Apunte D.A.G. II - Basquetbol II

Anuncio
ISPEF nº 4089
Juan E Pestalozzi
Lic. Fernando Esquivel
1
Unidad nº 1: "El Juego". Análisis del basquet
1.1. Fases del juego.
El basquet es un deporte que se divide básicamente en 4 fases. Estas son, defensa, transición
ofensiva, ataque fijo y transición defensiva. Como se ve, hay 2 situaciones que se desarrollan cuando
poseemos el balón, o sea el equipo esta atacando, y otras 2 cuando la posesión del balón la tiene el equipo
rival, el equipo se encuentra defendiendo.
Las dos fases mas importantes son la defensa y el ataque, en donde podríamos incluir como un una
subfase a cada una de las transiciones.
Conceptualmente, cada una de las fases se manifiesta:
 Defensa: es cuando el equipo rival tiene el control de balón, y los equipos están 5 vs 5 en una media
cancha o cancha entera, no hay desventaja numérica para la defensa y cada defensor se ocupa de un
atacante, (su hombre u otro), o el lugar asignado a defender ( en caso de defensa zonal). El objetivo es
tratar de neutralizar a los jugadores del equipo rival para que no nos conviertan puntos. (ver unidad nº
2 y 8).
 Transición ofensiva: comienza cuando el equipo toma control de balón, puede ser luego de rebote,
robo de balón, saque lateral, después de recibir una conversión. El objetivo es tratar de organizar el
juego ofensivo y conseguir puntos. Para ello debe progresar en el campo hacia la media cancha
ofensiva, hacia la canasta del rival y organizar el juego ofensivo, o intentar sorprender logrando
superioridad numérica (contraataque) y anotar en forma rápida y fácil. (Ver Contraataque, unidad nº
7).
 Ataque fijo: es cuando no logra, o no intenta, anotar en forma rápida, y pasa a la media cancha
ofensiva, cuyo objetivo es organizar mediante los sistemas de juego ofensivos situaciones ventajosas
o favorables para convertir puntos.
 Transición defensiva: comienza en el momento que la posesión del balón pasa al equipo rival.
Nuestro equipo debe comenzar a defender, básicamente volviendo a nuestra media cancha defensiva,
y cada uno de los jugadores preparándose para cumplir con el rol defensivo asignado. El objetivo de
esta fase es que el equipo rival no nos sorprenda y consiga en forma fácil una conversión de
contraataque.
En un nivel mas elevado del proceso de enseñanza aprendizaje, en las divisiones superiores, la
transición defensiva comienza cuando se efectúa el lanzamiento, en donde algunos jugadores tienen la
responsabilidad de ir en búsqueda del rebote ofensivo y otros de desplazarse hacia la media cancha
ofensiva.
Las descripciones y objetivos planteados de las 4 fases antes mencionadas son de forma general, y
cabe consignar que las características u objetivos parciales de cada una de ellas depende de las cuestiones
tácticas y estratégicas que el entrenador elija.
La sucesión de las fases en el juego es:
Transición ofensiva
Defensa
Ataque fijo
Transición defensiva
2
1.2.
Posiciones de los jugadores.
Los jugadores en la cancha deben cumplir un rol particular en la parte ofensiva, ya que en la parte
defensiva todos cumplen el mismo rol para cumplimentar el objetivo. A partir de los roles que cumple
cada jugador, estos ocupan una posición en la cancha, también establecidas en la media cancha ofensiva.
Como es obvio, saben que todos los jugadores tienen la responsabilidad de defender y de atacar,
no se determinan roles ofensivos o defensivos como en el fútbol.
La división que mas se marca en el básquet, es entre jugadores internos y externos, (también
denominados grandes y chicos). Los externos son el 1,2 y el 3, mientras que los externos son el 4 y el 5.
Básicamente los externos son más bajos de talla y con mejor capacidad de desplazamiento, jugando desde
posiciones mas alejadas del aro, y los internos son hombres mas altos, con menor capacidad de
desplazamiento y jugando desde posiciones cercanas al aro.
Esta clasificación se da a fines organizativos. Pues la evolución del básquet hace que los jugadores
sean cada vez más versátiles, y veamos internos de 2,12 m. (5) lanzando de 3 puntos, o corriendo la
cancha como un base (1). También es común ver bases de 2 m con un gran manejo de balón y veloces,
que en determinadas situaciones juega cerca del aro y de espalda. Estas situaciones se observan con
asiduidad en el básquet de alto nivel, merced a la evolución de los fundamentos individuales y a una idea
profundamente difundida a nivel mundial de que mientras más cosas pueda hacer un jugador más
posibilidades de juego puede aportar al equipo.
Esta idea nos tiene que representar que las posiciones de los jugadores en la cancha no son
estáticas, si no muy dinámica, variando según las cuestiones tácticas y estratégicas del equipo. Las
posiciones de cada jugador esta definido por los roles que debe cumplir cada jugador.
A continuación damos las posiciones, con algunos términos que se usan para definirlas, y las
características generales y mínimas que deberían tener los jugadores que cumplen esa función.
1 o Base. Es el encargado de trasladar el balón a la media cancha ofensiva con dribling, y organizar el
juego. Es el entrenador dentro de la cancha. Sus principales características técnicas son que tiene muy
buen dominio del dribling, buen pasador y con capacidad para lanzamientos de media y larga distancia.
Pero más allá de todos estos tributos técnicos, debe ser el líder dentro del campo, ordenar al equipo y ser
pensante, ordenando los distintos sistemas ofensivos que presenten la mayor ventaja.
2 o Ayuda base. Debe colaborar con el base en el traslado del balón si a este se le complica el progreso en
el campo de juego. Técnicamente debe manejar muy bien los fundamentos individuales, y tener capacidad
de gol, con capacidad de anotar con tiros externos y penetraciones al aro (es la acción de pasar al defensor
y convertir de cerca del aro).
3 ó Ala. Son jugadores fuertes y altos, con capacidad de anotar puntos y la función de participar
activamente en los rebotes. Con menos dominio de dribling que el 1 ó el 2, generalmente anotan desde
cerca del aro, con penetraciones o recibiendo de espaldas de cerca del aro.
4 ó ala pivot. Son jugadores de buena talla, con gran capacidad de rebote. Juegan cerca del cesto, de
frente a este o de espalda, con capacidad de lanzamiento de 4-5 m cumplen la función de realizar cortinas
a los jugadores externos.
5 ó pivot. Generalmente es el hombre más grande del equipo, en talla y contextura física, juega cerca del
aro, generalmente de espaldas. Debe ser el mejor rebotero, y bloqueador de los tiros del rival, así como
colocar cortinas a los externos.
Esta es la clasificación mas usada en la actualidad, aunque también pueden escuchar que un
equipo juega con 1 base, 2 ayuda bases y 2 pivot, ó con 2 bases, 2 aleros y 1 pivot, etc. Esto a titulo
informativo, con el objetivo de que sepan que no hay nada totalmente definido en cuanto a la
terminología.
3
Vale mencionar que la idea de las posiciones de los jugadores en la cancha tiene importancia para
una cuestión organizativa, a los fines de determinar los sectores que se deben ocupar en determinado
momento, especialmente en la formación inicial de los sistemas ofensivos, como veremos mas adelante.
A continuación se observa los sectores del campo que corresponde a cada jugador. Esta no esta
delimitado por ninguna línea demarcatoria, sus limites son relativos. (Grafico nº 1)
En el graf. nº 1 vemos la posición del
base en donde se encuentra el uno, la
posición de ayuda base donde se
encuentra ubicado el 2, la zona de los
aleros donde se encuentra el 3, mientras
que a los pívot los vemos en el poste bajo
(4), el poste medio (5) y otra vez 4 en el
poste alto (línea de tiro libre)
Graf nº 1. Sectores de la cancha donde se ubican los jugadores.
Luego de comprender el concepto de versatilidad y los sectores que corresponden a cada jugador
de la cancha, debemos entender que es normal que un jugador se encuentre en una posición distinta a la
del rol que ocupa en el equipo. Por ejemplo ver al base (1) en la posición del poste bajo, que en principio
debería ocupar el pívot (5) Esto se comprenderá mas en profundidad con la asimilación del concepto de
sistema de juego ofensivos.
1.3.
Sistema de Juego.
El sistema de juego hace referencia a todo lo referido a la forma de jugar, en cuanto a cada uno de
los sistemas ofensivos o defensivos del equipo, y a la filosofía de juego, sobre si se juega rápido o lento,
si se intenta hacer goles desde el poste bajo o con lanzamientos de larga distancia, si se defiende toda la
cancha de manera agresiva, o mas bien en cuarto de cancha, etc.
Es preciso aclarar que cada movimiento que marca el base en el ataque fijo se denomina sistema
de juego, o “jugada”, lo que no debe confundirse con el sistema de juego de equipo, que es mas amplio y
complejo que esa jugada.
A los sistemas de juego los podemos clasificar de la siguiente manera:
4
Libres
Sistemas
Ofensivos
Semilibres
Estructurados
Sistemas
De
Juego
Individual
Sistemas
Defensivos
Zonal
Mixta
Los sistemas de juego ofensivos, pueden ser contra defensa individuales, zonales ó mixtos. Los
mismos se clasifican en libres, semilibres y estructurados. Según la defensa se emplean distintos
principios de ataque, pero lo que siempre debe quedar presente que el desarrollo de cualquier sistema
ofensivo se basa en la técnica individual.
I.
Sistemas ofensivos libres. En estos no hay ninguna regla ni estructura prevista. Los jugadores son
los que toman todas las decisiones sobre sus acciones a partir de su impronta personal. Tiene el
peligro de ser muy caótico y llevar confusión a los jugadores, y como ventaja, si se efectúa bien,
es la poca previsibilidad de las acciones para la defensa.
II.
Sistemas ofensivos estructurados. Cada uno de los jugadores tiene una función específica durante
cada uno de los momentos del sistema. Este tipo de sistema tiene el problema de que no estimula
la creatividad de los jugadores y la toma de decisiones, se torna previsible para la defensa que
anticipa las acciones anulando la ventaja que se desea obtener.
III.
Sistemas ofensivos Semilibres. Los jugadores se mueven dentro de unas reglas preestablecidas,
pero siempre para realizar sus movimientos deben tomar decisiones en función de sus
compañeros. En cada situación pueden optar entre varias situaciones.
Los sistemas de juego defensivos se clasifican en defensa individual, defensa zonal y sistemas
mixtos. (Ver página 12)
I.
Defensa individual. Cada jugador tiene asignado un atacante del equipo rival para defender, y es
responsable de las acciones de este.
II.
Defensa zonal. Cada jugador tiene asignado defender en un espacio del campo, se hace
responsable de los jugadores que en ese momento estén ubicados allí.
III.
Defensa mixta. 1 ó 2 jugadores tienen la obligación de defender en forma individual a
determinado/s jugador/es rivales y el resto defienden en zona.
A su vez, cada uno de estos sistemas defensivos tiene ciertas características, que implican otra
clasificación, pero se tratara el tema mas adelante
Cabe mencionar que los sistemas de juego defensivos tienen a su ves clasificaciones, que se
explicaran en la unidad nº 2, defensa.
5
Con respecto al sistema de juego ofensivo, podemos conceptualizarlo como una sucesión de
principios de coordinación ofensivos, u acciones individuales, ordenados espacial y temporalmente, a
partir de una formación inicial, en donde hay jugadores que ejecutan las acciones principales y otros
realizan acciones secundarias.
El objetivo de un sistema de juego ofensivo es conseguir situaciones de ventaja para poder
convertir puntos.
En tanto los sistemas de juego defensivos son las acciones que realiza la defensa para intentar
anular la ventaja del equipo atacante en la aplicación de los principios de coordinación ofensivos, o bien
disminuir las chances de convertir puntos por parte del equipo atacante.
El sistema de juego que implemente un equipo, tanto en ataque como en defensa, depende de la
elección que realice el entrenador, teniendo en cuenta las características de sus jugadores, así como las del
rival.
El sistema de juego ofensivo nos permite organizar nuestro ataque, en función de la defensa que
plantee el rival, así como también en función de las características de nuestros jugadores ( los que mejores
pasan, la capacidad de anotar puntos de cada jugador, desde que posiciones es mas efectivo, y otros
muchos elementos tácticos). Son las llamadas “jugadas”. Generalmente es el base quien ordena el
sistema, mediante una orden, que puede ser gestual o verbal o ambas a la vez.
Si nos referimos a un sistema de juego defensivo, hacemos mención a los principios defensivos
que utilizaremos para tratar de neutralizar las opciones ofensivas del rival, sus sistemas ofensivos, para
tratar de evitar que nos conviertan puntos. En los sistemas defensivos debemos adoptar distintos
principios de coordinación defensiva sobre cada principio de coordinación ofensiva que utilice el ataque.
Sobre los mismos no explayaremos luego de la descripción de cada principio de coordinación ofensivo.
(Ver las unidades nº 3, 4,5 y 6)
Para continuar con el tema en mayor profundidad debemos dejar en claro algunos términos a los
que se hizo mención en la definición del término principios de coordinación ofensivos.
Formación inicial. Es el ordenamiento espacial inicial que toman los jugadores en el sistema, tanto en
defensa como en ataque. A partir de aquí se inicia el sistema de juego. La lectura de la formación se
realiza desde la media cancha hacia el aro correspondiente a esa mitad del campo.
