capítulo 1

Anuncio
Universidad
Tecnológica de
Querétaro
Firmado digitalmente por Universidad
Tecnológica de Querétaro
Nombre de reconocimiento (DN):
cn=Universidad Tecnológica de Querétaro,
o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou,
[email protected], c=MX
Fecha: 2010.08.18 11:44:39 -05'00'
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
QUERÉTARO
Voluntad. Conocimiento y Servicio
Reporte de Estadía para obtener el título de
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
TECNOLOGÍA AMBIENTAL
PRODUCTOS QUÍMICOS Y SERVICIOS ROMA S.A. DE
C.V.
Elaboración de un manual de operación y sugerencias de
mejoras a la empresa Intermex S.A de C.V.
PRESENTA: C. EVER RODRIGUEZ CASTILLO
Tsu. Luis B. Palacios Quevedo.
Q. Maria E. Rodriguez Ugarte.
ASESOR DE LA EMPRESA
ASESOR UTEQ
SANTIAGO DE QUERÉTARO
AGOSTO DEL 2010
1
AGRADECIMIENTOS
Productos Químicos y Servicios Roma S.A. de C.V.
Le agradezco a la empresa por haber aceptado que realizara mi estadía en sus
instalaciones y a todo el personal de la empresa por los consejos brindados por
cada uno de ellos.
Tsu. Luis B. Palacios Quevedo.
Por el apoyo y orientación en la elaboración de mi proyecto, por su tiempo y
dedicación muchas gracias.
Q. María Elena Rodríguez Ugarte
Por el tiempo dedicado durante el desarrollo de mi proyecto de tesis, gracias.
i
DEDICATORIAS
Con todo cariño….
Dedico este proyecto a mis padres que se encuentran en el cielo la señora
María Luisa Castillo Alias, al señor Jesús Rodríguez Betanzos por darme la
vida.
A la señora Adelina Santiago García y al señor Alberto Zarate Santiago por
todo el apoyo, tiempo, consejos que me brindaron y por darme la oportunidad
de concluir mis estudios.
A mis hermanos José Juan, Omarit, Iván de Jesús y Nahin que me han
apoyado en buenos y malos momentos.
A la Universidad Tecnológica de Querétaro y a todos los profesores que
invirtieron su tiempo y dedicación para enseñarme un poquito de su sabiduría.
A mi novia Lupita y a todos mis amigos por darme de su apoyo, tiempo,
dedicación en buenos y malos momentos GRACIAS A TODOS.
ii
INTRODUCCIÓN
PRODUCTOS QUIMICOS Y SERVICIOS ROMA es una empresa de servicios
especializada en tratamientos de aguas, para cubrir la creciente demanda del
sector industrial y municipal, debido a la necesidad de la empresa Intermex por
estandarizar el funcionamiento operacional de la planta tratadora de aguas,
solicito a la empresa Productos Químicos y Servicios ROMA que se realizara un
manual para la operación eficiente de la planta tratadora de aguas.
El problema principal es que no se tiene una metodología establecida para el
funcionamiento de la planta, ya que no se cuenta con registros internos,
únicamente con los proporcionados por Productos Químicos y Servicios Roma.
Al llevar a cabo la elaboración del manual de operación de la planta tratadora
de aguas se obtendrá el beneficio que cualquier personal que se asigne a esa
área podrá utilizarla normalmente y sin problema alguna. A través de este
manual se obtendrán las dosis y las indicaciones para darle un mejor
funcionamiento a la planta tratadora de aguas. El proyecto cuenta con 20
etapas las cuales van desde la capacitación para usar la planta hasta la
operación de esta misma.
iii
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... i
DEDICATORIAS .......................................................................................................................... ii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................iii
ÍNDICE .................................................................................................................................... iv
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................... 9
1.0 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA..................................................... 9
1.1 Antecedentes de la empresa ............................................................................ 9
1.2 Misión ............................................................................................................... 9
1.3 Visión ................................................................................................................ 9
1.4 Políticas y Valores .......................................................................................... 10
1.5 Clientes........................................................................................................... 10
1.6 Ubicación ........................................................................................................ 11
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................. 12
2.0 DEFINICIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 13
2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 13
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA....................................................................... 14
2.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 14
2.4 OBJETIVOS ................................................................................................... 15
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................. 16
3.0 SOPORTE TEÓRICO......................................................................................... 17
3.1 TRATAMIENTO FISICO-QUIMICO ................................................................ 17
3.2 Soluciones coloidales ..................................................................................... 18
3.3 FLOCULACIÓN ............................................................................................. 18
3.3.1 Agitacion lenta y homogenea ....................................................................... 19
3.3.2 Temperatura del agua .................................................................................. 19
3.3.3 Caracteristicas del agua............................................................................... 20
3.3.4 Tipos de floculantes ..................................................................................... 20
3.4 COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN ............................................................... 21
3.4.1 Coagulación ................................................................................................ 21
iv
3.4.2 Neutralización de la carga del coloide .......................................................... 22
3.4.3 Inmersion en un precipitado o floculo barrido ............................................... 22
3.4.4 pH ................................................................................................................ 22
3.4.5 Agitacion rapida de la mezcla ...................................................................... 23
3.4.6 Tipo y cantidad de coagulante ............................................................... 23
3.5 DESESTABILIZACIÓN ................................................................................. 25
3.5.1 Mecanismos................................................................................................. 26
3.5.2 Mezclado ..................................................................................................... 26
3.6
VARIABLES EN EL PROCESO FISICO-QUIMICO ..................................... 27
3.6.1 Grasas y/o aceites ...................................................................................... 28
3.6.2 pH ............................................................................................................... 28
3.6.3 Solidos suspendidos ................................................................................... 29
3.6.4 Metales pesados ......................................................................................... 29
3.6.5 Alcalinidad .................................................................................................. 29
3.6.6 Equipo de mezclado (coagulación) ............................................................. 30
3.6.7 Equipo de mezclado (floculación) ............................................................... 31
3.7
SEPARACIÓN ............................................................................................ 32
3.8
CENTRIFUGAS .......................................................................................... 32
3.9
TIPOS DE TRATAMIENTOS ..................................................................... 32
3.9.1 Fisicos ........................................................................................................ 33
3.9.2 Quimicos ..................................................................................................... 33
3.9.3 Biologicos ................................................................................................... 34
3.10 MÉTODO DE FILTRACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LODOS ......... 34
3.10.1 Filtro prensa .............................................................................................. 34
3.10.2 Descripción ............................................................................................... 35
3.11 CICLOS DE FILTRACIÓN ........................................................................... 36
3.11.1 Capacidad de filtración.............................................................................. 37
3.11.2 Como funciona .......................................................................................... 38
3.12 TIPOS DE MANTENIMIENTO PARA PLANTAS TRATADORAS DE AGUA
DE PROCESO FISICO-QUIMICO ........................................................................ 39
3.12.1 Mantenimiento .......................................................................................... 39
3.12.2 Mantenimiento correctivo .......................................................................... 39
v
3.12.3 Mantenimiento preventivo ....................................................................... 40
3.12.4 Mantenimiento predictivo .......................................................................... 41
3.13 COMO ELABORAR UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ........................ 42
3.13.1 Presentación .............................................................................................. 42
3.14 OBJETIVOS ................................................................................................ 42
3.15 PASOS FUNDAMENTALES EN LA ELABORACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS ............................................................................................. 43
3.16 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ............................................................... 48
3.17 ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN ............................................................. 49
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................. 59
4.0 DESARROLLO DEL PROYECTO ..................................................................... 60
4.1. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO......................................... 60
4.2 DESARROLLO DEL PROYECTO.................................................................. 60
CAPÍTULO 5 ............................................................................................................................. 62
5.1 MANUAL DE OPERACIÓN DE LA PLNATA TRATADRODA DE AGUAS ....... 67
5.1.1 Procedimiento de operación de la planta tratadora ...................................... 67
5.1.2 Procedimiento de preparación de soluciones a utilizar ................................. 76
5.1.3 Procedimiento de operación del filtro prensa ............................................... 78
5.2 RESULTADOS................................................................................................... 80
5.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................... 83
5.3.1 Pruebas de jarras......................................................................................... 81
5.3.2 Aplicación de pruebas de jarras (jar-test) ..................................................... 81
5.3.3 Resultados obtenidos de pruebas de jarras ................................................. 81
5.3.4 Reactivos utilizados ..................................................................................... 83
5.3.5 Material utilizado .......................................................................................... 83
5.4 TIPOS DE AGUA CRUDA QUE SUELEN LLEGAR A LA PLANTA
