el documento - Repositorio Digital Institucional "José María Rosa"

Anuncio
Luis Orillo
Sistematización de experiencias de fortalecimiento institucional para la gestión del
desarrollo sustentable del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, Región
Apurímac, Perú : Cotaruse en camino a una mejor calidad de vida
Tesis presentada para la obtención del título de Maestría en Desarrollo Sustentable
Director de la tesis
Rubén Pesci
El presente documento integra el Repositorio Digital Institucional “José María Rosa” de la Biblioteca “Rodolfo
Puiggrós” de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa)
This document is part of the Institutional Digital Repository “José María Rosa” of the Library “Rodolfo
Puiggrós” of the University National of Lanús (UNLa)
Cita sugerida
Orillo, Luis. (2011). Sistematización de experiencias de fortalecimiento institucional para la gestión
del desarrollo sustentable del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, Región Apurímac, Perú
: Cotaruse en camino a una mejor calidad de vida [en Línea]. Universidad Nacional de Lanús.
Departamento de Salud Comunitaria
Disponible en:
http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MaDS/Orillo_L_Sistematizacion_2011.pdf
Condiciones de uso
www.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeuso
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
Foro Latinoamericano de Ciencias
Ambientales FLACAM
Maestría en Desarrollo Sustentable
Cohorte 2004-2005
“Sistematización de Experiencias de
Fortalecimiento Institucional para la Gestión
del Desarrollo Sustentable del distrito de
Cotaruse, provincia de Aymaraes, Región
Apurímac, Perú”
Cotaruse en camino a una mejor calidad de vida
Autor: Luis Orrillo
Arq. Rubén Pesci
Director de la Maestría en Desarrollo Sustentable y
Presidente de FLACAM
Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable
Ciudad de La Plata
Provincia de Buenos Aires – Argentina
Agosto - 2011
i
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Tesis presentada como requisito
final para la obtención del Título de
Magíster en Desarrollo Sustentable,
de la Maestría en Desarrollo Sustentable del
Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales
y la Universidad Nacional de Lanús
Tutor: Arq. Jorge Pérez
Director de la Maestría: Arq. Rubén Pesci
ii
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
“Sistematización de Experiencias de Fortalecimiento Institucional para la Gestión
del Desarrollo Sustentable del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, Región
Apurímac, Perú”
Instituciones
Asociación Sumac Tarpuy
Compañía Minera ARES SAC
FLACAM-CEPA
HOSCHIELD MINING PERU
Municipalidad Distrital de Cotaruse
Órgano de Desarrollo Económico Local ODEL
Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo - PMSP
Ministerio de Energía y Minas del Perú - MEM
Provincia de Aymaráes, Región Apurímac
Autor:
Luis Alberto Orrillo Mass – Responsable del Órgano de Desarrollo Económico Local
ODEL. Correo electrónico del autor:
[email protected]
Colaboradores:
Alejandro Rojas Llacsa – Alcalde Distrital
Rufino Antayhua Chipana – Teniente Alcalde o Primer Regidor
Cirilo Huamaní Chumbe – Regidor Municipal
Luis Panchillo Huaylla - Regidor Municipal
Municipalidad Distrital de Cotaruse. Secretaria de Alcaldía. Plaza de Armas Distrito de
Cotaruse, Provincia de Aymaráes, Región Apurímac – Perú
Correo electrónico de la Municipalidad Distrital de Cotaruse
[email protected]
Página Web:
http://www.municotaruse.gob.pe.
Los textos pueden ser utilizados total o parcialmente citando a la fuente.
Hecho en el Perú.
iii
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
RESUMEN
“Sistematización de Experiencias de Fortalecimiento Institucional para la Gestión del
Desarrollo Sustentable del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, Región
Apurímac, Perú”, ensayo iniciado a fines del 2008, por la necesidad de fortalecer la
administración municipal y mejorar la gestión del desarrollo sustentable. Modelo con
posibilidad de extrapolación a espacios andinos en la sierra, con problemática semejante,
instaladas en sus jurisdicciones empresas mineras y al lado, una Municipalidad
deficiente en la gestión del desarrollo, generando malestar comunal; con una población,
que al no verse atendidos, en sus justos reclamos de reivindicación social y ejecución de
proyectos, con actitudes rebeldes y generando crisis social. El mayor problema
municipal es la deficiente capacidad de dirección y gestión, sin enfoque de desarrollo
sustentable, deficientes servicios de calidad a la población, deterioro de los recursos
naturales y del medio ambiente, baja capacidad y calidad productiva, bajo nivel
educativo y técnico de las autoridades y población; generan desconfianza, críticas,
asistencialismo, exclusión social, desempleo y pobreza. En esta complejidad del sistema
social y ambiental, acordamos con las autoridades contribuir con el fortalecimiento de
capacidades institucionales y ayudar a cambiar un modelo de administración municipal
obsoleta; por otra, que oriente el desarrollo sustentable del distrito. La metodología
utilizada fue la Proyectación Ambiental, inserta en la línea de investigación-acción
participativa, de carácter sistémico, incorpora actores organizados con trabajo trans –
disciplinario, desarrollada por la Fundación CEPA y FLACAM. Se obtuvieron los
siguientes resultados: creación del ODEL, conformación de un equipo técnico municipal
competitivo, desarrollo de capacidades institucionales y técnico productivas,
formulación
y
ejecución
de
proyectos
productivos,
alianzas
institucionales;
fortalecimiento de organizaciones comunales; conservación de pasturas naturales y
suelos; construcción de canales e instalación de sistemas de riego tecnificado,
infraestructura pecuaria; promoción turística; organización de ferias y la consolidación
de la MMDRRG - PCM. Palabras Clave: Sustentabilidad Socio-Económica y
Ambiental.
iv
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
SUMMARY
It is a study of research - action, a trial that helps solve problems of home on poor
administration and municipal management, to move to the management of sustainable
development facing poverty, working on complex and fragile ecosystems, social and
environmental, very similar to the majority of rural communities in the mountains of the
Peru.
I was invited to initiate participatory facilitation of the process of management of
sustainable development and local initiatives, using the methodology of the
environmental design of FLACAM. Generator item; It was the creation and functioning
of the organ for the promotion of local economic development, in a new municipal
organic structure.
Several institutions operate in Cotaruse. One of them, the ARES mining company,
exploiting silver and generating mining canon assigned, first priority to the municipality,
in the province of Aymaráes, the Regional Government of Apurimac and the
UNAMBA.
Taking municipal internal decisions and external agreements with the mining company,
gets funding to implement the project: "Strengthening of capabilities institutional for the
promotion of the development economic sustainable Local of la municipality district of
Cotaruse", through mining solidarity fund with the people, in order to strengthen local
capacities and contribute to the sustainability of development over the lifetime of the
mine.
The study is divided into three stages; the first considers the motivation, awareness,
diagnosis and institutional arrangements. The second phase describes the institutional
strengthening, development of capabilities, alliances and agreements, formulation and
implementation of productive projects. The third stage, the consolidation of social
participation, information and accountability. Systematization of the experience of the
project cycle. Conclusions and recommendations.
The importance of the study lies in being an extrapolated model to implement and/or
adapt the experience of management for other rural areas of the Peru.
Keywords: socio-economic and environmental sustainability.
v
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
PRÓLOGO
DEDICACIÓN ESPECIAL
Deseo dedicar este esfuerzo a la naturaleza de mis queridos padres Jorge y Tula, a mis
queridas tías Zulema y Alcira, con la gloria de sus corazones en el cielo, a mis hijos
Christian y Jorge Diego, de quienes espero mucho, para compartir con ellos las mejores
experiencias de la formación educativa del hombre y el desarrollo sustentable de una
mente técnica y social, con responsabilidad ambiental y compromisos para contribuir en
mejorar el Planeta que es nuestro gran hogar en el Universo.
Dedico también, este proyecto a la Región Apurímac en el Perú, quien tiene muchas
posibilidades de orientarse al desarrollo sustentable, aprovechando las potencialidades y
fortalezas que la naturaleza, su cultura, la sociedad y la Providencia han ofrecido a esta
parte del territorio de la sierra sur del Perú, sin dejar de lado a su muy especial población
andina, serrana y peruana, las comunidades campesinas.
También quiero dedicar este trabajo a Antonieta con quien me reencontré nuevamente
en este mundo, en el cual me sentía sólo y sin compañía, con aspiraciones incompletas y
personalista. Ahora, con una nueva visión y misión que cumplir, con mi familia y la
sociedad, compartiendo todo el saber acumulado para colaborar solidariamente por el
desarrollo sustentable de los pueblos de mi país, de esta parte de la América del Sur.
A la memoria del Doctor Diego Tejada, mi ex - suegro y a Pilar madre de mis
maravillosos hijos Christian y Jorge Diego, mi especial respeto, recuerdo y cariño, por
haber estado conmigo en etapas iniciales de mi vida profesional, gracias por todo.
A la Mesa Directiva del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales y al Centro de
Estudios y Proyección del Ambiente - FLACAM/CEPA, a la bella ciudad de La Plata, a
la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) mi eterno y reconocido agradecimiento; va
mi especial reconocimiento y gratitud al Arq. Rubén Pesci, al Arq. Jorge Pérez, a Lucía
y Florencia Pesci, a quienes también dedico este estudio de investigación/acción.
Por supuesto que no puedo dejar de escribir y dejar sentado mi sincero y distinguido
reconocimiento al Señor Alejandro Rojas Llacsa, Alcalde de la Municipalidad Distrital
de Cotaruse del Perú, a los funcionarios, trabajadores, técnicos y profesionales mi
gratitud por el compartir saber que un trabajo en equipo es más efectivo y eficiente para
v
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
impulsar el desarrollo local, y no como instituciones aisladas, personalistas y
excluyentes.
Asimismo, expreso mi gratitud a todas aquellas personas que de una u otra manera han
contribuido a cristalizar este proyecto y ayudarme en esta Maestría profesional, gracias
por su tiempo, trabajo y dedicación, que Dios ilumine sus vidas y a sus familias.
Luis Orrillo
vi
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
AGRADECIMIENTO Y SINCERO RECONOCIMIENTO
A mis amigos y amigas connacionales y extranjeras de la Maestría, les deseo muchos
éxitos en sus vidas profesionales:
1. Paulina
14. Jorge
2. Aurelia
15. Hilario
3. Carla
16. César
4. Aida Carolina
17. Luis
5. Romeo
18. Dardo
6. Verónica
19. María Stella
7. Luis Ángel
20. Juan José
8. Dense Jenny
21. Vicenta
9. Jimena
22. Héctor Alejandro
10. Juan Carlos
23. Lidia Noemí
11. Elisángela
24. Giuliano Valdivia
12. Mónica
25. Sebastián
13. Viviana
Al Arq. Rubén Pesci, Director de la Maestría en Desarrollo Sustentable y Presidente
del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales FLACAM, al Arq. Jorge Pérez,
Asesores de este proyecto de Tesis y amigos estimados, a la Geog. Lucía Pesci,
Secretaria de la Mesa Directiva y de manera muy especial a Florencia Pesci Asistenta
de Secretaría de la Mesa Directiva de alumnos de la Maestría, a todos ellos mi
reconocimiento y eterna gratitud.
EL AUTOR
vii
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
TABLA DE CONTENIDOS
Dedicación
Agradecimiento y Sincero Reconocimiento
Índice
Lista de Anexos
Listas de Cuadros
Lista de Figuras
Lista de Gráficos
Lista de Fotografías
Resumen
Introducción.CAPÍTULO I: EL RELATO DEL PROCESO
1ER Componente: las premisas.
1.1
Revisión de literatura.-
1.2
Metodología aplicada
1.3
El Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales - FLACAM.
1.4
Los aspectos conceptuales y metodológicos de la sustentabilidad y la
sistematización
1.5
Importancia de los procesos de sistematización
1.6
Percepciones sobre la sistematización
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.1 Aspectos geográficos.
2.2 Características sociales
a) Educación
b) Salud
c) Servicios de electricidad.
d) Servicios de la vivienda
e) Otros servicios
f) Vías de comunicación
g) La violencia socio-política en el distrito de Cotaruse
2.3 Características de las actividades económicas.
h) Agricultura.
ix
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
i) Comercialización y mercados agrícolas.
j) Ganadería.

Especificaciones del manejo ganadero de Cotaruse.

Manejo de las alpacas.

Índices productivos de la ganadería en Cotaruse
k) Pesca y Acuicultura.
l) Artesanía.
m) Acceso Financiero.
n) Minería.
2.4 Recursos naturales y medio ambiente.
o) Recurso suelo.
p) Caracterizacion del pastizal nativo.
q) Zonificación ecológica y económica del distrito de Cotaruse

Recurso agua.

Cuencas fluviales.

Potencial lacustre.

Fauna

Flora.
2.5 Organización comunal
2.6 Instancias de concertación
2.7
Institucionalidad, gobierno local y entidades involucradas
r) La Municipalidad Distrital de Cotaruse
s) Roles económicos futuros de la municipalidad:
t) Promoción del desarrollo económico local
CAPÍTULO III: CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES
SUBSISTEMA DECISOR Y TEMA GENERADOR
do
2 Componente: Identificación de conflictos y potencialidades
3.1
Potencialidades
3.2
Conflictos
3.3
Interfases y patrones
er
3 Componente: Sub-sistema decisor.
4to Componente: Identificación del tema generador.
x
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
3.4
¿Qué es el Órgano de Promoción del
Desarrollo Económico Local ODEL?
3.5
Etapas del proyecto
Etapa I: Motivación, sensibilización, diagnóstico
y arreglos institucionales
Etapa II: Fortalecimiento institucional, desarrollo
de capacidades, formación de alianzas,
formulación y ejecución de proyectos productivos.
Etapa III: Consolidación de la participación social,
información y rendición de cuentas.
Sistematización de la experiencia del ciclo proyectual.
Conclusiones y recomendaciones.
5to Componente: Ajuste del alcance espacial.
6to Componente: Ajuste de los alcances temporales.
7to Componente: Participación de los actores involucrados.
8vo Componente: Prefactibilidad

Prefactibilidad técnica

Prefactibilidad económica y social

Prefactibilidad legal e institucional
no
9 Componente: Legitimación social del proyectista.
a) Estrategias para conseguir el empoderamiento local
b) Experiencias en la planificación del desarrollo local
c) Experiencias en el presupuesto participativo y la intervención social
d) Experiencias en la formulación y ejecución de proyectos productivos
sustentables mediante la proyectación ambiental de FLACAM
e) Experiencias en la promoción de los espacios sub sectoriales
f) Experiencias en el desarrollo de capacidades institucionales y productivas
g) Experiencias en la gestión de alianzas y convenios interinstitucionales
10
mo
Componente: Legitimación socio-política del proyecto
xi
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CAPÍTULO IV: LECCIONES APRENDIDAS.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1
Lecciones aprendidas
Lección 1: Planificación participativa comunal desde el diseño y la formulación del
proyecto.
Lección 2: Renovar el convenio de cooperación para la evaluación de perfiles y
expedientes técnicos por la OPI de la MP de Aymaráes.
Lección
3:
Vigorización
de
capacidades
productivas,
institucionales
y
organizacionales
Lección 4: Servicio de adiestramiento técnico y capacitación agropecuaria y
agroindustrial, permanente desde el ODEL atendiendo demandas de las
comunidades y productores organizados
Lección 5: Articulación entre el sector educativo y productivo
Lección 6: Coadyuvar a la disminución de la desnutrición infantil crónica en niños
menores de 5 años en el distrito.
Lección 7: Concertación inter-institucional
Lección 8: Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para la
promoción del desarrollo económico local.
Lección 9: Erradicar el asistencialismo y paternalismo insostenibles
Lección 10: Establecimiento de un proceso continúo de consulta y participación en
las intervenciones para el fortalecimiento comunal
4.2
Conclusiones
4.3
Recomendaciones

A la Municipalidad Distrital de Cotaruse

A la Compañía Minera ARES SAC

A las Comunidades Campesinas y Grupos Organizados de Productores
del distrito de Cotaruse
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LISTA DE ANEXOS
xii
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
NÓMINA DE ABREVIATURAS
AGRORURAL:
Programa Nacional de Desarrollo Agro Rural
CAP:
Cuadro de Asignación de Personal
CC:
Comunidad Campesina
CEPA:
Centros de Estudios y Proyectación del Ambiente
CEPAL:
Comisión Económica para América Latina.
Organismo de las Naciones Unidades
CICCA:
Centro de Investigación y Capacitación Campesina
CIIA:
Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales Locales
CMA:
Compañía Minera ARES SAC
COVIC:
Comité de Vigilancia Ciudadana
CSE:
Centro de Servicios Empresariales No Financieros
CTB:
Cooperación Técnica Belga
DRA:
Dirección Regional Agraria
FAO:
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FERCASUDI:
Feria Regional de Camélidos Sudamericanos de Iscahuaca
FCPA:
Fondo Contravalor Perú Alemania
FLACAM:
Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales
GRA:
Gobierno Regional de Apurímac
MAB:
Programa Intergubernamental de la UNESCO sobre el Hombre y
la Biosfera
MDC:
Municipalidad Distrital de Cotaruse
MEF:
Ministerio de Economía y Finanzas
MEM:
Ministerio de Energía y Minas
MINAG:
Ministerio de Agricultura
MMDRRG:
Mancomunidad Municipal de Distritos Rurales Río Grande
MOF:
Manual de Organización y Funciones
MPA:
Municipalidad Distrital de Aymaraes
OCDE:
Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico
ODEL:
Órgano de Promoción del Desarrollo Económico Local
xiii
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
OPI:
Oficina de Programación e Inversiones, perteneciente al Sistema
Nacional de Inversión Pública del Ministerio de Economía y
Finanzas del Perú
PCM:
Presidencia del Consejo de Ministros del Congreso de la
República del Perú PCM
PDLC:
Plan de Desarrollo Local Concertado
PNUD:
Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo
PP:
Presupuesto Participativo
PSE:
Programa Salud y Educación de Cáritas del Perú
ROF:
Reglamento de Organización y Funciones
SAC:
Sociedad Anónima Cerrada
SNEMP:
Sociedad Nacional de Energía, Minería y Petróleo
SRL:
Sociedad de Responsabilidad Limitada
UNESCO:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
UNLa:
Universidad Nacional de Lanús
WCED:
Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo
xiv
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Relación de Cuadros
Cuadro Nº 1:
Superficie por comunidades en hectáreas.
Cuadro Nº 2:
Población total con residencia permanente
Cuadro Nº 3:
Servicios sociales en las comunidades
Cuadro Nº 4:
Índice de desarrollo humano 2007 provincia de Aymaraes y
distrito de Cotaruse - región: Apurímac
Cuadro Nº 5:
Población estudiantil de nivel primaria
Cuadro Nº 6:
Población estudiantil de nivel secundario
Cuadro Nº 7:
Evaluación nutricional de niños menores de cinco años.
Cuadro N° 8:
Causas de morbilidad
Cuadro N° 9:
Recursos humanos del sector salud en el distrito
Cuadro Nº 10:
Resumen de servicios básicos y otros
Cuadro Nº 11:
Población económicamente activa de 6 y más años, por grandes
grupos de edad, según sexo y ocupación principal
Cuadro Nº 12:
Promedio de productividad de principales cultivos, por unidad
agropecuaria, según condición de producción
Cuadro Nº 13:
Calendario agrícola por tipos de producción
Cuadro Nº 14:
Superficie agrícola bajo riego y en secano
Cuadro Nº 15:
Provincia
de
Aymaraes.-
Superficie
agropecuaria
y
sus
componentes
Cuadro Nº 16:
Promedio de productividad de principales cultivos, por unidad
agropecuaria, según condición de pobreza
Cuadro Nº 17:
Principales herramientas utilizadas en la producción agrícola
Cuadro N° 18:
Capacidad de carga en praderas del pastizal nativo
Cuadro N° 19:
Índices productivos de ganado criollo en la sierra del Perú
Cuadro Nº 20:
Tipo de ganado por zonas
Cuadro Nº 21:
Numero de cabezas de ganado, animales menores y domésticos
por comunidad
Cuadro N° 22:
Índices productivos de alpacas
Cuadro N° 23:
Índices productivos de llamas.
Cuadro N° 24:
Índices productivos de ovinos en comunidades
viii
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Cuadro N° 25:
Índices productivos de vacunos
Cuadro N° 26:
Enfermedades frecuentes en las comunidades
Cuadro Nº 27:
Plantas de beneficio de minerales
Cuadro Nº 28:
Distribución de tierras por capacidad de uso (Há.)
Cuadro N° 29:
Características físicas de suelos por tipo de pradera nativa
Cuadro N° 30:
Tipos de pradera nativa (tipos de vegetación)
Cuadro Nº 31:
Total de principales ríos existentes en el distrito
Cuadro Nº 32:
Total lagunas y lagunillas existentes en el distrito.
Cuadro Nº 33:
Flora existente en el distrito
Cuadro Nº 34:
Autoridades comunales
Cuadro Nº 35:
Comisión de Regidores (período 2007-2010)
Cuadro Nº 36:
Intereses de los grupos involucrados
Cuadro Nº 37:
Proyectos productivos formulados y ejecutados por administración
directa a través del órgano de desarrollo económico local 20092010
Cuadro Nº 38:
Matriz del plan operativo trimestral - 2010 en promoción del
desarrollo sustentable económico local de la MDC
Cuadro Nº 39:
Matriz de acción de mediano plazo 2010-2012 en promoción del
desarrollo económico local sustentable de la MDC
Cuadro Nº 40:
Relación de proyectos aprobados de la municipalidad distrital de
Cotaruse en el PP 2011
Cuadro Nº 41:
Banco de proyectos de la municipalidad distrital de Cotaruse del
PP 2011
Cuadro Nº 42:
Presupuesto general en Nuevos Soles (S/.)
Cuadro N° 43:
Comité de vigilancia y control ciudadano 2011
Cuadro N° 44:
Composición química (%) de la carne de camélidos y otras
especies
Cuadro Nº 45:
Costos de producción en la elaboración de productos cárnicos a
base de carne de alpaca
Cuadro Nº 46:
Descripción del diagrama del proceso para elaboración de
salchicha
ix
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Cuadro Nº 47:
Reproductores mejorados de alpacas introducidas al distrito de
Cotaruse
Cuadro Nº 48:
Cuyes reproductores introducidos en el distrito de Cotaruse
Cuadro Nº 49:
Matriz plan operativo ejecutado (anual/trimestral) - 2010 en
promoción económica local de la municipalidad distrital de
Cotaruse
Relación de Figuras
Figura 1:
Articulación de saberes en el proyecto
Figura 2:
Matriz de interacción relacional y detección de campos de
actuación
Figura 3:
Componentes del proceso proyectual
Figura 4:
La helicoide ó espiral proyectual
Figura 5:
Proceso proyectual, estado y transiciones.
Figura 6:
Anáisis sistémico del sub sistema decisor
Figura 7:
El tema generador.
Figura 8:
Diagnósticos de conflictos
Figura 9:
Promoción sustentable del desarrollo económico local
Relación de Gráficos
Gráfico Nº 1:
Mapa del Perú
Gráfico Nº 2:
Ubicación de la región Apurímac dentro del mapa geopolítico del
Perú.
Gráfico N° 3:
Ubicación del distrito de Cotaruse en el mapa de la región
Apurímac y la provincia de Aymaraes
Gráfico N° 4:
Mancomunidad municipal de distritos rurales río grande
Gráfico Nº 5:
Mapa fisiográfico del distrito de Cotaruse
Gráfico Nº 6:
Tecnología de fabricación de la salchicha tipo Cotaruse
Gráfico Nº 7:
Municipalidad distrital de Cotaruse. 10 lecciones aprendidas
x
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Relación de Fotografías
Foto Nº 1:
Electrificación rural comunidad de Totora
Foto Nº 2:
Niña típica de la zona rural del distrito de Cotaruse
Foto Nº 3:
Río Cotaruse y carretera panamericana
Foto Nº 4:
Terrazas agrícolas en ladera baja Pampamarca
Foto Nº 5:
Elaboración de productos cárnicos a base de carne de alpaca
UNAMBA - ODEL MD -IV FERCASUDI 2010
Foto Nº 6:
Alpaca raza Huacaya
Foto Nº 7:
Alpaca raza Suri
Foto Nº 8:
Elaboración de charqui en Quilcaccasa. San Miguel de Mestizas
Foto Nº 9:
Reproductores alpacas raza Huacaya procedentes de la región
Cusco
Foto Nº 10:
Hato alpaquero de Iscahuaca, barrio Huayunca
Foto Nº 11:
Vacas Shorthorn para Cotaruse.
Foto Nº 12:
Vacas Jersey para Pampamarca
Foto Nº 13:
Vaca Jersey de integrante de asociación El Apu Auquiato de
Pampamarca
Foto Nº: 14:
Artesanía textil en telar de Cotaruse
Foto Nº 15:
Telas confeccionadas con fibra de alpaca por artesana local.
Foto Nº 16:
Pradera nativa altoandina tipo bofedal
Foto Nº 17:
Siembra de alevinos de truchas en el río Cotaruse en la I Feria
Regional de la Trucha 2009.
Foto Nº 18:
Titanka conocido como Puya Raymondi en la zona altoandina del
distrito
Foto Nº 19:
Zona urbana del distrito de Cotaruse
Foto Nº 20:
Comunidad de Iscahuaca
Foto Nº 21:
Varayoc de la comunidad de Totora
Foto Nº 22:
Local institucional de la municipalidad
Foto Nº 23:
Taller para la formalización de acuerdos y compromisos del PP
2011
xi
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Foto Nº 24:
Trabajo en grupos del taller de capacitación a agentes
participantes en Pampamarca en el proceso del PP 2010
Foto Nº 25:
Llama campeona en la I Feria de camélidos sudamericanos de San
Miguel de Mestizas 2010
Foto Nº 26:
Área de alfalfa, sembrada por la promoción de pastos mejorados,
para ganado lechero
Foto Nº 27:
Taller de capacitación a agentes participantes en presupuesto
participativo 2011 en Quilcaccasa comunidad de San Miguel de
Mestizas
Foto Nº 28:
Rendición de cuentas de las autoridades municipales a la
población el 7 de julio 2010
Foto Nº 29:
Presupuesto participativo 2011 juramentación del CCL y COVIC
2010
Foto Nº 30:
Enlatadora manual de carne UNAMBA
Foto Nº 31:
Máquina autoclave para cocción de embutidos UNAMBA
Foto Nº 32:
Moledora de carne y embutidora manual UNAMBA
Foto Nº 32:
Área de alfalfa, sembrada por la promoción de pastos mejorados,
para ganado lechero
Foto Nº 33:
Inauguración de la piscigranja de Promesa - Pampamarca
ANEXOS
Anexo Nº 1:
Matriz de conflictos y potencialidades
Anexo Nº 2:
Relación de asociaciones de productores del distrito de Cotaruse
Anexo Nº 3:
Minuta de constitución de la empresa proyectual
Anexo Nº 4:
Galería fotográfica
xii
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
INTRODUCCIÓN
Este estudio de investigación – acción, es un ensayo que contribuye a solucionar
problemas vinculados a la deficiente administración municipal, a la gestión del
desarrollo sustentable, para enfrentar la pobreza extrema de las comunidades
campesinas, trabajando sobre complejos y frágiles ecosistemas sociales y ambientales de
muy parecido patrón, a la mayoría de comunidades rurales de la sierra del Perú.
¿Cómo se gestionó la génesis del proyecto?.
Mi intervención, deriva de una invitación que me hiciera un colega desde Cajamarca a
Cotaruse, quien venía trabajando en la Región Apurímac, desde hace algunos años, de
allí que me convoca para iniciar la facilitación de un proceso de gestión del desarrollo
sustentable y formulación de iniciativas de desarrollo local, utilizando la metodología de
la proyectación ambiental de FLACAM, el cual ayudaría mucho a las autoridades y
comunidades, para que sean autores de su propio desarrollo.
En la jurisdicción del territorio del distrito de Cotaruse operan diversos actores sociales,
tanto de orden público como privado, nacional y extranjero, y dentro de ellos, se
encuentra principalmente, la Empresa Minera ARES SAC, considerada mediana
minería, ella viene explotando plata, en diferentes unidades operativas, generando el
famoso impuesto del canon minero (siendo el 50% sobre las utilidades), asignados en
primera prioridad y con legítimo derecho al Gobierno Local, donde se ubica el
yacimiento; en segundo orden a la provincia de Aymaráes, luego al Gobierno Regional
de Apurímac y también a la Universidad. Otras instituciones que operan también son el
Ministerio de Agricultura, la Universidad Nacional Micaela Bastidas (UNAMBA) de
Abancay (en la capital de la región Apurímac), la Cooperación Técnica Belga (CTB),
ONG´s locales como el Centro de Investigación y Capacitación Campesina (CICCA), el
Programa Agro Rural, para el desarrollo de la producción agropecuaria rural del Perú,
están presentes, entre otras. De acuerdo a la política corporativa de relaciones
comunitarias de la empresa minera, la cual, pregona facilitar programas eficientes de
desarrollo comunal basándose en el potencial, necesidades y compromiso de las propias
comunidades, fortaleciendo las capacidades locales, en la elaboración y ejecución de
proyectos y la sostenibilidad de los mismos, más allá de la vida útil de la mina.
El principal problema del Gobierno Municipal Distrital (GMD), que inició funciones a
partir del año 2007 fue: “Municipalidad de Cotaruse distanciada de prácticas modernas
1
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
administrativas y técnicas para la gestión del desarrollo sustentable del distrito, sin
adecuado soporte técnico y con proyectos sectoriales de mala calidad, con débil
participación comunal, sin acciones de promoción del desarrollo económico local,
desconfianza generalizada en las comunidades y con una marcada crisis social”.
Llegando a acuerdos internos municipales y realizando gestiones ante la empresa
minera, y a través del Fondo Minero de Solidaridad con el Pueblo, se consigue un
recurso financiero adicional, para ejecutar el proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades
Institucionales para la Promoción del Desarrollo Económico Sustentable Local de la
Municipalidad Distrital de Cotaruse (MDC)”, por un período de ejecución; desde Marzo
2009 hasta diciembre 2010.
Pues, el presupuesto del Gobierno Local estaba comprometido en su totalidad, en obras
de infraestructura priorizados por las autoridades y comunidades. Luego del recorrido
del espacio proyectual, en este segmento temporal, una fracción de este proceso, se
extrae para la elaboración de esta tesis de investigación, y también sirva como
contribución a la temática científica internacional y finalmente para mi graduación en
esta Maestría en Desarrollo Sustentable.
Este ensayo tiene los siguientes objetivos:
Objetivo General:

Gestión Municipal de Cotaruse integrada a las prácticas modernas de la calidad
del servicio público institucional, a la moderna productividad laboral y a la
dirección con visión de gestión del desarrollo sustentable local.
Objetivos Específicos:
 Conocimiento de nuevas orientaciones para un funcionamiento municipal de
calidad con capacitación y asesoramiento técnico en promoción del desarrollo
económico local (DEL) y gestión del desarrollo sustentable municipal.
 Liderazgo, organización y equipamiento del ODEL de la MDC y constitución y
fortalecimiento de grupos organizados de productores, inclusión y participación
social y de género.
 Formación y selección de especialistas locales y la promoción de ferias y
espacios subsectoriales.
 Organización de procesos e implementación por etapas de buenas prácticas
laborales y de servicios.
2
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
 Formulación y ejecución de proyectos productivos para promover el desarrollo
económico local sustentable.
 Aplicación de normas y prácticas de gestión públicas ejecutables con
productividad laboral de calidad.
Estos objetivos se consiguieron mediante lo siguiente:

La capacitación a la población y a los trabajadores de la institución
comprometidos con el desarrollo económico local. Acciones que pasaron por
dotar de información necesaria a la ciudadanía, sensibilizar a las comunidades
campesinas, respecto a los temas cruciales para el desarrollo sostenible y
humano.

Fortalecer las capacidades del gobierno local para procesos de descentralización;
conformar un cuadro técnico laboral municipal de calidad, que responda los retos
institucionales del futuro.

El mejoramiento de los sistemas de comunicación entre los actores sociales y las
instituciones públicas y privadas. Facilitando para ello, los niveles de acceso a la
información, sean por medios escritos, orales o electrónicos, así como,
proporcionando transparencia total en la gestión. Fue imprescindible dotar de
mejores condiciones técnicas y recursos económicos a las diferentes unidades
internas de la Municipalidad Distrital, con la finalidad de potenciar su capacidad
de servicio y de transformación.

Optimización del empleo de los recursos existentes en la Municipalidad,
facilitando para ello, mecanismos de comunicación, intercambio y cooperación
entre unidades, así como el establecimiento de metas conjuntas con la finalidad
de lograr cada vez más sinergias internas.

