Descargar Documento

Anuncio
 Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior
en Bolivia Mayo 2011 Documento elaborado por la
La Paz ‐ Bolivia Oficina Comercial de ProChile en Contenido I. I D E N T I F I C A C I Ó N D E L S E R V I C I O ...................................................................................................................... 3 1. N O M B R E D E L S E R V I C I O ............................................................................................................................ 3 2. D E S C R I P C I Ó N D E L S E R V I C I O .................................................................................................................... 3 II . D E S C R I P C I Ó N G E N E R A L D E L M E R C A D O I M P O R T A D O R ................................................................................ 3 1. T A M A Ñ O D E L M E R C A D O ........................................................................................................................... 3 2. C R E C I M I E N T O Q U E H A T E N I D O E N L O S Ú L T I M O S A Ñ O S ......................................................................... 4 3. E S T A B I L I D A D P O L Í T I C A Y E C O N Ó M I C A D E D I C H O M E R C A D O .................................................................. 4 4. P O L Í T I C A N A C I O N A L S O B R E S E R V I C I O S ................................................................................................... 5 5. D I S P O N I B I L I D A D D E I N S T R U M E N T O S F I N A N C I E R O S L O C A L E S P A R A L A A D Q U I S I C I Ó N D E S E R V I C I O S D E S D E E L E X T E R I O R ....................................................................................................................................... 6 6. P O L Í T I C A S R E S P E C T O D E L A S C O M P R A S P Ú B L I C A S E N S E R V I C I O S .......................................................... 6 7. I N F R A E S T R U C T U R A Y T E L E C O M U N I C A C I O N E S D I S P O N I B L E S ................................................................... 6 8. P A R T I C I P A C I Ó N D E L S E C T O R P R I V A D O E N L A S P R I N C I P A L E S I N D U S T R I A S D E S E R V I C I O S ..................... 7 II I. O B S T Á C U L O S A E N F R E N T A R P O R L O S E X P O R T A D O R E S D E S E R V I C I O S ....................................................... 8 I V . D E S C R I P C I Ó N S E C T O R I A L D E L M E R C A D O I M P O R T A D O R ............................................................................ 9 1. C O M P O R T A M I E N T O G E N E R A L D E L M E R C A D O ......................................................................................... 9 2. P R O P O R C I Ó N D E S E R V I C I O S I M P O R T A D O S ............................................................................................ 11 3. P R I N C I P A L E S P R O V E E D O R E S E X T E R N O S D E L S E R V I C I O ......................................................................... 11 4. D I N A M I S M O D E L A D E M A N D A ............................................................................................................... 11 V . I N D I C A D O R E S D E D E M A N D A P A R A E L S E R V I C I O ........................................................................................ 13 V I . O T R A I N F O R M A C I Ó N R E L E V A N T E S O B R E E L M E R C A D O D E D E S T I N O . ..................................................... 14 V I I . C O N T A C T O S R E L E V A N T E S ........................................................................................................................ 17 V I I I . F U E N T E S D E I N F O R M A C I Ó N R E L E V A N T E S E N I N T E R N E T . ...................................................................... 17 Página
2 ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 I.
I DENTIFICACIÓN DEL SERVICIO
1.
NOMBRE DEL SERVICIO Servicios de Enseñanza Superior 2.
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO Enfocado en Servicios de Exportación de Enseñanza Superior del Área de Educación Formal del segmento de Post Grado: Cursos de Especialización, Diplomados, Maestrías, Doctorados y Post Grados en general. II.
D ESCRIPCIÓN GENERAL DEL MERCADO IMPORTADOR
1.
