1. Introducción El presente trabajo de investigación se focalizará en

Anuncio
“LÉXICO E INTERCULTURALIDAD. NUEVAS PERSPECTIVAS”
VIGENCIA DEL PRÉSTAMO EISTEDDFOD EN EL CRONOLECTO
ADOLESCENTE
Claudia María Iun
[email protected]
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
1.
Introducción
El presente trabajo de investigación se focalizará en la vitalidad de
la palabra Eisteddfod, transferencia léxica del galés al español del valle
inferior del río Chubut, en la franja etaria adolescente (15 a 19 años).
El interés por enfocar el estudio en el caudal lexical de los
adolescentes surge a partir de la particular condición de la competencia
lingüística de los jóvenes que está en pleno desarrollo y es muy cambiante,
por lo cual vislumbrar que esta transferencia continúa vigente en el
cronolecto adolescente nos da la posibilidad de confirmar que el préstamo
sigue consolidado en el español regional. Además podemos señalar que
este préstamo integrado al español es un hecho que no depende solo de los
hablantes sino también de su entorno.
Las perspectivas teóricas que conducirán estas reflexiones se
enmarcan en la lingüística cognitiva, sin apartarnos de los lineamientos
generales y metodológicos de la sociolingüística.
La teoría cognitiva nos permitirá establecer relaciones subjetivas e
intersubjetivas entre el préstamo y el hablante adolescente.
La sociolingüística reconoce a la palabra Eisteddfod en contexto y
nos brinda los instrumentos metodológicos, encuestas, mediciones, para
lograr un análisis riguroso del estado actual del término, sin olvidar que la
realidad no se somete regularmente a cuantificaciones y que los usos
individuales son importantes para la investigación científica.
2.
Metodología
1
“LÉXICO E INTERCULTURALIDAD. NUEVAS PERSPECTIVAS”
Se realizaron encuestas estructuradas a 178 alumnos de ambos
sexos -62 varones y 116 mujeres- de Nivel Polimodal de las ciudades de
Trelew, Rawson y Gaiman pertenecientes a la zona del valle inferior del río
Chubut de la provincia homónima.
Los encuestados son adolescentes de 15 a 19 años, que cursan 1º
y 2º año del Nivel Polimodal.
Las encuestas fueron realizadas en distintas escuelas por
profesores1 de diversas áreas de modo tal de no condicionar a los alumnos
al momento de contestar las mismas.
3.
Eisteddfod: rito y símbolo, mucho más que una
transferencia léxica
El Eisteddfod (significa: estar sentado en idioma galés) es un
certamen literario-musical que llega a nuestra región junto con la
inmigración galesa asentada en el valle del río Chubut en el año 1865. Es
un encuentro de tradición celta que tiene un origen milenario. En este
festival que en la actualidad se desarrolla anualmente en las distintas
localidades de la provincia de Chubut se despliegan diferentes
manifestaciones artísticas y culturales que compiten entre sí. La poesía y el
canto coral son las competencias de mayor importancia dentro del evento, y
las mismas se realizan en las dos lenguas que desde los comienzos de la
colonia habitan la región y están en contacto: el galés y el español.
En el prólogo de la publicación que lleva el nombre del evento:
Eisteddfod de la profesora Beatriz Neumann, Owen Tydur Jones nos ilustra:
Hacia el año 1176 en Aberteifi (Gales) el Arglwydd Rhys
estableció esta modalidad con altos honores cortesanos a poetas y
músicos, con el nombre Eisteddfod. Este festival se mueve bajo la tutela
de un organismo fiscalizador llamado “Gorsedd” que a la vez se rige,
“cara al sol naciente”, dentro de los conceptos que les impone el lema de
los tres rayos que adornan su escudo: Amor, Justicia y Verdad (bajo la
Agradezco a mis compañeros de la Escuela Nº 730 que con una sincera sonrisa
aceptaron realizar las encuestas.
