Universidad San Carlos de Guatemala USAC

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
CARRERA DE INGENIERO AGRONOMO CON ORIENTACION EN
AGRICULTURA SOSTENIBLE
TESIS:
INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE MINIRIEGO
UBICADOS EN LA MICROREGIÓN CENTRO DEL MUNICIPIO DE
ESQUIPULAS PALO GORDO, DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS
PRESENTADA A LAS AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN
MARCOS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
POR:
DARVIN IDILIO OROZCO PÉREZ
EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO INGENIERO AGRONOMO CON
ORIENTACIÓN EN AGRICULTURA SOSTENIBLE EN EL GRADO ACADEMICO
DE LICENCIADO EN CIENCIAS AGRICOLAS.
ASESOR PRINCIPAL: ING. AGR. LEONEL ALFREDO OROZCO
ASESOR ADJUNTO: MSc. ING. AGR. FRANCISCO MORALES RALDA.
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
SAN MARCOS, MARZO DE 2015
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
INGENIERO AGRONOMO CON ORIENTACION EN AGRICULTURA
SOSTENIBLE
TESIS:
INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE MINIRIEGO
UBICADOS EN LA MICROREGIÓN CENTRO DEL MUNICIPIO DE
ESQUIPULAS PALO GORDO, DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS
POR:
DARVIN IDILIO OROZCO PÉREZ
CARNE: 200141416
ASESOR PRINCIPAL:
ING. AGR. LEONEL ALFREDO OROZCO
ASESOR ADJUNTO:
MSc. ING. AGR. FRANCISCO MORALES RALDA.
SAN MARCOS, MARZO DE 2015
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
INGENIERO AGRONOMO CON ORIENTACION EN AGRICULTURA
SOSTENIBLE
MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO
Licda. Eugenia Elizabet Makepeace Alfaro
DIRECTORA
Ing. Aldo Mario René Tobar Gramajo
REPRESENTANTE DE DOCENTE
Lic. Germán Neptalí Castañon Orozco
REPRESENTANTE DE DOCENTE
Lic. Mario Roberto Chang Bravo
REPRESENTANTE DE GRADUADOS
Br. Reina Myrea Barrios Solano
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
Br. Rafael Antulio Mérida Rodríguez
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
INGENIERO AGRONOMO CON ORIENTACION EN AGRICULTURA
SOSTENIBLE
MIEMBROS DE COORDINACION ACADEMICA
Lic. Edwin René del Valle López
COORDINADOR ACADEMICO
Ing. Jorge Robelio Juárez González
COORDINADOR CARRERA TECNICO EN
PRODUCCIÓN AGRICOLA E INGENIERO
AGRONOMO CON ORIENTACION EN
AGRICULTURA SOSTENIBLE.
Lic. Francisco Leonardo Hernández
Castillo
COORDINADOR DE LA CARRERA DE
PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
Lic. Jesús Isabel Méndez Juárez
COORDINADOR DE LA CARRERA DE
TRABAJO SOCIAL
Lic. Germán Neptalí Castañon Orozco
COORDINADOR DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Lic. Hugo Alfredo Bautista del Cid
ENCARGADO
DE
LA
CARRERA
ABOGADO Y NOTARIO Y LICENCIATURA
EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Dr. Jorge Gutiérrez Hazbun
COORDINADOR CARRERA MEDICINA
Lic. Juan Carlos López Navarro
ENCARGADO EXTENSION SAN MARCOS
Ing. Edgar Ronaldo de León Navarro
ENCARGADO EXTENSION MALACATAN
Lic. Víctor Hugo Orozco Godínez
ENCARGADO EXTENSION TEJUTLA
Lic. Lisandro Dagoberto de León Gómez
ENCARGADO EXTENSION TACANÁ
Lic. Byron Lionel Orozco García
COORDINADOR ÁREA DE EXTENSIÓN
ING. Rubén Francisco Ruiz Mazariegos
COORDINADOR DEL
INVESTIGACION
INSTITUTO
DE
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
INGENIERO AGRONOMO CON ORIENTACION EN AGRICULTURA
SOSTENIBLE
MIEMBROS DEL COMITÉ DE GRADUACIÓN DE LA CARRERA DE
INGENIERO AGRÓNOMO CON ORIENTACION EN AGRICULTURA
SOSTENIBLE
Ing. Agr. Rodolfo Carredano Romero
PRESIDENTE
Ing. Agr. Fredy Roberto Pérez Monzón
SECRETARIO
Ing. Agr. Leonel Alfredo Orozco
VOCAL
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
INGENIERO AGRONOMO CON ORIENTACION EN AGRICULTURA
SOSTENIBLE
TRIBUNAL EXAMINADOR
DIRECTORA
Licda. Eugenia Elizabet Makepeace
Alfaro
COORDINADOR ACADEMICO
Lic. Edwin René del Valle López
COORDINADOR DE CARRERA
Ing. Jorge Robelio Juárez González
ASESOR PRINCIPAL
Ing. Agr. Leonel Alfredo Orozco
ASESOR ADJUNTO
MSc. Ing. Agr. Francisco Morales Ralda
ACTO QUE DEDICO A:
DIOS:
Deidad suprema que ha guiado mis pasos a diario dándome
sabiduría y fuerzas para alcanzar mis metas y objetivos a
nivel profesional y familiar.
MIS PADRES
Idilio Orozco (QEPD) y Sonia Edelmira Pérez, Por el
incondicional apoyo y amor que me ha demostrado en todos
los proyectos y ámbitos de mi vida.
MI HIJO:
David Alejandro para que le sirva de motivación en el
trascurso del tiempo para alcanzar sus metas y objetivos, te
amo hijo.
MI ESPOSA
Gaby Velásquez que siempre ha estado a mi lado
apoyándome y motivándome para poder dar más de mí
siempre, te amo mi cielo.
MIS HERMANOS
Mariela y Magnolia: Por el amor y el respeto que siempre
me han mostrado
A MI ABUELO:
Dionicio Pérez, por estar siempre al pendiente del avance
de la investigación y el apoyo y cariño que siempre me ha
manifestado el cual es reciproco.
FAMILIARES
Por el apoyo que siempre he recibido y la motivación que
nunca ha faltado para lograr una formación integral
MIS AMIGOS
Por la amistad pese a las circunstancias y el tiempo siempre
están allí
AGRADECIMIENTOS A:
Asociaciones Tierra Blanca,
Por la apertura y apoyo para la realización de la
ADIFERT y Hermosa Bethania
presente
investigación,
esperando
que
los
resultados pueda ayudar a mejora el uso del
agua
en
cada
uno
de
los
sistemas
caracterizados.
Ing. Agr. Leonel Orozco e Ing. Por el valioso apoyo y aportes en la revisión y
Francisco Morales Ralda
consolidación de la investigación además de la
amistad brindada.
Centro
Universitario
de
Marcos
San Alma mater y espacio académico que a lo largo
de la historia guatemalteca ha facilitado el acceso
a la educación superior universitaria; esperando
sea el canal para el fortalecimiento de la sociedad
guatemalteca a través de la formación de
profesionales
Docentes
Agronomía:
de
la
carrera
de Por ser motor mi
académica
y
formación personal y
apoyarme
en
oportunos de mi vida estudiantil
los
momentos
TITULO
INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE MINIRIEGO
UBICADOS EN LA MICROREGIÓN CENTRO DEL MUNICIPIO DE
ESQUIPULAS PALO GORDO, DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS
TITLE
INVENTORY AND CHARACTERIZATION MINIRIEGO SYSTEMS CENTER
LOCATED IN THE MUNICIPALITY OF ESQUIPULAS MICROREGION PALO
GORDO, DEPARTMENT OF SAN MARCOS
I
RESUMEN.
Los sistemas de mini-riego en la región occidental de Guatemala y
específicamente en el municipio de Esquipulas Palo Gordo del departamento de
San Marcos, ha servido para promover el desarrollo de las comunidades, en el
periodo de los años 2013-2014 se realizó un inventario de la cantidad de sistemas
de mini-riego que operan en la microrregión centro del municipio.
Dentrode losalcances que se plantearonestán: conocer el funcionamiento de
la infraestructura que se utiliza para el trasporte del agua y determinar sus
principales fortalezas y debilidades, conocer y determinar los espacios utilizados
para regar a partir de los cuales se han generados la principales normas y reglas
de reparto del agua, analizar el funcionamiento de la organización de los regantes
en este caso el de la junta directiva y las comisiones que están conformadas
dentro de los grupos, analizar las principales normas y reglas de distribución del
agua y como estas están vinculadas a los derechos y obligaciones que adquieren
los miembros de los grupos.
Otro propósito que se perseguía era la de establecer las principales estrategias
familiares de producción y de aplicación de riego para lo cual se elaboraron
cálculos de los requerimientos de agua de los cultivos en base a datos climáticos
de la región que fueron recopilados en la estación meteorología de la Escuela de
Formación Agrícola EFA de San Marcos y complementada con información de los
coeficientes de cultivo publicados por FAO en el año 2006.
El estudio es de carácter: descriptivo porque se buscó especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. (Sampieri, R.H., Fernández Collado, C.,
Baptista L.P., 2000). El estudio se realizó en tres fases y la metodología que se
utilizó, se tomó como base la propuesta por Apollin F. y Eberhart Ch. en el libro de
Metodologías de Análisis y Diagnóstico de Sistemas de Riego Campesino.
Se determinaron que existían 03 grupos que operaban sistemas de miniriego como tal los cuales fueron abordados y caracterizados de forma individual
debido a que la dinámica en cada grupo es totalmente diferente así como la
normativa, reglas y espacios de reparto.
II
SUMMARY.
The mini-irrigation systems in western Guatemala and specifically in the town
of Esquipulas Palo Gordo the department of San Marcos, has served to promote
the development of communities, in the period of the years 2013-2014 was
performed inventory the number of mini-irrigation systems operating in the microregion of the town center.
Within the scope that were raised were: to know the functioning of the
infrastructure used for the transport of water and determine its main strengths and
weaknesses, identify and target areas used to irrigate from which have generated
the main rules and rules for sharing water, analyzing the performance of the
organization of irrigators in this case the board and committees are formed within
the groups, analyzing the main rules and regulations of water distribution and how
are you are linked to the rights and obligations acquired by members of the groups.
Another aim pursued was to establish the main family production strategies
and application of irrigation for which calculations of water requirements of crops
were developed based on climatic data of the region that were collected in
meteorology station School of Agricultural EFA San Marcos Formation and
supplemented by information from crop coefficients published by FAO in 2006.
The character study: descriptive because it sought to specify the important
properties of individuals, groups, communities or any other phenomenon that is
subjected to analysis. (Sampieri, RH, Fernandez Collado, C., Baptista LP, 2000).
The study was conducted in three phases and the methodology used, proposed by
Eberhart and F. Ch Apollin was taken as base. Methodologies in the book Analysis
and Diagnostic Systems Irrigation Campesino.
They determined that there were 03 groups operating mini-irrigation systems
as such which were addressed and characterized individually because each group
dynamic is totally different and the rules, regulations and distribution spaces.
III
INDICE
Titulo ........................................................................................................................ I
Resumen. ................................................................................................................ II
1
Introducción ...................................................................................................... 1
2
Planteamiento del problema ............................................................................. 2
3
Justificación ...................................................................................................... 4
4
Marco Teórico................................................................................................... 6
4.1
4.1.1
Inventario: ..................................................................................................... 6
4.1.2
Inventario de recursos hídricos ..................................................................... 6
4.1.3
Caracterización: ............................................................................................ 6
4.1.4
Importancia del inventario y caracterización de los recursos hídricos............ 7
4.1.5
Microregionalización ..................................................................................... 7
4.1.6
Organización: ................................................................................................ 7
4.1.7
Riego ............................................................................................................ 8
4.1.8
El Sistema de Riego: Una construcción social e histórica. ............................ 9
4.1.9
El enfoque de medios de vida ..................................................................... 12
4.2
5
Marco Conceptual: ..................................................................................... 6
Marco referencial ..................................................................................... 16
4.2.1
Estructura Agraria de Guatemala ................................................................ 16
4.2.2
Marco Jurídico del agua en Guatemala ....................................................... 19
4.2.3
Antecedentes Históricos del riego en Guatemala ........................................ 21
4.2.4
Sistemas de riego en Guatemala ................................................................ 22
4.2.5
El mini-riego ................................................................................................ 23
4.2.6
Datos generales del municipio .................................................................... 24
4.2.7
Descripción de la Microrregión Centro ........................................................ 32
Objetivos:........................................................................................................ 39
5.1
General: ................................................................................................... 39
5.2
Específicos:.............................................................................................. 39
6
Variables......................................................................................................... 40
7
Materiales y Métodos...................................................................................... 41
7.1
El estudio: ................................................................................................ 41
7.2
Diseño: ..................................................................................................... 41
IV
7.3
Método de análisis: .................................................................................. 41
7.4
Universo y unidades de análisis. .............................................................. 41
7.5
Metodología: ............................................................................................ 42
7.5.1
Evaluación de la red de riego ...................................................................... 43
7.5.2
Caracterización de derechos y repartos del agua........................................ 44
7.5.3
Caracterización de la organización de regantes. ......................................... 45
7.5.4
Análisis de los sistemas de producción ....................................................... 46
7.6
8
Fases de trabajo. ..................................................................................... 47
7.6.1
Fase I. Gabinete inicial: ............................................................................... 47
7.6.2
Fase II. De campo: ...................................................................................... 49
7.6.3
Fase III. Gabinete final: ............................................................................... 49
Resultados...................................................................................................... 51
8.1
Inventario de sistemas de mini-riego. ...................................................... 51
8.2
Caracterización de sistema de mini-riego Hermosa-Bethania. ................ 53
8.2.1
Evaluación de la red de riego. ..................................................................... 53
8.2.2
Caracterización de las reglas de distribución del agua ................................ 62
8.2.3
Características del derecho al agua ............................................................ 63
8.2.4
Caracterización de la organización de regantes .......................................... 64
8.2.5
Análisis de los sistemas de producción ....................................................... 66
8.2.6
Principales problemas identificados: ........................................................... 73
8.3
Caracterización de sistema de mini-riego asociación ADIFERT .............. 74
8.3.1
Evaluación de la red de riego. ..................................................................... 74
8.3.2
Caracterización de las reglas de distribución del agua ................................ 83
8.3.3
Características del derecho al agua ............................................................ 84
8.3.4
Caracterización de la organización de regantes .......................................... 85
8.3.5
Análisis de los sistemas de producción ....................................................... 87
8.3.6
Principales problemas identificados: ........................................................... 93
8.4 Caracterización de sistema de mini-riego asociación Agrícola Tierra
Blanca ............................................................................................................... 95
8.4.1
Evaluación de la red de riego. ..................................................................... 95
8.4.2
Caracterización de las reglas de distribución del agua .............................. 101
8.4.3
Características del derecho al agua .......................................................... 101
8.4.4
Caracterización de la organización de regantes ........................................ 102
V
9
8.4.5
Análisis de los sistemas de producción ..................................................... 102
8.4.6
Principales problemas identificados: ......................................................... 109
Conclusiones. ............................................................................................... 111
10
Recomendaciones..................................................................................... 114
11
Glosario ..................................................................................................... 117
12
Bibliografia ................................................................................................ 122
13
Anexos ...................................................................................................... 124
........................................................................................................................ 124
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Comunidades del municipio de Esquipulas Palo Gordo ....................... 24
Cuadro 2. Demografía proyectada del municipio .................................................. 27
Cuadro 3. Principales actividades económicas predominantes en el municipio ... 29
Cuadro 4. Serie de suelos predominantes en Esquipulas Palo Gordo.................. 32
Cuadro 5. Ejemplo de cuadro resumen para establecer un balance hídrico. ........ 47
Cuadro 6. Características generales de los sistemas de mini-riego identificados . 51
Cuadro 7. Caudales por sistema y área general de riego. .................................... 52
Cuadro 8. Parcelas, usuarios y área Sistema Hermosa Bethania......................... 53
Cuadro 9. Datos generales de la captación sistema Hermosa Bethania .............. 57
Cuadro 10. Datos generales de la línea de conducción sistema Hermosa Bethania
.............................................................................................................................. 58
Cuadro 11. Diámetros, longitudes y materiales de pasos de zanjón sistema
Hermosa Bethania ................................................................................................ 58
Cuadro 12. Descripción sistema de almacenamiento y distribución sistema
Hermosa Bethania ................................................................................................ 59
Cuadro 13. Descripción de líneas de distribución sistema Hermosa Bethania ..... 60
Cuadro 14. Miembros de la junta directiva sistema Hermosa Bethanía ................ 64
Cuadro 15. Cantidad de insumos proporcionados por las empresas de
encadenamiento para el establecimiento de arveja en la primera cosecha. ......... 69
Cuadro 16. Insumos por cuerda brindados por las empresas de encadenamiento
para establecer el cultivo de coliflor en la segunda cosecha. ............................... 69
Cuadro 17. Rendimiento y comercialización de los cultivos establecidos en el
sistema de mini-riego Hermosa Bethania ............................................................. 70
Cuadro 18. Usuarios, Parcelas y áreas cultivadas Sistema ADIFERT .................. 74
Cuadro 19. Información general de la captación sistema ADIFERT ..................... 79
Cuadro 20. Datos generales de la línea de conducción sistema ADIFERT .......... 79
VI
Cuadro 21. Descripción sistema de almacenamiento y distribución sistema
ADIFERT ............................................................................................................... 80
Cuadro 22. Descripción de líneas de distribución sistema ADIFERT .................... 81
Cuadro 23. Miembros de la junta directiva asociación ADIFERT .......................... 85
Cuadro 24. Integrantes de la comisión de vigilancia ADIFERT ............................. 85
Cuadro 25. Cantidad de insumos proporcionados por las empresas de
encadenamiento para el establecimiento de arveja en la primera cosecha. ......... 91
Cuadro 26. Insumos brindados por las empresas de encadenamiento para
establecer el cultivo de coliflor en la segunda cosecha. ........................................ 92
Cuadro 27. Rendimiento y comercialización de los cultivos establecidos en el
sistema de mini-riego ADIFERT ............................................................................ 92
Cuadro 28. Características de las parcelas del sistema Tierra Blanca ................. 95
Cuadro 29. Información general de captación del sistema Tierra Blanca ............. 97
Cuadro 30. Información de pasos aéreos sistema de mini-riego Asociación Tierra
Blanca ................................................................................................................... 98
Cuadro 31. Información general de línea de distribución sistema de mini-riego
Asociación Tierra Blanca. ..................................................................................... 99
Cuadro 32. Junta directiva asociación Tierra Blanca .......................................... 102
Cuadro 33. Insumos utilizados para el establecimiento del cultivo de Papa ....... 105
Cuadro 34. Insumos para establecimiento de cultivo de maíz en la segunda época
de siembra .......................................................................................................... 106
Cuadro 35. Insumos para establecer el cultivo de coliflor en la segunda cosecha.
............................................................................................................................ 106
Cuadro 36. Rendimiento y comercialización de los cultivos establecidos en el
sistema Asociación Tierra Blanca. ...................................................................... 106
INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía 1. Miembros de la junta directiva desarrollando actividades de foto
mapeó (Trabajo de campo Enero 2014) ............................................................... 55
Fotografía 2. Captación sistema Hermosa Bethania (Fuente: Trabajo de campo
Febrero 2014) ....................................................................................................... 57
Fotografía 3. Paso de zanjón sistema Hermosa Bethania (Fuente: Trabajo de
campo Febrero 2014) ............................................................................................ 59
Fotografía 4. Tanque de almacenamiento y distribución sistema Hermosa Bethania
(Fuente. Trabajo de campo Febrero 2014) ........................................................... 60
Fotografía 5. Cultivo de coliflor sembrado en la segunda cosecha (Trabajo de
campo julio 2014) .................................................................................................. 68
Fotografía 6. Miembros de la Asociación ADIFERT desarrollando una
fotointerpretación (Trabajo de campo febrero 2014) ............................................. 77
VII
Fotografía 7. Área donde se encuentra la Fuente Naranjito del sistema ADIFERT
(Trabajo de campo Febrero 2014) ........................................................................ 79
Fotografía 8. Tanque de distribución sistema ADIFERT (Trabajo de campo Febrero
2014) ..................................................................................................................... 80
Fotografía 9. a). Registro ante la SAT de libros; b). Diferentes libros utilizados en la
administración del sistema de Mini-riego ADIFERT (Trabajo de campo Mayo 2014)
.............................................................................................................................. 86
Fotografía 10. Sistema de riego por goteo ............................................................ 87
Fotografía 11. a). Cultivo de arveja establecido en la primera cosecha; b) Cultivo
de coliflor establecido en la segunda cosecha (Trabajo de campo Junio 2014) ... 91
Fotografía 12. Procesos de manufactura de cosecha de arveja en el sistema de
mini-riego ADIFERT (Trabajo de campo Marzo 2014) .......................................... 93
Fotografía 13. Usuarios del sistema Tierra en actividades de fotointerpretación
(Fuente: Trabajo de campo Febrero 2014) ........................................................... 95
Fotografía 14. Captación sistema de mini-riego Asociación Tierra Blanca (Trabajo
de campo Marzo 2014) ......................................................................................... 98
Fotografía 15. Vista panorámica de paso aéreo No. 1, sistema de mini-riego Tierra
Blanca (Trabajo de campo Marzo 2014) ............................................................... 99
Fotografía 16. Tubería de conducción a flor de tierra sistema Tierra Blanca
(Trabajo de campo Marzo 2014) ........................................................................... 99
Fotografía 17. Sistema de riego por aspersión utilizado en el sistema de mini-riego
Asociación Tierra Blanca (Trabajo de campo Marzo 2014) ................................ 103
INDICE DE GRAFICAS
Gráfica 1. Comunidades identificadas con sistema de mini-riego ......................... 51
Gráfica 2. Caudales y superficie regada ............................................................... 52
Gráfica 3 Superficies por cantidad de usuarios ..................................................... 54
Gráfica 4. Análisis de balance hídrico del sistema Hermosa Bethania ................. 66
Gráfica 5. Porcentaje de usuarios del sistema Hermosa Bethania que cultivan
arveja y Maíz en el primer ciclo de cultivo ............................................................. 67
Gráfica 6. Porcentaje de usuarios del sistema Hermosa Bethania que cultivan
Coliflor y Maíz en el segundo ciclo de cultivo ........................................................ 68
Gráfica 7. Cantidad de usuarios por área cultivada sistema ADIFERT ................. 76
Gráfica 8. Análisis de balance hídrico del sistema ADIFERT ................................ 88
Gráfica 9. Superficie cultivada por usuario sistema de mini-riego Tierra Blanca .. 97
Gráfica 10. Análisis de requerimiento de agua por parcela sistema tierra blanca103
Gráfica 11. Cultivos establecidos en la primera cosecha sistema de mini-riego
Tierra Blanca ....................................................................................................... 104
VIII
Gráfica 12. Cultivos establecidos en el segundo periodo de cosecha, sistema de
mini-riego Asociación Tierra Blanca .................................................................... 105
INDICE DE ILUSTACIONES
Ilustración 1. Representación esquemática de un sistema de riego ..................... 12
Ilustración 2. Esquema de pasos metodológicos realizados ................................. 42
INDICE DE MAPAS
Mapa 1. División Político Administrativo de Esquipulas Palo Gordo ..................... 26
Mapa 2. Principales vías de acceso a Esquipulas Palo Gordo ............................. 27
Mapa 3. Parcelas sistema de mini-riego Hermosa Bethania ................................. 56
Mapa 4. Componentes del sistema de mini-riego Hermosa Bethania................... 61
Mapa 5. Láminas de riego mensuales sistema Hermosa Bethania....................... 71
Mapa 6. Balance hídrico sistema Hermosa Bethania ............................................ 72
Mapa 7. Parcelas de sistema de mini-riego ADIFERT .......................................... 78
Mapa 8. Componentes del sistema de mini-riego ADIFERT ................................. 82
Mapa 9. Láminas de riego mensuales sistema de mini-riego ADIFERT ............... 89
Mapa 10. Balance hídrico sistema de mini-riego ADIFERT .................................. 90
Mapa 11. Parcelas sistema de mini-riego Tierra Blanca ....................................... 96
Mapa 12. Componentes del sistema de mini-riego Asociación Tierra Blanca ..... 100
Mapa 13. Láminas de agua mensuales sistema de mini-riego Tierra Blanca ..... 107
Mapa 14. Balance hídrico sistema de mini-riego Tierra Blanca .......................... 108
INDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Ubicación geográfica del área de estudio (Trabajo de campo) ............ 124
Anexo 2. Boleta de recopilación de información en campo de la infraestructura de
la red (Trabajo de campo) ................................................................................... 125
Anexo 3. Boleta de recopilación de información dirigida a las juntas directivas del
sistema de mini-riego. (Trabajo de campo) ......................................................... 128
IX
Anexo 4. Boleta dirigida a usuarios del sistema de mini-riego (Trabajo de campo)
............................................................................................................................ 132
Anexo 5. Coeficientes de cultivo (Kc) para distintos cultivos (Trabajo de campo)
............................................................................................................................ 136
Anexo 6. Balance hídrico Sistema Hermosa Bethanía ........................................ 137
Anexo 7. Balance hídrico Sistema ADIFERT ...................................................... 140
Anexo 8. Balance hídrico Sistema Tierra Blanca ................................................ 144
X
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
1 INTRODUCCIÓN
La región occidental del Guatemala se caracteriza por hacer de la agricultura su
principal actividad económica, desarrollándose principalmente la de subsistencia; con
cultivo de granos básicos como: maíz y frijol, sin embargo existen en la actualidad
proyectos de mini-riego que han beneficiado a varios agricultores, para diversificar sus
cultivos y aumentar la rentabilidad de los mismos.
En el municipio de Esquipulas Palo Gordo, existen varios sistemas de mini-riego que
han venido a beneficiar la producción agrícola de la región. Sin embargo no existe
información de la cantidad de los sistemas que operan en la microrregión Centro del
municipio, ni de la cantidad de beneficiarios y de las características de cada uno de
ellos; lo que es cierto es que muchos de estos sistemas han sido construidos con una
visión puramente de infraestructura sin tomar en cuenta que todo sistema de riego es
una “Construcción Social” y que en gran medida depende de la Organización de los
regantes para que estos proyectos sean sostenibles, aunado a esto muchos de estos
sistemas no han sido evaluados para conocer si la infraestructura y el suministro
actual responde a las necesidades de los cultivos; si están organizados correctamente
y que tan funcional es esta organización para la gestión del sistema, es por ello que el
presente estudio en los primeros numerales se analiza, la problemática que afrontan
los grupos de regantes tanto desde la infraestructura del sistema como de la
organización misma; y como estos inconvenientes han repercutido en la gestión de
recursos, apoyo y acompañamiento por parte organizaciones públicas y privada,
también se ahonda en la necesidad de abordar esta temática y la contribución que
aportará esta investigación para la formulación de nuevos conocimientos y prácticas
para la mejora de los sistemas, tanto para la operación y mantenimiento como para la
administración del mismo, para luego dar paso a una breve recopilación conceptual
que nos permitió familiarizarnos con la investigación, seguidamente se brinda
información de referencia acerca de los sistemas de mini-riego del país e información
puntual del municipio que se relaciona con el tema a estudiar, posteriormente se
definen los objetivos que se persiguen alcanzar con esta investigación, para
finalmente dar paso a la metodología de la investigación, explicando detalladamente
cada uno de los aspectos y características a evaluar, con que método y los
instrumentos a utilizar, concluyendo con la información de resultados obtenidos, para
cada uno de los sistemas evaluados, tanto en su infraestructura, normativa y reglas de
distribución y las principales estrategias de producción agrícola, se incluyen
conclusiones y recomendaciones puntuales que seguramente contribuirán a mejorar
el funcionamiento de cada uno de los sistemas.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Introducción
1
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Esquipulas Palo Gordo, pertenece al departamento de San
Marcos, ubicado en la región occidental de Guatemala. En el municipio cerca del
70% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura
(SEGEPLAN, Plan de desarrollo municipal, 2010), siendo esta la principal
actividad económica. Los proyectos productivos en el municipio son muy escasos
(MANCUERNA, Plan de desarrollo económico, 2008), en la actualidad los
proyectos que está ayudando a mejorar la producción y diversificación de cultivos
y por ende a asegurar la seguridad alimentaria en el municipio son los sistemas de
mini-riego que operan en la Microrregión centro del municipio, Constituyéndose el
agua de riego en un recurso básico para que esta pueda desarrollarse, por esta
razón, el aprovisionamiento seguro del recurso hídrico es una necesidad sentida y
definida como prioritaria en los planes de desarrollo municipal (SEGEPLAN, Plan
de desarrollo municipal, 2010).
En este punto es importante acotar que existen instituciones como
MANCUERNA, que han generado información relacionada a sistemas de agua
para consumo humano y riego a través de un sistema de información territorial del
recurso hídrico. Sin embargo pese a estos esfuerzos la información generada
tiene un enfoque muy general y gerencial que limita el poder conocer las
características particulares de cada sistema de mini-riego como: cantidad y tipo de
sistemas que operan en el municipio, área regada, normativas de derechos de
acceso al agua, tipo de organización de regantes y las estrategias de los sistemas
de producción agrícola. Además no existe información que vincule la obra de civil
con los aspectos sociales que le dan sustento para el funcionamiento adecuado de
los distintos sistemas de riego, considerando que los sistemas no debe de
evaluarse desde el punto de vista de la obra civil si no como una “construcción
social”, (Apollin, F; Eberhat Ch, Metodologías de análisis y diagnóstico de sistema
de Riego Campesino 1998),
Lo ante mencionado restringe tener un panorama más puntual de las condiciones
y problemáticas que giran en torno a los sistemas de mini-riego organizados en el
área de estudio; que a su vez dificulta la implementación de acciones y
acompañamiento técnico por parte de entidades del estado y de la iniciativa
privada
Lo que es evidente es que la cantidad de dichos sistemas está en aumento y por
otra parte, están ayudando a mejorar la productividad agrícola y el desarrollo
socioeconómico en la región, así mismo esta investigación responde a las
necesidades e intereses de las instituciones presentes en el territorio, Juntas de
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Planteamiento del problema
2
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
regantes y usuarios de los sistemas que pretenden implementar mejorar en sus
sistemas.
Por lo antes expuesto consideramos que es importante conocer el uso actual del
recurso hídrico en los sistemas de mini-riego de la microrregión centro del
municipio de Esquipulas Palo Gordo, En tal Virtud nos preguntamos ¿Cuantos
sistemas de mini-riego operan en la microrregión: Centro del municipio de
Esquipulas Palo Gordo, San Marcos? y ¿Cuáles son sus características:
tanto de Normativas y de derecho de acceso al agua, como Administrativas,
de infraestructura y geografía; y estrategias de producción agrícola?.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Planteamiento del problema
3
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
3 JUSTIFICACIÓN
Es indudable que el recurso hídrico en la agricultura actual es un motor de
desarrollo importante en las comunidades ya que permite la diversificación de
cultivos y la obtención de los mismos en épocas donde la demanda y el precio son
muy rentables, además es de suma importancia conocer aspectos característicos
de cada proyecto de mini-riego, es por ello que entre los años 2010-2011 en el
municipio de San Pedro Sac, del departamento de San Marcos se desarrollaron
dos estudios relacionados con la temática del agua para fines agrícolas lo que
viene a fortalecer la necesidad de conocer en el caso del municipio de Esquipulas
Palo Gordo las particularidades de los sistemas, tomando en cuenta que la
Microrregión centro del municipio de Esquipulas Palo Gordo, se caracteriza por
tener una dinámica socioeconómica que depende de la agricultura, convirtiéndola
como la principal actividad económica, obteniendo diversos productos agrícolas
los cuales son comercializados en los principales centros urbanos del
departamento, entre estos podemos mencionar: maíz, frijol, haba, frutales y
diversos tipos de hortalizas (que en su mayoría son producidas bajo condiciones
de mini-riego).
Sin embargo los grupos de Mini-riego afrontan serios problemas para
realizar una gestión hídrica eficiente debido principalmente a que en las
microrregión de estudio no existe información que contenga un registro exacto de
las características de los sistemas de mini-riego, por tal motivo se cree de suma
importancia conocer situaciones tales como:
el estado y características
cuantificables en: cantidad de agua, funcionamiento de la infraestructura de miniriego, diferencias de derechos al acceso al agua, balances hídricos, estrategias
agrícolas, normas de administración, operación y mantenimiento de los sistemas
de mini riego que se sitúan en la microrregión además qué medidas se desarrollan
para la conservación del recurso hídrico por parte de los regantes y para la
resolución de conflictos; obteniendo como producto final una serie de insumos que
pueden ser útiles a las comunidades participantes proporcionándoles un mapeo
completo del estado actual del recurso hídrico comunitario, también el estudio
puede servir de insumo a las instancias municipales en la creación de una política
de regulación del recurso hídrico para fines agrícolas.
Lo interesante de esta investigación es que permitirá a la juntas de regantes,
dependencias municipales e instituciones ampliar la visión teórica a una más
real, ya que para los diferentes organismos interesadas en el tema, les permitirá
tener intervenciones acordes a la realidad y que se apoyen en los conocimientos
históricos, Sociales, Económicos, Culturales, Hidráulicos y agronómicos que
existen en el entorno de cada sistema, con ello sustentando nuevas formas de
trabajo, bajo condiciones sociales y técnicas viables que se sustenta en lo
existente. Además proporcionara elementos esenciales para la toma de decisiones
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Justificación
4
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
en el seno de las organizaciones de regantes para mejorar la eficiencia de la
aplicación del riego y la resolución de conflictos con elementos para una mejor
distribución del agua y en general de la administración y operación de los sistemas
contribuyendo de manera puntual a mejorar la gestión hídrica y la rehabilitación
social de las organizaciones. Finalmente la factibilidad para la realización de la
investigación por parte de los usuarios de los sistemas se fortalece en el
empoderamiento que los mismos tendrán en el estudio, producto de la
sensibilización a cerca de los beneficios que obtendrán para mejorar la distribución
del agua, la operación de los sistemas, resolución de conflictos y además que esta
servirá como plataforma para la gestión de insumos y recursos ante instituciones
que trabajan en el área.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Justificación
5
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
4
MARCO TEÓRICO
4.1 Marco Conceptual:
4.1.1 Inventario:
Un inventario debe entenderse como un esfuerzo continuo y a largo plazo en el
que se reúne información constantemente. Debe conceptualizarse también como
un instrumento de orientación para la gestión.
Todo inventario deberá presentar dos características fundamentales:
 Debe constituir un reflejo fiel de la realidad de los recursos, indicando la
información técnica y la situación en que se encuentran.
 Debe de ser claro, abierto y dinámico; permitiendo su actualización periódica
de todas las variaciones que se experimentan en los recursos, y su situación
nueva; así como la incorporación de los mismos.(MINCETUR, 2006)
4.1.2 Inventario de recursos hídricos
Según el FORO de Recursos Hídricos (2005) citado por (Pástor, 2009), Menciona:
“El inventarío es una herramienta que nos permiten analizar el estado de las
fuentes de agua, los tipos de usos, las características de la organización para la
gestión del agua, los conflictos (actuales y potenciales y los procesos de
contaminación existentes). Además posibilita la compresión de la dinámica entre la
oferta y demanda del agua; Con el fin de asegurar el equilibrio ambiental y
responder a la demanda social, económica y productiva. Esta herramienta nos
sirve para planificar el uso eficiente y sostenible del recurso, con el fin de
garantizar su existencia en términos de cantidad y calidad.
4.1.3 Caracterización:
Según (Fundacion Universitaria Catolica del Norte)Desde una perspectiva
investigativa la caracterización es una fase descriptiva con fines de identificación,
entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos),
actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso (Sánchez
Upegui, 2010).
La caracterización es un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a datos
o a lo cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo. Para
cualificar ese algo previamente se deben identificar y organizar los datos; y a partir
de ellos, describir (caracterizar) de una forma estructurada; y posteriormente,
establecer su significado (sistematizar de forma crítica) (Bonilla, Hurtado &
Jaramillo, 2009).
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
6
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Agrega Sánchez Upegui que la caracterización es una descripción u ordenamiento
conceptual (Strauss &Corbin, 2002), que se hace desde la perspectiva de la
persona que la realiza. Esta actividad de caracterizar (que puede ser una primera
fase en la sistematización de experiencias) parte de un trabajo de indagación
documental del pasado y del presente de un fenómeno, y en lo posible está exenta
de interpretaciones, pues su fin es esencialmente descriptivo
4.1.4 Importancia del inventario y caracterización de los recursos hídricos.
El FORO de los recursos hídricos (2005) menciona que “Se requiere de
información actualizada para promover una gestión sustentable, equitativa y
concertada de los recursos hídricos”. La evaluación de la cantidad y calidad del
agua es un prerrequisito para el desarrollo de la administración del recurso hídrico.
La realización del inventario y caracterización de los recursos hídricos debe de
contribuir a
 Diseñar planes hídricos nacionales y locales
 Articular en forma coherente la oferta y la demanda
 Ajustar y aplicar estrategias para conservar y proteger el recurso
 Garantizar la cantidad y calidad del recurso
 Mejorar las estrategias de intervención y gestión
 Garantizar un uso eficiente y racional del agua
 Promover un acceso y uso equitativo del agua
 Mejorar las intervenciones en los diversos usuarios de estos recursos
 Generar opinión pública sobre prioridades, problemas y alternativas.
4.1.5 Microregionalización
La “Micro regionalizaciónse establece a partir de definir los criterios de zonificación
que hacen posible la conformación de áreas con intención y recursos homogéneos
de posible aprovechamiento, con posibilidades de desarrollo económico.
(SEGEPLAN S. d., 2010)
4.1.6 Organización:
A continuación se brinda la definición de este tema desde el punto de vista de
varios autores
 Para Simón Andrade Espinoza (2006), la organización es "la acción y el
efecto de articular, disponer y hacer operativos un conjunto de medios, factores
o elementos para la consecución de un fin concreto".
 Según Alexei Guerra Sotillo (2009), la "organización es, a un mismo tiempo,
acción y objeto. Como acción, se entiende en el sentido de actividad destinado
a coordinar(Sandoval I, 2007)el trabajo de varias personas, mediante el
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
7
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM

establecimiento de tareas, roles o labores definidas para cada una de ellas, así
como la estructura o maneras en que se relacionarán en la consecución de un
objetivo o meta. Como objeto, la organización supone la realidad resultante de
la acción anterior; esto es, el espacio, ámbito relativamente permanente en el
tiempo, bajo el cual las personas alcanzan un objetivo preestablecido".
Para Ferrell, Hirt, Adriaenséns (2004), Flores y Ramos, la "organización
consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos,
de información y otros, que son necesarios para lograr las metas, y en
actividades que incluyan atraer a gente a la organización, especificar las
responsabilidades del puesto, agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y
distribuir recursos y crear condiciones para que las personas y las cosas
funcionen para alcanzar el máximo éxito".
4.1.7 Riego
El riego agrícola lo define Sandoval (Sandoval I, 2007)como la aplicación artificial
de agua al perfil del suelo con el propósito de suplir la cantidad necesaria para que
los vegetales produzcan económica y permanentemente.
4.1.7.1 Descripción de un sistema de mini-riego
El sistema se basa en suministrar agua a presión desde una fuente, a través de
tuberías hasta el área de riego. Cuando la diferencia de cota topográfica entre el
punto de suministro y el área regable es suficiente paraaportar energía necesaria
para el funcionamiento adecuado del sistema, se puede prescindir de unidades de
Bombeo(Sandoval I, 2007) menciona que las principales partes que compone un
sistema son:
4.1.7.1.1 Fuente de agua
La fuente puede ser un río, un pozo, un canal de riego, un embalse, etc., de la cual
se obtiene el suministro deagua y se requiere que sea continuo. Los aspectos a
considerar son: la ubicación, calidad de agua, costo del agua y el caudal.
De acuerdo al manual para Boleta de Fuentes de Agua elaborado por PARPA1, las
fuentes de agua se clasifican de la siguiente manera:(PARPA)
 Manantial (nacimiento u ojo de agua): surgencia2 superficial de agua de origen
subterráneo que se produce en grietas o cambios de terreno donde la
superficie topográfica corta al nivel freático.
 Río: curso continúo de agua encauzada.
1Programa
de Apoyo a la Reconversión productiva y alimentaria, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Fenómeno oceanográfico que consiste en el movimiento vertical de las masas de agua, de niveles profundos hacia la
superficie. A este fenómeno también se le llama afloramiento y las aguas superficiales presentan generalmente un
movimiento de divergencia horizontal característico.
2
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
8
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM


Embalse: emplazamiento, natural o artificial, usado para el almacenamiento,
regulación y control de los recursos hídricos.
Pozo (excavado o perforado con maquina): pozo excavado mecánicamente y
luego entubado, del que se extrae agua en forma mecánica desde cualquier
profundidad
4.1.7.1.2 Tubería principal
Estas tuberías tienen el objetivo de conducir el agua de la fuente hacia los
ramales. Puede ser fija o móvil, enterrada o superficial y el material generalmente
es PVC, aluminio y en algunos casos, hierro galvanizado (Sandoval I, 2007)
4.1.7.1.3 Tubería lateral
Esta tubería, en la mayoría de los casos, es de menor diámetro que la anterior.
Puede ser de aluminio, PVC y algunas veces son mangueras. Es en esta tubería
donde van conectados los aspersores (Sandoval I, 2007)
4.1.7.1.4 Accesorios.
Los accesorios son los encargados de facilitar la conducción, distribución y control
del sistema. Entre los más comunes están: conexiones (codos, tees, elevadores,
etc.), válvulas de aire, reguladores de presión, válvulas de compuerta,
manómetros, filtros inyectores de fertilizante, etc. (Sandoval I, 2007)
4.1.7.1.5 Obra civil
Son todas aquellas estructuras diseñadas para proteger y/o hacer más eficiente el
funcionamiento del sistema. Entre las más usadas se encuentran: presas,
desarenadores, cajas de protección de válvulas de drenaje y aire, cajas rompe
presión, pasos aéreos y pasos protegidos (Sandoval I, 2007)
4.1.8 El Sistema de Riego: Una construcción social e histórica.
Si bien un sistema de riego se caracteriza por una infraestructura que
permite captar, transportar y repartir el recurso agua, no se puede considerar
únicamente como una construcción de ingeniería civil. Como lo destaca
GerbenGerbrandy (1995) "se necesitan más elementos que la única
infraestructura de riego para que el agua llegue hasta los cultivos" y, en particular,
deben existir acuerdos y reglas para la distribución del agua entre los diferentes
usuarios.
Jean LucSabatier y Thierry Ruf (1991) definen así el sistema de riego como
un "producto social, históricamente constituido". Si bien el agua de riego está
sometida a las leyes hidráulicas e hidrológicas, cuando la maneja un campesino,
obedece más que todo a las leyes y reglas sociales del grupo que la aprovecha.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
9
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
El manejo del riego requiere así de un saber hidráulico y agronómico, desde
la evaluación y la captación del recurso, hasta su repartición en las parcelas con
dosis y frecuencias adecuadas a los requerimientos de los cultivos. Se caracteriza
por una división del trabajo entre los productores agrícolas y los actores sociales
encargados de abastecer el agua en las mejores condiciones —mantenimiento de
la red de riego.
En la misma lógica, G. Gerbrandy (1995) define el concepto de Gestión de
Agua como el conjunto de acuerdos, reglas y actividades que posibilitan que el
agua sea distribuida entre los distintos usuarios y sus parcelas en forma
organizada y adecuada al riego de los sistemas de cultivos que implementan. En
particular, uno de los elementos claves de la Gestión del Agua en los sistemas de
riego campesino es la distribución de los derechos del agua entre los usuarios.
Por la individualización de los productores campesinos, que entra muy a
menudo en contradicción con la estructura y las formas colectivas de gestión del
sistema de riego, y por las demandas de nuevos pobladores, que tienden a
modificar las reglas antiguas, los sistemas de riego por lo general se enfrentan a
una saturación relativa del recurso.Ésta se traduce en disfuncionamientos—
competencia sobre el recurso para el riego y para el uso doméstico, robos de
agua, conflictos sobre la distribución en la red y el reparto entre los usuarios, etc.
— que influyen en las decisiones de las familias campesinas.
Antes de ser una obra de ingeniería civil, un sistema de riego es entonces
una construcción social que lleva a grupos humanos, comunidades e individuos —
hombres y mujeres—, a definir colectivamente las modalidades de acceso al
agua y de creación conservación de los derechos del agua, así como las
obligaciones y reglas que todosdeben cumplir para mantener y conservar el
acceso a este recurso. Estas normas se derivan de acuerdos sociales y
relaciones de poder entre poblaciones. Dentro de estas relaciones de poder son
muy importantes aquellos productos de las diferencias de acceso a la tierra, de la
condición étnica, de la condición de género —hombres y mujeres—, de la
diferenciación económica y social, y de las condiciones agroecológicas, entre
otras(Apollin & Eberhart, 1998).
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
10
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Un sistema de riego es una construcción social e histórica, en la que los
regantes definen colectivamente:
•
•
•
Las normas de acceso y distribución del agua, así como los derechos de
los regantes y las obligaciones que todos deben cumplir para conservar
el acceso a este recurso,
La infraestructura que responde a las normas establecidas y al manejo
del riego colectivamente elaborado,
El tipo de organización capaz de velar por el cumplimiento de estas
normas (R.Boelens, F. Apollin, 1996).
Las normas establecidas, la infraestructura construida y la organización creada
de forma colectiva están en relación y fortalecen a los sistemas productivos
agropecuarios de las familias campesinas.
El estudio de un sistema de riego campesino no solamente requiere del
estudio de la infraestructura, sino también del estudio y la caracterización de
la gestión del agua en este sistema,para entendercómo una sociedad que está
regando, se organizó y sigue organizándose frentea cambios agroeconómicos
eventuales y crisis de saturación del recurso agua.
4.1.8.1 Caracterización de los elementos del sistema:
Realizar el análisis y diagnóstico de un sistema de riego campesino, con la
finalidad de adecuar las estrategias y actividades de apoyo a las Juntas y
Usuarios, requiere tomar en cuenta los distintos elementos constitutivos del
sistema de riego:
 El sistema normativo y los derechos del agua
 La geografía de la red de riego
 Los sistemas de producción y las estrategias familiares de producción
 La organización de regantes
La gestión del sistema de riego depende de las características de cada uno de
estos elementos, pero también de las interrelaciones entre ellos.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
11
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Sociedad Local
Relaciones Sociales
Herencias Históricas
Gestión del Sistema de Riego
Geografía de la red de riego
e infraestructura
DERECHOS DEL
AGUA Y SISTEMA
NORMATIVO
Sistema de producción y
estrategias familiares de
producción
Funcionamiento de la
organización de regantes
Ilustración 1. Representación esquemática de un sistema de riego
4.1.9 El enfoque de medios de vida
El enfoque de los medios de vida constituye una herramienta de análisis del
desarrollo que facilita la comprensión de los medios de vida, particularmente los
de las poblaciones menos favorecidas. Este enfoque fue desarrollado tras meses
de trabajo por el Sustainable Rural LivelihoodsAdvisoryCommittee (Comité
consultivo sobre medios de vida rurales sostenibles), apoyándose en las labores
previas del Institute of DevelopmentStudies (Instituto de estudios sobre desarrollo),
el Departmentfor International Development –DFID- (Departamento de Desarrollo
Internacional), entre otros.
El enfoque de medios de vida surgió inicialmente como un esquema conceptual en
la discusión sobre la pobreza y comenzó a ser articulado por los investigadores de
la Universidad de Sussex (Inglaterra) en los 80´s liderados por Robert Chambers.
4.1.9.1 Capitales y/o medios de vidade la comunidad
Los recursos de la comunidad, disponibilidad, activos o capitales son los recursos
de distinto tipo que poseen las personas y sus comunidades. Estos recursos
pueden ser usados (o invertidos) para crear más recursos a largo plazo. Este
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
12
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
concepto es empoderado porque parte de lo que tienen las comunidades y señala
que esto se puede multiplicar.
4.1.9.1.1 Capital Social (CS)
De acuerdo a Gutiérrez-Montes (2005), el capital social se refiere principalmente a
las interacciones, conexiones y relaciones que unen a los individuos y las
comunidades.
Gutiérrez-Montes (2005) clasifica el capital social en los siguientes aspectos:
•
Organización (estructuras de redes, afiliación a grupos)
•
Confianza mutua
•
Reciprocidad
•
Acción grupal
•
Identidad colectiva
•
Sentido de un futuro compartido
•
Cooperación, visión y metas comunes
•
Liderazgo
•
Trabajo en conjunto
Además, de acuerdo con Gutiérrez-Montes (2005), el capital Social es la forma de
como las personas ven el mundo y definen cuáles cosas tienen valor, qué dan por
hecho y cuales cosas son posibles de cambiar. Este recurso incluye entre otros,
los siguientes aspectos:
•
Cosmovisión
•
Símbolos
•
Conocimiento local
•
Idioma y lenguaje
•
Maneras de ser
•
Definición de lo que es cambiable
•
Prácticas de uso de los recursos
4.1.9.1.2 Capital Financiero (CF)
El capital financiero representa los recursos financieros que las poblaciones
utilizan para lograr sus objetivos en materia de medios de vida. Desde el punto de
vista económico este recurso es mucho más que el dinero en efectivo que la gente
maneja (Flora et al. 2004, Gutiérrez-Montes 2005).
El capital financiero incluye entre aspectos los siguientes ((Gutiérrez-Montes
(2005)):
•
Recursos productivos (cultivos, ganadería, maquinaria, etc).
•
Ahorros
•
Préstamos y créditos
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
13
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
•
•
•
•
•
•
Inversiones
Impuestos
Exenciones de impuestos
Donaciones
Remesas
Pagos del Estado (incentivos)
4.1.9.1.3 Capital Físico/ construido (CC)
El capital construido comprende las infraestructuras básicas y los bienes de
producción necesarios para respaldar a los medios de vida.
De acuerdo a Gutiérrez-Montes (2005) este Recurso está conformado por la
infraestructura física que soporta las actividades sociales y productivas dentro de
la comunidad y que incluyen entre otros:
•
Vivienda
•
Alcantarillado
•
Carreteras
•
Puestos de salud
•
Comunicaciones
•
Electricidad
•
Escuelas
•
Utilidades (agua potable y mini-riego, electricidad, gas)
•
Manejo de desechos
•
Iglesias
•
Edificios públicos y privados
4.1.9.1.4 Capital Humano (CH)
El capital humano es un recurso que influye en los medios de vida, es decir, como
un bloque de construcción o medio de obtener logros en materia de medios de
vida.
Flora et al. (2005b) definen al capital humano como las características de cada
individuo que resultan de las interacciones con elementos biológicos y sociales.
Según Gutiérrez-Montes (2005) el capital humano entre otros aspectos, incluye los
siguientes:
•
Tamaño de la unidad familiar
•
Educación
•
Habilidades
•
Capacidades
•
Salud
•
Auto-estima
•
Liderazgo
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
14
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
4.1.9.1.5 Capital Natural (CN)
El capital natural se refiere al conjunto de recursos naturales a partir de los cuales
se generan otros bienes y servicios naturales (por ejemplo, ciclos de nutrientes,
protección de la erosión) en función de los medios de vida (DFID 1999). El
Recurso Natural identifica una relación estrecha entre el Recurso natural y el
contexto de vulnerabilidad debido a que gran parte de los desastres naturales que
afectan negativamente los medios de vida de las comunidades menos favorecidas
son procesos naturales que destruyen el Recurso natural (por ejemplo, incendios
forestales que destruyen grandes extensiones de bosques, inundaciones y
terremotos que destruyen tierras productivas, así como la infraestructura
comunitaria). DFID (1999)
Por otra parte Flora et al. (2004, 2005b) indican que el Recurso natural define y
abre las posibilidades y al mismo tiempo fija los límites de las acciones humanas.
Así mismo también señalan que los hombres y las mujeres tienen usos y accesos
diferentes a este Recurso. De acuerdo a la misma fuente entre los activos del
Recurso natural se tiene a la calidad del aire, cantidad y calidad de agua, calidad
de suelos, biodiversidad y paisaje.
Los aspectos que el recurso natural incluye, según Gutiérrez-Montes (2005) son
los siguientes:
•
Aire
•
Agua
•
Suelos
•
Bosques
•
Cambio climático
•
Grado de biodiversidad y tasa de cambio
•
Paisaje
•
Recursos marinos/silvestres
•
Asimilación de desechos
•
Protección contra temporales (gestión para la reducción del riesgo)
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
15
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
4.2 Marco referencial
4.2.1 Estructura Agraria de Guatemala
4.2.1.1 Antecedentes Históricos
El problema más importante del país, es el relativo al régimen de tenencia y uso
de la tierra, que en la actualidad permanece sin solución, tiene sus orígenes en la
organización económica de la colonia, resultando relativamente sencillo señalar
sus factores principales.
Según Severo Martínez Peláez, la legislación colonial en lo referente a la tierra
estaba basada en cinco principios fundamentales, cuatro de los cuales
encontraron expresión en la legislación de la época, y un quinto que no encontró
expresión legal, pero que tuvo tanta trascendencia como los otros cuatro para el
desarrollo futuro del país.
La forma en que se aplicó la legislación agraria colonial en Guatemala, puede
esbozarse de la siguiente manera:
a) Primer Principio (El Señorío)
El principio del señorío, fue un fenómeno económico que abolía automáticamente
todo derecho de propiedad de los aborígenes sobre sus tierras, pero hay que tener
claro que dicho derecho no se lo transfería la corona automáticamente a los
primeros conquistadores como podría pensarse. Tanto los conquistadores como
los conquistados no podían recibir tierras si no se daba una decisión real, en tanto
que el rey era su absoluto propietario, de acuerdo con el absolutismo español de
aquella época
Lo más importante de señalar acerca del principio del señorío o de dominio del rey
sobre toda la tierra, es que fue el que sentó las bases legales para el desarrollo de
los latifundios y cumplió esa función
b) Segundo Principio (la tierra como aliciente de conquista)
En diversos estudios ya se ha determinado que la monarquía española, al no
contar con los recursos económicos suficientes para sufragar la conquista estimuló
dicho proceso por medio de agentes privados ofreciendo como incentivo una serie
de ventajas económicas en las tierras que conquistasen quienes se atrevieran a
dicha aventura. “El ceder tierras e indios fue el principal aliciente empleado”,
cuestión que consta en distintos documentos de la época colonial.
En esta parte interesa sobre todo señalar principalmente los orígenes del
latifundismo en las colonias: el rey ofrecía y cedía (notar este detalle importante)
una riqueza que no había poseído antes de cederla, y resulta evidente que lo que
daba, lo cedía en cantidades ilimitadas, pues dar algo que no se ha poseído, no
implica gasto alguno y el pago que los conquistadores recibían de la monarquía,
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
16
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
se hacía con lo que estos le habían arrebatado a los nativos y con los nativos
mismos.
c) Tercer principio (La tierra como fuente de ingresos para las cajas
reales)
Ya afianzado el imperio español por medio de la colonización y de la toma
efectiva del poder local por las autoridades peninsulares, el principio político de la
tierra como aliciente perdió su sentido original y siguió actuando, pero de forma
atenuada. Una generación de colonizadores españoles se había hecho clase
dominante, había construido ciudades y disponía del trabajo forzado de los indios.
En correspondencia con esta situación, la corona española se encontró en la
posibilidad de aplicar en su provecho un nuevo principio: la tierra como fuente de
ingresos para las cajas reales, bajo el denominado procedimiento de composición
de tierras.
Se da el caso, por ejemplo, de que quienes no tuvieran títulos legales sobre sus
tierras, podían seguirlas disfrutando mediante justo pago, pues la corona estaba
dispuesta a seguir premiando a todos los peninsulares que se radicaran en sus
colonias. El procedimiento que se utilizó es el denominado composición de tierras,
que no era más que el recurso empleado por las autoridades reales para
conseguir fondos para el tesoro.
d) Cuarto principio (Las tierras comunales en pueblos de indios)
La legislación colonial de tierras expresa de manera sumamente clara el interés
de la corona en que los pueblos de indios tuvieran tierras suficientes. Sin
embargo, no debe entenderse que esto se debió a la magnanimidad de las
autoridades reales, sino más bien obedecía a los intereses que se tenían en
cuanto a organizar los pueblos de indios, puesto que estos pueblos no podían
funcionar si los indios no tenían tierras comunes para sus siembras y poder estar
en condiciones de ir a trabajar a las haciendas de los españoles, así como
también para tener con que pagar los tributos reales.
e) Quinto principio (El bloqueo agrario de los mestizos)
Referente a las tierras, la legislación de la época no hace discriminación de la
gente mestiza, o sea, los ladinos; por el contrario, pueden encontrarse en ella
ciertos aspectos que permiten asegurar que también estos tenían la posibilidad (al
menos formal) de obtener tierras al igual que el resto de la población, a través de
los métodos usuales, “siempre y cuando tuviesen capacidad económica para
hacerlo”
A pesar de que los mestizos eran un grupo social de escasos recursos y en
crecimiento, lo más conveniente para ellos hubiese sido que las autoridades tanto
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
17
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
locales como peninsulares crearan los mecanismos necesarios para dotarlos de
tierras para su sustento. Pero si esa necesidad hubiese sido satisfecha, los
mestizos como ladinos rurales pobres no se habrían visto obligados a trasladarse
a los latifundios de la clase dominante, ni se hubieran convertido en arrendatarios
que fue lo que en realidad sucedió.
El efecto que tuvo la no creación de mecanismos para que los mestizos pudieran
adquirir tierras fue que estimuló “el crecimiento de los latifundios”
Al entrar Guatemala al período de su vida independiente, La lucha de intereses en
esta época fundamentalmente se dio entre los pequeños propietarios con ideas
liberales y los terratenientes tradicionales que tenían bajo su dominio económico y
político a la fuerza de trabajo.
La Reforma Liberal de 1871, liderada por Barrios y García Granados, concedió
gran importancia a la repartición de tierras. Así se tiene que la política económica
de Barrios “tenía como finalidad crear numerosos agricultores medios que
impulsaran el desarrollo económico del país”, lo cual básicamente se impulsaría a
través del cultivo y posteriormente de la exportación del café.
Bien entrado el siglo veinte, es decir, en el año 1944 se produjo otro hecho de
trascendental importancia en la historia económica del país. Dicho fenómeno se
conoce como “revolución democrático-burguesa de 1944”, movimiento en el cual,
la parte más desarrollada de la burguesía nacional, es decir, la industrial relegó a
un segundo plano al grupo terrateniente tradicional, situación que se termina con
la caída del segundo gobierno de la revolución.
En Guatemala, el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción se hizo
más evidente durante la década 1944-54, puesto que el movimiento del 20 de
octubre, impulsó el desarrollo de dichas relaciones, al romper con la estructura
pre-capitalista de la economía, mediante “la modificación de la estructura agraria,
el estímulo al desarrollo industrial, prestaciones sociales y otros factores”
Dado que el Decreto 900, Ley de Reforma Agraria, perseguía el desarrollo de las
relaciones capitalistas en el agro, la modernización de la agricultura fue el camino
que se utilizó para impulsar el desarrollo capitalista de Guatemala, que se traduce
en “la destrucción de la antigua economía terrateniente, por el proceso
revolucionario que trataba de fomentar la pequeña hacienda campesina”; se tiene
que “La Reforma Agraria de la Revolución tiene por objeto liquidar la propiedad en
el campo y las relaciones de producción que las originan, para desarrollar la forma
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
18
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
de explotación y métodos capitalistas de producción en la agricultura y preparar el
camino para la industrialización de Guatemala”.
Se supone que al desarrollarse empresas capitalistas en el campo, los
campesinos dispondrían de mejores ingresos, lo que los haría demandar
productos manufacturados, y de esa manera se estaría dando la ampliación del
mercado interno, lo cual puede considerarse otra contribución de la Revolución de
octubre al desarrollo nacional, proceso que al ser abortado por la contrarrevolución
mantiene actualmente a la sociedad guatemalteca en una situación de atraso y
dependencia.
La contrarrevolución de 1954 tuvo hondas repercusiones en diversos
órdenes de la vida nacional y en particular sobre el régimen de tenencia y uso de
la tierra, pues es sabido ya que el gobierno de Castillo Armas, una de las medidas
inmediatas que tomó al asumir el poder, fue la de devolver a sus antiguos
propietarios, entre ellos la UnitedFruit Company, las tierras que les habían sido
expropiadas por el gobierno revolucionario de Arbenz, problemática que en la
actualidad se expresa en la excesiva concentración de tierra en pocas manos,
mientras que la mayoría de la población campesina cuenta con tierras de poca
extensión y/o de mala calidad, se puede sacar la conclusión que la concentración
de la tierra es un problema que se ha vendido agudizando con el correr del tiempo
y que el intento más serio (el único) que se ha realizado para cambiar
sustancialmente dicha situación, fue cortado de tajo, precisamente por la
contrarrevolución de julio del 54. (Castillo, 2005)
4.2.2 Marco Jurídico del agua en Guatemala
Los antecedentes históricos de la situación formal de la legislación del agua
en Guatemala, -según el documento “Legislación del agua en la Región
Centroamericana”, preparado por COLOM en octubre de 1998 para CCAD,
PARLACEN y gobierno de Dinamarca, con ocasión de la elaboración del Plan de
Acción para el manejo integrado del Agua en el istmo Centroamericano,
(PACADIRH)-, citado por ARAGÓN (2001), se remonta al hecho de la Conquista.
La primera época de la legislación del agua, cuyos criterios jurídicos fueron
los de la apropiación de aborígenes, tierras, bosques y aguas de parte de la
Corona Española
La segunda etapa se consolida a lo largo del siglo XIX y primera mitad del
siglo XX, cuando la legislación civil establece el sistema mixto de propiedad de las
aguas y distingue entre aguas públicas y aguas privadas, establece servidumbres
especiales, prioridades y forma de otorgar derechos de uso.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
19
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Una tercera etapa se manifiesta desde mediados del siglo XX, con la
introducción de leyes agrarias, las cuales incorporan dos elementos novedosos
respecto a la disposición de la propiedad y uso del suelo y del agua. Se trata de un
criterio económico, la eficiencia y uso social, y de afectación. Mediante el primero
se pretende promover mejores prácticas de uso haciendo evidente el valor
económico de estos recursos y con el segundo, se pretende redistribuir el recurso
subutilizado o no utilizado entre quienes plantean demandas reales de tierra y de
abastecimiento de agua. Esta normativa incluye las instituciones específicas de
catastro de aguas y del registro de derechos de uso.
La transformación agraria se basa en el respeto a la propiedad privada y a
la integridad del patrimonio, promueve la incorporación voluntaria de los
propietarios privados de tierra a un proceso de uso eficiente de los recursos y
como excepción, luego de tres diferentes oportunidades diferidas en el tiempo,
considera la afectación y expropiación de bienes a favor de personas y grupos sin
oportunidades de acceso a mejores condiciones de vida. Esta ley fue promovida
por los Estados Unidos de América en contraposición al Decreto 900, Ley Agraria,
emitida en 1952 e impuesta como parte de las condiciones de ayuda técnica y
financiera, su aplicación excluía al departamento del Petén, cuyo régimen norma
la Ley de Adjudicación, Tenencia y Uso de la Tierra de Petén (1962), aplicada por
el Fomento y Desarrollo del Peten -FYDEP- (1959-1988), enclave militar cuya
gestión resultó más desastrosa, dramática y perversa tanto en términos de
ordenamiento territorial y ambiental que Instituto Nacional de Transformación
Agraria.
En esta tercera etapa, las normas jurídicas tienen como fin garantizar el
derecho constitucional de propiedad privada del suelo y los derechos del uso del
agua, promover la transformación agraria incorporando a la producción, tierras
subutilizadas u ociosas, instituciones cuyos sujetos incluían también a campesinos
sin tierra y pretendieron ordenar el uso del agua, introduciendo los criterios de
eficiencia en el uso y afectación de la propiedad y estableciendo una clara relación
entre economía y sociedad.
El ordenamiento jurídico formal del país continúo desarrollándose y así se da una
cuarta etapa. En 1986 la Constitución Política de la Republica incorpora el criterio
del uso sostenido, el cual busca equilibrar las demandas económicas con las
sociales y ambientales, declara pública todas las aguas y manda se emita una ley
especial en la materia basada en el interés social y la necesidad de conservar el
recurso. Sin embargo, como esta ley especial no se ha emitido, por el contrario,
está vigente un régimen jurídico supletorio de las aguas, conteniendo en leyes que
regulan otros recursos naturales y el ambiente, que refuerzan la visión sectorial del
uso del agua y no resuelve lo relativo a los derechos del agua; y para aplicar el
criterio ambiental al hídrico es necesario superar los temas de acceso,
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
20
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
distribución, uso y conservación del agua, mediante un sistema capaz de
satisfacer demandas públicas, sociales e individuales que a la vez garantice los
derechos de tercera generación.
Dentro de los contenidos básicos del derecho de aguas en Guatemala, se
puede mencionar:
a) Dominio de las aguas y sus limitaciones
Conforme a la Constitución Política de la República (1986) todas las aguas
territoriales integran el dominio público y por lo tanto adquieren las características
de bienes inalienables e imprescriptibles, es decir, no se pueden enajenar, ni los
derechos de propiedad del estado prescriben a favor de terceros (Artículo 127).
Sin embargo, existe una polémica entre profesionales, no abogados y
funcionarios del Centro de Investigaciones y Estudios Nacionales (CIEN), derivada
del precepto constitucional de los bienes del Estado que al individualizar unas
categorías de aguas como bienes públicos aparentemente excluyen otras que
corresponderían al dominio privado y porque en parte de su texto dice: “....y las
aguas no aprovechadas por los particulares” (Artículo 121) la interpretación
jurídica de las normas constitucionales solo compete resolverla a la Corte de
Constitucionalidad, no existe otro nivel de negociación.
Según ARAGÓN G. la restricción, las servidumbres, la afectación y la
expropiación, son limitaciones importantes dentro del régimen jurídico del agua,
pues constituyen a la administración del agua y hacen posible el ejercicio práctico
de derecho de uso y obligaciones de conservación. (León, 2005)
4.2.3 Antecedentes Históricos del riego en Guatemala
En la época colonial, los dominicos construyeron infraestructura para
alrededor de 2,000 hectáreas enlos valles de la zona central y nororiental del país.
En los años 30, empresas transnacionales de bananoconstruyeron infraestructura
para riego en la costa norte y sur del país.
El sector privado a lo largo de los años ha venido desarrollando proyectos de riego
para cultivos de exportación y se estima que representa el 90% del área regada en
Guatemala. El Estado principió a intervenir en el riego alrededor de 1957 y en
1962 puso en operación su primeraunidad de riego. De 1962 en adelante
construyó 31 sistemas de riego con un área aproximada de 15,376hectáreas. Las
unidades de riego estatales han sido paulatinamente transferidas a los usuarios de
riego.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
21
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
En 1980, se inició la construcción de sistemas de mini-riego, tanto de aguas
superficiales y subterráneas, llegándose a construir hasta 1996, 456 sistemas de
mini-riego con un área aproximada de 4,042 hectáreas4. Según PLAMAR, se han
llevado a cabo diversas acciones en el tema de mini-riego después de 1995, entre
las que destacan: a) Se implementó también un programa de aguas subterráneas
con pozos electromecánicos, habiéndose perforado 80 pozos para regar un área
de2,000 hectáreas; b) en 1995 se diseñó un proyecto para aprovechar el potencial
de aguas subterráneas en el área costera y a través del Fondo de Inversión Social
se financió con fondos no reembolsables, habiéndose cubierto alrededor de
11,738 hectáreas; y c) En 1998 mediante un préstamo del Banco Centro
Americano de IntegraciónEconómica (BCIE) se habían realizado estudios de pre
inversión para 838 proyectos para 6,986 hectáreas, de los cuales se habían
implementado 327 proyectos con un área a regar de 2011 hectáreas.
En los años recientes, con apoyo de diferentes agencias de cooperación
técnica y financiera, se han desarrollado sistemas de mini-riego en diversas áreas
del país.
En la década entre 1990 y 2000, hubo profundas modificaciones en la
organización del sector público agrícola y como resultado de esas modificaciones
desapareció DIGESA y la Dirección Técnica de Riego y Avenamiento (DIRYA)
responsables hasta el momento de su desaparición de los temas de los sistemas
de mini-riego y las unidades de riego estatales, respectivamente. Posteriormente,
entre 1991 y 1992 se formuló el Plan Maestro de Riego y Drenaje y posteriormente
se formuló e implementó el Plan de Acción para la Modernización y Fomento de la
Agricultura bajo Riego (PLAMAR). Bajo PLAMAR se han financiado y ejecutado
alrededor de 1,500 proyectos de riego, incluyendo algunos de mini-riego, bajo un
concepto muy distinto al utilizado en los proyectos objeto de estudio, atendiendo
tanto a grupos de productores, como productores individuales.
4.2.4 Sistemas de riego en Guatemala
En el país se encuentran tres categorías principales: i) riego privado, ii)
riego público y iii) mini-riego con asistencia pública.
El riego privado es aquel que el diseño, la construcción, operación,
mantenimiento, financiamiento y propiedad son privados. Pueden ser de dos
clases: i) sistemas comunales y ii) propiedad de empresas o personas
individuales. En el riego privado es evidente que no ha habido participación del
estado.
El riego público es aquel que en el pasado diseñó, construyó, operó y
financió o cofinanció el Gobierno de Guatemala. Estos generalmente son sistemas
de pequeño y mediano riego, que en su momento fueron 31 sistemas y cubrieron
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
22
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
alrededor de 15,000 hectáreas. En la actualidad, estos sistemas son operados por
los usuarios de riego.
El mini-riego con asistencia pública, es aquel cuya propiedad es privada,
pero los proyectos tienen o tuvieron financiamiento público. Estos sistemas fueron
desarrollados con asistencia del Gobierno de Guatemala, de agencias de
cooperación internacional u ONG´s nacionales o internacionales. Estos sistemas
generalmente son más pequeños que la mayoría de los sistemas privados y los
sistemas de pequeño y mediano riego que fueron financiados por el Estado.
Según cifras del Plan Maestro de Riego y Drenaje del MAGA3, Guatemala cuenta
con un área con potencial de riego de 2600,000 hectáreas, de las cuales, son
aptas para riego 1296,000 hectáreas y se estima que al año 2,000 estaban siendo
aprovechadas 106,089 hectáreas. Algunos estiman el área aprovechada con
riego, tanto en sistemas privados, públicos y de mini-riego en alrededor de
155,000 hectáreas, de las cuales, alrededor del 90% es riego del sector privado.
4.2.5 El mini-riego
Los sistemas de mini-riego, bajo el concepto con el que se principio a llevar a
cabo en la década de los 80s por parte del Gobierno de Guatemala a través de
DIGESA4 y con apoyo de USAID5, tenían las siguientes características:
 Era desarrollado con un grupo de pequeños productores agrícolas que se
organizaban para gestionar y llevar a cabo el proyecto.
 Generalmente tenían una fuente de agua superficial: nacimiento o pequeño
arroyo.
 El agua era conducida y entregada hasta las parcelas por medio de tubería
de PVC.
 Los agricultores conectaban mangueras en las salidas en los terrenos y
colocaban aspersores portátiles para distribuir el agua en el terreno. La
gravedad proporcionaba la presión que se necesitaba.
Después del proceso de construcción, para el inicio de la operación de los
sistemas, el desarrollo de los proyectos estuvo generalmente acompañado de la
provisión de algunos servicios de apoyo a la producción. Este apoyo generalmente
llegó a través de técnicos que trabajaban en DIGESA, en las unidades de riego y
conservación de suelos y de la estructura que DIGESA tenía para atender a los
pequeños y medianos productores agrícolas: promotores de extensión,
educadoras del hogar y promotores de clubes juveniles.
3
Ministerio de Agricultura, Gandería y Alimentación
Dirección General de Servicios Agricolas, Guatemala
5
Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional
4
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
23
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
No obstante la consideración de estos apoyos, siempre existió la debilidad en el
apoyo técnico, tanto para el cultivo como para la comercialización de la
producción.
En este tipo de sistemas, el Gobierno de Guatemala, a diferencia de la
construcción de las unidades de mediano riego o riego público, jugó más bien el
papel de facilitador, gracias a la provisión de préstamos para financiar la
construcción de los proyectos y apoyar con el diseño. Una vez se construyeron,
lapropiedad quedó a cargo de los productores, así como la operación y
mantenimiento del sistema. A diferencia de los sistemas que se consideraron
públicos, En estos sistemas, de mini-riego, se dio mayor participación de los
usuarios (USAID-Guatemala, 2010)
4.2.6 Datos generales del municipio
4.2.6.1 Localización y colindancias
El municipio de Esquipulas Palo Gordo pertenece al departamento de San Marcos,
pertenece a la región VI sur occidental del país de Guatemala, posee extensión
territorial de 21 Kilómetros cuadrados, su sede municipal se encuentra a siete
kilómetros de la cabecera departamental de San Marcos, tiene una altitud sobre el
nivel del mar de 2,475 metros, cuya cabecera municipal se encuentra ubicada en
la Latitud Norte 14° 56.544’; Longitud Oeste 91° 49.655’, Limita al Norte y Este
con el municipio de San Marcos, al Sur con los municipios de San Marcos y San
Pedro Sacatepéquez y al Oeste con el municipio de San Rafael Píe de la Cuesta y
el Tumbador.
El municipio está conformado por 19 centros poblados, entre cabecera municipal,
aldeas, cantones, parajes y asentamiento (SEGEPLAN, 2010).
Cuadro 1. Comunidades del municipio de Esquipulas Palo Gordo
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Comunidad
Cabecera Municipal
El Carrizal
La Fraternidad
Ojo de Agua
Tanil
Villa Hermosa
San Isidro
Primavera
Villa Nueva
Pojopón
Buena Vista
Categoría
Pueblo
Aldea
Aldea
Aldea
Aldea
Aldea
Caserío
Caserío
Caserío
Caserío
Caserío
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
24
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
12
13
14
15
16
17
18
19
Esmeralda
Puente de Tierra
El Paraíso
Jerusalén
Tierra Blanca
La Lucha
Bethania
Villa Rosita
Caserío
Caserío
Caserío
Caserío
Caserío
Parcelamiento
Cantón
Paraje
Fuente: Plan de desarrollo Municipal 2010
Se plantea la micro regionalización en tres grandes áreas de influencia, utilizando,
características medioambientales a partir de la subdivisión de cuencas, aspectos
topográficos agrupando las zonas de laderas y planicies, la cercanía a la red vial
principal y centros poblados existentes y en proceso de expansión que vincula al
termino cultural y de identidad como un factor determinante en el proceso de micro
regionalización.
El territorio del municipio se subdivide en tres microrregiones:
 Centro: conformada por el casco urbano central del municipio y las aldeas
Villa Hermosa, Tánil, Ojo de Agua.
 Nor-Oeste: conformada por la aldea La Fraternidad.
 Sur-Oeste: conformada por la aldea El Carrizal. (MANCUERNA, 2008)
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
25
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Mapa 1. División Político Administrativo de Esquipulas Palo Gordo
4.2.6.2 Vías de acceso
El municipio de Esquipulas Palo Gordo, cuenta con una vía principal, que es la
Ruta Nacional 1, asfaltada que le comunica con la ciudad capital, dicha ruta
prosigue hasta la frontera de México enlazando a su trayecto con las carreteras
Interamericana CA-1 e internacional del pacífico CA-2. (MANCUERNA, 2008)
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
26
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Mapa 2. Principales vías de acceso a Esquipulas Palo Gordo
4.2.6.3 Demografía:
Cuadro 2. Demografía proyectada del municipio
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Femenino
4484
4581
4686
4787
4890
5003
5109
5222
5336
Masculino
4584
4718
4858
4999
5146
5303
5467
5635
5802
TOTAL
9068
9299
9544
9786
10036
10306
10576
10857
11138
Fuente: Plan de desarrollo Municipal 2010
Como se puede observar en el cuadro anterior existe una mayor cantidad de
hombres que mujeres, sin embargo ambas se acercan al 50% de la población
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
27
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
4.2.6.4 Salud
La población recibe atención medica en el Puesto de Salud del Municipio y
en el Hospital Nacional de San Marcos, que se encuentran relativamente cerca, en
realidad los servicios propios del municipio tienen muy poca cobertura y en
términos generales los pobladores deben de movilizarse mucho para poder tener
acceso a dichos servicios ya que la mayoría recibe atención medica en la
cabecera municipal.
4.2.6.5 Educación
En el municipio solo se cuenta con las primeras tres etapas educativas,
párvulos, primaria y básico, sin embargo es importante destacar que en el año
2009 está a podido llegar a muchos más niños y niñas en etapa escolar, teniendo
un mayor incremento en el nivel primario en donde la afluencia de los niños a la
escuela ha sido incrementada significativamente, sin embargo tanto el nivel
primario como básico han tenido su incremento, haciendo notar que en el año
2008 la afluencia de niños y niñas se vio disminuida en casi 1% con el año
anterior. Para el año 2009 la afluencia a este nivel académico se incrementó
4.33% con relación al ya citado 2008.
Según datos de los censos 2002 del INE, la principal causa de deserción
escolar es la falta de recursos financieros, con un 22.15 % y los quehaceres del
hogar con un 9.49%.
4.2.6.6 Servicios básicos
En el municipio respecto a necesidades básicas insatisfechas según
SEGEPLAN se tiene un 89.14% sustentándose a través de los siguientes criterios:
i) calidad de vivienda 2.73% de hogares sin vivienda adecuada, ii) hacinamiento
45.51% de hogares con 3 personas o más por cuarto, iii) servicio de agua 9.69%
de hogares sin acceso permanente a agua a través de una red de distribución, iv)
servicio sanitario 17.01% de hogares que no disponen de ningún sistema de
eliminación de excretas o de ningún tipo de servicio higiénico por red de tubería o
pozo ciego en la vivienda, v) asistencia escolar 4.81% de hogares con niños de 7
a 10 años (urbano) y de 7 a 12 años (rural) que no asisten a un establecimiento de
educación formal, vi) precariedad ocupacional 9.30% de hogares cuyo jefe no
tiene ningún nivel de instrucción y que tienen más de cuatro personas por
miembro del hogar ocupado. En relación a otros servicios básicos como: la
disponibilidad de agua para actividades productivas agrícolas e industriales es
limitado por no existir suficientes fuentes de agua en el municipio, utilizándose la
existente prioritariamente para consumo humano; la disponibilidad de energía es
monofásica, lo cual no permite la instalación de equipo y maquinaria que a nivel
industrial se requiere para procesos de transformación de la materia prima;
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
28
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
complementándose con servicio de telefonía y servicio de Internet con muy baja
cobertura a nivel de las comunidades que dificulta procesos de intercambio de
información a nivel de los productores y los mercados a nivel regional e
internacional.
4.2.6.7 Pequeñas actividades económicas
La infraestructura para las actividades productivas para el área agrícola,
pecuaria, forestal y para la micro, pequeña y mediana empresa es deficiente a
nivel del municipio de Esquipulas Palo Gordo, debido a que solo existe un centro
de acopio ubicado en aldea Ojo de Agua que apoya a los horticultores que
producen coliflor y brócoli, para la mayoría de productos se comercializa a través
de mercados locales minoristas con la intervención de intermediarios. Las vías de
comunicación son limitadas para la mayoría de comunidades,
carreteras de
terracería con mantenimiento limitado lo que provoca problemas de tránsito
principalmente en la época de invierno, esto incide en los altos precios del
transporte de personas y de carga.
Cuadro 3. Principales actividades económicas predominantes en el municipio
Principales
actividades
económicas
Productos
Agricultura
(p)
Hortalizas
de
exportación
Cultivos de
traspatio
Agricultura
(p)
Pecuario (p)
Eco y
Agroturismo
(t)
Producción
de especies
pecuarias
menores
Actividades
secundarias
que se
generan
Empleo
Ubicación
geográfica
Potencial
productivo
Mercado
Todo el
territorio
Actual
Extranjero
Autoempleo
Todo el
territorio
Actual y
Potencial
Autoempleo,
consumo
familiar de
productos
Empleo
Todo el
territorio
Actual y
Potencial
Local,
Departamental,
regional
Local,
Departamental,
regional
Sección
media y
alta del
municipio
Potencial
Departamental,
nacional y
extranjero
Fuente: Plan de desarrollo Municipal 2010
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
29
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
4.2.6.8 Organización comunitaria
Se tienen organizados quince Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES),
a nivel de las comunidades de las áreas rurales y urbanas, se tiene organizado el
Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), Esto con el propósito de lograr el
ejercicio de la participación ciudadana como una forma de ir involucrando a la
población en los procesos de toma de decisiones.
4.2.6.9 Presencia institucional
4.2.6.9.1 SESAN (Secretaria De Seguridad Alimentaria Y Nutricional)
Su trabajo está enfocado en la supervisión y realización de diagnósticos acerca de
la situación a nivel nutricional de las familias, los estudios que realizan sirven de
base para gestionar recursos para alimentos en el Programa Mundial de
Alimentos.
4.2.6.9.2 MAGA (Ministerio de Agricultura, Gradería y Alimentación)
Realizan programas de Alimentos por trabajo para las comunidades que soliciten
proyectos, facilitan la entrega de ayuda por parte del Programa de Cohesión
Social y se encargan también de la distribución de fertilizantes.
4.2.6.9.3 INFOM
Trabaja en la implementación de proyectos de agua y proyectos de saneamiento
básico.
4.2.6.9.4 Ministerio De Salud Pública Y Asistencia Social.
Brinda el Servicio de salud preventiva y curativa enfocándose en diferentes áreas,
sobre todo en jornadas de vacunación y control pre y post- natal.
4.2.6.9.5 SOSEP.
Secretaria de obras sociales de la esposa del presidente.
4.2.6.9.6 Universidades
En el municipio no hay presencia de centros o extensiones universitarias. Los
centros más cercanos hacia donde se movilizan las personas para continuar su
formación se encuentran en la cabecera departamental de San Marcos
4.2.6.10
Clima y Zonas de vida
El clima del municipio de Esquipulas Palo Gordo es frío y templado, con una
temperatura mínima anual de 5 ° C. y la máxima anual es de 20 °C, en los meses
de enero y diciembre la temperatura desciende hasta los -4 ° C. Con una
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
30
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
precipitación pluvial de 2,138 milímetros anuales, con 118 días de lluvia entre los
meses de mayo y noviembre, y una humedad relativa media de 83%, se marcan
dos estaciones:
 La época seca, comprendida entre los meses de noviembre a abril.
 La época lluviosa, comprendida entre los meses de mayo a octubre.
La zona de vida del municipio se clasifica como bosque muy húmedo montano
bajo subtropical. (Holdridge)
4.2.6.11
Hidrología
El municipio lo atraviesan cuatro ríos y cuatro riachuelos que forman la red
hidrológica y las cuencas que se conforman en el territorio, estos ríos son los que
proveen el vital líquido para todos los usos a los habitantes, tanto para la
agricultura, consumo humano y la industria.
Estos ríos son: Mopa, El Chorro sin embargo estos no son aprovechados debido a
la lejanía de la población; Palatzá e Ixcush, son utilizados por amas de casa para
lavar ropa debido a su cercanía y escases de agua en el municipio lo que ha
generado contaminación agua abajo. (SEGEPLAN, 2010)
4.2.6.12
Suelos
Según la clasificación elaborada por Simmons, en el municipio se cuentan
con cuatro clases de suelos las cuales se describen en el siguiente cuadro
además se presenta el porcentaje de cobertura con la que cuenta cada uno en
todo el municipio.
Los suelos están clasificados dentro del tipo IV, según el mapa de capacidad de
uso de la tierra (USDA). Las cuales son tierras cultivables con severas limitaciones
permanentes, con relieve ondulada o inclinada, aptas para pastos y cultivos
perennes, requieren prácticas intensivas de manejo, productividad de mediana a
baja.
Los suelos suelen ser francos a arenosos, es decir con una textura ideal
para producción, un poco más suelos y con mayor capacidad de drenaje, con un
pH aceptable para la agricultura aunque si principal problema es que en su
mayoría (80.92%) son poco profundos, lo que los hace muy fáciles de degradación
y por ende son idóneos para producciones silviculturales. (SEGEPLAN, 2010)
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
31
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Cuadro 4. Serie de suelos predominantes en Esquipulas Palo Gordo
Tipo de Suelo
Chuva
Ostuncalco
Color
Gris muy
Oscuro a
Café
Grisáceo
Gris
Quetzaltenango Café
Oscuro
Zacualpan
Valor
pH
7
Profundidad Porcentaje
10
11.97%
Arena Franca o Arena
Suelta
6
10
68.95%
Franco Arenosa Fina
6
150
18.90%
6
50
0.18%
Textura
Arena Fina Franca
Suelta o Arena Muy
Fina Franca
Café a Café Franco Arenosa
Grisáceo
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2010.
4.2.7 Descripción de la Microrregión Centro
4.2.7.1 Cabecera Municipal
Se encuentra localizada al sur oeste de la cabecera departamental de San Marcos; se
ubica a una altura de 2,475 MSNM. Su latitud norte es “626866” y su longitud oeste es
“1649966”; el código de referencia como lugar poblado es el “1227001” Según el IGN.
La cabecera Municipal se encuentra localizado a una distancia desde la ciudad capital
de 259.00 kilómetros y una distancia desde la cabecera departamental de 7.00
kilómetros. Limita al NORTE: con Aldea la Esmeralda al SUR: con Aldea Ojo de Agua
al ESTE con Cantón Betania, y al OESTE: con Aldea Pojopón todos del Municipio de
Esquipulas Palo Gordo, del departamento de San Marcos.
4.2.7.1.1 Recursos Naturales:
a) Suelo:
El área de la comunidad se encuentra distribuida de la siguiente manera: el
55% del área total es utilizado para el cultivo, mientras que un 42% se encuentra
ocupado por la construcción de viviendas y únicamente un 3% del total del área es
ocupado por bosque particular esta área se encuentra localizada en la parte
poniente de la cabecera municipal.
En la mayor parte del área cultivable se siembra maíz y fríjol, que se cosechan
anualmente, además se cultivan hortalizas como repollo, coliflor, brócoli , en
donde la siembra se cosecha dos veces por año, se estima que el área para
producción agrícola en la comunidad tiene un total aproximado de 550 cuerdas
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
32
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
 Actividades de conservación de suelos.
Según datos recolectados no se realiza ninguna actividad para la conservación de
suelos, esto se refiere a que si las personas actualmente forman parte de un
programa o actividad, por otro lado la conservación de suelos se realiza sin un
apoyo técnico o profesional, por ello es que las personas no incluyen a la
conservación de suelos como una actividad.
 Hidrología:
La comunidad no cuenta con fuentes dentro del área urbana, pero es abastecida por
dos nacimientos de agua que se encuentran localizadas dentro del municipio uno es
denominado “Nacimiento de La Piñuela” (por gravedad), localizado dentro de la
jurisdicción de Aldea Pojopón, con una distancia desde la captación hacia el tanque
de distribución aproximadamente de 7.00 Km., el otro se le denomina “Nacimiento del
Palatzá” (por bombeo, motor eléctrico trifásico) que se encuentra localizado en el límite entre
Esquipulas Palo Gordo y San Marcos, sobre el río Palatzá, con una distancia hacia el
tanque de distribución de 2.00 Km. El sistema municipal de agua abastece de agua
potable a 3,198 personas de las comunidades de Ojo de Agua, La Esmeralda y toda
el área de la cabecera municipal del Municipio..
b)
Flora:
Existen diferentes clases de árboles entre los productores de madera y leña están:
ciprés, eucalipto, y aliso dentro de los arbustos están el trueno, vara de cuete, entre
otros, que se encuentran en mínimas cantidades.
 Ornamentales: Dentro de las especies ornamentales están el pinabete y el
ciprés romano.
 Hortalizas: Dentro de estas se producen rábano, zanahoria, remolacha,
repollo y coliflor.
 Frutales. Las diferentes especies que hay en la comunidad son cerezo,
aguacate, manzana, matasano y durazno, que son para consumo doméstico,
 Pastos: Entre la variedad de pastos están sajan, grama, avena y pajas
(recolectado en el bosque), los cuales son utilizados para el mantenimiento de
reses y caballos.
 Flores. Dentro de la diversidad de flores encontramos: Nardo, crisantemo,
once mil vírgenes, clavelina, quince años, china, geranio, clavel, reina,
margarita y rosa. (Información generada por otros medios).
 Plantas medicinales.
 Hierva Buena: La utilizan para dolores e infecciones digestivas.
 Manzanilla. Lo utilizan para cólicos.
 Salvia Santa: Lo utilizan para curar la tos.
 Orégano: Lo utilizan para dolores de garganta.
 Pericón: Lo utilizan para infecciones gastrointestinales.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
33
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
 Eucalipto: La utilizan para la gripe.
 Ruda: La utilizan para tranquilizar los nervios.
 Apazote: lo utilizan para Infecciones gastrointestinales, nerviosas y
desórdenes mentales. (Información encontrada por otros medios)
4.2.7.2 Aldea Ojo de Agua:
Se encuentra ubicada al occidente de la cabecera Municipal, tiene una altura
aproximada de 2,460 msnm. Su latitud E es de 0626015 y su longitud N 1651396;
(NAD 27 MEX. 84). Código de referencia según el Instituto Nacional de Estadística
IGN es 1227007.
Limita al NORTE: Con cabecera municipal de Esquipulas Palo Gordo al SUR con
Aldea Villa Hermosa de Esquipulas Palo Gordo, OESTE: Con Aldea El Pojopón del
municipio de Esquipulas Palo Gordo y al ESTE con Aldea Jerusalén del municipio de
Esquipulas Palo Gordo.
4.2.7.2.1 Recursos Naturales:
a) Suelo:
El terreno cultivable es de 1000 cuerdas y es destinado para la producción de brócoli,
coliflor, maíz y algún cultivo combinado, el terreno es en su mayoría es plano (800
cuerdas aproximadamente), por lo que las prácticas de manejo y conservación del
suelo son necesarias , pero del resto que se tiene es necesario implementar acciones
de conservación, este terreno 600 cuerdas es parte de la frontera agrícola en el
sector, estas son tierras fértiles pero no aptas para este tipo de cultivo, hay necesidad
de crear una estrategia de conservación de bosques y mejor aprovechamiento del
usos del suelo en el área.
b)
Hidrología:
Se cuenta con una fuente de agua que sirve de abastecimiento a la Aldea Ojo de
Agua y al caserío El Paraíso y, el río Ixcush el cual sirve de límite con aldea Villa
Hermosa y caserío Jerusalén (aldea Tánil). La fuente mencionada ha provocado
algunos problemas pues existen inconformidades dentro de la población porque ésta
también sirve de abastecimiento para el Caserío el Paraíso.
c)
Flora:
En aldea Ojo de Agua cuentan con una diversidad de especies de plantas entre las
más importantes están especies forestales como: roble, pino blanco, pino colorado,
encino, aliso, ciprés, chicharro, eucalipto. Con relación a plantas medicinales:
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
34
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Orégano, Ruda, altamisa, Té Ruso, Hierba buena. Plantas ornamentales como:
Azucena, Cola de Quetzal, rosas, Margaritas, Clavel.
 Pastos: Entre la variedad de pastos están sajan, grama, avena y pajátz
(recolectado en el bosque), siendo utilizados para el mantenimiento de reses y
caballos.
 Plantas medicinales: Principales plantas que la comunidad utiliza como un
medio para la cura y tratamiento de enfermedades esta:
 Hierva buena: La utilizan para dolores e infecciones digestivas.
 Manzanilla. Lo utilizan para cólicos.
 Salvia santa: para curar la tos.





