boletin 4 - Real Federación Española de Atletismo

Anuncio
NÚMERO
Real Federación Española de Atletismo
Comité Nacional de Jueces
Boletín
4
ENERO
2012
En este número:
La figura del Juez Jefe de
Cronometraje con
transpondedor y su equipo
Erratas en la versión
española del Manual IAAF
Respuestas a las
preguntas del Boletín 3
Vuestras preguntas...
Perlas técnicas en la
temporada de Campo a
Través
Boletín
Número 4. Enero 2012
Coordina: Gabriel Abad
Para el debate
Para comentar
Para responder
De pluma ajena: ¿tarjeta
verde o salida nula?
Nuevas tarjetas
Han Colaborado:
Manuel Garrido
Francisco J. Guijarro
Juan A. Puertollano
José Madrid
Purificación Robles
Maite Stern
Edición: Jesús Martínez
CARRERAS EN CARRETERA
La figura del Juez Jefe de Cronometraje con transpondedor y
su equipo.
Por Gabriel Abad, del Comité Técnico de la IAAF
Hace más de dos años la RFEA presentó a la IAAF una
Propuesta que recogía la necesidad de crear la figura del
Juez Jefe de Cronometraje con Transpondedores al ser este
Sistema aceptado en el Artículo 165 como método oficial de
cronometraje para las pruebas desarrolladas según los
Artículos 230, 240 y 250.
Se fundamentaba la Propuesta en varios puntos:
a) Proliferación de Sistemas diferentes, unos basados en el primitivo chip de
zapatilla, otros con transpondedor en el dorsal...
b) Diferencias contrastadas entre los tiempos proporcionados por el Sistema de
Transpondedores y el cronometraje manual de los jueces tradicionales.
c) Situaciones de arranque del Sistema de diferentes modos: de modo manual
al disparo, al paso por una alfombra en cuyo caso los tiempos son reales pero
no oficiales, mediante comunicación telefónica...
d) Laguna reglamentaria que olvidaba quién era el responsable de oficializar los
tiempos proporcionados por los Sistemas que los diferentes Proveedores
ofrecían.
Es por ello que en Daegu 2011 se aprueba una modificación que pasó
sucesivamente los trámites del Comité Técnico, del Consejo y del Congreso de
la IAAF y que se referencia en los Artículos 120, 128.4 y 165.25 de la edición de
las Reglas de Competición de la IAAF para 2012 y 2013, edición del Centenario.
En el 120 se alude, en el 128.4 se obliga a integrar en el Organigrama de
Jurado cuando un Sistema de Cronometraje con Transpondedores se utilice a
un Juez Jefe de Cronometraje con Transpondedores y un número adecuado de
Adjuntos y en el 165.25 se explicitan las funciones y tareas.
¿Qué se pide a estos nuevos Jueces?
a)
Que son los responsables del funcionamiento del Sistema.
b)
Que, antes del inicio de la Competición, se reunirán con el equipo de Operadores y se
familiarizarán con el Sistema: En definitiva, comprobarán el arranque, el redondeo al
alza y la expresión correcta de los resultados, resultados oficiales, no reales, desde el
disparo de salida a la llegada a meta, modo de trasvase a la impresión de resultados…
c)
Que el paso del chip por encima de la línea de meta registre el tiempo final del atleta
(Para ello contrastará el tiempo del cronometraje manual con el obtenido por el
transpondedor y, en el caso de que no haya coincidencia, se efectuarán los ajustes de
tiempo necesarios).
d)
El Juez Jefe colaborará con el Juez Árbitro para aplicar el Artículo 165.24.f en orden a
la atribución de tiempos y puestos, haciendo cumplir, si ha lugar, lo expresado en 164.2
(determinación del orden de llegada conforme a los criterios universales) y 165.2
(Regla que refrenda los criterios de entrada en meta) puesto que el orden de llegada
puede no ser discriminado correctamente por el Sistema (Ver la Nota de prevención al
final de 165.24.f)
Finalmente señalar que son el Juez Árbitro y el Juez Jefe de Cronometraje con
Transpondedores los responsables de decidir los resultados oficiales en base a los datos que
proporcionan los operadores de los Sistemas.
