Plan de Gobierno

Anuncio
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL
( PERIODO 2003 – 2006 )
MOVIMIENTO INDEPENDIENTE
ALTERNATIVA LEONARDINA
PARA LOGRAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE JOSE
LEONARDO ORTIZ MEDIANTE UN PLAN DE DESARFROLLO
INTEGRAL QUE PROMUEVA EL DESARROLLO ECONOMICO
LOCAL CONVIRTIENDO A LA MUNICIPALIDAD EN UN ENTE
PROMOTOR QUE GENERE TRABAJO A TRAVES DE
PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS.
GESTION A CARGO DEL DR. TITO ESTEVES
TORRES, SU EQUIPO DE REGIDORES Y DE
TODOS LOS ACTORES DEL DESARROLLO
UN GESTOR MUNICIPAL AL GOBIERNO MUNICIPAL
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL MOVIMIENTO INDEPENDIENTE
“ALTERNATIVA LEONARDINA” PARA EL DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ – PERIODO 2003 – 2006
FORMAS DE INTERVENCIÓN Y GESTION MUNICIPAL
OBJETIVO PRINCIPAL: Modificar el entorno productivo, social y territorial
(urbano y rural), con el fin de incrementar la calidad de vida de la comunidad
local.
FUNCIONES TRADICIONALES MUNICIPALES:
-
-
Planificación y ordenamiento territorial.
Servicios básicos a la población (agua, alcantarillado, recojo de
basura, pavimento de calle, alumbrado público, caminos vecinales,
biblioteca, cementerio, etc.)
Provisión de servicios locales y asistenciales.
Fijación y recaudación de tasas y tributos.
Gestión administrativa y financiera municipal.
NUEVAS FUNCIONES MUNICIPALES:
-
Promoción del desarrollo económico local.
Disposiciones en defensa del medioambiente.
Planificación estratégica municipal.
Animación territorial y fomento de asociatividad local.
Concertación estratégica de actores para el fomento productivo y
despliegue de iniciativas locales de empleo.
Creación de imagen municipal y reforzamiento de la identidad local.
Iniciativas de cambio cultural y comportamientos a favor del medio
ambiente.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO LOCAL
Hace 40 años en que José Leonardo Ortiz fue elevado a la categoría de
Distrito; sin embargo, poco o nada se ha hecho para lograr el tan ansiado
desarrollo.
Ello, por cuanto hasta ahora no se entiende que las municipalidades del
milenio que estamos iniciando deben romper con el esquema que considera
que el desarrollo “viene de arriba”.
Ahora es desde cuándo, las
municipalidades pueden, desde el ámbito local, promover el desarrollo
nacional.
Uno de los problemas más incidentes en el distrito de José Leonardo Ortiz
es lo referente a la pobreza extrema. Nadie, hasta la fecha, ninguna
autoridad municipal ha comprendido que los gobiernos municipales tienen
que convertirse en los entes promotores del desarrollo.
José Leonardo Ortiz vive en extrema pobreza, y ello se refleja en la falta de
trabajo de las miles de familias que la componen.
Los niños leonardinos son los que sufren las consecuencias de la pobreza
extrema, toda vez que por la falta de medios económicos, no pueden
siquiera atender los problemas de salud, peor aún el problema de la
educación.
Otro de los problemas que aquejan a nuestro distrito es el saneamiento
básico. Más del 60% de las familias leonardinas carecen del servicio de
agua potable y alcantarillado, viéndose obligadas a utilizar el famoso “pozo
ciego”.
No se hace una verdadera gestión municipal con participación vecinal. Al
vecino se le ignora en las decisiones gubernamentales, no se elabora el
presupuesto en forma participativa. Se le utiliza sólo para conyunturas
electorales.
Carecemos de un buen servicio público. Vivimos en “muladares” ya que a
pesar de que la población tributa, no recibe en contraprestación ningún
servicio que mejore la calidad de vida del ser humano.
Sin embargo, somos conscientes de que nuestro distrito goza de ciertas
potencialidades, como profesionales que no son llamados a participar en el
gobierno municipal, como líderes de los diversos sectores del distrito que
están identificados con sus necesidades propias del sector, como
microempresas informales que sólo buscan apoyo del gobierno municipal
para formalizarse, etc.
Es así que después de haber hecho un análisis de nuestra realidad local,
Alternativa Leonardina plantea resolver los graves problemas,
determinando los lineamientos políticos por ejes.
MI RETO: CONVERTIR A JOSE LEONARDO ORTIZ EN EL
SEGUNDO VILLA EL SALVADOR.
PRIMER EJE
DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
En la práctica, el desarrollo económico local supone siempre la
creación de institucionalidad para el fomento económico territorial; la
diversificación de las actividades productivas y mejora de la eficiencia
productiva y competitividad de las actividades y empresas existentes; mejora
de la cualificación de los recursos humanos y del mercado de trabajo local;
la promoción de nuevos emprendimientos empresariales; y el mejor
conocimiento del medioambiente y recursos naturales y locales.
