Cirugía plástica mamaria - Hospital Universitario Virgen de las Nieves

Anuncio
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
Servicio de Obstetricia y Ginecología
Hospital Universitario
Virgen de las Nieves
Granada
CIRUGIA PLASTIA MAMARIA
Mª del Mar Sánchez Gila
INTRODUCCIÓN
La cirugía plástica mamaria se remonta al siglo XIX, en 1895 Czerny traspuso
un lipoma extirpado en la espalda a la mama para corregir una asimetría
mamaria. En 1899 Gresuny propuso inyectar parafina en el tejido mamario con
el fin del aumento de tamaño pero posteriormente fue prohibido su uso hasta
los años 60. En 1963 Cronin y Gerow introdujeron por primera vez los
implantes con gel de silicona. Este tratamiento era perseguido desde que se
iniciaron la cirugías mamarias, como Demócedes que curó a la Princesa Atossa
quemando la lesión mamaria que tenía y Leónides de la escuela de alejandría
que en el siglo I d.C. realizó la primera mastectomía.
Los notables avances en el diagnóstico precoz y en los tratamientos quirúrgico,
radioterápico y médico del cáncer de mama han permitido un incremento de los
tratamientos conservadores de la mama. Sin embargo, todavía hoy, algunas de
las pacientes no son candidatas a una resección parcial debido a tumores
primarios extensos o múltiples, a la imposibilidad de obtener bordes quirúrgicos
libres, o porque se obtendrían pobres resultados estéticos. La quimioterapia
neoadyuvante está permitiendo que aumente el número de cirugías
conservadoras aunque todavía quedan al menos un 20% de pacientes que no
son susceptibles de cirugía conservadora.
La reconstrucción mamaria postmastectomía ha pasado a lo largo de la historia
por varias etapas, en un primer momento estaba proscrita, posteriormente se
acepto con muchas limitaciones, se debía de esperar dos años desde el
tratamiento primario y solo se hacia en casos especiales, hoy en día se sabe,
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
-1-
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
en base a numerosas publicaciones que no tiene ningún efecto negativo sobre
la enfermedad, no dificulta el diagnostico de recidivas locales ni de tratamientos
complementarios. Solo en casos de recidivas en la pared torácica podría
dificultar el acto quirúrgico de la extirpación.
La reconstrucción quirúrgica de la mama tras una mastectomía puede reparar
en parte la deformación ocasionada por la cirugía y restaurar el contorno de la
silueta femenina, este tipo de cirugía puede ayudar a la mujer a enfrentarse a la
enfermedad.
La cirugía plástica mamaria, como vamos a ver puede tener muchas funciones,
como reparadora tras una cirugía mutilante, reductora como prevención de
problemas derivados de ello o simplemente estética.
ANATOMIA
La forma y el tamaño de la mama esta condicionado por la cantidad de
parénquima, de estroma mamario y de tejido graso que la rodee.
La mama de la mujer adulta está situada dentro de un desdoblamiento de la
fascia superficial de la pared torácica anterior entre el segundo y séptimo
espacio intercostal. La hoja superficial es una estructura delicada pero
identificable en la disección del colgajo cutáneo durante la mastectomía radical
de Halsted.
La hoja profunda de la fascia superficial esta en la cara posterior y esta
separada de la fascia del pectoral mayor por un espacio laxo, en algunas zonas
estas dos fascias se fusionan constituyendo un ligamento.
Al seccionar el tendón de inserción del pectoral mayor en el húmero aparece
una fascia que incluye al pectoral menor y oculta el paquete vasculonervioso
del hueco axilar llegando hasta el músculo subclavio.
El ligamento de Cooper actúa como un ligamento suspensorio y se extiende
desde el tejido conjuntivo interlobar hacia la fascia superficial.
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
-2-
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
En la cirugía plástica mamaria es importante conocer la vascularización
mamaria para evitar toda clase de necrosis cutánea y glandular. El principal
aporte sanguíneo se realiza a través de la arteria mamaria interna en el
cuadrante supero-interno de la mama, la región supero-externa se nutre con la
arteria torácica lateral o mamaria externa, la unión de esta con la mamaria
interna constituye la irrigación del pezón y areola, el resto de la suplencia
vascular se realiza con las arterias perforantes intercostales.