El nuevo Impreso de Informe del Juez Árbitro de Pruebas en Carretera y Campo a través
recoge estos aspectos que deben ser interpretados de acuerdo con las Reglas y la filosofía de
este comentario.
Respuestas a las cuestiones técnicas del Boletín 3
¿Por qué se admite al atleta de amarillo
tomar la salida con tres apoyos?
¿Es aceptable delimitar el foso en una
prueba de carácter nacional de este modo?
El Artículo y apartado NUNCA deben
interpretarse de modo restrictivo para el
atleta.
Respuesta de Manuel Garrido:
Creo que por tratarse de un atleta
veterano.
Manuel Garrido dice: Yo formularía la
pregunta de otro modo: ¿Es aceptable
delimitar el foso en una prueba de este
modo?
La filosofía de las líneas rayadas, que fueron
aprobadas en el Congreso de Osaka de
2007, es para dar rapidez en el juzgamiento
de un intento y no tener que esperar mucho
tiempo en la decisión de levantar la bandera
blanca.
El Reglamento de Veteranos nos indica lo
siguiente: “Artículo 7: En las pruebas de
velocidad los atletas veteranos no están
obligados a utilizar tacos de salida, ni a
realizar una salida agachada, ni a tener
las dos manos en contacto con la pista”.
Manifiesta que es de la opinión que a la
de preparar una zona de competición,
debe estar correctamente tanto para
prueba de escolares como por ejemplo
una Liga de Clubs.
Siempre que no se infrinjan otros preceptos
NO será nulo si el atleta espera la caída del
artefacto por detrás de los cuatro metros en
el pasillo.
Nota de la Redacción:
De acuerdo, en las Competiciones
exclusivas para VETERANOS. Pero la
Competición de la fotografía era abierta y,
en ese caso, TODOS los atletas deben
tomar la salida con cuatro apoyos.
Comentar que, del pasillo de jabalina, en
su momento, se emitió una Circular en
Septiembre de 2009 indicando lo siguiente:
Tampoco será nulo si el atleta realiza el
lanzamiento de la jabalina más atrás de los
cuatro metros referenciados.
hora
ésta
una
para
Su contestación es NO.
En primer lugar él delimitaría el foso en toda
su longitud (y no sólo hasta la mitad), con una
cinta bien tensada y recta que no nos induzca
a errores ante una posible salida del foso en
el límite por parte del atleta.
Por otro lado, por lo que se ve en la fotografía el
centro del pasillo de toma de impulso parece
coincidir con el centro del foso de caída. Nos
faltaría por ver si la anchura del mismo se mueve
entre los 2,75 metros y los 3 metros que nos
indica el Reglamento.
¿Puedes decirnos qué líneas deben corresponder con el cursor válido en cada uno de
los supuestos?
Otra irregularidad (situación muy común en casi
todas las pistas) es que el nivel de la arena se
encuentra por debajo del nivel del pasillo de toma
de impulso.
Tampoco parece muy eficiente la labor del alisado
del foso y no estaría de más que la arena se
encontrara un poco más humedecida.
ido Toro,
r
r
a
G
l
e
u
n
u
mos a Ma
envío de s
l
e
Agradece
,
ia
c
li
a
é de G
del Comit
ión.
colaborac
No cabe duda que aquí los Jueces Jefes y Operadores de Foto-Finish nos sacarán de
posibles errores.
Su opinión y a continuación la de la Redacción:
A: La línea numero 4. Redacción: Es la línea 3
B: La línea número 4. Redacción: Correcto, es la 4
C: La línea número 3. Redacción: Correcto, es la 3
Nota de la Redacción:
La línea delimitadora del tronco en el hombro es la
que pasa por el extremo del acromion, denominación
que recibe la parte superior y más exterior del
omóplato o escápula. El acromion se extiende sobre la
articulación del hombro
Ver esquema:
Bol
etín
¡¡Estamos cambiando el Boletín y
queremos que el protagonista seas tu!!