Por ello primero se debe focalizar las potencialidades de desarrollo
económico local; las acciones a emprender para configurar un “entorno
innovador” territorial que ayude al surgimiento y sustentación de las
iniciativas económicas locales; y las fases y actuaciones a tener en cuenta
para el despliegue de actividades generadoras de desarrollo económico local
y empleo productivo.
Fundamentos del desarrollo económico local:
El planteamiento tradicional respecto al desarrollo económico local suele
dirigirse a indagar las posibilidades de atraer inversiones externas o
solicitudes de ayuda ante las instituciones del gobierno central u otros.
Un enfoque diferente, aunque en rigor puede ser contemplado de forma no
antagónica a la anterior, se basa en la identificación y aprovechamiento de
los recursos y potencialidades endógenos a nivel local.
Definición de desarrollo Económico Local:
En el proceso de desarrollo económico local se pueden identificar cuatro
dimensiones principales:
Económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para
organizar los factores productivos endógenos con adecuados niveles de
eficiencia.
Ambiental, que debe considerar siempre la dimensión de
sustentabilidad, de cualquier opción transformadora del medioambiente.
Sociocultural, en la que los valores e instituciones sirven de base al
proceso de desarrollo local.
Político-administrativa, en la que las políticas territoriales deben
intentar crear un entorno innovador territorial favorable a la promoción del
desarrollo económico local.
Podemos definir el desarrollo económico local como un proceso de
transformación de la economía y la sociedad locales, orientado a superar las
dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de
su población, mediante una actuación decidida y concertada entre los
diferentes agentes socioeconómicos locales (públicos y privados), para el
aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos
existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento
empresarial locales y la creación de un entorno innovador en el territorio.
El desarrollo económico local supone siempre:
-
Creación de institucionalidad para el fomento económico territorial.
-
Diversificación de actividades productivas y mejora de la eficiencia
productiva y competitividad de las actividades y empresas existentes.
-
Mejora de la cualificación de los recursos humanos y del mercado de
trabajo local.
-
Promoción de nuevos emprendimientos empresariales.
-
Mejor conocimiento del medioambiente y recursos naturales locales.
Objetivos del desarrollo económico local:
-
La transformación de la estructura o base económica local,
incrementando la eficiencia productiva y competitividad de la misma.
-
Diversificación de las actividades productivas locales, mejora del
empleo y la calidad de vida de la población.
-
Sustentabilidad ambiental de las actividades productivas locales.
-
Dinamismo económico de dichas actividades.
-
Garantizar con todo ello la mayor cohesión social local.
La promoción de las actividades empresariales innovadoras es fundamental,
ya que ellas desempeñan el papel principal en la generación de riqueza y
empleo productivo. Igualmente, dado que las empresas no actúan en el
vacío, sino en un contexto histórico, cultural y territorial concretos, es
necesario estimular la calidad de los componentes del entorno local, a fin de
asegurar:
-
El acceso a los servicios avanzados de la producción para las
pequeñas y medianas empresas (PYME) y microempresas locales.
-
La calidad de las infraestructuras básicas.
-
El funcionamiento eficiente de los mercados de productos y factores.
-
La promoción de aptitudes empresariales innovadoras.
-
El fomento de la cooperación entre empresas.
-
La utilización sustentable de los recursos naturales y la visión de la
potencialidad productiva del medioambiente.
Recursos para el desarrollo económico local:
La existencia de recursos en una determinada área no es condición
suficiente para originar un proceso de desarrollo, ya que dichos recursos
deben utilizarse de manera adecuada, y dentro de una estrategia coherente
y sustentable.
El desarrollo económico local depende de la capacidad de integrar el
aprovechamiento sustentable de los recursos disponibles y potenciales,
movilizándolos hacia la satisfacción de las necesidades y los problemas
básicos de la población local.
Los aspectos decisivos de la potencialidad de los recursos para el desarrollo
económico local son:
-
La estructura productiva local.
-
El mercado de trabajo local.
-
La capacidad empresarial y tecnológica existente.
-
Los recursos naturales y ambientales.
-
El sistema de crédito local.
-
La estructura social y política.
-
La tradición y cultura local.
Agentes de desarrollo local:
Administraciones públicas:
-
Municipal.
Provincial.
Regional.
Central.
Supranacional.
Agentes privados:
-
Grandes empresas.
PYME.
Microempresas.
Sindicatos.
Asociaciones empresariales.
Cámaras de comercio.
Movimientos ciudadanos.
ONG.
Otros agentes locales:
-
Universidades.
Centros de capacitación.
Centros de investigación básica.
Instituciones de I + D.
Consultorias de empresas.
Entidades financieras locales o regionales.
Asociaciones empresariales, Cámaras de comercio e industria,
asociaciones de agricultores, etc.
Sindicatos, asociaciones de trabajadores, campesinos, etc.
Organizaciones indígenas.
Organizaciones de mujeres.
Asociaciones vecinales.
Asociaciones juveniles.
Asociaciones culturales y deportivas.
Fundaciones, agencias de cooperación o acción solidaria,
iglesias, etc.
