T.T.I. INTRODUCCIÓN A medida que vamos complicando el número de receptores, nos vamos alejando de la comunicación interpersonal. Los oyentes, emisores y receptores hacen que tengamos una diada, triada, pequeño grupo, gran grupo, organización o sociedad. Cuando existen unos canales técnicos, hay comunicación colectiva o de masas, con unas notas que la distinguen de la interpersonal. Gerard Millera ha trabajado este tema y afirma que se distingue por: Para su producción se necesita un conjunto de profesionales con alta tecnología y que juntos conformen una organización. Las nuevas tecnologías están cambiando el papel del emisor y el receptor: internet deja sin sentido a esta característica porque todos podemos ser emisores no profesionales. El número de agentes que puede llegar a establecerse es muy grande y no se determina el número, pero el grado de relación interpersonal puede ser inexistente o reducido. El grado de proximidad física entre emisores y audiencia es muy bajo. Los canales sensoriales son mínimos para la recepción del mensaje. La inmediatez en la información de retorno es muy diferida. Todas estas notas sólo se dan en una comunicación colectiva con medios clásicos. Entre los Européos, Maletzke escribe Psicología de la Comunicación Colectiva y establece una definición: La comunicación colectiva es la que transmite los mensajes públicamente, por medios técnicos, de manera indirecta, de forma unilateral y a un público disperso. Otros autores han profundizado en el tema tomando a Maletzke como referencia: La Invención de la actualidad, de Ángel Benito, o Noelle−Neumann, con su teoría de la Espiral del Silencio, se basan en él. H.M. Kepplinger va a cuestionar una noción muy compartida de que el sujeto, como receptor, reacciona de manera aislada. Las condiciones sociales influyen en la conducta de los individuos y la emisión de programas hace que, en teoría, todos podamos recibir las mismas informaciones y opiniones al mismo tiempo. La comunicación colectiva origina la formación de Grupos de Referencia Virtuales, que van a influír en la conducta de los individuos. Es la técnica del Grupalón. Los G.R.V. están condicionados por diversos factores. Las características de la comunicación colectiva tenían que quedar categorizadas para llevarlas a distintos tipos de análisis. Esas categorías las facilita Laswell, que establece un modelo: Quién dice qué, a través de qué canal, a quién y con qué efecto. Se reomnta aquí al paradigma procesal griego. A partir de aquí, vamos a hablar de diferentes tipos de análisis: • De emisores, control y producción. • De contenidos, de mensajes. • De los medios. • De audiencias. • De efectos. 1 Estudiaremos, además, diferentes teorías que podemos encuadrar en un determinado tipo de análisis. También nos serviremos de una teoría del conocimiento que se conoce como Gnoseología, la del cierre categorial, de Gustavo Bueno. Todos estos estudios se han preocupado de: • La fuerza de apoyo de editoriales de periódicos y medios audiovisuales en relación con la política. • Cómo estructuran los temas los medios y la importancia percibida por el público. • Exposición a los medios y cuál es la participación de los receptores. • Cantidad de violencia en los medios y su relación con la de la calle. • Variación del contenido de los mensajes y cómo se configura la opinión pública y su actitud. • Interacción parasocial, que consiste en una situación de relación interpersonal por relaciones virtuales con protagonistas de la radio o de la tele. Identificación del espectador con los personajes que aparecen en los medios. Curiosamente, es en la época de contiendas bélicas cuando más avanzan las investigaciones sobre comunicación, porque es cuando los gobiernos están interesados en financiarlos para utilizarlos en su beneficio. Todos los estudios se agrupan en dos grandes corrientes: la anglosajona y la européa. En USA van a destacar tres áreas de estudio: la de los efectos, provocada por el crecimiento de los medios de comunicación en los años 20 y 30, la de la propaganda política y la utilización comercial y publicitaria de los medios de comunicación colectiva. Uno de los autores que las estudia es Lazarsfeld, que propone realizar deferentes tipos de análisis con respecto a esas tres áreas: de contenido, que se ocuparía del ámbito político, de efectos, ámbito moral, y de audiencia, ámbito comercial y publicitario. Los orígenes de estos estudios están vinculados a las exigencias políticas y económicas del contexto histórico−social. Desde los años 30, ya hay estudios que relacionan medios de comunicación y poder político. Los primeros parten de la comunicación colectiva y, como esta genera un estado de opinión pública, detectaban cuál era la opinión del público ante determinados asuntos. Luego se invierte el proceso y se intenta crear estados de opinión (1935−38). La radio se centra en los problemas de la audiencia y los efectos. En el 38, se emite La Guerra de los Mundos, de Orson Welles, y se estudia la reacción que moviliza a toda la gente. A partir de los 40, se desarrolla la investigación administrada; el Estado financia trabajos de investigación al darse cuenta de su importancia, que pueden ser utilizados los medios como instrumento de propaganda política internacional. Se estudia la comunicación colectiva. Lazarsfeld, Laswell y otros fueron los pioneros (Hovland, de Yale, Merton, etc.). Pondrán su atención en la entrada de USA en la II G.M. y planificar, utilizando los medios, la moral de los soldados americanos. Los trabajos de la II G.M. tendrán en Yale el principal centro, con Hovland a la cabeza, en los 50. La escuela de Chicago y la de Frankfurt, con Adorno como máximo representante, serán importantes. En los 50, la comunicación colectiva se estudia desde su vertiente política por el impacto de la contienda. Teoría de la comunicación política que se preocupa de: • Función electoral de la comunicación de masas. • Necesidad de politización de la opinión pública. • Lo relacionado con la propaganda nazi. • Crítica del sistema de comunicación soviético. 2 La publicidad y relaciones públicas van a ser estudiadas por las exigencias comerciales que se imponen. A mediados de los 50, vemos los primeros trabajos sobre un nuevo medio: la televisión. Todas estas líneas encontrarán estabilidad teórica con las aportaciones, sobre todo, de Laswell, que propone un modelo de los diferentes presupuestos y aportaciones de la Mass Comunication Research. Lazarsfeld realiza los primeros trabajos empíricos sobre la propaganda en las campañas presidenciales. La decisión del voto era el resultado de una experiencia de grupo más que la influencia puntual de los mensajes de los medios. Empieza a cuastionar la idea, hasta entonces predominante, sobre el impacto directo de los medios de comunicación de masas en la audiencia. Es la teoría de la Aguja Hipodérmica o impacto directo, que no está demostrada científicamente. Lazarsfeld dice que los medios no cambian actitudes, sino que refuerzan las preexistentes. Pone la base de los estudios que hará Klapper (Los medios son causa necesaria, pero no suficiente, para cambiar la opinión pública). Lazarsfeld ampliará conceptos como la interrelación entre medios y sectores sociales, relaciones entre mensajes mediáticos y el rol que ejercen los líderes de opinión. Destaca aquí una obra de Katz (Influencia Personal) en la que se hace una clasificación de la audiencia. En estos trabajos, se deja de interpretar al público como receptor pasivo y se trata de ver las relaciones entre comunicación, organización e influencia personal. Merton proviene de la sociología norteamericana, corriente funcionalista. En sus trabajos destacan los siguientes aspectos: Los Medios de Comunicación Social tienen, entre sus funciones principales, conferir status social a los protagonistas que intervienen en esos medios. Tienen la función de imponer normas sociales. Presentan una disfunción: narcotización de los receptores. La obra de Merton y Lazarsfeld pondrá de relieve las funciones y disfunciones de los medios, subrayando así la sociología norteamericana, que decía que los medios no podrán estudiarse como relación estímulo−respuesta, sino que habría que descubrir la relación entre efectos del mensaje y sus contenidos, lo que ya es un análisis de contenido. Laswell lo defendía y Berelson también. Este se considera como el autor que más se ha preocupado por este análisis a partir de la relación de la radio con la opinión pública, la propaganda política y la sociedad americana. En 1952, publica Análisis de Contenido en la Investigación en Comunicación. Ahí dice que es una técnica de investigación objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de un mensaje. Martínez Albertos dice que hay dos aspectos en el análisis, uno cualitativo (categorías) y otro cuantitativo (gráficos y ejemplos). También Moragas dice que el análisis de contenidos es una técnica auxiliar de otros tipos de análisis, por ejemplo, el de efectos, con el que dice que está muy ligado. Pone como ejemplo los trabajos de Hovland, en Yale, durante la II G.M. para averiguar las conclusiones sobre los medios de comunicación (análisis de contenidos y de efectos). Llegan a las siguientes conclusiones: • Para la eficacia persuasiva del mensaje, es importante el prestigio y la fiabilidad de la fuente. • Los mensajes deben implicar una determinada dosis de temor. • Para mayor efectividad del mensaje persuasivo, resulta más adecuado iniciar el discurso con los contenidos agradables y los desagradables al final. • La presencia del factor sorpresa contribuye decisivamente al objetivo del mensaje. 