En los gráficos del nº 2 al 5 se observan las distintas formaciones iniciales
Graf. nº 2. Formación 1-2-2.
Graf. nº 3. Formación 1-4
6
Graf. nº 4. Formación 2-3.
Graf. n º 5. Formación 1-3-1.
Principios de coordinación ofensivos.
Es la acción ó conjunto de acciones realizadas por 2 o más jugadores, para conseguir una situación
de ventaja con respecto a la defensa, consiguiendo una posición favorable, para convertir puntos o la
ejecución de una próxima acción. Estas acciones deben ser coordinadas en tiempo y espacio por los
jugadores que intervienen en los mismos. Los principios de coordinación ofensivos son pasar y cortar,
pasar y cruzar, cruce sobre posición fija y cortinas.
Los principios de coordinación defensivos son las acciones coordinadas entre 2 mas jugadores en
defensa para neutralizar la ventaja que quiere obtener el equipo atacante.
Dentro del sistema de juego, encontramos que los jugadores deben cumplir una de las 2 funciones
que son necesarias para el éxito del mismo. Estas funciones son:
Función principal: la llevan a cabo los 2 ó 3 jugadores que están participando directamente de la
ejecución de los principios de coordinación. Ofensivos.
Función secundaria: la realizan los 2 ó 3 que no participan directamente de la ejecución del principio de
coordinación, pero colaboran para que tenga éxito la realización del mismo. Esto esta relacionado con la
ubicación espacial.
Las acciones más comunes que se realizan para cumplir con la función secundaria de un sistema
de juego son las siguientes:
Despeje. Es la acción por la cual 1 jugador se desplaza hacia otro lugar para un compañero tenga mayor
espacio para jugar 1 contra 1. Generalmente esta acción la realiza un jugador cercano al cesto.
Distracción. Los jugadores realizan ciertos desplazamientos para atraer la a atención de la defensa,
sabiendo que el balón ira a otro compañero en otro lugar. Esto posibilita que cuando el compañero reciba
el balón, la defensa no tanga su máxima capacidad posible.
Equilibrio defensivo. Lo realizan los jugadores que están más alejados del aro al momento de realizarse
un lanzamiento al aro, o aquellos jugadores que tengan esa función asignada. El objetivo de esta acción es
evitar que el equipo rival nos anote puntos de contraataque. Con esto comienza la transición defensiva.
7
Los principios de coordinación ofensivos se clasifican en:
Pasar y cortar
Principios de
coordinación
Ofensivos
Pasar y Cruzar
Cruce sobre posición fija
Cortinas
El básquet es un juego de oposición, siempre ante una propuesta de uno hay una respuesta del
otro, sea tanto por el ataque como por las defensa. Debemos clarificar que siempre la propuesta la hace el
ataque, es quien tiene la iniciativa, pero debe estar en relación con lo que le da, le permita la defensa y no
con lo que le niega la misma.
Por lo que es muy importante en la enseñanza lo que se llama leer el juego. Este quiere decir que
lo más importante es enseñar a tomar desiciones en funcion del defensor.
1.6. Simbología.
Es lo que permite graficar las acciones de los jugadores individualmente y en el conjunto. El
dominio de esto permite tomar conocimiento de las cosas en forma rápida y clara. A continuación se
muestra lo más usado.
X Jugador atacante. También puede marcarse con un numero (ej. 1,2) la x se utiliza cuando sé
grafica un dril o ejercicio, mientras que es mas especifico marcar con nº para cuando sé grafica un
sistema, para evitar confusiones.
Defensor
Balón.
La flecha representa la trayectoria de los jugadores sin balón.
La línea de onda representa el desplazamiento con dribling de los jugadores.
La flecha quebrada representa la trayectoria de un pase.
Las 2 líneas paralelas con una flecha representan un lanzamiento al aro.
Si fuera un dril de técnica individual, representa un desplazamiento y detención en 1
tiempo. Si fuera un principio de coordinación ofensiva, representa una cortina.
Si en vez de una línea hay 2, seria una detención en 2 tiempos.
Cortina y rol
Detención y Pivoteo.
8
Unidad nº 2: "Defensa".
Decimos que nuestro equipo esta defendiendo siempre que la posesión del balón esta en poder del
equipo rival. En este año abordaremos la defensa desde la técnica individual a los conceptos de defensa
de equipo. Pero el desarrollo de estos conceptos se basan en los conceptos de defensa planteados en
básquet 1.
2.1. Objetivo.
Los objetivos de la defensa pueden ser básicamente 3.
I.
Que el equipo rival no convierta puntos.
II.
Impedir que el equipo rival avance al cesto, o se acerque demasiado y deba hacer lanzamientos de
larga distancia.
III.
Recuperar la posesión del balón antes de los 24" de posesión del equipo rival.
Estos objetivos planteados de una manera general van incresendo en la dificultad, y se van
haciendo posible en la medida que los jugadores progresan en el entrenamiento de las capacidades
defensivas.
El nivel de importancia que adquiera cada uno de estos objetivos, que están todos muy ligados
entre sí, depende de la filosofía del entrenador, que debe estar en función del nivel de los jugadores.
2.2. Fundamentos defensivos.
Principios de la defensa individual.
A continuación una breve mención de los principios defensivos:
Colocación. También puede llamarse ubicación. Este principio dice que el jugador defensivo debe
colocarse entre su atacante y el aro, en esa línea imaginaria. El objetivo de lograr esto es que el
atacante no puede ir al aro directamente, este obligado a superar al defensor, o al momento de lanzar
se encuentre con el defensor dificultándole el lanzamiento al aro.
Postura defensiva. Este principio representa la técnica de la postura defensiva, que no es antinatural al
ser humano. La postura defensiva implica que el jugador se encuentre con los pies separados ancho de
hombros, rodillas flexionadas, tronco erguido, con los brazos al costado del cuerpo y las palmas de las
manos hacia delante. La importancia de esto es que así el defensor se encuentra en la postura más
favorable para practicar la defensa, especialmente desplazamientos rápidos y con equilibrio.
Desplazamiento. El jugador se debe desplazar sin perder la postura defensiva, manteniendo el centro de
gravedad lo más próximo al piso posible. La pierna que se mueve primero es la de la dirección hacia
adonde debe desplazarse el jugador, y luego se mueve la otra pierna. El desplazamiento del centro de
gravedad se da por la extensión de la pierna contraria a la dirección a desplazarse, y cuando se apoya
la pierna se desliza la otra lo mas próxima al suelo. No se deben cruzar las piernas y entre los apoyos
hay que mantener la distancia original de las mismas. ( levemente mayor al ancho de hombro)
Visión. Hace referencia la visión periférica que debe emplear el defensor, manteniendo dentro de esta al
jugador atacante y al balón. La importancia de esto es que va a tener posibilidades ciertas de
reaccionar para defender los movimientos del atacante si tiene una buena visión periférica.
Estos principios deben lograrse en los primeros momentos del proceso de enseñanza aprendizaje, pero
según siguen progresando los fundamentos ofensivos, y ante la aparición de los principios de
coordinación ofensivos, para poder contrarrestar al ataque deben aparecer otros conceptos defensivos para
poder lograr el éxito en el partido.
Los principios o reglas que deben conocer los jugadores es que hay diferencia entre el atacante sin
balón y el atacante con balón. Así mismo, también debe distinguirse si los atacantes están cerca o lejos
9
del aro. Sobre esta situación no abordaremos el tema, pues esta relacionado con algunas cuestiones
filosóficas y estratégicas propias de cada entrenador.
2.2.1. Defensa del atacante con balón. Siempre es el atacante más peligroso. En el jugador con balón
tiene tres momentos, antes de dribling, durante el dribling y luego de haber dribleado. Cada una de estas
situaciones implica realizar acciones distintas.
Atacante antes del dribling. Tratar de obligar al defensor a realizar una acción que no sea la que desea
realizar. Tratar de colocar una mano cerca de la pelota, manteniendo la distancia, de modo de poder
reaccionar si decide comenzar a driblear para que no supere al defensor.
Atacante con dribling. Obligar al atacante a dirigirse solo a un lado del campo, manteniéndose delante de
él, y tratar de que deje de driblear. Es fundamental mantener la postura defensiva durante el
desplazamiento.
Atacante luego de dribling. Tratar de aproximarse lo más posible, asfixiar al atacante, para que no pueda
pensar fácilmente, colocando las manos cerca del balón y las piernas próximas a atacante.
2.2.2 Atacante sin balón. Aquí debemos reconocer si nuestro atacante esta cerca o lejos del balón, pues
implica diferencias en cuanto a la distancia que debemos mantener con él. A mayor distancia entre al
atacante y el balón, mayor debe ser la distancia entre el defensor y el atacante. La postura defensiva debe
mantenerse. Aquí aparecen otros conceptos muy importantes en la construcción de la defensa de equipo.
A saber:
Lado fuerte y lado débil de la defensa.
Según la posición del balón, se habla del lado fuerte o débil de la defensa. Si el balón se
encuentra en el eje de la cancha (línea imaginaria que va de aro a aro) no hay ni lado fuerte ni lado débil.
Si el balón esta en un costado del campo, ese es el lado fuerte y el otro lado es el lado débil. Sobre este
concepto se desarrollan otros conceptos de la defensa de equipo, su importancia radica en la posibilidad
de ayudar al compañero si lo superan, así como también de evitar los cortes de los atacantes, merced a
que hay suficiente distancia para reaccionar y poder posicionarse entre el balón y el jugador que corta.
(Graf. nº 6)
En el grafico nº 6 se observa
sombreado el lado fuerte de
la defensa, o sea el lado
donde se encuentra el balón,
mientras que el lado donde
no esta sombreado es el lado
débil.
Graf. nº 6. Lado fuerte y débil de la defensa.
10
Jugador a 1, 2, y 3 pases.
Representa cuantos jugadores hay entre el balón y mi atacante, si el balón circulara mediante pases entre
ellos.( graf nº 7). Según el numero de pases a que se encuentre mi atacante será la distancia que debo
tomar con respecto a él.
En el grafico nº 7, 1 y 5 están a un pase
de distancia, mientras que 2 esta a dos
pases de distancia y 4 se encuentra a 3
pases de distancia.
Graf. nº 7. Jugador a 1, 2 y 3 pases de distancia.
Línea de pases. Es la línea imaginaria que hay entra cada uno de los jugadores sin balón y este. Si un
jugador esta muy próximo al balón, esta a 1º pase, se debe intentar estar entre el balón y atacante,
"negando la línea de pases" con el brazo extendido. (Graf nº 4)
Triángulo defensivo. Es el triángulo imaginario cuyos vértices son el atacante sin balón, su defensor y el
balón. A mayor distancia entre el atacante y el balón, jugador a 2 o 3 pases, mayor debe ser el triángulo
defensivo, manteniendo la ubicación en línea de pase. (Graf nº 5)
Graf nº 8. Línea de pases
Graf. nº 9. Líneas de pases.
11
Graf. nº 10. Triangulo defensivo
Graf. nº 11. Triangulo defensivo.
Cuando los jugadores defienden a un jugador sin balón, emplean todos estos conceptos a la vez, ya
que los elementos constitutivos de estos principios tienen en cuenta los mismos componentes, el atacante
sin balón, la posición del balón y la ubicación del defensor.
Con todos estos conceptos existe la posibilidad de desarrollar una buena defensa de equipo, pero
la eficacia, y el éxito de la defensa se apoya en cualidades volitivas y cognitivas, alguna de las cuales de
mencionan a continuación.
Reacción. Para minimizar el tiempo entre el inicio de la acción del atacante y la respuesta
defensiva.
Anticipación. Los defensores deben intentar anticipar las acciones ofensivas, lo que no significa
adivinar.
Agresividad. Una buena defensa debe ser agresiva, en el buen sentido de la palabra, intentando
poner presión a los atacantes parea que estos no puedan contar con todo el tiempo que quieran
tomar sus decisiones, intentando provocar el error rival.
Comunicarse. Muy importante, para que todos los defensores sepan que esta ocurriendo en cada
momento, y puedan anticipar las situaciones ofensivas estando en mejor situación para reaccionar.
Además de transferirse información sobre lo que necesitan uno de otro según el momento del
ataque.
12
2.3 Clasificación de la defensa de equipo. Sistemas defensivos.
Defensa individual
Sistemas
Defensa zonal
Defensivos
Defensas mixtas
Defensas presionantes
Toda la cancha
Defensa
individual
3 / 4 de cancha
Media cancha
1/4 de cancha
Cerradas o pares.
Defensa
Zonal
Abiertas o impares
Cuadrado y uno
Defensas
Mixtas
Triangulo y dos
Individuales
Defensas
Presionantes
Zonales
Pueden ser.
 Toda la cancha
 3 / 4 de cancha
 1 / 2 cancha
 1 / 4 de cancha
13
A continuación se hará una breve síntesis de cada sistema defensivo, de modo de complementar el
grafico anterior.
Defensa Individual.
Cada jugador es responsable de marcar, defender a un atacante determinado. Según la zona del
campo desde donde se pretende comenzar a defender, se puede clasificar en defensa individual:
Toda la cancha
3/4 de cancha
1/2 cancha
1/4 de cancha.
Defensa Zonal.
