Cuaderno de Trabajo de la cátedra

Anuncio
DERECHO DE LA INFORMACIÓN
(Cuaderno de trabajo)
NICARAGUA
Objetivo particular:
Al finalizar esta unidad el (la) alumno (a):
Podrá explicar los conceptos básicos de derecho de la información, libertad y libertad
de expresión; asimismo, argumentará sobre la importancia de la libertad de
expresión como premisa del ejercicio periodístico y la necesidad de protegerla a
través del derecho y de la cultura de la legalidad.
1.1 Derecho de la información.
1.2 La libertad como derecho humano.
1.3 Disposiciones internacionales referentes a la libertad de
expresión.
1.4 Consideraciones éticas sobre la libertad de expresión.
1.5 La libertad de expresión y el ejercicio del periodismo.
1.6 Hacia una cultura de la legalidad en materia de libertad
de expresión.
21
Sugerencias didácticas
Exposición del
maestro
Seminarios
( X)
Lecturas
obligatorias
( X)
Mesas redondas
(
Uso de proyector
de láminas y
acetatos
Lluvia de ideas
( X)
(
(
)
)
)
Exposición
individual
Trabajos de
investigación
Discusión de
casos reales en
grupo
Técnicas de
debate
Conferencias por
profesores
invitados
Otras a elección
del profesor
22
(X)
(X)
(
)
(
)
(X)
(
)
DERECHO DE LA INFORMACIÓN
Preámbulo: Conceptos operativos
Para comprender el derecho de la información es necesario situar un marco
contextual previo y más general que permita abordar los temas. En tal contexto se
revisarán
El término derecho no es
unívoco
Esto es, que no tiene un solo sentido que sea indubitable.
Interesan para efecto del derecho de la información dos sentidos, inicialmente
como:
objeto de estudio y disciplina
Como objeto de estudio es un conjunto de normas con determinadas
características, entre ellas la posibilidad de la
sanción
que tiene tienen como propósito la
regulación
de la vida del ser humano en sociedad.
Por otra parte, derecho también hace referencia a la disciplina que estudia al
objeto denominado “derecho”, en tal caso se refiere a
ciencia jurídica
La ciencia jurídica tiene como objeto de conocimiento al ordenamiento
jurídico y los conceptos sistemáticos elaborados por la dogmática.
Héctor Fix Zamudio
Derivado del concepto genérico de derecho, se utilizarán también los conceptos
de derecho
público y privado
23
El derecho público deriva de los actos del Estado, mientras que el derecho
privado, deriva de los actos
de los particulares
Actividades
I. Identifique los siguientes conceptos en un diccionario jurídico:
Sanción
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Pena
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Heteronomía
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Autonomía
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Bilateralidad
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Unilateralidad
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
24
II. A partir de los significados elija cuáles de las características enumeradas sirven
para describir al derecho:
Si pertenece No pertenece
Sanción
(
)
(
)
Pena
(
)
(
)
Heteronomía
(
)
(
)
Autonomía
(
)
(
)
Bilateralidad
(
)
(
)
Unilateralidad
(
)
(
)
Reflexión
Para contestar ¿qué es derecho? Se tienen que determinar sus cuatro causas:
eficiente, material, formal y final. Esto, es, poder identificar de dónde urge, qué es,
cómo es y para qué sirve
25
1.1 Derecho de la información
Ernesto Villanueva Villanueva define así al derecho de la información :
La rama del derecho público que tiene por objeto el estudio de las normas
jurídicas que regulan, lato sensu, las relaciones entre Estado, medios y sociedad,
así como, stricto sensu, los alcances y los límites del ejercicio de las libertades de
expresión y de información y el derecho a la información a través de cualquier
medio1
Actividades
Identifique los dos sentidos en los cuales se define el derecho de la información:
Amplio
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Restringido
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Reflexión: Con los elementos previos explique por qué el derecho de la
información es un derecho público:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
El derecho de la información se puede definir también en el doble carácter o
sentido que guarda en concepto derecho:
como objeto de estudio y disciplina
1
VILLANUEVA VILLANUEVA, Ernesto. . Derecho de la información, Miguel Ángel Porrúa-Universidad de
Guadalajara, México, 2006
26
Se define al derecho de la información en un doble carácter de conjunto de
normas jurídicas que tienen como propósito la regulación de un aspecto muy
concreto de la sociedad humana:
Conjunto de normas jurídicas que tienen como objetivo el ejercicio y
alcance de las libertades de expresión e información a través de
cualquier medio.
Y como ciencia jurídica que sistematiza ese saber y formula conceptos que
permiten operar dicho saber.:
Se puede definir como: aquella ciencia jurídica que tiene como objeto de
estudio las normas jurídicas que regulan el ejercicio y alcance de las
libertades de expresión e información que se dan en el contexto social.
Actividades:
Defina al Estado:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Defina qué se entiende por medios.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Defina qué se entiende por sociedad
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Otros conceptos operativos:
Fuentes del derecho
Comunicación
La frase fuente del derecho hace referencia, en principio, a todo hecho o acto del
cual
dimanan las normas jurídicas.
27
La fuente del derecho constituye el origen normativo de las disposiciones legales
en un ordenamiento jurídico históricamente determinado.
En el caso mexicano, las fuentes formales del derecho2 están constituidas por:
La legislación,
Los tratados internacionales,
La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
La costumbre y
Los principios generales del derecho.
Actividades:
A partir de la lectura del anexo I derive definiciones para cada una de las fuentes
del derecho:
La legislación,
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Los tratados internacionales,
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
La costumbre y
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2
“Por fuente formal entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas”, GARCÍA MÁYNEZ,
Eduardo, Introducción al estudio del derecho, México, 47a. ed., Porrúa, 1995, p. 51.
28
Los principios generales del derecho.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Revise cuáles son las fuentes del derecho de acuerdo con sus sistema jurídica y señale las
normas expresan en las cuales se indican las fuentes.
En el caso de Nicaragua, las Fuentes Formales son:
- La Constitución Política
- Los Tratados Internacionales
- Decretos Leyes
- Decretos Ejecutivos
- Estatutos, Reglamentos y Ordenanzas
- La Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
- La costumbre
- Los Principios Generales del Derecho.
- La doctrina de los tratadistas
29
1.2 La libertad como derecho humano.
El término de “libertad” en el Diccionario de la Real Academia Española tiene
muchos sentidos, entre los simples se encuentran:
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y
de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.
3. f. Estado de quien no está preso.
4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad.
5. f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir
cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl.
7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de
ciertos deberes.
8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.
9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta.
Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. peyor.
10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato; en los
pueblos se pasea con libertad.
11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan niña, se presenta con mucha
libertad.
12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza.
Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de
buril.
Los sentidos más frecuentes se relacionan con la libertad como una
facultad o como una condición o estado del ser humano.
Respecto de los sentidos compuestos, se pueden mencionar:
~ condicional.
1. f. Der. Beneficio de abandonar la prisión que puede concederse a los
penados en el último período de su condena, y que está sometido a la posterior
observancia de buena conducta.
~ de comercio.
1. f. Facultad de comprar y vender sin estorbo alguno.
~ de conciencia.
30
1. f. Facultad de profesar cualquier religión sin ser inquietado por la autoridad
pública.
~ de cultos.
1. f. Derecho de practicar públicamente los actos de la religión que cada uno
profesa.
~ de imprenta.
1. f. Facultad de imprimir cuanto se quiera, sin previa censura, con sujeción a
las leyes.
~ del espíritu.
1. f. Dominio o señorío del ánimo sobre las pasiones.
~ de pensamiento.
1. f. Derecho de manifestar, defender y propagar las opiniones propias.
~ provisional.
1. f. Situación o beneficio de que pueden gozar con fianza o sin ella los
procesados, no sometiéndolos durante la causa a prisión preventiva.
apellidar ~ alguien que está injustamente detenido.
1. loc. verb. Pedir que se le declare libre. Poner a alguien en ~ de una
obligación.
1. loc. verb. Eximirlo de ella.
sacar a ~ la novicia un juez eclesiástico.
1. loc. verb. Examinar su voluntad a solas y en lugar donde, sin caer en nota,
pueda libremente salirse del convento.
El derecho tiene, entre otras funciones, además de la regulación de la conducta
del ser humano que vive
en sociedad,
la de brindar
certeza
de lo que puede esperar el ser humano en las relaciones con los demás
integrantes del grupo social o de los grupos sociales con los cuales interacciona o se
vincula.
En la actualidad, esa certeza no solamente se restringe al ámbito local y nacional,
sino que también en el
internacional
La función de brindar certeza se relaciona estrechamente con la función de
proteger prerrogativas
que son consideradas como fundamentales, ya sea por toda la sociedad o por los
países.
31
Respecto de las características de dichas prerrogativas hay al menos dos
explicaciones –teorías–:
esencialista y convencional
la tesis esencialista considera que hay prerrogativas que son
inherentes a los seres humanos
por los que existen independientemente del reconoci-miento o adopción que de
ellos hagan los gobiernos.
La tesis convencional, afirma que las prerrogativas no son previas al ser humano,
sino que nacen con él y con la vida en sociedad y son el fruto del
acuerdo
de los miembros del grupo social, o de la sociedad, porque consideran que los
valores o los intereses protegidos por las prerrogativas convertidas en normas
jurídicas, por ejemplo, en leyes, son importantes.
De esta manera, el derecho nace de la
vida social.
Y no es el fruto de alguna voluntad suprahumana.
Actividades
Elija una de las dos tesis que explican las características de las prerrogativas y
argumente:
Esencialista (
)
Convencional (
)
Razones:
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Indague si en su país existe el equivalente a un defensor de los derechos del pueblo,
ombudsman o comisión de derechos humanos. En caso afirmativo, anote la definición o
postura oficial sobre los Derechos Humanos
El órgano encargado de la protección de los Derechos Humanos es la Procuraduría de los
Derechos Humanos (PDDH).
32
La Ley No. 212, Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Aprobada
el
13
de
Diciembre
de
1995
y Publicada en La Gaceta No. 7 del 10 de Enero de 1996, no establece una definición precisa
sobre Derechos Humanos, pero señala en su articulo 4, que La Procuraduría debe contribuir,
con las instituciones y la sociedad civil, a garantizar dentro de un Estado de Derecho, la
seguridad de las personas y los derechos humanos incorporados en el Artículo 46 de la
Constitución Política.
El fin fundamental de la Procuraduría será coadyuvar para lograr una sociedad más libre y más
justa, que posibilite el desarrollo de mejores valores morales y políticos, por lo que deberá
auspiciar la educación, la defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos en su
sentido más amplio; para ello debe promover la participación de todos los sectores sociales.
La referida Ley en su articulo 6 establece que se consideran derechos tutelados los
comprendidos en el Título IV de la Constitución y los consignados en los Artículos 46 y 71
del mismo cuerpo de Ley y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos que en
el futuro sean ratificados por el Estado nicaragüense.
Por su parte, el Titulo IV de la Constitución a que hace referencia la Ley contempla los
siguientes derechos:
- Derecho a la vida, a la libertad individual y seguridad.
- Derecho a la vida privada y a la de su familia.
- Inviolabilidad del domicilio, correspondencia y comunicaciones.
- Respeto a la honra y reputación
- Derecho a conocer de toda información que sobre esa persona tengan registradas las
autoridades estatales y a saber por que y con que finalidad tienen esa información.
- Igualdad ante la Ley/ no discriminación.
- Libertad de conciencia, de pensamiento y de profesar o no una religión.
- A expresar libremente su pensamiento.
- Derechos de los detenidos y derechos de los procesados
Asimismo, el articulo 46 de la Constitución expresamente señala:
En el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal y del reconocimiento de los
derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto, promoción y protección de
los derechos humanos y de la plena vigencia de los derechos consignados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos; en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre; en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas; y en
la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.
Por su parte el artículo 71 señala que la niñez goza de protección especial y de todos los
derechos que su condición requiere por lo cual tiene plena vigencia la Convención
Internacional de los Derechos del Niño y de la Niña
33
Los derechos humanos son el
conjunto de prerrogativas
que tienen los seres humanos y que son consideradas por la comunidad
internacional y por la comunidad socialmente organizada en el ámbito nacional como
inherentes a la naturaleza
del ser humano.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Identifique en la Constitución Política de su país cuál es el status que se le da a los derechos
fundamentales: Derechos reconocidos o derechos garantizados por el Estado
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
A esta definición descriptiva suelen agregársele elementos axiológicos
(relacionados con los valores) y teleológicos (relacionados con los fines), por
ejemplo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (México) la define como:
El conjunto de prerrogativas
inherentes a la naturaleza de la persona,3 cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad
jurídicamente organizada.
Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser
reconocidos y garantizados
por el Estado
Actividades
Mencione a cual de las dos tesis corresponden las definiciones antes
mencionadas de los derechos humanos y por qué
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3
Cf www.cndh.org.mx
34
____________________________________________________________________
Anote a continuación su idea acerca de la naturaleza de los derechos humanos:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Clasificación de los derechos humanos
Los derechos humanos se clasifican, de acuerdo con un criterio
histórico
en tres generaciones.
Primera generación
Hace referencia a los derechos
civiles y políticos,
también denominados "libertades clásicas". Este primer de prerrogativas
constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios
de finales del siglo XVIII y hasta el primer tercio del siglo XIX, entre esas
prerrogativas se encuentran:
1. Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de
raza, color, idioma, posición social o económica.
2. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
3. Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
4. Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
6. Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,
domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
7. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
8. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
9. En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
disfrutar de él, en cualquier país.
10. Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de
hijos que desean.
11. Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
12. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
35
13.
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica. 4
Actividad
De las prerrogativas enumeradas, indique cuáles (solamente el número) tienen
relación con la libertad.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Segunda generación
La constituyen los derechos
económicos, sociales y culturales,
los cuales, significan en el ámbito político que el Estado de Derecho pasa a una
etapa superior, la del
Estado Social de Derecho.
El constitucionalismo social enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y
económicos, descritos en las normas constitucionales, sean accesibles y disfrutables.
Las prerrogativas que se consideran en esta generación son:
•
•
•
•
•
•
•
Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y culturales.
Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella
y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los
servicios sociales necesarios.
Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales.
Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
Actividad
4
Idem.
36
Elija una de las prerrogativas enumeradas anteriormente, y trate de relacionarla con
la libertad.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Alguna o algunas de las prerrogativas se podrían oponer a la libertad de
expresión? y ¿cómo?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Tercera generación
Este grupo de prerrogativas se promueve desde la década de los setenta para
incentivar
el progreso social
y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y
colaboración entre las naciones de la comunidad internacional. Entre otros, se
encuentran:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La autodeterminación.
La independencia económica y política.
La identidad nacional y cultural.
La paz.
La coexistencia pacífica.
El entendimiento y confianza.
La cooperación internacional y regional.
La justicia internacional.
El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos.
El medio ambiente.
El patrimonio común de la humanidad.
El desarrollo que permita una vida digna.5
5
Id
em
37
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Identifique si en la Constitución Política de su país se establece una clasificación sobre los
derechos humanos o fundamentales y contrástelos con la clasificación aquí señalada .
Titulo IV. Derechos, deberes y garantías del pueblo Nicaragüense
Capitulo I. Derechos individuales
Capitulo II. Derechos politicos
Capitulo III. Derechos sociales
Capitulo IV. Derechos de la familia
Capitulo V. Derechos laborales
Capitulo VI. Derechos de las comunidades de la Costa Atlántica
Actividades
Busque la definición de los siguientes términos, ya sea que se encuentren como
términos compuestos en el diccionario o elabore usted el término correspondiente:
Identidad nacional
Identidad cultural
Paz
Cooperación internacional
Justicia internacional
Medio ambiente
Elija dos términos y anote su definición (encontrada o elaborada)
1.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Alguna o algunas de las prerrogativas se podrían oponer a la libertad de
expresión? y ¿cómo?
38
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Las consecutivas generaciones de derechos humanos indican una
tendencia a proteger de una manera integral el desarrollo del ser
humano
La libertad de expresión es el derecho que tiene todo individuo de
expresar libremente sus ideas
en contrapartida implica, la imposibilidad de tener
censura
en dicho ejercicio.
39
1.3 Disposiciones internacionales referentes a la libertad de expresión.
La tendencia de los derechos humanos apunta hacia el
reconocimiento o implementación
por los países que forman parte de la comunidad internacional.
Entre los principales instrumentos internacionales que contemplan la libertad de
expresión, se encuentran:
•
Declaración Universal de Derechos Humanos
•
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
•
Convención sobre los Derechos del Niño
•
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial
•
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
Hay instrumentos muy específicos para el continente americano:
•
Convención Americana sobre Derechos Humanos
•
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Declaración Universal de Derechos Humanos
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.
Artículo 29
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y
de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
40
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Identifique en la Constitución política de su país el artículo que haga referencia a la libertad
de opinión o de expresión
ARTICULO 30.- Los nicaragüenses tienen derecho a expresar libremente su pensamiento en
público o en privado, individual o colectivamente, en forma oral, escrita o por cualquier otro
medio.
Actividades
Reflexione sobre la relación que hay entre opinión y expresión
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Mencione un ejemplo en el cual el disfrute de la libertad de expresión pueda
oponerse a los derechos de otras personas
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Constituye una negación del derecho de expresión lo dispuesto en el numeral 3
del artículo 29, ¿por qué?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Pacto de San José)
Artículo 19:
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende
la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
41
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes
y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas
restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser
necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral
públicas.
Artículo 20:
1. Toda propaganda en favor de la guerra estará prohibida por la ley.
2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la
discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley.
Actividades
Anota tres diferencias significativas entre las disposiciones contenidas en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto de San José
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Constituye una negación del derecho de expresión lo dispuesto en el numeral 2
del artículo 20?, ¿por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Identifique en la Constitución política o en la normatividad correspondiente de su país, un
artículo que establezca limitaciones similares a las enunciadas en el numeral 3 del artículo 19
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
42
Convención sobre los Derechos del Niño
Artículo 13:
1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad
de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier
otro medio elegido por el niño.
2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán
únicamente las que la ley previa y sean necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la
salud o la moral públicas.
El niño tiene derecho a la libertad de expresión
Muchos países de América Latina están elaborando leyes que protegen los
derechos de los niños, en el caso de nuestro país la norma se denomina:
Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes
Esta norma que tiene como objetivo
garantizar la tutela y respeto de los derechos fundamentales
de los niños, niñas y adolescentes; derechos consagrados en la citada
Constitución y específicamente en los artículos 38 y 39 de la ley que dicen:
Artículo 38:
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de expresión, la cual
incluye sus opiniones y a ser informado.
Artículo 39:
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ejercer sus capacidades de opinión,
análisis, crítica y de presentar propuestas en todos los ámbitos en los que vive,
trátese de familia, escuela, sociedad o cualquier otro, sin más limitaciones que
establezca la Constitución y dicte el respeto de los derechos de terceros.
Actividad
Anota dos diferencias significativas entre las disposi-ciones contenidas en la
Convención sobre los Derechos del Niño y Ley para la protección de los derechos de
niñas, niños y adolescentes:
____________________________________________________________________
43
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
¿La normatividad de su país establece disposiciones expresas para la protección de los niños?
En caso afirmativo anote el título de la norma y en su caso, las principales disposiciones,
enfatizando por supuesto la libertad de expresión
Por su parte el artículo 71 señala que la niñez goza de protección especial y de todos los
derechos que su condición requiere por lo cual tiene plena vigencia la Convención
Internacional de los Derechos del Niño y de la Niña
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial
Artículo 4: Los Estados partes condenan toda la propaganda y todas las
organizaciones que se inspiren en ideas o teorías basadas en la superioridad de una
raza o de un grupo de personas de un determinado color u origen étnico, o que
pretendan justificar o promover el odio racial y la discriminación racial, cualquiera que
sea su forma, y se comprometen a tomar medidas inmediatas y positivas destinadas
a eliminar toda incitación a tal discriminación o actos de tal discriminación, y, con ese
fin, teniendo debidamente en cuenta los principios incorporados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, así como los derechos expresamente enunciados
en el artículo 5 de la presente Convención, tomarán, entre otras, las siguientes
medidas:
a) Declararán como acto punible conforme a la ley toda difusión de ideas basadas
en la superioridad o en el odio racial, toda incitación a la discriminación racial, así
como todo acto de violencia o toda incitación a cometer tales actos contra cualquier
raza o grupo de personas de otro color u origen étnico, y toda asistencia a las
actividades racistas, incluida su financiación;
b) Declararán ilegales y prohibirán las organizaciones, así como las actividades
organizadas de propaganda y toda otra actividad de propaganda, que promuevan la
discriminación racial e inciten a ella, y reconocerán que la participación en tales
organizaciones o en tales actividades constituye un delito penado por la ley;
Actividad
44
Enfatice dos pasajes de la anterior convención en los cuales se haga referencia
expresa a una limitación de la libertad de expresión:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
¿La normatividad de su país establece disposiciones expresas relacionadas con la eliminación
o combate en contra de la discriminación?
En caso afirmativo anote el título de la norma y en su caso, las principales disposiciones,
enfatizando por supuesto la libertad de expresión.
Constitución de Nicaragua
ARTICULO 27.- Todas las personas son iguales ante la ley y tiene derechos a igual
protección. No habrá discriminación por motivo de nacimiento, nacionalidad, credo político,
raza, sexo, idioma religión, opinión, origen, posición económica o condición social. Los
extranjeros tienen los mismos deberes y derechos que los nicaragüenses, con la excepción de
los derecho políticos y los que establezcan las leyes; no pueden intervenir en los asuntos
políticos del país. El Estado respeta y garantiza los derechos reconocidos en la presente
Constitución a todas las personas que se encuentren en su territorio y estén sujetas a su
jurisdicción.
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
Artículo III:
c) La instigación directa y pública a cometer genocidio;
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Artículo 13:
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a
previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
a. El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
45
b. la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral
públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,
tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de
frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de
información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación
y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con
el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia
y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de
personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen
nacional.
Artículo 14. Derecho de Rectificación o Respuesta
1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en
su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan
al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su
rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras
responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o
empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona
responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.
Actividades
Desglose las acciones que implica el derecho a la libertad de pensamiento y
expresión según la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).
Reflexione sobre la censura previa con responsabilidad posterior (
)
a) Implica la restricción ilimitada de la libertad de expresión
b) Limita la libertad de expresión de manera ambigua.
c) Trata de hacer responsables a las personas por el ejercicio de su libertad de
expresión.
¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
46
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
De las formas de restricción indicadas de la libertad de expresión, identifique al
menos dos que se hayan utilizado en su país y brevemente coméntelo, procurando
señalar alguna fuente, ya sea bibiliográfica o hemerográfica.
Formas identificadas
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Resumen de caso
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Fuente
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Qué opinión tiene sobre la censura previa en espectáculos públicos con el objeto
de proteger la moral de la infancia y la adolescencia?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Defina a la infancia y establezca algunos rasgos psicológicos de la misma
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
47
Defina a la adolescencia y establezca algunos rasgos psicológicos de la misma
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Con base en las características psicológicas antes indagadas, formule al menos
dos argumentos a favor de la censura previa prevista en el numeral 4 del artículo 13
de la CADH
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
¿La normatividad de su país establece disposiciones expresas para el derecho de
rectificación?
En caso afirmativo anote el título de la norma y en su caso, las principales disposiciones .
Ley de Código Penal
Artículo 183.- Se consideran coautores de los delitos de calumnia o injuria y por las sanciones
que se impongan, a los directores, editores o propietarios de los periódicos, imprentas,
radiodifusoras, televisoras y demás medios de difusión en que se hubieren propagado las
calumnias o injurias, y estarán obligados a publicar en ellos, sin comentarios, dentro del
término de veinticuatro horas de pronunciada la sentencia, la retractación o sentencia
condenatoria, si lo reclamare el ofendido. Los titulares deberán concordar con el texto de la
retractación o sentencia condenatoria.
La contravención a las disposiciones de este artículo, aumentará la multa establecida hasta en
un cincuenta por ciento.
Artículo 194.- Los responsables de los delitos de injuria o calumnia podrán librarse de la pena
si se retractaren expresamente, a satisfacción del ofendido, en la contestación de la demanda o
en el curso del juicio.
En tales casos, el Juez dará por terminado el procedimiento, condenando al culpable al pago
de las costas, daños y perjuicios que por la ofensa hubiere inferido, y ordenando que, a su
costa, se publique su retractación en la misma forma y por los mismos medios en que se
cometió el delito, de acuerdo con lo dispuesto en el Arto. 183.
48
La reincidencia priva del beneficio de la retractación.