Orégano: para dolores de garganta.
Pericón: para infecciones gastrointestinales.
Eucalipto: para la gripe.
Ruda: para tranquilizar los nervios.
Apazote: para Infecciones gastrointestinales, nerviosas y desórdenes
mentales. (Información encontrada por otros medios).
4.2.7.3 Aldea Tánil:
Se encuentra localizada al sur este de la cabecera municipal a una distancia de
3.00 kilómetros, tiene una altura aproximada de 2,555 MSNM. Su latitud norte es
de “1650770” y su longitud oeste es de “0626998”; el código de referencia como
lugar poblado según el Instituto Geográfico Nacional (IGN) es el 1227008.
La Aldea se encuentra localizado a una distancia con relación a la ciudad capital
de 261.00 kilómetros y una distancia desde la cabecera departamental de 10
kilómetros.
Limita al NORTE: con caserío Jerusalén alSUR: con caserío primavera, al ESTE:
con caserío Tierra Blanca, todos de aldea Tánil al OESTE: con Aldea Villa
Hermosa, todos del Municipio de Esquipulas Palo Gordo, del departamento de
San Marcos.
4.2.7.3.1 Recursos Naturales:
a) Suelos
Actualmente el área de la comunidad se encuentra distribuida de la siguiente manera:
el 41.66% del área total es utilizado para la siembra de diferentes productos, mientras
que un 16.66% se encuentra ocupado por la construcción de viviendas, el 33.33% del
total del área es ocupado por bosque particular y únicamente el 8.4% del territorio de
la comunidad con vocación forestal, puede recuperar su estado natural a través de
proyectos de reforestación. En la mayor parte del área cultivable se siembra maíz y
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
35
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
fríjol, que se cosechan anualmente, además se cultivan hortalizas como repollo,
coliflor, haba, papa que se cosechan dos veces por año, se estima que el área para
producción agrícola en la comunidad tiene un total aproximado de 500 cuerdas.
b)
Hidrología.
Actualmente dentro de la comunidad no se registran nacimientos o fuentes de
agua que funcionen como sistema de abastecimiento directo (captación,
conducción y distribución), sino únicamente una fuente denominada “EL POZO”,
que se utiliza generalmente cuando no funciona el servicio de agua entubada y de
donde las personas acarrean el recurso en tinajas y cantaros, que proporciona un
caudal aproximado de un litro por segundo (1 L/s); el sistema de agua entubada
que funciona en la comunidad es captado en el nacimiento Chica localizado a una
distancia de 1.5 Kms.Este se encuentra en la jurisdicción de Caserío Chica de la
misma Aldea, que funciona por el sistema de bombeo proporcionando un caudal de 5
litros por segundo y atiende a un total de 125 casas; en este último nacimiento se
recomienda generar proyectos de reforestación para obtener un nivel sostenible de los
mantos freáticos y superficiales que de allí dependen y en el futuro no colapse el
nacimiento y por consiguiente el sistema de agua que abastece a la comunidad de
c)
Flora.
Existen diferentes clases de árboles entre los productores de madera y leña están:
ciprés, eucalipto, y aliso dentro de los arbustos están el trueno, bilil, entre otros, que
se encuentran en mínimas cantidades.






Ornamentales: Dentro de las especies ornamentales están el pinabete, el
ciprés romano y varias plantas decorativas. flores
Flores. Dentro de la diversidad de flores encontramos: Nardo, crisantemo,
once mil vírgenes, quince años, china, geranio, clavel, reina, margarita y
rosa.
Hortalizas: Dentro de estas se producen rábano, zanahoria, remolacha,
repollo y coliflor.
Frutales. Las diferentes especies que hay en la comunidad son cerezo,
aguacate, manzana, matazano y durazno, que son para consumo
doméstico,
Pastos: Entre la variedad de pastos están sajan, grama, avena y pajas
(recolectado en el bosque), los cuales son utilizados para el mantenimiento
de reses y caballos.
Plantas medicinales:
 Hierva Buena: La utilizan para dolores e infecciones digestivas.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
36
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM







Manzanilla. Lo utilizan para cólicos.
Salvia Santa: Lo utilizan para curar la tos.
Orégano: Lo utilizan para dolores de garganta.
Pericón: Lo utilizan para infecciones gastrointestinales.
Eucalipto: La utilizan para la gripe.
Ruda: La utilizan para tranquilizar los nervios.
Apazote: Lo utilizan para Infecciones gastrointestinales, los nervios y
desórdenes mentales.
4.2.7.4 Aldea Villa Hermosa:
Se encuentra ubicada al sur de la cabecera Municipal, tiene una altura aproximada
de 2,683 msnm. Su latitud E es 0626532 y su longitud N 1649649; (NAD 27 MEX.
84). Código de referencia según el Instituto Nacional de Estadística IGN es
1227010.
Aldea Villa Hermosa se localiza a una distancia desde la ciudad capital de
Guatemala a una distancia de: 261 Km, desde la Cabecera Departamental de San
Marcos a una distancia de: 11 Km, desde la Cabecera Municipal, del Municipio de
Esquipulas Palo Gordo, a una distancia de: 4 Km.
Colinda al NORTE con Aldea Ojo de Agua del municipio de Esquipulas Palo
Gordo, al SUR con Aldea Cruz de Piedra del Municipio de San Pedro
Sacatepéquez, OESTE con aldea El Carrizal, del municipio de Esquipulas Palo
Gordo y al ESTE con Aldea Ixtagel de la Cabecera municipal de San Marcos.
4.2.7.4.1 Recursos Naturales:
a) Suelos
En la mayor parte del área cultivable se siembra maíz y fríjol, que se cosechan
anualmente, además se cultivan repollo, coliflor, brócoli y algunas personas que
cultivan hortalizas, en donde el cultivo es 2 veces por año, se estima que el área
para producción agrícola en la comunidad tiene un total aproximado de 1000
cuerdas.
Según datos recolectados no se realiza ninguna actividad para la conservación de
suelos, esto se refiere a que si las personas actualmente forman parte de un
programa o actividad, por otro lado la conservación de suelos se realiza sin un
apoyo técnico o profesional, por ello es que las personas no incluyen a la
conservación de suelos como una actividad.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
37
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
b)
Hidrología.
La comunidad cuenta con fuentes dentro del área poblacional, pero su mayoría se
encuentra localizada en el área de montañosa, de las 1523 familias (según censo
2002) son abastecidas por 15 nacimientos de agua y un sistema por bombeo tipo
Diésel ( El Cascajo, 25 lts/seg.) todos estos se encuentran localizados dentro del
municipio, la mayoría de nacimientos se encuentran localizados en el sector
denominado “La Piñuela”, (donde los sistemas son por gravedad), con una
distancia desde la captación hacia los tanques de distribución aproximadamente
de 5 Km.
c)
Flora.
Existen diferentes clases de árboles propios de la comunidad, entre los se encuentran
árboles que son productores de madera y leña estos según la información recauda y
el tipo de condición de clima se consideran que existen en la región: ciprés, eucalipto,
y aliso dentro de los arbustos están el trueno, vara de cuete, entre otros.





Ornamentales: Dentro de las especies ornamentales están el pinabete y el
ciprés romano.
Flores. Dentro de la diversidad de flores encontramos: Nardo, crisantemo,
once mil vírgenes, clavelina, quince años, china, geranio, clavel, reina,
margarita
y
rosa.
(Información
recopilada
por
investigación
propia).Hortalizas: Dentro de estas se producen rábano, zanahoria,
remolacha, repollo y coliflor
Frutales. Las diferentes especies que hay en la comunidad son cerezo,
aguacate, manzana, matazano y durazno, que son para consumo
doméstico,
Pastos: Entre la variedad de pastos están sajan, grama, avena y pajatz
(recolectado en el bosque), los cuales son utilizados para el mantenimiento
de reses y caballos.
Plantas medicinales:
 Hierva Buena: La utilizan para dolores e infecciones digestivas.
 Manzanilla. Lo utilizan para cólicos.
 Salvia Santa: Lo utilizan para curar la tos.
 Orégano: Lo utilizan para dolores de garganta.
 Pericón: Lo utilizan para infecciones gastrointestinales.
 Eucalipto: La utilizan para la gripe.
 Ruda: La utilizan para tranquilizar los nervios.
 Apazote: Lo utilizan para Infecciones gastrointestinales, los nervios y
desórdenes mentales.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Marco Teórico
38
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
5
OBJETIVOS:
5.1 General:
Inventariar y caracterizar los sistemas de mini-riego de la microregíon centro y
Sur-oeste del municipio de Esquipulas Palo Gordo, del departamento de San
Marcos.
5.2 Específicos:
a)
b)
c)
d)
Determinar la cantidad de sistemas que operan en las microrregiones
Identificar la geografía e infraestructura de la red de mini-riego de cada
sistema identificado
Caracterizar el funcionamiento de la organización de regantes y las
principales normas y derechos que rigen a los usuarios del sistema.
Determinar los principales sistemas y estrategias de producción
agrícola en cada organización de mini-riego.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Objetivos:
39
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
6 VARIABLES
Las variables estudiadas (Todas de carácter dependiente)fueron:
a) La geografía e infraestructura de la red de mini-riego
b) El sistema normativo y los derechos del agua.
c) Los procesos de producción agrícola más importantes en los sistemas de
mini-riego.
d) Funcionamiento de la organización de los grupos regantes
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Variables
40
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
7
MATERIALES Y MÉTODOS
7.1 El estudio:
La investigación fue de tipo: Descriptivo porque se buscaba especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se sometió a análisis. (Sampieri, R.H., Fernández Collado, C.,
Baptista L.P., 2000).
7.2 Diseño:
De acuerdo a la naturaleza de la investigación se desarrolló un diseño de
investigación no experimental con aspectos de orden transaccional
descriptivo considerando que estos diseños se fundamentan en la necesidad
de indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más
variables y teniendo como principales procedimientos la medición en un grupo
de personas u objetos una o, generalmente más variables y proporcionar su
descripción, los cuales se recolectaron en un solo momento, en un tiempo
único. . (Sampieri, R.H., Fernández Collado, C., Baptista L.P., 2000).
7.3 Método de análisis:
Para tener mayor eficiencia en la recopilación de información se estableció el
empleo del método cuantitativo-cualitativo; que consisten en la descripción
de la información tanto en cantidades y cualidades, de acuerdo a las variables
de estudio.
7.4 Universo y unidades de análisis.
El universo de estudio se estableció en la microrregión Centro integrada por las
comunidades: Cabecera municipal, Aldeas Villa hermosa, Tanil y Ojo de agua;
del municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. Constituyéndose en las
unidades de análisis los grupos que poseían sistemas de mini-riego existentes
en las comunidades antes mencionadas identificadas para la realización del
estudio.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Materiales y Métodos
41
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
7.5 Metodología:
La metodología que se utilizó para la presente investigación tomo como base la
propuesta por Apollin F. y Eberhat Ch en el libro de Metodologías de Análisis y
Diagnósticos de Sistemas de Riego Campesino, desarrollándose los siguientes
pasos metodológicos según objetivos específicos que perseguía la investigación.
Ilustración 2. Esquema de pasos metodológicos realizados
Disfuncionamientos
físicos de la red de
riego
INFRAESTRUCTURA
Geografía
de la red
Eficiencia y
funcionalidad
técnica y social
de las obras
DERECHO Y REPARTO
Funcionamiento
del reparto
Características
del derecho
ANALISIS DE SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE LOS
REGANTES
Diferencias en
el acceso
entre parcelas
o usuarios
Uso social del
derecho
Disfuncionamientos
de la distribución
Satisfacción de
los requerimientos
de los sistemas
de cultivo
Disfuncionamientos
de la organización
de regantes
Fuente: Apollin F. y Eberhat Ch
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Materiales y Métodos
42
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Con la finalidad de que se más comprensible los pasos metodológicos utilizados
éstos se vincularon con los objetivos del estudio para tener una panorámica
completa de los procesos seguidos y la importancia de los mismos.
Objetivo 1.Determinación de la cantidad de sistemas que operan en la
microrregión
Para cuantificar la cantidad de sistemas que operan en la microrregión se
realizaron visitas a la DMP, entrevistas con miembros de las auxiliatura y
COCODES, para identificar la cantidad de sistemas de cada comunidad y el
nombre, así como los líderes de los mismos para realizar un mapeo de actores
que posteriormente fueron contactados.
Objetivo 2.Identificación de la geografía e infraestructura de la red de riego
de cada sistema.
7.5.1 Evaluación de la red de riego
7.5.1.1 Geografía de la red de mini-riego
Inicialmente se realizó un mapa de las diferentes parcelas que se riegan con el
sistema, para esto se desarrolló un una fotointerpretación con él apoyó de los
encargados de la administración de los sistemas, esta actividad permitió conocer
la cantidad de parcelas, área regada e identificación de los usuarios socios de
cada grupo.
7.5.1.2 Evaluación de la funcionalidad técnica y social de la infraestructura
Se realizó la visita a los sistemas de mini-riego con el acompañamiento de los
encargados de cada uno, el recorrido se realizó desde la bocatoma hasta los
depósitos de almacenamiento o distribución en dicho caminamiento auxiliándonos
de un GPS, se ubicaron los componentes del sistema:
 Fuentes de agua.
 Línea de conducción
 Pasos aéreos
 Válvulas de aire y limpieza
 Cajas reunidoras y distribuidoras de caudales
 Depósitos de almacenamiento
También se utilizó la boleta (Anexo 1) para la recopilación y ordenamiento de la
información en campo.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Materiales y Métodos
43
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Objetivo 3.Caracterizar el funcionamiento de la organización de regantes y
las principales normas y derechos que rigen a los usuarios del sistema.
7.5.2 Caracterización de derechos y repartos del agua.
Se realizóun análisis de las listas de usuarios, así como la entrevista a miembros
de la junta directiva, encargados y usuarios del sistema, para esto nos auxiliamos
de boletas de entrevista estructurada para este fin como se observa en (Anexo 2 y
3)
También se analizaron los libros de actas, reglamentos internos, libros de cuentas,
etc.
Así mismo se sistematizaron normas verbales o costumbres de operación para el
reparto del agua.
Además se elaboró una cartografía de las diferencias al acceso al agua, la cual se
desarrolló en base a los siguientes cálculos:
 Calculo de caudal permanente Qp: Se estimó el caudal que ingresa a la
parcela del usuario por derecho y se trasformó en caudales permanentes.
Utilizando la siguiente fórmula para su calculo
𝐷𝑡
𝑄𝑝 = 𝑄𝑖𝑝 ( )
𝐷𝑠
Dónde:
Qp=Caudal permanente
Qip=Caudal que ingresa a la parcela
Dt= Duración del turno en días
Ds=Días a la semana

Calculo de Caudal continuo basado en la siguiente formula:
𝑄𝑝
𝑄𝑐 = ( )
𝑆𝑟
Dónde:
Qc=Caudal continuo
Qp=Caudal permanente
Sr= Superficie Regada

Cálculo de volumen de agua por hectárea por año según la siguiente
formula:
Primero se trasformó el caudal permanente a m3/s
𝑄𝑝
𝑄𝑝 𝑒𝑛 𝑀3/𝑠 = (
)
1000
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Materiales y Métodos
44
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Luego con este valor se halló el volumen de agua por año.
𝑉𝐴𝑎 = 𝑄𝑝𝑒𝑛 𝑀3/𝑠 ∗ 31,536,000 𝑠/𝑎ñ𝑜
Dónde:
VAa=Volumen de agua por año
Qp=Caudal permanente
Encontrado este valor se dividió por la superficie regada para obtener el
volumen de agua por hectárea por año
𝑉𝐴ℎ𝑎 =
𝑉𝐴𝑎
𝑆
Dónde:
VAha= Volumen de agua por hectárea por año
VAa = Volumen de agua por año
S = Superficie

Calcula de lámina de agua anual
La lámina de agua es la expresión en milímetros de un volumen de agua
para una superficie determinada en un periodo dado a partir de la siguiente
formula:
𝐿𝐴 = (
𝑉𝐴ℎ𝑎
) ∗ 1000
10,000 𝑚2
Dónde:
LA = Lámina de agua anual
VAha= Volumen de agua por hectárea por año

Elaboración de cartografía de láminas de agua por parcelas
Con la información recopilada en campo tanto de la evaluación del sistema,
como de las parcelas y los cálculos hidráulicos anteriormente descrito se
procedió a realizar un mapa cartográfico donde se representan las láminas
de agua de acuerdo a cada parcela identificada.
7.5.3 Caracterización de la organización de regantes.
Se participó en asambleas de usuarios y en reuniones de la junta directiva para
evaluar diversos aspectos, como la organización, la representatividad, la
democracia, el liderazgo, la legitimidad, entre otros.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Materiales y Métodos
45
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Objetivo 4.Determinar los principales sistemas y estrategias de producción
agrícola en cada organización de mini-riego.
Esta actividad se desarrolló a través de entrevista a los usuarios de los sistemas
de mini-riego con la ayuda de una boleta estructurada (Anexo 3), para recoger
información de las estrategias de producción de los usuarios del sistema: como
tipos de cultivos que utilizan, fechas de siembra, manejo del sistema de riego entre
otros. Además se utilizó una herramienta concreta de diagnóstico como lo es la
determinación de los requerimientos de los sistemas de cultivo y su grado de
satisfacción
7.5.4 Análisis de los sistemas de producción
7.5.4.1 Determinación de los requerimientos de los sistemas de cultivo y su
grado de satisfacción:
Para esto en primer lugar se determinó los sistemas de cultivo
característicos de cada sistema de mini-riego.
Luego se utilizaron los datos climáticos recopilados por la estación
meteorológica ubicada en la escuela formación agrícola EFA, de San Marcos
proporcionados por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Hidrología y
Meteorología INSIVUHME 6 y con la ayuda del software CropWat 8.0 para
determinar la ETo7, y posteriormente se determinó la ETc8 del cultivo dependiendo
del mismo para esto se utilizó la siguiente formula
𝐸𝑇𝑐 = 𝐸𝑇𝑜 ∗ 𝐾𝑐
Dónde:
ETc = Evapotranspiración del cultivo
ETo = Evapotranspiración de Referencia
Kc = Coeficiente de cultivo
Con la generación de estos datos se procedió a realizar el análisis de oferta y
demanda consideran la oferta como:
6
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, hidrología y Meteorología de Guatemala.
ETo: Se refiere a la evapotranspiración de referencia se ha definido como cultivo de referencia “una pradera de gramíneas
de 8 a 15 cm de altura, en crecimiento activo, con suministro abundante de agua y que sombree totalmente el suelo”.
evapotranspiración de esta pradera se denomina evapotranspiración de referencia (ETo) (PRICA, 1997).
7
8
Etc: Se refiere a la evapotranspiración del cultivo la cual se calcula a partir de la ETo.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Materiales y Métodos
46
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Aporte de la lluvia: se determinó en base a los datos pluviométricos recopilados
por la estación meteorológica de la EFA, Con estos datos se calculó la
precipitación efectiva para ello se utilizó la siguiente formula:
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 ∗ 0.7
Aporte del Riego: Se utilizaron los cálculos efectuados en la determinación de las
diferencias de acceso al agua las cuales se determinaron en láminas de riego
anuales.
Con la generación de estos datos se procedió a calcular un balance hídrico entre
la oferta y la demanda de agua, de la siguiente manera:
(𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜) − (𝐸𝑇𝑜 ∗ 𝐾𝑐) = 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑜 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒
Ejemplo:
Cuadro 5. Ejemplo de cuadro resumen para establecer un balance hídrico.
(a)
Mes
1
2
3
4
5
6
7
Lluvia
Mm
74
(b)
Lluvia
efectiva
(ax0.7)
mm
52
©
Riego
según
derecho
mm
80
(d)
Total oferta
de agua
(b+c)
mm
132
(e)
(f)
(g)
ETo
Kc
Etc
(e x f)
Mm
101
0.45
(h)
Déficit o
excedente
(d -g)
mm
87
mm
45
7.6 Fases de trabajo.
7.6.1 Fase I. Gabinete inicial:
 Delimitación del área de estudio: Esta actividad permitió establecer el
universo de estudio y unidades de análisis; los instrumentos que se
utilizaron fueron: Mapas topográficos, Ortofotos SAS planet 2013,
Unidades de SIG.

Definición de técnicas y elaboración de instrumentos: Se definieron
las técnicas para realización de los instrumentos que a conveniencia y
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Materiales y Métodos
47
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
necesidad de la investigación los cuales permitieron obtener información
necesaria para cumplir con los objetivos planeados. Dentro de las
técnicas que se emplearon para el desarrollo de la investigación se
tiene:
o Recopilación
documental:
Se
realizó
acopiándose
antecedentes relacionados con la investigación, teniendo como
principal insumo la obtención de documentos escritos que se
referían a el estado actual del área de estudio (Información de
temperatura, Humedad relativa, Precipitación) y sistemas de miniriego (Formales o no).
Instrumentos utilizados: solicitudes a entidades comunitarias,
municipales, equipo de cómputo y otros.
o Cuestionarios: Sirvieron para recopilar información mediante
preguntas (en este caso verbales) a informantes claves de
acuerdo al criterio para proporcionar antecedentes de los
diferentes sistemas de mini-riego.
Instrumentos utilizados: guía de entrevistas impresas
previamente validadas.
o Encuestas: Estas se realizaron a los usuarios de cada grupo de
mini-riego, y permitieron recopilar información de datos concretos
relacionados con el estudio como: Infraestructura básica en
parcelas productivas, procesos productivos y aspectos
organizativos.
Instrumentos utilizados: boleta codificada de preguntas
previamente estructurada, validadas y aprobadas por los
asesores.
o Entrevistas cualitativas: Se constituyeron como la forma de
captar información que permitió establecer criterios y opiniones
del entrevistado (junta directiva), apoyando a las interpretación de
a la investigación.
Instrumentos utilizados: boleta codificada, ficha con batería de
preguntas previamente estructuradas, validadas y aprobadas por
los asesores.
o Observaciones de campo: Se realizaron mediante recorrido a
las unidades de análisis identificadas y se estableció un primer
acercamiento a los componentes de los sistemas de mini-riego.
Instrumentos utilizados: Guías de observación, bitácora de
campo.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Materiales y Métodos
48
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
7.6.2 Fase II. De campo:
Las siguientes actividades se desarrollaron en cada una de las
unidades que componen el universo de estudio:
 Solicitud a autoridades locales información sobre grupos organizados
que utilizan sistemas de mini-riego para la creación del directorio de
informantes claves de la investigación
 Se contactaron a los líderes y responsables de cada uno de los sistema
de mini-riego para socializarles los objetivos de la investigación y los
procesos de la misma
 Se elaboró en conjunto un calendario para establecer fechas de trabajo
con cada grupo organizado tanto para paso de boletas codificadas y
participación en asamblea.
 Se realizaroncaminamientos en los diferentes sistemas de mini-riego
para:Paso de boletas de encuesta a usuarios de los grupos de miniriego identificados.
 Se entrevistara a informantes claves
(integrantes de las juntas
directivas) para obtener información relacionada sobre la organización
de regantes y derecho de agua
 Participación en asamblea de los grupos regantes donde se recopilo
información en lo referente a normativas.
 Se solicitaron documentos (Reglamento interno escrito, archivos y actas)
a la juntar directiva de grupos de mini-riego.
7.6.3 Fase III. Gabinete final:
 Procesamiento de datos. Se tomó como base para esta actividad el
método automatizado que se auxilia de equipos de sumatoria y calculo
electrónicos de computo; facilitando así la concentración de resultados a
través de la tabulación y clasificación más confiables de antecedentes
enfatizando en la profundización de resultados teniendo como resultado
proyecciones de ellos y mejorando los cálculos e interpretaciones9 .
Además se complementó el análisis a través de la utilización de
software ArcMap10.1, para elaborar cartografía de: Levantamiento
catastral (mapas temáticos de láminas de riego, mapa de cultivos,
cálculo de superficie de parcelas); Diferencias de acceso al agua.
(Estimación del caudal de entrada en el bloque hidráulico o parcela,
caudal continuo, volumen de agua por hectárea, cálculo de la lámina
anual) Para representar las láminas en bloques hidráulicos.
9
En este caso se utilizara el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS), para el procesamiento de la información
cualitativa y cuantitativa, para tener mejor control de los datos a discutir.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Materiales y Métodos
49
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM

Análisis de datos: se realizaron en base al método de estadística
descriptiva que se remite a la fiel interpretación de datos obtenidos. Ya
sea que se presenten en gráficas, cuadros, resúmenes, etc. Sin admitir
modificaciones, esto tal cual se obtuvieron y tabularon los datos.

