La revancha de la imaginación. Antropología y creación literaria I

Anuncio
La revancha de la imaginación. Antropología y creación literaria
I. Introducción. Enfoques e intereses de la antropología del arte actual:
-Abordaje institucional:
Se interesa por las relaciones de poder al interior de la institución artística, que
determinan la producción de obras de arte (las relaciones entre los críticos, los
curadores, los editores y los distintos tipos de novelistas –transgresor, masivo, elitista,
folklórico, etc-.).
Considera que la producción de una obra de arte es colectiva. Es decir, una obra literaria
o artística no es el resultado de un individuo con capacidad creativa, sino de una
compleja red de relaciones en la que interviene desde los críticos hasta los compradores
del cuadro o la novela.
Se interesa en las disputas que se dan entre los participantes en la institución artística
por determinar qué es arte y qué no.
-Negociación de la identidad:
Explora la manera en que el consumo de productos culturales se utiliza como método
para establecer diferencias (culturales, de clase social, de genero, generacional, etc.).
Considera que la producción y consumo de obras de arte es una manera de afiliarse a, o
desvincularse de, una identidad. Es una de las maneras en que una comunidad establece
su relación con otra (¿debe un escritor latinoamericano seguir la tradición europea?;
¿debe un artista vasco hacer arte que “no sea vasco”?; ¿debe un artista africano producir
arte siguiendo los parámetros del país colonizador, o, por el contrario, debe emplear el
arte para diferenciarse y rechazar la influencia extranjerizante?).
Mira las negociaciones entre posturas identitarias y lo que se considera de buen o mal
gusto (reivindicaciones estéticas en nombre de una identidad minoritaria).
-Reconstrucción imaginativa de la realidad:
Considera que una obra de arte (también una teoría, una fórmula, un mito, etc.) surge a
partir de la duda, de la curiosidad, de la incertidumbre o de cualquier otra experiencia
que estimule el pensamiento y la indagación. (Peirce, Ortega)
Le interesa, por esto mismo, desvelar las experiencias que han impulsado a una persona
a indagar. Para eso explora la relación entre el artista y su contexto cultural e histórico.
Le preocupa observar la manera en que las obras de arte responden de manera
imaginativa a estas dudas e interrogantes.
Presume que a través de estos mundos ficticios se puede observar cuáles son los
fenómenos que se consideran problemáticos en un lugar y momento específicos, cuáles
se piensa que son las causas de los mismo, y cuáles las posibles soluciones. Los mundos
ficticios son respuestas mediante las cuales los artistas se desquitan del mundo que, para
bien o para mal, les ha tocado habitar.
II. El mundo literario de Mario Vargas Llosa:
-Los sesenta:
La ciudad y los perros (1963), La Casa Verde (1966), Conversación en La Catedral
(1969).
Representación de la realidad. Perú como una trampa social: determinismo, círculos
viciosos, autoritarismo (relación padre-hijo), frustración, inmovilismo, cinismo,
instituciones corruptoras.
Compromiso político: Revolución Cubana; socialismo; lucha por la libertad
(derrocamiento de las dictaduras latinoamericanas); causa igualitaria; ruptura con la
hipocresía y los privilegios sociales.
-Los setenta:
Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escrib idor (1976).
Representación de la realidad: Perú como una trampa de la que se puede escapar:
consecuencias de la heteronomía; fanatismo; determinación individual; vocación;
emancipación de la autoridad (padre déspota).
Compromiso político: Caso Padilla (1971); derrumbe de la utopía; búsqueda de
posibilidades en el individuo; afiliación al liberalismo; lucha por la democracia y la
libertad.
-Los ochenta:
La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), El Hablador (1987),
Elogio de la madrastra (1988).
Representación de la realidad: Latinoamérica como terreno fértil para el fanatismo y
el heroísmo: personajes desmedidos e intransigentes; visón desencantada de la
revolución y del sueño utópico; indigenismo; la imaginación como motor de libertad.
Compromiso político: críticas a Sendero Luminoso; críticas al gobierno de Alan
García; fundación del Movimiento Libertad; campaña política.
-Los noventa:
Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de Don Rigoberto (1997).
Representación de la realidad: Perú como un país aferrado al irracionalismo: mitos
andinos; coacción a partir del miedo irracional; determinismo; arcaísmo y barbarie; la
imaginación como posibilidad.
Compromiso político: críticas al indigenismo; apuesta por el mestizaje, la
modernización y la occidentalización del Perú.
-Década del 2000:
La fiesta del Chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003).
Representación de la realidad: Latinoamérica como un conjunto de individuos:
fanatismo, proyecto individual, lado positivo de la utopía.
Compromiso político: liberalismo
III. Conclusión. Latinoamérica imaginada:
Problema: Consecuencias del autoritarismo y las dictaduras: victimismo, frustración,
escepticismo, resignación, pasividad ante la tiranía, oportunismo, inclinación por los
cambios radicales (nacionalismo, revolución, indigenismo).
Solución: La posibilidad de cambio está en el individuo, en la imaginación, en la
vocación y en la determinación. Solo si se desea algo con fuerza es posible combatir la
tiranía, de lo contrario toda da igual.
Descargar