Teorías de los filósofos griegos

Anuncio
Sócrates recibió una educación tradicional: literatura, música y gimnasia.
Más tarde se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Al
principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de
estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta
el siglo II a. C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como
hoplita con gran valor en las batallas de Potidea, Delio y Anfípolis.
Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que
Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que
él. Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar
alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época,
pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente
sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en
cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de
la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el
conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de
ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la
incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la
cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada» Su más
grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a
sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de
hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el
conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el
ser humano y la naturaleza. La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple
acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen
y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos (Método Constructivista y
Método Inductivo). Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y
decisivas de toda la historia; representa la reacción contra el relativismo (El
relativismo niega la existencia de verdades objetivas y absolutas sosteniendo
por lo tanto que todo debe valorarse en función al hombre, la sociedad, el
momento, etc. Tanto para el subjetivismo como para el relativismo existe una
verdad, pero es limitada, no hay una verdad universal. El subjetivismo, tal como
lo señala la palabra, reduce al sujeto que conoce y que hace un juicio, la
validez de la verdad) y subjetivismo (Lo subjetivo es lo que pertenece al sujeto
o al espíritu humano y se relaciona con el modo de pensar o sentir y no al
objeto en si mismo) sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y
conducta, entre pensamiento y acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad
al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio
ignorancia. Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía
desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los
testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre
todo. Tales testimonios no son convergentes, por lo que no resulta fácil conocer
cuál fue el verdadero pensamiento de Sócrates.
La causa de su muerte fue el envenenamiento por cicuta era un método
empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias de pena
de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable. Murió a los 70 años de
edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por un tribunal
que le juzgó por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la
juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, éste
pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero
prefirió acatarla y morir.
A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las
menores, dos de moral (del latín mores, ‘costumbre’ son las reglas o normas
por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en
relación a la sociedad, así mismo o a todo lo que lo rodea) y dos de dialéctica
(Técnica de dialogar y discutir mediante el intercambio de razonamientos y
argumentaciones), que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del
conocimiento de lo bueno.
Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.
Fundó la Academia institución que continuaría su marcha a lo largo de más de
novecientos años. Platón participó activamente en la enseñanza de la
Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos
temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica,
epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, filosofía del lenguaje y
filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original
teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con
intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas
ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a
las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.
Características del pensamiento platónico: Resulta desconcertante si se
trata de plantear conforme al concepto corriente de Filosofía. (Los Diálogos)
serían más bien un conjunto de ensayos de tentativas, de bellos paisajes
mentales, pero sin la pretensión de abarcar la realidad en un panorama
completo. Es decir, pensar en lo ideal sin abarcar o estudiar lo real.
Grados del Ser y del Saber.
Concepto platónico de ciencia: Platón distingue dos géneros fundamentales
de conocimiento: la ciencia (epistéme) y la Opinión. A su vez, el tipo de
conocimiento que denomina ciencia se divide en ciencia en sentido estricto (o
inteligencia (noûs) o dialéctica o filosofía) y pensamiento discursivo, y la
Opinión en creencia y conjetura. La noción actual de ciencia no coincide
totalmente con la platónica: para este filósofo la ciencia era el conocimiento
estricto (universal y necesario) de lo absoluto, de lo eterno (que identificaba con
las Ideas) y una tarea eminentemente racional. Sólo la ciencia que llamamos
matemática coincide casi totalmente con esta forma de entender la ciencia,
pero muchos conocimientos que ahora llamamos científicos caerían en lo que
Platón denomina mera opinión; por ejemplo, los que apenas son algo más que
meras especulaciones en un caso, o generalizaciones empíricas en otro, como
la sociología, la psicología, la economía... Por el contrario, la física teórica
estaría a medio camino entre la opinión y la ciencia, dado su carácter
eminentemente matemático y racional.
GRADOS DE CONOCIMIENTO
nombre
OPINIÓN (en griego doxa)
CIENCIA (en griego epistéme) (*)
tipos
conjetura
(eikasía)
creencia
(pístis)
pensamiento
discursivo
(diánoia)
matemáticas
fundamentalmente
definición
conocimiento
sensible basado
en la percepción
de las sombras
y los reflejos
conocimiento
basado en la
percepción
directa de las
cosas sensibles
conocimiento
puramente racional
conocimiento
de las Ideas y sus
racional
pero
relaciones
basado
en
los
esenciales,
en
signos sensibles
particular de la Idea
de Bien
la percepción
la
razón,
pero
apoyada en signos
la pura razón
sensibles
e
hipótesis
instrumento
del
la percepción
conocimiento
MUNDO SENSIBLE
objeto de
sombras
y
conocimiento apariencias de
los
objetos
sensibles
calidad
saber
dialéctica o ciencia
en sentido estricto
o inteligencia o
filosofía (noûs)
MUNDOINTELIGIBLE
los
objetos
las
Ideas,
sensibles y las los
objetos
principalmente
la
cosas
matemáticos
Idea de Bien
fabricadas
del
Ética de Platón
El Sumo bien: Para Platón la felicidad verdadera para el hombre es lograr el
desarrollo pleno de su genuina personalidad dentro de la razón y la moral, el
crecimiento de su alma y el bienestar armónico general de su vida. El bien se
encuentra entre el placer y la sabiduría. Es un estado del alma que no puede reducirse
al placer corporal, sin tener en cuenta las necesidades del espíritu, porque si así fuera,
el hombre sería como una ostra; ni tampoco centrarse únicamente en el espíritu
dejando de lado los placeres corporales, porque aunque el intelecto sea lo esencial del
hombre no es lo único en él. En cuanto a los placeres mundanos Platón se refiere a la
satisfacción de los deseos inocentes con moderación. Una vida verdadera y buena no
implica alejarse del mundo ni despreciar los placeres de la vida, sino reconocer que
esta realidad no es la mejor, porque es sólo una modesta copia de la vida verdadera.
