Juyyaania

Anuncio
Juyyaania
Revista sobre el Manejo, Uso y
Aprovechamiento de los Recursos Naturales
Juyyaania
Universidad Autónoma Indígena de México
ISSN: 1675-2341
Sinaloa - México
2014
ANÉLIDOS POLIQUETOS DE LA COLECCIÓN DE INVERTEBRADOS DEL
LABORATORIO DE ECOLOGÍA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS
MOCHIS
Ronaldo Gámez-Durán; Dora Patricia Sánchez-Vargas y Jesús Manuel Díaz-Gaxiola
Juyyaania, Julio - Diciembre, 2014/Vol. 2, Número 2
Universidad Autónoma Indígena de México
Los Mochis, Ahome, Sinaloa. pp. 157 - 171
Juyyaania. Vol. 2 Número 2, Julio - Diciembre 2014
ANÉLIDOS POLIQUETOS DE LA COLECCIÓN DE INVERTEBRADOS DEL
LABORATORIO DE ECOLOGÍA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS
MOCHIS
ANNELIDS POLYCHAETES INVERTEBRATES COLLECTION OF THE
ECOLOGY LABORATORY OF INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS
Ronaldo Gámez-Durán1; Dora Patricia Sánchez-Vargas2 y Jesús Manuel Díaz-Gaxiola2
1
Tesista de la carrera de Lic. en Biología en el ITLM, 2Docente de la Academia de Biología. Depto. de Ing Química y Bioquímica.
Instituto Tecnológico de Los Mochis. Blvd Juan de Dios Bátiz y 20 de Noviembre S/N A.P. 766 Los Mochis, Sinaloa, C.P. 81250.
RESUMEN
Los anélidos poliquetos de la colección de referencia del Laboratorio de ecología del Instituto Tecnológico de Los
Mochis, fueron revisados a nivel taxonómico para su identificación. Los especímenes proceden de colectas realizadas
desde finales de los 80, para los cuales se realizaron disecciones y observaciones microscópicas y mediante literatura
especializada se determinó su máximo taxón posible. Resultaron presentes 24 familias (ocho tubícolas y 16 errantes), 50
géneros y 54 especies contenidas en 740 organismos. La playa del Maviri perteneciente a la Bahía de Topolobampo
resultó ser el lugar con mayor registro de poliquetos, seguido por Bahía de Ohuira y al final la Bahía de Santa María.
Destaca la familia Nereidae con la mayor cantidad de especies colectadas y registradas en la colección.
Palabras clave: poliquetos, errantes, tubícolas, Topolobampo.
SUMMARY
The polychaete annelids of the reference collection of the Laboratory of Ecology Institute of Technology Los Mochis,
were revised taxonomic level for identification. The specimens come from collections made from the late 80s, for which
dissections and microscopic observations were made by literature and its maximum possible taxon was determined. 24
families were present (eight tubeworms and 16 vagrants), 50 genera and 54 species contained in 740 organisms. Maviri
beach belonging to Topolobampo Bay proved to be the place with the highest record of polychaetes, followed by Ohuira
Bay and eventually the Bay of Santa Maria. Stresses the Nereidae family with the largest number of species collected and
recorded in the collection.
Key words: polychaetes, errant, tubeworms, Topolobampo.
INTRODUCCIÓN
Los gusanos poliquetos son animales marinos muy comunes, pero que pasan inadvertidos a los
observadores casuales por sus hábitos ocultos y reservados; se han descrito más de 8,000 especies.
La mayoría mide menos de 10 cm de largo, con un diámetro que fluctúa entre 2 y 10 mm, aunque
ciertas formas de aguas profundas no miden más de 1 mm, mientras que una especie del género
Eunice puede alcanzar una longitud de 3 m. Muchos poliquetos presentan colores rojos, rosados o
verdes o una combinación de éstos, otros son iridiscentes, debido a la presencia de capas cruzadas
de fibras de colágena en la cutícula (Ruppert y Barnes, 2007).
El poliqueto generalizado es perfectamente metamérico con segmentos corporales cilíndricos
idénticos, provisto cada uno de un par de apéndices carnosos laterales, parecidos a pequeños remos
y llamados parapodios. En el extremo anterior del verme se observa un prostomio bien desarrollado,
en el que pueden advertirse ojos, antenas y un par de palpos. La boca se localiza en el lado ventral
del cuerpo, entre el prostomio y la región post oral, llamada peristomio. La región terminal no
segmentada, que recibe el nombre de pigidio, contiene el ano. Pocos poliquetos poseen esta
estructura típica. Los diferentes modos de existencia adoptados por los gusanos de esta clase han
dado origen a diversos grados de modificación de este plan estructural básico (Salazar, 1988).
Los poliquetos pueden ser errantes (de movimientos libres) o sedentarios, aunque la distinción no
siempre sea clara. Los primeros incluyen algunas especies que son estrictamente pelágicas, otras
que se arrastran debajo de conchas ocas y algunas que excava activamente en el lodo y la arena.
Recibido: 30 de junio de 2014. Aceptado: 30 de septiembre de 2014.
Publicado como ARTÍCULO CIENTÍFICO en Juyyaania 2(2):
157-171.
157
Ronaldo Gámez-Durán; Dora Patricia Sánchez-Vargas y Jesús Manuel Díaz-Gaxiola
Anélidos poliquetos de la colección de invertebrados del laboratorio de ecología del Instituto Tecnológico de Los Mochis
Muchas especies sedy rentarias construyen agujeros estabilizados o tubos de diversos grados de
complejidad, dentro de las cuales habitan. Las formas exclusivamente tubícolas, en general, son
incapaces de abandonar sus tubos y se limitan a asomar sus cabezas por la abertura de los mismos
(Ruppert y Barnes, 2007).
Por desgracia, los estudios sobre poliquetos en nuestro país son escasos por diversos motivos; como
falta de información y problemas financieros principalmente.
