Las raíces del Enoturismo en Brasil

Anuncio
Via@ Tourism Review
Publication details, including instructions for authors: Viatourismreview.com
To cite this article:
VALDUGA, V. and VIEIRA MEDEIROS, R. M., 2014, “Las
raíces del Enoturismo en Brasil”, Via@, 2014-2(6),
http://viatourismreview.com/es/2014/12/varia2014-art4/
To link to this article:
http://viatourismreview.com/es/2014/12/varia2014-art4/
Languages:
Article in Spanish
This article can be downloaded in Portuguese (original
language) and French
Via@ Tourism Review makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in
the publications on our platform.
Any opinions and views expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are not the views
of or endorsed by Via@ Tourism Review. The accuracy of the Content should not be relied upon and should be
independently verified with primary sources of information. Via@ Tourism Review shall not be liable for any losses,
actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever
caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content.
This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial or systematic
reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is
expressly forbidden.
Online publication: December 2014 ©Viatourismreview.com
Via@ Tourism Review
VALDUGA, V. and VIEIRA MEDEIROS, R. M., 2014, “Las raíces del Enoturismo
en Brasil”, Via@, 2014-2(6), http://viatourismreview.com/es/2014/12/varia2014art4/
Las raíces del Enoturismo en Brasil
Vander Valduga
Profesor e investigador del Departamento de Turismo de la Universidad Federal de Paraná.
Rosa Maria Vieira Medeiros
Profesora e investigadora del Departamento de Geografía de la Universidad Fedérale de Rio Grande
del Sul
Via@ 2014-2 (6)
Resumen
La inmigración italiana en Brasil ha sido uno de los mayores movimientos migratorios
mundiales de finales del siglo XIX. Sus consecuencias identitarias, territoriales y
económicas fueron y siguen siendo significativas, especialmente para el Estado de Rio
Grande do Sul, que recibió el mayor contingente de inmigrantes. El presente trabajo
analiza el contexto social, político y económicoa partir de la inmigración italiana y
enfatiza el papel del enoturismo en el contexto de la formación regional y de la
integración del inmigrante. La investigación histórica y documental ha permitido la
construcción de un corpus documentaltratado a partir de la metodología del análisis de
contenido. Los resultados sugieren queel Estado brasileño incorpora diversas
actividades que provienen de las costumbres del inmigrante italiano, entre ellas la
viticultura. El Estado intenta promover sus acciones regionales mediante el apoyo
político y económico local. Así consiguemantener una situación de cierta autonomía y
de dependencia de la población inmigrante y de los empresarios locales. Entre las
actividades promovidas por el estado se encuentran los eventos regionales, que por las
particularidades de la producción vitivinícola acaban generando demanda de visitantes
de todo el país. A partir de este movimiento, iniciado en la década de 1930, se pueden
situar las raíces del enoturismo en Brasil.
Palabras clave: inmigración italiana, vitivinicultura, regionalismo, enoturismo
En el contexto mundial de expansión de la actividad turística, una de las
manifestaciones culturales y gastronómicas de este fenómeno, tiene su máxima
expresión en las regiones vitivinícolas. El turismo del vino o enoturismo es una
actividad relevante en diversos países europeos como Italia, Francia, España y
Portugal (Darmaillac, 2009, Casting, 2007, Garcia et al, 2010), en países de Oceanía,
-2-
Via@ Tourism Review
Via@ 2014-2 (6)
como Australia y Nueva Zelanda (Hall et al, 2004). También tiene una importancia
creciente en las regiones vitivinícolas de los Estados Unidos, Canadá, Chile,
Argentina, Uruguay y Brasil. En el contexto brasileño, el turismo del vino tiene
manifestaciones puntuales en la región nordeste (Zanini, 2007; Galvão, 2006) y se
consolida en la región vitivinícola al sur de Brasil de colonización europea,
especialmentepor parte de italianos que se establecieron a finales del siglo XIX.
Diversos estudioscon distintos enfoques han investigado estas prácticas y sugieren
que la actividad se consolida y se desarrolla de forma organizada alrededor de los
años 40. (Falcade, 2001; Soares, 2004; Valduga, 2007; Lavandoski, 2007; Tonini,
2008). Solamente en el Valle dos Vinhedosel itinerario enoturístico entre los
municipios de Garibaldi, Bento Gonzalves, y Monte Belo do Sul, que forman la
primera región con Denominación de Origen de Brasil, recibieron, durante el año
2011, más de 228 mil personas. Esta ruta tuvo un incremento anual de visitantes
entre un 10 y un 15% en los últimos 10 años (Aprovale, 2012)1 y presenta una oferta
diversificada de productos, con más de 30 bodegas que ofrecen visitas, así como
restaurantes, hoteles, hostales, talleres, queserías y un paisaje que lo distingue de otras
regiones vinícolas del mundo, compuesto por un mosaico de viñedos con distintas
formas de conducción, entre espalderas modernas, cultivos centenarios, terrazas que
sustentan los viñedos y paredes antiguas de piedra de basalto.
La ruta del Valle dos Vinhedos cabe situarla en el contexto histórico y geográfico de
la colonización italiana de la región denominada Región Colonial Italiana (RCI).
Desde el punto de vista del turismo y de su organización turística y territorial, este
espacio se denominó Región Uva y Vino por el Ministerio de Turismo a mediados de
los años 90, organismo responsable de la planificación del turismo en Brasil. Treinta
municipios de la región se caracterizan por ofrecer actividades turísticas relacionadas
con el vino, organizadas desde 1986, bajo la tutela de la Asociación de Turismo de la
Sierra Nordeste (Atuaserra)2.
El presente estudio cabe situarlo en este contexto espacial y temporal. Desde el
punto de vista espacial, se representa el área de estudio en la figura 01 que muestra
las regiones de colonización italiana en Río Grande do Sul y delimita la Región
Colonial Italiana (señalada en verde). En cuanto a la escala temporal, se consideró el
periodo entre los años 1870, década inicial de la inmigración italiana, hasta la década
de los años 1950, con la fundación de la formación regionalista del Estado de Rio
Grande do Sul.
Asociación de Oroductores de Vinos Finos del Valle de los Viñedos. Buena cosecha también de
turistas. Disponible aqui. Consultado el 25 de mayo de 2012.
2 Organización social de interés público y privado responsable de la administración de las Políticas
Públicas, organización y captación de recursos turísticos federales y estatales para los 30 municipios de
la Región Turística Uva y Vino. Está situada en Bento Gonçalves.
