LA ARQUITECTURA DE LOS PERDEDORES. Las propuestas rechazadas en los concursos internacionales desde 1950 a la actualidad. INTERÉS DEL TEMA Muchas de las ciudades que conocemos emergen de diferentes estudios e hipótesis que se generan sobre el urbanismo en función de unas necesidades determinadas. No existe mayor utopía que una ciudad. El conjunto de los diferentes espacios que la conforman fueron también en algún momento ilusorios. En ocasiones construidos y en otras convertidos en vagos recuerdos o simplemente en nada. Los creadores de estas hipótesis basadas en teorías e investigaciones son los arquitectos. Una herramienta para formular la mejor respuesta posible a un tema particular, la cual ha ido conformando una firme tradición en la profesión de la arquitectura, ha sido el Sistema de Concursos. No existe una mejor ocasión de especular con la realidad que por medio de los grandes concursos internacionales de arquitectura. Las hipótesis del lugar, las teorías, la experimentación a una mayor o menor escala son posibles y realizables gracias a las diferentes conjeturas que se originan en los concursos. Es un universo lleno de desafíos dónde el enfrentamiento de todas las hipótesis concebidas para el mismo salen a la luz con la esperanza de ser la mejor y en algunas ocasiones llegar a ser construidas, dejando huella de lo que en algún momento fue una utopía para convertirse en una nueva realidad construida. Tras el vertiginoso cambio de la arquitectura en los últimos años se ha creado un camino colmado de dudas e incertidumbres, en el que la complejidad de la arquitectura junto con la libertad proyectual han creado un punto de partida basado en la abstracción del objetivo que tiene como meta una perspectiva sobre la perfección de la misma. A partir de la década de los años 50 y hasta la actualidad, con la quiebra de la hegemonía moderna, el panorama arquitectónico internacional se ha complejizado y fragmentado en múltiples exigencias. Las decisiones de los jurados de los grandes concursos internacionales resultan un indicador revelador de las diversas apuestas arquitectónicas, tanto por lo que señalan, como por lo que desestiman. Los proyectos ganadores de estas excepcionales convocatorias reorientan y alimentan el debate arquitectónico internacional. Numerosas propuestas de gran valor resultan perdedoras en la selección final. En ocasiones esas ideas rechazadas son reutilizadas por sus autores, otras caen simplemente en el olvido. La cuestión es indagar el potencial propositivo de todo ese gran patrimonio proyectual, investigar y situar en su valor desde nuestra contemporaneidad, esas propuestas rechazadas. Lo realmente interesante una vez conocida la propuesta ganadora, es saber el porqué, cuáles son sus virtudes, que tiene de diferente con el resto y sobre todo qué la hace merecedora de la distinción, ya que no siempre la mejor obra arquitectónica es la mejor arquitectura. OBJETIVOS Los objetivos de esta tesis consisten en tratar de recuperar aquellos proyectos que quedaron en papel y tuvieron una escasa divulgación, sacando a relucir las propuestas más interesantes y sugestivas de algunos de los concursos internacionales más representativos de la segunda mitad del siglo XX. Generando nuevos espacios en los que muchos creyeron y que por diversos motivos, otros desecharon. Estudiados los problemas y soluciones planteadas por cada una de las propuestas, se realizará un tercer y último análisis comparativo que tendrá por conclusión y por objetivo principal de esta tesis: el impacto de las propuestas rechazadas en función de las críticas y las decisiones. Partiendo de unos objetivos comunes ante las decisiones del jurado que abrieron nuevos caminos y que han sido prolongados hasta nuestros días, surgen propuestas que han creado un punto de inflexión en la conocida historia de la arquitectura. Por ello esta tesis pretende indagar en la búsqueda de nuevas vías que serán puntos clave, para valorar su influencia desde una perspectiva contemporánea. Los estudios se centrarán en aquellas propuestas de gran potencial que abrieron grietas en la arquitectura y que se han ido cerrando con el paso del tiempo. No obstante, habrá que llegar a un estudio minucioso de cada propuestas en función del ámbito en el que se desarrollen, su tipología y