Cuando la injuria o la calumnia se consumaren por los medios establecidos en el Arto. 171 el
responsable del delito estará obligado a enterar la multa dentro de tercero día de notificado de
la sentencia, bajo pena de la suspensión inmediata del medio de publicidad por el que lo
hubiere divulgado, hasta tanto no haga efectiva la multa. Dicha suspensión no exime al
responsable del delito de sus obligaciones al pago de sueldos, salarios y prestaciones de su
personal que labore en el medio que utilizó para la publicación de la calumnia o injuria.
Si el sentenciado apelare del fallo para ante la Corte de Apelaciones respectiva, lo deberá
hacer dentro de tercero día de notificada la sentencia, previo depósito del importe de la multa
en la Administración de Rentas de la jurisdicción respectiva. La Corte seguirá el
procedimiento consignado en el Título XI del Código de Instrucción Criminal.
A los Jueces de Distrito del Crimen, de la respectiva jurisdicción del ofendido, corresponde el
conocimiento y decisión de las causas criminales por los delitos de calumnia o injuria, las que
serán tramitadas en Juicio Criminal Sumario, conforme el Título X del Código de Instrucción
Criminal.
Las demandas para reclamar las costas, daños y perjuicios ocasionados por los delitos de
injurias o calumnias, se tramitarán en Juicio Civil Sumario, a base de peritaje, conforme los
procedimientos establecidos en el Arto. 1647 Pr., haciéndose efectiva en la misma forma,
procedimiento y sanciones que se establecen en el párrafo cuarto del presente artículo.
Las sentencias que el Juez dicte en los juicios de injurias y calumnias serán suficientes para
establecer en el Juicio Civil que los daños se han causado.
Las multas contempladas en este capítulo serán en beneficio de la Junta Local de Asistencia
Social de la jurisdicción del Juez que dicte la sentencia respectiva. En caso de absolución del
acusado o reducción de la pena impuesta, la multa depositada le será devuelta en los términos
que ordene la correspondiente sentencia firme.
Artículo 206. Retractación. Es una disposición aprobada del nuevo Código Penal.
La retractación que haga la persona querellada en los delitos de calumnia e injuria extingue la
acción penal, siempre y cuando el ofendido la acepte.
El juez a solicitud de la víctima y a costa del querellado deberá ordenar la publicación de la
retractación, de la sentencia de sobreseimiento o el acta del trámite de mediación en que
consta la retractación o de un resumen de ellas en un medio de comunicación escrito.
Si la calumnia o la injuria fuere difundida a través de un medio de comunicación, el juez a
solicitud de la víctima y a costa del querellado, deberá ordenar la publicación a que se refiere
el párrafo anterior, en el mismo medio o uno de similar cobertura, en la misma forma, espacio,
lugar y proporción en que se publicó.
Artículo 207. Perdón del ofendido
En cualquier tiempo antes de la sentencia definitiva, el querellado de la calumnia o injuria
quedará exento de responsabilidad penal por el perdón de la persona ofendida o de su
representante legal, especialmente facultado para perdonar.
49
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Artículo IV:
Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de
expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio.
Actividad
Elabore un cuadro con los instrumentos internacionales citados anteriormente y
señale dos o tres disposiciones comunes a todas ellas.
Instrumentos internacionales Disposiciones comunes
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
50
1.4 Consideraciones éticas sobre la libertad de expresión.
Por ética6 vamos a entender la
rama de la filosofía
cuyo objeto de estudio es la moral.
En tanto que por moral hay que entender el conjunto de normas o costumbres que
rigen la conducta
De una persona para que pueda considerarse
buena.
La bondad se define como la “calidad de bueno” y también como “la natural
inclinación a hacer el bien”7; adicionalmente, por bondad se entiende también la
“cualidad de dar más de lo que se recibe, o por la que con poco esfuerzo se obtienen
grandes resultados (…) el término bondad también indica la falta de maldad y
generosidad”.8
La ética es una reflexión racional sobre qué se entiende
por conducta buena
y en qué se pueden fundamentar los denominados juicios morales.
A pesar de que algunos autores consideran casi como sinónimos los términos de
ético/ética y moralidad, hay otros que los consideran simplemente cercanos y
establecen una diferencia entre ellos.
Las morales, puesto que forman parte de la vida humana concreta y tienen su
fundamento en las costumbres, son muchas y variadas (cristiana, musulmana, la
moral de los indios hopo, etcétera) y se aceptan tal y como son, mientras que la
ética, que se apoya en un análisis racional de la conducta moral tiene
a cierta individualidad
de conceptos y principios y, aunque admita diversidad de sistemas éticos, o
manera concretas de reflexionar sobre la moral, exige su fundamentación.9
Los autores anteriores, establecen la relación entre am-bas, de las siguiente
forma: La ética es a la moral, lo que
6
Cf. Antoni Martínez Riu y Jordi Cortés Morató, Diccionario de Filosofía Herder, versión electrónica en CD,
Herder, Barcelona.
7
Ambos sentidos están tomados del Diccionario de la Lengua Española, op cit t. 2, p. 229.
8
Cf. Esre sentido en: es.wikipedia.org/wiki/Bondad
9
Cf. Antoni Martínez Riu y Jordi Cortés Morató, Diccionario de Filosofía…, loc cit.
51
la teoría es a la práctica;
la moral es un tipo de conducta, la ética es una reflexión filosófica.
Respecto de las consideraciones éticas sobre la libertad de expresión se alude a
las reflexiones racionales que se hacen respecto de la actividad humana que implica
el ejercicio de la libertad de expresión de manera tal que tenga como objetivo y
resultado
la realización del bien o de la bondad
o en su caso, evitar la maldad o un perjuicio.
En las sociedades se practica de hecho, desde el inicio de la especie homo
sapiens, la libre expresión de las ideas, de formas muy variadas; pero es apenas a
fines del siglo XVIII que se cobra conciencia de esa posibilidad y se le da categoría
de bien cultural que merece estar protegido por las
normas jurídicas
Y en su caso, en algunos discursos, ya sea ideológicos o teóricos se elevan al
rango de prerrogativas naturales.
52
1.5 La libertad de expresión y el ejercicio del periodismo.
A pesar de que el oficio del periodismo tiene una trayectoria más o menos larga en
la sociedad occidental, es hasta los siglos XVI, XVII y XVIII, cuando se consolida en
su forma actual, hasta convertirse en una actividad que genera un producto de
consumo habitual en las sociedades.
El periodismo es una actividad inserta en la lógica de la sociedad de consumo, por
lo cual se rige en gran medida por las
leyes del mercado
el periodismo, señala Ernesto Villanueva, no se limita a escribir solamente para el
consumo de otros, escribe también para
expresarse
de tal forma que lo que publica además de ser un hecho (en el caso de las notas
informativas) es además
su propio ser,
lo cual es más evidente en otros productos del ejercicio periodístico, tales como el
reportaje y artículos editoriales
Una pregunta muy recurrente en el ejercicio periodístico consiste en determinar
qué es ético y qué no lo es, en el contexto de dicho ejercicio. Ernesto Villanueva 10
indica que al respecto hay dos respuestas, en el
nivel individual y en el profesional
En el primer nivel, lo ético se identifica con la virtud, la cual se puede explicar con
lo expuesto por Plantón en La República:
Las cuatro virtudes cardinales son:
La sabiduría, que es en parte innata y en parte adquirida por lo que se combina
conocimientos con habilidades personales y se enriquece a partir de las lecturas, la
observación y las experiencias de la vida.
El coraje, que hace que la persona busque la realización de sus proyectos vitales
(identificados a través de la sabiduría) de manera constante y con disciplina.
La templanza que conjuga prudencia, paciencia y resistencia para materializar los
proyectos de vida.
10
Ernesto Villanueva, Deontología informativa, Códigos deontológicos de la prensa escrita en el mundo, UIAMigual Angel Porrúa, México,2002,p.10.
53
La justicia, que comprende dar a cada cual y a cada hecho el lugar que le
corresponde en apego a la razón y a la emoción que dignifica al ser humano.
De estas virtudes, Ernesto Villanueva11 señala que la segunda se identifica con el
trabajo periodístico.
En el plano profesional, lo ético se identifica con los planteamientos hechos en diversos
instrumentos, entre ellos
Los principios establecidos por la ONU y la Unesco y lo indicado por la deontología
periodística.
Entre los instrumentos internacionales se encuentran:
Código Internacional de Ética Periodística (Unesco).
Declaración de Principios de Conducta Periodística (Federación Internacional de
Periodistas).
Código Europeo de Deontología del Periodismo (Consejo de Europa).
Declaración de Principios
Latinoamericano de Periodismo).
del
Periodismo
Centroamericano
(Centro
Código Latinoamericano de Ética Periodística (Federación Latinoamericana de
Periodistas).
Normas de Ética y Deontología Profesional del Periodista Especializado y Técnico
(Congreso Iberoamericano de Periodistas Técnicos y Especializados).
La tendencia mundial es hacia la adopción de compromisos de comportamiento
por los profesionales y los no profesionales que ejercen la actividad del periodismo o
de informar.
Ernesto Villanueva12 afirma que los códigos de ética periodística permiten conocer:
a) El estado que guarda el desarrollo político y el nivel de relaciones entre Estado
y sociedad.
b) La problemática social, laboral y de ejercicio profesional que aquejan al
periodismo en un Estado determinado.
c) El grado de evolución de la ética periodística a la luz del universo de hipótesis
normativas posibles que recogen los diversos códigos deontológicos.
d) El grado de identidad entre los principios éticos establecidos en los códigos
deontológicos y el entorno social y laboral en que se ejerce efectivamente el
periodismo en un Estado casuísticamente determinado.
Dado que la democracia, independientemente de adjetivos implica
mayor participación
11
12
Idem
Ibidem, pp 16-17.
54
de los integrantes de una sociedad en la toma de decisiones que interesan a toda
la comunidad, y ésta solamente puede participar si puede hacerlo de manera
consciente, lo cual implica estar informada, con una visión crítica y con todos los
ángulos posibles. Se hace cada vez más necesario el ejercicio responsable del
periodismo.
Actividades
Defina la ética
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Establezca la relación entre ética y moral
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Defina a la bondad
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Es problemático el concepto de bondad? ¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Qué implica la bondad en el ámbito del ejercicio periodístico de la libertad de
expresión?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Leer el texto del anexo 1 y resolver las cuestiones que se solicitan.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
55
Mencione el título de códigos de ética periodística en su país.
Argumente respecto de la posibilidad de que en poscódigos de ética periodística de su país se
puedan conocer los puntos mencionados por Ernesto Villanueva
No existe Código Deontológico de Periodismo.
Lo que existe es la Ley Creadora del Colegio de Periodistas de Nicaragua referido a las
calificaciones y calidades para ser periodista, la creación del Colegio de Periodistas y su
funcionamiento. (Ley No. 372 Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 70 del 16 de abril
del 2001)
56
1.6 Hacia una cultura de la legalidad en matera de libertad de expresión.
Por cultura podemos entender el conjunto de productos derivados de la actividad
del
ser humano
una actividad más o menos
consciente
la cultura se da en el contexto de la sociedad.
En el diccionario de la real Academia Española se define:
1. f. cultivo.
2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
4. f. ant. Culto religioso.
~ física.
1. f. Conjunto de conocimientos sobre gimnasia y deportes, y práctica de ellos,
encaminados al pleno desarrollo de las facultades corporales.
~ popular.
1. f. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un
pueblo.
Actividades:
Elija de los anteriores sentidos los que mejor se podrían relacionar con el concepto
de cultura de la legalidad y explique por qué:
Sentido (número) _______
Por qué
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Sentido (número) _______
Por qué
57
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
La cultura está formada por
valores, información, intereses, prejuicios y productos materiales
en los cuales se encarna y que son transmitidos en el seno del grupo o de los
grupos que conforman a la sociedad.
El proceso a través del cual el individuo asume la cultura que hay en su grupo
social y se hacen parte de ella se denomina
proceso de culturización
Gerardo Laveaga define así la cultura de la legalidad:
El conocimiento que un pueblo tiene de su derecho, así como los esfuerzos que
hacen los grupos y facciones –principalmente el gobierno- para difundir tal
conocimiento, las variables del proceso mediante el que un pueblo acata las
normas que lo rigen, los efectos concretos que este ejercicio tiene en la
sociedad civil y los límites a los que se circunscribe.13
La cultura de la legalidad constituye en este momento uno de los elementos que
conforman tanto a la democracia como al Estado de derecho, incluida lo que se
postula como el estado superior del mismo: el Estado de derecho constitucional.
En la cultura de la legalidad, en el ejercicio de la libertad de expresión se ven
involucrados tres elementos:
los periodistas, el público lector y las autoridades,
es decir, la cultura importa a los tres sujetos.
A los periodistas que tienen sendas obligaciones de ejercer, no solamente con
corrección técnica su actividad, sino además de ejercerla “bien”,
autolimitándose
en aquellos aspectos que se encuentran contemplados en los códigos de ética
profesionales y
respetando
las disposiciones jurídicas previstas para el ejercicio profesional del periodismo.
Por su parte, el público lector deber
autorregularse en el consumo
13
LAVEAGA, Gerardo. La cultura de la legalidad, UNAM IIJ, México, 1999, p 20.
58
de productos informativos de calidad. De tal manera que el conocimiento de los
códigos de ética del periodismo le permita disentir qué es lo que puede exigir como
lector y hasta dónde se invaden esferas de derechos personales, hasta dónde una
noticia o una opinión periodística está rebasando los límites de ética y viola el
derecho al honor de las personas.
Por su parte el servidor público debe, dentro de la cultura de la legalidad de la
libertad de expresión, formarse en la tolerancia, aprende a recibir la críticas de los
informadores, aun aquellas que sean, en su consideración, injustas o desmedidas.
Actividades
Identifique cuáles son los elementos más importantes del concepto de cultura de
la legalidad.
a) conocimiento que un pueblo tiene de sus derechos
b)___________________________________________
c)___________________________________________
d)___________________________________________
e)___________________________________________
Aplique estos principios a una cultura de la legalidad de la libertad de expresión.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
59
Marco conceptual
Del libro de José Maria Desantes-Guanter, Derecho a la información, Coso
Fundación de la Comunidad Valenciana para el desarrollo de la comunicación y la
sociedad, España, 2004.
1. Elabore un contra argumento de los siguientes párrafo:
Toda ciencia tiene sus fuentes. Pero todas las palabras empleadas como metáfora
en la vida científica pueden tener varios sentidos. En el caso de las fuentes
científicas, hay dos principales: la fons essendi, que nos señala el núcleo esencial de
la ciencia, que en el Derecho es, un último término, la justicia; y las fontes
cognoscendi, que nos ofrecen datos acerca de su existencia. A estas últimas nos
vamos a referir. (35)
Sentido que la familiariza con la información puesto que la información constituye el
mensaje que soporta el documento. Y la información cuida, conserva, clasifica y
pone el documento a disposición del investigador. Es como el principio y el fin del
documento y un vestigio imprescindible para el estudio por lo que se ha podido decir
que es información de información.
La documentación, como ciencia, es un supuesto particular de la ciencia de la
comunicación. Y el derecho a la documentación, un supuesto concreto del derecho a
la información. (35)
Uno de los autores clásicos en la materia de la organización, Money, la define como
“forma de toda asociación humana para el logro de un determinado propósito”. Más
que oponerse a esta definición, procede anotar que, siendo correcta, no es
suficiente, ya que expresa tan solo un fin o proposito que necesita unos medios y una
formalizaciòn para alcanzarlo.
En eso estan todos los especialistas de acuerdo. Decantado otra definiciones de
organización, me inclino por aquellas que abarca de manera eficaz y suficiente el ser
y el deber ser de la enseñanza de una disciplina, que implica –hay que insistir- la de
investigación, y la investigación exige siempre el dominio de la documentación como
testimonio de una de las fuentes importantes de las ciencias. (37)
Por organización podemos entender, al menos a nuestros efectos, una disposición
estructural y coherente de un conjunto de elementos con arreglo a un principio
ordenador. Lo que confiere coherencia a estos elementos mas o menos dispares,
estructuralmente organizados es, precisamente, el principio organizador. Principio
que puede proceder de cualquier orden no valorativo: social, económico, político,
isagógico, epistemológico, etcétera. Pero que, en todo caso, puede ser tomado en
cuenta desde una perspectiva valorativa.
Perspectiva que por ser técnica, es de antológica. La organización puede
considerarse, desde este punto de vista estático, como paralizada en el momento de
nacer en un momento cualquiera de su existencia. (37)
60
La comunicación humana es una humana comunicación.
Es decir, algo tan natural al hombre como la palabra o el gesto de los que la persona
dispone precisamente para relacionarse con sus semejantes. Como tantas otras
riquezas del patrimonio de la humanidad, este pensamiento agudo, aunque sea de
algo que hoy nos parece evidente, es una herencia de Grecia. El primer
comunicacionista “moderno” del mundo, no ya en un sentido cronológico, sino por su
autoridad intelectual, que se proyecta hasta hoy, es Aristóteles. El Estagirita trato en
dos obras especificas lo que actualmente llamaríamos Teoría de la Comunicación: la
Retórica y la Poética, y en otras su trascendencia comunitaria: la Política. Sin
embargo, la sinopsis mas importante que Aristóteles dejo escrita acerca de la
comunicación la llevo acabo desde una vertiente moral. En la Ética, dirigida y
dedicada a su hijo Nicòmaci, donde se contiene un capitulo corto y brillante que se
titula Del donaire en el decir. Y en esta breve expresión – el donaire en el decir- se
encuentra no solamente en lo que se refiere a la materia de lo que se comunica, sino
también lo que afecta a su forma de expresión.
Además de lo que atañe a lo que se deba decir –y a lo que no se deba decir-,
también se extiende a como se debe decir. (51)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
61
2. Elabore un cuadro sinóptico donde integre los principales conceptos que se
señalan a continuación:
La comunicación bien entendida perfecciona al hombre. Porque el ser humano es
“imperfecto” en el sentido de no terminado. Nace sin completar y su imperfección es
mas grande cuando se trata de su vida interior, de lo que podemos llamar psique
humana, que cuando se trata de su aspecto biológico. (53)
Cuando hablamos de comunidad hablamos de una colectividad constituida por
personas diferentes y no confundidas. Las personas no “están” en la comunidad sino
que constituyen la comunidad:”son” la comunidad. (54)
Comunicar bien supone cumplir adecuadamente cada uno de los actos constitutivos
de un proceso que tiene como meta pasar de la realidad interior o exterior al
conocimiento del receptor. Una sola diferencia en uno de estos actos perturba la
comunicación entera. El conjunto de actuaciones con un fin determinado es el agere
de los filósofos que ha de llevar a una farece, a un resultado que, si es perfecto, le
llamamos mensaje que es lo que se “da”. A este dar mensaje le llámanos difundir. Si
carece de esta doble perfección no es nada o menos que nada desde el punto de
vista comunicativo: es una comunicación negativa o una incomunicación, como
resulta de la doctrina personalista aristotélica. (55)
De los tres elementos que se obtienen cuando se analiza el proceso informativo –
sujetos, mensaje y medios-, solamente los dos primeros, por tanto, su investigación
no cambia de signo por el progreso de proliferación de los medios, cuyo estudio
supone la parte variable del sistema. La investigación acerca de los sujetos ha ido
avanzando hasta lograr demostrar su universalidad. Son sujetos de derecho a la
comunicación las personas físicas, las personas jurídicas, y las agrupaciones
humanas no personalizadas, como ocurre con los dos extremos comunitarios: la
familia y la humanidad. La teoría del mensaje aunque como toda realidad es
susceptible de ser estudiada hasta un limite que nunca se encuentra por que no
existe, nos viene dada por sus principios invariantes desde la antigüedad., De esta
manera, el mensaje constituye el fuste sobre el que se apoya toda la teoría y la
valorización de la comunicación. La modulación del mensaje conforme al lenguaje
del medio en que va a ser difundido no influye en su naturaleza. (57)
He pasado casi insensiblemente de hablar de comunicación a hablar de información,
por que entre estos dos términos hay una relación directa de genero y especie. Toda
información es comunicación haya de estar necesariamente informada. Comunicar
es poner en común algo. Cuando esta puesta en común se dirige a muchas
personas, incluso desconocidas e innominadas, la comunicación exige difusión a
través de un medio técnico. (59)
La interactividad de mensaje y medio se produce a través de la información. Pero las
palabras tienen vida: nacen, crecen, se reproducen y mueren. La palabra información
constituye un ejemplo de plurivalencia significa. Aunque originalmente se refiere a
una operación unitaria, poner en forma, equivale, por una parte, a cada uno de los
actos de esa operación unitaria, poner en formas, equivale, por una parte, a cada
uno de los actos de esa operación; por otra, a la recepción del sujeto que se llamo
62
pasivo hasta que se demostró que no lo era y que meramente receptor puesto que
su relevancia en la relación informativa, en la puesta en común, lo equiparaba de
hecho al nivel del emisor y de derecho lo situaba como su acreedor. (59)
De ese significado primario o etimológico, la palabra información se ha trasladado al
resultado final de la información lo factible, a lo que llamamos mensaje. La
información traduce la realidad en palabras. La realidad transformada se a convertido
en un objeto verbal o icónico que la representa y que en cierto modo, es ella misma:
primero en forma intelectual por el conocimiento y después en forma expresiva a
través de la locución. El derecho a la información es, en otra acepción, un modo de
decir el derecho al mensaje, a la consecuencia final de la información como acto al
que llamamos también información.
Al la existencia del mensaje en el mundo del intelecto se ha llegado por una serie de
operaciones que se pueden analizar o descomponer como en un laboratorio: el
conocimiento de la realidad, su modulación, y la comunicación efectiva de lo
modulado. (60)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
63
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. elabore, critique o adhiérase al concepto de derecho de la información conforme a
lo siguiente:
el derecho de la información, como derecho subjetivo que es, es decir, como
ordenamiento jurídico y como ciencia, se orienta siempre con arreglo a un principio
general que es la efectividad del derecho subjetivo a la información, el derecho al
mensaje que informe –y que no sea una apariencia de mensaje que desinforme.- al
que se ha llegado después de un conjunto de operaciones que lo garantizan si son
lógicamente perfectas en el sentido de terminadas. Ya sabemos que la maduración y
el progreso de las ciencias valorativas esmeros espectacular y rápido, pero no
menos diento, que el de las ciencias aplicadas. Este avance seguro llegó a fructificar
las ideas vertidas desde la antigüedad clásica a la época contemporánea positivando
el derecho a la información en la Declaración de Universal de los Derechos Humanos
de la Organización de las Naciones Unidas, aprobadas por su Asamblea General el
10 de diciembre de 1948. La declaración, en su artículo 19, complementando por
otros artículos de la misma, como el 27, describió –que no definió, siguiendo la
máxima romana- con toda precisión los elementos de un derecho ajustado al mundo
actual que es el que llamamos derecho a la información. Técnica y ciencia jurídicas
han completado la evolución especificando el derecho a la comunicación a través del
derecho a la información. (62)
el derecho subjetivo a la información es el que nos sirve de contraste para valorar las
tendencias políticas y legislativas y la acción puntual de los informadores y del
público, se puede sentar un principio general: cuando estos actos y estas tendencias
favorecen el derecho de la información, estamos ante unas actuaciones buenas, que
valoraremos positivamente, cuando no favorecen o son indiferentes ante el derecho
que exponemos, hay que calificarlas negativamente. La estructura de este derecho,
hay que atender para comprobar su efectividad, es fácil obtenerla analizando al
artículo 19 de la Declaración Universal. Así lo han hecho los mejores intérpretes de
esta norma supranacional. Globalmente, cabe decir que el citado precepto viene a
garantizar la personalidad del hombre y la comunidad de los hombres. Si la
comunidad implica la personalidad del hombre y la comunidad de los que la
construyen, el problema de la comunicación, que es la señal inequívoca de ser
persona, y el problema del hombre sociable van estrechamente unidos; es decir, son
el mismo problema visto desde dos perspectivas. (63).
64
El “Derecho de la información”, con mayúsculas, es aquella ciencia jurídica que
estudia el ordenamiento informativo y, a partir de su valoración, juzga si es aceptable
o no y facilita principios para su correcta regulación. El sustantivo Derecho significa
aquí Derecho objetivo; y el sustantivo información, un concepto institucional de esta
palabra que engloba a todos los elementos del proceso informativo. Por supuesto, no
hay que confundirlo –aunque a veces se confunde- con el subjetivo, fundamental con
arreglo a los términos de nuestra Constitución; humano conforme a la Declaración de
la ONU de 1948; e innato según la tradición occidental, desde Sócrates a René
Bassín, pasando por la profunda aportación de los estoicos, los escolásticos y la
escuela de Salamanca en los siglos XVI y XVIII. Aquí el sustantivo información se
concreta a un mensaje determinado: derecho a la información equivales así a
derecho al mensaje. (69).