El primer poliquetólogo presente en México fue el profesor Enrique Rioja, quien publicó
ampliamente sobre los poliquetos, especialmente en el océano Pacífico y golfo de California. Los
trabajos que incluyen especies de poliquetos de la costa occidental de nuestro país publicados en el
periodo 1900 – 1941 fueron resumidos excelentemente por Rioja, por que este último reportó
algunos poliquetos de localidades del Golfo de México (Salazar, 1988).
Hartman (1968-1969) realizó un trabajo donde incluye numerosas especies de las costas mexicanas,
sus trabajos hoy en día son indispensables para la literatura de poliquetos. En el estado de Sinaloa,
específicamente en la Secretaría de Marina (1984) se realizó un estudio sobre flora y fauna
bentónica en el Sistema Lagunar Topolobampo donde se encontraron 165 organismos, con un total
de 19 especies pertenecientes a la clase Polychaeta.
Para el Golfo de California De León y Góngora (1989), en su trabajo sobre la familia Spionidae en
la costa oeste de Baja California Sur obtuvieron 1547 individuos correspondientes a siete géneros
con 14 especies siendo Paraprionospio pinnata la especie más abundante y frecuente, mencionando
por vez primera para México, un género y cinco especies de ésta familia.
Rodríguez, et al., (1990), llevaron a cabo un proyecto sobre la comparación de la composición
específica y distribución de los anélidos poliquetos de las zonas terrígenas y carbonatadas de la
plataforma continental del sur del golfo de México. Analizando 10,538 individuos pertenecientes a
45 familias, 165 géneros y 286 especies. En la zona terrígena se obtuvieron 34 familias, 95 géneros
y 286 especies, mientras que en la zona carbonatada se colectaron 41 familias, 142 géneros y 228
especies. Las especies comunes en la zona terrígena fueron: Nephtys incisa y Parapionospio
pinnata, mientras que para la zona carbonatada fueron Lumbrinereis verrilli y L. tenuis.
Salinas y González (1990), realizaron un trabajo en Salina Cruz, Oaxaca sobre la diversidad y
distribución de poliquetos bentónicos encontrando un total de 48 especies, dentro de los cuales la
especie Lumbrinereis crassidentata fue la que presentó mayor abundancia, sobresaliendo 15
especies dominantes las que por sus características morfológicas están asociadas a un tipo particular
de sedimento.
Varela, De León y Hernández (1991), realizaron un trabajo sobre los poliquetos de fondos blandos
en la plataforma continental de Jalisco, durante septiembre de 1990 a noviembre de 1991,
encontrando 2445 organismos pertenecientes a 27 familias, 50 géneros y 81 especies, con 26
especies dominantes; observando que el número de organismos disminuye con la profundidad.
Soto (2001) realizó una investigación en la cual trató de demostrar la participación de los poliquetos
de la familia Spíonidae como intermediarios en el ciclo de vida de las gregarinas (Protozoa:
Aplicomplexa) que infectan a Litopenaeus vannamei.
Los principales objetivos fueron elaborar un catálogo de identificación para especies de anélidos
poliquetos presentes en la colección de referencia del laboratorio de Ecología del ITLM.
158
Juyyaania. Vol. 2 Número 2, Julio - Diciembre 2014
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Las bahías de Santa María, Ohuira y Topolobampo se encuentran ubicadas en la porción costera
noroeste del estado de Sinaloa, entre los paralelos 25° 32' y 25° 45' latitud norte y los meridianos
108° 58' y 109° 45' longitud oeste (Figura 1) (Anónimo, 1988).
Estas lagunas litorales presentan una área de 297.47 km2 (Díez y Ramírez, 1976; citado por Díaz,
1993) y se encuentran semiencerradas al suroeste por una barra arenosa en la isla Santa María y por
Punta Copas al sureste. La comunicación con el Golfo de California se realiza a través de la Bahía
de Topolobampo. La batimetría es irregular, con valores que fluctúan entre 0,5 y 37 m.,
predominando los bajos. Existe una zonación bien definida de sustratos: rocoso, arenoso, fangoso y
zonas de manglar (Anónimo, 1988).
Figura 1.- Localización de las Bahías de Santa María, Topolobampo y Ohuira, Sinaloa.
Identificación
Se utilizó un microscopio estereoscopio marca Iroscope para lograr la identificación, cuando hubo
necesidad de extraer setas se requirió de un microscopio compuesto marca Rossbach-Kyowa y unas
pinzas de punta fina, así como también de agujas de disección (debido al tamaño de algunos
poliquetos fue necesario implementar material de disección con el fin de extraer estructuras de tallas
pequeñas, bisturíes oftalmológicos, pinceles, alcohol-glicerol (50% del preservador y 50% de
glicerol), aceite de inmersión, porta y cubreobjetos, cajas de Petri, lactofenol (fenol 25 g, ácido
láctico 25 ml, glicerol 30 ml, agua destilada 20 ml), soluciones alcohólicas sobresaturadas de verde
de metilo y azul de metileno (separados), y esmalte transparente para uñas.
El proceso empezó al localizar la porción anterior del poliqueto, debiéndose notar los apéndices y
explorar el cuerpo para percibir diferencias en parapodios y estructuras asociadas. En general, esto
fue suficiente para identificar la familia, lo cual representó la mitad del trabajo. Para identificarlos a
género y especie se hicieron observaciones y algunas disecciones. Debe observarse un parapodio
159
Ronaldo Gámez-Durán; Dora Patricia Sánchez-Vargas y Jesús Manuel Díaz-Gaxiola
Anélidos poliquetos de la colección de invertebrados del laboratorio de ecología del Instituto Tecnológico de Los Mochis
por lo menos (en realidad, remover uno anterior, uno medio y uno posterior es mucho mejor)
prestando especial atención a lo indicado en la clave.