la situación por la cual llegaron hasta ahí. La finalidad es sacar a relucir ese gran patrimonio proyectual engendrado en un momento anterior al conocido por muchos y dar cuenta de hasta qué punto fueron influentes las decisiones del jurado acelerando o retrayendo el proceso. METODOLOGÍA Debido al amplio campo en el que nos movemos, los casos de estudio son escogidos a partir de unos criterios comunes a todos los concursos. A través de los cuales podremos acotar tanto el campo de trabajo, como el campo de búsqueda documental. La selección impuesta para ello trata de las siguientes cuestiones: • • • • Que sean concursos internacionales. La convocatoria inicialmente se consideró abierta, pero debido al gran interés de las propuestas en algunos concursos internacionales de convocatoria restringida, finalmente también se admitieron. Que la fecha de convocatoria del concurso y su posterior desarrollo esté situado entre 1950 y la actualidad. Que las propuestas ganadoras estén construidas. La metodología para el estudio de la tesis está basada en varios procesos de búsqueda según la fase de análisis establecida: Búsqueda bibliográfica: Las publicaciones consultadas hasta la actualidad y con las que se continuará la investigación, provienen de adquisiciones propias o bien de las bibliotecas, archivos y centros dónde se conservan los diferentes concursos. Selección de casos de estudio: Los actuales casos de estudio están basados en lo requisitos impuestos y son sus ceptibles de cambio en caso de que fuera necesario por falta de información de l os mismos. Documentación del material original: La documentación de los casos de estudio seleccionados se realizará con material original obtenido en los propios archivos de los centros y en sus respectivas bibliotecas. Tras un amplio muestreo de concursos internacionales, se seleccionan los siguientes diez casos de estudio por problemas de representatividad. Con ellos se inicia una búsqueda que parte de lo general de las propuestas ganadoras y que llega a lo particular de las propuestas derrotadas. Comenzando a extender ciertos lazos en cada una de las ciudades para las que fueron fecundados, y que nos hacen comprender el porqué de las decisiones del jurado. Los concursos de estudio que actualmente se desarrollan en la investigación son los siguientes: 1. Ópera de Sydney, 1956-1973. Jörn Utzon: 722 propuestas Jurado: - Eero Saarinen, arquitecto –presidente-. - Gobden Parkes, director del departamento de obras públicas. - J.L. Martin, Universidad de Cambridge, profesor, arquitecto. - Henry Ingham Ashworth, arquitecto. Boceto de Eero Sarinen. Dibujos de propuestas finalistas. Archivos SOH. 2. Ayuntamiento de Boston, 1962-1969. Kallman McKinnell & Knowles. 256 propuestas: dos fases Jurado primera fase: - Pietro Belluschi, FAIA, Boston - Harold D. Hodgkinson, Chairman of the Board, Wm. Filene's Sons, Boston - Walter A. Netsch, AIA, Chicago - Ralph Rapson, AIA, Minneapolis - William W. Wurster, FAIA, San Francisco En la fase final se añaden al jurado los siguientes miembros: - Kelley Anderson, President, New England - Sidney R. Rabb, Chairman of the Board, Stop and Shop, Boston. Boceto del Proyecto ganador. Fotografía de maquetas finalistas. BLC – Boston Landmarks Commission. 3. Centro Pompidou, Paris, 1970-1977. Richard Rogers & Renzo Piano. Centro Pompidou. París. 681 propuestas Jurado: - Jean Prouvé, arquitecto –presidente- Gaëtan Picon, director general del departamento de bellas artes. - Sir Frank Francis, director British Museum - Michel Laclotte, coordinador principal del museo del Louvre. - Herman Liebaers, director de la Biblioteca Royal. - Willen Sandberg, director del museo Stedelijk de Amsterdam. - Emille Aillaid, Philip Johnson, Oscar Niemeyer, arquitectos. - Robert Regard, asesor técnico. Paneles de propuestas finalistas. Biblioteca Kandinsky. Paris. 4. Hong Kong & Shangai Bank, 1979-1985. Foster Associates. Concurso privado: 7 propuestas - Foster Associates - Hugh Stubbins & Associates - Palmer & Turner - Yuncken Freeman - Harry Seidler & Associates - Yorke, Rosenberg, Mardall - Skidmore Owings & Merrill Jurado: - Gordon Graham, consejero-asesor HSBC - Roy munden, HSBC - David Thornburrow, arquitecto. Fotografía Hong Kong & Shanghai Bank. Fotografías y bocetos de los proyectos finalistas. 