1
-3-
Via@ 2014-2 (6)
Via@ Tourism Review
Figura 1. Áreas de colonización italiana en RS
Fuente: V. Valduga
El enoturismo es significativo en esta región y tiene su momento culminante en
festividades como la Fiesta de la Uva en Caxia do Sul. Esta festividad, que se celebra
desde 1931, en su última edición de 2012 recibió más de 800 mil personas3. En el
municipio de Bento Gonçalves se celebra desde 1967 la Fiesta nacional del Vino,
Fenavino, que en la edición de 2011 recibió 78 mil personas4. Gran parte delos
municipios productores de uva y vino realizan sus fiestas de la vendimia5 con
Disponible aqui. Consultado el 11/12/12.
Disponible aqui. Consultado el 11/12/12.
5 Fiesta de inicio de la cosecha.
3
4
-4-
Via@ Tourism Review
actividades culturales, artísticas y exposiciones. El municipio de Garibaldi dedica su
fiesta mayor al espumoso en la Fiesta Nacional del Champan, celebrada desde 1981
en honor a su producción desde 1913.
El municipio que destaca de entre los productores de vino de Brasil es Bento
Gonçalves por el conjunto de actividades y monumentos vinculados al vino, como
iglesias, pórticos, el himno de la ciudad, las festividades, entre otras características.
Las figuras 2, 3, 4 y 5 ilustran la representatividad patrimonial del vino y su
asociación a otros elementos como la religiosidad.
Figura 3. Pórtico de Bento Gonçalves
Fuente: F. Mazzotti
Figura 4. Iglesia de São Bento,
Bento Gonçalves
Fuente: V. Valduga
Figura 5. Paisaje típico con viñedos,
Bento Gonçalves
Fuente: V. Valduga
Via@ 2014-2 (6)
Figura 2. Iglesia hecha con vino,
Bento Gonçalve6
Fuente: V. Valduga
La ciudad destaca en el enoturismo regional por disponer de 5 itinerarios organizados
dedicados al vino y a la enogastronomia. Según el Departamento Municipal de
Debido a la sequía durante su construcción en los primeros años del siglo XX, en lugar de agua en la
composición de mortero utilizado fue el vino. Estudios recientes de la Universidad Federal de Río
Grande do Sul demuestran la veracidad de la utilización del vino en el mortero del edificio.
6
-5-
Via@ Tourism Review
Turismo el municipio recibe más de 800.000 personas al año para una población de
107.000 personas.
Diversos autores (Falcade, 2001; Valduga, 2007; Lavandoski, 2007; Ribeiro, 2002;
Tonini, 2008) están de acuerdo en que la práctica del enoturismo tiene su origen en
esta región y que su viticultura se debe ala influencia cultural de la inmigración
italiana.
A partir de ladelimitación espacio/temporal y del estudio regional surge la siguiente
pregunta de investigación: ¿Qué variables son importantes para convertir el vino en
vector de patrimonialización territorial y de recurso en la turistificación del área de
estudio?
Por esta razón el objetivo es analizar el contexto social, político y económico regional
a partir de la inmigración italiana poniendo especial énfasis en el papel del
enoturismo en este contexto de reterritorialización y de integración del inmigrante en
la región. El trabajo pretende, también, identificar los principales actores que
permitirán, en este contexto histórico, la patrimonialización del vino en la región.
El análisis del proceso de patrimonialización territorial y de turistificación de los
espacios busca facilitar la comprensión de estos procesos en el caso de estudio.
Poniendo el foco en el patrimonio y el turismo en los procesos territoriales, emerge
el papel de las élites sociales en la imposición de su visión del mundo y su autoridad
social, en términos de Pierre Bourdieu (2000) y en este mismo contexto, las
cuestiones políticas formanparte de la tesitura que impregna este análisis.
Via@ 2014-2 (6)
Del espacio social a la turistificación: una síntesis
Inevitablemente la globalización ha producido una simplificación de los análisis
espaciales con una tendencia a transformar el espacio en tiempo y geografía en
historia. El reconocimiento de los distintos procesos simultáneos que se dan en el
espacio se ha restringido a los ámbitos académicos, artísticos y culturales (Massey,
2008; GarciaCanclini, 2003). Podría decirse que el turismo acelera las
transformaciones retomando el reconocimiento de las heterogeneidades espaciales
desde el enfoque en las experiencias individuales y colectivas de los sujetos a partir de
espacios regionalizadospero interrelacionados (Fratucci, 2000), pues el turismo pone
de manifiesto las diferentes formasterritoriales que se contraponen en los lugares
turísticos (Knafou, 2001).
En este sentido, multiplicidady espacio sonelementos co-constitituvos y, el espacio,
de aquí en adelante, debe tratarse desde la esfera de la producción y de la
reconfiguración de las heterogeneidades, en todas sus formas –diversidad,
subordinacióne intereses en conflicto (Massey, 2008). El espacio se jerarquiza y
refleja la jerarquía de los poderes establecidos, que, en síntesis, convierten las
regiones y los territorios en espacios de posibilidades y de probabilidades, tanto para
el mantenimiento del status quo como para su transformación (Raffestin, 1993).
El análisis territorial asume una posición privilegiada para entender los juegos de
poder que intervienen. El territorio es el lugar donde se enfrentan las identidades y
donde los movimientos de desterritorialización y de reterritorialización se relacionan
y son fundamentales para la comprensión de los vectores que impulsan la movilidad
poblacional (Deleuze e Guattari, 1976). La vida se estructura territorialmente en el
-6-
Via@ Tourism Review
amplio espacio existente entre el espacio de vida y el espacio vivido por el sujeto, es
el espacio de reconocimiento y de identificación social (Di Méo, 1986), que tiene
referentes materiales e inmateriales, y entre ellos encontramos los procesos de
patrimonialización o de territorialización del patrimonio (Gravari-Barbas, 1995).
Un bien, una actividad, un valor o una función se convierten en patrimonio a partir
de la pérdida de su valor de uso esencial. El patrimonio es un vector, un catalizador
de su función territorial, pues crea una memoria común, especialmente cuando
existen intereses en fijar un determinado grupo en un territorio (Di Méo, 2004;
Gravari-Barbas, 1995). Patrimonio es el estado en que se convierten los objetos
cuando son sometidos a ciertos tipos de operaciones gestuales, se publican en libros,
se dan a conocer, adquieren valor semántico, tiene protección legal y son objeto de
inversión. Se puede afirmar que este proceso se agiliza cuando existe un mínimo
consenso para ser admitido colectivamente aunque esta dialéctica siempre permanece
(Heinich, 2009).
Via@ 2014-2 (6)
La dialéctica del patrimonio puede intensificarse a partir del uso que se haga, como
ocurre con el turismo, por ejemplo, cuya relación con las distintas particularidades
territoriales del espacio turístico no siempre es harmoniosa y dependerá de los
distintos tipos de relaciones entre turismo y territorio que se den en el proceso de
turistificación (Landel, 2004).
