. EXPEDIENTE: 74/2011 JUICIO ELECTORAL ACTOR: PARTIDO DEL TRABAJO AUTORIDAD RESPONSABLE: CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE COAHUILA MAGISTRADO PONENTE: EDMUNDO RODRÍGUEZ BARRERA SECRETARIAS DE ESTUDIO Y CUENTA: DIANA ROSA RAMÍREZ ALVARADO Y GABRIELA SOLEDAD VALDÉS GARCÍA SENTENCIA 53/2011 Saltillo, Coahuila. Sentencia del Pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Coahuila de fecha veintiséis (26) de julio de dos mil once (2011). VISTOS para resolver en definitiva los autos del expediente número 74/2011, relativo al Juicio Electoral promovido por el PARTIDO DEL TRABAJO, por conducto de Ricardo Torres Mendoza, en su carácter de representante suplente del relacionado partido político ante el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, en contra del acuerdo número 138/2011, de fecha diez (10) de julio de dos mil once (2011), mediante el cual se aprobó la asignación de diputados de representación proporcional; y, 2 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 R E S U L T A N D O: I. Inicio del proceso electoral en el Estado. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 133 del Código Electoral, el día primero (1°) de noviembre del año dos mil diez (2010), inició el proceso electoral ordinario para la elección del Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila de Zaragoza y la renovación de los integrantes del Congreso Local. II. Jornada electoral. El día tres (3) de julio de dos mil once (2011) se llevó a cabo la jornada electoral del proceso electoral ordinario en el Estado para renovar al titular del Poder Ejecutivo y los miembros del Poder Legislativo. III. Asignación de diputados de representación proporcional. El diez (10) de julio del año en curso, Consejo General el del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila celebró sesión para realizar la asignación de diputados de representación proporcional con base en los resultados de la elección de diputados de mayoría relativa en los dieciséis distritos electorales en que se divide el Estado, los cuales se citan a continuación: 3 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 DTO CCLyS PRI PRD PT PC PNA PSDC 1094 Partido Verde Ecologista de México 1004 Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV Distrito V Distrito VI Distrito VII Distrito VIII Distrito IX Distrito X Distrito XI Distrito XII Distrito XIII Distrito XIV Distrito XV Distrito XVI TOTAL 23719 44868 1031 15405 56336 1053 16966 47504 22593 374 359 124 1059 984 299 318 137 1574 1078 955 319 351 138 77 43996 1059 347 311 193 83 1059 1121 19505 1613 1871 24823 1383 1682 921 598 673 324 908 1053 25061 32075 1046 1196 32904 1637 1278 2003 1752 24603 46155 41397 415 448 1483 992 1477 1007 1170 2478 1168 1161 1345 867 504 307 845 634 560 412 512 605 394 216 26772 36306 13762 41035 157 555 1327 31439 551 1294 1662 PRIPVEMPNAPPC VALIDA 88 190 72661 111 223 75702 210 68962 1067 359 PRIPNAPSDC PRIPNAPPC 1095 70762 37301 9103 319 33840 CC1 387 637 28446 PPC 61092 46045 84555 286 387 44530 72789 44118 1405 82234 211 480 42719 190 691 74137 376 67509 335 57992 33409 389 504 575 75061 82020 39222 527 82182 67299 18513 38324 1126 657 2299 195 230 105 171 162 61620 390,426 395,921 20,124 19,902 14,305 8,321 4,103 3,541 12,590 3,189 1,156,577 La asignación de diputados por el principio de representación proporcional se aprobó mediante el acuerdo número 138/2011, en los términos siguientes: IV. Juicio Electoral. El día trece (13) de julio del presente año, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 4 Coahuila recibió el escrito por medio del cual el Partido del Trabajo, a través de Ricardo Torres Mendoza, en su carácter de representante suplente del referido partido político ante el Consejo General del Instituto, promovió Juicio Electoral en contra del acuerdo número 138/2011, de fecha diez (10) de julio de dos mil once (2011), mediante el que se aprobó la asignación de diputados de representación proporcional. V. Informe circunstanciado. El Secretario Ejecutivo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, Licenciado Natanael Rivera Gutiérrez, notificó a este Tribunal Electoral el día catorce (14) de julio del año en curso, la presentación del medio de impugnación de que se trata y en su oportunidad remitió el escrito de demanda, el informe circunstanciado y demás documentos relativos al Juicio Electoral, mismos que se contienen en los autos del presente expediente, informando que durante el trámite del juicio que se resuelve no compareció tercero interesado alguno. VI. Turno a ponencia. Por acuerdo de fecha dieciséis (16) de julio del presente año, el Magistrado Presidente Edmundo Rodríguez Barrera, turnó a la ponencia a su cargo el expediente registrado con el número estadístico 74/2011, en los términos del artículo 52, fracción I de la Ley de Medios de 5 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 Impugnación en Materia Político-Electoral y de Participación Ciudadana. VII. Admisión y citación para sentencia. Por auto del día veinticinco (25) de julio de dos mil once (2011), el Magistrado Instructor admitió la demanda del Juicio Electoral, y una vez desahogados los trámites legales, al no existir probanza alguna pendiente por diligenciar, declaró cerrada la instrucción y puso el expediente en estado de resolución, misma que hoy se pronuncia; y C O N S I D E R A N D O: PRIMERO. Competencia. Este Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Coahuila es competente para conocer y resolver el presente juicio de conformidad con lo dispuesto por los artículos 17, 41 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1, 3, 8, 27, numeral 6, 135, 136, 141, 154 y 158 de la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza, 1, 2, 6, 25 A y 25 B de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, 2, 3, fracción I, 6, 10, 84 y 85, fracción II, numeral 3 de la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y de Participación Ciudadana para el Estado de Coahuila. 6 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 SEGUNDO. Vía del Juicio Electoral. Previenen los artículos 2 y 84 de la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y de Participación Ciudadana, que el Juicio Electoral tiene por objeto garantizar la constitucionalidad y legalidad de los actos, acuerdos y resoluciones de las autoridades electorales. Por su parte, el artículo 85, fracción II, numeral 3 de la Ley Procesal de la Materia vigente en el Estado, establece que el Juicio Electoral procede durante el proceso electoral ordinario o extraordinario, en contra de la asignación de diputados y regidores de representación proporcional. Por tanto, las impugnaciones en contra del acuerdo número 138/2011, de fecha diez (10) de julio de dos mil once (2011), mediante el cual el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila aprobó la asignación de diputados de representación proporcional, son susceptibles de ser revisadas por la vía del Juicio Electoral ya que pueden afectar los principios que rigen la materia político-electoral o el sistema de partidos políticos. TECERO. Existencia del acto reclamado. Por lo que respecta a la existencia del acto reclamado relativo al acuerdo número 138/2011, de fecha diez (10) de julio de dos JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 7 mil once (2011), a través del cual el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila aprobó la asignación de diputados de representación proporcional, se encuentran debidamente acreditados en autos con la copia certificada del aludido acuerdo y del dictamen que le precede; medios de convicción a los cuales se les atribuye valor probatorio pleno de conformidad con lo dispuesto por los artículos 59, fracción II y 64, fracción I de la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y de Participación Ciudadana. CUARTO. Causales de improcedencia. Al no existir causas de improcedencia o de sobreseimiento que alegue la autoridad responsable ni advertir de oficio este Tribunal Electoral la actualización de alguna de ellas, es procedente analizar el resto de los requisitos para la presentación del medio de impugnación que nos ocupa. QUINTO. Formalidad. El escrito de demanda reúne los requisitos formales que establece el artículo 39 de la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y de Participación Ciudadana, en atención a que se hace constar el nombre del actor; se identifica el acto impugnado y la autoridad responsable; se mencionan los hechos en que se sustenta la impugnación, así como los agravios que al 8 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 enjuiciante causa el acto reclamado y contiene la firma autógrafa del representante del partido político actor, sin que se advierta algún error u omisión esencial en el escrito respectivo. SEXTO. Oportunidad. El Juicio Electoral fue interpuesto en tiempo, dentro de los tres (3) días contados a partir del día siguiente a aquél en que se tuvo conocimiento del acto o resolución impugnado, o se hubiese notificado de conformidad con la ley aplicable, según se prevé en el artículo 23, en relación con el numeral 22, de la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y de Participación Ciudadana para el Estado. En efecto, el acto que se reclama es del día diez (10) de julio del año en curso, en tanto que el presente medio de impugnación se presentó ante la responsable el día trece (13) del mismo mes y año, esto es, dentro de los tres (3) días siguientes, lo que se conoce del escrito de fecha catorce (14) de julio del presente año, por medio del cual la autoridad responsable da aviso a este Tribunal sobre la presentación del Juicio Electoral de la especie, lo que se corrobora con la razón de recibo que consta en el escrito de impugnación; documentos a los que se otorga valor probatorio pleno de conformidad con lo dispuesto por los artículos 59, fracción II, 9 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 60 y 64, fracciones I y II, de la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y de Participación Ciudadana. SÉPTIMO. Interés legítimo. En relación con este requisito, este órgano jurisdiccional estima que sí se satisface en el presente juicio con fundamento en lo dispuesto por los artículos, 16, fracción I y 88, fracción I, de la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y de Participación Ciudadana. Efectivamente, el interés jurídico se actualiza cuando en la demanda se aduce la infracción de algún derecho del actor y, a la vez, se hace valer que es menester que intervenga una autoridad jurisdiccional para lograr que se repare la infracción alegada, requisitos que se satisfacen en el presente juicio, debido a que el promovente afirma que la autoridad responsable realizó una interpretación indebida del concepto “votación válida emitida” previsto en los artículos 33 de la Constitución Política del Estado de Coahuila y 18, numeral 1, inciso a) del Código Electoral, la cual resulta violatoria de los principios rectores del sistema de representación proporcional. El criterio anterior encuentra sustento en la jurisprudencia JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 10 identificada con la clave S3ELJ 07/2002, cuyo rubro y texto es del tenor siguiente: INTERÉS JURÍDICO DIRECTO PARA PROMOVER MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. REQUISITOS PARA SU SURTIMIENTO. La esencia del artículo 10, párrafo 1, inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral implica que, por regla general, el interés jurídico procesal se surte, si en la demanda se aduce la infracción de algún derecho sustancial del actor y a la vez éste hace ver que la intervención del órgano jurisdiccional es necesaria y útil para lograr la reparación de esa conculcación, mediante la formulación de algún planteamiento tendente a obtener el dictado de una sentencia, que tenga el efecto de revocar o modificar el acto o la resolución reclamados, que producirá la consiguiente restitución al demandante en el goce del pretendido derecho político electoral violado. Si se satisface lo anterior, es claro que el actor tiene interés jurídico procesal para promover el medio de impugnación, lo cual conducirá a que se examine el mérito de la pretensión. Cuestión distinta es la demostración de la conculcación del derecho que se dice violado, lo que en todo caso corresponde al estudio del fondo del asunto. Tercera Época: Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano. SUP-JDC-068/2001 y acumulado. Raymundo Mora Aguilar y Alejandro Santillana Ánimas. 13 de septiembre de 2001. Unanimidad de 5 votos. Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-363/2001. Partido Acción Nacional. 22 de diciembre de 2001. Unanimidad de 6 votos. Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-371/2001. Partido Acción Nacional. 