Rehabilitación Urbana Sostenible

Anuncio
confederación sindical
de comisiones obreras
REHABILITACIÓN Y RENOVACIÓN URBANA
SOSTENIBLE
Documento aprobado por la Comisión Ejecutiva Confederal
mayo de 2010
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
La política de vivienda constituye un elemento más de la economía del Estado del
Bienestar, sin embargo muchas veces desde los poderes públicos no se le da la atención
necesaria a esta materia fundamental, “el derecho a disfrutar de una vivienda digna y
adecuada”, como uno de los derechos fundamentales de nuestro Estado de Derecho. Por
lo tanto no se puede negar la imprescindible intervención pública en el mercado de la
vivienda.
El “boom” de la construcción en España, ligado directamente a la bonanza económica que
se vivió en la UE durante los últimos años, nos llevó a una serie de tendencias y políticas
encaminadas a construir cuantos más inmuebles nuevos posibles, con el objeto de
ampliar el parque de viviendas en España y a que esta actividad se convirtiera
mayoritariamente en una actividad de inversión financiera.
Una de las consecuencias directas de estas actuaciones fue el abandono de la
rehabilitación de las viviendas más antiguas, excepto en casos de necesidad.
Esta tendencia se ha revelado fatalmente errónea por parte de nuestro estado, frente a
las actuaciones mucho más lógicas de otros estados pertenecientes a la Unión Europea.
Por ejemplo, el caso de Alemania, en donde las obras destinadas a arreglar edificios ya
existentes ronda el 62% frente al 37% de la nueva construcción. En España, el porcentaje
que supone la rehabilitación en el sector de la construcción es de un 24%, frente al 41%
de media de la Unión Europea. Estas cifras nos dan una idea de la situación en que se
encuentra el sector en nuestro país, y de la oportunidad que supone desarrollar un
impulso decidido en esta materia.
El Gobierno plantea en la Estrategia de Economía Sostenible una serie de objetivos para
alcanzar en 2020 dentro de un modelo de vivienda sostenible que parecen difíciles de
alcanzar con las medidas planteadas.
Las dos principales medidas son:
- Que las viviendas en alquiler supongan el 20% del total (según el Gobierno eran el 11%
en 2007 y el 13% en 2008). Es la propia situación del sector inmobiliario la que está
provocando que coyunturalmente aumente el peso del alquiler y que presumiblemente lo
siga haciendo en los próximos años, pero en ausencia de políticas públicas decididas que
consoliden el alquiler como solución estructural, no coyuntural, del problema de la
vivienda.
- Que la inversión en rehabilitación suponga un 35% sobre la inversión total en
construcción (según el Gobierno en 2008 suponía el 24%). El propio hundimiento de la
actividad de edificación de nuevas viviendas está favoreciendo una mejora pasiva de este
indicador sin que termine de despegar una apuesta masiva por la rehabilitación frente a la
obra nueva.
La mayoría de las intervenciones del Estado Español en materia de vivienda, se dirigen a
entregar subvenciones o transferencias monetarias, ya sean directas o a través del gasto
fiscal (indirectas), las ayudas directas a través de los Planes de Vivienda del Estado,
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
2
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
representan el 18,09 % del gasto público de vivienda y en las ayudas indirectas
representan el 81,91 %. El Gastos público en vivienda en la U.E. es bien distinto: España,
Portugal o Grecia destinan menos del 1% del PIB, mientras que otros como Austria,
Dinamarca, Francia o Alemania, consignan entre el 1% y el 2% del PIB, y no digamos en
otros estados como Holanda, Suecia o Reino Unido, que destinan entre el 3 y el 4% del
PIB, esto nos indica que la inversión pública en España es bastante reducida con
respecto al resto de la UE 15.
Debemos destacar que en el año 2006 se construyeron 58 millones de metros cuadrados
más al año que en 2002, pero en lo que corresponde a rehabilitación sólo supuso un
aumento de 0,7 millones de metros cuadrados. De hecho la demolición ha supuesto 5,1
millones de metros cuadrados más en el 2006 que en el 2002.
