Running head: PRENSA ESCRITA DE ARIZONA 1 Educación

Anuncio
Running head: PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
1
Educación Bilingüe o Inmersión en Inglés: Análisis de la Prensa Escrita de Arizona
Ricardo González-Carriedo
University of North Texas
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
2
Resumen
Los medios de comunicación se caracterizan por su potencial para influir en la opinión pública.
El presente estudio realizó un análisis de contenidos para desgranar las posturas mantenidas por
tres periódicos del estado de Arizona entre los años 2003 y 2011 en lo relativo a los programas y
modelos educativos para los estudiantes de inglés como segundo idioma. Los periódicos
seleccionados para el estudio fueron The Arizona Republic, el East Valley Tribune y La Prensa
Hispana. El análisis de los textos analizados (N=84) muestra que, en efecto, las tres
publicaciones mantuvieron posturas definidas sobre los programas para estudiantes de inglés
como segundo idioma. Los periódicos de lengua inglesa informaron desde posiciones que
afirmaban la hegemonía del inglés y la necesidad de asimilación de los estudiantes hispanos. La
Prensa Hispana, por su parte, afirmó el derecho de los estudiantes a utilizar su lengua materna y
la necesidad de una política plurilingüe en los centros de educación.
Abstract
One of the main characteristics of mass media is its potential to influence public opinion. The
present study used content analysis to examine the stance of three newspapers in Arizona
between 2003 and 2011 in regard to the educational models for English learners. The newspapers
selected for the study were The Arizona Republic, the East Valley Tribune and La Prensa
Hispana. The analysis of the texts (N=84) showed that the three publications maintained distinct
opinions about the programs for English learners. The English speaking newspapers informed
from standpoints based on the hegemony of the English language and the need of Hispanic
students to assimilate. La Prensa Hispana, on the other hand, affirmed the right of the students to
use their primary language and the need of multilingual policies in education.
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
Keywords: bilingual education, English as a second language, Arizona, media,
newspapers.
3
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
4
Educación Bilingüe o Inmersión en Inglés: Análisis de la Prensa Escrita en Arizona
En el año 2000 se produjo un acontecimiento político en Arizona de gravísimas
consecuencias para el sistema educativo del estado: la Proposición 203 fue aprobada en
referéndum por el 63% de los votantes. Hasta ese momento los distritos escolares de Arizona
habían tenido libertad para escoger el programa educativo que consideraran oportuno para sus
estudiantes de inglés como segundo idioma (ELLs, en sus siglas en inglés). A partir de entonces,
sin embargo, el estado obligó a los distritos escolares a poner en práctica un modelo conocido
como Inmersión Estructurada en Inglés (SEI, en sus siglas en inglés). En consecuencia, y salvo
en contadísimas excepciones previstas por la ley, los programas bilingües desaparecieron y en su
lugar se implementó un programa basado en la utilización exclusiva del idioma inglés.
El estado de Arizona regula la educación de los estudiantes clasificados como ELLs en
gran detalle: A.R.S. (Arizona Revised Statues) § 15-752 requiere a los centros públicos de
Arizona (K-12) el uso exclusivo del inglés; A.R.S. § 15-751 exige que los ELLs sean agrupados
en clases definidas como SEI; A.R.S. § 15-752 establece el plazo de un año para que los
estudiantes aprendan inglés; A.R.S. § 15-756.01 obliga a los centros escolares a impartir cuatro
horas de inglés diarias a los estudiantes clasificados como ELLs; y A.R.S. § 15-756.01 (D)
ordena que el programa educativo puesto en práctica sea rentable en cuanto a costos y beneficios
y se ajuste a los resultados de investigaciones académicas (Structured English Immersion Models
of the Arizona English Language Learners Task Force, 2011).
Es evidente, por lo tanto, que existe en Arizona un clima político y social que limita las
opciones educativas de los estudiantes clasificados como ELLs. Cabe hacerse la pregunta de cuál
es el origen del apoyo a esta política restrictiva cuya consecuencia más evidente es la prohibición
de la educación bilingüe. Si bien es posible que existan múltiples factores que expliquen tal
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
5
apoyo, es necesario preguntarse si los medios de comunicación juegan un papel significativo en
la formación de opiniones públicas. A este respecto, la opinión generalizada es que las opiniones
existentes en la sociedad están grandemente influidas por la prensa escrita (Cottle, 2000; van
Dijk, 1987). Esto sucede a pesar de que el número de lectores de prensa escrita en el sentido
tradicional haya descendido (Plambeck, 2010) ya que simultáneamente se ha producido un
aumento del número de lectores de prensa a través de Internet (Kawamoto, 2010).
Dada la importancia de la prensa escrita en la formación de opiniones públicas, la
presente investigación, parte de otro estudio de mayor escala, se concentró en dilucidar el punto
de vista ideológico de la prensa escrita de Arizona en cuestiones programáticas referentes a la
educación en los cursos K-12.
A tal efecto, se seleccionaron tres periódicos: The Arizona Republic, el East Valley
Tribune y La Prensa Hispana. Los dos primeros se publican en inglés, siendo el primero de ellos
de ámbito estatal y enfocándose el segundo en el área metropolitana situada al este de la ciudad
de Phoenix. La Prensa Hispana, por su parte, se publica y distribuye en el área metropolitana de
Phoenix. La Tabla 1 contiene información sobre los datos de circulación y empresariales de los
tres periódicos.
Un total de 131 textos fueron seleccionados para el estudio. Estos textos corresponden a
artículos publicados por los periódicos mencionados en el periodo entre 2003 y 2011. La
metodología utilizada fue la de análisis de contenidos. Los resultados muestran que los tres
periódicos mantuvieron opiniones claras sobre cuestiones programáticas relativas a los ELLs.
