Historia de la Ley

Anuncio
Historia de la Ley
N° 20.794
Extiende la cobertura del mecanismo de estabilización de
precios de los combustibles creado por la ley N° 20.765
Téngase presente
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,
ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que
proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
no
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se
incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la
tramitación incluida en esta historia de ley.
INDICE
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
1.2. Informe Financiero
1.3. Informe de Comisión de Hacienda
1.4. Discusión en Sala
1.5. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
4
4
9
11
19
54
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Informe de Comisión de Hacienda
2.2. Discusión en Sala
2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
57
57
62
89
3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados
3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
90
90
4. Publicación de ley en Diario Oficial
4.1. Ley N° 20.794
93
93
Historia de la Ley N° 20.794
Página 4 de 95
MENSAJE PRESIDENCIAL
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de
Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
Mensaje de S.E. La Presidenta de la República. Fecha 20 de octubre, 2014.
Cuenta en Sesión 83. Legislatura 362.
MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE SE
INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE EXTIENDE LA COBERTURA DEL
MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES
CREADO POR LA LEY N° 20.765.
Santiago, 20 de Octubre de 2014
M E N S A J E Nº 658-362/
A S.E. EL
PRESIDENTE
DE LA H.
CÁMARA DE
DIPUTADOS.
Honorable Cámara de Diputados:
Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley
que extiende la cobertura del mecanismo de estabilización de precios de los
combustibles, creado por la Ley N° 20.765.
FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA.
La Ley N° 20.765, de 2014, creó un nuevo Mecanismo de Estabilización
de Precios de los Combustibles (MEPCO) que opera sobre la base de
incrementos o rebajas al Impuesto Específico a los Combustibles, con el
objetivo de lograr un mayor efecto estabilizador en los precios internos de los
combustibles que los obtenidos por medio de los mecanismos previos.
En el caso de las gasolinas, por comercializarse distintos octanajes en
el país, se utilizó como referencia, para activar el mecanismo, aquella que
representó el mayor volumen de primera venta e importación en el año
calendario anterior. De acuerdo con la información de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC), más del 50% de las ventas de gasolinas en
2013 correspondieron a gasolina de 93 octanos.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 5 de 95
MENSAJE PRESIDENCIAL
Desde la entrada en operación del MEPCO se ha observado que,
producto de la alta volatilidad del precio de la gasolina automotriz de 97
octanos y, por consiguiente, de la de 95 octanos (mezcla de 93 y 97 octanos)
así como su desacople respecto del precio de la gasolina automotriz de 93
octanos si bien la variación de precio de estas últimas ha sido igualmente
estabilizada su estabilización no ha logrado ser equivalente a la experimentada
por las gasolinas de 93 octanos.
En razón de lo anterior, un grupo importante y transversal de H.
diputados y senadores, especialmente aquéllos que integran la Comisión de
Hacienda de ambas cámaras, solicitaron al Ejecutivo evaluar el fortalecimiento
del MEPCO, con el fin de que la estabilización de las gasolinas de 95 y 97
octanos sea equivalente a la otorgada a la de 93 octanos.
Efectuada dicha evaluación y con miras a lograr una mejor protección
de los consumidores de gasolinas de 95 octanos, que representan una fracción
relevante del consumo de gasolina automotriz en el país, se decidió impulsar
esta iniciativa. Ahora, dado que la precitada gasolina es una mezcla entre las
de 93 y 97 octanos, dicha protección alcanzará, en los mismos términos,
también a esta última.
Mediante el presente proyecto se propone fortalecer el mecanismo de
estabilización, actualmente en vigencia, haciendo que éste se active para
fluctuaciones en el precio de cualquier gasolina o mezcla de ella que se
encuentre gravada en su primera venta o importación con el impuesto
específico establecido en la ley N° 18.502, independiente de su octanaje.
Adicionalmente, en este proyecto se especifica la forma en que se hará
converger el componente variable del impuesto específico a cero, en un plazo
de hasta 12 semanas, luego de alcanzado el límite máximo de US$ 500
millones definido en la ley que creó el MEPCO. Esta convergencia se hará
multiplicando el componente variable del impuesto específico por un factor
equivalente al resultado de la resta entre doce y el número de semanas
transcurridas desde la fecha en que se superaron los US$500 millones, todo
ello dividido por doce.
En suma, mediante la presente iniciativa, el Gobierno fortalecerá la
protección a los consumidores de gasolina automotriz, frente a importantes
fluctuaciones de sus precios, producto de la dependencia del mercado
internacional.
Contenidos del Proyecto de ley.
En primer término, se adecúan los artículos 1°, 2° y 3° de la ley N°
20.765 con el objeto de precisar que el mecanismo de estabilización de precios
internos de los combustibles, creado por la precitada ley, se aplicará para
Historia de la Ley N° 20.794
Página 6 de 95
MENSAJE PRESIDENCIAL
cualquier gasolina automotriz que se encuentre gravada con el impuesto
específico a que se refiere la ley N° 18.502, independiente de su octanaje.
Adicionalmente, se incorpora una regla especial para la aplicación del
mecanismo en el caso de mezclas de gasolinas.
En segundo lugar, se modifica el artículo 4° de la ley en comento, que
define la convergencia del impuesto específico variable a cero cuando se
estima que se ha alcanzado una diferencia en recaudación de US$500 millones,
por la operación del mecanismo. De esta manera se precisa la forma en que
operará el MEPCO durante las doce semanas posteriores a que se alcance el
límite máximo citado anteriormente. Esta convergencia se materializará
multiplicando el componente variable del impuesto específico por un factor
equivalente al resultado de la resta entre doce y el número de semanas
transcurridas desde la fecha en que se estima se superó el límite máximo
precitado, todo ello dividido por doce. Con todo, si en dicho lapso se acumula
una diferencia adicional mayor a US$ 100 millones, el mecanismo finalizará su
funcionamiento la semana en que se estime se haya acumulado dicha suma.
Por último, mediante un artículo único transitorio se precisa la fecha de
entrada en vigencia de las modificaciones propuestas.
En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración el
siguiente:
P R O Y E C T O
D E
L E Y:
“Artículo Único.Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N°
20.765, que crea un nuevo Mecanismo de Estabilización de Precios de los
Combustibles que Indica:
1) Agrégase en el inciso primero del artículo 1°, a
continuación del punto (.) aparte que pasa a ser punto (.) seguido, la siguiente
oración, nueva:
“Para los efectos de esta ley, tratándose de la
gasolina automotriz, la expresión “combustible” o “combustibles” se entenderá
referida a cada una de las gasolinas, independiente de su octanaje, que se
encuentre gravada en su primera venta o importación con el impuesto
específico establecido en la ley N° 18.502.”.
2) Intercálase el siguiente inciso octavo nuevo en el
artículo 2°, pasando el actual inciso octavo a ser noveno y así sucesivamente:
“En el caso de las gasolinas automotrices, el
precio de paridad a que se refiere el inciso anterior deberá determinarse para
aquéllas que tengan un precio representativo de un mercado internacional
relevante. La determinación de la existencia de un precio representativo en un
Historia de la Ley N° 20.794
Página 7 de 95
MENSAJE PRESIDENCIAL
mercado internacional relevante será realizada por la Comisión Nacional de
Energía con consulta a los productores e importadores nacionales.”.
3)
Modifícase el artículo 3° en el siguiente sentido:
a) Intercálase en su inciso primero, entre la
expresión “refiere” y la palabra “esta” la siguiente frase “el inciso primero del
artículo 1° de”.
b) Agrégase en el número 1 del inciso primero a
continuación del primer punto (.) seguido la siguiente frase: “Tratándose de la
gasolina automotriz, dicho precio base se determinará para aquéllas a que se
refiere el inciso octavo del artículo 2°.”.
c) Agrégase en el inciso primero el siguiente
numeral 8 nuevo, del siguiente tenor:
“8. Tratándose de mezclas de gasolina
automotriz, el componente variable del impuesto específico será el resultado de
un promedio ponderado de los componentes variables de cada una de las
gasolinas que componen la mezcla, utilizando como ponderadores las
proporciones que cada una de ellas represente en dicha mezcla.”.
d) Agrégase en su inciso tercero a continuación
del primer punto (.) seguido la siguiente oración, nueva:
“Para el cálculo de la base imponible del
impuesto al valor agregado, en el caso de mezclas de gasolina automotriz, se
estará a lo dispuesto en el número 8 del inciso primero del presente artículo. El
resultado de esta operación será la cantidad a deducir para los efectos de la
determinación del impuesto referido.”.
4)
Modifícase el artículo 4°, en el siguiente sentido:
a) Agrégase a continuación de la palabra “cero”,
la siguiente expresión: “, en un plazo de hasta doce semanas. Esta
convergencia se materializará multiplicando el componente variable del impuesto
específico por un factor equivalente al resultado de la resta entre doce y el
número de semanas transcurridas desde la fecha en que se haya estimado se
produjo la superación de los US$500 millones precitados, todo ello dividido por
doce.”.
b) Reemplázase la expresión “a un ritmo tal que
en un lapso de doce semanas no se acumule una diferencia adicional mayor al
equivalente en pesos a US$ 100 millones, sobre la base del tipo de cambio
vigente a dicha fecha.”, por la siguiente: “Con todo, si en dicho lapso se estima
una diferencia adicional mayor al equivalente en pesos a US$ 100 millones, sobre
la base del tipo de cambio vigente a esa fecha, el mecanismo finalizará su
funcionamiento la semana en la que se haya acumulado dicha suma.”.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 8 de 95
MENSAJE PRESIDENCIAL
c) Sustitúyese la expresión “Dicha estimación”
por “La estimación que origine la convergencia”.”.
Artículo Transitorio.- Las modificaciones introducidas por la presente ley
entrarán en vigencia el jueves siguiente a aquél en que se haya publicado en el
Diario Oficial el Decreto modificatorio del Reglamento de la ley N° 20.765.”.
Dios guarde a V.E.,
MICHELLE BACHELET JERIA
Presidenta de la República
ALBERTO ARENAS DE MESA
Ministro de Hacienda
MÁXIMO PACHECO MATTE
Ministro de Energía
Historia de la Ley N° 20.794
Página 9 de 95
INFORME FINANCIERO
1.2. Informe Financiero
Cámara de Diputados. Dirección de Presupuestos. Fecha 20 de octubre de
2014. Cuenta en Sesión 83. Legislatura 362.
INFORME FINANCIERO
PROYECTO DE LEY QUE INCORPORA MODIFICACIONES AL MECANISMO
DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES (MEPCO)
Mensaje 658- 362
1.
El presente proyecto de ley tiene como objetivo asegurar que el
mecanismo de estabilización establecido en la ley N° 20.765, sea calculado
para todas las gasolinas automotrices que se encuentren gravadas en su
primera venta o importación con el impuesto específico establecido en la ley N°
18.502.
2.
Asimismo, el proyecto precisa la forma en que convergerá el impuesto
específico variable cuando la menor recaudación, resultante de la operación del
MEPCO, totalice US$ 500 millones, señalando la forma en que continuará
operando dicho mecanismo de estabilización una vez alcanzado el monto antes
señalado.
3.
Finalmente, y dado lo anterior, el presente proyecto de ley no afecta el
impacto fiscal máximo que ya fuera señalado en el Informe Financiero de la
Ley N° 20.765, toda vez que las modificaciones contempladas en él no
cambian el impacto máximo que podría registrar el MEPCO.
Sin perjuicio de lo anterior, y tal como se informó al momento de la
tramitación de la ley N° 20.765, de verificarse una evolución de precios
semejante a la observada en el período de los años 2011 al 2014, el impacto
del presente proyecto de ley en ese período hubiera ascendido a US$11,3
millones por sobre lo informado en el Informe Financiero N°54 (11/06/2014)
que acompañó al trámite de dicha ley, de acuerdo a los cálculos realizados por
la Subsecretaría de Hacienda, los que esta Dirección comparte.
Ministerio de Hacienda
Dirección de Presupuestos
Reg.051/WW
IFN° 0100 -20/10/2014
SERGIO GRANADOS AGUILAR
DIRECTOR DE PRESUPUESTOS
Historia de la Ley N° 20.794
Página 10 de 95
INFORME FINANCIERO
Visación Subdirector de Presupuestos
Visación Subdirector de Racionalización y Función Pública
Visación Jefe División Finanzas Públicas
Historia de la Ley N° 20.794
Página 11 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
1.3. Informe de Comisión de Hacienda
Cámara de Diputados. Fecha 21 de octubre, 2014. Cuenta en Sesión 84.
Legislatura 362.
BOLETÍN Nº 9668-05
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO
DE LEY QUE EXTIENDE LA COBERTURA DEL MECANISMO DE
ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES CREADO POR
LA LEY N° 20.765.
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Hacienda informa, en primer trámite constitucional y
en primero reglamentario, con urgencia calificada de “discusión inmediata” el
proyecto mencionado en el epígrafe, iniciado en mensaje de S.E. la Presidenta
de la República.
I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS
Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes,
se hace constar, en lo sustancial, previamente al análisis de fondo y forma de
esta iniciativa, lo siguiente:
1°) Que la idea matriz o fundamental del proyecto consiste en fortalecer el
mecanismo de estabilización de precios de los combustibles haciendo que éste
se active para fluctuaciones en el precio de cualquier gasolina o mezcla de ella
que se encuentre gravada en su primera venta o importación con el impuesto
específico establecido en la ley N° 18.502, independiente de su octanaje
2°) Normas de quórum
No hay
3°) Que el proyecto fue aprobado en general por mayoría de votos.
4°) Que Diputado Informante se designó al señor Alejandro Santana.
5°)
Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto:
Sr. Alberto Arenas, Ministro de Hacienda.
Sr. Claudio Soto, Coordinador Macroeconómico de Hacienda.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 12 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Sr. José Pablo Gómez, Jefe de Finanzas Públicas de la DIPRES.
Sr. Julio Valladares, Asesor Ministro.
Sra. Macarena Lobos, Coordinadora Legislativa.
II. ANTECEDENTES GENERALES
bjetivos del proyecto
Se señala en el mensaje que la ley N° 20.765, de 2014, creó un nuevo
Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO) y se
utilizó como referencia, para activar el mecanismo, aquella que representó el
mayor volumen de primera venta e importación en el año calendario anterior.
De acuerdo con la información de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC), más del 50% de las ventas de gasolinas en 2013
correspondieron a gasolina de 93 octanos.
Desde la entrada en operación del MEPCO se ha observado que,
producto de la alta volatilidad del precio de la gasolina automotriz de 97
octanos y de 95 octanos (mezcla de 93 y 97 octanos) así como su desacople
respecto del precio de la gasolina automotriz de 93 octanos, ha hecho
necesario evaluar el fortalecimiento del MEPCO, con el fin de que la
estabilización de las gasolinas de 95 y 97 octanos sea equivalente a la
otorgada a la de 93 octanos.
Mediante esta modificación el MEPCO se activará frente a fluctuaciones
en el precio de cualquier gasolina o mezcla de ella que se encuentre gravada
en su primera venta o importación con el impuesto específico establecido en la
ley N° 18.502, independiente de su octanaje.
Adicionalmente, en este proyecto se especifica la forma en que se hará
converger el componente variable del impuesto específico a cero, en un plazo
de hasta 12 semanas, luego de alcanzado el límite máximo de US$ 500
millones definido en la ley que creó el MEPCO. Esta convergencia se hará
multiplicando el componente variable del impuesto específico por un factor
equivalente al resultado de la resta entre doce y el número de semanas
transcurridas desde la fecha en que se superaron los US$500 millones, todo
ello dividido por doce.
Estructura y contenido del proyecto
El proyecto consta de un artículo único, dividido en cuatro numerales,
más un artículo transitorio.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 13 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
El artículo único Introduce modificaciones en la ley N° 20.765, que
crea un nuevo Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles que
Indica:
El numeral 1) Agrega en el inciso primero del artículo 1°, a
continuación del punto (.) aparte que pasa a ser punto (.) seguido, la
siguiente oración, nueva:
“Para los efectos de esta ley, tratándose de la gasolina automotriz, la
expresión “combustible” o “combustibles” se entenderá referida a cada una de
las gasolinas, independiente de su octanaje, que se encuentre gravada en su
primera venta o importación con el impuesto específico establecido en la ley
N° 18.502.”.
El numeral 2) Intercala el siguiente inciso octavo nuevo en el artículo
2°, pasando el actual inciso octavo a ser noveno y así sucesivamente:
“En el caso de las gasolinas automotrices, el precio de paridad a que se
refiere el inciso anterior deberá determinarse para aquéllas que tengan un
precio representativo de un mercado internacional relevante. La determinación
de la existencia de un precio representativo en un mercado internacional
relevante será realizada por la Comisión Nacional de Energía con consulta a los
productores e importadores nacionales.”.
El numeral 3) modifica el artículo 3° en el siguiente sentido:
a) Intercala en su inciso primero, entre la expresión “refiere” y la palabra
“esta” la siguiente frase “el inciso primero del artículo 1° de”.
b) Agrega en el número 1 del inciso primero a continuación del primer punto
(.) seguido la siguiente frase: “Tratándose de la gasolina automotriz, dicho
precio base se determinará para aquéllas a que se refiere el inciso octavo del
artículo 2°.”.
c) Agrega en el inciso primero el siguiente numeral 8 nuevo, del siguiente
tenor:
“8. Tratándose de mezclas de gasolina automotriz, el componente variable del
impuesto específico será el resultado de un promedio ponderado de los
componentes variables de cada una de las gasolinas que componen la mezcla,
utilizando como ponderadores las proporciones que cada una de ellas
represente en dicha mezcla.”.
d) Agrega en su inciso tercero a continuación del primer punto (.) seguido la
siguiente oración, nueva:
Historia de la Ley N° 20.794
Página 14 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
“Para el cálculo de la base imponible del impuesto al valor agregado, en el
caso de mezclas de gasolina automotriz, se estará a lo dispuesto en el número
8 del inciso primero del presente artículo. El resultado de esta operación será
la cantidad a deducir para los efectos de la determinación del impuesto
referido.”.
El numeral 4) modifica el artículo 4°, en el siguiente sentido:
a) Agrega a continuación de la palabra “cero”, la siguiente expresión: “, en un
plazo de hasta doce semanas. Esta convergencia se materializará
multiplicando el componente variable del impuesto específico por un factor
equivalente al resultado de la resta entre doce y el número de semanas
transcurridas desde la fecha en que se haya estimado se produjo la superación
de los US$500 millones precitados, todo ello dividido por doce.”.
b) Reemplaza la expresión “a un ritmo tal que en un lapso de doce semanas
no se acumule una diferencia adicional mayor al equivalente en pesos a US$
100 millones, sobre la base del tipo de cambio vigente a dicha fecha.”, por la
siguiente: “Con todo, si en dicho lapso se estima una diferencia adicional
mayor al equivalente en pesos a US$ 100 millones, sobre la base del tipo de
cambio vigente a esa fecha, el mecanismo finalizará su funcionamiento la
semana en la que se haya acumulado dicha suma.”.
c) Sustituye la expresión “Dicha estimación” por “La estimación que origine la
convergencia”.”.
Por su parte, el artículo transitorio dispone que las modificaciones
introducidas por la presente ley entrarán en vigencia el jueves siguiente a
aquél en que se haya publicado en el Diario Oficial el Decreto modificatorio
del Reglamento de la ley N° 20.765.”.
Antecedentes presupuestarios y financieros
El informe financiero N°0100, de 20 de octubre de 2014, elaborado por
la Dirección de Presupuestos, señala que este proyecto no afecta el impacto
fiscal máximo que ya fuera señalado en el informe financiero de la ley
N°20.765, toda vez que las modificaciones contempladas en él no cambian el
impacto máximo que podría registrar el MEPCO.
Se agrega que sin perjuicio de lo anterior y tal como se informó al
momento de la tramitación de la precitada ley, de verificarse una evolución de
precios semejante a la observada en el periodo de los años 2011 a 2014, el
impacto del presente proyecto de ley hubiera ascendido a US$11,3 millones
por sobre lo informado en el informe financiero N°54 (11/06/2014).
Historia de la Ley N° 20.794
Página 15 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Cabe recordar que en el referido informe financiero N° 54
(11/06/2014) se indicó que el MEPCO consistía en la fijación de una banda en
torno a la cual oscilarán los precios de los combustibles de +/- 5% de un valor
de referencia o de paridad central; la ampliación del número de semanas que
pueden entrar en el cálculo de los precios relevantes; el establecimiento de un
mecanismo de estabilización adicional, el cual permitirá suavizar fluctuaciones
de precios al interior de la banda y, finalmente, la incorporación de una
cláusula que garantiza que el impacto fiscal de este mecanismo, dada por la
menor recaudación acumulada en el tiempo, no superará los U$ 600 millones.
En consecuencia, el referido informe explicaba que el impacto fiscal
máximo de este proyecto de ley (actual ley N° 20.765) ascendería al
equivalente en pesos de US$ 600 millones. El mismo informe sostenía que si
la evolución del precio de los combustibles presentara un comportamiento
similar al observado en los años 2011 al 2013, el impacto fiscal acumulado
habría ascendido a los US$ 284 millones.
Finalmente, expresaba que los efectos de aplicar el mecanismo antes
descrito se incorporarán en el Proyecto de Ley de Presupuestos para el año
2015.
III. DISCUSIÓN DEL PROYECTO
El señor Aguiló propuso que se votara el proyecto en estudio sin
mayor debate.
El señor Lorenzini (Presidente de la Comisión) hace presente que son
solo adecuaciones sin mayor complejidad. Esto es, los temas de fondo ya
fueron vistos cuando se trató el proyecto que originó la ley N° 20.765, y por
éste sólo se corrige el mecanismo en le sentido de que se incorpora a las
gasolinas de 97 y 95 octanos para activarlo. Agrega que el informe financiero
señala que este proyecto no tiene impacto financiero distinto al del mecanismo
del caso.
VOTACIÓN EN GENERAL Y PARTICULAR
La Comisión, por la unanimidad de los diputados presentes, acuerda
votar sin discusión el proyecto en un solo acto, esto es tanto en general como
en particular, con todas sus disposiciones.
Sometido a votación tanto en general como en particular el proyecto,
comprendiendo sus dos artículos, es aprobado por los votos favorables de los
señores Sergio Aguiló; Pepe Auth; Felipe De Mussy; Pablo Lorenzini; Patricio
Historia de la Ley N° 20.794
Página 16 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Melero; Manuel Monsalve; José Miguel Ortiz; Alejandro Santana, y Matías
Walker. Votó en contra el señor Ernesto Silva.
Fundamentación del voto
El señor Auth argumentó su voto a favor señalando que aprobaron el
MEPCO todos en referencia a la gasolina de 93 octanos y ahora si están
innovando, incorporando al gasolina de 97 y la combinación de la de 93 y 95.
El señor Lorenzini (Presidente de la Comisión) agradeció a la
Presidenta de la República que acogiera la solicitud de la Comisión e hizo
presente que queda pendiente condiderar a las regiones, esto es que no pueda
excederse de determinados porcentaje en los precios de los combustibles
entre la Región más cara y las más barata.
Por su parte, el señor Santana valoró que se rectifique un proyecto
mal hecho y en la medida que lo mejora, él manifiesta su apoyo.
*************
El señor Arenas, Ministro de Hacienda, agradeció el apoyo de la
comisión y recordó que se originó en un debate que se hizo acá, sobre la
pertinencia de aumentar la cobertura y agradeció el apoyo de la iniciativa que
cumple con aumentar la cobertura.
IV. ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN
No hay.
V. ARTÍCULOS QUE NO FUERON APROBADOS POR UNANIMIDAD
El artículo único y el artículo transitorio.
VI. TEXTO APROBADO POR LA COMISIÓN
En virtud de lo antes expuesto y de los antecedentes que dará a
conocer oportunamente el señor diputado Informante, la Comisión de
Hacienda recomienda la aprobación del siguiente:
PROYECTO DE LEY
Historia de la Ley N° 20.794
Página 17 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N°
20.765, que crea un nuevo Mecanismo de Estabilización de Precios de los
Combustibles que Indica:
1) Agrégase en el inciso primero del artículo 1°, a continuación del punto (.)
aparte que pasa a ser punto (.) seguido, la siguiente oración, nueva:
“Para los efectos de esta ley, tratándose de la gasolina automotriz, la
expresión “combustible” o “combustibles” se entenderá referida a cada una de
las gasolinas, independiente de su octanaje, que se encuentre gravada en su
primera venta o importación con el impuesto específico establecido en la ley
N° 18.502.”.
2) Intercálase el siguiente inciso octavo nuevo en el artículo 2°, pasando el
actual inciso octavo a ser noveno y así sucesivamente:
“En el caso de las gasolinas automotrices, el precio de paridad a que se refiere
el inciso anterior deberá determinarse para aquéllas que tengan un precio
representativo de un mercado internacional relevante. La determinación de la
existencia de un precio representativo en un mercado internacional relevante
será realizada por la Comisión Nacional de Energía con consulta a los
productores e importadores nacionales.”.
3) Modifícase el artículo 3° en el siguiente sentido:
a) Intercálase en su inciso primero, entre la expresión “refiere” y la palabra
“esta” la siguiente frase “el inciso primero del artículo 1° de”.
b) Agrégase en el número 1 del inciso primero a continuación del primer punto
(.) seguido la siguiente frase: “Tratándose de la gasolina automotriz, dicho
precio base se determinará para aquéllas a que se refiere el inciso octavo del
artículo 2°.”.
c) Agrégase en el inciso primero el siguiente numeral 8 nuevo, del siguiente
tenor:
“8. Tratándose de mezclas de gasolina automotriz, el componente variable del
impuesto específico será el resultado de un promedio ponderado de los
componentes variables de cada una de las gasolinas que componen la mezcla,
utilizando como ponderadores las proporciones que cada una de ellas
represente en dicha mezcla.”.
d) Agrégase en su inciso tercero a continuación del primer punto (.) seguido la
siguiente oración, nueva:
Historia de la Ley N° 20.794
Página 18 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
“Para el cálculo de la base imponible del impuesto al valor agregado, en el
caso de mezclas de gasolina automotriz, se estará a lo dispuesto en el número
8 del inciso primero del presente artículo. El resultado de esta operación será
la cantidad a deducir para los efectos de la determinación del impuesto
referido.”.
4) Modifícase el artículo 4°, en el siguiente sentido:
a) Agrégase a continuación de la palabra “cero”, la siguiente expresión: “, en
un plazo de hasta doce semanas. Esta convergencia se materializará
multiplicando el componente variable del impuesto específico por un factor
equivalente al resultado de la resta entre doce y el número de semanas
transcurridas desde la fecha en que se haya estimado se produjo la superación
de los US$500 millones precitados, todo ello dividido por doce.”.
b) Reemplázase la expresión “a un ritmo tal que en un lapso de doce semanas
no se acumule una diferencia adicional mayor al equivalente en pesos a US$
100 millones, sobre la base del tipo de cambio vigente a dicha fecha.”, por la
siguiente: “Con todo, si en dicho lapso se estima una diferencia adicional
mayor al equivalente en pesos a US$ 100 millones, sobre la base del tipo de
cambio vigente a esa fecha, el mecanismo finalizará su funcionamiento la
semana en la que se haya acumulado dicha suma.”.
c) Sustitúyese la expresión “Dicha estimación” por “La estimación que origine
la convergencia”.
Artículo transitorio.- Las modificaciones introducidas por la presente ley
entrarán en vigencia el jueves siguiente a aquél en que se haya publicado en
el Diario Oficial el decreto modificatorio del reglamento de la ley N° 20.765.”.