En datos porcentuales con el total de la actividad, la rehabilitación pasó de suponer el 3%
en 2002 al 2% en 2006. Es decir, por cada 100 metros cuadrados de nueva construcción,
en el 2002 sólo se rehabilitaron 3 metros cuadrados. Cuatro años después tan sólo se
rehabilitan 2,3, lo que significa una importante disminución sobre unos datos ya muy
pobres de por si en el año 2002.
La inversión en construcción residencial en España llegó a representar el 9,4% del PIB en
términos corrientes (2006), frente al 5,7% de la UE. Como consecuencia de la crisis
económica global y las restricciones del crédito, el sector ha sufrido un ajuste muy
importante con una destrucción de más de 1.000.000 empleos desde el tercer trimestre de
2007, representando más del 50% de la pérdida de puestos de trabajo en este periodo.
Es necesario modificar radicalmente la política pública de vivienda seguida por los
diferentes gobiernos en las últimas décadas. Es imprescindible pasar del binomio nueva
construcción-propiedad al binomio rehabilitación-alquiler. Otro enfoque diferente
responderá a otros intereses, pero no dará satisfacción a la necesidad de una vivienda
digna de la población.
Desde 2004 diversas iniciativas legislativas y presupuestarias apuntan en la línea del
binomio rehabilitación-alquiler, pero hasta ahora, en términos generales, ha sido incapaz
de pasar de las declaraciones a las actuaciones y romper realmente con un modelo
socioeconómico sustentado en la especulación de un bien básico como es la vivienda.
Los intereses son muy fuertes y las medidas del Gobierno muy timoratas y en algunos
casos incluso pueden ser contrarias al objetivo que dicen defender como en el caso del
alquiler.
España como sociedad ha realizado un elevado sobreesfuerzo inversor en vivienda
durante los últimos 15 años, edificando millones de viviendas, en un número y tipología
que no respondía a las necesidades reales de vivienda para ser habitadas sino a fines
mercantiles y especulativos. Ese sobreesfuerzo innecesario está en el origen de la actual
situación de crisis que soporta la sociedad y la economía española y sus problemas
derivados de desempleo, sobreendeudamiento de los diferentes agentes, etc.
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
3
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
La actual crisis es una oportunidad de no profundizar en el error y cambiar un modelo con
repercusiones muy negativas no limitadas a la capacidad de acceso de los españoles a
una vivienda digna. En ese sentido, conocido el desmesurado esfuerzo inversor realizado
en inversión residencial, con un parque inmenso de nuevas viviendas construidas sin
vender así como un incluso mayor parque de viviendas desocupadas, se puede obtener
partido como sociedad a esa inversión: habitar ese parque de vivienda.
El esfuerzo inversor (público y privado) en materia de vivienda debe orientarse a movilizar
y rehabilitar el parque de vivienda existente para que esté en condiciones óptimas de uso
por la población y que sean efectivamente habitadas las viviendas por la población que
las necesita.
Las políticas públicas tienen que apostar decididamente por el impulso del alquiler como
alternativa real a la propiedad como forma de acceso a la vivienda. El esfuerzo público
debe centrarse en garantizar que exista un parque suficiente y de calidad de viviendas en
alquiler (gestionadas tanto desde el ámbito público como la mejora y profesionalización de
las viviendas gestionadas por agentes privados) y que la población que accede a esas
viviendas sea solvente, es decir, que el esfuerzo real que deban realizar por el pago del
alquiler no supere un 30% de sus ingresos.
En este sentido una de las soluciones de impulso del alquiler que se han planteado por
parte CCOO en ocasiones anteriores, era la de establecer una ayuda directa al inquilino
(arrendatario) aunque abonada directamente al propietario (arrendador) condicionada y
progresiva en función del nivel de renta del arrendatario y condicionada a un precio
máximo de alquiler (para minimizar el efecto de su traslación a precios).
