Estructura Organizacional y Apoyo Organizacional Percibido

Anuncio
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Y RECURSOS HUMANOS
TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL Y RECURSOS HUMANOS
“LA ESTRUCTURA ORGÁNICA Y EL APOYO ORGANIZACIONAL PERCIBIDO
EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA CON SEDE EN LIMA”
Autor
Bachiller Remo Martín Cuadros Villanueva
Asesor
Dr. Luis Alberto Vicuña Peri
Lima-Perú
2014
2
Agradecimiento
A mis maestros del posgrado por compartir sus experiencias profesionales, por sus
consejos y apoyo, que hicieron posible mi desarrollo teórico, práctico y
científico que se plasma en la presente tesis,
de manera especial mi agradecimiento a mi asesor Dr. Luis Alberto Vicuña Peri.
Hago extensivo mi reconocimiento:
Al Dr. Joaquim Camps y Dr. Robert Eisenberger
por la anuencia y disposición para
el uso de sus instrumentos de investigación.
3
Dedicado:
Con todo mi cariño a mi querido hijo Rodrigo
e hijas Vania y Valeria.
Para mis padres por su incesante confianza en mí desarrollo profesional.
4
ÍNDICE DE CONTENIDO
Índice de contenido................................................................................................................ 4
Índice de Tablas ..................................................................................................................... 7
Índice de Figuras ................................................................................................................. 10
Resumen .............................................................................................................................. 11
Abstract ............................................................................................................................... 12
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ........................................................ 13
1.1. Introducción .................................................................................................................. 13
1.2. Formulación del Problema y Justificación del Estudio. ............................................... 15
1.3. Antecedentes Relacionados con el Tema ..................................................................... 24
1.4. Objetivos Generales y Específicos ............................................................................... 29
1.4.1. Objetivo General ............................................................................................... 29
1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 30
1.4.3. Limitaciones del Estudio .................................................................................... 31
CAPITULO II: MARCO TEORICO .................................................................................. 32
2.1. Bases Teóricas relacionadas con el Tema .................................................................... 32
2.1.1. Antecedentes Históricos ..................................................................................... 32
2.1.2. Teoría Contingente ............................................................................................. 36
2.1.3. Sistemas Mecanicistas y Orgánicos.................................................................... 43
2.1.3.1. Estructura Mecanicista.......................................................................... 44
2.1.3.2. Estructura Orgánica............................................................................... 46
2.1.3.3. Carácter Contingente de los Sistemas ................................................... 48
2.1.3.4. Dimensiones del carácter orgánico de la estructura organizativa ......... 50
5
2.1.4. Teoría del Apoyo Organizacional....................................................................... 51
2.1.4.1. Apoyo Organizacional Percibido.......................................................... 54
Antecedentes o promotores del apoyo organizacional percibido. ....... 55
Consecuencias del apoyo organizacional percibido ............................ 57
2.2. Definición de Términos ................................................................................................ 60
2.3. Hipótesis General ......................................................................................................... 63
2.3. Hipótesis Específicas .................................................................................................... 64
2.4. Variables ....................................................................................................................... 65
CAPITULO III METODOLOGIA ..................................................................................... 66
3.1. Tipo, Método y Diseño ................................................................................................. 66
3.2. Población y Muestra ..................................................................................................... 66
3.3. Técnicas e Instrumentos ............................................................................................... 70
3.3.1. Ficha Técnica Cuestionario 1 .......................................................................... 70
3.3.2. Ficha Técnica Cuestionario 2 .......................................................................... 73
3.4. Recolección de Datos ................................................................................................... 76
CAPITULO IV RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ................................. 78
4.1. Resultados..................................................................................................................... 78
4.2. Análisis de los Resultados ............................................................................................ 79
4.2.1. Análisis de Normalidad Estadística ................................................................... 79
4.2.2. Relación entre el carácter orgánico de la estructura organizativa (EO)
y el apoyo organizacional percibido (AOP) ....................................................... 81
4.2.2.1. Relación entre la dimensión sistema técnico de la EO y el AOP .......... 85
4.2.2.2. Relación entre la dimensión cultura de la EO y el AOP ....................... 86
4.2.2.3. Relación entre la dimensión sistemas de planificación y control
de la EO y el AOP ................................................................................ 88
6
4.2.2.4. Relación entre la dimensión formalización de la EO y el AOP ........... 89
4.2.2.5. Relación entre la dimensión centralización de la EO y el AOP .......... 90
4.2.2.6. Relación entre la dimensión complejidad de la EO y el AOP .............. 92
4.2.2.7. Relación entre la dimensión formación de la EO y el AOP .................. 93
4.2.2.8. Relación entre la dimensión adaptación mutua de la EO y el AOP .... 94
4.2.3. Medidas de tendencia central de las dimensiones de la estructura
organizativa y de la puntuación total ................................................................. 95
4.4. La estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido según el
cargo laboral ................................................................................................................ 98
4.4.1. Contrastación de la estructura organizativa según el cargo............................... 98
4.4.2. Contrastación del apoyo organizacional percibido según el cargo................. 103
CAPITULO V ................................................................................................................... 106
5.1. Conclusiones............................................................................................................... 106
5.2. Recomendaciones ....................................................................................................... 109
5.2.1. Generales ......................................................................................................... 109
5.2.2. Específicas ....................................................................................................... 109
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS............................................................................... 112
Referencias bibliográficas ................................................................................................. 112
Anexos ............................................................................................................................... 118
Cuestionario 1 ............................................................................................................ 119
Cuestionario 2 ............................................................................................................ 122
7
Índice de Tablas
Tabla 1. Distribución poblacional por área funcional de la empresa estudiada .................. 67
Tabla 2. Distribución funcional por edad en la empresa estudiada ..................................... 68
Tabla 3. Distribución funcional por permanencia en la empresa estudiada. ....................... 68
Tabla 4. Distribución funcional por sexo en la empresa estudiada… ................................ 69
Tabla 5. Distribución funcional por grado de instrucción en la empresa estudiada. ........... 69
Tabla 6. Resultados del Coeficiente de fiabilidad por el método de la consistencia
interna de Cronbach con la muestra estudiada (Camps y Cruz, 2002). ................ 72
Tabla 7. Coeficiente de fiabilidad por el método de la consistencia interna de
Cronbach con la muestra estudiada (Eisenberger, et al. 1986)............................. 76
Tabla 8. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para datos del cuestionario de carácter
orgánico de la estructura organizativa. ................................................................ 80
Tabla 9. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para datos del cuestionario de apoyo
organizacional percibido. .................................................................................... 81
Tabla 10. Estadísticos descriptivos de los resultados generales del carácter orgánico
de la estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido. ................... 82
Tabla 11. Coeficiente de correlación entre el carácter orgánico de la estructura
organizativa con el apoyo organizacional percibido. ......................................... 83
Tabla 12. Estadísticos descriptivos de la dimensión sistema técnico de la
estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido. ............................ 85
Tabla 13. Coeficiente de correlación entre la dimensión sistema técnico de la
estructura organizativa con el apoyo organizacional percibido.......................... 86
Tabla 14. Estadísticos descriptivos de la dimensión cultura de la estructura
organizativa y el apoyo organizacional percibido. ............................................. 87
8
Tabla 15. Coeficiente de correlación entre la dimensión cultura de la
estructura organizativa con el apoyo organizacional percibido........................... 87
Tabla 16. Estadísticos descriptivos de la dimensión sistemas de planificación y control
de la estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido. ..................... 88
Tabla 17. Coeficiente de correlación entre la dimensión sistemas de planificación y
control de la estructura organizativa con el apoyo organizacional percibido...... 89
Tabla 18. Estadísticos descriptivos de la dimensión formalización de la
estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido. ............................. 90
Tabla 19. Coeficiente de correlación entre la dimensión formalización de la
estructura organizativa con el apoyo organizacional percibido........................... 90
Tabla 20. Estadísticos descriptivos de la dimensión centralización de la
estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido. ............................. 91
Tabla 21. Coeficiente de correlación entre la dimensión centralización de la
estructura organizativa con el apoyo organizacional percibido........................... 91
Tabla 22. Estadísticos descriptivos de la dimensión complejidad de la
estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido. ............................. 92
Tabla 23. Coeficiente de correlación entre la dimensión complejidad de la
estructura organizativa con el apoyo organizacional percibido........................... 92
Tabla 24. Estadísticos descriptivos de la dimensión formación de la
estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido. ............................. 93
Tabla 25. Coeficiente de correlación entre la dimensión formación de la
estructura organizativa con el apoyo organizacional percibido........................... 94
Tabla 26. Estadísticos descriptivos de la dimensión adaptación mutua de la
estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido. ............................. 95
9
Tabla 27. Coeficiente de correlación entre la dimensión adaptación mutua de la
estructura organizativa con el apoyo organizacional percibido.......................... 95
Tabla 28. Escala de conversión de puntajes carácter orgánico de estructura organizativa . 96
Tabla 29. Medidas de tendencia central de las dimensiones y total general del
carácter orgánico de la estructura organizativa. ................................................. 97
Tabla 30. Prueba de análisis de varianza del carácter orgánico de la estructura empresa
comercializadora con sede en Lima
organizativa por cargo ........................................................................................ 99
Tabla 31. Análisis de varianza de las dimensiones del carácter orgánico de la
estructura organizativa...................................................................................... 100
Tabla 32. Estadísticos descriptivos del carácter orgánico de la estructura organizativa. .. 101
Tabla 33. Prueba de análisis de varianza de contrastación del apoyo
organizacional percibido (AOP) según el cargo. .............................................. 103
Tabla 34. Resumen de análisis de varianza del apoyo organizacional percibido
según el cargo ................................................................................................... 104
Tabla 35. Medidas de tendencia central y total general del apoyo organizacional
percibido. .......................................................................................................... 104
10
Índice de Figuras
Figura 1. Modelo teórico que representa las relaciones sugeridas por la Teoría
Apoyo Organizacional según Rhoades y Eisenberger (2012) ............................. 53
Figura 2. Dispersión de las variables estructura organizativa y apoyo
organizacional percibido. .................................................................................... 84
Figura 3. Perfil del carácter orgánico de la estructura organizativa incluyendo
dimensiones por área funcional. ........................................................................ 102
Figura 4. Perfil del apoyo organizacional percibido según el área funcional.................... 105
11
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre la
estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido en una empresa
comercializadora. Se realizó la evaluación aplicando los cuestionarios para la medición del
carácter orgánico de la estructura organizativa y el cuestionario de apoyo organizacional
percibido a todos los trabajadores excepto los gerentes de la empresa. Los principales
resultados evidencian la ausencia de correlación entre las variables estudiadas, así como se
determinó la tendencia positiva del carácter orgánico que define la estructura orgánica de
la organización estudiada y también la tendencia positiva del apoyo organizacional
percibido. Además se analiza los elementos de la estructura organizativa de acuerdo a las
dimensiones de medición del carácter orgánico, encontrando en la empresa estudiada
tendencia positiva en las dimensiones centralización, adaptación mutua y sistema técnico,
esta última cuenta con el mayor grado de significancia. Asimismo el coeficiente de
correlación de las dimensiones de la estructura organizativa con la percepción del apoyo
organizacional percibido indica independencia de las variables, lo cual evidencia que el
uso de una y otra variable se debe aplicar preferentemente de forma independiente para
obtener mejores resultados de evaluación. La tendencia positiva del apoyo organizacional
percibido es significativa y relaciona el compromiso de los empleados a la organización, el
mismo que está fuertemente influido por su percepción de compromiso de la organización
hacia ellos mismos.
Palabras claves: estructura organizativa, estructura orgánica y apoyo organizacional
percibido
12
Abstract
This research aims to identify the relationship between organizational structure and
perceived organizational support in a trading company. The evaluation was performed
using questionnaires for measuring organic character of the organizational structure and
perceived organizational support, to all workers except managers of the company. The
main results show the absence of correlation between these variables and the positive trend
of the organic character that defines the organic structure of the organization and also
studied the positive trend of perceived organizational support was determined. Further
elements of the organizational structure according to the dimensions measuring organic
character analyzes, finding in studied the company
positive trends in centralization,
mutual adaptation and technical system, the latter has the highest degree of significance
according to the results research. Also the correlation coefficient of the dimensions of the
organizational structure to perceived organizational support perceived independence of the
variables indicated, the use of both variables should be preferably applied independently
for best results evaluation. The positive trend of perceived organizational support is
significant and relates the employee commitment to the organization it is strongly
influenced by their perceptions of organizational commitment to themselves
Keywords: Organizational structure, organic structure, mechanical structure and
perceived organizational support.
13
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Introducción
La Teoría de Sistemas 0rgánicos y Mecanicistas planteada por Tom Burns y
George M. Stalker (Burns y Stalker, 1961) sugiere que la configuración de las
organizaciones empresariales puede ser reconocida por sus características que determinan
su respuesta al entorno, esta teoría ha sido ampliamente estudiada y mantiene vigencia en
las investigaciones sobre estructura organizacional, en los capítulos siguientes
analizaremos sus antecedentes y situación actual. Por otro lado la Teoría del Apoyo
Organizacional (Eisenberger et al., 1986; Rhoades y Eisenberger, 2002; Eisenberger y
Stinghamber, 2011) provee información sobre el grado de apoyo organizacional percibido
en la organización, en caso estos niveles configuren una percepción positiva, los
trabajadores tendrán más probabilidades de retribuir
a la organización con actitudes
positivas y comportamientos favorables.
Partiendo principalmente de las teorías mencionadas así como de otras
investigaciones y documentos de la gestión de sistemas empresariales, esta tesis analiza las
variables Estructura Organizativa y Apoyo Organizacional Percibido de una empresa
comercializadora con sede en Lima.
14
El primer capítulo plantea la formulación y justificación del estudio considerando la
necesidad e importancia de esta investigación que corroborada con la información obtenida
por medio de datos y observación en la empresa objeto de estudio, es que se plantean
condiciones para la aplicación de las herramientas elegidas.
En el segundo capítulo se esboza un recuento histórico desde los inicios de la
sistematización de la gestión de las estructuras organizacionales hasta la actualidad,
terminando en el análisis detallado de la teoría contingente
y de sus principales
exponentes, hasta concentrarnos en el análisis de los sistemas de gestión orgánicos y
mecánicos. Asimismo se analizará los antecedentes teóricos de la teoría del apoyo
organizacional y los antecedentes y consecuencias de la percepción del apoyo
organizacional; con el objeto de conocer los conceptos clave y las variables que se
utilizarán en el estudio.
En el tercer capítulo se define las características del estudio científico definido por
el método correlacional de carácter descriptivo, asimismo la definición de la población y
muestra analizada. También se definen las herramientas constituidas en los cuestionarios,
por una parte se determinará el carácter orgánico de la organización y por otra del apoyo
organizacional percibido.
En el cuarto capítulo se enumera y exponen los resultados utilizando las
herramientas estadísticas disponibles e idóneas para tal fin y así poder contar con
información precisa que nos permita realizar conclusiones utilitarias.
15
En el quinto capítulo se exponen las conclusiones producto del análisis estadístico,
posteriormente se presentan recomendaciones sustentadas en la sisntesis por tópico de las
conclusiones contrastadas con la deducción de los supuestos teóricos para la aplicación de
acciones e intervenciones en la organización estudiada.
1.2. Formulación del Problema y Justificación del Estudio
Las organizaciones empresariales son grupos racionales por excelencia, con una
trascendencia cada vez más creciente en la sociedad actual, con formas de organización tan
disimiles e innovadoras que nadie podría asegurar que dos organizaciones sean iguales o
estén organizadas de la misma forma, como afirma Chiavenato (1994) todas tienen
características y respuestas diferentes ante cada situación interna o externa.
Las empresas como organizaciones económicas fueron creadas para maximizar la
producción y generar riqueza sustentadas en los avances tecnológicos; como tal, era un
imponderable darle orden y diferenciar estas nacientes organizaciones de las otras
existentes, así surge la llamada administración científica que define las características del
funcionamiento y estructura de las organizaciones empresariales.
Con el paso del tiempo las empresas se han convertido en organizaciones tan importantes
como poderosas cuyo valor o creación de riqueza supera en algunos casos a las
organizaciones-nación o Estados; sin embargo, este crecimiento en algunos casos
exorbitante o en otros casos absurdo, con pérdidas o quiebras de estas organizaciones son
hechos que generan la preocupación de muchos investigadores por explicar y determinar
el funcionamiento y estructura adecuada de las empresas; estas investigaciones han tenido
16
un carácter multidisciplinario desde el enfoque de las ciencias sociales como la sociología,
psicología, economía y la administración.
El estudio de las estructuras organizacionales ha recibido preferente atención de
importantes investigadores como Max Weber y recientemente tenemos a Henry Mintzberg,
quienes idearon teorías aún vigentes y cuyos estudios son el sustento de gran parte de los
enfoques y modelos utilizados en la actualidad sobre la estructuración y funcionamiento de
las organizaciones empresariales. Asimismo en las últimas décadas la variable persona ha
sido abordada e incluida en la mayoría de estudios sobre las organizaciones empresariales;
puesto que, puede existir una organización pero finalmente son personas las unidades que
conforman la estructura y son aquellos quienes desarrollan las funciones y ejecutan los
input y ouput de los procesos, por ello al incluir la variable Apoyo Organizacional
Percibido (AOP) como parte de este estudio pretendemos generar un análisis utilitario para
la interpretación de las organizaciones empresariales. Esta integración de niveles macro
(empresa/grupo) y micro (empleado/persona) permite entender la ambivalencia de la
influencia de los individuos y los grupos sobre la organización y la influencia de la
organización a su vez en los individuos y grupos, este enfoque según Daft (2007) es
denominado Teoría Meso.
La tipología utilizada en este estudio para identificar y diferenciar las organizaciones
empresariales es la desarrollada por los sociólogos industriales Thomas Burns y Gregor M.
Stalker (1961), quienes categorizaron a las organizaciones empresariales en estructuras
orgánicas y estructuras mecánicas. Categorización que no pretende ser una identificación
ajustada o ideal de cada tipo sino más bien polos en los que transitan en diferente grado o
nivel las organizaciones empresariales.
17
En la actualidad las organizaciones empresariales tienen que adaptarse a cambios
constantes en un medio globalizado, en un entorno sujeto a constantes avances
tecnológicos. Es decir, búsqueda de altos niveles de competitividad que aseguren la
permanencia de las empresas en el mercado y generen resultados esperados por sus
accionistas y también cubran las expectativas de sus trabajadores, ambas condiciones en
un sistema organizacional previamente diseñado, estable, formal y flexible que impulse la
creación de valor.
