Historia de una Vida Independiente. Una apuesta por la Filosofía

Anuncio
EXPERIENCIAS. Soledad Arnau Ripollés. Historia de una Vida Independiente
Historia de una Vida Independiente. Una apuesta por la
Filosofía para la Paz y la perspectiva de
Derechos Humanos
Soledad Arnau Ripollés
Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid
Sumario: 1. Introducción. 2. Cultura de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente.
3. Filosofía para la Paz y diversidad funcional. 4. A modo de conclusiones.
Puesto que las guerras, u otras múltiples formas de violencia, nacen en la mente
de las mujeres y hombres, con y sin diversidad funcional, es en la mente de
estas personas donde deben erigirse los baluartes de la paz.
(Texto adaptado)
Preámbulo de la Constitución de la UNESCO, 16 de noviembre de 1945.
Resumen
El artículo presenta una iniciativa del área de trabajo: “Cultura de Paz, Derechos Humanos
y Vida Independiente” del Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid (España), que la
autora dirige y coordina. Asimismo, se trata de adentrar a la lectora o lector en una nueva
Filosofía para la paz analizada desde la diversidad funcional.
Palabras claves: diversidad funcional, Cultura de Paz, Derechos Humanos, Vida
Independiente, ciudadanía, UNESCO, proceso de discapacitación.
Abstract
The paper presents an initiative by the work area: "Culture of Peace, Human Rights and
Independent Living" of the UNESCO Centre in the Community of Madrid (Spain), which is
directed and coordinated by the author. It also tries to offer the reader a new philosophy
for peace analyzed from functional diversity.
Keywords: functional diversity, Culture of Peace, Human Rights, Independent Living,
citizenship, UNESCO, disablement process.
CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 181-192
181
EXPERIENCIAS. Soledad Arnau Ripollés. Historia de una Vida Independiente
Introducción
Nada mejor para empezar un trabajo tal, que parafrasear el fragmento de la Constitución
de la UNESCO. Efectivamente, existen múltiples formas de violencia, siendo una de las
más extremas la guerra, a través de las cuales unos seres humanos devaluamos las
vidas de otros seres humanos.
Soledad Arnau Ripollés, autora de este trabajo, es experta en “Filosofía para la Paz",
"Filosofía feminista" y, "Filosofía de vida independiente”, desde hace más de 10 años.
Es la primera profesional con gran diversidad funcional, en este caso física, que existe
en nuestro país, que conjuga de manera armoniosa los tres principios de: paz, derechos
humanos y vida independiente.
En este trabajo, Historia de una Vida Independiente. Una apuesta por la Filosofía para la
Paz y la perspectiva de Derechos Humanos, la autora pretende dar a conocer una nueva
iniciativa que surge de la mano del área de trabajo: Cultura de Paz, Derechos Humanos
y Vida Independiente1 del Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid (España), que
dirige y coordina.
Con el apoyo inicial del Dpto. de Filosofía y Filosofía Moral y Política2 (UNED-España)
y del Centro de Investigación para la Paz3 (CIP) de la Facultad Resistencia, de la
Universidad Tecnológica Nacional de la Provincia del Chaco (Argentina), la autora trata
de adentrar a la lectora o lector en una nueva Filosofía para la Paz, analizada desde la
diversidad funcional.
Tal y como comenta la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas y la Unión
Interparlamentaria (2007: 1), en el mundo hay más de 650 millones de personas
que viven con alguna diversidad funcional. Si a esa cifra se agrega el grupo de sus
familiares que conviven con ellas y ellos de manera habitual se pasa a una cifra muy
significativa: dos mil millones de habitantes que, de una forma u otra, viven a diario con
esta circunstancia. Todas ellas, en definitiva, comparten el común denominador de la
discriminación permanente, desembocando, incluso, en múltiples formas de violencia,
1 http://www.unescomadrid.org/cultura_paz.htm. Esta área de trabajo, nace en mayo de 2009 y se constituye
en el primer espacio, pionero en España, de Investigación de Paz que trabaja directamente sobre la realidad
humana específica de la diversidad funcional. Este nuevo término ha sido acuñado, en enero de 2005, por
la comunidad virtual Foro de Vida Independiente, y sustituye al tradicional discapacidad, en un esfuerzo por
erradicar el lenguaje discriminador que se establece contra esta circunstancia humana concreta.
