"ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA VERTIDA POR LA CORTE

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
"ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA VERTIDA POR LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
RESPECTO AL PAGO DE INDEMINIZACIÓN Y PRESTACIONES LABORALES A EMPLEADOS
DEL SERVICIO EXTERIOR DE GUATEMALA EN CASO DE DESPIDO INDIRECTO (PERIODO
2006-2010)"
TESIS DE GRADO
BEATRIZ MARIA SANCHEZ PAZ
CARNET 10036-07
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
"ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA VERTIDA POR LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
RESPECTO AL PAGO DE INDEMINIZACIÓN Y PRESTACIONES LABORALES A EMPLEADOS
DEL SERVICIO EXTERIOR DE GUATEMALA EN CASO DE DESPIDO INDIRECTO (PERIODO
2006-2010)"
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
POR
BEATRIZ MARIA SANCHEZ PAZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
LOS TÍTULOS DE ABOGADA Y NOTARIA Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS
JURÍDICAS Y SOCIALES
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ
DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANO:
MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA
SECRETARIO:
MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN
DIRECTOR DE CARRERA:
LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO RÍOS
DIRECTOR DE CARRERA:
MGTR. ENRIQUE FERNANDO SÁNCHEZ USERA
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. CARMEN PATRICIA JIMENEZ CRESPO
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LIC. LUIS ANDRES LEPE SOSA
RESPONSABILIDAD: La autora es la única responsable del contenido y
conclusiones del presente estudio.
RESUMEN
El presente informe de investigación acaece en virtud que se consideró
importante analizar desde una perspectiva jurídica y doctrinaria el derecho de los
trabajadores del servicio exterior a percibir prestaciones e indemnización en caso de
despido directo o indirecto. Por tal motivo, se desarrollan las funciones, objetivos y
forma de integración y organización del mencionado servicio, así como el criterio que
con respecto al tema sostiene la Corte de Constitucionalidad.
En tal sentido, se tuvo acceso a la jurisprudencia emanada del mencionado
tribunal, con ocasión de la implementación del, “Proyecto Sistema de Indexación
Jurisprudencial/Sistematización Jurisprudencial en materia laboral de la Corte de
Constitucionalidad. Proyecto IIJ/USAID”, llevado a cabo en la sede del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar y de donde se desprende
el presente trabajo.
El motivo que dio objeto de estudio a este trabajo fue la controversia que se ha
producido derivada de la laguna de la ley existente de estos servidores exentos, que
si bien cuentan con ley especial, no deben quedar fuera de la aplicación extensiva y
tutelar que se debe hacer del artículo artículo 110 de la Constitución de la República
de Guatemala que establece que debe pagarse a los trabajadores del Estado, al ser
despedidos sin causa justificada, un mes de salario por cada año de servicios
prestados.
Por tanto, se logró determinar que aunque los trabajadores del servicio exento
no se sujetan a la Ley del Servicio Civil sino a los lineamientos contenidos en sus
leyes especiales, como en el caso de los trabajadores del servicio exterior de
Guatemala, que se rigen por la Ley del Servicio Diplomático de Guatemala, pero en
cuanto a la liquidación, indemnización y demás prestaciones, les es aplicable en
forma supletoria la Ley del Servicio Civil.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... VII
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
1.1
QUÉ ES EL DERECHO DEL TRABAJO ......................................................... 1
1.2
FINES DEL DERECHO DEL TRABAJO .......................................................... 5
1.3
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO .................................................... 7
1.3.1
FUENTES REALES O MATERIALES ........................................................ 8
1.3.2
FUENTES FORMALES ............................................................................... 8
1.4
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO .............................................. 10
1.4.1
PRINCIPIOS TUTELARES ....................................................................... 11
1.4.1. A. PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIO ................................................ 13
1.4.1. B. PRINCIPIO DE NORMA MÁS FAVORABLE ............................................ 16
1.4.1. C. PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA ................................ 19
1.4.2
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD .................................................... 21
1.4.3
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN ................................. 23
1.4.4
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD ............................................................ 24
1.4.5 PRINCIPIO DE BUENA FE ........................................................................... 25
I
1.5
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES ................................... 26
1.6 INTERPRETACIÓN DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD ....................................................................................... 30
1.7 ARGUMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN EN LAS SENTENCIAS DE LA CORTE
DE CONSTITUCIONALIDAD .................................................................................. 32
CAPÍTULO 2: RELACIÓN LABORAL, SUJETOS, EXTINCIÓN
2.1 CONTRATO LABORAL .................................................................................... 35
2.2 RELACIÓN LABORAL ...................................................................................... 39
2.3 SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL .......................................................... 41
2.3.1 TRABAJADOR .............................................................................................. 41
2.3.2 EMPLEADOR ................................................................................................ 43
2.3.3 EL ESTADO COMO EMPLEADOR .............................................................. 44
2.4 CLASES DE TRABAJADORES ........................................................................ 45
2.5 REGÍMENES ESPECIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ........... 48
2.6 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL ....................................................... 57
CAPÍTULO 3: EL SERVICIO DIPLOMÁTICO
3.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 59
3.2
EL SERVICIO DIPLOMÁTICO O SERVICIO EXTERIOR .............................. 60
II
3.2.1
3.3
EL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA .................................... 62
FUNCIONES DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA .................. 68
3.3.1
INGRESO AL SERVICIO DIPLOMÁTICO ................................................ 71
3.4 ESCALAFÓN Y CATEGORÍAS DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO
DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA. ......................................................................... 74
3.5
NATURALEZA DE LA RELACIÓN LABORAL ............................................... 76
3.6
SITUACIONES PARA EL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA ....... 76
3.6.1
SERVICIO EFECTIVO .............................................................................. 77
3.6.2
SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD ........................................................... 78
3.6.3
SITUACIÓN DE RETIRO .......................................................................... 80
CAPÍTULO 4: SEPARACIÓN Y REMOCIÓN DEL CARGO
4.1 FORMAS DE REMOCIÓN Y SEPARACIÓN DEL CARGO COMO
TRABAJADOR DEL SERVICIO EXTERIOR ........................................................... 81
4.1.1 RENUNCIA.................................................................................................... 81
4.1.2 SEPARACIÓN O DESPIDO .......................................................................... 82
4.1.3 CAUSALES DE SEPARACIÓN .................................................................. 85
4.1.4 TRASLADO ................................................................................................... 88
4.2 AUTORIDADES DESIGNADAS PARA LA REMOCIÓN .................................... 92
4.3 PAGO DE INDEMNIZACIÓN Y PRESTACIONES ............................................ 93
III
CAPITULO 5: PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1
DEL RESPETO AL FIN TUTELAR DEL DERECHO DEL TRABAJO ............. 99
5.2
DEL RESPETO AL PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIO ...................... 101
5.3
DEL ESTADO COMO EMPLEADOR Y LA RELACIÓN LABORAL .............. 103
5.4
DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO EXENTO ................................ 105
5.5 DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO EXTERIOR COMO
SERVIDORES EXENTOS Y EL PAGO DE INDEMNIZACIÓN Y
PRESTACIONES…………………………………………………………………...…….107
CONCLUSIONES .................................................................................................... 113
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 116
REFERENCIAS ....................................................................................................... 118
ANEXO ................................................................................................................... 126
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO
Cuadro 1. Criterio de doctrina legal de la Corte de Constitucionalidad respecto al
principio in dubio pro operario ………………………….……………….………………… 15
Cuadro 2: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto al principio de la norma más favorable ……………………….………………. 17
Cuadro 3: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a
los principios protectorios ………………………………………………………….………. 20
Cuadro 4: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a
la interpretación de las normas laborales ………………………………………..……… 28
IV
Cuadro 5: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto al
contrato de trabajo ………………………………………………………………...………. 37
Cuadro 6: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a
los trabajadores del servicio exento ……………………………………………...………. 50
Cuadro 7: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a
los trabajadores del servicio sin oposición ………………………………………………. 53
Cuadro 8: Diferencias y similitudes de los
regímenes de los trabajadores del Estado ………………………………………………. 56
Cuadro 9: Cuadro Organigrama del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala ……………………………………………………. 66
Cuadro 10: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad con
respecto a los presupuestos que deben darse para considerarse despedido
indirectamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores ……………………………. 91
Cuadro 11: Procedimiento para la liquidación de prestaciones laborales …………… 94
Cuadro 12: Procedimiento administrativo para reclamo del pago de prestaciones e
indemnización en caso de respuesta desfavorable por el ministerio de relaciones
exteriores ……………………………………………………………………………………. 96
Cuadro 13: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad con
respecto a la impugnación de respuesta desfavorable para el pago de prestaciones e
indemnización …………………………………………………………...………………….. 97
Cuadro 14: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto al objeto de proteger el Derecho de Trabajo …………………………………. 100
Cuadro 15: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto a la aplicación del principio in dubio pro operario …………………………… 102
Cuadro 16: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto al fundamento legal para regular las actuaciones del Estado cuando actúa
como empleador …………………………………………………….……………………….104
V
Cuadro 17: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto a la ley que regula a los trabajadores del servicio exento …………………...106
Cuadro 18: Criterio de doctrina sentada por la Corte de Constitucionalidad con respecto
a la facultad de los trabajadores del servicio exterior para reclamar pago de
indemnización y prestaciones ante la Oficina Nacional del Servicio Civil ..…………. 108
Cuadro 19: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad respecto a la
procedencia de pago de indemnización y prestaciones a una trabajadora del servicio
exterior …..………………………………………………………………………………….. 110
VI
INTRODUCCIÓN
El derecho del trabajo o también llamado derecho laboral, nace como
respuesta a la necesidad de los trabajadores y los patronos de establecer una serie
de normas, principios y doctrinas sobre las cuales edificar una buena relación laboral.
En ese sentido, nuestra Constitución y las leyes tanto nacionales como
internacionales sobre la materia han establecido que el derecho del trabajo debe ser
sobre todo un derecho tutelar del trabajador, puesto que se desempeña en
desigualdad tanto jurídica como económica con respecto del empleador.
Por ese motivo, se consideró importante analizar por medio de la presente
investigación, el pago de indemnización y prestaciones que se realiza a trabajadores
del servicio exterior tanto por despido directo como indirecto, tomando en cuenta el
criterio que sostiene al respecto la Corte de Constitucionalidad.
Por lo anterior, se planteó la pregunta de investigación siguiente: ¿Qué criterios
ha pronunciado la Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala
respecto al pago de prestaciones e indemnización para trabajadores del servicio
exterior?
Para responder a dicha pregunta se planteó en su momento la realización de la
presente investigación. En tal sentido, se tuvo acceso a la jurisprudencia emanada del
mencionado tribunal, con ocasión de la implementación del, “Proyecto Sistema de
Indexación Jurisprudencial/Sistematización Jurisprudencial en materia laboral de la
Corte de Constitucionalidad. Proyecto IIJ/USAID”, llevado a cabo en la sede del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar y de donde se
desprende el presente trabajo, que consta de cinco capítulos.
El primer capítulo desarrolla las generalidades del derecho del trabajo,
incluyendo su definición, así como sus fines, fuentes y principios, como el de
VII
tutelaridad, desarrollado en el Código de Trabajo, desde sus considerandos,
constituyendo parte del espíritu de la ley así como su orientación realista y objetiva,
estudiando al individuo en su realidad social y considerando que para resolver un
conflicto debe basarse primordialmente en la equidad y partir de ella enfocándose en
la posición económica que las partes ocupan.
En el capítulo segundo se analiza la relación de trabajo, la forma en que se
extingue y los sujetos que se involucran en ella, por lo que se realiza una distinción
entre los distintos tipos de trabajadores, entre los que se nombra a los trabajadores
estatales, de los cuales se hace también una diferenciación de los distintos
regímenes de contratación de los empleados del Estado, siendo estos: el servicio
exento, el servicio por oposición y el servicio sin oposición.
En atención a lo anterior, cabe destacar que el Estado como ente empleador,
es también la parte aventajada tanto económica como jurídicamente hablando dentro
de la relación de trabajo y como tal se encuentra subordinado a las leyes que rigen el
vínculo jurídico entre él y sus trabajadores.
Por tal motivo, se consideró importante analizar la relación entre el Estado y los
trabajadores del servicio exterior, así como la forma en que se dirimen las
controversias que pueden producirse en cuanto al pago de indemnización y
prestaciones de los mencionados, quienes forman parte del servicio exento.
Para conocer más a fondo cómo funciona el servicio exterior y la relación entre
Estado y trabajador se realizó un análisis de la estructura del Ministerio de Relaciones
Exteriores y su ley orgánica, que forma parte del capítulo tercero, así como la forma
en que se accede a la carrera diplomática y el desarrollo del escalafón, que
categoriza los rangos dentro de esta dependencia del Organismo Ejecutivo, desde el
inicio del vínculo laboral hasta su extinción o fin.
VIII
De igual forma, en el capítulo cuarto, se establece el mecanismo utilizado
dentro del Ministerio para despedir a un trabajador o separarlo de su cargo y las
razones para hacerlo, así como el proceso que un trabajador lleva a cabo para
reclamar su indemnización y prestaciones, en la que se puede producir la utilización
de forma supletoria de la Ley del Servicio Civil para complementar los vacíos
existentes en la ley específica sobre la materia.
Por otro lado, se pudo constatar dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores
de Guatemala, la forma como se realiza el procedimiento administrativo, a través de
la Dirección de Recursos Humanos para poner fin a la relación entre los trabajadores
del Servicio Exterior
y el Ministerio en cuestión, no obstante la información es
bastante limitada.
Por tal motivo y como se aprecia en el capítulo quinto, se accedió a la
jurisprudencia vertida por la Corte de Constitucionalidad en cuanto al pago de
indemnización y prestaciones de trabajadores del servicio exterior, ya que en algunos
casos ha habido controversia derivada de la laguna de la ley existente, de estos
servidores exentos, que si bien cuentan con ley especial, no deben quedar fuera de la
aplicación extensiva y tutelar que se debe hacer del artículo artículo 110 de la
Constitución de la República de Guatemala que establece que debe pagarse a los
trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, un mes de salario
por
cada
año
de
servicio
IX
que
hayan
prestado.
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
1.1 QUÉ ES EL DERECHO DEL TRABAJO
El derecho del trabajo es un conjunto de normas que nace derivado de la
Revolución Industrial, con especial énfasis en solucionar los inconvenientes jurídicos
y sociales que se produjeron a partir del crecimiento que se suscitó en la industria en
dicha etapa, especialmente por la inexistencia de límites y normativas que regularan
las edades aptas para trabajar, las jornadas que no dañaran la integridad física, moral
y psicológica de los trabajadores y el uso de la fuerza, por nombrar solo algunos. 1
Con el afán de impedir abusos en detrimento de los derechos humanos de los
trabajadores se creó un conjunto de disposiciones legales que en palabras de José
María Uria, constituyen “la ordenación de la razón para el bien común constituida por
el que tiene cuidado de la comunidad y promulgada debidamente”. 2 Es decir, el
mandato plasmado en la ley por el legislador para beneficio de la sociedad y más
específicamente para bienestar de los trabajadores de una nación.
En el mismo sentido, no se debe olvidar que el derecho del trabajo es un
mecanismo que permite la mediación entre las partes para encontrar un punto de
equilibrio entre los intereses de estas. Es un instrumento protector de las relaciones
entre los involucrados al mismo tiempo que limita la explotación y garantiza medios
de acción para los trabajadores. 3
1
Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Tratado práctico de derecho de trabajo Vol. I. Editorial
Aranzadi. España. 2008. Pág 124.
2
Uria, S.J., José María. Filosofía del derecho. (Cuestiones Selectas). Editorial Librería Voluntad, S.A. Colombia. 1941.
Pág. 22.
3
Palomeque López, Manuel Carlos. Álvarez de la Rosa, Manuel. Derecho del trabajo. 15ª Edición. Editorial
Universitaria Ramón Areces. España. 2007. Pág. 72.
1
Dicho de otra forma, busca la protección y compensación de los empleados,
encaminada a salvaguardar la salud de los trabajadores, así como su integridad física
o su dignidad e intimidad en el lugar donde desempeñan sus labores. 4
En tal sentido, y en caso el derecho del trabajo funja como conjunto de normas,
regulará el mercado de empleo, la relación individual de trabajo, así como la
organización y actividad de trabajadores y empresarios. 5 Es decir, nació con la
finalidad “de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores
dependientes o asalariados”.6
En todo caso, ya sea como ciencia o como disciplina académica, comprende
además el estudio de la creación de la norma jurídica para prever las distintas
situaciones en las que se puedan ver inmersos los sujetos de la relación laboral para
hacerlas objeto de su regulación, así como de los principios y fundamentos, tales
como la libertad y dignidad del hombre, sobre los que se construye todo el
ordenamiento jurídico que deben siempre mantenerse presentes en las mentes de los
legisladores, jurisconsultos y sujetos de derecho.7
En esta rama, los sujetos de derecho serán el empleador y el trabajador,
siendo este último quien presta sus servicios, cediendo el producto y la actividad
realizada para producir. Mientras que el empleador, es quien obtiene “los frutos de la
actividad del trabajador, dirige ésta y la remunera”.8
En ese orden de ideas, el trabajo es considerado como un fenómeno humano,
debido a que constituye una actividad bastante compleja realizada primordialmente
4
Ibid. Pág 124.
Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Op. Cit. Pág 54.
6
Montoya Melgar, Alfredo. Derecho del trabajo. 28ª Edición. Editorial Tecnos. España. 2007. Pág. 277.
7
Alonso Olea, Manuel. Casas Baamonde, María Emilia. Derecho del trabajo. 24ª Edición. Editorial Aranzadi. España.
2006. Pág. 87.
8
Ibid. Pág. 87.
5
2
por los seres humanos y debido a ello se vuelve imprescindible su regulación legal
pues se convierte en un problema social y político. 9
El Profesor Javier Neves Mujica, a partir de los conceptos de Alonso Olea y
Casas Baamonde, establece que el trabajo para ser objeto de aplicación del derecho
debe caracterizarse por ser: “trabajo humano, productivo, por cuenta ajena, libre y
subordinado”.10
Por otro lado y de acuerdo con Cabanellas, el derecho del trabajo debe
encuadrarse desde los diferentes puntos de vista jurídicos aplicables a cada caso, en
tal sentido le atribuye los siguientes contenidos:
“1º Derecho al trabajo: que se ocupa de las garantías contra el paro obrero, las
escuelas de aprendizaje, las agencias de colocaciones, la indemnización por despido
y la fijación de las causas de éste. 2º Derecho en el trabajo: donde se trata de la
reglamentación de las condiciones de trabajo, leyes protectoras de los trabajadores,
leyes de fábrica, jornada laboral,
horas extraordinarias, reglamentación de
condiciones de higiene y seguridad. 3º Derecho del Trabajo: referente al salario, al
contrato de trabajo, limitación de la libertad contractual y relación de trabajo. 4º
Derecho después del trabajo: que incluye la previsión social, las jubilaciones o
pensiones, las vacaciones pagadas, el descanso semanal, empleo del tiempo libre e
indemnizaciones por accidentes o enfermedades profesionales. 5º Derecho Colectivo
del Trabajo: comprensivo de los sindicatos profesionales, convenios o pactos
colectivos de condiciones de trabajo y colisiones o conflictos, así como lo relativo a la
conciliación y al arbitraje”.11
9
Montoya Melgar, Alfredo. Derecho del trabajo. 28ª Edición. Editorial Tecnos. España. 2007. Pág. 29.
Neves Mujica, Javier. “Ámbito de aplicación de derecho del trabajo”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.).
Manual de derecho del trabajo Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar.
Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 3.
11
Cabanellas de Torres, Guillermo. Compendio de derecho laboral. 4ª Edición. Editorial Heliasta. Argentina. 2001.
Pág. 135.
10
3
Por otro lado, como derecho social instruye los derechos y obligaciones de los
empleados en su trabajo, tales como el respeto de la salud y el pago del salario en la
actividad que realizan.12
Al respecto, los autores no concuerdan en cuanto a una sola corriente del
derecho (pública o privada) en que se pueda encuadrar, pero es para algunos
juristas, “una parte del derecho privado integrado por normas de orden público”; y
esto tiene su justificación en la desigualdad existente entre las partes involucradas en
la relación laboral y la aplicación del principio protector. 13 Ambos temas serán
abordados con más detenimiento más adelante.
Como ya se ha expuesto antes, uno de los objetos de la reglamentación
jurídica de éste es el canje de trabajo por salario. 14 Debido a ello en la doctrina se
señala que ésta es una rama del derecho que protege a los asalariados frente a los
patronos,15 lo cual es objeto de discusión ya que también protege a los empleadores
ante abusos en que pudieran incurrir los trabajadores.
Asimismo, aspira a custodiar la armonía en el trato de trabajadores y
empleadores, “entre quienes se benefician de la relación laboral, el que da su trabajo
y el que paga el servicio”.16
Se puede decir, en resumen, que es un conjunto de normas encaminadas a
regular las relaciones entre empleador y trabajador, protegiendo los derechos de
ambos y garantizando el cumplimiento de las obligaciones que a cada cual le
corresponde manteniendo así un ambiente apto para la realización de las actividades
productivas.
12
Ríos M., Mario. Derecho laboral, serie: donde no hay abogado. Libro II. 2ª Edición. Oficina de Derechos Humanos
del Arzobispado de Guatemala. Guatemala. 1998. Pág. 10.
13
Grisolía, Julio Armando, Derecho del trabajo y de la seguridad social. Editorial Depalma, 11ª Edición. Argentina,
2005, Pág. 19.
14
Palomeque López, Manuel Carlos. Álvarez de la Rosa, Manuel. Op. Cit. Pág. 39.
15
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 12.
16
Fernández Molina, Luis. Derecho laboral guatemalteco. Editorial e Impreofset Oscar de León Palacios.
Guatemala. S.F. Pág. 3.
4
1.2 FINES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Para César Franco el fin supremo del derecho del trabajo es “la persona del
trabajador y concuerda con todo ordenamiento jurídico que tiene como finalidad
última a la persona humana”, pues con su trabajo desarrolla una actividad útil para la
sociedad. Fundamentalmente “el hombre que trabaja cumple una función social y
tiene derecho a recibir a cambio de su trabajo, los medios que le permitan conducirse
a una existencia digna”.17
No obstante lo anterior, Cabanellas señala que existe discrepancia en cuanto
al objetivo principal de esta rama del Derecho, pero sostiene que es posible
agruparlos en dos tendencias distintas: la primera señala que su fin esencial es la
función normativa; la segunda propone que es la protección del trabajo y los
trabajadores. También indica que: “La corriente más generalizada afirma que el
Derecho Laboral tutela el hecho social presentado por el trabajo y destaca el interés
de éste por encima de los aspectos personales”. 18
Al respecto, Martín Valverde manifiesta que se pueden hacer algunas
diferenciaciones en cuanto a los fines del derecho del trabajo, que se han dado a
partir del papel que éste ha tenido en varios supuestos concretos en atención a la
finalidad que persiguen, entre los cuales menciona:
a. La tuitiva: Tiene como objeto primordial la protección del trabajador en la
ejecución de su tarea, tales como la protección de la salud, la intimidad y la
dignidad,19 mediante la emisión de normas y que regulen las relaciones de
trabajo que, sin un freno jurídico, tenderían a ser injustas. 20
17
Franco López, César Landelino. Derecho sustantivo colectivo del trabajo. 2ª Edición. Editorial Estudiantil Fénix.
Guatemala. 2005. Pág. 7.
18
Cabanellas de Torres, Guillermo. Compendio de derecho laboral Tomo I. 4ª Edición. Editorial Heliasta, Argentina.
2001. Pág. 138.
19
Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Op. Cit. Pág. 61.
20
“La finalidad protectora del trabajador se señala dese el momento en que el Estado, expresión de la conciencia
social, “se da cuenta del deber jurídico de regular aquellas relaciones del trabajo que, dejadas a sí mismas, o sea a
la libre contraposición y al acuerdo de voluntades, engendrarán miserias, dolores, desesperaciones, que acaban por
5
b. Compensadora: Se deriva del supuesto de que los oferentes de los
empleos se encuentran en una mejor posición económica que los que lo
demandan, quienes lo hacen por necesidad. 21 Por lo tanto, busca equilibrar
la balanza de intereses y compensar la desigualdad de la posición entre
trabajador y empleador.
c. De construcción y sostenimiento del sistema de relaciones laborales:
Además de reconocer la libertad de asociación entre los trabajadores
(creación y pertenencia a uniones y sindicatos) y el derecho de acción
colectiva de los mismos, establece las reglas a las que se deben someter
los sujetos de la relación laboral.22
d. Finalidad de rendimiento de la fuerza de trabajo: Persigue obtener más y
mejores resultados que se miden mediante indicadores de productividad y
cuyo objetivo es el crecimiento económico, aunque en algunos casos se
modifiquen las condiciones de trabajo.
“Entre ellos destacan las facultades directivas disciplinarias, los
derechos concernientes a la movilidad y a la modificación de
condiciones de trabajo, las instituciones de participación del personal en
los centros de trabajo, y la negociación colectiva de empresa”. 23
En consecuencia el derecho del trabajo regula la actividad realizada por el
hombre, caracterizada por la subordinación y la productividad, tanto en forma libre
como por cuenta ajena, a cambio de un salario, teniendo como fines la protección del
trabajador, la gobernabilidad de las relaciones laborales y la obtención de los
resultados económicos más favorables.
agotar y destruir las energías humanas, en perjuicio del más alto interés colectivo de la paz social, y de la salud
física y moral de la raza.” / Posada, citado por Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 138.
21
Ibid. Pág. 62.
22
Ibid. Pág. 63.
23
Loc. Cit.
6
1.3 FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Se entiende como fuente el principio, fundamento u origen de algo.24 Es lo que
da origen a las normas o a través de las cuales se crean reglas que son relevantes
jurídicamente.25 En ese sentido, y de acuerdo con Luis Fernández: “Las fuentes del
Derecho son los orígenes de donde nacen las normas que constituyen su razón de
ser”, dichas razones pueden modificarse con el transcurrir de los años y los cambios
que se den en la sociedad, motivo por el cual es un Derecho en constante
evolución.26
Por otro lado, Guillermo Cabanellas explica que:
“… por fuentes del Derecho se comprende el fundamento u origen de las
normas jurídicas y, en especial, del Derecho positivo vigente en determinada
época. (…), se entiende que el Derecho brota de la costumbre, en primer
término, y de la ley, en los países de Derecho escrito”.27
En tal sentido, el derecho es creado como consecuencia de un amplio análisis
y estudio por parte del legislador que debe tomar en cuenta todos los factores que
rodean a las personas. Dicho análisis llevado a cabo por el legislador, se produce
buscando como resultado la justicia, como la aspiración social más elevada del ser
humano y las circunstancias históricas, que son las particularidades a las que es
24
“Fuente”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/. Fecha
de Consulta: 12 de julio de 2012.
25
Richter, Marcelo. “Las fuentes del derecho del trabajo”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de
derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial
Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág.73.
26
Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 57.
27
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 160
7
sometido el hombre “por su condición de ser corpóreo, situado en un tiempo y en un
espacio determinado”.28
Cabe mencionar que existe discrepancia entre los autores sobre cuáles son las
fuentes que dan origen a este derecho en particular, no obstante ello, se pueden
subdividir en fuentes reales y formales:
1.3.1 FUENTES REALES O MATERIALES
Son los distintos elementos que forman parte de la vida humana y de la
convivencia social y que determinan la sustancia de las normas jurídicas, tales como
datos económicos, históricos, sociológicos, culturales, etc. 29 Constituyen un factor
social que surge por las necesidades que se van dando conforme estas van
cambiando, es un hecho histórico que da origen a una norma jurídica.30
En éstas se incluyen “todos los factores y circunstancias que provocan la
aparición y determinan el contenido de las normas jurídicas”. 31 Consistiendo en
elementos que sirven de sustancia a las fuentes formales como la necesidad de
protección.32
1.3.2 FUENTES FORMALES
Las fuentes formales constituyen las distintas formas en que el derecho se da a
conocer, por medio de las cuales se manifiestan las normas. 33 Son, en palabras de
Cabanellas, las reglas de conducta expresa.34
28
Gutiérrez de Colmenares, Carmen María. Chacón de Machado, Josefina. Introducción al derecho. 3ª Edición.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2006.
Pág. 41.
29
Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 57.
30
Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 109.
31
Gutiérrez de Colmenares, Carmen María. Chacón de Machado, Josefina. Op. Cit. Pág. 40.
32
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 161.
33
Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 58.