3 Todos estos autores son sociólogos o psicólogos. El primer investigador en comunicación, en los 50, es Schramm, que presenta diferentes trabajos (Medios de Comunicación, Proceso y efectos de la comunicación de masas, o La Ciencia de la Comunicación). Parte de una hipótesis: la interrelación entre la estructura social, el desarrollo tecnológico, la estructura agraria y los regímenes políticos, por una parte, y la circulación de la comunicación de masas, por otra. Es un autor positivo. Considera que la comunicación colectiva contribuye al mantenimiento de la paz y el desarrollo económico y cultural de un país. Trata de demostrar el carácter excepcional de los abusos de la comunicación colectiva. Schramm, junto con Peterson y Siebert, nos va a presentar cuatro modelos de comunicación relacionados con los sistemas políticos y sociales en los que están inmersos: + Autoritario. + Liberal. + Comunista. + De responsabilidad social. En 1964, Schramm presenta Los Medios de Comunicación y el desarrollo nacional. Sus ideas son, entonces, recogidas por la UNESCO. En el 66, la ONU recomendaría a los gobiernos que potenciaran las comunicaciones de masas y sus investigaciones, sobre todo, las relacionadas con la hipótesis de Schramm. También propondrá un modelo gráfico de comunicación. Se apoya en Shannon y Weabert en el campo de la cibernética. Va a dar pistas, también, para el tema de la cultura de masas, tratando de ver qué transformaciones beneficiosas o perjudiciales hay para la cultura a la hora de tener en cuenta los medios de comunicación en relación con ella. Tres grupos: • Apocalípticos. • Integrados. • Críticos (escuela de Frankfut) Adorno, Benjamin, Marcuse, Fromm,etc La Escuela de Frankfurt pretende descubrir las conexiones reales entre categorías mentales y sociopolíticas. No admiten como naturales los discursos de los MCM, sino que consideran que estos son el resultado de fuerzas políticas y de dominio de clase. Van a tener más influencia en Europa que en USA. En España, Jorge Lozano es un gran conocedor de la cultura de masas. Dice que la cultura de masas es definitoria de la década de los 90, según su estudio actual. Los Apocalípticos consideran a la cultura de masas como el comienzo del fin del hecho cultural. Destaca McDonald. Los integrados defienden esta nueva cultura porque la consideran un nuevo símbolo de progreso y contribuye a una distribución más equitativa de los bienes sociales. Destaca Bell. Pero tanto apocalípticos, como integrados, como críticos, perdieron en algún momento la visión de dominio de clase y dominio social. Schiller trata de profundizar en una teoría interrelacional y económica que pretende ver los intereses económicos que predominan en la comunicación de masas. Considera que los medios de USA constituyen un fenómeno de dimensiones internacionales que tiene como objetivo la imlntación de un imperialismo no sólo económico, sino también cultural. Las obras de Schiller también contribuyen a reforzar el análisis de contenido y hay una nueva concepción del 4 campo semántico de la cultura dominante por su estudio del mito como revelador de una versión adecuada a los intereses de la clase dominante. Frente a esta crítica, no realiza ninguna aportación para solucionarla. Piensan que, con los nuevos MCM, la comunicación puede llegar a grupos de no−poder. Nosotros ya estamos en ese momento y continúa estando en manos de grupos de poder. En los 80, en USA se produce una avalancha de investigaciones sobre la comunicación de masas. Una de las cuestiones principales es que la investigación administrada pasa a ser secreta. Aparece en las grandes revistas especializadas antes de los 80, pero ahora es secreta, es muy difícil acceder a ella. Se trata de buscar nuevos modelos para el desarrollo de la investigación y nuevos planteamientos sobre los usos y gratificaciones que proporcionan los medios. También, cómo se relacionan política y comunicación. La relación existente entre medios y sus contenidos en relación con las expectativas del consumidor como sujeto participativo. Vemos una homogeneidad en la línea ideológica (liberal−democrática). En estos trabajos, queda patente la realidad social norteamericana (efectos de los MCM sobre el sexo, la droga, la imagen de la mujer, etc). Esto lo estudiará Gerbner en el Amber School of Comunication de la Universidad de Pensylvannia. Sus trabajos son sobre efectos a largo plazo y aporta los indicadores culturales, que establecen la relación entre conducta social y presión de la producción y distribución masiva de mensajes mediáticos. Su conclusión es que los medios proporcionan una visión del mundo y cultivan una serie de creencias y valores. Por eso se conocen estos trabajos como la teoría del cultivo, o de la aculturación, y está muy relacionada con los autores apocalípticos, integrados y de teoría crítica. En Europa, vemos algunas diferencias, sobre todo, en un primer momento. Los problemas de la prensa escrita son los que preocupan tras la IIG.M. Hay una visión jurídica, histórica y filosófica sobre la que se trabaja. Los trabajos siguen el desarrollo social y económico de cada país donde se desarrollan. Los trabajos importantes aparecen a partir de los 60, con el nacimiento de la televisíón. Distinguimos tres etapas: Ciencia del Periodismo. Se da en Francia y Alemania. Etapa independiente de las corrientes USA del momento. Otto Groth, Dovifat, Fattorello y Kayser son los autores más importantes. Kayser tiene El Diario Francés, donde propone un método de análisis de contenido para la prensa, pero no es muy correcto. Línea de investigación propia, pero ya hay autores ingleses que empiezan a considerar los trabajos americanos, como McQuall, Blunder o Sibermman. Estudios semióticos italianosy franceses sobre comunicación de masas y cultura británicos y aportaciones marxistas sobre comunicación. Encuentro entre européos y americanos. El origen de este puede estar en la Naciones Unidas y el llamamiento a todos los países para que inicien programas de promoción de los medios de comunicación.Esta propuesta genera reuniones y programas de investigación conjunta USA−Europa. En Europa se crean 4 centros destinados a la documentación y a las reuniones y programas (Estrasburgo, Leicester, Cracovia y Coppenhagge). Son lugares importantes para documentación y reuniones sobre cultura de masas, sobre todo, Nrdicom. En 1957, se funda una asociación de profesionales de la investigación en comunicación colectiva conocida como AIERI o IAMC que será donde se den a conocer las investigaciones punteras, de ahí su importancia. En la U.R.S.S., los trabajos van a partir de un pensamiento marxista y están impuestos por la Administración. Se inician en los primeros años de la revolución. El autor más importante es Lenin, que es periodista durante toda su vida y teoriza sobre las funciones que tiene la prensa. La columna vertebral de la comunicación se asdienta en tres puntos: Los periódicos son el instrumento para la creación de un nuevo hombre. 