22 de diciembre de 2001. Unanimidad de 6 votos. JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 11 La Sala Superior en sesión celebrada el veintiuno de febrero de dos mil dos, aprobó por unanimidad de votos la jurisprudencia que antecede y la declaró formalmente obligatoria. Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Suplemento 6, Año 2003, página 39. OCTAVO. Legitimación y personería. Con fundamento en el artículo 16, fracción I, de la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y de Participación Ciudadana, en relación con los artículos 17, fracción I y 19, fracción I, inciso 1 y 88, fracción I del mismo ordenamiento legal en cita, la legitimación y personería del promovente se encuentra satisfecha en la causa, puesto que el presente juicio es promovido por un partido político y, al rendir el informe circunstanciado sobre los hechos y agravios, la autoridad responsable reconoce la personalidad con que comparece el representante suplente del Partido del Trabajo. Encontrándose además corroborado que Ricardo Torres Mendoza tiene acreditada su personalidad como representante suplente del Partido del Trabajo ante el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, con el oficio número IEPCC/SE/3452/2011 del día trece (13) de julio de dos mil once (2011), suscrito por el Secretario Ejecutivo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, en 12 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 donde se le señala como representante suplente del partido político en comento ante la autoridad responsable a partir del día dos (2) de marzo del año en curso; documento al que se le otorga valor probatorio pleno de conformidad con lo dispuesto por los artículos 59, fracción II y 64, fracción I de la ley Procesal de la Materia. NOVENO. Agravios. En el escrito de demanda el promovente expone los siguientes hechos y agravios: “…H E C H O S PRIMERO.- El pasado 03 de Julio del presente año, se llevó a cabo en Coahuila la jornada electoral para elegir los cargos de Gobernador y Diputados locales. SEGUNDO.- En fecha 10 de julio del año en curso, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, llevó a cabo Sesión, en la cual se realizó la asignación de diputados por el principio de representación proporcional. TERCERO.- En dicha sesión, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, emitió acuerdo identificado con el número /2011 (sic), mediante el cual se aprobó por unanimidad la asignación de diputados por el principio de representación proporcional, asignaciones de la siguiente manera: quedando las JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 13 AGRAVIOS Causa agravio a mi representada la indebida asignación de diputados de representación proporcional en la cual no se nos consideró siendo que si (sic) teníamos derecho a participar en la asignación de diputados por el principio de representación proporcional, sobre la base de que obtuvimos el 2.53% de la votación válida emitida. Esto es así toda vez que por votación válida emitida debe entenderse el total de los votos depositados en las urnas para diputados de mayoría relativa, menos los votos de candidatos no registrados, los de los partidos o coaliciones que no alcanzaron el 2% de la votación total y los votos nulos. 14 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 De los motivos de agravio antes reseñados, se advierte que, en esencia, la causa de pedir de mi representada se sustenta en que el Instituto Electoral responsable realizó una indebida interpretación del concepto “votación válida emitida” previsto en el artículo 18 numeral 1 inciso a) del Código Electoral del Estado, la cual resulta violatoria de los principios rectores del sistema de representación proporcional. En esas condiciones, la cuestión fundamental consistente en determinar cuál es la interpretación que debe darse a la expresión “votación válida emitida”, como base para calcular el umbral mínimo que los partidos políticos o coaliciones deben satisfacer para tener derecho a participar en la asignación de diputados por el principio de representación proporcional, pues dicha expresión admite diversas interpretaciones, a saber: la establecida por la autoridad responsable en la resolución impugnada, la sostenida por mi representada, o bien, una diversa. Para resolver cuál de esas posibles interpretaciones de la expresión “votación válida emitida” es la que debe prevalecer, el sentido de las disposiciones atinentes no debe sustentarse, exclusivamente, en la interpretación gramatical, como lo hizo la responsable, sino que debe acudirse a los criterios de interpretación sistemático principios objetivos y y funcional atendiendo del sistema de a los representación proporcional vigente en el Estado de Coahuila. Sobre la representación proporcional, la doctrina identifica a su vez tres subsistemas, a los que denomina: a) Representación proporcional pura, bajo el cual la proporción de votos logrados por un partido político y la proporción de curules asignadas, encuentran la mayor aproximación, sin la presencia de barreras legales directas o indirectas que alteren el efecto proporcional; básica) Representación impura o imperfecta, donde por medio de barreras indirectas, como la división del territorio en gran cantidad de circunscripciones o distritos pequeños o medianos, se impide un efecto proporcional aritmético inmediato, en el que JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 15 se empate el porcentaje de escaños y el de votos; y c) Representación proporcional con barrera legal, donde se limita el número de partidos a los que se concede la posibilidad de acceder a la representación parlamentaria, mediante una barrera inicial. La introducción del principio de proporcionalidad, obedece a la necesidad de dar una representación más adecuada a todas las corrientes políticas relevantes que se manifiestan en la sociedad, así como para garantizar, en una forma más efectiva, el derecho de participación política de la minoría y, finalmente, para evitar los efectos extremos de distorsión de la voluntad popular, que se pueden producir en un sistema de mayoría simple. Una de las características fundamentales del sistema de representación proporcional, en oposición al de mayoría relativa, es el de permitir a los partidos minoritarios tener acceso a los puestos de elección popular, y de esta manera se escuche la voz de quienes al votar no alcanzaron esa mayoría; sin embargo, tiene asimismo, la finalidad de limitar la proliferación de partidos con mínimo grado de influencia en la sociedad, permitiendo sólo el acceso de aquéllos que sean beneficiados con el porcentaje de votación, igual o mayor al límite establecido para acceder. Las barreras legales o umbrales mínimos tienen una importancia especial en la conversión de votos en escaños, pues como función primordial, tienen la de excluir a los partidos políticos que no alcancen un grado de arraigo y de cierta representación importante en la sociedad, de la distribución de diputados de representación proporcional y, a la par, ejercer un efecto concentrador sobre el sistema de partidos. En la materia de que se trata, tal como se desprende del artículo 116, fracción II, párrafo tercero, de la Constitución Federal, para que las legislaturas estatales cumplan con la norma constitucional, basta con que adopten el principio de 16 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 representación proporcional dentro de su sistema electoral local. Conforme a lo anterior, es claro que las legislaturas de los Estados están obligados a introducir el principio de representación proporcional en su sistema electoral, sin que exista la imposición de reglas específicas para efectos de su reglamentación, lo que así se advierte, al establecerse que se hará en los términos que señalen sus leyes respectivas, de donde se desprende la facultad que les es conferida para que confirmen su sistema electoral, a través de cualquiera de las formas conocidas del género de representación proporcional, o incluso, para que construyan alguno diverso, siempre y cuando incluyan los elementos necesarios para que los órganos electos, estén integrados por representantes surgidos de la aplicación de una fórmula, que contenga la correlación de los sufragios obtenidos por los partidos y los representantes asignados o reconocidos a éstos. Esto es, que no sólo se prevea para la integración de la legislatura el principio de representación proporcional, sino que además de éste debe verse reflejado en la conformación del Congreso, para darle vigencia a las disposiciones constitucionales por cuanto a este aspecto. En observancia a lo anterior, al aplicar la fórmula prevista en la ley para la asignación de cargos por el principio de representación proporcional, las disposiciones que regulan cada una de las etapas de la asignación deben ser interpretadas de manera tal, que contribuyan a la óptima proporcionalidad entre votación obtenida por cada partido político y los cargos que deben ser asignados. Así, los factores o elementos que se establezcan en la ley tanto para calcular el umbral mínimo para tener derecho a participar en la asignación, como para la distribución de los cargos respectivos, deben ser interpretados de manera que sean congruentes con esos propósitos, para evitar que se 17 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 distorsione la proporcionalidad y que haga, por ejemplo, que el referido umbral se calcule sobre una votación aparente o ficticia de la que realmente resulte eficaz para ese propósito, o bien, que el cargo represente una mayor o menor votación del partido de la que ordinariamente debería emplearse. En se sentido, la interpretación de las disposiciones legales, no debe sustentarse, exclusivamente, en la interpretación gramatical, sino que debe acudirse a los criterios de interpretación sistemático principios objetivos y y funcional atendiendo del sistema de a los representación proporcional, de manera tal, que contribuyan a la óptima proporcionalidad entre votación obtenida por cada partido político y cargos que deben ser asignados. Ahora bien, las disposiciones Constitucionales que regulan la asignación de diputados de representación proporcional en el Estado de Coahuila son las siguientes: Artículo 33. El Congreso del Estado se renovará en su totalidad cada tres años y se integrará con dieciséis diputados electos según el principio de mayoría relativa mediante el sistema de distritos electorales, y con nueve diputados electos por el principio de representación proporcional, los cuales serán asignados en los términos que establezca la ley entre aquellos partidos políticos que obtengan cuando menos el 2% de la votación válida emitida en el Estado para la elección de Diputados. Artículo 35. Para tener derecho a participar en la asignación de diputaciones de representación proporcional, los partidos políticos deberán satisfacer los requisitos que establezca la ley. Cubiertos los requisitos legales, las diputaciones serán distribuidas conforme a las fórmulas de asignación que determine la ley de la materia. En todo caso, la elección de los diputados de representación proporcional se sujetará a los principios y bases siguientes: JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 I. 18 El pluralismo político como equilibrio de representación democrática en los términos que disponga esta Constitución y las leyes. II. Se constituirá una circunscripción electoral cuya demarcación será el Estado. III. El partido deberá registrar candidatos a diputados por mayoría relativa, en el número de distritos electorales que la ley señale. IV. La ley establecerá las fórmulas, reglas, porcentajes específicos, rondas de asignación, requisitos y demás procedimientos para la asignación de los diputados de representación proporcional. V. El orden de asignación de los candidatos que aparezcan en las listas o fórmulas de representación proporcional. VI. El tope máximo de Diputados que puede alcanzar un partido por ambos principios, no excederá de dieciséis Diputados en los términos que disponga la ley. El artículo 18 del Código Electoral de Coahuila establece las reglas para la asignación de diputados de representación proporcional, las que consisten en: Artículo 18. 1. Para la distribución de los diputados de representación proporcional, se hará de conformidad con las fórmulas de porcentaje específico, cociente natural y resto mayor, que se aplicarán conforme a las bases siguientes: a) Para la primera ronda de asignación se procederá a aplicar el procedimiento de porcentaje específico en la circunscripción electoral, para lo cual se asignará un Diputado a todo aquel partido político que haya obtenido al menos el 2% de la votación válida emitida. 