Posters aprobados (Resumenes)

Anuncio
República Argentina
Provincia de San Juan
I Jornadas Internacionales de Educación con Tecnologías
(I JIET - 2013)
Posters aprobados (Resumenes)
Exposición: Centro de Convenciones Barrena Guzman
25 de Mayo y Las Heras – San Juan
21 y 22 de Junio de 2013
1- INCLUSIÓN EN EL ÁREA LENGUA
MOREIRA TEJADA MARIA EUGENIA
EUGE .TRABAJO@ GMAIL. COM
Este Objeto Virtual de Aprendizaje tiene como objetivo desarrollar estrategias inclusivas de enseñanza
aprendizaje para alumnos entre 13 y 37 años de diversos grupos : Personas con Discapacidad, Personas sin
Discapacidad, Personas con Déficit Atencional, Personas de Comunidades Aborígenes . Estas estrategias
inclusivas se ponen de manifiesto a través de videos, juegos , animaciones en donde el desarrollo
multimedial cumple un eje fundamental en éste trabajo.
La Inclusion Educativa se encuentra especificada en el documento legal “Convencion de los Derechos de las
Personas con Discapacidad” explícitamente en el Articulo 24 de dicha Convención, esto le dá un marco legal
a todo el contexto referido a la Inclusión
Este OVA está construido utilizando la metodología MEDHIME 2.0 ,a través de dicha metodología se apoya
el Proceso de Educación Inclusiva , es decir , está dirigido para las personas que aprenden de una forma y
también para las personas con discapacidad que aprenden de otro forma y de este modo considerar la
Diversidad de la mano del concepto de que “TODOS SOMOS IGUALES Y DIFERENTES” con la misma dignidad
y derecho para ocupar efectivamente ambientes comunes en todos los ámbitos de la sociedad.
La Diversidad se apoya en la inclusión, es muy importante en la construcción de una sociedad ya que todos
nos beneficiamos de ella .
Este OVA desarrolla los siguientes contenidos : estructura del lenguaje, alfabeto, vocales, consonantes con
actividades y evaluación , partiendo de las estrategias las cuales les permitan desarrollar al máximo su
potencial, para dicho aprendizaje , lo que permite activar la inteligencia, nos ayuda en la comunicación, nos
permite la producción del conocimiento, otorga la propia libertad, contribuye al desarrollo de la
imaginación, desarrolla la creatividad, enriquece el vocabulario, contribuye al enriquecimiento de la cultura,
desarrolla la personalidad, amplía nuestro vocabulario
2- MI PRÓXIMA NETBOOK
CORNEJO, MABEL MAIL: [email protected]
RETA, NORA VIVIANA MAIL: [email protected]
MARTÍN, ANA MARÍA MAIL: [email protected]
El sitio “Mi Próxima Netbook”, permite conocer las nuevas netbooks entregadas por el Programa
Conectar Igualdad. Analizarlas crítica y creativamente, distinguiendo características técnicas y diferenciando
sus prestaciones con otros equipos informáticos.
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
Constituye un objeto virtual de aprendizaje y evaluación, que integra los contenidos desarrollados
en el espacio curricular: Tecnología de la Información destinado a alumnos de 4° año ciclo orientado del
nivel secundario.
Los objetivos de aprendizaje son:
• Distinguir especificaciones de hardware.
• Conocer algunos usos y aplicaciones de las netbooks.
• Comparar las netbooks con otros equipos informáticos.
• Utilizar de forma crítica y creativa, distintas herramientas informáticas para la presentación
de los contenidos, tales como: documentos, presentaciones y hoja de cálculo.
La página consta de una Presentación donde se propone al alumno conocer de forma lúdica y
atractiva la netbook que pronto recibirá.
Se especifican los Objetivos que el alumno deberá alcanzar y se detalla la forma de Evaluación que
pasa desde una parte no presencial a otra presencial; grupal e individual según la etapa de integración.
En Contenidos, se propone ejecutar distintas actividades navegando por: Configuración de la
netbook, Cuidados, Resumiendo y Resolviendo en Excel.
En esta propuesta se integra la tecnología en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Utiliza medios textuales, imágenes, videos, sitios de interés en la web, actividades interactivas, permitiendo
al alumno adquirir habilidades para la resolución de problemas y manejo de herramientas para pensar y
crear.
3- LITERATURA LATINOAMERICANA
CORNEJO, MABEL MAIL: [email protected]
ESCOBAR MARIELA MAIL: [email protected]
El sitio “Literatura Latinoamericana”, permite re significar, conocer y valorar el legado de los
pueblos originarios de América, San Juan y la importancia de su permanencia para el desarrollo del mundo
actual.
Constituye un objeto virtual de aprendizaje y evaluación, que integra los contenidos desarrollados
en el espacio curricular: Lengua y Literatura destinado a alumnos de 5° año ciclo orientado del nivel
secundario.
• Los objetivos de aprendizaje son:
• Lograr un posicionamiento frente a la temática: IDENTIDAD LATINOAMERICANA.
• Promover la formación del juicio crítico respecto al proceso de colonización en América y sus
métodos.
• Estimular la práctica de la lectura hedonística.
• Utilizar de forma crítica y creativa, distintas herramientas informáticas para la presentación de
los contenidos, tales como: películas, poemas, sonido y videos.
La página consta de una Presentación donde el alumno podrá acceder a los contenidos de la página,
conocer los objetivos de la materia, bibliografía que puede consultar, autores y algo de humor; accediendo a
todo ello a través de un sencillo menú.
Una vez que ingresa a los contenidos, se hace un recorrido por las distintas épocas, partiendo de la
colonización de América y culminando en nuestro día.
Cada época consta de un submenú donde se resume las características más importantes (Literatura,
fotografía de monumentos, música y cine) además de una actividad acompañada de una autoevaluación.
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
En esta propuesta se integra la tecnología en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Utiliza medios textuales, imágenes, videos, sitios de interés en la web, actividades interactivas, permitiendo
al alumno adquirir habilidades para la resolución de problemas para pensar y crear.
4- INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
ROSA GARCÍA
CINTIA MUÑOZ
“ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: CONCEPTO, CÁLCULO, TIPOS, APLICACIONES (ELASTICIDAD DE LA
DEMANDA E INGRESO DEL PRODUCTOR O GASTO DEL CONSUMIDOR)”
Todas las preguntas relacionadas con la economía se derivan de que deseamos más de lo que tenemos. Lo
que cada uno de nosotros puede obtener está limitado por el tiempo, por nuestros ingresos y por los precios
que debemos pagar. Por ello, todos acabamos con algunos deseos insatisfechos. Esa incapacidad para
satisfacer todo lo que deseamos recibe el nombre de escasez. Al enfrentarnos a ella, debemos elegir entre
las alternativas disponibles. Las elecciones dependen de los incentivos a los que hay que enfrentarse. Un
incentivo es un premio que motiva una acción o un castigo que la desalienta. Así, si el precio del bien
deseado disminuye, los demandantes tienen un incentivo para elegir más de él.
La Economía es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman tanto los individuos, las
empresas, los gobiernos y las sociedades para encarar la escasez, como los incentivos que influyen y
justifican esas elecciones.
La asignatura “Introducción a la Economía” es la primer asignatura en el área económica contenida en el
plan de estudios de las carreras de Contador y Licenciado en Administración, su objeto es que el alumno
adquiera los conocimiento elementales referidos a aspectos de la micro y macroeconomía, el
funcionamiento de la empresa y su entorno, y sus aplicaciones tanto en la realidad actual como en la
histórica de nuestro país y el mundo.
El tema aquí desarrollado corresponde al estudio de la Elasticidad Precio de la Demanda de los bienes y
servicios que intercambian las empresas en los Mercados en que participan. Es un instrumento o tema
básico que permite analizar los hechos de la realidad económica, las consecuencias de los cambios de
precios en relación al tipo de elasticidad del producto y ayudar a la toma de decisiones empresariales.