Elaboración de informe final: Por último se elaboró el informe final del
estudio de acuerdo a los lineamientos proporcionados por la comisión de
tesis de la carrera de agronomía.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Materiales y Métodos
50
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
8
RESULTADOS.
8.1 Inventario de sistemas de mini-riego.
De acuerdo a la información recopilada en visitas de campo, en la DMP 10 y
MANCUERNA, se lograron identificar 03 sistemas de mini-riego en la microrregión
centro, específicamente en Cantón Bethania, Villa Hermosa y Caserío Tierra
Blanca.
Gráfica 1. Comunidades identificadas con sistema de mini-riego
1
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0
1
0
0
1
0
0
Fuente: Trabajo de campo Diciembre 2013
El tipo de aplicación del riego en los sistemas de Cantón Bethania y Aldea Villa
Hermosa es por goteo y por aspersión en el caso del sistema de Tierra Blanca. En
el siguiente cuadro se puntualizan aspectos generales de los sistemas
identificados.
Cuadro 6. Características generales de los sistemas de mini-riego identificados
Usuarios por
genero
Nombre de
Tipo de
Año de
Total de
No. Comunidad
sistema de riego
sistema fundación
H
M
usuarios
1 Cantón Bethanía
Hermosa Bethania
Goteo
2011
30
3
33
Aldea Villa
2011
2 Hermosa
ADIFERT
Goteo
46
7
53
Aldea Tierra
Agrícola Tierra
3 Blanca
Blanca
Aspersión
2005
16
0
16
Fuente: Trabajo de campo Diciembre 2013
10
Dirección Municipal de Planificación
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados.
51
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Una de las características que hace particular a cada sistema es el caudal de agua
con que cuentan y el área general que riega la cual se especifica en la siguiente
tabla:
Cuadro 7. Caudales por sistema y área general de riego.
Nombre de la
Caudal en la
Nombre
del
sistema
captación
captación
(l/s)
No
1 Hermosa Bethania
Sin Nombre
0.977
2 ADIFERT
Naranjito
3.302
3 Tierra Blanca
Sin Nombre
1.6
Superficie
Cubierta (Ha)
46.43
61.6
24.3
Fuente: Trabajo de campo Marzo 2014
Gráfica 2. Caudales y superficie regada
70
61.6
60
46.43
50
40
Caudal en la captación (l/s)
30
24.3
Superficie Cubierta (Ha)
20
10
0.977
3.302
1.6
0
Hermosa Bethania
ADIFERT
Tierra Blanca
Fuente: Trabajo de campo Marzo 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados.
52
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
8.2 Caracterización de sistema de mini-riegoHermosa-Bethania.
8.2.1 Evaluación de la red de riego.
8.2.1.1 Análisis de Geografía de la red
Una de las características distintivas de los sistemas de mini-riego son la cantidad
de parcelas que se riegan y el área de las mismas las cuales se especifican a
continuación:
Cuadro 8. Parcelas, usuarios y área Sistema Hermosa Bethania
No
parcela
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Área cdas
(21 x21 m)
Beneficiario
Ilian Mérida
Natalio Escobar
Fernando Sandoval
Raúl Mérida
Luis Mérida
Baldomero Mérida
FabiánArriaga
Manuel Galicia
Abner Mérida
Luis Mérida
Artemio Mérida
Abraham Barrios
David Mérida
Baldomero Mérida
Luis Mérida
Rubén Morales
Eli Mérida
Arnoldo Morales
Abdías Mérida
Gustavo Mérida
Elías Mérida
Emelina Gonzales
Adolfo Mérida
Neri Mérida
Emelina Gonzales
Oscar Mérida
Oscar Mérida
Área m2
233
386
5033
780
783
529
1500
720
776
744
344
508
1913
290
400
587
1923
672
328
1321
790
314
325
1056
215
2314
2269
0.53
0.88
11.41
1.77
1.78
1.20
3.40
1.63
1.76
1.69
0.78
1.15
4.34
0.66
0.91
1.33
4.36
1.52
0.74
3.00
1.79
0.71
0.74
2.39
0.49
5.25
5.15
Área ha
0.23
0.39
5.03
0.78
0.78
0.53
1.50
0.72
0.78
0.74
0.34
0.51
1.91
0.29
0.40
0.59
1.92
0.67
0.33
1.32
0.79
0.31
0.33
1.06
0.22
2.31
2.27
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados.
53
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
LeslieArriaga
Aurelio López
Artemio Mérida
Luis Mérida
David Mérida
Héctor Barrios
Abel Morales
Ovidio Morales
Rubén Morales
Arnoldo Morales
Rony Fuentes
Abraham Barrios
Domingo de León
Adin Morales
Manuel Morales
TOTALES
1457
1135
830
2284
2078
3724
543
281
906
281
2564
961
1325
181
826
46429
3.30
2.57
1.88
5.18
4.71
8.44
1.23
0.64
2.05
0.64
5.81
2.18
3.00
0.41
1.87
105.28
1.46
1.14
0.83
2.28
2.08
3.72
0.54
0.28
0.91
0.28
2.56
0.96
1.33
0.18
0.83
46.43
Fuente: Trabajo de campo Enero 2014
En total se cuentan con 42 parcelas distribuidas entre 33 usuarios, algunos
cuentan con 02 parcelas, como se puede observar en la tabla anterior, Gráfica y
mapa siguiente:
Gráfica 3 Superficies por cantidad de usuarios
20
20
18
16
14
12
10
8
6
4
3
4
2
2
1
2
1
0
1 cd
2 cd
3 cds
4 cds
5 cds
8 cds
11 cds
Fuente: Trabajo de campo Enero 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados.
54
Universidad San Carlos de Guatemala USAC-CUSAM
Como se observa en la gráfica anterior la mayoría de usuarios 61% tienen una
superficie de cultivo de 01 cuerda, 12 % 02 cuerdas, 9% 03 cuerdas, 6% 02
cuerdas y 05 cuerdas respectivamente y 3% cuentan con 08 y 11 cuerdas
respectivamente.
Fotografía 1. Miembros de la junta directiva desarrollando actividades de foto
mapeó (Trabajo de campo Enero 2014)
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados.
55
Mapa 3. Parcelas sistema de mini-riego Hermosa Bethania
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados.
56
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.2.1.2 Evaluación técnica y funcionalidad del sistema
8.2.1.2.1 Bocatoma:
El sistema de abastecimiento del mini-riego hermosa Bethania se realiza a través
de una pequeña presa ubicada a inmediaciones del río denominado Ixchush a una
altura de 2434msnmestapresa está ubicada en un terreno de media cuerda
comprado por la Asociación de Productores Hermosa Bethania –APHB- y cuenta
con escritura pública fraccionada por el notariola información completa se incluye
en el siguiente cuadro:
Cuadro 9. Datos generales de la captación sistema Hermosa Bethania
Ubicación
Aldea Villa Hermosa, del municipio de Esquipulas Palo Gordo.
Extensión
Tipo de
captación
Tubería
Caudal captado
Rebalse
Media cuerda
Presa
Ø = 4”
0.97 l/s
Fuente: Trabajo de campo Febrero 2014
Fotografía 2. Captación sistema Hermosa Bethania (Fuente: Trabajo de campo
Febrero 2014)
8.2.1.2.2 Conducción.
Se cuenta con una sola tubería de conducción de PVC que es combinada con
tubería de HG utilizada en pasos de zanjón.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados.
57
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Cuadro 10. Datos generales de la línea de conducción sistema Hermosa Bethania
Desde
Captación Presa
Caudal
Diámetro (in)
Derivación
Hasta
Longitud
del tramo
0.97 l/s
4” PVC de 160 psi
No
Tanque de
distribución
1,370.22m
Longitud
total
1.3 Km
Notas

La tubería de conducción se encuentra por partes enterrada, a
flor de tierra o suspendida por apoyos en pasos de zanjón. La
mayoría de los apoyos se encuentran en buen estado.

En general el estado de la tubería es bueno
Fuente: Trabajo de campo Febrero 2014
a) Válvulas:
Por otra parte, la conducción consta de:
• 5 válvulas de aire (operación manual)
• 1 válvulas de limpieza.
b) Pasos zanjón:
En la conducción se cuenta con varios pasos de zanjón los cuales están
construidos con apoyos de concreto en buen estado y con la utilización de tubería
HG a continuación se describen cada uno:
Cuadro 11. Diámetros, longitudes y materiales de pasos de zanjón sistema Hermosa
Bethania
No paso
Longitud
aéreo
(m)
1
7.81
2
9.06
3
3.48
4
9.43
TOTAL
29.78
Fuente: Trabajo de campo Febrero 2014
Diámetro
(Pulg)
4” (700 psi)
4” (700 psi)
4” (700 psi)
4” (700 psi)
Material
HG
HG
HG
HG
En total se cuentan con 04 pasos de zanjón con una longitud total de 29.78 m, con
tubería HG.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados.
58
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Fotografía 3. Paso de zanjón sistema Hermosa Bethania (Fuente: Trabajo de campo
Febrero 2014)
Se cuenta con un depósito de almacenamiento que también sirve para la
distribución (2448 msnm) el cual tiene una capacidad de 3.15 m3, y cuenta con
una diferencia de altura con respecto a la captación de -14 m
Cuadro 12. Descripción sistema de almacenamiento y distribución sistema Hermosa
Bethania
Fuente
Tamaño
Descripción
Limpieza
Captación por medio de presa cercana al rio Ixcush conducción con tubería PVC de
4” de 160 PSI
Una cámaras de almacenamiento con un volumen de 3.15m3 (l x a x h = 2x 1.50
x1.05 m).
Una cámara que alberga una salidas de”PVC” las cuales inmediatamente se divide
en dos tubo de ”PVC” de 2 ½” y 3” de 160 PSI para cada una de las líneas de
distribución.
Todas las tuberías tienen filtros.
Paredes, piso y techo del depósito de concreto armado, en buen estado no se
encuentra circulado.
1 vez al año con jabón y cepillos.
Fuente: Trabajo de campo Febrero 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados.
59
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Fotografía 4. Tanque de almacenamiento y distribución sistema Hermosa Bethania
(Fuente. Trabajo de campo Febrero 2014)
8.2.1.2.3 Distribución:
El sistema de distribución está constituido por las tuberías que transportan el agua
desde el depósito de almacenamiento hasta las parcelas de los usuarios.
Cuadro 13. Descripción de líneas de distribución sistema Hermosa Bethania
Línea
Información
1
Tiene una longitud de 399 m, y
abastece a 18 parcelas que se ubican
en la zona central del cantón, Cuenta
con un sub-ramal de 192 m de longitud
Abastece a 24 parcelas, además
cuenta con 04 sub-ramales. Con las
siguientes longitudes ramal 1=151.18
m, ramal 2= 192.26 m, ramal 3=
191.52 m y ramal 4=142.10 m
2
Tubería
típica
Ø=2
½”
PVC
Ø = 3”
PVC.
Topografía
Deficiencias
Uniforme con una
diferencia de altura
de aprox. 17m
-
Moderadamente
variable con una
diferencia de altura
de aprox. 31m
-
Fuente: Trabajo de campo Marzo 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados.
60
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Mapa 4. Componentes del sistema de mini-riego Hermosa Bethania
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 61
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.2.2
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Caracterización de las reglas de distribución del agua
El riego dentro de la parcela debe ser por goteo.
Los usuarios pueden regar una superficie de 05 cuerdas como máximo.
Se permite un turno de riego de7 días dependiendo del estado del cultivo.
Se deben de regar 6 horas por día aunque este es sumamente flexible y
pueden regar en intervalos más cortos y más horas que dependerán del
cultivo.
El usuario puede mover la paja de agua a cualquiera de sus parcelas,
parcelas de familiares o parcelas arrendadas siempre y cuando de aviso a
la junta directiva.
La paja de agua puede ser divida dentro de la parcela dependiendo de las
necesidades agrícolas que se tengan, pero este no puede ser utilizado o
cedido a otros usuarios
Todos los usuarios pueden utilizar el agua para riego respetando intervalos
riego de 7 días
El beneficiario no puede arrendar la tierra y agua a personas ajenas a la
asociación, a menos que se trate en reunión con la asamblea y esta lo
apruebe
Ningún usuario está autorizado a realizar trabajos en la red de mini-riego a
menos que tenga conocimiento la junta directiva.
Ningún usuario puede vender o ceder los derechos para el uso del agua de
mini-riego.
8.2.2.1 Roles de los actores.
Dentro de la organización de mini-riego se cuentan con los siguientes actores:
a) Junta directiva:
Tienen las siguientes funciones: Recorrer la infraestructura de la red para
verificar el estado de la misma, verificar el estado de los cultivos,
acompañar en procesos de supervisión con personal de las empresas de
encadenamiento, Firmar contratos, Gestionar ayuda, Control y Entrega de
insumos, Resolución de problemas.
b) Comisión de vigilancia
Vela por el funcionamiento de la infraestructura, el buen manejo de las
parcelas y el desempeño de la junta directiva.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 62
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.2.3 Características del derecho al agua
Los usuarios adquirieron los derechos producto del aporte económico y de mano
de obra para la construcción del sistema. Los derechos son:
a) Usar el caudal del agua en cualquier momento siempre que se respete un
intervalo de riego de 7 días
b) Regar 6 horas por intervalo de riego
c) Participar en actividades de capacitación y en ayudas que puedan ser
gestionadas por la junta directiva
d) Regar la misma cantidad de agua y superficie que los demás usuarios (5
cd).
e) Heredar los derechosa los hijos y/o familiares
f) Elegir y a ser electos en la junta directiva
g) Tener vos y voto en las decisiones que se tomen en reuniones de la
asamblea.
h) Elegir y ser electo dentro de la asociación para cargos dentro de la junta
directiva o comisiones
i) Vender el producto en igualdad de condiciones.
8.2.3.1 Caracterización de las Obligaciones:
Los usuarios al momento de unirse a la asociación adquirieron las siguientes
obligaciones:
a) Participar en el trabajo para mejorar la infraestructura y en el pago de
cuotas las que se calcula dependiendo de la necesidad de reparación o de
la actividad que se realicen.
b) Participar de forma puntual en reuniones de capacitación en aspectos
agrícolas, administrativos y de organización
c) Respetar la visita a su terreno por parte de la comisión de vigilancia
d) Pagar las tarifas anuales establecidas (Q.208.00) a la municipalidad para
poder tener acceso al agua
e) El usuario está obligado a participar en reuniones ordinarias y de
capacitación y en la toma de decisiones
f) Pagar las multas y sanciones en caso de incurrir en infracciones
g) Cumplir con los jornales que la junta directiva establezca para el
mantenimiento del proyecto y para campañas de reforestación
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 63
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.2.4 Caracterización de la organización de regantes
El grupo de mini-riego Hermosa Bethania cuenta con personería jurídica ante
Gobernación, SAT11 y contraloría general de cuentas, además la organización se
encuentra registrada en MANCUERNA 12 desde donde han logrado gestionar
algunos insumos, la dirección del grupo se realiza a través de su junta directiva
que es elegida a cada dos años, por la asamblea de forma democrática los cargos
con que cuenta la junta directiva son los siguientes:
Cuadro 14. Miembros de la junta directiva sistema Hermosa Bethanía
No
01
02
03
04
05
07
08
Nombre
Edgar Mérida
Abraham Barrios
Rudy Bonilla
Olman Bonilla
Rubén Morales
Artemio Mérida
Abel Morales
Cargo
Presidente
Vice-presidente
Tesorero
Secretario
Vocal I
Vocal II
Vocal III
Fuente: Trabajo de campo Mayo 2014
Además cuentan con un contador registrado ante la SAT, quien les brinda
asesoría para realizar las declaraciones de impuestos ante esta institución, es
importante mencionar que tanto hombres como mujeres tiene las mismas
oportunidades de elegir y ser electos, dentro de la organización se cuenta
únicamente con la comisión de Vigilancia
Todos los usuarios consideran que la distribución del agua se realiza de forma
equitativa y que la junta directiva tiene representatividad y autoridad para convocar
a los usuarios pero también para resolver problemas.
En cuanto a la creación de las reglas y derechos únicamente la junta directiva
interviene con el apoyo de instituciones ajenas a la asociación como
MANCUERNA
8.2.4.1 Aspectos administrativos:
La organización cuenta con la siguiente documentación legal:
 Libro de actas (Formal)
 Libro de cuentas (Formal)
 Libro de asistencia (Cuaderno)
 Padrón de usuarios (Digital)
11
Superintendencia de administración tributaria, de Guatemala
Mancomunidad de municipios de la parte alta de la cuenca del Río Naranjo
12
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 64
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Cada usuario del grupo paga una tarifa de Q208.00 anuales esta fue calculada en
base a las tarifas establecidas por la municipalidad, esta cuota se administra de la
siguientes manera Q. 108.00 como aporte municipal y Q.100.00 para
mantenimiento del sistema, sin embargo no cuenta con un presupuesto de
operación y mantenimiento.
No se cuenta con un manual de puestos y funciones de la junta directiva y
tampoco con calendario de riego, finalmente uno de los problemas más frecuentes
con que se encuentran es con la morosidad de los usuarios en el pago de la cuota
establecidas.
Actualmente se cuenta con un reglamento interno para los miembros de la
Asociación el cual fue elaborado con el apoyo de MANCUERNA este cuenta con
03 meses de vigencia, está reconocido por los usuarios, ya que contiene reglas,
normas y derechos de los usuarios, sin embargo no incluye las funciones precisas
de los diferentes actores del sistema.
Dentro de las principales normas se tienen:
a) Celebrar reuniones de asamblea mensualmente, el primer viernes de cada
mes a partir de las cuatro de la tarde.
b) La junta directiva del grupo será electa a cada dos años, los miembros de la
junta directiva pueden ser reelectos por un periodo más, siempre y cuando
estén cumpliendo con sus funciones
c) Cualquier persona puede ingresar a la asociación siempre y cuando no
necesite hacer uso del agua, en el caso de que una persona quiera ingresar
a la asociación utilizando el agua deberá solicitarlo previamente a la junta
directiva de la asociación y ser tratado en asamblea. De ser aprobado
deberá de pagar el costo en que han incurridos los usuarios iniciales
ascendiendo este a la cantidad de Q. 2,000.00
d) El socio que no asista puntualmente a las reuniones deberá de pagar una
sanción de Q.25.00
e) El socio que no asista a las reuniones tendrá que pagar una multa de
Q.50.00
f) El usuario que arriende su paja de agua o terreno a personas ajenas sin el
conocimiento de la junta directiva incurre en una falta grave y la sanción
que se aplicara es suspensión del servicio por un año y al pago de una
multa de Q. 3000 para la reconexión del servicio pasado el año de sanción.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 65
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.2.5 Análisis de los sistemas de producción
8.2.5.1 Tipo de riego aplicado:
El 97.6 % de los usuarios del sistema utilizan riego por goteo debido a que con
este se optimiza mucho más el recurso hídrico, y solamente el 2.4 % utilizan riego
por aspersión; el sistema de mini-riego es utilizado únicamente en el periodo
comprendido de los meses de septiembre- abril.
8.2.5.2 Análisis de las necesidades de agua de los cultivos.
En relación a los aportes de agua tanto de lluvia como lo que se aporta con el
riego y las necesidades del cultivo se estableció un balance hídrico el cual se
aprecia mejor en la siguiente gráfica y mapa (Anexo 4)
Gráfica 4. Análisis de balance hídrico del sistema Hermosa Bethania
13
14
12
11
9
10
8
5
6
4
4
2
0
Excedente de
3000 mm
Excedente de
6000 mm
Excedente de
12000 mm
Excedente de
22000 mm
Excedente de
44449 mm
Fuente: Trabajo de campo Junio 2014
Como se puede observar un 22% tienen un excedente de 3000 mm en su lámina
de agua aplicada por ciclo de cultivo, 31% un excedente de 6000 mm, 21%
excedente de 12000 mm, 10% excedente de 1500 mm, 12% excedente de 22000
y 10% excedente de 44449 mm Es de notar que todas las parcelas excede en la
aplicación de las láminas de agua requeridas por el cultivo.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 66
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.2.5.3 Cultivos establecidos
En el periodo de Septiembre a Marzo se establecen el cultivo de arveja (97%) y
maíz (3%) para lo cual en el caso de arveja se tienen encadenamiento del
producto con empresas como MAYAPAC y Alimentos Congelados, quienes
inicialmente les brindan los insumos necesarios para el cultivo y al final del ciclo
les es descontado el costo de los mismo.
Gráfica 5. Porcentaje de usuarios del sistema Hermosa Bethania que cultivan arveja
y Maíz en el primer ciclo de cultivo
100%
90%
97%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
3%
10%
0%
ARVEJA
MAÍZ
Fuente: Trabajo de campo Junio 2014
En los meses de mayo a agosto se realiza una rotación de cultivos sembrándose
cultivo como coliflor (97%) y maíz (3%) utilizando para esto el agua de lluvia de
invierno por lo cual el sistema no es utilizado en estos meses. Al igual que con el
cultivo de arvejaen el caso de coliflor las empresas brindan los insumos
necesarios que posteriormente descuenta el costo de los mismos.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 67
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Fotografía 5. Cultivo de coliflor sembrado en la segunda cosecha (Trabajo de
campo julio2014)
Gráfica 6. Porcentaje de usuarios del sistema Hermosa Bethania que cultivan
Coliflor y Maíz en el segundo ciclo de cultivo
100%
90%
96%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
4%
10%
0%
COLIFLOR
MAÍZ
Fuente: Trabajo de campo Julio 2014
8.2.5.4 Estrategias de producción
Los productores son apoyados por empresas como MAYAPAC y Productos
Congelados SA quienes le brindan insumos necesarios para el establecimiento de
la producción con la condicionante de que el producto será comercializado a
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 68
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
través de ellos; los insumos que proporcionan por cuerda para el cultivo de arveja
son los siguientes:
Cuadro 15. Cantidad de insumos proporcionados por las empresas
encadenamiento para el establecimiento de arveja en la primera cosecha.
No Insumo
1 Semilla
2 Fertilizante orgánico
3 Fertilizante triple 15
4 New Fold-plus
5
6
7
8
Humita 15
Amistar
Karate
Exalt
Cantidad
2.5
3
1
1
1
3
1
½
Unidad
Libras
Sacos
qq
Bolsa
Costo
Q 87.50
Q 150.00
Litro
Sobre
Octavo
Frasco
Q 100.00
Q 46.50
Q 35.00
Q 102.00
Q 901.00
TOTAL
de
Q 265.00
Q 115.00
En el caso del cultivo de coliflor son los siguientes:
Cuadro 16. Insumos por cuerda brindados por las empresas de encadenamiento
para establecer el cultivo de coliflor en la segunda cosecha.
No Insumo
1
2
3
4
5
6
Pilones
Fertilizante orgánico
Fertilizante triple 15
Lorband
Humita 15
Gusafin
Cantidad
Unidad
Costo
1800
3
Unidad
Sacos
qq
Octavo
Litro
Octavo
Q 324.00
Q 150.00
1
1
1
1
TOTAL
Q 265.00
Q 16.00
Q 100.00
Q 12.00
Q 867.00
Fuente: Trabajo de campo Junio 2014
Los insumos que aportan los agricultores son:
 Tutores
 Trampas
 Mano de obra
8.2.5.5 Rendimiento y comercialización
A continuación se describen el rendimiento, numero de cosechas al año, destino
de la producción y el costo por cultivo:
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 69
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Cuadro 17. Rendimiento y comercialización de los cultivos establecidos en el
sistema de mini-riego Hermosa Bethania
No
Cultivo
1
2
Arveja
Coliflor
Cosecha
por año
1
1
Rendimiento
Mercado
Empresa
22 qq
15 qq
Exportación
Exportación
MAYAPAC
MAYAPAC
Precio por
qq
Q.265.00
Q. 76.00
Fuente: Trabajo de campo Junio 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 70
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAMMapa 5. Láminas de riego mensuales sistema Hermosa Bethania
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 71
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM Mapa 6. Balance hídrico sistema Hermosa Bethania
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 72
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.2.6 Principales problemas identificados:
8.2.6.1 Geografía de la red de riego e infraestructura
La presa de donde es captada el agua presenta problemas al momento de las
lluvias de invierno, debido a que arrastra basura y escorrentía lo que perjudica la
captación al momento de sedimentarse solidos provocando que la captación se
obstruya, además hace falta darle mantenimiento a las válvulas de aíre y paso de
zanjón.
8.2.6.2 Derechos de agua y sistema normativo
Están contemplados turnos y frecuencias de riego pero estos no se aplican
principalmente porque el caudal actual cubre y excede las necesidades de las
parcelas cultivadas, no se aplican la normativa adecuada, existen usuarios que
exceden la cantidad de área autorizada para regar, no todos utilizan riego por
goteo, existe un manual de normas y reglas el cual no está reconocido por los
usuarios.
8.2.6.3 Funcionamiento de la organización de regantes
No se tienen establecidos calendarios de riegos adecuados para el
aprovechamiento del recurso hídrico, Existe una sola comisión que no tiene
clarocuál es sufunción, no existe un manual de puestos y funciones de la junta
directiva, hace falta un manual de operación y mantenimiento de del sistema, no
existe una encargado de velar por que los turnos de riego se cumplan, no existe
un POA anual.
8.2.6.4 Sistemas de producción y estrategias familiares de producción.
Falta asesoría técnica en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Manejo Integrado de
Plagas(MIP) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para los productores, Las
parcelas cultivadas reciben cantidades excedentes de agua, según lo establecido
en la presente investigación, no se cuentan con medidores de consumo de agua.
Existen problemas al momento de la cosecha específicamente de arveja, la que es
golpeada y lastimada con lo que disminuye su porcentaje de calidad y por lo tanto
el precio.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 73
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.3 Caracterización de sistema de mini-riego asociación ADIFERT
8.3.1 Evaluación de la red de riego.
8.3.1.1 Geografía de la red
Se utilizó una fotografía ampliada 1/5,000 a partir de la cual con la ayuda de los
administradores, usuarios y miembros de la comisión de agua del sistema se
delimitaron las parcelas las cuales se dividen de la siguiente manera:
Cuadro 18. Usuarios, Parcelas y áreas cultivadas Sistema ADIFERT
# Parcela Beneficiar
Área M2
Área Cda
21x21 m
Área Ha.
1
Reyes Canuto
1071
2.43
1.07
2
Nicolás Evelio López
798
1.81
0.80
3
Josefina López
1224
2.78
1.22
4
Armando Bonilla
1093
2.48
1.09
5
Olman Bonilla
847
1.92
0.85
6
Armando Bonilla
654
1.48
0.65
7
Rudy Bonilla
1332
3.02
1.33
8
Karina López
147
0.33
0.15
9
Gloria Reina López
731
1.66
0.73
10
William Rolando
694
1.57
0.69
11
Dolores López
656
1.49
0.66
12
Nicolás Evelio López
381
0.86
0.38
13
Marilú López
417
0.95
0.42
14
Cesar López
212
0.48
0.21
15
Marilú López
72
0.16
0.07
16
Nehemías López
507
1.15
0.51
17
Karina López
230
0.52
0.23
18
Roselia López
794
1.80
0.79
19
Marilú López
307
0.70
0.31
20
Karina López
584
1.32
0.58
21
Dolman López
756
1.71
0.76
22
Idalina López
619
1.40
0.62
23
Roselia López
309
0.70
0.31
24
Elba López
1036
2.35
1.04
25
Rony López
1347
3.05
1.35
26
Manuel López
1234
2.80
1.23
27
Cipriano Miguel López
2249
5.10
2.25
28
Elba López
818
1.85
0.82
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 74
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
29
Jorge López
1727
3.92
1.73
30
Manuel Carmen Bonilla
816
1.85
0.82
31
Oscar Manuel Bonilla
1577
3.58
1.58
32
Cipriano Miguel López
2307
5.23
2.31
33
Cipriano Miguel López
1056
2.39
1.06
34
Daniel García
364
0.83
0.36
35
Miguel Gregorio López
954
2.16
0.95
36
Rolando López
941
2.13
0.94
37
Fredy Morales
836
1.90
0.84
38
Luisa López
1907
4.32
1.91
39
Darvin Rubén López
792
1.80
0.79
40
Cristino Armando López
675
1.53
0.68
41
Darvin Rubén López
782
1.77
0.78
42
Miguel Gregorio López
1076
2.44
1.08
43
Darvin Rubén López
632
1.43
0.63
44
Plutarco López
1563
3.54
1.56
45
Eliodoro López
1015
2.30
1.02
46
Telesma Barrios
974
2.21
0.97
47
Mauro López
687
1.56
0.69
48
Eliodoro López
854
1.94
0.85
49
Giovanni López
938
2.13
0.94
50
Asunción López
1194
2.71
1.19
51
Adali López
631
1.43
0.63
52
Silverio López
154
0.35
0.15
53
Elba López
563
1.28
0.56
54
Giovanni López
1198
2.72
1.20
55
Jorge López
627
1.42
0.63
56
Jorge López
673
1.53
0.67
57
Coli López
751
1.70
0.75
58
Coli López
795
1.80
0.80
59
Adali López
230
0.52
0.23
60
Trinidad Guadalupe López
2184
4.95
2.18
61
Carlos Romeo López
1532
3.47
1.53
62
Fernando López
1499
3.40
1.50
63
Fernando López
613
1.39
0.61
64
Carlos Romeo López
1212
2.75
1.21
65
María Morales
406
0.92
0.41
66
Fredy Morales
1099
2.49
1.10
67
Fredy Morales
489
1.11
0.49
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 75
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
68
Carlos Alberto López
908
2.06
0.91
69
María Morales
1250
2.83
1.25
61600
139.68
61.60
TOTALES
Fuente: Trabajo de campo Febrero 2014
Como se puede observar en la siguiente grafica al igual que en el cuadro anterior
cerca del 52% de los usuarios del sistema cultivan una cuerda, 26% dos cuerdas,
15% tres cuerdas, 2% cuatro cuerdas y 5% cinco cuerdas, en promedio la mayor
parte de campesinos utilizan una cuerda para sembrar.
Gráfica 7. Cantidad de usuarios por área cultivada sistema ADIFERT
25
24
20
15
12
10
7
5
1
2
0
1 cd
2 cd
3 cds
4 cds
5 cds
Fuente: Trabajo de campo Marzo 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 76
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Fotografía 6. Miembros de la Asociación ADIFERT desarrollando una fotointerpretación
(Trabajo de campo febrero 2014)
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 77
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Mapa 7. Parcelas de sistema de mini-riego ADIFERT
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 78
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.3.1.2 Evaluación técnica y funcionalidad del sistema
8.3.1.2.1 Bocatoma:
El sistema de abastecimiento de mini-riego asociación ADIFERT se realiza a
través de la captación una fuente llamada Naranjito a una altura de 2522 msnm la
información se incluye en el siguiente cuadro:
Cuadro 19. Información general de la captación sistema ADIFERT
Ubicación
Aldea Villa Hermosa, del municipio de Esquipulas Palo Gordo.
Extensión
Tipo de captación
Una cuerda debidamente circulada
Bóveda completamente sellada
Tubería
Caudal captado
Rebalse
Ø = 4”, 3” y 2”
3.31 l/s
No cuantificado, pero se abastece por la noche a un sector de
aldea ojo de agua
Fotografía 7. Área donde se encuentra la Fuente Naranjito del sistema ADIFERT
(Trabajo de campo Febrero 2014)
8.3.1.2.2 Conducción.
Se cuenta con trestuberías de conducción de PVC que es combinada con tubería
de HG utilizada en pasos de zajón
Cuadro 20. Datos generales de la línea de conducción sistema ADIFERT
Desde
Captación
Caudal
Diámetro (in)
3.02 l/s
4” y 3” PVC de 160
PSI
Derivación
Hasta
Longitud
del tramo
Tanque de
distribución
398 m
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 79
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Captación
0.29 l/s
2” PVC de 160 PSI
Tanque de
distribución
398 m
Longitud total
0.39 km
Notas