Las medidas planteadas en la Ley de Economía Sostenible, mantienen como mecanismo
clave de la política pública de vivienda la concesión de ayudas, que permiten fácilmente
su traslado a precios en un contexto de control del mercado inmobiliario desde el lado de
la oferta (promotor y arrendador).
La política estatal de vivienda se articula mediante dos ejes presupuestarios de actuación:
la política directa en materia de vivienda (los planes plurianuales de vivienda y las ayudas
que se derivan) y la bonificación fiscal del gasto en vivienda. Este segundo eje concentra
el grueso del esfuerzo presupuestario en materia de vivienda y paradójicamente, es uno
de los responsables de la carestía de la vivienda en España y desvirtúa completamente
los objetivos de teóricos de una política pública que declara pretender garantizar el
acceso a una vivienda digna.
El grueso del gasto público del Gobierno Central en materia de vivienda se articula
mediante beneficios fiscales (desgravaciones recogidas en diversos impuestos). La
práctica totalidad de los beneficios fiscales ligados a la vivienda siguen destinados a
fomentar su adquisición en propiedad. Apenas una minoría (menos del diez por ciento) de
estos gastos fiscales va destinada a fomentar el alquiler de viviendas o su rehabilitación.
Los beneficios fiscales en el IRPF destinados a la vivienda son un mecanismo injusto e
ineficiente de contribuir a la política pública de vivienda porque no permite beneficiarse a
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
4
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
las personas con menores ingresos y por tanto sin contribución en el IRPF. Además el
mecanismo es ineficiente, porque estas bonificaciones fiscales, tal y como se están
aplicando en un mercado inmobiliario como el español, se trasladan al precio final de la
vivienda, ya sea en compra o en alquiler, de manera que son los
vendedores/arrendadores los principales beneficiarios.
En realidad supone una transferencia de rentas desde el presupuesto público (es decir, el
de toda la población) hacia el colectivo con ingresos superiores a la media.
El análisis en 2008 del parque de vivienda en función de su régimen de tenencia refleja
que dos terceras partes corresponden a viviendas principales (residencia principal) y el
otro tercio son no principales (segundas residencias, viviendas vacías). Es decir, una de
cada tres viviendas existente en España no tiene un uso residencial y continuado como
alojamiento habitual. Además, en los últimos años (2005-2008) más de la mitad de la
variación neta del parque de viviendas ha ido destinado a aquellas que carecen de uso
como residencia principal.
El Plan1 Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, se encuentra en plena
aplicación, aunque se solapa con las actuaciones y ayudas que se siguen ejecutando
vinculadas a planes anteriores.
El Plan en vigor, da cobertura a las diferentes iniciativas territoriales adoptadas para
capear la crisis del sector constructor e inmobiliario por diferentes gobiernos autonómicos,
así como algunas más de aportación estatal dirigidas igualmente a facilitar a promotores y
constructores dar salida a los enormes volúmenes de viviendas disponibles. A fecha de
hoy se carece de información suficiente de cómo están funcionando dichas iniciativas.
El Plan reincidía en las mismas líneas de actuación que vienen caracterizando la política
pública de vivienda durante las últimas décadas –ayudas a la construcción y compraventa
de viviendas protegidas en régimen de propiedad-. Las líneas que se van abriendo en
materia de alquiler son poco ambiciosas en su cuantía y presupuesto y están repitiendo
los mismos errores seguidos con las políticas de vivienda en propiedad –se están dando
ayudas no condicionadas para que los beneficiarios afronten el pago del alquiler- por lo
que dichas ayudas son trasladadas a precios sin mejorar la accesibilidad de la población
al alquiler.
En materia de rehabilitación, se contemplan diferentes líneas de actuación: las áreas de
rehabilitación de conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios
rurales (ARIS), y las áreas de renovación urbana (ARUS), destinadas a la renovación
integral de barrios o conjuntos de edificios de viviendas que precisan actuaciones de
demolición y sustitución, de reurbanización o para la creación de dotaciones y
equipamientos. En ambos casos estas zonas deben haber sido declaradas como tales por
las respectivas Comunidades Autónomas.