INDICACIONES
La cirugía reconstructora de la mama está indicada cuando la mujer desea
recuperar su contorno corporal. Persigue construir un perfil mamario adecuado,
crear un complejo areola-pezón similar al natural y proporcionar simetría. Así
mismo como objetivo secundario puede reconstruir la depresión axilar e
infraclavicular.
Este tipo de cirugía debe de ofertarse a toda paciente que haya sido sometida
a una mastectomía. Sin embargo no todas las pacientes son candidatas
adecuadas a la reconstrucción. El tumor debe poder ser controlado de forma
local y general antes de pensar en cualquier procedimiento reconstructivo;
además la paciente debe estar psicológicamente equilibrada y tener una
expectativa de vida razonable.
Como contraindicaciones solo podemos destacar el mal estado general de
salud, estado muy avanzado de la enfermedad o condiciones que puedan
interferir con el éxito de los resultados.
La elección del tipo de cirugía a realizar va a depender de varios factores:
o
Paciente: La forma y el aspecto de la mama contralateral va a condicionar
la técnica a emplear así como el aspecto general de la paciente, la
patología médica concomitante y el tabaquismo que aumenta el riesgo de
necrosis y fracaso de algunas técnicas.
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
-3-
Clases de Residentes 2007
o
Cirugía plástica mamaria
Tratamiento: El tipo de cirugía empleada previamente, el estado de las
cicatrices previas y el tiempo y dosis de radioterapia recibida va a
condicionar la posibilidad de realizar ciertas técnicas.
o
Equipo médico: Experiencia en cirugía del cáncer de mama, en cirugía
reconstructora, dotación de personal y material necesario.
Esta decisión debe ser tomada teniendo en cuenta todos los criterios, ya que
de ello va depender el éxito y los resultados de la técnica empleada.
TIPOS DE CIRUGÍA
a) Según el material de reconstrucción:
La reconstrucción mamaria se puede hacer con material autólogo o
heterólogo.
1. Autólogo: Es la técnica mas útil para la reconstrucción, se utilizan
tejidos de la propia paciente. La intervención es sofisticada y
requiere habilidad, y esta indicada cuando no existe suficiente
tejido local para el cierre o reconstrucción.
-
Colgajo del músculo dorsal ancho
-
Colgajo miocutáneo bajo del músculo transverso y recto
del abdomen (TRAM)
-
Colgajo del glúteo mayor o colgajo libre del músculo
recto.
-
Colgajo recto anterior o técnica de Mc Graw
2. Heterólogo: Se puede hacer con implantes de silicona y
expansores, así como expansores permanentes. Es más sencilla
que la técnica con colgajo autologo y puede ser utilizada en
pacientes con mamas pequeñas y suficiente cantidad de piel sana
para cubrir el defecto.
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
-4-
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
b) Según el momento en el que se realice la cirugía podemos decir.
1.
Cirugía primaria, inmediata o postmastectomia: Tiene la ventaja de que
conlleva menos intervenciones quirúrgicas, menos anestesias, menos costos y
evita el impacto psicológico que produce la mastectomia.
2.
Cirugía secundaria o diferida: Es preferida cuando la enfermedad esta
localmente
avanzada o es necesario tratamiento adyuvante muy agresivo.
MAMOPLASTIA DE AUMENTO
Pretende realzar el tamaño y el contorno de la mama.
1- Indicaciones
o Micromastia: Es la indicación más frecuente por hipoplasia, normalmente
se asocia a pezones pequeños similares a masculinos.
o Involución después del embarazo: Se asocia a ptosis mamaria y si el
pezón desciende por debajo del surco submamario se hace aumento y
mastopexia.
o Asimetría: Debida a hipoplasia unilateral.
o Tras mastectomia subcutánea.