***************************
Tratado y acordado en sesión de fecha 21 de octubre de 2014, con la
asistencia de los diputados señores Pablo Lorenzini (Presidente); Sergio Aguiló;
Pepe Auth; Felipe De Mussy; Patricio Melero; Manuel Monsalve; José Miguel
Ortiz; Alejandro Santana; Marcelo Schilling; Ernesto Silva, y Matías Walker.
SALA DE LA COMISIÓN, a 21 de octubre de 2014.
PATRICIO VELÁSQUEZ WEISSE
Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.794
Página 19 de 95
DISCUSIÓN SALA
1.4. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 362. Sesión 84. Fecha 22 de octubre, 2014.
Discusión general. Se aprueba en general y en particular.
Por no estar disponible la versión oficial de la presente sesión, se transcribe su
versión preliminar.
EXTENSIÓN DE COBERTURA DEL MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE
PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES CREADO POR LA LEY N° 20.765
(Primer Trámite Constitucional. Boletín N° 9668‐05)
El señor CORNEJO (Presidente).- En el Orden del Día, corresponde tratar el
proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece la cobertura del
mecanismo de estabilización de precios de los combustibles creado por la ley
N° 20.765.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Alejandro
Santana.
Antecedentes:
El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante.
El señor SANTANA (de pie).- Señor Presidente, señor ministro, honorables
diputadas y diputados,me corresponde rendir el informe relativo al proyecto de
ley que extiende la cobertura del mecanismo de estabilización de precios de los
combustibles creado por la ley N° 20.765.
Se señala en el mensaje que da origen a este proyecto, que la ley N°
20.765 creó un nuevo Mecanismo de Estabilización de Precios de los
Combustibles, conocido como Mepco, y, en lo que respecta a las gasolinas
automotrices, utilizó como referencia, para activar el mecanismo, aquella que
representó el mayor volumen de primera venta e importación en el año
calendario anterior.
De acuerdo con la información de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, más del 50 por ciento de las ventas de gasolinas en 2013
correspondieron a gasolina de 93 octanos.
Desde la entrada en operación del Mepco se ha observado que,
producto de la alta volatilidad del precio de la gasolina automotriz de 97
octanos y de 95 octanos -mezcla de 93 y 97 octanos-, así como su desacople
respecto del precio de la gasolina automotriz de 93 octanos, ha hecho
necesario evaluar el fortalecimiento del Mepco, con el fin de que la
estabilización de las gasolinas de 95 y 97 octanos sea equivalente a la
otorgada a la de 93 octanos.
El mensaje destaca que un grupo importante y transversal de
diputados y senadores, especialmente aquéllos que integran la Comisión de
Historia de la Ley N° 20.794
Página 20 de 95
DISCUSIÓN SALA
Hacienda de ambas cámaras, solicitaron al Ejecutivo evaluar el fortalecimiento
del Mepco, con el fin de que la estabilización de las gasolinas de 95 y 97
octanos sea equivalente a la otorgada a la de 93 octanos.
Es por ello que su excelencia la Presidenta de la República ha
presentado este proyecto, que tiene por objeto fortalecer el mecanismo de
protección de los consumidores de gasolina automotriz, contemplado en la ley
N°20.765, haciendo extensiva su aplicación a la fluctuación de los precios de
cualquier gasolina o mezcla de ella y especificándose la forma en que se hará
converger el componente variable del impuesto específico a cero.
Dichos objetivos se concretan a través de un artículo único, que
cuenta, a su vez, con cuatro numerales mediante los cuales se modifican los
artículos 1°, 2°, 3° y 4°, respectivamente, de la ley N° 20.765.
Adicionalmente, cuenta con una disposición transitoria.
Las modificaciones a los tres primeros artículos de la ley N° 20.765
tienen por objeto precisar que el mecanismo de estabilización de precios de los
combustibles, creado por la precitada ley, se aplicará para cualquier gasolina
automotriz que se encuentre gravada con el impuesto específico a que se
refiere la ley N° 18.502, independiente de su octanaje. Además, se incorpora
una regla especial para la aplicación del mecanismo en el caso de mezclas de
gasolinas.
En cuanto a las modificaciones del artículo 4° de la ley, se precisa la
forma en que operará el Mepco durante las doce semanas posteriores a que se
alcance el límite máximo que contempla la norma; es decir, cuando la
diferencia entre la recaudación que hubiese correspondido a la aplicación del
componente base del impuesto específico y la que efectivamente se produzca,
supere el equivalente en pesos a 500 millones de dólares, con el propósito de
hacer converger el componente variable del impuesto específico a cero.
Si en dicho lapso de doce semanas se estima una diferencia adicional
mayor al equivalente en pesos a 100 millones de dólares, sobre la base del tipo
de cambio vigente a esa fecha, el mecanismo finalizará su funcionamiento la
semana en la que se haya acumulado dicha suma.
Por último, mediante el artículo único transitorio, se precisa la fecha de
entrada en vigencia de las modificaciones propuestas, esto es el jueves
siguiente de aquél en que se haya publicado en el Diario Oficial el decreto
modificatorio del Reglamento de la ley N° 20.765.
En cuanto a la incidencia presupuestaria, se indica que no afecta el
impacto fiscal máximo, que ya fuera señalado en el informe financiero de la ley
N°20.765, que crea el Mepco, toda vez que las modificaciones contempladas
en él no cambian el impacto máximo que podría registrar el Mecanismo de
Estabilización de Precios de los Combustibles.
Se agrega que, sin perjuicio de lo anterior y tal como se informó al
momento de la tramitación de la citada ley, de verificarse una evolución de
precios semejante a la observada en el período 2011-2014, el impacto del
presente proyecto hubiera ascendido a 11,3 millones por sobre lo indicado en
el informe financiero N° 54, de 11 de junio de 2014.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 21 de 95
DISCUSIÓN SALA
La Comisión escuchó la opinión del señor Alberto Arenas, ministro de
Hacienda.
Asimismo, la Comisión aprobó el proyecto por la mayoría de sus
miembros presentes y recomienda la aprobación del mismo a la Sala.
He dicho.
El señor CORNEJO (Presidente).- en discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor Hasbún.
El señor HASBÚN.- Señor Presidente, el tema es bastante recurrente. Hace un
tiempo fuimos muy claros en señalar que la Cámara de Diputados estaba
siendo cómplice de un engaño o una mentira, que se habían generado
expectativas imposibles de cumplir y que el proyecto venía con una letra chica
del porte de una catedral, pero la gran mayoría de los diputados presentes
votó a favor. Dijimos que el Mepco era el resultado de una pésima e
improvisada política pública por parte del ministro de Hacienda, con la finalidad
de dar una señal para paliar la carga impositiva de la clase media, que es la
más afectada con el impuesto a los combustibles. Siendo un sistema de
estabilización que permitía mantener estables los precios de los combustibles,
particularmente en el caso de la gasolina de 93 octanos, fuimos muy precisos
en señalar que no cumplía con el objetivo para el que había sido creado y que
obviamente lo planteado por el ministro y la Presidenta Bachelet no era real,
porque, en la práctica, cuando nos dimos cuenta de que empezaría a
funcionar, hoy el litro de combustible costaría 60 pesos menos. También
planteamos abiertamente a los parlamentarios que tuvieran mucho ojo con el
Mepco y las funciones que debía cumplir, que eso no era la solución al
problema de fondo, que esa situación se venía arrastrando desde hace años y
que no era responsabilidad ni de este ni del anterior gobierno.
Lamentablemente, tenemos un problema de fondo que no se ha discutido y
que tiene que ver con un impuesto a los combustibles altamente injusto.
Asimismo, cuando el ministro de Hacienda se refirió a la reforma
tributaria, me extrañó que nadie hiciera mención a una redistribución del
impuesto a los combustibles, porque quienes hoy pagan ese gravamen es el 20
por ciento de los consumidores chilenos, o sea, los automovilistas. Las grandes
empresas mineras, forestales, líneas aéreas y generadoras eléctricas no pagan
impuesto y consumen el 80 por ciento de los combustibles, pero quienes
utilizan su vehículo como herramienta de trabajo, como los taxistas,
colectiveros, transportistas escolares y las pymes, están asumiendo
prácticamente el costo de una tremenda carga impositiva. Cuando planteamos
una forma para redistribuir dicho impuesto, considerando que hoy se pagan
alrededor de 245 o 250 pesos por litro de combustible, sugerimos hacer una
redistribución en la cual todos pagaran en partes iguales por litro de
combustible consumido, por lo que el impuesto bajaría a 35 pesos. Cómo no va
a ser importante que bajen los precios de los combustibles en 200 pesos, lo
que significará una mejora importante y que la clase media pueda alivianar su
carga impositiva. Pensamos que eso se consideraría en la reforma tributaria.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 22 de 95
DISCUSIÓN SALA
Señor Presidente, por su intermedio, el diputado Lorenzini, como
Presidente de la Comisión de Hacienda, nos ha mentido y dicho que vendrá un
proyecto aparte del Mepco, el cual terminó siendo un desastre, porque venía
con una letra chica del porte de una catedral. El Sipco fue otro proyecto que
muchos de nosotros votamos en contra, porque siempre dijimos que tampoco
era una solución al problema de fondo. Hemos sido bastante consecuentes con
el tema y seguiremos siéndolo, porque debemos buscar una solución definitiva
en esta materia. De manera que si aprobamos esta modificación seremos
nuevamente cómplices, porque estamos solucionado un problema que tiene
que ver con la improvisación y con haber resuelto un asunto que tenía letra
chica y que planteamos a todos los diputados presentes en la Sala, en el
sentido de que nos estábamos haciendo cómplices de un engaño. Sin embargo,
no fuimos capaces de entender que este no es un problema político, sino social
y que se necesita la voluntad política de todos para resolverlo.
Entendiendo que hoy el impuesto a los combustibles genera
importantes recursos para el Estado, por qué no se hace una redistribución, si
con ella se puede recaudar exactamente lo mismo y en justicia puede hacer
que todos paguen por el litro de combustible consumido. Si hoy hablamos de
reconversión para los vehículos del transporte escolar o para aquellos que lo
están comenzando a hacer, como en el caso de los taxistas, colectiveros y los
transportistas urbanos o terrestres, se buscan mecanismos de conversión, pero
con el gas también pagan impuesto a los combustibles. Entonces, ¿por qué no
hacemos una modificación completa que nos permita buscar energías
alternativas e incentivar a que los consumidores busquen opciones más
baratas y menos contaminantes, considerando que algunos dicen que se trata
de un impuesto verde? Por lo demás, estamos de acuerdo con que ese sea un
planteamiento.
No podemos entender que hoy nuevamente se nos diga que el proyecto
o el Mepco solucionará el problema de la estabilización de los precios de los
combustibles, porque tampoco es verdad y que lo que planteamos con el Sipco
hoy lo hacemos con el Mepco. Entonces, queda exclusivamente en manos del
ministro de Hacienda decidir cuándo aplicar el Mepco, como también ocurrió
con el Sipco. Por lo tanto, hoy constituye un problema de fondo, porque no es
un hecho objetivo ni hay una forma clara para aplicarlo. Dependerá de la
voluntad política del ministro del ramo cuándo, cómo y dónde lo querrá aplicar.
De modo que debemos ser cuidados al aprobar un proyecto que, introduce una
pequeña modificación, en circunstancias de que tenemos un problema gigante.
Por eso, a los diputados presentes en la Sala les manifestamos que
debían tener ojo con lo que estábamos aprobando. Muchos de nosotros
rechazaremos este proyecto, tal como lo hicimos con el anterior, porque
queremos dar una señal potente y entendemos que no soluciona el problema
de fondo. Si no hubiera existido el Mepco, hoy el litro de combustible costaría
60 pesos menos en Chile. Imagínense lo que significa para las familias no
poder ahorrar 4.000 o 5.000 pesos semanales por concepto de combustible
exclusivamente por haberse aprobado esa iniciativa de ley.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 23 de 95
DISCUSIÓN SALA
Por lo tanto, hacemos un llamado a que el Congreso Nacional sea más
responsable en el tema. Este no es un problema político, sino social y afecta a
la gente. Por eso, planteamos nuestro rechazo al proyecto del Mepco, porque –
reitero- no solucionará el problema de fondo, cual es bajar la carga impositiva
para aquellos que utilizan su vehículo como herramienta de trabajo. Los
taxistas, colectiveros, transportistas escolares, dueños de pymes y feriantes,
que diariamente se ven afectados por las alzas de los combustibles, ven cómo
los distintos gobiernos –insisto, no es problema solo de esta administración- no
han tenido voluntad política en esta materia, porque han preferido legislar para
entregarles un bono anual de 100.000 pesos a quienes utilizan su vehículo
como una herramienta de trabajo, como se hizo en el gobierno anterior o en el
primer período de la Presidenta Michelle Bachelet. No obstante, como la carga
impositiva sigue aumentando, quienes los utilizan se están empobreciendo, y
nosotros no hacemos absolutamente nada.
Por eso, hacemos un llamado a rechazarlo y a crear conciencia de que
esta no es la solución; de que no es un proyecto político, sino un proyecto que
va a afectar a la gente y de que, una vez más, la vamos a estar engañando
porque genera expectativas que no vamos a poder cumplir.
Lamentablemente, le estamos diciendo a la gente que se va a permitir
estabilizar los precios, pero no es verdad.
En esta Sala se planteó que los precios de los combustibles no iban a
subir más de cinco pesos, pero no fue así.
Además, se planteó que los precios de los combustibles iban a
mantenerse y habría estabilización de todos los precios de los combustibles,
pero era solo era para la bencina de 93 octanos. Muchos de ustedes no nos
hicieron caso y votaron a favor.
Hoy sostenemos que el proyecto nos va a afectar, lo cual es una
pésima señal.
Por lo tanto, llamamos a crear conciencia en los parlamentarios sobre si
los Ejecutivos han estado dispuestos o no a hallar una solución. Insisto, no
quiero hablar de este Gobierno ni de los otros, pues todos los gobiernos que
han pasado y han discutido el tema no han tenido la voluntad política de
buscar una solución definitiva al problema del impuesto a los combustibles.
¿Por qué no dar una señal y rechazar este proyecto de ley, a fin de
solicitar formalmente al Gobierno que se reestudie una redistribución?
También, hago un llamado a los parlamentarios de la Nueva Mayoría,
quienes siempre han planteado que este es un tema de equidad y de justicia
social. Pero resulta que están siendo cómplices de mantener un impuesto
altamente injusto, porque los consumidores del 80 por ciento de los
combustibles - las grandes empresas, las mineras, las forestales, las líneas
aéreas, las generadoras eléctricas, etcétera- no lo pagan.
Entonces, nuestro llamado es a dar una señal y rechazar este proyecto.
Exijámosle al Ejecutivo una redistribución del impuesto a los combustibles; que
todos paguen por litro consumido, y que, en vez de estar pagando 243 o 250
pesos, se baje literalmente a 35 pesos. Esa es una señal potente a fin de lograr
la corrección de un impuesto altamente injusto.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 24 de 95
DISCUSIÓN SALA
Señor Presidente, la gran mayoría de los parlamentarios de la UDI
vamos a votar en contra de este proyecto de ley. Ello, porque queremos dar
una señal potente en el sentido de que no sirve despachar un proyecto como el
Mepco, pues genera expectativas imposibles de cumplir.
He dicho.
El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Pablo
Lorenzini.
El señor LORENZINI.- Señor Presidente, en algunas cosas coincido con el
diputado señor Gustavo Hasbún, pero en otras no.
Este no es un tema de Gobierno, sino un tema ciudadano, que viene
arrastrándose desde hace muchos gobiernos.
Aquí mismo, haciendo uso de este micrófono, protesté hace algunos
años contra el antiguo ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín, respecto de
lo que él denominó Sipco. Le dije -y está en el acta- que solo iba a funcionar -y
aquí está un poco la respuesta para el diputado Hasbún- cuando las gasolinas
llegaran a 900 pesos, es decir, cuando estuvieran en el máximo. Y así sucedió.
Solo empezó a funcionar cuando estaban a 880 pesos; pero cuando estaba a
700, 750 o a 790 pesos no funcionó. Del Sipco, entonces, no se logró nada.
Antes habíamos tenido el Sepco; ahora, tenemos el Mepco.
Como le dije la otra vez al ministro de Hacienda, por su intermedio,
señor Presidente, ya tenemos para el próximo gobierno el nombre. Sé si el
ministro de Energía, señor Máximo Pacheco -a quien saludo-, ejerce en ese
entonces como ministro de Hacienda, le anuncio que al próximo lo vamos a
llamar “Sofuco”. No me pidan que desglose lo que significa, porque me podrían
censurar.
Sin duda, el Mepco es un avance respecto del Sipco. Porque se incurrió
-me dicen que no hable de error, porque se enojan las autoridades- en una
mala lectura de los técnicos que acostumbran a mantener los gobiernos
encerrados en sus oficinas y que pasan a hacer las verdaderas leyes y no el
Congreso Nacional.
A través de la Comisión de Evaluación de la Ley, he planteado la
posibilidad de que también podamos evaluar los reglamentos, porque a través
de ellos en el Ejecutivo se desvirtúan muchos de los proyectos de ley que
aprobamos aquí. Y eso fue lo que pasó en este caso.
El ministro -está grabado- en la Comisión de Hacienda dijo que hablaba
de los combustibles. Los parlamentarios nos miramos entre nosotros, porque
usamos la palabra “gasolinas”. Y habló de las 02 UTM que el diputado Patricio
Melero, recuerdo bien, o el diputado Pepe Auth, hicieron el cálculo, y dijeron:
cinco pesos. Y el ministro dijo: No, corrijo: son diez pesos. Tenía razón, porque
eran cinco pesos hacia arriba como tope y cinco pesos hacia abajo.
Pero habló de los combustibles, y después, ¡sorpresa!, los técnicos
toman la historia, que ENAP, que no sé qué. Dicen: No, si el más utilizado es el
de 93. Obviamente, más de la mitad de los parlamentarios usan la de 97.
Usted, señor Presidente, usa la de 95, está al medio. Bien, como Presidente de
Historia de la Ley N° 20.794
Página 25 de 95
DISCUSIÓN SALA
la Cámara, tiene que equilibrar. Entonces, no hubiéramos votado a favor un
proyecto que era discriminatorio de esa manera. Sin duda, y costó corregirlo.
Cuando lo planteamos, los precios estaban en otras condiciones. Estaban
arriba y dijimos: Ahora, porque después va a bajar y no vamos a poder
recoger la rebaja.
Bueno, es un poco tarde. No obstante, quiero agradecer a la Presidenta
de la República –ella, más que nuestros ministros, sí escucha a los
parlamentarios, y también a la gente-, quien de inmediato dijo: Corríjase y
evitemos esta discriminación.
Pero miremos hacia adelante. Es un paso, mejor que el anterior. Las
platas están. Hay 500 millones o 600 millones de dólares. Los cálculos se los
pedimos al Ministerio de Hacienda. Los hizo a partir del 2011 y 2014, con un
promedio.
Si hubiéramos tenido el Mepco en funcionamiento, se habrían gastado
300 millones de dólares. Esto desmiente que no es una ayuda.
En los últimos tres años y medio, 300 millones de dólares han venido
como subsidio a la ciudadanía. Por lo tanto, funciona hasta donde se puede.
El tema es que tenemos otras diferencias que no se acogen. Creo que
van a pasar muchos gobiernos; no está el ánimo en los parlamentarios. Vuelvo
a decir: es un tema ciudadano, no un tema de un gobierno o del otro.
Por ejemplo, en las regiones ¿por qué esa diferencia de cien o ciento
cincuenta pesos? Y en esto sí me va a acompañar el diputado Ramón Barros
seguramente: ¿por qué hay tanta diferencia entre la Sexta, la Séptima y otras
regiones, o en la Quinta?
No debiéramos tener estas diferencias. O pongámosle un límite. O sea,
diez por ciento más del precio promedio. Si el precio promedio son 750 pesos
por litro, el diez por ciento, hasta 825 pesos, ninguna región va a pagar más
que eso. Y también debiera entregar el fondo del Mepco a subsidiar aquello.
Pero no como hoy, en que hay discriminación entre regiones: Unas pagan 700;
otras, 750, y en las demás ha llegado hasta 1.000 pesos. Tampoco tiene
lógica. Ahí tenemos una tarea pendiente.
Pero, la verdadera misión imposible es eliminar este impuesto
específico. Son 2.000 millones de dólares, un cuarto de la reforma tributaria.
Es plata. Hay muchas empresas -lo dijo el diputado Hasbún, a quien le van a
tirar los orejas. Yo voy a ver los gastos reservados. Aquí es donde se notan-,
como mineras, de transportes y otras que no pagan este impuesto, porque en
los años 80, cuando se creó, no era el sentido: era arreglar las carreteras. Al
respecto, cabe preguntarse qué tienen que ver las líneas aéreas con las
carreteras. En cuanto a las mineras, tenían sus propias carreteras por allá.
Señor ministro, por su intermedio, señor Presidente, nosotros
desincentivamos el consumo del tabaco. No fumen, bien.
En salud, subimos un poco el impuesto los alcoholes para intentar allí
un poco más de control.
Por ahí está el debate, diputado Jaramillo, de las azúcares y de los
productos que engordan. Está bien.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 26 de 95
DISCUSIÓN SALA
Por lo tanto, debiéramos tener un impuesto ambiental desde esa
época. Aquí el que utilice gasolinas que afecten el medio ambiente, todos
pagan, no solo los ciudadanos, no solo los que andan en autos.
¿Por qué se paga menos por el diésel? ¿Quién se atreve con el diésel
aquí? Nadie, y ahí sigue.
Entonces, ese impuesto debiera remplazar este otro. Si uno hace los
cálculos, no sé si llegaremos a los 2 mil millones de dólares, pero sí a los 500
millones de dólares o a los mil millones de dólares. Si pagan las empresas y
quienes contaminan en cada región, obviamente tendríamos la plata. Y si a eso
le quitamos los 500 millones de dólares que tenemos presupuestados, 300
millones de dólares gastados en los últimos tres años, estaríamos más o
menos en condiciones de eliminar este impuesto específico a los combustibles
que no tiene sentido; pero para eso se requiere una decisión más que política,
una decisión ciudadana apoyada por sus parlamentarios. Espero que algún día
ocurra eso para comprometer a las autoridades.
Insisto, ni este Gobierno ni los anteriores se han atrevido a hacerlo; me
encantaría que este se atreviera. De lo contrario, cuando discutamos el
“Sofuco”, obviamente estaremos reclamando de nuevo aquí.
Hay que aprobar el proyecto, porque corrige un error o una
discrepancia, para que nadie se enoje, y por lo tanto, es positivo. Aquí
juntamos a toda la gasolina en una sola y no discriminamos.
Sin embargo, quedan tareas pendientes. Y a uno le extraña que no
vayamos al fondo de estos temas; hacemos una reforma tributaria y hacemos
una reforma educacional, pero no una reforma al impuesto específico. ¿Cuáles
son las fuerzas oscuras que hay aquí, por lo que nadie se ha atrevido? No son
los 2 mil millones de dólares, ya que acabo de expresar que el impacto podría
ser de 500 millones de dólares o de 700 millones de dólares. Veamos cómo
buscamos en otro lado, porque esto es discriminatorio para las regiones, para
los vehículos, para los transportistas pequeños, porque las empresas están
fuera.
Por eso es bueno, señor Presidente, y comparto lo que usted ha dicho
por ahí respecto de la transparencia que deber existir sobre los aportes a las
campañas electorales, porque en estos temas es cuando se ven las
irregularidades, sin lugar a dudas. Quien ha recibido 500 millones de dólares
de fondos reservados -qué envidia-, obviamente algo tendrá que ver en este
tema, pues nada es gratis en esta vida.
Por lo tanto, señor ministro, por intermedio del señor Presidente,
agradezco que la Presidenta haya aceptado nuestra propuesta, porque sé que
de ahí bajó la orden. No le diré que se cometió un error para que no se enoje,
a buen entendedor, pocas palabras. Sus técnicos que no manden, Hacienda
está bien, debe ser un ministerio profesional; pero, al final, es un gobierno
político. Hay ciertas decisiones que a los ciudadanos de regiones les importan
poquito, como un gran puente, una gran obra o una gran autopista; pero si les
interesan más la canchita, la cultura, las cosas que viven cada día.
Este es un tema pendiente, lo estamos mejorando, estamos corrigiendo
esta discriminación que había solo para una gasolina, por lo que votaremos a
Historia de la Ley N° 20.794
Página 27 de 95
DISCUSIÓN SALA
favor del proyecto. Ministro, le dejamos la tarea de que piense en sus viajes en
avión al Chilean Day. Capaz que si hubiera dicho esto por allá, el Financial
Times hubiera publicado otra cosa. Por eso que no serviría para estar sentado
allí, razón por la que lo admiro, ministro, porque a lo mejor uno haría tonteras
y las cosas de otra manera, pero en ese cargo se requiere mesura. Pero no
abandonemos esta tarea, porque no hemos la hemos terminado con el proceso
del Mepco. Okey, corregimos el Sipco, que no servía para nada; pero,
obviamente, este es un paso intermedio, porque hay que buscar la manera de
igualar esta situación en las regiones. En consecuencia, señor ministro, por
intermedio del señor Presidente, ponga a sus técnicos a estudiar qué pasará si
las empresas pagaran un impuesto al medio ambiente y a cuántos dólares
asciende lo que se utiliza en el Mepco, ya que a lo mejor podríamos tener un
triunfo histórico antes de que termine este Gobierno, al que usted acompañará
hasta el final. Traiga un proyecto y aquí quiero ver al diputado Hasbún y a
muchos otros qué hablarán si terminamos con el impuesto específico, porque
deberán pagar las empresas y no los ciudadanos.
He dicho.
El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge
Rathgeb.
El señor RATHGEB.- Señor Presidente, esta modificación al Mepco es casi para
la risa, porque, como decimos en el sur, esa normativa duró menos que una
langosta en el pico del pavo, pues no se pudo aplicar efectivamente y no
cumplió su objetivo, por lo que, finalmente, tenemos que aprobar una
modificación para adecuarla.
Aquí sucede la paradoja de que el impuesto a los combustibles, que se
dijo que era para arreglar las carreteras y los caminos, afecta a la gente que
trabaja en la pesca, por ejemplo, a pesar de que no he visto nunca un bote por
la carretera. También perjudica a los motosierristas que trabajan en las
forestales, quienes ocupan muy poco las carreteras, pero utilizan bencina para
trabajar en labores forestales. Muchas personas de mi región tienen que pagar
el impuesto específico a los combustibles, a pesar de que ni siquiera tienen
vehículos, por lo que se trata de un impuesto absolutamente injusto.
Pero, ¿adónde va este razonamiento? Ya que don Pepe Auth me está
haciendo mención al tema, daré a conocer una situación que le planteé tiempo
atrás y que él me la reprochó.
En la actualidad, sucede que mientras más suben los combustibles,
más recauda el Estado por concepto de IVA, no por impuesto específico. Por
ejemplo, en algunas ciudades de Aysén el precio del combustible llega a más
de mil pesos, lo que permite al Estado y al Gobierno recaudar mucho más
dinero que el que recolecta en la Región Metropolitana, donde el precio del
combustible no llega a los 900 pesos.
¿Cuál sería la alternativa del tema? Que el impuesto a los combustibles
fuera proporcionalmente inverso al precio final de los mismos, con el objeto de
que el impuesto corrigiera de alguna manera el precio final de los combustibles
Historia de la Ley N° 20.794
Página 28 de 95
DISCUSIÓN SALA
y para que la gente que vive en zonas extremas perciba que tiene los mismos
derechos que quienes habitan en las grandes ciudades. No es fácil, pero es la
forma de solucionar esta situación. Ya señaló el diputado Lorenzini que se
debía buscar una solución. Señor ministro, por intermedio del señor
Presidente, esa es la alternativa, está en nuestras manos, y con eso damos
justicia a la gente que vive y hacen patria en sectores tan apartados como
Malleco, Ercilla, Collipulli, Angol, Renaico, Los Sauces, Purén, Lumaco o
Traiguén.