2 http://www.uned.es/dpto_fim/index.html. Este Departamento, del 27 al 29 de marzo de 2007, organizó la XV
Semana de Ética y Filosofía Política: “Tradición e Innovación en Ética y Filosofía Política” de la Asociación
Española de Ética y Filosofía Política, en la que se incorporó, por primera vez, y en el ámbito de la Filosofía,
una mesa redonda (específica) sobre “Bioética y diversidad funcional”.
3 http://www.centropaz.com.ar/. Este CIP trabaja sobre diversidad funcional, a través de la Fundación
Centro Paz (http://www.fundacioncpaz.com.ar/). Colabora con el área de trabajo: Cultura de Paz, Derechos
Humanos y Vida Independiente del Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid (España), desde los inicios
de esta última.
CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 181-192
182
EXPERIENCIAS. Soledad Arnau Ripollés. Historia de una Vida Independiente
La “Declaración
sobre una Cultura
de Paz” de la ONU,
hace mención de la
necesidad de eliminar
todas aquellas formas
de discriminación e
intolerancia que se
puedan establecer
contra los seres
humanos con
diversidad funcional.
incluidas las guerras. Así, en la Resolución A/53/243 de la Declaración sobre una
Cultura de Paz (ONU, 13 de septiembre de 1999), se hace mención específica a la
necesidad urgente de buscar múltiples estrategias y/o recursos que ayuden a eliminar
todas aquellas formas de discriminación e intolerancia que se puedan establecer contra
los seres humanos con diversidad funcional.
Reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e
intolerancia, incluidas las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la
propiedad, las discapacidades, el nacimiento u otra condición.
Disminuir o acabar, directamente, con la cultura de la violencia contra las mujeres y
hombres que se encuentran en situación de diversidad funcional es de urgencia inmediata.
Para que ello sea posible, debemos aprender a identificar dónde están los focos violentos
y, sobre todo, a buscar estrategias de erradicación de toda forma de violencia.
En este sentido, uno de los más importantes instrumentos normativos internacionales a
favor de la erradicación de la marginación sistemática contra todos los seres humanos
con todo tipo/grado de diversidad funcional es, sin lugar a dudas, la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad (diversidad funcional)
y su Protocolo Facultativo, aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en
diciembre de 2006, y que ha sido incorporado al ordenamiento jurídico español el 3 de
mayo de 2008.
Aún así, y viendo que todavía queda mucho camino por recorrer para que todas las
personas, desde nuestras respectivas diversidades, podamos vivir en plena igualdad
de oportunidades, la investigadora en temas de paz y diversidad funcional, y autora de
este trabajo, entiende que se hace sumamente necesaria la reconstrucción teórica y
conceptual de lo que se conoce como investigación/estudios para la paz, a fin de que
logremos alcanzar una cultura de paz, verdaderamente, inclusiva y emancipatoria. Se
trata, por tanto, de crear nuevos espacios, tales como:
1. El área de trabajo Cultura de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente del
Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid-España (http://www.unescomadrid.
org/cultura_paz.htm), que nace en mayo de 2009. Se constituye en el primer
espacio que surge en España que trabaja directamente la diversidad funcional,
desde la perspectiva de los derechos humanos y de la filosofía mundial de vida
independiente, con el objetivo de conseguir la plena inclusión de este grupo social,
históricamente marginado, en el devenir de una verdadera Cultura de Paz inclusiva y
emancipatoria. Como primera iniciativa de esta nueva área, se está llevando a cabo
una Declaración mundial de contribución de las personas con diversidad funcional
a una Cultura de Paz.
CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 181-192
183
EXPERIENCIAS. Soledad Arnau Ripollés. Historia de una Vida Independiente
2. La nueva sección: "Filosofía para la Paz y diversidad funcional", del Foro de Vida
Independiente (http://www.forovidaindependiente.org/node/265), nace en agosto
de 2010. Desde este espacio, se pretende dar a conocer/complementar la nueva
línea de Investigación emprendida por el área de trabajo mencionada, entre otras,
realizando una buena difusión y recopilación bibliográfica sobre el tema. Por primera
vez, el campo de la Cultura de Paz y la realidad humana de la diversidad funcional,
desde la perspectiva de los Derechos Humanos se aproximan a fin de lograr una
sociedad plural, abierta, pacífica y democrática.
