Taller Disc. F. - Comunidad de Madrid

Anuncio
TALLER de
Desarrollo Personal
y Participación Social
para Mujeres con
Discapacidad Física
y Sensorial
G u í a
d i d á c t i c a
p a r a
p r o f e s i o n a l e s
El presente material es el resultado de una experiencia de trabajo llevada a cabo en el Municipio de Coslada durante el año 2004,
patrocinada por la Consejería de Familia y Asuntos Sociales y denominada: “Taller de Desarrollo Personal y Participación Social
para Mujeres con Discapacidad Física y Sensorial”. Esta iniciativa forma parte de un conjunto de medidas de acción positiva, planificadas desde la Consejería de Familia y Asuntos Sociales dirigidas a mejorar las condiciones de vida y participación de las mujeres y niñas con discapacidad y a eliminar las prácticas sociales discriminatorias por razón de género y discapacidad.
Su desarrollo ha sido posible gracias al Convenio de Colaboración Técnica suscrito entre la Consejería de Familia y Asuntos
Sociales de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Servicios Sociales, y la Concejalía de Mujer y Políticas
de Igualdad del Ayuntamiento de Coslada. Ha sido dirigida y coordinada por Delfo Desarrollo Laboral y Formación, S.L., con la
colaboración de la Comisión de Mujer y Discapacidad de la Comunidad de Madrid y la Asociación Frida Kahlo de Coslada.
Las mujeres con discapacidad conforman un grupo social que se enfrenta a graves limitaciones en el ejercicio de los derechos de todos,
sufriendo además una doble discriminación: por razón de género y por su situación de persona con alguna discapacidad.
La Consejería de Familia y Asuntos Sociales trabaja en el deber y el compromiso de contemplar las necesidades de las mujeres con discapacidad, atendiendo sus demandas, tanto en políticas transversales como mediante acciones positivas, dirigidas a promover su autonomía,
independencia y su participación activa, para compensar la doble discriminación que limita el ejercicio de sus derechos como ciudadanas.
La voluntad y el esfuerzo en esta acción positiva para las mujeres con discapacidad que realiza la Comunidad de Madrid, se refleja en el
Plan de Acción para personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid 2005-2008. El Plan de Acción persigue también objetivos ambiciosos e innovadores que mejorarán, sin duda alguna, la vida y las oportunidades de las mujeres con discapacidad: empleo de calidad para
una mejor integración, promoción de la vida independiente o el impulso de la accesibilidad universal a bienes, entornos y servicios.
La colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Coslada en el desarrollo de actuaciones y experiencias encaminadas a mejorar la situación de las mujeres con discapacidad, ha dado extraordinarios resultados. Buen ejemplo de estos resultados es la
elaboración y publicación de tres guías didácticas y un cuaderno de buenas prácticas. Apoyar a los profesionales, ayudar a optimizar las
capacidades de los padres y madres o impulsar el desarrollo personal, la participación y la autonomía de sus hijas con discapacidad, definen el alto nivel técnico y el valor indiscutible de estos materiales.
Mi más sincera enhorabuena a todos los profesionales y entidades que han aportado su mejor saber en esta iniciativa, innovadora y positiva. Desde la Comunidad de Madrid continuaremos patrocinando y compartiendo el esfuerzo de todos a favor de los derechos y el futuro de las mujeres con discapacidad.
Beatriz Elorriaga Pisarik
Consejera de Familia y Asuntos Sociales
La historia de las mujeres se ha caracterizado por la invisibilidad y la infravaloración de sus aportaciones a la sociedad. De la misma
forma, las personas con discapacidad han sufrido la ocultación, la vergüenza y el silenciamiento de sus necesidades. Durante siglos, las
mujeres con discapacidad han vivido la doble discriminación y han sufrido el aislamiento social y la falta de reconocimiento de sus derechos como ciudadanas.
En nuestro país, hace tan sólo unas décadas que los gobiernos democráticos empezaron a incorporar la perspectiva de género y los valores de igualdad e integración en sus agendas políticas, y a considerar a las mujeres como colectivo con necesidades específicas e intereses estratégicos.
La Concejalía de la Mujer y Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Coslada, ha sido pionera en esta materia al asumir la responsabilidad de diseñar y desarrollar un proyecto dirigido a la promoción social de las mujeres con discapacidad; para ello, contó con la colaboración y el asesoramiento del tejido asociativo que de forma cotidiana trabaja por la promoción de las personas con discapacidad en la
localidad: ASPIMIP, Asociación Frida Khalo, Asociación de Personas Sordas de Coslada, Delegación de la ONCE, etc.
El trabajo coordinado entre las entidades sociales y la concejalía ha requerido del esfuerzo conjunto por consensuar objetivos y coordinar las acciones previstas, pero también nos ha ofrecido la satisfacción de acercarnos a los intereses e inquietudes de estas mujeres y
de las familias de niñas con discapacidad, ofrecerles espacios de encuentro, debate y reflexión y apoyar procesos de asociacionismo y
de generación de redes de ayuda mutua.
El proyecto Mujer y Discapacidad, desarrollado durante el año 2004, gracias al convenio firmado con la Consejería de Familia y Asuntos
Sociales de la Comunidad de Madrid, constituye el primer paso de un largo camino que desde el Ayuntamiento de Coslada y desde esta
Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad nos comprometemos a continuar, a favor de la promoción y la participación social de las niñas
y mujeres con discapacidad.
Concejalía de la Mujer y Políticas de Igualdad
Ayuntamiento de Coslada
Índice
parte 1
Introducción
pag. 13
Fundamentación teórica
¿Por qué un taller de desarrollo personal y participación social
para mujeres con discapacidad física y sensorial?
pag. 15
Aspectos organizativos y metodológicos
pag. 25
parte 2
Fichas de actividades
pag. 36
parte 3
Anexos
pag. 72
Bibliografía
pag. 87
Páginas WEB
pag. 89
Reflexiones
pag. 90
parte
[ introducción,
fundamentación
y aspectos
organizativos ]
1
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
Introducción
PARTE I
Esta Guía es el resultado del Proyecto desarrollado con Mujeres
con Discapacidad Física y Sensorial, en el año 2004. Su objetivo
es facilitar un marco de reflexión y análisis con pautas que puedan
ser útiles a los profesionales para el desarrollo de futuras actuaciones relativas a gérero y discapacidad.
La idea central, que subyace de forma transversal en toda la intervención, es que género y discapacidad son dos variables que interactúan en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, colocando a
las mujeres con discapacidad en una posición desigual respecto a
los hombres con discapacidad y a las personas sin discapacidad.
Si bien, algunos de los temas que contiene se han trabajado con
las mujeres con discapacidad, hasta ahora no se disponía de ningún material que reuniera de forma organizada temas claves para
apoyar su participación y evitar la doble discriminación que vienen sufriendo por el hecho social de ser mujer y tener una discapacidad.
Aspectos organizativos
Este apartado de la guía adopta el formato de preguntas-respuestas. Las orientaciones o pautas que queremos compartir son el
resultado de una experiencia realizada en Coslada y han de ser
entendidas como una propuesta de trabajo sin ninguna intención
dogmática.
La Guía Didáctica para profesionales que presentamos se estructura en dos partes bien diferenciadas:
Entendemos, por tanto, que pueden añadirse algunas otras preguntas en función de la realidad concreta sobre la que actuar:
Fundamentación
Es muy importante para todos los profesionales que vayan a trabajar con mujeres con discapacidad física y sensorial, tener clara
la realidad existente y la necesidad de programar y planificar
acciones concretas que palien la situación de doble discriminación que sufren las mujeres con discapacidad.
13
14
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
recursos materiales, perfil de las participantes... Por ejemplo, en
el caso de asistir al taller mujeres con alguna discapacidad sensorial o graves problemas de movilidad, sería necesario plantearse adaptaciones metodológicas.
Nuestro objetivo es facilitar un marco referencial general y sensibilizar sobre la importancia de tener determinados factores previstos que influirán positivamente en el desarrollo y éxito del taller.
Reflexiones
La principal reflexión que presentamos es la importancia de partir
de los intereses, deseos y necesidades de las propias mujeres
con discapacidad física y sensorial. Oír su voz, partir de su sentir,
crear espacios que permitan la reflexión sobre su situación actual.
PARTE II
Fichas de actividades
Mostramos un modelo de Taller de Desarrollo Personal y
Participación Social, a través de la presentación de dieciséis
fichas de trabajo con una misma estructura: objetivos, contenidos,
metodología y observaciones.
El objetivo general que subyace a toda esta propuesta de trabajo
es actuar sobre las barreras comunicativas y actitudinales que
proyecto mujer + discapacidad
afectan, de forma especial, a las mujeres con discapacidad física
y sensorial.
Para facilitar la utilización de este material, incluimos un apartado
de ANEXOS, donde se recoge la documentación de apoyo para
alguna de las dinámicas propuestas.
Bibliografía
La publicación de libros, artículos o estudios sobre mujer y discapacidad es relativamente reciente. El despertar actual de la sensibilidad hacia este tema ha generado la aparición de un creciente número de referencias bibliográficas, promovidas, en su mayoría, por organismos públicos. En este caso por la Comunidad de
Madrid.
Recogemos en este apartado algunas Páginas Web que pueden
ser de utilidad para todos aquellos profesionales que inicien una
aproximación al tema.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Fundamentación
Teórica
¿Por qué un Taller de Desarrollo Personal y
Participación Social para mujeres con
discapacidad física y sensorial?
Son muchas las razones que nos han llevado a realizar este taller,
pero el motivo principal es la situación de doble discriminación
que sufren las mujeres con discapacidad.
¿Doble discriminación? Efectivamente, así es. Por un lado se
encuentra la asociada al género (rol social asignado, estereotipos...) y por otro lado aquélla derivada de la propia discapacidad:
limitación física, psíquica (intelectual o derivada de enfermedad
mental) o sensorial.
Para comprender mejor por qué las mujeres con discapacidad
se ven sometidas a esta doble discriminación, es necesario que
nos detengamos y definamos dos conceptos clave: género y discapacidad.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
Cuando se habla de género nos referimos a una construcción
social transmisible a través de mecanismos culturales, merced a la
cual asignamos y clasificamos los comportamientos, los valores y
las capacidades de las personas en masculinos y femeninos. Al
ser una asignación social lo que se entiende por masculino o
femenino, cambia en las distintas sociedades y a través de los
diferentes procesos de aprendizaje.
Se utiliza el término discapacidad1 como el nombre genérico que
engloba todos los componentes: Deficiencias, a nivel corporal;
Limitaciones en la actividad, a nivel individual; y Restricciones en
la participación, a nivel social. Se trata de tres dimensiones diferentes asociadas a un problema de salud que interactúan entre sí
con los factores contextuales (factores ambientales y personales).
La discapacidad se concibe, en consecuencia, como la desventaja que tiene una persona a la hora de participar en igualdad de
condiciones, resultante de sus déficits y limitaciones, pero también efecto de los obstáculos restrictivos del entorno.
Las necesidades y demandas de las mujeres con discapacidad,
expresadas por la Comisión de la Mujer del CERMI Estatal (Comité
Español de Representantes de Personas con Discapacidad) y por
1
Definición que recoge la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y la Salud, O.M.S. Año 2001).
15
16
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
el EDF (Foro Europeo de la Discapacidad) nos permiten reflexionar
sobre las dimensiones de la discriminación:
• La presencia de la mujer con discapacidad en el mercado de
trabajo es muy baja debido a factores personales o internos
(autopercepción negativa, desconocimiento de las propias
capacidades, carencias formativas, etc), factores familiares
(sobreprotección, desconfianza, relego de ésta al desempeño
de un trabajo en el seno de la familia, dificultades para la
conciliación de la vida laboral y familiar, etc) y factores sociales
(desconocimiento del empresariado, falta de medidas de
protección social, infrarrepresentación de la mujer con
discapacidad en los puestos de poder...)
• Se ha constatado que las mujeres con discapacidad tienen
especial riesgo de sufrir la violencia de género. Por tanto, es
necesario que todas las medidas, servicios y programas de
intervención dirigidos a las mujeres víctimas tengan en cuenta
las peculiaridades de las mujeres con discapacidad y que ellas
mismas sean capaces de detectar las situaciones y
denunciarlas.
• Las familias suelen tender a la sobreprotección de las niñas y
mujeres con discapacidad, siendo necesario que modifiquen
estas prácticas y confien en sus capacidades
proyecto mujer + discapacidad
• La influencia de la discapacidad en la imagen corporal de la
mujer, no ajustada a los cánones de belleza femenina que los
medios de comunicación han promocionado, hace que las
mujeres con discapacidad encuentren mermada su autoestima.
Igualmente, esta autopercepción negativa marca las relaciones
sociales, especialmente las de carácter afectivo.
• Dentro de la población de mujeres con discapacidad existen
sectores especialmente vulnerables a los que prestar atención
como son las niñas, mujeres severamente afectadas, mujeres
que no pueden representarse a sí mismas, residentes en
ámbitos rurales, etc.
De estas dimensiones, que han sido presentadas ante la Comisión
de los Derechos de la Mujer de Igualdad de Oportunidades del
Parlamento Europeo en Febrero 2004, destacamos, a través de la
expresión personal de una mujer con discapacidad, los estereotipos y prejuicios sociales que de manera alarmante limitan el desarrollo personal y la configuración de la identidad de la mujer con
discapacidad.
“ Se mezclan así dos imágenes; dos formas de ver
y de ser vistas: la discapacidad, donde no importa
que seas mujer u hombre, y el género, donde sí
importa si eres mujer u hombre...
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
....Se espera que, como ser con discapacidad sea
sumisa, dependiente y sin género, pero cuando se
me otorga el género, se me otorga todo lo negativo:
la dependencia, la debilidad y la sumisión y no lo
positivo: la singularidad, la maternidad, la feminidad,
la sensualidad, la sensibilidad, etc. Estamos, las
mujeres, entre dos roles culturales que nos abocan a
la confusión y a un sentimiento de no pertenencia a
ninguna parte...”
2
En general, la realidad denunciada por las propias mujeres con
discapacidad plantea una problemática que tiene su origen en el
entorno social y medio físico más que en la propia discapacidad.
El determinismo social y cultural actúa dificultando los procesos
de búsqueda de la propia identidad e independencia. Además, las
mujeres con discapacidad carecen de referentes femeninos y
modelos alternativos que las orienten en el proceso de transición
hacia la visibilidad y la participación social activa.
La finalidad de los Talleres de Desarrollo Personal y Participación
Social es que las mujeres pongan en práctica diferentes estrategias
para superar las barreras internas y externas que hemos señalado.
Se fomenta la búsqueda de la identidad, se revisan las creencias y
valores personales, toman conciencia de la situación en la que se
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
encuentran, adquieren confianza en ellas mismas, aprenden a
defender sus propios derechos respetando los derechos de las
demás personas, etc. Todo ello con el hilo conductor del entrenamiento en las habilidades sociales, para que los cambios internos
que experimenten se hagan visibles y puedan modificar el tipo de
relaciones que tienen establecidas con su entorno familiar y social.