Algunos territorios pueden presentar una armonía forzada al convertirse en
turísticos, otros pueden evidenciar la presencia del turismo en espacios receptáculo,
una especie de turismo sin territorio, y pueden, evidentemente, existir los territorios
turísticos,es decir, territorios inventados y producidos por los turistas, en mayor o
menor medida conquistadospor los operadores turísticos y los planificadores
(Knafou, 2001). Este conjunto de relaciones ponen de manifiesto el poder
transformador del turismo, que puede llegar a cambiar el uso dominante del lugar
mediante el poder de conquista de la actividad turística que incorpora nuevos
territorios a los lugares turísticos (Knafou, 1991).
Es fundamental señalar la participación intencionada de los agentes en el proceso de
turistificación, tanto de la población local como de los operadores turísticos o los
agentes responsables de la planificación, ya que recursos territoriales como el
patrimonio, por ejemplo, pueden ser destinados al uso turístico en una lógica de coconstrucción al mismo tiempo que, muchas veces, para que el recurso patrimonial
adquiera valor, es necesaria “la mirada del otro” y el turismo históricamente cumple
esta función por su papel en la comunicación (Lazzarotti, 2003). En síntesis, los
procesos de puesta en valor del patrimonio, aunque no tengan como objetivo la
conversión turística –pueden orientarse a la generación de identidad- son vectores
territoriales que pueden conducir a la conversión turística de los espacios. En este
sentido, la construcción regional de diversos países, especialmente durante las
primeras décadas del siglo XX ha obedecido a la misma lógica a la que responden
otros vectores territoriales como la puesta en valor del patrimonio a partir de
recursos locales, la gastronomía, el folklore, entre otros recursos similares. Uno de los
casos internacionales más significativos en el proceso de formación regionalista a
partir de la valorización de los recursos locales es el francés, como han estudiado
Laferté (2002) y Lavenir(1999). El turismo, en última instancia, permite avalar las
prácticas sociales internas de los agentes en su visión del mundo en el complejo juego
territorial que se da en el tejido social. En este contexto se analizó este caso con la
-7-
Via@ Tourism Review
finalidad de encontrar una respuesta adecuada a las cuestiones planteadas
inicialmente.
La viticultura y el turismo en el estado de Rio Grande do Sul
Via@ 2014-2 (6)
Según registra Gabriel Souza en el Tratado Descriptivo de Brasil de 1587 la
viticultura brasileña se inició en São Paulo, en el entonces pueblo de São Paulo
(Souza, 1587, p 166)7. En la expedición de Cristóbal Colón al final del siglo XV
viajaba también Brás Cubas, explorador portugués considerado por los viticultores
brasileños y otros profesionales del vino como el primer viticultor brasileño. Recibió
tierras del reino de Piratininga y, en 1540, inició la exploración de la
sesmaria8 denominada Jeribatiba o Jeribatuba (actual municipio de Santos), donde
plantó árboles frutales i también viñedos.
Las variedades de uva cultivadas en la capitanía (antigua circunscripción territorial de
las excolonias portuguesas, nota del traductor) eran portuguesas de la clase vitis
vinífera. Alrededor de São Paulo, la viticultura se implantó en las haciendas como
una actividad complementaria a la producción de café, especialmente a partir de
1880. Entre los años 1830 y 1840 la variedad Isabel se incorporó a los cultivos en los
patios urbanos y en las granjas suburbanas, en los barrios periféricos de la capital y en
Mogi das Cruces, incluyendo, con el tiempo, las localidades de São Roque y Jundaí.
En el año 1886, la producción paulista alcanzó el volumen de 12.600 hectolitros y, en
1890 la producción alcanzó los 17.500 hectolitros (Almanach… 1891).
Posteriormente la producción se desplazó a São Roque. El cultivo de la vid fue
introducido por el fundador Pedro Vaz de Barros a mediados del siglo XVII,
alrededor de 1655. En su hacienda cultivó variedades importadas de viña y elaboró
vinos para el consumo doméstico.
En Rio Grande do Sul- RS, la introducción del cultivo de la vid es un tema
controvertido. En el periodo colonial (1500-1822), Portugal había prohibido la
creación de industrias en las colonias, así como el cultivo de frutas en las regiones de
clima templado. El objetivo era evitar la competencia en el mercado interno y
especialmente en relación al vino. En el documento de las Cartas Reales de D. Maria
I de enero de 1789 se prohibía el cultivo de la vid en Brasil. En realidad no había
ninguna intención de promover el policultivo en las colonias. Lo que perseguían las
políticas europeas era alimentar su propio mercado, aquí basado en el cultivo de la
caña de azúcar, por lo tanto, la colonización tuvo un carácter extremadamente
mercantilista sin incentivos para las pequeñas propiedades, era una forma de civilizar
orientada a la producción azucarera. Sin embargo no fue suficiente para eliminar
otras actividades agrícolas, ya que, en las misiones jesuitas de RS se siguió cultivando
la vid y produciendo vino (Valduga, 2011).
[…] los moradores del pueblo de São Paulo tienen muchas viñas, hay hombres que recogen dos
pipas (unidad de volumen – nota del traductor-) por año, y como que las plantas son muy verdes, y
para que no se avinagre le da una hervidura al fuego.
8 La sesmaria fue un sistema de donación y posesión de tierras instituido por el gobierno portugués e
implementado en Brasil. Antes de donar las tierras al ejército se priorizaba las personas ligadas a la
corte o que estuvieran en posesión de algún mérito siempre que tuvieran la intención de tornar estas
tierras productivas. Estos nuevos ocupantes obtuvieron beneficios como el suministro de mano de
obra esclava para aminorar los costes de deforestación. Buena parte de estos ocupantes.
7
-8-
Via@ Tourism Review
Via@ 2014-2 (6)
Los inmigrantes de RS intentaron desarrollar la viticultura del mismo modo que
hicieron los franceses de Garibaldi y Pelotas y los alemanes en la región central del
estado. Sin embargo, a escala comercial, la viticultura no se inició hasta 1875 con la
llegada de los inmigrantes italianos a RS. Entre 1875 y 1889, los inmigrantes italianos
alcanzaban los 41.500, y en 1914 entraron 32.500 más (Pellanda, 1950). De 1875 a
1900 entraron a Brasil 1.040.815 inmigrantes italianos (Sá, 1950). Los inmigrantes
italianos ocuparon las laderas de la meseta de RS, área que posteriormente se
denominó Región Colonial Italiana, y que, en este periodo, dio lugar a una sociedad
distinta a la brasileña, esto es, de pequeñas propiedades con una media de 24 a 30
hectáreas por familia, con trabajo familiar libre y con policultivos. El policultivo
estaba orientado a suministrar alimentos a los núcleos urbanos emergentes de la
época. Sin embargo, la producción vitivinícola pronto tuvo un papel destacado en la
producción agrícola de la región por diversas razones, entre los que estaba el dominio
de las técnicas por un número significativo de inmigrantes, los incentivos estatales
para la especialización productiva y la posibilidad de integrar esta masa de
inmigrantes al territorio, así como los factores religiosos, ya que la mayoría de los
inmigrantes eran católicos y existe un importante simbolismo del vino en la liturgia
cristiana (Valduga, 2011, Ribeiro, 2002).