TAMAÑO DEL MERCADO La participación en el PIB del sector servicios en general a septiembre de año 2010 fue de 34,53%, aproximadamente un punto porcentual menos, comparados con similar periodo del año 2009 (35,49%)1. El sector servicios señalado incluye los servicios de transporte; establecimientos financieros; servicios comunales, personales y domésticos; restaurantes y hoteles y servicios de la administración pública. 2
Fuente Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
Fuente Banco Central de Bolivia
ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 Página
1
3 Por otra parte, la Balanza de Pagos a septiembre del año 2010 muestra que las importaciones de servicios totalizaron la suma de US$545 millones, con un aumento de 5,8%, respecto a similar periodo de 2009, donde los sectores; viajes, transporte, otros servicios empresariales y comunicaciones presentaron mayores importaciones. En este sentido, pudiendo los servicios de educación universitaria estar englobados en Otros Servicios Empresariales, los cuales reportaron la suma importada de US$77,7 millones; o en los Servicios Personales, Culturales y Recreativos que significaron US$7,9 millones importados2. Finalmente y bajo una mirada global, la Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI, reporta que dentro del monto total de las importaciones de servicios de los países integrantes de esta Asociación, Bolivia representa un 0,6%, ocupando el penúltimo lugar y Brasil liderando la compra de servicios con un 34% aproximadamente. En relación a las exportaciones, la ALADI reporta que dentro del monto total de las exportaciones de servicios de los países integrantes, Bolivia representa un 0,7% ocupando el último lugar y Brasil liderando con un 28% aproximadamente. 2.
CRECIMIENTO QUE HA TENIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS En los últimos años se ha incrementado el número de universidades en Bolivia. Según el Viceministerio de Educación Superior, existen 56 universidades acreditadas las cuales ofrecen títulos profesionales a nivel licenciatura. Actualmente, más de 20 universidades ofrecen cursos de post grado. El sistema democrático en Bolivia fue restablecido en 1982. En más de 25 años de formación y consolidación de la democracia, Bolivia logró mayores espacios de deliberación y participación al ciudadano como la elección de diputados uninominales, reformas a la elección presidencial; consolidación de mecanismos de intervención directa de los vecinos, entre otros. Adicionalmente se creó un defensor del pueblo y se estableció una nueva Constitución Política del Estado, la cual no había sido reformada desde 1967. En relación al ámbito económico, éste se ha desarrollado con cierta estabilidad bajo políticas macroeconómicas prudentes. En este contexto, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, han valorado de forma positiva el desempeño de la economía boliviana durante la crisis económica. Se destaca, que en los años que precedieron a la crisis, Bolivia se benefició de un importante incremento de precios de sus principales exportaciones. Esto le permitió acumular una cantidad considerable de reservas internacionales y generar un superávit fiscal importante. Además, el aislamiento del sistema financiero boliviano de las corrientes de capitales internacionales, le aseguró no estar expuesto a la crisis financiera internacional. En el plano educativo, el Código de la Educación Boliviana fue promulgado mediante la Ley 1565 del 7 de julio de 1994. A partir de la promulgación del Código señalado, la educación boliviana ingresó en una línea de cambios profundos, cuyo principal objetivo es organizar el Sistema Educativo Nacional en dos grandes áreas; la educación formal y la educación alternativa. La primera, con los niveles de educación inicial, primaria, secundaria y superior tanto universitaria como no universitaria, mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, extender la cobertura y permanencia de niños y niñas especialmente de las áreas rurales del país, aplicando criterios de eficiencia y calidad. Adicionalmente, plantea la transformación curricular e institucional de la educación boliviana con criterios científicos y técnico pedagógicos de tal manera que sea pertinente a las necesidades y requerimientos de los distintos grupos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales buscando la igualdad de oportunidades, mejorando la asignación y uso de los recursos humanos, físicos y financieros de acuerdo a las prioridades del desarrollo del país. Incorpora elementos de medición de la calidad educativa, señala nuevas y modernas formas de evaluación de los aprendizajes y constituye un verdadero Sistema Educativo Nacional al incorporar en el nivel superior universitario tanto a las universidades públicas como a las privadas, a los institutos de formación de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y disponer el reconocimiento de un cuarto nivel, el postgrado. ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 4 ESTABILIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA DE DICHO MERCADO Página
3.
4.