Envíanos a [email protected] tus preguntas, dudas,
fotografías, artículos de opinión..., lo que quieras.
Si son publicadas, se considerarán a efectos de currículum como aportaciones a
publicaciones CNJ, de gran valor a la hora de puntuar en los ascensos a las diferentes
categorías de Jueces del Comité Nacional.
CAMPO A TRAVÉS
Las “perlas” técnicas de la temporada de Campo a Través
Durante el pasado mes de noviembre, en las Competiciones de
Campo a través celebradas en Atapuerca (Burgos) y en Valonsadero
(Soria), ocurrieron dos hechos muy similares: en la prueba
correspondiente a los séniores – según informaciones de los Jueces
Árbitros- y en la salida de ambas un atleta inició la salida antes del
disparo y no se detuvo la puesta en acción conjunta para descalificarlo
por salida falsa.
En la primera de las pruebas el atleta causante no llegó a meta y en la
segunda, habiéndose clasificado, el JA nombrado por el CNJ lo
descalificó en aplicación del Artículo 162.6 no sin antes haber
intentado que no siguiera en el proceso de carrera.
En las dos situaciones no existió la cinta de detención de la salida
que, unos 60 metros más allá, debe alzarse para paralizar el proceso
de salida ya que con un segundo disparo probablemente los atletas no
cesen en su acción de carrera y que en las grandes competiciones es
el procedimiento habitual equivalente al segundo disparo.
En las dos pruebas hubo de intervenir el JA descalificando. ¿Es esto
correcto?
Ciertamente el Reglamento Internacional no contempla directamente
este CASO, pero ello no implica que lo impida.
Es más, el Artículo 125.2 faculta al Juez Árbitro para DECIDIR sobre
cualquier hecho relacionado con las salidas. La descalificación del JA
a posteriori o durante la prueba es el modo de sancionar al atleta en
casos como los relatados, en los que además, nadie se va a ver
perjudicado por esa decisión. Es un modo de proceder
justo,
razonable y aplicable (ver Artículo 125.6 de la vigente edición).
Esa nueva modificación dice:
“El Juez Árbitro podrá reexaminar una decisión
(tomada inicialmente o tras el examen de una
reclamación) sobre la base de toda prueba disponible,
siempre que la nueva decisión sea todavía aplicable.
Normalmente este reexamen podrá ser efectivo
solamente antes de la Ceremonia de entrega de
medallas para la prueba en cuestión
o antes de
cualquier decisión tomada por el Jurado de Apelación”.
Razonamiento:
Si le hacen una reclamación al JA y aparece un video puede tomar la
decisión de descalificar. ¿Y si lo ha visto él? Pues también y no tiene
por qué esperar a que el atleta acabe la prueba.
Ya ha transcurrido más de una década desde que se eliminó de las
Reglas de Competición el que el único juez que decidía sobre las
salidas era el Juez de Salidas.
ERRATAS EN EL MANUAL IAAF
Cuatro erratas observadas en la versión española del Reglamento
Internacional
Artículo 165.14. Página 161
Artículo 191.9 Página 215
Debe decir:
“ … Tiene que ponerse en marcha
automáticamente desde la pistola del
Juez de Salidas, de forma que el retraso
total entre la detonación en la boca del
cañón de la pistola o su equivalente
indicación visual y la puesta en marcha
del sistema de cronometraje sea
constante e igual o menor de 0.001
segundos.”
El cuadro queda así:
Artículo 181.9.e. Página 188
Debe quedar así:
(e) Si un atleta no efectúa un intento en
una altura pierde automáticamente todo
derecho a un puesto más alto. Si
entonces quedase solamente un atleta,
será declarado vencedor, intente saltar o
no esa altura.
NOTA:
Esto afectaría hoy, no entonces, a la
solución de la cuestión planteada en el
Boletín 2 y respondida en el Boletín 3
relativa a un desempate en Salto con
Pértiga cuya respuesta correcta sería:
!
!
!
!
1º.- B con 5,80 m.