OBJETIVO GENERAL
Conocer los instrumentos básicos del análisis microeconómico y comprender el comportamiento de las
unidades económicas de decisión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al término de este tema se espera que el alumno sea capaz de:
• Definir y comprender el significado de elasticidad precio de la demanda
• Calcular la elasticidad precio de la demanda
• Identificar las clases de elasticidades
• Relacionar los conceptos de elasticidad precio de la demanda con Ingreso Total del Productor y
Gasto Total del consumidor
• Explicar los factores que influyen sobre la elasticidad precio de la demanda de un producto
determinado
5- CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA
LORENA BURGOS EMAIL= [email protected]
LILIANA CARMEN BAIUTTI EMAIL= [email protected]
EDUARDO ACOSTA EMAIL= [email protected]
MOREIRA TEJADA MARIA EUGENIA E-MAIL: [email protected]
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
En éste Objeto Virtual de Aprendizaje nos enfocaremos en los objetivos que se propusieron los
constituyentes al sancionar la constitución que se encuentran contenidos en el preámbulo. Definiremos los
conceptos de declaraciones, derechos y garantías con sus respectivas actividades y evaluación
Tiene como objetivos :
• Apreciar el sentido de formar parte de un estado
• Valorar la Constitución Nacional como la ley que organiza el estado
• Utilizar las Tics para promover habilidades en los alumnos
6- TRABAJO, POTENCIA Y ENERGIA
ALFREDO RODRIGUEZ EMAIL= [email protected]
GUSTAVO ELIZONDO EMAIL= [email protected]
GLORIA LÓPEZ EMAIL= [email protected]
MOREIRA TEJADA MARIA EUGENIA E-MAIL: [email protected]
En éste Objeto Virtual de Aprendizaje se proporcionarán conceptos sobre trabajo, potencia, energía, con sus
respectivas ejercitaciones para ser aplicada en distintas situaciones problemáticas.
Además se hace hincapié en el correcto uso de sus respectivas unidades, podrán acceder al material
didáctico en la página.
Tiene como objetivos :
• Relacionar trabajo y energía, definir y estudiar las fórmulas de trabajo, energía y potencia
•
Aplicar los conceptos para ayudarnos a resolver problemas de la vida diaria, definiendo y
demostrando por medio de ejemplos el conocimiento de las unidades
•
Explicar en qué consiste la energía mecánica y reconocer los aspectos en que se presenta.
7- VALORES Y NATURALEZA
ZULMA, ORTIZ
LUCY RÍOS [email protected]
La relación entre naturaleza y sociedad ha cambiado con el paso del tiempo.
En cada periodo histórico, los grupos humanos han aprovechado los recursos naturales disponibles, según
sus conocimientos, sus intereses y su tecnología. En la sociedad en que vivimos, las formas de
aprovechamiento y explotación de los recursos naturales han ido transformándose. Podemos establecer
relaciones entre naturaleza y sociedad.
El enorme consumo de recursos naturales que realizan los países más desarrollados se ha demostrado
insostenible por:
La sobreexplotación de los recursos.
La contaminación del medio ambiente.
En este trabajo se pretende que los alumnos puedan TOMAR CONCIENCIA DE LOS PROCESOS
IRREVERSIBLES DE DESTRUCCION DEL MEDIO NATURAL Y EL SUSTENTO PARA LA VIDA. Se presenta la
información sobre el recalentamiento de la atmósfera, la disminución de la capa de ozono, la contaminación
de las aguas, la desertificación. Además entre las actividades que se proponen se muestra información con
respecto a la tala de árboles, uso indiscriminado de aerosoles, quema de pastizales y arbustos, entre otras
cosas.
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
Por último, se propone como evaluación, una lectura del texto “la desertificación” y con ello se pretende
que los alumnos sepan identificar los valores del respeto y libertad.
Se concluye con una frase, para reflexionar, que dice: “ LA VERDADERA RIQUEZA NO SE SUSTENTA EN EL
DINERO O EN LA PROPIEDAD, SINO EN LA NATURALEZA Y EN LA PROPIA VIDA”.
8- IDENTIDAD CULTURAL
AVELLÁ , EDITH E-MAIL: [email protected]
PEREYRA, FAVIO EDGARDO. E-MAIL: [email protected]
Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los
individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la
diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten
dichos grupos dentro de la cultura dominante.
Con este OvA (Objeto virtual de Aprendizajes), se pretende que los alumnos afiancen sus conocimientos,
cuyos objetivos son;
• Analizando los discursos que proponen la cultura contemporánea relacionando conceptos
antropológicos, categorías estáticas y procesos comunicacionales.
• Identificar y analizar los nuevos sistemas simbólicos culturales que se nos presentan.
• Identificar y analizar críticamente el tipo de cultura que se difunde y promueve en los medios
masivos.
• Revisar las categorías estáticas para el análisis de manifestaciones culturales actuales
• Caracterizar la cultura, la estática y el arte desde sus componentes, y desde de sus
producciones
El OvA (Objeto virtual de Apendizaje) consta de una página Home donde me indica los objetivos
que se pretende alcanzar con dicho sitio, presentando un menú horizontal haciendo la navegabilidad mas
optima facilitando el acceso a las distintas opciones del sitio donde el alumno podrá acceder a los
contenidos de la página, conocer los objetivos de la materia, bibliografía que puede consultar,
autoevaluación en dicha sección pondrán a prueba lo aprendido de recorrer el OvA, autores.
9- EL TELÉFONO CELULAR COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
RICARDO ARIEL LÓPEZ ROCA MAIL: [email protected]
¿Qué son los códigos QR y qué nos ofrecen en el ámbito educativo?
Los QR son una nueva forma de comunicación que está en expansión debido al gran crecimiento dentro de
la telefonía móvil.
La gran ventaja de los códigos QR es que permiten almacenar muchos más caracteres que su antecesor, el
código de barras, por lo que no es necesario ningún organismo que regule el significado de la codificación ,
dado que la información se lee directamente. El código QR es de forma cuadrada y es fácilmente
identificado por los cuadrados oscuros y claros que se encuentran en tres de sus esquinas. Entre sus
características se destacan la posibilidad de codificar todos los caracteres ASCII y las ventajas de ser leído en
cualquier posición por un teléfono móvil sin la necesidad de disponer de un dispositivo especialmente
diseñado para ello. Para su lectura, el teléfono móvil debe poseer una cámara de fotos y tener instalada una
aplicación para la lectura del código QR. Los códigos QR son el eslabón que permite incorporar al teléfono
móvil como una
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
potente herramienta para utilizar en el ámbito educativo, tanto dentro como fuera del aula.
En el canal de Youtube “Codigo Qrioso” (www.qrioso.com.ar) podemos observar su uso como ayuda
memoria, como así también para una rápida votación de día conveniente por sms para una reunión de
departamento. El código colocado al pie de una planta nos puede indicar detalles de la misma.
Su uso está solo limitado a la imaginación de los docentes.
10-
LA VIDA ES PURA MATEMÁTICA
LETICIA SEBASTIANA LÓPEZ
Este trabajo utiliza las herramientas tecnológicas con las que están familiarizados los estudiantes del nivel
medio, como el celular y la computadora, para representar gráficamente funciones exponenciales,
reconocer desde el gráfico dominio, imagen , analizar las gráficas de funciones relacionadas con situaciones
de la vida real y predecir resultados . Se utilizó una aplicación GraphViewer (que realiza gráficas y evalúa
funciones para celulares), y software gratuito como es es el GrahMatica, Winplot y Matemática de Microsoft
3.0.Este proyecto surgió debido al bajo rendimiento de los estudiantes, y donde su mayor interés estaba
puesto en el uso del celular.Asi se obtuvieron gráficos de funciones prolijos.
11ALGEBRA LINEAL- TRANSFORMACIONES LINEALES CON
MEDHIME 2.0.
