Carlos D. LUQUE 8. Derechos fundamentales ciudadanía y nacionalidad en la Republica Argentina The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes DOI: http://dx.doi.org/10.17793/rjc.v3i6 8. Derechos fundamentales ciudadanía y nacionalidad en la Republica Argentina Carlos D. Luque1 1. Introducción 2. Cidudadanía 3. Brevemente nacionalidad 4. Principio rector internacional, jurisprudencial, sobre nacionalidad 5. La nacionalidad en la República Argentina (20) 6. Opinión conclusiva 7. Bibliografia Resúmen: Este panfleto tiene por norte realizar un breve repaso sobre los principales conceptos doctrinarios y jurisprudenciales que se han dado en materia de nacionalidad, revisando los antecedentes de esta noción en el ámbito internacional para, posteriormente, realizar un análisis de la legislación actual de nuestro país en materia de nacionalidad. Palabras clave: Derechos fundamentales, ciudadanía, nacionalidad. Abstract: This pamphlet north is to make a final brief overview of the main concepts doctrinal end jurisprudential that have ocurre don nacionality, reviewing the background of this notion in the international arena to then perform an analysis of current law of our country on naciolality. Keys words: Fundamental rights, citizenship, nationality. 1 Profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de derecho de la Universidad Nacional Del Nordeste, Argentina. Miembro Titular de la Asociación Argentina de derecho Constitucional. Coordinador de la Comisión de Derechos Humanos de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Miembro Adjunto de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional. E-mail: [email protected]. 124 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Carlos D. LUQUE 8. Derechos fundamentales ciudadanía y nacionalidad en la Republica Argentina The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes 1. INTRODUCCIÓN Este panfleto tiene por norte final realizar un breve repaso sobre los principales conceptos doctrinarios y jurisprudenciales que se han dado en materia de nacionalidad, revisando los antecedentes de esta noción en el ámbito internacional para, posteriormente, realizar un análisis de la legislación actual de nuestro país en materia de nacionalidad. Teniendo siempre en cuenta que los derechos fundamentales son aquellos que la persona tiene por su sola razón de ser, nos enseña Mario Midon2 que la nacionalidad, es un concepto que se utiliza para identificar el status de una persona en relación al vínculo que ella tiene con el Estado. Desde esa perspectiva, la idea de nacional es opuesta a la de extranjero. La ciudadanía, en cambio, comporta la atribución de los derechos políticos en cabeza de las personas, sean nacionales o extranjeras. (2) Esta distinción, que nadie controvierte en las disciplinas jurídico-políticas, es fruto de conceptos contemporáneos y por ello mismo, no del todo precisados por el constituyente del siglo XIX. En efecto, la Constitución histórica argentina empleó indistintamente las nociones de nacionalidad y ciudadanía. Así, en el artículo 8, la palabra "ciudadanía" está usada como sinónimo de "habitante"; en el artículo 67, inc. 11 (antes de la reforma del 94) se la tomaba como sinónimo de "nacionalidad", al igual que en el artículo 20; en los artículos. Seguramente, con miras a superar el equívoco, la reforma de 1994 entre otras cosas, ha sustituido la palabra ciudadanía, por la de "nacionalidad", artículo 75, inc. 12. Pero ya volveremos con un análisis más específico sobre lo que ocurre en este ámbito en la República Argentina; antes veremos por separado algunas nociones básicas de ciudadanía y otras de nacionalidad. 