INICIATIVAS LOCALES DE EMPLEO
Como resultado del esfuerzo iniciado por los diferentes actores locales,
pueden surgir o promoverse diversas iniciativas de desarrollo centradas en
la preocupación por generar nuevos puestos de trabajo, o impedir la pérdida
de los ya existentes.
Existen actividades que afectan a la oferta de factores favorables a la
creación de nuevas empresas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Coordinación interinstitucional y difusión territorial de los diferentes
instrumentos de fomento económico diseñados desde la
Administración Central.
Oferta de educación y capacitación. Atención a grupos específicos:
indígenas, mujeres, jóvenes, trabajadores mayores de edad con
necesidades de reciclaje a nuevas actividades, etc.
Formación en gestión empresarial y comercialización para: PYME y
Microempresas locales.
Asistencia a la innovación tecnológica para PYME y microempresas.
Información sobre tecnologías, productos, mercados, proveedores y
competidores, bases de datos, etc.
Entrega de tierras a agricultores jóvenes.
Información sobre posibilidades de financiación existentes y búsqueda
de líneas de financiación apropiadas para PYME Y Microempresas.
Mejora de la calidad de vida y urbanismo: infraestructuras adecuadas,
viviendas, parques e instalaciones recreativas, medioambiente, etc.
LAS MUNICIPALIDADES FRENTE AL DESARROLLO LOCAL
Lo peor de la pobreza no es la carencia de los recursos materiales, sino la
pérdida constante de las capacidades humanas para tener una perspectiva
de futuro y para solucionar los problemas cotidianos.
Combatir la pobreza, sin duda, es uno de los principales retos de los
gobiernos locales.
La gran mayoría de Municipalidades desarrollan
estrategias de sobrevivencia como: los programas de vaso de leche,
comedores populares, etc., pero son muy pocas las municipalidades que
promueven el desarrollo económico local.
La gran mayoría de
municipalidades están más orientadas al desarrollo de políticas sociales,
antes que ha intervenir en las economías locales, es decir, promover la
generación de más puestos de trabajo, incentivar la producción local y
generar valor económico a las ciudades, distritos y provincias.
Estas dos estrategias: las políticas sociales, la promoción de la economía
local no son excluyentes, la una de la otra, sin embargo, la primera es muy
limitada y poca efectiva en el largo plazo.
Si queremos realmente combatir la pobreza no se requiere de políticas
sociales sino de dinamizar las economías locales, es decir, GENERAR
RIQUEZA LOCAL.
EN ESE SENTIDO, LA MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ NO PUEDE SER UNA INSTITUCIÓN QUE SE
DEDIQUE SOLO A LOS SERVICIOS PUBLICOS O A LA
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, SIN TENER
CLARIDAD SOBRE EL PANORAMA ECONÓMICO DE NUESTRA
LOCALIDAD.
LA MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ SE
AVOCARÁ A HACER GESTIÓN EN EL MARCO DE LA PROMOCION DEL
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
EL ROL DE LA MUNICIPALIDAD EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
LOCAL
La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 23853, en su art. 3º señala lo
siguiente: Las Municipalidades representan al vecindario, promueven la
adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar
de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de
su jurisdicción.
Aún cuando la disposición legal anotada se refiere únicamente al desarrollo
integral, ésta norma ha quedado desfasada en el tiempo acorde con la
globalización que exige que la municipalidad se preocupe por el desarrollo
económico; siendo competencia de la municipalidad la planificación del
desarrollo, es decir, elaborar planes de desarrollo y su aprobación
correspondiente, conforme así lo señalan los arts. 10º y 36º de la misma
norma legal.
Otro de los instrumentos legales que tenemos es la Ley General de la
Pequeña y Microempresa Nº 27268, que en su art. 4º otorga a los Gobiernos
Locales el rol promotor para promover el desarrollo de la pequeñas y
microempresas, otorgando los siguientes instrumentos de promoción y
desarrollo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
LA CAPACITACION.
LA ASISTENCIA TÉCNICA.
LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
EL FINANCIAMIENTO.
LA COMERCIALIZACION.
LA INFORMACIÓN.
OTROS.
La capacitación como instrumento de promoción y desarrollo:
La municipalidad del distrito de José Leonardo Ortiz, desarrollará acciones
de capacitación para las Pymes en materia de constitución, organización,
producción, comercialización y otras, con la finalidad de incrementar la
producción y darle mayor competitividad en el mercado.
Se creará una Comisión Especial para coordinar acciones de capacitación.
La asistencia técnica como instrumento de promoción y desarrollo:
La municipalidad del distrito de José Leonardo Ortiz, brindará servicios de
asistencia técnica a la Pymes. Se coordinará la celebración de convenios
con Prompyme para el efecto.
El financiamiento y la comercialización como instrumentos de
promoción y desarrollo:
Se realizarán convenios con instituciones públicas y privadas (ONG) a efecto
de que faciliten capital de trabajo.
Asimismo se incentivará la comercialización de bienes y servicios de las
Pymes mediante la aplicación de sistemas de subcontratación, compras
estatales, conformación de consorcios, promoción de ferias y otros
mecanismos que aperturen el mercado.