En este sentido las empresas cuentan con diseños, manuales y procedimientos establecidos
en sistemas, finalmente abstractos, conocidos como estructura organizacional, este
concepto según Robbins (2009) está configurado por seis elementos constitutivos que
forman
parte
del
diseño
de
la
organización:
especialización
del
trabajo,
departamentalización, cadena de mando, extensión del control, centralización y
descentralización y formalización. Dentro de cada uno de los elementos indicados
podemos encontrar diferentes características formales necesarias para el funcionamiento de
las empresas, como el RIT (Reglamento Interno de Trabajo), MOF (Manual de
Organización y Funciones) y ROF (Reglamento de organización y Funciones). Como
señala Daft, R. (2007) las dimensiones indicadas definen a la empresa como los rasgos
físicos caracterizan a una persona, siendo dimensiones que interactúan entre sí y pueden
ser ajustadas o rediseñadas para alcanzar los objetivos de las organizaciones.
En las teorías e investigaciones analizadas no existe un acuerdo sobre las dimensiones,
componentes o elementos que configuran una estructura organizacional, por eso en el
transcurso del tiempo los investigadores han reconocido que existen matices en su
conceptualización, por ejemplo Daft (2007) sostiene la denominación dimensiones
18
organizacionales y según Chiavenato (1999) las llama elementos organizacionales como
también lo hacen Robbins y Judge (2009), y Stanford (2010), también existe la preferencia
de considerar sólo las principales dimensiones estructurales como por ejemplo sostienen
Claver et al. (2006) al considerar la formalización, la complejidad y la centralización.
Otros investigadores como Louffat (2009) las divide en dos grupos: condicionantes y
componentes; las condicionantes son los elementos de origen exógeno, a nivel macroorganizacional, constituidos por las siguientes variables: estrategia, ambiente, tecnología y
cultura; la segunda denominada de componentes son los elementos de origen endógeno a
nivel
micro-organizacional,
constituidos
por
las
siguientes
departamentalización, actividades de línea/staff, descripción de actividades,
variables:
cadena
jerárquica, nivel de centralización/descentralización y comunicación. Sin embargo a lo
largo del tiempo los estudiosos han reconocido y coincidido de acuerdo a las
investigaciones relacionadas que los modelos estructurales tienen que ser efectivos y
dúctiles para que brinden apoyo y faciliten el trabajo del personal en la organización, es
decir ser eficientes, dinámicos y adaptativos al cambio.
Dentro del marco de estudio de las estructuras organizacionales existe una tipología que
las diferencia por un lado como mecánica y por otro lado como orgánica, la primera según
Robbins y Coulter (2005) es una estructura rígida y muy controlada, la segunda es una
estructura adaptable y flexible. Esta tipología es la que utilizaremos para discriminar el
funcionamiento organizacional, esta caracterización está sustentada en el análisis
contingente y como indica Daft (2009) el modelo de la teoría de la contingencia significa
“depende” de lo que ocurra internamente y externamente en el entorno.
19
Por otro lado como indica Mintzberg (2005) la estructura de la organización puede
definirse simplemente como el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en
tareas distintas, consiguiendo luego la coordinación de las mismas, e indica que existen
seis mecanismos de control que parecen explicar las formas fundamentales por la cual las
organizaciones coordinan su trabajo: adaptación mutua, supervisión directa, normalización
de los procesos de trabajo, normalización de los resultados de trabajo, normalización de las
habilidades del trabajador y la estandarización de las normas; son estos mecanismos los
que mantienen unida la organización y estos elementos afirma Mintzberg son el punto de
partida de la estructuración de la organización y de su funcionamiento. Esta consideración
de procesos ordenados y definidos, contrastados con el sentido común nos hacen pensar en
la importancia de la variable factor humano en las organizaciones empresariales y por ello
la importancia de considerar y contar en las organizaciones con personal motivado con
predisposición al cambio que permita una fluidez y cumplimiento de los procesos para la
consecución de los objetivos en las organizaciones.
Por lo mencionado, es importante identificar un instrumento que nos permita conocer la
situación y predisposición de los trabajadores en relación con la empresa, el apoyo
organizacional percibido como indica Eisenberger et al. (1986) presenta evidencia que los
empleados en una organización forman creencias globales del grado que la organización
valora sus contribuciones y se preocupa por su bienestar, de tal forma que el compromiso
de los empleados de la organización está fuertemente influida por su percepción de
compromiso de la organización a los trabajadores.
Dentro de este contexto se observó en la empresa importadora y comercializadora de
productos veterinarios hechos fácticos relacionados con la configuración de características
20
estructurales que determinan el carácter orgánico de una organización según los supuestos
teóricos y por otro lado de la significancia de factores del apoyo organizacional. La
empresa investigada ha tenido un crecimiento exponencial desde el año 2002, con cambios
constantes en su estructura organizacional por procesos adaptativos, que han definido su
actual configuración, que finalmente determinan características de una estructura orgánica.
Asimismo contrastando los elementos o dimensiones estructurales de la empresa se
observó por un lado una alta centralización en la toma de decisiones por la Gerencia
General que generó en algunos casos dudas por la correspondiente estreches de la cadena
de mando por el ascendiente de la Gerencia sobre las descisiones organizacionales.
También se percibió una precaria especialización y baja complejidad que no se terminó de
adaptar a los cambios constantes de productos, proveedores y tecnología, por ejemplo el
área de ventas mantiene la misma configuración de coordinación desde el año 2,002
cuando la organización era la cuarta parte de lo que es en la actualidad en relación a cartera
de productos que brindan y montos de ventas a nivel nacional. Respecto a las estructura
organizativa existe una moderada formalización al no existir un Manual de Funciones,
Políticas integradas o Reglamentos que involucren a toda la organización; que permitan un
reconocimiento de las obligaciones de cada uno de los empleados y de sus interrelaciones
funcionales en su área y con otras áreas; existen Manuales de Funciones por áreas
operativas como de Almacén-Despacho y Facturación-Tesorería, excepto en el área de
Ventas donde están en proceso de formalización. Pero sin embargo los trabajadores tienen
interiorizadas sus “funciones” o se adaptan a las situaciones que los hacen agruparse
informalmente, más que por su naturaleza funcional o espacios de coordinación; por lo
tanto existe un componente informal en las relaciones que como indica Mintzberg estas
21
estructuras formales e informales están estrechamente vinculadas no pudiéndose apenas
distinguir entre ambas en muchas ocasiones.
Después de las consideraciones expuestas tenemos que preguntarnos entonces cual es el
aglutinante y diferenciación que hace a esta organización exitosa en la actividad que
desarrolla, por un lado un diseño organizacional que empuja a los trabajadores a adaptarse
y reconocer sus roles por medio de acciones del líder, que es quien dirige formalmente la
empresa y está presente en la informalidad subyacente, que sin embargo lo hace vulnerable
a manifestaciones de descontrol y
expectativas creadas entre los trabajadores por
demostraciones divergentes por parte del mismo líder; por otro lado se manifiesta un
sentimiento general que puede ser considerado de apoyo organizacional por parte de los
trabajadores hacia su líder o empresa, los trabajadores afirman que la organización les
brinda apoyo cuando tienen problemas y la empresa en algunos casos recompensa
informalmente el esfuerzo de algunos trabajadores.
Además esta empresa que por sus características de tamaño en personal y características de
estructura actual funciona solo con 40 personas, cuenta con un respetable historial
comercial y financiero, razón por lo que se realizó el análisis científico del comportamiento
de esta empresa en relación a las anteriores proposiciones y
organizativa y apoyo organizacional percibido, planteando
variables: estructura
la siguiente pregunta de
investigación.
¿Cuál es la relación entre la estructura organizativa y el apoyo organizacional
percibido en los trabajadores de una empresa comercializadora con sede en Lima?
22
El estudio resulta importante desde la premisa que las organizaciones empresariales
sustentan su funcionamiento en el constructo ideal denominado estructura Organizativa,
que es el modo como dividen, agrupan y coordinan sus trabajos y actividades; desde su
primera interpretación sistemática propuesta por Max Weber quien según indica Giddens
(1998) sostiene que las organizaciones son una forma de coordinar las actividades de los
grupos humanos o la gestión de los bienes que producen, de una forma regular a través del
tiempo y el espacio, está definición sustenta la importancia de las organizaciones en el
quehacer e interacción de todos los individuos y específicamente de las organizaciones
empresariales que es materia de esta tesis; organizaciones que al fin y al cabo son un grupo
social que tienen cuatro características bien definidas según indican Light et al. (1991)
primero, los miembros del grupo interactúan y tiene una base suficiente y regular.
Segundo, las interacciones de los miembros están estructuradas (roles/estatus). Tercero, los
miembros están de acuerdo sobre normas, metas y valores y Cuarto, los miembros tiene un
sentido de Identidad compartida. Como vemos es sumamente útil conocer e identificar las
características estructurales de las organizaciones empresariales.
Al preguntarnos cómo se estructuran estas organizaciones empresariales, los estudios
revisados indican que están conformadas por dimensiones o elementos constitutivos, que
de acuerdo al enfoque teórico elegido pueden estar configuradas por los tres niveles
básicos o principales dimensiones según sostienen Claver et al. (2006) son centralización,
formalización
y
complejidad
(especialización),
a
las
que
se
le
añaden
departamentalización, cadena de mando, extensión de control, según Robbins (2009) o de
acuerdo a Daft (2007) constituida por once dimensiones estructurales y contextuales, las
seis primeras son: formalización, especialización, jerarquía de autoridad, centralización,
23
profesionalismo, razones de personal; las cinco contextuales son: tamaño, tecnología
organizacional, entorno, metas y estrategias y cultura organizacional.
Es necesario definir y reconocer las dimensiones estructurales de la organización que
permitirán realizar los ajustes y cambios en las organizaciones para su adaptación al medio
o mercado en donde actúan.
El mejor entendimiento de la estructura organizacional permitirá un mejor diseño
organizacional y también proporcionará elementos para identificar en una organización
características estructurales orgánicas o mecánicas, según tipología esbozada por los
investigadores Burns y Stalker; que según afirmaciones de Daft (2007) nos permitirá
determinar el grado de adaptabilidad de la empresa y por tanto su capacidad para el normal
desarrollo de sus operaciones en su entorno, sujeta a una naturaleza cambiante de acuerdo
a la teoría contingente. Por ello para el reconocimiento y aplicación de estrategias en la
empresa es de vital importancia conocer las características de su estructura y definir los
elementos constitutivos que la conforman para determinar el grado de su estructura
orgánica o mecánica, que permitan un mejor entendimiento y provea de herramientas
eficaces para la mejora de índices de rentabilidad en un entorno externo cambiante pero
dentro de un ambiente interno motivador.
Es por ello significativo incorporar un análisis de las estructuras organizativas que sean
generadoras de ambientes “saludables” y creativos para sus trabajadores, contando con
herramientas que nos ayuden a conocer su percepción y predisposición a su organización,
de acuerdo a la Teoría de Apoyo Organizacional sostenida por Robert Eisenberger
(Eisenberger y Stinglhamber, 2011), determina el grado en que los empleados creen que la
24
organización, valora su contribución y se ocupa de su bienestar, y producto de esta
percepción tenga un efecto en sus comportamientos y desempeño laboral; según advierte
Robbins (2009) esta es una percepción subjetiva del empleado, percepción que posibilita el
apego del trabajador hacia la empresa (sentido de pertenencia), incrementando el
sentimiento por contribuir a la organización y contribuir a alcanzar los objetivos de la
misma (compromiso organizacional).
1.3. Antecedentes Relacionados con el Tema
Bravo-Yáñez, C. y Jiménez, A. (2011) en su investigación publicada en la Revista
Española de Sanidad Penitenciaria; considera como objetivo identificar la relación entre la
Satisfacción Laboral, Bienestar Psicológico y Apoyo Organizacional Percibido en
funcionarios penitenciarios. Evaluaron a 190 funcionarios que trabajaban en el Centro de
Cumplimiento Penitenciario y Centro Penitenciario Concesionado, mediante el
cuestionario de Satisfacción Laboral S10/12, escala de Bienestar Psicológico y escala de
Apoyo Organizacional Percibido. Los principales resultados evidencian una relación
positiva y significativa entre la satisfacción laboral, el bienestar psicológico y el apoyo
organizacional percibido, por lo que aquellas personas que se encuentran satisfechas con su
trabajo tienden a sentirse bien psicológicamente y percibir apoyo por parte de sus
organizaciones.
Zapata, G., Mirabal, A., Hernández, A. (2009) hicieron una investigación de naturaleza
teórica-descriptiva, publicada en Instituto Tecnológico de Santo Domingo; el objetivo era
proponer un modelo teórico-conceptual de la estructura organizativa, tomando como marco
de referencia los postulados que orientan el enfoque contingente y estableciendo el análisis
25
bajo la perspectiva de las teorías orgánica y burocrática. Así y con base en el planteamiento
contingente,
parten del supuesto que existen determinantes externos e internos a la
organización que actúan como variables incidentes de la efectividad organizativa,
impactando tanto en el diseño estructural como el comportamiento de las formas
organizativas, tal y como es reflejado en el estudio. Concluyen finalmente, manteniendo la
idea que si bien la perspectiva contingente tiene una fuerza significativamente influyente
en el diseño, comportamiento y resultados de la organización, algunos factores de orden
intrínseco vinculantes con los integrantes de la empresa, pueden paralelamente condicionar
la manera en que deban abordarse las estrategias para que la organización se adapte a los
factores de contingencia.
Aramburu, L. (2008) en su investigación publicada en Investigaciones Europeas de
Dirección y Economía de la Empresa; sostiene como objetivo diseñar escalas que midan
diversos mecanismos de coordinación estructural, no estructural e informal. Los primeros
están vinculados a puestos u órganos específicos, y nos referimos al diseño de redes,
equipos de proyecto y desarrollo de equipos de trabajo. Los mecanismos de coordinación
no estructural sirven de complemento a los anteriores. En este grupo se encuentran la
normalización de procesos de trabajo, de habilidades y de resultados. Por último, los
mecanismos de carácter informal son el esfuerzo de socialización y la adaptación mutua.
Toro Álvarez, F. (2007) ) en su estudio publicado en la Revista Interamericana de
Psicología Ocupacional; señala el propósito de examinar aspectos cuantitativos y posibles
explicaciones de la relación entre un indicador de calidad del liderazgo denominado
Imagen gerencial y una medida de Apoyo Organizacional Percibido. Con base en hallazgos
previos realizados con ocasión de estudios de diagnósticos de Clima Organizacional se
26
hipotetizó que la conducta de los jefes podía tener un efecto importante sobre las
percepciones de apoyo organizacional elaboradas por el personal. Se encontró que existe
una relación de influencia apreciable entre las dos medidas y que varios conceptos pueden
explicar esta relación como el liderazgo disonante y resonante, La Teoría del conflicto en
grupos pequeños o la Teoría del Intercambio líder-miembro, entre otros.
Claver, E.,
Pertusa,
E.,
Molina, J.
(2006)
en
la
investigación divulgada en
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, analiza la posibilidad
de catalogar la estructura organizativa de las empresas según los modelos mecánico y
orgánico establecidos por Burns y Stalker, a partir de la medición de las tres principales
dimensiones estructurales, esto es la formalización, la complejidad y la centralización,
utilizando la técnica del análisis clúster. En este sentido, la agrupación obtenida por este
análisis ha sido validada utilizando tres procedimientos distintivos con los que se pretende
reducir la subjetividad asociada en ocasiones a esta técnica. Todo ello en un contexto
empresarial diferente, de modo que la confirmación de los hallazgos de estudios anteriores
permite contribuir a su generalización.
Wei, Liu (2004) menciona en su tesis que existe una aplicación progresiva de prácticas
relativas a los recursos humanos que afectan las habilidades, motivación y comportamiento
de los empleados y que pueden crear ventaja estratégica en las organizaciones; sin
embargo, los mecanismos interventores para este efecto aún no se han examinado y
finalmente no pueden ser fácilmente replicados, por ello la necesidad de investigar el
papel de las relaciones sociales, como la Teoría del Intercambio Social, así como el de la
Teoría de Apoyo Organizacional, esta tesis apunta a reconocer la necesidad por examinar
el papel de Apoyo Organizacional Percibido (AOP) en relación a las percepciones de los
27
empleados acerca de las prácticas en los RR HH. La hipótesis que las percepciones de los
empleados acerca de la implementación de prácticas relativas a los recursos humanos
demuestra el reconocimiento organizacional de la contribución de los empleados,
asimismo esta atención al bienestar de los trabajadores
aumentará el AOP de los
trabajadores, que a su vez, se traducirá en actitudes y comportamientos positivos de los
empleados. Además, se propone que el compromiso profesional de los trabajadores
posibilitará la interacción con el AOP para influir en los resultados. Se encontró que las
percepciones de los empleados acerca de las prácticas relativas a los recursos humanos,
entre los que se incluyen el salario, las oportunidades de desarrollo profesional, el
equilibrio trabajo-familia y las relaciones con el líder, tienen una relación positiva con su
AOP. Además, presenta los efectos sobre el AOP en la intención, obligación y compromiso
organizacional pueden hacer moderar el compromiso profesional.
Camps, J., Cruz, S. (2002) en su investigación publicada en Revista Asturiana de
Economía, tuvo como objetivo crear y validar una escala que sirva para la medición del
constructo “carácter orgánico de la estructura organizativa”, de gran utilidad y actualidad
para el análisis competitivo de las empresas: partiendo de la literatura este constructo está
formado por ocho dimensiones, que se corresponden con los parámetros sistema técnico,
cultura organizativa, sistemas de planificación y control, formalización, centralización,
complejidad, formación y adaptación mutua.
Sánchez Quirós, Isabel (2002) en su investigación esbozada en Cuadernos de Estudios
Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, analizó si las diferentes
aproximaciones de medida a la estructura organizativa pueden ser utilizadas de forma
intercambiable o no. Tras la revisión de la literatura se puede afirmar que las medidas
28
institucionales y de cuestionario no sólo no son iguales sino que están reflejando aspectos
distintivos de la misma realidad (estructura diseñada frente a emergente), por lo que se
requiere de una mayor investigación para clarificar los procesos de estructuración en las
organizaciones.
Méndez, M., Méndez, S., Peris, F. (2000) en publicación de los Anales de Economía
Aplicada, examinan las principales aportaciones metodológicas y teóricas del Grupo de
Aston que supusieron un hito en el diseño de las organizaciones. En este estudio, no sólo se
contempla la vía seguida por los autores, sino que también se han evaluado las alternativas
existentes para la realización de dicho análisis, asimismo señalan en este trabajo las
limitaciones teóricas y prácticas de los trabajos de este grupo, así como los aspectos de su
metodología que son susceptibles de discusión y mejora.
Eisenberger, R., Huntington, R., Hutchinson, S. (1986) publicado en Journal of applied
Phsichology by American Psychological Association, en su investigación encontraron
evidencia que: a) los empleados en una organización forman creencias globales sobre el
grado que la organización valora sus contribuciones y se preocupa por su bienestar, b) tal
apoyo organizacional percibido reduce el ausentismo, y c) la relación entre la percepción
de apoyo organizacional y el ausentismo es mayor para los empleados con una ideología de
cambio fuerte, de aquellos con una ideología de cambio débil. Estos hallazgos apoyan la
idea del cambio social que el compromiso de los empleados de las organizaciones está
fuertemente influida por su percepción de compromiso de la organización a los mismos.
