Análisis de los Beneficios Ambientales y Sociales

Anuncio
Public Disclosure Authorized
FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL
E1345
v2
de la Protección de Cuencas usando el Mecanismo de PSA
INFORME PRELIMINAR – Documento en preparación
Ruth Tiffer Sotomayor
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
Análisis de los Beneficios Ambientales y Sociales derivados
Río Aranjuez
Public Disclosure Authorized
Foto. R. Tiffer
S.
Río General. Foto. R. Tiffer S.
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services in Costa Rica¨
Diciembre, 2005
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
ACRÓNIMOS
AC
AYA
ASADA
FONAFIFO
MINAE
PE
PSA
SINAC
SETENA
Áreas de Conservación
Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados
Asociación de Acueducto Rural
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
Ministerio de Ambiente y Energía
Proyecto en Estudio (Scaling Up and Mainstreaming
Payments for Environmental Services in Costa Rica)
Pago de Servicios Ambientales
Sistema Nacional de Áreas de Conservación
Secretaría Técnica Ambiental
INDICE
1
Introducción
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
1
ii
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
2
3
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.4.1
4.5
3
4
8
8
10
11
12
15
21
4.7
5
6
7
8
9
Objetivos del Estudio
Metodología
Resultados
Servicios Ambientales que se derivan del agua
Amenazas que alteran los servicios hidricos
Marco Regulatario Actual del Recurso Hídrico en Costa Rica
Principales beneficiarios del Proyecto
Algunos principales beneficiarios del PE
Principales Beneficios que generaria la implementación de un
PSA hídrico
Principales riesgos o impactos negativos que podria generar el
Proyecto
Uso del Suelo y el PSA hidrico
Recomendaciones
Politicas de Salvaguarda del BM y su relación con el Proyecto
Participacion Indigena en la proteccion del recurso hidrico
Referencias
Anexos
Figura 1
Figura 2.
Metodología para el Análisis Ambiental y Social del Proyecto.
Relación entre los principales actores clave del Proyecto.
5
14
Cuadro 1
Actores clave consultados en este estudio en el marco de la
preparacion del PE.
Principales servicios y amenazas sobre los servicios que genera
el recurso hidrico en Costa Rica
Normativa principal en relacion al recurso hidrico en CR
Beneficios identificados en la elaboracion del presente estudio
en el marco de preparacion del PE.
Potenciales Impactos y Riesgos identificados durante el presente
estudio en el marco de preparacion del PE.
6
4.6
Cuadro 2.
Cuadro 3
Cuadro 4
Cuadro 5
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
22
24
27
En prep
En prep
En prep
En prep
9
En prep
21
23
iii
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
INFORME PRELIMINAR
“Análisis de los beneficios ambientales y sociales derivados de la protección de
cuencas usando el mecanismo del PSA”
,QWURGXFFLyQ
El Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de Costa Rica es un mecanismo
reciente, de menos de cinco años que ha causado gran interés en el ámbito nacional e
internacional. El PSA abrió un importante mecanismo de incentivos económicos para la
protección del bosque – que a la fecha ha generado importantes beneficios para la
protección de la cobertura boscosa nacional, la protección de cuencas y la biodiversidad.
En el pasado, en la búsqueda de detener la deforestación, el país impulso mecanismos como
CAFs, CAFA, deducción del impuesto a la renta, entre otros, que generaron importante
perdidas económicas y ambientales al Estado (Segura 1992).
El PSA impulsa un modelo de desarrollo sostenible donde los propietarios de la tierra que
albergan bosque, agua y biodiversidad puedan recibir un incentivo económico para no
cambiar el uso del suelo. De esta manera, un flujo de beneficios tangibles e intangibles
pasan a la sociedad, que esta dispuesta a financiar este mecanismo con el interés de percibir
algunos de los beneficios que se generan. De este modo, la madera dejó de ser el fin
principal para mantener un bosque en pie en Costa Rica. La posibilidad de recibir un
reconocimiento económico por los servicios ambientales que presta el bosque y que
reconoce la normativa ambiental del país tales como el secuestro de carbono, protección de
la biodiversidad, protección del recurso hídrico y la belleza escénica, son ahora el nuevo
interés del sector forestal nacional.
A pesar de que los beneficios que puede generar el PSA parecen numerosos, éste no ha
estado exento de crítica y de ser señalado como un modelo que ha causado impactos
negativos a la sociedad. En la Península de Osa, el llamado PSA por la modalidad de
manejo de bosque causó manifestaciones en la prensa y la preocupación de pobladores y
grupos conservacionistas nacionales por la erosión y deforestación que estaba causando.
En la actualidad el PSA por esta categoría se encuentra suspendido. De 1997 al 2003,
solamente un 6% del presupuesto del PSA se dedicó a financiar esta modalidad de
protección (FONAFIFO 2005).
La implementación del Programa de PSA unido a los esfuerzos del Estado en la
conservación del bosque y la biodiversidad, a través del Sistema Nacional de Áreas de
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
1
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
Conservación, son considerados como los ejes claves para lograr que el país alcanzara en el
año 2000 una cobertura boscosa del 47% (CCT 2002). Este es un logro significativo si se
compara con la amplia deforestación que presentaba el país en la década de los 60s y 70s
(Sader y Joycexx). El incremento de la cobertura boscosa del país, sin duda contribuye al
control de la sedimentación, la conservación de las especies y el paisaje, generando así una
mejor calidad de vida, la protección de fuentes hídricas, la protección de la biodiversidad y
propiciando el turismo natural. Este último, ha venido a multiplicar aún más los beneficios
económicos al pueden optar los propietarios del bosque cubiertos con un PSA, al poder
dedicar estas tierras también al ecoturismo.
En la actualidad, sin embargo, el PSA así como otros instrumentos de financiamiento
forestal en los países tropicales, presentan la interrogante sobre los beneficios reales que
otorgan estos mecanismos al desarrollo rural y a la reducción de la pobreza. Landell-Mills
y Porras (2001) realizan un extenso análisis de las debilidades de los mercados que generan
estos instrumentos económicos forestales como el PSA, que tienen el riesgo de relegar a los
grupos más pobres, por carecer estos - de tierra y generalmente de “poder” para lograr
participar de estos beneficios. Si los grupos más pobres no pueden recibir los beneficios
directos económicos por la protección del bosque, tal vez los beneficios se canalizan por
procesos indirectos que generan servicios ambientales intangibles como la protección del
recurso hídrico.
Siendo el agua uno de los recursos limitantes del desarrollo humano y de los sistemas de
producción, es sin duda un tema de gran relevancia su protección y buen manejo en el país.
El recurso hídrico de Costa Rica se estima en mas de 112.4 km3 al año y a pesar de contar
con importantes fuentes hídricas, existen estudios que indican el potencial deterioro de la
calidad y cantidad de estas fuentes, especialmente en zonas específicas como: Guanacaste
norte, Limón, San José, San Isidro del General, Dota, entre otros sitios (Reynolds 1997,
2002, Arias 2004). Por ésta y otras razones, las ASADAS (grupos locales que manejan los
acueductos rurales) y las futuros Órganos de Cuencas (a crearse con la futura Ley de
recurso hídrico), buscarán las formas de asegurar fuentes de agua limpia y permanente para
sus comunidades.
Ante la vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas que dependen de la
recarga de las aguas superficiales, el SENARA y otros entes reguladores del recurso hídrico
nacional han iniciado la identificación de las cuencas prioritarias para su protección
(Losilla HW DO 2004).
La protección del bosque y de las áreas de recarga, así como el
mejoramiento en la explotación del recurso, investigación, monitoreo y construcción de
obras sanitarias para reducir el riesgo de la pérdida en calidad y cantidad de la oferta
hídrica nacional, forman parte de la agenda futura del país en pro de mejorar la
conservación y manejo sostenible del agua.
En los esquemas de cambio climático global se prevé, para los próximos decenios, un
incremento en la vulnerabilidad y amenaza de los recursos hídricos, con una consecuente
pérdida de fuentes hídricas y de biodiversidad asociada al agua dulce, estuarina y marinoR. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
2
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
costera (PNUMA 2003). De aquí que la protección de las cuencas de drenaje a través del
mecanismo de PSA en Costa Rica, puede no solamente proteger el recurso hídrico en sus
características de cantidad y calidad, sino también contribuir a ejercer un mayor control en
la planificación del uso del suelo, multiplicando de esta manera los beneficios sociales y
ambientales a las comunidades locales y el ambiente.
El PSA “hídrico”, de esta forma también podrá contribuir en la protección del hábitat y de
las especies que
habitan en las cuencas alta y medias, extendiendo sus beneficios
ambientales a la cuenca baja y a sus ecosistemas de agua dulce y estuarinos. El modelo
del “continuo” ribereño asociado a las fuentes de energía alóctona, propuesto por Vannote
HWDO. (1980) podrá encontrar en la aplicación del PSA hídrico en Costa Rica, una validación
práctica de la conservación de los diferentes componentes del ecosistema de la cuenca
hidrográfica y en la generación de diversidad biológica.
El Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
tiene como objetivos, entre otros, extender en el país la aplicación del PSA a la protección
de cuencas hidrográficas, protegiendo de esta manera quebradas, ríos, nacientes y
acuíferos que son las fuentes de agua para el consumo humano, el riego y el desarrollo de
obras hidráulicas generadoras de energía renovable.
El presente estudio buscará
contribuir a la recopilación de información a través de fuentes primarias y secundarias
sobre los beneficios que genera o puede generar la implementación del PSA en la
protección de fuentes hídricas, al desarrollo social y ambiental de las comunidades rurales
y a la sociedad costarricense en general.
2EMHWLYRVGHOHVWXGLR
La evaluación ambiental y social del PE tiene los siguientes objetivos:
a. Identificar los actores clave para la implementación del PE
b. Identificar los intereses y opiniones de los actores clave hacia los objetivos del PE
en relación de la protección del recurso hídrico y cuencas hidrográficas que podrá
generar el mecanismo del PSA
c. Identificar los beneficios y potenciales efectos negativos que podría causar la
implementación del PE
d. Proponer estrategias para maximizar los impactos positivos del PE y reducir o
mitigar los efectos negativos del mismo
e. Identificar si el PE activa alguna de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
3
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
0HWRGRORJtD
Existe una gran variedad de métodos para el análisis social y ambiental de los proyectos
de
desarrollo
(Rietbergen-McCraken
y
Narayan
1998).
Cada
método
presenta
características particulares que responden a los campos en que son comúnmente
utilizados (sociología, ambiente, sicología, desarrollo rural, etc.) así como del objetivo del
análisis, el contexto cultural y local del área de estudio, la disponibilidad de materiales y
de personal capacitado, entre otros.
Un análisis social y ambiental busca no solamente la identificación de los actores clave,
sus intereses, intenciones y poder de influencia en el proyecto, sino también permite
establecer el marco conceptual apropiado de su participación en el proyecto, tanto en la
etapa de preparación, implementación, monitoreo y evaluación (Rietbergen-McCraken y
Narayan 1998).
Las preocupaciones de los actores clave, en especial de los grupos con menos poder o
capacidad de participar de los futuros beneficios del proyecto, son de gran interés en la
formulación de proyectos de desarrollo.
El proyecto debe realizar los esfuerzos
necesarios para, conocer e introducir en sus objetivos estrategias claras y sencillas que
permitan darle voz y participación a estos grupos.
La metodología seleccionada para el presente estudio toma en cuenta los siguientes
criterios:
(i) cumpla con los estándares y metodologías comúnmente aplicadas a las
evaluaciones sociales en proyectos del GEF y Banco Mundial
(ii) sea rápida su aplicación en un tiempo corto que se tiene para el estudio y sea
de bajo costo
(iii) permita la mayor participación posible de los actores claves para la
implementación futura del PE
(iv) permita su replicación en otras áreas geográficas o etapas del PE
(v) facilite la recopilación rápida de información de fuentes secundarias o
primarias relevantes al PE
Las limitantes de tiempo y presupuestarias del estudio impiden utilizar algunos otros
métodos comunes a este tipo de análisis como: censos, sondeos de opinión, talleres
regionales, talleres estratégicos, talleres técnicos, diagnósticos ambientales o sociales,
visitas de campo a actores clave, entre otros.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
4
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
Para lograr los objetivos del Análisis Social y Ambiental del PE se siguió el flujograma
descrito en la Figura 1.
Los actores seleccionados fueron contactados y los que se interesaron en participar,
fueron entrevistados personalmente, a otros se les envió un formulario por correo
electrónico. Los mini-foros de discusión no pudieron desarrollarse dada las limitantes de
tiempo del estudio y el periodo de festividades de final de año.
Entrevista semiestructurada
Información
Proyecto
Mini-Foro
actores clave
Información
Secundaria
Intereses, influencia,
Impactos, beneficios
del Proyecto
ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR IMPACTOS POSITIVOS
REDUCIR O EVITAR IMPACTOS NEGATIVOS
Consulta
estructurada
digital
Y/O
Figura 1. Metodología para el Análisis Ambiental
y Social del Proyecto.
A la fecha se han consultado 30 personas representantes de diferentes sectores
relacionados a la futura implementación del PE (Cuadro 1).
Algunos representantes
contactados no mostraron interés en ser consultados y debido a las características festivas
del periodo de estudio, se agradece a las personas que dieron sus aportes al estudio. Se
espera consultar a mas actores clave al inicio del año de los sectores indígena, forestal y
promotor.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
5
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
&XDGUR$FWRUHVFODYHFRQVXOWDGRVHQHVWHHVWXGLRHQHOPDUFRGHODSUHSDUDFLyQGHO3(
Sector
Lugar
Académico
Conservacio
nista
Nombre
Correo
Teléfonos
Universidad
de Yamileth Astorga
Costa Rica-CICA
[email protected]
Universidad
de Jorge Lobo
Costa Rica-Escuela
Biología
Universidad
de Oscar Lucke
Costa Rica-Escuela
Geología
IICA
Universidad
de Mario Arias
Costa Rica-Escuela
Geología
[email protected]
207-5837
207-5886
207-4216
207-5958
Amigos de la Tierra
FECON
[email protected]
216-0222Ext.0341
[email protected]
207-5025
Javier Baltodano
[email protected]
223-3925
Juan Figuerola
[email protected]
253-9166
Alejandro Jiménez
Julio Montes de
Oca
CCT
Rafael Bolaños
CCT
León Gonzáles
CCT
Moises León
Reserva Monteverde Carlos Hernández
Fundación Isla del Johnny Rosales
Coco
CEDARENA
Edwin Alpizar
[email protected]
julio.montes.de.oca@uic
n.org
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
johnny.rosales_faico@cc
a.co.cr
[email protected]
241-0101
241-0101
253-3267
253-3267
253-3267
645-5122
CEDARENA
Esteban Monge
[email protected]
283-7080
ESPH
Luis Gámez
[email protected]
260-0833
ICE -cuencas
Marco Jaubert
[email protected]
220-7183
ICE-Planemiento
Ambiental
AYA -cuencas
Jorge
Mario [email protected]
Montero
Carlos Vargas
[email protected]
220-7835
UICN
UICN
Hídrico
Forestal
283-7080
223-1316
AYA - Acueductos Elizabeth Fallas
[email protected]
rurales
AYA - Acueductos Diego Fernández [email protected]
rurales
AYA- Gerencia
Maria
Dolores [email protected]
Chávez
242-5201
SENARA
Carlos Romero
[email protected]
2579733
Regente
Leonardo Mora
[email protected]
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
242-5000
242-5103
6
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
Promotor
FONAFIFO
FONAFIFO
Departamento
Aguas
R. Tiffer – Sotomayor
Oscar
Gilmar Navarrete
de Jose
Miguel [email protected]
Zeledón
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
257-8475
257-8475
281-2020
7
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
5(68/7$'26
6HUYLFLRV$PELHQWDOHVTXHVHGHULYDQGHODJXD
El agua juega un rol fundamental en la estructura y función de los ecosistemas y por lo
tanto en los múltiples servicios y bienes que estos brindan a la sociedad. Muchos de estos
servicios o beneficios que devengamos de los ecosistemas se generan a través de complejos
procesos en la naturaleza y de las interacciones de componentes físicos, químicos y
biológicos, que son valoradas en diversas escalas y formas por la especie humana.
El agua además de representar un bien por si mismo para la sobrevivencia de la especie
humana, puede verse como un elemento unificador de los diversos ecosistemas que nos
rodean. Es a través del agua que escurre de los bosques a los ríos y quebradas que se unen
los ecosistemas terrestres a los de llanura de inundación, lagunas y esteros y estos con las
costas y océanos. El agua a través de esta ruta influye en las funciones y servicios que
ofrecen los ecosistemas y en sus atributos físicos, paisajísticos, productivos y biológicos,
generando importantes servicios para la humanidad (Nature Services 1997). En el Cuadro
2 se anotan algunos de los servicios o beneficios que genera el agua a través de cuatro
principales sistemas
El rol ¨integrador¨ del agua de diversos intereses de los sectores sociales, puede representar
una importante oportunidad para estimular a que la sociedad contribuya económicamente a
su protección (A. Jiménez. IUCN. com. pers.2005). Por lo tanto, la implementación de un
PSA hídrico puede tener éxito en la medida que la sociedad lo relacione a algún bien o
servicio intrínseco al mejoramiento de su calidad de vida y desarrollo humano.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
8
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
Cuadro 2. Principales servicios y amenazas sobre los servicios que genera el recurso
hídrico en Costa Rica.
6LVWHPD
6HUYLFLRV
Ríos y quebradas
-fuente de agua (consumo, energía, -falta de planificación y priorización de los usos
riego, recreación, otros).
-erosión, contaminación domestica,
urbana e
- dilución de contaminantes
industrial
-biodiversidad, hábitat, belleza escénica- -canalización de cauces, construcción de represas,
diques, sobreexplotación de materiales del cauce,
turismo
-sobre-concesiones de caudales
-pesca, navegación,
-eutrofización de cuerpos de agua dulce
-introducción de especies exóticas
Acuíferos
- fuente de agua (consumo, riego -urbanismo en áreas de recarga acuífera
turístico y agrícola, industria de bebidas, -falta de conocimiento para planificar el uso de
manufactura, acuacultura, otros).
aguas subterráneas
-sobreexplotación de acuíferos en áreas con
limitantes hídricas, -contaminación por nutrientes,
hidrocarburos y metales
Humedales
-control de inundaciones
-retención de nutrientes, metales,
tóxicos, etc. de las cuenca arriba.
