1º ESO CIENCIAS de la NATURALEZA En la elaboración de este libro se han tenido en cuenta las normas ortográficas establecidas por la RAE en diciembre de 2010. 1E Ciencias Naturaleza - primeras.indd 1 21/02/11 9:54 1 Vía Láctea El universo y la El universo es todo lo que existe formado por estrellas 4 se agrupan en Constelaciones Galaxias Vía Láctea • Osa Mayor • Zodiaco • Osa Menor en su interior está Sistema solar Sol a su alrededor • Planetas • Cometas • Otros cuerpos celestes 1 La Vía Láctea. 2 Nebulosa de Orión. 3 El sistema solar. 4 El Sol. 1 ESO CCNN_UND_01.indd 6 14/02/11 14:39 3 2 1 1 ESO CCNN_UND_01.indd 7 14/02/11 14:39 1 El universo El universo es inmenso y está formado por millones de estrellas y nebulosas que forman galaxias, planetas, satélites, cometas, asteroides y meteoros, pero en su mayor parte solo existe el vacío. 1.1. Origen del universo: teoría del big bang Hace 13.700 millones de años se produjo una gran explosión, momento en que toda la materia y energía estaba concentrada en un espacio mínimo con unas temperaturas elevadísimas. A partir de la gran explosión se formaron las partículas atómicas que, combinándose, produjeron los primeros elementos: el hidrógeno y el helio. De estos gases nacieron las estrellas, las cuales se fueron agrupando y, junto con nubes de gas y polvo, formaron las galaxias. 1.2. Medida del universo Para medir las enormes distancias del universo se utilizan unidades especiales: el año luz (a.l.), que es una medida de longitud que indica la distancia recorrida por la luz en un año. Un año luz equivale a 9,44 billones de kilómetros, es decir, 9.440.000.000.000 km. También se emplea la unidad astronómica (UA), distancia media que hay entre el Sol y la Tierra, unos 150 millones de km. 1.3. Evolución histórica Los hombres primitivos sabían numerosas cuestiones sobre el movimiento de los astros, y ya dividían el tiempo por la sucesión de los días y las noches. Las civilizaciones mesopotámica, egipcia, maya y china utilizaban las estrellas para orientarse a la hora de viajar tanto por tierra como por mar. Los griegos fueron los primeros en asegurar que la Tierra no era plana, sino esférica. Aristarco de Samos,+ en el siglo iii a. C., estudió los tamaños y medidas del Sol, la Luna y la Tierra, y Eratóstenes, hacia el 230 a. C., midió la circunferencia de la Tierra. Teoría geocéntrica A principios del siglo ii d. C., Ptolomeo resumió todo el saber astronómico de la época y afirmó que la Tierra era el centro del universo y que el Sol, la Luna y los planetas giraban alrededor de ella, que permanecía quieta en el centro. Esta es la llamada teoría geocéntrica, de Geo = «Tierra». Teoría heliocéntrica La teoría geocéntrica perduró hasta el siglo xvi, cuando el astrónomo Copérnico afirmó que era el Sol, y no la Tierra, el centro del universo. Conocemos esta teoría como teoría heliocéntrica, de Helios = «Sol». La teoría heliocéntrica de Copérnico recibió un fuerte impulso por las investigaciones de Galileo, al construir y utilizar uno de los primeros telescopios. Ley de la gravitación universal A finales del siglo xvii, Newton descubrió la ley de la gravitación universal y así se pudo comprender por qué los planetas giran alrededor del Sol. Desde entonces, los conocimientos astronómicos han sido impresionantes. Urano se descubrió en 1781, Neptuno, en 1846, y Plutón, en 1930. 