5. Ala Sainsbury_Ampliación National Gallery, Londres, 1982-1991. R. Venturi. Fotografía del Ala Sainsbury. National Gallery 237 propuestas Jurado: - Mr. J. Delafons - Mr. W. D. Lacey, presindente - Sir Hug Casson - Sir Michael Levey - Mr. L. Barr-Smith - Mr. J. R. Coates - Mr. K. Garland - Mr. Brid, secretario - Mr. Causley-Cooper - Mr. Christopher - Mr. Palmer - Mr. Pitcher - Mr. Taunton Perspectivas y secciones entregadas de propuestas finalistas. 6. Ayuntamiento de la Haya, 1986-1995. Richard Meier. Fotografía ayuntamiento de la Haya. Richard Bryant. Concurso privado: 5 propuestas - Hans Boot &Manbon Bouwontwikkeling - Helmut Jahn & Wilma Vastgoed - Richard Meier & Ontwikkelingscombinatie Stadhuis - Sauboy & Julien & Haags Projecten Consortium - Norman Foster & MAB, reemplazado por Rem Koolhaas & Multi Vastgoed. Jurado: - S. Herweijer, presidente - H. van der Cammen, secretario - J. van Beuzekom, alcalde de la Haya - Aldo van Eijck, Herman Hertzberger, Sjoerd Schamhart, Yap. - Hong Seng, P. Hakkesteegt, J.G. Lambooy, A. Batenburg, Marthe. - Röling, Pierre Jansen, U. Klaassen, W.M. Renes, C.Weeber. Perspectivas de propuestas entregadas. 7. Museo Judío de Berlín, 1988-1996. Daniel Libeskinkd. Fotografía Museo Judío de Berlín. 165 propuestas Jurado: - Josef Paul Kleihues, presidente. - Harald Deilman, Christoff Hackelsberger, Heinz W. - Hallmann, Herman Hertzberger, Klaus Humpert, Isaak - Luxemburg, Peter P. Schweger, Joachim Darge, Hans - Kirchner, Karl Heinz Wuthe, Günter kokott, arquitectos. - Rolf Bothe, director del museo de Berlin. - Edward van Voolen, director del museo judío de Amsterdam. - Wolfgang Schäche, historiador. Paneles de propuestas finalistas entregadas. 8. Tate Modern, Londres, concurso: 1994 construcción: 1996-2000. Herzog and de Meuron. 148 propuestas Jurado: - Sir Simon Hornby, presidente. - Joan Bakewell - Janet de Bottoon, consejero. - Richard Burdett - Michael Craig, artista - Hans Hollein, arquitecto - Caryl Hubbard - Richard Koshalek - Sir Philip Powell - Nicholas Serota. Fotografía Tate Moden. Jacobo Gordon, fotógrafo. Paneles de propuestas finalistas. Archivos Tate Modern. 9. MAXII, Roma, concurso: 1998 construcción: 2003-2010. Zaha Hadid. 15 propuestas tras la selección mediante CV. Jurado: - Ruth Reed, presidente - Ivan Abor, arquitecto - Rogers Stirk Harbour - Edward Jones, arquitecto - Dixon Jones - Lisa Jardine - Mark Lawson Render MAXXi de Zaha Hadid. Proyecto ganador. Paneles entregados. Fundación MAXXI. 10. Ciudade da Cultura, Santiago de Compostela, 1999-actualidad, Peter Eisenman. 10 propuestas: - Anneyte Gigon & Mike Guyer - César Portela - Daniel Libeskind - Dominique Perrault - Jean Nouvel - Juan Navarro Baldeweg - Manuel Gallego Jorreto - Rem Koolhaas - Ricardo Bofill - Steven Holl Modelado proyecto ganador. Peter Einsenman Jurado: - Andrés Fernández-Albalat - Fraçois Chaslin - Fernando Távora - Juhani Pallasmaa - Kurt Foster - Luis Fernández-Galiano - Pep Llinás - Wilfried Wang Maquetas finalistas. Fundación Cidade da Cultura de Galicia. Las siguientes instituciones ya han sido consultadas, bien vía telefónica, telemática y en algunos casos de forma presencial. En varios de los concursos seleccionados ya se ha terminado el estudio, la fase de búsqueda, y se inicia el desarrollo escrito de la misma. Los archivos o instituciones a las que nos referimos son: Ópera de Sydney: Archivos SOH. Fundación Wolanski. Archivos nacionales y registros de Estado. Biblioteca Nacional de Australia. Ayuntamiento de Boston: Colegio de arquitectos de Boston. Biblioteca pública. Boston Landmark Commission. Bosotn Redevelopment Authoruty –BRAHistoric New England. Universidad de Harvard. Cambridge. Universidad de Columbia. NY Centro Pompidou: - Biblioteca Kandinsky y archivos del Centro George Pompidou,París. Ala Sainsbury de la National Gallery y la Tate Modern: - Biblioteca y archivos del RIBA. - Archivos propios de los diferentes centros Ayuntamiento de La Haya: - Stadsarchief Amsterdam. - Archivos Nacionales de Holanda. - Archivos Municipales de La Haya. Museo Judío de Berlin: Archivos del propio museo. Museo Nazionale delle Arti del XXI Secolo -MAXXI-: Archivos y biblioteca del propio centro de arte. Cidade da cultura: Biblioteca y archivos de Galicia. Fundación Ciudade da Cultura. Viajes, fotografías y