DOMINGUEZ MARIELA
OLIVA ELISA SILVIA
CIANCIO MARÍA INÉS
SIRVENTE AMÉRICO
La necesidad y urgencia de adaptar los materiales educativos a la gran demanda tecnológica de nuestra
sociedad, nos conduce a proponer el uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje en nuestros cursos. Se
presenta el Objeto de Aprendizaje: Producto Interior con Medhime 2.0, según el estándar Scorm
desarrollado para la cátedra Algebra Lineal (Dpto. Geofísica y Astronomía-FCEFN). Para la preparación se
selecciona la metodología Medhime 2.0, permite al docente, facilitar la transmisión de necesidades
pedagógicas y didácticas en un lenguaje simple, para que el programador implemente lo que se solicita que
diseñe de una manera sencilla, utilizando los recursos de la web2.0, y con herramientas colaborativas. En
este O.A; se utilizaron dos software distintos para su implementación: a) RELOAD EDITOR y b) EXE
LEARNING; y se establecieron comparaciones (ventajas y desventajas) entre los mismos a fin de optimizar la
reutilización del OA. Este sitio posee certificaciones de la W3C de accesibilidad, lo que permite su utilización
a personas con ciertas disminuciones físicas. Finalmente se pueden mencionar algunos aspectos observados
en su utilización:
Usuario-Docente, dispone en la web de material que puede reusar, para armar apuntes y/o
presentaciones, pues este material es software libre.
Usuario- Alumno, tiene la disponibilidad del OA para recuperar horas cátedras.
Abordar un contenido a través de la web, posee efectos importantes: posibilita trabajar con
Internet, que es una herramienta familiar para el alumno y además lograr un aprendizaje
significativo.
El material es “durable”, pues permanece intacto a las actualizaciones software y hardware.
Auspician
República Argentina
12-
Provincia de San Juan
EL CUERPO HUMANO
SILVIA LILIANA, ORTIZ [email protected]
LUCY RÍOS [email protected]
El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Un adulto tiene 206 huesos, mientras
que el de un recién nacido está formado por cerca de 366, ya que algunos huesos, sobre todo los de la
cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento.
El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades
superiores y las piernas las inferiores; cabe mencionar que el tronco se divide en tórax y abdomen y es el
que da movimiento a las extremidades superiores, inferiores y a la cabeza.
Este trabajo llamado El Cuerpo Humano está destinado para los alumnos de nivel inicial, entre las edades
de 6 a 11 años. Aquí se pretende que los alumnos puedan:
•
•
RECONOCER LAS PARTES QUE CONFORMAN EL ESQUEMA CORPORAL.
UTILIZAR CORRECTAMENTE LAS NOCIONES DE LATERALIDAD (DERECHA—IZQUIERDA,
ARRIBA -ABAJO ETC.)
Además se muestra un video donde se habla sobre las partes de nuestro cuerpo orientado al público infantil.
También se presenta otra opción para que puedan aprender más sobre el tema como es la música, con
canciones de la BRIJITA TAPITA con los temas: “A mover el Cuerpo” y “Canción para el Cuerpo”; además se
refuerza el conocimiento con actividades de juegos para que sepan diferenciar las partes de nuestro cuerpo
humano, como las extremidades, los sentidos, nuestros órganos, los músculos, además se entrena la
memoria con actividades de reconocimiento de los colores y objetos que se presentan para que el alumno
aprenda jugando.
13COMPRENSION DE LA QUIMICA ANALITICA A TRAVES
DE APLICACIONES INFORMATICAS
GARCÍA, SILVINA MAIL: [email protected]
HURE, MARÍA ESTHER MAIL: [email protected]
MARINI, MIRIAN MAIL: [email protected]
SHOCRON, ALBERTO MAIL: [email protected]
Históricamente fuimos formados para que el tema específico “Química de las Disoluciones”, sea dado a
través de métodos algebraicos donde, para cada situación, había una respuesta determinada. La actividad
de los alumnos se limitaba a seguir un camino - dado previamente por los docentes- para resolver distintas
ejercitaciones y obtener así, datos correctos. Aprender estos procedimientos de resolución consumía
mucho esfuerzo y tiempo sumado a que se olvidaban si no se aplicaban cotidianamente.
Con el objetivo de mejorar la comprensión de los conceptos correspondientes al curso electivo “Química de
las Disoluciones” se realizó la integración de contenidos químicos e informáticos. La metodología incluyó el
estudio de los fenómenos por dos caminos diferentes, uno algebraico y otro gráfico sustentado en la
informática.
La incorporación de nuevas tecnologías, dio lugar a reflexiones y razonamientos que permitieron
profundizar y comprender los temas impartidos en “Química de las Disoluciones”. Los alumnos por un lado
recibían información y por otro, desarrollaban procesos de pensamiento a medida que iban incorporando
desde diferentes perspectivas – algebraica, gráfica e informática – la estructura lógica de ésta disciplina.
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
Esto es verdadera comprensión porque no se repite la situación tipo planteada por el profesor como si
fuese un eco sino que enfrenta el problema aplicando lo aprendido de una manera nueva.
14-
BANDA: EL USO DE LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE
ENSEÑANZA Y ACERCAMIENTO A LA INGENIERÍA GENÉTICA Y LA
BIOINFORMÁTICA
GUIDO DE LUCA - [email protected]
VERÓNICA DI MATEO - [email protected]
LIC. JULIETA NAFISSI - [email protected]
DR. FEDERICO PRADA - [email protected]
La herramienta web BaNDA fue creada por alumnos de la Licenciatura en Bioinformática de la UADE en el
marco del proyecto de investigación “Almacenamiento de información no biológica en ADN”. En su primera
etapa, este proyecto tenía como principal objetivo realizar una prueba de concepto que demostrara la
factibilidad de almacenar físicamente cualquier tipo de información dentro de la molécula de ADN. En
conmemoración de su 200 aniversario, el Himno Nacional Argentino (HNA) fue seleccionado como modelo
para dicha prueba. Luego de analizar la información contenida en su partitura, el equipo de alumnos y
docentes de bioinformática desarrollaron un algoritmo de acceso público y gratuito capaz de transformar
música en secuencias de ADN y viceversa (http://ADNmusica.uade.edu.ar). Con esta herramienta se obtuvo
una secuencia de 7601 nucleótidos de largo que representaba la melodía del HNA (HNA 3.0). Se sintetizó el
fragmento correspondiente a la introducción del HNA y, posteriormente, se ingenierizó y alojó dentro de
una bacteria.
Como corolario de este desarrollo nos encontramos con la grata sorpresa de que la incorporación de esta
tecnología proporcionaba una vía de acercamiento poco explorada para la enseñanza de la ingeniería
genética y el manejo de información biológica dentro del laboratorio. Numerosos talleres de bioinformática
e ingeniería genética dirigidos a alumnos de educación media fueron realizados con éxito utilizando BaNDA
como apoyo a las experiencias de aprendizaje en el aula. Escuchar el HNA “mutado”, explorar la melodía del
genoma del HIV y transformar un tema de The Beatles en ADN son solo algunos de los ejemplos
desarrollados en esta ponencia.
15-
UN RECORRIDO POR LA BIBLIOTECA ESCOLAR
MARÍA CRISTINA ARIAS
ERNESTO CARRIZO
FRANCO GOYCOCHEA
Consiste en una serie de imágenes interactivas, con textos y fotografías a partir de un menú principal y
menú secundario. Muestra que es una biblioteca escolar y todo lo que se puede hacer desde allí. Está
orientada a movilizar el contacto con los usuarios en ámbitos educativos.
Auspician
República Argentina
16-
Provincia de San Juan
UTILIZACIÓN DE ALGORITMOS GENÉTICOS COMO ESTRATEGIA
PARA LA DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA DE FENÓMENOS EVOLUTIVOS EN EL
AULA
FEDERICO PRADA - [email protected]
LEANDRO JULIÁN MARTÍNEZ TOSAR– [email protected]
Los algoritmos genéticos (AG) son una modalidad de programación que imita el proceso evolutivo de las
especies biológicas. En lugar de seguir un diseño preestablecido por un programador, el proceso seguido por
un AG parte de la generación de programas constituidos a su vez por comandos generados al azar, que se
van refinando mediante iteraciones de eventos de replicación alterada seguidos de un proceso de selección
según un criterio arbitrario. Estas características hacen de esta estrategia una herramienta ideal para ilustrar
el proceso evolutivo en clase, permitiendo analizar en forma práctica, visual e interactiva, las distintas
variables relevantes del mismo. Los resultados observados de la evolución simulada, demuestran con
contundencia el poder organizativo y generador de complejidad del proceso evolutivo tal como lo planteó
Sir Charles Darwin en 1859 en su obra “El Origen de las Especies”.