Cultura de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente
El área «Cultura
de Paz, Derechos
Humanos y Vida
Independiente» del
Centro UNESCO de
la Comunidad de
Madrid establece
un primer encuentro
entre los Estudios
para la Paz, la
perspectiva de los
Derechos Humanos
y la Filosofía
mundial de Vida
Independiente.
De manera pionera, el área de trabajo «Cultura de Paz, Derechos Humanos y Vida
Independiente» del Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid-España, establece un
primer encuentro entre los Estudios para la Paz (Peace Studies), la perspectiva de los
Derechos Humanos y la Filosofía mundial de Vida Independiente (Independent Living
Movement y Disability Studies).
Gracias a Johan Galtung, uno de los más célebres investigadores internacionales de los
estudios/investigación para la paz en el mundo, hemos aprendido que la paz es, y debe
ser, mucho más que una mera ausencia de guerra, si realmente queremos combatir
las desigualdades estructurales, así como de injusticia social que, en ocasiones, se
perpetúan en nuestras sociedades. En uno de sus últimos trabajos, y por primera vez,
Mr Galtung (2010: 131-132), nos comenta lo siguiente:
Al hilo de estas reflexiones, es interesante aplicar y hacer extensivas dichas líneas
de pensamiento a todos los ámbitos, tanto mundiales como interpersonales.
En concreto, es prioritario el desarrollo de todo ello en uno de los campos de
investigación y trabajo más desconocido por los Estudios para la Paz: El caso
específico de la realidad humana de la diversidad funcional.
Mujeres y hombres con diversidad funcional sufren a lo largo del tiempo
múltiples formas de discriminación o violencia. De ahí la importancia de la
transdisciplinariedad. Para poder conseguir la Paz, resulta de sumo interés
enriquecerse de la mayor pluralidad posible de disciplinas, las cuales, todas ellas,
deben confluir armoniosamente para lograr el objetivo deseado: desnaturalizar
esta condición humana, tal cual se interpreta históricamente, para reconstruirla
de nuevo.
Esta circunstancia específica de la diversidad funcional que parece algo muy
aislado, no lo es en realidad. La práctica nos enseña que es, contrariamente,
una de las principales consecuencias que se derivan de grandes conflictos
internacionales.
La equidad y la igualdad son dos pilares básicos de la construcción de la paz. El
ser humano con diversidad funcional necesita que se desarrollen todas aquellas
CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 181-192
184
EXPERIENCIAS. Soledad Arnau Ripollés. Historia de una Vida Independiente
estrategias posibles que permitan transformar la realidad socio-política y cultural
para su plena inclusión y disfrute de su ejercicio de la ciudadanía. La unión entre
la teoría y la práctica en cuestiones de paz se convierte en algo imprescindible.
Naciones Unidas ha tenido la necesidad de crear una Convención específica
para defender los Derechos Humanos de este grupo social.
Ahora mismo, por tanto, se debe trabajar para que la teoría y la práctica
concuerden de manera equilibrada. En España, nace una iniciativa mundial a
favor de la plena inclusión de este grupo humano, mediante una: "Declaración
Mundial (específica) de Contribución de las Personas con diversidad funcional a
una Cultura de Paz". Éste, puede ser un buen comienzo para un cambio en los
Estudios para la Paz (Traducción realizada por la autora).
El proceso de discapacitación, tal y como podemos denominar a la vulneración
sistemática de los Derechos Humanos que sufren las personas con diversidad funcional
tanto de manera colectiva como individual, debe ser erradicado a través de los dos
pilares básicos de la construcción de la paz: la equidad y la igualdad. Es, sin lugar
a dudas, un factor determinante de exclusión social y de discriminación permanente,
que si se une a otros muchos, tales como: diferencia de género, orientación sexual,
intergeneracionalidad, niveles de pobreza, distintas etnias, color de piel, tipología y/o
grado de diversidad funcional..., llega a tener un carácter devastador.