-protección de la costa ante tormentas y
huracanes
-biodiversidad, pesca, alimento, madera,
belleza escénica, recreación
-recarga de acuíferos costeros
-control de la infiltración y procesos
verticales y horizontales
-protección de cauces y cuencas
(erosión)
-generación de madera, alimento, otros.
-Biodiversidad y belleza escénica
-protección de áreas de recarga,
nacientes, etc.
costeros (lagunas,
esteros y
manglares)
Bosques
R. Tiffer – Sotomayor
$PHQD]DV
-tala ilegal y la construcción urbana
-agricultura y pastoreo, sobrepesca y comercio de
especies acuáticas
-urbanización de los bordes
-sobreexplotación de acuíferos costeros (libres)
-drenajes, construcción de diques y marinas
- contaminación proveniente de
la cuenca arriba
-deforestación
-avance de la frontera urbana
-sobreexplotación de la madera
-erosión, contaminación domestica, urbana e
industrial
-
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
9
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
$PHQD]DVTXHDOWHUDQORVVHUYLFLRVKtGULFRV
En Costa Rica, al igual que en otros países, la permanente transformación del suelo y su
entorno, entre otros factores, ha causado que se reduzcan o afecten en diferentes escalas la
provisión de los servicios de origen hídrico. En el Cuadro 2 se indican algunas de las
principales amenazas actuales entorno a los recursos hídricos y los servicios que estos
generan. En los últimos años en el país se ha generado una importante movilización en la
concientización sobre estas amenazas y sus posibles repercusiones en el desarrollo nacional
(CRUSA 2002).
1. Falta de Planificación y la estructura de manejo actual
2. Legislación
3. Sobreexplotación de fuentes subterráneas y superficiales
4. Deforestación y cambio de uso del suelo
5. Urbanización y falta de control municipal y estatal
6. Falta de conocimiento e información técnica confiable (acuíferos, ríos, humedales)
7. Basura
8. Represas
9. Falta de participación local en la gestión del recurso hídrico
10. Drenaje de fuentes hídricas
11. Agendas políticas
12. Falta de control y monitoreo permanente del uso de las fuentes hídricas
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
10
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
4.3 Marco Regulatario Actual del Recurso Hídrico en Costa Rica
A la fecha Costa Rica norma, regula, administra y conserva sus recursos hídricos a través
de la Ley de Aguas emitida en 1948 y de otros 14 cuerpos jurídicos, entre estos leyes,
decretos y reglamentos que también regulan el uso del agua (Cuadro 3 leyes-agua-falta).
Los pronunciamientos de la Sala Constitucional en el 2001 a raíz del Caso Los Gemelos(No.) marco un paso fundamental en el reconocimiento de la ausencia de un marco jurídico
apropiado para el manejo del recurso hídrico nacional. Esta resolución y otras posteriores
(No.) impulsaron un importante proceso desde la sociedad civil y la instituciones del estado
en la búsqueda de un proyecto de ley que lograra amalgamar los diversos interés y
necesidades de los diferentes sectores de la sociedad.
En la actualidad un nuevo Proyecto de ley de aguas (No.) se encuentra en análisis en la
Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa. En recientes mensajes de los Asesores
Técnicos de dicha Comisión se indicaba que era poco probable su llegada al Plenario de la
Asamblea Legislativa en el presente periodo legislativo (2005). Por lo tanto es de esperarse
que este proyecto de ley deba esperar al próximo gobierno, ha elegirse en marzo del 2006.
Aun así la aprobación de una nueva ley de aguas será un proceso que requerirá mucho
consenso, interés real gubernamental y una participación activa de la sociedad civil. Hay
muchos entes que no desean perder el control que actualmente tienen sobre el uso del agua,
otros que no le interesa que se le de participación en la gestión del agua a la sociedad civil,
otros actores no desean que se establezcan normas de protección y manejo del recurso,
entre otros.
En sin duda la nueva Política Hídrica Ambiental (EGIRH), recién presentada por el
gobierno saliente del Sr. A. Pacheco y elaborada con el apoyo del BID
(www.estrategiahidrica.org), presentan un interés real y compromiso del estado por mejorar
su labor en la protección y administración del recurso hídrico. Será necesaria su análisis
abierto y la concertación de los diferentes sectores de la sociedad, para lograr que esta
política parta de la planificación a la acción.
3UR\HFWRGH/H\\3URJUDPDGH3DJRSRU6HUYLFLRV$PELHQWDOHV
,QVWLWXFLRQHVFRQTXHHO)21$),)2GHEHUiFRRUGLQDUXQ36$+tGULFR
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
11
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
4.4 Principales beneficiarios del Proyecto
&RQWH[WR
El Proyecto ¨Scaling Up¨ en su componente 1 A espera implementar un pago por servicios
ambientales a propietarios de tierra donde se ubiquen áreas de importancia para la
conservación y protección del recurso hídrico. Los fondos con que contaría el FONAFIFO
para desarrollar este componente serian los provenientes del Préstamo del Banco Mundial y
los aportados como contrapartida por el gobierno de Costa Rica, producto del cobro del
canon de aprovechamiento.
De acuerdo al Decreto No. xxx firmado por el Sr. Ministro de Ambiente y Energía y con
correcciones al día 15 de diciembre del 2005 (J.M. Zeledón. Director Departamento de
Aguas. com.per), indica que el canon será cobrado de acuerdo al tipo de agua que se utilice
(superficial o subterránea), a los montos definidos para cada uno de cinco sectores de
consumo identificados y tendrá una aplicación paulatina en un periodo de siete años
(Articulo 11).
Los usuarios que se definen en el Articulo 5, son aquellos de los sectores de:
a. consumo humano
b. Industrial
c. Comercial
d. Agro-industrial
e. Turismo
f. Agropecuario
g. Acuacultura
h. Electricidad
Esto significa que todos los costarricenses que requieran de una concesión de agua del
Departamento de Aguas del MINAE, deberán cancelarle un monto entre 0.12-3.25 colones
por metro cúbico de agua, superficial o subterránea. Este dinero será destinado a tres
partidas: un 50 % será dirigido al Departamento de Aguas, un 25% al SINAC y un 25% al
FONAFIFO (Artículos 14 y 15). En la actualidad el canon de aprovechamiento se cobra
igualmente de forma diferenciada pero con montos muy inferiores, de los cuales no se
destina ninguna partida especifica para la protección del recurso hídrico, como se espera
realizar con la aplicación del nuevo decreto.
Si tomamos en cuenta los clientes que pagaran el canon de aprovechamiento del agua, se
puede observar que serian muchos potenciales beneficiarios de la implementación de un
PSA hídrico. Una limitación que tiene inserta el canon de aprovechamiento, es que estipula
que los fondos se deben utilicen en las cuencas que los generen, lo que obligara al
FONAFIFO a orientar el PSA hídrico en áreas mayormente pobladas. Dejando cuencas o
microcuencas que aunque su población no sea alta y por lo tanto no generan ingresos en el
Departamento de Agua, sus fuentes de agua enfrenten amenazas por el desarrollo urbano
(zonas costeras) y sobreuso del suelo (Aranjuez, Seco, Ciruelas, Candelaria, Pirris, Naranjo,
Peñas Blancas, Volcán, Rincón) entre otros.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
12
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
%HQHILFLDULRV
Es importante recordar que el Programa por Pagos de Servicios ambientales beneficia
económicamente solamente a dueños de la tierra, aquellos con posesiones u otras forma de
tenencia (e.g. reservas indígenas) que sean demostrables por los medios establecidos en la
legislación y decretos, que actualmente regulan el Programa de PSA del FONAFIFO (ver
ultimo Decreto No. xxxx).
En general el servicio que generaran las áreas que reciban el PSA para protección del
recurso hídrico beneficiará en general a toda la población y a los ecosistemas acuáticos y a
sus especies. En el PE participan diferentes actores de varios sectores públicos y privados,
en la Figura 2. se muestra los principales actores clave del proyecto y su potencial
interrelación en el Proyecto (esquema preliminar). El financiamiento del PE en relación al
PSA hídrico, será no solamente de los fondos del Canon de Aprovechamiento, sino también
del Préstamo con el IBDR y de la contribución del GEF.