Tanto The Arizona Republic como el East Valley Tribune se mostraron abiertamente a favor del
programa de inmersión en inglés aprobado por los votantes del estado e impuesto por las
autoridades educativas de Arizona. La Prensa Hispana, por su parte, mantuvo una postura
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
6
contraria al mismo. Por otro lado, el periódico de mayor tirada del estado, The Arizona Republic,
se posicionó fuertemente en contra del programa de Estudios Étnicos de Tucson, mientras que la
Prensa Hispana lo apoyó. Por último, el análisis de los textos seleccionados para el presente
estudio permite afirmar que, en líneas generales, los dos periódicos de habla inglesa mantuvieron
posturas que se podrían enmarcar dentro de una línea ideológica de afirmación del
monolingüismo en inglés. La Prensa Hispana, por su parte, mantuvo posiciones basadas en una
ideología de apoyo al pluralismo lingüístico.
Antecedentes
La política lingüística de los Estados Unidos ha variado a través del tiempo, pasando de
períodos de permisividad a otros en los que la normativa restringía enormemente las opciones de
los centros de enseñanza públicos en cuanto a la lengua de instrucción (Macías, 1987; Ovando,
2003). La ya clásica distinción del lenguaje como problema, derecho y recurso (Ruíz, 1988)
ilustra la tensión histórica entre las mayorías y minorías lingüísticas existentes en la sociedad.
Estas tensiones provocan, tal como afirma McCarty (2004), que la normativa lingüística en
educación “no sea neutral ni histórica ni socialmente” (p. 72, traducción del autor). En el fondo
de la cuestión se encuentra no solo el derecho a la educación universalmente reconocido hoy en
día sino también el derecho a la educación en la lengua materna (Wiley, 2002a).
En este contexto de tensiones lingüísticas los medios de comunicación juegan un papel
fundamental, hasta el punto de que estos medios tienen una influencia decisiva en la
construcción de esferas multi-étnicas en la sociedad (Husband, 2000) ¿Por qué es este el caso?
La explicación es que los medios de comunicación son la fuente de información más importante
para el público. Tanto es así que el discurso de los medios de comunicación es el origen principal
de las actitudes e ideologías de los ciudadanos (van Dijk, 1987, 2000; Johnson, 2008), lo cual
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
7
afecta también la manera en que las relaciones sociales están representadas en el ámbito público
(Cottle, 2000). En base a lo anteriormente expresado, numerosos estudios se han enfocado en las
ideologías de la prensa escrita en lo relativo a la representación de las minorías étnicas y
lingüísticas. Estos estudios han mostrado la imagen deshumanizadora de los inmigrantes (Santa
Ana, 1999, 2002), los elementos xenofóbicos de las informaciones (Igartua et al. 2004) y el uso
de mensajes específicos dirigidos a influir la opinión pública (Johnson, 2005; Santa Ana, 1999;
Wiley, manuscrito no publicado, 1995; Wiley & Wright, 2004; Wright, 2005).
Es importante señalar que los periódicos, al igual que otras formas de comunicación de
masas, presentan dos características o elementos clave. Por un lado tienen el control del acceso.
No solamente tienen acceso directo al público, sino que además deciden quién más tiene acceso a
ese público. Pueden decidir, por lo tanto, que ciertos grupos accedan al público y que otros no lo
hagan. Por otro lado, los periódicos controlan la forma del mensaje que se transmite al público a
través de la interpretación que realizan del evento que produce la noticia. Pueden, en
consecuencia, influir en cómo el público percibe los acontecimientos (Santa Ana, 2002). Todo
esto se traduce en el potencial de los periódicos para influir en la normativa educativa (Crawford,
2004). Un ejemplo ilustrativo de este fenómeno fue el de California en el caso de la Proposición
227 en el año 1998. En este caso los mensajes negativos de los medios de comunicación sobre
los programas de educación bilingüe influyeron en la opinión pública y los legisladores de ese
estado, lo cual contribuyó a la continuación de los mensajes negativos sobre la educación
bilingüe desde los medios de comunicación (Crawford, 2004). Las opiniones vertidas desde
publicaciones educativas especializadas a favor de los programas de educación bilingüe no
tuvieron un reflejo en la opinión pública ya que los medios de comunicación no recogieron estas
opiniones. Los medios, en vez de basar su postura sobre la conveniencia o no de la educación
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
8
bilingüe en las investigaciones realizadas por los expertos, se apoyaron en posiciones ideológicas
(McQuillan & Tse, 1996).
Metodología
El presente artículo es parte de un estudio de larga escala realizado en 2012 y en el que se
analizó la presencia de ideologías en tres periódicos de Arizona en referencia a los estudiantes
clasificados como ELLs. Este trabajo, utilizando datos no analizados anteriormente, se enfocó en
las opiniones de la prensa escrita de Arizona en lo relativo a las cuestiones programáticas que
afectan a los ELLs. A tal efecto se realizó un análisis de contenidos para estudiar textos
periodísticos del período entre 2003 y 2011. Este período se seleccionó por ser el de la
implementación de la normativa que puso fin a los programas de educación bilingüe en Arizona.
A pesar de que la cuestión del programa docente para los ELLs fue resuelta por el electorado en
el año 2000, el debate continuó en los años posteriores en cuanto a la financiación del programa
(Caso Flores) y la elección del modelo docente (bloque de inglés de cuatro horas diarias),
además de asuntos puntuales que reavivaron el debate público sobre la educación de estudiantes
hispano-americanos (polémica sobre el programa de Estudios Étnicos de Tucson).