A este respecto, se describe la utilización de la plataforma “Breve 2.7” como un ambiente de simulación
libre y de código abierto, para la demostración práctica del efecto del azar y la selección natural (elementos
centrales en los procesos evolutivos) sobre la complejidad de los organismos, en el ámbito educativo
correspondientes a los niveles medio, terciario y universitario.
17-
M-LEARNING COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE FORMACIÓN
EN CIENCIAS DE LA SALUD
JORGE MERCADO [email protected]
MARÍA MURAZZO [email protected]
DANIELA VILLAFAÑE VILLAFAÑ[email protected]
NELSON RODRÍGUEZ [email protected]
Los dispositivos móviles con acceso a internet han permitido concebir un nuevo modelo educativo, el
MOBILE LEARNING (m-learning) que proviene de la convergencia entre e-learning y el uso de los dispositivos
inteligente (pda’s, smartphones, Ipods, pocketPCs, teléfonos móviles 3G, consolas, etc.).
Este modelo se fundamenta en la posibilidad que ofrece la combinación de la movilidad geográfica con la
virtualidad. Uno de los objetivos fundamentales es hacer uso de los dispositivos como una herramienta para
enseñar, aprender, perfeccionarse y utilizar en el ejercicio de la profesión.
A nivel educativo, existen problemas como son la disociación entre lo que se aprende en el aula y el mundo
exterior. Los estudiantes tienen la dificultad para apropiarse de los conceptos, entenderlos y asimilarlos. Por
ello, se proponen herramientas accesibles, atractivas que permitan la extensión de los procesos cognitivos
fuera del aula. Los alumnos pueden aprender mejor cuando pueden formarse en la teoría y práctica dentro
del contexto en el que se usan.
El m- learning puede generar un cambio radical en el proceso educativo, generando nuevos enfoques en las
concepciones pedagógicas. No se trata solamente de saber enseñar o hacer comprender una materia, sino
de convivir con la tecnología como herramienta para las labores cotidianas, fomentando la investigación y el
autoaprendizaje en el estudiante.
En el caso de la Universidad Católica de Cuyo, precisamente en la Facultad de Ciencias Médicas, el mlearning ha inspirado nuevas prácticas y escenarios de aprendizaje. En las cátedras en la cual se implementa
como una nueva modalidad para que los alumnos puedan acceder a las posibilidades que se brindan a nivel
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
tecnológico y que benefician su nivel educativo, es la cátedra informática II de las carreras de Medicina y
Kinesiología. Los alumnos pueden acceder mediante sus dispositivos, a la cátedra virtual de la facultad
donde se almacenan documentos de la materia que cursan, pueden realizar consultas, descargar y compartir
información. También se implementó desde la cátedra, la posibilidad de que los alumnos puedan descargar
aplicaciones gratuitas y seguras, referidas al área de estudio.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer los ambientes de m-learning a los cuales los alumnos de Ciencias
de la Salud de la UCC tienen acceso para realizar una formación profesional alineada con los avances
tecnológicos. De esta forma, podrán tener acceso a la gran cantidad de contenidos biomédicos existentes y
poder desarrollar la habilidad de realizar un análisis inteligente y una generación de información útil para
mejorar la interacción con otros alumnos, docentes y profesionales y de esta manera achicar la brecha
tecnológica y profesional que pudieran tener en su formación.
18LA IMPORTANCIA DE FOMENTAR EL PENSAMIENTO
COMPUTACIONAL - MEDIACIÓN PEDAGÓGICA UTILIZANDO
TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN DIGITAL
VILLAFAÑE, DANIELA [email protected]
RODRÍGUEZ NELSON [email protected]
MURAZZO MARÍA [email protected]
MARTÍNEZ CINTIA [email protected]
Actualmente las Tecnologías de Información y Comunicación desempeñan un papel importante, diariamente
nos marcan un contexto en el ámbito cultural, social, deportivo, de entretenimiento e informativo. Los
avances en computación han expandido nuestra capacidad para resolver problemas en una escala nunca
antes imaginada, usando estrategias que no estaban disponibles en el pasado. A pesar de vivir en una era
digital, en el nivel medio escolar la informática se circunscribe a la enseñanza de la ofimática como así
también a algunas bases sencillas de hardware.
Los estudiantes tienen la necesidad no solo de aprender sino de practicar nuevas habilidades como las de
pensamiento computacional que les permitirán aprovechar plenamente estos cambios revolucionarios
generados por los rápidos avances en las tecnologías. Una de las áreas en las que se debería hacer hincapié
es la programación, la cual a través de su implementación y entrenamiento permite a los alumnos plasmar
los conocimientos adquiridos para resolver situaciones de la vida real.
Este escenario se manifiesta tanto en Argentina como en otras partes del planeta. En Estados Unidos surgió
Code.org, una organización que fomenta la enseñanza de la programación en el nivel medio. El presente
trabajo desarrolla las ventajas y desventajas de enseñar programación y se brinda una propuesta de que
tareas realizar para que la enseñanza de la misma en el nivel medio sea una realidad, mediante la cual se
pueda elevar el nivel de desempeño de los estudiantes, prepararlos para competir globalmente y encontrar
la convergencia entre lo académico y la vida real.
19-
SISTEMA DE ENCUESTAS INTERACTIVAS(CLICKERS) PARA LA
ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LAS CIENCIAS EN EL AULA
FEDERICO PRADA - [email protected]
JULIETA NAFISSI - [email protected]
JULIÁN CARDOZO [email protected]
LEANDRO MARTÍNEZ TOSAR- [email protected]
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
El carácter colectivo de la educación conlleva necesariamente el desafío de lograr mantener un seguimiento
individualizado de los alumnos sin ir en desmedro de la distribución equitativa de la calidad pedagógica. A
esta problemática natural e inherente a la educación moderna se suma la introversión de algunos alumnos,
o la natural reserva en caso de que exista temor a ser juzgado por sus pares, lo que dificulta el monitoreo fiel
de la audiencia por parte del docente. El sistema de encuestas interactivas (clickers) constituye un novedoso
recurso tecnológico que resuelve los problemas anteriormente mencionados, permitiendo al docente
sondear en tiempo real la performance del alumnado en forma directa. El equipo consta de una antena
receptora conectada a la computadora del docente, y un clicker por alumno. Las preguntas de opción
múltiple (previamente diseñadas por el profesor e incorporadas en su presentación) aparecen en pantalla, y
cada uno de los alumnos selecciona la respuesta que considera correcta utilizando su dispositivo. Las
resultados de la encuesta le permiten al docente evaluar y documentar el desempeño de su alumnado en
tiempo real. Nuestra experiencia en la enseñanza de las ciencias biológicas, a nivel universitario de grado,
muestra que las evaluaciones diagnósticas y formativas se ven simplificadas mediante esta tecnología. La
estrategia de “repreguntas” para la compresión de conceptos difíciles permite hacer un seguimiento
individual o grupal posibilitando ajustes relacionados con la estrategia de enseñanza de manera inmediata.
Asimismo, el feedback y la empatía del alumnado inducido por la utilización del sistema son significativos,
especialmente en alumnos ingresantes, durante su primer año en la universidad.
20-
CONEXIONES DE APRENDIZAJE
MARIA FRANCI ALVAREZ [email protected]
MARCELA ANDREA RODRÍGUEZ [email protected]
Este proyecto propone producir y compartir el conocimiento, como forma de relación entre culturas y como
camino hacia la superación de las actuales desigualdades y exclusiones, creando redes de aprendizaje entre
docentes de nivel medio para trabajar con jóvenes de diferentes universos socioeconómicos. En las redes de
aprendizaje se procura utilizar las nuevas tecnologías como herramientas que faciliten la construcción del
conocimiento científico, avanzando del campo de la razón instrumental al objetivo de la razón
emancipatoria.
Se busca desarrollar aprendizajes en forma constructiva, poniendo el acento en el desarrollo de
competencias básicas y en el trabajo colaborativo.