Entre los más pobres
del mundo, el 20%
tienen diversidad
funcional, el 82% viven
por debajo del umbral
de la pobreza; el 90%
son niños y niñas y
el 30% de los niños
y niñas de la calle
viven con diversidad
funcional.
Según las palabras de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos4
de Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria, las cifras son condenatorias. Se
calcula que entre las personas más pobres del mundo el 20% está constituido por las
que tienen diversidad funcional; el 82% de las personas con diversidad funcional en
los países en desarrollo viven por debajo del umbral de pobreza; el 98% de las niñas
y niños con diversidad funcional de los países en desarrollo no asisten a la escuela; el
30% de las niñas y niños de la calle en todo el mundo viven con diversidad funcional, y
la tasa de alfabetización de las personas adultas con diversidad funcional llega tan sólo
al 3% y, en algunos países, baja hasta el 1% en el caso de las mujeres con diversidad
funcional.
Esta marginación arrastra a este colectivo a la pobreza, a la exclusión social, a la
dependencia y a una constante desigualdad estructural. Por ello, y para luchar contra
esta cultura de violencia, se constituye esta área de trabajo.
El área de trabajo Cultura de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente del Centro
UNESCO de la Comunidad de Madrid, a través del grupo interdisciplinar constituido,
4 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria
(2007): De la exclusión a la igualdad. Hacia el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad. Manual para parlamentarios sobre la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad y su Protocolo Facultativo, Ginebra: Naciones Unidas. Disponible en web: http://www.un.org/
spanish/disabilities/documents/toolaction/handbookspanish.pdf
CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 181-192
185
EXPERIENCIAS. Soledad Arnau Ripollés. Historia de una Vida Independiente
entiende que para desarrollar esta innovadora y necesaria línea de investigación y trabajo,
Hay que mostrar al
mundo la importancia
que tiene el hecho
de que las mujeres y
hombres con diversidad
funcional se conviertan
en “contribuyentes”/
“portadores/as” de
valores y experiencias
que conduzcan a una
plena Cultura de Paz.
es fundamental llevar a cabo la creación de una Declaración mundial de contribución de
las personas con diversidad funcional a una Cultura de Paz.
Es decir, de mostrar al mundo la importancia que tiene el hecho de que las mujeres y
hombres con diversidad funcional se conviertan en "contribuyentes/portadores/as" de
valores y experiencias que conduzcan a una plena Cultura de Paz, al igual que la demás
ciudadanía. En este sentido, es interesante aproximarse al Movimiento mundial de Vida
Independiente de los años 60 y 70, en los Estados Unidos.
Filosofía para la Paz y diversidad funcional
Esta nueva sección: "Filosofía para la Paz y diversidad funcional", nace en agosto de 2010,
en el seno de la conocida comunidad virtual denominada Foro de Vida Independiente,
de habla hispana.
El mundo de la diversidad funcional necesita ampliar sus intereses, en esta ocasión, a
los ámbitos de la paz, en su inagotable lucha por la construcción de un mundo más justo
para todas las personas. En especial, para todas aquellas que tienen mayores cotas
de discriminación sistemática, a consecuencia de tener diversidades funcionales más
acusadas.
Para transformar esta realidad, de permanente desigualdad estructural entre unos seres
humanos y otros/as, desde esta sección se interpreta que la paz, así como la Cultura de
Paz, necesita un análisis filosófico que nos ayude a "re-situar" dichos horizontes, desde
perspectivas mucho más integradoras e inclusivas.
Así, el mundo de la diversidad funcional, desde el paradigma de la Vida Independiente,
abre nuevas posibilidades a la hora de reconceptualizar la paz y sus asuntos. En este
sentido, y al igual que ha ocurrido gracias a determinadas corrientes feministas, hemos
tenido la oportunidad de conocer nuevas y distintas dimensiones sobre la paz. Ello es lo
que nos hace falta ahora mismo desde el punto de vista de la diversidad funcional.
A modo de ejemplo, es interesante destacar que han sido distintas feministas (E.