La elección de análisis de contenidos para la metodología se hizo en base al deseo de
realizar inferencias replicables y válidas sobre los textos seleccionados (Krippendorff, 2004). La
toma de muestras se realizó seleccionando todo el material relevante para el estudio durante el
período investigado (2003-2011). Las unidades de análisis se identificaron a nivel semántico en
forma de significados de palabras, frases y párrafos (Krippenforff, 2004; Titscher, Meyer,
Wodak, & Vetter, 2000). Cada unidad de análisis o texto recibió uno o más códigos y fue
asignada a una o más categorías. Estas categorías fueron especificadas de antemano a través de
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
9
definiciones operacionales. Fueron estas definiciones explícitas de las categorías las que
permitieron asegurar la fiabilidad intra-codificadora durante el proceso de análisis de datos.
Además de los códigos relativos al análisis de los contenidos, cada texto recibió una serie
de códigos relativos al nombre del periódico del que provenía, la fecha, el tema y el género
periodístico (van Dijk, 1991). Estos atributos, junto con la lista de variables operacionales antes
mencionada, aparecen en la Tabla 2 (diseño de la tabla adaptado en base a Tarasawa (2008)).
Los textos de The Arizona Republic fueron localizados a través del archivo en línea del
periódico. Los términos utilizados para la búsqueda fueron English Language Learners y
Bilingual Education. Los artículos, una vez localizados, fueron copiados en formato PDF y
almacenados en el ordenador del investigador. El siguiente paso fue cargar los ficheros con los
textos en el programa de análisis de datos cualitativos Atlas.ti para su codificación y asignación a
categorías. Un proceso similar fue llevado a cabo con los artículos del East Valley Tribune. Con
La Prensa Hispana, sin embargo, fue necesario llevar a cabo una búsqueda manual de los textos,
ya que este periódico almacena sus archivos en ficheros PDF, lo cual dificulta la búsqueda
automática. Las Tablas 3 y 4 presentan el número de textos analizados en función del tema y
género periodístico.
A continuación se muestran los resultados obtenidos tras el análisis de los textos. Las
siguientes abreviaturas se han utilizado para referirse a los tres periódicos: AZR en referencia a
The Arizona Republic, EVT para el East Valley Tribune y LPH para La Prensa Hispana.
Resultados
Estudios Étnicos
El programa de Estudios México-Americanos de Tucson (MAS, en sus siglas en inglés)
fue suspendido en enero de 2012 tras la promulgación de una ley estatal promovida por el
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
10
entonces superintendente de educación del estado de Arizona, Tom Horne. Este programa, con
orígenes en el Movimiento Chicano de la década de los 60, se basaba en la necesidad de crear un
programa educativo que analizara las experiencias, historia, literatura y arte de los Chicanos y
Latinos (Acosta & Mir, 2012). A pesar de que el cierre de este programa encontró fuerte
oposición, la acción concertada del aparato legislativo y el departamento de educación de
Arizona lograron su objetivo, hasta el punto de que este último llegó al extremo de exigir al
distrito escolar de Tucson que retirara de las aulas previamente empleadas por el MAS los libros
anteriormente utilizados por el programa. Entre los libros que hubieron de ser retirados de las
aulas se encontraban Pedagogía de los Oprimidos (Paulo Freire) y Critical Race Theory (Richard
Delgado).
Dado el planteamiento claramente hostil de gran parte del estamento político del estado
en relación a este programa de estudios, el presente trabajo se planteó como primer objetivo el de
dilucidar el punto de vista ideológico empleado por los periódicos analizados en lo referente al
programa.
De los dieciséis textos seleccionados bajo la categoría de Estudios Étnicos, solo dos
corresponden a artículos provenientes de La Prensa Hispana. Los otros catorce fueron publicados
por The Arizona Republic. Una posible explicación para la escasez de noticias sobre el programa
de Estudios Étnicos es que el periódico hispano se publica y distribuye en la ciudad de Phoenix,
mientras que el MAS existía en el distrito escolar de Tucson.
Uno de los dos artículos de la publicación hispano-hablante informaba sobre las protestas
realizadas por los estudiantes de enseñanza secundaria contra el cierre del programa. En este
sentido, el periodista citó “la resistencia de la comunidad hispana por preservar sus derechos”
(LPH, 4 de mayo de 2011), antes de dar voz a uno de los estudiantes participantes en la
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
11
manifestación. Parece claro, en base a lo expresado, que el periódico tomaba partido en favor del
programa de Estudios Étnicos. El segundo de los textos referidos a este programa pertenece a un
artículo de opinión y en el mismo el autor criticaba duramente al superintendente de instrucción
pública del estado de Arizona, Tom Horne. Los motivos para la crítica fueron variados pero entre
ellos resalta el hecho de que la máxima autoridad de ese estado en materia educativa pretendiera
eliminar el programa de Estudios Étnicos. También mencionaba, en la misma frase, el deseo de
Tom Horne de limitar los servicios de inglés como segundo idioma a los niños inmigrantes. Todo
esto fue merecedor por parte del autor del artículo de adjetivos tales como cerrada e ignorante
referidos a la mentalidad de Tom Horne (LPH, 9 de septiembre de 2009).
Los 14 textos restantes relativos al programa de Estudios Étnicos fueron publicados por
The Arizona Republic. De éstos, 10 correspondieron a editoriales y cuatro a artículos de opinión.
Comenzando por los primeros, los textos provinieron de tres editoriales, dos publicadas en el año
2010 y una en el 2011. Todas ellas reflejaron un claro y contundente rechazo al programa de
Estudios Étnicos del Distrito Escolar de Tucson. Tal rechazo se fundamentaba acusando al
programa de tendencias políticas izquierdistas:
The courses ooze the sort of political indoctrination […]. “[…] presented
by the self-acknowledged Marxist activists running TUSD’s ethnic studies
(AZR, 28 de abril de 2011).
[…] a band of politically radical opportunists that blatantly seeks to
convert students into activists for their far-left cause (AZR, 18 de mayo de
2010).