Aumento de la capacitación del personal de la Municipalidad, promoviendo una
cultura basada en la innovación permanente de la gestión. Se requiere que la
cultura organizacional se dote de elementos de mejora continua y control de
calidad que alimente y retroalimente internamente, la superación de estilos de
trabajo y procedimientos poco productivos, numerosos, burocráticos y
engorrosos.
El estudio está dividido en tres etapas, la primera considera la motivación,
sensibilización, diagnóstico y arreglos institucionales (diciembre 2008 a marzo 2009); la
3
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
segunda etapa describe el fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidades,
alianzas y convenios, formulación y ejecución de proyectos productivos (de marzo a
diciembre 2009 y 2010). La tercera etapa consolidación de la participación social,
información y rendición de cuentas. Sistematización de la experiencia del ciclo
proyectual. Conclusiones y recomendaciones (fines del 2010).
El estudio se realizó mediante la metodología de la Proyectación Ambiental de
FLACAM y con enfoque de sustentabilidad institucional, socio-económica y ambiental.
La importancia o relevancia de este estudio radica en su capacidad de servir de modelo
extrapolable, para políticos, autoridades, dirigentes, líderes, instituciones privadas,
municipalidades, consultores independientes, empresas consultoras y puedan ellos,
aplicar o adaptar este modelo de gestión, en otras interfases o medio ambientes rurales
andinos del Perú, cuyos gobiernos locales y comunidades campesinas, arrastran
problemática de pobreza, bajas actitudes, aptitudes y destrezas, de muy similares
características, para afrontar la gestión del desarrollo sustentable local.
Inicialmente la gestión municipal (2007), administró preferentemente los fondos del
canon minero, los cuales fueron destinados a obras de infraestructura principalmente,
como los sistemas de agua potable, de infraestructura educativa, deportiva y de salud,
electrificación rural, pequeñas trochas carrozables, pequeños canales de riego, etc. Sin
ninguna iniciativa productiva, ambiental o ecológica y mucho menos institucional u
organizativa, careciendo de un plan orientador, que permita compartir una visión común
para el desarrollo sustentable del distrito en el corto, mediano y largo plazo.
Esta experiencia consigue como elemento articulador o tema generador; la creación,
fortalecimiento de capacidades y consolidación del funcionamiento del órgano de
promoción del desarrollo económico local (ODEL), dentro de una nueva estructura
orgánica de la municipalidad y desde allí, formando un equipo técnico municipal
competitivo con profesionales locales y externos, que coadyuven a gestionar, elaborar y
ejecutar proyectos productivos, brindando asistencia técnica agropecuaria, considerando
el mejoramiento de la calidad de la producción, la organización de la comercialización,
mejorando las técnicas de información y comunicación, mediante la educación, para una
adecuada toma de decisiones políticas, desde el Consejo Municipal (Alcalde y
Regidores), como órgano de alta dirección, vigorizando los procesos de participación
social y comunal, entendiendo la importancia de la conservación de los recursos
4
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
naturales y del medio ambiente, con equidad e inclusión social y con una visión de
gestión del desarrollo sustentable para el distrito.
5
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CAPÍTULO I: EL RELATO DEL PROCESO
1ER COMPONENTE: LAS PREMISAS.
El distrito de Cotaruse está ubicado en la sierra sur del Perú, en el departamento de
Apurímac en la provincia de Aymaraes y fue creado por Ley Nº 1962 del 1º de Julio de
1914, tiene una extensión de 1,749.83 km2, comprende las regiones naturales de
Quechua, Suni y Puna, con altitudes desde 3,284 hasta 5,500 m.s.n.m. ocupando el 42%
del total del territorio de la provincia de Aymaráes (4,213.07 Km2), además, registra una
población al año 2010 de 4,196 habitantes, en comparación con la provincia que tiene
29,569 hab. y para la Región Apurímac 404,190 hab. Dentro del territorio del distrito se
ubican ocho comunidades campesinas altoandinas, que son las últimas unidades menores
de división y organización del territorio, ocupan y usufructúan amplias extensiones de
tierras altoandinas.
Desde antes del año 2007, Cotaruse comienza a experimentar un cambio social y
económico, en relación al tipo de actividades que anteriormente desarrollaban sus
habitantes, pasando de una actividad prioritariamente agropecuaria; a la actividad minera
y de servicios con relación a esta. Lo que ha significado una fuerte migración de
población de otros sectores y latitudes de la región Apurímac y del mismo distrito y
consecuentemente el incremento de las actividades económicas, teniendo una misión en
las comunidades, la de crear valor y riqueza a través de los bienes y servicios que
producen.
El distrito de Cotaruse es el distrito con mayor extensión superficial dentro de la
provincia de Aymaráes, en su estructura social y dentro de las principales organizaciones
se encuentran las comunidades campesinas, y son: Cotaruse, Pampamarca, Pisquicocha,
Iscahuaca, Totora, Ccellopampa, San Miguel de Mestizas y Lahualahua. Las
comunidades de Pampamarca e Iscahauca son quienes sienten directamente la influencia
directa de la explotación minera. Pero en general, todas las comunidades venían
demandando al Gobierno Local la ejecución de proyectos productivos propios y obras de
infraestructura de importancia, por su necesidad imperante y de prioridad para sus
territorios, adicionalmente, consideradas poblaciones en extrema pobreza.
El origen del proyecto data de fines del año 2008, cuando la gestión de la Municipalidad
Distrital de Cotaruse, la cual es eminentemente rural, se interesa en conocer la
importancia de la creación de la ODEL, dentro de la estructura orgánica de la misma
6
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
municipalidad, para objetivos planteados, refrendados por la Ley Orgánica de
Municipalidades del Perú Nº 27972 teniendo en claro que las municipalidades son el
primer nivel de gobierno y que está en contacto con la población y además es, el primer
eslabón del sistema democrático.
Las autoridades elegidas, la mayoría de ellas tienen educación secundaria completa, y
sin educación superior en su totalidad, han sido dirigentes comunales y prósperos
emprendedores de actividades y explotaciones pecuarias, vinculadas a la crianza
camélidos sudamericanos de preferencia, a la alpaca y a la producción de fibra.
La democracia municipal tiene en sus autoridades, funcionarios, trabajadores y
ciudadanos en general un enorme ejercicio civil para transformar situaciones de hambre,
miseria y pobreza. Pero sin conocimiento, sin capacitación esto no es posible, no se
puede pretender transformar la realidad actual, con conocimientos desfasados o peor
aún, sin ellos, sin proyecto y sin ética.
Acceder al conocimiento para las autoridades, funcionarios y trabajadores de la
municipalidad por iniciativa propia es difícil, si pensamos en cada trabajador en forma
aislada, esto básicamente, por los elevados costos que las entidades nacionales y
extranjeras de capacitación cobran y por lo inadecuado de la programación horaria, para
una capacitación individualizada, las distancias geográficas, los sistemas presencial o
semi-presencial, hacen, básicamente, imposible por la jornada laboral diaria que les
ocupa.
La deseabilidad de la empresa es acometer al fortalecimiento de las capacidades
institucionales y organizativas para la promoción del desarrollo económico sustentable
local de la MDC y posteriormente elaborar la sistematización de la experiencia para la
generación de nuevos conocimientos y replanteamiento del siguiente ciclo proyectual, la
retroalimentación, reajustando los objetivos y deseabilidades, con una fortalecida
participación y compromiso de las comunidades.
1.1
REVISIÓN DE LITERATURA.
La humanidad se encuentra en un momento decisivo de la historia. Nos enfrentamos con
la perpetuación de las disparidades entre las naciones y dentro de las naciones, con el
agravamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo y con el
continuo empeoramiento de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar. No
obstante, si se integran las preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo y
7
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
si se les presta más atención, se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevar el nivel
de vida de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr
un futuro más seguro y más próspero. Ninguna nación puede alcanzar estos objetivos
por sí sola, pero todos juntos podemos hacerlo en una asociación mundial para un
desarrollo sostenible.
La Cumbre de Rio y su Agenda 21 resultó la consagración del concepto de desarrollo
sostenible, que se convirtió en una expresión dominante en el lenguaje medioambiental.
Los primeros elementos para dar una definición para el desarrollo sostenible ya habían
sido enunciados en el Informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el
Desarrollo (WCED. 1987) llamado, el Informe Brüntland, cuyo enunciado señala:
“desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades…”
Si bien la definición de “desarrollo sostenible” se “oficializa” en 1987 con el Informe
Brüntland (WCED. 1987), dentro de los organismos internacionales ya se había utilizado
el término “sostenible”, con respecto a la explotación y utilización de recursos naturales.
Tal es el caso, como por ejemplo, en los años setenta en la UNESCO en el marco de su
Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) en relación con la gestión racional y
conservación de los diferentes ecosistemas terrestres del planeta, con especial atención a
los bosques tropicales húmedos. Nos enfrentamos entonces a un problema de estructuras
en el cual se detectan dos velocidades evidentes en la crisis del medio ambiente: por un
lado un muy acelerado deterioro ambiental y por el otro una lenta progresión en la
búsqueda y aplicación de soluciones.
Una evidente paradoja que afecta la comunidad académica en general y la científica en
particular y sus instituciones, es su insistencia en evaluar la investigación medio
ambiental en base a disciplinas individuales y especializadas, cuando en realidad se sabe
muy bien que la investigación en materia de medio ambiente debe ser esencialmente
interdisciplinar. También se aprecia un distanciamiento progresivo entre, por un lado, la
formación académica universitaria “clásica”, sobre todo aquella que valoriza y favorece
casi exclusivamente la especialización, y por otro, las exigencias profesionales que se
imponen a jóvenes graduados una vez terminadas sus carreras y cuando ya en el terreno
8
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
laboral, se les confronta a los problemas de la vida real de gran complejidad y donde
entra la dimensión humana con sus múltiples facetas.
La respuesta poco satisfactoria de la comunidad científica y tecnológica al desafío del
medio ambiente se acentúa con persistencia de corporativismos tradicionales; la
competitividad entre disciplinas, en vez de la cooperación e intercambios; la
impermeabilidad entre sectores, y la lucha a menudo sin cuartel para obtener
financiación. La sostenibilidad implica que en estrategias de desarrollo económico toda
acción puede poner en peligro el bienestar futuro, debería estar acompañado de
compensaciones presentes hacia las generaciones futuras (Pearce Et Turner, 1993).
El capital que legamos a generaciones futuras tendría que ser igual o superior al capital
del cual disponemos en el presente. Este capital debería asegurar la capacidad de generar
bienestar humano, ofreciendo los medios necesarios para conseguirlo. Por “capital” se
entiende no solamente al capital generado por el ser humano mismo, sino también sus
conocimientos y habilidades (el capital humano), así como el capital natural incluyendo
entre otros, los recursos energéticos, la diversidad biológica y genética, la diversidad de
ecosistemas y paisaje, aire y el agua limpios y libres de contaminación y un hábitat
respetuoso del medio ambiente.
El avance de la degradación de los poderes dominantes y la insustentabilidad del
ambiente natural y social frente al mismo, aceleran la búsqueda de cambio, y llevan a
adoptar de que es posible otro mundo. Me quedo con los siguientes puntos que creo los
más relevantes para hacer frente a este cambio necesario y exigente:
Del ambiente a proteger a la cultura ambiental:
Si la sustentabilidad es un componente necesario del cambio de paradigma (para no
creer que es el único), debemos pasar de las luchas ecologistas de proteger el ambiente
natural, emocionantes y valiosísimas, aunque insuficientes; a una cultura alternativa, que
podamos denominar nuevo humanismo o cultura ambiental por su carácter holístico y la
asunción de la complejidad, basada en una nueva ética, que concibe a la vida como un
trama, hecha de relaciones y diversidad y por lo tanto articulada, solidaria, sin excluidos,
histórica, responsable.
De la prepotencia a la levedad:
Para ejercer esta cultura ambiental, precisamos pasar del hacer prepotente, que no tiene
en cuenta las externalidades de todo proceso, que agrede porque impone sectorialmente,
9
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
inconsultamente y que vuelve insustentable todo lo que está alrededor o vinculado con
ese gesto prepotente inconsulto; a la levedad, que articula lo diverso, busca resolver los
conflictos, convoca a la solidaridad, internaliza las externalidades, ve la materia como
parte de la vida espiritual, y por ello actúa con ternura y respeto ante todos los
fenómenos de la vida.
Del poder a la autoridad:
Se debe evitar a toda costa la acumulación de poder, que origina y permite la
prepotencia, pues se basa en un saber del poder que suele ser inculto sobre el poder del
saber. Es el fenómeno que permitió la infinita acumulación de poder político y
económico desde el siglo XVII, uno de cuyos resultados más visibles fue la creación de
los todopoderosos Estados nacionales, con sus secuelas en el imperialismo, donde la
ilustración como aspiración y los ilustrados como producto, fueron catapultados al
estrellato para servir a los intereses del poder centralizado y negar la competencia y los
saberes de los no ilustrados. Se ha llamado a este designio la búsqueda de la ignorancia
proyectual de los más, para proteger los proyectos monopólicos expoliadores de los
menos. Los más deben ser autores de su propio destino, mancomunados en proyectos
sociales y de sustentabilidad. Este aumento del poder del saber y su democratización,
permite la recuperación de la autoridad (de los autores) y no sólo de los ilustrados, sino
de todos quienes comparten el saber legítimo y el saber de la complejidad.
A esas autoridades hay que conferirles poder, en lugar de dar poder a los que no tienen
autoridad. Si esas autoridades coadyuvan en la gobernabilidad general, siendo autores
legítimos del conocimiento y de los proyectos, y surgiendo del saber trans-disciplinario
y predisciplinario, producto del consenso y por lo tanto compartibles, se actuará más
levemente (evitando externalidades e impactos negativos) porque compartirán la tutela
de la trama de la vida.
De la denuncia a las alternativas concretas de cambio:
Si los más recuperan su capacidad de modelar el destino, realizándose como parte de
proyectos sociales para la sustentabilidad, la mayoría emergerán de su condición pasiva,
y a lo sumo denunciativa frente a la prepotencia y a la insustentabilidad (protestismo
reactivo, y fácilmente engullible por las astutas maniobras del poder) a la liberación por
el proyecto. El proyecto concreto y aplicable como instrumento de protestismo
proactivo, que muestra en sus soluciones de sustentabilidad que el cambio es posible y
10
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
realizable. El proyectista “no es un actor social”, es un “autor social” (tal como lo define
Rubén Pesci). Para esto necesita sentir ira y transformarla en indignación. Un proyectista
es alguien que está, antes que nada, indignado. El proyectista con la energía que le
brinda su indignación, construye un “proyecto” que, desde ciertos saberes y con el tono
de sus utopías, da un lugar solidario y proyectual a la indignación de otros.
Del discurso a la aptitud para realizar proyectos integrados y sustentables:
Es necesario construir un nuevo saber del proyecto, participativo, colectivo, holístico,
articulador, que ofrezca la posibilidad a todos de transformarse en autores del cambio.
Una nueva aptitud para todos los participantes del proceso proyectual, lo cual obliga a
reciclar a los técnicos y profesionales, a los funcionarios y políticos, a los líderes
sociales de base, en nuevas destrezas. Ver lo macro con lo micro, lo ético con lo estético,
lo sectorial con lo integral, el corto plazo con el largo plazo.
De la formación sectorial liberal a la formación holística con responsabilidad
social:
Es necesaria una nueva “universitas”, refundando el saber científico, tecnológico y
cultural, para generar profesionales transformativos, que integren la racionalidad técnica
del pensamiento positivista cartesiano a una racionalidad holística, capaz de
comprender, actuar y responsabilizarse por los resultados de la acción, en todas las
dimensiones del conocimiento. Incorporando el pensamiento analógico al pensamiento
digital, reincorporando la percepción y el arte en la toma de decisiones, y nutriendo de
mayor espesor dialéctico y crítico (hermenéutico, o de la reflexión sobre lo reflexionado)
al quehacer fáctico. Y reconociendo que ese saber proyectual, o saber de la complejidad,
precisa de la articulación intersubjetiva, de equipos integrados, antes que de la presunta
objetividad de un genio aislado, sea político, científico o cultural. Deben construir su
ambiente, ante todo, quienes lo habitan; y para ello se necesita el proyecto como
liberación y de la cultura del proyecto como aprendizaje práctico de la cultura de la
sustentabilidad, comprometida con la salvaguarda del ambiente.
De la empresa comercial a la empresa proyectual social:
La empresa, la capacidad emprendedora, es uno de los atributos de la condición humana.
Estamos reivindicando la capacidad emprendedora, pues para ser autores, para pasar de
la reacción a la proacción, en fin, para idear y llevar adelante procesos proyectuales (la
liberación por el proyecto), se precisa de la capacidad emprendedora.
11
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Pero la necesidad de que esas empresas sean con fines sociales, para la sustentabilidad,
actuando intersubjetivamente, define a los nuevos emprendedores y su designio de
constituir empresas proyectuales de interés social.
La sustentabilidad que deben provocar no es sólo ecológica y social, sino que precisa
también de sustentabilidad económica para que la empresa se realice. Y por lo tanto, los
nuevos empresarios proyectistas deben luchar por conseguir financiamiento genuino de
sus proyectos y sustentabilidad económica de la propia empresa.
De las iniciativas aisladas a la actuación en Red:
Una empresa social proyectual, de actuación integrada e intersubjetiva sobre la realidad,
requiere de esfuerzos asociativos, colaborativos, articulados, diversificados. No se anula
ni descarta la iniciativa aislada (la idea del líder), pero se procura su integración grupal y
colectiva. La Red es ese concepto creciente, donde la libertad se constituye en
asociatividad y la solidaridad, pues en la Red, por definición, se precisan nodos pero
fundamentalmente articulaciones horizontales entre los nodos.
Del Estado regulador al Estado promotor:
Reivindiquemos el rol del Estado en su función primigenia de custodia de la cosa
pública, pues democracia sin república puede ser sólo populismo con riesgo de
individualismo. Pero, ese Estado no puede ser sólo regulador, que monitorea y castiga a
quienes se salen de las reglas instituidas, pues así no hay innovación ni tampoco
creatividad compartida. La empresa social proyectual tiene poca cabida. Se precisa de un
Estado promotor, que aliente la proyectualidad y la iniciativa social, que la premie y
ayude, promoviendo su desarrollo, su presencia en la competitividad internacional, su
elevación de calidad. Que provoque el surgimiento de más y más redes, capaces del
cambio, y evite las acciones monopólicas de los grandes grupos de poder económico y
político.
Desarrollo Sustentable.Estamos aprendiendo lentamente que no es posible continuar ignorando el creciente
impacto de las actividades humanas sobre el ambiente biofísico. Tomando conciencia de
los límites que impone la capacidad regenerativa de los ecosistemas naturales sobre las
actividades humanas. Los peligros que encierra la explotación no controlada de los
recursos naturales (pesquería, bosques, suelos, ríos, minerales, hidrocarburos, gas) y
conocemos los riesgos que implica el sobre cargar la capacidad de la tierra para absorber
12
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
los desperdicios y residuos nocivos (contaminación del aire y del agua, basura, desechos
tóxicos).
Muchos autores y organizaciones plantearon preocupaciones y alertaron sobre el
excesivo consumo de energía, las prácticas agrícolas no sostenibles, el aumento de los
desperdicios tóxicos y otros problemas similares.
El ambiente es una multiciplicidad de relatos que el proyectista re-crea con su proyecto,
que es su propio relato. En el mundo de la ciencia, un paradigma viene a ser la matriz de
valores que rige una concepción o hipótesis de trabajo. Una vez instalados en un
determinado paradigma, los humanos tendemos a jerarquizar el mundo de acuerdo con la
lógica de aquel.
El Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales –FLACAM, se impone y propugna
un desafío impostergable de la era contemporánea: el desarrollo sustentable, en un
mundo donde no sólo las economías se globalizan, sino también las oportunidades y
amenazas. El condenable atentado al “Centro Mundial del Comercio” y específicamente
la aparición en el Perú de la subversión terrorista por los años 1980 (como Sendero
Liminoso y el Moviento Revolucionario Túpac Amaru, que desangraron al país), nos ha
recordado dramáticamente que debemos encarar con prontitud y sensatez los conflictos
culturales, sociales, políticos y económicos globales, actuando en el “AQUÍ Y
AHORA”, quienes han vivido en carne propia este tipo de atentados, (tal vez menos
conocidos, pero igualmente dolorosos), saben hasta donde nos puede conducir la
intolerancia, el individualismo, la exclusión y el capitalismo. De ahí, que el
planteamiento de FLACAM de internacionalización de un paradigma de desarrollo
alternativo cobra mayor vigencia, tanto por su amplio contenido de justicia y equidad,
cuanto por su profundo sentido de respeto a la naturaleza de las cosas. Una estrategia de
actuación en Red, como la adoptada por FLACAM es una respuesta lógica y necesaria
para transformar positivamente a nuestras sociedades, cuya inercia se mantiene del
mismo modo.
Por ello, FLACAM, adaptó el emergente paradigma sustentabilista de forma decidida. El
objetivo de FLACAM fue modernizar los procedimientos educativos en temas
ambientales e impulsar la creación de una nueva inteligencia ambientalista, que al más
alto nivel profesional, coadyuvara a la progresiva implantación de los criterios
sustentabilistas. Ello, suponía una importante aportación al proceso de renovación del
13
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
pensamiento ambientalista latinoamericano, se fundamentó en el desarrollo de dos
conceptos básicos: la proyectación ambiental y la arquitectura del ambiente en un
ejercicio profesional holístico y transdisciplinar.
La sustentabilidad es un emergente paradigma socioeconómico, en fase de formulación,
que trata de poner coto a los desmanes ciertamente ambientales, pero sobre todo
sociales, del modelo vigente. No trata de corregirlo, sino de cambiarlo. O de corregir
cambiándolo.
El desarrollo sustentable ha de ser visto como el inevitable corolario de la cultura de la
sustentabilidad, que es un emergente paradigma de relaciones entre los humanos entre sí
con su etorno. Supone un cambio de mentalidad y de objetivos socio-ecológicos muy
considerable, con una subsiguiente jerarquización de valores.
La sustentabilidad pasa por el cambio. Pasar a hacer bien lo que venía haciéndose
incorrectamente, no cambia un hipotético mal modelo, sino que, retocándolo, lo
consolida. La sustentabilidad no es la corrección cosmética del viejo paradigma del
crecimiento indefinido, sino su sustitución por otro distinto, más acorde con los nuevos
tiempos y las nuevas necesidades. Por eso, formar en el pensamiento sustentabilista
significa inducir mentalidad de cambio, o sea predisponer a la subversión de los valores
ya superados por el correr de los acontecimientos, al objetivo de generar nuevas
actitudes.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su Informe sobre
Desarrollo Humano (1996. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid), establece los siguientes
vínculos entre crecimiento económico y desarrollo para que sea sustentable:
Equidad: Cuanto mayor sea la igualdad con que se distribuyan el PNB y las
oportunidades económicas, tanto más probable será que se traduzcan en un
mejoramiento del bienestar humano. Oportunidades de empleo: El crecimiento
económico se concreta en la vida de la gente cuando se le ofrece trabajo productivo y
bien remunerado.
Acceso a bienes de producción: Las oportunidades económicas de mucha gente pueden
incrementarse con acceso a bienes de producción, en particular la tierra, la
infraestructura física y el crédito financiero; el Estado puede hacer mucho en todas esas
esferas, interviniendo para tratar de nivelar el terreno de juego.
14
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Gasto social: Los gobiernos y las comunidades deben encauzar una parte importante del
ingreso público hacia el gasto social más prioritario, en particular mediante la prestación
de servicios sociales básicos para todos.
Igualdad de género: Al brindar a la mujer mejores oportunidades y mejor acceso a la
enseñanza, las guarderías infantiles, el crédito y el empleo.
Buen gobierno: Quienes detentan el poder asignan gran prioridad a las necesidades de
toda la población y la gente participa en la toma de decisiones en muchos niveles.
Una sociedad civil activa: Las organizaciones no gubernamentales y los grupos de la
comunidad no sólo complementan los servicios gubernamentales haciendo llegar los
servicios a la población meta, sino que además desempeñan una función esencial al
movilizar la opinión pública y la acción de la comunidad a ayudar a determinar las
prioridades del desarrollo humano.
En este caso es claro que el crecimiento económico no es suficiente. Además, como se
evidencia en los criterios antes mencionados, no sólo interesan los aspectos cuantitativos
del mismo sino sobre todo su calidad.
Esto diferencia al desarrollo sostenible de las corrientes económicas predominantes, que
enfatizan la necesidad de que la economía crezca, sin importar la internalización de los
costos sociales y ambientales, y dejando para después la redistribución de la riqueza.
Al desarrollo sustentable le interesa no sólo el crecimiento económico, sino también
cómo se produce el mismo y cómo se distribuye la riqueza creada. Esta discusión tiene
un corolario: no existe el crecimiento económico, sino tipos de éste que pueden ser
inclusivos o excluyentes, equitativos o polarizadores, destructivos o respetuosos de los
ecosistemas en que se desenvuelven, etcétera.
En esta línea, el concepto sustentabilidad hace referencia a la interrelación de tres
elementos:
(1) La sustentabilidad ambiental, que se refiere a la necesidad de que el impacto del
proceso de desarrollo no destruya de manera irreversible la capacidad de carga del
ecosistema. En palabras de Hans Opschoor (1996. Sustainability, Economic
Restructuring and Social Change. ISS. La Haya: 14), “la naturaleza provee a la sociedad
de lo que puede ser denominado frontera de posibilidad de utilización ambiental,
definida ésta como las posibilidades de producción que son compatibles con las
restricciones del metabolismo derivados de la preocupación por el bienestar futuro,
15
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
restricciones o límites que incluyen procesos tales como capacidad de regeneración de
recursos, ciclos bio-geoquímicos y capacidad de absorción de desechos. Esto representa
el carácter multidimensional de la utilización del espacio ambiental” traducción del
autor.
(2) La sustentabilidad social, cuyos aspectos esenciales son (a) el fortalecimiento de un
estilo de desarrollo que no perpetúe ni profundice la pobreza ni, por tanto, la exclusión
social, sino que tenga como uno de sus objetivos centrales la erradicación de aquélla y la
justicia social; y (b) la participación social en la toma de decisiones -es decir, que las
comunidades y la ciudadanía se apropien y sean parte fundamental del proceso de
desarrollo.
(3) La sustentabilidad económica, entendida como un crecimiento económico
interrelacionado con los dos elementos anteriores.
En síntesis, el logro del desarrollo humano sustentable será resultado de un nuevo tipo
de crecimiento económico que promueva la equidad social y que establezca una relación
no destructiva con la naturaleza.
Actitud proyectual, transversalidad, predisciplina y aprendizaje para la transformación.
Para una pedagogía de la complejidad ambiental lo esencial es aprender a aprender. O
reaprender a aprender, después de décadas de énfasis en enseñar, en una relación más de
información que de comunicación entre educadores y educandos.
En la búsqueda de superar las evidentes restricciones disciplinarias para afrontar la
complejidad, desde los propios epicentros del conocimiento académico, pretende negar
la validez de milenios de conocimiento integrado, se intentó a articular lo desarticulado.
Un primer paso resultó necesario pero no suficiente: pasar de las disciplinas a pasar a los
grupos de saberes multidisciplinarios, reuniendo diferentes disciplinas, permitió conocer
mejor parte de la complejidad, pero no bastaron para explicar muchos saberes, de las
correlaciones analógicas y mucho menos de la deseabilidad humana, tanto práctica como
artística. Muchas veces la multidisciplina no explica la belleza, la estética, ni mucho
menos la música compuesta e inspirada sobre determinados factores ambientales.
Otro paso fundamental, que aún permanece prestigioso, se dio en llamar interdisciplina.
La pretención fue tan bien intencionada cuanto poco pertinente, pues intentó (y lo
intenta aún) reintegrar, pero aceptando la existencia de las disciplinas y confiando en
algunos métodos relacionadores y fundamentalmente en el diálogo voluntario de los
16
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
especialistas disciplinarios, para producir mágicamente el resultado integrado. La
realidad ha demostrado que es tal la inercia de cada disciplina, y sobre todo de los
factores de poder que en la realidad cada una ha heredado, que es muy difísil lograr la
reintegración. Regulaciones profesionales sectoriales que imponen saberes e
incumbencias. Áreas de gobierno sectoriales, con sus requisitos parciales y a veces
enfrentados. Pero fundamentalmente, el error de comenzar por el conocimiento de las
partes buscando después integrar lo común entre ellas, cuando en realidad se debe
percibir el todo con sus complejas relaciones- como pretende hacer el enfoque del
proceso proyectual.
En cambio la transversalidad, y su correlato en una ansiada transdisciplina, intenta pegar
el salto cualitativo en la búsqueda de la mirada común de la generalidad de los
fenómenos, para reconocerlo como sistema y luego profundizar en sus subsistemas. En
este camino se está transitando, recuperando la visión integradora pero sin perder el
rigor de las destrezas especializadas.
La transversalidad propone el saber transversal, que sobre la base o la provocación de
una determinada deseabilidad (el desarrollo regional, frente a su crisis de empleo y sus
conflictos de degradación natural actual), busca todos los factores que impiden su
concreción (falta de recursos, de capacitación, de empuje político, de oportunidades
internacionales, de legislación adecuada) y detesta él o los núcleos de conflicto a
resolver o potencialidad a promover. Los conocimientos o destrezas disciplinarias reemergerán, de ser necesarios, solo entonces: mejorar la rentabilidad económica,
promover la reintegración social, proteger los suelos o cambiar de gobierno (saberes que
requieren de destrezas específicas), pero sólo cuando la naturaleza compleja del
problema ha sidio entendida y perfilada la amplitud de soluciones necesarias.
Para esa transdisciplina capaz de capturar el saber ambiental complejo son necesarias
dos dimensiones, el diálogo de saberes focalizado desde el proyecto mismo –la praxis
que genera el conocmiento- y las reformulaciones de las propias bases pedagógicas.
Enfatizaremos el propio concepto vinculante entre educación ambiental y proyecto
ambiental.
Decíamos que la formación ambiental era el gran desafío del futuro próximo, porque por
formación entendíamos una educación re-integradora, y un dar forma al ambiente, en el
sentido de construir-habitar-ser. Debemos hablar también de predisciplinas. Resulta una
17
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
clarificación necesaria como que antes de la fragmentación disciplinaria está aquel 95%
de conocimiento sensitivo que atesoran los niños y que ayuda a explicar lo esencial de la
vida.
El esfuerzo central estaría vinculado entonces a desarrollar epistemológicamente el
cuerpo de conocimientos transversales, pero también el saber predisciplinario, oculto o
marginado por el imperialismo. Se ha desarrollado una hipótesis: es el saber del
proyecto- del desafío de la praxis proyectual- el que sinérgicamente integra la mirada
relacional para captar la complejidad ambiental, el diálogo de saberes entre seres,
habitantes y constructores, y las destrezas disciplinarias útiles para sus resoluciones
parciales (Fig.1).
La noción epistemológica del proyecto.
Se ha comenzado por desarmar (en prácticas participativas muy extendidas) la idea
formal de proyecto, ese algo muy serio, muy tecnocrático, y frecuentemente separado de
las necesidades y aspiraciones del cuerpo social. Estamos hablando de proyecto como
construcción de horizontes, y no de la ya muy prejuiciada noción de proyecto como
producto técnico acabado.
Allí está la diferencia entre nuestra búsqueda formativa y la de un graduado normal de
nuestras universidades.
Para este aprendizaje de la gobernabilidad ambiental, la forma, la concepción
pedagógica es el aprendizaje: se aprende haciendo proyectos.
La forma de abordar la complejidad es sistémica o relacional, predisciplinaria y
transdisciplinaria al mismo tiempo; y la forma de enfocar las cuestiones ambientales,
obviamente, es cíclica, holística, diversificada.
Schon reconoce la importancia del conocimiento sistémico para afrontar la complejidad
de la realidad. Para ello, el profesional tiene que re-aprender, reiniciar el aprendizaje del
conocimiento pasando de la racionalidad técnica del profesional analítico, a la
racionalidad compleja del profesional “transformativo”, que debe dar soluciones “online”.
“Vamos entonces a reconsiderar la cuestión del conocimiento profesional. Vamos a
buscar, en lugar de eso, la epistemología de la práctica implícita en lo artístico, en los
procesos intuitivos que algunos profesionales aportan a las situaciones de incertidumbre,
inestabilidad, de carácter único y conflicto de valores”.
18
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Para canalizar la búsqueda de este conocimiento sistémico, integrador, praxeológico,
Schon rescata a Herbert Simon (pionero del redescubrimiento de la percepción de la
complejidad) y explica:
“Toda práctica profesional está centralmente interesada en lo que él llama proyecto, esto
es, el proceso de cambio de las situaciones existentes en aquellas que se prefieren”. Pero
el proyecto, en ese sentido, es precisamente lo que las escuelas profesionales no
enseñan.
La importancia de educar profesionales transformativos, capaces de decidir
benéficamente para el desarrollo sustentable, lleva a valorar la importancia del saber del
proyecto. Y en esa línea aparecen la importancia de la sistematización de las demandas y
las ofertas proyectuales del mundo profesional, y la formación de un nuevo cuerpo de
conocimientos, de categoría epistemológica, para el saber proyectual. Schon demuestra
que los profesionales “transformativos”, que tienen que resolver situaciones complejas a
través de proyectos alternativos, han desarrollado saberes muy evolucionados, producto
de su práctica reflexiva, mucho más desafiante para el conocimiento que aquella que
pone en juego sólo la racionalidad técnica.
El conocimiento se construye como diálogo. Diálogo interior, diálogo entre personas,
diálogo entre culturas. El conocimiento es el diálogo. O, como ha sostenido Jürgen
Habermas, la objetividad reside en la intersubjetividad.
¿Qué es un proyecto? ¿Qué es proyectar?
Proyecto viene de “proiesis”, de proyectil, arrojar algo para obtener un efecto;
proyectarse, verse en el espejo que refleja nuestro resultado. Proyecto como
construcción del mundo, para lo cual existen algunos antecedente como la teleonomía,
que es el conocimiento de la predicción de mirar más allá y prever un resultado. Para
Giulio Carlo Argan la condición proyectual es la condición humana esencial, y lo afirma
cuando señala: “No hay destino sin proyecto, y no hay proyecto sin destino”.
La esperanza proyectual
La cuestión del ambiente como potencialidad, la mirada sobre todas las posibilidades de
transformación benéfica que provoca trabajar con todos los tipos de capitales, superando
la mirada economicista, permite intuir las amplias potencialidades, la potencia de todos
los proyectos posibles para una más benéfica calidad de vida y de sustentabilidad de los
ecosistemas naturales. Si bien se nutre de las potencialidades concretas que el ambiente
19
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
visto como sistema de relaciones ofrece, depende de todos modos de la condición
humana, se coloque como un factor proactivo, que desea que el constructo ambiental sea
favorable.
Cuando Tomás Maldonado describe “la esperanza proyectual” como el camino hacia el
cambio, alude y reclama al mismo tiempo toda la potencia del proyecto, que corresponde
con el ciclo completo de la idea a la iniciativa, de la iniciativa al proyecto y del proyecto
a su propia retroalimentación y ajuste a través del monitoreo, en un proceso permanente.
Dos conceptos se están aliando en esta formulación: el propio concepto de proyecto,
como motor del destino, como impulso teleonómico, sin el cual no hay destino, y menos
aún el destino benéfico hacia el cual aspiramos; pero también el de proceso proyectual,
que supone la aprehensión de la realidad desde el hacer endógeno de su propia
constucción, aquel proceso de conocimiento que construyendo precisa de habitar, y
habitando logra ser.
El saber proyectual es el proceso resultante del diálogo entre saberes (Fig. 1).
En realidad el accionar proyectual se plantea como una mediación entre los factores
super estructurales que afectan a la sociedad y sus condiciones estructurales de vida,
para lograr un espacio proyectual de cambios factibles, progresivos, pacíficos y
concertados.
Participación, proceso proyectual y enfoque proactivo
Para pasar de una posición reactiva a un enfoque proactivo (que busque soluciones, las
desarrolle y las promueva), es necesario aumentar y hacer más genuina la participación
social, y desencadenar procesos proyectuales que ineludiblemente la incluyen. Es
necesario realizar el proceso educativo que implica pasar de ser actores a autores de un
proceso de cambio, readquiriendo el conocimiento derivado del hacer ambiental y, por
lo tanto, participando del propio proceso proyectual porque la complejidad ambiental
requiere de todas las miradas.
Fig. 1: El saber del proyecto exige la articulación de saberes de todos los actores involucrados, y su
interrelación co-autoral con el proyecto en construcción (participación comprometida, solidaria,
proactivamente crítica antes que destructiva)
20
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ARTICULACIÓN DE SABERES EN EL PROYECTO
SABERES DE
LA GENTE
(Saberes Práctico
-Productivos)
SABERES DE LOS
PROFESIONALES
SABERES DE
LOS
EMPRESARIOS
(Saberes Políticodesicionales
SABER DEL
PROYECTO
(Sueños y
Recuerdos)
SABERES DE LOS
ADMINISTRADORES
(Saberes cotidianos)
Estamos aprendiendo que existe un saber diferente a los saberes de los distintos grupos
sociales y las distintas corporaciones disciplinarias, y ese saber, que denominamos
“proyectual”, es el que se nutre de la percepción y de las enseñanzas del propio
proyecto. Por ello, el proyecto como un nuevo campo de conocimiento, (esencial para
afrontar la complejidad de la trama de la vida) y el ambiente, como sede permanente de
la complejidad, se constituyen como dos términos indivisibles. No hay ambiente sin
proyecto, y no hay proyecto sin ambiente; y la cultura ambiental requiere de una cultura
proyectual.
“La utopía supone una crítica del orden existente, siendo su finalidad cuestionarlo a
través del proyecto alternativo que propone…
Proyecto utópico cuyos dos ingredientes básicos son el espacio y el tiempo, es decir, un
territorio donde fundarse y una historia con un pasado a recuperar o un futuro donde
proyectarse”.
Gabriel García Márquez
21
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Cambio
epistemológico/metodológico:
Nuevas
destrezas
para
afrontar
la
complejidad
La voluntad hacia el cambio de actitud se produce rápidamente, y se constata la
adopción de una ética de la solidaridad y una mirada atenta a las relaciones de la
complejidad. Para potenciar ese cambio de actitud es menester potenciar nuevas
aptitudes y destrezas.
Se trata de concebir un diseño para el proceso proyectual como un proceso estratégico
que va desde la concepción filosófica-conceptual del proyecto hasta sus especificaciones
concretas y sus verificaciones en el continuo de su aplicación a la realidad. En relación a
las nuevas aptitudes, se considera tres grandes grupos de conocimientos, no sectoriales
sino integradores, transversales, que dan armas para sustentar epistemológicamente el
cambio de actitud. Los llamamos métodos holísticos:
La percepción, como método de reconocimiento no sectorial
Consiste en un acercamiento empírico, con una fuerte incidencia en el trabajo de campo,
utilizando esencialmente los sentidos (vista, audición, tacto, gusto) para captar las
esenciales relaciones que se establecen en el ambiente. Existen métodos de percepción
directa, del observador que capta esas relaciones; o indirectos, del investigador que
mediante distintos métodos quiere reconocer la percepción de los actores sociales, pero
en general, se trata de una actitud de conocimiento abierta, que induce a través de las
manifestaciones recurrentes –patrones- los comportamientos profundos de ecosistemas
en cualquiera de sus manifestaciones. Este método o conjunto de métodos son ideales
para captar el saber popular a través de tareas de taller. Por eso, es un típico modo de
conocimiento predisciplinario, que utiliza todas las potencialidades de la condición
humana, no académica.
Las interfases, como método de síntesis que contiene la dinamicidad y
complejidad proveniente del conocimiento de las relaciones
Consite en concebir a los ecotonos, bordes o interrelaciones entre dos o más ecosistemas
como el área de mayor intensidad de intercambio de flujos e información, y por lo tanto
donde es posible registrar los fenómenos críticos de cada ecosistema en relación con el
contexto. Es puesta en evidencia de las relaciones complejas de cualquier sistema
ambiental, y por lo tanto posee la ventaja de que, a través de su detección, es posible
22
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
captar lo esencial, lo cual otorga una gran eficiencia sistémica ante cualquier diagnóstico
o síntesis.
Los patrones, como registro de unidades del ambiente que conllevan la
memoria genética y social del mismo, y cuya reelaboración conduce a la
formulación de alternativas sustentables
Los patrones o unidades genéticas de comportamiento del ambiente, contienen la
información mínima de significado para reconocer el tipo de ambiente y su estado,
dando así un camino continuo hacia su propuesta de ajuste. Christopher Alexander
postula, que el ambiente es un lenguaje y que los patrones son la gramática de ese
lenguaje consciente. Los proyectistas requieren también de un nivel creciente de
destrezas, para hacerlo con alta calidad. No es suficiente decir que se van a perseguir las
causas de los problemas, más allá de la engañosa apariencia de sus efectos, si no se tiene
luego herramientas eficacez para actuar desde otras bases. Por ello, se debe evitar todo
riesgo de posición reactiva, que sabe reaccionar ante lo que está mal, pero no consigue
proponer alternativas; y es lo que ha acontecido mayoritariamente hasta ahora en los
procesos de formación ambiental: se aprende a hacer estudios de evaluación de impacto
ambiental o a aplicar normas internacionales para reprimir las externalidades negativas
de procesos como los industriales, pero no se interviene en las causas, en el replanteo
mismo de la sociedad productivista, y el tipo de producción y consumo imperantes.
Se realizan diagnósticos transdisciplinarios que incorporan también el saber popular,
utilizando percepción, interfases y patrones, pero suele faltar el calibre adecuado de la
misma dosificación de una solución, su tiempo adecuado, su alcance espacial, su gestión
social, y con ello se corre el riesgo aún de desacertar la mejor solución si falta la
destreza, ese algo más que en las artesanías y en el arte contribuye a la calidad, incluso
estética.
A ese algo más llamamos destrezas, y es un reclamo a la calidad antes que a la cantidad
de las soluciones. Y también la transformación educativa debe ser global: así como se
debe recuperar el saber deductivo y analógico de los niños, se debe agregar al paso por
los centros académicos la virtud de la experimentación y la práctica, y además la
recuperación del saber sabio, del saber de los viejos.
23
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Componentes del Proceso Proyectual
Comenzaremos por los campos de actuación, siguiendo por los pasos o componentes
específicos a considerar en todo proyecto y terminando con el manejo del proyecto,
abierto caótico, incierto, que supone intervenir en la complejidad.
Campos de actuación
¿A qué tipos de proyectos se refiere la Proyectación Ambiental? ¿Cuáles son sus campos
de actuación, áreas o temas de mayor interés y demanda?
La Figura 2 intenta reflejar las complejas interrelaciones entre factores ambientales a
considerar (los grandes temas) y las modalidades de actuación, donde, en cada
interacción que la matriz permite imaginar, se comienza a definir uno o varios Campos
de Actuación.
La interacción es aquí la clave. Pone en evidencia la insuficiencia de un accionar sólo
sectorial- una sola modalidad y un solo factor-, pues no advirtiendo su concatenación
con todos los otros puede ser ineficaz el proyecto, o incluso contraproducente.
El significado de las Modalidades de Actuación, que señalan cómo intervenir
proyectualmente:
Regeneración:
Se refiere a un sistema o subsistema (natural o artificial) tan alterado que debe ser
reconstruido: un tejido urbano destruido; un sistema de riego agotado, un humedal
secado, una pastura extingida, etc.
Recuperación:
Se refiere a situaciones ecosistémicas en grado de depredación, pero que pueden aun ser
salvadas: recuperación de zonas históricas urbanas, huertas periurbanas acorraladas por
el creciemiento urbano pero aún vivas, un bosque mal explotado, etc.
Conservación:
Cuando se puede accionar para mantener el buen estado atual de algo valioso: una
catedral, un buen manejo del riego en una cuenca, la fauna acuática de un lago, etc.
Innovación:
Cuando es necesario intervenir para ampliar o modificar las condiciones de cualquier
sistema: una ampliación urbana, el aprovechamiento turístico de una zona deprimida,
etc.
24
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Monitoreo y manejo sostenido:
Las acciones dinámicas, que permiten el seguimeinto de cualquiera de las actuaciones
mencionadas. Debe ir siempre de complemento de cualquier modalidad de actuación.
1.2
METODOLOGÍA APLICADA
La metodología aplicada es la Proyectación Ambiental, desarrollada por la Fundación
CEPA (Centro de Estudios y Proyectación del Ambiente) y el Foro Latinoamericano de
Ciencias Ambientales FLACAM y se fundamenta en las siguientes consideraciones:
Pasos o componentes del proceso proyectual
La lista de componentes de un proyecto ambiental que muestra la Figura 3 debe tenerse
en cuenta cualquiera sea el proyecto, y constituye, de alguna manera la base de la
concepción metodológica de la Proyectación Ambiental.
(Deseabilidad de la empresa a acometer en el marco de un desarrollo sustentable)
1er Componente: PREMISAS
Premisas, objetivos ó determinada deseabilidad de la empresa a acometer estarán
siempre presentes en el proyectista y en cualquier actor social, lo confiese o no.
25
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Gobernabilidad
Institucionalidad y
Participación
Contexto Social y
Salud y Calidad Sanitaria
Construcción del Hábitat
Paisaje Antrópico
Sustentable
Construcción del Territorio y
Educación
Desarrollo Socio-Económico
Natural
Diversidad Cultural y
Biodiversidad y Paisaje
Fig. 2: Matriz de Interacción relacional y detección de campos de Actuación
Regeneración (1)
Recuperación (1)
Conservación (1)
Innovación (1)
Monitoreo y Manejo Sostenido
(2)
(1) Puede ser mediante acciones normativas, de gestión o de inversión. Implica un proceso intensivo
(2) Se refiere a métodos no estructurales de dirección
En la práctica, se acomete una acción sobre el ambiente, su goce, su destrucción, su
usufructo, porque se lo desea. Es necesario reconocer y aún explicitar esa deseabilidad,
que en los proyectos a los que nos referimos debe ser claramente benéfica, porque es la
pasión o la razón que orienta todo el proceso.
En realidad las premisas responden a un macro problema a resolver, quizas
prejuiciosamente, que luego puede ser ajustado en los pasos subsiguientes, pero es el
primer elemento que convoca al proyecto.
26
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Fig. 3: Componentes del Proceso Proyectual
CAMBIO DE
ACTITUD
1/
2/
PREMISAS
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
3/
CONFLICTOS Y
POTENCIALIDADES
DEFINICIÓN DEL ESPACIO
PROYECTUAL
DEFINICIÓN DEL
SUBSISTEMA DECISOR
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
GENERADOR
LEGITIMACIÓN DEL EQUIPO
PROYECTUAL
LEGITIMACIÓN SOCIAL Y
POLÍTICA DEL PROYECTO
4/
5/
CAMBIO DE
APTITUDES
6
7/
8/
9/
CAMBIO DE
DESTREZAS
10/
SUSTENTABILIDAD
TÉCNICA Y ECONÓMICA
DEL PROYECTO
SUSTENTABILIDAD DEL
PROCESO PROYECTUAL Y
SUS REQUISITOS EN EL
TIEMPO
(Deseabilidad social y garantía de sustentabilidad)
2do Componente: PARTICIPACIÓN SOCIAL
Es esencial la participación de los actores sociales involucrados, los que estén
verdaderamente involucrados, aquellos que de alguna manera son los sufrientes o
gozantes de ese sistema, para dar aquellas premisas o legitimarlas. Si intervienen actores
a quienes no le concierne el conflicto o la potencialidad, puede deformarse la solución:
deberá haber momentos de consulta o asesoramiento externo, y deberá también
preveerse la asistencia exterior –desde un cierto ángulo toda la cooperación será
bienvenida-, pero para completar la ayuda al proyecto local y no para condicionar el
proyecto a la ayuda.
27
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Además, el compromiso central es transformar a los actores en autores activos del
propio proceso proyectual.
(Observación hermenéutica de la realidad involucrada. Percepción y mapeo de
relaciones y conjuntos. Definición de campos de actuación)
3er Componente: Identificación de conflictos y potencialidades
Debemos reconocer muy bien los conflictos y potencialidades que tiene ese ambiente,
pero no solo conflictos sectoriales, la clásica búsqueda deductiva positivista, sino
intersectoriales y relacionales, y ello es muy complicado.
En síntesis, la dificultad consiste en encontrar los conflictos relacionales o
intersectoriales que explican el comportamiento complejo de ese ambiente, así como
potencialidades interactivas, capaces de solucionar dichos conflictos.
En las potencilidades radican las energías proyectuales más directas. En realidad se trata
precisamente del ambiente como posibilidad, como constructo social, y ello implica
asumir la proyectación ambiental como un compromiso ético y estético para el cambio.
Metodológicamente, es recomendable utilizar intensamente los métodos perceptivos
para resolver estos diagnósticos integrados de la complejidad.
(Su escala temporal. Su escala espacial. Sus relaciones superestructurales y
estructurales)
4to Componente: Definición del espacio proyectual propio
De la definición de conflictos y potencialidades se puede discernir el universo a abarcar
por el proyecto, sus campos de actuación.
Será posible definir un espacio proyectual propio, aquello a resolver, con un tiempo y un
espacio concreto, y caracterizar también los elementos del sistema contexto con los que
deberá interactuar.
Se trata de los factores estructurales que afectarán al proyecto desde su entorno
(educación, salud, seguridad, justicia), así como de los factores superestructurales que lo
condicionarán (política, gobierno, leyes). Es el primer diseño del proyecto (Fig. 4)
(Visión de Interfases. Naturaleza y prioridades en las acciones proyectuales
necesarias)
5to Componente: Definición del subsistema decisor
Convertir lo complicado en complejo pero entendible es esencial para el proyecto, y
debemos determinar dentro del sistema ó espacio proyectual en el que estamos
28
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
interviniendo, cuál es el “subsistema decisor”. ¿Qué es esto?: descubrir dentro del
conjunto de conflictos y potencialidades, cuál es el elemento que realmente está
provocando el desajuste más evidente, el desajueste más multiplicador. Es un ejercicio
de síntesis sistémica muy fuerte, muy difísil, que hay que aprender a manejar.
Para ello, en la detección de conflictos y potencialidades intersectoriales nos ha resuelto
esencial medir las energías interactivas que desarrollan entre ellos-teoría de conjuntoscon la finalidad de definir los más alterantes y los más alterables o alterados, siempre
dentro del espacio proyectual antes identificado.
También aquí los métodos sincréticos de diagnóstico son esenciales, y para ello el
concepto de interfases, de gran síntesis ecosistémica, es muy pertinente a este
componente.
(Visión de Interfases. Cómo, dónde, con quién comenzar el cambio. Que
oportunidades generar o aprovechar)
6to Componente: Definición del tema generador
Si sabemos descubrir el 5to Componente vamos a estar muy cerca de otro que también
es fundamental: “el tema generador”, punto de leva o punto donde hacer palanca para
superar los conflictos o potenciar las potencilidades halladas. Todos sabemos que la
palanca se basa en un punto en el que, si lo hallamos, con una menor fuerza podemos
mover un peso enormemente mayor. Tomemos un ejemplo: estamos frente a un conjunto
de conflictos y potencialidades.
Hemos descubierto que el problema fundamental (subsistema decisor) es el
comportamiento de un determinado grupo social. Hemos detectado el núcleo de la
reivindicación. Es imprescindible descubrirlo, de lo contrario hemos perdido el tiempo,
porque ese núcleo es el que (como tema generador) pone en marcha el cambio. Es decir,
es la palanca para cambiar esa situación, si le ofrecemos alguna satisfacción.
Puede haber más de un subsistema decisor y más de un tema generador, y suele haberlo.
Si se trata de un sistema ambiental social muy cohesionado, que trabaja en grupo, como
un sistema, suele haber uno, prioritario.
(El proyectista como interfase)
7mo Componente: Legitimación del equipo proyectual
Si no se los reconoce como capaces de conducir este proceso, no resulta gobernable. El
proyectista (siempre grupal, siempre como equipo, y si es posible como parte de los
29
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
actores sociales locales), debe haber logrado alianzas con los actores concernidos, y
obviamente, estos entre sí deben poseerlas con fuerza y solidaridad. Además, su
legitimación da mayores garantías de sustentabilidad al equipo proyectista y al proyecto.
(El proyecto como interfase)
8vo Componente: Legitimación socio-política del proyecto
Es decir, el superar la legitimación local endógena (del proyectista y los participantes
directos) para alcanzar el concenso social más global, y con él, si es posible, el concenso
político. Pero no por no lográrselo el proyecto debe abandonarse: si los siete 7
componentes anteriores son legítimos se deberá seguir luchando por el proceso iniciado,
aún contra la opinión global.
(Patrones de corrección, mitigación, innovación) (Regeneración, recuperación,
conservación, innovación)
9no Componente: Sustentabilidad técnica y económica del proyecto
Debemos tener la seguridad de que lo que estamos lanzando no sea algo que va agenerar
un “boomerang”, que se vuelva en contra nuestro o de la comunidad que creyó en
nosotros. Es decir, el proyecto debe tener la suficiente prefactibilidad para que, con
todos los apoyos y trabajos, se pueda realmente lograr. Esto implica, tener la suficiente
visión y amplitud para evaluar alternativas compatibles, sin traicionar el tema generador
y el subsistema decisor. Insistiremos en la distinción entre idea, iniciativa y proyecto. Es
decir, es el diseño ejecutivo del proyecto, porque proyecto es todo el ciclo mencionado,
pero que con este componente debe alcanzar un nivel de sustentabilidad técnico,
cultural, económico, ambiental, etc.
30
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Fig. 4: La helicoide ó espiral proyectual. Es el modelo de proceso proyectual isomorfo a la evolución de
los sistemas vivientes. Nótese su pertenencia al espacio proyectual, y su permeabilidad (sistema abierto)
con la estructura y la superestructura.
Superestructura
Espacio Proyectual
Estructura
TRANSICIÓN
(ciclo proyectual)
(*) La helicoide, como modelo isomorfo a los procesos complejos ambientales, fue identificada por Rubén
Pesci en 1974, en sus estudios de doctorado en Venecia. Desde entonces fue dando base epistemológica
para el reconocimiento del proceso de toma de decisiones en los sistemas vivos.
Idea es la deseabilidad mencionada en el primer componente, pero para pasar a iniciativa
se deben haber cumplido algunos de los siguientes componentes, y en particular el 2do,
para lograr las alianzas necesarias que legitime la idea. Y para pasar a proyecto, deberán
haberse cumplido la mayoría de los componentes anteriores, con el nivel de precisión
técnica y científica que aseguren las destrezas antes mencionadas.
En realidad estamos preconizando pasar del voluntariado ambientalista al ejercicio
profesado, profesionalizado, de la proyectación ambiental.
(El proyectista como interfase)
10mo Componente: Sustentabilidad del proceso proyectual y sus requisitos en el
tiempo
Es el componente que enhebra los nueve anteriores y procesa definitivamente el paso de
proyecto a proceso proyectual continuo.
31
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
El cambio verdadero de enfoque no está sólo en la consideración integrada de diferentes
campos de actuación ni en el reconocimiento de pasos o componentes de naturaleza
transdisciplinaria o predisciplinaria. Lo esencial es cómo manejar todos esos factores y
componentes en un proceso abierto y sustentable. En otras palabras, cómo afrontar la
gobernabilidad de procesos complejos y caóticos, produciendo un proceso proyectual
isomorfo a la misma naturaleza compleja y caótica de la realidad.
Hace años se identificó a la helicoide como la figura más representativa de ese proceso
en el tiempo, que tiende a un resultado (teleonomía), pero que es capaz de sortear
obstáculos, ajustar rumbos, incluir diversidades imprevistas, para captar todas las
relaciones complejas de la realidad y su transformación en el paso del tiempo,
sosteniendo las premisas esenciales de la actuación.
El proyecto es una mediación entre los factores super estructurales y estructurales, es el
espacio posible para una actuación crítica transformadora (utópica), pero no irreflexible
e imprudente (quimérica). Y ello hace de la helicoide un proceso abierto y continuo,
pero que permite individualizar módulos de transición, donde el subsistema decisor va
ajustándose y se van presentando diferentes temas generadores.
Podemos ver cada ciclo como una retroacción negativa, donde el sistema busca su
autoregulación como los sistemas naturales, y cada transición, como la evaluación
autoconciente. Esa transición es en realidad un ciclo proyectual.
¿Qué contiene ese ciclo? ¿Cómo se observan dentro de él los componentes del
proceso proyectual planteado? (Fig. 5)
Objetivos (O): el proceso revisa sus propias premisas y aquellas de la
direccionalidad del sistema para situarse ideológicamente ante el proyecto, lo cual niega
la aproximación tecnocrática y la neutralidad de la ciencia: nuestro proceder es y debe
ser comprometido.
Análisis (An): se revisan y actualizan los conflictos y las potencialidades, según y
sólo según los objetivos buscados.
Síntesis (S): Se define el subsistema decisor (interpretación sintética sistémica) y
con él se encauza la detección del o de los temas generadores (tácticas o metas más
multiplicadoras). Se indentifican también aquí el alcance espacial y el alcance temporal.
Acción (Ac): el proyecto se lleva a la práctica, y para ello se debe abrir y nutrirse de
la participación de los actores involucrados, que pueden exigir una retroalimentación
32
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
para ajustar o modificar el proyecto. En realidad, desde el ciclo anterior de la helicoide
los actores involucrados generaron sus reclamos y deseos, que fueron verificados y
tenidos en cuenta en los objetivos y premisas de cada ciclo. Otro tema de esta etapa es la
prefactibilidad (alianzas sociales, sustentabilidad socio-económica, previsión de
impactos negativos, etc.); y con todo ello, se deberá haber logrado la legitimación del
proyecto, caso contrario la sociedad o el grupo social impulsor del proyecto adolecerá
del promotor o líder creíble.
Verificación (V): el proyecto ya actuado en al menos una parte de sus objetivos se
automonitorea para ver la eficacia y sustentabilidad alcanzada. Esta verificación lleva a
modificar los objetivos del próximo ciclo. Aquí es donde la legitimación social y política
son claves: no se sostendrá si no existe una y otra.
1.3
EL FORO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS AMBIENTALES FLACAM
El Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, fue fundado por el Arquitecto Rubén
Pesci en el año 1989 en la ciudad de La Plata Argentina, que abarca hoy doce países y
cuarenta sedes y que ha sido reconocido como Cátedra UNESCO para el Desarrollo
Sustentable, siendo este un novedoso referente que marca pautas en la promoción del
inexorable cambio de conducta del ser humano con respecto a su ambiente. La divisa de
FLACAM de “aprender haciendo”, constituye más que una invitación a construir el
ambiente, un basamento teórico-práctico a manera de una muestra fehaciente de sobre la
aspiración a un mundo mejor, donde prevalezca una nueva concepción del desarrollo y
de la solidaridad ambiental entre los seres humanos y el ambiente al cual pertenecen.
Nos enfrentamos a un problema de estructuras en el cual se detectan dos velocidades
evidentes en la crisis del medio ambiente: por un lado un muy acelerado deterioro
ambiental y por el otro una lenta progresión en la búsqueda y aplicación de soluciones.
Una evidente paradoja que afecta la comunidad académica en general y la científica en
particular y sus instituciones, es su insistencia en evaluar la investigación
medioambiental en base a disciplinas individuales y especializadas, cuando en realidad
se sabe muy bien que la investigación en materia de medio ambiente debe ser
esencialmente interdisciplinar. Se insistió en el hecho que los problemas ambientales no
se resolvían solamente con la ciencia y la tecnología, y que el desarrollo no dependía
solamente de la economía.
33
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Es pues con FLACAM, que aparece una nueva alternativa de enfrentar la crisis actual,
que absorbe a la gran masa de marginados del planeta y encierra el nuevo proyecto de
globalizar la solidaridad ambiental hacia todos los confines del orbe.
FLACAM ha contribuido de manera notable a la renovación del pensamiento ambiental
latinoamericano y al avance en la consecución de los objetivos del desarrollo
sustentable; a través de la formación de proyectistas ambientales, capacitados para
encarar la resolución de conflictos socioambientales y de desarrollo, considerando como
principios orientadores básicos la visión holística o global y la transdisciplina.
FLACAM encara el futuro propiciando procesos de desarrollo locales y regionales, con
características emprendedoras en lo social y en lo económico. Con esta actitud y un
conocimiento en red de instituciones de América Latina, se instaló en la vanguardia de
las búsquedas internacionales más actuales. Su experiencia desde 1989, le dan una
ventaja comparativa para garantizar procesos exitosos de formación y aplicación a la
realidad, y para reciclarse continuamente, ante un mundo en acelerada transformación.
Concebida como un sistema de comunicación interactivo para la formación de postgrado
y la realización de proyectos innovadores de desarrollo sustentable. La finalidad es la
recuperación y consolidación de la capacidad emprendedora, la iniciativa y la
innovación, que se aplica tanto al sector público como al privado, valorizando la cultura
del resguardo público desde la empresa privada y la cultura emprendedora en el Estado
regulador y generando nuevos espacios regionales de cooperación.
En cuanto a la formación de recuros humanos a nivel de posgrado, FLACAM representa
un caso único en Latinoamérica, mereciendo especial mención la Maestría en
“Desarrollo Sustentable” cuyo objetivo principal es proporcionar formación superior en
el área transdisciplinaria de las ciencias ambientales utilizando el enfoque metodológico
de la “Proyectación Ambiental” / “Investigación-Acción”. Esta Maestría en Desarrollo
Sustentable es considerada Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable y tiene el
patrocinio de la Fundación Gas Natural de España. El título de Magíster en Desarrollo
Sustentable expedido por la Universidad Nacional de Lanús, acreditación CONEAU
Resolución Nº 693/99.
FLACAM actúa con alumnos, docentes, investigadores y proyectistas, todos nutridos de
esta vocación de empresa proyectual (capacidad emprendedora para proyectos de interés
social y ambiental), basan una parte sustantiva de su éxito en la participación y
34
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
responsabilidad de las poblaciones locales, dándoles posibilidades de desarrollo y acceso
a la información, para ser actores protagónicos y “autores” de sus propios proyectos.
1.4
LOS ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LA
SISTEMATIZACIÓN
Definición de la Sistematización
Una investigación cualitativa de enfoque crítico interpretativo, que intenta describir e
interpretar prácticas sociales singulares dando un lugar privilegiado al punto de vista de
los actores, a la subjetividad, a la historia local, a la lógica y a los sentidos que están
presentes en las prácticas.
Muchas organizaciones e instituciones se encuentran familiarizadas con el tema de las
sistematizaciones. Prácticamente, todas llevan a cabo procesos de sistematización. En
cuanto al tipo de sistematizaciones emprendidas por instituciones nacionales, la mayoría
lleva a cabo las referidas a “aspectos trabajados por los proyectos”, en menor número las
vinculadas a los “proyectos” en su conjunto. Un reducido número de sistematizaciones
están referidas a las prácticas institucionales. Las organizaciones e instituciones
nacionales realizan mayoritariamente:
Sistematizaciones de la práctica institucional
Sistematizaciones de los proyectos
Sistematizaciones de algunos aspectos importantes trabajados por los proyectos
Capitaliza la práctica de los promotores
Realiza investigaciones específicas
Existen algunos aspectos relevantes, necesarios de ser trabajados en los procesos de
sistematización. En primer lugar, hay cierta confusión o poca claridad a nivel de los
conceptos, enfoques y manejo metodológico entre los integrantes de las instituciones
en relación a la sistematización.
Asociado a esto, se revelan algunos vacíos, debilidades en el diseño, y en cómo
organizar la sistematización en relación a las experiencias. Se reconoce que muchas
veces, las sistematizaciones son sólo un recuento de actividades, donde –como
indica una respuesta-, “muchas veces la reflexión en torno al trabajo, no supera la
descripción de lo que se hace y pierde la perspectiva en relación al sentido del
servicio, del trabajo que se realiza”. A partir de ello, se está buscando que se
35
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
conviertan en un instrumento de reflexión, que dé cuenta de procesos de
aprendizaje.
Por otro lado, también se reconoce una suerte de tensión entre el trabajo de
promoción y el proceso de análisis, que alude al viejo debate entre la promoción y la
investigación.
En el plano metodológico, las contrapartes reconocen algunos problemas comunes:

En primer lugar, se reconocen debilidades en los procedimientos y métodos
para llevar a cabo las sistematizaciones. Existen problemas para caracterizar
y contextualizar la intervención; para plantear los objetivos y acciones.
Igualmente resulta difícil plantear las preguntas que orientan la
sistematización, además del diseño de instrumentos, entre otros.

Se reconoce que para revertir esta situación, es necesaria una mayor
capacitación, que apunte directamente a los que son designados para asumir
esta labor.

Por lo general se acopia mucha información para la sistematización, pero
luego se torna difícil de procesar, y finalmente no se utiliza. Esto es una
señal de debilidades en el diseño metodológico, en el establecimiento de los
campos de observación, y en la selección de variables, así como en los
componentes de la experiencia a sistematizar.

También se reconocen deficiencias en los instrumentos de seguimiento y de
registro de información de la propia institución, que impiden utilizar las
bases de datos generadas.

Finalmente, se debe resaltar que los procesos de sistematización se han
venido relacionando débilmente con el sistema Planificación, Monitoreo y
Evaluación. En la mayoría de casos se le concibe, inclusive, como un
proceso ajeno y desvinculado.
1.5
IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE SISTEMATIZACIÓN
La sistematización dentro de una organización o institución, permite generar un
conjunto de experiencias y conocimientos que se van acumulando, fortaleciendo
sus procesos cognitivos y su capacidad competitiva en sus campos de
intervención.
36
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Como tal, es un mecanismo que se nutre de la planificación, del monitoreo y de
la evaluación por separado y como conjunto. Extrae lecciones del feedback
1
interno y permite realizar comparaciones de la práctica institucional con la de
otras organizaciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, que coinciden
en sus áreas temáticas de intervención. En efecto, la sistematización actualmente
facilita grandemente la comparación de la práctica institucional, empleando
técnicas del benchmarking2.
Aunque en los Gobiernos Locales no se le menciona muy a menudo dentro de los
sistemas o procesos de promoción del desarrollo económico local, es indiscutible
su contribución para con el sistema. Es por esta razón, que este estudio considera
a la sistematización como un componente que perfecciona el funcionamiento de
la Municipalidad Distrital de Cotaruse y lo pone en contacto con su ámbito de
actuación externa.
Los cuestionarios han dado cuenta de variadas percepciones sobre el tema en las
contrapartes, que van desde procesos simples, como el recojo y el ordenamiento
de información a partir de una experiencia concreta, hasta procesos más
complejos como la producción de conocimientos y la identificación de lecciones
aprendidas.
1.6
PERCEPCIONES SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN
Se han identificado hasta cuatro tipos de percepciones sobre el tema de la
sistematización en las organizaciones. Se trata de una variedad que puede ser útil
para revisar los enfoques y marcos teóricos que se vienen empleando, ya que
permite delimitar con claridad los límites y alcances de una sistematización,
diferenciándola de otros productos parecidos.

LA SISTEMATIZACIÓN COMO PROCESO DE LEVANTAMIENTO
Y ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN
1
Feedback: Consiste en comunicar en forma verbal y/o no verbal a otra persona o grupo sobre su conducta y cómo ésta nos afecta. Incluye
un componente perceptual (lo que yo observo en la conducta del otro) y un componente emocional (qué sentimientos provoca en mi la conducta
observada). Sirve para reflejarle a los demás cuáles comportamientos pueden seguir realizando, dado los efectos positivos que causa sobre los
otros, o cuáles modificar o cambiar en función del impacto negativo que ejercen.
2 Benchmarking proviene de la palabra "benchmark" que en inglés significa la acción de tomar un objeto como modelo (p.ej. una
organización o parte de ésta) con el fin de comparar la propia. Estudia a las empresas y utiliza sus mejores prácticas como un estándar
comparativo al cual llegar o bien superar.
37
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Una primera concepción, entiende a la sistematización sólo como el
levantamiento de información durante el proceso de intervención de un proyecto.
Ya sea, que se trate de resultados positivos o negativos, busca principalmente
validar los procesos metodológicos y las estrategias diseñadas, considerando las
opiniones y testimonios de los actores directos, involucrados en la intervención.
Desde esta perspectiva, se trata de un ordenamiento de lo producido por
determinada acción, proyecto o campaña, en un tiempo determinado.

LA SISTEMATIZACIÓN COMO RECONSTRUCCIÓN, REFLEXIÓN
Y ANÁLISIS
Estas cuatro expresiones comparten este otro enfoque sobre la sistematización:
 Se considera a la sistematización como un proceso de reconstrucción y
reflexión analítica sobre una experiencia vivida, interpretando lo sucedido
para comprenderlo y transmitirlo de manera didáctica a otros actores.
 La sistematización incorpora el análisis teórico a una práctica
institucional.
 Es el proceso de reflexión participativo sobre experiencias ejecutadas por
diversos proyectos, que permiten visualizar lecciones y aprendizajes que
servirán para mejorar futuras acciones de la organización.
 Es el momento interpretativo de una o varias experiencias de intervención
que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica los
procesos vividos, los factores que han intervenido y la manera como se
han relacionado entre sí.

LA SISTEMATIZACIÓN COMO UNA FORMA DE PRODUCCIÓN
DE CONOCIMIENTOS
La mayoría de contrapartes, se refiere a la sistematización como un proceso de
producción de conocimientos. Las principales expresiones señalan lo siguiente:
 Se trata de un proceso de producción de conocimientos, basado en la
reflexión de la experiencia con los sujetos y los contextos en los que se
trabaja. Permite sustentar las propuestas de políticas, alimentar la
elaboración académica y re-situarse frente a los cambios.
 Es un proceso que permite a la institución construir conocimiento a partir
de sus experiencias. Resulta útil en la perspectiva de ir mejorando su
38
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
intervención y de proponer modelos de intervención en realidades
concretas.
 Es una forma de investigación que permite producir nuevos
conocimientos, a partir de la organización sistemática de información
relevante de un proceso de intervención social, a la luz de un marco
teórico aplicado.
 Es un proceso de construcción de conocimientos en aspectos específicos
de un tema experimentado. Puede versar sobre una metodología, el
proceso de asimilación de propuestas por parte de un sector social
determinado, etc., pero, lo fundamental, es aprender de los aprendizajes.
 Es un proceso de creación de conocimientos a partir del trabajo, teniendo
como objetivo enriquecer el que se tiene sobre la realidad, para mejorar la
práctica de intervención y contribuir a transformarla.
 Está orientada a desarrollar la metodología y a hacer el seguimiento del
proceso de convertir la intervención institucional en conocimiento
sistemático. Este componente considera el proceso de capacitación
interna, que permite a los trabajadores de la institución trascender la
dimensión práctica de su trabajo.
 Es un proceso de extracción de lecciones y recomendaciones para mejorar
el trabajo de promoción del desarrollo económico local. La recuperación
de las experiencias y su lógica.
 Es la extracción de lecciones aprendidas, que es participativa, al ofrecer
múltiples perspectivas en una experiencia.

SISTEMATIZACIÓN COMO EVALUACIÓN DE CAMBIOS E
IMPACTOS ALCANZADOS
 Se vincula a la sistematización con acciones propias o cercanas a la
evaluación.
 Se considera que la sistematización permite mostrar los impactos y
cambios alcanzados gracias a una determinada intervención. Se trata de
una investigación que comparte las interrogantes que formula una
evaluación de resultados o una de impacto.
39
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
 Esta concepción de la sistematización exige que se elaboren documentos
rigurosos, en la identificación de los marcos conceptuales, metodologías y
productos logrados, desde un proyecto de promoción del desarrollo
económico local. Esto quiere decir, que la sistematización, así entendida,
tiene pretensiones mayores a la simple recuperación de lecciones
aprendidas, y se encamina por el terreno propio de la investigación,
asumiendo el informe la forma de un ensayo.
 Por la forma como es pensada, este tipo de sistematización difícilmente
puede ser asumido por un promotor directo o por alguien no dedicado a
tiempo completo, durante un plazo prudencial, para su elaboración.
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.1
ASPECTOS GEOGRÁFICOS.
EL distrito de Cotaruse se encuentra ubicado en la sierra sur de la República del
Perú, Provincia de Aymaráes de la Región de Apurímac, fue creado por Ley Nº
1962 del 1º de Julio de 1914. El distrito tiene una extensión de 1,749.83 km2,
ocupando el 42% del total del territorio de la provincia. El distrito de Cotaruse
está ubicado en los Andes centrales, sector sur y al este de la cordillera
occidental. Las coordenadas geográficas son: 13°12’00’’ y 14°48’00’’ de latitud
sur, 73°50’00’’ y 76°52’00’’ de longitud oeste. La ubicación del distrito de
Cotaruse según coordenadas UTM por el Este es 0693630 y Norte 8405586. Los
límites son por el Este con el distrito de Juan Espinoza Medrano de la Provincia
de Antabamba, distrito de Coronel Castañeda de la provincia de Parinacochas,
Región Ayacucho, por el Oeste con el distrito de Upahuacho de la provincia de
Parinacochas de la Región Ayacucho y el distrito de Pampachiri de la provincia
de Andahuaylas, por el Norte con los distritos de Sañayca, Chalhuanca y
Caraybamba y por el Sur con el distrito de Coronel Castañeda y Distrito de
Upahuacho de la provincia de Parinacochas, Región Ayacucho.El distrito de
Cotaruse comprende las regiones naturales de Quéchua, Suni y Puna. La altitud
va desde los 3,248 hasta los 5,500 m.s.n.m.
Presenta dos estaciones climáticas bien definidas: El estío entre abril y octubre,
caracterizada por días soleados, noches muy frías y ausencia de lluvias. La
40
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
lluviosa, entre noviembre y marzo, con precipitaciones abundantes (por lo
general, más de 1,000 mm).
La oscilación térmica a lo largo del día; es común contar con temperaturas de
hasta 24 ºC al mediodía y de -3 ºC promedio de madrugada. En la zona alto
andina las temperaturas bajas son en rangos muchos más críticos.
Fig. 5: Proceso proyectual, estado y transiciones.
41
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 1: SUPERFICIE POR COMUNIDADES EN HECTAREAS.
Nº
COMUNIDAD
SUPERFICIE/Ha.
1
Cotaruse
10,310
2
Pampamarca
26,981
3
San Miguel de Mestizas
38,420
4
Iscahuaca
38,850
5
Pisquicocha
16,758
6
Ccellopampa
6,724
7
Totora
8,680
8
Lahualahua
2,583
TOTAL
174,983
Fuente: Zonificación Ecológica Económica del distrito de Cotaruse.
CooperAcción- 2005
El Perú tiene una extensión superfial de 1´285,220 Km2 aproximadamente, y una
población al año 2010 de 29´461,933 habitantes. El departamento de Apurímac
tiene una superficie de 20,895.79 Km2 y una población al 2010 de 446,813
habitantes. La provincia de Aymaraes tiene una superficie de 4,213.07 Km2 y una
población al mismo año de 30,988 habitantes y el distrito de Cotaruse tiene una
superficie de 1,749.83 km2. y 4,196 habitantes.
GRÁFICO Nº 1: MAPA DEL PERÚ
42
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
GRÁFICO Nº 2: UBICACIÓN DE LA REGIÓN APURIMAC DENTRO DEL MAPA
GEOPOLÍTICO DEL PERU.
Provincia
de
Aymaráes
43
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
GRAFICO N° 3: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE COTARUSE EN EL MAPA DE LA REGIÓN
APURÍMAC Y LA PROVINCIA DE AYMARAES
44
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
2.2
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
La población del distrito de Cotaruse según el INEI para el año 2007 era de 4,049
habitantes, con una proyección al 2010 se tiene 4,196 habitantes.
Las Comunidades Campesinas constituyen la organización social y territorial
base del distrito de Cotaruse; están conformadas por familias organizadas que se
dedican a las actividades ganaderas y agrícolas. Actualmente son ocho
Comunidades Campesinas las que participan activamente en el distrito y son:
Cotaruse, Pampamarca, San Miguel de Mestizas, Iscahuaca, Pisquicocha,
Ccellopampa, Totora y Lahualahua. Según el siguiente Cuadro se reporta la
población total con residencia permanente en el distrito, mediante el cual las
Comunidades Campesinas más pobladas son Pampamarca y Cotaruse con 876 y
596 habitantes y las menos pobladas son Lahualahua y Ccellopampa con 175 y
198 habitantes. Estos datos han sido obtenidos mediante fuentes de los mismos
Presidentes de las Comunidades Campesinas y el Padrón de Comuneros
residentes, así como datos estadísticos de los Puestos y del Centro de Salud de
Cotaruse. El mayor número de habitantes se encuentra entre los 19 a 60 años de
edad, agrupando a 1,755 habitantes. La población con edades de 0 a 12 años
reúnen a 1,082 habitantes, representando el 30%, la población de 61 años a más
representa el 7%, aproximadamente.
CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL CON RESIDENCIA PERMANENTE
0A5
6 a 12
12 a 18
19 a 60
años
años
años
años
Cotaruse
56
100
85
Pampamarca
74
119
72
Nº
COMUNIDAD
1
2
3
San Miguel de
Mestizas
61 a más
TOTAL
320
35
596
109
529
45
876
78
48
215
30
443
4
Iscahuaca
52
101
45
207
46
451
5
Totora
61
107
79
152
13
412
6
Pisquicocha
56
78
98
173
34
439
7
Ccellopampa
34
36
25
78
25
198
8
Lahualahua
25
33
18
81
18
175
430
652
507
1,755
246
3,590
TOTAL
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Local Concertado 2009-2016 (PDLC) Municipalidad Distrital de
Cotaruse. Autoridades Comunales, Puestos y Centro de Salud de Cotaruse (2009).
45
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
a) EDUCACIÓN
La población del distrito de Cotaruse cuenta con tres niveles de educación que
el Estado ofrece: Inicial, Primaria y Secundaria. No se cuenta con Instituciones
Educativas particulares.
CUADRO Nº 3: SERVICIOS SOCIALES EN LAS COMUNIDADES
COMUNIDAD
INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
Secundaria
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
Cotaruse
Inicial
Primaria completa
Pampamarca
Inicial
Primaria completa
S.M. Mestizas
Inicial
Primaria completa
Iscahuaca
Inicial
Primaria completa
Pisquicocha
Inicial
Primaria competa
Totora
Inicial
Primaria completa
Lahualahua
Inicial
Primaria completa
Puesto de Salud
Ccellopampa
Inicial
Hasta 4° primaria
Puesto de Salud
completa
Secundaria
completa
Secundaria
Secundaria
completa
Secundaria
completa
Secundaria
completa
Centro Salud
Puesto de Salud
Puesta de Salud
Puesto de Salud s/personal
Puesto de Salud
Puesto de Salud
Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) 2009-2016 MDC
Las Comunidades Campesinas de Lahualahua y Ccellopampa no tienen
servicios educativos de nivel secundario. La Institución Educativa de nivel
Primario con mayor número de alumnos es la I.E. Nº 54309 "José María
Arguedas" de Cotaruse, con 100 alumnos y la I.E. con menor alumnado es la
I.E.Nº 54555 de Saycata- Pisquicocha, con 8 alumnos. La I.E. Nº 54350 de
Iscahuaca ocupa el tercer lugar en población estudiantil, siendo esta de 81
alumnos. La I.E. Nº 54345 de San Miguel de Mestizas con 56 alumnos. La I.E.
Nº 54347 Totora con 79.
El Índice de Desarrollo Humano del distrito de Cotaruse en comparación con la
provincia de Aymaráes se presenta en el siguiente Cuadro Nº 4, en el cual
observamos el índice de alfabetismo y el de escolaridad es superior que el
promedio provincial (76.3% y 94.5%, respectivamente), de la misma manera el
logro educativo y el ingreso familiar per cápita es de 82.4% y S/. 201.50,
46
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
respectivamente. Estos datos son del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo PNUD para el año 2005.
CUADRO Nº 4: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007 PROVINCIA DE AYMARAES
Y DISTRITO DE COTARUSE - REGIÓN: APURIMAC
Población
Habitantes
Índice de
Esperanza
Desarrollo
de Vida al
Humano
Nacer
IDH
Años
Alfabetismo
Logro
Escolaridad
%
Educativo
%
%
Ingreso
Familiar per
cápita
N.S. por mes
(PA) 29,569
0.5446
70.44
76.93
92.3
89.36
170.50
(DC) 4,049
0.5555
70.58
84.12
89.43
85.89
134.20
Fuente: IDH - PNUD 2007
(PA): Provincia de Aymaráes. N.S. Nuevos Soles (US $ 1.00 = S/.2.78)
(DC): Distrito de Cotaruse
La I.E. con mayor número de alumnos en el nivel secundario es "José Carlos
Mariátegui" Pampamarca, con 109 estudiantes y la I.E. I.E. "MosokIllarik" de
Iscahuaca es la que registra el menor número de alumnos el cual es de 37 (Cuadro
Nº 5).
¡SE ACABÓ SIN DARNOS CUENTA!
I
Ahora nos preguntamos,
II
¿dónde estarán los venados?
Igualmente está pasando,
y muchos otros animales,
con muchos bosques inmensos;
de los bosques y los prados.
pues ahora, a duras penas,
Luego nos preguntaremos,
algunos árboles vemos.
por las vacas y los toros,
III
las aves y los carneros,
Es decir sin darnos cuenta,
Y los deliciosos cerdos.
todo vamos destruyendo;
A unos los acabaron
sin pensar que cuando acaben,
los cazadores sin freno; y a los otros,
entonces qué cosa haremos.
los humanos, que sin carne no comemos.
IV
Aún estamos a tiempo,
de los recursos cuidar;
¡Y no acelerar la hora,
de un muy triste lamentar!
Ciro Alejandro Becerra Longa
Cajamarca 2004
47
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 5: PROBLACIÓN ESTUDIANTIL DE
NIVEL PRIMARIA
Nº
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
NIVEL PRIMARIO
I.E Nº.54310 " Las Mercedes" de
1
Pampamarca
I.E.Nº 54309 "José María Arguedas" de
TOTAL
90
100
2
Cotaruse
3
I.E.Nº54350 Iscahuaca
81
4
I.E,Nº 54345 de San Miguel de Mestizas
56
5
I.E.N 54546 de Lahualahua
33
6
I.E.Nº 54868 de Ccellopampa
20
7
I.E. Nº 54347 " Totora"
79
I.E Nº.54348 Huberto del Mar de la Torre
8
de Pisquicocha
9
I.E.Nº 54555 de Saycata- Pisquicocha
I.E.Nº 54866 "Fernando Belaunde Terry-
10 Promesa
I.E.Nº 554558 "Sagrado Corazón de
11 Jesús" Pilluni
12 I.E.Nº.54870 de Huayunca
TOTAL
62
8
29
19
16
593
Fuente: PDLC 2009-2016 MDC
CUADRO Nº 6: POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE NIVEL
SECUNDARIO
Nº
DESCRIPCIÓN DE LA I.E.
TOTAL DE
ALUMNOS
1
I.E. "José María Arguedas" de Cotaruse
85
2
I.E. Secundaria Menores de Totora
90
3
I.E. "José Carlos Mariátegui" Pampamarca
109
4
I.E. "MosokIllarik" de Iscahuaca
37
I.E. "Los Andes" Quillcaccasa San Miguel
40
5
de Mestizas
6
I.E. "Andrés Avelino Cáceres" Pisquicocha
98
TOTAL
459
Fuente: PDLC 2009-2016 MDC
48
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
b) SALUD
Como se indica en el Cuadro Nº 6 del total de 457 niños menores de cinco años
atendidos en el Centro de Salud de Cotaruse y los Puestos de Salud de las
diferentes comunidades campesinas, registran 158 (34.5%) corren riesgo de
desnutrición, otros 150 (32.8%) sufren de desnutrición crónica. 97 (21.2%)
están en condición de desnutridos. Niños sanos son solamente 52, que equivale
al 11.3%.
CUADRO Nº 7: EVALUACION NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES
DE CINCO AÑOS
4
5
Desnutrición
32
52
61
100
17
27
0
0
32
51
14
22
63
100
10
14
40
55
10
14
12
17
72
100
8
4
45
22
86
42
66
32
205
100
Puesto de Salud Pisquicocha
8
14,2
10
17.8
12
21,4
26
46,4
56
100
Total distrital
52
11.3
97
21.2
158
34.5
150
32.8
457
100
Puesto
de
Salud
de
Pampamarca
Puesto de Salud de San
Miguel de Mestizas
Centro de Salud CotarusePromesa-Iscahuaca
Total %
30
atendidos
18
Total
3
%
2
Crónica
15
Puesto de Salud de Totora
%
9
COMUNIDAD
Riesgo de
%
3
Desnutridos
2
%
1
Niños sanos
Nº
desnutrición
EVALUACION NUTRICIONAL MENORES DE 5 AÑOS
Fuente: Centro y Puestos de Salud del Distrito de Cotaruse (2009)
La principal causa de morbilidad en el distrito de Cotaruse son las
enfermedades respiratorias, afectando a 936 pobladores; las afecciones a la
salud por causas no definidas ocupan un segundo lugar en los reportes de las
principales causas de morbilidad, después de los traumatismos y contusiones,
las afecciones en el sistema digestivo ocupan el cuarto lugar (Cuadro Nº 8).
49
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO N° 8: CAUSAS DE MORBILIDAD
N°
CAUSAS DE MORBILIDAD
CASOS
(%)
1
Infecciones respiratorias
936
53.6
2
Traumatismos, contusiones
165
9.45
3
Enfermedades intestina infecciosa
127
7.27
4
Quemaduras y heridas
77
4.41
5
Gastritis
59
3.37
6
ITU
57
3.26
7
Enfermedades odonto-estomatológicas
56
3.20
8
Enfermedades de la piel
41
2.34
9
Parasitosis
35
2.00
10
Otros
193
11.00
1,746
100%
TOTAL
Fuente: Centro de Salud de Cotaruse 2009
En cuanto a la infraestructura de salud para la atención al público, el distrito
cuenta con un solo Centro de Salud ubicado en Cotaruse. La Comunidad
Campesina de Iscahuaca posee un Botiquín Comunal y cuenta con el personal
del Centro de Salud de Cotaruse, quienes realizan actividades extra-murales
previa programación. En el Cuadro siguiente presentamos los recursos
humanos, así como los establecimientos del sector salud del distrito de
Cotaruse.
CUADRO N° 9: RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD EN EL DISTRITO
PERSONAL
MINSA
Centro de Salud de
Cotaruse
Puesto de Salud de
Pampamarca
Puesto de Salud de
Puesto de Salud de Totora
Ccellopampa
Puesto de Salud de
Lahualahua
TOTAL
Obstetra
Enfermera
Odontólogo
Técnico
1
2
2
1
3
-
-
1
-
1
1
Pisquicocha
Puesto de Salud de
Médico
1
1
-
-
1
-
1
-
-
-
-
1
-
-
-
-
1
2
2
5
1
8
Fuente: Centro y Puestos de Salud del Distrito de Cotaruse (2009). MINSA: Ministerio de Salud
50
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
c) SERVICIOS DE ELECTRICIDAD.
El
Distrito
de
Cotaruse cuenta con
servicio
de
electricidad
que
se
abastece de la Sub
Estación de Energía
Eléctrica
establecida
en la localidad de
Pacayca (distrito de
Soraya) que a su vez
Foto Nº 1: Electrificación rural comunidad de
Totora
se abastece de la Estación
Hidroeléctrica de Transmantaro establecida en la localidad de Quillcaccasa,
jurisdicción de la Comunidad Campesina de San Miguel de Mestizas.
A la fecha se viene implementando de parte del Gobierno Nacional un gran
proyecto destinado a articular la Central Hidroeléctrica de Machupicchu con
Transmantaro, cuyo punto de enlazamiento es la Estación Hidroeléctrica establecida
en la localidad de Quillcaccasa.
A la fecha solamente las comunidades de
Ccellopampa y Lahualahua no cuentan con
servicios de electricidad, sin embargo tienen
listas las instalaciones tanto a nivel de
alumbrado público y domiciliar, siendo
cuestión
de
meses
su
culminación
e
inauguración de este importante servicio. Las
demás comunidades, en su parte urbana tienen
instaladas este servicio.
También es necesario mencionar que los
anexos como Pilluni, Huayunca y Saykata no
cuentan aún con este servicio.
Foto Nº 2: Típica niña de la zona
rural del distrito de Cotaruse
51
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
d) SERVICIOS DE LA VIVIENDA
La disponibilidad de servicios básicos en la vivienda contribuye al mejoramiento de
las condiciones de vida de la población. En ese sentido, a la fecha los hogares de la
mayoría de las comunidades cuentan con los servicios de agua para consumo
humano, tanto domiciliar y públicos. Sin embargo, precisando la información, el
servicio de agua en todas las comunidades incluida la capital distrital es de agua
entubada, y no es agua potable debidamente tratada a través de una planta de
tratamiento.
También es un gran avance que la mayoría de las comunidades cuenten con
servicios de desagüe; en ese sentido las comunidades de Cotaruse, Pampamarca,
Iscahuaca, San Miguel de Mestizas, Pisquicocha y Totora cuentan con este servicio.
Las comunidades de Lahualahua y Ccellopampa aún no cuentan con este servicio,
de igual modo los sectores de Promesa, Pilluni, Saykata y Huayunca.
En algunos hogares en donde el sistema de desagüe no ha alcanzado, las familias
utilizan letrinas que son muy reducidas y fueron implementadas por los propios
comuneros con apoyo de instituciones como el Fondo de Compesación y Desarrollo
Social (FONCODES), y ONG.
e) OTROS SERVICIOS
La capital del distrito cuenta con servicios Restaurant en total de 03, allí ofertan
servicios de alimentación (desayuno, almuerzo y cena) durante toda la semana.
Asimismo, existen dos servicios de hospedaje, uno de ellos de propiedad de la
Comunidad de Cotaruse y 01 hospedaje familiar. En la comunidad de Iscahuaca
existen servicios de hospedaje, que funcionan en forma temporal.
Asimismo, en las comunidades campesinas se tiene los servicios de restaurant, 01
en San Miguel de Mestizas, 02 en Iscahuaca y 01 en Pampamarca (Piscigranja),
todos ellos con atención permanente.
Por el carácter acogedor que tienen las comunidades campesinas del distrito, los
visitantes siempre encontraran un lugar donde hospedarse, siendo el local comunal
el más indicado por los miembros de la comunidad, quienes brindan cama y
frazadas a sus visitantes en forma gratuita.
52
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
En el Cuadro Nº 9, se presenta el resumen de servicios básicos y otros de las
Comunidades Campesinas del distrito de Cotaruse, por ejemplo; ninguna
comunidad posee el servicio de agua potable, pero si el servicio de agua entubada.
Por otro lado, no poseen servicio de desagüe las comunidades de Ccellopampa y
Lahualahua. El servicio de Internet solamente la capital distrital de Cotaruse
dispone. La señal de televisión se puede recepcionar solamente en las comunidades
de Cotaruse e Iscahuaca. El servicio telefónico está disponible en las comunidades
de Cotaruse, Pampamarca y Totora.
Iscahuaca
Pisquicocha
Totora
Ccellopampa
Lahualahua
No
No
No
No
No
No
No
No
2
Agua entubada
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
3
Desagüe
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
4
Baño
Si
Si 1
No
No
No
No
5
Letrina
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
6
Luz
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
7
Teléfono
Si
Si 2
Si
No
No
Si 2
No
No
8
Internet
Si
No
No
No
No
No
No
No
9
Posta medica
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si 8
Si
10
Puesto policial
Si
No
No
No
No
No
No
No
11
Servicio de limpieza
Si
No
No
No
No
No
No
No
12
Mercado de abastos
Si
No
No
No
No
No
No
No
13
Camal
No
Si 3
No
Si 3
No
No
No
No
14
Radio comunicación
Si
Si 4
No
Si
Si
No
No
No
15
I.E. Inicial
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
16
I.E. Primaria
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
17
I.E. Secundaria
Si
Si 5
Si
Si
Si
Si
No
No
18
Televisión
Si
No
No
Si
No
No
No
No
OTROS
de Mestizas
Agua potable
SERVICIOS BASICOS Y
San Miguel
1
Nº
Cotaruse
Pampamarca
CUADRO Nº 10: RESUMEN DE SERVICIOS BASICOS Y OTROS
Si 6 Si 7
Fuente: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de Consultores del PDC 2009-2016.
Leyenda:
1) Falta instalar
5) Autogestionaria
2) Empresa Gilat
6) Falta instalar
3) Camal de camélidos sudamericanos
7) Avance 30%
4) Propiedad del Centro de Salud
8) Falta personal
53
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
f) VÍAS DE COMUNICACIÓN
El distrito de Cotaruse se comunica con
la ciudad de Abancay por el Nor-Este y
con la ciudad de Pisco-Nazca por el
Nor-Oeste a través de la carretera
asfaltada que atraviesa todo el distrito
en forma longitudinal. Dispone de una
red de trochas carrozables, aunque en la
mayoría se encuentra en mal estado de
conservación debido principalmente a
los factores climáticos; el diseño, la
Foto Nº 3: Río Cotaruse y Carretera
Panamericana
construcción y construcción de las mismas es llevada a cabo por iniciativa de
las comunidades y la Municipalidad Distrital.
g) LA
VIOLENCIA
SOCIO-POLÍTICA
EN
EL
DISTRITO
DE
COTARUSE (1986-1991)
El distrito de Cotaruse también estuvo marcado por los efectos de la violencia
socio-política de los años 1986 y 1991, por la conducta de los diversos actores
armados responsables del conflicto (Partido Comunista Peruano Sendero
Luminoso PCP-SL, Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional del Perú-PNP), se conoce sobre los tres
enfrentamientos en la comunidad de Cotaruse; atentado contra el puesto
policial, el incendio del local de la Municipalidad Distrital de Cotaruse, la
destrucción de la granja de pollos, destrucción de la granja de ovinos y alpacas,
y la destrucción de la planta generadora de electricidad, que dejaron un saldo de
decenas de pérdidas humanas y de personas dañadas física y moralmente. Los
efectos de la violencia se prolongaron en los sobrevivientes y testigos de esos
hechos bajo la forma de hondos sufrimientos, traumas psicológicos, temores,
miedos y desconfianza.
Los daños psicológicos ocasionados por la violencia tienen múltiples
manifestaciones. La más visible es el pesado clima de miedo y desconfianza
creada por la conducta abusiva y criminal de los subversivos y de las Fuerzas
54
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Armadas, contra los pobladores indefensos, de diferentes edades y género. El
más poderoso generador del miedo de parte de PCP – SL. fue, el utilizado
mediante los asesinatos públicos, los cuales fueron escenas y momentos
traumáticos. El asesinato de sus seres queridos o compueblanos, las escenas de
recojo de los cadáveres, el entierro improvisado, la dureza de los sediciosos en
prohibir el duelo de sus familiares y la forma de sembrar el terror en la mente
de toda la población. Por su parte, las Fuerzas Armadas recorrían el territorio
con amenazas y la práctica de las detenciones arbitrarias, torturas, violaciones
sexuales y desapariciones forzadas, saqueo de viviendas, robo de animales, que
fue otro lado de la violencia, de cómo una institución del Estado, que tenía el
deber de guardar el orden y proteger a los habitantes se declararon enemigos del
pueblo. Por esta razón, el pueblo no sabía en quién apoyarse, ni en quién
confiar.
Consecuencias ocasionadas por este proceso violento, denotan las inmensas
extensiones de tierras cultivables que fueron abandonadas y que hasta la fecha
los comuneros no pueden recuperarse para reactivar su producción. Por otra
parte, la pérdida de las formas y niveles de organización del trabajo familiar y
comunal como: la minka, el ayni han desaparecido, fractura de los principios
de autoridad, la descapitalización productiva, que parten de las profundas
secuelas psicológicas de cada uno de los habitantes que fueron testigos del
proceso y el accionar de los sediciosos.
El miedo generalizado es un efecto de la violencia; pero, a su vez, genera
otros perjuicios. Uno de los más visibles es la desconfianza entre vecinos e
incluso entre parientes, recelo que procede, en diversos casos, de una
experiencia previa de acusación (fundada o arbitraria), por parte de personas
que se consideraban cercanas y leales, sea hacia los grupos de sendero
luminoso o las fuerzas del orden. Esa desconfianza es, también, un obstáculo
vivo para las posibilidades de reconstrucción y recomposición de la vida
comunal. La desconfianza afecta, también, la relación entre la población y las
instituciones del Estado, que pocas veces mostraron celos en proteger a los
55
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ciudadanos afectados. Las comunidades de Cotaruse, estuvieron en un total
abandono por parte de las instituciones rectoras de justicia.
La violencia produjo severos daños a la identidad personal de los habitantes,
quienes fueron privados súbitamente de las instancias que brindan seguridad y
estabilidad como son la familia y la comunidad, así como los referentes
culturales y las organizaciones de la sociedad comunal. La comunidad se
desintegró, el asesinato a los líderes de la comunidad ha destruido el amparo
organizativo y las víctimas fatales dejaron a sus hijos y esposas sin protección,
afectiva, económica, productiva, formadora y representativa. Así, el desarrollo
emocional de los hijos de las víctimas, fue alterado por ausencia de las figuras
de identificación necesarias para la construcción y afirmación de su identidad
personal, familiar y comunal.
La violencia ocasionó la dispersión de muchas familias del distrito de
Cotaruse; que fue principalmente las ciudades de la costa como, Lima, Ica,
Nazca, Marcona, Caravelí en Arequipa, Puquio en Ayacucho,
Abancay,
Chalhuanca en Apurímac, Cusco, y otras ciudades a donde se desplazaron,
obligadas a huir desordenadamente para sobrevivir. Los desplazados en los
lugares de inserción, fueron víctimas de discriminación, exclusión maltratos
psicológicos y físicos; ya que cedían al poder de comerciantes o ciudadanos
de posición económica, en su mayoría comerciantes. Estos sometían a su
servicio sólo a cambio de alimentos diarios, desarrollaban trabajos muy
forzados y por muchas horas al día, sin ninguna remuneración.
Se calculó que el número de desplazados a nivel de todo el distrito de
Cotaruse, fue del 80% que corresponde a 3,256 desplazados y un porcentaje
mínimo de retornantes que se calcula en 30 % = 1,221 retornantes. 3
El desplazamiento ha generado la migración forzada, por las circunstancias
violentas en que se produjo, arrastró a la principal fuerza laboral agropecuaria,
principal fuente de ingresos económicos de los habitantes del distrito de
3
Diagnóstico del distrito afectado por la violencia social para el Programa de Reparaciones Colectivas
(PRC) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM 2010).
56
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Cotaruse, ocasionando en la vida de las familias y las comunidades, la
disminución de oportunidades de trabajo, no sólo por la destrucción de los
medios de producción o las obras públicas que se encontraban en proceso de
ejecución, en el cual los campesinos tenían oportunidades laborales
temporales; sino también, por la ausencia de los principales miembros de la
cadena productiva que produjeron cambios en las relaciones de producción y
en la producción misma. La disminución de la PEA comunal rural, afectó al
sistema productivo familiar, local, hasta provincial y departamental en diversa
magnitud.
Cuando concluyeron los años más duros de la violencia en el distrito de
Cotaruse, los esfuerzos por restituir la vida comunal se tropezaron con una
gran dificultad: el rencor subsistente entre vecinos que por diversas
circunstancias resultaron enfrentados, como víctimas y como perpetradores,
durante aquellos años. Sentimientos de tristeza y resentimiento marcan la
convivencia entre quienes perdieron familiares o sufrieron despojos y quienes
fueron cómplices o autores materiales de los atropellos. Algunos de ellos, se
han reintegrado a la vida comunal, sin pagar sus culpas. Por otro lado,
independientemente de los conflictos persistentes entre miembros de una
misma comunidad, en diversos casos, la comunidad en su conjunto ha
resultado perjudicada por la imposición de un estigma.
2.3
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
En el distrito existen marcadas diferencias en las actividades económicas que los
pobladores de las comunidades campesinas realizan. Los pobladores de las
comunidades campesinas de Cotaruse y Pampamarca, ambas ubicadas en la parte
baja del distrito, se dedican a la actividad agrícola de autoconsumo y a la crianza de
ganado criollo compuesto por vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos en menor
número; y por otra parte las comunidades campesinas de la zona alta cuya población
se dedica fundamentalmente a la crianza de camélidos sudamericanos.
El cuadro Nº 10 sostiene que la Población Económicamente Activa está constituida
por las total 1786 personas, los mismos que tienen como principal fuente de
ocupación e ingresos a la actividad agrícola 26.20%, le siguen trabajadores no
57
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
calificados con 24.13%, obreros u operador en minas 23.39%, obreros de
construcción con 8.34%, profesores e intelectuales 5.87%, otros de menor
porcentaje. También es importante mencionar que de 1786 personas (100%) de la
PEA de Cotaruse, 317 (17.74%) constituyen mujeres y 1469 (82.25%) varones.
h) AGRICULTURA.
La agricultura en el distrito es una actividad
bastante difundida por ser parte de la tradición
y la cultura de la población. Las zonas
favorables para el desarrollo de la actividad
agrícola se ubican en la parte baja del distrito,
a lo largo del río Colcabamba y Cotaruse
principalmente (comprende terrenos de las
comunidades campesinas de Pampamarca,
Cotaruse y Iscahuaca); además de las
pequeñas áreas dentro de las comunidades
campesinas que se encuentran en las partes
más altas del distrito.
Foto Nº 4: Terrazas agrícolas en
ladera baja Pampamarca
Muchas de las parcelas agrícolas cuentan con riego, aunque gran parte de los
canales no tienen revestimiento o se encuentran en mal estado de conservación.
Una principal característica de estas zonas de cultivo es que se aprovecha las
laderas de los cerros donde los cultivos se encuentran terrazas o andenes.
58
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 11: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS AÑOS, POR
GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL
GRANDES GRUPOS DE EDAD
ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y
OCUPACION PRINCIPAL
Distrito COTARUSE
Miembros p. ejec. y leg. direct., adm. pub. y
TOTAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64
AÑOS AÑOS
1,786
9
619
AÑOS
AÑOS
669
381
3
65 Y
MÁS
AÑOS
108
3
emp.
Profes., científicos e intelectuales
105
37
52
16
Técnicos de nivel medio y trab .asimilados
56
25
24
7
Jefes y empleados de oficina
44
13
26
5
Trab. de serv. pers.y vend. del comerc. y
43
17
17
8
1
Agricult. trabaj. calif. agrop. y pesqueros
468
98
133
156
81
Obreros y oper. minas, cant. , ind. manuf. y
400
172
193
35
Obreros construc., conf., papel, fab., instr.
149
40
77
32
Trabaj. no calif. serv., peón, vend, amb., y
431
179
119
103
21
5
mercado.
otros
9
afines
Otra
2
Ocupación no especificada
39
10
13
11
Desocupado
46
28
13
5
529
572
284
Hombres
Miembros p. ejec.y leg.direct., adm. pub.y
1,469
2
6
3
78
3
emp.
Profes., científicos e intelectuales
90
31
44
15
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
54
24
23
7
Jefes y empleados de oficina
34
8
21
5
Trab. de serv. pers. y vend. del comerc. y
18
8
8
2
Agricult. trabaj. calif. agrop. y pesqueros
364
78
104
116
Obreros y oper. minas, cant., ind. manuf. y
394
169
190
35
Obreros construc., conf., papel, fab., instr.
149
40
77
32
Trabaj. no calif. serv., peón, vend, amb., y
311
146
88
61
mcdo.
66
otros
6
afines
59
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
10
Otra
2
Ocupación no especificada
12
3
3
4
Desocupado
38
22
12
4
90
97
97
1
Mujeres
317
2
3
2
30
Profes., científicos e intelectuales
15
6
8
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
2
1
1
Jefes y empleados de oficina
10
5
5
Trab. de serv .pers. y vend. del comerc. y
25
9
9
6
1
104
20
29
40
15
6
3
3
33
31
42
11
3
mercado.
Agricult. trabaj. calif. agrop. y pesqueros
Obreros y oper. minas, cant., ind. manuf. y
otros
Trabaj. no calif. serv., peón, vend, amb., y
120
3
afines
Ocupación no especificada
27
7
10
7
Desocupado
8
6
1
1
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
El cultivo más difundido es la papa en sus diversas variedades nativas, seguidas
por cultivos de cebada, oca, olluco, habas, maíz, etc., sin embargo, los
rendimientos que se logran obtener son muy bajos, las semillas utilizadas no
poseen mejoramiento genético y no se realiza un buen manejo de suelos y uso
de abonos orgánicos, debido principalmente a la débil asistencia técnica en la
zona.
Algunos agricultores utilizan como principal abono para la producción agrícola
el guano de corral (excreta de aves de corral, cuyes y de ganado ovino y
vacuno). Existe una mínima aplicación de fertilizantes.
En todo el territorio distrital la forma de producción agrícola es extensiva y para
el autoconsumo familiar, solo un porcentaje pequeño se destina para el mercado
local. A la fecha, debido al limitado apoyo financiero y sobre todo técnico, la
producción agrícola en Cotaruse no es rentable como lo es en otros lugares de
la región. A esto se suma las características de los suelos así como la crudeza
del clima que en cierta medida limitan la diversificación y desarrollo de una
producción agrícola intensiva y de alta productividad.
Según el Cuadro Nº 12, se aprecia el promedio de productividad en los
principales cultivos en la zona, por ejemplo, para el caso de la cebada una
60
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
producción baja es de 1,600 kg./Há. Y una producción regular es de 2.2
Kg./Há., para el maíz es de 2.5 a 3.0 toneladas por hectárea. En papa la
productividad está entre 3.5 a 4.0 Tn./Há. En trigo si es sumamente baja
solamente 100 kg./Há., en quinua una producción regular es de 2.3 Tn./Há. En
habas la productividad es de 1.7 a 2.1 Tn./Há.
CUADRO Nº 12: PROMEDIO DE PRODUCTIVIDAD DE PRINCIPALES CULTIVOS, POR
UNIDAD AGROPECUARIA, SEGÚN CONDICIÓN DE PRODUCCIÓN
PROMEDIO DE PRODUCTIVIDAD DE
PRINCIPALES CULTIVOS
TONELADAS POR HECTÁREA
/ UA
Baja
Regular
Cebada
1.6
2.2
Habas
1.7
2.1
Maíz
2.5
3.0
Oca
1.0
1.9
Olluco
1.3
1.9
Papa
3.5
4.0
Quinua
1.5
2.3
Trigo
0.0
0.1
Fuente: Encuesta de Hogares Sobre Consumo Proyecto de Salud, Nutrición y
Educación SNE – Cáritas del Perú 2007. U.A.= Unidad Agropecuaria
La modalidad de tenencia de tierras en el distrito de Cotaruse se presenta bajo
dos formas, por un lado están las tierras de uso comunal (laymes) y de otro
están las tierras de conducción familiar destinada a la producción; que de
acuerdo a la Ley General de Comunidades Campesinas Nº 24656 vigente hasta
la fecha, cualquiera sea la forma de tenencia pertenecen a la comunidad.
El territorio distrital presenta dos zonas o espacios geográficos bien definidas,
la primera conformada por las comunidades de Cotaruse y Pampamarca
asentadas en la parte baja, y las comunidades restantes Iscahuaca, San Miguel
de Mestizas, Pisquicocha, Totora, Ccellopampa y Lahualahua ubicadas en la
parte alto andina, con escasa producción agrícola y complementaria a la
actividad pecuaria. Cabe mencionar que tanto Cotaruse y Pampamarca también
abarcan territorio en la zona altoandina.
La agricultura es por excelencia la principal actividad económica productiva y
fuente de trabajo de los habitantes de la parte baja del distrito de Cotaruse,
61
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
especificadas en los pobladores de las comunidades de Cotaruse y de un 80%
de la población total de Pampamarca. Esta producción agrícola está basada en
el cultivo de cereales y tubérculos como son: maíz, trigo papa, cebada, olluco,
oca, habas, quinua, arvejas y otros. Algunas familias también cultivan
hortalizas para el consumo propio.
En la parte alto andina la actividad agrícola está definida por la siembra en
laymes de los cultivos andinos como son variedades de papas nativas y amargas
utilizadas en la elaboración del chuño, ollucos, mashua, ocas, habas, quinua,
entre otros. Sin embargo, se puede precisar que la agricultura es
complementaria a la actividad pecuaria.
La producción de cultivos es estacionaria, coincidente con la época de
precipitaciones pluviales anuales. En ese sentido los agricultores trabajan bajo
el sistema de producción al secano, por lo cual, están siempre pendientes de los
cambios climatológicos que pudieran afectar su producción.
Calendario Agrícola: Esta enmarcada por el uso de mayor fuerza de trabajo
familiar. En la tierras con sistema de riego y secano, ambas coinciden con el
periodo pluvial de Octubre – Enero, procediéndose la cosecha en los mese de
abril a mayo.
CUADRO Nº 13: CALENDARIO AGRÍCOLA POR TIPOS DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDADES
CEREALES
TUBERCULOS
MAIZ
TRIGO
CEBADA
HABAS
QUINUA
Sept.
Nov.
Nov.
Sep.
Nov.
Sep.
Oct.
Dic.
Dic.
Oct.
Dic.
Nov. y Dic.
Deshierbe
-
Enero y feb.
En. y Feb.
-
En. y Feb.
-
1er lampeo
Nov.
-
-
Nov.
-
Dic. y enero
2do lampeo
Dic.
-
-
Dic.
-
Febrero
Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
Abril y mayo
Preparación
de
terreno
Siembra
Cosecha
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Consultores del PDC 2009-2016.
Las plagas y enfermedades más comunes son combatidas con tecnología
tradicionales como es el uso de ceniza y siembra de cultivos diversificados o
poli cultivos.
Las enfermedades y plagas más comunes en el distrito están:
62
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
 Maíz: rancha negra, utuscuro, ccaracasaca, gorgojo, puca poncho y también las
ratas.
 Tubérculos: rancha, pulgón, cogollero y gusanera.
 Trigo y cebada: la polilla y rayo.
 Quinua: Oidiun
Respecto a la producción frutícola en el distrito de Cotaruse, esta es sumamente
reducida debido al desconocimiento de su potencialidad alimentaría y
producción. Entre las frutas escasísimas que pueden apreciarse en la parte baja
del distrito están el durazno, capulí y tunas.
En el ámbito distrital existe infraestructura de riego tradicional que solamente
es utilizada para la preparación del terreno y para la siembra, es escaso el uso
del riego para la producción agrícola; más bien esta es utilizada para la
producción de forrajes y pastos tanto en la parte baja y alto andina. Como
infraestructura del sistema de riego se encuentran canales de irrigación
tradicional a tajo abierto.
Las semillas utilizadas en la siembra son generalmente aquellas seleccionadas
de su producción anterior sin el adecuado tratamiento, certificada o mejorada
que garanticen una buena producción agrícola. Las diferentes variedades de
semillas que utilizan son:

En papas nativas: Mi Perú, huayro, amarilla, mariva, ccompis, yungay,
revolución, alianza, tomasa y otros.

En maíz: blanco Urubamba, morocho, 101, Pillpi, etc.
Como principal abono para la producción agrícola es el guano de corral
(excreta de aves de corral, cuyes y de ganado ovino y vacuno). Existe una
mínima aplicación de fertilizantes.
En conclusión, en todo el territorio distrital la forma de producción agrícola es
extensiva y para el autoconsumo familiar, solo un porcentaje pequeño se
destina para el mercado local. A la fecha, debido al limitado apoyo financiero y
sobre todo técnico, la producción agrícola en Cotaruse no es rentable, como lo
es en otros lugares de la región. A esto se suma las características de los suelos
así como la crudeza del clima que en cierta medida limitan la diversificación y
desarrollo de una producción agrícola intensiva y de alta productividad.
63
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Para una superficie total del distrito de 174,983 hectáreas, solamente tenemos
669.52 hectáreas totales de superficie agrícola, esto quiere decir, que la
superficie agrícola total del distrito de Cotaruse es del 0.40%.
Deduciéndose que se dispone de una reducida área, apta para la producción de
alimentos. Esta reducida área agrícola, acompañada por condiciones climáticas
adversas (heladas y nevadas) y lo accidentado de su topografía, el bajo nivel de
tecnología apropiada, la erosión, la deforestación y el sobrepastoreo, agudizan
la pobreza más cada año.
CUADRO Nº 14: SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO
DPTO./
PROVINCIA
Dpto.
SUPERF.
AGRÍCOLA
%
TOTAL (Há)
124,918.81
100
SUPERFICIE
SUPERFICIE AGRÍCOLA
AGRÍCOLA (Há)
BAJO
EN
UTILIZADA (Há)
TRANSITORIA PERENNES TOTAL
RIEGO
SECANO
49,497.42
75 421.39
60,466
6,136
66,602
3,769.66
6,681
896
7,577
152.24
463.96
2.67
466.63
Apurímac
Prov.
9,690.07
7.76
5,920.41
Aymaraes
Dist. Cotaruse
669.52
0.54
517.29
Fuente: INEI, III Censo Nacional Agropecuario 1994.
El cuadro Nº 14 indica que la superficie total para uso agrícola en Cotaruse es de
669.52 Ha. De estas 517.29 son de riego y 152.24 al secano.
CUADRO Nº 15: PROVINCIA DE AYMARAES.- SUPERFICIE AGROPECUARIA Y SUS
COMPONENTES
DPTO./PROVINCIA
Dpto. Apurímac
TOTAL (Há)
1´312,226
SUPERFICIE NO AGRÍCOLA (Há.)
PASTOS
MONTES Y OTRA CLASE DE
%
NATURALES
BOSQUES
TIERRAS
89,991.70
130, 616.51
288, 617.58
28,634.98
7,276.14
71,600.41
37,811.29
100.00
Prov. Aymaraes
251,397.10
19.16
151,161.73
Dist. Cotaruse
90,812.35
6.92
45,055.40
Fuente: INEI, III Censo Nacional Agropecuario 1994.
El Cuadro Nº 15 señala la importancia de implementar proyectos de reforestación
y forestación en las cuencas y micro cuencas alto-andinas del distrito de
Cotaruse; pues solamente se tiene 4.15% de montes y bosques con respecto al
total del área superficial del distrito y con respecto a la superficie no agrícola
alcanza solamente al 8%.
64
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 16: PROMEDIO DE PRODUCTIVIDAD DE PRINCIPALES CULTIVOS, POR
UNIDAD AGROPECUARIA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
PROMEDIO DE PRODUCTIVIDAD
DE PRINCIPALES CULTIVOS
TONELADAS POR HECTÁREA /
UA
NO POBRES
POBRES
Cebada
1.6
2.2
Habas
2.1
1.7
Maíz
3.0
2.5
Oca
1.0
1.9
Olluco
1.3
1.9
Papa
4.0
3.5
Quinua
2.3
1.5
Trigo
0.0
0.1
Fuente: Encuesta de Hogares Sobre Consumo Proyecto de SNE – Cáritas del Perú
2007. U.A. = Unidad Agropecuaria
Los principales cultivos en el departamento de Apurímac, están relacionados a
la estructura productiva, determinada por los diferentes pisos ecológicos, así
tenemos:

Cultivos Permanentes: Dentro de ellos están los frutales que se producen en
climas cálidos y templados como: paltos, duraznos, manzanos, peros, ciruelos,
etc.

Cultivos Transitorios: Los tubérculos (papas nativas, oca, olluco), maíz
amiláceo, maíz amarillo duro, leguminosas (haba y arveja), hortalizas (zapallo,
calabaza, calabacines, entre otros)

Cultivos Potenciales: Tenemos el trigo, la cebada, menestras, tunales, hierbas
aromáticas, medicinales y frutales.
Uso de herramientas: En general utilizan y mantienen herramientas propias de
la tecnología tradicional, en donde la tracción animal sigue siendo la base del
trabajo agrícola. Cebe mencionar y precisar, que por las condiciones
topográficas accidentadas no es posible la mecanización.
65
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 17: PRINCIPALES HERRAMIENTAS UTILIZADAS
EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ACTIVIDADES
Preparación
CEREALES
del Chaquitaclla
y
Tracción
terreno.
(vacunos y equinos)
Siembra
Arado,
TUBERCULOS
animal Chaquitaclla
Picos
Chaquitaclla
y
Tracción Arado, Chaquitaclla y picos
animal (vacunos y equinos)
1er cultivo
Lampa
Lampa y chaquitaclla
2do cultivo
Lampa
Lampa
Cosecha
Segadera
Arado, lampa y pico
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Consultores del PDC 2009-2016
Para convertirse en un “producto transferible”, una tecnología agrícola debe
cumplir los requisitos fundamentales. Primero es que sea útil y en segundo
lugar que sea asequible a los agricultores. Sin estos dos requisitos es inútil
cualquier esfuerzo de transferencia, por muy sofisticada que sea la metodología
y los medios que se utilizan en la misma. Una tecnología útil es aquella que
responda a la solución de alguno de los factores limitantes de la producción.
Una tecnología asequible es aquella que puede ser manejada por los
agricultores tanto a nivel de conocimientos como de acceso a los insumos
necesarios para la correcta aplicación de la misma.
La tecnología de las pequeñas unidades es rudimentaria, pero adecuada a las
condiciones en que estas unidades desarrollan sus actividades agropecuarias. En
la asistencia técnica, el contacto directo del técnico con el productor es la forma
primordial de comunicación; con el propósito de ajustar la tecnología
recomendada. La extensión se considera como un proceso fundamentalmente
educativo para la toma de decisiones y la culturización del productor y los
métodos utilizados son el contacto directo, la acción educativa y el trabajo con
juventudes rurales.
Los cultivos que asocian muy estrechamente diferentes cultivos con la
ganadería, son explotaciones que requieren mucha atención pero que resultan
altamente remunerativas; por ejemplo, la producción de leche, miel, frutos,
cereales y leguminosas en asociación, tubérculos, etc. Estos sistemas son
manejados con la intención de producir el máximo de valor agregado en los
escasos tierras disponibles, a partir de la máxima utilización de los procesos
66
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
biológicos susceptibles de valorizar procesos naturales como la fotosíntesis, la
fijación biológica del nitrógeno, la polinización por abejas, como también el
reciclaje permanente de residuos de cultivos y de la ganadería, como la paja, el
estiércol, etc. Evidentemente esto exige mucho trabajo por hectárea; sin
embargo, en tal caso, la abundancia de mano de obra familiar, para la cual las
oportunidades de empleo fuera de la chacra, están en plena disposición para
suplirlo.
i) COMERCIALIZACIÓN Y MERCADOS AGRÍCOLAS.
La comercialización de los productos agrícolas se realiza en las ferias locales
que se desarrollan generalmente por motivos de fiestas patronales y otros.
Como la producción agrícola es de carácter de subsistencia familiar, la venta se
procede al por menor, es decir, en cantidades pequeñas, de acuerdo a las
necesidades inmediatas. Con el dinero obtenido por la venta, compran
productos procesados como conservas, fideos, arroz, aceite, azúcar, sal, etc.
Algunos
productores
alpaqueros,
sobre
todo los más pobres
aún acuden a las
zonas
bajas
del
distrito y aledaños a
obtener
cereales
mediante el trueque
con
charqui,
o
también por cambio
monetario.
Esta
paulatinamente
práctica
Foto Nº 5: Elaboración de productos cárnicos a base
de carne de alpaca UNAMBA - ODEL MD (IV
FERCASUDI 2010)
va
desapareciendo juntamente que el viaje en llamas debido a la presencia de
comerciantes en las mismas comunidades, a donde acuden una vez por semana
llevando consigo todo tipo de productos requeridos por los pobladores
altoandinos.
67
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
j) GANADERÍA.
La estructura de la producción ganadera de la sierra se encuentra en manos de
pequeños ganaderos, mayormente organizados en comunidades campesinas. Se
conoce que el factor limitante principal para el desarrollo es la alimentación. No
obstante de la existencia de las potencialidades, existe una condición alarmante
por la condición en la que se encuentran los pastos naturales, principalmente
provocada por el sobre pastoreo, lo cual perjudica toda la ganadería, (Ecología
de la Sierra. Van Lee Uwen, 1991).
La alimentación del ganado en general está basado en pastos naturales, los
mismos que son de baja calidad debido al problema de sobre pastoreo. Existe
muy limitado cultivo de pastos forrajeros, sobre todo en las partes bajas del
distrito.
Los ganados están conformado por vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos
cuya crianza es bajo dos modalidades: a nivel familiar y a nivel comunal, y en
ambos casos, no cuentan con asistencia técnica suficiente.
La disposición de especies forrajeras para la alimentación del ganado está
constituida por pastos naturales en su totalidad; es decir, existen reducidas áreas
de cultivo con pastos introducidos o mejorados. Por otro lado, las familias
campesinas utilizan tierras de la comunidad cedidas en usufructo a los
comuneros; para la crianza de ganado a nivel comunal se dispone de ciertas
hectáreas de tierras, unas provistas de cercado y otras no.
En la parte alta se está generalizando el riego de pastizales y ampliación de
bofedales como una práctica de mejorar la oferta forrajera para camélidos
sudamericanos. Para los animales menores como las aves de corral, cuyes,
porcinos son alimentados con granos, cereales y desperdicios de la cocina
familiar.
La alimentación del efectivo pecuario (alpacas, llamas, ovinos, vacunos y
caprinos) de los criadores de las comunidades alpaqueras tienen como principal
fuente de alimentación el forraje producido en los diferentes tipos de praderas
nativas existentes. En consecuencia, la actividad humana de los ecosistemas de
altura, depende mayormente de la productividad de la fitomasa nativa, que
68
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
constituye, la base de la producción pecuaria. Prácticamente, todos los
camélidos domésticos (alpacas y llamas), la gran mayoría de ovinos y vacunos,
entre otras especies; tienen su principal recurso forrajero en las praderas
nativas; y como consecuencia de ello, la productividad de forrajes, viene
decreciendo a lo largo de las últimas décadas en la zona altoandina del sur del
país; debido fundamentalmente a la sobre-carga-animal y el resultante sobrepastoreo de las áreas de las praderas; los mismos que tienen efectos negativos
directos, como la erosión de suelos; y consecuentemente la pérdida de la
cobertura vegetal en las áreas de la pradera nativa.
Además, encontramos que se subestima el papel que cumple el guano como
fertilizante, especialmente en los sistemas mixtos practicados en pequeñas
propiedades, lo mismo que se usa como combustible. La migración temporal de
los jefes de familia en muchas comunidades campesinas, resalta el valor que
cumplen otros miembros de la familia (mujeres, niños y ancianos) en el manejo
de las actividades agropecuarias, especialmente en el manejo y cuidado del
ganado. A partir de la situación de escasez de la tierra, el campesino comienza a
usarla en forma más intensiva. En la agricultura esto se traduce en medidas
como acortar periodos de descanso, más de un cultivo al año, riego, cultivos
mixtos, etc. La ganadería presenta una mayor densidad de ganado, lo que
significa una intensificación del uso de los pastizales, pero que a consecuencia
del sobre pastoreo, no es la forma óptima de lograr la máxima producción. Sin
embargo, los campesinos persisten en esa actitud y mantienen alta densidad de
ganado. Pareciera que existe una irracionalidad en el comportamiento de los
pequeños productores.
Si bien existe un potencial de recurso ganadero en el distrito, esta se encuentra
en niveles de producción deficientes, por varias razones, que se pueden
especificarse en: uso de tecnología tradicional, extensiva y crianza mixta, uso
exclusivo de escasos pastos naturales para la alimentación de los animales. En
general, existe un manejo deficiente en la producción pecuaria obteniéndose
como resultado animales con bajo peso, débiles y propensos a enfermedades.
La crianza de animales menores también es extensiva y en cantidades menores.
69
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Interacción de la carga animal actual y capacidad de carga: La capacidad
de soporte óptimo total en las comunidades alto andinas es de 0.61
UAA/ha/año; sin embargo, en la actualidad en las áreas de pastoreo de los
diferentes tipos de pradera nativa identificados, se encuentran en pastoreo 0.35
UAA/ha/año. Esto implica que las praderas nativas se encuentran sub
pastoreadas en 0.26 UAA/ha/año promedio.
CUADRO N° 18: CAPACIDAD DE CARGA EN PRADERAS DEL PASTIZAL NATIVO
PRODUCCION
CAPACIDAD
CAPACIDAD
CARGA
CARGA
TIPO DE
MATERIA
CONDICION
CLASE
PRADERA
SECA
PRADERA
ECONOMICA
550
Pobre
IV
0.93
0.58
313
Pobre
IV
0.53
0.33
1088
Regular
III
1.84
1.15
370
Pobre
IV
0.62
0.39
580.25
Pobre
IV
0.98
0.61
(kg/ha)
Pajonal
arbustal tholar
Césped
de
puna
Bofedal
Pajonal
de
llama pasto
PROMEDIO
(UAO/ha/año)* (UAA/ha/año)**
(UAO/há/año)* Unidad Animal Ovino, macho reproductor de 35 kilos de peso vivo.
(UAA/há/año)**: Unidad Animal Alpaca, macho reproductor de 65 kilos de peso vivo.
Fuente: Servicios Profesionales de Ingeniería y Ganadería Andina SEPIGA SRL (Puno 2008)
Los factores edafoclimáticos de la zona altoandina de la región Apurímac,
condicionan un hábitat variado para la vegetación nativa presente en las
praderas nativa: El mismo, que esta caracterizado por la predominancia de
especies de los géneros de: Festuca, Stipa, Scirpus, Calamagrostis, Distichia,
Azorella, Gnaphalium, Hipochoeris, Werneria, entre otros; encontrándose en
estas, variaciones significativas en cuanto a la composición botánica por grupo
de plantas que forman una familia. Asimismo, existen variaciones significativas
entre los tipos de pradera en cuanto a la disponibilidad forrajera nativa, debido
a que la disponibilidad de forraje es baja, durante los periodos de la estación
seca; siendo muy crítica durante los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre
de la campaña productiva.
70
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
En términos generales, las praderas nativas, que ofrecen la mayor capacidad de
carga animal es el tipo de pradera “Bofedal” con 1.15 unidades animal alpaca.
Siendo por lo tanto, el tipo de pradera de Bofedal, la que soporta la mayor
presión de pastoreo del capital pecuario en los predios rurales de los criadores
de camélidos andinos en esta zona.

ESPECIFICACIONES DEL MANEJO GANADERO DE COTARUSE.
Manejo de ganado vacuno criollo.
El manejo de este tipo de ganado en su mayor parte no es adecuado y suficiente
en las zonas alto andinas no realizan las labores básicas (destete, descorné,
despunte, dosificaciones, entre otros).
Sanidad en vacunos; el manejo sanitario en la crianza de vacunos en la Sierra
del Perú es deficitario, en su mayoría no cuenta con un calendario sanitario, las
dosificaciones que se realizan son mínimas, debido al desconocimiento de
algunas enfermedades de parte del productor (comunero), mientras las
dosificaciones que se realizan por parte del SENASA (Servicio Nacional de
Sanidad Agraria) son por campañas de rebrote de algunas enfermedades
infecciosas (Carbunco, Aftosa, etc.).
Para el control de parasitosis, se recomienda para las regiones de quechua y suni
dosificar a sus animales 3 veces por año; la primera a principios de primavera
(setiembre) contra larvas hipobióticas de ostertagia y dístomas, la segunda a
inicios de verano (diciembre-enero) contra nemátodos y distomas y la última a
principios de otoño (abril-mayo) contra nemátodos y distoma.
Las posibilidades de combatir estas enfermedades son limitadas por falta de
fondos para hacer campañas grandes, organizadas y por la reinfestación que es
grande por los sistemas de pastoreo mixto que se realizan en las comunidades
campesinas.
Alimentación, para el ganado criollo es principalmente al pastoreo en pocas
horas y en sistema extensivo, lo que limita el rendimiento de los animales, esto se
debe principalmente al largo desplazamiento, ya que esto genera un gasto
adicional de energía por las largas caminatas. En un sistema de pastoreo
extensivo no se sabe a ciencia cierta cuanta cantidad y que calidad de pastos
71
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
consumen los animales. Por otro lado, la actividad extra muscular asociada por el
pastoreo directo incrementa los requerimientos de energía para mantenimiento en
un 20 a 25% por lo que reduce la energía destinada a la producción de leche.
CUADRO N° 19: ÍNDICES PRODUCTIVOS DE GANADO CRIOLLO
EN LA SIERRA DEL PERÚ
INDICE
VALOR PROMEDIO
Peso al nacimiento
20 kg.
Peso al destete
80 - 100 kg.
Peso a la edad adulta
Vacas
230 – 280 kg.
Toros
300 – 450 kg.
Altura a la cruz
Vacas
120 cm.
Toros
150 com.
Producción de leche por lactancia (*)
450 a 1,500 lts.
Persistencia
Baja (3 a 4 meses).
Edad al primer parto
Más de 3 años.
Intervalo entre partos
16 – 24 meses.
Rendimiento de carcasa
45 a 50%
Fuente: Manuel Rosemberg (2000).
(*) Una característica especial de las vacas criollas es su poca persistencia y que no suelta la
leche sin la presencia del ternero.
Reproducción de Ganado Vacuno Criollo. La programación del empadre es una tarea
muy delicada, pues de ella dependerá el éxito de la ganadería. Se ha podido observar que
en la ganadería de la Sierra, los partos son cada dos años, ello debido a la deficiencia en
la nutrición vegetal, que conlleva a una baja fertilidad. Para poder corregir este problema
tiene que mejorarse el sistema de manejo de pastos y dar una adecuada suplementación
mineral, porque la sierra es deficiente en ellos.
Las vaquillas, en ganado doble propósito, se encuentran aptas para la reproducción a la
edad de 24 a 30 meses aproximadamente, con un peso vivo de 240 a 260 kg. Cuando se
sirven las vaquillas con pesos inferiores, estas tienen a desmejorarse por el mayor
desgaste al que son sometidas después del parto, dando como resultado la disminución
del tamaño a su edad adulta y un bajo porcentaje de preñez en el segundo empadre
(40%) a diferencia del primero que es de 70 a 85%.
72
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
El empadre permanente es recomendable para pequeños ganaderos que se ven
imposibilitados de tener varios potreros para mantener separados los toros. La fertilidad
que se logra con este sistema es mayor en un 10%, pero en cambio se obtiene un
terneraje no uniforme, lo que implica un excesivo manejo en ganaderías grandes.
Ordeño y Producción de Leche: El ordeño que se realiza en la crianza de vacunos en la
mayor parte de la sierra es manual y es inducido (con la presencia de las crías), esto se
realiza en corrales de descanso, como también en los corrales de pastoreo, las
condiciones higiénicas donde se realiza no son adecuadas, así mismo, se hace una vez
por día. El rendimiento por cabeza es en general sumamente bajo. Según datos del
Ministerio de Agricultura (MINAG), la productividad lechera nacional promedio al año
2000 alcanzaba 5,70 kg/vaca/día, pero en el Cusco apenas llegaba a 1.09 kg/vaca/día, en
el distrito de Cotaruse la producción de leche es menos de un litro por vaca por día, con
un solo ordeño.
En conclusión, la crianza de vacunos criollos es de suma precariedad y deficiente,
basada en la crianza extensiva, se encuentran prácticamente abandonados por sus dueños
en los campos de uso comunal o sectores altos, de la cual son posesionarios sus
propietarios, quienes cada tres meses en promedio suelen proveer de sal a sus animales.
Generalmente, cuando existe una necesidad monetaria es cuando los propietarios de
dichos animales suben a sus “vaquerías” para cogerlos y traerlos para su venta hacia el
pueblo o un lugar accesible para su transporte vehicular. Cabe mencionar lo vistoso que
es la conducción de un animal desde las zonas altas, pues traen entre dos o más personas
sujetando al animal con sogas, en donde una persona tensiona para 5 a mas metros
adelante y otro viene atrás a igual distancia. Lo hacen a causa de que el animal es
“chúcaro” o semi salvaje. En general, es muy limitada ver a las familias que manejan la
crianza de su ganado vacuno, se pueden ver alguno que otro en las comunidades de
Pampamarca, Cotaruse y Pisquicocha, en las demás comunidades prácticamente no
existe la crianza bajo el sistema de pastoreo y semi estabulado.
Actividad pecuaria en la zona alto andina.
Está centrada en la crianza de alpacas y llamas, el mismo que a pesar de esfuerzos
gubernamentales y privadas aún es muy débil tanto en calidad y cantidad. Se puede
precisar que el 99% de la población de la zona alto andina, tiene como actividad
73
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
económica la ganadería de rebaños mixtos en el que sobresale la alpaca. Para el 80% de
las familias campesinas, esta actividad no genera suficientes ingresos para el sustento de
la unidad familiar (se constituye en la única oportunidad económica en esas condiciones
de piso ecológico), por lo que mayoritariamente los varones realizan otras actividades,
tanto en el medio rural y/o urbano (Migraciones temporales de aproximadamente 13
semanas). La crianza de camélidos en estas zonas, genera entre el 70 al 80% del ingreso
familiar (US $ 420.00 dólares anuales en promedio), de los cuales entre el 10 a 50 % se
genera por la venta de ganado a pie o carne.
Al interior de las comunidades pueden identificarse distintas categorías de campesinos,
según el tamaño de sus rebaños así como por otros rasgos socioeconómicos.
a) Campesinos pobres, con rebaños pequeños que no superan las 20/30 alpacas, 10
llamas y 10/15 ovinos. La mayoría de las familias no viven de la ganadería y su
sobrevivencia está basada en la combinación de una serie de actividades que incluye
el cuidado del ganado de otros productores, la agricultura, el trabajo asalariado
temporal, el pequeño comercio y otras, el ingreso promedio anual es de US $ 360.00
dólares, la proporción de estos es del 28% de la población total.
b) Campesinos medianos, con rebaños de 50/100 alpacas, 20 llamas y 40/50 ovinos. La
ganadería es la fuente principal de ingresos aunque se complementan con otras
(pequeño comercio, agricultura, trabajo asalariado temporal); en ocasiones son
capaces de obtener excedentes y, en ciertos casos, han introducido algunas
innovaciones en el manejo del ganado o pasturas. Probablemente se trata del grupo
más numeroso en las comunidades, el ingreso promedio año es de US $395.00
dólares, la proporción es de 64% de la población total.
c) Campesinos acomodados, con rebaño promedio de 150/500 alpacas, 30/40 llamas,
60/80 ovinos, algunos incluso mayores. Obtienen excedentes que suelen invertir en
otras actividades, con ingreso promedio año de US $ 480.00 dólares, la proporción
es de 8% de la población total.
También, es común encontrar rebaños de propietarios ausentes (pobres, medianos o
acomodados) establecidos en pueblos y ciudades, dedicados a otras actividades, que
dejan su ganado en manos de otros productores y/o pastores. Los campesinos forman
redes extensas de parentesco que controlan el acceso a pastizales y se colaboran
74
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
mutuamente en actividades económicas y sociales indispensables para la reproducción
de las condiciones de vida de las familias. En ese contexto, la agricultura es una
actividad complementaria a las labores de pastoreo y tiene como finalidad proveer
alimentos para el consumo familiar.
Respecto a la sanidad animal, con el aporte de las instituciones públicas y privadas se ha
avanzado bastante en el control de las enfermedades parasitarias y otros en la parte alta
del distrito, ya que los comuneros han recibido capacitación básica en manejo de sanidad
animal (de alpacas y llamas), y hoy es frecuente ver que la aplicación de los
medicamentos realiza el mismo alpaquero, tanto varones como algunas mujeres más
avanzadas. Las enfermedades más comunes en los camélidos sudamericanos domésticos
son la sarna, exterotoxemia, fiebre, entre otros. Sucede lo contrario en la parte baja,
donde son contados los campesinos que pueden proceder a las aplicaciones de medicina
a sus vacunos y ovinos, para la cual acuden a los servicios de un profesional.
En conclusión, la tecnología en la producción pecuaria en general está basada en el
cuidado y protección de las especies domésticas con una mínima inversión en cuanto a
capital y mano de obra, son sistemas que pueden soportar las más severas depresiones
del mercado. Ello explica, también, los aún bajos índices de producción y productividad,
sanidad y manejo de las especies. La clave de la reproducción de estos sistemas se halla
en su propia lógica de funcionamiento, basada en el aprovechamiento extensivo de sus
recursos naturales (suelos, agua, pastos, clima y animales nativos) y una organización de
los procesos productivos a partir de formas naturales de reproducción de las especies.
Comercialización: La comercialización de vacunos y ovinos criollos es todavía
predominantemente individual, propiciado por los intermediarios o por sus propietarios
quienes por necesidad monetaria acuden a la venta de sus animales, los vacunos son
vendidos a los intermediarios cuando existe una necesidad económica mayor, por el
contrario los ovinos y otros animales menores funcionan como una suerte de “caja
chica”, o sea vendidas cuando los requerimientos monetarios de las familias comuneras
son mínimos.
Para el caso de los derivados de la alpaca es complejo. Para la comercialización de las
fibras de alpacas, esta se desarrollada a nivel individual y colectivamente. Para el
primero de los casos, se parte por las influencias que ejercen los intermediarios entre los
75
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
alpaqueros, esta relación esta socialmente fuerte, ya que está basada en relaciones de
compadrazgo y vienen de mucho tiempo atrás, en cierta medida esta influencia limita
una organización sólida entre los alpaqueros, permitiendo la intervención de los
intermediarios con privilegios en peso y precio.
La comercialización de la fibra de parte de los intermediarios se realiza de diferentes
modalidades, el pago en efectivo o el pago en especies (víveres – trueque), el cual no es
favorable para el productor alpaquero que ve disminuida el valor de su producto frente a
otros productos de provisión (arroz, azúcar, sal, etc.).
Como una forma de contrarrestar estas relaciones asimétricas entre los productores
alpaqueros y los comerciantes intermediarios, las comunidades del ámbito provincial de
Aymaraes con el apoyo del ONG Centro de Investigación, y Capacitación Campesina
(CICCA), han realizado acopio y comercialización organizada en forma exitosa desde el
2002, bajo un claro enfoque de desarrollo sostenible que hacen considerar
necesariamente como un referente para realizar acopios y la respectiva comercialización
en los proceso posteriores.
La comercialización de la carne de llamas por parte de los comuneros actualmente los
realizan bajo la forma de charqui o carne seca salada, venden o hacen trueque
indistintamente mezclado con la carne de alpacas, en los lugares lejanos a donde viajan
con sus llamas. Cabe destacar que entre los comuneros alto andinos pastores de alpacas
y llamas no existe la preferencia por uno u otro animal para el consumo. También se
vende en peso vivo a los comerciantes conocidos como Charqueros4, aquí cabe
mencionar que un comunero prefiere vender llamas y no alpacas al charquero, por
cuanto, el primero le otorga precios mayores, es más rentable que la alpaca.
En los centros de abastos de las ciudades se expenden en cantidades mínimas bajo las
formas de carne fresca y en charqui, mas la venta se realiza bajo la cubierta de “carne de
alpaca” y no de llama, debido a razones de discriminación, marginación y sobre todo por
el desconocimiento de su alto valor proteico por parte de las familias citadinas, por lo
que será necesario realizar campañas de promoción y difusión para su consumo.
4
Intermediarios dedicados a la compra de camélidos, para luego sacrificar, vender su carne fresca o en
forma de charqui (carne seca deshidratada en el frío y salda) en mercados nacionales.
76
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Concluyentemente, podemos precisar que, la comercialización de la producción de
llamas y alpacas, tanto en las formas de transacción ancestrales y sistema de mercado
capitalista, encontramos una relación asimétrica, caóticas y desarticuladas, siendo una de
las causas y motivo de situación de pobreza de las comunidades.
Ganadería menor y otros.
Como parte de la crianza mixta de rebaños, los ovinos de raza criolla, vienen a
constituirse parte de este sistema, por lo que, es muy común ver pastando juntamente
con las alpacas y llamas en la parte alto andina, o los vacunos y porcinos en la parte baja
del distrito. Su crianza también es extensiva. En los últimos años se ha introducido en
números reducidos algunas razas de ovinos como son Corriedale y Hampshire (cara
negra).
Otro de los animales de crianza de parte de los Cotarusinos son los porcinos, que se
encuentran en cantidades muy reducidas y poseídas por algunas familias en cada
comunidad. De igual modo su crianza es extensiva y constituye parte del rebaño mixto
arriba mencionado. A continuación, el cuadro 20 especifica el tipo de ganado según
zonas en el ámbito distrital de Cotaruse.
CUADRO Nº 20: TIPO DE GANADO POR ZONAS
ZONA
Tipo de ganado
y otros
BAJA
ALTA O ALTOANDINA
Ganado vacuno
Camélidos sudamericanos
Ganado ovino
Llamas
Ganado equino
Alpacas
Ganado porcino
Ganado ovino
Piscicultura
Ganado vacuno
Crianza
de
animales
menores Crianza de animales menores (gallinas, cuyes,
(gallinas, cuyes, conejos.)
patos.)
Elaborado por el Equipo Técnico de Consultores del PDC 2009.
En el Cuadro Nº 21, que fue elaborado en base a datos proporcionados por las
autoridades de cada una de las comunidades, demuestra claramente la cantidad de
animales con que cuenta cada una de ellas.
77
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 21: NUMERO DE CABEZAS DE GANADO, ANIMALES MENORES Y DOMESTICOS
POR COMUNIDAD
Nº
ANIMALES
COMUNIDAD
Alpacas
Llamas
Ovinos
Vacunos
Equinos
Aves
Cuyes
Perros
1
Cotaruse
1450
178
790
2985
389
925
625
215
2
Pampamarca
14125
3826
1450
3950
556
1256
1356
356
3
Totora
1230
420
450
380
45
123
25
56
San
Miguel
de
4
Mestizas
22960
3461
2537
1820
490
43
15
245
5
Iscahuaca
17560
2429
1150
980
325
59
35
260
6
Pisquicocha
8960
1998
1730
856
256
156
42
220
7
Ccellopampa
2460
464
230
156
38
95
18
42
8
Lahualahua
1424
250
245
198
27
85
26
48
70,169
13,026
8,582
11,325
2,126
2,742
2,142
1,442
TOTAL POBLACION
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de Consultores del PDC 2009-2016.

MANEJO DE LAS ALPACAS.
Es bastante notorio, que a nivel distrital, las alpacas son los
animales de mayor crianza, seguida por las llamas, motivo
por lo que conviene profundizar respecto a sus características
peculiares de su manejo.
Los camélidos sudamericanos en general, son los más
significativos desde el punto de vista social, económico,
ecológico y estratégico. Se dice que tiene importancia social,
porque miles de familias a nivel nacional, fundamentalmente
Foto Nº 6: Alpaca raza
Huacaya
de la región puna, se dedican a su crianza y explotación,
constituyéndose prácticamente en su única fuente de sustento, ingreso económico y
satisfacción de sus necesidades vitales; también se consideran de suma importancia
la comercialización y la industrialización de sus productos.
La alpaca muestra dos razas: Suri y Huacaya, y en su crianza prevalecen la
Huacaya: 85% sobre la Suri: 15%, con tendencia a su disminución. La Huacaya es
más robusta y resistente al rigor del clima por el tipo de vellón que cubre su cuerpo;
mientras que en la Suri, el tipo de vellón descubre la columna vertebral
exponiéndola a los animales a bronquitis y neumonías, siendo su fibra larga y más
78
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
brillante. El número de animales por Unidad Agropecuaria era de 25,7 en la Suri y
de 38,9 en la Huacaya (2004).
La crianza de alpacas en las comunidades campesinas se caracteriza por que todos
los animales de las diferentes especies están
juntos en el mismo rebaño (alpacas, llamas,
huarizos) sin distinción de edad, sexo y
color. Asimismo, no existe un plan sanitario
definido, no existe un programa racional de
pastoreo y es insuficiente aún el manejo de
registros,
las
medidas
sanitarias
son
esporádicas y la saca es mínima.
Foto Nº 7: Alpaca raza Suri
Alimentación: Los pastizales naturales formados
por una asociación de gramíneas y hierbas, son el único sustento disponible en la
puna para alimentar a las alpacas cuya crianza varía entre los 4,000 y 4,500 m.s.n.m.
La alpaca es eficiente en la utilización de la pradera, ya que varía sus preferencias
por plantas de acuerdo a la disponibilidad del pastizal estando por lo tanto bien
adaptadas al medio.
Es posible que la condición de pobreza nutricional en alpacas contribuyen a la
debilidad del mantenimiento fetal, correlacionándolo con un estudio relacionado
con las aplicaciones de vitaminas A, D y E, en donde se logó el incremento de la
fertilidad de alpacas. La mortalidad en crías durante los primeros días de vida puede
estar relacionada con un estado de desnutrición de las crías que les impide adaptarse
a las regiones climatológicas.
Reproducción: El problema principal de la reproducción de la alpaca es la muerte
embrionaria, a esto se agrega la falta de ovulación y la falta de fertilización, siendo
factores importantes el estado reproductivo y la edad. Con un manejo intensivo
durante el empadre y el servicio repetido de estas hembras, se puede elevar el
porcentaje de natalidad de 50 a 90%. La SAIS (Sistema Agrario de Interés Social)
Pachacútec de Huancayo (departamento de Junín), reporta que la natalidad se
incrementa con la edad, pero que baja a partir del quinto año.
79
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Se recomienda que antes del empadre deba haber 20 a 25 días de descanso después
de la parición. También de 4 a 5% de machos para el empadre.
El criterio que rige para el primer servicio de las hembras, es el peso o desarrollo
corporal y no necesariamente la edad; por lo cual, se sugiere que el peso mínimo
para que una hembra ingrese al empadre y se asegure niveles óptimos de fertilidad
es de 33 kilos de peso vivo a los dos años de edad.
La Parición: durante este periodo las faenas importantes son: identificación madrecría, desinfección de ombligo, control de peso vivo, color del manto, sexo, etc.
Además, dosificaciones con terramicina y rotación de dormideros. La importancia
de la parición radica en el número de crías obtenidas, allí está la eficiencia del
rebaño para la provisión de nuevos reemplazos. Asimismo, la posibilidad de mayor
selección y una saca más rígida, entre otros aspectos positivos.
Las alpacas reproductoras hembras en la mayoría de las comunidades del distrito
tienen una parición libre; sin asistencia técnica calificada. Sin embargo, existen
criadores alpaqueros que ya manejan registros de parición. El periodo de parición
tiene su mayor concentración en los meses de diciembre hasta abril de cada
campaña productiva.
Empadre en alpacas: Es una de las actividades de mayor importancia de la crianza
de alpacas; cuyo objetivo principal, es la de conseguir el mayor número posible de
crías en la parición, durante una campaña productiva. Para así, poder asegurar la
renovación, selección y mejoramiento biológico del rebaño alpaquero.
El periodo de empadre de alpacas está enmarcado a los meses de enero a marzo,
época que debe ajustarse para que la parición se concentre durante los meses de
lluvia, para que estos favorezcan el rebrote y desarrollo de los pastos nativos en las
praderas, que aseguren una razonable disponibilidad de forrajes hasta los meses de
mayo y junio; tanto para madres, como para crías en crecimiento.
El empadre realizado fuera de la época recomendada, puede afectar las tasas de
fertilidad de las hembras, el desarrollo y estado de salud de las crías y; puede ser
causa de mortalidad de las crías, por la escasez de pastos verdes y;
consecuentemente se tiene una baja producción láctea de la madre, para la
alimentación de la cría.
80
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
El sistema de empadre manejado mayormente por los criadores de alpacas es el
sistema “tradicional” y el “empadre continuo” y el “controlado”. El primero de
ellos, se realiza, sin ningún tipo de planificación; el segundo tampoco corresponde a
un tipo de propuesta técnica. Siendo, en algunos rebaños, la relación de machos
respecto a hembras, bastante menor; lo que influye, en la obtención de bajos índices
reproductivos que se reportan en la actualidad, a nivel de rebaños familiares de las
comunidades. El mejor sistema de empadre, que se recomendada es el “empadre
controlado”, en donde el criador tiene control directo sobre el empadre, la cual
procede mediante el uso de cubículos en donde se encierra al macho reproductor
seleccionado con su respectiva hembra, también debidamente categorizada. De esta
manera, se facilita el registro del empadre y se garantiza la obtención de crías
deseadas.
La selección de reproductores: Se realiza en diferentes épocas del año
aprovechando faenas como la esquila o destete o en faenas establecidas como
selección de padres para el empadre o la saca. Las características que se toman en
cuenta son peso vivo, peso de vellón, finura, longitud, color, defectos de fertilidad y
anomalías hereditarias; teniendo en cuenta los sistemas de producción y los
objetivos del mejoramiento genético.
El destete: consiste en separar a las crías de sus madres, lo que permite a las madres
producir más y mejor fibra, evita la competencia del pasto con su cría y la
infestación parasitaria de madre a cría. La temporada de hacer el destete son los
meses de agosto a octubre, cuando la cría tiene de 6 a 8 meses de edad.
Las razones técnicas para la realización del destete se considera que las alpacas
madres destinan su alimentación (proteína bruta) para los siguientes aspectos: a) Su
mantenimiento y crecimiento para el caso de madres jóvenes; b) Sostener la
gestación y el desarrollo de la nueva cría; c) Producción de fibra; y d) Producción de
leche. Las crías al seguir lactando restan energía a la madre, especialmente durante
el último tercio de la gestación, en que el desarrollo fetal es más acelerado. Algunos
alpaqueros que cuentan con mayor nivel de conocimientos en la crianza de alpacas,
ya vienen aplicando esta actividad en sus respectivos rebaños.
81
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Castración: esta actividad consiste en extirpar los testículos a los machos que no
reúnen condiciones para ser reproductores en el rebaño familiar alpaquero que busca
rentabilidad económica. La edad apropiada para realizar la castración está
comprendida entre uno a dos años de edad. Los animales destinados para la
castración son los que tienen defectos (orejas cortas, prognatismo, testículos
hipoplásicos, criptorquidios, entre otras anormalidades).
La esquila: es una actividad importante, porque constituye la fase final de la
producción primaria de la crianza de alpacas. Lo que llamaríamos, la “cosecha” de
la fibra en las explotaciones alpaqueras. En la mayoría de empresas y rebaños
familiares de criadores (pequeños y medianos) organizados; se desarrolla, esta
actividad en una fecha determinada del año (Noviembre y/o Diciembre). La
empresa textil requiere fibra de 7 cm como mínimo.
La esquila de las alpacas en las comunidades alpaqueras, se realiza bajo la
modalidad de un sistema tradicional (esquila cada dos a tres años al ganado
objetivo, con el uso de tijeras de ovinos). Por otro lado, el sistema de acopio para
comercializar la fibra, corresponde a un programa de apoyo establecido por
instancias interesadas, con fechas establecidas entre los meses de Octubre a
Diciembre.
Producción de Fibra y Carne: Se
reporta que la alpaca Huacaya de
tiene en promedio un peso de vellón
de 3,38 y 4,17 lb. en la segunda y
tercera
esquila
respectivamente.
Asimismo, reportan pesos promedios
de vellones de 4,4 lb. para alpacas
Huacaya de 2 años de edad.
A nivel de productores los precios de
la fibra de alpaca estarán en función de la
variación de los precios a nivel internacional,
Foto Nº 8: Elaboración de Charqui en
C.P. Quilcaccasa. CC. San Miguel de
Mestizas
el mismo que es aprovechada por la grandes empresas monopólicas (INCATOP,
TEXAO Y PROSUR, principalmente) para manejar precios y criterios antojadizos
82
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
en la compra de fibras de alpacas. Los requerimientos de la empresa tanto en color,
finura, longitud de la fibra; son exigentes. Las empresas demandarán un mayor
porcentaje de fibra blanca.
Otro producto que se aprovecha de la alpaca es su carne, la cual se obtiene mediante
la saca de los animales. Esta saca consiste en el beneficio o venta de los animales
castrados, viejos o enfermos. Los animales se castran al año y medio y son
beneficiados a la segunda esquila. La saca debe realizarse en la época seca, en los
meses de mayo-junio, por lo mismo que en esta temporada la luminosidad,
sequedad del ambiente y las heladas constituyen los factores favorables para la
preparación de la chalona y el charqui.
Sanidad: En alpacas se recomienda 3 dosificaciones para animales hasta un año de
edad en mayo-junio, julio-agosto (después del destete) y en diciembre-enero (2
semanas antes del parto) en zonas endémicas para fasciola. Se señalan 6 causas de
mortalidad en alpacas: enfermedades infecciosas, parasitarias, ambientales, mal
manejo, orgánicas, fortuitas (accidentes y depredadores) y sin diagnóstico. La
mortalidad también está influenciada por la precipitación y la temperatura, siendo la
alpaca Suri más sensible a los factores climáticos que la Huacaya y es la congestión
pulmonar como la principal causa orgánica.
En un estudio que se realizó en las comunidades campesinas de San Miguel de
Mestizas, Totora y Pisquicocha, del distrito de Cotaruse, señala que las
enfermedades parasitarias presentes están dadas por: la sarna, (karachy) y piojera
(usa), hidatidosis (kocha), teniasis (tallarín), distomatosis (jayo), bronquitis
verminosa (ichu kuru), gastroenteritis verminosas (cuyca); así como también
enfermedades infecciosas como la enterotoxemia (kecha) y el aborto (sullasca).