8 UNIDAD 1 1 ESO CCNN_UND_01.indd 8 14/02/11 14:39 Telescopios Hoy existen telescopios ópticos muy perfeccionados, instalados en la cima de las montañas. El mayor radiotelescopio del mundo se encuentra en Arecibo (Puerto Rico). Los astrónomos, para recoger mayor información, han colocado telescopios en órbita; uno de los más importantes es el Hubble. Gracias a todos estos avances, se han descubierto nuevas galaxias y explorado el universo a distancias antes inaccesibles. El hombre pisó la Luna el 20 de julio de 1969, cuando el Apolo XI dejó en la superficie lunar a dos astronautas, Armstrong y Aldrin. En 1973 se puso en órbita alrededor de la Tierra la primera y mayor estación espacial, la Skylab. En el futuro se establecerán bases lunares; se están estudiando los planetas en busca de mayor información sobre ellos e incluso en algún caso concreto, como en Marte, buscando en su superficie vestigios de agua y de posible vida. ¿Qué será lo próximo? Aristarco de Samos Telescopio Hubble. ACTIVIDADES 1. Lee esta cifra: 9.440.000.000.000 km y escríbela en tu cuaderno. 2. La constelación de Alfa Centauro está a 4,3 a.l. de la Tierra. ¿A qué distancia, en kilómetros, se encuentra? Para que no tengas problemas con tantos números, un truco es multiplicar 4,3 por 9.440 y, al resultado, añadirle 9 ceros. 3. Estas son algunas de las estrellas más cercanas a la Tierra; indica a qué distancia se encuentran de ella. Estudió los tamaños y medidas del Sol, la Luna y la Tierra en el siglo iii a. C., propuso la teoría que hoy sabemos correcta de que la Tierra gira alrededor del Sol. Pero en aquel entonces sus opiniones fueron ridiculizadas, pues «se veía claramente» que la Tierra estaba fija y eran los demás cuerpos celestes, incluido el Sol, los que giraban a su alrededor. Estrella Sirio Ross 154 Goombridge 34 Vega Mizar Estrella Polar Distancia en años luz 8,7 9,3 11,7 26 88 782 4. Realiza un esquema con las etapas más importantes que se han dado en el conocimiento del universo, así como sus principales protagonistas. 5. Entra en Internet, en la página de la NASA, y haz un pequeño trabajo sobre los distintos viajes espaciales tripulados que se han realizado. El universo y la Vía Láctea 1 ESO CCNN_UND_01.indd 9 9 14/02/11 14:39 2 Las galaxias y las estrellas 2.1. Las galaxias Las galaxias son agrupaciones de miles de millones de estrellas y nebulosas*, que se mueven como un bloque por actuar entre ellas las fuerzas gravitatorias. Las galaxias se encuentran agrupadas en cúmulos galácticos. Una de las más conocidas, de mayor tamaño y más cercana, es la galaxia de Andrómeda, que está tan lejos que su luz tarda en llegar a la Tierra más de 2 millones de años y actualmente se la conoce como M31. Las galaxias pueden ser de diferentes formas; así, tenemos las elípticas (las más frecuentes), las espirales, las espirales barradas y las irregulares. Nebulosa: nube de gas y polvo. La más brillante es la nebulosa de Orión. La Vía Láctea Nosotros pertenecemos a una galaxia de tipo espiral llamada Vía Láctea+ (el sistema solar se encuentra en uno de sus brazos), que está formada por unos 100.000 millones de estrellas. La Vía Láctea tiene un diámetro de 100.000 años luz, forma de disco y rota sobre sí misma. La Vía Láctea pertenece a un cúmulo de galaxias, denominado Grupo Local. Como todas las galaxias espirales, se compone de un bulbo o núcleo central formado principalmente por estrellas viejas, el disco o brazos espirales donde se encuentran las estrellas más jóvenes y un halo con menor concentración de estrellas. Todas las estrellas que vemos por la noche pertenecen a esta galaxia, que aparece en el cielo como una cinta blanca o franja blanquecina que divide el cielo en dos. 2.2. Las estrellas Son grandes bolas gaseosas de hidrógeno y helio que brillan con luz propia. Nebulosa de Orión. El tamaño de las estrellas El tamaño de una estrella es variable: puede ser enana, más pequeña que la Tierra; mediana como el Sol, o supergigante, con un tamaño mucho mayor que el Sol. Vida de las estrellas Las estrellas nacen a partir de la concentración de nubes de materia interestelar, formada por gas y polvo cósmico. Al compactarse, los choques de las moléculas de gas llegan a producir reacciones nucleares, debido al aumento de la temperatura. Estas reacciones transforman el hidrógeno en helio y emiten gran cantidad de energía en forma de radiaciones de luz y calor. A lo largo de millones de años, el hidrógeno que hay en su interior se va consumiendo, y llega un momento en que este se agota y la estrella muere. Las estrellas+, según la temperatura de su superficie, son de diversos colores; por ejemplo, la Estrella Polar es blanca, la estrella Riel es azul, y el Sol, que también es una estrella, es amarillo. El brillo de una estrella depende de su luminosidad y su distancia a la Tierra. Al morir una estrella, se produce una explosión llamada supernova. 