El vino se convirtió en el principal producto en el área de colonización italiana a
partir de 1885 pero se enfrentaba a problemas logísticos a causa del estado de las vías
de comunicación. No fue hasta 1910 que se inauguró el ferrocarril que unió algunos
municipios de la región colonial italiana con Porto Alegre, capital del Estado,
facilitando el flujo de producción y el transporte de pasajeros9. Hasta entonces el
comercio regional dependía de su subordinación con el comercio general del estado,
se estableció un corredor comercial donde su función era la de almacén para que
posteriormente llegaran los bienes a Porto Alegre. Con el enlace directo del tren con
la capital esta dependencia comercial se rompió y favoreció a los comerciantes
urbanos que, más tarde, casi en su totalidad, se apoderaron de la industria del vino y
de otros sectores, creando una élite urbana regional (Pesavento, 1983).
En los alrededores de las estaciones de ferrocarril, en 1920, se construyeron los
primeros hoteles, lo que permitió a la región convertirse en un destino turístico de
verano, por el movimiento denominado “Veraneo en la Sierra”. El Veraneo en la
Sierra era una actividad que llevó visitantes, sobretodo de Porto Alegre, a algunos de
los municipios de la región de colonización italiana por las condiciones climáticas
más suaves del verano. Los principales destinos de esta actividad, incentivada por
recomendaciones médicas, eran los municipios de Garibaldi, DesvioBlauth, Bento
Gonçalves, Veranópolis, Cotiporã, Nova Prata y Caxias do Sul. Los hoteles ofrecían,
además de comidas, actividades de ocio y entretenimiento como paseos en barco, el
contacto con animales y la recolección de frutas de temporada entre otras
actividades10. En este momento aún no había ninguna relación entre turismo y
viticultura, a pesar que, en las tres primeras décadas del siglo XX, se realizaron
diversas exposiciones locales y en la capital del Estado.
El Estado apoyaba la realización de ferias y exposiciones agroindustriales y, en 1901,
se realizó la Exposición Industrial de Porto Alegre, con la presencia de diversos
Documentación del Archivo Histórico Municipal de Garibaldi (AHMG). 1 de diciembre de 2004.
Proporcionado por Elenita Girondi Koff.
10 Gottseling, Carlos W, 1933, Grande Album de Montenegro. AHMG.
9
-9-
Via@ Tourism Review
productores de la región. Caxia do Sul fue el municipio con mayor representación
con la participación de 30 productores de vino (Pesavento, 1983), pero esta no fue la
primera exposición en el Estado. La primera exposición data del 21 de abril de 1899,
en Pelotas, en la región del sur, denominada 1ª Exposición Agrícola Estatal. Entre los
productores de vino, apenas participaron los de Pelotas11.
Via@ 2014-2 (6)
Las primeras exposiciones no tuvieron carácter festivo, al menos hasta el final de la
primera década del siglo XX eran eventos de pequeño formato incentivados por el
Estado. La Primera Exposición de Uvas importante para la realidad territorial de la
época se realizó en el municipio de Garibaldi, los días 24, 25 y 26 de febrero de 1913,
bajo la administración del comisionado municipal Affonso Aurelio Porto 12.
Celebrada en los salones del Club Borges de Medeiros, contó con la presencia de 133
expositores de uvas y 20 expositores de vinos. Durante el evento se realizaron
diversas conferencias de enólogos dirigidas a los viticultores.
Con el aumento de la producción vinícola urbana, que ofrecía mejores condiciones y
vinos de mejor calidad que el producido por los agricultores, la producción rural
empezó a sufrir una gran competencia. Muchos comerciantes rechazaban la
producción de vino artesanal por lo que los agricultores tuvieron que organizarse
para hacer frente a estas adversidades. En este contexto, alrededor de 1910, empezó
el movimiento cooperativista vinícola para enfrentarse a los industriales urbanos, lo
que acabó por ampliar la producción hasta otros niveles, llegando en 1918, a los 90
millones de litros13. La organización de las cooperativas vinícolas es obra de los
inmigrantes italianos, pero no del conjunto de cooperativas del Estado que tuvo otras
iniciativas anteriores como la de los inmigrantes alemanes (Giron, 1987). La
organización de las cooperativas no se debe a la casualidad, fue el resultado de la
crisis de la vida rural ocasionada por la dependencia comercial de los colonos
italianos de los comerciantes urbanos de vinos y demás productos. Los comerciantes
urbanos recibían el vino de los colonos, cobraban de los consumidores al momento y
pagaban a los colonos hasta un año después de la compra, pero, muchas veces, los
colonos no recibían nada ja que los comerciantes alegaban que el vino se había
estropeado o que no habían conseguido venderlo.
El Estado también fomentó el cooperativismo y, en oposición, los comerciantes y las
industrias privadas emprendieron un movimiento de difamación de los vinos de las
cooperativas, llegando incluso a provocar algunos incendios que destruyeron equipos
de las cooperativas. Los industriales crearon entretanto la Confederación de
Productores de Vino para hacer frente a las cooperativas con lo que los gobiernos
que apoyaban las cooperativas cambiaron de bando (Giron, 1987). En 1915 no
mantenía la actividad ninguna cooperativa en la región y el cooperativismo no se
retomó hasta 1930. El sector vitivinícola sufría crisis con frecuencia y una de las más
graves se produjo entre los años 1915 y 1918, especialmente por la falsificación de
vinos gauchos en São Paolo y Rio de Janeiroy por los altos impuestos del gobierno
federal sobre el vino. Algunas empresas como Peterlongo de Garibaldi intentan
Detalles en Rodrigues, Jimy, 1972, Subsídios para a história da uva e do vino. Caxias do Sul:
monografia. Colección del Archivo Histórico Municipal de Caixas do Sul João Spadari Adami
(AHMJSA), Caixas do Sul.