Se clasifican en zonas pares, también llamadas cerradas, y zonas impares, también llamadas
abiertas. Este tema se abordara con mayor profundidad en la unidad nº 9 sobre defensa en zona.
Defensas Mixtas.
Hay jugadores que tienen la responsabilidad de realizar marca individual, y otros que deben
defender en zona. Las más usadas son:
Triángulo y 2. 2 jugadores realizan defensa individual y 3 jugadores defienden zona, generalmente
formando un triángulo.
Cuadrado y 1. Un jugador defiende individual y los otros 4 defienden en zona, formando un cuadrado o
rombo, sobre el área restrictiva (Trapecio).
Defensas Presionantes.
Son defensas de riesgo, que tienen por objetivo recuperar el balón rápido, o provocar errores en el
equipo rival, mediante un gran gasto físico. Generalmente se usan cuando el equipo esta perdiendo y debe
remontar una desventaja importante en poco tiempo, o bien para cambia el ritmo del juego.
Las defensas presionantes pueden ser zonales o individuales, se clasifican según el sector de la
cancha donde se plantean.
El objetivo de estas defensas es lograr defender 2 jugadores a uno con balón de modo de dificultar
un pase y que lo robe un compañero o provocar una perdida de balón.
14
Unidad nº 3: "Pasar y cortar"
Definición.
Es la acción por la cual un jugador realiza un pase a un compañero, realizando luego un primer
movimiento hacia un lado, para realizar luego un cambio de dirección y de velocidad hacia el espacio
vacío para recibir el pase y poder definir, sin tener el defensor delante de él, (este debería quedar a un
costado, o atrás), de modo de poder realizar un lanzamiento.
Es la acción de conjunto más simple, y la que primero debe enseñarse. Es común que aparezca en
forma natural, mediante paso el balón y me muevo hacia delante, es la primera que aparece en el juego.
Un corte también puede darse sin que haya un pase previo, ya que si un atacante se percata de una
distracción de su defensor y ve un posible espacio de recepción puede realizar un corte al aro para recibir
el balón.
Aspectos fundamentales:
Como lo expresa la definición, el pasar y cortar se puede dividir en 2 momentos, o movimientos.
El primer movimiento que realiza el atacante luego de pasar es fundamental para el éxito del
principio de coordinación ofensivo. Este primer movimiento consiste en desplazarse en una dirección que
puede ser hacia donde esta el balón, o en sentido contrario (ver clasificaciones de cortes) con el objetivo
de mover al defensor de su posición original, hacerle perder el principio de ubicación defensiva. Esto se
llama alinear al defensor, de modo este me ofrezca un perfil por donde cortar al aro. Además, la
trayectoria debe ser la adecuada, para que al cambiar de dirección y velocidad (inicio del corte) encuentre
él suficiente espacio para poder recibir y definir.
El segundo momento del corte es cuando decido por donde cortar, mediante un cambio de
dirección y velocidad hacia el aro buscando la recepción. El corte debe ser hasta abajo del aro, pues no
saca la ventaja en los primeros pasos del 2º movimiento, sino luego de 3-4 metros.
Es fundamental para que esto tenga éxito saber "leer" cuando y por donde cortar, merced a la
observación del defensor y saber fingir una acción que no es la que realmente se quiere hacer.
Para que esto tenga éxito es determinante la capacidad de pasar el balón por parte del compañero,
así como la capacidad de definir es distintas situaciones con lanzamientos en ritmo de 2 tiempos.
Clasificación de los cortes.
Corte por delante. Se define así el corte cuando al momento de cambiar de dirección, el atacante se
encuentre en medio del balón y su defensor. ( graf. nº 12)
Corte por detrás. Se define así el corte cuando al momento de cambiar de dirección, el defensor se
encuentre en medio del balón y al atacante. (graf. nº 13)
El atacante decidirá cortar por delante o por detrás según la posición del defensor, eligiendo por
donde cortar según vea por que lugar tiene ventaja.
Cortes dobles o consecutivos. Es cuando son dos los jugadores que realizan un corte al aro para recibir el
balón, uno en primer termino y luego el otro... (graf nº 14)
15
Graf. nº 12. Pasar y cortar por delante.
Graf. nº 13. Pasar y cortar por detrás.
Graf. nº 14. Cortes sucesivos.
16
Puerta atrás.
La puerta atrás consiste en realizar un corte por detrás del defensor, cuando este defiende muy
arriba la línea de pase, arriesgando mucho para que el atacante no reciba el balón. Entonces el atacante no
debe alejarse mas del aro (ERROR), debe cortar al aro para recibir el balón.
La puerta atrás es un corte por detrás, que puede ejecutarse luego de una finta de recepción o en el
momento que el defensor lo permita.
Graf. nº 15. Puerta atrás.
Momento para la enseñanza.
Los jugadores deben tener afianzado:
Los fundamentos de lanzamientos, bajo cierta variabilidad de situaciones, para poder recibir el pase y
convertir desde diversas situaciones, ya que las mismas se presentaran a partir de la calidad de los
pases, el defensor y los espacios creados por el primer movimiento.
La capacidad de ejecutar pases sobre cabeza, laterales (de pique, directos, cruzando los pies, etc.) para
que luego esto se pueda ejecutar con oposición. Es muy difícil una vez elevado el nivel de la
defensa realizar un pase de pecho frontal en ¼ cancha.
Saber cambiar de dirección y velocidad, con el correcto uso del cuerpo para no perder la dirección de la
carrera cuando corta al aro.
Cierta capacidad de observación sobe el espacio, a si como de los defensores. Tener desarrollado la
concepción de procesos cognitivos que le permitan realizar operaciones de tácticas.
Según el nivel de los fundamentos individuales, los chicos de minibasquet pueden hacerlo sin
inconvenientes sin oposición, y hasta lo pueden realzar en el juego formal. Ya en los preinfantiles (sub.
13) es necesario enseñarlo, como modo de introducirlos en el juego mas formal y de modo de desarrollar
los fundamentos individuales, mas aun con una formación táctica de la aplicación de la técnica.
.
17
Progresión metodológica.
1. 2 x 0. Desde el eje, pasa a un compañero ubicado a 45º (posición de ayuda base) llega hasta un mojón,
realiza el cambio de dirección y velocidad para iniciar el corte.
2. Ídem a 1, pero se coloca un cono en la línea de tiro libres o dentro del trapecio. Se le indica al jugador
que debe pasar entre el balón y el cono para recibir. El objetivo de esto es que el jugador entienda que
debe ir en busca del balón, pasarse al lado fuerte de la defensa, así tiene mas posibilidades de recibir.
3. 2 x 1. Con 1 defensor parcial, al que le asignamos la tarea de que el atacante no puede tocar el cono
(lo que obliga a tomar una mala ubicación defensiva). El objetivo es que el atacante vea la posición
del defensor y sepa por donde cortar.
Hay que ejercitar desde diferentes posiciones en la cancha.
4. 2 x 1. Con defensor que se esfuerza para que el atacante no reciba el balón. El defensor defiende en la
mediad de toda su capacidad.
5. 2. 2. el atacante y el pasador con defensa, que no es presionante, si no que le brinda cierta distancia.
Esta ventaja que ofrece la defensa debe ir disminuyendo gradualmente en función del éxito de los
atacantes.
6. 2 x 0. Cortes sucesivos. Debe ejecutarse pasar y cortar varias veces seguidas. Pasa y corta, no recibe y
busca un nuevo lugar en la cancha, mientras que el pasador es ahora quien pasa y corta.
En primer lugar solo 2 cortes, ocupando lugares determinados. Luego se deben incrementar el número
de cortes y se les da libertad a los jugadores de ocupar la posición en la cancha que consideren más
conveniente. (Pueden usarse mojones para buenas colocaciones).
7. 3 x 3. mismo criterio que en el ejercicio nº 6. en primer termino con nº de cortes determinados y
lugares a ocupar, y luego dando libertad a los jugadores para tomar decisiones dentro de los
parámetros establecidos.
8. 2 x 2 y 3 x 3. se limita a los defensores a no poder robar el balón hasta “x” nº de pases, así como a los
atacantes a no poder convertir hasta ese mismo nº de cortes.
9. 2 x 2 y 3 x 3 libre. Desde el primer momento se puede lanzar al aro, y robar el balón.
10. 3 x 3. luego del corte del jugador que paso, también corta el otro jugador. Por lo que realizamos cortes
sucesivos, siempre con la misma progresión metodologica en cuanto la las limitaciones defensivas, y
la libertad a los atacantes.
11. 4 x 0 y 5 x 0. misma progresión que lo anterior, y logramos que puedan hacerlo 5 x 5, ya tenemos un
sistema de juego semilibre.
Consideraciones.
La evolución del juego implica que los pasadores en primer momento deben recibir en posición fija,
y pasar en la misma situación para que este sea exitoso, y con la mejora de la ejecución de los
fundamentos comienza a realizar fintas para recibir, así como una buena mecánica de piernas para
colocarse en poción de triple amenaza, para optimizar las posibilidades de pasar el balón.
Si los jugadores no tienen desarrollada la capacidad de pasar el balón, con los conceptos de tiempo y
distancia en función de un jugador que corre hacia delante, así como el dominio de técnicas más difíciles
(pases laterales, de pique, sobre cabeza), es difícil que tenga éxito este principio de coordinación ofensiva.
Con respecto a lo antes mencionado, debe estar en relación con la edad del jugador y el nivel de
competencia, esto último hace referencia al éxito frente a la defensa en el juego formal.
Cuando se comienza con los cortes sucesivos, ya sea 2 x 0, o 3 x 0, o con defensas parciales, es
importante marcarles el lugar a donde deben dirigirse luego de cortar (primero deben llegar hasta abajo
del aro) para equilibrar los espacios del campo de juego. Luego, hay que liberar a los jugadores a buscar
el lugar que deseen, y el pasador debe interpretar si puede pasar o debe mejorar el ángulo de pase (desde
donde) mediante el dribling.
18
Es difícil para los chicos, en los primeros momentos, hacer un buen uso de los espacios, o pensar para
donde deben dirigirse después del corte si no recibieron. Pero hay que trabajar sobre esto para que
entiendan el juego por conceptos, y desarrollen las capacidades tácticas.
Debe enseñarse a pasar y cortar desde las distintas posiciones de la cancha (base, ayudas bases,
aleros). La posición de la esquina de la cancha, no es buena para pasar y cortar, pues no hay espacio, pero
esta posición si es buena para una puerta atrás.
Defensa de los cortes.
Siempre es mejor que el atacante corte por detrás que por delante, por 2 motivos básicos:
A. Es más difícil el pase si corta por detrás, ya que el balón debe pasar por 2 defensores. (defensor del
pasador y del que corta)
B. Si el atacante recibe, tiene más posibilidades de defender, ya que si corta por delante el atacante gana
la posición y esta en inmejorables condiciones de definir (es difícil taparle el tiro).
Para evitar los cortes es fundamental aplicar los principios defensivos de triángulo defensivo y de
línea de pase. Cuando el atacante se aleja del balón, alejarse de él, así como también poder anticipar que
es lo que quiere hacer el atacante, y anticiparlo al momento del corte.
Para evitar el corte por delante, hay que separarse del atracante durante el primer movimiento,
ampliando el triángulo defensivo, para que cuando quiera cambiar de dirección y velocidad hacia el aro,
el defensor tenga tiempo de reaccionar e interponerse en su carrera, bloquearlo, y obligarlo a ir por detrás
del defensor. De manera que si el quiere ir por delante, deba modificar su trayectoria y alejarse del aro.
Para evitar el corte por detrás, hay 2 técnicas:
1. Reversos defensivos, con contacto corporal anteponiéndose al defensor y al balón. Esto consiste
en un giro por la espalda, sobre el pie más cerca del aro, para retomar la postura defensiva.
2. Modificar la posición de la cabeza, cambiando el perfil de la defensa de la postura defensiva.
En la primera opción siempre se ve el balón, pero es más lenta, mientras que en la segunda opción, es
más rápida, aunque por un segundo se pierde de vista el balón.
Por eso es importante el contacto personal, sobre todo a fin de ralentizar la trayectoria del atacante.
19
Unidad nº 4: "Pasar y cruzar”.
4.1 Objetivo.
Este principio tiene por objetivo mantener el control del balón, protegiéndola de la presión
defensiva, o prepararse para la situación principal del sistema ofensivo, reubicando los jugadores de una
manera distinta a la formación inicial del sistema, para la aplicación de otro principio ofensivo.
Es una acción convergente entre 2 jugadores, generalmente "perimetrales" ó " externos", donde
uno se dirige con dribling hacia la posición del otro y le pasa el balón, cruzándose él hacia la posición que
tenia el compañero en el momento inicial, y en ese movimiento molestar al defensor, mientras que quien
recibió el balón se dirige hacia el aro o hacia el centro de la cancha. No hay contacto físico, solo se le
hace modificar el recorrido al defensor por el hecho de esquivar al jugador ofensivo que cruza.
Clasificación.
I.
Se distinguen 3 tipos de pasar y cruzar.
Pasar y cruzar por el medio. El jugador en posesión del balón se dirige hacia el compañero que
hace una finta para desmarcarse y le pasa el balón, pasando luego, cruzando, por entre medio del
compañero y su defensor. También existe la posibilidad de darle la espalda al defensor del
compañero y realizar un pase mano en mano. (graf nº 16)
En el grafico 16 se observa que
1 luego de pasar el balón a 2,
sigue su trayectoria pasando
entre su compañero (2) y su
defensor, o sea cruzando por el
medio.