Señor ministro, por intermedio del señor Presidente, le pido tomar en
consideración esta propuesta, porque es una petición de muchos
parlamentarios de distinto color político, que representan, como señalé, a
muchas zonas apartadas de nuestro país, cuyos habitantes sienten que es un
pecado ser pocos y vivir lejos de los centros urbanos, ya que pagan más
impuestos que la gente que vive en los grandes centros poblados y más
centrales.
Por lo tanto, considero que esta es la manera de corregir este tema, en
lugar de estar inventando este tipo de soluciones parche que, finalmente, no
dan una solución definitiva respecto del precio de los combustibles para la
gente que clama igualdad de trato.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, es fácil echarle la culpa al
pasado o al presente cuando un país vive de lo que tiene. Nosotros no tenemos
combustibles, no producimos petróleo, y, por lo tanto, nos resulta caro
importarlo. No obstante, un país que crece, se está dando el lujo hoy de
entregar fondos en el Presupuesto de la Nación para abrir un tercio del país
que no se conoce, el sur austral. Analizamos ayer con alegría el presupuesto
de 150 mil millones que se otorgará para un tercio del país, el sur austral.
Lo vamos a conocer, porque se construirán caminos. Los que vivimos
en el sur, pero no en la zona del sur austral, podremos conocer ese territorio
tan importante para el futuro de Chile.
He citado ese ejemplo porque el país se sustenta en el presupuesto
anual de la nación, parte importante del cual está constituido por el impuesto
específico de los combustibles.
En la materia, es muy fácil echar la culpa a los ministros de Hacienda,
tanto a los que ocuparon ese cargo en el pasado como al secretario de Estado
de esa cartera actual, pero se debe tener en cuenta que ellos son cuidadosos
con las platas del país, que son de todos los chilenos. Como el combustible que
utilizamos no se produce en nuestro territorio, sino que lo importamos, no
tenemos la culpa de los altibajos tan grandes que se observan en su precio. La
generación de energía es incierta en un país que no es productor de
combustibles, de manera que es muy fácil dar recetas cuando debemos
Historia de la Ley N° 20.794
Página 29 de 95
DISCUSIÓN SALA
atenernos, en forma constante, a los problemas que se producen en el
extranjero, como las guerras, los que provocan el alza del precio del petróleo.
Nuestro gran inconveniente es que no somos productores de
combustibles. En ese sentido, quiero recordar que en la ocasión en que tramitó
el proyecto de ley que creó el Mepco, en la Comisión de Hacienda fuimos varios
los que planteamos algunas interrogantes sobre ese nuevo mecanismo, porque
las variaciones en el precio del petróleo afectan, principalmente, a los más
vulnerables del país. El Mepco tuvo por objeto ayudar a ese sector de la
población, tal como se quiso hacer con el Sepco y el Sipco. Pero debemos
entender que mientras seamos deficitarios en materia de combustibles
tendremos problemas, de modo que deberemos acostumbrarnos al
establecimiento constante de mecanismos de estabilización de los precios de
los combustibles para que el país siga en funcionamiento.
Al parecer, la desconfianza planteada estaba justificada en el tiempo en
que se fijó el mecanismo que opera hasta hoy solo para las bencinas de más
bajo octanaje. En ese momento, se pensó solo en la gasolina de 93 octanos,
porque es la que usan aquellos que menos tienen. Por eso dejamos fuera del
Mepco a las restantes. Pero pasó lo peor que pudo haber sucedido, puesto que
en la actualidad el precio del cobre ha caído en los mercados internacionales,
metal del que depende casi de manera íntegra nuestro país. Por su parte, el
precio de los combustibles ha aumentado, de modo que el mecanismo de
estabilización que establecimos para cuando su precio estuviera alto no ha
funcionado debido a la baja del precio del cobre, en circunstancias de que el
consumo de gasolina sigue en aumento, a pesar de que se trata de un
producto deficitario.
Por ello, sin perjuicio de la corrección que se propone, seguramente el
próximo año deberemos aprobar un nuevo mecanismo de estabilización de los
precios de los combustibles. Si bien no debemos ponernos negativos en ese
aspecto, porque se trata de un problema generado por el alza del petróleo,
tendremos que hacernos cargo del problema que se genera por los impuestos
que no pagan las industrias forestales, las compañías mineras y las líneas
aéreas. Si lo hicieran, eso sin duda ayudaría a solucionar el problema de los
que menos tienen y que emplean colectivos y taxis como medio de transporte
público. Incluso, el pago de los impuestos respectivos por parte de esas
compañías podría contribuir a la rebaja de los precios de los pasajes.
En consecuencia, si bien los resultados del mecanismo de estabilización
de precios de los combustibles son inciertos, debemos acostumbrarnos a su
existencia, razón por la que votaré a favor el proyecto en discusión, que
propone la extensión de la cobertura del Mepco.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Joaquín Godoy.
El señor GODOY.- Señor Presidente, junto con saludar a los ministros
presentes en la Sala, quiero señalar que he escuchado con atención los
Historia de la Ley N° 20.794
Página 30 de 95
DISCUSIÓN SALA
argumentos que se han dado respecto de quiénes son los beneficiarios y a
quiénes afecta el impuesto específico de los combustibles. De hecho, el señor
Rathgeb y otros diputados plantearon el sufrimiento que produce ese impuesto
a los chilenos de escasos recursos que se ven afectados a diario por el alza de
los precios de los combustibles.
Sin embargo, cuando uno revisa los estudios respecto de quiénes son
los que en realidad pagan ese impuesto, se puede dar cuenta que más del 60
por ciento son personas de altos ingresos, que son las que tienen más de un
vehículo, varios en algunos casos. De modo que hay que desmitificar el cobro
de ese tributo, puesto que no lo paga la gente de escasos recursos, sino los
más ricos. Por lo tanto, el establecimiento de un sistema de estabilización de
los precios de los combustibles a los primeros que subsidia y ayuda es a la
gente más rica de Chile.
No sé si en esta Sala alguien puede creer, porque tendría que ser
demasiada la hipocresía, que las políticas públicas que aquí se tramitan y se
establecen deben estar destinadas a la gente de más recursos, pero por lo
menos yo no voto a favor ese tipo de propuestas. Muy por el contrario, me
gusta ayudar a los que más lo necesitan.
Por otra parte, se ha recordado que el combustible se utiliza en
distintas faenas, pero en la Sala todos los días se rasgan vestiduras respecto
del impacto ambiental que generan las mineras, sobre los efectos negativos de
los forados que se llevan a cabo en la tierra, en cuanto a las explotaciones,
acerca de las carboníferas y respecto de una serie de materias que son
relevantes y que dañan el medio ambiente. El impuesto específico a los
combustibles es el impuesto más verde de todos, razón por la que la OCDE ha
planteado a nuestro país que lo que debe hacer es subirlo, no bajarlo.
No obstante, por intentar quedar bien con algunos ciudadanos, en la
Sala se da un doble discurso, puesto que por un lado se pretende decir que
hay gran preocupación por el medio ambiente, pero, por el otro, en el
momento en que debemos tratar y votar una materia que realmente beneficia
al medio ambiente, que disminuye todas las implicancias que tiene sobre el
calentamiento global y el daño energético que generamos, ¿qué dice la
mayoría de los diputados?, que se debe subsidiar a la gente que más
contamina, así como a los más ricos, porque son los que más utilizan los
combustibles.
El gran problema es que la Nueva Mayoría hizo la peor política pública
de la historia: el Transantiago. Debido a eso, todos los chilenos de clase media,
en lugar de tener hoy un buen sistema de transporte público, han debido hacer
un esfuerzo económico y comprar vehículos, motos y otros medios de
transporte, los cuales, al final, se ven afectados por el impuesto a los
combustibles.
Nos enfrentamos a un círculo vicioso, porque lo lógico sería que todos
los que estamos en la Sala, en caso de que a alguno medianamente le interese
el medio ambiente, debiéramos votar en contra de cualquier propuesta para
limitar el pago del impuesto específico a los combustibles. Es más, siempre he
dicho, y lo voy a mantener, independientemente de que sea algo impopular,
Historia de la Ley N° 20.794
Página 31 de 95
DISCUSIÓN SALA
que este es un buen impuesto. Sin embargo, cuando el diputado señor
Lorenzini, con gran desparpajo, señala que lo que hay que hacer es eliminar el
impuesto a los combustibles, lo que hace es darse una vuelta de campana
increíble, porque él decía que el Gobierno del Presidente Piñera había hecho un
pésimo proyecto en materia de la creación de un mecanismo de estabilización
de los precios de los combustibles, en circunstancias de que el Sipco era mejor
que el actual. Además, él siempre ha planteado la eliminación del impuesto a
los combustibles. Si eso ocurriera, ¿de dónde sacamos los 2.000 millones de
dólares destinados a políticas públicas, para la construcción de hospitales, que
son para la gente que más lo necesita? ¿Debemos devolver a la gente más rica
de Chile el 60 por ciento que paga por concepto de ese impuesto? Creo que no
corresponde.
En representación de Amplitud, quiero señalar que estamos en proceso
de reflexión respecto del proyecto sometido a nuestra consideración, porque no
hay todavía una decisión clara de si lo votaremos a favor o en contra. En mi
caso en particular, lo votaría en contra por una sola razón, por la vuelta de
campana de la Nueva Mayoría, cuyos integrantes se han transformado en los
reyes del flip flap, en los reyes de la voltereta. Por ejemplo, luego de que les
señalaron a los chilenos que iban a solucionar todos sus problemas, uno
escucha a la presidenta de la CUT expresar su apoyo al nuevo salario mínimo,
en circunstancias de que el reajuste era menor que el otorgado durante el
Gobierno de Sebastián Piñera. Pero en ese caso incendiaba la pradera. Hoy
ocurre exactamente lo mismo. Se dice que este es un mejor mecanismo de
estabilización y que hay que votar a favor lo que propone el proyecto, pero
resulta que es más penca que el Sipco.
Felicito al ministro de Hacienda, porque creo que es un buen impuesto,
el cual deberíamos profundizar, pero comparto la preocupación debido a que la
gente de más escasos recursos será la más afectada con lo que se propone, de
manera que debiéramos buscar fórmulas para que ella fuera la menos afectada
y la de más altos recursos la que pagara ese impuesto. Por lo tanto,
tomaremos una decisión final en la votación, pero ojalá la Sala sea coherente
con lo que dice en otras comisiones y a la gente. Si realmente les importa el
medio ambiente, deberían votar a favor de este proyecto de ley.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Fernando Meza.
El señor MEZA.- Señor Presidente, este proyecto de ley, que ha enviado el
Ejecutivo con discusión inmediata, pretende fortalecer el mecanismo de
estabilización de precios de los combustibles.
Cuando algunos parlamentarios que no somos expertos en
determinados temas hacemos uso de la palabra, es con el ánimo de explicar a
la ciudadanía de nuestros distritos de qué se tratan. Eso es lo que ahora voy a
hacer, porque, naturalmente, en Chile hemos hablado mucho, en distintos
períodos legislativos, del impuesto específico a los combustibles.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 32 de 95
DISCUSIÓN SALA
Efectivamente, algunos parlamentarios hemos pedido que se elimine, porque
es algo muy molesto para la ciudadanía tener que pagar precios exorbitantes
por los combustibles.
Todos sabemos que este impuesto nació en 1985. A propósito del
terremoto de la época, la dictadura de ese entonces decidió imponerlo para
reparar los caminos dañados por el sismo. Sin embargo, se ha mantenido en el
tiempo y gran parte del dinero que se paga por el litro de bencina corresponde
a ese impuesto.
El diputado Godoy dijo hace un momento que es un impuesto verde.
Indudablemente que sí, pero en su origen era aplicado a la gente más
pudiente, a los que tenían automóviles, a los que se daban el gusto de ir por la
vida en un medio de locomoción, no público. Eso ha cambiado, porque Chile ha
superado la exclusividad en el uso del automóvil. Es frecuente que la clase
media, incluso la clase trabajadora del país, tenga un medio de locomoción por
pequeño y modesto que este sea. De manera que el impuesto específico a los
combustibles afecta a toda la ciudadanía.
Este es el momento de razonar, con propiedad, sobre la necesidad de
que Chile tenga los recursos necesarios para combatir la desigualdad y los
problemas de financiamiento. Si bien es cierto recientemente aprobamos una
reforma tributaria que va a solucionar, en parte, el financiamiento de la
educación y la salud públicas, que hoy están tan desmejoradas, eliminar
definitivamente ese impuesto acarrearía algunos problemas de gran magnitud.
Señor Presidente, por su intermedio, quiero decir a los ministros de
Hacienda y de Energía, que la bancada del Partido Radical va a aprobar este
proyecto, porque, de alguna manera, viene a reducir el drama. Si bien no
soluciona el problema del impuesto específico, por lo menos lo reduce, porque
el beneficio va a llegar a todos los octanajes y a todos los tipos de
combustibles, no como en el pasado reciente, en que se favorecía solo a la
gasolina de 93 octanos. En este caso va a estabilizar el precio de los
combustibles, evitando que cada semana se dispare de una manera
tremendamente abusiva.
Con este mecanismo de estabilización de precios de los combustibles,
que los técnicos nos han explicado, vamos a conseguir que las gasolinas y el
gas no superen una determinada banda que va a establecer el mismo
mecanismo.
Reitero, la bancada del Partido Radical votará a favor de este proyecto
de ley, con la esperanza de que se alivie el bolsillo de todos los chilenos y las
chilenas que utilizan los combustibles para uno u otro fin.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
David Sandoval.
El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a los
señores ministros de Hacienda y de Energía, que nos acompañan esta mañana.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 33 de 95
DISCUSIÓN SALA
Los efectos que tienen el alto costo de los combustibles y el impacto de
los impuestos asociados al mismo, en la Región de Aysén adquieren una
dimensión distinta, incluso con un efecto bastante más estructural en lo que
implica realizar labores económicas y en el costo de la vida, fuertemente
influido por el transporte; vía fundamental y básica para el ingreso de todo
sistema de carga y cabotaje a la Región de Aysén.
Por eso, junto con reconocer que el proyecto atenúa los efectos que
podría significar la aplicación del impuesto, no es lo ideal, pero es lo que hay,
como se dice en estos casos.
Señor Presidente, por su intermedio, quiero decir a los ministros de
Estado que debemos entender el efecto que este impuesto tiene asociado en
una región como la nuestra.
Hay que recordar que el impuesto a los combustibles nació para
resolver los problemas de reconstrucción a consecuencia del terremoto,
específicamente para la construcción de carreteras, pero la Región de Aysén
todavía no tiene conectividad con el resto del país. Por lo tanto, el efecto del
alto costo de la vida, asociado precisamente al costo de los combustibles, es
una tarea que está permanentemente latente y una gran limitación.
Los pescadores artesanales en Aysén no salen a pescar, porque es más
caro un litro de combustible que el kilo de pescado que, eventualmente,
podrían obtener. Muchos pescadores artesanales se han transformado en
pescadores de orilla de playa. Venden sus cuotas a los industriales, porque,
obviamente, su actitud les resulta poco rentable.
Aquí tengo la información que me acaba de proporcionar el señor
Claudio Gallardo, concejal de la comuna de Cisnes. En Puyuhuapi, el litro de
gasolina de 93 octanos cuesta 998 pesos, y en La Junta, que es el límite norte
de la Región de Aysén, poco más de 1.000 pesos. En el otro extremo, en
O’Higgins, cuesta más de 1.200 pesos el litro, y estamos hablando de una zona
limítrofe, fronteriza. No olvidemos que Villa O’Higgins está en la zona de
Campo de Hielo Sur, que es la única parte donde Chile y Argentina no han
definido con claridad la demarcación limítrofe.
Entonces, por lo que significa este efecto en materia de construcción,
emprendimiento y actividad económica, cualquier variación en el costo de los
combustibles incide directamente en la factibilidad y la capacidad de
emprendimiento productivo. Por eso fue tan relevante cuando se otorgó un
subsidio al transporte intrarregional de combustibles, el cual ha operado con
cierto grado de dificultad por los montos asignados.
Indudablemente, en ese contexto, no es raro que hace pocos días una
entidad gremial de nuestra región, la Cámara Chilena de la Construcción, haya
requerido un subsidio al transporte marítimo para atenuar los efectos que
significa no tener una carretera y tener que usar rutas argentinas para el
trasporte de carga, lo que no está exento de algunas dificultades.
La Región de Aysén tiene una condición excepcional dentro del país y el
efecto del costo de los combustibles tiene una carga adicional. No tenemos
caminos.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 34 de 95
DISCUSIÓN SALA
El otro día un camionero comentó que de Santiago a Puerto Montt, en
peajes, un transportista paga 80.000 pesos. Estamos hablando de 1.050
kilómetros. Si el mismo transportista se sube en la barcaza en Puerto Montt
para llegar a Chacabuco, paga 850.000 pesos. O sea, 10 veces más es el costo
del “peaje” por hacer esa travesía.
¿Cuál es la causa? Todavía no estamos conectados con el resto del
país. Valoramos los esfuerzos que se han manifestado y los recursos que están
incluyendo en la Ley de Presupuestos para el Ministerio de Obras Públicas, con
el objeto de mejorar en estos cuatros en materia de conectividad austral. No
obstante, pido que se analicen los efectos colaterales en regiones, como la que
represento. No es la misma norma, pues no tiene los mismos resultados, por
ejemplo, en Magallanes, y por razones obvias. Recordemos que en esa región
se aplica una serie de subsidios asociados al problema de los combustibles,
como en el caso de la calefacción. Pero en ninguna otra región sucede lo
mismo, salvo en la región de Aysén, donde, a diferencia de Magallanes, se
deben asumir los costos de no tener conectividad vial ni los subsidios a los
combustibles. De allí los impactos significativos. Por eso pido que evalúen esta
situación y revisen el subsidio al transporte intrarregional –que por demás está
financiado por la ley de Presupuestos vigente- y todas aquellas alternativas
que apunten a mejorar la condición de Aysén y compensen los efectos de las
variaciones en los precios de los combustibles.
No estamos de acuerdo con el proyecto, pero a regañadientes va a
contar con mi apoyo, porque es una mejora sustantiva respecto del Mepco
anterior.
Con todo, insisto en mi petición de que analicen el caso particularísimo
que tiene la región de Aysén, que aún hoy carece de conectividad terrestre con
el resto del país.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Luis
Lemus.
El señor LEMUS.- Señor Presidente, cómo quisiera que los combustibles no
intervinieran en la vida de los chilenos y de las chilenas, pero es un tema
controversial, a pesar de la justeza que pueda tener este impuesto, que
efectivamente es un gravamen que rebota en el gobierno y en nuestro trabajo
diario. Es un problema que siempre reaparece, por lo cual no podemos restarle
la importancia que reviste.
Sin embargo, quiero partir por lo siguiente, aprovechando la presencia
de los ministros de Hacienda y de Energía.
En primer lugar, pido que el problema de los combustibles se discuta
en la Comisión que corresponde, y ahí, señor ministro, reivindique a la
Comisión de Energía y Minería de esta Cámara, que podría hacer un aporte
importante en esta materia.
Mire, yo creo que el impuesto ya ha pasado a ser permanente, y este
también es un problema de ingresos. Entiendo al ministro de Hacienda, que se
Historia de la Ley N° 20.794
Página 35 de 95
DISCUSIÓN SALA
preocupa por la cartera por cuanto uno de sus problemas son los impuestos y
los mayores ingresos que pudiéramos recaudar por este concepto.
Todos los mecanismos utilizados hasta el momento han intentado
retener los precios, con un pequeño aporte, para que no se disparen tanto.
Pero la verdad es que luego esos mecanismos fracasan y tenemos que inventar
otros. Cuando las barreras sicológicas o las barreras reales son superadas,
tenemos que hacer esa discusión.
Escuché a los amigos de enfrente hacer una propuesta, y hay que
decirlo, pues la UDI, durante el gobierno del ex-Presidente Piñera, fue
sistemática en esta cuestión: levantó una campaña para terminar con el
impuesto específico. El señor Piñera nunca los infló, en verdad; no consideró
los aportes que hizo la UDI en esta materia. Entonces, creo que contamos con
una base al menos, como para discutir en serio este impuesto y aplicarlo en
una forma más correcta, tal vez. Aquí hay empresas que no están afectas a
estos gravámenes, a pesar de que son las que consumen la mayor cantidad de
estos combustibles.
De manera que si vamos a legislar para que este sea un gravamen
permanente, con un fundamento real –porque el actual ya fue superado; ya no
tiene que ver con sus orígenes- sobre la base de un acuerdo político amplio,
me atrevería a decir que ahora es el momento de estructurar una solución y
que nuestro gobierno debe recepcionarla, o por lo menos constituir una
comisión para que la estudie en profundidad. Sería la oportunidad para que el
Parlamento genere una política apropiada en torno a este impuesto específico,
que paralice en parte las mayores alzas de los combustibles.
Aprovecho de saludar la presencia de los ministros de Hacienda y de
Energía, pese al sentido crítico que han tenido mis palabras.
Por último, está de más decir que debemos aprobar esta propuesta de
ley del Ejecutivo, porque además resuelve un problema que quedó pendiente
en el proyecto original. Para qué vamos a decir una cosa por otra. Entonces,
debemos aprobarlo. Hacer lo contrario es quedarse sin alternativas.
En todo caso, puede que en un tiempo más, debido a que los precios
una vez más se habrán disparado, tengamos nuevamente en esta Sala a los
ministros de Hacienda y de Energía para discutir un nuevo mecanismo. Pero
creo que esta es la ocasión. Si aquí hay un emplazamiento de la vereda de
enfrente, bueno, hay que escucharlos y parar, tal vez, una mesa que pueda
resolver esta cuestión.
Como dije, la bancada que represento va a aprobar esta iniciativa para
que los chilenos sientan un impacto positivo con la medida, esfuerzo que es
pequeño, pero que va a retener estos precios que se elevan cada vez más.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Guillermo Teillier.
El señor TEILLIER.- Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los
ministros de Hacienda y de Energía.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 36 de 95
DISCUSIÓN SALA
Bueno, creo que todos estamos de acuerdo en que el alto precio de los
combustibles impacta en gran parte de la ciudadanía. Es un clamor fuerte,
profundo, sobre todo de la población de las capas medias hacia abajo y de
aquellos que viven del rubro del transporte, quienes sienten que este es un
problema de todos los días.
Ahora, hay que entender que es un problema complejo y difícil de
solucionar, es algo más global que solo un impuesto, y creo que tiene que ver
con el hecho de que Chile no es productor de petróleo. Por lo tanto, el
problema no solo se reduce a comprar el crudo en el exterior, puesto que en
esta operación también inciden las variaciones en el precio del cobre y las
oscilaciones en el valor del dólar, índices que tornan difícil consolidar un
importe estable.
La energía es cara, y en nuestro país es muy cara, no sé cuánto
comparativamente, pero me da la impresión que bastante más que en otros
países. A esto se suma la permanencia de un impuesto que fue concebido,
según entiendo, para sufragar infraestructura, sobre todo vial, pero que se
quedó para financiar el presupuesto de la nación. No sé qué partida específica.
Entonces, bajo esta premisa, me parece que en la actual coyuntura es
muy difícil encontrar una solución. Por ejemplo, escuché la propuesta del
diputado Hasbún, algo airada, me parece, y creo que un poco injusta, porque
durante el Gobierno anterior tampoco se solucionó nada. Creo que sería bueno
saber por qué hay grandes empresas que no pagan el impuesto específico a los
combustibles; es necesario saberlo porque la ciudadanía está pendiente de
ello. ¿Por qué tenemos que pagar nosotros y no las grandes empresas? Por lo
menos, así aparece esta solución ante la opinión pública. Sería bueno contestar
esta pregunta y discutir el tema a fondo, porque hay diputados de Derecha que
están por apoyar una medida en tal sentido. No sé si sería contraproducente;
no soy conocedor de la materia porque no me he detenido a estudiarla.
Había hecho un gesto para indicarle al ministro que votaría en contra
del proyecto, pero quiero decirle que lo votaré a favor, porque después de leer
los argumentos que se dieron en la Comisión, creo que este sistema ordenará
un poco las cosas, transparentará el problema y limitará las alzas del precio de
los combustibles a una banda algo más “digerible” por los consumidores,
aunque no creo que sea la solución ideal. Queda claro que no es la solución del
problema.
Seguramente los ministros y gran parte de los diputados presentes en
la Sala piensan lo mismo; por eso creo firmemente que es un tema de fondo
cuya discusión, por cierto, no termina ahora. Pero hay que avanzar, y
considero que el proyecto representa un avance.
Yo haría la siguiente propuesta. Podría destinarse un porcentaje del
impuesto a los combustibles para mantener el valor de los pasajes de la
locomoción colectiva, toda vez que ello podría desincentivar el uso de los
automóviles, que gastan mucho combustible y transportan pocas personas.
Incluso, podrían implementarse ciertas rebajas o períodos de no pago, como
ocurre en otros países, por ejemplo, para los adultos mayores; de esta forma,
sentirían que para algo sirve el impuesto, porque mejoraría su situación
Historia de la Ley N° 20.794
Página 37 de 95
DISCUSIÓN SALA
relacionada con el transporte, aspiración muy sentida por ellos. La misma
medida se podría aplicar en beneficio de los estudiantes, respecto de los cuales
el Estado ha hecho bastante, pero tal vez podría hacer más.
Propongo estas medidas entre muchas otras que podrían
implementarse porque considero evidente que, en el corto plazo, el precio de
los combustibles no bajará, así como tampoco el impuesto específico.
Para terminar, anuncio que nuestra bancada votará favorablemente el
proyecto.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado René
Manuel García.
El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente, al leer este proyecto
de ley, no me queda duda alguna de que es lo mismo que dice ese viejo refrán
campesino: “Lo provisorio es eterno”.
Este mecanismo de estabilización de precios de los combustibles se
instaló en nuestro país en 1980, con el fin de reparar los caminos que en esa
época eran un desastre. Han pasado muchos años desde que se creó el
impuesto a los combustibles con ese fin específico. Antes no existían las
concesiones, los pavimentos actuales, las empresas, ni nada de lo que hay en
la actualidad. Hoy, está terminada la Ruta 5, la más importante del país, que
va desde Arica hasta Puerto Montt, que fue concesionada, en cuya mantención
se gastaban más de 1.000 millones de dólares.
Fueron pasando los años y los ministros de Hacienda le agarraron el
“gustito” a la plata que generaba el impuesto a los combustibles. Por cierto, en
esa época su rendimiento era mucho menor porque el número de vehículos era
300 o 400 por ciento menor que el actual; pero hoy el impuesto genera más de
2.000 millones de dólares. De manera que los ministros de Hacienda de todos
los gobiernos han preferido recibir un par de insultos antes que perder esos
2.000 millones de dólares que se invierten en las obras que necesita el país.
Ese el fondo del problema, no otro.
Pero hay otro problema: que no existe distinción alguna respecto de
quién debe pagar el impuesto. Por ejemplo, un señor puede tomar su vehículo
e ir a pasear por la costanera, viajar a otras ciudades o recorrer el país y decir
que le da lo mismo gastar combustible porque está cooperando con el país.
Pero es distinto el caso de una persona que gasta combustible para producir.
¿Por qué digo que es distinto? Porque cuando a una persona le suben el precio
de los combustibles, el alza repercute en el precio final de los productos.