2º.- A con 5,80 m.
3º.- C con 5,80 m.
(A y C no estarían empatados)
Peso mínimo para ser admitido en
competición y aceptación de récord
Hombres
Senior
Hombres
Junior
Hombres
Juveniles
Mujeres
senior, junior
Mujeres
Juveniles
7,260 Kg.
6,000 Kg.
5,000 Kg.
4,000 Kg.
3,000 Kg.
Información para los fabricantes: Oscilación para proveer el artefacto para la competición
Peso
Mínimo
Máximo
7,265 Kg.
7,285 Kg.
6,005 Kg.
6,025 Kg.
5,005 kg.
5,025 kg.
4,005 Kg.
4,025 Kg.
3,005 Kg.
3,025 Kg.
Longitud del Martillo medido desde el
interior del asa:
Máximo
1215 mm.
1215 mm.
1200 mm.
1195 mm.
1195 mm.
105 mm.
125 mm.
100 mm.
120 mm.
95 mm.
110 mm.
85 mm.
100 mm.
No debe aplicarse ninguna tolerancia a la longitud máxima
Diámetro de la cabeza:
Mínimo
Máximo
110 mm.
130 mm.
Artículo 230.3 (a) Página 242
Debe quedar así:
Será informado de su descalificación por el Juez Jefe o por un Adjunto del Juez Jefe
mostrándole una paleta roja tan pronto como sea posible después de que el atleta haya
acabado su prueba.
sa
i
é
i
v
n
e
ue
q
m
er
l
o
a
b
e
c
a
s
.
d
l
h
o
i
a
s
m
13
i
a
0
á
m
t
e
2
g
i
@
2
cr
j
nv
1
n
i
e
0
c
u
s
2
q
O
as
n
t
a
t
ó
n
i
a
u
s
r
g
r
r
e
e
e
r
l.
v
r
p
a
a
e
n
l
i
u
io
n
q
c
e
l
a
a
o
d
rn
cu
a
e
r
t
t
n
I
on
o
c
t
n
e
en
m
a
l
!
!
s
Reg
a
i
c
a
r
sg
a
h
c
u
M
¡¡
VUESTRAS PREGUNTAS
Estas son algunas de las preguntas que nos habéis hecho llegar a nuestro correo de [email protected]
Puri Robles
Me gustaría que me ayudarais a resolver una duda que tengo sobre
la utilización de los chips y el control de tiempos con los cronos
manuales.
José Madrid
He hablado con muchos jueces y ninguno me daba una respuesta
correcta. Ni leyendo y releyendo el reglamento de la IAAF hemos
llegado a un acuerdo.
Si en una carrera por carretera se utilizan los chips y en meta estoy
con un crono manual…:
Imagínate la siguiente situación en un concurso: Después de los
tres primeros saltos de una prueba de longitud en la que participan
8 atletas, la mitad de ellos no han logrado hacer ningún salto
válido. ¿Cuántos atletas pasan a la mejora? ¿Y si fuesen 9
participantes en vez de 8?
¿Para qué utilizo cada uno de los dos sistemas? ¿Qué misión tiene
cada uno por separado?
¿Quién marca el tiempo oficial?
Respuesta:
El tiempo oficial lo marca el cronómetro manual, el accionado por
Jueces.
Entiendo que si son 8 o menos pasan los 8 aunque alguno no
tenga saltos válidos........pero si fueran 9, ¿sólo pasarían 4 atletas
a la mejora?.
Si difieren los del Sistema con los Manuales -hay que compararlossiempre hay que tomar como base el tiempo del crono manual y
ajustar.
Respuesta:
8 atletas o menos participando todos tienen seis intentos (Si el
Reglamento particular no dice nada al respecto. Podría decir que
todos tres intentos; no podría decir que todos siete intentos…).
De ahora en adelante el Juez que deber realizar esa acción es el
Jefe de Cronometraje con Transpondedores.
9 atletas y cinco sin ningún intento válido tras la tercera ronda,
pasan a la mejora 4 atletas.