8
En referencia a las formas en que se manifiestan las normas, Bonnecase
citado por Carmen María Gutiérrez, afirma que: “Las fuentes formales son las formas
obligadas y predeterminadas que ineludiblemente deben revestir los preceptos de
conducta exterior, para imponerse socialmente; en virtud de la potencia coercitiva del
Derecho”.35 Surgen de los hechos sociales que convierten en necesidad la creación
de normas jurídicas.36
Se consideran como fuentes formales del derecho “la ley y la costumbre;
también, la jurisprudencia y la doctrina”. 37
Ahora bien, de acuerdo con lo expresado, las fuentes formales del derecho del
trabajo son:
a. Los pactos colectivos de condiciones de trabajo.
b. Los pactos colectivos de industria, de actividad económica o región.
c. Los contratos colectivos de trabajo.
d. Las sentencias colectivas o laudos arbitrales.
e. Los tratados internacionales ratificados por el Congreso.38
En consecuencia, el derecho del trabajo es emanado de distintos actos
jurídicos que transforman progresivamente la rama laboral, mediante pactos suscritos
entre trabajadores y empleadores, a través de contratos de trabajo, ya sea
individuales o colectivos, por medio de sentencias colectivas o laudos que sientan
jurisprudencia en la materia y que sirven para ampliar los derechos de los
trabajadores y mediante los tratados internacionales, que mantienen actualizada la
legislación nacional, debido a que al ser suscritos por el Estado de Guatemala
también amplifican los derechos de los trabajadores.
34
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 161.
Gutiérrez de Colmenares, Carmen María. Chacón de Machado, Josefina. Op. Cit. Pág. 43.
36
Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 109.
37
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 161.
38
Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 60.
35
9
1.4 PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
Para Guillermo Cabanellas de Torres un principio ha de considerarse como la
razón, fundamento u origen, causa primordial, máxima norma o guía de algo. 39 A
diferencia de las fuentes, los principios son las guías o parámetros sobre los cuales
se crea y aplican las normas.
Partiendo de ese supuesto, Grisolía menciona que:
“Son las reglas inmutables e ideas esenciales que forman las bases sobre las
cuales se sustenta todo el ordenamiento jurídico-laboral. Su finalidad es
proteger la dignidad del trabajador y proyectar su eficacia, tanto al iniciarse el
vínculo laboral, como durante su desarrollo y al momento de su extinción”.40
Montoya Melgar, citado por Grisolía, expone que son las ideas principales del
ordenamiento jurídico-laboral, las cuales le dan un sentido determinado a cada una
de las disposiciones que lo componen y que resultan indispensables para aplicar las
normas correctamente.41
Cumplen funciones orientadoras e informadoras, normativas o integrativas,
interpretadoras y unificantes o de armonización de política legislativa y judicial. 42
En tal sentido, los principios sirven para superar las deficiencias que
inevitablemente tiene el derecho, influenciándolo de una forma positiva para obtener
la explicación más equitativa de la norma. 43
39
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. 17ª Edición. Editorial Heliasta. Argentina. 2005.
Pág. 310.
40
Grisolía. Julio Armando. Op. Cit. Pág. 141.
41
Ibid. Pág. 142.
42
Ibid. Pág. 144.
43
Del Vecchio, Giorgio. Filosofía del derecho. 9ª Edición. Bosch, Casa Editorial, S.A. España. 1991. Pág. 343.
10
Entre los principios recogidos por la legislación laboral guatemalteca,
inspirados en la doctrina e incluidos en múltiples sentencias, se pueden encontrar los
siguientes:
1.4.1 PRINCIPIOS TUTELARES
Mucho se ha hablado de cuáles son los principios del derecho de trabajo y
existen grandes discrepancias a este respecto en el ámbito jurídico guatemalteco. Un
punto de discusión es la inclusión de la tutelaridad como principio, pero no se le
puede encuadrar como tal porque es uno de los fundamentos del derecho del trabajo
y todos sus principios se informan de éste.
La Corte de Constitucionalidad sostiene que “la tutelaridad del Derecho del
Trabajo se manifiesta por medio del principio protectorio, instituto que la mayoría de los
países mantienen en base al denominado garantismo estatal, en virtud del cual se
procura proteger al trabajador para equilibrar sus debilidades frente a la superioridad
del empleador”.44
Así pues, para Canessa Montejo “la tutelaridad es una finalidad” del derecho
del trabajo45, y Fernández Molina indica que la tutelaridad busca la protección de los
trabajadores y en sí mismo surge por la necesidad de ampararlos ante los abusos que
ocurrían contra los trabajadores en el ámbito laboral. 46
Por su parte, Grisolía sostiene que: “Tiene como finalidad proteger la dignidad
del trabajador en su condición de persona humana. Consiste en distintas
técnicas dirigidas a equilibrar las diferencias preexistentes entre trabajador y
empleador, evitando que quienes desempeñan bajo la dependencia jurídica de
44
Gaceta 87. Expediente 3443-2007. Sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala. 24 de
enero de 2008.
45
Canessa Montejo, Miguel F. “Los principios del derecho del trabajo y su aplicación en el ordenamiento jurídico
guatemalteco”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 103.
46
Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 4.
11
otros sean víctimas de abusos que ofendan su dignidad, en virtud del poder
diferente de negociación y el desequilibrio jurídico y económico existente entre
ellos”.47
Por otro lado, la ley guatemalteca busca compensar la desigualdad económica
entre los trabajadores y los patronos brindándoles “una protección jurídica
preferente”48 y lo hace persiguiendo el fin de la tutelaridad del derecho del trabajador.
Otorga a los trabajadores una defensa contra la preponderancia patronal.
Estos se encuentran comúnmente frente a sus empleadores en una situación en la
cual son inferiores y se puede llegar a anular la libertad con que contratan y se
obligan. De ahí, deriva la necesidad de la ley de intervenir para restablecer un
equilibrio que en la realidad no existe.49
Por lo tanto este derecho eminentemente protector se expresa 50 en tres
principios o fundamentos importantes que a su vez, originan y establecen los
objetivos primordiales del derecho de trabajo y que de acuerdo con la Corte de
Constitucionalidad51 son:
a. Principio In dubio pro operario.
b. Principio de norma más favorable.
c. Principio de condición más beneficiosa.
47
Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 146.
Congreso de la República de Guatemala. Decreto número 1441. Código de Trabajo. Considerando 4º.
49
Deveali, Mario L. El derecho del trabajo en su aplicación y sus tendencias. Tomo I. Editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo Depalma. Argentina, 1983. Pág. 114.
50
Canessa Montejo, Miguel F. “Los principios del derecho del trabajo y su aplicación en el ordenamiento jurídico
guatemalteco”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 113
51
Gaceta 85. Expediente 3347- 2006. Sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad el 12 de julio de 2007.
48
12
1.4.1. A. PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIO
El principio in dubio pro operario establece que en caso de duda en la
aplicación de una norma se debe aplicar la que sea más favorable para el trabajador.
Este principio se encuentra regulado en la Constitución de la República en el artículo
106 y de igual forma en el artículo 17 del Código de Trabajo.52
“Tiene su antecedente en el aforismo del derecho romano según el cual en la
duda había que estar a favor del acusado o reo (in dubio pro reo)… Esto
significa que si una norma resulta ambigua, y puede ser interpretada de varias
formas y con distintos alcances, el juez debe, obligatoriamente, inclinarse por
la interpretación más favorable al trabajador”. 53
Señala que en caso de duda dentro de un desacuerdo entre el empleado y el
empleador, se debe dirimir la controversia en favor de la parte menos favorecida o
más débil de la relación laboral, que en este caso es el trabajador. 54
Para Javier Neves Mujica, consiste en la interpretación de la norma laboral de
forma que resulte más conveniente para el trabajador, no sin respetar los principios y
valores que rigen el sistema judicial y los elementos de interpretación que dicte la
legislación del país en el que se apliquen. 55
Este principio tiene sus equivalentes en otras ramas del derecho, “in dubio pro
reo, en el Derecho Penal, in dubio contra stipulatorem, como excepción en el Derecho
Civil, interpretación a favor del consumidor y, fundamentalmente, in dubio pro
52
Canessa Montejo, Miguel F. “Los principios del derecho del trabajo y su aplicación en el ordenamiento jurídico
guatemalteco”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.) Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 113.
53
Grisolía. Julio Armando. Op. Cit. Pág. 147.
tp://derecho.laguia2000.com/derecho-laboral/in-dubio-pro-operario. Fecha de Consulta: 15 de junio de 2012.
55
Neves Mujica, Javier. Introducción al Derecho Laboral. 2ª Edición. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica de Perú. Perú, 2007. Pág 118. http:// books.google.com.gt/books?id=IN+DUBIO+PRO+OPERARIO. Fecha
de Consulta: 5 de julio de 2012.
13
hominis, que lleva a preferir el sentido más ventajoso a un derecho de la persona y
que podría subsumir a los anteriores”. 56
Para el derecho del trabajo, este principio, a pesar de velar por el bienestar de
los trabajadores, no busca eliminar las lagunas jurídicas que puedan existir en una
norma, tal como lo establece Canessa citando a Luis de la Villa y Lourdes López de la
Cumbre:
“El principio in dubio pro operario, es sólo un criterio interpretativo, no una vía
para introducir normas nuevas en el ordenamiento. El propio fundamento del
principio excluye esta función. En efecto, para la norma estatal, puede
sostenerse que si se ha dictado para proteger al trabajador, ha de ser
interpretada conforme a esa finalidad que constituye su espíritu. Esto ya no
sucede cuando no hay norma: en la laguna no puede manifestarse una
voluntad de protección, porque en el vacío no hay voluntad. No se ha
encargado al juez social la tarea de integrar el ordenamiento laboral dictando
normas alternativas favorables al trabajador”.57
Asimismo, el principio en cuestión es aplicable tanto para ampliar un beneficio
como para evitar un perjuicio en contra del trabajador.58
Su propósito es otorgar una protección a la parte más débil de la relación y
debe ser aplicado sólo cuando exista duda en cuanto a la aplicación de la norma y no
implica otorgar derechos aún no contemplados en la ley. 59
En tal sentido, la Corte de Constitucionalidad ha sentado doctrina legal con el
fin de ejemplificar el adecuado uso del principio in dubio pro operario otorgando una
56
Ibid. Pág. 120.
Canessa Montejo, Miguel F. “Los principios del derecho del trabajo y su aplicación en el ordenamiento jurídico
guatemalteco”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.) Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 122.
58
Ibid. Pág. 126.
59
Deveali, Mario L. Op. Cit. Pág. 115.
57
14
adecuada tutela al trabajador cuando es objeto de la terminación de la relación
laboral:
Cuadro 1. Criterio de doctrina legal de la Corte de Constitucionalidad
respecto al principio in dubio pro operario
Tipo de
Proceso
Apelación
de sentencia
de amparo
Expediente
780-2007
Doctrina
“Ese criterio constituye doctrina legal que, según este
Tribunal debe aplicarse en el presente caso por considerar
que con el mismo se otorga una adecuada tutela al
trabajador que es objeto de la terminación de una relación
laboral. Esta jurisprudencia encuentra asidero en el
principio in dubio pro operario establecido en el artículo
106 de la Constitución Política de la República, según el
cual, en caso de duda sobre la interpretación o alcance de
las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales
en materia laboral, se interpretarán en el sentido más
favorable a los trabajadores”.
Problema
Jurídico
¿Cómo se
aplica
el
principio in
dubio
pro
operario en
Guatemala?
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 84. Sentencia dictada el 3 de mayo de 2007.
En caso de terminación de la relación, el mismo es objeto de tutela por medio
de la aplicación del principio in dubio pro operario, que se encuentra regulado en el
artículo 106 de la Constitución Política de la República. 60 El artículo en cuestión se
debe interpretar de manera que en caso de duda sobre la trascendencia de las
normas de cualquier índole, se desentrañarán en el sentido que sea más favorable
para los trabajadores.
A pesar de velar por el bienestar de los trabajadores, este principio es una
forma interpretativa, no una fuente de derecho, es decir, procura favorecer al
laborante ante la ambigüedad de una figura normativa, no crear una nueva en caso
de laguna legal.
60
Loc. Cit.
15
1.4.1. B. PRINCIPIO DE NORMA MÁS FAVORABLE
Conforme este principio, en los casos en que haya dos leyes aplicables a un
caso concreto, el juez o el órgano jurisdiccional aplicarán la disposición que beneficie
al trabajador o que le resulte más favorable.
La diferencia sustancial con el principio in dubio pro operario es, que en este
caso, la duda es en cuanto a qué ley se debe aplicar al trabajador y no en lo
concerniente a la interpretación de la misma. 61
Ambos pueden ser diferenciados, en cuanto a si la duda es en materia de la
interpretación o aplicación de la ley. “Es decir, mientras que el in dubio pro operario
es una regla de interpretación, ésta es una regla de aplicación”. 62
En cuanto a las comparaciones entre uno y otro, Grisolía opina que cuando se
suscite una pugna entre dos normas legales, se debe aplicar la que resulte más
favorable al trabajador, pero que no se debe dejar de lado el análisis para establecer
qué preceptos pueden entrar entre ambas legislaciones.
Es decir, al aplicar este principio, basta con atender al sentido que propone:
de norma más favorable. Sin embargo, para su aplicación se debe analizar a
fondo las normas que entran en conflicto, además de establecer la forma de
solucionar el conflicto planteado “para elegir la norma o el precepto de una norma,
aplicable entre dos o más en concurrencia”.63
61
Ibid. Pág. 127.
Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág 147.
63
Palomeque López, Manuel Carlos. Alvarez de la Rosa, Manuel. Op. Cit. Pág. 285.
62
16
Sin embargo, este principio tiene algunos límites como el principio de jerarquía,
debido a que se debe respetar la Constitución como ley suprema, y las normas
inferiores deben respetar a las de mayor jerarquía para ser válidas. 64
En el ámbito laboral, el principio de jerarquía podría llegar a ser más flexible,
en el sentido que una norma superior podría permitir y posibilitar que una norma de
rango inferior regule algún supuesto de forma más favorable para el trabajador, sin
entrar en conflicto con su validez.65
En ese orden de ideas, la Corte de Constitucionalidad hace uso del principio de
norma más favorable al dirimir la controversia que versa sobre la aplicabilidad de dos
normas que entran en conflicto en una misma situación jurídica:
Cuadro 2: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de
Constitucionalidad respecto al principio de la norma más favorable
Tipo de
Proceso
Apelación
de sentencia
de amparo
Expediente
Doctrina
556-2007
“Otro aspecto que se debe considerar, es que el
ordenamiento jurídico laboral es protectorio respecto de
quien se considera la parte más débil en la relación laboral y
que está inspirado en una serie de principios que pretenden
equiparar esas diferencias existentes. Para el caso concreto
era de aplicación obligada el principio protectorio y su regla
de aplicación específica denominada “aplicación de la
norma más favorable”. La regla mencionada establece la
obligación de que si existen dos o más normas aplicables a
una misma situación jurídica; el juez debe, necesariamente,
inclinarse por aquella que resulte más favorable al
trabajador, aunque sea de jerarquía inferior; por lo que para
el caso concreto, en sede administrativa, ante la existencia
de dos normas que se podían aplicar al caso concreto, la
autoridad debió aplicar la que era más favorable para los
intereses del trabajador, y al no hacerlo violó los derechos
del accionante”.
64
Problema
Jurídico
¿Cómo se
aplican los
principios
protectores
en
Guatemala?
Canessa Montejo, Miguel F. “Los principios del derecho del trabajo y su aplicación en el ordenamiento jurídico
guatemalteco”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). “Manual de derecho del trabajo”. Tomo I. Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 135.
65
Ibid. Pág. 136.
17
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 84. Sentencia del 24 de mayo de 2007.
Como se menciona, el órgano jurisdiccional debe siempre aplicar la norma más
favorable al trabajador, debido a que el ordenamiento jurídico laboral pretende
equiparar las diferencias entre patronos y trabajadores. Aun cuando una norma de
jerarquía inferior entre en conflicto con una de jerarquía superior, se buscará el
beneficio de la parte considerada débil de la relación.
El principio en cuestión, establece que en caso de existir dos normas
aplicables a una misma controversia debe inclinarse el juzgador por la que sea más
favorable al trabajador.
Con respecto a la aplicabilidad e interpretación de las normas, la Ley del
Organismo Judicial establece que:
Las leyes se interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus
palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales” y
que los pasajes se podrán aclarar atendiendo a: a) La finalidad y el espíritu de
la misma; b) A la historia fidedigna de su institución; (…) d) Al modo que
parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho. 66
En este caso, no es suficiente la interpretación de la ley conforme al sentido
propio de sus palabras, ya que existen varias normativas en conflicto, por lo que para
aclarar la controversia, la legislación permite en primer lugar revisar cual es el espíritu
de la ley y la historia fidedigna de su institución, la cual en este caso sería tutelar del
trabajador; y en segundo lugar, al modo que parezca más conforme a los principios
generales del derecho, el cual es el de norma más favorable.
66
Congreso de la República de Guatemala. Decreto 2-89. Ley del Organismo Judicial. Artículo 10.
18
1.4.1.C. PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA
Establece que si un trabajador ha adquirido un derecho laboral, éste puede
conservarlo aun cuando la norma que dio origen al principio ya no esté vigente o haya
sido modificada. Se diferencia de los dos principios anteriormente mencionados en
que, no hay duda en cuanto a la interpretación de alguna disposición legal ni se debe
elegir qué norma aplicar.
67
Este principio se encuentra ligado a la teoría de los derechos adquiridos, la
cual establece que las ventajas obtenidas en el trabajo pueden ser conservadas por
los trabajadores, es decir, los derechos obtenidos por una regulación ingresan al
patrimonio jurídico de las personas, y no pueden ser modificados o derogados por
una regulación posterior que resulte perjudicial o en detrimento de la situación jurídica
que ya se había alcanzado.68
Canessa Montejo, citando a Américo Plá Rodríguez, la define como: “la
existencia de una situación concreta anteriormente reconocida y determina que ella
debe ser respetada en la medida que sea más favorable al trabajador que la nueva
norma que ha de aplicarse”. 69
“Dispone que cuando una situación anterior es más beneficiosa para el
trabajador se la debe respetar: la modificación debe ser para ampliar y no para
disminuir derechos”.70
67
Ibid. Pág. 157.
Ibid. Pág. 192.
69
Ibid. Pág. 157.
70
Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 148.
68
19
De darse mejoras en las condiciones de trabajo, éstas deben perdurar para los
trabajadores que ya las han gozado, no importando que la norma que dio origen al
beneficio ya haya desaparecido o haya sido alterada.
En atención a este principio, la Corte de Constitucionalidad marca algunas
pautas para su aplicación, en virtud de la protección que la legislación laboral brinda
al trabajador, en la búsqueda de equiparar las diferencias jurídicas y económicas que
puedan existir con el empleador:
Cuadro 3: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto a los principios protectorios
Tipo de
Proceso
Apelación
de sentencia
de amparo
Expediente
Doctrina
3347-2006
“El principio protectorio consiste en distintas técnicas
dirigidas a equilibrar las diferencias preexistentes entre
trabajador y empleador, evitando que quienes se
desempeñan bajo la dependencia jurídica de otros sean
víctimas de abusos que ofendan su dignidad, en virtud del
poder diferente de negociación y el desequilibrio jurídico y
económico existente entre ellos. Este principio se
manifiesta en tres reglas: a) la regla in dubio pro operario;
b) la regla de la norma más favorable; y c) la regla de la
condición más beneficiosa.
La regla de la norma más favorable consiste en que al
presentarse dos o más normas aplicables a una misma
situación jurídica, el juez debe, necesariamente, inclinarse
por aquella que resulte más favorable al trabajador,
aunque sea de jerarquía inferior, constituyéndose en una
regla de aplicación de normas”.
Problema
Jurídico
¿Cómo se
aplican
principios
protectorios
en nuestra
legislación
laboral?
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 85. Sentencia del 12 de julio de 2007.
El principio protectorio se manifiesta de distintas formas en la legislación
laboral y como instrumento de interpretación 71, esto con el fin de dar equilibrio a la
diferencia de condiciones que hay entre el trabajador y empleador, una de las reglas
que se aplican para proteger la dignidad de los empleados es la regla de la condición
71
Congreso de la República de Guatemala. Decreto 2-89. Ley del Organismo Judicial. Artículo 10.
20
más beneficiosa, estableciendo que si un empleador ha obtenido un derecho, éste no
le puede ser arrebatado aun cuando las normas cambien, tal como se mencionó
anteriormente, debido a que este principio está íntimamente ligado a la teoría de los
derechos adquiridos.
A este respecto la Ley del Organismo Judicial, establece que:
Los conflictos que resultaren de la aplicación de leyes dictadas en diferentes
épocas se decidirán con arreglo a las disposiciones siguientes: (…) d) Si una
nueva ley amplía o restringe las condiciones necesarias para ejecutar ciertos
actos
o
adquirir
determinados
derechos,
dicha
ley
debe
aplicarse
inmediatamente a todas las personas que comprende. (…) f) La posición jurídica
constituida bajo una ley anterior, se conserva bajo el imperio de otra posterior. 72
Por lo tanto, en caso que el trabajador haya obtenido un derecho en algún
momento de la relación laboral y posteriormente entrara en vigor una norma que
restringe el beneficio adquirido previamente, éste no le podrá ser arrebatado en virtud
del principio de la condición más beneficiosa. De igual manera, si el trabajador obtiene
un derecho por la entrada en vigor de una ley posterior al inicio de la relación laboral,
ésta le debe ser aplicada de inmediato y su derecho de igual forma adquirido.
1.4.2 PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
El principio de irrenunciabilidad prohíbe la disminución de los derechos del
empleado aun cuando es forzado por el patrono a rebajar los beneficios de los cuales
es acreedor. Debido a la magnitud de la protección que el derecho del trabajo brinda,
no le basta protegerlo ante el patrono, sino que inclusive, va más allá, estableciendo
como nulas ipso jure (de pleno derecho) las disposiciones que tiendan a disminuir los
derechos laborales otorgados por la ley, regulando de esa manera el principio de
72
Op. Cit. Artículo 36.
21
irrenunciabilidad. Como lo señala el Código de Trabajo, en su artículo 12 que a la
letra dice:
…son nulos ipso jure y no obligan a los contratantes, todos los actos o
estipulaciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los
derechos que la Constitución de la República, el presente Código, sus
reglamentos y las demás leyes y disposiciones de trabajo o de previsión social
otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un reglamento interior de
trabajo, un contrato de trabajo u otro pacto o convenio cualquiera.73
Por otro lado y de conformidad con la norma citada en el ámbito laboral,
incluso cuando el trabajador decida dar por terminada la relación laboral, no puede
renunciar o disminuir sus propios derechos, aunque así decidiera hacerlo, evitando
que desista de sus garantías, en caso de que fuera objeto de coacción de cualquier
tipo, lo cual se debe a la función proteccionista para los trabajadores.74
Es “la imposibilidad jurídica del trabajador de privarse voluntariamente de una o
más ventajas concedidas por el derecho del trabajo en su beneficio”. En tal virtud, el
ordenamiento laboral considera que si un trabajador, en efecto, renuncia a algún
derecho lo hace porque no tiene las mismas capacidades de negociación que el
empleador o simplemente por ignorancia. 75
En conclusión, la protección que se busca brindar al trabajador sobrepasa a la
relación entre empleador y trabajador, por lo que conforme a este principio, recogido
en la ley guatemalteca, se restringe la disminución de derechos a la que pudiera ser
sometido el empleado, poniendo en peligro su libertad y el ejercicio de su autonomía
en una relación de desigualdad y subordinación como lo es la relación de trabajo.
73
Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 1441. Código de Trabajo. Artículo 12.
Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 12.
75
Grisolia, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 155.
74
22
1.4.3 PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN
Considera que en el momento en que existan dudas en cuanto a la interrupción
del contrato de trabajo o por su continuidad, siempre se favorecerá la continuidad de
la relación de trabajo.76
Desde otro punto de vista, de acuerdo con este principio se considera que la
relación de trabajo no se interrumpe hasta que se pruebe lo contrario, es decir, en
caso que un trabajador permanezca en sus labores habituales y desempeñándose en
su puesto, aun cuando su contrato ha finalizado, se presume que la relación
continúa.77
Por lo que en los casos en que deba decidirse que por alguna razón se debe
dar por finalizado un contrato de trabajo o si se continúa la relación laboral se debe
optar por beneficiar la existencia del contrato.
Este principio es recogido por el Código de Trabajo en varios supuestos
jurídicos, uno de ellos es relativo a la indemnización por tiempo servido, el cual se
rige por el artículo 82 del Código de Trabajo que en su parte conducente señala:
c) La continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones,
licencias, huelga legal u otras causas análogas que según este Código
suspenden y no terminan el contrato de trabajo;
d) Es nula ipso jure la cláusula del contrato que tienda a interrumpir la
continuidad de los servicios prestados o por prestarse.78
76
Valenzuela, Augusto. Derecho individual de trabajo. Editorial Piedra Santa. Guatemala, 2010. Pág. 17.
Claure Sensano, Gonzalo. Legislación laboral aplicada. 3ª Edición. Grupo Editorial La Hoguera. Bolivia, 2007. Pág.
34.http://books.google.com.gt/books?id=43xeimrXA8C&pg=PA35&dq=principio+razonabilidad+laboral&hl=
Fecha de Consulta: 6 de septiembre de 2012.
78
Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 82.
77
23
Por lo que se puede concluir que al aplicar el principio de continuidad de la
relación, se debe favorecer a la existencia de la relación de trabajo, inclusive cuando
ésta se interrumpe, no se considerará que haya concluido si no se ha probado tal
extremo.
1.4.4 PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
Los derechos y obligaciones que tanto trabajador como empleador reclamen no
deben incurrir en abusos y ser conforme a la razón. Por otro lado también es labor del
juzgador tomar en cuenta la razonabilidad al emitir fallos justos y arreglados a
derecho en caso de un conflicto entre las partes.79
Es una forma de reconocer límites al alcance de los derechos en relaciones
mutuas de trabajo, también conocido como principio de proporcionalidad. 80
Las reclamaciones que se hagan en juicio o fuera de él deben obedecer al
sentido común sin presentarse excesos, asimismo el juzgador debe siempre tratar de
dar a cada parte lo justo de acuerdo con los principios generales del derecho.
Respecto a este principio, los Juzgados de Guatemala aplican lo preceptuado
en el Código de Trabajo en su considerando cuarto, el cual con respecto al derecho
del trabajo establece:
f)…se orienta a obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores,
que constituyen la mayoría de la población, realizando así una mayor armonía
79
Claure Sensano, Gonzalo. Op. Cit. Pág. 35.
Conde Marín, Emilia. La buena fe en el contrato de trabajo. Editorial La Ley. España, 2007. Pág. 355.
http://books.google.com.gt/books?id=WyqZDl99xHcC&pg=PA354&dq=principio+de+razonabilidad+laboral&hl=en
&sa=X&ei=tEmZUNTHBISg9QTGl4CYCg&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q=principio%20de%20razonabilidad%2
0laboral&f=false Fecha de Consulta: 6 de septiembre de 2012.
80
24
social, lo que no perjudica sino que favorece los intereses justos de los
patronos;81
1.4.5 PRINCIPIO DE BUENA FE
De acuerdo con este principio se espera que las partes actúen de forma
honesta y transparente tanto en la celebración, ejecución y terminación del contrato
de trabajo.
Se considera esencialmente como un principio interpretativo de la ley, aplicado
por los laboralistas y en los tribunales de trabajo como presunción de la confianza que
existe entre las partes involucradas en la relación.82
En virtud de lo anterior, los tribunales reconocen que es un elemento
fundamental en los contratos de trabajo, con aún más importancia que en cualquier
otro negocio jurídico porque para no quebrantar la correcta dinámica de las relaciones
laborales se requiere de confianza plena entre trabajador y empleador.
83
En relación con esto, Cabanellas reconoce que se caracteriza por “la rectitud,
honradez, hombría de bien y buen proceder; por el modo sincero y justo con que se
conciertan y cumplen los contratos, sin tratar de engañar a la otra parte; por la
convicción de que el acto realizado es lícito, sirve de guía en la exégesis laboral”. 84
Con respecto a lo anterior, el Código Civil establece que, los contratos, siempre
y cuando estuvieren dentro de las disposiciones legales relativas al negocio
celebrado, deben ejecutarse de buena fe y la común intención de las partes. 85 La
precedente disposición, se aplica a la contratación laboral, debido a que el Código de
Trabajo señala que “siempre que se celebre un contrato individual de trabajo y alguna
81
Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Considerando cuarto.
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 218.
83
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 219.
84
Loc. Cit.