POLÍTICA NACIONAL SOBRE SERVICIOS El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB, cuenta con una Secretaría Nacional encargada de la acreditación y evaluación de las entidades universitarias y elabora el reglamento del Sistema Nacional de Postgrado de las universidades públicas y las privadas regidas por el CEUB. Por otro lado, el Viceministerio de Educación Superior, dependiente del Ministerio de Educación de Bolivia, posee las siguientes funciones relacionadas a la educación superior en este país: a. Proponer políticas, estrategias y disposiciones reglamentarias intraculturales e interculturales para la educación superior de formación profesional. b. Implementar políticas y estrategias de educación superior de formación profesional. c. Coordinar con las universidades públicas y autónomas para implementar acciones pertinentes a la educación superior de formación profesional. d. Elaborar e implementar reglamentos e instructivos para el funcionamiento y evaluación de universidades privadas, universidades públicas no autónomas y universidades indígenas. e. Elaborar e implementar reglamentos e instructivos para el funcionamiento y evaluación de escuelas superiores de formación docente y universidades pedagógicas. f. Elaborar e implementar reglamentos e instructivos para el funcionamiento y evaluación de institutos técnicos, tecnológicos, lingüísticos y artísticos de carácter fiscal, privado y de convenio. g. Regular el funcionamiento de las escuelas públicas de formación especializada. h. Presidir el Consejo Educativo Comunitario del subsistema de educación superior como instancia operativa del Consejo Educativo Plurinacional. i. Coordinar acciones para la participación boliviana en los acuerdos regionales y subregionales de educación superior de formación profesional. j. Regular el funcionamiento de las instituciones educativas superiores privadas, públicas no autónomas, indígenas y de convenio. k. Elaborar e implementar reglamentos e instructivos para el seguimiento y evaluación académica de las instituciones educativas superiores privadas, públicas no autónomas, indígenas y de convenio. l. Promover e incentivar la ciencia, tecnología, investigación e innovación en la educación superior de formación profesional. m. Promover la acreditación de carreras universitarias, técnicas, tecnológicas y lingüísticas, artísticas y de formación docente. n. Implementar procesos de capacitación y formación docente para todo el sistema educativo plurinacional. o. Coordinar acciones para la participación boliviana en los acuerdos regionales y subregionales de educación superior. p. Revalidar y homologar los títulos profesionales obtenidos por bolivianos en el extranjero, sujetos a convenios suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia. Página
5 ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 5.
DISPONIBILIDAD DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS LOCALES PARA LA ADQUISICIÓN DE SERVICIOS DESDE EL EXTERIOR En Bolivia, la Fundación para la Producción‐FUNDAPRO, Fundación CIDEP‐FUNDACIDEP y EDUCAPRO, ofrecen financiamiento de créditos educativos para programas de postgrado (diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados) en universidades de Bolivia o en el extranjero. Adicionalmente, las Embajadas de España, Francia, Italia, Holanda, Gran Bretaña, Japón, Chile, Brasil, entre otras, ofrecen becas para educación de post grado en el exterior, y becas y apoyos financieros de Organismos Internacionales. Dichas becas son canalizadas a través de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional EGPP, (http://www.egpp.gob.bo ), o son ofrecidas de forma directa por los organismos o embajadas de los países correspondientes. 6.
POLÍTICAS RESPECTO DE LAS COMPRAS PÚBLICAS EN SERVICIOS No corresponde en relación a los servicios de educación superior. 7.
INFRAESTRUCTURA Y TELECOMUNICACIONES DISPONIBLES La contribución del sector de comunicaciones al PIB, según el Instituto Nacional de estadística‐ INE, tuvo un crecimiento sostenido en los últimos veinte años, comenzando con una participación de 1.15% en 1990 hasta alcanzar su máximo de 2.66% en los años 2001 y 2002. Para el 2008 y 2009 este sector representó 1,41% del PIB. Con el propósito de la apertura del mercado boliviano a las telecomunicaciones, se ha visualizado que las operadoras han venido realizando inversiones destinadas a introducir cambios tecnológicos, al mejoramiento en el manejo administrativo acorde con la competencia, y a la capacitación de su personal. El principal avance tecnológico, además del cumplimiento de las metas de modernización incorporadas en los contratos de concesión de Servicios Básicos mencionadas anteriormente, ha sido la instalación de una red de fibra óptica en los principales centros urbanos, conformando anillos ópticos de cobertura nacional que permiten cursar el tráfico de comunicaciones de elevado flujo informático y telemático. A nivel internacional se han establecido conexiones de fibra óptica con Perú y Chile; la red óptica también llega a la frontera con Argentina y se tiene previsto realizar conexiones en la frontera con Brasil. El avance del Internet ha permitido mejorar las comunicaciones en gran medida, la cantidad de “Cafés Internet” en las ciudades y especialmente en poblados, ha permitido que cada día los bolivianos estén más comunicados. Datos en referencia a un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): “Panorama Digital 2007 de América Latina y el Caribe Avances y desafíos de las políticas para el desarrollo con las Tecnologías de Información y Comunicaciones”
ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 Página
3
6 Según la Agencia para el Desarrollo de la información en Bolivia, 24,5% de la población boliviana tiene acceso a Internet, es decir 3 de cada 100 habitantes tienen acceso a la red Internet. Una tasa reducida frente a Argentina y Chile, donde entre 24 y 34 de cada 100 habitantes, respectivamente, cuentan con este servicio.3 Finalmente, cabe mencionar que la posibilidad de contar con tecnología está en evolución y expansión, puesto que hoy es posible contar con más facilidades para adquirir un teléfono móvil o contar con servicio de la red Internet. 8.