2. CIUDADANÍA Creemos muy importante trazar una línea, aunque breve, de identificación histórica en la cuestión de la ciudadanía y su avance y conceptualizaciones hasta nuestros días. (1)MIDON, Mario; Manual de Derecho Constitucional Argentino, 3ra. Edición, La Ley, Buenos Aires, 2013, pag. (2) MIDON, Mario; Idem.La ciudadanía como categoría política es un concepto que responde a los avances y rupturas que se han registrado en la historia política del mundo. Esto significa que la construcción de la ciudadanía no es un proceso de carácter lineal o secuencial, sino signado por momentos de oscurantismo y de iluminación. (3) En consecuencia, implica el resultado de la correlación de fuerzas entre los diferentes actores sociopolíticos que interactúan en los distintos contextos histórico políticos, a través de sus luchas por la reivindicación, ampliación y/o expansión de derechos. (4) Sin embargo, la ciudadanía desde la antigüedad hasta el presente, en su desarrollo histórico posee una serie de atributos comunes que siempre han significado una cierta reciprocidad de “derechos frente” y de “deberes hacia” la comunidad. La ciudadanía ha implicado 125 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Carlos D. LUQUE 8. Derechos fundamentales ciudadanía y nacionalidad en la Republica Argentina The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes pertenencia a una comunidad en la que cada individuo desarrolla su vida. Dicha pertenencia ha implicado diversos grados de participación. La cuestión de quién debería participar y a qué nivel, es el interrogante de siempre. (Held 1997:55) En la trayectoria de la ciudadanía, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre que trajo consigo la Revolución Francesa del 26 de agosto de 1789, constituye un documento precursor de los derechos humanos a nivel universal, Define los derechos personales y colectivos como universales, influenciados por la doctrina del derecho natural. Sin embargo, el concepto de universalidad es de carácter restringido porque excluye a las mujeres y no hace referencia a la esclavitud. (5) Posteriormente, en la primera mitad del siglo XX, estos aspectos se incluyen en lo que hoy conocemos como la Teoría Clásica de la Ciudadanía. Su autor Thomas Herbert Marshall, (1996:18,19) la define como “el status que garantiza a las personas iguales derechos y deberes, libertades, restricciones, poderes y responsabilidades.” En su tratamiento identifica al Estado de Bienestar como el garante de los derechos de ciudadanía, distinguiendo tres tipos: 1. la Ciudadanía Civil que comprende el ejercicio de las libertades individuales a través de los derechos civiles, (siglo XVIII) 2. la Ciudadanía Política que incluye la participación en la formación del cuerpo político a través de (3) BREPPE, Irma, PEREYRA, Celia; “Ciudadanía en las Políticas Públicas de América Latina”, Revista Margen N°75, 2014. (4) Idem. (5) Idem. los derechos políticos, (siglo XIX). Es la que nos interesa como lo hemos dejado en claro en la introducción. 3. la Ciudadanía Social que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas con los llamados derechos económicos y sociales. (Siglo XX). Después de la tipología generada por Marshall surgen los llamados derechos difusos o colectivos que se refieren a la proyección ecuménica de la humanidad, de colectivos específicos y de categorías sociales. (6) Estos derechos de tercera generación, se integran a la nómina de derechos de primera, (civiles y políticos) y de segunda generación (económicos, sociales y culturales), pretendiendo establecer un status jurídico en las constituciones nacionales y en los pactos y tratados internacionales que reconoce a las personas cualquiera sea su nacionalidad, colectivo social, económico, cultural y/o sexual al que pertenezcan, derechos que son exigibles frente al gobierno del estado propio y a la comunidad internacional. (7) Con esta catarata de derivaciones hacia la ciudadanía como derecho fundamental con ramificaciones el desafío es fortalecer y /o recuperar la noción de ciudadanía plena, habilitando a los sujetos sociales a través de las políticas públicas para reivindicar derechos, valores, prácticas, simbologías. (8) 3. BREVEMENTE NACIONALIDAD En cuanto a la nacionalidad y a pesar de dar una primera aproximación al comenzar podemos decir con Trucco que son muchos los conceptos y definiciones esbozados por la doctrina, pero 126 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Carlos D. LUQUE 8. Derechos fundamentales ciudadanía y nacionalidad en la Republica Argentina The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes mencionaremos uno