Consulta el Artículo 165.25 del RIA correspondiente a 2012-2013
Hay casos especiales -Copa del Mundo, Campeonato de Europa
de Naciones- donde se contempla que todos los participantes, -9 ó
12 en los casos expresados- harán cuatro intentos y esto lo autoriza la
nueva edición del RIA en la Nota 3 del Artículo 180.5 cuando habla del
Organismo Rector (IAAF, EA o RFEA).
Maite Stern
Hemos tenido problemas esta Maratón pasada, y hemos solventado
el problema como hemos podido, pero todavía sigue coleando. Os
explico el tema:
Respuesta:
Una atleta que iba en el recorrido seguida por un juez en bicicleta,
ya que era la tercera mujer. Iba acompañada corriendo por otro
atleta que en un momento dado tomó avituallamiento en una zona
fuera de los estipuladas por la Organización, y luego se lo pasó a
esta atleta en cuestión. El juez preparó un parte de descalificación a
los dos atletas y preguntó, por si acaso, si lo entregaba o no en la
meta. Al oír de todos los preguntados que debía hacerlo,
efectivamente así lo hizo, y en meta los dos atletas fueron
descalificados. Ella, que era la tercera mujer en entrar en meta, se
quedó sin subir a pódium, y sin el consiguiente premio en metálico,
por lo que se enfadó muchísimo, y llegó a insultar al juez
protagonista de la descalificación y al Juez Árbitro de la maratón.
b) Según el Artículo 144.2 los atletas (el que da y el que recibe
asistencia) serán advertidos por el JA y, si la acción se repite,
serán descalificados.
Unos días más tarde, cuando se publicaron los resultados, la atleta
ha pedido una reclamación a la Federación Guipuzcoana, y como
no sabíamos qué hacer, los jueces tuvimos una reunión, en la que
nos ratificamos en la descalificación. La atleta, aún no contenta, ha
amenazado al Juez de bicicleta públicamente, y va mandar otra
reclamación a no sé dónde.
No obstante, en virtud del Artículo 125.6 (nuevo), el JA puede
reconsiderar su postura ante nuevas evidencias.
Bueno, después de toda este relato, mi pegunta es: En una carrera
de ruta, ¿tenemos que nombrar Jurado de Apelación y actuar
conforme a lo estipulado? o, ¿la decisión del Juez Árbitro es
definitiva, teniendo el problema de que se puede dar el caso que no
se tenga toda la información en la mano?
Os agradecería una respuesta ya que esto nos ha puesto en
discusión al Comité.
a) En virtud del Artículo 240.8.g la atleta implicada en la acción que
relatas se "expone" a ser descalificada por el JA.
Considerado todo ello es aconsejable que previamente medie una
advertencia, situación que tú no relatas y no sabemos si ocurrió.
Sin embargo, el JA entendió que debía descalificar ante el parte que
el Juez Auxiliar le entregó y, en su derecho, materializó la
descalificación de ambos.
Al no haber Jurado de Apelación la decisión del JA es final.
Eso sólo lo puede hacer el JA y si decide ratificar la descalificación
ésta es firme, es final y no cabe recurso técnico.
En cuanto al maltrato y amenazas recibidas aconsejamos a los
Jueces implicados, o bien al Comité, hagan la correspondiente
denuncia de los hechos, acompañando todas las pruebas
disponibles al efecto, al Comité de Disciplina de la Federación
Vasca de Atletismo.
Preguntas de Francisco Javier Guijarro
Pregunta:
Pregunta:
¿Qué puertas deja abiertas el Reglamento de la IAFF con respecto
a los Saltos Verticales en Pruebas Combinadas al decir en el
Artículo 181.4 que el aumento de altura se hará uniformemente
cada 3 cm para Salto de Altura y 10 cm para el Salto con Pértiga
durante toda la competición en pruebas que se celebren bajo el
Artículo 1.1(a), (b), (c) y (f)?. ¿Y las demás?.