Las principales características del modelo a implementar son:
La creación de un círculo de aprendizaje, con grupos de docentes de diferentes instituciones, a través del
empleo de las redes sociales, del correo electrónico, del uso de una plataforma moodle, el chat y toda la
tecnología disponible.
El uso de una estrategia por descubrimiento guiado, que facilite un aprendizaje activo, en el cual no sólo es
importante el conocimiento sino las estrategias de su apropiación.
El abordaje de temas transversales o temas puntuales desde los alumnos con especial énfasis en lo
relacionado con la salud, la convivencia, los valores, los cuales se abordarán con un tratamiento
multidisciplinar, que favorezca la adquisición y la transferencia de los aprendizajes, y una visión holística de
la realidad.
El establecimiento de un clima de colaboración que desarrolle el “aprender a ser” desde la construcción de
una comunidad de aprendizaje.
21-
PELIGROS GEOLÓGICOS DE LICUEFACCIÓN DE SUELOS ASOCIADOS
A SISMOS
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
PALACIOS, SILVIA MAIL: [email protected]
GOYCOCHEA, FRANCO MAIL: [email protected]
La enseñanza y aprendizaje de la geología requiere de un importante aporte de diversos recursos
textuales y gráficos que permitan al estudiante una adecuada comprensión de los procesos geológicos.
Se ha aplicado una completa herramienta didáctica accesible a través de Internet que proporciona un
conjunto de contenidos sobre procesos de licuefacción de suelos que incluyen vídeos y fotos;
información sobre los mecanismos que explican esos fenómenos; estrategias de prevención y
mitigación.
Este artículo contiene una exposición breve del fenómeno de licuefacción de suelos asociado a sismos
importantes y se dan algunas pautas respecto al origen de este fenómeno, los factores condicionantes,
sus manifestaciones, los daños que ocasiona y la metodología para evaluar el potencial riesgo. Con fines
meramente ilustrativos se exponen manifestaciones de licuefacción, ocurridas en otras partes del
planeta y se comparan con los fenómenos de licuefacción ocurridos durante los terremotos de 1894,
1944 y 1977, registrados al norte del Valle de Tulum de la provincia de San Juan.
Se concluye que en donde se conjugan las condiciones o factores indicados, es indispensable realizar
estudios geotécnicos y determinar la susceptibilidad del terreno a la licuefacción. Como parte de un
análisis de riesgo sísmico, se recomienda seleccionar el emplazamiento y características de nuevas
obras, definir medidas para la prevención y los resultados de los estudios representarlos gráficamente
en mapas de vulnerabilidad a la licuación.
22-
SOBRE UN CURSO TALLER DE MATEMÁTICA
ANTONIO SÁNGARI
CRISTINA EGÜEZ
En este trabajo hacemos una descripción de la dinámica de un cursotaller de matemáticas asistida con el
soft libre GeoGebra. La temática en matemáticas a desarrollar fue iniciar con teoremas relacionados con el
ángulo inscripto y consecuencias en algunos problemas clásicos de geometría elemental. También tratamos
transformaciones geométricas en el plano, problemas de optimización, unos tópicos básicos de funciones
reales y algunos conceptos elementales del cálculo en una variable. El objetivo de este trabajo es impulsar la
pedagogía que subyace en el desarrollo de este taller. Una pedagogía capaz de aprovechar la potencia de la
tecnología y brindar una experiencia de aprendizaje que permita a cada uno no sólo comprender y aceptar
una idea sino elaborar las propias, formular conjeturas y esencialmente probar resultados. Tratamos de
recuperar para la enseñanza y el aprendizaje, el método propio de la matemática, respondiendo a un
principio fundamental: la visualización no valida la teoría.
23ALGEBRA LINEAL- TRANSFORMACIONES LINEALES CON
MEDHIME 2.0.
VALERIA MURA- [email protected] , [email protected]
RODOLFO DOMINGUEZ- [email protected]
CIANCIO, MARÍA INÉS [email protected]
OLIVA, ELISA SILVIA [email protected]
AMÉRICO SIRVENTE – [email protected]
El aumento de uso de las TIC’s está facilitando que el material digital sea un integrante más de la
formación académica para acortar la brecha tecnológica. La educación con Objetos Virtuales de Aprendizaje
-OVA- propone a la educación del siglo XXI, un cambio de paradigma en la forma en que se imparten los
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
saberes en el aula. Desde el Proyecto de Investigación de la U.N.S.J. : “Aportes de la Ingeniería de software
a los materiales Educativos navegables y evaluación entre pares: estrategia para asignar calidad y valor al
proceso educativo “ , se vienen elaborando OVA, poniendo énfasis en su reusabilidad , entre los que
propone el uso de : Transformaciones Lineales.
En este póster se muestran aspectos de la preparación de material educativo desarrollado, con la
metodología MeDHiMe 2.0, sumando los lineamientos propuestos por SCORM, empaquetados con Reload, a
fin de construir “OVA” para la cátedra Algebra Lineal. MeDHiME integra los conceptos de hipertexto y
multimedia y da lugar a la construcción de documentos que permite al lector salir de la habitual lectura
lineal, para arribar a una lectura de hiperdocumentos los cuales le permiten obtener la información que
realmente necesita, en el momento adecuado, a través de enlaces establecidos por el autor entre los
diferentes elementos de información multimedia (texto, imagen, etc.) que conforman el documento.
Este material preparado como OVA sobre Transformaciones Lineales, puede ser utilizado como página web,
o en un repositorio para ser compartido por otros docentes interesados en la temática abordada.
24-
AULAS AMPLIADAS: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO
DE AULA VIRTUAL EN LA ENSEÑANZA MEDIA . EL CASO DE LA ESCUELA
SUPERIOR DE COMERCIO MANUEL BELGRANO
GABRIELA SABULSKY . [email protected]
GERMÁN OSCAR PINQUE. [email protected]
GABRIELA REYNOSO. [email protected]
El objetivo de esta presentación es compartir una de las líneas de trabajo desarrollada en la Escuela Superior
de Comercio Manuel Belgrano por el equipo del Proyecto Belgrano TIC, que se materializó en el diseño de
un Aula virtual modelo. En el año 2012 la Escuela recibió 2400 netbook, en el marco del Programa Nacional
Conectar Igualdad. Fuimos convocados para apoyar el proceso de integración de las TIC en las prácticas de
enseñanza y en tal sentido, se han propuesto varias líneas de trabajo que apuntan a la inclusión genuina de
las tecnologías, entendida como aquella situación donde “el docente puede aprovechar las oportunidades
que ofrece la tecnología para crear un escenario pedagógico de nuevo tipo, donde los procesos cognitivos
no solamente son más complejos sino que pueden ser, a su vez, potenciados por las posibilidades que ofrece
el hecho de volverlos más explícitos en términos de procesos, en pos de la construcción de conocimiento
sólido y sofisticado” (Maggio, 2012: 69).
Una estrategia de inclusión ha sido desarrollar las Aulas virtuales como complemento a la presencialidad.
Para ello se ha diseñado un modelo de aula, caracterizado por un estructura básica y flexible, que promueve
la creación de una identidad visual común a nivel institucional. A través del poster se tratará de mostrar la
organización de la información al interior del Aula Virtual, así como también explicar el enfoque tecnopedagógico que impulsa el proyecto. Entendemos que la intervención pedagógica a través de aulas virtuales
posibilita nuevas oportunidades de articulación de los materiales educativos impresos con recursos
multimediales y, junto con ello, facilita procesos de re-construcción de la significatividad de los contenidos o
sus vinculaciones con información pertinente y actual; implica nuevas posibilidades de expansión o
ampliación de los medios de comunicación e intercambio. En los docentes facilita los procesos de
apropiación de la tecnología que aún se encuentran en niveles básicos de alfabetización digital.