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
65
Unidad 2. Transparencia y acceso a la información pùblica
Objetivo particular:
Al finalizar esta unidad el alumno:
Explicará los conceptos de transparencia y acceso a la información, ubicándolos
como parte del derecho de la información; asimismo, reflexionará sobre la
importancia de los indicadores legales de la transparencia y acceso a la información.
2.1 Concepto general de transparencia.
2.2 Relación entre la transparencia y el acceso a la información.
2.3 Indicadores legales de la transparencia y acceso a la información.
66
Sugerencias didácticas
Exposición del
maestro
Seminarios
( X)
Lecturas
obligatorias
( X)
Mesas redondas
(
Uso de proyector
de láminas y
acetatos
Lluvia de ideas
( X)
(
(
)
)
)
Exposición
individual
Trabajos de
investigación
Discusión de
casos reales en
grupo
Técnicas de
debate
Conferencias por
profesores
invitados
Otras a elección
del profesor
67
(X)
(X)
(
)
(
)
(X)
(
)
2.1 La idea general de transparencia
El concepto de “transparencia” en el ámbito contemporáneo del derecho de la
información remite a una metáfora muy afortunada que tiene que ver con una
cualidad física de los cuerpos.
Los cuerpos pueden ser
opacos o transparentes
dependiendo de la capacidad que tienen para dejar pasar la luz a través de ellos o
la imposibilidad que tiene la luz de pasar.
Los cuerpos que no permiten ver a través de ellos, son
opacos
Por lo contrario, los cuerpos que sí la dejan pasar, reciben la denominación de
transparentes
En el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua se dice de
transparencia:
1. f. Cualidad de transparente.
2. f. Lámina transparente que contiene dibujos o textos y a la que se pueden
añadir datos durante su proyección.
3. f. Cinem. Proyección sobre una pantalla transparente de imágenes móviles
filmadas con antelación, que sirve de fondo a una acción real.14
En la definición anterior se alude a un concepto relacionado, el de transparente, el
cual es definido como:
Transparente.
(Del lat. trans-, a través, y parens, -entis, que aparece).
Transparente
(Del lat. trans-, a través, y parens, - entis, que aparece).
1. adj. Dicho de un cuerpo: A través del cual pueden verse los objetos
claramente.
2. adj. Dicho de un cuerpo: translúcido.
3. adj. Que se deja adivinar o vislumbrar sin declararse o manifestarse.
4. adj. Claro, evidente, que se comprende sin duda ni ambigüedad.
5. m. Tela o papel que, colocado a modo de cortina delante del hueco de
ventanas o balcones, sirve para templar la luz, o ante una luz artificial, sirve
para mitigarla o para hacer aparecer en él figuras o letreros.
6. m. Ventana de cristales que ilumina y adorna el fondo de un altar.15
Reflexión:
14
15
Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., t. 10 tamboril a zuzón, Madrid, 2001, p 1502
Ibidem, p. 1503.
68
A pesar de que en la segunda entrada se equipara lo transparente con lo
translúcido, ¿se puede considerar como sinónimos en sentido estricto?
(
) Si
(
) No
Argumente su respuesta:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
La cualidad contraria a la transparencia es la opacidad y como adjetivo deriva en:
opaco
opaco, ca. (Del lat. opācus).
1. adj. Que impide el paso a la luz, a diferencia de diáfano.
Opaco, ca. (Del lat. Opàcus)
2. adj. Oscuro, sombrío.
3. adj. Triste y melancólico.16
Regresando a la primera reflexión no lo son, puesto que lo translúcido significa o
se dice de un cuerpo “que deja pasar la luz, pero que no deja ver nítidamente los
objetos”.17
Se pueden relacionar los tres conceptos y establecer una solución de continuidad
entre ellos.
Actividad:
Relacione los conceptos con flechas:
Transparencia
el cuerpo dejar ver parcialmente a través
de sí, pero oculta o deja ver claramente
algunos detalles
Opacidad
cualidad de un cuerpo de dejar ver a través
de sí
Translucidez
cualidad de un cuerpo de no dejar ver a
través de él
La transparencia como metáfora y el Estado de Derecho
16
Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., t. 7 luma a ozonósfera, op cit, p 1101
17
Cf Ibidem, (t. 10) p 1502.
69
En la actualidad el concepto de transparencia se liga con la definición de
Estado de Derecho
por éste entendemos una organización política moderna en cual la actuación de
los órganos del Estado se encuentra limitada por el derecho, no solamente por las
leyes, sino también por las diversas manifestaciones que tiene el derecho, como por
ejemplo las tesis jurisprudenciales, la costumbre y la doctrina, cuando es reconocida
alguna de ellas como fuente de derecho en un sistema jurídico.
El Estado de Derecho implica la limitación de la actividad de la autoridad
a lo estrictamente permitido en las leyes
Anteriormente se concebía al Estado de Derecho como un status, una situación
relativamente estable y estática
como el marco dentro del cual se desarrollan (válida y legalmente) las actividades,
tanto de los particulares como de las autoridades en ejercicio de sus funciones, de tal
manera que uno de los principios fundamentales del Estado de Derecho es el
principio de legalidad
el cual establece que: los poderes públicos están sujetos a la ley, de tal manera
que las autoridades, en el ejercicio de sus funciones, y en tanto éstas podían afectar
los derechos subjetivos de los ciudadanos, solamente podían desarrollar todo aquello
que expresamente les estaba permitido por las leyes.
En sentido contrario, los particulares podían desarrollar todo aquello que no les
estaba expresamente
prohibido
en la legislación.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Identifique en el marco normativo de su país, una disposición específica que enuncie el
principio de legalidad.
ARTICULO 130.- Ningún cargo concede a quien lo ejerce más funciones que las que le
confieren la Constitución y las leyes. Todo funcionario del Estado debe rendir cuenta de sus
bienes antes de asumir su cargo y después de entregarlo. La ley regula esta materia.
Actualmente el concepto de Estado de Derecho se dirige hacia una idea más
dinámica, en la cual ya no es un marco rígido de leyes inmutables sobre las cuales
70
se desarrollan las actividades, tanto de los particulares como de las autoridades, sino
que es un
marco más flexible
constituido también por otras normas jurídicas que son el resultado de la
interacción de los gobernados con el órgano de gobierno, de la sociedad civil, a
través de sus organizaciones o grupos frente a los órganos gubernamentales.
Esta perspectiva permite explicar los cambios en los contenidos de las normas
jurídicas, no solamente a través de la decisión única del poder ejecutivo o legislativo,
sino además permite analizar el impacto de los grupos que conforman a la sociedad
civil en su interacción con las autoridades y las instancias que se encargan de
formular las normas.
La participación ya no se da solamente a través de los representantes populares
del
poder legislativo,
como se exponía en la teoría clásica de la representación, sino que se visualiza
una democracia más “real”, en la cual, la sociedad civil tiene voceros y
representantes adicionales y una mayor posibilidad de ser escuchada frente a la
autoridad, y por lo tanto, de gestionar sus intereses, ya sea exclusivamente de grupo
o más generales, vamos, siguiendo una idea de Luis Carlos Sáchica18 a una
democracia que trasciende la
representación formal.
Esta tendencia implica también una democracia más participativa, que ya no se
limita a que los gobernados elijan cada tres años representantes en los poderes
ejecutivo o legislativa, local o federal.
Algunos autores ni siquiera hablan ya de la consolidación de la democracia,
concepto que ha sido muy discutido desde hace algunos años y al cual se le han
agregado o se le han despojado de diversos adjetivos, desde las democracias
representativas, hasta las populares, pasando por las “duras” y las tropicales. Sino
que se habla ahora de
pluriarquía,
como un estadio superior de la democracia.
Reflexión
¿Es necesario sustituir el concepto de democracia por otro, por ejemplo el de
pluriarquía? ¿por qué?
18
CAPEL, Costa Rica, 1985, versión en PDF, tomada en:
Cf. SÁCHICA, Luis Carlos. Democracia, representación y participación, IIDHhttp://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2100
71
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Puede concebirse la pluriarquìa de diversas maneras:
“a) Como resultado histórico de los empeños por democratizar y liberalizar las
instituciones políticas de los Estados nacionales
“b) Como un tipo peculiar de orden o régimen político, diferente en aspectos
significativos no sólo de los sistemas democráticos de toda laya, sino también de las
anteriores democracias (…)
“c) como un conjunto de instituciones necesarias para el funcionamiento del
proceso democrático en gran escala.”19
En este contexto socio-político debemos comprender la afortunada metáfora, no
sólo de la transparencia, sino de la opacidad y de la translucidez; un sistema jurídicopolítico tendrá mayor probabilidad de acceder y consolidar su democracia, en tanto
los procesos que se llevan a cabo en su interior, especialmente los ligados al uso de
los recursos públicos, aunque no solamente ellos, se vuelven “transparentes”, se
vuelven de fácil acceso para los gobernados, se encuentran a su disposición, esto
es, que pueden ser
consultados.
El ideal podría estar constituido por la transparencia absoluta, sin embargo, tal vez
sea una meta difícil de alcanzar, sobre todo en sociedades donde se está
consolidando tanto la democracia como el Estado de Derecho. Quedan vigentes
entonces, como fenómenos, como hechos sociales explicables a través de un
conjunto complejo de teorías sociológicas, psicológicas y estrictamente politológicas,
la opacidad y la translucidez.
Detrás de la idea de la democracia está no solamente la representación,
sino la participación activa para tomar decisiones
En el contexto de la vida democrática y del Estado de Derecho, hay opacidad en
un sistema jurídico-político cuando las normas jurídicas
no permiten
de manera alguna la posibilidad de que los gobernados puedan observar los
mecanismos y procedimientos que se llevan a cabo dentro de las instancias
gubernamentales.
19
Dahl Robert, La democracia y sus críticos, cit por ZALDIVAR, Angel Trinidad. La transparencia y el acceso a la
información como política pública y su impacto en la sociedad y el gobierno, Miguel Ángel Porrúa, 2006, p 13.
72
Un régimen que se plantee como democrático pero tenga una estructura jurídica
de la naturaleza antes descrita y cuyos gobernantes no tengan la voluntad de
transparentar sus procedimientos y los frutos de su actividad, será simplemente una
democracia formal, sin referencia con la realidad socio-política.
En un régimen en
transición,
donde existe la voluntad política por transparentar tanto los procedimientos como
el uso de los recursos públicos y la información generada por las instancias
gubernamentales, pero que no es asumida absolutamente por la totalidad de los
integrantes de los órganos de poder, independientemente de las razones o
justificaciones que se tenga para ello, se generan
fenómenos de translucidez,
que van a retrasar la consolidación del Estado de Derecho.
La transparencia se vuelve cada vez más una cualidad esencial de la democracia
contemporánea, por eso es uno de los ideales a alcanzar por la sociedad y de las
actividades que deben ser promovidas, no solamente por las diferentes instancias
gubernamentales, sino también por los grupos sociales que estén comprometidos en
la construcción de la democracia.
73
2.2 Relación entre la transparencia y el acceso a la información
Por información se entiende en el Diccionario de la Lengua Española:
(Del lat. informatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de informar.
2. f. Oficina donde se informa sobre algo.
3. f. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito.
4. f. Pruebas que se hacen de la calidad y circunstancias necesarias en una
persona para un empleo u honor. U. m. en pl.
5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o
precisar los que se poseen sobre una materia determinada.
6. f. Conocimientos así comunicados o adquiridos.
7. f. Biol. Propiedad intrínseca de ciertos biopolímeros, como los ácidos
nucleicos, originada por la secuencia de las unidades componentes.
8. f. ant. Educación, instrucción.20
Reflexión
¿De los anteriores sentidos cuáles se pueden aplicar mejor al
transparencia y acceso a la información? ¿por qué?
ámbito de la
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
De las anteriores entradas del término “información” vamos a considerar
esencialmente las siguientes:
“Acción y efecto de informar;” “Comunicación y adquisición de conocimientos que
permiten ampliar o precisar los que se poseen…”, y “Conocimientos así comunicados
y adquiridos”; las restantes entradas son denotaciones muy precisas que se salen del
contexto en el cual se va a utilizar el término de información.
En el mismo diccionario de la lengua española se consideran “formas complejas”
dentro de los sentidos que puede tener un término, en el caso de información se
consideran adicionalmente diez, de los cuales solamente citaremos una:
~ privilegiada.
1. f. La que, por referirse a hechos o circunstancias que otros desconocen,
puede generar ventajas a quien dispone de ella.
2. f. Der. En el ámbito de los mercados de valores, aquella a la que se ha tenido
acceso reservadamente, con ocasión del desempeño de un cargo o del
ejercicio de una actividad empresarial o profesional, y que, por su relevancia
20
Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., t. 6 grimoso a lulu, op cit, p 863.
74
para la cotización de los valores, es susceptible de ser utilizada en provecho
propio o ajeno.21
El concepto de información viene a consideración por que en la materia de
Derecho de la Información se utiliza el término compuesto “acceso a la información”,
el cual está estrechamente relacionado con el concepto anteriormente analizado de
“transparencia”.
El propósito de la transparencia es
la información, el acceso a la información,
especialmente la pública, es decir aquella que es generada dentro de y por las
instancias gubernamentales.
Reflexión
Indique cual de los siguientes enunciados puede expresar una correlación ideal entre
acceso a la información y democracia: ( )
a) A mayor acceso a la información, mayor democracia
b) A menor acceso a la información, mayor democracia
c) Acceso a la información y democracia no tienen correlación
d) Acceso a la información y democracia no tiene correlación
¿por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
1. Caso para reflexión
Gobernabilidad y transparencia
En el DRAE se indica que gobernabilidad significa “cualidad de gobernable” y lo
relaciona con el término de “gobernanza”, el cual se define como “arte o manera de
gobernar”, por otra parte, gobernable, se define como “que puede ser gobernado”.
En un sentido muy parecido Norberto Bobbio y Mateucci dice que la
gobernabilidad es la relación de gobierno, es decir, aquella que se establece entre
gobernante y gobernado.22
21
idem
Cf Gastón Ain, “Gobernabilidad mundial” en Urbe et Ius, Revista de opinión jurídica, versión electrónica
alojada en
www.urbeetius.org/newsletters/12/news12_ain.pdf consultada el 12 de febrero de 2007
22
75
El sentido del concepto, sobre todo relacionado con “posibilidad de ser gobernado
o de gobernar” es uno relativamente neutro o incluso conservador, tal y como se
acuñó inicialmente para caracterizar a los regímenes políticos en los cuales no había
condiciones para gobernar y por lo tanto se podían describir como inestables y poco
propicios para la inversión extranjera.
Antonio Camou señala que los ámbitos de la gobernabilidad y la democracia no
necesariamente concurren, ya que se puede pensar en una gobernabilidad al
margen de la democracia, lo cual conduce al autoritarismo, en aras de una eficiencia
administrativa pero sin legitimidad ciudadana. Por otra parte, la democracia sin
gobernabilidad puede derivar en una situación de inestabilidad política.23
En el primer caso, el de la gobernabilidad que carece de democracia y por lo tanto
de legitimidad ciudadana, se puede mencionar como ejemplo el del periodo de la
Alemania Nazi previo a la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que formalmente, el
partido Nazi y Hitler habían ascendido al poder por la vía democrática, una vez
instalados en el poder prácticamente habían suspendido la democracia, a los
partidos políticos contrarios a la ideología nazi y finalmente, ejercieron fuerte
represión en contra de los opositores al régimen y de los miembros de determinadas
etnias.
Lo mismo puede mencionarse acerca de los regímenes militaristas que se dieron
en América del Sur durante los años 60 y 70.
Por otra parte, hubo en la historia, no solamente del tercer mundo, sino incluso del
primer mundo, regímenes en los cuales había democracia, quizá no tan consolidada
pero sin gobernabilidad y con fenómenos de inestabilidad muy fuertes, por ejemplo,
la República de Weimer en la Alemania de la primera posguerra y el periodo de
Francisco I Madero, en ambos casos, la inestabilidad y la presión ejercida por los
grupos de poder internos, con la intervención de fuerzas extranjeras, condujeron a la
caída de los gobiernos.
¿Cómo se establece entonces la relación entre ambos términos que por lo visto al
principio no tienen relación ni correspondencia entre sí?
Algunos autores han acuñado el término de “gobernabilidad democrática” para
denotar una situación y un régimen político en el cual los actores políticos,
incluyendo en este caso al propio gobierno, respetan las reglas del juego y su
actuación tiene como objetivo último lograr la estabilidad del régimen.
La gobernabilidad democrática implica que ni la estabilidad ni la democracia son
los objetivos únicos y anulables entre sí, sino que deben ser objetivos cuyo
cumplimiento debe estar en concordancia.
La gobernabilidad democrática implica la posibilidad de debates, de diálogo, de
argumentación, de tolerancia y el compromiso de respetar los derechos de los
23
CAMOU, Antonio. Gobernabilidad y democracia, Cuadernos de divulgación de la cultura democrática núm.
6, IFE, México, 2000
76
demás. Los actores políticos tienen como premisa la pluralidad, el respeto a la
diversidad y el compromiso de respetar lar reglas del juego, pero sobre todo, reglas
claras que permitan a los participantes la oportunidad de ser vencidos en los proceso
políticos, de poder inconformarse y de agotar diversas instancias, pero una vez que
ocurre esto, la obligación de reconocer su derrota en los procesos ordenados por el
derecho y legitimados por la sociedad.
I. Indique cual de los siguientes enunciados puede expresar una correlación ideal
(
)
a) A mayor acceso a la información, mayor gobernabilidad y por lo tanto mayor
democracia
b) A mayor acceso a la información, menor gobernabilidad y por lo tanto, mayor
democracia
c) Entre mayor acceso a la información y la gobernabilidad no hay relación, por lo
tanto no se puede colegir ninguna conclusión respecto de la democracia.
¿por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
II. Respecto de los enunciados anteriormente mencionados explique, dé al menos
una razón para establecer su validez, por ejemplo:
A mayor acceso a la información, mayor gobernabilidad y por lo tanto mayor
democracia, es así porque:
a) La información permite tener a los actores políticos mayores argumentos para
los procesos dialógicos
(Elabore un argumento adicional para este supuesto)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
b)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
77
____________________________________________________________________
c)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
III. Investigue el concepto de “razón de estado” y relaciónelo con el de
gobernabilidad.
Concepto
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Relación con gobernabilidad
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Se puede establecer incluso una correlación entre la democracia o poliarquía
(utilizando el concepto de Dahl), la transparencia y el acceso a la información, un
sistema político que tiene la pretensión de constituirse en una auténtica democracia
deberá ser transparente o transparentar aquella parte de sus procedimientos y
productos que importen un interés general, lo cual implica que el acceso a la
información gubernamental reúna determinados requisitos.
78
2.3 Indicadores legales de la transparencia y acceso a la información.
La idea general de los “indicadores legales de la transparencia” es son “aquellos
elementos de la realidad que permiten cuantificar algunas características
medibles que servirán para la conformación de índices relativos de acuerdo con los
valores adquiridos”24
Para comprender el contexto de formulación de este concepto, hay que hacer
referencia al proceso de elaboración de las leyes de transparencia y acceso a la
información de las entidades federativas.
Por ejemplo en México, A partir de 2002, se publica la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,
que tiene como objeto:
“proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la
información en posesión de los poderes de la Unión, los órganos
constitucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier entidad
federal”25
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Identifique en el marco normativo de su país, una ley u otra disposición donde se trate de
regular el acceso a la información pública gubernamental y a la transparencia. Transcriba el
artículo que plantea el ámbito de validez material.
- Ley No. 621: Ley de Acceso a la Información Publica. Publicada en La Gaceta, Diario
Oficial No. 118 del 22 de Junio de 2007.
Esta Ley tiene por objeto normar, garantizar y promover el ejercicio del derecho de acceso a la
información publica existente en los documentos, archivos y base de datos de las entidades o
instituciones publicas, las sociedades mixtas y las subvencionadas por el Estado, así como las
entidades privadas que administren, manejen o reciban recursos públicos beneficios fiscales u
otros beneficios, concesiones o ventajas. (arto. 1)
Con esta inicia la elaboración, de las leyes de la misma materia en los diferentes
estados, cada uno en atribución de sus facultades y en ejercicio de su soberanía
dota de contenidos específicos a sus normas, de tal forma que la comparación entre
24
Ernesto. Derecho de la información,
Ernesto Villanueva, op cit, p 3
25
Cf artículo 1º de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,
consultada en www.ifai.org.mx
79
las mismas se vuelve compleja. Cabe señalar que previa a la ley federal se publico la
ley de acceso a la Información Publica del Estado de Sinaloa.
La idea previa al establecimiento de los indicadores legales y de la elaboración de
las leyes estatales, fue la redacción de un
“Decálogo del Marco Normativo del Derecho de Acceso a la Información Pública”,
que tenía como propósito establecer los mínimos que debían cumplir las leyes
estatales en la materia. Esto permitiría no solo el establecimiento de principios
mínimos, de contenidos similares, sino la creación de mecanismos para
identificar los problemas
que se suscitaran en cuestiones de acceso a la información, y en su caso,
reconocer los avances y cumplimiento en Transparencia y Acceso a la información
que tuvieran las legislaciones estatales.
Comenta Ernesto Villanueva, con los indicadores “se cuenta con un referente de
evaluación que extrae los elementos de la realidad con los que se pueden cuantificar
las características medibles de las leyes vigentes en la materia.”26
Los indicadores legales que se consideran son:
1. Sujetos obligados
2. Definiciones e interpretación
3. Información de oficio
4. Límites al derecho de acceso a la información
5. Versiones públicas
6. Máxima publicidad
7. Prueba de daño
8. Gratuidad de la información
9. Periodo de reserva
10. Formas de solicitud de acceso a la información
11. Habeas data
12. Órgano garante
13. Afirmativa ficta
14. Vías de impugnación
15. Definitividad
16. Formas de control de la ley
17. Ámbito temporal de validez
18. Cultura de la transparencia
26
VILLANUEVA, op cot p 3.
80
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Sería conveniente desglosar y tratar de regionalizar estos conceptos e indicadores, es decir,
solicitar a los lectores que indaguen en sus respectivos marcos normativos la existencia de
disposiciones concretas.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
“Sujetos obligados”
son el conjunto de individuos, con características, comunes que se encuentran
legalmente obligados en materia de acceso a la información gubernamental a llevar
a cabo una serie de actividades.
En el indicador se establece que las leyes de acceso deben contener un
catálogo de los sujetos obligados
por la misma, en principio, TODO sujeto que ejerza
un gasto público
tiene la obligación de rendir cuentas respecto del uso que haga de los recursos.
Se considera que entre más sujetos queden determinados por la ley, más eficaz
será.
Definiciones
Respecto de las definiciones, se considera que las previstas en las leyes sean
claras y precisas
y se consideran al menos tres categorías: claras, vagas y carentes de definiciones.
Definición vaga/imprecisa
Periodista: es cuando alguien hace un periódico
Esta definición
no expresa claramente
cuál es la actividad que caracteriza a un periodista. (Que constituye la esencia o
nota característica o sine qua nun del término) Adicionalmente, está mal construida
porque no hace referencia al género próximo mas la diferencia específica, tal y como
81
tradicionalmente se construyen las definiciones o no reúne las características de
otros tipos de definiciones (por ejemplo, la descripción, la indicación del origen
etimológico o la sinonimia).
La definición es una operación mental que consiste en delimitar los
alcances de un concepto, término u objeto de estudio
Para dar el ejemplo de “Definición precisa”, podemos recurrir al
Diccionario de la Real Academia Española se define al periodista como:
1. com. Persona legalmente autorizada para ejercer el periodismo.
2. com. Persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio
audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de
opinión.27
En el primer caso, la entrada remite al periodismo, no es una definición
incompleta, puesto que alude a la exigencia que existe en algunos países para poder
ejercer el periodismo: la autorización de la ley. La segunda parte de la definición
remite a otro término, periodismo.
El segundo sentido anotado es más preciso respecto de lo que lleva a cabo el
periodista: tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión.
Respecto de la voz de periodismo, como complemento de “periodista”, se define:
1. m. Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en
cualquiera de sus formas y variedades.
2. m. Estudios o carrera de periodista.28
Ambas entradas se complementan para quedar la siguiente idea:
Persona legalmente autorizada para la captación y tratamiento, escrito, visual o
gráfico de la información en cualquiera de sus formas o variedades.
Definición ausente
Mejor planteado como “ausencia de definición”, en el contexto del acceso de la
información indica una situación tal que un término es considerado y definido en una
ley (en el caso concreto, una estatal) y en otra, con la cual se compara
no se considera.
Actividades
27
Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., t. 8 p-quiosco, op cit, p 1176
28
Idem.