19 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 En el caso de que el número de partidos políticos que cumplan el requisito anterior exceda al de curules por repartir, se les asignarán diputaciones en forma decreciente, dependiendo del resultado de la votación alcanzada por cada uno de ellos, hasta agotar las diputaciones por distribuir. b) Si después de realizada la asignación a que se refiere el inciso anterior restan diputaciones por asignar, se empleará el procedimiento de cociente natural, para lo cual se procederá a obtener la votación relativa, que será la suma total de las votaciones obtenidas por los partidos políticos con derecho a diputaciones de representación proporcional, una vez descontada la votación utilizada en el procedimiento anterior, la que a su vez se dividirá entre el número de diputaciones pendientes por asignar para obtener el cociente natural. Realizado lo anterior, se asignarán tantas curules como número de veces contenga su votación restante al cociente natural. Para tal efecto, en primer término se le asignarán diputaciones al partido que obtenga el mayor índice de votación y después, en forma descendente, a los demás partidos políticos con derecho a ello. c) Si después de aplicar el cociente natural restan curules por repartir, éstas se asignarán aplicando la fórmula de resto mayor, en orden decreciente según los votos que resten a cada partido político. Se entiende por resto mayor, el remanente de votación más alto de cada partido político después de deducir la que utilizó para la asignación de Diputados a que se refieren todas las fracciones anteriores. d) Se establece una circunscripción única para todo el Estado; cada partido registrará una lista con nueve fórmulas de candidatos, en orden de prelación; JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 20 e) Ningún partido político podrá contar con más de dieciséis diputados por ambos principios. El número máximo de diputados por ambos principios que puede alcanzar cualquier partido político deberá corresponder a su porcentaje de votación respecto de la votación total emitida, más el 16%. Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos, obtenga un porcentaje de diputaciones superior a la suma del porcentaje de su votación estatal emitida más el 16%. En lo que al caso interesa, de las disposiciones transcritas, se advierte lo siguiente: En el Artículo 33 de la Constitución, se dispone que se asignarán diputaciones de representación proporcional a los partidos políticos que hayan alcanzado, cuando menos, el dos por ciento de la votación válida emitida en el Estado. El artículo 35 de la Constitución señala que la representación proporcional se deberá sujetar entre algunos principios y base al de pluralismo político como equilibrio de representación democrática en los términos que disponga esta Constitución y las leyes En el inciso a) del numeral 1 del artículo 18 del Código Electoral, se reitera que tendrán derecho a participar en la asignación de diputados, según el principio de representación proporcional, los partidos políticos o coaliciones que alcancen cuando menos el dos por ciento del total de la votación valida (sic) emitida. Como se puede apreciar de la literalidad de los enunciados normativos en comento, la expresión votación válida emitida se emplea, indistintamente, en la Constitución y en el Código Electoral de Coahuila, tanto para calcular el umbral mínimo para tener derecho a participar en la asignación, como para la distribución de las respectivas diputaciones, lo cual resulta incongruente, puesto que dicha votación no puede ser 21 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 referente para ambos propósitos, ya que cada uno de ellos corresponde a etapas diversas del procedimiento de asignación. Lo anterior es así, toda vez que el cálculo del umbral mínimo tiene como propósito determinar qué partidos políticos o coaliciones tienen derecho a participar en la asignación de diputados por el mencionado principio, por lo que los votos obtenidos por las fuerzas políticas que no hubiesen alcanzado el umbral respectivo, deben excluirse de la votación que debe tenerse en cuenta para realizar la asignación atinente y, por ende, el resultado correspondiente no puede servir, a su vez, de referente para calcular nuevamente el porcentaje de dicho umbral. Ciertamente, la votación estatal válida emitida, en términos del concepto que de la misma se establece en la ley, no puede servir de base para calcular el umbral mínimo del dos por ciento para tener derecho a la asignación, ya que, si de acuerdo con dicho concepto, al total de votos depositados en las urnas para diputados de mayoría relativa, debe deducirse no sólo los votos de los candidatos no registrados y los votos nulos, sino también los votos de los partidos o coaliciones que no hayan obtenido el dos por ciento de dicha votación, es evidente que ello resulta incongruente e ineficaz para dicho propósito. Al establecerse como concepto independiente de la votación total emitida uno tal como el de votación válida emitida no constituye incongruencia alguna, en la medida en que para construir un universo numérico (VVE), deben desagregarse elementos de otro mayor (total de votos), la suma de los que integran este último será siempre mayor al 100% de aquél, sin que ello impida contrastarlos o confrontarlos para determinar si se superó un umbral establecido (25% de la VVE). Esa interpretación literal gramatical efectuada por la responsable resulta inadmisible, porque lejos de contribuir a la 22 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 óptima proporcionalidad entre votación obtenida por los partidos políticos con derecho a ello y cargos que deben ser asignados, implica una evidente desproporción entre la votación realmente obtenida por las fuerzas políticas contendientes y los porcentajes de votación que se deben tomar en cuenta para la distribución de las diputaciones correspondientes. Conforme con el contenido de las disposiciones constitucionales y legales y atendiendo a su finalidad, consistente en determinar cuál es la votación que debe tomarse como referente para calcular el umbral mínimo del dos por ciento que deben alcanzar las fuerzas políticas para tener derecho a participar en la asignación por el referido principio, debemos considerar que cuando el legislador local, en los preceptos jurídicos bajo estudio, se refirió a votación válida emitida, pretendió otorgar dos aseveraciones a la misma, atendiendo, cada una de ellas, a etapas distintas del procedimiento previsto en la ley para la asignación de curules por el principio de representación proporcional. La primera de esas acepciones, se refiere a la votación que debe tomarse como base para determinar cuáles fueron los porcentajes de votación obtenidos por los partidos políticos contendientes. Para que exista coherencia de la frase “votación válida emitida” empleada por el legislador, y la votación que se tomará como base para obtener los porcentajes para efectos de acceder a la asignación de diputaciones por el principio de representación proporcional, es necesario que dichos sufragios se encuentren investidos de características tales que permitan otorgar un contenido a dicha expresión, pues de otra manera se descontextualizaría la frase utilizada por el legislador y supondría la existencia de vaguedad en el sistema electoral local, lo cual es contrario a la plenitud y coherencia que deben guardar los sistemas jurídicos. JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 23 Por “votación estatal” en el contexto normativo bajo análisis, debe entenderse la suma de los sufragios del electorado a favor de los partidos políticos, coaliciones, candidatos no registrados y votos nulos. De esta manera, los vocablos “válida” y “emitida” utilizados en la frase normativa antes mencionada, son aquéllos que hacen referencia a la votación que se emitió y que tiene efectos útiles y eficaces, es decir, la que debe computarse a favor de los partidos políticos o coaliciones contendientes en la elección de que se trate. Así, se tiene que la votación estatal válida emitida, para efectos de determinar el porcentaje mínimo de asignación de curules por el principio de representación proporcional, es aquélla que resulta de restar al total de los votos emitidos, la que no tiene efectos útiles, esto es, la relativa a candidatos no registrados, la de los partidos y coaliciones que no alcanzan el 2% de la votación estatal así como los votos nulos. En consecuencia, el resultado de dicha operación aritmética es la que se debe utilizar como referente para verificar cuáles de los institutos políticos tienen derecho a participar en la asignación de curules por el principio de representación proporcional, por haber obtenido, por lo menos, el dos por ciento de esa votación. Con base en todo lo expuesto, deberá entenderse por votación válida emitida para efectos de asignar los curules por el principio de representación proporcional, a la cifra que resulte de restar a la votación emitida en el estado, los relativos a candidatos no registrados, votos nulos y la emitida a favor de las fuerzas políticas y coaliciones que no obtuvieron el dos por ciento de la votación válida emitida, para efectos de determinar el porcentaje mínimo de asignación de curules por el principio de representación proporcional. JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 24 Conforme con la interpretación de mérito se hace la distinción, por una parte, de la votación estatal válida emitida para efectos de determinar el porcentaje mínimo de asignación de curules y, por otra, la votación estatal válida emitida para efectos de la asignación de diputados por el principio de representación proporcional, distinción que permite guardar una proporción directa entre el parámetro total de asignación de diputados por el principio de representación proporcional y la suma de los votos obtenidos por las fuerzas políticas con derecho a ello; (sic) Por todo lo anterior, es obvio que nuestro partido tiene derecho a participar en la asignación de diputados por el principio de representación proporcional por haber alcanzado el 2.53% de la votación válida emitida, entendiendo por esta última, la que resulte de deducir al total de votos depositados en las urnas, los votos nulos así como los votos emitidos a favor de candidatos no registrados, coaliciones parciales y los de las coaliciones y partidos que no alcanzaron el 2% de la votación total. Para sostener lo anteriormente manifestado, me permito hacer una explicación gráfica de los porcentajes obtenidos en cada uno de los casos. En la primera gráfica tenemos la votación total emitida en el estado y con base en esta votación total se obtienen los porcentajes a fin de deducir la votación de los partidos o coaliciones que no alcanzar el 2%, los nulos, los delas (sic) coaliciones parciales y los emitidos a favor de las candidaturas comunes. JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 25 Una vez que se deducen la votación de los partidos y coaliciones que no obtuvieron el 2%, los nulos y del candidato común queda la votación valida (sic) emitida, es decir la votación con efectos útiles la cual servirá para obtener los porcentajes que corresponden a cada partido respecto de la votación válida y con la cual se harán las asignaciones de representación proporcional correspondiente. Votación valida (sic) Estos son los porcentajes que corresponden a cada partido político como votación valida (sic) emitida y a continuación se procederá a agregar la votación correspondiente a las coaliciones parciales para iniciar la asignación de curules. Votación de los partidos en lo individual (sic) Votación de los partidos agregando la de las coaliciones parciales según convenio: De esta manera la asignación quedaría de la siguiente forma: 26 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 Por lo cual se debió haber asignado a mi partido político un diputado que corresponde a la formula (sic) integrada por: Por todo lo anterior este tribunal deberá revocar la asignación de diputados de representación proporcional y asignar a mi partido el diputado que le corresponde…”. DÉCIMO. Informe circunstanciado. La autoridad responsable expuso en su informe circunstanciado las consideraciones de hecho y de derecho que estimó pertinentes para sostener la constitucionalidad y legalidad de los actos impugnados en los términos que se trascriben a continuación: “… Antes de entrar al estudio de los agravios hechos valer por el promovente, en relación con los hechos me permitiré realizar las siguientes consideraciones: 1. En relación con el hecho primero que el promovente aduce en el escrito de demanda, es cierto que la Jornada Electoral para elegir los cargos de Gobernador y diputados locales, se llevó a cabo el pasado 3 de julio de los corrientes. 2. Respecto al segundo y tercer hecho señalados por el doliente, me permito señalar que son ciertos, toda vez que el pasado 10 de julio del presente, el Consejo General de este Organo (sic) electoral, llevó a cabo sesión en la cuál realizó la asignación de diputados por el principio de representación proporcional mediante acuerdo número 138/2011. 