El marco teórico que hemos tenido de referencia en el planteamiento y consecución de los objetivos del taller es el del
Movimiento de Vida Independiente.
Este movimiento, que surgió a finales de los años 60 en los
Estados Unidos y que se extiende hoy por todo el mundo, defiende que la persona con discapacidad debe regir su propia vida,
tiene derecho a ejercer sus derechos civiles y dar respuesta a los
problemas de su propia existencia para alcanzar los más altos
niveles de participación social. En este sentido demanda que la
sociedad elimine las barreras del entorno físico y las de tipo psicológico (prejuicios, estereotipos, etc) que limitan la participación
plena y activa de las personas con discapacidad .3
2
Marita Iglesias Padrón. Miembro del Foro de Vida Independiente y Experta en Mujer y
Discapacidad. Extracto del artículo publicado en el dossier Vida Independiente ante el
Problema de la Independencia de la Revista Minusval nº146 (julio-agosto 2004).
3
Fuente: J. VIDAL GARCÍA ALONSO.- Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad
Complutense de Madrid. Extracto del artículo publicado en el dossier Vida Independiente ante
el Problema de la Independencia de la Revista Minusval nº 146 (julio-agosto 2004).
17
18
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Las respuestas que plantea este modelo de Vida Independiente a
la situación de dependencia de las personas con discapacidad,
son muy útiles para afrontar las complejas situaciones que experimentan específicamente las mujeres, dado que pretende cambiar
el punto de vista que la sociedad tiene sobre la discapacidad.
Sitúa el problema en la relación de dependencia de la persona con
discapacidad con las personas cuidadoras y familiares y en el
entorno físico no adaptado. Marca como vías de solución el asesoramiento entre iguales, la ayuda mutua, la demanda de servicios
de asistencia personal y la eliminación de barreras, la asunción del
rol social como usuaria o consumidora en vez de como paciente,
el auto-control y la búsqueda de la autonomía personal y la vida
independiente.4
Desde esta referencia vamos a comentar los aspectos más importantes que proponemos trabajar en el taller de desarrollo personal
para mujeres con discapacidad física-sensorial.
proyecto mujer + discapacidad
los demás. Está constituida por sentimientos aprendidos y pensamientos positivos que reflejan una actitud positiva de “puedo
lograrlo”, en oposición a una actitud pesimista de “no puedo
hacerlo”. Es confianza, valoración y respeto por una misma.
Incluye respetar a las demás personas, pero también tener armonía y paz propias.
La autoestima no es un estado rígido, sino que cambia a lo largo
de la vida en relación con los sentimientos y las experiencias que
vamos teniendo. Así podríamos decir que la merma de la autoestima está ocasionada en gran parte, por reacciones emocionales
negativas.
La autoestima es consciente e inconsciente. Es la evaluación continua de nosotras mismas, una convicción de lo que podemos
hacer y lo que no podemos hacer. La autoestima se puede mejorar, pero esto no sucede de la noche a la mañana, ni por azar,
requiere un trabajo constante y permanente.
1. LA AUTOESTIMA
La autoestima se puede definir como un estado mental. Es la
manera en la que nos sentimos respecto a nosotras mismas y a
Los factores que potencian la autoestima y que se desarrollan a lo
largo de todo el taller son:
• El sentido del propio valer, de significar.
4
Fuente: J. VIDAL GARCÍA ALONSO.- Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad
Complutense de Madrid. Extracto del artículo publicado en el dossier Vida Independiente
ante el Problema de la Independencia de la Revista Minusval nº 146 (julio-agosto 2004).
• El sentido de tener capacidad para realizar ciertas cosas.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
• El sentido de pertenecer a un grupo y sentirnos aceptadas por el
mismo.
• Dentro de las prescripciones de ser mujer se nos pide ser
discreta, pasar inadvertidas y no hacer sombra al varón.
• El sentido de ser yo misma espontáneamente, y no usar
máscaras para ser aceptada.
• Nuestro modelo siempre es otra mujer que en la mayoría de las
ocasiones es la madre, quien también ha tenido déficit de
• La sensación de un sentido y propósito en nuestra vida,
respecto a nuestros valores, dinámico con las etapas vitales
que las personas atraviesan.
Según Ana María Daskal
5
a las mujeres nos cuesta valorarnos
por los siguientes motivos:
• Pertenecemos y estamos insertas en una cultura en la que el
prototipo y el modelo a seguir en la gran mayoría de los casos
ha sido el impuesto por el varón.
• Las diferencias con dicho modelo tienden a interpretarse como
fallos, carencias de las mujeres.
• En nuestro proceso de socialización se nos dificultan, sutil o
sistemáticamente, vivencias que implican autoconocimiento,
experimentación de dificultades y logros.
• Gran parte de nuestras actividades son vistas como naturales
y no como un trabajo o aporte especial.
• Desde que nacemos se nos pide que además de ser mujeres,
valgamos.
autovaloración.
Añadimos a esta lista otra razón mencionada en el análisis de la
situación y demandas de las mujeres con discapacidad física: el
rechazo y no aceptación de la propia imagen corporal, al no coincidir con los cánones de belleza marcados en nuestra sociedad.
2. LA AUTODETERMINACIÓN.
Definimos la autodeterminación como la capacidad para elegir y
tomar decisiones sin tener influencias externas que nos condicionen. El ejercicio de la autodeterminación caracteriza a las personas que son independientes, que conocen sus derechos y los
ponen en práctica para tener control sobre su propia vida.
El Movimiento de Vida Independiente defiende que las personas
con discapacidad deben tomar conciencia de que tienen derecho
a controlar su vida al igual que cualquier otra persona y asumir las
responsabilidades derivadas de la libertad de elección. Después
5
Ana María Daskal. “Permiso para quererme. Reflexiones sobre la autoestima femenina” .
Ed. Paidós 1991.
19
20
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
de este primer reconocimiento vendrá el de la sociedad que necesariamente tendrá que asumir el nuevo modelo de relación con la
discapacidad.
En el taller las mujeres participantes pondrán en práctica estrategias para desarrollar un estilo de comportamiento asertivo que
favorecerá la capacidad de autodeterminación. Dicho estilo se
manifiesta a través de la identificación de los propios derechos,
ideas, opiniones, deseos o sentimientos y la comunicación abierta, franca y directa con las personas que nos rodean. Una persona asertiva defiende sus derechos respetando los de los demás.
Establecer que las mujeres asuman este estilo de conducta es un
objetivo necesario en todo programa de desarrollo personal, porque posibilita el cambio y facilita las relaciones más igualitarias.
3. LA COHESIÓN SOCIAL
En el campo de la discapacidad, la integración se refiere al proceso de incorporar dentro de la sociedad a las personas con discapacidad, que se encuentran segregadas del resto de ella. Señala
los esfuerzos que son necesarios hacer para que las personas
pasen a ser miembros activos de la sociedad, teniendo los mis-
proyecto mujer + discapacidad
mos derechos y obligaciones que las personas sin discapacidad.
El aislamiento social es una realidad que caracteriza al grupo de
las mujeres con discapacidad. Por ese motivo y con el objetivo de
que durante el taller inicien una red de contactos sociales entre
compañeras se refuerza la cohesión y desarrollo grupal a lo largo
de todo el proceso.
Igualmente hay que marcar un tipo de relación adecuada entre la
profesional del taller y las mujeres participantes, evitando las actitudes de lástima, compasión, angustia, incomodidad y sobreprotección. Establecer un tipo de relación basada en dichos parámetros significa reproducir el modelo de dependencia.
4. EL ANÁLISIS DE LAS PROPIAS NECESIDADES
Las personas con discapacidad, a través de diferentes foros, van
planteando cada vez más a la sociedad las responsabilidades que
ésta tiene en la respuesta a sus necesidades y en la provisión de
los apoyos que precisan.
Destacamos este punto en los talleres de desarrollo personal por
varios motivos. En primer lugar porque es conveniente crear un
espacio donde las mujeres con discapacidad tengan la oportuni-
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
dad de reflexionar y hablar sobre las propias necesidades y de
cómo pueden ser cubiertas o satisfechas. En segundo lugar porque el análisis de la situación y realidad de cada participante favorece la aceptación de la discapacidad, paso previo para iniciar un
proyecto personal a corto, medio y largo plazo. Por último, se activa la ayuda mutua; las vivencias y experiencias de una mujer sirven de estímulo o referencia para su compañera.
5. DIRIGIR LA PROPIA VIDA/ VIDA INDEPENDIENTE
El término de vida independiente, en general, se emplea para indicar que las personas con discapacidad tienen control sobre sus
propias vidas, pueden acceder a las mismas oportunidades y
enfrentarse a las mismas elecciones en la vida diaria, de idéntica
manera que las personas sin discapacidad tienen estos hechos
garantizados. Así vida independiente no significa “hacer todo sin
ninguna ayuda externa”; no hace referencia a las capacidades funcionales de la persona. 6
6
Fuente: Foro de Vida Independiente.
http://es.groups.yahoo.com/group/vidaindependiente/
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
Nos parece esencial incidir en este aspecto porque, en muchos
casos, se establece un modelo vital de dependencia que interpreta la falta de autonomía funcional (no poder desenvolverse de
forma autónoma en las actividades de la vida diaria) como una limitación total. Circunstancia que, en función del grado de aceptación
de la discapacidad y otros condicionantes personales, culturales y
sociales, repercute en mayor o menor medida en el desempeño de
una vida independiente (realización personal, poder de elección).
El Taller trata de potenciar la capacidad de independencia de las
mujeres con discapacidad, para que puedan conseguir, en su
caso, un cambio de perspectiva sobre su propia situación. El objetivo final es que cada una de las participantes pueda interiorizar
que es ella quien ha de decidir cómo vivir su propia vida, con los
apoyos necesarios para poder lograrlo, desde sus deseos y posibilidades reales.
6. LAS HABILIDADES SOCIALES.
Se considera una conducta socialmente habilidosa como “ese
conjunto de conductas desempeñadas por una persona en un
contexto interpersonal en las que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la
situación, respetando esas conductas en los demás y que gene-
21
22
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
ralmente resuelve los problemas inmediatos y minimiza la probabilidad de futuros problemas” 7.
Los seres humanos, como seres sociales que somos, pasamos
gran parte de nuestro tiempo interactuando con los semejantes.
La calidad y la naturaleza de esas interacciones determinará frecuentemente muchas facetas de nuestras vidas. Las relaciones
interpersonales juegan un papel fundamental para mantener un
equilibrio bio-psico-social.
De las diferentes definiciones que existen de las habilidades sociales podemos extraer sus características fundamentales:
• Son conductas manifiestas que se pueden aprender y que
incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos
y discretos.
• Con dichas conductas se obtienen refuerzos sociales, tanto
externos como internos, aumentando la autoestima.
• Están determinadas por el contexto social, cultural y la situación concreta y específica en que tienen lugar.
• Se organizan en distintos niveles de complejidad.
• Como todo tipo de conducta se encuentran muy mediatizadas
por las ideas, las creencias respecto a la situación y a la actuación de los demás.
• Se puede intervenir sobre los déficit o excesos de la conducta
social.
• Existe un estrechísima relación entre las habilidades sociales y
la salud.
Aprender y desarrollar estas habilidades es fundamental en el
ámbito personal y profesional. Las habilidades sociales que
poseemos facilitan (o dificultan, si están ausentes) las interacciones con otras personas.
¿Para qué trabajar las habilidades sociales con las mujeres con
discapacidad?. A través del desarrollo de las habilidades sociales
se podrán mejorar o aprender determinados aspectos que servirán como herramientas para el crecimiento personal. A continuación enumeramos las que consideramos más importantes:
• Expresar los sentimientos positivos y negativos.
• Enriquecer las relaciones sociales.
• Conseguir objetivos comunes.
• Resolver problemas de relación.
7
Vicente E.Caballo. “Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales”. Ed.
Siglo Veintiuno de España, S.A. ,1993.
proyecto mujer + discapacidad
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
• Tomar decisiones en grupo.
• Comprender los motivos y las conductas de los demás.
• Desarrollarnos como personas y como grupo.
• Esclarecer dudas o errores normales en la convivencia.
Una vez mencionados todos los aspectos que consideramos fundamentales trabajar, y a modo de conclusión, sintetizamos los dos
grandes objetivos a alcanzar con el Taller:
Que las mujeres participantes:
• Tomen conciencia sobre su propia situación personal, gracias
a un proceso interno que parta de una realidad concreta.
• Desarrollen estrategias que posibiliten los cambios necesarios
en la interacción con el entorno para el desarrollo personal y
participación social.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
23
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Aspectos
organizativos y
metodológicos
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
Mantener entrevistas técnicas con especialistas en la materia y
con representantes de asociaciones de personas con discapacidad física, especialmente del propio municipio, resultará de gran
ayuda. En la medida de lo posible, buscaremos su colaboración
en el programa, mediante toma de contacto, reuniones, alguna
visita...etc. En el ámbito de la Comunidad de Madrid, esta labor
nos la puede facilitar la Comisión de Mujer y Discapacidad, grupo
de trabajo impulsado desde la Dirección General de Servicios
Sociales de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales.
¿Dónde realizarlo?
¿De dónde partir?
Como en todo proyecto de intervención social hay que tomar
como punto de partida la realidad, identificar los recursos existentes, y acudir a las fuentes documentales: tener en cuenta lo ya trabajado, lo ya escrito...
Partir de la realidad significa hacer una primera matización: hablar
de discapacidad física y sensorial es hablar de múltiples realidades. Está claro que las necesidades pueden ser distintas en función de las discapacidades, pero también es cierto que existe una
problemática común a todas las mujeres con discapacidad por el
mero hecho de serlo.
Puesto que el taller va dirigido a mujeres y la temática se centra
en contenidos de desarrollo personal y participación social, parece lógico pensar que lo más adecuado es realizarlo en los locales
o centros que, dentro de cada municipio, se dediquen a este tipo
de actividades.
Si bien, las participantes han podido venir derivadas de Servicios
Sociales, Centros de Salud, Empleo, Institutos...etc, es en un
Centro donde se trabajen políticas de Igualdad de oportunidades
o atención a mujeres donde el taller cobra mayor sentido, y donde
será más fácil crear ese espacio de encuentro que facilite la consecución de los objetivos previstos.
25
26
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
A la hora de elegir el centro, por supuesto, hay que tener en cuenta que éste reúna unas condiciones adecuadas de accesibilidad.
¿Qué duración establecer?
Resulta difícil generalizar o dar directrices muy concretas, ya que
pueden existir diferencias marcadas de unos grupos a otros. No
obstante, hay que tener en cuenta que en este tipo de talleres el
proceso de formación del grupo puede ser más lento, ya que son
muchas las variables que inciden en el mismo. Entre otras, destaca
las diferencias intergrupales que podemos encontrarnos debido a la
fase en la que se encuentren las mujeres en su proceso de aceptación de la propia discapacidad; o las diferencias, en este caso, por
el nivel de participación social, siendo frecuente que asistan al taller
muchas mujeres que no hayan participado con anterioridad en grupos de este tipo, por lo que requieren más tiempo para alcanzar la
confianza necesaria de cara a una participación activa en el mismo.