10 UNIDAD 1 1 ESO CCNN_UND_01.indd 10 14/02/11 14:39 Espirales no barradas Las galaxias: tipos Espirales barradas Elípticas Irregulares Irregulares elípticas Las tres clases fundamentales de galaxias son: espirales elípticas, e irregulares. Las espirales tienen discos planos con centros brillantes conocidos como bulbos y brazos. En algunas espirales, una onda organiza las estrellas del centro en forma de barra, son las galaxias espirales barradas. Un segundo tipo de galaxias son las elípticas por su forma parecen pelotas de fútbol americano, abultadas y difusas. El último tipo de galaxias agrupa formas muy variadas, son las irregulares, galaxias sin forma definida. Historias de la Vía Láctea La observación del cielo nocturno El nombre de Vía Láctea procede de la mitología griega. Según esta, la galaxia se originó cuando la diosa Hera, esposa de Zeus, derramó leche por el cielo al amamantar al pequeño Hércules. La leche derramada sería la cinta blanca que observamos. Si contemplamos el cielo en una noche despejada y sin luna, veremos miles de puntos luminosos; la mayoría son estrellas y galaxias, pero también podemos ver hasta cinco planetas a simple vista y con la ayuda de un planisferio celeste, estos planetas son: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Sin embargo, los peregrinos que van a Santiago de Compostela ven en la Vía el camino que deben seguir para llegar a la ciudad del santo. Según una leyenda, el apóstol Santiago se apareció en la Vía Láctea al emperador Carlomagno y le indicó cuál era la ruta para encontrar su tumba. Por eso también se conoce popularmente a esta galaxia como Camino de Santiago. Núcleo Brazos ACTIVIDADES 6. Dibuja en tu cuaderno los distintos tipos de galaxias. ¿Qué tipo de galaxia es la más frecuente? ¿De qué tipo es nuestra galaxia? 7. Expresa el diámetro de la Vía Láctea en kilómetros. 8. Con ayuda de Internet, amplía la leyenda del origen del nombre de la Vía Láctea. ¿Quiénes eran sus protagonistas? Haz un breve resumen con los datos que averigües. El universo y la Vía Láctea 1 ESO CCNN_UND_01.indd 11 11 14/02/11 14:40 3 El sistema solar En el interior de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra el sistema solar formado por el Sol, en el centro del sistema, y todos los elementos que dan vueltas a su alrededor atrapados por su fuerza de gravedad: los ocho planetas, los satélites, los asteroides y los cometas. El DNI del Sol Zona radiactiva Núcleo Zona conectiva Fotosfera El sistema solar, como todas las estrellas, se formó hace casi 5.000 millones de años, a partir de una nebulosa de gas y polvo; el primero en formarse fue el Sol y después todos los demás elementos. Cromosfera Corona Nombre: Sol (también conocido como Helios, Febo o Apolo). Descripción: estrella de tamaño mediano. Edad: 5.000.000.000 de años, aproximadamente. Dirección: está a 30.000 años luz del centro de la galaxia Vía Láctea y a casi 150 millones de kilómetros de la Tierra. Principales características: El sistema solar. • Es la estrella más cercana a la Tierra. 