27 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 Ahora bien, en relación a los agravios de los cuales se duele el promovente, me permitiré realizar las siguientes consideraciones. El promovente en sus agravios manifiesta que: “(…) Causa agravio a mi representada la indebida asignación de diputados de representación proporcional en la cual no se consideró siendo que si teníamos derecho a participar en la asignación de diputados por el principio de representación proporcional, sobre la base de que obtuvimos el 2.53% de la votación valida (sic) emitida. (…) … en esencia, la causa de pedir de mi representada se sustenta en que el Instituto Electoral responsable realizó una indebida interpretación del concepto “votación válida emitida”… (…) … es obvio que nuestro partido tiene derecho a participar en la asignación de diputados por el principio de representación proporcional por haber alcanzado el 2.53% de la votación valida (sic) emitida, entendiendo por esta última, la que resulte de deducir al total de votos depositados en las urnas, los votos nulos así como los votos emitidos a favor de candidatos no registrados, coaliciones parciales y los de las demás coaliciones y partidos que no alcanzaron el 2% de la votación total.” De lo anterior, se concluye que los supuestos agravios de los cuales se duele el promovente son los siguientes: JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 28 1.- La autoridad responsable realizó una indebida interpretación del concepto “votación valida (sic) emitida” por lo cual aplicó mal el sistema para la asignación de diputados por el principio de representación proporcional al tomar en cuenta los votos de las coaliciones parciales. 2.- El promovente señala que dentro de la fórmula para asignar a los diputados por el principio de representación proporcional se debe restar los votos de los candidatos no registrados, así como los votos nulos, al igual que los votos de las coaliciones parciales, y de aquellas coaliciones que no obtuvieron el 2% de la votación valida (sic) emitida. 3.- La autoridad responsable no consideró al Partido del Trabajo para la asignación de diputados por el principio de representación proporcional sobre la base que dicho partido obtuvo el 2.53% de la votación valida (sic) emitida. Ahora bien, en relación con lo anterior me permitiré realizar las siguientes consideraciones: PRIMERO.- En relación al agravio señalado en el punto 1, en donde el promovente aduce que la autoridad no aplicó correctamente la fórmula para la asignación de diputados por el principio de representación proporcional al tomar en cuenta los votos de las coaliciones parciales, se procede al análisis siguiente: En primer término el artículo 60 numeral 1 inciso g) del Código Electoral del Estado de Coahuila de Zaragoza dispone lo siguiente: Artículo 60.1. El convenio de coalición contendrá en todos los casos: g) El porcentaje de los votos que a cada partido político coaligado le corresponda para efectos de la conservación del registro o de su inscripción como partido político, para la distribución del JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 29 financiamiento público y, en su caso, para la asignación de diputados por el principio de representación proporcional; Del artículo anterior se desprende, que aquellos partidos políticos que formaron una coalición parcial para contender en las pasadas elecciones celebradas el 3 de julio del presente, debieron especificar en su convenio de coalición el porcentaje de los votos que a cada partido coaligado le correspondería para efectos de la asignación de diputados por el principio de representación proporcional. Ahora bien, del párrfao (sic) anterior se debe entender que la finalidad del inciso g) del numeral 1 del artículo 60 del Código Comicial Local, es que quedará establecido desde el convenio cuál sería el porcentaje designado que le correspondería a cada partido político coaligado. En la especie, el promovente aduce en su escrito que esta autoridad electoral no aplicó correctamente la fórmula para asignar a los diputados por el principio de representación proporcional, toda vez que tomó en cuenta los votos de las coaliciones parciales en dicha fórmula, cuando al parecer del incoante se debió de haber restado de la votación válida emitida. Cabe señalar, que para aplicar la fórmula sobre la asignación de diputados por el principio de representación proporcional fue necesario y fundamental considerar la votación de las coaliciones parciales, por que el propio Código de la materia establece como requisito para las mencionadas coaliciones que en la presentación de los convenios se determinen los porcentajes correspondientes a los partidos coaligados para efectos de la asignación de representación proporcional. Es decir, en ningún momento las excluye de formar parte en la elaboración de la fórmula para asignar a los multicitados diputados de representación proporcional, por el contrario la JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 30 votación obtenida por una coalición parcial se debe distribuir conforme los porcentajes especificados en los convenios para que una vez que se hayan distribuido se proceda a asignar las diputaciones de conformidad con la votación obtenida, ya sea directamente o bien por la distribución de votos con motivo de los convenios de coaliciones parciales. Es por lo anterior, que en la votación válida emitida debe de considerarse también la votación obtenida por las coaliciones parciales en la fórmula utilizada para asignar a los diputados por el principio de representación proporcional, ya que de lo contrario se estaría cumpliendo el Código Electoral Local, al no observar lo dispuesto por el artículo 60 en su numeral 1. Por lo anterior, se solicita a este Tribunal que declare infundado el agravio aducido por el doliente. SEGUNDO.- En relación a lo manifestado en el punto número 2, es importante señalar, que según dicho del promovente, esta autoridad debió restar en la fórmula para la asignación de diputados por el principio de representación proporcional, los votos correspondientes a los candidatos no registrados, así como los votos nulos además de los votos correspondientes a la coaliciones parciales, y los votos de las coaliciones que no alcanzaron el 2% de la votación valida (sic) emitida. En primer término, es necesario establecer el concepto de votación valida (sic) emitida, para aclarar cuál fue la fórmula utilizada por esta Secretaría para determinar quienes (sic) serían los candidatos a diputados electos por el principio de representación proporcional. En relación a lo anterior, la votación valida (sic) emitida comprende el total de los votos emitidos en la entidad una vez que se restaron los votos nulos, sin que se haya dejado de considerar los votos emitidos a favor de las coaliciones parciales, toda vez que, como su nombre lo indica debe de comprender los votos válidamente emitidos, ya sea a favor de una coalición parcial, sin que exista al efecto una disposición JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 31 que prevea lo contrario, siendo así la definición que esta autoridad consideró para realizar la fórmula que permitió a esta Secretaría Ejecutiva obtener los resultados para asignar a los diputados por el principio de representación proporcional, en este proceso electoral ordinario 2010-2011. Ahora bien, ya que ha quedado definido el concepto de votación válida emitida, procederé a aclarar lo aducido por el promovente, en relación con la deducción de los votos nulos, así como los votos de los candidatos no registrados y de las coaliciones parciales, así como las coaliciones que no alcanzaron el 2% de la votación valida (sic) emitida. Respecto a lo manifestado por el incoante, en relación a que esta autoridad debió de deducir los votos de de (sic) las coaliciones que no alcanzaron el 2% de la votación valida (sic) emitida, me permito señalar que dicho punto ya fue aclarado en el primer considerando del presente informe, al igual con lo establecido en la definición de la votación valida (sic) emitida, al cual me remito en obvio de repeticiones. Por otra parte, el promovente hace alusión a que esta autoridad debió de deducir los votos de los candidatos no registrados de la fórmula para la asignación de diputados por el principio multicitado anteriormente, de lo cuál me permito manifestar que dicha figura no está contemplada en nuestra legislación local, por lo cuál dicho supuesto no se llevó a cabo en las pasadas elecciones celebradas el día 3 de julio de 2011. Es por lo anterior que no existe agravio alguno, debido a que como consecuencia de la inexistencia de dicha figura, esta autoridad no tomó en cuenta la votación de candidatos no registrados, por lo que dicha votación no influyó en el ejercicio de asignación de diputados por el principio de representación proporcional. Así mismo, el doliente señala en su escrito que debió de restarse de la fórmula en mención, los votos nulos, a lo cuál me 32 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 permito señalar que esta autoridad en efecto dedujo de la votación total emitida, los votos nulos, para así obtener el resultado de la votación válida emitida, que reitero se compone unicamente (sic) por todos los votos de los partidos políticos y coaliciones, sin importar el porcentaje obtenido en las votaciones de la elección. En virtud del análisis anterior, se solicita a este Tribunal declare como infundado el agravio hecho valer por el actor. TERCERO.- En relación a lo señalado en el punto número 3, donde el promovente señala que esta autoridad no lo consideró para la asignación representación de diputados proporcional, me por permito el principio de manifestar lo siguiente: El artículo 18 numeral 1, inciso a) del Código de la materia, establece que: Artículo 18. 1. Para la distribución de los diputados de representación proporcional, se hará de conformidad con las fórmulas de porcentaje específico, cociente natural y resto mayor, que se aplicarán conforme a las bases siguientes: a) Para la primera ronda de asignación se procederá a aplicar el procedimiento de porcentaje específico en la circunscripción electoral, para lo cual se asignará un Diputado a todo aquel partido político que haya obtenido al menos el 2% de la votación válida emitida. En la especie, la votación valida (sic) emitida en las elecciones de diputados fue de 1, 156, 577 votos, de los cuáles el Partido del Trabajo obtuvo 19, 302 votos, correspondiente al 1.72 % de dicha votación, toda vez que aplicando la fórmula para la asignación de los diputados de referencia, es decir, al sumar cada uno de los votos de cada partido político y coalición total y 33 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 parcial, así como restando los votos nulos, derivó para el Partido del Trabajo dicho porcentaje de la votación válida emitida. En relación con lo anterior, es evidente que dicho porcentaje no alcanza el 2%, que corresponde a 23, 131 votos, que señala el Código Electoral Local en su artículo 18 numeral 1 inciso a) transcrito con anterioridad. Además, es necesario aclarar que el promovente en su escrito describe una especie de fórmula donde pretende en primera instancia eliminar sus votos, al igual que de todos aquellos partidos que no alcanzaron el porcentaje señalado con anterioridad, para posteriormente utilizarlos como base en una segunda fórmula, lo cuál es imporsible (sic) de realizar para esta autoridad, debido a que de lo contrario estuviera vulnerando las disposiciones del Código Electoral del Estado de Coahuila de Zaragoza. En virtud de lo anterior, se solicita atentamente a este Tribunal, tenga por infundado el consideraciones plaanteadas presente (sic) en agravio, los por las párrafos que anteceden…”. DÉCIMO PRIMERO. Estudio del fondo. Previamente al estudio de los agravios hechos valer por el enjuiciante, es oportuno señalar que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha sostenido que a fin de impartir una recta administración de justicia, el juzgador debe analizar los escritos de demanda en forma integral, de tal suerte que pueda determinar con toda puntualidad la exacta intención del promovente, mediante la correcta interpretación de lo que realmente se quiso decir y no de lo que aparentemente se dijo, además de que los agravios aducidos 34 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 por los inconformes, pueden desprenderse del escrito de demanda con independencia de su ubicación en cierto capítulo o sección, así como de su presentación, formulación o construcción lógica, ya sea como silogismo o mediante cualquier fórmula deductiva o inductiva. Lo anteriormente expuesto encuentra apoyo en las jurisprudencias con las claves de identificación números S3ELJ 03/2000 y S3ELJ 02/1998, que a continuación se citan: AGRAVIOS. PARA TENERLOS POR DEBIDAMENTE CONFIGURADOS ES SUFICIENTE CON EXPRESAR LA CAUSA DE PEDIR. En atención a lo previsto en los artículos 2o., párrafo 1, y 23, párrafo 3, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, que recogen los principios generales del derecho iura novit curia y da mihi factum dabo tibi jus (el juez conoce el derecho y dame los hechos y yo te daré el derecho), ya que todos los razonamientos y expresiones que con tal proyección o contenido aparezcan en la demanda constituyen un principio de agravio, con independencia de su ubicación en cierto capítulo o sección de la misma demanda o recurso, así como de su presentación, formulación o construcción lógica, ya sea como silogismo o mediante cualquier fórmula deductiva o inductiva, puesto que el juicio de revisión constitucional electoral no es un procedimiento formulario o solemne, ya que basta que el actor exprese con claridad la causa de pedir, precisando la lesión o agravio que le causa el acto o resolución impugnado y los motivos que originaron ese agravio, para que, con base en los preceptos jurídicos aplicables al asunto sometido a su decisión, la Sala Superior se ocupe de su estudio. 