El parapodio se colocó entre porta y cubreobjetos con una gota de alcohol-glicerol para evitar la
rápida evaporación; si se desea una preparación semipermanente deben sellarse los márgenes del
cubre con esmalte de uñas. En algunos poliquetos debe observarse la forma y la ornamentación de
los uncinos; esto se logra si se desprende el uncinígero y se coloca en una gota de lactofenol, al
cabo de algunos minutos se habrá macerado la pared corporal y podrá observarse fácilmente los
uncinos.
Si se requiere conocer el aparato mandibular o las ornamentaciones de la probóscide, debe hacerse
una disección si ésta no está evertida y si el tamaño del poliqueto lo permite. En el caso de animales
pequeños, pueden ser observados por transparencia si se colocan por algunas horas en glicerina
(Banse y Hobson, 1974; citado de Salazar, 1988). La disección puede ser a un lado de la línea
medioventral para los del Orden Phyllodocida o de la mediodorsal para los del Orden Eunicida, en
el caso de los glicéridos y goniádidos, se hacen dos cortes transversales de modo que se pueda
cortar y extraer la faringe. La ventaja de una buena disección radica en que no se deforme la
porción anterior y pueda emplearse la abertura para colocar las piezas removidas.
El modo de hacer la disección depende de varios factores (incluso gustos o facilidades personales)
pero puede ser facilitada si sujetamos el cuerpo del animal con una pinza y cortamos mientras lo
tenemos sujeto. En animales grandes se logra fácilmente si se fija el cuerpo del poliqueto a la caja
de Petri a la que se le coloca previamente cera; así se podrá fijar el cuerpo del animal con alfileres y
realizar la disección con menos problemas (Salazar, 1988; Brusca, 1980).
Debe escribirse de forma permanente. Con máquina de escribir, con tinta china, o con lápiz en papel
de buena calidad o albanene. Los datos mínimos son: clave de la lista de especies de cada familia,
nombre científico con el género abreviado a su inicial, localidad con nombre del estado abreviado a
dos o tres letras, y fecha cuando haya ejemplares de la misma localidad pero colectados en distinta
fecha. Cada una de las especies tiene un código, el cual se determinó, tomando en cuenta las tres
primeras letras de la familia a la que pertenece el especímen, para el caso donde las letras se repiten
se cambia la tercer letra por la cuarta, quinta, sexta, etc., hasta donde se dé la diferencia además se
integran tres dígitos que numeran a cada especie; de tal manera que ninguna especie adquiere el
mismo código. Mediante este código es posible acceder a toda la información contenida en la ficha
descriptiva electrónica.
RESULTADOS
La colección de poliquetos (Annelida: Polychaeta) del Instituto Tecnológico de los Mochis está
depositada en el laboratorio de Ecología de la misma institución. El material para esta colección
comenzó a reunirse a partir del año de 1988 y debido al hecho de que no había personal suficiente
para mantener la misma, parte del material se secó y otra parte se maceró, ya fuera por métodos
inadecuados de fijación o por una permanencia demasiado larga en la solución de formalina. Sin
embargo, el daño se presentó en muchas especies y aún cuando así ocurrió, no impidió su
asignación específica en muchas especímenes.
Esta colección es el resultado de colectas organizadas por profesores y alumnos de esta institución
en el sector lagunar Topolobampo. La colección contiene 740 organismos distribuidos en 54
especies, 50 géneros y 24 familias.
160
Juyyaania. Vol. 2 Número 2, Julio - Diciembre 2014
Lista taxonómica de poliquetos
Phylum Anelida
Clase Polychaeta
Subclase Errantia
Familia
Código Especie
Orbinidae
Orb 001 Phylo sp
002 Leitoscoloplos sp
Protodrillidae
Pro 001 Protodriloides sp
Spionidae
Spi 001 Minuspio sp
Chaetopteridae
Cha 001 Chaetopterus sp
Cirratulidae
Cir 001 Cirriformia luxuriosa
002 Tharyx sp.
Capitellidae
Cap 001 Notodasus sp
002 Leiochrides sp
003 Capitella capitata
Maldanidae
Mal 001 Rhodine sp
Ophelidae
Oph 001 Travisia sp
Phyllodocidae
Phy 001 Eumida sp
002 Genetyllis sp
003 Phylodoce tuberculosa
004 Anaitides multiseriata
Polynoidae
Pol 001 Halosydna jhonsoni
002 Halosydna brevisetosa
003 Eunoe sp
004 Harmonthoe hirsuta
005 Lepidastenia gigas
Hesionidae
Hes 001 Nereimyra sp
002 Hesione intertexta
Syllidae
Syl 001 Tripanosyllis intermedia
002 Autolytus sp
003 Brania sp
Nereidae
Ner 001 Perinereis sp
002 Eunereis sp
003 Nereis sp
004 Pseudonereis sp
005 Ceratonereis sp
006 Platinereis dumerilli
161
Ronaldo Gámez-Durán; Dora Patricia Sánchez-Vargas y Jesús Manuel Díaz-Gaxiola
Anélidos poliquetos de la colección de invertebrados del laboratorio de ecología del Instituto Tecnológico de Los Mochis
007 Neanthes succinia
Glyceridae
Gly 001 Glycera americana
Amphinomidae
Amp 001 Euritoe complanata
002 Paraeuritoe sp
Onuphidae
Onu 001 Kimbergonuphis sp
002 Diopatra splendidisima
Eunicidae
Eun 001 Marphysa sanguinea
002 Palola sp
Lumbriniridae
Lum 001 Lumbrinereis tetraura
002 Lumbrinereis zonata
Arabellidae
Ara 001 Arabella iricolor
Cosuridae
Cos 001 Cossura sp
Dorvillidae
Dor 001 Dorvillea sp
Flabelligeridae
Fla 001 Piromis americana
Terebellidae
Ter 001 Terebella sp
002 Nicoela sp
Sabellidae
Sab 001 Megaloma splendida
002 Megaloma pigmentum
003 Chone sp
004 Fabrisabella sp
005 Fabricia sp
Los resultados que aparecen continuación son de tipo descriptivo y no tanto cuantitativo, pero que
sin embargo son representativos por dar una idea de la biodiversidad y el desglose de la riqueza
específica, abundancia y ocurrencia de las especies.