Boulding, Brock-Utne, Betty Reardon...), quienes han levantado la voz para, en primer
lugar, denunciar la falta de neutralidad y objetividad de los discursos de paz dominantes
(los cuales, cómo no, han excluido/omitido explícitamente la realidades especificas
de las mujeres). Y, en segundo lugar, sus voces han servido para "reconstruir" dichos
discursos y prácticas de paz, desde nuevos espacios supuestamente más inclusivos.
CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 181-192
186
EXPERIENCIAS. Soledad Arnau Ripollés. Historia de una Vida Independiente
Ellas, en definitiva, vienen a decir que los discursos de paz dominantes son
discriminatorios para la mujer porque, supuestamente, se fundamentan en el discurso
masculino-opresor dominante y, en ese sentido, lo que hacen es que generan distintas
formas de marginación y/o violencia contra ellas.
El símil es totalmente aplicable cuando se trata del colectivo de mujeres y hombres
con diversidad funcional. Tal y como comenta Arnau Ripollés (2002; 2008), sucede
exactamente lo mismo: los discursos de paz dominantes excluyen explícitamente a este
grupo humano, aunque, esta vez, porque se fundamentan en el discurso minusvalidistaopresor dominante, del paradigma médico-rehabilitador.
Aunque, como bien dice Pérez Bueno (2004), no se sabe muy bien qué es eso de la
discapacidad, lo que sí es cierto es que la vida independiente, a través de su filosofía y
su práctica, ha desmantelado el sistema de la discapacidad (2003):
¿Qué sería en este estadio ulterior, entonces, la discapacidad? Si no es esto
que nos dicen y hemos llegado a sentir, ¿en qué consiste o en qué debe consistir
entonces la experiencia de la discapacidad, si es que debe seguir siendo algo,
tener alguna entidad? A estos interrogantes, que se sepa, que yo sepa al
menos, no responde el Movimiento de Vida Independiente; pero este aparente
déficit, esta ausencia discursiva y prescriptiva no debe ser considerada como
una privación, como algo en sí mismo negativo. Ni mucho menos. Puede, claro
está, determinar sentimientos de orfandad, de desorientación y pérdida, en
aquéllos de nosotros para quienes el sistema tradicional de la discapacidad,
por más restrictivo y oneroso que fuera, representaba por lo menos un cobijo,
un resguardo, en el que podíamos alojarnos. Nos dispensaba la ventaja de una
identidad, de una función, de un modo de ser y comportarse, de un lugar en el
mundo. Sabíamos quiénes éramos y qué éramos para los demás. Desmantelado
el sistema de la discapacidad, nos queda sólo la anchura extrema de las
regiones inexploradas, y la libertad como plano y guía.
La discapacidad, si es que podemos adelantar algo, consistiría entonces en una
práctica de libertad, cuyos resultados serían siempre dudosos, en la medida
en que el futuro es incierto. La discapacidad consistiría entonces, por qué no,
en una posibilidad para una vida creativa, un factor más dentro de una más
amplia ética y estética de la existencia. Y no porque la discapacidad fuese en
sí misma algo valioso, deseable (no es cuestión de incurrir en esos sofismas),
sino porque la posición de través que ocupan las personas con discapacidad en
el tejido social, da pie a ejercicios impredecibles de libertad. El Movimiento de
Vida Independiente, sin saberlo y acaso sin quererlo, como suceden las cosas
mejores, nos ha situado, a las personas con discapacidad, en las inmediaciones
del vértigo que sienten los que crean y ejercen su libertad.
Efectivamente, así es, nos han dicho y hemos llegado a sentir que los seres humanos,
cuando tenemos algún tipo/grado de diversidad funcional, somos, entonces, seres
CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 181-192
187
EXPERIENCIAS. Soledad Arnau Ripollés. Historia de una Vida Independiente
distintos; diferentes... En esa lectura, curiosamente, hemos aprendido y, por ello, hemos
Desmantelar la
discapacidad es
una estrategia
de pensamiento
imprescindible que
puede romper con el
orden lógico asignado y
“re-situar” los horizontes
de la Cultura de Paz,
desde la plena inclusión
y el ejercicio de la
ciudadanía en igualdad
de oportunidades.
llegado a sentir, que la diferencia es algo negativo; que lo opuesto a lo normal se
convierte en a-normal; y que lo diferente debemos interpretarlo como lo que es: anormal.