De forma general se puede distinguir que los actores clave del PE pertenecen a diferentes
sectores que tendrán participaciones y beneficios directos o indirectos en el desarrollo del
Proyecto. Se distinguen los representantes de:
a. Sector Ejecutor PE (promotores del proyecto como el Ministerio de Ambiente
Departamento de Aguas y FONAFIFO, IBRD, GEF, otros).
b. Sector Usuarios del agua (personas físicas y jurídicas, publicas y privadas que
deban pagar el canon de aprovechamiento del agua)
c. Sector Beneficiarios directos e indirectos (propietarios que accedan al PSA,
asociaciones de agua, sociedad en general, ecosistemas acuáticos y terrestres)
d. Sector Académico-científico (que generan información técnica del recurso hídrico y
que sustenta y orienta la inversión y planificación del agua)
e. Sector Ambiental – organizaciones no gubernamentales – conservacionistas
(generan opinión publica, supervisan procesos, buscan la protección de cuencas y
sus ecosistemas y el desarrollo humano)
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
13
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
25% del Canon de
Aprovechamiento
Control - supervisión
Autoridad Presupuestaria,
Contraloría, Órgano
Asesor del Agua, Ongs,
Académicos, público
SINAC
Usuarios del agua
AYA, SENARA
ASADAS, ESPH
ICE
CNFL
Empresarios PH
privados
Industriales, Turismo,
Acuacultura, Riego
Plantaciones agrícolas
Población en general.
Canon de
aprovechamiento
diferenciado
MINAE
Departamento
de Aguas o
DNRH
25% del Canon
Aprovechamiento
FONAFIFO
Regentes
Ambientales
PSA
Hídrico
Monitoreo Beneficios
Ambiental / Social
Fondos
IBRD, GEF
Unidad Técnica
Monitoreo-Eval.
Plan de Acción
Monitoreo impactos del
proyecto.
Brindar criterio técnico.
Coordinar regentes.
Definición y revisión de
metodologías.
Abrir espacios para los
actores clave.
Divulgar información del
proyecto al público
Auditorías PSA
Propietarios de áreas
de importancia hídrica.
PROTECCIÓN
FUENTES HIDRICAS
Beneficiarios
Usuarios que pagan el
canon
Asociaciones de Agua y
Desarrollo
Grupos locales del Agua
Reservas Indígenas
Ecosistemas acuáticos
Sociedad en general
Figura 2. Relación entre los principales actores clave
del Proyecto, preparacion R.T.S.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
14
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
4.4.1 Algunos principales beneficiarios del PE
Los potenciales beneficiarios directos del PE son aquellos que (i) reciban el PSA para la
protección de fuentes hídricas en las áreas seleccionadas y prioritarias en el país, (ii)
usuarios de estas fuentes, (iii) los ecosistemas asociados a estos cuerpos de agua.
⇒ ASADAS
De los principales grupos que podrían beneficiarse de la implementación de este proyecto
son las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados
(ASADAS) Rurales que sean propietarias de las tierras alrededor de las nacientes o de sus
áreas de captación. Especialmente, aquellas ASADAS que el FONAFIFO pueda ubicar
geográficamente sus tomas de agua. En la actualidad no existe un mapa o la ubicación
geográfica registrada de cada una de las fuentes de agua que utilizan las ASADAS (C.
Vargas. Cuencas-AYA.com.pers) y que representan 2030 acueductos rurales en el país (E.
Fallas. Directora Acueductos Rurales, AYA.com.pers). El número de abonados podría ser
otro criterio a considerar, aunque no es recomendable - dado el malestar discriminatorio
que podría causar. Otro criterio sería la vulnerabilidad de las fuentes, que se encuentran
ante amenazas naturales o antrópicas (e.g. erosión, urbanismo, cultivos, etc.).
⇒ Propietarios que tengan fuentes actuales o futuras para los acueductos del AYA
Aunque el AYA posee sus propios terrenos en donde ha construido tomas de agua, tanques
de almacenamiento, quiebraniveles, canales, etc. Muchos terrenos de donde se capta el
agua de consumo humano para sectores de la Gran área metropolitana o sectores rurales, no
son de propiedad del AYA y son mas bien prestados de buena fe por sus propietarios o
arrendados. Estos propietarios podrían ser potenciales beneficiaros del PSA hídrico, ya que
de esta manera se puede retribuir económicamente por el servicio hídrico que generan sus
tierras a la comunidad. Ahora, la mejor manera del AYA de asegurar fuentes de agua
criticas para el consumo humano actual seria expropiándolas, sin embargo de acuerdo a la
Sra. Elizabeth Fallas, Directora de Acueductos Rurales del AYA, esto solamente se realiza
como ultima instancia, ya que se prefiere no entrar en conflictos legales que pueden atrasar
el abastecimiento de agua para las comunidades.
Naciente La Cuesta, San Pablo,
Cantón de León Cortes.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
15
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
⇒ Propietarios que abastecen a fuentes de agua de las Sociedades de Usuarios
Las sociedades de usuarios son una figura que se define en la Ley de Aguas (Articulo xx).
Son grupos de ciudadanos que se agrupan para lograr una concesión de agua, estas
agrupaciones son formadas y reguladas a través del Departamento de Aguas del MINAE.
Esta figura ha sido empleada principalmente para abastecer de agua superficial a sistemas
de riego. Por ejemplo, en varios proyectos de riego del SENARA, las Sociedades de
Usuarios son los beneficiarios, que deben ser parceleros, agricultores o campesinos.
Un caso vigente a la fecha es el de la Asociación de Usuarios Rocumega de Monteverde,
Puntarenas. Quienes se encuentran en una lucha campal por la concesión de aguas de la
Quebrada Cuecha, donde aparentemente los permisos se obtuvieron sin presentar los
estudios técnicos requeridos como el de estudio de impacto ambiental (Lic. A. Atmella.
com.pers.). Los propietarios de las tierras de donde nacen las aguas de las Quebradas
Cuecha son la Reserva del Bosque Nuboso de Monteverde, que podría beneficiarse de la
implementación del PSA hídrico.
⇒ Propietarios de tierra aguas arriba de proyectos hidroeléctricos u otros
Tal vez estos son los propietarios que mas se han beneficiado a la fecha bajo el tema de la
protección del recurso hídrico pagado por empresas hidroeléctricas. A la fecha, el
FONAFIFO ha logrado establecer tres contratos con empresas hidroeléctricas del sector
privado (Energía Global y Hidroeléctrica Platanar) y publico (Compañía Nacional de
Fuerza y Luz). Además la empresa Florida ICE and Farm (Cervecería Costa Rica) aporta
$45,000 al año para la protección de 1000 hectáreas en la cuenca alta del Río Segundo
(FONAFIFO 2005).
Con estros contratos el FONAFIFO ha logrado contribuir a la protección del recurso
hídrico en siete cuencas del país (San Fernando, Volcán, Aranjuez, Cote, Balsa, Platanar,
Segundo), lo que representa la protección de 16, 000 ha con fines de protección de cuencas.
Una limitante de estos contratos es obviamente que estos usuarios de la cuenca y del agua
aportan estos fondos para la protección de las partes altas, aguas arriba del área del
proyecto. Con la implementación del PE se debe buscar como eje unificador y
multiplicador del PE la unidad de cuenca hidrográfica, en todo su gradiente, beneficiando
aquellos propietarios en la cuenca media y baja que contribuyan a la regeneración del
bosque ripario, el mejoramiento de la calidad del agua y uso eficiente del agua, etc. De
esta forma el PE puede incrementar los beneficios indirectos a los pobladores de las
cuencas bajas que son los que reciben los mayores impactos negativos del mal uso de la
cuenca, del agua y recursos.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
16
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
⇒ Beneficios para la Biodiversidad
Aunque el Proyecto Scaling UP, realiza otros estudios paralelos a este que analiza los
beneficios que traería el Proyecto a la conservación de la Biodiversidad, se presenta esta
pequeña contribución al tema en relación al recurso hídrico.
La implementación de un PSA para la protección del recurso hídrico, ya sea para aguas
superficiales o subterráneas y también para la llamada ¨green water¨ (la generada por la
vegetacion y el suelo), sin duda traeria importantes beneficios a la conservacion de la
biodiversidad acuatica y terrestre del pais.
Cuando se discute de biodiversidad, se piensa mas en grupos de la macrofauna y
macroflora como las aves, mamíferos, anfibios y árboles. Sin embargo, la biodiversidad de
Costa Rica y en general la de los países tropicales se concentra en grupos inconspicuos,
pequeños, llamados invertebrados que no son tan atractivos como los, quetzales, tucanes y
pumas. Además, el concepto de biodiversidad principalmente genera pensamientos hacia
los ecosistemas terrestres.
En la actualidad, los ecosistemas acuáticos o aquellos que dependen del agua dulce se
encuentran altamente amenazados en el planeta, ante la contaminación, deforestación,
introducción de especies exóticas, entre muchos factores (PNUMA 2003). Muchos de los
ríos del planeta están enfermos y ya no generan los servicios ambientales por lo que tanto
se les valora; actualmente hay un llamado internacional para detener esta perdida de
biodiversidad acuática (UICN 2004). La perdida de los ecosistemas de agua dulce esta
causando perdidas importantes en la pesca, aumentando la pobreza y generando cambios
culturales en muchos países del trópico que dependen de los recursos acuáticos (África xx
). Igualmente, amenazados se encuentran los ecosistemas estuarinos y los marino-costeros.