5 Instrumento de alfabetización. Instrumento para conseguir una progresiva incorporación de las masas a los bienes de la cultura. Lenin considera los periódicos como el medio más importante para llevar a cabo la revolución. Su nombre es un pseudónimo con el que firma en el periódico La Chispa. En 1912, funda La Verdad, que será el periódico que implante la revolución. Puso en marcha la teoría soviética; sólo periódicos dependientes de los órganos del partido para que se dedique a las masas soviéticas. En sus trabajos, va a tratar de demostrar que el periódico es un género literario por estar estrechamente ligado a la cultura. El periodismo se estudia dentro de la literatura, la estilística y la semiótica. A este respecto, también Yuri Cotman y la escuela de Tartu hacen un estudio a partir de la semiótica. El análisis es de emisores, control y producción porque importan el papel del periodista y de la organización informativa. No encontraremos sobre medios y su relación con la política. Los análisis de audiencia buscan una relación entre la prensa y las formas de vida. El análisis de contenido no es el más trabajado. Sólo los referentes al lenguaje se salvan. Todos tienen en común una visión histórica del fenómeno comunicativo desde una vertiente marxista y materialista. Hay ligazón entre historia y medios de comunicación−información. En Finlandia, encontramos dos autores: T. Varis y K. Nordenstreng. Son importantes por estudiar cómo el bienestar material y mental del hombre moderno depende de sus relaciones con los medios. Se plantean de qué manera las condiciones materiales de vida pueden determinar la respuesta que demos ante los medios. En 1917 publican Circula la TV en un sólo sentido?. Se plantea la posibilidad de un nuevo orden mundial de la información. Similar a los de Schiller en USA. En Gran Bretaña, encontramos diferentes trabajos para mostrar que el imperialismo no sólo es americano, sino también británico. Estamos en el 77 y se publica Los Medios son Americanos (los Medios Angloamericanos en el mundo), de J. Tunstall, que presenta a Gran bretaña como una potencia mundial en comunicación de masas e investigación sobre ello. Lo cierto es que son trabajos importantes; un mayor contacto y paralelismo con los americanos. La investigación está muy ligada a los propios medios y a las agencias publicitarias. Los principales trabajos son de radio y tv. Y tienen un carácter político, económico y hasta sociológico. L. Masterman publica La Enseñanza de los Medios de Comunicación, obra donde se trata de cómo hay que abordar la enseñanza de los medios y diferentes investigaciones ya hechas. Se preocupa, sobre todo, de la televisión. Las propias cadenas de tv han financiado trabajos sobre temas como la influencia de la tv en la política, en el comportamiento de los niños o en la integración de las minorías. AUTORES: McQuall, Blumbler y Halloran. OBRAS: Sociología de los medios de comunicación (McQuall 1969). La TV en la política (McQuall y Blumbler 1968). Están en relación con Katt y Lazarsfeld, y vemos un nuevo enfoque de la teoría de usos y gratificaciones. Blumbler puede ser un puente entre la crítica de Frankfurt y la empiria de Lazarsfeld. En el 77, Blumbler presenta un trabajo comparativo entre USA y Europa. TV y niños, de 1958, es pionera en el análisis de efectos en Europa porque pone en colaboración a varios profesores de psicología social del departamento de económicas de Londres. Subraya las distintas características psicosociales de la lectura en los niños. Decodificación distinta de los mensajes televisivos. Demostrar cómo el carácter psicológico de los niños puede dar una determinada inclinación hacia la TV. Descubrimiento de un menor índice de inteligancia y un mayor de integridad personal en los de mayor inclinación a la tv. Efectos de la tv en la creación de una escala de valores. Participación temprana de los niños en el universo cultural de los adultos. Asimilación rápida del espíritu de competencia. Tres centros importantes: Leicester, Birmingham y Londres. 6 En Leicester sobresale J. Halloran, que fue presidente de la AIERI y de Leicester. Busca una definición y una organización de todas las investigaciones sobre comunicación de masas. En el 70, publica Los Medios de Comunicación en la sociedad (la necesidad de desarrollar la investigación). P. Goldin y G. Murdock trabajan con él y proponen una obra, Teorías de Comunicación y Teorías de Sociedad (78)donde defienden una teoría global de la comunicación. Los estudios parciales dificultan el descubrir cuáles son las estructuras de contenido y procedimiento de los diferentes medios. En Birmingham destaca S. Hall, que publica en el 64 una obra, El Arte Popular, donde se aborda el tema de la enseñanza de los MCM. Preocupación de cómo enseñar sobre medios de comunicación en la escuela. Propone que se incluya en la cultura popular toda la producción que realizan los MCM. Hay que discriminar el mensaje de los medios para rescatar los productos audiovisuales que deben ser considerados como arte. En el 77, publica Cultura, medios y efectos ideológicos, donde realiza un análisis de cómo los MCM sirven para realizar una tarea ideológica y una clasificación del mundo de acuerdo con las ideologías dominantes. Destaca tres funciones de los MCM: Construír el conocimiento social. Asignar un significado a ese conocimiento. Hacer que se convierta en opinión conservada lo que, en realidad, es un mundo puralista y fragmentado. En Londres destacan J. Curran y N. Garnham. Curran publica, en el 78, La Prensa Británica: un Manifiesto, donde revisa la prensa en temas como la propiedad y el control, el papel de los publicitarios, manipulación de informativos, control gubernamental y falta de pluralismo. En el 81, publica Poder sin Responsabilidad, donde relaciona todas esas cuestiones con la política y da teorías y propuestas para mejorar la situación. Garnham publica Estructuras de la TV (70). Busca relaciones entre instituciones de radio y tv y el Estado, y hace un estudio de los presupuestos ideológicos en los que se basan las estructuras de la tv británica. En Alemania se habla de ciencia del periodismo por dotar de un carácter científico a todo lo relacionado con comunicación de masas. Aparecen las primeras cátedras de periodismo. En los primeros momentos, hay una confusión metodológica y una búsqueda de las características del hecho comunicativo. Para designar la comunicación colectiva, surge un término: Publicística. Autores son E. Dovifat y K Jäger. El trabajo de estos se centra en el emisor, que siempre aparece como elemento activo, mientras la audiencia es pasiva ante la presión emisorade los medios. En los 60, habrá un cambio en la publicística. Prakke hace una revisión a los estudios anteriores dando un papel protagonista a los receptores, con una función activa. Es publicística funcional. A partir de los 60, tenemos carácterísticas como: • Trabajos de especulación filosófica; poca influencia norteamericana. Poco empíricos. Silberman y Maletzke son los únicos que los tienen en cuenta. En Maletzke encontramos un estudio sobre las relaciones de los diferentes elementos de la comunicación desde la psicología social y se expresan las características de la comunicación colectiva de masas. Se modifican unos tratamientos sobre el análisis de efectos. Noelle−Neumann lo citará en su obra por todo esto. • Trabajos muy autónomos, independientes, no críticos y, sobre todo, cerrados. Hoy, Alemania se sitúa a la cabeza de las investigaciones sobre telecomunicaciones. En los años 80 y 90, han trabajado desde 4 campos: historia, economía, retórica y teoría democrática de los medios. Tres grandes temas: 7 Imágenes que los ciudadanos tienen de la sociedad a través de los MCM. Los problemas institucionales de las empresas y los profesionales del periodismo. Contenido de los medios, porque construyen la realidad del mundo. En Francia encontramos un retraso en los estudios. Moragas da 1937 como fecha de comienzo de los estudios porque se crea lo que después se conocerá como Instituto Francés de Prensa, centro que va a realizar estudios sobre el medio prensa en un principio y que está encabezado por Terrou (Escuela de la Ciencia del Periodismo). Recoge los primeros trabajos y los sistematiza. Mucho más innovador es Cazeneuve, que introduce los estudios desde la sociología: muy americana su línea. En 1960, se crea un centro de estudios sobre la comunicación de masas. Tres autores importantes: Friedmann, Barthes y Morín. Fredmann es el que trabaja desde la sociología de la comunicación todos los temas relacionados con la cultura, la sociedad industrial y el valor de los medios en esta. Barthes contribuye a trasladar los temas de la vida cotidiana a las ciencias sociales (dentro están los medios de comunicación). Morin trabaja con una evolución de la teoría de la cultura de masas. Dos obras con el mismo título (Espíritu del Tiempo I, 62, y II, 75) pero de diferentes años. Busca las leyes que rigen la cultura de masas: • Se impone la homogeneización, la standarización y el monopolio frente a la individualidad, la creatividad y el espíritu innovador. Un autor que no pertenece a ningún centro, pero que tiene que ver con Barthes, es Baudrillard. Le preocupa investigar todos lo fenómenos donde están la comunicación y la cultura de masas, la función de los medios en el juego social del simulacro y la persuasión. Su libro Cultura y Simulacro así lo demuestra. Como características francesas, hay multitud de objetos de estudio: preocupación por la cultura, por el análisis de contenido (J. Kayser), la opinión pública (J. Stoetzel introduce las técnicas matemáticas en el estudio de los sondeos), la propaganda política (Durandin) y los periódicos, como Le Monde (Servan−Schreiber). También nos encontramos con A. Mattelar, de origen belga, que se ocupa de las relaciones entre poder y sistemas de comunicación. Sobre todo, en el