12 Informe del Intendente Affonso Aurélio Porto – 1913 (p. 17) AHMG. Grafia del original.
13 Gobbato, Celeste, 1922, Manual do viti-vinicultor brasileiro, Porto Alegre, Officinas Graphicas da
Escola de Engenharia, AHMG.
11
- 10 -
Via@ Tourism Review
diferenciarse. En 1915, la empresa empezó a utilizar un nuevo proceso de
fermentación del vino en la propia botella, siguiendo el método francés
Champennoise, iniciando la producción de espumosos en Brasil (Valduga, 2011).
Rio Grande do Sul era el mayor productor de vinos de Brasil, sin embargo, no tenía
fuerza política frente al gobierno central que era dominado por el sector agrario
industrial paulista. Para superar las crisis de la vitivinicultura era necesaria una política
gubernamental que estimulase los adelantos técnicos en la producción primaria y la
creación de escuelas y estaciones experimentales. Se crearon cerca de 20 estaciones
experimentales en el Estado y la principal estación vinculada a la vitivinicultura
destinada a la adaptación y mejora de la producción se creó en Caxias do Sul en 1921
bajo la dirección del enólogo francés Louis Esquier. Entre 1921 y 1984 se
introdujeron i experimentaron 1951 variedades en la estación de Caxias do Sul para la
mejora y la adaptación de la producción (Paz y Baldisserotto, 1997).
Las tres primeras décadas del siglo XX estuvieron marcadas por las disputas entre la
industria y los agricultores, por la organización productiva y por la definición del
modelo de producción regional. En el campo cultural, la identificación social del
colectivo se da a partir de la influencia religiosa, estatal y de la definición de la base
productiva que propició una integración pacífica de las clases italianas. Fue un
periodo marcado por la dialéctica estatal, esto es, al mismo tiempo que el Estado
fomentaba las actividades vitivinícolas, en un proceso de reterritorialización, creaba
una dependencia colectiva de esta actividad, especialmente entre los agricultores.
Via@ 2014-2 (6)
El contexto socio-económico y las raíces del enoturismo
En el caso de Rio Grande do Sul, tanto los colonos inmigrantes como los
gauchos14 son producto de una construcción de la identidad que tiene sus bases en un
pasado común y en una herencia de valores que están presentes en la lengua, la
historia y la cultura y más que eso: las similitudes imaginadas resultado de los
intereses del grupo que intenta transformarse en aquello que quiere ser. La
italianidad, en cuanto a sentimiento de identidad, era reforzada por su diferencia con
la cultura del gaucho y del brasileño, que para el italiano era sinónimo de
negro15 además de las propias fuerzas operadoras en el interior del grupo social,
como la producción agrícola, la religiosidad, los valores y las creencias (Giron, 2007).
La región empezó a tener una mayor expansión económica y a ganar visibilidad a
partir de los años 1930, especialmente en el contexto de la industrialización, que se
vio incrementada por eventos como la primera “Fiesta de la Uva” de Caxias do Sul
en 1931. La inserción de la región en el contexto estatal y nacional, acaecido por las
múltiples transformaciones en el seno de los núcleos coloniales se mostró con mayor
vigor en el ámbito de la conmemoración del Cincuentenario de la Colonización
El gaucho, conocido como el habitante de Rio Grande do Sul, adquiere un sentido regional en el
país, distinto del sentido nacionalista adoptado en Argentina y Uruguay, países limítrofes del Estado.
El gaucho en el estado es la persona que cuida del ganado y que posteriormente se amplió el
significado a todo habitante del Estado (Olivien, 2006).
15 Por otro lado, los descendientes de los italianos eran llamados gringos, designación que se mantiene
hasta nuestros días y, de forma general, para los extranjeros europeos en Brasil.
14
- 11 -
Via@ Tourism Review
Italiana, donde se organizaron comisiones en las sedes coloniales del Estado para la
“Exposición del Trabajo de los Italianos y sus Descendientes en Rio Grande do Sul”
(Ribeiro, 2002, p.78). En este momento era fundamental mostrar la evolución de la
colonia y la riqueza producida por la industria y sus agricultores, haciendo posible,
por lo tanto, un gran evento folclórico: la Fiesta de la Uva.
Como se mencionó, el escenario presente en la década de 1930 era la expansión de la
producción, la presencia de conflictos entre colonos e industriales y la afirmación de
la colonia como generadora de riqueza y de poder. En Italia, en 1931, se celebró, por
segunda vez la fiesta de la uva, debido a un exceso de producción de uva nacional del
orden de 6 billones de kg. Celeste Gobbato16, que se encontraba en Roma, publicó en
el Correo del Pueblo el 11 de setiembre de 193117, “todos los rincones de Italia
celebran la fiesta de la uva, promovida por el gobierno patriótico nacional de la
península y aceptada con entusiasmo por tota la población”. Añade que, en Italia, el
evento se acompañó de carrozas, guirnaldasde uvas por la calle y mucha animación.
Via@ 2014-2 (6)
El fundador de la Fiesta de las Uvas, como así se llamó en la primera edición, fue el
recaudador estatal Joaquim Pedro Lisboa. Este primer evento tuvo un propósito
pedagógico, en el sentido de llevar al mayor número de colonos italianos los nuevos
conocimientos de la materia, al mismo tiempo que intentó convencerles que
abandonasen el cultivo de la uva Isabel, de origen americano, y consideradade
inferior calidad. Soloasí sería posible competir con los vinos importados. Gobbbato,
en el discurso inaugural18 del evento puso de manifiesto esta intención diciendo que
la fiesta demostraba su utilidad para “estimular a los viticultores a abandonar el
fetichismo hacia Isabel, que ocupa una superficie considerable, para aprovechar otras
variedades de calidad superior”. Gobbato también hizo hincapié en los encantos de la
región para los turistas con sus montañas pintorescas conquistadas por los viñedos.
La primera edición se realizó el 8 de marzo de 1931, en los salones del club Recreio
da Juventude, en Caxias do Sul y fue más una exposición de uvas que una fiesta. El
carácter festivo se incorporó en la segunda edición, la de 1932. La Fiesta de la Uva
fue el primer gran evento regional que generó interés nacional. Los municipios
vecinos fueron invitados a exponer en la fiesta y colaborar en la organización,
también se invitó a las cooperativas que sufragaron parte de los costes de la
organización de la Fiesta. La asociación de Comerciantes de Caxias, encargada de la
organización, aprobó en el Acta del 15 de noviembre de 1931 que para la
organización “aportaran cinco reales por litro de vino exportado por la Sociedad
Vinícola y las Cooperativas Agrícolas así como el resto de exportadores desde el 15
de noviembre hasta la fecha de clausura de la Fiesta de la Uva” 19. Por lo tanto es
oportuno señalar que los municipios productores de esa colonia italiana financiaron
la realización de la Fiesta de la Uva de Caxias do Sul, ya que la empresa “Sociedade
Enólogo e intelectual italiano que se estableció en Brasil en 1912. Gobbato se formó en Viticultura y
Enología en la Scuola di Conegliano y se doctoró en Ciencias Agrarias en la Universidad de Pisa. Fue
intendente de Caxias do Sul de 1942 a 1928 y uno de los agentes tutelados por el gobierno italiano
durante el fascismo. Sus escritor tenían un importante eco en la colonia, principalmente por escribir en
italiano, lengua madre de la mayoría de la población, ser católico y su actuación política fue notable en
toda la región colonial italiana.