En Costa Rica, a pesar de sus esfuerzos en conservación (Boza 2004), no es ajena a estas y
otras amenazas sobre su biodiversidad acuática, la cual es muy amplia y aun poco
conocido. Muchas de las quebradas y ríos del país son hábitat de especies aun
desconocidas por la ciencia, cuyo estudio y monitoreo es superado por la velocidad de la
alteración de los ecosistemas. En quebradas de la Cuenca del Río Savegre, una de las
cuencas menos alteradas del país, se encuentran especies raras y aun no descritas de grupos
como Trichoptera, Ephemeroptera y Diptera, cuyo hábitat natural puede verse amenazado
por la construcción de varios proyectos hidroeléctricos en estudio (Tiffer et al. 2002).
En las microcuencas costeras de la provincia de Guanacaste, el desarrollo turístico que
demanda un uso intensivo de las limitadas fuentes hídricas, no solamente ha generando una
lucha social, sino amenaza las especies acuáticas asociadas a las quebradas intermitentes,
ricas en diversidad y muy frágiles por su estacionalidad. Los esfuerzos realizados a la
fecha en estudios taxonómicos y ecológicos de los ecosistemas acuáticos del país, ha
permitido reportar muchas especies nuevas de insectos acuáticos para la ciencia de
(Flowers, Domínguez, Flint, etc.), peces (Bussing y Lopez 1996, Bussing et al. 2003), entre
otros.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
17
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
Elementos que conservan los ecosistemas y la biodiversidad acuática
a. Vegetación riparia. La vegetación riparia forma verdaderos corredores biológicos que
permite la sobrevivencia de muchas especies asociadas a los cuerpos de agua lóticos y
lénticos. En muchas zonas del país estos corredores son la única vegetación natural que
queda para la fauna silvestre, desplazadas por los monocultivos y la deforestación.
Asimismo, la vegetación riparia es fuente de alimento para peces y insectos que sustentan
complicadas redes tróficas con el bosque ribereño. Por ejemplo, peces como el machín,
durante la estación lluviosa dependen en un 60% de su dieta de frutos, hojuelas, flores del
bosque ribereño y de los insectos terrestres que habitan en estos (Tiffer -Aranjuez2005).
La conservación de los bosques riparios es fundamental para el sostenimiento de los
ecosistemas acuáticos, su protección a través del PSA hídrico aportara beneficios al
mantenimiento de la biodiversidad acuática y de los servicios ambientales que estas
generan al ambiente y al desarrollo humano.
b. Protección de laderas y bancos. La erosión de las laderas de quebradas y ríos, causa
problemas de sedimentación que generan múltiples impactos en la estructura y función de
los ecosistemas acuáticos. Los sedimentos asolvan el sustrato de los organismos
bentónicos como los Trichopteros, Ephemeropteros, Plecopteros, Pyralidae, que poseen
especies muy sensibles a la turbidez del agua y a la reducción del oxigeno disuelto, lo que
puede provocar su muerte. Las laderas y bancos de los ríos y quebradas deben protegerse,
por que además mantienen la geomorfología del cauce del río, que cuando se modifica o
erosiona generar importantes impactos durante los periodos de crecidas máximas.
c. Ausencia de fuentes puntuales de contaminación. La contaminación puntual por
fuentes domesticas, industriales, agrícolas son un panorama común en muchos ríos y
quebradas el país. Por ejemplo, el Río Cañas recibe una importante carga orgánica de
nutrientes proveniente de la industria de la acuacultura y de los caseríos. Sus aguas
mantienen niveles altos de nitrato y de demanda biológica de oxigeno (Cañas AYA xx) y
una baja riqueza biológica. Asimismo, sucede en tributarios que drenan en cuencas de
importancia para la captación de aguas subterráneas como el Río San Rafael (CNFLxx )
Río Cachazas (Tiffer-basureroxx.), que están contaminados con sólidos y aguas residuales.
En ríos y quebradas con contaminación domestica e industrial se encuentran especies
tolerantes a estas condiciones como miembros de Oligachaeta, Molusca (Physa sp.),
Diptera (Chironomus plumosus, Syrphidae, Culicidae), entre otros. En ríos expuestos a las
aguas residuales de actividades agrícola-industrial como la caña de azúcar, que libera aguas
con altas cargas orgánicas y temperatura, el cauce del río se vuelve anóxico por varios
kilómetros, donde solamente habitan las especies tolerantes a estos impactos (Tiffer (Río
Ciruelas--).
d. Mantenimiento de caudales, ausencia de derivaciones, presas, trasvases, etc. Las
represas y las derivaciones de los caudales generan la fragmentación de las poblaciones
acuáticas, una perdida de biodiversidad y del hábitat. A pesar de los beneficios que genera
de la hidroelectricidad, sus impactos ambientales y sociales son muy amplios,
especialmente en países en desarrollo donde la dependencia de los recursos naturales es
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
18
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
muy alta (CMR 2002). En Costa Rica, las represas son responsables de grandes impactos
en la biodiversidad de agua dulce (Fournier y Tiffer 2001) y de la alteración de numerosos
ecosistemas (Bussing y López 1995-bebedero).
La reducción de los caudales por represas, trasvases, derivaciones, etc. causan impactos
severos en las comunidades y en las especies que habitan en estos ríos y quebradas y en
otros ecosistemas que dependen de estos (esteros). Entre algunos grupos sensibles a los
cambios de caudal se encuentran invertebrados asociados a hábitas lóticos como: Baetidae,
Leptophlebiidae, Heptageniidae, Anomalopsychiidae, Hydrobiosidae, Hydroptilidae,
Pyralidae, entre otros. Por lo tanto, la protección de los caudales, regímenes hídricos y
zonas de recarga son fundamentales para la
conservación de la riqueza biológica acuática.
e. Ausencia de explotaciones de materiales pétreos,
cambios en la profundidad del cauce, canalización de los cauces, etc. La explotación
de materiales en los cauces de los ríos genera impactos en la fluvio-geomorfología del río y
un impacto en el hábitat de las especies acuáticas. Las explotaciones de cauce publico,
autorizadas en la Ley No... y el saqueo ilegal de material pétreo o arenas es un impacto
común en los sectores de las llanuras de inundación de muchos ríos del país (e.g.
Tempisque, Seco, Pacuare, General, Toro Amarillo, Chirripó Atlántico, Ciruelas, etc.). La
explotación de las arenas y cantos rodados que deposita el Río Tempisque en sus meandros
son una actividad de muchas empresas. Las llanuras de inundación son las áreas de mayor
biodiversidad íctica en el país y representan zonas de desove y crianza de muchas especies
de peces y crustáceos, que son alteradas con estas explotaciones.
f. Ausencia de especies introducidas. Desde la década de los 60¨s se introdujeron en
varios ríos del país la trucha (O. miskiss antes conocida como Salmo gardnieri).
Actualmente, el mismo estado a través de INCOPESCA ha impulsado el cultivo de esta y
otras especies, que fácilmente se han introducido en los ríos del país. Esto ha causado una
alteración en la estructura y función de los ecosistemas y generado impactos en las especies
nativas del río. La tilapia (Tilapia spp.) es otra especie peste en nuestros ríos y su
agresividad puede estar provocando cambios las comunidades ícticas donde se ha
introducido y afectando especies como las guavinas (G. maculatus), los machines (A.
monticola), sardinas (A. aeneus), con las que comparte el nicho.
g. Manejo de la cuenca y del uso del suelo.
Para lograr que los beneficios del Proyecto se maximicen y se internalizen en la forma en
que sus pobladores manejan los recursos hídricos del área, lo que al final se traduce en la
protección de la biodiversidad o en su perdida y fragmentación, es necesario impulsar
procesos de planificación en la cuenca. El Proyecto de esta forma cumple con los objetivos
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
19
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
del Componente 2.c y 3.c, en cuanto a mejorar el monitoreo de los efectos sociales y
ambientales de la implementación del PSA para contribuir en la reducción de la pobreza y
el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.
Niño pescador de machaca
(Brycon behreae), Río
Guabas.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
20
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
4.5 Principales Beneficios que generaría la implementación de un PSA hídrico
La protección del recurso hídricoes una responsabilidad estatal y de todos los pobladores
de la nación de acuerdo a la Ley Orgánica del Ambiente. Con la aplicación del propuesto
Canon de Aprovechamiento de Aguas (Decreto No.31176-MINAE) se lograría contar con
fuentes económicas - ausentes hasta la fecha- para implementar diversas acciones para la
protección y el adecuado manejo de las fuentes hídricas del país. Además establece las
bases para la una cooperación institucional y sectorial, en la búsqueda de un mejor
manejo del agua a nivel nacional.
--En preparación discusión de cada beneficio. Beneficios identificados con aportes de los
actores clave entrevistados.
&XDGUR%HQHILFLRVLGHQWLILFDGRVHQODHODERUDFLyQGHOSUHVHQWHHVWXGLRHQHOPDUFRGH
SUHSDUDFLyQGHO3(
Beneficios
1. Protección de nacientes que proveen agua a
acueductos rurales
2. Protección de áreas de recarga y captación de
acuíferos que alimentan acueductos urbanos
3. Protección de riberas, ecosistemas riparios y
biodiversidad acuática y terrestre
4. Protección de ríos y quebradas para la dilución
de la contaminación orgánica, domestica,
industrial
5. Protección de fuentes hídricas para el riego
6. Protección de fuentes hídricas para la
generación hidroeléctrica y sus embalses
7. Protección de ríos de interés social, recreativo, y
cultural
8. Protección de fuentes hídricas en áreas
vulnerables de amenaza
natural: sequía,
inundaciones, movimientos en masa, etc.