estudio del poder económico multinacional de la industria comunicativa y la función de los medios alternativos (las radios libres).Hace un año, su hijo publicó un libro, Historia de las Teorías de la Comunicación, según lo que estudió en Chile. Otro autor es A. Moles, que estudia la comunicación en su historia, en su evolución, tratando de coordinar los diferentes tipos de análisis y partiendo de la hipótesis de que la comunicación de masas es un modelo dentro de una completa red de modelos. La comunicación colectiva nos la planteamos en un marco más amplio y a ese marco lo denomina Ecología de la Comunicación. Ángel Benito retoma el tema en su libro del mismo nombre. Se plantea si existe una situación equilibrada de los medios en España. Repasa las incidencias políticas y económicas que pueden desequilibrar a la información. C. Reigosa escribe El Periodista en su circunstancia, donde se plantea la misma idea que Benito. También encontraremos el tema de la cultura y los medios en A. Moles, Sociodinámica de la Cultura. La cultura contemporánea está constituída por un flujo disperso y disparatado de mensajes sin relación jerárquica, y esto es una cultura mosaico donde se representan muchas ideas importantes pero ninguna general. En la actualidad, la escuela ha dejado de ser el centro exclusivo de adquisición de conocimientos y que los medios también lo sean. Italia es un país peculiar en esto porque va a aceptar todas las influencias de fuera pero sus trabajos tienen autonomía propia. Hay dos momentos: 8 Interpretan la influencia de la prensa desde el terreno de la historia, la economía y el derecho. Los medios son objeto de estudio y se constituyen en una ciencia con objeto propio. Aquí sobresale Fattorello, que va a hacer una defensa de la comunicación como ciencia. En el 48, funda la Escuela de Técnicas Sociales de la Información. Presenta un esquema que resulta de la revisisón y la síntesis de los trabajos de Laswell, Shanon y Weaber. También tendrá en cuenta la teoría americana de la Responsabilidad Social de la Comunicación. Hay tres grandes grupos temáticos, en lo referente a lo estudios que se realizan en Italia sobre comunicación: • En los 60, destacan trabajos empíricos que quieren conocer, cuantitar la audiencia que tienen los medios. • Macrosociológicos sobre la relación de cultura y sociedad y sociedad industrial. • Análisis de emisores, control y producción que parten de la semiótica, con la que hacen una nueva interpretación de la cultura de masas.Estos últimos son importantes porque la semiótica sirvió para tener una nueva interpretación de fenómenos cotidianos. Alberoni es menos conocido pero importante porque nos da la clave de la evolución de la cultura de masas en Italia. Inicia un trabajos sobre el tema del divismo. Averiguar una nueva forma de cultura que crea la televisión y plantearse que hay individuos que, sin llegar a altos cargos, ni actuaciones importantes, despiertan el interés y la admiración colectiva, incluso moldean conductas. Alberoni también estudia el campo semántico de la cultura de masas y las estructuras sociales. Hace un análisis de contenido centrado en la publicidad italiana. En los 70, hay algunos trabajos que parten de la sociología crítica. Destaca F. Rossiti, que se procupa por la cultura de masas partiendo del carácter contradictorio de la cultura de los Mass Media. Esto lo trata en su obra Contradicción de la Cultura. Pero también hay una corriente de sociología empírica, con Livosli como máximo representante en su obra Comunicación e integración. Considera la tele como un instrumento de cohesión social de inmigrantes marginados que, con ella, consiguen integrarse en una cultura internacional. El análisis de emisores lo estudia Bechelloni, que ha estudiado los problemas comunicativos relacionados con la estructura del poder emisor. Pero el campo que destaca en Italia es la semiótica, como instrumento de interpretación del fenómeno comunicativo. No se trata de un instrumento neutro. Va dirigida a lucchar contra la dominación de un tipo de cultura.Aquí hay que citar a Humberto Ecco (Apcalípticos e Integrados). Sintetiza las distintas corrientes que censuran o apoyan los nuevos modelos culturales de la sociedad actual. Proporciona su propia visión de ambos grupos. En esta obra se hace una primera aproximación científica de objetos culturales de la vida cotidiana. Otras obras son La Estructura Ausente, Signo o Tratado de Semiótica general. Su última obra es El Hombre de Masas, donde defiende que se adelanta el concepto de superhombre de Niezstche si realizamos un estudio de los protagonistas del folletín del s. XIX. Indica que la literatura populer crea ese superhombre en el género del folletín, condicionado por la prensa periódica del XIX, las nuevas técnicas de impresión, de distribución de periódicos y la aparición de un público urbano. Esta obra está basada en las ideas de Gramaci, que hace un estudio sobre la figura de James Bond, y un autor, Ian Fleming, para justificar la figura del superhombre. También encontramos a P. Fabbri en este campo. Hace una crítica a la sociología (crítica y empírica) porque carece de un modelo de interpretación de la sociedad de consumo para aprender de la cultura de masas. Su última obra es Tácticas de los Signos, donde hace un repaso a todos los símbolos de la cultura de masas. Encontramos, en Italia, dos centros importantes respecto a la investigación comunicativa: 9 • Instituto Agostino Gemelli, que surge para promover, desde la investigación científica, la defensa de los consumidores ante los mensajes de la nueva cultura. Su principal arma de trabajo está en la teoría de la decodificación fílmica. • La RAI, que ha financiado trabajos con finalidad práctica, preocupados por el conocimiento de los usos y costumbres de la audiencia. Manejan los conceptos de información y contrainformación para crear un movimiento contrainformativo en el que se utiliza a los medios para propagar ideas no admitidas por la estructura social dominante. Por ejemplo, la aparición de un acontecimiento imprevisto en un acontecimiento perfectamente previsible, estudiado y anticipado. ANÁLISIS DE TEORÍAS De cada teoría, vamos a ver tres ejes: sintáctico, semántico y pragmático. En el sintáctico, veremos los términos, las operaciones y las relaciones. En el semántico, referentes fisicalistas, fenómenos y esencias (ontologías). En el pragmático, autologismos, dialogismos y normas. Este modelo parte de la Gnoseología, de la teoría del cierre categorial, de Gustavo Bueno. Son las categorías que conforman una teoría. Esta es la parte analítica. El eje sintáctico estudia todos los signos y cómo se relacionan estructuralmente. El semántico, los objetos concretos que establecen relaciones con los signos. En el pragmático, las relaciones de una fuente con un signo y de un receptor con un signo. Los términos son los límites de un proceso crítico, lo que denominamos conceptos clave. Las relaciones son sentencias, declaraciones o principios generales de una teoría, que surgen a partir de los términos. Operaciones son acciones fundamentales que se derivan de términos y relaciones. Los referentes fisicalistas son las situacones concretas asociadas a un cuerpo físico (casuística). Fenómeno es aquello que surge a una conciencia en concepto diferencial con otro. Esencias son estructuras ideales orientadas a establecer conexión entre referentes fisicalistas y fenómenos. Autologismos son las actividades que realizan los sujetos implicados en una teoría. Dialogismos son los encuentros que tienen los sujetos implicados en una teoría. Normas son orientaciones que siguen los sujetos implicados en la teoría. Términos Sintáctico Operaciones Relaciones Referentes fisicalistas Ejes Semántico Fenómenos Esencias (ontologías) Autologismos Pragmático Dialogismos 10 Normas TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA. La Teoría Profesional Es la que más lagunas tiene, pero también la que más influye en cine y tv para presentar una determinada imagen de la profesión periodística. Tiene que ver con emisores, control y producción. J. C. Labiana clasifica las películas sobre el tema por categorías profesionales. El periodista ha aparecido como un fustigador del crimen (Luna nueva, Lou Grant, etc). También como creador o descubridor de escándalos (Todos los hombres del Presidente). Otra categoría es la de cruzado de una causa (La Verdad sobre el caso Savolta, El Síndrome de China, etc). También está el enviado especial (Los Gritos del Silencio). El periodista como ser humano, con unas característica personales que afectan a su trabajo (Ciudadano Kane). Otro grupo es el de paño de lágrimas, donde el periodista se convierte en el pañuelo de todo el mundo (Lou Grant). También la de villano o mafioso, donde el periodista no ejerce como tal (El Gran Carnaval). El cine parte