Auspician
República Argentina
25-
Provincia de San Juan
APRENDIZAJES COLABORATIVOS MEDIADOS POR LAS TIC:
REALIDAD Y UTOPÍA
GABRIELA IANNANTUONI
PROF. CARINA ABATE DAGA. E-MAIL: [email protected]
La integración de las TIC a las prácticas educativas aporta a la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes,
en tanto sea incluida desde una perspectiva multidimensional que contemple sus potencialidades para la
actualización curricular, la construcción de conocimiento y la apropiación de diversos lenguajes para la
expresión. (Consejo Federal de Educación, 2010). Nos referimos al proceso de hacerlas parte del currículum,
de los principios educativos y de la didáctica que sienta las bases de la enseñanza con el fin explícito de
aprender. Al integrar curricularmente las TIC ponemos énfasis en el aprender y cómo las TIC pueden apoyar
aquello, sin perder de vista que el centro es el aprender y no las TIC.
Puntualmente nuestra propuesta para incorporar las TIC en la formación docente se materializo a partir de
la concreción de talleres de producción de contenidos audiovisuales mediante la utilización de distintas
herramientas y recursos digitales, a partir de los cuales, los alumnos producen cortos fílmicos, fotoensayos,
micrometrajes, celumetrajes, videos didácticos y clases digitales para sus prácticas de residencia.
De esta manera, las TIC se constituyen en una herramienta privilegiada para generar procesos de
“aprendizaje colaborativo”, que se basa en la cooperación: los participantes del grupo trabajan juntos para
lograr objetivos compartidos que permite superar la visión en torno al docente “al frente” del aula que
transmite unos contenidos a todos en los mismos tiempos y en el mismo espacio.
26-
MERCADO DE FACTORES
MIRNA HEIDI PELUC EMAIL= [email protected]
MOREIRA TEJADA MARIA EUGENIA E-MAIL: [email protected]
En éste Objeto Virtual de Aprendizaje se realizará un análisis de la situación de equilibrio en un mercado del
factor competitivo. Se presentará un principio alternativo de la maximización del beneficio, a partir del
ingreso del producto marginal igualado al precio del factor, para determinar la cantidad de factor que le
conviene demandar al empresario.
Items Principales
• Detalle de ecuaciones demostrativas.
• Explicación del origen de la demanda del factor: “demanda derivada”.
• Explicación y demostración analítica y gráfica de la cantidad de unidades de factor a demandar en
una empresa que pertenece a un mercado competitivo
27- DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS
MARÍA ANDREA GIMÉNEZ
PAOLA ELIZABET MOYANO
E-MAIL: [email protected]
E-MAIL: [email protected]
El tema: “La Donación y el Trasplante de Órganos”; se basa en la importancia de informar y concientizar al
alumno en un tema tan importante como este y que pueda ser hablado en familia. Este abordaje a través de
información, videos y actividades, ayuda a conocer y valorar la vida y por lo que pasan aquellas personas
que necesitan un órgano para vivir o mejorar su calidad de vida, tratar esta temática permite al alumno
reflexionar sobre la vida, la solidaridad y el amor al prójimo.
La donación de órganos y tejidos constituye hoy un invalorable acto social, solidario, que posibilita a miles
de enfermos y discapacitados, superar sus discapacidades y/o salvar la vida.
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
Como acto social, la escuela no puede estar ajena a su divulgación y comunicación ya que ella puede
ponerse en contacto directo con los actores del sistema educativo para lograr una formación integral de las
personas.
Como acto solidario que es, implica la educación en valores como la solidaridad, la generosidad, el
reconocimiento de una necesidad, la comprensión y adhesión con el otro; valores que se ponen en juego
para lograr la formación integral del hombre a través de las distintas disciplinas que componen el currículum
educativo, pretendiendo un abordaje desde todos los puntos de vista para tener un panorama más amplio y
comprender mejor este tema.
Por lo expuesto hemos decidido incluir este tema “Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos” dentro de la
planificación para los alumnos del Colegio Santa Teresita del Niño Jesús y el Colegio Santo Tomas de Aquino.
Pretendemos con él lograr comunicar, divulgar a toda la comunidad educativa que incluye, alumnos,
familiares y docentes de los colegios, informar científicamente y educar en valores promoviendo conductas
pro-sociales.
28-
TALLER DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA. UNA EXPERIENCIA DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
DOMINGUEZ,ADELA
GOMEZ BRUN
REINUABA, MATÍAS
SALCEDO, CAROLINA
El presente trabajo, “Planeamiento y Programa de la cátedra Taller de Producción Radiofónica I” de la
carrera Licenciatura en Comunicación social con extensión a la carrera Tecnicatura Universitaria en
Periodismo. Trabajo aprobado por Resolución de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNSJ, en concurso
docente, realizado el 15 de abril del corriente año.
Presentamos las unidades temáticas usando las tecnología:haciendo uso del formato PPoint en las clases .
Se destaca la realización de un Objeto virtual de Aprendizaje(página web),haciendo uso de la METODOLOGÍA
MEDHINE.2.0 para La Unidad Locución.
Esta Metodología revaloriza la incorporación de las innovaciones tecnológicas que complementan y
facilitan el proceso de enseñanza- aprendizaje, de un modo interactivo. De este modo , el aula presencial
habilita al aula virtual, espacio en donde la relación docente-conocimiento- alumno ,continúa, utilizando
otros canales comunicativos. Comprende al alumno como centro del proceso educativo, colocando a su
alcance herramientas de búsqueda, comprensión, selección y retención de saberes. Este proceso permite al
alumno, sujeto de aprendizaje, mayor motivación, mayor autonomía y responsabilidad .
En la exposición puede tener acceso a planeamiento y programa y clases en PPoint.En cada temática
abordada, hay sugerencias de enlaces para visitar páginas de la web que agrega información sobre la
temática abordada. O constituyen ejemplos de archivos sonoros que complementan lo expuesto en clase.
Cada estudiante, luego puede visitar esas páginas y completar su proceso de aprendizaje. Y, por su parte, el
docente, continúa su proceso de enseñanza aunque ya no esté presente. El Taller cuenta con cuatro
unidades. Se presentan los mapas conceptuales. Y se trabaja con propuesta interactiva la unidad 4 de
Locución.
29-
CUENTOS CON LOBOS
NORMA ESTHER TAPIA
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
MARCELA VIVIANA MERCADO
CRISTINA DEL CARMEN MARINERO
BELÉN HERRERA
PATRICIO PÁEZ
La educación en nuestro país tiene como objetivo desarrollar planes de lectura para lograr el hábito leer en
los educandos.
Con el fin de asistir al docente en el desafío de formar lectores entusiastas y competentes, que
experimenten placer por la lectura, reconozcan el valor de la palabra como generadora de mundos
imaginarios y comprendan la participación activa como lectores, les ofrecemos el diseño de una página
web de Cuentos Clásicos Infantiles adecuados a los intereses de los alumnos de primer ciclo de Educación
Primaria.
Las actividades que se proponen en esta herramienta educativa es incentivar el hábito de la lectura en los
alumnos y facilitar la comprensión lectora.
Nuestra propuesta, toma en cuenta el Método Global, creado por el filósofo “Comenio”, de carácter
universal que permite enseñar a todos por igual.
Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método, desplegándose
entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas.
Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo
complejo, etc.
El método de cuentos se aprovecha de la curiosidad e imaginación de los niños, para enseñar a leer y para su
aplicación parte de la lectura de un cuento en cada clase.
Los materiales que se emplean son: cuentos cortos, rimas infantiles, fábulas, cantos, diálogos,
dramatizaciones y juegos; los cuales deben ser interesantes y novedosos.
Con la propuesta que diseñamos en MEDHIME 2.0 hemos logrado unificar los soportes textuales con los
audiovisuales, acercando la brecha entre el uso de internet y la lectura de libros, para brindar una
herramienta pedagógica que pueda agilizar la tarea docente.