Por todo ello, la programación de un Taller de Desarrollo Personal
y Participación Social para Mujeres con Discapacidad Física y
Sensorial, debería partir de un mínimo de 30 horas, siendo absolutamente recomendable una mayor duración y, sobre todo, una
prolongación en el tiempo de la intervención con sesiones de mantenimiento espaciadas.
proyecto mujer + discapacidad
¿Cuánto durarán las sesiones y cómo fijar el horario?
El taller tiene un carácter vivencial donde las dinámicas de grupo
y entrenamiento en habilidades adquieren un papel protagonista.
Para asegurar un buen aprovechamiento de esta metodología participativa, se hace necesario que las sesiones tengan una duración
mínima de dos horas, estableciéndose un pequeño descanso si
fuera necesario.
Para garantizar una mayor asistencia de participantes, y siempre
que los recursos lo permitan (disposición de espacios...etc) resulta muy útil consensuar los horarios con las mujeres asistentes.
Por regla general, los horarios de tarde se adecuan mejor a las
necesidades de la mayoría del grupo por permitir la compatibilización con otras actividades (estudios, trabajos, terapias rehabilitadoras) que, con mayor frecuencia, se realizan en horario de mañana.
Un último aspecto que habría que tener en cuenta a la hora de fijar
el horario del taller es el calendario de actividades de las asociaciones de personas con discapacidad del municipio para evitar
coincidir, en la medida de lo posible, con aquellas actividades a las
que puedan acudir mayor número de mujeres.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
¿Cuándo realizar el taller?
Si partimos de la duración mínima, anteriormente comentada, y de
una periodicidad de una sesión semanal, el desarrollo del taller se
extendería durante algo más de un trimestre.
En la medida de lo posible, habría que evitar las interrupciones por
las vacaciones de Verano o Navidad, ya que pueden afectar al
ritmo de aprendizaje y a la cohesión grupal. Si además, intentamos
adaptarnos al calendario escolar, los periodos más adecuados
para la realización del taller son febrero-mayo o bien septiembrediciembre.
¿Cómo captar a las participantes?
Si la fase de difusión es una pieza clave para el éxito de cualquier
programa, aun lo es más en el caso de que éste se dirija a mujeres con discapacidad. La importancia de la convocatoria radica en
contrarrestar la situación de aislamiento social en la que se
encuentran muchas mujeres con discapacidad, y que tiene como
consecuencia que participen en menor medida de los programas
y recursos comunitarios o sociales. En muchos documentos y
estudios se hace mención a la situación de ”invisibilidad” de las
mujeres con discapacidad.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
Posibles asistentes al taller no acuden a los Centros Culturales o
Cívicos, no participan en las distintas actividades programadas
por la Concejalía competente en temas de Mujer e Igualdad de
Oportunidades, ni forman parte del tejido asociativo del municipio.
Por tanto, se hace necesario realizar una convocatoria lo más
amplia posible que permita hacer llegar la información a todas las
mujeres susceptibles de participar en el taller.
Además de recurrir a los canales tradicionales de amplia difusión
(colocación de carteles, anuncios en los periódicos municipales,
radios locales...etc) resulta imprescindible, buscar la colaboración
en todos los ámbitos comunitarios.
Será de gran valor la realización de una intervención coordinada
que llegue a todos los recursos públicos y privados previsiblemente utilizados por las mujeres con alguna discapacidad física y sensorial: Asociaciones de personas con discapacidad, Servicios
Sociales, Empleo, Centros de Salud, Institutos...
De forma muy sintética, enumeramos los pasos de un procedimiento sencillo que nos permita sistematizar esta fase de captación y, especialmente, la colaboración de los diferentes profesionales que pueden estar implicados:
27
28
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
1. Informar del programa a los profesionales de la localidad
que trabajen en los diferentes ámbitos: Sanidad, Educación
Empleo, Servicios Sociales, Organizaciones No Gubernamentales, etc. A modo de ejemplo, y dependiendo de los diferentes
recursos que haya en cada municipio, puede establecerse
contacto con:
• Asociaciones de mujeres y personas con discapacidad.
• Servicios Sociales.
• Departamentos de Orientación de los centros de
Enseñanzas Medias.
• Centros de Atención Primaria del IMSALUD.
• Servicios de Inserción Laboral.
Estos encuentros pueden mantenerse de forma individual o
mediante sesiones informativas grupales (por ejemplo,
reuniones con el equipo de profesionales de un Centro de
Salud o con el equipo de Trabajadores Sociales...etc).
Esta fase, no solo tiene el objetivo de captar mujeres, para
participar en el futuro taller, sino también sensibilizar y
contribuir a difundir el mensaje de la necesidad de actuar y/o
prevenir sobre la doble discriminación existente, real o
potencial, por género y discapacidad.
proyecto mujer + discapacidad
2. Establecer protocolos de derivación de posibles asistentes
al taller con cada una de las entidades anteriormente
contactadas. La colaboración que el resto de profesionales
nos presten en la derivación de mujeres participantes puede
concretarse de múltiples formas:
• Convocatoria de sesiones informativas de grupo (por
ejemplo, todas las mujeres con discapacidad física y
sensorial que estén registradas en la bolsa de empleo
municipal) para que sean informadas del programa.
• Derivación directa de las mujeres con discapacidad de los
diferentes servicios por los propios técnicos en contacto
con ellas.
• Envíos de cartas personalizadas informando del programa,
etc
3. Informar de los resultados de la convocatoria y del proceso
de selección final, haciendo partícipes a los profesionales que
colaboraron en la derivación de las mujeres, de la
configuración definitiva del grupo.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
¿Cómo seleccionar a las participantes?
Una vez captadas todas las mujeres interesadas en el Taller,
puede ser necesario realizar un proceso de selección para configurar el grupo definitivo.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
clasificar. Realmente, no nos servirá de nada saber con nombre y
apellido la discapacidad de las participantes y, sin embargo, sí nos
será de gran utilidad conocer si éstas requieren algún apoyo o
ayuda específica.
¿Qué número de participantes es el adecuado?
La forma más recomendable de realizar la selección es a través de
entrevistas personales, ya que nos permitirán un conocimiento
más profundo de cada una de las solicitantes del taller.
Con anterioridad a las entrevistas, habremos fijado unos criterios
de selección, entre los que destacará la adecuación de los intereses y expectativas de las mujeres a los objetivos propuestos. Es
este el momento de aclarar el sentido del Taller con el fin de no
crear falsas expectativas. Por ejemplo, en principio no seleccionaríamos a aquellas mujeres que busquen o necesiten un proceso
terapéutico estricto o aquellas otras que estén exclusivamente
interesadas en un grupo de inserción laboral.
No queremos concluir este apartado sin hacer una última reflexión
relativa a la información que necesitamos recoger en las fichas de
solicitud del taller o en el protocolo de entrevista. Con frecuencia
existe un exceso de curiosidad respecto a la patología subyacente en las personas con discapacidad, en un intento de etiquetar o
Por norma general, se estima que entre 12 y 15 personas es el
número adecuado para constituir un grupo que realice un programa de desarrollo personal y participación social. En el caso que
nos ocupa de un taller dirigido a mujeres con discapacidad física
y sensorial, en principio, nada hace pensar que haya que variar
esta estimación.
Lógicamente, hay que tener en cuenta la variabilidad que puede
existir de unos grupos a otros. En el caso que las discapacidades
sean muy severas y requieran muchos apoyos, sería conveniente
trabajar con un número menor de mujeres.
¿Cómo fijar los contenidos?
No hay que olvidar que estamos programando un taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad
física y sensorial. El taller va más allá de ser una herramienta para
29
30
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
adquirir determinadas habilidades sociales; también es algo más
que un foro para debatir aspectos relacionados con la discapacidad en general.
Los objetivos y contenidos del taller han de dirigirse a la creación
de un espacio de encuentro y reflexión por parte de las asistentes
sobre la propia identidad como mujeres, que además tienen una
discapacidad. Es decir, los contenidos a trabajar con la metodología adecuada, facilitarán un proceso simultáneo de redefinición de
los valores socialmente atribuidos a las mujeres y a las personas
con discapacidad.
Muchas de las participantes pueden verse a sí mismas doblemente débiles o dependientes, porque esa es la imagen que les ha
sido transmitida como mujeres, por un lado, y como personas con
discapacidad por otro. Por tanto, los contenidos han de partir de
ahí: de la construcción de la identidad y de la doble discriminación, real o potencial, y a partir de ese análisis trabajar la autoestima y las estrategias de comunicación necesarias para cualquier
toma de decisión como proceso de cambio.
Por supuesto, como toda intervención formativa, los contenidos
están sujetos a una reprogramación continua en función de los
intereses, inquietudes y necesidades detectadas.
proyecto mujer + discapacidad
¿Qué ayudas complementarias son necesarias?
En este apartado, más que en ningún otro, va a influir de manera
decisiva, el presupuesto con el que contemos para la ejecución
del proyecto. Si es posible, se podrían contemplar una serie de
medidas de apoyo que facilitarían la asistencia al taller a un mayor
número de mujeres. Entre otras, destacamos:
• Servicio de apoyo para menores. Muchas de las mujeres
asistentes son madres, y dependiendo de las edades de sus
hijos y de las ayudas con las que cuenten, van a supeditar la
asistencia al taller a la existencia de medidas de conciliación de
este tipo.
• Apoyos especiales o ayudas técnicas específicas necesarias
en función del tipo y grado de discapacidad de las
participantes.
• Servicio de ruta a través de la contratación de un autobús adaptado o eurotaxis. Con esta medida se palian los problemas de
movilidad de buena parte de las participantes que, en muchos
casos, pueden determinar gravemente su imposibilidad de asistir al taller. Para optimizar al máximo el servicio, sería conveniente la presencia de una persona a lo largo de la ruta, que ayudara en todo momento a las mujeres que lo necesitaran, agilizando además el recorrido de la misma.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
• Ayuda domiciliaria. No olvidemos que algunas participantes
necesitan cierto apoyo para prepararse y desplazarse hasta el
punto fijado por la ruta.
Una vez más, resulta muy importante buscar la colaboración de
todos los recursos comunitarios. Por ejemplo, el apoyo a la ruta
puede ser prestado por los servicios de Ayuda a Domicilio contratados desde Servicios Sociales; o el servicio de guardería puede
realizarse con la colaboración de alguna asociación de mujeres o
juvenil... etc. En esta colaboración por tanto se incluye un llamamiento al voluntariado.
¿Quién desarrolla el taller?
Entendemos que el taller debería ser impartido por una profesional con experiencia en el manejo de grupos de desarrollo personal, conocimientos sobre el ámbito de la discapacidad y suficiente formación en materia de igualdad para asegurar la perspectiva
de género a lo largo de toda la intervención.
Existen dos figuras que pueden enriquecer significativamente el
taller. Por un lado, la presencia de una observadora participante
que esté presente en todas las sesiones, llevando a cabo un registro conductual y actitudinal de las participantes. Y por otro lado, la
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
intervención puntual de expertos en determinados temas (por
ejemplo violencia de género en mujeres con discapacidad, asociacionismo, voluntariado, etc).
¿Qué principios metodológicos asumir?
• Valorar la diversidad y respetar la diferencia, como elemento
dinamizador y enriquecedor en la interacción entre las mujeres
participantes.
• Buscar la solidaridad y la cohesión grupal a través del diálogo
e intercambio de conocimientos, vivencias y opiniones,
potenciando la escucha activa, la interacción, comunicación y
participación entre iguales.
• Fomentar los procesos de toma de conciencia sobre las
prácticas individuales y colectivas que propician la
permanencia de estereotipos de género y acerca de la
discapacidad.
• Crear las condiciones adecuadas para que cada mujer
descubra sus propios caminos desde la base de una identidad
personal flexible y abierta para el cambio.
31
32
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
• Facilitar aprendizajes cognitivos, afectivos, conductuales y
sociales para transformar las prácticas que condicionan
actitudes discriminatorias hacia las mujeres con discapacidad.
• Aplicar el continuo metodológico de acción-reflexión-acción
para la potenciación de habilidades y actitudes que se pongan
en práctica durante el proceso de intervención.
• Emplear permanentemente un lenguaje positivo, que evite la
infravaloración de las capacidades así como el lenguaje sexista
para modificar los pensamientos perturbadores e incrementar
el nivel de autoestima y seguridad de las participantes.
• Partir de la realidad de las participantes, de sus intereses e
inquietudes, adaptando la programación de contenidos y objetivos a las necesidades detectadas.
proyecto mujer + discapacidad
¿Cómo programar una sesión tipo?
En la estructura de cada sesión tendremos en cuenta tres fases
o apartados claramente diferenciados:
Apertura
Este primer momento se dedicará a la revisión de las tareas de la
sesión anterior, recogiendo las impresiones de las participantes.
Se analizarán las dificultades encontradas en la puesta en marcha
de las estrategias o pautas recibidas por las profesionales sobre
los contenidos tratados, así como el plan a seguir.
Desarrollo
Si fuese necesario incidir sobre algún contenido anterior porque
se valore fundamental en el desarrollo del taller, se emplearía un
tiempo para clarificar.
Es la fase puramente de interacción didáctica que comenzará con
una breve explicación sobre los objetivos específicos de la sesión,
para, posteriormente, tratar los temas siguiendo la metodología
programada.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Conclusión
Para cerrar las sesiones se elaborará un breve resumen de lo
acontecido en el Taller así como de los temas abordados, destinando un tiempo para que las mujeres planteen sus dudas o
hagan sus aportaciones. Este momento es muy importante para
ver qué aspectos han quedado claros y cómo se ha sentido el
grupo en el trabajo de ese día. Además, se entregará a las participantes algún ejercicio sobre lo aprendido para que lo escriban,
lo piensen o lo pongan en práctica en su vida diaria.
Esta es la manera de enlazar una sesión con otra. El taller es puramente vivencial y para que se produzca un desarrollo personal se
hace necesario empezar a poner en marcha pequeños cambios o
estrategias, reflexionar sobre los aspectos trabajados...etc con el fin
de ir introduciendo mejoras que reviertan en su calidad de vida.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
33
parte
[ fichas de
actividades ]
2
36
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
Presentación
del taller
1
Objetivos
Que las participantes:
• Conozcan el desarrollo de las sesiones, así como los contenidos y metodología propuesta.
• Puedan conocerse entre sí y tomen conciencia de grupo.
• Establezcan las normas básicas para lograr un buen funcionamiento de grupo.
proyecto mujer + discapacidad
Metodología
La metodología que se propone es totalmente activa y participativa, donde el taller adquirirá sentido gracias a la participación de
cada una de ellas y sobre todo, gracias al trabajo en grupo. Para
ello, será fundamental que las participantes se conozcan, adquieran confianza las unas con las otras, de forma que consideren el
grupo como un espacio abierto, como un espacio para ellas. En
este sentido, se realizarán dinámicas de presentación y conocimiento de grupo que favorezcan la cohesión entre las mujeres, así
como su comprensión y asimilación de contenidos.