2- Contraindicaciones
o Tratamiento anticoagulante crónico
o Tumores mamarios poco claros
o Antecedentes familiares de cáncer de mama
o Antecedentes personales de mastopatía fibroquística
o Ptosis
o Edad menor de 18 años
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
-5-
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
Se realiza desde 1963 con implantes de silicona, de los que existe una gran
variedad, de superficie lisa o cubierta de poliuretano, con una sola cámara
presellada, con doble luz de gel salino o con expansores de suero salino que
se utilizan en las postmastectomia, pueden ser redondas, ovales o en forma de
lagrima y de diferentes tamaños a partir de 100 ml. La prótesis lisa tiene índice
de contractura capsular del 30-40% sin embargo la prótesis rugosa tiene un
índice del 5-10%.
La mamoplastia de aumento se hace habitualmente con prótesis de
poliuretano, redonda, de una sola cámara prellenada y de superficie rugosa ya
que produce menos fibrosis capsular.
El implante se localiza debajo de la glándula mamaria con localización
subglandular o prepectoral. En la reconstrucción y aumento postmastectomía
se suelen localizar por debajo del pectoral ya que la localización premuscular
tiene una alta tasa de complicaciones como la contractura capsular, el linfocele,
la migración, la infección y extrusión de la prótesis.
Vías de acceso:
1.- La vía de acceso mas frecuente es a través del surco submamario, en la
que se realiza una marca con la paciente en bipedestación a 5-6 cms del borde
inferior de la areola y se diseca todo el plano de la fascia del pectoral y el
glandular. Es importante realizar hemostasia cuidadosa para favorecer un
postoperatorio sin complicaciones.
2.- La segunda vía de acceso es la incisión periareolar con una incisión desde
las 3 a las 9 horarias y se introduce la glándula en el mismo plano que en la
técnica anterior.
3.- La tercera vía de acceso es la axilar tiene la ventaja de ser la más discreta
pero a su vez más dificultosa por mala exposición del campo quirúrgico.
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
-6-
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
MAMOPLASTIA RECONSTRUCTORA POSTMASTECTOMIA.
A) USO DE TEJIDOS LOCALES
1. En la reconstrucción mamaria inmediata con uso de tejidos locales se
prepara el tejido subyacente para alojar a la prótesis, se despega la
inserción infero-interior del pectoral mayor y del músculo serrato
ampliando hasta la fascia del recto, se hace un bolsillo con el fin de
introducir la prótesis en su interior.
2. La reconstrucción diferida se hace cuando no es posible hacerla en el
mismo acto operatorio, se realiza de forma similar y el empleo de
expansores es muy utilizado, aumentando el volumen de solución
salina cada dos semanas.
El uso de expansores logra un estiramiento lento de la piel que, sin
adelgazarse, llega a cubrir la prótesis, es conveniente insuflar un volumen
superior al de la prótesis definitiva para que permita un cierre sin tensión sobre
la prótesis.
Una vez introducido el expansor en el bolsillo submusculofascial se sutura el
borde lateral del músculo pectoral mayor al borde medial del músculo serrato
mayor. La válvula debe situarse próxima a la superficie cutánea para que sea
de fácil identificación mediante la palpación.
En un segundo tiempo se procede a cambiar el expansor por una prótesis de
silicona definitiva, aprovechando la intervención para corregir defectos de
posición o adecuar la mama contralateral a la reconstrucción realizada
INDICACIONES: las candidatas ideales para este tipo de reconstrucción son
aquellas pacientes con mamas no muy voluminosas, con poca o ninguna ptosis
y sobre todo en las pacientes con mastectomías bilaterales.
Una vez completado el volumen deseado se esperan como mínimo tres meses
para proceder al recambio del expansor por la prótesis definitiva.
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
-7-
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
CONTRAINDICACIONES: las pacientes que tengan una piel demasiado fina o
tensa, tórax muy irradiado ya que los tejidos son más fibrosos y tienen menos
vascularización que permita la expansión.
Entre las VENTAJAS más importantes contamos con la relativa sencillez del
procedimiento, con menos tiempo quirúrgico y menos cicatrices.
La principal ventaja de este tipo de reconstrucción es la de utilizar tejidos con
color y textura similar a la pared torácica que rodea la mama así como el uso
de tejido celular subcutáneo de la mama. De mismo modo la paciente colabora
en el proceso de reconstrucción con opinión propia del volumen.