Apoyo organizacional percibido se supone que aumenta la vinculación afectiva del
empleado con la organización y su esperanza de que un mayor esfuerzo hacia el logro de
metas de la organización sea recompensado. La medida en que estos factores aumentan el
29
esfuerzo de trabajo dependerá de la fuerza de la ideología de cambio del empleado a favor
del intercambio de esfuerzo en el trabajo por los beneficios materiales y simbólicos.
Louffat, J. (2009) en su investigación difundida en la Revista Electrónica de Ciencia
Administrativa, analiza y correlaciona cualitativamente cómo el más reciente modelo de
diseño organizacional, a saber “la estructura organizacional en red” se convierte en una
opción estratégica, estructural y operacional ideal para las actividades
de
internacionalización de las empresas (negocios internacionales) con foco en la zona
regional latinoamericana. Para tal efecto se emplearán dos categorías de análisis: la
primera denominada de condicionantes organizacionales
y cuyas variables serán, la
estrategia, el ambiente, la tecnología y la cultura organizacional; la segunda denominada de
componentes organizacionales contempla las variables departamentalización, actividades
de
línea
y
de
staff
la
descripción
de
actividades,
la
cadena
jerárquica,
centralización/descentralización y la comunicación. A modo de ilustración de los
conceptos teóricos planteados se presentan tres casos de corporaciones empresariales –una
de origen peruana, otra de origen alemana y otra de origen mexicana- con actividades en la
región latinoamericana, donde se aprecian aplicaciones particulares del modelo de
configuración corporativa del modelo de la red.
1.4. Objetivos Generales y Específicos
1.4.1. Objetivo General
Determinar la relación entre el carácter orgánico de la estructura organizativa y el apoyo
organizacional percibido en los trabajadores de una empresa comercializadora con sede en
Lima.
30
1.4.2. Objetivos Específicos
Identificar la relación entre la dimensión sistema técnico de la estructura organizativa y el
apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa comercializadora con sede
en Lima.
Identificar la relación entre la dimensión cultura organizacional de la estructura
organizativa y el apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa
comercializadora con sede en Lima.
Identificar la relación entre la dimensión sistemas de planificación y control de la
estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa
comercializadora con sede en Lima.
Identificar la relación entre la dimensión formalización de la estructura organizativa y el
apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa comercializadora con
sede en Lima.
Identificar la relación entre la dimensión centralización de la estructura organizativa y el
apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa comercializadora con sede
en Lima.
Identificar la relación entre la dimensión complejidad de la estructura organizativa y el
apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa comercializadora con sede
en Lima.
31
Identificar la relación entre la dimensión formación de la estructura organizativa y el apoyo
organizacional percibido de una empresa comercializadora con sede en Lima.
Identificar la relación entre la dimensión adaptación mutua de la estructura organizativa y
el apoyo organizacional percibido de una empresa comercializadora con sede en Lima.
1.4.3. Limitaciones del Estudio
Es conveniente señalar que la presente tesis tiene como limitación principal su capacidad
de generalización, puesto que se ha trabajado dentro de una sola organización; pero este
estudio servirá como referencia para desarrollar próximas investigaciones utilizando las
variables e instrumentos utilizados.
La investigación respecto a la estructura organizativa se sustenta sobre los aspectos
teóricos propugnados por Burns y Stalker (1961) sobre el estudio de la estructura orgánica
y mecánica en las organizaciones empresariales.
Existió una limitante que se tuvo que soslayar; la disposición empresarial de conceder la
realización del estudio con toda la rigurosidad metodológica, sustentada en una actitud
comprensible, que se manifiesta pot la falta de antecedentes utilitarios y pragmáticos que
los investigadores pueden proporcionar a los empresarios. Ello hace dificultoso cualquier
proyecto de estudio, en este caso luego de una paciente espera nos brindaron todas las
facilidades y apoyo que permitieron aplicar los instrumentos con el rigor metodológico.
32
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Bases Teóricas Relacionadas con el Tema
2.1.1. Antecedentes Teóricos
Los estudios sobre teoría organizacional y dentro de ello el análisis de las estructuras
organizacionales han concitado interés de investigadores y empresarios desde principios
del siglo veinte con el fin de encontrar la mejor manera de estructurar las organizaciones
para el cumplimiento de sus metas. Tenemos desde inicios del siglo XX las teorías
clásicas, con Frederick Taylor como su máximo exponente, quien propugnaba que las
organizaciones deben funcionar al igual que eficientes máquinas bien aceitadas, el
supuesto organizacional era mantener la estabilidad y la eficiencia donde existían dos
niveles: los gerentes que piensan y dirigen y los trabajadores que hacen y reciben las
órdenes.
En la misma línea mencionada anteriormente pero considerando un aporte más racional
tenemos a Henry Fayol, que en 1916 según Chiavenato, I. (1999) definió 5 funciones
básicas de las organizaciones empresariales: Seguridad, producción, contabilidad,
comercialización y administración.
El aporte del Max Weber en paralelo a la administración científica consolidó y elevó los
niveles de conocimiento y estructuración de las organizaciones al denominarlas
burocráticas que según Light et al. (1991) indican que es un sistema técnico superior en el
que se coordinan las actividades en las organizaciones, sistema en el que cuando funciona
33
bien se obtienen tres resultados diferenciados, en primer lugar se maximiza la efectividad
en el cumplimento de metas, segundo se maximiza la eficiencia para lograr los objetivos al
más bajo costo y en tercer lugar se controla la incertidumbre al regular a los trabajadores,
proveedores y mercados.
Posteriormente, el diseño de las estructuras recibió la influencia de los enfoques
conductistas y de Recursos Humanos que liderados por el denominado grupo de Estudios
de Hawthorne centraron en el individuo y las relaciones el enfoque de la estructura, sin
embargo, el sistema jerárquico clásico y enfoque burocrático siguieron constituyendo el
enfoque principal para el diseño y funcionamiento de las organizaciones.
En las dos últimas décadas del siglo XX se producen revisiones de los modelos
organizacionales por ser considerados generales y específicos al pretender considerar
similares a todas las organizaciones sin dejarles maniobrabilidad ante las condiciones
cambiantes del entorno, imposibilitando su contingencia al cambio. En este periodo de
crisis surge el análisis contingente en las organizaciones, de acuerdo a los estudios de
Mora (1983) es Fred Luthans el año 1976, antecedido por los conceptos básicos de B. F.
Skinner quien indica que la administración contingente hace referencia a las relaciones
entre variables relevantes del medio ambiente y los conceptos y técnicas administrativas
apropiadas que orientan una efectiva obtención de metas y objetivos enlazados en tres
elementos principales 1) Un estado previo del medio ambiente o punto inicial, 2) un
comportamiento y 3) una consecuencia.
El enfoque funcional de Luthans considera que el uso apropiado de herramientas y
conceptos de acuerdo con las variables relevantes del medio ambiente harán posible la
34
consecución efectiva de metas y objetivos propuestos, al respecto Mora (1983) indica en
sus investigaciones que si hay incertidumbre se debe innovar la estructura organizacional
creando nuevas funciones adaptativas al mercado; así mismo, si dentro de la organización
hay tareas complejas que requieren baja o alta integración tecnológica asociadas a las
tareas deben existir diferentes estilos de dirección; o si la complejidad tecnológica aumenta
entonces es necesario tener personal más capacitado y de ser el caso requerir una
descentralización. Como vemos son relaciones Si-Entonces entre variables del medio
ambiente interno o externo de la organización y variables dependientes de la organización
Contemporáneos a Luthans tenemos los investigadores Lawrence y Lorch, al respecto
Rodríguez (2011) afirma que el enfoque contingente de las organizaciones se fundamenta
en dos procesos: Diferenciación e Integración. La diferenciación, es como los diversos
grupos internos de la organización se relacionan con partes distintas del ambiente, sus
características pueden diferir y deberán no solo de especializarse internamente ciertas
partes para relacionarse con aspectos determinados del ambiente, sino el de crear entidades
innovadoras que hagan frente al ambiente externo. Respecto a la integración es la fuerza
que expresa las diversas formas asumidas por la organización para coordinar las
actividades de los subsistemas diferenciados, es decir se complementan. En conclusión la
organización debe responder a demandas provenientes del ambiente y estas deben ser
satisfechas por un sistema organizacional integrado.
En esta línea de análisis los aportes de la Socióloga Industrial Joan Woodward respecto al
análisis contingente enriquecieron las investigaciones al enfatizar en estudios empíricos
cuyos resultados arrojaron nuevas luces sobre la mejor forma de organizar las estructuras
organizacionales. En ese mismo sentido los Sociólogos industriales Burns y Stalker
35
definieron el enfoque contingente, considerando por una parte el carácter orgánico de las
organizaciones que dan flexibilidad y condiciones necesarias para entornos cambiantes que
requieren de rápidas adaptaciones; y por otro lado el carácter mecánico más formal y no
preparado para ambientes cambiantes.
Posteriormente Mintzberg (2009) en sus investigaciones definió la estructura orgánica
como aquella que su comportamiento no es predictible o no está predefinido, pero por
sobre todo no está normalizado. También los aportes del Grupo Aston agregan que la
estructura organizacional es en parte producto del contexto en el que funciona y que sus
cambios pueden ser explicados a partir de variables contextuales como el tamaño y la
tecnología, las cuales definen el grado de estructuración de las actividades, así como el
efecto del tiempo de creación o permanencia de las organizaciones definen el grado de
estructura organizacional, el cual va ir cambiando mientras transcurre la
vida de la
organización.
Cabe resaltar que el enfoque contingente ha tenido relevantes preferencias en la aplicación
del diseño organizacional “tal como afirma Donaldson (1996), este enfoque contingente ha
dominado el estudio del diseño organizativo durante los últimos veinte años.” (Camps y
Cruz, 2002) este enfoque ha dominado el estudio del diseño organizacional porque
proporciona respuestas consistentes sobre como diseñar la estructura interna de las
organizaciones, dando un papel activo a la organización y sus miembros, además de
proporcionar capacidad de reacción a las organizaciones considerando no solo el ambiente
sino la influencia que acciona sobre ella y el entorno sobre el, por ello la denominan
perspectiva superadora al anterior enfoque sistémico (Gilli et al., 2011).
36
2.1.2. Teoría Contingente
La Teoría Contingente también llamada Situacional por Chiavenato (1999) es una de la
principales teorías generales de la administración y nombrada inicialmente como tal por la
socióloga Joan Woodward en su libro “Management and Technology” publicado en 1958.
Sin embargo como indica Mora (1983) los fundamentos de la teoría contingente la
encontramos en el paradigma propuesto por el psicólogo Burrhus Frederick Skinner el año
1953 al definir la relación entre estímulo-respuesta, donde el comportamiento aprendido
opera sobre el ambiente externo para provocar algún cambio en éste, entonces si el
comportamiento genera un cambio en el ambiente, el cambio ambiental será contingente
con relación al comportamiento. La contingencia es una relación “si…entonces” y según
el concepto de Skinner implicaba tres elementos principales manifestados: un estado
ambiental, un comportamiento y una consecuencia.
Esta teoría representó el primer gran quiebre con los criterios universalistas y según las
afirmaciones de Rivas (2009) se perciben a las organizaciones como sistemas abiertos en
contraposición a los sistemas cerrados, los postulados y conocimientos administrativos de
la teoría contingente tienen diversas aristas de análisis que han permitido elaborar una
amplia gama de particularidades que han ayudado a identificar y mejorar el conocimiento
de las estructuras organizacionales.
La perspectiva contingente es considerada por Gilli et al. (2011) como un análisis que
supera el enfoque sistémico porque supone que el sistema no solo interactúa con el
ambiente sino que lo influye y al mismo tiempo es influido por él, asimismo establece que
no existe el diseño óptimo sino que este será aquel que mejor se ajuste a cada situación
37
contingente en particular, en donde el ambiente evoluciona de lo simple y previsible a lo
incierto y complejo que finalmente afecta a la organización y a su forma de administrarla.
Como habíamos indicado anteriormente la investigadora inglesa Joan Woodward acuñó el
término contingente en la administración y realizó estudios para determinar cuáles eran las
características de las empresas que no seguían los postulados de la teoría clásica o
humanista, pero que sin embargo obtenían éxito, se centró en el estudio de empresas
industriales obteniendo como resultado el postulado de la división de las organizaciones
en tres grupos amplios, el primero de tecnología de la producción: Producción o factoría
unitaria, la segunda: Producción en masa o mecanizada y el tercero: Producción continua o
automatizada. Las conclusiones de sus investigaciones son las siguientes:
1. La tecnología utilizada por la organización afecta profundamente el diseño
organizacional.
2. Existe una fuerte correlación entre la estructura organizacional y la previsibilidad de las
técnicas de producción.
3. El sistema de supervisión y su amplitud de control también dependen de la tecnología
utilizada por la empresa.
4. Las empresas con operaciones estables y relativamente rutinarias necesitan estructuras
diferentes de aquellas organizaciones que utilizan tecnología cambiante sujeta a
modificaciones.
5. La tecnología provoca un fuerte impacto sobre los controles administrativos.
6. La tecnología adoptada también influye en la importancia relativa concedida a las
diversas funciones de la organización.
En conclusión, las investigaciones de Woodward condujeron a señalar que la tecnología
influye significativamente sobre la estructura, el comportamiento organizacional y estilo de
38
administración de las empresas. Por ello es fundamental conocer a cabalidad la tecnología
utilizada por la empresa para poder hacer un efectivo análisis organizacional (Chiavenato,
1999).
Alfred Chandler realizó profusas investigaciones a partir del año 1962 sobre los cambios
estructurales de grandes organizaciones y las relacionó con la estrategia de la empresa. Las
conclusiones que plantea es que existe un proceso histórico en las organizaciones
compuesto por cuatro fases:
1. Acumulación de recursos.
2. Racionalización del uso de los recursos.
3. Continuación del crecimiento.
4. Racionalización del uso de los recursos.
Según Chiavenato (1999) en estas etapas las organizaciones tienen que utilizar diferentes
estrategias y enfrentar diferentes ambientes, porque durante el tiempo en que una empresa
pertenece a un sector cuyos mercados, fuentes de materia prima y procesos productivos
permanecen relativamente invariables, son pocas las decisiones empresariales que se deben
tomar; pero cuando la tecnología, los mercados y las fuentes de provisión cambian
rápidamente, los defectos de la estructura se hacen más evidentes. En conclusión los
diversos ambientes obligan a las empresas a que adopten nuevas estrategias, que también
exigen diferentes estructuras organizacionales, la estructura es un medio para que la
organización opere la estrategia, y esta es el comportamiento de la organización frente al
ambiente. El ambiente influye en la estrategia de la organización, y esta utiliza la estructura
organizacional como punto de apoyo de su ejecución.
39
Chiavenato (1999) precisa que los psicólogos Frederick E. Emery y Erick L. Trist buscaron
identificar a partir del año 1965 como la tarea inicial de una organización en su totalidad
consiste en relacionar el sistema total con el ambiente externo y no solo la regulación de
las partes internas entre sí, afirman que existe cuatro clases de contexto ambiental, cada
uno de los cuales propicia determinada estructura y comportamiento organizacional. Al
contexto ambiental corresponde cierto tipo de organización más adecuado, pues existe una
interdependencia causal entre la organización y el entorno:
1. Ambiente tipo 1: entorno estático (tranquilos).
2. Ambiente tipo 2: entorno estático y segmentado.
3. Ambiente tipo 3: entorno perturbado y reactivo.
4. Ambiente tipo 4: entorno de campo turbulento.
Posteriormente los aportes de Paul R. Lawrence y Jay W. Lorch (Chiavenato, 1999)
quienes iniciaron una investigación sobre la lucha ente organización-ambiente, que señala
otro enfoque de la teoría contingente. Preocupados por las características que deben tener
las empresas para enfrentar con eficiencia las diferentes condiciones externas, tecnológicas
y de mercado, hicieron una investigación comparando diez empresas en tres sectores
industriales: plásticos, alimentos empacados y recipientes. Los investigadores concluyeron
que los problemas organizacionales básicos son la diferenciación y la integración.
Según Rodríguez (2011) el concepto de diferenciación de Paul R. Lawrence y Jay W.
Lorch, consiste en la división de la organización en subsistemas o departamentos en los
que cada cual desempeña una tarea especializada en un contexto ambiental también
especializado. Así, del ambiente general surgen ambientes específicos a los que les
40
corresponden un subsistema o un departamento de la organización. Los componentes por
lo que se presenta la diferenciación son:
1. Orientación hacia el objetivo, identificación de un departamento con su propio
subsistema.
2. Orientación temporal, tendencia orientada a una visión al largo plazo.
3. Orientación interpersonal, énfasis en el cumplimiento de tareas dejando de lado las
relaciones con otros departamentos.
4. Formalización de la estructura, establecimiento de niveles jerárquicos, sistemas de
control, más previsible más formal.
El concepto de integración, consiste
en el proceso opuesto, generado desde la
organización para unificar los esfuerzos y coordinación entre los departamentos. A mayor
complejidad de los problemas por la integración, más medios de integración se utilizaran.
En cambio a menor o simple el problema de integración se utilizaran soluciones más
simples. Los componentes o mecanismos de integración de mayor importancia son:
1. Sistema formal de coordinación para asegurar la integración.
2. Relación administrativa directa entre los departamentos (subsistema).
3. Jerarquía administrativa.
4. Utilización de los grupos inter funcionales en uno a más niveles de administración.
5. Relaciones especiales entre individuos o creación de un departamento de integración.
Méndez et al. (2004) en su investigación sobre el Grupo Aston, el cual estaba conformado
por Pugh, D.S., Hickson, D. J., Hinings, C.R., Lupton, K.M., Mc Donald, K.M., Turner, C.
y Pennings, J. M. quienes publicaron varias investigaciones a mediados de la década de los
60s en la prestigiosa revista de estudios organizacionales “Administrative Science
41
Quarterly”, las investigaciones estaban enfocadas en el análisis contingente. Como aporte
del grupo tenemos la definición de cuatro categorías o grupos de organizaciones que son:
1. Burocracia Total: En este tipo de organizaciones se ejerce el control mediante la
especialización de tareas, el establecimiento de procedimientos y la centralización de la
autoridad.
2. Burocracia de Flujo de Trabajo: En ésta, el control se fundamenta en la especialización
de tareas y el establecimiento de mecanismos específicos de control, y no en la
centralización de la autoridad.
3. Burocracia Personal: En esta organización el control se realiza mediante la
centralización de las decisiones.
4. Organización Implícitamente Estructurada: No emplea apenas ninguno de los
procedimientos anteriores, sino que logra su coordinación mediante un ajuste mutuo
entre los miembros. Esto se ve favorecido por el pequeño tamaño de estas
organizaciones.