El Sumo Bien se alcanza con la práctica de la virtud que significa ser lo más semejante
posible a Dios con ayuda de la sabiduría. Por lo tanto también el culto religioso es un
bien para el hombre, porque este bien es más que nada una condición del alma.
Origen de la sociedad: Platón consideraba la sociedad como un resultado de brota
de la necesidad de la misma naturaleza humana. Es decir es que considera un axioma
el hecho de que el ser humano no puede vivir en soledad.
La justicia: es el tema principal que inspira a su obra República. El concepto de
justicia brota en función de la existencia de una multitud de partes heterogéneas, entre
las cuales se trata de introducir una unidad de orden. En el individuo consiste en una
virtud del alma, cuyo objeto es conseguir que reine el orden y la armonía entro los
diversos elementos que lo constituyen – racional, fogoso y apetitivo – para que cada
uno realice la función que le corresponde dentro del compuesto humano.
La ley: El objeto de la ley es el bien común de la ciudad, por encima de los intereses
particulares del individuo. Pero no es una norma rígida e inflexible, sino racional y
acomodable a la circunstancias. El legislador debe atenerse a lo que sucede
generalmente y no solo a lo que acontece en algún caso particular. El gobernante esta
en cierto modo sobre las leyes pudiendo modificarlas según las circunstancias y
conforme le dicte la prudencia. Para hacerlas respetar debe insistir mas en las razones
que le sirven de fundamento que en las penas que incurrirán los transgresores.
La educación: - La función educadora – que implica selección y formación con un
profundo sentido ético-político. La educación no consiste en una simple enseñanza de
la virtud, la cual no se adquiere por el solo conocimiento. Todas las almas al venir a
este mundo traen ya innatas todas sus ideas. Pero es preciso, por una parte,
despertarlas por medio de la Reminiscencia (es una teoría del conocimiento según la
cual conocer es recordar, el adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma
sabía cuando habitaba en el mundo inteligible de las ideas antes de caer al mundo
sensible y quedar encerrada en el cuerpo. Así, la teoría de la reminiscencia está ligada
a la diferencia platónica entre el cuerpo y el alma. El recuerdo se logra principalmente
mediante el diálogo filosófico. Probablemente Platón no defendía este punto de vista
respecto a la adquisición de conocimientos particulares, sino de los dotados de
universalidad y necesidad, tales como las matemáticas, que no pueden explicarse a
partir de la experiencia empírica o perceptiva)
Psicología
Platón distingue claramente el alma del cuerpo como el valor más grande que posee el
hombre y el principal propósito en su vida, intentar que acceda a lo que es verdadero.
La supremacía del alma sobre el cuerpo le corresponde porque es el principio de
movimiento y la responsable de guiarlo. El alma es invisible pero es la que posee la
inteligencia para regir al cuerpo y sus instintos. La verdadera educación para Platón es
la formación física; y la música vulgar y los vicios del cuerpo pueden llevar al alma a la
esclavitud. Demostrando estar muy avanzado a su época, ya en ese entonces
reconocía que las causas de las enfermedades del alma se debían a factores
hereditarios y el mal ambiente. Platón sostenía que no existe la maldad y que nadie es
malo por naturaleza; una persona puede ser malvada debido a la adquisición de malos
hábitos o por una deficiente educación, reconociendo que estas limitaciones no son
elegidas por el hombre. Siguiendo su pensamiento, afirma que el alma tiene una parte
racional, otra pasional y otra hedonista. La parte racional del alma Platón la localiza en
la cabeza y es lo que distingue al hombre. Es la más elevada de las formas del alma,
que es inmortal y de carácter divino; las partes pasional y de los apetitos se
encuentran en el pecho y debajo del diafragma respectivamente y mueren con el
cuerpo. En los mitos de La República y del Fedro, implícitamente se considera que el
alma inmortal conserva la memoria una vez muerto el cuerpo y permanece afectada
por sus experiencias durante la vida. Esta naturaleza dividida del alma la infiere de la
manifestación de sus conflictos internos. Platón, parte de la existencia en el hombre de
diferentes motivos de acción que están en disputa dentro de él mismo. Propone que la
parte racional del alma lo crea el “demiurgo” con los mismos elementos con que creó
el alma del mundo, mientras que las partes mortales del alma y del cuerpo son
creadas por los dioses celestes. El elemento racional del alma es el único capaz de
contemplar el mundo invisible e inteligible de las formas. La realidad de la lucha
interior del hombre consigo mismo influyó en el pensamiento de Platón y en el de
todos los filósofos que adoptaron la ética cristiana. El hombre, para guiarse en la vida,
tiene conocimiento a priori de las normas y de los modelos perfectos que Platón
presume debe haber contemplado en un estado anterior a la existencia. Un joven sin
ninguna educación matemática puede enunciar verdades matemáticas si es inducido a
ello mediante simples interrogaciones. Por lo tanto, Platón considera el aprendizaje
como un proceso de reminiscencia. Platón trata de demostrar la inmortalidad del alma
diciendo que a partir de la vida se produce la muerte, por lo tanto, se puede inferir que
a partir de la muerte se produce la vida, porque los contrarios se producen a partir de
los contrarios, en un proceso cíclico eterno.