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS DE SERVICIOS El sistema universitario se puede clasificar en 4 tipos de instituciones: Universidades estatales públicas autónomas: Constituidos por universidades públicas y autónomas. Universidades Estatales públicas de régimen especial: Conformado por universidades estatales públicas autorizadas y reguladas por el Ministerio de Educación. Universidades privadas adscritas al CEUB: Comprende a las universidades que fueron adscritas al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y son parte del SUB ‐ Sistema de la Universidad Boliviana. Universidades privadas de Bolivia: Alberga a las universidades legalmente autorizadas, supervisadas por el Ministerio de Educación. Las Universidades Públicas están autorizadas para extender Diplomas Académicos y Títulos en Provisión Nacional. Las Universidades Privadas, reconocidas por el Poder Ejecutivo, están autorizadas para expedir Diplomas Académicos. Los Títulos en Provisión Nacional serán otorgados por el Estado. Actualmente el Sistema Universitario en Bolivia está compuesto por 56 universidades públicas y privadas. Al respecto, el 70% de las universidades acreditadas por el Viceministerio de Educación Superior en Bolivia, son privadas. Página
7 ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 III.
O BSTÁCULOS A ENFRENTAR POR LOS
EXPORTADORES DE SERVICIOS
No X X Observaciones X X X X X X X X X X X X X X ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 8 Si Página
Obstáculos Presencia de monopolios Acceso a trabajos gubernamentales Fijación de tarifas para los servicios Regulaciones restrictivas sobre protección al consumidor, seguridad y salud. Restricciones cuantitativas a la provisión de servicios Restricciones al movimiento de profesionales, técnicos y administrativos Prohibición a los extranjeros de publicitarse Restricciones sobre el tipo de entidad legal Requisitos de presencia comercial Limitaciones sobre el tipo de servicios permitidos a extranjeros Restricciones a la participación de capital Requisitos de autorización por autoridades locales Prueba de necesidad económica Prohibición de establecimiento permanente Políticas de convalidación de títulos Requisitos de reconocimiento de títulos profesionales Requisitos de licencia Requisitos de experiencia previa Requisitos de supervisión por parte de profesionales locales Requisitos de residencia o nacionalidad No cobertura de los seguros públicos de salud Requisitos de inscripción en asociaciones domésticas Restricciones cambiarias Impedimentos para transferir tecnología e informaciones Requisitos de transferencia tecnológica Política de compra nacional Compartimentalización del ámbito de actividades Aprobación por parte de asociación profesional doméstica Obligación o prohibición de asociarse con profesionales locales Restricciones al uso de nombres o marcas extranjeras Requisitos de nacionalidad Exigencia de residencia previa, incluida residencia Obstáculos permanente Pruebas de aptitud Períodos de espera y práctica obligatorias para extranjeros Restricciones al número de extranjeros en el directorio Requisitos de ingreso Requisitos de desempeño: contenido local, exigencias de capacitación Requisitos de licencias, estándares y calificaciones Exigencia de obtener un domicilio legal Requisitos de graduación local Requisitos de idioma Adopción de estándares éticos Requisitos de autorización Restricciones al envío de remesas al exterior Restricciones a la publicidad sobre servicios ofrecidos por extranjeros Prueba de necesidad económica Subsidios a firmas locales Doble tributación Impuestos discriminatorios Exigencias de reciprocidad Acuerdos de reconocimiento mutuo de títulos y certificados Acuerdos de reciprocidad que permiten ejercer a profesionales extranjeros IV.
