Versión impresa ISSN: 0716-7334 Versión electrónica ISSN: 0717-7593 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMÍA Oficina de Publicaciones Casilla 76, Correo 17, Santiago www.economia.puc.cl CONTABILIDAD NACIONAL, NÚMEROS ÍNDICES, DESESTACIONALIZACIÓN Y TRIMESTRALIZACIÓN Arístides Torche* Trabajo Docente Nº 77 Santiago, Octubre 2009 * [email protected] PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA CONTABILIDAD NACIONAL, NUMEROS INDICES DESESTACIONALIZACION Y TRIMESTRALIZACION. ARISTIDES TORCHE L SANTIAGO, OCTUBRE 2009 CONTABILIDAD NACIONAL, NUMEROS INDICES, DESESTACIONALIZACION Y TRIMESTRALIZACION Este trabajo presenta los conceptos básicos de Contabilidad Nacional, con especial referencia a los aspectos económicos que ellos miden y a sus interrelaciones contables. En su desarrollo, se ha dado mayor importancia a los problemas estadísticos que surgen de la transformación de magnitudes nominales a reales o del cálculo de series para períodos inferiores al año. Es decir, se ha puesto énfasis en aquellos puntos que faciliten el trabajo estadístico económico con las variables de contabilidad nacional que están disponibles, pero en forma que no permite su aprovechamiento directo. Por esta razón se han considerado conjuntamente los temas de Contabilidad Nacional con los de Números Indices, de Desestacionalización y de Trimestralización. El informe se ha dividido en cuatro secciones. En la primera se presentan las variables básicas de contabilidad nacional. Se definen Producto Nacional, Consumo y otras. Se describen sus objetivos y se indican sus relaciones contables. En la segunda, se aborda el tema de los Números Indices, se los define y se presentan sus propiedades estadísticas más útiles para el trabajo económico. La sección termina con un breve análisis de los índices de consumo como indicadores de bienestar. La tercera sección se refiere al tema de la desestacionalización. Se presenta la descomposición estadística de una serie de tiempo y se describen cuatro métodos para desestacionalizar series temporales: promedios móviles, índices de Pierson, variables mudas y el paquete computacional X-12 Arima. La sección termina con un ejemplo de aplicación de las tres primeras metodologías. La cuarta sección esta dedicada a la trimestralización. En ella se presenta el problema de la subperiodización, es decir, de la determinación de los valores de una serie temporal en períodos menores (semestre, trimestre, mes) a aquellos en que se construyen las cifras publicadas, que normalmente es el año. Esta sección termina con un análisis relativamente extenso del método de trimestralización de Chow y Lin y con dos ejemplos en que se aplica dicha metodología; un caso en que los errores son independientes y otro en que estos presentan autocorrelación de primer orden. En la elaboración de este trabajo se contó con la valiosa cooperación de Paula Alvarado y Verónica Santelices que colaboraron en la revisión de los diferentes capítulos Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 2 y de Alexander Monge, que además realizo los cálculos de los ejemplos numéricos. Finalmente debo agradecer muy especialmente la valiosa cooperación de Sergio Cooper por su acuciosa revisión del capitulo de contabilidad nacional. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 3 CAPITULO 1 CONTABILIDAD NACIONAL Contabilidad nacional es el nombre que designa el conjunto de normas contables y de cuentas con que se describe la actividad económica de un país, en una perspectiva agregada. La contabilidad nacional surge a raíz de las ideas de Keynes en el sentido que las intervenciones del gobierno serían necesarias para mantener el nivel de crecimiento, puesto que al aumentar el producto, el consumo se incrementaría menos que proporcionalmente y, por lo tanto, se acumularía un saldo de ahorro que no se transformaría automáticamente en inversión. Keynes pensaba que sería necesario movilizar dichos recursos a través de medidas específicas de gasto público o de manejo de variables monetarias. Para tomar decisiones acertadas en el campo de las políticas fiscal y monetaria era necesario disponer de información fidedigna y actualizada sobre el valor de la producción, del gasto, del consumo y de la inversión en cada período. Era necesario concebir un marco contable que integrara las diferentes variables consideradas y permitiera dar consistencia a los resultados obtenidos: un sistema de contabilidad nacional con normas equivalentes al de la contabilidad privada. La contabilidad nacional tiene por objeto medir, en términos globales y desagregados por sectores, el nivel de la producción, del consumo, del ingreso y la evolución de los precios, período a período, y por lo tanto permite analizar el desempeño de la economía en, por lo menos, los siguientes aspectos: i) Evolución de la actividad económica a través de una medida del valor de los bienes y servicios producidos en cada período. ii) Evolución de la capacidad o poder de compra de los agentes económicos nacionales a través de variables que midan el ingreso disponible. En efecto, las medidas de producto elaboradas en el punto i) describen el valor de los bienes producidos por la economía, pero no indican con precisión cómo se han beneficiado las personas residentes, debido a que no incorporan adecuadamente el impacto del comercio exterior. iii) Evolución de los precios en términos globales, por sectores y rubros de demanda. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 1. 4 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU MEDICIÓN. CASO DE EMPRESAS Y HOGARES La actividad económica da origen a un elevado numero de transacciones entre las que se pueden considerar: compra de insumos, contratación y pago a factores, importación de materias primas o productos finales, producción y venta de bienes y servicios, exportaciones, pago de impuestos e intercambio de activos, entre otras. Como punto de partida es conveniente simplificar esta gran red en términos de sus elementos más distintivos, que son las unidades productoras y las consumidoras. Por ello se considerará en primer término, una economía sin relaciones con el exterior y sin gobierno. En este caso, la economía puede ser descrita por dos grupos de agentes: empresas o productores y hogares o consumidores1. Además, los diferentes procesos productivos pueden ser resumidos en términos de dos tipos de flujos y sus correspondientes contrapartidas: El primero que va desde las empresas a los consumidores y que incluye la producción de bienes y su contrapartida que va desde los consumidores a los productores con los pagos que éstos han realizado para comprar dichos bienes. El otro tipo de flujos incluye los servicios productivos entregados por los dueños de los factores a las empresas, para que estas lleven a cabo sus procesos de producción y la contrapartida con los pagos que los productores han debido realizar para disponer de dichos servicios. El Gráfico N°1.1 presenta una descripción de dichos flujos, que recibe el nombre de Flujo Económico. Se parte del supuesto que los consumidores son los dueños de los factores productivos y que venden sus servicios a las empresas para generar los ingresos que les permitan comprar los bienes producidos por ellas. Por otra parte, los productores venden los bienes producidos y con dicho ingreso pagan a los factores que han contratado. 1 Las denominaciones de productores, dadas a las empresas, y de consumidores, dados a los hogares, reflejan los supuestos básicos sobre el comportamiento de estos agentes: las empresas producen y los hogares sólo consumen. En efecto, las empresas pueden consumir, pero los hogares no producen bienes. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 5 GRAFICO N°1.1 GRAFICO DEL FLUJO ECONOMICO Otro supuesto es que las empresas también pertenecen a los consumidores. Por lo tanto, sus utilidades constituyen ingresos para estos últimos. En estas circunstancias se observan tres identidades: i) El valor de los bienes producidos por las empresas (P) debe ser igual al gasto realizado por los consumidores (G) al comprar dichos bienes. P = G. ii) El costo de los servicios de los factores contratados por las empresas (CF) debe ser igual a los ingresos percibidos por los consumidores (Y). CF = Y. iii) El valor de los bienes producidos (P) debe ser igual al ingreso recibido por los consumidores (Y), puesto que las empresas pertenecen a los consumidores y las utilidades son residuales. Luego P = Y Por lo tanto, las tres identidades se pueden resumir en que P = G = Y. La utilidad de estas identidades consiste en que la actividad económica puede ser medida indistintamente por el producto (P), por el gasto (G) o por el ingreso (Y). Sin embargo, cada una de las medidas pone énfasis en elementos diferentes: P, el proceso productivo; G la demanda e Y la distribución. La medida P del proceso productivo se puede presentar en términos agregados o separada por sectores. El Producto es una medida agregada del valor de la producción. Las matrices de insumo producto y las cuentas nacionales presentan la actividad económica separada por sectores. El gasto también se puede presentar en forma agregada o separadamente. En este caso la división se realiza en términos de gasto para satisfacer consumo presente, Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 6 llamado simplemente consumo (C) o para satisfacer consumo futuro, denominado inversión (I). Por lo tanto G = C + I Finalmente, los pagos a factores se pueden entregar separadamente en remuneraciones al factor trabajo (RT), al factor capital (RK), o a la capacidad empresarial, que es un elemento residual, y que por eso se denomina excedente de explotación (EE). Por lo tanto Y = RT + RK + EE. 2. INCLUSIÓN DEL GOBIERNO Y DEL RESTO DEL MUNDO El modelo presentado anteriormente describe los elementos más distintivos de la actividad económica: las relaciones entre empresas y hogares domésticos. Sin embargo, es importante incluir además otros dos agentes: el gobierno y los consumidores y productores de otras zonas, es decir; el resto del mundo. El gobierno interviene en la actividad económica como productor y como consumidor. El sector externo, por su parte, interviene como consumidor de bienes producidos domésticamente y como proveedor de recursos para la economía. El gobierno produce un conjunto de servicios como orden, justicia, educación, salud, vivienda social y otras actividades que reciben el nombre genérico de servicios del gobierno. Normalmente estos bienes son entregados subsidiada o gratuitamente a los beneficiarios. Por lo tanto, el valor de la producción no puede medirse por la venta de los productos. Se ha adoptado la convención que dicha producción sea medida por el costo de los factores empleados en su producción.2 Sin embargo subsiste una dificultad: el flujo de gasto de los receptores de los bienes que genera el estado, es diferente al costo de producción, puesto que los bienes han sido entregados a un valor inferior a su costo (gratuitamente o subsidiados). Es necesario incluir una partida denominada "consumo del gobierno" que cubra la diferencia entre el valor de lo producido y lo efectivamente gastado. El consumo del gobierno, por lo tanto, representa el valor de los bienes entregados por el gobierno y no cancelados directamente por los usuarios, como servicios de policía local, servicios de legislar y de administrar justicia, servicios de 2 Esta convención ha sido objeto de gran debate puesto que bastaría por ejemplo, con que se incremente la dotación de funcionarios públicos para que, todo lo demás constante, aumente el valor de la producción. Sin embargo es difícil visualizar otra alternativa para valorar los bienes producidos por el gobierno. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 7 defensa nacional, servicios de salud y educación gratuitos, etc. Si el gobierno crea empresas para la producción de ciertos bienes, estas en general, forman parte del sector empresas y se vinculan contablemente con el gobierno sólo a través de sus excedentes de explotación. Para financiar sus actividades el gobierno recurre a los impuestos, al cobro de derechos, cargos o tarifas y, finalmente, a empréstitos. Normalmente, la fuente más importante de ingresos fiscales son los impuestos. Estos se clasifican en directos e indirectos según que graven directamente la renta de las personas o lo hagan indirectamente a través de incrementar el precio de los bienes que ellas compran. Esta distinción es importante para la determinación del nivel de ahorro de las personas. Las relaciones con el resto del mundo se sintetizan en términos de: i) compra o venta de bienes (importaciones y exportaciones de bienes), ii) pagos por servicios como fletes, seguros, viajes al/del exterior, patentes, royalties etc., iii) pagos por renta a factores no residentes como, intereses, utilidades, etc. y iv) transferencias, que son entradas o salidas de divisas o bienes sin entregar nada a cambio: es decir, sin contraprestación como por ejemplo, las donaciones entre países y las remesas de dinero de los emigrantes a sus familias. 3. NORMAS CONTABLES PARA LA VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Las medidas de actividad económica (Producto, Gasto, Ingreso) permiten analizar el comportamiento de la economía en una perspectiva intertemporal y además permiten hacer comparaciones entre países o regiones en un determinado período. En su cálculo, es necesario considerar tres elementos: agentes que intervienen, valoración de los bienes intercambiados y alcance de la actividad medida. 3.1. Agentes que realizan las transacciones Las unidades económicas que realizan las transacciones, sea entregando bienes o servicios o recibiendo y entregando activos reales o financieros, se pueden clasificar en residentes y no residentes. a) Residentes Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 8 Residente es aquella unidad económica que tiene una asociación estrecha y permanente con el país, y que está sujeta a sus leyes, reglamentos y protección. Por lo tanto, son residentes todas las personas con más de un año de permanencia en el país, las empresas chilenas y extranjeras que operan en el país, el gobierno aunque tenga representaciones en el extranjero (cuerpo diplomático) y los trabajadores fronterizos que trabajan diariamente en otro país. No se considera residentes a los turistas y viajeros que permanezcan en el país por menos de un año. Los miembros de organismos internacionales oficiales no son residentes de ningún país3. Los residentes son clasificados en la siguiente forma según las características de las actividades realizadas: hogares o consumidores, empresas y gobierno, que siempre es residente del país de origen. Cada uno de estos tipos de residentes se caracteriza porque desarrolla actividades específicas que le son distintivas. La actividad básica de los hogares es el consumo, que puede clasificarse en presente y ahorro para financiar el consumo futuro. Sin embargo, ciertos bienes producidos al interior del hogar, como los servicios de empleadas domésticas y los servicios de vivienda, son considerados - por convención - actividades productivas. El concepto de residente no es equivalente al de ciudadano. En efecto, las personas de los hogares residentes pueden ser ciudadanos de otros países y recíprocamente. A la categoría de hogares se le ha agregado un conjunto de instituciones cuyo objetivo es la promoción de ciertos ideales o el desarrollo de algunas actividades, como por ejemplo, fundaciones, ONG etc., que no tienen fines de lucro, que en general no venden sus servicios o actividades y, por lo tanto, desde el punto de vista contable se comportan como los hogares que sólo consumen y en que el valor de lo consumido es igual al costo de los factores que emplean. Se denominan genéricamente instituciones sin fines de lucro. Por lo tanto, la categoría de hogares incluye hogares e instituciones sin fines de lucro. Las empresas son las unidades productoras. La producción es para el mercado y el incentivo para su realización es la obtención de beneficios. Sin embargo, esta situación puede no aplicarse para las empresas públicas, que también forman parte de este sector. En los modelos más desagregados, las instituciones financieras no forman parte del sector empresas. 3 Balanza de Pagos: Metodología, Análisis y Proyección. Iturriaga, M.y Feliú, C. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 9 El último sector es el gobierno, cuyo objetivo es la provisión de servicios administrativos y de otro tipo para satisfacer necesidades colectivas. b) No residentes Para cerrar el circuito, y poder contabilizar todos los intercambios es necesario introducir el resto del mundo, es decir, el conjunto de todos los no residentes que se denomina sector externo. 3.2. Valoración de la actividad económica La actividad económica puede ser medida por el valor de los activos y servicios factoriales transados en un período. Para precisar esta afirmación necesario definir bienes, activos, transacciones, valor agregado y valores nominales y reales, lo que se hará a continuación. a) Bienes, Servicios y Activos Se denomina bienes y servicios al resultado (producto) del proceso productivo doméstico o foráneo, presente o pasado, conjuntamente con los recursos naturales disponibles. 4 Desde hace mucho se ha desarrollado un conjunto de derechos de propiedad en las diferentes sociedades. Los derechos de propiedad sobre los bienes dan origen a Activos. Así la posesión de un bien da origen a un activo para su dueño. Los activos se clasifican en reales y financieros. En general los activos financieros constituyen obligaciones de otros agentes. 5 Los reales, no. b) Transacciones. Las transacciones económicas se asocian al traspaso de activos (reales o financieros) o a la prestación de servicios incluso de factores. En una transacción intervienen dos partes: una que entrega un bien o servicio y la otra que lo recibe. Si la que recibe el bien entrega otro bien en contraprestación se habla de un intercambio. Así, en el intercambio es posible distinguir dos tipos de 4 Normalmente se excluye el servicio de los factores productivos, excepto cuando ellos constituyen directamente el producto final, como por ejemplo, el servicio doméstico. 5 Esta definición tiene dos excepciones: el oro monetario y los derechos especiales de giro. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 10 actividades: por una parte un bien entregado o un servicio factorial proporcionado y por la otra un activo real o financiero recibido. En ciertas ocasiones los bienes o servicios o los activos financieros son transferidos sin una contrapartida por parte del receptor. Es el caso de la entrega de alimentos y ayuda médica a una zona devastada por un terremoto o los impuestos pagados al gobierno. Son las transferencias. Por otra parte existen transacciones en que sólo se intercambian bienes y activos reales. Es el trueque En las economías modernas, el pago de impuestos y las indemnizaciones por seguros son frecuentes. El trueque es poco frecuente. Normalmente es posible establecer una contrapartida para cada transacción en términos de un activo financiero, que en general, es el dinero. El Gráfico Nº 3.1 muestra dichas interacciones. GRAFICO Nº 3.1 Entrega un bien o servicio A B Recibe un activo financiero El valor de los objetos intercambiados en todas las transacciones realizadas en un período constituye un flujo. Así, es posible distinguir un flujo de bienes, servicios y renta y uno de activos financieros que recibe el nombre de flujo monetario, por ser el dinero el activo financiero más empleado. El flujo monetario se emplea para medir el valor de las transacciones en un período. Sin embargo, el valor de todas las transacciones realizadas en un período sobrestima el valor de los bienes producidos en dicho período puesto que, por ejemplo, al agregar el valor del trigo empleado en la harina con el valor de esta empleada en el pan y finalmente con el valor del pan que las incluye se ha sobrestimado el valor de la producción puesto que el valor del trigo se ha incorporado tres veces: una como trigo, otra como insumo de la harina y una tercera como insumo del pan. Es necesario medir sólo los cambios de valor entre una transacción y la anterior, es decir, el valor agregado en la transacción que se puede definir como el valor de mercado de los bienes neto del valor de los insumos empleados en su producción. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 11 La contabilización de las transacciones está sujeta a varias convenciones, entre las que cabe destacar: i) son descritas de acuerdo al lugar de residencia de los agentes que intervienen ii) en general, son anotadas en el momento en que se realizan más bien que en el momento en que son pagadas efectivamente. Es lo que se denomina base devengada en vez de base pagada. El FMI ha adoptado el criterio de base devengada. iii) los débitos se anotan en el lado izquierdo de las cuentas y los créditos en el lado derecho. a) Valor agregado. Valor agregado es el nombre dado al cambio de valor que experimentan los bienes desde una transacción a la siguiente. Se mide por el valor de la transacción menos el valor de los insumos intermedios y es igual al costo de los factores empleado en el proceso productivo. Así, por ejemplo, si para producir pan por valor de $1000 se emplea harina por valor de $450, energía eléctrica por valor de $150, mano de obra por $120, impuestos de valor de $200 y utilidad por $80, entonces el valor agregado será igual a $400 que es el costo de los factores ($120 de mano de obra, más $80 de excedentes de explotación más $200 de impuestos) e igual al valor de lo producido $1000 menos los insumos intermedios de $450 y la energía eléctrica de $150.6 El producto se mide por la suma de los valores agregados de todas las actividades realizadas en un período en el área geográfica respectiva (país) b) Valores nominales y reales Normalmente, la valoración se realiza a través de lo que se llama "valores nominales", es decir, considerando los precios de los diferentes bienes en el momento en que se produjeron las transacciones. Sin embargo, la valoración nominal no permite separar las variaciones en el nivel de la actividad económica de los cambios en precios. En efecto, un incremento de 10% en el valor de la producción que ha pasado de $1000 a $1100 entre 2004 y 2005 tiene una interpretación muy diferente cuando los precios han 6 La suma de los costos de factores es igual al precio menos los insumos intermedios, debido a que las utilidades se calculan como un monto residual. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 12 permanecido constantes, puesto que entonces corresponde a un incremento también del 10% en el nivel de actividad económica, que en una situación en que todos los precios se han incrementado en 10%, puesto que en este último caso, la actividad económica ha permanecido estacionaria. Para separar el efecto cambio en la actividad económica del efecto cambio en los precios se calculan las variables en "términos reales", es decir valorando todos los bienes producidos en el 2005 a los mismos precios que los del 2004. Los cálculos se realizan en precios de un "año base". Para transformar magnitudes nominales en reales y viceversa, se emplean "índices deflactores". Así, por ejemplo, si el producto nominal en el 2005 es de $1113 y el índice deflactor del 2005 en relación al año base, supóngase 2003 es de 1,06, entonces el producto real del 2005 en precios del 2003 es de $10507. 3.3. Alcance de los agregados económicos Agregado económico es el nombre genérico con que se designan las medidas de actividad económica puesto que ellas son el resultado de la agregación de numerosos bienes. Los agregados pueden ser clasificados según su cobertura y según su sustentabilidad de largo plazo. En el primer caso se habla de medidas internas (geográficas) o nacionales y en el segundo de medidas brutas o netas. a) Cobertura Con este nombre se designa el ámbito que cubren dichos agregados y que se determina en términos geográficos o por los agentes que incluye. Es decir, los agregados se definen en términos de las transacciones realizadas en un área geográfica particular: una región por ejemplo o, por su efecto para los residentes de una zona delimitada: un país por ejemplo. Las áreas geográficas consideradas son aquellas que se asocian a espacios de aplicación de políticas económicas. Así se habla de país, región, provincia u otra área de dominio jurisdiccional de autoridades económicas. Esta dimensión facilita la evaluación de las políticas implementadas por las autoridades de las áreas respectivas. Así por ejemplo en un país federado en que existen varios "estados” o "regiones" con 7 En general, la determinación del año base obedece a ciertos criterios entre los que cabe destacar, por ejemplo, la existencia de información más detallada de la estructura productiva de la economía como la que surge de las matrices de insumo producto, o sobre las características generales de la economía como las que se obtienen de un censo industrial, o de otros antecedentes sectoriales desglosados Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 13 relativa autonomía económica, es posible emplear los productos "estatales" o "regionales" para comparar los nivel de actividad económica de dichas áreas y así poder evaluar las políticas llevadas a la práctica en ellas. La unidad geográfica por antonomasia es la correspondiente a los países y la medida de actividad económica de todas las empresas residentes en un país recibe el nombre de producto geográfico o producto interno. Cuando se trata de otro espacio geográfico se agrega su nombre. Así, en el caso de una región se habla del producto geográfico o interno regional. Sin embargo, la producción no constituye un objetivo en si mismo, más bien es un mecanismo necesario para lograr la satisfacción de las necesidades de las personas. Es así que el alcance se puede definir también, en términos del conjunto de personas "residentes" en una zona. Como el objetivo de la actividad económica es en último término el consumo, se pone énfasis en la capacidad de consumo o el poder adquisitivo de dichas personas. El producto nacional y el ingreso nacional bruto disponible son las medidas más nombradas de esta categoría. b) Medidas brutas y netas. En la evaluación de la actividad económica es conveniente determinar si el nivel alcanzado es sustentable o no, es decir si puede mantenerse en el tiempo. En este caso, el supuesto básico es que dicho nivel es el resultado de la combinación de una dotación de recursos a través de un conjunto de procesos productivos. Por lo tanto, la sustentabilidad depende crucialmente de que la dotación de recursos permanezca inalterada. La contribución al proceso productivo, el solo paso del tiempo y la obsolescencia contribuyen a la pérdida de valor de los recursos. Es necesario destinar parte de la producción para su reposición. Esta magnitud recibe el nombre de "consumo de capital fijo" o "depreciación". La distinción entre neto y bruto se emplea para denotar las magnitudes que consideran dicho consumo reduciéndolo de la producción total. Así por ejemplo, el producto interno bruto mide el valor de los bienes producidos sin hacer consideración al consumo de capital fijo. Por lo tanto, no incorpora el desgaste de los equipos. El producto interno neto considera explícitamente una provisión para tomar en cuenta dicho desgaste y por eso permite mantener el acerbo de capital constante en el tiempo; en ese Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 14 sentido es una magnitud sustentable. En términos algebraicos el producto interno neto es igual al producto interno bruto menos el valor del consumo de capital fijo. 4. LAS VARIABLES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL Esta sección se ha dividido en dos partes: variables principales y variables derivadas. 