La bahía de Topolobampo fue el punto de colecta que más riqueza de especies presentó, por ser el
lugar más visitado y de fácil acceso para las colectas de los estudiantes hasta el año de 1991 (año de
la construcción del nuevo muelle fiscal de Topolobampo). Dentro de esta área se localiza El Cerro
de Las Gallinas, el cual presentaba un sustrato rocoso-arenoso siendo así un lugar propicio para el
establecimiento de estas especies. Así mismo, cabe destacar que dicha bahía presenta actualmente
un sustrato fangoso en el área del manglar y mayoritariamente sustratos arenosos lo cual ocasiona
una diversidad de hábitat, pero se observan áreas rocosas en sitios específicos.
La bahía de Ohuira ocupó el segundo lugar en riqueza de especies, ya que con menos frecuencia se
realizan recolecciones de invertebrados. El único punto de muestreo es el conocido como Yatch.
En la bahía de Santa María únicamente se colectaron tres géneros y esto se debe principalmente al
difícil acceso a los puntos de muestreo porque para llegar a ellos se requiere de un transporte
terrestre o acuático.
162
Juyyaania. Vol. 2 Número 2, Julio - Diciembre 2014
En el Cuadro 1 se presenta la relación de familias, géneros y número de organismos colectados en
las tres bahías en estudio. En ella se observa que la familia que más géneros presentó es la familia
Nereidae con siete. Por otro lado, la familia con mayor número de organismos colectados fue la
Capitellidae con 311 poliquetos.
Cuadro 1.- Riqueza especifica de organismos por bahías (BO = Bahía de Ohuira, BT= Bahía
de Topolobampo, BSM= Bahía Santa María, X= denota presencia)
FAMILIAS
Orbinidae
Protodrillidae
Spionidae
Chaetoptoridae
Cirratulidae
Capitelidae
Maldanidae
Ophellidae
Phyllodocidae
Polynoidae
Hesionidae
Syllidae
Nereidae
Glyceridae
Amphinomidae
Onuphidae
Eunicidae
Lumbrineridae
Arabellidae
Cosuridae
Dorvillidae
GENEROS
Phylo sp.
Leitoscoloplos sp.
Protodriloides sp.
Minuspio sp.
Chaetopterus sp.
Cirriformia luxuriosa
Tharyx sp.
Notodasus sp.
Leiochrides sp.
Capitella capitata
Rhodine sp.
Travisia
Eumida sp.
Genetyllis sp.
Phyllodoce sp.
Anaitides multiseriata
Halosydna jhonsoni
Halosydna brevisetosa
Eunoe sp
Harmanthoe hirsuta.
Lepidastenia gigas
Nereimyra sp.
Hesione intertexta
Tripanosillis intermedia
Autolitus sp.
Brania sp.
Perinereis sp.
Eunereis sp.
Nereis sp.
Pseudonereis sp.
Ceratonereis sp
Platinereis dumerilli.
Neanthes succinea
Glycera americana
Euritoe complanata.
Paraeuritoe sp.
Kimbergonuphis sp.
Diopatra sp.
Marphysa sanguinea.
Palola sp.
Lumbrinereis tetraura.
Lumbrinereis zonata
Arabella iricolor.
Cossura sp.
Dorvillea sp.
ORGANISMOS B.O.
1
1
1
X
10
X
89
6
4
10
1
311
1
1
2
34
23
4
4
12
15
2
3
6
1
1
1
7
10
15
1
2
4
3
12
20
5
5
1
10
1
19
4
13
1
1
X
X
X
X
X
B.T.
X
X
B.S.M.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
163
Ronaldo Gámez-Durán; Dora Patricia Sánchez-Vargas y Jesús Manuel Díaz-Gaxiola
Anélidos poliquetos de la colección de invertebrados del laboratorio de ecología del Instituto Tecnológico de Los Mochis
Cuadro 1.- Riqueza especifica de organismos por bahías (BO = Bahía de Ohuira, BT=
Bahía de Topolobampo, BSM= Bahía Santa María, X= denota presencia).
Continuación
FAMILIAS
Flabelligeridae
Terebellidae
Sabellidae
24 Familias
GENEROS
Piromis americana
Terebela sp.
Nicoela sp.
Megaloma splendida
Megaloma pigmentum
Chone sp.
Fabrisalella sp.
Fabricia sp.
50 Géneros
ORGANISMOS B.O.
2
20
22
3
5
3
1
3
740
B.T.
X
X
X
X
X
X
X
X
B.S.M.
En igual término, aparecen las familias Phyllodocidae con cuatro géneros y 62 organismos,
Polynoidae con el mismo número de géneros pero con 37 organismos colectados y finalmente la
familia Sabellidae igualmente con cuatro géneros y 15 organismos.
Las familias Amphinomidae, Orbinidae, Eunicidae, Hesionidae y Onuphidae solo presentaron dos
géneros cada una de ellas.
Por otro lado, las familias Protodrillidae, Spionidae, Lumbrineridae, Arabellidae y Terebellidae solo
estuvieron representadas por un sólo género, siendo Terebellidae la que tuvo mayor número de
organismos.
Estos resultados demuestran que existe una riqueza específica baja de poliquetos, debido quizás a
una pobre red de estaciones, al bajo número de colectas realizadas y la carencia de equipo
especializado para recolección de organismos pequeños.
El análisis de los resultados sobre la riqueza específica de poliquetos demostró lo siguiente:
Se colectaron un total de 24 familias de las cuales 8 son familias que viven dentro de tubos y 16 son
errantes.