3.1. El Sol • Diámetro en el ecuador: 1.392.000 km. El Sol+ es una estrella amarilla que contiene más del 99 % de toda la masa del sistema solar. Dentro de este sistema, los planetas giran alrededor del Sol, moviéndose en la misma dirección y describiendo órbitas elípticas. El camino que siguen en el cielo el Sol, la Luna y los planetas se denomina eclíptica. Los nombres de los planetas que giran alrededor del Sol, y de los que hablaremos más adelante, son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. En el interior del Sol los gases provocan reacciones nucleares que liberan mucha energía, la cual se propaga por todo el espacio; por eso, el Sol constituye la fuente de luz y calor de la Tierra. El Sol es tan luminoso que no se puede observar directamente pues podría provocar lesiones irreparables en el interior de los ojos. Hay que usar siempre filtros. Tampoco se pueden usar gafas de sol. 12 • Composición: 75 % de hidrógeno, 23 % de gas helio y 2 % de gases diversos. • Volumen: 1,412 trillones de km3 (1.300.000 veces el de la Tierra). • Tiene una masa 330.000 veces mayor que la Tierra, y su densidad media es 1,41 (la del agua es 1). • Temperatura en su superficie: 5.500 °C. • Temperatura en su interior: 15.000.000 °C. UNIDAD 1 1 ESO CCNN_UND_01.indd 12 16/02/11 10:33 Otros cuerpos celestes Asteroides y meteoritos Son fragmentos de roca que giran alrededor del Sol. Pueden ser de pequeño tamaño o tan grandes que en ocasiones se les denomina planetas menores, como por ejemplo el asteroide Quirón. Su origen es el mismo que el de los planetas, pero su forma suele ser irregular. Existe un cinturón de asteroides entre los planetas Marte y Júpiter, y aunque parecen cercanos unos de otros, las naves espaciales que han viajado hasta esa zona han observado que estos asteroides están muy alejados entre sí. Cuando algún fragmento de roca penetra en la atmósfera terrestre incendiándose al llegar a ella, se producen unas estelas de luz a las que llamamos lluvia de estrellas o estrellas fugaces. Si los asteroides caen y chocan contra la Tierra se llaman meteoritos. Algunos de los cráteres que existen en la Tierra se deben a impactos meteóricos, como el cráter Barringer, en Arizona, o el cráter de Siberia, donde cayó un meteorito que pesaba más de 40.000 toneladas. Muchos científicos creen que la desaparición de los dinosaurios se debió al choque de un meteorito. Lluvia de estrellas. A lo largo del año se pueden ver lluvias de estrellas fugaces. En verano tenemos, entre otras, a las Perseidas. Su mayor actividad se produce el 11 o 12 de agosto. Popularmente se las conoce como Lágrimas de San Lorenzo. Cráter en Arizona. Cometas Un cometa es un astro de hielo y polvo que se mueve alrededor del Sol. Está compuesto por un núcleo y presenta una cabellera a su alrededor formada por una nube de gas; a continuación aparece una larga cola muy brillante que se extiende en dirección contraria al Sol. Según la tradición cristiana, la estrella que siguieron los Reyes Magos hasta Belén era un cometa. El cometa más famoso es el Halley, que lleva este nombre por el astrónomo Edmond Halley (1656-1742), que predijo el retorno periódico de este astro, aproximadamente cada 76 años. ACTIVIDADES 9. ¿En qué galaxia se encuentra el sistema solar? 10. ¿A qué distancia, medida en kilómetros, se encuentra el sistema solar del centro de nuestra galaxia? 11. Escribe el nombre de los ocho planetas que giran alrededor del Sol. 12. ¿Qué figura forma una órbita elíptica? Dibújala en tu cuaderno. 13. Averigua por qué al rey francés Luis XIV se le llamó el «Rey Sol». 14. Observa estos cometas, que parecen sacados del portal de Belén que ponemos en Navidad, e indica cuál es su cabellera y su cola. ¿En qué posición se encuentra el Sol respecto de estos tres cometas? 