Como DESVENTAJA se reconocen las dificultades para reconstruir mamas de
gran tamaño o ptósicas, diferencia de contextura y temperatura con respecto a
la mama contralateral, posibilidad de contractura capsular periprotésica.
El expansor suele producir un relieve mas redondo por lo que puede ser
necesario la creación de un surco submamario para mejorar el contorno.
B) USO DE TEJIDOS ALEJADOS DEL AREA OPERATORIA
o Injerto músculo cutáneo del dorsal ancho
El dorsal ancho comprende el área muscular comprendida entre las apófisis
espinosas de vértebras dorsales y lumbares, la cresta iliaca hasta el tendón del
humero donde se inserta por detrás del músculo redondo mayor.
Es un colgajo versátil que permite reproducir el contorno mamario, rellenar un
defecto o recubrir una prótesis. La técnica quirúrgica se realiza con la paciente
en decúbito lateral para tener disponible los dos campos quirúrgicos
simultáneamente.
1º Marcación
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
-8-
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
El primer paso consiste mediante un lápiz dermográfico la marcación del
colgajo del dorsal ancho que puede ser con proyección oblicua u horizontal
según la orientación de la cicatriz de la mastectomia, así mismo el tamaño
dependerá de la cantidad de tejido que se necesita cubrir. Con la paciente en
bipedestación se realiza el dibujo sobre la pared torácica anterior comparando
con la mama contralateral.
2º Tallado del colgajo
Se realiza el tallado del colgajo hasta la aponeurosis del músculo y se une el
tejido subcutáneo y el tejido muscular con puntos de anclaje para prevenir el
desgarro del islote cutáneo, el tallado se debe hacer con un ángulo biselado de
45º de forma que la base de implantación sea mayor que la zona dérmica, esto
permite aumentar la base y por tanto su vascularización.
3º Realización de bolsillo anterior
El siguiente paso es la reseccion de la cicatriz de mastectomia y la disección de
un bolsillo anterior y se realiza un túnel que una la pared torácica y la región
dorsal a través de la axila.
4º Transposición del colgajo
Se abre la fascia axilar, se libera el colgajo excepto la zona del pedículo
vasculonervioso y se pasa el colgajo a través del túnel. El colgajo debe
separarse del redondo mayor para que durante la rotación no se produzca
abultamiento en la axila. Se sutura la zona subyacente al colgajo extraído
dejando drenaje de aspiración.
Cuando el tejido que se transpone no es suficiente para cubrir el defecto se
puede insertar una prótesis de silicona por debajo del músculo pectoral
suturándolo al borde superior del nuevo colgajo y así formar un bolsillo con
suficiente tejido para cubrir la prótesis y se fija a la pared torácica a nivel del
surco submamario.
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
-9-
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
El tamaño y la forma dependerá del contorno, la localización y el tamaño en
comparación a la mama contralateral.
Entre las COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES podemos señalar: necrosis
parcial del colgajo (rara), hematoma, seroma, infección, migración de prótesis,
etc. La exposición de una gran superficie puede provocar hipotermia en las
pacientes por lo que es recomendable el uso de sábanas térmicas durante la
intervención. El colgajo debe estar cubierto durante toda la intervención de
paños calientes para evitar los procesos de necrosis.
Las VENTAJAS señaladas para este colgajo son: ser seguro ( amplia superficie
muscular para una superficie cutánea pequeña) y la facilidad para constatar la
indemnidad del pedículo vascular. Este tipo de colgajo no produce déficit
funcional excepto del movimiento de impulso posterior que es similar al que se
produce al practicar el esquí. En mamas de pequeño tamaño puede alcanzar el
volumen necesario con el colgajo solamente.
Como DESVENTAJA se remarcan: la cicatriz dorsal visible que deja en la zona
dorsal, la diferencia de color en la piel del dorso y la necesidad de colocar
implantes para igualar el volumen. La intervención es larga, laboriosa y puede
estar contraindicada en pacientes con otras patologías. Hay ocasiones en la
que durante la disección axilar se produce la sección del nervio toracodorsal
que produce atrofia del músculo dorsal ancho e imposibilita esta cirugía.
o Injerto músculo-cutáneo del recto abdominal o TRAM
Es el más grande, ancho y voluminoso, Consiste en la utilización de un colgajo
transverso de tejido celular subcutáneo infraabdominal pediculizado por el
músculo recto anterior del abdomen, por el que transcurren los vasos
epigástricos que van a nutrir el colgajo. Es la técnica más compleja y la que
más índice de complicaciones presenta, se podrá hacer con colgajo ipsilateral o
contralateral.