82
Califique como vagas o precisas las siguientes definiciones:
Autoridad es cuando alguien manda
_______________________________________
Autoridad, persona o conjunto de personas que legalmente tienen la potestad para
ordenar a alguien que tenga el carácter de subordinado o gobernado.
_______________________________________
Ciencia es lo que hacen los científicos cuando actúan como tales
_______________________________________
Ciencia es el conocimiento de las cosas por sus esencias
_______________________________________
Ciencia es un conjunto de conocimientos que reúnen determinadas características
como la universalidad, objetividad, comprobación, falibilidad, falsabilidad
_______________________________________
Interpretación
La interpretación consiste un una operación mental que permite
desentrañar el sentido de un texto
Acerca de la interpretación jurídica, Roberto Vernengo señala que algunos autores
equiparan el concepto de interpretar al de conocer, si la interpretación consiste en el
conocimiento de la ley o en el auténtico conocimiento del derecho, interpretar sería
en rigor conocer. De tal forma que los problemas de la interpretación jurídica sería
`problemas de tipo epistemológico o lógico29.
Otra posición respecto de la interpretación, indica que no se trata de conocimiento,
sino de una elección decisoria dentro de un marco de valoraciones, de tal forma que
al interpretar se comprenden ciertos sentidos axiológicos o políticos que pueden
darse en determinadas situaciones sociales y por ende, adoptar una decisión con
base en esas valoraciones.30
Operativamente hablando, para efectos de acceso a la información, las
instancias de interpretación debe estar prevista en las leyes de la
materia
29
30
J. R. VERNENGO, La interpretación jurídica, UNAM, México, 1977, p 3.
Idem.
83
Este indicador maneja tres aspectos importantes para hacerlo operativo:
1. Tratados y Convenios Internacionales como referentes de Interpretación.
2. Facultad del órgano garante de interpretar la ley en el ámbito de su exacta
observancia para que la misma tenga plena vigencia en el sistema jurídico mexicano.
3. En la interpretación de la ley, favorecer el principio de publicidad de los sujetos
obligados
Actividades
¿Qué se entiende por principio de publicidad de los sujetos obligados?:
a) Los sujetos obligados deben hacerse publicidad acerca de sus funciones
b) Los sujetos obligados deben hacer publicidad sobre sus obligaciones en
materia de transparencia y acceso a la información.
c) La publicidad de los sujetos obligados debe estar encaminada a promover en
general los valores de la transparencia y del acceso a la información
d) ninguna de las anteriores
Argumente su respuesta:
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Información de Oficio.
Se puede caracterizar como aquella información que la autoridad pone a
disposición del público
sin que medie
expresamente una solicitud de por medio.
Operativamente, para efectos de la conformación de las leyes de transparencia y
acceso a la información, se entiende que el legislador debe establecer determinada
información cuyo acceso no dependa de una solicitud expresa. Este principio
determina como efecto secundario la transparencia de la función pública; esto es, a
mayor información disponible de manera oficiosa se tendrá un gobierno con mayor
apertura informativa, de igual forma a mayor información de oficio menos solicitudes.
Principio: A mayor información de oficio, menos solicitudes de
información
84
Los elementos que se constituyen este indicador son:
•
Normatividad
•
Organización administrativa
•
Recursos administrativos
•
Información referente a su gestión específica
•
Participación y atención ciudadana
Estos elementos integran los rubros mínimos a
transparentar sin requerimientos del solicitante.
Límites al Derecho de Acceso a la Información.
No toda la información que esté en posesión de los sujetos obligados es pública.
Esto se debe a la
sensibilidad de la información,
es decir, aquella cuyo costo de divulgación pudiere poner en riesgo algún interés
general tutelado por la Constitución tanto del Estado como de los particulares que
actúan de buena Fe.
El acceso a la información no implica que toda la información que tienen
los sujetos obligados sea pública
Los elementos que integran este principio general, de acuerdo a las condiciones
sociales, económicas, políticas y jurídicas de cada Estado, son:
1. Seguridad pública y defensa nacional/estatal/municipal.
2. Menoscabar la relación internacional o nacional y la conducción de negocios
internacionales o nacionales.
3. Dañar la estabilidad financiera/ económica/ monetaria.
4. Poner en riesgo la vida y/o seguridad y/o salud de cualquier persona.
5. Causar un serio perjuicio a las actividades de verificación de cumplimiento de
las leyes.
6. Causar un serio perjuicio a la prevención o persecución de los delitos.
85
7. Causar un serio perjuicio a la recaudación de las contribuciones.
8. Causar un serio perjuicio a la impartición de justicia.
9. La referente a posturas, ofertas, propuestas generados con motivo de los
concursos o licitaciones, en proceso.
10. Secretos Comerciales/ Industriales/Propiedad Industrial.
11. Secreto fiscal/ bancario/ fiduciario.
12. Las averiguaciones previas.
13. Los expedientes judiciales o administrativos mientras no sean definitivos.
14. Información recibida bajo promesa de reserva.
15. Los procedimientos de responsabilidad de los servidores públicos mientras no
sean definitivos.
16. La que contenga opiniones, recomendaciones o puntos de vista que formen
parte de un proceso deliberativo de los servidores públicos mientras no concluyan.
17. La que pueda generar una ventaja indebida.
18. Auditorías en cuanto no concluyan.
19. Lista de electores o padrón de contribuyentes.
20. La que por disposición expresa de una ley tenga este carácter.
Actividad:
De los ejemplos mencionados a continuación, establecer con qué elemento tienen
relación:
Elemento del indicador
Ejemplo
1.
Seguridad pública y defensa
Nacional/Estatal/Municipal.
2.
Menoscabar la relación internacional o
nacional y la conducción de negocios
internacionales o nacionales.
3.
Dañar la estabilidad financiera/
económica/ monetaria.
4.
Poner en riesgo la vida y/o seguridad y/o
salud de cualquier persona.
5.
Causar un serio perjuicio a las
actividades de verificación de cumplimiento de
las leyes.
6.
Causar un serio perjuicio a la prevención
o persecución de los delitos.
86
( ) Solicitar el nombre y
domicilios de quienes
denunciaron a los policías que
balearon la noche 15 de enero a
cinco automóviles en Villacoapa
en el barrio del Cantil
( ) Solicitar el nombre y
domicilios de los elementos
destinados a la lucha contra el
narcotráfico en el barrio del cantil
( ) Solicitar información sobre
los datos de la averiguación
7.
Causar un serio perjuicio a la
recaudación de las contribuciones.
8.
Causar un serio perjuicio a la impartición
de justicia.
9.
La referente a posturas, ofertas,
propuestas generados con motivo de los
concursos o licitaciones, en proceso.
10.
Secretos comerciales/
Industriales/propiedad industrial.
11.
Secreto fiscal/ bancario/ Fiduciario.
12.
Las averiguaciones previas.
13.
Los expedientes Judiciales o
Administrativos mientras no sean definitivos.
14.
Información recibida bajo promesa de
reserva.
15.
Los procedimientos de responsabilidad
de los servidores Públicos mientras no sean
definitivos.
16.
La que contenga opiniones,
recomendaciones o puntos de vista que formen
parte de un proceso deliberativo de los
servidores públicos mientras no concluyan.
17.
La que pueda generar una ventaja
indebida.
18.
Auditorías en cuanto no concluyan.
19.
Lista de electores o padrón de
contribuyentes.
20.
La que por disposición expresa de una
ley tenga este carácter.
previa número…
( ) Solicitar la fórmula secreta
de la Coca Cola
( ) Solicitar el nombre de los
policías señalados como
responsable de balear la noche
15 de enero a 5 automóviles en
Villacoapa el barrio del cantil
( ) Solicitar nombre y
domicilios del padrón electoral en
el distrito 07 de la ciudad “x”
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Adicionalmente a la solución de esta actividad, el alumno en el marco de su contexto
nacional, deberá mencionar ejemplos concretos de su realidad, v. gr. Del elemento de “dañar
la estabilidad financiera del país”, identificar un caso de su realidad social o histórica.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
87
El propósito de este indicador consiste el determinar si un Estado busca la
apertura democrática, de tal manera que a menor número de causales de
clasificación será mayor su avance democrático.
La información reservada es una excepción, la regla máxima es la
apertura.
Actividad
Comentar o reflexionar sobre la importancia que tiene la redacción de las causales
de reserva para hacer operativa el indicador y el principio antes mencionado
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Qué consecuencias propósitos puede tener la ambigüedad o la falta de claridad
en la enumeración de las causales de reserva?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Destaca el caso de que que la redacción de las causales de reserva sea ambigua
y propicie la discrecionalidad de la autoridad para negar el Acceso a la Información
solicitada.
Lo anterior, debido a que lo importante no es sólo contar con un catálogo mínimo
de restricciones sino que las mismas queden con una redacción tal que no vulnere la
garantía de máxima publicidad de la información de los sujetos obligados.
Versiones Públicas.
Para efectos de la normatividad de la materia se consideran como versiones
públicas, aquellas versiones de una determinada información catalogada como de
acceso restringido y que sin embargo, es puesta a disposición pública,
previa limitación
de los datos sensibles que puedan causar menoscabo al Estado o a los
particulares a partir de su difusión.
88
En la medida que las leyes en la materia establezcan la posibilidad de elaborar
versiones públicas de la información que no debe difundirse abiertamente, mejor será
la disposición de apertura y rendición de cuentas.
La elaboración de versiones públicas de información restringida es un
signo de transparencia
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Identifique en su país un ejemplo de versión pública de información puesta a disposición con
limitaciones y analice cuáles son los elementos que podrían significar un menoscabo al
Estado o a los particulares.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Máxima Publicidad.
Implica que todo sujeto obligado ponga
a disposición de toda persona
la información que tiene en su posesión. Operativamente se considera por lo
pronto, la mención que se haga en ley a este indicador.
Por publicidad se entiende:
f. cualidad o estado de público. La publicidad de este caso avergonzó a su
autor. // 2. Conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la
noticia de las cosas o de los hechos. // 3. Divulgación de noticias o anuncios de
carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios,
etc. // en … loc. Adv. Públicamente.31
En el contexto del derecho de la información, por publicidad se entiende:
Toda la información en posesión de los sujetos
obligados es pública.
31
Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., t. 8 p-quiosco, op cit, p 1259
89
Actividad
De los enunciados siguientes, mencione cuál de ellos describe el cumplimiento de
una máxima publicidad: ( )
a) Publicar en folletos la información que se posee
b) Dejar a disposición de Internet la información que se posee
c) Hacer cápsulas de radio donde se dé a conocer la información que se posee
Argumente su elección:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Reflexione sobre el sentido gramatical de “publicidad” y el que tiene en el ámbito
del derecho de la información.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Principio de Prueba de Daño.
Se garantiza este principio cuando la autoridad al catalogar determinada
información como de acceso restringido
fundamente y motive
con base en el Principio de Prueba de Daño de tres partes, por lo que se valoran
los siguientes tres elementos:
1. La información se encuentra prevista en alguno de los supuestos de excepción
previstos en la propia ley.
2. La liberación de la información puede amenazar efectivamente el interés
público protegido por la ley.
3. El daño que puede producirse con la liberación de la información es mayor
que el interés público de conocer la información de relevancia.
El ideal es que este principio se encuentre establecido en las leyes
locales de la materia
90
El anterior es uno de los principales principios en materia de derecho de acceso a
la información, y encuentra su lógica en la
certidumbre y seguridad jurídica
que le otorga al solicitante de información quien tendrá el Derecho a una debida
fundamentación y motivación de la resolución de la autoridad.
Actividad
Elija un enunciado como válido y posteriormente argumente su posición (
)
a) Existe una relación directamente proporcional entre fundar-motivar y
certidumbre-seguridad jurídica
b) Existe una relación inversamente proporcional entre fundar-motivar y
certidumbre-seguridad jurídica
c) No existe relación entre fundar-motivar y certidumbre-seguridad jurídica
Argumente su elección:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Gratuidad de la Información.
Toda la información que esté en posesión de los sujetos obligados por una ley es
considerada como
un bien público,
por lo tanto, toda persona que desee ejercitar este derecho debe tener acceso a
la información de manera gratuita.
Actividad
… ¿En qué consideras que consiste la gratuidad? (
)
a) Que no cueste absolutamente nada la información
b) Dado que la información es poder, que cueste cara
c) Que cueste solamente lo que se requiere para reproducir la información.
Argumente la respuesta
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
91
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Efectivamente, la gratuidad no impide poder cobrar una cuota de recuperación por
la reproducción de la información, dejándose la opción de la consulta directa por
parte del solicitante.
1. Se establece como principio la gratuidad
2. Se cuenta con la opción de la consulta directa.
3. Se establece que sólo se cobrará por la reproducción de la infamación.
4. Se tratará de reducir los costos de la reproducción.
Actividad:
Comentar en equipos o reflexionar en su caso:
El hecho de cobrar la reproducción de la información hace nugatoria la gratuidad
de la información.
Si (
)
No (
)
¿porqué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Periodo de Reserva.
El periodo de reserva es el tiempo durante el cual la información que fue
catalogada como reservada deberá permanecer con tal carácter. El plazo máximo
establecido en la Ley Federal es de
12 años.
Actividad
¿Qué opinas del tiempo previsto para la reserva?: (
)
a) Es adecuado
b) Es insuficiente
c) Depende del tipo de información
Argumenta tu respuesta:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
92
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Conoce el periodo de reserva en otras legislaciones?
______________________________________________________
En caso distinto ¿Cual considera mejor y por que?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Señale cuál es el periodo de reserva, si es que existe, en el marco normativo de su país
Ley de Acceso a la Información Pública (Nicaragua)
Artículo 17.- La información clasificada como reservada, tendrá este carácter hasta por un
período de diez años. Esta será accesible al público, aún cuando no se hubiese cumplido el
plazo anterior, si dejan de concurrir las circunstancias que motivaron su clasificación a juicio
de la entidad que emitió el acuerdo.
Asimismo, las entidades públicas podrán prorrogar el período de reserva, por un período de
cinco años más. Esta prórroga será por una sola vez, siempre y cuando subsistan las causas
que dieron origen a su clasificación.
Formas de Solicitud de Acceso a la Información.
En las leyes en la materia se deberán precisar las formas de acceso a la información
pública de los sujetos obligados. La principal manera es a través de la solicitud que
presenta el interesado.
En la medida que las formas de acceso sean amigables y los plazos de
respuesta cortos se favorecerán y utilizarán mejor las leyes.
Las características de este indicador son:
1. Solicitud verbal.
2. Solicitud escrita.
3. Plazo para dar respuesta no mayor a 20 días.
4. Plazo de ampliación no mayor a 20 días.
93
5. Formas de presentación vía correo electrónico.
6. No se requiere acreditar interés jurídico ni presentar identificación alguna.
Habeas Data.
Es definido como
la tutela
de los datos personales en el ejercicio del derecho a la privacidad de las
personas, así como
los mecanismos
para la corrección, supresión de la información de carácter personalísimo.
En la medida que a la par de permitir el derecho de acceso a la información se
protejan los datos personales que pudiera contener la información solicitada se
complementan ambas partes del Derecho de la Información que consagra la
Constitución.
Las variables que conforman este indicador son:
1. Sistematización de la información.
2. Actualización permanente.
3. Congruencia de los datos recabados con el fin.
4. Negativa de revelación por incompatibilidad con el objeto.
5. Consentimiento para la transmisión.
6. Periodo de almacenamiento.
7. Interés legítimo para acceder a esta información.
8. Rectificación/ sustitución/ supresión/ oposición.
9. Nombre del destinatario final, en caso de transmisión.
10. Niveles de seguridad.
Actividad
Discutir o reflexionar sobre el contenido de los siguientes términos, en relación con
la protección de datos personales.
Incompatibilidad
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
94
Incompatibilidad del objeto
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Interés legítimo
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Interés legítimo en la información
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
A la par de publicitar la información, se debe proteger los datos
personales de los sujetos obligados.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Señale si en el marco normativo de su país existe alguna norma que regule el Habeas data.
Transcriba la disposición correspondiente.
Ley de Acceso a la Información Pública
Artículo 4.- Para los fines de la presente Ley, se establecen las siguientes definiciones:
a. Derecho de Acceso a la Información Pública: El derecho que tiene toda persona para
acceder a la información existente en poder de las entidades sujetas al imperio de la presente
Ley.
b. Habeas Data: La garantía de la tutela de datos personales privados asentados en archivos,
registros, bancos de datos u otros medios técnicos, sean éstos públicos o privados, cuya
publicidad constituya una invasión a la privacidad personal familiar, que tenga relevancia con
respecto a datos sensibles de las personas, su vida íntima, incluyendo sus asuntos familiares,
que se encuentren en poder de las entidades especificadas en el Arto. 1.
Se entiende por Datos Sensibles, los datos personales que revelan origen racial y étnico,
opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliaciones políticas,
95
sindicales e información referente a la salud física y psicológica o a la vida íntima de las
personas, en cualquier formato en el que se generen o almacenen.
De igual manera, el Habeas Data garantiza el acceso de toda persona a la información que
puede tener cualquier entidad pública sobre ella, así como el derecho a saber por que y con
qué finalidad tienen esa información.
Órgano Garante.
Es el órgano creado para
garantizar el libre ejercicio
del derecho de acceso a la información pública.
Es preferible que sea un ente con autonomía constitucional, a fin de que pueda
conocer cualquier controversia que se suscite entre los sujetos obligados (Poder
Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Organismos Autónomos, etc.) y las personas en el
momento de ejercitar su derecho.
En los casos en que no se otorga a este órgano garante la autonomía
constitucional su campo de acción se circunscribe al
Poder Ejecutivo
por lo que deja indefensas a las personas frente a los otros sujetos obligados ya
que estos se convierten en juez y parte al momento de resolver los recursos
promovidos ante la negativa o cumplimiento parcial del acceso a la información.
Los aspectos mínimos que debe contener este indicador son:
1. Operativos, tales como la autonomía constitucional; designación de los
comisionados por el Poder Legislativo; interpretar en el orden administrativo esta
Ley; elaborar los formatos de solicitudes de acceso a la información; cooperación con
los demás sujetos obligados, las entidades federativas, municipios, mediante la
celebración de acuerdos o programas, entre otros.
2 Acceso a la información a los particulares: Orientar y asesorar a los
particulares sobre acceso a la información; conocer y resolver los recursos
interpuestos por los solicitantes; establecer y revisar los criterios de clasificación,
desclasificación y custodia de la información reservada y confidencial; ordenar a las
entidades públicas que proporcionen información a los solicitantes, entre otras
3 Protección de datos personales: que involucra entre otras el establecer
lineamientos y políticas generales para el manejo, mantenimiento, seguridad y
protección de los datos personales, que estén en posesión de las dependencias y
entidades, y establecer los lineamientos para el acceso y rectificación de datos
personales.
96
4 Capacitación y difusión, que consta entre otras actividades de proporcionar
apoyo técnico a las dependencias y entidades; capacitación a servidores públicos;
celebración de convenios y dar su debido seguimiento.
Afirmativa Ficta.
Una de las principales sanciones ante
el silencio de la autoridad,
sobre todo en materia administrativa es la afirmativa ficta.
Cuando un solicitante realiza una solicitud de acceso a la información ante los
sujetos obligados y los mismos por omisión o negligencia dejan de contestar en
tiempo y forma a la misma se entiende que la respuesta se dio en sentido afirmativo
por la ficción que contempla la ley.
La afirmativa ficta es una garantía que permite al solicitante obtener una
respuesta favorable en caso del silencio de la autoridad
Lo anterior no implica que el solicitante tenga
acceso irrestricto
a toda la información ya que se puede dar el caso en que la solicitud se refiera a
información de acceso restringido y por la omisión se pudiera tener acceso a
información que pudiera ser sensible o datos personales.
Es aquí donde se hace efectiva una de las principales facultades del órgano
garante al supervisar que la información que se debe entregar al solicitante
efectivamente sea pública y sin restricciones.
Otra parte fundamental de la Afirmativa Ficta es el derecho del solicitante a recibir
la información solicitada, una vez que sea revisada por el órgano garante, de
manera gratuita
en la forma en que fue requerida.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Señale si en el marco normativo de su país existen disposiciones de afirmativa ficta
relacionadas con la solicitud de acceso a la información pública y transcriba la disposición
correspondiente
Ley de Acceso a la Información Pública
Artículo 35.- La solicitud de información se considera resuelta negativamente, cuando exista
respuesta expresa en ese sentido. Toda denegatoria de acceso a información pública deberá
97
motivarse bajo pena de nulidad. Una vez vencido los plazos establecidos en la presente Ley,
sin que medie Resolución alguna, se considerará como una aceptación de lo pedido siempre y
cuando la información solicitada no tenga carácter de reservada o confidencial.
Vías de Impugnación.
Otro de los grandes factores que determinan la fuerza de las leyes de Acceso a la
Información Pública depende en gran medida del procedimiento que se haya
establecido por el legislador para la defensa de este derecho.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Señale si en el marco normativo de su país existen vías de impugnación para defender el
derecho al acceso de la información pública en caso de negativa por parte de autoridades .
Ley de Acceso a la Información Pública
Artículo 36.- La denegatoria a la solicitud de acceso a la información deberá ser notificada al
interesado a más tardar dentro del tercer día de haber sido dictada, debiéndose señalar las
causas legales en las que se fundamenta la denegatoria. La cédula contendrá íntegramente la
resolución.
Artículo 37.- Contra la Resolución expresa negativa a la solicitud de acceso a la información
pública, el interesado podrá interponer recurso de apelación dentro del término de seis días de
notificada ante la Oficina de Coordinación de Acceso a la Información Pública de cada poder
del Estado, los Consejo Regionales de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, los
Consejo Municipales, según el caso.
La Resolución de esta segunda instancia se dictará dentro de un término de treinta días
agotándose con ella, la vía administrativa. También se podrá recurrir en caso de silencio
administrativo, para que el funcionario competen ordene la entrega de la información al que
omitió resolver expresamente otorgamiento o la denegación de información.
El agotamiento de la vía administrativa es opcional, pudiendo el solicitante recurrir
directamente a la Jurisdicción de lo Contencioso- Administrativo.
Artículo 38.- En caso de que la autoridad que conoce la apelación, dicte resolución
denegatoria al recurso, por el vencimiento de los plazos que esta Ley establece, el solicitante
podrá acudir ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia,
dentro del término cumpliendo los requisitos y el procedimiento previsto en la ley de la
materia.
En esta vía el demandante podrá solicitar el pago de las costas, daño y perjuicios.
La premisa es que prevalezca el
98
principio de sencillez
del procedimiento que motive el seguimiento de los casos por parte del particular.
Los elementos que se consideraron como integrantes de este principio fueron:
1. Recurso unistancial/biinstancial.
2. Forma de presentación del recurso escrito/correo electrónico.
3. Presentación ante el órgano garante.
4. Suplencia de la queja.
5. Facultades de Investigación en el desahogo del recurso.
6. Garantía de audiencia pública.
7. Opciones en las formas de notificación.
8. Plazo total para resolver el recurso menor a 40 días.
Actividad
Mencione dos ventajas que tiene el principio de sencillez:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
En un diccionario de derecho investigue el significado de los siguientes conceptos:
Recurso
Suplencia de la queja
Garantía de audiencia
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
99
Señale si en el marco normativo de su país se mencionan expresamente los elementos
(algunos) del principio de sencillez en las vías de impugnación.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Formas de Control de la Ley.
La fuerza del Derecho reside en la
Sanción.
Toda norma para tener vigencia y eficacia debe contar con las posibles
consecuencias ante el incumplimiento de las obligaciones que se contienen en la
misma.
En la medida en que las leyes de acceso a la información pública contengan un
catálogo de responsabilidades en las que pueden incurrir los servidores públicos que
incumplan la ley tendrá mayor fuerza de ejecución inhibiendo su incumplimiento.
1. Facultades al órgano de control de emitir resoluciones vinculatorias/posibilidad
de dar vista al órgano de control interno de los sujetos obligados.
2. Establecimiento de un catálogo de Responsabilidades.
3. Remisión a la Ley de responsabilidad de los Servidores Públicos.
Si la ley contiene las consecuencias, luego entonces habrá mayor
probabilidad de que se cumpla
Ámbito Temporal.
El último rubro es el tiempo en que
Va a entrar en vigor
el contenido de la Ley.
El periodo entre la publicación de una ley y la entrada en vigor de la misma se
llama
Vacatio Legis
En la medida que todos los componentes de la ley vayan entrando en vigor se irá
implementando mejor la misma.
100
En el indicador se toma en cuenta no solamente la entrada en vigor de la ley, sino
además;
a) La entrada en vigor de las obligaciones de oficio.
b) La plena operatividad del órgano garante.
Promoción de una cultura de acceso a la información publica.