Metafísica: «más allá de la naturaleza o más allá de lo material o físico» La metafísica
pregunta por los fundamentos últimos del mundo y de todo lo existente. Su objetivo es
lograr una comprensión teórica del mundo y de los principios últimos generales más
elementales de lo que hay, porque tiene como fin conocer la verdad más profunda de
las cosas, por qué son lo que son; y, aún más, por qué son. Tres de las preguntas
fundamentales de la metafísica son:
¿Qué es ser?
¿Qué es lo que hay?
¿Por qué hay algo, y no más bien nada?
Dualismo Antropológico: en el hombre encontramos dos principios opuestos. El
cuerpo que nos vincula con la realidad material y pertenece al Mundo Sensible, y el
alma que es el principio inmaterial, divino e inmortal y que nos vincula con el Mundo de
las Ideas. Para Platón el hombre se identifica más con el alma que con el compuesto
de alma y cuerpo por lo que creyó que la encarnación del alma es una situación
transitoria y contraria a su destino. La idea del cuerpo como el origen del mal y la
ignorancia y del alma como lo bueno y la dimensión positiva del hombre se concreta
en su concepción del cuerpo como cárcel del alma.
Dualismo Ontológico: Platón defiende un claro dualismo ontológico al afirmar que la
realidad está dividida en dos ámbitos totalmente distintos: el conjunto de las cosas
espacio-temporales, mutables y abocadas a la muerte, al que da el nombre de Mundo
Sensible, y el conjunto de entidades no espaciales ni temporales, inmutables y
eternas, al que da el nombre de Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas.
Teoría de las Ideas: La teoría de las Ideas es la parte básica de la filosofía platónica.
En lo fundamental consiste en defender la existencia de lo absoluto (las Ideas o
Formas), frente al que se sitúa el mundo corpóreo, mortal y relativo.
Economía
Los temas de la Economía no fueron parte del Interés central de Platón; ya que en la
antigua Grecia la actividad económica no era una preocupación fundamental en la vida
pública. De todas formas, Platón se refirió a ciertos aspectos de la economía con gran
claridad. En su escrito “La república”, describe cómo el origen de la ciudad está
forzosamente relacionado a la economía. En primer lugar, Platón expone que una
persona sola, aislada no se basta a sí misma para satisfacer sus necesidades básicas.
Las necesidades básicas de la economía son la alimentación, la vivienda, la
vestimenta y el calzado. En su opinión quien pudiera satisfacer estas necesidades por
sí mismo sería Dios.
El mercado surge porque las personas no pueden abastecerse por sí mismas de todos
los bienes que necesitan, y ya que nadie es capaz de satisfacer esas necesidades por
sí mismo, surge la ciudad. Con la ciudad surge la división del trabajo, uno de los
aspectos centrales de la economía, donde cada persona hace algo que luego lo
intercambia con otros; esto posibilita que cada uno se dedique a aquello a lo que tiene
más habilidades (por ejemplo: es necesaria la existencia de vendedores para que
artesanos y campesinos no deban ir al mercado a esperar por los clientes). Sostiene
que el paso siguiente en el desarrollo de la economía es el surgimiento del mercado
(la plaza donde se transan los bienes) y continuando el desarrollo de la economía
surge el dinero (que en la Antigüedad eran monedas, debido a que el papel Moneda
se inventó unos dos mil años después). La moneda posibilita el Intercambio y tiene
dos grandes méritos: es fácilmente transportable y contable. Platón, además sostiene
que para ser feliz se debe ser virtuoso, y que en la riqueza y la virtud se encuentra en
la moderación. No consideraba que el mercado tuviera la capacidad de autorregularse,
por lo que proponía controlar la moneda y para no permitir el cobro de intereses por el
dinero. La acumulación de dinero es negativa y producir más dinero con el dinero es
antinatural. Una vez satisfechas todas las necesidades básicas en la ciudad, surgen
las necesidades "excedentarias" (o de lujo en su modelo). Para satisfacer las
necesidades excedentarias se accede al comercio exterior, lo que luego por conflictos
de intereses lleva a la guerra.