La tubería de conducción se encuentra por partes enterrada, a flor
de tierra o suspendida por apoyos en pasos aéreos. La mayoría
de los apoyos se encuentran en buen estado.

En general el estado de la tubería es bueno
8.3.1.2.3 Almacenamiento
Se cuenta con un depósito de almacenamiento que también sirve para la
distribución (2560 msnm) el cual tiene una capacidad de 86.67 m3, y cuenta con
una diferencia de altura con respecto a la captación de 38 m
Cuadro 21. Descripción sistema de almacenamiento y distribución sistema
ADIFERT
Fuente
Tamaño
Descripción
Limpieza
Captación ubicada en la propia aldea con tubería de salida de 4”, 3” y 2” de PVC de
160m PSI
Una cámaras de almacenamiento con un volumen de86.67m3 (l x a x h = 8.97 x
3.96 x 2.44 m).
Una cámara de válvulas que alberga una salidas de 3” y 2””PVCde 160 PSI que
divide la distribución en dos ramales.
Todas las tuberías tienen filtros.
Paredes, piso y techo del depósito de concreto armado, en buen estado no se
encuentra circulado.
1 vez al año con jabón y cepillos.
Fotografía 8. Tanque de distribución sistema ADIFERT (Trabajo de campo Febrero
2014)
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 80
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.3.1.2.4 Distribución:
El sistema de distribución está constituido por las tuberías que transportan el agua
desde el depósito de almacenamiento hasta las parcelas de los usuarios, las
cuales son de PVC, estas líneas de distribución son las utilizadas para la
distribución de agua potable. Las cuales no cuentan con circuitos, lo que dificulta
la eficiencia del mismo a continuación se detallan las especificaciones de cada
línea:
Cuadro 22. Descripción de líneas de distribución sistema ADIFERT
Línea
1
2
Información
Se tienen tres diámetros de
tubería para la conducción en
diferentes secciones
La línea de conducción se re
Ramal línea de conducción 2
Tubería típica
Ø = 2 ” PVC,
160 PSI
Ø = 1 1/2 ” PVC,
160 PSI
Ø = 1/2 ” PVC,
160 PSI
Ø = 3” PVC, 160
PSI
Ø =3” PVC, 160
PSI
Topografía
Moderadamente
variable
Longitud
345.5 m
369.6 m
162.5 m
Moderadamente
variable con una
diferencia de altura
de aprox. 31 m
545.2 m
416.9 m
Fuente: Trabajo de campo Marzo 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 81
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Mapa 8. Componentes del sistema de mini-riego ADIFERT
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 82
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.3.2 Caracterización de las reglas de distribución del agua
a) El agricultor que utilizará el agua en periodo de verano para realizar
actividades agrícolas deberá de acercarse a la asociación para
manifestarlo y que este sea tomado en cuenta al momento de gestionar el
uso del agua ante el Comité comunal de agua.
b) El usuario puede mover la paja de agua a otro lugar siempre y cuando de
aviso a la junta directiva y al comité de agua comunal.
c) El usuario puede utilizar el agua de consumo humano para riego siempre y
cuando este aparezca en el listado oficial
d) Se deben de respetar los turnos de riego los que están establecidos por
cada una línea de distribución con que cuenta el sistema.
e) El periodo de riego es cada 8 días con intervalos de 04 horas de riego por
cuerda
f) El usuario puede hacer uso del agua en el turno que le corresponda con el
intervalo de riego establecido a cualquier hora del día antes de las
18:00que es cuando se suspende el agua para que el tanque de
almacenamiento se pueda abastecer para el siguiente día.
g) Todos los usuarios deben de utilizar riego por goteo dentro de sus
parcelas.
8.3.2.1 Roles de los actores.
Dentro de la organización de mini-riego se cuentan con los siguientes actores:
a) Junta directiva:
Función: Representación legal de la asociación a través del Presidente,
Tomar decisiones por mayoría de votos, en caso de empate, el presidente
tendrá doble voto, Programar reuniones mensuales y extraordinarias,
Resolución de problemas, Gestionar y administrar el patrimonio de la
asociación.
b) Comisión de vigilancia:
Funciones: Conocer y resolver las diferencias que surjan entre los
asociados o entre estos y la asociación y la junta directiva, Conocer de las
faltas y sancionar a los miembros de la junta directiva, Dar un informe de la
asamblea general de las anomalías encontradas en el proceso de vigilancia
de la actuación de la administración de la entidad, Supervisar y darle
seguimiento a los desembolsos
de los proyectos, así como la
implementación correcta y oportuna de
los controles y registros,Velar
porque la junta directiva trabaje de forma adecuada y que las gestiones
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 83
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
sean trasparentes, y velar por que las parcelas de los usuarios cumplan con
los manejos fitosanitarios adecuados.
8.3.3 Características del derecho al agua
a) Los usuarios tienen derecho a utilizar el agua de consumo humano para
riego siempre y cuando esté inscrito dentro de la asociación y realice el
pago respectivo de recargo por cuerda cultivada a el comité de agua
b) Todos los usuarios tienen el derecho de usar el caudal del agua en el turno
establecido y con el intervalo de tiempo determinado por cuerda
c) Tienen derecho a solicitar un anticipo para mano de obra al momento de la
cosecha este anticipo puede ser de Q.500 a Q. 1000.00 por socio
d) Derecho a elegir y ser electo dentro de la asociación.
e) Voz y voto en asambleas y reuniones extraordinarias.
f) Se puede regar un máximo de 5 cuerdas por usuario
8.3.3.1 Caracterización de las obligaciones:
a) Participar en el trabajo para mejorar y dar mantenimiento a lainfraestructura
de la red de agua.
b) El pago de tarifa por el uso del agua
c) Participar en reuniones ordinarias y de capacitación y en la toma de
decisiones
d) Todo usuario que incurra en inflaciones debe de pagar las multas y
sanciones impuestas por la junta directiva
e) Todos los usuarios del sistema tienen la obligación de reforestar las áreas
cercanas a la fuente cuando el comité de agua lo establezca o requiera
f) Los usuarios deben de participar en actividades de limpieza y desinfección
del tanque a cada tres meses
g) Asistir a la reuniones puntualmente
h) Cumplir con las recomendaciones de la junta directiva para el manejo de la
parcela y el agua en la misma
i) Usar su equipo de protección (Guantes, Capa, Mascarilla) al momento de
realizar fumigaciones
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 84
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.3.4 Caracterización de la organización de regantes
El grupo de mini-riego ADIFERT cuenta con personería jurídica ante Gobernación,
SAT13 y Contraloría General de Cuentas, además la organización se encuentra
registrada en MANCUERNA 14 desde donde han logrado gestionar algunos
insumos, la dirección del grupo se realiza a través de su junta directiva que es
electa a cada dos años, por la asamblea de forma democrática los cargos con que
cuenta la junta directiva son los siguientes:
Cuadro 23. Miembros de la junta directiva asociación ADIFERT
No
01
02
03
04
05
06
07
08
Nombre
Conrado Baudilio López
William Rolando Barrios
Mario Domingo Maldonado
Diana Carolina Rojas
Mauro Aniceto López
Edilma Estela Barrios
Darwin
Carlos Romeo López
Cargo
Presidente
Vice-presidente
Secretario
Vocales I
Vocales II
Vocales III
Vocales IV
Vocales V
Fuente: Trabajo de campo 2014
Además cuentan con un contador registrado ante la SAT, quien les brinda
asesoría para realizar las declaraciones en esta institución, es importante
mencionar que tanto hombres como mujeres tiene las mismas oportunidades de
elegir y ser electos, dentro de la organización se cuenta con dos Comisiones de
Vigilancia, y de Asuntos Varios conformada con las siguientes personas:
Cuadro 24. Integrantes de la comisión de vigilancia ADIFERT
No
01
02
03
04
Nombre
Fredy Santiago
Agusto Joel García
Walter Geovanny
Dorca Idalia
Cargo
Presidente
Secretario
Vocales I
Vocales II
Fuente: Trabajo de campo 2014
La distribución del agua se realiza de forma compartida y coordinada con el comité
de agua, no así la administración que solo está regida por el comité comunitario, la
forma de trabajo es la siguiente: un mes antes de iniciarse el periodo de cultivo de
verano la junta directiva recolecta información de la cantidad de personas que
13
Superintendencia de administración tributaria, de Guatemala
Mancomunidad de municipios de la parte alta de la cuenca del Río Naranjo
14
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 85
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
sembraran y la cantidad de área. Con este dato se reúnen con el comité de agua y
determinan la cuota global que deberá pagar la asociación la cual es cancelada
anticipadamente la que en promedio es de Q.4525.00 al final de la cosecha la
junta directiva le descuenta al usuario el valor de derecho al agua y de insumos
dependiendo de las cuerdas sembradas.
En cuanto a la normativa del grupo se cuenta con un reglamento interno de la
junta directiva que rige los aspectos importantes de las tareas de cada miembro
así como de los miembros de la comisión de vigilancia
Se tiene asambleas una vez por mes, teniendo en total 12 reuniones por año y las
que sean necesarias se programan de forma extraordinaria.
8.3.4.1 Aspectos administrativos:
La organización cuenta con la siguiente documentación legal:
 Libro de actas
 Libro de cuentas
 Libro de asistencia
 Padrón de usuarios
Se cuenta con una tarifa establecida de recargo por el agua de consumo humano
utilizada para riego la cual es de Q.50.00por cada cuerda cultivada y esta es
cancelada por ciclo de cultivo.
Fotografía 9. a). Registro ante la SAT de libros; b). Diferentes libros utilizados en la
administración del sistema de Mini-riego ADIFERT (Trabajo de campo Mayo 2014)
Dentro de las principales normas establecidas se tienen.
a) El usuario que no tenga entronque de agua o bien que sea de un lugar
circunvecino deberá de abocarse al responsable de grupo y al comité de
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 86
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
b)
c)
d)
e)
f)
agua para solicitar que se le pueda brindar un entronque temporal para lo
cual deberá de cancelar Q150.00 de derecho y Q. 50.00 de incremento por
cuerda cultivada.
Los usuarios deben de asistir puntualmente a las reuniones de
capacitación y coordinación.
Para las sesiones se aceptará que los beneficiarios que no puedan asistir
deleguen a
susrepresentantes siempre y cuando tales representantes
sean mayores de 18 años.
Las reuniones y/o asambleas extraordinarias se celebraran siempre que
hayan asuntos urgentes por tratar y cuya resolución no sea competencia
de la Junta Directiva y Comisiones de Trabajo, la que será convocada por
Junta Directiva y comisiones, o cuando lo soliciten por escrito como mínimo
el 25% de socios, especificando el asunto a tratar.
Todos los usuarios deben de tener la cabeza cubierta al momento de la
cosecha y de la manufactura del producto.
Todos los usuarios debe de apoyar en la limpieza de las instalaciones un
día antes de la cosecha, esto se realiza por grupos.
8.3.5 Análisis de los sistemas de producción
8.3.5.1 Tipo de riego aplicado:
El sistema de riego utilizado por el 100% de los usuarios es por goteo, debido a
que este cuenta con mayor eficiencia en la aplicación y en la conservación del
recurso hídrico, para lo cual utilizan tubería de PVC de ½” y tubería ciega para el
trasporte y manguera de 16 mm de riego por goteo para la aplicación.
Fotografía 10. Sistema de riego por goteo
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 87
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.3.5.2 Análisis de las necesidades de agua de los cultivos
En relación a los aportes de agua tanto de lluvia como lo que se aporta con el
riego y las necesidades del cultivo se estableció un balance hídrico el cual se
aprecia mejor en la siguiente gráfica y mapa (Anexo 4)
Gráfica 8. Análisis de balance hídrico del sistema ADIFERT
Fuente: Trabajo de campo 2014
Como se puede observar un 6% de parcelas no cubren las necesidades hídricas
del cultivo, 23% tienen un excedente de 200 mm en su lámina de agua aplicada
por ciclo de cultivo, 35% un excedente de 600 mm, 20% excedente de 1200 mm,
9% excedente de 2400 mm, 7% excedente de 2400 a 7885 Es de notar que la
mayoría de parcelas se excede en la aplicación de las láminas de agua requeridas
ya que no se contaba con un estudio que diera lineamientos claros de las
necesidades de cada parcela regada como el presente
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 88
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Mapa 9. Láminas de riego mensuales sistema de mini-riego ADIFERT
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 89
Mapa 10. Balance hídrico sistema de mini-riego ADIFERT
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 90
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.3.5.3 Cultivos establecidos y Época de producción:
Los cultivos que se han establecido son Arveja y Coliflor, la época de siembra se
divide en dos periodos al año del mes de Agosto a Marzodonde el 100% de los
productores cultivan Arveja y de mayo a septiembre el 100% de los productores
siembra coliflor.
Fotografía 11. a). Cultivo de arveja establecido en la primera cosecha; b) Cultivo de
coliflor establecido en la segunda cosecha (Trabajo de campo Junio 2014)
8.3.5.4 Estrategia de producción:
Los productores son apoyados por empresas como MAYAPAC quienes le brindan
insumos necesarios para el establecimiento de la producción con la condicionante
de que el producto será comercializado a través de ellos; los insumos que
proporcionan por cuerda para el cultivo de arveja son los siguientes:
Cuadro 25. Cantidad de insumos proporcionados por las empresas
encadenamiento para el establecimiento de arveja en la primera cosecha.
No Insumo
Cantidad
1
Semilla
2
Fertilizante orgánico
Fertilizante triple 15
New Fold-plus
Humita 15
Amistar
Karate
Exalt
3
4
5
6
7
8
TOTAL
Unidad
Costo
2.5
Libras
Q 87.50
3
Sacos
qq
Bolsa
Litro
Sobre
Octavo
Frasco
Q 150.00
1
1
1
3
1
½
Q 265.00
Q 115.00
Q 100.00
Q 46.50
Q 35.00
Q 102.00
Q 901.00
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 91
de
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Fuente: Trabajo de campo Mayo 2014
En el caso del cultivo de coliflor son los siguientes:
Cuadro 26. Insumos brindados por las empresas de encadenamiento para
establecer el cultivo de coliflor en la segunda cosecha.
No Insumo
1 Pilones
2
3
4
5
6
Cantidad
1800
Unidad
Unidad
Costo
Q 324.00
Fertilizante orgánico
Fertilizante triple 15
Lorband
3
Q 150.00
1
1
Sacos
qq
Octavo
Humita 15
Gusafin
1
1
Litro
Octavo
Q 100.00
Q 12.00
Q 867.00
TOTAL
Q 265.00
Q 16.00
Fuente: Trabajo de campo Junio 2014
Los insumos que aportan los agricultores son:
 Tutores
 Trampas
 Mano de obra
8.3.5.5 Rendimiento y comercialización
A continuación se describen el rendimiento, numero de cosechas al año, destino
de la producción y el costo por cultivo:
Cuadro 27. Rendimiento y comercialización de los cultivos establecidos en el
sistema de mini-riego ADIFERT
No
Cultivo
Rendimiento
Mercado
Empresa
Arveja
Cosecha
por año
1
1
20 qq
Exportación
2
Coliflor
1
15 qq
Exportación
Alimentos
congelados
Alimentos
congelados
3
Maíz
1
4 qq
Consumo
Precio por
qq
Q.270.00
Q. 76.00
Q. 175.00
Fuente: Trabajo de campo Junio 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 92
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Fotografía 12. Procesos de manufactura de cosecha de arveja en el sistema de
mini-riego ADIFERT (Trabajo de campo Marzo 2014)
8.3.6 Principales problemas identificados:
8.3.6.1 Geografía de la red de riego e infraestructura.
La captación que se construyo es una bóveda completamente cerrada lo que no
permite que se le pueda dar mantenimiento, no existen válvulas de apertura y
cierre por sectores lo que no permite sectorizar el abastecimiento de agua, existen
sectores donde por la topografía de la red se abastecen de forma intermitente.
8.3.6.2 Derechos de agua y sistema normativo
No todos los usuarios conocen las reglas de distribución y las normas
establecidas, debido al poco interés de los mismos en la normativa vigente y falta
de información y divulgación de las mismas por parte de la junta directiva. En
cuanto a los turnos de riego estos no se aplican de forma real ya que en campo la
aplicación es distinta se tiene mucha flexibilidad debido principalmente a que nadie
vigila y que existe suficiente caudal de agua, No se cuenta con un calendario de
riego en base a las necesidades del cultivo, lo que provoca que todos quieran
regar al mismo tiempo y que se desabastezcan a las casa del vital líquido.
8.3.6.3 Funcionamiento de la organización de regantes
La junta directiva no cuenta con una calendarización para establecer frecuencias y
turnos de riego, hace falta fortalecer los procesos administrativos y autogestión de
la organización además la única comisión que existe no tienen completamente
claro cuáles son sus funciones y responsabilidades.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 93
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.3.6.4 Sistemas y estrategias familiares de producción.
Se excede en la mayoría de parcelas la aplicación de láminas de agua por ciclo de
cultivo, debido a que el aporte de agua tanto de lluvia más el aplicado en el riego
aventajan la capacidad del suelo de infiltración y de aprovechamiento por parte de
la planta; existe mucha utilización y dependencia de productos químicos para el
manejo fitosanitario del cultivo, principalmente porque la empresa de
encadenamiento les brinda insumos para el manejo de plagas y enfermedades,
al momento de la cosecha se daña o golpea la producción lo que repercute en que
baje la calidad y por lo tanto el precio específicamente en el cultivo de arveja.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 94
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.4 Caracterización de sistema de mini-riego asociación Agrícola
Tierra Blanca
8.4.1 Evaluación de la red de riego.
8.4.1.1 Geografía de la red
El sistema de mini-riego de la Asociación Tierra Blanca cuenta con 19 parcelas
distribuidas entre 17 usuarios, las características de estas se especifican en el
cuadro siguiente:
Cuadro 28. Características de las parcelas del sistema Tierra Blanca
#
Parcelas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
15
16
17
18
19
Beneficiar
Oran Guzmán
Alfonzo Barrios
Rocael Barrios
Francisco Barrios
Elmer Tomas
Vitalino López
Elmer Tomas
Rigoberto Loarca
Carlos Loarca
Sarbelio Gómez
Mario Díaz
Dominga Girón
Rodrigo Aguilar
Asunción Girón
Aníbal Tomás
Juana Félix
Reinaldo Aguilar
Víctor Aguilar
TOTAL
Fuente: Trabajo de campo Febrero 2014
Área M2
300
442
207
316
1244
508
1024
378
979
495
2205
1584
1344
1199
2791
1938
4624
2701
24279
Área Cda
de 21x21
0.68
1.00
0.47
0.72
2.82
1.15
2.32
0.86
2.22
1.12
5.00
3.59
3.05
2.72
6.33
4.39
10.49
6.12
55.1
Área Ha.
0.30
0.44
0.21
0.32
1.24
0.51
1.02
0.38
0.98
0.50
2.21
1.58
1.34
1.20
2.79
1.94
4.62
2.70
24.3
Fotografía 13. Usuarios del sistema Tierra en actividades de fotointerpretación
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados.
(Fuente: Trabajo de campo Febrero 2014)
95
Mapa 11. Parcelas sistema de mini-riego Tierra Blanca
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 96
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
El 41% de los productores utilizan una cuerda para la producción de cultivos, 23%
siembran dos cuerdas, 12% utilizan 2 cuerdas, 6% cuatro y cinco cuerdas
respectivamente y finalmente un 6% utilizan seis cuerdas.
Gráfica 9. Superficie cultivada por usuario sistema de mini-riego Tierra Blanca
7
7
6
5
4
4
3
2
2
2
1
1
1
0
1 cd
2 cd
3 cds
4 cds
5 cds
6 cds
Fuente: Trabajo de campo Marzo 2014
8.4.1.2 Evaluación técnica y funcionalidad del sistema
8.4.1.2.1 Bocatoma:
El sistema de abastecimiento de mini-riego asociación Tierra Blanca se realiza a
través de la captación una fuente llamada CHICÄa una altura de 2481 msnm la
información se incluye en el siguiente cuadro:
Cuadro 29. Información general de captación del sistema Tierra Blanca
Ubicación
Aldea Tanil, del municipio de Esquipulas Palo Gordo.
Extensión
Tipo de captación
Una cuerda debidamente circulada
Francés
Tubería
Caudal captado
Rebalse
Ø = 3”
0.97 l/s
Fuente: Trabajo de campo 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 97
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Fotografía 14. Captación sistema de mini-riego Asociación Tierra Blanca (Trabajo
de campo Marzo 2014)
8.4.1.2.2 Conducción.
Se cuenta con una sola tubería de conducción de PVC que se combinada con
tubería de HG utilizada en pasos aéreos, los cuales se describen a continuación:
Cuadro 30. Información de pasos aéreos sistema de mini-riego Asociación Tierra
Blanca
Desde
Caudal
Diámetro (in)
Captación
0.97 l/s
3” PVC, 160 PSI
Paso aéreo 1
0.97 l/s
3” PVC, 160 PSI
Paso aéreo 2
0.97 l/s
3” PVC, 160 PSI
Paso aéreo 3
0.97 l/s
3” PVC, 160 PSI
Paso aéreo 4
0.97 l/s
3” PVC, 160 PSI
Notas