Las dinámicas propuestas para la consecución de los objetivos
pueden ser las siguientes:
• Dinámica nombre-adjetivo. Es una primera presentación
donde cada participante dice su nombre unido a un adjetivo que
comience por la misma letra, por ejemplo: carmen-cariñosa. Así
se favorece el conocimiento entre las participantes y el
aprendizaje de los nombres de sus compañeras.
Contenidos
1. Presentación de las participantes.
2. Presentación de los contenidos.
3. Establecimiento de reglas.
• Dinámica del muro. Es una dinámica para observar las
expectativas que tienen cada una de las participantes sobre los
distintos temas y contenidos que se quieren desarrollar en todo
el taller. Con ella también se valora el nivel motivacional de
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
partida como referencia y el nivel final cuando lo realicemos de
nuevo en la última sesión (Pretest y postest de evaluación del
proceso).
Estas son algunas de las preguntas que se proponen para
obtener dicha información:
• ¿Por qué te interesa este taller?
• ¿Qué crees que te puede aportar?
• ¿Qué temas te gustaría tratar?
Posteriormente se invita al grupo a plasmar sus ideas en
ladrillos de cartulinas de colores que se pegan en un papel.
Ante las sugerencias o peticiones formuladas por el grupo
sobre los diferentes temas que les gustaría que se trataran, así
como las expectativas que tengan sobre el taller, es
fundamental dar una respuesta ajustada a la realidad, en
función al tiempo del que se disponga y objetivos a alcanzar y
si se pueden englobar dentro del taller.
Este trabajo se mantendrá hasta la última sesión, donde se
valorará hasta qué punto se han cumplido sus objetivos y el
nivel de aprendizaje adquirido.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
• Acuerdo formativo. Con esta actividad se pretende llegar a un
consenso sobre las normas de funcionamiento grupal y
dinámica de las sesiones. A este acuerdo se llegará mediante
el siguiente ejercicio:
Se formarán dos grupos, en uno de ellos se les entregará una
ficha donde puedan reflejar los aspectos que les gustaría que
se diesen dentro de su grupo, en relación a los contenidos, la
metodología preferente, el personal formador y otros aspectos
generales. En el otro, se les entregará igualmente una ficha,
pero aquí deberán plasmar aquellos aspectos que no querrían
o preferirían que no ocurriesen en su grupo.
Cuando las participantes finalicen esta primera fase se pondrá
en común, teniendo que llegar entre todas a un acuerdo final.
Observaciones
En esta primera sesión es importante que el profesional analice el
punto de partida del grupo: nivel de motivación, conocimientos que
posean sobre los contenidos del taller. Asímismo, será el momento
para efectuar una primera evaluación de la dinámica grupal. Es fundamental que desde el inicio, las participantes vean ese espacio
como un lugar de encuentro, de intercambio, y que el grado de
implicación o profundización en los temas dependerá de cada una
de ellas, aprendiendo a respetar los diferentes ritmos.
37
38
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
Identidad
2
proyecto mujer + discapacidad
Contenidos
1. Construcción de la identidad.
• La identidad y la subjetividad.
• Autoidentidad.
• Identidad asignada.
2. Modelo social de la discapacidad.
Metodología
La sesión comenzará con una explicación por parte del profesional sobre los conceptos de sexo y género, estereotipo y prejuicio,
resolviendo todas las dudas que sobre ellos puedan existir.
Las dinámicas que se proponen son las siguientes:
Objetivos
Que las participantes:
• Conozcan y analicen el proceso de construcción de la identidad.
• Reflexionen sobre el significado de los roles de género.
• Analicen los estereotipos y prejuicios existentes sobre las
mujeres con discapacidad.
• Ejercicio de “Las siluetas”. La actividad consiste en presentar una silueta femenina y otra masculina, a partir de la cual las
participantes tendrán que atribuir cualidades, capacidades y
actitudes a cada una de ellas. Posteriormente, habrá una puesta en común en gran grupo, con el fin de analizar si las características que se les atribuyen son exclusivas de un sexo u otro
y por qué.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
A continuación se creará un espacio de reflexión sobre los
mensajes que desde la sociedad se recibe en torno a las
personas con discapacidad física. Por grupos se registrarán,
las creencias, las ideas que las participantes han recibido (de
familia, amigos, medios de comunicación...etc) sobre lo que
una mujer con discapacidad puede o no puede hacer... El
ejercicio acabará con un debate sobre los mitos existentes en
torno a las mujeres con discapacidad.
• Ventana de JOHARI. Lectura y análisis. Para el desarrollo de
esta actividad se les entregará a las participantes una ficha
donde aparece explicada la teoría de JOHARI. La idea central
es que nuestra percepción y conocimiento de cómo somos
puede estar en consonancia con las de los demás o ser diferente. Se trata de reflexionar sobre los aspectos que cada una
conoce de sí misma y de descubrir cómo la perciban los
demás.
• Tarea de la mano. Se entregará a cada participante una ficha
en la que aparezca una mano dibujada. Individualmente, se les
pedirá que en cada dedo anoten una cualidad que tengan. El
objetivo es que las participantes hagan una reflexión sobre
aquellos aspectos positivos que poseen. Una vez que hayan
terminado de anotarlo se expondrá al grupo explicando en qué
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
sentido por ejemplo, “me considero una persona amable”. A
continuación, y del mismo modo, el resto de las participantes
les dirán otras de las cualidades que han observado en esa
persona en particular.
Observaciones
En esta sesión se trabajará el autoconocimiento personal y junto
con ello se fomentarán las relaciones de grupo, cohesión, respeto y aceptación. Todo ello bajo un clima de confianza y distensión.
Es importante motivar a las participantes en las dinámicas haciéndolas ver lo ventajoso de saber que el cómo somos y cómo nos
ven los demás no siempre va unido. Cómo resulta más fácil atribuir cualidades a los demás y sin embargo, las dificultades que
encuentran cuando se trata de ellas mismas.
39
40
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
Mujer y
discapacidad I
3
Objetivos
Que las participantes:
• Conozcan las necesidades específicas o el tipo de ayudas
que puedan necesitar cada una de las participantes.
• Puedan conocerse entre sí y tomen conciencia de grupo.
• Analicen las propias capacidades.
Contenidos
1. Definición sobre Discapacidad.
2. Análisis de las propias capacidades.
3. Limitaciones y apoyos necesarios.
proyecto mujer + discapacidad
Metodología
Las dinámicas que se proponen son las siguientes:
• Definición sobre discapacidad. En un primer momento cada
participante leerá, de forma individual, un texto (Ver anexo I)
sobre el nuevo concepto de discapacidad, recogido en la
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad y de la salud (OMS), 2001. Posteriormente, en grupo se
pondrán en común las ideas y conclusiones extraídas.
• Cuentos reales. Se creará un clima de respeto y confianza
donde cada una de las participantes narrará su vida, de forma
general y sintética, en forma de cuento. Con este ejercicio se
pretende alcanzar un nivel de conocimiento y cohesión grupal,
que facilite el ritmo y el aprovechamiento de las sesiones.
• El árbol de la vida. Se les pedirá a las participantes, que de
forma individual, elaboren un listado sobre las actividades que
desarrollan en su vida diaria. A continuación se pondrá en
común con el resto de las participantes para llegar a reflexionar sobre todas aquellas cosas que pueden realizar, y que
hasta el momento no habían hecho.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Por último se les entregará un texto llamado “El árbol de la
vida” (ver anexo II), donde se recoge un gran número de
actividades gratificantes. A modo de tarea para casa tendrán
que elegir alguna de ellas con objeto de empezar a practicarlas
en su vida diaria.
Observaciones
En la transcurso de la sesión los profesionales deberán estar pendientes de reconducir, apoyar y no dejar entrar en juicios de valor
sobre las historias contadas. Aparecerán aspectos relativos a sus
propias discapacidades y diversas emociones que habrá que tratar con especial atención. Todo ello dependerá del grado de aceptación que las mujeres tengan sobre sus limitaciones y del propio
clima grupal creado.
De cualquier modo, es importante que el resto de las participantes, así como los profesionales, conozcan posibles manifiestaciones asociadas a la discapacidad (crisis epilépticas, efectos secundarios de la medicación…) Esto permitirá un abordaje natural ante
cualquier incidencia que pueda producirse en el transcurso de las
sesiones.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
41
42
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
Mujer y
discapacidad II
4
proyecto mujer + discapacidad
Contenidos
1. Factores de exclusión social de la discapacidad.
2. La doble discriminación:
• Por género.
• Por discapacidad.
Metodología
Es necesario que las participantes reflexionen sobre la situación
actual de la mujer con discapacidad dentro de la sociedad. Para
ello se ve importante tocar diferentes áreas, a nivel social, laboral,
familiar y personal, así como la doble discriminación.
Objetivos
Que las participantes:
• Reflexionen sobre la situación de la mujer en general, y específicamente de la mujer con discapacidad, en la sociedad y
los diferentes roles que desempeña.
• Analicen las dificultades que se encuentran a diario y tomen
una posición activa para conseguir una mejora en la calidad
de vida.
• Charla-coloquio. La actividad que se propondrá es una charla-coloquio con una mujer que se encuentre trabajando y/o sea
miembro activo de alguna entidad representativa. En la sesión
anterior se les pedirá al grupo que piensen y respondan a una
serie de preguntas con el fin de conseguir un buen nivel de
aprovechamiento durante ésta. Algunas de las propuestas pueden ser:
• ¿Qué opinas acerca de la doble discriminación?
• ¿Alguna vez te has sentido discriminada?
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
A continuación y tras la exposición de la ponente se pasará a
una rueda de preguntas y coloquio entre todas las asistentes.
Observaciones
Enriquece enormemente el programa la intervención puntual de
diferentes profesionales expertos en la materia. Si las ponentes
son mujeres con discapacidad se conseguirá un acercamiento
mayor que si no lo son. Su manera de transmitir la información, de
expresar las dificultades encontradas en la trayectoria personal y
profesional, así como las estrategias para superarlas, les será
de mucha utilidad a las participantes. En muchas ocasiones, las
mujeres se verán reflejadas e identificadas, sirviéndoles de estímulo en cada caso particular.
En el ámbito de la Comunidad de Madrid, esta búsqueda de
expertas en género y discapacidad, se puede realizar a través de
la Comisión de Mujer y Discapacidad, grupo de trabajo impulsado
desde la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería
de Familia y Asuntos Sociales.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
43
44
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
La comunicación
y las habilidades
sociales
5
proyecto mujer + discapacidad
Contenidos
1. La Comunicación:
• Definición y elementos que intervienen en el proceso
de comunicación (facilitadores y obstáculos).
• Comunicación verbal y no verbal.
• Escucha activa.
2. Estilos de comunicación:
• Agresivo.
• Pasivo.
• Asertivo.
Metodología
Objetivos
Que las participantes:
• Tomen conciencia de cómo un entrenamiento en comunicación
y habilidades sociales, favorece no sólo el desarrollo personal
como mujeres, sino también las relaciones interpersonales.
• Conozcan los elementos verbales y los no verbales, y su
importancia a la hora de comunicarnos.
Las personas no nacemos hábiles socialmente. Las habilidades
sociales son comportamientos que se aprenden a lo largo de la
vida y que se ponen en juego en situaciones sociales para obtener o mantener las relaciones interpersonales.
Por tanto, partiendo de la base de que las habilidades sociales son
conductas que se aprenden, el entrenamiento se enmarca dentro
de una metodología activa. Esto supondrá un proceso de aprendizaje en el que las participantes serán las protagonistas.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Las dinámicas que se proponen son las siguientes:
• Fábula de la ostra y el pez. Lectura y análisis del texto (Ver
anexo III) Con esta dinámica se persigue que las participantes
sean conscientes de la importancia de la comunicación en
nuestras relaciones interpersonales y de los aspectos que pueden facilitarla u obstaculizarla. Para ello, y formando grupos de
cuatro, tendrán que contestar varias preguntas:
• ¿No habéis sentido alguna vez deseos de conocer y
comprender a alguien y os ha pasado como al pez, la
persona a la que deseáis comprender se “cierra” como
una ostra?
• ¿No habías querido persuadir a alguien de algo pero por
más que lo habéis intentado “más se cierra”, como una
ostra?
A continuación se pondrán en común las conclusiones.
• El valor de una sonrisa. Lectura y análisis de la poesía (Ver
anexo IV) Con esta técnica lo que se pretende es reflexionar
sobre el concepto de comunicación No Verbal, su importancia
y la información que nos proporciona en cualquier situación.
• Contando una película. Se piden dos voluntarias a las que en
privado se les dará instrucciones, para que cuando entren
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
cuenten la última película que han visto en el cine. El resto de
las participantes, previamente recibirán la pauta de que a la
primera participante deberán escucharla activamente, es decir,
tendrán que hacerle preguntas, hacer gestos de asentimiento,
etc, mientras que a la segunda participante, tendrán que ignorarla, hacerle preguntas inoportunas y fuera de contexto.
Posteriormente se abrirá un debate sobre lo que es la escucha
activa y su importancia dentro del proceso de comunicación.
Qué efectos positivos produce, en nosotras mismas y en los
demás, el hecho de ser escuchadas, considerándose el
elemento fundamental en la transmisión de los mensajes.
• Role playing. Se trabajará sobre situaciones de la vida diaria.
Los profesionales llevarán diferentes casos adaptados a las características del grupo, eligiendo aquellas situaciones donde se presuma que podrán tener más dificultades. También se dejará un
tiempo, para que todas aquellas participantes que lo deseen
expongan una situación particular para trabajar en el taller. A través del juego de Roles, las participantes llegarán a ser conscientes de los estilos de comunicación, poniendo en práctica cada uno
de ellos.
45
46
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Observaciones
En esta sesión se trabajará sobre la toma de conciencia de cómo
nos relacionamos con los demás. Insistir en todos aquellos aspectos que nos pueden ayudar a iniciar o mantener las relaciones de
una forma más eficaz. Poder experimentar que, con un entrenamiento y poniendo en práctica las habilidades sociales, se alcanza un crecimiento personal, así como una mejora en las relaciones
interpersonales.
Asímismo, se pone de manifiesto la importancia del leguaje del
cuerpo. Las participantes analizarán cómo, sin querer en muchas
ocasiones, podemos estar dando mensajes contradictorios transmitiendo una idea equivocada a las otras personas. Esta práctica
hace ver claramente la necesidad de mejorar la comunicación con
los demás como parte del proceso de integración social.
proyecto mujer + discapacidad
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Sesión
Asertividad
6
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
Contenidos
1. Utilización positiva del lenguaje:
• Realizar y recibir cumplidos.