Se solicitará apoyo mediante convenios como Prompex a efecto de que se
incluya en el programa anual de visitas al exterior de las Pymes con el fin de
fomentar las exportaciones de sus productos.
La información como instrumento de promoción y desarrollo:
Organismos especializados difundirán información integral sobre oferta y
demanda de las Pymes en capacitación, asistencia técnica, tecnología y
financiamiento.
En consecuencia, la Municipalidad debe convertirse en el ente promotor del
desarrollo económico local.
PLAN ESTRATÉGICO 2003
Para que la Municipalidad del distrito de José Leonardo Ortiz pueda
convertirse en el ente promotor del desarrollo económico local convirtiendo a
José Leonardo Ortiz en un DISTRITO PRODUCTIVO, se propone la
creación de la COMISION DE FOMENTO AL DESARROLLO ECONÓMICO
PRODUCTIVO.
La comisión de fomento al desarrollo económico productivo debe ser creado
en la primera sesión de concejo del Gobierno Municipal de “Alternativa
Leonardina” como órgano del Concejo Distrital de José Leonardo Ortiz para
impulsar el desarrollo de políticas de promoción de las pymes industriales y
el fortalecimiento de la municipalidad para encarar el desarrollo económico
en nuestra localidad.
Se propone la creación del PROYECTO ESPECIAL “JOSE LEONARDO
ORTIZ PRODUCTIVO”
Consecuentemente, la Municipalidad del distrito de José Leonardo Ortiz,
desarrollará actividades de promoción de las Pymes y del empleo a través
de las siguientes unidades orgánicas:
1. Dirección Municipal de Comercialización.
2. Proyecto Especial “José Leonardo Ortiz productivo”.
3. Dirección Municipal de salud y bienestar social.
PROYECTO ESPECIAL : “JOSE LEONARDO ORTIZ PRODUCTIVO”
El proyecto especial “José Leonardo Ortiz productivo” tendrá a su cargo
la administración y ejecución de los recursos de cooperación técnica y otros
que le asigne la municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz con el objetivo
de contribuir a la promoción de la productividad y competitividad de la micro
y pequeña empresa industrial de José Leonardo Ortiz.
El proyecto especial “José Leonardo Ortiz productivo” tendrá autonomía
económica y administrativa respecto al manejo y desembolso de los fondos
provenientes de fuentes de financiamiento tanto internas como las
provenientes de la cooperación internacional y/o nacional.
ESTRUCTURA ORGANICA
El proyecto especial : “José Leonardo Ortiz Productivo” será creado por
Decreto de Alcaldía y tendrá la siguiente estructura orgánica:
1. Comité Directivo, responsable de la administración económica,
seguimiento técnico y monitoreo del proyecto, el que estará integrado
por 03 personas designadas por la municipalidad distrital de José
Leonardo Ortiz.
2. Comité Consultivo, realizará acciones conjuntas con la municipalidad
distrital de José Leonardo Ortiz en lineas de trabajo de promoción y
desarrollo empresarial, el que estará integrado por el Presidente de la
Comisión de Fomento al Desarrollo Económico y Productivo quien la
presidirá y representantes de Organizaciones No Gubernamentales y
Organizaciones representantivas de la Micro y pequeña empresa.
3. Comité de Fiscalización, integrado por todos los miembros de la
Comisión de Promoción y Desarrollo Económico y Productivo de la
Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz y representantes de
organismos de cooperación internacional.
4. La Dirección Ejecutiva, quien tendrá a su cargo la administración
directa del proyecto y de los fondos, informando al Comité Directivo y
al Comité Consultivo sobre los avances del proyecto.
COOPERACIÓN TÉCNICA
El proyecto especial : “José Leonardo Ortiz Productivo” solicitará apoyo
de Cooperación Técnica Internacional a través de la Comunidad de Madrid,
Banco Interamericano de Desarrollo, Unión Europea y otros.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Los objetivos del proyecto especial : “José Leonardo Ortiz Productivo”
son:
1.
2.
3.
4.
Promover el desarrollo de las Pymes.
Apoyo a la creación del gran Parque Industrial Leonardino.
Sistema de información pro pymes.
Fortalecimiento y Concertación Municipal.
ESTRATEGIAS
El proyecto especial : “José Leonardo Ortiz Productivo” realizará sus
acciones con los siguientes criterios:
1. Apoyo en la elaboración y gestión de proyectos de cooperación
técnica internacional.
2. Apoyo en la promoción y comercialización de productos Pymes.
3. Capacitación de autoridades y funcionarios municipales.
4. Organización de núcleos productivos.
PROYECTOS QUE EJECUTARA EL MOVIMIENTO
INDEPENDIENTE ALTERNATIVA LEONARDINA” EN
EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ A TRAVES
DE LA MUNICIPALIDAD.
I
LAS INCUBADORAS MUNICIPALES DE NEGOCIOS
Las incubadoras de negocios es la creación y desarrollo de un ambiente que
permita la formación y promoción de nuevas empresas.