La tubería de conducción se encuentra por
partes enterrada, a flor de tierra o suspendida
por apoyos en pasos aéreos. La mayoría de los
apoyos se encuentran en buen estado.
En general el estado de la tubería es regular
Hasta
Longitud
del tramo
Paso aéreo 1
Paso aéreo 2
Paso aéreo 3
Paso aéreo 4
Acometida 1
81.5 m
12 m
8.1m
105.4 m
80.4 m
Longitud total
0.287 km
Fuente: Trabajo de campo Mayo 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 98
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Fotografía 15. Vista panorámica de paso aéreo No. 1, sistema de mini-riego Tierra
Blanca (Trabajo de campo Marzo 2014)
8.4.1.2.3 Almacenamiento
No se cuenta con ningún depósito de almacenamiento por lo tanto el agua se
distribuye desde la captación a las conexiones parcelarias.
8.4.1.2.4 Distribución:
El sistema de distribución está constituido por las tuberías que transportan el agua
desde la primera acometida hasta la última detallándose las dimensiones de la
misma a continuación:
Cuadro 31. Información general de línea de distribución sistema de mini-riego
Asociación Tierra Blanca.
Línea
1
Información
Esta inicia desde la primera
conexión parcelaria hasta la
última varios tramos de esta se
encuentran a flor de tierra.
Tubería típica
Ø = 3” PVC de
160 PSI
Topografía
Moderadamente
variable con una
diferencia de altura
de aprox. 31 m
Longitud
476.7 m
Fuente: Trabajo de campo 2014
Fotografía 16. Tubería de conducción a flor de tierra sistema Tierra Blanca (Trabajo
de campo Marzo 2014)
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 99
Mapa
12. Componentes del sistema de mini-riego Asociación Tierra Blanca
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
USAC-CUSAM
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 100
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.4.2 Caracterización de las reglas de distribución del agua
a) Se permite regar 4 cuerdas como máximo por usuario
b) El usuario puede mover el flujo del agua a cualquiera de sus parcelas,
parcelas de familiares o parcelas arrendadas siempre y cuando de aviso a
la junta directiva.
c) El flujo por derecho puede ser divido dentro de la parcela dependiendo de
las necesidades agrícolas que se tengan, pero este no puede ser cedido o
arrendado a otros usuarios que no sean de la comunidad
d) La frecuencia de riego es a cada tres días para todos los usuarios
e) Se puede regar como máximo 12 horas por turno.
f) Se puede emplear riego por aspersión o por goteo según lo disponga el
usuario.
8.4.2.1 Roles de los actores.
Dentro de la organización de mini-riego se cuentan con los siguientes actores:
c) Junta directiva
Funciones: Velar por el correcto funcionamiento de sistema, representación
del grupo de riego cuando fuera necesario, Resolución de conflictos y/o
problemas.
d) Fontanero: Vigila la red de agua, limpia y mantenimiento de captaciones,
reparación de desperfecto
8.4.3 Características del derecho al agua
a) Todos los usuarios tienen el derecho de usar el caudal del agua siempre
que se respeten la frecuencia de riego establecida.
b) Los usuarios tienen el derecho a elegir y ser electos en las reuniones
establecidas
c) Vos y voto en la toma de decisiones dentro de la asociación
8.4.3.1 Caracterización de las obligaciones:
a) Participar con trabajo o en su defecto con el pago de los jornales
respectivos y cuotas establecidaspara el mantenimiento de la red.
b) Pago de tarifas establecidas por uso del agua.
c) Asistir puntualmente a las reuniones programadas y participar en la toma de
decisiones.
d) Respetar las reglas de reparto
e) Pago de multas y sanciones.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 101
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.4.4 Caracterización de la organización de regantes
Este grupo de riego no cuenta con personería jurídica y solamente está registrado
ante la municipalidad, cuenta con una junta directiva que es nombrada por la
asamblea debido a que son pocos los usuarios.
Cuadro 32. Junta directiva asociación Tierra Blanca
No
01
02
03
04
Nombre
Rigoberto Loarca
Domingo Girón
Vitalino López
Elmer Tomás
Cargo
Presidente
Tesorero
Secretario
Vocal 1
Fuente: Trabajo de campo 2014
Se tiene reuniones de asamblea general 04 veces al año y las extraordinarias que
se programan cuando es necesario por lo tanto estas son muy esporádicas. En
cuanto a la participación de mujeres en la organización es nula ya que no se
cuenta con ningún mecanismo para incentivar la participación de las mismas
8.4.4.1 Aspectos administrativos:
La organización cuenta con la siguiente documentación legal:
 Libro de actas (Formal)
 Libros contables
 Padrón de usuarios (Cuaderno)
Se tiene establecido el pago de una cuota de Q. 70.00 , 50.00 para pago del agua
Aldea Tanil auxiliatura, 20.00 pago fontanero, 500.00 vigilante por cosecha la cual
se calculó en base al salario del vigilante y la cuota de pago de agua a la
comunidad, este pago lo hace efectivo el 100% de los usuarios.
En cuanto a costos de operación y mantenimiento del sistema no cuentan con
ninguno, así como tampoco cuentan con un presupuesto anual, ni manual de
puestos y funciones y tampoco uno de operación y mantenimiento del sistema.
8.4.5 Análisis de los sistemas de producción
8.4.5.1 Tipo de riego aplicado:
El sistema de riego utilizado por el 100% de los usuarios es por Aspersión, para lo
cual utilizan tubería de PVC de ½” de 160 PSI para el trasporte y Poliducto de ½”
para la distribución del agua dentro de la parcela juntamente con aspersores de ½”
elaboradosen PVC y HG
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 102
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Fotografía 17. Sistema de riego por aspersión utilizado en el sistema de mini-riego
Asociación Tierra Blanca (Trabajo de campo Marzo 2014)
8.4.5.2 Análisis de las necesidades de agua de los cultivos
En relación a los aportes de agua tanto de lluvia como lo que se aporta con el
riego y las necesidades del cultivo se estableció un balance hídrico el cual se
aprecia mejor en la siguiente gráfica y mapa (Anexo 4)
Gráfica 10. Análisis de requerimiento de agua por parcela sistema tierra blanca
Fuente: Trabajo de campo Junio 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 103
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Como se puede observar un 32% de parcelas no cubren las necesidades hídricas
del cultivo, 16% tienen un excedente de 200 mm en su lámina de agua aplicada
por ciclo de cultivo, 11% un excedente de 800 mm, 21% excedente de 1600 mm,
16% excedente de 2200 mm, 4% excedente de 3474 más. Es de notar que la
mayoría de parcelas tiene déficit en la aplicación de las láminas de agua
requeridas.
8.4.5.3 Cultivos establecidos y Época de producción:
Los cultivos que se han establecido son Papa, Arveja, Coliflor, Repollo, Brócoli y
maíz la época de siembra se divide en dos periodos al año del mes de Noviembre
a Abril donde el 86% de los productores cultivan Papa, 14 % Arveja.
De mayo a octubre el 50% de los productores siembra milpa, 22% repollo, 17%
brócoli, 6% arveja y 5% coliflor estos con la utilización de agua de lluvia.
Gráfica 11. Cultivos establecidos en la primera cosecha sistema de mini-riego Tierra
Blanca
90%
80%
86%
70%
60%
50%
40%
30%
14%
20%
10%
0%
PAPA
ARVEJA
Fuente: Trabajo de campo Mayo 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 104
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Gráfica 12. Cultivos establecidos en el segundo periodo de cosecha, sistema de
mini-riego Asociación Tierra Blanca
17%
6% 5%
50%
22%
Coliflor
Maíz
Repollo
brocoli
Arveja
Fuente: Trabajo de campo Julio 2014
8.4.5.4 Estrategias de producción
El cultivo de mayor importancia en la primera época de cosecha es el de papa,
para lo cual a continuación se enumeran los principales insumos por cuerda para
el establecimiento de este cultivo.
Cuadro 33. Insumos utilizados para el establecimiento del cultivo de Papa
No Insumo
1
2
3
5
Semilla
Gallinaza
Fertilizante 20-20
Bolaton
7
Curzate
Cantidad
4
3
TOTAL
Unidad
Costo
Q 600.00
Q 150.00
1/2
1
Caja
Sacos
qq
Litro
1
Octavo
Q 35.00
Q 1017.00
Q 132.00
Q 100.00
Fuente: Trabajo de campo Mayo 2014
Mientras que para la segunda cosecha el cultivo de mayo importancia es el Maíz y
la coliflor por lo que a continuación se enumeran los principales insumos
necesarios para el establecimiento de estos cultivos
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 105
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Cuadro 34. Insumos para establecimiento de cultivo de maíz en la segunda época
de siembra
No Insumo
Cantidad
Semilla
Abono Orgánico
3 Urea
3
3
30
1
2
Unidad
Lbs
Costales
Lbs
TOTAL
Costo
Q 10.50
Q 40
Q 90.00
Q 140.50
Fuente: Trabajo de campo Junio 2014
Cuadro 35. Insumos para establecer el cultivo de coliflor en la segunda cosecha.
No Insumo
1
2
3
4
5
6
Pilones
Fertilizante orgánico
Fertilizante triple 15
Lorband
Humita 15
Gusafin
Cantidad
Unidad
Costo
1800
3
Unidad
Sacos
qq
Octavo
Litro
Octavo
Q 324.00
Q 150.00
1
1
1
1
TOTAL
Q 265.00
Q 16.00
Q 100.00
Q 12.00
Q 867.00
Fuente: Trabajo de campo Junio 2014
8.4.5.5 Rendimiento y comercialización
A continuación se describen el rendimiento, numero de cosechas al año, destino
de la producción y el costo por cultivo:
Cuadro 36. Rendimiento y comercialización de los cultivos establecidos en el
sistema Asociación Tierra Blanca.
No
Cultivo
Rendimiento
Mercado
Papa
Cosecha
por año
1
1
20 qq
Coliflor
Maíz
1
1
40 docenas
4 qq
San Juan
Ostuncalco
San Marcos
Consumo
2
3
Empresa
Precio
Q.270.00
Q. 600.00
Q. 175.00
Fuente: Trabajo de campo Mayo 2014
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 106
13. Láminas de agua mensuales sistema de mini-riego Tierra Blanca
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALAMapa
USAC-CUSAM
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 107
Mapa 14. Balance hídrico sistema de mini-riego Tierra Blanca
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 108
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
8.4.6 Principales problemas identificados:
8.4.6.1 Geografía de la red de riego e infraestructura
 Bocatoma: Las paredes se encuentran con fisuras, tapaderas rajadas
además no se realiza una adecuada captación del agua por lo que se
tienen que utilizar dos cajas que están conectadas con tubería a flor de
tierra, no se cuenta con estructuras de protección de la captación aunado a
esto a inmediaciones de estas se encuentra un lavadero comunal lo que
provoca que basura de desechos platicos de detergentes y blanqueadores
que se introducen a la caja de captación y provoca que esta se obstruya. El
arrastre de arena y sedimentos producto del rebalse de captaciones de
agua en terrenos arriba provoca también que estos se sedimenten en la
caja y que el agua llegue a las parcelas con arena que obstruye los
aspersores y tubería de distribución
 Conducción: Se cuentan con pasos aéreos que no cuentan con apoyos de
concreto solamente con tensores de hierro de ¼”, la tubería de estos es de
PVC lo que los hace aún más frágil, se cuentan con pinchazos en la tubería
para purgar la tubería y sacarle el aire producto de la mala captación en
ocasiones se introduce demasiado aire en la tuberías lo que provoca que el
agua no llegue a las parcelas, la mayor parte de la tubería se encuentra a
flor de tierra.
 Almacenamiento: No se cuenta con ninguna estructura de
almacenamiento y/o distribución del agua lo que hace que el
funcionamiento dependa del estado de la captación del agua.
 Distribución: La línea de distribución se encuentra a flor de tierra lo que
provoca que ocurran daños constantes y este expuesta a robos, no se
cuenta con válvulas de regulación, ni de apertura y cierre por lo tanto no se
puede dividir el uso.
8.4.6.2 Derechos de agua y sistema normativo
Las reglas establecidas no están reconocidas por todos los usuarios del sistema,
No se respetan los tiempos y turnos de riego, No se tienen calendario de riego en
base a la infraestructura y requerimiento de los cultivos, no se tienen normas
claras para la distribución del agua, derechos y obligaciones de los usuario.
8.4.6.3 Funcionamiento de la organización de regantes
La junta directiva no está integrada de forma adecuada no se tiene reconocimiento
de los puestos y funciones de cada uno, las rotaciones de los cargos no se
realizan en el tiempo adecuado además no cuenta con manual de puestos y
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 109
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
funciones, ni con reglamento interno escrito, hace falta un manual de operación y
mantenimiento, y un plan operativo anual.
No se cuentan con comisiones adecuadas para el funcionamiento del sistema a
nivel de infraestructura como tampoco a nivel de organización, no se tiene una
gestión adecuada del sistema.
8.4.6.4 Sistemas de producción y estrategias familiares de producción.
Hace falta asistencia técnica para mejorar los procesos de producción agrícola,
hacen falta procesos de encadenamiento de los productos, no se cuenta con
presupuesto de inversión y balance de ganancia o pérdida, no se cuenta con
orientación para BPA15 y BPM16 dentro de la organización.
No se realiza adecuadamente rotación de cultivos, la lámina de agua por periodo
de cultivo en la mayor parte de parcelas excede los requerimientos del cultivo,
además los periodos e intervalos de riego no son adecuados para el tipo de cultivo
y requerimientos de agua de los mismos, Se cuenta con un sistema de mini-riego
en el que se desperdicia demasiada agua.
15
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas de manufactura
16
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Resultados. 110
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
9
CONCLUSIONES.
1. En la microrregion centro son pocos los sistemas de mini-riego que se
encuentran establecidos y funcionando sin embargo estos están
promoviendo el desarrollo local de los habitantes, principalmente porque la
gestión y encadenamiento del producto se realiza de forma global por parte
de cada una de las asociaciones, con lo que asegura un precio adecuado y
equitativo para todos los productores, aunado a esto la utilización de riego
por goteo que utilizan dos de los tres sistemas les permiten contar con agua
suficiente para la producción agrícola en sus parcelas.
2. La participación de la mujer como beneficiaria directa en los sistema de
riego evaluados se limita a un 9% en el sistema Hermosa Bethania, 28% en
la asociación ADIFERT, 11% en Asociación Tierra Blanca, que refleja la
poca participación sin embargo las beneficiarias actuales están en igual de
condiciones con los demás beneficiarios en cuanto a derechos y
obligaciones adquiridos y en la participación para elegir y ser electa dentro
de los puestos de toma de decisiones dentro de cada una de las
organizaciones.
Funcionamiento de la infraestructura de mini-riego
3. No existe un adecuado mantenimiento y operación de los sistemas de miniriego ya que las captaciones están dañadas y en otros casos existen
demasiados sedimentos y basura que se introducen en ellas y provocan
taponamientos
4. Las asociaciones de regantes desconocen donde se encuentran ubicados
los componentes principales de sus sistemas de mini-riego.
5. Existe deficiencia en el funcionamiento de los sistemas debido a que: No se
cuentan con la valvulería necesaria de aíre, limpieza, apertura y cierre, no
existen circuitos de red, los pasos aéreos no cuentan apoyos y tensores
adecuados, la tubería se encuentra al descubierto y en algunos casos no se
cuenta con sistema de almacenamiento y distribución del recurso.
Funcionamiento de la organización de mini-riego
6. El 66% (2) de los grupos de mini-riego cuentan con personería jurídica,
inscritos en gobernación, SAT y Contraloría general de cuentas y un 34%(1)
solamente se encuentra registrado en la municipalidad, lo que evidencia la
capacidad de autogestión que tienen los grupos lo que ha llevado a que los
procesos administrativos de encadenamiento y de manufactura actualmente
sean muy efectivos.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Conclusiones. 111
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
7. El total de grupos es administrado a través de sus juntas directivas las
cuales además de llevar proceso de gestión, realizan procesos de vigilancia
de parcelas para asegurar la calidad de la producción de cada agricultor,
brindándoles acceso a capital para realizar una cosecha de calidad que es
una de las fases más importantes para lograr la rentabilidad de la
producción específicamente en el cultivo de arveja.
8. Se tienen especificado claramente que el mini-riego debe de ser utilizado
únicamente por personas de las comunidades y miembros de las
asociaciones con la finalidad de apoyar el desarrollo local de las familias.
9. Las Asociaciones ya tienen establecidas cadenas de valor y
encadenamiento de su producción con los que aseguran el mercado para
los cultivos establecidos y un precio justo e igual para todos los socios.
Sistema Normativo y derechos del agua.
1. El 66% de los grupos de regantes cuentan con reglamentos internos para
los usuarios los cuales no cuentan con normas de distribución del agua
escritas ajustadas a la realidad, sin embargo los usuarios del sistema
reconocen normas y acuerdos orales los cuales se han definido en
asamblea, además que el trabajo y el encadenamiento de la producción se
hace en grupo lo cual permite que el control de las normas se realice con la
participación de todos los usuarios.
2. Existen comisiones de vigilancia establecidas en los grupos de mini-riego
sin embargo estas se limitan únicamente a ser acompañante de los
procesos de la junta directiva sin tener intervención para la aplicación de las
reglas de distribución del agua e intervenir en la resolución de conflictos.
3. Se ha establecido un área máxima de riego en los tres sistemas sin
embargo en dos de ellos (Tierra Blanca y Hermosa Bethania) no se respeta
esta norma y existen usuarios que sobrepasan la cantidad de área
cultivable permitida.
Procesos productivos en los sistemas de mini-riego
4. Existen dos ciclos de cultivos definidos claramente uno en verano que
comprende de los meses de Agosto-Abril donde el 97% de los agricultores
en el caso de los sistemas de mini-riego Hermosa Bethania y ADIFERT
siembra arveja utilizando los sistemas de mini-riego ya que ofrecen mayor
control sobre la humedad de suelo y la aplicación de agua a los cultivos y
en el caso de asociación Tierra Blanca 86% de agricultores en este periodo
siembra papa y 13% arveja. En inviernoel 98% de agricultores para el caso
de los sistemas de riego Hermosa Bethania y ADIFERT cultivan coliflor y en
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Conclusiones. 112
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
el caso de Asociación Tierra Blanca el 50% cultiva maíz, 22% repollo, 17%
Brócoli, 6% arveja y 5% Coliflor.
5. A pesar de que en dos de los tres sistemas de mini-riego caracterizados en
la presentes investigación se utiliza riego por goteo existen láminas de agua
muy altas y según el estudio de los aportes de agua de lluvia; más el
aplicado a través del riego y los requerimiento de los cultivos establecidos
existe un alto excedente de agua en la mayoría de parcelas evaluadas.
6. Los sistema de mini-riego están siendo un pilar fundamental para la
generación de empleos y desarrollo social comunitario, sustentándose en el
poder local y la utilización de sistemas de aplicación que son muy eficientes
para conservación del recurso hídrico demostrando así que el desarrollo es
posible cuando las comunidades se organizan y trabajan de manera
coordinada y en igual de condiciones.
Referente a las medidas de conservación de las fuentes y mitigación ante
desastres se determinó que:
1. De los tres sistemas de mini-riego estudiados la asociación ADIFERT lleva
a cabo actividades de reforestación en áreas cercanas a la fuente de agua
en conjunto con los miembros de la comisión de agua de la comunidad,
debido principalmente a la cantidad de área con que cuentan, que es lo
suficientemente grande para realizar dicha actividad mientras que en los
otros dos grupos solo tienen cedido el espacio de la captación o bien el
área es demasiada pequeña.
2. En cuanto a las medidas de mitigación relacionadas al arrastre de
sedimentos, basura y arena no se cuenta con ningún tipo de plan o
actividad que pueda evitar estos problemas que son los más frecuentes y
que repercuten en que los sistemas colapsen en época de invierno y se
tenga invertir tiempo y recursos para rehabilitarlos en época de verano.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Conclusiones. 113
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
10 RECOMENDACIONES.
1. En los sistemas de mini-riego evaluados sensibilizar a los usuarios para que
puedan ampliar sus áreas de riego ya que existe suficiente agua para
establecer nuevas áreas con cultivos siempre y cuando se establezcan
frecuencias y turnos adecuados.
2. Establecer estrategias para la incorporación de más mujeres a la
organización y los procesos agrícolas con la finalidad de fortalecer los
procesos y que estos tengan equidad de género.
3. A MANCUERNA 17 en base a los hallazgos encontrados por sistemas de
mini-riego en el presente estudio, realizar acompañamiento a las juntas
directivas para establecer estrategias para ajustar las láminas de agua
aplicadas a las requeridas por el cultivo.
Funcionamiento de la infraestructura de mini-riego
1. En los tres sistemas establecer una comisión de operación y mantenimiento
de la infraestructura de los sistemas de mini-riego para evitar su deterioro y
asegurar la provisión del recurso hídrico.
2. Establecer en base al balance hídrico elaborado en el presente estudio, la
infraestructura de la red y diferencias de alturas y topografía, circuitos de
red donde se pueda sectorizar la distribución y hacer más eficiente la
aplicación y utilización del riego
3. Elaborar un manual de operación y mantenimiento de la red de mini-riego
basado en los mapas y la información generada a través del presente para
mejorar el aprovechamiento del sistema y asegurar el mantenimiento de la
red de mini-riego.
4. En el sistema de Asociación Tierra Blanca incorporar válvulas de aíre y de
limpieza a lo largo de la línea de conducción, enterrar la tubería que se
encuentra a flor de tierra para evitar daño a la misma, así como la
construcción de un sistema de almacenamiento y distribución del agua,
finalmente mejorar la línea de distribución e incorporar estructuras de
conservación de suelos.
5. Para el caso del mini-riego de la asociación Tierra Blanca, cambiar el
sistema de aplicación de aspersión a goteo con lo que les permitirá hacer
mucho más eficiente la aplicación de las láminas de agua pero también
ampliar las áreas de riego.
17
Mancomunidad de municipios de la parte alta de la cuenca del río Naranjo
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | 114
Recomendaciones.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Funcionamiento de la organización de mini-riego
1. Fortalecer los procesos administrativos y de gestión de las juntas directivas
para que mejoren la utilización de sus libros, presupuesto y recaudación
financiera.
2. Establecer un presupuesto anual, para ajustar la tarifa de agua y que esta
responda a las necesidades del sistema de mini-riego y que a través de
esta se reestructuren las normas de pago y derechos de acceso al agua.
3. Fortalecer y crear donde sea necesario comisiones para la vigilancia,
operación y mantenimiento, resolución de conflictos y finanzas del sistema
de mini-riego.
Sistema Normativo y derechos del agua.
1. Elaborar en los tres sistemas de mini-riego en conjunto la junta directiva y
usuarios, un manual de puestos y funciones de la junta directiva, de normas
y reglas de distribución del agua claramente definidas para los usuarios que
se adapten a la realidad de cada sistema.
2. Facilitar la información de láminas de riego y balance hídrico contenido en
este estudio a cada usuario según el sistema de riego para que él pueda
como medida paliativa ajustar las frecuencias de y periodos de riego con la
finalidad de evitar excesos en la aplicación del riego a los cultivos.
3. Establecer un normativo claro, sencillo y compresible que este reconocido
por todos para mejorar la administración de la aplicación de las láminas de
agua y tiempo de utilización.
Procesos productivos en los sistemas de mini-riego.
4. Sensibilizar a los agricultores para que ajusten la aplicación de riego en sus
terrenos a las necesidades el cultivo que se establecen en el presente
estudio.
5. Gestionar asistencia técnica para mejorar las prácticas agrícolas, de
aplicación de riego y manufacturapara evitar la dependencia de productos
químicos para volver más orgánicas la producción y más eficiente la
aplicación del agua.
6. Brindarle mantenimiento a la red de aplicación de agua en cada parcela
para evitar que se deteriore y se obstruya con el arrastre de arena que
siempre llega a la parcela.
7. Buscar acompañamiento en el caso del sistema de tierra blanca para
incorporar buenas prácticas agrícolas de manufactura, para mejorar la
calidad del producto y tener mejores oportunidades de comercialización.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | 115
Recomendaciones.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Referente a las medidas de conservación de las fuentes y mitigación ante
desastres se determinó que
1. Sensibilizar a los usuarios y líderes comunitarios para que de manera
coordinada se reforesten las principales zonas de recarga hídrica.
2. Elaborar estructuras de protección de todas las captaciones para evitar que
el paso de escorrentía de lluvia las destruya y contamine con el arrastre de
basura y sedimentos.
3. Construir desarenadores en todos los sistemas para mitigar el impacto de
arena que llega a las conexiones parcelarias.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | 116
Recomendaciones.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
11 GLOSARIO
A
Articular: tr. Unir o enlazar dos o más piezas de modo que puedan realizar algún
movimiento rotatorio o deslizante.
Fuente: http://www.wordreference.com/definicion/articular
Agropecuario: Actividad económica que se basa en la producción principalmente
de alimentos a partir del cultivo y de la ganadería.
Fuente: http://www.definicionabc.com/economia/agropecuario.php
B
Biología: Ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más
específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa
Biodiversidad: El término por el que se hace referencia a la amplia variedad de
seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de
miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la
influencia creciente de las actividades del ser humano.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad
C
Cualitativo: Lo cualitativo es aquello que está relacionado con la cualidad o con la
calidad de algo, es decir, con el modo de ser o con las propiedades de un objeto,
un individuo, una entidad, o un estado.
Fuente: http://www.significados.info/cualitativo/
Cuantitativo: De la cantidad o relativo a ella.
Fuente: http://www.wordreference.com/definicion/cuantitativo
Coherente: Significa la existencia de relación o lógica entre las diferentes partes
de una afirmación o entre las diferentes afirmaciones o posturas de un discurso.
Fuente: http://www.definicionabc.com/general/coherencia.php
Cosmovisión: Conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o
concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la
cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Glosario 117
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Cartografía: Ciencia que se dedica al estudio y a la elaboración de mapas que
sirven para la navegación, para la ubicación del ser humano, etc. La palabra
cartografía viene del griego y significa ‘la escritura de mapas’. La cartografía es
una ciencia que existe hace siglos y que siempre fue de gran utilidad para la
ubicación geográfica y espacial del ser humano, permitiéndole realizar todo tipo de
viajes que, eventualmente, hicieron que pudiera unir todo el globo terráqueo.
Fuente: http://www.definicionabc.com/ciencia/cartografia.php
Cronología.Ciencia que determina el orden y las fechas de los sucesos históricos.
Fuente: http://www.wordreference.com/definicion/cronolog%C3%ADa
D
Derechos: Conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un Estado,
que pueden tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad
de cada una y que son de estricto cumplimiento por TODAS las personas que
habitan en esa comunidad para garantizar la buena convivencia social entre estas
y que la resolución de los conflictos de tipo interpersonal lleguen a buen puerto.
Fuente: http://www.definicionabc.com/derecho/derecho.php
E
Estrategia: Plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de
reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
Fuente: http://definicion.de/estrategia/
Exenta: Adj. Dicho de una persona o de una cosa: No sometida a la jurisdicción
ordinaria.
Fuente: http://www.significadode.org/exento.htm