estancias internacionales: Se cuenta con el apoyo de la Biblioteca Central de Arquitectura del Politécnico de Milán, cumpliendo a su vez parte de la estancia internacional y trabajando con el grupo de investigación que desarrolla la relación entre creación arquitectónica y poder, un estudio elemental para contribuir con la mejor formación. Además de los diversos viajes en función de las necesidades para conseguir la información reglamentaria para realización de la tesis. Entre algunos de ellos se encuentran: Nueva York y Boston, París, Ámsterdam y La Haya, Londres, Roma, y posiblemente Sídney. Análisis gráfico de los casos de estudio: A partir de la información obtenida se realizarán una serie de croquis y dibujos a través de los cuales se examinarán las diferentes posibilidades de espacios que surgen en cada una de las propuestas presentadas, estableciendo relaciones que permitan explicar las aportaciones, pudiendo valorar su relevancia y repercusión. Análisis comparativo: Se plantea un análisis arquitectónico de los casos de estudio, a partir de los conceptos espaciales leídos en las propuestas rechazadas seleccionadas. La investigación se realiza a partir de la documentación obtenida por los diferentes archivos y centros, además de los modelos gráficos elaborados tratando de contextualizarlas y de relacionarlas con el momento actual. El análisis de ese gran patrimonio de ideas proyectuales busca establecer relaciones que permitan explicar y situar las aportaciones de los mismos desde una perspectiva espacio-temporal contemporánea. Conclusiones: Finalmente, se recogerán las conclusiones a las que conduce dicha investigación y se hará una lectura de las aportaciones de los diseños e ideas recogidas en cada uno de los concursos internacionales de arquitectura seleccionados desde la mitad del siglo XX a la actualidad. ANTECEDENTES Y SELECCIÓN JUSTIFICADA A partir de las propuestas ganadoras en los concursos internacionales de arquitectura hemos podido conocer ideas proyectuales muy influyentes en la historia. Junto con estas propuestas se presentaron otras que fueron rechazadas y que no han tenido la suficiente divulgación para poder ser estudiadas e investigadas comprendiendo así su repercusión en la actualidad. La proyección histórica está en función de la política de cada sociedad, lo que implica que la arquitectura sea cambiante. Es fundamental para esta investigación conocer si los concursos culminan con su construcción, entendiendo los efectos generados en el entorno desde un punto de vista contemporáneo. Hay que tener en cuenta que estas arquitecturas construidas estuvieron influenciadas en muchos casos por la arquitectura del momento, haciendo sombra así a otros planteamientos de gran interés. Estas ideas rechazadas fueron en ocasiones reutilizadas, dándose a conocer en momentos posteriores a su nacimiento real. Otras en cambio nunca llegaron a triunfar, quedando por ello abandonadas. El funcionamiento y desarrollo de estas arquitecturas construidas en el presente serán fundamentales para conocer el grado de importancia y los alcances aportados. Algunos de los concursos internacionales de mayor trascendencia y actuales ejemplos de estudio podemos encontrarlos en libros de tal importancia para la historia de la arquitectura como: • “La arquitectura moderna. Una historia desapasionada”. Alan Colquhoun. • “Historia crítica de la arquitectura moderna”. Kenneth Frampton. • “Arquitectura del siglo XX”. Peter Gössel y Gabriele Leuthäuser. • “La arquitectura moderna desde 1900”. William J.R. Curtis. • “Historia de la arquitectura moderna”. Leonardo Benévolo. A pesar de las cuestiones seleccionadas para la elección de los casos de estudio, la cual restringe la búsqueda, encontramos infinitas posibilidades. La bibliografía relacionada con el tema de los concursos internacionales es muy escasa, por ello investigar caso por caso partiendo de una bibliografía general de las obras construidas o de sus autores, es fundamental en la investigación. La bibliografía mencionada junto con “Architectural competitions: 1792-1949 and 1950-Today” de Cees y Erik Mattie De Jong, se hacen esenciales para una primera recopilación de la que también formaban parte concursos tan importantes como: el Centro de la Cultura Japonesa en París, el Reichstag de