2. Estrategias de comunicación: La empatía.
3. Nuestros derechos asertivos.
Metodología
Objetivos
Que las participantes:
• Ejerciten habilidades y estrategias que desarrollan la autoestima de la mujer con discapacidad física y sensorial desde una
perspectiva de género.
• Tomen conciencia y aprendan a hacer un uso positivo del lenguaje, defendiendo sus derechos como mujeres.
• Conozcan los derechos personales y cómo es la mejor manera de defenderlos para conseguir un comportamiento social
efectivo.
Cada día nos tenemos que enfrentar a situaciones en las que se
dan conflictos de intereses, tales como: “peticiones que considero fuera de lugar”, “reivindicaciones que no considero oportunas”,
“no recibimos la ayuda esperada”, etc. La comunicación o conducta asertiva es la que se caracteriza porque la persona que la
emite expresa sus emociones, opiniones y deseos sin dañar, mostrando respeto por la otra persona, indicando lo que deseas de
ella y dando la oportunidad de que nos conozca realmente.
Las dinámicas que se proponen son las siguientes:
• Cumplidos. La actividad comenzará pidiéndo a las participantes que piensen en “cuántas veces han hecho o recibido cumplidos en la última semana y a quién o de quién”. Con esto se
47
48
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
pretende reflexionar sobre lo inusual o no que resulta hacer
cumplidos en la vida diaria. Analizar cuáles son los motivos y
qué función cumplen dentro de las relaciones sociales.
• Derechos personales. (Ver anexo V) Se podrán crear tres grupos de trabajo. Cada uno de ellos contará con un listado sobre
derechos asertivos. La finalidad del ejercicio es que en grupo puedan leerlos y comentarlos. En primer lugar, si creen que eso es un
derecho o no. Si piensan que sí, en segundo lugar sería que valorasen hasta qué punto en nuestra vida diaria los defendemos y por
qué. Una vez finalizada esta tarea se pondrá en común con el resto
de las participantes.
Observaciones
En esta sesión se considera importante trabajar el tema de la
empatía, intentando dar una explicación sobre por qué se producen determinadas reacciones o comportamientos de algunas personas ante una discapacidad. Hacer entender nuestra situación es
esencial, pero también lo es saber entender los motivos que hacen
actuar a los demás de una determinada manera.
La asertividad es una de las habilidades sociales más difíciles de
conseguir, especialmente para la mujer, ya que culturalmente se
proyecto mujer + discapacidad
les ha reforzado la actuación inhibida. Tal es el condicionamiento
social que muchas veces las participantes confunden ser asertiva
con ser egoísta (“cómo defender nuestros derechos cuando nos
han enseñado que nos debemos a los y las demás”) o con ser
antipática (decir NO si es nuestro deseo).
Es importante explicar claramente los comportamientos asertivos,
inhibidos y agresivos, sus planteamientos y sus consecuencias,
para que las mujeres con discapcidad aprendan a decir NO sin
sentirse culpables.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Sesión
Hacer y recibir
críticas
7
Objetivos
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
Metodología
Las dinámicas que se proponen son las siguientes:
• Role playing: hacer y recibir críticas. Se plantearán situaciones neutras, a modo de ejemplo, donde la manera de formular
o responder a una crítica no sea socialmente efectiva. De esta
manera las participantes pondrán plantear formas alternativas
de abordaje a dichas situaciones consiguiendo los objetivos
sin deteriorar la relación con los demás. Así con este ejercicio
se trabajarán estrategias que serán extrapolables a otros contextos similares.
Que las participantes:
• Aprendan a realizar y recibir quejas de otras personas sin que
se deteriore la relación.
• Adquieran recursos y estrategias que les permitan afrontar con
éxito distintas situaciones sociales de la vida cotidiana o, en su
defecto, optimizar dichos recursos en el caso de que ya los
posean.
Contenidos
1. Hacer y recibir críticas.
• Situaciones reales. Cada participante, de forma voluntaria,
describirá una situación real en la que haya realizado una crítica, intentando recordar cómo la formuló (aspectos verbales y
no verbales) y las consecuencias de la misma. Si las consecuencias fueron negativas, entre todas las participantes propondrán formas alternativas de resolución, con el fin de mejorar dicha situación.
A continuación cada participante planteará otra situación
reciente en la que recibió una crítica, tratando de recordar la
forma en que se la hicieron (aspectos verbales y no verbales),
49
50
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
así como los sentimientos y pensamientos que surgieron en
ella. Por último se tratará de reelaborar estos sentimientos y
pensamientos, después de analizar la crítica en sí misma y en
su contexto.
Observaciones
En este momento se pone de manifiesto las diferencias existentes,
en función del estilo de comunicación que se emplee para la consecución de objetivos. Analizar diferentes situaciones sociales y
ver como mejoran las relaciones cuando se expresan las necesidades, ideas u opiniones, es el objetivo primordial. Aprender a
responder o actuar de forma asertiva ayudará a reclamar una serie
de derechos que comúnmente se olvidan o se relegan y que son
fundamentales para las personas.
proyecto mujer + discapacidad
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Sesión
La autoestima I
8
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
Contenidos
1. La imagen
• Autoestima y autoconcepto: definición.
• Actitudes y posturas que indican una alta y baja autoestima.
• Autoimagen, imagen social, imagen ideal.
• Identidad de género: roles y estereotipos.
Objetivos
Que las participantes:
• Adquieran pautas que les permitan descubrir cómo el autoconcepto y la autoestima que tiene cada una de si misma, repercute directamente sobre su forma de pensar, de sentir y de
comportarse.
• Conozcan los aspectos que más influyen en el desarrollo de la
autoestima desde la infancia hasta la edad adulta.
• Conozcan los efectos positivos y las ventajas de poseer una
alta autoestima, así como los efectos negativos y desventajas
de tenerla baja.
• Aprendan estrategias que permitan mejorar o aumentarla.
2. Los sentimientos:
• Los sentimientos negativos y positivos.
• Pensamientos y creencias asociados a los sentimientos.
• Cómo expresar y reconocer sentimientos.
Metodología
La autoestima y el autoconcepto juegan un papel fundamental en
la vida de las personas, ya que inciden directamente en su forma
de pensar, de sentir, de comportarse, etc. Por ello, en esta sesión
se perseguirá que las mujeres conozcan y reflexionen sobre la
importancia de ambos conceptos.
51
52
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
La metodología que se propone es la combinación de exposiciones
magistrales, con actividades prácticas, que favorezcan el aprendizaje de las participantes. Se trabajará de forma específica los diferentes conceptos, mediante la realización de dinámicas, tanto grupales como individuales.
Se analizarán minuciosamente los aspectos que influyen en la
construcción de la identidad personal, a través de un recorrido por
la educación y el aprendizaje de la mujer con discapacidad física
y sensorial. Se prestará especial atención al enorme papel que
juega el refuerzo social en el desarrollo de la autoestima.
Las dinámicas que se proponen son las siguientes:
• La fábula del Aguilucho. Lectura y análisis del texto (Ver anexo
VI) La finalidad es que las participantes sean conscientes de
los aspectos que influyen en la autoestima. Se realizará una primera lectura de la fábula del aguilucho, donde se irán comentando todos aquellos factores que entran en juego a la hora de
realizar alguna tarea, pedir ayuda, etc. A continuación analizan
los factores determinantes de una baja y una alta autoestima.
• Pensamientos negativos. Se les entregará a las participantes
una ficha donde aparezcan descritas situaciones de la vida
proyecto mujer + discapacidad
cotidiana, pero con un signo negativo y poco ajustado a la realidad. Tendrán que leer dichas situaciones manifestando a continuación si están de acuerdo o no, con la manera de resolver
que tiene el protagonista de la historia y por qué. Una vez analizada esta parte se les propondrá que piensen si podría haber
otras formas de interpretarlo, y que en definitiva ayuden a
estar mejor, siendo realistas. Para ello se les realizará las
siguientes preguntas:
• ¿Consigue el protagonista sus objetivos?
• A nivel emocional, ¿qué coste le supone?
• ¿Qué otra forma se os ocurre para mejorarlo?
En este momento se les explica la relación existente entre los pensamientos, sentimientos y comportamientos. Cómo interactúan
entre ellos y de qué manera ayudan o dificultan la relación con los
demás.
Observaciones
En este tipo de sesiones donde se aborda directamente el tema
de la autoestima resulta ser muy revelador para las participantes
descubrir, por sí mismas y gracias al grupo, muchas de las capa-
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
cidades y aspectos positivos que tienen. Con todo ello se facilita
e incentiva la puesta en marcha de estrategias que hasta el
momento no se habían intentado, con el fin de mejorar las relaciones con los demás.
Por otro lado los profesionales tendrán que tener un especial cuidado con los sentimientos y emociones que afloran con estos
temas, sabiendo reconducirlos y dándoles un carácter positivo,
donde el fin último sea una ayuda en el proceso de crecimiento
personal.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
53
54
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
La autoestima II
9
Objetivos
Que las participantes:
• Identifiquen estados emocionales (alegría, ansiedad, tristeza,
etc) y establezcan recursos para facilitar su control.
• Aprendan a identificar las situaciones de estrés más frecuentes. Origen y mantenimiento.
Contenidos
1. Emociones: identificación, su expresión, aspectos fisiológicos,
sociales y psicológicos. Aprender a controlar las emociones
negativas.
2. La ansiedad, una de las emociones más comunes: Definición,
niveles de respuesta de la ansiedad y sintomatología.
proyecto mujer + discapacidad
Metodología
La expresión de emociones requiere que seamos capaces de
dominarlas, modularlas y darles una forma de expresión adecuada. A esto es a lo que llamamos autocontrol emocional. Por ello en
esta sesión, y por medio del análisis de supuestos prácticos, se
trabajará para que las participantes identifiquen sus estados emocionales y aprendan a expresarlos o controlarlos. Además, es
importante que las participantes conozcan la relación existente
entre pensamientos y reacciones fisiológicas, y cómo determinan
nuestras emociones.
Las dinámicas que se proponen son las siguientes:
• Explicación teórica sobre los componentes o niveles de respuesta de las emociones: cognitivo, fisiológico y motor. A continuación se realizará un ejercicio para poner en práctica los
conocimientos anteriormente expuestos.
Se trata de aprender a diferenciar entre sentimiento,
pensamiento y comportamiento a través de una situación que
planteará el profesional. (Ver anexo VII).
• Casos prácticos. Por medio de estos, las participantes analizarán por grupos la forma de pensar y sentir de cada protagonis-
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
ta, para posteriormente hacer una puesta en común y descubrir
con cuáles se sienten más identificadas. A través de este ejercicio, se pretende que sean conscientes de la importancia del lenguaje como regulador del estado de ánimo, así como de la relación existente entre pensamientos y sentimientos.
• Definición sobre ansiedad: Se explicará el concepto de ansiedad como una de las emociones más comunes.
Posteriormente, se analizarán los diferentes niveles de respuesta y su sintomatología.
Observaciones
En este momento del taller emplear este tipo de dinámicas permite que las participantes sean capaces de expresar emociones con
una menor dificultad y consigan un nivel de relajación óptima.
Ser conscientes de las propias emociones y saber cómo influyen
en nuestro bienestar es importante para poder realizar un buen
análisis sobre una misma y sobre las relaciones con los demás.
El nivel de motivación para participar en estos contenidos suele
ser muy alto, estableciéndose una dinámica muy activa en las
sesiones.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
55
56
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
10
Relajación, cuerpo
y movimiento
proyecto mujer + discapacidad
Contenidos
Técnicas para reducir la ansiedad:
1. Técnicas de respiración y relajación.
2. Técnicas para pensar en positivo.
3. Entrenamiento en autoinstrucciones.
Metodología
Las dinámicas que se proponen son las siguientes:
Objetivos
Que las participantes:
• Conozcan diferentes técnicas de autocontrol emocional, que
les permitirán hacer frente, de una manera más adecuada, a
las situaciones de estrés.
• Experimenten los beneficios inmediatos que les aportan este
tipo de ejercicios y analicen cómo les puede ayudar a largo
plazo.
• Entrenamiento en respiración y relajación. Con la finalidad
de que las participantes lleguen a ser conscientes de la diferencia entre tensión y distensión, se realizará una ejercicio
práctico de entrenamiento en relajación. Al finalizar el ejercicio
se analizarán y se explicaran las sensaciones vividas animando
a todas las participantes a dedicar diariamente un tiempo, para
ponerla en práctica.
• Visualización. (Ver anexo VIII) Se utilizará la visualización creativa como herramienta para conseguir los propios deseos:
usando la imaginación de forma constructiva, positiva, se
puede crear una imagen clara de lo que se quiera conseguir
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
para que nuestras imágenes se conviertan en realidades concretas. Una vez creada esta imagen, se repite de forma consciente y regular, hasta que empieza a actuar en la dirección que
conduce a la consecución del objetivo deseado.
Visualizar un objetivo es más importante que conocer los
detalles de cómo se alcanzará. Cuando una persona se
prepara para subir una montaña, no necesita saber todos los
recodos del camino por los que deberá pasar, ni la función de
los nervios o de los músculos. Lo único que necesita es una
visión clara de la cima de la montaña.
• Entrenamiento en autoinstrucciones. Es una técnica cuyo
objetivo principal es la modificación del diálogo interno que
mantenemos con nosotras mismas. A través de este diálogo
interno se puede ir adquiriendo control sobre la conducta.
Se les planteará una situación con tres tipos de actuación
claramente diferenciadas, dónde sólo en una de ellas, el
control de pensamiento hace salir de manera airosa a la
protagonista de la historia. A continuación se les formula unas
preguntas, como por ejemplo:
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
Responde a estas preguntas:
• ¿Qué diferencias habéis observado en la forma de
hablar de cada una de ellas?
• ¿Qué resultados producirán las tres formas de pensar y
hablar consigo mismas?
Posteriormente se pasará a exponer la teoría explicativa de
dichas reacciones. (Ver anexo IX).
Observaciones
En esta sesión será conveniente crear un clima adecuado para
poder conseguir una relajación efectiva. Es importante tratar de
conseguir una iluminación y temperatura ambiental agradable.
La utilización de música facilitará en gran medida la consecusión
de los objetivos planteados.
57
58
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
11
Autogestión.
Autonomía e independencia
(vida independiente).
proyecto mujer + discapacidad
Contenidos
1. Autonomía en los distintos ámbitos:
a. Formativo.
b. Laboral.
c. Doméstico, otros...
2. Ejercicio de los derechos como ciudadanas.
• Concepto de ciudadanía.
• Identidad y ciudadanía.
• El derecho de ciudadanía para las mujeres.
Objetivos
a. ciudadanía activa.
Que las participantes:
b. toma de decisiones.
• Tomen conciencia de sus derechos como ciudadanas y desarrollen una actitud participativa en el ejercicio de los mismos.
• Analicen los propios deseos, aspiraciones y reivindicaciones
así como los de la mujer con discapacidad como grupo.
• Conozcan los canales de participación social activa, su significado y características.
c. democracia paritaria.
d. igualdad de oportunidades y participación.