17 Disponible en AHMJSA.
18 Periódico Correio do Povo, 2 de marzo de 1931. AHMJSA.
19 Copia del Acta Nº 119 de la Asociación de Comerciantes de Caxias. AHMG, caja 38, 1931
16
- 12 -
Via@ Tourism Review
Vinícola” era la mayor compradora de vino de toda la región y las cooperativas
agrupaban a los colonos agricultores.
El Estado apoyaba la realización de la Fiesta de la Uva y sus iniciativas mediante el
apoyo a la industria privada representada por la Sociedade Vinícola. La sociedad tenía
sedes, entre otros municipios, en Porto Alegre, Bento Gonçalves, Caxias do Sul y
Garibaldi. En 1932 exportó más de 20 millones de litros de vino, sobre una
producción estatal de 81 millones de litros. Una segunda forma de apoyo estatal al
evento fueron losanuncios en periódicos regionales y nacionales. “Con el fin de
incentivar la presencia del mayor número de turistas, el general Flores da Cunha,
mandó conceder un descuento en los pasajes de tren a las persones que deseen visitar
la exposición”20.
Via@ 2014-2 (6)
En la inauguración del evento estuvo presente el Interventor del Estado, el general
Flores da Cunha, su discurso estuvo impregnado de una filosofía positivista, donde
incluía la idea de progreso, el orden y la mejora moral, etc. La Fiesta de la Uva de
1932 fue el punto de partida del resto de las fiestas posteriores relacionadas con el
vino, fue, principalmente, donde se configuró el modelo a seguir para las fiestas del
vino y el inicio de la folclorización y patrimonialización de la vitivinicultura. En la de
1932 hubo exposición de uvas, exposición industrial, desfile alegórico, fiestas
populares y se convirtió en el escenario de la celebración del 1er Congreso Brasileño
de Viticultura y Enología, evento de carácter científico en el que estuvo presente el
embajador de Italia. La organización de la Fiesta de la Uva estuvo a cargo de una élite
intelectual, política y económica urbana, deseosa de mostrar el progreso material de la
colonia y dejar atrás el aislamiento y los años de privaciones y miseria de las primeras
décadas de la colonización.
Por su naturaleza exclusiva en el contexto económico agrícola estatal, la Fiesta era
codiciada y se convertía, al mismo tiempo, en un gran evento político que tenía la
capacidad de llegar a prácticamente la totalidad de la población de la región, ya que
integraba los resultados de la producción industrial y agrícola, al mismo tiempo que
incorporaba los valores construidos colectivamente en el espacio rural y en el espacio
urbano. Podríamos asegurar que el evento se convirtió en patrimonio de la
comunidad, ya que, una vez asumido colectivamente, funcionó como un catalizador
de la identidad (Di Méo, 2004), es decir, hubo una identificación del grupo con el
territorio, anclando un pasado de trabajo y proyectando un futuro a partir de los
mismos principios e ideas construyendo una memoria común. La importancia
lograda por de la Fiesta de la Uva a partir de 1932 no se debe únicamente a las
multitudes que acogió de todo el Estado, sino también a la proyección alcanzada a
través de los periódicos y boletines. Hubo una aceptación colectiva promovida por la
“mirada del otro” (Lazzarotti, 2003) haciendo suyas las prácticas internas regionales
bajo un discurso progresista lleno de significados.
"Quien viene de la planicie habla mal de nosotros por la rudeza del invierno
desagradable. Verdad – las lluvias sin fin de los días tristes; verdad - los días
esculpidos por las nubes i las brumas de Julio y Agosto, verdad – las nieves que
visten de novia las casuchas pobres y las heladas frías que disgustan e irritan las
límpidas madrugadas de Setiembre y Octubre.
Periódico de Manhã. Rio de Janeiro, 21 de febrero de 1932. Correspondencia emitida por la
comisión central de la Fiesta de la Uva de 1932. AHMJSA. Transcripción del original.
20
- 13 -
Via@ Tourism Review
¿Qué importa, entretanto, todo esto? Cuando de todo eso brota, como un grito, el
esplendor de la Primavera, y se agita, como si fuera una promesa, la milagrosa
generosidad del verano…”21
En la edición de 1933 tuvo un papel central la elección de la reina de la fiesta por
voto popular. La elección de la reina se convirtió, en las ediciones siguientes, en un
importante evento paralelo, ampliando la escala temporal del evento y movilizando
un contingente de turistas y visitantes sin precedentes en la colonia, especialmente a
partir de la edición de 1934. En esta edición, prácticamente la dirección recayó en las
industrias del vino, estando al frente el fundador de la Fiesta de la Uva Joaquim
Pedro de Lisboa. A partir de esta edición no fue necesaria la financiación regional del
evento, solo el “indispensable y valioso apoyo moral”22 de los alcaldes de los
municipios vecinos.
Via@ 2014-2 (6)
Una de las mayores ediciones de la Fiesta de la Uva fue la inaugurada el 25 de febrero
de 1950, coincidiendo con la conmemoración del 75º Aniversario de la Colonización
Italiana de RS, que, en este caso, funcionó como elemento unificador regional
teniendo en cuenta las condiciones políticas de la época. Entre 1938 y 1949, no se
realizó ninguna fiesta de la Uva, a consecuencia de la Segunda Guerra y por la
adopción de algunas medidas nacionalistas dictadas por el Nuevo Estado
brasileñoque afectaron a la región, como la prohibición del uso de la lengua de los
dialectos de los inmigrantes. En la edición de 1950, los municipios fueron invitados a
participar por el mismo fundador de la fiesta en 1931, Joaquim Pedro de Lisboa.
Bento Gonçalves y Garibaldi respondieron inmediatamente apoyando la realización
del evento. En una carta mandada por la Comisión Coordinadora de la Fiesta de la
Uva, se solicitó a los gobiernos de los municipios productores a la donación de
“vinos de calidad” y en el caso de Garibaldi “incluir el champan”23.