Una incubadora de negocio es una “galería de pequeñas y microempresas”
que tienen como beneficio reducir costos, evitar mermas, optimizar la
rentabilidad, pero sobre todo aprender del sector en el que se está
involucrado.
Adicionalmente tiene una infraestructura adecuada y la asesoría permanente
por tres años de un profesional especialista que orienta en la elaboración de
planes de negocio, el análisis de costo y el acceso al financiamiento
empresarial.
El programa de incubadoras de negocios tiene como objetivo la creación de
unidades de desarrollo económico en una localidad que cuenten con los
requerimientos básicos para poder iniciar un despegue y desarrollo
económico estable a través de una mejora en el manejo empresarial de las
iniciativas locales, con el apoyo en un principio del sector público. (03 años
es el tiempo promedio a partir del cual las empresas están en condiciones de
desenvolverse solos en un mercado competitivo). Las empresas son
alojadas mediante un contrato por tres años, durante éste tiempo pagan un
alquiler equivalente al precio del mercado.
La definición general de incubadoras vendría a ser un sistema de apoyo por
un tiempo limitado de servicios especializados que tiene por finalidad el
desarrollo y crecimiento de unidades de negocios, siendo el propósito
principal, el actuar como un catalizador para el desarrollo económico y social
a través de la asistencia técnica y aliento para los pequeños empresarios, a
fin de maximizar sus ganancias y sus posibilidades de éxito.
Se formará un equipo municipal especializado que es el que estará
encargado del manejo de la incubadora y que a la vez, será el encargado de
la planificación, gestión, desarrollo y supervisión de la incubadora. Ello
incluirá asesoramiento legal, administrativo, tecnológico, de publicidad, de
formas de producción, servicios y comercio, tanto a nivel nacional como
internacional. Esto permitirá a las unidades de negocios tener un tiempo
suficiente para aprender del sector industrial y a la vez desarrollar mejor el
producto para estar en mejores condiciones competitivas en el mercado
internacional.
Para la creación de incubadoras municipales de negocios deben tenerse en
cuenta los siguientes principios:
1.- Cooperación entre las partes contratantes. De un lado la municipalidad y
de otro el sector privado, es decir, los pequeños empresarios interesados en
formar parte del programa; y el equipo designado para llevar adelante el
manejo del programa de incubadoras, que tendrían a su cargo el
planeamiento, funcionamiento y desarrollo de la incubadora de negocios, así
como el manejo de los fondos que serían entregados bajo la modalidad de
fondos determinados.
2.- Participación de la municipalidad. El cual sería por un periodo de tiempo
limitado y definido, brindando beneficios normativos (tributos locales,
exoneración, fraccionamiento, incentivos tributarios, eliminación de barreras
burocráticas
–
simplificación
administrativa,
etc.)
infraestructura
(acondicionamiento de la incubadora, energía, facilidades para el transporte,
servicios básicos – luz, agua) y promoviendo la actividad empresarial a
través de ferias o rueda de negocios.
3.- La participación de pequeños empresarios. Los mismos que se
encontrarían bajo la tutela del cuerpo encargado de llevar adelante el
programa que sería el que les brindaría las respuestas u orientaciones
necesarias para que los negocios que están empezando prosperen y se
evite al mínimo cualquier tipo de riesgo que pudiera presentarse.
4.- La garantía de apoyo financiero. Tema que está ligado a la aceptación
por parte de los expertos que ejecutarían el programa de una manera
profesional y adecuada y, que brindarían el asesoramiento requerido
conforme avance el programa, como parte de la canasta de servicios que
provee la incubadora a los interesados.
INCUBADORA DE NEGOCIO:
CREACIÓN DEL GRAN PARQUE INDUSTRIAL LEONARDINO.
TIPO DEL PROYECTO:
INDUSTRIAL.
LUGAR:
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.
MODO DE ADQUISICIÓN DEL TERRENO:
COMPRA VENTA.
RECURSOS PARA ADQUIRIR EL TERRENO:
RECURSOS PROPIOS.
RECURSOS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO:
COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
II
COMERCIO AMBULATORIO
El comercio ambulatorio en el distrito de José Leonardo Ortíz es un
problema que forma parte de la realidad social peruana generada por la
actual crisis económica que agobia al país como respuesta a la población del
desempleo y sub - empleo y, mientras se mantengan estos factores siempre
habrán ambulantes y existirá el comercio informal, los que estarán ubicados
siempre alrededor de los mercados del país por la concentración de
compradores que a dicho lugar a diario concurren.
Sólo en el Complejo de Mercados y Centro de Servicios
Moshoqueque, alberga a más de 3,500 comerciantes de puestos fijos (
formales ) y 3,000 comerciantes informales o conocidos como ambulantes.
Los objetivos de la propuesta para resolver el problema del comercio
ambulatorio son los siguientes:
-
-
-
-
Dignificar el trabajo ambulatorio, respetando la dignididad humana,
legalizándolos a quienes desempeñan sus labores comerciales en
forma normal y pacífica.
Reglamentar el comercio ambulatorio.
Formalización del ambulante mediante su organización en sindicatos,
frentes, asociaciones a fin de servir de polo de desarrollo
microempresarial y facilitarles líneas de apoyo crediticio.