85
Jefe del Gobierno de la República. Decreto 106. Código Civil. Artículo 1519.
82
25
de las partes incumpla sus términos antes que se inicie la relación de trabajo, el caso
se debe resolver de acuerdo con los principios civiles que obligan al que ha
incumplido a pagar los daños y perjuicios que haya causado a la otra parte”. 86
1.5 INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES
Interpretar es manifestar algo dándole sentido, especialmente cuando se habla
de un texto. Asimismo puede “explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser
entendidos de diferentes modos”.87
Por esta razón, al tratar de discernir el significado de ordenamientos legales
que pueden ser entendidos de distinta forma se busca “determinar el sentido y
alcance de la norma jurídica al aplicarla a un caso concreto”. 88
En materia jurídica y siempre que se dude de la interpretación de alguna norma
se debe priorizar la protección de la libertad y la dignidad de la persona, 89 como fin
del derecho.
En tal sentido, tampoco hay que olvidar que las normas jurídicas conllevan
responsabilidades y obligaciones para los sujetos a los cuales se aplicará, por lo tanto
“la interpretación destinada a encontrar una solución jurídica ha de ser, sin duda,
motivada, argumentada”, 90 es bajo este supuesto que los principios y fines del
derecho del trabajo, mencionados con anterioridad entran en juego y desempeñan un
papel fundamental.
“La peculiaridad de los principios y métodos de interpretación laboral no afecta
al concepto de interpretación de las leyes: en el ámbito del trabajo y en lo
86
Congreso de la República de Guatemala. Decreto 1441. Artículo 19.
“Interpretar”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/.
Fecha de Consulta: 31 de agosto de 2012.
88
Gutiérrez de Colmenares, Carmen María. Chacón de Machado, Josefina. Op. Cit. Pág. 181.
89
Ruiz, Jácome. Principios y aforismos jurídicos. IURE Editores. México. 2002. Pág. 42.
90
Palomeque López, Manuel Carlos. Álvarez de la Rosa, Manuel. Op. Cit. Pág. 291.
87
26
jurídico general consiste en la aclaración fundada de la letra y del espíritu de
las normas legales, para conocer su verdadero sentido y determinar su eficacia
general o en caso concreto”.91
Se realiza indagando el sentido jurídico de las leyes, buscando el espíritu de
las normas, la intención del legislador y el bien jurídico que tutelan las mismas, aún
por encima de lo que las leyes dicen literalmente, conectándolas con las demás
normas que forman parte del ordenamiento jurídico, evitando darles un sentido que
contradiga sus disposiciones para establecer así una versión elaborada de la norma
aplicable al caso concreto.92
Con anterioridad se mencionaron los principios que rigen al derecho del trabajo
y en específico se mencionó la función interpretadora que estos desempeñan, por lo
que cabe mencionar que fijan reglas que orientan al juez o al intérprete de la norma
controvertida y lo conduce hacia su interpretación correcta. 93
Con respecto a la función interpretadora que se desempeña, Cabanellas
señala que se debe tener en cuenta algunas reglas para la correcta aplicación del
derecho, las cuales son:
1) Cuando la ley está concebida claramente hay que estar a su letra, y no
desnaturalizarla pretextando penetrar en su espíritu;
2) las palabras deben entenderse según su significación natural, salvo
constar que el legislador las aplica con otro sentido;
3) en caso de ser patente la voluntad del legislador, predominará ésta
sobre lo literal;
4) no deben hacerse excepciones o distinciones cuando las disposiciones
de la ley son generales y absolutas;
91
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 216.
Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 137.
93
Ibid. Pág. 142.
92
27
5) la excepción confirma la regla en los casos no exceptuados; 6ª cuando
concurre la misma razón, debe concurrir la misma disposición;
6) el argumento a contrario sensu tiene bastante fuerza cuando se trata de
interpretar una regla jurídica:
7) la ley anterior solo se entiende corregida o derogada en cuanto expresa
la ley posterior;
8) en materia favorable, las palabras de la ley deben entenderse con la
mayor amplitud;
9) la ley concede o permite lo más, permite o concede lo menos;
10)si la ley prohíbe lo menos, prohíbe también lo más;
11)cuando la ley se muestra indulgente para lo pasado, se entiende que
restringe para lo futuro;
12)la costumbre es excelente intérprete de la ley, según consejo del
digesto.94
Las reglas
anteriormente
enlistadas
son aplicadas por la
Corte de
Constitucionalidad, que opina que para emitir un fallo más justo se debe estar a lo
que las partes hayan comprobado, es decir, más a lo que haya sucedido en la
práctica que a lo pactado como se lee a continuación:
Cuadro 4: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto a la interpretación de las normas laborales
Tipo de
Proceso
Apelación
Expediente
de
2726-2006
Sentencia
94
Expediente
Doctrina
“Se ha indicado con anterioridad que los principios
generales del derecho de trabajo son las reglas inmutables
e ideas esenciales que forman las bases sobre la cuales
se sustenta todo el ordenamiento jurídico laboral. Su
finalidad es proteger la dignidad del trabajador y proyectar
su eficacia, tanto al iniciarse el vínculo laboral, como
durante su desarrollo y al momento de su extinción. Sirven
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 218.
28
Problema
Jurídico
¿Qué
aspecto
contractual
debe primar
de Amparo
también como una especie de filtro para la aplicación de
normas ajenas al derecho de trabajo. (Julio Armando
Grisolía, “Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social,
Décima Edición ampliada y actualizadas, Lexis Nexis,
2004, Buenos Aires, Argentina.) Dentro de los principios
antes mencionados, en el derecho guatemalteco se
encuentran el de realidad o primacía de la realidad como
se conoce en otros países, el cual se encuentra
reconocido en el inciso d) del cuarto considerando del
Código de Trabajo. Este principio otorga prioridad a los
hechos, es decir, a lo que efectivamente ha ocurrido en la
realidad, sobre las formas o apariencias o lo que las partes
han convenido. Las condiciones de trabajo son hechos
nutridos o revestidos de esa realidad, que en atención a la
tutelaridad del Derecho Laboral prescinde de las formas
para hacer prevalecer lo que efectivamente sucede o
sucedió en la relación patrono – trabajador. Por lo tanto, a
diferencia de lo que ocurre en el derecho civil, que le da
especial relevancia a lo pactado por las partes (a quienes
entiende libres para disponer de sus derechos), en el
derecho del trabajo, en caso de discordancia entre lo que
ocurre en la práctica y lo que surge de documentos
suscritos por las partes, o los acuerdos celebrados entre
ellos (lo que se pactó o documentó), se debe dar
preferencia a los hechos que hayan sido debidamente
acreditados. En aplicación de este principio, el juez debe
desentrañar las verdaderas características de la relación
que unió a las partes, por sobre los aspectos formales de
la misma”.
en caso de
duda?
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 83. Sentencia del 13 de febrero de 2007.
En síntesis, el fallo anteriormente citado explica que los principios generales
del derecho dan forma a las bases sobre las que se sienta todo ordenamiento jurídico
y que como reglas e ideas esenciales moldean el ordenamiento legal de trabajo, cuya
finalidad primordial es proteger al trabajador.
Entre los mencionados principios, se encuentra el de realidad o primacía, el
cual establece que se le da prioridad a los hechos y a lo que realmente ha ocurrido y
no a las formas que las partes convinieron, siempre atendiendo a la tutelaridad del
trabajador.
Debido a esto, la Corte de Constitucionalidad, al interpretar y argumentar el
fallo citado, establece que en el derecho de trabajo se prioriza lo que ocurre en la
práctica y no se le da especial relevancia a lo que las partes han pactado, como se
hace en el derecho civil, y que en estos casos los jueces laborales deben averiguar
29
qué fue lo que sucedió en la relación que unió al trabajador y al patrono, poniendo en
un segundo plano los aspectos que dieron forma a la misma.
A este respecto la Ley del Organismo Judicial, en el artículo 10, señala que la
norma se puede explicar por medio de su “conjunto” y así ilustrando el contenido de
cada parte:
…pero los pasajes de la misma se podrán aclarar atendiendo al orden
siguiente:
a) A la finalidad y al espíritu de la misma;
b) A la historia fidedigna de su institución;
c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas;
d) Al modo que parezca más conforme a la equidad de los principios
generales del derecho. 95
De modo que de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del Organismo Judicial, la
correcta interpretación y aplicación de las normas conlleva una equitativa utilización
de las reglas y principios rectores del derecho para obtener el resultado más justo
para las partes, debido a que la impartición de justicia lleva implícita una gran
responsabilidad, el juez como parte de su función interpretativa debe estar siempre en
atención a la literalidad de la ley, conectándola con los principios mencionados
anteriormente, nunca perdiendo de vista el espíritu de la norma y las particularidades
del caso concreto.
1.6 INTERPRETACIÓN
DE
LAS
SENTENCIAS
DE
LA
CORTE
DE
CONSTITUCIONALIDAD
Los magistrados de la Corte de Constitucionalidad, para desentrañar el sentido
de los principios contenidos en la Constitución, utilizan reglas de la lógica, siendo ésta
una ciencia y un arte que tiene como fin conocer la verdad, estudiando las formas
95
Congreso de la República de Guatemala. Decreto 2-89. Ley del Organismo Judicial. Artículo 10.
30
generales del pensamiento que van de un concepto, a un juicio y por último a un
raciocinio.96
Mediante la interpretación se aplica la hermenéutica que es la teoría científica
del arte de interpretar, esto con tal de descubrir la intención del legislador y el alcance
de la norma. Establecer su verdadero sentido. 97
La Ley del Organismo Judicial 98, por su parte, establece que las normas se
interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras, su
contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales, por lo que como primer
paso se debe atender al sentido literal de las palabras plasmadas en la ley.
De acuerdo con lo anteriormente mencionado, la interpretación puede ser:
A. Stricto Sensu: “cuando consiste en apreciar el sentido con exclusiva referencia a los
términos del texto, sin ampliar ni restringir su alcance”;99
B. Extensiva, cuando al interpretar se alcanzan casos que la ley no prevé pero que se
puede reputar incluidos;100
C. “Restrictiva, cuando se reduce el sentido y el alcance de la norma, pues su
expresión literal excede lo que razonablemente le corresponde”.101
Por otro lado, en caso de laguna legal 102, es decir, situaciones que no están
previstas dentro del ordenamiento jurídico, la función interpretativa llega a su fin,
96
Rosales Gramajo, Fernando. Lógica jurídica: instrumento indispensable para el juez y el abogado litigante.
Editorial Serviprensa. Guatemala, 2010. Página xxv.
97
Sierra, José Arturo. Derecho constitucional guatemalteco. Editorial Piedra Santa. Guatemala, 2010. Página 79.
98
Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial. Artículo 10.
99
Del Cid, Alvaro Enrique. Principios de interpretación intercultural de la Constitución Política de la República de
Guatemala. Tesis de Graduación. Universidad Rafael Landívar. 2006. Página 100.
100
Loc. Cit.
101
Loc. Cit.
31
dando lugar a la función integradora, la cual consiste en formular una “solución” para
el caso concreto que no cuente con una ley aplicable.103
Con el objetivo de encontrar un subterfugio dentro de una controversia, se
utilizan las dos funciones mencionadas, siendo la diferencia esencial entre la
interpretación y la integración que con la primera, sí existe una o más normas que el
juez debe interpretar, en cambio, con la segunda, no existe norma jurídica aplicable,
por lo que la labor judicial es creadora.104
1.7 ARGUMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN EN LAS SENTENCIAS DE LA CORTE
DE CONSTITUCIONALIDAD
Los magistrados deben dar una explicación de los supuestos y las normas que
fundamentan el fallo, deben expresar cuáles fueron los pasos del razonamiento que los
condujeron a determinar el significado de la norma.105
En tal sentido, Ezquiaga enumera algunos principios que rigen la motivación:
a) Debe publicarse, es decir, darla a conocer al público, notificándola a las
partes y a la sociedad en general, para que ésta pueda ejercer el control.
b) Debe estar internamente justificada: el fallo que presente el tribunal debe ser
resultado de varias decisiones parciales.
c) Debe ser externamente justificada, es decir, cada decisión que haya llevado a
la final debe estar correctamente justificada y argumentada.
102
Laguna Legal: “…una laguna existe cuando falta en un ordenamiento dado una regla a la que el juez pueda
referirse para resolver un conflicto que tiene planteado”. Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier. La argumentación en
la jusiticia constitucional y otros problemas de aplicación e interpretación del derecho. España, 2005. Página 23.
103
Gutiérrez de Colmenares, Carmen María. Chacón de Machado, Josefina. Op. Cit. Pág. 149.
104
Ibid. Pág. 150.
105
Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier. La motivación de las decisiones judiciales en el derecho peruano. España,
2010. Página 115.
32
d) Debe ser inteligible, que los términos sean claros y no den lugar a aspectos
oscuros o ambiguos, procurando que la mayoría pueda entenderla.106
e) Debe ser completa y suficiente, todo aspecto relevante y que haya llevado a
los magistrados a adoptar la decisión final deben plasmarse en los motivos
(tanto los hechos como la legislación empleada).
f) Debe ser autosuficiente, la sentencia en sí, debe ser lo suficientemente clara
como para no requerir de hacer consultas adicionales con tal de entenderla.
La argumentación por su parte cumple con una triple función ya que por medio
de ella se producen o establecen las normas jurídicas, se aplican las mismas para la
resolución de casos y suministra criterios para la creación del derecho, su
ordenamiento y sistematización.107
Es una actividad de diálogo que se lleva a cabo por los participantes de una
controversia, con el fin de encontrar una solución a un problema en concreto. De la
necesidad de dirimir controversias, la doctrina ha desarrollado algunas reglas para la
elaboración de argumentos racionales:108
a. Claridad y consistencia conceptual;
b. Consistencia normativa;
c. Saturación;
d. Respeto de la lógica deductiva;
e. Respeto de las cargas de argumentación;
f. Honestidad;
106
Ibid. Pág. 120.
Jañez Barrio, Tarsicio. Lógica jurídica. 5ª Edición. Editorial Texto. Venezuela, 2008. Pág. 479.
http://books.google.com.gt/books?id=qxVIDvIfZMoC&pg=PA479&dq=argumentacion+juridica&hl=en&sa=X&ei=k
JtUfe5CcH9qgHNzoGoAQ&ved=0CEUQ6AEwBQ Fecha de Consulta: 16 de abril de 2013.
108
Bernal Pulido, Carlos. Normatividad y argumentación jurídica. Revista Justicia Electoral número 21. Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Justicia Electoral. Año 2006.
Pág. 15. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/21/dtr/dtr2.pdf. Fecha de Consulta: 16
de abril de 2013.
107
33
g. Consistencia argumentativa;
h. Coherencia.109
En consecuencia, la motivación y argumentación debe estar encaminada a
describir las circunstancias y argumentos que tomó en cuenta el tribunal para emitir el
fallo, cumpliendo con ciertos requisitos que le permitan a la sociedad ejercer el control y
fiscalización de los órganos y las personas que imparten justicia.
109
Ibid. Pág. 16.
34
CAPÍTULO 2: RELACIÓN LABORAL, SUJETOS, EXTINCIÓN
2.1 CONTRATO LABORAL
De acuerdo con la ley, el contrato laboral, es un vínculo económico y jurídico110
que implica la existencia de una relación entre el empleador y el trabajador, mediante
el cual ambas partes se obligan a realizar prestaciones recíprocas. 111
“Es la institución central del Derecho de Trabajo; constituye a la vez la raíz de
su origen y la razón de su existencia como disciplina jurídica autónoma”.112
Montoya Melgar lo define como “el negocio jurídico bilateral que tiene por
finalidad la creación de una relación jurídico-laboral constituida por el cambio
continuado entre una prestación de trabajo dependiente y por cuenta ajena y una
prestación salarial”.113
El contrato en cuestión liga a la persona del trabajador como prestatario de
servicios a otro llamado empleador que los retribuye, organiza y dirige, 114 cuyo objeto,
es la prestación de un servicio, pudiendo ser intelectual o manual. 115 Una actividad
idónea, que el trabajador presta como servicio en beneficio del empleador. 116
De acuerdo a su naturaleza jurídica, el contrato de trabajo se caracteriza por ser:
-
Bilateral, porque del mismo se derivan obligaciones recíprocas para las partes.
-
Consensual, ya que para su perfeccionamiento basta con el consentimiento de
las partes.
110
Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 18.
Canessa Montejo, Miguel F. Op. Cit. Pág. 246.
112
Alonso Olea, Manuel. Casas Baamonde, María Emilia. Op. Cit. Pág. 69.
113
Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 266.
114
Ibid. Pág.70.
115
Ibid. Pág.71.
116
Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 93.
111
35
-
Oneroso, implica el pago de la prestación para ambas partes, una mediante la
prestación del servicio y la otra mediante la entrega del salario.
-
Principal, no depende de otro contrato para su validez.
-
De tracto sucesivo, las obligaciones se cumplen en acciones sucesivas. 117
-
Intuitu personae, la actividad es realizada personalmente por el trabajador. 118
La diferencia entre contrato de trabajo y relación de trabajo se configura en que
contrato “es el acuerdo que se verifica en el acto de celebración” y relación laboral,
que “implica todos los actos de cumplimiento del contrato”.119
Es importante resaltar que “puede existir contrato individual de trabajo sin que
haya iniciado relación laboral, pero jamás relación laboral sin contrato de trabajo”. 120
Se puede concluir entonces que es el vínculo jurídico y económico que liga a la
persona del trabajador, como prestatario de un servicio al empleador, quien a cambio
de un salario retribuye y dirige la actividad.
Partiendo de esa premisa, el contrato, de acuerdo con el Código de Trabajo
puede ser:
a) por tiempo indefinido, cuando no se especifica fecha para su terminación;
b) a plazo fijo, cuando se especifica fecha para su terminación o cuando se ha
previsto el acaecimiento de algún hecho o circunstancias como la conclusión de
una obra, que forzosamente ha de poner término a la relación de trabajo. En
este segundo caso, se debe tomar en cuenta la actividad del trabajador en sí
mismo como objeto del contrato, y no el resultado de la obra; y
117
Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 94.
Rosales Gramajo. Fernando Javier. Vega España, Lourdes Anabella. “El salario”, en: Canessa Montejo, Miguel F.
(Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael
Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 264
119
Canessa Montejo, Miguel F. “Reglamento interior de trabajo”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de
derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial
Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 250.
120
Loc. Cit.
118
36
c) para obra determinada, cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el
precio de los servicios del trabajador desde que se inician las labores hasta que
éstas concluyan, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea la obra
realizada.121
Es decir, la ley señala que la contratación puede realizarse de tres formas
distintas: a) atendiendo al tiempo por el cual el trabajo ha de realizarse; b) por la obra
específica que se solicite hacer, sin necesidad de más formalidades que la misma
prestación del servicio; y c) a la ejecución de la obra. En tal sentido, la jurisprudencia
reafirma esta clasificación, al establecer que se otorga mayor relevancia a los hechos
que al contrato que las partes suscriban.
En este mismo orden de ideas, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala,
sostiene que el contrato nace a la vida a partir de la simple ejecución o prestación de
un servicio, aun cuando no cumpla con las formalidades indicadas en dicha ley, como
se manifiesta en el extracto de la sentencia que se transcribe a continuación: 122
Cuadro 5: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto al contrato de trabajo
Tipo de
Proceso
Apelación
de
Sentencia
de Amparo
121
122
Expediente
3456-2007
Doctrina
“El contrato de trabajo es un "contrato realidad", que
prescinde de las formas para hacer prevalecer lo que
efectivamente sucede o sucedió. Por lo tanto, a diferencia
de lo que ocurre en el derecho civil, que le da especial
relevancia a lo pactado por las partes (a quienes entiende
libres para disponer de sus derechos), en el derecho del
trabajo, en caso de discordancia entre lo que ocurre en la
práctica y lo que surge de documentos suscritos por las
partes o acuerdos celebrados entre ellos (lo que se pactó o
documentó), se debe dar preferencia a los hechos. En
aplicación de este principio, el juez debe desentrañar las
Congreso de la República. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 25.
Ibid. Artículo 28 y 29.
37
Problema
Jurídico
¿Cuál es la
presunción
del contrato
de trabajo?
verdaderas características de la relación que unió a las
partes, por sobre los aspectos formales de la misma. El
artículo 19 del Código de Trabajo establece: "Para que el
contrato individual de trabajo exista y se perfeccione, basta
con que se inicie la relación de trabajo, que es el hecho
mismo de la prestación de los servicios o de la ejecución
de la obra...". Se podría agregar también que dicha
presunción operará igualmente aún cuando se utilicen
figuras no laborales para caracterizar al contrato. En ese
sentido, los artículos 106 de la Constitución Política de la
República y 12 del Código de Trabajo, determinan que
"...serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores,
aunque se expresen en un contrato colectivo o individual
de trabajo, en un convenio o en otro documento, las
estipulaciones que impliquen renuncia, disminución,
tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a
favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley, en
los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en
los reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo".
Si tales circunstancias se produjeran, nos encontraríamos
ante una simulación, porque con dicho accionar se
pretende eludir la verdadera naturaleza dependiente de la
relación bajo el ropaje de figuras extralaborales (locación
de servicios, prestación de servicios profesionales,
prestación de servicios técnicos o, como en el caso que
nos ocupa, por medio de la suscripción de un contrato
a plazo fijo, cuando la naturaleza de la función que se va a
desempeñar obliga a que exista continuidad en la
prestación), todo ello, en detrimento de los derechos del
trabajador, a quien se le niegan los beneficios que la
legislación laboral establece a su favor”.
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 88. Sentencia del 23 de mayo de 2008.
Uno de los fundamentos de la legislación laboral guatemalteca es el de la
primacía de la realidad, es decir, a lo que ha sucedido. El contrato de trabajo, tal como
la jurisprudencia sentada por la Corte de Constitucionalidad manifiesta, es un “contrato
realidad” porque sin importar lo pactado por las partes se inclina y da preferencia a lo
que sucede en la realidad.
De conformidad con el Código de Trabajo en el artículo 19, 123 para que un
contrato de trabajo exista y se perfeccione únicamente se necesita que inicie la relación
que es en sí la prestación de los servicios o la ejecución de la obra.
123
Congreso de la república de Guatemala. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 19.
38
Aun cuando se contrate bajo estas figuras, tales como la prestación de servicios
civiles y/o laborales, se estaría ante una simulación, porque se pretendería eludir la
naturaleza real de la relación, en virtud que la función que se va a desempeñar, obliga
a que exista continuidad en la prestación del servicio y al eludirse disminuiría los
derechos del trabajador, por negársele los beneficios que la ley de trabajo le otorga.
Esto debido a que el derecho busca la protección del trabajador a toda costa,
inclusive por medio de la irrenunciabilidad, plasmada en el artículo 106 constitucional. A
este respecto, establece que se tomarán como nulas las estipulaciones, por medio de
las cuales se disminuya o limite los derechos reconocidos en la Constitución, la ley
ordinaria, reglamentación o disposiciones de derecho internacional vigentes para
Guatemala, o pactados mediante normas individualizadas como la contratación
individual.
2.2 RELACIÓN LABORAL
Proviene de la actividad humana destinada a producir determinada cosa o a
ejecutar alguna tarea. Esto es porque el hombre satisface sus necesidades a partir de
la realización de tareas planificadas y conscientes, es decir, mediante trabajo.124
De igual forma esta no es una actividad realizada de forma solitaria,
únicamente involucrando al hombre y a la naturaleza, para satisfacer sus
necesidades, como se ha mencionado, sino por el contrario, se regulan mediante
“reglas sociales”. Son relaciones de intercambio de trabajo, como la que surge entre
empleador y empresario y se configura como uno de los principales motores de la
economía de un país.125
Está estrechamente ligada con las necesidades que se deben satisfacer, por lo
que se vuelve una interdependencia proveniente de la producción de “medios y
124
Martínez Valverde, Antonio. Rodríguez-Sañudo Gutiérrez, Fermín. García Murcia, Joaquín. Derecho de trabajo.
16ª Edición. Editorial Tecnos. España, 2007. Pág. 42.
125
Ibid. Pág. 43.
39
condiciones de vida” partiendo de factores diferentes como “los recursos o medios
materiales, tecnología, fuerza de trabajo y capital humano”. 126
La motivación primordial de un trabajador para involucrarse en esta actividad
es la “adquisición de medios de vida”, por lo que el derecho regula el “modo y las
circunstancias en que se presta el esfuerzo” con la finalidad de compensar la
desventaja que tiene el empleado individual dentro del mercado laboral.127
Cabe resaltar que muchos autores confunden los términos de “relación de
trabajo” y “contrato de trabajo” sin ser éstos lo mismo, ya que la relación tiene “origen
en un acto que no es el contrato de trabajo, a pesar de tener el mismo objeto de
aquel”, se da simplemente por la realización de actos, ejecución de obras o
prestación de servicios a favor de otra. 128
Por lo tanto la relación de trabajo se origina desde que existe un intercambio
de actividad y remuneración entre dos personas, sin que para ello hayan formalizado
este canje de ninguna forma como lo supondría un contrato.
Ahora bien, en virtud del tema central del presente trabajo y como se mencionó
anteriormente, la relación entre los trabajadores del servicio exterior y el Estado, se
encuentra regulada en la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala, 129
contenido que será desarrollado con detenimiento más adelante.
126
Ibid. Pág. 44.
Ibid. Pág. 45.
128
Deveali, Mario L. Op. Cit. Pág. 167.
129
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit.
127
40
2.3 SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL
Dentro del ordenamiento jurídico los sujetos involucrados son el trabajador
dependiente130 y el empleador.131
En esencia, los sujetos, son quienes ya sea como trabajadores o como
empleadores, se les aplica el Derecho mismo y que tienen la potestad de exigir su
incumplimiento y los comprendidos en sus beneficios u obligados por él. 132
Los sujetos del contrato de trabajo serán las personas físicas o jurídicas “con
derechos y obligaciones resultantes de un nexo jurídico concertado con voluntad más
o menos auténtica o aceptado tácitamente”. 133
Por lo que se puede establecer que los sujetos de la relación laboral son todos
aquellos que realizan, reciben o retribuyen un acto, la ejecución de una obra o la
prestación de un servicio. En los siguientes apartados se desarrollará con mas
detenimiento estas figuras.
2.3.1 TRABAJADOR
Como se ha venido mencionando, existen dos figuras esenciales que
intervienen dentro de la relación de trabajo, una de éstas, es el trabajador, que es
todo el que “realiza una labor socialmente útil y de contenido económico”. 134 Solo
pueden ser trabajadores las personas físicas porque las personas jurídicas no pueden
ejecutar por sí mismas una prestación de servicio, sino que necesitan valerse de
130
Los sujetos del contrato de trabajo son: 1º. Trabajador dependiente: La persona obligada a trabajar y que cede
los frutos de su trabajo y la actividad por medio de la cual produce los mencionados o trabajador; y 2º Empleador:
Quien hace suyos desde el inicio y de forma inmediata los frutos producidos por la actividad del trabajador, dirige
ésta y la remunera, en otras palabras, empleador. / Alonso Olea, Manuel. Casas Baamonde, María Emilia. Op. Cit.
Pág. 87.
131
Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 209.
132
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 264.
133
Loc. Cit.
134
Ibid. Pág. 266.
41
aquellas. Esto no quiere decir que no puede contratar la ejecución de una obra, sino
que no puede hacerla por sí sola. 135
Otra forma de definirlo sería como, la persona física, sujeto de derechos y
obligaciones, que libre y voluntariamente presta sus servicios por cuenta ajena, a
cambio de una retribución, bajo la dirección de otro llamado empleador. 136
De acuerdo con las definiciones mencionadas es evidente que, el trabajador es
la figura central y su destinatario principal dentro del ordenamiento jurídico laboral. 137
Por otro lado, el Código de Trabajo dispone que es “toda persona individual
que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros,
en virtud de un contrato o relación de trabajo”. 138
Grisolía lo define como “una persona física con capacidad jurídica, que se
obliga a prestar servicios en relación de dependencia y en forma personal a cambio
del pago de una retribución”139; y afirma que no puede ser trabajador dependiente:
“Cuando se trate de servicios exigibles por una relación de empleo público y que su
regulación legal se funde en normas constitucionales o
bien de derecho
administrativo”.
Esto último es importante considerarlo en el desarrollo del presente trabajo
puesto que se enfoca en el desempeño de trabajadores del Estado, con determinadas
características.
Entonces, de las definiciones expuestas, se puede concluir que el trabajador es
una persona física o individual, sujeto de derechos y obligaciones, que realiza una
135
Loc. Cit.
Barros Puga, Marta. Derechos y obligaciones del trabajador. Guía del usuario. Ediciones Pirámide. España, 1998.