Berlín o la Ópera de la Bastilla también situada en París, y que tras un sustancial estudio pasan a un segundo plano. En ocasiones se descartan porque no llegan a cumplir con los requisitos marcados, en otras simplemente porque la repercusión de los mismos no ha sido tan grande como en otros proyectos, o porque la idea arquitectónica en sí, desvirtúa el conjunto de la investigación. Pero la magnitud y cantidad de los casos de estudio acumulados en el tiempo y en ciudades concretas, nos da una idea de lo que han llegado a significar todos ellos para una determinada época. Posiblemente el edificio de mayor trascendencia en la actualidad de los años cincuenta es la Ópera de Sydney. Fue un concurso de convocatoria abierta que inicialmente contó con 722 inscripciones, de las cuales solamente 233 fueron entregadas. Estos datos hemos podido conocerlos gracias al listado de propuestas finales facilitado por los archivos de la propia ópera de Sydney y a Paul Bentley, encargado de los archivos entre 1973-1997. “The Other Taj Mahal (1973): “The competition for a State Opera House in Sydney” de John Yeomans, “The Masterpiece: Jørn Utzon, a Secret Life” de Philip Drew y “Building a Masterpiece: the Sydney Opera House” de Anne Watson son vitales para el estudio y confirmación de estos datos. El Boston City Hall en su convocatoria también abierta, tuvo 256 propuestas entregadas de las cuales 7 de ellas llegaron a la última fase. El periódico principal de la ciudad: Boston Globe, junto con los registros de la ciudad, la comisión de patrimonio y el colegio de arquitectos de Boston, han sido las instituciones más influyentes en la búsqueda hasta el momento. El libro “The architecture of Kallmann McKinnell & Wood” de la Universidad de Harvard abrió un camino lleno de vestigios de gran importancia para crear una amplia red de contactos en la capital de Massachusetts. En la biblioteca Kandinsky, alojada en el propio Centro Pompidou se encuentra archivado y digitalizado todo el proceso del concurso, desde su convocatoria hasta su propuesta vencedora. La decisión del jurado inició con 681 propuestas, y finalmente se debatió entre dos propuestas: Giovani Cosco, Nathaniel East, Samuel Galbreath, Richand Huffman, Russel Weeks, Renzo Piano y Richard Rogers. Además del Centro Pompidou, encontramos otros proyectos fecundados en el París de Mitterand a lo largo de los años 80, que dejaron grandes secuelas en la historia de la ciudad y de la arquitectura en sí. Entre ellos cabe destacar: El Arco de la Defensa con 424 inscripciones y 4 finalistas y la Biblioteca Nacional de Francia que partiendo de 244 candidaturas, se debatió la final con grandes polémicas por parte del jurado entre dos de los grandes: Dominique Perrault y Rem Koolhaas. El Ala Sainsbury de la National Gallery, en Londres. Hubo muchos intentos en 1981 de un primer concurso que quiso llevar a cabo The Sunday Times pero que nunca se llegó a convocar. Finalmente, la Secretaría del Estado decidió realizarlo. Inicialmente este fue un concurso de convocatoria abierta en el que participaron 237 concursantes, resultando ganador Ahrens Burton y Koralek. Contó con la oposición de la prensa y del propio Príncipe de Gales. Ese mismo año, los hermanos Sainsbury ofrecieron hacerse cargo de los gastos de construcción con la condición de crear un segundo concurso en este caso restringido que contó con la participación de arquitectos de reconocido prestigio en el tema museístico. Otro concurso posterior en el tiempo pero situado en la misma ciudad es la Tate Modern, la cual contó con 148 entradas que quedaron reducidas a 6. Hong Kong & Shangai Bank fue un concurso internacional de convocatoria privada. Entre los arquitectos invitados se encontraban: Foster Associates, HSBC, Hugh Stubbins & Associates, Palmer & Turner, Yuncken Freeman, Harry Seidler & Associates; Yorke, Rosenberg, Mardall; Skedmore Owings & Merrill. La pureza del blanco que encontramos en el Ayuntamiento de la Haya es fiel imagen de su creador, del pragmatismo y la perfección de su arquitectura que poco o nada tiene que ver con el resto de propuestas. La convocatoria del concurso se debatió entre cinco estudios del que tiene gran interés la invitación de Norman Foster el cual fue finalmente reemplazado por Rem Koolhaas. Todo lo contrario encontramos