de la teoría profesional, que ha recibido diferentes denominaciones: de la analogía (Epstein), común (Tuchman) o implícita. Sus términos son las destrezas técnicas y el producto periodístico. Una destreza técnica es lo más característico de la actividad profesional: lo que impide que el periodista sea manejado por políticos o poderes económicos. Todas las instrucciones, el saber cómo que precisa una empresa que trata con acontecimientos diarios. Incluso los independientes los tienen. Los libros de estilo serían su referente fisicalista. Estas destrezas consisten en dotes excepcionales que un individuo muestra y transmite a otras generaciones. Por ejemplo, Bill Paley, que es considerado como el padre de la tv moderna. Fundador y presidente de la CBS. También Henry Luce, fundador de la revista TIME. Ted Turner, de la CNN. Estos reciben la denominación general de comunicadores profesionales. D. Ninmo lo define como aquella persona que, siguiendo unas destrezas técnicas, vive de la comunicación y que no tiene por qué ser periodista. J. Carey dice que el rasgo más distintivo es que es el que transmite un mensaje que no tiene una relación necesaria con sus pensamientos y pretensiones. Una pretendida asepsia que es donde encontraría mayor debilidad. Cuando cree que está realizando un trabajo neutral, puede estar manejado por organismos, instituciones, etc. Ahí es donde estarían los juegos del análisis transaccional. En Europa, destaca una autor, Servan−Schriber, francés, que dice que el comunicador profesional se considera tal cuando pasa por tres estadios, que configuran el concepto que el hombre de prensa se hace de su profesión: • Vender noticias al lector. • Vender lectores a los aunciantes. • Vender productos y servicios a los anunciantes. Podría parecer que las destreszas técnicas están en el primer estadio, pero eso es un error. También pasa por los otros dos, que no sólo depen den de los comerciales. Esto está publicado en El Poder de Informar (1972). La forma de vender lectores a los anunciantes es generar productos noticiosos, no noticias asépticas. Las informaciones de las grandes empresas que se silencian se convierten en una venta de servicios a los propios anunciantes: lo que estamos vendiendo es un silencio. 11 Hablamos de producto noticioso porque las destrezas técnicas no van más allá del trabajo del periodista porque van a tener repercusiones grandes. La noticia ha dejado de ser un relato unido a la actualidad y a la novedad. Tampoco el periodista es ya la historiografía inmediata del presente. El producto periodístico no es inmediato, ni imprevisto, ni inesperado. Será preparado, resistente al paso del tiempo y más profundo que original. Las detrezas técnicas y el producto noticioso guardan una relación que se concreta en dos: la relación de competencia y la de especialización. • La relación de competencia es el control que ejercen los periodistas sobre los productos noticiosos puesto que ellos son los que convierten un acontecimiento en producto noticioso. La competencia tiene su manifestación en la calidad del producto. Schriber dice que se concreta en dos funciones: extracción y transformación. El periodista puede transformar una realidad informativa partiendo de unos acontecimientos que él no ha extraído, sino que ya ha encontrado (notas de prensa, teletipos, etc). Este es el que se denomina periodismo de precisión. • La relación de especialización muestra a un profesional que sólo elabora un determinado tipo de producto noticioso. Aquí se encuentra el periodismo de investigación. Esta relaciones se concretan en las distintas operaciones que realiza el profesional. Servan−schriber destaca tres operaciones: Simplificar. Hacer más breve, más preciso y más claro lo que está en jerga técnica o dicho por personas que no comunican bien. Acercar los mensajes al lector para que le sean comprensibles. Condensar. Adaptar el ritmo de la información a la capacidad de absorción del oyente, evitando sobrecargas de información o redundancias pragmáticas. En TV, esto es muy importante. Sintetizar. Es la más creativa. Poner en relación información dispersa, hechos concomitantes. Dar una explicación que aclare el contenido del producto noticioso, que trate de ofrecer un rigor. La prensa es el medio que más facilita esta operación. Tuchman ha estudiado otras operaciones. Ella habla de cinco, para obtener credibilidad como profesionales. Se conocen como ritualización de la noticia: Presentación de posibilidades conflictivas. El periódico saque en sus medios a todas las partes implicadas en un cnflicto de manera que no se le pueda tachar de imparcial. Pero tiene trampa porque podemos darle diferente tratamiento. Evidencias de apoyo. El periódico puede presentar una noticia a través de evidencias indirectas, como las encuestas. Es para hacerlo más creíble. Recurrimos a una garantía que, en ocasiones, puede esconder un ataque o un apoyo. ????????????????????????????????????????????????????????????????? Estructuración de un acontecimiento en una secuencia apropiada. La presentación ya nos da el significado. Calificar un comentario con elementos subjetivos. El perodista, involuntariamente, hace de correa de transmisión de algunas instituciones. James Carey dice que el periodista trabaja en condiciones restrictivas, algunas veces por la fuente y otras por la audiencia. Operación de traducción: interpretar el mensaje de un grupo (fuente), para otro grupo (audiencia) porque el periodista no hace intervenir sus puntos de vista personales. Según las operaciones que lleven a 12 cabo, hay dos grandes grupos de profesionales: Periodista. Profesional que recoge, prepara, presenta y transmite productos noticiosos a través de medios clásicos de comunicación. Promotores. Comunicadores profesionales que hacen lo misomo pero utilizando los medios clásicos para dar cobertura a intereses particulares. EJE SEMÁNTICO Referentes Fisicalistas. Todos aquellos que operan con la información.Profesionales con nombres y apellidos. También cursos, títulos, programas que imparten cursos sobre la profesión periodística. El profesionalismo es el ejercicio de una actividad periodística regida por criterios y códigos de conducta, especificados por el gremio, que impiden que el profesional de la comunicación pueda ser manejado por otros poderes; tiene unos derechos, unos deberes, unas ventajas y unas obligaciones. Este fenómeno del profesionalismo ha provocado críticas de profesionales de todo tipo. Las de los políticos, cuando el periodista usurpa el papel del político y luego regresa a su rol de periodista. Durante los 70−80, la prensa lleva a cabo esa labor de usurpadora que hace que se la denomine Parlamento de Papel. Al terminar ese periodo, vuelve a ser un contrapoder, su papel, y surgen las críticas (José Cavero: El PSOE contra la prensa: Histoia de un divorcio) También hay una crítica por parte de los compañeros a partir del referendum de la OTAN. El pseudónimo Aurora Pavón calificaba de profesionales o no profesionales a los que habían tomado o no partido, puesto que habían usurpado el papel del político. Estudiosos de la comunicación también han hecho su crítica. G. Tuchman ataca el fenómeno del profesionalismo al exponer las operaciones de ritualización de la noticia. J. Carey dice que el profesional no puede ampararse en una pretendida neutralidad porque la profesión es fronteriza con otras que el periodista puede despreciar (política). Plantea 4 interrogantes: • Hasta qué punto es más independiente el periodista que el promotor. • En qué medida el periodista se diferencia del promotor en presentar información comprometedora. • De qué manera puede coumplir el periodista con sus deberes individuales frente a la presión de la empresa y si esto le asemeja con los promotores. • De qué manera un periodista que trabaja en nómina es más neutral que un promotor. Bárbara Philips critica el trabajo del periodista. Los grandes medios dependen de grupos que van a ser fuente de autoridad. Esa dependencia va en detrimento de la fiabilidad de la noticia y, con ella, del profesional. No todos los periodistas van a invocar la objetividad porque hay muchos que se dedican a interpretar. La teoría profesional no sólo se tiene que ocupar de destrezas técnicas, sino también de los valores (concepción subjetiva del periodista). El profesional puede ser atacado desde las filiaciones políticas que se pueden atribuír a los periodistas. En el 91, se realizó en España un estudio para que los periodistas se situaran en el espectro político. Estos tomaban posición a derecha o izquierda, pero había más de la mitad que no se identificaban con siglas políticas. Lo curioso es que ven a sus lectores más a la derecha que ellos mismos porque ellos tienen una visión de los acontecimientos diferente de su audiencia. El profesionalismo se ve mermado cuando los periodistas se inclinan hacia determinados intereses políticos o económicos. Ninmo considera que los periodistas no son profesionales desde el momento en que son fabricantes de mitos. 