35 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 Tercera Época: Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-041/99. Coalición integrada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Revolucionario de las y los Trabajadores. 30 de marzo de 1999. Unanimidad de votos. Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-127/99. Coalición integrada por los partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México. 9 de septiembre de 1999. Unanimidad de votos. Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-291/2000. Coalición Alianza por Querétaro. 1 de septiembre de 2000. Unanimidad de votos. La Sala Superior en sesión celebrada el doce de septiembre de dos mil, aprobó por unanimidad de votos la jurisprudencia que antecede y la declaró formalmente obligatoria. Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Suplemento 4, Año 2001, página 5. AGRAVIOS. PUEDEN ENCONTRARSE EN CUALQUIER PARTE DEL ESCRITO INICIAL. Debe estimarse que los agravios aducidos por los inconformes, en los medios de impugnación, pueden ser desprendidos de cualquier capítulo del escrito inicial, y no necesariamente deberán contenerse en el capítulo particular de los agravios, en virtud de que pueden incluirse tanto en el capítulo expositivo, como en el de los hechos, o en el de los puntos petitorios, así como el de los fundamentos de derecho que se estimen violados. Esto siempre y cuando expresen con toda claridad, las violaciones constitucionales o legales que se considera fueron cometidas por la autoridad responsable, exponiendo los razonamientos lógico-jurídicos a través de los cuales se concluya que la responsable o bien no aplicó determinada disposición constitucional o legal, siendo ésta aplicable; o por el contrario, aplicó otra sin resultar pertinente al caso concreto; o en todo JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 36 caso realizó una incorrecta interpretación jurídica de la disposición aplicada. Tercera Época: Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-107/97. Partido Revolucionario Institucional. 9 de octubre de 1997. Unanimidad de votos. Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-041/98. Partido de la Revolución Democrática. 26 de agosto de 1998. Unanimidad de votos. Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-043/98. Partido del Trabajo. 26 de agosto de 1998. Unanimidad de votos. La Sala Superior en sesión celebrada el diecisiete de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, aprobó por unanimidad de votos la jurisprudencia que antecede y la declaró formalmente obligatoria. Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Suplemento 2, Año 1998, páginas 11 y 12. En el particular, en esencia, el partido actor pretende que se revoque el acuerdo impugnado, a efecto de que este Tribunal Electoral, con plenitud de jurisdicción, desarrolle nuevamente la fórmula de asignación de diputados de representación proporcional y, en ese sentido, otorgue una diputación al Partido del Trabajo. La causa de pedir la sustenta el partido actor en la indebida asignación de diputados de representación proporcional, 37 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 pues afirma que el Partido del Trabajo tenía derecho a participar por haber obtenido el dos punto cincuenta y tres por ciento (2.53 %) de la votación válida emitida. Al respecto, expone el promovente como motivo de inconformidad que la autoridad responsable realizó una indebida interpretación del concepto “votación válida emitida” previsto en los artículos 33 de la Constitución Política del Estado de Coahuila y 18, numeral 1, inciso a) del Código Electoral del Estado, lo cual resulta violatoria de los principios rectores del sistema de representación proporcional. Argumenta el enjuiciante que la cuestión fundamental consiste en determinar la interpretación que debe darse al concepto “votación válida emitida” como base para calcular el umbral mínimo que los partidos políticos o las coaliciones deben satisfacer para tener derecho a participar en la asignación de diputados por el principio de representación proporcional, sin que necesariamente deba darse una interpretación gramatical, sino que en su opinión se debe atender a una interpretación sistemática y funcional basándose en los principios y objetivos del sistema de representación proporcional que contempla la legislación local, de tal manera que contribuyan a la óptima proporcionalidad entre la votación obtenida por cada partido y 38 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 cargos que deben ser asignados y en ese sentido el actor refiere aspectos doctrinarios atinentes al sistema y subsistemas de la repartición de curules por medio de la citada representación. Continúa exponiendo el promovente que en los artículos 33 de la Constitución Política del Estado de Coahuila y 18, apartado 1, inciso a) del Código Electoral, la expresión “votación válida emitida” se emplea de manera indistinta tanto para calcular el umbral mínimo para tener derecho a participar en la asignación, como para la distribución de las respectivas diputaciones. Sin embargo, para el enjuiciante el legislador local, en los aludidos preceptos jurídicos, se refirió a la expresión “votación válida emitida” pretendiendo otorgar dos aseveraciones a la misma, atendiendo a cada una de las distintas etapas del procedimiento previsto por la ley para la asignación de curules por el principio de representación proporcional. En este contexto, para el partido actor, por “votación estatal” se debe entender la suma de sufragios del electorado a favor de los partidos políticos, registrados y los votos nulos. coaliciones, candidatos no JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 39 En tanto que por el vocablo “votación válida emitida” utilizado para establecer los porcentajes de votación obtenidos por los partidos políticos contendientes y así determinar cuáles de ellos tiene derecho a participar en la asignación de diputados de representación proporcional por haber alcanzado el dos por ciento (2%), debe entenderse que es la votación que se emitió y que tiene efectos útiles y eficaces. Esto es, aquella que resulta de restar al total de los votos emitidos, la que no tiene efectos útiles, como lo son los relativos a los votos nulos, candidaturas comunes, candidatos no registrados, coaliciones parciales, los partidos y coaliciones que no alcanzaron el dos por ciento (2%) de la votación estatal. Para sostener lo anterior, el partido actor realiza una explicación gráfica de los porcentajes que en su opinión obtuvo cada partido político. En la primera gráfica contiene la “votación total emitida en el Estado” y con base en ella se obtienen los porcentajes de cada partido a fin de deducir los relativos a los votos nulos, de candidaturas comunes, de la coaliciones parciales y los emitidos a favor de los partidos o coaliciones que no alcanzaron el dos por ciento (2%). 40 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 Una vez que se deducen los votos nulos, de candidaturas comunes, de la coaliciones parciales y los emitidos a favor de los partidos o coaliciones que no alcanzaron el dos por ciento (2%), queda la votación con efectos útiles, es decir, “votación válida emitida”, que servirá según el Partido del Trabajo para determinar el umbral mínimo para tener derecho a participar en la asignación de diputados de representación proporcional. Enseguida se establece el porcentaje que corresponde a cada partido. Posteriormente se agrega la votación correspondiente a las coaliciones parciales para iniciar la asignación de curules. 41 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 De esta forma, a decir del promovente se le debe de asignar un diputado de representación proporcional, pues la asignación quedaría de la siguiente forma: En tal tesitura, la litis en el presente juicio se constriñe a definir qué debe entenderse por “votación válida emitida”, para enseguida determinar, con base en tal concepto y los resultados obtenidos en las pasadas elecciones del tres (3) de julio del año en curso, si el Partido del Trabajo tiene derecho a participar en la asignación de diputados de representación proporcional. A efecto de dar respuesta a los motivos de inconformidad expuestos por el partido actor, traeremos a cuenta los numerales que prevén el marco normativo de nuestro Estado sobre la asignación de diputados de representación proporcional. Constitución Política del Estado de Coahuila 42 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 “Artículo 33. El Congreso del Estado se renovará en su totalidad cada tres años y se integrará con dieciséis diputados electos según el principio de mayoría relativa mediante el sistema de distritos electorales, y con nueve diputados electos por el principio de representación proporcional, los cuales serán asignados en los términos que establezca la ley entre aquellos partidos políticos que obtengan cuando menos el 2% de la votación válida emitida en el Estado para la elección de Diputados. Por cada diputado propietario, deberá elegirse un suplente en los términos que establezca la ley. Los diputados de mayoría relativa o de representación proporcional, siendo todos representantes populares, tendrán los mismos derechos y obligaciones”. “Artículo 35. Para tener derecho a participar en la asignación de diputaciones de representación proporcional, los partidos políticos deberán satisfacer los requisitos que establezca la ley. Cubiertos los requisitos legales, las diputaciones serán distribuidas conforme a las fórmulas de asignación que determine la ley de la materia. En todo caso, la elección de los diputados de representación proporcional se sujetará a los principios y bases siguientes: I. El pluralismo político como equilibrio de representación democrática en los términos que disponga esta Constitución y las leyes. II. Se constituirá una circunscripción electoral cuya demarcación será el Estado. III. El partido deberá registrar candidatos a diputados por mayoría relativa, en el número de distritos electorales que la ley señale. 43 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 IV. La ley establecerá las fórmulas, reglas, porcentajes específicos, rondas de asignación, requisitos y demás procedimientos para la asignación de los diputados de representación proporcional. V. El orden de asignación de los candidatos que aparezcan en las listas o fórmulas de representación proporcional. VI. El tope máximo de Diputados que puede alcanzar un partido por ambos principios, no excederá de dieciséis Diputados en los términos que disponga la ley”. Código Electoral del Estado “Artículo 16. 1. El registro de candidatos a diputados de mayoría relativa se realizará mediante el sistema de fórmulas. Los partidos políticos, registrarán un candidato propietario y un suplente que deberán cumplir con los mismos requisitos. 2. Para tener derecho al registro de la lista de candidatos a diputados por el principio de representación proporcional, cada partido político deberá registrar al menos nueve fórmulas de candidatos a diputados de mayoría relativa”. “Artículo 18. 1. Para la distribución de los diputados de representación proporcional, se hará de conformidad con las fórmulas de porcentaje específico, cociente natural y resto mayor, que se aplicarán conforme a las bases siguientes: a) Para la primera ronda de asignación se procederá a aplicar el procedimiento de porcentaje específico en la circunscripción electoral, para lo cual se asignará un Diputado a todo aquel partido político que haya obtenido al menos el 2% de la votación válida emitida. 