La edición de 1950 presentó algunas particularidades en relación al resto de las
fiestas, como la presencia de un “Pabellón Histórico Cultural”, además de la
Tradicional Feria y Exposición Agroindustrial. En el pabellón se expusieron
pasaportes, cartas enviadas entre inmigrantes y sus familiares de Italia y objetos
cotidianos para rescatar la memoria perdida. Posiblemente como respuesta a las
acciones del Estado que fomentaban un nacionalismo impuesto por decreto y
también con la intención de unir pasado y presente a través de los objetos y
materiales comunes. Obsérvese el interés en patrimonializar la uva y su producto de
excelencia, el vino, especialmente por la pérdida de su función esencial (GravariBarbas, 1995) a través de los artículos de uso diario. Estos objetos fueron aportados
por las familias y los descendientes de los inmigrantes de la región 24. En esta edición
la comisión pidió a cada uno de los 10 municipios productores participantes la
elección de un Reina de la Uva25 sin restringir el evento de la elección a Caxias do Sul.
Sin embargo esta práctica no se mantuvo posteriormente, en esta edición se eligió a
Extracto de una crónica de Olmiro de Azevedo, letrado de Porto Alegre y uno de los divulgadores
de la Fiesta de la Uva. In: Antunes, Duminiense P., 1950, Documentário Histórico de Caxias do Sul
Comemorativo do 75° Aniversário da Colonização, Caxias do Sul: Artegáfrica, AHMJSA. Ortografía
original.
22 Oficio expedido por el presidente del evento Joaquin Pedro de Lisboa al prefecto de Garibaldi el 5
de enero de 1934. AHMG, caja 42: 1934.
23 Oficios enviados el 14 de febrero de 1950. AHMG, caixa 90: 1950.
24 Oficios enviados a las comisarías de la región el 31 de enero de 1950. AHMG, caja 90: 1950.
25 Oficios enviados en enero de 1950 a los municipios productores de uvas. AHMG, caja 90, 1950.
21
- 14 -
Via@ Tourism Review
una reina de Bento Gonçalves, siendo la única vez que se escogió una reina que no
fuera de Caxias do Sul. Esta edición también marcó una ruptura con la programación
cultural tradicional del evento. Se incorporó una programación “erudita” con
diversos actos como presentaciones de óperas, tenores, danza, música porteña
intercaladas con representaciones del folclore local.
Via@ 2014-2 (6)
En Rio Grade do Sul, el 25 de marzo de 1935 se fundó el Touring Club de Brasil
(SociedadeRio-Grandese de Turismo), con sede en Porto Alegre, 12 años después de
la fundación de Rio de Janeiro. El Touring tuvo una gran importancia en la
construcción del turismo estatal y regional y el leitmotiv fueron las conmemoraciones
estatales del Centenario Farroupilha, bajo el gobierno del general Flores da Cunha,
que también fue el Presidente de Honor de Touring. El director y secretario de
Touring Club era ClioFioriDruck, periodista del Diário de Noticias de Porto Alegre.
El periódico Correio do Povo publicó el 19 de setiembre de 1935 la asistencia de
“más de 15 mil forasteros” con motivo de las celebraciones, que tuvieron, al final del
evento cerca de 54 mil visitantes. La movilización popular en la región con motivo de
la Fiesta de la Uva favoreció la difusión del turismo y la primera meta conseguida por
el Touring fue Caxias do Sul, donde el vino, la industria y la artesanía fueron la
principal atracción. Caxias do Sul se convirtió de esta manera el primer destino
turístico del Estado más allá de Porto Alegre en despertar interés nacional y generar
interés turístico.
La vinculación entre la viticultura y el turismo sentaron las bases estructuradoras del
territorio durante las primeras décadas del siglo XX activando el conjunto de
potencialidades (Raffestin, 1993) y coincidencias (Massey, 2008) que, junto a la
acción de los agentes sociales, transformó el espacio analizado en espacio turístico
(Knafou, 1991). Se podría afirmar que, en este contexto, la uniformidad territorial y
el carácter diferenciador de la región en relación al contexto brasileño van a permitir
este proceso de patrimonialización ligado a la viticultura. La cooperación mínima de
los agentes activos del proceso, aunque sea inconsciente, es condición indispensable
para que el patrimonio sea reconocido colectivamente (Heinich, 2009). La influencia
estatal en el proceso de reterritorializaciónmanteniendo la dualidad entre autonomía y
dependencia entre el conjunto social de inmigrantes y la patrimonialización territorial
a partir de los elementos del espacio de vida y del espacio vivido (Di Méo, 1996)
local, marcarán profundamente este espacio desde el punto de vista de la
turistificación, que actualmente se basa en el patrimonio del vino y en el legado del
conjunto de los inmigrantes italianos.
Consideraciones finales
Partiendo del escenario descrito y de las distintas variables que intervienen en el
territorio, se puede afirmar que la conversión del vino en vector de
patrimonializacióny recurso turístico obedece a diversos factores como: las
características culturales de la inmigración italiana; el conocimiento tecnológico de la
actividad; el fomento por parte del Estado de la actividad para la que tiene capacidad
la colonia mediante el reconocimiento del vino como “lugar de encuentro” de la
colectividad; el apoyo del Estado a los eventos locales con la finalidad de mostrar la
producción y ”endosar” las actividades a partir de “la mirada del otro” desde el punto
- 15 -
Via@ Tourism Review
de vista del patrimonio (Di Méo, 2004; Gravari-Barbas, 1995). Con todo, se hace
evidente el papel del Estado en el fomento de la actividad vitivinícola, que, además
de promover la producción de alimentos para los núcleos urbanos emergentes, tenía
que fijar estos agricultores en el territorio. Este proceso de afincamiento se debió
principalmente a la dependencia económica creada por el marco estatal, pero también
a la valorización de las actividades de los inmigrantes.Los datos documentales
existentes así como el conjunto de factores y agentes, y teniendo en cuenta el proceso
de folclorización de la principal actividad regional que alcanzó su máximo esplendor
en la Fiesta de la Uva, sitúan el inicio del enoturismo en Brasil en los años treinta. En
este periodo también inició la actividad el Touring Club, que fue un importante
vector en la transformación territorial del patrimonio y uno de los principales
responsables de la formación de este territorio turístico (Knafou, 2001) que podría
llamarse el territorio del vino. Sin embargo, el juego político que surge en el proceso
de organización del espacio tiene diversas variables que interfieren en el caso
estudiado, ponen de manifiesto la dinámica del enoturismo en la construcción
territorial, es decir, el enoturismo es consecuencia del largo proceso geográfico e
histórico que tiene su base sobre la jerarquía del espacio durante el periodo de
ocupación.