Sabemos que lo normal (normativo) tiene que ver con lo estándar y con una mayoría,
con lo cual, parece inevitable poder obviar lo cuantitativo para dar explicación de lo
cualitativo. Por ello, desmantelar la discapacidad se convierte en una estrategia de
pensamiento imprescindible, en la medida en que, a través de ella, podemos romper
con el orden lógico asignado y, así, "re-situar" los horizontes de la paz y la Cultura de
Paz, desde la plena inclusión y el ejercicio del derecho a la ciudadanía en igualdad de
oportunidades. Descubrimos, por tanto, que lo inevitable puede ser transformado.
Dentro del mundo de la paz, una de las frases más célebres está dicha por Mahatma
Gandhi: "¡No hay camino para la paz, la paz es el camino!". Efectivamente, así es. Si
queremos alcanzar la paz, debemos entender que ésta no es sólo un objetivo último.
Más bien, y al contrario, es un proceso constante y permanente, con lo cual, se va
construyendo conforme se va avanzando en el trayecto. Sin embargo, si ese ir avanzando
no está constituido por todas las diversidades humanas que existen, la paz nunca llegará
a lograrse.
La “Cultura de Vida Independiente”, a través de su filosofía y su activismo, constituye
un corpus teórico-práctico importante y necesario para reconstruir una "Filosofía para
la paz", inclusiva y emancipatoria. Es decir, una filosofía de la liberación, ético-política.
A modo de conclusiones
Este trabajo, Historia de una Vida Independiente. Una apuesta por la Filosofía para la
Paz y la perspectiva de Derechos Humanos, es la historia de muchas vidas que luchan
cotidianamente por alcanzar una plena igualdad de oportunidades y el ejercicio de sus
Derechos Humanos, a través de la filosofía mundial de Vida Independiente.
La autora, apuesta por esta filosofía de vida como uno de los más importantes horizontes
normativos en la consecución y alcance de una verdadera Cultura de Paz.
Tal y como expresábamos al principio, y parafraseando el texto original de constitución
de la UNESCO, los baluartes de la paz sólo son posibles, si, y sólo si, todas y cada
una de las personas que formamos parte de la vida humana vamos avanzando en el
trayecto de la paz de manera conjunta y respetando las singularidades. En ese deseo
general y, hasta cierto punto, compartido por una inmensa mayoría de la sociedad civil,
CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 181-192
188
EXPERIENCIAS. Soledad Arnau Ripollés. Historia de una Vida Independiente
instituciones, etc..., de que prevalezca una verdadera Cultura de Paz entre todas las
personas, tanto desde un ámbito internacional hasta para uno/a mismo/a, sin duda
alguna, hace falta que las mujeres y hombres con diversidad funcional también estén
incluidos/as en calidad de sujetos morales dignos/as de que sus especificidades sean
objeto de atención en los discursos para una Cultura de Paz; pero, sobre todo, de que
sean concebidos/as como contribuyentes o portadores/as de valores y experiencias
enriquecedoras para la consecución de la paz.
Hoy en día, reconocemos públicamente que, desde una perspectiva histórica, el ser
humano con diversidad funcional ha sufrido múltiples formas de discriminación y
marginación constantes. Incluso, en determinadas épocas, como la nazi, ha padecido
violencia directa, a través del exterminio.
El Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid tiene como principal fin: “... contribuir a
la meta global de la UNESCO de edificar la Paz en la mente de las personas mediante
[...] el ejercicio de la ciudadanía [...].”.
La ciudadanía con
diversidad funcional
reivindica su derecho
a existir y a estar en
este mundo, desde
su singularidad; y,
a ejercer su pleno
derecho de ciudadanía
de primera categoría.
En este caso, por tanto, la ciudadanía con diversidad funcional reivindica su derecho
a existir y a estar en este mundo, desde su singularidad; y a ejercer su pleno derecho
de ciudadanía de primera categoría. Y, sobre todo, de implementar la Convención
Internacional de Derechos de las Personas con diversidad funcional (discapacidad)
(ONU, diciembre de 2006) en todos los ámbitos de la paz.