La Oficina de comercialización formalizará a través de la
Administración, el empadronamiento de dichos comerciantes en forma
adecuada.
El comercio ambulatorio debe ser reordenado y controlado.
Para cumplir con los objetivos establecidos se ha considerado la
siguiente estrategia municipal:
-
Diálogo y reuniones permanentes, nombrando un representante de
cada sector, solicitando el apoyo del gremio de comerciantes.
-
Educación a través de informativos volanteados y comunicados por
los medios de comunicación.
Reglamento del comercio ambulatorio.
Facilitar el trámite de formalización.
Otorgar autorización provisional del lugar y/o espacio que ocupan.
Formalizarlo mediante empadronamiento.
Para ello, Alternativa Leonardina propone las siguientes alternativas
de solución:
-
-
Autorizar provisionalmente ejercer la labor de venta ambulatoria en
determinadas zonas, previa identificación debidamente acreditada,
otorgándose su credencial de comerciante, especificándose las
dimensiones métricas de su balay a conducir, manteniendo una Renta
Fija de su merced conductiva diaria, identificándose por u color y
empadronados por sector o calle, nombrándose a un representante
del sector, dando estabilidad provisional.
Elaboración de proyectos de mejoramiento de infraestructura física de
puestos y/u otros que necesiten ser remodelados.
Construcción y/o ampliación de los mercados existentes en todos los
sectores del distrito de José Leonardo Ortíz.
Construcción de un nuevo mercado que acoja a un nuevo sector de
comerciantes y con proyección al 2050, para descentralizar y
reubicarlos brindándoles un fuente de trabajo.
SEGUNDO EJE
SANEAMIENTO BASICO
Más del 60% de la población en el distrito de José Leonardo Ortiz, carecen
de agua potable y alcantarillado, y lo que es peor aún, hace 40 años desde
que José Leonardo Ortiz fue elevado a la categoría de Distrito sin embargo,
existen innumerables viviendas y/o familias que hasta la fecha aún continúan
utilizando los “pozos ciegos”.
La falta de capacidad de gestión y la voluntad política de las autoridades
municipales, son los responsables directos de que la población leonardina
aún continúen usando las costumbres paleolíticas, ya que como lo tenemos
anotado tal deficiencia afecta a mas del 60% de la población, por ello
consideramos que en un eventual gobierno de Alternativa Leonardina, sólo
habrá voluntad de hacer las cosas sino que además existe la capacidad de
gestión que involucra inclusive el financiamiento (tanto interno como externo
a través de Cooperación Técnica Internacional), para ello contamos con
recursos humanos, capacidad técnica y convenios con las diversas
instituciones involucradas en el problema.
Por ello nuestra preocupación será que a partir del segundo semestre del
año 2003 iniciaremos un programa agresivo de saneamiento básico en todos
los sectores del distrito de José Leonardo Ortiz, lo que nos permitirá hacer
un verdadero plan o proyecto catastral leonardino.
TERCER EJE
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN VECINAL
Después de haber pasado por un régimen autoritario, corrupto y
centralizado, se avizoran nuevos tiempos, en el país vienen floreciendo
elecciones libres, competencia de múltiples partidos y movimientos políticos
independientes y una sociedad civil organizada y cada vez más madura.
La participación es un elemento que forma parte de nosotros, cualquiera sea
la forma en que se desarrolla o el nivel en que nos encontremos, siempre
vamos a estar participando en algo. La participación define nuestra
naturaleza social, por lo que propiciar o promover la participación es no sólo
un derecho sino una obligación natural, en ese sentido la constitución
establece que toda persona en general, tiene el derecho fundamental de
participar en forma individual o asociado en la vida política económica social
y cultural de la nación.
OBJETIVOS A SER ALCANZADOS:
EN EL AREA ECONOMICA:
-
-
Revelación de preferencias ciudadanas para direccionar el gasto
público.
Controlar la calidad de la inversión y la eficiencia de su uso.
Lograr la disminución de los costos estatales de los programas
mediante la cofinanciación de estos por parte de los usuarios o
beneficiarios.
Lograr el aumento en la cobertura gracias al trabajo social.
EN EL AREA ADMINISTRATIVA:
-
Transparencia y publicidad en los procesos decisivos.
Moralización de la administración públ,ica.
Las oportuna y ágil aplicación de las decisiones.
EN EL AREA POLÍTICA:
-
La democratización del sistema político.
La apertura de instancias institucionales para la participación directa
de los nuevos sujetos políticos en asuntos públicos.
La conversión en asuntos políticos de un sin número de materias
antes consideradas solo bajo un tratamiento administrativo o
partidista.
La participación social en los asuntos económicos, administrativos y políticos
debe crear una nueva cultura, la del compromiso directo de los ciudadanos y
comunidades con la administración de las municipalidades y las políticas de
interés colectivo.
En ese sentido, la participación social es una estrategia política de
reinstitucionalización y relegitimación del sistema político.
Derechos a los ciudadanos que deben ser garantizados por la administración
de los gobiernos locales para fortalecer la participación ciudadana.