Graf. nº 16. Pasar y cruzar por el medio.
II.
Pasar y cruzar por adentro. Similar al movimiento de pasar y cruzar por el medio, nada más que
quien paso cruza por detrás del defensor del compañero, realizando una cuasi cortina. Quien
recibió puede tener alguna ventaja para penetrar al aro. (graf nº 17)
20
En el grafico 17 se observa que
1 luego de pasar el balón a 2,
sigue su trayectoria pasando
entre el defensor de su
compañero y el aro, o sea,
cruzando por adentro .
Graf. nº 17. Pasar y cruzar por adentro.
III.
Pasar y cruzar por afuera. Cambia con respecto a las dos situaciones anteriores en que quien
realiza el pase cruza por afuera de todo, su compañero que recibió el pase queda entre el y el aro.
(graf nº 18)
En el grafico 18 se observa que
1 luego de pasar el balón a 2,
sigue su trayectoria pasando por
detrás de su compañero, o sea,
cruzando por afuera.
Graf. nº 18. Pasar y Cruzar por afuera.
21
4.3 Aspectos a tener en cuenta.
Es bastante sencillo este principio, por lo que lo más importante es dominar el dribling en
ambidextria y el pase. Además, de saber recepcionar el balón y no cometer violaciones cuando se
comienza a driblear. Los fundamentos de pase y recepción deben hacerse desde un costado del cuerpo, y
no desde el eje, pues seria mas fácil que la defensa intercepte el pase, o robe el balón antes del mismo.
Es importante que los jugadores entiendan el objetivo del movimiento, que es controlar el balón,
aburrir un poco a la defensa, y sacarle ventaja a la distracción de la misma.
Es el principio de coordinación ofensivo que menos se utiliza dentro los sistemas de ataque.
Es determinante que los jugadores sepan jugar el 1 x1, de modo de poder aprovechar la ventaja
cuando se produzca, así como la observación de esta.
4.4 Momento para enseñarlo.
En los primeros momentos del deporte se lo puede enseñar como ejecicio de aplicación de
fundamentos. Esto tiene como objetivo el desarrollo de los fundamentos individuales, y no como
desarrollo de un principio de coordinación ofensiva. Esto se ubica en el minibasquet, o hasta los 13-14
años, con los mismos objetivos.
No tiene ninguna limitación reglamentaria, por lo que el entrenador puede enseñarlo cuando el lo
considere importante o necesario.
Si se debe tener aprendido el dribling y el pase bajo ciertas presiones defensivas.
Siempre se debe poner énfasis en incrementar el ritmo de ejecución en concordancia con la
precisión, y dotarlo de intencionalidad táctica.
4.5 Progresión Metodologica
1. 2 x 0. Pasar y cruzar x veces, hasta definir. Se puede hacer en un lugar fijo de la media cancha
progresando en la cancha. Un jugador desde el eje de la cancha se dirige hacia un lateral, cuando el
compañero ubicado en ese lateral arranca rápido para recibir el balón con un pase a una corta
distancia.
2. 3 x 0. comienza igual que el ejercicio nº 1, y una vez que el jugador recibió el balón se dirige con
dribling hacia el otro lateral donde el compañero ahí ubicado repite el mecanismo que sucedió en un
primer momento. Así el balón se traslada de un lateral a otro. Importante para desarrollar el concepto
de revertir la bola, circular el balón.
3. 2 x 2. Jugar pasar y cruzar, de distintas maneras, hasta que a alguno de los atacantes le quede una
situación favorable para definir.
4. 3 x 3. ídem a 3.
5. combinar con el principio de cortes, u otro que el entrenador entienda oportuno, en funcion de los
objetivos de los sistemas de ataque.
Se debe ir marcando distintas situaciones, como que hasta “x” cruces no se puede definir, o no se
puede robar.
O determinar que tipo de cruces debe realizar el ataque.
Defensa de pasar y cruzar.
Debido al objetivo de este principio, lo lógico para defender seria tratar de que no reciban el balón
los jugadores, y en caso de que recibieran, no tuvieran una penetración fácil hacia el aro. Si no reciben el
22
balón se corta el movimiento ofensivo, y si al recibir no se le ofrece una penetración fácil anularíamos el
movimiento.
Pero si estratégicamente no nos conviene que el equipo rival tenga posesiones de balón largas,
porque vamos perdiendo y resta poco tiempo de juego, lo más indicado seria realizar una defensa de 2 x
1, doblaje, en el momento que cruza el pasador y están los dos defensores cerca del balón.
23
Unidad nº 5: "Cruce sobre posición fija".
5.1 Objetivo.
El objetivo es desmarcarse, sacar una ventaja ante la defensa, utilizando a un compañero que se
encuentra en una posición fija. La ventaja se puede dar porque el defensor queda trabado con el atacante
situado en la posición fija o porque el defensor debe modificar su trayectoria y el atacante recibe alejado
del defensor o este no esta ubicado delante de él.
Es la acción entre 2 ó 3 jugadores , en la cual uno de ellos le pasa a un compañero el balón, y utiliza a
este, que esta en una posición fija, para desmarcarse, tratando de que su defensor quede bloqueado,
trabado, con el cuerpo del jugador en la posición fija.
Descripción.
El jugador que va a realizar el cruce, realiza un primer movimiento hacia al lado contrario al que
pretende realizar el cruce, de modo de alinear a su defensor para que quede trabado con su compañero en
la posición fija. Luego de este primer movimiento, realiza un cambio de dirección y velocidad pasando
hombro con hombro con su compañero para recibir el balón y definir.
El jugador que esta en la posición fija, debe realizar un pequeño giro sobre un pie, que puede ser
frontal ó dorsal, de modo de sorprender al defensor y que este quede trabado, o deba modificar su
trayectoria y le quede la ventaja al compañero. El giro debe ser frontal o dorsal en función de la
trayectoria del defensor, para tratar de bloquear o hacer modificar el recorrido del defensor.
Clasificación.
Los cruces sobre posición fija se clasifican según 2 elementos, el balón y el nº de jugadores que
participan en el movimiento.
SEGÚN EL BALÓN:
 Cruce sobre posición fija directo. Es cuando el jugador que esta en la posición fija tiene la posesión
del balón. Por lo que este debe pasar el balón al compañero que cruza. En este caso el giro sobre un
pie tiene las consideraciones como pie de pívot.
 Cruce sobre posición fija indirecto. El jugador que esta en posición fija no tiene la posesión del balón,
por lo que el pase al jugador que cruza lo hace otro compañero.
SEGÚN EL NÚMERO DE JUGADORES QUE INTERVIENEN:
Cruce sobre posición fija simple: hay 1 solo jugador que cruza sobre la posición fija. Puede ser directo ó
indirecto. A continuación se observa el grafico de un cruce sobre posición fija directo (graf nº 19) y uno
indirecto.(Graf. nº 20)
Cruce sobre posición fija doble. Los jugadores que cruzan sobre la posición fija son 2, existiendo la
posibilidad de que sea un cruce directo o indirecto. Para esto hay que ordenar a los jugadores para que
existan los espacios que permitan sacar ventaja de la situación. Esto se logra mediante reglas de juego del
equipo, por ejemplo, corta primero el que pasa el balón, o del modo que el entrenador decida.
Además en este tipo de cruce, hay una subclasificación, según la trayectoria de carrera de los
jugadores. El cruce doble sobre posición fija es:
Convergente. Cuando los 2 jugadores que cortan convergen en 1 punto, el de la posición fija, y sus
trayectorias son opuestas. (Sale uno para cada lado). (graf nº 21)
Consecutivos. Es cuando los dos jugadores pasan por el mismo lado de la posición fija en ese trayecto al
aro, sus segundos movimientos tienen la misma dirección. (Graf nº 22)
A continuación se observa el grafico de un cruce doble, convergente (a) y consecutivo (b).
24
Graf. nº 19. Cruce s/ Posición Fija
Simple Directo
Graf nº 21
Cruce s/ Posic. Fija doble convergente
Graf. nº 20. Cruce s/ Posición fija
Simple Indirecto
Graf nº 22
Cruce s/ Posic. Fija doble consecutivo
Consideraciones generales.
El jugador que va a realizar el cruce, debe realizar un primer movimiento con el suficiente
recorrido que le permita sacar ventaja al defensor al cambiar de dirección y velocidad. Además, al
cambiar de dirección el recorrido le debe quedar justo para pasar hombro con hombro con la posición fija,
evitando que el defensor pueda pasar entre ellos 2.
El jugador en la posición fija, debe estar en una posición que le permita una buena situación de
equilibrio, ya que con su cuerpo debe establecer un contacto físico con el defensor y no debe
25
desequilibrarse, lo que podría llevarlo a mover el pie de pívot (se fuera un cruce directo) y la perdida del
balón, o no frenar al defensor, amen de no tener ventaja para jugar 1 x 1 luego del corte.
Si el cruce fuera directo, debe colocar bien el balón para que no se lo roben y poder pasar al
compañero. El equilibrio es importante para no cometer una violación (mover el pie de pivot).
La coordinación entre los compañeros, en los tiempos de acción de cada uno, es importante para
que tenga éxito la acción.
Para poder enseñarlo, es fundamental que los jugadores sepan definir por los dos perfiles, así
como cambiar de dirección y velocidad, y recibir el balón de distintas maneras, sin cometer violaciones
(caminar). También es importante la ambidextria en el dribling, de modo de driblear con la mano
correspondiente, lejos del defensor al recibir el balón.
El trabajo de los jugadores de la posición fija esta basado fundamentalmente en un muy buen
trabajo de mecánica de piernas, para ofrecer el mejor perfil del bloqueo a los compañeros y proteger el
balón. Además, debe manejar muy bien la postura, rodillas flexionadas, buena separación de piernas, de
modo de que exista buena condición de equilibrio.
El jugador ubicado en la posición fija debe tener en cuenta no recibir el balón dentro del trapecio,
debido a la regla de los 3 segundos.
El jugador que corta no debe alejarse demasiado del aro en su primer movimiento, ya que si el
defensor defiende correctamente se alejaría de él, mantendría una correcta ubicación y no permitiría
buenas posibilidades para el jugador que cruza.
Progresión metodológica.
En esta progresión metodologica no se incluyen ejercicios básicos de cambiar de dirección y velocidad
para recibir y definir, así como múltiples situaciones de definición en ritmo de 2 tiempos. Este tipo de
ejercitaciones deben abordarse en etapas anteriores (minibasquet, preinfantiles) para que las ejercitaciones
que se detallan a continuación tengan éxito de manera óptima, y no sea frustrante para los jugadores.
Dentro de las múltiples situaciones de definición en ritmo de 2 tiempos, es importante la ubicación
espacial del jugador, que si la tiene bien desarrollada utiliza mucho las líneas del campo de juego como
punto de referencia.
1. 2 x 0. Cruce s/ Posic. Fija directo. Jugador con balón en el eje de la cancha pasa a un jugador
ubicado en la línea de tiros libres. Quien paso el balón (jugador que realiza el cruce) realiza un primer
movimiento, para luego cambiar de dirección y velocidad, pasar hombro con hombro con el
compañero, recibir el balón y definir. Como punto de referencia para el trayecto del 1º movimiento
podemos colocar un mojón, para que tenga más información el jugador que cruza.
2. 2 x 0. Cruce s/ Posición fija indirecto. Misma mecánica que en el ejercicio nº 1. Puede que este
ejercicio sea más sencillo que el anterior, ya que el jugador va a recibir el balón luego de pasar
hombro con hombro con el compañero de la posición fija
.
NOTA. En las primeras etapas se pone un poco mas de énfasis en el jugador que corta, que pase hombro
con hombro, pero luego debe hacerse mucho hincapié en la mecánica de piernas del jugador en la
posición fija.
A partir de ahora la metodología no hace referencia a si el cruce es directo ó indirecto.
3. 2 x 1. El jugador que cruza tiene defensa, y el jugador en la posición fija no. La defensa del jugador
que cruza tiene ciertas limitaciones, que tiene por objetivo que el atacante que cruza sepa leer la
ubicación del defensor. Para ello le decimos al defensor que no debe dejar tocar un cono al atacante
durante el primer movimiento, y el atacante realiza el 2º movimiento cuando lo cree conveniente. Y la
segunda limitación que le imponemos a el defensor es que no puede pasar por detrás de la posición
fija (o sea entre el jugador de la posición fija y el aro).el objetivo de esta limitación es que el atacante
se de cuenta si cumplió con el principio de pasar hombro con hombro con su compañero. Si lo logra,
tiene que tener éxito en recibir el balón con ventaja, mientras si no lo logra, es porque algo hizo mal
antes de cruzar.
26
Pueden ubicarse dos conos, uno a cada lado, de manera de favorecer más al atacante en los 1º
momentos.
4. 2 x 1. Luego se mantiene la única restricción de que el defensor no puede pasar por detrás de la
posición fija. El atacante tiene que leer cuando cruzar. Puede ocurrir aquí que el defensor anticipe la
situación, y tome una colocación tal que niega el cruce sobre la posición fija, entonces el atacante
debe interpretar que si el defensor no se lo permite, debe cortar al aro, tomando la ventaja que le da la
defensa.