1
2
“LÉXICO E INTERCULTURALIDAD. NUEVAS PERSPECTIVAS”
protección de Dios y su paz), que Iolo Morganwg, llamara “Nod Cyfrin”
(signo místico) y que estaba impreso en la espada, esa “Espada de Paz”
que sólo se desenvainaba a medias y se volvía a cubrir, cuando por
tercera vez el pueblo ovacionaba con su grito: Paz! en la ceremonia
culminante del evento. (Neumann, 2006:16)
Estas ceremonias tienen muchas veces un carácter solemne, de
ritual religioso y toman elementos de ese rito, recordemos la etimología de
la palabra: caeremonia, que designa el culto, el respeto por lo sagrado. Esto
nos confirma la fuerza social que sustenta este encuentro de tradición
galesa, dinamismo que indiscutiblemente imprime en los habitantes de la
región, de una manera imperceptible, características propias. Jean
Maisonneuve, en su libro Las conductas rituales, nos refuerza estas
afirmaciones:
El arte, la poesía, la religión recurren a símbolos; en todos los
casos se trata de un elemento ausente de nuestra percepción inmediata
que está “representado”, figurado por el objeto simbólico. Éste asegura un
lazo con lo invisible y pone en juego lo imaginario. Las prácticas rituales
son eminentemente simbólicas pues mediatizan mediante posturas,
gestos o palabras una relación con una “entidad” no sólo ausente (como
el simple “signo”) sino imposible de percibir, inaccesible salvo por medio
del símbolo mismo. (Maisonneuve, 2005:10)
4.
La palabra en contexto
La palabra Eisteddfod ha sido incorporada a la variedad de la
lengua regional sin ninguna modificación, ni fonética ni morfológica y se
debe señalar que es un lexema que se integra al léxico regional sin
desplazar palabras de la lengua receptora, pero dándole a la misma un
valor referencial y un aporte cultural que nuestra variedad dialectal no
posee.
Como se explicitó al comienzo de la presente comunicación lo que
se intentará vislumbrar es el papel que tiene la palabra Eisteddfod, como
préstamo consolidado, en la comunicación de los adolescentes.
3
“LÉXICO E INTERCULTURALIDAD. NUEVAS PERSPECTIVAS”
De acuerdo con los resultados de las encuestas, podemos destacar
que la vitalidad del término no sufre un debilitamiento significativo. Teniendo
en cuenta que la franja etaria estudiada no ha completado sus estudios
secundarios y que su formación está en pleno desarrollo, los resultados nos
muestran que la transferencia se incorpora lentamente al caudal lexical de
los habitantes adolescentes de la región. Las encuestas, además de
brindarnos porcentajes concretos, nos confirman que el alcance de un
término expresado en una lengua varía sensiblemente de hablante a
hablante, y en este caso en particular el contexto sociocultural influye para
que el signo tenga una vigencia especial, pues cuando el adolescente
expresa desconocer el término, admite conocer su significado o viceversa,
lo cual nos hace pensar que la palabra en contexto tiene más vigencia y se
resignifica con mucha fuerza. También la resignifica el hablante porque
conoce o ha escuchado alguna vez sobre el evento, en este caso el
Eisteddfod; el signo no puede desprenderse de su carácter ideológico, así lo
explica Voloshinov al plantear que los signos no se encuentran en la
conciencia individual sino que son sociales por naturaleza:
Los signos lingüísticos poseen un referente pero, al mismo
tiempo, reenvían, como estímulo, a algo que está más allá del referente
original. Los signos no se limitan a representar un referente, sino que le
“agregan” algo. (…) Posee referente efectivo, pero no se limita a
“reemplazar” o actualizar, ya que trasciende al referente que sirve de
base material para el signo. Este trascender al referente es la base de la
ideología. (Raiter y Zullo, 2004:22)
Analizaremos ahora las encuestas realizadas:
Encuestados
178
Lo fundamental sería que los jóvenes pudieran reconocer la
importancia de este aspecto categorizador y descubrieran el valor que tiene
la actitud reflexiva sobre el lenguaje, como lo expresa Jerome Bruner:
Si no llega a desarrollar ningún sentido de lo que llamaré
intervención reflexiva en el conocimiento que halla, el joven estará actuando
continuamente desde afuera, el conocimiento lo controlará y lo guiará. Si
logra desarrollar ese sentido, controlará y seleccionará el conocimiento
según sus necesidades. Si desarrolla su sentido del self que se base en su
capacidad para ahondar en conocimientos para sus propios usos, y si
puede compartir y negociar el resultado de sus profundizaciones, llega a ser
uno de los miembros de la comunidad creadora de cultura.