ÍNDICES PRODUCTIVOS DE LA GANADERÍA EN COTARUSE
Índices Reproductivos en Alpacas: Los índices reproductivos en la crianza de
alpacas, que se reportan, son los referentes a la fertilidad, natalidad y mortalidad. En
los rebaños familiares de las comunidades los índices reportados no presentan
diferencias significativas y reportan índices reproductivos del orden de 62% y 61%,
en forma respectiva. Sin embargo, al interior de los sectores y entre criadores existe
una amplia diferencia. El mismo, que está determinado por la disponibilidad y
83
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
proporción
de
machos
reproductores alpacas (2% a
3%); este déficit, es marcado
en algunos criadores.
La natalidad en las hembras
reproductoras alpacas es baja
(un promedio de 49%) en
ambas comunidades evaluadas;
Foto Nº 9: Reproductores alpacas raza
Huacaya procedentes de la Región Cusco
considerando solamente el 20% de
mortalidad embrionaria y abortos.
Caso contrario, sería mucho menor este índice a obtener.
La mortalidad en crías alcanza entre 32% a 37% en las comunidades de Iscahuaca y
Pampamarca, respectivamente. La misma, que se atribuye a la ocurrencia de
diversos factores; principalmente, a la desnutrición (inanición), diarreas, coccidiosis
y el mayor porcentaje a la acción de los depredadores naturales, como el zorro,
cóndor y puma.
Índices Productivos de Alpacas: según estudios, el macho reproductor alpaca
(adulto) alcanza un peso vivo de 50 kilos a los tres años de edad; y las hembras
llegan hasta 45 kilos de peso vivo; en cambio los tuís (alpacas jóvenes) llegan a un
peso de 25 kilos aproximadamente.
CUADRO N° 22: INDICES PRODUCTIVOS DE ALPACAS
ÍNDICE
MACHO
HEMBRA
TUÍ
Peso vivo (kilo)
50
45
25
Peso vellón (libra)
4.5
3.5
1.8
FUENTE: Diagnostico de Recursos Naturales y Propuesta de Alternativas Tecnológicas para el
Desarrollo Alpaquero de dos Comunidades del Distrito de Cotaruse, Provincia de Aymaráes, Región
Apurímac. Servicios Profesionales de Ingeniería y Ganadería Andina SEPIGA SRL. (Juliaca Puno
2008).
El Cuadro 22 indica que el peso vellón a los dos años de edad, alcanza un promedio
de 1.8 libras promedio en la primera esquila (tuís jóvenes), con un rango de 1 a 3.5
libras. A partir de la segunda esquila, los animales adultos alcanzan un promedio de
3.5 libras (hembras) y 4.5 libras (machos).
84
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Índices Productivos en Llamas:
Las llamas alcanzan un peso de 70
kilos de peso vivo en machos; las
hembras un peso de 60 kilos y; los
tuís
un
peso
aproximadamente.
de
30
kilos,
Considerando,
un rendimiento de carcasa en
llamas del 52%, para efectos de
Foto Nº 10: Hato alpaquero de Iscahuaca,
Barrio Huayunca
estimación.
Las llamas de tipo Ch’aku o lanudas son esquiladas para uso interno; cuyo volumen,
alcanza un peso vellón de 4 libras (llamas machos), 3 libras (llamas hembras) y 1.5
libras (llamas ancutas). Información, que es correspondiente a llamas de dos o tres
años de crecimiento de fibra.
CUADRO N° 23: INDICES PRODUCTIVOS DE LLAMAS
ÍNDICE
MACHO
HEMBRA
TUÍ
Peso vivo (kilo)
70
60
30
Peso vellón (libra)
4
3
1,5
FUENTE: Servicios Profesionales de Ingeniería y Ganadería Andina SEPIGA SRL
(Juliaca Puno 2008)
Índices Productivos de Ovinos: El producto final del ovino, comúnmente es
beneficiada y vendida en forma de carcasa o canal; alcanzando pesos vivos en el
macho (18 kilos), hembra (16 kilos) y los carnerillos (13 kilos). La lana tiene un
peso promedio de 4 libras, tanto del carnero como de las hembras adultas; y los
carnerillos un peso promedio de 2 libras.
85
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO N° 24. INDICES PRODUCTIVOS DE OVINOS EN COMUNIDADES
ÍNDICE
MACHO
HEMBRA
CARNERILLOS
Peso vivo (kilo)
18
16
13
Peso vellón (libra)
4
4
2
FUENTE: Servicios Profesionales de Ingeniería y Ganadería Andina SEPIGA SRL
(Juliaca Puno 2008)
Índices Productivos de Vacunos: La crianza de los vacunos tiene el objetivo de
venta, como ganado en pie; cuando estos llegan a ser toretes o son hembras adultas
(vacas). El peso vivo estimado por los compradores de la zona de ganado vacuno, es
de 250 kilos (el toro), 150 kilos (vacas) y 110 kilos (toretes), tal como se detalla en
el Cuadro 25.
CUADRO N° 25: INDICES PRODUCTIVOS DE VACUNOS
ÍNDICE PRODUCTIVO
MACHO
HEMBRA
TORETE
250
150
110
-------
-------
-------
Peso vivo (kilo)
Leche (litro)
FUENTE: Servicios Profesionales de Ingeniería y Ganadería Andina SEPIGA SRL
(Juliaca Puno 2008)
Es conveniente reiterar que la sanidad es una parte integrante de la base productiva
de cualquier actividad ganadera de animales domésticos. Siendo, de mayor
importancia
producción
en
de
los
sistemas
ganado
de
de
altura
(alpacas, llamas, ovinos, vacunos,
entre
otros);
por
cuanto,
las
alteraciones de un inadecuado manejo
sanitario, estos inciden directamente
en una baja de la producción del
producto primario (fibra, lana, pieles,
carne, entre otros) a obtener.
Entre
las
enfermedades
(parasitarias
e
Foto Nº 11: Vacas Shorthorn para
Cotaruse
infecciosas), que se presentan en la zona, se
tiene: “Diarreas”, Neumonías y la piojera; como las muy frecuentes. Seguido de la
“Bronquitis verminosa” y la “Gastroenteritis nematódica”, como las frecuentes.
86
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
La presentación de las enfermedades parasitarias e infecciosas; limita la
capitalización con animales jóvenes, en los rebaños familiares de los criadores de
las comunidades. Es por ello, que se tiene un capital pecuario predominantemente
de animales adultos (hembras y machos), en la mayoría de los rebaños alpaqueros.
Los que no permiten una renovación del capital pecuario; asimismo, no permite
realizar una saca apropiada de animales (animales machos y hembras, mayores de 7
años). Para que sean comercializados o vendidos, como “ganado en pie”,
principalmente.
Finalmente, mencionaremos que las comunidades no cuentan con infraestructuras
locales, para la instalación de Botiquines Veterinarios Comunales (BOVECO’s).
Por otra parte, los Botiquines Veterinarios Básicos, están instalados escasamente a
nivel de los sectores de producción de las comunidades.
Las deficiencias nutricionales presentes en los animales domésticos de los rebaños
familiares, ocasionan la morbilidad y mortalidad de estas especies. Los mismos que
son ocasionados por diferentes causas, como; la limitada disponibilidad de forrajes
por el sobrepastoreo de las praderas nativas, escasez del recurso agua y la
intoxicación con pastos indeseables, como el “Garbancillo” (Astragalus sp.),
causando morbi-mortalidad en la especie de ovinos.
Otro factor, resaltante en la presentación de mortalidades de especies animales
domesticas; es la ocasionada por los depredadores naturales, como el zorro, cóndor
y puma (animales carnívoros salvajes); que según los criadores de la zona, la
mortalidad por la acción de estos depredadores, alcanza el 50%, en la mayoría de
los casos, con crías recién nacidas y jóvenes. Siendo, su prevención y control
complicada por parte de los criadores de la zona, según manifestaciones.
Foto Nº 12: Vacas Jersey para
Pampamarca
Foto Nº 13: Vaca Jersey de integrante
de Asociación El Apu Auquiato de
Pampamarca
87
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO N° 26: ENFERMEDADES FRECUENTES EN LAS COMUNIDADES
ENFERMEDADES
ALPACAS
OVINOS
VACUNOS
PARASITARIAS EXTERNAS

Sarna

Piojera
X
X

Garrapata
XXX
X
X
X
PARASITARIAS INTERNAS

Bronquitis verminosa
XX
XXX

Gastroenteritis nematódica
XX
XXX
XX

Sarcosistiosis
X

Teniasis
X
XX
XX

Coccidiosis
X
X
XX

Hidatidosis
X
X
X

Cisticercosis abdominal
X
X

Torneo
XX
INFECCIOSAS

Enterotoxemia
XXX
XX
X

Colibacilosis
XX
XX
X

Piosepticemia umbilical
XXX
XX
X

Estomatitis
XX
XX
XX

Conjuntivitis
X
XX
X

Otitis
X

Fiebre de alpacas
XXX

Neumonía
XX
XX
FUENTE: Servicios Profesionales de Ingeniería y Ganadería Andina SEPIGA SRL
(Juliaca Puno 2008). Leyenda:

Esporádico
:X

Frecuente
: XX

Muy frecuente
: XXX
k) PESCA Y ACUICULTURA.
La pesca se caracteriza por ser una actividad básicamente de subsistencia y se
desarrolla de manera incipiente en el río Cotaruse y sus principales tributarios,
así como en los ríos que se encuentran en las nacientes de las micro cuencas
que comprenden el distrito de Cotaruse. La especie que básicamente se extrae
de los ríos y/o algunas lagunas es la trucha. Instituciones en defensa de los
88
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
recursos hidrobiológicos, por lo general prohíben la pesca con atarraya (redes
de nylon) en los ríos principales, como Cotaruse – Chalhuanca, por no ser este
método selectivo con las especies que no han alcanzado su desarrollo,
impidiendo la reproducción de los peces.
En algunos lugares se viene implementando la crianza de la trucha mediante
piscigranjas, como ejemplo podemos citar a una piscigranja de propiedad
familiar ubicada entre la quebrada Llantania y el río Cotaruse y, aquella
promovida por la Empresa Minera ARES S.A.C. en el centro poblado de
Huayunca (comunidad campesina de Iscahuaca), también se ha instalado una
Piscigranja en la comunidad de Pampamarca a orillas y margen derecha del río
Cotaruse. También en el río Huanahuiri
(comunidad campesina de Iscahuaca), zona
de Puca Puca, se está poniendo en marcha
esta actividad. Y la últyimamente recién
inaugurada
Pisicgranja
de
Promesa
promovida y financiada por la Compañía
Minera ARES SAC.
l) ARTESANÍA.
Existen organizaciones de productores y
sociales que vienen trabajando básicamente
en elaboración de prendas de vestir en base a
tejidos a mano y telar. Su producción esta
Foto Nº 14: Artesanía textil en
telar de Cotaruse
especificada en la confección y tejido de
mantas, chalinas, gorras, chullos, chompas, etc. que tienen diseños y colores
con texturas modernas y contemporáneas.
Como insumos para la confección utilizan fibra de alpaca procesada y la lana
comercial. También realizan hilados a mano y a máquina, tanto de la fibra de
alpacas que se tiene en abundancia en el ámbito, así como de la lana de ovino.
89
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Dentro de la principales organizaciones
están:
la
Artesanal
Asociación
Santa
Agropecuaria
María
de
y
Cotaruse,
Asociación de Artesanos María Angola de
Pampamarca y la Red de Artesanos Atún
Chirapa de Huayunca.
m) ACCESO FINANCIERO.
Existen algunas ONGs locales (“Ayni” y
“Cooperativa Los Andes” Chalhuanca)
que ofertan bajo la modalidad de fondo
rotatorio o micro créditos para algunas
Foto Nº 15: Telas confeccionadas con
fibra de alpaca por artesana local
actividades puntuales. Las dificultades de acceder a los a servicios crediticios
son variados y se deben principalmente a la ausencia de garantías reales y la
escasa cultura empresarial de los comuneros para un manejo adecuado. Se
requiere una inyección de recursos para refrescar material genético y adquirir
insumos agropecuarios que permitan ejecutar las actividades oportunamente.
n) MINERÍA.
La actividad minero metalúrgica en el distrito de Cotaruse actualmente se
desarrolla a través de la extracción de minerales polimetálicos mediante labores
subterráneas. La compañía minera ARES SAC desde el 2002 viene ejecutando
el proyecto minero “Explorador” ubicado entre los 4,500 y 4,900 msnm. y
explota minerales de plata y oro cuya beta presenta, en orden de abundancia,
pirita, plata y oro.
Existe una mina abandonada denominada Tumiri desde el año 1984, y dos
plantas de beneficio de minerales que presenta las siguientes características:
CUADRO Nº 27: PLANTAS DE BENEFICIO DE MINERALES
PLANTA DE BENEFICIO
Explorador Cía. Minera ARES SAC
Selene Cía. Minera ARES SAC
EXTENSIÓN
(Hectáreas)
ESTADO
UBICACIÓN
(Coordenadas UTM)
7.2
Operativo
700999.99 E 8379250.025 N
1
Paralizado
700000.08 E 8384003.27 N
Fuente: Ministerio de Energía y Minas 2004.
90
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
2.4
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
o) RECURSO SUELO.
En el distrito de Cotaruse en las partes bajas, los suelos son predominantemente
de origen aluvial, forman una especie de terrazas intermedias, erosionables,
medianamente profundas, con textura franco arenosa y franco arcilloso. Las
parcelas familiares son extensiones muy pequeñas. Las laderas son
generalmente pedregosas, altamente erosionables, ya que tienen fuertes
pendientes y no son aptas para la agricultura.
En las partes intermedias, los suelos son de orígenes aluviales, sedimentarios y
superficiales, con textura franco arenoso, franco arcillo - limoso y de fertilidad
media a baja. Estos suelos actualmente son aprovechados para el cultivo de
cereales y tubérculos. En cambio los suelos de las partes altas son
sedimentarios, profundos, medianamente profundos y húmedos; allí crecen
principalmente pastos naturales, y los cultivos son insignificantes; solamente
prosperan algunas variedades de papa nativa, cebada y haba. Aunque las
limitaciones de orden climático son severas es posible el desarrollo de una
ganadería, principalmente de la crianza de camélidos sudamericanos.
Cotaruse
517.29
152.24 669.53 27.30
0.57%
0.17% 0.74% 0.03% 49.58%
TOTAL
PROTECCION
AREAS
BOSQUES
Y
MONTES
TOTAL
MANEJADOS
NO
MANEJADOS
PASTOS NATURALES
TOTAL
EN SECANO
AGRICOLA
DE
SUPERFICIE NO AGRICOLA
SUPERFICIE
BAJO RIEGO
CAPACIDAD DE USO
CUADRO Nº 28: DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO (Há.)
45,028.10 45,055.40 7,276.14 37,811.29 90,812.36
49.61%
8.01%
41.64%
100.00%
Fuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994.
De acuerdo al cuadro 28, la superficie agrícola a nivel del distrito de Cotaruse
apenas alcanza el 0.74%, de las cuales 0.57% corresponde a tierras de cultivo
bajo riego y un minúsculo 0.17%, para la actividad agrícola en secano.
91
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Respecto a pastos naturales, corresponde el insignificante 0.03% de pastos
manejados, siendo el inmenso 49.58% de pastos naturales no manejados. La
superficie ocupada por las pasturas naturales viene a ser prácticamente el 50%
del total de la distribución de tierras por su capacidad de uso. Otra extensión
interesante de 41.64% de tierras por capacidad de uso lo ocupan las áreas de
protección, seguida por los montes y bosques que alcanzan el 8.01%. Existe alta
necesidad de sembrar e intriducir patos mejorados para mejorar la alimentación
del capital pecuaio del distrito.
CUADRO N° 29: CARACTERÍSTICAS FISICAS DE SUELOS POR TIPO DE PRADERA
NATIVA
CARACTERÍSTICAS
FISICAS DEL SUELO
TIPO DE PRADERA
NATIVA
TEXTURA
EFECTIVA (cm)
CESPED DE PUNA
Ligera
10 a 30
PAJONAL DE ICHU
Ligera
15 a 30
Ligera
20 a 35
Ligera
20 a 35
PAJONAL ARBUSTAL
DE THOLAR
PAJONAL DE WACA
ICHU
BOFEDAL
Ligera a
media
OBSERVACIONES
PROFUNDIDAD
Mayores a 60
Suelos superficiales, sin riego apto para el
pastoreo de alpacas y vicuñas.
Suelos superficiales, sin riego apto para el
pastoreo de llamas y vacunos.
Suelos superficiales, sin riego con aptitud para
el pastoreo de llamas y alpacas.
Suelos superficiales, sin riego, apto para el
pastoreo de llamas y vacunos.
Suelos profundos, con riego permanente con
aptitud de pastoreo de alpacas.
FUENTE: Servicios Profesionales de Ingeniería y Ganadería Andina SEPIGA SRL. (Juliaca Puno 2008)
92
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO N° 30: TIPOS DE PRADERA NATIVA (TIPOS DE VEGETACIÓN)
TIPO DE PRADERA NATIVA
ASOCIACION VEGETAL
Parasthrephya lepidophylla - Stipa inconspicua
Pajonal Arbustal de Tholar
Parasthrephya lepidophylla - Scirpus rígidus
Parastrephya sp.- Stipa hans meyeri
Scirpus rigidus - Pycnophyllium molle
Césped de Puna
Festuca rígida - Pycnophyllium molle
Scirpus rigidus - Aciachne pulvinata
Plantago tubulosa – Festuca rigescens
Distichia muscoides - Aciachne pulvinata
Bofedal
Distichia muscoides - Werneria pygmaea
Distichia muscoides - Calamagrostis rigescens
Pajonal de Ichu
Stipa ichu - Stipa obtusa
Pajonal Llama Pasto
Festuca rígida – Azorella compacta
FUENTE: Servicios Profesionales de Ingeniería y Ganadería Andina SEPIGA SRL
(Juliaca Puno 2008)
p) CARACTERIZACION DEL PASTIZAL NATIVO.
PRADERA TIPO PAJONAL ARBUSTAL DE THOLAR

Unidad geomorfológica: Superficies de erosión local y vertientes
montañosas.

Relieve: Ladera media y cima de cerro.

Pendiente: 15 a 60%.

Drenaje: Bueno.

Precipitación pluvial: 250 a 1,000 mm. al año

Temperatura media anual: 1.5 ºC.

Altitud: 4,150 a 4,405 msnm.

Asociaciones vegetales:
Parasthrephya lepidophylla - Stipa inconspicua
Parasthrephyia lepidophylla - Scirpus rigidus
Parasthrephyia sp - Stipa hans meyeri

Condición de pastos: Pobre.

Época de uso: Estación de lluvias y estiaje.

Puntos de agua: Ojos de agua temporales.
93
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa

Capacidad de carga:
Pobre: 0.58 UAA/há./año.
PRADERA TIPO CESPED DE PUNA.

Unidad geomorfológica: Superficies de erosión local, altiplanicies y
vertientes montañosas.

Relieve: Planicies, ladera media y cima de cerro.

Pendiente: 10 a 45%.

Drenaje: Regular a bueno.

Precipitación pluvial: 250 a 1,000 mm.

Temperatura media anual: 1.5 ºC.

Altitud: 4,250 a 4,460 msnm.

Asociaciones vegetales:
Scirpus rigidus - Pycnophyllum molle
Festuca rigida - Pycnophyllum molle

Condición de pastos: Pobre.

Época de uso: Estación de lluvias y estiaje.

Puntos de agua: Ojos de aguas temporales y permanentes.

Capacidad de carga:
Pobre: 0.33 UAA/há/año.
PRADERA
TIPO
BOFEDAL.

Unidad
Altiplanicies
geomorfológica:
y
vertientes
montañosas.

Relieve: Planicies y ladera
media.

Pendiente: 2 al 15%.

Drenaje: Pobre a regular.

Precipitación pluvial: 250 a 1,000 mm.

Temperatura media anual: 1.5 ºC.
Foto Nº 16:
Pradera nativa altoandina tipo
Bofedal
94
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa

Altitud: 4,476 a 4,539 msnm.

Asociaciones vegetales:
Plantago tubulosa - Calamagrostis rigescens.
Distichia muscoides - Aciachne pulvinata.
Distichia muscoides - Werneria pygmaea.

Condición de pastos: Regular.

Época de uso: Estación de estiaje.

Puntos de agua: Ojos de agua permanentes.

Capacidad de carga:
Regular: 1.15 UAA/há/año.
PRADERA TIPO PAJONAL DE LLAMA PASTO.

Unidad geomorfológica: Superficies de erosión local.

Relieve: Pie de ladera y ladera media.

Pendiente: 15 a 45%.

Drenaje: Regular.

Precipitación pluvial: 250 a 1,000 mm.

Temperatura media anual: 1.5 ºC.

Altitud: 4,200 a 4,280 msnm.

Asociaciones vegetales:
Festuca rígida - Azorella compacta

Condición de pastos: Pobre.

Época de uso: Estación de lluvias y estiaje.

Puntos de agua: Ojos de agua temporales.

Capacidad de carga:
Pobre: 0.39 UAA/há./año.
PRADERA TIPO PAJONAL DE ICHU.

Unidad geomorfológica: Altiplanicies y superficies de erosión local.

Relieve: Planicies y pie de ladera.

Pendiente: 15 a 35%.

Drenaje: Regular a bueno.
95
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa

Precipitación pluvial: 250 a 1,000 mm.

Temperatura media anual: 1.5 ºC.

Altitud: 4,050 a 4,180 msnm.

Asociaciones vegetales:
Stipa ichu - Stipa obtusa

Condición de pastos: Pobre.

Época de uso: Estación de lluvias y estiaje.

Puntos de agua: Ojos de agua permanentes.

Capacidad de carga:
Pobre: 0.37 UAA/há/año.
Capacidad de Carga: Es el máximo número de animales que puede soportar
un área de pastoreo sin inducir o causar daños a la vegetación o recursos
relacionados; el mismo, que esta expresado en unidades animal alpaca (UAA),
por unidad hectárea y por tipo de pradera identificado. Los mismos nos revelan,
que existen diferencias significativas en la “Capacidad de soporte” entre los
diferentes tipos de pradera nativa tienen una variación en su capacidad de carga
(UAA/ha/año) en el rango de 0.58 (Pajonal arbustal de Tholar); 0.33 (Césped
de puna); 1.15 (Bofedal); y 0.39 (Pajonal de llama pasto).
En términos generales, las praderas nativas que muestran la mayor capacidad de
carga por unidad de hectárea, es el tipo de pradera “Bofedal” con 1.15 unidades
animal alpaca, por año, siendo por lo tanto, el tipo de pradera de Bofedal la que
soporta la presión de pastoreo del capital pecuario en los predios rurales de los
criadores de camélidos andinos en esta zona.
q) ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DISTRITO DE
COTARUSE:
El estudio fue llevado a cabo por el ONG CooperAcción en el periodo del 2005,
habiendo logrado identificar 11 zonas ecológicas económicas, agrupado en 03
grandes zonas:

Zonas Productivas, que ocupa 133,896 hectáreas y representa el 76.5%
de toda la extensión superficial del distrito de Cotaruse. En esta zona se
encuentran, 05 zonas para uso agropecuario: zona con vocación para
96
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
cultivos en limpio asociadas con pastos (15,066 hectáreas), zona para
cultivos en limpio asociado con tierras vulnerables (673 hectáreas), zona
para pastos con calidad agroecológica media (65,832 hectáreas), zonas
para pastos con calidad agroecológica baja (48,122 hectáreas) y zonas
para pastos asociados con especies arbustivas (2,403 hectáreas). También
se han identificado áreas de interés turístico, reserva de vicuñas y
piscigranjas.

Zonas de Protección y Conservación Ecológica, que ocupan un total de
28,261 hectáreas y representa el 16.15% de toda la extensión superficial
del distrito de Cotaruse. Comprende 04 zonas: el área natural protegida
denominado “Bosque de Protección
Lankanki de Conservación
Municipal” con 2,305 hectáreas, el bosque de Puyas de Raymondi de
Totora con 36 hectáreas, las zonas de manejo de bofedales asociados con
pastos naturales con 18,731 hectáreas y, las zonas de protección de
laderas y áreas desnudadas con 7,189 hectáreas.

Zonas de Recuperación, que comprende 12,807 hectáreas, equivalente al
7.3% de toda la extensión superficial del distrito de Cotaruse. Aquí se han
identificado 02 zonas: zonas de recuperación por sobre pastoreo (12,157
hectáreas) y zonas de impacto ambiental por la actividad minera (650
hectáreas).
También se tiene otras zonas, que ocupa alrededor de 19 hectáreas y está
representando por los principales centros poblados del distrito como
Cotaruse y Pampamarca.
RECURSO AGUA.

CUENCAS FLUVIALES.
El distrito cuenta con suficientes recursos hídricos, pero el porcentaje utilizado
en riego es mínimo, a falta de infraestructura de riego y por el inadecuado
manejo del recurso por parte de los productores. La existencia del recurso agua
esta expresada en los ríos, lagunas y lagunillas.
97
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Foto Nº 17: Siembra de alevinos de truchas en el río Cotaruse
en la I Feria Regional de la Trucha 2009

POTENCIAL LACUSTRE.
Los ríos y lagunas son alimentados por escorrentías superficiales, producto de las
precipitaciones de los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, es decir,
en épocas o periodos pluviales. En esta temporada hay una pérdida incalculable
de aguas, las que se derivan a los diversos ríos por falta de una estructura de
almacenamiento y regulación.
CUADRO Nº 31: TOTAL DE PRINCIPALES RIOS EXISTENTES EN EL DISTRITO
RIOS
NOMBRE
Lts/S
San Miguel de Mestizas
Mestizas
120
San Miguel de Mestizas
Pilluni
80
San Miguel de Mestizas
Huañacacca
50
Pampamarca
Colcabamba
55
Pampamarca
Huisana
45
Iscahuaca
Conkiray
35
Iscahuaca
Palca
49
Iscahuaca
Tayamayu
55
Iscahuaca
Tastani
65
Iscahuaca
Waqraqocha
60
Iscahuaca
Wamanripa
60
Pisquicocha
Saycata
50
Pisquicocha
Cullumani
60
Pisquicocha
Cayqopallqa
90
Totora
Pacapausa
80
Cotaruse
Humaturco
30
Cotaruse
Chocco
20
Cotaruse
Huampoccota
15
Fuente: PDLC de la Municipalidad Distrital de Cotaruse 2003.
98
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
La utilización de este recurso se limita a épocas de siembra en su mayoría
conducidos por canales sin revestir, motivando mayores pérdidas por efecto de
las filtraciones. En esta temporada, la demanda aumenta y la desesperación de los
usuarios generalmente culmina en conflictos.

FAUNA.
El distrito de Cotaruse debido a la topografía accidentada de su territorio posee
una diversidad de pisos ecológicos que van desde un clima templado hasta el
clima frígido en las parte altas e innumerables microclimas en cada una de sus
micro cuencas en las cuales se adaptan una gran diversidad de plantas y
animales.
La fauna es un conjunto de animales silvestres que habitan en forma estable en
un paisaje determinado por el clima y la vegetación que constituyen muchas
veces el potencial económico que brinda la naturaleza. En el caso del distrito de
Cotaruse cuenta con una gran variedad de fauna entre las que podemos
mencionar están:
i.
El Puma, felino carnívoro que habita en las quebradas y zonas altas del
distrito, el color de su pelaje es variable desde castaño amarillento a plomizo.
Es un animal nocturno, sus presas favoritas son las aves de corral, alpacas,
siervos. Los campesinos lo consideran un peligro para el ganado, es una
especie en peligro de extinción a nivel de la Región Apurímac, su aparición
en el distrito es muy frecuente.
i.
La Vicuña, camélido sudamericano no domestico que se encuentra en estado
silvestre. Las comunidades de San Miguel de Mestizas e Iscahuaca cuentan
con sus respectivos parques de vicuñas, en donde, estos animales se
encuentran en cautiverio, teniendo asistencia sanitaria en el periodo de
esquila de su preciada fibra. Tiene una figura esbelta, patas, cuello y cara
alargada, es la más pequeña de la familia de camélidos sudamericanos. En
cuanto a su población no se tiene cifras exactas.
99
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 32: TOTAL LAGUNAS Y LAGUNILLAS EXISTENTES EN EL DISTRITO
UBICACION
NOMBRE
EXTENSION/Ha
Cotaruse
Llumpata
3
Cotaruse
Antaccocha
1
Cotaruse
Tirana
1
Cotaruse
Arasccocha
1
Cotaruse
Yanaccocha
1
San Miguel de Mestizas
Condorccocha
2
Pampamarca
Accata
Pampamarca
Rayoccocha
Pampamarca
Tumiri
1 1/2
Pampamarca
Auquiato
1 1/2
Pampamarca
Cuchcilli ccocha
½
Iscahuaca
Tumiri
2
Iscahuaca
Qellhuaqocha
½
Iscahuaca
Nueva esperanza
½
Iscahuaca
Pucaqocha
½
Iscahuaca
Chochorani
1
Iscahuaca
Uchacha
1
Iscahuaca
Waqraqocha
1
Iscahuaca
Wamanripa
1
Iscahuaca
Ekiro
½
Pisquicocha
Tamboqocha
1.1/2
Pisquicocha
1
1 1/2
Total de Área Distrital
1
18 Ha.
de espejos de agua
Fuente: PDLC Municipalidad Distrital de Cotaruse. 2003
ii.
El Cóndor, el mayor ave carroñero de los andes, su presencia es frecuente en
la zona alto andina del distrito.
iii.
Vizcacha; roedor de color castaño amarillento y de gran parecido al conejo,
se halla en abundancia en los roquedales de la parte altoandina.
iv.
El Halcón, ave voladora y rapaz que también aparece esporádicamente y se
alimenta especialmente de carroña
v.
El Cernícalo, llamado también killinchu en quechua, vive en zonas
descampadas y abiertas donde se posa en espera de alguna presa.
100
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
vi.
Existen otras especies que no han sido descritas en el presente documento
como el: zorro, zorrino, wallata, kibio, venado, perdiz, picaflor, gavilán,
lechuza, leclecca, achupalla, entre otros que existen en menores cantidades
que los mencionados.

FLORA.
El distrito de Cotaruse cuenta con un gran potencial en plantas medicinales y
hierbas aromáticas, para el tratamiento de afecciones a la salud humana y animal,
para el control de plagas y enfermedades en los cultivos. Hoy en día la medicina
tradicional a recobrado una importancia por su eficacia, no solo en el tratamiento
de enfermedades; si no también, porque su uso no implica o conlleva a la
contaminación.
La producción de pastos mejorados
en la zona alto andina están referidos
a la alfalfa, rye grass, dactylis, avena
forrajera, entre otros. Los pastos
mejorados proporcionan un alimento
de mejor calidad y cantidad de
materia
seca,
que
los
pastos
naturales o nativos. Así, los pastos
cultivados
de
trébol
(tripolium
repens) asociado con rye grass
pueden proporcionar de 10,000 a
20,000 kg. de materia seca cada año,
con 14 a 18% de proteína.
Una
asociación
de
alfalfa
con
dactylis puede rendir de 6,000 a 15,000
kg de materia seca por año, con 18 a
Foto Nº 18:
Titanka o Puya Raimondi en zona
altoandina del distrito
20% de proteína, frente a un pasto
nativo de la región altiplánica que solamente puede producir de 1,500 a 3,000 kg
de materia seca con 4,7% de proteína.
101
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
La avena forrajera (avena sativa) tiene hojas anchas y tallos flexibles, ofreciendo
abundante forraje verde y seco. Asimismo, este forraje es aprovechado a los
cinco meses cuando la planta se encuentra verde y con grano de leche, en ese
momento tiene su más alto porcentaje de proteínas que llega a 10,5%, teniendo
un rendimiento de 45,000 kg/ha de materia verde. Las investigaciones han
demostrado que la avena forrajera que mejor se adapta en el altiplano peruano es
la variedad Tayco (15,000 kg/ha).
La alfalfa (medicago sativa), es llamada la “Reyna de las Leguminosas” por su
alta producción de forraje, su alta calidad nutritiva, su habilidad para mezclarse
con gramíneas, por su gran resistencia bajo condiciones desfavorables, por su alta
capacidad de fijar nitrógeno, por su buena gustosidad, facilidad para manejar
bajo corte, en forma fresco o en heno o ensilaje.
Asimismo, en cuanto a los rendimientos, estos son variables de acuerdo a la
época invernal o de sequía, los cuales son bajos, llegan hasta 5,000 a 6,000 kg de
forraje verde por corte por hectárea. En algunas especies o variedades
susceptibles a las heladas, el rendimiento es nulo, es así, como en las variedades
precoces o semi-precoces, producen hasta cuatro cortes por año. La única época
en que se han obtenido hasta seis cortes anuales por hectárea ha sido cuando las
zonas han tenido la más alta precipitación pluvial.
Foto Nº 19: Zona urbana del
distrito de Cotaruse
102
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 33: FLORA EXISTENTE EN EL DISTRITO
Bosque de tipo I: Semi Arbustivo
Nombre vulgar
Nombre científico
Familia
Tayanca
Baccharis odorata
Asteraceae
Mutuy
Cassia hoeckeriana
Caesalpinaceae
Michi-michi
Cypella herrerae
Iridaceae
Kikuyo
Penicetum clandestinum
Poaceae
Atoc papa
Solanum pulverulentum pers.
Solanaceae
Araqa papa
Solanum sp.
Solanaceae
Chicchipa
Tagetes mandoni
Asteraceae
Sunchu
Vigeria lanceolada
Asteraceae
Achupalla
Puya sp
Bromeliaceae
Pata quisca
Opuntia exaltata
Cactaceae
Q’uera
Lupinus sp.
Fabaceae
Puna quisa
Urtica sp.
Urticaceae
Verbena
Verbena litoralis
Verbeniaceae
Salvia
Salvia sagitata sp
Lamiaceae
Muña
Minthostachis setosa
Lamiaceae
Ajenjo
Artemisia absinthium
Compositae
Maycha
Senecio pseudotiles
Asteraceae
Haya zapatilla
Calceolaria myriophylla
Sciophylariaceae
Ichu
Cebadilla
Bosque de tipo II: Arbustivo
Arrayán
Nyrcianthes ferreyrae
Myutaceae
Maguey
Agave americano
Agavaceae
Llaulli
Bernadasia horrida
Asteraceae
Cantu
Cantua buxifolia
Retama
Spartium junceun
Solanaceae
Quishuar
Buddleia longifilia
Fabaceae
T'ancar
Colletia spinosa Lam.
Buddlejaceae
Markju
Franseria artimisioides
Polemoniaceae
Mutuy
Cansia sp
Rosaceae
Muña
Mintostachis setosa
Lamiaceae
Chinchircuma
Mutisia hirsuta
P'ataquiska
Opuntia exaltata
Chilca
Baccharis lanceolata
Asteraceae
103
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Bosque de tipo III. Bosques
Tara
Caesalpinia spinosa
Fabaceae
Eucalipto
Eucaliptus globulus
Myrthaceae
Quishuar
Krameria triandra H. y P.
Buddlejaceae
Alamo
Populus nigrum
Salicaceae
Capulí
Prunus serotina
Rosaceae
Sauce
Salix humboldtina
Salicaceae
Chachacomo
Scallonia recinosa
Grosulariaceae
Queuña
Polylepis incana
Rosaceae
T´asta
Escallonia resinosa
Grossulariaceae
Cipres
Cupresus macrocarpa
Sauco
Sambucus peruviana
Molle
Shinus molle
Aliso
Alnus jorullensis
Nogal
Juglans neotrópical
Cupresaceae
Fuente: Diagnósticos Comunales, Documento de Trabajo – Proyecto Manejo de Recursos Naturales
y Suelos -MARENAS.
2.5
ORGANIZACIÓN COMUNAL
Está basada en Comunidades Campesinas, que son organizaciones de interés
público, con existencia legal y personería jurídica, integrada por familias que
habitan y controlan determinado territorio, ligado por vínculos ancestrales,
expresados en la propiedad comunal de la misma (Art. 88 de la Constitución
Política del Perú). A su vez, estas comunidades, al interior de su organización
generan comités especiales, para fines específicos y puntuales. Se tiene ocho
comunidades, cada una de las cuales están reconocidas por el Estado Peruano.
Es importante destacar que existen familias y comunidades involucradas en
conflictos intra y extracomunales superables, principalmente vinculados al
usufructo de sus recursos naturales. Los dirigentes de las comunidades hasta la
fecha no han demostrado capacidad en la administración de estos conflictos y
de conducir a las familias hacia procesos de modernización productiva y mejor
articulación con los mercados, aprovechando la presencia de proyectos y
programas sociales de apoyo a las familias alpaqueras.
A continuación, el detalle de las comunidades campesinas del distrito de
Cotaruse y su autoridad principal:
104
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 34: AUTORIDADES COMUNALES
N°
COMUNIDAD
PRESIDENTE
1
Cotaruse
Wilfredo Beltran Ñahuinlla CCasani
2
Pampamarca
Zacarias Atahua Huaccharaqui
3
San Miguel de Mestizas
Florentino Huamaní Llachua
4
Iscahuaca
Jaime Huanacchiri Herrera
5
Pisquicocha
Hermógenes Huamaní Huaylla
6
Totora
Julio Huaylla Rivas
7
Ccellopampa
Julio Quispe Yauyo
8
Lahualahua
Ángel Huaylla Chacñama
Elaborado por el Equipo Técnico de Consultores del Plan de Desarrollo Local
Concertado PDLC 2009-2016.
A pesar de que algunas
comunidades cuentan con un
Plan de Desarrollo Comunal,
ni estas y las que no la
tienen,
acciones
forma
desarrollan
comunales
planificada.
sus
en
Sus
acciones comunales anuales
están orientadas por una
Foto Nº 20: Comunidad de Iscahuaca
lógica de costumbre o tradición
ancestrales. En ese sentido, no trabajan bajo un plan de desarrollo comunal, no
se aplican los criterios y normas establecidos en los estatutos comunales, las
rendiciones económicas no se realizan con transparencia, en algunas
comunidades incluso no se rinden, por último la participación en las asambleas
es cada vez más reducida su asistencia y participación.
Las Organizaciones Comunales: Están relacionadas a las comúnmente
denominadas organizaciones sociales de base (OSB), como por ejemplo los
Programas de Vaso de Leche, promovidos por la Municipalidad para ayudar a
disminuir los altos índices de desnutrición aguda y crónica de la población
vulnerable (niños menores de 5 años, madres gestantes y lactantes y ancianos)
que en Cotaruse encontramos los siguientes Comités:
105
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
1)
Santa
Rosa
11) Nueva
de
Quillca
Huampoccota-Cotaruse
2)
Hijos
12) Virgen Del Carmen –
Huérfanos
San Miguel de Mestizas
Huaraccoy - Cotaruse
3)
4)
Virgen de Asunción –
13) Virgen María – Pilluni
Cotaruse
14) Virgen del Carmen –
Keiko Sofia Cotaruse –
Ccellopampa
15) Virgen
Cotaruse
5)
Virgen
–
Mercedes
Unión
16) Virgen María Totora
–
Alpaquera
17) Santa Rosa de Totora
18) Virgen
Pampamarca
7)
Santa Cruz Promesa –
Virgen
María
19) Virgen
Virgen
20) Santa
Dolores
21) Unión
–
Chiquita
–
Elizabeth
–
Pisquicocha
de
Iscahuaca
10) Reyna
Dolores
Lahualahua
de
Iscahuaca
9)
Rosario
Ccochac - Pisquicocha
Pampamarca
8)
Lurita
Soraccasa - Totora
Pampamarca
6)
–
Esperanza
Papahuasi
–
Pisquicocha
Huayunca – Iscahuaca
22) María
Bellido
Parado
–
De
Saycata
En cuanto a la organización política comunal, se
eligen Tenientes Gobernadores, Agentes Municipales,
Jueces de Paz y Gobernador, que de alguna manera
contribuyen a fortalecer las gestiones de intereses de
las comunidades ante niveles de gobierno superior.
En
las
comunidades
altoandinas
de
Totora,
Ccellopampa y Lahualahua aún se puede apreciar la
presencia con autoridad de los Varayoc, que cumplen
generalmente las funciones de los vocales. En las
106
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Foto Nº 21: Varayoc de la
comunidad de Totora
faenas y asambleas son los encargados de notificar y hacer cumplir las leyes,
usos y costumbres comunales. Para proceder con su mandato es imprescindible
que deban portar su vara, que es sinónimo de poder sobrenatural más que de
autoridad.
Organizaciones de Productores y Organizaciones Sociales de Base (OSB).
También encontramos organizaciones de productores y sociales de base, que a
continuación se detalla: la Asociación Agropecuaria y Artesanal Santa María de
Cotaruse, Asociación de Artesanos María Angola de Pampamarca, Red de
Artesanos Hatun Chirapa de Huayunca, Asociaciones de Productores de
Camélidos Sudamericanos de las diferentes comunidades, Asociaciones de
Productores Agropecuarios y de Ganado Lechero Sol Naciente de Cotaruse y El
Apu Auquiato de Pampamarca, Clubes deportivos comunales afiliados a la liga
deportiva distrital de Fútbol de Cotaruse, la cual está afiliada a la Liga
Deportiva Departamental de Apurímac, quienes están en proceso de adquirir su
personería jurídica. Esta a su vez está afiliada a la Federación Peruana de
Fútbol.
Es necesario indicar que la mayoría de estas organizaciones no cuentan con
personería jurídica, estatutos, reglamentos o manuales de organización y
funciones, operan en asambleas generales en donde conducen los acuerdos
adoptados para determinadas circunstancias o situaciones en donde, la decisión
debe ser tomada por los asambleístas y por simple mayoría. Se organizan
eligiendo a los representantes en los siguientes
cargos Presidente,
Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocales y Coordinadores de las
Comisiones de Trabajo.
Há sido un imperativo en los diagnósticos pasados elaborados por diferentes
entidades públicas o privadas del distrito o regionales, con recomendaciones
para trabajar en el fortalecimiento de las organizaciones facilitando capacidades
de gestión a la Junta Directiva de las comunidades, Comités Especiales,
Organización de Productores y de las OSB. Se debe partir por asegurar una
línea de fortalecimiento organizacional a través de la Municipalidad.
107
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
2.6
INSTANCIAS DE CONCERTACIÓN.
Desde el año 2000, han sugerido diversas instancias de concertación en el
ámbito del distrito, entre ellas las famosas Mesas de Concertación, que poco a
poco han ido debilitándose hasta desarticularse, perdiendo credibilidad, por la
falta de seguimiento y monitoreo de las instituciones promotoras, quienes
desempañaban un rol articulador de estos espacios democráticos de
participación ciudadana. El problema radicaba en que eran espacios de diálogo
impuestas (de arriba hacia abajo) y no reuniones para intercambio de opiniones
y fijación de acuerdos y concertación impulsados por interés comunes.
Actualmente se viene impulsando con mayor fuerza los Consejos de
Coordinación Local, al amparo de los procesos del Presupuesto Participativo y
de los Planes Estratégicos de Desarrollo Local Concertados, es por ello, que
recién se está tomando conciencia para capacitar a la población rural de la
importancia de participar a través de estos espacios de concertación y consenso
para la toma de decisiones y en la priorización de los proyectos de mayor
impacto para el desarrollo de sus localidades. También tiene presencia el
comité de presidentes comunales. Siendo organizaciones promovidas por el
Gobierno Local para integrar a grupos de autoridades y participación comunal,
como lo fijan las normas de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972,
pero que en la realidad no existe ninguna participación, interés y peor sin la
integración de líderes comuneros para participar en las teóricas Mesas de
Concertación y Consejos de Coordinación Local (CCL).
De la misma manera, se vienen impulsando los Comités de Control y Vigilancia
Ciudadana (COVIC), como entidades de la sociedad civil que se encargan de
fiscalizar y vigilar el empleo de los recursos municipales, tanto, para la
ejecución de los proyectos de inversión pública debidamente concertados, y
sean ejecutados en los plazos estipulados y con la inversión programada; así
como, todo lo relacionado al gasto público y la transparencia de la gestión.
Los grupos organizados de productores y las juntas directivas de las
comunidades campesinas exigían permanentemente a la Municipalidad Distrital
con protestas y reclamos la ejecución de proyectos de desarrollo en su
108
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
jurisdicción, pero estos pedidos, muchas veces en la mayoría, eran iniciativas
que ellos querían caprichosamente, más de los que en realidad necesitaban, sin
priorización alguna.
2.7
INSTITUCIONALIDAD,
GOBIERNO
LOCAL
Y
ENTIDADES
INVOLUCRADAS
r) LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COTARUSE
Comprende a una jurisdicción con
un población distrital considerada
como pobre y extremadamente
pobre, cuya institucionalidad y
organización
estructural
está
debilitada y es muy incipiente
para la gestión del desarrollo, y
mucho menos de cumplir con
proyectos de calidad efectivos y
eficientes para cubrir las expectativas y
Foto Nº 22: Local institucional de la
Municipalidad
deseabilidad de las comunidades: Por tanto, es un municipio que aspira a
convertirse en un Gobierno Local moderno y actualizado, para enfrentar los
retos de la promoción del desarrollo integral de su distrito, tanto de la zona
urbana como mayoritariamente rural.
En tal sentido, requiere reorganizar y reestructurar las dependencias de la
municipalidad dentro de su nueva estructura orgánica municipal, crear y adaptar
otras
que
están
funcionando
descoordinadamente
y
con
marcadas
disfuncionalidades.
Las dependencias que deben ser consideradas para su nueva creación son:
1.
La Órgano de Promoción del Desarrollo Económico Local y Ambiental
2.
Dentro de la Oficina de Obras e Infraestructura
2.1
La creación de la Unidad de Catastro, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano y Rural
3.
La Oficina de Desarrollo Social.
109
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 35: COMISION DE REGIDORES (período 2007-2010)
Nombre de la Comisión
Integrantes
1) Comisión de Desarrollo Urbano y Rural
e Infraestructura Territorial
2) Comisión
de
Justo Rufino Antayhua Chipana
Planificación,
Administración, Presupuesto y Gestión Cirilo Huamaní Chumbe
Local
3) Comisión de Servicios Públicos, Medio
Ambiente,
Recursos
Naturales
y Luis Panchillo Huaylla
Derechos Humanos
4) Comisión de Programa y Servicios
Sociales
5) Comisión de Educación, Salud, Deporte
e Identidad Cultural
Salomé Huaccharaqui Atahua
Santiago Guerra Ivarguen
Fuente: Secretaría de Alcaldía de la Municipalidad Distrital de Cotaruse (Marzo 2009).
En el año 2008, la Municipalidad Distrital de Cotaruse, no contaba con una
dependencia municipal que se encargue de la promoción del desarrollo
económico local, para la gestión, formulación y ejecución de proyectos
productivos, al tratarse de un distrito eminentemente rural, cuya población
dedicada en mayor proporción a la producción agropecuaria. Ninguna de las
Comisiones de Regidores incluía funciones de promoción del desarrollo
económico local.
Era importante reforzar la promoción de una cultura organizacional y difundir
los instrumentos de gestión básicos orientados a la eficiencia, eficacia y
efectividad de la acción institucional, no se tiene implantado un sistema de
incentivos para que los funcionarios orienten sus esfuerzos al logro de
resultados institucionales. Además, no se disponía de un equipo técnico
municipal eficiente, capacitado, competitivo e integrado por profesionales de
diferentes especialidades.
Solamente, se tenía la contratación de una Ingeniera Civil dedicada
exclusivamente a la ejecución de proyectos de infraestructura, obras decididas
por el Alcalde y Regidores, con una notoria exclusión social y sin consulta
popular. E increíblemente la Oficina de Infraestructura a cargo de la
110
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
mencionada especialista de la construcción, era la que se dedicaba a promover
la elaboración y ejecución de proyectos productivos o agropecuarios,
solicitados por muchos años por las diferentes comunidades, cuya profesional
no
conocía
aspectos
disciplinarios
de
la
producción
agropecuaria,
fortalecimiento de capacidades productivas, asistencia técnica y capacitación y
desarrollo de mercados, entre otros aspectos.
Las limitaciones para una óptima gestión del gobierno local se deben a varias
razones, entre las principales está el bajo nivel de conocimientos de parte de las
autoridades ediles y de las anteriores administraciones, sobre la gestión del
desarrollo del gobierno local enmarcado en el proceso de la descentralización,
la gestión participativa, orientado en función a objetivos claramente definidos y
a la obtención de resultados. Sin una visión clara del desarrollo sustentable. De
igual modo, los funcionarios institucionales, de quienes las autoridades de turno
siempre han esperado un apoyo eficaz y eficiente, no han logrado demostrar su
profesionalismo orientado a superar formas tradicionales de manejo de
gobierno local y gestión, la cual era obsoleta y poco productiva.
Entre los instrumentos de gestión que cuenta la Municipalidad Distrital de
Cotaruse, están únicamente el Presupuesto Inicial de Apertura, el Presupuesto
Participativo 2008, el Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones. El
Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el Manual de Organización y
Funciones (MOF), el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
y el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) necesitan ser actualizados. Por
otro lado la Municipalidad Distrital de Cotaruse no cuenta con los siguientes
instrumentos de gestión, necesarios para una moderna administración
municipal:
1.
Plan Operativo Institucional (POI)
2.
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
3.
Plan de Desarrollo Urbano
4.
Catastro Municipal
5.
Inventario de Bienes
6.
Plan de Desarrollo Económico
111
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
7.
Plan de Gestión Ambiental
8.
Plan de Acondicionamiento Territorial
9.
Plan de Desarrollo de Capacidades Municipales
10. Plan de Competitividad
s) LOS ROLES ECONÓMICOS FUTUROS DE LA MUNICIPALIDAD
Dentro de los roles económicos futuros, la Municipalidad Distrital de Cotaruse
develará que el Plan de Desarrollo Local Concertado 2009-2016 debe asumir
enfoques que busque superar el asistencialismo y ligar la política económica
con la superación de la pobreza y el manejo y conservación del medio ambiente
y de los recursos naturales. La estrategia tiene los siguientes componentes:

La generación de oportunidades económicas para los pobres, mediante la
acción de la Municipalidad, principalmente en procesos de desarrollo local
concertados y promoción económica local.

El fortalecimiento de capacidades humanas, sociales e institucionales de los
pobres, mediante la universalización de servicios básicos de calidad, la
descentralización de las decisiones, la institucionalización del Gobierno
Local y la concertación popular.

Fomentar las asociaciones de municipalidades o mancomunidades para la
ejecución de proyectos de desarrollo mayores comunes compartiendo
recursos financieros y humanos.

La participación y vigilancia ciudadana como la base de una nueva gestión
social, implementando un sistema de control y vigilancia ciudadana al
interior de la jurisdicción.

Articulando la atención social y los programas sociales con políticas de
generación de oportunidades económicas y de redistribución de los
ingresos.

Pasar de ser una Municipalidad normativa a promotora del desarrollo.

La Municipalidad Distrital de Cotaruse debe realizar programas y
proyectos que permitan pasar de la acción asistencialista al desarrollo de las
capacidades de las personas.
112
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
t) LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
El enfoque del desarrollo económico local, toma como unidad de actuación el
territorio y no la empresa o el sector aislados. Esta aproximación territorial es
necesaria para contemplar tres de los temas decisivos del desarrollo:

La introducción de innovaciones en los sistemas productivos locales

El diseño de programas de formación de recursos humanos, según las
necesidades de cada contexto local.
La referencia concreta a las características y oportunidades vinculadas a la
valorización del medio ambiente y el patrimonio cultural local, como activos
importantes del desarrollo local.
Para impulsar el desarrollo económico sustentable ambientalmente, y con la
generación de empleo e ingreso, es imperativo un diseño mixto de políticas en
el cual, junto a las medidas encaminadas al logro de los principales equilibrios
macroeconómicos y el fomento de las exportaciones, deben impulsarse también
políticas complementarias de carácter territorial destinadas a identificar y
fomentar las potencialidades productivas y de empleo existentes, tarea en la
cual los gobiernos territoriales, pueden desempeñar un papel decisivo como
animadores y facilitadores de la creación de las instituciones apropiadas.
Esto obliga a insistir en las nuevas funciones que deben desempeñar las
administraciones públicas territoriales a fin de concertar con los agentes
socioeconómicos locales la construcción de los entornos institucionales
favorecedores del fomento productivo y empresarial, y asegurar el acceso a los
servicios de desarrollo empresarial para las micro, pequeñas y medianas
empresas locales, las cuales constituyen una parte relevante del tejido
empresarial en cualquier país. Al mismo tiempo, se requiere una actuación
paralela desde el lado del mercado de trabajo local, a fin de asegurar la
“empleabilidad” de los recursos humanos.
113
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 36: INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS
Nombre de la
Función/Actividad
Institución
Principal
 Municipalidad
Distrital
de
Cotaruse
Intereses
Implicaciones para el
Limitaciones
 Responsable
de
promover
el
funcionarios ejerzan los
Campesinas
promotora
desarrollo
humano,
niveles de competencia y
incipientemente
facilitadora
funciones.
sensibilizadas
desarrollo local
económico
y
ambiental con visión
de sustentabilidad
 Profesionales,
Proyecto
 Comunidades
 Funcionarios
y
 Gestión
 Debilidad
institucional para
capacidad
la
y
administrativa
 Nuevas
gestión
del
desarrollo
estrategias
y
del
 Fortalecimiento
profesionales mejoran su
técnica
municipal
institucional
 Bajo
nivel
de
profesionalismo
de
atención de los servicios
que brindan las oficinas
 Contar con Instrumentos
de Gestión gubernamental
formulados.
 Promover
el
desarrollo
integral y sostenible del
distrito
 Compañía
 Grupo
empresarial
Minera ARES
líder
en
SAC
explotación
subterránea
la
de
 Desarrollar
y
mantener
 La
falta
una relación de confianza,
conciencia
armonía y de beneficio
conocimiento
mutuo,
con
de
 Facilitar
programas
y
eficientes
de
de
desarrollo
comunal
las
la población en
basándose
en
el
metales preciosos en
poblaciones
locales,
temas ambientales
potencial, deseos y
alto grado en plata y
promoviendo un entorno
relacionados con
compromiso de las
depósitos de oro.
de paz social. Enmarcada
las
comunidades,
en
mineras
un
entendimiento
operaciones
buscando
el
permanente, dentro de un
 Demandas
clima de diálogo y respeto
excesivas
por
capacidades locales,
mutuo entre el Gobierno
parte
de
las
su
Local y las Comunidades,
autoridades
que
con
buscan
políticas
responsabilidad
empresarial.
de
social
que
fortalecimiento de las
la
participación
directa
en
la
elaboración
y
empresa
ejecución
de
los
reemplace el rol
programas
y
la
del Estado
sostenibilidad de los
mismos más allá de
la vida de la mina.
114
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
 Comunidades
 Rol
organizador,
promotor
Campesinas
del
desarrollo,
fiscalizador
y
de
apoyo
 Gestionar por el desarrollo
 Débil
cobertura
social y económico de los
integral
comuneros.
fiscalización,
 Involucrarse en el proceso
de
vigilancia
Productores
 Organización
y
para el control en la
la
ejecución
de
sostenibilidad de los
de
proyectos
de
proyectos
equitativos,
producción de bienes
ordenados.
venta
y
comercialización de
productos
comunal
ejecución
institucional,
la
y
comunal en la ejecución
y
de
la
los
 Educación
desarrollo local
justos,
limpios
y
 Producción
no
competitiva
técnica
de calidad
 Involucrarse
en
el
técnicas
incremento
de
la
organizativas
producción y en el control
calidad
de
 Comercialización
inadecuados
y
disminuidas
sus
 Contaminación
ambiental
residuos sólidos.
Las estrategias de desarrollo económico local conciben, pues, el territorio como un
agente de transformación social y no únicamente como un simple espacio o soporte
funcional del despliegue de actividades. El territorio socialmente organizado y sus
rasgos sociales, culturales e históricos propios, son aspectos muy importantes desde la
perspectiva del desarrollo económico local.
El desarrollo económico local puede definirse, por tanto, como un proceso de desarrollo
participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores
públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de
una estrategia de desarrollo común a partir del aprovechamiento de los recursos y
ventajas competitivas locales, en el contexto actual de la globalización, con el objetivo
final de estimular la actividad económica y la creación de empleo e ingreso.
La estrategia de desarrollo local debe orientarse, en suma, a asegurar mejores
condiciones de vida de la población local, tratando de centrarse fundamentalmente (pero
no exclusivamente) en la mejor utilización de los recursos locales, a fin de promover
nuevas empresas y puestos de trabajo locales. Para ello, pueden utilizarse las
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
para
consumo
productos.
115
de
productos
 Capacidades
venta de productos
 Sobrepastoreo,
deforestación
 Débiles controles
 Mejorar el servicio de
de
y
comunal
 Mercados
y servicios, así como
fiscalización
vigilancia
mismos.
de
una
control
sostenibilidad
 Asociación
con
de control y vigilancia
proyectos
en
 Contar
con
oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información, así como la
reorganización de los procesos productivos locales según la orientación hacia los
mercados. La construcción de una oferta territorial apropiada de servicios de apoyo a la
producción es parte esencial de la estrategia de desarrollo territorial.
Las autoridades locales son agentes importantes de desarrollo territorial. Muchas veces
son los líderes principales de las iniciativas de desarrollo local para impulsar en sus
territorios la movilización y concertación de actores para el desarrollo económico y la
creación de empleo a nivel local. En otras ocasiones, son otros actores (organismos de
cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, entidades financieras de
desarrollo, jóvenes empresarios, etc.) los que inician los procesos de desarrollo local,
aunque muy pronto se requiere la incorporación activa de los gobiernos locales, la cual
permite dotar a las iniciativas de desarrollo local de una institucionalidad mucho mayor.
Los gobiernos locales son, en democracia, los más legitimados para la convocatoria de
los diferentes actores territoriales y la búsqueda de espacios de concertación público
privada para el desarrollo económico local. De ahí la importancia de asumir su papel de
liderazgo local para la animación de dichos procesos de movilización y participación de
actores locales y de construir los equipos de liderazgo que aseguren la continuidad de las
actuaciones.
CAPÍTULO III: CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES.
SUBSISTEMA DECISOR Y TEMA GENERADOR
2do
COMPONENTE:
IDENTIFICACIÓN
DE
CONFLICTOS
Y
POTENCIALIDADES.
Luego de sensibilizar, a partir del año 2008, a las autoridades políticas de la
Municipalidad Distrital de Cotaruse, de la importancia de la creación de la Órgano de
Desarrollo Económico Local, asesorando, capacitando y ayudando a actualizar sus
instrumentos de gestión municipal como el Manual de Organización y Funciones (MOF)
y el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), dentro de su estructura orgánica
institucional, se trabajó la identificación de los conflictos y potencialidades, en base al
diagnóstico determinado en forma participativa tanto después de la actualización
participativa y validación social del Plan Estratégico de Desarrollo Local Concertado
2009-2016 y del proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la
116
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Promoción del Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Cotaruse”,
siendo estos los siguientes:
3.1
POTENCIALIDADES:
Las potencialidades representan aquellos elementos o situaciones que al saber
aprovecharlas puede ayudar a resolver los conflictos. Se identificaron las
siguientes:
1.
Confianza y credibilidad de las comunidades campesinas en las funciones
y operaciones del Órgano de Desarrollo Económico Local de la
Municipalidad Distrital de Cotaruse (MDC).
A inicios del año 2009 se sensibilizó y socializaron a la población y
comuneros en general, aspectos significativos de lo que refiere la creación y
las funciones de la Órgano de Desarrollo Económico Local (ODEL) en la
Municipalidad. Despertando en las comunidades campesinas, mayor interés,
confianza
y
credibilidad
y
expresando
su
decisión
en
apoyar
incondicionalmente, la creación de la ODEL en la Municipalidad
2.
Crianza tradicional de camélidos sudamericanos y de la artesanía textil
Por el alto conocimiento tradicional y ancestral de las comunidades
campesinas que tienen en la crianza de camélidos sudamericanos y la
explotación de la fibra de alpaca, es que este capital pecuario (con
aproximadamente, 80,000 cabezas entre alpacas y llamas) se convierte en una
de las potencialidades productivas más importantes del distrito. Converge,
también, en el fortalecimiento de las Asociaciones de Productores de Fibra de
Alpaca de las comunidades. Este capital pecuario, se soporta en extensas áreas
de pasturas naturales altoandinas, que cubren el 46% aproximadamente de la
extensión superficial total del distrito de Cotaruse. Tienen vocación ancestral a
la confección de prendas usando fibra de alpaca con diseños, modelos y
colores modernos, utilizando el telar.
3.
Extensas áreas de pasturas naturales altoandinas
El capital pecuario del distrito, se soporta en extensas áreas de pasturas
naturales altoandinas, que cubren el 49% aproximadamente de la superficie
agrícola y no agrícola (669.52 Há. Y 90,812.35 Há., respectivamente) del
117
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
distrito de Cotaruse. Especialmente de las áreas de bofedales asociados con
pastos naturales que llegan a 18,731 hectáreas (ZEE MDC-2005)
4.
Recursos hídricos disponibles
El distrito de Cotaruse, dispone de fuentes de agua, como el río Cotaruse, para
su utilización en riego para la agricultura, la crianza de truchas y para el
ecoturismo con las lagunas y lagunillas altoandinas. Sin embargo, es necesario
considerar la gestión de cuencas hidrográficas (forestación y reforestación) y
el manejo racional y la conservación del recurso hídrico.
5.
Decisión política del Alcalde y Regidores para la creación de la Órgano de
Desarrollo Económica Local de la Municipalidad Distrital de Cotaruse
Luego de sensibilización a fines del año 2008, del Alcalde y Regidores de
aceptar modernizar la estructura orgánica de la Municipalidad y la creación de
la ODEL, para el cumplimiento de funciones de promoción del desarrollo
económico local y atender las crecientes demandas de las comunidades
campesinas para la ejecución de proyectos productivos.
6.
Normatividad legal nacional promueve el desarrollo económico local a
través de los Gobiernos Locales
La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, al respecto y a la letra dice en
el Art. 86º de Promoción del Desarrollo Económico Local; sobre las funciones
específicas exclusivas, entre otros, de las municipalidades distritales:
Diseñar un plan estratégico para el desarrollo económico sostenible del
distrito y un plan operativo anual de la municipalidad, e implementarlos en
función de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad
empresarial, a través de un proceso participativo.
Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial
sobre información, capacitación, acceso a mercados, tecnología,
financiamiento y otros campos, a fin de mejorar la competitividad.
Concertar con instituciones del sector público y privado, sobre la
elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan el
desarrollo económico del distrito.
118
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Promover condiciones favorables para la producción y competitividad de
las zonas urbanas y rurales del distrito.
7.
Convenios vigentes firmados entre la Municipalidad Distrital de Cotaruse
(MDC), el Centro de Servicios Empresariales No Financieros de la
Cooperación Técnica Belga (CSE-CTB), la Compañía Minera ARES (CMA),
con el Fondo Contravalor Perú Alemania (FCPA) y el Gobierno Regional de
Apurímac.
El convenio que suscribieron entre la MDC con el CSE-CTB (02/12/2009),
tiene como objetivo realizar acciones conjuntas para la reincorporación del
Órgano de Desarrollo Económico Local en la estructura orgánica de la
Municipalidad, a través de políticas promovidas por su Concejo Municipal. La
estrategia principal del Programa del CSE-CTB consiste en articular el
enfoque de cadenas productivas con viabilidad de mercado con el enfoque del
desarrollo económico local.
Convenio entre la MDC y la CMA para el financiamiento a través del Fondo
Minero de Solidaridad con el Pueblo para la formulación y ejecución del
proyecto: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Promoción
del Desarrollo Económico Local de la MDC (2009-2010).
Convenio entre la MDC y el Fondo Contravalor Perú Alemania, para el
financiamiento
no
reembolsable
en
la
ejecución
“Fortalecimiento de la Gestión Institucional
del
proyecto:
y Económica de la
Mancomunidad Municipal de Distritos Rurales Río Grande: Cotaruse,
Caraybamba y Sañayca”. Este proyecto fue liderado y presentado al concurso
para el financiamiento de proyectos de desarrollo de capacidades del FCPA, la
MDC promovía la asociación de distritos para constituir la Mancomunidad
Municipal Río Grande, que mediante la Resolución de la Secretaría de
Descentralización Nº 322-2010-PCM/SD, de fecha 23/12/2010, mediante la
cual se formaliza la inscripción en el Registro de Mancomunidades
Municipales, que conduce la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a
la Mancomunidad Municipal de Distritos Rurales Río Grande integrada por
las Municipalidades Distritales de Cotaruse, Caraybamba y Sañayca, en la
119
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
provincia de Aymaraes, en el departamento de Apurímac; reconociéndole la
condición de persona jurídica de derecho público y como entidad pública. Los
objetivos son:
Promover y ejecutar proyectos de alcance inter-distrital
Procurar mejores niveles de eficiencia y eficacia en la gestión municipal
para la prestación de servicios públicos locales.
Promover el fortalecimiento de las capacidades técnicas y administrativas
de los equipos municipales.
Gestionar recursos financieros para la ejecución de proyectos de desarrollo
económico productivo, cultural y social.
Implementar las normas de transparencia, rendición de cuentas y acceso a
la información.
Promover, fortalecer y mejorar las cadenas productivas con potencialidad
competitivo.
Fomento de la inversión privada y promoción del empleo
Promover, facilitar y consolidar procesos participativo e instancias de
vigilancia, coordinación y transparencia
Promover la participación vecinal en el desarrollo local y
Gestionar la atención de los factores condicionantes de la salud
Como delegación de funciones específicas exclusivas:
Concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción,
sobre la elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan
el desarrollo económico de los distritos y.
Facilitar y participar en los procesos de concertación y participación
ciudadana para la planificación, gestión y vigilancia de los programas
locales de desarrollo social; así como de apoyo a la población en riesgo.
Convenio Marco de cooperación inter-institucional entre la MDC y la
Universidad Nacional Micaela Bastidas (UNAMBA) de Abancay, cuyo
objetivo es la cooperación técnica en materia de formación de sus estudiantes
y profesionales, elaboración, ejecución y evaluación de proyectos, prácticas
pre-profesionales y pasantías.
120
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Finalmente, es válido mencionar que el Gobierno Regional de Apurímac,
ejecutó los siguientes proyectos en el ámbito del distrito de Cotaruse,
coordinando las actividades con la MDC para su intervención en las
comunidades campesinas altoandinas, destacamos el:
Proyecto “Mejoramiento de la Situación Productiva del Sector Alpaquero
en la Región Apurímac”. Ejecuta Gobierno Regional.
Proyecto “Mejoramiento de la Rentabilidad y Productividad en la Crianza
y Cuyes”
GRAFICO N° 4:
Aymaraes
121
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
8.
Disposición de las comunidades campesinas a participar en la
formulación, ejecución y sustentabilidad de proyectos productivos y de
desarrollo económico.
A raíz de la actualización del Plan
Estratégico de Desarrollo Local
Concertado 2009-2016 de la MDC
al
haberse
validado
participativamente,
el
acompañamiento y asesoría del
CSE-CTB,
los
productos
obtenidos de la ejecución del
proyecto: “Fortalecimiento de la
Gestión
Institucional
y
Foto Nº 23: Taller para la Formalización de
Acuerdos y Compromisos del PP 2011 (25.05.2010)
Económica de la Mancomunidad Municipal de Distritos Rurales Río Grande:
Cotaruse, Caraybamba y Sañayca”, financiado por el FCPA, la creación de la
ODEL; los procesos del Presupuesto Participativo 2009 y 2010 conducidos
por la ODEL de la MDC, la aprobación de la modernización de la estructura
orgánica de la MDC, las comunidades campesinas expresaron su disposición
de concertar la formulación, ejecución y sustentabilidad de proyectos
productivos o de desarrollo económico.
3.2
CONFLICTOS
El problema principal que arrojó el diagnóstico fue la: pobreza extrema del
distrito de Cotaruse, detectándose quince causas importantes vinculantes y
relacionales, que citamos a continuación. Los conflictos identificados fueron los
siguientes:
1. Deficiente Capacidad de Gestión Municipal
La Gestión Municipal de Cotaruse se encontraba distanciada de las prácticas
modernas de una gestión rural para el desarrollo sustentable sin calidad en
acciones de promoción del desarrollo económico local; es decir, la
Municipalidad Distrital de Cotaruse se adecuaba orgánicamente muy
débilmente a brindar servicios de calidad para la atención al público usuario, a
122
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
través de una administración municipal moderna y sostenible, con calidad,
eficiencia y eficacia, capaz de lograr prestigio y confianza en las
comunidades.
Esto se agudiza porque las autoridades políticas, los funcionarios y personal
técnico municipal tienen un desconocimiento de nuevas orientaciones para un
funcionamiento de calidad; bajo nivel educativo y técnico de los trabajadores
y autoridades, falta de profesionales especializados, pues, la Municipalidad no
dispone de la conformación de un Equipo Técnico consultivo, de soporte y
asesoramiento. Débil participación y conexión de las oficinas y dependencias
en la Gestión Municipal, desconocimiento de las normas y procedimientos
que rigen la institucionalidad y funcionamiento de un gobierno distrital.
El gobierno local está en contacto permanente y cercano con las comunidades,
esta Institución tiene en sus filas un importante número de trabajadores que
hacen labores cotidianas propias de la entidad edil, los cuales sin
conocimiento y capacitación acorde con los cambios y nuevas orientaciones
de la administración pública, tanto en asuntos legales, contables, como técnico
y administrativos, no permiten transformar la realidad actual, con
conocimientos desfasados o lo que es peor sin la capacitación y orientación
técnica requerida.
La asesoría jurídica en la Municipalidad no es a tiempo completo, al igual que
la asesoría contable, motivos atribuibles a restricciones presupuestales, no
permiten contratar profesionales a tiempo completo, y con gastos corrientes
reducidos y solamente para enfrentar gastos pequeños en ayudas y apoyos
sociales urgentes, ante cualquier pedido comunal.
Entre los instrumentos de gestión que cuenta la Municipalidad Distrital de
Cotaruse, están únicamente el Presupuesto Inicial de Apertura, el Presupuesto
Participativo 2009 y 2010, el Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones.
El ROF, MOF, TUPA y CAP desactualizados, los cuales, necesitan ser
actualizados. Se ha actualizado el Plan Estratégico de Desarrollo Local
Concertado 2009 -2016.
123
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Por otro lado la Municipalidad Distrital de Cotaruse no cuenta con los
siguientes instrumentos de gestión:
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
Plan Operativo Institucional (POI)
Plan de Desarrollo Urbano
Catastro Municipal
Inventario de Bienes
Plan de Desarrollo Económico
Plan de Gestión Ambiental
Plan de Acondicionamiento Territorial
Plan de Desarrollo de Capacidades Municipales
Plan de Competitividad
2. Débil confianza de la gestión del Gobierno Local
El Gobierno Local no cuenta con Gerencia Municipal, toda vez que se trata de
una Municipalidad Distrital de tamaño relativamente pequeño, no permite la
creación de esta dependencia ni mucho menos la contratación de un
profesional con el perfil para Gerente Municipal. Es por ello, que se denota
una ausencia de creatividad por ausencia del Gerente, ya que es ésta – en
última instancia – la que permite un mejor análisis para la toma de decisiones,
la búsqueda de alternativas y oportunidades, mayor capacidad para redefinir y
solucionar problemas y, en general, el encuentro de ideas novedosas. Se ha
dicho precisamente que la principal característica de una buena gerencia es la
creatividad, que siempre habrá algo que innovar, no solo en productos, sino en
sistemas, estructuras o métodos de dirección. Este conflicto genera malestar
en la población en general, desconfianza en las comunidades campesinas, en
los grupos organizados de productores y organizaciones de base, ocasionando
crisis comunal, retrasando de esta manera un desarrollo sostenible.
3. Centralización de iniciativas
Los proyectos de desarrollo comunal a ejecutarse son por iniciativa misma de
las autoridades (alcalde y regidores), sin previa consulta o concertación social,
124
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
la construcción de los proyectos se hacía en gabinetes y con consultores
externos.
4. Exclusión social
Con una débil participación social en la formulación de iniciativas de
desarrollo local, se aprecia una exclusión social marcada sobre todo con
enfoque de género, de la juventud y de la niñez.
5. Ineficiencia de las organizaciones comunales
Por otro lado, la tradicional organización comunal, la desarticulación y
destrucción histórica de las bases organizativas comunales y las incipientes
iniciativas de organización de productores, hacen imposible gestionar
proyectos, programas o iniciativas sustentables, no solamente ante el
Gobierno Local; sino también ante el Gobierno Regional, la cooperación
internacional y las empresas privadas.
6. Deficiente comunicación y transparencia
Los tiempos han cambiado, hoy pocas personas tienen tiempo para ir a
sentarse medio día en un aula tradicional. El mundo se ha globalizado y ha
interrumpido con una fuerza increíble, la tecnología, las comunicaciones, la
Internet, y hoy se juntan en una serie de aspectos tecnológicos a los cuales
podemos llamar TIC’s (tecnologías de la información y comunicación).
Pero estas no deben quedar en solo privilegios de unos cuantos, somos
conscientes que aquello que crea la humanidad debe estar al servicio de ella y
no el hombre al servicio de la tecnología. El problema se acentúa más, al
mantener una obsoleta estructura orgánica municipal, caracterizada por una
Gestión Municipal, que no rinde cuentas de los ingresos presupuestales
transferidos por el Gobierno Central, del uso de los recursos financieros
públicos en la ejecución de proyectos, rigiéndose por un plan de desarrollo
desactualizado (data desde el año 2003), sin visión común de desarrollo, el
cual no consideraba las aspiraciones propias de las comunidades.
7. Paternalismo y asistencialismo
En muchas de las iniciativas propias del Gobierno Local, para responder a las
protestas y reclamos sociales comunales, por su deficiente administración e
125
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
inactividad para enfrentar el desarrollo local, se aprobaban actividades de
apoyo, con sesgos y acostumbramientos asistencialistas y paternalista, que no
permiten el enfoque del desarrollo sustentable de las comunidades.
8. Débil articulación inter-institucional
La Municipalidad Distrital de Cotaruse, se veía aislada en su entorno y
dirección, sin avizorar posibilidades de gestionar alianzas estratégicas
interinstitucionales, tanto con el Gobierno Regional, la cooperación
internacional, las empresas privadas, el Gobierno Central, entre otros.
9. Deforestación de cuencas y sobrepastoreo de praderas nativas
altoandinas
Al analizar la fuerte incidencia de la población en extrema pobreza sobre los
recursos naturales, se ha determinado una fuerte, histórica y aguda
deforestación de especies nativas, ocasionando erosión de suelos, pérdida de
la capa arable del suelo, manejo insustentable del recursos hídrico, extinción
de especies maderables y frutales, etc.
También, en las amplias praderas naturales altoandinas, las cuales sufren un
sobrepastoreo, indiscriminado por los camélidos sudamericanos (alpacas,
llamas y vicuñas), ovinos, y vacunos que ejercen alta presión sobre el delicado
ecosistema de las pasturas naturales, que impiden su auto-regeneración
natural. Esto genera indudablemente un deterioro acelerado del medio
ambiente, hacer del territorio menos competitivo y por tanto, se agudice más
la pobreza de las comunidades.
10. Desnutrición crónica
Al no tener mayores posibilidades de producción de alimentos, con escasas
áreas agrícola, principalmente, sin conocimientos tecnológicos para la gestión
de cuencas, con una topografía accidentada, terrazas expuestas a la constante
erosión hídrica y eólica, etc. ponen en riesgo se agudice la desnutrición
crónica en la población vulnerable (niños menores de 5 años de edad, madres
gestantes y lactantes y personas de la tercera edad), la cual ya es bastante alta
(54% de desnutrición aguda y crónica en muchas de las comunidades) y es
126
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
uno de los indicadores que determina que este distrito sea considerado
población pobre y en extrema pobreza.
11. Deterioro de las condiciones de salud
Al mantener un alto riesgo por la agudización de la desnutrición crónica y
aguda de la población vulnerable, se deterioran, en general, las condiciones de
salud de la población.
12. Bajo nivel educativo
Es cierto, los bajos niveles educativos no solamente en los jóvenes, sino
también en las autoridades públicas, líderes comunales, quienes en la mayoría
de ellos, no tienen educación secundaria completa, salvo ciertas excepciones.
Esto también se traduce para los profesionales egresados de las universidades
regionales, sin competitividad profesional, para los retos y demandas de las
instituciones públicas y privadas que requieren de cuadros técnicos
capacitados y altamente competitivos. La calidad de los servicios educativos
son deficientes, docentes sin motivación, desactualizados, con técnicas
pedagógicas atrasadas. Sin infraestructura educativa apropiada y peor sin
equipamiento, esto se traduce en altos índices de analfabetismo, especialmente
más en las mujeres que en los hombres.
13. Deficientes servicios básicos
Los servicios básicos como son los sistemas de agua potable y saneamiento
ambiental, son deficientes en las comunidades. Solamente se ofrece pequeños
sistemas de agua entubada y letrinas rurales. Este problema se traduce por la
insustentabilidad comunal para el mantenimiento de los sistemas de servicios
básicos. Contribuye a agudizar la desnutrición crónica y aguda y el deterioro
general de las condiciones de salud de la población.
14. Bajos ingresos económicos
Sobre todo de los grupos organizados y de pequeños de productores, sin
posibilidades de ofertar productos de alta calidad, para obtener mejores
precios de mercado. Manteniendo un sistema comercial tradicional interno,
sin posibilidades de ser competitivos para ofertar sus productos a nuevos
mercados, como por ejemplo, ser proveedores de alimentos locales para la
127
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
compañía minera que opera en la jurisdicción, para otras regiones, ciudades de
la costa y peor aún, sin posibilidades para el extranjero. El Gobierno
Municipal no se involucraba en la promoción del desarrollo económico local,
para facilitar la ejecución de proyectos productivos, con adiestramiento
técnico agropecuario y capacitación, mejoramiento genético, servicios de
sanidad agrícola y pecuaria, introducción de nuevas y resistentes variedades
de especies agrícolas y pecuarias, restauración y conservación de recursos
naturales, entre otros.
15. Deficiente productividad agropecuaria
Al utilizar tecnología tradicional poco productiva y rentable se obtiene una
deficiente productividad agropecuaria. Sin orientación técnica, sin insumos de
calidad, la debilidad de las organizaciones de los productores y la gestión de
créditos agrícolas y pecuarios escasos y sin garantías; no permiten una
productividad agropecuaria rentable y eficiente.
3.3
INTERFASES Y PATRONES
En el distrito de Cotaruse, pueden identificarse interfases sociales y físicas. En
el Gráfico Nº 5, se identifican interfases físicas o pasivas:

Los límites entre las comunidades campesinas altoandinas (Iscahuaca,
Pisquicocha,
Lahualahua,
Totora,
San
Miguel
de
Mestizas
y
Ccellopampa), y las comunidades bajas (Pampamarca y Cotarue),
determinan las características naturales de las áreas y la diferenciación de
la fisiografía y las condiciones climáticas de las mismas, determinan la
diferenciación en la crianza de especies pecuarias.