Si No Observaciones X X X X X D ESCRIPCIÓN SECTORIAL DEL MERCADO
IMPORTADOR
Las instituciones que brindan cursos a nivel de postgrado en Bolivia se diferencian en dos grupos: las que pertenecen a la Universidad Boliviana del Sistema Universitario del CEUB (en su mayoría públicas y dos privadas), y las Universidades Privadas. Las Universidades que conforman el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana‐CEUB son las siguientes: la Universidad Mayor de San Francisco Xavier (de Chuquisaca), la Universidad Mayor de San Andrés (de La Paz), la Universidad Mayor de San Simón (de Cochabamba), la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (de Santa Cruz), la Universidad Técnica de Oruro, la Universidad Tomás Frías (Potosí), la Universidad Juan Misael Saracho (Tarija), la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián, la Universidad Nacional de Siglo XX, ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 9 COMPORTAMIENTO GENERAL DEL MERCADO Página
1.
ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 10 Página
Universidad Amazónica de Pando, Universidad Católica Boliviana San Pablo, y la Escuela Militar de Ingeniería. Estas dos últimas privadas. Además, operan en el país las universidades privadas, tales como: la Universidad Nur, Universidad Privada de Bolivia, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Universidad Loyola, Universidad de Aquino de Bolivia UDABOL, Universidad del Valle, Universidad Nuestra Señora de La Paz, Universidad Andina Simón Bolívar, y la Escuela Europea de Negocios. La modalidad de los estudios de postgrado puede ser: presencial, semipresencial, a distancia y virtual. El requisito de ingreso para los programas de postgrado es poseer el Título de Licenciatura tanto académico como en provisión nacional. Una vez acreditado este requisito, y haber cumplido con el costo de la colegiatura (matrícula de ingreso), los cursos de postgrado permiten el ingreso libre hasta cubrir el cupo correspondiente. El número de universidades que imparten programas de postgrado en Bolivia son 27. Doce de ellas pertenecen a la Universidad Boliviana, 14 son privadas y una internacional. Los programas de educación superior en Bolivia cuentan con la siguiente clasificación:  Técnicos medios (2 años de estudio)  Técnicos superiores (3 años de estudio)  Carreras universitarias conducentes a la obtención de títulos universitarios de nivel de licenciatura (duración tradicional de 5 años)  Cursos de especialidad (Postgrado de duración tradicional de un año)  Programas de maestría (Postgrado con una duración tradicional de 2 años)  Programas de postgrado a nivel de doctorado (duración tradicional de 4 años). Durante el periodo 2000 al 2005, se abrieron doce universidades privadas y dos públicas no autónomas, sumando hasta el año 2010, un total de 56 universidades en Bolivia. Al respecto, comparando la apertura de universidades en la década precedente, se aprecia una disminución en el ritmo de crecimiento del número de Instituciones de Educación Superior en Bolivia. En relación al número de registrados en las universidades, se puede señalar como dato a considerar que durante el año 2001, el 21,16% de los jóvenes entre 18 y 24 años estaba registrado en una universidad. Durante el año 2005, la cobertura subió al 24,17%, lo que permite afirmar que el porcentaje de cobertura universitaria está en crecimiento, además de ubicarse por encima del promedio en Latinoamérica. Según la Guía de Universidades del año 2009 del Ministerio de Educación de Bolivia, las Universidades Privadas ofrecen: 5 planes de doctorado, 40 de especialidad y 172 de maestría. Cabe hacer notar que en la Guía publicada por el Ministerio, no figuran los programas de Postgrado de las Universidades Autónomas. En lo que respecta al número de alumnos graduados de carreras universitarias (egresados y titulados), los datos más actualizados del Instituto Nacional de Estadística informan que para el año 2008 éste ascendió a un total de 17.860 estudiantes, de los cuales, el 39% corresponden a las universidades públicas y 61% a las privadas. Asimismo los alumnos matriculados en las universidades, para el año 2008 alcanzaron un total de 238.583, de los cuales 62% se encontraban en universidades públicas y 38% en universidades privadas. No se cuenta con registros del número de estudiantes que cada año salen al exterior a cursar especialidades de postgrado, adicionales a las becas concedidas o las visas de estudiante tramitadas en las correspondientes embajadas de países extranjeros. Sin perjuicio de lo anterior, se presume que la cifra es elevada y cuyas preferencias se encuentran ligadas a los países limítrofes como Argentina, Brasil, Chile y España. 2.