9. Protección de fuentes hídricas para la industria
alimentaría, acuacultura y otros
10. Protección de humedales para la protección de
las costas, recursos pesqueros y para la captura de
contaminantes que escurren de las cuencas aguas
arriba.
6HFWRUTXHEHQHILFLD
Consumo humano
Consumo humano
Biodiversidad
Usos
diversos
Biodiversidad
y
Consumo humano
Energía, desarrollo,
Turismo, alimentación,
transporte
Suelo,
asentamientos,
agricultura,
Agricultura, alimentos,
comercio
Biodiversidad acuática y
estuarina,
pesquerías,
alimentos.
35,1&,3$/(65,(6*262,03$&7261(*$7,92648(32'5,$*(1(5$5(/352<(&72
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
21
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
&DPELRVRFLDOGHXQDHVWUXFWXUDFXOWXUDOKDFLDDXQDGHPHUFDGR
De acuerdo a diversas opiniones, el realizar un pago por los servicios que genera el recurso
hídrico, es abrir un mercado de un recurso natural a uno económico. Lo cual es visto como
una amenaza al valorar la naturaleza de una forma reduccionista, donde todo tiene un valor
económico, aunque de echo se desconozca el valor real de los recursos naturales (Abrojo
2005, J. Baltodano.com.pers.). Aunque el agua es un bien de dominio publico, pertenece
al estado y de todos los costarricenses de alguna forma, en realidad su degradación y
alteración es producto del poco valor que le hemos dado por su aparente abundancia y poco
costo. El esquema de PSA es una forma, no la única, en que se compensa económicamente
aquellos que contribuyen a la protección de los recursos naturales. Muchos consideran que
el agua es un derecho humano y por lo tanto su uso, disfrute y conservación debe ser
asegurado por el estado y no se debe pagar mas por este.
Es importante reconocer que muchas fuentes de agua de comunidades rurales en el país
se han protegido gracias a la voluntad e interés de sus propietarios de resguardar el agua
para futuras generaciones. La tradición, costumbre y valores culturales de los
costarricenses han hecho que comunidades enteras dependas de fuentes de agua que
están en propiedades privadas.
La implementación de un PSA para la protección de
fuentes hídricas para consumo humano por ejemplo, podría realizar un cambio radical en
una estructura conservacionista local que a la fecha ha funcionado fuera de las reglas de
un mercado económico.
Es decir, si pagamos un PSA a un propietario de un terreno donde se ubica una naciente
de importancia hídrica para una comunidad, bajo la estructura actual del PSA de un
contrato de 5 o 10 años, se podría poner en amenaza a futuro la protección voluntaria que
han realizado estas personas y que a la fecha ha permitido el acceso al agua a muchas
comunidades rurales.
Los propietarios entrarían en el esquema de que si después del
contrato no le pagan un PSA, puede perder el interés de proteger el área de la naciente y
con esto la comunidad podría perder su fuente de agua.
En relación a este tema la organización conservacionista internacional Amigos de la Tierra,
público un volumen sobre la privatización de los recursos naturales (2005). El informe
recopila información de casos y tendencias hacia la privatización o mas bien hacia la
apertura de mercados en torno al uso de bienes naturales como el agua. Siendo el agua
una necesidad para la sobreviencia del ser humano, la misma se impulsa como un derecho
humano por grupos locales, conservacionistas e internacionales.
La organización Blue
Planet y Amigos de la Tierra han lanzado una campaña de alerta a la sociedad, sobre los
riesgos asociados a los nuevos mercados del agua (www.blueplanet.org).
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
22
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
--Análisis de cada riesgo en preparación. Riesgos identificados con aportes de actores
entrevistados.
&XDGUR3RWHQFLDOHV,PSDFWRV\5LHVJRVLGHQWLILFDGRVGXUDQWHHOSUHVHQWHHVWXGLRHQHO
PDUFRGHSUHSDUDFLyQGHO3(
Potenciales Impactos y Riesgos del PE
(IHFWR
Que no se apruebe el Decreto del Canon de Aprovechamiento
Nuevo Gobierno
Disconformidad de la sociedad por un pago adicional
No contar con la contrapartida del estado costarricense
Generación de riqueza en el sector privado con fondos públicos
La protección de fuentes hídricas para consumo humano debe
ser permanente vs. duración PSA
Haya un aumento en el costo de la tierra que tengas fuentes
hídricas y impida a las ASADAS de comprar estas tierras
Se generen expectativas inmediatas en el mejoramiento de la
cantidad y calidad del recurso hídrico de los usuarios
Expectativas en el mejoramiento del hábitat natural y de la
biodiversidad acuática
PSA se concentre en grandes y medianos propietarios
Falta de información precisa de las áreas criticas, fuentes de
consumo humano, delimitación de acuíferos, etc. y que PSA
no se pague en las áreas prioritarias que se requiere
Estructura interna del FONAFIFO no se fortalezca para entrar
en el tema del agua y biodiversidad
Rol de regentes forestales y futuros otros regentes
Débil Coordinación con los entes que norman el recurso
hídrico para la aplicación apropiada de los fondos del canon
PSA se dirija a proteger fuentes de entes que lucran con el
agua (empresas de agua) o la desperdician (turismo costas).
PSA no se implemente en las cuencas bajas y medias.
Otras instituciones, ONGS, empresas pueden preferir dirigir su
propio PSA hídrico (ICE, ESPH, AYA).
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
23
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
8VRGHO6XHOR\HO36$KtGULFR
A pesar de la amplia discusión que existe a nivel académico y conservacionista sobre el rol
del bosque con el régimen hídrico, ya sea por su consumo de agua o en facilitar la
infiltración de esta en los mantos acuíferos, el PSA para protección del recurso hidrico
debería dirigirse hacia propietarios de la tierra con cobertura boscosa, principalmente.
En casos donde nos interese la protección de riberas, nacientes, áreas de recarga de aguas
subterráneas de consumo humano, que a la fecha se encuentren cubiertas por cultivos,
tacotales y pastizales el PSA debería dirigirse a la regeneración del bosque. Lo cual estaría
apoyando las iniciativas de la restauración del bosque y del paisaje (Forest Landscape
Restoration), impulsada por la WWF, UICN, CIDA, Banco Mundial, entre otros. La cual
busca ¨ to restore deforested or degraded forest landscapes, regain ecological integrity and
enhance human well-being in deforested or degraded forest landscapes.¨ (International
Expert Meeting on Forest Landscape Restoration: Costa Rica February 2002).
&RUUHGRUHVELROyJLFRVULEHUHxRV
Estos son verdaderamente corredores biológicos naturales, hay especies de mamíferos,
anfibios y reptiles que habitan típicamente esta zona y dependen de estos ecosistemas. A
menudo se fuerza el concepto de corredor biológico a parches o fragmentos de bosque
aislados o medianamente cercanos y aun lejanos- y asumimos que sirven como corredor en
el rango de distribución de muchas especies, lo cual no es necesariamente cierto. Algunos
esfuerzos de crear corredores son exitosos otros no funcionan (IUCN 2004).
Aunque la protección de riberas esta contemplada en la Ley Forestal (Articulo 33) y en la
actual Ley de Aguas lo cierto es que la frontera agrícola no la ha respetado y el control de
su tala no ha sido rigurosa por el estado. Se recomienda promover la aplicación del PSA
hídrico en áreas riparias, con el fin de conservar y promover la restauración de corredores
riparios tropicales. Esto se promovería en zonas donde los propietarios colindantes con
riberas de ríos y quebradas – de las cuencas bajas y medias (menores a 250 msnm) o
manglares, sometan al Programa de PSA hídrico una franja de igual ancho o menor a la que
estipula la ley. De esta forma, los propietarios se verán forzados a dejar la franja riparia
legal en regeneración, en primera instancia voluntariamente, o como compromiso o
requisito que solicite el FONAFIFO para la implementación de este PSA. Los fondos
podrían provenir o complementarse de la donación del GEF.
$SOLFDFLyQGHO36$
No se recomienda que estos fondos sean invertidos en un PSA en tierras con una cobertura
de plantación forestal, por las siguientes razones:
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
24
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
a. Consumo humano: generalmente las plantaciones utilizan diferentes agroquímicos
necesarios para el mantenimiento y protección de la plantación, los cuales generan
contaminación difusa. Asimismo, se busca que la protección de fuentes hídricas
para consumo humano sea permanente y las tierras con plantaciones forestales son
eventualmente taladas. Incluso la incorporación de las plantaciones en el proyecto
va activar la política de salvaguarda No. del Banco Mundial.
b. Biodiversidad: Acuática- el material alóctono que generan especies como la teca,
eucalipto y la melina, no es muy atractivo para muchas de las especies acuáticas que
habitan en nuestras quebradas y ríos y que son las que se encargan de iniciar
complejos ciclos energéticos entre el ecosistema terrestre y el acuático, lo cual
empobrece las fuentes alimenticias y la riqueza biológica. Terrestre- aunque
algunas aves se han adaptado a consumir las flores de la melina, en general las
plantaciones de estas especies presentan una baja riqueza faunistica (Aves xx).
c. Conservación recurso hídrico: se ha encontrado que plantaciones como de eucalipto y
teca consumen importante volúmenes de agua, lo cual puede poner en desventaja el
potencial hídrico del área para otros usuarios de la cuenca.