Lo brillante de Platón en el terreno de la economía consiste en intuir uno de los
aspectos claves de la ciencia economía: la existencia de necesidades ilimitadas, al
señalar la limitación de las habilidades de las personas para proveerse de bienes,
menciona la limitación de los Recursos, es decir, estos son escasos. Esto que puede
resultar evidente en la actualidad, Platón lo sostuvo hace dos mil quinientos años.
Aristóteles fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia
cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de
Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los
cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo
lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica,
física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del
conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la
biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es
en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones
sistemáticas al respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la
teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de
categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas
para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas
personas. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo)
durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de
Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el
Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
La idea de orden y jerarquía en el sistema aristotélico: concibe un universo
constituido por una pluralidad de seres reales escalonados en orden de perfección,
desde el ínfimo de todos, que es la materia prima, hasta el supremo, que es Dios. Así
también supone que desde el punto de vista de la finalidad, todo ser tiende a su propia
perfección, que constituye su fin particular: las potencias, los actos, y todo el universo,
a Dios, como causa final atractiva, causa suprema del movimiento. De esto resulta un
conjunto de seres divididos en 3 grandes sectores, órdenes o planos, ascendentes en
perfección:
1. Mundo físico terrestre: dentro del cual se encuentran los elementos
corruptibles o variables, compuestos de materia y forma (potencia y acto).
Su puesto corresponde a la física y se escalona en el siguiente órden.
No Vivientes
a) Principios (Materia y forma)
b) Elementos (agua, aire, tierra, fuego)
c) Mixtos (en números indefinidos)
Viviente
a) Vegetales (forma vegetativa, nutritiva)
b) Animales (forma sensitiva)
c) Hombre (forma racional)
2. Mundo físico celeste: que pertenece a las esferas y los astros, que son
sustancias móviles, eternas, ingenerables e incorruptibles, compuestas de
materia (éter o quinto elemento)
3. Sustancia divina superceleste: que afirma que fuera del universo se
encuentra una sustancia eterna, pura, incorruptible y sin materia, acto puro
sin potencia. Esta sustancia es Dios.
Ciencia
El conocimiento científico: Aristóteles distingue 2 órdenes de conocimiento: el
sensitivo y el intelectivo. El primero es la fuente de todos nuestros conocimientos y se
caracteriza por su particularidad. Es verdadero, pero no científico, porque está sujeto
al movimiento y a la mutación de las cosas y porque no distingue lo sustancia de lo
accidental. Tampoco constituye ciencia el conocimiento que solamente llega hasta la
opinión, porque carece de necesidad, aun cuando pueda ser base de juicios
verdaderos. El conocimiento científico requiere fijeza, estabilidad y necesidad de los
objetos en los cuales se basa su certeza. Solo puede llegar a constituir ciencia el
conocimiento intelectivo, capaz de producir conceptos universales con los caracteres
de fijeza, estabilidad y necesidad.
Propiedades del conocimiento científico: Primero: es un conocimiento de las
esencias de las cosas. La ciencia debe responder a la pregunta ¿qué es? Y expresar
en sus definiciones las esencias de las cosas. Segundo: es un conocimiento de las
cosas por sus causas, no basta saber que una cosa es, sino que hay que saber
también ¿qué es? y ¿Por qué es? Tercero: es un conocimiento necesario. El juicio
necesario, propio de la ciencia, consiste en saber que una cosa es así y no puede ser
de otra manera. Cuarto: Es un conocimiento universal, es decir, fijo, estable,
necesario y cierto de las cosas, que llega hasta sus esencias, las expresa en
definiciones y las explica por sus causas.
Formación del concepto universal: Aristóteles afirma que todo conocimiento tiene
su punto de partida en la experiencia sensible y solamente alcanza la universalidad
propia del conocimiento intelectivo cuando ha llegado al último momento de proceso
depurador, en el cual tiene que intervenir una potencia superior a los sentidos y a la
fantasía, que es el entendimiento. Solamente ahí termina la labor de abstracción y
separación que comienza ya en los sentidos, continúa en la imaginación y termina en
el entendimiento. En este proceso intervienen la sensación, la memoria, la experiencia,
el concepto universal, el arte y finalmente la ciencia.
División de las ciencias: Aristóteles entiende la universalidad de la ciencia como el
resultado de la conjunción de todos los saberes. El saber está articulado en diversas
ciencias particulares y autónomas. El conjunto de todas constituye el conocimiento
de todos los aspectos de la realidad. Partiendo de que la ciencia abarca la totalidad
de lo que hay, la necesidad de clasificar tan diversos objetos da lugar a la aparición
de las diversa ramas de la ciencia o ciencias particulares. Aristóteles establece tres
grupos de ciencias:
1.
Teoréticas o especulativas, tienen por objeto alcanzar el conocimiento
teórico de la realidad: la física filosofía segunda; la matemática, y la filosofía
primera o teología (que más adelante recibirá el nombre de metafísica).
2.
Prácticas, que se ocupan de la acción humana individual o social en
cuanto se dirige a conseguir algún fin. Son la ética y la política.
3.