15. Investiga sobre el cometa Halley: ¿Qué años se le ha visto en el cielo? ¿Cuándo será su próxima aparición? ¿Por qué los antiguos tenían terror cuando aparecía? El universo y la Vía Láctea 1 ESO CCNN_UND_01.indd 13 13 14/02/11 14:40 4 Las constelaciones Una constelación es un grupo de estrellas que se encuentra localizada en una determinada zona de la esfera celeste*. Ya hemos visto que desde la Antigüedad los hombres observaban el cielo y vieron en las estrellas una forma de orientarse en sus viajes. Las agruparon en diferentes constelaciones, a las que ponían el nombre que les sugería su forma. En la actualidad, la Unión Europea Astronómica+ Internacional ha definido 88 constelaciones. A pesar de que son una excelente referencia en la exploración del cielo nocturno, y parezca que las estrellas que las constituyen se encuentran cerca unas de otras y en un mismo plano, en realidad cada una de ellas se sitúa a una distancia muy diferente respecto a la Tierra. Además, como cada estrella tiene un movimiento propio, el aspecto de la constelación cambia con el tiempo. Esfera o bóveda celeste: esfera imaginaria en la que representamos los distintos astros. Astronomía y astrología La astronomía es la ciencia que estudia y cataloga los cuerpos celestes. La astrología estudia los cuerpos celestes en relación con los acontecimientos que tienen lugar en la Tierra. 4.1. La Osa Mayor y la Osa Menor La parte delantera del carro tiene una especie de timón formado por tres estrellas: la del medio se llama Mizar, y las dos estrellas de la parte posterior del carro se denominan Artilleros y nos indican la posición de la Estrella Polar. La Estrella Polar nos indica el norte geográfico y se encuentra en la constelación de la Osa Menor. Si prolongamos la línea de los Artilleros unas cinco veces, encontraremos la Estrella Polar y, con ella, el Norte. 4.2. El Zodiaco Estrella Polar Osa Menor Mizar Osa Mayor Artilleros Estas constelaciones son las más conocidas para los que vivimos en el hemisferio norte. La Osa Mayor está formada por siete estrellas brillantes, que más que a una osa, recuerdan a un carro o una cacerola. Esta constelación también recibe el nombre de Gran Carro. Alkaid La Osa Mayor y la Osa Menor con la Estrella Polar. El Zodiaco son doce constelaciones que forman diferentes figuras en el cielo, constituyendo un telón de fondo por el que se mueven el Sol, la Luna y los planetas. La palabra zodiaco proviene del griego y significa «faja o figura de animales». El Zodiaco se dividió en doce signos o regiones iguales, cada una con una constelación de estrellas. Estas regiones o signos del Zodiaco son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Aproximadamente, cada mes, el Sol pasa por una de las constelaciones: por Aries, el 19 de abril; por Tauro, el 14 de mayo, etc. Los nombres del Zodiaco se deben a las formas que presentan en el cielo las constelaciones. 14 UNIDAD 1 1 ESO CCNN_UND_01.indd 14 14/02/11 14:40 Be t e l geuse Sirio Observación de otras constelaciones Durante las noches de invierno, la constelación Orión es espectacular; llamada también el Cazador, está compuesta por tres estrellas, una de ellas, Betelgeuse, es de las más brillantes del cielo. La estrella más brillante del Universo es Sirio, que se encuentra en la constelación de Can Mayor. Otra de las constelaciones que se suelen distinguir muy bien es Casiopea, debido al brillo de sus estrellas y su forma de doble uve. Cerca de esta se encuentra los Gemelos, y entre Casiopea y los Gemelos, la del Cochero, que incluye otra de las estrellas más brillantes, Capella. Cerca de la Osa Mayor se encuentra la constelación del Boyero, en la cual destaca Arturo, la tercera estrella más brillantes del cielo nocturno. ACTIVIDADES 16. ¿Qué significa el signo del Zodiaco de una persona? Para contestar esta pregunta realizad un juego en el aula con ayuda de vuestro profesor. Leed bien el texto siguiente, que os dará las pautas que tenéis que seguir: Para explicar lo que quiere decir, astronómicamente hablando, «eres capricornio», se sugiere a alguien: «Tú eres el Sol; ponte en el centro de la habitación». Luego, otro debe dar vueltas a su alrededor simulando el movimiento de la Tierra. (…) Se colocan doce niños formando un círculo, con la espalda apoyada en la pared (o