Pág. 22.
137
Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 277.
138
Congreso de la República de Guatemala. Decreto número 1441. Código de Trabajo. Artículo 3.
139
Grisolía. Julio Armando. Op. Cit. Pág. 209.
136
42
labor útil de naturaleza económica y que de forma dependiente, voluntaria y libre se
obliga a prestar un servicio o ejecutar una obra en beneficio de otra persona individual
o jurídica llamada empleador, a cambio de una remuneración.
2.3.2 EMPLEADOR
Sea individual o persona jurídica, como en el caso del Estado, es la persona
que da empleo a otros140 a cambio de una remuneración.
“Es quien emplea remuneradamente y con cierta permanencia a trabajadores
subordinados a él. Tal vínculo jurídico puede proceder de un contrato –del de trabajo,
naturalmente– o resultar de hechos”.141
A diferencia del trabajador, el empleador puede ser –como se dijo antes– una
persona jurídica; no necesariamente debe ser física.142
Por su parte, el Código de Trabajo define como patrono –o empleador– a “toda
persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en
virtud de un contrato o relación de trabajo”.143
Se habla de una persona física o jurídica quien dirige y organiza la actividad
realizada por el trabajador dependiente, con facultad de controlar y disciplinar.144
Se puede concluir que el empleador es toda persona individual o jurídica que
utiliza los servicios prestados por uno o varios trabajadores mediante un vínculo que
nace de un contrato de trabajo verbal o escrito que tiene la facultad de controlar y
disciplinar las actividades de sus trabajadores con la variable que en el caso de
140
“Empleador”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/.
Fecha de Consulta: 31 de agosto de 2012.
141
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 268.
142
Loc. Cit.
143
Congreso de la República de Guatemala. Op. Cit. Artículo 2.
144
Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 211.
43
empleador como persona jurídica, en el particular caso que se analiza, puede ser el
Estado.
2.3.3 EL ESTADO COMO EMPLEADOR
Conforme lo anteriormente expuesto, puede haber distintas clases de
empresarios laborales, y pueden contratar tanto las personas físicas como las
jurídicas.145
El Estado puede ser también sujeto del derecho del trabajo cuando toma el
papel de empleador, rigiendo la relación por normas laborales. 146 Pueden ser
empleadores los individuos y entidades de derecho privado y los de derecho
público.147
Para Grisolía, con respecto a la relación entre el Estado y el trabajador:
“…debe efectuarse una necesaria distinción entre las figuras del empleado o
trabajador del Estado, y la del funcionario público, ya que los primeros realizan
actos de apoyo, como agentes inmediatos de la autoridad pública, a contrario
del funcionario, que es titular de la función pública y ejerce poder de mando”. 148
La mencionada relación se encuentra regulada en la sección novena de la
Constitución al hablar de los trabajadores del Estado, cuando éste funge como
patrono:
“Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, recibirán
su indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de servicios
145
Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 287.
Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 213.
147
Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 287.
148
Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 214.
146
44
continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá de diez meses de
salarios”.149
El mencionado artículo constitucional cobra una gran importancia porque
reconoce al ente estatal como patrono y además habla del despido y la
indemnización, ambos tópicos fundamentales de este trabajo. El Estado como
persona jurídica se despoja del imperio con el que está revestido y se integra a las
relaciones entre los particulares como sujeto de un contrato laboral.
2.4 CLASES DE TRABAJADORES
La doctrina brinda varias clasificaciones para los trabajadores de acuerdo con
la labor o actividad que desempeñan, entre otras, se mencionan:
- Trabajador independiente: son los trabajadores que tienen una mayor
independencia y que si bien tienen algún tipo de relación de subordinación,
ésta no es muy clara. Entre estos están los comisionistas, factores de
comercio y agentes vendedores, entre otros. 150
- Trabajador por obra: es el trabajador que por el plazo por el que el trabajo se
realiza, está supeditado a la duración de la obra 151, en cuanto al pago “se
ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los servicios del trabajador
desde que inician las labores hasta que éstas concluyan, tomando en cuenta
el resultado del trabajo, o sea, la obra realizada”. 152
- Trabajador ocasional o transitorio: realiza trabajos con un plazo definido, es
decir, temporales, según lo contemplado en el artículo 27, literal c del Código
149
Asamblea Nacional Constituyente. Op. Cit. Artículo 110.
Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 153.
151
Loc. Cit.
152
Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 25.
150
45
de Trabajo pueden realizarse contratos verbales de este tipo siempre y
cuando no excedan de sesenta días. 153
- Trabajadores sujetos a régimen especial: la ley contempla especiales
consideraciones para algunos trabajadores tales como:
 Trabajadores agrícolas y ganaderos 154: Llevado a cabo por trabajadores
del campo, de forma subordinada en actividades rurales a cambio de un
salario.155
 Mujeres156 y menores de edad: Realizado por mujeres mayores y menores
de edad, a quienes se les tiene especial consideración por su
condición.157
 Trabajadores a domicilio: En este tipo de empleo, el trabajador decide
realizar su labor en lugar distinto al que podría elegir el empleador. 158
Elaboran artículos en sus hogares o en cualquier lugar que elijan
libremente, sin ninguna vigilancia o dirección inmediata, por lo que
corresponde al trabajador organizarse como mejor le convenga. 159
153
Ibid. Artículo 27.
“El contrato individual de trabajo puede ser verbal cuando se refiera: a) A labores agrícolas o ganaderas; (…)” /
Congreso de la República de Guatemala. Op. Cit. Artículo 27.
155
Cruz Clavería, Línely. “Regímenes especiales de trabajadores”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de
derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial
Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 400.
156
“El trabajo para mujeres debe adecuarse a su condición física y mental, así como a su capacidad intelectual. Se
prohíbe: a)el trabajo de mujeres en labores insalubres o peligrosas; b) hacer diferencias entre casadas y solteras; c)
despedir a las trabajadoras por el solo hecho del embarazo o de la lactancia, sin previa autorización del Tribunal de
Trabajo respectivo; y, d) exigir a las mujeres embarazadas que ejecuten trabajos que requieran gran esfuerzo
físico.” / Valenzuela, Augusto. Op. Cit. Pág. 70.
157
Cruz Clavería, Línely. “Regímenes especiales de trabajadores”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.) Manual de
derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial
Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 405.
158
Ibid. Pág. 419.
159
Valenzuela, Augusto. Op. Cit. Pág. 47.
154
46
 Trabajadores domésticos: Realizan actividad destinada a cuidar y
mantener una casa, se lleva a cabo en una residencia de forma habitual o
continua.160Dedican su tiempo a actividades de aseo, cocina, asistencia y
demás, llevados a cabo en hogares, residencias o habitaciones
particulares pero de las cuales no lucre el empleador.
161
 Trabajadores del transporte 162 : En este tipo de empleo, se lleva de un
lugar a otro a personas o carga, de forma terrestre o por aire. 163
 Trabajadores de aprendizaje: El empleado aprende por medio de su
empleador u otra persona un arte, profesión u oficio a cambio de trabajar
para la persona que lo instruye, podría llegar a recibir una retribución
menor al salario mínimo.164
 Trabajadores en el mar y en las vías navegables: Se desempeña en el mar
y en vías navegables, en una nave, bajo las órdenes de un capitán a
cambio de un salario y lo necesario para su manutención. 165
Para efectos del presente trabajo y de acuerdo con la mecánica se dividirá,
definirá y explicará la clasificación de los trabajadores que los agrupan así:
trabajadores del Estado o del sector público y trabajadores del sector privado.
160
Cruz Clavería, Línely. “Regímenes especiales de trabajadores”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.) Manual de
derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial
Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 424.
161
Valenzuela, Augusto. Op. Cit. Pág. 47.
162
“El Código de Trabajo no hace mención de jornada de trabajo para el régimen especial de los trabajadores de
transporte pero dispone que el Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
oyendo previamente a empleadores y trabajadores y considerando las exigencias del servicio, emita los acuerdos
respectivos que precisen la forma de aplicar lo relativo a las jornadas de trabajo a las labores de transporte público
y comunicaciones y otras con características especiales de continuidad.” / Ibid. Pág. 48.
163
Cruz Clavería, Línely. “Regímenes especiales de trabajadores”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.) Manual de
derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial
Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 430.
164
Ibid. Pág. 434.
165
Ibid. Pág. 439.
47
Los trabajadores del sector público 166 se sujetan a la Ley del Servicio Civil y se
organizan por el régimen de los trabajadores del Estado y sus entidades
descentralizadas o autónomas.167
Esta ley regula las relaciones entre los trabajadores y “el Estado, las
municipalidades y demás entidades sostenidas con fondos públicos”.
168
Las
disposiciones destinadas a regir este tipo de relación no se encuentran contenidas en
el Código de Trabajo.
Los trabajadores que presten servicios a instituciones y entidades supeditadas
a una regulación especial se regirán por sus propios reglamentos y estatutos.
2.5 REGÍMENES ESPECIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
Trabajador del Estado o servidor público es “la persona individual que ocupa
un puesto en la Administración Pública en virtud de nombramiento, contrato o
cualquier otro vínculo legalmente establecido, mediante el cual queda obligada a
prestarle sus servicios o a ejecutarle una obra personalmente a cambio de un salario,
bajo la dependencia continuada y dirección inmediata de la propia Administración
Pública”.169
166
“El sector público de Guatemala se integra por las siguientes instituciones: Organismo Legislativo. Organismo
Judicial. Organismo Ejecutivo (Presidencia de la República y sus dependencias adscritas, incluyendo Ministerios de
Estado, Secretarías y Entidades Descentralizadas y Autónomas). Órganos de Control Político (Procuraduría de los
Derechos Humanos y Tribunal Supremo Electoral). Órganos de Control Jurídico-Administrativo (Contraloría General
de Cuentas, Corte de Constitucionalidad, Instituto de la Defensa Pública Penal, Ministerio Público, Procuraduría
General de la Nación, Registro General de la Propiedad, Registro Nacional de las Personas, Registro de Información
Catastral, Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia).Gobiernos
Locales (Municipalidades de la República)”. / Oficina Nacional del Servicio Civil. http://www.onsec.gob.gt/. Fecha
de Consulta: 13 de julio de 2012.
167
Asamblea Nacional Constituyente. Op. Cit. Artículo 108.
168
Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 191.
169
Congreso de la República de Guatemala. Ley del Servicio Civil. Decreto número 1748. Artículo 4.
48
Conforme a la ley, el trabajo para el Estado se divide en diferentes puestos
dentro de tres tipos de servicios, los cuales son 170:
a. Servicio exento
b. Servicio sin oposición
c. Servicio por oposición
a. Servicio exento: los trabajadores sujetos a este servicio, son ajenos a las
regulaciones contenidas en la Ley del Servicio Civil.
Para ayudar a definir lo relativo a este grupo, la Corte de Constitucionalidad ha
reiterado en varios fallos que este tipo de trabajador, por definición, no deben seguir
las mismas reglas que se aplican al Estado y sus trabajadores, y en tal sentido ha
manifestado que:
El carácter de exento implica que (…) sobre asuntos relativos a dichos
servidores públicos, no deban observarse los lineamientos ni disposiciones
contenidos en la ley que, en general, rige las relaciones del Estado con sus
empleados. A cambio de ello, debe entenderse que para dilucidar los derechos
que pudieran corresponder a tales servidores deberá estarse a lo que
establezcan leyes especiales.171
En tal sentido, algunas sentencias emitidas por la Corte de Constitucionalidad
expresan las características que definen a este segmento:
 Personas contratadas para prestar servicios interinos, ocasionales o por
tiempo limitado o contrato especial.
170
Ibid. Artículo 32.
Gaceta 85. Expediente 1877- 2008. Sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad el 18 de septiembre de
2007.
171
49
 En asuntos relativos a este régimen no deben observarse los
lineamientos ni las disposiciones contenidas en la ley que rige las
relaciones del Estado y sus empleados.
 Los derechos que pudieran corresponder a tales servidores deberán ser
los que establezcan sus leyes especiales.
Cuadro 6: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto a los trabajadores del servicio exento
Problema
Tipo de
Proceso
Apelación
de
sentencia
de amparo.
Apelación
de
Sentencia
de Amparo
Apelación
de
Sentencia
de Amparo
Expediente
Doctrina
Jurídico
213-2007
“Una de las cuestiones a dilucidar en las
presentes actuaciones es la relativa a la
determinación del procedimiento que debía
agotarse para el caso del reclamo que, respecto
de la indemnización por antigüedad, efectuó el
mencionado servidor público cuyo cargo se
encontraba contemplado en el denominado
servicio exento.
Debe iniciarse citando que, a tenor de lo que
establece el artículo 32 de la Ley de Servicio Civil,
pertenecen a este tipo de servicio, entre otros, los
cargos de las “…personas que sean contratadas
para prestar servicios interinos; ocasionales, o por
tiempo limitado por contrato especial…” (…).
El carácter de exento implica que esa clase de
servicio público no se sujeta a las disposiciones
de la Ley mencionada. Cabe afirmar que el
párrafo que aparece resaltado, no entraña otra
cosa más que, en la discusión sobre asuntos
relativos a dichos servidores públicos, no deban
observarse los lineamientos ni disposiciones
contenidos en la ley que, en general, rige las
relaciones del Estado con sus empleados. A
cambio de ello, debe entenderse que para la
dilucidación de los derechos que pudieran
corresponder a tales servidores deberá estarse a
lo que establezcan sus leyes especiales. Ahora
bien, debe comprenderse que tal afirmación no
puede ser absoluta, pues ¿qué sucedería en los
casos no previstos en dichas leyes especiales?
Específicamente ¿qué ocurriría en casos en los
que no exista norma especial que permita la
efectivización de los derechos que las demás
¿Cuál es el
criterio de la
Corte de
Constitucion
alidad con
respecto a
los
trabajadores
del servicio
exento?
1375-2008
1444-2009
50
leyes confieran a tales servidores públicos?
En el caso que se analiza, tanto la Oficina
Nacional de Servicio Civil como la Junta Nacional
de Servicio Civil, ante la ausencia de norma que
estableciera el procedimiento para la tramitación
de la petición de indemnización del servidor
público referido, aplicó el contenido en la Ley de
Servicio Civil. Esa decisión es la que, según
quedó asentado, se denuncia como violatoria a
172
derechos constitucionales”.
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gacetas 84 (2007), 88(2008) y 92 (2009).
Cabe resaltar que la Corte ha reiterado que este tipo de trabajador no se sujeta
a la Ley del Servicio Civil sino a leyes especiales, tal como la Ley Orgánica del
Servicio Diplomático de Guatemala, a menos que no se prevean casos específicos en
las leyes especiales mencionadas.
En tal sentido en el servicio exento se comprenden distintos tipos de
trabajadores pertenecientes a diferentes instituciones y dependencias del país entre
los cuales se pueden mencionar:
 “Funcionarios nombrados por el presidente.
 Ministros y Viceministros de Estado 173, Secretarios, Subsecretarios y
Consejeros de la Presidencia, Directores Generales y Gobernadores
Departamentales.
 Funcionarios y empleados de la carrera diplomática. 174
 Tesorero General de la Nación.
172
Gaceta 84. Expediente 213-2007. Sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad el 26 de abril de 2007.
“El personal del Ministerio de la Defensa Nacional es ajeno totalmente de dicha Ley; se rige exclusivamente por
la Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala, emitida en 1990. En el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores
la cobertura es parcial, pues la Ley rige a empleados técnicos, administrativos y de servicio. Para embajadores,
cónsules y personal respectivo de las delegaciones acreditadas en el extranjero, opera la Ley Orgánica del Servicio
Diplomático de Guatemala, vigente desde 1963. En cuanto al Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura y
Deportes su personal catalogado como docente atiende las disposiciones establecidas por la Ley de Dignificación y
Catalogación del Magisterio Nacional, en vigor desde 1961; únicamente para su personal no docente es que opera
la Ley de Servicio Civil, con la observación que el personal docente es cubierto por la Ley de Clases Pasivas Civiles del
Estado. Respecto a los otros Ministerios la cobertura de la Ley es total, siendo éstos: Salud Pública y Asistencia
Social; Trabajo y Previsión Social; Economía; Agricultura, Ganadería y Alimentación; Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda; Finanzas Públicas; Energía y Minas; Ambiente y Recursos Naturales y Ministerio de
Desarrollo Social”. / Oficina Nacional del Servicio Civil. Op. Cit.
174
Tema central de este trabajo. El resaltado en negrillas es propio.
173
51
 Registradores de la propiedad y personal correspondiente
 Inspector General de Trabajo.
 Funcionarios de la Presidencia de la República que dependan directamente del
Presidente.
 Miembros de los cuerpos de seguridad.
 Personas que sean contratadas para prestar servicios interinos, ocasionales o
por tiempo limitado por contrato especial.
 No más de 10 funcionarios o servidores públicos en cada Ministerio, cuyas
funciones sean clasificadas de confianza por los titulares correspondientes.
 Personas que desempeñan cargos ad honorem”.175
b. Servicio sin oposición: comprende a trabajadores que no se rigen por la Ley del
Servicio Civil en lo concerniente a despidos y nombramientos, sino que se
sujetan a las leyes propias de la institución para la cual laboren, únicamente en
los casos específicos mencionados176, entre estos se encuentran:
 Asesores técnicos (de cualquier campo profesional).
 Asesores jurídicos (con conocimiento del derecho).
 Directores de hospitales.177
Cabe resaltar que los trabajadores sujetos a estos regímenes están sujetos a
la Ley del Servicio Civil, excepto a las disposiciones de nombramiento y despido.178
Asimismo, con respecto a estos trabajadores, la Corte de Constitucionalidad ha
establecido en diversas ocasiones su criterio, el cual afirma que tal como dicta la Ley
del Servicio Civil, éstos se rigen por sus propias leyes especiales únicamente en los
temas de nombramiento y despido
175
Congreso de la República de Guatemala. Ley del Servicio Civil. Op. Cit. Artículo 32.
Ibid. Artículo 33.
177
Loc. Cit.
178
Loc. Cit.
176
52
Cuadro 7: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto a los trabajadores del servicio sin oposición
Tipo de
Proceso
Apelación de
sentencia de
amparo
Problema
Expediente
Expediente
1250-2009
Doctrina
Jurídico
“El carácter de sin oposición implica que, en
principio, esa clase de servicio público no se
sujeta a las disposiciones de la Ley mencionada.
Es decir, en la discusión sobre asuntos relativos a
dichos servidores públicos, no deben observarse
los lineamientos ni disposiciones contenidos en la
ley que, en general, rige las relaciones del Estado
con sus empleados. A cambio de ello, debe
entenderse que para la dilucidación de los
derechos que pudieran corresponder a tales
servidores deberá estarse a lo que establezcan
sus leyes especiales. Empero, no es dable
interpretar ese principio general como absoluto,
pues hacerlo supondría hacer nugatorio el
ejercicio de los derechos que asisten a aquellos
cuyos casos no estén previstos en leyes
especiales.
En atención a lo considerado en los párrafos
precedentes, se puede concluir que la
Constitución Política de la República de
Guatemala en el artículo 108, hace referencia a la
obligatoriedad de regular las relaciones entre el
Estado y los servidores públicos con la Ley de
Servicio Civil, salvo la excepción establecida en
dicho precepto; asimismo, el artículo 33 del
mismo cuerpo legal, hace exclusión de los
trabajadores que estén calificados como de
servicio sin oposición, por lo que las normas
dispuestas en dicha ley, no les son aplicables a
aquellos; tal situación evidencia una contradicción
entre la norma constitucional y el precepto
ordinario mencionado, circunstancia que permite
denotar una antinomia jurídica que conlleva a la
depuración de la aplicación de la norma,
debiendo basarse el juzgador en aquel precepto
que sea más favorable al trabajador y que
contemple todos aquellos principios y garantías
fundamentales que estén en armonía con la ley
matriz. En el presente caso, al no existir norma
específica que regule la relación del Estado con
los trabajadores del servicio sin oposición, no
puede existir un vacío legal en perjuicio de dichos
empleados, pues quedarían en estado de
indefensión, por lo que debe prevalecer el
principio jurídico de primacía constitucional, con el
¿Cuál es el
criterio de la
Corte de
Constitucion
alidad con
respecto a
los
trabajadores
del servicio
sin
oposición?
53
fin de dar preeminencia a los preceptos
contenidos en la Constitución Política de la
República de Guatemala, sobre las normas de
carácter ordinario o especial que contraríen sus
disposiciones o vulneren las condiciones mínimas
de protección ahí garantizadas, lo cual viabiliza
atender la directriz de la Carta Magna, en cuanto
al principio general de que las relaciones del
Estado con sus trabajadores se regula por la Ley
de Servicio Civil y, en consecuencia, le es
aplicable dicha ley a todo trabajador del Estado,
incluidos los de servicio sin oposición.
(…)Las aseveraciones del ente patronal en
relación a que al ex trabajador no le era aplicable
la Ley de Servicio Civil es errada porque como ya
fue expuesto en párrafos precedentes, a los
trabajadores del servicio sin oposición le son
aplicables las normas contenidas en la Ley de
Servicio Civil. Dentro de ese contexto, en el caso
que un trabajador perteneciente al servicio sin
oposición dirija una solicitud a la Oficina Nacional
de Servicio Civil, dicha dependencia debe tramitar
en forma originaria la petición realizada, debiendo
dar cuenta inmediatamente a la Junta Nacional de
Servicio Civil, la que resolverá respecto de la
pretensión ejercida, de conformidad con lo
establecido en el artículo 80 de la Ley de Servicio
Civil. Por tal razón, el motivo de agravio
denunciado por el solicitante en relación a que por pertenecer al servicio sin oposición a Aldo
Eduardo Maselli González no le era aplicable la
Ley de Servicio Civil- queda desvanecido, pues,
como se apuntó anteriormente, le era aplicable el
principio general contenido en el artículo 108 de
la Constitución Política de la República de
Guatemala”.
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 97. Sentencia del 15 de julio de 2010.
Conforme a la sentencia previamente citada, en caso de antinomia (es decir
contradicción entre dos preceptos legales)179 que se produce entre el artículo 33 de la
Ley del Servicio Civil y el artículo 108 de la Constitución Política de la República, el
juzgador es quien debe decidir qué disposición es la más favorable al trabajador y
cuál se apega más a los principios y garantías que el derecho del trabajo busca
proteger.
179
“Antinomia”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/.
Fecha de Consulta: 13 de febrero de 2014.
54
En ese orden de ideas, al no existir norma específica que regule la relación del
Estado con los trabajadores del servicio sin oposición, no puede existir vacío legal,
que perjudicaría a los empleados, por lo tanto debe prevalecer la Constitución Política
de la República, conforme al principio de primacía constitucional, el cual establece
que las normas ordinarias o especiales que vulneren o contraríen las condiciones
mínimas de protección contenidas en la misma son nulas. Por lo tanto, la Ley del
Servicio Civil le es aplicable a todo trabajador del Estado, incluidos los servidores sin
oposición.
c. Servicio por oposición: Al igual que en el régimen mencionado con
anterioridad, los trabajadores que pertenezcan a éste se sujetan a la Ley
del Servicio Civil en todo lo dispuesto en la misma, con la variable que en
éste, el aspirante ha de someterse a rigurosas pruebas y un proceso
específico para optar a la vacante.180
En tal sentido, el servicio por oposición incluye a los puestos no comprendidos
en los servicios exentos y sin oposición que aparecen en el Sistema de Clasificación
de Puestos del Servicio.181
Para comprender mejor cada uno de los regímenes de los trabajadores del
Estado, el siguiente cuadro comparativo explicará con mayor claridad las diferencias y
similitudes entre uno y otro:
180
181
Ibid. Artículos 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42.
Ibid. Artículo 34.
55
Cuadro 8: Diferencias y similitudes de los regímenes de los trabajadores del
Estado
SERVICIO
EXENTO
SERVICIO SIN
OPOSICION
SERVICIO POR
OPOSICION
SIMILITUDES
Este régimen fue
creado por la Ley del
Servicio Civil, a él se
sujetan trabajadores
al servicio del
Estado, cuyas
funciones sean
clasificadas de
confianza por los
titulares
correspondientes.
Régimen creado por
la Ley del Servicio
Civil, abarca
trabajadores del
Estado que laboran
como: asesores
técnicos, asesores
jurídicos y directores
de hospitales.
Servicio creado por la
Ley del Servicio Civil
para trabajadores
estatales que formen
parte del Sistema de
Clasificación de
Puestos del Servicio
por Oposición.
DIFERENCIAS
Este tipo de
trabajador se rige
únicamente por la ley
especial de la
dependencia o
entidad
descentralizada para
la cual labore.
Estos empleados son
regulados por la Ley
del Servicio Civil en
todo lo aplicable con
las únicas
excepciones de
despido y
nombramiento.
Se rigen
exclusivamente por la
Ley del Servicio Civil,
aún desde el
momento en que son
seleccionados y se
inician en el proceso
de clasificación para
optar al cargo
Fuente: Congreso de la República de Guatemala. Ley del Servicio Civil. Decreto 1748 del. Artículos 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40.
A manera de conclusión, se puede decir que los diferentes tipos de servicio de
los trabajadores del sector público, se diferencian unos de otros en cuanto a la
aplicabilidad que tiene en cada uno la Ley del Servicio Civil.
La misma ley, regula en general las características de cada servicio y de forma
más específica, las normativas de la institución en la cual se desempeñen, como en el
caso específico de los trabajadores del servicio exento.
56
2.6 EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
La relación de trabajo tiene un tiempo de vida, el cual se inicia mediante la
celebración del contrato o el inicio de la prestación y se prolonga mediante el continuo
intercambio de las mencionadas prestaciones entre el trabajador y el empleador, lo
cual no significa que en algún momento pueda sufrir acaecimientos que modifiquen su
naturaleza o que la suspendan, a fin de cuentas extinguiéndola. 182
La disolución de la relación laboral tiene implicaciones más allá de la pérdida
de empleo del trabajador, ya que supone la pérdida de ingresos utilizados para cubrir
necesidades individuales o familiares como consecuencia de la extinción del vínculo
de trabajo.183
La extinción de la relación laboral supone la “disolución del vínculo contractual
y el cese de las prestaciones recíprocas” entre trabajador y empleador.184
De conformidad con el Código de Trabajo “hay terminación de los contratos de
trabajo cuando una o las dos partes que forman la relación laboral le ponen fin a ésta
cesándola efectivamente”, 185 la que puede terminar en virtud de los siguientes
supuestos:
-por voluntad de una de ellas,
-por mutuo consentimiento,
-por causa imputable a la otra,
-por disposición de ley.
182
Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 447.
Loc. Cit.
184
Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Op. Cit. Pág 2277.
185
Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Op. Cit. Artículo 76.
183
57
Por cualquiera de las anteriores circunstancias “se extinguen los derechos y
obligaciones que emanan de dichos contratos”, 186 debido a que pueden haber varias
circunstancias por las cuales finalice el contrato, en dado caso, las obligaciones
recíprocas entre el trabajador y el empleador cesan, dando lugar a otro tipo de
obligaciones y derechos entre ambos.
En tal sentido, y sobre la finalización de los contratos laborales la doctrina
define como extinción del contrato de trabajo:
“…por extinción del contrato de trabajo entendemos la terminación del vínculo
que liga a las partes con la consiguiente cesación definitiva de las obligaciones
de ambas. La extinción supone, pues:
-Una ruptura o cesación definitiva del contrato de trabajo, sin posibilidad de
reanudación de la relación salvo en virtud de contrato nuevo.
-Una ruptura o cesación del contrato de trabajo válido y eficaz, sin comprender,
por tanto, las declaraciones de ineficacia de contratos originariamente nulos, ni
de los contratos ya extintos”. 187
Por lo que la extinción de la relación de trabajo supone un cese en las
prestaciones recíprocas que involucran tanto al trabajador como al empleador, la cual
puede darse por voluntad de cualquiera de las partes o de ambas o por disposición
de la ley.
En conclusión, el trabajo es una actividad digna realizada con el objeto de
obtener una remuneración. Tanto trabajador como empleador, se involucran en esta
relación de intercambio con el fin de producir servicios y riqueza, en una relación de
dependencia. En virtud que el Estado es una persona jurídica, este funciona de
manera similar a como lo haría un empleador individual, pero debido al tamaño del
aparato estatal, se ve obligado a regular a sus empleados de distinta forma, como es
186
187
Loc. Cit.
Alonso Olea, Manuel. Casas Baamonde, María Emilia. Op. Cit. Pág. 87.
58
el caso de los regímenes regulados en la Ley del Servicio Civil que han sido objeto de
análisis a lo largo del capítulo precedente.