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
- 10 -
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
1º Marcación
Al igual que en la técnica anterior se debe realizar la marcación del colgajo
transverso abdominal (superior o inferior) que se diseña en la región
paraumbilical para incluir los vasos periumbilicales perforantes que nutren a la
grasa y a la piel, con forma de elipse horizontal para que proporcione suficiente
tejido y sea fácil el cierre del área abdominal, del mismo modo se realiza el
dibujo de la zona receptora del colgajo.
2º Tallado del colgajo
En un segundo tiempo se reseca la región mamaria mastectomizada hasta
practicar un túnel a la región abdominal. Seguidamente se realiza el tallado y
resección del colgajo abdominal. La incisión superior se hace por encima del
ombligo seccionando la grasa subyacente en mas de 2 cm para proteger los
vasos perforantes, el límite inferior es la línea suprapúbica, el limite lateral se
extiende hasta la cresta iliaca anterosuperior y de esta forma se obtiene un
injerto de 14-15 cm. La disección se realiza desde los laterales hasta la zona
medial donde hay que llevarse parte del músculo recto abdominal. Durante la
disección se debe de conservar el paquete vascular de la epigástrica superior
que va a nutrir al colgajo.
3º Transposición del colgajo
Se desplaza el colgajo al bolsillo en la pared torácica, para conseguir la
rotación quizá sea necesario la sección de parte del recto superior.
4º Sutura del lecho donante y receptor
El cierre del colgajo es un reto para conseguir igualar a la otra mama, el pliegue
axilar, el surco infraclavicular y la masa de la mama. El cierre del área
donadora debe ser por planos desde aponeurosis de forma meticulosa para
evitar debilidad de la pared abdominal.
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
- 11 -
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
Existen muchas variedades de este colgajo según se haga del lado ipsilateral o
contralateral pediculizado o libre, y puede variar en el diseño del colgajo a
translocar.
Una de las CONTRAINDICACIONES de esta técnica es la cirugía abdominal
previa con incisión subcostal ya que secciona los vasos epigástricos, el
Pfanenstiel o el Mc Bourney no la contraindica. Si es contraindicación la
obesidad y el tabaquismo.
Entre las COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES se encuentra, la necrosis,
la infección, el seroma, la eventración, el tromboembolismo pulmonar,
abultamiento abdominal infraumbilical, pero sin duda la más común es la
necrosis grasa del colgajo que forma en las primeras semanas del
postoperatorio áreas nodulares sólidas que pueden asemejar recurrencia de la
enfermedad.
La VENTAJA que aporta esta técnica es que da un resultado bueno en mamas
voluminosas y ptosica, pudiendo mejorar el aspecto con la abdominoplastia.
La DESVENTAJA es que aumenta el riesgo de eventraciones y reporta una
perdida de fuerza en la pared abdominal.
MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN
La reducción mamaria tiene habitualmente una indicación terapéutica mas que
estética, ya sea por dolor cervical, en columna cervical y dorsal, postura
encorvada, intertrigo y ulceras en el surco submamario, la limitación de la vida
diaria o asimetría tras una mastectomia o tras una reconstrucción mamaria, así
como síntomas neurológicos por compresión del plexo braquial por los tirantes
del sujetador. Existen algunas contraindicaciones de esta cirugía comunes a
las demás cirugías como la toma de anticoagulantes orales, enfermedad de los
vasos y la obesidad extrema. La paciente sin hijos debe ser advertida del
riesgo de no poder ofertar lactancia materna, esto dependerá del tipo de
técnica y del volumen de glándula que se extirpe. De igual modo existe el
riesgo de perder la sensibilidad del complejo areola y pezón.
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
- 12 -
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
Antes de la intervención se debe medir el tamaño de la mama, se debe hacer
una descripción detallada de la forma y el tamaño, el examen mamográfico, se
recomienda perdida de peso y las propias de cualquier cirugía mayor.