13 Diez años después, esto lo encontramos en Campbell (El Poder del Mito 1990). Son entrevistas de B. Moyers en la tv pública americana. Entre esos mitos, está el del profesionalismo, que ninmo sitúa en el XIX, cuando comienzan los esfuerzos para crear las escuelas de entrenamiento para periodistas. McCombs llega a afirmar que el perodismo no es una profesión sino una actividad basada en una acción rutinaria que que aparece modificada de acuerdo con la prueba y el error. Ninmo destaca tres roles principales de los periodistas: Informadores. Realizan una tarea en la que se presentan como informadores desapasionados, como canal neutral de la información. Experimentador. Ensaya determinadas aproximaciones a lo que considera un arte. Nuevo periodismo, Maruja Torres, etc. González de Aleja escribe Ficción y Nuevo Periodismo en la obra de Truman Capote sobre este rol. Prescriptor. Realiza juicios, critica y aboga por unas determinadas vías de acción. Todos los que optan por defender unas determinadas ideas en géneros de opinión. ESENCIAS Concepto de información movilizadora y concepto de neutralidad. Tunstall estudia las estructuras profesionales, afiliación política, antecedentes familiares, relaciones de competencia, etc. en los periodistas. Hace un estudio histórico sobre el flujo internacional de la comunicación, donde se desplaza cualquier visión simplista sobre el imperialismo de medios. Utiliza tres apoyos: • En el profesionalismo siempre hay que subrayar unas técnicas de presentación de la información. • El profesionalismo tiene que manifestar una autonomía frente a poderes políticos o económicos. Tiene que defender su juicio profesional para tomar decisiones. • Tiene que ser fruto de una preparación, tanto académica como práctica. Esto nos lleva a distinguir (y a Tunstall) entre un comportamiento profesional neutral y un comportamiento con apariencia de ser neutral. Los medios anglosajones han logrado dar una imagen de neutralidad, que se apoya en una base política, comercial y científica. Ellos lo hacen porque sólo tienen dos partidos y es más fácil decantarse, pero no se nota. La neutralidad también la estudia B. Philips y hace una crítica partiendo de una distinción entre científicos y periodistas. Las discrepancias entre ellos son tan llamativas que los periodistas tienen como fin sólo la acción, frente a los científicos, cuyo fin va a ser el conocimiento. Se anularía, con la acción, el concepto de neutralidad. Los periodistas siempre trabajan con lo inusual y contingente. Los científicos trabajan con regularidades. El periodista puede conocer a través de su imaginación e intuición. Los científicos adquieren el conocimiento a través de una experimentación, una aproximación teórica. Los periodistas tratan los acontecimientos con superficialidad o con demasiada familiaridad. Los científicos se acerca profunda y analíticamente. Los periodistas buscan el impacto en el público. Los científicos buscan un despego donde no se tiene en cuenta la repercusión de su trabajo en la opinión pública. Los periodistas valoran más la imparcialidad que la validez de lo que exponen. Los científicos valoran más la validez que ser creíbles ante la opinión pública. Philiphs establece una distinción teniendo siempre en mente científicos naturales, no sociales, porque estos tienen los mismos problemas que los periodistas: ellos también son sujeto de estudio. Una segunda crítica es que parte de un trabajo de Ackoff y Emery donde pretenden demostrar justo lo contrario que ella. 14 Información Movilizadora. Cualquier clase de información que permite al público actuar sobre sus actitudes y conduce a una activación de la participación ciudadana informal. Lo encontramos en ¿Puede la comunicación masiva cambiar la opinión pública?, de Lemert. EJE PRAGMÁTICO. Autologismos. Pensamientos que realizan los periodistas sobre su profesión. En ocasiones, surgen del deseo de defenderse de determinados ataques. Todas las reflexiones sobre la profesión que han aportado teóricos o teóricos de la comunicación. Dialogismos. Todas las polémicas, debates o encuentros entre periodistas, comunicadores profesionales, partidarios y detractores de la teoría profesional. Por ejemplo, las críticas de Philiphs o Tuchman. Normas. Códigos que rigen las operaciones periodísticas. Ámbitos deontológicos. Dos normas las encontraremos en todos los códigos: • Centralización. Todos los periodistas pertenencen a un grupo en el que funciona un despacho de asignación que les encarga el trabajo. Se origina una norma de centralización que va a dificultar su autonomía, espontaneidad y preferencias personales de los periodistas. • Generalización. Tendencia de todas las organizaciones a los periodistas generalistas, que son capaces de cubrir cualquier evento sin ser especialistas sobre ello ni se impliquen. Sobre todo en tv porque la audiencia tiene menor nivel cultural. Esto fue estudiado por Epstein en un trabajo sobre la redacción de informativos de la NBC. Estudia la subordinación de los profesionales a la organización informativa. El director de la cadena plasmó la idea de subordinación con un sistema de rotación que implica que los periodistas van pasando de un lugar a otro y de un área temática a otra. Los profesionales se distribuyen rotando para impedir la especialización. El periodista no puede, así, asumir compromisos con sus fuentes. Otra manera de subordinación es la definición de apoliticismo de los periodistas. Interiorizan una actividad de no definición política personal o sustituyen su juicio por el de la empresa. Esto contribuye a la generalización, de manera que, la cuestión clave es el concepto de control. Se va a manifestar en la rotación, el reclutamiento, en cursos de reciclaje de los profesionales, la supervisión de los trabajos, verificación de guiones, selección de imágenes, edición de la banda sonora, exclusión de ciertos contenidos y confección de listas negras de los periodistas demasiado personales. En 4 áreas, el periodista tiene más libertad: Retransmisiones en directo (profesional de confianza). Temas no controvertidos o no serios (Caiga Quien Caiga) Corresponsales en el extranjero (controlan hasta el presupuesto). Temas de consenso general. H. Gans también ha estudiado cómo podríamos modificar las dos normas. La respuesta es que tendríamos que alterar la cobertura informativa; dedicar más atención a actividades de grupos de interés potencial (ancianos, marginados, etc.), alterar las directrices de lo que es importante (riesgo de desconexión con la audiencia por disminución de historias de interés humano y aumento de conceptos abstractos y de análisis). También podemos poner algunas objeciones: • Disminución de la audiencia, lo que resulta negativo tanto para el periodista como para la empresa. • Coste económico, que se elevaría por las nubes al necesitar periodistas especializados. • Presiones de grupos organizados que son fuentes privilegiadas y marcan las vías de acción de la empresa. 15 • Los propios periodistas pueden preferir estas dos normas para operar en su actividad cotidiana. Teoría del Gatekeeper. Es un concepto que sale en todos los libros sobre comunicación. Se traduciría como perro guardián 0 guardabarreras. El término proviene de la psicología social. El primero que lo acuña es un norteamericano, Kurt Lewin, psicólogo social, que realizó unos experimentos sobre emisores, control y producción durante la II G. M. En un artículo del 59, El Estado de la Investigación en Comunicación, Berelson habla de 4 autores innovadores: Laswell, años 30, Lazarsfeld, Hovland y Lewin. Y Lewin es citado precisamente por acuñar el término Gatekeeper. Durante la II G. M. (1943), se plantea un estudio sobre las actitudes de los individuos y sus procesos de cambio. Reunió a 6 grupos de mujeres (entre 13 y 16 amas de casa en cada grupo) para observar su compra de alimentos de baja calidad. Se dividían en dos grandes equipos; uno iba a recibir una charla para que compraran alimentos de baja calidad. El otro equipo discutía sobre el tema sin ningún elemento externo. Resultado: de las que habían recibido la charla, sólo un 3% se decidía por los alimentos malos, mientras en los grupos de discusión lo hicieron un 32%. Lewin acuñó el término para las mujeres que discutían y controlaban la información sin elemento externo. El término pasó a las investigaciones en comunicación colectiva y ahí se dio a conocer. El primer trabajo aparece en el año 50, por D. White: The Gatekeeper: Estudio de un caso en la selección de noticias. Las diferencias con Lewin son importantes: • Lewin ejercía en un contexto de escasez (II GM) mientras White lo hacía entre una sobrecarga de