TRATADORA DE AGUA ...................................................................................... 83
5.4.1 Agua con desengrase .................................................................................. 83
5.4.2 Agua de enjuague ........................................................................................ 84
5.4.3 Agua acida ................................................................................................... 84
5.5 CONCLUSIONES .............................................................................................. 85
5.5 RECOMENDACIONES. ..................................................................................... 85
vi
CAPÍTULO 6 ............................................................................................................................. 86
6.1. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................... 86
6.2. ANEXOS ........................................................................................................... 87
6.2.1 Foto de la planta tratadora de aguas............................................................ 87
vii
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES DE LA
EMPRESA
viii
CAPÍTULO 1
1.0 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.
1.1 Antecedentes de la empresa
PRODUCTOS QUIMICOS Y SERVICIOS ROMA es una empresa de servicios
especializada en tratamientos de aguas, para cubrir la creciente demanda del
sector industrial y municipal, en materia de control de la calidad de agua en
diversos campos como son: calderas, torres de enfriamiento, suavizadores,
sistemas cerrados, aguas residuales, etc.
Productos
Químicos
y
Servicios
Roma
inicia
operaciones
en
1994
manteniéndose en constante crecimiento y expansión; actualmente cuenta con
importantes Clientes en áreas como son: siderúrgica, metalúrgica, automotriz,
papelera, minera, química, y fertilizantes, gracias al sólido soporte en el servicio
técnico brindado al contar con personal altamente calificado.
1.2 Misión
Producir y comercializar productos químicos de la más alta calidad superando
las expectativas de nuestros clientes, abarcando el territorio nacional, teniendo
presencia en territorios internacionales.
1.3 Visión
Ser una empresa reconocida en el mercado por la variedad y efectividad de sus
productos y servicios para el tratamiento químico de aguas, capaz de responder
a las necesidades de nuestros clientes.
9
1.4 Política de calidad
PRODUCTOS
QUIMICOS
Y
SERVICIOS
comprometida con la elaboración
ROMA
es
una
empresa
y comercialización de productos químicos
de calidad para el tratamiento químico de aguas, en variedad y servicios,
cumpliendo con los requisitos especificados por nuestros clientes con la
participación de todos los que en ella laboramos hacia la mejora continúa.
1.5 Clientes
Productos Químicos y Servicios ROMA, S.A. de C.V. es proveedor de las
siguientes empresas:
•
AGROGEN SA DE CV
•
AUTOBUSES LA PIEDAD
•
ALTOS HORNOS DE MEXICO
•
COMISION ESTATAL DE AGUAS, GOBIERNO DEL ESTADO
•
INTERMEX MANUFACTURAS CHIHUAHUA (Parts Finishing Group).
•
INDUSTRIAS ACROS WHIRLPOOL SA DE CV
•
INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO
•
JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE DE SAN LUIS DE LA PAZ
•
JATCO DE MEXICO
•
NARMX DE MEXICO SA DE CV
•
NISSAN AGUASCALIENTES
•
MONROE MEXICO SA DE CV
•
MABE MEXICO S DE RL DE CV
•
MABE LEISER SA DE SV
•
MITTAL STEEL LAZARO CARDENAS SA DE CV
•
NATURAL DE ALIMENTOS SA DE CV
•
PAPELERA INDUSTRIAL POTOSINA
•
PROAGUA SAN LUIS POTOSI
•
SADCOM DE OCCIDENTE SA DE CV
10
•
SERVICIOS MINEROMETALURGICOS DE OCCIDENTE SA DE CV
•
SIDERURGICA LAZARO CARDENAS LAS TRUCHAS SA DE CV
•
SERVICIOS SIDERURGICOS INTEGRADOS SA DE CV
•
SMURFIT PAPEL Y CARTON DE MEXICO SA DE CV (MEXICO Y
GUADALAJARA)
•
SIDERURGICA DEL BAJIO SA DE CV
•
TEQUILA SAUZA
•
TECKNOPELLETS
1.6 Ubicación
La empresa PRODUCTOS QUIMICOS Y SERVICIOS ROMA S.A. DE
C.V. se encuentra ubicada en Querétaro con dirección de Calle Salvador
Moreno No. 101-A, Colonia Reforma Agraria. Querétaro 76086, Querétaro.
Teléfono (01-442) 183-7312, 183-7313, 183-2683. Fax (01-442) 209-2935 (ver
Figura 1)
Productos
Químicos y
Servicios ROMA
S.A. de C.V.
Fig.1. Plano de localización de PRODUCTOS QUIMICOS Y SERVICIOS ROMA S.A. DE C.V.
11
CAPÍTULO 2
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
12
CAPÍTULO 2
2.0 DEFINICIÓN DEL PROYECTO
2.1 ANTECEDENTES
La empresa Productos Químicos y Servicios ROMA, lleva 3 años como
proveedor de químicos para el tratamiento de agua en la empresa Intermex
Manufactura de Chihuahua (PFG); debido a la necesidad de la empresa
Intermex por estandarizar el funcionamiento operacional de la planta tratadora
de aguas, así como por la necesidad de capacitación a su personal operativo,
solicito a la empresa Productos Químicos y Servicios ROMA que se realizara un
manual para la operación eficiente de la planta tratadora de aguas, con el
propósito de que cualquier personal de la empresa pueda operarla mediante
una capacitación con el uso de este manual.
Intermex Manufactura de Chihuahua (PFG) proporciona servicios de fabricación
secundaria a más de 1000 clientes en América del Norte. La compañía se
compone de 6 plantas de operaciones en los Estados Unidos y México. La
empresa más antigua se inició en 1946. Todas las plantas están certificadas
ISO-9001.
Intermex Manufactura de Chihuahua (PFG) es única, ya que sólo proporciona
servicios de valor añadido a las piezas enviadas por el cliente para el servicio
rápido. La Compañía es uno de los principales proveedores mundiales de
contrato de servicios que proporcionan las piezas de acabado, capas de
especialidad, pre-tratamiento de transformación, servicios de recubrimiento
proceso.
13
Excelente reputación de la compañía, junto con su proceso y la experiencia de
servicio, se ha posicionado como una "ventanilla única" para la especialidad de
los clientes acabado necesidades. Los clientes pueden beneficiarse de la
amplia gama PFG de procesos de acabado, incluyendo pre-tratamiento,
revestimiento especial y servicios de mecanizado.
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El problema principal es que no se tiene una metodología establecida para el
funcionamiento de la planta, ya que no se cuenta con registros internos,
únicamente de los proporcionados por Productos Químicos y Servicios Roma,
respecto al desempeño en remoción de contaminantes; falta de mantenimiento
preventivo, así como control en la preparación de los productos químicos y en el
control de parámetros para el tratamiento. Aunado a esto no se realizan prueba
de jarras para la determinación de la dosis a utilizar.
2.3 JUSTIFICACIÓN
Al llevar a cabo la elaboración del manual de operación de la planta tratadora
de aguas se obtendrá el beneficio que cualquier personal que se asigne a esa
área podrá utilizarla normalmente y sin problema alguna. A través de este
manual se obtendrán las dosis y las indicaciones para darle un mejor
funcionamiento a la planta tratadora de aguas.
14
2.4 OBJETIVOS
Objetivo general:
 Integración del manual de operación de planta tratadora de aguas a
través de análisis durante el periodo de estadía.
Objetivos específicos:
 Proponer mejoras.
 Realizar pruebas de jarras para obtener dosis óptimas en el tratamiento
de agua.
 Mantener en norma las descargas de aguas en materia de fosforo a la
planta tratadora de aguas del parque industrial.
 Disminuir costos.
15
CAPÍTULO 3
MARCO TEÓRICO
16
CAPÍTULO 3
3.0 SOPORTE TEÓRICO.
3.1 TRATAMIENTO FISICO-QUIMICO
Los procesos para el Tratamiento de aguas residuales se basan en la
eliminación de los contaminantes hasta alcanzar los valores máximos
permisibles de acuerdo a las normas y estándares nacionales o internacionales.
En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en las
aguas residuales, el número de procesos existentes es también muy amplio, no
obstante estos procesos se pueden agrupar de acuerdo al tipo de fenómeno o
principio en el cual basan su operación (Werner Stumm, 1992).
Una clasificación amplia en la que se puede agrupar los procesos de
tratamientos, es aquella que está de acuerdo al tipo de fenómeno asociado:
-
Físico
-
Químico
-
Bioquímico
-
Físico-químico
-
Enzimático
En este trabajo se presenta un análisis de los procesos físico-químicos
utilizados en el tratamiento de soluciones coloidales, las cuales se presentan
con frecuencia en muchas industrias como son: metal-mecánica, textil,
lavandería, alimenticia, automotriz, petrolera, química, petroquímica, minera,
galvanoplastia, agropecuaria y otras más (Werner Stumm, 1992).
17
3.2 SOLUCIONES COLOIDALES
Las soluciones coloidales se caracterizan por estar constituidas por una
dispersión de partículas sólidas o líquidas en agua y que son difíciles de
eliminar utilizando procedimientos como pueden ser gravedad, filtración y otros
(Earnshaw, A. 1997).
El tamaño de las partículas oscila entre 0.01 a 5 micras y son bastante estables
de tal forma que pueden permanecer en dicha condición por bastante tiempo.
Esta estabilidad se logra mediante un fenómeno físico-químico de cargas
eléctricas entre las partículas dispersas y se explica de acuerdo a la teoría de
doble capa conocida como Teoría DLVO (Derjaquin, Landau Verwery y
Oberbeek).
Prácticamente en la mayor parte de las industrias se pueden presentar este tipo
de soluciones sobre todo cuando existen compuestos del tipo emulsificantes,
los que favorecen la formación de soluciones coloidales que en el caso de ser
de partículas líquidas se conocen como emulsiones (Earnshaw, A. 1997).
3.3 FLOCULACIÓN.
La floculación trata la unión entre los flóculos ya formados con el fin aumentar
su volumen y peso de forma que pueden decantar. Consiste en la captación
mecánica de las partículas neutralizadas dando lugar a un entramado de
sólidos de mayor volumen. De esta forma, se consigue un aumento
considerable del tamaño y la densidad de las partículas coaguladas,
aumentando por tanto la velocidad de sedimentación de los flóculos (Brij M.
Moudgil, 1986).
18
Básicamente, existen dos mecanismos por los que las partículas entran en
contacto:
•
Por el propio movimiento de las partículas (difusión browniana). En este
caso se habla de Floculación pericinética o por convección natural. Es muy
lenta.
•
Por el movimiento del fluido que contiene a las partículas, que induce a
un movimiento de éstas. Esto se consigue mediante agitación de la mezcla. A
este mecanismo se le denomina Floculación ortocinética o por convección
forzada.
Existen además ciertos productos químicos llamados floculantes que ayudan en
el proceso de floculación. Un floculante actúa reuniendo las partículas
individuales en aglomerados, aumentando la calidad del flóculo (flóculo más
pesado y voluminoso) (Brij M. Moudgil, 1986). Hay diversos factores que
influyen en la floculación:
3.3.1 Agitación lenta y homogénea.
La floculación es estimulada por una agitación lenta de la mezcla puesto que
así se favorece la unión entre los flóculos. Un mezclado demasiado intenso no
interesa porque rompería los flóculos ya formados (Seoanez Calvo, M, 2002).
3.3.2 Temperatura del agua.
La influencia principal de la temperatura en la floculación es su efecto sobre el
tiempo requerido para una buena formación de flóculos.
Generalmente, temperaturas bajas dificultan la clarificación del agua, por lo que
se requieren periodos de floculación más largos o mayores dosis de floculante
(Weber, Walter J. Jr., edición, 1,25).
19
3.3.3 Características del agua.
Un agua que contiene poca turbiedad coloidal es, frecuentemente, de
floculación más difícil, ya que las partículas sólidas en suspensión actúan como
núcleos para la formación inicial de flóculos (SEOANEZ CALVO, M, 2002).
3.3.4 Tipos de floculantes.
Según su naturaleza, los floculantes pueden ser:
•
Minerales: por ejemplo la sílice activada. Se le ha considerado como el
mejor floculante capaz de asociarse a las sales de aluminio. Se utiliza sobre
todo en el tratamiento de agua potable.
•
Orgánicos: son macromoléculas de cadena larga y alto peso molecular,
de origen natural o sintético.
Los floculantes orgánicos de origen natural se obtienen a partir de productos
naturales como alginatos (extractos de algas), almidones (extractos de granos
vegetales) y derivados de la celulosa. Su eficacia es relativamente pequeña.
Los de origen sintético, son macromoléculas de cadena larga, solubles en agua,
conseguidas por asociación de monómeros simples sintéticos, alguno de los