pronunciado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que me pareció muy completo y encierra a mi criterio sus principales características; dicho Tribunal definió la nacionalidad como "el vínculo jurídico que liga a una persona con un Estado determinado por medio del cual se obliga con él con relaciones de lealtad y fidelidad y se hace acreedor a su protección diplomática" (9). (6) BREPPE, Irma, PEREYRA, Celia; “Ciudadanía en las Políticas Públicas de América Latina”, Revista Margen N°75, 2014. (7) Idem. (8) Idem. (9) TRUCCO, Marcelo; www.saij.jus.gov.ar, Id Infojus: DASF070028, 2007.Pero si definiciones de Nacionalidad se trata aca dejamos algunas, aunque seguramente no todas: La nacionalidad proviene de la palabra nacional y este del latín natio- onis: nación, raza, de nasci: nacer.S. XVterritorio y habitantes de un país. (10) Nacionalidad es el atributo jurídico que señala el individuo como miembro del pueblo constitutivo de un Estado. Es el vínculo legal que relaciona a un individuo con un Estado. (11) Pereznieto Castro expresa: “calidad de un individuo en razón del vínculo o nexo de carácter político y jurídico que lo une a un Estado. (12) En el concepto de nacionalidad pueden distinguirse varios elementos: El Estado, a quien corresponde establecer el vínculo es el Estado soberano; el sujeto que la recibe. Los sujetos en esta relación jurídica son particulares y estas pueden ser personas físicas/entes morales. En esta investigación únicamente se tratará sobre personas físicas. Los juristas sostienen que todos los seres humanos son personas jurídicas denominados personas singulares o personas naturales o más comúnmente personas físicas. (13) 4. PRINCIPIO RECTOR INTERNACIONAL, JURISPRUDENCIAL, SOBRE NACIONALIDAD Más allá de las soluciones o acuerdos sobre cuestiones específicas que pueden celebrar los Estados, se exigía desde el derecho internacional una respuesta o principio rector que obrara como guía a los efectos de brindar una solución al conflicto de nacionalidades. Este principio rector, que servirá de base o parámetro ante la necesidad de hacer prevalecer una nacionalidad, especialmente ante casos donde un Estado intente hacer valer la protección diplomática para defender a su nacionalidad ante otro Estado, lo estableció la Corte Internacional de Justicia en el llamado caso Nottebhom (Liechtenstein c/Guatemala) sentencia del año 1955. El caso Nottebhom y el principio de nacionalidad efectiva Fiedrich Nottebhom había nacido en la ciudad de Hamburgo, Alemania, a fines de Septiembre de 1881. Siendo joven, se instala a partir del año 1905 en Guatemala, desarrollando en ese país actividades comerciales, aunque conservó (10) CORRIPIO, Fernando, Diccionario Etimológico general de la Lengua Castellana, Bruguera, España 1973, p. 317 (11) 3 Diccionario Jurídico Mexicano, Porrúa, México 1998, p. 2173 (12) Pereznieto Castro Leonel, Derecho Internacional Privado/ parte general, 127 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Carlos D. LUQUE 8. Derechos fundamentales ciudadanía y nacionalidad en la Republica Argentina The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes séptima edición, Oxford, México 2001, p.740 (13) 5 Ibidem p.35. relaciones familiares y mercantiles con Alemania. Tenía un hermano viviendo en el Principado de Liechtenstein. Poco antes de que se desaten los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, Nottebhom visita Alemania, para dirigirse luego a Liechtenstein a ver a su hermano. Estando allí solicita la naturalización del Principado, la cual le es otorgada. (14) Al poco tiempo regresa a Guatemala, anotando el cambio de domicilio ante las autoridades de registro de Guatemala. Cuando se desencadena la Guerra, Guatemala asume una posición a favor de las fuerzas aliadas en el conflicto, por lo tanto dispone detener a todo ciudadano de país enemigo que se encuentre en su territorio. Así se dispone la detención de Nottebhom, como ciudadano alemán, quien es enviado a EE.UU. y confiscados sus bienes. Permanece detenido en ese país por 2 años, y cuando decide regresar a Guatemala, se le impide el ingreso y se le confiscan los bienes. (15) Ante esta situación, Liechtenstein