¡Cuidado al cruzar! - Colegio Mayor de Antioquia

Anuncio
¡Cuidado al cruzar!
Editorial
Educación superior y formación
ciudadana. A propósito de los
momentos políticos y electorales actuales, la editorial de esta
edición invita a reflexionar sobre
el significado y el sentido de ser
ciudadano, cómo ejercer la ciudadanía y para qué se es ciudadano.
En la carrera 80 con calle 65 hay altos riesgos de accidentalidad
PÁG. 3
Fotografía: Alejo G.
Fotografía: Luis Felipe Gutiérrez Hoyos
Entrevista con Alberto
Arroyave Lema, Vocal
de Control de Empresas
Públicas de Medellín
Aunque en meses recientes no se han presentado víctimas fatales en este sector de Robledo, la mala señalización, y algunas imprudencias, tanto de peatones como de vehículos, han hecho que las
autoridades viales tomen medidas preventivas al respecto.
A
los miles de transeúntes
que semanalmente cruzan
la carrera 80 con la calle 65, en
el sector de Robledo, se les ha
convertido en un dolor de cabeza atravesar dichas vías. La mala
señalización y la falta de semáforos peatonales han hecho que
El funcionario habla acerca de los
derechos y deberes de los usuarios de servicios públicos, de la
cobertura y calidad del servicio
que presta EPM, del ahorro de
energía y agua potable y de la
responsabilidad de cuidar el medio ambiente.
Daniel Quiceno, de
gastronomía y otras
estéticas
E
de la Institución, realiza ejercicios de prevención para la comunidad académica.
PÁG. 6
Madeleine Torres,
eje sobre el que gira el presente
turístico de la ciudad
l arduo trabajo de potencializar la ciudad como uno de
los destinos predilectos para los
turistas ha tenido, en Madeleine
Torres Lozano, subsecretaria de
turismo Medellín, a uno de sus
pilares fundamentales.
Las UAO han contribuido a que las víctimas del desplazamiento forzado recuperen su dignidad y
que recobren la esperanza de retornar al mismo lugar de donde un día los violentos los echaron.
A
unque el desplazamiento
forzado continúa siendo uno
de los fenómenos sociales que
más impacto y repudio generan
en el país, hoy estas personas,
que han sido víctimas de este
desalojo por parte de grupos armados violentos, encuentran un
eje de orientación en las UAO.
Gracias a los esfuerzos realizados por la Unidad de Desplazamiento Forzado de la Secretaría
de Acción Social, Medellín es,
en la actualidad, ejemplo en el
manejo, trato, atención y orientación de estas poblaciones altamente vulnerables, por lo cual
es la ciudad del país que más
recursos recibe del Estado para
atender esta problemática.
En 2003, Torres Lozano se graduó como Administradora de
Empresas Turísticas en la Institución Universitaria Colegio Mayor. Siempre creyó que la planificación y la organización serían
los pilares fundamentales de su
carrera. Seguir estos lineamientos la llevaron a destacarse en
diferentes empresas del sector
turístico, hasta llegar a la Subsecretaría de Turismo.
EL MAYOR les trae para esta edición un perfil de quien es considerada la estratega del sector
turístico de la ciudad.
PÁG. 7
PÁG. 8
“Con el Plan de Desarrollo Turístico Medellín
2010–2020 se busca impulsar y posicionar
nuestra ciudad como destino turístico de clase mundial. Para eso tenemos que consolidar
el turismo de negocios y de salud, y desarrollar y fortalecer el turismo cultural, rural y el
ecoturismo”.
Brigadistas de nuestra Institución:
capacitados para atender emergencias
Fotografía: Luis Felipe Gutiérrez Hoyos
Fotografía: Luis Felipe Gutiérrez Hoyos
PÁG. 11
La Secretaría de Tránsito ya trabaja en la implementación de
nuevos sistemas y, de la mano
Fotografía:Adriana Gutiérrez Restrepo.
Foto: web Tecnológico de Monterrey
Suscribimos convenios
con el Tecnológico
de Monterrey y con
la U. de M.
La firma de los convenios logrados con el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Medellín, corrobora el compromiso
de nuestra Institución para que
estudiantes y docentes fortalezcan más sus conocimientos profesionales.
La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, por
estar ubicada a escasos 100 metros de allí, está preocupada por
Las UAO: Unidades de Atención y
Orientación a
población desplazada
PÁG. 9
Tecnológico de Monterrey, fundado en
1943, tiene cooperación académica con
350 universidades de 30 países.
la posibilidad de que estudiantes, docentes y equipo administrativo sean víctimas de algún
accidente.
Fotografía: Alejo G.
Desde 2008, Alberto Arroyave hace
parte de la Junta de Empresas Públicas
de Medellín como Vocal de Control.
la integridad física, y hasta la
vida de los que por allí circulan
diariamente, se ponga en riesgo.
Daniel Felipe Quiceno, estudiante de 5º
semestre de Tecnología en Gastronomía.
Daniel Felipe Quiceno estudiante de Gastronomía tiene un proyecto de emprendimiento que
se sustente en que, a un buen
plato, además de su sabor, se le
debe añadir arte, color y diseño.
PÁG. 7
Diego León Ochoa Cuartos, profesional de Salud Ocupacional, es quien coordina la Brigada de
Emergencia Institucional. Él está a cargo de capacitar a los voluntarios, cuyo objetivo final consiste
en minimizar riesgos de accidentalidad de todo el personal universitario.
L
a Brigada de Emergencia Institucional realizó, el pasado
12 de julio, un simulacro de
evacuación en el cual se hicieron partícipes todas las áreas,
dependencias y facultades de
nuestra Institución. El simulacro
buscaba capacitar y concientizar
a la comunidad académica acerca de cómo actuar y cómo hacer
una evacuación ordenada y rápida en caso de emergencia.
En esta edición traemos las medidas preventivas que se deben
tomar ante una situación de
emergencia, las capacitaciones
que nuestra brigada presta al
personal voluntario, algunas inquietudes y las actividades que
no debe pasar por alto un brigadista.
PÁG. 6
Noticias
COLEGIO MAYOR
DE ANTIOQUIA
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente Delegado
Felipe Andrés Gil Barrera
Representante de la
Alcaldía de Medellín
Sergio Betancur Franco
Representante de la
Presidencia de la República
Martiniano Jaime Contreras
Representante de Mineducación
Saúl de Jesús Mesa Ochoa
Representante de los Ex-rectores
Juan Fernando Prieto Vanegas
Representante del Sector Productivo
Carlos Mario García Ramírez
Representante de las
Directivas Académicas
Jesús María López Rojas
Representante de los Docentes
María Patricia Duque Arenas
Representante de los Egresados
Carolina Agudelo Monsalve
Representante de los Estudiantes
Martha Lía Naranjo Jaramillo
Rectora
Bernardo Arteaga Velásquez
Secretario General
Unidad de Comunicaciones
Alejandro Gutiérrez Restrepo
Comunicaciones
F
Crecimiento bibliotecario
y tecnológico
iel a su misión de ofrecer servicios de información de excelente calidad para proyectar la
docencia, la investigación y la difusión del conocimiento, además
del propósito de ampliar cobertura, nuestra Institucion adquirió, durante el primer semestre
de 2011, cerca de 600 libros físicos y digitales, con temáticas
idóneas para todas las áreas del
conocimiento de la Institución. A
esto se sumó la compra de nuevos equipos tecnológicos.
Entre los libros digitales están:
• Ciencia ambiental: desarrollo
sostenible (2007).
• Manual práctico de cafetería y
bar (2006).
• Ofertas gastronómicas: sistemas de aprovisionamiento
(2005).
• Pre elaboración y conservación
de alimentos (2006).
• Introducción a la administración (2006).
• Gerencia estratégica de mercadeo (2008).
• Perspectivas de la administración internacional (2005).
• Administración de la responsa-
Calendario
Académico
DESARROLLO DEL SEMESTRE
Iniciación semestre julio 18
bilidad social corporativa (2005).
• Problemas resueltos de contaminación ambiental, Ecología y
medio ambiente (Segunda edición).
• Domine Autocad (2008).
• Restauración y rehabilitación
de edificios y Código técnico de
la edificación.
Por otro lado, entre los equipos
tecnológicos que se adquirieron
están:
D
esde el año 2007 no se realizaba un concurso para la selección de docentes de planta.
Es así como, teniendo en cuenta
el crecimiento de la oferta académica de la Institución y su
compromiso con la calidad, en la
presente anualidad han ingresado, a través de concurso público
y abierto, un total de 23 nuevos
docentes de planta, dando cumplimiento a lo estipulado en la
ley 30 de 1992, y acogido internamente en el Acuerdo número 012 de octubre 05 de 2007,
por el cual se adopta el Estatuto
para el Personal Docente de la
Institución.
A lo anterior se suma como novedad, el préstamo de portátiles
para los docentes en el Centro
de Medios Audiovisuales como
apoyo a sus actividades académicas dentro y fuera de la institución.
El valor total de la inversión fue
cercano a los 175 millones de
pesos.
Con el fin de lograr los propósitos de calidad y pertinencia, se
diseñaron perfiles integrales con
competencias generales comunes a todas las convocatorias,
con las características que se esperan de un docente calificado y
con vocación; además, de tener
competencias específicas que
den respuesta de forma puntual
a cada una de las necesidades
de las diferentes facultades.
Digitación nota de seguimiento
equivalente al 25%
octubre 29
Cancelación de asignaturas hasta
octubre 29
Karen Ospina Suarez
Comunicaciones
Finalización de clases
noviembre 5
Primeros Exámenes Parciales 25%
agosto 22 a septiembre 3
Exámenes finales 25%
noviembre 7 al 19
Luis Felipe Gutiérrez Hoyos
Periodismo y fotografía
Digitación Notas Primer Parcial 25%
agosto 22 a septiembre 10
Digitación Exámenes Finales
noviembre 7 al 26
Segundos Exámenes Parciales 25%
septiembre 26 a octubre 8
Cancelación Derechos de Grado
hasta el 5 de julio y 5 de diciembre
COMITÉ EDITORIAL
Digitación Notas
Segundo Parcial 25%
septiembre 26 a octubre 15
Matrícula estudiantes antiguos
para el período 2012-1
diciembre 13, 14,15 y 16
PERIÓDICO
EL MAYOR
Equipo de Taekwondo Institucional
realizó destacada presentación en los
Juegos Zonales Universitarios 2011
Martha Lía Naranjo Jaramillo
Alejandro Gutiérrez Restrepo
Karen Ospina Suárez
Luis Felipe Gutiérrez Hoyos
Robinson Restrepo García
Para elaborar un perfil de educador acorde con la realidad y su profesionalismo, se deben contar, al
menos, con tres herramientas fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y conocimiento.
• 20 computadores portátiles.
• Software Educator.
• Implementación del sistema
de información Isolution.
• Pantallas electrónicas e industriales.
• 27 PC de escritorio.
Matrícula de electivas julio 21
Sara Herrera Flórez
Diseño gráfico
Incorporación de
nuevos docentes
Fotografía: Karen Marcela Ospina Suárez
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
Fotografía: Cortesía Área de Deportes Institucional
Publicación Septiembre - Octubre de 2011
Dirección
Luis Felipe Gutiérrez Hoyos
Diseño y Diagramación
Freddy Rojas Maldonado
COLABORADORES
En esta edición:
Todas las Facultades y Dependencias
PREPRENSA E IMPRESIÓN
J.N. Soluciones Publicitarias
Cel.: 3146738420
Tel.: 2210124
Institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia
Carrera 78 # 65 - 46 Barrio Robledo
Teléfono 444 56 11 (Exts. 134– 135).
Las opiniones no representan
necesariamente la posición
editorial del periódico
EL MAYOR
y son responsabilidad exclusiva
de sus autores.
Este material puede reproducirse
parcialmente siempre y cuando
se cite la fuente.
L
os taekwondistas de nuestra
Institución realizaron una loable presentación en los Juegos
Zonales Universitarios 2011 llevados a cabo el mes de agosto.