PROPORCIÓN DE SERVICIOS IMPORTADOS Los estudiantes de cursos de postgrado bolivianos, con demandas de especialidades, maestrías y doctorados en universidades extranjeras, se dirigen fundamentalmente a países limítrofes como Argentina, Brasil y Chile. En cuanto a Universidades más alejadas, en los últimos años, y debido a las facilidades del idioma, se ha expandido la demanda por cursos de especialización en universidades españolas. Adicionalmente, estudiantes con mayor poder adquisitivo, o aquellos que han sido beneficiados con becas se dirigen a universidades de Estados Unidos, México, Japón y de Europa; Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Francia e Italia. 3.
PRINCIPALES PROVEEDORES EXTERNOS DEL SERVICIO En Bolivia opera la Escuela Europea de Negocios con oferta de variados cursos de post grado, con sede central en Madrid – España, y centros colaboradores y licenciados en diversos países de América Latina, entre ellos Bolivia. Adicionalmente, universidades bolivianas han ofrecido cursos de post grado en Bolivia en alianza o convenio con universidades extranjeras. Sin embargo, este tipo de servicio por universidades del exterior se caracteriza por ser otorgado en el exterior, siendo los estudiantes los que se trasladan al país extranjero sede de la universidad donde cursarán sus estudios superiores. Según el Centro Interuniversitario de Desarrollo en su Estudio de la Educación superior en Bolivia, la oferta de cursos de postgrado en las universidades bolivianas es más bien reciente; los mismos tienen su origen en los programas de las Especialidades Médicas que se inician a mediados de los años 70, más por iniciativas de los hospitales públicos, que por las propias universidades. Los primeros cursos de postgrado diferentes a los citados, surgen en las Universidades Públicas a principios de la década de los 90. En las Universidades Privadas, la oferta de cursos de postgrado se origina a partir de la aprobación del primer Reglamento General del Postgrado para Universidades Privadas, por Resolución Ministerial Nº 004/99 de enero de 1999. El desarrollo de la oferta de cursos de postgrado en la década de los 90 fue explosivo en cantidad, tanto en las Universidades Públicas como en las Privadas y este crecimiento cuantitativo es sostenido hasta la fecha, abarcando casi todas las áreas en las que la universidades bolivianas desarrollando sus actividades e incluso incursionando en áreas nuevas. ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 11 DINAMISMO DE LA DEMANDA Página
4.
