Teoría Antropológica III - Universidad Nacional de Córdoba

Anuncio
Teoría Antropológica III
Licenciatura en Antropología
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba
Programa 2011 (segundo semestre)
Gustavo Sorá, Profesor Titular,
Mariela Zabala, Profesora Adjunta,
Gabriela Lugones., Profesora Asistente,
Natalia Bermúdez, Profesora Asistente,
Marcos Gastaldi. Profespor Asistente,
Equipo docente:
dedicación simple
dedicación simple
dedicación simple
dedicación simple
dedicación simple
Objetivos y Fundamentos
Los Objetivos de esta materia se superponen y amplían los planteados en
las materias Teoría Antropológica I y Teoría Antropológica II. Se
transforman, con relación a estos, en función de un contenido que refiere a
los desafíos que ciertas obras de gran impacto internacional han generado
en el panorama de diversas antropologías nacionales a partir de la década
de 1960. Por lo tanto los objetivos generales son:
-
-
-
-
-
-
Profundizar el conocimiento de la evolución de al antropología como
ciencia.
Fomentar una mirada compleja sobre el modo de producción,
transmisión y acumulación de conocimientos que caracteriza a las
ciencias sociales en general y a la antropología en particular.
Propiciar una actitud reflexiva que oriente la perspectiva pedagógica
hacia el trabajo sobre los presupuestos incorporados por los alumnos
y asentados en las posturas dominantes en la enseñanza de la “teoría
antropológica”, esquemática y reductoramente segmentada por
divisiones
en
“escuelas
o
corrientes
de
pensamiento”
(estructuralismo, interpretativismo, simbolismo, posmodernismo,
etc.).
Comprender la producción de conocimiento antropológico en cada
fase de su desarrollo de modo complejo y diversificado, a partir de
instrumentos conceptuales de la historia y la sociología de la ciencia,
de la producción intelectual y de los mercados de bienes simbólicos.
Cuestionar la división teoría-empiria y proponer una actitud
integradora entre teoría, historia de la disciplina e investigación
empírica.
Aprender a pensar relacionalmente.
Pensar
comparativamente
las
apropiaciones
y
recepciones
fragmentarias de debates de punta en el escenario metropolitano en
el contexto argentino y latinoamericano.
Inculcar el interés por la lectura y el entendimiento continuo de las
obras ejemplares del pasado disciplinar, revelando su actual
1
potencialidad para promover la imaginación antropológica y la
generación de problemas de investigación.
A inicios de la década de 1960, la antropología ya es una disciplina
universitaria completamente legitimada en países centrales y periféricos,
como México, Brasil y Argentina. Ello es producto de la progresiva
constitución de un campo internacional de la disciplina con numerosas
revistas, departamentos, congresos, medios de financiamiento y otras
instancias de especialización. La unificación internacional no contradijo, sin
embargo, la reproducción de (y aún la emergencia de nuevos) estilos
nacionales. Verificaremos a lo largo de este programa la génesis
local/nacional de problemas, conceptos y posturas analíticas enraizadas en
linajes de larga data. El crecimiento de la comunidad internacional de
antropólogos y de la interdisciplinariedad no implica la anulación de los
juegos culturales que aún se apoyan en el reconocimiento de “fundadores
de discursos”. Esto es, en el sentido propuesto por Foucault, nombres que
se ligan a formas discursivas, conceptos y tópicos de gran influencia sobre
lo que los antropólogos de todas las latitudes se sienten obligados a
conocer, debatir y cuestionar.
En este curso privilegiamos ineludiblemente algunos de los autores y
problemas surgidos en el contexto de las tres tradiciones nacionales más
influyentes en la evolución de la teoría antropológica: inglesa, francesa y
norteamericana. Como se observa en las primeras unidades del programa,
ha sido tal vez en territorio norteamericano donde esta dinámica acumuló
mayor poder. Las otras dos tradiciones serán observadas a través de dos
autores ejemplares de disímil posición en la historia de las ciencias sociales:
Pierre Bourdieu, el autor más citado en las ciencias sociales internacionales
en la última década, tal vez ocupe por ello una posición homóloga a LéviStrauss como parteaguas de la teoría social contemporánea. Sin embargo
es poco debatida, en nuestro contexto nacional, sus aportes a la etnología,
fase en la que aquí haremos hincapié. Por otro lado daremos importancia al
estudio de la obra de un antropólogo inglés muy poco abordado en la
antropología argentina: Jack Goody. Esta apuesta se relaciona a la paradoja
de que su teoría propone un problema de investigación que se resiste a ser
tomado en todas sus implicaciones como tópico elemental del pensamiento
antropológico: los efectos de los procesos cognitivos y de las tecnologías del
pensamiento que garantizan la comunicación humana en todas las
interfases generadas entre la oralidad y la escritura (en sus diversos
sistemas de inscripción, reglas de uso, consecuencias de poder, etc.).
Para garantizar una de las líneas posibles de continuidad con el programa
de Teoría Antropológica II, se resaltarán en cada unidad en qué medida
todos los antropólogos “contemporáneos” se han visto obligados de diversas
maneras a contestar algunos supuestos del estructuralismo de Lévi-Strauss,
reconociendo a través de la crítica el carácter axial del fundador de la
Antropología Estructural.