muebles, cuadros, etc., según la distribución de la sala), que representan las doce constelaciones del Zodiaco (deben colocarse en orden: Aries, Tauro, Géminis, etc.). Cuando todo esté preparado, dile a la Tierra: «Gira hacia el centro de la habitación. ¿Qué ves?». El Niño-Tierra responderá que está viendo al Niño-Sol, y detrás al Niño-Aries. Dile ahora a la Tierra que gire alrededor del Sol. A causa del cambio de perspectiva, lo verá pasar delante de todos los signos zodiacales restantes: Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis, hasta llegar de nuevo a Aries. (…) Se ha puesto en escena una representación del movimiento del Sol durante el año. Un movimiento «aparente», porque el Niño-Sol, al igual que sus amigas las constelaciones, no se ha movido. El único cuerpo celeste en movimiento es la Tierra. (...) Así que ser Capricornio, por ejemplo, significa que has nacido en el período del año, en el que, dada la posición de la Tierra a lo largo de su órbita, el Sol aparece en esa constelación.» 17. ¿Qué es una constelación? Defínela con tus propias palabras y escríbela en tu cuaderno. Cita el nombre de las constelaciones que conozcas. 18. ¿Cómo podemos orientarnos por la noche? Menciona los pasos necesarios para hacerlo. 19. Escribe en tu cuaderno la fecha de tu nacimiento. ¿A qué signo del Zodiaco corresponde? ¿Qué forma tiene tu signo? 20. Intenta dibujar tu constelación en el cuaderno. Averigua cuántos compañeros tuyos tienen el mismo signo y si nacieron el mismo día que tú. El universo y la Vía Láctea 1 ESO CCNN_UND_01.indd 15 15 14/02/11 14:40 Práctica Observa una noche estrellada En las ciudades hay demasiada iluminación: por tanto, elegiremos un lugar oscuro desde donde podamos observar el cielo. Nuestros ojos se aclimatarán a la oscuridad en poco tiempo, unos 20 minutos. julio abril Al mirar hacia el cielo, verás tantas estrellas que te puedes desorientar. En los planisferios celestes están representadas las principales constelaciones y las estrellas más brillantes. Lo primero que debes hacer es orientarte; para ello, gira el planisferio hasta que coincidan el día, el mes y la hora solar de la observación, ya que, debido a los movimientos de rotación y traslación terrestre, el aspecto del cielo nocturno va cambiando. Estrella Polar octubre enero N Si has visto la puesta de sol, es que estás mirando al Oeste, así que detrás de ti está el Este; el Norte, a la derecha, y el Sur, a tu izquierda. Si has llegado de noche, recurre a la Estrella Polar, que se localiza mediante la Osa Mayor. Cuando encuentres el Carro de la Osa Mayor, prolonga cinco veces la línea que une las dos estrellas del extremo del Carro, los Artilleros, y al final hallarás la Estrella Polar. Ese punto es el Norte. El resto es fácil. La Osa Mayor ocupa distintas posiciones en el cielo, en cada época del año. Observa en el dibujo cómo se ve en los distintos meses. A simple vista y en una noche oscura, se pueden ver hasta 2.000 estrellas. También puedes ver la Luna, varios planetas, la Vía Láctea, estrellas fugaces, etc. Recuerda: • Las estrellas aparecen como puntos que parpadean. Observa su brillo y su color. • Nuestra galaxia es la Vía Láctea y aparece como una franja blanquecina que divide el cielo en dos. • Localizarás las estrellas fugaces como trazos luminosos en el cielo. • Los planetas se ven como puntos luminosos, pero no parpadean como las estrellas. • Utiliza mapas estelares o un planisferio para encontrar fácilmente los diferentes cuerpos celestes. Actividad adaptada del libro Guía rápida del cielo, de Pedro ArrAnz GArcíA. Equipo Sirius, 2004. ACTIVIDADES 1. Intenta visitar un planetario para saber lo que vas a encontrar en tu excursión. 2. Organiza una excursión nocturna con tus padres o algunos adultos e invita a tus amigos. Contempla el cielo nocturno y toma todos los datos que te parezcan interesantes. Realiza fotos. 