Además, varios representantes del sector académico y conservacionista consultado
indicaron su descontento en que en la actualidad los fondos del PSA se implementen en
tierras con plantaciones forestales de especies exóticas. Ellos mismos indicaron que la
cobertura vegetal es temporal hasta que se saque la madera, las especies que generalmente
se utilizan no generan biodiversidad, tampoco se ha demostrado que contribuyan al régimen
hídrico (Y. Astorga, UCR., J. Figuerola. FECON. com.pers).
36$KtGULFR\HOFDQRQGHDSURYHFKDPLHQWR
Dadas las limitaciones económicas del FONAFIFO de financiar el Programa del PSA
(Oscar xx .FONAFIFO.com.per) y que el Proyecto del Canon de Aprovechamiento tiene
una aplicación escalonada hasta los siete años, por lo que los fondos llegaran al
FONAFIFO de igual forma paulatinamente. Es importante que el Proyecto establezca una
lista prioritaria de tareas.
Por ejemplo, la implementación del PSA hídrico podría aplicarse durante los primeros años
solamente para la protección de fuentes hídricas para consumo humano y conservación de
la biodiversidad. Esto daría además tiempo al FONAFIFO para evaluar el desempeño del
proyecto y corregir lo que se deba corregir antes de entrar en la protección de zonas
hídricas para otros usos, que pueden ser mas controversiales como: proyectos
hidroeléctricos, agricultura de grandes consumidores de agua (monocultivos de caña,
banano, piña, etc.), industria que lucra con el agua (empresas embotelladoras de agua,
bebidas, etc.), entre otros.
Asimismo, podría dar mas tiempo para que se llegue a implementar el Canon de Vertido
(Decreto No. xxx, que se encuentra temporalmente suspendido en la Sala Constitucional)
por medio del cual los usuarios que vierten sus desechos a los cuerpos de agua deben pagar
una tarifa correspondiente a la contaminación que generan. Sin embargo, a pesar que estos
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
25
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
usuarios paguen el canon de vertido y el de aprovechamiento, es muy probable que sus
aportes no lleguen a cubrir los costos reales del sobreconsumo del agua, la perdida de
biodiversidad, la contaminación, la afectación de los humedales, etc. Pero, tomando en
cuenta el deterioro actual que amenaza a las aguas superficiales y subterráneas de la nación,
el costo de no hacer nada podría generar impactos aun mayores.
En la actualidad varios usuarios de estos sectores (Florida ICE Farm, Proyecto
Hidroeléctrico Cote, Proyecto Hidroeléctrico El Encanto, entre otros) voluntariamente a
través del FONAFIFO contribuyen a la protección del recurso hídrico de las cuencas de su
interés. Es importante que el FONAFIFO sea proactivo
en continuar estimulando estos sectores productivos en
la protección del recurso hídrico y que continúen
participando a pesar de pagar el canon de
aprovechamiento. La Unidad Técnica propuesta en este
estudio, podrá contribuir en un proceso de incidencia
con estos sectores productivos.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
26
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
5(&20(1'$&,21(6
D8QLGDG7pFQLFDGH0RQLWRUHR\(YDOXDFLyQ$PELHQWDO\6RFLDO
Para el cumplimiento de los Componentes 2c y 3c del PE se considera necesario que la
estructura operativa del FONAFIFO cuente
con una unidad técnica con amplio
conocimiento ambiental (hidrología y biodiversidad) y social, que permita cumplir con los
siguientes objetivos:
a. Brinde criterio técnico a lo interno de la organización sobre la implementación
del proyecto, rumbo de los fondos en áreas criticas y prioritarias, estrategias de
monitoreo de los recursos hídricos y de los ecosistemas, identificación de
especies indicadoras, estrategias de mitigación, estudios a realizarse, etc.
b. Oriente la implementación del proyecto en áreas de reservas indígenas y brinde
criterio sobre la ejecución del mismo en estas regiones, lo cual requiere de
especialistas en el tema que no puede relejarse a otros.
c. Coordine las labores de monitoreo a los regentes ambientales o forestales que
ejecutan labores de campo del cumplimento de los compromisos del PSA
hídrico
d. Coordine actividades de incidencia y educación ambiental de los beneficiarios
del PSA hídrico, brinde información a conservacionistas y publico en general, se
conozcan los alcances reales del proyecto, etc. Esta oficina debe abrir la puerta
a los actores claves del Proyecto y permitirles darles voz y participación en las
etapas de implementación y monitoreo.
e. Apoye y ejecute acciones con los Colegios profesionales con el fin de mejorar la
fiscalización y motivación de los profesionales a cargo de la verificación en el
campo (regentes), etc.
f.
Impulse la creación de un centro de documentación abierto al publico y de
consulta general, que posteriormente logre incorporarse en la pagina web de la
organización.
Esto no excluye que el FONAFIFO continué recurriendo a la modalidad de consultorías para
recolectar información sobre diferentes temas puntuales de interés del proyecto.
La
realización de consultorias le permite al FONAFIFO reducir su planilla, agilizar la
recolección de datos y concentrar los esfuerzos de su personal en otros temas.
Sin
embargo, en los objetivos del Proyecto Scaling UP-PSA se tiene un eje critico para la
implementación del PSA en áreas de protección del recurso hídrico y la biodiversidad,
ambos temas de gran interés nacional y de impacto ambiental y social en múltiples
sectores económicos. Por lo tanto, es de esperarse que la implementación del Proyecto
atraiga un mayor interés de la sociedad civil en la búsqueda de una buena implementación
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
27
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
de estos fondos públicos. Asimismo, es la opinión de varios representantes de diversos
sectores entrevistados, que los fondos que se obtienen a traves de un préstamo estatal,
no deberían utilizarse para financiar consultorías y mas bien se deberían utilizar en crear
capacidad técnica interna de la institución.
Lo que justifica que se proponga la creación de esta unidad es la siguiente:
a. ,QFUHPHQWRGHOD&DSDFLGDGWpFQLFD. La implementación del Proyecto requiere de
personal profesional en FONAFIFO en otras áreas de la ciencia forestal, como el
campo físico (hidrología, hidrogeología), biológico (ecología acuática y terrestre) y
social (sociología, antropología), u otros. Primero, por que se busca proteger áreas
que sean de importancia para conservar fuentes hídricas ya sean superficiales o
subterráneas, para mejorar la protección de caudales y la calidad del agua.
Segundo, una de las metas es contribuir a la conservación de la biodiversidad a
través de diferentes acciones del Proyecto.
La biodiversidad acuática en la
actualidad es la mas amenazada, ya que es aun poco conocida y por ser
inconspicua no se le ha dado el interés que debería y además muestra un enorme
deterioro en regiones afectadas por la contaminación, sobreexplotación hídrica, la
deforestación y la expansión agrícola y turística, entre otros. Tercero, se busca
colaborar a través del proyecto en la protección de fuentes de agua para el
consumo humano, en la reducción de la pobreza y en el incremento de la
participación de grupos indígenas.
b. 0HMRUDPLHQWR GH ORV SURFHVRV GH PRQLWRUHR \ HYDOXDFLyQ A la fecha las
actividades de monitoreo del PSA son realizadas por regentes forestales, que son
contratados por los beneficiarios. Esta relación podría decirse que ha generado un
ciclo que sin querer, ha generado impactos negativos a la sociedad en general: (i)
los regentes forestales que encuentran anomalías de las fincas donde son
contratados temen informarlas por temor a perder el contrato, (ii) hay regentes
forestales que no realizan las visitas y el trabajo de campo esperado y los dueños
temen reportarles por temor a perder el PSA. Algunos entrevistados indicaron que
algunos regentes no van al campo y si acaso una vez, ¨ya que el informe que vale
es el del pago.¨
La función del regente forestal para algunos actores clave
requiere de revisión.
Siendo el FONAFIFO el ente propulsor del programa de PSA hídrico, este debería
ofrecer un respaldo a las acciones de beneficiarios o regentes. A la vez ofrecer
apoyo a los Colegios Profesionales responsables de fiscalizar a sus profesionales.
En relación al PSA hídrico que se espera implementar con el Proyecto ¨Scaling Up
PSA¨, se deberá fortalecer los métodos de monitoreo y evaluación por cuanto el
tema del agua es gran interés en la sociedad costarricense y por que además el
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
28
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
cobro del canon de aprovechamiento representa un incremento considerable para
varios sectores productivos que podrían exigir el adecuado desempeño del
proyecto.
La Unidad de Monitoreo y Evaluación será responsable de ejecutar acciones que
permitan el cumplimiento del Componente 3c. que busca ¨support the establishment
of systems for increased monitoring of the PSA program´s socieconomic impact
(currently undertaken through occasional ad KRFstudies)...¨ Una forma de lograr este
objetivo es financiar la ejecución de planes de manejo y reguladores en las cuencas
piloto, en cooperación con los actores claves de la misma (ongs, municipalidad,
asadas, agricultores, sector privados, otros).