44 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 En el caso de que el número de partidos políticos que cumplan el requisito anterior exceda al de curules por repartir, se les asignarán diputaciones en forma decreciente, dependiendo del resultado de la votación alcanzada por cada uno de ellos, hasta agotar las diputaciones por distribuir. b) Si después de realizada la asignación a que se refiere el inciso anterior restan diputaciones por asignar, se empleará el procedimiento de cociente natural, para lo cual se procederá a obtener la votación relativa, que será la suma total de las votaciones obtenidas por los partidos políticos con derecho a diputaciones de representación proporcional, una vez descontada la votación utilizada en el procedimiento anterior, la que a su vez se dividirá entre el número de diputaciones pendientes por asignar para obtener el cociente natural. Realizado lo anterior, se asignarán tantas curules como número de veces contenga su votación restante al cociente natural. Para tal efecto, en primer término se le asignarán diputaciones al partido que obtenga el mayor índice de votación y después, en forma descendente, a los demás partidos políticos con derecho a ello. c) Si después de aplicar el cociente natural restan curules por repartir, éstas se asignarán aplicando la fórmula de resto mayor, en orden decreciente según los votos que resten a cada partido político. Se entiende por resto mayor, el remanente de votación más alto de cada partido político después de deducir la que utilizó para la asignación de Diputados a que se refieren todas las fracciones anteriores. d) Se establece una circunscripción única para todo el Estado; cada partido registrará una lista con nueve fórmulas de candidatos, en orden de prelación; 45 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 e) Ningún partido político podrá contar con más de dieciséis diputados por ambos principios. El número máximo de diputados por ambos principios que puede alcanzar cualquier partido político deberá corresponder a su porcentaje de votación respecto de la votación total emitida, más el 16%. Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos, obtenga un porcentaje de diputaciones superior a la suma del porcentaje de su votación estatal emitida más el 16%. ” En lo que al caso interesa, de las disposiciones anteriores se advierte lo siguiente: 1. El Congreso se integra por dieciséis (16) diputados electos según el principio de mayoría relativa y nueve (9) electos por el principio de representación proporcional. 2. Los diputados de representación proporcional se asignarán entre aquellos partidos políticos que obtengan cuando menos el dos por ciento (2%) de la votación válida emitida en el Estado para la elección de diputados. 3. Las diputaciones se distribuirán de mediante rondas de asignación de conformidad con las fórmulas de porcentaje específico, cociente natural y resto mayor. JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 4. 46 En la primera ronda de asignación, denominada de porcentaje específico, se asignará un diputado, en forma decreciente, a todo aquél partido que haya obtenido al menos el dos por ciento (2%) de la votación válida emitida. Ahora bien, como se puede apreciar, del contenido literal de las disposiciones trascritas, a pesar de que, por un lado, el artículo 33, primer párrafo de la Constitución Política del Estado de Coahuila, establece que para que los partidos tengan derecho a participar en la asignación de diputados por el principio de representación proporcional deben haber obtenido por lo menos el dos por ciento (2%) de la votación válida emitida en el Estado para la elección de diputados y, por su parte, el artículo 18, apartado 1, inciso a) del Código Electoral también dispone que para tener derecho a que se les otorgue un diputado en al primera ronda de asignación por porcentaje específico, los partidos políticos deben haber obtenido por lo menos el dos por ciento (2%) de la votación válida emitida, lo cierto es que la normatividad en la materia no define lo que debe entenderse por este concepto, por lo que como correctamente lo aduce el promovente, determinarse debe qué se debe entenderse por el vocablo “votación válida emitida”, atendiendo a la finalidad y objetivos del sistema de representación proporcional. 47 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 Lo anterior encuentra apoyo en la jurisprudencia P./J. 70/98, pronunciada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la Novena Época, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo VIII, noviembre de mil novecientos noventa y ocho, página 191, con el rubro y contenido siguientes: "MATERIA ELECTORAL. REPRESENTACIÓN PARA EL PROPORCIONAL GARANTIZAR LA PRINCIPIO COMO PLURALIDAD DE SISTEMA EN LA INTEGRACIÓN DE LOS ÓRGANOS LEGISLATIVOS. El principio de representación proporcional en materia electoral se integra a un sistema compuesto por bases generales tendientes a garantizar de manera efectiva la pluralidad en la integración de los órganos legislativos, permitiendo que formen parte de ellos candidatos de los partidos minoritarios e, impidiendo, a la vez, que los partidos dominantes alcancen un alto grado de sobre-representación. Esto explica por qué, en algunos casos, se premia o estimula a las minorías y en otros se restringe a las mayorías. Por tanto, el análisis de las disposiciones que se impugnen, debe hacerse atendiendo no sólo al texto literal de cada una de ellas en lo particular, sino también al contexto de la propia norma que establece un sistema genérico con reglas diversas que deben analizarse armónicamente, pues no puede comprenderse el principio de representación proporcional atendiendo a una sola de éstas, sino en su conjunto; además, debe atenderse también a los fines y objetivos que se persiguen con el principio de representación proporcional y al valor de pluralismo político que tutela, a efecto de determinar si efectivamente la disposición combatida inmersa en su contexto 48 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 normativo hace vigente ese principio conforme a las bases generales que lo tutelan.” En este orden de ideas, de acuerdo a la Real Academia de la Lengua española, consultable en la página web www.rae.es/ la expresión “representación proporcional” alude al “procedimiento electoral que establece una proporción entre el número de votos obtenidos por cada partido o tendencia y el número de sus representantes elegidos.” Por su parte, dentro de la doctrina de los sistemas electorales, diversos autores han definido al sistema de representación proporcional, entre los que encontramos entre ellos a Dieter Nohlen, quien en su obra "Sistemas Electorales y Partidos Políticos", Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, 1994, página 88, sostiene que: "La representación proporcional se da cuando la representación política refleja, lo más exactamente posible, la distribución de votos entre los partidos.". Así mismo, Javier Pérez Arroyo, en su libro “Curso de Derecho Electoral” Quinta Edición, España, Marcial Pons, 1998, págs. 429-431, considera que el sistema electoral es: “…el mecanismo a través del cual se hace efectivo el proceso JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 49 de representación en los régimenes constitucionales, y es, por tanto, el momento a través del cual se reproduce periódicamente la constitución política de la sociedad…es el instrumento a través del cual se racionaliza y se hace manejable la decisión del cuerpo electoral, a través del cual se decide quiénes van a gobernar…es el procedimiento destinado a crear jurídicamente la voluntad del cuerpo electoral.” Y para Rodrigo Borja, en su obra "Enciclopedia de la Política", Fondo de Cultura Económica, México, 2003, página 1,203, es la "…relación directamente proporcional entre el número de votos emitidos por los electores y la distribución de los cargos electivos…entre los partidos políticos contendientes en un proceso eleccionario. Los sistemas electorales que la establecen persiguen que el número de representantes elegidos guarde proporción con el número de votos depositados por los electores…”. De lo anterior, se ha concluido en diversas resoluciones por las distintas salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que el sistema electoral denominado de representación proporcional es aquél en que hay una relación directa entre la distribución de curules o escaños y los 50 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 sufragios obtenidos por los partidos o coaliciones, ya que pretende establecer una relación de proporcionalidad entre votos y escaños, curules o regidurías, de tal suerte que el electorado sea fielmente reflejado en el órgano legislativo o ayuntamiento de que se trate (SM- JRC0095/2010). En lo relativo al sistema de representación proporcional la doctrina en materia electoral reconoce múltiples procedimientos para conseguirla, entre otros, se distinguen diferentes subtipos de representación proporcional, sobre la base de dos variables: efecto que ejerce el sistema proporcional sobre el votante en el mismo acto de votar, y efecto que ejerce el sistema proporcional sobre la relación entre votos y escaños. a) representación proporcional pura. La proporción de votos logrados por un partido y la proporción de escaños que por tales sufragios le corresponden, aproximadamente, coinciden o, por lo menos teóricamente se aproximan. No existen barreras legales directas (umbrales mínimos) o indirectas (tamaño de las circunscripciones electorales) que alteren el efecto 51 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 proporcional y, por tanto, no hay ninguna presión psicológica sobre los votantes de estructurar sus preferencias políticas de acuerdo con cálculos de voto útil. b) representación proporcional impura. Por medio de barreras indirectas (por ejemplo mediante la división del territorio en una gran entidad de distritos de tamaño pequeño o mediano) se impide un efecto proporcional inmediato que iguale el porcentaje de escaños con el de los votos. Cuanto más fuertes sean esa barreras, de acuerdo con variaciones en el tamaño de los distritos electorales, tanto mayor será el efecto concentrador que tendrán sobre el comportamiento de los votantes. c) representación proporcional con barrera legal. Este tipo limita el número de partidos con posibilidad de acceder a una representación de su electorado por medio de una barrera inicial y, por lo tanto, afecta la decisión del votante, restringiéndola a los partidos con posibilidades de franquear esa barrera y distribuyendo la totalidad de los escaños de manera proporcional entre los partidos que lograron tal meta. 52 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 En este sentido, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha considerado (SUP- JRC0235/2007) que la introducción del principio de proporcionalidad obedece a la necesidad de dar una representación más adecuada a todas las corrientes políticas relevantes que se manifiestan en la sociedad, así como para garantizar, en una forma más efectiva, el derecho de participación política de la minoría y, finalmente, para evitar los efectos extremos de distorsión de la voluntad popular que se pueden producir en un sistema de mayoría simple. Así mismo, ha señalado el Máximo Tribunal Electoral de la Federación que una de las características fundamentales del sistema de representación proporcional, es el de permitir a los partidos minoritarios tener acceso a los puestos de elección popular, y de esa manera se escuche la voz de quienes al votar no alcanzaron la mayoría; sin embargo, tiene asimismo, la finalidad de limitar la proliferación de partidos con mínimo grado de influencia en la sociedad, permitiendo sólo el acceso de aquellos que sean beneficiados con el porcentaje de votación igual o mayor al limite establecido por la ley. JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 53 Las barreras legales o umbrales mínimos tienen una importancia especial en la conversión de votos en escaños, pues como función primordial, tienen la de excluir a los partidos políticos que no alcancen un grado de arraigo y de cierta representación importante en la sociedad, de la distribución de diputados de representación proporcional y, a la par, ejercer un efecto concentrador sobre el sistema de partidos. Ciertamente, la barrera legal es un impedimento para acceder a la representación proporcional aplicable a los partidos que no alcanzan cierto porcentaje de votación, esto es, la posibilidad de integrar el órgano legislativo por partidos minoritarios no abarca a todos los registrados, sino sólo a aquéllos que comprueban en la contienda tener un nivel de aceptación ciudadana que deba reflejarse en la integración del Poder Legislativo. En virtud de lo anterior, el vocablo de “votación válida emitida” a que se refieren