En este indicador se mencionan, entre otros aspectos: cooperación de los sujetos
obligados con el órgano garante para su capacitación y planes y programas de
educación desde básica hasta universitaria con el órgano garante; organización de
seminarios, talleres, congresos.
Los elementos del indicador del órgano garante tienen como propósito
garantizar el acceso a la información pública.
Dada la relevancia que esta adquiriendo en la época actual y en el entorno de las
sociedades democráticas es necesario
Promover
La cultura de acceso a la información publica en las escuelas, públicas y privadas
de todos los niveles.
Actividades Finales
Enumere al menos tres características de la transparencia aplicada al acceso a la
información
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Con los anteriores elementos formule una definición propia
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Si tuviera que escoger tres indicadores, ¿Cuáles serian y por que?
Indicadores
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
101
Razones
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
102
Marco conceptual
Del libro de Ernesto Villanueva, Derecho de la información, Miguel Ángel Porrúa,
México, 2006
1. Elabore un cuadro sinóptico donde destaque los principales elementos del derecho
a la información
El concepto de derecho a la información es relativamente conocido en México a partir
de la reforma política de 1977, particularmente con la adición al artículo sexto
constitucional, ya señalada. Como se ha dicho, este nuevo derecho fundamental
generó grandes problemas para determinar su significado. Hubo incluso rigurosos
estudios como el de Sergio López Ayllón32 destinados precisamente a desentrañar d
qué se hablaba cuando se apelaba al derecho a la información. Jorge Carpizo y el
autor33 han sostenido que el derecho a la información (Ens. sentido amplio), de
acuerdo con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es
la garantía fundamental que toda persona posee a: atraerse información, a informar y
a ser informada.
De la definición apuntada se desprenden los tres aspectos más importantes que
comprende dicho derecho fundamental:
a) El derecho a atraerse información.
b) El derecho a informar.
c) El derecho a ser informado.
El derecho a atraerse información incluye las facultades de i) acceso a los archivos,
registros y documentos públicos y, ii) la decisión de qué medio se lee, se escucha o
se contempla.
El derecho a informar incluye las i) libertades de expresión y de imprenta y, ii) el de
constitución de sociedades y empresas informativas.
El derecho a ser informado incluye las facultades de i) recibir información objetiva y
oportuna, ii) la cual debe ser completa, es decirm el derecho a enterarse de todas las
noticias y, iii) con carácter universal, o sea, que la información es para todas las
personas sin exclusión alguna.34
La información debe entenderse en un sentido amplio que comprende los
procedimientos –acopiar, almacenar, tratar, difundir, recibir-; así como los tipos –
hechos, noticias, datos, opiniones, ideas- y sus diversas funciones.35
32
Sergio López Ayllón. El derecho a la información, México, Miguel Ángel Porrúa, 1984.
Jorge Carpizo y Ernesto Villanueva, “El derecho a la información”. Propuestas de algunos elementos para su
regulación en México” en Diego Valadés y Rodrigo Gutiérrez Rivas, Derechos humanos. Memorias del IV
Congreso Nacional de Derecho Constitucional III, México, UNAM, 2001, pp 71-102.
34
Luis Escobar de la Serna. Manual de derecho de la información, Dykison, Madrid, 1977, pp. 54-60 y 380-381.
Sergio López Ayllón, El derecho a la información, Miguel Ángel Porrúa, México, 1984, pp 160-161. Ernesto
Villanueva, Régimen Jurídico de las libertad desde expresión e información en México, UNAM-IIJ, México,
1998, pp 34-35.
35
Sergio López Ayllón, op cit, p 176.
33
103
El derecho a la información emplea los más diversos espacios, instrumentos y
tecnologías para la transmisión de hechos e ideas. Algún medio puede presentar
peculiaridades propias pero las instituciones del derecho a la información son las
mismas para todos ellos, aunque acomodándose a sus características.
Del propio artículo 19 se desprende con toda claridad que el derecho a la información
es de doble vía en virtud de que incluye, y en forma muy importante, al receptor de la
información,; es decir, al sujeto pasivo, a quien la percibe y quien –sea una persona,
un grupo de ellas, una colectividad o la sociedad- tiene la facultad de recibir
información objetiva e imparcial.
Así lo ha entendido acertadamente la Corte Constitucional de Colombia, cuya sala
quinta d revisión asentó:
…el derecho a la información es de doble vía, característica trascendental cuando se
trata de definir su exacto alcance: no cobija úbicamente a quien informa (sujeto
activo) sino que cubre también a los receptores del mensaje informativo con
fundamento en la misma garantía constitucional, una cierta calidad de la información.
Ésta debe ser, siguiendo el mandato de la misma norma que reconoce el derecho
“veraz e imparcial”. Significa ello que no se tiene simplemente un derecho a informar,
pues el Constituyente ha calificado ese derecho definiendo cuál es el tipo de
información que protege. Vale decir, la que se suministra desbordando los
enunciados límites –que son implícitos y esenciales al derecho garantizado- realiza
antivalores (falsedad, parcialidad) y, por ende, no goza de protección jurídica; al
contrario, tienen que ser sancionada y rechazada porque así lo impone un recto
entendimiento de la preceptiva constitucional.36
2. De los siguientes párrafos extraiga elementos para elaborar un concepto de
deecho de acceso a la información pública.
El hecho, sin embargo, de que habría que utilizar a noción de derecho a la
información, latu sensu, para definir el sentido genérico del concepto y derecho a la
información, stricto sensu, para hacer referencia a una de sus vertirnetes, fue razón
suficiente para acuñar el concepto de derecho de acceso a la información pública.
El derecho de acceso a la información pública sería entonces un círculo más
pequeño que formaría parte del círculo amplio del derecho a la información. Y este
derecho estaría compuesto por las distintas normas jurídicas que hacen posible
examinar de la mejor manera los registros y datos públicos en posesión de los
órganos del Estado, de acuerdo a la ley. Hasta aquí tenemos dos conceptos:
derecho al la información y derecho de acceso a la información pública. Queda por
definir derecho de la información. Si, como ya se anotó, el derecho a la información
está compuesto de normas legales –y el derecho de acceso a la información pública
es una de sus vertientes y, por esa misma razón integrado normas jurídicas-, se
puede colegir que el derecho a la información es el objeto de estudio del derecho
como ciencia jurídica, de esta suerte, el derecho de la información es la rama del
derecho público que tiene como objeto de estudio al derecho a la información.
Concepto de derecho de acceso a la información pública.
36
Véase Humberto Nogueira Alcalá, “El derecho a la información en el ámbito del derecho constitucional
comparado en Iberoamérica y Estados Unidos” en Jorge Carpizo y Miguel Carbonell (coords.) Derecho a la
información y derechos humanos, México, UNAM-IIJ, 2000, pp 21-23 y Ernesto Villanueva, Derecho Mexicano
de la información, México, Oxford University Press, 2000, pp 41-46.
104
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Explique la importancia de la transparencia y deber de publicidad del Estado.
Una vez aclarados estos conceptos se requiere ahora precisar si las nociones de
derecho de acceso a la información pública y transparencia son sinónimos o cuál es
su relación entre sí. Una revisión de la jurisprudencia mexicana y de otros países
cercanos al entorno nacional no es de ayuda para abundar sobre la naturaleza
conceptual de los términos en cuestión, toda vez que no han sido motivo hasta ahora
de alguna diferencia para interpretar su sentido legal. De la misma manera los
diccionarios y libros de derecho generalmente consultados no aportan luces
definitorias para desentrañar este problema conceptual.
De entrada, la noción de transparencia parece provenir de la ciencia política y de la
administración pública y no del derecho. No obstante, la ley ha recogido ese
concepto de modo que no puede quedar fuera del análisis desde la perspectiva
jurídica. En efecto, el principio de transparencia está vinculado originalmente con el
control de la administración pública como se pone de relieve en las disposiciones
nacionales y supranacionales que se han aprobado en los años recientes37. La
37
Véanse, como ejemplos, las siguientes distinciones: Ley 489 de 1998 de Colombia publicada en el Diario
Oficial No. 43.464 de 30 de diciembre de 1998, por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades deL orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales
para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución
105
inserción de la transparencia en el derecho deviene de otra antigua institución
jurídica que hoy se invoca como patente de un sistema democrático, la del principio
de publicidad del Estado.38 Este punto característico de un Estado democrático de
derecho es de vieja data, pero de reciente eficacia normativa como mecanismo ce
control de los actos de los gobernantes por los gobernados. De manera reciente,
Bobbio ha acuñado la frase de democracia con un acento en la publicidad, en el
sentido de hacer público o dicho de manera más sintética en la transparencia. Dice
Bobbio: “Con redundancias se puede definir el gobierno de la democracia como el
gobierno del poder ´público´ en ´público´. El error es sólo aparente porque ´público´
tiene dos significados: si es contrapuesto a ´privado´, como en la distinción clásica de
ius publicum y ius privatum, que nos llega de los juristas romanos, o si es
conforntada con lo ´secreto, por lo que no adopta el significado de perteneciente a la
´cosa pública´, al ´Estado´, sino de ´manifiesto´, ´evidente´, ´precisamente visible´ 39.
La idea de transparencia ha perneado más que el concepto del principio de
publicidad de los actos del Estado por ser una sola palabra capaz de sintetizar un
significado similar expresado en varias palabras. Con todo, la doctrina jurídica sigue
utilizando hasta ahora la noción de publicidad de los actos del Estado40 para referirse
a la misma idea.
Es claro que trasparencia o publicidad de los actos de los órganos del Estado son
términos equiparables, la transparencia significa así el deber de los mandatarios o
gobernantes para realizar como regla general sus actuaciones de manera pública
como un mecanismo de control del poder y de legitimidad democrática de las
instituciones públicas. Es menester ahora ver si la noción de transparencia es
sinónimo del concepto de derecho de acceso a la información pública o si su relación
es de diferente naturaleza. Si se atiende a la regulación jurídica de la transparencia,
se puede colegir que el principio de transparencia es una parte del derecho de
acceso a la información pública y no al contrario.
En México, por ejemplo, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental dispone de lo que de nomina las obligaciones de
transparencia en su artículo 7º para referirse a un conjunto de 17rubros de
información que debe hacer públicos sin que medie petición de parte alguna. En
varios estados de la Federación, con nomenclaturas distintas, las leyes de acceso a
la información pública recogen el mismo modelo institucional para permitir el
conocimiento de la sociedad sobre la actuación de los órganos del Estado. De esta
suerte, la transparencia está íntimamente relacionada con el derecho de acceso a la
información pública, pero no se subsume en el mismo concepto, en virtud de que el
derecho de acceso a la información pública comprenderíaÑ
a) El acceso a la información pública a petición de parte.
b) La transparencia o acceso a información de oficio.
Política y se dictan otras disposiciones. La Ley 6/1997, de 14 de abril, de España, de Organización y
Funcionamiento de la Administración General del Estado, y por supuesto, la vigente Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal de México.
38
Ver la sentencia del Tribunal Constitucional de Perú No. 2579-2003 HD/TC.
39
Norberto Bobbio, El futuro de la democracia, Buenos Aires, FCE, 1994, p. 9.
40
Cfr. Alicia Pierini y Valentín Lorences. Derecho de acceso a la información, Buenos Aires, editorial
Universidad, 1999, especialmente pp 22-235; y A. Meloncelli L´informazione administrativa, Magglioli, Rimini,
1993.
106
c) El sistema legal de protección de datos personales.
d) El sistema legadle archivos públicos.
d) El sistema legal de archivos públicos.
De este modo, la transparencia es una garantía normativa e institucional no
jurisdiccional para hacer efectivo el derecho de acceso a la información pública. En
tanto la transparencia es una garantía, no un derecho sustantivo, hace las veces de
una herramienta o instrumento legal para alcanzar los propósitos que justifican la
existencia del derecho de acceso a la información pública, también lo es que el
concepto correlativo denominado rendición de cuentas o accountability no es ni un
derecho fundamental ni una garantía instrumental del derecho de acceso a la
información pública, más bien forma parte de los bienes jurídicos protegidos por el
derecho de acceso a la información pública; es decir, es uno de los valores que
protegen la existencia y eficacia de esta institución jurídica.
Explique la importancia de la transparencia y deber de publicidad del Estado.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
107
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
108
Capitulo 3. Responsabilidad legal de los Periodistas
Al finalizar esta unidad el (la) alumno (a):
Será capaz de enumerar y explicar cuáles son las principales
responsabilidades legales, en materia civil y penal, en las cuales
pueden incurrir los periodistas en el ejercicio de su actividad,
identificando sus elementos generales. Además, reflexionará sobre la
necesidad de la autorregulación en el ejercicio del periodismo.
3.1 Responsabilidad y sus tipos.
3.2 La responsabilidad social del periodista.
3.3 Responsabilidad legal en materia civil.
3.3.1 Daño Moral.
3.4 Responsabilidad legal en materia penal.
3.4.1 Difamación.
3.4.2 Calumnia.
3.4.3 Injuria.
3.4.4 Desacato.
3.5 Autorregulación del periodista.
109
Sugerencias didácticas
Exposición del
maestro
Seminarios
( X)
Lecturas
obligatorias
( X)
Mesas redondas
(
Uso de proyector
de láminas y
acetatos
Lluvia de ideas
( X)
(
(
)
)
)
Exposición
individual
Trabajos de
investigación
Discusión de
casos reales en
grupo
Técnicas de
debate
Conferencias por
profesores
invitados
Otras a elección
del profesor
110
(X)
(X)
(
)
(
)
(X)
(
)
3.1 Responsabilidad y sus tipos
El término “responsabilidad viene del vocablo responder, el cual significa:
responder.
(Del lat. respondĕre).
1. tr. Contestar, satisfacer a lo que se pregunta o propone.
2. tr. Dicho de una persona: Contestar a quien la llama o a quien toca a la
puerta.
3. tr. Contestar al billete o carta que se ha recibido.
4. tr. Dicho de un animal: Corresponder con su voz a la de los otros de su
especie o al reclamo artificial que la imita.
5. tr. Satisfacer al argumento, duda, dificultad o demanda.
6. tr. Cantar o recitar en correspondencia con lo que otra persona canta o recita.
7. tr. Replicar a los requerimientos o afirmaciones de otra persona.
MORF. En esta acepción conserva su perfecto fuerte originario, que coincide
con el del verbo reponer. No podré ir a esa fiesta, repuso la invitada.
8. intr. Dicho del eco: Corresponder, repetir.
9. intr. Corresponder (‖ a los afectos, beneficios o agasajos).
10. intr. Rendir o fructificar. Este campo no responde.
11. intr. Reaccionar, acusar el efecto que se desea o pretende. El enfermo
respondió al tratamiento.
12. intr. Corresponder con una acción a la realizada por otro. A la intimación
que les hicimos, respondieron a tiros.
13. intr. Dicho de una cosa: Tener proporción, corresponder con otra.
14. intr. Replicar, ser respondón.
15. intr. Mirar, caer, estar situado en un lugar, edificio, etc., hacia una parte
determinada.
16. intr. Dicho de una persona: Estar obligada u obligarse a la pena y
resarcimiento correspondientes al daño causado o a la culpa cometida.
17. intr. Asegurar algo haciéndose responsable de ello. Respondo del buen
comportamiento de mi recomendada.
18. intr. abonar (‖ salir fiador de alguien). Respondo POR mis amigos.
~ alguien o algo al nombre de.
1. loc. verb. Llamarse de ese modo.
Es muy ilustrativo el primero de los sentidos del término, donde se refiere que
responder significa contestar, y en un sentido amplio puede considerarse que
responsabilidad deriva de la posibilidad general de
responder
Sin embargo, en un sentido más restringido se puede hablar de “responder “ como
una
contestación satisfactoria.
Cuando se habla de responsabilidad específicamente, se habla de una
111
cualidad:
responsabilidad.
1. f. Cualidad de responsable.
2. f. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a
consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.
3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa
o asunto determinado.
4. f. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer
y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
~ subsidiaria.
1. f. Der. La que entra en juego en defecto de la directa y principal de otra
persona.
de ~.
1. loc. adj. Dicho de una persona: De posibles y digna de crédito.
Nos interesa en este caso el tercero y cuarto de los sentidos antes mencionados,
en primer lugar como la
obligación moral
que resulta para alguien de la posible equivocación en una cosa; mientras que
en el segundo sentido se refiere a la
capacidad
existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho que se lleva a cabo de manera
libre
lo importante es que ambos casos se dan en el contexto de la actividad de los
periodistas.
Dadas las actividades que llevan a cabo los periodistas es muy alta la probabilidad
de equivocaciones en el
manejo de la información
por otra parte, todo profesional del periodismo al llevar a cabo su actividad de una
manera libre, está obligado a reconocer y aceptar las consecuencias de dichas
actividades, sobre todo, cuando en el ejercicio de dichas actividades se está
afectando
la esfera de derechos
de otras personas o su
honor y prestigio.
Tres son al menos las circunstancias que pueden propiciar el error en el uso y
procesamiento de la información:
112
complejidad de los hechos y fenómenos sociales
Pues no solamente se habla de hechos, es decir de acontecimientos que ocurren
en el contexto social y que son únicos, por las características de sus agentes. Sino
que también el periodista se enfrente a tendencias de comportamiento social, lo que
puede considerarse plenamente como un
fenómeno social
en ambos casos, es necesario que el periodista tenga una perspectiva lo más
amplia posible, para evitar publicar alguna información o un juicio sin sustento o con
sustento precario.
Por otra, el periodista lucha con
la premura del tiempo
con la cual se debe procesar las información para publicarla o darla o conocer en
los medios. Esta premura del tiempo se debe entre otros factores a la costumbre que
ha generado el público de estar
informado con oportunidad
esto es, en el tiempo más corto posible; el lapso entre que ocurre un
acontecimiento y el momento en que es dado as conocer, con el mayor número de
detalles posible, es cada vez más pequeño.
Muy relacionado con este factor se encuentra
la competitivad del medio
dado que estamos en un modelo de comunicación que sigue las reglas del
mercado en una sociedad
capitalista de corte neoliberal;
dichas reglas preveen al menos tres principios:
•
La información es una mercancía.
•
La mercancía obedece a la ley de la oferta y la demanda
•
Quien puede dar primero una noticia, potencialmente puede vender más el
producto.
Este producto puede significarse a través de la venta del propio medio (periódico,
revista, medio audiovisual, simplemente de audio e incluso de Internet) Y a través de
la venta de espacios publicitarios, que en muchos casos constituyen el grueso de los
ingresos de algunos medios informativos.
En ocasiones, la primacía de los principios de la lógica del mercado aplicada a los
medios de información prevalece sobre las
cuestiones éticas o incluso legales.
113
Es decir, no importa, en el seno de muchos medios de información que se violen
principios morales o éticos o incluso jurídicos, lo importante es tener noticias, vender
espacios publicitarios y ejemplares (o lo correspondiente).
Actividades
Elabore una cuadro con los tres factores que intervienen en el uso o manejo
equivocado de la información. Adicionalmente mencione al menos dos factores
adicionales, ya sean independientes o derivados de los anteriores que también
tengan como consecuencia propiciar el mal uso de la información.
____________________________________
____________________________________
Factores
____________________________________
Factores adicionales y argumentación:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Por qué es imposible establecer que las reglas del mercado se dan en una
sociedad capitalista de tipo neoliberal?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Qué otro tipo de sociedades capitalistas hay?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
114
Se puede hablar de tres tipos o niveles de responsabilidad de los periodistas en el
desarrollo de su actividad profesional:
Responsabilidad éticas o morales
Responsabilidad social lato sensu
Responsabilidad legal
La responsabilidad moral deriva del respeto a ciertos valores socialmente
considerados como relevantes y los cuales
no se encuentran previstos en normas jurídicas
sino que se derivan en ocasiones del conocimiento obtenido en la práctica
profesional o en el proceso de socialización que se da en la escuela o facultad (en el
supuesto de que los periodistas sean además egresados de escuelas
especializadas).
En ocasiones las normas morales se actualizan en forma de
códigos de ética
entendidos estos, no como instrumentos jurídicos, sino como son un conjunto de
disposiciones dictadas por los colegios de profesionales del periodismo y que tienen
como propósito dignificar la práctica profesional de la información, regular el
comportamiento de los miembros del gremio y establecer límites más o menos
precisos de lo que puede hacerse en el ejercicio de la profesión.
Muchos códigos de comportamiento ético carecen
de sanciones
lo cual es coherente con su naturaleza normativa. Algunos tienen sanciones pero
solamente aplicables
hacia el interior
de las asociaciones o colegios de profesionales.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
En caso de existir en su país, mencione el nombre de un Código ético de comportamiento de
los periodistas .
No existe Código Deontológico de Periodismo
La responsabilidad social, lato sensu, consiste en las
consecuencias del impacto
115
que tiene la totalidad de las actividades de los periodistas realizadas en una
sociedad determinada.
Es también un concepto abstracto que no se materializa en una reacción social
formal organizada, sino solamente es una categoría discursiva.
Por otra parte, la responsabilidad legal, es la única de las anteriores que sí tiene
una reacción social formal, dispuesta a través de un
marco normativo.
Las sanciones que se establecen, en ciertos regímenes sobre todo, pueden
significar limitaciones muy importantes al ejercicio del periodismo.
Responsabilidad legal de los periodistas
Delitos de prensa
Las libertades de expresión y de información son
garantías individuales
que gozan las personas para el libre intercambio de ideas y para fortalecer un
sistema de naturaleza democrática.
La Constitución prohíbe la censura previa y en nuestro país es anticonstitucional
establecer
delitos de prensa
como una categoría independiente de los delitos comunes del Código Penal.
Específicamente en nuestro sistema jurídico parece existir contradicción entre,
libertad de expresión y de información y el derecho a la privacidad
Estas prerrogativas deben ser
armonizadas
a través de leyes secundarias.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Señale si en el marco normativo de su país existen disposiciones típicas que hagan referencia
a delitos de prensa.
116
CAPÍTULO IX
Delitos Contra la Libertad de Emisión y Difusión del Pensamiento
Artículo 260.- La libertad de emisión y difusión del pensamiento consiste en el derecho de los
ciudadanos a ser informados de todo lo que constituye la vida nacional e internacional y la
afecta de alguna manera, y de emitir al respecto públicamente sus críticas y opiniones en
términos que no ofendan la moral ni la buena educación ni inciten a la violación de las leyes.
En consecuencia, violan la libertad de emisión y difusión del pensamiento:
a) Las autoridades, funcionarios o simples particulares que de palabra o de hecho impidan por
coacción, violencia, amenaza o soborno, el funcionamiento legal de empresas u órganos de
publicidad o la difusión o publicación de noticias, fotografías, escritos o discursos que no sean
contrarios a las leyes, a la moral, ni a las buenas costumbres;
b) Los que cometan los delitos de injurias y calumnias;
c) Los dueños de periódicos, radio-emisoras, altoparlantes y empresas de televisión, los
periodistas, locutores, conferencistas y artistas, que en el ejercicio de su profesión:
1.- Provoquen manifiesta y directamente al pueblo a cometer los delitos de traición, rebelión,
sedición, motín o asonada.
2.- Usen frases o palabras obscenas, publiquen o escenifiquen historias obscenas o
escandalosas.
3.- Propaguen doctrinas manifiestamente contrarias a la moral, a las bases democráticas del
Estado y al orden público.
4.- Inventen o distorsionen maliciosamente noticias, acontecimientos o ideas, siempre que con
ello se cause daño moral o material a la nación, a una comunidad o a persona o personas
determinadas.
Artículo 261.- La violación de la libertad de emisión y difusión del pensamiento contemplada
en el inciso a) del artículo anterior, cuando se trate de autoridades y funcionarios, será penada
con prisión de 3 a 6 meses y multa de cien a quinientos Córdobas.
Cuando se trate de particulares la pena será de treinta a noventa días de arresto y multa de
cincuenta a doscientos cincuenta Córdobas.
La violación contemplada en el inciso b) se penará de acuerdo con lo establecido para los
delitos de injurias y calumnias en este Código; y la contemplada en el inciso c) será penada en
la siguiente forma:
I) Cuando se trata de la provocación indicada en el N 1, de dicho inciso, la pena será de dos
meses a dos años de arresto inconmutable y multa de cincuenta a veinticinco mil Córdobas.
II) Cuando el delito consista en lo establecido en el N 2, la pena será de dos meses a dos años
de arresto Inconmutable y multa de cincuenta a veinticinco mil Córdobas, por la primera vez y
el doble por cada reincidencia.
III) La propagación de doctrinas a que se refiere el N 3, se penará con arresto inconmutable de
dos meses a dos años y multa de cincuenta a veinticinco mil Córdobas.
IV) La violación contemplada en el N 4, será penada con arresto inconmutable de dos meses a
dos años y multa de cincuenta a veinticinco mil Córdobas.