Los linderos que delimitan los bofedales que alcanzan a 18 hectáreas
aproximadamente en todo el distrito, son áreas de mejores condiciones
para el pastoreo, que las zonas de ladera media y baja altoandina que
tienen problemas de sobrepastoreo y erosión de suelos.

La cuenca del río Cotaruse y sus quebradas afluentes, coinciden en
paralelo con la carretera Panamericana que conecta a la ciudad de Nazca
desde el departamento de Ica, en la costa, con la ciudad de Abancay
(capital del departamento de Apurímac), pasando por Cotaruse y
128
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Chalhuanca (capital de la provincia de Aymaraes), cuyas características
naturales del área inciden en el uso, el establecimiento de las localidades
urbanas y la construcción de piscigranjas (como en la comunidad el
Pampamarca y en sector de Promesa).

Si bien las viviendas rurales están dispersas, en las comunidades
campesinas, en la sede de cada comunidad se ha generado pequeños ejes
de concentración de servicios al borde de la carretera Panamericana,
escuelas, puestos de salud, casa comunal, campo deportivo, bodegas, etc.

Las parcelas de uso agrícolas ubicadas en la ladera alta, media y baja,
determinan el establecimiento de los diferentes cultivos de pan llevar
(maíz, habas, arveja, papas nativas, quinua), así como de los pastos
mejorados introducidos (rye grass, alfalfa, avena).
Las interfases sociales o activas, identificadas están vinculadas a actividades de
recreativas, religiosas, culturales y de intercambio comercial, desarrolladas en
su mayoría en los ejes de concentración de servicios y en las pequeñas zonas
urbanas de las comunidades campesinas.
Los comuneros de las zonas
altoandinas; a excepción de los medianos y grandes criadores de camélidos
sudamericanos, son de menores condiciones sociales, que los pobladores de las
comunidades bajas (Cotaruse y Pampamarca) quienes están en mejores
condiciones económicas y sociales. La pobreza extrema se acentúa en las zonas
altoandinas y la pobreza en las comunidades bajas.
129
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Gráfico Nº 5: Mapa Fisiográfico del Distrito de Cotaruse
130
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
3er COMPONENTE: SUB-SISTEMA DECISOR.
El Sub-sistema Decisor es el elemento, dentro del conjunto de conflictos y
potencialidades, que provoca el desajuste más evidente, más multiplicador, provocando
la falta de gobernabilidad del sistema ambiental en cuestión (R. Pesci).
A partir de un estudio sistémico, basado en el análisis de la información recopilada, la
evaluación técnica transdisciplinaria, la participación de la comunidad y en el contexto
de la percepción in situ, se llegó a identificar el sub-sistema decisor que provoca
mayores desajustes.
Entendiéndose que la pobreza extrema del distrito de Cotaruse, son los desencadenantes
y promotores de la realidad no deseada.
La pobreza extrema del distrito de Cotaruse, se convierte en el generador de los
conflictos y el permanente reclamo de la población de las comunidades campesinas al
Gobierno Municipal Distrital para la ejecución de planes, programas y proyectos de
desarrollo económico y fomento del empleo para el incremento de los ingresos de las
familias rurales.
La pobreza extrema está directamente ligada a generar más conflictos sociales,
inestabilidad y crisis comunales para las relaciones intergubernamentales, la
participación, la información y la transparencia de la gestión pública.
Fig. 6: Análisis sistémico del sub sistema decisor
Análisis y evaluación
técnica
Participación
Comunal
Percepción In Situ
Análisis sistémico
Sub Sistema Decisor
Deficiente capacidad
de gestión municipal
Pobreza extrema del
distrito de Cotaruse
131
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
4to COMPONENTE: IDENTIFICACIÓN DEL TEMA GENERADOR.
El Tema Generador es el punto de leva o punto donde se hace palanca para cambiar los
conflictos o potenciar las potencialidades halladas (R. Pesci).
Este Tema Generador es el que propone movilizar a todos los actores involucrados, para
provocar un cambio positivo en la realidad. De igual manera que para determinar el sub
sistema decisor, se recurrió a una metodología de análisis sistémico del ambiente. A
partir de la superposición de los sistemas causales para conflictos y potencialidades, con
el sub sistema decisor se concluyó que el Tema Generador, el punto de leva para hacer
palanca a la situación actual, es la creación, implementación y funcionamiento del
Órgano de Promoción de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de
Cotaruse.
La conformación de este espacio endógeno, que recoja y promueva iniciativas, que
genere y gestione proyectos y vincule a las comunidades campesinas (a partir de su
identidad natural y cultural), con el poder del gobierno local, regional y nacional,
proporciona las herramientas para empezar a superar los principales conflictos que tiene
el distrito.
Si bien, el papel del Estado, no puede ser reemplazado por organismos no
gubernamentales, empresas mineras privadas, o la cooperación técnica y financiera
internacional; estos pueden actuar de nexos desde la Municipalidad y las comunidades
campesinas, provocando un flujo de información y creación decisivo.
Fig. 7: El tema generador
Creación del Órgano
de Promoción del
Desarrollo Económico
Local Sustentable
ODEL de la
Municipalidad
Distrital de Cotaruse
132
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
3.4
¿QUÉ ES EL ÓRGANO DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
ECONÓMICO LOCAL ODEL?
La ODEL es una dependencia municipal, con competencias establecidas y
definidas, cuya:
MISIÓN: “Dirigir estratégicamente las actividades productivas, de servicios y
formación de empresas en los sectores Agropecuarios, Industriales, Artesanales,
Turísticos y Comerciales; con una concepción de desarrollo sustentable,
haciendo competitiva la producción en el mercado local, regional, nacional e
internacional; con impacto sobre la generación de empleo, los ingresos
familiares y el bienestar de la población”.
VISIÓN: “El distrito de Cotaruse integrado, con adecuado índice de desarrollo
humano e identidad territorial. La ODEL promotora del desarrollo económico
sustentable del distrito, competitivo en las líneas productivas agropecuarias,
agroindustriales, turísticas, artesanales y de comercio, con mirada de
exportación; con una administración municipal eficiente y transparente, con
valores éticos y morales. Fomentando la constitución de empresas de bienes y
servicios de calidad, con una productividad articulados a los mercados del nivel
local, regional, nacional e internacional y con responsabilidad ambiental y
social.
¿Cuáles son sus Objetivos?
El Objetivo General de la ODEL de la MDC es: Promover el Desarrollo
Económico Local Sustentable en el ámbito de la jurisdicción del distrito de
Cotaruse, de la provincia de Aymaráes, de la Región Apurímac.
Los Objetivos Específicos:
Promover y gestionar proyectos de desarrollo económico local
sustentable.
Fomentar y gestionar la inversión privada para el desarrollo económico
local.
Concertar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas,
nacionales e internacionales.
133
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Promover la innovación y transferencia de tecnología en los procesos
productivos.
Promover la creación y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas
(MYPE’s), en las Organizaciones de Productores y su articulación a los
mercados y organización de ferias comerciales de consumo local,
regional, nacional e internacional.
Fortalecer las cadenas productivas de fibra de alpaca y artesanía textil en
los corredores económicos de Abancay – Aymaráes; así como el de
Ayacucho – Apurímac - Huancavelica.
Promover y gestionar proyectos de desarrollo turístico.
Ejecutar actividades de promoción turística
Impulsar y desarrollar una oferta turística competitiva y sustentable.
Promover, proteger y preservar el patrimonio histórico, cultural y natural
del distrito.
Administrar, regular y controlar el legal funcionamiento de las
actividades comerciales.
Regular y controlar el comercio informal.
134
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Viabilizar los procedimientos administrativos para el otorgamiento de
Licencias de Funcionamiento de establecimientos comerciales y de
servicios.
Ejecutar y aplicar la normatividad administrativa vigente en los resultados
de los procedimientos de fiscalización.
ACTORES INVOLUCRADOS
El Órgano de Desarrollo Económico Local necesita tejer alianzas, con las
comunidades campesinas, con entidades públicas (Gobierno Nacional,
Gobierno Regional, Gobierno Provincial), Proyectos Especiales, la Presidencia
del Consejo de Ministros (PCM), la Mancomunidad Municipal de Distritos
Rurales Río Grande, Universidad Nacional Micaela Bastidas (UNAMBA),
Direcciones Regionales, con entidades privadas (Programas de Cooperación
Técnica Internacional, como el CSE-CTB, el FCPA), ONG’s regionales,
nacionales o internacionales (CICCA, Socios Perú), Universidad Privada Los
Andes, con la Compañía Minera ARES que representa poder y oportunidades.
3.5
ETAPAS DEL PROYECTO
El desarrollo del proyecto tiene tres (3) grandes etapas:
ETAPA
I:
Motivación,
Sensibilización,
Diagnóstico
y
Arreglos
Institucionales
Esta etapa corresponde a fines del año 2008 e inicios del 2009, en el cual se
establecen las relaciones profesionales entre las autoridades políticas y el autor
de este trabajo, a raíz de una recomendación y articulación que hiciera un
colega. Tuve que desplazarme desde la ciudad de Cajamarca a la localidad de
Chalhuanca (Aymaraes). La distancia entre Chalhuanca y Cotaruse es de 35
km., desplazándose en vehículo, a través de una carretera asfaltada por 25
minutos. En donde tuvimos las primeras relaciones y conocer los intereses del
Alcalde y Regidores para ayudarlos a cambiar el patrón insustentable de
gobernabilidad del territorio a través de la Municipalidad Distrital de Cotaruse
135
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
(MDC). Trabajamos con la identificación o Mapeo de los principales Actores
Sociales del territorio.
Se sugirió solicitar apoyo financiero a la Compañía Minera ARES SAC, para
cubrir los gastos y actividades para una Pasantía a la Región Cajamarca; de las
autoridades municipales, líderes comunales y directivos de los grupos
organizados de productores del distrito de Cotaruse, para conocer nuevos
modelos, organizaciones y experiencias de gestión de otras Municipalidades
extraregionales. Esto contribuyó mucho a la toma de decisiones políticas, para
que la administración municipal, apruebe la creación del Órgano de Desarrollo
Económico Local, en el marco de la ejecución del proyecto: “Fortalecimiento
de las Capacidades Institucionales para la Promoción del Desarrollo
Económico Local de la Municipalidad Distrital de Cotaruse”, financiado con
recursos del Fondo Minero de Solidaridad con el Pueblo de la Compañía
Minera ARES SAC, a través de su ONG denominada Sumac Tarpuy. Esto
permitió, la aprobación de la propuesta para la elaboración y ejecución del
perfil del proyecto. Simultáneamente, a través de la percepción, paseando con
la realidad, saber oír, saber escuchar, con diálogo y entrevistas con actores
representativos locales, se comenzaba a armar el escenario ambiental, en el
cual, encontramos conflictos y potencialidades propios. La génesis de la
intervención fue gracias al apoyo de las autoridades municipales y comunidades
campesinas, para que a través de la aceptación de una nueva epistemología y
corriente latinoamericana, se pueda preparar un estudio con visión de desarrollo
sustentable, para el distrito de Cotaruse.
Por otro lado, se mantuvo un análisis endógeno y observación institucional, es
decir, al interior de la misma Municipalidad, su organización, adecuación a la
legalidad vigente y moderna, los puntos críticos de los servicios públicos y la
gestión del desarrollo, de sus propias debilidades, el nivel educativo de sus
autoridades, profesionales de las diferentes disciplinas, el personal técnico y
administrativo, entre otros. Así como en el ámbito exógeno, al exterior de la
MDC o el entorno, conociendo a los docentes de las instituciones educativas,
profesionales de la salud, presidentes de las comunidades campesinas, la
136
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
población en general, los profesionales de la Compañía Minera ARES como un
actor privado muy importante en el ámbito del distrito, pues del 50% de la
rentabilidad de sus actividades, se generaba el famoso canon minero para el
distrito de Cotaruse. Mostrándose la compañía, abierta e interesada en apoyar al
mejoramiento de la gestión municipal a través del desarrollo de capacidades y
el fortalecimiento institucional, por su política de responsabilidad social
empresarial. Posteriormente, se establecieron los primeros lineamientos para
adecuar los cambios que deberíamos considerar y hacer.
Tuvimos que organizar reuniones y talleres con los asesores: legal, contable,
administrativo, con la ingeniera civil responsable de la Oficina de
Infraestructura (como único órgano e línea) y personal municipal, para conocer
sus aspiraciones, intereses, anhelos, identidad y lealtad con su propia
institución. Tal es así, que se aprobaron realizar las siguientes actividades:
a) Actualización del Manual y Reglamento de Organización y Funciones
(MOF y ROF) de la MDC, considerando la inclusión del Órgano de
Desarrollo Económico Local en la estructura orgánica municipal, como
órgano de línea.
b) Aprobación del MOF, ROF y creación del Órgano de Desarrollo
Económico Local (ODEL) de la MDC, mediante sesión de Acuerdo del
Concejo Municipal. Así como el financiamiento de su implementación y
equipamiento básico.
c) Aprobación del Cuadro de Asignación de Personal (CAP) de la MDC.
d) Firma del contrato de consultoría y asesoría, del suscrito como
Responsable de la ODEL de la MDC, por 2 años. Y con ello se logró la
legitimación ante las comunidades del proyectista
e) Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Local Concertado 20092016 de la MDC
f)
Institucionalizar y fortalecer los espacios de concertación social y
rendición de cuentas municipales a la población.
137
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ETAPA II: Fortalecimiento Institucional, Desarrollo de Capacidades,
Alianzas Estratégicas, Formulación y Ejecución de Proyectos Productivos.
Esta etapa data de los primeros meses del año 2009, en el cual, se realizaron
varios talleres de capacitación a las autoridades, funcionarios, personal
municipal, líderes comunales y a directivos de asociaciones de productores;
sobre las ventajas de asumir nuevas políticas institucionales, conformación de
un Equipo Técnico Municipal competitivo, con difusión informativa técnica,
legal, social, económica y ambiental; ante las comunidades campesinas, y sobre
todo, de la importancia y beneficios que tendrían los comuneros y
organizaciones de productores con el funcionamiento de la ODEL, para hacer
posible sus aspiraciones e iniciativas, en espacios de concertación, para
financiar y ejecutar proyectos productivos necesarios, en sus jurisdicciones.
Se lograron establecer vinculaciones, coordinaciones, alianzas y convenios
inter-institucionales de la MDC con:

El Programa del Centro de Servicios Empresariales No Financieros de la
Cooperación Técnica Belga, para asesorar y desarrollar capacidades en la
promoción del desarrollo económico local a la Municipalidad,
autoridades, funcionarios, trabajadores y comunidades. Contribuyó en la
implementación y equipamiento de la ODEL de la MDC

La Compañía Minera ARES, quien financió la ejecución del proyecto:
“Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Promoción del
Desarrollo Económico Local Sustentable de la Municipalidad Distrital de
Cotaruse”. En el marco de este proyecto se concluyó la implementación y
equipamiento de la ODEL y de la Secretaría Técnica de la
Mancomunidad Municipal de Distritos Rurales Río Grande.

Con el Fondo Contravalor Perú Alemania, para el convenio de
financiamiento por donación con cargo para la elaboración de la
Planificación Detallada del proyecto C1L1 039: “Fortalecimiento de la
Gestión Institucional y Económica de la Mancomunidad Municipal de
Distritos Rurales Río Grande: Cotaruse, Caraybamba y Sañayca”. Con
138
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
recursos de este proyecto, también, se lograron implementar y equipar las
ODEL de las Municipalidades Distritales de Sañayca y Caraybamba. Los
productos finales obtenidos con la ejecución del mencionado proyecto
son:
i.
Plan de Desarrollo Concertado de la Mancomunidad Municipal de
Distritos Rurales Río Grande: Cotaruse, Caraybamba y Sañayca.
ii.
Estudio de Potencialidades Socioeconómicas de la Mancomunidad
Municipal
de
Distritos
Rurales
Río
Grande:
Cotaruse,
Caraybamba y Sañayca.
iii.
Creación del Órgano de Promoción del Desarrollo Económico
Local (ODEL) de la Municipalidad Distrital de Sañayca.
iv.
Planes de Acción de los Órganos de Promoción del Desarrollo
Económico Local de las Municipalidades Distritales de Cotaruse,
Caraybamba y Sañayca.
v.
Talleres de Capacitación Estratégica en Metodología PACA
(Participación y Acción para la Competitividad Local), el cual es
una metodología para preparar un diagnóstico rápido de la
economía local orientada hacia la acción. PACA identifica
actividades prácticas para reforzar la competitividad de las
empresas, que se caracteriza por lo siguiente: Son de
implementación rápida; se realizan con recursos locales y tienen
resultados visibles a corto plazo.

Convenio con la Universidad Nacional Micaela Bastidas (UNAMBA) de
Abancay, para la cooperación técnica, formación práctica de sus
estudiantes, prácticas pre-profesionales, pasantías, elaboración, ejecución
y evaluación de proyectos.

Coordinación de las actividades con la MDC para su intervención en las
comunidades campesinas altoandinas del Gobierno Regional de
Apurímac, quien ejecutó dos proyectos de desarrollo económico en el
ámbito del distrito de Cotaruse titulado: Proyecto “Mejoramiento de la
139
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Situación Productiva del Sector Alpaquero en la Región Apurímac” y el
Proyecto “Mejoramiento de la Rentabilidad y Productividad en la Crianza
y Cuyes”.
Con cuyas instituciones logramos sinergias para lograr cambios significativos
en el mejoramiento de la gestión del desarrollo sustentable del distrito de
Cotaruse.
Es importante señalar que la gestión municipal sensibilizada e instruida,
contribuyó significativamente para la gestión de la creación y reconocimiento
de la condición de personería jurídica, ante el Registro de la Presidencia del
Consejo de Ministros de la Mancomunidad Municipal de Distritos Rurales Río
Grande: Cotaruse, Caraybamba y Sañayca.
Se logró conformar un Equipo Técnico Municipal integrado por los siguientes
funcionarios y profesionales:
1) Adm. Salvador Aguirre Cuaresma – Administrador Municipal. Móvil:
+51(83) 983982347
2) Abog. Miguel Quispe Choque – Asesor Jurídico (Teléf.: +51(83) 344371.
Móvil: +51(83) 983607281
3) CPC Willian Collado López – Asesor Contable. (Teléf.: +51(83) 324746.
Móvil: +51(83) 983625011 (CPC: Contador Público Colegiado)
4) M.V.Z. Rufino Pareja Huilca – Coordinador y Supervisor de los
Proyectos
Alpaqueros
MDC-ODEL.
(MVZ:
Médico
Veterinario
Zootecnista)
5) CPC Antonio Taype Ayquipa – Jefe de la Unidad de Abastecimiento
MDC
6) Ing. Civil Carmen Santana Pino – Jefe de la Oficina de Obras e
Infraestructura
7) Ing. Luis Orrillo Mass – Responsable del Órgano de Promoción del
Desarrollo Económico Local de la MDC.
140
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
8) Ing. Flavio Páucar Vila – Zootecnista y residente de la ejecución de
proyectos alpaqueros en las comunidades. Móvil: +51 (83) 983 772679
Las autoridades políticas de la Municipalidad Distrital de Cotaruse:
9) Alejandro Rojas Llacsa – Alcalde Distrital. Móvil: +51 (83) 983 642500.
E mail: [email protected]. Teléf. Alcaldía MDC: +51 (83) 63-0488
10) Rufino Antayhua Chipana – Primer Regidor o Teniente Alcalde
11) Santiago Guerra Ivarguen - Regidor
12) Luis Panchillo Huaylla - Regidor
13) Salomé Huaccharaqui Atahua - Regidora
14) Cirilo Huamaní Chumbe - Regidor
Las instituciones cooperantes y que apoyaron el proceso:
15) Centro de Servicios Empresariales No Financieros de la Cooperación
Técnica Belga CSE CTB:

Econ. Guillermo Maraví Vega Centeno – Gerente General CSE CTB

Ing. Dersi Zevallos Molleda – Especialista en Desarrollo Económico
Local (DEL). Dirección: Jr. Puno 107 – Abancay Gobierno Regional
de
Apurímac
4to
Piso.
Teléf.:
+51(83)
321233.
E
mail:
[email protected]. Móvil: +51(83) 984-627 129
16) Gerencia de Relaciones Comunitarias de la Compañía Minera ARES
SAC (CMA):

Ing. Héctor Cisneros Velarde – Gerente RR.CC. (2009). E mail:
[email protected]

Ing. Juan Hoyos – Gerente (2010). Móvil: +51(83) 995609225. E mail:
[email protected]

Econ. Artemio Pérez Pereira – Gerente Adjunto.
141
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa

Ing. Jorge Fernando Uriarte Rada – Responsable del Programa
Piscícola de la CMA. Móvil: +51 (83) 990-296222. E mail:
[email protected]

Ing. Luis Oscco Aldazabal - Responsable el Programa Agrícola de la
CMA. Móvil: +51 (83) 983 620660. E mail: [email protected]

Geólog. Dante Díaz Huaco – Apoderado Legal de la CMA. Móvil: +51
(83) 959 639914. E mail: [email protected]. Dirección: Calle La
Colonia 180, Urb. El Vivero, Surco Lima.
17) Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Desarrollo
Económico

Ing. Edmundo López Vera, Subgerente de Promoción de Inversiones y
Desarrollo Empresarial. E mail: [email protected].
Dirección: Jr. Puno Nº 170 – Abancay- Apurímac. Teléfono: +51(83)
321502.

Ing. Carlos Llana Huilca – Residente del Proyecto Regional Alpaquero
PROREAL. Móvil: +51 (83) 974 794331

Blgo. James Castro Tamayo, Sub Director Regional de Pesquería.
Dirección Regional de la Producción. Oficina: Jr. Mayta Capac s/n
Patibamba Alta Abancay. Teléf.: +51(83) 321695. Móvil: +51 (83)
983 980510. E mail: [email protected]
18) Fondo Contravalor Perú Alemania FCPA

Dr. Harald Mossbrucker Co Director Ejecutivo. Dirección: F. Alayza y
Paz Soldán (ex Gral. Córdova) Nº 522 Miraflores Lima 18. Teléf.: +51
(01) 421 6541. Fax: +51 (01) 441 2151. Móvil: +51 (01) 975165239. E
mail: [email protected]. www.fcpa.org.pe
19) Universidad Nacional Micaela Bastidas de Abancay UNAMBA

Dr. Leoncio Carnero Carnero – Rector de la UNAMBA
142
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa

Ing. Fulgencio Vilcanqui Pérez – Director de la Escuela de Ingeniería
Agroindustrial UNAMBA. Téléf.: + 51 (83) 32 2422. Móvil: +51 (83)
983 610255. E mail: [email protected]
20) ONG Centro de Investigación y Capacitación Campesina (CICCA)

Ing. Maxi Cavero Ludeña – Director Ejecutivo
Teléf.: +51 (83) 321503. Móvil: +51 (83) 983-684768. E mail:
[email protected]
21) Secretaría Técnica de la Mancomunidad Municipal de Distritos Rurales Río
Grande.

Ing. Wilmer Moscoso Rantes. Secretario Técnico. Móvil: +51 (083)
983683870. Local de la Mancomunidad: Municipalidad Distrital de
Caraybamba. Ing. Jacinto Taype Huamaní - Alcalde Distrital y
Presidente de la Mancomunidad. Teléfono: +51 (083) 830218
A través del ODEL, el suscrito, elaboró y ejecutó el Plan Operativo Anual para
la Promoción del Desarrollo Económico Local del distrito de Cotaruse, así
como también de la Matriz de Acción de Mediano Plazo 2010 – 2012, en
Promoción del Desarrollo Sustentable Económico de la Municipalidad Distrital
de Cotaruse. Cuadro Nº 39 y 40.
En el funcionamiento del ODEL se lograron producir varios Términos de
Referencia con la finalidad de seleccionar y contratar los servicios
profesionales de proyectistas y residentes para la ejecución de proyectos
productivos. De la misma manera, se lograron contratar los servicios de
profesionales para la evaluación de proyectos productivos.
Los proyectos productivos que se formularon y evaluaron para su ejecución,
estuvieron en función a los solicitados, requeridos o priorizados por las
comunidades campesinas durante el proceso del presupuesto participativo 2010
y 2011.
143
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Foto Nº 24.- Trabajo en grupos del taller de
capacitación a agentes participantes en
Pampamarca en el proceso del PP 2010
(05.06.2009)
A través de la ODEL se gestionó la formulación y ejecución de los siguientes proyectos
productivos, que se presentan en el Cuadro Nº 38: Proyectos Productivos formulados y
ejecutados por Administración Directa a través del Órgano de Desarrollo Económico
Local 2009-2010.
144
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 37: PROYECTOS PRODUCTIVOS FORMULADOS Y EJECUTADOS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA A TRAVÉS DEL ÓRGANO DE
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 2009-2010
N°
NOMBRE DEL
PROYECTO
1
Mejoramiento
de
la
Producción de Alpacas en
la CC de Iscahuaca PRC
2
Mejoramiento
y
Conservación
de
la
Calidad de la Producción
de Pastizales Naturales CP
Huayunca
3
Incremento
de
la
Rentabilidad
en
la
Producción de Alpacas CC
Totora
4
Incremento
de
la
Rentabilidad
en
la
Producción de Alpacas CC
Pampamarca
5
Fortalecimiento
de
Capacidades
y
Construcción
de
Cobertizos con Sala de
Esquila CC Iscahuaca
6
Mejoramiento
de
la
Producción de Ganado
Lechero CC Cotaruse
PERIODO DE
EJECUCION
3 MESES
4 MESES
6 MESES
6 MESES
3 MESES
9 MESES
FECHA
INICIO DE
EJECUCION
01/02/2010
01/02/2010
15/01/2010
15/03/2010
24/09/2010
18/01/2010
FECHA
APORTE
TERMINO
DE LA MDC
DE
S/.
EJECUCION
30/04/2010
4 Asociaciones
M.V.Z.
Rufino
Pareja
Huilca
1 Asociación
Ing. Agrón.
José L.
Monterrozo
Cornejo
Fredy Oscco
Evarben
Ing. Luis
Orrillo
Mass
1 Asociación
Ing. Zootecn.
Flavio Paucar
Vila
Gabriel
Avendaño
Barrientos
M.V.Z.
Rufino
Pareja
Huilca
199,999.45
3 Asociación
Ing. Zootecn.
Flavio Paucar
Vila
Atilio
Ñahuinlla
Condori
M.V.Z.
Rufino
Pareja
Huilca
362,904.18
Comunidad
Campesina
Ing. Zootecn.
Flavio Paucar
Vila
Bach. Víctor
Rodríguez
Carrasco
Ing. Civil
Carmen
Santana
Pino
2 Asociaciones
Drs. M.V.
Francisco
López
Salguero.
M.V.Z.
Eduardo
Sánchez Flores
Rolan Tapia
Tello
Ing. Luis
Orrillo
Mass y
M.V.Z.
Rufino
Pareja
Huilca
278,196.30
15/08/2010
24/12/2010
18/10/2010
SUPERV.
Víctor
Rodríguez
Carrasco
94,407.00
15/07/2010
TÉCNICOS
RESIDENTES AGROP. DE
CAMPO
Ing. Agrón.
José L.
Monterrozo
Cornejo
100,000.00
31/05/2010
GOP
299,999.68
145
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
7
Mejoramiento
de
la
Producción de Ganado
Lechero CC Pampamarca
8
Incremento
de
Rentabilidad
en
Producción de Alpacas
la CC de San Miguel
Mestizas
9
Asistencia
Técnica
y
Mejoramiento
de
la
Rentabilidad en la Crianza
de Cuyes en las CC de
Cotaruse y Pampamarca
la
la
de
de
9 MESES
18/01/2010
18/10/2010
267,089.05
2 Asociaciones
Drs. M.V.
Francisco
López
Salguero.
M.V.Z.
Eduardo
Sánchez Flores
Rolan Tapia
Tello
Ing. Luis
Orrillo
Mass y
M.V.Z.
Rufino
Pareja
Huilca
Reynaldo
Maldonado
Taype
M.V.Z.
Rufino
Pareja
Huilca
Javier
Vicencio
Arias
Ing. Luis
Orrillo
Mass
6 MESES
22/03/2010
22/0 9/2010
351,493.23
6 Asociaciones
M.V.Z.
Eduardo
Sánchez Flores
6 MESES
22/03/2010
22/09/2010
106,642.69
3 Asociaciones
Ing. Zootecn.
Juliana Arroyo
Clemente
2’060,731.58
TOTAL S/.
22 Asociac.
5 profesionales
7 Técnicos
3 Superv.
Agrop.
Elaboración: ODEL MDC Nov. 2010
GOP: Grupo Organizado de Productores
PRC: Programa de Reparaciones Colectivas de la Presidencia del Consejo de Ministros PCM
Foto Nº 25: Llama Campeona en la
I Feria de Camélidos Sudamericanos
de San Miguel de Mestizas 2010
Foto Nº 26: Área de alfalfa, sembrada por la
promoción de pastos mejorados, para ganado
lechero
146
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
AGRICOLA Y PECUARIO
INSTITUCIONALIDAD
CUADRO Nº 38: MATRIZ DEL PLAN OPERATIVO TRIMESTRAL - 2010 EN PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO
LOCAL SUSTENTABLE DE LA MDC
PROGRAMACIÓN
PRESUPUESTO S/. (FUENTE)
TRIMESTRAL
EJE
OBJETIVOS
ACTIVIDADES Y METAS
ENE ABR JUL
OCT A
CONTRAA
A
A
MDC
TOTAL
NOV
PARTIDA
MAR JUN SEP
Constitución
y Se cuenta con 01 espacio de trabajo
Fortalecimiento de la Mesa concertado en DEL.
1
500.00
0.00
500.00
de DELC del distrito de
Cotaruse
Gestión e implementación del Centro de
Formulación y gestión de
Innovación Tecnológica de Camélidos
1
50,000.00
20,000.00
70,000.00
proyectos favorables a la
Sudamericanos y Artesanía Textil
promoción del Desarrollo
Formulación 5 de perfiles y expedientes
Económico Local
3
2
15,000.00
5,000.00
20,000.00
técnicos
Suscripción de 2 convenios de cooperación
interinstitucional favorables al desarrollo
1
1
500.00
0.00
500.00
Realizar
alianzas económico local
institucionales
para 01 evento de capacitación en DEL, dirigido
1
0.00
1,919.00
1,919.00
favorecer el desarrollo a líderes, autoridades y promotores.
competitivo de las cadenas 01 evento de capacitación en gestión
1
0.00
1,919.00
1,919.00
productivas
moderna de municipalidades
Implementación y equipamiento de la
1
0.00
8,000.00
8,000.00
ODEL
Fortalecimiento de las Participación
en
02
eventos
de
capacidades técnicas del fortalecimiento de capacidades para la
2
3,000.00
5,000.00
8,000.00
Personal de la ODEL
gestión del DEL.
Realización de 02 talleres en desarrollo y
Fortalecimiento
de gestión
organizacional
dirigidos
a
capacidades organizativas productores de ganado lechero, alpaca,
1
1
6,000.00
2,000.00
8,000.00
de productores
cuyes, acuicultura continental.
Fortalecimiento
capacidades
Productivas
Realización de 10 talleres de capacitación a
integrantes de grupos organizados (2
de ganado lechero, 6 alpaca, 1 cuyes, 1
técnico acuicultura)
Elaboración e impresión de 02 material de
difusión sobre técnicas de producción y
transformación
3
4
3
22,000.00
3,000.00
25,000.00
1
1
4,000.00
10,000.00
14,000.00
147
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
TURSMO Y
ARTESANIA
ARTICULACION
COMERCIAL
Recuperación de la calidad Mejoramiento de 4 hectáreas de suelos para
productiva de los suelos
siembra de pastos
Cobertizos para alpacas
Implementación
de
Establos ganado lechero
infraestructura productiva
Galpón cuy
Adquisición de 50 cabezas de ganado
mejorado
Mejoramiento de la calidad Adquisición de Alpacas, 165 hembras y 24
genética pecuaria
machos
Adquisición de cuyes, 140 hembras y 40
machos
Realización de 02 talleres en gestión
Fortalecimiento
de
empresarial, 01 con adultos y 01 con
capacidades empresariales
jóvenes
Organización de las festividades del
carnaval
Promoción y revaloración
de la actividad cultural
local
8,800.00
1
Facilitar la articulación Organización de 3 eventos feriales: 1
comercial de productores agropecuario, 1 trucha, 1 regional
alpaquera.
al mercado
Participación en ferias externas
Facilitar la articulación
comercial de productores Formulación de un perfil para sistema de
al mercado
información de oferta y demanda de
productos locales
T O T A L
0.00
8,800.00
269,000.00
65,196.00
20,000.00
50,000.00
6,500.00
5,000.00
319,000.00
71,696.00
25,000.00
190,000.00
9,500.00
199,500.00
438,900.00
21,945.00
460,845.00
6,000.00
300.00
6,300.00
2,000.00
2,000.00
4,000.00
12,000.00
0.00
12,000.00
2
1
5,000.00
40,000.00
45,000.00
1
1
1,000.00
500.00
1,500.00
5,000.00
15,000.00
20,000.00
1,123,896
207,583
1,331,479
1
S/.
Elaboración: Luis Orrillo Mass. Resp. ODEL MDC (2010). Tipo de cambio: US $ 1.00 = S/. 2.75 (Dólares a Nuevos Soles)
148
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 39: MATRIZ DE ACCIÓN DE MEDIANO PLAZO 2010-2012 EN PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
ECONÓMICO LOCAL DE LA MDC
ARTICULACION INSTITUCIONACOMERCIAL
LIDAD
TURISMO Y
ARTESANIA
AGRICOLA Y PECUARIO
EJE OBJETIVOS ESTRATEGICOS
LINEA(S) DE ACCION
PERIODO / ACTIVIDAD (PRODUCTIVA O INTERVENCION)
2010
2011
2012
Fortalecer
organizativas
Alpacas, ganado lechero, cuy, piscicultura, Textiles
capacidades
Encaminar competitivamente a productores
Fortalecer capacidades técnico
locales en función de las potencialidades
productivas
territoriales.
Fortalecer capacidades en gestión
empresarial
Dotación de sistemas de riego
tecnificado
Dotación de infraestructura
Protección de animales y cultivos
Ganado
lechero,
alpaca,
cuy, Ganado lechero, alpaca, cuy, acuicultura, textiles
acuicultura
Alpacas, ganado lechero, cuy, piscicultura, Textiles, cultivos
Siembra de pastos
Siembra de pastos, hortalizas y cultivos alto
andinos
Ganado
lechero,
Ganado lechero, alpaca, cuy, piscicultura
alpaca, cuy.
Encaminar capacidades para la generación de Desarrollar
capacidades
en
valor agregado.
transformación productiva
Fortalecer
capacidades
Desarrollar capacidades
empresariales
organizativas
competitivas en artesanos y proveedores de
Capacitación en gestión empresarial
servicios
y técnico productiva
Derivados cárnicos y lácteos
Textiles y servicios
Desarrollo de actividades vinculadas al turismo Creación y promoción de circuitos
Evento de los carnavales
rural.
turísticos alternativos.
Especialización de los equipos
Fortalecimiento de capacidades del Equipo de
municipales, institucionales y de
Desarrollo Económico Local
líderes locales
Conformación de Espacios de
Funcionamiento de espacios de concertación
Concertación.
público - privado favorable a la gestión
Gestión concertada de programas,
económica territorial.
proyectos y actividades.
Desarrollo
económico local.
Mesa DEL
Tecnologías
Cadenas productivas,
información
gestión empresarial.
comunicación
Sub
mesas Sub
especializadas
especializadas
de
y
mesas
Formulación de proyectos
Feria de alpaca, agropecuario, festival de trucha
Participación en eventos feriales externos
Estudio sistema de Implementación y operativización de sistema de
Acercar la producción local a mercados Contar con sistema de información información
información
extralocales
Compra de leche para el vaso de leche
Suscripción
de
acuerdos
Comercio de derivados
comerciales.
lácteos
Elaboración: Luis Orrillo Mass Resp. ODEL MDC (2010).
Promoción comercial.
149
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ETAPA III: Consolidación de la Participación Social, Información y
Rendición de Cuentas. Sistematización de la Experiencia del Ciclo
Proyectual. Conclusiones y Recomendaciones.
Esta etapa se cumple y consolida durante el año 2010. En este período se
establecieron compromisos con las Comunidades Campesinas a través del
proceso del Presupuesto Participativo 2010 y 2011, consolidando la
participación social en las decisiones del gasto público, con proyectos
productivos solicitados, priorizados y necesarios para sentar las bases del
desarrollo de cada comunidad campesina, los cuales, se presentan en los
siguientes Cuadro Nº 42 y Cuadro Nº 43.
Foto Nº 28: Taller de Capacitación a Agentes Participantes
en Presupuesto Participativo 2011 en el Centro Poblado de
Quilcaccasa Comunidad Campesina de San Miguel de
Mestizas (24.05.2010)
Se realizó un evento democrático de Rendición de Cuentas, realizado el día 11
de Julio del 2010, existe Acta de Ejecución en los archivos de la Municipalidad.
Foto Nº 29: Rendición de Cuentas de las
autoridades municipales a la población el 7 de
Julio 2010
150
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 40: RELACIÓN DE PROYECTOS APROBADOS DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE COTARUSE EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011
PRESUPUESTO
PRIORIDAD PROYECTO
S/.
CC. CCELLOPAMPA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
1º
116,624.54
SANEAMIENTO EN SORACCASA Y
CCELLOPAMPA
CC. PISQUICOCHA
MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN
1º
Y ALIMENTACIÓN CON PRODUCTOS
116,624.54
NATIVOS
1º
1º
1º
1º
1º
CC. LAHUALAHUA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DE CONSERE
Y
LAHUALAHUA
CC. TOTORA
IMPLEMENTACIÓN
Y
EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE
SALUD DE TOTORA
CC. COTARUSE
INSTALACIÓN
DE
FITOTOLDOS,
BIOHUERTOS COMUNAL, ESCOLAR Y
FAMILIAR PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA NUTRICIÓN Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA
CC. PAMPAMARCA
GESTIÓN
PARA
CONSTRUCCIÓN
IMPLEMENTACIÓN
Y
EQUIPAMIENTO DE POSTA MÉDICA
EN EL C.P. PROMESA
CC. ISCAHUACA
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO EN CC. ISCAHUACA
116,624.54
116,624.54
116,624.54
116,624.54
116,624.54
CC. SAN MIGUEL DE MESTIZAS
INSTALACIÓN DE PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y
1º
116,624.54
SANEAMIENTO
EN
PILLUNI
Y
QUILCACCASA
SUB-TOTAL: S/.
932,996,32
PROMOCIÓN DE ESPACIOS SUB-SECTORIALES,
DESARROLLO DE MERCADOS,
80,000.00
COMERCIALIZACIÓN, FERIAS Y PROMOCIÓN DEL
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
TOTAL: S/.
1´012,996.32
Elaboración: Equipo Técnico Municipal. Presupuesto Participativo 2011.
FUENTE: Unidad de Tesorería y Contabilidad. Municipalidad Distrital de Cotaruse 2010.
151
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 41: BANCO DE PROYECTOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
COTARUSE DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011
Nº COMUNIDAD / PROPUESTA
CC. CCELLOPAMPA
EJE DE DESARROLLO SOCIAL
1
IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE
SALUD DE CCELLOPAMPA
2
CONSTRUCCIÓN
DEL
CERCO
PERIMÉTRICO,
IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DE
PRIMARIA Nº 54868
3
MEJORAMIENTO DE LAS VIVIENDAS RURALES
EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
1
2
3
4
CONSTRUCCIÓN
DEL
CANAL
DE
RIEGO
ATUNMILLPO – SORACCASA-ERUNACHAUPILOMA
DE
CONSTRUCCIÓN DE COBERTIZOS PARA LA CRIANZA DE
ALPACAS PARA ASOC. TAHUAORCO, CCELLORUMI Y
CAMPANALLOC-SORACCASA
INSTALACIÓN DE LA PISCIGRANJA COMUNAL EN
CCELLOPAMPA Y SORACCASA
INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS COMUNALES Y
FAMILIARES
5
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA
CRIANZA DE CUYES
6
PRODUCCIÓN
NATIVAS
Y
TÉCNICA
COMERCIALIZACIÓN
EN
DE
LA
PAPAS
EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE CCELLOPAMPA1
HORAYUMA (10 KM.)
2
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN
NATIVAS Y EXÓTICAS
3
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y APERTURA DEL
RELLENO SANITARIO
EJE
DE
DESARROLLO
CAPACIDADES
CON
INSTITUCIONAL
ESPECIES
Y
DE
1
PLAN DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
2
DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS
FORMACIÓN DE LÍDERES, ÉTICA Y VALORES
3
CAPACITACIÓN TÉCNICA CARPINTERÍA, GASFITERÍA,
ARTESANÍA
TEXTIL,
PANADERÍA,
ZAPATERÍA,
ELECTRICIDAD, OTROS DE ESTUDIANTES (ÁREAS
OCUPACIONALES)
152
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
EN
Nº
COMUNIDAD / PROPUESTA
CC. COTARUSE
EJE DE DESARROLLO SOCIAL
1
PLAN INTEGRAL DE NUTRICIÓN DE 0 A 3 AÑOS DE
EDAD EN I.E. DE INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
2
INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE INTERNET EN LAS I.E.
3
FORMACIÓN EN ÁREAS OCUPACIONALES PARA LA
JUVENTUD
EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
1
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO SAYCHO
2
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TOTORAPAMPA
3
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TASTANI
4
CONSTRUCCIÓN
LANKANQUE
DE
PISCIGRANJA
COMUNAL
EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE COTARUSEHUAMPOCCOTA
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES
NATIVAS FRUTABLES Y MADERABLES PARA LA
2
COSECHA DE AGUA DE LLUVIA Y ESCORRENTÍA EN
HUAMPOCCOTA,
SAYCHO
Y
CHACACHACA,
LAJAYPAMPA Y TOTORAPAMPA
INSTALACIÓN
DE
PANELES
SOLARES
PARA
3
ELECTRIFICACIÓN
RURAL
EN
CHUCHIMPAMPA,
MUTCANI Y HUARACCOY
EJE
DE
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
Y
DE
CAPACIDADES
1
1
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
ORGANIZACIONES COMUNALES
DE
LAS
2
CURSO TALLER EN LIDERAZGO,
VALORES Y GOBERNABILIDAD
3
PLAN DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y SEGURIDAD
CIUDADANA
4
GESTIÓN PARA EL SANEAMIENTO FÍSICO Y LEGAL DE
LOS PREDIOS DE LA CC. COTARUSE
Nº
COMUNIDAD / PROPUESTA
AUTOESTIMA,
CC. SAN MIGUEL DE MESTIZAS
EJE DE DESARROLLO SOCIAL
PLAN DE CAPACITACIÓN
1
DOCENTE
2
Y
ESPECIALIZACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE BIBLIOTECAS ESCOLARES
153
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
1
2
INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO DE LOS BARRIOS
HUANAHUIRI,
CONDORILLO,
CHACÑANPAMPA,
HUAÑACCPACCHA, PILLUNI Y SOTAYA
REUBICACIÓN, CONSTRUCCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y
EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE BENEFICIO Y DE
ELABORACIÓN DE CHARQUI DE C.P. QUILCACCASA
EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
1
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL DE QUILCACCASA
2
APERTURA TROCHA CARROZABLE SAN MIGUEL DE
MESTIZAS – QUILCACCASA
3
CONSTRUCCIÓN DE PUENTE PEATONAL SOBRE EL RÍO
S.M. DE MESTIZAS – SECTOR HUACCOLLONI
4
CONSTRUCCIÓN DE PUENTE PEATONAL SOBRE EL RÍO
ANGOSTURA – SECTOR LLICAOMACHAY
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN DE LA CC. SAN
MIGUEL DE MESTIZAS
GESTIÓN DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES EN
6
TELEFONÍA
CELULAR
E
INTERNET
EN
C.P.
QUILCACCASA
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
7
DEL CENTRO DE BENEFICIO Y DE CHARQUERÍA DE
QUILCACCASA
EJE
DE
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
Y
DE
CAPACIDADES
PLAN
FORTALECIMIENTO
DE
CAPACIDADES
HUMANAS, ORGANIZATIVAS E INSTITUCIONALES
1
(FORMACIÓN DE LÍDERES, DERECHOS HUMANOS,
EDUCACIÓN CÍVICA, COMUNIDADES CAMPESINAS)
5
Nº
COMUNIDAD / PROPUESTA
CC. PAMPAMARCA
EJE DE DESARROLLO SOCIAL
1
MEJORAMIENTO
DEL
PUESTO
DE
SALUD,
EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE PERSONAL
2
PLAN DE VIVIENDAS SALUDABLES
EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
1
2
3
CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE RIEGO SACCOYO A
HUILQUI
MEJORAMIENTO
DE
PISTAS
Y
VEREDAS
Y
RESTAURACIÓN DE ARCOS Y RUINAS ARQUEOLÓGICAS
EN CC. PAMPAMARCA
CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE RIEGO HUAMANRIPA A
CHANCCARA
154
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
1
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE DE PROMESA A
PACO (35 KM.)
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES
NATIVAS FRUTALES Y MADERABLES
RESTAURACIÓN DE ANDENES Y TERRAZAS PARA
3
CONSERVACIÓN DE SUELOS
EJE
DE
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
Y
DE
CAPACIDADES
2
1
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HUMANAS EN
LIDERAZGO, AUTOESTIMA Y VALORES
Nº
COMUNIDAD / PROPUESTAS
CC. ISCAHUACA
EJE DE DESARROLLO SOCIAL
1
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN NUTRICIÓN Y
ALIMENTACIÓN PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA
2
CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMÉTRICO DE LA I.E.
INICIAL Nº 749 DE ISCAHUACA
3
CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMÉTRICO
PUESTO DE SALUD DE ISCAHUACA
DEL
EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
1
2
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PRODUCCIÓN
Y
COMERCIALIZACIÓN
EN
CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN
CON ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD
EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS PARA LA
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS
BARRIOS DE HUAYUNCA, CCARAPAMPA Y CAPILLA
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y APERTURA DEL
2
RELLENO SANITARIO
EJE
DE
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
Y
DE
CAPACIDADES
FORTALECIMIENTO
DE
CAPACIDADES
1
ORGANIZACIONALES EN ASPECTOS PRODUCTIVOS
1
Nº
COMUNIDAD / PROPUESTAS
CC. PISQUICOCHA
EJE DE DESARROLLO SOCIAL
IMPLEMENTACIÓN , EQUIPAMIENTO CON PERSONAL
1
PROFESIONAL
DEL
PUESTO
DE
SALUD
DE
PISQUICOCHA
2
MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS RURALES
3
REHABILITACIÓN DE LA I.E. DE PRIMARIA Nº 54348
155
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
1
MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE GANADO VACUNO
2
CONSTRUCCIÓN
DE
CONDEÑAHUAYCCO
3
MEJORAMIENTO
DE
SISTEMA
HUAYLLACOCHO – CCENCCOPATA
4
5
7
CANAL
DE
RIEGO
DE
RIEGO
INSTALACIÓN DE PASTOS CULTIVADOS EN BARRIO
CCENCCOPATA
MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS
PARA
ASOCIACIONES
DE
PRODUCTORES
INSTALACIÓN DE FITOTOLDO EN I.E. DE SECUNDARIA
ANDRÉS AVELINO CÁCERES DE PISQUICOCHA
8
MEJORAMIENTO
NATIVAS
DE
LA
PRODUCCIÓN
DE
PAPAS
9
CRIANZA FAMILIAR DE TRUCHAS
10
MEJORAMIENTO
DE
LA
PRODUCCIÓN
Y
COMERCIALIZACIÓN DE CULTIVOS ANDINOS (QUINUA,
KIWICHA, HABA, MACA, OLLUCO, OCA, MASHUA)
EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
1
MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE PILLUNI –
CHACAPATA
2
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN
NATIVAS Y EXÓTICAS
3
GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
CON
ESPECIES
REPOBLAMIENTO CON VICUÑAS EN LA CC. DE
PISQUICOCHA
REVALORIZACIÓN CULTURAL Y ECONÓMICA DE LA
5
CRIANZA DE LLAMAS
EJE
DE
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
Y
DE
CAPACIDADES
DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS DE
1
AUTORIDADES Y LÍDERES LOCALES EN GESTIÓN DEL
DESARROLLO Y FORMACIÓN DE LÍDERES
Nº COMUNIDAD / PROPUESTAS
4
CC. TOTORA
EJE DE DESARROLLO SOCIAL
1
REHABILITACIÓN DE I.E. PRIMARIA Nº 54347 DE
TOTORA
EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
1
CONSTRUCCIÓN DE PISCIGRANJA COMUNAL
2
MEJORAMIENTO
NATIVAS
DE
LA
PRODUCCIÓN
156
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
DE
PAPAS
3
INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS COMUNAL Y FAMILIAR
4
INSTALACIÓN
DE
CULTIVOS
MEDICINALES Y AROMÁTICAS
DE
PLANTAS
EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
1
REVALORACIÓN
LLAMAS
CULTURAL
2
CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA TOTORA
3
MEJORAMIENTO
DE
TROCHA
PILPINTOPAMPA – TOTORA (12 KM.)
4
CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE RIEGO ANCHACATA –
PILPINTOPAMPA (5 KM.)
5
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN
NATIVAS Y EXÓTICAS
6
CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO DE TOTORA
7
INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE INTERNET COMUNAL
Y EN LAS I.E.
EJE
DE
DESARROLLO
CAPACIDADES
Y
ECONÓMICA
DE
CARROZABLE
CON
ESPECIES
INSTITUCIONAL
1
ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE
2
FORTALECIMIENTO
ORGANIZACIONAL
ASOCIACIÓN CRUZ PUNTA DE TOTORA.
Nº
COMUNIDAD / PROPUESTAS
Y
DE
DE
LA
CC. LAHUALAHUA
EJE DE DESARROLLO SOCIAL
1
CONSTRUCCIÓN DE FITOTOLDO COMUNAL Y FAMILIAR
PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
2
IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE
SALUD DE LAHUALAHUA
EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
1
CONSTRUCCIÓN DE PISCIGRANJA COMUNAL
2
INSTALACIÓN DE PASTOS CULTIVADOS PARA LA
ALIMENTACIÓN DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
3
4
5
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE GANADO
LECHERO
IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL TALLER DE
ARTESANÍA TEXTIL PARA CLUB DE MADRES DE
LAHUALAHUA Y CCOCHAC
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN LA
PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
157
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
6
MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE CUYES
7
MEJORAMIENTO
NATIVAS
DE
LA
PRODUCCIÓN
DE
PAPAS
EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
1
MANTENIMIENTO DE TROCHA CARROZABLE
PILPINTOPAMPA A LAHUALAHUA (12 KM.)
2
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN PATARI
EJE DE FORTALECIMEINTO
CAPACIDADES
1
INSTITUCIONAL
Y
DE
DE
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN
DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE
5to COMPONENTE: AJUSTE DEL ALCANCE ESPACIAL.
El alcance espacial se definió considerando el nivel micro: la institución de la
Municipalidad Distrital de Cotaruse; el nivel intermedio: el distrito de Cotaruse y sus
ocho comunidades campesinas y el nivel macro: el espacio geográfico que incluyen a los
territorios de los distritos de la Mancomunidad Municipal de Distritos Rurales Río
Grande: Cotaruse, Caraybamba y Sañayca.
6to COMPONENTE: AJUSTE DE LOS ALCANCES TEMPORALES.
El proceso de la proyectación ambiental en su etapa de transición consideró 23 meses de
alcance temporal para visualizar en el corto y mediano plazo los objetivos y metas
alcanzados. Esto es:
De Diciembre del año 2008 a febrero 2009:
Etapa I del proyecto
De Marzo a Diciembre 2009:
Etapa II del proyecto y
De Enero a Diciembre 2010:
Etapa III del proyecto
7to COMPONENTE: PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS.
Sobre este componente se ha hablado y escrito mucho; sin embargo, los actores
involucrados son directamente la población acantonada en las ocho comunidades
campesinas del distrito fe Cotaruse, incluyendo sus líderes comunales, las asociaciones
de productores agropecuarios, organizaciones sociales de base, clubes de madres,
158
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
organizaciones juveniles, promotores de salud, docentes de las instituciones educativas,
asociaciones
de
padres
de
familia,
criadores
de
camélidos
sudamericanos,
independientes, entre otros. A continuación presentamos la relación de los Grupos
Organizados de Productores más importantes del distrito de Cotaruse. (Ver Anexo)
8vo COMPONENTE: PREFACTIBILIDAD

PREFACTIBILIDAD TÉCNICA
Las propuestas de acción se orientan hacia la gestión de procesos sociales a partir de
la adopción de tecnologías apropiadas y apropiables. Para ello se cuenta con:
La experiencia en el manejo de técnicas participativas de trabajo con
comunidades campesinas, presupuesto participativo, rendición de cuentas,
consultas populares, etc.
Manejo de una metodología para el desarrollo de proyectos productivos,
aplicación de normatividad según el Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIP, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, Términos de
Referencia
y Bases
para Concursos Públicos, Sistema Integrado de
Administración Financiera SIAF, etc.
Alternativas tecnológicas conocidas sobre todo para mejorar las crianzas
pecuarias (producción de ganado lechero, crianza tecnificada de cuyes, y
producción de fibra de alpaca) y la conservación de recursos naturales (manejo
de pasturas nativas altoandinas, y conservación de suelos y agua, manejo de
bofedales, promoción de la llama, etc.).
Manejo de destrezas técnicas para la transferencia de tecnologías agropecuarias
generados en los equipos del ODEL de la MDC.
159
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Fig. 8: Diagnósticos de conflictos
Superestructura
Espacio Proyectual
Estructura
Deforestación de
cuencas y
sobrepastoreo de
praderas
Debilidad institucional
del Gobierno Local
Desnutrición crónica
Pobreza extrema del
distrito de Cotaruse
Desarticulación e
inaplicabilidad de
políticas institucionales
Deterioro de las
condiciones de salud
Bajo nivel educativo
Deficientes
servicios básicos
Deficiente capacidad de
gestión municipal
Deficiente
productividad
agropecuaria
Débil confianza en
la gestión del
Gobierno Local
Deficiente
comunicación y
transparencia
Centralización de
iniciativas
municipales
Paternalismo y
asistencialismo
Exclusión social
Ineficiencia de las
organizaciones
comunales
Bajos ingresos
económicos
Débil articulación
inter-institucional
160
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Fig. 9: Promoción del desarrollo económico local sustentable
Conservación
del medio
ambiente
Gestión del
desarrollo
económico
local
Fortalecimiento
de la identidad
cultural local
Desarrollo
Sustentable
Órgano de Desarrollo
Económico Local
Sustentable ODEL
Capacitación
agropecuaria y
adiestramiento
técnico
Recibir y promover la
participación e iniciativas de
las comunidades campesinas
Capacitación y
fortalecimiento
organizacional Comunal
Gestión, elaboración y ejecución
de proyectos productivos
 Desarrollo agropecuario
 Explotación
de
camélidos
sudamericanos (fibra, cuero y
carne)
 Conservación de suelos y manejo
de pasturas nativas altoandinas
 Piscicultura
 Producción de Vacunos de Leche
 Crianza tecnificada de cuyes
 Gestión de cuencas
 Formación y administración de
micro empresas agropecuarias
 Desarrollo del turismo rural y la
artesanía textil
Generar alianzas
estratégicas y convenios
inter-institucionales
ONG’s
Universidades
Cooperación
Técnica
Internacional
Mancomunidad
Empresa minera
Gobierno
Regional
CSE-CTB
Gobierno
Nacional
Comunidades
Campesinas

PREFACTIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL
La prefactibilidad económica del proyecto está dada por los siguientes
componentes:
La creación de los espacios de comunicación e intercambio se realiza
potenciando los recursos existentes en la zona por lo que implica bajos
costos.
161
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
El uso y manejo de tecnologías agropecuarias en el distrito de Cotaruse,
supone gastos a ser asumidos por los mismos beneficiarios o grupos
organizados de productores directos y por el ODEL MDC
La municipalidad distrital de Cotaruse ha financiado una relación de
proyectos productivos, en función a sus posibilidades y capacidades
financieras presentadas en el Cuadro Nº 39 y los proyectos subsiguientes
considerados en el Banco de Proyectos establecido participativamente. De tal
manera que, pueda continuar gestionando recursos adicionales a los propios;
con el Gobierno Regional de Apurímac, la Municipalidad Provincial de
Aymaraes, la cooperación técnica internacional, el Gobierno Central, ONG’s
regionales e internacionales, entre otros.
Para el financiamiento de proyectos de las comunidades altoandinas afectadas
por la violencia social, tienen altas posibilidades y oportunidades de
financiamiento a través del Programa de Reparaciones Colectivas de la
Presidencia de Consejos del Ministros (PCM).
Presentamos el Presupuesto General que se necesitó para la ejecución del
proyecto: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Promoción
del Desarrollo Económico Local Sustentable de la MDC
La prefactibilidad social viene dada por:
Excelentes relaciones institucionales entre el ODEL MDC y las comunidades
campesinas, con el respectivo restablecimiento de la credibilidad del gobierno
local.
Mediano nivel organizativo de la población, con intenciones de mejorar.
Existencia de un órgano potencialmente articulador de iniciativas: el Órgano
de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Cotaruse.
Necesidad de encontrar soluciones a los problemas propios de cada
comunidad. Reforzado por la disminución del poder adquisitivo monetario
familiar y su consecuente impacto sobre la pobreza de los comuneros.
Referencias positivas de modelos exitosos de procesos organizativos de otras
comunidades campesinas regionales.
Satisfacción de las familias integrantes de las asociaciones de productores, viéndose
beneficiadas por los proyectos productivos financiados con recursos municipales
162
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
provenientes del canon minero, generándose una paz social y mejores relaciones
entre las comunidades y la empresa minera que opera en la zona, generando
adicionalmente una mayor integración familiar, valoración positiva de los beneficios
de la conservación de los recursos naturales, del rol de la mujer, el tiempo libre
aumentando su autoestima y fortalecimiento del trabajo conjunto de la pareja en el
hogar.