Los Juegos Zonales Universitarios 2011, dejarón un balance
bastante satisfactorio para los
taekwondistas de nuestra Institución, quienes obtuvieron tres
grandes logros: Campeón Departamental con el equipo femenino; Subcampeón Departamental con el equipo masculino;
y Campeón Individual en Karate
femenino, logrado por Ana Ma-
ría Ospina Salazar de la Facultad
de Arquitectura e Ingeniería.
En total, entre las modalidades
por equipo e individual, se obtuvieron nueve medallas de oro,
cinco de plata y tres de bronce.
Estos logros son consecuencia
del trabajo realizado por la Unidad de Deportes Institucional y
del sacrificio de nuestros taekwondistas, quienes el pasado
mes de julio, en la Copa Antioquia de Taekwondo, habían obtenido tres medallas de oro y
tres de bronce en las modalida-
Una vez se tuvieron los perfiles
y los criterios de selección claramente establecidos, el primero
de mayo se abrió concurso y se
seleccionaron 17 docentes distribuidos en las cuatro facultades. Cabe decir que ocho convocatorias de las ofertadas fueron
declaradas desiertas. Por esta
razón, se abrió un nuevo concurso el 23 junio, en el que se seleccionaron 6 nuevos docentes
correspondientes a las facultades de Administración y Arquitectura e Ingeniería, quedando 2
cargos desiertos.
Ingresan para fortalecer el cuerpo docente un total de 23 personas: el 9% con formación doctoral; el 30%, con maestría; el 52%,
especialistas; y, el 9%, profesionales.
El concurso de selección constó de tres etapas, cada una de
ellas eliminatoria, la primera fue
la valoración de la hoja de vida
donde se evalúa el nivel de formación, experiencia laboral y
docente, producción académica
y actualización; una segunda de
A la fecha, la Institución cuenta
con un total de 53 docentes de
planta, los cuales son fundamentales para fortalecer el desarrollo de las actividades sustantivas
de docencia, investigación y extensión.
des de combate y figuras.
Daniela Rojas Suárez (Gastronomía): Medalla de Plata.
Resultados generales,
rama femenina
Número 21
evaluación de conocimientos,
donde a través de un ejercicio escrito y su posterior sustentación
se analizó la propuesta presentada; por último una entrevista,
soportada en varias pruebas psicotécnicas.
Campeón: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (108 puntos).
Subcampeón: Universidad de
Antioquia (83 puntos).
Tercero: Eafit (34 puntos).
Cuarto: Instituto Tecnológico
Metropolitano (33 puntos).
Quinto: Universidad de Medellín
(26 puntos).
Nuestro Equipo Campeón
Vivian Yiceth Ramos Viller (Facultad de Administración): Medalla de Oro.
María Adelaida Velásquez Guardia (Facultad de Administración): Medalla de Oro.
Silvia Patricia Martínez Higuita
(Facultad de Administración):
Medalla de Oro (2)
Natalia María Guerra Pérez (Citohistoligía): Medalla de Bronce.
Karina Franco Tolosa (Facultad
de Administración): Medallas de
Oro y Bronce.
Carolina Restrepo Llanos (Citohistología): Medallas de Plata
(2).
Claudia Patricia López R. (Facultad de Administración): Medallas de Oro y Plata.
Resultados Generales,
rama masculina
Campeón: Universidad de Antioquia (201 puntos).
Subcampeón: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (66.5 puntos).
Tercero: Universidad Nacional
(51 puntos).
Cuarto: Universidad de Medellín
(41.5 puntos).
Quinto: Eafit (40 puntos).
Equipo Medallista
Yeison Andrés Betancur Marín
(Facultad de Administración):
Medalla de Oro.
Leonardo Andrés Álvarez Tangarife (Planeación y Desarrollo Social): Medallas de Plata y Bronce.
Faiver Alberto Zambrano Copete
(Ingeniería Ambiental): Medallas de Oro (2).
Las más sinceras felicitaciones
para ustedes, taekwondistas de
la I. U. Colegio Mayor de Antioquia: su disciplina, actitud y
buena preparación para enfrentar con valentía los combates,
ponen en alto el nombre del deporte de la Institución.
Editorial
Educación superior y
formación ciudadana
Martha Lía Naranjo
jaramillo, rectora.
E
l honor de poderse llamar
ciudadano en los tiempos
actuales, no es solamente un
asunto de hecho, debería ser
un galardón que cada uno se
gana acorde con su perspectiva
y actuación como ciudadano. La
educación superior cada vez con
mayor fuerza reafirma la responsabilidad que tiene en la educación de profesionales, de acercarse a la formación ciudadana
no como un acto que lo obliga la
ley, sino como un componente
esencial acorde con su naturaleza y misión.
¿Cuál es el significado y el sentido de ser ciudadano? ¿Cómo se
ejerce la ciudadanía? ¿Para qué
se es ciudadano? Entre otras,
estas pueden ser preguntas que
debiesen orientar la docencia, la
A propósito de los momentos
políticos y electorales actuales, se presenta una invitación
a cada miembro de la comunidad educativa de la Institución
Universitaria Colegio Mayor de
Antioquia a ejercer su derecho
a la participación política y a la
elección de sus gobernantes, de
una forma madura, consciente y
en el contexto de profesionales
y/o profesionales en formación
que construyen sus propias ciudadanías a la luz de la ciencia y
la investigación. Las decisiones
que como pueblo tomemos,
deben ser un acto responsable,
ya que se asume que la elección
no es un acto de nombramiento
exclusivo de una persona, es el
otorgamiento de un encargo de
direccionar el presente y el futuro de un territorio, sus gentes
y futuras generaciones; por lo
anterior, vale la pena reflexionar,
participar y evaluar constante-
La educación, un contrato
de servicios
“Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar...
La educación es fundamental para la felicidad social;
es el principio en el que descansan la libertad
y el engrandecimiento de los pueblos”.
- Benito Juárez -
al estudiante un servicio óptimo que le brinde la posibilidad
de obtener los conocimientos
necesarios para competir en el
mercado laboral.
Luis Felipe
Gutiérrez Hoyos
“
… un contrato de servicios…”.
Este término, que se le acuña
a José Joaquín Brunner, sociólogo chileno y miembro de la
Academia de Ciencias Sociales,
Políticas y Morales del Instituto
de Chile, resume, en gran medida, la relación que hay entre
las instituciones universitarias y
los jóvenes estudiantes. ¿En qué
consiste el contrato? En que los
estudiantes tienen que pagarles
a las instituciones de educación
superior para que éstas los eduquen y preparen de la mejor forma para el futuro, prestándole
Brunner, a través de los estudios
que ha realizado, deja claro que
la escuela es el mejor medio
para transmitir mensajes, y que
esos mensajes tienen un enlace
esencial que es la escritura. En la
escritura está el aprendizaje de
un individuo antes de llegar a tomar oficios laborales; o sea, está
en primer grado que una profesión manual. El mensaje recibido
siempre va atener una característica comunicativa de carácter
político o social. Por tal motivo,
los comunicadores – que en este
caso son los maestros - deben
enfocar lo que van a transmitir, y
no distorsionar lo aprendido o lo
investigado porque de lo contrario, como asegura Brunner, “se
acabó todo”. El investigador chileno cree que las nuevas generaciones pueden sobreponerse a
las generaciones anteriores para
no caer en los mismos errores
educativos del pasado.
mente las políticas y programas
con las cuales nos vemos abocados a padecer o disfrutar teniendo como referencia las elecciones que hemos tomado.
Para finalizar, un sencillo aporte frente a la pregunta sobre el
significado de ser ciudadano.
Este honor se gana cuando el conocimiento, la interacción y las
prácticas así lo validan. Conocer
implica identificar, comprender
y vivir los marcos normativo, cultural y político que como pueblo
se tiene. Interactuar implica valerse de los instrumentos legales
y legítimos que permiten la participación colectiva de cara a los
acuerdos en pro del bien común.
Las prácticas implican el discurso construido y asimilado en la
cotidianidad, por medio de los
valores tradicionales y actuales
que afinan la identidad que tenemos, como por ejemplo la solidaridad, la responsabilidad y la
pujanza. Valorar este significado
de esta forma nos puede llegar a
adentrar en una existencia mucho mejor, que en palabras de
Goethe en el Fausto diría “El pulso de la vida vuelve a latir fresco y reanimado al saludar con
suavidad a la etérea aurora. Tú,
Tierra, también fuiste constante
esta noche, me diste aliento reviviendo a mis pies. Ya empiezas a
rodearme de nuevo de deseo, estimulas y excitas la poderosa decisión de buscar constantemente
una existencia mejor”.
La consolidación de la institución educativa ha sido uno de
los principales pilares de la educación clásica, en razón de la
capacitación del individuo para
la producción que éste, desde
sus conocimientos específicos,
le pueda aportar a la sociedad.
La homogenización de la educación y su expansión por diversos
territorios ha hecho que se encuentre ideas, conceptos y estilos de vida muy similares a los
de pobladores de otras zonas u
otros territorios. Es por esto que
la educación que se recibe en la
escuela es la base principal para
que jóvenes y ciudades diferentes coincidan entre sí en ciertos
Por: Astrid Elena Montoya Restrepo
Directora de Investigaciones
L
a Resolución 663 del 15 de
julio del año en curso, crea
el Comité Institucional de Publicaciones, el cual obedece
a un direccionamiento en la
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, para
tener un sistema de publicaciones que permita y regule
la divulgación de los productos que se generen de las investigaciones y del ejercicio
académico de: docentes, estudiantes, egresados, directivos,
acorde con los parámetros nacionales e internacionales para
tal efecto.
Como instancia administrativa
está constituido por un equipo
interdisciplinario de asesoramiento institucional en la formulación y adopción de políticas, objetivos y estrategias
para la publicación.
De tiempo atrás, el conocimiento y la experiencia acumulada de algunos docentes
de la Institución ha sido plasmado en artículos científicos,
libros, manuales, publicaciones de amplia difusión como
periódicos y otros medios que
responden a las exigencias
de una sociedad basada en el
conocimiento. Así mismo, se
mantiene el interés de las directivas de la institución, en
su rigor académico, por hacer
posible las publicaciones, fase
rasgos culturales. De este modo,
el clima escolar será siempre
uno de los elementos que hacen
parte de una mejor gestión educativa, en el cual haya un ambiente sano para aprender en lo
físico y en lo pedagógico.
En este orden de ideas, la función de las instituciones educativas será de gran soporte para
que los estudiantes de diferentes lugares, con culturas, tradiciones y costumbres tan disímiles, encuentren, por medio de
la educación, una vía de acceso
más directo a los encuentros
multiculturales y el entendimiento que estos jóvenes pue-
fundamental en la actividad de
los investigadores científicos, de
los docentes y de todos aquellos
que denotan habilidades para
escribir de manera clara simple
y elocuente.
El Comité de Publicaciones
lo conforman:
• Carlos Mario García Ramírez,
vicerrector académico, quien lo
preside.
• Astrid Elena Montoya Restrepo, directora de Investigaciones,
quien lo convoca.
• Luis Alejandro Gutiérrez Restrepo, coordinador de Comunicación Estratégica, quien actúa
como secretario.
• Julieth Xiomara Salgado Ocampo, directora de Biblioteca.
• Un Decano (en la actualidad
Luz Edith Santa Gutiérrez, de
Ciencias de la Salud).
• Claudia María Giraldo Velásquez, representante de los docentes investigadores.
Serán funciones del
Comité de Publicaciones:
• Verificar el cumplimiento de
las normas sobre propiedad intelectual.
• Recomendar la asignación de
recursos para financiar las publicaciones.
• Recomendar la publicación de
resultados de investigación.
dan hacer de otros entornos.
Es a través de la escuela y de las
universidades donde se teje otro
propósito vital: educar y preparar a las nuevas generaciones
para adquirir los conocimientos
ideales para la aplicación de estos a una función que estará encaminada a un objetivo social o
a un bien común.
Estos conocimientos y conceptos
que el estudiante reciba, deberán darse en un espacio propicio
en el cual el aprendiz se forme
óptimamente en lo profesional,
en lo pedagógico, en lo físico y,
sobre todo, en lo humano.