Poéticas, que se ocupan de la producción de cosas y constituyen las
distintas artes, como la poética o la retórica.
Aristóteles funda la lógica como instrumento al servicio de todas las ciencias.
Distingue dos tipos de lógica:
1.
La lógica formal, técnica que se ocupa de las leyes y reglas del
razonamiento, en particular del silogismo.
2.
La lógica material, entendida como medio de acceso a la realidad
misma. En ella se ocupa de los problemas de la definición y de la
demostración.
Física
Aristóteles enseñó que los elementos a partir de los cuales se formó la Tierra fueron
distintos de los que formaron el cielo y el espacio sideral. También enseñó que la
dinámica está principalmente determinada por las características y naturaleza de las
sustancias de las que está formado el objeto que se desplaza.
Los Elementos: Creía que la Tierra estaba formada por la combinación de cuatro
elementos o compuestos básicos: tierra, aire, agua y fuego. Así también sostuvo
que todos los cielos, y cada partícula de materia en el universo, estaban formados a
partir de otro elemento, que era el quinto y que él llamó 'aether' (también designado
como "éter"), el cual se suponía que no tenía peso y era "incorruptible"
La Dinámica: cada uno de los cuatro elementos que forman el mundo poseen
afinidad entre sí y por lo tanto que tienen una tendencia a aglutinarse, y que solo era
posible evitar esta preferencia por agruparse con otros elementos similares
mediante la acción de alguna fuerza que se les opusiera, ya que la tendencia es tan
natural como el hecho de que dos imanes se repelan, o que la lluvia caiga desde el
cielo.
Los principios fundamentales de la física de Aristóteles son:
Lugares naturales: cada elemento querría estar en una posición distinta relativa
al centro de la Tierra, que también es el centro del universo.
Gravedad/levedad: para lograr esta posición, los objetos sienten una fuerza
hacia arriba o hacia abajo.
Movimiento rectilíneo: un movimiento como respuesta a esta fuerza es en una
línea directa a una velocidad constante.
Relación entre la velocidad y la densidad: la velocidad es inversamente
proporcional a la densidad del medio.
El vacío es imposible de imaginar: el movimiento en un vacío es infinitamente
rápido.
El éter: todos los puntos del espacio están llenos con materia.
Universo infinito: el espacio no puede tener una frontera.
Teoría del continuo: si existieran los átomos esféricos habría un vacío entre
ellos, por lo que la materia no puede ser atómica.
Quintaesencia: los objetos por encima de la Tierra no están formados de materia
terrenal.
Cosmos incorruptible y eterno: el Sol y los planetas son esferas perfectas, y no
cambian.
Movimiento circular: los planetas se mueven en un movimiento circular perfecto.
Biología
Aristóteles fue un gran observador, estudioso y considerado padre de la biología,
describió más de 500 especímenes vivientes. Abordó el tema del alma como
biólogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo que está vivo, lo está
gracias al alma, no a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de
alma:
•
El alma vegetativa (vegetales): nutrición y reproducción.
•
El alma sensitiva (animales): nutrición, reproducción, percepción,
movimiento y deseo.
•
El alma racional (humanos): nutrición, reproducción, percepción,
movimiento, deseo y razonamiento.
Según Aristóteles, la unión del alma con el cuerpo es también beneficiosa para el
alma, porque sólo así cumple sus funciones. Alma y cuerpo no son dos sustancias
distintas, sino que son dos componentes de una única sustancia. Por definición,
entonces, Aristóteles no podrá sostener que el alma es inmortal, pero sí que hay una
parte del alma que sobrevive a la muerte.
La generación espontánea: es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles
propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el
sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de
dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza la llamó
“entelequia”.
Botánica
Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:
•
Plantas con flores
•
Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas,
etc.)
Zoología
Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la
reproducción de los animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento
sistemático del reino animal. Este autor distinguía dos grandes grupos: anaima
(animales sin sangre) y enaima (animales con sangre). El primer grupo corresponde
aproximadamente a los invertebrados, y el segundo, a los vertebrados.
Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:
•
Moluscos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos
•
Malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos
superiores
•
Eutoma, que incluía los gusanos y los insectos
•
Ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de
caparazón como bivalvos, gasterópodos, equinodermos, etc.
Los animales con sangre los dividió en:
•
cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)
•
cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios)
•
aves: ocho especies; divide según
alimentación peces
extremidades
o
según
Artes
Aristóteles pensó largamente sobre las artes, cuyo estudio filosófico es parte de la
estética; en este sentido su texto más importante, especialmente por la relevancia
futura, es la Poética, que fue interpretado como dogma en el siglo XVI. Se considera
además el primer autor en escribir sistemáticamente sobre la estética, aunque ésta,
como disciplina, apareció en la actual Alemania ya en la Edad Moderna. Su
pensamiento se centra en las artes, materiales y concretas, y no tanto en el
concepto abstracto de belleza como había planteado Platón. Define como arte
cualquier actividad humana de producción consciente basada en el conocimiento y
realiza la siguiente clasificación:
•
Imitativas: La imitación como medio y fin. Ésta es algo natural en el
ser humano y produce placer. El término imitación era para él diferente al
actual; así, escribió que el arte debía representar lo universal frente a lo
particular, y que importaba más la armonía de lo representado que su
fidelidad con el modelo real.