¿Quién termina pagando el alza de los precios? Algunos ilusos dicen que los
que tienen automóviles, es decir, los ricos. En la actualidad, el 90 por ciento de
los habitantes tiene un automóvil; o sea, el 90 por ciento de los chilenos son
ricos. Felizmente, hoy casi todo el mundo tiene un automóvil. Pues bien,
cuando el impuesto lo paga la gente que trabaja, al final, son los consumidores
los que terminan pagándolo.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 38 de 95
DISCUSIÓN SALA
Si a un transportista le suben el combustible en 10 por ciento, él
también subirá su servicio en el mismo porcentaje. Esto significa que el
almacenero, los dueños de los mall, etcétera, también subirán 10 por ciento
sus productos porque a ellos les subieron los fletes. ¿Quién termina pagando
todas estas alzas? Los consumidores. Es decir, el impuesto específico a los
combustibles se ha transformado en un impuesto regresivo, tal como ocurre
con el IVA: lo pagan todos.
Hoy estamos discutiendo ya por tercera o cuarta vez un mecanismo
que solucione este problema, pero veo que la solución que se nos plantea no
es completa. Hemos leído en la prensa –me gustaría que los ministros de
Hacienda y de Energía nos explicaran esto- que los combustibles deberían
haber bajado 60 pesos, pero solo bajaron cinco pesos. En resumen, no tiene
importancia el porcentaje en que bajen, porque mientras el precio
internacional del barril de petróleo baja, baja y baja, en Chile se sigue
manteniendo el precio de los combustibles. Entonces, ¿qué sacamos con seguir
discutiendo, cuando a la larga no hay posibilidad alguna de solucionar el
problema?
Vemos que los ministros, los diputados, etcétera, dicen que en sus
regiones el litro de gasolina vale 1.000 pesos, que un kilo de pescado cuesta
menos que un litro de combustible; pero es algo que sabemos desde hace
muchos años. Lo que no sabemos es cómo solucionar el problema o por qué no
quieren solucionarlo. En realidad, esperamos una solución más novedosa.
Hace algunos días, decían que esta es la panacea, que se acabó el
problema. Pero después nos enteramos de que se referían a la gasolina de 93
octanos, y que sacaban un promedio: bajaban dos pesos la de 93, subían cinco
pesos la otra, para que el combustible subiera un porcentaje promedio. Pero
no fue así porque subió mucho más.
También se ha hablado de las empresas mineras, de la contaminación
que producen. Curiosamente, las que más contaminan son las dos potencias
más grandes del mundo: China y Estados Unidos. Este último país jamás ha
querido firmar el Tratado de Kioto porque sigue contaminando a cuenta de los
demás países. Actualmente –perdonen lo que voy a decir-, el que tiene la plata
pone la música. Aquí mismo, en esta Sala, he escuchado a muchos diputados
decir que jamás negociarían con un país que no respetara los derechos
humanos. Sin embargo, el principal socio de Chile es China. Cuando se
asociaron, se terminó la discusión sobre los derechos humanos.
Dicho todo esto, ¿quién tiene las “lucas”? El Ministerio de Hacienda,
que tiene la facultad de decir que se rebajará el impuesto específico a los
combustibles, que se hará esto y lo otro; pero, al final, se va por lo más fácil:
inventa una cuestión tan enredada que ni el propio señor que saca las cuentas
sabe cómo hacerlo; le tira un poco a la gasolina de 93, otro poco a la de 95 y
saca un porcentaje del precio internacional del barril de petróleo; si subió
tanto, subamos la gasolina tanto; si bajó tanto, bajémosla tanto. Al final,
queda igual. Perdónenme, pero estamos igual que con los precios Bata. Para
que la gente sepa: cuando una persona va a comprar un par de zapatos, le
cobran 9.990 pesos y esta queda feliz porque no pagó 10 “lucas”. En este
Historia de la Ley N° 20.794
Página 39 de 95
DISCUSIÓN SALA
caso, ocurre lo mismo. Cuando subió el combustible en Santiago –el litro de
gasolina llego casi a 1.000 pesos- se espantaron. ¿Por qué? Porque los
santiaguinos reclamaron. En la zona sur hace mucho rato que estamos
pagando ese valor.
Después, el ministro se queja y quiere aplicar la Ley de Seguridad
Interior del Estado a los camioneros que bloquearon la carretera porque les
quemaron sus camiones, porque no pueden pagar precios tan altos, y por
miles de cosas más. Entonces, ¿por qué no hacen una mesa de diálogo
efectiva? No se trata de que alguien se anote un “poroto” porque dice más o
menos cosas. La gente espera que los proyectos de ley sean efectivos.
Señor Presidente, disculpe, pero ¿qué sacamos con hablar en la Sala y
exponer nuestros puntos de vista si los ministros no nos escuchan? ¡Prefieren
atender a un senador! Si le pido al ministro que repita lo que acabo de decir,
estoy seguro de que no podría hacerlo, porque no ha escuchado lo que he
señalado.
Si se realiza una convocatoria y todos participamos, se podría obtener
algo provechoso para todos los chilenos, esto es, un precio adecuado de los
combustibles.
Conversaba con el exministro Andrade, hoy diputado, y coincidíamos
en que el peor empleador es el Estado –lo he dicho muchas veces-, pero
también es el peor pagador de impuestos, porque son las grandes empresas
del Estado las que evaden el mayor porcentaje de impuestos a los
combustibles. Me refiero a las grandes empresas mineras.
Si vamos a empezar a sacar los paños al sol, lo mejor que podemos
hacer es aprobar una ley pareja. ¿Cuánto influye en las empresas mineras que
paguen un millón más o uno menos en impuestos? Si ahora ganan 1.000
millones de dólares al año ¡Que ganen 800 millones de dólares! ¡Nadie quiere
ser el más rico del cementerio!
Coincido con el diputado Andrade en que esto efectivamente es así,
pero desgraciadamente él no puede decirlo. En todo caso, creo que estamos
perdiendo el tiempo, porque este proyecto no tendrá el efecto deseado.
El más contento con esto es el ministro Arenas, porque podrá seguir
recaudando 2.500 millones de dólares entre todos los chilenos que trabajamos.
He dicho.
-Aplausos.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Pepe
Auth.
El señor AUTH.- Señor Presidente, en primer lugar, manifiesto mi sorpresa
porque ahora que se busca ampliar la referencia de la gasolina de 93 octanos a
las de 95 y 97 octanos hay diputados de la UDI que anuncian su voto en
contra.
Esos mismos diputados concurrieron alegremente a votar a favor del
establecimiento de este mecanismo que reemplazó al Sipco.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 40 de 95
DISCUSIÓN SALA
Si se votó el corazón del proyecto, ¡cómo no se va a votar a favor su
mejoramiento! El diputado Hasbún tendrá que explicarlo, porque él también
votó a favor cuando aprobamos este mecanismo.
Quiero poner en contexto este debate. Se dice que el impuesto
específico a los combustibles corresponde a la década del 80, a propósito del
terremoto de 1985. ¡Falso!
El impuesto específico a los combustibles data de 1947. Diez años
después, en 1957, fue elevado a 29 por ciento para las gasolinas y a 20 por
ciento para el petróleo diésel. En 1985 pasó a ser un monto fijo por metro
cúbico, debido a la baja considerable del precio del petróleo y, en
consecuencia, de la recaudación. En ese momento, se estableció un
componente fijo y otro variable.
Hoy, el impuesto específico a los combustibles genera alrededor de
2.500 millones de dólares anuales. Es un impuesto que contribuyó de manera
decisiva a la construcción y mantención de las carreteras. La lógica que guió la
recuperación de este impuesto en un ciento por ciento –corrijo al diputado
René Manuel García- a todos los exportadores y a todas las empresas que
facturan IVA y que usan combustible, pero no para recorrer las carreteras de
Chile es que el 80 por ciento del consumo recupera impuestos. Me refiero al
combustible que utiliza la retroexcavadora de las faenas mineras, las moto
sierras, de las que hablaba el diputado Rathgeb, si pertenecen a una empresa,
los camiones tolva, los camiones de las faenas mineras, los camiones de LAN
Chile, hoy TAM, en fin.
Por lo tanto, quienes aportan casi la totalidad de los más de 2.000
millones de dólares anuales de impuesto específico a los combustibles es el
conjunto vasto de ciudadanos -no puedo decir de a pie- que se suben a diario a
sus vehículos. Tal como decía el querido diputado Joaquín Godoy, no son los
ricos los que pagan este impuesto. Sería una ceguera decirlo, porque no son
ellos los que tienen vehículos, manejan taxis colectivos o taxis. Obviamente es
una parte importante de la ciudadanía. No es un subsidio focalizado en los más
vulnerables, sino que es uno de los pocos subsidios orientados a los sectores
medios.
A mi juicio, la solución de fondo no pasa por la eliminación de un
impuesto que hoy tiene su sentido en la reducción de la contaminación.
Ninguno de nosotros estaría por eliminar por completo el impuesto específico a
los combustibles, debido a su sentido ecológico.
La gran mayoría de esta Cámara estaría disponible para universalizar la
aplicación del impuesto específico a todos los que lo consumen, de manera que
pudiera reducirse significativamente.
El alto precio del petróleo obligó a establecer mecanismos de
amortiguación, porque no se trata solo del alto precio, sino de las variaciones
en el precio. Primero se estableció en 1991 el Fondo de Estabilización de
Precios del Petróleo (Fepp), el que se agotó debido a la crisis de los tornados,
ocurrida en agosto y septiembre de 2005. A partir de entonces, se estableció el
Fondo de Estabilización de los Combustibles Derivados del Petróleo (Fepco). El
Estado puso otros 10 millones de dólares.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 41 de 95
DISCUSIÓN SALA
La situación se prolongó hasta 2011, cuando el gobierno del Presidente
Piñera cambió la lógica del Fondo y estableció la amortiguación de los precios
vía ajuste del componente variable del impuesto, es decir, el impuesto se
reduciría cuando los precios aumentaran y volvería a ampliarse cuando los
precios bajaran.
Todos concurrimos a aprobar el Sipco, aunque muchos le dijimos al
ministro que la banda era muy estrecha. Efectivamente, a poco andar tuvo que
modificar el Sipco y ensanchar la banda.
Casi por unanimidad la Cámara de Diputados aprobó el Mepco, salvo la
diputada Alejandra Sepúlveda y el diputado Jorge Rathgeb, quienes se
abstuvieron. Lo hicimos porque es un avance importante con respecto al Sipco
por dos razones. Primero porque acorta la banda, es decir, hace que se
desencadene el mecanismo con menores variaciones de precios, ya sea para
abajo o para arriba. Segundo, y lo que es más importante a mi juicio, porque
incorporó el tipo de cambio, es decir, el valor del dólar. Gran parte de las
variaciones que afectaban el bolsillo de la gente no tenían que ver con el alza
internacional del precio del petróleo, sino más bien con la variación del tipo de
cambio en Chile.
Quiero agregar, porque aquí algunos se han dado el lujo de decir que el
Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet, el ministro de Hacienda y el ministro
de Energía, cometieron el error de no considerar la bencina de 97 octanos. Sin
embargo, debemos decir las cosas como son: en todos los mecanismos
previos, desde su origen, incluido el Sipco, el precio de referencia era el precio
de la gasolina de 93 octanos, que, con un 55 por ciento de consumidores, es la
gasolina de mayor consumo masivo.
La gasolina de 95 octanos no es otra cosa que el promedio entre la de
93 y 97 octanos, porque, a consecuencia de la viveza chilena, se produjo la
combinación de ambos combustibles. Ahora, la incorporación de la gasolina de
97 octanos en alguna medida desfocaliza este impuesto, porque la amplía a
sectores que ya no son propiamente de la clase media. Si bien se produce una
evolución del consumo en el tiempo, me parece razonable que se incorporen
todas las gasolinas en este proceso, para así dar nuestra aprobación.
Sin embargo –esto lo he reiterado en distintos períodos, tanto cuando
he sido de oposición como cuando me ha correspondido ser de gobierno-, la
solución de fondo corresponde a políticas activas y agresivas de sustitución del
uso de combustibles fósiles para así pasar a alternativas de tipo eléctrico, solar
y de gas. Sé que hay planes y programas tendientes a la conversión, sobre
todo en el sector del transporte colectivo. Sin embargo, la solución de fondo
pasa por la universalización del impuesto para que todos lo paguen, aunque
sea en menor cuantía.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora
Alejandra Sepúlveda.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 42 de 95
DISCUSIÓN SALA
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, debemos hacer
un esfuerzo distinto al que hoy estamos haciendo, como lo es el hecho de
votar a favor de que la gasolina suba linealmente entre 5 y 10 pesos, porque
finalmente quien paga este incremento es la clase media y los trabajadores.
El ministro de Hacienda hace lo que tiene que hacer: traer el proyecto y
generar recaudación. Sin embargo, tenemos que buscar alternativas distintas
en energía. Es más, con el diputado Luis Lemus conversamos sobre la
posibilidad de crear una comisión para buscar y revisar alternativas distintas a
lo que hoy estamos haciendo.
Este proyecto busca administrar lo que hay. Es más, no denota
inteligencia, ni novedad ni capacidad para hacer cosas nuevas. En el Congreso
Nacional siempre cuestionamos por qué no somos capaces de hacer algo
distinto. En este caso, el combustible va a subir, por lo que es más que un dato
de la causa. ¿Qué estamos hacemos al respecto? ¿Vamos a seguir estrujando a
nuestra gente a través de impuestos? ¿O vamos a tratar de buscar una
alternativa diferente?
Personalmente, me interesa saber si vamos a buscar una alternativa
distinta y cómo lo vamos a hacer, aun más cuando hay un grupo de diputados
que tiene el interés de hacerlo.
Creo que el ministro de Hacienda está haciendo su trabajo. Por lo
tanto, mi discurso es para el ministro de Energía, porque en este proceso falta
creatividad, inteligencia y capacidad de innovación. El enfoque del impuesto a
los combustibles es que hoy es un impuesto a quien contamina.
La verdad es que voy a volver a votar en contra todas las veces que se
presenten proyectos de esta naturaleza en la Cámara de Diputados. Lo
importante de hacerlo es que puedo pararme ante cualquier ciudadano y
decirle por qué voté en contra. En este caso, es por una injusticia que todavía
espero que me expliquen. Es más, independientemente de estar en un bloque
y votar de la misma manera, una y otra vez, la verdad es que se comienza a
replicar esta historia de no entender qué está pasando.
Reitero mi postura. No voy a votar a favor este proyecto mientras no
tenga una explicación de por qué las grandes empresas no están pagando este
impuesto. Es más, invito a todos los diputados a que hagan esta reflexión:
¿Por qué tenemos que aguantar que ellas empresas que más contaminan y que
tienen más recursos, no sean capaces de pagar los impuestos que la gente de
clase media sí está pagando?
Anuncio mi voto en contra, tal como siempre lo haré cuando llegue una
iniciativa sobre un impuesto de este tipo, respecto del cual no tenemos
respuesta a las inquietudes y complicaciones que permanentemente vemos en
terreno.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Jaime Bellolio.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 43 de 95
DISCUSIÓN SALA
El señor BELLOLIO.- Señor Presidente, quiero citar la web del Ministerio de
Hacienda, del miércoles 11 de junio de 2014: “Ministro de Hacienda sobre
Mepco. Los consumidores pueden estar tranquilos porque combustibles no
subirán más de 5 pesos semanales”.
A continuación señala que el proyecto que crea el nuevo mecanismo,
que reemplaza el Sipco, inicia su tramitación y tendrá un costo máximo de 400
millones de dólares. Además señala: acotará las variaciones semanales a 5
pesos, lo que nos da un techo de 20 pesos mensuales.
Claramente, eso no se cumplió.
Personalmente, puedo cometer errores una vez, pero no dos veces,
porque es demasiado. Entonces, a menos que aquí se diga expresamente cuál
va a ser la manera por la cual vamos a cambiar de fondo este tema, no puedo
votar a favor.
Ambos ministros presentes saben que los impuestos están bien cuando
hay que internalizar costos de externalidades. Jamás voy a negar aquello. Sin
embargo, en este caso hay emisiones contaminantes relacionadas con la
congestión y con el uso de infraestructura. Entonces, el problema es conocer
cuál es el nivel óptimo, para así diferenciar y no causar daño intencionalmente.
En primer lugar, la contaminación es distinta en las diversas ciudades y
regiones del país. Sin embargo, el impuesto es el mismo. Por lo tanto, aquí hay
una diferencia que se debió haber hecho y que no se está haciendo, incluido el
posible arbitraje.
Vivo en Buin, donde la contaminación es muy distinta de la que existe
en el centro de Santiago. Sin embargo –reitero-, no existe ni se hace una
diferencia al respecto. Por otro lado, tampoco se hace la diferencia en relación
con los automóviles, dado que tienen distinto uso y distintas emisiones, así
como cilindradas y tecnologías diversas, lo que influye en la variedad de las
emisiones. Ahora, como el poder adquisitivo de las personas es evidentemente
distinto, a lo que se debe agregar la penetración que tiene el automóvil,
tampoco queremos que este impuesto sea regresivo.
El diputado Pepe Auth y otros decían que si también se bajaba la
bencina de 97 octanos, esta situación se va a desfocalizar. Creo que tiene
razón. Es más, me pregunto quién utiliza bencina de 97 octanos, porque en el
resto del mundo la bencina regular es de 89 octanos y la especial es de 93
octanos. Por lo tanto, a menos que alguien tenga un Ferrari, un Porsche u otro
auto de esas características, creo que no le conviene ocupar gasolina de 97
octanos. Es más, lo invitaría a revisar su decisión si ocupa bencina de tal
octanaje, sin perjuicio de que ello es decisión de cada uno.
Ahora bien, es importante señalar algo que no se está mencionando en
este proyecto y que tiene que ver con los colectivos, porque si hay alguien a
quien le afecta directamente el precio de los combustibles es a los colectiveros,
y, en consecuencia, también a las personas que utilizan este medio de
transporte. Reitero, en aquellas zonas donde el Transantiago funciona mal –
como en todo Santiago-, especialmente en las zonas más alejadas del centro
de la ciudad, como San Bernardo, Buin, Paine, Melipilla, Talagante y otros
lugares suburbanos, el colectivo es el transporte público. Por lo tanto, debe
Historia de la Ley N° 20.794
Página 44 de 95
DISCUSIÓN SALA
haber una diferencia y un foco para que no se perjudique permanentemente a
ese medio de transporte.
No existe impuesto perfecto –algunos lo creen-, menos todavía la
fijación de precios. La discusión que estamos llevando a cabo tiene que ver con
eso. Porque el hecho de querer fijar un precio, aunque se le dé una bandita,
significa que nos pasamos por un lado, por lo que se deberá subvencionar, ya
que hay un impuesto.
Por lo tanto, sugiero discutir el tema de fondo. Sé que hay capacidad
de sobra para ver cómo hacer las diferencias que sean relevantes para que
esas externalidades no terminen por perjudicar a las personas.
La facultad de diferenciar es la clave de la política pública y de su
ejecución; a menos que se garantice un cambio profundo, no puedo votar a
favor.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Denise
Pascal.
La señora PASCAL (doña Denise).- Señor Presidente, en primer lugar, quiero
saludar y agradecer a los ministros Alberto Arenas y Máximo Pacheco, por
acompañarnos y escuchar a quienes no entendemos los aspectos técnicos de la
iniciativa, pero que queremos expresarnos en su sentido social.
Realmente no me preocupa que se establezcan impuestos a las gasolinas. Se
dice que ello favorece o desfavorece a la clase media. Me he informado de que
el 80 por ciento de los vehículos que llegaron al país durante los últimos tres
años utilizan gasolina de 93 octanos.
En el mundo cada vez se va a utilizar más gasolina de menor octanaje
porque, dada la falta de petróleo, sube el costo de las gasolinas de mayor
octanaje. Por tanto, se están buscando formulas diversas para que los
vehículos nuevos usen menor octanaje.
Por lo tanto, se está favoreciendo de forma pareja a una sociedad
transversal con las gasolinas de 93, 95 y 97 octanos, porque los automóviles
que dejamos de usar hace dos o tres años utilizan gasolina de 95 octanos y
algunos de 97 octanos y no pueden usar de 93 octanos por las condiciones de
su motor.
Entonces, hablar de que con esta iniciativa se va a favorecer a uno u
otros creo que es una falacia, ya que no se está mirando lo que sucede en
nuestro país respecto del factor automotriz.
Lo que me preocupa es la mirada de la Oposición, pues al votar el
Fepco o el Sipco –que yo le llamaba “el circo”- no tuvimos ningún problema
para apoyar esas iniciativas. Sin embargo, hace un tiempo votamos el Mepco a
favor, porque entendemos que las formulas que aquí se han planteado –no
entiendo mayormente y no me voy a meter en el detalle de ellas- pretenden
buscar que se regule el valor de las gasolinas.
Ahora, al anunciarse una baja en los precios de los combustibles, no
bajan, dado las gasolineras señalan que mantienen el mismo precio porque el
Historia de la Ley N° 20.794
Página 45 de 95
DISCUSIÓN SALA
estanque fue llenado con un valor mayor; pero al producirse un alza del precio,
aunque el estanque haya sido comprado a un valor menor, igual suben el
precio. Creo que en ese caso falta fiscalización para que realmente se produzca
la rebaja correspondiente a todos.
Acá se ha hablado sobre el valor de las gasolinas en las zonas
extremas, pero no nos debemos olvidar que en la ley de Presupuestos se están
incluyendo sobre cien mil millones de pesos para la zona austral, con el fin de
compensar el deterioro que dicen tener y no el aumento de caminos, como
corresponde, por lo que dicho monto va a ir directamente a obras públicas.
Al referirnos a zona austral o zonas extremas nos olvidamos que
también en la Región Metropolitana hay zonas extremas. Represento comunas,
como la de Alhué, donde el valor de la gasolina de 93 octanos es de 900
pesos; es una zona extrema dentro de la Región Metropolitana y tiene un costo
mayor el hecho de transportar la gasolina a ese lugar.
Por lo tanto, se debe equilibrar la mirada global del país, respecto de
cuáles son las reales zonas extremas y cuáles no lo son. Entiendo que Santiago
no lo es, pero quienes representamos comunas como Talagante y Melipilla y,
quizá, prontamente San Bernardo y otras, realmente son zonas extremas de la
Región Metropolitana.
Quiero agregar que me preocupa el populismo que aquí se ha utilizado.
Lo escuché ayer durante la discusión de la reforma educacional, lo escucho
ahora en el debate sobre esta iniciativa y creo que se hacen discursos sin
pensar en lo que realmente se necesita para un país que está en vías
desarrollo.
Ahora bien, no producimos petróleo y la realidad mundial es que sube
su precio y es cada vez más escaso. En la medida en que haya situaciones de
“guerra” o de “terrorismo” en las zonas donde se produce el petróleo o en
otras zonas, producirá una disminución en la producción del crudo, lo que se
traducirá en un incremento de su precio.
Por lo tanto, debemos ver qué pasa en el mundo y una de las maneras
de proteger la reserva de gasolina en nuestro país es usarla menos y utilizar el
Metro de Santiago, algunos lo usamos. Debemos ver cómo se gasta la
gasolina.
Se ha dicho que se vote en contra, para defender los sectores rurales,
para la gente que trabaja en el campo con tractores y otros vehículos, porque
pagan un impuesto mayor. Pero no es así; todo vehículo que no es utilizado en
carreteras, que trabaja dentro de las zonas productivas, como el mundo rural y
de las mineras, tienen un descuento en el costo de las gasolinas, tienen una
subvención especial.
Debemos mirar con otra perspectiva esta iniciativa; no estoy de
acuerdo y quisiera buscar un sistema distinto, donde nuestro país pueda
regular. Pero sí estoy de acuerdo con que son importantes los impuestos
verdes, que quizá se deben emplear en otras zonas, con otros efectos.
Como dije, el petróleo seguirá subiendo su precio, y cada vez va a
faltar más. Por ello, debemos estudiar la manera de cambiar el uso del
Historia de la Ley N° 20.794
Página 46 de 95
DISCUSIÓN SALA
petróleo por otro sistema, como lo han hecho otros países con vehículos a gas
o eléctricos.
Voy a votar a favor la iniciativa. Es necesario que el sistema sea parejo
para las gasolinas de 93, 95 y 97 octanos. Espero que las fórmulas que se nos
han explicado sean un aporte, ya que estos impuestos van en beneficio de
nuestras zonas.
Ahora bien, no se debe decir que con esta mmedida se afecta a la
gente de menores ingresos, sino que se afecta a todos por igual, y los ingresos
que se reciben por este concepto es en beneficio de todos. Muchas de las
subvenciones para la gente de menores ingresos, como el Bono Marzo, se
recaudan de los distintos impuestos; una cosa compensa a la otra.
Insisto en que debemos buscar una fórmula mejor debido a la escasez
mundial de petróleo, dado que en la actualidad las personas tienen más acceso
a los vehículos, ya sean nuevos o usados, lo que me parece bien, dado que
significa que vamos camino al desarrollo.
La iniciativa es la adecuada para el momento que vivimos y debemos
aprobarla, como lo hicimos con el Sipco y el Fepco.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra, hasta por cuatro
minutos, el diputado Fuad Chahin.
El señor CHAHIN.- Señor Presidente, en primer lugar, saludo a los señores
ministros que nos acompañan.
Naturalmente vamos a apoyar este proyecto y nos sorprende que diputados de
la Oposición se opongan a esta iniciativa que ha demostrado ser mucho más
eficaz que el Sipco, con sus distintas modificaciones y que desde un principio
advertimos que no iba a funcionar y no funcionó.
Ese proyecto tenía un problema de alcance, pues solo favorecía a la
gasolina de 93 octanos y con la presente iniciativa el beneficio se extiende la
banda, el límite a las variaciones de la gasolina de 97 octanos y, por ende, a la
de y 95, que es una mezcla de estos dos octanajes.
Lo que vamos a hacer es garantizar de manera efectiva que no
tengamos grandes fluctuaciones en los precios de los combustibles,
independientemente del octanaje que tengan. Es decir, es un sistema de
estabilización perfeccionado, porque pone límites concretos en pesos, porque,
en definitiva, las variaciones afectan directamente al bolsillo de los ciudadanos.
Sin embargo, por intermedio de su señoría, quiero manifestar con
mucha franqueza a los ministros de Hacienda y de Energía que debemos
analizar de manera más integral el sistema impositivo de los combustibles. Hoy
estamos discutiendo sobre cómo esto no afecta a la clase media, a los
automovilistas, a las personas que tienen un taxi, un taxi colectivo, un
transporte escolar o una camioneta que usa para trabajar o a quien debe
desplazarse en su vehículo particular por razones de trabajo. No obstante,
todos sabemos que por el uso estacionario del combustible en industrias, en
empresas mineras, termoeléctricas, aéreas y en una parte importante del
Historia de la Ley N° 20.794
Página 47 de 95
DISCUSIÓN SALA
transporte de carga por carretera, que tiene reintegro de del impuesto
específico, se paga sustantivamente menos o nada por ese concepto Eso tiene
un doble efecto: primero, hay discriminación, porque, como hoy tenemos
muchas carreteras concesionadas, se empieza a desvirtuar su uso y, además,
sus usuarios deben pagar el permiso de circulación. Si realmente queremos
incentivar –y creo que esa es la señal-, para que haya mayor eficiencia
energética en los sectores industrial y minero, no hay ninguna razón para que
mantengamos el privilegio de no pagar el impuesto específico. Si les
aumentamos o los gravamos con dicho impuesto, tendremos un claro incentivo
a la mayor eficiencia energética por el uso industrial del combustible y así
podríamos bajar la tasa tanto del diesel como la de la gasolina de manera
pareja. De modo que el efecto de la menor recaudación por bajar el impuesto
específico del combustible que utilizan los automóviles se compensa de sobra
gravando con ese mismo impuesto el uso del combustible de modo industrial.