• Papel de los medios de comunicación: la transmisión
de los logros y la constitución de redes.
• Solidaridad y ciudadanía.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Metodología
• En esta sesión se podrá entregar a cada participante una copia
del Manifiesto de Vida Independiente1.
En primer lugar, y de forma individual, leerán el texto y a continuación se formarán subgrupos para que puedan debatir e
intercambiar impresiones. Finalmente, habrá una puesta en
común.
• Como otro posible material, es útil el texto del Plan de Acción
para Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid
(2005-2008) y al Plan de Acción Estatal (2003-2007) El objetivo es que se analice dentro del grupo y se extraigan las acciones concretas de mejora que se incluyen para fomentar la autonomía y vida independiente.
Observaciones
Para que esta sesión resulte más efectiva es muy aconsejable que
las participantes estén previamente familiarizadas con la documentación que se va a manejar en la misma. Para ello, resultará
1
http://es.groups.yahoo.com/group/vidaindependiente/
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
de gran utilidad constituir una “biblioteca de aula” que facilite
documentación de interés a las asistentes.
Las actividades programadas en esta sesión se consideran bastante extensas. Con el tiempo que hay establecido por sesión quedaría corto para el abordaje de dichos contenidos. Por este motivo, puede resultar más operativo y poder llegar a un nivel de reflexión mayor si las participantes pueden leer los textos fuera de las
horas de taller. Si no fuese posible, el profesional podría extraer
aquellos puntos que valore más importantes resaltar en cada
caso.
59
60
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
12
Las relaciones personales
y la participación social
proyecto mujer + discapacidad
Contenidos
1. Las relaciones con los demás:
• Amigos.
• Pareja.
• Familia.
2. Asociacionismo y representación de la mujer con discapacidad.
3. Utilización de los recursos municipales y accesibilidad.
Objetivos
Metodología
Que las participantes:
Con una metodología reflexiva las participantes valorarán las relaciones sociales que establecen actualmente. Analizarán qué exigen de las demás personas, qué aportan en sus relaciones sociales y cómo aceptan las relaciones de dependencia y sobreprotección. También reflexionarán sobre cómo dar feedback (información de vuelta) para cambiar las relaciones establecidas de manera errónea en su entorno social.
• Tomen conciencia del valor que tienen las relaciones personales.
• Adquieran los conocimientos y entrenen las habilidades necesarias para establecer relaciones de igualdad en sus relaciones de pareja, previniendo situaciones de abuso y/o conflicto.
• Conozcan los recursos públicos y privados existentes, así
como su posibilidad de acceso a los mismos.
• Conozcan la forma de participar en los órganos de representación ciudadana.
Las actividades que se realizarán en esta sesión son:
• Dinámica de la red social. Cada participante analizará cómo son
sus relaciones (amigos, familia y pareja) con el fin de determinar
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
su propia escala de valores. Descubrir qué nivel de implicación activa tiene y qué iniciativas toma frente a sus decisiones.
• Conocimiento del entorno. Con ayuda de folletos informativos, planos de la zona y ficha de registro, se les propondrá a
las participantes diferentes itinerarios para que localicen los
recursos existentes, la accesibilidad de los mismos y posibles
barreras encontradas en el trayecto. Para el desarrollo óptimo
de la actividad se propone que los itinerarios completos se realicen por parejas. Ya en el taller se hará una puesta en común
de la información recogida por cada uno de los grupos.
• Elaboración de una guía. Con la información recogida del
ejercicio anterior y junto con otras fuentes y recursos que
conozcan, se elaborará una guía de recursos de interés, públicos y privados, de la zona (asociaciones, empleo, sanidad,
consumo, educación, etc).
En caso de que la guía ya existiera en el municipio, se dedicará un tiempo al análisis de la misma, realizándose una puesta
en común sobre la experiencia de la participantes en la utilización de los diferentes servicios.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
Observaciones
En esta sesión, teniendo en cuenta todos los temas trabajados
con anterioridad, se propone que las participantes analicen cómo
es su círculo social y su participación en el mismo. A partir de ese
momento, se les motivará para que, utilizando los recursos y apoyos necesarios, tengan una presencia activa, cada vez mayor, en
su entorno comunitario.
61
62
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
13
Prevenir la violencia
de género
proyecto mujer + discapacidad
Contenidos
1. Aspectos socioculturales de la violencia de género y las consecuencias sociales, familiares y personales.
2. Definición de violencia de género: Tipos de violencia y ámbitos de la violencia de género.
3. La figura del maltratador / la figura de la víctima.
4. El sexismo.
5. Identificación e interpretación de los indicadores de riesgo en
las relaciones afectivas.
Objetivos
Que las participantes:
• Se informen respecto al problema de la violencia de género,
sus formas de expresión, cómo actuar si sufren malos tratos y
los recursos a los que acudir.
• Reflexionen sobre las causas sociales y culturales que generan
la violencia hacia las mujeres.
• Adquieran los conocimientos y entrenen las habilidades necesarias para establecer relaciones de igualdad en sus relaciones sociales, familiares y de pareja.
6. Habilidades para establecer relaciones de igualdad en sus
relaciones de pareja: distribución justa del poder, distribución
de responsabilidades, canales adecuados de comunicación y
habilidades adecuadas de resolución de conflictos.
Metodología
Esta actividad tendrá un carácter eminentemente preventivo y con
un objetivo claro de sensibilización respecto a la problemática
existente en torno a la violencia de género contra las mujeres con
discapacidad física y sensorial.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Para cumplir este objetivo de prevención, la metodología del taller
potenciará la creación de un clima favorecedor de la reflexión y el
análisis, lo que permitirá una interpretación de los indicadores de
riesgo existentes en las relaciones afectivas.
• Charla-coloquio. La actividad que se propone es una charlacoloquio con una mujer que se encuentre trabajando y/o sea
miembro activo de alguna entidad representativa.
Posteriormente se abrirá un coloquio, así como una rueda de
preguntas y respuestas, donde las participantes puedan
adquirir una visión más amplia acerca de dicha problemática.
Observaciones
En esta sesión habrá que poner un especial cuidado en el tratamiento del tema y tener un amplio conocimiento del grupo, pues
en esta situación puede estar algunas de las participantes. Por
ello, se recomienda acudir a expertas en la materia (Violencia de
Género y Discapacidad) para la impartición de estos contenidos.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
63
64
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
En primera
persona
14
proyecto mujer + discapacidad
Contenidos
1. Generación de ideas creativas.
• Lluvia de ideas.
• Evaluación de ideas.
2. Elaboración de soportes divulgativos.
Metodología
Planteamos una sesión pura de creatividad en la que utilizaremos
la técnica de la “lluvia de ideas”, siguiendo estos pasos:
Objetivos
Que las participantes:
• Se conciencien de la necesidad de ejercer sus derechos, partiendo de la expresión de sus inquietudes, necesidades, opiniones, etc
• Plasmen sus impresiones y sus conclusiones en algún soporte
material que les sirva de recordatorio de lo aprendido y vivido
en el taller.
• Elaboren documentos o materiales que contribuyan a sensibilizar y difundir la situación actual de la mujer con discapacidad
física y sensorial.
• Definición de la situación o del tema sobre el que trabajar. La
instrucción tiene que ser clara y precisa. A modo de ejemplo,
podemos realizar las siguientes propuestas:
• Elaboración de un díptico que resuma su paso por el
taller y anime a otras mujeres con discapacidad física y
sensorial a incorporarse a futuros talleres.
• Exposición de un decálogo sobre sus derechos como
mujeres con discapacidad, o sobre su posicionamiento
sobre determinados temas: violencia de género...etc
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
• Elección o diseño de un símbolo que represente su
situación actual o su compromiso de cambio.
• Redacción de una carta dirigida a familiares, la sociedad
en general, órganos de representación pública, etc
• Diseño de eslogans para posibles campañas de sensibilización sobre la situación de la mujer con discapacidad.
• Fase de generación de ideas. Las participantes en subgrupos, realizarán una tormenta de ideas, en un clima distendido
facilitador de la creatividad.
• Fase de evaluación de ideas. Es este el momento del análisis
racional, que aprovecharemos para fomentar la crítica constructiva, y la concienciación sobre la importancia de mantener
una actitud de avance. Por consenso, se elegirán las ideas, y
se trabajará para darles la forma definitiva.
Observaciones
Existen infinitas posibilidades de materiales que se pueden realizar. Sin embargo, el resultado final dependerá de cada grupo. A
veces es difícil trabajar de forma creativa, por ello, en ocasiones,
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
las participantes se pueden sentir bloqueadas y no ser capaces de
generar ideas más allá de las relacionadas con símbolos estereotipados. En estos casos, debemos estimular con ejercicios de flexibilización mental antes de iniciar la tormenta de ideas para crear
un clima más óptimo y distendido. Por ejemplo, pedir que, en un
minuto, escriban “para todo lo que se les ocurra que puede servir
un clip” o “las consecuencias para la humanidad si todas las personas fuéramos calvas”, etc. La puesta en común hace que el
ambiente se relaje y desaparezcan los bloqueos, condición indispensable para realizar esta sesión.
Incluimos en el anexo X el resultado de alguna de las sesiones
realizadas en talleres de iguales características.
65
66
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
Salidas
15
proyecto mujer + discapacidad
Contenidos
1. Utilización de diferentes recursos. Accesibilidad.
2. Organización del tiempo. Importancia del tiempo para una
misma.
Metodología
Objetivos
Que las participantes:
• Establezcan relaciones personales con las compañeras del
grupo en otros espacios y ambientes.
• Conozcan recursos culturales y recreativos a los que puedan
tener acceso.
• Tomen conciencia de la importancia de llevar a cabo una vida
socialmente activa de cara al propio bienestar.
La programación de salidas fuera del espacio físico donde se desarrolla el Taller, resulta una actividad de gran valor por su influencia
positiva en la cohesión grupal.
La elección de las salidas se realizará de forma consensuada por el
grupo y el profesional. Hay que tener en cuenta que durante esta
toma de decisión, estaremos trabajando de forma práctica los contenidos del taller relativos a recursos y posibles dificultades de
acceso en el entorno.
Las posibles visitas pueden agruparse en tres grandes bloques:
• Salidas culturales. Acudir a ver alguna obra de teatro, película, museo o exposición. La propia actividad en sí ya tiene sentido, pero además puede añadirse una segunda finalidad, si la
visita elegida versa sobre algún tema de actualidad o sobre
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
alguno de los contenidos trabajados en el taller. Por ejemplo,
el grupo del taller desarrollado en Coslada acudió a ver la obra
de teatro “Ahora que vamos deprisa vamos a contar verdades”
a cargo del grupo Yeses, con textos de Itziar Bollaín y Paloma
Pedrero. De esta forma, se pudo trabajar el tema de la violencia de género desde otro enfoque.
• Salidas lúdicas. Organizar una salida para merendar, comer,
acudir a un centro comercial... etc. El objetivo, en este caso,
se centra en potenciar las relaciones entre las participantes del
grupo en un ambiente más relajado. Por otro lado, servirá de
estímulo para reflexionar sobre la propia vida social, las barreras externas existentes, y, sobre todo, las barreras internas
autoimpuestas.
• Salidas a un espacio natural. Acudir a un Aula de Naturaleza,
a realizar un sendero adaptado, a un parque o simplemente a
un espacio al aire libre.
Observaciones
La programación de salidas con un grupo de mujeres con discapacidad física y sensorial lleva implícito el control de muchos fac-
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
tores: comprobar accesibilidad, gestionar transporte, control de
tiempos...etc. Por tanto, casi desde el inicio del Taller es necesario trabajar en la organización de salidas.
En el caso de existir dos salidas programadas, por cuestión de
agilidad, puede realizarse la primera, de una forma más directiva,
según el criterio del profesional. De esta manera, se asegura que
la visita se lleve a cabo durante el primer mes del taller, y que los
efectos de la misma sobre el clima grupal (mayor distensión y confianza entre las participantes) se dejen sentir en las sesiones.
67
68
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Sesión
Evaluación
16
proyecto mujer + discapacidad
Metodología
La última sesión se dedicará a la evaluación del taller. Por ello, y
de manera individual, las participantes harán una reflexión sobre
todos los aspectos trabajados, para posteriormente y en grupo,
realizar una breve exposición de todas sus dudas, sugerencias o
propuestas de mejora.
Las actividades propuestas son las siguientes:
Objetivos
Que las participantes:
• Evalúen todos los elementos del taller; contenidos, metodología, profesorado, analizando si se han adaptado a sus expectativas iniciales.
• Pongan en común los pequeños o grandes cambios que piensan introducir en su vida a raíz de su paso por el taller.
Contenidos
• Dinámica del muro. En la primera sesión se realizó esta dinámica con la finalidad de observar las expectativas que cada una de
las participantes tenían sobre los distintos temas y contenidos. En
esta última sesión se retomarán los “ladrillos” escritos el primer día
de curso para analizar:
• En qué medida se han cumplido las expectativas.
• Qué ha aportado el taller.
• Interés de los temas tratados.
Posteriormente, se elaborarán nuevos ladrillos con las siguientes
instrucciones:
• Propuestas de mejora.
1. Evaluación del taller.
2. Objetivos a corto-medio plazo.
• Nuevas razones descubiertas por las que ahora harías el
taller.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
• “Rueda de despedida” Cada participante dispondrá de dos
minutos para exponer ante sus compañeras los cambios que
se compromete a introducir en su vida.
Observaciones
La sesión de cierre del Taller es muy importante. El papel de la
profesional será propiciar que las participantes verbalicen compromisos de cambio, a titulo personal y como grupo de mujeres
con discapacidad física y sensorial, para pasar de la invisibilidad a
la participación social y de la sobreprotección, en su caso, a la
autonomía e independencia.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
69
parte
[ anexos,
bibliografía,
reflexiones ]
3
72
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
AnexoI
[ sesión 3 ]
Definición sobre
discapacidad
Un Nuevo Marco Conceptual (CIF)
Discapacidad. Es el término genérico que engloba todos los componentes: deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones
en la participación. Expresa los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con problemas de salud y su entorno físico y social.
proyecto mujer + discapacidad
Deficiencia. Son problemas en las funciones fisiológicas o en
las estructuras corporales de una persona. Pueden consistir en
una pérdida, defecto, anomalía o cualquier otra desviación significativa.
Limitaciones en la actividad. Son las dificultades que un individuo puede tener para realizar actividades. Estas dificultades
pueden aparecer como una alteración cualitativa o cuantitativa
en la manera en que la persona desempeña la actividad en
comparación con otras que no tienen un problema de salud
similar.
Restricciones en la participación. Son problemas que una
persona puede experimentar al involucrarse en situaciones
vitales, tales como relaciones interpersonales, empleo, etc. en
el contexto real en el que viven. La presencia de una restricción
en la participación viene determinada por la comparación de la
participación de la persona con discapacidad con la participación de una persona sin discapacidad en una situación análoga o comparable.
Factores Contextuales.- Constituyen el trasfondo, tanto propio
como externo, de la vida de un individuo y de su estilo de vida.