Además, en la misma taxonomía –como el Grupo de Aston la define- se obtienen dos
factores adicionales: Control de la línea del flujo de trabajo, que entendemos como el
grado en que se ejerce la supervisión, y por otro lado el tamaño relativo del componente
soporte, que indica el tamaño del componente de staff en una organización. También
evalúan la estructuración de actividades junto con el control de la línea del flujo de trabajo,
determinando la existencia de modelos mixtos de burocracias.
Asimismo, el Grupo de Aston entiende que la estructura de la organización es, en parte,
producto del contexto en el que funciona y que sus cambios pueden ser explicados a partir
de variables contextuales. El estudio realizado por el Grupo de Aston muestra que el
42
tamaño y la tecnología predecían el grado de estructuración de actividades, mientras que el
grado de dependencia y cantidad de localizaciones de centros de trabajo de la organización
predecían el grado de concentración de la autoridad.
Finalmente, el Grupo de Aston evalúa el efecto del tiempo sobre las dimensiones
estructurales, hipotetizando una secuencia en el desarrollo organizacional que se
fundamenta en la taxonomía definida por ellos. En este sentido, y siguiendo el
razonamiento del Grupo de Aston, la evolución estructural de una organización podría
describirse del siguiente modo: en sus inicios es una organización implícitamente
estructurada. Con el paso del tiempo, sus características estructurales evolucionan de modo
que la organización se va transformando en una burocracia pre-flujo de trabajo o
burocracia naciente de flujo de trabajo. Finalmente, y dependiendo del contexto, se
transforma en una burocracia de flujo de trabajo. Esta secuencia es posible argumentando
que las dos dimensiones, estructuración de actividades y control por la línea del flujo de
trabajo que sirven para conceptualizar entre burocracia de flujo de trabajo, burocracia preflujo de trabajo y burocracia naciente de flujo de trabajo son influenciables por los
cambios históricos.
43
2.1.3. Sistemas Mecanicistas y Orgánicos
Un momento decisivo en el desarrollo de las investigaciones del enfoque contingente es lo
emprendidoa por los sociólogos industriales Tom Burns y George Macpherson Stalker; al
respecto Chiavenato (1999) indica, definieron la caracterización de las organizaciones en
Mecánica y Orgánica después de realizar estudios en 20 empresas, descubriendo la
relación entre las prácticas administrativas y el ambiente externo.
Las
organizaciones son estructuras
diseñadas por
las personas
para cumplir
objetivos organizacionales, si bien el diseño organizacional es una creación abstracta de
una organización, esta representación ayuda a conocerla y rediseñarla de ser el caso. De
acuerdo a este enfoque y a fin explicar la diferencia entre las organizaciones empresariales
y la semejanza entre algunas por la forma en la que están diseñadas, es de suma
importancia considerar el análisis contingente, que determina la forma de adaptación de las
empresas a sus entornos, los investigadores Burns y Stalker como manifestamos en la
investigación realizada sobre la organizaciones empresariales definieron la configuración
de dos tipos de organizaciones determinadas por esa característica contingente en Orgánica
y Mecánica, ésta es una visión determinista de los factores de contingencia sobre las
organizaciones y es uno de los principales enfoques del diseño organizativo que
proporciona respuestas consistentes sobre cómo están diseñadas las estructuras internas de
las organizaciones.
Relación directa con la Gestión. Burns y Stalker (1961) consideran que la forma adecuada
de gestión depende de la situación, de la preocupación por conocerla, es decir interpretar
correctamente el mercado y la tecnología, en sus magnitudes de inestabilidad y velocidad.
Conocer las condiciones de los cambios, luego diseñar el sistema de gestión adecuado para
44
las condiciones observadas para finalmente hacer que funcione por medio de una Gerencia
efectiva.
Relación con el Individuo. La posición del individuo en los sistemas mecanicistas y
orgánicos radica en el grado de compromiso del individuo con la organización. En los
sistemas mecanicistas al individuo le son definidas sus funciones, métodos de trabajo,
responsabilidades y facultades, lo cual no significa que se le fijen límites. En los sistemas
orgánicos, el marco de obligaciones definidas desaparece y el individuo se sitúa en una
relación totalmente partícipe en el desempeño de cualquier tarea que aparezca en su
horizonte, comprometido con el éxito de la empresa.
Perfil de los Sistemas Mecanicistas y Orgánicos. Burns y Stalker (1961) definen que
ambos sistemas representan una forma “racional” de la organización
porque están
sustentados en la preocupación por utilizar los recursos humanos en las organizaciones en
forma eficiente, de la mejor manera y en las circunstancias que operen.
2.1.3.1. Estructura mecanicista.
Para Burns y Stalker (1961) la forma mecanicista, es apropiada para condiciones estables y
se caracteriza por:
1.
La diferenciación especializada de tareas funcionales, en las que los problemas y
tareas que les conciernen enfrentar en forma conjunta las hacen independientemente.
2.
Énfasis en la naturaleza abstracta de cada tarea individual, la que se debe conseguir
con técnicas y propósitos más o menos distintos a los fines de la organización (es
decir, los funcionarios tienden a perseguir la mejora técnica de los medios, en lugar de
la realización de los fines de la empresa).
45
3.
La centralización, presente en cada nivel jerárquico y en las distintas actuaciones de
los superiores inmediatos que también son a su vez responsables de ver que cada
subordinado cumpla su parte especifica de tarea asignada.
4.
La definición precisa de los derechos, obligaciones y métodos técnicos asociados a
cada rol funcional.
5.
La transferencia de legitimidad, obligaciones y métodos en las responsabilidades de la
posición funcional.
6.
Estructura jerárquica de mando, autoridad y comunicación.
7.
El reforzamiento de la estructura jerárquica mediante la ubicación de prácticas
exclusivas de conocimiento en la parte superior de la jerarquía, donde es hecha la
conciliación final de las tareas y evaluación organizacional.
8.
Tendencia de interacción vertical entre los miembros de la organización (es decir,
entre superior y subordinado).
9.
Tendencia a que se rijan las operaciones y el comportamiento de trabajo por las
instrucciones y decisiones emitidas por los superiores.
10. La insistencia en la lealtad a la organización y la obediencia a los superiores, como
condición de pertenencia.
11. Importancia al prestigio mayormente vinculado a lo interno (local) más que al
conocimiento general (cosmopolita), la experiencia y habilidades.
En conclusión Burns y Stalker indican que en los sistemas mecanicistas, los problemas y
las tareas con que el conjunto se enfrenta son asignados a especialistas. Cada individuo se
empeña en su tarea como si esta fuera la tarea real y única de la empresa en su totalidad o
como si fuera objeto de un sub contrato. Los métodos, obligaciones y poderes técnicos
atribuidos a cada función están definidos con precisión. La interacción administrativa
46
tiende a volverse vertical, entre el superior y el subordinado. Las operaciones y el
comportamiento de trabajo están regidos por instrucciones y decisiones tomadas por los
superiores. Esta jerarquía se mantiene por la suposición implícita de que todo el
conocimiento relativo a la situación de la empresa y sus tareas solo recaen en la cúpula de
la empresa. La administración constituye una jerarquía completa perfeccionada como un
organigrama, opera un sistema simple de control simple en el cual la información fluye
hacia arriba a través de una sucesión de filtros y las decisiones e instrucciones corren hacia
abajo a través de una sucesión de amplificadores.
2.1.3.2. Estructura orgánica
De acuerdo a las investigaciones de Burns y Stalker (1961) la forma de estructura orgánica
es apropiada para condiciones cambiantes, predispuesta constantemente por requisitos
imprevistos o para solución de nuevas circunstancias problemáticas que no se pueden
soslayar o distribuir automáticamente en una organización con roles definidos como una
estructura jerárquica. Está caracterizada por:
1.
La naturaleza colaborativa de conocimiento especial y la experiencia por la tarea en
común.
2.
El carácter "realista" de la tarea individual, que ven que está considerada, establecida
y encadenada dentro de la situación total de la organización.
3.
El ajuste y la continua redefinición de las tareas individuales es constante a través de
la interacción con los demás.
4.
Es desechada la “responsabilidad" como un campo limitado de legitimidad,
obligaciones y métodos. (Los problemas no pueden ser fijados hacia arriba, hacia
abajo o de reojo como la responsabilidad de alguien).
47
5.
La extensión del compromiso a la organización va más allá de cualquier definición
técnica.
6.
Una red estructurada de control, autoridad y comunicación. Las sanciones que se
aplican por la conducta del individuo en su papel de trabajador provienen más de los
supuestos
compartidos con el resto de la organización, por la supervivencia y
crecimiento de la empresa, entendida en menor medida como una relación contractual
entre él y una impersonal corporación, representada para él por su inmediato superior.
7.
La omnipresencia ya no está imputada al jefe de la organización. El conocimiento
acerca de la naturaleza técnica o comercial de las tareas pueden estar aquí y ahora
situados en cualquier lugar de la red, esta ubicación se convierte en el centro ad hoc de
la autoridad de control y comunicación.
8.
Dirección lateral de la comunicación a través de la organización en lugar de una
dirección vertical; la comunicación entre personas de diferente rango también se
asemeja a la consulta en lugar de una orden.
9.
El contenido de la comunicación consiste en información y asesoramiento en lugar de
instrucciones y decisiones.
10. El compromiso con las tareas de la empresa y el "ethos tecnológico" del progreso
material y crecimiento organizacional, tienen mayor valor que la lealtad y la
obediencia.
11. La trascendencia y prestigio se vinculan a las afiliaciones y conocimientos
especializados, válidos en los ambientes industriales, técnicos y comerciales externos a
la empresa.
Los sistemas orgánicos se adaptan a condiciones inestables, cuando surgen problemas y
exigencias de acción que no pueden ser fragmentadas y distribuidas entre especialistas de
48
una jerarquía bien definida. Los individuos tienen que realizar sus tareas especiales
basadas en el conocimiento que posean de las tareas de la empresa en su totalidad. Los
trabajos pierden mucho de su definición formal en términos de métodos, obligaciones y
poderes, pues estos tienen que redefinirse continuamente por la interacción tanto lateral y
vertical con otros individuos que cumplen la misma tarea. La comunicación entre personas
de categorías diferentes se asemeja más a la consulta lateral que a la orden vertical, la
jefatura no se considera infalible.
Burns y Stalker (1961) sostienen que la forma orgánica es percibida por el individuo y
gerentes como una constante y desconcertante búsqueda sobre lo que se debe hacer o que
es lo que se espera de él en la organización. Por ello, consideran que los gerentes en este
tipo de situaciones prefieran algunas veces más definición y estructuración organizacional.
Asimismo Burns y Stalker han observado en empresas de éxito la existencia de una lógica
en la razonada indefinición, en la que la designación de la disposición, función, línea de
mando y responsabilidad han sido hechas difusamente y en algunos casos incluso evitados
por los directivos.
Otra observación a los sistemas orgánicos es la consideración menos posible de poder
diferenciar en las organizaciones lo “informal” de lo “formal”.
2.1.3.3. Carácter contingente de los sistemas
Según lo indicado por Burns y Stalker (1961) cuando las condiciones externas son estables
y previsibles la empresa tiende a ser mecanicista; cuando las condiciones externas son
inestables
y cambiantes la empresa tiende a ser orgánica. Por lo tanto, la forma
mecanicista de organización es más apropiada
para las condiciones ambientales de
49
estabilidad y previsibilidad; la forma orgánica es más apropiada para las condiciones
ambientales de cambio e innovación. Además los resultados de estos destacados
investigadores confirman una especie de selección natural en las empresas: Las que
adoptaron el sistema mecanicista solo podían sobrevivir en ambientes estables e
inmutables, en cambio las que adoptaron el sistema orgánico se adaptaban perfectamente al
ambiente inestable, cambiante y turbulento, en el que muchas empresas se desenvuelven
actualmente.
La caracterización de las organizaciones en Mecánica y Orgánica por Burns y Stalker
(1961) determinan la existencia de dos sistemas directivos divergentes. A las
organizaciones mecánicas algunos investigadores también las denominan burocráticas por
incluir aspectos
similares a la burocracia definida por Weber (1996), que son
organizaciones típicamente delimitadas en términos de altos grados de especialización y
división del trabajo, numerosas reglas y programas formales, centralización de la toma de
decisiones, una estructura de mando jerárquica y rígida basada en la autoridad legítima, y
en la que predomina la coordinación mediante la estandarización del trabajo. En ellas, el
formalismo conductual está integrado en la estructura de relaciones interpersonales y el
clima de trabajo y el poder se sitúa en manos de altos directivos.
Por otro lado, las organizaciones orgánicas, en el extremo opuesto, se delimitan en relación
con un conjunto de disposiciones estructurales tales como un bajo grado de formalización
en términos de especificación de las obligaciones del trabajo y escasa división del trabajo,
esta determinación de las organizaciones está configurada por considerar ambos extremos,
existiendo configuraciones o niveles del grado mecanicista u orgánico de las
organizaciones como sostienen Burns y Stalker (1961) las dos formas representan una
50
polaridad no una dualidad, existen etapas intermedias entre los extremos y la relación de
una forma a otra es elástica, teniendo en cuenta valores de estabilidad relativa y cambio
relativo. Finalmente una organización puede (y lo hace con frecuencia) funcionar con un
sistema de gestión que incluye ambos tipos en partes de su organización.
El identificar en una organización el grado del carácter “orgánico” nos permite corroborar
su situación y determinar como afirman Davis y Newstrom su efectividad es situaciones
cambiantes, además dicen, tienden a ser más típicas en la sociedad moderna, es decir las
formas orgánicas funcionan mejor si el ambiente es dinámico y requiere frecuentes
cambios dentro de la organización y si los empleados buscan autonomía, apertura,
variedad, cambio y oportunidad de nuevos acercamientos, entonces resulta más adecuada
una forma orgánica (Davis y Newstrom, 1991)
Este análisis sustentado en los conceptos de Burns y Stalker es válido en la actualidad para
el análisis y diseño de las organizaciones en sus diferentes dimensiones como afirma Daft
(2007).
2.1.3.4. Dimensiones del carácter orgánico de la estructura organizativa
De acuerdo a las conclusiones de Camps y Cruz (2002) para definir el constructo para la
medición del carácter orgánico de la estructura organizativa, se empieza identificando las
dimensiones, elementos o componentes que forman parte del mismo. Concluyeron que los
parámetros de diseño que confieren a la organización su carácter orgánico-burocrático han
sido analizados por multitud de autores desde que Burns y Stalker (1961) enunciaran las
características básicas del modelo por lo que no existe un acuerdo generalizado sobre
cuáles son los componentes estructurales, sin embargo concluyen que basando la
51
definición de conceptos en una concepción organizacional amplia en la que existen mutuas
interdependencias entre la tecnología, la cultura y la estructura, se ha considerado que el
carácter orgánico de la organización viene determinado por: el sistema técnico, la cultura
organizacional, la centralización, la formalización, la complejidad organizacional, los
sistemas de planificación y control, la formación y la adaptación mutua (Camps y Cruz,
2012).
2.1.4. Teoría del Apoyo Organizacional
La teoría de apoyo organizacional, organiza y explica las principales conclusiones sobre el
apoyo organizacional percibido y apertura nuevas áreas de investigación; desde los
estudios de Robert Eisenberger en colaboración de otros investigadores como Huntington,
Hutchinson y Sowa (Eisenberger et al.,1986); y posteriormente apoyado por Rhoades
(Rhoades y Eisenberger, 2002) sostienen que el Apoyo Organizacional Percibido (AOP) es
un constructo que se refiere a la creencia general de un empleado acerca del grado en que
la organización valora sus contribuciones y se preocupa por su bienestar, destacando según
Toro (2007) dos componentes claves del concepto: una es la valoración que la empresa
hace de los esfuerzos y contribuciones del empleado y otro las gestiones que muestran
interés y cuidado por el bienestar del empleado.
Liu (2004) en su tesis encuentra que el sustento teórico del apoyo organizacional está
representado por un lado una parte indispensable de la relación de intercambio social
entre los empleados y el empleador, porque implica lo que la organización ha hecho por
ellos. Otra clave de la teoría del apoyo organizacional es la norma de reciprocidad que
aplicado a la relación empleado–empleador, sugiere que los empleados que reciben un
trato favorable de la organización generan mayores niveles de AOP, porque se sentirán
52
obligados a preocuparse por los beneficios de la organización y contribuir al logro de las
metas organizacionales.
De acuerdo a ello, Topa (2008) manifiesta que las organizaciones necesitan promover
todos aquellos comportamientos que son discrecionales, fuera del entorno formal, es decir
lo que no está obligado a ejecutar como parte de su desempeño en el papel laboral. Estas
conductas de rendimiento más allá del propio rol se conocidas como conductas de
ciudadanía organizacional (CCO) o conductas extra–rol. Entre otras manifestaciones, estos
comportamientos discrecionales se concretan en ayudar a los compañeros que tienen
sobrecarga laboral, en proponer ideas nuevas que mejoren los resultados, en defender a la
organización delante de otros y en procurar la mejora de su propia competencia para rendir
mejor en el trabajo.
En la figura 1, presentamos el modelo teórico que representa las relaciones sugeridas por la
Teoría del apoyo organizacional según la perspectiva de Baran et al. (2012).
53
Figura 1. Modelo teórico que representa las relaciones sugeridas por la Teoría Apoyo Organizacional según Baran et. al. (2011)
54
2.1.4.1. Apoyo organizacional percibido (AOP)
En las investigaciones sobre el
apoyo organizacional percibido,
Rhoades y
Eisenberger (2002) revisaron más de 70 investigaciones sobre el tema y encontraron
reportes de varios efectos importantes de esta creencia entre el personal. Entre ellas su
capacidad de promover el compromiso organizacional, afectos hacia el trabajo, como
la satisfacción o el ánimo positivo, el compromiso con la tarea, el desempeño o el deseo
de permanencia, y también la disminución de reacciones como la fatiga, el estrés y el
agotamiento. Se trata, según Toro (2007) que los hallazgos corresponden a una
percepción o un juicio de apreciable relevancia para comprender la motivación, el
compromiso y la buena disposición del personal hacia su trabajo y hacia la empresa.
De acuerdo a lo que sostienen Eisenberger y Stinghamber (2011) los empleados
personifican a la organización, pensándola abstractamente como un individuo con una
orientación benévola o malévola hacia ellos. Entonces, para satisfacer las necesidades
socio-emocionales como la aprobación, la estima, la afiliación y el apoyo emocional; el
trabajador evalúa considerar un mayor esfuerzo en nombre de la organización, forman
una percepción general sobre el grado en que la organización valora sus contribuciones
y se preocupa por su bienestar. Además, mediante la satisfacción de las necesidades
socio-emocionales, el apoyo organizacional percibido contribuye a la incorporación de
la condición de miembro y define roles internos de los empleados.