Artículo 262.- Lo dispuesto en los dos artículos anteriores es sin perjuicio de las penas que
merezca el autor de la violación de la libertad de emisión y difusión del pensamiento por los
otros delitos cometidos simultáneamente o con ocasión de esta violación.
117
La crítica periodística a los servidores públicos
Los juicios de valor y las opiniones
externadas por los periodistas contra los servidores públicos en el ejercicio de sus
funciones han sido motivo de polémica, respecto de si el afectado puede invocar que
se lesionó su honor e imagen pública y proceder judicialmente contra el autor de la
crítica periodística, en virtud de que se le expuso al odio, al ridículo o al desprecio de
la sociedad.
Antes de entrar en detalle con la polémica, hay que establecer la diferencia entre
juicio de valor y opinión.
Por opinión se entiende:
1. f. Dictamen o juicio que se forma de algo cuestionable.
2. f Fama o concepto que se tiene a alguien o algo.
~ pública.
1. f Sentir o estimación en que coincide la generalidad de las personas
acerca de asuntos determinados.
Andar alguien en opiniones.
1. loc. Verb. Estar puesto en duda su crédito o estimación.41
Los tres primeros sentidos, incluyendo el compuesto de “opinión pública” pueden ser
utilizados en el contexto de la transparencia y el acceso a la información.
Por otra parte por juicio, en el mismo Diccionario de la Real Academia Española
se dice que es
(Del lat. iudicĭum).
1. m. Facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal y
lo verdadero de lo falso.
2. m. Estado de sana razón opuesto a locura o delirio. Está en su juicio. Está
fuera de juicio.
3. m. Opinión, parecer o dictamen.
4. m. Seso, asiento y cordura. Hombre de juicio.
5. m. Pronóstico que los astrólogos hacían de los sucesos del año.
6. m. Der. Conocimiento de una causa en la cual el juez ha de pronunciar la
sentencia.
7. m. Fil. Operación del entendimiento, que consiste en comparar dos ideas
para conocer y determinar sus relaciones.
8. m. Rel. El que Dios hace del alma en el instante en que se separa del cuerpo
(…)
9. m. Ur. Breve evaluación conceptual por escrito de la actuación de un
estudiante. .42
41
42
www.rae.es
Cf www.rae.es
118
Solamente se anotan los sentidos simples, no se toman en cuenta los
compuestos, dado que en ninguno de ellos se hace referencia a “juicio de valor”. En
el diccionario de filosofía Symploke se define así:
Juicio mediante el cual apreciamos las cosas o las acciones. Está condicionado
por el sistema de valores asumido por quien lo emite. Los juicios de valor
pueden ser juicios morales, éticos, estéticos, políticos, religiosos, etc. y se
contraponen a los juicios de hecho. Los juicios de valor expresan nuestros
gustos, preferencias, ideologías, etc. (Véase axiología y valor). 43
Actividades
Establezca brevemente la relación entre juicio de valor y opinión, primero de manera
esquemática y posteriormente, explique por qué:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Señale si en el marco normativo de su país existen disposiciones relacionadas con el derecho
al honor de las personas.
En el Código Penal Vigente, se tipifican los siguientes delitos:
- El delito de Calumnia en el arto. 169 y 170: Pena de multa de cien a cincuenta mil córdobas
para aquel que por cualquier medio haga a otro imputación falsa de un hecho personal
concreto que en la Ley este penado como delito y que pueda perseguirse de oficio.
Si la falsa imputación se hiciere por medio de la prensa o de publicaciones o manuscritos
exhibidos o repartidos profusamente, o ante una reunión o asamblea pública, o por medio
cinematográfico, radiodifusora, televisión, grabaciones u otros medios similares, se podrá
aumentar la multa anterior hasta en un cincuenta por ciento. (arto. 171).
El acusado de calumnia quedara exento de las sanciones establecidas en los artículos
anteriores, si probare la certeza de las imputaciones que haya hecho. (arto. 172).
- El delito de Injuria: El que por cualquier medio ataque el honor, la reputación o la dignidad
de una persona, o de a conocer sus faltas o vicios puramente privado o domésticos, o que por
su carácter deshonroso o inmoral sean susceptibles de exponerlos a la animadversión, al odio,
al ridículo o al menosprecio publico, cometerá delito de injurias.
También comete el delito de injuria:
43
cf http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Juicio_de_valor
119
1. El que imputa cualquier hecho punible que hubiere sido materia de absolución o
sobreseimiento definitivo, o castigado o prescrito;
2. El que imputare hechos que se refieren a la vida conyugal o de familia, o a un delito contra
las buenas costumbres cuya investigación no pueda seguirse de oficio;
3.El que divulgue dudas sobre la castidad de una mujer;
4. El que atribuya una enfermedad repugnante o contagiosa…;
5. El que refiera a defectos físicos de una persona;
6. El que haga alusiones que dañen la integridad, crédito o situación financiera de
instituciones, profesiones, personas jurídicas…” El que comete delito de injurias será penado
con multa de cincuenta a veinticinco mil córdobas (arto. 173).
- Articulo 181.- Se comete también delito de calumnia o injuria no solo manifiestamente, sino
que también por medio de alegorías, caricaturas, emblemas o alusiones.
- Artículo 182.- La calumnia o la injuria se reputan hechas por escrito y con publicidad,
cuando se propaguen por medio de carteles o pasquines fijados en los sitios públicos, por
papeles impresos, litografías, grabados o manuscritos comunicados a mas de cinco personas, o
por alegorías, caricaturas, emblemas o alusiones reproducidos por medio de litografía en
grabados, fotografías u otro procedimiento cualquiera.
- No es injuria la crítica que se haga a asuntos de naturaleza política, a los actos de gobierno,
de sus instituciones u organismos; a la filosofía de las leyes o a las actuaciones de los
funcionarios públicos. (arto. 176).
- No es injuria la crítica científica, literaria, artística o técnica. (arto. 177).
También se consideran coautores de los delitos de calumnia o injurias y por las sanciones que
se impongan, a los directores, editores o propietarios de los periódicos, imprentas,
radiodifusoras, televisoras y demás medios de difusión… (arto. 183)
Disposiciones del nuevo Código Penal aprobadas por la Asamblea Nacional.
En el Titulo IV del nuevo Código Penal encontramos lo relativo a los Delitos Contra el Honor.
El delito de Calumnia esta tipificado en el artículo 202:
El que impute falsamente a otro la comisión o participación en un delito concreto, será
sancionado con pena de cien a doscientos días multa.
Si la calumnia se propagara con publicidad, será sancionado con pena de ciento veinte a
trescientos días multa.
El artículo 203 tipifica la Injuria:
120
Quien mediante expresión o acción, lesione la dignidad de otra persona menoscabando su fama,
imagen, reputación, honor o atentando contra su propia estima, será sancionado con pena de cien
a doscientos días multa.
Si las injurias se propalan con publicidad se sancionarán con pena de doscientos a trescientos días
multa.
El artículo 204 señala: Exclusión de delito
No existe el delito de injuria, cuando:
a) La imputación sea verdadera y está vinculada con la defensa de un interés público actual.
b) La información sobre los hechos noticiosos haya sido realizada de acuerdo a la ética
periodística.
c) Se trate de juicios desfavorables con la crítica política, literaria, artística, histórica,
científica o profesional, sin propósito ofensivo.
d) Las expresiones se dirijan contra funcionarios o empleados públicos sobre hechos
verdaderos concernientes al ejercicio de sus cargos.
e) Se trate del concepto desfavorable expresado en cumplimiento de un deber o ejerciendo
un derecho, siempre que el modo de proceder o la falta de reserva, cuando debió hacerla,
no demuestren un propósito ofensivo.
f) Las ofensas contenidas en los escritos presentados o en las manifestaciones o discursos
hechos por los litigantes, apoderados o defensores ante los tribunales y concernientes al
objeto del juicio. Estas quedarán sujetas únicamente a las sanciones disciplinarias que
correspondan.
Se establece también en el artículo 205, la circunstancia agravante:
Cuando la calumnia o la injuria grave se realicen mediante precio, recompensa o promesa
remuneratoria, se impondrá una pena agravada que tendrá como límite inferior el límite
máximo de la pena del delito de calumnia o de injuria de que se trate y como límite superior
éste incrementado en su mitad.
Artículo 208. Ofensa a la memoria de un difunto
Quien ofendiere la memoria de un difunto con expresiones injuriosas o calumniosas, será
sancionado con pena de cien a doscientos días multa. El derecho de querellar por este delito,
comprende al cónyuge, padre, madre, hijos e hijas, o hermanos y hermanas.
Artículo 209. Difusión no autorizada de imágenes de un difunto
Quien difundiere, por cualquier medio, imágenes de un difunto sin la autorización de su
cónyuge, padre, madre, hijos e hijas, o hermanos y hermanas, con interés malsano que
incremente el dolor generado por su muerte, será sancionado con pena de cien a trescientos
días multa.
121
La doctrina distingue entre el derecho al honor
de las personas y de los servidores públicos.
Santiago Muñoz Machado precisa que incorporarse al servicio público implica la
aceptación, al menos implícita, de estar sometido más atentamente al
escrutinio público de los medios de comunicación,
especialmente si hablamos de un sistema democrático.44
En México, la tesis predominante salvaguarda
las libertades de expresión y de información,
en virtud de que la crítica periodística contribuye a ofrecer elementos de juicio a la
sociedad civil para enriquecer su percepción sobre los asuntos públicos.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Asimismo señale si se establece una diferencia entre el derecho de las personas y de los
servidores públicos.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Marco Normativo
En nuestro país se pueden cometer algunos tipos penales a través de los medios
de comunicación, sin embargo, se exceptúa el caos relacionado con los 993333
servidores públicos.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Mencione qué término se utiliza en el marco normativo de su país: servidor público,
funcionario público u otras y si hay una normatividad que rige su comportamiento cuando
actúan en su calidad de servidores o funcionarios.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
44
SANTIAGO, MUÑOS MACHADO, Libertad de prensa y procesos de difamación, Barcelona, Ariel, 1987, p.
154.
122
____________________________________________________________________
De tal forma que se puede
criticar a los servidores
a través de la prensa, radio, televisión y muy recientemente Internet. En este
ultimo medio sobre todo, a partir de que se ha convertido en un vehiculo para la
transmisión de noticias o publicación de las mismas por medio de versiones
electrónicas de medios impresos o la creación de sitios especializados en noticias,
como medios alternos a los canales comerciales u oficiales.
Estos medios se convierten en alternativos cuando las sociedades en proceso de
democratización el acceso a la información y la posibilidad de informar se ve frenada
por
La censura oficial
o por la autocensura impuesta por los propios medios de información ya sea como
un mecanismo de defensa del propio medio, para evitar la censura u otro medio de
presión, o como una forma de conseguir financiamiento oficial.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Indique cómo se regula en el marco normativo de su país, la crítica a los servidores públicos,
¿existe un tipo penal específico?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
La legislación penal determina la excepción de que la crítica periodística a un
servidor público pueda ser susceptible de actualizar los tipos de
difamación e injurias
Gramaticalmente se va a entender por difamación: acto y efecto de difamar,
mientras que injuria es un ultraje de obra o palabra. Jurídicamente, ambos términos,
que son relativamente abiertos, se ven precisados en los marcos legislativos
nacionales, como se analizara posteriormente.
Art. 352 inc. II del Código Penal Federal, dice:
123
No se aplicará sanción alguna como reo de difamación ni de injuria:
ii. Al que manifieste su juicio sobre la capacidad, instrucción, aptitud o conducta
de otro, si probare que obró en cumplimiento de un deber o por interés público,
o que con la debida reserva lo hizo por humanidad, por prestar un servicio a
persona con quien tenga parentesco o amistad, o dando informes que se le
hubieren pedido, si no lo hiciere a sabiendas, calumniosamente.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
¿Hay alguna conducta punible equivalente a difamación e injurias? ¿Qué vía se sigue civil o
penal?
Ley del Código Penal (Nicaragua)
CAPÍTULO VII
Injurias y Calumnias
Artículo 169.- El que por cualquier medio haga a otro la imputación falsa de un hecho
personal concreto que en la ley esté penado como delito y que pueda perseguirse de oficio,
comete el delito de calumnia.
Artículo 170.- El que cometiere el delito de calumnia será penado con multa de cien a
cincuenta mil Córdobas.
Artículo 171.- Si la falsa imputación se hiciere por medio de la prensa o de publicaciones o
manuscritos exhibidos o repartidos profusamente, o ante una reunión o asamblea pública, o
por medio de cinematógrafo, radiodifusora, televisión, grabaciones u otros medios similares,
se podrá aumentar la multa anterior hasta en un cincuenta por ciento.
Artículo 172.- El acusado de calumnia quedará exento de las sanciones establecidas en los
artículos anteriores, si probare la certeza de las imputaciones que haya hecho.
Artículo 173.- El que por cualquier medio ataque el honor, la reputación o la dignidad de una
persona, o dé a conocer sus faltas o vicios puramente privados o domésticos, o que por su
carácter deshonroso o inmoral sean susceptibles de exponerlo a la animadversión, al odio, al
ridículo o al menosprecio público, cometerá el delito de injurias.
Al acusado del injurias no se le admitirán pruebas sobre la verdad de las imputaciones.
También comete el delito de injuria:
1°- El que imputa cualquier hecho punible que hubiere sido materia de absolución o
sobreseimiento definitivo, o castigado o prescrito;
2°- El que imputare hechos que se refieran a la vida conyugal o de familia, o a un delito contra
las buenas costumbres cuya investigación no pueda seguirse de oficio;
3°- El que divulgue dudas sobre la castidad de una mujer;
4°- El que se refiere a los defectos físicos de una persona;
5°- El que le atribuya una enfermedad repugnante o contagiosa, que pueda separarle del trato
con los demás; salvo cuando una ley sanitaria lo obligue o autorice;
6°- El que haga alusiones que dañen la integridad, crédito o situación financiera de
instituciones, profesiones, personas jurídicas, oficios o negocios de legal operación en la
República;
7°- El que infame la memoria de un difunto; y
8°- Cualquier forma de escarnio de los signos externos de los cultos religiosos.
124
El que cometiere el delito de injuria, será penado con multa de cincuenta a veinticinco mil
Córdobas.
Artículo 174.- El que con el propósito de injuriar a una persona divulgue hechos delictuosos
ejecutados por su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, sufrirá la misma pena consignada en el artículo anterior.
Artículo 175.- Cuando la injuria se profiera públicamente en presencia del ofendido o se
consume por cualquiera de los medios indicados en el Arto. 171 se podrá aumentar la multa
anterior hasta en un cincuenta por ciento.
Artículo 176.- No es injuria la crítica que se haga a asuntos de naturaleza política, a los actos
del Gobierno, de sus instituciones u organismos; a la filosofía de las leyes o a las actuaciones
de los funcionarios pú blicos.
Artículo 177.- No es injuria la crítica científica, literaria, artística o técnica.
Artículo 178.- No es injuria la libre información de sucesos realmente acaecidos que hayan
sido presenciados o cuyo conocimiento provenga de fuentes autorizadas.
Artículo 179.- El Juez podrá declarar exento de pena al acusado de injurias que haya
procedido en el acto de ser provocado por violencias contra su persona o contra sus parientes
en el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Artículo 180.- El que propalare hechos falsos contra una persona natural o jurídica o sus
autoridades que dañen gravemente la confianza del público o el crédito de que gozan, será
penado con multa de cien a veinticinco mil Córdobas. La acción puede ser intentada por los
representantes legales de dichas personas.
Artículo 181.- Se comete delito de calumnia o injuria, no sólo manifiestamente, sino por
medio de alegorías, caricaturas, emblemas o alusiones.
Artículo 182.- La calumnia y la injuria se reputan hechas por escrito y con publicidad, cuando
se propaguen por medio de carteles o pasquines fijados en los sitios públicos, por papeles
impresos, litografías, grabados o manuscritos comunicados a más de cinco personas, o por
alegorías, caricaturas, emblemas o alusiones reproducidos por medio de la litografía en
grabados, fotografías u otro procedimiento cualquiera.
Artículo 183.- Se consideran coautores de los delitos de calumnia o injuria y por las sanciones
que se impongan, a los directores, editores o propietarios de los periódicos, imprentas,
radiodifusoras, televisoras y demás medios de difusión en que se hubieren propagado las
calumnias o injurias, y estarán obligados a publicar en ellos, sin comentarios, dentro del
término de veinticuatro horas de pronunciada la sentencia, la retractación o sentencia
condenatoria, si lo reclamare el ofendido. Los titulares deberán concordar con el texto de la
retractación o sentencia condenatoria.
La contravención a las disposiciones de este artículo, aumentará la multa establecida hasta en
un cincuenta por ciento.
Artículo 184.- El acusado de injuria o calumnia encubierta o equívoca que rehusare dar en
juicio explicaciones satisfactorias acerca de ellas, será castigado como reo de injuria o
calumnia manifiesta.
Artículo 185.- Podrán ejercitar la acción de calumnia o injuria, el cónyuge, los hijos, los
nietos, los padres, los abuelos y hermanos legítimos, los hijos y padres naturales o ilegítimos,
notoriamente reconocidos y el heredero del difunto agraviado.
Artículo 186.- Respecto de las calumnias o injurias publicadas por la prensa en el extranjero,
podrán ser procesados los que, desde el territorio del la República, hubieren enviado las
producciones injuriosas o calumniosas, o contribuido a la introducción o circulación de ellas
en Nicaragua, con ánimo manifiesto de propalar la calumnia o injuria.
125
También serán responsables por los delitos de calumnia o injuria las personas residentes en
Nicaragua que cursen comunicados o noticias difamatoria para que se reproduzcan en el país.
Artículo 187.- La calumnia o injuria causada en juicio, se juzgará sumariamente como falta,
conforme el Código de Instrucción Criminal, por el tribunal que conoce de la causa, salvo el
caso en que su gravedad, en concepto del mismo tribunal, diere mérito para proceder
criminalmente.
En este último caso no podrá entablarse la acción sino después de terminado el litigio en que
se causó la calumnia o injuria.
Artículo 188.- Las expresiones que puedan estimarse calumniosas o injuriosas consignadas en
un documento oficial no destinado a la publicidad, sobre asunto del servicio público, no dan
derecho para acusar criminalmente al que las consignó.
Artículo 189.- Nadie será perseguido por calumnia o injuria sino a instancias de la parte
agraviada o de las personas enumeradas en el artículo 185, si el ofendido hubiere muerto o
estuviere física o moralmente imposibilitado. El culpable puede ser revelado de la pena
impuesta, mediante perdón del acusador, pero la remisión no producirá efecto respecto de la
multa, una vez que esta haya sido satisfecha.
Artículo 190.- La calumnia o injuria se entenderá tácitamente remitida cuando hubieren
mediado actos positivos que, en concepto del tribunal, importen reconciliación o abandono de
la acción.
Artículo 191.- Si la calumnia o injuria fuere dirigida contra organismos o funcionarios del
gobierno, de las Municipalidades o de las Juntas Nacionales o Locales, el Representante del
Ministerio Público de la jurisdicción del ofendido, a solicitud de éste, podrá entablar la
correspondiente acusación. Cuando la calumnia o injuria versare contra Jefes de Estado
extranjeros, Representantes Diplomáticos acreditados ante el Gobierno de Nicaragua u otros
funcionarios que gocen de inmunidad diplomática, el Gobierno, previa petición del ofendido,
podrá requerir al Representante del Ministerio Público de la jurisdicción del ofendido, para
que entable la acción correspondiente, aún respecto de las calumnias o injurias hechas en su
carácter privado.
Artículo 192.- En el caso de calumnias o injurias recíprocas, podrá el Juez, según las
circunstancias, declarar exentos de pena a las dos partes o a alguna de ellas.
Artículo 193.- La acción de la calumnia o injuria prescribe en un año contado desde que el
ofendido tuvo o pudo tener racionalmente conocimiento de la ofensa si éste se hallare fuera de
Centro América; en seis meses si se hallare en Centro América pero ausente de la República;
en tres meses, si se hallare dentro de la República; y en treinta días si se hallare en la misma
población donde se verificó la injuria o calumnia.
La misma regla se observará en el caso del Arto. 185; pero el tiempo transcurrido desde que el
ofendido tuvo o pudo tener conocimiento de la ofensa hasta su muerte, se tomará en cuenta al
computarse el término durante el cual pueden ejercitar esta acción las personas comprendidas
en dicho artículo.
En ningún caso podrá entablarse acción de calumnia o injuria después de dos años de haberse
cometido el delito.
En el caso del Arto. 187 el término para la prescripción comenzará a correr después de
terminado el litigio en que se hubiesen proferido la injuria o calumnia.
126
Ataques a la vida privada, a la moral y al orden público
El catálogo de sanciones que se pueden aplicar a quien por medio de la prensa
incurre en delitos de de ataques a la vida privada, la moral y el orden público, se
encuentra en la
Ley de Imprenta
Su importancia es más bien de carácter
Histórico y didáctico
Anota Ernesto Villanueva:
Sobra decir que la amplia tipicidad de los delitos, así como la vaguedad que
implican los vocablos que utiliza la Ley de Imprenta en el contenido de las
hipótesis normativas, representan una razón adicional que nulifica la eficacia de
este cuerpo normativo.45
Ataques a la vida privada
El delito de ataque a la vida privada debe castigarse:
a) Con pena de seis meses de arresto a dos años de prisión y multa de 100 a
1000 pesos, cuando el ataque o injuria (la injuria ya no se encuentra tipificado)
cause afrenta ante la opinión pública o consista en una imputación o en
apreciaciones que puedan perjudicar considerablemente la honra, la fama o el
crédito del injuriado, o comprometer de una manera grave la vida, la libertad o
los derechos o intereses de éste o exponerlo al odio o al desprecio público.
b) Con arresto de ocho días a seis meses y multa de cinco a 50 pesos, cuando
el ataque o injuria no esté comprendido en la hipótesis anterior.
45
Villanueva, op cit p. 346
127
Hacer una imputación o una apreciación que perjudique la honra, fama,
crédito o intimidad de otros es delito.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Identifique si en el marco normativo de su país existe un tipo equivalente a “ataque a la vida
privada” y compárelo con el indicado en el texto.
- El Derecho a la vida privada se encuentra consignado en el articulo 26 de la Constitución
Política de Nicaragua, que establece:
“Toda persona tiene derecho:
1.
A su vida privada y a la de su familia.
2.
A la inviolabilidad de su domicilio, su correspondencia y sus comunicaciones de todo
tipo.
3.
Al respeto de su honra y reputación.
4.
A conocer toda información que sobre ella hayan registrado las autoridades estatales,
así como el derecho de saber por que y con que finalidad tiene esa información…”.
- Existen disposiciones en el Código Penal que sancionan el ataque a la vida privada, al
establecerse la tipificación de los delitos de Injurias y Calumnias, desarrollados más adelante.
- En la Ley de Acceso a la Información Publica se establece que la Información Privada es la
compuesta por datos personales referidos a la vida privada familiar, tales como salud, raza,
preferencia política o religiosa, situación económica, social o familiar o a su honra y
reputación; así como todos aquellos datos personales que están titulados y protegidos por la
Constitución Política y la Ley (arto. 4 m)). Asimismo señala que la información privada en
poder del Estado no será considerada de libre acceso publico (arto. 1).
- El Código de la Ninez y la Adolescencia, Ley No. 287 del 24 de marzo de 1998, Publicado
en La Gaceta, Diario Oficial No. 97 del 27 de mayo de 1998, en su arto. 71 prohíbe difundir
por cualquier medio los nombres, fotografías o cédulas de identificación que correspondan a
niñas, niños y adolescentes que hayan sido sujetos activos o pasivos de infracción penal.
También, en su arto. 106 establece el derecho del adolescente a que se le respete su vida
intima, privada y la de su familia y se prohíbe publicar y divulgar cualquier dato de la
investigación o del proceso que directa o indirectamente posibilite su identidad. La violación
de la presente disposición conlleva responsabilidad administrativa, civil y/o penal.
En la discusión del nuevo Código Penal en la Asamblea Nacional ya se aprobó el Titulo sobre
los Delitos contra la Vida Privada, que contiene los siguientes artículos:
Artículo 194.- Apertura o interceptación ilegal de comunicaciones: quien ilegítimamente abra,
intercepte o por cualquier otro medio se entere del contenido de una carta, un pliego cerrado o
128
un despacho telegráfico, telemático, electrónico o de otra naturaleza que no le este dirigido,
será penado con prisión de seis meses a dos años. Si además difundiera o revelara el contenido
de las comunicaciones señaladas en el párrafo anterior, se impondrá prisión de uno a tres años.