en el Museo judío de Berlín, donde la arquitectura figurativa y abstracta creada por el hasta entonces desconocido David Libeskind, luchó con 165 candidaturas más para finalmente ser ella la que abriese un nuevo camino hacia la abstracción formal. Para entender esta obra tendremos que recurrir a la obra literaria: “Einbanstrasse” también conocida como “Calle de un solo sentido” de Walter Benjamin y a otra gran creación inacabada como es la ópera: “Moses und Aron” de Arnold Schönberg. Estas dos obras serán fundamentales para entender las decisiones que llevaron al jurado a nombrarla ganadora. En esta misma ciudad se pensó en el análisis del concurso para el Reichstag, finalmente ganado por Sir Norman Foster. De gran interés debido al debate generado por la similitud entre los proyectos de Santiago Calatrava y el arquitecto seleccionado para su construcción. En él, el sello sustentable del High Tech, llega a su máximo esplendor. Contábamos con dos concursos seleccionados en que el ganador formaba parte de este estilo, puesto que es una de las arquitecturas más influyentes de este periodo como reflejan las fechas de sus propuestas y posterior construcción. Finalmente se terminó por desechar debido a que fue una reconstrucción. Fueron invitados a participar 14 estudios de arquitectura, pero sólo 7 presentaron su propuesta. El concurso del Centro per le Arti Contemporanee de Roma, actualmente conocido como MAXXI, se llevó a cabo en dos fases distintas. La primera se realizó en 1998 y se basó en una convocatoria pública, en cambio al año siguiente hubo una citación en base al curriculum y a la relación presentada con anterioridad. El proyecto tenía que estar explicado en cinco paneles y una maqueta. Finalmente fueron enfrentadas 15 propuestas, de la que resultó ser ganadora Zaha Hadid. La tesis cierra su investigación con un proyecto muy cercano, de gran repercusión sobre nuestro país y que abrió paso al nuevo siglo. La Ciudade da Cultura se realizó bajo convocatoria privada, en la que participaron arquitectos de renombre entre los que destacaban dos importantes arquitectos gallegos: Manuel Gallego Jorreto y César Portela. Son muchas las referencias bibliográficas sobre este caso de estudio, una bastante clara para una primera aproximación es: “Ciudad de la cultura de Galicia : concurso 1999” de Gerardo Mingo Pinacho y Gerardo Mingo Martínez. CONCLUSIÓN La relación entre la deliberación del jurado y el pensamiento arquitectónico del momento, es crítico para la toma de decisiones de la propuesta vencedora en un concurso internacional. A lo largo de la historia de la arquitectura supusieron un nuevo punto de partida de arquetipos inéditos, en ocasiones asentando las bases y en otras abriendo puertas a una nueva arquitectura hasta entonces desconocida. Una simbiosis creada entre concurso-arte-investigación que genera un derroche de actividad creativa y que habilitan la creación de estas posibles realidades. “Para que un concurso sea realmente interesante a nivel de arquitectura, un buen jurado es por lo menos tan importante como los buenos concursantes” dijo el recién fallecido catedrático de proyectos de la ETSAM, Manuel de las Casas. Para tomar tales decisiones críticas, el nivel de debate y las ideas esgrimidas en sus actas, las cuales cuentan con una perspectiva temporal además de con unas herramientas en unas ocasiones aprendidas y en otras innatas, plantean opiniones para un futuro que a todos nos atañe. La comisión designada para hacer frente a tales circunstancias en estos casos tuvo la suficiente personalidad como para responsabilizarse por sus decisiones frente a los concursantes, a la vez que combatía las opiniones de la colectividad. De igual modo existe una respuesta a nivel político, económico y social que se inicia con el anuncio de los concursos, se extiende a su construcción y yace con una repercusión, bien positiva o negativa del espacio generado. Estos juicios vienen generalmente dados por parte de los colectivos en los que se integran y a los que deben responder. Lo que implica que las bases para el mismo sean de un modo u otro. Posiblemente uno de los principales argumentos de debate sea la participación ciudadana casi inexistente. La sociedad debido a su cualificación y valoración, seguramente anecdótica a la vez