FOTO EDITORIAL
Fotografía Editorial: Luis Felipe Gutiérrez Hoyos
investigación y la proyección social en cualquier Institución de
Educación Superior. Generar inquietudes de esta magnitud pudiese orientar los marcos operativos de los planes estratégicos,
formativos e investigativos de
un ente social como la universidad, de cara a las problemáticas
reales que acaecen en los escenarios políticos y democráticos,
donde las perspectivas éticas y
de defensa de la dignidad humana no siempre son el bastión en
su formulación.
Desde el Comité
de Publicaciones
Trabajando en el fortalecimiento de nuestra imagen Institucional.
Desde las Facultades
Facultad de Administración
Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Arrancó Tecnología en
Gestión Turística
usuario: intermediación, hospedaje,
eventos y utilización
del tiempo libre; y,
satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores mediante
el desarrollo estrategias de mercadeo
que garanticen la
rentabilidad de la
empresa.
L
a Facultad de Administración
de nuestra Institución inicia
labores con el programa de Tecnología en Gestión Turística, con
23 nuevos estudiantes matriculados este semestre. El propósito del programa es formar tecnólogos mediante el desarrollo
de competencias que le permitan comercializar servicios turísticos de calidad, en el marco de
los procesos estratégicos del negocio para lograr su competitividad, en un mercado globalizado
y de apertura.
Entre las características del perfil
profesional están: contribuir al
desarrollo de la gestión administrativa en el turismo; gestionar
recursos de operación, inversión
y financiación; generar ventajas
asegurando que su desempeño
esté acorde con las estrategias y
la cultura de la organización y logre los indicadores establecidos
por la empresa; proveer productos y servicios que satisfagan las
necesidades y expectativas del
El egresado puede
emplearse en tres ámbitos (segmentación horizontal de los diferentes sectores del turismo):
Ámbito de alojamiento, Ámbito
de intermediación y Ámbito de
productos y actividades turísticas.
En las líneas de énfasis sectorial,
el estudiante tiene la posibilidad de elegir entre tres áreas y
desarrollar dos cursos de profundización en el ámbito seleccionado. Los cursos son:
•Recepción y Reservas en establecimientos de alojamiento.
•Operación de eventos.
•Conducción y Operación de Excursiones.
Por otro lado, en las líneas de
énfasis operativo, el estudiante tiene la posibilidad de elegir
entre dos componentes y desarrollar dos cursos de profundización. Los cursos son:
1. Comercialización.
2. Ventas y Servicios.
Facultad de Ciencias de la Salud
E
Ponencias en seminarios internacionales amplía
objetivos de la Institución
n meses recientes la Facultad
de Arquitectura e Ingeniería viene consolidándose como
una de las dependencias con
mayor proyección institucional
en el ámbito local y regional, y,
afianzando a su vez, la política
de internacionalización de la
educación.
Muestra de lo anterior es la invitación hecha por la Universidad
Nacional Federico Villareal, de
Lima, a Gabriel Enrique Bahamón Álvarez, decano de la facultad, a participar como ponente
en el Seminario Internacional
“Ordenamiento y Gestión del
Territorio”, realizada el pasado
21 de junio en la capital peruana, el cual fue organizado por el
Departamento Administrativo
de Gestión del Medio Ambiente
(Dagma) y la Escuela Profesional
de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecuturismo de Lima,
cuyo objetivo buscaba crear
conciencia masiva en la protección y mejoramiento de los
asentamientos humanos, ayudando así en la formación profesional de los estudiantes.
A lo anterior se suma la ponencia dada por las docentes Edna
Margarita Rodríguez Gaviria y Lizeth Natalia Saa Cardona, titulada “Incorporación de la gestión
del riesgo de desastre como una
estrategia de desarrollo local”.
versitario de Docentes en Desastres, la Gestión del Riesgo en las
Universidades, en el marco del
Congreso Internacional de Salud Pública, quien además fue
aceptada como beneficiaria de
una beca parcial ofrecida por la
Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres-EIRD, la
Fundación Interamericana- IAF
y el Ministero Degli Affari Esteri
Italiano (Turín, Italia), para extender su preparación profesional en el Curso de Formación
en Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible entre el 31 de marzo y el
14 de diciembre de 2011 (220
horas).
Otro evento que cabe destacar,
es la conferencia ofrecida en junio por la profesora Rodríguez
Gaviria en el V Encuentro Uni-
La participación institucional en
el curso nos permite conocer información global y actualizada
sobre experiencias e iniciativas
relativas al mundo del desarrollo
local, y participar en la Red Delnet que cuenta actualmente con
más de 2.500 personas en instituciones de 75 países de los cinco continentes. Además es insumo para la línea de optativas en
gestión del riesgo que comienza
en el semestre 02-2011, la formulación de nuevos proyectos
de investigación y para ampliar
las fronteras de la internacionalización institucional.
Los participantes de este curso
provienen de los siguientes paises:
Alemania, Argentina, Bolivia,
Colombia, Ecuador, El Salvador ,
Guatemala, Haití, México, Paises
bajos, Panamá, Perú, Sri Lanka ,
Uruguay fueron los países participantes de este concurso.
Facultad de Ciencias Sociales
Diplomado en Citomorfología Suscribimos Convenio Interadministrativo
Hemática
con la Alcaldía de Medellín
L
M
a Facultad de Ciencias de la
Salud realizará el próximo
13 de Octubre el Diplomado en
Citomorfoplogía Hemática, el
cual estará dirigido a profesionales del laboratorio clínico como
bacteriólogos, laboratoristas clínicos, microbiólogos y bioanalistas.
Este diplomado tiene como objetivo capacitar a los profesionales
del laboratorio clínico y fortalecer las competencias necesarias
que les permitan una mayor destreza para el reconocimiento de
la citomorfología que caracteriza
a los desórdenes hematológicos,
y, de esta manera, contribuir al
mejoramiento científico y tecnológico en la prestación de los
servicios de los laboratorios clínicos en nuestro medio.
Cabe recordar que la citomorfología estudia las variadas formas
celulares, resultado del proceso
de diferenciación celular, regulado genéticamente. La derivación
de este proceso es la formación
de estructuras celulares con características y funciones particulares, que las hacen a cada una
de ellas, únicas en su clase.
Cada forma celular se diferencia
de otra no sólo por su forma sino
por su estructura nuclear. Por
ello es importante observar la
morfología del núcleo, su tamaño, posición, tipo de cromatina,
presencia de nucléolo, etc.
Al Diplomado, que se llevará
a cabo en las instalaciones de
nuestra Institución, podrán matricularse un total de 24 profesionales. La inversión será de
$1’230.000 y tendrá una intensidad de 120 horas. Los horarios
de asistencia se establecieron
para los días jueves de 5 a 8 p.m.
y los sábados de 8 a 11 a.m. La
modalidad de este estudio académico será de tipo presencial
con apoyo de herramientas virtuales. Mayores informes Extensión
Academica y Protección Social Jorge Hernán Velázquez Campos 444 5611 ext. 104
oferta.extensioncolmayor.edu.co
edellín tiene
un reto, y la
Institución Universitaria Colegio Mayor
de Antioquia con su
Facultad de Ciencias Sociales, está
en primera línea de
apoyo para lograrlo: a partir de agosto se debate en el
Concejo Municipal
el nuevo Sistema
Municipal de Planeación y Gestión
Participativa, y este
claustro académico
es el responsable
de la capacitación
y la información
pública para el conocimiento y la aplicación del
proyecto en curso.
Mediante la firma del Convenio
Interadministrativo
4600034883 suscrito con el
Departamento Administrativo
de Planeación de la Alcaldía de
Medellín, el Colegio Mayor de
Antioquia, a través de un equipo humano y una propuesta
técnica consolidada desde la
Facultad de Ciencias Sociales
y desde el área de Extensión
Académica, realiza desde el mes
de agosto un total de 36 talleres
para 738 miembros de equipos
de gestión del desarrollo local de
todas las comunas y los corregimientos de la ciudad, funcionarios, delegados de las Juntas Administradoras Locales (JAL) y los
mismos concejales.
Adicionalmente, la propuesta
contempla el desarrollo de un
completo plan de comunicación
pública para, en trabajo conjun-
to con los medios masivos y alternativos de la ciudad, llevar a
la ciudadanía los pormenores de
la propuesta del nuevo Sistema
Municipal de Planeación y Gestión Participativa.
De esta manera el Colegio Mayor de Antioquia se hace presente con una necesidad sentida en
la ciudad, como es la formación
para la profundización de la participación ciudadana activa en
las decisiones políticas.
Gente Mayor
La Gente Responde
El Mundial de Fútbol Sub 20 que se realizó en Colombia recientemente, centró la atención de la prensa deportiva internacional en nuestro país. Pero, independientemente
de los resultados deportivos obtenidos en el certamen y del excelente comportamiento que mostró la afición en los estadios, los organizadores están cumpliendo con uno
de sus objetivos principales: dar a conocer a Colombia como uno de los principales referentes turísticos del planeta.
Sin embargo, algunos analistas han hecho reflexiones acerca de si la seguridad y el buen comportamiento en los estadios será tan buena como el que se vivió en el certamen global y no retornará la violencia a los escenarios que dejan, partido tras partido, una estela de desórdenes, y, en ocasiones, de muertos.
“Si queremos acabar con la violencia en el fútbol la legislación colombiana debería ser más exigente con aquellos hinchas que, por el
motivo que sea, van a armar desórdenes, tanto dentro como fuera
de los estadios. Esos muchachos
deben ser judicializados ejemplarmente. Por otro lado, se deben
referenciar a quienes entren al
estadio bajo un proceso de identificación sistematizado para que,
dado el caso, se focalicen a aquellos que generan los desórdenes”.
Karol Vanessa Zuluaga G.
Edwin David Moreno Q.
Estudiante de Delineante de
Arquitectura
(Segundo semestre)
“Yo creo que se tiene que hacer un proceso de educación de los jóvenes, pero
esto es un proceso que debe partir desde
los propios hogares, pues son los padres
quienes deben dar ese primer paso y ese
ejemplo de enseñarles a sus hijos disfrutar del fútbol. Muchas veces lo que pasa en
los estadios es el reflejo de lo que sucede
dentro de los hogares, y esa falta de valores
los llevan a cualquier espacio que sea propicio para mostrar su inconformismo. Lo
otro que propondría sería hacer campañas
educativas sobre ‘No a la violencia en los
estadios’ y que la gente se concientice que
a fútbol se va a disfrutar de los partidos y
no a pelear con los rivales”.
Coordinador Centro
de Graduados
Estudiante de Bacteriología
(Quinto semestre)
“Pienso que lo principal es hacer más proyectos educativos con las barras bravas,
especialmente con sus líderes, para que sirvan de mediadores entre los hinchas
y el Estado. Pero tampoco podemos dejar pasar por alto que, todos aquellos que
acudan a armar peleas deben ser judicializados ejemplarmente. Es decir, tanto la
educación con sus medidas preventivas, como la justicia con su acción de fuerza,
deben ir de la mano para mejorar la seguridad en los estadios”.
Jorge Alberto Rúa Madrigal.
Coordinador de Deportes
“Creo que sería conveniente hacer reuniones constantes con los líderes de las barras para
crear campañas de sensibilización que busquen generar en las personas mayor conciencia.
Muchos de quienes van a los estadios no son aficionados a los equipos de fútbol sino a su hinchada, siendo estos quienes disparan los hechos de violencia. Para evitar eso, implementaría
mayor seguridad y sanciones a quienes perturben la tranquilidad, esto con el fin de generar
garantías para aquellos que van al estadio a gozar del espectáculo del fútbol con sus familias”.
“Para reducir la violencia en los
estadios debe haber compromiso
de dos fuentes centrales: los centros educativos y el Estado. Estos
dos estamentos deben propender
por escenarios en donde, la persona en desarrollo, adquiera hábitos de buen comportamiento y
cultura ciudadana para compartir,
discutir y relacionarse. Hay que
buscar la fórmula para que se llegue a unos acuerdos que permitan que este tipo de escenarios
sean espacios de convivencia, de
interacción, de disfrute y de compartir en familia”.
John Alexander Piedrahita D.