5. 2 x 1. Luego el defensor lo hace sin restricciones, y el atacante debe tomar todas decisiones sobre
como y cuando cruzar en función de la acción del defensor. Si este se va por atrás del compañero debe
buscar el balón y tirar de media distancia.
6. 2 x 2. Por ultimo la posición fija también juego con defensa. En los primeros momentos no debe
permitirse cambios de marcas. A medida que los jugadores van elevando su nivel, en los fundamentos
individuales y tácticos, se deben ir dando distintas alternativas a la defensa para obligarlos a los
atacantes a resolver mediante la lectura de la situación de juego.
7. cruce s/ posición fija indirecto. 2x2 con un pasador. Igual a los 2 x 2 de los cruces directos, solo
que 1º el pasador no tiene defensa, y luego si tiene defensa.
8. cruce s/ posición fija indirecto. El pasador luego de pasar si no hubo lanzamiento tiene que cruzar, y
así darle continuidad hasta que se produzca un lanzamiento al aro.
Este principio se debe comenzar practicándolo desde el eje de la cancha, y más adelante se puede
practicar en otros sectores de la misma.
Una vez que se aprende lo básico del cruce sobre posición fija simple, se comienza con los cruces
sobre posición fija dobles, donde la única dificultad, si los jugadores dominan bien los fundamentos y
conceptos propios de este principio de coordinación, es la coordinación temporal de los jugadores que
cruzan, y la mecánica de piernas del jugador en posición fija para ofrecer ángulos de bloqueo a sus
compañeros.
De igual manera, la progresión metodologica es similar a la de los cruces sobre posición fija simple,
primero sin defensa y luego con defensa parcial, nada mas que cada etapa de estas 2 posibilidades tienen
una menor duración.
Defensa de los cruces sobre posición fija.
A todo principio de coordinación ofensiva, le corresponden ciertos principios de coordinaciones
ofensivas, que tratan de neutralizar la ventaje que pretenden generar estos.
El objetivo principal de la defensa de los cruces sobre posición fija es lograr que el jugador que
cruza no reciba el balón, y si esto no fuera posible, lograr que el atacante que cruzo, al recibir el balón se
encuentre con un defensor delante de él.
Para defender esta situación, contamos con 4 principios defensivos, que también son validos para
defender las cortinas (unidad nº 6).
Para un mejor entendimiento de los principios que vamos a mencionar, debemos representarnos
que hay 4 jugadores involucrados en la acción al momento propio del cruce, 2 atacantes y 2 defensores, a
los cuales debemos leerlos en línea con el aro al momento de producirse el cruce, para evitar el contacto
del defensor del hombre que cruza y la posición fija. (Ver grafico…)
Estos principios son:
Pasar de 2º hombre. Deslizarse por delante de la posición fija, pasando entre los 2 atacantes,
neutralizando el bloqueo. (graf. nº 23)
Pasar de 3º hombre. Pasar entre el jugador de la posición fija y su defensor. Para ello el defensor de la
posición fija debe separarse de su atacante. (Graf. nº 24)
27
Graf. nº 23. Ppio defensivo pasar de 2º Hombre.
Graf. nº 24. Ppio defensivo pasar de 3 º Hombre.
Pasar de 4º hombre. El defensor del hombre que cruza pasa por detrás de la posición fija y su defensor,
para volver a encontrarse con su atacante en el recorrido de este hacia el aro.
Cambio de marca. El defensor de la posición fija pasa a defender al jugador que cruza y el defensor de
este se queda defendiendo al hombre que esta en la posición fija.
Para que estas acciones tengan éxito, es fundamental que la defensa se comunique, para poder reaccionar
a tiempo.
Graf. nº 25. Ppio defensivo pasar de 4º Hombre
Graf. nº 26. Ppio defensivo Cambio de Marca.
28
Estratégicamente, todas estas opciones tienen puntos fuertes y débiles. A saber:
Pasar de 2º hombre. Es la más eficaz y difícil de realizar si el ataque ejecuta a la perfección el
movimiento. Si el atacante pasa hombro con hombro es imposible pasar de 2º hombre. Pasar de 2º
hombre evita la recepción del balón, o si se produce la misma el atacante puede encontrarse bajo presión
defensiva y con el defensor respetando el principio de ubicación defensiva. Pero si se falla en la
ejecución, el atacante tiene el camino libre hacia el aro.
Pasar de 4º hombre. Le ofrece al atacante la posibilidad de realizar un lanzamiento de larga distancia con
mucho tiempo y sin nadie que lo moleste, y le niega la posibilidad de realizar una penetración al aro fácil.
Pasar de 3º hombre. Es una posición intermedia entre las 2 anteriores.
Cambio de marca. Anula la ventaja del contacto en el cruce, pero generalmente los defensores quedan
defendiendo a un atacante con características distintas a las de su atacante original. Lo más común que
sucede es que un hombre alto (pivot) quede defendiendo a un base lejos del aro, y que un base quede
defendiendo a un pivot cerca del aro. Esta propuesta es valida cuando resta muy poco tiempo de posesión
al equipo atacante (3”- 4”) pues lo queda poco tiempo para aprovechar la ventaja, o bien si los defensores
tienen mucha versatilidad de movimientos.
Así, al momento de tomar una decisión sobre que principio de coordinación defensivo utilizar ante un
cruce sobre posición fija, tenemos que tener presente que no hay uno mejor que otro, si no que debemos
elegir en función de los atacantes contra los cuales jugamos, para no permitirles que hagan lo que mejor
saben, y que hagan lo que pero hacen.
29
Unidad nº 6: "Cortinas"
Este principio también se conoce como bloqueos ofensivos..
Objetivo.
El objetivo es liberar a un compañero de su defensor mediante el contacto físico, trabando al
defensor, para que deba recorrer una trayectoria mas larga, o quede trabado al querer arrancar, y tenga
ventaja el compañero.
Descripción.
En este principio intervienen 2 jugadores, uno que recibe la cortina, cortinado, y otro que coloca
la cortina, cortinador.
El jugador que coloca la cortina, cortinador, se desplaza hacia el lugar donde se encuentra el
defensor del compañero que pretender liberar, y mediante una detención en 1 tiempo lo más próximo a
este, establece contacto para que el compañero al iniciar su acción saque ventaja ante la dificultad de su
defensor de evitar la cortina.
La postura del jugador que bloquea es con los pies separados ancho de hombros, rodillas
flexionadas, tronco erguido y los brazos cruzados en el pecho. Una buena referencia es decir al cortinador
que debe intentar que en su detención la pierna más próxima del defensor quede entre las 2 piernas de él.
Debe existir una buena posición de equilibrio para soportar el contacto con el defensor, así como para
continuar participando activamente del juego. Así mismo, la trayectoria del cortinador, debe incluir un
primer movimiento, hasta llegar a una posición en que el defensor no lo pueda ver, saliendo de su visión
periférica, y cambiar de dirección y velocidad hacia el lugar establecido para el bloqueo, de modo de
sorprender al defensor.
El jugador cortinado, debe hacer una finta, (movimiento de distracción), para mejorar la eficacia
de la cortina, mediante el engaño al defensor, con el objetivo de que este sea sorprendido por la cortina.
En la trayectoria que sale por la cortina debe pasar hombro con hombro con el cortinador. Una referencia
sencilla y eficaz es indicarle al cortinado que debe salir hacia adonde la espalda del cortinador.
Clasificación.
Las cortinas se pueden clasificar:
A) SEGÚN EL BALÓN.
Cortina directa. El jugador que recibe la cortina, cortinado, tiene posesión del balón. (ver grafico nº31 en
la pag 32.)
Cortina indirecta. El jugador que recibe la cortina, cortinado, no tiene la posesión del balón. Ver grafico
33 en la pagina 33)
B) SEGÚN LA TRAYECTORIA DEL CORTINADOR.
Verticales. La trayectoria del cortinador es paralela a la línea lateral.( Graf nº 28)
Horizontales. La trayectoria del cortinador es paralela a la línea final (Graf. nº 27)
Diagonales. La trayectoria del cortinador es en dirección al aro. (Graf. nº 29 y 30)
30
Graf. nº 27. Cortinas Horizontales.
Graf. nº 29. Cortinas Diagonales
Graf. nº 28. Cortinas Verticales.
Graf. nº 30. Cortinas Diagonales
Hay situaciones de cortinas especiales. Como ser:
Cortinas ciegas. Es cuando el cortinador coloca el bloqueo en la espalda del defensor. (graf nº 35 y 36
de la pag nº 34)
Cortinas sucesivas. Es cuando un jugador recibe 2 cortinas seguidas. (graf nº 37 y 38 de la pag nº 34)
Stack. Cuando el bloqueo lo colocan 2 jugadores en forma simultanea, estando hombro con hombro. ( ver
graf. nº 39 y 40 , pag nº 35 )
31
Reglamento sobre las cortinas. (También aplicable a los cruces sobre posición fija)
Una cortina tiene lugar cuando un jugador intenta demorar o evitar que un oponente, que no tiene
el control de la pelota, obtenga una posición deseada en la cancha.
Una cortina es legal, es cuando el jugador que esta cortinando a un oponente:
• Está detenido (dentro de su cilindro) cuando el contacto ocurre.
• Tiene ambos pies en el piso cuando el contacto ocurre.
Una cortina es ilegal cuando un jugador que esta cortinando a un oponente:
• Se está moviendo cuando el contacto ocurre.
• No dio la distancia suficiente al hacer la cortina fuera del campo de visión de un oponente estacionado,
cuando el contacto ocurrió.
• No respetó los elementos de tiempo y distancia con el oponente en movimiento, cuando el contacto
ocurrió.
Consideraciones reglamentarias sobre las cortinas.
Si la cortina se efectúa dentro del campo de visión de un oponente estacionado (al frente o al costado), el
jugador puede establecer la cortina tan cerca de el como lo desee, previendo que no haya contacto.
Si la cortina se efectúa fuera del campo de visión de un oponente estacionado, el que cortina debe
permitir que su oponente pueda dar un (1) paso normal hacia él, sin que haya contacto.
Sí el oponente está en movimiento, los elementos de tiempo y distancia deben tenerse en cuenta. El
cortinador debe dejar espacio suficiente para permitirle que pueda evitarla, deteniéndose o cambiando de
dirección.
La distancia requerida nunca debe ser menor de uno (1) ni más de dos (2) pasos normales.
Un jugador que es cortinado legalmente, es responsable por cualquier contacto con el oponente que lo
cortinó.
Bloqueando
Un jugador que está intentando una cortina comete foul de bloqueo, si un contacto ocurre cuando él se
está moviendo y su oponente permanece detenido o alejándose de él.
Si un jugador se desentiende de la pelota, enfrenta a un oponente y cambia de posición cuando el
oponente cambia la suya, él es principal responsable por cualquier contacto, a menos que otros factores
estén involucrados.
La expresión “a menos que otros factores estén involucrados” se refiere a, deliberadamente empujar,
cargar o agarrar, por parte del jugador que está siendo cortinado.
Es legal que un jugador extienda su(s) brazo(s) o codo(s) fuera de su cilindro cuando tiene una posición
en el piso, pero debe moverlos (dentro de su cilindro) cuando un oponente intenta pasar por allí. Si los
brazo(s) o codo(s) están fuera de su cilindro y un contacto ocurre, esto es un bloqueo o agarrar.
Cortina Directa.
Es cuando el jugador que tiene posesión del balón es quien recibe la cortina. Este puede estar en 2
situaciones con el balón, antes de driblear, ó dribleando.
Antes de driblear. Debe hacer una finta con los pies, preferentemente cruzada, hacia el lado
contrario al lado que viene el bloqueo, para luego salir hacia el lado del bloqueo en el instante en que
establece la cortina su compañero. De modo que si su defensor respondió a la finta saca ventaja. El
objetivo de la finta es que el defensor se mueva o reaccione a una señal falsa para que haya mejores
posibilidades de éxito y le ofrezca un mejor ángulo de cortina
Durante el dribling. El jugador en dribling debe hacer una finta con el balón, o llevar a su
defensor hacia el lado contrario al bloqueo, para hacer un cambio de dirección (de mano y de velocidad)
32
en el momento que se establece la cortina. Esta acción cumple los mismos objetivos que lo explicado en
el párrafo anterior.
Graf. nº 31. Cortina directa. Entre un ayuda base y un poste bajo.
Cortina Indirecta.
También llamadas cortinas al 3º, ya que sé cortina a un tercer jugador (el otro es el que tiene
posesión de balón).
El cortinado debe hacer un primer movimiento hacia al lado contrario a la dirección de la cortina,
y en el momento que ve que su compañero se dirige a la posición donde se va a efectivizar el bloqueo,
cambia de dirección y velocidad para encontrarse allí y pasar hombro con hombro saliendo a recibir el
balón.
Acción del cortinador.
En todas las acciones de cortinas la acción del cortinador (jugador que establece el bloqueo es
similar). Este jugador debe hacer un primer movimiento para salir de la visión del defensor del jugador a
cortinar, para luego realizar un cambio de dirección y velocidad para detenerse en un tiempo, con os pies
separados a una distancia levemente superior al ancho de hombros, con las rodillas semiflexionadas,
centro de gravedad bajo, brazos cruzados en el pecho y tronco recto.