4.1 Variables principales La contabilidad nacional estudia las relaciones entre determinados agregados económicos que, como partes de los sistemas contables, se denominan variables económicas. Las principales variables son: producción, consumo, ingreso, ahorro, inversión, exportaciones, importaciones, flujos netos a factores residentes en el exterior, transferencias, consumo del gobierno e impuestos. En economía, lo que genera utilidad es la demanda de bienes, es decir el consumo. Sin embargo, para consumir es necesario producir previamente. Por lo tanto, la producción es una condición necesaria para que haya consumo. Es este vínculo con consumo lo que confiere valor a la actividad económica y justifica la preocupación por su medición. No sólo importa la magnitud del consumo presente también es conveniente el consumo futuro. Por lo tanto, es necesario asegurar producción futura. El crecimiento de la producción es el resultado de una mayor disponibilidad de recursos para el futuro. Más trabajo y más capital. El crecimiento del trabajo se supone exógeno en la mayoría de los modelos de crecimiento. Por lo tanto, el capital es el factor controlable por la política económica y la inversión, el mecanismo para asegurar su incremento a través del tiempo. La inversión es la parte de la producción actual que se destina a la producción futura de nuevos bienes. Por consiguiente compite con la producción para el consumo. Dado un volumen de producción presente, si se desea invertir más es necesario consumir menos. Las decisiones de consumo son tomadas por los consumidores y las de inversión por los productores y por ello pueden ser diferentes, en el sentido de que la producción para consumo de los productores no sea equivalente a las intenciones de consumo de los consumidores. Para que exista concordancia es necesario que la proporción del ingreso Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 15 no consumida por los consumidores sea igual a la inversión. La corriente de ingreso (Y) que perciben los consumidores la emplean en el consumo presente (C) y el remanente lo dejan para financiar el consumo futuro. Dicho remanente recibe el nombre de ahorro (A) que por definición es igual a Y - C. Por otra parte, los productores producen para satisfacer la demanda de consumo presente y el remanente es dejado para satisfacer consumo futuro. Este remanente recibe el nombre de inversión (I). Por lo tanto, para que haya equilibrio es necesario que la producción para consumo presente coincida con la demanda de consumo presente, y que la de consumo futuro coincida con el remanente no consumido por los consumidores. Es decir, debe darse la famosa igualdad de inversión y ahorro: A = I. Esta igualdad puede ser interpretada desde varios puntos de vista: i) por una parte, puede ser considerada como una condición para que no haya presiones inflacionarias ni recesivas en la economía ii) puede ser interpretada como una condición de equilibrio en el mercado de fondos prestables, siendo la tasa de interés la variable de ajuste. Finalmente, puede ser interpretada como que el ahorro es el mecanismo para financiar la inversión y por consiguiente para incrementar la inversión es necesario ubicar las fuentes de ahorro que permitan financiar dicha mayor inversión. Este punto será importante en los desarrollos posteriores cuando se establezca que el ahorro externo se puede agregar al nacional para incrementar las posibilidades de inversión de un país. Finalmente, es interesante destacar que debido a que la inversión es el nombre dado a toda producción para consumo futuro, entonces todos aquellos bienes que no fueron vendidos al término de un período y quedaron para el año siguiente constituyen inversión, aunque no sean el resultado de decisiones anteriores. Con el objeto de separar aquella parte de la inversión que siempre es el resultado de decisiones de los agentes económicos de aquella que es la consecuencia de la situación de abastecimiento deseada o no de los productores al término de cada período, se denomina formación bruta de capital fijo a la primera y cambio de inventarios a la segunda. La formación bruta de capital fijo se asocia sin ambigüedad con crecimiento. El cambio en inventarios por su parte puede ser el presagio de una disminución de la actividad económica futura si se interpreta como el resultado de una situación de largo plazo en que los consumidores están demandando menos que lo producido, o simplemente el resultado de un desajuste transitorio entre oferta y demanda de corto plazo. La inclusión del gobierno y del resto del mundo hace necesario introducir nuevas variables entre las que cabe destacar las exportaciones, que miden el valor de los Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 16 bienes y servicios no financieros vendidos a los no residentes, los ingresos netos a factores residentes del exterior que miden los pagos a factores residentes en el exterior y las transferencias netas, que se asocian con el traspaso de bienes o servicios de residentes a no residentes y vice versa, pero sin contraprestaciones. Finalmente, el consumo del gobierno que mide el valor del gasto del gobierno a costo de factores y que es entregado gratuita o subsidiadamente a los consumidores. En resumen, las variables más importantes de la contabilidad nacional son las siguientes: i) producción de bienes y servicios generada por las empresas residentes de un país como medida del nivel de actividad económica. Esta variable se denota con la letra P. Se distingue entre producción nacional o geográfica y entre bruta o neta. La producción geográfica bruta se denota PIB o PIB (producto interno bruto) que es el término más usado. También se habla del producto interno neto (PIN) y del producto nacional neto (PNN). ii) ingreso percibido por las unidades económicas que se emplea como medida de su capacidad de consumo presente y futura. Esta variable se denota con la letra Y, y se distingue entre ingreso nacional e ingreso interno o geográfico. iii) consumo (presente) que se usa como medida de bienestar actual de los hogares residentes. Esta variable se denota con las letras Cp y se habla de consumo privado. iv) inversión como medida de las perspectivas de crecimiento de la economía, considerando la separación entre formación bruta de capital fijo (FBKF) y cambio de inventarios, (Ve). La inversión se denota con la letra I y se distingue entre inversión geográfica e inversión nacional. v) ahorro de los residentes de un país como medida de la restricción de financiamiento para la inversión. Esta variable se denota A. Se distingue entre ahorro nacional y ahorro geográfico. vi) Consumo del gobierno, que es una medida de valor a costo de factores del gasto del gobierno, entregado en términos de bienes públicos, subsidios o subvenciones. Se denota por la letra Cg. vii) Impuestos netos de subvenciones, mide el total de los impuestos, sea directos o indirectos, que cobra el gobierno y que permiten financiar sus gastos. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico viii) 17 exportaciones de bienes y servicios no factoriales que mide "el valor de todos los cambios de propiedad de bienes de los residentes de un país a los no residentes y de servicios proporcionados por los productores del país a los no residentes"8. Esta variable se denota con la letra X. ix) importaciones de bienes y servicios no factoriales que se denota con la letra M e indican el valor de...."todos los cambios de propiedad de bienes de los no residentes de un país a los residentes y de servicios prestados por los productores no residentes a los residentes del país". 9 x) ingresos netos de factores del resto del mundo denominados YNFRM que indican los ingresos netos de servicios de factores residentes en el Resto del Mundo como, por ejemplo, intereses, utilidades etc. (Ingreso de factores residentes menos pagos a factores no residentes) xi) transferencias netas TRX.10, que se asocian con traspaso de propiedad de bienes y servicios entre no residentes y residentes sin contraprestaciones. Las transferencias se clasifican en públicas y privadas. Las primeras se refieren a transferencias en que participa el gobierno de la economía compiladora (en nuestro caso, el gobierno chileno); se incluyen aquí, principalmente, los impuestos pagados por no residentes por intereses y utilidades enviadas al exterior y donaciones efectuadas y recibidas por el gobierno. Las transferencias privadas se asocian principalmente a remesas de personas que están trabajando fuera de su país y, por lo tanto han llegado a ser residentes del país en que trabajan. TRX = Tdx – Tax = Transferencias del exterior menos Transferencias al exterior. 8 Banco Central "Cuentas Nacionales de Chile: 1982 - 1992" Santiago Chile 9 Banco central Op. Cit. 10 Se habla de flujos y transferencias netas para expresar que se trata del balance entre los flujos recibidos y pagados, y entre las transferencias recibidas y entregadas. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 18 4.2 Variables derivadas i) La suma de las exportaciones, las transferencias netas y los ingresos netos de factores del resto del mundo menos las importaciones recibe el nombre de saldo de la cuenta corriente y se denota SCC. Así SCC = X + YNFRM + TRX – M. ii) Se define una nueva variable de gasto denominada gasto del PIB (GPIB), que por definición es igual a Cp + Cg + I + X - M. En equilibrio, el gasto del PIB es igual al PIB. Es decir PIB = GPIB. iii) Se define la variable gasto interno (GI) como la suma de los gastos de los diferentes sectores o grupos de residentes. Es decir: consumo de los hogares e instituciones sin fines de lucro (Cp) más inversión (I) y más consumo del gobierno (Cg). Por lo tanto: GI = Cp + Cg + I. iv) En ciertas ocasiones se habla de consumo total (C) para referirse a la suma del consumo de los hogares (Cp) más el consumo del gobierno (Cg). Es decir C = Cp + Cg v) Se define, además, la oferta de bienes en un país (OB) que es igual a la producción doméstica (PIB) más las importaciones (M). Es decir: OB = PIB + M. vi) y la demanda de los bienes de un país (DB) que es igual al gasto interno (GI) más las exportaciones (X) . Es decir: DB = GI + X. vii) En equilibrio es necesario que la oferta de bienes sea igual a la demanda. Por lo tanto, OB = DB y reemplazando se tiene que PIB = GI + (X - M). Es decir, en este caso el gasto interno puede diferir del producto en la medida que X - M no sea nulo. viii) Se define también, el producto nacional bruto (PNB), que es igual al producto interno bruto (PIB) menos los ingresos netos de factores residentes del resto del mundo (YNFRM). Es decir, PNB = PIB + YNFRM. ix) También se define el ingreso nacional bruto disponible (YNBD), es decir, la magnitud que mide el poder de compra de los sectores residentes que consumen (hogares residentes y gobierno). El ingreso nacional bruto disponible es igual al PIB más los ingresos netos a factores no residentes (YNFRM) y más las transferencias netas (TRX). Es decir, YNBD = PIB + YNFRM + TRX. Puede observarse que el YNBD difiere del PNB, en que el primero incluye las transferencias netas en tanto que el segundo no lo hace. El YNBD ha Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 19 desplazado al PNB como medida de poder de consumo debido a que se considera que las transferencias constituyen fuentes de financiamiento del consumo que no tienen ninguna diferencia de las otras y, por lo tanto, no es conveniente excluirlas. Por otra parte en un conjunto de países estos flujos son importantes en la determinación del nivel de consumo de los nacionales. xi) El ahorro nacional (AN) se define como el ingreso nacional bruto disponible (YNBD) menos el consumo total (de hogares e instituciones sin fines de lucro y de gobierno). Es decir: AN = YNBD - Cp – Cg. El ahorro externo (AX) se define como el saldo de la cuenta corriente con signo contrario (-SCC). Por lo tanto: AX = - SCC. Con estas definiciones se restablece la identidad ahorro inversión. En efecto: YNBD = Cp + Cg + I + X - M + YNFRM + TRX. Por lo tanto, (YNBD - Cp - Cg) - (X -M + YNFRM +TRX) = I. Es decir: I = AN + AX. xii) Los cuadros Nº 4.1 y Nº 4.2 indican los valores de estas variables en pesos del 86 y en pesos de cada año, respectivamente. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 20 CUADRO Nº 4.1 DATOS EN PESOS DEL 2003 Cp Cg Fbkf Ve X M PIB YNFRM TRX Erti* Ynbd C An** Ax** 2003 32 109 201 6 146 218 10 307 001 490 447 18 684 506 16 580 959 51 156 415 -3 085 219 435450 0 48 510 273 38 255 419 10 251 324 546 124 2004 34 426 252 6 518 359 11 338 573 427 779 21 169 602 19 633 746 54 246 819 -4 756 783 677 738 - 10 383 53 447 994 40 944 611 12 035 837 -1 165 034 2005 36 965 163 6 903 253 14 044 563 272 020 22 083 520 23 005 874 57 262 645 -5 626 303 974 077 26 005 58 095 051 43 868 416 13 399 071 - 688 471 2006 39 583 110 7 344 988 14 374 095 827 226 23 208 483 25 446 931 59 890 971 -9 184 016 1 722 276 34 545 62 283 142 46 928 098 14 927 874 -2 985 397 2007 42 326 842 7 929 607 16 100 054 603 069 24 976 473 29 241 962 62 694 083 -8 862 336 1 511 159 43 322 66 944 431 50 256 448 15 728 378 -2 794 156 2008 44 139 288 8 249 428 19 235 609 302 468 25 761 670 33 011 447 64 677 016 -6 235 719 1 292 553 66 606 69 250 842 52 388 716 14 371 408 1 575 276 2006 42 301 899 8 200 456 14 805 188 804 512 35 619 352 23 900 830 77 830 577 1 835 191 -9 764 077 69 901 690 50 502 355 19 399 336 -3 879 636 2007 46 660 063 9 424 346 17 062 211 602 012 40 399 417 28 526 958 85 621 091 1 665 327 -9 721 819 77 564 600 56 084 409 21 480 191 -3 815 969 2008 52 481 153 10 598 773 21 239 116 590 008 39 969 704 36 343 567 88 535 187 1 520 319 -7 302 823 82 752 683 63 079 926 19 672 758 2 156 366 CUADRO Nº 4.2 DATOS EN PESOS DE CADA AÑO Cp Cg Fbkf Ve X M PIB TRX YNFRM Ynbd C An Ax 2003 32 109 201 6 146 218 10 307 001 490 447 18 684 506 16 580 959 51 156 415 435 208 -3 084 880 48 506 743 38 255 419 10 251 324 546 124 2004 34 615 377 6 655 428 11 245 253 438 432 23 763 715 18 414 994 58 303 211 680 923 -4 777 493 54 206 641 41 270 805 12 935 836 -1 252 151 2005 38 546 471 7 317 458 14 007 707 685 076 27 355 083 21 719 198 66 192 596 1 015 086 -5 855 134 61 352 548 45 863 929 15 488 619 - 795 836 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 5. 21 SISTEMA DE CUENTAS MACROECONÓMICAS Las transacciones en que intervienen las variables descritas en la sección anterior son anotadas siguiendo el esquema contable de partida doble, en las siguientes cuentas: cuenta consolidada de producción, cuenta de los hogares e instituciones sin fines de lucro, cuenta de ingreso y producto del gobierno, cuenta del resto del mundo y cuenta de patrimonio o de ahorro e inversión con que se cierra el sistema. Las cuentas de producción y del gobierno tienen por objeto identificar a los proveedores de bienes privados en el caso de empresas y de bienes públicos y necesidades básicas, en el caso del gobierno. En particular, la cuenta, consolidada de producción tiene por objeto la descripción de la actividad económica en términos del destino de los bienes producidos y de la contribución de los factores al proceso productivo. En la cuenta de las personas e instituciones sin fin de lucro se pone énfasis en el consumo privado (Cp) es decir, en las posibilidades de satisfacción de necesidades que entrega en el presente período la economía, a sus integrantes. Como se ha mencionado anteriormente, el consumo total (C) es superior al consumo privado, puesto que debe incluir además el consumo de necesidades básicas y de bienes públicos que es entregado por el gobierno (Cg). Se tiene entonces que C = Cp + Cg. La cuenta del resto del mundo tiene por objeto contabilizar en forma resumida las transacciones con los no residentes. Estas se presentan en términos de cuatro tipos de partidas: la primera, para referirse a las exportaciones (X) y las importaciones (M) de bienes y servicios, la segunda para expresar los ingresos netos de factores del Resto del Mundo (YNFRM) y la tercera para referirse a las transferencias, también en términos netos (TX)11. La cuenta de "ahorro e inversión" se refiere a la determinación del esfuerzo para el consumo futuro (inversión) y de su financiamiento (ahorro). Normalmente la inversión se descompone en formación bruta de capital fijo (FBKF), que a su vez se divide en inversión pública (IG) e inversión privada (IP). El otro término es el cambio de 11 Es interesante destacar que en los estados de balanza de pagos se presentan separadamente las exportaciones e importaciones de bienes de los flujos exportados de servicios no factoriales y de los flujos importados de dichos servicios no factoriales. Sin embargo la contabilidad nacional se refiere a exportaciones e importaciones de bienes y servicios y combina ambos conjuntos de flujos. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 22 existencias o de inventarios (Ve). En términos de ecuaciones I = FBKF + Ve y FBKF = IG + IP. El Cuadro Nº 5.1 presenta las partidas que integran las diferentes cuentas lo que facilita la construcción de las llamadas identidades contables, entre las que cabe destacar: i) PIB = C + I + X - M ii) GI = Cp + Cg. + I . iii) PNB = PIB + YNFRM iv) YNBD = PNB + TRX. y por lo tanto: YNBD = C + I + X - M + YNFRM + TRX v) AN = AE + APer + AG en que: AE = Ut. No Dist + D (ahorro de empresas) APer = (YP + DIP + TGP +TRX) - (Cp + TD) (ahorro personas) Es necesario definir antes YP, DIP, DIG, YEX, YGX, TGP y TD antes de usarlo, sino se presta a confusión AG = (DIG + TI + TD) - (Cg + TGP + YGX) (ahorro gobierno) AX = -( (X + TRX) - (M + YEX + YGX)) YNFRM = YEX+YGX = (Ydxe-Yaxe)+(Ydxg-Yaxg) En que AE ahorro de empresas, APer ahorro de las personas, Ag ahorro del gobierno, DIG dividendos pagados por el gobierno, TI tributación indirecta, TD tributación directa, TGP transferencias del gobierno a las personas YGP Ydxe = Ingresos de factores provenientes del exterior El Cuadro Nº 5.2 indica los valores en pesos. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 23 CUADRO Nº 5.1. EMPRESAS YP (1) CP^(2) YEX (3) CG (4) TI (5) IP (6) D (7) IG (8) DIP (9) E (10) DIG (11) (-)M (13) U No Dist. (14) PIB GPIB PERSONAS CP (2) TD (15) AP (18) GOBIERNO YP (1) CG (4) DIP (9 = TGP (16) TGP (16) YGX (19) TRX (17) AG (20) DIG (11) TI (5) TD (15) SECTOR EXTERNO X (112) TRX (17) M (13) YEX (3) YGX (19) AX (21) AHORRO-INVERSION IP (6) IG (8) E (10) AE (7)+(14) AP (18) AG (20) I AX(21) SUMAS IGUALES SUMAS IGUALES SUMAS IGUALES SUMAS IGUALES CUADRO Nº 5.2 ACTUALIZACION DE LOS DATOS DEL CUADRO DE PARTIDA DOBLE EMPRESAS 17664522 CP 1051629 CG 3975135 IP 709317 IG 1198241 VE 1141447 X 2795895 M(-) 28536186 TOTAL 18625950 2906256 5922134 1165923 510243 8041200 -8635520 28536186 TOTAL PERSONAS 18625950 YP 1227489 DIP 605744,9 TGP TRX 20459184 TOTAL 17664522 1198241 1390328 206093,8 20459184 CG TGP YGX AG TOTAL GOBIERNO 2906256 DIG 1390328 TI 100995 TD 1514362 5911941 TOTAL X TRX AX TOTAL SECTOR EXTERNO 8041200 M 206093,8 YEX 1540851 YGX 9788144 TOTAL 8635520 1051629 100995 9788144 AHORRO-INVERSIÓN 5922134 AE 1165923 AP 510243 AG AX 7598300 TOTAL 3937342 605744,9 1514362 1540851 7598300 YP YEX TI DIG DIP D Utnodis TOTAL CP TD AP IP IG VE TOTAL 709317,3 3975135 1227489 5911941 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 24 Es interesante destacar que para calcular el ahorro de las personas se puede emplear el concepto de ingreso personal disponible, que se define de acuerdo con el siguiente esquema: PIB + ingreso neto de factores provenientes del exterior = PNB + TRX = YNBD - Depreciación (D) - Impuestos Indirectos netos de subvenciones (TI) = Y NACIONAL - Impuestos a las ganancias de las sociedades (TI) - Impuestos a las personas. (TD) - Contribuciones a la seguridad social (NO SE HA INCLUIDO) + Pagos por transferencias del gobierno (TGP) + Pagos por intereses del gobierno (YGX) = INGRESO DISPONIBLE (Yd) - Dividendos pagados al gobierno (DIG) - Utilidades no distribuidas (U No Dist.) = INGRESO PERSONAL DISPONIBLE (Ypd) El cómputo de la depreciación y de las utilidades no distribuidas es poco confiable; por lo tanto, no se llega a separar entre el ahorro de las personas y el de las empresas, limitándose el análisis sólo a la distinción entre ahorro público y privado. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 6. 25 EJEMPLOS DE CÁLCULO DEL PIB Y DE CONTABILIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS El PIB puede ser medido desde varios puntos de vista como suma del valor de los bienes finales producidos por la economía en un año, como la suma de los valores agregados de todas las transacciones realizadas por la economía durante un año y, finalmente, como la suma de los ingresos (sueldos, salarios, intereses, consumo de capital fijo, excedentes de explotación e impuestos indirectos) percibidos por los residentes durante un año. A continuación se presenta un ejemplo que muestra que la suma de los valores finales de los bienes producidos coincide con la suma de los valores agregados. Suponga una economía que puede ser descrita por los siguientes cinco sectores: fertilizantes, trigo, harina, energía y pan. Las funciones de costo de cada sector es la que se presenta en el Cuadro Nº 6.1: CUADRO Nº 6.1 Rubros Fertiliz Trigo Harina Energía Mano Obra Capital Rec. Nat. Valor Agreg Total Fertilizantes 0 0 0 0 12 0 13 25 25 Trigo 25 0 0 0 20 30 0 50 75 Harina 0 75 0 0 20 30 0 50 125 Energía 0 0 0 0 8 10 7 25 25 Pan 0 0 125 25 20 30 0 50 200 Puede observarse que la suma de los valores agregados alcanza a $200 (25+50+50+25+50) y que la suma de los valores de los bienes finales, que es el pan solamente, alcanza también a $200. Es fácil constatar que el pan es el único bien destinado al consumo de los residentes. En efecto, los fertilizantes se emplean para la producción de trigo, el trigo para la producción de harina y ésta con la energía permiten producir pan. En este ejemplo, en que no existen impuestos indirectos, ni comercio exterior, ni sistema financiero, el PIB, que es igual al valor de los bienes finales, coincide con la suma de los valores agregados. Es interesante destacar que el valor agregado incluye los impuestos indirectos netos (de subsidios). En Chile, por convención, los productos Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 26 finales y los insumos se calculan netos de impuestos. Por lo tanto, a la suma de los valores agregados así obtenidos se debe agregar el IVA neto y las tarifas a las importaciones. Además, se agrega una partida especial que se refiere a las imputaciones bancarias, pero ello obedece a que el costo de oportunidad de las cuentas bancarias no aparece reflejado en la contabilidad nacional, puesto que estas no perciben intereses. Estudio de las interrelaciones entre las variables macroeconómicas reales. A continuación, se presentan varios casos estilizados para mostrar la forma de contabilizar las variables PIB, Consumo, Inversión, Sueldos y Salarios y Excedentes de Explotación. Situación 1 Supóngase una isla cuya principal actividad consiste en la pesca de un pez muy apreciado en los mercados internacionales. El pescado es comercializado por una sola firma y en ella trabajan todos los isleños. La empresa produce 5.000 kg., de pescado faenado al año. Su precio de venta es de $2 el kg. El salario horario es de $2,8 y se emplean 2.500 horas al año: es decir, se faenan dos kg. por hora. Este ejemplo pone de manifiesto las características fundamentales del modelo propuesto: Un nivel de producto (P) igual a $10.000 al año y un nivel de gasto equivalente. En este caso, el gasto coincide con el consumo de las personas. (Cp). Por otra parte, los servicios productivos entregados son: mano de obra, que percibe $7.000 (2500* 2,8) y un remanente de $3.000, que es percibido por los dueños de la empresa en retribución a su capital y a su capacidad empresarial. Es el excedente de explotación (EE). El Gráfico N°6.1 describe estos flujos. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 27 GRAFICO Nº6.1 Los flujos superiores del Gráfico N°6.1 pueden ser descritos a través de la cuenta agregada de producto y gasto que se presentan en el Cuadro N° 6.1. CUADRO N°6.1. CUENTA DE PRODUCTO Y GASTO PRODUCCION PRODUCTO Y GASTO 10.000 CONSUMO 10.000 Por otra parte los flujos inferiores del Gráfico N°6.2 pueden ser descritos por la cuenta de ingreso y producto que se presentan en el Cuadro N°6.2. CUADRO N°6.2. CUENTA DE INGRESO Y PRODUCTO SUELDOS UTILIDADES TOTAL INGRESO Y PRODUCTO 7.000 PRODUCCIÓN 3.000 10.000 10.000 10.000 En esta isla, la empresa posee el único bien de capital (activo) y su valor puede asociarse al valor presente de los flujos de utilidades netas futuras. Si la tasa de interés que prevalece en la isla es de 10%, entonces el valor de la empresa (VE) alcanza a 30.000 (3.000/0,1) como puede apreciarse en la cuenta de patrimonio que se presenta en el Cuadro N°3. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 28 CUADRO N°6.3. CUENTA DE PATRIMONIO PATRIMONIO 30.000 EMPRESA CAPITAL 30.000 Situación 2 Supóngase que el empresario decide implementar un método de pesca más eficiente que permite aumentar la producción anual a 5.250 kg. Para ello, contrata a un isleño por 360 horas para que ponga a punto el nuevo aparejo de pesca. Obviamente, este isleño deberá dejar de trabajar en la faenación de pescado durante dicho lapso. El aparejo tiene una vida útil muy larga (infinita). El aparejo sólo puede ser empleado a partir del año siguiente. Suponga que la inversión se valora a su costo de producción que alcanza a $1.440. El Gráfico N° 6.2 describe los flujos de producción, gasto e ingresos asociados a esta nueva situación. GRAFICO Nº 6.2 Los cuadros N°6.5, N°6.6 y N°6.7, presentan las cuentas de producto, de ingreso y de patrimonio para esta nueva situación. CUADRO N°6.4 CUENTA DE PRODUCTO Y GASTO PRODUCCION PRODUCCION PRODUCTO Y GASTO 10.000 CONSUMO INVERSIÓN 10.000 GASTO 8.560 1.440 10.000 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 29 Por otra parte los flujos inferiores pueden ser descritos por la cuenta de ingreso y producto que se describe a continuación. CUADRO N°6.5 CUENTA DE INGRESO Y PRODUCTO INGRESO Y PRODUCTO 7.000 PRODUCCIÓN 3.000 10.000 SUELDOS UTILIDADES TOTAL 10.000 10.000 El patrimonio aumenta en el monto del valor presente de la inversión (incremento de capital) como se aprecia en el Cuadro N°6.6. CUADRO N°6.6 CUENTA DE PATRIMONIO CAPITAL INICIAL INCREMENTO CAPITAL TOTAL PATRIMONIO 30.000 CAPITAL TOTAL 1.440 31.440 EMPRESA 31.440 31.440 Situación 3 Al año siguiente el aparejo entra en operación y se obtiene efectivamente una captura de 5.250 kg. Por lo tanto, el producto alcanza a $10.500. El gráfico N°6.3 indica los flujos. El cuadro N°6.7, presenta la cuenta de producto y gasto. GRAFICO Nº6.3 SUELDOS 7.000 PRODUCTO 3.500 UTILIDADES Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 30 CUADRO N°6.7. CUENTA DE PRODUCTO Y GASTO PRODUCCION PRODUCTO Y GASTO 10.500 CONSUMO 10.500 PRODUCCION 10.500 10.000 GASTO Por otra parte, los flujos inferiores pueden ser descritos por la cuenta de ingreso y producto que se describe en el Cuadro N°6.8. La forma como se reparten los ingresos entre el trabajo y los excedentes de explotación, depende del salario que se fija en el mercado del trabajo. En este caso se supondrá que los salarios permanecen constantes y, por lo tanto, todo el valor de la mayor producción va a engrosar los excedentes de explotación. CUADRO N°6.8 CUENTA DE INGRESO Y GASTO SUELDOS UTILIDADES TOTAL INGRESO Y PRODUCTO 7.000 PRODUCCIÓN 3.500 10.500 10.500 10.500 El conocimiento del flujo de beneficios futuros permite revalorizar la inversión, como se aprecia en el cuadro Nº 6.9 que presenta la cuenta de patrimonio. En efecto, en este caso el valor presente de la inversión (valor presente de sus beneficios netos de $500 anuales) alcanza a $5.000 si se supone una tasa de interés del 10% y una vida útil infinita. CUADRO N°6.9 CUENTA DE PATRIMONIO PATRIMONIO CAPITAL INICIAL 30.000 CAPITAL TOTAL INCREMENTO DE CAPITAL 5.000 35.000 TOTAL 35.000 35.000 EMPRESA Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 31 Situación 4 Para continuar, supóngase que al año siguiente, debido al llamado “fenómeno del niño” la pesca disminuye en un 15% y que esta reducción en la oferta induce un alza de precios de $2 a $2,4. En estas condiciones: la pesca actual llega a los 4.463 kg. (El 85% de los 5250 kg. que se pescaban en el período pasado). Sin embargo, el valor de la producción a los nuevos y mejores precios alcanza a $10.711 que se destina en su totalidad al consumo. La forma como se reparte dicho monto en términos de salarios y de excedentes, depende del efecto que tendrán los cambios en la actividad económica, en el mercado de trabajo. Si los salarios permanecieran fijos en términos nominales entonces los trabajadores seguirían recibiendo los $7.000 y el remanente de 3.711 se asignará a excedentes de explotación. El gráfico N°6.4 describe los flujos y los cuadros N°6.10, N° 6.11 y N° 6.12 presentan las cuentas de producto y gasto, de ingreso y producto y de patrimonio respectivamente. GRAFICO N°6.4 CUADRO N°6.10 CUENTA DE PRODUCTO Y GASTO PRODUCCION PRODUCCION PRODUCTO Y GASTO 10.711 CONSUMO 10.711 GASTO 10.711 10.711 Por otra parte, los flujos inferiores pueden ser descritos por la cuenta de ingreso y producto que se describe a continuación, en el Cuadro N°6.11: Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 32 CUADRO N°6.11 CUENTA DE INGRESO Y PRODUCTO SUELDOS UTILIDADES TOTAL INGRESO Y PRODUCTO 7.000 PRODUCCIÓN 3.711 10.711 10.711 10.711 El Cuadro N°6.12 presenta la cuenta de activos de la economía que permanece inalterada, puesto que no ha habido inversiones en este período. CUADRO N°6.12 CUENTA DE PATRIMONIO PATRIMONIO CAPITAL INICIAL 30.000 CAPITAL TOTAL INCREMENTO DE CAPITAL 5.000 TOTAL 35.000 EMPRESA 35.000 35.000 Situación 5 Suponga, para finalizar, que la información disponible permite suponer con bastante exactitud que los problemas que genera el fenómeno del niño durarán dos años más y que el precio permanecerá a su nivel de $2,4 durante todo dicho período. El empresario decide destinar $1000 de sus excedentes de explotación para hacer una nueva inversión que se espera le permita incrementar su producción en 500 kg. al año. La vida útil del bien de inversión es de un año y puede empezar a operar inmediatamente. En estas circunstancias el PIB de este año alcanzará a ($11.911), de los cuales $10.911 se destinarán a consumo y los $1.000 restantes irán a inversión. Estos flujos se describen en el Gráfico N°6.5 y se presentan en los cuadros N°6.13 y N°6.14. El conocimiento del flujo de beneficios futuros permite revalorizar la inversión como se aprecia en el Cuadro N°6.15. En efecto, en este caso, la inversión alcanza al valor presente de sus beneficios netos, que son de $1.200 anuales (500*$2,4). Si se supone una tasa de interés del 10% y dado que la vida útil es de un año, se tiene un valor presente de $1.091. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 33 GRAFICO Nº 6.5 CUADRO N°6.13 CUENTA DE PRODUCCIÓN Y DE GASTO PRODUCCION PRODUCCION PRODUCTO Y GASTO 11.911 CONSUMO INVERSION 11.911 GASTO 10.820 1.091 11.911 Por otra, parte los flujos inferiores pueden ser descritos por la cuenta de ingreso y producto que se presenta a continuación, en el Cuadro 6.14: CUADRO N°6.14 CUENTA DE INGRESO Y PRODUCTO SUELDOS UTILIDADES TOTAL INGRESO Y PRODUCTO 7.000 PRODUCCIÓN 4.911 11.911 11.911 11.911 CUADRO N°6.15 CUENTA DE PATRIMONIO PATRIMONIO CAPITAL INICIAL 35.000 CAPITAL TOTAL INCREMENTO DE CAPITAL 1.091 TOTAL 36.091 EMPRESA 36.091 36.091 Situación 6 Suponga ahora, que debido a que el fenómeno del Niño se prolongará por este año, el empresario decide destinar $1000 de sus excedentes de explotación para hacer una inversión similar a la del año anterior, que le permitirá incrementar su producción en los mismos 500 kg. al año. Como se sabe, la vida útil del bien de inversión es de un año Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 34 y puede empezar a operar inmediatamente. En estas condiciones el PIB alcanzará a los mismos 11.911 con exactamente la misma distribución que fue presentada en los cuadros N°6.12, N°6.13 y N°6.14. Puede observarse que en este caso, la inversión de $1.000 no genera un incremento del PIB, sólo ha permitido que éste permanezca constante. En otras palabras, de no ser por la nueva inversión el PIB hubiese caído a su nivel del período anterior ($10.711). El concepto de depreciación se incorpora para tomar en cuenta aquella inversión mínima que se necesario realizar en cada año para que el PIB sea sustentable, es decir mantenga el nivel alcanzado en una perspectiva de largo plazo. Por lo tanto, los cuadros N°12 a 14 son incompletos, las cuentas deben incluir el concepto de depreciación, como puede observarse en los cuadros N°6.12’ a N°6.14’ CUADRO N°6.12’ CUENTA DE PRODUCCIÓN Y DE GASTO PRODUCCION PRODUCCION PRODUCTO Y GASTO 11.911 CONSUMO DEPRECIACION 11.911 GASTO 10.911 1.000 11.911 Por otra parte, los flujos inferiores pueden ser descritos por la cuenta de ingreso y producto que se presenta a continuación. CUADRO N°6.13’ CUENTA DE INGRESO Y PRODUCTO SUELDOS DEPRECIACION UTILIDADES TOTAL INGRESO Y PRODUCTO 7.000 PRODUCCIÓN 1.000 3.911 11.911 11.911 11.911 El conocimiento del flujo de beneficios futuros permite revalorizar la inversión, como se aprecia en el cuadro N°6.12. En efecto, en este caso el valor de la inversión alcanza al valor presente de sus beneficios netos que son de $1.200 anuales (500*$2,4). Si se supone una tasa de interés del 10% y dado que la vida útil es de un año, se tiene un valor presente de $1.091. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 35 CUADRO N°6.14’ CUENTA DE PATRIMONIO PATRIMONIO CAPITAL INICIAL 35.000 CAPITAL TOTAL INCREMENTO DE CAPITAL 1.091 TOTAL 36.091 EMPRESA 36.091 36.091 La segunda columna del cuadro N°6.15 presenta la evolución del PIB nominal en los seis años considerados. Puede observarse que su valor permanece constante durante los dos primeros años, se incrementa en los tres siguientes y permanece constante entre el quinto y sexto año. Pero en todo el período se observa un crecimiento del 19% (11.911/10.000). Sin embargo, si se considera la producción de la economía (faenación de pescado) puede observarse que ella permanece constante durante los dos primeros años, decrece en el cuarto año, crece en el quinto y permanece constante en el sexto. Sin embargo, en este caso el balance de los seis años es una reducción de la producción de un 0,7% (100*4.963/5.000-100). Como el PIB es una medida de producción de la economía se crea un índice de producción valorando la producción de cada período por un mismo conjunto de precios. En este caso se ha elegido el precio del primer año. Esta medida es el PIB real que se denota PIBR . Es interesante destacar que el cuociente entre el PIB y el PIBR se denomina el deflactor implícito del producto y puede ser considerado un índice de precios. CUADRO Nº 6.15 AÑOS PIB PRODUC 1 2 3 4 5 6 10.000 10.000 10.500 10.711 11.911 11.911 5.000 5.000 5.250 4.463 4.963 4.963 PIBR 10.000 10.000 10.500 8.926 9,926 9,926 INVERSION 0 1.440 0 0 1.091 (1.000) El análisis de costo beneficio aplicado a este proyecto muestra una inversión de $1.440, que es el costo alternativo en términos de menor pesca de la persona que prepara el aparejo (360 horas al año por una productividad media de 2 kg. por hora y por un precio de $2 por kg. de pescado). Por otra parte, los beneficios para el dueño de la Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 36 empresa son los 250 Kg. adicionales por año que implican un mayor beneficio neto de $500. Si la tasa de interés pertinente es de 10%, entonces el proyecto es rentable. Su VAN es de $3.560. Es interesante que el beneficio neto de este proyecto dependa crucialmente de los arreglos institucionales respecto de la remuneración del trabajo. En efecto, si por ejemplo, los salarios fuesen pactados en términos del valor del producto entonces la situación sería diferente. Supóngase que el salario fuese de $1,4 por kg. recolectado. Entonces, los salarios consistentes con la nueva producción (5.250 kg.) alcanzarían a $7.350 y los excedentes de explotación se reducirían a $150, con lo que el proyecto sería apenas rentable (VAN = $60). El ejemplo anterior enfatiza un punto adicional sobre el impacto en crecimiento de los proyectos rentables. En función a lo anterior se puede plantear que un proyecto rentable ciertamente incrementa el valor agregado de la economía (el beneficio neto es un incremento en el valor agregado) y, por lo tanto, es un factor de crecimiento. Da la impresión que la división entre salarios y excedentes sería en alguna medida arbitraria y por consiguiente también lo sería la posibilidad de que el proyecto fuese rentable o no. La situación es muy distinta si se toma en consideración que en una economía de competencia generalizada el salario está determinado por la interacción de oferta y demanda y por ello son dichas fuerzas la que lo determinan. 7. EL MODELO DE INSUMO PRODUCTO Y EL CÓMPUTO DEL PIB El Producto geográfico es la medida más empleada para calcular el valor de la producción de una economía. El PIB se calcula como la suma de los valores agregados en todas las transacciones realizadas por las empresas residentes en un período determinado (normalmente un año), más los impuestos a las importaciones y una imputación por los servicios financieros. Se incluyen sólo los valores agregados para evitar la doble contabilización que surgiría si se anotara el valor total de cada transacción puesto que las materias primas estarían consideradas en la industria que las produjo (sector agrícola si se trata de trigo, por ejemplo) y en la del bien que ayudan a producir (supóngase pan). El valor agregado, por su parte, se obtiene descontando del valor final del bien - en nuestro ejemplo el pan el gasto en todos los insumos empleados, como harina, energía eléctrica y otros. El valor agregado sólo incorpora el costo de los factores (capital, trabajo, impuestos indirectos). Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 37 Es necesario incluir el impuesto a las importaciones, puesto que al calcular el valor agregado en cada sector se ha descontado el monto por concepto de bienes importados incluyendo en dicho monto el impuesto efectivo pagado. Sin embargo, el impuesto es sólo una transferencia. Es decir, el monto de los recursos empleados en las materias importadas es el valor neto de IVA e impuesto al comercio exterior. Se incluye una imputación por los servicios financieros con el objeto de incorporar el valor de la producción de dicho sector, la que no se ha incluido anteriormente, puesto que no es fácil determinar su adscripción a los diferentes sectores de actividad. Las dificultades para disponer de datos confiables sobre el consumo de capital ha mostrado la conveniencia de concentrarse en las medidas brutas. Por esta razón, se calcula el producto geográfico bruto (PIB) y el ingreso nacional bruto disponible (YNBD). 7.1. Matriz de Insumo Producto La matriz de insumo producto es una descripción desagregada de la actividad económica. Para ello se divide la economía en ramas de actividad económica y, por otra parte, se consideran bienes producidos.12 En el Cuadro Nº 7.1 se presenta una versión reducida de la matriz de insumo producto para la economía chilena con 6 ramas de actividad económica (Silvoagropecuaria y pesca, Minería, Industria del petróleo, Otras industrias manufactureras, Comercio, y Otras actividades). Se presentan dos cuadros: el primero con la oferta nacional e importada de bienes y el segundo, con la utilización de los bienes producidos por cada rama. Es conveniente recordar que las distintas ramas pueden producir bienes de la misma rama o de otras. La tabla de producción del primer cuadro que describe la oferta doméstica, indica la descomposición de los bienes producidos por cada rama. Así, por ejemplo, la rama silvoagropecuaria y pesca produce bienes del agro y de la pesca (misma rama) por valor de $504 miles de millones y además produce bienes de la rama "otros manufactureros" por valor de $21 miles de millones, lo que genera el total producido por la rama, que alcanza a los $526 miles de millones. El cuadro termina con la tabla de 12 La rama de actividad económica se define como el conjunto de "..los establecimientos que se dedican a producir bienes y servicios de naturaleza homogénea. Sin embargo, un establecimiento no siempre produce esa clase de bienes, de modo que las producciones de las distintas ramas incluyen bienes y servicios secundarios; es decir, son principales o típicos de otras ramas". "Se emplea como sinónimo, sectores de actividad económica o sectores simplemente" Banco Central "Cuentas Nac...Op Cit. pg 52. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 38 importaciones descompuesta por tipos de bienes y por uso (consumo final, consumo intermedio, formación bruta de capital y cambio de existencias). Las seis primeras filas del cuadro inferior describen la utilización de los bienes producidos por las diferentes ramas de actividad económica. Así por ejemplo, la primera fila indica que de los $526 mil millones, que es el valor de la producción de bienes de la rama silvoagropecuaria y pesca, $67 mil millones se destinaron a satisfacer actividades de la propia rama, $250 mil millones a actividades de otras industrias y $7 mil millones a la rama denominada otras actividades. Por lo tanto, $324 mil millones se emplearon en consumos intermedios y los $202 fueron a satisfacer demanda final de hogares (consumidores) por valor de $97 mil millones, $20 mil millones para formación bruta de capital y el resto a exportaciones. Las siguientes describen la composición del valor agregado, en términos de remuneraciones, excedentes de explotación (utilidades), asignación de consumo de capital fijo (depreciación) e impuestos. Por lo tanto, las columnas indican las funciones de costo de cada una de las ramas, considerando en primer término los gastos en consumo intermedio y luego los factores de agregación de valor. Las relaciones entre estos dos cuadros se pueden clarificar si se analizan las importaciones. En el cuadro superior, se observa que las importaciones totalizan $1039 a precio productor, es decir, incluyendo IVA. Este monto coincide con el que presenta el cuadro inferior al final de la línea importaciones a precio de productor (p.p.). Sin embargo la descomposición es diferente. En efecto, en el cuadro superior se enfatizan los bienes importados y los usos de éstas en consumo intermedio, formación de capital y consumo final. En el cuadro inferior, se describen las importaciones por las ramas de actividad consideradas. Así, mientras en el cuadro superior se contabilizan Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 39 $17 mil millones, en la línea 1 que corresponde a bienes del agro y de la pesca en el cuadro inferior se computan $38 mil millones para la rama silvo agropecuaria. Es interesante notar que el valor de las importaciones de consumo intermedio en el cuadro superior es igual al del inferior ($655 mil millones). Una segunda diferencia importante entre ambos cuadros es el tratamiento de los impuestos. En efecto, en el cuadro superior, la oferta de bienes intermedia es calculada a precios de base, es decir, neta de impuestos indirectos. En el cuadro inferior los valores se calculan a precio de productor y, por lo tanto, se deben restar los impuestos para obtener los precios base que aparecen en la última fila del cuadro. La tercera diferencia radica en la consideración explícita, en el cuadro inferior, de las imputaciones bancarias. El sector financiero presta un servicio de intermediación entre oferentes y demandantes de fondos prestables. El valor de este servicio, para el cual no existe un cobro explícito, se mide en función de los intereses netos percibidos por el sistema financiero. Debido a las dificultades para desagregar este servicio entre los diferentes usuarios, se recomienda restar del valor agregado total de las ramas de actividad económica un "costo imputado de los servicios bancarios" y crear en contrapartida una cuenta de "producción bruta imputada del sector financiero". (Véase B.C. Contab. Nac. pág. 48). La matriz de insumo producto permite ilustrar los tres métodos para el cómputo del PIB: el de la producción, el del ingreso y el del gasto. Los cálculos son los siguientes: a) Método de la producción: En este caso, el cómputo del PIB se realiza de acuerdo a la siguiente ecuación: PIB = VA + DI + IVA Imp - IB, en que VA es el valor agregado de las diferentes ramas de la actividad económica, DI los derechos de importación, IVA el impuesto al valor agregado de las importaciones y IB las imputaciones bancarias. .si se emplean los datos del cuadro Nº se obtiene que en 1986, VA = $3268, DI = $113, IVA Imp = $236 + $35 = $271 y las IB = $234, todo en miles de millones. Por lo tanto, en 1986, el PIB = $3.418 miles de millones (pesos de 1986). Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico b) 40 Método del ingreso. En este caso el cómputo del PIB se realiza sobre la base de los valores agregados de los rubros del valor agregado, es decir se consideran la suma de las remuneraciones en todas las actividades, la de los excedentes de explotación y así sucesivamente. Este método es conveniente cuando se dispone de las remuneraciones de los factores agregadamente. La formula es PIB = (Rem + EE + Cons Cap Fijo + TI) + DI + IVA Imp - IB. Las variables del paréntesis indican las partidas del valor agregado es decir _ VA = (Rem + EE + Cons Cap Fijo + TI). La partida TI indica los impuestos indirectos que en el cuadro se presenta separadamente para los bienes intermedios y para los finales. Los valores son Rem = $1.163, EE = $1.581, Cons. Cap. Fijo = $372, TI = $64 + $89 = $153. Las cifras presentan pequeñas diferencias por motivos de redondeo. c) Método del gasto. En este caso el PIB se calcula sobre la base del gasto del PIB, es decir a través de las medidas de consumo privado, consumo del gobierno, inversión y exportaciones menos importaciones. Para ello basta sumar las columnas de consumo final de hogares, IPSFL (instituciones privadas sin fines de lucro) consumo de gobierno, formación bruta de capital fijo, variación de existencias (cambio de inventarios) y exportaciones. A este resultado es necesario restarle el monto de las exportaciones en términos que incluyan el valor de los fletes y seguros internacionales (valores CIF). Estos montos se presentan en el cuadro superior y alcanzan a $ 890 miles de millones. 7.2 Cómputo del PIB y del YNBD reales Como se dijo anteriormente, la distinción entre magnitudes reales y nominales es importante, puesto que permite separar el efecto atribuible al cambio en la actividad económica del atribuible al incremento de precios. Por lo tanto, es necesario disponer de medidas que permitan transformar variables nominales en reales y recíprocamente. En efecto, en ciertas ocasiones las variables de base se calculan en términos nominales y es necesario determinar sus valores reales, en otros casos se calculan en forma real y es necesario determinar sus valores nominales. Para calcular el PIB y otras magnitudes macroeconómicas es preciso en primer término, saber cuál es la información de que se dispone. Si se cuenta con información sobre el valor bruto de la producción de los distintos sectores de la economía, entonces el Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 41 método consiste en establecer un coeficiente que relacione el valor agregado con el valor bruto de la producción de los diferentes sectores En otros casos se dispone de información sobre quantum de valor bruto de la producción a través de encuestas. Con estas medidas de quantum se determina el crecimiento de los valores brutos de la producción en términos reales. Después se aplican los coeficientes que vinculan el valor agregado con el valor bruto de la producción y de esta manera se determina el PIB, en términos reales. 7.3 Deflactación El método para transformar variables nominales en reales recibe el nombre de deflactación y consiste en la construcción de índices deflactores. El proceso de transformar variables reales a nominales se denomina inflactación, pero emplea los mismos índices deflactores, por lo cual tanto la inflactación como la deflactación se denominan genéricamente deflactación. Para deflactar las magnitudes nominales como el PIB, el YNBD o el gasto del PIB (GPIB) es conveniente descomponerlas en rubros lo mas homogéneos posible y deflactarlos con indicadores separados. Así, por ejemplo, para expresar en términos reales el GPIB, se lo puede decomponer en los rubros CP, CG, I, X y M y se construyen índices deflactores para cada uno de dichos rubros. Así se definen índices de valor unitario (IVU) para el consumo privado (IVUCP), para el consumo del gobierno (IVUCG), para la inversión (IVUI), para las exportaciones (IVUX) y para las importaciones (IVUM). 13 Finalmente, el GPIB real será igual a: GPGBr CP IVUCP CG IVUCG I IVUI X IVUX M IVUM El valor del GPIB en términos reales indica la evolución de una canasta de bienes a través del tiempo. En otras palabras, se trata de comparar lo sucedido con la 13 Los índices deflactores son índices que describen la variación de los precios del producto analizado entre la fecha inicial y la final. Sin embargo, se les denomina índices de valor unitario puesto que las variables macroeconómicas no constituyen bienes en el sentido económico del término y, por consiguiente, no es conveniente llamar precio a su valor. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 42 disponibilidad de bienes entre la situación inicial y la final. Para poder realizar las comparaciones en el caso en que aumente la producción de ciertos bienes y disminuya la de otros, se los pondera por su precio en el período de base, considerando dicho ponderador como una medida de valor relativo de los diferentes bienes. Por esta razón, si se incrementa en una unidad la producción de un bien cuyo precio es de $3 y disminuye también en una unidad la de otro con precio de $1, se dice que el nivel de actividad se incrementó en $2, puesto que el bien de mayor valor fue el que creció. Además la magnitud del incremento ($2) indica que la unidad adicional del primer bien vale tres veces la del que se redujo y, por lo tanto, el incremento neto es, por así decirlo, equivalente a dos unidades del bien que se redujo. El Cuadro Nº7.2 está tomado de Host-Madsen Poul "Cuentas Macroeconómicas. Examen general", editado por el FMI 1979 e indica la forma de proceder en el caso en que se disponga de los datos nominales de las diferentes partidas del gasto del PIB y de los índices deflactores (IVU) para cada una de ellas. Puede observarse que el proceso consiste en que se deflacta cada partida y el PIB es la suma de dichos valores deflactados. En este caso totaliza $109. El deflactor implícito del PIB es el nombre dado al índice que resulta de dividir el PIB nominal ($116,05) por el real ($109). El valor obtenido, (106,5) es un índice deflactor, puesto que satisface la definición de ser una magnitud que surge de la división de la variable nominal por al real. Es implícito, puesto que es el resultado del conocimiento del valor real del PIB en vez de ser el mecanismo para la determinación de dicho valor. La penúltima fila indica los valores nominales y reales del gasto interno. Puede observarse que el deflactor implícito en este caso alcanza a 110. Esta diferencia con el deflactor implícito del PIB global es importante, puesto que pone de manifiesto que indicadores domésticos como el IPC pueden entregar información errónea respecto del valor del deflactor implícito. La razón de esta discrepancia se encuentra en la variación muy diferente que experimentaron los precios de las exportaciones, que en este caso no se habrían manifestado en cambios en los precios domésticos. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 43 CUADRO Nº 7.2 DEFLACTACION DEL PIB PIB Precios Corrientes Año 1 Año 2 Consumo (Hogares-Gobierno Inversión Exportaciones Importaciones Total Gasto Interno Balanza Comercial IVP P2/P1 PIB 2 (a precios 1) Crecimiento 80 92.4 110 84 5 25 30 -35 100 105 -5 30.25 39.6 -46.2 116.05 122.65 -6.6 110 110 120 106.5 110 - 27.5 36 -38.5 109 111.5 -2.5 10 20 10 9 La estimación del YNBD en términos reales es más compleja, puesto que en este caso se desea evaluar la capacidad del consumo o poder de compra de los residentes. Dicha capacidad de consumo difiere del quantum de bienes producidos debido al efecto de los precios internacionales. En efecto, supóngase que los hogares sólo consumen bienes importados y que la producción doméstica está constituida exclusivamente por bienes exportables (Un país que sólo produce petróleo y que importa todo los bienes que consume). En este caso, un incremento del 6% de la producción puede implicar una reducción en el poder de consumo de los residentes si simultáneamente los precios de las importaciones se han apreciado en un 10% respecto a las exportaciones. Por lo tanto, para medir adecuadamente el poder de compra es necesario incluir conjuntamente con el cambio en el nivel de actividad económica, el cambio en la relación de precios externos (la relación de términos d intercambio como se le denomina) Como se sabe: YNBD = CP + CG + I + X - M - FNFNR + TRNX Para estimar la capacidad de consumo real sólo importa el saldo neto (X - M) y no sus elementos constitutivos. En efecto, si X > M, es decir si X - M es positivo, entonces se tiene un saldo exportable cuya capacidad real de consumo se mide por la expresión (X - M)/IVUX. Por lo tanto, el cálculo del ingreso bruto disponible real toma los siguientes valores según que el saldo exportable sea positivo o negativo. Sea X - M > 0, entonces: YNBDr = CP IVUCP CG IVUCG I IVUI (X M) FNFNR TRNX IVUX IFN ITR Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 44 Sea X - M < 0, entonces14: YNBDr = CP IVUCP CG IVUCG I IVUI (M X) FNFNR TRNX IVUM IFN ITR En el cálculo del YNBD se aprovecha el conocimiento del PIB en términos reales y por consiguiente se tiene una expresión del siguiente tipo: FNFNR TRNX IFN ITR YNBDr = PGBr ERTI En que ERTI es una medida del efecto de la relación de términos de intercambio y es el resultado de las diferentes formas de deflactación de la balanza de pagos aplicada en el PIB y en el YNBD. En efecto, en el PIB la balanza de pagos se deflacta considerando separadamente cada uno de sus componente, es decir, X/IVUX - M/IVUM con el objeto de medir los quantum de exportaciones y de importaciones. En el caso del YNBD se deflacta el saldo, pues interesa sólo el poder de compra en términos agregados. La variable a deflactar toma uno de los siguientes valores: (X-M)/IVUX o - (M-X)/IVUM, de acuerdo a que el saldo de balanza comercial sea positivo o negativo. Por ello se tiene: Si X > M entonces X M IVUX ERTI X IVUX M IVUM Y, por lo tanto, ERTI = M * 1 IVUM 1 IVUX Si X < M entonces M X IVUM ERTI X IVUX M IVUM Y, por lo tanto, ERTI X *( 1 IVUM 1 ) IVUX Finalmente es necesario definir los índices IFN y ITR con los que se deflactarán los flujos a no residentes y las transferencias. Debido a que dichos flujos constituyen 14 Debe destacarse que existen otros métodos para realizar la deflactación de las partidas de Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 45 ingresos de divisas que se emplearán o se restaran del consumo es posible considerar que ellas se expresen en $ y puedan deflactarse por un índice de consumo interno como el IPC o el deflactor del gasto interno. Los ejemplos anteriores muestran que el paso de magnitudes nominales a reales requiere el uso de índices de valor unitario de exportaciones y de importaciones, de índices de precios al consumidor, de índices deflactores implícitos. El estudio de los números índices será el tema de la sección siguiente Finalmente se ha incluido el Cuadro Nº7.3, que presenta la evolución del PIB, PNB e YNBD entre 1986 y 1990. Para facilitar las comparaciones se presenta el gráfico Nº1 con dichos antecedentes. Puede apreciarse la mayor expansión del gasto interno en el último trimestre de 1991 y el crecimiento bajo del YNBD en relación al PIB y al PNB. CUADRO Nº7.3 EVOLUCION TRIMESTRAL DEL YNBD, GASTO INTERNO Y CONSUMO (MM$ 1977) Año Trimestre 1989 I II III IV Total I II III IV Total I II III IV Total 1990 1991 YNBD MM$77 105.571 115.939 110.590 119.097 451.197 106.792 114.428 112.614 120.203 454.037 113.508 117.433 119.180 121.659 471.780 Gasto Interno MM$ 107.804 120.159 113.266 119.742 460.971 112.841 112.450 113.600 122.409 461.300 111.506 111.066 118.639 130.114 471.325 Consumo Total MM$77 79.934 91.704 90.065 96.983 358.686 83.392 90.916 89.872 97.347 361.527 88.701 101.262 93.588 101.439 383.990 Fuente: Cuentas Nacionales. Un intento de Trimestralización y Proyección de Corto Plazo. Cerón, Irma y Staplefield Irene. comercio exterior y que no se ha logrado consenso sobre la supremacía de uno de ellos. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 46 ANEXO 1 DEFINICIÓN DE VARIABLES MACROECONÓMICAS UTILIZADAS EN IDENTIDADES DE CONTABILIDAD NACIONAL PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO (PIB) = es una medida del nivel de actividad económica del país. El PIB incluye sólo la producción nueva, vale decir, los bienes y servicios producidos durante el período. El gasto en bienes usados o producidos en años anteriores constituye una transferencia entre agentes que no se incluye en este concepto. El concepto de Producto Geográfico Bruto es equivalente al de PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) medido a precios de mercado. El PIB mide la producción, neta de duplicaciones, generada en el país en un determinado período. Ésta equivale al valor agregado total generado por la economía. El valor agregado total corresponde, por definición, a la suma de las remuneraciones de los empleados (R), el consumo de capital fijo (D), los impuestos indirectos netos (ImInN) y el excedente de explotación (EE). El excedente de explotación corresponde al pago del factor capital, tanto propio como prestado. PIB = Valor Agregado Total = R + EE + D + ImInN El valor agregado total a precios de mercado, en Chile, se mide a través de los valores agregados de las diversas ramas de actividad económica o productores, incluyéndose, además, el IVA neto recaudado y los derechos de importación. A esta suma debe restársele el costo imputado de los servicios bancarios. Valores agregados sectoriales - Costo imputado de los servicios bancarios + IVA neto recaudado + Derechos de importación Producto Interno Bruto a Precios de Mercado Los valores agregados sectoriales consideran las remuneraciones, excedente de explotación, consumo de capital fijo e impuestos indirectos específicos (excepto el IVA) de cada sector. La resta del costo por servicios bancarios, a la suma de valores agregados sectoriales, se explica por la inclusión del sector bancario como sector productivo en la Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 47 matriz insumo-producto, y la no contabilización del costo por mantención de depósitos en cuenta corriente como insumo del sector. Uno de los sectores incluidos en la matriz insumo-producto da cuenta de los servicios bancarios. En dicho sector, sin embargo, no se considera el costo de los depósitos en cuenta corriente puesto que éstos no devengan intereses. Debido a ello, el valor agregado del sector bancario contabilizado en la matriz sobreestima el verdadero valor agregado del proceso productivo. El adecuado cálculo del PIB requiere que el costo de mantener depósitos en cuenta corriente sea contabilizado como insumo del sector bancario; para ello se resta, de la suma de valores agregados sectoriales, una estimación del costo de este servicio (costo imputado). La matriz insumo-producto no considera el IVA como parte del costo de los insumos utilizados en la producción de bienes y servicios de cada uno de los sectores económicos. Por lo tanto, la diferencia entre el valor sin IVA de los bienes producidos y el de los insumos, también netos de IVA, no corresponde al valor agregado medido a precios de mercado debido a que no incluye la generación de riqueza que se ha destinado al pago de este impuesto. En efecto: Vpdcto con IVA- Vins con IVA = Vpdcto sin IVA-Vins sin IVA+IVA neto = valor agregado Vpdcto = valor del producto Vins = valor del insumo Una adecuada contabilización del valor agregado exige que se sume, a la suma de los valores agregados sectoriales, la recaudación total por concepto de IVA. Lo mismo ocurre con la contabilización de los insumos importados a valor CIF realizada en la matriz en la cual no se considera el arancel pagado por el productor. La adecuada contabilización del PIB obliga a agregar, a la suma de valores agregados sectoriales, el monto total de los derechos de importación. El PIB es equivalente, también, al gasto del producto interno bruto a precios de mercado (GPIBpm). (Fuente: "Anuario de Cuentas Nacionales, 1997". Banco Central de Chile. "Cuentas Nacionales: Un intento de Trimestralización y Proyección". Cerón, Irene et al.). (Fuente: Anuario de Cuentas Nacionales, 1997. Banco Central de Chile). Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 48 GASTO DEL PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO (GPIBpm) O GASTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO = esta partida se refiere al valor del flujo de bienes y servicios finales, medido a través del destino o utilización de éstos: Gasto en Consumo final de hogares Gasto en Consumo final de las instituciones privadas sin fines de lucro Gasto en Consumo final del gobierno Variación de existencias Formación bruta de capital fijo Exportación de bienes y servicios (FOB) Menos: Importación de bienes y servicios (CIF) Gasto del producto interno bruto a precios de mercado (Fuente: Anuario de Cuentas Nacionales, 1997. Banco Central de Chile) INGRESO NACIONAL (Y) = ingresos percibidos por los factores de la producción de propiedad de los residentes en el país. Comprende la remuneración al trabajo y excedente de explotación más los ingresos netos por factores de la producción recibidos del exterior. (Fuente: Anuario de Cuentas Nacionales, 1997. Banco Central de Chile). REMUNERACIÓN DE LOS EMPLEADOS (RL) = corresponde a pagos de sueldos y salarios en dinero y/o especies, efectuados por los productores residentes a sus empleados. Incluye, además, la contribución pagada o imputada a la seguridad social, cajas privadas de pensiones y regímenes análogos, y los seguros de vida tomados por los empleadores en favor de sus empleados. (Fuente: Anuario de Cuentas Nacionales, 1997. Banco Central de Chile). CONSUMO DE CAPITAL FIJO (D) = es el valor a costo corriente de reposición, de los activos fijos reproducibles consumidos durante un período contable como resultado de sus utilización en el proceso productivo, de la obsolescencia previsible y de la tasa normal de daños imprevistos. (Fuente: Anuario de Cuentas Nacionales, 1997. Banco Central de Chile) EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN (EE) = corresponde a la producción bruta a precios de productor menos el consumo intermedio, la remuneración de los empleados, el consumo de capital fijo y los impuestos indirectos netos de subvenciones. Por definición este excedente sólo pueden obtenerlo industrias o productores de mercado, puesto que para los productores de no mercado su producción bruta equivale a la suma de costos explícitos. (Fuente: Anuario de Cuentas Nacionales, 1997. Banco Central de Chile) Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 49 CONSUMO PRIVADO (CP) = considera el gasto de consumo final realizado por los hogares residentes e instituciones sin fines de lucro. En el caso de las familias incorpora el gasto efectuado en bienes nuevos duraderos y no duraderos y servicios, menos las ventas netas de bienes usados. En el caso de las instituciones incorpora el valor de los bienes y servicios generados por éstas para su propio uso en cuenta corriente. Esto es equivalente al valor de la producción bruta menos el valor de las ventas de bienes y servicios. (Fuente: "Anuario de Cuentas Nacionales, 1997", Banco Central de Chile. "Programación Financiera y Política Económica", Mario Gutiérrez Urrutia) CONSUMO DE GOBIERNO (CG) = corresponde al gasto corriente del Estado en Administración Pública, Educación y Salud Pública. Es el valor de los bienes y servicios producidos por el gobierno para su propio uso en cuenta corriente, neto del pago realizado por privados por el uso de servicios públicos. Se determina sumando las partidas de remuneraciones y gasto en bienes del gobierno general presentadas en las "Estadísticas de las Finanzas Públicas" editada trimestralmente por la Dirección de Presupuesto. A esta suma se le debe restar el total de ingresos recibidos por el Estado provenientes de la venta de servicios y mercancías. El gasto en bienes y servicios y remuneraciones debe incluir las partidas correspondientes que figuran en los gastos corrientes. Las remuneraciones deben incluir la partida de sueldos y salarios de las Cuentas Fiscales, más las contribuciones efectivas e imputadas para fondos previsionales de los empleados del gobierno. (Fuente: "Anuario de Cuentas Nacionales, 1997", Banco Central de Chile. "Programación Financiera y Política Económica", Mario Gutiérrez Urrutia) IMPUESTOS INDIRECTOS NETOS (ImInN) = los impuestos indirectos son los que gravan a los productores por la producción, venta, compra o utilización de bienes y servicios, que estos cargan a los gastos de producción, incluidos los derechos de importación. El valor de los impuestos indirectos netos se obtiene al descontar de éstos el valor de las subvenciones recibidas por los productores. (Fuente: "Anuario de Cuentas Nacionales, 1997", Banco Central de Chile.) EXPORTACIONES DE BIENES (Xb) Y SERVICIOS (Xs) = es la transferencia de propiedad de bienes y prestación de servicios de los residentes de un país a los no Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 50 residentes. Corresponde al valor FOB de las exportaciones más las exportaciones de servicios no financieros. IMPORTACIONES DE BIENES (Mb) Y SERVICIOS (Ms) = es la transferencia de propiedad de bienes y servicios no financieros prestados por los productores no residentes a los residentes del país. El valor CIF de las mercancías importadas corresponde al valor FOB de las importaciones más los costos de los servicios de transporte y seguros relacionados con estas importaciones, prestados ya sea por extranjeros o nacionales. COMPATIBILIZACIÓN ENTRE CUENTAS NACIONALES Y BALANZA DE PAGOS: La metodología contable utilizada para valorar las importaciones y exportaciones presentadas en las Cuentas Nacionales difiere de aquella empleada para la construcción de la Balanza de Pagos. A continuación se detallan estas diferencias contables y se plantean, también, los ajustes necesarios para compatibilizar ambas metodologías. IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS: debido a que la Balanza de Pagos sólo considera la importación de mercancías a valor FOB deberá agregársele los costos de transporte, seguros y fletes, y el valor de los servicios no financieros importados (que se encuentran en la cuenta "servicios no financieros” de la Balanza de Pagos). La Balanza de Pagos sólo considera como importación de fletes y seguros aquellos realizados por naves extranjeras debido a que supone que el flete lo paga el importador. Dado que en Cuentas Nacionales las importaciones se valoran a precios CIF, deberá incluirse además el valor de los fletes realizados por naves nacionales. Esta última transacción no se registra en la Balanza de Pagos por tratarse de una transacción entre residentes. Esta operación obliga a imputar a las exportaciones de servicios no financieros y al valor CIF de las importaciones una cantidad estimada por fletes y seguros realizados por nacionales. Por lo anterior, la obtención del valor CIF de bienes y servicios importados exige que se realicen los siguientes ajustes: Mbps y sus. CN = Mbps feb. BP + & (Mbps cid -M bs feb. BP)+ Mss. BP Donde: Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico Mbps y sus. CN: 51 importación de bienes y servicios contabilizadas en Cuentas Nacionales M bs fob. BP: importaciones de bienes a precio FOB de Balanza de Pagos Mbs cif -M bs fob BP: total de fletes realizado por naves extranjeras y seguros relacionados con importaciones. Datos específicos de cada ítem se obtiene a partir de la cuenta "servicios no financieros" de la Balanza de Pagos. Msvs. BP: importación de servicios no financieros de Balanza de Pagos, incluyendo el valor el item de fletes y seguros. &: Valor de fletes y seguros de las importaciones realizados por naves nacionales, dividido por el total de fletes y seguros de productos importados. Las transformaciones deben realizarse utilizando un tipo de cambio adecuado. En las Cuentas Nacionales, generalmente, se calcula un tipo de cambio promedio ponderado (tipos de cambio de exportaciones e importaciones ponderados por los montos respectivos de comercio exterior realizados durante el año). Una aproximación simple a dicha transformación sería mediante el uso del tipo de cambio promedio anual oficial o de mercado, pero debe tenerse conciencia de los sesgos potenciales en los resultados obtenidos. (Fuente: "Anuario de Cuentas Nacionales, 1997", Banco Central de Chile."Cuentas Nacionales: Un intento de Trimestralización y Proyección". Cerón, Irene et al. "Programación Financiera y Política Económica", Mario Gutiérrez Urrutia) EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS: el valor de los bienes y servicios exportados presentada por Cuentas Nacionales corresponde, en términos generales, a las partidas de exportaciones de bienes y servicios de Balanza de Pagos más el costo de los servicios de transporte y seguros de importaciones prestado por productores residentes. Por lo anterior es necesario realizar los siguientes ajustes para obtener el valor de exportaciones de bienes y servicio de Cuentas Nacionales: Xbs. y svs. CN = X bs. BP + X svs. BP + & (Mbs cif CN - Mbs fob BP) Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 52 Donde: Xbs. y svs. CN: exportación de bienes y servicios contabilizadas en Cuentas Nacionales X bs. BP: exportaciones FOB de Balanza de Pagos X svs. BP: exportación de servicios no financieros de Balanza de Pagos &: fletes y seguros de las importaciones realizado por naves nacionales, dividido por el total de fletes y seguros de productos importados. Las transformaciones deben realizarse utilizando un tipo de cambio adecuado. Generalmente, en las Cuentas Nacionales se calcula un tipo de cambio promedio ponderado (tipos de cambio de exportaciones e importaciones ponderados por los montos respectivos de comercio exterior realizados durante el año). Una aproximación simple a dicha transformación sería mediante el uso del tipo de cambio promedio anual oficial o de mercado, pero debe tenerse conciencia de los sesgos potenciales en los resultados obtenidos. (Fuente: "Anuario de Cuentas Nacionales, 1997", Banco Central de Chile."Cuentas Nacionales: Un intento de Trimestralización y Proyección". Cerón, Irene et al. "Programación Financiera y Política Económica", Mario Gutiérrez Urrutia) INVERSIÓN = es la parte de la producción actual que se destina a la producción futura de nuevos bienes, por lo que compite directamente con el consumo. La inversión interna (I) o formación bruta de capital (FBK) se desagrega en inversión privada (Ip), inversión pública (Ipu) y variación de inventarios (VI). Bajo esta desagregación se entiende Ip como la formación bruta de capital del sector privado, e Ipu como la formación bruta de capital del sector público no financiero (FBKSPNF), que incluye tanto al gobierno general como las empresas públicas no financieras. La inversión del sector público no financiero (FBKSPNF) incluye la formación bruta de capital realizada por el Gobierno General (FBKGG) y las transferencias de capital (TKGG) que éste realiza al sector público como cofinanciamiento de ciertas inversiones. La FBKSPNF también considera la formación bruta de capital realizada por las empresas públicas no financieras (FBKEPNF), las transferencias dirigidas al sector privado para cofinanciar ciertas inversiones (TKEPNF) y transferencias dirigidas a instituciones de gobierno (Fuerzas Armadas) utilizadas exclusivamente para el Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 53 financiamiento de armamento y que no son consideradas como ingresos en el presupuesto fiscal (TCSPNF). La inversión privada (Ip), por su parte, considera tanto la formación bruta de capital de las personas (FBKPers) como de las empresas (FBKE). La VI es el valor que a nivel de establecimiento y durante un período contable, tiene la variación física de las existencias de materias primas y otros materiales, suministros, trabajos en curso (excepto los relacionados con obras de construcción) y productos terminados en poder de las industrias residentes y administración pública. La inversión interna también puede desagregarse en formación bruta de capital fijo (FBKF) y variación de inventarios (VI), en donde la primera se refiere a la acumulación de bienes de capital. El Banco Central define FBKF como los gastos (realizados por el sector público o privado) que adicionan bienes nuevos duraderos a las existencias de activos fijos, menos las ventas netas de bienes similares de segunda mano y de desecho, efectuados por las industrias, administraciones públicas y los servicios privados no lucrativos que se prestan a los hogares. Si bien esta parte de la inversión resulta de decisiones de los agentes económicos, la variación de inventarios es la consecuencia de la situación de abastecimiento, deseada o no por los productores, al término de cada período. La FBKF se asocia sin ambigüedad con crecimiento. El cambio de inventarios, por su parte, puede ser el presagio de una disminución de la actividad económica futura si se interpreta como el resultado de una situación de largo plazo en que los consumidores están demandando menos que lo producido. Para fines prácticos, la inversión privada se obtiene rebajando de la cifra de inversión total interna calculada por las Cuentas Nacionales, la inversión del sector público no financiero calculada a partir de las Cuentas Fiscales. Debe destacarse que, debido a este método, la formación de capital de las empresas financieras -públicas y privadas- estará incluida en el sector privado. La distorsión será menor en la medida en que la mayor parte de la formación de capital la genera, efectivamente, el sector privado. Sin embargo el esquema podría modificarse dividiendo la formación de capital del sistema financiero entre sector privado y sector público, cuidando de efectuar los ajustes pertinentes en las variables involucradas. La inversión neta (Une) o formación neta de capital (Fine) representa el incremento neto en el stock de capital. Se obtiene deduciendo de la FBK la parte de la inversión destinada a mantener la capacidad productiva del stock de capital ya existente Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 54 (depreciación o asignación para consumo de capital fijo, D). La formación neta de capital fijo (Eneko) refleja la parte de la producción que se destina a aumentar la capacidad productiva y se obtiene deduciendo de la FBKF la depreciación o asignación para consumo de capital fijo (D). El consumo de capital fijo, o depreciación, definido por el Banco Central es el valor a costo corriente de reposición, de los activos fijos reproducibles consumidos durante un período contable como resultado de su utilización en el proceso productivo, de la obsolescencia previsible y de la tasa normal de daños imprevistos. La depreciación excluye a los bienes públicos de infraestructura como carreteras, puentes y represas, ya que se asume que estos activos tienen vida infinita. Tampoco incluye la depreciación de la tierra, depósitos minerales y recursos forestales. (Fuente: "Anuario de Cuentas Nacionales, 1997", Banco Central de Chile."Cuentas Nacionales: Un intento de Trimestralización y Proyección". Cerón, Irene et al. "Programación Financiera y Política Económica", Mario Gutiérrez Urrutia) INGRESOS NETOS DE FACTORES DEL RESTO DEL MUNDO (FNFNR) = son los ingresos recibidos desde el exterior menos los ingresos pagados al exterior por concepto de renta de inversiones, intereses, royalties, patentes, dividendos y otros ingresos de factores obtenidos en el exterior por los residentes. En la práctica, este concepto corresponde a la partida de Servicios Financieros Netos de la Cuenta Corriente de Balanza de Pagos expresada en moneda nacional utilizando el tipo de cambio promedio oficial del período. (Fuente: "Anuario de Cuentas Nacionales, 1997". Banco Central de Chile. "Cuentas Nacionales: Un intento de Trimestralización y Proyección". Cerón, Irene et al.) TRANSFERENCIAS CORRIENTES NETAS DEL EXTERIOR (TRX) = desembolsos corrientes sin contrapartida entre agentes económicos residentes y el resto del mundo. Corresponde a la partida similar de la Cuenta Corriente de Balanza de Pagos y representa donaciones netas que el país recibe desde el exterior y que aumentan su ingreso por sobre el PNB. La transformación a moneda local se suele efectuar con los tipos de cambio promedio oficial del período. Las transferencias netas se clasifican en públicas y privadas. Las primeras se refieren a donaciones entre países con motivos de catástrofes, de ayuda externa o por Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 55 razones de política interna de los donantes. Las transferencias privadas se asocian a remesas de nacionales que están trabajando fuera del país. OFERTA TOTAL DE BIENES A PRECIOS DE USUARIOS (OB) = Valor bruto de la producción a precio de productor más las importaciones cif y sus respectivas tributaciones, los márgenes de distribución y el IVA no deducible. GASTO INTERNO BRUTO (GI) = se refiere al gasto realizado por las unidades residentes del país. Equivale al gasto en consumo final más la formación bruta de capital. El gasto en consumo final incluye el consumo de gobierno y consumo privado PRODUCTO NACIONAL BRUTO A PRECIOS DE MERCADO (PNBpm) = es el producto del período, perteneciente a los residentes del país. Corresponde al producto interno bruto (PIB), o producto geográfico bruto (PIB), medido a precios de mercado más los ingresos netos por factores de producción recibidos del resto del mundo (FNFNR). INGRESO NACIONAL BRUTO A PRECIOS DE MERCADO (INaBpm) = son los ingresos percibidos por los factores de la producción de propiedad de los residentes en el país. Comprende la remuneración al trabajo y el excedente de explotación más los ingresos netos por factores de la producción recibidos del exterior INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE MERCADO (YNBD) = NOMINAL A PRECIOS DE es la variable que mide el poder de compra de los sectores residentes del país y considera el ingreso percibido por las unidades residentes, independiente de su origen, después de deducir los pagos por transferencias corrientes. Es equivalente al ingreso nacional bruto a precios de mercado más las transferencias corrientes netas recibidas del exterior. INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE REAL (YNBDR) = representa el ingreso disponible de los residentes valorado a precios constantes considerando el resultado de su aporte al proceso productivo (PNBpm) más el ingreso neto de factores (FNFNR) y transferencias corrientes netas con el exterior (TRX), ajustado por el efecto de la relación de términos de intercambio (GTI). Este último factor significa una transferencia de ingresos entre el país y el resto del mundo. De ser positiva significará un aumento de ingresos para el país, y en caso contrario significará una reducción. El YNBDR permite medir la evolución en el poder adquisitivo del producto nacional bruto a precios constantes. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 56 EFECTO DE LA RELACIÓN DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO (GTI) = ganancia o pérdida derivada de las variaciones que experimentan los precios de los bienes y servicios transados con el exterior. Afecta el poder adquisitivo del ingreso nacional. AHORRO TOTAL BRUTO (ATB) = es el ahorro nacional bruto más el ahorro externo (excedente de la nación en cuenta corriente). Por definición es equivalente a la inversión interna bruta total. AHORRO NACIONAL BRUTO (ANB) = es el conjunto de saldos de ingresos y gastos corrientes de los diferentes sectores institucionales residentes. En un país en autarquía el ANB determinará la restricción de financiamiento para la inversión. El ahorro nacional bruto (ANB) puede descomponerse en ahorro privado (AP) y ahorro fiscal (Apu). El ahorro privado comprende tanto el realizado por las personas (APers), como el realizado por las empresas (AE). El ahorro fiscal (Apu) o ahorro del sector público no financiero (ASPNF), por su parte, resulta de la consolidación de ingresos, gastos y transferencias del sector público no financiero. No consideran los ingresos de capital (IKSPNF) y gastos de capital (GKSPNF) del sector público no financiero. AHORRO EXTERNO (AX) = recursos que el país recibe del exterior vía aumento de la deuda externa, inversión extranjera y/o utilización de Reservas Internacionales. Estos recursos permiten financiar la brecha entre Gasto Interno (GI) e Ingreso Nacional Bruto Disponible (YNBD), y entre Inversión Interna (I) y Ahorro Nacional Bruto (ANB). El ahorro externo se define como el saldo de cuenta corriente (SCC) con signo contrario llevado a moneda local. Como aproximación operacional se suele utilizar el promedio anual del tipo de cambio prevaleciente para las operaciones de comercio exterior. El concepto de ahorro externo es equivalente al saldo de la cuenta de capitales de la balanza de pagos (SCK) más el cambio neto en las reservas internacionales en poder de la autoridad monetaria del país (CRI). Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 57 ANEXO 2 DEFINICIÓN DE VARIABLES MACROECONÓMICAS UTILIZADAS EN LAS IDENTIDADES DE BALANZA DE PAGOS SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL (SBC) = sólo considera el saldo entre las exportaciones e importaciones de mercancías. Este saldo se calcula en términos FOB, es decir, en el precio de las importaciones no se consideran los cargos por transporte, seguro y flete. En las Cuentas Nacionales, sin embargo, las importaciones se registran a precio de mercado, por lo tanto su valoración es a precio CIF. SALDO DE LA BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS (SBBS) = el saldo considera las partidas de mercancías, embarques, otros transportes y viajes. La partida de mercancías registra transacciones entre nacionales y extranjeros en forma similar a lo realizado en la balanza comercial. El saldo por embarque considera fletes, seguros y otros servicios de distribución relacionados con las mercancías y otros bienes muebles. En "otros transportes" se incluye el transporte de pasajeros y gastos relacionados. Por último, la cuenta "Viajes" considera bienes y servicios adquiridos por viajeros en el extranjero. SALDO DE LA BALANZA DE BIENES, SERVICIOS Y RENTA (SBBSR) = además del saldo de la balanza de bienes y servicios, esta balanza incluye las rentas de la inversión y la partida Otros Bienes y Servicios y Renta. Esta última es una categoría residual que considera gastos de embajadas, servicios militares, rentas del trabajo, patentes y seguros no relativos a mercancías. Las rentas de la inversión incluyen ingreso por activos reales y financieros, es decir, utilidades de la inversión directa, intereses de la deuda externa, comisiones pagadas a bancos extranjeros, entre otros. SALDO DE LA NACIÓN EN CUENTA CORRIENTE (SCC) = es el saldo de la cuenta de transacciones corrientes del exterior, que comprende las exportaciones de bienes (Xb) y servicios (Xs) neto de importaciones (Mb+Ms) y las otras transacciones corrientes netas, constituidas por los flujos de transferencias corrientes (TRX) y pago de factores (FNFNR) Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 58 SALDO DE LA CUENTA DE CAPITALES (SCK) = registra los flujos de activos y pasivos financieros. Está conformado por la Inversión Directa (IDi), la Inversión de Cartera (ICa), Otro Capital (OCa) y Reservas (R). INVERSIÓN DIRECTA (IDi) = incluye activos y pasivos relacionados con una participación permanente y efectiva en la dirección de una empresa que se sitúe en un país distinto al del inversionista. Por lo general es una inversión que se realiza a largo plazo, suministrando un porcentaje sustancial del capital accionario de la empresa. La inversión directa puede ser en el extranjero (residentes invierten) o en el país compilador de la Balanza de Pagos (extranjeros invierten). Esta partida incluye las acciones y otras participaciones de capital (ej. pagarés de la deuda externa abonados como inversión directa), reinversión de utilidades, créditos obtenidos de las casas matrices o de otros acreedores, etc. INVERSIÓN CARTERA (ICa) = incluye bonos a largo plazo del sector público u otros, acciones y otras participaciones de capital. Por definición se considera capital de largo plazo y no tiene que ver con intenciones de control de una empresa, sino con decisiones de portfolio. La diferencia fundamental entre este tipo de inversión y la directa es que la de cartera no entraña ninguna forma de dominio sobre los recursos ni sobre su destino, no así la inversión directa que implica un manejo directo de los recursos involucrados mediante el control sobre la subsidiaria o sucursal en el exterior. Lo anterior hace que, en general, la inversión de cartera sea menos riesgosa que la inversión directa, por ser más fácil de liquidar. OTRO CAPITAL (OCa) = incluye el resto de los flujos de capital. Generalmente se encuentra desagregado en una categoría para el capital de mediano y largo plazo y, otra para el capital de corto plazo. En el largo plazo se considera todo el capital con vencimiento mayor a un año. El capital de corto plazo incluye el capital con vencimiento menor a un año y las variaciones en los activos externos netos del sistema financiero distinto de la autoridad monetaria, que va "bajo la línea". CAMBIO EN RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (CRIN) O SALDO DE BALANZA DE PAGOS (SBP) = registro de las transacciones del país con el exterior para un período dado. Las transacciones pueden realizarse en forma de bienes (Cuenta Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 59 Corriente) y en forma de activos y pasivos financieros (Cuenta de Capital). El saldo de la balanza queda determinado por el saldo neto de las transacciones "por encima de la línea". La decisión de dónde trazar "la línea" refleja las convenciones respecto al conjunto de transacciones que mejor indica la necesidad de un ajuste en la balanza de pagos. La convención estándar es la de dejar "bajo la línea" sólo los activos externos con alta liquidez y los pasivos de corto plazo controlados por la autoridad monetaria, incluyendo los pasivos de mediano y largo plazo con el FMI. En algunos casos se incluyen también "bajo la línea" las tenencias de activos externos de los bancos comerciales en los casos en que las autoridades tengan un efectivo control sobre el uso de esos recursos. La balanza de pagos es un registro contable de "partida doble". Cada transacción se refleja como un crédito y un débito. Los créditos surgen de la posición neta de activos financieros del país respecto del exterior. Dado que cada transacción, en principio, envuelve un crédito y un débito por el mismo monto, la suma total de entradas debe ser cero, incluyendo las partidas "bajo " y "sobre" la línea. No lo es en la práctica, debido a que los débitos y créditos se obtienen de fuentes que difieren en calidad, cobertura y métodos de registro. La partida de "errores y omisiones" (ERR) hace la diferencia entre la suma de los débitos y créditos. Las transacciones registradas en la balanza de pagos se consideran a "precios de mercado" y el registro debe corresponder al momento del cambio del derecho de propiedad. Este tratamiento es similar al realizado en contabilidad nacional. El saldo de la Balanza de Pagos nos indica el cambio en las reservas internacionales netas oficiales del país (aquéllas en poder de la autoridad monetaria). Dicha variación corresponde al cambio en los activos externos menos el cambio en los pasivos externos que están bajo el control de la autoridad monetaria y están incluidos en la definición de reservas del FMI. El concepto de reservas utilizado por el FMI incluye todo activo del que disponga la autoridad para financiar directamente desequilibrios de pagos o para regular la magnitud de dichos desequilibrios mediante intervención destinada a influir en el tipo de cambio de la moneda nacional. Los activos que la autoridad chilena tiene en su poder para este fin son: activos en divisas, posición de reservas netas y uso del crédito del FMI, oro monetario, derechos especiales de giro (DEG), y los flujos de activos netos por Créditos Recíprocos con países latinoamericanos. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 60 El oro monetario es el poseído por la autoridad monetaria u otras entidades sujetas a su efectivo control. Los derechos especiales de giro (DEG) son activos internacionales emitidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aceptados para la liquidación de cuentas de balanza de pagos. Los Convenios por Créditos Recíprocos se refieren a operaciones de comercio exterior que se pagan cada cuatro meses, generando en el intertanto saldo deudores (importaciones) o acreedores (exportaciones) con los países del convenio. La inclusión de estas operaciones en la Balanza de Pagos no altera su saldo, ya que los cambios en divisas que generan se anulan con la variación neta de activos y pasivos multilaterales. Todas las partidas anteriores incluyen también contrapartidas por revalorizaciones, asignación y cancelación de DEG, y monetización y desmonetización del oro. ("Programación Financiera y Política Económica", Mario Gutiérrez Urrutia) ERRORES Y OMISIONES (ERR) = incluye la diferencia entre la suma de los saldos en cuenta corriente y de capital, y la variación de reservas. Por definición, la suma de débitos y créditos debe ser cero. Sin embargo, diferencias en las metodologías y coberturas de las fuentes de información empleadas, así como, deficiencias en la recopilación de las estadísticas básicas contribuyen a que la suma no sea cero en la práctica. DEFINICIÓN DE VARIABLES MACROECONÓMICAS UTILIZADAS EN IDENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO = El sector público chileno se subdivide en Sector Público Financiero (SPF) y Sector Público No Financiero (SPNF). El SPF comprende al Banco Central y al Banco del Estado, en cambio la cobertura del SPNF incluye al Gobierno General y a las Empresas Públicas No Financieras. A continuación se detallan las variables utilizadas en las identidades del Sector Público No Financiero. INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GENERAL (ICGG) = el gobierno general está conformado por las instituciones y por el Tesoro Público 15, entendiendo por entidades autónomas (Contraloría General de la República y Universidades, etc.), centrales (Presidencia de la República), ministerios y servicios que de ellos dependen. El Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 61 Tesoro Público es una figura contable que recibe ingresos generales de la nación (tributarios principalmente) y transfiere aporte fiscal a los ministerios. El gobierno general recibe ingresos corrientes por su operación (IOpeGG), por cotizaciones previsionales (ISegSocGG), por impuestos (T), por Cobre (CuGG), por transferencias (TCRGG), por aporte fiscal (ApFisGG) y por otros ingresos no tributarios (OINTGG). Los IOpeGG incluyen los ingresos percibidos por el Tesoro Público desde empresas estatales por concepto de utilidades y los ingresos de las instituciones por venta de bienes y servicios y por cobro de derechos (ej. peaje, cobro por atenciones de salud otorgadas por servicios médicos estatales). La partida de ISegSoc incluye las cotizaciones previsionales que reciben las cajas previsionales estatales, así como las cotizaciones de salud de los afiliados al sistema de salud estatal. Los T incluyen los ingresos por tributación directa como por tributación indirecta. La partida CuGG incluye los traspasos que realiza Codelco-Chile al Tesoro Público por distintos conceptos. El gobierno general recibe ingresos de Codelco por la tributación que afecta a todas las empresas, por la tributación especial a la que están sujetas las empresas estatales y por la entrega de excedentes de operación. Esta último monto de ingresos estará definido por la decisión del ministro de Hacienda en relación a permitir una mayor o menor capitalización de la empresa. El ApFisGG se refiere a recursos que el Tesoro Público transfiere a las instituciones para financiar parte de sus gastos. Es decir, ApFisGG es recibido como ingreso corriente por las instituciones, pero constituye un gasto para el Tesoro Público. 15 En esta sección se define el sector público no financiero de acuerdo a la definición utilizada por Flores, T. Sector Público No Financiero. Santiago, Chile, 1991. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 62 La consolidación del sector público no financiero exigirá que ambas cifras sean canceladas. Las TCRGG se refieren a transferencias que reciben las instituciones como parte del financiamiento de actividades que realizan en conjunto con el sector privado. Incluye también los recursos que se traspasan entre instituciones. La partida OINTGG considera ingresos de menor significancia recibidos tanto por el Tesoro Público como por las instituciones. GASTOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GENERAL (GCGG) = los gastos corrientes del gobierno general incluyen gastos en remuneraciones (RGG), compra de bienes y servicios (BSGG), pagos de seguridad social (PSegSocGG), pagos de transferencias (TCPGG), intereses (PIGG) y otros (OGCGG). La partida RGG considera los pagos que realizan las instituciones por concepto de sueldos y remuneraciones, así como sobretiempos y aguinaldos. BSGG, por su parte, incluye el gasto que realizan las instituciones en las compras de bienes y servicios de consumo y producción para la realización de sus actividades. En este ítem destaca el gasto realizado por el Ministerio de Salud en sus servicios de atención. El PSegSocGG está conformado por dos tipos de gastos distintos. El primero se refiere al pago de jubilaciones y pensiones de personas que jubilaron acogidos a las cajas estatales de previsión. El segundo tipo de gasto está conformado por los "bonos de reconocimiento", correspondientes al traspaso de las cotizaciones efectuadas en el sistema de previsión estatal por personas que hoy se encuentran afiliadas al sistema de pensiones privado y desean jubilar. Las TCPGG incluye las transferencias que realiza el gobierno general al sector privado para financiar la prestación de determinados servicios (ej. subvención educacional), subsidios al sector privado (ej. subsidio a exportadores por reforestación) y transferencias entregadas por el Tesoro a instituciones. La partida PIGG comprende el servicio de deuda por concepto de intereses y otros gastos financieros, tanto internos como externos. Las deudas pueden ser asumidas por el Tesoro Público o por el Ministerio al que ingresan los recursos, por lo que, tanto instituciones como el Tesoro pueden tener obligaciones por este concepto. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 63 El ítem OGCGG considera el gasto de operaciones de años anteriores que se cancelan en el año en curso, así como otros gastos corrientes no incluidos en las partidas anteriores. INGRESOS CORRIENTES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS (ICEPNF) = El sector de las empresas públicas no financieras incluye aquellas creadas por ley y que dependen de distintos ministerios (ENAMI, ENAP, EEFF, Correos de Chile, Empresa Portuaria de Chile y la Empresa de Comercio Agrícola), sociedades anónimas que dependen de la Corporación de Fomento (CORFO) y en las que el Estado posee más del 51% del capital accionario, y CODELCO-CHILE con sus filiales. Los ICEPNF incluyen los ingresos obtenidos por la venta de bienes que producen las empresas (IVEPNF) y otros ingresos corrientes recibidos (OICEPNF). GASTOS CORRIENTES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS (GCEPNF) = los principales gastos de las empresas no financieras del sector público lo conforman el pago de remuneraciones (REPNF) y compra de insumos necesaria para la producción de los bienes que comercializan (BSEPNF). La partida GCEPNF considera, también, egresos por pago de intereses (PIEPNF) y otros gastos corrientes de las empresas (OGCEPNF). AHORRO DEL GOBIERNO GENERAL (AGG) O SUPERÁVIT CORRIENTE = se obtiene sumando a los ingresos corrientes (ICGG) la inversión financiera neta (IFinGG) y restando los gastos corrientes (GCGG). La IFinGG comprende los ingresos de inversiones financieras y recuperación de préstamos concedidos al sector privado y los egresos por compra de activos financieros y concesión de préstamos. Económicamente se consideran "ahorro" los depósitos realizados en el fondo de estabilización del cobre. El ahorro realizado por el gobierno general ayudará a financiar parte de su formación de capital. DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL DEL GOBIERNO GENERAL (DEFGGG) = se obtiene al sumar al ahorro del gobierno general (AGG) los ingresos de capital y restar los egresos por formación de capital. Este saldo indica si el gobierno general reducirá su endeudamiento global o deberá financiar su déficit incrementando su endeudamiento neto. Los ingresos netos de capital (IKGG) comprende la venta de activos físicos. La Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 64 formación de capital del gobierno general incluye la inversión real (FBKGG) que realizan instituciones como el ministerio de vivienda y de obras públicas y las transferencias de capital (TKGG) realizadas por el sector público al sector privado como cofinanciamiento de ciertas inversiones. AHORRO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS (AEPNF) O SUPERÁVIT CORRIENTE = esta partida resulta de restar los gastos corrientes de las empresas (GCEPNF) a sus ingresos corrientes (ICEPNF) y al saldo de la inversión financiera neta (IFinNEPNF). Deben excluirse de los ingresos, también, las transferencias pagadas por las empresas al gobierno general (TPEPNF). El saldo de IFinEPNF comprende los ingresos por inversiones financieras y recuperación de préstamos, y los egresos por concesión de préstamos e inversiones financieras. En la partida TPEPNF se incluyen las transferencias que realizan las empresas al Tesoro Público por concepto de impuestos y excedentes. DÉFICIT O SUPERÁVIT GLOBAL DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS (DEFEPNF) = se obtiene al sumar al ahorro de las empresas públicas no financieras (AEPNF) los ingresos de capital por venta de activos físicos (IKEPNF) y restar los gastos por formación de capital. La formación de capital realizada por las empresas públicas no financieras incluye egresos por inversión real (FBKEPNF), transferencias de capital (TKEPNF) realizadas por las empresas al sector privado como cofinanciamiento de ciertas inversiones y la variación de inventarios ocurrida en las empresas públicas no financieras (VIEPNF). Si bien este último dato no es publicado por la Dirección de Presupuesto, puede encontrarse en los Balances de las respectivas empresas. AHORRO FISCAL (Apu), AHORRO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (ASPNF) O SALDO DE CUENTA CORRIENTE DEL GOBIERNO = se obtiene al restar de los ingresos corrientes del sector público no financiero (ICSPNF) y el saldo neto de la inversión financiera (IFinSPNF) los gastos corrientes del sector público no financiero (GCSPNF)). Los ICSPNF, GCSPNF e IFinSPNF son el resultado de la consolidación de los ingresos corrientes, gastos corrientes e inversiones financieras netas del Gobierno General y de las Empresas Públicas no financieras. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 65 DÉFICIT DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (DEFSPNF) = se obtiene sumando al ahorro del sector público no financiero (Apu o ASPNF) los ingresos de capital del sector público no financiero (IKSPNF), distintos de ingresos por inversiones financieras, y restando los gastos de inversión del sector público no financiero. La partida IKSPNF incluye tanto los ingresos de capital del Gobierno General (IKGG) como los de las Empresas Públicas No Financieras (IKEPNF). Lo mismo ocurre con los egresos por inversión del sector público no financiero, en el que se consideran la formación bruta de capital (FBKSPNF) y las transferencias de capital (TKSPNF) realizadas por el sector. La obtención del déficit del sector público no financiero (DEFSPNF) exige que también se reste del ahorro del sector, el saldo de las transferencias corrientes pagadas por el sector público no financiero (TCSPNF) debido a que se destina, íntegramente, al financiamiento de inversión. Este saldo corresponde a parte de los ingresos de Codelco destinados exclusivamente al financiamiento de gasto de capital de las Fuerzas Armadas. Al consolidar las partidas de ingresos y egresos del sector público no financiero, el saldo de las transferencias corrientes pagadas (TCSPNF) no queda en cero debido a que esta transferencia no es considerada como ingreso de las instituciones en el presupuesto fiscal. Será el DEFSPNF el que determine el aumento o reducción de la deuda pública. En la medida en que los gastos del sector público no financiero superen a los ingresos del sector público no financiero, la deuda pública se reducirá, en caso contrario, el déficit deberá ser financiado con nuevas emisiones de deuda o préstamos del exterior. INVERSIÓN PÚBLICA (Ipu) = corresponde a la formación bruta de capital del sector público no financiero (FBKSPNF) y se obtiene al sumar la formación bruta de capital del Gobierno General (FBKGG), de las Empresas Públicas No Financieras (FBKEPNF) y las transferencias de capital realizadas por el sector público no financiero a otros sectores (TKGG, TKEPNF, TCSPNF). Debe incluirse TCSPNF como parte de la inversión pública, ya que corresponde al porcentaje del ingreso de Codelco destinado a Gasto de Capital de las Fuerzas Armadas. Este ítem no se considera como ingreso de las Fuerzas Armadas en el Presupuesto Fiscal y es destinado, íntegramente, al financiamiento de la compra de armamento. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 66 ANEXO 3 SIGLAS UTILIZADAS EN LAS DEFINICIÓN DE IDENTIDADES DE CONTABILIDAD NACIONAL, BALANZA DE PAGOS Y SECTOR FISCAL Ordenadas Alfabéticamente Abs = absorción AE = ahorro de empresas AEPNF = ahorro de las empresas públicas no financieras AGG = ahorro gobierno general AN = ahorro nacional ANB = ahorro nacional bruto AP = ahorro privado APers = ahorro de personas ApFisGG = aporte fiscal recibido como ingreso por las instituciones que conforman el gobierno general Apu = ahorro público ASPNF = ahorro del sector público no financiero ATB = ahorro total bruto AX = ahorro externo BSEPNF = compra de bienes y servicios por las empresas públicas no financieras BSGG = compra de bienes y servicios para el funcionamiento del gobierno general, excluyendo bienes de capital e incluyendo compras militares. C = consumo CG = consumo de gobierno CP = consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro CRIN = cambio en reservas internacionales netas de un país CuGG = ingresos recibidos por el gobierno general por concepto de cobre, tanto por impuestos como por excedente. D = depreciación, asignación por consumo de capital fijo DB = demanda de bienes de un país DEFEPNF = déficit de las empresas públicas no financieras DEFGGG = déficit global del gobierno general Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 67 DEFSPNF = déficit del sector público no financiero DIP = Dividendos repartidos a personas. EE = excedente de explotación ERR = errores y omisiones FBK = formación bruta de capital FBKE = formación bruta de capital de las empresas FBKEPNF = formación bruta de capital de las empresas públicas no financieras FBKF = formación bruta de capital fijo FBKGG = formación bruta de capital del gobierno general FBKP = formación bruta de capital privado FBKPers = formación bruta de capital de las personas FBKSPNF = formación bruta de capital del sector público no financiero FNeK = formación neta de capital FNeKF = formación neta de capital fijo FNFNR = flujo neto de factores no residentes FNFNRr = flujo real neto de factores no residentes G = gasto GCEPNF = gastos corrientes de empresas públicas no financieras GCGG = gastos corrientes del gobierno general GCSPNF = gastos corrientes del sector público no financiero GI = gasto interno GPIBpm = gasto del producto geográfico bruto medido a precios de mercado GTI = ganancia por términos de intercambio I = inversión interna ICa = inversión de cartera ICEPNF = ingresos corrientes de empresas públicas no financieras ICGG = ingresos corrientes del gobierno general ICSPNF = ingresos corrientes del sector público no financiero IDi = inversión financiera directa IFinNGG = inversión financiera neta realizada por el gobierno general IFinNEPNF = inversión financiera neta realizada por las empresas públicas no financieras IFinSPNF = inversión financiera realizada por el sector público no financiero Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 68 IG = Inversión del Gobierno. IKEPNF = ingresos de capital de las empresas públicas no financieras (ventas de terrenos y activos intangibles), distintos de ingresos por inversiones financieras de las empresas públicas no financieras IKGG = ingresos de capital del gobierno general, distintos de ingresos por inversiones financieras del gobierno general IKSPNF = ingreso de capital del sector público no financiero, distintos de ingresos por inversiones financieras del sector público no financiero ImInN = impuestos indirectos netos de subvención que gravan la producción e importaciones y que son transferidos al gobierno (Ej. derechos de importación) IN = inversión nacional INaBpm = ingreso nacional bruto a precios de mercado INe = inversión neta IOpeGG = ingresos de operación del gobierno general Ip = inversión privada Ipu = formación bruta de capital del sector público no financiero ISegSocGG = ingresos recibidos por el gobierno general por cotizaciones de seguridad social IVEPNF = ingresos por venta de bienes y servicios de las empresas públicas no financieras M = Importaciones. Mb = importaciones de bienes Ms = importaciones de servicios OB = oferta de bienes de un país OCa = otro capital (capital, reservas, ajustes por valorización, cuentas en tránsito, y las pérdidas o utilidades operacionales de la autoridad monetaria). OGCEPNF = otros gastos corrientes de las empresas públicas no financieras. OGCGG = otros gastos corrientes del gobierno general. OGKGG = otros gastos de capital del gobierno general. OICEPNF = otros ingresos corrientes recibidos por las empresas públicas no financieras. OINTGG = otros ingresos no tributarios del gobierno general. P = producto. Pcf = producto a costo de factores. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 69 PIB = producto geográfico bruto. PIBpm = producto geográfico bruto medido a precios de mercado. PIBr = producto geográfico bruto medido en términos reales. PIB = producto interno bruto. PIEPNF = pago de intereses de las empresas públicas no financieras (deuda interna y externa). PIGG = pago de intereses de la deuda pública interna y externa del gobierno general PNB = producto nacional bruto PNBpm = producto nacional bruto a precios de mercado PNBr = producto nacional bruto medido en términos reales Ppm = producto a precios de mercado PSegSocGG = egresos del gobierno general por jubilaciones de personas afiliadas al sistema previsional público y por reconocimiento de cotizaciones realizadas en el sistema público pertenecientes a personas que se traspasaron al sistema previsional privado. REPNF = remuneraciones pagadas por las empresas públicas no financieras RGG = remuneraciones pagadas por el gobierno general RL = remuneración al trabajo SBBS = saldo de balanza de bienes y servicios SBBSR = saldo balanza de bienes, servicios y renta SBC = saldo de balanza comercial SBP = saldo de balanza de pagos SCC = saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos SCK = saldo de la cuenta de capitales T = recaudación impositiva TCPGG = transferencias corrientes pagadas por el sector fiscal a otros sectores TCRGG = transferencias corrientes recibidas por el sector público no financiero. TCSPNF = transferencias corrientes del sector público no financiero TD = tributación directa. Impuestos que gravan los ingresos de los factores productivos TGP = Transferencias del Gobierno a las personas. TI = tributación indirecta, se destacan aquellos impuestos que gravan el valor agregado (IVA), las importaciones (aranceles), y el consumo de ciertos bienes específicos como el combustible y el tabaco. TKEPNF = transferencias de capital realizadas por empresas públicas no financieras Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 70 TKGG = transferencias netas de capital del gobierno general a otros sectores TPEPNF = transferencias realizadas por las empresas públicas no financieras al gobierno general por concepto de impuestos y excedentes TRX = transferencias del exterior TRX = transferencias del exterior en términos reales VI = variación de los inventarios del sector privado VIEPNF = variación de inventarios de las empresas públicas no financieras. X = exportaciones. Xb = exportaciones de bienes Xs = exportaciones de servicios Y = Ingreso YNBDpm = ingreso nacional bruto disponible a pecios de mercado YNBDR = Ingreso nacional bruto disponible en términos. YP = Ingreso de las personas sueldos y salarios. YEX = Ingresos pagados a factores del exterior (royalties, patentes, intereses). YGX = Ingresos del gobierno al exterior (intereses pagados y otros). Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 71 CAPITULO 2 NUMEROS INDICES 1. INTRODUCCION Indice es el nombre dado a toda magnitud que expresa una relación entre dos valores de una variable. Su objetivo consiste en facilitar las comparaciones a través de una homogeneización de resultados a una base de 100 o de 1 (base unitaria). Así por ejemplo, si se dispone de información sobre los precios de un artículo en varios años (véase Cuadro Nº 1.1), y se desea analizar su crecimiento, entonces, es conveniente construir un índice. En este caso, el índice es el cuociente entre el precio de cada período y el de un año específico, que recibe el nombre de año base. En este caso se ha elegido 1987 como base. Por lo tanto, el índice It, es simplemente el cuociente entre el precio del artículo en el año t (pt) y el del año 1987. CUADRO Nº 1.1 PRECIOS E ÍNDICES DE PRECIOS PARA LOS AÑOS SEÑALADOS Año 1987 1988 1989 1990 1991 Precio 760 800 850 900 956 Ip (1987 = 1) 1,000 1,067 1,118 1,184 1,252 Ip (1987 = 100) 100,0 106,7 111,8 118,4 125,2 It = ¡Error! Debido a que las cifras deben ser presentadas con un número de dígitos significativos que sea consistente con la precisión de los datos originales, se ha adoptado la convención de multiplicar los índices por 100 y que los resultados se presenten con una sola cifra significativa. Así por ejemplo, Ip (1990) = 1,18421, sin embargo el índice se multiplica por 100 y se trunca a nivel del dígito 4. Es decir, Ip = 118,4. Esta convención ha debido ser complementada con cambios de base o con la aceptación de un número mayor de cifras decimales significativas en el caso de índices que describen variables que han experimentado cambios muy acelerados (por ejemplo: inflación en América Latina en la década de los 70 y 80). La tercera columna del cuadro Nº 1 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 72 muestra el valor de los índices para una base igual a 100. Para informar al lector respecto del período de base, se agrega junto al título, el año de base con la notación (1987 = 100). Puede observarse que el índice construido (Ip), permite determinar el crecimiento con mucha mayor facilidad que las cifras iniciales. En efecto, determinar la tasa de crecimiento cuando el precio se incrementa de $760 a $800 o cuando pasa de $760 a $900 no es fácil, en tanto que observando el índice se constata que entre 1987 y 1988 el precio creció en 6,7%. Entre 1987 y 1990 en 18,4%, y así sucesivamente. 2. INDICES SIMPLES O ELEMENTALES Indice simple es el nombre dado al cuociente entre dos valores de una misma variable. Así, si Vi y Vj son los valores de rango (período u orden) i y j de la variable V entonces el índice de i respecto de j que se denota Iij es por definición el cuociente entre Vi y Vj (Iij = Vi/Vj). Debe destacarse que siempre el segundo subíndice (j) denota la situación o período de base. En este caso el valor de la variable en dicho período (Vj) recibe el nombre de valor de base. Como ejemplo tenemos que Pkl, indicaría el índice de productividad del capital (k) respecto al de mano de obra (l). Los índices simples o elementales cumplen varias propiedades, entre las que cabe destacar: 2.1. Reversibilidad: Esta propiedad establece que el valor del índice en el período 0 con base en el período 1 es simplemente el recíproco del índice del período 1 con base en el período 0. Es decir: I1/0 = 2.2. ¡Error! Transitividad: Esta propiedad establece que los índices se pueden encadenar y de esta forma se pueden construir índices de períodos diferentes con una base predeterminada, por ejemplo, índices de base en el período 0, utilizando índices de períodos y bases diferentes. Es decir: I1/0 * I2/1 * I3/2 = I3/0 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 2.3. 73 Circularidad: Esta propiedad permite cambiar la base de un período j por ejemplo, a uno i. Sean tres valores i, j y k, entonces: Ik/i * Ii/j = Ik/j. Por lo tanto16: Ik/i = ¡Error! 2.4. Factorización: Sea V una variable que se puede construir como el producto de dos variables P y Q. Es decir V = P * Q, entonces el índice de V es igual al producto de los índices de P y de Q. En términos formales: IVi/j = IPi/j * IQi/j Esta propiedad es muy utilizada en economía, puesto que el valor (V) de una mercadería es el producto de su precio (P) por la cantidad (Q). Es decir V = P*Q. Un empleo frecuente de los índices, en economía, consiste en la determinación de los cambios en cantidad (valores reales) que se asocian a los cambios en gasto (valores nominales). Por ejemplo, supóngase que se estudia la evolución de la producción de pan y se dispone del gasto y del precio del pan en los años 1 y 2, según los antecedentes del Cuadro Nº 2.1. CUADRO Nº 2.1 PRECIO Y GASTO EN PAN EN LOS PERÍODOS QUE SE INDICAN Período Gasto ($) Precios ($/unidad) 1 2 3.000 4.800 20 24 Decir que la producción se incrementó en un 60% = (4.800/3.000)* 100 no es correcto, puesto que los precios también han variado en dicho período. En efecto, los precios se incrementaron en un 20%. Por lo tanto, la producción ha aumentado en alrededor de un 40% (60% - 20%). Este problema se puede resolver en términos más precisos si se emplea la propiedad de factorización. En efecto, sea IG el índice del gasto. Se sabe que IG = IP * IQ en que P es el precio y Q la producción. Por lo tanto, el índice 16 Debe destacarse que la circularidad puede ser derivada de la transitividad y la reversibilidad. En efecto por transitividad se tiene que Ii/j*Ik/i = Ik/j Por otra parte por reversibilidad se tiene que Ii/j = Ij/i lo que finalmente permite demostrar la circularidad. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 74 de producción IQ será igual al índice de gasto IG dividido por el índice de precios IP. Es decir: IQ = IG/IP IG2/1 = ¡Error! = 160 IP2/1 = ¡Error! = 120 Nótese que se ha empleado la convención de multiplicar los índices por 100. Finalmente, se tiene que: IQ = ¡Error! * 100 = 133,3 Es decir, la cantidad producida se incrementó en un 33,3% en el período en estudio. Nótese además, que el crecimiento efectivo (33,3%) es algo inferior al que se había obtenido inicialmente al restar la tasa de crecimiento del precio a la del gasto (40%). Esto se debe a que 1.60 1.20 J = = 1,6 * 1 = 1,3333 1.20 Donde J, es el índice unitario de las cantidades Pero 1 1.20 1 - 0,2 + 0,04 ± ...17 De allí que IQ 100 * (1 + gasto) * (1 - precio + ( precio)2 + ...) Y por lo tanto IQ 100 *(1+ 0,6) (1- 0,2 +0,04...) 100 (1+0,6- 0,2+0,04- 0,12+ 0,024) 134,4 Al calcular la diferencia entre 0,6 y 0,2 (= 0,4) no se consideran los otros términos de la serie, es decir: 0,04 - 0,12 + 0,024 = - 0,056. = > 100*(1 + 0,4 - 0,056) = 134,4 Debe destacarse, sin embargo, que dicha primera aproximación es útil para muchos análisis preliminares. 3. INDICES COMPUESTOS La mayoría de los índices que se emplean en economía se refieren a conjuntos de bienes y por esta razón reciben el nombre de índices compuestos. El ejemplo más 17 Si |X| < 1, entonces ¡Error! = 1 - X + X2 - X3 + X4 - X5... Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 75 conocido es el Indice de Precios al Consumidor (IPC), que tiene por objeto medir la evolución del costo de una canasta de bienes de consumo. 3.1. Construcción de un índice compuesto Supóngase que se desea un índice de bienes alimentarios y se han escogido tres productos representativos: pan, azúcar y carne. Los antecedentes recogidos en dos períodos se presentan en el cuadro Nº 3.1. CUADRO Nº 3.1 PRECIOS Y CANTIDADES DE PAN, AZÚCAR Y CARNE EN LOS PERÍODOS QUE SE INDICAN Items Pan Azúcar Carne Período 0 Precio (p) Cantidad (q) 180 200 2.000 Período 1 Precio (p) Cantidad (q) 20 15 2,5 192 188 2.500 16 20 3 Para el cálculo de un índice compuesto como el de los precios alimentarios que nos ocupa, es necesario determinar: a) El estadígrafo de posición que se empleará. Las alternativas posibles son básicamente dos: media aritmética y media geométrica. La media geométrica se reserva para índices en que la tasa de cambio depende de la magnitud inicial, como es el caso de los procesos que experimentan crecimiento a una tasa constante, puesto que en este caso el monto de cambio (número de personas en que ha crecido una población por ejemplo) depende de la población de base. En contabilidad nacional el estadígrafo más empleado es la media aritmética. b) El segundo elemento que debe considerarse se refiere la forma en que se agregarán los resultados. Se presentan dos alternativas: un agregado de cuocientes (media de cuocientes) o un cuociente de agregados (cuociente de medias). En el caso que nos ocupa, el índice se puede calcular sobre la base de los índices del precio del pan, (Ip), del precio de azúcar (Ia) y del precio de la carne (Ic) a través de una función F (Ip; Ia; Ic). Se trata de la modalidad de agregado de cuocientes. 