Cindy Tatiana Pérez
Planeación y Desarrollo Social
(Octavo semestre)
Ingeniero Ambiental
Francisco Correa
“Creo que hay dos factores importantes que contribuirían a reducir los índices de violencia en
los estadios: lo más importante es
hacer campañas de educación y
concientización de los efectos de
la violencia en cualquier campo;
lo segundo, hacer control con aparatos técnicos a las personas que
vayan al estadio para establecer si
están bajo los efectos del licor o de
algún tipo de droga alucinógena,
pues la mayoría de quienes arman
desórdenes en los estadios están
bajo el efecto de alguna sustancia
psicoactiva”.
Catalina Arango Arango
Estudiante de Administración de
Empresas Turística
(Noveno semestre)
“Me parece que se debe establecer un
sistema pedagógico, no tanto dentro ni
fuera del estadio, sino en los barrios que
es de donde provienen los hinchas revoltosos. El estadio es simplemente un punto de encuentro en el cual los barristas
no van a estar dispuestos leer una cartilla
educativa. Para ello debe haber compromiso de las secretarías de Desarrollo Social, Cultura Ciudadana y Educación para
que vinculen a pedagogos, licenciados
y profesionales en educación, para que
entre todos contribuyamos a mejorar las
garantías de seguridad dentro y fuera del
estadio”.
“Yo propondría dos cosas: cuando haya clásicos como Nacional
– Medellín prohibir la entrada
de elementos alusivos a alguno
de los equipos, como camisetas
y banderas. Lo otro sería permitir que la ley haga requisas y
pruebas de alcoholemia, para
que la gente que esté bajo los
efectos del licor no ingrese, evitando así, posibles incidentes”.
Sandra Milena Zapata S.
Estudiante de Gastronomía
(Quinto semestre)
De Fondo
Cruzar la 80 con la 65: el riesgo de
eludir diariamente la fatalidad
Esta zona se caracteriza por ser
un referente académico de la
ciudad, no obstante, por allí se
movilizan semanalmente miles
de estudiantes que se ven obligados a cruzar la carrera 80 con
la calle 65, ya que son estas vías
las que conducen directamente
a centros educativos como la Facultad de Minas, el Instituto Tecnológico Pascual Bravo, el Instituto Tecnológico Metropolitano,
la Universidad Santo Tomás, la
Institución Universitaria Colegio
Mayor de Antioquia, la Institución Universitaria Esumer, la Escuela de Ingenieros y la Facultad
de Medicina de la Universidad
de Antioquia, además de otros
centros de educación formal.
¿Qué está haciendo
nuestra Institución
para reducir los riesgos
de accidentalidad?
Desde hace varios meses la dependencia de Salud Ocupacional
de la Institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia,
adelanta conjuntamente con la
Secretaría de Tránsito de Medellín un trabajo para prevenir accidentes fatales en un futuro.
Diego Ochoa, profesional de
Salud Ocupacional de la Institucional, indicó que se venían focalizando factores de riesgo en
esta parte del sector y que, por
Fotografía: Luis Felipe Gutiérrez Hoyos.
Este es un punto neurálgico de
movilidad, el cual podría ocasionar una fatalidad si las autoridades correspondientes no se
afanan en señalizar adecuadamente el cruce y de implementar los semáforos peatonales
que sirvan de orientación para
quienes por allí transitan.
tal motivo, se hicieron las sugerencias correspondientes ante
el Tránsito: “Esta es una zona de
mucha circulación de personas,
especialmente de estudiantes.
Por tal motivo en días pasados,
luego de una evaluación realizada con la Subsecretaria Técnica
del Tránsito, se estableció le necesidad de instalar las caras peatonales en los semáforos de la
carrera 80 con calle 65”. La falta
de estos dispositivos se ha había
convertido en la queja constante
de estudiantes, docentes y empelados de la Institución.
Repintar los pasos peatonales y evaluar los tiempos de los verdes en los semáforos, en el punto donde se unen la carrera 78 con la calle 65, son algunos
de los pedidos que el área de Salud Ocupacional ha hecho al Tránsito con miras a evitar accidentes en este sector.
Cabe anotar que en lo que va corrido del año, varios estudiantes
han resultado lesionados, pero
dado de que dichas lesiones no
fueron de gravedad, hicieron
uso del seguro estudiantil para
evitarse trámites y contratiempos en la Secretaría de Tránsito.
Pero el riesgo de accidentalidad
sigue latente.
Ante los requerimientos hechos,
Juan Fernando Franco Hernández, subsecretario técnico del
Tránsito, indicó que frente a la
necesidad de ubicar caras peatonales en los semáforos de la 80
con la 65, su instalación ya fue
programada: “Con respecto a la
construcción de un resalto reductor de velocidad en la carrera
78, por el momento no es viable
técnicamente, dado que esto reduciría la capacidad de evacuación de los semáforos de 3.400 a
2.400 vehículos por hora, lo que
Otros pedidos
Otro de los pedidos que hace el
área de Salud Ocupacional es el
de resaltar la zona peatonal de la
carrera 78 que da al frente de la
portería principal, dado que por
allí transitan vehículos a altas
velocidades. Para Diego Ochoa,
Tirarse literalmente a la calle. Eso les toca hacer a quienes circulan sobre el carril derecho de la calle
65, dirección occidente – oriente, diagonal al Colegio Mayor de Antioquia. La casa allí ubicada, les
obstaculiza el paso por la acera, poniendo en riesgo su seguridad.
Fotografía: Luis Felipe Gutiérrez Hoyos.
Como medida preventiva, los brigadistas deben tener una lista del personal con problemas de salud
o deficiencias físicas, realizar credenciales de alerta médica como tipo de sangre, médico que atiende, hospital de atención y el nombre de alguien a quien llamar en caso de emergencia, entre otras.
on el fin de preparar a la comunidad académica acerca
de cómo atender, controlar, prevenir y actuar en caso de cualquier situación de emergencia
En lo concerniente a la revisión
de los tiempos de los semáforos
peatonales, Franco Hernández
indicó que “este tema se expuso ante el Comité de Semáforos,
realizado el 24 de junio, y se
acordó que se revisará la programación de los tiempos en
dicha intersección, con el fin de
contemplar la posibilidad de aumentar el tiempo de verde peatonal, pues es muy corto para
cruzar la calzada Noroccidental
de la calle 65”.
Adicional a esto se busca evaluar
los tiempos de los verdes en los
semáforos y la coordinación de
las fases peatonales del empalme de la carrera 78 con la calle
65, ya que se generan dificultades para el cruce de los peatones por el costado occidental.
Brigada de Emergencia Institucional: compromiso
total con la seguridad de la comunidad académica
C
afectaría tanto los tiempos peatonales como vehiculares de los
semáforos”.
esto reduciría mucho los niveles de riesgo: “A esto debemos
sumarle que sería de vital importancia que se repintaran los
pasos peatonales que lindan con
la calle 65”.
Ante este pedido, el mes pasado
la Secretaría de Tránsito y Transporte firmó un convenio interinstitucional con la I. U. Colegio
Mayor de Antioquia con el fin de
intervenir esta población para
mejorar la movilidad tanto al interior como al exterior del ente
educativo.
La voz del Secretario
Rafael Andrés Nanclares Ospina, ingeniero civil de la Universidad Nacional y especialista en
Gerencia de Construcciones de
la Universidad de Medellín es
desde hace seis meses, Secretario de Transporte y Tránsito de la
ciudad, reemplazando en el cargo a Ricardo Smith.
Fotografía: Luis Felipe Gutiérrez Hoyos.
D
isparos de pitos, madrazos
entre conductores de vehículos y peatones, frenazos en
seco y temor de los viandantes
de ser atropellados son el común
denominador que está ocasionando el cruce de la carrera 80
con calle 65, ubicado en el barrio
Robledo, al frente del Éxito.
que pueda presentarse dentro
de la Institución, la Brigada de
Emergencia Institucional realizó,
el pasado 12 de julio, un simulacro que convocó a estudiantes,
docentes y funcionarios administrativos.
Diego León Ochoa Cuartos, profesional de la Brigada coordinada de Salud Ocupacional, indicó
que el grupo está muy comprometido con las capacitaciones
que se están haciendo: “La dinámica consiste en 20 minutos
de teoría y una hora y media de
práctica. Esto contribuye a que
los brigadistas, y la comunidad
académica misma, estén al tanto
sobre cómo reaccionar y qué hacer ante una emergencia, como
lo demostraron hoy”. Una de las
metodologías que ha desarrollado esta brigada ha sido la de
incluir a los estudiantes dentro
de su plan. Anteriormente sólo
hacían parte de ella personal administrativo y docente.
Como Subsecretario de Control
implementó el Sistema de Información al Ciudadano, participó
en el diseño, montaje y puesta
en funcionamiento del Centro
de Control de Tránsito en su primera etapa e hizo parte del diseño del Sistema Inteligente de
Movilidad y de la planeación de
la Web 2.0 para ésta ente.
Hace poco recibió en Stuttgart,
Alemania, el premio Red Cities
for Mobility, en el que partici-
En la actualidad, la Brigada de
Emergencias está constituida
por doce personas de cargos administrativos, entre contratistas,
Capacitaciones
para los brigadistas
de la Institución
paron 84 ciudades del mundo,
el cual fue un reconocimiento a
Medellín por sus avances en movilidad, sus buenas prácticas en
sistemas de transportes masivos
y en control de la accidentalidad.
Movilidad en Robledo
Rafael Nanclares asegura que la
movilidad en Robledo va a mejorar gracias a la inversión y a las
intervenciones que el Municipio
y la Secretaría de Tránsito están
ejecutando en esta zona, como
lo son el semáforo que se montó en el sector de Pilarica que
contribuyó a descongestionar y
a reducir allí los riesgos de accidentalidad.
Sin embargo, lo que más trascendencia tendrá para la movilidad será la consecución del
intercambio vial de la 80, en el
sector de Colpisos: “Esto cambiará en su totalidad la dinámica de movilidad, no sólo en este
punto neurálgico, sino también
el cruce de la 80 con la 65, donde se generan tantos factores de
riesgo”.
Nanclares Ospina instó a los entes educativos a ejercer campañas de concientización: “Invito a
los centros de educación a que
realicen campañas preventivas,
donde se especifique que el más
vulnerable en la vía es el peatón,
luego los ciclistas y después los
motociclistas, para que así se reduzcan aún más los factores de
riesgo.
docentes, personal de oficinas y
ocho estudiantes de las programas de Gastronomía y Bacteriología y Laboratorio Clínico.
Cooper, pruebas de claustrofobia, trabajo con escaleras y
con mangueras.
Entre las capacitaciones que
se les está dando a los brigadistas para prevenir y actuar
en caso de una eventualidad,
están:
- Práctica de camillas: cómo
inmovilizar, transportar y
evacuar a un accidentado
para evitar lesiones y caídas
de la camilla y para proteger
posibles lesiones.
-Técnicas bomberiles: explicación acerca de cómo se
utiliza y qué contiene un extintor.
- Manejo de mangueras e
hidrantes: cómo utilizarlos y
cómo direccionar el agua según la presión del chorro.
-“Bombero por un día”:
prácticas contra incendios,
técnicas bomberiles, test de
- Simulacros: cómo actuar
ante la eventualidad de un
accidente.
Historias de la U
Madeleine Torres Lozano: la estratega del sector turístico en Medellín
Fotografía: Alejo G.
las cualidades que ya traía. Allí
descubrí que, además de la planificación y la organización, también tenía facilidad de manejar
relaciones interpersonales”.
Dentro de la ejecución de sus funciones, Madeleine también hace parte de la Mesa de Control y
Vigilancia, cuyos objetivos fundamentales se centran en la prevención del turismo sexual y el control
de ilegalidad en el sector turístico.
H
ace diez años, cuando apenas cursaba su cuarto semestre de Administración de
Empresas Turísticas en la Institución Universitaria Colegio Mayor
de Antioquia, Madeleine Torres
Lozano ya sabía que la planificación y organización de eventos
sería uno de los pilares fundamentales en su carrera profesional.
Con el paso de estos años, Madeleine ha ido cosechando cada
una de las metas que se ha propuesto. La paciencia, la disciplina
y la perseverancia la han llevado
a ejercer en la actualidad uno de
los cargos de mayor responsabilidad del sector turístico y cultural de la ciudad: la Subsecretaría
de Turismo de la Alcaldía de Medellín.