Existen diversas técnicas operatorias como el puente bipedicular horizontal o
con un solo pedículo interno (Strombeck 1960), pedículo superior ancho
(Pitangüi 1961), técnica oblicua (Dufourmentel-Nouly 1961), colgajo dérmico
vertical (Mc Kissock), plastia en B (Rignault 1974), vamos a describir las más
frecuentes:
A) Técnica de Strombeck o con pedículo horizontal
1º Rotulación de las inserciones
Con la paciente en bipedestación y los brazos en aproximación, se determina la
nueva posición del pezón que debe quedar a 21-23 cm del hueco
supraesternal, se marcan los colgajos cutáneos laterales con una plantilla que
se sitúa entre la línea medio clavicular y el pezón. Los colgajos miden de 5-6
cm hasta el surco submamario, se marca el surco, se marca la línea que une
los dos colgajos medio y lateral y se desepiteliza la zona marcada excepto la
areola.
2º Desepitelización de la piel
Se marca la línea de la areola con un molde de 5 cm y se hace incisión
superficial y se desepiteliza el resto respetando la areola.
3º Resección del tejido sobrante
Se reseca el tejido subyacente entre ángulos lateral y medial por debajo del
pezón hasta la fascia, a esto se le denomina reseccion baja.
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
- 13 -
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
Se separa de la fascia la parte superior de la mama y se eleva, si es necesario
se puede extirpar mas tejido en la cara de la fascia de este colgajo, debe
pesarse para que sea simétrico a la otra mama.
4º Transposición del pezón
Se extirpa el cilindro de tejido desde piel a la fascia, haciendo una incisión
vertical en el colgajo y parte inferior del nuevo pezón, así se conserva el aporte
vascular que llega por la parte superior. Esto exige la movilización de 1-2 cm de
piel y desepitilizacion de dermis en el nuevo lecho. Después se puede hacer la
transposición fácilmente.
5ª Sutura
Primero se suturan loa ángulos inferiores del colgajo, correspondiente al surco
submamario, se suturan los ángulos superiores y por ultimo el pezón, primero
con puntos de aproximación y seguidamente con sutura intradérmica.
B) Técnica de Mc Kissock o con pedículo vertical.
La intervención se prepara de forma similar que con la técnica anterior.
1º Marcación y resección
El colgajo se extiende verticalmente desde la parte superior de la marca en ojo
de cerradura hasta el pliegue submamario.
Se marcan los colgajos laterales que deben medir 5-6 cm., se desepiteliza los
colgajos laterales y el colgajo medial, se extirpa el tejido de los dos triángulos
laterales de la izquierda y de la derecha hasta la fascia del músculo pectoral.
2º Transposición del pezón
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
- 14 -
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
Se realiza resección central de un triangulo de grasa de forma que el puente
central se pueda doblar hacia arriba y el pezón alcance la posición definitiva.
3º Fijación
Se fija el complejo areola pezón con puntos de fijación a los colgajos laterales,
se suturan los colgajos laterales con sutura intradérmica formando el surco
submamario y la línea media subareolar.
La ventaja que ofrece esta técnica frente a otras es la mejor cicatrización, mejor
configuración de complejo areola pezón y menor tasa de complicaciones.
Aunque no se conoce bien puesto que no hay muchos estudios que comparen
ambas técnicas.
CIRUGÍA DE LA PTOSIS MAMARIA
a) Ptosis mínima
Se considera ptosis mínima cuando el pezón esta situado a nivel del pliegue
submamario, la corrección puede hacerse con una pequeña prótesis de unos
150 cc, seguidamente se realiza una desepitelización de una cierta cantidad de
mama del tejido superior a la areola y esta se avanza a la nueva posición.
b) Ptosis intermedia
En ella el pezón esta a mas de 3 cm de la línea submamaria y el aumento se
realiza con una incisión periareolar inferior poniendo la prótesis sobre el
pectoral.
c) Ptosis intensa
El pezón esta a mas de 3 cm. de línea submamaria y en la porción inferior de la
mama. Se puede usar la técnica anterior o también con la técnica de la
reducción.