-
El derecho a la información.
El derecho a la comprensión.
El derecho a ser entendido.
El derecho a una actuación correcta y profesional.
El derecho a controles y evaluaciones.
Formas de participación de la Sociedad Civil:
-
-
-
-
Participación en la gestión municipal, formando parte de las
municipalidades a través de formas de cogestión o, a través de
formas de autogestión apoyando a la supervisión o ejecución de una
determinada actividad.
Participación en el control de la gestión local a través de la vigilancia y
censura de los actos de las autoridades locales, la demanda de
rendición de cuentas y, otros mecanismos de control establecidos por
la ley para el ámbito de los gobiernos municipales.
Participación en la proposición de normas municipales a través de la
propuesta ciudadana de dispositivos municipales como ordenanzas o
edictos sobre asuntos de interés general.
Participación en toma de decisiones importantes para la comunidad a
través de los referendos para la demarcación local para la aprobación
o desaprobación de ordenanzas municipales y, otros mecanismos de
participación.
Algunas formas de Organización Ciudadana:
-
-
-
-
-
-
Juntas vecinales. Son instancias de participación ciudadana que
cuentan con un reconocimiento por parte del gobierno local, a través
de la Oficina de participación vecinal, la misma que debe existir en
todas las municipalidades del país.
Comité Comunal de Desarrollo. Son órganos de carácter
esencialmente consultivo y de apoyo que dependen en su
funcionamiento del alcalde. Se encuentran conformados por los
vecinos del lugar quienes aportan su experiencia de trabajo y sus
vinculaciones con sus demás vecinos.
Cabildo Abierto. Es una asamblea de la comunidad que tiene la
potestad de expresar opinión en los asuntos materia de la
convocatoria, y es un medio a través del cual se informa a la
comunidad de la labor municipal y se somete a su opinión.
Asambleas Vecinales. Son instancias permanentes que representan
a comités que tienen vida activa y cotidiana en función de las
necesidades vecinales, limpieza y ornato, defensa del consumidor,
obras públicas u otros problemas comunales.
Programa del vaso de leche. Provisión de vasos de leche diario a
niños de 0-6 años y a madres lactantes y gestantes, apoyo a los
comedores populares en pueblos jóvenes y zonas pauperizadas.
Club de Madres. Organizaciones de participación vecinal con el
objeto de actuar mancomunadamente en la preparación de los
alimentos, confección de uniformes y atención al niño y la madre más
necesitada de los Pueblos Jóvenes.
CUARTO EJE
DESARROLLO SOCIAL
EDUCACIÓN: Si bien es cierto, la Ley Orgánica de Municipalidades otorga
competencia a los gobiernos locales en materia de educación, ésta
competencia ha sido delegada a favor de los Gobiernos Regionales por la
Ley Nº 27680 de Reforma constitucional del capítulo XIV del título IV, sobre
descentralización, sin embargo, al no haber sido modificada la norma
municipal, los gobiernos locales deben promover, dentro del desarrollo local,
el tema de la educación, tanto a nivel pre escolar o de aprestamiento, inicial,
primaria y secundaria.
Promover la creación de los Gobiernos municipales escolares, el Parlamento
escolar, etc.
Defender la total gratuidad de la enseñanza en todos sus niveles y gestionar
la desaparición del derecho por Asociación de Padres de Familia.
Establecer la creación del Patronato Cultural de José Leonardo Ortiz. Que
con la contribución de empresas e instituciones nacionales e internacionales,
capten recursos para subvencionar, financiar y otorgar premios de estímulo
en concursos, festivales, competencia para descubrir nuevos talentos y la
presentación de manifestaciones artísticas y culturales en el ámbito distrital.
Contribuir a la educación ciudadana para el pleno ejercicio de sus derechos
y cumplimiento de sus deberes para recibir un trato correcto, adecuado yu
oportuno de todos los servidores públicos, en especial en las
municipalidades.
Participar en campañas educativas para la prevención contra el consumo y
abuso de drogas con el concurso de entidades públicas y ONG
especializadas.
Promoción de actividades deportivas, en especial del atletismo, basketball,
natación, ajedrez, ciclismo, etc.
SALUD: En éste tema, Alternativa Leonardina propone la habilitación de
postas, centros médicos o botiquines municipales que no sólo ataquen el
problema sino además realicen actos de prevención.
Convenios con Ong`s o instituciones gubernamentales para realizar
programas de prevención .
Gestionar la creación de un hospital metropolitano en el distrito de José
Leonardo Ortiz.
DELINCUENCIA JUVENIL O PANDILLAJE: Se hará una labor estrecha de
prevención en forma conjunta con la Policia Nacional, Rondas Campesinas y
urbanas y Población en general, a través de charlas, talleres y eventos
ocupacionales de la juventud.
Se implementará los programas de trabajos juveniles donde se le brindará
oportunidades laborales a los jóvenes que residen en los sectores más
lejanos del distrito de José Leonardo Ortiz.