Subiendo peldaños
En el Colegio Mayor de Antioquia empezó a dar los primeros
pasos de lo que, con el tiempo,
sería una carrera llena de satisfacciones personales: “En la
universidad fortalecí muchas de
Estando en el tercer semestre,
trabajó como supernumeraria del departamento de alojamiento del Hotel Dan Carlton,
actividad que ejerció durante
año y medio. Allí demostró sus
capacidades en el campo organizacional. Durante los semestres
siguientes estuvo muy comprometida con la organización de
eventos que realizaba la Facultad de Adminsitración, especialmente con visitantes internacionales.
Estas experiencias académicas
la llevaron a realizar su práctica
profesional en la Secretaría de
Productividad y Competitividad
de la Gobernación de Antioquia,
siendo la primera practicante de
esta Facultad en llegar allí, siendo además, su primera experiencia en el sector público: “Allí
me desempeñé identificando la
vocación turística de las subregiones, la logística y la organización durante la campaña ‘¡Vive
Colombia, viaja por ella!’”.
Ya graduada, en 2004 vuelve al
sector privado y se integra al Hotel Belfort. A los tres meses pasó
a ser recepcionista sénior y hacía
los reemplazos del auditor nocturno en sus vacaciones. En este
cargo fue donde por primera vez
ejerció funciones administrativas, las cuales le dieron otra visión del sector y de la profesión.
El conocimiento adquirido durante este tiempo la llevó a vincularse con el Grupo Over, red
comercial de agencias de viajes
independientes (Travel Center,
Trayectos y Universo). Allí Madeleine trabajó en el área de mercadeo, donde manejaba cuentas
corporativas, segmentación de
mercados, clientes y todo lo correspondiente con el mercadeo
de las tres empresas.
Gracias a estos logros adquiridos, fue postulada como Directora Ejecutiva de Anato (Asociación Colombiana de Agencias
de Viajes y Turismo), cargo que
ejerció entre 2007 y 2010, donde manejaba tres zonas geográficas: Medellín, Antioquia, Chocó, y parte de Córdoba, lo que se
constituyó en la escuela y experiencia más importante de su carrera por las responsabilidades
que requería.
Fue este último desempeño laboral, y sus amplias relaciones
públicas, lo que más tarde la
llevaría a la Subsecretaría de Turismo de Medellín, en el cual se
desempeña en la actualidad.
Subsecretaria de Turismo
Natalia Restrepo, quien ejercía
este puesto público, recomendó a Madeleine para que la reemplazara en la dependencia
de Turismo, luego de que a ésta
le resultara una beca para una
oportunidad profesional. Su reconocimiento, habilidades, aptitudes y trayectoria encajaban
perfectamente para asumir la
responsabilidad de este trabajo.
Desde que asumió el cargo en
septiembre de 2010, son varios
los logros cosechados por Madeleine. Algunos de las que la
llenan de mayor orgullo es haber sido parte del Plan de Desarrollo Turístico Medellín 20102020, que tiene como objetivo
principal impulsar y posicionar
nuestra ciudad como destino
turístico mundial para aumentar
así el número de visitantes internacionales, el cual se ha edificado sobre tres ejes estratégicos:
la consolidación del turismo de
negocios y eventos, con la especialidad en Turismo de Salud;
desarrollar y fortalecer la oferta
de Turismo Cultural; y, por último, fortalecer la oferta de turismo rural y ecoturismo.
Orgullo de nuestra Institución,
Madeleine Torres sólo tiene un
temor como profesional: que
con el cambio de Administración
cambien los procesos que se
han adelantado hasta ahora: “El
turismo no tiene por qué tener
esa connotación política. Independientemente de la Administración que llegue, se debería
respetar la continuidad de los
procesos, y creo que así será”.
Daniel Felipe, arte gastronómico en espacios abiertos
R
epresa de la Fe, municipio de
El Retiro. Un día cualquiera. 7
y 30 minutos de la noche.
A la luz de una vela, posada sobre una rústica mesa hecha con
madera de ciprés y pino, su pareja y usted esperan al aire libre
que el mesero les traiga los platos de langostinos incrustados
en tostadas, con queso fundido
y jamón. Mientras sorben los
embrujos de un vino blanco, un
concierto de grillos y chicharras
armonizan el momento.
Este paisaje es tan sólo uno de
los proyectos de emprendimiento gastronómico que tiene en
mente Daniel Felipe Quiceno
Marín, estudiante de quinto semestre de Gastronomía de la
Institución Universitaria Colegio
Mayor de Antioquia, quien dice
que “nutre tanto lo que hay alrededor como el mismo plato”. Es
por eso que su idea es preparar
platos gastronómicos al aire libre
y salirse del esquema tradicional
de ofrecer y servir comidas en
restaurantes, locales o recintos
cerrados.
A sus 19 años, Daniel Felipe sueña con enriquecer las opciones
gastronómicas que ofrece la
ciudad: “Este proyecto de emprendimiento tiene como fin
unir e integrar familias y parejas,
celebrar aniversarios y cumplea-
ños, discutir negocios, compartir y esparcir culturas en el total
aprovechamiento de los espacios públicos de nuestra ciudad”,
indica Daniel.
El proyecto pretende, además,
cooperar con el crecimiento
de la gastronomía colombiana,
apoyados por los lugares más
turísticos de la ciudad y sus alrededores, y para ello Daniel ya
tiene varios referentes en mente: la Represa de la Fe, el Parque
de Berrío, los cerros el Volador y
el Nutibara, el Parque de los Deseos, el Parque Explora, el Jardín
Botánico, la Antigua Choza Marco Fidel Suárez, las bibliotecas
de Santo Domingo, San Javier y
Belén, el Parque Arví, Santa Elena y miradores de la ciudad, entre otros.
Gastronomía con arte,
color y diseño
“El amor que siento por Medellín me llevó a pensar en diferentes lugares como una posibilidad
de disfrute gastronómico”, cuenta Daniel. “Así que un día me
dije: ‘¡Qué bueno sería una cena
en el centro de Carabobo, entre
el Parque Explora y el Jardín Botánico!’”. Y fue así como surgió la
idea que ahora quiere plasmar.
Hubo un componente que, a
parte de llevar a cabo ese propósito de servir platos al aire libre,
lo impulsaba a darle un toque
artístico a la preparación de los
platos: “Cuando pensé en el
objetivo de ‘crecer nuestra gastronomía’, no era solamente el
hecho de hacer buen uso de los
ingredientes o de la innovación
de las comidas, sino también la
forma de presentarlos: había
que generar en ellos armonías,
colores y diseños, pues de esta
forma la gente va a empezar a
entender que al estómago no lo
atrae solamente lo que bien le
huele, sino también lo que bien
se ve”.
Plato gay y Concha paisa
Aunque es conciente de que la
condición sexual de una persona no se da por su preferencia
a ciertas comidas, Daniel Felipe
está elaborando un plato que,
luego de hacer ciertos
estudios estéticos
y
ambientales,
podría atraer la
atención de la comunidad homosexual que tanto
está creciendo en la
ciudad.
Él está convencido
de que hay lugares, espacios, co-
lores y sabores donde ellos podrían sentirse más cómodos y
disfrutar más de su comida y del
ambiente: “Como lugar, se me
ocurre alguno de los miradores
de las Palmas – explica Daniel
-. Allí se les podría ofrecer un
pollo bien sazonado, bajo una
propuesta gastronómica que
mostrará, por medio de una gelificación de colores en forma de arcoíris, toda
su bandera gay
para que se sientan
identificados; las
bebidas serían cocteles con tragos y
colores mezclados
como margaritas,
mojitos o caipiriñas. El estar a las
afueras de la
ciudad
lo hace un lugar más tranquilo,
con poca gente, un propicio para
compartir más íntimamente”.
Para la Concha paisa, que es una
bandeja metida dentro de una
cubierta de plátano que parece
una coraza comestible, Daniel
cree que sería ideal para comer
en el parque de Berrío, uno de
los sitios de encuentro tradicional de las clases populares.
Aunque los precios serían más
accesibles, a este lugar podría
acudir cualquier tipo de público para disfrutar de ella, independientemente del estrato
social. En este sitio se buscaría
relacionar todos esos puntos
estratégicos del centro, acceder a su arquitectura, a su bohemia y su tradición. El pasante
de esta concha paisa sería una
mazamorra elaborada en
leña, o también, cervezas artesanales de
la ciudad.
Experimentar con diseños, colores y sabores, eso es lo que hace
Daniel
Felipe
para
enriquecer la gastronomía: “Me veo en el
futuro generando mucho empleo, pero ante
todo llevándole los caprichos gastronómicos
a la gente”, asegura.
Fotografía: Luis Felipe Gutiérrez Hoyos.
“Una buena comida hace sentir más amor por el mundo que cualquier sermón.” - Arthur Pendenys –
De Interés local
Las UAO: orientación de las víctimas del desplazamiento forzado
or las tres UAO de Medellín
circulan, diariamente, un
promedio de 800 personas que
han sido víctimas del desplazamiento forzado en Antioquia y
en otras zonas del país.
Ellos traen consigo la angustia,
la tristeza y el dolor por aquello que la violencia les obligó a
abandonar: sus tierras, sus costumbres, sus historias y hasta
sus muertos, a quienes, después
de tanto tiempo sin ser visitados
por sus seres queridos, ya se los
tragó el olvido.
Ese grupo de personas, que se
va asentando en la ciudad sin
rumbo alguno, a los que un destino paria los va marcando, ahora tienen una luz de esperanza,
un referente social de orientación que les devuelva la dignidad y los derechos como población vulnerable: las Unidades de
Atención y Orientación a población desplazada (UAO).
Para exigir sus derechos como
víctimas del desplazamiento se
debe, en primer lugar, hacer una
declaración en las oficinas del
Ministerio Público para informar al Estado su situación: por
qué motivo, cuándo y de dónde
salió, además de informar qué
cosas dejó abandonadas.
La declaración debe hacerse en
la Unidad Permanente para los
Derechos Humanos de la Personería (Carrera 52 N° 71- 84); en
la Defensoría del Pueblo (Carrera 42 N°47-21 Torres de Bomboná); en la Procuraduría (Carrera
56ª N° 49- 30 Edificio Cosmos) o
en la Personería (Alcaldía- Alpujarra Piso 11).
Derechos de la
población víctima del
desplazamiento forzado
Entre los derechos que tienen la
población víctima de este delito
están:
- Recibir una atención digna y
gratuita en la UAO. Ningún trámite tiene costo. Debe hacerse
personalmente, sin necesidad
de acudir a terceras personas o
tramitadores.
- Recibir información sobre
cómo acceder de manera más
eficiente a los servicios que ofrecen las entidades que participan
en el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada —SNAIPD— y sobre las
atenciones que ha recibido en la
UAO.
- Derecho a que la información
suministrada sea de carácter
confidencial y sólo sea conocida
y administrada por los empleados de la UAO.
- Participar de los procesos
orientados a fortalecer las organizaciones de población desplazada (OPDs). Usted tiene derechos a elegir y ser elegido.
Fotografía: Adriana Gutiérrez Restrepo.
P
Después de declarar su situación de desplazamiento, la familia tiene derecho a recibir apoyo para alimentación, alojamiento y kit habitacional, el cual
es suministrado por la Alcaldía de Medellín, mientras Acción Social define su inclusión al sistema.
Proyección Social y la Unidad
de Atención a la Población
Desplazada: de la mano por
una misma causa
Atención a la Población Desplazada de la Secretaría de Bienestar Social y el área de Extensión
Académica y Proyección Social
de la Institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia trabajan, en la actualidad, en dos
convenios: Atención a Población
Desplazada en el Municipio de
Medellín con Enfoque Diferencial y de Derechos y la ejecución del Proyecto de Retorno
al Oriente Antioqueño, el cual
espera retornar a esta zona del
departamento a 285 familias.
Pensando siempre en mejorar
las condiciones de vida de la población desplazada, la Unidad de
En estos convenios las UAO cumplen una función determinante,
pues la atención directa a esta
población se da en estos escenarios. Por tal motivo, la Unidad de Desplazamiento Forzado
recomienda no dar limosnas a
persona en condición de desplazamiento.