El lugar de la detención debe ser en las inmediaciones donde se encontraba el compañero a
cortinar al iniciar el movimiento.
El primer movimiento del cortinados tiene por objetivo salir del campo de visión del defensor,
pero lo mas importante es que le va a permitir realizar un buen bloqueo, ya que llegara al defensor por un
costado, y para que tenga éxito el bloqueo, el pie mas próximo del defensor debe quedar entre medio de
los 2 pies del que cortina.
Ahí radica el éxito de la cortina, ya que el defensor queda trabado, detenido por un momento, o
debe modificar su trayectoria, otorgándole la ventaja al atacante.
En la única cortina que no se llega al defensor por el costado siempre es en la cortina ciega, ya que
se llega por atrás.
33
Graf. nº 32. Cortina Indirecta. Entre un base y un ayuda base.
Continuidad de la cortina. (Rol adentro, rol afuera)
Una vez que el cortinador efectúo el bloqueo, generalmente queda de espaldas al balón, por lo que
debe tomar una posición favorable para jugar, y materializar la ventaja en una segunda instancia ante una
buena defensa. Esto se logra mediante un rol (giro) sobre 1 de los 2 pies, y hace referencia a la
continuidad de la cortina.
Si el cortinador rola, sobre el pie más próximo al aro, hablamos de rol adentro, mientras que si lo hace
sobre el pie mas alejado hablamos de rol afuera.
Además del objetivo de quedar en una posición favorable para seguir jugando, el rol del cortinador
suele tener también el objetivo de dificultar el paso, el recorrido del defensor en su intento de perseguir al
atacante, bloqueándolo con la espalda.
El rol del cortinador se realiza haciendo un giro por la espalda, sobre la punta del pie, manteniendo
la postura del bloqueo, y realizando un giro lo mas próximo a 180º, para así agrandar su campo visual, y
contar con mayores posibilidades de correr y ver el balón en un posible pase..
Graf. nº 33. Cortina y rol adentro.
Graf. nº 34. Cortina y rol afuera.
34
Por lo expuesto, siempre hablamos de cortina y rol, que es lo mejor para permitir obtener una clara
ventaja de 2 contra 1.
Otros tipos de cortinas.
Para poder seguir superando a las defensas, que siempre evolucionan, aparecen ciertos tipos de
cortinas, con el objetivo de generar situaciones ventajosas para los atacantes. Estas se clasifican de la
siguiente manera:
Cortinas ciegas. Se bloquea al defensor por la espalda.
Graf. nº 35. cortina ciega entre un PB y un ayuda.
Graf. nº 36. Cortina ciega entre un PB y un Base
Cortinas sucesivas. Son dos los jugadores que realizan cortinas aun mismo atacante, en dos momentos
sucesivos, separados por poca distancia.
Estas 2 situaciones pueden ser directas o indirectas.
Graf. nº 37. Cortinas sucesivas indirectas
Graf. nº 38. Cortinas indirectas directas.
35
Stack. Es una situación en donde 2 jugadores se ubican parados, colocándose hombro con hombro, para
ofrecer un bloqueo más ancho a su compañero.
Graf. nº 39. Stack en el Poste Bajo
Graf. nº 40. Stack en el Poste Alto.
Falsa cortina. Es una opción para sorprender a la defensa, que se prepara para defender una cortina, y el
cortinador decide no establecer la misma y cortar al aro para recibir un pase.
Graf. nº 41. Falsa cortina.
36
Principios de las cortinas.
Con una idea mas clara del concepto de cortina, definimos los principios para que las cortinas
tengan éxito.
I.
Postura.
Cortinador. Equilibrio, pies mas separados del ancho de la cadera, rodillas flexionadas, tronco
perpendicular al piso, brazos cruzados por delante del pecho, con los codos hacia abajo y afuera. No se
debe inclinar el cuerpo, ni sacar ningún miembro hacia fuera.
Cortinado. Debe jugar agazapado Si esta con balón, postura de triple amenaza, si esta sin balón,
centro de gravedad bajo, rodillas flexionadas para reaccionar rápido en el momento de cambiar de
dirección.
II.
Colocación. Detenerse lo más próximo al oponente, en la posible trayectoria de este, pero sin
establecer contacto. Que el mismo se produzca al reaccionar el defensor.
En las cortinas horizontales, verticales y diagonales los pies del cortinador se colocan sobre un
costado del defensor, mirando por arriba del hombro el balón, estando de costado al aro.
En las cortinas ciegas, la colocación es en la espalda del defensor.
III.
Tiempo. Hace referencia a la relación entre el cortinador y el cortinado, es preciso lograr que
coincida el momento en que el cortinado finaliza la finta, y el cortinador establece la cortina. El
éxito de la misma depende la coordinación de ambos jugadores, ya que si el cortinado actúa antes
no se alcanza a producir la cortina (es probable que el cortinador cometa una falta) y si actúa
después se pierde la sorpresa. De ambas maneras se pierde eficacia en el movimiento.
IV.
Distancia. Si la distancia que debe recorrer el cortinador es muy larga se pierde sorpresa,
anunciando demasiado la acción. Debe encontrarse la manera de que la misma se optima y que
incluya sorpresa, con algún cambio de ritmo y velocidad para sorprender a la defensa.
V.
Pasar hombro con hombro. Para el éxito de las cortinas es fundamental la distancia en que pasa
el cortinado del cortinador. Debe ser lo mas pegado posible, "hombro con hombro", para evitar
que la defensa logre realizar su mejor principio defensivo, que es pasar entre los 2 atacantes.
Momento de enseñar cortinas.
Reglamentariamente, recién se puede utilizar este principio de coordinación una vez finalizado el
minibasquet, o sea a partir de la categoria preinfantiles, también llamada sub. 13, que comienza a los 13
años.
En las primeras etapas hay que ser polivalentes, que todos los jugadores cumplan el rol de
cortinador y cortinado, en situaciones de cortinas directas e indirectas, en estrecha relación con los
conceptos de táctica individual sobre que hacer ante la reacción de la defensa. Es necesario enseñar los
conceptos de la táctica individual en función de las características técnicas individuales y las capacidades
defensivas que presentan los equipos del nivel donde competimos.
Para que la ejecución de este principio tenga éxito es necesario que:
 Los jugadores dominen el fundamento de carrera rápida y detención en 1 tiempo, así como los giros
de frente y espalda, hacia los 2 perfiles, sin perder el equilibrio.
 Tengan conciencia de jugar en posición de triple amenaza, así como la importancia de jugar con
fintas.
 Dominen el dribling con ambidextria.
 Tengan la capacidad de desarrollar acciones sin estar pendientes del balón, pudiendo ver a los otros
jugadores para tomar la mejor decisión.
 Deben tener cierto nivel de pensamiento abstracto, que le permita prever situaciones y que deben
realizar.
 Dominio del tiempo y el espacio, en relación a él y los demás jugadores.
Conclusión: deben tener un dominio de los fundamentos individuales que le permitan el éxito de las
acciones en situaciones estereotipadas (sin defensa y con un nivel defensivo mínimo) como mínimo. La
aplicación de los principios llevan al progreso de los fundamentos individuales
37
Progresión metodológica.
Lo normal seria que al momento de enseñar este fundamento, el jugador cortinado tenga un
manejo suficiente de las habilidades y fundamentos individuales con un grado de dominio que le permita
mirar el juego y no el balón, así como la capacidad de jugar el 1 vs. 1.
Si esto esta conseguido, hay que trabajar sobre la aplicación de estos en el principio propiamente
dicho y en la toma de decisiones, que es lo más difícil de lograr, y lleva mucho tiempo.
El gesto del cortinador también es bastante simple, y si no hubiera problemas motrices propios de
chicos altos, en poco tiempo se logra. Se hace referencia a los chicos altos (generalmente pivots) porque
es común que estos cumplan el rol de cortinador siempre en los sistemas de juego. Esto no esta bien, por
una cuestión de unilateralidad en la formación (especialización temprana).
Por lo que el objetivo de la enseñanza de las cortinas, en los primeros momentos, se hace con la
coordinación propiamente dicha, poniendo el acento en los principios de tiempo y distancia, en la
coordinación de los jugadores sobre este principio.
A continuación se detalla la progresión metodologica de la cortina directa e indirecta, cuya mayor
diferencia no esta en los pasos metodológicos, si no en las diferencias propias de cada tipo de cortina.
Cortinas directas.
1. 1 x 0. 1 jugador con balón, frente a un obstáculo, puede ser un cono, silla, etc., realiza la finta saliendo
en dribling lo más próximo al obstáculo y definiendo. Poner empeño en que no cometa pasos (mover
en forma antirreglamentaria el pie de pivot). Muy común que 1º levante el pie de pivot antes de
driblear.
2. 1 x 0. Luego que se domina el ejercicio anterior, es importante que se trabaje a partir de una recepción
luego de una finta o movimiento, que lo asemeja más a situación real de juego.
Estos dos ejercicios se logran en el minibasquet si hubo un trabajo a largo plazo y los alumnos tienen la
suficiente capacidad de lograrlo. Incluso se hace con defensa para jugar el 1 vs. 1.
3. 2 x 0. 1 le pasa a 2 y va a colocar la cortina. 2 recibe hace una finta cruzada y sale en dribling por la
cortina de 1. 1 establece la cortina y rola.
En los primeros momentos, 1 recibe en una posición estática y toma la posición de triple amenaza.
Cuando domina esto, debe realizar la finta para recibir y luego salir de la cortina.
Este ejercicio debe ir variando entre las definiciones de 2 y de 1 luego de rolar.
El objetivo de esta parte del trabajo es que los jugadores comprendan el sentido del movimiento, y logren
el taiming (tiempo y distancia) para lograr el éxito de la acción.
4. 2 x 1. Ídem al ejerc, nº 2, solo que se coloca un defensor para 2. en un primer momento se puede
determinar que el defensor no debe robar el pase de 1 a 2. También, que el jugador 2 reciba estático
y luego con una finta de recepción.
Mas allá esas desiciones para bajar el nivel de dificultad, lo mas importante en este primer momento de
cortina directa con un defensor para el cortinado, es limitar la acción del defensor a tener que pasar por
delante del bloqueo, de 2º hombre, (entre medio de 1 y 2), no pudiendo pasar por detrás de 1. 1 puede
rolar hacia fuera, para incrementar el recorrido del defensor y darle más ventaja a su compañero. El
objetivo de este ejercicio es que noten la importancia de pasar hombro con hombro. Además en las
primeras etapas, (S13/ S-15) los jugadores no tienen mucha efectividad para lanzamientos de larga
distancia.
5. Ídem al ejerc. nº 4, pero se lo libera al defensor de 2 a realizar su defensa como le parezca
conveniente. 2 debe tomar la decisión que corresponda a la reacción defensiva. Si queda trabado
realiza una penetración, si pasa por detrás de 1 tira de media distancia. Es importante que 1 role hacia
adentro para dificultar la acción del defensor, y para convertirse en receptor si 2 no puede definir.
6. 2 x 2. 1 y 2 juegan con defensa. Los procedimientos son similares a los pasos anteriores, limitando
algunas opciones defensivas al comienzo de la ejercitación, para facilitar el ataque y luego ir
liberando la acción defensiva, para que los atacantes aprendan a leer el juego, y tomen decisiones
reconociendo la ventaja.
38
Cortinas directas sucesivas. El objetivo de este estos ejercicios que se presentan a continuación es que
comprendan la continuidad del juego, que el ataque no se agota en una sola acción. Sirve para la
introducción en los sistemas de juego semilibres, y aprender a ocupar los espacios en el campo de juego.
7. 2 x 0. El jugador que esta en el eje, pasa a un compañero que esta en la posición lateral y va a
establecer una cortina directa. El jugador que sale con dribling llega hasta el eje y pasa otra vez al
compañero que lo cortino y realiza un rol afuera. Luego de esto va y establece un cortina sobre el. Así
2 ó 3 veces hasta que se define. ( la cantidad de cortinas y la forma de definición lo establece el
entrenador según sus objetivos)
8. 2 x 2. el mismo criterio que en el ejerc. nº 7. los jugadores atacantes tienen defensores. Las
limitaciones de la defensa tienen los criterios antes mencionados.
9. al lado contrario y se repite la acción. Primero se juega 3 x 0, y luego 3 x 3.
10. 3 x 0. 3 x 3. la misma estructura que el ejercicio nº 9, nada más que el jugador que sale del bloqueo
lega en dribling hasta el eje de la cancha, y pasa hacia el compañero que no participo de la cortina,
para luego ir a cortinarlo.
Las cortinas directas deben trabajarse sobre el eje de la cancha y a 45º, posición de ayuda base, nunca
sobre las esquinas de la cancha.
Cortinas indirectas.
Merced a que ya se ha desarrollado en forma explicita el vocabulario y la metodología de las cortinas
directas, en las cortinas indirectas solo se mencionaran las c
1. 2 x 0. 1 pasador, y 1 jugador que cumple el rol de cortinado. Este hace el recorrido previo de la
cortina, saliendo pegado al obstáculo para recibir el balón. Luego de esto debe definir según los
objetivos técnicos que proponga el entrenador. Es importante controlar los recorridos del jugador
previos al bloqueo, así como el cambio de dirección y arranque rápido. Debe pedir el balón con la
mano más alejada del aro. Este ejercicio se debe/puede hacer en el minibasquet, es mas una acción de
fundamentos individuales que de cortina. Solo la acción de pasar pegado a un obstáculo esta en
directa relación con las cortinas indirectas.