CAPÍTULO 3: EL SERVICIO DIPLOMÁTICO
3.1 ANTECEDENTES
El derecho diplomático es casi tan antiguo como la humanidad, ya que para
preservar las buenas relaciones entre los pueblos, en muchos casos, civilizaciones
como la egipcia o la india, suscribían tratados de paz o enviaban delegados que más
adelante con griegos y romanos, pasaron de ser meros mensajeros a negociadores,
pero no fue sino a partir del siglo XV que la diplomacia y un servicio dedicado a esta
materia comenzó a tomar la forma en que se le conoce hoy en día.188
La evolución histórica de esta rama se divide en dos períodos distintos, el
primero va desde la antigüedad hasta la primera mitad de la edad media y se
caracteriza por las legaciones temporales. La segunda ocurre desde la segunda mitad
de la edad media hasta nuestros días y corresponde con la época de las legaciones y
embajadas permanentes. Asimismo, este segundo período se diferencia del anterior
por adoptar la diplomacia como un método de comunicación entre las naciones y
tiene sus orígenes en Italia.189
188
Lapuente Aicardo, Osvaldo Luis. Profesionalización del servicio exterior de Guatemala. Tesis de maestría.
Universidad Rafael Landívar, 2008. Página 28.
189
Novak, Fabián. Pardo Segovia, Fernando. Derecho diplomático: comentarios a la Convención sobre Relaciones
Diplomáticas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Perú, 2003. Página 37.
http://books.google.com.gt/books?id=tnpRgrOnX6MC&printsec=frontcover&dq=derecho+diplomatico&hl=en&sa
=X&ei=QDuhUKeNDIua8gSypYHwAw&ved=0CCYQ6AEwAA#v=onepage&q=derecho%20diplomatico&f=false Fecha
de Consulta: 6 de septiembre de 2012.
59
De nuevo, durante la etapa contemporánea de la diplomacia, se dio un suceso
histórico que cambió el rumbo de las relaciones internacionales, el Congreso de
Viena de 1815, emitió las resoluciones para restituir el equilibrio luego de las guerras
napoleónicas. Producto de ello, se estableció la neutralidad de Suiza y se clasificó el
rango de los agentes diplomáticos. 190
El servicio diplomático, como se le conoce en la actualidad, es producto del
esfuerzo codificador que se produjo durante los años 1954 y 1961 por la Comisión de
Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas. Culminando con la
elaboración en 1961 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y sus
artículos, 191 cuyos principales aportes fueron la regulación de este tipo de relación
entre las naciones sin importar sus diferencias sociales y constitucionales,
reconociendo las inmunidades y derechos de los representantes de los Estados. 192
3.2 EL SERVICIO DIPLOMÁTICO O SERVICIO EXTERIOR
Como se ha expuesto, la diplomacia es la expresión del esfuerzo que han
realizado las naciones del mundo desde la antigüedad para preservar las buenas
relaciones y el intercambio entre los pueblos.
190
Novak, Fabián. Fernando Pardo Segovia. Op. Cit. Página 77.
Novak, Fabián. Pardo Segovia, Fernando. Op. Cit. Página 81.
192
“Entró en vigor el 24 de abril de 1964. Los Estados Partes en la presente Convención. Teniendo presente que
desde antiguos tiempos los pueblos de todas las naciones han reconocido el estatuto de los funcionarios
diplomáticos; Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos a la
igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales y al fomento de las
relaciones de amistad entre las naciones; Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privilegios
e inmunidades diplomáticos contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones, prescindiendo
de sus diferencias de régimen constitucional y social; Reconociendo que tales inmunidades y privilegios se
conceden, no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las
misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados; Afirmando que las normas del derecho
internacional consuetudinario han de continuar rigiendo las cuestiones que no hayan sido expresamente reguladas
en las disposiciones de la presente Convención”. / Organización de las Naciones Unidas. Preámbulo. Convención de
Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 18 de abril de 1961. Organización de los Estados Americanos, Departamento
Legal. http://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convencionviena.htm Fecha de Consulta: 18 de febrero de
2013.
191
60
Es por esa necesidad de contacto que es imperioso contar con un cuerpo de
personas que esencialmente son las encargadas de “representar a un Estado ante las
autoridades de otro”.193
Por otro lado y de acuerdo con Javier Pérez de Cuéllar, el servicio diplomático
es el conjunto de Jefes de Misión o un grupo de funcionarios extranjeros que son
acreditados como diplomáticos ante otro gobierno “es considerado un órgano sui
generis, carente de personalidad jurídica y política pero que tiene una función de
representación y de cortesía”.194
En tal sentido, en diferentes países las expresiones como cuerpo diplomático,
servicio exterior y servicio diplomático se utilizan para referirse a este grupo de
extranjeros acreditados para ejercer funciones de representación de sus Estados.
De igual forma, Philippe Cahier los define como el conjunto de los jefes de
misión de diferentes clases y que son autorizados ante un mismo gobierno. Pero la
expresión no solamente aglomera a los jefes de misión sino a todos los trabajadores
de ésta acreditados como diplomáticos. Se le ha comparado “a la imagen de la
solidaridad entre los Estados”.195
Asimismo, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de
abril de 1961 establece en el artículo 1 que “se entiende por Agente Diplomático al Jefe
de Misión o a un miembro del personal diplomático de la misma”.196
El cual, está constituido por personas denominadas agentes diplomáticos que
gozan de privilegios e inmunidades 197 y que son designados por su país de origen
193
Martínez Lage, Santiago. Martínez Morcillo, Amador. Diccionario diplomático iberoamericano. 2ª Edición.
Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana. España, 1993. Pág. 64.
194
Pérez de Cuellar, Javier. Manual de derecho diplomático. Fondo de Cultura Económica. México, 1997. Pág. 65.
195
Cahier, Philippe. Derecho diplomático contemporáneo. Gráficas Nebrija. España.1965. Pág. 230.
196
Organización de las Naciones Unidas. Artículo 1. Op. Cit.
197
Privilegio es: “Exención de una obligación o ventaja exclusiva o especial que goza alguien por concesión de un
superior o por determinada circunstancia propia.” / Real Academia Española. Op. Cit. En atención a esto los
privilegios a los cuales los funcionarios diplomáticos tienen derecho de conformidad con la ley son: “ARTICULO 38.
61
como tales para ejercer sus funciones en otro país que los acepta para cumplir con su
labor.
El servicio exterior es entonces un conjunto de diplomáticos de diferentes
rangos, acreditados y enviados por un Estado a otro para fomentar los nexos entre
ambos cumpliendo especialmente funciones de representación y estrechando los
lazos de solidaridad y de intercambio entre naciones.
3.2.1 EL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA
El Ministerio de Relaciones de Guatemala se creó al disolverse el Pacto
Federal y la constitución del Estado guatemalteco, el 17 de abril de 1839, derivado de
la independencia, Guatemala desconoció como canciller al Ministro de Relaciones
Exteriores de la República Federal de Centroamérica, el licenciado Miguel Álvarez
Los funcionarios del servicio diplomático de Guatemala tendrán derecho a gozar las siguientes prerrogativas: I.
Exención de pago de derechos de importación, derechos consulares, tasas, sobrecargos y demás impuestos, sobre
el equipaje y artículos de viaje de los funcionarios en servicio efectivo, o de sus familiares, en todas las
oportunidades en que dichos funcionarios, o sus familiares, entren o salgan del país. II. Exención por una sola vez
del pago de derechos de importación, derechos consulares, tasas; sobrecargos y demás impuestos, sobre el ajuar y
un automóvil, que los funcionarios hayan tenido en uso en el último país en que prestaron sus servicios, que traigan
o remitan a Guatemala al ser trasladados a otro puesto del servicio. En este caso no gozarán de la prerrogativa a
que se refiere la fracción III siguiente, a su regreso definitivo a país en cuanto a esta misma clase de efectos. III.
Exención de pago de derechos de importación, derechos consulares, tasas, sobrecargos y demás impuestos, sobre
el ajuar, equipaje, artículos de viaje y demás efectos personales de los funcionarios y de sus familiares, así como un
automóvil, al regresar definitivamente al país por haber cesado en el servicio efectivo al ser separados de sus
cargos. IV. Las demás que les concedan los tratados y convenciones aceptados por Guatemala, y otras leyes
vigentes en la república.” / Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Por otro lado Inmunidad se define como: “La
que gozan los representantes diplomáticos acreditados cerca de un Gobierno, sus familias y demás personal de las
embajadas o legaciones que no es súbdito del país en que estas residen.” / Real Academia Española. Op.Cit.
Algunas de las inmunidades de las que gozan los diplomáticos son: “1. El agente diplomático gozará de inmunidad
de la jurisdicción penal del Estado receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa,
excepto si se trata: a. de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio del Estado
receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta del Estado acreditante para los fines de la
misión; b. de una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título privado y no en nombre del
Estado acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o legatario; c. de una acción referente a
cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el agente diplomático en el Estado receptor, fuera de sus
funciones oficiales. 2. El agente diplomático no está obligado a testificar. 3. El agente diplomático no podrá ser
objeto de ninguna medida de ejecución, salvo en los casos previstos en los incisos a, b y c del párrafo 1 de este
artículo y con tal de que no sufra menoscabo la inviolabilidad de su persona o de su residencia. 4. La inmunidad de
jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante”. /
Organización de las Naciones Unidas. Op. Cit. Artículo 31.
62
Castro y nombró al abogado hondureño Pedro Arriaga 198 como Secretario General del
Despacho del Supremo Gobierno, quien firmó como Ministro de Relaciones Exteriores
del Estado de Guatemala en circular dirigida a todos los Cónsules Generales
acreditados en Centroamérica.199
El ramo surge desde la Independencia política en 1821 al comenzarse a
organizar la administración pública. En 1823 con la desanexión de México y la
creación de la Federación de Estados centroamericanos se afianza. Pero no fue sino
hasta agosto de 1846 en que se crea la Secretaría de Negocios Exteriores, que
sustituye a lo que anteriormente era únicamente una sección. La denominación de
secretaría se mantuvo hasta 1945 cuando se adoptó el nombre de Ministerio. 200
En 2003, se emitió un nuevo reglamento: el Acuerdo Gubernativo 415-2003 lo
cual produjo una reestructuración de dicha dependencia, que modificó su
organización, encabezada por el Ministro y tres viceministros que cuentan con un
cuerpo
de
específicas.
asesores
multidisciplinarios,
y
varias
Direcciones
Generales
y
201
De conformidad con el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de
Relaciones Exteriores, las Direcciones son202:
1. Nivel Superior:
1.1 Despacho Ministerial
1.2 Despachos Viceministeriales
1.3 Consejo de la Cancillería
Zeceña Flores, Roberto. Los Ministros de Relaciones Exteriores de Guatemala, 1839-2003. 2ª Edición. S.N.
Guatemala, Guatemala, 2006. Pág. 36.
199
Del Valle Pérez, Hernán. Ministerio de Relaciones Exteriores 1945-1999. Ministerio de Relaciones Exteriores de
la República de Guatemala. Documento consultado en la Biblioteca Mario Monteforte Toledo de dicha institución
el 8 de septiembre de 2012.
200
Ministerio de Relaciones Exteriores. Reproducción Biblioteca Mario Monteforte Toledo. Guatemala, 2000.
201
Loc. Cit.
202
Presidente de la República. Acuerdo Gubernativo número 415-2003. Reglamento Orgánico Interno del
Ministerio de Relaciones Exteriores. Artículo 4.
198
63
2. Nivel de Asesoría y Planeamiento, a cargo de las funciones de apoyo técnico:
2.1 Asesoría de la Cancillería
2.2 Comisión de Belice
2.3 Dirección General de Asuntos Jurídicos, Tratados Internacionales, y
Traducciones
2.3.1 Dirección de Asuntos Jurídicos
2.3.2 Dirección de Tratados Internacionales
2.3.3 Dirección de Traducciones
2.4 Academia de Diplomacia
2.4.1 Consejo Superior
2.4.2 Dirección de la Academia de Diplomacia
2.5 Dirección de Comunicación Social
2.5.1 Departamento de Prensa Nacional
2.5.2 Departamento de Prensa Extranjera
3. Nivel de Control, a cargo de la función de Control Interno:
3.1 Unidad de Auditoría Interna
4. Nivel de Ejecución, a cargo de las funciones sustantivas:
4.1 Dirección General de Relaciones Internacionales Bilaterales
4.1.1 Dirección de Política Exterior Bilateral
4.2
Dirección
General
de
Relaciones
Internacionales
Multilaterales
Económicas
4.2.1 Dirección de Política Multilateral
4.2.2 Dirección de Integración
4.2.3 Dirección de Cooperación Internacional
4.2.4 Dirección de Política Económica Internacional
4.3 Dirección General de Protocolo y Ceremonial Diplomático
4.4 Dirección General de Límites y Aguas Internacionales
4.4.1 Subdirección General de Límites y Aguas Internacionales
4.5 Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios
4.5.1 Dirección de Asuntos Consulares
4.5.2 Dirección de Asuntos Migratorios
64
y
5. Nivel de Coordinación, a cargo de las funciones administrativas
5.1 Dirección General de la Cancillería
5.1.1.1 Dirección de Recursos Humanos
5.1.1.2 Dirección Financiera
5.1.1.3 Dirección de Informática
6. Misiones en el Exterior:
6.1 Misiones Diplomáticas
6.2 Representaciones Permanentes ante Organismos Internacionales
6.3 Misiones Consulares203.
203
Ibid. Artículo 4.
65
Cuadro 9: Cuadro Organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Guatemala
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala: http://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=12
Como se puede apreciar del organigrama anterior, cada dirección tiene a su
cargo subdirecciones y departamentos que cumplen papeles importantísimos dentro
de la estructura administrativa de la entidad y son parte fundamental para la
realización de sus funciones,204 y por medio de las sub-dependencias que lo integran,
204
Ministerio de Relaciones Exteriores. Op. Cit.
66
el Ministerio funge como medio del cual se manejan las relaciones internacionales en
Guatemala, por medio de él se ejerce la comunicación entre Estados.
El personal está regulado por el Decreto Ley 538, Ley Orgánica del Servicio
Diplomático de Guatemala,205 que creó la carrera diplomática para encargarse de la
representación de Guatemala en el extranjero y estrechar los lazos de comunicación
con otros pueblos.206
El servicio diplomático está supeditado al Ministerio de Relaciones Exteriores y
es quien lo dirige, para cuyo fin debe crear las políticas y aplicar las leyes relativas a
conservar las relaciones del Estado de Guatemala con otras naciones y personas del
derecho internacional, por medio de la representación diplomática del país.207
Los empleados de la carrera en cuestión, administran y representan al Estado,
en forma pacífica, hábil y discreta, por medio de trabajadores especialmente
acreditados, para ser representantes y negociadores a nivel internacional de los
gobiernos y dar cumplimiento a la agenda de política exterior defendiendo los
intereses y el prestigio de la nación. 208
Podría decirse entonces que la función principal de la misión diplomática es
representar y proteger al Estado de Guatemala, además de negociar ante sujetos del
derecho internacional 209 , buscando defender los intereses del país y conservar las
buenas relaciones con otros gobiernos.
205
Jefe del Gobierno de la República. Decreto Ley 148. Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala.
Larios Ochaita, Carlos. Derecho diplomático y consular. 2da. Edición. Editorial Maya Wuj. Guatemala, 2007. Pág.
67.
207
Presidente de la República. Op. Cit. Artículo 2.
208
Villatoro González, C.E. Teoría y prácticas diplomáticas como instrumento de política exterior, Tesis de
Graduación, Universidad de San Carlos de Guatemala. 1990.
209
Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pág. 38.
206
67
3.3 FUNCIONES DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA
Los funcionarios de esta institución, en virtud del ejercicio de su cargo,
cambian de un país a otro. Algunas veces en ocasión de actividades de protocolo y
otras veces de representación. Entre las funciones de protocolo están: asistir a
eventos de carácter oficial y el intercambio con autoridades en el país de destino. 210
Sin embargo, si se quiere ser más preciso se puede citar a Martínez Lage y
Martínez Morcillo, quienes indican que: “La esencia misma de la función diplomática
es la de representar a un Estado ante las autoridades de otro”. La representación se
deriva también en “proteger los intereses del Estado que se representa y conocer la
realidad nacional del país ante el cual se está acreditado para informar al respecto a
las autoridades del Estado acreditante”. 211
Por lo que fundamentalmente las actividades que caracterizan al servicio son
las actividades de representación ante otro Estado, que pueden deducirse tanto en la
protección de los intereses del país al que se representa como al ofrecimiento de
información útil al acreditado.
En ese orden de ideas, Guatemala, como parte de la comunidad internacional,
debe mantener y cultivar sus relaciones con otros Estados, procurando y asegurando
el intercambio entre ambos.212
Por otro lado, Armando Pesantes García, indica que las funciones de
representación del servicio diplomático tienen como finalidad construir un ambiente
internacional pacífico y armónico, en el cual se procure el entendimiento entre los
pueblos; lo que conducirá al respeto de cada una de las culturas, en búsqueda de que
cualquier desacuerdo sea dirimido por el camino de la paz y el trato civil y de
210
Pérez de Cuellar, Javier. Op. Cit. Pág. 66.
Martínez Lage, Santiago. Martínez Morcillo, Amador. Op. Cit. Pág. 64.
212
Espinoza Farfán, Héctor Ivan. Viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 13 de
febrero de 2014.
211
68
cualquier forma con apego a la normativa de derecho internacional, en igualdad
jurídica y con respeto a la soberanía de cada nación. 213
Ahora bien, y de acuerdo con la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas las funciones principales de una misión diplomática son:
a. representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b. proteger en el
Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales,
dentro de los límites permitidos por el derecho internacional; c. negociar con el
gobierno del Estado receptor; d. enterarse por todos los medios lícitos de las
condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e
informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante; e. fomentar las relaciones
amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre
el Estado acreditante y el Estado receptor.214
Por lo que en atención al derecho internacional, el Estado que acredita una
Misión Diplomática en un país extranjero, debe proteger sus propios intereses, negociar
con el gobierno que lo acoge, enterarse por la vía legal de los principales sucesos e
informar a su gobierno de origen y sobre todo desarrollar el intercambio amistoso con la
nación que los recibe.
En atención a lo que se expone y siempre con el fin de conservar la paz, así
como para procurar el trato más cordial, de conformidad con el artículo 33 del Decreto
Ley 148, Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala 215 las funciones de la
misión diplomática guatemalteca, son:
I. Proteger el honor de la nación e impulsar su desarrollo;
213
Pesantes García, Armando. Las relaciones internacionales. Ecuador. 1969. Pág. 11. Biblioteca Ministerio de
Relaciones Exteriores.
214
Organización de las Naciones Unidas. Op. Cit. Artículo 3.
215
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 33.
69
II. Cuidar las relaciones de Guatemala con otros países en materia económica,
política, etc;
III. Vigilar el respeto a
tratados y convenciones que puedan
conllevar
consecuencias adversas para Guatemala;
IV. Velar por los derechos del gobierno y de sus connacionales guatemaltecos en
el país en que se encuentre;
V. Proteger a los representantes oficiales que le visiten en el país al que fue
designado;
VI. Informar al Ministerio de Relaciones exteriores de los acontecimientos
importantes que se susciten en el país al que fue adscrito;
VII.
Reclamar inmunidades y otras prerrogativas a que tuvieren derecho de
acuerdo con la normativa internacional;
VIII.
Realizar las diligencias que le sean encomendadas en protección de la
justicia nacional;
IX. Ejercer todas las funciones que la ley le encomiende realizar para el ejercicio
de su cargo;
X. Cumplir a cabalidad con las directrices que le sean dadas por el Ministerio de
Relaciones Exteriores;
XI. Dirigirse de acuerdo con las funciones que le sean delegadas por las distintas
dependencias del Ejecutivo.216
216
Artículo 33. Son funciones y atribuciones fundamentales de las misiones diplomáticas y, a la vez, obligaciones
de los funcionarios que la sirven: Velar por el prestigio, la dignidad y el progreso de la nación. II. Promover y
mantener las relaciones políticas, económicas y culturales entre Guatemala y los otros países. III. Vigilar el
cumplimiento de los tratados, convenciones y obligaciones de carácter internacional, que puedan afectar a
Guatemala. IV. Proteger los derechos e intereses de Guatemala, de su gobierno y de los guatemaltecos, en el país
de su adscripción. V. Proteger y auxiliar en todo lo que fuere necesario a las delegaciones oficiales durante sus
visitas al país de su adscripción. VI. Obtener y transmitir al Ministerio de Relaciones Exteriores, informes sobre la
situación política, económica, cultural y social del país de su jurisdicción, en asuntos que interesen a Guatemala.
VII. Reclamar las inmunidades, prerrogativas, franquicias y cortesías a que tengan derecho conforme a los tratados
y prácticas internacionales, especialmente las que el gobierno de Guatemala concede a las misiones diplomáticas y
consulares de otros países. VIII. Realizar, en auxilio de la justicia nacional y de acuerdo con los tratados usos
internacionales, las gestiones que les sean encomendadas. IX. Desempeñar las funciones administrativas que les
atribuye esta ley y su reglamento. X. Dar estricto cumplimiento a las órdenes e instrucciones que reciban del
Ministerio de Relaciones Exteriores. XI. Actuar de acuerdo con las funciones que les deleguen las diversas
dependencias del Organismo Ejecutivo en los casos previstos por las leyes o por orden expresa del Ministerio de
Relaciones Exteriores. / Ibid.
70
Además de las funciones establecidas en la ley, el ministerio en cuestión se
ocupa de otros asuntos como el establecimiento de una política exterior que se
adecúe a la globalización, la defensa de la soberanía nacional y el respeto de los
derechos humanos, derivados de la migración de guatemaltecos y los procesos de
integración.217
Por lo que entre las múltiples funciones destacan, la representación y
protección del país y sus intereses en el exterior, la expedición de pasaportes y visas,
así como la legalización de documentos expedidos en el exterior, tramitación ante
gobiernos extranjeros de solicitudes de extradición de infractores de la ley, de
conformidad con tratados o prácticas internacionales, lo relativo al asilo político y el
trámite de reclamaciones diplomáticas e intervención en planes de migración. 218
3.3.1 INGRESO AL SERVICIO DIPLOMÁTICO
El personal del servicio o carrera diplomática por conformar un órgano de alto
nivel debe tener ciertas características para integrarse a sus filas y no disminuir su
prestigio, partiendo de esto, para Pesantes García la carrera diplomática es un
conjunto de trabajadores que dependen del Ministerio de Relaciones Exteriores,
cuentan con una organización jerárquica, la diplomacia es su profesión, se ocupan de
los cargos en los que fueron asignados independientemente de la situación política de
su país.219
Debido a su gran importancia, la diplomacia es una profesión que en países
avanzados se produce de forma especializada para garantizar la eficiencia en su
ejercicio. Mantiene una muy cercana relación con el derecho administrativo pero
217
Ministerio de Relaciones Exteriores. Política exterior de Guatemala en el nuevo milenio: lineamientos y acciones
de política exterior. Reproducción Biblioteca Mario Monteforte Toledo. Guatemala, 2006.
218
Ministerio de Relaciones Exteriores. Op. Cit.
219
Pesantes García, Armando. Op. Cit. Pág. 58.
71
generalmente cuenta con su propia ley que lo regula. “En varios países se la conoce
con el nombre de Servicio Exterior”.220
En virtud que la carrera diplomática es una profesión, requiere el cumplimiento
de ciertas exigencias para ser accesada
221
y ejercida de forma eficiente y
especializada, en tal sentido, la ley guatemalteca establece los requisitos para el
ingreso, permanencia y ascenso en la misma, contenidos en el Decreto 148 en el
artículo 18 entre los que señala:
I. Ser guatemalteco de nacimiento u origen;
II. Ser ciudadano en el ejercicio de sus derechos civiles;
III. Que no sea religioso eclesiástico;
IV. Tener el grado de bachiller u otro título o diploma del nivel medio;
V. No tener antecedentes penales;
VI. Conducirse de forma intachable en público como en privado, lo cual deberá
comprobarse por el Ministerio de Relaciones Exteriores;
VII.
Buena salud;
VIII.
No tener defectos físicos que lo incapaciten para el ejercicio de su labor;
IX.
No pertenecer ni haber pertenecido a alguna entidad de ideología
comunista o cualquier otro sistema totalitario;
Además, en el artículo 19 del mismo cuerpo normativo se establece que para
ingresar a la carrera diplomática se debe poseer título o grado universitario
reconocido y que de no haber cursado las materias para el efecto, se debe someter a
exámenes designados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. 222
220
Loc. Cit.
“Artículo 59. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO. El Departamento Administrativo es el responsable de atender
las actividades administrativo contables de la Dirección General. El Departamento Administrativo está a cargo de
un Primer Secretario con título funcional de Jefe del Departamento Administrativo. (…) 3. Realizar las actividades
inherentes al personal de campo, que incluye registro, identificación, control, evaluación y reclutamiento de
personal, contratos de trabajo y otras afines;” / Presidente de la República. Op. Cit. Artículo 59.
222
En el capítulo I del Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático se establecen con más claridad los
requisitos académicos para ingresar a la carrera diplomática.
221
72
Para formar parte del Ministerio se debe seguir con las formalidades
establecidas en la Ley Orgánica del Servicio Diplomático y someterse a examen como
parte del procedimiento.223
Vale la pena resaltar que en países como Perú y España el ingreso a la carrera
diplomática sigue un riguroso proceso en los cuales los aspirantes se someten a
verdaderos exámenes de oposición donde se eliminan candidatos y se promueven a
otros conforme a sus aptitudes y conocimientos.
En el caso de la Escuela Diplomática de España, la convocatoria a examen de
oposición se realiza una vez al año con cupo limitado de plazas para aspirantes a
tercer secretario, después de aprobar y ser seleccionados por una comisión
designada para el efecto siguen un curso para culminar su preparación académica. 224
De manera similar, en la Academia Diplomática del Perú se forman los
miembros de la cancillería peruana, siendo la única forma de accesar al servicio
exterior de ese país. Para ingresar a la mencionada se deben realizar seis exámenes
en distintas materias, por lo que se ha convertido en una institución de renombre, ya
que sus egresados ostentan el título de Diplomáticos de Carrera al finalizar su
preparación.225
223
De acuerdo con la entrevista realizada a la M.A. Irma Rebeca Monzón Rojas de Paredes, Abogada Asesora en
la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores el 8 de septiembre de 2012.
224
Castellanos Mottola, Mariana Victoria. La Importancia de la reforma y modernización del servicio diplomático
para optimizar las relaciones internacionales de Guatemala. Tesis de Graduación. Universidad Francisco
Marroquín, 2001. Página 71.
225
Castellanos Mottola, Mariana Victoria. Op. Cit. Página 76.
73
3.4 ESCALAFÓN Y CATEGORÍAS DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO
DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA.
Para Pesantes García “La carrera diplomática supone la existencia de un
escalafón y la reglamentación del ingreso y de las promociones en base al mérito
profesional y a la antigüedad”.226
En la carrera diplomática, como en otras carreras y entidades de funcionarios
colegiados que pertenecen a la misma, se produce una relación que divide a los
trabajadores por categorías y según el orden de antigüedad, distinguiendo su
situación, el destino en el que se encuentran y los años que llevan en el servicio. 227
Con respecto al tema, Carlos Larios Ochaita señala: “El escalafón es la
gradación de puestos o funciones. El escalafón se aplica únicamente a los
diplomáticos de carrera y se inscriben al inicio con la categoría que les corresponde;
la antigüedad es la esencia del escalafón”.228
Los trabajadores en cuestión están sujetos a este sistema progresivo de
puestos que tiene como característica que la forma para ascender, es por antigüedad
y por su preparación académica, 229 ya sea por el conocimiento de idiomas o por
estudios de postgrado ya sea en el país o como becarios en otros países; en tal
sentido, su situación y el tiempo trabajado en la carrera les permiten ir haciendo la
carrera diplomática.
En Guatemala, el ordenamiento de la carrera diplomática se encuentra
comprendido entre los artículos 85 al 92 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático
de Guatemala y señala que los funcionarios inscritos en él serán considerados parte
de la carrera.
226
Pesantes García, Armando. Op. Cit Pág. 59.
Martínez Lage, Santiago. Martínez Morcillo, Amador. Op. Cit. Pág. 55.
228
Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pág. 87.
229
Espinoza Farfán, Héctor Iván. Viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 13 de
febrero de 2014.