En Bolivia se reconocen como cursos de postgrado, los correspondientes a los niveles de Especialidad, Maestría y Doctorado. Otros cursos, como los denominados de Diplomado, son considerados más como cursos de complementación o formación continua y no otorgan grado académico alguno. La siguiente figura muestra, como dato disponible oficial, la evolución de la oferta de programas en el Sistema Universitario Boliviano (SUB), donde puede advertirse el predominio de cursos a nivel de maestría y lo incipiente de la oferta doctoral que, como se aprecia, se reducen a una oferta consolidada de tres cursos. Fuente: Centro Interuniversitario de Desarrollo – Estudio de la Educación superior en Bolivia, 2006. Base: CEUB. 2006. En esta misma línea, el siguiente cuadro muestra la evolución de la matrícula de postgrado en las diferentes Universidades del SUB. GESTIONES UNIVERSIDADES 2001 2002 2003 2004 Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca
240
152 1.036 2.436 Universidad Mayor de San Andrés 782
834
833 914 Universidad Mayor de San Simón 988
775
814 626 Universidad Autónoma Gabriel René Moreno 686
457
754 818 Universidad Autónoma Tomas Frías 113
98
261 421 Universidad Técnica de Oruro 227
104
139 510 Universidad Autónoma Juan Misael Saracho 530
100
0 0 Universidad Autónoma del Beni 71
35
20 3 Universidad Nacional Siglo XX 0
37
0 173 Universidad Amazónica de Pando 94
94
113 138 Escuela Militar de Ingeniería 153
131
0 0 Universidad Católica Boliviana San Pablo 27
62
63 87 Universidad Pública de El Alto 0 0 0 0 TOTAL 3.891 2.879 4.033 6.129 ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 Página
En cuanto a las áreas que cubre la oferta de postgrado, se presentan los siguientes dos cuadros, que muestran, el número de programas de especialidad y maestría, respectivamente, por las áreas del conocimiento que especifica el CEUB. 12 Fuente: Centro Interuniversitario de Desarrollo – Estudio de la Educación superior en Bolivia, 2006. Base: CEUB. 2006. Oferta de programas de especialidad en el SUB, por áreas (2004) AREAS Progs. Ciencias Básicas y Naturales 18 Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales 28 Ingeniería y Tecnología 124 Ciencias de la Salud 134 Ciencias Sociales 20 Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras 158 Ciencias de la Educación y Humanidades 386 Arquitectura, Urbanismo y Artes 0 Ciencias de la Comunicación 0 TOTAL 868 Fuente: Centro Interuniversitario de Desarrollo – Estudio de la Educación superior en Bolivia, 2006. Base: CEUB. 2006. Oferta de programas de maestría en el SUB, por áreas (2004) AREAS Progs. Ciencias Básicas y Naturales 261 Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales 38 Ingeniería y Tecnología 46 Ciencias de la Salud 43 Ciencias Sociales 45 Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras 43 Ciencias de la Educación y Humanidades 24 Arquitectura, Urbanismo y Artes 9 Ciencias de la Comunicación 0 TOTAL 509 Fuente: Centro Interuniversitario de Desarrollo – Estudio de la Educación superior en Bolivia, 2006. Base: CEUB. 2006. ‐ Bajo porcentaje de personas jóvenes completando educación de post grado. ‐ Métodos pasivos de educación en uso ‐ Bajo uso de computadoras en Universidades ‐ Presencia de facilidades para videoconferencia y educación a distancia que son sub‐utilizadas ‐ Baja productividad del trabajo ‐ Alta tasa de desempleo juvenil ‐ Reestructuración industrial que requiere trabajadores capacitados ‐ Aumento de la adopción de tecnología ‐ Escasez de programas de entrenamiento en nuevas tecnologías ‐ Iniciativas para mejorar la productividad ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 13 I NDICADORES DE DEMANDA PARA EL SERVICIO
Página
V.
VI.
O TRA INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE EL
ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 Página
Canales de Distribución Internet se ha convertido en un importante canal de comercialización para las universidades extranjeras. En las páginas Web de las universidades es posible ver de manera detallada los programas de post grado en las diferentes especialidades, realizar procedimientos de admisión, reservas, e incluso inscripciones (este último una vez realizados los pagos correspondientes mediante giros al exterior). La comercialización se realiza también, en ocasiones, con la intermediación de un Representante o Agente de la Universidad Extranjera, que realiza el contacto con el estudiante. En los casos anteriores, es el estudiante boliviano que se traslada al país y región de la universidad extrajera, para recibir el servicio educativo y residir en dicho lugar durante el tiempo que contemple el programa de post grado del que se trate. La oferta de servicios