que superficial y verosímil no alcanzarían unos objetivos de progreso con el suficiente carácter y clase. Tal y como explicó Victor Pérez Escolano, catedrático de teoría y composición arquitectónica de ETSA de Sevilla: “La participación ciudadana es básica, pero no en la elección del producto sino en la elaboración del programa que ese producto tiene que resolver”. El hilo argumental de cada concurso parte de unas necesidades y un análisis utopíarealidad que se plantea en cada uno de los proyectos, generando conceptos arquitectónicos diversos dónde para la mayoría de los concursantes las prioridades fundamentales son las mismas. Permitiendo establecer ciertas relaciones y similitudes entre ellos y evaluando la envergadura de cada hipótesis desde una perspectiva espacio-temporal. Evaluando las condiciones de partida, la pluralidad arquitectónica y el fallo del jurado, surgen unos métodos de análisis del lugar que dejan ver la singularidad de cada teoría. Estos estudios realizados de la segunda mitad del siglo XX son referentes claves para la historia de la arquitectura como laboratorios de ideas que parten hacia nuevos caminos de experimentación y que siguen vigentes en propuestas posteriores. No hay que olvidar en todos estos concursos, la influencia de los arquitectos españoles y la representatividad del país que en ellos supuso. Aunque entre los concursos elegidos, por mayor repercusión a nivel de historia de la arquitectura del siglo XX, no figure ningún arquitecto español ganador, se puede reconocer la huella que marcaron, la posterior influencia y en ocasiones construcción de edificios muy similares a las propuestas entregadas por arquitectos nacionales en estos concursos. La conclusión de esta tesis establecerá nuevos vínculos entre las diversas soluciones propuestas en relación a las decisiones finales del jurado y con el objetivo de generar nuevas visiones sobre las que hubiesen podido ser. Estas ideas crean unos ambientes que hacen cambiar la cultura arquitectónica y la realidad en la que vivimos. RELEVANCIA DEL ESTUDIO La relevancia del estudio, se basará en propulsar todas aquellas propuestas hasta ahora desconocidas y poco documentadas para que finalmente formen parte de una historia que podía haber sido contada con anterioridad. La valoración desde una perspectiva espacio-temporal desde la que se visualizan estas ideas proyectuales de gran repercusión, forman un patrimonio dentro del ámbito arquitectónico que es indispensable para el conocimiento de cualquier arquitecto o estudiante de arquitectura. Con esta contribución en la educación y en cualquier ámbito arquitectónico o cultural que se precie, se espera divulgar aquellas propuestas que hasta ahora no han tenido relevancia ninguna en nuestra sociedad, contribuyendo por tanto con la formación de la profesión. HIPÓTESIS La supremacía emanada por las nuevas exigencias de la sociedad se ven expresadas por las respuestas que se dieron a conocer en los concursos internacionales de arquitectura para determinados lugares que son hoy en día espacios de gran interés. Las propuestas consideradas no ganadoras por los diferentes jurados de los concursos podemos clasificarlas en dos: las que cayeron en el olvido sin ningún tipo de repercusión y aquellas que fueron usadas a nivel de idea proyectual por sus creadores en otra época posterior a la de su incubación. Estas propuestas no ganadoras suponen un antes y un después. En su momento no tuvieron la suficiente fuerza puesto que fueron cegadas por otras, donde la influencia arquitectónica del momento primaba, pero que fueron claves para la repercusión arquitectónica futura. La documentación en el ámbito arquitectónico sobre las decisiones modela y orientan el curso de esta historia. ESQUEMA GENERAL: Posible estructura en capítulos INTRODUCCIÓN: ESPACIO ILUSORIO-ESPACIO REAL Repercusión de utopías arquitectónicas frente a realidades construidas. Marco espacio-temporal: de 1950 a hoy. Metodología. Criterios de selección de concursos. 1. NECESIDAD O AZAR CAP i. Nacimiento de los concursos internacionales seleccionados. CAP ii. Efecto llamada: un atractivo real. CAP iii. Realidad de intervención. 2. DE LA UTOPÍA A LA REALIDAD CAP i. Caso de estudio de propuestas internacionales. CAP ii. Relación de los casos de estudio frente a las decisiones del jurado. CAP iii. La crítica frente a la decisión. 