227
74
Estableciendo que solamente los funcionarios inscritos en el mencionado
sistema de gradación de puestos serán considerados diplomáticos de carrera 230 ,
llenando los requisitos esenciales para su ingreso y su promoción 231, iniciando como
tercer secretario y finalizando con el de embajador extraordinario y plenipotenciario,232
siguiendo el orden correlativo de puestos descrito en el artículo 11 de la Ley Orgánica
del Servicio Diplomático de Guatemala 233.
La inscripción del funcionario 234 así como la promoción por antigüedad235 serán
llevadas a cabo inmediatamente al recibir el Ministerio de Relaciones Exteriores la
copia certificada de la toma de posesión del cargo. 236 Se realizan mediante237 acuerdo
ministerial 238 , el cual, al autorizarse un ascenso, por lo que la antigüedad que se
adquiera al ser promovido en el cargo, corre desde la fecha del acuerdo 239.
Asimismo, establece el ordenamiento por antigüedad que tienen las distintas
categorías240 de la escala jerárquica.
230
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 85.
Ibid. Artículo 86
232
“ARTICULO 86. FUNCIONARIOS DIPLOMÁTICOS. Las personas que ocupen un cargo cuyo título de puesto sean:
Embajador, Ministro Consejero, Consejero, Primer Secretario, Segundo Secretario ó Tercer Secretario, tendrán la
calidad de funcionarios diplomáticos mientras se desempeñen en ese puesto.” / Presidente de la Repíblica. Op. CIt.
Artículo 86.
233
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 87.
234
Ibid. Artículo 88.
235
Artículo 89. La antigüedad en cada una de las categorías diplomáticas con la que deben quedar inscritos en el
Escalafón los funcionarios interesados, según lo dispuesto por el artículo 87, se determinara: I. En los casos
contemplados por la fracción I del artículo 88, por la fecha del acta de toma de posesión del cargo.
II. En los casos de la fracción II del citado artículo 88, por la fecha del acta de toma de posesión del primer cargo
que hayan ocupado de la categoría con la que tengan derecho a ser inscritos. A falta de acta, por la fecha de la
notificación a Ministerio de Relaciones Exteriores de la toma de posesión de dicho primer cargo. / Ibid.
236
Ibid. Artículo 90.
237
Ibid. Artículo 91.
238
“ARTICULO 65. DEPARTAMENTO DE PLANTA CENTRAL. El Departamento de Planta Central es el responsable de
llevar el control individual de todas las acciones de personal que prestan sus servicios en la planta central del
Ministerio. El Departamento de Planta Central está a cargo de un Primer Secretario, con título funcional de Jefe del
Departamento de Planta Central. (…)12. Registrar en el Escalafón Diplomático, previo Acuerdo Ministerial, el
ingreso de los funcionarios diplomáticos de carrera, así como las demás anotaciones que correspondan a dichos
funcionarios”; / Presidente de la República. Op. Cit. Artículo 65.
239
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 92.
240
Artículo 88. La categoría diplomática con la que deberán ser inscritos los funcionarios, será: I. En los casos de la
fracción I del artículo 86 anterior, la de tercer secretario, a excepción de lo dispuesto en el artículo 20.
231
75
3.5 NATURALEZA DE LA RELACIÓN LABORAL
Por su naturaleza, los trabajadores del servicio exterior son parte del servicio
exento y su actividad se encuentra exonerada de las regulaciones contenidas en la
Ley del Servicio Civil.241
Como se mencionó anteriormente para los cónsules, embajadores y personal
acreditado en las delegaciones en el extranjero, es aplicable la Ley del Servicio
Diplomático de Guatemala.
3.6 SITUACIONES PARA EL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE GUATEMALA
De acuerdo con la norma vigente y sin tomar en cuenta la posición que el
servidor diplomático ocupe dentro del escalafón, puede encontrarse dentro de las
siguientes situaciones laborales242:
a. Servicio efectivo;
b. Disponibilidad; y243
c. Retiro.
II. En los casos a que se refiere la fracción II del citado artículo 86, la del cargo más elevado que hayan ocupado en
propiedad en el Cuerpo Diplomático, por cualquier tiempo, dentro del período de servicios a que se refiere la
fracción II del Artículo 1º. de las disposiciones transitorias de esta ley. / Ibid.
241
Melchor Solórzano, Carlos Iván. Subdirector de Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Guatemala. Entrevista realizada el 21 de febrero de 2014.
242
Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pág. 82.
243
Debe recordarse que “solo los diplomáticos de carrera pueden entrar en “disponibilidad”; los otros solo pueden
estar en el servicio efectivo o en retiro”.
76
3.6.1 SERVICIO EFECTIVO
De conformidad con el Diccionario de la Real Academia Española, servicio es
la “situación laboral o funcionarial, en la que una persona desempeña efectivamente
el puesto que le corresponde” .244 Por lo tanto, se puede inferir que un funcionario en
el servicio efectivo es aquel que ejerce y cumple con algún cargo que se le ha
asignado.
De acuerdo con el artículo 67 de la Ley del Servicio Diplomático de Guatemala,
el tiempo de servicio se empieza a contar desde la fecha del acta de toma de
posesión del cargo, iniciando la carrera diplomática con el puesto de tercer
secretario.245
Cuando el funcionario se encuentra ya en posesión del cargo, de acuerdo con
el artículo 66 de la ley mencionada se puede considerar en servicio efectivo a:
I.
“Todos los funcionarios y empleados que desempeñen efectivamente algún
cargo en el Servicio Diplomático.
II.
Los funcionarios diplomáticos de carrera que desempeñen algún cargo en
el Ministerio de Relaciones Exteriores.
III.
Los funcionarios y empleados que se encuentren ausentes de sus cargos
por uso de las vacaciones o de las licencias a que se refiere el Capítulo
XII246 de esta ley.
244
“Renunciar”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/.
Fecha de Consulta: 12 de julio de 2012.
245
“Artículo 20. Sin embargo, si el interesado, además de cumplir con los requisitos que para el ingreso se señalan
en esta ley, reúne otros conocimientos o méritos y calidades superiores, podrá ingresar a la carrera diplomática en
las categorías de segundo secretario a ministro consejero, inclusive, a juicio del Ministerio de Relaciones
Exteriores”. / Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit.
246
a. Veinte días hábiles de vacaciones después de cada año de servicios, las cuales, podrán acumularse hasta por
dos años sucesivos. b. Asueto el 15 de septiembre y los días de feriado oficial señalados por el país de su
adscripción. c. Por causa debidamente justificada, se podrá conceder al personal del Servicio Diplomático licencias
hasta por dos meses con goce de sueldo, y hasta seis meses más sin sueldo. d. Los jefes de Misión podrán conceder
al personal subalterno licencias con goce de sueldo, hasta por diez días en casos de urgente necesidad y hasta por
treinta días en casos de enfermedad comprobada. / Ibid.
77
IV.
Los funcionarios diplomáticos de carrera durante el tiempo comprendido
entre la entrega de algún cargo anterior y la toma de posesión de uno
nuevo al ser trasladados a otro puesto del servicio o a alguno en el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
V.
Los funcionarios y empleados que se encuentren ausentes de sus cargos
por haber sido llamados al país en asuntos del servicio o para el
desempeño de alguna comisión oficial”. 247
3.6.2 SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española la denominada
“disponibilidad” para un funcionario en servicio activo ocurre cuando encontrándose
sin asignación, “puede ser destinado inmediatamente” 248 . Por lo que, si bien el
funcionario sigue formando parte del cuerpo diplomático, no ha sido enviado a ningún
cargo, pero en cualquier momento podría llamársele de nuevo a la actividad efectiva.
Como se menciona, los funcionarios pueden pasar a formar parte del servicio
diplomático en situación de disponibilidad por dos razones:
I.
A su propia solicitud y;
II.
A solicitud del Presidente de la República.249
Asimismo, mientras permanezcan en situación de disponibilidad, podrán
conservar su categoría, pero no podrán ser ascendidos ni podrán disfrutar de sueldos,
gastos y prerrogativas que la ley les permite gozar.250
En caso pasen a disponibilidad por su propia solicitud tal como señala la ley,
deben haber transcurrido por lo menos tres años de servicio efectivo, para poder
247
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 66.
“Disponibilidad”. Real Academia Española. Op. Cit.
249
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 69.
250
Ibid. Artículo 70.
248
78
asignar al trabajador a esta situación y en cualquier momento puede regresar a su
relación laboral normal, siempre y cuando haya una vacante de acuerdo con la
categoría que ostente de conformidad con el escalafón.251
Es decir, si el trabajador solicitó el estatus de disponible, puede realizarlo en
cualquier tiempo siempre que haya un espacio que corresponda a su categoría dentro
del escalafón. Por ejemplo, si un funcionario en la jerarquía de primer secretario
decide dejar su puesto por alguna razón de carácter personal puede volver a su
trabajo cuando lo decida, siempre y cuando haya un espacio que corresponda a su
posición en el escalafón que pueda ocupar.
En caso hayan pasado a situación de disponibilidad por orden del Presidente,
sí podrán disfrutar de los derechos y prerrogativas que la ley estipula para los
funcionarios de la carrera diplomática en servicio efectivo. De la misma forma podrán
ascender y se les computará el tiempo como parte del servicio efectivo. 252
Por lo tanto, es un estado en que cae el funcionario al ser relevado de su cargo
y no se le asigna a otro puesto, pero no pierde su estatus, ni su rango, sin embargo,
puede continuar solicitando ascensos y queda a disponibilidad del servicio exterior
para ser convocado en el futuro o de acuerdo con la necesidad253 del Estado, en el
mismo gobierno o en otro.
251
Ibid. Artículo 70.
Melchor Solórzano, Carlos Iván. Subdirector de Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Guatemala. Entrevista realizada el 21 de febrero de 2014.
253
Espinoza Farfán, Héctor Iván. Viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 13 de
febrero de 2014.
252
79
3.6.3 SITUACIÓN DE RETIRO
Finalmente, en la carrera diplomática se encuentra la situación de retiro, la cual
es definida por el diccionario de la Real Academia Española como: “dejar oficialmente
el servicio, conservando algunos derechos”254.
En este caso, la ley menciona que puede darse por conveniencia del
servicio.255
La Ley del Servicio Diplomático en el artículo 77 dicta que el Ministerio de
Relaciones Exteriores podrá prorrogar el tiempo de servicio efectivo de un funcionario
aun cuando éste haya cumplido los setenta años de edad, que es el límite para seguir
ejerciendo256. Esta exención se da en casos en que el trabajador sea un elemento
muy valioso, debido a su experiencia y conocimientos dentro del Ministerio. 257
En el caso que algún funcionario reingrese lo podrá hacer de la siguiente
forma:
A) Si el Ministerio lo considera conveniente; y
B) Cuando, tras haberse recuperado de una enfermedad, el Jefe del Ejecutivo
resuelva integrarlo a la situación de disponibilidad. 258
254
“Retiro”. Real Academia Española. Op. Cit.
Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pág. 85.
256
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 77.
257
Monzón Rojas de Paredes, Irma Rebeca. Abogada Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 8 de septiembre de 2012.
258
Ibid. Artículo 78.
255
80
CAPÍTULO 4: SEPARACIÓN Y REMOCIÓN DEL CARGO
4.1 FORMAS DE REMOCIÓN Y SEPARACIÓN DEL CARGO COMO TRABAJADOR
DEL SERVICIO EXTERIOR
Las relaciones laborales tienen un principio y un fin. Como se desarrolló en el
capítulo anterior, existe un procedimiento que establece el ingreso al servicio
diplomático, por lo que en adelante se expondrá las formas de darle fin al vínculo
laboral.
De conformidad con el Decreto Ley 148 259, los trabajadores del servicio exterior
pueden renunciar o ser separados del cargo; en caso se diera la separación, esta
puede ser a través de ser despedidos o ser trasladados del puesto que
desempeñan.260
4.1.1 RENUNCIA
La renuncia es una forma de poner fin al vínculo entre el empleador y su
empleado e implica la finalización del contrato de trabajo por parte del trabajador.
Montoya Melgar apunta que puede haber tres supuestos por los que un
trabajador ponga fin a la relación laboral:
“-Extinción basada en incumplimiento previo del empresario.
-Extinción no fundada en causa alguna (libre o ad nutum).
-Extinción constitutiva de incumplimiento del propio trabajador”. 261
259
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit.
Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pág. 86.
261
Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 456.
260
81
En caso que el trabajador no esté conforme con las acciones de su empleador,
o bien el ambiente de trabajo no le permita desarrollarse a plenitud, éste puede
dimitir, es decir, realizar una renuncia justificada.
En el presente caso: “La renuncia implica la pérdida de la categoría Diplomática
adquirida y la de todos los derechos y prerrogativas que esta ley y su reglamento
establecen”.262
Entendiendo la renuncia como el acto voluntario del trabajador del servicio
exterior que por razones de orden personal dimite, se da por establecido que dicha
acción no es consecuencia de presiones en el ambiente laboral.
Asimismo, el citado artículo 80 establece que al finalizar el contrato por decisión
unilateral del trabajador, este perderá la categoría que ha adquirido, así como las
prerrogativas con las que la ley le favorecía.
Por ejemplo, si un trabajador ubicado en el escalafón del Ministerio de
Relaciones como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, renuncia a su cargo,
pierde las prerrogativas que se han mencionado anteriormente, así como la pérdida de
su categoría como tal.
4.1.2 SEPARACIÓN O DESPIDO
Otra de las formas de ponerle fin al vínculo existente entre el trabajador y el
Ministerio de Relaciones Exteriores es a través de la separación o el despido, por lo
que es importante establecer algunos conceptos generales.
En este caso, el contrato de trabajo se extingue por voluntad unilateral del
empleador, se manifiesta cuando se extingue la relación laboral por decisión de éste
como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones del trabajador. 263
262
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 80.
82
Esta manifestación de poder disciplinario se limita mediante las normas
estatales para evitar arbitrariedades. 264
El despido es la sanción máxima que puede imponer el empleador a uno de
sus trabajadores y es tomado como una demostración del poder que tiene para
sancionar.265 En tal sentido, Alfredo Montoya lo define de la siguiente manera:
Se entiende por despido una declaración de voluntad unilateral, por la cual el
patrono expresa y concreta su propósito de extinguir el vínculo jurídico que lo
une al trabajador a su servicio.266
Como bien expresa el párrafo anterior, esta forma de terminación de la relación
laboral, es una manifestación de la voluntad del empleador que tiene por objeto
extinguir la relación de carácter jurídico que tiene con el empleado, poniendo fin al
intercambio de servicios y remuneración así como a sus funciones de dirección y
control sobre la actividad productiva del trabajador en su posición de subordinación.
El despido, entonces, se caracteriza por ser un acto unilateral del empleador o
entidad empleadora y no contempla ninguna intervención por parte del trabajador, se
trata de un acto jurídico que produce la extinción del contrato. 267
Asimismo, se encuentra condicionado a la observancia de ciertas causas para
que el despido sea socialmente justificado y dependiendo de éstas la procedencia de
la indemnización al trabajador despedido, de la cual se hablará más adelante.
En tal sentido, Guillermo Cabanellas comenta que:
263
Mazariegos Herrera, Sandra Eugenia. “La terminación de la relación de trabajo”, en: Canessa Montejo, Miguel F.
(Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael
Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008. Pág. 354.
264
Loc. Cit.
265
Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Op. Cit. Pág 714
266
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 793.
267
Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit. Pág. 463.
83
“Cuando la declaración de voluntad está justificada en hechos imputables al
trabajador, el despido es justo; no lo es cuando se funda en la simple voluntad de
patrono, sin motivo legal e imputable al trabajador; esto es, siempre que el
empresario obre sin derecho”. 268
Es una forma de extinción de la relación de trabajo, elimina el vínculo que
existe entre el trabajador y el empresario.269
El despido con justa causa atribuye la responsabilidad de la terminación del
contrato al empleado y se origina por hechos imputables al mismo. 270
El despido, por tanto, es una forma de terminación de la relación laboral,
producto de una manifestación unilateral de voluntad por parte del empleador o
entidad empleadora, la cual debe justificarse a través de una causa, para que pueda
ser justo y atribuible al trabajador.
En el caso específico de los trabajadores del servicio exterior y en virtud de lo
preceptuado en el artículo 81 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático, los
funcionarios que están comprendidos entre las categorías de Tercer Secretario hasta
Ministro-Consejero, pueden ser despedidos por el Presidente de la República siempre
y cuando exista una causa justificada. 271
El presidente es la única persona facultada para destituir a uno de los
trabajadores mencionados, incluso cuando el Ministro de Relaciones Exteriores
decida ponerle fin a la relación, éste necesita de la aprobación del Jefe del Ejecutivo
para hacerlo.272
268
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 793.
Palomeque López, Manuel Carlos. Alvarez de la Rosa, Manuel. Op. Cit. Pág. 717.
270
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 792.
271
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 81.
272
Entrevista realizada a la M.A. Irma Rebeca Monzón Rojas de Paredes, Abogada Asesora en la Dirección de
Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala el 8 de septiembre de 2012.
269
84
Por lo que si bien es cierto que la separación es una forma de terminar la
relación laboral, se debe justificar la extinción de la misma y el Ministerio de
Relaciones Exteriores no es la excepción a esta regla.
4.1.3 CAUSALES DE SEPARACIÓN
Causa o causal se define como un motivo para obrar o una razón para la
realización de un acto.273
Fernández Molina explica que algunas legislaciones son especialmente
protectoras de la estabilidad laboral, 274 la cual equivale a la seguridad y permanencia
que se debe resguardar en una relación laboral, razón por la cual la causa es
fundamental para remover a un trabajador de su puesto porque se busca afianzar al
trabajador a la fuente de su ingreso. 275
Dentro del servicio exterior y de conformidad con el artículo 59 de la Ley
Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala, las causales “son faltas que pueden
dar lugar a la destitución, según su gravedad o consecuencia”, las cuales de acuerdo
con el artículo 54 del mencionado cuerpo normativo pueden consistir en las siguientes:
“a) Incumplimiento de las disposiciones contenidas en los artículos 33 (se refiere
a las funciones de las misiones diplomáticas), 34 (se refiere a las obligaciones
de los jefes de misión.), 35 (se refiere a las obligaciones generales de los
funcionarios y empleados del servicio diplomático), 36 (se refiere a las
prohibiciones), y 37 (prohibiciones al personal subalterno del servicio
diplomático)276 de la presente ley;
b) Negligencia o morosidad ocasional en el cumplimiento de algún deber oficial o
de las obligaciones inherentes al cargo;
273
“Causal”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/. Fecha
de Consulta: 14 de septiembre de 2012.
274
Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 172.
275
Ibid. Pág. 124.
276
Los paréntesis son propios.
85
c) Desobediencia a órdenes o instrucciones de los superiores jerárquicos;
d) Ausencia de la oficina, sin causa debidamente justificada;
e) Mala conducta notoria ocasional;
f) Embriaguez pública ocasional;
g) Irrespeto a los superiores jerárquicos.”277
Como establece el artículo precedente, cualquier tipo de desobediencia a las
disposiciones de la ley, así como a las instrucciones y órdenes de superiores son
consideradas faltas al servicio siempre y cuando las consecuencias de los actos
mencionados sean graves. Este tipo de conducta, de acuerdo con el artículo 57 de la
ley en mención, únicamente puede conllevar la amonestación por escrito o la
suspensión, siempre y cuando se haya oído previamente al trabajador.
Conforme a lo indicado por el Licenciado Carlos Iván Melchor Solórzano:
Con mayor frecuencia se producen traslados y remociones del cargo por
reestructuración o por cambios dentro de la institución y no por circunstancias
imputables al servidor, por lo que los cambios son efectuados previa firma del
acuerdo gubernativo que para el efecto autoriza el Señor Presidente. 278
En virtud de lo anterior, el artículo 55 establece otras acciones que pueden tener
consecuencias adversas, las cuales de acuerdo con el ordenamiento jurídico del
Ministerio tienen mayor gravedad:
“Se calificaran como faltas graves en el servicio, las siguientes:
a) Las señaladas en el artículo anterior, cuando sus consecuencias revistan
caracteres de gravedad (refiriéndose al artículo 54);
277
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 54.
Melchor Solórzano, Carlos Iván. Subdirector de Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Guatemala. Entrevista realizada el 21 de febrero de 2014.
278
86
b) El abuso de las franquicias diplomáticas o de las prerrogativas e inmunidades
inherentes al cargo;
b) La negligencia o morosidad habituales en el cumplimiento de las obligaciones
inherentes al cargo;
c) La mala conducta habitual en la vida privada o en actuaciones oficiales;
d) La embriaguez habitual;
e) El incumplimiento de los compromisos económicos personales contraídos; y
f) Cualquier otra falta que cause algún perjuicio grave a los intereses o al
prestigio de la república.279
Tal como se puede apreciar, las faltas relacionadas con el abuso hacia los
privilegios que pueden llegar a tener los diplomáticos, así como las malas conductas
que pueden llevar al desprestigio de la misión a la que pertenezcan y por lo tanto a
degradar la imagen del país, constituyen causales más graves y que incluso pueden
llevar al despido, debido a la trascendencia pública de los trabajadores objeto de este
informe.
Además de las mencionadas anteriormente, son faltas que pueden dar lugar a la
destitución, según la gravedad de las consecuencias ocasionadas las enumeradas en
el artículo 59 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala:
“a) Cualquiera de las señaladas en el Artículo 55;
b) Comunicar o revelar, sin autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores,
cualquier asunto oficial que el funcionario o empleado tenga encomendado o
que llegue a su conocimiento;
c) Negligencia en la conservación de las claves, documentos reservados y
fondos públicos, que estén bajo la custodia del funcionario o empleado;
d) Enviar maliciosamente al Ministerio de Relaciones Exteriores informes falsos;
e) Promover dificultades entre el personal de la misión, que redunden en
perjuicio del buen funcionamiento de ésta; y
279
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 55.
87
f) La comisión de cualquier acto que redunde en perjuicio del prestigio de la
misión”280.
Como se ha indicado antes, la destitución es la sanción más fuerte para alguna
falta cometida, la cual conlleva la pérdida de la posición en el escalafón y pérdida de la
categoría diplomática.281
Si se comete una falta se forma una comisión designada para evacuar las
audiencias con el infractor y con base en éstas se remite un informe al departamento
de Recursos Humanos que es quien define el tipo de sanción. 282
De acuerdo con lo expuesto, existen ciertos parámetros que los trabajadores
del Servicio Exterior deben observar, generalmente los trabajadores son despedidos
por malas conductas en el desarrollo de su trabajo, como el abuso de las
prerrogativas inherentes al cargo y distintas causas que puedan causar desprestigio a
los intereses de Guatemala en el exterior.
4.1.4 TRASLADO
Otra de las formas de separación del cargo es el traslado, el cual la Real
Academia Española define como: “hacer pasar a alguien de un puesto o cargo a otro
de la misma categoría”283, cambiando el lugar en el que realiza la actividad pero sin
variar su posición jerárquica dentro de la institución o la empresa para la cual el
trabajador labore.
Grisolía apunta que cuando se produce la transferencia del establecimiento en
que el trabajador realiza su trabajo se traslada también el contrato y las condiciones
de trabajo junto con él, por lo que se le debe reconocer al trabajador todos sus
280
Ibid. Artículo 59.
Ibid. Artículo 60.
282
Entrevista realizada a la Licenciada Sabrina Veliz, Abogada Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala el 8 de septiembre de 2012.
283
“Trasladar”. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. http://lema.rae.es/drae/.
Fecha de Consulta: 14 de septiembre de 2012.
281
88
derechos, entre ellos los que ha adquirido y también la antigüedad, sin menoscabar
su situación.284
En algunos casos, consiste en el cambio del lugar de la actividad por un
período indefinido obligando al trabajador a cambiar su domicilio. 285
A diferencia de una modificación en la tarea, en la que el trabajador
permanecería en el mismo lugar pero cambiaría sus servicios, en el traslado se
incluye la variación a un lugar diferente o distante.286
El traslado de los trabajadores del servicio exterior ocurre por medio del
Ministerio de Relaciones Exteriores y supone el cambio de la sede en la cual los
empleados desempeñarán su trabajo. 287
Estos cambios de lugar de trabajo se dan por orden del Presidente cuando
desee modificar a los representantes del Estado ante otro Estado, 288 y como se
mencionó con anterioridad, el Presidente de la República es quien tiene la última
palabra en cuanto a este tipo de modificaciones.
Por lo tanto, el traslado es una forma de separación del cargo consistente en el
cambio del lugar en que se llevará a cabo la actividad productiva. En muchos casos
los trabajadores al ser trasladados y al serles disminuidos sus ingresos pueden llegar
a asumir el despido indirecto.
284
Grisolía, Julio Armando. Op. Cit. Pág. 449.
Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Op. Cit. Pág. 2174.
286
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. Cit. Pág. 525.
287
Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Pág. 87.
288
Loc. Cit.
285
89
“El despido es indirecto cuando el trabajador termina la relación laboral, sin
responsabilidad de su parte, por una causa imputable al empleador, con base
en lo que para el efecto establece el artículo 79 del Código de Trabajo.”289
En relación con el artículo 79 del cuerpo normativo que menciona en el párrafo
precedente Augusto Valenzuela comenta:
“Son causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado su
contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte: a) Cuando el patrono no le
pague el salario completo que le corresponda, en la fecha y lugar convenidos o
acostumbrados. Quedan a salvo las deducciones autorizadas por la ley (…) j)
Cuando el patrono o su representante en la dirección de labores traslade al
trabajador a un puesto de menor categoría o con menos sueldo o le altere
fundamental o permanentemente cualquiera otra de sus condiciones de
trabajo. Sin embargo, en el caso de que el trabajador hubiere ascendido a un
cargo que comprenda funciones diferentes a las desempeñadas por el
interesado en el cargo anterior, el patrono dentro del período de prueba puede
volverlo a su cargo original, si establece la manifiesta incompetencia de éste en
el desempeño del puesto al que fue promovido. Cuando el ascenso o aumento
de salario se hiciere en forma temporal, en virtud de circunstancias calificadas,
el patrono tampoco incurre en responsabilidad al volver al trabajador a sus
condiciones originales (…)”. 290
Con base en el artículo anterior, es importante mencionar que entre las
razones por las cuales el trabajador se puede dar por despedido indirectamente,
están la disminución del salario o de las condiciones con las cuales el empleado
realizaba su trabajo, pero también la ley menciona que cuando el aumento en las
condiciones haya sido temporal, en virtud de las circunstancias que estaban
suscitándose en un momento en específico de la relación laboral, al disminuir las
289
290
Valenzuela, Augusto. Op. Cit. Pág 60.
Congreso de la República de Guatemala. Op. Cit. Artículo 79.
90
condiciones de trabajo o los ingresos, el patrono no incurre en responsabilidad
alguna, ya que el cambio era estrictamente por un período determinado de tiempo.
Esto muchas veces ocurre entre los trabajadores del servicio exterior y el
Ministerio de Relaciones Exteriores, ya que a algunos empleados les son aumentados
sus salarios y dietas en virtud del puesto en el que se desempeñan o por el destino al
cual concurrieren, pero estos cambios no son permanentes, lo cual puede conducir a
controversias entre el trabajador y el empleador e incluso dar por terminado el vínculo
dándose por despedidos de forma indirecta cuando son reducidos a las condiciones
previas o menores a las originarias.
En tal sentido, la Corte de Constitucionalidad emitió su opinión con respecto a
un trabajador que se dio por despedido indirectamente de la siguiente forma:
Cuadro 10: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad
con respecto a los presupuestos que deben darse para considerarse despedido
indirectamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores
Tipo de
Proceso
Apelación de
Sentencia de
Amparo
Problema
Expediente
2726-2006
Doctrina
“Según las constancias procesales, el
fundamento toral de la demanda promovida
por el ahora amparista, radica en la
diferencia de salarios existente entre la plaza
de vicecónsul y la de Técnico III del referido
Ministerio, ya que en la primera de las plazas
indicadas percibía su remuneración en
dólares de los Estados Unidos de América,
en tanto que en la segunda de las plazas
indicadas la percibía en quetzales en el
monto que establece la respectiva partida
presupuestaria;
adicionalmente,
fue
denunciado el hecho de que la modificación
en las condiciones laborales del ahora
amparista varió la relación laboral que
mantenía con el Ministerio de Relaciones
Exteriores a tal punto que, con fundamento
en lo establecido en el Código de Trabajo, se
91
Jurídico
¿Cuáles son los
presupuestos
para darse por
despedido
indirectamente
del Ministerio de
Relaciones
Exteriores?
consideró despedido en forma indirecta. Los
aspectos referidos no fueron considerados o
resueltos de conformidad con la ley, al
negarle o no reconocerle al trabajador, los
derechos que en su calidad le asisten. Con
fundamento en lo anteriormente considerado,
esta Corte establece que el acto señalado
como agraviante se practicó en franca
violación de los derechos del accionante,
concluyéndose que la acción constitucional
promovida es procedente, y por ello, debe
revocarse el fallo venido en apelación,
haciendo los demás pronunciamientos que
en Derecho correspondan”.