ejerce la protección diplomática para defender a Nottebhom, al considerarlo su nacional por la naturalización otorgada en tiempos que fue a visitar a su hermano. El Principado presenta una demanda ante la Corte Internacional de Justicia contra Guatemala, reclamando daños y perjuicios ocasionados a Nottebhom. (16) Es decir que la Corte se enfrenta ante un conflicto. Determinar cual es la nacionalidad que ostenta Nottebhom: si la alemana o la de Lichteinstein. Para ello la Corte reflexionó sobre un concepto fundamental largamente tratado por la doctrina internacional en materia de nacionalidad: la noción del "vínculo efectivo" (effective link). La Corte aplicó a los hechos la doctrina del vínculo real y efectivo y juzgó el reclamo inadmisible. Dijo la Corte: "un Estado no puede pretender que las reglas que ha establecido sean susceptibles de reconocimiento por otro Estado a menos que haya actuado de conformidad con el objetivo general de hacer concordar el vínculo jurídico de nacionalidad con una conexión genuina del individuo con el Estado que asume la defensa de sus ciudadanos por medio de la protección contra otros Estados. (17) Ante la situación de inclinarse por una u otra nacionalidad, hay que ajustarse a circunstancias de hecho. ¿Con qué país esa persona tiene una relación más cercana?. La Corte indicó algunas razones que han sido consideradas como estableciendo una conexión de hecho relativamente estrecha entre (14) TRUCCO, Marcelo, ob. cit.(15) Idem. (16) Idem. (17) Idem. Una persona y el Estado de su nacionalidad en el siguiente párrafo: "Los árbitros internacionales han decidido de la misma manera numerosos casos de doble nacionalidad...Han dado preferencia a la nacionalidad real y efectiva, que está de acuerdo con los hechos, que está basada en los vínculos reales más fuertes entre la persona involucrada y uno de los Estados cuya nacionalidad está en juego. (18) Diferentes factores deben ser tomados en consideración, y su importancia variará de un caso al otro: la residencia habitual del individuo involucrado es un factor importante, pero hay otros factores como el centro de sus intereses, sus lazos familiares, su 128 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Carlos D. LUQUE 8. Derechos fundamentales ciudadanía y nacionalidad en la Republica Argentina The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes participación en la vida pública, el apego mostrado por él por un país dado e inculcado a sus hijos, etc" La Corte demuestra que ese vínculo efectivo y real nunca se dio con Liechtenstein, porque allí había ido solo una vez, regresó inmediatamente, nunca tuvo intención de regresar, etc.."La nacionalidad es un vínculo tan importante que no es cosa de tomar a la ligera", dijo la Corte. Por ello, resuelve rechazar la demanda presentada por Liechtenstein, al considerar que este país no estaba habilitado para ejercer la protección diplomática sobre Nottebhom, a quien la Corte le reconoce la nacionalidad alemana, por lo tanto juzga legítima las acciones ejercidas por Guatemala sobre Nottebhom, en cuanto su detención y desapoderamiento de bienes como ciudadano de país enemigo. (19) 5. LA NACIONALIDAD EN LA REPÚBLICA ARGENTINA (20) En nuestro país dos sistemas jurídicos definen los modos de acceder a la nacionalidad. En el "jus soli", el vínculo de nacional se define en razón del lugar de nacimiento de la persona. Así, se es nacional por haber nacido en el territorio de un determinado Estado. En el "jus sanguinis", una persona tiene la posibilidad de adoptar la nacionalidad que tienen sus padres, cualquiera sea el lugar donde haya nacido. facilitar el proceso inmigratorio, la Constitución originaria de 1853 acogió el principio de la nacionalidad natural, es decir el "jus soli". En cambio, las naciones colonialistas, para extenderse en los países del área de su influencia, adoptaron el "jus sanguinis". (18) TRUCCO, Marcelo, ob. cit. (19) Idem. (20) MIDON, Mario; ob. cit.Tras la reforma de 1994, la ley fundamental admite ambos sistemas. Esto es cuanto se desprende de la norma que faculta al Congreso para: "Dictar...leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la