La Declaración Mundial, en caso de que la UNESCO y la ONU la adopten, se convertirá
en una nueva estrategia complementaria a la Convención Internacional en la búsqueda
de una Cultura de Paz. Si queremos erradicar la violencia, debemos elaborar estrategias
y mecanismos que transformen la realidad social y política. En ello estamos
Referencias bibliográficas
ARNAU RIPOLLÉS, Mª. S. (2002): «Feminismo y Discapacidad. Una propuesta desde
la Filosofía para la Paz», en las VII Jornadas de Fomento de la Investigación en
Ciencias Humanas y Sociales. Fórum de Recerca. Nº 7. ISSN: 1139-5486 (12
páginas). Disponible en web: http://sic.uji.es/publ/edicions/jfi7/feminism.pdf
— (2008): «Asistencia Personal: El camino para una Cultura de Paz». Ponencia presentada
en el I Congreso Nacional sobre Convivencia y resolución de conflictos en contextos
socioeducativos, Organizado por el Departamento de Didáctica y Organización Escolar
(Universidad de Málaga) (Málaga, 27-29 de noviembre de 2008).
CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 181-192
189
EXPERIENCIAS. Soledad Arnau Ripollés. Historia de una Vida Independiente
— (2008a): «Asistencia Personal: una nueva herramienta contra la Violencia de
Género». Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Municipales por la Igualdad
(Portugalete-Vizcaya, 12 y 13 de noviembre de 2008).
— (2008b): «La “Vida Independiente” en España: Un análisis desde la Perspectiva de
Género», en ORTÍ PORCAR, Mª. J., GIMENO i NEBOT, C. y DALMAU CASELLES,
M. (2008): Grupo de Investigación, Análisis y Trabajo sobre Discapacidad (2008).
Ley de Promoción de la Autonomía Personal: un análisis desde la Perspectiva de
Género, Castellón: Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades de la
UJI de Castellón. Págs. 5-17. Disponible en web: http://isonomia.uji.es/docs/spanish/
investigacion/publicaciones/publicaciongiat2008.pdf
— (2009): «Análisis de las experiencias de Paz desde las Mujeres de la Vida
Independiente». INTERSTICIOS. Revista sociológica de pensamiento crítico. Vol. 4,
Nº 1. ISSN 1887-3898. (Pendiente de publicación). Disponible en web: http://www.
um.es/discatif/documentos/Arnau_paz.pdf
— (2009a): «El "Cuidado" y sus perversiones. La Cultura de la Violencia». INTERSTICIOS.
Revista sociológica de pensamiento crítico. Vol. 3, Nº 2. ISSN 1887-3898. Págs. 6783. Disponible en web: http://www.intersticios.es/article/view/4547/3176
— (2009b): «En torno a la Diversidad: Dimensiones ético-políticas para una Cultura de
Paz», en DOSSIER: «Diversidad. Una aproximación teórica», dentro del Proyecto
educativo: "La Paz, mucho más que ausencia de guerra" (agosto de 2008 a julio de
2009), que realiza FUHEM CIP-Ecosocial con el apoyo del Ministerio de Educación.
Disponible en web: http://www.fuhem.es/cip-ecosocial/Default.aspx?v=227
— (2009c): «La cura i les seues perversions. La cultura de la violència». Revista
Quaderns d´educació contínua. Nº 20. Págs. 37-50. ISSN 1575-9016.
— (2009d): «Vida Independiente. Instrumento para una Cultura de Paz. Creando géneros...».
Ponencia presentada en el ciclo de conferencias organizado por la Fundación Autónoma
Solidaria, de la Universidad Autónoma de Barcelona (Barcelona, 15 de abril de 2009).
— (2009h): «Vida Independiente y sus prácticas (OVIs y RETEVI): Aproximación
filosófica a una Cultura de Paz». Ponencia presentada en la Universidad de Santiago
de Compostela (Galicia, julio de 2009).
— (2010): «Declaración Mundial: "Paz y Diversidad funcional". Una cuestión de Derechos
Humanos». Revista de Paz y Conflictos, Núm. 3 (2010). ISSN: 1988-7221. (Pendiente
de publicación).