Por lo tanto, así generamos una señal clara de estímulo a la eficiencia
energética, porque actualmente muchas empresas utilizan motores muy
contaminantes y gastadores, al igual que las maquinarías, esos dichos sectores
no pagan dicho impuesto.
En consecuencia, debemos mirar el tema como una política pública más
global y que no solo diga relación con el aumento de los precios de las
bencinas o del diesel de una semana a otra para uso particular. En mi opinión,
debemos tener una discusión de fondo. A lo mejor, hay argumentos a favor
para dejar las cosas como están, pero ese debate ha estado postergado
durante mucho tiempo en el Congreso Nacional. Creo que debemos discutirlo
de una buena vez para que no tengamos que estar modificando, de manera
parcial y permanente, un mecanismo que busca atenuar las modificaciones de
los precios de los combustibles de acuerdo con las variaciones internacionales
y dispongamos de un sistema más justo e integral y que dé claras señales de
estímulo a la industria para ser más eficiente en su uso.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora
Andrea Molina.
La señora MOLINA (doña Andrea).- Señor Presidente, primero que todo,
quiero agradecer a los ministros que nos acompañan en la Sala. Obviamente,
es un tema sensible para todos quienes hemos planteado diferentes
posibilidades a través de los impuestos a los combustibles. Incluso, en un
momento algunos diputados de la UDI propusieron su eliminación y lo siguen
haciendo. Asimismo, propuse que los impuestos a los combustibles fueran
focalizados y que, de alguna manera, pudiéramos ayudar a ciertos grupos que
se ven más afectados, lo que hoy estamos abordando. Queremos cambiar el
Mepco, porque no estamos beneficiando a todas las personas que necesitan
tener algún tipo de equilibrio y armonía en el uso de sus vehículos. Pero, aquí
también se produce un cuello de botella, puesto que nos encontramos ante un
problema de difícil solución. En ese sentido, concuerdo con el diputado Fuad
Historia de la Ley N° 20.794
Página 48 de 95
DISCUSIÓN SALA
Chahin, por cuanto no solo necesitamos tener un sistema que aumente o
disminuya en 5 pesos, sino que también la posibilidad de plantear más
alternativas que puedan abordar a las pymes con mayor equilibrio para que
algunas paguen y otras no. Desgraciadamente, no hemos tenido esa discusión.
Hoy nos enfrentamos nuevamente a otro sistema, a pesar de que venimos de
uno anterior que no funcionó, al igual que este. De modo que esperamos que
el proyecto propuesto sea mejor que el anterior. Por ejemplo, algunas
personas han planteado la posibilidad de que el límite del aumento se
mantenga en 5 pesos, pero que se amplíe para las disminuciones, puesto que
esa medida, cuyo espíritu es proteger al consumidor frente a las alzas, podría
terminar afectándolo negativamente y privándolo de beneficios con las bajas,
al estar tan altos los precios de las gasolinas. Como se ha planteado, si la
tendencia de estas es a la baja, la medida puede terminar frenando las bajas
más que frenando los aumentos.
Como señaló la diputada Pascal, no me parece y es injusto que ella
indique que somos la pared de enfrente con nombre y apellido, pues considero
que las diputadas y los diputados que representamos a regiones vemos la
fragilidad de los habitantes de las comunas que representamos. No obstante,
concuerdo con ella en algunos de sus planteamientos, en el sentido de cómo
desarrollarse y recorrer grandes distancias. Por otro lado, nos enfrentamos a
las grandes ciudades que están colapsadas de vehículos, puesto que ya no
cabe ni un automóvil más en sus calles. Asimismo, el material particulado nos
está enfermando. Finalmente, la Región Metropolitana es una de las más
enfermas del país.
En consecuencia, nos enfrentamos a una situación compleja y delicada.
Sin duda, no puedo quedar contenta con la propuesta, porque, a mi juicio, es
débil. Ojalá funcione realmente, porque aquí hace falta un debate de fondo.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor José
Pérez.
El señor PÉREZ (don José).- Señor Presidente, deseo saludar con el afecto que
se merecen a nuestros distinguidos ministros de Hacienda y de Energía. Sin
duda, estamos discutiendo un tema recurrente por la gente modesta y de clase
media, el famoso impuesto específico, que sube y sube y ya se encuentra en la
situación que todo el mundo conoce. Nuestros combustibles son unos de los
más caros del continente y, por cierto, la gente de más escasos recursos paga
el ciento por ciento del impuesto específico. La maquinaria pesada con que se
trabaja en terreno, como los bulldozers, las grúas, los equipos mineros,
forestales y otros, las retroexcavadoras, tan de moda en el último tiempo,
puede descontar el ciento por ciento del impuesto específico del combustible
que utiliza. Sin embargo, un tractor de un pequeño o mediano agricultor, cuya
tributación es a través de renta presunta, no puede descontar dicho impuesto,
porque así se encuentra establecido.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 49 de 95
DISCUSIÓN SALA
De manera que podríamos introducir una modificación para que los
pequeños y medianos agricultores que tienen uno o un par de tractores,
porque cuando se echa a perder uno tendrá que hacer funcionar el otro, ya que
es maquinaria antigua, pudiesen tener acceso al descuento del impuesto
específico que hoy no reciben, porque, como indiqué, realiza una tributación
bajo la modalidad de renta presunta. Entonces, debemos ver de qué manera
ajustamos esa situación y seguimos investigando dónde encontrar algún pozo
de petróleo, combustible que cada día será más escaso y caro en el mundo
entero, y luego llegará el momento en que se va a agotar. En tal caso, la cosa
va a ser distinta: habrá que ponerle a los autos una yunta de bueyes para que
nos puedan trasladar de un punto a otro. Pero no vamos a tener combustible.
Además, quiero referirme al tema de la contaminación ambiental en las
grandes ciudades.
Se están pasando multas en ciudades como Temuco, Los Ángeles y
Chillán porque tienen una humareda tremenda a causa de que sus habitantes
usan leña. Y van a seguir usando leña. Usan más de 13 millones de metros
cúbicos todos los años. Es el combustible más usado. Debemos educar a la
gente para que lo use bien, porque es distinto. Si usamos leña seca no
contaminamos en la forma que se hace en las ciudades que he mencionado.
Pero si queremos bajar la contaminación ¿por qué no le damos una mano a la
gente que usa queroseno o parafina? ¿Por qué no les damos una mano y
bajamos notablemente el valor de la parafina que consume la gente más
modesta del país?
De esa manera evitaríamos esta situación que le preocupa a nuestro
Gobierno y a los anteriores: la contaminación de las grandes ciudades, lo cual
provoca un grave daño a la salud humana.
Habrá que ver de qué manera avanzamos en esta materia, porque el
impuesto específico afecta a la gente de menos recursos y que usa sus
vehículos por razones diversas.
También deberíamos ver de qué manera el otro combustible, que es el
gas natural, pueda también recibir algún beneficio de parte del Estado, para
que se emplee en aquellos lugares donde tenemos contaminación, la cual es
altamente preocupante.
De esa manera vamos mejorando la situación ambiental, que ha sido
una seria preocupación de este Gobierno.
Lamentablemente a la gente modesta se le han aplicado multas. Creo
que no debió haberse hecho, porque es una medida impopular. Siempre hay
que avisar con tiempo: vamos a aplicar tales y cuales medidas si no se toman
tales y cuales advertencias, etcétera.
Debe haber consumo de leña seca, y no en la forma en que se ha
estado usando. Si se usa leña húmeda, se provoca una humareda tremenda
con la consiguiente contaminación y daño a la salud.
Pero, ¿quiénes usan leña? Las dueñas de casa que tienen solo su
cocina económica que les sirve para cocinar sus alimentos y, a la vez, como
calefacción. O sea, para ellas es un elemento vital. No podemos decirles: Oiga,
Historia de la Ley N° 20.794
Página 50 de 95
DISCUSIÓN SALA
no use la cocina económica. Porque así le vamos a decir: No coma usted ni su
familia.
Veamos de qué manera se debe usar el gas, de qué manera el
queroseno y de qué manera aquellas bencinas o el petróleo.
Además, en el caso de los pequeños agricultores, creo que debería
haber una consideración en este proyecto de ley.
Bueno, en la medida en que podamos reducir el impuesto específico, le vamos
a dar una gran noticia a la ciudadanía de clase media y baja del país, ya que
son las que pagan el ciento por ciento de este impuesto regresivo.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan
Enrique Morano.
El señor MORANO.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero señalar mi
apoyo a la existencia de un impuesto que, como este, produce algo de
redistribución y de mayor equidad.
En la discusión anterior, los diputados de La Patagonia coincidimos en
el fondo del problema. Me alegro de que se mantenga el impuesto específico.
Dicho esto, no puedo dejar de expresar a los señores ministros, por su
intermedio, señor Presidente, que estamos perdiendo una nueva gran
oportunidad para generar una norma integral.
Con alegría he escuchado a varios de mis colegas de regiones señalar
conceptos similares a los que expondré.
Como se ha dicho, nuestro país solo produce el 4 por ciento del
petróleo crudo para combustible que requiere para su uso. Lo que no se ha
dicho es que ese modesto 4 por ciento se produce íntegramente en la Región
de Magallanes.
Por cierto, Magallanes no consume ni siquiera la cuarta parte de ese 4
por ciento. Como en Magallanes no existen refinerías, no es posible procesar
ese crudo en esa región y, por lo tanto, es embarcado hacia las refinerías de la
zona central, donde el oro negro de Magallanes se transforma en gasolinas, en
bencinas, en diésel y en otros subproductos. Producido ese proceso, el
combustible de uso particular regresa a Magallanes. El efecto, es que en parte
del territorio regional ya se paga más de mil pesos por litro.
En la discusión anterior, señalamos que, en el caso de nuestra región,
y por cierto en Aysén, somos castigados y pagamos un mayor valor,
simplemente por la lejanía, por inequidad territorial, y que esta medida no se
preocupó de corregir.
Tampoco hoy, en esta segunda oportunidad, lo hace.
Por tanto, no me siento en condiciones de aprobar una norma que no
reconoce la inequidad que sufren los habitantes de la Patagonia, ya que el
doble flete, además de estar tan alejados del centro del país, lo asumimos
como un costo adicional cercano a los 80 pesos.
Este impuesto específico ahonda aún más la inequidad, que, por cierto,
el Estado podría haber corregido utilizando el propio Mepco.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 51 de 95
DISCUSIÓN SALA
Por cierto, Magallanes y Aysén son las regiones de mayor extensión
territorial, y donde existe la menor cantidad de rutas pavimentadas por
kilómetro cuadrado de territorio.
Señor Presidente, por su intermedio, le queremos solicitar al señor
ministro que la próxima vez que se reavalúe o se ajuste el fondo de
estabilización de los combustibles, se considere esa inequidad territorial, y que,
en el caso de Aysén y Magallanes, como también del norte extremo del país, el
flete sea considerado como parte de los valores a subsidiar por el alza del
Mepco.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Nicolás Monckeberg.
El señor MONCKEBERG (don Nicolás).- Señor Presidente, de este proyecto de
ley que hoy votaremos, más allá de las distintas opiniones que se entreguen,
me interesa destacar dos aspectos: uno de forma y otro de fondo.
El aspecto de forma no es menor, porque nunca resulta fácil para un
Gobierno -y lo decimos nosotros que gobernamos hasta hace algunos mesestomar medidas impopulares, porque sostener que hay que eliminar este
impuesto obtiene más aplausos que mantenerlo.
Aquí se está tomando una medida que es correcta y eventualmente
impopular.
Pero hay una segunda razón. Menos fácil es para un gobierno corregir
un error u omisión en poco tiempo, lo que se quiera, pero aquí se está
corrigiendo algo que votó esta Cámara hace pocos días, y son pocas -y hay
que destacarlo- las ocasiones en que los gobiernos, con cierto rasgo de
humildad reconocen rápidamente y enmiendan errores u omisiones en políticas
que el mismo Poder Ejecutivo cometió hace algunos meses.
De manera que destaco esto por dos cosas: porque se hace lo correcto,
aunque sea impopular, y segundo, porque se corrigen rápidamente omisiones
o errores de decisiones anteriores.
Lamentablemente, no se puede decir que todos los gobiernos actúen de
esa manera. Por lo tanto, hay que destacarlo cuando se produzca.
Y respecto del fondo, quiero decir, con toda franqueza, que hay que
hacer esta discusión con seriedad. Si de verdad queremos apoyar a la clase
media y a los sectores más pobres de Chile, este impuesto no se puede
eliminar. Así de simple.
Es fácil decir: Eliminemos el impuesto específico. Pero sabemos que se
ha llegado a decir que entre 60 y 70 por ciento de lo que recauda este
impuesto, lo paga el quintil más rico de Chile, así de simple.
Podemos discutir respecto de los distintos mecanismos para devolver vía subsidio, vía bonos- el impuesto que pagan aquellos quintiles no más
adinerados. Pero este impuesto, finalmente, lo pagan los sectores con mayor
capacidad económica del país. Por tanto, eliminarlo sería tremendamente
Historia de la Ley N° 20.794
Página 52 de 95
DISCUSIÓN SALA
equivocado y ahondaría aún más nuestro talón de Aquiles, que es la gran
desigualdad que hay en Chile.
Todos sabemos que estos dineros finalmente se deben invertir en
ayudar a las familias de clase media y a las familias de los sectores
vulnerables.
Por lo tanto, termino anunciando que respaldaremos este proyecto que
corrige esta situación, pero debo insistir en que esta no puede ser una bandera
de lucha populista, porque no tiene sustento, si de verdad queremos un país
más justo y más igualitario.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Vlado Mirosevic.
El señor MIROSEVIC.- Señor Presidente, saludo por su intermedio a los
señores ministros que nos acompañan.
Tengo una posición impopular desde antes de llegar al Parlamento
sobre este tema. No soy partidario de que se elimine el impuesto específico a
los combustibles, porque, en la práctica, sabemos que el alza de los precios de
los combustibles fósiles es ascendente. Y no es un problema de este Gobierno,
sino que es un problema general, ya que ningún gobierno podrá soportar esta
alza sostenida de precios.
Por lo tanto, soy partidario de que quienes pagan este impuesto a los
combustibles fósiles terminen subsidiando al transporte verde, porque, de lo
contrario, esta situación no dará para más y me parece que no podemos
subsidiar como Estado un combustible caro y además contaminante.
Por lo tanto, votaré en contra del proyecto, como lo hice respecto de la
anterior iniciativa.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).- Cerrado el debate.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Sr. Aguiló M. Sergio; Sr. Farcas G. Daniel; Sr. Melo C. Daniel; Sr. Robles P.
Alberto; Sra. Alvarez V. Jenny; Sr. Farías P. Ramón; Sr. Meza M. Fernando ;
Sr. Rocafull L. Luis; Sr. Andrade L. Osvaldo; Sra. Fernández A. Maya ; Sr.
Monckeberg B. Cristián; Sra. Rubilar B. Karla; Sr. Arriagada M. Claudio ; Sr.
Flores G. Iván ; Sr. Monckeberg D. Nicolás ; Sr. Sabag V. Jorge; Sr. Auth S.
Pepe ; Sr. Fuentes C. Iván ; Sr. Monsalve B. Manuel ; Sr. Saffirio E. René; Sr.
Berger F. Bernardo ;Sr. García G. René Manuel ;Sr. Núñez A. Daniel ; Sr.
Sandoval P. David, Sr. Browne U. Pedro ; Sr. Godoy I. Joaquín; Sr. Núñez L.
Marco Antonio ; Sr. Silber R. Gabriel; Sra. Cariola O. Karol; Sr. González T.
Rodrigo ;Sra. Núñez U. Paulina ; Sr. Soto F. Leonardo; Sr. Carmona S. Lautaro
; Sr. Gutiérrez G. Hugo ; Sr. Ojeda U. Sergio; Sr. Tarud D. Jorge; Sra. Carvajal
Historia de la Ley N° 20.794
Página 53 de 95
DISCUSIÓN SALA
A. Loreto ; Sra. Hernando P. Marcela ; Sr. Ortiz N. José Miguel; Sr. Teillier D.
Guillermo; Sr. Castro G. Juan Luis ; Sr. Insunza G. Jorge ; Sra. Pacheco R.
Clemira ; Sr. Torres J. Víctor; Sr. Ceroni F. Guillermo ; Sr. Jaramillo B. Enrique
; Sra. Pascal A. Denise ; Sr. Tuma Z. Joaquín; Sr. Chahin V. Fuad; Sr. Jarpa
W. Carlos Abel ; Sr. Paulsen K. Diego ; Sr. Urízar M. Christian; Sr. Chávez V.
Marcelo ; Sr. Jiménez F. Tucapel ; Sr. Pérez A. José ; Sra. Vallejo D. Camila;
Sr. Cornejo G. Aldo ; Sr. Lemus A. Luis ; Sr. Pilowsky G. Jaime ; Sr. Vallespín
L. Patricio; Sr. Espejo Y. Sergio ; Sr. León R. Roberto ; Sr. Poblete Z. Roberto ;
Sr. Venegas C. Mario; Sr. Espinosa M. Marcos ; Sr. Letelier N. Felipe ; Sra.
Provoste C. Yasna ; Sr. Verdugo S. Germán; Sr. Espinoza S. Fidel ; Sr.
Lorenzini B. Pablo ; Sr. Rincón G. Ricardo ; Sr. Walker P. Matías;
Votaron en contra los siguientes señores diputados:
Sr. Alvarez-Salamanca R. Pedro Pablo ; Sra. Girardi L. Cristina ; Sr. Lavín L.
Joaquín; Sr. Silva M. Ernesto; Sr. Barros M. Ramón ; Sr. Gutiérrez P. Romilio ;
Sr. Mirosevic V. Vlado ; Sr. Squella O. Arturo; Sr. Becker A. Germán ; Sr.
Hasbún S. Gustavo ; Sr. Morales M. Celso ; Sr. Trisotti M. Renzo; Sr. Bellolio A.
Jaime ; Sr. Hernández H. Javier ; Sra. Nogueira F. Claudia; Sr. Ulloa A. Jorge;
Sr. Boric F. Gabriel ; Sra. Hoffmann O. María José ; Sr. Norambuena F. Iván ;
Sr. Urrutia B. Ignacio; Sr. Coloma A. Juan Antonio ; Sr. Jackson D. Giorgio ;
Sr. Pérez L. Leopoldo ; Sr. Urrutia S. Osvaldo; Sr. Fuenzalida F. Gonzalo ; Sr.
Kast R. José Antonio ; Sra. Sepúlveda O. Alejandra ; Sr. Ward E. Felipe; Sr.
Gahona S. Sergio ; Sr. Kort G. Issa.
Se abstuvieron lo siguientes señores diputados:
Sr. De Mussy H. Felipe; Sr. Melero A. Patricio; Sr. Morano C. Juan Enrique; Sr.
Rivas S. Gaspar; Sr. Edwards S. José Manuel; Sra. Molina O. Andrea; Sr.
Rathgeb S. Jorge; Sra. Turres F. Marisol; Sr. Macaya D. Javier.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 54 de 95
OFICIO LEY
1.5. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 22 de octubre, 2014.
Cuenta en Sesión 59. Legislatura 362. Senado.
Oficio Nº 11.552
VALPARAÍSO, 22 de octubre de 2014
A S.E. LA
PRESIDENTA DEL
H. SENADO
Con motivo del mensaje, informe y demás antecedentes que tengo a
honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar
su aprobación al proyecto de ley que extiende la cobertura del mecanismo de
estabilización de precios de los combustibles creado por la ley N° 20.765,
correspondiente al boletín N°9668-05, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°
20.765, que crea un nuevo Mecanismo de Estabilización de Precios de los
Combustibles que Indica:
1) Agrégase en el inciso primero del artículo 1°, a continuación del punto
aparte, que pasa a ser punto seguido, la siguiente oración: “Para los efectos de
esta ley, tratándose de la gasolina automotriz, la expresión “combustible” o
“combustibles” se entenderá referida a cada una de las gasolinas,
independientemente de su octanaje, que se encuentren gravadas en su
primera venta o importación con el impuesto específico establecido en la ley N°
18.502.”.
2) Intercálase en el artículo 2° el siguiente inciso octavo, nuevo, pasando el
actual inciso octavo a ser noveno y así sucesivamente:
“En el caso de las gasolinas automotrices, el precio de paridad a que se refiere
el inciso anterior deberá determinarse para aquellas que tengan un precio
representativo de un mercado internacional relevante. La determinación de la
existencia de un precio representativo en un mercado internacional relevante
será realizada por la Comisión Nacional de Energía con consulta a los
productores e importadores nacionales.”.
3) Modifícase el artículo 3° en el siguiente sentido:
Historia de la Ley N° 20.794
Página 55 de 95
OFICIO LEY
a) Intercálase en su inciso primero, entre la expresión “refiere” y la palabra
“esta” la siguiente frase “el inciso primero del artículo 1° de”.
b) Agrégase en el número 1 del inciso primero, a continuación del primer punto
seguido, la siguiente frase: “Tratándose de la gasolina automotriz, dicho precio
base se determinará para aquellas a que se refiere el inciso octavo del artículo
2°.”.
c) Agrégase en el inciso primero el siguiente numeral 8:
“8. Tratándose de mezclas de gasolina automotriz, el componente variable del
impuesto específico será el resultado de un promedio ponderado de los
componentes variables de cada una de las gasolinas que componen la mezcla,
utilizando como ponderadores las proporciones que cada una de ellas
represente en dicha mezcla.”.
d) Agrégase en su inciso tercero, a continuación del primer punto seguido, la
siguiente oración: “Para el cálculo de la base imponible del impuesto al valor
agregado, en el caso de mezclas de gasolina automotriz, se estará a lo
dispuesto en el número 8 del inciso primero del presente artículo. El resultado
de esta operación será la cantidad a deducir para los efectos de la
determinación del impuesto referido.”.
4) Modifícase el artículo 4° en el siguiente sentido:
a) Agrégase, a continuación de la palabra “cero”, la siguiente expresión: “, en
un plazo de hasta doce semanas. Esta convergencia se materializará
multiplicando el componente variable del impuesto específico por un factor
equivalente al resultado de la resta entre doce y el número de semanas
transcurridas desde la fecha en que se haya estimado que se produjo la
superación de los US$500 millones precitados, todo ello dividido por doce.”.
b) Reemplázase la expresión “a un ritmo tal que en un lapso de doce semanas
no se acumule una diferencia adicional mayor al equivalente en pesos a US$
100 millones, sobre la base del tipo de cambio vigente a dicha fecha.”, por la
siguiente: “Con todo, si en dicho lapso se estima una diferencia adicional
mayor al equivalente en pesos a US$ 100 millones, sobre la base del tipo de
cambio vigente a esa fecha, el mecanismo finalizará su funcionamiento la
semana en la que se haya acumulado dicha suma.”.
c) Sustitúyese la expresión “Dicha estimación” por “La estimación que origine
la convergencia”.
Artículo transitorio.- Las modificaciones introducidas por esta ley entrarán en
vigencia el jueves siguiente a aquel en que se haya publicado en el Diario
Oficial el decreto modificatorio del reglamento de la ley N° 20.765.”.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 56 de 95
OFICIO LEY
******
Dios guarde a V.E.
ALDO CORNEJO GONZÁLEZ
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKIĆ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley N° 20.794
Página 57 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Informe de Comisión de Hacienda
Senado. Fecha 04 de noviembre, 2014. Cuenta en Sesión 60. Legislatura 362.
Certificado
CERTIFICADO
Certifico que el día 4 de noviembre de 2014, la Comisión de Hacienda
sesionó para tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que
extiende la cobertura del mecanismo de estabilización de precios de los
combustibles creado por la ley Nº 20.765, Boletín N° 9.668-05, con urgencia
calificada de “suma”.
común.
Se hace presente que el proyecto sólo contiene disposiciones de ley
Esta iniciativa de ley, tiene por objetivo fortalecer el mecanismo de
estabilización de precios de los combustibles haciendo que éste se active para
fluctuaciones en el precio de cualquier gasolina o mezcla de ella que se
encuentre gravada en su primera venta o importación con el impuesto
específico establecido en la ley N° 18.502, independiente de su octanaje.
A la sesión en que la Comisión se ocupó de este asunto asistieron,
además de sus miembros, del Ministerio de Hacienda, el Ministro, señor Alberto
Arenas; la Coordinadora Legislativa, señorita Macarena Lobos; el Coordinador
Macroeconómico, señor Claudio Soto; los asesores, señores Julio Valladares y
Pablo Cañas, y la Coordinadora de Comunicaciones, señora Sandra Novoa.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: el asesor, señor
Giovanni Semería.
Del Instituto Igualdad, la asesora, señorita Lía Arroyo.
De la Biblioteca del Congreso Nacional, el analista, señor Samuel
Argüello.
La economista de la consultora Econsult, señora Michele Labbé.
El asesor del Honorable Senador García, señor Tomás Zamora.
El asesor del Honorable Senador Montes, señor Gabriel Galaz.
---
Historia de la Ley N° 20.794
Página 58 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Durante la discusión en general del proyecto de ley la Comisión
escuchó las exposiciones del señor Ministro de Hacienda y de la señora Michele
Labbé, y se produjo un debate acerca de los alcances de la iniciativa legal.
Sometido a votación en general el proyecto de ley, fue aprobado
con los votos a favor de los Honorables Senadores señores GarcíaHuidobro, Lagos, Montes y Zaldívar y la abstención del Honorable
Senador señor García.
El Ejecutivo hizo presente a la Comisión que, la Sala del Senado, en
sesión de 22 de octubre del presente año, solicitó al Ejecutivo que cambiara la
urgencia calificada de discusión inmediata por urgencia calificada de suma, en
el entendido que el presente proyecto de ley sería discutido y despachado en la
sesión de hoy por la Comisión y puesto en la tabla de la Sala del Senado en la
sesión correspondiente al mismo día 4 de noviembre.
--El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos del
Ministerio de Hacienda, de 20 de octubre de 2014, señala, de manera textual,
lo siguiente:
“1. El presente proyecto de ley tiene como objetivo asegurar que el
mecanismo de estabilización establecido en la ley N° 20.765, sea calculado
para todas las gasolinas automotrices que se encuentren gravadas en su
primera venta o importación con el impuesto específico establecido en la ley N°
18.502.
2. Asimismo, el proyecto precisa la forma en que convergerá el
impuesto específico variable cuando la menor recaudación, resultante de la
operación del MEPCO, totalice US$ 500 millones, señalando la forma en que
continuará operando dicho mecanismo de estabilización una vez alcanzado el
monto antes señalado.
3. Finalmente, y dado lo anterior, el presente proyecto de ley no afecta
el impacto fiscal máximo que ya fuera señalado en el Informe Financiero de la
Ley N° 20.765, toda vez que las modificaciones contempladas en él no
cambian el impacto máximo que podría registrar el MEPCO.
Sin perjuicio de lo anterior, y tal como se informó al momento de la
tramitación de la ley N° 20.765, de verificarse una evolución de precios
semejante a la observada en el período de los años 2011 al 2014, el impacto
del presente proyecto de ley en ese período hubiera ascendido a US$11,3
millones por sobre lo informado en el Informe Financiero N°54 (11/06/2014)
Historia de la Ley N° 20.794
Página 59 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
que acompañó al trámite de dicha ley, de acuerdo a los cálculos realizados por
la Subsecretaría de Hacienda, los que esta Dirección comparte.”.