Actos discrecionales favorables realizados por la organización, es decir, acciones que
aparecen voluntariamente en lugar de ser forzados por las circunstancias externas (por
ejemplo, regulaciones gubernamentales, obligaciones contractuales, condiciones del
mercado), son tomados por los empleados como fuertes indicadores de apoyo
55
organizacional percibido. De este modo, comunicar la naturaleza voluntaria de los actos
discrecionales favorables y también las de carácter involuntario o acciones
desfavorables debería contribuir considerablemente al apoyo organizacional percibido.
La sinceridad de las valoraciones positivas también tiene una influencia importante en
el apoyo organizacional percibido: Elogios y evaluaciones positivas deben ser
debidamente sustentadas y uniformes en su aplicación, así mismo la oportuna y efectiva
provisión de recursos que implican su labor.
Antecedentes o promotores del apoyo organizacional percibido.
De acuerdo a lo que sostienen Eisenberger y Stinghamber (2011) existen diversas
formas de incrementar el apoyo organizacional percibido por medio de variedad de
opciones de muestras de apoyo a los empleados. Pero por sobre todo el objetivo de
aumentar la percepción del apoyo organizacional debe ser sustentado por estrategias
cuya efectividad se supervise continuamente.
Es primer lugar, por un lado las percepciones de los empleados con respecto a las
obligaciones recíprocas con su empleador (contrato psicológico) establecidas al inicio
de la relación contractual con la organización, influyen en la percepción del apoyo
organizacional. También la comunicación transmitida claramente y oportunamente en
la organización
a través de sus representantes juega un papel importante en la
interpretación de la motivación de acciones en la organización.
Los procedimientos de formación fortalecen las habilidades de los trabajadores
estableciendo oportunidades de mejora, estas acciones deberían aumentar el apoyo
organizativo percibido. Cuando las organizaciones proceden de manera favorable con
56
sus empleados, los beneficios y los motivos deben ser claros, las organizaciones deben
comunicar los beneficios y su intención deferente de una manera directa y transparente
para mejorar el apoyo organizacional percibido.
La combinación de equidad procesal y distributiva en procedimientos, como en
resultados es un determinante clave del apoyo organizacional percibido. La equidad
procesal transmite a los empleados la seguridad que la organización es reciproca a ellos
y diligente en el cumplimiento de sus obligaciones. En contraste, las percepciones de la
conducta deshonesta de los directivos o supervisores parecen tener un fuerte efecto
negativo en el apoyo organizacional percibido. Una cultura de comportamiento
corrupto y favoritismo de la administración a expensas de la organización hace que sea
muy difícil para los empleados obtener los recursos que necesitan para llevar a cabo su
trabajo con eficacia y recibir el reconocimiento que merecen por hacer bien su trabajo.
La percepción de la equidad en los procedimientos y políticas organizativas son los
dos determinantes más fuertes de apoyo organizacional percibido. Los procedimientos
justos y política legal que son aplicados a los empleados, como la forma razonable en la
que se asignan los recursos que el empleado necesita, mejoran el apoyo organizacional
percibido.
No todos los tratamientos favorables deben dirigirse de forma personal para contribuir
al apoyo organizacional percibido. Los empleados piensan a veces de sí mismos como
individuos y en otras ocasiones como miembros de grupos o unidades organizativas.
Por lo tanto, la igualdad de trato de los compañeros de trabajo o grupos, así como el
tratamiento individual, afecta la percepción del apoyo organizacional.
57
Aunque no son tan determinantes en la percepción del apoyo organizacional como la
equidad procesal, las políticas de recursos humanos relacionados con recompensas y
condiciones de trabajo, capacitación y experiencias de desarrollo; seguridad en el
empleo; autonomía; manejo de stress; y las políticas favorables con la familia,
contribuyen de manera sustancial al apoyo organizacional percibido.
Consecuencias del apoyo organizacional percibido
Eisenberger y Stinghamber (2011) indican las siguientes consecuencias positivas de la
percepción de apoyo organizacional; los empleados que se sienten apoyados son más
felices en el trabajo, más satisfechos con sus puestos de trabajo, creen que hacen
contribuciones más importantes para el éxito de la organización, se sienten menos
estresados, y encuentran que su trabajo interfiere menos con su vida familiar. El apoyo
organizacional percibido conduce a una orientación positiva hacia la organización, los
empleados que se sienten apoyados son emocionalmente más comprometidos, más
confiados, y menos pesimistas. Ellos se identifican más con su organización. Ellos
encuentran sus trabajos más afines y cercanos, y están más comprometidos e
intrínsecamente interesados en la organización. Los empleados que se sienten apoyados
por su organización son más útiles a la organización: Se obtienen mejores resultados en
las responsabilidades de trabajo estándar y se involucran más en otras actividades de
trabajo que ayudan a la organización a alcanzar sus objetivos. Los empleados admitidos
participan en menos conductas de abstinencia como las tardanzas y el absentismo.
Llevan a cabo un menor número de violaciones de las normas de organización, que van
desde la descortesía en el tratamiento de otros hasta trabajar desganadamente. Son más
creativos y responden más favorablemente a las iniciativas de la organización, tales
58
como los programas de seguridad y nuevas tecnologías, y tratan a los clientes con más
consideración.
Asimismo de acuerdo a lo afirmado por Robbins y Judge (2009) las personas tienen la
percepción que sus organizaciones les dan apoyo cuando las recompensas se entregan
con justicia, los empleados tienen voz en las decisiones y sus supervisores son vistos
como individuos que brindan apoyo, algunos descubrimientos sugieren que es probable
que los empleados con percepciones fuertes de AOP tengan mejores niveles de
comportamiento ciudadano organizacional y de desempeño en el trabajo.
Eisenberger y Stinghamber (2011) afirma que los empleadores definitivamente
prefieren tener empleados que lleven a cabo sus responsabilidades de trabajo con
responsabilidad y los empleados tienen el potencial para contribuir al éxito de la
organización, pero la organización debe ayudar a los empleados a desarrollar su
potencial.
Asimismo Eisenberger y Stinghamber (2011) afirman en sus investigaciones que los
empleados se ocupan en general de valorar la organización en base al trato que reciben,
y como vemos, la valoración positiva de la organización por parte de los trabajadores es
bienvenida porque satisface necesidades socioemocionales (por ejemplo, la aprobación,
estima, afiliación, apoyo emocional) que indican la disposición de la organización para
proporcionar recursos en el futuro para ayudar a los empleados a hacer bien su trabajo y
sugieren la voluntad de la organización por premiar
empleados.
el mayor esfuerzo de los
59
Al respecto, Liu (2004) afirma en su investigación que existe relación de causalidad
entre ambas variables: Apoyo Organizacional Percibido (AOP) y Compromiso
Organizacional (CO), cita trabajos empíricos de Eisenberger, Rhoades, Tsui, Bishop,
Scott, Burroughs, Setton, Shore & Tetrick y Wayne. Incluso afirma que el AOP es un
indicador del CO para el empleado, al crear una obligación en él, de interés y
correspondencia con el compromiso y lealtad, y sugiere que el tamaño del efecto global
sobre la relación entre CO y AOP es importante, e indica que los empleados tienden a
corresponder el apoyo a la organización con mayor compromiso, en un intento de
mantener una imagen de sí mismo y evitar el estigma asociado a violar la norma de
reciprocidad y así se alienta a dar un trato favorable hacia su organización.
Asimismo dicha percepción reviste especial importancia en las organizaciones
empresariales en un entorno cambiante y de adaptación constante ya que aumenta el
apego del trabajador a la organización, fortalece la expectativa de recompensa para
desarrollar un mayor esfuerzo, así como la interpretación de que las pérdidas y
ganancias organizacionales son también del trabajador, quien valorará más su empresa
y lo que es más importante para las empresas: adoptará sus valores y normas con mayor
facilidad.
La inclusión de una variable producto al fin y al cabo de la organización y funcional a
ella en su conformación abstracta como el caso de una estructura orgánica, está definida
básicamente como indica Chiavenato (1999) en organizaciones horizontales con alto
índice de trabajo en equipo y carácter personalizado, por lo que es relevante incluir la
variable apoyo organizacional percibido como una percepción real y consciente,
presente en las estructuras orgánicas.
60
El objeto es definir la importancia y vigencia inicialmente de la teoría de sistemas
Mecanicistas y Orgánicos de Burns y Stalker (1961), para luego identificar su grado de
caracterización orgánica dentro de la tipología organizacional utilizada, para finalmente
indicar la importancia que tiene en el trabajador la percepción del “apoyo” de su
organización en un sistema estructural orgánico.
2.2. Definición de Términos
Estructura Organizativa. “Es la distribución formal de los empleos dentro de una
organización” (Robbins, 2005). “Una estructura organizacional define el modo en que
se dividen, agrupan y coordinan los trabajos de las actividades,” (Robbins, 2009).
Diseño Estructural. “El diseño organizacional es el resultado de conformar y alinear
todos los componentes de una empresa para el logro de una misión acordada”
(Stanford, 2010); “Cuando los gerentes desarrollan o cambian la estructura, participan
en el diseño organizacional, proceso que involucra decisiones sobre seis elementos
clave” (Robbins, 2005).
Estructura Orgánica. “La organización orgánica, que es una estructura muy adaptable y
flexible, (…): En vez de tener trabajos y reglamentaciones estandarizados, la
organización orgánica es flexible, lo que le permite cambiar rápidamente según lo
requieran las necesidades. Las organizaciones orgánicas tienen división del trabajo,
pero los trabajos que el personal realiza no son estandarizados (Robbins, 2005).
61
Estructura Mecanicista. En los sistemas mecanicistas la concentración de tareas, los
métodos, obligaciones y poderes técnicos atribuidos a cada función son definidos con
precisión, donde predomina la interacción vertical, entre superior y subordinado. La
administración constituye una jerarquía completa y perfecta como un organigrama, y
opera un sistema de control simple en la cual la información fluye hacia arriba a través
de filtros y las decisiones e instrucciones corren hacia abajo en una sucesión de
amplificadores (Burns y Stalker ,1961).
Sistema técnico. Es la tecnología definida por el potencial de flexibilidad en las
variables: Modo de producción, plan físico de producción, los medios de
transformación y la variedad de actividades productivas (Camps y Cruz, 2002).
Cultura. Conjunto de creencias y suposiciones implícitas en los miembros de la
organización y en cierto grado compartidas. Esta cultura se refleja en mitos, rituales y
símbolos que se sostienen en creencias, historias, ceremonias y lenguaje. Este concepto
se basa en suponer que las reglas no escritas reflejan las opciones que la organización
espera que sus empleados tomen en una situación hipotética a diferencia de una cultura
conservadora se caracteriza por una disciplina dominante fuerte, esto es, por unas
culturas ocupacionales fuertemente implantadas en los individuos en entornos ajenos a
la organización, propias de puestos de trabajo especializados (Camps y Cruz, 2002).
Sistemas de planificación y control. Son un elemento estructural esencial, son sistemas
elaborados y detallados que limitan la capacidad de adaptación ante situaciones
inesperadas, están constituidos por los sistemas de planificación estratégica, de
62
presupuesto, de recompensas a trabajadores y de gestión de recursos humanos (Camps
y Cruz, 2002).
Formalización. La formalización hace referencia al grado en que las normas de la
organización son definidas explícitamente, así mismo en este concepto se añade o se
hace referencia a la estandarización que implica el establecimiento de rutinas
organizativas. Excesivos niveles de formalización bloquean la capacidad de percepción
de los problemas desde nuevos puntos de vista, cualidad importante cuando se
incrementan los niveles de incertidumbre y ambigüedad (Camps y Cruz, 2002).
Centralización. Basados en los conceptos de Mintzberg (1991 y 1993) se entiende la
centralización como el nivel en la jerarquía de autoridad en el cual una decisión
necesita ser aprobada antes de su implementación, diferenciando entre estructuras
descentralizadas y centralizadas.
Complejidad Organizacional. La complejidad organizacional deriva de los parámetros
utilizados durante el proceso de diferenciación estructural. Viene determinada por el
criterio seguido para realizar la agrupación en unidades así como por los niveles
jerárquicos creados (Camps y Cruz, 2002).
Formación. La formación del trabajo permite realizar la estandarización aplicada, esto
permite a los empleados tener capacidad más intercambiable y preparados a
contingencias imprevistas, por lo que incrementa los niveles de flexibilidad de la
organización (Camps y Cruz, 2002).
63
Adaptación Mutua. Son los mecanismos utilizados para potenciar y generar lo que se
denomina organización lateral u horizontal, se basa en la descentralización en la toma
de decisiones
por ejemplo rotación interdepartamental, estructuras reflejas,
recompensas a la colaboración y grupos formales e informales (Camps y Cruz, 2002).
Teoría del Apoyo Organizacional. Fue diseñado para organizar y explicar el desarrollo,
la naturaleza, y los resultados del apoyo organizacional percibido y predecir las causas
de apoyo organizacional percibido y las consecuencias positivas de apoyo
organizacional percibido por el bienestar psicológico de los empleados, la orientación
positiva hacia la organización y los resultados de trabajo favorables (Eisenberger y
Stinglhambe, 2011). Otra de las claves de la teoría de apoyo de la organización es la
norma de la reciprocidad, que, aplicado a la relación empleador-empleado, sugiere que
los empleados que reciben un trato favorable de la organización, tales como mayores
niveles de Apoyo Organizacional Percibido se sentirían obligados a preocuparse por el
beneficio y contribución al logro de las metas organizacionales (Liu, 2004).
Apoyo Organizacional Percibido (AOP). Se refiere a la creencia general de un
empleado acerca del grado en que la organización valora sus contribuciones y se
preocupa por su bienestar (Toro, 2007).
2.3. Hipótesis General
Hi Existe relación significativa entre la estructura organizativa y el apoyo
organizacional percibido en los trabajadores de una empresa comercializadora con sede
en Lima.
64
2.3.1. Hipótesis Específicas
H1 Existe relación significativa entre la dimensión sistema técnico de la estructura
organizativa y el apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa
comercializadora con sede en Lima.
H2 Existe relación significativa entre la dimensión cultura de la estructura organizativa
y el apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa comercializadora
con sede en Lima.
H3 Existe relación significativa entre la dimensión sistemas de planificación y control
de la estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido en trabajadores de una
empresa comercializadora con sede en Lima.
H4. Existe relación significativa entre la dimensión formalización de la estructura
organizativa y el apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa
comercializadora con sede en Lima.
H5 Existe relación significativa entre la dimensión centralización de la estructura
organizativa y el apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa
comercializadora con sede en Lima.
H6 Existe relación significativa entre la dimensión complejidad de la estructura
organizativa y el apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa
comercializadora con sede en Lima.
65
H7 Existe relación significativa entre la dimensión formación de la estructura
organizativa y el apoyo organizacional percibido de una empresa comercializadora con
sede en Lima.
H8 Identificar la relación entre la dimensión adaptación mutua de la estructura
organizativa y el apoyo organizacional percibido de una empresa comercializadora con
sede en Lima.
2.4. Variables
Variable X: Estructura organizativa con sus dimensiones:
X1.-Dimensión sistema técnico
X2.-Dimensión cultura de la estructura organizativa
X3.-Dimensión sistemas de planificación y control de la estructura organizativa
X4.-Dimensión formalización de la estructura organizativa
X5.-Dimensión centralización de la estructura organizativa
X6.- Dimensión complejidad de la estructura organizativa
X7.- Dimensión formación de la estructura organizativa
X8.-Dimensión adaptación mutua de la estructura organizativa
Variable Y: Apoyo Organizacional Percibido
Variable de control: Trabajadores de una empresa comercializadora con sede en Lima.
66
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Tipo, Método y Diseño
La presente investigación es de tipo aplicada, en cuanto se utilizaron principios
y teorías ya conocidas para explorar su comportamiento en una realidad no investigada
aún (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
El método aplicado es descriptivo correlacional, que nos permitió identificar las
características principales de las variables estudiadas y principalmente conocer la
intensidad y la dirección de la relación entre ambas variables, el diseño es transversal
en cuanto se recogió información en un solo momento (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010).
3.2. Población y Muestra
La población está constituida por 40 personas que incluyen las áreas funcionales, de
línea, staff de apoyo y directivos. La población objetivo está constituida por el personal
de las áreas de administración, ventas, almacén y distribución; no se está considerando
al personal del staff de apoyo ni los gerentes de la empresa estudiada, por lo que el
tamaño de la muestra es de 31 participantes teniendo como limitante la exclusión de los
67
Gerentes de la empresa comercializadora con sede en Lima. Se realizó la distribución
por medio de áreas de trabajo funcional de los participantes: administración, ventas,
almacén y distribución, asimismo se consideró las variables edad, permanencia en la
empresa, sexo y grado de Instrucción.
Tabla 1.
Distribución poblacional por área funcional de la empresa estudiada.
Población
Cantidad
%
Gerencias
4
10%
Administración
4
10%
Ventas
7
17%
Almacén
12
30%
Distribución
8
20%
Staff Apoyo Contabilidad
3
8%
Staff Apoyo Seguridad
2
5%
Totales
40
Fuente: Elaboración propia
68
Tabla 2.
Distribución funcional por edad en la empresa estudiada.
Edad
Joven
Adulto
Gerencias
0
4
Administración
1
3
Ventas
5
2
Almacén
9
3
Distribución
0
8
Staff Apoyo Contabilidad
2
1
Staff Apoyo Seguridad
1
1
Totales
18
22
Porcentajes
45%
55%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3.
Distribución funcional por permanencia en la empresa estudiada.
Años
0 - 10
11 - a +
Gerencias
0
4
Administración
2
2
Ventas
1
6
Almacén
11
1
Distribución
8
0
Staff Apoyo Contabilidad
3
0
Staff Apoyo Seguridad
2
0
Totales
27
13
67%
33%
Porcentajes
Fuente: Elaboración propia
69
Tabla 4.
Distribución funcional por sexo en la empresa estudiada.
Sexo
Femenino
Masculino
Gerencias
1
3
Administración
3
1
Ventas
3
4
Almacén
0
12
Distribución
0
8
Staff Apoyo Contabilidad
2
1
Staff Apoyo Seguridad
0
2
Totales
9
31
23%
77%
Porcentajes
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5.
Distribución funcional por grado de instrucción en la empresa estudiada.
Instrucción
Secundaria
Técnica
Superior
Gerencias
0
0
4
Administración
0
2
2
Ventas
2
0
5
Almacén
9
2
1
Distribución
0
8
0
Staff Apoyo Contabilidad
0
0
3
Staff Apoyo Seguridad
2
0
0
Totales
13
12
15
32%
30%
38%
Porcentajes
Fuente: Elaboración propia
70
3.3. Técnicas e Instrumentos
Los instrumentos utilizados para medir las variables estudiadas constan de dos
cuestionarios con niveles de validez y confiabilidad aceptables, las mismas que han
sido adecuadas a la realidad local y probadas en ensayos previos, las fichas técnicas se
adjuntan a continuación y los cuestionarios se podrán ver en la sección anexos.