Artículo 195.- Sustracción, desvío o destrucción de comunicaciones: Quien, sin enterarse de
su contenido, se apodere ilegalmente, destruya o desvíe de su destino una comunicación que
no le este dirigida, será penado con prisión de seis meses a un año. Quien conociendo o
presuponiendo el contenido de la comunicación realizare la conducta prevista en el párrafo
anterior, será penado con prisión de un año a dos años.
Articulo 196.- Captación indebida de comunicaciones ajenas: Quien ilegítimamente grabe las
palabras o conversaciones ajenas, no destinadas al publico, o el que mediante procedimientos
técnicos escuche comunicaciones privadas o telefónicas que no le este dirigidas, será penado
con prisión de uno a dos años.
Articulo 197.- Propalación: Quien hallándose legítimamente en posesión de una
comunicación, de documentos o grabaciones de carácter privado, los haga públicos sin la
debida autorización, aunque le hayan sido dirigidos será penado con multa de sesenta a ciento
ochenta días.
Articulo 196.- Violación de secreto profesional: Quien por razón de su investidura, oficio,
cargo, empleo, profesión o arte, tenga noticia de un secreto cuya divulgación pueda causar
daño, y lo revele sin justificación legitima, será penado con prisión de uno a tres años e
inhabilitación especial de dos a cinco años para ejercer el cargo, profesión u oficio de que se
trate.
Articulo 197.- Registros Prohibidos: El que sin autorización de ley promueva, facilite,
autorice, financie, cree o comercialice un banco de datos o un registro informático con datos
que puedan afectar a las personas naturales o jurídicas, será penado con prisión de dos a cuatro
años y de trescientos a quinientos días de multa.
Artículo 198.- Acceso y uso no autorizado de información: Quien, sin la debida autorización,
utilice los registros informáticos de otro, o ingrese, por cualquier medio, a su banco de datos o
archivos electrónicos, será penado con prisión de uno a dos años y de doscientos a quinientos
días de multa.
Articulo 199.- Agravación por abuso de función o cargo: La autoridad, funcionario o
empleado publico que fuera de los casos autorizados por la ley y prevaliéndose de su cargo o
función realice cualquiera de las conductas establecidas en el presente capitulo, se le
impondrá la pena de tres a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer el cargo o empleo
publico por el mismo periodo.
Ataques a la moral pública
Este delito está tipificado tanto por la
Ley de Imprenta y el Código Penal Federal.
129
Conforme a la Ley de Imprenta se castiga:
a) Con arresto de uno a 11 meses y multa de 100 a 1000 pesos cuando a
través de
toda manifestación de palabra, escrito u otro medio
con la que se defiendan o disculpen, aconsejen o propaguen públicamente
los vicios, faltas o delitos,
o se haga la apología de ellos o de sus autores.
b) Con arresto de ocho días a seis meses y multa de 20 a 500 pesos cuando
se trate de
toda manifestación verificada con discursos, gritos, cantos, exhibiciones o
representaciones
o por cualquier otro medio, con la cual se
ultraje u ofenda públicamente al pudor,
a la decencia o a las buenas costumbres o se excite a la prostitución o a la
práctica de actos licenciosos o impúdicos, teniéndose como tales todos los que,
en el concepto público, estén calificados de contrarios al pudor; así como
cuando se lleve a cabo toda distribución, venta o exposición al público, de
cualquier manera que se haga, de escritos, folletos, impresos, canciones,
grabados, libros, imágenes, anuncios, tarjetas u otros papeles o figuras,
pinturas, dibujos o litografiados de carácter obsceno o que representen actos
lúbricos.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Indique cómo se regula en el marco normativo de su país existe un tipo equivalente a “ataques
a la moral publica” y compárelo con el indicado en el texto.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Este delito se tipifica en el Código Penal Federal como
ultrajes a la moral pública y como provocación o apología de delitos
en los arts. 200, fracc. I y II, y 209.
130
En el primer caso, el Código Penal Federal establece una penalidad mayor:
“prisión de seis meses a cinco años de trabajo o sanción de 300 a 500 días de multa,
o ambas a juicio del juez”. En el segundo, dispone como jornadas de trabajo en favor
de la comunidad.
La tendencia de las legislaciones se dirige hacia la despenalización de las
conductas antes tipificadas como el ultraje a la moral publica.
Actividades
Busque en un diccionario la definición de
Decencia
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Buenas costumbres
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Pudor
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Elija uno de los conceptos y reflexione brevemente sobre las dificultades para
concretar su aplicación en un supuesto normativo.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Indique cómo se regula en el marco normativo de su país existe un tipo equivalente a
“apología de delitos” y compárelo con el indicado en el texto”
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
131
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Ataques al orden o a la paz pública
Este tipo es bastante peculiar se crea durante el periodo de la
revolución mexicana
y tiene su razón de ser y debe comprenderse solamente en dicho contexto.
Este delito se castiga, de acuerdo con la Ley de Imprenta:
a) Con arresto que no pasará de un mes o prisión que no excederá de un año,
cuando se trate de toda
manifestación o exposición maliciosa hecha públicamente
por medio de discursos, gritos, cantos, amenazas, manuscritos, o de la
imprenta, dibujo, litografía, fotografía, cinematógrafo, grabado o de cualquier
otra manera, que tenga por objeto
desprestigiar, ridiculizar o destruir las instituciones
fundamentales del país; o con los que se injuria a la nación mexicana, o a las
entidades políticas que la forman.
b) Con una pena que no pasará de tres meses de arresto, ni excederá de
dos años de prisión, en los casos de injurias contra el
Congreso de la Unión o las Cámaras, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
Ejército, la Armada o Guardia Nacional,
o las instituciones que de aquél y éstas dependan.
c) Con la pena de seis meses de arresto a un año y medio de prisión y
multa de 100 a 1000 pesos, cuando se trate de
injurias al Presidente de la República,
en el acto de ejercer sus funciones o con motivo de ellas.
d) Con la pena de tres meses de arresto a un año de prisión y multa de 50 a
500 pesos, las injurias a los
secretarios del Despacho, al procurador General de la República o directores de los
departamentos federales, a los gobernadores del Distrito
y territorios federales, en el acto de ejercer sus funciones o con motivo de ellas,
o a los tribunales, legislaturas y gobernadores de los estados, con motivo de
sus funciones.
e) Con arresto de uno a seis meses y multa de 50 a 300 pesos las injurias a
un
132
magistrado de la Suprema Corte, a un magistrado de Circuito o del Distrito Federal o
de los estados, juez de Distrito
o del orden común ya sea del Distrito Federal, de los territorios o de los
estados, a un individuo del Poder Legislativo Federal o de los estados, o a un
general o coronel, en el acto de ejercer sus funciones o con motivo de ellas, o
contra cualquier otro cuerpo público colegiado distinto de los mencionados en
las fracciones anteriores, ya sea de la Federación o de los estados. Si la injuria
se verificare en una sesión del Congreso o en una audiencia de un tribunal, o
se hiciere a los generales o coroneles en una parada militar o estando al frente
de sus fuerzas, la pena será de dos meses de arresto a dos años de prisión y
multa de 200 a dos mil pesos.
f) Con arresto de 15 días a tres meses y multa de 25 a 200 pesos al que
injurie al que mande una
fuerza pública, a uno de sus agentes o de la autoridad
o a cualquier otra persona que tenga carácter público y no sea de las
mencionadas en los cuatro incisos anteriores, en el acto de ejercer sus
funciones o con motivo de ellas.
g) Con la pena de uno a 11 meses de arresto y multa de 50 a 500 pesos en
los casos de injurias a las
naciones amigas, a los jefes de ellas,
o a sus representantes acreditados en el país.
h) Con una pena de dos meses de arresto a dos años de prisión, cuando se
trate de la
publicación o propagación de noticias falsas o adulteradas
sobre acontecimientos de actualidad, capaces de perturbar la paz o la
tranquilidad de la República o en alguna parte de ella, o de causar el alza o
baja de los precios de las mercancías o de lastimar el crédito de la Nación o
de algún estado o municipio, o de los bancos legalmente constituidos.
En el Código Penal Español se encontró un equivalente muy matizado de este
tipo y se encuentra ubicado dentro del capitulo dedicado a los
Delitos contra la Corona.
A diferencia de la ley de imprenta aquí en México, en la legislación española se
prevé como principal como principal delito matar al rey :
Articulo 485.
1. El que mate al Rey, o a cualquiera de sus ascendientes o descendientes, a
la Reina consorte o al consorte de la Reina, al Regente o algún miembro del
a Regencia, o al Príncipe heredero de la corona, será castigado con la pena
de prisión de veinte a veinticuatro años.
2. La tentativa del mismo delito se castigara con la pena inferior en un grado.
133
3.
La tentativa del mismo delito dos o mas circunstancias agravantes, se
impondrá la pena de prisión de veinticinco a treinta años.
Y posteriormente, como delito menos graves se considerara el cometer injuria o
calumnia:
Articulo 490.
1. El que allanare con violencia o intimidación la morada de cualquiera de las
personas mencionadas en los artículos anteriores será castigado con la pena
de prisión de tres a seis años.
Si no hubiere violencia o intimidación la pena sera de dos a cuatro años.
2. Con la pena de prisión de tres a seis años sera castigado al que amenazare
gravemente a cualquiera de las personas en el apartado anterior, y con la pena
de prisión de uno a tres años si la amenaza fuera leve.
3. El que calumniare o injuriare al Rey o a cualquiera de sus ascendientes o
descendientes, a la Reina consorte o al consorte de la Reina, al Regente o
algún miembro de la Regencia, o al Príncipe heredero de la Corona, en el
ejercicio de sus funciones o con motivo u ocasión de estas, sera castigado con
la pena de prisión de seis meses a dos años si la calumnia o injuria fueran
graves, y con la de multa de seis a doce meses si no lo son.
Articulo 491.
1. Las calumnia he injurias contra cualquiera de las personas mencionadas en el
articulo anterior, y fuera de los supuestos previstos en el mismo, serán castigadas
con la pena de multa de cuatro a veinte meses.
2. Se impondrá la pena de multa de seis a veinticuatro meses al que utilice la
imagen del Rey o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, o de la Reina
consorte o del consorte de la Reina, o del regente o de algún miembro de la
Regencia, o del Príncipe heredero, de cualquier forma que pueda dañar el prestigio
de la corona.
Lo común en ambas legislaciones es que se castiguen las calumnias o las injurias
en contra de las figuras connotadas del gobierno, en el caso concreto de España, se
hace mención a la corona.
Actividades
Elabore una breve reflexión sobre las diferencias mas significativas que tienen la
legislación mexicana y la española respecto de penar la calumnia y la injuria contra
figuras del Estado.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
134
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Identifique si en el marco normativo de su país existe un tipo equivalente a “ataques al orden
publico o a la paz publica” y compárelo con el indicado en el texto”.
En el Código Penal vigente, encontramos las siguientes disposiciones:
- Articulo 347.- Desacato contra la autoridad:
1. Los que provocan a duelo, calumnian, injurian o insultan de hecho o de palabra, amenazan a
un funcionario público en ejercicio de sus funciones o en ocasión de ellas, en su presencia o en
notificación o escrito que se les dirija.
2. Los que causan grave perturbación del orden en los juzgados y tribunales y en cualquier
otro punto en que las autoridades o funcionarios públicos estén ejerciendo sus funciones…”
Arto. 348.- Los reos de cualquiera de los delitos comprendidos en el artículo anterior, sufrirán
la pena de prisión de seis meses a cuatro años.
Arto. 546.- Cometerá delito contra la paz de la República:
1.- El que por actos hostiles no autorizados por el Gobierno, diere motivo al peligro de una
declaración de guerra contra la Nación, expusiere a sus habitantes a vejaciones o represalias en
sus personas y bienes, o altere sus relaciones amistosas con algún Estado.
Los reos comprendidos en este inciso sufrirán prisión de 1 a 5 años y si de los actos hostiles
resultare la guerra, la pena será de 4 a 15 años de prisión.
2.- El que violare un tratado público o las treguas o armisticios convenidos con una potencia
enemiga o entre las fuerzas beligerantes de mar, aire, o tierra, o los salvoconductos
debidamente expedidos. Los reos comprendidos en este inciso sufrirán la pena de prisión de 1
a 4 años.
3.- El que violare las inmunidades del Jefe de un Estado, residente o de paso en la República,
o de la representación diplomática de una potencia, o el privilegio de extraterritorialidad
otorgado a las naves o aeronaves extranjeras de guerra o a los barcos o aeronaves mercantes en
los casos en que lo hagan extensivo a ellos los tratados públicos. Los reos comprendidos en
este inciso serán penados con prisión de 1 a 2 años, siempre que el hecho por sus resultados no
constituya un delito penado más severamente.
4.- El que violare la neutralidad de la Nación en un conflicto de guerra entre dos o más
potencias, comerciando con los beligerantes en artículos declarados contrabando de guerra,
sufrirá la pena de prisión de 1 a 2 años o multa de trescientos a cinco mil Córdobas.
5.- El que encontrándose la Nación en guerra y sin mediar caso fortuito o fuerza mayor, no
cumpliere debidamente obligaciones contractuales relativas a necesidades de la fuerza armada,
será penado con presidio de 2 a 5 años. Si el incumplimiento fuere culposo, la pena será de
prisión de 1 a 2 años.
6.- El que en el territorio nacional promoviere, ayudare u organizare fuerzas irregulares
extranjeras, formare parte de ellas o usare o permitiere usar territorio nacional para fomentar,
ayudar o prestar asistencia militar o logística a las mismas o a las organizadas en otro país,
mediante el tráfico, almacenamiento y traslado de armas, equipos o pertrechos militares; el
reclutamiento de nacionales y extranjeros, el acuartelamiento o adiestramiento de personal
135
militar; la instalación u operación de radioemisoras, estaciones de televisión o
radiocomunicación o de cualquier otra forma les prestare ayuda o colaboración, será penado
con tres a diez años de prisión y el decomiso de las armas, pertrechos y otros bienes usados
para cometer el delito.
Arto. 547.- Comete delito contra la dignidad de la República el que en sitio público o abierto
al público, ultrajare la bandera de la República u otro emblema de la Nación, o con propósito
de menosprecio los destruyere o deteriorare, sufrirá prisión de 3 a 5 años y multa de
trescientos a un mil quinientos córdobas, y además será expulsado del país, después de
cumplidas las anteriores penas si se tratare de un extranjero residente en la República.
Arto. 548.- Comete delito de sabotaje y será castigado con presidio no menor de 8 años el que
dañare instalaciones, vías, puentes, obras u objetos necesarios para la defensa, con el propósito
de perjudicar el esfuerzo bélico de la Nación
Faltas Contra el Orden y la Tranquilidad Pública
Arto. 558.- Son culpables de falta contra la seguridad y el orden público:
1.- Los que formen reuniones que, alarmando a la población turben su sosiego, sin producir
consecuencias que deban calificarse como delito, conforme a lo dispuesto en el Libro II de
este Código.
2.- Los que asistiendo a un espectáculo o reunión pública, provocaren un desorden o tomaren
parte en él.
3.- El que excitare o dirigiere cencerradas u otras reuniones tumultuarias en ofensa de alguna
persona o corporación.
…
19.- Los que, sin otras consecuencias, profirieren mueras contra el Gobierno, funcionarios
públicos o contra particulares..
26.- Los que blasfemen públicamente, serán castigados con arresto de ocho días y represión
pública…
Arto. 559.- Los responsables de la falta a que se refiere el artículo anterior, sufrirán la pena de
diez a cien córdobas de multa.
En el Nuevo Código Penal se suprimió el delito de desacato.
Delito de difamación
El DRAE define el vocablo difamar como el acto y efecto de
“desacreditar a alguien, de palabra o por escrito, publicando cosas contra su
buena opinión y fama”46.
Para F. Carrara, la difamación es “la imputación de un hecho criminoso o inmoral
dirigida dolosamente contra un ausente y comunicada a varias personas separadas o
reunidas”47.
46
47
Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., t. 2, apelado-canjura, Madrid, Espasa Calpe, 1992.
F. CARRACA Programa del curso de derecho criminal, t. VIII, Buenos Aires, Depalma, 1957. p. 1714.
136
El delito de difamación ha sido identificado históricamente como género de la
especie injuria, que proviene de iniuria y se refiere a una forma antijurídica causada a
una persona.
El bien jurídico penalmente protegido en el delito de difamación es
el honor o la imagen
de las personas ante la sociedad, los cuales son inherentes a la personalidad.
El honor puede considerarse
el valor que una persona tiene de sí misma
y como el concepto o valor de una persona ante los demás.
El derecho al honor lo reconoce la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre:
Art. 12: “Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honor y a su
reputación. Toda persona tiene el derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias”.
El derecho al honor es protegido en México por el artículo 16 constitucional y por
diversos tratados internacionales firmados por nuestro país.
Marco Normativo
Se revisan tres legislaciones, la mexicana, la española y la argentina. En México
con base en el art. 350 del Código Penal Federal:
la difamación consiste en
comunicar dolosamente a una o más personas,
la imputación que se hace a otra persona física, o persona moral de
un hecho cierto o falso
determinado, o indeterminado, que pueda causarle
deshonra, descrédito, perjuicio,
o exponerlo al desprecio.
El delito de difamación se castiga con
prisión hasta de dos años o multa de 50 a 300 pesos, o ambas
sanciones, a juicio del juez.
Para actualizar el tipo penal anterior deben reunirse los siguientes elementos:
•
Comunicación dolosa
137
•
Imputación de un hecho cierto o falso
•
Que causa deshonra, descrédito o perjuicio
a) Una persona debe comunicar dolosamente a otra o más personas; no basta
que alguien comunique a una o varias personas, sino que se requiere que esa
comunicación se haga con el conocimiento y el propósito de llevar a cabo el
hecho delictivo establecido en el tipo penal.
El dolo se define en el artículo 9o del Código Penal Federal al señalar que:
“obra dolosamente el que, conociendo los elementos del tipo penal, o
previniendo como posible el resultado típico, quiere o acepta la
realización del hecho descrito por la ley”.
b) Debe hacerse
una imputación
a otra persona física o moral, de un hecho
cierto o falso, determinado o indeterminado.
Es necesario que la persona atribuya en forma concreta y precisa a otra persona
física o moral un hecho cierto o falso, determinado o indeterminado.
Para que se integre el tipo penal
no es necesario que los hechos imputados sean falsos;
la prueba de la verdad en nuestro Código Penal sólo se admite para excluir de
responsabilidad en dos casos, art. 351:
I. Cuando la imputación se haya hecho a un depositario o agente de la
autoridad, o a cualquiera otra persona que haya obrado con carácter público, si
la imputación fuere relativa al
ejercicio de sus funciones;
por ejemplo, cuando una persona formula denuncia ante un agente del
Ministerio Público sobre el autor de un probable delito.
II. Cuando el hecho imputado esté
declarado cierto por sentencia irrevocable
y el acusado obre por motivo
138
de interés público o por interés privado, pero legítimo,
y sin ánimo de dañar.
c) El hecho determinado o indeterminado, falso o cierto,
debe eventualmente causarle deshonra, descrédito, perjuicio
o exponerlo al desprecio de alguien.
El art. 352 del Código Penal excluye de responsabilidad por los delitos de
difamación:
I.
Al que manifieste técnicamente su parecer sobre alguna producción
literaria; artística, científica o industrial.
II. Al que manifieste su juicio sobre
la capacidad, instrucción, aptitud o conducta de otro,
si probare que obró en cumplimiento de un deber o por interés público o que,
con la debida reserva, lo hizo por humanidad, por prestar un servicio a una
persona con quien tenga parentesco o amistad, o dando informes que se le
hubieren pedido, si no lo hiciere a sabiendas, calumniosamente.
III. Al autor de
un escrito presentado o discurso pronunciado en tribunales;
pues si hiciere uso de alguna expresión difamatoria o injuriosa, los jueces,
según la gravedad del caso, le aplicarán alguna de las correcciones
disciplinarias de las que permita la ley.
Las tres hipótesis anteriores no integran el tipo penal del delito de difamación en
virtud de que carecen del
dolo o animus diffamandi,
cuya presencia constituye un ingrediente.
De igual manera, la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostiene en tesis
jurisprudencial que:
La SCJN establece que la queja, expresada por cualquier medio, de
quien se cree víctima de procedimientos irregulares, por parte de las
autoridades, no puede afirmarse que lleva la intención de comunicar a
otros, dolosamente, hechos ciertos o falsos, que puedan causar
deshonra a las autoridades.
Así, ese alto tribunal precisó una de las principales funciones de la prensa, es
139
censurar a los funcionarios que no cumplan con sus deberes
y los conceptos, aunque un poco duros que aquélla use en su labor, no pueden
constituir la comunicación dolosa que tenga por objeto causar deshonra o descrédito
a un funcionario…48.
El código penal Español la difamación se encuentra regulada en los artículos 205
y 207.
Articulo 205.
Es calumnia la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o
temerario desprecio hacia la verdad.
Articulo 206.
Las calumnias serán castigadas con las penas de prisión de seis meses a dos
años o multa de doce a 24 meses, si se propagaran con publicidad y, en otro caso,
con multa de seis a 12 meses.
Articulo 207.
El acusado por delito de calumnia quedara exento de toda pena probando el
hecho criminal que hubiere importado.
De igual forma que en Código Penal Federal de México, para que se integre el
tipo penal no es necesario que los
Hechos imputados sean falsos
Aunque el acusado no podrá ser penado si prueba el hecho.
En el caso de la legislación penal argentina tanto la injuria como la calumnia se
regulan en el capitulo de delitos contra el honor, en los artículos 109 a 117. L injuria
se define simplemente como
Deshonrar o desacreditar
a otro, y las penas van de $1,500 a $90,000 o prisión de un mes a un año.
Y los requisitos que deben cumplirse para que el acusado de injuria pueda probar
la verdad de la imputación, son los siguientes (articulo 111 del Código Penal
Argentino)
1º Si la imputación hubiere tenido por objeto defender o garantizar un interés
publico actual;
2º Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un proceso
penal,
3º Si el querellante pidiere la prueba de la imputación dirigida contra el.
48
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, t. XXXV, p. 1446
140
En estos casos si se probara la verdad de las imputaciones el acusado quedara
exento de pena.
Delito de calumnia
El DRAE define en dos sentidos el vocablo calumnia: como
“Acusación falsa, hecha maliciosamente para causar daño” y como “Delito
perseguible a instancia de parte, consistente en la imputación falsa de un delito
perseguible de oficio”49.
Doctrinalmente, la calumnia es
una forma agravada del delito de difamación,
pues implica la atribución concreta a alguien de
un delito que se persigue de oficio.
Por este motivo, el nivel de afectación del sujeto pasivo es mayor que el de
difamación, pues se trata de un delito formal.
Marco Normativo
El artículo 356 del Código Penal tipifica el delito de calumnia en los términos
siguientes:
El delito de calumnia se castigará con prisión de seis meses a dos años o multa
de dos a 300 pesos, o ambas sanciones, a juicio del juez:
I. Al que impute a otro un
hecho determinado y calificado como delito por la ley,
si este hecho es falso, o es inocente la persona a quien se imputa.
II. Al que presente
denuncias, quejas o acusaciones calumniosas,
entendiéndose por tales aquéllas en que su autor imputa un delito a persona
determinada, sabiendo que ésta es inocente o que aquél no se ha cometido.
III. Al que, para hacer que
un inocente aparezca como reo de un delito,
ponga, sobre la persona del calumniado, en su casa o en otro lugar adecuado
para ese fin, una cosa que dé
indicios o presunciones
49
Ef. Diccionario de la Lengua Española, t.6, engarbado-grimorio, opta, p.866
141
de responsabilidad.
En los casos de las dos últimas fracciones, si el calumniado es condenado por
sentencia irrevocable, se impondrá al calumniador la misma sanción que aquel.
Para integrarse el tipo penal antes descrito deben reunirse los siguientes
elementos:
•
Atribuir falsamente la comisión de un delito
•
Falsedad objetiva y subjetiva
•
Imputación individualizada
a) El sujeto activo debe atribuir falsamente al sujeto pasivo la comisión de un
delito, de los que la ley persigue de oficio.
b) La falsedad debe ser
objetiva y subjetiva.
La primera es la imputación de un delito sin que haya sido cometido por el
sujeto activo.
La falsedad subjetiva está
vinculada con el dolo,
ya que para que opere, se requiere que el sujeto activo convierta la imputación
en un instrumento para materializar la afectación del honor, la personalidad y
la dignidad moral del sujeto pasivo; es decir, que conozca y quiera llevar a
cabo los hechos tipificados como delito.
c) La imputación debe hacerse en forma
individualizada
y sobre un hecho concreto a través de un medio informal como los signos, los
escritos o cualquier modalidad del lenguaje, o de modo formal a través de
denuncia presentada ante las autoridades competentes.