En el referido informe financiero N° 54 se indicó que el MEPCO consistía
en la fijación de una banda en torno a la cual oscilarán los precios de los
combustibles de +/- 5% de un valor de referencia o de paridad central; la
ampliación del número de semanas que pueden entrar en el cálculo de los
precios relevantes; el establecimiento de un mecanismo de estabilización
adicional, el cual permitirá suavizar fluctuaciones de precios al interior de la
banda y, finalmente, la incorporación de una cláusula que garantiza que el
impacto fiscal de este mecanismo, dada por la menor recaudación acumulada
en el tiempo, no superará los US$600 millones.
En consecuencia, el referido informe explicaba que el impacto fiscal
máximo de este proyecto de ley (actual ley N° 20.765) ascendería al
equivalente en pesos de US$600 millones. El mismo informe sostenía que si la
evolución del precio de los combustibles presentara un comportamiento similar
al observado en los años 2011 al 2013, el impacto fiscal acumulado habría
ascendido a los US$284 millones.
Finalmente, expresaba que los efectos de aplicar el mecanismo antes
descrito se incorporarán en el proyecto de ley de presupuestos para el año
2015.
Se deja constancia del precedente Informe Financiero en cumplimiento
de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional.
--En mérito del acuerdo precedentemente expuesto, vuestra Comisión de
Hacienda tiene el honor de proponeros la aprobación en general de la iniciativa
legal en trámite, en los mismos términos en que fue despachado por la
Honorable Cámara de Diputados, cuyo texto es del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°
20.765, que crea un nuevo Mecanismo de Estabilización de Precios de los
Combustibles que Indica:
1) Agrégase en el inciso primero del artículo 1°, a continuación del
punto aparte, que pasa a ser punto seguido, la siguiente oración: “Para los
efectos de esta ley, tratándose de la gasolina automotriz, la expresión
“combustible” o “combustibles” se entenderá referida a cada una de las
Historia de la Ley N° 20.794
Página 60 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
gasolinas, independientemente de su octanaje, que se encuentren gravadas en
su primera venta o importación con el impuesto específico establecido en la ley
N° 18.502.”.
2) Intercálase en el artículo 2° el siguiente inciso octavo, nuevo,
pasando el actual inciso octavo a ser noveno y así sucesivamente:
“En el caso de las gasolinas automotrices, el precio de paridad a que se
refiere el inciso anterior deberá determinarse para aquellas que tengan un
precio representativo de un mercado internacional relevante. La determinación
de la existencia de un precio representativo en un mercado internacional
relevante será realizada por la Comisión Nacional de Energía con consulta a los
productores e importadores nacionales.”.
3) Modifícase el artículo 3° en el siguiente sentido:
a) Intercálase en su inciso primero, entre la expresión “refiere” y la
palabra “esta” la siguiente frase “el inciso primero del artículo 1° de”.
b) Agrégase en el número 1 del inciso primero, a continuación del
primer punto seguido, la siguiente frase: “Tratándose de la gasolina
automotriz, dicho precio base se determinará para aquellas a que se refiere el
inciso octavo del artículo 2°.”.
c) Agrégase en el inciso primero el siguiente numeral 8:
“8. Tratándose de mezclas de gasolina automotriz, el componente
variable del impuesto específico será el resultado de un promedio ponderado
de los componentes variables de cada una de las gasolinas que componen la
mezcla, utilizando como ponderadores las proporciones que cada una de ellas
represente en dicha mezcla.”.
d) Agrégase en su inciso tercero, a continuación del primer punto
seguido, la siguiente oración: “Para el cálculo de la base imponible del
impuesto al valor agregado, en el caso de mezclas de gasolina automotriz, se
estará a lo dispuesto en el número 8 del inciso primero del presente artículo. El
resultado de esta operación será la cantidad a deducir para los efectos de la
determinación del impuesto referido.”.
4) Modifícase el artículo 4° en el siguiente sentido:
a) Agrégase, a continuación de la palabra “cero”, la siguiente
expresión: “, en un plazo de hasta doce semanas. Esta convergencia se
materializará multiplicando el componente variable del impuesto específico por
un factor equivalente al resultado de la resta entre doce y el número de
Historia de la Ley N° 20.794
Página 61 de 95
INFORME COMISIÓN HACIENDA
semanas transcurridas desde la fecha en que se haya estimado que se produjo
la superación de los US$500 millones precitados, todo ello dividido por doce.”.
b) Reemplázase la expresión “a un ritmo tal que en un lapso de doce
semanas no se acumule una diferencia adicional mayor al equivalente en pesos
a US$ 100 millones, sobre la base del tipo de cambio vigente a dicha fecha.”,
por la siguiente: “Con todo, si en dicho lapso se estima una diferencia adicional
mayor al equivalente en pesos a US$ 100 millones, sobre la base del tipo de
cambio vigente a esa fecha, el mecanismo finalizará su funcionamiento la
semana en la que se haya acumulado dicha suma.”.
c) Sustitúyese la expresión “Dicha estimación” por “La estimación que
origine la convergencia”.
Artículo transitorio.- Las modificaciones introducidas por esta ley
entrarán en vigencia el jueves siguiente a aquel en que se haya publicado en el
Diario Oficial el decreto modificatorio del reglamento de la ley N° 20.765.”.
--Sala de la Comisión, a 4 de noviembre de 2014.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.794
Página 62 de 95
DISCUSIÓN SALA
2.2. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 362. Sesión 60. Fecha 04 de noviembre de 2014.
Discusión general. Se aprueba en general y en particular sin modificaciones.
Por no estar disponible la versión oficial de la presente sesión, se transcribe su
versión preliminar.
EXTENSIÓN DE COBERTURA DE MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE
PRECIOS DE COMBUSTIBLES
La señora ALLENDE (Presidenta).- Proyecto, en segundo trámite constitucional,
que extiende la cobertura del mecanismo de estabilización de precios de los
combustibles creado por la ley N° 20.765, con urgencia calificada de “discusión
inmediata”.
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.66805) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 59ª, en 22 de
octubre de 2014.
Informe de Comisión:
Hacienda (certificado): sesión 60ª, en 4 de
noviembre de 2014.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es
fortalecer el mecanismo de estabilización de precios de los combustibles, al
hacer que este se active para fluctuaciones en el valor de cualquier gasolina o
mezcla de ella que se encuentre gravada en su primera venta o importación
con el impuesto específico establecido en la ley N° 18.502, independiente de
su octanaje.
La Comisión de Hacienda discutió este proyecto
solamente en general y acordó la idea de legislar con los votos favorables de
los Senadores señores García-Huidobro, Lagos, Montes y Zaldívar y la
abstención del Honorable señor García.
El texto que se propone aprobar se transcribe en la
parte pertinente del certificado de la Comisión de Hacienda.
La señora ALLENDE (Presidenta).- En la discusión general de la iniciativa, tiene
la palabra el Senador señor Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señora Presidenta, efectivamente, hoy en la
mañana, durante la sesión de la Comisión de Hacienda, a la que asistieron el
Ministro del ramo y una representante de la firma Econsult, que normalmente
Historia de la Ley N° 20.794
Página 63 de 95
DISCUSIÓN SALA
está informando las variaciones del precio del combustible en relación con las
alzas del valor internacional del petróleo, se realizó una discusión bastante
profunda sobre el tema. Incluso se recordó que en diversas oportunidades en
el Parlamento hemos tratado de buscar un mecanismo que logre cierta
estabilización en dichos precios, ante las fluctuaciones observadas desde hace
varios años en el mercado internacional del crudo.
Cada vez que hemos estudiado este asunto -antes se
denominaba “SIPCO”; ahora lo conocemos como “MEPCO”- ha surgido cierta
insatisfacción por el hecho de que el sistema aplicado se ha traducido
normalmente en alzas de precios persistentes y en bajas menores. Por lo
mismo, hoy el valor de la bencina bordea los mil pesos.
Yo le hice presente al Ministro de Hacienda de la
época que, si analizábamos las cifras de rendimiento del impuesto específico a
los combustibles, nos daríamos cuenta de que a diciembre del 2013 la
recaudación fue superior en casi 350 millones de dólares a la que se obtuvo en
2010, lo cual ha significado, efectivamente, un incremento en los recursos
fiscales.
Obviamente, tal situación no se puede corregir ahora.
Es imposible devolver esos dineros. Lo importante es ver cómo lograr un
sistema más justo y de mayor estabilización.
Al aprobar el MEPCO la mayoría de nosotros entendió
que esa ley buscaba evitar fluctuaciones muy pronunciadas, por lo que se
estableció que estas no podían exceder de 5 pesos hacia arriba y hacia abajo
para todos los combustibles. Si bien en un momento dado la gasolina de 93
octanos siguió esta regla, no sucedió lo mismo con la de 97. (La de 95 no
presenta dificultades porque corresponde al promedio entre la de 93 y la de
97, según se nos ha explicado). Ello dio lugar a un reclamo que llevó a que la
Presidenta de la República y el Ministro de Hacienda presentaran un proyecto
para incluir la bencina de 97 octanos en la fijación de esta banda de precios,
que impide las fluctuaciones en más de 5 pesos o en menos de 5 pesos.
En la discusión que hubo en la Comisión le hicimos
ver al Ministro que, a nuestro juicio, si no se hubiera aplicado el MEPCO en su
momento, dada la variación -transitoria o no- del precio del petróleo, que ya
bordea los 80 dólares el barril, la baja debería haber sido del orden de 86
pesos (algunos hablan de 80 pesos). En cambio, con la aplicación de esta ley
se parte de un piso mayor que el que debiera corresponder si el precio pudiera
sustentarse en el tiempo.
El Ministro se comprometió -por eso la idea de
legislar se aprobó por cuatro votos a favor y una abstención- a que, si en el
plazo de tres, cuatro o cinco meses se observa que la baja del petróleo es
estructural -o sea, de permanencia-, se revisará la tabla de aplicación del
proceso de estabilización de precios de los combustibles, llevando el valor
correspondiente al precio real estructural que hubiera en ese momento. Si se
mantuviera en 80 dólares el barril de crudo, por supuesto que el precio de la
bencina tendría que bajar en forma más sustancial que 5 pesos.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 64 de 95
DISCUSIÓN SALA
Ese compromiso ya fue adoptado por el Secretario de
Estado. Y esperamos que de aquí a marzo del próximo año se pueda hacer la
revisión pertinente de la tabla.
En esas condiciones se aprobó el proyecto en general,
que no es otra cosa que una modificación de lo que el Parlamento ya despachó
hace algunos meses. La idea es mantener el MEPCO con una banda de
fluctuación de 5 pesos menos, 5 pesos más, y que eso se pueda replicar cuatro
veces en el mes, llegando a un máximo de 20 pesos hacia arriba o hacia abajo.
Por tales razones, la Comisión aprobó la idea de
legislar y recomienda a la Sala que proceda de igual forma.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.
El señor PROKURICA.- Señora Presidenta, a mediados de junio de este año el
Ministro de Hacienda, que hoy día nos acompaña, calificó como una buena
noticia para los consumidores la presentación de la iniciativa que creaba el
MEPCO (antes se llamaba “SIPCO”), y destacó que cada vez que las
fluctuaciones de los precios sean superiores, conforme al rango de la banda, se
modificará a la baja el impuesto variable, de modo que semanalmente los
precios no aumentarán más de 5 pesos, precisando que “eso va a significar
que de manera transitoria va a haber una menor recaudación fiscal”.
Nada de esto ha ocurrido, señora Presidenta.
En su oportunidad fui uno de los pocos Senadores
que no votaron a favor del MEPCO, por estimar que tal mecanismo no resuelve
el problema que enfrentan los chilenos de clase media, los transportistas, los
taxistas, los colectiveros, los camioneros, para quienes los combustibles
representan, aproximadamente, un 40 por ciento de sus costos.
Este tema no ha sido abordado en forma seria por
ningún gobierno. Aquí estamos frente a una solución de parche, al estilo
chileno. Lo que se nos propone hoy no ataca el fondo del asunto.
Ya lo decía el Senador que me antecedió en el uso de
la palabra: Chile no produce combustibles ni fija los precios de estos. Y nadie
critica al Gobierno por eso. Pero sí podemos señalar que en la práctica esta es
una discusión hipócrita, porque la base del problema es que, dado el sistema
impositivo que rige en nuestro país, aquí se paga el impuesto específico y,
además, el IVA.
Por lo tanto, al Fisco le conviene el alza del precio
internacional: por una parte, como el IVA es proporcional, se registra un
aumento en la recaudación de dicho tributo y, por otra, como ha crecido el
número de vehículos, se ve incrementada la recaudación del gravamen
específico.
Según cifras de diciembre del 2013, el Estado
recauda alrededor de 2 mil 400 millones de dólares por concepto de impuesto
específico y 700 millones de dólares por concepto de IVA.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 65 de 95
DISCUSIÓN SALA
Repito: cada vez que sube el precio internacional del
petróleo el Ministro de Hacienda se soba las manos porque ello implica un
aumento de recaudación.
Y olvidaba dar el argumento de que dicho tributo se
creó para construir y mantener carreteras. Pues bien, el Estado se deshizo de
esta responsabilidad y la gente se quedó con la obligación de pagar peajes y,
también, el impuesto específico.
Retomando mi planteamiento, quiero destacar que en
cuatro años la recaudación por concepto del referido gravamen ha crecido más
de 500 millones de dólares.
¡Esa es la verdad, señora Presidenta!
Y ningún Ministro de Hacienda ha tenido la solidez de
venir a plantear este problema.
¿Cuál es la solución? Que el Estado haga un sacrificio
en esta materia. No estoy proponiendo que este subsidie el precio. Pero,
cuando sube el precio internacional, el Fisco debiera recaudar lo mismo y no
seguir enriqueciéndose, como ocurre hoy, a costa de empobrecer a la clase
media (al taxista, al colectivero, a la gente que depende de los combustibles
para trabajar).
¡No ha habido ningún miramiento al respecto!
En todos los discursos de este Gobierno se dice que
hay que emparejar la cancha, que es necesario solidarizar con los más pobres,
en fin; pero, cuando se propone una medida como esa, entonces se mira para
el lado y se insiste en el MEPCO.
¿Qué es el MEPCO?
¡Nada! ¡Porque no ha funcionado para nada!
Y voy a ejemplificarlo con una pregunta: la gasolina
de 97 octanos, que no está contemplada en este mecanismo -el proyecto en
debate tiene por propósito incorporarla-, ¿ha bajado los 80 pesos que tenía
que bajar? ¡No, pues! Bueno, ¡pero si no está en el MEPCO!
Entonces, ¿cuál es la realidad de la situación, señora
Presidenta? Que el Fisco sigue acumulando y recaudando, sin ningún
miramiento por la gente más modesta.
En efecto, cuando suben los combustibles, como
ocurre en determinadas regiones, como la que representamos la señora
Presidenta y yo, adonde todas las cosas hay que llevarlas por vehículos, por
camiones y por flete, ¡todo se vuelve más caro! ¿Qué le importa a quien tiene
recursos que le suban el precio del pan? ¡Nada! Paga más y punto.
¡Pero la gente que vive de un sueldo, la que debe
subirse al colectivo, al taxi, a la micro, se ve afectada por esas alzas!
A mi juicio, no podemos seguir soportando tal
realidad.
Nosotros, en este Senado, somos cómplices de
aprobar medidas que no solucionan el problema de fondo.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 66 de 95
DISCUSIÓN SALA
Sería distinto si el Fisco recaudara lo mismo que hace
cinco años. Quiero ser claro al respecto: no deseo que este regale el dinero,
sino que recaude lo mismo.
¡El Estado se deshizo de la responsabilidad de
construir carreteras y de mantenerlas, y las personas se quedaron con la
obligación de pagar peajes!
Además, el Fisco gana 2 mil 400 millones de dólares
por impuesto específico y 700 millones por concepto de IVA.
¡Y para colmo nos traen este proyecto, que no
resuelve nada!
Yo no me presto para esto, señora Presidenta.
No voy a votar a favor, nuevamente, de una iniciativa
que no soluciona el problema de fondo.
Espero que el Ejecutivo cumpla el compromiso que ha
adquirido con los Senadores de la Comisión de Hacienda en orden a mandar un
proyecto de ley en serio sobre la materia, que haga que el Fisco recaude lo
mismo y que soporte el problema del precio de los combustibles sin
aumentarle a la gente la carga tributaria. Porque reitero que el IVA es
proporcional.
En efecto, cada vez que sube el precio del petróleo se
les recarga aún más la mochila a las personas, que hoy deben pagar ese costo.
¡Realmente, no es fácil para ellas!
La señora ALLENDE (Presidenta).- Antes de continuar, quiero saludar al señor
Ministro de Hacienda.
Bienvenido a la Sala.
Perdone por no haberlo saludado antes.
Tiene la palabra el Senador señor García.
El señor GARCÍA.- Señora Presidenta, quiero fundamentar mi voto de
abstención, tal como lo hice en la Comisión de Hacienda.
No voy a respaldar esta iniciativa por las siguientes
razones.
La primera es que tengo la convicción de que, para
aplicar el MEPCO a las gasolinas de 95 y 97 octanos, no se requiere ley.
El Ejecutivo ha contado con atribuciones para ampliar
el ámbito de aplicación de este mecanismo desde el primer día de vigencia,
cuando, con dolor, nos dimos cuenta de que, contrariamente a lo que
habíamos creído durante la discusión del proyecto, no estaban incluidas en el
MEPCO las gasolinas de dichos octanajes.
Tal omisión -hay que decirlo con toda claridadmotivó todo tipo de comentarios -¡malos comentarios!- con relación al trabajo
legislativo. Nadie entiende que los legisladores -en mi caso, asumo la
responsabilidad como miembro de la Comisión de Hacienda- no nos hayamos
percatado de que este nuevo instrumento, supuestamente de estabilización de
precios de los combustibles, solo era aplicable a las gasolinas de 93 octanos.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 67 de 95
DISCUSIÓN SALA
¿Por qué sostengo que no se requiere ley? Por lo que
señala el Reglamento del MEPCO:
“Título I
“De los combustibles a los que se aplica este
Reglamento
“Artículo 1°.- Las disposiciones de la ley N° 20.765
que crea un Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles, en
adelante ‘la ley’, y del presente reglamento, se aplicarán a las categorías de
combustibles” -¡a las categorías de combustibles!- “señaladas en el artículo
1° de la precitada ley. Dichas categorías comprenderán los siguientes
combustibles:
“a) Gasolina automotriz.
“Esta categoría comprende toda gasolina que se
utilice en vehículos motorizados terrestres que transiten por calles, caminos y
vías públicas en general.”.
Eso indica el Reglamento del MEPCO.
¿Cómo se puede sostener, entonces, que no hay
facultad legal para extender a las otras gasolinas la aplicación de este
instrumento de estabilización de precios?
Yo, por lo menos, no lo entiendo.
Una segunda razón por la cual me abstengo: las
expectativas futuras de los precios internacionales de los combustibles,
considerando las cifras de los últimos tres meses, están indicando que tales
precios vienen a la baja. Si no se aplicara el MEPCO, hoy la bencina de 93
octanos estaría 70 u 80 pesos más barata. Tales antecedentes son,
afortunadamente, de dominio público.
Por lo tanto, hay que comprender la indignación que
han manifestado los taxistas, los conductores de colectivos, los que manejan
transportes escolares. ¡Para qué hablar de las miles y miles de personas que
usan su vehículo todos los días como herramienta de trabajo!
No se puede entender -yo tampoco lo comprendoque hayamos creado un sistema que autorice subir el precio de los
combustibles en hasta cinco pesos en caso de alzas y bajarlo en igual
proporción, aun cuando los precios internacionales permitan una disminución
mucho mayor. Estamos hablando de un costo que golpea a diario -¡a diario!-,
particularmente, el bolsillo de nuestra clase media, de nuestros trabajadores,
de la gente que sale todos los días a cumplir con su pega.
El señor Ministro de Hacienda, durante la sesión de la
mañana, nos ha dicho que está dispuesto a revisar los parámetros de cálculo
del MEPCO. En efecto, si dicha proyección de precios se mantiene a la baja, la
referida autoridad se ha comprometido a corregir la tabla para hacer que, en
consecuencia, sean mucho mayores las rebajas de impuesto específico a los
combustibles. Ello, por supuesto, dentro del marco que manejamos hoy, que
oscila entre 70 y 80 pesos.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 68 de 95
DISCUSIÓN SALA
Ya han transcurrido tres meses de vigencia de la ley.
Pienso que no hay que esperar otros tres o cuatro meses más para corregir el
problema.
Esto es tan urgente, tan sensible, tan importante
para miles y miles de compatriotas que, en mi opinión, no hay ninguna razón
para que el Estado no genere la disminución correspondiente en el precio de
los combustibles ahora ya -¡ahora ya!-, sin esperar más tiempo.
Con todo, señora Presidenta, aquí se pretende
introducir un nuevo factor de rigidez.
Tengo en mi mano una estimación de Econsult,
empresa consultora que todos los jueves informa, a través de los medios de
comunicación, cómo cambian los precios a público. En dicho informe señala
que el precio de las bencinas anotaría un descenso de hasta 13 pesos por litro
a partir de pasado mañana. ¡De hasta 13 pesos por litro!
Por su parte, la ENAP, el gran vendedor de
combustible, indica que tal rebaja sería de hasta 8,6 pesos por litro.
¡Gran diferencia!
La empresa consultora proyecta 13 pesos y la ENAP,
que es parte interesada en este cuento y una entidad pública, sostiene que el
promedio será solo de 8,6 pesos.
En mi opinión, hay que terminar con ese tipo de
situaciones. La gente ya no cree en estos sistemas de estabilización de precios.
Al final, saben que lo que no se les sube hoy día se les subirá la semana
siguiente o la subsiguiente, y que el precio de los combustibles ha de seguir la
línea del precio internacional.
Si es así, ¿por qué no bajar los precios? ¡La tendencia
se está marcando desde hace tres meses!
¿Y por qué hablo de una rigidez? Porque, una vez
aprobada esta futura ley, que incorpora al MEPCO las gasolinas de 95 y 97
octanos, la disminución de precios no va a poder ser mayor a 0,12 unidades
tributarias mensuales, es decir, a los famosos 5 pesos.
Y los medios de comunicación -si no es este jueves,
será el próximo; todo dependerá de cuándo se promulgue la ley- van a decir
que los combustibles que debieron haber bajado 13 pesos solo están
disminuyendo 5 pesos.
Y nosotros no tenemos cómo salir a explicarle a la
ciudadanía por qué ocurren esas distorsiones.
Creo -me he formado la convicción desde esta
mañana hasta ahora- que es un profundo error lo que estamos haciendo, pues,
como Estado, no estamos abordando el problema del impuesto específico a los
combustibles de la manera como la gente nos reclama hacerlo.
Y no se trata de ponerse ni populista ni demagogo.
Yo estoy absolutamente interesado en que el Ministro
de Hacienda cuente con los recursos que contempló en la Ley de Presupuestos.
Y, por supuesto, sé que el mencionado impuesto significa una recaudación
importante: del orden de 2 mil 400 millones de dólares.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 69 de 95
DISCUSIÓN SALA
¡No quiero afectar eso! ¡Que se siga recaudando tal
cantidad!
Pero lo que no resulta admisible es no bajar el precio
de los combustibles pudiendo hacerlo. Porque, al final, actuar siguiendo la
tendencia internacional no afecta la recaudación, pues se mantiene la tasa del
impuesto específico.
A mi juicio, señora Presidenta, estamos perdiendo la
magnífica oportunidad de arreglar el problema de verdad, de solucionarlo en
serio.
He dicho.
)----------(
La señora ALLENDE (Presidenta).- Saludo a una delegación del Instituto Hans
Christian Andersen, de la comuna de San Fernando.
¡Bienvenidos al Senado!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- ¡Saludo a los alumnos de ese colegio de mi
Región que nos visitan!
)----------(
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor GarcíaHuidobro.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señora Presidenta, en esta iniciativa hay que
poner las cosas en su lugar.
En primer lugar, la incorporación de las bencinas de
95 y 97 octanos al MEPCO fue una petición unánime del Senado.
Sin duda, el MEPCO, al igual que el SIPCO, es algo
que la gente no comprende. Y sabemos que ha sido un mecanismo de
estabilización de precios bastante poco razonable, por cuanto ha afectado a la
clase media, a las personas vulnerables que han tenido la posibilidad de
acceder a un vehículo.
Como señalé, no se incorporaban aquellos octanajes.
Bien lo explicaba el Senador García: hay una
diferencia con el Gobierno, que no se atrevió a actuar -seamos francos; y lo
señaló el Ministro en la sesión de la Comisión de Hacienda- porque cree no
tener facultades legales para incluirlos. Y sus asesores le entregaron esa
información.
Por lo tanto, era necesario enviar un proyecto de ley.
Señora Presidenta, nos encontramos en un Estado de
Derecho. Y el Ejecutivo dice no atreverse a tomar una decisión como la que
nos ocupa vía reglamentaria o vía decreto pues de hacerlo estaría en una
situación compleja.
Es el escenario que nos mostró el Ministro. Y sería
importante que lo ratificara en esta Sala.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 70 de 95
DISCUSIÓN SALA
El Senado y la Cámara de Diputados solicitamos
incorporar en el MEPCO las gasolinas de 95 y 97 octanos.
No obstante, hay que agregar temas a la discusión.
En primer término, según las expectativas de hace un
tiempo, el precio del barril de petróleo podía llegar a 200 dólares. Hoy se
considera posible que baje a 70, 75 dólares, porque las situaciones en el
mundo son totalmente distintas de lo que se evaluaba con anterioridad.
La incorporación del shale gas en Estados Unidos
cambió el escenario mundial. Por tanto, hoy se está viendo en los mercados
internacionales la factibilidad de que baje el precio del petróleo.
Por otro lado, es interesante señalar que el impuesto
específico recauda 2 mil 360 millones de dólares anuales. Y a mayor cantidad
de vehículos, mayor consumo. A la vez, se produce un aumento proporcional
del pago de IVA por la compra de combustibles, especialmente bencinas.
Por consiguiente, nos hallamos frente a un Estado
que está recibiendo más recursos. Y el margen existente en el MEPCO es
mínimo: más o menos, 5 pesos, como bien lo manifestaron los Senadores que
me antecedieron en el uso de la palabra.
En mi concepto, ¿qué es fundamental?
Sobre el particular, quiero reconocer los compromisos
que asumió el Ministro de Hacienda esta mañana en la Comisión.
En primer término, el de ver la posibilidad, de aquí a
diciembre -si no me equivoco-, de establecer una banda más amplia, con
margen mayor que la de hoy, porque existen facultades para ello.
Pero también se comprometió a realizar un estudio,
de aquí a los primeros meses del próximo año, para llevar adelante un cambio
estructural -lo manifestaron los Senadores García y Zaldívar-, es decir, un
reestudio completo en cuanto al pago del impuesto específico a los
combustibles en nuestro país. Ello, sobre la base de que existe conciencia de
que esto no es lo que Chile necesita, pues algunas actividades contaminantes
no pagan impuesto específico. Entonces, los únicos que lo hacen, a la larga,
son quienes poseen un vehículo.
Bien lo decían otros colegas: las personas con más
recursos ya se cambiaron a diésel y tienen opciones de enfrentar un impuesto
menor. ¿Y quiénes pagan los platos rotos? Los taxistas, quienes trasladan
escolares, la gente de clase media que tiene un vehículo bencinero.
Por ende, necesitamos asumir y valorar el
compromiso del Ministro de Hacienda. Porque considero muy importante que
ante el Senado exista información cabal respecto de qué proceso debiéramos
vivir hacia delante si hay un cambio estructural, es decir, si la tendencia a la
baja en los precios internacionales se mantiene. Y eso ha de verse reflejado.