3. Cuando reveles las fotos, puedes hacer un mural con todas las fotos y los nombres de las estrellas que hayas identificado. 16 UNIDAD 1 1 ESO CCNN_UND_01.indd 16 14/02/11 14:40 Copérnico Proyecto de investigación El reto Aunque te parezca mentira, en el siglo xvi aún se seguía creyendo que la Tierra estaba fija en el centro del universo, y que el Sol y los planetas giraban alrededor de ella. Esta teoría, llamada geocéntrica, la enunció Ptolomeo en el siglo ii. Pero un astrónomo polaco empezó a cuestionarse esa idea y quiso comprobar si Ptolomeo y los profesores del siglo xvi estaban equivocados o no. ¿Tendría razón Copérnico? Lo descubriremos a lo largo de esta investigación. se ra de la strellas fija s Esfe Saturno Júpiter Marte Sol Venus Mercurio Luna Aprende a aprender 1. Cuatrocientos años antes de que Ptolomeo enunciara su teoría geocéntrica, un matemático llamado Aristarco ya dedujo que la Tierra no era el centro del Universo. Investiga sobre él y contesta: a) ¿Dónde nació Aristarco? b) ¿Por qué es conocido Aristarco? c) ¿Por qué nadie creyó sus teorías? 2. En el siglo xvi seguía vigente la teoría geocéntrica de Ptolomeo. Busca información en Internet y responde a las siguientes preguntas: a) ¿En qué época vivió Ptolomeo? ¿Cuál es su obra más famosa? b) En sus trabajos, Ptolomeo resumió todos los conocimientos científicos de la época. Averigua cuáles eran estos conocimientos. ¿A qué se llama sistema tolemaico? Dibujo de la teoría geocéntrica. c) ¿A qué conclusiones generales llegó Ptolomeo? 3. Volvamos al siglo xvi y a Nicolás Copérnico. a) ¿Dónde y en qué año nació? ¿Qué estudios realizó? b) ¿En qué año empezó Copérnico a escribir su famosa obra De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestes)? ¿Cuándo la acabó? c) ¿A quién estaba dedicada esta obra? ¿De cuántos volúmenes constaba? d) Averigua de qué trataba cada volumen. 4. ¿Qué pensaba Copérnico del sistema tolemaico? ¿Qué método de trabajo siguió Copérnico para llegar a la teoría heliocéntrica? 5. ¿Qué significa heliocentrismo? Sistema de Copérnico. Obtén información Te ofrecemos algunas direcciones de Internet que puedes visitar para responder a estas cuestiones: 6. Copérnico pensó que el Sol era el centro del universo, lo que contrastaba con las ideas extendidas hasta entonces. Su libro se publicó a su muerte con un prólogo, escrito por otra persona, en el que se explicaba que el sistema propuesto era una hipótesis matemática que podría no ser verdad. • http://es.wikipedia.org/wiki/ Copérnico a) ¿Qué es una hipótesis? • http://mat.usach.cl/histmat/html/cope.html b) ¿Influyeron los trabajos de Copérnico en otros astrónomos? ¿En quiénes? • http://es.wikipedia.org/wiki/De_Revolutioni bus_Orbium_Coelestium c) ¿Qué famoso hombre de ciencia confirmó las ideas de Copérnico, pero fue obligado a retractarse? Búscalo en la unidad. • http://es.wikipedia.org/wiki/Aristarco_de_Samos d) ¿Es realmente el Sol el centro del universo? • http://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Ptolomeo 7. Elabora un documento con las respuestas a todas las preguntas anteriores. El universo y la Vía Láctea 1 ESO CCNN_UND_01.indd 17 17 14/02/11 14:40 Recuerda 1 Completa las siguientes frases en tu cuaderno: a) La gran explosión de hace 15.000 millones de años que dio lugar al universo se denomina ................ ........................... . b) Una galaxia es una agrupación de millones de ............................. . c) El sistema solar está compuesto por el Sol y los astros que dan vueltas a su alrededor: ......................, satélites, ......................... y cometas. d) Los nombres de los planetas son: Mercurio, ..................., Tierra, Marte, ......................., Saturno, ......................... y ......................... . e) Si los asteroides caen y chocan contra la Tierra se llaman ................................. . f) Una constelación es un grupo de ........................... que se encuentran en una parte de la esfera terrestre. 