tanto la Constitución Política del Estado como el Código Electoral, para efectos de determinar el porcentaje mínimo de los partidos políticos para tener derecho a participar en la asignación, así como para la distribución de los cargos respectivos por porcentaje JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 54 especifico, debe ser interpretado de tal manera que sea congruente con los propósitos del sistema de representación proporcional, esto es, contribuir a la óptima proporcionalidad entre votación obtenida por cada partido político y los cargos que deben ser asignados. Evitando, en todo momento, la distorsión de la aludida proporcionalidad, que se produce cuando el umbral mínimo se calcula sobre una votación aparente o ficticia de la que realmente resulte eficaz para ese propósito, o bien cuando el cargo representa una mayor o menor votación del partido de la que ordinariamente debería emplearse. Consecuentemente, en el Estado de Coahuila, cuando el artículo 33 de la Constitución Local y el artículo 18, apartado 1, inciso a) del Código Electoral, hacen referencia al vocablo “votación válida emitida”, debe entenderse que es aquella que se emitió en la jornada electoral para la elección de diputados de mayoría relativa y que tiene efectos útiles y eficaces, es decir, la que resulte de restar de la votación total de los votos emitidos, la que no tiene efectos útiles. Ahora bien, en el caso concreto, para efectos de determinar el porcentaje mínimo de los partidos políticos con derecho a JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 55 participar en la asignación de diputados de representación proporcional, el Partido del Trabajo aduce que la votación útil, es aquella que resulta de restar al total de los votos emitidos, los relativos a los votos nulos, candidaturas comunes, candidatos no registrados, coaliciones parciales, los partidos y coaliciones que no alcanzaron el 2% de la votación estatal. Sin embargo a criterio de quienes esto resuelven, no le asiste la razón al promovente, por los motivos que se exponen a continuación: Los artículos 56, 57, 58, 60 y 63 del Código Electoral en lo que interesa establecen: “Artículo 56.1. Los partidos políticos, para fines electorales, podrán formar coaliciones o establecer candidaturas comunes para postular los mismos candidatos en las elecciones siempre que cumplan con los requisitos establecidos en este Código. …”. “Artículo 57.1. Los partidos políticos podrán formar coaliciones para las elecciones de Gobernador, así como de diputados y ayuntamientos por el principio de mayoría relativa. … 6. Los partidos políticos que se coaliguen para participar en las elecciones, deberán celebrar y registrar el convenio 56 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 correspondiente en los términos del presente Capítulo. 7. El convenio de coalición podrá celebrarse por dos o más partidos políticos; podrán participar en la coalición una o más asociaciones políticas. 8. Concluida la etapa de resultados y de declaraciones de validez de las elecciones de diputados o ayuntamientos, terminará automáticamente la coalición por la que se hayan postulado candidatos, en todo caso los candidatos de la coalición que resultaren electos quedarán comprendidos en el partido político o grupo parlamentario que se haya señalado en el convenio de coalición. 9. Para todos los efectos legales, los votos que obtengan los candidatos postulados por las coaliciones, se dividirán en la forma que acuerden los partidos políticos en su convenio de coalición. 10. En todo caso, cada uno de los partidos coaligados deberá registrar diputados por listas el propias principio de de candidatos a representación proporcional”. “Artículo 58.1. Dos o más partidos políticos podrán coaligarse para postular un mismo candidato a Gobernador y para las elecciones de diputados o munícipes electos por el principio de mayoría relativa. La coalición total comprenderá, obligatoriamente, la totalidad de los municipios y distritos electorales cuando así coincidiere. … 5. Dos o más partidos políticos podrán postular candidatos de coalición parcial para las elecciones de diputados o munícipes exclusivamente por el principio de mayoría relativa, sujetándose a lo siguiente: 57 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 a) Para la elección de diputados, deberán registrar fórmulas de candidatos en dos o más distritos electorales, y … 6. Para el caso de los coaliciones parciales, para efectuar las asignaciones correspondientes de representación proporcional, se deberá establecer la votación que le corresponda a cada partido político para lo cual se sumaran los votos obtenidos en los distritos en que haya participado en lo individual, más los votos obtenidos en los distritos en que se hubiera participado como partido coaligado, atendiendo a los porcentajes que establezcan los convenios de coalición. … d) En su oportunidad, cada partido integrante de la coalición de que se trate deberá registrar, por sí mismo, las listas de candidatos por el principio de representación proporcional”. “Artículo 60.1. El convenio de coalición contendrá en todos los casos: a) Los partidos políticos que la integran; b) La elección o elecciones que la motivan; c) El nombre, apellidos, edad, lugar de nacimiento y domicilio de los candidatos; d) El emblema o los emblemas y el color o colores que distinguirán a la coalición; e) El cargo para el que se postula a los ciudadanos; … g) El porcentaje de los votos que a cada partido político coaligado le corresponda para efectos de la 58 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 conservación del registro o de su inscripción como partido político, para la distribución del financiamiento público y, en su caso, para la asignación de diputados por el principio de representación proporcional; … j) En el caso de diputados de mayoría relativa, el convenio de coalición deberá indicar a qué partido político o grupo parlamentario representará en el seno del Congreso, en caso de obtener el triunfo en el distrito electoral correspondiente. Dicha asignación deberá ser distrito por distrito y en el total de aquellos en que se postulen candidatos de mayoría relativa por dicha coalición; k) En caso de coalición parcial, la especificación del partido que se considerará como ganador en cada distrito en que participen coligados, para efectos de la representación proporcional; …”. “Artículo 63.1. Dos o más partidos políticos, pueden postular al mismo candidato o candidatos, lista, fórmula o planilla, debiendo cumplir con lo siguiente: a) Presentar por escrito la aceptación a la candidatura del ciudadano a postular. b) Presentar el convenio certificado por notario público de los partidos postulantes y el candidato, en los términos establecidos en sus estatutos, en donde se indiquen las aportaciones de cada uno para gastos de la campaña, sujetándose a los límites de radio y televisión que fije el Instituto Federal, así como a los topes de gastos de precampaña y campaña electorales fijados en este Código. 2. El convenio deberá presentarse ante la autoridad electoral correspondiente en el momento del registro de los candidatos, siendo la misma quien verificará que el JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 59 convenio cumpla con los requisitos exigidos por el inciso b) de este artículo. 3. Los votos se computarán a favor de cada uno de los partidos políticos que los haya obtenido y se sumarán a favor del candidato. 4. Para efecto de la integración de los organismos electorales, los partidos políticos que registren candidato común podrán tener su propio representante”. Del contenido de los preceptos anteriores se advierte que en el Estado de Coahuila pueden participar en las elecciones los partidos políticos, las coaliciones, tanto totales como parciales, y los candidatos comunes. En este contexto, la “votación estatal” es la suma de los sufragios del electorado a favor de los partidos políticos, coaliciones, totales y parciales, candidatos comunes y votos nulos. Así mismo, conforme a lo dispuesto en el Código Electoral, en Coahuila no tienen efectos útiles porque no se pueden contar a favor de ningún partido político o coalición, para determinar el mínimo de porcentaje para tener derecho a la asignación de representación proporcional, en los términos del artículo 33, primer párrafo de la Constitución Local: a) los votos nulos y, b) los votos a favor de los candidatos comunes JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 60 cuando no es posible decidir a cuál partido político le corresponden. En efecto, en Coahuila dos o más partidos políticos pueden postular al mismo candidato, sin que medie coalición, en lo que se denomina candidato o candidatura común. En este caso, en principio, los votos se computan a favor de cada uno de los partidos políticos que los hayan obtenido y se suman a favor del candidato común para el efecto de mayoría relativa; sin embargo, en el supuesto de que el elector marque el círculo o cuadro de más de un partido político de los que lo postulan, éste voto se computará únicamente para el candidato o candidatos de que se trate, sin que se tome en cuenta para un partido político postulante en específico. De tal suerte que los votos de los candidatos comunes en este último supuesto y los votos nulos no tiene efectos útiles para establecer el porcentaje mínimo de dos por ciento (2%) necesario para que los partidos políticos tengan derecho a participar en la asignación de diputados de representación proporcional. Ahora bien, a fin de fijar el aludido dos por ciento (2%) previsto en la Constitución Política del Estado, tienen efectos 61 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 útiles, los votos emitidos a favor de: a) los partidos políticos y, b) las coaliciones tanto totales como parciales. Ello en virtud de que los partidos políticos y coaliciones tanto las que firmaron un convenio total como aquellas que lo suscribieron parcial, tienen derecho a participar en la asignación de diputados por el principio de representación proporcional, ya que si bien es cierto, las coaliciones parciales no participan como tales en la asignación de representación proporcional, no debe perderse de vista que éstas son integradas por partidos políticos que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 60, apartado 1, inciso g) del Código Electoral, previamente a la jornada electoral deben pactar en el convenio de coalición, el porcentaje de los votos que a cada partido político coaligado le corresponda para efectos de la asignación de diputados por el principio de representación proporcional. Así mismo, de acuerdo con el artículo 57, apartado 10 del mismo ordenamiento legal en cita, las coaliciones parciales tienen derecho a participar en la asignación de representación proporcional, por lo que en todo caso, en la época de registro de candidato por el aludido principio, cada partido político coaligado parcialmente presentó ante el 62 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, por sí mismo, una lista de candidatos para obtener curules por el principio de representación proporcional. Además del contenido del artículo , 58, apartado 6 del Código Electoral también se advierte que las coaliciones parciales tienen garantizada su participación en las asignaciones de representación proporcional, toda vez que el referido numeral dispone que para tal efecto se debe establecer la votación que le corresponda a cada partido político para lo cual se sumarán los votos obtenidos en los distritos en los que haya participado en lo individual, más los votos obtenidos en los distritos en que se hubiera participado como partido coaligado, atendiendo a los porcentajes establecidos en el convenio de coalición. Por ello, se debe considerar que el número de votos obtenidos por los partidos políticos que participaron en coaliciones parciales, deben estimarse útiles para fijar el umbral mínimo necesario para tener derecho a las asignaciones de diputados de representación proporcional, lo cual por otra parte es conforme con uno de los principios fundamentales del régimen democrático, relativo a la igualdad del sufragio, toda vez que permite que los votos 63 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 emitidos a favor de la coalición parcial de diputados por el principio de mayoría relativa, no sólo surtan efectos respecto a la elección para la cual se celebró el convenio, sino también en la de diputados de representación proporcional, como los votos emitidos por los candidatos de los partidos que no actúan en coalición o que lo hacen en coalición total. En apoyo a lo anterior, se cita la tesis histórica número IV/2004, sostenida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que se cita a continuación: COALICIÓN PARCIAL. SU VOTACIÓN DEBE SER DISTRIBUIDA ENTRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE LA CONFORMARON, PARA LA ASIGNACIÓN DE DIPUTADOS Y SENADORES DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL.—La interpretación del artículo 63, apartado 1, inciso j), del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en relación con los artículos 59, apartado 4; 59-A, apartado 4, y 60, apartado 4, del citado código, así como con el principio del legislador racional, permite arribar a la conclusión de que la votación emitida a favor de la coalición parcial de diputados por el principio de mayoría relativa, debe ser repartida entre los partidos políticos que la conformaron, para los efectos de la asignación de diputados por el principio de representación proporcional. Para arribar a la anterior conclusión, se tiene en cuenta que el artículo 63 en cita establece que el convenio de coalición relativo, debe contener el porcentaje de votación obtenido por la coalición que corresponderá a cada uno de los partidos 64 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 coaligados, para los efectos de la asignación mencionada. Por su parte, los artículos mencionados en segundo término establecen que a las coaliciones totales se les debe asignar el número de senadores y diputados por el principio de representación proporcional que les corresponda, como si se tratara de un solo partido político, por lo que resulta claro que no se requiere de la división de la votación al utilizarse en la asignación en su conjunto. Por lo anterior, la única interpretación que dota de efectos al artículo 63 en análisis, y cumple con los postulados del legislador racional que informan al sistema, es la apuntada, porque de no aplicarse a las coaliciones parciales, el precepto no encontraría algún supuesto de aplicación, ni se encuentra que pudiera tener alcances distintos, porque la norma es expresa en el sentido de que es para los efectos de la asignación de diputados y senadores de representación proporcional. Lo anterior se encuentra conforme con uno de los principios fundamentales del régimen democrático, relativo a la igualdad del sufragio, toda vez que permite que los votos emitidos a favor de la coalición parcial de diputados por el principio de mayoría relativa, no sólo surtan efectos respecto a la elección para la cual se celebró el convenio, sino también en la de diputados de representación proporcional, como los votos emitidos por los candidatos de los partidos que no actúan en coalición o que lo hacen en coalición total, pues conforme al artículo 58, apartado 10, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la coalición parcial tiene como límite participar en cien distritos uninominales, en tanto que el numeral 54, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece como requisito para participar en la asignación de diputados de representación proporcional, registrar candidatos de mayoría relativa en por lo menos doscientos distritos uninominales, razón por la cual las coaliciones parciales en comento tienen vedada la participación en la asignación de representación proporcional; sin embargo, cuando su votación se reparte entre los partidos que la conforman, que sí están en condiciones de cumplir con JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 65 el requisito en cuestión, tal circunstancia hace posible que los votos recibidos por la coalición surtan plenos efectos. Tercera Época: Recurso de apelación. SUP-RAP-022/2003.—Partido Acción Nacional.—13 de junio de 2003.—Unanimidad de votos.— Ponente: Leonel Castillo González.—Secretario: Andrés Carlos Vázquez Murillo. La Sala Superior en sesión celebrada el cuatro de agosto de dos mil cuatro, aprobó por unanimidad de votos la tesis que antecede. Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005. Compilación Oficial, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, páginas 410 a 412. Consecuentemente con lo expuesto, de excluir los votos obtenidos por las coaliciones parciales en el Estado de Coahuila, como lo pretende el promovente, se distorsionaría el principio de representación proporcional entre los votos obtenidos por los contendientes y escaños por repartir. Por otra parte, en relación con los partidos políticos y coaliciones que no alcanzaron el dos por ciento (2%) de la votación estatal, cuya votación arguye el partido actor debe descontarse de la “votación válida emitida” para determinar el porcentaje mínimo que requieren los partidos políticos a fin de tener derecho a participar en la asignación de representación proporcional, según se prevé en el artículo 33 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 66 de la Constitución Política del Estado de Coahuila, contrario a lo señalado por el Partido del Trabajo, este Tribunal Electoral estima que de considerarse correcto el argumento que propone el partido actor, resultaría incongruente e ineficaz para determinar el parámetro conforme al cual se analiza si se cumple o no con el requisito del porcentaje del dos por ciento (2%) de la “votación valida emitida” y, en consecuencia, quiénes tienen derecho a que se les otorguen diputados plurinominales, puesto que no debe deducirse a priori la votación de algún partido por mínima que ésta sea, porque la misma debe emplearse para cumplir con los propósitos aludidos. Lo anterior es así, ya que de excluir la votación de los partidos políticos y coaliciones que no alcanzaron el dos por ciento (2%) de la votación estatal, lejos de contribuir a la óptima proporcionalidad entre votación obtenida por los partidos políticos con derecho a los cargos que deben ser asignados, implica una evidente desproporción entre la votación realmente obtenida por las fuerzas políticas contendientes y los porcentajes de votación que se deben tomar en cuenta para la distribución de las diputaciones correspondientes, como se demuestra a continuación: JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 67 En primer lugar, la interpretación del partido actor en el sentido de excluir a los partidos políticos que no obtuvieron el dos por ciento (2%) de la votación estatal genera que la “votación válida emitida” como umbral mínimo para tener derecho a las diputaciones de representación proporcional se calcule sobre una votación aparente, ficticia, inferior a la suma de votos que obtuvieron los respectivos partidos políticos y coaliciones. En segundo lugar, los porcentajes de la “votación válida emitida” para la primera ronda de asignación, rebasarían el cien por ciento (100%) de la votación al volver a incluir el porcentaje de la votación que representan los votos previamente excluidos de los partidos políticos que no alcanzaron el dos por ciento (2%) del total de los votos depositados en las urnas, con la consecuente distorsión del porcentaje de votación que efectivamente obtuvieron las fuerzas políticas contendientes. Luego, entonces, es evidente, que no se debe excluir la votación obtenida por los partidos políticos que no alcanzaron el dos por ciento (2%) de la votación estatal, dentro del concepto de “votación válida emitida”, sino que debe aplicarse para determinar el porcentaje de los partidos JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 68 políticos con derecho a participar en la distribución de diputados de representación proporcional, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 33 de la Constitución Local. Por último, en relación con los votos obtenidos por los candidatos no registrados, que aduce el promovente no deben de contar por no tener efectos útiles, cabe mencionar que el Código Electoral del Estado, no contempla dicha figura, por lo que en las pasadas elecciones celebradas el tres (3) de julio, no se obtuvo ni un solo voto a favor de candidatos no registrados. Por lo anterior se concluye por este Tribunal Electoral que por “votación válida emitida” para efectos de determinar el porcentaje de los partidos políticos que tienen derecho a la asignación de diputados de representación proporcional, de conformidad con lo dispuesto por el primer párrafo, del artículo 33 de la Constitución Política del Estado de Coahuila, son los votos depositados en las urnas excluyendo únicamente los votos nulos y los de los candidatos comunes en los casos en que se cruzan los emblemas de dos o más partidos políticos de los que los postularon, conforme a lo ya expuesto. 69 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 En este sentido, correctamente la autoridad responsable consideró en el acuerdo impugnado como “votación válida emitida” el total de los votos depositados en las urnas, descontando solamente los votos nulos y los de los candidatos comunes, según lo reconoce en su informe circunstanciado y se advierte del cuadro que tomó en consideración para fijar los porcentajes de los partidos políticos y colaciones con derecho a participar en la asignación de representación proporcional y en el cual se advierte que la autoridad responsable concluyó que el Partido del Trabajo no alcanzó el dos por ciento (2%) necesario para participar en la asignación de representación proporcional como se muestra enseguida: Porcentaje de votos alcanzado por cada partido político y coaliciones contendientes: TOTAL CCLyS PRI 390,426 33.76% 521,345 45.08% Partido de la Revolución Democrática 20,124 1.74% PT PVEM PC PNA PSDC PPC CC1 VALIDA 19,902 1.72% 54,785 4.74% 8,321 0.72% 44,583 3.85% 44,021 3.81% 53,070 4.59% 3,189 ---- 1,156,577 100% Los partidos políticos y coaliciones con derecho a participar en la asignación de diputados electos por el principio de representación proporcional, para integrar el Congreso del Estado de Coahuila son: la coalición “Coahuila Libre y Seguro”, y los Partidos Revolucionario Institucional, Verde 70 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 Ecologista de México, Nueva Alianza, Socialdemócrata de Coahuila y Primero Coahuila. Partidos CCLyS PRI PRD PT PVEM PC PNA PSDC PPC Porcentaje de Votación 33.76% 45.08% 1.74% 1.72% 4.74% 0.72% 3.85% 3.81% 4.59% En mérito a lo anterior, tampoco le asiste la razón al Partido del Trabajo al desarrollar la fórmula que desde su perspectiva es la correcta, en virtud de que se apoya en una premisa falsa, a saber, la consistente en estimar que la “votación válida emitida” para determinar a los partidos que tiene derecho a participar en la asignación es aquella que resulta de restar al total de los votos emitidos, los relativos a los votos nulos, candidaturas comunes, coaliciones parciales y de los partidos y coaliciones que no alcanzaron el 2% de la votación estatal. En consecuencia, se estiman INFUNDADOS los motivos de inconformidad en estudio, resultando innecesario en el presente juicio el análisis del concepto de “votación válida emitida” para efectos de la primera ronda de asignación por porcentaje específico, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 18, apartado 1, inciso a), toda vez que de acuerdo a lo ya expuesto, el Partido del Trabajo no tiene derecho a participar en la asignación de diputados de representación 71 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 proporcional, por lo que con independencia de lo que deba entenderse por el concepto aludido en este último supuesto, en nada afecta el sentido del presente fallo. Por ende, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 71, fracción I, de la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y de Participación Ciudadana, resulta procedente confirmar el acuerdo impugnado en lo que fue materia del presente juicio. Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, se resuelve: ÚNICO. Se CONFIRMA, en lo que fue materia del presente juicio, el acuerdo número 138/2011, de fecha diez (10) de julio de dos mil once (2011), mediante el cual el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila aprobó la asignación de diputados de esta sentencia al representación proporcional. NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE demandante y, POR OFICIO a la autoridad responsable; y colóquese copia de esta resolución en los estrados de este Tribunal para su notificación y publicidad, con fundamento en los artículos 25, 29, fracción III, 30, 31 y 32 de la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y de 72 JUICIO ELECTORAL EXPEDIENTE 74/2011 Participación Ciudadana para el Estado de Coahuila, y en su oportunidad archívese el expediente como asunto totalmente concluido. Así, por unanimidad de votos, lo resolvieron y firman los Magistrados Integrantes del Pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Coahuila, licenciados EDMUNDO RODRÍGUEZ BARRERA, DANIEL GARCÍA NÁJERA y ELENA TREVIÑO RAMÍREZ, siendo ponente el primero de los nombrados, por ante la licenciada KARLA VERÓNICA FÉLIX NEIRA, Secretaria General de Acuerdos que autoriza y da fe de sus actos. EDMUNDO RODRÍGUEZ BARRERA DANIEL GARCÍA NÁJERA ELENA TREVIÑO RAMÍREZ KARLA VERÓNICA FÉLIX NEIRA En la misma fecha se fijó en el Acuerdo de Ley.- CONSTE.