cuales poseen cargas eléctricas o grupos ionizables por lo que se le denominan
polielectrolitos.
Según el carácter iónico de estos grupos activos, se distinguen:
•
Polielectrolitos no iónicos: son poliacrilamidas de masa molecular
comprendida entre 1 y 30 millones.
•
Polielectrolitos aniónicos: Caracterizados por tener grupos ionizados
negativamente (grupos carboxílicos).
20
•
Polielectrolitos catiónicos: caracterizados por tener en sus cadenas una
carga eléctrica positiva, debida a la presencia de grupos amino.
La selección del polielectrolito adecuado se hará mediante ensayos jartest.
En general, la acción de los Polielectrolitos puede dividirse en tres categorías:
En la primera, los Polielectrolitos actúan como coagulantes rebajando la carga
de las partículas. Puesto que las partículas del agua residual están cargadas
negativamente, se utilizan a tal fin los Polielectrolitos catiónicos.
La segunda forma de acción de los polielectrolitos es la formación de puentes
entre las partículas. El puente se forma entre las partículas que son adsorbidas
por un mismo polímero, las cuales se entrelazan entre sí provocando su
crecimiento.
La tercera forma de actuar se clasifica como una acción de coagulación
formación de puentes, que resulta al utilizar polielectrolitos catiónicos de alto
peso molecular. Además de disminuir la carga, estos polielectrolitos formarán
también puentes entre las partículas (SEOANEZ CALVO, M, 2002).
3.4 COAGULACIÓN Y FLOCULACION.
3.4.1 Coagulación.
La coagulación consiste en desestabilizar los coloides por neutralización de sus
cargas, dando lugar a la formación de un floculo o precipitado.
La coagulación de las partículas coloidales se consigue añadiéndole al agua un
producto químico (electrolito) llamado coagulante. Normalmente se utilizan las
sales de hierro y aluminio (Ann Arbor, 1990). Se pueden considerar dos
mecanismos básicos en este proceso:
21
3.4.2 Neutralización de la carga del coloide.
El electrolito al solubilizarse en agua libera iones positivos con la suficiente
densidad de carga para atraer a las partículas coloidales y neutralizar su carga.
Se ha observado que el efecto aumenta marcadamente con el número de
cargas del ión coagulante. Así pues, para materias coloidales con cargas
negativas, los iones Ba y Mg, bivalentes, son en primera aproximación 30 veces
más efectivos que el Na, monovalente; y, a su vez, el Fe y Al, trivalentes, unas
30 veces superiores a los divalentes (Ann Arbor, 1990).
Para los coloides con cargas positivas, la misma relación aproximada existe
entre el ión cloruro, Cl-, monovalente, el sulfato, (SO4)-2, divalente, y el fosfato,
(PO4)-3, trivalente.
3.4.3 Inmersión en un precipitado o floculo de barrido.
Los coagulantes forman en el agua ciertos productos de baja solubilidad que
precipitan. Las partículas coloidales sirven como núcleo de precipitación
quedando inmersas dentro del precipitado (Ann Arbor, 1990).
Los factores que influyen en el proceso de coagulación:
3.4.4 pH.
EL pH es un factor crítico en el proceso de coagulación. Siempre hay un
intervalo de pH en el que un coagulante específico trabaja mejor, que coincide
con el mínimo de solubilidad de los iones metálicos del coagulante utilizado
(Ann Arbor, 1990).
22
Siempre que sea posible, la coagulación se debe efectuar dentro de esta zona
óptima de pH, ya que de lo contrario se podría dar un desperdicio de productos
químicos y un descenso del rendimiento de la planta.
Si el pH del agua no fuera el adecuado, se puede modificar mediante el uso de
coadyuvantes o ayudantes de la coagulación, entre los que se encuentran:
•
Cal viva.
•
Cal apagada.
•
Carbonato sódico.
•
Sosa Cáustica.
•
Ácidos minerales.
3.4.5 Agitación rápida de la mezcla:
Para que la coagulación sea óptima, es necesario que la neutralización de los
coloides sea total antes de que comience a formarse el flóculo o precipitado.
Por lo tanto, al ser la neutralización de los coloides el principal objetivo que se
pretende en el momento de la introducción del coagulante, es necesario que el
reactivo empleado se difunda con la mayor rapidez posible, ya que el tiempo de
coagulación es muy corto (1s) (Ann Arbor, 1990).
3.4.6 Tipo y cantidad de coagulante:
Los coagulantes principalmente utilizados son las sales de aluminio y de hierro.
Las reacciones de precipitación que tienen lugar con cada coagulante son las
siguientes:
•
Sulfato de aluminio (también conocido como sulfato de alúmina)
(Al2(SO4)3)
23
Cuando se añade sulfato de alúmina al agua residual que contiene alcalinidad
de carbonato ácido de calcio y magnesio, la reacción que tiene lugar es la
siguiente:
-
Al2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 = 2 Al(OH)3 + 3 CaSO4 + 6 CO2
La reacción es análoga cuando se sustituye el bicarbonato cálcico por la sal de
magnesio.
Rango de pH para la coagulación óptima: 5-7,5.
Dosis: en tratamiento de aguas residuales, de 100 a 300 g/m3, según el tipo de
agua residual y la exigencia de calidad.
•
Con cal:
Al2(SO4)3 + Ca(OH)2 = 2 Al(OH) + 3 CaSO4
Dosis: se necesita de cal un tercio de la dosis de sulfato de alúmina comercial.
•
Con carbonato de sodio:
Al2(SO4)3 + 3 H2O + 3 Na2CO3 = 2 Al(OH)3 + 3 Na2SO4 + 3 CO2 Dosis: se
necesita entre el 50 y el 100% de la dosis de sulfato de aluminio comercial.
•
Sulfato ferroso (FeSO4)
a) Con la alcalinidad natural:
FeSO4 + Ca(HCO3)2 = Fe(OH)2 + CaSO4 + CO2 Seguido de:
Fe(OH)2 + O2 + H2O = Fe(OH)3
Rango de pH para la coagulación óptima, alredededor de 9,5.
Dosis: se necesitan de 200 a 400 g/m3 de reactivo comercial FeS04 7H2O * Con
cal:
Fe(SO4)2 + Ca(OH)2 = Fe(OH)2 + Ca(SO4) Seguido de:
Fe(OH)2 + O2 + H2O = Fe(OH)3
Dosis de cal: el 26% de la dosis de sulfato ferroso.
•
Sulfato férrico (Fe2(SO4)3)
•
Con la alcalinidad natural:
24
Fe2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 = 2 Fe(OH)3 + 3 CaSO4 + 6 CO2
Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 7, y mayor de 9.
Dosis: de 10 a 150 g/m3 de reactivo comercial Fe2(SO4)3 9H2O * Con cal:
Fe2(SO4)3 + 3 Ca(OH)2 = 2 Fe(OH)3 + 3 CaSO4 Dosis de cal: el 50% de la
dosis de sulfato férrico.
•
Cloruro férrico (FeCl3)
•
Con la alcalinidad natural:
2 FeCl3 + 3 Ca(HCO3)2 = 3 CaCl2 + 2 Fe(OH)3 + 6 CO2
Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 6, y mayor de 8.
Dosis: de 5 a 160 g/m3 de reactivo comercial FeCl3 6H2O * Con cal:
2 FeCl3 + 3 Ca(OH)2 = 2 Fe(OH)3 + 3 CaCl2
La selección del coagulante y la dosis exacta necesaria en cada caso, sólo
puede ser determinada mediante ensayos de laboratorio (Jar-Test)
3.5 DESESTABILIZACIÓN.
El fenómeno mediante el cual se logra desestabilizar el coloide y su
aglomeración posterior, es lo que se conoce como coagulación y floculación, de
hecho es un proceso en dos etapas.
En la primera etapa de coagulación se elimina la doble capa eléctrica que
caracteriza a los coloides, y la floculación se da a continuación y consiste
básicamente e la aglomeración de los coloides mediante la atracción de las
partículas con el aglutinamiento que se logra por la presencia de sustancias
conocidas como floculantes (W. j. Weber – 2003).
La coagulación-floculación de los coloides se puede lograr mediante uno o
varios de los siguientes mecanismos:
25
-
Compresión de la doble capa
-
Neutralización de la carga
-
Aglutinamiento
-
Entrampamiento.
3.5.1 Mecanismos.
Los mecanismos que se presentan en el tratamiento de aguas, son los tres
últimos y normalmente la coagulación-floculación se logra con la presencia de
dos de ellos.
La neutralización de la carga se logra mediante la adición de una sustancia
denominada coagulante y que puede ser algún polímero inorgánico u orgánico
de naturaleza catiónica.
Las cantidades que normalmente se requieren son bajas y un exceso de
coagulante favorece para que la solución coloidal se haga más estable.
El aglutinamiento normalmente es un mecanismo que se desea realizar una vez
que las cargas eléctricas hayan sido neutralizadas. Esto se puede lograr con la
adición de un polímero que permita que los flóculos se vayan aglomerando.
El entrampamiento es tal vez uno de los mecanismos más utilizados sobre todo
cuando las soluciones son muy estables. Este se logra mediante la formación
de un flóculo de algún hidróxido de aluminio o de fierro, bajo condiciones
controladas de concentración y pH. Este flóculo arrastra los coloides y los
entrampa dentro de su red para así eliminarlos (W. j. Weber – 2003).
3.5.2 Mezclado.
En la práctica, una de las variables más importantes para lograr la floculación
de los coloides es el mezclado.
En general se distinguen dos tipos de mezclado necesarios para lograr el
fenómeno, primero un mezclado rápido para lograr la desestabilización de las
26
partículas y segundo un mezclado lento que favorezca una variación gradual del
gradiente del flujo. Este último es el requerido para llevar a cabo la floculación
(W. j. Weber – 2003).
3.6 VARIABLES EN EL PROCESO FISICO-QUIMICO.
Las operaciones que se llevan a cabo en el proceso físico-químico para el
tratamiento de una solución coloidal son:
• Mezclado
• Coagulación
• Floculación
• Separación
Cada una de estas operaciones tiene sus variables de diseño u operación
definidas y para lograr un buen resultado, es necesario que las variables estén
dentro de los límites que establece el proceso.
Las dos primeras operaciones, mezclado – coagulación, se deben considerar
como una sola, ya que después del mezclado se logra la coagulación, (M. I.
Aguilar, 2002).
Las variables que intervienen y que hay que considerar para lograr una buena
operación son:
Variables de las soluciones:
• Aceite y/o grasas presentes
• PH
• Sólidos suspendidos
• Metales presentes
27
• Alcalinidad
Variables del equipo:
• Tipo de equipo
• Parámetros específicos
3.6.1 Aceite y/o grasas.
La presencia de grasas y aceites principalmente en estado de aceite libre, es
inadecuado para el tratamiento de una solución coloidal. Una de las principales
razones es que durante el proceso físico-químico se requiere de agitación y el
aceite libre normalmente tiende a emulsificarse, por lo que si el propósito del
tratamiento es romper la emulsión, esto no se lograría totalmente si se
incorpora más aceite en la emulsión.
Por lo anterior es indispensable que antes de tratar la emulsión, se separe
mediante medios convencionales todo el aceite libre presente en la mezcla (M.
I. Aguilar, 2002).
3.6.2 pH.
El pH de la solución, es muy importante y requerirá normalmente de un ajuste
antes de iniciar el tratamiento.
Como se ha señalado en el inciso anterior, una de las formas más comunes de
efectuar la coagulación, es la utilización de sales de aluminio y/o fierro, para
precipitar los hidróxidos correspondientes, siguiendo el mecanismo de
entrampamiento.
Esto ha sido motivo de muy diversos estudios en los cuales se ha determinado
las condiciones bajo las cuales se logran formar los hidróxidos más estables en
solución. En términos generales el pH es una de las variables más importantes
y los valores deben de ser de alrededor de 5 – 7.5 para estos compuestos (M. I.
Aguilar, 2002).
28
3.6.3 Sólidos Suspendidos.
Los sólidos suspendidos en la solución pueden ser en muchos casos un
obstáculo para utilizar los equipos en forma eficiente. Esto es aplicable a
bombas y mezcladores en línea.
En algunos casos la presencia de sólidos puede ayudar a obtener una
floculación más efectiva, por lo que se deberá considerar la opción de manejarlo
con sólidos. En caso de ser atractiva esta situación, el sistema deberá
diseñarse con equipo específico para el manejo de sólidos, el cual por lo
general tiene un costo mayor.
Para cualquier otra situación es necesario eliminar los sólidos mediante trampas
de sólidos, separadores de placa, mallas, tambores con mallas o filtros (M. I.
Aguilar, 2002).
3.6.4 Metales Pesados.
En el caso de tenerse metales pesados, se deberán determinar las
características de la solución en cuanto a su composición y condiciones de
precipitación del metal o metales.
Normalmente la eliminación de los metales es prioritaria por lo que el sistema
de tratamiento se deberá diseñar en torno a sus condiciones.
Existen amplias referencias que señalan las condiciones de precipitación óptima
de los metales, por lo que es conveniente su utilización para fijar las áreas de
operación (M. I. Aguilar, 2002).
3.6.5 Alcalinidad.
La alcalinidad presente en el agua residual, es muy importante, pues como se
señaló con anterioridad el pH del agua tratada es clave en el resultado final.
29