Via@ 2014-2 (6)
Referencias
Almanach do Estado de São Paulo para 1892, 1891, Oitavo Anno, São Paulo,
Editora Companhia Industrial de São Paulo.
Bardin L., 2009, L’analyse de contenu, Paris, Presses Universitaires de France.
Bertho Lavenir C., 1999, La roue et le stylo : comment nous sommes devenus
touristes, Paris, Editions Odile Jacob.
Bourdieu P., 2000, O campo econômico, a dimensão simbólica da dominação, São
Paulo, Papirus.
Garcia C.N., 2003, Consumidores e cidadãos, conflitos multiculturais da
globalização, Rio de Janeiro, UFRJ.
Castaing Y., 2007, Oenotourisme, mettez en valeur votre exploitation viticole, Paris,
Dunod.
Deleuze G., Guattari F., 1976, O anti-édipo, capitalismo e esquizofrenia, Rio de
Janeiro, Imago.
Di Méo G. (ed.), 1996, Les territoires du quotidien, Paris, L’Harmattan.
Di Méo G., 2004, “Composantes spatiales, formes et processus géographiques des
identités”, Annales de géographie, Paris, Armand Colin, n° 13, pp. 339-362.
Falcade I., 2001, “O espaço geográfico e o turismo na região da uva e do vinho no
nordeste do Rio Grande do Sul”, Encontro estadual de geografia, Caxias do
Sul, n° 21, pp. 39-53.
Fratucci A. C.,2000, “Os lugares turísticos, territórios do fenômeno
turístico”, Geographia, v. 2, n° 4, pp. 121-133.
Galvão P. L. De A., 2006, Enoturismo e as dinâmicas sócio-espaciais no Vale do São
Francisco – PE, Dissertação, Programa de Mestrado e Doutorado em
Geografia, Universidade Federal de Pernambuco, Recife.
García J.R. et al, 2010, “Turismo del vino em el marco de Jerez. Um Análisis desde la
perspectiva de la oferta”, Cuadernos de Turismo, n° 26, pp. 217-234.
- 16 -
Via@ 2014-2 (6)
Via@ Tourism Review
Giron L.S., 1987, “O cooperativismo vinícola gaúcho: a organização inicial”, in De
Boni L. A.(ed.), A presença italiana no Brasil, Porto Alegre, Est.
Giron L.S., 2007, “Identidade: região e valores”, in Giron L.S, Radunz R.
(eds.), Imigração e cultura, Caxias do Sul, Educs, p. 39- 60.
Gravari-Barbas M., 1995, “Le “sang” et le “sol”, le patrimoine, facteur
d’appartenance à un territoire urbain”, Géographie et culture, n° 20, pp. 55-68.
Hall C. M. (ed.), 2004, Wine tourism around the world, development, management
and market, Oxford, Hardcover.
Heinich N., 2009, La fabrique du patrimoine, de la cathédrale à la petite cuillère,
Paris, Éditions de la maison des sciences de l’homme.
Knafou R., 1991, “L’invention du lieu touristique, la passation d’un contrat et le
surgissement simultané d’un nouveau territoire”, Revue de géographie alpine,
v. 79, n°4, pp. 11-19.
Knafou R., 2001, “Turismo e território: por uma abordagem científica do turismo”,
in Rodrigues, Adyr A. B. (eds.), Turismo e geografia, reflexões teóricas e
enfoques regionais, São Paulo, Hucitec.
Landel P. A, 2004, "Invention de patrimoines et construction des
territoires", Colloque Ressource Territoriale, Le Pradel, Mirabel, p. 1-19.
Laferté G., 2002, "La production d’identités territoriales à usage commercial dans
l’entre-deux-guerres en Bourgogne", Cahiers d'économie et sociologie rurales,
n°62, pp. 66-95.
Lavandoski J., 2008, A Paisagem na Rota Enoturística Vale dos Vinhedos (RS), sob a
Perspectiva do Visitante, Dissertação, Programa de pós-graduação em
Turismo, universidade de Caxias do Sul, Caxias do Sul.
Lignon Darmaillac S., 2009, L'oenotourisme en France, nouvelle valorisation des
vignobles, Ed. feret.
Massey D., 2008, Pelo espaço, por uma nova política da espacialidade, Rio de Janeiro,
Bertrand Brasil.
Olivien R. G., 2006, A parte e o todo, a diversidade cultural no Brasil-nação, Rio de
Janeiro, Vozes.
Paz I. N. & Baldisserotto I., 1997, A estação do vinho, história da estação
experimental de viticultura e enologia – EEVE- (1921-1990), Caxias do sul,
Educs.
Pellanda E., 1950, “Aspectos gerais da colonização italiana no Rio Grande do Sul”, in
Bertaso H. D. & Lima M. de A. (eds.), Álbum comemorativo do 75°
aniversário da colonização italiana no Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Revista
do Globo, pp. 33-64.
Pesavento S. J., 1983, RS, agropecuária colonial e industrialização, Porto Alegre
Mercado Aberto.
Ribeiro C. M. P. J., 2002, Festa e identidade, como se fez a festa da uva, Caxias do
Sul, Educs.
Sá M. de., 1950, “Aspectos econômicos da colonização italiana no Rio Grande do
Sul”, in Bertaso H. D. & Lima M. de A. (eds.), Álbum comemorativo do 75°
aniversário da colonização italiana no Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Revista
do Globo, pp. 75-104.
Silva L. O, 1996, Terras Devolutas e Latifúndio, efeitos da lei de 1850, Campinas,
Unicamp.
- 17 -
Via@ Tourism Review
Tonini H., 2008, “Políticas públicas e turismo, enoturismo no Vale dos
Vinhedos/RS”, Pasos, revista de turismo y patrimônio Cultural, v. 6, n°2, pp.
213-229.
Valduga V., 2011, “Uma história do vinho no Brasil”, in Possamai Ana M. de P.,
Peccini R. (eds.), Turismo, história e gastronomia, uma viagem pelos sabores,
Caxias do Sul, Educs, pp. 115 - 126.
Valduga V., 2011, Raízes do turismo no território do vinho, Bento Gonçalves e
Garibaldi – 1870 a 1960 (RS/Brasil), Tese de Doutorado, Programa de PósGraduação em Geografia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul,
UFRGS
Zanini T. V., 2007, Enoturismo no Brasil: um estudo comparativo entre as regiões
do Vale dos Vinhedos (RS) e do Vale do São Francisco (BA/PE), Dissertação,
Programa de Pós-Graduação em Turismo. Universidade de Caxias do Sul.
Traducción Portugués > Español :
Via@ 2014-2 (6)
Jaume Salvat
Départament de Géograpehie
Université Rovira i Virgili
- 18 -
Descargar