El art. 357 del Código Penal establece dos causales de exclusión de
responsabilidad para actualizar el tipo penal de la calumnia:
Probar haber tenido causas para incurrir en error y si los hechos son ciertos aunque
no sean delito
Aunque se acredite la inocencia del calumniado, o que sean falsos los hechos
en que se apoya la denuncia, la queja o la acusación, no se castigará como
142
calumniador al que las hizo, si probare plenamente haber tenido causas
bastantes para incurrir en error.
Tampoco se aplicará sanción alguna al autor de una denuncia, queja o
acusación, si los hechos que en ella se imputan
son ciertos, aunque no constituyan un delito,
y él errónea o falsamente les haya atribuido ese carácter.
En el primer párrafo del art. 357 del Código Penal se hace referencia a la falta de
dolo por parte del sujeto activo que, como se dijo en el inciso b), constituye uno de
los elementos del tipo. De esta forma la ausencia de la falsedad en su variante
subjetiva es razón suficiente para no hacer punible la conducta del sujeto activo. En
el segundo párrafo se habla de una falsedad objetiva, pues aunque son ciertos los
hechos atribuidos al sujeto pasivo, la comisión de éstos no tipifica ningún delito.
Esta causal de exclusión de responsabilidad ha sido el fundamento legal aplicable
a los casos de prensa, como lo sostuvo la Suprema Corte de Justicia de la Nación50:
Aunque no se haya cometido el delito que se denuncia por medio de la
prensa, si hubo motivos bastantes para que el periodista pudiese incurrir
en error, dicha denuncia es justificada vista la alta misión que
desempeña la prensa, al revelar los abusos de las autoridades que no
cumplen con su deber,
En la legislación Española la calumnia se regula en losa artículos 208 a 210. Se
define el primero:
Es injuria
la acción o expresión que lesiona la dignidad
de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.
Se aclara que:
Solamente serán constitutivas de delito las injurias que, por su naturaleza efectos
y circunstancias,
Sean tenidas en el concepto público como graves.
Las injurias que consistan en la imputación de hechos no se consideraran graves,
salvo cuando se haya llevado acabo con consentimiento.
de su falsedad
50
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, t. LXXV, p. 7606.
143
o temerario desprecia hacia la verdad.
En el siguiente artículo se indica la penalidad:
Artículo 209.
Las injurias graves hechas con publicidad se castigaran con la pena de multa de
seis a catorce meses y en otro caso, con la de tres a seis meses.
Finalmente en el último artículo se establece la exención, de responsabilidad.
Artículo 210.
El acusado de injuria quedara exento de responsabilidad
probando la verdad
de las imputaciones cuando estas se dirijan contra
funcionarios públicos
sobre hechos concernientes al ejercicio de sus cargos o referidos a la comisión de
faltas penales o de infracciones administrativas.
Es importante citar el siguiente capitulo, de disposiciones comunes, por que en el
se prevé la publicidad.
CAPITULO III.
DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 211.
La calumnia y la injuria se reputarán hechas con publicidad cuando se
propaguen por medio de la imprenta, la radiodifusión o por cualquier otro medio de
eficacia semejante.
Artículo 212.
En los casos a los que se refiere el capitulo anterior, sera responsable civil
solidaria la persona física o jurídica propietaria del medio informativo a través del cual
se haya propagado la calumnia o injuria.
Artículo 213.
Si la calumnia o injuria fueren cometidas mediante precio, recompensa o promesa,
los Tribunales impondrán, además de las penas señaladas para los delitos de que se
trate, la de inhabilitación especial prevista en los artículos 42 o 45 del presente
Código por tiempo de seis meses a dos años.
Artículo 214.
Si el acusado de calumnia o injuria reconociere ante la autoridad judicial la
falsedad o falta de certeza de las imputaciones y se retractare de ellas, el Juez o
144
Tribunal impondrá la pena inmediatamente inferior en grado, y podrá dejar de
imponer la pena de inhabilitación que establece el artículo anterior.
El Juez o Tribunal ante quien se produjera el reconocimiento ordenara que se
entregue testimonio de retractación al ofendido y, si este lo solicita, ordenara su
publicación en el mismo medio en que se vertió la calumnia o injuria, en espacio
idéntico o similar a aquel en que se produjo su difusión y dentro del plazo que señale
el Juez o Tribunal sentenciador.
Artículo 215.
1. Nadie sera penado por calumnia o injuria sino en virtud de querella de la
persona ofendida por el delito o de su representante legal. Se procederá de
oficio cuando la defensa se dirija contra funcionario público, autoridad o
agente de la misma sobre hechos concernientes al ejercicio de sus cargos.
2. Nadie podrá deducir acción de calumnia o injuria vertidas en juicios sin previa
licencia del Juez o Tribunal que de él conociere o hubiere conocido.
3. El culpable de calumnia o injuria quedara exento de responsabilidad criminal
mediante el perdón de la persona ofendida por el delito de su representante
legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo del número 4 del
artículo 130 de este Código.
Artículo 216.
En los delitos de calumnia o injuria se considera que la reparación del daño
comprende también la publicación o divulgación de la sentencia condenatoria, a
costa del condenado por tales delitos, en el tiempo y forma que el Juez o Tribunal
consideren mas adecuado a tal fin, oídas las dos partes.
En el Código Penal Argentino (articulo 109) la calumnia se define como:
falsa imputación de un delito
que de lugar a la acción publica, sera reprimida con
prisión de uno a tres años.
Un peculiar hecho se establece en el artículo 112.
El reo de calumnia o injuria equivoca o encubierta que rehusare dar en juicio
explicaciones satisfactorias sobre ella, sufrirá del minimum a la mitad de la pena
correspondiente a la calumnia o injuria manifiesta.
Respecto de la publicación de las injurias se dice:
Art. 113.- El que publicare o reprodujere, por cualquier medio, injurias o calumnias
inferidas por otro, sera reprimido como autor de las injurias o calumnias de que se
trate.
145
Art. 114.- Cuando la injuria o calumnia se hubiere propagado por medio de la
prensa, en la Capital y territorios nacionales, sus autores quedaran sometidos a las
sanciones del presente Código y el juez o tribunal ordenara, si lo pidiere el ofendido,
que los editores inserten en los respectivos impresos o periódicos, a costa del
culpable, la sentencia o satisfacción.
Los argentinos dedican dos artículos especiales a las injurias.
Art. 115.- Las injurias proferidas por los litigantes, apoderados o defensores, en
los escritos, discursos o informes producidos ante los tribunales y no dados a
publicidad, quedaran sujetas únicamente a las correcciones disciplinarias
correspondientes.
Art. 116.- Cuando las injurias fueren reciprocas, el tribunal podrá, según las
circunstancias, declarar exentas de pena a las dos partes o a algunas de ellas.
Finalmente respecto de las injurias en contra de un particular hay una hipótesis
especial de exención:
Art. 117.- El culpable de injuria o calumnia contra un particular o asociación,
quedara exento de pena, si se retractare públicamente, antes de contestar la querella
o en el acto de hacerlo
Actividades
Mencione tres similitudes entre la forma de regular la calumnia en México, España
y Argentina
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Mencione dos diferencias entre la forma de regular la calumnia En México, España y
Argentina.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Daño moral
El daño moral se infringe contra el
146
honor, imagen y dignidad
de la persona.
El art. 1916 del Código Civil define el daño moral como
La afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias,
decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos, o bien
en la consideración que de sí misma tienen los demás.
Este tipo de delito extrapatrimonial se diferencia con la difamación y la
calumnia en que busca la reparación del daño mediante
erogación material y carece de castigo con pena corporal,
por el contrario, en la difamación y la calumnia sí hay pena corporal.
Por ello el daño moral se regula en el Código Civil Federal, mientras que la
difamación y la calumnia se tipifican en el Código Penal Federal,.
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Identifique si en el marco normativo de su país existe una figura jurídica equivalente al “daño
moral” y compárelo con el indicado en el texto”.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Marco Normativo
El art. 1916 del Código Civil Federal de México establece:
Cuando un hecho u omisión ilícitos
produzcan un daño moral,
el responsable tiene la obligación de
repararlo mediante una indemnización en dinero,
con independencia de que se haya causado daño material, tanto en
responsabilidad contractual, como extracontractual.
Igual obligación de reparar el daño moral tendrá quien incurra
en responsabilidad objetiva
conforme al art. 1913, así como el Estado y sus funcionarios conforme al art.
1928, ambas del Código Civil Federal.
La acción de reparación
147
no es trasmisible a terceros por acto entre vivos
y sólo pasa a los herederos de la víctima cuando ésta haya intentado la acción
en vida.
El monto de la indemnización lo determinará el juez tomando en cuenta los
derechos lesionados, grado de responsabilidad, situación económica del
responsable, de la víctima, y otras circunstancias.
Cuando el daño moral haya afectado a la víctima en su decoro, honor,
reputación o consideración, el juez ordenará, a petición de ésta y con cargo al
responsable,
la publicación de un extracto de la sentencia
que refleje la naturaleza y alcance de la misma, a través de los medios
informativos que considere convenientes.
En los casos en que el daño derive de un acto que haya tenido difusión en los
medios informativos, el juez ordenará que los mismos den publicidad al extracto
de la sentencia, con la misma relevancia que hubiere tenido la difusión original.
La hipótesis del art. 1916 obedece a una reforma de en 1982, en cuyo proceso
hubo inquietud de parte de los periodistas en el sentido de que la redacción de este
artículo pudiese posiblemente lesionar o limitar las garantías de expresión e
información.
Con la reforma se introdujo el art. 1916bis, que delimita los alcances del daño
moral en relación con la prensa.
quien ejerza sus derechos de opinión, crítica, expresión e información, en los
términos y limitaciones de los arts. 6o. y 7o. de la Constitución
no estará obligado a la reparación del daño moral
quien demande la reparación del daño moral por responsabilidad contractual o
extracontractual deberá acreditar lo
ilícito de la conducta y el daño causado
Actividades
Elabore un cuadro comparativo de los elementos de la difamación, calumnia y
daño moral; elija un país: México, Argentina o España
difamación
calumnia
Daño moral
148
El derecho de crítica a las personas públicas en el derecho comparado
En los Estados democráticos de derecho se ha discutido profusamente sobre los
límites de las libertades de expresión e información, particularmente en cuanto a la
crítica a los gobernantes
El proceso de independencia que muestra gran parte de la prensa mexicana frente
a los poderes públicos ha sido una razón convincente para que el derecho de la
información tenga mayor importancia en nuestro entorno.
La tensión entre
el poder público y la prensa
es el eje sobre el que ha girado la evolución de los derechos fundamentales en el
mundo: de un lado, la reivindicación de la prensa por informar y discutir sobre todo
asunto de relevancia pública y, de otro, la intención del poder público por acotar los
alcances de las libertades de expresión e información mediante límites
constitucionales o con la inserción de derechos con bienes jurídicos protegidos, que
a veces son antagónicos a estas libertades.
Los conceptos que se encuentran en el fondo del debate son cuatro:
Libertad de información, de expresión, derecho al honor y persona pública
Los cuales son definidos así:
149
a) La libertad de expresión es un derecho fundamental que protege la emisión
de ideas, opiniones y juicios de valor por cualquier medio.
b) La libertad de información es un derecho fundamental que tutela la
investigación, el tratamiento y la difusión de hechos y datos de carácter
noticioso.
c) El derecho al honor51 tiene por objeto proteger la dignidad personal reflejada
en la imagen que se proyecta a los demás y en la consideración que sobre sí
mismo tiene la persona.
d) Persona pública es toda persona física que, por ocupar un cargo público —
electivo o por designación— o desempeñar funciones socialmente relevantes,
posee una consideración especial en la percepción de la sociedad,
circunstancia que motiva que su actuar esté sujeto al escrutinio de los medios.
La lucha entre el alcance de las libertades de expresión e información y la
protección del derecho al honor es uno de los aspectos esenciales del estudio para
delimitar donde inicia uno y dónde terminan las otras.
Las posturas antitéticas plasmadas en las leyes, al introducir en los cuerpos
legales tanto las libertades informativas como el derecho al honor con idéntica
jerarquía normativa, se han resuelto en los Estados democráticos de derecho a
través de
la jurisprudencia judicial,
la cual ofrecen elementos interpretativos obligatorios para aplicar el derecho a
casos concretos de conflicto jurídico
¿Qué debe prevalecer, el derecho al honor de las personas públicas o
el ejercicio de las libertades de expresión e información?
No existe una respuesta unívoca a la pregunta anterior, pero hay una tendencia
creciente en los órganos jurisdiccionales de los Estados democráticos de derecho a
privilegiar el ejercicio
de las libertades de expresión e información por encima del el derecho
al honor de las personas públicas,
siempre que se cumpla con una serie de requisitos de procedimiento.
Actividades
51
En el mismo sentido, el Tribunal Supremo de España define el derecho al honor como “un derecho derivado
de la dignidad humana y consistente en no ser escarnecido o humillado ante uno mismo o ante los demás,
reconocido como derecho fundamental, entre nosotros, en nuestra Constitución, y cuya negación o
desconocimiento se produce, fundamentalmente, a través de cualquier expresión proferida o cualidad atribuida
respecto a determinada persona que, de modo inexcusable, lo haga desmerecer en su propia estimación o del
público aprecio”. (Sentencia del 23 de febrero de 1989.)
150
Reflexione sobre la importancia que tiene el derecho a criticar a los gobernantes
en las sociedades democráticas
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Mencione al menos dos circunstancias que favorezcan ese ejercicio de crítica
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
La libertad de expresión ampara la libre difusión de ideas, opiniones y juicios de
valor y es el fundamento constitucional que brinda protección al trabajo cotidiano de
articulistas, editorialistas y, en particular, columnistas.
Se trata, de un derecho fundamental dotado de la más amplia protección jurídica
para su libre ejercicio; por ello, sus límites se han reducido a
una porción mínima,
tanto por lo que hace a las personas públicas como cuando se refiere a las
personas privadas.
El principio de la verdad, no constituye un ingrediente de la licitud de la
libertad de expresión, debido a la imposibilidad material para calificar las
ideas como verdaderas o falsas.
Tres de los países que pueden tomarse como ejemplo en la regulación
jurisprudencial de garantías de la misma jerarquía que se encuentran en conflicto son
Estados Unidos, España y Argentina.
Actividades
Leer de El derecho de crítica a las personas públicas en el derecho
comparado y resolver las labores correspondiente (anexo 3)
Filtraciones y responsabilidad legal del periodista
El crecimiento de las filtraciones de información y documentos por parte del sector
público a la prensa se es cada vez más frecuente. El asunto es complejo.
151
Primero.¿Es legal y ético que los periodistas publiquen o difundan filtraciones
como principio general?
Una revisión de 75 códigos de ética periodística de diversas organizaciones del
mundo no señalan, el asunto de las filtraciones o de si deben o no publicarse, y en
qué casos sí en cuáles no; se puede indicar que liberar filtraciones, en términos
generales, no constituye hasta ahora una violación a la ética periodística codificada.
El Código penal para el Distrito Federal
publicación o difusión de
no establece tipo penal para la
filtraciones.
Por lo tanto se entiende (si no está prohibido para los ciudadanos),
que está permitida
la publicación o difusión de filtraciones, lo cual es una conducta apegada a
derecho.
En cambio, el artículo 210 del citado código penal dispone la carga de mantener la
reserva de la información a los
servidores públicos
y de quienes por motivo de su empleo o comisión tengan derecho a recibir
información, que ciertamente no se trata de los periodistas quienes reciben
información que, no está destinada al conocimiento público, pero se desea que sea
de conocimiento colectivo.
Segundo. ¿Existen casos y cuales son en los que los periodistas podrían incurrir
en delitos en el manejo de las filtraciones? Es cierto que la publicación o difusión de
filtraciones no constituye una infracción penal, pero en el proceso de obtención de los
documentos filtrados el periodista
puede incurrir en delitos.
Por ejemplo si el periodista incurre en el
robo de documentos
o si incurre en el
ingreso a sitios no destinados al público
para sustraer documentos; ambas conductas constituyen delitos aunque tengan
relación con la libertad de información.
El derecho constitucional a la libertad de información (artículo 7º de la
Constitución)
no protege la comisión de delitos
como vía para ejercer ese derecho fundamental.
152
En suma, no es lo mismo que una fuente entregue el documento para ser
difundido a que el periodista cometa delitos para obtener el registro en cuestión.
Para obtener la información, el fin no justifica los medios
Tercero. Con el inicio de lo previsto en los artículos transitorios de la ley federal de
transparencia y acceso a la información pública, con relación al ejercicio concreto del
derecho ciudadano al acceso a la información pública y al Hábeas Data, ¿habrán de
desaparecer o reducirse las filtraciones de documentos?
No
La ley de acceso a la información pública ampliará considerablemente los flujos
informativos que hoy no se encuentran al alcance de las personas por las
inconsistencias de nuestro régimen legal.
Pero hay que reiterar que el derecho de acceso a la información pública
no es una prerrogativa absoluta,
sino relativa, que debe armonizarse con otros bienes que el derecho tutela.
Si bien es cierto que el principio legal es que el derecho de acceso a la
información pública
es la regla general,
también lo es que existe una porción informativa que, por excepción, podrá
legalmente ser clasificada como
información reservada,
cuando se trate de asuntos que afecten intereses
colectivos y de terceros, o confidencial
¿cuándo un dato puede ser considerado como confidencial?
Si se trata de los datos personales de los particulares y de los servidores públicos
que no tienen trascendencia pública.
Ese universo de información clasificada puede ser objeto de filtraciones por los
servidores públicos y demás sujetos obligados a mantener en sigilo la misma.
Cuarto. La filtración de documentos implica riesgos, retos y eventuales perjuicios
para la sociedad y la credibilidad de los medios y de los periodistas.
El quehacer periodístico puede legítimamente utilizar documentos clasificados,
pero la noticia no debe agotarse con ellos, el periodismo no debe tener como fin
publicar documentos filtrados.
153
Hay de documentos a documentos. En algunos casos, el periodista debe evaluar
si el interés público amerita su publicación o difusión y si efectivamente el derecho a
saber prima sobre otros bienes jurídicos protegidos.
Es cierto que en ocasiones la clasificación de información pudo haber sido
equivocada, pero en otras, realmente busca cuidar un interés legítimo que explica
que temporalmente se encuentre con
acceso restringido
Adicionalmente, debe haber un análisis de contexto con otras fuentes informativas
que hagan del periodista un investigador y no un simple transmisor aséptico de
documentos filtrados que le fueron proporcionados.
Debe existir un manejo crítico de los documentos filtrados, de modo que
efectivamente se sirva al interés público.
Actividad:
Reflexione sobre la siguiente pregunta
¿Cómo lograr que el periodismo de investigación no sucumba frente a la entrega
indiscriminada de información no destinada al público?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CONTENIDO REGIONALIZABLE:
Identifique si en el marco normativo de su país existe un tipo penal que haga referencia a la
publicación de filtraciones por parte de los periodistas.
No existe una disposición en el marco legislativo de Nicaragua que castigue la filtración
periodística. Sin embargo como apuntamos anteriormente, el nuevo Código Penal aun esta
siendo discutido en la Asamblea Nacional y esto podría cambiar.
En la Ley de Acceso a la Información Publica se estipulo la siguiente disposición aunque no
conlleva sanción alguna:
Arto. 46.- Se reconoce el derecho de los medios de comunicación colectivo, en general, a
acceder a todos los documentos e informaciones sobre la actuación, gestión y cumplimiento de
las competencias publicas conferidas a los órganos y entes abarcados por esta ley, sin mas
restricciones que las previstas expresamente en esta y en los principios constitucionales
referidos a la tutela de la persona y su dignidad. Para el ejercicio de este derecho recibirán una
especial protección y apoyo por parte de las autoridades publicas…
154
Marco conceptual
Del libro de Miguel Federico de Lozano, El daño injusto en la responsabilidad civil,
Abeledo-Perrot , Argentina, 1996.
1. Argumente sobre la importancia del principio de responsabilidad.
Dentro de la moderna reelaboración del problema de la responsabilidad civil –
producida en virtud de las profundas transformaciones sociales yculturales que se
derivaron del desarrollo tecnológico, con un notable incremento de hechos dañosos.
La óptica del fenómeno se trasladó de la estructura del acto ilícito (centrado sobre la
figura del comportamiento del sujeto lesionante) a las estructuras del evento lesivo
(identificado con el sujeto lesionado). La responsabilidad civil se redefinió como una
relación contra el daño injusto. Ante la imposibilidad de la eliminación del año, el
problema se presenta como una transferencia de un sujeto (la víctima) a otro (el
responsable) )pp. 14, 15).
El principio general podría correctamente replantearse en estos términos: toda
persona debe abstenerse de todo acto que pueda producir daño a otro, salvo que el
comportamiento mismo sea justificado. O de la siguiente manera: en principio todo
daño sufrido es injusto salvo que haya sido justificado por un interés preponderante
con relación al lesionado (p. 77).
Argumentación:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
155
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Del libro de José María Desantes-Guanter, Derecho a la información. Materiales para
un sistema de la comunicación, Coso Fundación de la Comunidad Valenciana para el
Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad, España, 2004.
2. haga un comentario crítico respecto de la función de informar.
El deber de comunicar, el aspecto activo y actuante del derecho a la información es,
en su esencia, problema de injusticia, no meramente cuestión de técnica o de
negocio. La técnica es un recurso que, utilizado debidamente, contribuye al
cumplimiento del deber de informar. El negocio, no se puede informar sólo para
ganar dinero. El recuerdo de estos temas, ya tratados extensamente por los autores,
nos llevaría muy lejos. Baste con enunciar las conclusiones elaboradas por la
llamada jurisprudencia de interesesm cuanto del doctrinarismo de la jurisprudencia
de conceptos.(75)
El informador ha de ser prudente al obrar, en un doble sentido, dirigiendo su
actividad al cumplimiento del deber de informar, y preservando esta actrividad de
toda impureza en su conducta profesional y personal. (77).
La autocrítica fluye más fácilmente cuando se ha actuado con diligencia, otro de los
hábitos aines a la jurisprudencia. La diligencia no tiene consecuencias jurídicas
externas en las relaciones informativas, porque se presume. Sí la tiene el vicio que
se le opone, que es la negligencia, bien referida a la conducta normal del mismo
informador, bien en comparación con la que se observa por otros profesionales del
ramo, lo que se advierte, sobre todo, en las ordenanzas laborales de todo tipo. La
diligencia surge de la recta conciencia del que informa, sin fijarse en su premio por su
presencia o en lña sanción por su falta. (81).
Comentario crítico respecto de la función de informar.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
156
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
157
Del artículo de calos Soria, “La información de lo público, lo privado y lo íntimo, en
Cuenta y razón.
Precisamente porque el tema tiene fuertes raíces y ramas, vale la pena formular
desde un principio, con la mayor claridad posible, las ideas centrales de este articulo:
El ámbito de lo que puede ser objeto de información y comunicación pública se
determina con ayuda de tres categorías básicas: existe lo público . existe lo privado,
y existe lo íntimo. Me parece, pues, insuficiente la clasificación del ámbito de lo
informable solo en dos categorías básicas, por ejemplo, lo íntimo y lo público, o lo
privado y lo público.
Existen diferencias entre en ámbito íntimo, privado y público. Son diferencias de
orden cultural no diferencias físicas ni matemáticas. Lo íntimo, lo privado y lo público,
tienen la unidad de la persona humana; reflejan la diversidad de la persona humana
y aspiran a la armonía y la coherencia propia de la personalidad humana.
Lo íntimo es solo informable, es decir, objeto de información y comunicación pública,
si se dan dos condiciones, la primera condición requiere que la intimidad haya sido
exteriorizada libremente, voluntariamente, por la persona que es su sujeto , y la
segunda es que esa exteriorización voluntaria de la intimidad tenga relevancia
comunitaria.
Lo privado no es en principio, objeto de información y comunicación pública. La regla
general es, pues, la exclusión de lo privado del objeto de la información. Pero
precisamente por tratarse de un a regla general admite excepciones. Cabe el
consentimiento, a través del cual se legitima la transferencia de lo que es privado al
ámbito de la información pública.
Y cabe también informar de lo privado aunque no exista ese consentimiento o
incluso, contra la voluntad del interesado- si esos hechos, acciones o circunstancias
privadas tienen una conexión inmediata, directa y clara con el ámbito de lo público.
Lo público es el ámbito propio de la información y la comunicación social. Lo público
ha de tratarse públicamente. Las excepciones a la publicidad de lo público si existen
han de ser mínimas y plenamente justificadas por la defensa y salvaguarda de un
derecho que sintetiza todos los intereses sociales: el derecho a la paz.
Diferencie lo público, lo privado y lo íntimo.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
158
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
159
Descargar