Entre las familias tubícolas o sedentarias las más diversificadas fueron Sabellidae con cinco
especies y de las familias errantes se destacan Nereidae (siete especies), Polynoide (cinco especies)
y Pyllodocidae (cuatro especies), entre tanto las familias que menor número de especies tuvieron
son las siguientes: Protodrillidae, Spionidae, Chaetopteridae, Maldanidae, Ophellidae, Gliceridae,
Cossuridae y Dorvillidae, todas ellas con solo una especie.
A continuación se presentan un desglose de la riqueza de cada familia y la abundancia por especies,
la secuencia de estas familias esta sobre la base de un orden evolutivo: Primeramente se observa a
la familia Orbinidae, la cual tiene dos especies y dos individuos; así como de la familia
Protodrillidae con un organismo; la familia Spionidae con Minuspio sp y sus 10 organismos
representativos.
Una de las familias más abundantes fue la Chaetopteridae la cual tuvo una sola especie pero con 89
individuos, mientras la familia Cirratulidae tuvo una riqueza específica de dos: Cirriformia
luxuriosa con seis individuos y Tharyx sp con cuatro. La familia Capitellidae se presentó con tres
especies: Notodasus sp con 10 individuos, Leiochrides sp con uno y Capitella capitata con 311
siendo la especie con mayor presencia.
164
Juyyaania. Vol. 2 Número 2, Julio - Diciembre 2014
En la familia Maldanidae solo se reportó a Rhodine sp con un individuo, de la misma manera
ocurrió con la familia Ophelidae la cual presentó al gusano Travisia sp.
La familia Phillodocidae la cual es un grupo de poliquetos muy vistosos ya que presentan un color
verde brillante intenso cuando están vivos, esta misma tuvo cuatro especies reportadas con un total
de 62 organismos repartidos de la siguiente manera: Eumida sanguinea con dos individuos,
Genetyllis sp con 34, Phillodoce tuberculosa 23 y finalmente Anaitides multiseriata con tres
individuos.
Una familia muy peculiar por sus escamas es la familia Polynoidae la cual tiene un total de 37
organismos repartidos en cinco especies, donde Halosidna jhonsoni y H. brevisetosa registraron
cuatro individuos individuos cada una, Eunoe sp 12 individuos, Harmothoe hirsuta tiene 15
individuos y finalmente Lepidastenia gigas con dos individuos.
La única familia reportada que posee un proventrículo viene siendo Syllidae, además de tener cirros
articulados por todo el cuerpo la hace muy distintiva, los resultados obtenidos para la misma son
tres especies, Tripanosyllis intermedia, Autolytus sp y Brania sp, todas con un organismo
representativo cada una.
La familia Hesionidae tiene nueve individuos repartidos en dos especies las cuales son Nereimyra
sp con tres, y Hesione intertexta con nueve.
Una de las familias más conocidas y más característica dentro de los poliquetos viene siendo la
familia Nereidae la cual con un total de siete especies reportadas alcanza la mayor riqueza
especifica, dentro de estas especies Nereis sp registró 15 organismos, y Eunereis sp 10, Perinereis
sp tuvo siete organismos, Platinereis dumerilli cuatro, Neanthes succinea tres, Ceratonereis sp dos
y Pseudonereis sp uno con el resto del porcentaje.
La familia Glyceridae solo tuvo 12 individuos de Glicera americana.
La familia Amphinomidae de colores brillantes en azul y rosa además de setas calcáreas tiene 20
individuos de Eurithoe complanata y cinco de Paraeurithoe sp para dar un total de 25.
La familia Onuphidae tuvo a la especie Kimbergonuphis sp con cinco individuos mientras que la
especie Diopatra splendidisima tuvo un organismo.
Con dos especies se presenta la familia Eunicidae: Marphysa sanguinea con 10 individuos y Palola
sp con un organismo.
Una familia excavadora viene siendo la familia Lumbrineridae ya que estos organismos poseen un
prostomio cónico el cual le sirve para formar galerías, esta tuvo dos especies en un solo género con
un total de 23 individuos, en los cuales Lumbrinereis zonata tiene cuatro, y Lumbrinereis tetraura
19.
Las familias Arabellidae, Cosuridae y Dorvillidae presentaron cada una con una especie en las
cuales Arabella iricolor registró 13 individuos, Cossura sp un individuo y Dorvillea sp también un
organismo que la representa.
La familia Flabelligeridae, la cual tiene como característica un cuerpo lleno de papilas y una corona
en la parte anterior formada por setas, fue muy poco representada ya que únicamente se reportaron
dos organismos de Piromis americana.
165
Ronaldo Gámez-Durán; Dora Patricia Sánchez-Vargas y Jesús Manuel Díaz-Gaxiola
Anélidos poliquetos de la colección de invertebrados del laboratorio de ecología del Instituto Tecnológico de Los Mochis
Por otro lado, la familia Terebellidae, representa a los géneros Terebella y Nicoela, donde el primer
género posee un total de 20 organismos y el segundo género posee 22 organismos.
Otra de las familias de la subclase Sedentaria, es la Sabellidae, la cual posee cinco especies
representativas, Megaloma splendida (poliqueto de gran tamaño) tiene a solamente tres individuos;
M. pigmentum posee a cinco individuos, otra especie es Chone sp. tuvo a tres organismos,
Fabrisabella sp presentó solamente a un individuo y finalmente Fabricia sp destacó con solo tres
individuos.
Desde el punto de vista de la riqueza de especies y analizando por áreas o zonas de colecta en el
sistema lagunar de Topolobampo, se tiene que la Bahía de Topolobampo presentó un total de 20
familias, 48 géneros y 50 especies. La Bahía de Ohuira ocupó el segundo lugar en este aspecto con
cinco familias, siete géneros y siete especies. Finalmente la Bahía de Santa María presentó a cuatro
familias, cuatro géneros y cuatro especies.