2. 2 x 1. se coloca un defensor sobre el jugador que sale de la cortina. se limita al defensor a que salga de
2º hombre. El pasador debe realizar el pase al jugador que sale. Este debería hacerlo corriendo hacia
el aro.
3. 2 x 2 con un pasador. Un jugador en el eje de la cancha con balón, y otro a un costado. Ambos con
defensa. Del otro costado un pasador. El jugador del eje realiza un pase al pasador y va a establecer
una cortina sobre el compañero. En primer momento define el de la cortina, luego puede definir el que
cortina luego del rol, y por ultimo el que sale de la cortina vuelve a pasar al pasador y establece una
cortina al compañero.
4. 3 x 0. Un pasador, un cortinador y un cortinado. 1 pasa a 2 y va a cortinar a 3. 1 cortina y rola. 3 sale
de la cortina y define. Es importante trabajar el rol adentro y afuera, para darle continuidad a los
movimientos. Este tipo de ejercicios es importante para lograr el "taiming" del movimiento
(Coordinación en tiempo y espacio). Debe hacerse en forma horizontal y vertical. En primer momento
no se pide finta de recepción y luego si.
En primer momento el jugador que sale de la cortina define, y mientras que luego se juegan cortinas
sucesivas (el jugador que recibe pasa al lado contrario y pasa al otro lado para cortinar.
5. 3 x 3. Continuidad de cortinas. Se sigue con el mismo criterio del ejerc nº 3.
1 pasador, 1 cortinador y 1 cortinado con defensa. A la defensa del cortinado se lo limita en un primer
momento a tratar de evitar la cortina por arriba del cortinador, y luego se lo limita a pasar por detrás de
este, (3º hombre), para por ultimo liberarlo a que reaccione como pueda o le parezca. Esto hace que el
cortinado tenga que tomar la mejor decisión, según lo vaya orientando el entrenador.
A continuación se detallan 2 ejercitaciones de un nivel cuyo grado de dificultad es bastante elevado.
39
6. 4 x 0. los jugadores se ubican como en el graf. nº . es una buena introducción a un sistema de juego
con cortinas. El jugador que pasa debe cortinar al jugador que esta a su costado. En este momento de
la enseñanza las acciones de pasar y cortinar ya debe estar consolidada, así como la capacidad de los
jugadores para ocupar los espacios vacíos.
7. 5 x 0. Los jugadores ocupan las 5 posiciones básicas de la cancha, ver grafico nº . Los dos jugadores
que están más cerca del balón deben cortinar a los jugadores que tienen más cerca. Esto constituye un
sistema de juego en si mismo.
El objetivo de realizar los ejercicios 6 y 7 sin defensa en facilitar la continuidad de las cortinas, así
como que ocupen bien los espacios en la cancha.
Los ejercicios 6 y 7 luego se hacen con defensa.
Los ejercicios 2 y 3 y 4 no deben hacerse precisamente en ese orden, pueden alterarse. Pero si se
deben incluir dentro del programa de enseñanza de las cortinas.
Siempre hay que avanzar y retroceder en la progresión metodologica, incluyendo ejercicios más
complejos y retrocediendo a los anteriores.
Por ultimo, se pueden combinar driles de cortinas directas e indirectas. Por ejemplo:
1. 1 le pasa a 2 y establece un bloqueo indirecto a 3. 3 recibe el balón y se lo pasa a 1, a quien le
establece un bloqueo directo.
2. 3 x 0. Darle a los jugadores la posibilidad de elegir, con la única regla de que luego de pasar tienen
que ir a establecer un bloqueo a un compañero. Luego hay que jugarlo con defensa.
A medida que se progresa en la ejecución deben ir introduciéndose los principios defensivos, de modo de
obligar al ataque a tomar la mejor opción.
Defensa de las cortinas.
El objetivo principal que debemos proponernos para defender las cortinas es tratar de anular la
ventaja que esta brinda al ataque. Si fuera una cortina directa, tratar de que el atacante con balón al salir
del bloqueo tenga un defensor delante y no pueda seguir su trayectoria al aro, o se le intente un tapon en
un intento de lanzamiento, mientras que si fuera una cortina indirecta hay que tratar de que el atacante no
reciba el balón, o que lo haga fuera del lugar programado (lejos del aro) y con un defensor que lo
presione, o que por lo manos se encuentre delante de él.
Los principios para defender las cortinas son los mismos que para defender los cruces sobre
posición fija, aunque en este principio ofensivo el jugador que bloque viene en movimiento, lo que hace
un poco más difícil la defensa. Para contrarrestar esto, hay que comunicarse y reaccionar rápido hacia la
estrategia defensiva a realizar.
La elección de cada principio esta en relación con la estrategia que desee implementar el
entrenador.
40
Graf. nº 42. Pasar de 2º Hombre.
Graf. nº 44. Cambio de marca.
Gráf. nº 43. Pasar de 3º Hombre
Graf. nº 45. Pasar de 4º hombre.
41
Unidad nº 7: "Transición Ofensiva - Defensiva"
7.1. "Transición Ofensiva - Contraataque"
Objetivo.
Es anotar puntos de manera rápida, merced a lograr superioridad numérica producto de que la
defensa no ha podido establecerse marcando cada uno a un atacante. Es la forma más fácil de anotar,
aunque no es tan sencillo realizarlo bien, por la velocidad que es necesario desarrollar en la ejecución, o
bien por una buena transición defensiva, o sea, luego de atacar el equipo regresa de manera rápida y
ordenada, impidiendo el contraataque.
El contraataque comienza desde el momento de toma de posesión del balón de parte del equipo, ya
sea por un rebote, un recupero de balón ó hasta luego de recibir una conversión en contra. El modo de
llevar a cabo el contraataque es trasladando el balón lo más rápido posible al campo ofensivo, por pases o
dribling, para poder sorprender a la defensa, no darle tiempo de que se establezca, para contar con
superioridad numérica y tener la posibilidad de anotar de manera fácil, sin un defensor establecido delante
del jugador con balón.
Fases del contraataque:
I.
Inicio. Transcurre desde que se toma posesión del balón, por la causa que sea, hasta colocar el
balón a la zona de apertura, siempre que se pretenda salir rápido hacia el aro rival. Estas son áreas
preestablecidas donde debe desplazarse un jugador, generalmente el base, cuando el equipo se
hace del balón. El pase hacia esa zona se llama pase de apertura, y debe tratar de hacerse hacia
delante, siempre, aunque si el rival no lo permite se puede hacer para atrás, aunque ya es muy
posible que no haya contraataque. (Ver grafico nº 47)
II.
Desarrollo. Significa el desplazamiento de los jugadores y el balón hacia el campo contrario. Los
jugadores se desplazan por calles, que son espacios imaginarios, que sirven para ordenar las
trayectorias de los mismos. El balón debe ir por la calle central. Cada jugador sabe la función que
debe cumplir al comenzar el contraataque.
Las características del contraataque en su desarrollo dependen del número de jugadores que
participan. Se puede lograr un contraataque 1 c/ 0, 2 c/ 1, 3 c/ 1ó 2, 4 c/ 3 y hasta 5 c/ 4. Cuando se
establecen situaciones de 4 c/ 3 o 5 c/4, hablamos ya de transición ofensiva.
III.
Definición. Consiste en el lanzamiento al aro. Preferentemente debe ser de bandeja o un
lanzamiento desde cerca del aro. También se puede definir con un lanzamiento de media o larga
distancia. Esto sucede solo en las divisiones mas grandes, y queda reservado solo a los tiradores
(especialistas en tiros de 3 puntos)
Es muy importante realizar una buena selección de lanzamiento.
Para estructurar el contraataque, es importante reconocer los sectores de la cancha por donde deben
desplazarse los jugadores. Estos se conocen como”calles”. En el grafico nº 46 se reconoce la calle
central, sin sombreado, y las calles laterales que están sombreadas.
En el grafico nº 48 se observan las diferentes fases del contraataque, las cuales están sombreadas sobre la
cancha de basquet.
42
Graf. nº 46. Calles imaginarias en las que se
divide la cancha.
Graf. nº 47. Pase de Apertura.
En el grafico nº 48 se observa la fase
inicial en donde 5 realiza el pase de
apertura a 1, seguido por la fase de
desarrollo donde uno avanza con
dribling y pases y la fase final donde
uno da una asistencia a 3 para que
defina.
Graf. nº 48. Fases del contraataque.
A continuación se detalla la manera de desarrollo y definición de los tipos más comunes de
contraataque.
43
1 c/ 0. Es cuando un jugador se corta al aro desde su campo, y recibe el balón con un pase largo,
generalmente de volea, y define sin defensa. O cuando luego de robar un balón se dirige con dribling al
aro rival sin ningún defensor por delante. ( Graf. nº 49)
Graf. nº 49. Contraataque 1 x 0.
Graf. nº 50. Contraataque 2 x 1.
2 c/ 1. Generalmente se da luego de robar un balón, o por una mala transición defensiva. Cada jugador
corre por una calle lateral, y una vez pasada mitad de cancha el jugador con balón debe intentar definir. Si
el defensor sale a marcarlo pase al compañero para que defina sin oposición. (graf. nº 50)
3 c/ 1 ó 2. Antes de llegar el balón a la línea de triple, se pasa a un lateral para que intente definir. Si la
defensa reacciona ante este jugador, debe hacer un pase para alguno de los otros 2 compañeros que este
libre para que defina. (graf. nº 51)
44
Graf. nº 51. Contraataque 3 x 2.
4 c/ 3 ó 5 c/ 4. La definición viene dada por jugadores que llegan desde atrás, generalmente son los pivot,
y ese movimiento de ellos se denomina trailers. Generalmente esta situación implica algunos pases
adicionales.
Características del contraataque.
1. Deben ser movimientos veloces, tanto de los jugadores como del balón.
2. Se debe driblear lo menos posible.
3. El pase es el fundamento por excelencia.
4. Es un juego de riesgo, por lo que aparecen perdidas de balón.
5. Es la mejor manera de anotar, sobre todo si hay problemas en el ataque fijo.
6. Se puede jugar desde cualquier tipo de sistema defensivo que utilice el equipo, aunque a partir de
defensas zonales es más fácil organizar el contraataque, por la ubicación de los jugadores.
Momentos de la enseñanza.
En la primera forma que se enseña el contraataque es cuando se practican pases en forma dinámica, en
velocidad hacia delante, con definiciones en bandeja. También se puede considerar cuando se practican
ejercicios de pases estático – dinámicos, en donde un jugador le pasa a jugadores que cumplen el rol de
pasadores, para recibir mas adelante y terminar definiendo.
O cuando se enseñan pases largos (volea / gancho) ha un jugador mas adelantado, para que este defina en
bandeja
Dentro de la evolución en la enseñanza de los pases, aparecen los conceptos de las calles, así se hacen
ejercicios de 2 calles, de 3 calles, de trenzas (3, 4 y 5 jugadores). Estos ejercicios tienen objetivos de
manejo de balón en velocidad, así como la ubicación espacial de los jugadores. (Por donde deben correr)
Sin lugar a dudas no se puede poner como objetivo principal la enseñanza del contraataque si no hay una
consolidación del pase en primer lugar, así como de la ejecución de los fundamentos de dribling y
45
lanzamiento en velocidad, y la ejecución de fundamentos sin realizar detenciones entre medio de dos
fundamentos.
La idea del pase de apertura, se comienza a presentar cuando el jugador se da cuenta de que no puede
tomar el rebote y darse vuelta para salir dribleando, que va a perder el balón por la congestión de
jugadores en el trapecio. Entonces le pasa a un compañero.
En los primeros momentos del juego, los chicos cuando toman el balón tienen la intención de ir rápido a
lanzar, mas si lograron recuperar un balón, y o tienen oponentes adelante.
Progresión metodología.
1. el desarrollo de los fundamentos individuales como se explico en el apartado sobre los momentos
para la enseñanza.
2. 2 x 1. 1º desde situaciones facilitadas en la formación inicial de la ejercitación, luego desde
situaciones más desorganizadas, como puede ser un lanzamiento, o tomar un rebote.
3. 3 x 0. tres calles. 1º desde tres hileras desde la línea final, luego desde un rebote. Y en la misma
progresión con el pase de apertura.
4. Situaciones de pase de apertura, y pase largo a 1 jugador que corre.
5. 3 x 1
6. 3 x 2.
Las situaciones de 4 c/ 3 y 5 c/ 4 no se detallan porque es difícil, casi imposible desarrollar en la
escuela, o en las divisiones S 13/ S 15.
7.2. "Transición defensiva".
El objetivo de esta fase del juego es evitar que el rival nos sorprenda en contraataque y nos anote
puntos de manera fácil. Es la manera de defenderse del contraataque, y de establecer en forma rápida la
defensa del 5 contra 5 establecida.
La transición defensiva comienza con el lanzamiento al aro y finaliza cuando nos hemos
establecido en defensa 5 contra 5.
Para evitar el contraataque es importante:
I.
Hacer una buena selección de lanzamiento, con jugadores que puedan disputar el rebote ofensivo
y jugadores que puedan hacer el equilibrio ó balance defensivo. El balance defensivo significa que
los jugadores que no tiraron ni fueron al rebote debe desplazarse hacia su medio campo, para
evitar que el rival tenga superioridad numérica.