3.3.1. Ficha Técnica Cuestionario 1
Autor: Joaquim Camps Torres y Sonia Cruz Ros
Nombre original: Escala para la medición del carácter orgánico de una organización.
Procedencia: Universidad de Valencia – EspañaAño de publicación: 2002.
Administración: El cuestionario puede ser aplicado de forma Individual y colectiva a
empresas MYPES y PYMES.
Duración: 25 minutos aproximadamente
Objetivos medir el carácter orgánico de una organización.
Dimensiones : Sistema técnico, cultura, sistema de planificación y control,
formalización, centralización, complejidad, formación y adaptación mutua.
Aplicación: Mide la característica estructura orgánica y/o mecánica.
Validez: La validez determina si un instrumento de medición cumple satisfactoriamente
el propósito con el que se diseñó. Se evalúa la validez convergente y la validez
discriminante, que reflejan que existe una relación teórica entre la variable objeto de
medida y otras variables.
71
La validez convergente es demostrada de acuerdo a los resultados óptimos obtenidos de
las escalas planteadas para medir el carácter orgánico de la estructura, porque tenemos
que todos los parámetros son significativos, salvo v31 y v41, y que además las cargas
factoriales estandarizadas son grandes, la mayoría superiores a 0.6, superando estos
valores el valor mínimo de 0.4 sugerido. Los indicadores de la bondad del ajuste (GFI y
AGFI) poseen en todos los casos valores superiores a 0.9 considerando como el valor
mínimo, por tanto son excelentes, al igual que el Root Mean Squared Residual (RMR)
que muestra un valor muy bajo.
La validez discriminante indica en qué grado dos medidas desarrolladas para medir
constructos similares pero conceptualmente diferentes están relacionadas; por tanto una
escala tiene validez discriminante cuando mide un constructo para el que no se diseñó.
Esta validez para las ocho escalas se evaluó comparando el alpha de Cronbach de cada
una de ellas con la correlación de dicha escala respecto al resto de escalas. La validez
discriminante queda confirmada ya que el alpha de Cronbach para cada escala es
superior a cualquiera de las correlaciones de dicha escala con el resto.
Confiabilidad: El sentido que las estructuras de las escalas creadas esté correctamente
diseñada, y por tanto, las mediciones estén libres de las desviaciones producidas por
los errores causales. La propiedad que debe cumplir la escala de medición es la de
parametrización escueta o simplicidad, que indica que una escala debe contener un
número reducido de ítems portadores de información relevante y no redundante.
72
Para la depuración de los ítems se procedió a eliminar aquellos cuya correlación fuese
inferior a 0.3, valor mínimo comúnmente aceptado o cuya eliminación permitiese
obtener un alpha de Cronbach considerablemente superior.
Luego del proceso de depuración se logró que todos los ítems de cada una de las ocho
sub escalas tengan una correlación superior a 0.4 y los resultados de los ocho
coeficientes de fiabilidad obtenidos para cada sub escala confirman la exactitud de la
medición al superar todos ellos el valor de 0.70.
En la revisión con la muestra del presente estudio se obtuvo un coeficiente de
confiabilidad por el método de la consistencia interna de Cronbach de 0.85 alta
confiabilidad según tabla adjunta.
Tabla 6.
Resultados del Coeficiente de fiabilidad por el método de la consistencia interna de
Cronbach con la muestra estudiada (Camps y Cruz, 2012).
Alfa de Cronbach
0.845
Alfa de Cronbach basada en
los elementos tipificados
0.837
Nº de elementos
39
73
3.3.2. Ficha Técnica Cuestionario 2
Autores: Robert Eisenberger, Robin Huntington, Steven Hutchinson y Debora Sowa.
Nombre original: Escala para la medición del Apoyo Organizacional Percibido
Procedencia: American Psychological Association – EUA
Año de publicación: 1986.
Administración: En la versión original los autores procedieron de la forma siguiente, en
un sobre sellado anexaron el cuestionario dirigido al encargado de la organización,
incluyendo un número de código utilizado para identificar al empleado, y una carta de
garantía de confidencialidad. Los investigadores distribuyeron el cuestionario a los
empleados de las nueve organizaciones que se enumeran:, (1) trabajadores de oficina y
secretarias de empresa manufacturera, (2) trabajadores de oficina de agencia bancaria,
(3) trabajadores de oficina de empresa manufacturera, (4) trabajadores de línea de
compañía telefónica, (5) tenedores de libros y empleados de librería, (6) secretarios de
despacho de abogados, (7) docentes de la escuela secundaria, (8)empleados de
compañía fiduciaria y (9)empleados de correos.
De lo descrito se desprende que el cuestionario puede ser aplicado de forma individual,
colectiva o auto administrado como fue la forma empleada por los autores.
Objetivos: Estudiar el probable apoyo organizacional percibido, el cual se vería
afectado por aspectos diversos del trato de un empleador que influyen en las inferencias
de los empleados acerca de las razones del trato recibido.
74
Para comprobar las creencias de los empleados en materia de apoyo percibido por la
organización, los autores construyeron 36 declaraciones que representan diversos
juicios posibles de evaluación del empleado a la organización que puede tomar
diferentes situaciones que beneficien o perjudiquen a los empleados. La evidencia que
los empleados forman creencias globales relativas al compromiso de la organización
indica que la percepción de los empleados por varios juicios evaluativos que realizan de
la organización son consistentemente favorables en algún grado alto o bajo, y la
expectativa de la organización para tratar al empleado beneficiosamente o
perjudicialmente en una variedad de situaciones.
Duración: 15 minutos aproximadamente.
Aplicación: la Encuesta de Apoyo Organizacional Percibido (EAOP) es un cuestionario
tipo escala Likert de 6 puntos (1 = muy en desacuerdo, 6 = totalmente de acuerdo) para
que indiquen el grado de su acuerdo o desacuerdo con cada elemento. Con el fin de
controlar el sesgo en las respuestas, por acuerdo de los autores, la mitad de las
declaraciones fueron redactadas de manera positiva y la otra mitad estaban redactadas
negativamente.
Validez: En la versión original los autores aplicaron el instrumento a un total de 361
empleados, quienes respondieron con una tasa de retorno que varían de una mínima de
40% para el caso de la agencia bancaria y una máxima de 80% para las encuestas en la
compañía telefónica, obteniendo una media de 52% en todos los empleados. De
acuerdo a los análisis de los resultados se muestran que puede verse a partir de las
desviaciones estándar que los resultados de la EAOP en promedio variaron
75
considerablemente de una organización a otra. Las respuestas a la encuesta de la
muestra combinada de empleados fueron analizadas por el método de componentes
principales con el fin de determinar el número y la fuerza de factores presentes. Este
análisis indicó que el probable factor de Apoyo Percibido representó 93,9% de la
varianza común y que un posible segundo factor de menor importancia representó sólo
el 6,1%. El factor del apoyo organizacional percibido cuenta el 48,3% de la varianza
total y el segundo posible factor el 4,4%. La proporción de la varianza total explicada
por el factor de apoyo percibido es bastante alto teniendo en cuenta la diversidad de los
contenidos de los ítems. A continuación, la encuesta fue objeto de análisis factorial con
rotación varimax, la normalización de Kaiser, con una solución de dos factores. Las
cargas factoriales muestran que el factor de carga más alta del Apoyo Percibido en
cada una de las 36 declaraciones que hizo el segundo factor posible. Además, el menor
de los 36 ítems del Apoyo Percibido fue mayor que el más alto de los ítems para el
segundo factor menor.
Confiabilidad: Por último, un análisis de confiabilidad y análisis de Ítems se realizó
sobre la encuesta. Los análisis dieron como resultado un coeficiente de confiabilidad
(alfa de Cronbach) de 0.97, con correlaciones ítem-total que van desde 0.42 hasta 0.83.
Las correlaciones de la media y mediana del ítem-total fueron 0.67 y 0.66,
respectivamente.
En suma, cada uno de los 36 ítems presentó una carga fuerte en el principal factor, con
un mínimo de evidencia de la existencia de otros factores. El factor de carga sustancial
de cada estado y los altos porcentajes de varianza relativa y de varianza total
representan destacadamente que los Ítems fueron construidos para incluir una amplia
76
variedad de actitudes atribuidas a la organización y las posibles acciones pertinentes a
los intereses de los empleados.
Finalmente se creyó necesario revisar el coeficiente de confiabilidad con la muestra
estudiada encontrando un coeficiente por el método de la Consistencia interna de
Cronbach de 0.70, que indica que el error de medición obtenido con el cuestionario está
dentro de lo permitido según tabla adjunta.
Tabla 7.
Coeficiente de fiabilidad por el método de la consistencia interna de Cronbach con la
muestra estudiada (Eisenberger, et al. 1986).
Alfa de Cronbach basada en los
Alfa de Cronbach
Nº de elementos
elementos tipificados
0.701
0.702
36
3.4. Recolección de Datos
Para la aplicación del cuestionario se contactó con los directivos de la empresa
investigada y en una reunión se explicó el propósito de la investigación y los beneficios
de lograr contar con los resultados de la investigación.
77
Se acordó realizar la investigación con todo el personal, pero finalmente para la
aplicación de los instrumentos no fueron considerados los Gerentes de la organización
ni el personal de apoyo (outsourcing).
De acuerdo a la Metodología se aplicó los dos cuestionarios: Cuestionario 1 Escala de
Medición del Carácter Orgánico de una Organización
y Cuestionario 2 Apoyo
Organizacional Percibido. El Gerente General citó a todo el personal a una reunión, en
ella explicó el propósito de los dos cuestionarios y presentó a la persona encargada de
realizar la encuesta, quien explicó el correcto llenado de los cuestionarios e indicó que
la participación era anónima y voluntaria.
Las encuestas se aplicaron en grupos de 15 a 20 personas, en el auditorio de la
organización. Cada sesión de aplicación duró aproximadamente 20 minutos por
cuestionario y estuvo a cargo de la encuestadora debidamente preparada para el
propósito, primero se aplicó el cuestionario 1 y luego del tiempo estipulado de 20
minutos y un receso de 5 minutos se procedió a aplicar el Cuestionario 2, lo mismo
ocurrió con el segundo grupo, en ambos casos la encuestadora cuidó mantener la
participación voluntaria de los examinados en un ambiente de raport.
78
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Resultados
En el presente capitulo damos cuenta de lo hallado después de levantar y
analizar sistemáticamente la información. Para tal fin empezamos revisando si los datos
mantienen distribución normal para optar por el estadístico de correlación y de análisis
complementario más apropiado; luego mediante el análisis correlacional se analiza si
las variables estructura organizativa y apoyo organizacional percibido guardan relación;
se reconoce que, en la medida que la estructura organizacional tenga definida la forma
orgánica que se caracteriza por la extensión del compromiso como afirman Burns y
Stalker (1961), el cual puede ser traducido en percepciones favorables del trabajador y
recíprocamente debe éste percibir apoyo de parte de la organización; sin embargo
aspectos que aún no se ha superado del todo incluso en las empresas formales como la
multifuncionalidad del trabajador o supeditarlos al trabajo bajo un forzado sentimiento
de lealtad puede atenuar el supuesto, lo que llevaría a la necesidad de explorar las
condiciones para que el ambiente laboral se convierta en un auténtico escenario de
realización personal y de productividad sostenible para la organización, para ello luego
del análisis de normalidad estadística se analizará la relación entre el carácter orgánico
de la estructura organizativa con el apoyo organizacional percibido y finalizaremos con
datos descriptivos de las variables analizadas para la población estudiada y según el
cargo que desempeñan, resultados que presentaremos a continuación.
79
4.2. Análisis de Resultados
4.2.1. Análisis de Normalidad Estadística
Utilizando el procedimiento de Kolmogorov-Smirnov se comprobó que los datos
obtenidos sobre el carácter orgánico de la estructura organizativa y el apoyo
organizacional percibido, en ambos casos, las variables describen distribución normal
en las puntuaciones generales, con excepción de las dimensiones formalización y
centralización de la estructura organizativa, que representan el 25%. Se observa además
que la tendencia de las dimensiones corresponde a la distribución estadísticamente
normal, razón por la cual utilizaremos como análisis la estadística paramétrica.
Los resultados pueden verse de forma descriptiva e inferencial en las siguientes tablas:
80
Tabla 8.
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para datos del cuestionario de carácter orgánico de la estructura organizativa
Sistema
Técnico
Cultura
Media
Desv.Tip.
31
2.87
0.40
Absoluta
Positiva
Negativa
Z de Kolmogorov-Smirnov
Sig. asintót. (bilateral)
0.18
0.10
-0.18
0.98
0.29
N°
Parámetros
normales(a,b)
Diferencia
más extrema
a La distribución de contraste es la Normal.
b Se han calculado a partir de los datos.
Formaliz.
Centraliz.
Complejid.
Formación
31
2.33
0.28
Sistemas
De
planifica.
31
2.52
0.43
Adaptac.
mutua
Total.
general
31
2.25
0.45
31
2.72
0.54
31
2.45
0.27
31
2.60
0.66
31
2.81
0.53
31
2.58
0.23
0.18
0.18
-0.18
0.99
0.28
0.13
0.13
-0.10
0.71
0.69
0.24
0.13
-0.24
1.35
0.05
0.27
0.14
-0.27
1.50
0.02
0.22
0.22
-0.17
1.23
0.10
0.14
0.10
-0.14
0.76
0.62
0.14
0.14
-0.09
0.81
0.53
0.09
0.09
-0.09
0.52
0.95
81
Tabla 9.
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para datos del cuestionario de apoyo organizacional
percibido
N
Parámetros normales(a,b)
Diferencia más extrema
Media
Desviación Típica
Absoluta
Positiva
Negativa
Z de Kolmogorov-Smirnov
Sig. asintót. (bilateral)
Apoyo
organizacional
percibido
31
4.362
0.607
0.114
0.072
-0.114
0.633
0.818
a La distribución de contraste es la Normal
b Se han calculado a partir de los datos.
4.2.2. Relación entre el Carácter Orgánico de la Estructura Organizativa y el Apoyo
Organizacional Percibido
En la muestra estudiada, los participantes de una empresa comercializadora con sede en
Lima, considerando que las organizaciones orgánicas
son estructuras formales
contingentes que en lugar de incluir funciones definidas en manuales y reglamentos
estandarizados, facilitan el cambio y la rápida adaptación ante nuevos requerimientos o
necesidades; estas organizaciones como indicamos al fin y al cabo formales, cuentan con
una división del trabajo declarativa, pero las funciones que los colaboradores realizan
finalmente no son estandarizadas como indica Robbins (2005); por su parte el apoyo
organizacional es la percepción que tienen los colaboradores en relación a la forma como
perciben la organización en el sentido de contar con una mano amiga dispuesta a ser
extendida cuando las circunstancia lo justifique, para conocer la intensidad de esta relación
las puntuaciones de ambas escalas se correlacionaron con el coeficiente de correlación de
82
Pearson (r), encontrando un coeficiente de 0.095 que no es significativa, indicando que
ambas variables no están correlacionadas; se puede observar que los trabajadores en
promedio consideran que la empresa tiende a ser una organización con estructura orgánica,
pero sólo en la categoría de tendencia positiva, con una media aritmética de 2.58 de un
máximo de 4 . Respecto al apoyo organizacional percibido la media es de 4.36 de un
máximo de 6, ubicándose en la categoría de tendencia positiva, estos datos indican que
ambas variables se ubican en la categoría tendencia positiva por lo tanto en las dos
variables es probable encontrar trabajadores que opinan significativamente a favor y otros
en contra; estos porcentajes configuran diferencias que no definen una disimilitud
sustancial que determinen direccionalidad, tal como se puede observar en las tablas a
continuación.
Tabla 10.
Estadísticos descriptivos de los resultados generales del carácter orgánico de la
estructura organizativa y del apoyo organizacional percibido
Carácter orgánico de la estructura
Organizativa
Media
Desviación
típica
N
2.58
0.23
31
4.36
0.61
31
Apoyo Organizacional Percibido
83
Tabla 11.
Coeficiente de correlación entre el carácter orgánico de la estructura organizativa con el
apoyo organizacional percibido
Apoyo organizacional
percibido
r de Pearson
Estructura
organizacional
orgánica
Coeficiente
de correlación
Sig.
(bilateral)
N
0.095
0.612
31
Asimismo precisamos que a partir de los resultados obtenidos al hacer referencia a la
estructura organizativa estaremos haciendo referencia al carácter orgánico de la estructura
organizacional.
En la figura que a continuación se presenta se puede visualizar la dispersión de los valores
de ambas variables, con la clara evidencia de la no existencia de regresión lineal ni
curvilínea, ratificando que ambas variables son independientes.
84
E
s
t
r
u
c
t
u
r
a
O
r
g
a
n
i
z
a
t
i
v
a
Figura 2. Dispersión de las variables estructura organizativa y apoyo organizacional percibido.
85
4.2.2.1. Relación entre la dimensión sistema técnico de la estructura organizativa y el
apoyo organizacional percibido
El sistema técnico de la estructura organizativa hace referencia al conjunto de procesos,
métodos y tecnologías e instrumentos que permiten la realización económica de los bienes
y servicios, son los medios de transformación y variedad de actividades. Correlacionando
las puntuaciones de esta dimensión con el apoyo organizacional percibido se ha obtenido
un coeficiente de 0.03, que indica que ambas variables son completamente independientes,
lo que significa que el sistema técnico de la estructura organizativa puede tener cualquier
valor y los mismo pasará con la percepción del apoyo organizacional percibido, no hay
convergencia entre ambas variables, cabe destacar que los participantes perciben que esta
dimensión se encuentra en el límite inferior de la categoría, tendencia positiva de manera
similar el apoyo organizacional percibido tal como se puede observar en las tablas a
continuación.
Tabla 12.
Estadísticos descriptivos de la dimensión Sistema Técnico de la estructura organizativa y
el apoyo organizacional percibido
Dimensión sistema técnico
Apoyo organizacional percibido
Media
Desviación
típica
N°
2.88
0.40
31
4.36
0.61
31
86
Tabla 13.
Coeficiente de correlación entre la dimensión sistema técnico de la estructura
organizativa con el apoyo organizacional percibido
Apoyo organizacional
Percibido
r de Pearson
Dimensión sistema
Coeficiente de
técnico
correlación
Sig. (bilateral)
N
0.03
0.84
31
4.2.2.2. Relación entre la dimensión cultura de la estructura organizativa y el apoyo
organizacional percibido
Es conveniente mencionar que en el presente estudio se asume la cultura como el conjunto
de creencias y suposiciones implícitas en los miembros de la organización y que en cierto
grado son compartidas. Esta cultura se refleja en mitos, rituales y símbolos que sostienen
los supuestos de la organización; como sus creencias, historias, ceremonias y lenguaje.