•
No imitativas: Las que no expresaban emociones. Ejemplo de ello es
un tratado científico. Nótese que, aunque un tratado no se consideraría arte
hoy en día, cabía en la definición aristotélica y en la conciencia griega
antigua en general.
Astrología
Aristóteles sostuvo un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba
inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas.
Aristóteles habló del mundo sublunar, en el cual existía la generación y la
corrupción; y el mundo supralunar, perfecto. Esta teoría de la Tierra como centro del
universo —que a su vez era considerado finito— perduró por varios siglos hasta que
Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo una serie de paradigmas,
concibiendo el Sol como centro del universo. En astronomía, Aristóteles propuso la
existencia de un Cosmos esférico y finito que tendría a la Tierra como centro
(geocentrismo). La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra,
aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar
adecuado, determinado por su peso relativo o «gravedad específica». Cada
elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego
hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez
alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre
acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita
siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la
lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither ('éter'),
elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de
lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el
movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en
realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles
sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de
forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales,
concepto equivocado que se aceptó como norma durante aproximadamente 1800
años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento
con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.
Antropología
Aristóteles va a aplicar su teoría hilemórfica a la concepción del hombre, intentando
recuperar la unidad que Platón rompió al considerar nuestro ser como compuesto de
dos substancias distintas difícilmente reconciliables. Sin embargo, esto no implica
que Aristóteles prescinda por completo de una visión dualista sobre el hombre. En el
Tratado del Alma llega el filósofo a una concepción unitaria que considera al alma
como la forma del cuerpo, indisolublemente ligada a él, pero, aun así, el dualismo,
alma y cuerpo, se mantiene ya que no desaparece la concepción bipolar de los dos
co-elementos que componen la unidad hombre. Aristóteles explica el fenómeno de
la vida con los mismos conceptos que utilizó en su física y en su metafísica (forma,
acto y fin) en una concepción que se ha denominado posteriormente “organicismo”.
Cuando hablamos del alma humana, y del alma en el resto de los seres vivos, nos
referimos con ello a las múltiples acciones, operaciones y funciones que realizan
estos seres: sentir, nutrirse, pensar, etc.
Estas actividades no pueden, desde luego, realizarse sin el cuerpo, porque
precisamente no son más que su propia operatividad y funcionalidad.
Por ello, y aquí se separa de Platón, no es lícito considerar al alma como algo
separado o separable del cuerpo. El alma es al cuerpo lo que la función es al
órgano: "si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma"
Como consecuencia, el alma no es un ser subsistente por sí mismo ni tampoco una
substancia. Lo que es sustancia es el hombre, que es un compuesto de alma y
cuerpo:
"Todo cuerpo natural, pues, que posee la vida, debe ser substancia, y substancia de
tipo compuesto."
Por este motivo, el estudio del alma (psyché), la psicología, tendrá que fundarse en
un estudio de las substancias naturales vivientes, es decir, en un estudio general del
ser vivo: vegetales, animales y hombres.
Todo ser vivo se caracteriza por el hecho de que realiza por sí mismo una serie de
funciones fundamentales: se alimenta, crece y perece según su naturaleza.
Los seres vivos son también substancias compuestas de materia y forma
(hilemorfismo):
•
El cuerpo (soma) de los seres vivos constituye su substrato o materia.
•
El alma (psyché) es la forma (morphé) que determina a ese cuerpo a
ser lo que es y a comportarse y realizar naturalmente las funciones que le
son propias.
Este hilemorfismo permite concebir al ser viviente como un compuesto unitario,
regido por un alma que no representa sino su principio vital, el fundamento de toda
su funcionalidad y operatividad. Por lo tanto el hilemorfismo en el terreno
antropológico supone el rechazo de la inmortalidad del alma que afirmó Platón. El
alma no sobreviene la muerte, no es eterna ni inmortal ni se reencarna en ningún
otro ser.
El alma no puede existir sin el cuerpo, aunque ella misma no sea un cuerpo. Al igual
que no puede haber vista sin ojo que la realice, no puede existir separadamente un
alma de un cuerpo, puesto que ésta no es más que su forma, su funcionalidad.
Las funciones del alma: Aristóteles criticará a Platón su concepción tripartita del
alma y la fisicalización de ésta. El alma no tiene partes, ni hay tres almas distintas.
El alma es única, ilocalizable porque no es un cuerpo ni una parte del cuerpo, sino
su función. El ser vivo, y el hombre, es un compuesto unitario, y su alma está
presente en todo el cuerpo como lo están todas las formas en todas las substancias.
Sin embargo, sí acepta Aristóteles una jerarquía en los seres vivientes producida por
la heterogeneidad de las funciones vitales que realizan: no todos los seres vivos
tienen las mismas capacidades, ni realizan las mismas funciones. Hay diferentes
niveles de operatividad y funcionalidad que permiten establecer una distinción de las
funciones del alma en relación con los seres que la poseen:
1. Función nutritiva (o vegetativa): Es la única función que es común a todos los
seres vivos, y consiste en la alimentación y la reproducción. Sin ellas no habría
seres vivos.