Porque no queremos que el Estado deje de percibir los recursos que necesita,
pero tampoco que se le estén allegando más que los correspondientes. Eso lo
creemos de justicia. Y tenemos que buscarle una solución definitiva.
Yo tomé una decisión al momento de firmar el
proyecto de acuerdo de que se ha hecho mención. Y cumpliré mi palabra en
Historia de la Ley N° 20.794
Página 71 de 95
DISCUSIÓN SALA
cuanto a votar favorablemente, porque pedimos en forma unánime la
incorporación de las bencinas de 95 y de 97 octanos al MEPCO.
Cosa distinta es lo que estamos conversando en torno
a una reestructuración completa del sistema de cobro de los impuestos
específicos y a las mayores ganancias que ha obtenido el Estado por concepto
del IVA aplicado a los combustibles.
Por eso, señora Presidenta, votaré a favor del
proyecto.
A mi entender, sin MEPCO se vive una situación
bastante compleja, porque han subido más las bencinas de 95 y de 97
octanos. Queremos que al menos se estabilicen sus precios. Y ojalá veamos lo
antes posible una ampliación de la banda, como bien planteó el Ministro de
Hacienda, a quien se lo solicitamos en la Comisión especializada.
Definitivamente, se precisa una reducción ojalá
gradual, pero seria, del impuesto a los combustibles, que es lo que el país está
esperando desde hace muchos años.
Voto a favor.
)----------(
La señora ALLENDE (Presidenta).- Saludo al Instituto Superior de Comercio de
Coquimbo.
¡Bienvenidos al Senado!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
)----------(
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- En este momento ha llegado a la Mesa
una solicitud de permiso constitucional del Senador señor Quinteros, para
ausentarse del territorio de la república a contar del 5 del mes en curso.
--Se accede a lo solicitado.
)----------(
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Tuma.
El señor TUMA.- Señora Presidenta, Honorables colegas, este debate, que se
ha repetido año a año, e incluso varias veces en un año, tiene que ver con
cómo hacemos menos onerosas o de menor impacto las fluctuaciones del
precio del petróleo, que durante tanto tiempo han afectado a mucha gente,
especialmente a la de los sectores de consumidores, de la clase media, de
taxistas.
Por eso, quiero reiterar algo que hemos planteado
varios Senadores a diversos gobiernos -no solo al anterior, sino también al
anteanterior, etcétera, y al actual- en el sentido de realizar un debate a fondo
sobre este modo de recaudación.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 72 de 95
DISCUSIÓN SALA
Un colega que me antecedió en el uso de la palabra
recordaba cuáles fueron la motivación y el origen del impuesto específico, que
afecta tan fuertemente al precio de los combustibles.
En la gasolina, el impacto del referido impuesto por
cada litro, sin importar su precio, bordea los 220 pesos. Y a ello hay que sumar
el IVA.
En cuanto al impuesto específico, debo señalar que se
creó para mantener carreteras, puentes y calles luego del terremoto de 1985.
Eso ya está resuelto, o por la vía de las concesiones, o a través de las
inversiones de los ministerios, del SERVIU, del FNDR, de los gobiernos
regionales, en fin. No existe una demanda de la gente respecto de esa materia,
porque se está atendiendo bien.
Pero lo que sí pregunta la ciudadanía es hasta cuándo
los bolsillos de la clase media seguirán financiando un impuesto que no fue
concebido para las arcas fiscales.
Y el modo de recaudación es el más doloroso. Cuando
el combustible se compraba con el vuelto del pan, no importaba mucho que le
aplicaran un impuesto. Pero hoy resulta dolorosísimo para las familias de clase
media usar un vehículo y tener que pagar casi mil pesos por cada litro de
combustible, más todavía cuando saben que un quinto de ese valor ¡es solo
impuesto específico!
No queremos afectar las arcas fiscales. El ingreso
promedio anual del Fisco por tal concepto es del orden de 2 mil 400 millones
de dólares. ¡Y caramba que se hacen cosas a través del Estado, en especial
para los sectores más vulnerables, con esos recursos! Lo sabemos.
No queremos disminuir tales fondos, pero sí que al
menos la contribución por la vía de ese impuesto sea más democrática, más
pareja, más equitativa. Aspiramos a construir un país de mayor equidad.
Cuando al 80 por ciento del combustible que se
consume en Chile no se le aplica ese tributo o se le permite la recuperación de
lo pagado, quienes adquieren el 20 por ciento restante -precisamente los
ciudadanos más vulnerables, que usan nuestras calles y caminos con sus
vehículos pequeños, con sus taxis- tienen la carga del costo de los 2 mil 400
millones de dólares aportados anualmente al Fisco. Es decir, el esfuerzo lo
asume solo el sector de las personas.
¿Por qué no democratizamos ese impuesto, de
manera que lo paguen todos y que se termine la franquicia de que gozan las
compañías navieras, las mineras, las aeronáuticas, las grandes empresas, que
no cancelan nada o recuperan lo desembolsado?
Si todos lo pagáramos, el precio del combustible de
inmediato bajaría aproximadamente 200 pesos. Si por cada litro pagamos 250
pesos solo en impuesto específico, al rebajar este a un quinto el valor de cada
litro disminuirá en 200 pesos.
Con ello dejamos de discutir si el SIPCO o el MEPCO,
si ajustamos cinco pesos hacia arriba o cinco pesos hacia abajo. Este debate es
absolutamente inútil. Los ciudadanos no entienden qué significa estar
Historia de la Ley N° 20.794
Página 73 de 95
DISCUSIÓN SALA
legislando respecto de un proyecto que prácticamente no beneficia en nada a
los consumidores.
En cambio, si mantenemos el ingreso fiscal y
distribuimos el impuesto para que lo paguen todos, bajamos inmediatamente
en 200 pesos el precio del litro de combustible.
Eso sería celebrado por los consumidores y no
afectaría el ingreso fiscal.
Todavía no le he escuchado a ningún Ministro de
Hacienda, a ningún gobierno un argumento acerca de por qué no se hace algo
así. A lo mejor es razonable. El Ejecutivo puede tener motivos fundados y
decir: “No voy a acoger su idea porque afecta de tal o cual manera a los
ciudadanos”.
¡Pero llevemos adelante un debate!
¡Este es un diálogo de sordos…!
No lo digo por nuestro Ministro Alberto Arenas, sino,
en general, por el comportamiento de todos los gobiernos respecto a los
planteamientos de parlamentarios en orden a ajustar el impuesto específico a
una realidad, que es lo que demandan los ciudadanos.
Señora Presidenta, por lo expuesto, me abstendré,
pues considero que este proyecto no resuelve el problema de fondo, ya que se
preocupa de un impuesto específico que pasó de moda, que no está
actualizado y que no tiene que ver con las aspiraciones ciudadanas.
He dicho.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Antes de darle la palabra, saludo al Senador
señor Bianchi, quien está de cumpleaños, de lo que acabo de enterarme.
Permítame felicitarlo, Su Señoría.
En nombre de la Mesa, ¡muchas felicidades!
--(Aplausos en la Sala).
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra, señor Senador.
El señor BIANCHI.- Me ha sonrojado su cordial saludo, señora Presidenta.
¡Gracias a usted y a cada uno de mis colegas!
El señor OSSANDÓN.- ¿Cuántos cumple…?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- “Sin cuenta”.
El señor BIANCHI.- ¡Está perdida la cuenta hace rato ya…!
¡Cincuenta para arriba…!
Señora Presidenta, me han pedido consultar si es
posible abrir la votación.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Lo solicitó la Senadora señora Lily Pérez,
pero olvidé recabar el acuerdo.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 74 de 95
DISCUSIÓN SALA
Hago presente que también está funcionando una
Subcomisión de Presupuestos.
Sí, quiero aclarar que se trata de una votación
general.
Sin embargo, de no haber indicaciones, la iniciativa
se aprobaría también en particular.
Para que estemos informados.
Si le parece a la Sala, se abrirá la votación.
Acordado.
En votación general el proyecto.
--(Durante la votación).
La señora ALLENDE (Presidenta).- Senador señor Bianchi, para fundar su
pronunciamiento, tiene la palabra.
El señor BIANCHI.- Señora Presidenta, nada nuevo: estamos frente al abuso
del Estado en la materia que se encuentra en votación y que no se resolverá
sino cuando nuestro Ministro de Hacienda, presente hoy en la Sala, determine
el próximo año -entiendo que se comprometió a ello- una fórmula que permita
eliminar el perverso sistema existente y contar con un instrumento que no
produzca constante daño, no solo a la clase media, sino también a muchísima
clase media baja que usa un vehículo para sus emprendimientos.
Por lo tanto, solo lograremos algo más positivo
cuando haya una transformación verdadera en la manera como abordamos el
impuesto a los combustibles.
El origen de la iniciativa en análisis ya es conocido
por todos. En el Senado presentamos hace un par de semanas un proyecto de
acuerdo mediante el cual pedimos al Gobierno, al Ministro de Hacienda, a la
Presidenta de la República que a lo menos el mecanismo se ampliara a las
bencinas de 95 y 97 octanos. Y eso es lo que en el fondo estamos discutiendo
hoy.
Valoro en la persona del Ministro Arenas la
disposición y el ánimo del Ejecutivo para entender que no nos encontramos
frente a la solución. Estamos corrigiendo un cálculo que para muchos de
nosotros pasó inadvertido, pues se permitía el mecanismo de incremento o
disminución solo en el caso de la gasolina de 93 octanos.
Afuera costó mucho explicar, hacer entender que lo
que habíamos aprobado no cubría a todos los octanajes.
Pero la noticia que hoy le podemos dar al país -es lo
que recojo de esta discusión- es que se acoge nuestro proyecto de acuerdo y
se buscará un cambio estructural a partir del próximo año.
Entiendo que ese es el compromiso asumido en la
Comisión de Hacienda.
Tal es el desafío que tenemos por delante. De otra
forma no se entiende.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 75 de 95
DISCUSIÓN SALA
Por eso, valoro la disposición exhibida, que no existió
anteriormente. Se trajeron distintos nombres y solo se plantearon medidas de
parche, lo que la gente no entiende. Y no tiene por qué entender algo que en
definitiva no significa ningún beneficio, sino al revés: constituye un enorme
perjuicio, pues sin el MEPCO los combustibles estarían bastante más baratos.
Hago mención de una experiencia que me tocó vivir
la última semana, señora Presidenta, en una localidad que Su Señoría conoce y
que se encuentra en una isla: Tierra del Fuego. Es una zona productora de gas,
de petróleo, etcétera. Allí se están pagando de los valores más altos de Chile
en materia de combustibles, mientras a pocos kilómetros, en la localidad de
Cerro Sombrero, la ENAP, precisamente por ser la empresa nacional, los
distribuye a precios inferiores a los del resto de Tierra del Fuego.
Esta mañana fui a hablar con el Gerente General de
la ENAP, señor Marcelo Tokman, para pedirle que la misma forma de distribuir
combustibles en Cerro Sombrero se replique, si no en toda la Región de
Magallanes -sería lo deseable, para favorecer, entre otras localidades, a la de
Puerto Williams-, a lo menos en Porvenir.
Señora Presidenta, el daño que se provoca en todo el
país a quienes emprenden, a las personas vinculadas con el transporte público,
a aquellos que usan un vehículo para trasladarse, etcétera, es mucho más
profundo en localidades apartadas, aisladas, como las que represento en el
Senado.
Así que voy a votar afirmativamente esta iniciativa,
entendiendo que recoge un proyecto de mi autoría aprobado en esta Sala por
gran mayoría.
En consecuencia, voto a favor, pero dejando claro
que el compromiso del Ejecutivo -porque no quiero que el próximo año
debamos debatir exactamente lo mismo- es en el sentido de, a partir de 2015,
hacer un cambio estructural que nos permita contar en esta materia con un
instrumento mucho más justo y bastante más equitativo.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
El señor LETELIER.- Señora Presidenta, estimados colegas, quizás se me pasó
la opinión de alguno de quienes han intervenido esta tarde, pero debo decir
que no he escuchado a nadie partir de la realidad objetiva de que somos un
país dependiente del petróleo; de que no producimos todo el petróleo que
requerimos; de que el Estado subsidia a un segmento de nuestra nación con
cientos de millones de dólares a raíz de ese hecho. Los camioneros de Chile
reciben cientos de millones de dólares de alivio tributario, entre otras cosas,
porque se reconoce que somos una nación dependiente de dicho combustible y
que abaratar los costos tiene que ver con cómo evitar que haya un impacto en
los precios de ciertos bienes de consumo básico.
El Estado ha querido generar un mecanismo, no que
abarate el precio del petróleo, sino que compense las fluctuaciones de un
mercado muy inestable, en el cual, estructuralmente, los precios han ido al
Historia de la Ley N° 20.794
Página 76 de 95
DISCUSIÓN SALA
alza porque estamos con la realidad del peak oil, es decir, aquella realidad en
la cual la extracción en algunas latitudes es más costosa en ciertos momentos.
Y vivimos un ciclo de ese fenómeno objetivo con los conflictos internacionales y
las intervenciones en Oriente Medio y otros hechos que han impactado al alza
los precios del petróleo.
Señora Presidenta, se creó un mecanismo para evitar
que se impactara cotidianamente en el bolsillo de una parte de nuestro país.
Tiempo atrás algunos fuimos muy críticos del SIPCO.
Dijimos que lo propuesto por el Presidente Piñera iba a ser un fracaso; que no
iba a servir, pues establecía una banda muy ancha.
No quiero detenerme en ello.
Tampoco voy a detenerme en cuánta plata no invirtió
el Estado por ayudar a compensar, a mitigar el efecto de las fluctuaciones.
Algunos dicen que durante el Gobierno de Piñera se dejaron de invertir más de
400 millones de dólares por evitar el impacto de las fluctuaciones,
particularmente sobre la clase media.
Se ha tratado de promover este otro mecanismo, con
una banda más chica. Y se planteó porque muchos tuvimos la convicción de
que el proyecto inicial fue insuficiente o se interpretó de forma poco adecuada.
Aquí, un colega ha levantado una tesis para mí
sorprendente: la de que la medida propuesta no requiere ley, pues el problema
puede arreglarse vía reglamento.
En verdad, yo no tengo tal convicción. Pienso que,
por el contrario, se precisa una ley. Si se hubiera podido llegar a la solución
mediante reglamento, el Gobierno, por cierto, habría seguido este camino y no
el de la ley.
Es un tanto tautológico el argumento del colega, a
quien estimo mucho, que planteó aquella tesis.
Señora Presidenta, entiendo que este proyecto
enfrenta una situación en la idea de que todos los combustibles,
particularmente los usados por la clase media y por otra gente de trabajo,
entren en un sistema de bandas, de movimiento de precios.
El debate de fondo, en todo caso, es si estamos ante
una baja estructural de los precios de los combustibles fósiles.
Yo soy de aquellos que creen que nos hallamos en un
punto de inflexión. No está claro si es estructural. Pero cuando ciertos estados
de Estados Unidos, como el de Dakota del Norte, están produciendo sobre un
millón de barriles -más que varias de las naciones petroleras- y ese país se
transforma en exportador de petróleo, al ver los conflictos de Iraq, de Turquía,
del pueblo kurdo y las ventas en el mercado internacional uno no puede sino
concluir que estamos frente a un nuevo fenómeno en el mundo de los
combustibles.
¡Qué decir si Azerbaiyán entra y tiene la posibilidad
de vender gas a Europa! Ello se le ha ido bloqueando durante todo este
tiempo. Y es parte de la cuestión que hay detrás del conflicto ruso-ucraniano y
Historia de la Ley N° 20.794
Página 77 de 95
DISCUSIÓN SALA
Europa. La gente no está viendo que allí hay un problema de otras
proporciones, que tiene que ver con los combustibles.
Considero -es lo más probable- que estamos frente a
un punto de inflexión en la era de los precios altos del petróleo; que podemos
pensar que va a haber una baja; que podemos ver cuáles serán las
repercusiones para otros países. Para Chile va a ser muy importante. Y es a la
luz de esos cambios estructurales que habrá que evaluar qué tipo de
instrumentos requerimos.
Esto que se está proponiendo lo pedimos todos. Es
mejor que lo que hay. A un país que es dependiente le permite enfrentar las
fluctuaciones de forma más adecuada.
Por eso, como bancada socialista, vamos a votar a
favor, pues creemos que el complemento que se plantea para la ley en vigor
ayuda a la gente de trabajo, a la gente de esfuerzo.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Perdón, Sus Señorías, pero estaba
saludando a la Diputada Maya Fernández -en una debilidad más familiar-,
quien se acaba de acerca para decirme algo.
Ahora le ofrezco la palabra al Senador señor Larraín.
El señor LARRAÍN.- Veo que hoy estamos muy en familia,...
La señora ALLENDE (Presidenta).- ¡A mucha honra!
El señor LARRAÍN.-... ¡y con aniversario y cumpleaños...!
Señora
Presidenta,
quiero
aprovechar
esta
oportunidad para hacer un comentario muy breve, pero que apunta al fondo de
lo que está ocurriendo.
Todos sabemos -como bien decía el Senador Letelierque Chile no produce petróleo en cantidad suficiente. Ello, en parte también
porque no hemos sido muy generosos con las posibilidades de explorar; estas
se hallan limitadas constitucionalmente y, por lo tanto, el sector privado no
tiene capacidad ni factibilidad para explorar como podría hacerlo.
Si se dice que no hay petróleo en Chile, ¡dejemos que
se explore!, pues de repente, como ha ocurrido en el resto de América Latina,
se empiezan a encontrar lugares donde él existe.
Pero, independiente de aquello, lo cierto es que hoy
no producimos petróleo en la cantidad requerida y que este es un producto
caro a nivel internacional. Ello trae consecuencias en el ámbito de los costos,
porque al importar petróleo dependemos de esos valores, que no los fijamos
nosotros.
Sin embargo, hay una parte que aquí no solo se
omite, sino que además se olvida.
Cuando el precio internacional del petróleo y sus
derivados es muy costoso, el mayor gasto se traspasa a los ciudadanos, a los
consumidores. Pero quien se beneficia con el alza es el Fisco.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 78 de 95
DISCUSIÓN SALA
El Fisco se viene beneficiando desde hace muchos
años (¿quince?; no sé cuántos) de la escalada que ha tenido el precio del
petróleo a nivel internacional. Y todos los sistemas que se han inventado -el
FEPCO y el SIPCO; ahora se propone el MEPCO-, al final, no han resuelto el
problema de fondo, pues el precio está en una coordenada muy alta: la banda
fijada es muy elevada para el consumidor e incide mucho en su bolsillo.
Chile ha crecido económicamente. Tenemos hoy una
clase media con aspiraciones distintas, que accede a vehículos, los cuales, sin
ser de los que más gastan, inciden enormemente en su presupuesto.
Por ese motivo, pienso que debemos mirar esta otra
cara de la medalla: el mayor costo lo paga la clase media y el mayor beneficio
lo recibe el Fisco.
El impuesto específico a los combustibles aporta del
orden de 2 mil 400 millones de dólares. Pero ese es un impuesto fijo. A ello se
agrega el IVA, que constituye parte importante del costo del combustible. Eso
es variable. Y en la medida que más sube el precio, mayores son los ingresos
fiscales.
La suma de los ingresos que percibe el Fisco por
concepto de impuesto a los combustibles, que aumenta al año en más de 20
por ciento, nunca se ha compensado a través de los mecanismos propuestos
para estabilizar los precios.
Por lo tanto, el resultado neto es que en los últimos
quince años el presupuesto nacional se ha visto beneficiado a costa de los
usuarios de combustibles, quienes deben pagar la mayor diferencia que se
registra en sus precios.
Ese es el problema que, a mi juicio, no se resuelve
todavía. Y no se va a resolver hasta que haya una rebaja de los tributos que se
pagan.
Por eso hemos planteado la reducción del impuesto
específico a los combustibles, una y otra vez. Pero, lamentablemente, nunca
hemos sido escuchados.
En esta materia, contra mi entusiasmo, he aprobado
los proyectos modificatorios sometidos a nuestra consideración. Voy a proceder
de la misma manera hoy, pero dejando claro que, a mi entender, estamos
perdiendo el tiempo: mientras no ataquemos la cuestión de fondo, cual es
bajar la banda a niveles aceptables para el bolsillo común, el Fisco seguirá
enriqueciéndose a costa de la clase media.
)----------(
La señora ALLENDE (Presidenta).- Saludo al Club de Adulto Mayor La
Esperanza, de la comuna de San Ramón.
¡Muy bienvenido al Senado!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Igualmente, saludo al Club Adulto Mayor Vida Nueva,
de la misma comuna.
¡Muy bienvenido también!
Historia de la Ley N° 20.794
Página 79 de 95
DISCUSIÓN SALA
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
La señora ALLENDE (Presidenta).- Entiendo que fueron invitados por el
Diputado señor Tucapel Jiménez.
)---------(
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Quinteros.
El señor QUINTEROS.- Señora Presidenta, concurro con mi voto a la
aprobación de este proyecto de ley, que extiende a todas las gasolinas la
cobertura que da actualmente el Mecanismo de Estabilización de Precios de los
Combustibles.
Como se hizo público hace algunos meses, ese
mecanismo solo incluye, hasta ahora, la bencina de 93 octanos. La ley en
proyecto incorpora la de 97 y, por extensión, la de 95.
Tal medida resulta de toda justicia, pues se trata de
un sistema estabilizador y no de un subsidio, por lo que no se advierten
razones para excluir los combustibles de mayor octanaje.
La focalización en este caso no se justifica. Por ende,
se encuentra fundada la extensión que propone el Ejecutivo. Con ella se da
respuesta satisfactoria a una expectativa de una parte importante de la
ciudadanía, que de esta manera no enfrentará fluctuaciones fuertes de precios
en plazos breves.
No se persiguen con esta iniciativa otros objetivos,
como el de disminuir la carga tributaria o el de provocar una disminución de
los precios más allá de los factores que los determinen. Esa sería otra
discusión.
Me llama la atención, sí, que se reclame estabilidad
de las reglas del juego, particularmente de las impositivas, pero sin que haya
reparos para insistir en una baja de impuestos o en la revisión del sistema.
Yo me quedo con el propósito limitado, pero efectivo,
de este proyecto, que va en beneficio de los consumidores de las bencinas de
mayor octanaje y que fue lo que se reclamó cuando comenzó a operar el
MEPCO, simplemente porque antes no existía conciencia de la forma como
operaban estos mecanismos.
En consecuencia, no queda más que reconocer el
gesto del Ministerio de Hacienda y del Ejecutivo, que responde adecuadamente
y en forma oportuna a la demanda que hizo suya hace algún tiempo este
mismo Senado, a través de un proyecto de acuerdo, y que, en definitiva,
proporciona una alivio a los consumidores.
Comparto lo que aquí se ha dicho en el sentido de
que, a lo mejor, es un mecanismo que no alivia al consumidor todo lo que
debiera. Pero es necesario ser justo y, tal como se expresó en esta misma
Sala, hay que incluir todas las bencinas, a fin de que la fluctuación de precios
no sea tan grave para el consumidor.
Voto a favor.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 80 de 95
DISCUSIÓN SALA
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Ossandón.
El señor OSSANDÓN.- Seré muy breve, señora Presidenta.
Primero, le expreso mi agradecimiento al Ministro de
Hacienda, porque nosotros mandamos un proyecto de acuerdo para pedir que
se incluyeran en la ley vigente las gasolinas de 95 y 97 octanos y por primera
vez un Ministerio de Hacienda acoge un planteamiento como ese.
De otro lado, sería superimportante reflexionar en
torno a qué se hace con el producto del impuesto a los combustibles.
Venimos saliendo de una reforma tributaria. En todos
los discursos se habla de que se trata de un tributo que grava especialmente a
la clase media, en fin. Pero aquí hay alrededor de 2 mil 500 millones de
dólares que van al presupuesto general de la nación y que sirven para financiar
muchos proyectos sociales. Por lo tanto, no es cuestión de llegar y disminuir el
ingreso pertinente.
A lo mejor hay que aclarar de una vez por todas que
el producto del impuesto a los combustibles ya no se destina a la mantención
de las carreteras, sino, como expresé, al presupuesto general de la nación.
Ahora, es necesario transparentar asimismo que todo
el mundo paga el impuesto a los combustibles; la clase media, también. Claro,
nos encantaría que fuera más reducido y que, por ende, el precio de las
bencinas bajara.
Por otro lado, siempre que conversamos en torno a
los distintos proyectos de ley le pedimos al Estado hacerse cargo de esto, de
eso y de aquello. Pero no sé cómo van a hacerlo la Presidenta de la República y
el Ministro de Hacienda si no existen las mismas fuentes de ingresos.
Entonces, hay que transparentar en definitiva, por
una parte, que el impuesto a los combustibles lo pagamos todos los que
usamos un vehículo, y por otra, que la recaudación respectiva va al
presupuesto general de la nación, por lo que carece de sentido la referencia al
mantenimiento de los caminos.
Señora Presidenta, siempre escuchamos que los
taxistas, los colectiveros, los que están al otro lado del Gobierno hablan de
“¡Esta locura!” y dicen: “¡Bajen el impuesto!”.
¡Es un regalo para la Oposición!
Así que, Ministro, por favor, ¡baje el impuesto...!
¡Hasta cuándo abusará de la clase media…!
Seamos más transparentes y digamos la firme: este
es un impuesto necesario en Chile. Y si no, hay que hacer una modificación
tributaria para remplazarlo. ¡Así de claro! Porque hay involucrados 2 mil 400
millones de dólares.
Además, hemos de anular de nuestros discursos el
traspaso permanente de obligaciones al Estado en el sentido de que debe
hacerse cargo de esto y de lo otro.
¡El Estado somos todos nosotros!
Así que voy a votar a favor.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 81 de 95
DISCUSIÓN SALA
Sé que estas cosas suben y bajan. Pero insisto en
que sería superbueno que, de una vez por todas, se le cambiara el nombre al
impuesto a los combustibles o que, si el Ejecutivo considerara adecuado
mantenerlo, por lo menos se modificara su fundamentación. Pero creo que,
atendidas las necesidades sociales existentes hoy en nuestro país, no podemos
perder de vista que los recursos para satisfacerlas son insuficientes.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, estaba revisando intervenciones de
años anteriores -2011, 2013, 2014-, y la verdad es que -digámoslo
francamente- aquí la joyita es el impuesto específico a los combustibles.
Leyendo en la pantalla declaraciones del Diputado
Hasbún, veo que dice: “Creemos que al gobierno este tema no le interesa”. Y
llama a terminar con el impuesto a los combustibles, que asciende a cerca de
200 pesos por litro, los cuales se suman al precio de la bencina.
Tengo en mi mano declaraciones hechas el 25 de
noviembre de 2009 por el Senador Víctor Pérez, Secretario General de la UDI.
A decir verdad, resultan extraordinarias para refrescar la memoria.
Señaló: “En marzo, cuando asuma Sebastián Piñera,
Presidente de la República, la UDI le propondrá poner fin al impuesto específico
a los combustibles”.
A continuación precisó: “Actualmente el impuesto
específico a las bencinas equivale a $180 del valor del litro de gasolina”.
Luego añadió: “No existe ninguna justificación para
mantener este impuesto, por cuanto todos sabemos que fue creado para
financiar la mantención de las carreteras,” -como señaló el Senador Ossandón“pero hoy estas están concesionadas y pagamos peaje por utilizarlas”.
Y agregó: “En consecuencia, hoy los chilenos estamos
pagando dos veces por el mismo servicio: el peaje y el impuesto específico a
los combustibles”.
Más adelante dijo: “La Concertación todos estos años
se ha negado a eliminar este impuesto argumentando que beneficia solo a las
familias con mayores ingresos, pero es absolutamente falso pues el precio de
los combustibles incide fuertemente en el valor final de todos los productos,
incluyendo aquellos que consumen los sectores de menos recursos. Por lo
tanto, el beneficio es para todos.”.