PREFACTIBILIDAD LEGAL E INSTITUCIONAL
La Municipalidad Distrital de Cotaruse es una entidad de derecho público y
promotora del desarrollo integral de su jurisdicción; además, a través del Órgano de
Desarrollo Económico Local, se han suscrito varios convenios de cooperación
técnica nacional e internacional con diferentes entidades, como por ejemplo con el
Centro de Servicios Empresariales No Financieros de la Cooperación Técnica Belga,
que tiene vigencia hasta el año 2014.
Con la UNAMBA para mejorar la calidad de las prácticas pre-profesionales de los
alumnos egresados y su vinculación de cara con las necesidades de desarrollo de las
poblaciones y territorios de la Región Apurímac, con la finalidad de generar mejores
proyectos de desarrollo, en ecosistemas potencialmente diferentes.
Conjuntamente como integrante de la mancomunidad municipal de distritos rurales
río grande (MMDR RG), cuya agenda está en proceso para la ejecución y aprobación
de nuevos proyectos de interés para los municipios distritales integradores como son:
Forestación y Reforestación de la MMDR RG.
Gestión de Residuos Sólidos de la MMDR RG
Mejoramiento de la Producción Agropecuaria y Competitividad del Territorio
de la MMDR RG.
Con la Compañía Minera ARES con quienes se ha iniciado una relación importante y
responsable para colaborar en el fortalecimiento de la gestión municipal y la
generación de mejor empleo de los recursos financieros del canon minero en el
desarrollo del distrito de Cotaruse.
163
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 42: PRESUPUESTO GENERAL EN NUEVOS SOLES (S/.)
COMPAÑÍA MINERA ARES SAC
MUNICIPALIDAD DITRITAL DE COTARUSE
PROGRAMA MINERO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO
PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA PROMOCIÓN DEL
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL SUSTENTABLE
PRECIO
PRECIO
Nº
ÍTEM
UNIDAD
CANTIDAD
PARCIAL TOTAL S/.
UNIT. S/.
S/.
Fortalecimiento de las capacidades institucionales de la Oficina de Desarrollo Económico de la Municipalidad
Distrital de Cotaruse y promoción de Ferias, espacios subsectoriales y sensibilización para el desarrollo económico
del distrito de Cotaruse
A
COSTOS INDIRECTOS
41,600.00
A.1
Elaboración de proyectos
Proyecto
A.2
Honorarios
Profesionales
ODEL MD Cotaruse
A.3
Honorarios del Asistente de Campo Mes
de la ODEL MDC (a)
Jefe Mes
2.00
2,000.00
4,000.00
4,000.00
12
3,000.00
36,000.00
36,000.00
2
800.00
1,600.00
1,600.00
II
COSTOS DIRECTOS
Conocimiento
de
nuevas
orientaciones
para
un
R.1
funcionamiento municipal de
calidad
Capacitación
y
asesoramiento
1.1
técnico en promoción del desarrollo Curso Taller
económico local
Manejo adecuado de herramientas
1.2
Curso Taller
de gestión municipal
Liderazgo,
organización
y
R.2
equipamiento de la ODEL MDC
Implementación y equipamiento de
2.1
Módulo
la ODEL MDC
2.1.1 Equipo de cómputo completo
Computadora
2.1.2 Equipo de filmación portátil Sony
2.1.4 Impresora Multifuncional Laser Jet
Formación
y
selección
de
2.2
especialistas
Promoción de Festival Regional de
2.3
la Trucha (b)
Promoción
de
espacios
2.4
subsectoriales
Elaboración de la Sistematización
de la Experiencia de la Alianza
2.4
Estratégica Pública-Privada para
creación ODEL y desarrollo de
capacidades locales MDC-CMA
Organización de procesos e
R.3 implementación por etapas de
buenas prácticas laborales
3.1
3.2
3,838.00
1
1,919.00
1,919.00
1,919.00
1
1,919.00
1,919.00
1,919.00
44,200.00
1
8,000.00
8,000.00
8,000.00
1
3,000.00
3,000.00
3,000.00
Unidad
1
1,500.00
1,500.00
1,500.00
Unidad
1
3,500.00
3,500.00
3,500.00
Profesional
1
1,000.00
1,000.00
1,000.00
Festival
1
25,000.00
25,000.00
25,000.00
Feria
1
3,400.00
3,400.00
3,400.00
Sistematización
80
85
6,800.00
6,800.00
5,362.00
Normas prácticas y ejecutables con Curso Taller
1
productividad laboral de calidad
Reestructuración institucional y
Instrumentos de
reingeniería organizativa de la
5
Gestión
Municipalidad
1,919.00
1,919.00
1,919.00
688.6
3,443.00
3,443.00
95,000.00
TOTAL S/.
(a): Se considera los honorarios cancelados de los meses de noviembre y diciembre 2009
(b): Recursos ejecutados directamente por la empresa a través de la Asociación Sumac Tarpuy.
Tipo de Cambio US $ 1.00 = S/. 2.78
164
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
APORTACIONES PARA LA SINTESIS FINAL DE LOS 7 CONGRESOS
REALIZADOS POR FLACAM Y SUS MIEMBROS EN LOS RESPECTIVOS
PAÍSES, en el marco del Primer Congreso Internacional “Los caminos de la
sustentabilidad/sostenibilidad”, realizado con el apoyo de la universidad del país
vasco.
1. PASAR DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, AL CUIDADO
INTEGRAL DE VIDA EN LA TIERRA.
MEJORES PRACTICAS
POLITICAS PUBLICAS
Vinculación entre la visión de la
Superar la consideración parcial y dispersa del paisaje y
ciudad y su anillo con las reservas de
convertir ese concepto en músculo del ordenamiento del
biosfera y apuntar hacia una reserva
territorio.
de biosfera urbana
Las ciudades medias tienen una gran
¿Reservas de biosfera, urbanas, en ciudades, en los bordes
magnitud, son altamente diversas y
de las ciudades?
forman redes.
Desarrollo de la huella hídrica de la
Tener bien claro para qué reservamos lo que reservamos.
ciudad
Las
reservas
ejemplo
de
de
biosfera
manejo
como
hacia
la
Las potencialidades del paisaje como herramienta de
manejo de los conflictos del territorio y no sólo como modo
sustentabilidad
de mirarlo.
La conectividad como premisa en el
La RB ha sido el antecedente de la llegada del concepto de
manejo del territorio
paisaje al manejo de los territorios.
Llevar los conceptos de biosfera a todo el sistema urbano
Manejar las zonas de amortiguación natural con enclaves
urbanos no extensivos y mecanismos de ocupación del
La restauración del paisaje como
objetivo general
suelo vinculados a compromisos de conservación de áreas
naturales que garanticen la permeabilidad del paisaje.
El manejo consiente de las perturbaciones y de la
resiliencia para la construcción de la biodiversidad y de los
paisajes identitarios.
165
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
2. IR A LAS CAUSAS Y NO SÓLO MINIMIZAR LOS EFECTOS, PUES
ALLÍ RADICA EL CAMBIO
MEJORES PRATICAS
POLITICAS PÚBLICAS
Proyectar para la igualdad de oportunidades
Sembrar la sustentabilidad primero en las
territoriales
mentes
Encarar la resiliencia(*) como una sostenibilidad
En las ciudades, aumentar la proximidad,
plus
minimizar la ocupación del suelo y evitar la
dispersión.
Ir de la biodiversidad a la integración de los
procesos socio/ecológicos
Prepararnos ante la mayor celeridad de los
cambios
La
noción
de
cultura
ambiental
pasa
inequívocamente por potenciar autoría en las
comunidades locales.
3. LLEVAR URBANIDAD A LA RURALIDAD Y RURALIDAD A LA
URBANIDAD.
MEJORES PRATICAS
POLITICAS
PÚBLICAS
Crear bordes y corredores de sustentabilidad que garanticen la permeabilidad del
paisaje natural dentro de las ciudades.
Fortalecer la creciente conciencia social de los valores ecológicos.
La capacidad de establecer la lectura e interpretación del paisaje permite develar
las ecoformas y patrones claves para tejer el territorio, promoviendo sinergias y
complementariedad entre los diversos componentes ambientales y culturales.
Valorizar el paisaje como un foro donde se integra lo natural y lo cultural con su
potencia de renovabilidad, autenticidad y memoria
(*) Resiliencia: Es la capacidad de un sistema para absorber las alteraciones y mantener su capacidad básica para
proporcionar servicios de ecosistemas
166
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
4.
REAPRENDER
A
PROYECTAR
Y
GESTIONAR
DESDE
LA
TRANSVERSALIDAD Y LA SUSTENTABILIDAD.
MEJORES PRATICAS
La
noción
proyecto
Se destacó la importancia de los documentos integradores de
articulador
políticas asociadas a la transversalidad en la toma de decisiones y
entre conflictos y desafíos,
al apoyo a los agentes de sostenibilidad que le dan vida a esos
mediante el empoderamiento de
documentos.
ambiental
de
POLITICAS PUBLICAS
como
los actores como autores.
Desde la concepción de proceso
Tener plasticidad en la planificación sabiendo que el patrimonio
humano va más allá que otros recursos
De ambientalizar las currículas
Buscar la buena vida, recordando que la vida es lo que nos pasa
a la sostenibilización de las
mientras hacemos planes.
carreras y la universidad en
general
Reciclar
la
ciudad
compactarla y fortalecerla
para
No hay un camino para la sustentabilidad, son múltiples las
sendas.
Una de esas sendas es FLACAM
Foro como necesidad del actuar colectivo y la red como escenario
de llegada y de partida para la sustentabilidad, con las siguientes
premisas:
o Revisión del paradigma productivista consumista
o Procesos y no modelos
o Recuperación del saber de lo obvio
o Pregunta como generadora del conocimiento
Un modelo pedagógico entendido como mecanismo de seducción
tanto por la convicción como por el conocimiento basado en el
reaprendizaje de lo que ya se sabe, para ir para adelante, traer par
el aprendizaje el proyecto de su empleo habitual / un proyecto de
vida y seguir buscando más que acumular sólo conocimiento.
167
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
5. RESIGNIFICAR EL COMPROMISO DEL PROYECTISTA HACIA LA
ACTITUD DE CAMBIO DEL NUEVO PARADIGMA.
MEJORES PRATICAS
POLITICAS PUBLICAS
Participación ciudadana hacia
Existencias de líderes como condición de éxito y la necesidad de la
la sostenibilidad a través de
tutela de los procesos o que nazcan de los propios municipios.
actividades como el control y
monitoreo de emisiones.
Valorizar
las
acciones
Generar efecto red y poner a trabajar juntos a los municipios y a
testimoniales y el compromiso
una densa red de promotores para el éxito de los proyectos,
de su seguimiento en el tiempo
incluida la Agenda 21.
Perseverancia del líder (proyectista / gestor) que encarna un
proyecto
El modelo de gestión es fundamental para concretar procesos así
como la participación, el trabajo con las comunidades y las
alianzas ciudadanas para impulsar proyectos.
El gran desafío, llevar el proceso participativo al núcleo duro de las
decisiones políticas
La participación no sólo como un proceso de validación de
decisiones sino integrarla en los procesos creativos en los que se
conciben las decisiones como garantía de evolución consensuada
de los paisaje identitario
El desafío de una articulación entre política y técnica que procure
cuidar, comprender y proyectar los atributos de los paisajes, así
como construir capacidades en los líderes locales que tengan futuro
y que puedan encarnar procesos complejos de transformación e
innovación en las prácticas de producción del territorio.
Síntesis final
1.
Ir a las causas y no sólo minimizar los efectos, pues allí radica el cambio.
2.
Pasar de la conservación de la naturaleza, al cuidado integral de vida en la
tierra.
3.
Asumir el paisaje como el foro de debate y construcción de ideas donde se
integra lo natural y lo cultural
4.
Llevar urbanidad a la ruralidad y ruralidad a la urbanidad.
5.
Reaprender a proyectar y gestionar desde la transversalidad y la
sustentabilidad/sostenibilidad.
168
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
6.
Manejar conscientemente las perturbaciones y la resiliencia para la
construcción de la diversidad y la integración natural/cultural
7.
Resignificar el compromiso del proyectista para la actitud de cambio hacia el
nuevo paradigma.
169
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
9no COMPONENTE: LEGITIMACIÓN SOCIAL DEL PROYECTISTA.
La legitimación social del proyectista, no fue una tarea fácil y rápida, este proceso duró
varios meses, a partir del aprendizaje del distrito y sus comunidades, de la permanencia
en el sitio (desde octubre del año 2008), conocer los intereses de sus autoridades y
líderes comunales. Evaluar los conflictos sociales pasados y con riesgo futuros.
Arreglos contractuales con la Municipalidad Distrital de Cotaruse y con la Compañía
Minera ARES, el repaso y difusión del diagnóstico socio-político-económico y
ambiental elaborado detalladamente, más las reuniones periódicas con las comunidades
campesinas, el conocimiento y la difusión de mi experiencia como proyectista, y
exposición de mis experiencias anteriores en trabajos de asesoramiento y consultorías
con gobiernos locales y compañías mineras. Permitieron poco a poco ganarme esta
legitimación social, que se requería para la ejecución del proyecto. También, el
compromiso asumido con las instituciones (MDC CMA) con los productos entregables,
como por ejemplo la Sistematización de las Experiencias citadas con antelación y siendo
el producto de la tesis que vincula este trabajo, contribuyeron a acentuar la legitimación
social del proyectista.
a) ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR EL EMPODERAMIENTO LOCAL
Una de las iniciativas implementadas cuando se crea y organiza el Órgano de Desarrollo
Económico Local (ODEL), era trabajar la actualización de los Instrumentos de Gestión,
es decir, incorporar en la estructura orgánica de la Municipalidad la ODEL, a través del
Manual de Organización y Funciones (MOF), el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) y el Cuadro de Asignación de Personal (CAP). Gestión para el
Acuerdo del Concejo Municipal y la emisión de la Resolución de Alcaldía aprobando la
creación de la ODEL.
Luego se realizaban reuniones en las comunidades para mostrarles la importancia de las
funciones y servicios que ofrecería el ODEL a todos los usuarios en promover
actividades de desarrollo económico local, generación de empleo, incremento de los
ingresos familiares y bienestar de la población.
170
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
El fortalecimiento organizacional de las poblaciones vinculadas a la Municipalidad
Distrital de Cotaruse, ha estado sustentado en algunas estrategias claves y en la
aplicación de los principios de participación y género, respeto a las culturas y decisiones
comunales, y el empoderamiento local. Las estrategias más importantes son las
siguientes:
 La consulta en todos los líderes comunales para la formulación y ejecución de
proyectos productivos priorizados, desde su diseño y planificación hasta su ejecución
y evaluación.
 El trabajo coordinado con todos los actores claves con presencia activa en el ámbito
de los proyectos priorizados.
 La difusión de información clara y precisa sobre los alcances de las propuestas y
actividades, así como la discusión de las propuestas en forma conjunta, de modo que
reviertan en beneficio de la población local.
 La participación constante en asambleas y reuniones con la población para la toma de
acuerdos informados sobre la implementación de las actividades.
 La organización de reuniones de coordinación con las autoridades y líderes
representantes de las comunidades.
 El asesoramiento y la asistencia técnica a las organizaciones comunales.
 El asesoramiento y la asistencia técnica a las comunidades para el mejoramiento de
las actividades productivas con potencialidad, consolidando la organización o para
iniciar los procesos de asociatividad, orientados hacia una comercialización más
justa.
 El acompañamiento, el asesoramiento y la asistencia técnica en la gestión interna y
externa de la comunidad, evitando posturas paternalistas, a fin de favorecer un
fortalecimiento auténtico y el empoderamiento local.
El cambio hacia actitudes proactivas por el desarrollo económico local y el aporte
comunal de materiales de construcción de la zona (adobe, barro, paja, piedra,
herramientas, etc.) y la mano de obra no calificada y por una gestión sostenible de las
171
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
comunidades, aún es lento, debido a varios factores que influyen directa o
indirectamente. El principal de ellos, es la inercia: son décadas, practicando el
asistencialismo y paternalismo, por haber sido zona declarada de violencia social y
política, y es muy difícil introducir cambios que involucren confiabilidad, participación
social, trabajo comunal, práctica de valores, responsabilidad y solidaridad.
Otros factores que han influido, probablemente, son la presencia de algunos líderes que
tienen intereses distintos a los de la mayoría de la población, y las experiencias del
asistencialismo y paternalismo por cuenta de diversas instituciones, y que aún
permanecen en el subconsciente colectivo. También pueden haber influido temas como
los bajos niveles de escolaridad, la baja productividad de los suelos, la falta de
equitatividad en la comercialización de sus productos, provoca un gran retraso en las
actividades productivas.
Estos factores influyen negativamente en la realización de algunas actividades en las
cuales se requiere de una participación activa. La población de las comunidades y las
autoridades de la Municipalidad han empezado a entender que los objetivos de los
Proyectos sólo se conseguirán si existe un trabajo conjunto, desde la identificación y
análisis hasta la realización de acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones
sociales y económicas de la población. La gente también está tomando conciencia de
que el asistencialismo y paternalismo deben ser desterrados, porque no contribuyen a un
desarrollo sostenible, y además ya no son parte de las políticas de ningún proyecto de
desarrollo del Gobierno Local.
Por otro lado, aprovechando el Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas
de la Sierra – Aliados del Banco Mundial, se logró incentivar y despertar interés en las
comunidades y grupos organizados de productores para postular a la convocatoria de
propuestas en negocios rurales y mejoramiento de la producción agropecuaria y
artesanal; en tal sentido, se aprobaron, entre otros, los siguientes proyectos:
 Mejoramiento de la Calidad de Fibra de Alpaca para la Artesanía Textil en la CC.
Ccellopampa
 Implementación y Capacitación de la Red de de Artesanía Textil Pampamarca
172
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
 Mejoramiento de las Producción de Papas Nativas en la CC. Totora.
 Servicio de Categorización y Esquila de Fibra de Alpaca de la Asociación de
Categorizadores de Fibra de Alpaca de la CC. Pisquicocha.
 Servicio de Categorización y Esquila de Fibra de Alpaca de la Asociación de
Categorizadores de Fibra de Alpaca de Pilluni.
b) EXPERIENCIAS EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL
El ODEL trabajó coordinadamente con el Equipo Técnico de la ONG CICCA quienes
estaban encargados de la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Local
Concertado 2009-2016 de la Municipalidad Distrital de Cotaruse, a través de una
consultoría profesional. El ODEL participó activamente en diferentes oportunidades en
cursos y talleres de capacitación e intercambio de información participativamente,
revisando el documento borrador, antes de su edición final y mejorando notablemente la
calidad de los contenidos diagnósticos y sobre todo la formulación de los objetivos
estratégicos y las líneas de acción priorizadas para el corto, mediano y largo plazo.
c) EXPERIENCIAS EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
Se asumió desde el ODEL la conducción y organización del proceso del Presupuesto
Participativo 2010 y 2011 de la Municipalidad Distrital de Cotaruse, realizando talleres
participativos descentralizados en las comunidades altoandinas preferentemente, para
facilitar, mostrar y enseñar que existen espacios democráticos de participación de las
comunidades en asuntos de interés para la priorización de los proyectos de desarrollo
comunal. Orientando a los líderes y directivos de las comunidades en procedimientos y
formas de trabajar para la presentación de sus propuestas, en base a la identificación de
los principales problemas de cada comunidad.
De la misma manera se institucionalizó la conformación legal del Consejo de
Coordinación Local (CCL) y del Comité de Vigilancia Ciudadana (COVIC) 2009 y
2010.
173
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO N° 43.- COMITÉ DE VIGILANCIA Y CONTROL CIUDADANA 2011
NOMBRE
CARGO
Nº D.N.I.
Valerio Cuaresma Huamaní
Presidente 42093194
Leonardo Chacñama Panchillo Secretario 80622790
Javier Alcides Vicencio Arias Vocal
40559231
Rosa Luz Sequeiros Catalán
Fiscal
41008020
Fuente: Proceso del Presupuesto Participativo 2011
Foto Nº 29: Presupuesto
Participativo 2011
Juramentación del CCL y
COVIC 2010 (25.05.2010)
Se estableció la inscripción en el Registro de Participantes del Proceso del Presupuesto
Participativo en la Secretaría de la Municipalidad Distrital de Cotaruse, participaron los
Regidores, el Alcalde y trabajadores municipales en los talleres informativos, de
capacitación y de acuerdos y compromisos asumidos con los agentes participantes
organizados.
d) EXPERIENCIAS
EN
LA
FORMULACIÓN
Y
EJECUCIÓN
DE
PROYECTOS PRODUCTIVOS
A través del ODEL se lograron elaborar diferentes Términos de Referencia para la
convocatoria, selección y contratación de los servicios de profesionales y proyectistas,
quienes se encargaron de la formulación de los perfiles y expedientes técnicos de los
proyectos productivos priorizados en el Presupuesto Participativo para cada Comunidad
Campesina. El ODEL se convirtió en una Unidad Formuladora de la Municipalidad,
pese a que la Municipalidad Distrital de Cotaruse no se encontraba incorporada al
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF). Se formularon y ejecutaron por primera vez diferentes proyectos productivos
pilotos.
174
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
e) EXPERIENCIAS EN LA PROMOCIÓN DE LOS ESPACIOS SUB
SECTORIALES
Organización y ejecución de Ferias Agropecuarias Locales, con la finalidad de promover
espacios subsectoriales que fomenten el intercambio de productos agropecuarios, bienes
y servicios con la intención de ampliar y articular la producción local al mercado. Por
ello, se participó en la XI y XII Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Artesanal y
Gastronómica 2009 y 2010 del 14 al 15 de Agosto en Homenaje a la Virgen de
Asunción del 08 al 17 de Agosto de cada año, presentando estímulos e incentivos a
través de premios variados a los productores calificados con los mejores productos, el
mejor plato típico y las mejores especies pecuarias de alta producción y de reconocida
calidad genética.
El I y II Festival Regional de la Trucha Cotaruse 2009 y 2010, (realizado del 25 y 26 de
septiembre del 2009 y el 18 de diciembre del 2010) estimuló y movilizó a la población
en torno a actividades económicas vinculadas al desarrollo de la acuicultura continental,
aprovechando los recursos hídricos del distrito como del río Cotaruse, de lagunas y
lagunillas de las zonas altoandinas. Promoviendo la preservación de los recursos
ictiológicos como potencial alimenticio, la explotación racional y al fomento de
negocios en torno a la preparación y venta de platos típicos a base de trucha,
acompañados con productos agrícolas andinos tradicionales. Fortaleciendo las
modalidades alimenticias con la intencionalidad de contribuir a la disminución de la
desnutrición de la población más vulnerable y de alto riesgo en el distrito de Cotaruse.
La III y IV Feria Regional de Camélidos Sudamericanos Iscahuaca 2009 y 2010 también
se convirtió en otro espacio para fomentar y articular la producción de bienes y servicios
al mercado. Este certamen se desarrolló en torno al mejoramiento genético de camélidos
sudamericanos, específicamente de alpacas, para premiar y reconocer a los mejores
reproductores criados por las diferentes asociaciones de las comunidades alpaqueras,
fomentando la transferencia de tecnología, la asistencia técnica y la capacitación,
promoviendo organizadamente la articulación de la oferta y demanda y la producción de
bienes y servicios para el desarrollo de la cadena productiva de la fibra de alpaca en el
distrito de Cotaruse.
175
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
f) EXPERIENCIA EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS
A BASE DE CARNE DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
Dentro de las actividades de la IV Feria Regional de Camélidos Sudamericanos (IV
FERCASUDI 2010), realizada en la comunidad campesina alpaquera de Iscahuaca,
pudimos promover otra alternativa complementaria del aprovechamiento de la fibra de
alpaca, sobre todo de la carne de camélidos sudamericanos para elaborar diferentes tipos
de productos como por ejemplo, el chorizo, la jamonada, la salchicha y carne enlatada de
alpaca en aceite de oliva, entre otros.
Estas prácticas realizadas fueron coordinadas con la Escuela Profesional de Ingeniería
Agroindustrial de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, cuya sede se
encuentra en la ciudad de Abancay y el Órgano de Desarrollo Económico Local de la
Municipalidad Distrital de Cotaruse, el que estaba a mi cargo.
Gracias al Regidor Cirilo Humaní Chumbe, quien a su vez es un reconocido criador de
alpacas principalmente, pudimos disponer de ocho (8) cabezas de alpacas de saca de 110
kilos de peso vivo cada animal, con la finalidad de proporcionar materia prima para
elaborar diferentes productos cárnicos, y aprovechando la IV FERCASUDI 2010, se
pueda demostrar a los criadores de alpacas del distrito de Cotaruse, y de otras zonas, que
esta especie pecuaria, no solamente puede proporcionarnos la fibra de alta calidad, sino
también, ingresos adicionales, al darle valor agregado a su carne, a través de la
fabricación de jamonada, chorizo y salchicha como productos de alto valor dietético y
proteico, para el mercado regional y extra-regional, que permita a las comunidades
campesinas, constituir pequeñas empresas de productos cárnicos cuya materia prima sea
a base de carne de alpaca, llama y guanaco.
176
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS EMPAQUES
CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS
LA CARNE
Las
emulsiones
cárnicas
o
productos cárnicos escaldados se
preparan con carne fresca, no
madurada totalmente y debe tener
una alta capacidad fijadora de agua
y el pH debe ser bajo (5,8 a 6.4).
Se
deben
utilizar
carnes
de
animales jóvenes y magros, recién sacrificados.
Estas
carnes
permiten
aumentar
el
poder
Foto Nº 30: Enlatadora
manual de carne UNAMBA
emulsificante y aglutinante, que sus proteínas se desprenden con mayor facilidad. Todo
esto permite una mejor trabazón para un embutido de textura consistente, no debe
utilizar carne congelada, de animales viejos, ni carne con vetas de grasa o marmoreo.
LA GRASA
Debe ser dura, con alto punto de fusión con tejido conectivo y blanco. La grasa porcina
es la más utilizada por las características que le confieren a los productos cárnicos
fabricados con ésta: los tejidos más adecuados son el dorsal y el tocino descortezado.
La grasa se debe mantener refrigerada higiénicamente en cuartos fríos a una temperatura
de 0 a -2 °C, por un tiempo mínimo, no mayor de 2 a 3 días, para evitar la acidez, el
enranciamiento y el sabor a pescado, ó de lo contrario se debe congelar a (-18°C.)
El AGUA-HIELO
Debe ser fabricado con agua potable, blanda, libre de impurezas y sustancias extrañas.
El hielo debe adicionarse en forma de escarcha o menuda para evitar el daño de las
cuchillas de la Cútter y lograr una emulsión estable.
177
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
LA SAL COMÚN
Debe estar yodada, limpia, seca y mantenerse en
sitios secos y frescos.
LOS ADITIVOS
Como los nitritos, los fosfatos y antioxidantes,
deben ser puros, permanecer cerrados, en lugares
frescos y secos, debidamente rotulados para evitar
confusiones en su manejo que puedan perjudicar a
los consumidores.
LA HARINA DE TRIGO
Debe estar fresca, libre de hongos e insectos, su
adquisición deberá hacerse en sitios ó supermercados
con una rotación rápida y de una marca reconocida.
Foto Nº 31: Máquina
autoclave para cocción de
embutidos UNAMBA
Este ingrediente en malas condiciones puede causar
defectos de sabor y de conservación en el producto terminado.
LOS CONDIMENTOS
Empresas dedicadas al suministro de productos, sales, aditivos, condimentos,
emulsificantes, etc. se encuentra comercialmente como “condimento para salchicha tipo
suiza” y se adiciona de 10 a 18 gramos por kilo de pasta cárnica. También se puede
utilizar ajos, pimienta blanca molida, cominos, nuez moscada, canela, vino tinto, azúcar,
cloruro de sodio, nitratos y nitritos, pimiento molido, colorantes, etc.
LOS EMPAQUES
Esta salchicha en tripa natural de cerdo y los calibres más utilizados son de 32 a 34 mm
de diámetro.
La tripa natural la comercializan en madejas de 90 metros, cubiertos con sal marina para
su conservación; hay que lavarlas e hidratarlas con agua fría, hasta eliminar la totalidad
de la sal. Para embutir una libra de pasta cárnica se gastan entre 70 a80 cm. de tripa, por
lo tanto se debe establecer el número de metros a utilizar y lavar e hidratar solamente la
178
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
que se necesite; la tripa sobrante se deja escurrir, se le adiciona bastante sal y se
refrigera.
En el marco del convenio suscrito entre la UNAMBA y la MDC se pudo realizar estas
prácticas de procesos para la elaboración de productos cárnicos de promoción.
Formulación para la elaboración de chorizo con carne de alpaca
Ingredientes
Para 75 kilos de masa


















Carne de alpaca:
Carne de cerdo:
Grasa de cerdo:
Sal común iodada:
Polvo Alfa:
Comino:
Nuez moscada:
Pimienta negra:
Pimiento dulce:
Vino tinto semi seco:
Canela:
Orégano:
Clavo de olor:
Azúcar:
Ajos:
Tripa de cerdo:
Ovillo de hilo para atar:
Ahumado:
30 kg.
30 kg.
15 kg.
250 gr.
187.5 gr.
125 gr.
75 gr.
75 gr.
1.7 kg.
500 cc. (2.5 vasos)
125 gr.
125 gr.
38 gr.
125 gr.
375 gr. (15 cucharadas al ras)
7.6 kg.
1.0 unidad
10 minutos
Modo de preparación:
Este chorizo es preparado con carne de
alpaca y cerdo. Primeramente se realiza la
selección de la carne, pesado, luego picado
con cuchillo en cubos pequeños. En un
recipiente se disuelve la sal y todas las
especias y el vino, mezclando bien y luego
Foto Nº 32: Moledora de carne y
embutidora manual UNAMBA
179
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
se vierte todo sobre la carne y grasa picada. Luego se deja por 24 horas en congelación a
(-18ºC) para la fermentación. Al día siguiente se lleva la materia prima a la moledora de
carne (con disco grueso). Mezclando y amasando de manera vigorosa, de modo que todo
quede bien integrado. La masa debe adquirir una consistencia pastosa. Esto se logra con
uno o dos minutos de amasado, y es importante que las carnes estén bien frías. Y de allí
a la embutidora.
El embutido se hace en la máquina embutidora colocando la boquilla respectiva para
embutir y en ella se inserta la tripa de cerdo. Se va llenando la máquina con la masa y
esta irá rellenando la tripa. Una vez hecho esto se atará los chorizos del tamaño que se
desee (de 10 a 12 cm. de longitud). Se pincha con una aguja de modo de eliminar aire si
lo hubiera. Se puede mejorar el sabor y el período de añejado y conservación sometiendo
a un proceso de ahumado, en un ahumador rústico, por 10 minutos utilizando viruta de
maderas neutras y no resinosas, como por ejemplo, nogal, aliso, roble, encina, saucecillo
y no ciprés, eucalipto o pino.
Formulación para la elaboración de Salchicha tipo Cotaruse
Ingredientes

Carne de alpaca:
46%

Carne de cerdo:
11%

Grasa de cerdo:
11%

Grasa de tocino de cerdo.
13%

Hielo molido:
23%

Harina de trigo:
7%

Polvo Alfa:
0.25% (2.5 gr. Por kilo de pasta)

Sal Iodada:
2.3 a 2.5% sobre el peso de grasa y la carne

Condimento especial para,
chorizo:
1 a 1.2% por kilo de pasta

Fosfatos para embutidos:
0.2 a 2 gramos por kilo de pasta

Eritorbato:
0.03% ó 3 gramos por kilo de pasta

Tripa natural de cerdo calibre 32 a 34 mm.

Empaques preformados para vacío
180
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Modo de preparación:
La salchicha tipo Cotaruse es un producto cárnico, curado, fermentado, embutido,
elaborado con base en carne de alpaca y de cerdo, con la adición de sustancias de uso
permitido, introducido en tripas naturales de cerdo con un diámetro de 32 a 34 mm.
Formulación para la elaboración de Jamonada de alpaca
Ingredientes

Carne de alpaca:
25%

Carne de bovino:
15% Máximo

Carne de porcino.
25%

Grasa de cerdo:
20%

Cubos de carne:
5%

Harina de maíz ó trigo:
5% Máximo

Condimentos:
5% Máximo

Polvo Alfa:
0.20% (2 gr. Por kilo de pasta)

Sal Iodada:
2.2% sobre el peso de grasa y la carne

Curafox:
0.3% sobre el peso de grasa y la carne
Especias:

Cebolla:
0.4%

Ajos:
0.4%

Pimienta molida:
0.23%

Canela:
0.10%

Nuez moscada:
0.04%

Pimentón molido:
0.23%

Orégano:
0.20%

Comino:
0.20%

Azúcar rubia:
0.10%

Hielo molido:
20% Máximo del peso de la carne y grasa

Semilla de culantro:
0.2%

Kion molido:
0.05%
181
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Modo de preparación:
La Jamonada de Alpaca es un embutido elaborado en base a carne de alpaca, porcina,
bovina y grasa de porcino, mezcla de curación, sal, especias, y aditivos de uso permitido.
Se presenta en fundas o tripas artificiales, de forma cilíndrica (diámetro mayor de 7 cm.)
o rectangular. Son embutidos tipo fiambre, porque su masa puede presentar agregados
de trozos de carne, de verduras o de grasas dura de cerdo. Sáenz A. considera en su
Estudio de Prefactibilidad para la Instalación de una Planta de Embutidos, el siguiente
procesamiento general.
 Troceado y curación preliminar.- La carne de alpaca, de res y de cerdo se cortan en
piezas de 5 a 8 cm., se añade la sal y mezcla de curado, dispersando todo en forma
homogénea. Se mantienen la mezcla en refrigeración hasta el día siguiente.
 Molido y picado.- Separar 1 kg. De carne refrigerada para agregarla posteriormente,
el resto de la carne y la grasa dura deben ser molidas, pasando por disco de agujeros
de 4 mm.
Las carnes molidas (picada) se colocan en la Cútter y se añade la mitad del Curafox,
el resto de hielo picado, también en forma gradual; se pica por 3 minutos más y se
añaden el resto de ingredientes, las especies molidas, la grasa molida y los
emulsificantes (harina de soya, trigo o maíz), se continúa por 3 minutos más y se
termina la operación. El tiempo de permanencia en la Cútter no debe ser mayor de
12 minutos. La pasta obtenida debe tener una apariencia fina y homogénea.
 Mezclado.- La carne separada (1 Kg.) después del curado, se corta en piezas de 1
cm., la pasta obtenida en la Cútter se transfiere a la mezcladora y se añade la carne
cortada, se mezcla por 3 minutos aproximadamente y se pasa a la siguiente etapa.
 Embutido.- Se rellenan las envolturas o tripas sintéticas con la masa mezclada
anteriormente, se debe evitar que quede aire dentro de la masa. Se usan tripas de 4 x
12” ó 5 x 12”. Luego se cierran o atan los extremos.
 Escaldado.- Se efectúa en tinas u ollas con agua a 80ºC; se introduce con las piezas
completamente en baño, para un escaldado uniforme. El tiempo de escaldado es de 2
a 2.5 horas.
 Enfriado y almacenado.- Las piezas se enfrían en agua a temperatura ambiente.
Luego se cuelgan para secar y luego se refrigeran.
182
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 44: COMPOSICIÓN QUÍMICA (%) DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS Y OTRAS
ESPECIES
COMPOSICIÓN
Humedad
LLAMA
ALPACA
VICUÑA
69.17
74.6
72.15
BOVINO
(*)
74.5
CERDO
(*)
73.7
OVEJA
(*)
74.8
Proteína
24.82
20.33
19.56
21.9
21.9
20
Grasa
3.69
4.13
3.16
1.5
4.5
4.2
Cenizas
1.41
1.36
1.17
1.2
1.2
1.1
Fuente: Concejo Nacional de Camélidos Sudamericanos Ministerio de Agricultura MINAG CONACS
1996, y (*) G.F. Hammer: Embutidos escaldados.
El grado de adaptación de los camélidos a condiciones tan adversas como las de los altos
andes, posibilita que estos animales tengan una mayor capacidad para asimilar alimentos
de mediana y baja calidad que otros animales (p.e. ovinos), lo que los convierte en
especies aptas para la producción de carne. Sin embargo, los patrones de consumo de la
población aún, no favorecen la demanda de este tipo de productos, en especial carne
fresca, ya sea de llama o alpaca.
Comparando el grado de aversión que los consumidores puedan tener con respecto a las
alpacas y llamas, las segundas serán consideradas como un producto inferior que las
primeras.
El valor proteico de la carne de camélidos es superior al de otras carnes como las del
ovino o vacuno y su contenido de grasa es menor, por lo tanto no es fuente de colesterol
y la convierte en un producto tipo “Light”.
El precio de venta de los productos cárnicos de carne de alpaca terminados era el
siguiente: Jamonada: S/. 35.00/kg.; chorizo: S/. 20.00/kg., salchicha S/. 20.00/kg.
183
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
GRÁFICO Nº 6: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN DE LA SALCHICHA TIPO COTARUSE
Recepción de la materia
prima
Evaluación organoléptica= color, olor, textura,
cantidad de grasa, pH y peso.
Limpieza externa, limpieza interna, troceado.
Cubos de 5-10 cm
Adecuación
Sal nitrada al 2.5 ó 2.6% sobre el peso de la carne y
grasa. Refrigerar a 4°C por 18-24 horas
Presalado-Curado
Pesado correcto de ingredientes.
Formulación
Con disco de 5 ó 10 mm de diámetro en el siguiente orden:
1. grasa dura de cerdo
2. carne de alpaca y
3. carne de cerdo, disco de 10 mm
Molido
Formación de la emulsión
Carne presalada + hielo + fosfato + condimentos+ hielo+
grasa + eritorbato + hielo + ligantes (harina de trigo).
Mezclado
Pasta cárnica + carne granulada o molida.
En tripa natural de cerdo calibre 32-34 mm.
porcionada 12 cm de longitud con hilo natural
delgado, sin colorantes
Embutido amarrado
En horno a 60-65°C por 40-45 minutos
Secado
El agua caliente a una temperatura de 70-75°C; tiempo de 4550 minutos. Temperaturas interna de 70°C ó corte liso y
homogéneo en el centro geométrico de la salchicha.
Escaldado, cocción
En agua con hielo, por 5-10 minutos
Choque térmico enfriado
Temperatura no mayor de 10°C por 12 horas
Reposo-madurado
Separar cada salchicha con un cuchillo, sin
dañar el empaque
Porcionado
Bolsas preformadas al vacío de 250 y 500 g.
Empaque
Control de calidad
Sellado al vacío de las bolsas, empaque
Control de calidad
En refrigeración 1-4 °C por 20-30 días.
184
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO Nº 45: COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
CÁRNICOS A BASE DE CARNE DE ALPACA
PRODUCTO
PESO
PRECIO
SUB
TOTAL
Nº
CÁRNICO
(KG.)
UNIT. S/.
TOTAL
S/.
1
Jamonada
3
35.00
105.00
105.00
2
Chorizo
17.00
20.00
340.00
340.00
3
Salchicha
9.00
20.00
180.00
180.00
Total S/.
625.00
Costos de Producción *: S/.
248.40
Utilidad (60%):
376.60
Fuente: Elaboración propia. Tipo de cambio de US $ 1.00 = S/. 2.78
(*) Ingredientes, insumos, sales, aditivos, colorantes, mano de obra técnica, uso de energía y
equipos.
CUADRO Nº 46: DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DEL PROCESO PARA ELABORACIÓN DE
SALCHICHA
ETAPA
RECEPCIÓN DE
LAS MATERIA
PRIMAS
ADECUACIÓN.
ESTA INCLUYE
LAS SIGUIENTES
OPERACIONES
TROCEADO
PRESALADOCURADO
FORMULACIÓN
MOLIDO
FORMULACIÓN DE
LA EMULSIÓN Ó
CUTTEADO
DESCRIPCIÓN
Es una de las operaciones más importante en la
elaboración de los productos cárnicos, que de la calidad
de las materias primas depende la calidad del producto
terminado; se pesa, se observa que estén en las
condiciones deseadas y con las características
relacionadas.
Limpieza externa
Se eliminan de forma manual con un cuchillo el exceso
de grasa y sangre, los huesos, ganglios y sustancias
extrañas.
Se realiza con cuchillo para obtener trozos de carne de 510 cm de lado, para lograr una mejor distribución de las
sales de cura y por ende un curado homogéneo y
completo. El troceado también es importante para
realizar las siguientes operaciones que son el presaladocurado y el molido.
Esta operación-proceso se adiciona sobre la carne la sal
nitrada en una proporción de 2.6% sobre el peso de la
carne y la grasa o de 1.5% sobre la pasta. Luego se
coloca en refrigeración a 4°C por un tiempo de 18 a 24
horas para permitir el curado de la carne.
Se pasan todos y cada uno de los ingredientes para
realizar la emulsión, como la carne, la grasa, la harina de
trigo, los condimentos, los aditivos, el hielo en escarcha
y los demás que hagan parte del producto a fabricar.
Se realiza en un molino para carnes con un disco de 5-10
mm. de diámetro, para obtener granos pequeños y
realizar una emulsión en un tiempo más corto. Primero
se muele la grasa y después la carne, para evitar la
pérdida de grasa en el molino.
El molino para carne, puede ser manual o eléctrico, está
compuesto de un cabezote, dentro de la cual se colocan
el tornillo sinfín, una cuchilla en forma de estrella que no
quema la carne, los discos, que hay en varios diámetros
de orificio para diversos cortes y una rosca que fija estas
piezas.
En esta operación se obtiene una pasta suave y
homogénea. Los ingredientes se adicionan en forma
secuencial así: carne más sal, más hielo, más
condimento, más aditivos, más hielo, más grasa, más
hielo, más ligante, más granulados, más rellenos.
Cuando se utilizan vegetales frescos se adicionan al
comienzo con la carne, lavado y desinfectado.
185
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
MEZCLADA
EMBUTIDO
SECADO
ESCALDADO Ó
COCCIÓN
CHOQUE
TÉRMICO
REPOSO
MADURADO
PORCIONADO
g) EXPERIENCIAS
La emulsión se elabora en una Cútter que es una máquina
que pica y mezcla simultáneamente. Consta de un platón
construido en acero inoxidable, un juego de dos o tres
cuchillas, los motores del platón y de las cuchillas y los
dispositivos de encendido y de control de temperatura
como el termómetro.
Nota: los granulados y los rellenos se mezclan
manualmente ó con una mezcladora. En el cutre se pican
demasiado.
La carne granulada, molida en disco 10 mm, se debe
hidratar antes de mezclarla con la pasta cárnica, para
lograr una mejor distribución en el producto. Se hidrata
con el 10% o el 15% del total del agua-hielo de la
formulación.
Al alimentar el tanque de la embutidora es muy
importante no dejar aire en la pasta; esto se refleja en
defectos de la salchicha como bolsas de aire y puede
reventar la tripa.
El llenado de las tripas no debe ser excesivo, pero
tampoco demasiado blando. El porcionado se realiza
cada 12 cm. Y el atado o amarrado con doble nudo para
evitar que se suelten y pierdan su forma durante el
secado. El porcionado y atado se puede realizar
manualmente o con una máquina porcionadora
amarradora.
Se realiza con el fin de lograr una consistencia firme en
el producto final, sin que se separe el empaque del
producto; también proporciona un color rojo
característico, elimina carga microbiana y disminuye el
tiempo de escaldado.
Este secado se puede realizar en hornos a temperaturas
de 50 a 65°C por un tiempo de 30 minutos o dos horas, o
hasta que el producto adquiera una consistencia firme y
una coloración roja características y homogénea
En este proceso hay coagulación de la proteína y la carne
se hace digerible al desnaturalizarse ésta. El escaldado
se realiza en recipientes con agua caliente a una
temperatura de 70-75 °C hasta que el producto alcanza
una temperatura interna en un punto frío de 70°C, por un
tiempo de una hora por kilogramo de peso del producto o
por diámetro de embutidos
En agua con hielo, por 5-10 minutos
A Temperatura no mayor de 10 °C por 12 horas.
Para empacar el producto final, las salchichas se separan
o se cortan por unidades teniendo cuidado de no romper
la tripa natural en los extremos; para esto se debe utilizar
cuchillos bien afilados y tablas o acrílicos higienizados.
EN
EL
DESARROLLO
DE
CAPACIDADES
INSTITUCIONALES Y PRODUCTIVAS
A través de los diferentes proyectos productivos ejecutados por la Municipalidad bajo la
modalidad de administración directa se lograron desarrollar cursos taller de capacitación
en diferentes temas, como en las siguientes especialidades transdisciplinarias:
186
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa

Gestión Empresarial y Comercialización

Sanidad Animal

Mejoramiento Genético Pecuario

Nutrición y Alimentación Animal

Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores

Siembra y Manejo de Pastos Cultivados

Administración de Fondos Rotatorios

Elaboración de Productos Cárnicos a base de carne de alpaca.
Estos eventos de capacitación estuvieron dirigidos a los productores de las diferentes
comunidades campesinas como beneficiarios directos e indirectos, a las autoridades
municipales, profesionales, técnicos, trabajadores y público en general. Los temas
tratados fueron:

Promoción del Desarrollo Económico Local Sustentable

Elaboración de Diagnósticos Socio Económicos

Elaboración de Planes Operativos o Planes de Acción
Se ha hecho un trabajo interinstitucional en forma coordinada con distintos tipos de
organizaciones públicas y privadas, mediante reuniones de coordinación y concertación,
la participación en talleres de ínter aprendizaje y con acuerdos específicos para ciertos
temas. No han existido interferencias en las intervenciones del Proyecto, ni en la
Municipalidad, ni en los productores. La población empieza a entender que adoptando
técnicas
y
conocimientos
adecuados
se
puede
lograr
mejores
condiciones
socioeconómicas, aunque muchas de éstas, sólo se lleguen a apreciar a mediano o largo
plazo.
Con el CSE CTB se desarrollaron Módulos para fortalecer las capacidades,
metodologías e instrumentación de los responsables del ODEL, sobre todo en el
conocimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP, planificación local,
formación de líderes y gerentes, herramientas de influencia, gestión empresarial, etc.
Con la Universidad ESAN, la Asociación Benéfica Prisma, la UNAMBA y el DFID de
Alemania se desarrolló un Diplomado en Formación de Gestores Públicos Regionales y
187
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Locales para el Desarrollo Social, a este evento de capacitación participativo, al cual,
culminó el programa el Alcalde, quien ha sido reconocido como Gestor Público para el
Desarrollo Social por parte de Universidad ESAN. El Diplomado tenía la intención de
promover la elaboración de un Plan de Mejoras en la Producción de Servicios Públicos
relacionados a la desnutrición crónica infantil, la identidad y el mejoramiento de los
logros en la educación y el aprendizaje. Dirigido a los funcionarios, profesionales,
autoridades del sector Educación, Salud, a los Gobiernos Locales y del Gobierno
Regional de Apurímac.
h) EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE ALIANZAS Y CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES
Firma del convenio de cooperación interinstitucional entre la Municipalidad y la
Universidad Nacional Micaela Bastidas (UNAMBA) de Apurímac, con el objetivo de
complementar la formación de sus estudiantes y profesionales, elaboración, ejecución y
evaluación de proyectos, prácticas pre-profesionales y pasantías, fortaleciendo las
capacidades técnicas y transferencia de tecnologías a los productores agropecuarios del
distrito, de los técnicos y profesionales, con fines de cooperación, asistencia técnica,
capacitación y extensión rural y conocimientos recíprocos. (Resolución del Consejo
Universitario N° 057-2010-CU-UNAMBA, del 05.04.2010).
Convenio de cooperación interinstitucional entre la Municipalidad y el CSE-CTB para
fortalecer el trabajo de los Responsables del ODEL, así como para la implementación y
equipamiento de las oficinas.
Convenio de cooperación interinstitucional entre la Municipalidad y la Compañía
Minera ARES SAC, para el financiamiento de la ejecución del proyecto:
Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Promoción del Desarrollo
Económico Local Sustentable de la Municipalidad Distrital de Cotaruse, a través del
Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo y de la Asociación Sumac Tarpuy.
Convenio de cooperación interinstitucional entre la Municipalidad Distrital de Cotaruse
y la Municipalidad Provincial de Aymaraes, para la evaluación de los perfiles de los
proyectos de la Municipalidad Distrital de Cotaruse y la declaración de viabilidad de los
mismos por su Oficina de Programación e Inversiones OPI en el marco del SNIP-MEF.
188
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Convenio de cooperación interinstitucional entre la Municipalidad Distrital de Cotaruse
y el Fondo Contravalor Perú Alemania, para el financiamiento de la ejecución del
proyecto: Fortalecimiento de la Gestión Institucional y Económica de la Mancomunidad
Municipal de Distritos Rurales Río Grande (Caraybamba, Sañayca y Cotaruse) para
consolidar la estructuración organizativa de la misma Mancomunidad y elaborar
instrumentos de gestión integradores de los territorios, de las potencialidades, las
aspiraciones poblacionales y la identificación de proyectos de interés comunes.
Coadyuvando a la implementación y equipamiento de los Órganos de Desarrollo
Económico de cada Municipalidad, como también de la Mancomunidad Municipal de
Distritos Rurales Río Grande. (Resolución de la Secretaría de Descentralización de la
Presidencia del Consejo de Ministros Nº 322-2010-PCM/SD, aprobando la inscripción
en el Registro de Mancomunidades).
10mo COMPONENTE: LEGITIMACIÓN SOCIO-POLÍTICA DEL PROYECTO.
Es necesario señalar que la legitimación social del proyectista provocó simultáneamente
la legitimación socio-política del proyecto. La legitimación política más amplia que hoy
posee el proyecto, se demuestra por la continuidad del apoyo de organismos
internacionales (CSE CTB y FCPA), del Gobierno Regional de Apurímac y de las
Direcciones Regionales de la Producción y Agraria, de la Municipalidad Provincial de
Aymaraes, de la Mancomunidad Municipal de Distritos Rurales Río Grande, de la
Universidad Nacional Micaela Bastidas (UNAMBA); así como de la misma Compañía
Minera ARES SAC. De tal manera que con los instrumentos de gestión aportados a la
Municipalidad y al Órgano de Desarrollo Económico Local (ODEL), después de su
creación legítima e incorporación en la estructura orgánica de la misma Municipalidad,
se asegura una legitimación socio-política del proyecto.
También mencionaremos, la aceptación e incorporación por las comunidades
campesinas del ODEL como unidad gubernamental, que promueve el desarrollo
económico de sus jurisdicciones, en su pensar cotidiano; son síntomas de la
sustentabilidad política y social del proyecto. Por último, los proyectos productivos
ejecutados por administración directa, fueron los mejores resultados ya alcanzados
tangibles, demostrativos, verificables de que el ODEL MDC, posee una legitimación
189
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
socio-política del proyecto, como también el proyectista. Por lo tanto, el proyecto es
creíble por lo que ya realizó y por los que proponen hacer una nueva etapa, quienes
fueron capaces de hacer bien la primera.
CAPÍTULO
IV:
LECCIONES
APRENDIDAS,
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
4.1
LECCIONES APRENDIDAS
LECCIÓN 1: PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA COMUNAL DESDE EL
DISEÑO Y LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO.
La participación comunal fue decisiva en el diseño y la formulación de los proyectos
productivos, y este enfoque participativo ha sido la base para un desarrollo gradual de
las actividades desarrolladas en las comunidades. Sin embargo, hay que resaltar que
diversos factores socioculturales tuvieron un efecto en el desenvolvimiento de las
mismas. Una consulta informada en el campo con las comunidades involucradas, debe
ser el primer paso, en cualquier proyecto de desarrollo: las comunidades, junto con sus
organizaciones, deben ser acompañadas para identificar sus problemas, analizar las
causas de los mismos, y señalar alternativas para solucionarlos y mejorar su situación.
En este sentido, un proyecto debe utilizar en todo momento el enfoque participativo,
apoyar el reconocimiento de los diferentes roles y responsabilidades de hombres y
mujeres, y recuperar y revalorar el conocimiento local aplicado en sus actividades
cotidianas. El involucrar a los diferentes actores, tanto hombres como mujeres, en la
toma de decisiones (la identificación de problemas, análisis de causas, propuestas de
solución y seguimiento a los cambios socioculturales), ayudará sin duda a mejorar el
proceso de planeación y ejecución de cualquier proyecto.
LECCIÓN 2: RENOVACIÓN DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA LA
EVALUACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS POR LA OPI DE
LA MP DE AYMARÁES.
Es importante renovar el convenio de cooperación entre la Municipalidad Distrital de
Cotaruse y la Municipalidad Provincial de Aymaráes, para continuar con la presentación
190
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
de perfiles simplificados y expedientes técnicos a la Oficina de Programación e
Inversiones OPI, por los siguientes años, con la finalidad de ser evaluados, para la
emisión de certificados de viabilidad, de los proyectos del banco de proyectos que
dispone la Municipalidad Distrital de Cotaruse, producto de los procesos del
Presupuesto Participativo 2010 y 2011.
De la misma, manera se deberá preparar un Directorio de Profesionales calificados y
capacitados de diferentes especialidades, que puedan ofrecer los servicios de proyectista,
residentes o supervisores; según la demanda de la Municipalidad y desterrar la
modalidad de encargar por invitación directa a cualquier profesional para que elaboren
directamente un expediente técnico para su ejecución, omitiendo la labor de control de
calidad de los estudios por la Oficina de Programación e Inversiones -OPI del Sistema
Nacional de Inversión Pública SNIP del Ministerio de Economía y Finanzas- MEF.
LECCIÓN
3:
VIGORIZACIÓN
DE
CAPACIDADES
PRODUCTIVAS,
INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES
El ser humano es el eje central de la atención, dotado de dignidad, subjetividad,
inteligencia y propósito, ha sido fundamental, porque obliga a los actores económicos,
sociales y públicos a que prioricen el desarrollo de capacidades y habilidades de la
gente.
Este factor determinante acelera la dinámica económica del territorio. Ahora, deberán
calificar y conformar equipos técnicos, tanto del sector público local y de los actores
económicos. Hoy existe una demanda creciente de cuadros técnicos para planificar,
elaboración de planes de negocio, como ingresar al mercado y fortalecer al municipio,
en donde, los actores locales están entrando a este proceso. La demanda crece en la
población por capacitación, en cómo iniciar o mejorar un emprendimiento económico.
Por ello, es necesario consolidar las capacidades locales, requiriendo, no sólo, de
personal capacitado, sino de una buena dotación de personal y presupuesto.
Habitualmente es muy escaso el presupuesto que los proyectos, suelen asignar para este
tipo de actividades, y aún más exiguo, es el presupuesto que destinan las entidades
públicas para este fin. Se suele destinar altos presupuestos para obras físicas que no
191
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
tienen mucho uso y utilidad y que a la larga se convierten en “monumentos” que se
utilizan muy pocas veces al año, construcción de Estadios Deportivos antes que sistemas
de agua y saneamiento, sin priorizar (c. Una lección mayor aprendida es que la
consolidación de capacidades debe estar integrada muy de cerca con las actividades de
campo y programada con tiempos amplios, para asegurar que los beneficiarios puedan
adquirir los conocimientos y habilidades necesarios.
Cuando el proyecto Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Promoción
del Desarrollo Económico Local Sustentable de la Municipalidad Distrital de Cotaruse
estaba a nivel de perfil y durante la formulación, también, se ha evaluado, las
necesidades de capacitación, como las más importantes. El sistema helicoidal del
proyecto continuará, con esta nueva, diferente y subsiguiente etapa del proyecto para el
desarrollo sustentable .del distrito.
También nos hemos dado cuenta que en el afán de brindar transferencia de tecnología,
asistencia técnica y capacitación a través de los componentes de los proyectos
productivos en ejecución, teníamos en la mayoría de los beneficiarios directos a adulos
mayores o de la tercera edad, quienes son los más interesados. Sin embargo, también se
ha propiciado algunas intervenciones sobre los mismos tratados técnicos, para los
estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria y docentes, en coordinación con
ellos mismos y el director de la Institución Educativa, verificando que resulta mucho
más asequibles el entendimiento e instrucción a esta población estudiantil joven, que
está ávida de conocimientos y convertirse en potenciales promotores de la transmisión
de los conocimientos técnicos, hacia los integrantes de sus familias.
Es una oportunidad muy importante la transformación de carne de camélidos
sudamericanos en productos cárnicos, sobre todo en la promoción de embutidos
escaldados y fermentados. Como complementación a la comercialización de fibra de
alpaca, de aquellos animales que han cumplido su ciclo de vida reproductiva, machos
criollos castrados, llamas de saca, etc., aprovechando el convenio con la UNAMBA.
Los programas de desarrollo de capacidades, así como la educación formal deben ser
vehículos para generar una cultura emprendedora de negocios rurales, con una
192
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Municipalidad innovadora. Los procesos de planificación mediante la proyectación
ambiental, son espacios de debate sobre los desafíos de preparar a las personas y al
territorio para mejorar sus capacidades de emprendimiento.
LECCIÓN
4:
SERVICIO
DE
ADIESTRAMIENTO
TÉCNICO
Y
CAPACITACIÓN AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL, PERMANENTE
DESDE EL ODEL ATENDIENDO DEMANDAS DE LAS COMUNIDADES Y
PRODUCTORES ORGANIZADOS
La Municipalidad Distrital de Cotaruse, según las demandas de capacitación, extensión y
adiestramiento técnico de los grupos organizados de productores de las comunidades, ya
sea para la crianza y manejo de alpacas, de ganado lechero (inseminación artificial), de
animales menores (producción comercial de cuyes), piscicultura, deberá continuar
ofreciéndose, a través del ODEL un servicio de Asistencia ó “Adiestramiento”
Técnica(o) y Capacitación Agropecuaria permanente, yo reemplazaría la palabra
“asistencia” con “adiestramiento”, con la metodología del servicio de extensión agraria.
Toda vez, que el sector privado no brinde estos servicios de adiestramiento técnico en la
jurisdicción distrital, la Municipalidad podrá ofrecerlos o hacerlos a través de la
contratación de un Profesional o Técnico Agropecuario, con experiencia en estas
especialidades y/o desarrollar capacidades en ellos, para las labores de extensión
agropecuaria; invitando a la Dirección Regional Agraria, del Gobierno Regional de
Apurímac, en el marco de la suscripción de un convenio o alianza de cooperación para
co-ejecutar y ofertar las labores de asistencia técnica agropecuaria a favor de la demanda
de los beneficiarios del distrito.
Los potenciales fuertes del distrito están circunscritos a la crianza de camélidos
sudamericanos, y extensas áreas de pasturas nativas altoandinas y bofedales, por ello,
debemos proteger más a las vicuñas silvestres y rescatemos los valores culturales
propios y la crianza de llamas y alpacas de colores, controlemos el blanqueo de las
majadas. Aprovechar que, en la saca de animales para reemplazo, podría considerarse
una parte de la producción de carne y dirigirla hacia la elaboración de productos
cárnicos clásicos y domésticos en base a carne de camélidos sudamericanos, para
consumo de la propia familia, como para la venta en el mercado local y regional.
193
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
“No te guíes por lo que dicen, por lo que parece o por lo que supones, lee para conocer,
estudia para aprender, investiga para enseñar, trabaja y produce para servir”
(Anónimo)
LECCIÓN 5: ARTICULACIÓN ENTRE EL SECTOR EDUCATIVO Y
PRODUCTIVO
La modalidad de incluir a las Instituciones Educativas en los programas de capacitación
y adiestramiento técnico en práctica y teoría de los proyectos productivos para los
grupos organizados de productores, es una labor que deberá fortalecerse y continuarse;
sensibilizando y motivando a los docentes y estudiantes varones y mujeres del 4to y 5to
Año de educación secundaria, principalmente, para crear en ellos conciencia, sobre las
potencialidades del territorio y las oportunidades de generar emprendimientos
innovadores y auto-empleo productivo local.
“El secreto de la felicidad no es hacer lo que se quiere, sino querer lo que se hace”
Tolstoi
LECCIÓN 6: COADYUVAR A LA DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL DISTRITO.
El desarrollo económico local no podrá ser sostenible, si no prestamos atención a la
necesidad de contribuir con la disminución de la desnutrición crónica infantil en niños
menores de 5 años en el distrito de Cotaruse. Como sabemos, la desnutrición infantil
afecta al desarrollo cerebral y por ende de las capacidades intelectuales y limita los
niveles de aprendizaje y desempeño en el trabajo, posteriormente. Por esta razón, se está
dejando una Propuesta para implementar un Plan de Mejoras en la Producción de
Servicios Públicos específicamente del Programa Crecimiento y Desarrollo CRED del
Centro de Salud de Cotaruse, con cuyos profesionales hemos elaborado un
planteamiento, con el asesoramiento de la Universidad ESAN, la Asociación Benéfica
Prisma y la Universidad Nacional Micaela Bastidas UNAMBA, a través de la ejecución
del Diplomado en Formación de Gestores Públicos Locales y Regionales para el
Desarrollo Social, utilizando herramientas de Planificación Local y Gestión por
194
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Resultados y Gestión de Servicios Públicos Básicos en Desarrollo Social, para en forma
solidaria institucionalmente el Programa JUNTOS, Cáritas del Perú, el Centro de Salud
de Cotaruse, la Compañía Minera ARES SAC y la Municipalidad Distrital de Cotaruse a
través del Programa del Vaso de Leche, se pueda concertar mejoras en el servicio y
articulación de actividades inter-institucionales, compartiendo recursos humanos,
logísticos, materiales, equipos, financiamiento, y alimentos a favor de la población
desnutrida y de riesgo, tanto de niños menores de 5 años como de madres lactantes y
gestantes y personas de la tercera edad en situación vulnerable.
Para esto se tiene ya elaborado el Plan de Mejoras de la Producción del Servicio del
Programa Crecimiento y Desarrollo CRED y la suscripción de la Carta Pública de
Articulación Intergubernamental e Interinstitucional del distrito de Cotaruse, suscrita por
el Programa JUNTOS, la Municipalidad Distrital de Cotaruse, el Centro de Salud de
Cotaruse y la Comunidad Campesina de Cotaruse. Con miras a convocar a Cáritas del
Perú y a la misma Asociación Benéfica Prisma que tendrá intervenciones en el distrito a
partir del año 2011 con su Proyecto en Salud y Nutrición.
LECCIÓN 7: CONCERTACIÓN INTER-INSTITUCIONAL
Dada la naturaleza transversal de los problemas que existen en el territorio y las
comunidades (en salud, educación, infraestructura social básica, desarrollo productivo,
etc.) se requiere de la participación activa de diversas instituciones públicas y privadas
que intervienen con sus propios proyectos para lograr concertadamente un desarrollo
realmente integral y sostenible. Para que las intervenciones sean efectivas debe existir un
nivel substancial de concertación e integración entre todas las instituciones que trabajan
en desarrollo y con las comunidades, compartiendo recursos físicos, financieros,
humanos, logísticos, etc.
Estos procesos de concertación inter-institucional y comunal permitirán fortalecer la
gobernabilidad, la cual, es la capacidad que tienen los actores, de acordar reglas de juego
para interactuar, mantener equilibrio de poder entre ellos y, la existencia de un gobierno
local inteligente, es decir, eficiente.
195
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Los espacios de concertación público-privados y los diversos nuevos proyectos con
enfoque de mercado, están contribuyendo a reforzar nuevas actitudes, que constituyen
un capital importante en la transformación de los espacios rurales.
Fortalecer, consolidar la organización e institucionalización y promocionar la
Mancomunidad Municipal de Distritos Rurales Río Grande (Sañayca, Caraybamba y
Cotaruse), con la finalidad de gestionar proyectos de interés común y de mayor
envergadura mega proyectos y financiamiento para los territorios integrados.
“El peligro radica en que nuestro poder para dañar el ambiente, o al prójimo, aumenta,
a mayor velocidad, que nuestra sabiduría, en el uso de ese poder”
Stephen William.
LECCIÓN 8: UTILIZAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
PARA
LA
PROMOCIÓN
DEL
DESARROLLO
ECONÓMICO LOCAL SUSTENTABLE.
“Si crees que la educación es costosa, prueba la ignorancia”
Derek Bok
El desarrollo es una meta común, que supone el mejoramiento de las condiciones y la
calidad de vida de las personas. No tiene que ver, solamente, con el crecimiento
económico, sino fundamentalmente con el crecimiento del ser humano, ampliando sus
capacidades y oportunidades, no sólo para tener más (propiedad), sino para hacer más
(producir) y ser más (crecer como persona).
Por esta razón, un Comunicador Social a cargo de la Oficina de Radio/TV y
Comunicación de la Municipalidad Distrital de Cotaruse, ayudaría mucho más, de lo que
se ha logrado o contribuido:
Al desarrollo de capacidades comunicativas de las personas (pobladores, líderes,
autoridades y funcionarios) para argumentar, informar, debatir, opinar, concertar,
entrevistar, negociar y así poder establecer relaciones horizontales y equitativas,
fomentando valores democráticos y ciudadanos (solidaridad, respeto, tolerancia,
equidad, corresponsabilidad, humildad, sencillez).
196
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Al fortalecimiento institucional del gobierno local, pues, promueve que la municipalidad
organice y planifique sus relaciones internas y externas, generando condiciones para que
se constituya en una institución que dialoga y fomente diálogos y consultas, ayudando a
que el ciudadano, sea el eje de la acción municipal y deje de ser atendido, únicamente
como usuario de un servicio, contribuyente o sujeto organizado.
A la institucionalización de mecanismos de participación, generando métodos, como la
Proyectación Ambiental, como medios y espacios de participación ciudadana y
comunicación, a través de los cuales los diversos actores de la sociedad civil no sólo
hacen llegar sus reclamos y denuncias, sino también, sus propuestas, iniciativas y
opiniones en torno a aquellos temas de interés público, que comprometen su desarrollo
individual o colectivo. Los planes concertados para el desarrollo y los presupuestos
participativos y el proceso proyectual se convierten en una oportunidad para afianzar la
participación y la confianza.
Al desarrollo de un espacio público local. La comunicación promueve y genera la
creación de medios y espacios públicos donde población, dirigentes, autoridades y
funcionarios pueden discutir y ponerse de acuerdo en los temas prioritarios para el
desarrollo local. Asimismo, con la formación de corrientes de opinión y la construcción
de agendas públicas del desarrollo a nivel local. En este marco, el acceso a la
información y su uso adquiere una central relevancia, pues permite la visibilidad de la
gestión pública, su fiscalización y la participación del ciudadano opinando, tomando
decisiones y evaluando la gestión de sus autoridades.
En este enfoque, la institucionalidad local se asienta en liderazgos comunicativos, la
participación ciudadana y la generación de espacios que permitan la discusión pública
del desarrollo.
La difusión de información del territorio, es relevante para los actores económicos y
políticos. Los mecanismos más importantes son:
Directorio de instituciones, organizaciones empresariales, financieras, no
financieras, universidades, fuentes de cooperación internacional, regionales,
nacionales e internacionales
Base de datos de la producción histórica del territorio;
197
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Mapa de potencialidades;
Constitución de empresas
Banco de proyectos o de perfiles de negocios;
Información de precios de productos agropecuarios o agroindustriales;
Lista de compradores y exportadores de los productos locales;
Proyección de la producción agropecuaria anual;
Inventario de los Grupos Organizados de Productores;
Inventario de atractivos turísticos;
Calendario de festividades y de turismo.
“Cuando más hacemos, más podemos hacer, cuando estamos más ocupados, es cuando
tenemos, más tiempo para divertirnos”.
Pitágoras
LECCIÓN 9: ERRADICAR EL ASISTENCIALISMO Y PATERNALISMO
INSOSTENIBLES
“La tristeza es la ira pasiva y la ira es la tristeza activa”
Osho
Una de las limitaciones que se han presentado en casi todos los proyectos productivos de
intervención, es que, los beneficiarios siguen esperando los obsequios y regalos
temporales para favorecerlos inicialmente, de su estado de pobreza, denunciado. Como
dice, este importante pensamiento de alto significado: “si le das un pescado a un pobre
se alimentará una vez, pero si le enseñas a pescar se alimentará toda la vida”. Las
políticas asistencialistas de las instituciones públicas y privadas deben ser erradicadas en
sus proyectos de intervención, ya hemos hecho uso de este mecanismo, por mucho
tiempo, pero que no ha traído consigo desarrollo y sustentabilidad; más al contrario,
hemos estado sosteniendo algo que se va a caer, en el futuro, ocasionando conformismo,
sedentarismo, desconfianza, baja autoestima y precariedad. El mensaje es partir de
revalorar y fortalecer la propia autoestima de las personas y de las comunidades, para
que generen desde su propio interior esa energía, que los llevará a cambiar de actitudes,
aptitudes y destrezas, todas negativas de espera, discriminación y olvido, por actitudes
proactivas, generadoras de esperanza, reconciliadoras, innovadoras y enaltecedoras.
198
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
“Si no sabes te enseño, si no puedes te acompaño, pero si no quieres, nada puedo
hacer”.
L. Orrillo
LECCIÓN 10: ESTABLECIMIENTO DE UN PROCESO CONTINUO DE
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN EN LAS INTERVENCIONES PARA EL
FORTALECIMIENTO COMUNAL
Una lección importante de los primeros meses de implementación del proyecto fue la
puesta en marcha de procesos de consulta y participación integral en las actividades
orientadas a fortalecer las capacidades de gestión y liderazgo local en la acción comunal.
En el proyecto se incentivó la participación activa de los líderes, las autoridades y la
población en su conjunto en la planificación de las actividades, incluyendo la selección
de los socios responsables o beneficiarios de las actividades que los proyectos iban a
desarrollar. Esta participación ha contribuido significativamente al empoderamiento
local, pues, la población se siente partícipe y toma cada vez más iniciativas en las
decisiones para el desarrollo local.
“Las acciones correctas para el futuro, son la mejor disculpa de las equivocaciones del
pasado”
4.2
Tryon Edwards
CONCLUSIONES
El Órgano de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Cotaruse,
planteó un Plan de Acción de Corto Plazo 2010-2012, en función a la Matriz del Plan
Operativo (Anual/Trimestral) que se ha presentado en el Cuadro Nº 39 y del grado de
ejecución por actividades programadas. Siendo la descripción de estas las siguientes:
Eje Institucionalidad
Objetivos:
i. Constitución y Fortalecimiento de la Mesa de Desarrollo Económico Local -DEL
del distrito de Cotaruse
Actividades y Metas:
Espacio concertado de la mesa DEL distrital: Ejecución Física 0%. Esta actividad no fue
posible realizar, por cuanto aún los productores organizados desconocen lo que significa
las cadenas productivas y especialmente la cadena productiva de fibra de alpaca, como
principal potencial pecuario distrital. Para ello, es necesario homogenizar criterios
199
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
técnicos entre los profesionales y especialistas de la rama sobre la cadena productiva de
fibra de alpaca, tanto del Programa Regional Alpaquero (PROREAL), el Programa
Pecuario de la Compañía Minera ARES y el ODEL de la Municipalidad Distrital de
Cotaruse. De tal manera, que podamos expresar el mismo lenguaje organizativo y
técnico ante los productores alpaqueros, para institucionalizar la Mesa de Concertación
de Fibra de Alpaca, inicialmente. Sin embargo, la gestión municipal entrante, podrá
promover una Mesa de Concertación para el Desarrollo Económico Local, luego de
sensibilizar a los comuneros y productores a participar en estos espacios públicosprivados, explicando objetivos, importancia y utilidad.
GRÁFICO N° 7: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COTARUSE.
10 LECCIONES APRENDIDAS
Renovar el Convenio de
Cooperación para la
Evaluación de Perfiles y
Expedientes Técnicos por la
OPI de la MP Aymaráes.
Planificación
Participativa Comunal
desde el Diseño y la
Formulación del
proyecto
10
3
Vigorización de Capacidades
Productivas, Institucionales y
Organizacionales desde el ODEL
Servicio de Asistencia, extensión y adiestramiento
Técnico y Capacitación agropecuaria y
agroindustrial desde el ODEL para las
Comunidades y Productores Organizados
Articulación entre el
sector Educativo y
Productivo
1
2
9
4
8
5
7
Establecimiento de un
Proceso Continuo de
Consulta y Participación en
las Intervenciones para el
Fortalecimiento Comunal
Erradicar el Asistencialismo
y Paternalismo Insostenible
Utilizar las Tecnologías de la
Información y Comunicación
para la Promoción del
Desarrollo Económico Local
Sustentable
Concertación InterInstitucional
6
Coadyuvar a la
Disminución de la
Desnutrición Infantil
Crónica en Niños
Menores de 5 Años
200
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ii. Formulación y gestión de proyectos favorables a la promoción del Desarrollo
Económico Local
 Gestión e implementación del Centro de Innovación Tecnológica (CITE) de
Camélidos Sudamericanos y Artesanía Textil con Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo -MINCETUR. Ejecución Física 0%. Esta actividad venía
coordinándose con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a raíz de la
invitación que hiciera el Ministro al Alcalde Distrital para desarrollar un
proyecto de inversión pública en el CITE de Camélidos Sudamericanos y
Artesanía Textil en el distrito de Cotaruse. La limitada disponibilidad de
recursos financieros para iniciar los gastos de pre-inversión, no permitieron
contar con un perfil de acuerdo al SNIP para la gestión, como era el acuerdo y
compromiso pactado.
 Formulación de cinco (5) de perfiles y expedientes técnicos. Ejecución Física
180%. Esto quiere decir, que hemos superado la meta al haber gestionado la
formulación de 8 perfiles simplificados de proyectos de inversión pública que
fueron ejecutados por administración directa por el ODEL.
iii. Realizar alianzas institucionales para favorecer el desarrollo competitivo de las
cadenas productivas
 Suscripción de 2 convenios de cooperación interinstitucional favorables al
desarrollo económico local. Ejecución Física 200%. Esto quiere decir, que se ha
duplicado el número de suscripción de convenios de cooperación interinstitucional; esto es con la UNAMBA, el Centro de Servicios Empresariales No
Financieros de la Cooperación Técnica Belga CSE-CTB, para el asesoramiento
y desarrollo de capacidades en promoción del desarrollo económico local, con la
Compañía Minera ARES SAC, para el financiamiento, a través del Fondo
Minero de Solidaridad con el Pueblo del proyecto: Fortalecimiento de
Capacidades Institucionales para la Promoción del Desarrollo Económico Local
Sustentable de la Municipalidad Distrital de Cotaruse, y con la Municipalidad
Provincial de Aymaráes para los servicios de evaluación y viabilización de
perfiles de proyectos por la Oficina de Programación e Inversiones -OPI.
201
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
iv. Fortalecimiento de las capacidades técnicas del Personal del ODEL
 Participación en 02 eventos de fortalecimiento de capacidades para la gestión
del DEL. Ejecución Física 250%: Se han desarrollado cinco Módulos de
Capacitación con el Centro de Servicios Empresariales No Financiaros de la
Cooperación Técnica Belga, y el Programa de Desarrollo Económico Local
DEL, siendo estos los siguientes:

Módulo I: Desarrollo Territorial y Cadenas de Valor

Módulo II: Priorización de Cadenas Productivas

Módulo III: Desarrollo Económico Local

Módulo IV: Elaboración de Planes de Acción

Módulo V: Gestión Empresarial
Eje: Agrícola, Pecuario y Piscícola
v. Fortalecimiento
de
capacidades
organizativas de productores
 Realización de 02 talleres en
desarrollo
y
organizacional
gestión
dirigidos
a
productores de ganado lechero,
alpacas,
cuyes,
acuicultura
continental. La Ejecución Física
fue de 350% por cuanto en los
proyectos
de
alpacas
de
Totora,
Foto Nº 32: Área de alfalfa, sembrada
por la promoción de pastos mejorados,
para ganado lechero
Iscahuaca, Pampamarca y San Miguel de Mestizas, se consideró y ejecutó un
curso por proyecto de Fortalecimiento de la Organización y Gestión Asociativa.
De los proyectos de Ganado Lechero de Pampamarca y Cotaruse también se
desarrollaron dos cursos y con el proyecto de Cuyes un curso más. Siendo en
total 7 cursos de capacitación, en lugar de 2 programados.
vi. Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivas
202
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
 Realización de 10 talleres de capacitación a integrantes de grupos organizados
(2 ganado lechero, 6 alpaca, 1 cuyes, 1 acuicultura). La ejecución Física fue de
350%, por cuanto se dictaron en la ejecución de los 7 proyectos productivos los
siguientes cursos taller teórico-práctico:

Sanidad Animal

Manejo y Alimentación Animal

Siembra y Manejo de Pastos

Mejoramiento Genético

Manejo de Pasturas Naturales Altoandinas
 Elaboración e impresión de 02 materiales de difusión sobre técnicas de
producción y transformación. La Ejecución Física fue del 300%. Esto quiere
decir, que se elaboraron 6 tipos de Boletines Técnicos, a saber: B/T Manejo y
Alimentación Pecuaria, B/T Sanidad Animal en Alpacas, B/T Sanidad Pecuaria
en Cuyes, B/T Siembra y Manejo de Pastos, B/T Comercialización de Cuyes y
B/T Mejoramiento Genético Cuyes.
vii. Recuperación de la calidad productiva de los suelos
 Mejoramiento de 4 hectáreas de suelos para siembra de pastos. La Ejecución
Física fue de 263%, por cuanto, se sembró en el proyecto de cuyes: 1.5 Hás. de
alfalfa. En el Proyecto de Ganado Lechero para la CC. Cotaruse se instaló 5.5
Hás. y en la CC. de Pampamarca: 3.5 Hás., haciendo un total de 10.5 Hás. de
alfalfa variedad Alabama W-350, por encima de las 4 Hás. programadas.
viii. Implementación de infraestructura productiva
 Cobertizos para alpacas. La Ejecución Física fue del 100%. Esto quiere decir
que mediante el proyecto: Fortalecimiento de Capacidades y Construcción de
Cobertizos con Sala de Esquila para Alpacas en la CC. de Iscahuaca (con un
presupuesto de S/. 279,797.92), se construyeron 30 cobertizos de 70 m2. cada
uno, protegiendo de 20 a 25 crías. Haciendo un total de 750 crías mejoradas
protegidas y con sus respectivos cobertizos.
203
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
 Establos para ganado lechero. La Ejecución Física fue del 80%, por cuanto los
productores de las Asociaciones de Ganado Lechero Los Ayllus y Sol Naciente
de la CC. de Cotaruse, la mayoría de ellos, tienen infraestructura pecuaria,
construida por el Fondo Nacional de Compensación para el Desarrollo Social FONCODES y el ex - Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
y Conservación de Suelos -PRONAMACHCS (1996), la actividad estuvo
centrada en el mejoramiento de la infraestructura. Para los productores de
Ganado Lechero de las Asociaciones Apu Auquiato y Siscucha de Pampamarca,
se acordó que la construcción de los pequeños establos particulares, serían con
aporte de la mano de obra y materiales de construcción de los mismos
beneficiarios.
 Galpón de Cuyes. La Ejecución Física fue del 100%, por haber concluido la
construcción del galpón de Cuyes como Granja Piloto en el sector de
Chuchimpampa en la CC. de Cotaruse, alojando una población de 150
reproductoras hembras y 40 reproductores machos, como pie de cría.
ix. Mejoramiento de la Calidad Genética Pecuaria.
 Adquisición de 50 cabezas de ganado vacuno mejorado. La Ejecución Física es
del 100% al adquirir e introducir 29 vacas de la raza Shorthorn línea leche a la
CC. de Cotaruse y 21 vacas de la raza Jersey a la CC. de Pampamarca.
 Adquisición de Alpacas mejoradas, 165 hembras y 24 machos. La Ejecución
Física es del 552%, esto quiere decir, que se ha adquirido e introducido
reproductores mejorados de 98 machos y 946 hembras, de la raza Huacaya, de
acuerdo al siguiente Cuadro N° 43.
204
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CUADRO N° 47.- REPRODUCTORES MEJORADOS DE ALPACAS INTRODUCIDAS AL
DISTRITO DE COTARUSE
N°
1
2
COMUNIDAD
N° REPRODUCTORES
N° REPRODUCTORES
BENEFICIADA
HEMBRAS
MACHOS
9
75
2010
22
180
2010
Pampamarca
San
Miguel
de
Mestizas
AÑO
3
Totora
12
125
2010
4
Ccellopampa
12
105
2009
5
Pisquicocha
12
90
6
Lahualahua
12
105
7
Iscahuaca
19
266
946
98
TOTAL:
2008
(PRC)
2009
2010
(PRC)
Fuente: Órgano de Desarrollo Económico Local (2010).
PRC: Programa de Reparaciones Colectivas de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
 Adquisición de cuyes, 140 hembras y 40 machos. La Ejecución Física fue de
287%, al haber adquirido dos módulos de cuyes mejorados de la raza Perú de la
ciudad de Andahuaylas. Según el siguiente detalle del Cuadro N°34.
CUADRO Nº 48.- CUYES REPRODUCTORES INTRODUCIDOS EN EL DISTRITO DE
COTARUSE
N°
N°
TIPO DE
HEMBRAS
MACHOS
CRIANZA
1
150
40
COMERCIAL
2
190
50
FAMILIAR
TOTAL
340
90
N°
Fuente: Órgano de Desarrollo Económico Local (2010)
x. Fortalecimiento de capacidades empresariales
 Realización de 02 talleres en gestión empresarial, 01 con adultos y 01 con
jóvenes. La Ejecución Física es del 100%, por cuanto con el proyecto de cuyes
205
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
se desarrolló un Curso Taller en Gestión Empresarial dirigido a las productoras
y con el CSE-CTB se desarrolló el V Módulo Gestión Empresarial, para los
ODEL’s de la Región Apurímac.
Eje Turismo y Artesanía
xi. Promoción y revaloración de la actividad cultural, artística y folklórica local
 Organización de las festividades del carnaval. La Ejecución Física fue del 100%,
por haber participado el ODEL en la promoción del Carnaval del distrito de
Cotaruse 2009 y 2010, como una de las expresiones culturales, tradicionales y
artísticas musicales y folklóricas, que fueron calificados para el certamen final
en Andahuaylas (2009) y Abancay (2010).
Eje Articulación Comercial
xii. Facilitar la articulación comercial de productores al mercado
 Organización de 3 eventos feriales: uno agropecuario, uno de truchas, uno
regional alpaquero. La Ejecución Física fue de 167%, al haber patrocinado la
organización, promoción y ejecución de las siguientes ferias:

I Feria Agropecuaria, Artesanal y Gastronómica de Pampamarca, el 24 de
Julio 2010.

XII y XIII Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Artesanal y Gastronómica.
Del 14 al 15 de Agosto en Homenaje a la Virgen de Asunción cuya
celebración se inicia del 8 al 17 de Agosto del 2009 y 2010,
respectivamente.

IV Feria Regional de Camélidos Sudamericanos Iscahuaca 2010 (IV
FERCASUDI). Del 11 al 13 de Junio del 2010.

I Feria de Camélidos Sudamericanos y Artesanía San Miguel de Mestizas.
Del 23 al 25 de Octubre del 2010.

I Festival Regional de la Trucha 2009, realizado el 25 y 26 de Septiembre
del 2009 y el II Festival Regional de la Trucha 2010, realizado el 18-Dic.2010 con un evento de capacitación y actividades de resiembra y
206
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
repoblamiento con alevinos a las Piscigranjas de Pampamarca, de
Huayunca de la comunidad de Iscahuaca y la flamante y reciente
inaugurada Piscigranja de Promesa. Además, se liberaron alevinos de
truchas en el río Cotaruse y lagunas altoandinas.

El Festival Regional de la Trucha fue una iniciativa conjunta entre la
Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Apurímac y
de la Municipalidad Distrital de Cotaruse, a través del Órgano de
Desarrollo Económico Local, por el potencial histórico hídrico y piscícola
del distrito, con el auspicio de la Compañía Minera ARES SAC,
iniciándose este tipo de evento el año 2009, con la promoción de la
actividad acuícola continental y dentro de las actividades consideradas,
estaba la capacitación técnica: Crianza de Truchas en Piscigranjas,
Concurso de Pesca Artesanal, Concurso Gastronómico, Concurso Miss
Sirena y Miss Simpatía 2009 y el repoblamiento o siembra con alevinos, en
las principales fuentes de agua, especialmente, en las cabeceras de cuenca
de los ríos Chalhuanca y Cotaruse, lagunas altoandinas y en las
piscigranjas de las comunidades de Pampamarca, sector Promesa e
Iscahuaca.
 Participación en ferias externas. La Ejecución Física es de 0% por cuanto no
tuvimos la oportunidad de participar en ferias extra-regionales, nacionales o
internacionales.
 Formulación de un perfil para sistema de información de oferta y demanda de
productos locales. La Ejecución Física es del 0%. Este proyecto se consideró
importante, por el servicio que ofrecería al sistema productivo y económico del
distrito, al organizar una base de datos, con precios de mercado de los diferentes
productos agropecuarios e industriales, oportunidades de nuevos mercados,
costos de producción, costos de insumos, equipos y materiales, promociones,
ofertas y demandas, entre otros. Esta actividad estuvo programada ejecutarla con
la cooperación del Centro para la Cooperación de la Pequeña y Micro Empresa
COPYME y el ODEL de la MDC.
207
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Foto Nº 33: Inauguración Piscigranja de Promesa CC. Pampamarca. Se invitó al Sr. Emilio Ramírez
Pérez Alcalde Distrital electo para el período 2011-2014 para apadrinar una de las pozas, en la toma el
Ing. Fernando Uriarte Rada, Coordinador de la Gerencia de Relaciones Comunitarias de la Cía. Minera
ARES SAC y el Ing. Luis Orrillo Mass, Jefe de la ODEL MDC. II Festival Regional de la Trucha 2010.
(18/12/2010)
4.3 RECOMENDACIONES
A la Municipalidad Distrital de Cotaruse

Mantener y fortalecer el Órgano de Desarrollo Económico Local con la finalidad
de brindar servicios de adiestramiento técnico agropecuario y capacitación a los
grupos organizados de productores del distrito de Cotaruse.

Evaluar la posibilidad de incorporar a los gastos corrientes los honorarios del
responsable del ODEL, para la sostenibilidad de la oficina y su incorporación en
el Presupuesto Analítico de Personal (PAP) y Cuadro de Asignación de Personal
(CAP).

Contratar a un Consultor para que formule un proyecto, según el Sistema
Nacional de Inversión Pública SNIP, titulado Desarrollo de Capacidades
Municipales 2011-2012.

Promover la asociatividad y los emprendimientos innovadores de ideas de
negocios con perspectivas de mercado y rentabilidad.

Formar conciencia empresarial en las organizaciones de productores.

Erradicar el asistencialismo y paternalismo, nefasto para el desarrollo
sustentable.
208
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa

Iniciar y mantener gestiones financieras con entidades del Gobierno Central,
Ministerios,
Programas
Nacionales,
Embajadas,
Cooperación
Técnica
Internacional y Proyectos Regionales, con la finalidad de captar recursos, que
complementen las inversiones municipales para la ejecución del Programa de
Inversiones.

Liderar el fortalecimiento y consolidación de la Mancomunidad Municipal de
Distritos Rurales Río Grande.

Suscripción
de
convenios
de
cooperación
inter-institucional
con
las
Universidades Regionales, Universidad Tecnológica de Los Andes, Universidad
Alas Peruanas, entre otras.

Promover en el distrito la elaboración de productos cárnicos a base de carne de
camélidos sudamericanos.

Renovar la suscripción del convenio de cooperación inter-institucional con la
Municipalidad Provincial de Aymaraes, con la finalidad de que a través de la
Oficina de Programación e Inversiones OPI (del Sistema Nacional de Inversión
Pública SNIP), sean evaluados los perfiles y expedientes técnicos elaborados del
Banco de Proyectos para el Programa de Inversiones 2011-2014 de la MDC.
Mejorando la calidad de los estudios, perfiles, proyectos y expedientes técnicos.

Es necesario trabajar en sensibilización, difusión y comunicación para crear una
conciencia conservacionista de los recursos naturales en los pobladores de las
comunidades.

Todos los agricultores están de acuerdo en reconocer que “el suelo se está
perdiendo” y que antes los suelos eran mejores y las cosechas más seguras.
“El hombre se hace viejo muy pronto, y sabio demasiado tarde, justamente
cuando ya no hay tiempo”

Anónimo
La realización de prácticas conservacionistas está unida a otras prácticas
agronómicas como las barreras vivas, la rotación y asociación de cultivos, el uso
de estiércol seco, el majadeo (fertilización orgánica con cercos rotativos y
209
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
dormideros de camélidos sudamericanos u ovinos), la labranza mínima, el
surcado en el sentido inverso de la pendiente de las laderas e incluso, como es el
caso, de ciertos agricultores muy progresistas que usan surcos en contorno en
toda la chacra, la plantación de un bosquete y un adecuado manejo del agua.
Hay un intenso trabajo que realizar para difundir estas prácticas.
210
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
INSTITUCIONALIDAD
Constitución Se cuenta con 01
y
espacio
de
trabajo
Fortalecimien concertado en DEL.
to de la Mesa
1
de DELC del
distrito
de
Cotaruse
Gestión
e
del
Formulación implementación
y gestión de Centro de Innovación
Tecnológica
de
proyectos
favorables a Camélidos
y
la promoción Sudamericanos
Artesanía
Textil
del
(MINCETUR)
Desarrollo
Económico
Formulación
5
de
Local
perfiles y expedientes 3
técnicos
Suscripción
de
2
convenios
de
cooperación
1
interinstitucional
favorables al desarrollo
Realizar
económico local
alianzas
evento
de
institucionale 01
s
para capacitación en DEL,
a
líderes,
favorecer el dirigido
autoridades
y
desarrollo
promotores.
competitivo
de
las 01
evento
de
cadenas
capacitación en gestión
productivas
moderna
de
municipalidades
Implementación
y
equipamiento de la
ODEL
Fortalecimien Participación en 02
to de las eventos
de
capacidades
fortalecimiento
de
técnicas del capacidades para la
Personal de la gestión del DEL.
ODEL
EJECUTADO %
TOTAL
CONTRA
PARTIDA
MDC
OCT A NOV
JUL A SEP
ABR A JUN
ENE A MAR
ACTIVIDADES Y
METAS
OBJETIVOS
EJE
CUADRO Nº 49.- MATRIZ PLAN OPERATIVO EJECUTADO (ANUAL/TRIMESTRAL) - 2010 EN
PROMOCION ECONOMICA LOCAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COTARUSE
PROGRAMACION
PRESUPUESTO S/.
TRIMESTRAL
(FUENTE)
500
0
500
0%
50000
20000
70000
0%
2
15000
5000
20000
180%
1
500
0
500
200%
1
0
1919
1919
200%
1
0
1919
1919
200%
1
0
8000
8000
100%
2
3000
5000
8000
250%
1
211
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Fortalecimiento
de
capacidades
técnico
Productivas
Recuperación de la
calidad productiva de los
suelos
Implementación
infraestructura
productiva
Mejoramiento
calidad
pecuaria
Fortalecimiento
capacidades
empresariales
de
de la
genética
de
2000
8000
350%
CONTRA
PARTIDA
6000
MDC
OCT A NOV
JUL A SEP
ABR A JUN
1
EJECUTADO %
de
Realización de 02
talleres
en
desarrollo y gestión
organizacional
dirigidos
a
1
productores
de
ganado
lechero,
alpacas,
cuyes,
acuicultura
continental.
Realización de 10
talleres
de
capacitación
a
integrantes
de
grupos organizados 3
(2
de
ganado
lechero,
6
de
alpacas, 1 de cuyes,
1 de acuicultura)
Elaboración
e
impresión de 02
BT de material de
difusión
sobre
técnicas
de
producción
y
transformación
Mejoramiento de 4
hectáreas de suelos
para siembra de
pastos
Cobertizos
para
alpacas
Establos
ganado
lechero
Galpón cuy
Adquisición de 50
cabezas de ganado
mejorado
Adquisición
de
Alpacas,
165
hembras
y
24
machos
Adquisición
de
cuyes, 140 hembras
y 40 machos
Realización de 02
talleres en gestión
empresarial, 01 con
adultos y 01 con
jóvenes
PRESUPUESTO S/.
(FUENTE)
TOTAL
de
ENE A MAR
ACTIVIDADES Y
METAS
OBJETIVOS
EJE
AGRICOLA, PECUARIO Y PISCÍCOLA
Fortalecimiento
capacidades
organizativas
productores
PROGRAMACION
TRIMESTRAL
4
3
22000
3000
25000
350%
1
1
4000
10000
14000
300%
8800
0
8800
263%
212
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
269000 50000
319000 100%
65196
6500
71696
80%
20000
5000
25000
100%
190000 9500
199500 100%
438900 21945
460845 552%
6000
300
6300
287%
2000
2000
4000
100%
Organización
festividades
Promoción y carnaval
revaloración
de
la
actividad
cultural local
de
EJECUTADO
%
TOTAL
CONTRA
PARTID
A
las
del
1
Organización de 3
eventos feriales: 1
agropecuario, 1 trucha,
Facilitar la 1 regional alpaquera.
articulación
Participación en ferias
comercial de externas
productores
Formulación de un
al mercado
perfil para sistema de
información de oferta y
demanda de productos
locales
12000
0
12000
100%
2
1
5000
40000
45000
167%
1
1
1000
500
1500
0%
5000
15000
20000
0%
1
T O T A L S/.
Fuente: Elaboración `propia (Dic. 2010)

PRESUPUESTO S/.
(FUENTE)
MDC
ENE A
MAR
ABR A
JUN
JUL A
SEP
OCT A
NOV
ACTIVIDADE
S Y METAS
OBJETIVOS
EJE
TURISMO Y
ARTESANIA
ARTICULACION
COMERCIAL
PROGRAMACION
TRIMESTRAL
1,123,896 207,583 1,331,479
Referente a la reforestación, el agricultor considera al árbol como un
componente más de la chacra, y le da múltiples usos: madera para carpintería,
construcción de casas, cercos y muebles; también sirve como leña, brinda
protección a los cultivos y frutales, es de uso medicinal, etc. Sin embargo, no
hay dedicación e interés local, y menos los viveros suficientes para ofrecer los
plantones que serían necesarios en un plan intenso de arborización.

Los objetivos de un plan de forestación son crear condiciones microclimáticas
para la producción agrícola, producir leña y conservar las terrazas y andenes;
así como introducir especies medicinales o frutales en una verdadera
agroforestería para los Andes.

En la mayoría de casos en la sierra del Perú y específicamente en los suelos de
la Región Apurímac, el proceso de desarrollo, puede pasar por una etapa de
conservación y rehabilitación de andenes o terrazas de formación lenta o
adecuación de los recursos antes de intensificar la producción agrícola. Con la
finalidad de que en mediano y largo plazo se detenga los procesos de
213
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
desertificación y erosión en condiciones en que ya existe una sobre pastoreo o
sobre explotación de los recursos, corriendo el riesgo de incrementar la pobreza
en la zona rural.
A la Compañía Minera ARES SAC

Financiar el 2011 en una segunda etapa el Proyecto de Fortalecimiento de
Capacidades Institucionales para la Promoción del Desarrollo Económico Local
de la Municipalidad Distrital de Cotaruse, con la finalidad de consolidar su
organización e implementación técnica y sobre todo consolidar el desarrollo de
recursos humanos locales. Esto podría ser posible con recursos del Fondo
Minero de Solidaridad con el Pueblo.

Concertar con las instituciones públicas y privadas que operan en el ámbito de
la provincia de Aymaraes
y de la Región Apurímac, actividades
complementarias, articulando esfuerzos, recursos y proyectos, con la finalidad
de obtener un impacto mayor de intervención en pro del desarrollo del distrito.

No acceder a caprichos injustificados de presión social de las comunidades
aledañas al yacimiento minero, para pedir regalías mineras exageradas,
exorbitantes e irreales, de tal manera, que no se mantenga el asistencialismo
insostenible.

Mantener un nivel de información y comunicación con la población del distrito
y de las comunidades campesinas, sobre temas de interés local confiable, real
sobre los programas y proyectos de prospección y explotación de la Compañía
Minera.

Institucionalizar reuniones periódicas (cada quince días o mensuales),
conjuntamente con la Municipalidad Distrital de Cotaruse, las Comunidades
Campesinas ubicadas dentro de la zona de influencia y los Programas Pecuario,
Piscícola y Agrícola. Cuya agenda será los informes de actividades ejecutadas y
por ejecutar.

Co-gestionar conjuntamente con la Municipalidad Distrital de Cotaruse y el
Gobierno Regional de Apurímac la ejecución del Proyecto de Forestación y
Reforestación del distrito de Cotaruse.
214
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
A las Comunidades Campesinas y Grupos Organizados de Productores del distrito
de Cotaruse

Esforzarse por gestionar nuevos proyectos con otras instituciones públicas o
privadas de la Región Apurímac y cumplir con sus compromisos asumidos,
sobre todo, con los aportes valorizados de la mano de obra comunal, los
materiales rústicos de construcción (piedra, paja, adobe, barro, madera, etc.),
para así, co-financiar la ejecución de obras de infraestructura y de proyectos
productivos, para el beneficio de sus territorios y las familias comuneras.
“No es porque las cosas son difíciles, que no nos atrevemos; es porque no nos
atrevemos que son difíciles"”

Seneca
Identificar a los verdaderos dirigentes comunales idóneos, para conducir la
directiva de la organización y sean verdaderos y legítimos líderes de la gestión
del desarrollo de sus comunidades.

Mantenerse informados permanentemente del accionar de la empresa minera,
del Gobierno Local, del Gobierno Provincial, del Gobierno Regional de los
proyectos de interés para la provincia de Aymaraes y el distrito de Cotaruse.
Con la finalidad de no ser manipulados por falsos caudillos, que lo único que
pretenden es la confrontación, la crítica destructiva sin alternativas o proyectos,
ocasionando el aislamiento y la postergación de localidades y población rural,
que aspiran legítimamente, a su propio desarrollo.

Participar en las reuniones convocadas por las entidades de gobierno y
empresas privadas para conocer sus políticas, planes de trabajo, programas o
proyectos de desarrollo y los compromisos que deberán asumir los
beneficiarios.

Desterrar esa actitud asistencialista, regalista y paternalista tan perniciosa para
el desarrollo sustentable del distrito.

Incrementar una cultura por la lectura y la difusión de conocimientos técnicos y
científicos. Aprovechar a los profesionales y consultores externos que llegan al
distrito, para compartir conocimientos y recomendaciones de gestión comunal y
fortalecimiento de capacidades organizativas y productivas.
215
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa

Desterrar las actitudes soberbias y conflictivas, los resentimientos y rechazo a
cambios positivos que pueden traer prosperidad, desarrollo económico y
bienestar comunal.
“Cuando cambias la manera de ver las cosas, las cosas que tú ves…, cambian”
Wyne Dyre

Preocuparse por incrementar la cultura empresarial entre los comuneros,
autoridades, productores y dirigentes.