Si los ciudadanos quieren ayudar
a esta población, oriéntelo para
que vaya a la UAO más cercana a
su lugar de vivienda, allí los coordinadores del programa suministrarán toda la información y
atención necesaria para que sus
derechos como ciudadanos sean
respetados y obtengan condiciones dignas de vida.
Sedes UAO y
horarios de atención
Según el barrio y la zona donde vivan,
las personas víctimas del desplazamiento forzado pueden acudir a solicitar información y orientación en las UAO, en
horarios de lunes a jueves de 6:00 a.m.
a 5:00 p.m. y los viernes de 6:00 a.m. y
12:30 p.m.
UAO Palermo
Comunas 1, 2, 3, 4 y 5
Dirección: Carrera 55 Nº 95– 97.
UAO Belencito
Comunas 6, 7, 11,12, 13,14, 15, 16 y
en los corregimientos de Altavista, Palmitas, San Cristóbal y San Antonio de
Prado
Dirección: Carrera 92 Nº 34 D – 93 Unidad Integral Nº. 4.
U.A.O Caunces de Oriente
Comunas 8,9 10 y en el corregimiento
de Santa Helena
Dirección: Carrera 6 AB Nº 47 A – 99 (Kilómetro 1 de la vía a Santa Elena)
Unidad Integral Nº 3 La Candelaria.
Sena y Colegio Mayor de Antioquia capacitan a jóvenes desempleados en educación técnica
“En este momento el convenio está gestionando contratos de aprendizaje con Colanta”, indicó Darío Rave, coordinador del proyecto, y agregó que actualmente, Corona les está solicitando diez aprendices para su práctica empresarial.
A
rticular acciones, esfuerzos,
capacidades y conocimientos para el desarrollo conjunto
de programas de formación en
los niveles de técnico, en torno a
la formación de jóvenes desempleados en el departamento de
Antioquia, son los objetivos que
se han trazado el Sena y el área
de Proyección Social, a través
de la Unidad de Convenios de la
Institución, luego de un acuerdo
firmado entre ambos centros
educativos el pasado mes de julio.
En el momento se está prestando formación en dos programas:
Técnico en Asistencia en Organización de Archivos y Técnico
en Dibujo Arquitectónico. Con
lo anterior se busca actualizar y
reforzar las competencias labo-
rales de los beneficiarios, anticipándose a las necesidades del
sector productivo y del país para
su desarrollo competitivo.
El programa tiene una duración
de doce meses: seis meses en
etapa electiva y seis en etapa
productiva. En la actualidad las
clases prácticas se están dando
en el Centro de Salud de Zamora, sin embargo, la I. U. Colegio
Mayor también ha brindado espacios para que los estudiantes
tengan áreas de pre prácticas
antes de ir a la empresa.
Darío Rave, coordinador del
convenio, indicó que en la actualidad se están capacitando
160 aprendices, entre los 16
y los 29 años, de los cuales 60
pertenecen a Medellín y el Área
Metropolitana: “Con estas capacitaciones, los jóvenes inscritos encontrarán una posibilidad
para ser productivos en el campo laboral, con la ventaja que,
en la etapa electiva, se les está
impartiendo información técnica en áreas como salud ocupacional, ética, emprendimiento
empresarial, tics e inglés, además de apoyo sicológico”.
Sector empresarial
comprometido
En este momento hay un listado de empresas que han patrocinado a los aprendices. Lo que
se pretende es irlos vinculando
para que presten allí sus conocimientos. Gana, Universidad
Pontificia Bolivariana, Almace-
Fotografía: Luis Felipe Gutiérrez Hoyos
nar, Bancolombia y la Compañía
Nacional de Chocolates son algunas de las empresas comprometidas.
Para Ricardo Robles, director del
área de Extensión Académica y
Proyección Social de la I. U. Colegio Mayor de Antioquia, “este
convenio es de vital importancia
para la Institución, en la medida que apunta al compromiso
que se tiene en la línea 1 del
Plan de Desarrollo Institucional, que consiste, básicamente,
en el aumento de cobertura en
programas profesionales y técnicos, además de programas de
formación laboral y desarrollo
humano”.
Robles indicó, además, que la
intención de este convenio es
el de “hacer parte del propósito del Plan de Desarrollo Municipal: que haya más acceso de
personas a la educación superior”, que en este caso es la educación para el trabajo y el desarrollo humano.
en organización de archivos.
Para lograr las metas que me he
trazado en el futuro debo, ante
todo, seguir adelante con mis estudios, fortaleciendo mis objetivos académicos para poder realizar, más adelante, una carrera
profesional”.
Jonatan Valencia Montoya
Edad: 21 años
Barrio: Villas del Sol (Bello)
Expectativas: “Quiero ser un excelente archivista, por eso estoy
mentalizado para continuar con
esta técnica y demostrar mis
capacidades para que así, en el
futuro, pueda vincularme profesionalmente a una buena compañía donde puede aplicar mis
conocimientos”.
Lo que opinan los beneficiarios
Yamile Julieth Marín Valencia
edad: 17 años
Barrio: Caicedo
Expectativas: “Quiero destacarme como una joven emprendedora y logar desempeñarme en
gestión documental y asistencia
Yamile Marín y Jonatan Valencia, dos de los 160
aprendices que resultaron seleccionados por el
convenio, quieren fortalecer su técnica en Asistencia en Organización de Archivos. Profesionalizarse y vincularse a una buena empresa son
algunos de sus objetivos a futuro.
Sí hay veeduría en los Servicios Públicos:
los Vocales de Control
L
Entre sus objetivos principales
está promover campañas permanentes de educación en el
consumo de los servicios públicos y dar soluciones definitivas
al flagelo de los desconectados
de los estratos 1 y 2, además de
dar a entender los derechos y
deberes que tiene los usuarios
de EPM.
Alberto Arroyave Lema, Vocal
del Comité de Desarrollo y Control de los Servicios Públicos Domiciliarios, habló con EL MAYOR
acerca de su función en el cargo,
la responsabilidad de Empresas
Públicas con los usuarios y de la
prestación de servicios a la comunidad.
Luis Felipe Gutiérrez: ¿Qué función cumple un Vocal de Control
de Servicios Públicos de las Empresas Públicas de Medellín?
Alberto Arroyave Lema: La función de los Vocales de Control,
en el caso de las EPM, tiene dos
connotaciones: ser miembro
de la Junta de EPM y buscar la
viabilidad y la sostenibilidad de
la empresa en crecimiento, desarrollo y mejoramiento de sus
calidades de servicio; y, por otro
lado, estar pendiente de que la
calidad de servicios públicos sea
óptima, universal y se preste a la
población de Medellín y Antioquia.
L.F.G.: ¿Qué medidas han tomado los vocales de control?
A.A.L: Hemos ayudado a consolidar y a apoyar el tema de la cobertura en nuevos barrios, y en
la modalidad que se ha denominado hoy como la ‘energía prepago’. Esta es una forma de ad-
quirir los servicios de una forma
muy asequible, pues se acomoda a los ingresos que tienen los
ciudadanos. Por otro lado, por
medio de una solicitud nuestra,
EPM está trabajando en un plan
piloto para que haya servicio de
agua prepago en Medellín.
L.F.G.: ¿Cómo regulan y controlan esa cobertura?
A.A.L: Visitando los barrios,
atendiendo las quejas y, sobre
todo, brindando capacitación
del manejo de los servicios públicos. Los usuarios saben cuánto vale una bolsa de leche, una
libra de carne, un kilo de papas,
pero no saben cuánto vale un
kilovatio de energía o un metro
cúbico de agua. Eso genera que
la llegada de la factura mensual,
como no se conocen estos valores, se convierta en angustia
para muchos.
L.F.G.: Hay quejas de que son
muy costosos…
A.A.L: La calidad del servicio que
presta EPM y los precios que hoy
se sustentan, tanto en el agua
como en la energía, no son costosos comparados con los que
ofrecen otras empresas en otras
zonas del país, los cuales son de
muy baja calidad, como es el
caso del municipio de Malambo, en el departamento del Atlántico, donde a cerca de 20 mil
usuarios les llega agua, aproximadamente, cuatro horas al día.
De manera que por su carácter
público, y por el rigor técnico
que tiene, EPM está en la obligación de prestar un excelente
servicio a la comunidad.
L.F.G.: ¿En qué otras regiones
presta servicios EPM?
A.A.L: En el departamento del
Atlántico, EPM se convirtió en el
mayor accionista de la empresa
Aguas de Malambo. En el Chocó, de la mano con la Superintendencia de Servicios Públicos
y con una filial de EPM que se
llama Aguas Nacionales se ha
logrado desarrollar el acueducto
en muchas zonas de ese depar-
tamento. En Urabá, donde parte de la población todavía toma
el agua de los pozos, aguas, por
demás, contaminadas, se da la
garantía de un suministro permanente en municipios como
Turbo y Apartadó (cabeceras
municipales y parte de las rurales). En ese proceso de apoyar a
los municipios con los servicios
públicos, EPM a su vez genera
desarrollo en esas poblaciones.
L.F.G.:¿Cuáles son los derechos
y deberes de los usuarios?
A.A.L: Entre los derechos están
tener servicio las 24 horas del
día, porque este es un servicio
público básico, lo cual incluye,
entre otras cosas, que el agua
sea potable y que la energía llegue con la potencia suficiente
que se requiere en los hogares.
Lo otro es el derecho a una buena atención: eso significa tener
todos los canales de comunicación con la empresa para decir
qué no le gusta, en qué se está
fallando o en qué se debe mejorar, remitir cobros de más en la
factura o pedir plazos porque no
se tiene esa plata en el momento, etc. EPM, obligatoriamente,
contestará y atenderá las quejas.
Con respecto a los deberes, el
primero es el de reconocer la
calidad de servicios públicos que
presta EPM. En mi concepto, hoy
se tiene la mejor calidad de agua
y energía en el país. El segundo
deber es contribuir al cuidado
del medio ambiente, eso significa que no se debe despilfarrar
el agua: no lavar el carro ni regar
el jardín o las matas con el agua
potable. El agua potable es exclusiva para el consumo y el aseo
personal.
L.F.G.: ¿Es la gente más consciente hoy?
A.A.L: Con respecto al agua sí,
eso se ve en que han bajado
los indicadores de consumo de
agua. Para llegar a eso las personas han recurrido a varios métodos, como que salga menos
agua por la canilla o meter una
botella de gaseosa llena de agua
Fotografía: Alejo G.
a Ley 142 de los Servicios públicos domiciliarios aprobó la
figura de los Comités de Desarrollo y Control de los Servicios
Públicos Domiciliarios y vocales
de control, para tener los defensores o veedores de las empresas prestadoras de servicios
públicos.
Tendencias
“Cualquier persona que venga de la costa a Medellín se queda sorprendida al ver que en Medellín,
no sólo se puede tomar agua de la canilla, sino que ese servicio lo tenemos las 24 horas del día”,
asegura Arroyave Lema.
dentro del tanque del sanitario.
El tema de la energía es más
complejo, no sabemos utilizarla.
Hoy en día se tienen hasta cinco
televisores encendidos a la misma hora en los hogares, muchas
veces viendo los mismos programas, la plancha se prende y
apaga permanentemente, no se
fijan si la nevera está bien con
las conexiones y los empates.
Un metro cúbico de agua vale actualmente en Medellín, $1.030.
Esto equivale a uno tener cuatro
mil vasos de agua que le venden
a uno a $800 en las tiendas, lo
cual constituye una cifra de 3
millones 200 mil pesos. Como la
gente desconoce eso, no da valor a esas cifras.
L.F.G.: ¿Alguna recomendación
para la comunidad académica y
para los estudiantes?
A.A.L: Sería muy importante que
las universidades o las empresas
nos invitaran a los vocales de
control para capacitar a los estudiantes, empleados y trabajadores y a realizar foros académicos.
Pocos estudiantes pagan los servicios públicos, pero todos contribuyen a aumentar o disminuir
su valor. La gente sabe que hay
un número determinado de desconectados de servicio públicos,
pero son cifras que hay que saber interpretarlas para entender
qué es lo que está sucediendo
realmente.