G
Geografía: ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la
palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje.
Fuente: http://definicion.de/geografia/
Gestión:Llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una
operación comercial o de un anhelo cualquiera.
Fuente: http://definicion.de/gestion/
H
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Glosario 118
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Hitos: Señal permanente que permite indicar una dirección, una situación
geográfica o una distancia determinada.
Fuente: http://definicion.de/hito/
Homogéneo: Hace referencia a aquello poseedor de caracteres iguales. Fuente:
http://definicion.de/homogeneo/
Hidrología: Arte de la geografía que se encarga de la descripción de las aguas
del planeta Tierra. El concepto se utiliza también para nombrar al conjunto de las
aguas de una región o de un país.
Fuente: http://definicion.de/?s=hidrolog%C3%ADa
Hidráulica: Es una rama de la mecánica de fluidos y ampliamente presente en la
ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas de los
líquidos. Todo esto depende de las fuerzas que se interponen con la masa y a las
condiciones a que esté sometido el fluido.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%A1ulica
L
Legislación: Se denomina legislación al cuerpo de leyes que regularán
determinada materia o ciencia o al conjunto de leyes a través del cual se ordena la
vida en un país, es decir, lo que popularmente se llama ordenamiento jurídico y
que establece aquellas conductas y acciones aceptables o rechazables de un
individuo, institución, empresa, entre otras.
Fuente: http://www.definicionabc.com/derecho/legislacion.php
M
Medular:Que constituye la parte central o esencial de alguna cosa o se relaciona
con ella.
Fuente: http://diccionario.sensagent.com/medular/es-es/
Microrregión: Término usado para designar, formal e informalmente a ciertas
divisiones geográficas.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Microrregi%C3%B3n
Modalidades: Modo de ser o de manifestarse una cosa.
Fuente: http://www.wordreference.com/definicion/modalidad
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Glosario 119
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
N
Normas: Regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o
actividades.
Fuente: http://definicion.de/norma/
O
Obligaciones: Es aquello que se está obligado a hacer o que se tiene que hacer.
Fuente: http://www.definicionabc.com/derecho/obligacion.php
P
Política: Disciplina que aborda el estudio de las problemáticas que se plantean en
una sociedad determinada y que deben ser resueltos para asegurar una
convivencia armónica de las personas en la sociedad.
Fuente: http://definicion.mx/politica/
R
Reglas: Norma u ordenación de comportamiento obligatorio, dictado por una
autoridad competente y cuyo incumplimiento o desconocimiento traerá como
consecuencia la aplicación de una determinada sanción.
Fuente: http://www.definicionabc.com/general/regla.php
Rentabilidad: Es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o
ganancia.
Fuente: http://www.recursosynegocios.com/que-es-la-rentabilidad-y-utilidad-de-un-negocio/
S
Subsistencia:Se entiende como economía de subsistencia aquella que se basa
en la agricultura o la ganadería con explotaciones, generalmente familiares, que
sólo alcanza para la alimentación y el vestido de la propia familia o grupo social y
en la que no se producen excedentes que permitan el comercio o, en caso de que
se produzcan, estos son escasos y se destinan de forma inmediata al trueque con
otras familias o grupos sociales.
Fuente: http://listadepalabras.es/palabra_significado.php?woordid=SUBSISTENCIA
Servidumbres:En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de
derecho real que limita el dominio de un predio denominado fundo sirviente en
favor de las necesidades de otro llamado fundo dominante perteneciente a otra
persona.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Glosario 120
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Servidumbre_(Derecho)
Z
Zonificación: Indica la división de un área geográfica en sectores homogéneos
conforme a ciertos criterios.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Zonificaci%C3%B3n
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Glosario 121
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
12 BIBLIOGRAFIA
1. Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotraspiración
del cultivo, Guías para la determinacion de los requerimientos de agua de
los cultivos. Roma : Organizacion de las Naciones Unidas para la
Agricultura y Alimentación .
2. Alocén, J. C. (2007). Manual práctico para el diseño de sistemas de
minirriego. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO).
3. Apollin, F., & Eberhart, C. (1998). Metodologías de Análisis y Diagnóstico
de Sistemas de Riego Campesino. Quito Ecuador.
4. FAO, O. d. (2001). Guía sectorial Riego. Roma, Italia: Organizacion de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion FAO.
5. Fundacion Universitaria Catolica del Norte, C. d. (s.f.). Recuperado el 22 de
Octubre de 2013, de
www.ucn.edu.co/.../instrumento%20para%20caracterizar%20experiencia
6. Grande, F. A. (s.f.). Riego por aspersión.
7. MANCUERNA. (2008). Plan de Desarrollo Municipal Esquipulas Palo
Gordo. San Marcos.
8. MINCETUR, M. d. (2006). Manual para la Formulación de Inventarios
Turisticos a Nivel Nacional, Fase 1 Categorizacion. 2-3.
9. OMS, O. m. (2009). Manual para el desarrollo de planes de seguridad del
agua. Ginebra
10. PARPA, P. d. (s.f.). Manual para Boleta de Fuentes de Agua.
11. Sandoval I, J. (2007). Principios de Riego y Drenaje. USAC.
12. SEGEPLAN. (2010). Plan de Desarrollo Esquipulas Palo Gordo San
Marcos.
13. SEGEPLAN, S. d. (2006). Estrategia para la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos de Guatemala. Guatemala.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Bibliografia 122
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
14. URL, U. R. (2005). Situación del Recurso Hidrico en Guatemal. Guatemala.
15. USAID-Guatemala. (2010). Evaluación de los sistemas de miniriego
implementados por el gobierno y la cooperación internacional. Guatemala.
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Bibliografia 123
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
13 ANEXOS
Anexo 1. Ubicación geográfica del área de estudio (Trabajo de campo)
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 124
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Anexo 2. Boleta de recopilación de información en campo de la infraestructura de la red (Trabajo de
campo)
Universidad San Carlos de Guatemala USAC
Centro Universitario de San Marcos CUSAM
Formulario para la evaluación de la Infraestructura del sistema
(Formato captura de datos)
SECCIÓN
A
Datos Generales
No. De
Usuarios
Nombre del sistema:
Tipo de sistema:
Gravedad
Bombeo
Microrregión:
SECCIÓN
Mixto
Comunidad:
B
Fuentes de agua
Nombre
M
*Tipo
P
R
E
Coordenadas
y
x
Altitud
* Referencia en tipo: Manantial=M, Pozo=P, Río=R, Embalse=E.
SECCIÓN
C
Captación
Material de construcción:
Piedra
Concreto
Otros
Principales problemas que presenta:
Fisuras
Falta de limpieza
Sin protección
Falta de cobertura forestal
Otros:
SECCIÓN
Tapaderas quebradas
Sin
candados
Ingreso de animales
Observación
D
Línea de conducción
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 125
Aforo
Lt/s
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Tipo de conducción
Canal Abierto
Canal Cerrado
Material de conducción
Tubería
Otro
Longitud
Diámetro
Estado
Problema
Material
Diámetro
Estado
Problema
Cajas Rompe-presión
Tipo
Material
Número
Estado
Problema
Pasos aéreos
Material de conducción
Longitud
Diámetro
Estado
Problema
Valvulería
Cantidad
Aire
Limpieza
Cierre
SECCIÓN
No
E
Tanques de Almacenamiento & Distribución
Identificación
Capacidad
E
**Tipo
S-E
***Operación y mantenimiento
EL
B
R
M
Problemática
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 126
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
**Referencia en Tipo: Elevado=E; Semienterrado=S-E; Elevado=EL
***Referencia en Operación y Mantenimiento: Bueno=B; Regular= R; Malo=M.
SECCIÓN
F
Red de Distribución
Componente
Válvulas de control
Tanques Rompe-presión
Conexiones Prediales
Medidores
No
Material de la red de distribución
Antigüedad
Longitud
Funcionamiento
Problemática
Diámetro
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 127
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Anexo 3. Boleta de recopilación de información dirigida a las juntas directivas del sistema de
mini-riego. (Trabajo de campo)
Universidad San Carlos de Guatemala USAC
Centro Universitario de San Marcos CUSAM
Formulario de entrevista dirigida a directivas de grupos de Mini-riego
SECCIÓN
A
Información Generales
Nombre del Grupo:
Fecha de Fundación
No. De Usuarios iniciales
Hombres:
Mujeres:
Total:
No. De Usuarios iniciales
Hombres:
Mujeres:
Total:
SECCIÓN
B
Información de la organización
Poseen personería jurídica
Si
No
¿Donde?
¿Se tiene registrada la organización en alguna institución?
Si
No
¿En qué institución?
¿A cada cuanto se elige a la junta directiva?
A cada
año
A cada dos años
A cada 3 años
Otros:
¿Cuál es la modalidad de elección?
En Asamblea
Junta directiva
Por
elección
Por designación
Otra
forma
¿Qué cargos existen dentro de la organización?
Presidente
Vicepresidente
Tesorero
Secretario
Vocales
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 128
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Fontanero
Administrador:
Contador
Otros:
Guardián
Observaciones
Si
¿Hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades para elegir y ser electos?
¿Existen comisiones dentro de la organización:
Si
No
No
¿Cuáles?
¿Cuántas veces hay asamblea general?
¿A cada cuánto
tiempo?
1
A cada mes
A cada cuatro meses
3
2
4
<5
A cada dos meses
A cada seis meses
A cada ocho meses
A cada año
SECCIÓN
C
Aspectos Administrativos
¿Tienen libro de actas? Si
No
¿De qué tipo? Formal
Cuaderno
¿Tienen libro de
cuentas?
Si
No
¿De qué tipo? Formal
Cuaderno
¿Tiene libro de
asistencia?
Si
No
¿De qué tipo? Formal
Cuaderno
Formal
Cuaderno
¿Tienen padrón de usuarios?
¿Se cobra alguna
tarifa?
Si
Si
No
No
¿De Cuánto?
¿Cómo se calcula la tarifa y/o cuotas por pagar?
¿Qué porcentaje de usuarios pagan efectivamente sus cuotas o tarifas?
¿Se cuentan con costos de operación y mantenimiento del sistema?
Si
No
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 129
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
¿El presupuesto anual es suficientes para la operación y mantenimiento del sistema?
Si
No
¿Porque?
¿Se cuenta con material en bodega para la reparación del sistema?
Si
No
¿De qué tipo?
SECCIÓN
D
Normas
¿Cuentan con reglamento interno escrito para los usuarios?
Si
No
¿Poseen reglamento interno de la junta directiva?
Si
No
¿Se cuenta con un manual de puestos y funciones?
Si
No
¿Se cuenta con un calendario de riego?
Si
No
¿Cuáles son los problemas más frecuentes?
Robo de agua
Escases de agua
Diferencias entre usuarios
Morosidad
Problemas con los turnos
Diferencias entre hombre y mujeres
Otros
¿Cree que todos los usuarios conocen y respetan las normas y/o reglas establecidas?
Si
¿Quién se encarga de resolver los problemas?
Presidente
La Junta Directiva
En Asamblea
Los usuarios
Otros:
¿Se aplican sanciones? Si
SECCIÓN
E
No
¿De qué tipo?
Reglas de reparto
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 130
No
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
¿Cómo se distribuye el agua?
Por derecho
Por superficie
Si es por derecho ¿Cuánto tiempo pueden regar?
Otros
¿Cuánta superficie?
Si es por superficie ¿Cuántas horas pueden regar por cuerda?
¿El usuario puede mover la paja de agua a otro terreno propio?
Si
No
¿El usuario puede mover la paja de agua a otro terreno de algún familiar o vecino?
¿Cuántos chorros?
¿Cuánto agua está permitido regar por usuario?
¿Los horarios y tiempos de riego son fijos?
Si
Si
No
Si el horario es fijo ¿Cuántos días dura el turno?
Si el horario es variable ¿Cuál es la duración máxima del turno?
¿Y la mínima?
¿Cuál es la frecuencia de los turnos?
¿El reparto de agua es igual para hombres y mujeres?
SECCIÓN
F
Si
No
Obligaciones
¿Cuáles de las siguientes obligaciones adquiere el usuario?
Participación con trabajo y/o cuotas de dinero para el mantenimiento de la infraestructura
Pago de Tarifas
Participación en actividades de conducción y distribución del agua (vigilancia por ejemplo)
Asistencia a reuniones y participación en toma de decisiones
Respeto de las reglas de reparto
Pago de multas
Otras
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 131
No
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Anexo 4. Boleta dirigida a usuarios del sistema de mini-riego (Trabajo de campo)
Universidad San Carlos de Guatemala USAC
Centro Universitario de San Marcos CUSAM
Formulario de entrevista dirigida a usuarios del sistema
Estimado usuario: De la manera más atenta le solicitamos responder a los cuestionamientos que se le
plantearán. La información que se le solicita tiene únicamente fines académicos y persigue conocer las
características y el estado del sistema de mini-riego así como su organización, para proponer actividades y
estrategias de mejora.
SECCIÓN
A
Aspecto Social
¿Pertenece algún grupo de mini-riego?
Si
No
¿Por qué?
¿Nombre del grupo?
¿Cómo ingreso al
grupo?
Heredo el derecho
Compro el derecho
Otros
SECCIÓN
B
Sistema de riego
¿Tipo de riego que utiliza?
Aspersión
Microasperción
Goteo
Cubeta
Regadera
¿Qué tipo de material utiliza para la distribución del agua en su parcela?
Tubería PVC
Poliducto
Manguera
Otro
¿Cuánta extensión tiene derecho a regar?
1 cda
2
cdas
3 cdas
4 cdas
5 cdas
<5 Cdas
¿En que período utiliza el sistema de riego, Inicio-Finalización en el año?
¿Duración del riego horas al día?
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 132
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
1
Hora
2 Horas
3 Horas
Mañana
Tarde
4 Horas
5 Horas
<5 Horas
¿Hora de riego?
Noche
Otro
Frecuencia de riego (espacio entre días a la semana de riego)
Cada
día
Cada 2 días
Cada 3 días
Cada 4 días
¿Existen problemas con personas de la comunidad por el uso del agua para riego?
Otro
Si
Si respondió SI ¿Qué tipo de problemas?
Robo de agua por invasión en la línea de conducción
Pago por el derecho de paso de la tubería de conducción
Destrucción de tuberías del sistema
Otros
¿Existen problemas con otros usuarios del sistema?
Si
No
¿Cuáles son los
problemas?
Problemas generales vistos por el usuario:
Disminución del caudal de la fuente en época de verano
Desperdicio de agua
Falta de presión del agua para abastecer a todos los usuarios
Aumento del número de usuarios
No se respetan turnos y horarios de riego
Falta de mantenimiento de la red
Mala administración del sistema
Caudal insuficiente para las parcelas
Otros
SECCIÓN
C
Reparto del agua
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 133
No
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
¿Considera usted que el agua es suficiente para su cultivo o parcela?
Si
No
¿Considera usted que el reparto del agua es equitativo?
Si
No
¿Conoce usted las normas y reglas para el reparto del agua?
Si
No
¿Existe discriminación entre hombres y mujeres para el reparto del agua?
Si
No
SECCIÓN
D
Derechos
¿Cuáles de los siguientes derechos adquirió al momento de unirse al grupo de mini-riego?
Acceso al agua
Participación en asambleas
Voz y voto en la toma de decisiones
Asistencia técnica
Formar parte de la junta directiva
Otro
Elegir y ser electo
SECCIÓN
E
Obligaciones
¿Cuáles de las siguientes obligaciones adquirió al momento de unirse al grupo de mini-riego?
Mantenimiento de la
red
Pago de cuotas
Pago de multas y sanciones
Respeto a las reglas de distribución
Vigilancia de la red
Participación en la organización
Otras
SECCIÓN
F
Aspecto Productivo
¿Participa la familia en el cuidado del cultivo?
¿Quién participa?
Papa
Si
Mama
Hijos
No
Otro
¿De dónde obtiene el recurso económico para invertir en su parcela?
Recuso Propio
Préstamo
Otro
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 134
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Cultivo
Época de
cultivo
Mercado
Cultivo
Cosechas al
año
Mercado
¿Realiza usted rotación de cultivos
Si
Rendimiento
Precio
¿Porque este cultivo?
Observaciones
No
¿A cada cuanto tiempo
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 135
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Anexo 5. Coeficientes de cultivo (Kc) para distintos cultivos (Trabajo de campo)
(Riego, 2014)
Valores de referenciales de literatura
Cultivo
Arveja
Berenjena
Cebolla (guarda)
Lechuga
Maíz
Melón
Papa
Pimentón
Poroto verde
Sandía
Tomate
Zanahoria
Zapallo
Maravilla
Remolacha
Soja
Tabaco
Avena
Cebada
Sorgo
Trigo
Fase del cultivo
Inicial Desarrollo Media
0.45
0.75
1.15
0.45
0.75
1.15
0.45
0.70
1.05
0.45
0.60
1.00
0.40
0.80
1.15
0.45
0.75
1.00
0.45
0.75
1.15
0.35
0.70
1.05
0.35
0.70
1.10
0.45
0.75
1.00
0.45
0.75
1.15
0.45
0.75
1.05
0.45
0.70
1.00
0.35
0.75
1.15
0.40
0.80
1.15
0.35
0.75
1.10
0.35
0.75
1.10
0.35
0.75
1.10
0.35
0.75
1.15
0.35
0.75
1.10
0.35
0.75
1.15
Maduración
1.00
0.80
0.75
0.90
0.70
0.75
0.85
0.90
0.90
0.70
0.80
0.90
0.70
0.55
0.80
0.60
0.90
0.40
0.45
0.65
0.45
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 136
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Anexo 6. Balance hídrico Sistema Hermosa Bethanía
No
Parcelas Beneficiar
Area
M2
Area Ha.
t (s)
138
Aforo
(l/s)
Turno
Lámina
mm/mes
Lámina Anual
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
Def-Exc
0.14
6
269
3224
415
336
209
146
145
152
146
181
1729
1
Ilian Mérida
233
0.02
2
Natalio Escobar
386
0.04
139
0.14
6
828
9938
1004
925
798
735
734
741
735
770
6441
3
Fernando Sandoval
5033
0.50
138
0.14
6
64
768
240
161
34
-29
-30
-23
-29
6
329
4
Raul Mérida
780
0.08
140
0.14
6
407
4883
583
504
377
314
313
320
314
349
3073
5
Luis Mérida
783
0.08
141
0.14
6
402
4830
578
499
372
309
308
315
309
344
3033
6
Baldomero Mérida
529
0.05
140
0.14
6
600
7200
776
697
570
507
506
513
507
542
4617
7
Fabian Arreaga
1500
0.15
138
0.14
6
215
2576
391
312
185
122
121
128
122
157
1537
8
Manuel Galicia
720
0.07
130
0.15
6
475
5697
651
572
445
382
381
388
382
417
3617
9
Abner Mérida
776
0.08
123
0.16
6
466
5586
642
563
436
373
372
379
373
408
3545
10
Luis Mérida
744
0.07
88
0.23
6
679
8144
855
776
649
586
585
592
586
621
5249
11
Artemio Mérida
344
0.03
90
0.22
6
1435
17223
1611 1532 1405 1342 1341 1348 1342 1377
11297
12
Abraham Barrios
508
0.05
90
0.22
6
972
11663
1148 1069
942
879
878
885
879
914
7593
13
David Mérida
1913
0.19
76
0.26
6
306
3668
482
276
213
212
219
213
248
2265
14
Baldomero Mérida
290
0.03
87
0.23
6
1761
21134
1941 1862 1735 1672 1671 1678 1672 1707
13937
403
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 137
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
15
Luis Mérida
400
0.04
88
0.23
6
1262
15148
1438 1359 1232 1169 1168 1175 1169 1204
9913
16
RubÚn Morales
587
0.06
88
0.23
6
860
10322
1036
957
830
767
766
773
767
802
6697
17
Eli MÚrida
1923
0.19
89
0.22
6
260
3116
436
357
230
167
166
173
167
202
1897
18
Arnoldo Morales
672
0.07
88
0.23
6
751
9017
927
848
721
658
657
664
658
693
5825
19
AbdÝas Mérida
328
0.03
80
0.25
6
1693
20321
1869 1790 1663 1600 1599 1606 1600 1635
13361
20
Gustavo Mérida
1321
0.13
80
0.25
6
420
5046
596
517
390
327
326
333
327
362
3177
21
Elias Mérida
790
0.08
78
0.26
6
721
8653
897
818
691
628
627
634
628
663
5585
22
Emelina Gonzales
314
0.03
51
0.39
6
2775
33297
2951 2872 2745 2682 2681 2688 2682 2717
22017
23
Adolfo Mérida
325
0.03
82
0.24
6
1667
20008
1843 1764 1637 1574 1573 1580 1574 1609
13153
24
Neri Mérida
1056
0.11
81
0.25
6
519
6234
695
461
3969
25
Emelina Gonzales
215
0.02
81
0.25
6
2551
30618
2727 2648 2521 2458 2457 2464 2458 2493
20225
26
Oscar Mérida
2314
0.23
82
0.24
6
234
2810
410
331
204
141
140
147
141
176
1689
27
Oscar Mérida
2269
0.23
75
0.27
6
261
3133
437
358
231
168
167
174
168
203
1905
28
Lesli Arreaga
1457
0.15
73
0.27
6
418
5013
594
515
388
325
324
331
325
360
3161
29
Aurelio López
1135
0.11
79
0.25
6
496
5947
672
593
466
403
402
409
403
438
3785
30
Artemio Mérida
830
0.08
78
0.26
6
686
8236
862
783
656
593
592
599
593
628
5305
616
489
426
425
432
426
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 138
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
31
Luis Mérida
2284
0.23
77
0.26
6
253
3032
429
350
223
160
159
166
160
195
1841
32
David Mérida
2078
0.21
55
0.36
6
389
4665
565
486
359
296
295
302
296
331
2929
33
Hector Barrios
3724
0.37
55
0.36
6
217
2603
393
314
187
124
123
130
124
159
1553
34
Abel Morales
543
0.05
49
0.41
6
1670
20040
1846 1767 1640 1577 1576 1583 1577 1612
13177
35
Ovidio Morales
281
0.03
48
0.42
6
3294
39532
3470 3391 3264 3201 3200 3207 3201 3236
26169
36
Ruben Morales
906
0.09
48
0.42
6
1022
12261
1198 1119
964
7993
37
Arnoldo Morales
281
0.03
47
0.43
6
3364
40373
3540 3461 3334 3271 3270 3277 3271 3306
26729
38
Roni Fuentes
2564
0.26
46
0.43
6
377
4521
553
474
347
284
283
290
284
319
2833
39
Abraham Barrios
961
0.10
46
0.43
6
1005
12062
1181 1102
975
912
911
918
912
947
7857
40
Domingo de León
1325
0.13
35
0.57
6
958
11498
1134 1055
928
865
864
871
865
900
7481
41
Adin Morales
181
0.02
44
0.45
6
5579
66953
5755 5676 5549 5486 5485 5492 5486 5521
44449
42
Manuel Morales
826
0.08
43
0.47
6
1251
15012
1427 1348 1221 1158 1157 1164 1158 1193
9825
46429
4.64
992
929
928
935
929
342762.6
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 139
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Anexo 7. Balance hídrico Sistema ADIFERT
No
Parcelas
Beneficiar
Area
M2
Area
Ha.
t (s)
Aforo
(l/s)
Turno
Lámina
mm/mes
Lámina
Anual
Ag
Sep Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Marz
Abr
May
Def-Exc
1
Reyes Canuto
1071
0.11
70
0.29
8
86
1037
98
25
2
-14
-20
0
91
2
Nicolas Evelio López
798
0.08
66
0.30
8
123
1476
135
62
39
23
17
37
313
3
Josefina López
1224
0.12
65
0.31
8
81
977
93
20
-3
-19
-25
-5
61
4
Armando Bonilla
1093
0.11
66
0.30
8
90
1078
102
29
6
-10
-16
4
115
5
Olman Bonilla
847
0.08
65
0.31
8
118
1412
130
57
34
18
12
32
283
6
Armando Bonillla
654
0.07
65
0.31
8
152
1829
164
91
68
52
46
66
487
7
Rudy Bonillla
1332
0.13
64
0.31
8
76
912
40
10
-7
-39
-18
8
Karina López
147
0.01
65
0.31
8
678
8138
690
617
594
578
572
592
3643
9
Gloria Reina López
731
0.07
65
0.31
8
136
1637
148
75
52
36
30
50
391
10
William Rolando
694
0.07
65
0.31
6
192
2298
204
131
108
92
86
106
11
Dolores López
656
0.07
66
0.30
8
150
1796
162
89
66
50
44
64
475
12
Nicolas Evelio López
381
0.04
65
0.31
8
262
3140
274
201
178
162
156
176
1147
13
Marilu López
417
0.04
65
0.31
8
239
2869
251
178
155
139
133
153
1009
14
Cesar López
212
0.02
65
0.31
8
470
5643
482
409
386
370
364
384
2395
15
Marilu López
72
0.01
65
0.31
8
1385
16615
1397
1324
1301
1285
1279
1299
7885
16
Nehemias López
507
0.05
65
0.31
8
197
2360
161
131
114
82
103
18
609
17
Karina López
230
0.02
65
0.31
8
433
5201
397
367
350
318
339
18
1789
18
Roselia López
794
0.08
66
0.30
8
124
1484
63
40
24
18
38
136
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 140
18
24
4
751
319
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
19
Marilu López
307
0.03
66
0.30
8
320
3838
20
Karina López
584
0.06
65
0.31
8
171
2048
21
Dolman López
756
0.08
65
0.31
8
132
1582
22
Idalina López
619
0.06
65
0.31
8
161
23
Roseli López
309
0.03
65
0.31
8
24
Elba López
1036
0.10
55
0.36
25
Roni López
1347
0.13
55
26
Manuel López
1234
0.12
27
Cipriano Miguel López
2249
28
Elba López
29
274
233
232
237
183
110
87
71
86
45
44
49
1933
173
100
77
61
55
75
541
323
3872
335
262
239
223
217
237
1513
8
114
1365
126
53
30
14
8
28
24
283
0.36
8
87
1050
99
26
3
-13
-19
1
24
121
55
0.36
8
95
1146
107
34
11
-5
-11
9
24
169
0.22
85
0.24
8
34
407
46
-27
-50
-66
-72
-52
24
-197
818
0.08
54
0.37
8
147
1760
159
86
63
47
41
61
24
481
Jorge López
1727
0.17
54
0.37
8
69
834
81
8
-15
-31
-37
-17
24
13
30
Manuel Carmen Bonilla
816
0.08
54
0.37
8
147
1765
159
86
63
47
41
61
457
31
Oscar Manuel Bonilla
1577
0.16
53
0.38
8
78
930
90
17
-6
-22
-28
-8
-82
32
Cipriano Miguel López
2307
0.23
95
0.21
8
30
355
-16
-57
-58
-53
33
Cipriano Miguel López
1056
0.11
70
0.29
8
88
1052
52
22
5
-27
-6
34
Daniel García
364
0.04
75
0.27
6
316
3798
328
255
232
216
210
230
35
Miguel Gregorio López
954
0.10
72
0.28
6
126
1509
80
39
38
43
36
Rolando López
941
0.09
56
0.36
8
123
1476
135
62
39
23
17
37
24
337
37
Fredi Morales
836
0.08
55
0.36
8
141
1691
153
80
57
41
35
55
24
445
38
Luisa López
1907
0.19
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
395
207
105
201
467 397
279 209
177 107
273 203
2235
65
85
601
919
205
18
64
1471
877
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 141
0
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
39
Darvin Ruben López
792
0.08
70
0.29
8
117
1403
129
56
33
17
11
31
40
Cristino Armando López
675
0.07
59
0.34
8
163
1953
175
102
79
63
57
77
41
Darvin Ruben López
782
0.08
56
0.36
8
148
1776
160
87
64
48
42
62
463
42
Miguel Gregorio López
1076
0.11
70
0.29
8
86
1032
98
25
2
-14
-20
0
91
43
Darvin Ruben López
632
0.06
56
0.36
8
183
2197
195
122
99
83
77
97
673
44
Plutarco López
1563
0.16
57
0.35
8
73
873
85
12
-11
-27
-33
-13
13
45
Eliodoro López
1015
0.10
54
0.37
8
118
1419
130
57
34
18
12
32
283
46
Telesma Barrios
974
0.10
59
0.34
8
113
1353
125
52
29
13
7
27
24
277
47
Mauro López
687
0.07
59
0.34
8
160
1918
124
94
77
45
66
18
424
48
Eliodoro López
854
0.09
54
0.37
8
141
1686
153
80
57
41
35
55
421
49
Giovani López
938
0.09
55
0.36
8
126
1507
138
65
42
26
20
40
331
50
Asuncion López
1194
0.12
54
0.37
8
101
1206
65
35
18
-14
7
51
Adali López
631
0.06
53
0.38
8
194
2325
133
110
94
88
108
52
Silverio López
154
0.02
54
0.37
8
779
9351
743
713
696
664
685
53
Elba López
563
0.06
54
0.37
8
213
2558
225
152
129
113
107
127
853
54
Giovani López
1198
0.12
54
0.37
8
100
1202
115
42
19
3
-3
17
193
55
Jorge López
627
0.06
54
0.37
5
306
3675
318
245
222
206
200
220
1411
56
Jorge López
673
0.07
54
0.37
8
178
2140
190
117
94
78
72
92
57
Coli López
751
0.08
54
0.37
8
160
1917
114
73
72
77
58
Coli López
795
0.08
54
0.37
8
151
1811
163
90
67
51
206
235
307 237
277
24
18
577
129
739
18
24
3519
667
1115
45
65
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 142
481
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
59
230
0.02
55
0.36
8
512
6147
60
Adali López
Trinidad Guadalupe
López
2184
0.22
55
0.36
8
54
61
Carlos Romeo López
1532
0.15
55
0.36
8
62
Fernando López
1499
0.15
55
0.36
63
Fernando López
613
0.06
55
64
Carlos Romeo López
1212
0.12
65
María Morales
406
66
Fredi Morales
67
466
425
424
429
647
66
-7
-30
-46
-52
-32
-101
77
923
89
16
-7
-23
-29
-9
37
8
79
943
91
18
-5
-21
-27
-7
49
0.36
8
192
2306
22.6
54.8
76.6
98.5
27.2
6.8
287
54
0.37
8
99
1188
63
33
16
-16
5
0.04
54
0.37
8
296
3547
371
443 373
250
209
208
213
2067
1099
0.11
54
0.37
8
109
1310
184
256 186
63
22
21
26
758
Fredi Morales
489
0.05
54
0.37
8
245
2945
257
184
161
145
139
159
1045
68
Carlos Alberto López
908
0.09
55
0.36
8
130
1557
142
69
46
30
24
44
355
69
María Morales
1250
0.13
55
0.36
8
94
1131
106
33
10
-6
-12
8
139
61600
6.16
TOTALES
587
659 589
3579
18
119
53496.4
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 143
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Anexo 8. Balance hídrico Sistema Tierra Blanca
No Parcelas Beneficiar
Area M2 Area Ha.
t (s)
Aforo (l/s) Turno Lámina mm/mes
Lámina Anual
Oct Nov Dic
Ene Feb Marz Abr Def-Exc
1
Oran Guzman
300
0.03
65
0.31
7
380
4557
392 319 296 280 282 311
1880
2
Alfonzo Barrios
442
0.04
50
0.40
7
335
4021
347 274 251 235
1107
3
Rocael Barrios
207
0.02
47
0.43
7
761
9134
773 700 677 661 663
3474
4
Francisco Barrios
316
0.03
52
0.38
7
451
5408
463 390 367 351 353
1924
5
Elmer Tomaz
1244
0.12
50
0.40
7
119
1429
216 131 58
13
472
6
Vitalino López
508
0.05
48
0.42
7
304
3645
401 316 243 220 204 198
1582
7
Elmer Tomaz
1024
0.10
40
0.50
7
181
2170
278 193 120 97
75
844
8
Rigoberto Loarca
378
0.04
40
0.50
7
490
5878
502 429 406 390 392
2119
9
Carlos Loarca
979
0.10
40
0.50
7
189
2269
201 128 105 89
91
614
10
Sarbelio Gómez
495
0.05
45
0.44
7
332
3990
344 271 248 232 234
1329
11
Mario Díaz
2205
0.22
60
0.33
7
56
672
68
-5
-28 -44
-42
-51
12
Dominga Girón
1584
0.16
60
0.33
7
78
935
90
17
-6
-20
59
35
19
81
-22
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 144
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
13
Rodrigo Aguilar
1344
0.13
62
0.32
7
89
1066
101 28
5
-11
-9
15
Asunción Girón
1199
0.12
60
0.33
7
103
1235
115 42
19
3
5
16
Anibal Tomáz
2791
0.28
60
0.33
7
44
531
56 -17 -40 -56
-54
17
Juana Felix
1938
0.19
62
0.32
7
62
740
74
-22 -38
-36
-21
18
Reinaldo Aguilar
4624
0.46
60
0.33
7
27
320
39 -34 -57 -73
-71
-196
19
Victor Aguilar
2701
0.27
60
0.33
7
46
548
58 -15 -38 -54
-52
-101
24279
2.4
TOTAL
1
6.92
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 145
20
134
184
-25
-136
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Anexo 9. Planos de construcción sistema de mini-riego Hermosa Bethania
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 146
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC-CUSAM
Inventario y caracterización de sistemas de Mini-riego | Anexos 147
Descargar