Tal como anticipamos en el programa de Teoría Antropológica II con el
abordaje de algunos autores latinoamericanos, en este programa incluimos
algunos capítulos sobre la historia de la antropología en Córdoba y en la
Argentina para pensar los modos como en nuestro medio local/nacional se
2
reciben y adaptan formas de pensamiento antropológico generados en
países centrales. Se busca así pensar los condicionamientos, limitaciones y
potencialidades de la evolución de la disciplina en nuestro contexto
inmediato.
Aún en la inevitable arbitrariedad del recorte propuesto en esta materia,
frente al enorme elenco de posibles autores, problemas de análisis y
tradiciones nacionales, estamos seguros que las elecciones de este
programa introducirán a los alumnos en el conocimiento de cuestiones
fundamentales para pensar las formas actuales del pensamiento
antropológico en diversas escalas interdependientes: internacional –
nacional - local. El resultado buscado es pues motivar la reflexividad sobre
la génesis de las arbitrarias estrategias de conocimiento que han adquirido
las ciencias sociales en general y la antropología en particular en desde las
últimas décadas del siglo XX.
Unidad 0
Más prolegómenos de lectura
Michel Foucault, El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquets, 1992.
Michel Foucault, ¿Qué es un autor? Madrid, Jucar, 1990.
Unidad I
Hermenéutica e historia
Clifford Geertz, "Form and variation in a balinese village structure"
American Anthropologist Vol. 61, nº 6, 1959, pp. 991-1012.*
Clifford Geertz, “Descripción densa. Hacia una teoría intrpretativa de la
cultura”. La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, 1995, pp. 1940
Clifford Geertz, Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las
culturas, Barcelona, Paidós, 1994 [1983] Primera parte, pp. 11-92.
Marshal Salhins, Islas de historia. La muerte del Capitán Cook. Metáfora,
antropología e historia. Barceloan, Gedisa, 2008 [1987].
Trabajo Práctico:
Clifford Geertz, “Juego profundo. Notas sobre la riña de gallos en Bali” La
interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, 1995, pp. 339-372.
*
Los textos aquí citados en otras lenguas, serán enseñados en traducciones al castellano.
3
Marshall Salhins, "Cosmologias do capitalismo: o setor transpacífico do
'sistema mundial'". Religião e Sociedade n °16 (1-2), 1992, pp. 8-25.
Lecturas complementarias:
Clifford Geertz "El salvaje cerebral: sobre la obra de Claude Lévi-Strauss".
La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, 1995, pp. 287-298.
Unidad II
Posturas posmodernas y más allá
¿Un problema de autoridad?
Clifford Gerrtz, El antropólogo como autor. Barcelona, Gedisa, 1988 [1983].
James Clifford, “Sobre la autoridad etnográfica”. En Carlos Reynoso
(comp.), El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona, Gedisa,
1998, pp. 141-170
George Marcus y Michael Fischer, “Una crisis de la representación en las
ciencias humanas”. En La antropología como crítica cultural. Un momento
experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires, Amorrortu, 2000
[1986], pp. 27-40.
Trabajo práctico:
George Marcus y Dick Cushman, “Las etnografías como textos”.
En Carlos Reynoso (comp.), El surgimiento de la antropología posmoderna.
Barcelona, Gedisa, 1998, pp. 141-170.
Lecturas complementarias:
Carlos Reynoso, “Presentación”. En El surgimiento de la antropología
posmoderna. Barcelona, Gedisa, 1998, pp.11-61.
Unidad III
La escritura y los límites materiales y cognitivos del
universalismo estructuralista
Jack Goody y Ian Watt, "Las consecuencias de la cultura escrita". En Jack
Goody (comp.) Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona,
Gedisa,1996 [1968]; pp. 39-82.
Jack Goody, La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid, Akal, 1985
(1977). Capítulos 1 y 2; pp. 9-46.
4
Trabajo práctico:
Jack Goody, Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona,
Gedisa,1996 [1968]. “Introducción”, pp. 11-38
Lecturas complementarias:
Jack Goody, La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid, Akal, 1985
(1977). Capítulos 8; pp. 165-182.
McKenzie, Don, “La sociología de un texto: cultura oral, alfabetización e
imprenta en los primeros años de Nueva Zelanda”. Bibliografía y sociología
de los textos. Madrid, Akal, 2005 (1999), pp. 92 – 140.
Jack Goody, El hombre, la escritura y la muerte. Conversación con Pierre
Emmanuel Dauzaut. Barcelona, Panínsula, 1998 (1996).
Jack Goody, Representaciones y contradicciones. La ambivalencia hacia las
imágenes, el teatro, la ficción, las reliquias y la sexualidad. Barcelona,
Paidós, 1999 (1997).
Anderson, Benedict, “El origen de la conciencia nacional”. En Comunidades
imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo.
México, FCE, 1993 (1983), cap. 3, pp. 63-76.