Entre las críticas contenidas en las editoriales de The Arizona Republic se encontraba la
participación de Peter McLaren en el Seminario de Educación Transformativa organizado por el
programa de Estudios Étnicos, al que se le calificaba de “avowed and unbashed Marxist”.
También se criticaba la utilización de textos de Paulo Freire en el programa:
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
12
[The program] is committed to the instructional dogma of South American
Marxist education theoretician Paulo Freire, whose book ‘Pedagogy of the
Oppressed’ explicitly urges recruiting students to the communist
revolution (AZR, 18 de mayo de 2010).
Además del argumento relativo a la orientación política del programa, The Arizona
Republic utilizó numerosos adjetivos y expresiones peyorativos para referirse al mismo, a los
responsables del departamento de Estudios Étnicos, a los miembros directivos del distrito escolar
e incluso a los estudiantes: “radicalized students”, “young people [used] as political pawns”,
“pathetically cheering on the screaming students”, “madhouse” (AZR, 28 de abril de 1011),
“ideological zealots who are using their children as political pawns”, “radical band”, “selfidentified ‘progressives’, “racial separatists”, and “charlatans” (AZR, 4 de mayo de 2010).
Desde posturas más racionales, la oposición de The Arizona Republic se basó en la idea
de que las clases del programa de Estudios Étnicos, según el periódico, reemplazaban los cursos
obligatorios que todos los estudiantes debían tomar:
But the greatest problem posed by the courses, as constituted, is that they
subtract from the material all American students have a right to learn
about the history of their country and the complex, unique way its
government functions (AZR, 28 de abril de 2011).
The Arizona Republic se opuso a la ley conocida como SB 2281. Esta ley, iniciativa del
superintendente de instrucción pública de Arizona, supuso la clausura del programa de Estudios
Étnicos y fue aprobada por el órgano legislativo de Arizona y posteriormente ratificada por la
gobernadora en el año 2011. El motivo de la oposición a la ley por parte del periódico se justificó
en base a la necesidad de que fueran los ciudadanos de Tucson los que actuaran a través del
reemplazo de los miembros del consejo escolar de esa ciudad que apoyaban al programa.
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
13
Además de las 10 editoriales publicadas por The Arizona Republic referentes al programa
de Estudios Étnicos, este periódico publicó cuatro artículos de opinión sobre el tema. En el
primero de ellos, la columnista defendía el programa de Estudios Étnicos:
In fact, in these days when a lot of ugly, quasy-racist nonsense is being
spewed about illegal immigrants, learning about the rich culture of Mexico
is a good idea (ARZ, 29 de enero de 2007).
En el siguiente párrafo la autora afirmaba que gran parte de los México-Americanos de
Arizona no son emigrantes ilegales ya que sus raíces se encuentran en este estado. Al mismo
tiempo se calificaba como tesoro la herencia cultural de estos individuos nacidos en los Estados
Unidos. Sin embargo, no se utilizó el mismo argumento en el caso de aquellos no nacidos en los
Estados Unidos, por lo que implícitamente se realizó una distinción en cuanto a la importancia de
preservar la herencia cultural de los ciudadanos americanos y los extranjeros.
La segunda columna de opinión se refirió al programa de Ciencias Sociales y a las
omisiones que el mismo realizaba referentes a las contribuciones de los Hispanoamericanos a la
historia del estado de Arizona. El autor puso de relieve la diferencia de tratamiento en la
programación académica entre las figuras históricas de origen anglosajón y las de origen
hispano. Sin mencionarlo explícitamente, la última frase del artículo resaltaba la opinión del
autor sobre el programa de Estudios Étnicos:
The solution for Arizona's social studies standards is thus straightforward:
Add in the missing post-Civil War Hispanic-American history for all
students to study, as non-ideological historical narrative and analysis, not
as identity studies-style polemics or ethnic esteem building exercise (AZR,
21 de junio de 2010).
Así pues, explícitamente, el columnista calificaba el programa de Estudios Étnicos de
ideológico, polémico y ejercicio de autoestima étnica.
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
14
Educación Bilingüe
Once textos fueron seleccionados bajo el código Educación Bilingüe. De estos, ocho
fueron publicados por el East Valley Tribune y dos por The Arizona Republic. La distribución
entre géneros periodísticos es equilibrada: cuatro textos pertenecen a la categoría de noticias,
cuatro a la de cartas al director y tres son columnas de opinión.
Comenzando por las primeras, las cuatro referencias a la educación bilingüe localizadas
en la sección de noticias pertenecen a textos publicados por el East Valley Tribune. Dos de los
textos contienen citas de expertos en el área de educación, uno de la Universidad de California
en Berkeley y otro de la Universidad Estatal de Arizona, mencionando la necesidad de ofrecer
programas de educación bilingüe. Los dos textos restantes también ofrecían opiniones favorables
a los programas de educación bilingüe, con declaraciones del representante de una asociación
cívica de hispanos y de un maestro de escuela bilingüe respectivamente.
El East Valley Tribune publicó dos textos bajo la categoría de cartas al editor. La primera
carta recogía la opinión de un lector en favor de los programas de educación bilingüe de
transición. El segundo de los textos es una recopilación de cartas en las que se mostraban
diversas opiniones. En una de ellas, la lectora afirmaba que hablar una lengua extranjera en
público es de mala educación:
I think there’s an etiquette that we need to keep in mind (EVT, 27 de
octubre de 2003).
De las dos cartas publicadas por The Arizona Republic, la primera mostraba la opinión
desfavorable del lector sobre la educación bilingüe. El argumento se basaba en la capacidad para
aprender inglés a través meramente de la inmersión lingüística en este idioma. En la segunda, la
lectora citaba estudios realizados que muestran los beneficios de la educación bilingüe. Esta
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
15
segunda carta realizaba un llamamiento a las autoridades del estado en favor del derecho de los
padres a escoger el programa educativo que considerasen más apropiados para sus hijos.