Referencias bibliográficas
Bruner, Jerome (2004) Realidad mental y mundos posibles,
Barcelona, Gedisa.
Lakoff, George y Johnson, Mark (2004) Metáforas de la vida
cotidiana, Madrid, Cátedra.
Maisonneuve, Jean (2005) Las conductas rituales, Buenos Aires,
Nueva Visión.
Neumann, Beatriz (coord.) (2006) Eisteddfod, Trelew, Biblioteca
Popular Agustín Alvarez
Raiter, Alejandro y Zullo, Julia, (2004) Sujetos de la lengua.
Introducción a la lingüística del uso, Barcelona, Gedisa.
Edades
Varones
Mujeres
15- 19
62
116
años
El 56 % de los jóvenes encuestados contestó afirmativamente a las
preguntas: ¿Te resulta conocida la palabra?, ¿Cómo la interpretás?, y el
44% dijo no conocerla. De estas cifras se desprende una realidad concreta,
4
“LÉXICO E INTERCULTURALIDAD. NUEVAS PERSPECTIVAS”
Moure, Teresa (1996) La alternativa no-discreta en Lingüística. Una
perspectiva histórica y metodológica. Universidade de Santiago de
Compostela.
Virkel, Ana (comp.) (2008) Patagonia, contacto de lenguas y cultura.
Universidad Nacional de la Patagonia, Buenos Aires.
9
“LÉXICO E INTERCULTURALIDAD. NUEVAS PERSPECTIVAS”
b)
R: La palabra Eisteddfod en galés significa estar sentado
e interpreto que es una costumbre de la cultura galesa donde se
desarrollan distintos concursos.
c)
Sí, porque acá en Gaiman se habla mucho de eso y se
desarrollan muchos.
Las distintas respuestas nos ayudan a certificar que los hablantes
jóvenes, en este caso muy ligados a ámbitos educativos y culturales, no
pueden ser objetivos en lo que respecta al lenguaje, pues lo que impone un
punto de vista no solo sobre el mundo al cual se refiere sino hacia el uso de
la mente con respecto a este mundo. El signo señala necesariamente una
perspectiva en la cual se ven las cosas y una actitud hacia lo que miramos.
El signo Eisteddfod, en este caso, predispone a los que lo oyen o lo leen, a
pensar de un modo particular con respecto a él y que de un modo u otro se
logra este significado compartiendo cogniciones humanas.
5.
Conclusiones breves
Indiscutiblemente la transferencia léxica mantiene su vitalidad con
la misma vigencia que el hecho cultural, es decir, que el aspecto social está
íntimamente ligado con el mantenimiento del signo en el español regional.
Esto nos hace reflexionar sobre la importancia de ver al hecho comunicativo
como un hecho social que no depende solo de las competencias lingüísticas
de los hablantes sino de todo su entorno.
Desde un punto de vista educativo, ámbito de los encuestados, es
pertinente señalar que debemos tener muy en cuenta el aspecto social del
signo para poder distinguir cuándo hay errores de interpretación provocados
por la imposibilidad del adolescente de contextualizar los mensajes.
En consecuencia, debemos contemplar los elementos sociales que
establecen el significado y prestar atención a otros aspectos cognitivos y
referenciales. La categorización no es, en realidad, independiente del
categorizador (Lakoff 1987:50).
8
“LÉXICO E INTERCULTURALIDAD. NUEVAS PERSPECTIVAS”
la transferencia continúa integrada al español de nuestra región, pero
además distinguimos que esta consolidación está ligada a los aportes
culturales que la transmiten. Es imposible hacer una reflexión disociando el
significado referencial y el social, porque en este signo la conexión es
sumamente importante para la integración del préstamo lingüístico; no sería
lo mismo si la palabra no tuviera una fuerza de expresión tan ligada a un
hecho cultural y unida al hecho de que en la provincia tiene una vigencia
sustancial.