Unidad IV
De las reglas invariantes al sentido práctico
Pierre Bourdieu, “Celibato y condición campesina” (1963). El baile de los
solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Béarn. Barcelona,
Anagrama, 2004 (2002), pp. 7-128.
Pierre Bourdieu, El sentido práctico. Madrid, Taurus, 1991 [1980]. Prefacio y
primera parte.
Trabajo Práctico:
Pierre Bourdieu, “La casa o el mundo invertido”. El sentido práctico. Madrid,
Taurus, 1991 [1980], pp. 419-437.
Lecturas complementarias:
Pierre Bourdieu, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona,
Anagrama, 1997, capítulos 5 y 6, pp. 139 – 198.
Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant. Una invitación a la sociología reflexiva.
Buenos Aires, Siglo XXI editores. 2005 [1992].
5
Unidad V
Algunas historias de la antropología en Córdoba y en la Argentina
Rosana Guber, “Otras antropologías y otras historias de la antropología
argentina”. Revista del Museo de Antropología nº 3, Córdoba, 2010, pp.
169-170.
Mirta Bonnin, “Osvaldo Heredia: los proyectos de investigación, el aula y
otros contextos de instrucción de la arqueología de los ’60 y ‘70”. Revista
del Museo de Antropología nº 3, Córdoba, 2010, pp. 195-204
Mariela Zabala, “Etnografía argentina: la Cátedra Libre de Monseñor Pablo
cabrera (1925)”. Revista del Museo de Antropología nº 3, Córdoba, 2010,
pp. 205-210.
Gastón Julián Gil, “Neoevolucionismo y ecología cultural. La obra de Julian
Steward y la renovación de la enseñanza de la antropología en la Argentina.
Revista del Museo de Antropología nº 3, Córdoba, 2010, pp. 225-237.
Trabajo Práctico
Rosana Guber y Sergio Visacovsky, “Introducción”. Historia y estilos de
trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 2002,
pp. 9-30.
Carga horaria
6hs por semana, sumando un total de 96hs.
Ubicación en la currícula
Está materia forma parte del Plan de Estudios de la Licenciatura en
Antropología y se ubicada en el segundo cuatrimestre del segundo año. Es
correlativa con Problemática de la Antropología Social y con Teoría
Antropológica I y Teoría Antopológica II. Los alumnos pueden cursar la
materia aunque no tengan aprobadas las 2 materias anteriores. Sin
embargo no podrán rendir el examen final hasta que no hayan rendido las
correlativas.
Metodología de trabajo
En los trabajos prácticos se trabajarán textos y cuestiones parciales de los
contenidos de cada unidad. El desarrollo extensivo de la obra de cada autor
será abordada en las clases teóricas. Es pues de suma importancia poder
acompañar los teóricos. A diferencia de otras materias, en las Teorías
Antropológicas el aprendizaje se realiza a partir de lectura, interpretación y
debate intensivo.
Evaluación
6
Los alumnos deberán rendir 4 trabajos prácticos, 2 exámenes parciales y un
examen final. Las fechas de estas pruebas serán establecidas en el marco
del cronograma general de la Facultad, antes del inicio de la cursada
Los criterios de evaluación son:
- Aprehensión de los contenidos teórico-metodológicos vistos en la materia
y del vocabulario técnico específico.
- Desnaturalización de supuestos, prejuicios, prenociones de los alumnos,
así como también el cuestionamiento de las afirmaciones de sentido común
académico.
- Lectura y fichado del material bibliográfico.
- Fundamentación de las argumentaciones y profundización de las ideas en
relación a la bibliografía.
- Transferencia de los contenidos teórico-empíricos a situaciones prácticas,
descubrimientos etnográficos y problemáticas contemporáneas.
- Construcción de relaciones con contenidos de otras materias de la carrera.
- Expresión oral y escrita adecuada, fundamentalmente en la entrega de
parciales y trabajos prácticos.
Condiciones de aprobación
Los alumnos podrán recuperar dos trabajos prácticos por ausencia, o por
haber obtenido una nota menor a 4 (cuatro). La instancia de recuperar es al
finalizar el dictado de la materia.
Con respecto a los parciales sólo podrán recuperar uno por inasistencia o
por haber obtenido en la evaluación menos de 4 (cuatro).
Para promocionar la materia deberán aprobar todos los trabajos prácticos y
parciales con más de 6 (seis). Para regularizar la materia deberán aprobar
todos los trabajos prácticos con más de 4 (cuatro).
Criterios de evaluación:
- Aprehensión de los contenidos teórico-metodológicos vistos en la materia
y del vocabulario técnico específico.
- Desnaturalización de supuestos, prejuicios, prenociones de los alumnos,
así como también el cuestionamiento de las afirmaciones de sentido común
académico.
- Lectura y fichado del material bibliográfico.
- Fundamentación de las argumentaciones y profundización de las ideas en
relación a la bibliografía.
- Transferencia de los contenidos teórico-empíricos a situaciones prácticas,
descubrimientos etnográficos y problemáticas contemporáneas.
- Construcción de relaciones con contenidos de otras materias de la carrera.
- Expresión oral y escrita adecuada, fundamentalmente en la entrega de
parciales y trabajos prácticos.
7
Descargar