Dos de las tres columnas de opinión pertenecen al East Valley Tribune. En la primera de
ellas la comunista, respondiendo a la polémica creada por un senador estatal que hizo pública
una carta presuntamente enviada por un maestro sustituto en la que denigraba a los estudiantes
hispanos, mostraba su opinión favorable al bilingüismo. En la segunda columna, el autor
expresaba la necesidad de mantener la financiación de la enseñanza de idiomas.
The Arizona Republic, por su parte, publicó una columna con una opinión claramente
desfavorable a la educación bilingüe. El último párrafo de esta columna, publicada días antes del
referéndum sobre la Proposición 203, expresaba lo siguiente:
Bilingual education has failed in its mission to teach children English,
denying thousands of young Americans the opportunity to fully realize the
American dream. A similar initiative passed in California in 1998 and has
contributed to rising test scores. By passing Proposition 203, we can end
this failed experiment and ensure that every child in Arizona will be
limited only by his or her dreams (AZR, 3 de noviembre de 2000).
Inglés como Idioma de Enseñanza
Si la oposición al programa de Estudios Étnicos en The Arizona Republic fue tan
visceral, la siguiente pregunta que fue necesario dilucidar en la investigación fue la relativa a la
postura de la prensa de Arizona en cuanto al programa educativo para los estudiantes de inglés
como segundo idioma. Los votantes de este estado habían dejado claro en el año 2000 que las
escuelas públicas debían optar por un programa de inmersión en inglés ¿Coincidía este punto de
vista con el de la prensa escrita en la década posterior a la aprobación de tal medida?
El análisis de los artículos seleccionados localizó siete textos con referencias a la
normativa lingüística del estado. Cuatro de ellos pertenecen a un artículo de noticias del East
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
16
Valley Tribune mientras que los tres restantes fueron encontrados en un editorial de La Prensa
Hispana.
Comenzando por los primeros, el artículo hacía referencia a la aprobación por parte de un
comité legislativo del estado de Arizona de una proposición de ley para formalizar el carácter
oficial del idioma inglés. Desde el párrafo inicial, el artículo ponía de manifiesto la contradicción
del órgano legislativo del estado de oficializar la lengua inglesa en un momento en que el mismo
órgano se negaba a cumplir con un mandato judicial que exigía la financiación adecuada de los
programas de enseñanza del inglés como segundo idioma en las escuelas públicas:
State lawmakers moved Thursday to make English the official language of
Arizona even as they have yet to figure out how to finance its instruction
in public schools (EVT, 27 de enero de 2006).
En este caso, el periódico no solo exponía la contradicción, sino que citaba textualmente
a la entonces gobernadora del estado, Janet Napolitano, quien se hacía eco de la misma opinión:
She [Napolitano] said that, given the failure to properly fund those
programs, ‘making English the only language for official action is
contradictory at best (EVT, 27 de enero de 2006).
La Prensa Hispana, por su parte, enfocaba su editorial en la noción extendida en gran
parte de la sociedad de que los inmigrantes rechazan aprender inglés. En primer lugar, el
editorial criticaba la iniciativa del Congreso federal para declarar al inglés como idioma nacional.
Esto, en opinión de la publicación hispana, no es necesario ya que nadie pone en duda el carácter
nacional del inglés, ni siquiera la comunidad inmigrante. Un segundo argumento utilizado por La
Prensa Hispana era que tal declaración podría acarrear que los documentos oficiales y trámites
burocráticos se desempeñasen tan solo en inglés. Las consecuencias se detallan en el siguiente
párrafo:
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
17
Esta política de ‘English-Only’ ha generado un gran problema en la
comunidad de migrantes, cuyos miembros, aun teniendo residencia legal,
no pueden acceder a los servicios sociales por la barrera del idioma (LPH,
16 de septiembre de 2009).
A continuación, el editorial, basándose en cifras de la Universidad de California,
desglosaba el proceso de aprendizaje del inglés por parte de los inmigrantes en función a la
generación a la que pertenecen, llegando a la conclusión de que la inmensa mayoría de
inmigrantes de tercera generación hablan inglés muy bien. El periódico terminaba afirmando que
solo en el caso de los inmigrantes adultos de primera generación se produce el rechazo al inglés,
si bien este es un producto de los recortes de los programas sociales que imparten clases de
inglés y de la persecución policial que desanima al inmigrante a participar en programas
públicos.
Inmersión
La siguiente cuestión que se planteó valorar en el estudio fue la del apoyo de la prensa al
programa de inmersión del estado. Un total de 35 textos fueron seleccionados, procedentes de
The Arizona Republic (12) y el East Valley Tribune (23). De estos, dieciocho pertenecen a la
categoría de noticias, seis a columnas de opinión, seis a cartas al director y cinco a editoriales.
Comenzando por los textos del East Valley Tribune, la mayoría fueron localizados en las
secciones de noticias del periódico (18). El resto se encontraron entre las columnas de opinión
(2), cartas al director (2) y editoriales (1). La columna de opinión reflejaba el punto de vista de
que la inmersión en la lengua inglesa es la mejor solución para el estado. En la última parte del
artículo se alababa la decisión del distrito escolar de Nogales de apoyar la inmersión “not only
for setting an excellent example but also for their part in saving the state hundreds of millions of
dollars!” (EVT, 29 de junio de 2009).
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
18
Este posicionamiento se veía asimismo reflejado en un editorial en la que se afirmaba lo
siguiente:
We suggest a rational, sensitive approach in accord with the Englishimmersion principles of Proposition 203: Communications between
students and teachers, in classrooms or outside class when the subject is
instruction-related, should be in English. Assignments, oral or written,
must be in English.