Otra de las variables que es necesario controlar, es la concentración del
coagulante en el agua residual. Para lograr esto y al mismo tiempo cumplir con
el pH final, es necesario realizar un ajuste previo mediante la adición de ácido
en caso de que la alcalinidad sea alta o bien mediante la adición de una base
cuando el pH es bajo (M. I. Aguilar, 2002).
3.6.6 Equipo de Mezclado (coagulación).
Existe una gran variedad de equipo de mezclado que puede utilizarse para
efectuar la mezcla rápida requerida para llevar a cabo la coagulación.
La selección del equipo estará en función del flujo del agua a tratar y la
economía del sistema. Cuando el mezclado se realiza mediante un equipo
convencional de tanque con agitación, el criterio para su dimensionamiento está
en función del gradiente de velocidad requerido durante el mezclado, el cual se
estima mediante la siguiente ecuación:
G = P/Vn donde: G= Gradiente de velocidad
P= Potencia del agitador
V= Volumen del tanque
n= Viscosidad cinemática
Esta ecuación fue definida desde 1943 por Camp and Stein y se continúa
utilizando como la mejor alternativa, habiéndose definido los valores requeridos
para obtener una operación eficiente.
Existe bastante información experimental y en manuales de diseño donde se
dan valores recomendados para los diversos tipos de mezclado.
Los principales sistemas de mezclado rápido que se utilizan son:
• Tanques con agitadores
• Inyección de reactivos en tubería mediante tobera
30
• Turbina en línea
• Mezcladores en línea
• Mezcladores estáticos
Para todos estos sistemas se ha derivado las ecuaciones para estimar los
valores de los Gradientes de Velocidad G y poder aplicar los criterios definidos
(M. I. Aguilar, 2002).
3.6.7 Equipo de Mezclado (Floculación)
La floculación, como se señala en uno de los incisos anteriores, es el proceso
en el cual las pequeñas partículas que se han formado durante la
desestabilización de la solución aumentan de tamaño mediante la unión de
varias partículas de todo el sistema.
Esto se logra mediante un proceso de agitación lenta a lo largo de varios
minutos de contacto. Una agitación violenta destruirá los flóculos firmados en un
principio por lo que la agitación se deberá mantener dentro de ciertos valores.
Nuevamente una medida de la agitación está dado por el gradiente de
velocidad G y los valores Gt han sido determinados por diversos investigadores.
Los sistemas utilizados para efectuar la floculación son esencialmente de dos
tipos:
• Hidráulicos
• Mecánicos
a) Hidráulicos
Los sistemas hidráulicos mantienen, mediante un flujo por gravedad con
variaciones en área y dirección, el gradiente de velocidad necesario para
realizar la floculación.
31
Entre los principales sistemas se encuentran los floculadores con mamparas de
diversos diseños y camas empacadas (W. j. Weber – 2003).
b) Mecánicos
En estos sistemas el gradiente de velocidad requerido se proporciona mediante
la agitación lenta que se realiza en el agua parcialmente tratada. El equipo
utilizado es diversos, agitadores con aspas de dimensiones grandes, agitadores
tipo rueda con paletas (W. j. Weber – 2003).
3.7 SEPARACIÓN
La separación de los sólidos que se han formado en el proceso coagulaciónfloculación, se logra mediante procesos convencionales o combinación de
varios. Entre los principales están:
-
Sedimentación por gravedad.
-
Placas separadoras
-
Filtros
3.8 CENTRÍFUGAS.
El proceso de separación es también clave para lograr una buena operación por
lo que requiere de un análisis detallado para seleccionar el sistema a utilizar
dentro de una gama muy abundante (SEOANEZ CALVO, M, 2002).
3.9 TIPOS DE TRATAMIENTO.
Hay distintos tipos de tratamiento de las aguas residuales para lograr retirar
contaminantes. Se pueden usar desde sencillos procesos físicos como la
sedimentación, en la que se deja que los contaminantes se depositen en el
32
fondo por gravedad, hasta complicados procesos químicos, biológicos o
térmicos. Entre ellos, los más usuales son:
3.9.1 Físicos
• Sedimentación.
• Flotación.- Natural o provocada con aire.
• Filtración.- Con arena, carbón, cerámicas, etc.
• Evaporación.
• Adsorción.- Con carbón activo, zeolitas, etc.
• Desorción (Stripping). Se transfiere el contaminante al aire (ej. amoniaco).
• Extracción.- Con líquido disolvente que no se mezcla con el agua.
3.9.2 Químicos
• Coagulación-floculación.- Agregación de pequeñas partículas usando
coagulantes y floculantes (sales de hierro, aluminio, polielectrolitos, etc.)
• Precipitación química.- Eliminación de metales pesados haciéndolos
insolubles con la adición de lechada de cal, hidróxido sódico u otros que suben
el pH.
• Oxidación-reducción.- Con oxidantes como el peróxido de hidrógeno, ozono,
cloro, permanganatos potásicos o reductores como el sulfito sódico.
• Reducción electrolítica.- Provocando la deposición en el electrodo del
contaminante. Se usa para recuperar elementos valiosos.
• Intercambio iónico.- Con resinas que intercambian iones. Se usa para quitar
dureza al agua.
• Osmosis inversa.- Haciendo pasar al agua a través de membranas
semipermeables que retienen los contaminantes disueltos.
33
3.9.3 Biológicos.
Usan microorganismos que se nutren con diversos compuestos de los que
contaminan las aguas. Los flóculos que se forman por agregación de
microorganismos son separados en forma de lodos.
• Lodos activos.- Se añade agua con microorganismos a las aguas residuales
en condiciones aerobias (burbujeo de aire o agitación de las aguas).
• Filtros bacterianos.- Los microorganismos están fijos en un soporte sobre el
que fluyen las aguas a depurar. Se introduce oxígeno suficiente para asegurar
que el proceso es aerobio.
• Biodiscos.- Intermedio entre los dos anteriores. Grandes discos dentro de una
mezcla de agua residual con microorganismos facilitan la fijación y el trabajo de
los microorganismos.
• Lagunas aireadas.- Se realiza el proceso biológico en lagunas de grandes
extensiones.
• Degradación anaerobia.- Procesos con microorganismos que no necesitan
oxígeno para su metabolismo.
3.10 MÉTODO DE FILTRACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LODOS
3.10.1 Filtro prensa.
Es un separador de líquidos y sólidos a través de filtración por presión. Utiliza
un método simple y confiable para lograr una alta compactación. Es capaz de
comprimir y deshidratar sólidos hasta obtener del 25% al 60% por peso de los
lodos compactados. Tiene una capacidad que va desde 0.5 a 300 pies cúbicos.
Se fabrica en acero al carbón con recubrimiento de pintura epóxica de alta
resistencia química o acero inoxidable. Las placas filtrantes desmontables están
hechas de polipropileno, y las mallas pueden ser de tipo sellada, no sellada o
membranas de alta resistencia. Cuenta con un sistema hidráulico-neumático
que puede ser automático, semiautomático.
34
3.10.2 Descripción
Un filtro se compone de una serie de chapas verticales, yuxtapuestas y
acopladas. Estas chapas prensadas entre ellas cuentan con un sistema
hidráulico-neumático que puede ser automático, semiautomático. La presión
aplicada a las zonas unidad de cada filtro debe de soportar la presión interna de
la cámara que se forma debido a la inyección mediante bomba del lodo al
sistema.
Esta disposición de placas verticales forman cámaras de filtración estanca a la
inmersión que permiten la fácil mecanización de la descarga de las pastas.
Membranas filtrantes finamente y fijamente malladas se aplican en las dos
grandes
superficies
crecientes
en
estas
placas.
A través de orificios se alimenta el sistema de lodo para ser prensado en la
cámara de filtración. Están generalmente colocados en el centro de estas
placas permitiendo una distribución adecuada del flujo, presión adecuada y
mejor drenaje del lodo dentro de la cámara. Lodos sólidos se acumulan
gradualmente en la cámara de filtración hasta que se genera una pasta
compacta final. El filtrado se colecta en la parte de atrás del soporte de filtración
mediante ductos internos.
Fig.3.1 Camaras filtrantes.
35
3.11 CICLOS DE FILTRACIÓN.
Los filtros de prensa son sistemas de deshidratación intermitente. Cada
operación de prensado supone los siguientes pasos:
1.- Cerramiento de la prensa: cuando el filtro esta totalmente vacío, la cabeza
movible que es activado por el sistema hidráulico-neumático cierra las placas.
La presión de cerramiento es autorregulada mediante la filtración.
2.- Rellenado: Durante esta fase corta la cámara se llena con lodos para su
filtración. El tiempo de relleno depende del flujo de la bomba de alimentación.
Para lodo con gran capacidad de filtración es mejor rellenar el filtro rápidamente
para evitar la formación de una pasta en la cámara primaria antes de que se
haya rellenado del todo.
3.- Filtración: Una vez rellenada la cámara, la llegada de manera continua de
lodo a tratar para ser desaguado provoca un aumento de la presión debido a la
formación de una capa espesa de lodo en las membranas. Esta fase de
filtración puede reducirse de manera manual, mediante un temporizador o un
indicador del flujo que activa una alarma de parada cuando se alcanza el final
de la capacidad de filtración. Cuando se ha parado la bomba de filtración, los
circuitos de filtración y ductos centrales, que están todavía rellenos de lodo se
les aplica aire comprimido para su purgado.
4.- Apertura del filtro: La cabeza movible se retira para desarmar la primera
cámara de filtración. La pasta cae por su propio peso. Un sistema mecanizado
tira de las placas una por unas. La velocidad en la separación de las placas
puede ajustarse teniendo en cuenta la textura de la pasta.
5.- Limpieza: La limpieza de las membranas puede llevarse a cabo entre 15-30
operaciones del proceso. Para unidades largas o medias esto tienen lugar en
36
prensados usando espray de agua a altas presiones (80-100 bar). La limpieza
esta sincronizada con la separación de las placas.
3.11.1 Capacidad de filtración
La capacidad de producción de un filtro de prensa es de entre 1.5 y 10 kg de
sólidos por m2 de superficie de filtración. Para cada modelo de filtro de prensa
el volumen de la cámara y la superficie de filtración depende del numero de
placas del filtro.
En términos prácticos el tiempo de prensado es menor de cuatro horas.
La filtración depende de:
-
espesamiento
de
concentración
la
de
resistencia
pasta
lodo
especifica
- coeficiente de compresibilidad.
Una de las ventajas de los filtro prensa es que pueden aceptar lodo con distinta
capacidad de filtración. Es recomendable espesar el lodo antes de la operación
en el filtro de prensado. Aunque el lodo presenta gran capacidad de filtración
permite capacidad de producciones mayores, los filtros de prensa aceptan
igualmente lodo con condiciones poco precisas para su filtrado. Esta tolerancia
significa que el sistema presenta condiciones de operabilidad seguras y con
pocos riesgos.
37
3.11.2 Como funciona.
La operación del Filtro prensa es simple:
El lodo líquido es bombeado a las cámaras (A) rodeadas por lonas filtrantes (B).
Al bombear la presión se incrementa y fuerza al lodo a atravesar las lonas,
provocando que los sólidos se acumulen y formen una pasta seca (C).
El PISTON (D) hidráulico empuja la placa de acero (E) contra las placas de
polietileno (F) haciendo la prensa. El cabezal (G) y el soporte terminal (H) son
sostenidos por rieles de las barras de soporte (I), diseñados especialmente. El
filtrado pasa a través de las lonas y es dirigido hacia los canales de las placas y
puertos de drenado (J) del cabezal para descarga. Este filtrado típicamente
contendrá menos de 15 ppm (mg/l) en sólidos suspendidos.
La torta es fácilmente removida haciendo retroceder el pistón neumático,
relajando la presión y separando cada una de las placas, para permitir que la
pasta compactada caiga desde la cámara.
Fig.3.2 Composición y operación del filtro prensa.
38
3.12 TIPOS DE MANTENIMIENTO PARA PLANTAS TRATADORAS DE
AGUAS DE PROCESOS FISICO-QUIMICOS.
3.12.1 Mantenimiento
El mantenimiento de una planta de tratamiento físico-químico, y el de una
depuradora en general, se desarrolla desde dos puntos de vista:
Conjunto de técnicas destinadas a prever averías, efectuar revisiones y
engrases, realizar operaciones eficaces y orientar a los usuarios.
Prestación de un servicio destinado a la conservación del rendimiento de la
depuración, a la explotación de la infraestructura técnica y al respeto del
entorno.
En la estación de tratamiento de aguas residuales, se van a realizar tres tipos
de mantenimiento:

Correctivo.

Preventivo.

Predictivo.
3.12.2 Mantenimiento correctivo.
El mantenimiento correctivo se va a dedicar, principalmente, a reparar las
averías que se producen. El objetivo es minimizar este tipo de mantenimiento.
39
3.12.3 Mantenimiento preventivo.
El mantenimiento preventivo se dedica a ejecutar una serie de funciones para
evitar las averías de los equipos. A través de este tipo de mantenimiento se
pretenden conseguir los siguientes objetivos:

Reducir paradas por averías.

Reducir gastos por averías.

Reducir el tiempo de reparación

Reducir costes de almacenaje de repuestos *Reducir costes de personal
especializado.
El mantenimiento se aplica en tres sentidos:

Revisiones periódicos, conociendo en cada momento el estado y
situación de cada una de las maquinas.

Ejecución del programa sin interferencia del funcionamiento normal de la
depuradora.

Inspecciones oculares de los elementos accesibles y entretenimiento
regular de ajuste, engrase y lubricación.
Para la puesta en marcha del mantenimiento es importante la apertura de unas
fichas de maquinas, basándose en el manual de servicio de la depuradora y la
documentación técnica que se posea. Estas fichas recogen las características
de cada equipo, así como fabricantes y suministradores de repuestos.
Se abrirán, así mismo, una fichas de mantenimiento para cada maquina, en las
cuales se contemplaran principalmente los siguientes datos:
40

Fechas en las que se han realizado revisiones.

Piezas sustituidas.

Duración de la reparación.

Cualquier información observada en la reparación.

Coste de la reparación.
A partir de esta documentación se establece un programa con las siguientes
actuaciones:

Programa de lubricación y engrase.