1
Para un mayor análisis del Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2011 ver el capítulo de la política de vivienda
recogido en el documento “Crisis financiera, situación de la economía española. Presupuestos Generales del Estado
2009” editado por la Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
5
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
Una tercera línea de actuación son las denominadas “Ayudas RENOVE” para la
rehabilitación de viviendas y edificios a las que pueden acceder aquellas personas que no
excedan sus ingresos en 6,5 veces el IPREM, destinado a la realización de mejoras en la
eficiencia energética, la higiene, la salud, la estanqueidad de los edificios, o la mejora de
la accesibilidad.
Para el desarrollo de estas medidas el Ministerio de la Vivienda ha venido suscribiendo
diferentes convenios con las Comunidades Autónomas, ya que aunque el Plan articule el
mecanismo de ayudas y aportaciones, las competencias en vivienda son autonómicas,
por lo que es necesario el desarrollo de acuerdos bilaterales para su ejecución.
El Ministerio de Vivienda ha anunciado recientemente la prórroga hasta el 31 de diciembre
de 2010 de todas las medidas transitorias del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación
2009-2012 destinadas a facilitar la conversión del excedente de viviendas libres en
protegidas.
Asumiendo todas las consecuencias de no haber puesto límites al modelo de capitalismo
urbano de las últimas décadas, y situados en plena crisis económica y medioambiental,
creemos que es momento de compensar a los sistemas urbanos consolidados.
Pero, ¿qué modelo urbano podría compensar tal desequilibrio? la respuesta pasa
irremediablemente por la reducción del consumo de suelo y del impacto sobre la biosfera,
por el reciclaje y por la reconstrucción de la ciudad consolidada. Y el modelo que cumple
todas estas exigencias es la Rehabilitación Urbana.
Al hablar de Rehabilitación en España solamente el 5% del gasto público en vivienda se
dirige a ayudas a la rehabilitación, mientras que en Italia por ejemplo, por ley debe
dedicarse el 30 % al menos.
Según los últimos datos disponibles, referidos a 2007, la reforma y rehabilitación de
viviendas, edificios y zonas urbanas movilizó casi 46.000 millones de euros y ocupó a
345.000 personas, incluyendo las dedicadas a la rehabilitación energética.
El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 contempla no sólo la rehabilitación
del parque de viviendas sino que tanto esta, como en la construcción de nuevas
viviendas, tenga entre otros fines la mejora de su eficiencia energética y de sus
condiciones de accesibilidad.
CCOO creemos que se debe ser aún más ambicioso y deberíamos hablar de una Ley de
Bases para la Rehabilitación Urbana Sostenible, que elimine la actual dispersión
normativa y que posibilite alcanzar estos objetivos y complementarlos con otros cuya
dimensión propiciara ciudades mas sostenibles, que generara más empleo, socialmente
más confortables y las dotara de una mayor cohesión social y así, avanzar hacia un nuevo
enfoque en el patrón de crecimiento económico en nuestro país.
Entre sus contenidos, debería contemplarse la integración de los diferentes instrumentos
financieros de apoyo a la rehabilitación existentes en la actualidad (Ley 35/2006 del IRPF
y Real Decreto 439/2007 que aprueba el Reglamento del IRPF, Programa de ayudas del
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía -I.D.A.E.- al sector de la edificación;
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
6
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
Real Decreto 2066/2008 que regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación, Ley de
Economía Sostenible); la adaptación energética de edificios existentes y el cumplimiento
del Código Técnico de la Edificación (CTE), estableciendo un plazo temporal próximo para
ello; la aplicación de la certificación energética regulada en el RD 47 / 2007 que aprueba
el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los
edificios; las reformas necesarias a efectuar en la Ley de Propiedad Horizontal con el fin
de facilitar los procesos de rehabilitación o el desarrollo de medidas contra el acoso
inmobiliario que se dan en algunas grandes ciudades en centros históricos o zonas
consideradas estratégicas.