And in those EVIT classes involving outside customers, such as the
cosmetology school where Otero is a student, instructors should teach and
enforce good manners. In other words, students should be taught that
conversing in a language within earshot of a customer who doesn't speak
that language can be construed as rude to that customer. Students who
want to speak another language should keep private, personal
conversations about non-school matters out of such earshot as much as
possible (EVT, 26 de noviembre de 2003)
En su editorial, el East Valley Tribune rechazaba las necesidades lingüísticas de los
estudiantes con conocimiento limitado del inglés, emplazando a estos estudiantes en una
situación desventajosa en referencia a sus compañeros angloparlantes. Al mismo tiempo, el
periódico afirmaba (de forma explícita) que ni la lengua española ni ninguna otra tienen cabida
en espacios públicos. Toda comunicación académica debe tener lugar en inglés,
independientemente de si ocurre dentro o fuera del aula. Es más, conversaciones entre
estudiantes cuando individuos no hispanohablantes estén en las proximidades deben también
ocurrir en inglés, aunque sean conversaciones privadas. Todo esto, para el periódico, constituía
un enfoque racional y sensible. Es cuestión de buena educación.
De los doce textos de The Arizona Republic, cuatro provienen de editoriales, cuatro de
columnas de opinión y cuatro de las cartas al director. Comenzando por las editoriales, éstas
reflejaban el deseo del periódico de asimilar a la población inmigrante en el sistema educativo,
con independencia de su condición migratoria. Las columnas de opinión reflejaban diferentes
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
19
puntos de vista en cuanto a la pertinencia de imponer el inglés como único idioma escolar. Así,
mientras una columna (AZR, 13 de agosto de 2004) criticaba datos del departamento de
educación del estado con resultados favorables al programa de inmersión, otra afirmaba el
fracaso de los programas de educación bilingüe. Las cartas al director de The Arizona Republic
identificadas bajo el código de inmersión coincidían en su apoyo a la inmersión en inglés. Como
muestra de ello se ofrece el siguiente texto:
Every study of student achievement has concluded that the best method to
educate non-native speakers of English is through immersion in the
language. English immersion leads to better success in the United States
(AZR, 18 de agosto de 2004).
Proposición 203
Aunque el referéndum popular conocido como Proposición 203 fue aprobado en el año
2000, resolviendo de esa manera la cuestión lingüística en favor del uso exclusivo del inglés en
los centros de educación públicos, en la siguiente década esta iniciativa popular continuó siendo
objeto de la atención de los medios de comunicación.
El presente estudio localizó 15 textos referentes a la Proposición 203. Entre los mismos,
ocho fueron publicados por The Arizona Republic y siete por el East Valley Tribune. Todos los
textos de este último periódico pertenecían al género de noticias e informaban a los lectores
sobre el origen de la obligatoriedad para los centros públicos de utilizar el idioma inglés como
lengua de enseñanza.
El editorial de The Arizona Republic hacía referencia a la falta de financiación del
programa de inmersión en inglés instituido por la Proposición 203, haciendo un llamamiento a
las autoridades de ese estado para proveer de fondos apropiados a los distritos escolares para la
puesta en práctica de este programa. Entre las tres columnas de opinión que mencionan la
Proposición 203, la primera de ellas se manifestaba a favor de la eliminación de los programas
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
20
de educación bilingüe en base a la idea de que la inmersión en la lengua inglesa permite el
aprendizaje de este idioma. Asimismo, se afirmaba que los programas de educación bilingüe
están no solamente financiados sino también controlados por las autoridades federales. El párrafo
final de la columna afirmaba lo siguiente:
Bilingual education has failed in its mission to teach children English,
denying thousands of young Americans the opportunity to fully realize the
American dream. A similar initiative passed in California in 1998 and has
contributed to rising test scores. By passing Proposition 203, we can end
this failed experiment and ensure that every child in Arizona will be
limited only by his or her dreams (AZR, 3 de noviembre de 2000).
Se ve, en el texto transcrito, la afirmación de que la educación bilingüe ha fracasado, al
mismo tiempo que se une dicho fracaso a la negación del sueño americano. Se usa también la
prohibición de la educación bilingüe en California a un incremento en el rendimiento escolar de
los estudiantes. Por fin, se califica a la educación bilingüe de experimento fracasado.
En la segunda de las columnas de opinión, el autor se hacía eco de opiniones favorables a
la Proposición 203. El mensaje del artículo incidía en la necesidad de asimilar a la población
estudiantil emigrante. La tercera y última de las columnas ofrecía opiniones también favorables a
la Proposición 203. El autor se posicionaba claramente en contra de la pretensión de un juez
federal de incrementar los fondos dedicados a los ELLs:
The law in question is vague and non-prescriptive and probably violates
the 10th Amendment of the U.S. Constitution. It purports to require states
"to take appropriate action to overcome language barriers that impede
equal participation by (their) students in (their) instructional programs."
(ARZ, 16 de abril de 2008).
La ley a la que se refiere el texto es la Equal Education Opportunity Act de 1974, que
prohíbe cualquier tipo de discriminación contra docentes y estudiantes y obliga a los centros de
educación pública a tomar medidas para superar las barreras a la participación equitativa de los
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
21
estudiantes. El autor de la columna de The Arizona Republic denominaba a esta ley como vaga y
no obligatoria, además de calificarla de probablemente inconstitucional.
Por último los cuatro textos pertenecientes a la categoría de cartas al director pertenecían
a dos cartas publicadas por The Arizona Republic en las que los lectores hacían referencia a la
Proposición 203 y a la necesidad de considerar las necesidades de los estudiantes a la hora de
implementar el programa de SEI.