— (2010a): «Educación para una "Cultura de Vida Independiente": Nueva materia curricular
para una Cultura de Paz», en Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 2, Nº 11 (enero
2010). ISSN: 1989-4155. Disponible en web: http://www.eumed.net/rev/ced/11/sar.htm
CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 181-192
190
EXPERIENCIAS. Soledad Arnau Ripollés. Historia de una Vida Independiente
— (2010b): «Hablemos de Paz. Una propuesta epistemológica desde la Filosofía de
Vida Independiente». Ponencia presentada en el Foro Social de Rivas VaciaMadrid:
¡Otro mundo es posible, construyendo fuerza social! (Madrid, 29 de mayo de 2010).
— (2010c): «La Bioética de la diversidad funcional. Voces diferentes para una Cultura de
Paz». DILEMATA. Revista Internacional de Éticas Aplicadas. Núm. 4 (2010). ISSN:
1989-7022. (Pendiente de publicación).
ARNAU RIPOLLÉS, Mª. S.; MARTÍN REBOLLO, Y.; y, RODRÍGUEZ-PICAVEA, A. (2009):
«Vidas Iguales, Vidas Diferentes. Historias de Asistencia Personal (Documental)».
Madrid: ASPAYM-Madrid. Disponible en Web: http://vimeo.com/4364969
CENTRO UNESCO COMUNIDAD DE LA MADRID (2008): Guía UNESCO 2008 de la
Comunidad de Madrid. La Red Civil de la UNESCO en la Comunidad de Madrid,
Madrid: Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid. Disponible en web: http://www.
lulu.com/items/volume_62/1920000/1920758/1/print/guia2.pdf
COMUNIDAD DE MADRID (1992): Educación para la Paz y los Derechos Humanos,
Madrid: Dirección General de Educación y Cultura. Consejería de Educación y
Cultura. Comunidad de Madrid.
DISABLED PEOPLES INTERNATIONAL, CANADA (2003): «Peace is a disability issue:
An editorial», Retrieved March 31, 2009, Disponible en web: http://www.ccdonline.ca/
en/international/policy/newsletter/2003/01a.
FERNÁNDEZ BUEY, Frco.; MIR, J.; y PRAT, E. (Eds.) (2010): Filosofía de la Paz,
Barcelona: Icaria.
GALTUNG, J. V. (2010): «Do Peace Studies Reach out, including others?», en DILEMATA.
Revista Internacional de Éticas Aplicadas. Núm. 3 (2010). ISSN: 1989-7022. Disponible
en web: http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/39/39
INDEPENDENT LIVING RESEARCH UTILIZATION (ILRU) (1999): Perspectivas
globales sobre Vida Independiente para el próximo milenio, Washington. Disponible
en web: http://www.independentliving.org/docs2/ils99sp.pdf
INTERNATIONAL DISABILITY AND DEVELOPMENT CONSORTIUM (2000): Disability
and conflict. Report of the International Disability and Development Consortium
Seminar, May 29–June 4, 2000. Retrieved August 12, 2009, Disponible en web: http://
www.preventionweb.net/files/9147_iddcseminardisabilityandconflict200.pdf
CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 181-192
191
EXPERIENCIAS. Soledad Arnau Ripollés. Historia de una Vida Independiente
Breve currículo
Soledad Arnau Ripollés es experta en “Filosofía para la Paz", "Filosofía Feminista" y, "Filosofía
de Vida Independiente”. Investigadora del Dpto. de Filosofía y Filosofía Moral y Política (UNED) y
de la Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades (UJI). Directora del área de trabajo
«Cultura de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente» del Centro UNESCO de la Comunidad
de Madrid. Coordinadora de la Oficina de Vida Independiente (OVI) de la Comunidad de Madrid y
de la Red de Trabajo en Vida Independiente (RETEVI) de ASPAYM-Madrid. Miembro del Foro de
Vida Independiente y del Comité de Ética Asistencial (CEA) del Hospital Nacional de Parapléjicos
(Toledo). Colaboradora-experta en materia de Vida Independiente de la Oficina Internacional de
Educación (OIE) UNESCO.
CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 181-192
192
Descargar