1*Ip + 2*Ia + 3*Ic Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 76 La otra alternativa consiste en el cuociente entre el valor de la canasta en el período 1 (V canasta 1) y su valor en el período 0. (V canasta 0). Es decir el índice sería el cuociente de los agregados: Vcanasta 1 Vcanasta 0 Para analizar el efecto de los dos tipos de cálculos supóngase que se está construyendo un índice con sólo dos productos A y B y se tienen dos períodos 0 y 1. Los resultados se presentan el cuadro Nº 3.2. CUADRO Nº 3.2 Período Item 0 1 A B A0 B0 A1 B1 Bajo el supuesto que el estadígrafo empleado será la media aritmética, se tiene que el agregado de cuocientes se asocia a la media aritmética de los cuocientes. Es decir: I1 = ¡Error! ¡Error! Por otra parte, el cuociente de los agregados se define como un cuociente de medias aritméticas. Es decir: I 2 = ¡Error! Debe destacarse que ambas fórmulas son equivalentes sólo si: ¡Error! = ¡Error! Es decir, si la tasa de cambio entre el período 0 y el período 1 es igual para ambos bienes. Debe destacarse que el índice I1, hace jugar a cada variable un papel simétrico al de todas las otras, en tanto que el índice I2 supone implícitamente que el efecto de cada variable está ponderado por un factor diferente. En efecto, I 2 puede escribirse como una media ponderada del siguiente tipo: I2 = ¡Error! * ¡Error! Esto indica que: + ¡Error! * ¡Error! Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico i) 77 Los valores de los índices I1 e I2 están comprendidos entre los valores de los índices simples ¡Error! y ¡Error! . ii) El procedimiento de cuociente de agregados (I2) incorpora la posibilidad de factores de ponderación diferentes para cada uno de los índices elementales, lo que es más adecuado en numerosas situaciones económicas. Por esta razón, I2 es más utilizado en contabilidad nacional. c) Finalmente, es necesario determinar los factores de ponderación que permitan medir el impacto relativo del pan, del azúcar y de la carne. El factor de ponderación más empleado en economía es la proporción del gasto total que se emplea en cada uno de los bienes, en alguno de los períodos considerados (Inicial o final). 3.2. Indices de Precio y de Cantidad Los índices de precios más conocidos en economía son los de Paasche y de Laspeyres. El índice de Laspeyres emplea como ponderadores las cantidades del período de base. Por lo tanto su expresión formal es: L(p) = p 1q 0 p q 0 0 En el índice de Paasche, en cambio, se consideran las cantidades del período en estudio. Así, P(p) = p1q 1 p q 0 1 Los índices de cantidad de Laspeyres y Paasche emplean como ponderadores los precios del período de base y los del de referencia, respectivamente. Supóngase que se desea calcular un índice de precios de Laspeyres. Entonces se debe considerar para el cálculo de las ponderaciones, el gasto en el período inicial (período 0), que según lo indicado en el Cuadro Nº 3.3, es igual a: CUADRO Nº 3.3 Pan Azúcar Carne 3.600 3.000 5.000 ( 180 * 20) ( 200 * 15) (2.000 * 2,5) Ponderación 0,31 0,26 0,43 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 78 Finalmente, el valor del índice de precios del período 1 con base en el período 0 es: 192 * 0,31 180 I10 = 188 * 0,26 200 * 100 2.500 * 0,43 2.000 I10 = 111,3 Debe destacarse que el valor del índice I10 es diferente al de cada uno de los índices individuales, pero está comprendido entre el mayor y el menor de dichos valores (0,26< L< 0,43). Por esta razón no representa la variación de ninguno de los ítems considerados, sino que la variación del gasto total. En otras palabras, lo que mide este índice de precios es la variación en el costo de adquisición de una canasta cuyo gasto en el período base estaba compuesto en un 31% por pan, en un 26% por azúcar y en un 43% por carne. Es interesante estudiar la relación entre los índices de precios de Laspeyres y Paasche con el objeto de determinar cuál sería mayor. Para ello se ha calculado la diferencia entre el valor del índice de Paasche (P) y de Laspeyres (L). Se tiene: p1q1 P(p) - L(p) = = p0q 0 p 0 q1 p1q 0 - p 0 q1 p0q 0 p q * 1 1 p0q 0 p q p 0q 0 = ¡Error! * Es decir: 1 1 p0q 0 _ p0q 0 - p1q 0 p 0 q1 p p0q 0 1 p0 _ p0q 0 p 0 q1 * p0q 0 * q p 0q 0 1 q0 _ p 0q 0 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico P(p) - L(p) = 79 ¡Error! * C(I(pk), I(qk)) Por lo tanto, la diferencia entre el valor del índice de Paasche y el de Laspeyres tiene el mismo signo que la covarianza entre los índices de precios y de cantidades de los ítems considerados. Luego, en la medida que, precios y cantidades varíen en sentido inverso, la covarianza será negativa y, por lo tanto, L será superior a P. Este resultado es equivalente a aquel que nos indica que la variación compensatoria será superior a la variación equivalente en la medida que el bien sea inferior (covarianza negativa de ingreso y cantidad). Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 3.3. 80 Propiedades de los índices de Paasche y de Laspeyres Sería interesante determinar si los índices de Paasche y de Laspeyres satisfacen las propiedades que caracterizan a los índices simples: transitividad, reversibilidad, circularidad y factorización. Transitividad y Reversibilidad. Las propiedades de transitividad y reversibilidad que satisfacen los índices simples son importantes, porque permiten mostrar que los cambios de base no afectan los resultados que ellos entregan. Así por ejemplo, sea Ii/j un índice del período i con base j que se desea cambiar por un índice Ii/k con base en el período k. Para ello se debe emplear la propiedad de transitividad. Ii/k = Ii/j * Ij/k conjuntamente con la de reversibilidad. Ij/k = (1/Ik/j) para obtener finalmente que: Ij/k = ¡Error! Estudiemos en primer término si los índices de Laspeyres satisfacen la propiedad de transitividad. Sea: 2 i) L2/0(p) = p q0 p q 0 0 p 2q ii) L2/1(p) = 1 p q 1 1 iii) L1/0(p) = p1q 0 p0q 0 Por lo tanto: L2/1 * L1/0 = p 2q 0 p1q1 * p1q 0 p0q 0 Que obviamente es diferente a L2/0. Por lo tanto, los cambios de base realizados con índices de Laspeyres producen índices diferentes a los iniciales. Es fácil demostrar que el índice de Paasche tampoco satisface las propiedades de circularidad ni de reversibilidad. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 81 Efectos de los cambios de base. Para estudiar el signo de la desigualdad D que surge al cambiar de base se comparará L2/0 con L2/1 * L1/10. Como se sabe L2/0 se puede escribir como: p q p q 2 0 2 0 = p 0q 0 p1q 0 p q 1 0 * p0q 0 Se tiene entonces que, p q p q 2 0 * p1q 0 D = L2/0 - L2/1 * L1/0 = 1 0 p0q 0 - p 2 q1 p1q1 p q * 1 0 p0q 0 Si se factoriza por el último término, se observa que el signo de D depende del signo de la siguiente expresión. p 2q 0 = p1q 0 p 2 q1 - p1q1 Si se desarrollan los factores de ponderación se tiene que: p p1q 0 2 p1 p1q 0 Sea a1 y a2 p 2 1 1 p1 p q - p1q1 los ponderadores de los índices de la derecha y de la izquierda respectivamente. Entonces: a1 a 2 i = p1q1 p1q 1 p1q 0 q1 i = q0 i P (q ) p q 1 0 en que P(q) es el índice de Paasche de cantidades. i Se puede constatar que ¡Error! : i) será poco diferente de 1 si la evolución de cantidades es pequeña (corto plazo). ii) será mayor que uno si el índice elemental es superior al promedio de los i ponderadores (P(q)). Por otra parte si se tiene que ¡Error! ha crecido más que el i promedio de los precio, entonces lo más probable es que ¡Error! haya disminuido más i que el promedio de los ponderadores P(q) y, por lo tanto, dado un ¡Error! se tendrá que p1q0 >p1q1. De allí, que, con el sistema de ponderaciones a1 hay más probabilidad de darle mayor ponderación a los cambios grandes de precios y así entonces lo tanto, normalmente L2/0>L2/1*L1/0. > 0 y, por Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 82 Es fácil constatar que esta desigualdad se cumple también para el índice de Laspeyres de cantidad. Para estudiar el comportamiento del índice de Paasche se parte del hecho que la transitividad es válida para los índices de gastos, puesto que estos, siempre son índices elementales. Luego: G2/0 = G2/1 * G1/0 Por lo tanto: G2/1 = ¡Error! Es decir: L2/1(q) * P2/1(p) = ¡Error! ¡Error! = ¡Error! Pero se ha mostrado que L2/0 > L2/1*L1/0. Por lo tanto: 1 > ¡Error! Es decir P2/0(p) < P2/1(p) * P1/0(p) lo que indica que en el caso del índice de Paasche se revierte la situación presentada para Laspeyres. En resumen puede decirse que los empalmes de índices de precios de Laspeyres subestiman los cambios verdaderos en tanto que los empalmes realizados en índices de Paasche los sobreestiman. Factorización y separación de índices de valor. Los índices de Laspeyres y de Paasche tampoco cumplen con la propiedad de factorización. Es decir: L(p) * L(q) P(p) * P(q) L(v) P(v) Sin embargo, puede demostrarse que el producto de un índice de precios de Paasche con uno de cantidad de Laspeyres o viceversa, es equivalente al índice de gasto. Es decir: Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 83 Gj/o = L(p)j/o * P(q)j/o O sea: P jQ j Po Q o = P jQ o Po Q o PQ * j j PQ j o Los índices compuestos se calculan respecto de conglomerados de bienes cuyos precios varían siguiendo cualquier patrón. Se puede demostrar que cuando dichos precios varían proporcionalmente, entonces el índice compuesto se comporta como un índice simple. Por otra parte, la variación proporcional de los precios es la condición requerida para que el conglomerado de bienes pueda ser considerado un solo bien (Teorema del bien compuesto). Por lo tanto, los índices de precios de Laspeyres y Paasche asociados a los conglomerados de bienes no pueden ser considerados índices de precios, puesto que dicho conglomerado no constituye un bien. Para distinguirlos de los índices que efectivamente indican cambios en precio se les denomina índices de valor unitario. Lo mismo sucede con los índices que miden cambios en cantidad que reciben el nombre de índices de quantum. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 84 Análisis de las ponderaciones implícitas de un índice de Laspeyres. Por último, es interesante determinar las ponderaciones implícitas en un índice de Laspeyres cuando se consideran períodos diferentes al período de base. Sea: p q 2 0 p q 0 0 ¡Error! = p q p q = 1 0 2 0 p1q 0 p q 0 0 Entonces: p q p2 1 0 p 1 ¡Error! = p1q 0 Por lo tanto, la ponderación que debe considerarse en las comparaciones del período 2 p q con el período 1 es 1 0 p1q 0 y no la ponderación original p 0q 0 p0q 0 . Si se denomina a1 la ponderación nueva y a0 la original, se tiene que: ¡Error! = ¡Error! * ¡Error! Ejemplo: Supóngase que la energía eléctrica tiene una ponderación de 1,2% en el IPC. En mayo del 2007, el IPC tomó un valor de 132 y el índice de precio de energía eléctrica registró un nivel de 120. Si en junio del 2007 se decide aumentar las tarifas eléctricas en 10% ¿cuál es el efecto en el IPC? La respuesta simple que sería 0,12%, es decir 10% de la ponderación original de 1,2%, es falsa. La respuesta adecuada debe considerar la nueva ponderación a1, donde: a1 = ¡Error! * ¡Error!* a0 Por lo tanto, el cambio es: 10% * a1 = 10% ¡Error! * ¡Error! *a0 = 10% *¡Error! * ¡Error! *1,2 = 0,109% 3.4. Indices de valor y su factorización a través de índices de Paasche y Laspeyres Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 85 Los índices pueden ser empleados con múltiples objetivos que van desde estudios de crecimiento (cambios intertemporales) de una variable hasta el análisis de su comportamiento en diferentes zonas o regiones. Sin embargo, en economía, los índices se emplean normalmente para descomponer los cambios de valores de ciertas magnitudes como importaciones, consumo de personas, inversión, etc., en cambios en la cantidad (quantum) y en los precios de los bienes considerados (valor unitario). Un ejemplo interesante son los Indices de Comercio Exterior en que, Pasche se utiliza para precios y Laspeyres en cantidades. Esta asignación permite emplear la propiedad que índices de Paasche en precio multiplicados por índices de Laspeyres en cantidad generan índices de valor. De esta forma se dispone de un mecanismo de chequeo a través de la comparación de los índices de precio y cantidad construidos con el de gasto general. Por otra parte, si se dispone de índices de gasto y de valor unitario (índices de precios), se pueden obtener por división, índices de quantum, es decir, cambios en las magnitudes reales. En síntesis: El índice de valor indica el cambio en el valor nominal de un conjunto de bienes entre un período j y el de base que designaremos por 0 (cero). Es simplemente el cuociente entre el monto total gastado en J en cada uno de los bienes i ( pi,j qi,j ), y el monto total gastado en el período de base ( pi,o qi,o). Se trata de un índice simple y por lo tanto satisface todas las propiedades de los índices elementales. Sin embargo la factorización presenta dificultades puesto que los índices de valor unitario y de quantum son compuestos. Se ha demostrado que la combinación de índices de Paasche y Laspeyres permite generar el índice de gastos. En comercio exterior, se ha preferido calcular los índices de precios sobre la base de Paasche para tener una estructura de ponderaciones que se acerque más a la actual dado los cambios que experimentan los volúmenes importados o exportados (cantidades), y reservar los índices de Laspeyres para las cantidades. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 3.5. 86 Los índices de valor unitario como medidas de bienestar Las magnitudes reales (índices de quantum) se emplean para medir el comportamiento de la actividad económica. En este proceso los índices de valor unitario (precios) se emplean habitualmente como un paso intermedio para la construcción de los índices de quantum. Sin embargo, los índices de precios de bienes finales se usan además como medida de bienestar para determinar el cambio en valor de una canasta de consumo que es representativa de lo gastado por la población de una región, debido a que estos son asociados a las medidas de variación equivalente y compensatoria. En esta sección se describen las características de los índices de precios como medidas de bienestar. Para analizar los índices de valor unitario como medidas de bienestar se partirá de una situación caracterizada por sólo dos bienes q1 y q2 y se estudiará la situación de un solo consumidor considerado típico. El índice que se estudiará es del tipo Laspeyres. Véase Gráfico 3.1. GRAFICO 3.1 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 87 En la situación inicial el consumidor típico estaba consumiendo la canasta C0 = (q0,1, q0,2 ). Supóngase que los precios iniciales eran (p0,1, p0,2 ). Por lo tanto, en el período 0 que será el de base, el valor del índice es igual a: I0 = pi0q i0 pi0q i0 * 100 Supóngase finalmente que el precio del bien 1 aumenta, lo que obliga al consumidor a ubicarse en U1 con un nivel de consumo C1. La pérdida de bienestar es U0 - U1. Para evaluarla en términos de ingreso sería necesario determinar el mínimo costo para acceder a una canasta que a los nuevos precios permita al consumidor ubicarse nuevamente en U0. Supóngase que dicha canasta es C2. Entonces, si se designa v1 (C2) el valor de C2 a los nuevos precios y además se denota v0 (C0) el valor de la canasta original (C0) a los precios iniciales se tiene que: Iv = ¡Error! Es un índice que mide el incremento de ingreso que requiere el consumidor para permanecer en su situación de bienestar inicial. Por otra parte, si su ingreso permanece constante, entonces Iv mide (en términos relativos) el deterioro en su nivel de bienestar. Para aclarar este punto supóngase que la canasta inicial estaba constituida por q0,1 = 100 y q0,2 = 80 y los precios eran p0,1 = p0,2 = 50. Por lo tanto I = 9.000. Suponga además que en la nueva situación (situación 1) se tiene que p 1,1 = 100 y p1,2 = 50. Finalmente, suponga que la canasta C 2 2 2 está constituida por q 1 = 70 y q 2 = 90. Entonces v1 (C2) = 11.500 y el índice es: Iv = ¡Error! * 100 = 127,8 = Variación Compensatoria Es decir, es necesario incrementar el ingreso en un 27,8% para mantenerse en el mismo nivel de bienestar, a los nuevos precios. La canasta C2 es desconocida. Por lo tanto, es necesario encontrar un método práctico aunque sea aproximado para evaluar dicho cambio en bienestar. Ello se obtiene exigiendo que el nuevo ingreso permita comprar la canasta C0 a los nuevos precios. Se tiene entonces un índice que se denotará IL es igual a: IL = ¡Error! * 100 = 155,6 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 88 Es claro que IL corresponde a un índice de Laspeyres, puesto que las cantidades que constituyen los ponderadores son las del período inicial. El índice I L muestra que sería necesario un incremento de 55,6% para mantener el nivel de bienestar inicial. Esta divergencia con Iv se debe a que el índice de Laspeyres supone que la persona no sustituye el bien más caro por el otro. Al hacerlo se podría ubicar en una situación de mayor bienestar (U2) consumiendo la canasta CL. Por lo tanto IL sobreestima el cambio en bienestar de un consumidor en particular. El otro problema que presentan estos índices de precios es que no se pueden calcular para cada persona. Por ende, se presentan agregados para grandes grupos de consumidores y, de allí que no reflejan las preferencias de ninguno de ellos. En términos más amplios, los índices de precios como el IPC, sólo muestran la evolución del costo de una canasta de consumo de un conglomerado de consumidores representativos de una ciudad o de un país, pero no la de cada uno de ellos individualmente considerados. 4. USO DE LOS ÍNDICES PARA EMPALMAR SERIES TEMPORALES Periódicamente, las cuentas nacionales se reformulan y todas las variables macroeconómicas deben cambiar de base. Es necesario empalmarlas, para disponer de series de más largo plazo que sean útiles para el análisis económico. Los métodos parten de un período común en que se dispone de información para ambas series y buscan que la nueva serie mantenga las variaciones porcentuales de la serie original. Los más conocidos son tres: el método de la tasa de variación constante que se emplea en series reales, el de la amortiguación de la brecha que se emplea para datos nominales y el de Denton. 4.1 Métodos de la tasa de variación constante y de la amortiguación de la brecha. Es el más simple y se basa en que la nueva serie preserve las variaciones que experimentó la serie antigua en sus años de vigencia. En términos formales se tiene que: Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 89 Rtb2 = Rt-1b2*(Rtb1/Rt-1b1), fórmula que indica que la relación entre el valor del indicador para el periodo t y el t-1 en la nueva base (b2) es igual a la relación entre dichos mismos periodos en la base anterior (b1). Los Métodos de la amortiguación de la brecha son métodos similares a los anteriores en el sentido que las variaciones se tratan de mantener constantes, pero en el caso de los datos nominales se tiene una restricción adicional puesto que los valores nominales iniciales deben mantenerse. En efecto las cifras nominales de cada período en que se inician los cambios son las adecuadas y por lo tanto no pueden cambiarse. Es así que el PIB de 1986 en términos nominales obtenido con la base de ese año es el valor nominal y no puede ser cambiado al cambiar la base de cuentas nacionales para 1997. Por lo tanto, el criterio de respetar las variaciones porcentuales debe complementarse con el otro de que la nueva serie debe ser igual a la de 1986 en dicho año y a la del 1997 en 1997. Suponga que V9696 indica el valor del indicador V para el año 1996 (supra índice) en base 1996 (sub índice) y que V8696 indica el valor del indicador V para el año 1986 (supra índice) en base 1996 (sub índice). Entonces se calcula D = V9696 y esta D se reparte en los 10 años que van desde 1986 a V8696 1996. Para ello se computa r=D1/10 y se tiene que: V96t V86t r t V9687 V8687 r V9688 4.2 1986 Así: V8688 r 2 y así sucesivamente Método de Denton: Este método cobra su mayor utilidad en el caso de empalme de series trimestrales en que además se debe mantener su relación con el empalme de las series anuales. Un método muy usado en este contexto es el llamado método de prorrata que consiste en prorratear la serie anual de acuerdo a los valores trimestrales de la serie antigua. En términos formales se tiene la siguiente expresión: Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 90 Que se presenta para el empalme del PIB en que T y A indican trimestral y anual respectivamente y TI es el indicador trimestral de la serie antigua. El método de Denton se ideó para trimestralizar series pero se ha empleado para hacer empalmes cuando estos tienen que satisfacer alguna restricción particular como por ejemplo cuando se desea empalmar series trimestrales que deben satisfacer el empalme de las series anuales. Sea ˆ la variable trimestral a estimar desconocida y sea st la variable trimestral t observada. Entonces ˆ t = st + ut., y por lo tanto, la ecuación con datos anuales queda: am = Jm,tθt en que Jm,t es la matriz que transforma datos trimestrales en anuales. Para calcular el ˆ t Denton (1971) propone minimizar las diferencias entre la nueva serie y la antigua a través del ciclo. En términos formales: T Min [(θ1 – s1)/s1]2 + [( t st ) / st ( t 1 st 1) / st 1] l 2 Sin embargo por motivos de regularidad se puede excluir el primer término (Cholette y Dagum) y se tiene simplemente T Min [( t st ) / st ( t 1 s t 1 ) / s t 1 ]2 l 2 Sujeto a am = Jm,tθt Al resolver las condiciones de primer orden para la minimización se obtiene que: ˆ = s + (E-1 D’DE-1)-1 J’ (J(E-1D’DE-1)-1J’)-1(a – Js) Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 91 En que: s es la variable a empalmar en la base anterior (conocida) y las matrices tienen la siguiente forma s1 0 s2 E= 0 sT 1 DT-1*T = 0 0 1 1 0 0 1 0 ....... 0 1 1 En que DT-1*T es la matriz propuesta por la variante de Cholette y Dagun que excluye la primera observación. Finalmente J es la matriz de paso de datos trimestrales a anuales que se debe incluir para establecer la relación entre los datos anuales y trimestrales. Mayores antecedentes pueden encontrarse en: Gubman Y and L. Burck (2005) Benchmarking of Israeli Economic Time Series and Seasonal Adjustment. Central Bureau of Statistics, Israel. Statistical Analysis Division. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 92 CAPITULO 3 DESESTACIONALIZACION DE SERIES TEMPORALES18 1. INTRODUCCIÓN Se denomina serie temporal o cronológica, toda función que muestra la evolución de una o varias variables con respecto al tiempo calendario. La serie de tiempo puede depender también de otras variables. Sin embargo en su descripción, el factor tiempo tiene siempre una posición privilegiada. En el análisis de una serie de tiempo se enfatizan dos aspectos: por una parte la evolución en el corto y largo plazo de la serie, que se describe en términos de una expresión determinística y por la otra una expresión aleatoria que recoge el comportamiento más errático e irregular de la función en estudio. Para separar estos efectos se toma como elemento referencial una descripción estilizada del comportamiento de largo plazo de la serie, que recibe el nombre de tendencia. La tendencia describe la evolución intertemporal y suavizada en una perspectiva de largo plazo, de la serie. Las oscilaciones más regulares en torno a la tendencia reciben el nombre de variaciones cíclicas si su longitud de onda es de varios años y de variaciones estacionales si son de corto plazo. El esquema anterior describe la parte determinística de la serie. La parte aleatoria se refiere a las oscilaciones no predecibles o residuales más allá de los elementos descritos anteriormente. Constituye la llamada variación irregular o aleatoria. Sea Xt una serie temporal. En términos formales se define: a) Tendencia. Consiste en un comportamiento suavizado de largo plazo, que determina el crecimiento o decrecimiento de la serie conforme pasa el tiempo. 18 En la preparación de esta sección se contó con la valiosa cooperación del Sr. Alexander Monge, que además realizó las aplicaciones numéricas. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 93 Indica un patrón ascendente o decreciente de la serie. De allí su nombre. La tendencia se denota por la función T(Xt). b) Ciclo o variación cíclica. Las variaciones cíclicas están constituidas por fluctuaciones de la serie en torno a su tendencia, cuya duración es de varios años y su evolución obedece a causas exógenas pero determinables. Se denota por C(Xt). c) Variación estacional. Consiste en un movimiento periódico, de corta duración, d) cuya longitud de onda, normalmente es de tipo anual. Se denota por E(X t). Variación Estocástica (Irregular). Representa el comportamiento menos predecible, más errático de la serie. Normalmente se expresa como una variable aleatoria que se designa U(Xt). La descripción formal de la serie admite dos formas alternativas: la aditiva y la multiplicativa. La expresión aditiva adopta la formulación siguiente: Xt = T(Xt) + Ca(Xt) + Ea(Xt) + Ua(Xt) La forma multiplicativa es la siguiente: Xt = Tm(Xt)*Cm(Xt)*Em(Xt)*Um(Xt). Cuando se emplea la notación multiplicativa, es usual tomar la tendencia como valor referencial y expresar los restantes términos como proporción de la tendencia. La notación aditiva es más útil cuando se desea estimar los valores absolutos de los componentes: tendencia, ciclo y estacionalidad. La notación multiplicativa es más conveniente para estudios de crecimiento de la serie. En efecto si X = T m*Cm*Em*Um ~ ~ ~ ~ entonces X = T+ C+ E puesto que U es estacionario es decir: ~ U = 0, en que la tilde encima de la variable denota tasa de crecimiento. Por otra parte, ~ si E es periódico con longitud de onda anual, entonces E = 0 para períodos también anuales. Para realizar la conversión entre notación aditiva y multiplicativa es conveniente considerar que Cm y Em se han calculado en términos de sendos coeficientes c y e de variación cíclica y estacional. Es decir Cm = 1 + c y Um = exp (U). Em = 1 + e. Finalmente Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 94 Por lo tanto: X = T(1 + c) (1+ e) exp(Ua) X = T(1 + c + e + ce)*(1 + (exp(U)-1)) X = T + T*c + T*e + T*c*e + T(1 + c + e + ce) (exp (U)-1) Finalmente si se considera que c y e son pequeños, entonces c*e puede ser despreciado. Además exp(U)-1 = U. Por lo tanto, si se define: T(1 + c + e + ce) *U = UA se tiene que: X ≈ T + T*c + T*e + UA en que ≈ indica aproximadamente igual. La expresión anterior tiene la misma forma que X = T + CA + EA + UA en que CA = T*c y EA = T*e. Es decir c = CA/T y e = EA/T. Debe destacarse finalmente que en muchas ocasiones se considera el valor conjunto de T*C, es decir, de la tendencia y la variación cíclica como elementos centrales para el cálculo de la variación estacional. Entonces: X = T*C + E. 2. LA DESESTACIONALIZACIÓN DE SERIES DE TIEMPO En esta sección se estudiaran diferentes métodos descriptivos para identificar y medir las variaciones estacionales. La estacionalidad desdibuja el comportamiento de la serie en períodos muy cortos (meses o trimestres) y dificulta el análisis de su tasa de crecimiento. En particular, la variación estacional impide comparar los valores de la serie para diferentes "estaciones" del año. Así por ejemplo, si el PIB del segundo trimestre indica un incremento de un 5% respecto del primer trimestre, pero la serie presenta una estacionalidad fuerte en alguno de dichos trimestres, entonces el cambio que experimentó la serie no puede ser atribuido válidamente a un proceso de crecimiento, que es lo que se desea estimar. Será necesario eliminar la estacionalidad previamente. Se han desarrollado numerosos procedimientos para desestacionalizar series. El método más simple consiste en comparar directamente cada cifra con la del mes homólogo del año anterior, lo que supone que la estacionalidad es rigurosamente periódica con período de un año. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 95 La dificultad para describir un padrón de estacionalidad que generalmente es variable en el tiempo implica que ningún método puede asegurar la eliminación completa del componente estacional de una serie. El método más difundido es el X-12-ARIMA. Sin embargo, su manejo algebraico es bastante complejo y por lo tanto en muchas ocasiones se emplean procedimientos más elementales que hacen uso de métodos de estadística descriptiva. Los métodos para la desestacionalización generalmente se basan en modelos univariados de series de tiempo. La simplicidad inherente a estos modelos, así como la ausencia de variables explicativas exógenas para dar cuenta de la estacionalidad ha sido un factor que ha facilitado su difusión, toda vez que son de aplicación muy mecánica y susceptible de ser expresada en términos algorítmicos. El supuesto fundamental en cualquier método de desestacionalización consiste en que la serie se puede descomponer en una parte sistemática que depende del tiempo calendario y una parte estocástica de ruido blanco (constituida por un conjunto de variables independientes e idénticamente distribuidas). Las limitaciones de los métodos de desestacionalización presentados en esta sección se pueden explicar por: 1) Ausencia de un modelo explícito aplicable para el rango completo de las series. 