Promover la creación de empresas productivas comunales, privadas o
particulares, sobre todo vinculadas a la artesanía textil en base a la fibra de
alpaca y productos cárnicos tradicionales, en base a carne de camélidos
sudamericanos.
216
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CITAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA
MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE
1. Guía de Aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico
territorial. Francisco Alburquerque, Marco Dini, con la colaboración pedagógica
de Roxana Pérez. Edita: Instituto de Desarrollo Regional, Fundación
Universitaria. Universidad de Sevilla. Instituto de Economía, Geografía y
Demografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Imprime: Gráficas
Santa María. Coria del Río. Sevilla España 2008
2. Plan Estratégico de Desarrollo Local Concertado 2009-2016 de la Municipalidad
Distrital de Cotaruse, pp. 115.
3. Zonificación Ecológica y Económica del distrito de Cotaruse, Marzo 2005,
Municipalidad Distrital de Cotaruse, Elaborado por CooperAccion, pp. 42
4. Informe Técnico de Viabilidad, Acta de Constitución y las Ordenanzas
Municipales, que aprueban la constitución de la Mancomunidad Municipal de
Distritos Rurales Río Grande. (www.pcm.gob.pe/sd)
5. Ley Orgánica de Municipalidades del Perú .Nº 27972. Comisión de Gobiernos
Locales. Congreso de la República del Perú (Junio 2003)
6. Municipalidad distrital de Cotaruse, 2009, Plan de Desarrollo Local Concertado
2009-2016, Cotaruse, Aymaraes, Apurímac, pp. 239.
7. Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Distrital
de Cotaruse 2007.
8. Manual de Organización y Funciones (MOF) de la Municipalidad Distrital de
Cotaruse 2007.
9. La Sustentabilidad Hoy 2005. Territorio y Desarrollo, Ciudad, Patrimonio,
Arquitectura, Comunicación y Formación. Fundación CEPA, Argentina pp. 253.
10. Sáenz Alva, Richard. Estudio de Prefactibilidad para la Instalación de una Planta
de Embutidos. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dirección URL:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/saenz_ar/cap3.pdf
(Página consultada el 17 de Agosto del 2011)
11. Pesci Rubén, Pérez Jorge, Pesci Lucía, 2002, De la Prepotencia a la Levedad.
FLACAM, Paradigma y pedagogía para la sustentabilidad, Fondo Editorial de la
Fundación CEPA, Argentina, pp. 241
217
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
12. Pesci Rubén, 2000, Del Titanic al Velero, La vida como proyecto, Fondo
Editorial de la Fundación CEPA, Argentina, pp. 168
13. Pesci Rubén y Pérez Jorge, 1995, Proyectación Ambiental, Teoría y metodología
de la cátedra UNESCO /FLACAM para el desarrollo sustentable, Documentos
Ambiente, Ideas de vanguardia para el proyecto de cambio global, Fondo
Editorial de la Fundación CEPA, Argentina, pp. 160
14. Gibson, Ivancevich, Donnelly y Konopaske. Organizaciones, comportamiento,
estructura, procesos. Editorial Mc Graw Hill. México. 2006. pp. 410
15. Ing. Agr. M. Sc. José Domingo Choquehuanca Soto y MVZ, Ph. D. Teodosio
Huanca Mamani, (2008), Diagnostico de recursos naturales y propuesta de
alternativas para el desarrollo alpaquero de dos comunidades del distrito de
Cotaruse, provincia de Aymaraes, región Apurímac. Servicios Profesionales de
Ingeniería y Ganadería Andina SEPIGA, Juliaca Puno, pp. 455.
218
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
LISTA DE ANEXOS
219
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ANEXO Nº 1
MATRIZ DE CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES
C. CONFLICTOS
1. Desempleo y pobreza
2. Deficiente capacidad de gestión municipal
3. Débil confianza en la gestión del Gobierno Local
4. Centralización de iniciativas municipales
5. Exclusión social
6. Ineficiencia de las organizaciones comunales
7. Deficiente comunicación y transparencia
8. Paternalismo y asistencialismo
9. Deforestación de cuencas y sobrepastoreo de praderas nativas altoandinas
10. Desnutrición crónica
11. Deterioro de las condiciones de salud
12. Bajo nivel educativo
13. Deficientes servicios básicos
14. Bajos ingresos económicos
15. Deficiente productividad agropecuaria
P. POTENCIALIDADES
1. Decisión política del Alcalde y Regidores para la creación del Órgano de
Desarrollo Económica Local de la Municipalidad Distrital de Cotaruse
2. Confianza y credibilidad de las comunidades campesinas en las funciones y
operaciones del Órgano de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad
Distrital de Cotaruse (MDC).
3. Crianza tradicional de camélidos sudamericanos y de la artesanía textil
4. Extensas áreas de pasturas naturales altoandinas
5. Recursos hídricos disponibles
6. Normatividad legal nacional promueve el desarrollo económico local a través
de los Gobiernos Locales
7. Instituciones y autoridades predispuestas para suscribir convenios de
cooperación
8. Disposición de las comunidades campesinas a participar en la formulación,
ejecución y sustentabilidad de proyectos productivos y de desarrollo
económico.
220
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
A. APLICACIÓN DE MATRICES
El puntaje de acuerdo a la influencia es:
Leyenda:
o Influencia Nula = Cero (0)
o Influencia Baja = Uno (1)
o Influencia Media = Dos (2)
o Influencia Alta = Tres (3)
i.
Conflictos por Conflictos (C x C)
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 Total
C1
X
3
3
3
3
3
1
3
3
3
3
3
3
3
3
40
C2
3
X
3
3
3
2
3
3
1
2
2
1
3
2
2
33
C3
1
3
X
1
3
2
2
1
0
0
0
0
0
1
2
16
C4
2
3
3
X
3
1
0
1
2
2
2
0
3
1
1
24
C5
3
2
2
3
X
1
0
2
1
2
2
2
2
2
2
26
C6
1
0
0
0
3
X
1
3
2
2
2
2
2
3
3
24
C7
2
3
2
1
1
3
X
0
2
2
2
1
1
0
2
22
C8
3
1
0
0
2
3
0
X
0
0
0
2
0
2
2
15
C9
3
0
0
0
2
0
0
3
X
0
1
0
0
3
3
15
C10
3
2
2
0
3
0
0
3
2
X
3
3
0
3
3
27
C11
3
0
1
0
0
1
0
3
1
3
X
3
1
3
3
22
C12
3
3
2
0
3
2
2
2
3
2
2
X
2
3
3
32
C13
3
3
3
0
3
0
0
3
0
3
3
2
X
1
1
25
C14
3
1
1
0
3
0
0
2
3
3
3
2
1
X
2
24
C15
3
0
1
0
2
1
0
3
3
3
3
0
0
3
X
22
Total 36 24 23 11 34 19
9
32 23
27
28
21
18
30
32
Interpretación: El conflicto que más afecta a todos los demás conflictos es el
desempleo y pobreza, luego la deficiente capacidad de gestión municipal, le siguen el
bajo nivel educativo y la desnutrición crónica.
Conclusiones: El Conflicto que más afecta a todos los demás Conflictos es el
desempleo y pobreza.
221
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ii.
Potencialidades por Potencialidades (P x P)
P x P P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 Total
P1
X
3
2
1
0
0
2
3
11
P2
0
X
1
0
0
0
2
3
6
P3
1
0
X
3
3
0
2
2
11
P4
0
0
3
X
2
0
2
2
9
P5
0
0
2
3
X
0
2
1
8
P6
3
2
2
0
0
X
2
1
10
P7
3
2
1
0
0
0
X
1
7
P8
2
2
3
2
2
0
2
X
13
Total
9
9
14
9
7
0
14 13
Interpretación: Las potencialidades más importantes es la crianza tradicional de
camélidos sudamericanos y de la artesanía textil, luego:
2º. Instituciones públicas y privadas y autoridades predispuestos a suscribir
convenios de cooperación
3º Disposición de las comunidades campesinas a participar en la formulación,
ejecución y sustentabilidad de proyectos productivos y de desarrollo económico local
sustentable.
Conclusiones: El Potencial que más influye sobre las demás Potencialidades es la
crianza tradicional de camélidos sudamericanos y de la artesanía textil.
iii.
Conflictos por Potencialidades (C x P)
CxP
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
Total
C1
3
1
2
2
2
1
2
2
15
C2
3
2
2
2
2
0
3
3
17
C3
3
3
3
0
0
1
3
3
16
C4
1
3
3
3
2
0
1
3
16
C5
3
3
1
2
2
0
1
3
15
C6
1
2
2
2
1
0
3
3
14
C7
0
3
2
2
2
1
1
3
14
C8
1
1
2
1
1
0
1
3
10
C9
2
2
3
3
3
0
2
3
18
C10
0
0
2
0
0
0
3
0
5
C11
0
0
2
1
0
0
0
3
6
C12
2
1
3
2
2
1
0
2
13
C13
0
1
0
0
0
0
2
3
6
C14
3
1
2
1
1
0
3
1
12
C15
3
3
3
3
1
0
2
3
18
Total
25
26
32
24
19
4
27
38
222
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Interpretación: Los Conflictos que más influyen sobre las Potencialidades son:
deforestación de cuencas y sobrepastoreo de praderas nativas, deficiente
productividad agropecuaria y deficiente capacidad de gestión municipal, luego:
2º. Débil confianza en la gestión del gobierno local.
3º Centralización de iniciativas municipales
Conclusiones: Las Potencialidades que más se ven afectadas por los conflictos son la
disposición de las comunidades campesinas a participar en la formulación, ejecución
y sustentabilidad de proyectos productivos y de desarrollo económico, seguido de:
2º Instituciones públicas y privadas y autoridades predispuestos a suscribir convenios
de cooperación
3º Confianza y credibilidad de las comunidades campesinas en las funciones y
operaciones del ODEL
iv.
Potencialidades por Conflictos (P x C)
P x C C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 Total
P1
3
2
2
2
2
0
1
2
2
1
1
0
0
3
3
24
P2
3
2
3
0
0
3
2
1
3
0
0
0
0
3
3
23
P3
3
1
2
0
3
2
0
3
2
3
2
0
0
3
3
27
P4
2
0
2
0
1
2
0
2
3
1
1
0
0
3
3
20
P5
3
2
1
1
3
1
0
0
3
2
3
2
3
3
3
30
P6
2
3
3
2
3
1
0
2
1
1
1
0
0
1
2
22
P7
3
3
3
2
2
2
1
2
2
2
1
1
1
2
3
30
P8
3
3
3
3
3
3
2
2
3
1
1
1
2
3
3
36
Total 22 16 19 10 17 14
6
14 19
11
10
4
6
21
23
Interpretación: Las Potencialidades que más influyen sobre los Conflictos es la
disposición de las comunidades campesinas a participar en la formulación, ejecución
y sustentabilidad de proyectos productivos y de desarrollo económico local, seguido
de:
2º. Instituciones públicas y privadas y autoridades predispuestos a suscribir
convenios de cooperación
3º Recursos hídricos disponibles
4º Crianza tradicional de camélidos sudamericanos y de la artesanía textil
223
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
5º Decisión política de Alcalde y Regidores para la creación del ODEL de la MDC
Conclusiones: Los Conflictos que más se ven afectados por las Potencialidades es la
deficiente productividad agropecuaria, seguida de:
2º Desempleo y pobreza
3º Bajo ingreso económico
4º Deforestación de cuencas y sobrepastoreo de praderas nativas altoandinas
5º Débil confianza en la gestión del gobierno local
MATRIZ GENERAL
C4
C5
C6
C7
C8
C9
C10
C11
C12
C13
C14
C15
Total
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
Total
3
3
3
3
3
1
3
3
3
3
3
3
3
3
40
3
1
2
2
2
1
2
2
15
X
3
3
3
2
3
3
1
2
2
1
3
2
2
33
3
2
2
2
2
0
3
3
17
3
X
1
3
2
2
1
0
0
0
0
0
1
2
16
3
3
3
0
0
1
3
3
16
2
3
3
X
3
1
0
1
2
2
2
0
3
1
1
24
1
3
3
3
2
0
1
3
16
C5
3
2
2
3
X
1
0
2
1
2
2
2
2
2
2
26
3
3
1
2
2
0
1
3
15
C6
1
0
0
0
3
X
1
3
2
2
2
2
2
3
3
24
1
2
2
2
1
0
3
3
14
C7
2
3
2
1
1
3
X
0
2
2
2
1
1
0
2
22
0
3
2
2
2
1
1
3
14
C8
3
1
0
0
2
3
0
X
0
0
0
2
0
2
2
15
1
1
2
1
1
0
1
3
10
C9
3
0
0
0
2
0
0
3
X
0
1
0
0
3
3
15
2
2
3
3
3
0
2
3
18
C10
3
2
2
0
3
0
0
3
2
X
3
3
0
3
3
27
0
0
2
0
0
0
3
0
5
C11
3
0
1
0
0
1
0
3
1
3
X
3
1
3
3
22
0
0
2
1
0
0
0
3
6
C12
3
3
2
0
3
2
2
2
3
2
2
X
2
3
3
32
2
1
3
2
2
1
0
2
13
C13
3
3
3
0
3
0
0
3
0
3
3
2
X
1
1
25
0
1
0
0
0
0
2
3
6
C14
3
1
1
0
3
0
0
2
3
3
3
2
1
X
2
24
3
1
2
1
1
0
3
1
12
C15
3
0
1
0
2
1
0
3
3
3
3
0
0
3
X
22
3
3
3
3
1
0
2
3
18
Total 36
24
23
11
34
19
9
32
23
27
28
21
18
30
32
25
26
32
24
19
4
27
38
P1
3
2
2
2
2
0
1
2
2
1
1
0
0
3
3
24
X
3
2
1
0
0
2
3
P2
3
2
3
0
0
3
2
1
3
0
0
0
0
3
3
23
0
X
1
0
0
0
2
3
6
P3
3
1
2
0
3
2
0
3
2
3
2
0
0
3
3
27
1
0
X
3
3
0
2
2
11
P4
2
0
2
0
1
2
0
2
3
1
1
0
0
3
3
20
0
0
3
X
2
0
2
2
9
P5
3
2
1
1
3
1
0
0
3
2
3
2
3
3
3
30
0
0
2
3
X
0
2
1
8
P6
2
3
3
2
3
1
0
2
1
1
1
0
0
1
2
22
3
2
2
0
0
X
2
1
10
P7
3
3
3
2
2
2
1
2
2
2
1
1
1
2
3
30
3
2
1
0
0
0
X
1
7
P8
3
3
3
3
3
3
2
2
3
1
1
1
2
3
3
36
2
2
3
2
2
0
2
X
13
Total 22
16
19
10
17
14
6
14
19
11
10
4
6
21
23
9
9
14
9
7
0
14
13
C1
C3
P
C2
C
C1
X
C2
3
C3
1
C4
224
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
11
ANEXO 2
RELACIÓN DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DEL DISTRITO DE
COTARUSE
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ALPAQUEROS DE LA CC. DE TOTORA
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
COMUNIDAD
CAMPESINA
N° D.N.I.
CARGO
1
Juan Ortiz Panchillo
Totora
40457596
Asociado
2
Víctor Ortiz Panchillo
Totora
41948296
Asociado
3
Abraham Panchillo Huaylla
Totora
22022695
Asociado
4
Vicente Chacñama Carlos
Totora
31345797
Asociado
5
Ricardo Chipana Panchillo
Totora
41286924
Asociado
6
Simón Huaylla Panchillo
Totora
22069275
Asociado
7
Fermín Martínez Quispe
Totora
22037152
Asociado
8
Alejandro Gómez Quispe
Totora
22077152
Asociado
Pablo Huaylla Rivas
Francisco
Huaccalsayco
Totora
28851434
Asociado
Totora
31346800
Asociado
9
10
Huaylla
11
Leonardo Martínez Ortiz
Totora
44805396
Asociado
12
Benedicto Martínez Quispe
Totora
28854898
Asociado
13
Octavio Huaylla Rivas
Totora
31346129
Asociado
14
Julio Huaylla Rivas
Totora
31346134
Asociado
15
Otilio Martínez Huaylla
Totora
41779212
Asociado
16
Alberto Yauyo Roque
Salomón
Huaccalsayco
Panchillo
Totora
28809530
Asociado
Totora
31343792
Asociado
18
Juan Yauyo Roque
Totora
22079564
Asociado
19
Victoriano Huaylla Yauyo
Totora
44320102
Asociado
20
Marcelino Ortiz Huaylla
Totora
22068803
Asociado
21
Prudencio Martínez Cceccaña
Alfredo
Huaccalasayco
Panchillo
Totora
31363914
Asociado
Totora
42906761
Asociado
23
Carmelon Panchillo Huaylla
Totora
28809547
Asociado
29
17
22
Fermín Huaylla Yauyo
Totora
40321254
Asociado
30
Martin Yauyo Chacñama
Totora
30494324
Asociado
31
Teodoro Huaylla Yauyo
Totora
28809550
Asociado
32
Martin Huylla Yauyo
Totora
22096573
Asociado
33
Gerónimo Chipana Panchillo
Totora
41693226
Asociado
34
Daniel Yauyo Roque
Totora
31345980
Asociado
35
Gilmer Gómez Espinoza
Totora
46620553
Asociado
36
Francisco Yauyo Panchillo
Totora
28809334
Presidente
37
Enrique Martínez Carlos
Totora
40335417
Vicepresidente
38
Hilario Martínez Quispe
Totora
31363901
Secretario
39
Celestino Yauyo Huaylla
Totora
22097917
Tesorero
40
Carlos Gómez Quispe
Totora
30507189
Fiscal
41
Celestino Huaylla Quispe
Totora
28851780
Vocal
225
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ALPAQUEROS DEL BARRIO DE HUINCHUYO DE
PAMPAMARCA
COMUNIDAD
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
N° D.N.I.
CARGO
CAMPESINA
1
Pampamarca
10528621
Presidente
Francisco Atahua Huanacchiri
2
Rudecindo Ccormoray Huamaní
Pampamarca
31346205
Asociado
3
Santos Ccormoray Humane
Pampamarca
31346916
Asociado
4
5
6
7
Plácido Patiño Ccormoray
Hipólito Huaccharaqui Ponce
Pascual Huaccharaqui Ponce
Héctor Huicuro Yauri
Pampamarca
Pampamarca
Pampamarca
Pampamarca
31345460
31345890
31346166
31363952
Tesorero
Asociado
Fiscal
Asociado
8
Mariano
Huaccharaqui
Pampamarca
31363653
Vicepresidente
Pampamarca
Trámite
Asociado
10
Segundo de la Torre Atahua
Justo de la Torre Atahua
Pampamarca
44074336
Asociado
11
12
Zenón Gutiérrez calla
Ever Huaccharaqui Patiño
Pampamarca
Pampamarca
31345868
43930964
Secretario
Asociado
13
Ramón Ccormoray Huaccharaqui
Pampamarca
31346624
Vocal
14
Isaac Atahua Huamaní
Pampamarca
31346342
Asociado
15
Edgardo Ccormoray Huaccharqui
Pampamarca
42374875
Asociado
9
Ccormoray
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ALPAQUEROS DEL BARRIO DE MAÑANCCA DE
PAMPAMARCA
COMUNIDAD
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
N° D.N.I.
CARGO
CAMPESINA
1
Pampamarca
9707745
Vicepresidente
Valerio Atahua Huanacchiri
2
Ismael Cuipa Cuchillo
Pampamarca
Trámite
Asociado
3
Felicina Vargas Cuipa
Pampamarca
9540024
Asociado
4
Bernabe Ponce Herrera
Hilario Cuipa Loco
Pampamarca
31346258
Asociado
Pampamarca
31345849
Asociado
Pampamarca
31345474
Presidente
7
Basilio Flores Cuipa
Modesto Vargas Contreras
Pampamarca
31346180
Asociado
8
Héctor Conde Flores
Pampamarca
Trámite
Asociado
9
Pedro Martínez Huamaní
Américo Calla Pocco
Pampamarca
31345387
Asociado
Pampamarca
Trámite
Secretario
Pampamarca
31363645
Asociado
12
Lucy Cáritas Anampa
Leónidas Cuipa Cuchillo
Pampamarca
31345724
Asociado
13
Jacinto Atahua Cuipa
Pampamarca
23988152
Asociado
14
Benedicta Ponce Huilcaya
Plácida Pocco Ponce
Pampamarca
31346530
Asociado
Pampamarca
Trámite
Asociado
31346172
Asociado
17
Francisco Cuipa Loco
Leónidas Cuipa Cuchillo
Pampamarca
Pampamarca
31345724
Asociado
18
Arístides Ñaupa Pocco
Pampamarca
31345479
Tesorero
19
Roberto Huaccharaqui Cuipa
Pampamarca
Trámite
Asociado
20
21
Santos Vargas Cuipa
José Ñaupa Cuipa
Pampamarca
Pampamarca
45408056
31346519
Vocal Fiscal
Asociado
5
6
10
11
15
16
226
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ALPAQUEROS DEL BARRIO DE CCORIHUIRE DE
PAMPAMARCA
COMUNIDAD
CAMPESINA
N° D.N.I.
CARGO
Pampamarca
31346495
Asociado
2
Jesús Anampa Pérez
Sixto Pérez Anampa
Pampamarca
31346164
Secretario
3
Juan Ñaupa Cuipa
Pampamarca
31345880
Asociado
4
Sixto Arone Valderrama
Claudio Ponce Herrera
Pampamarca
31325125
Asociado
Pampamarca
31345468
Vicepresidente
Pampamarca
31346685
Asociado
7
Luciano Calla García
Edwin Pérez Ccormoray
Pampamarca
41476993
Asociado
8
Timoteo Quicaña Yauri
Pampamarca
Trámite
Vocal
9
Timoteo Pérez Ccormoray
Pampamarca
31346264
Presidente
10
Zacarías Atahua Huaccharaqui
Pampamarca
31345885
Fiscal
11
Aurelia Ñaupa Hilario
Nicolasa
Huaccharaqui
Llamccaya
Pampamarca
Trámite
Asociado
Pampamarca
31346059
Asociado
13
Toribia Cuipa Caritas
Pampamarca
31345948
Asociado
14
Edy Pérez Hilario
Pampamarca
Trámite
Tesorero
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
1
5
6
12
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA SUMAC PURIRI CRIADORAS DE CUYES DE
PAMPAMARCA
N°
NOMBRES Y
APELLIDOS
COMUNIDAD
CAMPESINA
N° D.N.I.
CARGO
1
2
Merie Calla Hilario
Juana Mena Sullca
Pampamarca
Pampamarca
31363892
45064948
Presidente
Secretario
3
Eusevia Ortiz Perez
Pampamarca
31346202
Tesorero
4
Leonardo Félix Mamani
Pampamarca
31363902
Fiscal
5
Aydee Loco Ortiz
Pampamarca
31346273
Vocal
6
Angelino Ortiz Perez
Pampamarca
31346494
Asociada
7
Carmen Calla Hilario
Pampamarca
31363647
Asociada
8
Rosa Calla Hilario
Pampamarca
31363754
Asociada
9
Susana Cruz Vargas
Pampamarca
70603781
Asociada
10
Magdalena Ñaupa Hilario
Pampamarca
31346019
Asociada
11
Edith Ramos Huaccharaqui
Pampamarca
42171089
Asociada
12
Lucinda Perez Ccormoray
Pampamarca
42171089
Asociada
13
Luisa Pocco Caritas
Pampamarca
34363883
Asociada
14 Jacinta Cuypa Guerrero
Pampamarca
31363730
Asociada
Registros Públicos: Título: 2010-00007823 Partida: 11032999 Asiento: A0001
227
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA NUEVO AMANECER CRIADORAS DE CUYES DE
PROMESA
NOMBRES Y
COMUNIDAD
N°
N° D.N.I.
CARGO
APELLIDOS
CAMPESINA
1 Jovana Garcia Cuypa
Promesa
41792567
Presidente
2
Juliana Cárdenas Huayllani
Promesa
28961149
Secretaria
3
Aydee Contreras Conde
Promesa
45947274
Tesorero
3
Elia Valderrama Huillcaya
Promesa
40920403
Fiscal
4
Marisol Quispe Quispe
Promesa
80019503
Vocal
5
HigeniaYñigo Chiclla
Rosmery Huaccharaqui
Taype
Marisa Ignacio Buendía
Vilma Vargas
Huaccharaqui
Ericka Quisperina
Cuaresma
Promesa
47614274
Asociada
Promesa
40870708
Asociada
Promesa
45878730
Asociada
Promesa
40477826
Asociada
Promesa
40247459
Asociada
11
Sonia Huaccharaqui Vargas
Promesa
43764410
Asociada
12
Sonilda Gutiérrez Taype
Promesa
31363967
Asociada
13
Cleofe Valderrama Cuipa
Promesa
31345747
Asociada
14
Edith Valderrama Huillcaya
Promesa
42430139
Asociada
6
7
9
10
Mery Llamccaya de la
Promesa
31345236
Torre
Registros Públicos: Título 00007404-2010 Partida: 11032911
15
Asociada
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA (CRIADORAS DE CUYES) Y
ARTESANAL SANTA MARÍA DE COTARUSE
N°
NOMBRES Y
APELLIDOS
COMUNIDAD
CAMPESINA
N° D.N.I.
CARGO
1
Delfina Huaccharaqui Goya
Cotaruse
40764092
Presidente
2
Celestina Vargas Contreras
Cotaruse
9458590
Secretario
3
Erminia Ancce Ñahuinlla
Cotaruse
31341972
Tesorero
4
Lurdes Goya Quispe
Cotaruse
44174149
Fiscal
5
Luzgarda Dávalos
Llamccaya
Cotaruse
44320204
Vocal
6
Amelia Goya Quispe
Cotaruse
40721371
Asociado
7
Paulina Dávalos
Cotaruse
42093207
Asociado
8
Luz Marina Tello Ayvar
Cotaruse
31346775
Asociada
9
Flora Segovia Triveño
Cotaruse
31363702
Asociada
10
Santusa Días Avendaño
Cotaruse
8001583
Asociada
11
Pilar Chipana Huamani
Cotaruse
31345222
Asociada
12
Sonia Taype Quispe
Cotaruse
31346390
Asociada
13
Yenny Contreras Contreras
Cotaruse
44761989
Asociada
14
Margarita Huamani
Huillcaya
Cotaruse
31346643
Asociada
15
Alejandra Ramírez
Cotaruse
8250896
Asociada
16
Virginia Leona López
Cotaruse
41514875
Asociada
228
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
17
NOMBRES Y
APELLIDOS
Janeth Barasorda Huamán
COMUNIDAD
CAMPESINA
Cotaruse
18
Alexandra Chuchi Leona
Cotaruse
10634420
Asociada
19
Kata Quispe Ancó
Cotaruse
43981606
Asociado
20
Alicia Ramírez Ramírez
Cotaruse
31363913
Asociado
21 Lucia Ovidio Lima
Cotaruse
Registros Públicos: Título 00005927-2010
31346252
Asociado
N°
N° D.N.I.
CARGO
4508519
Asociada
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA LOS AYLLUS (CRIADORES DE GANADO VACUNO) DE
COTARUSE
COMUNIDAD
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
N° D.N.I.
CARGO
CAMPESINA
1
Florentino Anchayhua Caritas
Cotaruse
31345201
2
Diego Ramírez Cuaresma
Cotaruse
41096174
3
Leónidas Abad Ramírez Ramírez
Cotaruse
31346337
Presidente
VicePresidente
Secretario
4
René Calla Llanccaya Ccasañi
Cotaruse
31363920
Tesorero
5
Epifanio Goya Flores
Cotaruse
31346324
Vocal
6
Hilario Yñigo Ñahuinlla
Cotaruse
31363791
Fiscal
7
Francisco Ramírez Ancco
Cotaruse
31346342
Asociado
8
Timoteo Vicencio Anchayhua
Cotaruse
31346098
Asociado
9
Ciprián Leona Vega
Cotaruse
31002271
Asociado
10
Plácido Herencia García
Cotaruse
07004966
Asociado
11
Gualberto Taype Llacchua
Cotaruse
31363947
Asociado
12
Francisco Checco Cuchillo
Cotaruse
31345529
Asociado
13
Vilma Herrera Neyra
Cotaruse
9196171
Asociado
14
Eitel Adelmo Goya Chicclla
Cotaruse
31346367
Asociado
15
Nicolás Goya Vicencio
Cotaruse
31363943
Asociado
16
Raúl Vargas Contreras
Cotaruse
06048272
Asociado
17
Andrea Llanccaya Cuaresma
Cotaruse
31346689
Asociado
18
Hilario Manuel Iñigo Ccasañi
Cotaruse
41514867
Asociado
19 Saturnino Segovia Dávalos
Cotaruse
31345207
Asociado
Registros Públicos: Título Nº 00002043-2007.Partida Nº 11017683. Asiento A0001
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA Y DE GANADO LECHERO SOL NACIENTE DE COTARUSE
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
COMUNIDAD
CAMPESINA
N° D.N.I.
CARGO
1
Henry Teófilo Acuña Caritas
Cotaruse
31042081
2
Plácido Vicencio Leona
Cotaruse
31345224
3
Julián Flores Huamaní
Cotaruse
31346471
Presidente
VicePresidente
Secretario
4
Eleázaro Ramírez Cuaresma
Cotaruse
31346566
Fiscal
5
6
7
Antonio Vicencio Ortiz
Tomás Inocencio Contreras Casani
Julia Lucila Goya Chicclla
Cotaruse
Cotaruse
Cotaruse
80152381
31346673
31346523
Vocal
Vocal
Asociado
8
Tomás Manuel Segovia Dávalos
Cotaruse
31346663
Asociado
229
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
COMUNIDAD
CAMPESINA
Cotaruse
N° D.N.I.
CARGO
31345887
Asociado
Cotaruse
42302477
Asociado
11 Mario Ramírez Cuaresma
Cotaruse
31363833
Registros Públicos: Título Nº 1692-2009. Partida Registral Nº 0045125
Asociado
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
9
Gerónimo Segovia Chicclla
10
Denis Emiterio Acuña Herencia
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA EL APU AUQUIATO
(CRIADORES DE GANADO VACUNO) DE PAMPAMARCA
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
COMUNIDAD
CAMPESINA
N° D.N.I.
CARGO
1
2
3
Miguel Calla Anampa
Katty Calla Huaccharaqui
Ervin Ortiz Calla
Pampamarca
Pampamarca
Pampamarca
31346599
43264468
45656413
Presidente
Vice-Presidente
Vocal
1
Sonia Garay Palomino
Pampamarca
31363792
Vocal
2
Verónica Ponce Anampa
Pampamarca
45259415
Vocal
5
Edgar Garriazo Flores
Pampamarca
28850579
Tesorero
3
Luis Alberto Taype Pérez
Pampamarca
46223652
Asociado
4
Cirila Vargas Cuipa
Pampamarca
31346301
Asociado
7
Edison Atahua Paniura
Pampamarca
41425999
Secretario
10
Hermenegilda Aroni Vera
Pampamarca
31346548
Asociado
11 Alex Anampa Aroni
Pampamarca
Fiscal
42830024
Con Registros Públicos: Título Nº 0001603. Partida Nº 11017296. Asiento: A0001
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA Y DE GANADO LECHERO SISCUCHA
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
COMUNIDAD
CAMPESINA
N° D.N.I.
CARGO
1
Tito Marcial Conde Huaccharaqui
Pampamarca
22086480
Presidente
2
Epifanio Rodríguez de la Torre
Pampamarca
31020677
VicePresidente
3
Néstor José Conde Aroni
Pampamarca
22094572
Secretario
4
Nino Percy Huaccharaqui Vargas
Pampamarca
09832239
Fiscal
5
Zacarías Huaccharaqui Calla
Pampamarca
31346152
Vocal
6
Timotea Pérez Ponce
Pampamarca
31346388
Vocal
7
Juan de la Cruz Cuchillo Conde
Pampamarca
31354622
Asociado
8
Plácido Queccaña Atahua
Pampamarca
31346644
Asociado
9
Luis Alberto Llanccaya de la Torre
Pampamarca
08875419
Asociado
10 Asunción Conde Huaccharaqui
Pampamarca
Con trámite de Inscripción en Registros Públicos en trámite
31345280
Asociado
230
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ASOCIACIÓN DE ALPAQUEROS AGROPECUARIOS DE CHACÑAPAMPA DE
SAN MIGUEL DE MESTIZAS
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
COMUNIDAD
CAMPESINA
N° D.N.I.
CARGO
1
Santos Martínez Huamani
S.M. Mestiza
31361041
Presidente
2
Cosme Huamani Martínez
S.M. Mestiza
31346040
Tesorero
Genaro Huamani Martínez
S.M. Mestiza
10591105
Secretario
31340450
Fiscal
3
4
Eugenio Huamani Limascca
S.M. Mestiza
5
Hermelinda Huashua Socantaype
S.M. Mestiza
41063955
Vocal
6
Víctor Calla Cayo
S.M. Mestiza
29217404
7
Florentino Huamani Socantaype
S.M. Mestiza
Vocal
Asociado
8
Alicia Arone Huamani
S.M. Mestiza
43203601
Asociado
Celedonio Martínez Huamani
Mariano Concepción Huamani
10
Martínez
11 Pablo Huamani Ccorihuamani
S.M. Mestiza
43973377
Asociado
S.M. Mestiza
31346534
Asociado
S.M. Mestiza
31345972
Asociado
12 Venancio Flores Herrera
13 Leonarda Arone Huamani
S.M. Mestiza
41496763
Asociado
S.M. Mestiza
40320682
Asociado
14 Juan Carlos Llacsa Chipana
15 Víctor Arone Huamani
S.M. Mestiza
31504051
Asociado
S.M. Mestiza
43203601
Asociado
16 Fidel Flores Llacsa
17 Martin Espinoza Huamani
S.M. Mestiza
9
18 Santos Agapito Huamani Martínez
19 Julián Llacsa Martínez
Registros Públicos: Partida 11017046
Asociado
S.M. Mestiza
43162152
Asociado
S.M. Mestiza
15436498
Asociado
S.M. Mestiza
31345698
Asociado
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ALPAQUEROS DE CONDORCCOCHA
DE SAN MIGUEL DE MESTIZA
COMUNIDAD
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
N° D.N.I.
CARGO
CAMPESINA
1 Emilio Huamani Martínez
S.M. Mestiza
31341825
Presidente
2
Cosme Huamani Chipana
S.M. Mestiza
42592628
Vicepresidente
3
Rudecindo Huamani Martínez
S.M. Mestiza
31345378
Tesorero
4
Edgar Huamani Huamani
S.M. Mestiza
44693775
Secretario
5
Melitón Huamani Martínez
S.M. Mestiza
31363864
Fiscal
6
Rosales Huamani Martínez
S.M. Mestiza
31363802
Amadeo Huamani Llacchua
S.M. Mestiza
31342156
Vocal
Asociado
8
Noé Huamani Huamani
S.M. Mestiza
46921848
Asociado
9
Florentino Huamani Llacchua
S.M. Mestiza
42686865
Asociado
10 Faustino Huamani Huillcaya
11 Hernán Huamani Martínez
S.M. Mestiza
31346774
Asociado
S.M. Mestiza
45253418
Asociado
12 Agustín Huamani Huillcaya
13 Lucio Chipana Llacchua
S.M. Mestiza
44605063
Asociado
S.M. Mestiza
09477667
Asociado
14 Percy Huicuro Yauri
15 Amadeo Cuaresma Iñigo
16 Rosa Llacchua Quispe
S.M. Mestiza
41170751
Asociado
S.M. Mestiza
S.M. Mestiza
42320682
31346229
Asociado
Asociado
7
231
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
COMUNIDAD
CAMPESINA
S.M. Mestiza
N° D.N.I.
CARGO
31346581
Asociado
S.M. Mestiza
42900144
Asociado
19 Alejandro Chipana Llacchua
20 Tomas Chipana Llacchua
S.M. Mestiza
44221301
Asociado
S.M. Mestiza
42632876
Asociado
21 Raúl Cuaresma Martínez
22 Pablo Huamani Curihuamani
S.M. Mestiza
31345516
Asociado
S.M. Mestiza
31345972
Asociado
23 Timoteo Llacsa Huamani
Registros Públicos: Partida 11018556
S.M. Mestiza
22072247
Asociado
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
17 Virginia Huamani Chipana
18 Gregorio Tinco Huamani
ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE ALPACA APU CONDORILLO DE SAN MIGUEL DE
MESTIZA
COMUNIDAD
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
N° D.N.I.
CARGO
CAMPESINA
1 Alejandro Huillcaya Llacsa
S.M. Mestiza
31345390
Presidente
2 Galberto Huamani Chipana
S.M. Mestiza
40616804
Tesorero
3 Vidal Carlos Huamani Paniura
S.M. Mestiza
31345320
Secretario
4 Pele Huillcaya Huamani
S.M. Mestiza
42036975
Fiscal
5 Luis Huaraca Gonzales
S.M. Mestiza
31342064
Vocal
6 Javier Huillcaya Huamani
S.M. Mestiza
42093204
Asociado
7 Gregorio Huillcaya Llacsa
S.M. Mestiza
30504071
Asociado
8 Rufino Ñahiunlla Román
S.M. Mestiza
Asociado
9 Eliseo Huillcaya Huaraca
S.M. Mestiza
42452222
Asociado
10 Avelina Martínez Huamani
S.M. Mestiza
44605063
Asociado
11 Rudecindo Huamani Cono
S.M. Mestiza
45205213
Asociado
12 Benedicta Ñahuinlla Román
S.M. Mestiza
Asociado
13 Deici Huamani Torres
S.M. Mestiza
Asociado
Registros Públicos: Partida 11018894
ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE ALPACA SOL NACIENTE APU HUANAHUIRE DE SAN
MIGUEL DE MESTIZAS
N° D.N.I.
CARGO
María Huaraca González
COMUNIDAD
CAMPESINA
S.M. Mestiza
31341191
PRESIDENTE
2
Pablo Huicuro Segovia
S.M. Mestiza
24171107
VICEPRESIDENTE
3
Ronildo Huamani Panchillo
S.M. Mestiza
40940303
TESORERO
4
Gaspar Callalli Merino
S.M. Mestiza
44552515
SECRETARIO
5
Pablo Curihuamani Huamani
S.M. Mestiza
31346405
FISCAL
6
Javier Huamani Huillcaya
S.M. Mestiza
40939150
7
Dante Huamani Curihuamani
S.M. Mestiza
42961164
VOCAL I
VOCAL II
8
Santos Curihuamani Chipana
S.M. Mestiza
42989480
Asociado
9
Pedro Huamani Chipana
S.M. Mestiza
31345618
Asociado
10
Hermelinda Ñahuinlla Herrera
S.M. Mestiza
40537817
Asociado
11
Carlos Espinoza Chipana
S.M. Mestiza
42888257
Asociado
12
Joel Gonzales Huamani
S.M. Mestiza
31363854
Asociado
13
Mariano Gonzales Huamani
S.M. Mestiza
31345571
Asociado
14
Carolina Chipana Socantaype
S.M. Mestiza
31346144
Asociado
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
1
232
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
COMUNIDAD
CAMPESINA
N° D.N.I.
CARGO
15 Ricardo Curihuamani Arone
S.M. Mestiza
44830371
Asociado
16 Agapito Huamani Huamani
S.M. Mestiza
41609909
Asociado
17 Edwin Huamani Gonzales
S.M. Mestiza
40716680
Asociado
18 Luis Huamani Iñigo
S.M. Mestiza
06876978
Asociado
19 Luis Atahua Arone
S.M. Mestiza
31345714
Asociado
20 Emerson Huamani Paniura
S.M. Mestiza
46678874
Asociado
21 Toribio Huamani Huillcaya
S.M. Mestiza
31343396
Asociado
22 Tomas Condori Aymituma
S.M. Mestiza
31340373
Asociado
23 Andrés Curihuamani Huamani
S.M. Mestiza
31346771
Asociado
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ALPAQUEROS SOCIOS PERÚ DE SAN MIGUEL DE
MESTIZAS
COMUNIDAD
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
N° D.N.I.
CARGO
CAMPESINA
1 Valerio Llacsa Huamani
S.M. Mestiza
23998066
Presidente
2
Valentín Arturo Llacsa Huamani
S.M. Mestiza
31341924
3
Mauricio Huamani Martínez
S.M. Mestiza
31363907
4
Walter Llacsa Huamani
S.M. Mestiza
09928275
5
Zacarías Chipana Ñahuinlla
S.M. Mestiza
31345581
6
Fredy Llacsa Sauñe
S.M. Mestiza
42093199
7
Juan Cancio Huamani Cuaresma
S.M. Mestiza
40452790
8
Ricardo Huamani Chipana
S.M. Mestiza
31363824
9
Carolina Cuaresma Huamani
S.M. Mestiza
31346611
10 Erasmo Chumpe Quispe
11 Julián Huamani Martínez
S.M. Mestiza
31346664
S.M. Mestiza
31313031
12 Julián Llacsa Martínez
13 Santusa Huamani Llacsa
S.M. Mestiza
31345698
S.M. Mestiza
46034232
14 Rosalía Martínez Quispe
15 Alicia Llacsa Sauñe
S.M. Mestiza
31345418
S.M. Mestiza
31345607
16 Cirila Martínez Huamani
17 Jhon Coello Huamani
S.M. Mestiza
30504054
S.M. Mestiza
40688360
ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE ALPACA LOS ANDES APU PILLUNI ACRIALAN
DE SAN MIGUEL DE MESTIZAS
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
COMUNIDAD
CAMPESINA
N° D.N.I.
CARGO
1
Lino Beltrán Llacsa Huamani
S.M. Mestiza
31346101
Presidente
2
Hilario Cucchi Ccancce
S.M. Mestiza
28804677
Tesorero
3
Héctor Panchillo Huamani
S.M. Mestiza
41717321
Secretario
4
Santos Virgilio Cucchi Ccancce
S.M. Mestiza
28849883
Fiscal
Alejandro Rojas Llacsa
S.M. Mestiza
28850920
5
Roberto Llacchua Quispe
S.M. Mestiza
40863034
Vocal
Asociado
7
Espíritu Román Huamani
S.M. Mestiza
41245088
Asociado
8
Santos Llacsa Huanca
S.M. Mestiza
31368899
Asociado
6
233
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
COMUNIDAD
CAMPESINA
S.M. Mestiza
N° D.N.I.
CARGO
41407871
Asociado
10 Zacarías Socantaype Huamani
11 Nicanor Paniura Huamani
S.M. Mestiza
42257484
Asociado
S.M. Mestiza
40531591
Asociado
12 Domingo Quispe Martínez
13 Epifanio Chipana Huamani
S.M. Mestiza
22081996
Asociado
S.M. Mestiza
31345289
Asociado
14 Pastor Chipana Huamani
15 Corpus Panchillo Huamani
S.M. Mestiza
31345381
Asociado
S.M. Mestiza
40835545
Asociado
16 Pablo Huamani Taipe
17 Virgilio Chumpe Cuaresma
S.M. Mestiza
08951321
Asociado
S.M. Mestiza
31345637
Asociado
18 Esteban Llamccaya Atahua
19 Mario Llacsa Huanca
S.M. Mestiza
44328143
Asociado
S.M. Mestiza
31345313
Asociado
20 Remigio Taipe Carrillo
21 Gabriel Chipana Carlos
S.M. Mestiza
31341187
Asociado
22 Julio Huaccalasayco Quispe
23 Liduvina Llacsa Huanca
S.M. Mestiza
98803213
Asociado
S.M. Mestiza
31363721
Asociado
24 Félix Chipana Taipe
25 Briseño Llacsa Huamani
S.M. Mestiza
31352609
Asociado
S.M. Mestiza
15444127
Asociado
N°
9
NOMBRES Y APELLIDOS
Remigio Taipe Huayhua
S.M. Mestiza
Asociado
ASOCIACIÓN DE ALPAQUEROS AGROPECUARIOS DE HUAYUNCA ISCAHUACA
COMUNIDAD
N° NOMBRES Y APELLIDOS
N° D.N.I.
CARGO
CAMPESINA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Wilfredo Asto Quicaña
Bernabe Patiño Ccormoray
Simón Yacón Ortiz
Dolores Ñaupa Ponce
Gerónimo Martínez Huamaní
Porfirio Ccancco Yauri
Rosalio Herrera Paniura
Felipe Ñaupa Ponce
Vicente Huamanchiri Ñaupa
Alfonso Paniura Atahua
Marcelino Atahua Quicaña
Gerónimo Herrera Huamaní
Wilfredo James Ccancce
José Calla Cayo
Damiana Malqui Quispe
Wilber Ñaupa Yauri
Silverio Chipana Huanca
Candelario Ponce Cuipa
Juan Ccancce Yauri
Alipio Yauri Ortiz
Freddy Ronal Oscco Evarven
Valentina Ccancce Yauri
Edwin Ñaupa Paniura
César Ñaupa Paniura
Carlos Gaspar Gutiérrez
Iscahuaca
43242571
Presidente
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
Iscahuaca
31346481
40184866
31345430
31345301
31345446
31346561
31363723
31345756
31345420
80616115
42093210
80541929
31344086
31363709
40021217
31345651
31343757
31345888
22612000
42482209
31353766
42859368
42902997
31363872
Tesorero
Secretario
Vocal
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
234
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
26
27
Isabel Malqui Quispe
Carmen Quicaña Chipana
COMUNIDAD
CAMPESINA
Iscahuaca
Iscahuaca
N° D.N.I.
CARGO
28850198
31363717
Asociado
Asociado
ASOCIACIÓN DE CRIADORES ALPAQUEROS DE ISCAHUACA BARRIO DE CCARAPAMPA
N°
1
NOMBRES Y
APELLIDOS
BARRIO
N° D.N.I.
CARGO
Pedro Asto Álvarez
Ccarapampa
31346533
2
Mauro Chipana Oscco
Ccarapampa
22081696
Asociación
Asociación
3
Eulogio Chipana Pocco
Ccarapampa
31346125
Asociación
4
Pablo Chumbe Ccancce
Alejandrina Chumbe
Ccancce
Ccarapampa
41602659
Asociación
Ccarapampa
31363843
6
Isabel Herrera Chipana
Ccarapampa
31346135
Asociación
7
Braulio Huaccallo Chipana
Ccarapampa
80622764
Asociación
8
Pedro Humaní Chumbe
Ccarapampa
22081659
Asociación
9
Víctor Huamaní Chumbe
Ccarapampa
31361252
Asociación
10 Cirilo Huamaní Chumbe
Ccarapampa
30504059
Asociación
11 Alejandro Huamaní
Ñahuinlla
12 Marcelino Llacta Chipana
Ccarapampa
31361160
Presidente
Ccarapampa
31345393
Secretario
13 Guillermo Llacta Sucantaipe
14 José Luis Llacta Sucantaipe
Ccarapampa
30501056
Asociación
Ccarapampa
22097750
Tesorero
15 Juan Llacta Chipana
16 Sebastián Medina Cuipa
Ccarapampa
31345361
Asociación
Ccarapampa
31346548
17 Vicente Paniura Ortiz
18 Benito Paniura Ortiz
Ccarapampa
31345507
Vocal
Asociación
Ccarapampa
31363680
Asociación
19 Carlos Pocco Sucantaipe
20 Pascual Pocco Calla
Ccarapampa
41856675
Asociación
Ccarapampa
31345558
Asociación
21 Jacinto Pocco Huanacchiri
22 Rosendo Rodríguez Pastor
Ccarapampa
41709742
Asociación
23 Lorenzo Asto Álvarez
24 Alipio Taipe Llacta
Ccarapampa
28999802
Asociación
Ccarapampa
31346015
Asociación
25 Basilia Taipe Chipana
26 De la Cruz Taipe Chipana
Ccarapampa
Ccarapampa
31345325
Asociación
27 Pablo Taipe Queccaña
28 Franklin Taipe Choquerima
Ccarapampa
8152896
Asociación
Ccarapampa
42859603
Asociación
29 Joel Yauri Martínez
30 Cirilo Yauri Huicuro
Ccarapampa
42633088
Asociación
Ccarapampa
31345314
Asociación
31 Pedro Yauri Huicuro
32 Estanislao Ancco Ñahuinlla
Ccarapampa
31345408
Asociación
Ccarapampa
42482210
Asociación
33 Cleto Huanca Huamaní
34 Sabino Llacta Paniura
Ccarapampa
Ccarapampa
45145254
Asociación
35 Pablo Herrera Atahua
Ccarapampa
45375076
Asociación
5
Asociación
Asociación
Ccarapampa
Asociación
Asociación
235
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ASOCIACIÓN DE CRIADORES ALPAQUEROS DE ISCAHUACA BARRIO DE ISCAHUACA
NOMBRES Y
N°
BARRIO
N° D.N.I.
CARGO
APELLIDOS
1 Pedro Ancco Herrera
Iscahuaca
31345345
Tesorero
2
Fernando Ancco Cárdenas
Iscahuaca
42048608
Vocal
3
Concepción Curihuamaní
Huamaní
Iscahuaca
22079209
Asociado
4
Edwin Ramos Tito
Santos Curihuamaní
Huamaní
Iscahuaca
44564636
Secretario
Iscahuaca
41156756
Asociado
6
María Pocco Asto
Iscahuaca
10497202
Asociado
7
Luciano Chipana Herrera
Iscahuaca
31345323
Asociado
8
Hilda Paniura Pocco
Iscahuaca
44349238
Asociado
9
Edder Guerra Evarguen
Iscahuaca
31363923
Asociado
10 Daniel Herrera Segovia
11 Guillermo Herrera Cuchillo
Iscahuaca
31345256
Asociado
Iscahuaca
31030747
Asociado
12 Maurelia Huamaní Gonzales
13 Santiago Ivarguen Zárate
Iscahuaca
31345904
Asociado
Iscahuaca
28850861
Presidente
5
ASOCIACIÓN DE CRIADORES ALPAQUEROS DE ISCAHUACA BARRIO DE CAPILLAS
NOMBRES Y
N°
BARRIO
N° D.N.I.
CARGO
APELLIDOS
1 Ricardo Ancco Huanacchiri
Capillas
22082355
Secretario
2 Lino Ancco Huanacchiri
Capillas
31363957
Asociado
3 Manuela Ancco Huanacchiri
Capillas
41620329
Asociado
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Capillas
Capillas
Capillas
Capillas
Capillas
Capillas
Capillas
Capillas
Capillas
43779271
42482208
31345304
31345740
31345543
31363790
31345873
31345142
41856675
Asociado
Tesorero
Vocal
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
Presidente
13 Gregorio Sucantaipe
Atiquipa
Capillas
24704389
Asociado
14 Primitivo Sucantaipe
Atiquipa
Capillas
31345898
Asociado
Porfirio Ancco Huanacchiri
Pablo Huamaní Ñahuinlla
Gregorio Ancco Huillcaya
Antonio Atahua Quicaña
Juan Herrera Paniura
Eduardo Huamaní Ñahuinlla
Senovia Medina Cuipa
Wenceslao Pocco Cuipa
Rosel Pocco Sucantaipe
ASOCIACIÓN DE CRIADORES ALPAQUEROS DE ISCAHUACA BARRIO DE HUAYUNCA
NOMBRES Y
N°
BARRIO
N° D.N.I.
CARGO
APELLIDOS
1 Wilfredo Asto Quicaña
Huayunca
43242571
Asociado
2
Renzo Paniura Pocco
Huayunca
10522977
Vocal
3
Bernabe Patiño Ccormoray
Huayunca
31346481
Asociado
4
Hipólito Quicaña Herrera
Gerónimo Martínez
Huamaní
Huayunca
80365771
Secretario
Huayunca
31345301
Asociado
6
Porfirio Ccancce Yauri
Huayunca
31345446
Tesorero
7
Rosalio Herrera Paniura
Huayunca
31346561
Asociado
5
236
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
N°
NOMBRES Y
APELLIDOS
COMUNIDAD
CAMPESINA
N° D.N.I.
CARGO
8
Ruth Delfina Goya
Huanacchiri
Huayunca
45462220
Asociado
9
Felipe Ñaupa Ponce
Huayunca
31363723
Asociado
10 Vicente Huanacchiri Ñaupa
Huayunca
31345756
Asociado
11 Alfonso Paniura Atahua
Huayunca
31345420
VicePresidente
12 Marcelino Atahua Quicaña
13 Gerónimo Herrera Huamaní
Huayunca
80616115
Asociado
Huayunca
42093210
Asociado
14 Wilfredo James Ccancce
15 Santiago Guerra Ivarguen
Huayunca
80541929
Asociado
Huayunca
31345223
Asociado
16 Paulina Ortiz Huicuro
Huayunca
Partida de
Nacimiento
Asociado
17 José Calla Cayo
18 Damiana Mallqui Quispe
Huayunca
31344086
Asociado
Huayunca
31363709
Asociado
19 Wilber Ñaupa Yauri
Huayunca
43021217
Asociado
20 Silveria Luisa Chipana
Huanca
21 Norma Huanacchiri Herrera
Huayunca
31345651
Asociado
Huayunca
42145838
Asociado
22 Candelario Ponce Cuipa
23 Juan Ccancce Yauri
Huayunca
31343757
Asociado
Huayunca
31345888
Asociado
24 Alipio Asunto Yauri Ortiz
25 Fredy Ronal Oscco Evarven
Huayunca
22612000
Asociado
Huayunca
42482209
Asociado
26 Valentina Ccancce Yauri
27 Edwin Ñaupa Paniura
Huayunca
31363766
Asociado
Huayunca
42859368
Asociado
28 César Ñaupa Paniura
29 Carlos Gaspar Gutiérrez
Huayunca
42902997
Asociado
Huayunca
31363872
Asociado
30 Isabel Mallqui Quispe
Huayunca
28850198
Asociado
31 Simón Alfredo Herrera
Huamaní
32 Paulino Ponce Ñaupa
Huayunca
43350482
Asociado
Huayunca
31343861
Asociado
33 Luisa Huicuro Oscco
34 Jesusa Oscco Huarhua
Huayunca
31345227
Asociado
Huayunca
31363797
Asociado
35 Carmen Quicaña Chipana
36 Simón Yauri Ortiz
Huayunca
31363717
Asociado
Huayunca
40184866
Asociado
37 Dolores Ñaupa Ponce
Huayunca
31345430
Asociado
38 Jaime Huanacchiri Herrera
Huayunca
31363906
Presidente
CC.
Iscahuaca
237
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ASOCIACIÓN DE CATEGORIZADORAS DE FIBRA DE ALPACA DE LA REGIÓN APURÍMAC
- ASCAFARA DE PISQUICOCHA (*)
N° NOMBRES Y APELLIDOS
N° D.N.I.
CARGO
1
Dominga Huamaní Quispe
31363630
Presidenta
2
Hilada Huamaní Mena
41815203
Secretaria
3
Marisol Barrientos Torres
31358192
Tesorera
4
Dina Celia Covarrubias
Zambrano
41955640
Fiscal
5
Santosa Mena Condori
31344041
Vocal
6
Justo Rufino Antayhua Chipana
31346170
Asociado
7
Francisca P. Quispe Chipana
31363946
Asociado
8
Dora Huanca Llacsa
40967834
Asociado
9
Rosa Torres Huayllani
43050232
Asociado
10 Sócrates Antayhua Huamaní
46081919
Asociado
11 Alejandrina Huamaní Paniura
44701152
Asociado
12 Celia Espinoza Quispe
43871537
Asociado
13 Lucio Paniura Huashua
31363667
Asociado
14 Clotilde Ñahuinlla Paniura
43887943
Asociado
15 Julio Quispe Yauyo
31345525
Asociado
16 Adolfo Antayhua Chipana
42262670
Asociado
17 Remigio Taype Huayhua
41407871
Asociado
(*) El proyecto: Mejoramiento de la Capacidad de Esquila,
Categorización, Clasificación y Comercialización de la Fibra de
Alpaca en el distrito de Cotaruse, provincia Aymaraes, Región
Apurímac, está siendo financiado por el Programa Aliados el presente
año 2010-2011
Registros Públicos: Partida 11018563
238
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ASOCIACIÓN DE CRIADORES ALPAQUEROS DE LAHUALAHUA
N° NOMBRES Y APELLIDOS
BARRIO
N° D.N.I.
CARGO
1 Rosales Huanca Quispe
Ccochac
31345748
Asociado
2 Modesto Panchillo Quispe
Ccochac
22076755
Asociado
3
Asencio Yauyo Quispe
Ccochac
31345723
Asociado
4
Basilio Huaylla Martínez
Ccochac
43423611
Asociado
5
Santos Huaylla Martínez
Ccochac
43357145
Asociado
6
Teófilo Yauyo Noa
Ccochac
31345961
Asociado
7
Santos Panchillo Huaylla
Lahualahua
40836473
Presidente
8
Octavio Panchillo Allcca
Lahualahua
31345971
Asociado
9
Cecilio Panchillo Allcca
Lahualahua
28854230
Asociado
10 Octavio Chacñama Quispe
Lahualahua
31345955
Asociado
11 César Chacñama Flores
Lahualahua
41117878
Asociado
12 Damián Chacñama Huanca
Lahualahua
41890291
Asociado
13 Abelino Quispe Yauyo
Lahualahua
31345982
Asociado
14 Sergio Quispe Chacñama
Lahualahua
40473574
Asociado
15 David Quispe Chacñama
Lahualahua
16 Julián Huaylla Roque
Lahualahua
31345808
Tesorero
17 Rosales Huaylla Chacñama
Lahualahua
31363603
Asociado
18 Porfirio Huaylla Chacñama
Lahualahua
28850761
Asociado
19 Ángel Huaylla Chacñama
Lahualahua
28854638
Secretario
20
21
22
23
24
Lahualahua
Lahualahua
Lahualahua
Lahualahua
Lahualahua
43200943
28996267
28854639
Asociado
Asociado
Vocal
Asociado
Asociado
Lahualahua
Lahualahua
Lahualahua
31345970
44320214
Simón Huaylla Chacñama
Erasmo Martínez Huaylla
César Martínez Yauyo
Leonardo Chacñama Panchillo
Virgilio Chacñama Panchillo
25 Ciprián Ortiz Quispe
26 Rómulo Ortiz Quispe
27 Gedeón Huanca Martínez
Asociado
44364758
Asociado
Asociado
Asociado
28 Julián Panchillo Allcca
Ccochac
Asociado
29 Julián Panchillo Yauyo
Lahualahua
31345641
Asociado
30 Roberto Panchillo Quispe
Lahualahua
40314774
Asociado
31 Prudencio Panchillo Quispe
Rosalino Huccalsayco
32
Martínez
33 Jorge Quispe Ramos
34 Octavio Quispe Huaylla
35 Víctor Panchillo Ortiz
36 Veto Carlos Limascca
Lahualahua
43244332
Asociado
Lahualahua
22068555
Asociado
Lahualahua
Lahualahua
Lahualahua
Lahualahua
25788970
22092563
22069396
43274173
Asociado
Asociado
Asociado
Asociado
37 Simón Huaylla Panchillo
Lahualahua
22093918
Asociado
38 Vicente Panchillo Chacñama
Lahualahua
22092579
Asociado
39 Presentación Quispe Huaylla
40 Julio Panchillo Ortiz
Justiniano Martínez
41
Huaccalsay
42 Santos Yauyo Panchillo
Lahualahua
Lahualahua
31346097
31345834
Asociado
Asociado
Lahualahua
28854859
Asociado
Ccochac
28854625
Asociado
239
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ANEXO 3
MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA PROYECTUAL
CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA SRL
Señor Notario
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de constitución de sociedad
comercial de responsabilidad limitada y Estatutos que otorgamos:
a) LUIS ALBERTO OPRRILLO MASS, de nacionalidad peruano, identificado con
D.N.I. Nº 26637401, de ocupación Ingeniero Agrónomo, C.I.P. Nº 60263, de
estado civil casado, con domicilio en el Jr. Unión Nº 442, San Pedro de la ciudad,
provincia y departamento de Cajamarca.
b) LUIS FELIPE GÓMEZ PAREDES, de nacionalidad peruano, identificado con
D.N.I. Nº 16785397, de ocupación Abogado, con código del ILAL Nº 939, de
estado civil casado, con domicilio en el Jr. Colón Nº 250, Chiclayo, departamento
de Lambayeque.
En los términos y condiciones siguientes:
PACTO SOCIAL
PRIMERO.- Por el presente instrumento, los otorgantes convienen constituir, como en
efecto constituyen, una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, bajo la
denominación de: “EMPRESA DE SERVICIOS PARA LA PROYECTACIÓN DEL
AMBIENTE CAXAMARCA SRL”, con un capital, domicilio, duración y demás
estipulaciones que se establecen en el Estatuto Social.
SEGUNDO.- El capital social inicial es de S/. 3,000.00 (TRES MIL Y OO/100 NUEVOS
SOLES), que estarán representados por 3,000 participaciones de S/. 1.00 (UN SOL Y
00/100 NUEVOS SOLES) cada una, todas íntegramente suscritas y pagadas por los
otorgantes en la siguiente forma:
240
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
c) LUIS ALBERTO ORRILLO MASS, suscribe 1,530 participaciones en dinero en
efectivo, es decir, el 51% del capital social.
a) LUIS FELIPE GÓMEZ PAREDES, suscribe 1,470 participaciones en dinero en
efectivo, es decir, el 49% del capital social.
TERCERO.- La sociedad se regirá de conformidad con el siguiente Estatuto:
ESTATUTO
TÍTULO PRIMERO
DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN
DENOMINACIÓN
ARTÍCULO PRIMERO.- La denominación de la sociedad es “EMPRESA DE
SERVICIOS PARA LA PROYECTACIÓN DEL AMBIENTE CAXAMARCA
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA SRL”, cuyas siglas serán: SEPAMB
SRL
ARTÍCULO SEGUNDO.- El objeto de la sociedad es ofrecer suministros de bienes y
prestar servicios profesionales, especializados y técnicos dirigidos a la venta de bienes y
servicios tangibles e intangibles y a la elaboración y ejecución de planes, programas y
proyectos de desarrollo sustentable, para regiones y microrregiones del Perú y del
extranjero, referidos a la promoción del desarrollo económico productivo (agricultura,
ganadería, industria, agronegocios, turismo y artesanía; comercio interior y exterior,
creación de micro y pequeñas empresas, etc.), a la conservación, cuidado y manejo de los
recursos naturales y del medio ambiente (gestión de ecosistemas y cuencas, generación de
agua, ecoturismo, educación ambiental, gestión de residuos sólidos, saneamiento
ambiental, manejo de pasturas naturales, forestación y reforestación), desarrollo social
(desarrollo humano, educación, salud, servicios básicos), fortalecimiento organizacional,
desarrollo de capacidades (formación de líderes, ética y valores, apoyo a la organización,
participación social y relaciones comunitarias), implementación y equipamiento de
sistemas para diversas actividades económicas productivas-extractivas de recursos
renovables y no renovables.
Difusión y utilización de la metodología para la Proyectación del Ambiente, difundida
por el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales FLACAM, Centro de Proyectación
241
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
del Ambiente Fundación CEPA, la Universidad Nacional de Lanús Argentina, la
Universidad Católica Santa María de Arequipa Perú, bajo la concepción del desarrollo
sustentable de los sistemas, auspiciado por la UNESCO y la Fundación Gas Natural de
España.
Así mismo, la sociedad podrá ejercer actividades directamente relacionadas, afines o
conexas a la actividad empresarial descrita en el párrafo anterior.
De igual forma, se entiende incluidos en el objeto social los actos que tengan como
finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente
derivados de la existencia y actividad de la sociedad.
DOMICILIO SOCIAL
ARTÍCULO TERCERO.- La sociedad señala su domicilio en la ciudad de Cajamarca
en el Perú, sin embrago, podrá establecer sucursales, agencias, filiales o representantes en
cualquier lugar del país o del extranjero.
DURACIÓN
ARTÍCULO CUARTO.- El plazo de duración de la sociedad es por tiempo
indeterminado, dando por inicio sus actividades a partir de la fecha de la Escritura Pública
que origine esta Minuta.
TÍTULO SEGUNDO
CAPITAL Y PARTICIPACIONES
ARTÍCULO QUINTO.- El capital social suscrito es de S/. 3,000.00 (TRES MIL Y
00/100 NUEVOS SOLES) y está dividido en 3,000 participaciones de S/. 1.00 (UN Y
00/100 NUEVOS SOLES) cada una íntegramente pagadas.
PARTICIPACIONES SOCIALES
ARTÍCULO SEXTO.- Toda participación es igual, indivisible y acumulable.
La sociedad únicamente admitirá el ejercicio de los derechos que de ella se derivan a una
sola persona.
Todas las participaciones pertenecientes a un socio, deben ser representadas por una sola
persona.
242
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Si por venta, sucesión u otro título pasaran una o más participaciones a ser propiedad de
varias personas, estas deberán designar a una, solamente, para el ejercicio de tales
derechos, pero responderán solidariamente por las obligaciones que deriven de la calidad
de socios. La designación del representante se efectuará mediante carta simple con firma
legalizada notarialmente, suscrita por los co-propietarios que representen más del
cincuenta por ciento de los derechos y acciones sobre las participaciones en co-propiedad.
REGISTRO DE PARTICIPACIONES
ARTÍCULO SÉPTIMO.- Las participaciones de los socios constan en la Escritura
Pública de constitución. Las transferencias que se efectúen y los demás actos que versen
sobre las participaciones o que tengan por objeto el ejercicio de los derechos inherentes a
ellas, deberán constar en Escritura Pública e inscribirse en Registros Públicos.
Por lo tanto, la sociedad reputará como titulares de las participaciones a quienes
aparezcan como tales en Registros Públicos.
DERECHOS DE ADQUISICÓN PREFERENTE
ARTÍCULO OCTAVO.- Para el caso de transferencia de participaciones, se establece el
derecho de adquisición preferente a favor de los restantes participacionistas de la
sociedad.
En tal caso, el socio que desee transferir sus participaciones comunicará por escrito este
hecho al Gerente General, quien deberá poner en conocimiento a los demás
participacionistas en un plazo no mayor de diez días hábiles.
Los demás socios, en un plazo de treinta días útiles de recibida la comunicación, pueden
ejercer el derecho de adquisición preferente.
La adquisición se hará a prorrata de las participaciones que posean los aceptantes.
En caso de que ningún socio ejercite el derecho de adquisición preferente, y en el plazo de
treinta días anteriormente referido, la sociedad podrá adquirir las participaciones para ser
amortizadas, con la consiguiente reducción del capital social.
Vencido el plazo, sin que se haya ejercitado la preferencia o la junta de socios no haya
decidido la adquisición de las participaciones, el socio quedará libre para transmitir sus
participaciones sociales en la forma y modo que tenga por conveniente.
243
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Toda transferencia de participaciones a personas extrañas a la sociedad deberá realizarse
conforme a lo previsto en este artículo y en el artículo 291 de la Ley General de
Sociedades, bajo sanción de nulidad.
En caso de muerte de uno de los socios, también será procedente el derecho de
adquisición preferente de los demás, conforme al artículo 290 de la Ley General de
Sociedades. El plazo para que los demás socios ejerzan la preferencia será de treinta días
citados desde que el Gerente General comunicara el deceso del socio.
Igualmente, en los casos de aumento de capital, se reconoce a favor de los socios el
derecho de suscripción preferente sobre las participaciones que se creen.
FORMALIDADES DE LA TRANSFERENCIA DE PARTICIPACIONES
ARTÍCULO NOVENO.- El acto de transferencia de participaciones deberá realizarse en
una junta que para tal efecto, sea convocada por el Gerente General en un plazo no mayor
a los 10 días de haberlo solicitado por escrito el transferente y el adquiriente, o cualquiera
de ellos.
Una vez celebrado por escrito la transferencia de participaciones, la sociedad deberá
elevar a Escritura Pública el acto de transferencia y la correspondiente modificación de
Estatutos, para su inscripción en Registros Públicos.
Tratándose de transferencia de participaciones por sucesión, los sucesores deberán
comunicar a la sociedad el testimonio del testamento o copia certificada del auto de
sucesión intestada con la constancia de la inscripción de la misma en el Registro de
Sucesión Intestada, según corresponda.
TÍTULO TERCERO
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
ARTÍCULO DÉCIMO.- Son órganos de la sociedad:
a) Junta General, y
b) La Gerencia
TÍTULO CUARTO
JUNTAS GENERALES
COMPOSICIÓN DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS
244
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La Junta General está compuesta por todos los
socios y representa la universalidad de los mismos.
Es la suprema autoridad de la sociedad y sus decisiones, tomadas de acuerdo con los
requisitos establecidos por el Estatuto y la Ley General de Sociedades, son obligatorias
para todos los socios, aún para aquellos que hayan votado en contra o estuviesen ausentes,
sin perjuicio de los derechos que la ley les conceda.
DOMICILIO, CONVOCATORIA, QUÓRUM Y VOTACIONES DE LA JUNTA
GENERAL
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- Las Juntas Generales se celebrarán en el domicilio
social. Podrá en todo caso reunirse la Junta General y adoptar acuerdos válidamente en un
lugar distinto, siempre que se encuentren presentes o representadas la totalidad de las
participaciones sociales y se acuerde por unanimidad instalar la Junta y los asuntos a
tratar en la reunión, de lo que dejará constancia en el acta respectiva.
Las Juntas Generales, serán convocadas por el Gerente General. Los requisitos de
convocatoria, quórum, adopción de acuerdos, el derecho de separación de los socios,
aumento o reducción del capital social, emisión de obligaciones y los procedimientos de
impugnación de acuerdos y todo lo relativo a ella, se regirá por las disposiciones de la
Ley General de Sociedades.
Las Juntas Generales estarán presididas por el Gerente General y como Secretario actuará
quién designe éste. En defecto de estas personas intervendrán quienes designe la Junta
entre los recurrentes.
MAYORÍAS SUPERIORES
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Se requerirá el quórum previsto en el Artículo 126
de la Ley General de Sociedades, ya sea en primera o segunda convocatoria y el voto
favorable de una mayoría que represente no menos del 70% de las participaciones
suscritas en los siguientes casos:
a) Reformar los Estatutos
b) Renunciar al derecho de suscripción preferente
c) Acordar la capitalización de utilidades
245
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
d) Acordar la formación de reservas facultativas, incrementar su valor o variar el
destino de las mismas
e) Acordar la readquisición de participaciones y ordenar las medidas que hayan de
tomarse con ellas
FECHA DE CELEBRACIÓN DE LA JUNTA OBLIGATORIA ANUAL
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- La junta obligatoria anual se efectuará en el curso
del primer trimestre de cada año, en la fecha, hora y lugar que designe el Gerente General.
TÍTULO QUINTO.LA GERENCIA
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- La administración de la sociedad estará a cargo de
uno o más gerentes que serán designados por la junta general.
El cargo de gerente es por tiempo indefinido.
GERENTE GENERAL
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- En caso de elegirse un solo gerente, se entenderá que
éste será el Gerente General.
El Gerente General es el ejecutor de todas las disposiciones de la junta general y de la
gerencia, teniendo la representación jurídica, comercial y administrativa de la sociedad.
ATRIBUCIONES DEL GERENTE GENERAL
ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Constituyen principales atribuciones del Gerente
General:
a) Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades políticas, administrativas,
judiciales, laborales, municipales, etc. con las facultades generales de mandato y
las especiales a que se refiere el Código Procesal Civil, pudiendo sustituir el poder
revocar la sustitución y reasumirlo cuántas veces lo creyeran necesario.
b) Dirigir las operaciones de la sociedad.
c) Contratar y separar al personal subalterno y a los empleados que sean necesarios
para la buena marcha de la sociedad, fijar sus atribuciones, responsabilidades y
remuneraciones.
246
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
d) Usar el sello de la sociedad, expedir la correspondencia epistolar, telegráfica y
digital, cuidar que la contabilidad esté al día, inspeccionando libros, documentos y
operaciones y dictar las disposiciones necesarias para el normal funcionamiento
de la compañía.
e) Dar cuenta a la junta general cuando ésta se lo solicite de la marcha y estado de
los negocios.
f) Cobrar las sumas a que pudiera adeudarse a la sociedad, otorgando el
comprobante de pago respectivo.
g) Celebrar los contratos que sean necesarios para el mejor desarrollo del objeto de la
sociedad, fijando los términos y condiciones de los mismos.
h) Realizar cualquier otro contrato y asumir cualquier obligación no expresamente
enumerada en este artículo que estime conveniente para la sociedad y el
cumplimiento de sus fines.
i) Arrendar y subarrendar activa y pasivamente muebles y/o inmuebles, fijando los
plazos, montos de los arriendos y demás condiciones.
j) Abrir, operar y cerrar cuentas corrientes, de ahorros y/o depósitos a la vista o a
plazo en instituciones bancarias y financieras, girar contra ellas, con o sin
provisión de fondos, solicitar sobregiros, avances y, en general, realizar toda clase
de contratos de crédito, directos o indirectos, con garantía específica o sin ella,
leasing, joint venture y en general, realizar toda operación bancaria o financiera
permitida por la ley.
k) Girar, cobrar, endosar, descontar, aceptar, renovar, avalar letras de cambio,
pagarés, cheques, warrants, certificado de depósitos y, en general, toda clase de
valores, títulos, valores, documentos de crédito o documentos representativos de
bienes o derechos.
l) Representar a la sociedad como persona jurídica.
m) Elaborar para todas o cada una de las áreas, y someter si es el caso a la aprobación
de la Junta General, los planes, programas, reglamentos, presupuestos y políticas
generales de la sociedad.
n) Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la junta general.
247
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
o) Controlar el funcionamiento de la organización, mantener bajo custodia los bienes
de la sociedad y adoptar las medidas necesarias para lograr la mayor eficiencia
posible.
p) Cumplir con los demás, deberes que le impongan los Estatutos, los reglamentos,
acuerdos y resoluciones de la junta general.
ASESORÍA JURÍDICA
ASESOR LEGAL
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- El Asesor Legal es el consultor y consejero del
Gerente General de la especialidad jurídica y asuntos legales, concerniente a la Ley
General de Sociedades, sus alcances, interpretaciones y aplicaciones.
TÍTULO SEXTO
MODIFICACIONES DEL ESTATUTOS, AUMENTO Y REDUCCIONES DEL
CAPITAL
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- La Junta General podrá delegar en la Gerencia la
facultad de modificar el Estatuto bajo las condiciones expresamente referidas en dicha
delegación.
La modificación del estatuto y sus efectos se rigen por lo dispuesto en la Ley General de
Sociedades.
AUMENTO DE CAPITAL
ARTÍCULO VIGÉCIMO.- Procede aumentar el capital cuando:
a) Existan nuevos aportes
b) Cuando se capitalicen créditos en contra de la sociedad
c) Cuando se capitalicen utilidades, reservas, beneficios, primas de capital,
resultados por exposición a la inflación.
d) Otros casos previstos en la ley
REDUCCIÓN DE CAPITAL
ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- Obligatoriamente la sociedad tendrá que reducir
su capital cuando las pérdidas hayan disminuido en más del cincuenta por ciento 50% el
248
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
capital social y hubiese transcurrido un ejercicio sin haber superado, salvo cuando se
cuente con reservas legales o de libre disposición, o cuando se realicen nuevos aportes de
los socios que asuman dicha pérdida
TÍTULO OCTAVO
ESTADOS FINANCIEROS Y DIVIDENDOS
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- LA gerencia deberá formular la memoria, los
estados financieros y la propuesta de aplicación de utilidades en caso de haberlas.
De estos documentos debe resultar, con claridad y precisión, la situación económica y
financiera de la sociedad, el estado de sus negocios y los resultados obtenidos en el
ejercicio vencido.
La presentación de los estados financieros deberán realizarse conforme las disposiciones
legales vigentes y con los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
RESERVA LEGAL
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- Un mínimo del 10% de la utilidad distribuible
de cada ejercicio, deberá ser destinado a una reserva legal hasta que se alcance el monto
igual a la quinta parte del capital social.
DIVIDENDOS
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- Para distribuir utilidades se tomarán las reglas
siguientes:
a) La distribución de utilidades sólo podrá hacerse en mérito a estados financieros
preparados al cierre de un período determinado o a la fecha de corte en
circunstancias especiales que acuerde la junta general
b) Sólo podrá distribuirse dividendos en razón de utilidades obtenidas o de reservas
de libre disposición y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital
pagado.
c) Podrá distribuirse dividendos a cuenta
249
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
TÍTULO NOVENO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- La disolución y liquidación de la sociedad se
efectuará conforme a los artículos 407, 413 y siguientes de la Ley General de Sociedades.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
ÚNICA DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- Queda designado Gerente General de la
sociedad el Sr. Luis Alberto Orrillo Mass, cuyos datos de identificación se describen en la
introducción de la presente Minuta, a quien se le confiere las facultades que el Estatuto
contempla para dicho cargo. Así mismo, se designa al Dr. Luis Felipe Gómez Paredes
Asesor Legal de la empresa, cuyos datos de identificación se describen en la introducción
de la presente Minuta, a quien también, se le confiere las facultades que el Estatuto
contempla para dicho cargo.
DISPOSICIONES FINALES.PRIMERA DISPOSICIÓN FINAL.- En todo lo no previsto en el presente Estatuto,
deberá remitirse a lo dispuesto en la Ley General de Sociedades.
SEGUNDA DISPOSICIÓN FINAL.- En caso de conflicto de intereses entre la sociedad
y un socio o grupo de socios, estas deberán ser sometidas a arbitraje, mediante un
Tribunal Arbitral integrado por tres expertos en la materia, uno de ellos asignado de
común acuerdo por las partes, quien lo presidirá, y los otros designados por cada una de
las partes.
Si en el plazo de treinta (30) días de producida la controversia, no se acuerda el
nombramiento del Presidente del Tribunal Arbitral, este deberá ser designado por el
Centro de Arbitraje Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas
reglas serán aplicables al arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio
conocimiento y ejecución para las partes.
Sírvase agregar, Usted Señor Notario, lo que fuere de ley y curse los partes respectivos al
Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de Cajamarca. Cajamarca, 5 de Agosto del
2011.
250
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
ANEXO Nº 4:
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS PRODUCTIVOS DE
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EJECUTADOS EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS
COMUNIDAD CAMPESINA CCELLOPAMPA
Pastor de alpacas en la CC. de Ccellopampa
251
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE ALPACAS EN LA CC.
CCELLOPAMPA
La Municipalidad de Cotaruse, conocedor de la cruda realidad en la ganadería alpaquera de malta
montaña como la que se cría en la comunidad de Ccellopampa y viendo la baja rentabilidad de la
producción, a consecuencia de una baja calidad de fibra, por tal motivo se propone al mejoramiento
genético a través de las asociaciones y/o barrios.
Desembarque de Reproductores
Crías Tuis mejoradas nacidas en la CC. de CCellopampa
252
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
COMUNIDAD CAMPESINA LAHUALAHUA
ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA
PRODUCCIÓN DE ALPACAS EN LA CC. LAHUALAHUA
Sabemos y conocemos la realidad de los pueblos altos andinos, pues su fuente primordial de ingreso
familiar es la Producción de Alpacas. Por ello hemos impulsado el mejoramiento genético de alpacas con
reproductores de la raza Huacaya de alto rendimiento y productividad, con la firme convicción de
convertir al distrito de Cotaruse en el mediano y largo plazo en un centro piloto nacional de producción
de reproductores, de fibra y carne de alpaca de excelente calidad para el mercado nacional e internacional.
253
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
COMUNIDAD CAMPESINA TORORA
PROYECTO: “INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION DE ALPACAS
EN LA COMUNIDAD DE TOTORA. DISTRITO DE COTARUSE – AYMARAES - APURIMAC”
254
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Entrega de productos veterinarios e implementación del Módulo de Esquila en la CC. Totora
Selección de los reproductores en la ciudad de Sicuani Cuzco
Curso Taller: Gestión de la Organización y Manejo del Fondo de Capitalización
Curso Práctico de Selección de reproductores
255
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Curso Teórico - Práctico en Sanidad Animal
Capacitación en esquila y categorización de fibra
Capacitación en Manejo de Pasturas Naturales
256
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Cercado de praderas a base de piedras con aporte de los beneficiarios
Ceremonia de acto de entrega de reproductores en la Plaza de la Comunidad de Totora
COMUNIDAD CAMPESINA DE PISQUICOCHA
257
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
INCREMENTO Y RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION DE ALPACAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PISQUICOCHA (PCM-MDC)
Entrega de reproductores seleccionados para los trabajos de mejoramiento genético de los hatos
alpaqueros de Pisquicocha
258
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN MIGUEL DE MESTIZA
CENTRO POBLADO DE QUILLCACCASA
PROYECTO “INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION DE
ALPACAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN MIGUEL DE MESTIZAS.
DISTRITO DE COTARUSE – AYMARAES - APURIMAC”
Cartel de identificación de Obra
259
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Ampliación y mantenimiento de canales de riego
Implementación del Botiquín Veterinario y del Módulo de Esquila
Dosificación y capacitación en sanidad animal de alpacas
260
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Curso Práctico de Manejo Sanitario en Alpacas
Participación de la Comunidad de San Miguel de Mestizas en la IV Feria Regional de Camélidos
Sudamericanos Iscahuaca 2010
261
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
COMUNIDAD CAMPESINA DE ISCAHUACA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA
PRODUCCIÓN DE ALPACAS EN LA CC. ISCAHUACA (MDC PCM)
Un proyecto productivo atendiendo el potencial pecuario del distrito, orienta sus actividades de
asistencia técnica en el mejoramiento genético y transferencia de tecnología para mejorar la crianza y
productividad de nuestro producto bandera del Perú la alpaca.
262
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCCIÓN DE
PASTIZALES NATURALES EN EL CC.PP. DE HUAYUNCA - ISCAHUACA
Descarga y entrega de Mallas Ganaderas a Autoridades del CC.PP de Huayunca
Actividades de Supervisión de la instalación de las mallas ganaderas.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y CONSTRUCCIÓN DE COBERTIZOS CON
SALA DE ESQUILA PARA ALPACAS EN LA CC. ISCAHUACA
263
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Inspección de los cobertizos y sala de esquila para alpacas
FERCASUDI 2009-2010
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Curso Práctico de Esquila Mecánica en la IV FERCASUDI 2010
264
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Feria Regional de Camélidos Sudamericanos Iscahuaca FERCASUDI 2009
Elaboración de productos cárnicos a base de carne de alpaca en el Laboratorio de Productos
Agroindustriales de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional
Micaela Bastidas de Abancay, con quien la Municipalidad Distrital de Cotaruse mantiene un convenio
de cooperación. El Señor Regidor Cirilo Huamaní posando con las máquinas llamadas Cútter y
embutidora manual. Para su promoción y participación en la IV Feria Regional de Camélidos
Sudamericanos Iscahuaca 2010, los criadores no solo pueden desarrollar el potencial de la fibra, sino
también el potencial en la industrialización de la carne.
Promoción de Productos Cárnicos a base de carne de alpaca con el Señor Manuel Noriega Toledo
Director Nacional de Competitividad Agraria del MINAG (11.06.10). Lo acompañan el Director
Zonal de AgroRural Apurímac Dr. M.V.Z. Víctor Campana Mosqueira, el Sr. Alejandro Rojas Llacsa,
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Cotaruse y el Ing. Luis Orrillo Mass, Responsable de la
Oficina de Desarrollo Económico Local de la MDC
265
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Dr. Leoncio Carnero Carnero Rector UNAMBA y Director de Escuela Profesional de Ing.
Agroindustrial Ing. Fulgencio Vilcanqui Pérez y Jefe de la ODEL MD Cotaruse (13.06.10). En el
marco del Convenio de cooperación entre la UNAMBA y la MDC. Exposición de productos cárnicos
a base de carne de alpaca exhibidos en la IV Feria de Camélidos Sudamericanos FERCASUDI 2010
en la CC. Iscahuaca del 11 al 13 de Junio del 2010.
266
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPAMARCA
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAMPAMARCA
Continuando con los objetivos trazados por esta gestión edil, es incrementar la producción y
productividad agrícola, por esta misma razón se aprobó la construcción e Instalación del sistema de
Riego por Aspersión, además de implementar acciones de capacitación permanente, con el fin de que
el agricultor haga mejor uso del recurso hídrico e incremente considerablemente el rendimiento de sus
cosechas.
267
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE GANADO LECHERO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPAMARCA ENTREGA DE MÓDULO DE GANADO
DE RAZA JERSEY
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Entrega del Módulo de Ganado lechero de la Raza Jersey a los beneficiarios de la Asociación El Apu
Auquiato y a la Asociación Siscucha de la Comunidad de Pampamarca.
268
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
PROYECTO “INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION DE
ALPACAS EN LA COMUNIDAD DE PAMPAMARCA. DISTRITO DE COTARUSE –
AYMARAES - APURIMAC”
Cartel de Identificación de Obra
Caracterización de Reproductores por el personal Técnico del proyecto
Distribución de postes rollizos para el cumplimiento de la actividad siembra de pasturas anuales
Llegada de los animales de Puno al lugar de pastoreo de la comunidad de Pampamarca
269
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Capacitación teórico practico en Sanidad Animal en el Barrio de Huinchuyo
Curso Teórico Práctico en selección de reproductores, a cargo del residente del proyecto
270
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Participación del personal técnico del proyecto como Jurado Calificador para el Juzgamiento de
Alpacas en la I Feria Agropecuaria de Camélidos Sudamericanos en Pampamarca 2010. Se aportó con
premiación y estímulos. Sr. Alejandro Rojas Llacsa Alcalde Distrital entregando las distinciones.
ASISTENCIA TÉCNICA Y MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD EN LA CRIANZA
DE CUYES EN LAS CC. DE COTARUSE Y PAMPAMARCA
Crianza familiar de la beneficiaría del proyecto. Yovana García Cuipa, a quien se le brindó asistencia
técnica y tratamientos sanitarios. Pertenece a la Asociación Nuevo Amanecer de Promesa.
Este proyecto ha sido una de las necesidades sentidas por el sector productivo de las comunidades
campesinas de Cotaruse y Pampamarca, por ello, llevamos al frente la ejecución de las actividades,
como la construcción de galpón de cuyes en Chuchimpampa, la introducción de módulo de
reproductores de la raza Perú para mejorar la crianza familiar y comercial, la siembra de pastos
mejorados, asistencia técnica y capacitación en mejoramiento genético, sanidad animal, alimentación
y reproducción, con la intención de mejorar la alimentación familiar y generar líneas de
comercialización para el incremento del ingreso familiar.
271
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Pasantía de las productoras a los distritos de Chacoche, Chalhuani y Abancay y conocer experiencias
en la crianza de cuyes de productoras locales
Curso Taller de presentación del Proyecto Asistencia Técnica y Mejoramiento de la Rentabilidad en la
Crianza de Cuyes en la CC. de Cotaruse y Pampamarca
Crianza familiar de cuyes en Pampamarca a quienes se brindó asistencia técnica
Construcción de pozas para la crianza familiar de cuyes en Promesa
272
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Beneficiaria con su parcela sembrada de alfalfa para la alimentación en la crianza familiar en
Promesa.
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CHUCHIMPAMPA
273
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Chuchimpampa es un sector de la comunidad de Cotaruse, hacia las cercanías de Chalhuanca, ubicado
entre el río y laderas medias y bajas con terrazas amplias formadas al margen izquierdo, conservando
un micro-clima bastante abrigado y con condiciones favorables para la siembra de pastos mejorados y
la instalación de una granja de cuyes. Por ello, la Municipalidad Distrital de Cotaruse instaló este
sistema de riego tecnificado, con la finalidad de propiciar la producción pastos mejorados en dos
campañas, con dos siembras anuales de avena o cebada. O la instalación permanente de alfalfa.
CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN DE CUYES EN CHUCHIMPAMPA
Techado del Galpón de Cuyes en el sector de Chuchimpampa en la Comunidad de Cotaruse
274
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Terminación de la construcción del Galpón de Cuyes en el sector de Chuchimpampa en la Comunidad
de Cotaruse
Reproductores de la Raza Perú en el Galpón de cuyes de Chuchimpampa
275
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARARANI-SANTA
MARÍA-PAMPAYAPU-JOTANI-HUAQUIRCA EN COTARUSE
El ODEL promueve el incremento de la producción y productividad agrícola, por
esta razón, se decidió la instalación del sistema de riego por aspersión, además
implementar acciones de capacitación permanente, y fortalecimiento de la
organización de regantes, con el fin de que el agricultor utilice racionalmente el
recurso hídrico y mejore considerablemente sus cosechas.
276
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE GANADO LECHERO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE COTARUSE ENTREGA DE MÓDULO DE GANADO DE
RAZA SHORTHORN
Entrega del Módulo de Ganado Lechero de la Raza Shorthorn a los beneficiarios de la Asociación Los
Ayllus y a la Asociación Sol Naciente de la Comunidad de Cotaruse, para incentivar el mejoramiento
genético del ganado criollo. El proyecto consideró asistencia técnica y capacitación en sanidad animal,
siembra y manejo de pastos e inseminación artificial.
277
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
HUAMPOCCOTA
MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO HUAMPOCCOTA-MUTCANI COTARUSE
El proyecto es importante para incrementar las áreas agrícolas de los productores de las localidades de
Huampoccota y Mutcani, para así asegurar la siembra y la producción agrícola y así mejorar la calidad
de vida del comunero. El proyecto considera una longitud de 1,350 ml. el que conduce 22 Lit/seg. e
irriga 35 hectáreas, beneficiando a 80 familias. Se construyó una bocatoma, desarenadores, tomas
laterales, acueducto aéreo, entre otras obras de arte.
278
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Visita de Harald Mossbrucker Co-Director Alemán del Fondo Contravalor Perú Alemania FCPA,
supervisando la finalización y el cierre del Proyecto: Fortalecimiento de la Gestión Institucional y
Económica de la Mancomunidad Municipal de Distritos Rurales Río Grande. En la vista de derecha a
izquierda: Alejandro Rojas Llacsa, Alcalde de la MDC, Harald Mosbrucker Co-Director Alemán del
FCPA, Ing. Jacinto Taype Huamaní, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Caraybamba, Econ. Neil
Robles Cortez, proveedor de servicios de COPYME, Sr. Rufino Antayhua Chipana Teniente Alcalde
de la MDC y el Ing. Luis Orrillo Mass, Responsable de la Oficina de Desarrollo Económico Local de
la MDC (26.01.10)
279
Repositorio Digital Institucional "José María Rosa”
UNLa
Descargar