30-
NOVELAS (AVENTURAS DE HUCK FINN)
ALICIA ELENA MARTÍN
MARCELA NOEMÍ MONARDEZ
CRISTINA DEL CARMEN MARINERO
BELÉN HERRERA
PATRICIO PÁEZ
Con el diseño de esta página se pretende usar el potencial que nos brinda las nuevas tecnologías, hoy nos
encontramos con nuestros alumnos manejando computadoras portátiles que a todas luces representa la
nueva forma de transmitir conocimiento, la metodología aprendida en un Taller dictado desde la
Universidad Nacional de San Juan, MeDHiME 2.0 nos permitió desarrollar sin ser expertos en informática un
Objeto Virtual de Aprendizaje “OVA” (Página Web educativa). Aprovechando las nuevas posibilidades
tecnológicas pretendemos lograr la motivación en la lectura para ello elegimos la novelas de aventuras con
presentación de información relevante para acceder a los conocimientos que los chicos necesitan para su
comprensión. La novela clásica elegida para el primer trimestre es “Las aventuras de HucK Finn”, con ella los
chicos iniciaran un viaje de peripecias que los alejará de lo habitual, de lo literal, los invitará a pensar como
podrían ser las cosas, a inventar modos alternativos de resolver desafíos y problemas. Con el objetivo de
descubrir el placer por leer, estimulando la imaginación de sucesos, lugares, resolución de conflictos, a
través de lectura de esta novela complementando con actividades evaluativas, usando las herramientas que
ofrece la WEB.
Auspician
República Argentina
31-
Provincia de San Juan
EN DEFENSA DEL MEDIO
NILDA SÁNCHEZ DE GRACIA
CRISTINA DEL CARMEN MARINERO
Con el diseño de esta página se pretende usar el potencial que nos brinda las nuevas tecnologías, hoy como
resultado del plan “Conectar Igualdad” los alumnos disponen de una herramienta con potencial
comunicacional que está cambiando el proceso enseñanza aprendizaje, la metodología elegida, MeDHiME
2.0 nos resultó un excelente y rápido método para que un docente pueda generar un Objeto Virtual de
Aprendizaje “OVA” (Página Web educativa). En nuestro caso llegar al alumno y trasmitirle los conocimientos
en defensa del medio ambiente, mostrando y alertando sobre la última década que se han evidenciado
graves problemas de tipo ambiental originados por múltiples causas, dentro de las cuales la más importante
está relacionada con la intervención del hombre.
Nuestro objetivo es implementar este OVA en la Educación Ambiental para concientizar sobre la
importancia de poner en práctica hábitos que ayuden en el proceso de conservación del medio ambiente, no
sólo en nuestra comunidad educativa sino también en todo el departamento Albardón a través de las
distintas instituciones y con proyección hacia toda la provincia.
Ante esto, es significativo que desde pequeños, los niños, se inicien en el desarrollo de pautas de
comportamiento con una visión de cuidado del planeta.
32-
SISTEMA NERVIOSO
NANCY GIMÉNEZ
ANA RAMPININI
SUSANA GIUGNI
LILIANA CABRERA
FRANCO GOYCOCHEA
CRISTINA DEL CARMEN MARINERO
Con esta metodología lo que se pretende lograr es que el alumno comprenda la integración funcional entre
el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso central. Incorporando conocimientos de aspectos
estructurales y funcionales del sistema nervioso periférico a través del medio que nos brinda la tecnología
en la enseñanza aplicada en una página web educativa.
Mostrar con gráfica animada el funcionamiento del sistema nervioso que transmiten y procesan toda la
información que nos llega desde los órganos de los sentidos, permitiéndonos movernos, adaptarnos al
ambiente externo y realizar actividades intelectuales.
Con el diseño de ésta página, que incluye videos explicativos y actividades de evaluación que estimulan la
comprensión del comportamiento del cuerpo a través de los nervios, recibiendo y transmitiendo los
estímulos al sistema nervioso central mostrando la gráfica circuital.
Se pretende mostrar con la animación las órdenes a los músculos y a las glándulas para que cumplan con sus
funciones de acuerdo a las necesidades del cuerpo. También se aprovecha la animación para enseñar la
complejidad de las células que componen el sistema nervioso en especial las delicadas neuronas.
33-
LA TECNOLOGÍA Y LOS METALES
CAROLINA GONZÁLEZ ZIBARELLI
CRISTINA DEL CARMEN MARINERO
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
Con el presente trabajo se pretende, llegar a los alumnos incorporándoles los conocimientos sobre los
Metales No Férricos, para realizar su análisis y descubrir las aplicaciones tanto en los procesos industriales
como en el hogar y en el organismo humano.
Contenido desarrollado en esta página:
Los metales se pueden definir como los elementos que poseen ciertas características como: brillo metálico,
elevada conductividad térmica y eléctrica, una gran resistencia mecánica y sobre todo, una gran plasticidad
(capacidad de deformarse sin romperse). Como la plasticidad y la gran conductividad térmica y eléctrica son
propiedades exclusivas de los metales, se ha supuesto que estos tienen una constitución distinta de los
demás sólidos, debida al enlace característico de sus átomos. Por lo anterior, se ha llegado a considerar a los
metales como una clase especial del estado sólido que se conoce con el nombre de estado metálico.
34-
LOS NÚMEROS NATURALES
GISEL ÁLAMO
ANA GUTIERREZ
Cardinalidad y Números Naturales
OVA destinado a alumnos de Nivel Inicial, niños entre 4 y 5 años.
Mediante la visualización de videos musicales se propone lograr que los alumnos adquieran el concepto de
cardinalidad de los números naturales.
El objeto consta de tres videos musicales y una actividad donde los chicos deberán unir los números con sus
respectivas cardinalidades.
Los enlaces a las distintas secciones del OVA, son imágenes, teniendo en cuenta que los alumnos aún no
poseen lectoescritura, de ésta manera pueden ser navegados por ellos sin que sea indispensable la ayuda de
una persona mayor.
35-
EL USO DE LA TABLA PERIÓDICA
MARÍA VALERIA VILLAVICENCIO MAIL: [email protected]
El sitio “USO DE LA TABLA PERIODICA” permite al alumno entender la forma de empleo de la tabla
periódica, con sus grupos, periodos y demás componentes.
Constituye un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), que permite al alumno evaluarse en los distintos temas
de la materia. Este OVA está desarrollado con los contenidos de la materia de química destinados para
alumnos de los primeros años del secundario.
Los Objetivos de Aprendizaje son:
Manejar e identificar con destreza cada uno de los elementos que se encuentren en la tabla
periódica.
Relacionar las propiedades de los elementos según la ubicación en la tabla periódica.
Identificar los elementos metálicos de los no metálicos en función de la tendencia de ganar o
perder electrones al reaccionar químicamente.
Explicar el concepto de los elemento.
El sitio consta de 8 secciones donde se encuentran distribuidos los contenidos del Tema; donde su
presentación propone al alumno conocer la tabla periódica de una manera diferente.
Se especifican los Objetivos que el alumno debe alcanzar y se detalla la forma de evaluación de los
contenidos, actividades en forma de auto evaluación donde cada alumno puede evaluarse.
Se presentan los Objetivos y la Introducción al sitio en una primera sección, en la segunda sección se
muestra la historia de la Tabla Periódica (TP), en la tercer sección se muestra el contenido de la TP y se
muestra la TP moderna, en la cuarta y quinta sección se definen y detallan los grupos y períodos
respectivamente. La sexta sección exhibe un breve resumen del tema; la séptima ofrece las actividades que
deberá realizar el alumno, y la octava y última sección presentan los autores del presente sitio.
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
En esta propuesta se integra la tecnología en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Utiliza
medios textuales, imágenes, actividades interactivas permitiendo al alumno adquirir habilidades para la
resolución de problemas.
36-
NÚMEROS RACIONALES
OLAZ, ENRIQUE.
ROJANO REYNOSO, ROXANA ELIZABETH
ARANDA, ANÍBAL SERGIO.
ERIKA SEGURA
Desde la creación del hombre, ser racional por excelencia, ha tenido que transitar por el mundo creando y
resolviendo infinitas situaciones planteadas, en algunas ocasiones para satisfacer sus necesidades primarias
y en otras para desarrollar técnicas que permitieran vivir con mayor comodidad. Para alcanzar estos logros
ha sido necesaria la aplicación de un gran bagaje de saberes, los que posibilitan el desarrollo del hombre en
forma integral. Los educandos deberán asimilar estos contenidos y la educación sistematizada es la
responsable del logro de los mismos. El dominio de estos saberes resulta imprescindible para la apropiación
de conocimientos de mayor complejidad, en la actualidad la tecnología está en nuestras manos en forma
masiva ofreciéndonos una herramienta poderosa para la transmisión de conocimiento, en este sentido
vemos una gran oportunidad en la metodología MeDHiME, que nos permite a los docentes generar Objetos
Virtuales de Aprendizaje sin la necesidad de ser expertos en informática, y que por responder a un estándar
libre e internacionalmente aceptado nos asegura la accesibilidad y reutilización.