Discusión y Conclusiones
El presente estudio ha tratado de responder a la pregunta de cuál ha sido la postura de los
tres periódicos principales de Arizona en relación a los programas educativos para los
estudiantes de inglés como segundo idioma. Un análisis de contenidos de los textos
pertenecientes al periodo 2003-2011 muestra que los dos periódicos de habla inglesa
mantuvieron posiciones contrarias a los programas de educación bilingüe, mientras que el
periódico hispanófono se mostró de forma clara y contundente en contra de la política
lingüística del estado basada en la imposición del inglés y la marginación del resto de los
idiomas.
Esta dualidad se ve claramente en el caso del tratamiento que los tres periódicos dieron a
la polémica suscitada por la prohibición del programa de Estudios Étnicos de Tucson. The
Arizona Republic criticó contundentemente la inclusión de autores como Paulo Freire en el
programa de estudios. Asimismo, criticó la participación del académico Peter McLaren en un
seminario de dicho programa. A este respecto, es importante recordar que tanto Freire como
McLaren son representativos de una línea de pensamiento que se puede enmarcar dentro de la
Teoría Crítica. Los artículos analizados acusaron a esos autores de seguir una línea marxista. Sin
embargo, la Teoría Crítica se caracteriza por su planteamiento crítico del pensamiento marxista y
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
22
neo-marxista (Tollefson, 2006). Freire se distinguía, entre otras muchas cosas, por su afán de
tratar a los estudiantes como iguales y hacerles partícipes de su proceso educativo (Macedo,
2001). Esta democratización de la educación no fue bien recibida ni por las autoridades
legislativas y educativas del estado de Arizona ni por los dos periódicos de habla inglesa
analizados en este estudio.
Por otra parte, el análisis de los artículos seleccionados muestra que los dos periódicos de
habla inglesa mantuvieron posturas contrapuestas en cuanto a los programas de educación
bilingüe. El East Valley Tribune reflejó opiniones favorables a los programas de educación
bilingüe como contrapeso al rechazo frontal a los estudiantes hispanos mantenido desde ciertos
estamentos del estado. The Arizona Republic, por su parte, expresó directamente su oposición a
la educación bilingüe. La postura del East Valley Tribune es consecuente con el escepticismo de
este periódico sobre los intentos legislativos por oficializar el carácter del idioma inglés en
Arizona. La Prensa Hispana coindice en su oposición a la oficialidad del inglés por su temor de
que la comunidad hispanohablante no tenga acceso a documentos oficiales en español.
Sin embargo, a pesar de que el East Valley Tribune reflejó posturas favorables a la
educación bilingüe en el debate anterior al referéndum de la Proposición 203, posteriormente el
punto de vista de este periódico dio un giro para posicionarse en favor del programa de
inmersión estructurada en inglés, hasta tal punto que en sus páginas editoriales, el consejo de
redacción negó el derecho de los estudiantes a escoger el idioma para sus comunicaciones. Por su
parte, The Arizona Republic se manifiesta en favor de la asimilación de los estudiantes
inmigrantes a través del uso exclusivo del inglés en los centros de educación.
De lo expuesto en el presente trabajo se puede deducir que existe una división ideológica
entre el East Valley Tribune y The Arizona Republic, por una parte, y La Prensa Hispana, por
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
23
otra. Las opiniones directamente vertidas por los primeros en sus editoriales, columnas de
opinión y cartas al director e implícitamente presentes en los artículos de información permiten
concluir que estos dos periódicos defienden una ideología basada en la hegemonía del idioma
inglés en el sistema educativo de Arizona. Por el contrario, La Prensa Hispana, se posiciona
desde una ideología basada en el pluralismo lingüístico, un pluralismo que es negado por el East
Valley Tribune cuando niega a los estudiantes el derecho a escoger el idioma para sus
comunicaciones no ya solo con los docentes sino también entre ellos mismos, dentro y fuera del
aula. Se niega, de esta forma, la primera de las enmiendas en la Constitución americana que
consagra el derecho a la expresión.
Partiendo del punto de vista de que la elección de la lengua de instrucción en la
enseñanza no es neutral ni histórica ni socialmente (McCarty, 2004), el presente estudio muestra
que los periódicos cumplen con su razón de ser, la de informar al público, desde posturas
claramente ideológicas. Asimismo, se puede afirmar que estas ideologías tienen el potencial de
influir en el público y, en consecuencia, en las decisiones programáticas que afectan a los
estudiantes bilingües, lo cual a su vez afecta la distribución de poder en la sociedad en favor de
aquellos para quienes el inglés es su idioma materno.
NOTA
El autor quiere agradecer al Dr. Terrence G. Wiley, Presidente del Centro de Lingüística
Aplicada (CAL), su contribución intelectual al desarrollo de la tesis doctoral de la que proviene
este artículo. El agradecimiento se hace extensivo a los dos evaluadores que revisaron el presente
trabajo.
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
24
Trabajos Citados
Acosta, C & Mir, A. (2012). Empowering young people to be critical thinkers: The MexicanAmerican Studies program in Arizona. Voices in Urban Education, 34, 15-26. Retrieved
on February 17, 2014 from
http://vue.annenberginstitute.org/sites/default/files/issuePDF/VUE34.pdf#page=17
Cottle, S. (2000). Media research and ethnic minorities: mapping the field. In S. Cottle (Ed.).
Ethnic minorities and the media (pp. 1-30). Buckingham, U.K.: Open University Written
Press.
Crawford, J. (2004). Educating English learners. Language diversity in the classroom. Los
Angeles, CA: Bilingual Educational Services.
Husband, C. (2000). Media and the public sphere in multi-ethnic societies. In S. Cottle (Ed.).
Ethnic minorities and the media (pp. 199-214). Buckingham, U.K.: Open University
Written Press.