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
- 15 -
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
CREACIÓN DE SURCO SUBMAMARIO
El objetivo es crear un surco submamario bien definido y simétrico. Se debe
marcar previamente a la paciente en posición de bipedestación. Se realiza
cuando se ha conseguido la simetría, volumen y forma satisfactoria
La técnica más sencilla es avanzar en dirección superior un colgajo cutáneo de
la pared abdominal al tiempo que se avanza en dirección inferior la piel de la
mama reconstruida y se fija al colgajo abdominal que a su vez se fija a la pared
torácica mediante punto al periostio de la costilla.
RECONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO AREOLA PEZÓN
El punto final de la reconstrucción mamaria es la realización del complejo
areola pezón (CAP) para dar un aspecto más natural a la mama reconstruida.
Los objetivos son conseguir que el CAP tenga una posición simétrica respecto
a la mama contralateral y centrado a la mama reconstruida.
1º Reconstrucción del pezón
Se toman las medidas de la mama sana, hasta la clavícula y al esternón,
teniendo en cuenta que debemos dejar un pezón más voluminoso porque
posteriormente perderá volumen.
Hay diversas técnicas con uso de tejidos locales como colgajo en raya, en cruz
de malta, en flor de lis, en ying yang... Todos se basan en marcar pequeños
colgajos concéntricos que difieren en su forma, se desepitelizan y se suturan
formando el nuevo pezón.
También es posible hacerlo con injerto del pezón contralateral obteniendo un
colgajo de la parte superior cuando la altura es mayor que el diámetro o de la
parte inferior en caso contrario.
2º Reconstrucción de la areola
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
- 16 -
Clases de Residentes 2007
Cirugía plástica mamaria
Consiste en crear un área pigmentada lo mas similar a la areola contralateral,
dependiendo de las características de la areola de la mama contralateral la
reconstrucción se hará con piel de esa areola o con colgajos cutáneos libres
tomados de distintas zonas (porción antero-superior del muslo, región
retroauricular,
labios
Frecuentemente
la
menores,
técnica
y
otros)
quirúrgica
según
se
el
color
complementa
de
con
la
piel.
algunos
procedimientos de tatuaje a fin de obtener una coloración más natural, y más
parecida a la de la areola contralateral. Con frecuencia las areolas
reconstruidas tienden a despigmentarse con el paso del tiempo y es preciso
utilizar tatuajes o cremas colorantes.
BIBLIOGRAFÍA
o Hirsch H. A, Käser O, Iklé F. A. Atlas de cirugía ginecológica. 5ª ed.
Stuttgart: Marban libros, 1997.
o Durán Sacristán H. Malformaciones y anomalías mamarias. In: Durán
Sacristán H, Arcelus Imaz I, García-Sancho Martín L, González Hermoso F,
Alvárez Fernández-Represa J, Ferrandez Portal L. Tratado de patología y
clínica quirúrgicas. 2ª ed. Madrid: Mc Graw Hill, 1994: 1107-19.
o Anees Chagpar MD, Howard N, Langstein MD, Steven J, Kronowitz MD,
Singletary E, et all. Treatment and outcomes of patients with chest wall
recurrence after mastectomy and breast reconstruction. Am J Sur 2004,
187( ) 164-169.
o A. Wells, JR, Leroy Young V, Andriole D.A. Atlas de cirugia de la mama.
Madrid: Mosby/Doyma libros, 1995.
o Olof Strömbeck J, Rosato F.E. Cirugía de la mama: Diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades de la mama. Barcelona: Salvat, 1990.
o Carreño Hernández ME, Adell Mesas X, Fullana Sastre F, González Mestre
V, Gabilondo Zubizarreta FJ. Reconstrucción mamaria inmediata y diferida.
Accesible en URL: www.secpre.org Sociedad Española de Cirugía Plástica
y Reparadora.
o Rubia Martos D, Palacín Porté JA, Serrá Payró JM. Cirugía oncoplástica en
las mastectomias parciales. Accesible en URL: www.secpre.org Sociedad
Española de Cirugía Plástica y Reparadora.
;Mª del Mar Sánchez Gila / Salomón Menjón
- 17 -
Descargar