“Vamos a presentar esta iniciativa y estamos seguros
que vamos a contar con el patrocinio del próximo Gobierno” -este Gobierno- “y
ahí veremos quiénes están efectivamente con la clase media y quiénes solo la
buscan para obtener votos”, concluyó el Secretario General de la Unión
Demócrata Independiente.
Lo anterior se publicó a las 9:03 del día mencionado.
Es claro que este asunto desata pasiones y que, en
definitiva, ninguna Administración -ni de la Concertación ni la de la Alianzaquiso resolverlo. Y ahora no lo tocamos. Por lo tanto, habrá ocasión para
Historia de la Ley N° 20.794
Página 82 de 95
DISCUSIÓN SALA
abordar la argumentación del señor Hasbún y del Senador señor Larraín
respecto del impuesto específico. Claramente, ni uno ni otro conglomerado
político definieron la cuestión. Y, por cierto, la plata se incorpora al Tesoro
Público y se utiliza para enfrentar los programas sociales del Gobierno.
Desde luego, el pago lo hacen todos, a excepción de
las líneas de transporte marítimo, la minería y el transporte aéreo. O sea,
recae en los ciudadanos de auto, en la clase media. En eso tenía razón el
Senador señor Pérez. Pero sectores importantes de la economía se encuentran
exentos.
Cabe consignar que le hemos rebajado hasta un 80
por ciento al transporte de carga, a los camioneros. Bien. Es una iniciativa que
votamos a favor.
¿Y los colectivos? Ellos realizan mañana un paro en
Santiago. Así lo informó el presidente de la Confederación Nacional de Taxis
Colectivos de Chile (CONATACOCH), quien expuso que mientras no sean
escuchados ni recibidos, a pesar de haberlo solicitado, van a marchar y a
generar una movilización.
El mecanismo de estabilización de precios de los
combustibles que nos propone hoy el señor Ministro apunta a paliar un alza
permanente e introduce una variable antes negada: dice relación con todas las
gasolinas, no solo con la de 93 octanos. Y eso es muy importante. Se origina,
entonces, un efecto de mayor justicia, aun cuando subsiste el hecho de que el
impuesto lo siguen pagando todos. El instrumento en estudio tiene que
probarse.
En el mismo lugar donde se halla el señor Alberto
Arenas, nuestro Ministro de Hacienda, estuvo el anterior titular de la Cartera,
señor Felipe Larraín, a quien le preguntamos por el SIPCO. Porque se trataba
de un seguro. He leído las actas del debate. No hubo respuesta.
¿Operó esa regulación? ¿Hubo alguien, en el planeta,
que aceptara un seguro para poder controlar el precio del combustible, uno de
los elementos más inestables en la economía mundial? Me señalan que es algo
que no funcionó. No hubo una agencia aseguradora que quisiera meterse. Pero
el Ministro señor Larraín nos prometió que íbamos a contar con un seguro
gradual y que se aplicaría si se sobrepasaba el 12 por ciento de alza.
Lo que nos ocupa hoy día, en el Gobierno de la Nueva
Mayoría, con nuestro Ministro señor Arenas, es un mecanismo de estabilización
de precios de los combustibles que se indican, con cifras acotadas y que tiende
a reducir el impacto cuando el aumento se verifica. Creo que es loable y vamos
a votarlo a favor.
Solo quiero recordar que Chile, como aquí se ha
dicho, no tiene petróleo. Hay que buscarlo en Magallanes. Hay que ir por el
gas. Hay que invertir mucho. Pero ENAP se endeudó hace un tiempo, señor
Presidente, porque seguíamos adquiriendo combustible caro y vendiéndolo
barato.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 83 de 95
DISCUSIÓN SALA
El señor Bunster, anterior Ministro de Energía, fue
gerente general de la COPEC durante diecinueve años. Sin embargo, estuvo
encabezando todo el proceso en su Cartera.
Solo quiero plantear que compremos petróleo donde
se encuentre más barato, donde exista una posibilidad de alianza. Chile tiene
en la franja del Orinoco, en Venezuela, una zona para explorar, y “No se
escucha, padre”. Hay una barrera ideológica inaceptable y espero que en algún
momento mi Gobierno se la pueda sacar y ver dónde conseguimos el mejor
hidrocarburo, al mejor precio, en favor de los usuarios.
Y ojalá, por cierto, contáramos con el voto de la
Unión Demócrata Independiente para poder terminar con el impuesto
específico. No lo hicieron cuando lo prometieron.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.
El señor ORPIS.- Señor Presidente, Honorable Corporación, el punto en
examen es típicamente tributario. La pregunta es por qué no se abordó en la
reforma tributaria. Es allí donde correspondía hacerlo. Y si eso no sucedió es
por la falta de voluntad política para modificar el impuesto. Así de simple.
Es algo que no solo ha ocurrido en el Gobierno actual,
sino también en los anteriores.
Es decir, más allá de los documentos que se firmen,
apuesto a que no se va llevar a cabo una enmienda sustancial, ya que, no
obstante la opción de efectuarla en la reforma tributaria, ella no fue ejercida,
por tratarse del impuesto específico.
El que así sea es razonable para el Fisco. El propio
certificado de la Comisión de Hacienda lo señala. Se han recaudado casi 400
millones de dólares adicionales por este concepto. De manera que, como lo
manifestó el Honorable señor Larraín, el tributo para estabilizar los precios
internacionales lo ha terminado pagando la clase media. Y es el Fisco el que se
ha beneficiado.
Nadie está planteando, ni mucho menos, que la
recaudación para financiar los distintos programas sociales baje drásticamente.
Creo que, en ese sentido, es preciso actuar con suma responsabilidad. Pero
resulta inaceptable que, a partir del impuesto específico, las arcas fiscales
aumenten en desmedro de lo que precisamente se le termina quitando a la
clase media. Y es razonable plantear, tal como lo expresé, que el Fisco no tiene
ningún incentivo para eliminarlo, porque, a mayor precio, mayor recaudación.
Así de simple. Y lo demuestra el certificado, como lo señalé.
En el presente escenario se registra un cambio
estructural muy profundo en los precios internacionales de los combustibles hace dos o tres días se transaba a 82 dólares el barril-: la primera economía
del mundo, la de Estados Unidos, va a ser exportadora de petróleo en 2018 o
Historia de la Ley N° 20.794
Página 84 de 95
DISCUSIÓN SALA
2019, lo que nadie habría imaginado décadas atrás. Hoy día se abre una
muchísimo mayor oferta a nivel mundial y eso debería beneficiarnos, como
país. Porque aquí se ha destacado, como argumento, que Chile se encuentra
supeditado a sus importaciones: no produce petróleo o lo hace en una cantidad
muy mínima. Lo lógico es que, si exhibe ese nivel de dependencia, nuestros
consumidores -en particular, la clase media- efectivamente aprovechen las
rebajas de precios aparentemente estructurales a nivel mundial.
A mí me llama la atención que el acuerdo suscrito en
la Comisión de Hacienda exprese que la cuestión se va a estudiar. ¿Sus
Señorías creen que no ha sido considerada, o sea, que el Ministerio de
Hacienda no ha analizado los precios de los combustibles, en relación con la
estructura tributaria, cuando hay 2 mil 300 millones de dólares de por medio, y
que se van a esperar cinco a seis meses para una propuesta acerca del
impuesto específico?
Es difícil pensar que así sea. El asunto se halla
archiestudiado, no solo por el Gobierno actual, sino también por todos los
anteriores. Y no obstante la opción -repito- de poderlo abordar en las reformas
tributarias, por revestir también este último carácter, ello no se hizo. En
consecuencia, si se prescindió de las instancias correspondientes, saco una
sola conclusión: no hay voluntad política para modificarlo.
Por lo tanto, voto en contra.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Puede intervenir la Senadora señora Van
Rysselberghe.
La señora VAN RYSSELBERGHE.- Señor Presidente, la verdad es que he
escuchado el debate con atención y bastante asombro.
Recuerdo que no llevaba un par de meses en esta
Corporación cuando se votó justamente el proyecto del MEPCO y se planteó
que era la solución para poder regular los precios de los combustibles. No pasó
un par de semanas cuando nos empezamos a dar cuenta de que en realidad no
era lo que se nos había dicho.
Me cuesta pensar que el hecho de que se trate solo
de la gasolina de 93 octanos y no del resto haya constituido una omisión a la
Sala, y me molesta profundamente que la información entregada no haya sido
del todo transparente. Desafío a los colegas presentes y a los parlamentarios
que aprobaron esa iniciativa a declarar que sabían que se iba a aplicar
únicamente en relación con dicho producto. Estoy cien por ciento segura de
que la gran mayoría de ellos no tenían tal antecedente.
Es más: en el reglamento del MEPCO, Título I “De los
combustibles a los que se aplica este Reglamento”, el artículo 1°, letra a) -esta
última relativa a la parte automotriz, y tal como lo dijo el Honorable señor
García-, se expresa que “Esta categoría comprende toda gasolina que se utilice
en vehículos motorizados terrestres que transiten por calles, caminos y vías
públicas en general.”. Cuando se emplea la palabra “toda”, no se hace
referencia solo al combustible de 93 octanos, y, por lo tanto, también se
incluyen el de 95 y el de 97.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 85 de 95
DISCUSIÓN SALA
Con lo anterior a la vista y ante el hecho de que el
proyecto se presentó al Congreso como inclusivo de todas las gasolinas, a mí
me llama profundamente la atención que hoy día se nos presente una
enmienda, en circunstancias de que el Ejecutivo, en el reglamento que él
mismo redactó, dispone de facultades para poder extender el beneficio a las
restantes. Y este plantea que su solicitud obedece a la posibilidad de analizar
un cambio estructural en el régimen tributario que rige justamente a las
gasolinas y el petróleo.
Entonces, cuando veo todo ello concatenado, me da
la impresión de que nos están entregando un “dulce” para que nos quedemos
tranquilos, como en la psicología del niño, junto a lo cual expresan, tal como lo
manifestó el Senador señor Orpis: “más adelante estudiaremos la factibilidad”.
A mi juicio, tienen ya absolutamente estudiada la cuestión de los impuestos, si
se recaudan o no, y cómo ello afectaría al Presupuesto de la nación.
Si la decisión es no modificar la estructura tributaria
de las gasolinas, entonces me parece que el señor Ministro ha de tener la
valentía de plantearla con todas sus letras y no entregarnos, como si fuéramos
niños, “caramelos” que en verdad no resuelven la cuestión.
Por lo demás, tiene en sus manos las herramientas
para poder aplicar el mecanismo y extenderlo.
Como dije, he escuchado con asombro la discusión.
Me parece que lo sucedido constituye una falta de respeto feroz. Y, por lo
mismo, voy a votar en contra.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Pérez
Varela.
El señor PÉREZ VARELA.- Señor Presidente, en la misma línea de la Senadora
señora Van Rysselberghe, uno tiene que preguntarse por qué se está
debatiendo, por qué se ha presentado la iniciativa que nos ocupa.
La razón es que en junio, cuando el Ministro de
Hacienda le presentó el proyecto anterior al Congreso, afirmó que operaba
para todos los combustibles, y una vez aprobado, en ese entendido, tanto por
la Cámara de Diputados como por el Senado, nos hemos dado cuenta de que la
aseveración formulada en esta Sala y en nuestra Comisión de Hacienda no era
correcta, no correspondía a la verdad que informaba la normativa en cuestión,
y de que quedaban fuera las gasolinas de 95 y de 97 octanos. Por lo tanto, lo
único que se está haciendo ahora es incorporarlas.
¿Necesitaba el Gobierno una iniciativa legal para ello?
Estimo que no, pero ello es opinable.
Mas eso no oculta que lo que se está llevando a cabo
aquí es la reparación de un daño a la credibilidad del debate de una ley.
Porque, cuando un Ministro informa que una normativa reúne tales y cuales
requisitos y va a provocar tales o cuales efectos, y eso no es cierto, a mí me
parece que se genera una duda y un problema muy serio en el aspecto que he
mencionado.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 86 de 95
DISCUSIÓN SALA
Y hoy día nos vemos en la obligación, entonces, de
aprobar el texto en estudio, para que se incorporen las gasolinas de 95 y de 97
octanos, el cual, además, da cuenta de un proyecto de acuerdo, firmado por
varios Senadores, en el que se solicita al Gobierno, producto de la letra chica o
de la falta de información o del ocultamiento de los verdaderos objetivos que
se persiguen, el envío de la presente iniciativa.
Por lo tanto, lo que aquí estamos discutiendo no es el
impuesto específico a los combustibles. Podemos sostener un debate al
respecto. Podemos señalar cuáles son los efectos del tributo. No olvidamos que
uno de ellos es el recaudatorio, y los Ministros de Hacienda sucumben ante esa
característica. Tampoco estamos debatiendo acerca de cuál es el uso de los
recursos. Lo que nos ocupa hoy día es que al Senado y al Congreso no se les
dijo la verdad hace dos o tres meses. Lo que tratamos ahora es que aquello
que esta Corporación creía aprobado no lo estaba y que, por lo tanto, tenemos
que incorporar a las bencinas de 95 y de 97 octanos. Es tan simple como eso.
El ocultamiento del verdadero objetivo de la
normativa original les ha provocado un perjuicio a muchas personas. El
ocultamiento del verdadero objetivo del proyecto presentado en junio recién
pasado por el Ministro de Hacienda les ha causado un daño a muchos usuarios
de combustibles. Y es necesario acoger hoy día el texto en análisis para que el
detrimento por lo menos cese en determinado momento.
En ninguna parte de la información disponible el 11
de junio en la página web del Ministerio de Hacienda, cuando fue presentada la
iniciativa anterior, se expresa que operaba solo para la gasolina de 93 octanos.
Se empleaban las palabras “los precios de los combustibles”, reiteradas en
varias ocasiones.
Eso es lo que aprobamos. Y verdaderamente
sorprende que se haya ocultado el verdadero propósito que se perseguía. Hoy
día estamos solo volviendo a la incorporación de todos los combustibles,
porque no media una razón para evitar que el sistema opere en el caso de los
95 y los 97 octanos.
Reitero que no estamos discutiendo el impuesto
específico. Solo se trata de que en cierto momento se le ocultó la verdad al
Senado y de que ahora estamos rectificando ese hecho.
Gracias.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Puede intervenir el Senador señor Guillier.
El señor MOREIRA.- ¡Nuestro Honorable colega va a subir la nota…!
El señor GUILLIER.- Estoy tratando de mejorar mis calificaciones, que están
malonas. No importa.
Lo primero que deseo consignar, señor Presidente, es
que la iniciativa responde, en parte, a una necesidad, como aquí se ha
manifestado, y también a que un grupo de parlamentarios, entre los cuales me
inscribo, presentamos un proyecto de acuerdo para que se consideraran los
Historia de la Ley N° 20.794
Página 87 de 95
DISCUSIÓN SALA
tres octanajes y las mezclas en el cálculo de las fluctuaciones de los precios.
Por lo tanto, el texto en examen no obedece sino a ese objetivo específico.
El punto no se incluyó en la discusión tributaria y
tampoco recuerdo que haya dado motivo para un gran debate.
En consecuencia, me parece que el mérito de la
iniciativa es simplemente el de establecer el criterio de que se tomen en
cuenta los tres octanajes para efectos del análisis de la fluctuación y de
asegurar un mejor funcionamiento de la banda de precios.
No observo que en esta circunstancia se den las
condiciones para revisar la estructura o la justicia tributarias.
De hecho, también llama la atención que este sea un
impuesto que surgió con el propósito de afectar a determinados sectores de la
actividad económica que utilizaban las calles y carreteras, y que no son los
únicos que recurren a la gasolina ni los que más la emplean. Ello no debe de
representar más allá del 20 por ciento del consumo total de este combustible.
Recordemos que hay muchos sectores económicos
exentos del pago de este impuesto y, por consiguiente, el sector afectado es
bien acotado.
Por lo tanto, quizás sería interesante revisar a futuro
si algunos de los sectores productivos afectados por el impuesto que cumplen
funciones públicas, y dado que aquel ya no se destina a reconstruir carreteras
ni a mejorar caminos, también pudieran verse beneficiados con el descuento
de este tributo, lo cual establecería, dentro del mismo sector productivo, una
suerte de justicia.
Igualmente, a pesar de que algunos son optimistas y
piensan que se vive un momento de inflexión en los precios de los
combustibles y que eso podría ser una señal de que van a continuar bajando,
considero que en ninguna circunstancia ello sería algo tan particularmente
intenso.
Por lo tanto, es mejor ir pensando, definitivamente,
en un impulso al estudio, investigación e innovación en materia de energías
renovables no convencionales, para tener una estructura energética más
autónoma, más independiente y de acuerdo a recursos de los que el país sí
dispone en condiciones naturales.
Voto a favor del proyecto, aceptando una serie de
observaciones que aquí se han formulado, pero que corresponden al marco de
otra discusión.
El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor
Senador no ha emitido su voto?
El señor TUMA (Vicepresidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (21 votos a favor, 2 votos en
contra, 6 abstenciones y un pareo) y, por no haber sido objeto de
indicaciones, queda aprobado también en particular y despachado en
este trámite.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 88 de 95
DISCUSIÓN SALA
Votaron por la afirmativa las señoras Allende,
Goic, Muñoz y Lily Pérez y los señores Bianchi, García-Huidobro, Girardi,
Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Montes, Navarro,
Ossandón, Pérez Varela, Quinteros, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés
Zaldívar.
Votaron por la negativa la señora Van
Rysselberghe y el señor Orpis.
Se abstuvieron la señora Von Baer y los señores
Chahuán, García, Moreira, Prokurica y Tuma.
No votó, por estar pareado, el señor Pizarro.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Considerando que la Comisión Especial Mixta
de Presupuestos está esperando la llegada de algunos señores Senadores para
alcanzar el quórum necesario para poder funcionar, y habiéndose cumplido su
objetivo, se levanta la sesión, sin perjuicio de dar curso a las peticiones de
oficios que han llegado a la Mesa.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 89 de 95
OFICIO APROBACIÓN SIN MODIFICACIONES
2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
Oficio aprobación de Proyecto sin modificaciones. Fecha 04 de noviembre
2014. Cuenta en Sesión 87. Legislatura 362. Cámara de Diputados.
Nº 1.333/SEC/14
Valparaíso, 4 de noviembre de 2014.
A S.E. el
Presidente de la
Honorable
Cámara de
Diputados
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el
Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable
Cámara, el proyecto de ley que extiende la cobertura del mecanismo de
estabilización de precios de los combustibles creado por la ley Nº 20.765,
correspondiente al Boletín N° 9.668-05.
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a
su oficio Nº 11.552, de 22 de octubre de 2014.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
EUGENIO TUMA ZEDÁN
Presidente (E) del Senado
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario General del Senado
Historia de la Ley N° 20.794
Página 90 de 95
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados
3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
Oficio de Ley a S.E. La Presidenta de la República. Comunica texto aprobado
por el Congreso Nacional. Fecha 05 de noviembre, 2014.
Oficio Nº 11.568
VALPARAÍSO, 5 de noviembre de 2014
A S.E. LA
PRESIDENTA DE LA
REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su
aprobación al proyecto de ley, originado en mensaje, que extiende la cobertura
del mecanismo de estabilización de precios de los combustibles creado por la
ley N° 20.765, correspondiente al boletín N°9668-05, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°
20.765, que crea un nuevo Mecanismo de Estabilización de Precios de los
Combustibles que Indica:
1) Agrégase en el inciso primero del artículo 1°, a continuación del punto
aparte, que pasa a ser punto seguido, la siguiente oración: “Para los efectos
de esta ley, tratándose de la gasolina automotriz, la expresión “combustible” o
“combustibles” se entenderá referida a cada una de las gasolinas,
independientemente de su octanaje, que se encuentren gravadas en su
primera venta o importación con el impuesto específico establecido en la ley
N° 18.502.”.
2) Intercálase en el artículo 2° el siguiente inciso octavo, nuevo, pasando el
actual inciso octavo a ser noveno y así sucesivamente:
“En el caso de las gasolinas automotrices, el precio de paridad a que se refiere
el inciso anterior deberá determinarse para aquellas que tengan un precio
representativo de un mercado internacional relevante. La determinación de la
existencia de un precio representativo en un mercado internacional relevante
será realizada por la Comisión Nacional de Energía con consulta a los
productores e importadores nacionales.”.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 91 de 95
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
3) Modifícase el artículo 3° en el siguiente sentido:
a) Intercálase en su inciso primero, entre la expresión “refiere” y la palabra
“esta” la siguiente frase “el inciso primero del artículo 1° de”.
b) Agrégase en el número 1 del inciso primero, a continuación del primer
punto seguido, la siguiente frase: “Tratándose de la gasolina automotriz, dicho
precio base se determinará para aquellas a que se refiere el inciso octavo del
artículo 2°.”.
c) Agrégase en el inciso primero el siguiente numeral 8:
“8. Tratándose de mezclas de gasolina automotriz, el componente variable del
impuesto específico será el resultado de un promedio ponderado de los
componentes variables de cada una de las gasolinas que componen la mezcla,
utilizando como ponderadores las proporciones que cada una de ellas
represente en dicha mezcla.”.
d) Agrégase en su inciso tercero, a continuación del primer punto seguido, la
siguiente oración: “Para el cálculo de la base imponible del impuesto al valor
agregado, en el caso de mezclas de gasolina automotriz, se estará a lo
dispuesto en el número 8 del inciso primero del presente artículo. El resultado
de esta operación será la cantidad a deducir para los efectos de la
determinación del impuesto referido.”.
4) Modifícase el artículo 4° en el siguiente sentido:
a) Agrégase, a continuación de la palabra “cero”, la siguiente expresión: “, en
un plazo de hasta doce semanas. Esta convergencia se materializará
multiplicando el componente variable del impuesto específico por un factor
equivalente al resultado de la resta entre doce y el número de semanas
transcurridas desde la fecha en que se haya estimado que se produjo la
superación de los US$500 millones precitados, todo ello dividido por doce.”.
b) Reemplázase la expresión “a un ritmo tal que en un lapso de doce semanas
no se acumule una diferencia adicional mayor al equivalente en pesos a US$
100 millones, sobre la base del tipo de cambio vigente a dicha fecha.”, por la
siguiente: “Con todo, si en dicho lapso se estima una diferencia adicional
mayor al equivalente en pesos a US$ 100 millones, sobre la base del tipo de
cambio vigente a esa fecha, el mecanismo finalizará su funcionamiento la
semana en la que se haya acumulado dicha suma.”.
c) Sustitúyese la expresión “Dicha estimación” por “La estimación que origine
la convergencia”.
Historia de la Ley N° 20.794
Página 92 de 95
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
Artículo transitorio.- Las modificaciones introducidas por esta ley entrarán en
vigencia el jueves siguiente a aquel en que se haya publicado en el Diario
Oficial el decreto modificatorio del reglamento de la ley N° 20.765.”.
Dios guarde a V.E.
ALDO CORNEJO GONZÁLEZ
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKIĆ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley N° 20.794
Página 93 de 95
LEY
4. Publicación de ley en Diario Oficial
4.1. Ley N° 20.794
Fecha Publicación
Fecha Promulgación
Organismo
Tipo Versión
Inicio Vigencia
URL
:
:
:
:
:
:
07-11-2014
06-11-2014
MINISTERIO DE HACIENDA
Única
De: 07-11-2014
07-11-2014
http://bcn.cl/1o6c3
LEY NÚM. 20.794
EXTIENDE LA COBERTURA DEL MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN
PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES CREADO POR LA LEY Nº 20.765
DE
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su
aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo
único.Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la ley Nº 20.765, que crea un nuevo
Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles
que Indica:
1) Agrégase en el inciso primero del artículo 1º, a
continuación del punto aparte, que pasa a ser punto seguido,
la siguiente oración: "Para los efectos de esta ley,
tratándose
de
la
gasolina
automotriz,
la
expresión
"combustible" o "combustibles" se entenderá referida a cada
una de las gasolinas, independientemente de su octanaje, que
se encuentren gravadas en su primera venta o importación con
el impuesto específico establecido en la ley Nº 18.502.".
2) Intercálase en el artículo 2º el siguiente inciso
octavo, nuevo, pasando el actual inciso octavo a ser noveno y
así sucesivamente:
"En el caso de las gasolinas automotrices, el precio de
paridad a que se refiere el inciso anterior deberá
Historia de la Ley N° 20.794
Página 94 de 95
LEY
determinarse
para
aquellas
que
tengan
un
precio
representativo de un mercado internacional relevante. La
determinación de la existencia de un precio representativo en
un mercado internacional relevante será realizada por la
Comisión Nacional de Energía con consulta a los productores e
importadores nacionales.".
3) Modifícase el artículo 3º en el siguiente sentido:
a) Intercálase en su inciso primero, entre la expresión
"refiere" y la palabra "esta" la siguiente frase "el inciso
primero del artículo 1º de".
b) Agrégase en el número 1 del inciso primero, a
continuación del primer punto seguido, la siguiente frase:
"Tratándose de la gasolina automotriz, dicho precio base se
determinará para aquellas a que se refiere el inciso octavo
del artículo 2º.".
c) Agrégase en el inciso primero el siguiente numeral 8:
"8. Tratándose de mezclas de gasolina automotriz, el
componente variable del impuesto específico será el resultado
de un promedio ponderado de los componentes variables de cada
una de las gasolinas que componen la mezcla, utilizando como
ponderadores las proporciones
que cada una
de ellas
represente en dicha mezcla.".
d) Agrégase en su inciso tercero, a continuación del
primer punto seguido, la siguiente oración: "Para el cálculo
de la base imponible del impuesto al valor agregado, en el
caso de mezclas de gasolina automotriz, se estará a lo
dispuesto en el número 8 del inciso primero del presente
artículo. El resultado de esta operación será la cantidad a
deducir para los efectos de la determinación del impuesto
referido.".
4) Modifícase el artículo 4º en el siguiente sentido:
a) Agrégase, a continuación de la palabra "cero", la
siguiente expresión: ", en un plazo de hasta doce semanas.
Esta
convergencia
se
materializará
multiplicando
el
componente variable del impuesto específico por un factor
equivalente al resultado de la resta entre doce y el número
de semanas transcurridas desde la fecha en que se haya
Historia de la Ley N° 20.794
Página 95 de 95
LEY
estimado que se produjo la superación de los US$500 millones
precitados, todo ello dividido por doce.".
b) Reemplázase la expresión "a un ritmo tal que en un
lapso de doce semanas no se acumule una diferencia adicional
mayor al equivalente en pesos a US$ 100 millones, sobre la
base del tipo de cambio vigente a dicha fecha.", por la
siguiente: "Con todo, si en dicho lapso se estima una
diferencia adicional mayor al equivalente en pesos a US$ 100
millones, sobre la base del tipo de cambio vigente a esa
fecha, el mecanismo finalizará su funcionamiento la semana en
la que se haya acumulado dicha suma.".
c) Sustitúyese la expresión "Dicha estimación" por "La
estimación que origine la convergencia".
Artículo transitorio.- Las modificaciones introducidas
por esta ley entrarán en vigencia el jueves siguiente a aquel
en que se haya publicado en el Diario Oficial el decreto
modificatorio del reglamento de la ley Nº 20.765.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo;
por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la
República.
Santiago, 6 de noviembre de 2014.- MICHELLE BACHELET
JERIA, Presidenta de la República.- Alberto Arenas de Mesa,
Ministro de Hacienda.- Máximo Pacheco Matte, Ministro de
Energía.
Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saluda
Atte. a usted, Alejandro Micco Aguayo, Subsecretario de
Hacienda.
Descargar