Programa de revisiones generales y ordinarias.
Se tratara de llevar a cabo una información de los datos para determinar las
órdenes de trabajo semanales y diarias, obteniendo de esta forma una mejora
en el seguimiento y control del mantenimiento.
3.12.4 Mantenimiento predictivo.
El mantenimiento predictivo o condicional investiga cuál es la causa de la avería
e intenta que no vuelva a producirse. Esta basado en el establecimiento de una
serie de controles sobre los equipos, los cuales dan idea acerca de su
funcionamiento.
Se estudiarán las formas de trabajo de cada maquina, para llevarla a
condiciones idóneas de funcionamiento, o bien para influir en el diseño,
optimizando el equipo y evitando condiciones de trabajo excesivamente duras.
(SEOANEZ CALVO, M, 2002).
41
3.13 COMO ELABORAR UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.
3.13.1 Presentación
Este documento pretende servir de orientación y guía a los responsables de
elaborar los Manuales de Procedimientos al interior de los órganos que la
integran, donde además la revisión y actualización de éstos, deberá realizarse
cada vez que se susciten cambios en la estructura normativa y funcional del
aparato gubernamental. Su utilidad práctica, consiste en que permite conocer
detallada y secuencialmente la forma en que se desarrollan las tareas y
actividades que tienen asignadas las áreas de trabajo, además, de que facilita
la consulta en la operación de los servicios, el desarrollo de las gestiones y la
formalización de los procedimientos en el marco de un proceso sostenido de
consolidación y prospección operativa.
El contenido del presente documento, se sustenta en la necesidad de fortalecer
la relación, articulación e interacción que tiene que prevalecer entre el marco
funcional básico, con el método y la forma de concretar una actividad, la
oportunidad y suficiencia de la información para promover la ejecución y el logro
de los resultados, dentro de una dinámica de mejora continua.
3.14 OBJETIVOS
1. De la Guía
Presentar y difundir las bases, metodologías y técnicas de diseño, actualización
y formalización de los procedimientos del orden institucional o específico de las
unidades responsables, con la finalidad de uniformar los criterios para la
elaboración de los manuales de procedimientos, evitando con ello disparidad,
tanto de presentación como de contenido.
42
2. De los Procedimientos
Describir el método y orden secuencial de las actividades o pasos que se
siguen para desarrollar una función, un programa o ejercer una atribución y
obtener un resultado predeterminado (trámite, servicio o bien), de acuerdo con
las normas y políticas de operación aprobados.
3. De los Manuales de Procedimientos
Integrar en forma ordenada los procedimientos, institucionales o específicos, de
acuerdo con una metodología propia, que permita conocer el funcionamiento o
la operación integral de las unidades administrativas que conforman las
dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal.
3.15 PASOS FUNDAMENTALES EN LA ELABORACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS
La elaboración del Manual de Procedimientos es una tarea exhaustiva y
minuciosa, que requiere diseñar la metodología mínima necesaria que
conduzca en el menor tiempo posible a su elaboración.
Con este propósito, a continuación se ilustran algunos de los puntos
fundamentales que habrán de seguirse para su realización.
1. Investigación
Para llevar a cabo la investigación correspondiente previa a la integración del
manual respectivo, es necesario planear las acciones pertinentes respecto a la
identificación, captación, y diseño de los programas donde se consignen los
requerimientos, fases y procedimientos que fundamentan la ejecución del
mismo, para definir o conocer sus características, propiedades, alcances o
43
fines, e influir en su contenido, mediante procesos subsecuentes de análisis y
diseño.
Se debe determinar al responsable de la conducción del trabajo en la Unidad
Administrativa que se trate, mismo que integrará el documento basado en los
lineamientos y recomendaciones que se dan a conocer en la presente Guía,
con el propósito de guardar homogeneidad en cuanto al contenido y
presentación de los mismos.
La investigación en materia de sistemas y procedimientos tiene una
metodología propia que en lo general se conforma y parte de un plan de
investigación, cuyas actividades básicas son las siguientes:
1. El reconocimiento para este caso, de las unidades responsables, de su
integración y de sus fuentes de información disponibles, tales como normas,
manuales y otros documentos afines, la revisión visual del medio; y la opinión o
comentarios directos del personal.
2. La definición de los métodos para la investigación, tales como: la visita
guiada, la observación directa, la lectura documental, la entrevista abierta o
dirigida, entre otras. Se recomienda la entrevista abierta, en la cual se necesita
una gran capacidad de retención y descripción.
3. El diseño y la aplicación de medios y materiales de apoyo tales como: la
encuesta, la guía de entrevista o de observación, los cuestionarios, las fichas de
información, los cuadros de problemas, necesidades y éxitos, el muestreo
estadístico, etc.
4. La identificación de las normas, atribuciones, funciones y actividades básicas
y complementarias.
44
5. El inventario de procedimientos, tales como: la cantidad, homogeneidad, el
tipo (institucionales o específicos), la vigencia y las actividades aún no
procedimentadas y con posibilidades de documentarse.
6. La identificación de los requerimientos, tales como:; la depuración,
actualización,
modificación,
sistematización
o
la
creación
de
nuevos
procedimientos.
La integración de la información se hará de tal modo que facilite el análisis,
permita identificar las necesidades, resuelva los problemas de operación o
productividad, canalice las ideas sobre mejora continua e innovación, plantee el
objetivo, y jerarquice y de secuencia lógica a los pasos o la operaciones de las
actividades; así como articular éstas con el marco funcional y normativo de la
unidad responsable.
2. Análisis
Es una categoría metodológica que permite estudiar y distinguir las partes de un
todo (institucional, unidad responsable, etc.), además de identificar y conocer
los principios (sustancia y esencia), los elementos (atribuciones, estructura,
funciones, procesos, recursos e interacciones) y los fines (objetivos, metas y
resultados), de su composición, y contar así con las bases y los conocimientos
necesarios para actuar, en su caso, sobre sus propiedades y características, e
influir en su integración, transformación, funcionamiento u operación.
Con la aplicación de esta categoría se examinan: por ejemplo: características,
elementos constitutivos y hechos representativos del funcionamiento de una
institución (todo) o de sus unidades responsables (partes). Cabe abundar que
dentro de este aspecto se incluyen las interacciones entre las atribuciones,
funciones y los objetivos con los procedimientos de trabajo.
45
La base de la información para la realización del análisis de los procedimientos,
se encuentra en los resultados de la investigación, en la aplicación de los
conocimientos metodológicos, y desde luego, en la disposición del personal
responsable del mismo, el cual comprenderá tres etapas:
Primera. El estudio de los antecedentes para conocer el principio y la evolución
tanto de la organización, como del funcionamiento de la unidad responsable, y
verificar la validez o procedencia de la manera en que se realizan una o varias
actividades, con el fin de comprender la situación vigente y posibilitar las
acciones de mejora continua e innovación.
Segunda. La revisión de la situación actual de la institución y de sus unidades
responsables para conocer la articulación y correspondencia de atribuciones,
objetivos, estructuras orgánicas, normas y políticas, competencias, funciones,
actividades, procedimientos, operaciones, puestos y plazas.
Adicionalmente, se debe conocer la situación vigente de los tramos de control,
las cargas de trabajo, la comunicación y coordinación, el ambiente de trabajo y
las relaciones del personal.
Tercera. El análisis de la información existente para responder a las preguntas
siguientes:
¿Qué actividad u operaciones se realizan? Con alusión a la naturaleza y los
fines de la función de la cual se desprenden las actividades susceptibles de
procedimentar, actualizar, redimensionar o suspender.
¿Para qué? Finalidad de las actividades, operaciones y de los resultados de la
ejecución.
46
¿Quién (es)? Descripción de los órganos o puestos responsables del desarrollo
de las actividades.
¿Cómo se realiza? Explicación del método de trabajo y del uso de los
instrumentos, equipos, espacios y materiales, para lograr los objetivos de una
actividad.
¿Cuándo se realiza? Relativo al señalamiento de los tiempos de ejecución y
obtención de los resultados, según las normas, políticas y lineamientos del
procedimiento, la metodología de trabajo y los requerimientos de los usuarios,
demandantes o beneficiarios.
¿Dónde se realiza? Referencia de la ubicación tanto de la unidad responsable,
los puestos de trabajo, así como de sus usuarios.
¿Con qué se realiza? Señalamiento de los insumos, equipo y demás medios
utilizados para la ejecución y logro de los resultados.
3. Diseño
Acción que con una metodología y técnicas ex profeso permite transformar o
traducir secuencial y cronológicamente las ideas, actividades u operaciones en
textos escritos o en imágenes (gráficas o audiovisuales) procesadas, manual,
mecánica o electrónicamente con apoyo de medios modernos de tecnología de
la información. Después del análisis de la información se procede al registro de
la misma, es decir a la integración del manual, observando el contenido que se
indica en el apartado IV, de la presente Guía.
47
3.16 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
1. C o n c e p t o:
Es un documento de apoyo y consulta integrado por procedimientos de carácter
técnico, para sustentar el funcionamiento y la prestación de los servicios
asignados a las distintas unidades y metodología autorizada.
2. Funciones
Tienen las siguientes funciones:
-
Constituir una fuente formal y permanente de información y orientación
sobre la forma de ejecutar un trabajo determinado.
-
Integrar una guía de trabajo a ejecutar, ya que proporciona al personal
una visión general de sus funciones y responsabilidades, al ofrecer una
descripción del sistema operativo en su conjunto, así como las
interrelaciones de los órganos administrativos en la realización de los
procedimientos asignados, permitiendo una adecuada coordinación a
través de un flujo eficiente de información.
-
Presentar una visión integral de como opera una unidad responsable.
-
Lograr
continuidad
en
la
ejecución
del
quehacer
público
independientemente de que cambien los responsables del mismo.
-
Servir como mecanismo de inducción y orientación para el personal de
nuevo ingreso en una unidad administrativa, facilitando su incorporación
a la misma.
-
Auxiliar al analista de procedimientos en la revisión y simplificación de
los mismos.
-
Facilitar a los órganos superiores la supervisión del trabajo, verificando
así el cumplimiento de las actividades de sus subordinados.
48
3.17 ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN
En este apartado se mencionan los principales elementos que integran el
Manual de Procedimientos, cuyos contenidos se describen paso a paso, para
conocer el orden preciso que se debe seguir en su elaboración (Ver anexo 2,
del Apéndice).
1. De presentación o Forma:
Se refiere a la portada o carátula del Manual de Procedimientos la cual debe
contener los datos más elementales como son:
♦ Escudo del Estado.
♦ Nombre de la Dependencia o Entidad.
♦ Nombre de la Unidad Administrativa responsable del procedimiento.
♦ Título: Manual de Procedimientos de ...
♦ Emblema institucional.
♦ Fecha de elaboración o actualización.
Asimismo se incluye la anteportada, con descripción de firmas de autorización,
como son las de elaboración, aprobación y validación.
49
* Enunciar el puesto del Titular de la Unidad Administrativa, así como su