2. ,PSOHPHQWDUXQDFDPSDxDGHGLYXOJDFLyQGLULJLGD
La misma no solamente debe
estimular a los propietarios de las áreas criticas para la protección de nacientes, área
de recarga, ríos y quebradas prístinas, etc. sino también que explique detalladamente
las limitaciones del proyecto, con el fin de mitigar potenciales expectativas sobre los
resultados del proyecto, que el FONAFIFO no logre o pueda cumplir a futuro.
Como se indico en secciones anteriores, algunas de las expectativas que podrían
surgir entre los pobladores que paguen el canon de aprovechamiento con fines de
consumo humano, es que en regiones donde en la actualidad hay escasees de agua o
la calidad de la misma muestra problemas recurrentes (e.g. olor, sabor, sedimentos,
pH, otros) se espere que se mejore en forma inmediata estos problemas de las fuente
de agua.
Dado que la generación de fondos provenientes del canon de aprovechamiento es
paulatina (hasta llegar a su plena implementación a los siete años). La dirección de los
fondos deberá contar una lista donde se deberán dirigir el programa con fines
prioritarios. La campaña podrá dirigirse a esas zonas especificas de interés para el
primer, segundo año, etc.
Dado que el programa del PSA ha funcionado hasta la
fecha en un esquema donde la demanda ha sido mas alta que la oferta, dado las
limitaciones económicas de la institución (Oscar. FONAFIFO. com.pers), no se ha
justitificado realizar muchas acciones de divulgacion o propaganda, pues no se podria
atender una mayor demanda.
Sin embargo, en relación al tema del agua y a la existencia de áreas de gran interés
para diferentes sectores su protección y que algunas de estas donde el costo de
oportunidad (e.g, áreas de interés urbanístico, ganadero, agrícola, etc.) es mucho
mayor que dejarlas en un PSA.
Aunque el programa del PSA es estrictamente
voluntario, el FONAFIFO debería ser mas proactivo en estimular a esos propietarios de
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
29
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
zonas criticas que se designen, a contribuir en la protección de las fuentes hídricas del
país. El pago del canon de aprovechamiento es para beneficio de la colectividad y se
requiere orientar a la población en cuanto a los efectos positivos del programa y las
actuales amenazas que enfrenta actualmente el recurso hídrico.
Los Ephemeropteros después de
vivir toda su vida en un río o
quebrada como ninfa, apenas
viven unas horas o días como
adulto en las zonas riparias.
Como monitorear que el Proyecto extienda sus beneficios a la protección de la biodiversidad
acuática
Aunque el Proyecto Scaling UP, realiza otros estudios paralelos a este que analiza las
metodologías del monitoreo del Proyecto, se presenta esta pequeña contribución al tema en
relación a la biodiversidad acuática, la cual debe ser extendida por estos estudios.
Los ríos y quebradas son ecosistemas muy cambiantes y sujetos a la entropía de la
naturaleza. Los disturbios naturales como las inundaciones y sequías son procesos
normales y aunque generan perdidas materiales y humanas, también generan un aumento en
la diversidad biológica (Reice 1994). Por lo tanto, para lograr medir un mejoramiento en
las condiciones ambientales para la biodiversidad acuática, se requiere de un buen
conocimiento previo de la cuenca. Se sugieren dos métodos, los cuales deben realizarlos y
analizados los resultados por especialistas en el tema de la ecología de ríos.
a. Monitoreo de especies clave
Se sugiere que se determine en las cuencas piloto (i) la riqueza, diversidad, abundancia y el
índice ETP u otros, de las comunidades de macroinvertebrados en sitios seleccionados para
un monitoreo permanentemente; (ii) seleccionar al menos dos o tres especies acuáticas de
peces para realizar monitoreo de su población en sitios seleccionados en la cuenca. Estas
especies deben ser: (i) fácilmente identificables, (ii) que puedan servir como especie
bandera del estado ambiental general de la comunidad acuática del río, (iii) común y con
algún grado de facilidad su recolección – o al menos posible implementar métodos
específicos para su recolección, (iv) preferiblemente que sea una especie cuyo rango de
distribución abarque todo o gran parte del gradiente altitudinal de estudio.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
30
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
Las especies deberán seleccionarse una vez que se seleccionen las cuencas y se realicen
muestreos preliminares. Ya que no se cuenta con la información sobre las posibles cuencas
piloto, ubicación y características, en forma muy preliminar se sugieren las siguientes
especies de peces (dependerá de la vertiente): Astyanax aeneus, Agonostomus monticola,
Brachyrhaphis rhabdophora (Pacífico sur), B. olomina, Brycon behreae (Pacífico sur),
Brycon guatemalensis (Atlántico), Joturus pichardi (Atlántico), entre otros.
b. Monitoreo de la calidad del agua superficial
A pesar que los métodos físico-químicos son costosos y representan información de
periodos espontáneos, se considera pertinente que se recolecte información sobre la calidad
del agua (i) del cauce principal en la cuenca piloto. Se deberá seleccionar varios sitios en el
gradiente altitudinal y preferiblemente en los mismos sitios del monitoreo biológico
acuático. Los parámetros que se recomiendan analizar son los siguientes, que no excluyen
a otros que debido a las amenazas presentes en la cuenca piloto, requiera su estudio.
Parámetros: pH, conductividad, concentración de nitratos, fósforo total y fósforo soluble,
sólidos disueltos, sólidos totales, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos, coliformes
fecales, coliformes totales, presencia de E. coli, prueba SAAM, hierro total, aceites y
hidrocarburos (si requiere), metales (si requiere), plaguicidas (si requiere), otros.
En relación al monitoreo de la calidad de las (ii)
aguas subterráneas, otros estudios se realizan como
parte del Proyecto.
c. Incidencia en el manejo y uso del agua.
La Unidad de Monitoreo y Evaluación propuesta en este estudio, como parte de las
acciones a implementar en su Plan de Acción en las cuencas piloto seleccionadas, deberá
realizar el monitoreo pertinente de los logros alcanzando en el manejo de la cuenca y
mejoramiento del uso del agua. El FONAFIFO en cooperación con otros actores clave de
las cuencas piloto tendrá un rol impulsor y multiplicador – a través de acciones como el
financiamiento de planes de manejo, planes reguladores en las cuencas piloto - de los
beneficios que genere la protección del recurso hídrico a través del PSA, en estas cuencas.
De esta forma el PE estará contribuyendo a las metas del Componente 3.c.
d. Monitoreo de caudales
En preparación y análisis por otros estudios del PE.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
31
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
3ROtWLFDVGH6DOYDJXDUGDGHO%0\VXUHODFLyQFRQHO3UR\HFWR
en preparación
3DUWLFLSDFLyQ,QGtJHQDHQODSURWHFFLyQGHOUHFXUVRKtGULFR
en preparation
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
32
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
5HIHUHQFLDV
FaltanInternational Expert Meeting on Forest Landscape Restoration en Costa Rica, Febrero.
2002.
Landell-Mills y I. Porras. 2002. Silver bullet or fool‘s gold? A global review of markets for
forest environmental services and their impacts on the poor. International Institute
for Environment and Development, London, U.K.
MINAE, 2004. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad.
(www.minae.go.cr/estrategia/Estrategia_areas/Pag-areas/act03.html).
FONAFIFO, 2005. FONAFIFO: más de una década de acción. MINAE-FONAFIFO. 125p.
García, R. 1996. Propuesta Técnica de Ordenamiento Territorial con Fines de
Conservación de Biodiversidad en Costa Rica: Proyecto GRUAS. Ministerio de
Ambiente y Energía. 113 p.
M. Losilla et al. 2004. Programa de Gestión, conservación y manejo sostenible de recursos
hídricos para su aprovechamiento integrado. SENARA.
PNUMA 2003. Cambio Climático 2001. Informe de Síntesis del Grupo de Expertos
Intergubernamental sobre Cambio Climático.
Reynolds J. 1997. Evaluación de los recursos hídricos en Costa Rica: disponibilidad y
utilización. Centro Científico Tropical y CINPE.
Reynolds J. 2002. Presente y Futuro de las aguas subterráneas en el Valle Central. En
Manejo Sostenible de las aguas subterráneas: un reto al futuro. Editorial UNED.
Costa Rica.
Rietbergen-McCraken y Narayan 1998. Participation and Social Assessments: Tools and
techniques. The World Bank. Compilation. 245p.
Segura, O. 1992. Los Incentivos Forestales de Costa Rica: Políticas Económicas del
Sector.
Serie Política Económica: No. 5. Universidad Nacional.
Vannote, R.L. Minshall, G.W. Cummins K.W. et al. 1980. The river continuum concept.
Can. J. Fish. Aquat. Sci. 37: 130-137.
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
33
Informe Preliminar “Análisis de los beneficios Ambientales y Sociales de la Implementación del PSA
para protección del Recurso Hídrico” Documento en preparación
R. Tiffer – Sotomayor
Proyecto ¨Scaling Up and Mainstreaming Payments for Environmental Services Project¨
34
Descargar