Argentina..." (art. 75, inc. 12). Se ha resuelto, de este modo, una añosa cuestión intensamente debatida por la doctrina y jurisprudencia, que impugnó acertadamente la inconstitucionalidad de la nacionalidad por opción habilitada por la ley 346, en relación al texto del artículo 67, inc. 11 en cuanto disponía que las leyes que podía dictar el Congreso debían serlo con arreglo al principio del ius soli. Dicho instrumento legal, dictado en 1869, con numerosas reformas es la normativa vigente en la materia. Con arreglo a él, existen tres categorías de nacionales argentinos: 1) Los nativos, que comprende a las personas nacidas en territorio argentino, sus legaciones, buques o aeronaves con bandera argentina. 2) Los naturalizados. Se trata de los extranjeros que se nacionalizan como argentinos. La naturalización importa para el Estado conceder oficialmente a un extranjero la calidad de nacional. A ellos se refiere el artículo 20 de la ley de leyes, cuando dispone que: "Los extranjeros ... no están obligados a admitir la ciudadanía... Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del 129 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica Carlos D. LUQUE 8. Derechos fundamentales ciudadanía y nacionalidad en la Republica Argentina The Law crisis in post-modern age and the need for court rullings to adjust to social changes que lo solicite, alegando y probando servicios a la República". El decreto 321/84, reglamentario de la ley 346 estatuye como causas que impiden el otorgamiento de la ciudadanía argentina por naturalización, las siguientes: a) No tener ocupación o medios de subsistencia honestas. b) Estar procesados en el país, o en el extranjero por delito previsto en la legislación penal argentina, hasta no ser separado de la causa. c) Haber sido condenado por delito doloso, ya fuere en el país o en el extranjero, a pena privativa de libertad mayor de tres años, salvo que la misma hubiere sido cumplida y hubieren transcurrido cinco años desde el vencimiento del término de la pena fijada en la condena o hubiere mediado amnistía. La misma disposición establece que no podrá negarse la ciudadanía argentina por motivos fundados en razones políticas, ideológicas, gremiales, religiosas o raciales, en acciones privadas o en caracteres físicos de los solicitantes; sin perjuicio de ello, el Juzgado interviniente podrá denegar la solicitud cuando estuviere plenamente probado que el causante realizó actos de carácter público que significaron la negación de los derechos humanos, la sustitución del sistema democrático, el empleo ilegal de la fuerza o la concentración personal del poder (art. 3°). 3) Los nacionales por opción. Dicha calidad deviene de los artículos 1º, 2º y 4º de la ley 346, que confiere la nacionalidad a los hijos de argentinos que habiendo nacido en el extranjero optan por seguir la nacionalidad de sus padres. 6. OPINIÓN CONCLUSIVA Se aprecia notoriamente que estamos ante una de las materias que, a la vista de los hechos coyunturales alrededor del mundo, más estudio, investigación, y progreso científico sin duda alguna abrigará porque hay mucho que perfecciona y tanto la legislación y la jurisprudencia aplicable a la normativa en vigencia en ámbitos nacionales e internacionales en cuanto a mejorar el trato hacia el “otro”, lograr la igualdad requiere de un gran esfuerzo, pero es un esfuerzo que vale pena largamente claro esta. BIBLIOGRAFIA BREPPE, Irma, PEREYRA, Celia. “Ciudadanía en las Políticas Públicas de América Latina”, Revista Margen N°75, 2014. CORRIPIO, Fernando. Diccionario Etimológico general de la Lengua Castellana, Bruguera, España 1973. MIDON, Mario. Manual de Derecho Constitucional Argentino, 3ra. Edición, La Ley, Buenos Aires, 2013. PEREZNIETO CASTRO, Leonel. Derecho Internacional Privado/ parte general, séptima edición, Oxford, México 2001. TRUCCO, Marcelo. www.saij.jus.gov.ar, Id Infojus: DASF070028, 2007. 130 Rua Silvério Manoel da Silva, 160 – Bairro Colinas – Cep.: 94940-243 | Cachoeirinha – RS | Tel/Fax. (51) 33961000 | Site: http://www.cesuca.edu.br REVISTA JURÍDICA DO CESUCA- ISSN 2317- 9554 - v.3, n. 6, dez./2015 http://ojs.cesuca.edu.br/index.php/revistajuridica