Mediante el sistema de energía
y agua prepago se puede evitar
que mucha gente deje de estar sin el servicio. Por ley, los
estratos 1, 2 y 3 deben ser subsidiados por los estratos 5, 6 y
el sector comercial e industrial
a quienes se les cobra una sobretasa del 20 por ciento. Ese
20 por ciento de más es el que
se reinvierte en los estratos 1, 2
y 3. Solamente en el estrato 1,
se subsidia el 50 por ciento; en
el 2, el 40; y, en el 3, el 15 por
ciento.
Ese beneficio debe ser utilizado
racionalmente, porque no siempre la contribución alcanza para
pagar los subsidios, pues, infortunadamente, en este país cada
vez la gente es más pobre y devengan menos ingresos, así que
hay que racionalizar para que el
servicio alcance.
¿Dónde llamar en caso de una
inconformidad?
Al Comité de Desarrollo y Control de los Servicios Públicos Domiciliarios (CONECTEMONOS),
en el e-mail [email protected]. En la carrera 46
No 53-15 Edificio Torre 46 Piso
12: teléfono 512 92 05 o al celular 311 721 3540 preguntar
por Alberto Arroyave. O comunicarse con la oficina de Servicios Públicos de la Alcaldía de
Medellín, Superintendencia de
Servicios Públicos - Regional Antioquia, quienes le informaran
de otros teléfonos de vocales de
control activos.
Nuestra Institución firmó convenio de
aprovechamiento de residuos sólidos con Recimed
L
a Institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia,
a través del área de Gestión
Ambiental, firmó un convenio
interinstitucional de contraprestación de servicios de aprovechamiento de residuos sólidos,
con la Precooperativa de Recicladores de Medellín (Recimed),
con la cual se busca dar un aprovechamiento adecuado a los
materiales recuperables presentes en los residuos sólidos generados por la Institución.
El convenio cuenta desde ahora
con la colaboración de dos personas recuperadoras de RECIMED, quienes en su calidad de
asociadas realizan la separación
y evaluación de los materiales
aprovechables generados por
nuestro ente educativo. Sólo en
junio, nuestra Institución logró
recuperar cerca de una tonelada
de material reciclable, entre los
que se destacan papel de archi-
vo, vidrio, pet y plástico como
materiales recuperados en altos
volúmenes, lo que a su vez evita
que estos materiales sean arrojados o dispuestos en el relleno
sanitario.
para el desarrollo de actividades
cotidianas, lo cual constituye
el primer paso para comenzar
a cambiar la imagen de nuestra Institución con respecto a la
separación de residuos sólidos
que se generan a diario y para
implementar la cultura de la NO
BASURA.
Así mismo se ha logrado evidenciar un mayor orden en el centro provisional de acopio, el cual
se mantiene limpio y organizado gracias a la labor de las
recuperadoras. Las áreas
Sabías que los principales
de Calidad e Infraesbeneficios para nuestra Institución
tructura, a través
con la firma del convenio son:
del
profesional
1. Evacuación y medición regular de los materiales recuperados
de Gestión Amde las instalaciones.
biental, trabajan
2. Elaboración de registros de generación de residuos aprovechables
mensualmente.
para mejorar el
3. Capacitación para la Institución en proceso formativo y educativo en
micro ruteo en
materia de residuos.
la recolección
4. Acompañamiento técnico en la elaboración e implementación
de residuos sólidel Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS)
para la Institución.
dos al interior de
5.Mejoramiento de las condiciones socio-ambientala Institución, con el
les al interior de la Institución.
fin de que se evidencie aún más unas instaSólo en junio, nuestra Institución recuperó cerca de una tonelada de material reciclable, entre
los que se destacan papel de archivo, vidrio, pet y plástico, evitando así, que estos materiales
laciones limpias e idóneas
sean arrojados o dispuestos en el relleno sanitario.
De Interés
¡Démosle buen uso
a la Biblioteca!
Por: Luis Felipe Gutiérrez Hoyos
ay quienes se aíslan en un Recomendaciones para el buen
aula desocupada; otros, comportamiento dentro de la
quizás, prefieran sentarse en Biblioteca.
una de las mesas de los pasillos
centrales; están aquellos que Por tal motivo, los coordinadoencuentran mayor comodidad res de la Biblioteca Teresa Sanen las zonas verdes de la Insti- tamaría de González, en cabeza
tución; pero, para la gran mayo- de Julieth Xiomara, jefe de esta
ría, el lugar predilecto para leer, dependencia, invitan a la comuinvestigar y adelantar trabajos nidad estudiantil a que adopten
afines a sus carreras es, sin lugar otros comportamientos para haa dudas, la biblioteca: ese espa- cer de este espacio un lugar procio idóneo por donde cabalga el picio para el enriquecimiento del
conocimiento.
conocimiento, y para esto hacen
las siguientes recomendaciones:
Resulta preocupante, casi lamentable, el mal uso que al- - Ingrese de manera mesurada,
gunos usuarios hacen de los controle las risas, gritos, murmuespacios de la Biblioteca Tere- llos excesivos y otras conductas
distraigan e interrumpan el
sa Santamaría de González de que
ambiente
de lectura y estudio.
nuestra Institución, la cual tiene
como Misión “ofrecer servicios - No raye ni mutile los materiales
de información de excelente ca- de la Biblioteca. Hacerlo constitulidad, para proyectar la docen- ye un irrespeto hacia los demás y
cia, la investigación y la difusión le acarrea sanciones.
del conocimiento”.
- La Biblioteca tiene una distribuRisotadas, gritos, mutilación de ción de los espacios acorde a sus
material bibliográfico y mala servicios. Utilícelos tal y como esdistribuidos y para lo que esutilización de mesas y sillas son tán
tán destinados.
algunos inconvenientes con los
cuales tienen que lidiar sus coor- - Haga uso de los espacios de esdinadores y visitantes compro- parcimiento como la terraza de
metidos. A lo anterior se suma la Biblioteca que ofrece la Instique, por estar ubicada en un tución. Dentro de la Biblioteca
punto donde hay aulas, a la en- deben evitarse aglomeraciones,
trada y salida de clases la alga- charlas y manifestaciones de intirabía se hace más insoportable. midad.
Fotografía: Luis Felipe Gutiérrez Hoyos
H
José de San Martín decía que la biblioteca, destinada a la educación universal, es más poderosa que nuestros ejércitos. Es por eso que su espacio interno
debe ser tan respetado y cuidado como el interior de un templo para la meditación religiosa.
- Al solicitar información o cualquier otro servicio, tenga en
cuenta hacerlo con la misma
amabilidad, claridad y oportunidad que espera recibir.
- El préstamo de computadores es de una hora por usuario;
el préstamo se puede renovar
siempre y cuando éste no haya
sido reservado por otro usuario.
Comportamientos a adoptar
- En la Biblioteca no se permitirán más de dos personas en un
mismo equipo, así evitaremos
aglomeraciones y uso irracional
del servicio.
- Las mesas de consulta sólo tienen capacidad para cuatro personas, no se permitirá el traslado de mesas y sillas al interior
de la Biblioteca. Tenga en cuenta
que esta debe permanecer ordenada para todos los usuarios.
Recordemos las palabras sabias del clérigo francés Jacques
Benigne Bossuet, considerado
uno de los historiadores más
influyentes de la corriente providencialista, quien decía que “en
Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del
alma.
En efecto – decía Busset -curábase en ellas de la ignorancia, la
más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás”.
Rutas TIC Institucional, estrategia académica para el aprendizaje didáctico
Admisiones Registro y Control:
Exámenes de admisión virtuales
para 1819 aspirantes.
Las TIC representan un espacio para informarse en relación a las tecnologías de la información y
la comunicación y su incorporación en el ámbito educativo. Aportan recursos, opiniones, presentan
inquietudes y comparten experiencias educativas.
L
a Unidad Virtual y la Vicerrectoría Académica de la
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia vienen
fortaleciendo, en cabeza de Luz
Marina Garcés Palacio, Viviana
Díaz Giraldo y Claudia Patricia
García Restrepo, la aplicación de
las rutas de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación
(TIC), cuyo objetivo es apropiar a
la comunidad académica y administrativa de la Institución en las
TIC, con la utilización de diversas
estrategias metodológicas y didácticas.
Mejorar la calidad de diseño
y redacción de los materiales
producidos por los estudiantes;
utilizar las TIC para investigar en
bases de datos digitales; mejorar las habilidades de redacción
para tener mejores facilidades
de expresión y, que estudiantes
y docentes empiecen a respetar
el derecho de autor en los me-
Fotografía: Cortesía Unidad Virtual
Bienestar: Capacitación a empleados de Trans Medellín.
Facultades- prácticas: Diseño y
Soporte del espacio de Prácticas
de las Facultades de Ciencias de
la Salud y de Arquitectura e Ingeniería, electiva de Excel avanzado para la Facultad de Administración, Diplomado en Sistemas
de Información en Salud para la
Facultad de Ciencias de la Salud.
dios digitales son algunas de las
ventajas y logros más significativos que ofrecen estas nuevas
tecnologías.
LACMA – Extensión Académica:
Curso virtual de manipulación
de alimentos para los estudiantes de la Tecnología en Gastronomía.
Apoyo virtual en la Institución
primer semestre de 2011
Vicerrectoría Académica– Gestión de Talento Humano: Curso
de Derechos de autor para do-
En el primer semestre de 2011,
con el apoyo de la Unidad virtual, las diferentes facultades
ofrecieron en sus cursos de pregrado módulos virtuales, siendo
la Facultad de Ciencias de la Salud la que más utilizó la plataforma virtual, con un total de 20
cursos, seguido por la Facultad
de Administración con 17, la de
Arquitectura e Ingeniería con 7
y, finalmente, la de Ciencias Sociales con 4 cursos.
La Unidad Virtual también apoyó otros procesos tales como:
Gestión del Talento Humano:
capacitación a empleados en Excel básico y curso de Comunicación escrita.
centes, curso de producción de
contenidos y cursos de Moodle.
mación y la Comunicación”. Los
cuatro cursos ofrecidos serán:
Extensión Académica – Convenios y Contratos: Diseño y soporte del espacio virtual de la
unidad de convenios y contratos.
1. Curso de Moodle Técnico
para docentes:
Intensidad: 30 horas
Modalidad: Presencial
Docente: Viviana Díaz Giraldo
RUT@ TIC COLMAYOR
Programación de capacitación
segundo semestre
El objetivo de la rut@ TIC es
formar a los docentes de la Institución en el manejo de la Plataforma de Aprendizaje Moodle,
teniendo como apoyo la producción de material virtual, la
comunicación escrita y los derechos de autor.
Por tal motivo, la Unidad Virtual
realizará cuatro cursos para docentes que, una vez finalizados,
los certificará con el “Diplomado de las Tecnologías de la Infor-
2. Curso de Producción de contenidos para educación virtual
Intensidad: 40 horas
Modalidad: Virtual
Docente: Viviana Díaz Giraldo
3. Curso de Comunicación escrita
Intensidad: 40 horas
Modalidad: B-learning (virtualpresencial)
Docente: Lina Marín
4. Derechos de Autor
Intensidad: 20 horas
Modalidad: Virtual
Docente: Claudia García Restrepo
D
esde 1975, cuando le surgió
la idea de constituir su propia empresa, la doctora Lucía
Aristizábal, asesora bacterióloga
de Laboratorios Prolab - empresa que ella misma fundó -, tuvo
como premisa que, para llevar a
cabo su sueño, debía contar con
un equipo humano intachable,
personas con valores éticos que
contribuyeran a consolidar los
objetivos de la empresa. Un año
después, en 1976, gracias a ese
componente humano, el sueño
de esta empresaria egresada de
la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, se hizo
realidad.
montaje del el laboratorio clínico de esta empresa. Esa misma
logística y dinámica empresarial
la puso en práctica para crear
su propio laboratorio clínico:
“Arrancamos en Profamilia, y
lo hicimos como un laboratorio
básico. Inicialmente trabajé con
un auxiliar, pero con el pasar
del tiempo fuimos creciendo, lo
que nos obligó a ir vinculando
más gente y, lógicamente, de
acuerdo a las necesidades del
mercado íbamos montando más
técnicas, más pruebas, más tecnologías hasta ser lo que somos
hoy en día”, recuerda Lucía.