Resulta difícil pensar en una educación rígida, estructurada donde se piense sólo en los contenidos a
transmitir y el alumno sea un mero receptor. Pensando en la mejor forma de adquisición y asimilación de los
contenidos, se propone el proyecto con actividades lúdicas, graduadas, secuenciadas y adecuadas a los
saberes previos, empleando diversos recursos didácticos como dominó de fracciones, puzzle de fracciones,
buscando la escoba, Cuatriminós de fracciones: puzzle, Software Educativo Power Point, barras de
chocolate, paquetes de harina, yerba, etc., elementos próximos de los alumnos.
37-
MANIFESTACIONES DE FENÓMENOS KARSICOS AL SUR DE LA
PROVINCIA DE M ENDOZA
PALACIOS, SILVIA MAIL: [email protected]
GOYCOCHEA, FRANCO MAIL: [email protected]
El proceso de enseñanza y aprendizaje de la geología requiere una importante aportación de recursos
gráficos de distinto tipo que permitan al estudiante una adecuada comprensión no sólo de los objetos
geológicos (rocas, estratos, pliegues, fallas, fósiles, etc.) sino también de los procesos que los generaron
(Cortés et al., 2005). En este trabajo presentamos las posibilidades didácticas que ofrece la metodología
MeDHiME 2.0 de creación de objetos virtuales de aprendizaje dirigida por el Ing. Américo Sirvente, Director
del Centro Tecnológico de la Universidad Nacional de San Juan, para aprender sobre los Peligros naturales,
en este caso particular los fenómenos kársticos, sus efectos secundarios, causas, la mitigación de sus efectos
y las consecuencias potenciales que podrían tener sobre entornos geográficos y sociales concretos. La
exposición y presentación de los procesos geológicos permite al alumnado la construcción de modelos
complejos, tanto por sus dimensiones espaciales y temporales como por la diversidad de factores que
intervienen en dichos procesos. A través de videos y fotos de eventos reales los estudiantes se acercan a las
consecuencias de los fenómenos kársticos. Mediante textos, gráficos y animaciones pueden llegar a
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
entender tanto los factores y mecanismos implicados en los fenómenos kársticos como las posibilidades de
prevención o mitigación de sus efectos.
38-
LOCUCIÓN
LIDIA GÓMEZ BRUN
SEBASTIÁN ÁVILA
“L A PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN DE LA VOZ REQUIERE DEL TRABAJO SOBRE UNO MISMO Y SOBRE LA PROPIA VOZ. L A VOZ ES
UN INSTRUMENTO DE LA RELACIÓN. NO SOLO PARA QUIENES UTILIZAN LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO SINO
TAMBIÉN PARA QUIENES DE UNA U OTRA MANERA SE VINCULAN CON LA VOZ.”
Esta frase, con un video donde se pueden percibir el resultado de aplicar las técnicas desarrolladas en el
Objeto e imágenes de ámbitos laborales de la locución, son herramientas motivadoras del alumno, utilizadas
desde mi labor pedagógica.
El Ova está destinado a alumnos de 2º y 3 año universitario, 19 y 20 años aproximadamente, que cursan la
Tecnicatura Universitaria en Periodismo y Licenciatura en Comunicación Social, de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.
El Objetivo del mismo es:
Capacitar al alumno para desarrollar habilidades de lectura y manejo de la voz radiofónica:
respiración, relajación, articulación, dicción y retórica de la voz para radio.
Optimizar su habilidad de comunicación a través de potenciar su autoestima.
El contenido se les propone distribuido en tres secciones
APARATO RESPIRATORIO Y FONADOR .L A RESPIRACIÓN:
SE LES EXPLICA LA FORMA DE LLEVAR A CABO LA TÉCNICA DE RESPIRACIÓN COSTO DIAFRAGMÁTICA Y A TRAVÉS DE UN
VIDEO , SE PUEDE VISUALIZAR COMO SE DESARROLLA ÉSTA , EN NUESTRO CUERPO .
Una imagen explicativa, les indica la forma correcta en la que debemos respirar y recuperar la relajación
necesaria para una adecuada Locución.
Y además se le proponen Ejercicios de Respiración que facilitan el mejoramiento del soplo fonador,
articulación y dicción.
ARTICULACIÓN:
Para ejecutar los diferentes fonos y sonidos del habla, el aparato fonador se sirve de distintos movimientos
musculares. Los actores de esos movimientos (cuerdas vocales, lengua, laringe, paladar blando, maxilares,
labios) interactúan estrechamente, y por eso se los llama articuladores. La destreza para moverlos y
colocarlos en la posición en que mejor cumplan la función asignada y la habilidad propia de cada articulador,
son determinantes en el sonido final por lo que hemos de trabajar en ellas, en busca de la calidad óptima de
la voz. La clave (como para otra disciplina neuromuscular) es la ejercitación, que ha de cubrir 2 objetivos:
Aumentar la cantidad y la calidad de la memoria destinada a ejecutar los músculos.
Proporcionar herramientas que optimicen las características anatómicas para un mejor
rendimiento.
A través de un video se muestra la técnica y también se ofrecen trabalenguas para ejercitar.
Retórica de la Voz
La voz contiene tonos emocionales; el ritmo y la melodía que están influidas por la velocidad de la
articulación, las pausas respiratorias, los diferentes acentos y otros factores que hacen que una emisión
logre el objetivo que se plantea.
Los cambios de entonación junto a las variaciones de tono, crean un matiz específico y un clima apropiado
para cada mensaje.
A través de un video se muestra cómo se trabaja en doblaje y se proponen ejercicios de retórica de la voz
donde se enfatiza la importancia de los signos de puntuación, imprescindibles para comprender un texto, y
de cuán importante es reflejarlos en la lectura.
Auspician
República Argentina
Provincia de San Juan
El objeto cuenta con ejercitación de apropiación a través de Actividades, donde se les proponen ejercicios
de respiración, vocalización y entonación. Esta va acompañada de información acerca de los beneficios de
ejecutarla. El comprenderlo hace que el acto de aprender sea más entusiasta y volitivo.
La Evaluación se hará a través de la escucha de grabaciones realizadas por los alumnos de distintos
materiales de lectura.
Cierre
Con un cuento reflexivo se trata de estimular al alumno a utilizar los conocimientos adquiridos como hábitos
cotidianos y estimulados por un trabajo de autoestima que profundiza su identidad, crear su manera de
comunicar personal.
39-
EL CUERPO HUMANO
MARÍA LUISA NOVARO
SONIA VIRGINIA ALVARADO
CAROLINA MARCELA PEÑALOZA
VALERIA VILLAVICENCIO
DIEGO IZQUIERDO
FRANCO CASTRO
La tarea consistirá en elegir uno de los seis aparatos del cuerpo humano (aparato reproductor, aparato
respiratorio, aparato locomotor, aparato circulatorio, aparato digestivo y aparato excretor) y a través de la
investigación, conocer qué órganos lo constituyen, qué función cumple, cómo funciona,....
Se pretende que adquieran conocimientos sobre los distintos aparatos del cuerpo humano y que hemos
sido capaces de poder conocer otra manera de estudiar el cuerpo humano.
Inculcar la importancia de saber trabajar en equipo, de valorar y respetar las opiniones de los demás, a la
vez que mostrar interés por aportar nuestro propio trabajo.
40MEDHIME 2.0 – HERRAMIENTA DE DISEÑO DE MATERIALES
EDUCATIVOS NAVEGABLES.
AMÉRICO SIRVENTE
Es una metodología ágil de documentación de sistemas, basada en el usuario. Permite a docentes diseñar
materiales educativos navegables, que luego serán implementados por informáticos.
Se basa en cuatro simples etapas y se logra un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) estandarizado, que tiene
un objetivo didáctico, una práctica y una manera de determinar si el contenido fue apropiado por el alumno.
Auspician
Descargar