información. • Lewin trabaja con grupos informales y White con un periódico, una organización periodística. • Lewin utiliza 6 grupos de mujeres y White sólo se fija en el redactor jefe. • Lewin estudia a todos los individuos y White sólo a quien controla la información. • A White le interesa por qué se rechazan ciertas informaciones. White se fija en los juicios de valor, la subjetividad de un redactor jefe para la selección de la noticia. Los términos principales son decisión y producto periodístico. El término Decisión tiene una larga trayectoria. Ya lo encontramos en la retórica: La comunicación versa sobre asuntos contingentes acerca de los cuales, el individuo no puede mantenerse incierto durante largos periodos y necesita tomar una decisión. Bacon dice que el poder más específico del ser humano es la decisión de aproximar y separar objetos. Esa idea es la que conocemos como dar cobertura a los acontecimientos. Esto viene dado en un concepto de sobrecarga de información. El término Producto periodístico está mucho más trabajado en categorías y clasificaciones, lo que ayuda al redactor jefe a la hora de tomar decisiones. Estos dos términos sólo tienen sentido ensamblados en la figura de un profesional, el Gatekeeper. ¿Qué relación guardan las decisiones de cubrir u omitir determinados acontecimientos? White dice que hay, en esa relación, razones altamente subjetivas. Le preguntaba a los redactores jefes si tenían algún prejuicio al elegir las noticias. Sin embargo, no consigue dar respuesta a esa pregunta. En el 63, publica Gente, Sociedad y Medios de Comunicación, donde trata de responder con la teoría de la Disonancia Cognitiva, que aparece en el 57 para explicar los cambios de actitud en determinados cambios en la toma de decisiones. Nosotros utilizaremos los estilos cognitivos. Los estilos cognitivos son modos característicos según los cuales un individuo estructura sus creencias y actitudes hacia el mundo y modos de proceder y responder a la información que le llega a ese individuo 16 (Miller y Steinberg). 4 son los que se conocen como estilos cognitivos de los años 0 porque sus características fueron publicadas en los años 1950, 60 y 70: • 1950. Autoritario. • 1960. Dogmático y De Mente Abierta. • 1970. Maquiavélico. La Personalidad Autoritaria. T. Adornno y la Escuela de Francfurt. Se presentan los rasgos característicos que, políticamente, es de extrema derecha. Construyen lo que se denomina Escala F para medir el grado de autoritarismo de las personas. Características: Convencionalismo. Adhesión rígida a valores tradicionales de clase media. Sumisión autoritaria. Sumisión a figuras de autoridad y una actitud no crítica hacia autoridades morales idealizadas por el grupo al que pertenecen. Como los individuos de una secta. Hostilidad. Muestran hostilidad hacia los individuos que no respetan las normas sociales establecidas. Dispuestos a castigar. Teoría Del Control Social De La Redacción. Está propuesta por Warren Breed en 1955. Sigue de cerca presupuestos sociológicos de Merton. Breed distngue entre el grupo de los directivos y el de los periodistas. Hablamos de grupos, no de individuos y esta distinción dará la clave de sus investigaciones. Se fija en la forma en que los periodistas ejercen su poder sobre un terreno que estaba acotado por el redactor jefe, que es quien detenta el poder sobre el orden del día. Se fijará también en cómo se enfrentan con las decisiones de los directivos. Los términos fundamentales serán las decisiones y el reportaje incisivo o conflictivo. Damos un paso más y vemos cómo quienes detentan el poder de decisión puedan controlar aquellos trabajos que no se someten a la política de ese medio. Se estudia una gama de posibles conflictos en la organización periodística. En cuanto a las decisiones, se pueden hacer categorías, como las decisiones de los directivos y las decisiones de los periodistas, que pueden saltarse las de los primeros. Reportaje conflictivo será aquel que no esté en la línea de la política de la empresa informativa. Viene definido, por tanto, por el propio medio. Los directivos pretenden evitar este tipo de reportajes. Hay que tener cuidado porque las connotaciones no son sólo morales, sino también económicas. En cuanto a las relaciones, quedan reflejadas en unas proposiciones que dependen de cada medio y que, por lo general, no están escritas. Proposiciones socializadas en el trabajo diario; aceptación sin que exista una normativa. En las operaciones, nos encontraremos las mismas que en las otras dos teorías. Los referenciales serán nombres y apellidos de los periodistas y los directivos, el material conflictivo guardado y todos esos reglamentos escritos que tiene cada empresa para seguir unas determinadas formas de estar. Breed destaca que la política de la organización no suele tener documentos escritos, sino que se socializan. También estarían las recompensas y castigos que conlleva el dar cobertura a determinados acontecimientos. En los referentes fisicalistas no aparece la sociedad de redactores, que surge en Francia, estudiada por Servan−Schriber, y son asociaciones de periodistas de un medio que pueden poner en tela de juicio a la dirección y a la orientación del medio para el que trabajan. En España no existen, pero ahora están dándose escarcéos a este respecto, sobre todo en prensa y tv. Hay que considerarlos también como referentes 17 fisicalistas aunque no aparecan como tales. Esta teoría se va ampliando con el paso del tiempo porque van evolucionando las relaciones. En el sector de los fenómenos, destaca la lucha de los periodistas por llegar a la realidad terciogenérica (de verdad) frente a la política organizativa de la empresa, que pretenden controlar la realidad informativa, que vencerán en la mayoría de los casos. Esta lucha se da por la fabricación de una versión para un determinado hecho por parte de los directivos. Para ello, acuden a una autoridad institucional (la ley), incentivos (bajada de sueldos), búsqueda de periodistas seguros y cambio de contenido de un producto elaborado por un periodista. Esto se justifica por razones de presión de tiempo y de espacio. En la mayoría de los casos, ante una situación conflictiva, aceptan la versión directiva por razones de estima y agradecimiento hacia quien les ha contratado. Este clima de paternalismo actúa como un freno cuando los periodistas pretenden reflejar una realidad que va contra la versión que ofrecen los directivos. También hay razones de competitividad que hacen desistir a los periodistas porque pueden suponer un estancamiento en la trayectoria profesional. Entre los periodistas, se da el fenómeno de la ilusión de unanimidad: solidaridad entre los periodistas que no es declarada y que consiste en no abordar determinados asuntos y acciones de personajes públicos que pueden tener consecuencias negativas para la redacción. Acuerdo implícito de los periodistas para no tocar a ciertas personas. En España, esto ocure, por ejemplo, con el Rey. Otro acuerdo implícito son las acciones terroristas. En el eje semántico, en cuanto a las esencias, el concepto esencial es Investigación, que dota del poder de informar al profesional frente al poder coercitivo de los directivos. El poder de informar permite acercarse a los acontecimientos a los periodistas. En los autologismos, Breed lleva a cabo unos cálculos para ver los resultados a los que llegaría un periodista al quedarse alcanzado y ser despedido o alcanzar puestos mayores en la organización. Breed habla de una interiorización en los periodistas de agradecimiento y obligación hacia la empresa. Cuando esta interiorización no se da, el periodista puede tomer unas decisiones que no pasan por los directivos y puede decidir a quién entrevistar o ignorar, qué cita anotar, qué elementos subrayar, qué tono imprimir, etc. Nos indica pautas de pensamiento a las que llegó después de entrevistar a un montón de periodistas y directivos. En los dialogismos, destaca el encuentro entre ejecutivos y periodistas para hallar al periodista seguro, que libre a los directivos de asuntos desagradables. Permiten que se den los dos fenómenos: clima de paternalismo e ilusión de unanimidad. También está aquí la mediación de los periodistas estrella para dar cobertura a lo que hacen otros compañeros que, si no, podrían recibir hasta sanciones. Con respecto a las normas, Breed observa cómo se aprenden las normas de una empresa mediante un proceso de socialización que lleva a unas normas aprendidas. Por eso no hay referentes fisicalistas pero todos saben a qué atenerse. También observa de qué modo podrían cambiarse y permitir que los periodistas llegaran a la esencia de los acontecimientos con ese cambio en la normativa. Breed cita un trabajo de I. Janis, del equipo de Hovland en Yale, Víctimas del Pensamiento Grupal donde dice de qué manera los periodistas pueden ofrecer normas alternativas. El líder de un grupo, que está formulando una estrategia, debe asignar el rol de evaluador crítico a cada miembro de la organización. Si se le permite esto al periodista los líderes deben situarse en la posición de permitir que los periodistas ofrezcan sus distintos puntos de vista. Teoría Organizacional. La formuló Edward Epstein en la década de los 70. Se centra en la televisión para realizar su trabajo. 