2 Contesta verdadero o falso a las siguientes frases y corrige en tu cuaderno el enunciado de aque- llas que sean falsas: • Los griegos descubrieron que la Tierra era esférica. • Hasta el siglo xvi se afirmaba que la Tierra era el centro del universo. • La teoría heliocéntrica fue enunciada por Galileo. • Newton descubrió la ley de la gravitación universal. 3 Indica en tu cuaderno la letra que corresponde la contestación correcta: • Si una estrella es mediana: a) es como el Sol; b) es más pequeña que el Sol; c) es más grande que el Sol. • Nosotros pertenecemos a la galaxia llamada: a) Andrómeda; b) Vía Láctea; c) Pequeña Nube de Ma- gallanes. • El hombre pisó la Luna: a) en 1950; b) en 1969; c) en 2000. • Un cometa está compuesto: a) por una larga cabellera; b) por una larga cola; c) por una cabellera y una larga cola. Resuelve 4 Calcula la superficie del asteroide. El as- 7 Rellena en tu cuaderno la siguiente tabla. Los co- teroide Ceres tiene un diámetro de 770 km. Si el área de un círculo es πr2. (Recuerda que el valor de π = 3,14). metas periódicos vuelven a aparecer cada cierto tiempo. 5 ¿Cuántos kilogramos tiene de masa el meteorito? El meteorito Hoba West tiene una masa de 60 toneladas. Una tonelada equivale a 1.000 kg. 6 Calcula cuántas estrellas veríamos en Nombre del cometa Mikos Aparece cada 5 años Wolf I Halley 76 años Última visita 2004 2002 1986 Próxima visita 2010 diez minutos. ¿Y en un cuarto de hora? Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces. Se pueden ver unas 300 estrellas por hora. 18 UNIDAD 1 1 ESO CCNN_UND_01.indd 18 14/02/11 14:40 Interpreta 8 Mira el siguiente anuncio y descríbelo. La publicidad también ha utilizado el universo para sus campañas. ¿Qué ves? ¿Qué crees que está sintiendo el observador? ¿Se puede reconocer alguna constelación? El nombre de la compañía es ASTRA. ¿Crees que ese nombre tiene algo que ver con el espacio? El anuncio informa de que es un sistema de satélites, ¿de qué tipo de satélites se trata? Busca en revistas y periódicos otros anuncios que tengan relación con el universo. Con todo lo encontrado, puedes realizar con tus compañeros un mural para vuestra aula. Elabora Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid a los 37 años. Lee estos versos de su Rima VIII. 9 Lee atentamente los poemas. Busca en el diccionario los términos que no conozcas y escríbelos junto a su significado en tu cuaderno. Realiza un pequeño resumen de cada poema y explica lo que has entendido. Lo que no comprendas te lo explicará tu profesor. 10 Hay un tema común en los poe- mas. ¿Cuál es? ¿A qué cuerpos celestes se están refiriendo? Fíjate en los textos de Bécquer y de García Lorca, los dos hablan de pupilas y ojos. ¿Crees que es adecuado? ¿Cómo describirías tú las estrellas? Escribe un pequeño poema con esta idea. «Cuando miro de noche en el fondo oscuro del cielo las estrellas temblar, como ardientes pupilas de fuego, me parece posible a donde brillan subir en un vuelo, y anegarme en su luz, y con ellas en lumbre encendido fundirme en un beso (…).» Gustavo Adolfo Bécquer. Federico García Lorca nació en Granada en 1898 y también murió joven, asesinado durante la Guerra Civil española, en 1936. Lee un fragmento del poema «Los encuentros de un caracol aventurero», de 1918. «Sí, repite la hormiga. He visto las estrellas. Subí al árbol más alto que tiene la alameda y vi miles de ojos dentro de mis tinieblas. El caracol pregunta: ¿Pero qué son estrellas? Son luces que llevamos sobre nuestra cabeza (…).» 11 Haz un dibujo inspirado en el fragmento que más te haya gustado. Puedes, con tus compañeros, decorar la clase con todos vuestros trabajos: poemas y dibujos. Federico García Lorca. El universo y la Vía Láctea 1 ESO CCNN_UND_01.indd 19 19 14/02/11 14:41