Incluyen los factores personales y los factores ambientales, que
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
pueden tener una influencia positiva o negativa en la realización
de actividades o en el papel del individuo como miembro de la
sociedad.
Facilitadores. Son todos aquellos factores en el entorno de
una persona que, cuando están presentes o ausentes, mejoran
el funcionamiento y reducen la discapacidad. Por ejemplo, la
disponibilidad de tecnología asistencial adecuada y también la
existencia de servicios de apoyo que intentan aumentar la participación de las personas con discapacidad en determinadas
áreas de la vida (educación, empleo…) Los facilitadores pueden prevenir o evitar que un déficit o limitación en la actividad
se convierta en una restricción en la participación.
Barreras/obstáculos. Son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están presentes o ausentes,
limitan el funcionamiento y generan discapacidad. Por ejemplo,
un ambiente físico inaccesible, un producto no utilizable por
todos o un servicio existente que, sin embargo, no es válido
para las personas con discapacidad.
Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF) OMS, 2001.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
73
74
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
AnexoII
[ sesión 3 ]
El árbol
de La Vida
proyecto mujer + discapacidad
Vete
a caminar. Sonríe a
tu hij@. Haz tu
álbum familiar. Cuenta
las estrellas. Llama a tus amigas por teléfono. Dile a alguien
“te quiero mucho”. Sé una niña otra
vez. Salta a la cuerda. Di que sí. Ríete. Lee
un buen libro. Pide ayuda. Corre. Cumple alguna promesa. Canta una canción. Salta para divertirte.
Cambia tu peinado. Se voluntaria. Piensa. Devuelve un
favor. Termina un proyecto. Rompe un hábito. Date un baño de
espuma. Haz una lista de las cosas que haces bien. Relájate. Pierde
un poco de tiempo. Expresa lo tuyo. Trátate como una amiga. Escribe un
poema bello. Sueña despierta. Apaga el televisor y habla con tu familia.
Permítete equivocarte. Devuelve una amabilidad. Escucha a los grillos. Acepta un
cumplido. Perdónate. Deja que te cuiden. Muestra tu felicidad. Aprende algo que desees. Tócate la punta de los pies. Mira una flor con atención. No digas “no puedo” por un día.
Canta en la ducha. Empieza una nueva tradición familiar. Haz un picnic dentro de casa. Por hoy,
no te preocupes.Practica el coraje en las pequeñas cosas. Ayuda a una persona mayor del barrio. Mira
fotos viejas. Escucha a una amiga. Imagínate las olas en la playa. Permítete brillar. Juega con tus
hij@s. Date una palmada en la espalda. Grita por tu equipo favorito. Pinta un cuadro. Saluda a un vecin@ nuev@. Visita un museo. Haz un pequeño cambio. Escribe un diario. Delega tareas. Haz
que alguien se sienta bienvenido
Vete a la biblioteca y
escucha el silencio.
Entiende que no estás
sola. Dale un nombre
a una estrella. Cumple una promesa.
Hazte un regalo.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
AnexoIII
[ sesión 5 ]
La fábula de la
ostra y el pez
Érase una vez una ostra y un pez. La ostra habitaba las aguas tranquilas de un fondo marino, y era tal la belleza, colorido y armonía
del movimiento de sus valvas que llamaba la atención de cuantos
animales por allí pasaban. Un día acertó a pasar por el lugar un
pez que quedó prendado al instante. Sintió un fuerte impulso de
entrar en los más recónditos lugares de aquel animal misterioso.
Y así partió veloz y bruscamente hacia el corazón de la ostra, pero
ésta cerró, también bruscamente, sus valvas. El pez, por más y
más intentos que hacía para abrirlas con sus aletas y con su boca,
aquéllas más y más fuertemente se cerraban.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
Pensó entonces en alejarse, esperar a cuando la ostra estuviera
abierta y, en un descuido de ésta, entrar veloz sin darle tiempo a
que cerrara sus valvas. Así lo hizo, pero de nuevo la ostra se cerró
con brusquedad. La ostra era un animal extremadamente sensible y percibía cuantos mínimos cambios en el agua ocurrían, y así
cuando el pez iniciaba el movimiento de acercarse, ésta se percataba de ello y al instante cerraba sus valvas. El pez, triste, se preguntaba ¿por qué la ostra le temía?, ¿cómo podría decirle que lo
que deseaba era conocerla y no causarle daño alguno?, ¿cómo
decirle que lo único que deseaba era contemplar aquella belleza y
compartir las sensaciones que le causaban?.
El pez se quedó pensativo, y estuvo durante mucho rato preguntándose qué podría hacer. ¡De pronto!, se le ocurrió una gran idea.
- Pediré ayuda, se dijo. Sabía que existían por aquellas profundidades otros peces muy conocidos por su habilidad para abrir
ostras, y hacia ellos pensó dirigirse. Pero sabía que eran peces
muy ocupados y no deseaba importunarles. Deseaba que le escucharan y que le prestaran su ayuda. Comenzó a dudar si aquella
idea era una buena idea. Pensó - seguro que estarán tan ocupados que no podrán ayudarme. ¿Qué puedo hacer?, se preguntó.
Tras pensar algún rato llegó a la conclusión que lo mejor era informarse por otros peces que les conocían y sabían cuál era el mejor
75
76
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
momento para abordarles. Después de informarse muy bien, eligió el momento más oportuno y hacia ellos se dirigió.
- Hola, dijo el pez. ¡Necesito vuestra ayuda !. Siento grandes
deseos de conocer una ostra gigante pero no puedo hacerlo
porque cuando me acerco cierra sus valvas. Sé que vosotros
sois muy hábiles en abrir ostras y por eso vengo a pediros
ayuda.
proyecto mujer + discapacidad
Escuchó con atención cómo ellos también habían aprendido de
otros peces y cómo incluso hacían cursos de entrenamiento en
abrir ostras. Escuchó cómo a pesar de sus habilidades había algunas ostras que les resultaban difíciles de abrir, pero ello más que
ser un motivo de desánimo, esa dificultad les estimulaba a seguir
investigando y reunirse para intercambiar conocimiento y mejorar
sus prácticas de abrir ostras.
Los peces continuaron en animada conversación.
El pez continuó explicándoles las dificultades que tenía y los intentos por resolverlas. Llegó a decirles la sensación de impotencia
que le entraba y los deseos de abandonar tras intentos fallidos.
- Mira, algo muy importante que has de lograr es suscitar en la
ostra el deseo y las ganas de comunicarse contigo.
Los peces le escucharon con suma atención, le hicieron notar que
entendían su desánimo pues ellos se habían encontrado en circunstancias similares. Le felicitaron por el interés que mostraba en
aprender y por la inteligencia que demostraba tener al pedir
- De la misma manera que tú has logrado comunicarte con
nosotros y “abrir nuestras valvas” de pez.
ayuda y querer aprender de otros.
El pez se sintió mucho más tranquilo y esperanzado, les contó los
temores que tenía al pedirles ayuda y fue “abriéndose” cada vez
más a toda la información que aquellos avezados peces le contaban.
- ¿Y cómo podré lograrlo?
- ¿Cómo?
- Tú deseabas que nosotros te escucháramos y te prestáramos
ayuda. Nos has dicho que dudabas de si podrías lograrlo, ¿no
es verdad?
- Sí, así es.
- Podías haberte quedado con la duda, pero en lugar de eso,
diseñaste un plan de acción. Buscaste información acerca de
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
nosotros, te informaste de cual era el mejor momento de
abordarnos y qué decirnos. Tú sabías que nosotros éramos
muy sensibles a la expresión honesta y sincera de “necesito
vuestra ayuda”. También sabías que nos agrada, como a todo
hijo de pez, el reconocimiento de nuestra competencia y
veteranía en abrir ostras. Te confesamos que todo ello nos
agradó mucho. También nos gustó tu mirada franca y serena y
tus firmes y honestas palabras.
- Sí en efecto eso es lo que hice. Ahora que lo decís mis “valvas
de pez“ se sintieron también abiertas al notar que me
escuchabais con atención. Me agradó mucho el que os
hicierais cargo de mi impotencia, ¡y por qué no decirlo!, me
agradó también el que me felicitarais por pediros ayuda ...
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
acercas a ellas cuando hay muchas turbulencias tendrás grandes
dificultades para lograr que se abran. Les asusta el que algún animal se acerque de modo imprevisto. Les agrada en cambio los
movimientos suaves, los besos y las caricias y el que no se entre
en sus interioridades sin antes conocerse durante algún tiempo.
También les agrada mucho el que se les hable en su lenguaje.
Habrás observado que lanzan a través de sus valvas pequeñas
pompas de aire. Si las observas con suma atención podrás aprender los códigos que utilizan.
De este modo, los peces continuaron asesorándole. Le invitaron a
pasar largos ratos observando el comportamiento de la ostra. Le
invitaron también a asistir a alguno de los cursillo que organizaban
y le regalaron un manual: “El Manual del abridor de ostras”.
- Claro, todo esto suele ser recíproco, contestaron los peces.
- Muy bien, pero ¿cómo podré hacerlo con la ostra? No
conozco su lenguaje, sus costumbres, sus miedos, no conozco
tampoco qué es lo que le agrada ...
Te podemos decir todo aquello que suele suscitar temor en las
ostras. Les asusta el movimiento brusco de las aguas, de hecho
habrás observado que cuando hay tempestades y hay mucho oleaje las ostras están fuertemente cerradas. Es por eso que si te
Tras varias semanas de observación, aprendizaje y entrenamiento,
el pez pudo por fin disfrutar con aquella bellísima ostra. Pudo ¡al
fin!, lograr entrar en las interioridades de la ostra y compartir las
sensaciones que le causaba. Pudo también abrir otras ostras,
incluso ostras extremadamente sensibles y que se cerraban con
suma facilidad.
Manual para el educador social
Costa M, López E.
Ed. Ministerio de Asuntos Sociales, 1994
77
78
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
AnexoIV
[ sesión 5 ]
El valor de
una sonrisa
proyecto mujer + discapacidad
No cuesta nada, pero crea mucho.
Enriquece a aquel que la recibe
sin empobrecer a quien la da.
Ocurre en un momento, como un flash
en la memoria, pero, se mantiene siempre en el recuerdo.
Crea felicidad en el hogar,
favorece el trato en las reuniones
y la cortesía entre los amigos.
Elimina el cansancio,
es amanecer del desánimo,
es crepúsculo de la tristeza
y el mejor antídoto natural
para los problemas.
No puede ser comprada, suplicada,
prestada ni robada,
pero es el bien más valorado de la Tierra
cuando se da sin pedir nada.
Cuando los demás estén cansados
para darnos una sonrisa
démosles una de las nuestras.
Porque nadie necesita tanto
una sonrisa, que aquellos a quienes
ya no les queda ninguna para dar.
Frank Irving Fletcher
“Biblioteca de Frank Irving Fletcher”. Part.1
American Art Association. 1938
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
AnexoV
[ sesión 6 ]
Nuestros
derechos
asertivos
Tenemos derecho a...
...
...
...
...
ser tratadas con respeto y dignidad.
ser escuchadas y tomadas en serio.
cometer errores y ser responsables de ellos.
cambiar de opinión o forma de proceder.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
... parar y pensar antes de actuar.
... decir “no lo entiendo”, “no lo sé”, “no me importa”.
... decir “NO” sin sentirnos culpables o egoístas.
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
tomar decisiones ajenas a la lógica.
no dar razones o excusas a nuestro comportamiento.
ignorar los consejos de los demás.
sentir y expresar nuestros propios sentimientos.
estar sola cuando los deseamos
pedir lo que queremos.
pedir ayuda o apoyo emocional.
pedir información.
juzgar nuestras acciones, pensamientos y emociones.
tener nuestras opiniones y convencimientos.
no responsabilizarnos de los problemas de los demás.
ser independientes de la buena voluntad de los demás.
sentirnos a gusto con nosotras mismas.
decidir qué hacer con nuestro cuerpo, tiempo y propiedad.
decidir si satisfacemos las expectativas e intereses de los demás.
responder o no hacerlo.
hablar sobre un problema y aclararlo.
obtener aquello por lo que pagamos.
ser nosotras mismas.
...Respetando los derechos de los demás
79
80
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
proyecto mujer + discapacidad
El granjero contestó:
AnexoVI
[ sesión 8 ]
– Me lo encontré malherido en el bosque, y como le he dado la
misma comida que a los pollos y le he enseñado a ser como
un pollo, no ha aprendido a volar. Se comporta como los
pollos y, por tanto, ya no es un águila.
El naturalista dijo:
Fábula del
aguilucho
Érase una vez un granjero que, mientras caminaba por el bosque,
encontró un aguilucho malherido. Se lo llevó a su casa, lo curó y
lo puso en su corral, donde pronto aprendió a comer la misma
comida que los pollos y a comportarse como estos.
– El tuyo me parece un bello gesto, haberle recogido y haberle
curado y cuidado. Además, le has dado la oportunidad de
sobrevivir y le has proporcionado la compañía y el calor de los
pollos de tu corral.
– Sin embargo, tiene corazón de águila y con toda seguridad, se
le puede enseñar a volar. ¿Qué te parece si le ponemos en
situación de hacerlo?
– No entiendo lo que me dices. Si hubiera querido volar, lo
hubiese hecho. Yo no se lo he impedido.
– Es verdad, tú no se lo has impedido, pero como tú muy bien
decías antes, como le enseñaste a comportarse como los
pollos, por eso no vuela. ¿Y si le enseñáramos a volar como
las águilas?
Un día, un naturalista que pasaba por allí le preguntó al granjero:
– ¿Por qué insistes tanto? Mira, se comporta como los pollos y
ya no es un águila, qué le vamos a hacer. Hay cosas que no
se pueden cambiar.
– ¿Por qué este águila, el rey de todas las aves y pájaros, permanece encerrado en el corral con los pollos?
– Es verdad que en estos últimos meses se está comportando
como los pollos. Pero tengo la impresión de que te fijas demasia-
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
do en sus dificultades para volar. ¿Qué te parece si nos fijamos
ahora en su corazón de águila y en sus posibilidades de volar?.
– Tengo mis dudas, porque ¿qué es lo que cambia si en lugar
de pensar en las dificultades, pensamos en las posibilidades
de volar?
– Me parece una buena pregunta la que me haces. Si pensamos
en las dificultades, es más probable que nos conformemos
con su comportamiento actual. Pero ¿no crees que si pensamos en las posibilidades de volar esto nos invita a darle oportunidades y a probar si esas posibilidades se hacen afectivas?
– Es posible.
– ¿Qué te parece si probamos?
– Probemos.
Animado, el naturalista al día siguiente sacó al aguilucho del
corral, lo cogió suavemente en brazos y lo llevó hasta una loma
cercana. Le dijo.
– Tú perteneces al cielo, no a la tierra. Abre tus alas y vuela.
Puedes hacerlo.