18 La organización informativa, como empresa, también había sido estudiada en Europa por Servan−Schriber. Pero Epstein será mucho más sistemático, en el 73, estudiando la organización informativa como empresa. Para ello, parte de las observaciones de Wilson. Trabajará sobre los informativos de la NBC y no la favorecía. Su trabajo fue tan importante que supuso una traba para trabajos posteriores. En su trabajo va a hablar de dos conceptos básicos, dos términos: • Limitaciones Organizativas. • Producto Noticioso. Las Limitaciones Organizativas se corresponden con las mediaciones de las que habla Jaime Barroso en Proceso de la Información de Actualidad en TV. En el capítulo tercero, habla de cinco tipos de mediaciones que condicionan el producto noticioso: Debida a la organización interna e ideología del medio. Debida a los canales o fuentes de información. Debida al proceso de producción. Técnica. Debida al usuario. Se corresponden con las cuatro limitaciones organizativas de Epstein: Impuestas desde fuera. Limitaciones gubernamentales. En general, las empresas no quieren limitaciones de ningún tipo. Por ejemplo, el nº de cadenas privadas de televisión. De Competencia. Que puede cambiar todo el producto noticioso. Dos conceptos: • Audiencia heredada. Supone recoger la audiencia que deja un programa. Es en los servicios informativos donde las cadenas llegan a la batalla y con los programas previo y posterior se consiguen los espectadores. Lo hacía Hermida en TV. • Programa menos objetable. Es un concepto más económico que moral. La gente se aparta de los programas que ataquen a sus ideas o hieran su sensibilidad. Bajan los índices de audiencia. Internas. Mediaciones debidas a la política de empresa. Procedimientos uniformes que siguen las empresas periodísticas para filtrar la información y llegar a la toma de decisiones ( con Candau en tve, no había boxeo ni noticias sobre ello). Hay prácticas para buscar profesionales que pueden adaptarse a la política de la organización informativa. Técnicas. Según los elementos con que contemos, nos acercaremos más o menos a la esencia de los acontecimientos. Cuanto mejor es la tecnología, más bajo es el coste de producción de las noticias. La técnica facilita u obstaculiza la labor de producción. El Producto Noticioso tiene unas connotaciones que tienen características económicas. Tiene unas variables de las que destaca la rentabilidad. Esta idea le lleva a cuestionar alguna de las características formales y de contenido de la publicística alemana. Estos subrayan que la esencia del periodismo está en la actualidad. Él dice que no porque hay que producir, planificadamente, todas las noticias. No puede existir la improvisación. Esto no sucede ni con radio ni con prensa. Epstein no diferencia el concepto de actualidad y el de novedad. Los alemanes definen novedad como la parte más sobresaliente de la actualidad (esencial el tiempo). Novedad 19 es un fenómeno que supone una relación mental entre un sujeto y un acontecimiento que, hasta entonces, no se conocía. Aquí es donde se equivoca Epstein. La novedad es una actualidad de primer nivel. La planificación en tv es precisa por su carácter visual, que se contradice con la improvisación. Exige una calidad que dificulta todo lo que tiene que ver con lo imprevisto. Aquí radica el éxito de la CNN, porque tenían corresponsalías en todo el mundo y no improvisaban. Aparece aquí un fenómeno, que es dar cobertura a los acontecimientos que están programados; pseudoacontecimientos o acontecimientos de los medios. Por ejemplo, los Juegos Olímpicos, que son un evento para la televisión, al igual que la entrega de los Oscars o los Goyas. En cuanto a las relaciones, Epstein subraya las que se dan entre limitaciones y producto noticioso. Pueden ser positivas o negativas: son positivas las que se dan entre limitaciones gubernamentales y productores (cuando pretenden impedir el monopolio). La UE obliga a las televisiones européas a emitir una cierta cuota de pantalla de películas européas y nacionales. También es positiva la competencia entre cadenas que emiten una gran cantidad de noticias diversas en sus redes. Positivas y negativas son las limitaciones de procedimientos uniformes porque agilizan la producción de la noticia, pero resultan negativas porque pueden restar credibilidad. Tienen que tener en cuenta dos atributos. • Los del drama. Estructura y conflicto, trama y desenlace, acción creciente y menguante, principio, intermedio y final. Es un relato lo que se cuenta. El proceso de edición es una resurrección de la realidad. En las operaciones, no encontramos la condensación: concentrar la información al máximo. También la composición de regularidades, que se presenta como un clima, una novedad, una moda, etc. Otra operación es la presentación dialéctica, cuando ofrecemos las dos caras de un asunto y dejamos en suspenso la conclusión para dar sensación de imparcialidad. Estas dos últimas operaciones van dirigidas a que la estructura de esa noticia sea el mensaje y se logre un significado instantáneo. Está muy relacionado con la ritualización de la noticia de Tuchman. En cuanto al Eje Semántico, referentes fisicalistas, Epstein realizó numerosas encuestas sobre medios técnicos novedosos en los años 60 y 70, en la NBC. Los fenómenos son una de las parte más interesantes de la teoría de Epstein. Son 7: Construcción hiperbólica de la realidad. La TV tiene unas limitaciones al imponer su carácter con tres características: visual, dramático y dinámico. Estas aparecen también en las noticias. Puede originar problemas entre la visión de los protagonistas y la de los profesionales. Se exagera para impresionar. El carácter visual obliga a utilizar imágenes que se repiten y no tienen valor informativo. Ensayo de las entrevistas. Hay una tendencia a ensayar las entrevistas para mejorar el aspecto del entrevistado y el entrevistador. Está muy relacionado con condensar la información. Ensayo de sucesos. Allí donde no ha ocurrido o las cámaras no han llegado para filmarlo en directo. Los hechos se modifican, se crean o se repiten porque está la televisión. Preparación de un reportaje en un sentido determinado. Para que este se dirija en un sentido; se consigue con la selección y presentación dialéctica. Periodista aparentemente imparcial pero que condiciona a la audiencia. Significado instantáneo. Se intenta que la audiencia otorgue un significado instantáneo a lo que se presenta y decida lo que piensa. Es el receptor el que saca sus consecuencias porque el periodista no se compromete (esto 20 suele ser una falacia). Presentación de imágenes globales de la sociedad. El periodista tiene que tratar los acontecimientos de manera superficial, lo que generaliza y globaliza lugares, países, etc. que impiden llegar a los componentes esenciales. Esto se empieza a perder con un periodismo de investigación. Distinción entre temas superficiales y profundos. En la tv, los temas profundos apenas pueden aparecer porque las características del medio no permiten la reflexión. Va al sentimiento, no al intelecto. Exigimos a la tv cosas diferentes que a la prensa. Los autologismos son todas las entrevistas que realizó. En cuanto a los dialogismos, fueron muy fluídos durante la realización del trabajo, pero muy tensos cuando se publicó, puesto que los resultados no gustaron a la directiva. Esto dificultó trabajos posteriores de otros investigadores, incluso en otras cadenas. Las normas. Epstein va a presentárnoslas como Prácticas Standard de Operación. Relacionadas con el concepto de proceso de edición o resurrección de la realidad, de manera que subrayan una construcción de la realidad. Se nos presenta un carácter muy subjetivo de la realidad. Señala seis criterios estables de estas prácticas: Valor noticiable. ¿Quién está envuelto en la noticia? La respuesta nos dirá si tenemos o no que cubrirla. Predictibilidad. Que los acontecimientos estén programados. Serán más fáciles de cubrir. Valor de la película. Si tenemos que elegir, eligiremos lo que se presente como más visual y dramático. Equilibrio geográfico. Se cubrirán acontecimientos que recorran distintos puntos geográficos. Consideraciones de tiempo. Se cubren acontecimientos que den tiempo después para su monteje. Naturaleza del corresponsal. Otorgar paso preferente a los más famosos o más creíbles. Aparecerá el acontecimiento según quién sea el corresponsal. 21