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 83. Sentencia del 13 de febrero de 2007.
En virtud de la sentencia emanada por el tribunal constitucional, se establece
que el abrupto cambio salarial dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores puede
ser tomado como un despido indirecto, ya que el trabajador percibía su remuneración
en dólares de los Estados Unidos de América y al ser trasladado sufrió un
considerable detrimento salarial, lo cual es considerado un agravio directo en su
contra, por lo que procedió a amparársele.
La variación de las condiciones laborales hizo que el trabajador se considerara
despedido de forma indirecta, ya que existe una diferencia grande entre los puestos
de vicecónsul y Técnico III dentro de una misión diplomática, al no reconocerle al
trabajador los derechos que le asisten se violó la ley, por lo que la Corte de
Constitucionalidad procedió a ampararle.
4.2 AUTORIDADES DESIGNADAS PARA LA REMOCIÓN
La remoción no puede ser declarada u ordenada por cualquier persona. De
acuerdo con la ley, el presidente de la República podrá separar de su cargo a
cualquier funcionario comprendido en el escalafón si incurriere en alguna de las faltas
mencionadas anteriormente291.
291
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 81.
92
Por medio de un acuerdo gubernativo se notifica su despido al empleado,
posteriormente mediante un acta se hace la entrega del cargo. 292
4.3 PAGO DE INDEMNIZACIÓN Y PRESTACIONES
La indemnización es una forma de reparar el daño que se le ocasiona al
trabajador al perder su empleo y también por el perjuicio debido al tiempo por el cual
podría permanecer sin otro trabajo y por lo tanto sin una remuneración.
Vale la pena mencionar el origen de la indemnización por lo que: “El término
indemnización es propio del Derecho Civil y de éste lo toma el Derecho Laboral.
Conlleva la idea de un daño causado y la reparación del mismo; indemnización y
resarcimiento son en muchos aspectos sinónimos”. 293
En los casos en que el trabajador haya sido despedido injustificadamente
procede el resarcimiento, es decir cuando ha sido removido de su labor sin
responsabilidad de su parte. Esto es por el daño económico que se causa al
trabajador.294
“Conviene añadir que si en sentido estricto trabajador es el sujeto de un
contrato laboral, en sentido amplio ha llegado a considerarse también como
trabajadores a quienes han perdido su empleo y ostentan, ya no la condición
de partes de un contrato de trabajo, sino de beneficiarios de prestaciones de
desempleo”.
Para los trabajadores del servicio exterior el procedimiento administrativo para
el reclamo de indemnización y prestaciones laborales inicia con una solicitud dirigida
al Ministro solicitando el pago; si obtiene una respuesta negativa, acto seguido se
292
Monzón Rojas de Paredes, Irma Rebeca. Abogada Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 8 de septiembre de 2012.
293
Fernández Molina, Luis. Op. Cit. Pág. 148.
294
Ibid.
93
transmite a la Junta Nacional del Servicio Civil para que conozca el caso y
resuelva.295
El pago de indemnización y prestaciones es una forma de resarcir al trabajador
por los daños que sufre al perder su empleo y los perjuicios que conlleva no percibir
ninguna remuneración desde el momento en que la relación de trabajo termina hasta
que pueda encontrar un nuevo trabajo.
En la práctica y de acuerdo con la entrevista realizada al Subdirector de
Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores 296 , el proceso que se
sigue para solicitar el pago de prestaciones es el siguiente:
Cuadro 11: Procedimiento para la liquidación de prestaciones laborales
Acciones de Personal de la Dirección o Unidad de
Recursos Humanos, notifica el Acuerdo o
resolución que pone fin a la relación laboral,
conforma el expediente para el pago de
prestaciones laborales y lo traslada a Manejo de
Nómina, dentro de la Dirección de Recursos
Humanos
INICIO
Manejo de Nómina practica la liquidación y
traslada expediente al Director o Jefe de
Recursos Humanos para la aprobación
correspondiente.
Director o Jefe de Recursos Humanos,
aprueba la liquidación y devuelve el
expediente a Manejo de Nómina para
elaboración de finiquito, notificación y
ejecución del pago.
295
Monzón Rojas de Paredes, Irma Rebeca. Abogada Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala. Entrevista realizada el 8 de septiembre de 2012.
296
Melchor Solórzano, Carlos Iván. Subdirector de Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Guatemala. Entrevista realizada el 21 de febrero de 2014.
94
Unidad de Administración
Financiera ejecuta el pago de
vacaciones e indemnización,
devuelve expediente a la Dirección
o Unidad de Recursos Humanos (a
Acciones de Personal) para
archivo definitivo.
Manejo de Nómina elabora finiquito,
notifica al interesado, ejecuta el pago de
las prestaciones reconocidas con
excepción de vacaciones e
indemnización, y traslada el expediente a
la Unidad de Administración Financiera.
Acciones de Personal de la
Dirección o Unidad de Recursos
Humanos archiva expediente
Fuente: Dirección de la Oficina Nacional de Servicio Civil. Resolución número D-2013-0206. Guatemala, 1 de marzo de 2013.
El trámite que antecede describe el trámite para el pago de prestaciones
laborales por cese definitivo de la relación de trabajo, su propósito es garantizar a los
servidores públicos, el pago de las prestaciones a que tienen derecho de conformidad
con la ley, de manera sencilla, ordenada y ágil.
Este procedimiento entró en vigencia para el Ministerio de Relaciones
Exteriores a partir de marzo de 2013, por medio de la Resolución número D-20130206 emitida por la Dirección de la Oficina Nacional del Servicio Civil. 297
Por otro lado, en caso el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala
resolviera desfavorablemente al pago de las prestaciones del trabajador, se debe
seguir el procedimiento que se aprecia a continuación:
297
Dirección de la Oficina Nacional de Servicio Civil. Resolución número D-2013-0206. Guatemala, 1 de marzo de
2013.
95
Cuadro 12: Procedimiento administrativo para reclamo del pago de
prestaciones e indemnización en caso de respuesta desfavorable por el
Ministerio de Relaciones Exteriores
Se solicita al Ministro de
Relaciones Exteriores el
pago de la indemnización.
Si la respuesta es desfavorable el
interesado deberá interponer por escrito
su impugnación ante el director de la
Oficina Nacional de Servicio Civil, dentro
de un término de 3 días a partir de la
notificación de la resolución recurrida.
Si no hubiera respuesta se tendrá por
agotada la vía administrativa, y por
resuelta negativamente la petición, a
efecto de que los apelantes puedan
acudir ante las Salas de Trabajo y
Previsión Social a plantear su acción.
Tales tribunales resolverán conforme a
las normas del procedimiento ordinario
de trabajo, en única instancia.
Presentado el escrito anterior, el
director dará cuenta inmediatamente a
la Junta Nacional de Servicio Civil, la
cual deberá resolver en un término
improrrogable de 30 días a partir de la
recepción de las actuaciones.
Fuente: Corte de Constitucionalidad. Gaceta 88. Expediente 3698-2007. Sentencia del 1 de abril de 2008.
En este caso específico, debido a la falta de regulación sobre el tema en la Ley
del Servicio Diplomático, así como en su respectivo reglamento, se aplica lo
establecido en la Ley del Servicio Civil, 298 lo cual será punto de discusión en el
capítulo final, a partir de la opinión emitida por la Corte de Constitucionalidad:
298
“Artículo 80. Procedimiento. Las reclamaciones a que se refiere el inciso 6 del Artículo 19 de esta ley, y las
demás en ella contenidas, deberán sustanciarse en la forma siguiente: el interesado deberá interponer por escrito
su impugnación ante el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, dentro de un término de tres días a partir de
la notificación de la resolución recurrida. Presentado el escrito anterior, el director dará cuenta inmediatamente a
la Junta Nacional de Servicio Civil, la cual deberá resolver en un término improrrogable de treinta días a partir de la
recepción de las actuaciones. Si la Junta no hubiere preferido la respectiva resolución en tal término, únicamente en
los casos de despido, se tendrá agotada la vía administrativa, y por resuelta negativamente la petición, a efecto de
96
Cuadro 13: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de
Constitucionalidad con respecto a la impugnación de respuesta desfavorable
para el pago de prestaciones e indemnización
Tipo de
Proceso
Problema
Expediente
Apelación de
Expediente
Sentencia de
3698-2007
Amparo
Doctrina
“Por lo expuesto, un trabajador despedido
del Ministerio de Relaciones Exteriores, para
obtener el pago de sus prestaciones
laborales, debe observar el procedimiento
establecido en el artículo 80 de la Ley de
Servicio Civil que regula lo siguiente: “Las
reclamaciones a que se refiere el inciso 6 del
artículo 19 de esta ley (Investigar y resolver
administrativamente… las reclamaciones que
surjan sobre la aplicación de esta ley en las
siguientes materias: reclutamiento, selección,
nombramiento, asignación o reasignación de
puestos, traslados, suspensiones, cesantías y
destituciones)”.
Jurídico
¿Qué
procedimiento
debe seguir un
trabajador del
servicio exterior
al impugnar el
pago de
indemnización y
prestaciones?
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 88. Sentencia del 1 de abril de 2008.
Como se mencionó previamente, a los trabajadores del Estado se les debe
pagar una indemnización al ser despedidos sin mediar causa, recibiendo el
equivalente a un mes de salario por cada año continuo servido. 299 En el caso concreto
del Servicio Exterior, para recibir el pago correspondiente se debe seguir el
procedimiento establecido en el artículo 80 de la Ley del Servicio Civil.
que los apelantes puedan acudir ante las Salas de Trabajo y Previsión Social a plantear su acción. Tales tribunales
resolverán conforme a las normas del procedimiento ordinario de trabajo, en única instancia. En los demás casos
contemplados en esta ley, la Junta deberá resolver todo reclamo dentro del mismo término de treinta días, pero las
resoluciones dictadas tendrán el carácter de definitivas e inapelables. La Junta dará audiencia al recurrente por un
término de cuarenta y ocho horas para que exprese los motivos de su inconformidad. La Junta al recibir las
actuaciones, pedirá inmediatamente al director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, y siempre que lo estime
necesario, que se amplíen las investigaciones, se reciban nuevas pruebas, y se practiquen todas aquellas diligencias
que se consideren indispensables para lograr un mejor juicio, en esta función la Junta goza de la más amplia
facultad para la calificación y apreciación de las circunstancias de hecho que tengan relación con el caso por
resolver. Las resoluciones de despido de la Junta deberán ser recopiladas en la Secretaría de la misma”. / Congreso
de la República de Guatemala. Op. Cit. Artículo 80.
299
Asamblea Nacional Constituyente. Op. Cit. Artículo 110.
97
En caso se agote la vía administrativa y el trabajador ha quedado inconforme
porque se le ha negado la solicitud de pago se procedería judicialmente conforme lo
establecido en el Código de Trabajo. 300
El procedimiento judicial debe iniciarse en el plazo de treinta días hábiles que
se cuentan a partir de la terminación del contrato, para no perder los derechos para
reclamar.301 El plazo de los trabajadores para reclamar derechos contra su patrono en
casos de despido, establecido en el artículo 260 del Código de Trabajo, se interrumpe
por la demanda o gestión ante la autoridad competente, o por el hecho de que la
persona a cuyo favor corre la prescripción lo reconozca de forma expresa el derecho
de aquel contra quien transcurre el término, ya sea por escrito o de palabra, o
tácitamente por hechos que no dejen lugar a duda. 302
El espacio que causa el vacío con respecto a este tema en la Ley del Servicio
Diplomático es lo que abre lugar a un análisis en el próximo capítulo.
300
Congreso de la República de Guatemala. Op. Cit. Artículo 78.
Ibid. Artículo 260.
302
Ibid. Artículo 266.
301
98
CAPITULO 5: PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1 DEL RESPETO AL FIN TUTELAR DEL DERECHO DEL TRABAJO
Los capítulos que anteceden al presente sirven para formar la base sobre la cual
se construye este informe de investigación, razón por la cual se ha partido desde el
punto más general, al definir qué es el derecho del trabajo, razonando que su objeto es
el ser humano y la dirección de la actividad llevada a cabo entre trabajador y
empleador.
Es pues, su fin la protección del trabajador sin importar el trabajo que
desempeñe o la persona para la cual labore, protegiendo los derechos de ambas
partes involucradas en éste vínculo y garantizando el cumplimiento de las obligaciones
que a cada cual le compete prestar.
La tutelaridad como fin se lleva a cabo a través de la aplicación del principio in
dubio pro operario, norma más favorable y de la condición más beneficiosa o en otras
palabras por medio del “garantismo estatal” que es otra forma de explicar la función
protectora de la dignidad de la parte más vulnerable de la relación.
Este extremo es recogido por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala y lo
ha expresado en diferentes ocasiones:
99
Cuadro 14: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto al objeto de proteger el derecho del trabajo
Tipo de
Proceso
Problema
Expediente
4255-2010
Apelación de
Sentencia de
Amparo
3443-2007
Doctrina
“Previo al análisis de fondo respectivo, este
Tribunal estima necesario señalar algunos
aspectos relevantes, relacionados con el principio
tutelar de los trabajadores, reconocido en nuestra
legislación guatemalteca, entre otros, en el cuarto
considerando, inciso a), del Código de Trabajo, el
cual establece: “El Derecho del Trabajo es un
derecho tutelar de los trabajadores, puesto que
trata de compensar la desigualdad económica de
éstos, otorgándoles una protección jurídica
preferente…”. La tutelaridad del Derecho del
Trabajo se manifiesta por medio del principio
protectorio, instituto que la mayoría de los países
mantienen en base al denominado garantismo
estatal, en virtud del cual se procura proteger al
trabajador para equilibrar sus debilidades frente a
la superioridad del empleador. El principio tutelar
de los trabajadores “tiene como finalidad proteger
la dignidad del trabajador en su condición de
persona humana” (Julio Armando Grisolía,
“Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”,
Décimoprimera edición ampliada y actualizada,
Lexis Nexis, 2005, Buenos Aires, República
Argentina). Consiste en distintas técnicas
dirigidas a equilibrar las diferencias preexistentes
entre trabajador y empleador, evitando que
quienes se desempeñan bajo la dependencia
jurídica de otros sean víctimas de abusos que
ofendan su dignidad, en virtud del poder diferente
de negociación y el desequilibrio jurídico y
económico existente entre ellos. Este principio
actúa como una directriz al legislador para que
adopte las técnicas necesarias para cumplir con
los artículos 101, 102, 103 y 106 de la
Constitución Política de la República de
Guatemala; y también es una orientación dirigida
al juez para interpretar la norma laboral
respetando las fuentes y los principios propios del
Derecho del Trabajo”.
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gacetas 99 (2011) y 87 (2008).
100
Jurídico
¿Qué tiene
por objeto
proteger el
Derecho de
Trabajo?
Tomando en cuenta lo mencionado, se pone en acción la finalidad tuitiva que tiene por
objeto la protección del trabajador en la ejecución de su tarea, protegiendo su salud,
intimidad y sobre todo la dignidad.
De igual forma, la finalidad compensadora se pone en práctica, ya que se
presume que la persona que desempeña un empleo se encuentra en una situación
desventajosa con relación al empleador, no solo de forma económica sino de forma
jurídica. Esto con el fin de establecer una serie de técnicas que equilibren las
diferencias entre los sujetos de la relación laboral actuando como directrices para el
juzgador al momento de interpretar la norma de trabajo, respetando los principios que
atañen a esta rama del derecho.
5.2 DEL RESPETO AL PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIO
En la misma línea de protección al trabajador, y en virtud de la jurisprudencia
vertida por la Corte de Constitucionalidad, sale a relucir el principio in dubio pro
operario que es parte de los llamados principios protectorios.
Establece que debe aplicarse la norma más favorable para el trabajador, tal
como se puede apreciar en el artículo 17 del Código de Trabajo: “para los efectos de
interpretar el presente Código, sus reglamentos y demás leyes de trabajo, se debe
tomar en cuenta, fundamentalmente, el Interés de los trabajadores en armonía con la
conveniencia social”.303
La Corte de Constitucionalidad ha sentado doctrina con respecto al tema en
cuestión:
303
Jefe del Gobierno de la República. Op. Cit. Artículo 17
101
Cuadro 15: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto a la aplicación del principio in dubio pro operario
Tipo de
Proceso
Problema
Expediente
Expediente
2700-2008
Apelación de
Sentencia de
Amparo
3347-2006
2087-2007
Doctrina
“En el presente caso, debe tenerse en cuenta el
principio protectorio que consiste en distintas
técnicas dirigidas a equilibrar las diferencias
preexistentes entre trabajador y empleador,
evitando que quienes se desempeñan bajo la
dependencia jurídica de otros sean víctimas de
abusos que ofendan su dignidad, en virtud del
poder diferente de negociación y el desequilibrio
jurídico y económico existente entre ellos. Este
principio se manifiesta en tres reglas: a) la regla in
dubio pro operario; b) la regla de la norma más
favorable; y c) la regla de la condición más
beneficiosa. La regla de la norma más favorable
consiste en que al presentarse dos o más normas
aplicables a una misma situación jurídica, el juez
debe, necesariamente, inclinarse por aquella que
resulte más favorable al trabajador, aunque sea
de jerarquía inferior, constituyéndose en una regla
de aplicación de normas (criterio sostenido por
esta Corte en la sentencia de doce de julio de dos
mil siete, dictada dentro del expediente tres mil
trescientos cuarenta y siete – dos mil seis [33472006])”.
Jurídico
¿Cómo se
aplica el
principio in
dubio pro
operario?
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gacetas 85 (2007), 86 (2007) y 90 (2008).
El principio protectorio se manifiesta en tres formas distintas según lo citado,
siendo en primer lugar la regla in dubio pro operario, en segundo lugar la regla de
norma más favorable y en tercer lugar la condición más beneficiosa. Siempre tomando
en cuenta que se busca equilibrar de alguna forma las diferencias existentes entre
patrono y trabajador, evitando que la dependencia jurídica de los empleadores sea
usada en detrimento de sus derechos.
La aplicación del in dubio pro operario es una base sustancial para el presente
análisis, ya que protege al trabajador en caso se suscite una duda o ambigüedad en
102
cuanto a qué ley aplicarse, con lo cual debe siempre respetarse al emitir sentencia
favorecer al trabajador con la norma más benevolente.
5.3 DEL ESTADO COMO EMPLEADOR Y LA RELACIÓN LABORAL
Como se ha recalcado a lo largo de este informe, los sujetos de la relación
laboral son todas las personas físicas o jurídicas que se involucran en el intercambio de
servicios y remuneración.
De la misma forma, se ha mencionado que el trabajador es la figura protagonista
el ordenamiento jurídico laboral, quien se obliga a prestar un servicio, realizar una tarea
o ejecutar una obra a cambio del pago de una retribución.
Asimismo, la contraparte en el mencionado vínculo es el patrono, quien emplea
a personas que están subordinados a él. Este sujeto, puede ser tanto una persona
física como una jurídica.
El presente análisis se enfoca en la persona jurídica del Estado que actúa como
empleador rigiéndose por normas laborales especiales.
Las normas aplicables a los particulares se encuentran en el Código de Trabajo,
en este sentido, la regla que se aplica cuando algún trabajador estatal es despedido sin
mediar justa causa, se encuentra en la Constitución Política de la República, tema que
ha sido objeto del siguiente análisis por la Corte de Constitucionalidad:
103
Cuadro 16: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de
Constitucionalidad respecto al fundamento legal para regular las actuaciones del
Estado cuando actúa como empleador
Tipo de
Proceso
Apelación de
Sentencia de
Amparo
Problema
Expediente
Doctrina
1544-2008
“El artículo 110 de la Constitución Política de la
República establece: “Los trabajadores del
Estado, al ser despedidos sin causa justificada,
recibirán su indemnización equivalente a un mes
de salario por cada año de servicios continuos
prestados. Este derecho en ningún caso excederá
de diez meses de salario”. El despido injustificado
es el decidido por el empleador en forma
unilateral, sin invocar ninguna causa para
despedir (ad nutum, arbitrario o inmotivado), o
cuando expresa la causa en forma insuficiente o,
habiéndola invocado, posteriormente no la
prueba. Es el que no se funda en ningún motivo
legalmente contemplado, más allá de la
motivación subjetiva que impulse al empleador a
disponerlo (reestructuración, incompatibilidad,
supresión del puesto de trabajo, etc.), y genera el
derecho del trabajador a percibir la indemnización
por antigüedad, que para el caso de los
trabajadores del Estado, no excederá de diez
meses de salario”.
1633-2008
1723-2008
Jurídico
¿Qué
fundamento
legal sirve
de base
para regular
las
actuaciones
del Estado
cuando
actúa como
empleador?
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gacetas 88 (2008) y 89 (2008).
Es de vital importancia la regulación contenida en el artículo 110 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, porque si bien el aparato estatal es
inmenso y está revestido de poder, en las situaciones en las que se encuentra como
empleador se le da un trato igualitario al de los particulares o al de las personas
jurídicas de derecho privado.
Por este motivo, cuando el Estado despide a una persona a través de sus
representantes sin ninguna causa más allá de una razón subjetiva, como la
estructuración o como una supresión del puesto de trabajo, no evade las
consecuencias de un despido injustificado sino que genera el derecho del trabajador a
percibir indemnización.
104
5.4 DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO EXENTO
Como se mencionó en el capítulo tercero, los trabajadores del servicio exento
componen un segmento especial dentro de los regímenes a los que pueden ser
sometidos los trabajadores estatales.
Este segmento en específico, es ajeno a las regulaciones contenidas en el
servicio civil y todo lo que concierne a derechos que pudieran corresponder a estos
servidores se sujeta a leyes especiales, es decir, de cada Ministerio o dependencia
para la cual laboren.
Si alguna controversia que concierna a este régimen no pueda ser dirimida,
aplicando la ley especial, se debe aplicar supletoriamente la Ley del Servicio Civil,
conforme lo establecido por la jurisprudencia vertida por la Corte de Constitucionalidad.
Al respecto, el tribunal constitucional ha sentado jurisprudencia al establecer:
105
Cuadro 17: Criterio de doctrina legal sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto a la ley que regula a los trabajadores del servicio exento
Tipo de
Proceso
Problema
Expediente
Doctrina
Jurídico
4164-2009
4239-2009
Apelación de
Sentencia de
Amparo
1401-2009
“El carácter de exento implica que, en principio,
esa clase de servicio público no se sujeta a las
disposiciones de la Ley mencionada. Es decir, en
la discusión sobre asuntos relativos a dichos
servidores públicos, no deben observarse los
lineamientos ni disposiciones contenidos en la ley
que, en general, rige las relaciones del Estado
con sus empleados. A cambio de ello, debe
entenderse que para la dilucidación de los
derechos que pudieran corresponder a tales
servidores, deberá estarse a lo que establezcan
sus leyes especiales. Sin embargo, no es dable
interpretar ese principio general como absoluto,
pues hacerlo supondría hacer nugatorio el
ejercicio de los derechos que asisten a aquéllos
cuyos casos no estén previstos en leyes
especiales”.
¿Qué ley
aplica a los
trabajadores
del servicio
exento?
2175-2009
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 95 (2010), 94 (2009) y 92 (2009).
Como se menciona en la doctrina citada, al hablar de exento, establece que esa
clase de servicio no observa los lineamientos que rigen a los trabajadores del Estado
en general, sino que se entiende que los derechos que les corresponden son los que
se encuentran contenidos en sus leyes especiales, pero esto no quiere decir que si en
algún caso la normativa específica no prevé algún asunto que pueda ser motivo de
controversia, no podrá aplicarse la Ley del Servicio Civil de forma supletoria.
106
5.5 DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO EXTERIOR COMO SERVIDORES
EXENTOS Y EL PAGO DE INDEMNIZACIÓN Y PRESTACIONES
Los trabajadores del servicio exterior pertenecen al régimen exento dentro del
ordenamiento jurídico del Estado y sus empleados.
Desempeñan sus funciones para el Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo
cual siguen un procedimiento específico para iniciar la carrera diplomática mediante los
requisitos preceptuados en la Ley Orgánica del Servicio Diplomático, que se
mencionaron con anterioridad.
Asimismo, la estructura a la cual se sujetan es según el escalafón y las
categorías se rigen según la antigüedad.
Por la naturaleza del servicio exterior, sus trabajadores pertenecen al régimen
exento, estando exonerados de las regulaciones que contiene la Ley del Servicio Civil.
Esta disposición da lugar a varias dudas, ya que al separar a un trabajador del
cargo que desempeña dentro del Ministerio, a través de despido, la Ley Orgánica del
Servicio Diplomático no cuenta con regulaciones específicas que tomen en cuenta el
reclamo de indemnización y prestaciones, e incluso ha habido criterios que apuntan a
que el reclamo de las mencionadas no puede llevarse a cabo mediante impugnación
ante la Oficina Nacional del Servicio Civil como lo establece la Ley.
Tal ha sido la controversia que la Corte de Constitucionalidad, ha establecido su
criterio de la siguiente forma:
107
Cuadro 18: Criterio de doctrina sentada por la Corte de Constitucionalidad con
respecto a la facultad de los trabajadores del servicio exterior para reclamar pago
de indemnización y prestaciones ante la Oficina Nacional del Servicio Civil
Problema
Tipo de
Proceso
Apelación de
Sentencia de
Amparo
Expediente
2649-2008
Doctrina
“Para determinar si es procedente que un
trabajador del servicio exento del Ministerio de
Relaciones Exteriores, al momento de ser removido
del cargo que desempeñe se encuentra facultado
para impugnar mediante el recurso de apelación
previsto en la Ley de Servicio Civil, con el objeto de
reclamar las prestaciones que le corresponden
conforme a derecho, debe aplicarse el Principio de
Tutelaridad contenido en la Constitución Política de
la República conforme al cual es necesario tomar
en cuenta que la funcionaria destituida, si bien es
cierto, al momento de la finalización de la relación
laboral pertenecía al servicio exento, dicha
condición la adquirió con motivo de rigurosos
ascensos que incidieron en el cambio de
clasificación a que estuvo sujeta, derivado de que
fue promovida en distintas ocasiones, empezando
desde el puesto de oficinista V de la Dirección de
Protocolo en el año de mil novecientos setenta y
uno, circunstancia que le permitió adquirir los
derechos que otorga la Ley de Servicio Civil,
situación que se ve fortalecida con el contenido del
artículo 11 de la Ley Orgánica del Servicio
Diplomático de Guatemala que establece “La
carrera diplomática principia con el cargo de tercer
secretario y termina con el de embajador
extraordinario y plenipotenciario...”. El argumento
anterior tiene sustento en el artículo 90 de la Ley
de Servicio Civil que establece: Los trabajadores
del Estado que estando en servicio activo pasen,
sin perder su relación laboral a formar parte de los
servicios Exentos o sin Oposición, conservan los
derechos adquiridos de conformidad con esta ley y
sus reglamentos. Conforme la norma anterior,
aunque como ya se dijo, la ex funcionaria al
momento de la cesantía pertenecía al servicio
exento, ello no fue otra cosa que producto de las
promociones que obtuvo al haber llegado a ocupar
el puesto en el que se encontraba cuando finalizó
la relación laboral, como consecuencia, conservaba
todos los derechos adquiridos anteriormente a
ingresar a la carrera diplomática y en ese sentido,
le era aplicable el contenido de la Ley de Servicio
Civil. De ahí que, las diligencias administrativas
108
Jurídico
¿Se encuentra
un trabajador
del servicio
exterior
facultado para
reclamar el
pago de
indemnización
y prestaciones
mediante
procedimiento
ante la Oficina
Nacional del
Servicio Civil?
gestionadas por la demandante ante la Oficina
Nacional de Servicio Civil y por ende, ante la Junta
Nacional de Servicio Civil, estuvieron revestidas de
legalidad y como consecuencia, interrumpieron
plenamente el plazo para demandar”.
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 90. Sentencia del 9 de octubre de 2008.
Del fallo citado, se puede apreciar que la Corte de Constitucionalidad al analizar
la facultad del trabajador para impugnar una resolución mediante el recurso de
apelación que la Ley del Servicio Civil prevé, atiende al principio de tutelaridad
contenido en la Constitución Política de la República de Guatemala, a pesar que como
se evidencia en el fallo citado, la amparista pertenecía al servicio exento y había
adquirido derechos por hacer sido promovida en diferentes ocasiones dentro del
servicio activo, al que estuvo sujeta desde el inicio de su relación laboral.