3. PUESTA EN CUESTIÓN DE LO CONSTRUIDO CAP i. Evocación de un nuevo espacio. CAP ii. Repercusión de las propuestas derrotadas. CAP iii. Valoración del conjunto de propuestas. CONCLUSIONES: INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. Bibliografía. Créditos de las imágenes. Anexo Gráfico. Anexo documental. - La estructura de los capítulos se desarrollará en función a la progresión en el tiempo de los concursos y su posterior ejecución. Se tendrá en cuenta a su vez la tipología arquitectónica, la cual creará una sub-estructura que agrupará las propuestas. - BIBLIOGRAFÍA La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Alan Colquhoun. Historia crítica de la arquitectura moderna. Kenneth Frampton. Arquitectura del siglo XX. Peter Gössel y Gabriele Leuthäuser. La arquitectura moderna desde 1900. William J.R. Curtis. Historia de la arquitectura moderna. Leonardo Benévolo. Architectural competitions, 1950-today. Cees de Jong The Saga of the Opera House. Peter Murray Jørn Utzon, the Sydney Opera House. Francoise Fromonot. Building a masterpiece: the Sydney Opera House - 40th anniversary edition. Anne Watson. 2006. Letters from Sydney. Mogens Prip Buus. The architecture of Kallmann McKinnell & Wood. Universidad de Harvard. Fabrications:The Journal of the Society of Architectural Historians, Australia and New Zealand. Article: Megastructures and Monuments. Susan Holden. Revista Domus, nº 566, pag. 1-37. 1977 Revista Architecture & Urbanism, nº 12 edición extra – pag. 48-61. 1981 Architecture : the design experience / Hugh Stubbins ; editing by Susan Braybrooke ; book design by Hugh Stubbins ; foreword by Marcel Breuer ; introduction by Michael Schmert. Susan Braybrooke The National Gallery Sainsbury Wing- A celebration of art and architecture. Colin Amery. National Gallery Publication. 1991. Realisierungswettbewerb Erweiterung Berlin Museum mit Abteilung Jüdisches Museum : Voraussetzungen, Verfahren, Ergebnisse / Hrsg.: Senatsverwaltung für Bau- und Wohnungswesen, Berlin. Bearb.: Volker Heise, Susanne Holstein. - Berlin, 1990. - 176 S. : zahlr. Ill. Building Tate Modern. Moore, Rowan. Tate Gallery. 2000 Arte Futura. opere e progetti del Centro per le Arti Contemporanee. Catalogo della mostra, Roma a cura di Francesco Garofalo, Electa, Milano 1999 Ciudad de la cultura de Galicia : concurso 1999. Gerardo Mingo Pinacho y Gerardo Mingo Martínez. Conversaciones con Jean Prouvé. Armelle Lavalou, 2001. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, S.A. Revista Architectural Review, v. 161, nº 693,1977. The Master Architect Series II: Norman Foster. Ed. Stephen Dobney. 1997 Norman Foster in Norman Foster Work 2. David Jenkins. Twentieth Century Architecture: a Visual History. Dennis Sharp. 1990 Hong Kong Bank: The building of Norman Foster’s Masterpiece. Stephanie Williams, 1989 The Great Building Collection. Kevin Matthews, 2001. RECURSOS DISPONIBLES El centro principal de registro y realización de esta tesis es la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Coruña. ETSAC. La tesis se desarrolla dentro del Grupo de Investigación en Composición Arquitectónica y Patrimonio – GICAP-. Perteneciente al departamento de composición de la Universidade da Coruña y que actualmente cuenta con cuatro líneas abiertas de investigación. Además se cuenta con el apoyo del grupo de investigación que investiga sobre la relación entre arquitectura y poder desarrollado en la Scuola di Architettura e Società del Politécnico de Milán, bajo la supervisión del profesor Alessandro Magistri el cual dirige el grupo de investigación que estudia la temática “Arquitectura y Poder”. Cada uno de los viajes que implica la propia tesis se considerarán como estancias programadas en los diferentes centros expuestos anteriormente. Estos centros inician con un primer contacto vía telefónica o telemática fijando citas para la visita a los archivos de los propios centros. Mucha información sobre los mismos se puede conseguir a través de los propios archivos con accesos on-line, pero en la mayoría de los casos se realizará de forma presencial. La supervisión de todas las necesidades para la realización de la misma será por parte del director y tuto r de la tesis, el profesor Fernando Agrasar.