nombre y firma de elaboración del documento.
**Anotar el nombre y firma del Titular de la Dependencia correspondiente.
Cuando sea el caso de una Entidad, sólo se contempla un apartado donde se
anota el nombre y firma del Titular del Organismo, el cual elabora y aprueba.
***Anotar el nombre y firma de validación del Titular
2.0. D e C o n t e n i d o:
Es la parte que presenta de manera sintética y ordenada, los capítulos que
constituyen el Manual, o los títulos principales que comprende. Se sugiere que
el responsable de su elaboración, observe el orden que a continuación se
describe:
2.1. I n d i c e:
Aquí se enumeran los elementos de su contenido, así como el número de
página correspondiente. Se recomienda describir en el siguiente orden de
aparición los apartados de cada procedimiento: Nombre del Procedimiento,
Objetivo, Normas y Políticas de Operación, Descripción, Formato e Instructivo
de Llenado y Diagrama de Flujo, y así sucesivamente para cada procedimiento
existente.
50
2.2. I n t r o d u c c i ó n:
En este punto se contempla la presentación del documento, su objetivo, así
como su utilidad, pudiéndose incluir un mensaje alusivo por parte de la Unidad
Administrativa en donde se elaboró el Manual.
2.3. Presentación de los Procedimientos:
Este apartado enuncia o relaciona todos los procedimientos que se van a
describir en el Manual, se recomienda que se redacten de forma sencilla,
sintetizada, de forma tal que expresen la esencia del servicio. Una vez que se
relacionen por cada área (dirección, subdirección, departamento), en el orden
en que aparecen en el organigrama del manual de organización de la unidad
administrativa respectiva, se deberán analizar cada uno, considerando la
inclusión de los puntos siguientes:
-
Nombre del Procedimiento.
-
Objetivo del Procedimiento
-
Normas y Políticas de Operación.
-
Descripción de los Procedimientos.
-
Formatos e Instructivo de lIenado.
-
Diagramas de Flujo.
2.4 Nombre del Procedimiento:
Al iniciarse la descripción es importante determinar el nombre de éste, debiendo
coincidir con el especificado en el apartado de la “presentación de los
procedimientos” y esté acorde con lo descrito en su contenido. De preferencia
se sugiere anotarlo en una hoja aparte, conjuntamente con el objetivo, las
normas y políticas de operación.
51
2.5 Objetivo del Procedimiento
Es el fin que se pretende alcanzar con la elaboración del procedimiento, mismo
que deberá ser claro, conciso y directo.
2.6 Normas y Políticas de Operación
Son las bases jurídicas y administrativas que sustentan la naturaleza y fines de
una actividad, fijados en la normatividad establecida y por los niveles altos de
decisión, con el fin de proporcionar orientación en la realización de un servicio
al público o de apoyo interno. Para ello deberán mencionarse las áreas
responsables interactuantes en la implementación de las mismas.
En los Manuales de Procedimientos, éstas se especifican después de
presentarse el Nombre y Objetivo del Procedimiento, y antes de la descripción
del mismo.
Para el vaciado de la información de los apartados 2.4, 2.5 y 2.6, se utilizará el
formato CP-1.
2.7 Descripción del Procedimiento
Es la narración escrita en orden cronológica y secuencial de cada una de las
actividades que se ejecutan para concretar un resultado determinado, en
respuesta al cumplimiento del objetivo del procedimiento y con apego en sus
propias normas o políticas de operación, las cuales se detallarán en la “cédula
de descripción de procedimientos” (Formato CP-2 y CP-3).
Esta definición estará apoyada en una metodología y un conjunto de técnicas e
instrumentos, para que sea lo más explícita posible, comprensible, asimilable y,
en su caso transmisible con fines de formación, capacitación o actualización del
52
personal y, en su caso, de los clientes o usuarios. Entre las bases o
consideraciones específicas para la descripción están las siguientes:
-
Usar letra arial tamaño 10 puntos en mayúsculas y minúsculas, en el
llenado del formato CP-2 y CP-3.
-
Utilizar los formatos CP-2 y CP-3 que se incluyen en la presente Guía;
los cuales constan además del encabezado (Dependencia o Entidad,
Unidad Administrativa, Nombre del Procedimiento, así como también el
número de hojas), de 5 columnas conteniendo los siguientes conceptos:
Responsable, Número de Actividad, Actividad, Formato/Documento, y
tantos.
En la columna de “Responsable” se identificará por su nombre a la instancia u
órgano o puesto responsable en sí. En el caso de los puestos, éstos solo se
mencionarán cuando la naturaleza de las actividades de la instancia
correspondiente, así lo amerite.
-
Se tendrá presente durante la descripción de la operación o actividad,
que estas pueden ser perfectible, es decir, se podrán mejorar y eliminar
(cuando existan) duplicidades, esfuerzos y tareas innecesarias; reducir
firmas, decisiones, tiempos, copias, formatos y líneas de espera;
equilibrar cargas de trabajo; emplear nueva tecnología; y revisar normas
o políticas, etc.
-
La descripción se iniciará con un verbo conjugado en tercera persona del
singular y tiempo presente: inicia, elabora, presenta, revisa, almacena,
archiva, consulta, turna, etc.
-
Cuando sea necesario, entre cada actividad y/o operación se puede
anotar una leyenda con el fin de darle la secuencia requerida a su
descripción, por ejemplo: cuando se presenta alguna toma de decisiones:
53
“si se autoriza”, “si está correcto”, o cuando se establecen plazos: “en
la fecha establecida”, “posteriormente”, entre otras.
-
Al final de algún paso, cuando sea necesario, se puede hacer alguna
indicación u observación como complemento del mismo, y también
describir el destino de los originales y copias de los formatos utilizados.
-
Al
terminar
un
procedimiento
se
anotará
la
frase
“Fin
del
Procedimiento”.
A continuación se describe el contenido de los formatos CP-2 y CP-3 (Cédula
de Descripción de Procedimientos):
INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMATO CP-2 y CP-3
1. Dependencia/Entidad: Indicar según corresponda.
2. Unidad Administrativa: Especificar el nombre de la Unidad u Órgano
adscrito a la Dependencia o Entidad de que se trate.
54
3. Nombre del Procedimiento: Se recomienda describirlo con un verbo el cual
tenga terminación “ción”, como por ejemplo: elaboración, tramitación, etc.
4. Hoja_de_: Se indicará el Número de hoja y el total de las mismas.
5. Responsable: Indicar el órgano o puestos que participan en el desarrollo de
las actividades del procedimiento.
6. Número: Indicar con números arábigos el consecutivo de la actividad.
7. Descripción de la Actividad: Se relacionarán las actividades u operaciones
de manera consecutiva del procedimiento correspondiente.
8. Formato o Documentos utilizados: Indicar los formatos o documentos
originados en el proceso.
9. Tantos: Cuando se presentan dos o más documentos a la vez indicar sus
correspondientes originales y copias.
2.8 Formatos e Instructivo de Llenado
Los formatos utilizados en la ejecución de los procedimientos objeto de nuestro
manual, deberán anexarse al final de la descripción de cada procedimiento,
acompañado de su respectivo instructivo de llenado, mismo que contendrá las
indicaciones correspondientes.
Dentro de este apartado es necesario considerar lo siguiente: Sólo se deberán
hacer instructivos de llenado de aquellos formatos que se originen al interior de
la unidad administrativa de que se trate.
Por citar un ejemplo, se muestra el caso del formato “Pedido” y su Instructivo de
llenado.
55
2.9 Diagrama de Flujo
Un último apartado dentro del manual, lo constituye el diagrama de flujo, el cual,
junto con la descripción del procedimiento nos permitirá analizar su
operatividad, de lo cual pueden derivarse acciones de simplificación de los
mismos,
que
conlleven
al
mejoramiento
del
quehacer
público.
Esta
representación gráfica de los procedimientos, debe incluirse enseguida de cada
procedimiento, o de los formatos, cuando estos se originen.
Se
recomienda
la
elaboración
de
éstos
diagramas,
sobre
todo
en
procedimientos relacionados a la prestación directa de servicios al público, dado
que nos permitirá obtener información para posteriores análisis sobre la
efectividad con que se desarrollan los mismos.
Para la diagramación de los procedimientos se utilizará la simbología ANSI
(American Nacional Standard Institute).
La diagramación requiere observar las recomendaciones siguientes:
♦ Un diagrama de flujo siempre inicia y termina con el símbolo “TERMINAL”.
♦ Las líneas entre los símbolos, indican el sentido del flujo.
56
♦ La diagramación de los procedimientos deberá iniciarse en la parte superior
central de la primera columna, el trazo inicia de arriba hacia abajo y de la
izquierda hacia la derecha.
♦ Las actividades deberán diagramarse de tal forma que se logre una adecuada
distribución y simetría de los símbolos utilizados.
♦ Los símbolos deben mantener uniformidad en su tamaño.
♦
Cada
símbolo
de
actividad
deberá
numerarse
consecutivamente,
correspondiendo a la numeración dada en el descriptivo del procedimiento.
♦ El símbolo de la actividad en el diagrama de flujo, contendrá los datos
asentados en la descripción del procedimiento, pero con enunciados breves y
sencillos. Iniciar con un verbo conjugado en presente de la tercera persona,
ejemplo: turna, supervisa, registra, etc.
♦ El símbolo de documento debe contener el nombre del formato que se esté
usando, en forma completa, abreviado, o indicado con sus iniciales cuando se
componga de tres o más palabras.
♦ En el símbolo de documento, cuando se trate de originales, se deberá señalar
con la letra “o” de original, seguido por un guión que significa “hasta” y el
número de copias del documento.
♦ La unión entre símbolos se representará con líneas rectas, horizontales y
verticales o la combinación de ambas, evitando su cruce, con excepción de los
conectores, que podrán entrar en cualquier parte del procedimiento.
♦ A cada conector de salida de página le corresponde un conector de entrada a
página, marcado con la misma letra, o número.
♦ A cada conector de salida de interpágina le corresponde un conector de
entrada de interpágina, marcado con el mismo número o letra.
♦ El símbolo de decisión podrá tener hasta tres líneas de salida: considerando
que la línea de entrada se ubicará en la parte superior del símbolo, las salidas
de éste podrán ser por el vértice inferior, el izquierdo y/o el derecho.
♦ Todo documento que entra a un archivo temporal deberá volver al flujo y
llegar a un destino final
57
♦ No debe haber más de una línea de entrada a cada símbolo y más de una
línea de salida de cada uno de ellos, con excepción de los conectores, que
podrán entrar en cualquier parte del procedimiento.
♦ Las líneas de salida se iniciarán en la parte inferior del símbolo.
♦ Cuando se usen copias fotostáticas, se indicará el documento con la letra “f”
seguida por el número correspondiente.
♦ Cuando en el documento se desee indicar cierto número de copias, se
anotará el número de cada una de ellas, separadas por comas.
58
CAPÍTULO 4
DESARROLLO DEL PROYECTO
59
CAPÍTULO 4
4.0 DESARROLLO DEL PROYECTO
4.1. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO
4.2 DESARROLLO DEL PROYECTO
TAREA
Capacitación
DESCRIPCIÓN
de
uso
de
tratadora.
planta Se realizara una breve explicación
acerca del funcionamiento dela planta
tratadora, así como los controles de
encendido y apagado.
Preparación de soluciones.
Se realizara una explicación de cómo
preparar las soluciones a utilizar y las
dosis correspondientes.
Operación de planta tratadora de Se realizara la operación de la planta,
aguas.
llevando a cabo una revisión continua
de pH al agua en tratamiento, secado
de lodo, y preparación de soluciones.
Investigación de marco teórico.
Se
realizara
investigación
principales
temas
coagulación,
floculación,
60
de
como
los
la
procesos
físico-químicos, etc.
Prueba de jarras.
Se realizara distintas pruebas para
obtener las dosis óptimas para un
mejor tratamiento de aguas.
Operación de planta tratadora de Se realizara la operación de la planta,
aguas.
llevando a cabo una revisión continua
de pH al agua en tratamiento, secado
de lodo, y preparación de soluciones.