Estas palabras persuasivas no convencieron al aguilucho. Estaba
confuso y al ver desde la loma a los pollos comiendo, se fue dando
saltos a reunirse con ellos. Creyó que había perdido su capacidad
de volar y tuvo miedo.
Sin desanimarse, al día siguiente, el naturalista llevó al aguilucho
al tejado de la granja y le animó diciendo.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
– Eres un águila. Abre las alas y vuela. Puedes hacerlo.
El aguilucho tuvo miedo de nuevo de sí mismo y de todo lo que le
rodeaba. Nuca lo había contemplado desde aquella altura.
Temblando, miró al naturalista y saltó una vez más hacia el corral.
Muy temprano al día siguiente el naturalista llevó al aguilucho a una
elevada montaña. Una vez allí le animó diciendo:
Eres un águila, abre las alas y vuela.
El aguilucho miró fijamente los ojos del naturalista. Éste, impresionado por aquella mirada, le dijo en voz baja y suavemente:
– No me sorprende que tengas miedo. Es normal que lo tengas.
Pero ya verás como vale la pena intentarlo. Podrás recorrer
distancias enormes, jugar con el viento y conocer otros corazones de águila. Además estos días pasados, cuando saltabas
pudiste comprobar qué fuerza tienen tus alas.
El aguilucho miró alrededor, abajo hacia el corral, y arriba, hacia el
sol y lo acarició suavemente. El aguilucho abrió lentamente las
alas y finalmente con un grito triunfante, voló alejándose en el
cielo. Había recuperado por fin sus posibilidades.
Manual para el educador social
Costa M, López E.
Ed. Ministerio de Asuntos Sociales, 1994
81
82
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
AnexoVII
Actividad sobre los
niveles de respuesta
[ sesión 9 ]
Imaginad situaciones en las que experimentéis emociones como, ansiedad, miedo, alegría, ira, y posteriormente realizad una puesta
en común para analizar la relación que existe
entre nuestras emociones y nuestra forma de
pensar, sentir y actuar.
proyecto mujer + discapacidad
SITUACIÓN
EMOCIONES
PENSAMIENTOS
SENSACIONES
CONDUCTAS
Mi hija se casa
Seguro que me
Insomnio
Me muerdo las
el próximo
bloqueo y hago
Temblores
uñas y como
el ridículo
Mareos
en exceso
sábado y voy a
ANSIEDAD
leer la primera
Nauseas
lectura
MIEDO
ALEGRÍA
IRA
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
AnexoVIII
[ sesión 10 ]
Ejercicio de
visualización
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
El primer paso para establecer objetivos es conocer lo que una
quiere obtener de la vida. Responder a las siguientes preguntas
puede ayudarte a especificar objetivos. Si al responderlas te sientes atrapada o limitada en tus opciones, recuerda que los objetivos cambian a medida que cambia la persona. Lo importante es
poseer objetivos positivos, no tener siempre los mismos objetivos.
¿Qué rasgos de tu personalidad te gustaría desarrollar
o abandonar?
¿Qué tipo de hogar te gustaría tener?
¿Cómo puedes mejorar la comunicación con los miembros de tu familia?
¿Qué te gustaría hacer en las próximas vacaciones?
Los cuatro puntos básicos para una eficaz visualización creativa son:
1. Decidir el objetivo.
2. Crear una imagen o idea clara.
¿Qué persona te gustaría tener como mejor amigo?
¿Qué te gustaría que pasara en los próximos meses?
¿Qué problema presente quieres solucionar?
3. Concentrarse y pensar a menudo en el objetivo.
4. Pensar de modo positivo en el objetivo.
¿Qué necesitas para su solución?...
83
84
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
AnexoIX
[ sesión 10 ]
proyecto mujer + discapacidad
– Si el pensamiento negativo persiste piensa en la forma de
solucionarlo y no en la preocupación.
2. Al comienzo del problema
– Con tranquilidad y relajación PUEDO CONTROLARLO.
– Me concentro en la solución y no en el miedo.
Entrenamiento en
autoinstrucciones
– Si tengo sensaciones de tensión “esta es la señal que me
indica que me tengo que relajar”.
– Piensa en lo positivo y en lo bien que te sentirás cuando lo
hayas superado.
3. Durante el problema
– Respira profundamente, haz una pausa y relájate.
Podemos distinguir cuatro momentos:
– Esta sensación de miedo es natural, surge, persiste, PERO
PUEDES CONTROLARLO.
1. Antes del problema
– El miedo lo creas tú y lo controlas tú. ¡ELIMÍNALO!
– Preocuparnos excesivamente no cambia el problema.
– Lo importante es ACTUAR.
– Los pensamientos negativos nos paralizan, nos impiden
actuar.
4. Después del problema
– ¡Lo he conseguido!
– ¡Lo he superado!
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
– ¡Esto es estupendo!
– ¡Puedo repetirlo!
– ¡He vuelto a superar el temor!
– ¡Qué bien me siento!
Lo importante en el entrenamiento en autoinstrucciones es que
seamos capaces de autorreforzarnos, es decir, de premiarnos
verbalmente, materialmente, etc. Así pues sería conveniente que
creáramos nuestros propios refuerzos, para aplicarlos no sólo en
situaciones problemáticas, sino en la vida diaria.
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
85
86
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
AnexoX
[ sesión 14 ]
proyecto mujer + discapacidad
Queremos manifestar que...
... estamos en CONTRA de que se vulneren nuestros DERECHOS
a través de distintas formas de violencia, como:
Las agresiones físicas.
La violencia sexual, que perturba tanto en lo físico como en lo psicológico y se
manifiesta en todos los ámbitos incluido el familiar.
Material elaborado
por mujeres
participantes en
diferentes talleres
La falta de atención a nuestras necesidades de movilidad,
higiene, alimento, vestido...
La existencia de barreras arquitectónicas en casi todos los lugares
tanto públicos como privados.
El abandono emocional en forma de expresión inadecuada de afectos
(sobreprotección)
Los insultos a través de comentarios despectivos hacia la discapacidad.
Los gestos de desprecio, que nos hacen sentirnos la “lacra” de la sociedad.
La infravaloración de nuestras opiniones y posibilidades.
En este Año Internacional de la Discapacidad,
el grupo de mujeres que componen el Taller de Habilidades Sociales que
se realiza en el Centro de Día de APAM, organizado por las Agentes de
Igualdad de los distritos de Chamartín, Chamberí y Tetuán de la
Gerencia de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid.
La negación de la discapacidad, como un hecho real.
La consideración de “invisibles” eludiendo la comunicación directa con nosotras.
Somos PERSONAS y tenemos DERECHO al
RESPETO y a la ACEPTACION
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Bibliografía
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
Comunidad de Madrid. Consejería de Familia y Asuntos
Sociales. (2005): Plan de Acción para Personas con
Discapacidad de la Comunidad de Madrid 2005-2008.
Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de
España. Libro verde. Mujer y discapacidad: propuestas para una
década. Ed. Servimedia, 2003
Constitución Española. BOE, 29 diciembre 1978
Cornelius H, Faire S. Tú ganas, yo gano. Ed. Gaia, 1998
AAVV “Mujeres con discapacidad. Una doble discriminación”
Minusval, nº 144 (Marzo-abril 2004)
AAVV “Indicadores de exclusión social de mujer con discapacidad”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Asociación
Dones no Estándards y Universidad Autónoma de Barcelona.
Ed. Asociación Dones no Estándards. Barcelona 2002.
Cristóbal Andreu V. “Mujeres con discapacidad”
Minusval, nº 137 (2002)
Dascal A.M. Permiso para quererme. Reflexiones sobre la autoestima femenina. Ed. Paidos, 1991
García de la Cruz JJ, Zarzo J. El Espejo social de la mujer con
gran discapacidad. Ed. Fundamentos, 2004
AAVV.Iguales pero diferentes. Un modelo de integración en el
tiempo libre. Ed. Popular, S.A /CAM(1995)
Iglesias Padrón M. “Mujeres y discapacidad: la doble discriminación”. Emakunde, nº 50 (2003)
Caballo V.E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Ed. Siglo XXI de España Editores S.A. 1993.
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales,Organización
Mundial de la Salud,Organización Panamericana de la
87
88
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
proyecto mujer + discapacidad
Salud.Clasificación Internacional del funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud. Madrid 2001
Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de
Género de la Comunidad de Madrid. B.O.C.M. núm. 310
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Mujer y discapacidad, buenas prácticas.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2000
McKay M, Fanning P, Davis M. Ed . Técnicas cognitivas para el
tratamiento del estrés. Ed. Martínez Roca,1985.
Kelly JA. Entrenamiento de las Habilidades Sociales.
Ed. Desclee de Brouwer, 1992
Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los
Minusválidos (1982). BOE, 30 Abril 1982.
Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la
Comunidad de Madrid (2003). B.O.C.M. num. 88, 14 de Abril 2003
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades,
no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad. (2003). BOE, 3 diciembre 2003.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE núm. 313
(y Normas de desarrollo: REAL DECRETO 237/2005, de 4 de
marzo, REAL DECRETO 1452/2005, de 2 de Diciembre y
ORDEN APU/526/2005, de 7 de marzo. BOE núm. 57)
McKay M, Fanning P. Autoestima. Evaluación y mejora.
Ed Martínez Roca,1991
Migallán P, Gálvez B. Los grupos de mujeres.
Instituto de la Mujer , 2001
Verdugo Alonso, M.A. Personas con discapacidad, perspectivas
psicopedagógicas y rehabilitadoras. Ed. S. XXI de España
Editores, S.A. (1995)
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Páginas WEB
www.madrid.org
1) Seleccionar: CIUDADANOS
2) Seleccionar: Asuntos Sociales, Empleo y Promoción de la Igualdad.
3) Seleccionar: Personas con Discapacidad. MUJER Y DISCAPACIDAD
4) Seleccionar: MUJER
www.redmcd.com
(Red virtual sobre Mujer y Discapacidad)
www.cermi.es
1) En portal, seleccionar Mujer y Discapacidad
www.famma.org
1) Seleccionar Denuncias
2) Seleccionar “Servicio de Atención a Víctimas de Malos Tratos”
es.groups.yahoo.com/group/vidaindependiente/
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
89
90
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
Reflexiones...
...De las profesionales
Queremos dejar un espacio para compartir las vivencias que,
como formadoras, hemos experimentado durante el taller.
Con una mirada retrospectiva, y de una forma libre hemos dejado
que fluyan las emociones ...
Cuerpos de porcelana de valor incalculable …
… al despertar, y como si de un sueño se tratara
te dispones a emprender el camino.
Ante tus ojos se levanta un mundo de barreras,
una carrera de obstáculos que parecen no tener fin.
Sin dar crédito a lo que ves observas cada detalle,
dándote la sensación de que han sido colocados
con desdén para ti.
proyecto mujer + discapacidad
Es difícil de entender y mucho más de integrarlo
en tu interior.
Comienza la búsqueda hacia un lugar sin nombre,
los elementos parecen ir en tu contra; el viento
golpea tus pasos, la lluvia moja la ilusión cuando nace
y el sol deslumbra tus pupilas.
Sin respuestas inicias la batalla. Luchando por
mantenerte en pie. El tiempo adquiere otra definición
inmersas en un mundo donde prima la rapidez.
Es entonces, en ese preciso momento cuando algo
te hace frenar y te dices:
– ¡Detente y mira!, ¿qué ves?.
– Veo a una persona llena de vida, de ilusión por aprender,
por demostrarte de todo lo que es capaz, a pesar…
...a pesar de los obstáculos, a pesar de las barreras,
a pesar del no entendimiento.
La fuerza emana de vuestro interior como si
de un manantial se tratara,
la constancia es su aliada y aunque el cansancio se asome
no cesas en el intento.
Lecciones que en ninguna escuela se aprenden.
Sin duda alguna, lo importante te acompaña en el camino
y hace comprender a los de tu alrededor, que correr agota
y no te deja disfrutar de todos los elementos del paisaje.
Comunidad de Madrid / Consejería de Familia y Asuntos Sociales
Te perdiste el color de esa flor,
el canto de los pájaros, la luz que se filtra
a través de los árboles y la entrañable
compañía que está a tu lado.
Por todo ello, sólo puedo decir GRACIAS.
Gracias por compartir, por dejarme asomar
al interior del volcán y comprobar que lo
fácil o difícil de las cosas se encuentra enmarcada
en la ley de la relatividad.
¡Ánimo y aliento os brindo!, y recordad siempre que
el mundo se compone de pequeñas partículas,
pequeñas moléculas que sin ellas no existiría el todo.
Realmente merece la pena esa lucha por conquistar
otros horizontes por lejanos que se vislumbren.
Ha sido un placer
Raquel Arcas
Profesional del Taller de Desarrollo Personal y
Participación Social para Mujeres con
Discapacidad Física y Sensorial
Coslada 2004
Ayuntamiento de Coslada / Concejalía de Mujer y Políticas de Igualdad
91
92
Taller de desarrollo personal y participación social para mujeres con discapacidad física y sensorial
...De las participantes
Mi conciencia de mujer con discapacidad nace desde el momento que tengo uso de razón. Yo era diferente al resto de mis amigas
y ello condicionaba mi forma de relacionarme con ellas; no entendía por qué debía padecer una enfermedad, ni por qué me había
tenido que suceder a mí.
La educación y el trato que me brindaron mis padres en mi niñez
y adolescencia era determinada por un proteccionismo excesivo,
bien entendido por ellos, pero que dificultaron mi capacidad para
enfrentarme a un mundo exterior nada fácil y aún con mayores
complicaciones por el hecho de ser mujer y con minusvalía.
Cuando llega a mis manos el folleto informativo sobre un Taller de
Desarrollo Personal y Participación Social para Mujeres con
Discapacidad, que se iba a desarrollar en Coslada, me animé a
apuntarme, pero cierto es que no esperaba gran cosa.
Me sorprendí al comprobar que después de la primera sesión me
apetecía volver a la siguiente y así sucesivamente; Cada una de
ellas me aportaba algo diferente.
proyecto mujer + discapacidad
Los temas tratados, las compañeras y el buen hacer de las profesoras, llenaban intensamente esa hora y media semanal, que
muchas veces era insuficiente. He conocido a gente maravillosa con
una fuerza interior envidiable y de cada una de ellas me llevo algo.
He escuchado, aprendido, reflexionado y hablado, dándome nuevas oportunidades. Hemos trabajado mucho el valor de la autoestima, tan poco potenciado en personas vulnerables.
Como madre que soy, he intentado e intento transmitir a mi hija los
mensajes de confianza, respeto y que se valore como persona
que se cree sus propias parcelas de autonomía, en fin que tenga
poder de decisión, reforzando lo bueno que hay en ella para que
consiga ser feliz.
Agradezco al taller la oportunidad que me ha brindado de compartir encuentros con personas que tienen mucho que decir y que
están trabajando en ello.
Mª José López Quintero.
Participante del Taller de Desarrollo Personal y
Participación Social para Mujeres con
Discapacidad Física y Sensorial
Coslada 2004
Descargar