Este concepto presupone que las reglas no escritas reflejan las opciones que la
organización espera tomen sus colaboradores en una situación hipotética. Se caracteriza
por la cultura fuertemente implantada en los individuos, esta dimensión en correlación con
el apoyo organizacional percibido registra un coeficiente de 0.05 que indica que ambas
variables no están correlacionadas, esto es, este tipo de cultura omnipresente puede estar
presente o no en los trabajadores y la percepción del apoyo organizacional puede tener
cualquier valor de intensidad; se entiende mejor cuando vemos que la percepción de esta
dimensión en promedio se encuentra en la tendencia más baja de los resultados obtenidos
87
de las dimensiones de la estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido se
encuentra en tendencia positiva, tal como se puede ver en las tablas a continuación.
Tabla 14.
Estadísticos descriptivos de la dimensión cultura de la estructura organizativa y del
apoyo organizacional percibido
Media
Desviación
Típica
N°
Dimensión Cultura
2.33
0.28
31
Apoyo organizacional percibido
4.36
0.61
31
Tabla 15.
Coeficiente de correlación entre la dimensión cultura de la estructura organizativa con el
apoyo organizacional percibido.
Apoyo organizacional
percibido
r de Pearson
Dimensión cultura
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral)
N
0.05
0.79
31
88
4.2.2.3. Relación entre la dimensión sistemas de planificación y control de la estructura
organizativa y el apoyo organizacional percibido.
En las estructuras orgánicas el sistema de planificación y control es un elemento esencial
en la estructura, constituyen sistemas elaborados y detallados
que en circunstancias
pueden limitar la capacidad de adaptación ante situaciones inesperadas, están constituidos
por los sistemas de planificación estratégica, de presupuesto, de recompensas a
trabajadores y de gestión de recursos humanos. Esta dimensión no es percibida con
intensidad y direccionalidad fundada como para asociarla con el apoyo organizacional
percibido ya que se ha registrado un coeficiente de 0.12, el valor promedio obtenido es de
2.52, corresponde a la categoría de tendencia negativa, que debe entenderse que no tiene
significado vivencial ni cognitivo en los colaboradores como en algún grado mayor lo
tiene el apoyo organizacional percibido ubicado en promedio en la categoría tendencia
positiva, como se puede leer en la siguientes tablas.
Tabla 16.
Estadísticos descriptivos de la dimensión sistema de planificación y control de la
estructura organizativa y el apoyo organizacional percibido.
Media
Desviación
típica
N°
Dimensión Sistema de Planificación
2.52
0.43
31
Apoyo organizacional percibido
4.36
0.61
31
89
Tabla 17.
Coeficiente de correlación entre la dimensión sistema de planificación y control de la
estructura organizativa con el apoyo organizacional percibido.
Apoyo organizacional
percibido
r de Pearson
Dimensión sistema de
Coeficiente de
planificación
correlación
Sig. (bilateral)
N
0.12
0.51
31
4.2.2.4. Relación entre la dimensión formalización de la estructura organizativa y el
apoyo organizacional percibido.
La formalización hace referencia al grado en que las normas de la organización son
definidas explícitamente, así mismo en este concepto se añade o se hace referencia a la
estandarización que implica el establecimiento de rutinas organizativas. Hay que tener en
cuenta que los excesivos niveles de formalización bloquean la capacidad de percepción de
los problemas desde nuevos puntos de vista, cualidad importante cuando se incrementan
los niveles contingentes de incertidumbre y ambigüedad; esta dimensión con el apoyo
organizacional percibido registra un coeficiente de correlación de -0.13, no significativa,
por tanto se interpreta que ambas variables no se relacionan, asimismo la dimensión
formalización se ubica en la categoría tendencia negativa, tal como se puede ver en las
siguientes tablas.
90
Tabla 18.
Estadísticos descriptivos de la dimensión formalización de la estructura organizativa y del
apoyo organizacional percibido
Media
Desviación
típica
N
Dimensión formalización
2.25
0.45
31
Apoyo organizacional percibido
4.36
0.61
31
Tabla 19.
Coeficiente de correlación entre la dimensión formalización de la estructura organizativa
con el apoyo organizacional percibido
Apoyo organizacional
percibido
r de Pearson
Dimensión
Coeficiente de
formalización
correlación
Sig. (bilateral)
N
-0.13
0.49
31
4.2.2.5. Relación entre la dimensión centralización de la estructura organizativa y el
apoyo organizacional percibido.
La dimensión de centralización según los conceptos de Mintzberg (1991 y 1993) se
entiende como el nivel en la jerarquía de autoridad en el cual una decisión necesita ser
aprobada antes de su implementación, diferenciando entre estructuras descentralizadas y
centralizadas, el coeficiente hallado entre esta dimensión con el apoyo organizacional
91
percibido es de -0.08 espuria, que indica que no están asociadas ambas variables, que la
dimensión centralización tiene tendencia positiva, tal como se puede ver en las siguientes
tablas.
Tabla 20.
Estadísticos descriptivos de la dimensión centralización de la estructura organizativa y el
apoyo organizacional percibido
Media
Desviación
típica
N
Dimensión centralización
2.72
0.54
31
Apoyo organizacional percibido
4.36
0.61
31
Tabla 21.
Coeficiente de correlación entre la dimensión centralización de la estructura organizativa
con el apoyo organizacional percibido
Apoyo organizacional
percibido
r de Pearson
Dimensión
Coeficiente de
centralización
correlación
Sig. (bilateral)
N°
-0.08
0.69
31
92
4.2.2.6. Relación entre la dimensión complejidad de la estructura organizativa y el apoyo
organizacional percibido.
La complejidad organizacional deriva de los parámetros utilizados durante el proceso de
diferenciación estructural. Viene determinada por el criterio seguido para realizar la
agrupación en unidades así como por los niveles jerárquicos creados. Al contrastar esta
dimensión con el apoyo organizacional percibido el coeficiente de correlación es de 0.13
que significa la ausencia de interdependencias entre estas variables, que la dimensión
complejidad presenta tendencia negativa, como se puede ver en las siguientes tablas.
Tabla 22.
Estadísticos descriptivos de la dimensión complejidad de la estructura organizativa y del
apoyo organizacional percibido
Media
Desviación
típica
N
Dimensión complejidad
2.45
0.27
31
Apoyo organizacional percibido
4.36
0.61
31
Tabla 23.
Coeficiente de correlación entre la dimensión Complejidad del carácter orgánico de la
estructura organizacional y del apoyo organizacional percibido
Apoyo organizacional
Percibido
r de Pearson
Dimensión complejidad Coeficiente de
Correlación
Sig. (bilateral)
N°
0.13
0.48
31
93
4.2.2.7. Relación entre la dimensión formación de la estructura organizativa con el apoyo
organizacional percibido.
La formación del trabajo busca realizar la estandarización aplicada, esto permite a los
empleados tener capacidades más intercambiables y estar preparados a contingencias
imprevistas, que incrementan los niveles de flexibilidad de la organización. Al
correlacionar esta dimensión con el apoyo organizacional percibido se registra un
coeficiente de 0.18 superior al hallado en las otras dimensiones que nos dice que ambas
variables son independientes, además es conveniente destacar que en promedio la
percepción de los colaboradores los ubica en una media de 2.60 que en la escala de cuatro
grados corresponde a la categoría de tendencia positiva tal como se puede ver en las
siguientes tablas.
Tabla 24.
Estadísticos descriptivos de la dimensión formación de la estructura organizativa y del
apoyo organizacional percibido
Media
Desviación
típica
N°
Dimensión formación
2.60
0.66
31
Apoyo organizacional percibido
4.36
0.61
31
94
Tabla 25.
Coeficiente de correlación entre la dimensión formación de la estructura organizativa con
el apoyo organizacional percibido
Apoyo organizacional
Percibido
r de Pearson
Dimensión
Coeficiente de
formación
correlación
Sig. (bilateral)
N°
0.18
0.34
31
4.2.2.8. Relación entre la dimensión adaptación mutua y el apoyo organizacional
percibido.
La dimensión adaptación mutua es un mecanismo de coordinación básico y es un
mecanismo utilizado para potenciar y generar lo que se denomina organización lateral u
horizontal, por ejemplo rotación interdepartamental, estructuras reflejas, recompensas a la
colaboración, grupos formales e informales y otros. La relación que presenta esta
dimensión con el apoyo organizacional percibido es un coeficiente de correlación de 0.07
indicando ausencia de relación entre las variables y en cuanto a la categoría se ubica en
tendencia positiva tal como se puede ver en las siguientes tablas.
95
Tabla 26.
Estadísticos descriptivos de la dimensión adaptación mutua de la estructura organizativa
y del apoyo organizacional percibido
Media
Desviación
típica
N°
Dimensión adaptación
2.81
0.53
31
Apoyo organizacional percibido
4.36
0.61
31
Tabla 27.
Coeficiente de correlación entre la dimensión adaptación mutua de la estructura
organizativa con el apoyo organizacional percibido
Apoyo organizacional
Percibido
Rho
de Dimensión
Spearman
adaptación
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral)
N°
0.07
0.70
31
4.2.3. Medidas de tendencia central de las dimensiones de la estructura organizativa y de
la puntuación total
Es conveniente señalar que para efectos de interpretación la escala de conversión de
puntajes directos ha sido a una escala de cuatro grados utilizando los puntos de cohorte
correspondientes a los límites inscritos del número, esta escala permite reproducir lo más
96
cercano a la respuesta de cada participante a cada uno de los ítems. La escala es la
siguiente:
Tabla 28.
Escala de conversión de puntajes carácter orgánico de estructura organizativa.
Grado Escalar
Categoría
3.51 a 4.00
Muy Positiva
3.01 a 3.50
Positiva
2.51 a 3.00
Tendencia Positiva
2.01 a 2.50
Tendencia Negativa
1.51 a 2.00
Negativa
1.00 a 1.50
Muy Negativa
Utilizando la mencionada escala encontramos que con excepción de las Dimensiones:
Formalización (media igual a 2.25), Cultura (media igual a 2.33), Complejidad (media
igual a 2.45); que se encuentran en la categoría tendencia negativa, las otras dimensiones
se aproximan a la categoría tendencia positiva, incluyendo el resultado General, (media
igual a 2,58) concluyendo, que la muestra examinada tiene una tendencia positiva que
sustenta el carácter orgánico de la empresa estudiada,
con cerca de un 63% de las
dimensiones con media dentro de la escala como tendencia positiva, tal como se podrá ver
en las siguiente tablas.
97
Tabla 29.
Medidas de tendencia central de las dimensiones y total general del carácter orgánico de la estructura organizativa
N°
Media
Error típico
Mediana
Moda
D. E.
Varianza
Curtosis
C asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Sistema
Planificación
y Control
Sistema
Técnico
Cultura
Formalización
Centralización
Complejidad
31
31
31
31
31
31
2.87
0.07
2.83
2.67
0.40
0.16
0.25
-0.43
2
2
4
89
2.33
0.05
2.33
2.50
0.28
0.08
0.29
-0.05
1
2
3
72
2.52
0.08
2.50
2.50
0.43
0.18
-0.79
0.23
2
2
3
78
2.25
0.08
2.25
2.25
0.45
0.20
1.11
-1.16
2
1
3
70
2.72
0.10
2.67
2.67
0.54
0.30
0.55
-0.91
2
1
4
84
2.45
0.05
2.40
2.40
0.27
0.07
0.25
0.09
1
2
3
76
Formación
Adaptación
Mutua
Total.
General
31
31
31
2.60
0.12
2.80
2.80
0.66
0.43
-0.45
-0.37
2
1
4
81
2.81
0.10
2.83
2.17
0.53
0.28
-0.67
0.20
2
2
4
87
2.58
0.04
2.56
2.56
0.23
0.05
0.24
-0.14
1
2
3
80
98
4.4. La Estructura Organizativa y el Apoyo Organizacional Percibido Según el Cargo
Laboral
Este análisis se realiza complementariamente con el propósito de revisar los niveles
funcionales de la organización, si el cargo que desempeña el colaborador es una variable
que puede variar la impresión de los participantes por área funcional de la estructura
organizativa y del apoyo organizacional percibido, para tal fin hemos calculado las
medidas necesarias de tendencia central, se ha contrastado utilizando el procedimiento no
paramétrico de Kruskal-Wallis según el cargo y finalmente se representa gráficamente lo
hallado.
4.4.1 Contrastación de la Estructura Organizativa según el Cargo
El cargo que desempeña el colaborador dentro de la estructura orgánica tiene una función
relevante puesto que se pide productividad dentro de una flexibilidad adaptativa para el
cambio y asumir en el trayecto alternativas de mayor eficiencia, para ello hemos
organizado los datos examinados por dimensión y percepción general, según el cargo que
desempeñan para estimar la diferencia en la percepción de la estructura orgánica según el
cargo, mediante el análisis de varianza de un factor; en un primer momento se presenta los
principales estadísticos descriptivos como la media y la desviación típica y luego la
comparación de las varianzas entre grupo y dentro del grupo, que permite obtener la razón
F, de Fisher, a un alfa o margen de error no mayor del 0.05, tal como se puede ver en las
siguientes tablas.
99
Tabla 30.
Prueba de Análisis de varianza del carácter orgánico de la estructura organizativa por cargo
Desviación Error Intervalo de Conf..
N° Media
típica
típico para la med. al 0.95
Sistema Técnico Almacén
12 2.85
0.37
0.11
2.61
3.08
Distribución
8 2.75
0.35
0.12
2.46
3.04
Administración 4 3.09
0.35
0.17
2.53
3.64
Ventas
7 2.93
0.53
0.20
2.44
3.42
Total
31 2.87
0.40
0.07
2.73
3.02
Cultura
Almacén
12 2.28
0.26
0.08
2.11
2.44
Distribución
8 2.19
0.26
0.09
1.97
2.40
Administración 4 2.50
0.27
0.13
2.07
2.93
Ventas
7 2.50
0.25
0.10
2.26
2.74
Total
31 2.33
0.28
0.05
2.23
2.44
Sistema planific. Almacén
12 2.48
0.45
0.13
2.20
2.76
y control
Distribución
8 2.41
0.44
0.16
2.04
2.78
Administración 4 2.50
0.20
0.10
2.18
2.82
Ventas
7 2.71
0.49
0.18
2.26
3.17
Total
31 2.52
0.43
0.08
2.36
2.67
Formalización
Almacén
12 2.33
0.39
0.11
2.09
2.58
Distribución
8 2.22
0.51
0.18
1.79
2.64
Administración 4 2.25
0.20
0.10
1.93
2.57
Ventas
7 2.14
0.61
0.23
1.58
2.71
Total
31 2.25
0.45
0.08
2.09
2.41
Centralización
Almacén
12 2.75
0.53
0.15
2.41
3.09
Distribución
8 2.71
0.57
0.20
2.23
3.19
Administración 4 2.75
0.17
0.08
2.49
3.02
Ventas
7 2.67
0.75
0.28
1.98
3.36
Total
31 2.72
0.54
0.10
2.52
2.92
Complejidad
Almacén
12 2.45
0.24
0.07
2.30
2.60
Distribución
8 2.28
0.26
0.09
2.06
2.49
Administración 4 2.45
0.19
0.10
2.15
2.75
Ventas
7 2.66
0.28
0.10
2.40
2.91
Total
31 2.45
0.27
0.05
2.35
2.55
Formación
Almacén
12 2.57
0.70
0.20
2.12
3.01
Distribución
8 2.48
0.72
0.26
1.87
3.08
Administración 4 2.70
0.62
0.31
1.71
3.69
Ventas
7 2.74
0.63
0.24
2.16
3.32
Total
31 2.60
0.66
0.12
2.36
2.84
Adaptación
Almacén
12 2.89
0.59
0.17
2.52
3.26
Mutua
Distribución
8 2.67
0.53
0.19
2.22
3.11
Administración 4 2.71
0.37
0.18
2.12
3.29
Ventas
7 2.91
0.57
0.21
2.38
3.43
Total
31 2.81
0.53
0.10
2.62
3.01
Percepción
Almacén
12 2.58
0.21
0.06
2.45
2.71
General
Distribución
8 2.46
0.20
0.07
2.30
2.62
Administración 4 2.64
0.22
0.11
2.29
2.98
Ventas
7 2.68
0.30
0.11
2.40
2.96
Total
31 2.58
0.23
0.04
2.49
2.66
Mín.
2
2
2.67
2.17
2
1.83
1.83
2.17
2.17
1.83
1.75
2
2.25
2
1.75
1.5
1.25
2
1
1
1.67
1.67
2.67
1.33
1.33
2
1.8
2.2
2.4
1.8
1.2
1.2
2
1.8
1.2
2
2
2.17
2.17
2
2.08
2.13
2.41
2.23
2.08
Máx.
3.5
3.17
3.5
3.5
3.5
2.67
2.5
2.83
3
3
3.25
3.25
2.75
3.25
3.25
2.75
2.75
2.5
2.75
2.75
3.67
3.33
3
3.33
3.67
2.8
2.6
2.6
3
3
3.6
3.6
3.4
3.4
3.6
3.67
3.33
3
4
4
2.79
2.69
2.87
3.13
3.13
100
Tabla 31.
Análisis de varianza de las dimensiones del carácter orgánico de la estructura
organizativa
Sistema
Técnico
Cultura
Sistema Planific.
y Control
Formalización
Centralización
Complejidad
Formación
Adaptación
Mutua
Percepción
General
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
Suma de
cuadrados
0.3
4.4
4.7
0.5
1.8
2.3
gl
3
27
30
3
27
30
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
0.4
5.1
5.5
0.2
5.8
6
0
8.9
8.9
0.5
1.7
2.2
0.3
13
13
0.3
8.1
8.5
0.2
1.4
1.6
3
27
30
3
27
30
3
27
30
3
27
30
3
27
30
3
27
30
3
27
30
Media
cuadrática
0.110
0.162
F
0.678
Sig.
0.573
0.171
0.068
2.532
0.078
0.130
0.189
0.686
0.568
0.057
0.216
0.265
0.850
0.013
0.328
0.038
0.990
0.182
0.063
2.900
0.053
0.107
0.468
0.229
0.876
0.116
0.300
0.385
0.765
0.065
0.053
1.223
0.320
De la tabla anterior se desprende que en ninguna de la dimensiones ni en la percepción
general de la estructura organizativa las razones F de Fisher son los suficientemente
mayores como para resultar significativas, contando con un margen de error igual o menor
del 0.05, por tanto se concluye que el cargo no plantea diferencias significativas, de modo
que los resultados obtenidos se interpretan para la totalidad de los examinados, sin
101
distinción del puesto laboral. La organización expresa una estructura uniforme en todas sus
dependencias de allí que no se ha encontrado diferencias.
En la siguiente tabla se presenta los estadísticos descriptivos de la estructura organizativa.
Tabla 32.