2. Función sensitiva: Abarca dentro de ella dos funciones distintas pero
relacionadas entre sí:
•
La función apetitiva: sentir (dolor, placer, etc.), desear, apetecer, etc.
•
La función motriz: la capacidad de moverse y trasladarse en el
espacio.
3. Función pensante: Se trata de la capacidad, sólo humana, de entender y pensar.
Es la función superior y más elevada que puede poseer un ser vivo.
Los seres vivos están organizados en una jerarquía que se corresponde con sus
funciones anímicas:
1. El reino vegetal posee sólo la función nuritiva.
2. El reino animal (excepto el hombre) posee las funciones nutritivas y sensitivas.
3. El hombre posee las tres funciones: nutritiva, sensitiva y pensante. Es ésta última
la que le caracteriza esencialmente como hombre.
Política
Aristóteles expresa que la investigación sobre la ética se deduce necesariamente en
la política, y por ello las dos obras con frecuencia son consideradas como partes de
un tratado más amplio, que trata sobre la «filosofía de los asuntos humanos». El
título significa literalmente «las cosas referentes a la polis»
Aristóteles también divide en varios tomos sus investigaciones sobre la política:
Libro I
En el primer libro, Aristóteles habla de la ciudad (polis) o "comunidad política"
(koinonia politike) en comparación con otros tipos de comunidades y asociaciones
tales como la familia y el pueblo. Comienza con la relación entre la ciudad y el
hombre y, a continuación, específicamente del hogar. Aristóteles está en
desacuerdo con la opinión de la dominación política, del gobierno real, el estado y
sus esclavos, y dice que gobernar sobre una casa o pueblo es igual, sólo cambia en
términos de tamaño. A continuación, examina de qué manera puede ser la ciudad
que dice es natural.
Libro II
En el libro II se examinan las diversas opiniones sobre el mejor régimen. Se abre
con un análisis del régimen que se presenta en la República de Platón antes de
pasar a las Leyes de Platón. Aristóteles, a continuación, analiza los sistemas
presentados por dos otros filósofos, Phaleas de Calcedonia y Hipódamo de Mileto,
quien habla de la repartición de espacios en la ciudad.
Libro III
Trata de quién debe ser considerado como ciudadano. Debe tenerse en cuenta que
el contexto histórico es diferente al de hoy en día. Clasificación de las
constituciones, tomando como ejemplo a varias contemporáneas. Distribución de los
poderes políticos; habla del poder judicial, poder legislativo y poder ejecutivo y sus
consecuencias. Luego sería retomado por Rousseau y demás filósofos franceses de
la revolución francesa. De los tipos de monarquías.
Libro IV
Sobre las tareas y funciones de las teorías políticas. Tipos de constituciones y por
qué hay de distintas clases. Los intereses personales logrados por medio de
algunas constituciones. Tipos de democracia y de oligarquías. Oficios del gobierno.
Libro V
Trata de la teoría general de la ciudad perfecta. Ejemplifica con ciudades del
momento y pasadas. Del cambio constitucional y lo que sería la perfecta transición
de una forma de poder a otra. Las revoluciones en diferentes tipos de constituciones
y las formas de preservar las constituciones mediante las instituciones. De la
inestabilidad de las tiranía, lo que hoy podríamos llamar [dictadura].
Libro VI
Es sobre las constituciones democráticas. Sus ventajas y desventajas. Sobran las
constituciones oligárquicas.
Libro VII
Es sobre el mejor Estado y la mejor vida. Describe un poco la situación del
momento. Sobre la población, territorio y posicionamiento del Estado Ideal. Las
instituciones ideales del estado ideal. Del matrimonio y los niños.
Libro VIII
Sobre la educación en el Estado ideal y su rol.
Ética
Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un
teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de
bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de
un determinado bien. El bien supremo es la felicidad y la felicidad es la sabiduría (el
desarrollo de las virtudes, en particular la razón).
•
Fin: La finalidad o motivo de una acción.
•
Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y
no por sí mismo.
•
Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no
por otra cosa.
•
Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del ser humano.
La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo
más alto de cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque podemos
contemplar con mayor continuidad que cualquier otra acción.
Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis
preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas»,
como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las
limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos
aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana
implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados
por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales
repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es
decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque
este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.
La Ética nicomáquea es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la
felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de «virtud» o excelencia humana: moral e
intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos
que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre
dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre
la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el
punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin
embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La ética
aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser
alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las
mujeres, los niños, los «bárbaros»
Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una ética de virtudes. Según Aristóteles, las
virtudes más importantes son las virtudes del alma, principalmente las que se refieren
a la parte racional del hombre. Aristóteles divide la parte racional en dos: el intelecto y
la voluntad. Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su
naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión de la verdad, decimos
que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Las virtudes intelectuales perfeccionan al
hombre en relación al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instrucción.