SEGURIDAD CIUDADANA: Elaboración del plan de seguridad ciudadana
en el distrito de José Leonardo Ortiz con participación de las instituciones
públicas y privadas y especialmente con los comités de desarrollo vecinales.
Identificar las áreas críticas concentradas con elementos que viven al
margen de la ley.
Gestionar la creación de SERENAZGO MUNICIPAL.
QUINTO EJE
DESARROLLO URBANO
Se harán obras de infraestructura moderna, como parques, jardines, losas
deportivas, asfaltado de pistas, veredas, etc.
Se gestionará a través de Cooperación Técnica Internacional el asfaltado de
anillos viales que comprendan las avenidas Chiclayo hasta Mariano Cornejo,
Av. Panamá desde la Av. Chiclayo hasta la calle Nicaragua; la Av.
Venezuela desde la Av. Chiclayo hasta la Av. Mariano Cornejo; la
culminación de la Av. México hasta la Av. Mariano Cornejo; la Av. Kennedy
hasta la Av. Chiclayo.
Asimismo se gestionará a través de Cooperación Técnica Internacional la
construcción y/o ampliación de mercados en todos los sectores, un Instituto
Superior Tecnológico, un Cementerio, una imprenta municipal y una piscina
municipal.
Promoción de inversiones a través de Cooperación Técnica Internacional
para la construcción de un nuevo mercado mayorista en el distrito de José
Leonardo Ortiz.
Gestionar a través de Cooperación Técnica Internacional la creación de un
terminal terrestre.
Gestionar a través de Cooperación Técnica Internacional la creación de un
gran centro comercial que generará más de mil puestos de trabajo en el
distrito de José Leonardo Ortiz, proyecto que se otorgará en concesión,
dándose la mano de esa forma la creatividad empresarial como la inversión
privada.
SEXTO EJE
SERVICIOS PUBLICOS
Servicio Público es una actividad destinada a satisfacer las necesidades
generales de la población, que son de interés de todos y, son prestados en
forma regular y contínua.
Por ello la municipalidad como gobierno local debe velar por:
-
Promover el desarrollo de todos.
-
Elevar la calidad de vida de todos.
Que toda la gente de su localidad viva con dignidad.
Satisfacer a todos.
La gestión en los servicios públicos no sólo es integrar recursos humanos,
tecnológicos, naturales, económicos, financieros, sino es el arte de
administrar el talento, es el medio por el cual se encaran inteligentemente los
problemas, la gestión busca cambiar positivamente, mejorar la realidad
constantemente.
José Leonardo Ortiz tiene problemas que enfrentan la prestación de
servicios:
-
-
-
Servicios ineficientes: Sólo recogen basura de los domicilio mas no
así de la calle pública, ó dos personas limpian el mismo lugar.
Servicios sin calidad: Durante años se limpia con carretillas y una
escoba palmera. Cada año se sube el precio pero se sigue prestando
igual.
Servicios sin manejo gerencial: No hay manejo de rutas, frecuencias,
turnos, no se cambia la realidad mejorándola, por el contrario, ésta se
agrava.
Servicios permanentemente deficitarios: cada año el índice de
morosidad es mayor lejos de mejorar empeora.
Servicios con cobertura ineficiente: Hay lugares donde no se llega a
prestar el servicio, el camión de basura no ingresa.
Propuestas para mejorar el servicio público:
a) Acercando la municipalidad más al vecino, al ciudadano.
b) Agencias municipales del desarrollo local.
c) Participación activa de los vecinos.
d) Trasladando la ejecución del servicio fuera de la organización a
terceros. Empresas micorempresariales.
Transporte Público
Existe un promedio de 25,000 mototaxis que prestan servicio en la provincia
de Chiclayo, de los cuales el 50% lo realizan en el distrito de José Leonardo
Ortiz, de forma especial en el Complejo de Mercados Moshoqueque y, que
por la falta de fuentes de trabajo, jóvenes, personal en actividad y
despedidos y/o desocupados, se dedican a ésta labor de transporte público
menor.
Por ello, es prioritario la formalización de las empresas de transporte público
menor al amparo de lo dispuesto por la Ley Nº 27189 reglamentado por el
D.S. Nº 004-009-2000-MTC.
Crear paraderos en cada lugar y puerta del Complejo de Mercados
Moshoqueque y otros mercados existentes en el distrito de José Leonardo
Ortiz.
Mantener por 03 años más el plazo de concesión de S/.50.00 que los
transportistas en Mototaxi ya han cancelado. Dicho pago es por todo
concepto.
Realizar talleres de capacitación para los mototaxistas sobre educación y
seguridad vial.
Garantizarles la continuación de circulación en las calles, hoy restringidas
del Complejo de Mercados Moshoqueque, sin causar caos y daño.
SI
QUEREMOS
REALMENTE
LOGRAR
EL
DESARROLLO
DE
NUESTRO
DISTRITO
ES
NECESARIO
LA
ELABORACIÓN
DEL
PLAN
ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL, SIENDO
RFESPONSABILIDAD TANTO DE LAS AUTORIDADES
MUNICIPALES COMO DE TODOS LOS ACTORES DEL
DESARROLLO.
Descargar