DISCUSIÓN
Las características físicas, químicas y biológicas de una zona determinada sin duda son de gran
influencia para el establecimiento de una especie dada, cada especie prefiere o elige según su forma
anatómica un lugar para vivir el cual es acorde a sus propias características, esto se demuestra en los
resultados obtenidos en el presente estudio donde la Bahía de Topolobampo ocupó el primer lugar
en cuanto a riqueza específica; ya que como puntos particulares de muestreo se tenía el Cerro de las
Gallinas y la Playa del Maviri (ambos lugares eran las más accesibles para que los alumnos
realizaran sus colectas y algunas prácticas de campo).
A pesar de que este es un trabajo más descriptivo que ecológico- cuantitativo, se hace necesario sin
embargo, realizar una revisión de aspectos ecológicos de los hábitats donde fueron colectados los
especimenes (tipo de sustrato, presencia de contaminantes).
El Cerro de las Gallinas en la Bahía de Topolobampo es el punto de colecta más sobresaliente de
acuerdo al gran número de especies e individuos que allí se recogieron, debido a su fácil acceso y la
gran frecuencia con que se visitaba; además de que allá se construyó un muelle comercial en 1992
ocasionando un cambio en el tipo de sustrato; ya en 1985, Vázquez (citado por Sánchez, et
al.,1994), lo definió como un suelo desértico que cubre a un basamento inclinado y basculado el
cual es erosionado formando un acantilado de media altura que da origen a una playa rocosa con
piedras de 30 a 50 cm de diámetro los cuales no alcanzan a ser transportados por las corrientes.
Las piedras de tamaño inferior de 10 a 20 cm de diámetro son menos abundantes. Esta playa se
caracteriza por la presencia de algas verdes Ulva sp. El declive es abrupto y la franja inferior rocosa
desaparece y se constituye por un fondo arenoso. En esta zona el agua es más turbia debido a la
presencia de un cercano bosque de mangle.
A partir de 1991 la descripción física del cerro cambió teniendo que decir que el fondo arenoso se
extiende desde la zona intermareal alta, encontrándose únicamente parches rocosos y muy aislados
unos a otros no existiendo por tanto una zonación marcada de sustratos (Sánchez, et al., 1994). Por
lo anterior, el Cerro de las Gallinas poseía un sustrato esencial para el establecimiento de
organismos bentónicos de fondos duros, ya que en la roca partida se instalan organismos como
poliquetos errantes y sedentarios, los cuales se refugian entre las esponjas, algas y corales que
también se establecen ahí dándoles una oportunidad para alimentarse.
166
Juyyaania. Vol. 2 Número 2, Julio - Diciembre 2014
En los fondos blandos los gusanos tanto errantes como sedentarios son los que tienen hábitos
excavadores y son capaces de formar galerías, las cuales les sirven de refugio y al mismo tiempo en
dichas galerías crean corrientes que les sirven para atrapar sedimentos y otros artículos para su
alimentación.
El segundo lugar de muestreo en importancia fue la playa del Maviri, aquí predomina un sustrato
blando con una zona de manglar que se localiza alrededor del cerro adyacente al puente en el cual
existe un poco de roca partida por lo cual se pueden encontrar organismos aptos para ambos tipos
de sustratos. Un dato sobresaliente es la presencia de Capitella capitata del cual se colectó en un
solo muestreo a 311 individuos en esta playa, esta especie es considerada como indicadora de
contaminación y tal como lo señala Salazar (1991) se había percatado que en áreas enriquecidas con
materia orgánica este poliqueto era el representante marino.
Ahora bien, el alto número de organismos pertenecientes a esta especie nos indica algo, según
Reish, 1972 (citado de Salazar, 1991) las áreas enriquecidas con materia orgánica son densamente
pobladas por Capitella capitata y este puede identificar la acumulación orgánica producida por el
drenaje. Por otro lado también Salazar (1991) afirma que en sitios impactados prolifera el bentos
resistente y oportunista de tamaño pequeño, la proporción abundancia/biomasa es baja o muy baja
en sitios impactados.
El hallazgo de Capitella capitata en bahía de los Ángeles se confirma por Bellan (1964; citado por
Salazar, 1991) para la costa francesa del Mediterráneo y pronto aparecieron otros trabajos que
relacionaban a este poliqueto y otros organismos como las clorofitas Ulva y Enteromorpha como
indicadores útiles en los estudios de contaminación (cf. Olson y Burgess, 1967; Thomas et al.,
1973, citado por Salazar, 1991).
Méndez (1988) realizó un estudio en la bahía de Topolobampo donde encontró la presencia del
gusano Capitella capitata y el Spionido Minuspio sp de los cuales se saben que son resistentes a la
polución por materia orgánica e incluso se menciona que C. capitata se encuentra en zonas muy
contaminadas, Bellan (1969, citado por Salazar, 1991) y por último Word, et al., (citado por
Salazar, 1991) lo coloca en zonas muy contaminadas.
En cuanto a la calidad del agua del sistema lagunar Topolobampo, Hernández y Escobedo (1996)
reportan que para las bahías Santa María y Topolobampo en el año de 1988 la calidad del agua es
buena, pero a partir de 1989 hasta 1995 la calidad del agua es mala, ya que en ella hay grandes
cantidades de grasas y aceites, además de abundantes coliformes fecales, nitritos y nitratos así como
los valores más bajos de oxígeno para la bahía de Santa María particularmente el estero el Esterón y
el Maviri, lo cual corrobora que existen algunos lugares con un alto grado de contaminación,
evidenciado lo anterior por el alto número de colectas del poliqueto Capitella capitata.
La familia Cirratulidae registró seis organismos representantes, los cuales no son muchos pero
comienzan a señalar un indicio de contaminación para la bahía de Topolobampo, ya que Salazar
(1991) indica que en una zona contaminada también se encuentra a Cirriformia luxuriosa, el cual
fue encontrado en este trabajo.