de educación superior de post grado de la universidad extranjera se realiza también mediante acuerdos de cooperación y convenios suscritos con universidades en el país, modalidad por la cual el estudiante puede trasladarse a la universidad extrajera durante estadías cortas a cursar algunas materias; o lo más frecuente, cuando catedráticos de la universidad extranjera se trasladan a dictar materias para el programa de post grado en la universidad boliviana con la que tienen convenios. Medios de Promoción La oferta de servicios de post grado de universidades bolivianas se promociona mediante Spots publicitarios en Radio, Televisión y anuncios en los medios de prensa escrita. Algunas universidades privadas lo hacen a través de avisos publicitarios en gigantografías y banners, en puntos estratégicos de las principales ciudades del país. Las universidades del exterior, promocionan sus especialidades y cursos de post grado de educación superior en revistas especializadas y ofrecen seminarios informativos en las principales ciudades del país, tanto en hoteles como en universidades con las que poseen acuerdos. 14 MERCADO DE DESTINO
A continuación se señala un ejemplo de promoción, publicado en la prensa nacional: UNIVERSIDADES BOLIVIANAS Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier Universidad Mayor de San Andrés Universidad Mayor de San Simón Universidad Autónoma Tomás Frías Universidad Técnica de Oruro Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” Universidad Nacional de Siglo XX Universidad Amazónica de Pando ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 Página
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
15 UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 16 Página
11. Universidad Pública del El Alto UNIVERSIDADES PÚBLICAS NO AUTÓNOMAS 1. Universidad de las Fuerzas Armadas de la Nación 2. Universidad Policial “Mca. Antonio José de Sucre 3. Universidad Pedagógica Mariscal José de Sucre UNIVERSIDADES INDÍGENAS, INTERCULTURALES Y PRODUCTIVAS 1. Universidad Indígena Aymara “Tupac Katari” 2. Universidad Indígena Quechua “Casimiro Huanca” 3. Universidad Indígena Guaraní “Apiaguaiki Tûpa” UNIVERSIDADES PRIVADAS 1. Universidad Adventista de Bolivia 2. Universidad Bethesa 3. Universidad Boliviana de Informática 4. Universidad Cefi Saint Paul 5. Universidad Central 6. Universidad Católica Boliviana San Pablo 7. Universidad de Aquino de Bolivia 8. Universidad de la Amazonía de Boliviana 9. Universidad de la Cordillera 10. Universidad de los Andes 11. Universidad Evangélica Boliviana 12. Universidad La Salle 13. Universidad Latinoamericana 14. Universidad Loyola 15. Universidad del Oriente 16. Universidad Nacional Ecológica 17. Universidad Nuestra Señora de La Paz 18. Universidad Nur 19. Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia 20. Universidad Privada Abierta Latinoamericana 21. Universidad Privada Boliviana 22. Universidad Privada Cumbre 23. Universidad Privada de Ciencias Administrativas y Tecnológicas 24. Universidad Privada de Oruro 25. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra 26. Universidad Privada del Chaco 27. Universidad Privada del Valle 28. Universidad Privada Domingo Savio 29. Universidad Privada Franz Tamayo 30. Universidad Privada Indígena Tawantinsuyo Ajlla – Uta 31. Universidad Real 32. Universidad Salesiana de Bolivia 33. Universidad San Francisco de Asís 34. Universidad Simón I. Patiño 35. Universidad Técnica Privada Cosmos 36.
37.
38.
39.
Universidad Tecnológica Boliviana Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz Universidad Unidad Universidad Unión Bolivariana VII.
C ONTACTOS RELEVANTES
Escuela de Gestión Pública Plurinacional www.egpp.gob.bo Ministerio de Educación de Bolivia www.minedu.gob.bo Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana – CEUB www.ceub.edu.bo Instituto Nacional de Estadística de Bolivia www.ine.gob.bo Banco Central de Bolivia www.bcb.gob.bo Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia www.caneb.org.bo/ Confederación de Empresarios Privados de Bolivia www.cepb.org.bo/ VIII.
F UENTES DE INFORMACIÓN RELEVANTES EN
ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 Página
Escuela Europea de Negocios www.escuelaeuropea.edu.bo Universidad Católica San Pablo www.ucb.edu.bo 17 INTERNET .
Escuela Militar de Ingeniería www.emi.edu.bo Universidad Privada Boliviana www.upb.edu Universidad de Aquino Bolivia www.udabol.edu.bo Universidad Nur www.nur.edu Universidad Andina Simón Bolivar www.uasb.edu.bo Universidad Mayor de San Andrés www.umsa.bo CEPAL www.eclac.cl Página
18 ProChile | Información Comercial Estudio de Mercado Servicios de Enseñanza Superior para el Mercado de Bolivia – Año 2011 
Descargar