Análisis de muestras.
Se
realizara
análisis
de
fosfatos,
sólidos suspendidos y color
para
verificar que se este trabajando dentro
de las normas correspondientes.
Operación de planta tratadora de Se realizara la operación de la planta,
aguas.
llevando a cabo una revisión continua
de pH al agua en tratamiento, secado
de lodo, y preparación de soluciones.
Redacción e interpretación de datos.
Se realizara una breve revisión al
proyecto.
Operación de planta tratadora de Se realizara la operación de la planta,
aguas.
llevando a cabo una revisión continua
de pH al agua en tratamiento, secado
de lodo, y preparación de soluciones.
Reporte final.
Proyecto terminado.
Operación de planta tratadora de Se realizara la operación de la planta,
aguas.
llevando a cabo una revisión continua
de pH al agua en tratamiento, secado
de lodo, y preparación de soluciones.
61
CAPÍTULO 5
RESULTADOS
Y
CONCLUSIONES
62
Manual de procedimientos de operación de la planta tratadora de
aguas.
Fecha de elaboración: mayo del 2010
63
Manual de procedimientos de operación de la planta tratadora de
aguas
Elaboro:
Practicante.
Ever Rodríguez Castillo
________________
Aprobó
Valido
TSU. Luis B. Quevedo P.
___________________
64
Q. Ma. Elena Rodríguez U.
________________
INDICE
No. De pagina
I. Introducción…………………………………………………………….. 72
I.I Objetivo del Manual…………………………………………………… 72
II. Presentación de los procedimientos……………………………….. 72
II.I Nombre del Procedimiento………………………………………….. 72
II.II Objetivo……………………………………………………………….. 72
II.III Descripción del Procedimiento…………………………………… 73
65
CAPÍTULO 5
I.- INTRODUCCION
El presente Manual de Procedimientos tiene como objetivo servir de
instrumento de apoyo en el funcionamiento institucional, al compendiar en
forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones realizadas por el
personal de la empresa.
Contempla la descripción del procedimiento: revisión y validación, su objetivo.
Cabe señalar que este documento deberá actualizarse en la medida que se
presenten modificaciones en su contenido, en la normatividad establecida, en la
estructura orgánica de la unidad, o en algún otro aspecto que influya en la
operatividad del mismo.
I.I Objetivo del manual
Este manual tiene como objetivo facilitar el uso de la planta tratadora de agua
residual, a través de los procedimientos descritos en el.
II. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO
II.I Objetivo del procedimiento
Que sea entendible y cualquier personal que tome el manual de operación sepa
como utilizarlo.
66
II.III Descripción del procedimiento.
5.1 MANUAL DE OPERACIÓN.
A continuación se verán los procedimientos a seguir para la operación correcta
de la planta tratadora de aguas.
5.1.1 Procedimiento de operación de la planta tratadora
Control de ventanas
Fig.5.1 panel de control
67
Ventana 1
La planta tratadora de aguas cuenta con un panel donde se encuentran los
botones de encendido y apagado de las bombas y mezcladores con las que
cuenta la planta tratadora, de los cuales el botón del sistema siempre debe
estar encendido, al igual que los mezcladores, la bomba #1 y la bomba de
retorno.
Botón de encendido para bomba de retorno
Botón de encendido del sistema
Botón de encendido para mezcladores
Botón para entrar a sistema
Botón de
alarmas.
Para acceder a la ventana 2 se debe oprimir la opción Go To SWICHES PG2
que es la que permite acceder al sistema, la cual nos enviara a dicha ventana
donde se encontrara la opción de encendido del filtro prensa.
68
Ventana 2
En esta ventana solo se podrá manipular el encendido y apagado del filtro
prensa, de igual manera de esta ventana se podrá trasladar a las otras como a
la ventana #1, a la de bombas, alimentador de químicos y a las alarmas.
Encendido y apagado
del filtro prensa.
Ir a ventana de bombas
Ir a la
ventana #1.
Ir a ventana de químicos.
69
Ventana 3 (bombas)
Para ingresar a esta ventana solo se podrá acceder desde la ventana #2, se
podrán manipular todas las bombas con las que cuenta la planta tratadora de
aguas:
Ir ventana #1
Encender bomba #1
Bomba #2
Bomba #6
Bomba #4
Bomba #7
Bomba #3
Ir ventana #2
Ir ventana
químicos.
Mezclador #3 tanque de floculante
De igual manera se podrá trasladar a la ventana #1, #2, alimentador de
químicos, de alarmas y a la configuración de pantalla.
70
-
Bomba #1 es la que sirve para abastecer de agua residual al tanque de
neutralización con agua proveniente de enjuagues.
Fig.5.2 Bomba #1 debajo de la planta tratadora.
-
Bomba #2 nos sirve para abastecer de agua acida al tanque de
neutralización o al tanque que contiene el agua proveniente de los
enjuagues.
Fig.5.3 Bomba #2, succión de agua acida.
71
-
Bomba #3 es la que abastece de agua con desengrasante al tanque de
neutralización o al tanque con agua proveniente de enjugues.
Fig. 5.4 Bomba #3 succión de agua con desengrasante.
-
Bomba #4. Esta bomba se le necesita subministrar aire para su
funcionamiento.
Conexión de manguera de aire
Fig.5.5 Bomba #4, succión de agua cruda.
72
-
Bomba #5 es la que nos ayuda para descargar el lodo del tanque de
almacenamiento.
Fig.5.6 Bomba #5 de succión de lodo
-
Bomba #6 al igual que a la #4 esta bomba necesita aire para funcionar
correctamente.
Fig. 5.7 Bomba #6, succión de agua cruda.
73
-
Bomba #7. Esta bomba se enciende directamente del panel del control y
sirve para succionar agua cruda.
Fig.5.8 Bomba de succión de agua cruda.
74
Ventana 4
Para ingresar a la ventana de alimentador de químicos solo se podrá acceder
desde la ventana #2, #3, desde la ventana de alimentador se podrá controlar el
encendido y apagado de las soluciones químicas que se utilizan como son:
hipoclorito, sosa caustica, coagulante y floculante. Para acceder a esta ventana
se necesita de la clave la cual es la siguiente: 1575 y pulsar enter.
Encender bomba de hipoclorito
para tanque de neutralización.
encendido de bomba de
Coagulante.
Encendido de bomba de sosa caustica
para tanque neutralización.
Encendido de bomba de floculante.
75
5.1.2 Procedimiento de preparación de soluciones a utilizar.
-
Solución hipoclorito. Añadir 2 tambos de 40L de hipoclorito a 567L de
agua en el contenedor correspondiente.
Fig.5.9 tanque Hipoclorito.
-
Solución alcalina. Diluir 1 tambo de 40L de sosa caustica al 50% en
567L de agua.
Fig.5.10 Tanque alcalino.
76
-
Solución coagulante. Agregar 20L de solución romaflock-501 base
agua y 20L de solución romaflock-501 base miel en 567L de agua.
Fig.5.11 Tanque coagulante.
-
Solución floculante. Diluir 500g de polvo granulado de romaflock-205
en 567L de agua.
Fig.5.12 Tanque floculante
77
5.1.3 Procedimiento de operación del filtro prensa.
Para abrir y cerrar el filtro prensa se debe girar el interruptor del centro y
mantener encendidos el interruptor de aire y el hidráulico.
Control de aire
Control
hidráulico
Interruptor para abrir y cerrar el filtro prensa
Para operar el filtro prensa debe de estar abierta la válvula de paso de lodo,
para así poder filtrar el agua sucia con este mismo. La válvula de aire debe
estar cerrada para evitar problemas de operación.
78
Para el secado de lodo, la válvula de paso de lodo debe de estar cerrada y la
válvula de aire debe abrirse para un mejor y rápido secado de este mismo.
Válvula de aire
Válvula de paso
de
Válvula de paso
de lodo
lodo
79
de lodos
5.2 RESULTADOS
5.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
INFORME DE RESULTADOS
CLIENTE:
PARTS FINISHING GROUP Queretaro.
DIRECCION:
Av. El Tepeyac 1220-b
COLONIA:
P.I. El Tepeyac, Carretera a Chichimequillas Km .4.5
ENTIDAD:
QUERETARO, QRO.
SOLICITANTE:
T.S.U. Ever Rodríguez Castillo.
DESCRIPCION DE LA MUESTRA:
AGUA RESIDUAL TRATADA.
LUGAR DE MUESTREO:
CLIENTE.
FECHA DE MUESTREO:
13-05-2010.
HORA DE MUESTREO:
14:00 HRS.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO:
CLIENTE.
COLECTADA POR:
CLIENTE.
CADENA DE CUSTODIA No.:
Q 8968
FECHA DE RECEPCION:
2010, MAYO-13
PERIODO DE ANALISIS:
2010, MAYO-13 AL 2010, JUNIO-01
FECHA DE EMISION DE REPORTE:
2010, JUNIO-01.
DETERMINACION METODOLOGIA RESULTADO MAX.PERM. UNIDADES
NIQUEL*
NMX-AA-51-
0.089
N.E
Mg/L
0.109
N.E
Mg/L
157.08
N.E
Mg/L
376
N.E
PtCo
SCFI-2001
ZINC*
NMX-AA-51SCFI-2001
FOSFORO TOT**
NMX-AA-29SCFI-2001
COLOR
80
TURBIDEZ
27
N.E
FAU
SOLIDOS SUSP.
24
N.E
Mg/L
9.40
N.E
TOTALES.
pH
N.E. NO ESPECIFICADO
5.3.1 PRUEBAS DE JARRAS
Para llevar a cabo las pruebas de jarras se necesita 1L de muestra por cada
vaso de precipitados, se determina pH, temperatura, color, se determinan las
concentraciones a utilizar tanto de coagulante como floculante, agregan los
mililitros previstos de coagulante se agita y se agregan los mililitros de
floculante se agita y se deja reposar alrededor de 5 min y tomar datos para
hacer comparación con las distintas concentraciones.
5.3.2 Aplicación de pruebas de jarras (jar-test)
La implementación de este método de jar-test fue con la finalidad de obtener
las dosis optimas para la operación de la planta tratadora de aguas, el cual
consiste en tomar una muestra de agua residual cruda, adicionar el coagulante,
floculante y tomar nota de los resultados obtenidos para compararlos e
identificar la dosis correcta.
5.3.3 Resultados obtenidos en pruebas de jarras
Se realizaron 12 pruebas para determinar la dosis correcta a utilizar, a
diferentes concentraciones, de pH y los resultados fueron los siguientes:
81
-
pH 7. La dosis optima a esta concentración en pH fue que se necesitan
1.5 ml de coagulante, 6 ml de floculante a una agitación de 100 rpm.
PH=7
M1
M2
M3
M4
-
ml de coagulante
ml defloculante
0.5
1
1.5
2
2
4
6
8
pH 8. La dosis optima a este pH fue de 2 mL de coagulante, 10 mL de
floculante con una agitación de 100 rpm.
pH=8
M1
M2
M3
M4
-
ml de coagulante
ml defloculante
0.5
1
1.5
2
2.5
5
7.5
10
pH 9. La dosis optima a esta concentración de pH fue de 4 ml de
coagulante y 15 ml de floculante, a una agitación de 100 rpm.
PH=9
M1
M2
M3
M4
ml de coagulante
ml defloculante
2
4
6
8
7.5
15
22.5
30
82
5.3.4 Reactivos utilizados
Coagulante
Coagulante
Floculante
Solución alcalina
Romaflock-501 base agua
Romaflock-501 base miel
Romaflock-205
Sosa caustica liquida al 50%
Tabla 5.12 Reactivos utilizados en el tratamiento de agua.
5.3.5 Material utilizado
Vaso de precipitados
Agitador de propelas
Jeringas
Matraz erlenmeyer
1000 ml
1 y 5 ml
250 ml
Tabla 5.13 Material utilizado.
5.4 TIPOS DE AGUA CRUDA QUE SUELEN LLEGAR A LA PLANTA
TRATADORA DE AGUA.
5.4.1 Agua con desengrase
Entre los diferentes tipos de agua se encuentra el agua contaminada con
desengrasante, esta agua viene con un pH muy alto lo recomendable para
tratar esta agua es que se combine con agua proveniente de enjuagues o agua
acida, y tratarla a un pH no mayor a 8.
Fig. 5.14 muestra de agua con
desengrasante
83
5.4.2 Agua de enjuague
El agua proveniente de enjuagues es otro tipo de agua que suele llegar a la
planta tratadora de agua, es recomendable tratar esta agua a un pH igual a 9
para esto se necesitara añadir solución sosa caustica.
Fig.5.15 muestra de agua proveniente de enjuagues.
5.4.3 Agua acida
Agua acida es el ultimo de los tres tipos de agua que llegan a la planta tratadora
de agua esta agua al igual que a la anterior es conveniente tratarla a un pH
igual a 9, ya que se obtiene mejores resultados en la calidad del agua.
Fig.5.16 muestra de agua acida.
84
5.5 CONCLUSIONES.
Con la correcta elaboración del manual de operación se ha tenido resultados
satisfactorios, ya que su elaboración es satisfactoria porque se lograron cumplir
los objetivos planteados, en tener un manual que ayude con la operación de
esta misma.
Así se garantiza un buen tratamiento del agua, por lo que es necesario seguir
llevando a cabo el procedimiento obtenido en las distintas pruebas que se
realizaron para así tener una reducción de gastos en la compra de los químicos
a utilizar.
85
CAPÍTULO 6
6.1. BIBLIOGRAFÍA.
-
Weber, Walter J. Jr., Control de la calidad del agua, edición, 1,25 de
mayo del 2010.
-
Earnshaw, A. (1997). Química de los elementos, 2da edición, Bosque
verde, N. N.
-
SEOANEZ CALVO, M, Edición: 2002, Editor: MUNDI PRENSA LIBROS
S.A, Idioma: Español, 25 de mayo del 2010
-
M. I. Aguilar, 2002Tratamiento físico-químico de aguas residuales:
coagulación-floculación.
86
6.2. ANEXOS
87
Descargar