Así mismo De León (1999) realizó un estudio de poliquetos de fondos blandos en Topolobampo,
Sinaloa el cual comprende la bahía de Ohuira y el canal de San Carlos, encontrando 826 organismos
de la familia Nereidae entre los cuales están los géneros Nereis, Platynereis dumerilli, Ceratonereis,
Neanthes succinea, Perinereis y Eunereis los cuales también son reportados en este trabajo y
además se reporta la presencia de Pseudonereis con un solo organismo. Cabe señalar que esta
167
Ronaldo Gámez-Durán; Dora Patricia Sánchez-Vargas y Jesús Manuel Díaz-Gaxiola
Anélidos poliquetos de la colección de invertebrados del laboratorio de ecología del Instituto Tecnológico de Los Mochis
familia se presentó con la mayor cantidad en cuanto a la riqueza específica, tal como De León y
Solís (1998) destacan con respecto al género Nereis spp.
En la bahía de Ohuira los organismos fueron colectados únicamente en la estación localizada en el
Yacht, ésta presenta un sustrato rocoso-arenoso por lo que se encontraron especimenes que de algún
modo dependen de este tipo de sustratos. El hecho de que tenga un número reducido de especies de
organismos en comparación con la bahía de Topolobampo no quiere decir que sea una bahía poco
diversificada, ya que esto pudo deberse principalmente a que ha sido un lugar poco muestreado.
De las ocho especies colectadas en esta bahía: Lumbrinereis tetraura, Halosydna jhonsoni, Eunoe
sp, Hartmonthoe hirsuta, Eurithoe complanata, Paraeuritoe sp, Minuspio sp y Protodriloides sp
esta última fue encontrada solo en Ohuira. Otras de las especies colectadas en la bahía de Ohuira es
Minuspio sp que Salazar (1991) menciona como especie indicadora de acumulación de materia
orgánica en el cuerpo de agua que tiende a identificar ciertos grados de contaminación.
De la familia Polynoide se obtuvieron a las especies Halosydna jhonsoni, Eunoe sp y Harmonthoe
hirsuta tres especies de las cuatro colectadas en el sistema lagunar Topolobampo para esta familia.
La familia Amphinomidae alberga a las especies Eurithoe complanata y Paraeurithoe sp especies
con libre desplazamiento los cuales suelen ser errantes y muy gregarios, además de que algunos
organismos de Eurithoe complanata durante los meses de abril a mayo presentan un fenómeno de
reproducción llamado epitoquia el cual consiste en la modificación de su cuerpo engrosando los
segmentos corporales.
Otra especie encontrada fue Lumbrinereis tetraura el cual es un organismo que fabrica sus
madrigueras en el suelo fangoso para su protección.
La bahía de Santa María es la que menor número de organismos representantes tiene en esta
colección, el principal factor que influyó en este resultado, fue la distancia, ya que dicha bahía se
localiza hacia la parte noroeste del sistema lagunar y únicamente se puede llegar a ella en lancha, lo
cual originaba un gasto extra para los estudiantes.
Para la Bahía de Santa Maria es importante resaltar que posee un sustrato blando representado por
limos y arcillas en función de las descargas de aguas residuales y de riego, presenta acumulaciones
parciales en su parte interna proporcionando la formación de tómbolos y flechas además de que
permite el asentamiento de especies de poliquetos muy particulares, así mismo de todo el sistema
lagunar, Santa María es la que menor capacidad productiva posee (Muhech, 1990).
Pocas fueron las especies que se colectaron para esta bahía, las cuales no han sido reportadas por
otros autores tales como Salazar (1988) y Méndez (1998) para el Sistema Lagunar Topolobampo,
los cuales ya han efectuado otros trabajos para esta región; las especies colectadas fueron: Rodhine
sp perteciente a la familia Maldanidae, el cual es un gusano excavador de fondos blandos, Dorvillea
sp de la familia Dorvillidae y por último al Phyllodocido Eumida sanguinea gusano errante que
habita en algas y esponjas o en la zona de manglar.
CONCLUSIONES
Al término de este estudio y análisis de los gusanos poliquetos se concluye que: La comunidad de
poliquetos del sistema lagunar Topolobampo, está representada en la colección por 24 familias, 50
géneros y 52 especies. La familia Nereidae fue la más diversificada con 7 especies.
168
Juyyaania. Vol. 2 Número 2, Julio - Diciembre 2014
Se identificaron algunas especies sobresalientes por considerarse bio-indicadores ecológicos, estas
son Capitella capitata (indicador de polución de materia orgánica); Minuspio sp que se encuentra
asociado a zonas impactadas por materia orgánica; Neanthes succinea como indicador de calidad
ambiental ya que soporta diferentes gradientes de concentración salina y se localiza en zonas
estuarinas.
La especie más dominante en números de individuos fue Capitella capitata con 311 organismos en
la bahía de Topolobampo. Los organismos que menor representación tuvieron son las familias
Cossuridae con un organismo (Cossura sp), Protodriloides sp con un organismo, así como Diopatra
splendidisima y Dorvillea sp.
Las especies no reportadas anteriormente para el sistema lagunar Topolobampo son Rodhine sp.
Dorvillea sp y Eumida sanguinea, todas ellas localizados en la bahía de Santa María.
Se logró establecer una ficha descriptiva para cada especie, la cual consta de nombre científico,
código, diagnosis, lugar(es) de colecta y distribución.
Con base a los resultados obtenidos, se recomienda hacer un muestreo sistemático, en donde se
tomen en cuenta todos los datos de colecta, incluyendo coloración del organismo en vivo, tipo de
sustrato que habita y la zona marina en que se ubica. Asimismo se recomienda que los organismos
se fijen de manera adecuada para una conservación duradera y una posterior identificación más
práctica y correcta.
LITERATURA CITADA
Anónimo. (1988). Contribución al Conocimiento de la Fauna Carcinológica (Decapoda: Brachyura)
en las Bahías de Topolobampo, Sinaloa, México. 35 p.
Ruppert, E. E. y Barnes, R. D. (2007). Zoología de los invertebrados.McGraw-Hill Interamericana.
Sexta Edición.1114 p.
Brusca, R. C. (1980). Common Intertidial Invertebrates of the Gulf of California. University of
Arizona Press. Segunda Edición. Tucson Arizona, 513 p.