¿Por qué no aparece en el Artículo 200.9, donde dice que serán
aplicables las Reglas de la IAFF para cada prueba, excepto: a) 3
intentos en longitud, lanzamientos….b….c:…y no aparece un d: en
saltos verticales el aumento de altura será uniforme……..y el atleta
nunca podrá elegir una altura que no esté dentro de esas
cadencias…?.
Si el Delegado Técnico o Juez Árbitro en su caso, tienen la potestad de
poner la cadencia de las alturas a saltar: ¿por qué no anuncian las
cadencias que se vienen desarrollando después de los errores de los
jueces antes de que estos cometan nuevos errores conscientemente,
como son el 181.4 (a)… subir el listón en menos de 2 cm y después el
181.4 (b), subir la cadencia?.
Respuesta:
Las cadencias las suele marcar el Organizador del evento pero las
de una Prueba Combinada no se señalan porque están implícitas.
La cadencia de alturas se debe decir a los atletas antes del inicio
de la prueba, inclusive el modo de desempate para deshacer el
posible ex-aequo para ser vencedor en Pruebas no Combinadas.
(Artículo 181.4)
Respuesta:
No hay puertas abiertas. Siempre de 3 en 3 cm en Salto de Altura y
de 10 en 10 cm en Salto con Pértiga en Pruebas Combinadas.
El problema está en los Jueces que no toman en consideración
estos temas y que actúan a su “aire”, sin cerciorarse de las
particularidades del evento.
No es excepción porque ya queda explicado y recogido claramente
en el Artículo 181.4. Las otras excepciones no se recogen con
anterioridad al Artículo 200.
Pregunta:
Pregunta:
Y también me gustaría saber en los resultados de la prueba en
cuestión ¿que aparecerá?, ¿la altura no saltada pero si puntuada, o
la altura saltada pero con una puntuación que no le corresponde?
Respuesta:
Debe aparecer la altura puntuada, de lo contrario habría una gran
contradicción.
¿No creen que puede haber reclamaciones por parte de los atletas al
considerar que el error de los jueces lo pagan ellos y que querrán la
puntuación que le corresponde a su salto? Al fin y al cabo, esta es una
prueba de puntuación final.
Respuesta:
Pues claro que puede haber reclamaciones pero la resolución del
conflicto es la que es y no otra.
Quizás sería bueno llamar la atención a los Jueces causantes del
problema. El Director de Reunión los puede sustituir, el Juez Árbitro
desautorizar y, si la prueba fuese de un alto nivel, seguro que el ITO
o ATO les hubiese desautorizado y corregido “in situ”.
Juan Antonio Puertollano
¿Se puede dar la salida con un disparo a dos pruebas distintas a la
vez como 5.000 m. marcha mujeres y 10.000 m. marcha hombres.
Sucedió en Jaén en un control federativo; el Juez Árbitro lo
autorizó para recuperar el horario.
Respuesta:
La salida no se produce en el mismo lugar por lo que habrá
diferencias de percepción del disparo. No debe hacerse lo que
relatas.
Hay muchos otros modos de recuperar el horario.
Hemos recibido el número dos de
(Pincha para descargar)
publicación que los Jueces de la Federación de
Irlanda editan regularmente.
Gracias a nuestro buen amigo John Cronin por
su deferencia en la remisión de los Boletines 1
y 2 de su Comité Técnico, equivalencia en
España al CNJ.
Para todas las personas interesadas en el mundo de
las redes sociales, os recomendamos esta página de
IAAF Competition Rules – Interpretation –
PARA EL DEBATE...
¿Podemos aceptar un test cero correcto con
resultado negativo?
Os presentamos dos fotogramas correspondientes al test cero
realizado en Tallin el cuarto día, por la tarde, durante los pasados
Campeonatos de Europa Junior.
El test de la cámara principal, la exterior, marca -0.0006 y el de la
enfrentada, la de apoyo, situada en el interior, señala -0.0003.
Preguntado el Juez Jefe de Foto Finish nombrado por la EA, el
polaco Grzegor Lipinski, si estaba conforme con el resultado,
indica que si.