Por lo que los derechos adquiridos, previo a iniciar a la carrera diplomática, no le
podían ser restringidos, aun cuando cambió de régimen.
De igual forma se pronunció la Corte de Constitucionalidad al realizar un análisis
de reclamación del pago de prestaciones e indemnización por una trabajadora del
servicio exterior, en este caso, una Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de
Guatemala en la República de Panamá dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores,
quien fue despedida sin causa justificada, motivo por el que apeló ante la Oficina
Nacional del Servicio Civil, quien declaró sin lugar su pretensión.
Ante la negativa, inició Juicio Ordinario ante los Tribunales de Trabajo en contra
del Estado de Guatemala, demanda que fue declarada con lugar. El Estado, no
conforme apeló el fallo el cual fue revocado fundamentado en que la trabajadora no
había interrumpido la prescripción al acudir ante la Oficina Nacional del Servicio Civil:
109
Cuadro 19: Criterio de doctrina sentado por la Corte de Constitucionalidad
respecto a la procedencia de pago de indemnización y prestaciones a una
trabajadora del servicio exterior
Tipo de
Proceso
Apelación de
Sentencia de
Amparo
Problema
Expediente
3698-2007
Doctrina
“Esta Corte considera, y ha manifestado en fallos
anteriores, que ante la inexistencia de precepto
legal que regule el procedimiento para reclamar el
pago de prestaciones laborales, debe aplicarse lo
dispuesto en la Ley de Servicio Civil, puesto que
la misma regula las relaciones entre el Estado y
sus entidades descentralizadas o autónomas con
sus trabajadores; la aplicación extensiva de la
misma, fundamentada en el principio “in dubio pro
operario”, posibilita la resolución de situaciones
como la examinada.
Por lo expuesto, un trabajador despedido del
Ministerio de Relaciones Exteriores, para obtener
el pago de sus prestaciones laborales, debe
observar el procedimiento establecido en el
artículo 80 de la Ley de Servicio Civil que regula
lo siguiente: “Las reclamaciones a que se refiere
el inciso 6 del artículo 19 de esta ley (Investigar y
resolver administrativamente… las reclamaciones
que surjan sobre la aplicación de esta ley en las
siguientes materias: reclutamiento, selección,
nombramiento, asignación o reasignación de
puestos, traslados, suspensiones, cesantías y
destituciones).
(…) La autoridad impugnada, al proferir la
resolución que por esta vía se enjuicia, consideró
que la gestión de la amparista ante la Oficina
Nacional de Servicio Civil, no interrumpió la
prescripción, pero este tribunal de acuerdo al
análisis que se inicia en este acápite, considera
que sí se interrumpió. (…)El artículo 110 de la
Constitución Política de la República establece:
“Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin
causa justificada, recibirán su indemnización
equivalente a un mes de salario por cada año de
servicios continuos prestados. Este derecho en
ningún caso excederá de diez meses de salario”.
El despido sin causa es el decidido por el
empleador en forma unilateral sin invocar ninguna
causa para despedir (ad nutum, arbitrario o
inmotivado), o cuando expresa la causa en forma
insuficiente,
o
habiéndola
invocado,
posteriormente no la prueba. Es el que no se
funda en ningún motivo legalmente contemplado,
más allá de la motivación subjetiva que impulse al
110
Jurídico
¿Procede el
pago de
prestaciones e
indemnización
a una
trabajadora del
servicio exterior
cuando lo ha
reclamado por
medio de la
Oficina
Nacional del
Servicio Civil?
empleador
a
disponerlo
(reestructuración,
incompatibilidad, supresión del puesto de trabajo,
etc.), y genera el derecho del trabajador a percibir
la indemnización por antigüedad, que para el
caso de los trabajadores del Estado en nuestro
país, no excederá de diez meses de salario.
En el asunto que sirve de antecedente al amparo,
se advierte que (…) Dicha persona fue removida
de la plaza que ocupaba con el argumento de que
se
estaba
realizando
un
proceso
de
reorganización. La autoridad impugnada no
consideró que el contrato que se extinguió
contenía una relación permanente y continua de
trabajo
entre
el
trabajador
-Embajador
Extraordinario y Plenipotenciario de la República
de Guatemala en la República de Panamá- y el
empleador -Ministerio de Relaciones Exteriores-,
por lo que la finalización de aquélla, al acordarse
sin expresión de motivos o de causa, provocó que
el despido se considere injustificado. Como
consecuencia de dicho acto, la ex servidora
pública compareció ante la Oficina Nacional de
Servicio Civil a solicitar el pago de las
prestaciones laborales que le correspondían,
incluida la indemnización por antigüedad. La
Oficina mencionada, resolvió declarando sin lugar
la solicitud de pago de indemnización,
fundamentándose que por la naturaleza del
servicio laboral que prestaba, se encuentra
exento de aplicación de las normas de la Ley de
Servicio Civil, ordenando acudir a la vía ordinaria.
Al analizar y resolver la petición, la Junta Nacional
de Servicio Civil, no tomó en cuenta lo
establecido en el artículo 110 de la Constitución
Política de la República, ya que en base (…) le
correspondía percibir la indemnización por
antigüedad en virtud de haber sido despedida sin
causa justificada.
Esta Corte establece que la autoridad impugnada
al dictar la resolución que se denuncia como
lesiva de los derechos esgrimidos por la
postulante, no actuó en observancia a lo
dispuesto en el artículo 110 de la Constitución
Política de la República, ya que en dicha norma
no se hace distingo de categorías o escalafones
respecto del trabajador del Estado que haya sido
despedido sin causa justificada; por lo que al
indicar que no se le debe pagar la indemnización
correspondiente (…), en su calidad de ex
trabajadora del Estado, no ha actuado de
conformidad con la norma constitucional
mencionada, es por ello que se concluye que la
actuación de la autoridad impugnada no se
encuentra ajustada a derecho.”
Fuente: Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. Gaceta 88. Sentencia del 1 de abril de 2008
111
A partir de lo expuesto, es evidente que a pesar de no contar con las
disposiciones específicas para el Servicio Diplomático, a los empleados del Ministerio
de Relaciones Exteriores comprendidos en el servicio exento les son aplicables las
regulaciones de la Ley del Servicio Civil para el reclamo de indemnización y
prestaciones.
Esto se justifica mediante la aplicación extensiva de la norma que tiene su
fundamento en el principio in dubio pro operario. Asimismo, la Corte de
Constitucionalidad sostiene que para los casos en que las leyes específicas de las
instituciones no sean suficientes para la protección de los servidores exentos se debe
complementar con la Ley del Servicio Civil, por lo tanto en el caso en cuestión la
prescripción sí es interrumpida por acudir ante la Oficina Nacional del Servicio Civil
para iniciar el reclamo de indemnización y prestaciones.
De la misma forma, el artículo 110 de la Constitución no debe ser una camisa de
fuerza para los juzgadores, dejando al margen de la protección y de la reclamación de
pago a los trabajadores del servicio exento, ya que el mencionado artículo no
especifica a qué trabajadores del Estado les es aplicable la disposición y por lo tanto
incluye a todos los servidores públicos.
La Corte es clara al declarar que si bien los servidores exentos son
independientes de la ley que regula a los trabajadores del Estado, esto no puede
tomarse como un absoluto porque podría privárseles de derechos cuando acaezca
alguna laguna legal en sus ordenamientos especiales.
112
CONCLUSIONES
1. El Servicio Exterior está supeditado al Ministerio de Relaciones Exteriores
para efectos de representación del Estado ante otros Estados y organismos
internacionales, cuenta con el Servicio Exterior conformado por trabajadores
especialmente acreditados quienes realizan funciones de representación y protección
del país y sus intereses en el exterior.
2. Los trabajadores del servicio exterior están sujetos a un sistema progresivo
de puestos determinado por un escalafón en el cual se promueve a sus miembros por
antigüedad, sin importar su situación, es decir, de servicio activo, disponibilidad o
retiro, a requerimiento del mismo, conforme práctica actual del Gobierno de
Guatemala.
3. Los trabajadores del servicio exento no se sujetan a la Ley del Servicio Civil
sino a los lineamientos contenidos en sus leyes especiales, los derechos que les
pudieran corresponder y la relación de trabajo se sujetan a lo establecido en cada
normativa específica, como en el caso de los trabajadores del servicio exterior de
Guatemala, que se rigen por la Ley del Servicio Diplomático de Guatemala, pero en
cuanto a la liquidación, indemnización y demás prestaciones, les es aplicable en
forma supletoria la Ley del Servicio Civil.
4. La forma de terminación de la relación laboral de los trabajadores del
servicio exterior puede ser por renuncia o por separación del cargo, en caso de
separación esta puede darse a través del despido directo, indirecto, por traslado de
puestos o el retiro voluntario; en cualquiera de los casos los mismos conservan el
escalafón que tengan a título de derecho adquirido. Los trabajadores del servicio
exterior pueden renunciar o ser separados del cargo. En caso de ser separados,
dicha separación puede ser a través del despido o del traslado del puesto que
desempeñan. La mencionada separación del servidor diplomático debe ser firmada y
autorizada mediante acuerdo gubernativo por el Presidente de la República.
113
5. En caso de despido directo o indirecto, los trabajadores del servicio exterior
conservan su derecho al pago de indemnización como una forma de resarcimiento, a
razón de un mes de salario por cada año de servicios prestados hasta un máximo de
diez salarios de acuerdo con la carta magna.
6. En el caso concreto de traslados de puestos, donde el trabajador ha venido
prestando sus servicios en el extranjero, ganando su salario ya sea en dólares
americanos o en euros, al regresar a Guatemala a ocupar un puesto de tiempo
completo como empleado del Estado se le rebaja el salario en quetzales (en muchos
casos Q.6,000.00 mensuales), circunstancia que ha motivado la mayoría de
demandas en contra del Ministerio de Relaciones Exteriores por despido indirecto, en
las que dicha institución ha sido condenada al pago de dicha prestación conforme su
situación en el extranjero.
7. Existe laguna de ley respecto a la situación descrita en el numeral anterior,
es decir, el traslado de puestos de empleados del servicio exterior en lo que se refiere
a puestos de menor rango en detrimento de las circunstancias laborales y rango
salarial, por lo que tanto la Corte Suprema de Justicia como la Corte de
Constitucionalidad han unificado criterio en el sentido de proteger a los trabajadores
del servicio exterior fundamentándose en los principios tutelares propios del derecho
laboral.
8. Administrativamente, existe poca experiencia en cuanto a los criterios del
pago de las prestaciones que les corresponde a dichos trabajadores, en tal virtud la
Oficina Nacional del Servicio Civil elaboró un reglamento para los efectos del caso
que se espera ayude a aliviar en alguna medida esta deficiencia que se había
evidenciado desde hace mucho tiempo.
9. Para ingresar al Servicio Diplomático de Guatemala, se siguen relativamente
pocas formalidades, a diferencia de países como Perú y España, que siguen
rigurosos procesos para integrar nuevos miembros a sus filas diplomáticas, ya que los
114
aspirantes deben someterse a exámenes de oposición, en los cuales se les promueve
por etapas conforme a aptitudes y conocimientos.
10. Dentro de la carrera diplomática, además de la gradación en el escalafón
por antigüedad, puede promoverse a sus miembros de acuerdo con los méritos
académicos que obtengan o por el manejo de lenguajes extranjeros y experiencia con
la que pueden contar.
11. La ausencia de un buscador efectivo para la investigación de jurisprudencia
emanada tanto de la Corte Suprema de Justicia como de la Corte de
Constitucionalidad se evidencia con la dificultad que representan los criterios de
búsqueda dentro de los sitios web, lo cual dificulta la labor de investigación tanto a
trabajadores como a estudiosos del derecho y estudiantes.
115
RECOMENDACIONES
1. Que se brinde asesoría legal suficiente al empleador de servidores del
Estado o de la iniciativa privada previo a la finalización de la relación de
trabajo para evitar futuro detrimento patrimonial de la entidad o de la
empresa por desconocimiento de la ley.
2. Que el empleador previo a dar por terminada una relación laboral
fundamente las causales de despido para evitar controversias e ilegalidades,
así como sobrecarga en los órganos administrativos y jurisdiccionales
respectivos.
3. Que se difunda de forma suficiente a los interesados, es decir a los
empleados del servicio exterior, toda la legislación que les es aplicable con el
fin de que conozcan y puedan aducir la protección de los derechos laborales
que les corresponde.
4. Realizar una reforma integral de la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones
Exteriores, para modernizarla y adaptarse a las exigencias de la actualidad,
estableciendo procedimientos eficaces para acceder a la carrera diplomática
y escalar en la gradación de puestos conforme a las capacidades y aptitudes
de los trabajadores en el cargo que van a desempeñar, a similitud de otros
países donde los mismos son sometidos a pruebas que reflejan sus
capacidades para ascender en la carrera diplomática, profesionalizando la
misma.
5. Realizar una reforma integral de la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones
exteriores donde se regule la situación de traslado de los empleados del
servicio exterior hacia puestos en Guatemala con el objetivo de no rebajar
sus condiciones de trabajo ni su salario.
116
6. Mejorar
el
sistema
de
gacetas
y jurisprudencia
de
la
Corte
de
Constitucionalidad, ya que los criterios de búsqueda dentro del portal del
tribunal constitucional no facilitan la localización de jurisprudencia de manera
exacta, lo cual resulta ineficiente para el estudio de la doctrina legal.
117
REFERENCIAS
 Bibliográficas
1. Alonso Olea, Manuel. Casas Baamonde, María Emilia. Derecho del trabajo. 24ª
Edición. Editorial Aranzadi. España. 2006.
2. Alonso Olea, Manuel. Derecho procesal del trabajo. Thomson Civitas. España.
2006.
3. Arriaga Mata, Ricardo Enrique. La impunidad laboral en Guatemala. Instituto de
Investigaciones
Jurídicas
de
la
Universidad
Rafael
Landívar.
Editorial
Serviprensa. Guatemala. 2011.
4. Barros Puga, Marta. Derechos y obligaciones del trabajador. Guía del usuario.
Ediciones Pirámide. España, 1998.
5. Cabanellas de Torres, Guillermo. Compendio de derecho laboral. Tomo I. 4ª
Edición. Editorial Heliasta. Argentina. 2001.
6. Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario de derecho laboral. Argentina.
Editorial Heliasta, 2001. 2ª Edición.
7. Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. 17ª Edición.
Editorial Heliasta. Argentina. 2005.
8. Cahier, Philippe. Derecho diplomático contemporáneo. Gráficas Nebrija.
España.1965.
9. Canessa Montejo, Miguel F. “Los principios del derecho del trabajo y su
aplicación en el ordenamiento jurídico guatemalteco”, en: Canessa Montejo,
Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de
Investigaciones
Jurídicas
de
la
Universidad
Rafael
Landívar.
Editorial
Serviprensa. Guatemala. 2008.
10. Canessa Montejo, Miguel F. “Reglamento interior de trabajo”, en: Canessa
Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de
Investigaciones
Jurídicas
de
la
Universidad
Rafael
Landívar.
Editorial
Serviprensa. Guatemala. 2008.
11. Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos. Memoria de la VII Conferencia
Nacional
sobre
Derechos
Humanos: Derechos
118
Económicos,
Sociales
y
Culturales (DESC). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Rafael Landívar. Guatemala, 2009.
12. Cruz Clavería, Línely. “Regímenes especiales de trabajadores”, en: Canessa
Montejo, Miguel F. (Dir.) Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de
Investigaciones
Jurídicas
de
la
Universidad
Rafael
Landívar.
Editorial
Serviprensa. Guatemala. 2008.
13. De Erice y O’shea, Joan Sebastian. Derecho diplomático. Tomo I. Talleres
Tipográficos González, España. 1954.
14. De Vergottini, Giuseppe. Derecho constitucional comparado. Herrera, Claudia
(trad). Editorial Universidad, Argentina. 2005.
15. Del Cid, Alvaro Enrique. Principios de interpretación intercultural de la
Constitución Política de la República de Guatemala. Tesis de Graduación.
Universidad Rafael Landívar. 2006.
16. Del Valle Pérez, Hernán. Ministerio de Relaciones Exteriores 1945-1999.
17. Del Vecchio, Giorgio. Filosofía del derecho. 9ª Edición. Bosch, Casa Editorial,
S.A. España. 1991.
18. Depretre, Jose Lion. Derecho diplomático. Librería de Manuel Porrúa. México.
1952.
19. Deveali, Mario L. El derecho del trabajo en su aplicación y sus tendencias. Tomo
I. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. Argentina, 1983.
20. Echeverría Morataya, Rolando. Derecho de trabajo I. 3ª Edición. Digital
Impresos. Guatemala. 2004.
21. Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier. La argumentación en la justicia
constitucional y otros problemas de aplicación e interpretación del derecho.
España, 2005.
22. Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier. La motivación de las decisiones judiciales
en el derecho peruano. España, 2010.
23. Fernandez Molina, Luis. Derecho laboral guatemalteco. Editorial e Impreofset
Oscar de León Palacios. Guatemala. S.F.
119
24. Figueroa Ovalle, Fernando José. Tesis: La viabilidad de la indemnización
universal en la legislación guatemalteca. Guatemala. Universidad Rafael
Landívar, 2006.
25. Franco López, César Landelino. Derecho sustantivo colectivo del trabajo. 2ª
Edición. Editorial Estudiantil Fénix. Guatemala. 2005.
26. Gómez de la Torre, José María. Derecho diplomático. Editorial Don Bosco.
Ecuador. 1968.
27. González Ortega, Santiago. Introducción al derecho de la seguridad social.
Tirant lo Blanch. España. 2007.
28. Grisolía, Julio Armando, Derecho del trabajo y de la seguridad social. Editorial
Depalma, 11ª Edición. Argentina, 2005.
29. Gutiérrez de Colmenares, Carmen María. Chacón de Machado, Josefina.
Introducción al derecho. 3ª Edición. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Rafael Landívar. Editorial Serviprensa. Guatemala. 2006.
30. Hernainz Marquez, Miguel. Tratado elemental de derecho del trabajo, Volumen I.
Instituto de Estudios Políticos. España. 1972.
31. Krotoschin, Ernesto. Estudios de derecho del trabajo y seguridad social. Editorial
de Palma. Argentina. 1967.
32. Krotoschin, Ernesto. Manual de derecho del trabajo. Editorial Depalma.
Argentina. 1993.
33. Labariega Villanueva, Pedro G. Derecho diplomático, normas, usos, costumbres
y cortesías. Editorial Trillas. México. 1989.
34. Larios Ochaita, Carlos. Derecho diplomático y consular. 2da. Edición. Editorial
Maya Wuj. Guatemala, 2007.
35. Lescure, Luz. Vizor, Anayansi. La práctica diplomática. Editorial Piedra Santa,
Guatemala. 1994.
36. López Sánchez, Luis Alberto. Derecho de trabajo para el trabajador. Impresos
Industriales. Guatemala. 1985.
37. Martín Valverde, Antonio. García Murcia, Joaquín. Tratado práctico de derecho
de trabajo Vol. I. Editorial Aranzadi. España. 2008.
120
38. Martínez Lage, Santiago. Martínez Morcillo, Amador. Diccionario diplomático
iberoamericano.
2ª
Edición.
Ediciones
Cultura
Hispánica,
Instituto
de
Cooperación Iberoamericana. España, 1993.
39. Martínez Valverde, Antonio. Rodríguez-Sañudo Gutiérrez, Fermín. García
Murcia, Joaquín. Derecho de trabajo. 16ª Edición. Editorial Tecnos. España,
2007.
40. Mazariegos Herrera, Sandra Eugenia. “La terminación de la relación de trabajo”,
en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial
Serviprensa. Guatemala. 2008.
41. Ministerio de Relaciones Exteriores. Política exterior de Guatemala en el nuevo
milenio: lineamientos y acciones de política exterior. Reproducción Biblioteca
Mario Monteforte Toledo. Guatemala, 2006.
42. Montoya Melgar, Alfredo. Derecho del trabajo. 28ª Edición. Editorial Tecnos.
España. 2007.
43. Neves Mujica, Javier. “Ámbito de aplicación de derecho del trabajo”, en:
Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo Tomo I.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Editorial
Serviprensa. Guatemala. 2008.
44. Palomeque López, Manuel Carlos. Alvarez de la Rosa, Manuel. Derecho del
trabajo. 15ª Edición. Editorial Universitaria Ramón Areces. España. 2007.
45. Pérez de Cuellar, Javier. Manual de derecho diplomático. Fondo de Cultura
Económica. México, 1997.
46. Pérez, B. Régimen jurídico de empleados de misiones diplomáticas. Librería
Editora Platense, Argentina.1980.
47. Pesantes García, Armando. Las relaciones internacionales. Ecuador. 1969.
48. Richter, Marcelo. “Las fuentes del derecho del trabajo”, en: Canessa Montejo,
Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo. Tomo I. Instituto de
Investigaciones
Jurídicas
de
la
Universidad
Serviprensa. Guatemala. 2008
121
Rafael
Landívar.
Editorial
49. Ríos M., Mario. Derecho laboral, serie: donde no hay abogado. Libro II. 2ª
Edición. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.
Guatemala. 1998.
50. Rohrmoser Moreno, Mariana. El derecho individual del trabajo. Universidad
Rafael Landívar. Guatemala. 2006.
51. Rosales Gramajo, Fernando. Lógica jurídica: instrumento indispensable para el
juez y el abogado litigante. Editorial Serviprensa. Guatemala, 2010.
52. Rosales Gramajo. Fernando Javier. Vega España, Lourdes Anabella. “El
salario”, en: Canessa Montejo, Miguel F. (Dir.). Manual de derecho del trabajo.
Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar.
Editorial Serviprensa. Guatemala. 2008.
53. Ruiz, Jácome. Principios y aforismos jurídicos. IURE Editores. México. 2002.
54. Sierra, José Arturo. Derecho constitucional guatemalteco. Editorial Piedra Santa.
Guatemala, 2010.
55. Uria, S.J., José María. Filosofía del derecho. (Cuestiones selectas). Editorial
Librería Voluntad, S.A. Colombia. 1941.
56. Valenzuela, Augusto. Derecho individual de trabajo. Editorial Piedra Santa.
Guatemala, 2010.
57. Zeceña Flores, Roberto. Los ministros de relaciones exteriores de Guatemala,
1839-2003. 2ª Edición. S.N. Guatemala, Guatemala, 2006.
58. Zelaya Coronado, Jorge Luis. Vivencias históricas de un político y diplomático
guatemalteco, 1942 a 1987. Guatemala. Editorial Piedra Santa, 2010.
 Normativas:
1. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de
Guatemala de 1985 y sus reformas.
2. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 2-89. Ley del Organismo
Judicial.
3. Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 1441. Código de
Trabajo.
122
4. Congreso de la República de Guatemala. Decreto número 1748. Ley del Servicio
Civil.
5. Jefe del Gobierno de la República. Decreto Ley 148. Ley Orgánica del Servicio
Diplomático de Guatemala.
6. Presidente
de
la
República.
Acuerdo
Gubernativo
número
415-2003.
Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Electrónicas
1. Claure Sensano, Gonzalo. Legislación laboral aplicada. 3ª Edición. Grupo
Editorial
La
Hoguera.
Bolivia,
2007.
http://books.google.com.gt/books?id=43xeimrXA8C&pg=PA35&dq=principio+raz
onabilidad+laboral&hl= Fecha de Consulta: 6 de septiembre de 2012.
2. Conde Marín, Emilia. La buena fe en el contrato de trabajo. Editorial La Ley.
España,
2007.
http://books.google.com.gt/books?id=WyqZDl99xHcC&pg=PA354&dq=principio
+de+razonabilidad+laboral&hl=en&sa=X&ei=tEmZUNTHBISg9QTGl4CYCg&ved
=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q=principio%20de%20razonabilidad%20laboral&
f=false Fecha de Consulta: 6 de septiembre de 2012.
3. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 18 de abril de 1961.
Organización
de
los
Estados
Americanos,
Departamento
Legal.
http://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convencionviena.htm Fecha de
Consulta: 18 de febrero de 2013.
4. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. Fuente:
http://lema.rae.es/drae/.
5. http://derecho.laguia2000.com/derecho-laboral/in-dubio-pro-operario. Fecha de
Consulta: 15 de junio de 2012.
6. Neves Mujica, Javier. Introducción al derecho laboral. 2ª Edición. Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Perú, 2007. Pág 118. http://
books.google.com.gt/books?id=IN+DUBIO+PRO+OPERARIO.
Consulta: 5 de julio de 2012.
123
Fecha
de
7.
Novak, Fabián. Pardo Segovia, Fernando. Derecho diplomático: comentarios a la
Convención sobre Relaciones Diplomáticas. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad
Católica
de
Perú.
Perú,
2003.
Página
37.
http://books.google.com.gt/books?id=tnpRgrOnX6MC&printsec=frontcover&dq=
derecho+diplomatico&hl=en&sa=X&ei=QDuhUKeNDIua8gSypYHwAw&ved=0CC
YQ6AEwAA#v=onepage&q=derecho%20diplomatico&f=false
Fecha
de
Consulta: 6 de septiembre de 2012.
8. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. Memoria del Director General: Trabajo
decente. Conferencia Internacional del Trabajo 87ª Reunión. Ginebra, 1999.
9. Oficina Nacional del Servicio Civil. http://www.onsec.gob.gt/. Fecha de Consulta:
13 de julio de 2012.
10. Organización Internacional del Trabajo. Guía pedagógica de formación básica en
normas internacionales de trabajo. OIT. Costa Rica. 2008.
 Otras:
1. Castellanos Mottola, Mariana Victoria. La importancia de la reforma y
modernización
del
servicio
diplomático
para
optimizar
las
relaciones
internacionales de Guatemala. Tesis de Graduación.
2. Entrevista realizada a la Licenciada Sabrina Veliz, Abogada Asesora en la
Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Guatemala, el 8 de septiembre de 2012.
3. Entrevista realizada a la M. A. Irma Rebeca Monzón Rojas de Paredes, Abogada
Asesora en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Guatemala, el 8 de septiembre de 2012.
4. Entrevista realizada al Embajador M.A. Héctor Iván Espinoza Farfán.
Viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, el 13 de febrero de 2014.
5. Entrevista realizada al Licenciado Carlos Iván Melchor Solórzano Subdirector de
Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, el 21
de febrero de 2014.
124
6. Flores Moscoso, Claudia Eloina. Tesis: Aplicación del principio de tutelaridad en
el derecho de trabajo guatemalteco. Guatemala. Universidad Francisco
Marroquín, 1996.
7. Gaceta 85. Expediente 1877- 2008. Sentencia dictada por la Corte de
Constitucionalidad el 18 de septiembre de 2007.
8. Gaceta 85. Expediente 3347- 2006. Sentencia dictada por la Corte de
Constitucionalidad el 12 de julio de 2007.
9. Gaceta 87. Expediente 3443-2007. Sentencia dictada por la Corte de
Constitucionalidad de Guatemala. 24 de enero de 2008.
10. Lapuente Aicardo, Osvaldo Luis. Profesionalización del servicio exterior de
Guatemala. Tesis de maestría. Universidad Rafael Landívar, 2008.
11. Martínez Morales, Rafael I. Diccionario jurídico general. IURE Editores. México.
2006.
12. Ministerio de Relaciones Exteriores. Reproducción Biblioteca Mario Monteforte
Toledo. Guatemala, 2000.
13. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Cartilla laboral: derechos y obligaciones
de los trabajadores. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Guatemala. 2005.
14. Moratalla Bonilla, Ana Patricia. Tesis: Naturaleza jurídica de la indemnización y
los daños y perjuicios en el derecho laboral. Guatemala. Universidad Rafael
Landívar, 2001.
15. Sentencia de Apelación de Amparo. Corte de Constitucionalidad Expediente
2649-2008.
16. Villatoro González, C.E. Teoría y prácticas diplomáticas como instrumento de
política exterior, Tesis de Graduación, Universidad de San Carlos de Guatemala.
1990.
125
ANEXO
126
“Cuadro de análisis de la jurisprudencia vertida por la Corte de Constitucionalidad respecto al pago de
indemnización y prestaciones laborales a empleados del servicio exterior de Guatemala en caso de
despido indirecto (Período 2006-2010)”
Gaceta
Tipo de
proceso
Expediente
Fecha de
sentencia
Solicitante
Autoridad
o Norma
Impugnada
Aspectos
fácticos
Doctrina
Titulación
1
127
Titulación
2
Titulación
Nivel 3
Titulación
Nivel 4
Titulación
Nivel 5
Titulación
Nivel 6
Problema
Jurídico
Fallo
Legislación
Aplicable
Descargar