A través de las virtudes, el hombre domina su parte irracional. Existen dos clases de
virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Ambas expresan la excelencia del
hombre y su consecución produce la felicidad, ya que ésta última es "la actividad del
hombre conforme a la virtud". Las virtudes éticas son adquiridas a través de la
costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte
irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes
éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia. Las virtudes
dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias
del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su origen no es innato, sino que
deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales
virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.
• La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste
en la virtud de la moderación frente a los placeres y las penalidades.
• La valentía es el punto medio entre el miedo y la temeridad.
• La generosidad es el punto medio entre el uso y posesión de los bienes. La
prodigalidad es su exceso y la avaricia su defecto.
Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio en cada
situación. Cuando uno hace algo virtuoso, la acción es buena de por sí. La prudencia
no es ni ciencia ni praxis, es una virtud. La definición tradicional de justicia consiste en
dar a cada uno lo que es debido. Según Aristóteles, existen dos clases de justicia:
• La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que
corresponden a cada miembro de una sociedad, según su mérito.
• La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o violada, a
través de una retribución o reparación regulada por un contrato.
Economía
Aristóteles también contribuyó al pensamiento económico,
Entre los temas
económicos desarrollados por Aristóteles, uno de los más importantes fue la defensa
de la Propiedad privada que hizo en la política. Esta defensa fue hecha como una
reacción a lo que había planteado anteriormente Platón, quien era un gran defensor
del Comunismo (por lo menos de las clases gobernantes).
Para Aristóteles, la Propiedad privada es superior a la propiedad común
principalmente porque su productividad es mayor. Para él, cuando los bienes son
comunes, reciben menor cuidado que cuando son propios. Con esto, el filósofo se
transformó en defensor de la existencia de propiedad privada en la sociedad. Esta
teoría, sin embargo, no sólo la planteó en términos de productividad. Para él la
existencia de la propiedad privada permite a las personas practicar ciertas virtudes.
Por ejemplo, sería imposible ser generoso con algo que no es propio. Además, que los
bienes tengan dueños regula la relación de las personas sobre su uso.
Uno de los temas más analizados por Aristóteles en materia económica es el dinero.
"El hombre es el único animal que tiene palabra y dinero", señalaba. El dinero es algo
inventado por el ser humano para satisfacer las necesidades del Comercio; es, por lo
tanto, algo artificial y no imprescindible para el Desarrollo pleno de las personas.
De este modo le da 3 características propias al Dinero, las que son usadas hasta la
actualidad, la primera es que el dinero es una unidad de cuenta (sirve para saber
cuáles cosas son más caras que otras) la segunda es el medio de cambio (sirve, por
ejemplo, para evitar tener que cambiar cien zapatos por una vaca), y la tercera es la
reserva de valor (sirve para acumular Riqueza en el Tiempo).
Si bien éste filósofo legitimó el uso del dinero, su préstamo con Interés lo consideró
antinatural. El dinero es estéril, por lo que no se puede crear dinero a partir de dinero.
Ésta práctica, según el Aristóteles es equivalente a intentar obtener una Ganancia que
es ilegítima. Es tal la importancia de este planteamiento que, siglos más tarde, Santo
Tomás de Aquino lo hizo suyo, y de ahí en adelante la iglesia Católica, la cual rechazó
el préstamo de dinero con interés hasta el siglo XIX. Esto permite explicar, además,
que hayan sido principalmente los judíos quienes se dedicaron a la actividad bancaria.
La primera acuñación formal de moneda la realizaron los lidios de Asia Menor a
comienzos del siglo VIII a.C. Posteriormente, cada ciudad griega tuvo su propia
moneda, aunque la más cotizada era el tetradracma ateniense. Fue precisamente en
Atenas donde se desarrolló una mayor estructura capitalista, al existir bancos que
prestaban plata y recibían depósitos.
Así también, Aristóteles, a partir del uso de la moneda, se planteo otro paradigma; el
valor de las cosas en su precio. Él lo ejemplificó con la paradoja del hierro y el oro; a
pesar de que el hierro es mucho más útil que el oro, éste tiene un valor mayor. La
razón fundamental de este hecho es que los bienes más escasos suelen tener un
mayor precio, aunque su valor intrínseco pueda ser menor. Otro de los puntos
relevantes de la obra de Aristóteles es que expresa claramente que la riqueza no tiene
límites. Esta visión forma parte de la esencia de la Ciencia Económica, en la que se
asume que los recursos son escasos y las necesidades son ilimitadas. Sin embargo, el
filósofo diferencia en forma precisa entre riqueza (ploutos) y acumulación de bienes
(chrémata); no es lo mismo tener muchos bienes que disfrutarlos. En este punto,
Aristóteles usa el ejemplo del rey Midas, quien, según dice la historia, todo lo que
tocaba lo convertía en oro. El pobre rey no podía disfrutar de nada, ya que a pesar de
tener muchos bienes, le resultaba imposible gozarlos tal como eran. Así se demuestra
cómo ser rico no implica tener bienes, sino que la riqueza está en el poder disponer de
ellos.
Descargar