La afirmación del IPFJ fue corroborada por la miembro del Panel
de IPFJ de la IAAF, la húngara Krisztina Horvath que actuaba
como ATO en la Competición.
En España no aceptamos controles cero con resultado
negativo.
!
Se invita a nuestros colegas a enviar al Boletín
([email protected]) sus comentarios y opiniones. Para
facilitar la tarea copiamos lo que dice al respecto el RIA en su
Artículo 165.14, segundo párrafo:
“Tiene que ponerse en marcha automáticamente
desde la pistola del Juez de Salidas, de forma que el
retraso total entre la detonación en la boca del cañón
de la pistola o su equivalente indicación visual y la
puesta en marcha del sistema de cronometraje sea
constante e igual o menor de 0.001 segundos.”
!
Y para mayor abundamiento haced una reflexión basada en la
fotografía que se acompaña en el caso de que el disparo se
haga tal como todo está dispuesto.
PARA COMENTAR...
Os invitamos a que comentéis las siguientes imágenes:
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 6
Foto 4
Foto 7
Foto 5
Foto 8
... Y PARA RESPONDER
Os invitamos a que respondáis a las siguientes cuestiones:
FOTO A
FOTO B
Diferencia Técnica para el Juzgamiento:
Comparando estas dos fotografías tomadas en el pasado Campeonato de Europa Junior en Tallín (julio de
2011), te pedimos que encuentres la diferencia técnica para el juzgamiento
Descubre cinco errores en esta Hoja de Resultados
ATLETA
1,25
1,30
1,35
1,38
1,41
1,43
A
O
O
O
O
XXO
XXX
B
-
-
XX-
XO
XXX
C
O
O
O
O
XO
XX-
D
XO
XO
XO
XXO
O
XXX
E
-
-
XXX
F
XO
XXO
XO
XO
O
XXX
G
-
-
X-
O
O
O
H
O
O
XXO
XO
O
XXX
1,46
X
XXX
MARCA
PUESTO
1,41
6º
1,38
7º
1,41
5º
1,41
4º
-
8º
1,41
3º
1,43
1º
1,41
2º
DE PLUMA AJENA
¿Tarjeta verde o salida falsa?
Traducimos el comentario de nuestro buen amigo y Oficial Técnico Internacional
Eduardo Eskénazi por su interés y por su actualidad.
“Desde hace unos dos años las tarjetas verdes introducidas en el Reglamento ocho años atrás se han
vuelto muy frecuentes en manos de los Jueces de Salidas. ¿Por qué? Porque las salidas falsas no
están autorizadas en las carreras desde el Congreso de la IAAF que tuvo lugar en 2009 en Berlín.
Esta nueva Regla ha llevado a una cierta flexibilidad del Artículo en ciertos sucesos o ciertas faltas que
daban lugar antes a una salida falsa, pero que no pueden ser consideradas como tales hoy.
Como ejemplo: antes de Berlín 2009 el ejemplo típico era el de un atleta que siente que su salida está
mal preparada y que levanta la mano para prevenir a los Jueces. No existía mal comportamiento ni falsa
salida. El Juez de Salidas mostraba una tarjeta verde a los atletas. Una nueva salida se iniciaba. Ocurría lo
mismo si el Sistema de Cronometraje no había arrancado o si los motivos procedían de un suceso exterior y no
achacable a los atletas. Las faltas que eran consideradas antes de Berlín 2009 como una falsa salida se
convierten ahora en malos comportamientos de los atletas como cuando tardan en colocarse en los tacos o
cuando molestan a los otros. El Juez de Salidas deberá mostrar una tarjeta verde a los participantes.
Ante estos hechos las personas se hacen esta pregunta: ¿No habrá riesgo de ver a ciertos Jueces de Salidas
elegir una tarjeta verde en vez de descalificar a un Campeón?
Siempre existen personas malintencionadas, pero es preciso saber que la decisión de los Jueces de Salidas puede
ser protestada ante el Juez Árbitro de Salidas que puede decidir si un atleta ha hecho una salida falsa o no.
Las cosas así están mas claras”
Descargar