Igartua, J., Humanes, M, Muñíz, C., Cheng, L., Mellado, C., Medina, E. & Erazo, M. (2004). La
información sobre inmigración e inmigrantes en la prensa española ¿Barreras mediáticas
a la integración o imágenes que generan xenofobia? Paper presented at Comunicación y
Diversidad Cultural, Forum 2004, Barcelona, 24-27 May, 2004.
Johnson, E. (2005). Proposition 203: a critical metaphor analysis. Bilingual Research Journal, 29,
69-84.
Johnson, E. (2008). Bilingual education in the written press. In J. González (Ed.). Encyclopedia
of bilingual education (pp. 75-78). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
25
Kawamoto, D. (2009, January 27). Online newspaper readership climbs 16%. CNET News.
Retrieved on October 27, 2010 from http://news.cnet.com/8301-1023_3-1015088493.html.
Kripperdorf, K. (2004). Content analysis. An introduction to its methodology. Thousand Oaks,
CA: Sage Publications.
Macedo, D. (2001). Foreword, in Freire, P., Pedagogy of freedom. Ethics, democracy, and civil
courage, pp. xi-xxxii. Oxford, UK: Rowman & Littlefield.
Macías, R. (1987). Official languages in the United States: policies, polemics, and politics.
Keynote address presented at the Fifth Annual National Hispanic Media Conference in
Los Angeles, CA, on April 25, 1987.
McCarty, T. (2004). Dangerous difference: a critical-historical analysis of language education
policies in the United States. In J. Tollefson & A. Tsui, Medium of instruction policies.
Which agenda? Whose agenda?, pp. 71-93. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
McQuillan, J. & Tse, L. (1996). Does research matter? An analysis of media opinion on bilingual
education, 1984-1994. The bilingual research journal, (20), 1, pp. 1-27.
Ovando, C. (2003). Bilingual education in the United States: historical development and current
issues. Bilingual Research Journal, 27 (1), pp. 1-24.
Plambeck, J. (2010, April 27). Newspaper circulation falls nearly 9%. New York Times, p. B2.
Ruíz, R. (1988). Orientation in language planning. In S. McKay & S. Wong (Eds.), Language
diversity. Problem or resource? A social and educational perspective on language
minorities in the United States (pp. 3-25). Boston, MA: Heinle & Heinle Publishers.
Santa Ana, O. (1999). ‘Like an animal I was treated’: anti-immigrant metaphor in the US public
discourse. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
26
Santa Ana, O. (2002). Brown tide raising. Metaphors of latinos in contemporary American
public discourse. Austin, TX: University of Texas Written Press.
Structured English Immersion Models of the Arizona English Language Learners Task Force,
2011
Tarasawa, B. (2008). Mixed messages in media coverage of bilingual education: The case of
Atlanta, Georgia. Bilingual Research Journal, 31, 1/2, pp. 23-46.
Titscher, S., Meyer, M., Wodak, R., & Vetter, E. (2000). Methods of text and discourse analysis.
London, UK: SAGE Publications.
Tollefson, J. (2006). Critical theory in language policy. In T. Ricento (Ed.), Language policy.
Theory and method, pp. 42-59. Malden, MA: Blackwell Publishing.
van Dijk, T. (1987). Communicating racism. Ethnic prejudice in thought and talk. Newbury
Park, CA: SAGE Publications.
van Dijk (1991). Racism and the written press. London, UK: Routledge.
van Dijk, T. (2000). New(s) racism: a discourse analytical approach. In S. Cottle (Ed.), Ethnic
minorities and the media (pp. 33- 49). Buckingham, UK: Open University Written Press.
Wiley, T. (unpublished manuscript, 1995). Language, ideology, and the representation of
language minority issues in the written press.
Wiley, T. (2002a). Accessing language rights in education: a brief history of the U.S. context. In
J. Tollefson (Ed.), Language policies in education (pp. 39-64). Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum Associates.
Wiley, T. & Wright, W. (2004). Against the undertow: language-minority education policy and
politics in the “Age of Accountability.” Educational Policy, 18, pp. 142-168.
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
27
Wright, W. (2005). The political spectacle of Arizona’s Proposition 203. Educational Policy, 19
(5), pp. 662-700.
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
28
Tabla 1
Lenguaje, Tirada, y Propietario de los Tres Periódicos Analizados
_______________________________________________________________________
Periódico
Lenguaje
Tirada
Propietario
_________________________________________________________________________
The Arizona Republic
Inglés
337,170
Gannet Company
East Valley Tribune
Inglés
97,573
10/13 Communications
La Prensa Hispana
Español
64,925
Manny García
_________________________________________________________________________
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
29
Tabla 2
Variables, Descripción, y Esquema de Códigos
Variable
Descripción
Esquema de Códigos
Periódico
Nombre del Periódico
The Arizona Republic
East Valley Tribune
La Prensa Hispana
Año
Año de Publicación
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Estilo Periodístico
Tipo de Artículo
Noticias
Editoriales
Cartas al Director
Columnas de Opinión
Tema
Tema del Artículo
Estudios Étnicos
Educación Bilingüe
Inglés como Idioma de
Educación
Inmersión en Inglés
Proposición 203
______________________________________________________________________________
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
30
Tabla 3
Textos Analizados por Tema y Periódico
Tema
The Arizona Republic
Estudios Étnicos
East Valley Tribune La Prensa Hispana
14
0
2
Educación Bilingüe
3
8
0
Inglés como Idioma de Educación
0
4
3
12
23
0
8
7
0
37
42
5
Inmersión en Inglés
Proposición 203
Total
PRENSA ESCRITA DE ARIZONA
31
Tabla 4
Textos Analizados por Género Periodístico
Genero
Noticias
The Arizona Republic
East Valley Tribune La Prensa Hispana
0
33
1
Editoriales
15
1
3
Cartas al Director
10
4
0
Columnas de Opinión
12
4
1
Total
37
42
5
Descargar