Prolab S.A.S. lleva 35 años en el
mercado fortaleciéndose como
laboratorio clínico de alta complejidad, siendo en la actualidad
referente de laboratorios clínicos en Medellín y municipios
de Antioquia. Clínicas privadas,
hospitales públicos y privados
y laboratorios particulares, en
general, son algunas de las entidades a las que Prolab S.A.S.
atiende y brinda soluciones a sus
necesidades y expectativas.
Hace aproximadamente 36 años,
cuando aún trabajaba en la Casa
Nacional de Previsión, ideó el
La familia, cimiento del proyecto empresarial
Pero la doctora Lucía no ha estado sola en estos años de consolidación empresarial. Su principal
apoyo en este tiempo ha sido su
esposo. A él se han sumado, en
años recientes, sus dos hijas y
sus yernos: “Ellos se han convertido en los pilares fundamentales de lo que desde un principio
nos trazamos: hacer de Prolab el
laboratorio clínico que mejores
soluciones y servicio presta a sus
clientes”.
Fotografía:Portal web Tecnológico de Monterrey.
Firmamos convenio con el
Tecnológico de Monterrey
El convenio firmado con el Tecnológico de Monterrey adquiere mayor importancia si se tiene en cuenta que el Tecnológico tiene, entre otras cosas: 31 Campus en México, 22 sedes internacionales, 58
carreras profesionales, 39 carreras internacionales, 42 programas de maestría y 10 de doctorados.
L
os rumores sobre la firma de
un convenio interinstitucional
entre nuestra entidad y el Tecnológico de Monterrey fueron
corroborado por representantes
de postgrado del centro educativo mexicano, en una charla ofrecida el pasado 18 de agosto en el
auditorio Institucional.
desee adelantar formación a través de Maestrías o Pasantías de
Investigación en el Tecnológico
de Monterrey, y, de igual forma,
el beneficio se extiende a los estudiantes de nuestra Institución
para que cursen allí un periodo
de su carrera profesional.
Dicho convenio tiene por objetivo beneficiar al personal académico y administrativo del Colegio Mayor de Antioquia que
El Tecnológico de Monterrey
ofrecerá becas en algunos programas académicos, al personal
Becas para estudios de Maestría
Nuestra Institución suscribió intercambio
académico con Universidad de Medellín
O
tro de los acuerdos que logró
concretar nuestra Institución
fue el Convenio Específico de
Colaboración e Intercambio Académico para la Maestría en Administración de Negocios (MBA),
firmado el pasado 6 de julio con la
Universidad de Medellín.
La firma de este convenio está
sustentada en unos pilares fundamentales que buscan elevar los
niveles de calidad de las áreas de
educación y de relaciones internacionales de ambas universidades,
sin ser limitativas a la cooperación interinstitucional, siendo uno
de los principales el de crear un
medio de cooperación entre las
instituciones para efectuar intercambios académicos de profesores, catedráticos y estudiantes,
de información académica y de
investigación.
Hoy Prolab cuenta con 260 empleados, de los cuales 60 de
ellos son bacteriólogos: “Inicialmente predominaban mucho
las bacteriólogas del Colegio
Mayor de Antioquia, pero en el
transcurso del tiempo se han ido
vinculando egresados de otras
universidades del país como la
Escuela de Bacteriología de la
Universidad Católica de Manizales, la Universidad de Antioquia
y la Javeriana. Sin embargo, el
mayor porcentaje de bacteriólogos sigue siendo aún del Colegio
Mayor.
Percepción de los profesionales
del Colegio Mayor de Antioquia
La percepción que tiene la doctora Lucía de los profesionales
de la Facultad de Bacteriología
de nuestra Institución es muy
buena: “Las personas que trabajan aquí deben ser muy profesionales, independientemente de
dónde vengan. Pero el hecho de
que la mayoría de ellos sean del
Colegio Mayor, ya habla de por
sí muy bien de la forma como
viene preparando a sus profesionales. Son personas muy comprometidas, estudiosas, y que
denotan mucho interés con el
trabajo”.
Fotografía: Luis Felipe Gutiérrez Hoyos
“Se necesitan seres humanos íntegros en las empresas”,
Lucía Aristizábal, fundadora de Laboratorios Prolab
Bienestar
“En Prolab hemos tenido la fortuna de contar con un equipo humano y científico excelente, profesionales muy capacitados, gente que siente amor por la empresa y por lo que hace. Ahí radica nuestro
crecimiento empresarial”, indica la doctora Aristizábal.
La empresaria dice que la imagen de los egresados del Colegio
Mayor de Antioquia es de mucho reconocimiento en todos los
estamentos del área de la salud:
“Cuando se ve el progreso de sus
profesionales; cuando el nombre de muchos de ellos adquiere
fuerza por los procesos exitosos
que han llevado en sus trabajos,
se genera, adicionalmente, que
la Institución gane credibilidad
en el medio, lo cual, como egresada, también termina por llenarlo a uno de orgullo”.
Recomendaciones para futuros
egresados
de las áreas académica y administrativa de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Cada participante que
decida matricularse debe inscribirse a través de la oficina que,
para tal efecto, asigne la Institución.
mas de Calidad y Productividad
(MIP), Innovación para el Desarrollo Empresarial (MID) y Administración Empresarial (MGN).
Estas becas se otorgarán a quienes cumplan con los requisitos
académicos y que deseen cursar
las maestrías y especialidades
en línea, siempre y cuando se
incorpore un grupo de al menos
20 inscritos en un mismo período académico entre todos los
programas.
A lo anterior se suman becas
del 50% al personal de nuestra
Institución que desee cursar
la Maestría en Administración
(presencial de tiempo completo
en México), la cual incluye una
manutención de 600 dólares
mensuales por parte del CONACyT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México).
Tipos de becas
El convenio establece becas del
70% en las maestrías en Estudios
Humanísticos (MEH), Educación
(con 4 acentuaciones), Tecnología Educativa (con acentuación
en capacitación corporativa), en
Administración de Instituciones
Educativas (con 3 acentuaciones
y, por último, en Ciencias de la
Información (MIK).
También habrá becas del 40% en
las maestrías en Mercadotecnia
(MMT) y en Finanzas (MAF).
Doctorados y pasantías de
investigación
El Tecnológico de Monterrey
otorgará beca del 100% a quienes deseen cursar el Doctorado
en Ingeniería Industrial (presencial de tiempo completo en
México), incluyendo una manutención de 900 dólares mensuales por parte del CONACyT.
“Cuando vamos a vincular a alguien lo primero que miramos
es que sean seres humanos íntegros. Ante todo debe primar
la calidad humana; esa calidad
humana, que cada uno trae desde la casa, se ve reflejada en su
desempeño laboral. Ya la parte
profesional, ese temple que se
necesita para ser competente,
se consigue en la calle, en las experiencias académicas de prácticas, en los postgrados, las especializaciones o las maestrías.
Mantengan siempre las ganas
de progresar, de estudiar y de
ser comprometidos con la empresa”.
cada profesor dependiendo de
su área académica e intereses
de investigación.
La pasantía contará entre sus beneficios la realización de cursos,
talleres y conferencias relacionadas con la cultura mexicana
y el modelo educativo del Tecnológico de Monterrey; diseño,
seguimiento y evaluación del
proyecto de investigación, asesorado por profesionales del
Tecnológico de Monterrey; y visitas a los Centros Comunitarios
de Aprendizaje, incubadoras de
empresas, incubadoras sociales
y laboratorios que administra el
Tecnológico de Monterrey, entre
otras.
Programa Study Abroad
Por otro lado, se ofrecerán becas del 50% para las maestrías
en Comercio Electrónico (MCE),
Gestión Pública Aplicada (MGP),
Administración de Tecnologías
de Información (MTI), Siste-
Los profesores del Colegio Mayor de Antioquia podrán realizar
pasantías de investigación en
México. El programa combina la
parte académica, cultural y de
investigación y es diseñado para
Para los mejores estudiantes de
nuestra lnstitución que deseen
cursar cuatro materias de su
carrera profesional en México,
el Tecnológico de Monterrey
otorga cinco becas del 90% para
ellos. Este programa tiene como
beneficios la estancia durante
un semestre en el Tecnológico
de Monterrey, matrícula de cuatro materias que posteriormente podrán ser acreditadas en su
plan de estudios y asesoría y
acompañamiento en logística y
búsqueda de vivienda.
Otro punto fundamental busca
que las partes acuerdan que el
Convenio se incorpore y provea
el fundamento y marco referencial de programas o proyectos
particulares desarrollados por
unidades académicas y administrativas de las dos instituciones
y que se instrumenten mediante Convenios Específicos, cuyo
propósito establece los detalles
específicos de actividades cooperativas, programas o proyectos en particular, en que los profesores o estudiantes participan
y que se consideran autorizados
conforme a este Convenio.
blecer un intercambio de información bibliográfica.
Así mismo, la suscripción de este
intercambio incluye algunas formas de colaboración, como estructurar programas de visitas
técnicas y pasantías de trabajos,
organizar cursos, seminarios, talleres, congresos y conferencias,
realizar proyectos conjuntos de
investigación, prestarse mutuamente asesoría, apoyo técnico y
servicios y diseñar un programa
de coediciones, intercambiar información, publicaciones y esta-
Cabe resaltar, además, que ambas
instituciones podrán buscar, en
forma conjunta o separada ante
otras instituciones y dependencias gubernamentales u organismos internacionales, la obtención
de recursos necesarios para el desarrollo de las actividades relativas al presente Convenio, en caso
de que no puedan ser aportados
en forma conjunta y equitativa
por las partes.
Desde la Alcaldía
2.445 estudiantes de colegios públicos comenzaron
su capacitación para continuar en las Olimpiadas
del Conocimiento
E
n 33 instituciones educativas
de la ciudad se desarrolla la
capacitación de estos estudiantes de colegios públicos y de cobertura que se prolongará hasta
el sábado 27 de agosto.
Fotografía: Cortesía Alcaldía de Medellín
Un total de 3.321 estudiantes
de colegios públicos y privados
pasaron a la segunda fase de las
Olimpiadas del Conocimiento.
Inicialmente se habían presentado 90.786 alumnos de la ciudad.
De los 3.321 estudiantes que
clasificaron a la segunda fase de
este año, 2.445 pertenecen a los
colegios públicos y de cobertura
que tiene la ciudad en la actualidad.
Las Olimpiadas del Conocimiento busca promover el mejoramiento de competencias en las áreas de matemáticas y lenguaje de los estudiantes de
5° de primaria y de los grados 10º y 11º de los centros educativos de Medellín.
Estos jóvenes se capacitarán
para enfrentar la segunda fase
de las olimpiadas, durante ocho
jornadas, hasta el sábado 27 de
agosto, en 33 colegios públicos
que fueron seleccionados por la
Secretaría de Educación.
La capacitación de los 2.445 estudiantes se hará a través de
cuatro módulos en los cuales se
enfatiza el desarrollo de competencias en áreas como lenguaje y matemáticas en los grados
quinto, décimo y once.
Adicionalmente, los módulos de
las dos áreas están disponibles
en el micrositio de las Olimpiadas que se encuentra en el portal educativo que tiene la ciudad
y cuyo acceso directo es: http://
olimpiadas2011.medellin.edu.
co en la sección para entrenar,
con el propósito de que los estudiantes clasificados puedan
practicar para la prueba a realizarse el martes 30 de agosto.
Después de esta prueba se conocerán los 25 semifinalistas
que irán a los programas de concurso, que serán transmitidos en
directo por Telemedellín a partir
del 19 de septiembre y hasta el 6
de octubre.
Los premios a los ganadores son
los siguientes: los cinco finalistas
de quinto grado recibirán un intercambio cultural internacional
y los 20 siguientes en la clasificación, un computador portátil.
Por su parte, los cinco mejores
de grados décimo y once, recibirán una beca para estudiar en la
universidad que quieran, y para
los 20 semifinalistas, se entregarán recursos de manutención
para la carrera universitaria que
van desde los 3 millones 700 mil
pesos para quien ocupe el puesto 25, hasta 10 millones 700 mil
pesos para quien ocupe el primer lugar.
Descargar