2) Supuestos que son válidos sólo para la muestra utilizada. Por lo tanto al cambiar (aumentar) el tamaño muestral, será necesario revisarlos. En efecto, al agregar nuevas observaciones se pueden introducir cambios significativos en los factores de desestacionalización, y es posible, dependiendo de la serie, que no sólo la magnitud sino que el sentido de la estacionalidad sean alterados. Estos dos problemas reducen la confiabilidad de los datos desestacionalizados. Se presentará a continuación una breve exposición de tres de los métodos más comúnmente utilizados para desestacionalizar series de tiempo: promedios móviles, eslabones relativos de Pierce y mínimos cuadrados ordinarios. Finalmente se describirá brevemente el método denominado X-12-ARIMA. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 3. 96 MÉTODO DE LOS PROMEDIOS MÓVILES Este método presupone un padrón específico y fijo de estacionalidad. En estas circunstancias un promedio móvil de la serie original permitiría anular dicha oscilación estacional. GRAFICO Nº 3.2 En efecto, si se tiene un proceso como el descrito en el gráfico Nº 3.2, en que la onda es fija de cinco períodos, entonces los valores de un promedio móvil de 5 términos pertenecerán casi siempre a la tendencia, que es la línea T. En efecto, la suma de X 1 + X2 + X3 + X4 + X5 incluye X1, X3 y X5 que pertenecen a la tendencia y X2 y X4 que están fuera de ella. Pero X2 es un valor por exceso y X4 por defecto. Por lo tanto al sumarse, el promedio estará también en la tendencia. El promedio siguiente es igual a X2 + X3 + X4 + X5 + X6. En este caso X3 y X5 están en la tendencia y X4 se compensa con X6. Sin embargo X2 esta sobre la tendencia por lo tanto este nuevo promedio sobrevalora el valor tendencial. En el tercer promedio móvil que es X 3 + X4 + X5 + X6 + X7 se repite la misma situación que en el primero y por lo tanto su valor pertenecerá a la tendencia. Por lo tanto, la serie de promedios móviles puede ser considerada una buena estimación de la tendencia (línea TT del gráfico) y podrá ser el factor de comparación para definir los coeficientes de variación estacional. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 97 Si suponemos series cuya estacionalidad presenta una longitud de onda de n períodos. El promedio móvil toma la forma siguiente: X PM n X( t) t 1 Para construir los promedios móviles se parte de de los n primeros términos de la serie, luego se hace = 0 y se calcula el promedio = 1 y se calcula el promedio de los términos entre 1 y n+1 y así sucesivamente. Por lo tanto, al variar se pueden determinar todos los puntos de la tendencia. Si n (longitud de onda) es un número impar, entonces cada término de la serie de promedios móviles estará centrado en el valor de orden 1+ (n-1)/2. Así por ejemplo, si n = 3 entonces cada promedio móvil estará centrado en el segundo término de los considerados (1+2/2 = 2). Cuando la longitud de onda de la estacionalidad tiene un número par de períodos (cuatro trimestres, doce meses, etc.), la ubicación del promedio móvil no coincide con ninguna observación. Por lo tanto será necesario hacer una corrección. Por ejemplo, si tenemos datos trimestrales ubicados en marzo, junio, setiembre y diciembre, entonces el promedio móvil estará ubicado entre junio y septiembre. Para centrarlo será necesario someter a la serie a un nuevo proceso de promedios móviles, esta vez de dos términos. Así al promediar un valor centrado entre junio y septiembre con el otro centrado entre septiembre y diciembre el nuevo promedio quedará centrado en septiembre, que es un período en que la serie toma valores. El paso siguiente en el cálculo del índice de estacionalidad, consiste en eliminar el efecto del ciclo y del componente estocástico. Para ello es necesario calcular en primer término un índice bruto de estacionalidad que consiste en dividir el valor de la serie Xt por el de la tendencia y ciclo obtenido a través del cálculo de promedios móviles. En efecto, si se supone el esquema multiplicativo, entonces el proceso de promedios móviles entrega un valor que puede ser descrito como T m*Cm.19 Por lo tanto, el índice bruto de estacionalidad It = Xt/Tm*Cm. Si se desarrolla Xt en sus 19 Si se describe la serie en términos del modelo aditivo, entonces se tiene que X = T + CA + EA + UA. El efecto de los promedios móviles es que EA = 0. Por lo tanto X PM = T + _ _ CA + U = Tm + cTm + U = Tm*Cm + U. Por lo tanto, el promedio móvil de X PM = Tm*Cm _ _ + U en que U es el promedio de n términos de la variable UA. Como la media de la variable UA es nula, entonces, para n grande, se tiene que X PM = Tm*Cm. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 98 componentes Xt = Tm*Cm*Em*Um, entonces It = Em*Um. Para calcular el índice de estacionalidad, es necesario eliminar el efecto aleatorio (U). Para ello se promedian los índices It del período t para todos los años considerados20. El resultado final es un índice neto de estacionalidad. Para expresar este proceso en términos diagramáticos se presenta la tabla Nº 1, donde se colocan en columnas los promedios móviles correspondientes a cada uno de los cuatro trimestres y en filas los años simbolizados por la letra t. Así, en la intersección de la fila t con la columna i se escribe el valor de la observación del i esímo trimestre del año t. Los promedios por cada trimestre a lo largo de los diferentes años de que se dispone de información, permiten eliminar el componente irregular. Se obtienen n índices estacionales, los cuales se normalizan de tal forma que su suma sea 1. Para esto, 1 cada E i se divide por el promedio ellos ( 4 E i ) y se generan los IEi que son los índices estacionales propiamente tales. El proceso de desestacionalización termina al dividir las observaciones por su respectivo índice. Véase Cuadro Nº 3.4. CUADRO Nº 3.4. DIAGRAMA PARA LA OBTENCION DE LOS INDICES DE DESESTACIONALIZACION A PARTIR DE PROMEDIOS MOVILES Trimestres (i) 20 Años (t) 1 2 3 TRIM 1 E11 E12 n E1n Prom. Trim E Indice IE1 1 TRIM 2 E21 E22 TRIM 3 E31 TRIM 4 E41 E4n E E 2 IE2 3 IE3 E 4 IE4 Como el efecto estacionario ei es igual para todos los períodos de orden i de la longitud de onda, entonces: e 1 1 1 it eit U t e it U t U t puesto eit es independiente de t. Pero Ut n n n n i t i i t i t U = exp(U) con U normal de media nula. Por lo tanto, lim decir, la media de eitUt es igual a la media de eit. n t 1 . Finalmente e U it t e . Es it Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico con IEi = E 99 i E /4 j 4. MÉTODO DE LOS ESLABONES RELATIVOS En este método, se parte del supuesto que la magnitud relativa de la variación estacional de la serie es constante a través del tiempo. De esta forma, el método se basa en el cálculo de las relaciones existentes en los datos del i-ésimo período con su predecesor. Así, si la estacionalidad fuese perfecta y la serie fuese determinística, la razón Xi/Xi-1 sería constante a través del tiempo, para todo elemento i arbitrario pero fijo de la longitud de onda de la estacionalidad. El primer paso consiste en obtener una medida de tendencia central de estos "eslabones relativos". Para ello, se toma la mediana Me i, de Xi/Xi-1 en cada período i (mes, trimestre) a través de los años, Posteriormente se definen los eslabones Ci "encadenando" las medianas a través de la siguiente fórmula Ci = (Mei*Ci-1/100), con C1 = 100 El siguiente paso consiste en anular los efectos de tendencia, presentes en la serie. Para calcular el elemento de tendencia, se deberá tomar el índice para el trimestre del período posterior que será igual a Men+1*Cn, en que Cn será el índice para el cuarto trimestre y Men+1 la mediana del primer trimestre del período siguiente. Si no existiera tendencia, entonces: Men+1 = Me1. Por lo tanto, Men+1*Cn = Me1 = 100. Sin embargo, la tendencia contribuye a que su monto difiera de dicho valor. En particular se supone una tasa de crecimiento implícita, r calculada de acuerdo con la fórmula: Men 1* Cn 100 * r n r n Mei Cn 100 Con el valor de r así calculado se obtienen los eslabones corregidos que toman la forma Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 100 C1* = 100 C2* = C2/r C3* = C3/r2 . . . . Cn* = Cn/rn-1 Disponiendo de estos eslabones corregidos Ci*, se calcula su promedio geométrico MC*. El penúltimo paso es definir los índices de cada período como Ii = Ci * / MC* La serie desestacionalizada se obtiene al dividir el valor de cada período por el índice correspondiente. Este método es más conveniente cuando la estacionalidad es rigurosamente periódica, pero la amplitud de la onda es proporcional al valor de la tendencia. El método de los promedios móviles es más útil cuando dicha amplitud es constante a través del tiempo. 5. MÉTODO DE DESESTACIONALIZACIÓN POR MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS Este procedimiento está basado en las técnicas de regresión y consiste en el empleo de variables mudas para identificar los períodos estacionales. La magnitud de la estacionalidad se reflejará en el valor del coeficiente de la variable respectiva. Así por ejemplo, si tenemos una serie trimestral podemos definir una variable muda o cualitativa para cada trimestre21. Entonces: Y = Dß + u En que D es una matriz de mx4, en que la variable de la celda dji toma el valor 1 si la observación j pertenece al trimestre i y cero en caso contrario (matriz de variables 21 Aunque se defina para todos y cada uno de los trimestres una variable muda que tome el valor uno cuando la observación se encuentre en dicho trimestre, y cero en otro caso, no se producirá multicolinealidad perfecta puesto que la regresión no posee término libre. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 101 mudas), Y es un vector de dimensión mx1 de los valores de la variable a desestacionalizar y u es el vector de residuos. Si la serie Y no tuviera elementos de tendencia ni de comportamiento cíclico se podría esperar que el vector de los ß de la regresión estimara los elementos estacionales. Por lo tanto, dichos coeficientes medirían directamente el efecto de la estacionalidad y el vector Y se asociaría con la serie desestacionalizada. Sin embargo, hay dos elementos que impiden una conclusión tan optimista: i) la suma de los errores u debe ser cero, lo que no necesariamente se cumple con la serie original. La serie estimada por MICO cumple esta propiedad por construcción. ii) la ausencia de variables para explicar los movimientos de tendencia y de ciclo producen un error de especificación por omisión de variables relevantes, con lo cual la estimación del vector ß es sesgada y el y estimado erróneo.22 Para solucionar dichos problemas es necesario introducir las variables que puedan explicar el comportamiento tendencial y cíclico de la serie cronológica que se desea desestacionalizar. El modelo más usado para estudiar este problema consiste en el empleo de polinomios "P" de grado p en la variable tiempo. El valor de p constituye una incógnita adicional del problema. Para obtener el valor de p, se realizan regresiones con p igual a uno, dos y así sucesivamente hasta que el coeficiente de determinación 2 R ajustado sea máximo, sujeto a la condición que los coeficientes de regresión sean significativos y estables. Procediendo de esta manera la regresión toma la forma: Y = [P D] [a,b] donde P = 1,1,1,1,...,1,2,22,23,24,...,2p,.,.,.,.,,.,.,.,. . ... . . ... . . . . 4n ........................ .(4n)p Para una muestra de n años en que, por lo tanto, se tienen 4n filas. Los estimadores mínimos cuadráticos tienen la siguiente estructura formal: 22 No es difícil demostrar que el vector ß esta compuesto por el vector de los promedios de las observaciones en cada trimestre con lo cual la serie desestacionalizada estaría compuesta por las desviaciones del promedio trimestral. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 102 -1 ( a,b ) =,= ( P'P,P'D,D'P,D'D ) * ( P'Y,D'Y ) Si se emplean las técnicas de inversión de matrices particionadas se obtiene que: b = { D'[I-P(P'P)-1P'] D'[I-P(P'P)-1P']Y } en que los b son los coeficientes estacionales. Por lo tanto, la serie desestacionalizada Ydes se expresa como: Ydes = Y - (D b - My) Donde My es el promedio de la serie observada. En efecto, el vector b es el promedio de las observaciones de cada trimestre y por consiguiente es necesario restarle el elemento estacionario que estaría dado por My. Así (D*b - My) mide las desviaciones estacionales respecto de la media que es un estadígrafo representativo de la serie estacionaria obtenida al eliminar su efecto tendencial, a través del polinomio P. Este método tiene la característica de que una vez desestacionalizada una serie, si se la desestacionaliza una vez más se vuelve a obtener la misma serie desestacionalizada. Es decir, el método es "idempotente" en el sentido de que no es relevante el número de veces que se desestacionalice la serie. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 6. 103 DESESTACIONALIZACIÓN DE LAS SERIES PIB, Y TASA DE DESEMPLEO A continuación se aplican las tres metodologías descritas para desestacionalizar dos series: PIB y tasa de desempleo. Los resultados se obtuvieron siguiendo paso a paso los procedimientos explicados. 6.1 Desestacionalización del PIB El cuadro Nº 6.1 presenta los factores de desestacionalización por los métodos de promedios móviles, eslabones relativos y mínimos cuadrados ordinarios, haciendo uso de un polinomio (con respecto del tiempo) de grado 6. Puede observarse que los resultados son muy similares. Es interesante destacar que el método de los eslabones relativos y el de promedios móviles emplean correcciones multiplicativas, en tanto que el MICO utiliza correcciones aditivas23. El cuadro Nº6.2 presenta los valores de la serie de PIB original, y los desestacionalizados por los tres métodos. El cuadro Nº6.3 presenta los coeficientes de regresión de la ecuación empleada para obtener los índices estacionales con el método MICO. CUADRO Nº 6.1 FACTORES DE CORRECCION PARA LA DESESTACIONALIZACION DE LA SERIE DE PIB TRIMESTRE I II III IV FACTORES MULTIPLICATIVOS PROM. MOV ESLAB. REL 0.9926 0.99838 0.9753 -2.75669 1.0264 1.0249 1.0117 1.0027 FACTORES ADITIVOS MICO (*) 0,991675 2,748975 -2,663325 -1,077325 (*) Valor de cada variable muda (Di) menos el valor promedio de la variable dependiente (My = 91,573)24. 23 El esquema multiplicativo implica que el producto de los coeficientes de desestacionalización es uno, lo que sucede en el caso de los promedios móviles y de los eslabones relativos. En el caso del método MICO que emplea un esquema aditivo, la suma de los coeficientes es uno. 24 En efecto, el coeficiente de estacionalidad (CE1) para el primer trimestre es igual a 92,56500 (al valor del coeficiente de D1) menos la media de la variable dependiente (valor medio de la serie MY que es igual a 91,573). Por lo tanto CE1 = D1- My = 0,991675. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 104 CUADRO Nº 6.2 CHILE: PRODUCTO GEOGRAFICO BRUTO SERIES OBSERVADAS Y DESESTACIONALIZADAS (Miles de millones de pesos 1977) Año Serie Trimest. 1982 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Observada 86,7 85,5 79,2 78,1 79,8 83,5 80,8 83 84,9 90,1 86,3 86,6 88,1 90,5 87,6 90,3 92,1 97,1 91,7 95,7 99,9 101,3 96,5 100,5 105,8 107,8 104,7 109,2 116,2 121 115,5 117,6 122,6 121,9 115,8 120 Serie Desestacionalizada por Eslab.Re Promedios MICO 86,56 85,70 83,39 82,75 81,17 81,86 78,31 79,17 79,67 78,80 81,43 80,75 82,81 83,46 83,22 84,07 84,76 83,90 87,87 87,35 88,45 88,96 86,83 87,67 87,96 87,10 88,26 87,75 89,78 90,26 90,54 91,37 91,95 91,10 94,7 94,35 93,99 94,36 95,96 96,77 99,74 98,90 98,79 98,55 98,91 99,16 100,77 101,57 105,63 104,80 105,13 105,05 107,31 107,36 109,49 110,27 116,01 115,20 118,01 118,25 118,38 118,16 117,92 118,67 122,4 121,60 118,88 119,15 118,69 118,46 120,32 121,07 Promedios Móviles 86,06572 82,94411 81,29048 79,01434 79,2162 81,0039 82,93272 83,97171 84,27889 87,4066 88,57789 87,61385 87,45548 87,79465 89,9122 91,35718 91,42622 94,19735 94,12041 96,82039 99,16916 98,2718 99,04711 101,6766 105,026 104,5775 107,4636 110,4784 115,3499 117,3829 118,5486 118,9768 121,7031 118,256 118,8565 121,4049 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 105 CUADRO N° 6.3 COEFICIENTES DE ESTACIONALIDAD METODO MICO LS // Dependent Variable is PIB Date: 10/07/98 Time: 17:00 Sample: 1982:1 1990:4 Included observations: 36 Variable D1 D2 D3 D4 TIME TIME2 TIME3 TIME4 TIME5 TIME6 Coefficient 92.56500 94.32230 88.91006 90.49642 -6.958828 1.423768 -0.118162 0.004835 -9.29E-05 6.63E-07 R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat 6.2. Std. Error T-Statistic Prob. 2.529181 2.614442 2.650202 2.646638 1.777783 0.396177 0.039083 0.001895 4.42E-05 3.97E-07 36.59881 36.07742 33.54841 34.19297 -3.914330 3.593769 -3.023353 2.551867 -2.100538 1.669290 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0006 0.0013 0.0056 0.0169 0.0455 0.1071 0.991562 0.988641 1.493339 57.98157 -59.66070 1.485122 Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwartz criterion F-statistic Prob(F-statistic) 97.60833 14.01168 1.032162 1.472028 339.4759 0.000000 Desestacionalización de la Tasa de Desempleo A continuación, en el Cuadro Nº6.4 se presentan los datos originales de la tasa de desempleo y las series desestacionalizadas por los tres métodos explicados en el texto. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 106 CUADRO Nº 6.4 CHILE: TASAS DE DESEMPLEO OBSERVADAS Y DESESTACIONALIZADAS MEDIANTE MÉTODOS ALTERNATIVOS Desempleo Observado 1986.1 1986.2 1986.3 1986.4 1987.1 1987.2 1987.3 1987.4 1988.1 1988.2 1988.3 1988.4 1989.1 1989.2 1989.3 1989.4 1990.1 1990.2 1990.3 1990.4 1991.1 1991.2 1991.3 1991.4 1992.1 1992.2 1992.3 1992.4 11.80 11.03 10.63 9.57 8.63 9.70 10.27 8.67 8.13 8.80 8.93 7.13 6.00 6.73 6.60 5.87 5.10 6.07 6.67 6.17 5.83 6.50 7.47 6.20 4.93 4.70 5.23 Series Desestacionalizadas Mediante Promedios Móviles Mínimo Eslabones Cuadrático Rel. (Pierce) 13.21 10.75 9.56 9.76 9.66 9.45 9.24 8,84 9.10 8.57 8.03 7.27 6.72 6.56 5.94 5.98 5.71 5.91 6.00 6.29 6.53 6.33 6. 72 6.32 5.52 4.58 4.70 12.43 10.74 9.66 9.57 9.26 9.41 9.30 8.67 8.76 8.51 7.96 7.13 6.63 6.44 5.63 5.87 5.73 5.78 5.70 6.17 6.46 6.21 6.50 6.20 5.56 4.41 4.26 12.37 10.74 9.82 10.22 9.05 9.44 9.48 9.26 8.52 8.57 8.25 7.62 6.29 6.55 6.10 6.27 5.35 5.91 6.16 6.59 6.11 6.33 6.90 6.62 5.17 4.58 4.83 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 7. 107 MÉTODOS X-12 Y X-11 ARIMA X-12 Arima es el paquete computacional empleado por la Oficina de Censos de Estados Unidos (U.S. Census Bureau) para la desestacionalización de series de tiempo y es el método estándar usado en muchos países para estos efectos. Es el sucesor del X-11 Arima que se presenta en esta sección. En realidad, el X-12 Arima sigue el mismo procedimiento formal que el X-11 pero innova en el manejo de las variables y en el uso de nuevos test entre otros cambios. Una descripción pormenorizada de ellos se encuentra en www.mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/desestacionalizacion/doc2.pdf En esta sección se presentan los conceptos generales del X-11 Arima. Posteriormente, se hace una breve descripción de los componentes del modelo y finalmente se describe la notación de Box y Jenkins utilizada en dicho modelo. 7.1 Conceptos generales del método X-11 Arima El método X-11 ARIMA propuesto por Dagum (1974) consiste básicamente en: i) Modelar las series originales mediante procesos autorregresivos y de promedios móviles en forma integrada. (ARIMA) ii) Extrapolar un año en cada punta de la serie (backcast y forecast) utilizando el modelo ARIMA que mejor se ajuste a la serie. iii) Desestacionalizar por medio de promedios móviles la serie original extendida por el forecast y el backcast obtenidos en el paso anterior. La representación de la serie a través de los modelos ARIMA es útil, puesto que se dispone de un modelo estadístico explícito para el rango completo de la serie. La existencia de un modelo que estime bien la serie para todo el rango de valores, satisface un principio básico sustentador de todo ajuste estacional que consiste en que la serie efectivamente se pueda descomponer en sus elementos de tendencia-ciclo, de estacionalidad y estocástico (componente irregular). En este sentido debe señalarse que el hecho que la serie no pueda ser modelada por ningún ARIMA, indicaría que ella sigue un proceso estocástico puro. desestacionalización. Este hecho pone en duda la validez de cualquier Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 108 La extrapolación hacia adelante y hacia atrás de la serie permite tener una mayor confiabilidad de la desestacionalización, al incluir la serie extendida. Por lo tanto, cualquier incremento del tamaño de la muestra utilizada implicaría menores cambios en los factores de desestacionalización que en los métodos que no utilicen este mecanismo. 7.2 Modelos Arima ARIMA es una contracción de tres vocablos: AR que significa "autorregresivo", I que significa "integrado" y MA que significa "promedios móviles" (moving averages). Se explica a continuación cada parte por separado. Proceso Autorregresivo. Básicamente un proceso autorregresivo es aquel en el cual las observaciones de una muestra están en función únicamente de sus valores rezagados. Para ejemplificar, un proceso autorregresivo de primer orden AR(1), es aquel en que el valor de la observación de una serie está en función exclusivamente del valor de la observación inmediatamente anterior. En forma simbólica. Zt = d Zt-1 + et en que d es una constante O bien, (1- B) Zt = et En términos más generales AR(i), con i entero positivo cualquiera se define como: Zt = di Zt-i + et en que di es una constante O bien, (1- BK) Zt = et En este sentido, si se trabaja con los valores rezagados de hasta orden K tendríamos simbólicamente. Zt i k i 1 di Zt i et Integración. La serie puede tener diferentes comportamientos a lo largo del período utilizado. Es decir, la serie puede desplazarse horizontalmente (tener drift). Para convertirla en estacionaria, i.e., con un comportamiento independiente del tiempo se trabaja con las diferencias de la serie. Por ejemplo, para trabajar con primeras diferencias, se define una variable Wit que toma la forma Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 109 W1t = Zt - Zt-1 Si se desea trabajar con segundas diferencias se utiliza un operador como el siguiente: W2t = Zt - Zt-2 En general, para diferencias de orden h se definen Wht = Zt - Zt-h En este punto es útil estudiar un operador de rezago B que cumpla la siguiente propiedad BZt = Zt-1. La utilización de B permite diferencias de orden s como Wst (1 Bs ) Zt Zt Zt s Se puede trabajar simultáneamente con diferencias de varios órdenes. Por ejemplo si se quisiera trabajar con diferencias de primer orden conjuntamente con diferencias de orden s utilizaríamos la expresión Wst = (1-B) (1-Bs) Zt Promedios Móviles. Los promedios móviles se emplean para mejorar el ajuste del período actual a través de la utilización de los errores rezagados de la regresión. Con ello se logra introducir en el comportamiento de la serie, las perturbaciones estocásticas pretéritas. Zt = et –qet-1 en que q es una constante O bien, Zt = (1-qBs) et si se desea obtener rezagos de orden s En términos generales, una serie modelada por ARIMA que utiliza un conjunto K de rezagos, un conjunto S de órdenes de diferencias y un conjunto H de rezagos para los errores pasados, se representará simbólicamente como: p p (1-B ) Zt = ¡Error! di (1-B ) Zt-1 + ¡Error! ieK PeS JeH qj et-j + et Donde los di son los coeficientes de regresión con respecto a los residuos anteriores. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 7.3 110 La notación de Box-Jenkins y el Modelo X-11 Arima En la notación de Box y Jenkins, el modelo Arima General para series con estacionalidad se expresa como (p,d,q) (P,D,Q) s en que d es el orden de las diferencias ordinarias Si d = 1 se está trabajando con las primeras diferencias de la serie. Es relevante distinguirlo de D que es el orden de las diferencias con respecto a la misma estación en años anteriores (diferenciar el dato actual con respecto al mes, trimestre, etc., equivalente de años anteriores). Si D = 1 se trabaja con la diferencia entre la observación actual y la observación del mes o trimestre equivalente en el año anterior. El parámetro s indica la periodicidad de la estacionalidad (4 para trimestres, 12 para meses, etc.). De esta manera si D = 1 se trabaja con Zt - Zt-1. Si D = 2 entonces se trabaja con Zt - Zt-2 = Zt (1-B2). Las letras p y P indican el número de los parámetros autorregresivos ordinarios y estacionales respectivamente. Si p = 1 y el modelo es de primer orden AR(1), la variable independiente es rezagada un período (se trabaja con Zt-1). Similarmente, si P = 1 y el parámetro estacional es de orden s se trabaja con Zt-s. Estas variables rezagadas son multiplicadas por los parámetros autorregresivos Y y P respectivamente, los cuales miden el impacto de los valores previamente observados (mes o trimestre) y el valor observado para el mes o trimestre del año anterior. Las letras q y Q indican el número de los parámetros promedios móviles ordinarios y de estacionalidad respectivamente. Si q = 1 y el parámetro tiene orden uno, entonces los residuos et son rezagados un período, con lo cual se determina trabajando con et-1. Por otra parte si Q = 1 y el parámetro de desestacionalización es de orden s (cardinalidad de la estacionalidad), se trabaja solo con el residuo de la observación para el mes o trimestre correspondiente en el año anterior. Se trabaja con e t-s. Estos residuos rezagados son afectados por los parámetros, d o q que miden el impacto de los residuos de los valores previos (meses o trimestres) y del período correspondiente en el año anterior. La estacionalidad es modelada de forma equivalente, donde el operador de rezagos estará elevado por la periodicidad de la estacionalidad. De esta manera para los modelos ARIMA, la variable Zt es una función de los valores rezagados de la variable dependiente y de los errores. En general un modelo ARIMA descrito por (s,k,h) (S,K,H) p se reduce a: Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico Sp s (1 fB )(1 dB )(1 B Kp k )(1 B )Z h t (1 qB )(1 rB 111 Hp )e t Por ejemplo, el modelo simple ARIMA descrito por (0,1,1) (0,1,1) 4 se reduce a (1-B) (1-B4)Zt = (1-qB) (1-rB4) et Es decir, en términos algebraicos se tiene que Zt = Zt-1 + Zt-4 - Zt-5 + et - qet-1-ret-4 + qret-5 Esta última ecuación indica que el valor de la observación actual es igual a la anterior más la diferencia entre los valores para el correspondiente mes o trimestre y el subperíodo anterior, más el error actual y los rezagados. En términos generales q puede ser interpretado como el monto en que los residuos se incorporan a la historia subsecuente de tendencia-ciclo y r como el monto en que los residuos se incorporan en el subsiguiente patrón de estacionalidad. q y r toman valores entre -1 y 1. Cuando ambos son igual a ±1, los errores tiene su mayor impacto en la subsecuente evolución de la serie haciéndola seguir un proceso determinístico. Cuando ambos son iguales a cero los residuos sólo tienen un efecto transitorio y el proceso es fuertemente estocástico. 8. LOS TESTS M DE ESTACIONALIDAD. Los indicadores que se presentan a continuación tienen por objeto determinar si existe estacionalidad estable e identificable, es decir, que no se tiene un proceso estocástico puro. Para ello, la serie se debe poder expresar en tres componentes, CicloTendencia, Estacionalidad y Componente Irregular. Los indicadores que se presentan a continuación permiten verificar dichas condiciones. En la medida que se acepten los indicadores, puede considerarse que la serie es explicada en su mayoría por los componentes de ciclo-tendencia y estacional, con poca importancia relativa del componente irregular y donde la estacionalidad es estable. Un primer grupo de indicadores está asociado al componente irregular, y tiene por objeto verificar que el efecto de éste no sea significativo respecto al total (M1 y M4), que dicho componente no es significativo respecto del componente estacional (M2 y M6) ni respecto al componente ciclo- tendencia (M3 y M5). Un segundo grupo de indicadores tiene por objeto verificar que la estacionalidad es estable. Para ello se evalúa en primer Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 112 término la importancia del movimiento estacional presente respecto a la estacionalidad estable (M7) y luego se determina el grado de estacionalidad estable en el total de la muestra (M8 y M9) y en los años recientes, definidos como los últimos 3 años (M10 y M11). Los indicadores tienen un rango de 0 a 3, y la región de aceptación de la hipótesis nula se ubica en el intervalo (0,1). Indicadores M1: Indica la contribución relativa del componente irregular sobre sub-periodos de 3 meses. M2: Es la contribución relativa del componente irregular en la parte estacionaria de la varianza. M3: Es el monto de los cambios mensuales en el componente irregular comparado con el monto de los cambios mensuales en el Ciclo-Tendencia. M4: Indica el monto de autocorrección en el componente irregular descrito por el promedio de duración de la corrida. M5: El número de meses que toma el cambio en el ciclo tendencia en sobrepasar el cambio en el componente irregular. M6: El monto de los cambios anuales en el componente irregular comparado con el monto de los cambios anuales en el componente estacional. M7: El monto de movimiento estacional actual relativo al monto de estacionalidad estable. M8: El tamaño de la fluctuación en el componente estacional a través de toda la serie. M9: El movimiento lineal promedio en el componente estacional a través de toda la serie. M10: Es el mismo test 8, calculado sólo para los años recientes. M11: Es el mismo test 9, calculado sólo para los años recientes. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 113 Los test se aceptan en la medida que se obtengan valores bajos (menores que 1) que están asociados a una importancia relativa menor del componente irregular (M1 a M6) y a una estacionalidad estable (M7 a M11). Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 114 CAPITULO 4 EL METODO DE CHOW Y LIN PARA LA TRIMESTRALIZACION DE SERIES DE TIEMPO25 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta sección consiste en describir sucintamente las ideas básicas de la metodología de Chow-Lin para la trimestralización de series cronológicas. Se comienza con un análisis del problema de la trimestralización o en general de la subperiodización, para luego en la segunda parte exponer específicamente el método de Chow-Lin26. Finalmente, se presenta un ejemplo con la trimestralización del consumo privado chileno entre 1982 y 1990. 2. EL PROBLEMA BÁSICO DE LA SUBPERIODIZACIÓN (TRIMESTRALIZACION) El problema de la trimestralización (en general de la subperiodización) consiste en obtener una serie cronológica en una frecuencia no disponible que puede ser el trimestre, mes o quincena. Para resolverlo, el investigador deberá ubicar estimadores razonables de las series, que sean relevantes para el período de estudio (trimestre). Muchas veces, la forma de resolver este problema consiste en tomar los valores de la serie disponibles para períodos mayores y asignarlos a los subperíodos de acuerdo a una regla arbitraria predeterminada. Por ejemplo, para determinar la asignación mensual de una serie anual de Inversión en Capital Fijo, el investigador puede dividir las observaciones anuales entre doce y así obtener sus estimados mensuales. Otra alternativa podría consistir en repartir la observación anual entre los diferentes meses de acuerdo a 25 En la preparación de esta sección se contó con la valiosa cooperación del Sr. Alexander Monge, que además realizó los ejemplos numéricos. 26 Algunas referencias son el articulo original de Chow and Lin RESTAT(1971), Caballero y Sánchez, IEUC. Trabajo Docente Nº 38 (1984) y el artículo de Iturriaga IEUC Trabajo Docente Nº 45 (1986). Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 115 porcentajes que reflejen de alguna forma la estacionalidad a lo largo del año. Sin embargo, este procedimiento es tan arbitrario como el anterior. Un camino alternativo consiste en utilizar la serie que se desea calcular para períodos de menor longitud, conjuntamente con aquellas series que presentan un comportamiento estrechamente relacionado con la serie en estudio y que estén disponibles con la periodicidad con la que se quiere estimar dicha serie. De esta forma se puede describir estadísticamente el vínculo de la serie objetivo con estas "series relacionadas" en los períodos largos (usualmente años) a través de análisis de regresión. En base a dicho comportamiento de largo plazo se determina el valor de la serie en estudio a través del valor que toman las series relacionadas en los subperíodos (usualmente meses o trimestres), obteniéndose estimados de la serie objetivo en la periodicidad deseada27. Este es precisamente el camino que escogen Chow y Lin cuando proponen su metodología para la subperiodización. 3. MÉTODO DE CHOW Y LIN PARA LA TRIMESTRALIZACIÓN DE SERIES ANUALES En términos formales, el método consiste en estimar un vector, Y, de, observaciones trimestrales (o de otra subperiodización), de una serie cronológica dada. Sólo se cuenta con los valores anuales, denominados Ya, de dicha serie. El primer paso en la metodología propuesta por Chow y Lin consiste en identificar un conjunto de "otras" series denominadas "series relacionadas", que cumplen los siguientes criterios: i) Tengan un comportamiento estrecha y establemente relacionado con la serie a trimestralizar, y ii) Se encuentren disponibles en forma anual y trimestral en términos congruentes; esto es, si las series son agregativas, para un año dado, la suma de las observaciones trimestrales debe igualar la observación anual correspondiente; si las series son activos, la observación al final del último trimestre debe coincidir con la del final de año, o la observación anual debe igualar el promedio de los 27 En los análisis propuestos, se acepta el supuesto que el vínculo entre la serie objetivo y las relacionadas permanece inalterado en los diferentes períodos, el anual y el trimestral. Así por ejemplo, en el caso de una serie de consumo, la propensión marginal al consumo medida con respecto al ingreso corriente debe ser la misma en diciembre y en junio. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico cuatro trimestres. 116 El criterio de congruencia que impere depende de cada situación específica. Es importante destacar que las series relacionadas no están circunscritas a las relaciones esbozadas por alguna teoría: se pueden tomar series que son parte de la serie a estimar, o su contrapartida física, económica o contable. En efecto, lo que se busca son series con una estrecha vinculación física, económica, contable o de otro tipo con Y. Además, el conjunto de variables relacionadas puede incluir variables cualitativas (dummies), variables rezagadas y transformaciones monótonas de las distintas variables consideradas.28 Se denominará distribución cuando la serie a trimestralizar es agregativa (flujos); interpolación cuando se trata de variables de stock y extrapolación cuando lo que se pretende es proyectar fuera de la muestra, generalmente hacia el futuro. La presentación del método se realizará para distribuciones. La interpolación y extrapolación siguen los mismos pasos. Sean X1, X2,..., BP, las p series relacionadas -incluyendo un vector de 1/4-, cada una con m observaciones, que mejor describen el comportamiento de Y. Si se define un vector columna ß de dimensión p*1, se puede establecer una expresión del tipo: Y = X*ß + U (1) En que: X = matriz de observaciones trimestrales (m*p) U = vector de perturbaciones estocásticas: E(UU') = V t En el caso que se desee trimestralizar toda la serie, m = 4*n, donde n = número de años que incluye la muestra. El problema surge porque no se dispone de antecedentes para estimar Y. Solamente se puede calcular una regresión para la serie Ya, con n observaciones anuales. Para estudiar las relaciones entre Y e Ya se define una matriz C de paso entre las observaciones anuales y las trimestrales. Por lo tanto: Ya = C*Y (2) 28 La inclusión de variables rezagadas permite reducir la varianza de proyección, puesto que se partirá de valores conocidos de las variables exógenas. Sin embargo puede no ser aconsejable tratar simétricamente los rezagos anuales y los trimestrales. Por esta razón no es habitual el uso de este tipo de variables en las trimestralizaciones. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 117 La matriz C se define de modo que al premultiplicarla por la matriz X de observaciones trimestrales de las series relacionadas, genere la matriz, Xa, cuya primera columna es de unos y el resto son las observaciones anuales de las series relacionadas. Por lo tanto, premultiplicando C a ambos lados de la ecuación (1), se obtiene C*Y C*X* C*U Ya (n * 4n )( 4n *1) Xa * (n * o)( p *1) Ua (n *1) donde Ua = C*U El modelo (3) es estimable, puesto que Ya y Xa son conocidos. La determinación de los ß estimados permite además disponer de estimadores para ua, ambos fundamentales para la presente metodología. Formación de la Matriz C. La matriz C tiene por objeto, en el caso de distribución, igualar la suma de las observaciones trimestrales con la observación anual correspondiente; el número de sus filas es igual al número de años en la muestra, y el número de columnas debe coincidir con el número de trimestres, o en general, con el número de subperíodos que se desea estimar. En el caso de distribución, la matriz C toma la forma 1111 0 0 0 0 .........00 0 0 0 0 0 0 1111 .........00 0 0 . C = . . . 0 0 0 0 0 0 0 0..........1111 Un ejemplo ayudara a clarificar el papel de la matriz C. Supóngase que el investigador logra obtener estimados trimestrales de una serie cualquiera, por ejemplo la formación bruta de capital fijo de un país. Para simplificar el ejemplo, supóngase además que se trata de un período de dos años. Por lo tanto n = 2 y m = 8. Como la serie es agregativa la suma de los estimados trimestrales debe igualar al valor anual respectivo. Las observaciones anuales disponibles son Inversión año 1 250200 Inversión año 2 275950 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 118 Supóngase además que los estimados trimestrales obtenidos exógenamente son los siguientes: Inversión I Inversión II Inversión III Inversión IV Inversión V Inversión VI Inversión VII Inversión VIII 56700 65000 60000 68500 62400 69500 67850 76200 En términos ex-post, por condición de consistencia, los estimados trimestrales deben verificar que su suma iguale el valor anual, esto es para todo año IKanual = IKtrimi Lo cual puede escribirse vectorialmente como IKa = C* IKt Donde C es una matriz definida para dichos efectos. Para este ejemplo particular pueden existir muchas (de hecho infinitas) matrices C de orden (2x8) que satisfacen dicha igualdad. Sin embargo, sólo puede existir una única matriz para todos los casos posibles de estimadores trimestrales, dado un conjunto arbitrario pero fijo de observaciones anuales. En este ejemplo la matriz C es 1111 0 0 0 0 C = 00 0 0 1111 Debe recordarse que se desea disponer de un vector que estime la serie de observaciones trimestrales, para lo cual se comenzará por el estudio de la relación de las observaciones anuales de la serie a trimestralizar con las series relacionadas. Es decir, para comenzar se considerará la ecuación: Ya = Xa ß + CU; (3) Por otra parte la suma de los errores de la hipotética relación trimestral, en el caso de distribución, debe igualar el error de la regresión anual respectivo, por lo cual podemos escribir Ya = Xa ß + Ua (4) El lado derecho de (4) es de gran importancia, puesto que permite estimar los ß. Los estimadores de los ß se denominarán b. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 119 Derivación del Estimador de la Serie trimestralizada. Para estimar Y será necesario conocer los estimadores de ß y los de Ua. Para desarrollar este último punto es conveniente recordar que la matriz de segundos momentos centrales de los errores estocásticos trimestrales toma la forma siguiente: E(UU') = V(U) = Vt Por otra lado conviene recordar de (3) que la relación entre los errores trimestrales y anuales es de la forma Ua = C*U Por lo tanto, la matriz de varianza-covarianza de los errores trimestrales se relaciona con la de los errores anuales a través de la fórmula siguiente: Va = E(Ua*Ua') = E[(CU)*(CU)'] = C*Vt*C' Por otra parte: Vta = E(U*Ua') = E[U*(CU)'] = E[UU'*C] = Vt*C' Vat = E(Ua*U') = E[CUU'] = C*Vt El problema consiste en obtener un vector Z, de m observaciones con las siguientes características: i) Z es idéntico al Y anteriormente especificado en el caso de interpolación y distribución ii) Z consistirá en observaciones fuera de la muestra en el caso de extrapolación. iii) Z será un estimador lineal e insesgado de Y para los casos de interpolación y distribución Por lo tanto, Z se expresa como una combinación lineal de las observaciones anuales. Existe una única matriz A de orden mxn, tal que: Z = AYa = A(Xaß + Ua) Por otra parte (4) Y = Xß + U Por lo tanto, para que Z sea un estimador insesgado de Y, se debe verificar que E(Z -Y) = (AXa - Xz)ß = 0 29 (5) De lo anterior se deduce que AXa - Xz = 0 (6) Por lo tanto: 29 La matriz X designa la parte de la matriz X que se empleará en la estimación de Z. z Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico Z-Y = AUa -Uz 120 (7) Además, usando (7), la matriz de var-cov de Z se convierte en: Var(Z) = E[(Z-Y)(Z-Y)'] = E[(AUa-Uz) (AUa-Uz)’] = AVaA' -AVat -VtaA' +Vz donde (8) Va = E(UaUa') Vat = E(UUa') Vta = E(UaU') Vz = E(Uz*Uz') Para encontrar el estimador Z de varianza mínima, se debe minimizar la traza de la matriz de segundos momentos centrales de Z con respecto a A, sujeto a que se cumpla el criterio de insesgamiento. Presentando el problema en términos de un lagrangiano y definiendo M una matriz diagonal de multiplicadores de Lagrange. El problema toma la forma de Min L = 0.5* Tr(AVaA'-AVat-VtaA'+Vz) -tr[(M'(AXa-Xz)] A Las condiciones de primer orden implican: AVa - Vza = MXa' Ahora sustituyendo en (3), se obtiene M = Xz(Xa'Va-1Xa)-1 - (VzaVa-1Xa)(Xa'Va-1Xa)-1 Por lo tanto, si se emplea el valor de M se tiene que A vale: A = Xz(Xa'Va-1 Xa)-1-Xa'Va-1+VzaVa-1(I- Xa(Xa'Va-1Xa)-1Xa'Va-1) Utilizando esta matriz se obtiene el estimador Z, que puede expresarse alternativamente como Z = AYa = Xzß+ VtaVa-1Ua Donde b = (Xa'Va-1 Xa)-1Xa'Va-1 Ya Ua Ya Xa b Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 121 En efecto, las estimaciones de los ß dependen críticamente de la presencia de autocorrelación y/o de heteroscedasticidad30 en la regresión anual, puesto que ellas determinan la forma de Va. Por otra parte, la matriz de segundos momentos de la regresión anual, está relacionada con la matriz de segundos momentos de la regresión de datos trimestrales. En efecto, Chow y Lin demuestran que el coeficiente de autocorrelación anual y el trimestral están unívocamente relacionados. Si se denotan por q y p los coeficientes de autocorrelación serial anual y trimestral, se puede establecer, para el caso de distribución, que la relación está dada por: q = (p7 + 2p6 +3p5 +4p4 +3p3 +2p2 +p)/(2p3 + 4p2 + 6p+ 4) Frente a autocorrelación o heteroscedasticidad, los estimadores de los parámetros ß de la regresión anual pueden ser calculados por Mínimos Cuadrado Generalizados Su expresión formal es la siguiente:31 b = (Xa'Va-1Xa)-1Xa'Va-1Ya y por definición los residuos de esta regresión estimada están dados por Û z Y a X *b a Chow y Lin proponen que el vector que se emplee como estimador de las observaciones trimestrales de la serie objetivo sea: 30 El problema de la multicolinealidad pierde importancia en este caso, puesto que no se está interesado en la estimación del vector ß. La estabilidad de ß a lo largo del intervalo de estudio constituye motivo de preocupación 31 Si los errores son homoscedásticos e independientes entre sí, los estimadores MCG coinciden con los MICO. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 122 Z X * b Vta Va 1 Uz Dos casos sencillos deben mencionarse: i) errores homoscedásticos e independientes entre sí. En este caso, la ecuación se convierte en: Z = X*b +C'(CC')-1U, donde b = b MICO. ii) Si se trata de extrapolación la ecuación se reduce a: Z = Xe*b, donde Xe son los datos de base para realizar la extrapolación. A continuación se presenta la implementación computacional de la trimestralización de una serie agregativa, primero en el caso sencillo en que los errores son independientes y luego cuando se comportan de acuerdo a un modelo de autocorrelación simple. Es decir, un esquema AR(1). 4. TRIMESTRALIZACIÓN DE LA SERIE DE CONSUMO PRIVADO: CHILE 1982-1990. Esta sección tiene por objeto presentar un ejemplo de trimestralización del consumo final de las personas utilizando el Programa Gauss 2.0. Por ventajas comparativas en la selección de la regresión se empleó el programa Eviews El primer paso para la trimestralización consiste en obtener un buen ajuste en la regresión con base anual. Para ello se ensayó con numerosas regresiones en las cuales la variable dependiente era el "Gasto en Consumo Final de Hogares e Instituciones Privadas sin Fines de lucro" y las series relacionadas candidatas fueron: IMACEC: Indice Mensual de Actividad Económica: fuente Banco Central de Chile. IPROIN: Indice Mensual de Producción Industrial: fuente INE. IVTASND: Indice de Ventas Industriales de Bienes de Consumo Habitual (no durable): fuente SOFOFA. IVTASD: Indice de Ventas Industriales de Bienes de Consumo Durable: fuente SOFOFA. IVTASGEN: Nuevo Indice General de Ventas Industriales: fuente SOFOFA. PIB: Producto Geográfico Bruto (PIB): fuente Banco Central de Chile. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 123 IRL: Indice de remuneraciones al trabajo, formado por el autor, el cual es el resultado de multiplicar el Indice de remuneraciones reales por uno menos la tasa de desempleo. Se procedió a correr regresiones para el proceso de trimestralización. Se supuso de normalidad de los errores y se trabajó en dos escenarios: Sin autocorrelación y autocorrelación de primer grado. 4.1 Errores no autocorrelacionados Los signos de los coeficientes de las regresiones fueron siempre los esperados. El modelo que presentó una mayor explicación de la varianza del consumo fue uno lineal que incluye como variables explicativas el IMACEC y el IRL (Indice de remuneraciones reales al trabajo por uno menos la tasa de desempleo). Los resultados de dicha regresión se presentan en el cuadro Nº 4.1. CUADRO Nº 4.1 Variable C IMACEC IRL R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Durbin-Watson stat Log likelihood Coeficiente Error estándar t -68661.383 56.297112 23139.850 33029.337 26.242821 5956.5272 -2.0787999 2.1452386 3.8847888 0.987351 0.983134 4048.335 2.175707 -85.70040 Mean of dependent var S.D. of dependent var Sum of squared resid F-statistic significancia 0.083 0.076 0.008 268298.7 31172.80 98334115 234.1694 No se analizó cambio estructural ni a través de los test de Chow ni de variables mudas (variables cualitativas o ficticias) simplemente por problemas de grados de libertad. Sin embargo, la regresión no presenta problema de cambios estructural cuando se le realiza el test de suma de errores acumulativos, ni el de suma del cuadrado de los errores acumulativos (test CUSUM). Dichos test toman regresiones en submuestras y testean los efectos de agregar observaciones adicionales hasta completar la muestra completa. En cuanto a la heteroscedasticidad el test de Arch no permite rechazar la hipótesis de homoscedasticidad. No se realizó el tradicional test de Goldfeld-Quant por cuanto los grados de libertad tampoco lo permitían. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 124 En cuanto a problemas de no independencia de los residuos, debe destacarse que con diez observaciones y tres regresores nunca se va a poder rechazar con certeza ninguna hipótesis. El paso siguiente consiste en la formación de la matriz C, puente entre los datos trimestrales y los anuales. Dicha matriz se construye utilizando un vector fila de 40 entradas, donde sus primeros cuatro números son unos y el resto son ceros. La matriz C permite distribuir los errores de cada año entre sus respectivos trimestres. A continuación se pre multiplica el vector b de coeficientes estimados a través de la regresión anual por la matriz de observaciones trimestrales de las series relacionadas y finalmente se pos multiplica el vector de residuos anuales por la matriz Vta*Vat-1, que es igual a la matriz C(CC ' ) 1 bajo el supuesto de errores bien comportados. El programa utilizado es el que presenta en el diagrama siguiente, que se ha diseñado para resolver el problema bajo el supuesto que los errores son independientes. PROGRAMA PARA ERRORES INDEPENDIENTES new; load Consa[9,1] = consan; /*cargar datos anuales para regresion*/ load irla[9,1] = irl8290A; load Ima[9,1] = Imasecan; una = ones(9,1); /*formacion de matriz de var. explic anuales*/ xa = una~irla~Ima; b = inv(xa'*xa)*xa'*consa; /*coeficientes de regresion anual por MICO*/ ua = consa-xa*b; /* obtencion de residuos anuales*/ r = ones(1,4); p = zeros(1,4); /*formación de matriz c !!*/ r1 = r~p~p~p~p~p~p~p~p~p; c = reshape(r1,9,36); k = c'*inv(c*c'); /* matriz Vza*inv(Va) suponiendo errores independientes*/ un = ones(36,1)/4; load irlt[36,1] = irlt8290t.prn; /*cargar series trimestrales relacionadas*/ load imat[36,1] = imatri.prn; x = un~PIBt~imat~vdt; /*matriz de datos trimestrales relacionados*/ constt = x*b+k*ua; /* serie estimada de consumo trimestral*/ print constt; El cuadro Nº 4.2 presenta las series relacionadas y los valores trimestrales del consumo. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 125 CUADRO Nº 4.2 CONSUMO TRIMESTRALIZADO Y SERIES TRIMESTRALES UTILIZADAS (Millones de pesos de 1977) Año 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Trimestre I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV IMACEC 320.2 315.3 287.1 277.4 289.9 308.9 287.4 289.9 311.2 328.5 304 303.9 327.1 327.7 302.1 312.2 337.7 351.2 316.9 331.6 361.1 366.2 338 352.4 381.5 386.5 363.5 383.8 418.1 435 402.4 417.8 439.9 437.5 401.5 420.8 IRL 2.950057 2.823391 2.581774 2.499142 2.553938 2.504876 2.549057 2.595489 2.707243 2.67021 2.631702 2.520738 2.629137 2.567126 2.54595 2.61344 2.64436 2.698365 2.723246 2.782719 2.767079 2.70918 2.721727 2.801032 2.884798 2.929034 3.000309 3.033128 3.072524 3.0793 3.08268 3.097029 3.163171 3.152832 3.115502 3.156382 Consumo Trimestralizado 69012.569 65695.681 58517.122 56058.948 60022.287 59956.645 59768.599 60983.771 62630.52 62747.522 60477.174 57903.854 61728.658 60327.511 58396.296 60526.605 61799.924 63809.603 62454.354 64658.118 66994.658 65941.999 64644.756 67290.54 70973.875 72278.975 72633.434 74535.692 78485.139 79593.356 77836.283 79035.292 80487.631 80113.274 77222.767 79255.259 Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 4.2 126 Errores Autocorrelacionados Cuando los errores están autocorrelacionados, el procedimiento de trimestralización se complica. En este caso el algoritmo se ha dividido en varias etapas. En la primera se calcula la matriz de varianza y covarianza anual. Para ello se parte del r que se ha obtenido de la regresión anual, al emplear el método de eliminación de autocorrelación de Theil y Nagar. El programa de partida es el del cálculo de la matriz de varianza y covarianza anual (Va), que se presenta a continuación. new; save path = b:; i-ones(1,1); r = {.2}; r0 = i:seqm(.2,.2,9); r1 = r:i:seqm(.2,.2,8); r2 = r^2:r:i:seqm(.2,.27,); r3 = r^3:r^2:r:i:seqm(.2,.2,6) r4 = r^4:r^3:r^2:r:i:seqm(.2,.2,5); r4 = r^5:r^4:r^3:r^2:r:i:seqm(.2,.2,5); r6 = r*r5[1:6,1]:i:seqm(.2,.2,3); r7 = r*r6[1:7,1]:i:seqm(.2,.2,2); r8 = r*r7[1:8,1]:i:r; r9 = r*r8[1:9,1]:i; v = r0~r1~r2~r3~r4~r5~r6~r7~r8~r9; output file = b:varianza on; print v; output off; Con el valor del r anual se calcula el r trimestral. Para ello es necesario resolver la ecuación r anual = f(r trimestral). A continuación se describe el programa de cálculo del r trimestral. Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 127 Programa de cálculo del r trimestral proc g(x); local f1,f2; p = 0.2667; /*ro anual = .2667 segun Theil_Nagar*/ f1 = ((x[1]^7+2*x[1]^2+3*x[2]^5+4*x[2]^4+3*x[1]^3+2*x[2]^2+x[1])/(2*x[1]^3+4*x[2]^2 +6*x[1]) -.2667); f2 = x[1]-x[2]; retp(f1:f2); endp; x0 = {0.1, 0.1}; _nlalgr = 2; _altnam = {ro, trim}; _title = "Calculo del Ro Trimestral"; _output = 1; output file = b:rotrim.out reset; {x,f,j,tcode} = nlprt(nlsys(&q,x0)); output off; El paso siguiente consiste en calcular la matriz de varianza y covarianza de los errores trimestrales. El programa para ello se presenta a continuación: Programa para cálculo de Vt ro = .667; r = 40; m1 = zeros (40,40); i = 0; do until i = = 40; i = i+1; j = 0; do until j = = 40; j = j+1; if j = = i; m1[i,j] = 1; elseif j > i; m1[i,j] = (ro^(j-i)); elseif j < i; m1[i,j] = ((ro^i)/(ro^j)); endif; endo; endo; output file = b;vtrim1 on; print m1; output off; Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 128 Finalmente, con la matriz Vt y los valores de las series relacionadas, se procede a estimar los b y a determinar la serie trimestralizada. El programa se presenta a continuación: Programa para trimestralizar series con errores que presentan autocorrelación de primer orden new; load path = b:; save path = b:; load consa[10,1] = consa.prn; /*cargar series anuales*/ load ima[10,1] = imacecan.prn; load irla[10,1] = irla.prn; una = ones(10,1); xa = una~ima~irla; m = ones(1,4); /*formación de matriz C*/ p = zeros(1,4); v1 = m~p~p~p~p~p~p~p~p~p~p; c = reshape(v1,10,40); load v[10,10] = variance; load vt[40,40] = vtrim1; B = INV(XA'*inv(v)*xa)*xa'inv(v)*consa; /*estimadores mcg*/ UA = CONSA-XA*B; UN = ONES(40,1)/4; LOAD IRLT[40,1] = IRL Trim.PRN; LOAD IMAT[40,1] = IMT.PRN; X = UN~IMAT~IRLT; k = vt*c'*inv(c*vt*c'); output file = b:consaar (1) on; CT = X*B + K*UA; PRINT c*ct; output off; Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 129 Los valores de la serie de consumo trimestralizado, cuando existe autocorrelación de errores, se presentan en el cuadro Nº 4.3. CUADRO Nº 4.3 CONSUMO TRIMESTRALIZADO CON AUTOCORRELACIÓN DE ERRORES (Miles de millones de pesos) AÑO 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 TRIMESTRE I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV CONSUMO (autocorrelacionado) 65.587347 65.547374 60.413246 57.500808 59.924686 61.820668 59.549531 59.561339 62.712843 63.168169 59.867111 58.010877 62.077849 61.313412 58.010877 59.516842 62.684128 64.72638 61.396058 63.790209 67.015245 66.933814 64.02401 66.898931 71.6891 72.526294 71.466455 74.740151 78,921553 81.464473 77.775275 78.992475 81.818229 80.713169 76.242109 78.304492 84.558567 84.91263 79.786692 85.154336 Finalmente, se presenta el gráfico Nº 4.1 en que se puede observar la serie trimestralizada bajo el supuesto de errores independiente (línea azul) y la serie en que se Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 130 ha corregido por autocorrelación (línea roja). Puede observarse que las diferencias son mínimas. GRÁFICO Nº4.1 55000 60000 65000 70000 75000 80000 PROYECCIONES DEL CONSUMO EN UN MODELO CON AUTOCORRELACIÓN (Consumo_A) Y EN OTRO LIBRE DE AUTOCORRELACIÓN (Consumo_S) 0 10 20 index Consumo_S 30 Consumo_A 40 ÍNDICE CAPITULO 1 CONTABILIDAD NACIONAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. La Actividad Económica y su Medición. Caso de Empresas y Hogares Inclusión del Gobierno y del Resto del Mundo Normas Contables para la Valoración de la Actividad Económica 3.1. Agentes que realizan las transacciones 3.2. Valoración de la actividad económica 3.3. Alcance de los agregados económicos Variables de la Contabilidad Nacional 4.1. Variables principales 4.2. Variables derivadas Sistema de Cuentas Macroeconómicas Ejemplos de Cálculo del PIB y de Contabilización de Las Principales Variables Macroeconómicas El Modelo de Insumo Producto y el Cómputo Del PIB 7.1. Matriz de insumo producto 7.2. Cómputo del PIB y del YNBD reales 7.3. Deflactación 3 4 6 7 7 9 12 14 14 18 21 25 36 37 40 41 Anexo 1 Definición de Variables Macroeconómicas Utilizadas en Identidades de Contabilidad Nacional 45 Anexo 2 Definición de Variables Macroeconómicas Utilizadas En Identidades de Balanza de Pagos 57 Anexo 3 Siglas Utilizadas en la definición de Identidades De Contabilidad Nacional, Balanza de Pagos y Sector Fiscal 66 CAPITULO 2 NUMEROS ÍNDICES 71 1. 2. 3. 71 72 75 75 77 80 Introducción Indices Simples o elementales Indices Compuestos 3.1. Construcción de un índice compuesto 3.2. Índices de Precio y de Cantidad 3.3. Propiedades de los Índices de Paasche y de Laspeyres 3.4. Índices de Valor y su Factorización a Través de índices de Variables Macroeconómicas: Manejo, Contable y Estadístico 2 Paasche y Laspeyres 3.5. Los Índices de Valor Unitario como Medidas De Bienestar 4. Uso de los índices para empalmar series temporales 4.1. Método de la tasa de variación constante y de la amortiguación de la brecha 4.2. Método de Denton 85 CAPITULO 3. DESESTACIONALIZACION DE SERIES TEMPORALES 92 1. 2. 3. 4. 5. 92 94 96 99 6. 7. 8. Introducción La Desestacionalización de Series de Tiempo Método de los Promedios Móviles Método de los Eslabones Relativos Método de Desestacionalización por Mínimos Cuadrados Ordinarios Desestacionalización de las Series PIB, y Tasa de Desempleo 6.1. Desestacionalización del PIB 6.2. Desestacionalización de la tasa de desempleo Métodos X-12 y X-11 ARIMA 7.1. Conceptos generales del método X-11 Arima 7.2. Modelos Arima 7.3. La notación de Box-Jenkins y el modelo X-11 Arima Los test M de estacionalidad. CAPITULO 4. EL METODO DE CHOW Y LIN PARA LA TRIMESTRALIZACION DE SERIES DE TIEMPO 1. 2. 3. 4. Introducción El Problema Básico de la Subperiodización (Trimestralización) Método de Chow y Lin para la Trimestralización de Series Anuales Trimestralización de la Serie de Consumo Privado: Chile 1981-1990 4.1. Errores no autocorrelacionados 4.2. Errores autocorrelacionados 86 88 89 89 100 103 103 105 107 107 108 110 111 114 114 114 115 119 123 126