Estadísticos descriptivos del carácter orgánico de la estructura organizativa
Dimensiones de la estructura
organizacional
N°
Sistema Técnico de la estructura
Orgánica
Cultura Organizacional
Sistema De Planificación. y Control
Formalización
Centralización
Complejidad
Formación
Adaptación
Total General
31
31
31
31
31
31
31
31
31
Media
2.87
2.33
2.52
2.25
2.72
2.45
2.60
2.81
2.58
Desviación
típica
0.40
0.28
0.43
0.45
0.54
0.27
0.66
0.53
0.23
Mínimo
2
2
2
1
1
2
1
2
2
Máximo
4
3
3
3
4
3
4
4
3
102
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Sist. Técnico
Cultura
Sistema planifi-
Formalización
Centralización
Complejidad
Formación
Adaptación
mutua
Total General
Almacén
2.85
2.28
2.48
2.33
2.75
2.45
2.57
2.89
2.58
Distribución
2.75
2.19
2.41
2.22
2.71
2.28
2.48
2.67
2.46
Administración
3.09
2.5
2.5
2.25
2.75
2.45
2.7
2.71
2.64
Ventas
2.93
2.5
2.71
2.14
2.67
2.66
2.74
2.91
2.68
Total
2.87
2.33
2.52
2.25
2.72
2.45
2.6
2.81
2.58
Figura 3. Perfil del carácter orgánico de la estructura organizativa incluyendo dimensiones por área funcional
103
4.4.2. Contrastación del Apoyo Organizacional Percibido según el Cargo
De acuerdo al análisis según el cargo al igual que el estudio realizado para el carácter
orgánico de la estructura organizativa percibida, notamos que en el apoyo organizacional
percibido los colaboradores en promedio los cargos ocupacionales se ubican en la
categoría de tendencia positiva, lo conveniente hubiese sido que la categoría fuese positiva
es decir en una media de cuatro o más, este dato puede utilizarse como una fortaleza, los
colaboradores perciben disposición de ayuda por parte de la organización tal como se
puede ver en la siguiente tabla:
Tabla 33.
Prueba de análisis de varianza de contrastación del apoyo organizacional percibido
(AOP) según el cargo
N°
Apoyo
organizacional Almacén
Percibido
Distribución
Administración
Ventas
Total
12
8
4
7
31
Intervalo de
confianza
Desviación Error
para media Mín. Máx.
Media
típica
típico
al 95%
4.29
4.50
4.43
4.29
4.36
0.70
0.37
0.79
0.65
0.61
0.20
0.13
0.39
0.25
0.11
3.84
4.19
3.17
3.69
4.14
4.73
4.81
5.68
4.90
4.58
2.89
4.03
3.56
3.17
2.89
5.31
5.06
5.39
5.08
5.39
Del análisis de contrastación se demuestra que el cargo no plantea diferencias
significativas en el apoyo organizacional percibido que se ubica en la categoría tendencia
positiva, como se puede leer en la siguiente tabla.
104
Tabla 34.
Resumen de análisis de varianza del apoyo organizacional percibido según el cargo
Media
Suma de cuadrados gl cuadrática
Apoyo
organizacional
percibido
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
0.3
11
11
3
27
30
0.090
0.399
F
Sig.
0.227
0.877
Las características del apoyo organizacional percibido en las medidas de tendencia central
se realizan con el propósito de describir a la muestra estudiada en relación la percepción
del apoyo organizacional según resultados presentados en la siguiente tabla y figura.
Tabla 35.
Medidas de tendencia central y total general del apoyo organizacional percibido
N°
Media
Error típico
Mediana
Moda
D.S.
Varianza
C. asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Apoyo organizacional percibido
31
4.36
0.11
4.44
4.69
0.61
0.37
-0.69
3
3
5
135
105
6.00
5.50
5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
AOP
Almacen
Administrativo
Distribución
Ventas
Total
4.29
4.43
4.50
4.29
4.36
Figura 4. Perfil del apoyo organizacional percibido según el área funcional
106
CAPÍTULO V
5.1. Conclusiones
Las principales conclusiones obtenidas de la presente investigación se resumen en los
siguientes aspectos:
1. De acuerdo al análisis de correlación que describe y compara hechos con el objeto de
determinar las relaciones entre las variables estudiadas se evidencia un coeficiente de
correlación de 0.095 entre las variables estructura organizativa y el apoyo organizacional
percibido en los trabajadores de una empresa comercializadora con sede en Lima, que nos
dice que ambas variables son independientes, esto es, un colaborador puede obtener una
percepción de la estructura orgánica alta, media o baja y el apoyo organizacional percibido
puede también tener unos valores altos, medios y bajos; por lo tanto se concluye que cada
una de las variables deben ser tratadas por separado cuando se elabore programas de
intervención.
2. La dimensión sistema técnico de la estructura organizativa y el apoyo organizacional
percibido no guardan relación significativa en trabajadores de una empresa
comercializadora con sede en Lima.
3. No se encuentra relación significativa entre la dimensión cultura de la estructura
organizativa y el apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa
comercializadora con sede en Lima.
4. El coeficiente de correlación encontrado entre la dimensión sistema de planificación y
control de la estructura organizativa con el apoyo organizacional percibido no es
significativa en los trabajadores de una empresa comercializadora con sede en Lima; por
tanto ambas variables son independientes.
107
5. La relación entre la dimensión formalización de la estructura organizativa y el apoyo
organizacional percibido no es significativa en trabajadores de una empresa
comercializadora con sede en Lima, sin embargo existe una moderada correlación negativa
de -0.13.
6. No Existe relación significativa entre la dimensión centralización de la estructura
organizativa y el apoyo organizacional
percibido en trabajadores de una empresa
comercializadora con sede en Lima, sin embargo existe una moderada correlación negativa
de -0.18.
7. No Existe relación significativa
entre la dimensión complejidad de la estructura
orgánica y el apoyo organizacional percibido en trabajadores de una empresa
comercializadora con sede en Lima, sin embargo existe una moderada correlación positiva
de 0.13.
8. La dimensión formación de la estructura organizativa y el apoyo organizacional
percibido no se correlacionan significativamente en los trabajadores de una empresa
comercializadora con sede en Lima, sin embargo existe una moderada correlación positiva
de 0.18.
9. La dimensión adaptación mutua y el apoyo organizacional percibido de una empresa
comercializadora con sede en Lima, no se correlacionan significativamente, de manera
análoga a las anteriores deben ser consideradas por separado cada vez que se apliquen
programas de intervención.
10. Del análisis complementario sobre función del personal de la empresa
comercializadora con sede en Lima, se infiere que el cargo laboral no influye sobre la
percepción de la estructura organizativa, de la misma forma ocurre sobre el apoyo
organizacional percibido.
11. La percepción del carácter orgánico de la estructura organizativa se encuentra en
general en un promedio de 2.58 y en sus dimensiones en valores promedios similares que
108
corresponde a la categoría tendencia positiva, con excepción de las dimensiones: Cultura,
formalización y complejidad que por lo contrario se encuentran en la categoría tendencia
negativa.
12. La percepción de apoyo organizacional percibido en la empresa comercializadora con
sede en Lima se ubica en un promedio de 4.36 dentro del grado superior del nivel cuatro,
que significa tendencia positiva.
13. No ha sido posible contrastar las variables medidas según la edad, el sexo, la
antigüedad y el estado civil por la falta de datos en las variables demográficas que puedan
conducir a resultados trascendentes, debido a la poca variabilidad de los participantes.
109
5.2. Recomendaciones
5.2.1. Generales
El estudio permitió reconocer algunas situaciones que se sugiere sean tratadas como
materia de investigación en el futuro.
1. Contribuir a la práctica del uso del constructo apoyo organizacional percibido como
herramienta para entender como las acciones y prácticas de recursos humanos pueden ser
evaluadas y monitoreadas en estudios longitudinales con el fin de contribuir al logro de las
metas estratégicas en las organizaciones empresariales.
2. Aportar instrumentos para el conocimiento en las estructuras organizaciones del grado
de estructura orgánica-mecánica, para identificar las características y condiciones que
tienen las empresas y posibilitar su conocimiento que les permitan
enfrentar
satisfactoriamente el entorno cambiante, su situación interna y las deficiencias
organizacionales que necesiten corregir; así como direccionar o fortalecer su estructura
organizacional aplicando un efectivo diseño organizacional contingente.
5.2.2. Especificas
Para la dirección de la empresa estudiada según la observación y resultados estadísticos
obtenidos:
1. Desarrollar mejora de la dimensión centralización de la estructura organizacional por
medio de una mejor configuración y fortalecimiento de los mandos medios, definiendo
cargos y empoderándolos, puesto que un precepto del apoyo organizacional percibido es
110
no descuidar el papel del supervisor como cara o imagen de la organización ante los
trabajadores.
2. Respecto a la tendencia negativa del carácter orgánico de la dimensión formalización,
esta debe ser mejorada, al parecer existe una velada formalización burocrática, por lo que
hay que alinear los procesos administrativos en todas las áreas y definir perfiles básicos de
cargos, que generen procesos funcionales abiertos sin exagerar la coordinación informal o
adaptación mutua, controlando el abuso de estos mecanismos con parámetros mínimos
medibles se evitará desorientar el compromiso de los trabajadores y les permitirá discernir
claramente lo que es bueno y malo para la organización, es decir aplicar una efectiva
equidad procesal.
3. Realizar ajustes y monitoreo a los grados de “poder” informal, al existir un grado de
complejidad con tendencia negativa para el grado de carácter orgánico es necesario
realizar una adecuación que complementen el empoderamiento de los mandos medios y
no generen niveles imaginarios con cargos intermedios cuya contribución a los objetivos
de la empresa sean dudosos.
4. Afianzar las políticas de Recursos Humanos con el objeto de ordenar y difundir
internamente una imagen más clara y estandarizada de la empresa en función del apoyo
organizacional que brindan a los trabajadores para mejorar la percepción del apoyo
organizacional que generará un mayor compromiso organizacional.
5. Realizar un análisis con los directivos de la empresa sobre las competencias de sus
gerentes y personal de línea para alinearlas a la política de Recursos Humanos y a las
111
necesidades actuales de formación planteadas por el mercado contingente en el que se
desenvuelve la empresa, es necesario mejorar los mecanismos de coordinación y no quedar
en sólo la normalización de proceso sino avanzar a la estandarización de los resultados,
estandarización de las habilidades y de ser posible la estandarización de las normas
(valores).
6. Realizar un monitoreo semestral de los índices de percepción del apoyo organizacional
percibido (AOP) por medio de estudios descriptivos longitudinales para identificar mejoras
o problemas que puedan afectar el normal desenvolvimiento de la empresa y permitan
realizar ajustes en la estructura organizacional.
7. Fortalecer el sistema técnico que tiene el mayor grado de tendencia positiva del carácter
orgánico de la estructura organizativa, dimensión que puede ser un eje vital que permite
los resultados positivos de la organización. Mantener actualizado los sistemas utilizando
los TIC y realizar capacitaciones al personal dirigidas a la mejora continua.
8. Asegurar niveles transversales de comunicación organizacional para acrecentar la
tendencia positiva de la percepción del apoyo organizacional y esta percepción sirva de
eje interno para la mejora organizacional en los procesos necesarios de ejecutar y mejorar,
con el objeto de no dar espacio a procesos verticales de adaptación mutua de un alto
carácter informal.
9. Realizar la intervención o ajustes considerando a toda la organización, fundamentado
en los resultados estadísticos sin dispersión que muestran medias similares por área o
función.
112
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
Referencias Bibliográficas.
Alles, Martha A. (2007). Comportamiento Organizacional: Cómo lograr un cambio
cultural a través de Gestión por competencias. Buenos Aires: Granica.
Aramburu, Lloria (2008).
Mecanismos de coordinación estructural, no estructural e
informal. Propuesta y validación de escalas de medida. Investigaciones
Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 14, No 3, 127-150
Consultado el 27 de mayo, disponible en:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120249008
Baran, Benjamin, Rhoades, Linda y Miller, Lindsay (2012). Advancing Organizational
Support Theory into the Twenty-First Century World of Work. Journal of Business
and Psychology 06 2012, Volumen 27, Número 2, 123-147.
Consultado el 10 de julio del 2013 disponible en:
http://link.springer.com/article/10.1007/s10869-011-9236-3
Bravo-Yañez, C. y Jiménez Figueroa, A. (2011). Bienestar psicológico, apoyo
organizacional percibido y satisfacción laboral en funcionarios penitenciarios de
Chile. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. Vol. 13, No 3, 91-99
Consultado el 27 de mayo, 2011 disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v13n3/04_original3.pdf
Burns, Thomas y Stalker, George Macpherson (1961). The management of Innovation.
London: Tavistock.
113
Camps Torres, Joaquín y Cruz Ros, Sonia (2002). Creación de una escala para la
medición del carácter orgánico de las estructuras organizativas. Revista Asturiana
de Economía – RAE, Universidad Asturiana, 24, 153-181.
Consultado el 27 de mayo, 2011 disponible en:
www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/24/P153_182%20camps.pdf
Chiavenato, Idalberto (1994). Administración de Recursos Humanos.
Santa Fe de
Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.
Chiavenato, Idalberto (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración.
Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.
Claver Cortés, E., Pertusa Ortega, E. M., Molina Azorín, J. E. (2006). Caracterización de
las estructuras mecánica y orgánica a partir de las principales dimensiones
estructurales. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la
Empresa.
Vol. 12 No 2, 187-204.
Consultado el 27 de mayo, 2011 disponible en:
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/caracterizacionestructuras-mecanica-organica-partir-principales-dimensionesestructurales/id/52439405.html
Davis, Keith y Newstrom, John W. (1991). El Comportamiento humano en el trabajo:
Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill.
Daft, Richard L. (2007). Teoría y Diseño Organizacional. México: Cengage Learning
Eisenberger, Robert y Stinglhamber, Florence (2011) Perceived Organizational
Support. Washington: American Psychological Association.
114
Eisenberger, R., Huntington, R., Hutchinson, Sowa, D. (1986).
Organizational
Support.
Journal
of
applied
Perceived
Phsichology
by
American
Psychological Association. Vol. 71, No 3, 500-507.
Consultado el 27 de mayo, 2011 disponible en:
http://eisenberger.psych.udel.edu/files/22_Perceived_Organizational_Support.pdf
Giddens, Anthony (1989). Sociología. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
Gilli, Juan Jose, Arostegui, Angel, Doval, Inés, Iesulauro, Alejandra, Schulman, Diana
(2011). Diseño organizativo: Estructura y procesos. Buenos Aires: Ediciones
Granica S. A.
Huamán Pulgar-Vidal, Laura y Ríos Ramos, Franklin (2008). Metodología para implantar
la estrategia: diseño organizacional de la empresa. Lima: Fondo Editorial UPC.
Light, Donald, Keller, Suzanne, Calhoun, Craig (1991). Sociología. Santafé de
Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S. A.
Liu, Wei (2004) Perceived organizational support: Linking human resource
management Practices with important work outcomes. (Tesis de Doctor en
Filosofía). Universidad de Maryland, USA. Consultado el 11 de diciembre, 2011.
Disponible en la web:
http://drum.lib.umd.edu/bitstream/1903/1688/1/umi-umd-1658.pdf
Louffat Olivares, José Enrique (2009). Tendencias Modernas de Diseño Organizacional:
Redes organizacionales internacionales en zonas regionales. Revista Electrónica
de Ciencia Administrativa (RECADM), 8, 2, 205-223.
Consultado el 27 de mayo, 2011 disponible en:
http://revistas.facecla.com.br/index.php/recadm/
115
Méndez Martínez, M., Méndez Martínez, S., Peris Bonet, F. (2000). Las aportaciones
del Grupo de Aston al diseño de las organizaciones. Valoración y revisión
crítica. Anales de Economía Aplicada, XIV Reunión, Universidad de Oviedo,
1-19. Consultado el 27 de mayo, 2011 disponible en:
http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2000%20%20Oviedo/Trabajos/PDF/185.pdf
Mintzberg, Henry (2009) La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Editorial
Ariel S. A.
Mora, Milton (1983) La teoría Contingencial en la Administración. Revista e-colabora.
Universidad del Valle, Vol. 6, 7, 21-31. Consultado el 27 de mayo 27, 2011
disponible en:
http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/vie
w/883/896
Pinto, Juan De J., Soto, Nini Yohanna, Gutiérrez, Angélica y Castillo, Luis Javier.
(2003) Ajuste, Estructura y Ambiente como factores claves en la Teoría de
contingencias. Estudios Gerenciales, Universidad ICESI, 088, 67-86. Consultado
el 28 de agosto, 2011 disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21208804
Rivas Tovar, Luis (2007) Mapa de las teorías de la organización: una orientación para
empresas. Gaceta Ideas CONCYTEG, Año 2, No 2. 67-86. Consultado el 20 de
junio, 2011 en el sitio web:
http://www.dachary.edu.ar/materias/sociologia/docs/MAPA_TEORIAS_ORGANI
ZACION_ORIENTACION__EMPRESAS.pdf
.
Rhoades, Linda y Eisenberger, Robert (2002). Perceived Organizational Support:
A Review of the Literature. Journal of applied Psychology by American
Psychological Association. Vol. 87, No 4, 698-714.
Consultado el 27 de mayo, 2011 disponible en:
http://eisenberger.psych.udel.edu/files/01_Perceived_Organizational_Support.pdf
116
Robbins, Stephen P. y Judge, Timothy A. (2009). Comportamiento Organizacional.
México: Person, Prentice Hall.
Robbins, Stephen P. (2008). Administración. México: Person, Prentice Hall.
Rodriguez Mancilla, Darío (2011). Diagnostico Organizacional. México: Alfaomega
Grupo Editor.
Sánchez Quirós, Isabel (2002). Un análisis de las medidas de estructura organizativa:
Estructura diseñada frente a estructura emergente. Cuadernos de Estudios
Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, Vol. 12, 271-291
Consultado el 27 de mayo, 2011 disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/download/.../9883
Schein, Edgard H. (2010). Organizational Culture and Leadership. San Francisco, CA:
Jossey Bass.
Stanford, Naomi (2010) Diseño de Organización: Como lograr compañías sólidas.
Lima: The Economist, Producciones Cantabria SAC.
Topa Cantisano, Gabriela, Moriano, Juan Antonio, León Morales Domínguez, J.
Francisco (2008) Identidad Social y Apoyo Percibido en las Organizaciones: Sus
Efectos sobre las Conductas de Ciudadanía, Revista Interamericana de Psicología,
UNED Madrid, Vol. 42, 2, 363-370. Consultado el 09 de junio, 2011 disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28442217
Toro Álvarez, Fernando (2007) Incidencia de la imagen gerencial sobre el Apoyo
Organizacional Percibido. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional.
Vol. 26, No 1. 46-55. Consultado el 15 de julio de 2011 disponible en:
http://69.167.133.98/~cincelce/Revistas/gratuita/Rev_26_N1_cap4.pdf
Weber, Max (1996) Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
117
Zapata Rotundo, Gerardo J., Mirabal Martínez, Alberto, Hernández, Aymara. (2009).
Modelo teórico conceptual de la estructura organizativa: un análisis
Contingente. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Vol. XXXIV No 4. 618640. Consultado el 27 de mayo, 2011 disponible en:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=87014516006
Descargar