Con respecto a las respuestas negativas, se debe destacar que la
negación en muchos casos estuvo modalizada por algunas expresiones que
nos hacen pensar que el desconocimiento no es categórico, sino que
subyace un conocimiento parcial del léxico, transmitido por el contexto
sociocultural al que pertenecen los hablantes pero que el temor o la
vergüenza de contestar erróneamente influye en la respuesta negativa; es
decir, algunos alumnos usaron estrategias cognitivas que los llevaron a
realizar inferencias correctas a pesar de que enunciaran desconocer el
término. Tal vez porque el modelo de contexto era el adecuado para la
interpretación del texto: por ejemplo, un informante relaciona la idea de
lanzar automáticamente con la idea de comenzar una competencia, aquí la
metáfora orientacional (cerca-lejos) (Lakoff & Jonson, 2004: 50), completa el
significado, la dirección nos invita a pensar en el lanzamiento de un evento,
como lo dice directamente el encuestado Nº 84:
“Que lanzaron la competencia, que ya comenzaron a participar
los anotados para ir avanzando en las instancias.”
Estamos entonces frente a una metáfora que surge de manera
natural en una cultura que, desde la experiencia colectiva, da significado a
las palabras. En este caso en particular se le agrega una característica más,
que la palabra en cuestión nombra un evento ritual por excelencia, el
Eisteddfod, el cual posee un aspecto estructurado coherente y repetido en
nuestra experiencia regional y, al realizarlo, damos estructura y significación
a las actividades allí desarrolladas, por lo tanto toda esa experiencia se
transmite naturalmente a la sociedad que de una u otra manera la percibe y
se conecta con ella.
5
“LÉXICO E INTERCULTURALIDAD. NUEVAS PERSPECTIVAS”
Nos remitiremos a algunos ejemplos concretos de los encuestados
que respondieron las siguientes preguntas:
1.
A partir de la lectura del siguiente enunciado extraído
del diario El Chubut (30 de octubre de 2007): Lanzaron el Eisteddfod
a. ¿podrías decirme qué pensaste?
b. ¿cómo interpretás la palabra Eisteddfod?
c. ¿te resulta una palabra conocida? ¿Por qué?
Algunas de las respuestas fueron las siguientes:
Encuestada Nº 17:
“LÉXICO E INTERCULTURALIDAD. NUEVAS PERSPECTIVAS”
Un claro ejemplo de esta conciencia del hecho cultural y su
influencia en el uso de la transferencia léxica en cuestión, son los resultados
parciales de la ciudad de Gaiman, una ciudad que tiene una mayor
influencia de la corriente inmigratoria galesa, pues su población tiene un
porcentaje superior de descendientes galeses que en las otras ciudades
encuestadas, y un grado de bilingüismo galés - español también más
elevado. En esta localidad el 99% de los encuestados respondieron que
conocían y sabían el significado de la palabra Eisteddfod. El siguiente es
un ejemplo que nos muestra cuál es el grado de conocimiento sobre el
Eisteddfod en los adolescentes gaimenses:
Encuestado Nº 144
a)
R: Es una fiesta que hacen los galeses
b)
R: No sé, no la conozco.
c)
R: No, es la primera vez que la escucho.
a)
R: Pensé en que se hace la competencia de todos los
b)
R: Estar sentado
años
c)
colegio
Encuestado Nº 137
a)
R: No, ni idea.
b)
R: Es un festival galés.
c)
R: No, porque nunca la había escuchado.
En estos ejemplos observamos cómo los jóvenes son conscientes
del hecho cultural, lo escuchan, lo perciben de alguna manera pero les
cuesta reconocerlo o no pueden admitir que lo conocen, no reconocen al
léxico como vehículo de comprensión textual.
Sin embargo, al decir de Labov, la transferencia:
aporta información, significación social, indica la pertenencia
social del hablante. Esto no parece demasiado importante en el caso del
ejemplo que acabamos de considerar, pero en determinados casos, sin
alterar el valor de verdad, puede alterar el grado de verosimilitud de un
enunciado en una situación dada. (Raiter y Zullo, 2004:86)
6
Sí, porque se realiza acá en Gaiman y estudié galés en el
Encuestado Nº 146
a)
R: yo interpreté que comenzó el Eisteddfod, el ceremonial
más importante de Chubut, relacionado con las costumbres galesas.
b)
R: la palabra eisteddfod significa estar sentado en
silencio, pero en realidad quiere decir que tengamos respeto por el otro.
c)
Sí, es una palabra conocida del idioma galés, y porque
tiene muchos años de historia, en Chubut. Además atrae mucha gente, es
muy importante.
Encuestada Nº 149
a)
R: Pensé que comenzaba el Eisteddfod
7
Descargar