De León, G. J. A. (1999). Aspectos ecológicos y biogeográficos de los poliquetos (Annelida:
Polychaeta) de fondos blandos de la plataforma continental de la costa occidental de Baja
California Sur, México. XV Congreso Nacional de Zoología y VII Reunión Nacional de
Malacología y Conquiliología. Tepic, Nayarit.
De León, G. J. A. y Solís, W. S. V. (1998). Un análisis faunístico y biogeográfico del Género
Nereis (Polychaeta-Nereidae) en litorales mexicanos. Tesis doctoral Facultad de Ciencias
Biológicas, UANL. 119 p.
De León, G. J. A. y Góngora, G. G. (1989). Spionidae (Annelida: Polychaeta). De la plataforma
continental de la costa oeste de Baja California Sur, México. Facultad de Ciencias
Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. XII Congreso Nacional de Zoología, 611 diciembre de 1993 Monterrey Nuevo León.
Díaz, G. J. M. (1993). Relaciones simbióticas de Octolamis californiana y Chelonibia patula
dentata y cangrejos del género Callinectes. Tesis profesional. ITLM. 85 p.
169
Ronaldo Gámez-Durán; Dora Patricia Sánchez-Vargas y Jesús Manuel Díaz-Gaxiola
Anélidos poliquetos de la colección de invertebrados del laboratorio de ecología del Instituto Tecnológico de Los Mochis
Hartman. H. (1968). Atlas of the Errantia Polychaetous annelids from California. Allan Hancock
Misc. Publ. 828 p.
Hartman, H. (1969). Atlas of the Sedentariate Polychaetous annelids from California. Allan
Hancock Misc. Publ. 812 p.
Hernández, R. M. T. y Escobedo, U. D. C. (1996). Calidad del agua del sistema Lagunar de
Topolobampo, período 1987-1995. Dirección General de Oceanografía. Estación de
Investigación Oceanográfica Topolobampo, Sinaloa. 22p.
Méndez, U. N. (1998). Anélidos poliquetos asociados a los fondos blandos sujetos a contaminación
orgánica en el complejo Lagunar Topolobampo, Sinaloa. Laboratorio de invertebrados
Bentónicos. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, estación, Mazatlán.
Muhech, J. E. (1990). Distribución granulométrica y contenido de carbón orgánico en sedimentos
de las bahías de Ohuira, Topolobampo y Santa María, Sinaloa. Res. VIII Cong. Nal.
Oceanog. 23.
Rodríguez, V. V., Miranda, V. L. y Solís, W. V. (1989). Comparación de la composición específica
y distribución de los anélidos poliquetos de las zonas terrígena y carbonatada de la
plataforma continental del sur del golfo de México. Memorias del X congreso nacional de
zoología.
Salazar, V. S. I. (1988). Los anélidos poliquetos de México. Univ. Autón. Baja California Sur, La
Paz, B.C.S. 118 p.
Salazar, V. S. I. (1991). Contaminación marina. Centro de investigaciones de Quintana Roo. Fondo
de Publicaciones y ediciones. Gobierno del estado de Quintana Roo.
Salinas, R. M. P. y González, L. M. C. (1990). Análisis de la diversidad y distribución de los
poliquetos bentónicos de Salinas Cruz, Oaxaca. Instituto Mexicano del petróleo. XII
Congreso Nacional de Zoología, 6-11 diciembre de 1993, Monterrey Nuevo León.
Sánchez, V. D. P., Armenta, M. J. A., Arzola, G. J. F., Castillo, F. A. L., Díaz, G. J. M., Gámez, D.
R., Mexía, H. A. M., Moraila, V., Rodríguez, O. G. A. y Urquídez, L. J. A. (1994).
Formación de una colección de referencia y prácticas de invertebrados bentónicos en el
Instituto Tecnológico de Los Mochis. Simposium: Investigación Científica de las bahías de
Topolobampo, Ohuira y Santa María. Noviembre 3 y 4 de 1994. Secretaría de MarinaArmada de México. P. 77.
Secretaría de Marina. (1984). Invertebrados de algunas especies de la flora y fauna bentónica en la
Bahía de Topolobampo, Sinaloa, México. Secretaria de Marina Dirección general de
oceanografía naval estación de investigación oceanográfica del Pacífico centro
Topolobampo, Sinaloa.
Soto, G. S. Y. (2001). La participación de balanos (Balanus nubilis y Balanus amphitrite),
mejillones (Mytella guyanensis) y poliquetos (Familia Spionidae), en el ciclo de vida de
gregarinas (Protozoa: Aplicomplexa) que infectan a Litopenaeus vannamei. Higuera de
Zaragoza, Ahome, Sinaloa, México. Instituto Tecnológico de Los Mochis. Memoria de
Residencia Profesional.
170
Juyyaania. Vol. 2 Número 2, Julio - Diciembre 2014
Varela, H. J. J., De León, G. J. A. y Hernández, A. P. (1991). Poliquetos (Annelida: Polychaeta) de
fondos blandos de la plataforma continental de Jalisco, México.XI Congreso Nal. De
Zoología. Mérida, Yucatán.
Síntesis curricular
Ronaldo Gámez Durán
Alumno egresado de la Carrera de Lic. en Biología del Instituto Tecnológico de Los Mochis,
Sinaloa. Profesor del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES) Plantel 07 El Fuerte,
Sinaloa.
Dora Patricia Sánchez Vargas
Bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Profesora de tiempo completo en la
academia de Biología del Instituto Tecnológico de Los Mochis, Sinaloa.
Jesús Manuel Díaz Gaxiola
Biólogo egresado del Instituto Tecnológico de Los Mochis. Profesor de tiempo completo en el
Instituto Tecnológico de Los Mochis, Sinaloa. Doctorado en Ciencias en Desarrollo Sustentable de
Recursos Naturales por la UAIM. Miembro del SSIT.
171
Descargar