II.
Disputar el rebote ofensivo, de modo que quien obtenga el balón no pueda realizar de manera
rápida el pase de apertura.
III.
Que un jugador este cerca del base del equipo rival, para demorar la recepción del pase de
apertura, o que no sea tan adelante, y que no pueda avanzar rápido en el campo.
La manera de lograr esto en los ámbitos de enseñanza a los que nos estamos refiriendo, es mediante el
desarrollo de las capacidades de atención y la reacción rápida de los jugadores para volver a zonas
defensivas, y la ubicación espacial, de modo de volver ocupando los espacios mas importantes (zona
central ) y realizando el mínimo recorrido.
46
Unidad nº 8: "Zonas"
8.1. Defensa.
La característica distintiva de este tipo de defensa es que cada jugador es responsable de defender
un sector del campo, y no a un jugador en particular. Debe defender al jugador que este en ese momento
en su sector. Esto no quiere decir que si en un momento del juego no hay un jugador en su zona de
responsabilidad este jugador no hace nada, no tiene que defender.
Los jugadores se agrupan cerca del área restrictiva, y se desplazan todos juntos, en bloque, según
se mueva el balón.
La defensa zonal no debe confundirse con una defensa de acritud pasiva, pues ese concepto se ha
erradicado del básquet moderno. Si puede ser más conservadora, o más agresiva, pero nunca pasiva, pues
ofrecería lanzamientos de larga distancia con mucho tiempo para ejecutarlos.
La manera en que se forman los jugadores alrededor del área restrictiva sirve para clasificar las
defensas zonales. Esta formación inicial se lee desde la media cancha hacia el aro que defienden. Las
zonas se clasifican de 2 maneras. Una clasificación las divide en cerradas y abiertas y otra en pares e
impares. Ambas clasificaciones están muy relacionadas.
Zonas Cerradas: son aquellas que tienen la mayor cantidad de jugadores en posición cercana al tablero y
con presencia en el eje de la cancha. Son ejemplos de zonas cerradas la zona 2-3, 2-1-2.
Graf. nº 52. Zona 2-3.
Graf. nº 53. Zona 2-1-2.
Zonas Abiertas: aquellas que tienen jugadores más cerca de la línea de 3 puntos y menos jugadores cerca
del tablero, sin presencia de jugadores en el eje de cancha. Son ejemplos de zona abiertas la zona 1-2-2,
3-2.
47
Graf. nº 54. Zona 1-2-2.
Graf. nº 55 . Zona 3-2.
Se denominan zonas pares si en la formación inicial tienen 2 jugadores en la primera línea
defensiva.
Se denominan zonas impares a aquellas que tienen 1 ó 3 jugadores en la primera línea.
Las zonas cerradas son también pares, y las zonas abiertas son impares.
Existe una zona que se encuentra en medio de ambas clasificaciones. Es la zona 1-3-1, que es una
zona impar, pero tiene características de una zona cerrada.
Graf. nº 56. Zona 1-3-1
48
PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DE LAS DEFENSAS ZONALES.
¿ Porque defendemos zona?
 Porque tenemos desventaja en la defensa individual. Hay jugadores a los que no podemos detener.
 Porque tenemos problemas para tomar rebotes defensivos.
 Porque queremos ser más conservadores, tenemos jugadores complicados con faltas personales.
 Porque sabemos que el otro equipo no tiene eficacia en los lanzamientos de media y larga distancia, y
son buenos jugando 1c/1, penetrando, o bien tienen un pívot determinante..
 Queremos sorprender al rival. Cambiar el ritmo de juego, encontrar una solución defensiva.
¿Que arriesgamos al defender zona?
1) El lanzamiento de media y larga distancia.
2) Concedemos mas libertad al ataque. Cedemos la presión y agresividad defensiva.
Principios para defender en zona.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Jugar sobre el balón. Es el principio fundamental en el que se apoya la estructura de la defensa
en zona. La atención de los defensores recae sobre el balón y su desplazamiento en primer lugar, y
en segundo lugar sobre los jugadores.
Desplazarse en sentido del balón. El movimiento del balón determina los desplazamientos de los
defensores. Cada uno de estos se mueve, cambia de posición, según en la posición del campo se
encuentre el balón.
Apoyo a los compañeros. Los jugadores saben que cuando esta el balón en su zona de
responsabilidad, detrás de ellos están los compañeros agrupados para colaborar con él.
Cambio de marca. Cuando los atacantes se mueven, los defensores van cambiando de marca,
según quien se encuentre en su sector.
Formación compacta. No deben quedar grandes espacios entre los defensores, estos se deben
mover en bloque, manteniendo relativamente las distancias originales de la formación.
Comunicación. Todos los jugadores deben saber los desplazamientos de los atacantes, para poder
anticipar los movimientos, sobre todo de los cortes y la sobrecarga. (Ver principios para atacar la
zona).
Pedagógicamente se debe enseñar a defender zona luego de que los jugadores dominen los
principios básicos de la defensa individual. Si no dominan los principios de la defensa individual sobre la
defensa de equipo, esta defensa no va a tener éxito, pues nunca se podrán desplazar en bloque.
Reglamentariamente no se permiten las defensas zonales en el minibasquet, ni en la división S 13,
aunque muchas asociaciones también la prohíben hasta en la categoría S 15. El motivo de estas
restricciones se basa en la teoría de que los entrenadores deben preocuparse por enseñar a defender
individual, y no hacer la fácil, la cómoda, o la defensa que le mejores resultados durante el partido.
Esto es debido a que en estas divisiones no muy pocos los jugadores que pueden lanzar desde
media y larga distancia con cierta efectividad, por cuestiones propias del proceso de enseñanza
aprendizaje. Los menores de 10, 11 años no pueden lanzar con la técnica correcta desde más de 4, 5 m,
mas con una defensa que le acelere el proceso de ejecución del lanzamiento. Y a esa distancia del aro
estará establecido el bloque defensivo.
En las división S 13 el cambio de la altura del aro contribuye a lo expresado en el párrafo anterior,
mientras que en la división S15 el cambio del balón (comienza a jugar con el balón grande contribuye a
los motivos expuestos por los cuales no se debe permitir la defensa zonal.
Hay jugadores que escapan a las características manifestadas sobre el lanzamiento en todas las
edades, pero no son la media de los jugadores.
Estas características, sumado al tiempo de posesión de balón (regla de 24”), y el poco desarrollo
del sentido táctico para jugar los sistemas de juego ofensivos, son los motivos por los cuales no se debe
permitir las defensas zonales.
49
8.2. Ataque a las defensas zonales.
El ataque a defensas zonales se basa en principios generales sobre los cuales se construyen los
sistemas ofensivos. Cabe destacar que la mejor manera lograr que el otro equipo no tenga éxito con la
defensa en zona es logrando que no pueda establecer la defensa en zona. Esto se logra mediante el
contraataque.
Principios para atacar una defensa zonal.
I.
.
II.
Puntos débiles. Identificar el tipo de zona que plantea el rival y atacar sobre los puntos débiles,
que vienen definidos por la ubicación de los jugadores en ese tipo de zona, con un lanzamiento ó
una penetración. (Graf nº 57)
Superioridad numérica. Significa colocar más atacantes que defensores en el sector del campo
que esta el balón. Esto se realiza en función del tipo de zona que se ataca. También se conoc como
sobrecarga. ( graf nº 60)
III.
Circulación del balón. Pasarse el balón entre los jugadores de manera rápida, de modo que le
cuesta a la defensa desplazarse en bloque. Los pases deben llevar el balón de un costado al otro
para que sea más efectivo este principio. Esto también se llama rotar el balón, revertir la bola.
IV.
Cortarse a través de la zona. Significa realizar cortes por el medio de la zona para lograr una
superioridad numérica, sobrecargando un sector del campo y lograr una ventaja.
V.
Circulación de los pivot. También se lo conoce como triangulación. Significa que los pivot deben
desplazarse por la zona restrictiva, dentro de un triángulo cuyos vértices lo forman las posiciones
de poste bajo y poste alto. Deben desplazarse buscando los espacios libres (huecos) sin ocupar
ambos el mismo lugar. (graf. nº 59)
VI.
Dividir y fijar. Significa que el jugador exterior con balón ataca en dribling entre medio de 2
defensores, para que tengan dudas de quien es la responsabilidad de cubrir, o bien se tengan que
cerrar ambos, y con un pase dejar a un compañero libre para un lanzamiento. (graf nº 58)
VII.
Jugar entre líneas. Representa que los atacantes deben posicionarse entre dos defensores, de la
misma línea ó bien de dos líneas distintas. (graf nº 58)
VIII.
Lanzamiento de media distancia. Mas que un principio es el recurso para tener éxito ante la
zona, ya que si hay éxito en los lanzamientos no podrán mantener ese tipo de defensa por mucho
tiempo. Si no hay conversiones la zona se mantiene cerrada y complica la conversión de puntos.
50
Graf.nº 57. seleccionar puntos débiles de la zona.
g
Graf. nº 59. Triangulación de los pívot.
Graf. nº 58. Jugar entre líneas, penetrar y
descargar
Graf. nº 60. Sobrecarga.
PARA TENER ÉXITO ANTE LA ZONA LAS CLAVES SON:
1) Mover la zona. Tener paciencia hasta lograr un buen lanzamiento, incluso cansarla, para que se
distraiga y aparezca la mejor oportunidad.
2) Jugar a los huecos de la zona. Los pívot aparecer en los espacios vacíos del trapecio, y los externos
recibir entre medio de dos defensores.
3) Convertir de media distancia.
4) Hacer llegar el balón a los jugadores internos.
5) Jugar pick and rol.
6) Contraataque.
Resulta obvio que estas claves están apoyadas en los principios de ataque a la zona.
51
Unidad nº 9: "Desarrollo integral del Basquet".
La enseñanza de los principios de coordinación ofensivos se debe comenzar una vez que los
fundamentos individuales tienen cierto grado de consolidación, enseñando primero los principios de
coordinación ofensivos y luego los principios de coordinación defensivo. Esto es así primero porque es
mas fácil destruir que construir, y segundo no podemos enseñar a defender algo que no sabemos como es.
Se debe enseñar principios de coordinación ofensivos porque en la evolución del juego, en
preinfantiles, infantiles, la defensa logra cierto grado de desarrollo y solo con el juego individual no se la
puede superar, ya que aparecen los principios de la defensa de equipo. Por esto, se debe realizar un juego
mas asociado, para lo cual la ejecución de los principios de coordinación ofensivos dentro de los sistemas
es necesario para superar a la defensa.
Para el éxito de la ejecución de los principios de coordinación ofensivos es importante que los
jugadores tengan múltiples experiencia de definición, especialmente en entradas en bandejas, desde
distintas direcciones al aro, así como con defensa.
La relación entre los principios de coordinación ofensivos y los fundamentos individuales es de
carácter doble y de retroalimentación, ya que la mejora de los fundamentos individuales posibilita la
mejora de los principios de coordinación, y la ejecución de principios de coordinación ofensivos
contribuye a la mejora de los fundamentos individuales, por la aplicación de estos en situaciones de juego
más difíciles.
Siempre en las primeras etapas de enseñanza de los principios de coordinación ofensivos a los
jugadores les cuesta la ubicación espacial y los momentos de ejecución de las acciones, y les cuesta pasar
de ejecutar una coreografía a una situación real de juego, en donde evaluar las acciones en función de la
defensa.
El primer principio de coordinación ofensivo que se enseña es pasar y cortar, que suele aparecer
de manera espontánea en el juego, aunque no de la manera estructurada que se enseña, o debe ejecutarse
ante defensas mas evolucionadas.
El éxito de los cortes siempre es posible, pero lo que en las primeras etapas da resultado, con
coordinaciones sencillas, al desarrollarse la defensa en las faz individual, (jugadores mejores preparados
para defender el 1 x 1) se hace más difícil. Lo que mas dificulta el éxito de los cortes es la mejora de la
defensa del hombre sin balón, y las coordinaciones de equipo, con la aparición de las ayudas defensivas, y
la capacidad de observación y reacción de los defensores.
Pero si los atacantes saben jugar sin balón, el corte es la mejor manera de sacar provecho de la
desatención defensiva.
Siempre que se comienzan a enseñar los principios de coordinación se van ensamblando dentro de
un sistema de juego. Esto es necesario para poder disputar el partido, pero le trae al jugador mas
dificultades, que generalmente no permiten el éxito en la ejecución del principio en si, producto de la
múltiple atención que debe prestar el jugador a los tiempos de ejecución del sistema, mas la oposición de
la defensa.
Esto, con la experiencia de la competición, mas la mejora en la ejecución de los fundamentos, y el
dominio de los principios, se mejora progresivamente, hasta ejecutarse con normalidad, siempre que la
capacidad defensiva no supere ampliamente al ataque.
Las progresiones metodologicas, respetando los principios didácticos de lo fácil a lo difícil, de los
simple a lo complejo, primero deben ejecutarse sin defensa, incluyendo la menor cantidad de atacantes, y
con una sola fase, para después incluir defensores parciales, y luego sin limitaciones, jugar mas fases,
primero sin defensa, y luego con defensa, para ir incluyendo mas jugadores.
52
Descargar