Esta nueva norma debería incorporar así mismo, los criterios de la Directiva 2002/91/CE
sobre eficiencia energética de los edificios y de la Directiva 2006/32/CE sobre eficiencia
del uso final de la energía y los servicios energéticos, así como las recomendaciones
establecidas en la conocida como “Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas
Sostenibles” y las resoluciones del Parlamento Europeo en esta materia.
Debemos de tener en cuenta que la rehabilitación urbana sostenible incide sobre el
patrimonio deteriorado o degradado de las ciudades e intenta recuperar estos elementos,
pero tiene también una finalidad más amplia, en la medida en que está traspasada por
objetivos medioambientales (garantizando su eficiencia energética), sociales y
económicos.
Así los procesos de rehabilitación tienen como finalidad mantener a la población existente
en estos ámbitos, evitando su desalojo, y al mismo tiempo pretenden revitalizar
económica y funcionalmente estos espacios implantando en ellos actividades y servicios,
usos públicos, comerciales etc., así como conseguir la máxima eficiencia energética y con
garantías de sostenibilidad.
Así en la medida en que la rehabilitación consiste en actuaciones sobre los espacios
públicos de urbanización o reurbanización estaremos hablando de una función pública.
A diferencia de las actuaciones de renovación urbana o urbanización de suelo
urbanizable, donde los beneficios económicos son sustanciosos y estimulan la inversión
privada y los sistemas de gestión indirecta, en el caso de la rehabilitación la menor
rentabilidad especulativa retrae a los sujetos privados de la realización de estas
actuaciones, originado la necesidad de una mayor inversión por parte del sector público
que suple de esta forma la inhibición del sector privado, pero desde el punto de vista del
empleo significa la generación de muchos puestos de trabajo tanto directos como
indirectos que convierten la rehabilitación urbana sostenible en un concepto rentable
aunque no especulativo, invirtiendo la tendencia del sector.
Debe tenerse en cuenta que en España existen alrededor de 25 millones de viviendas y
1.400.000 edificios industriales o de servicios. Las actuaciones de rehabilitación se
deberían realizar prioritariamente sobre el 50% del parque total que no están dotadas de
ningún tipo de medida de control de gasto energético.
Además se fomentaría la creación de empresas especializadas en rehabilitación urbana y
de viviendas con una estructura estable que permitiese un mercado laboral con menor
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
7
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
rotación, mayor seguridad y donde las variaciones en el volumen de empleo fueran más
fácilmente absorbibles.
Ello evitaría en gran medida el sobredimensionamiento del sector de la construcción, y por
ende el de los materiales, basado en la construcción intensiva de vivienda y cuyas
consecuencia estamos padeciendo.
De igual forma, se potenciaría un mercado industrial de materiales de construcción mucho
más competitivo que lo posibilitase para limitar las importaciones de productos, a la vez
que le permitiese su expansión en los mercados exteriores.
Produciéndose por tanto, una “reconfiguración industrial” desde las necesidades internas
del sector de la construcción, lo que conllevaría una adaptación progresiva hacía
elementos constructivos más elaborados y de alto valor añadido, evitando así la
destrucción de puestos de trabajo con la adaptación paulatina de la industria de
materiales, tanto a nivel de instalaciones como a nivel de formación de su personal y el
desarrollo de las denominadas Empresas de Servicios Energéticos.
Así mismo debemos de tener en cuenta que en los espacios urbanos la rehabilitación
implica un conjunto de acciones que suponen la protección, conservación, restauración y
mejora de su tejido urbano, a través de la puesta en valor y más adecuada utilización del
patrimonio urbanizado y edificado.
En estos ámbitos las acciones de rehabilitación superan la perspectiva puramente
material o física, de forma que tienen también una dimensión social o económica de
recuperación de los entornos degradados.
Así por ejemplo, se trata de mantener a la población existente, mejorar sus condiciones
de vida y en especial la calidad de la vivienda y la potenciación de actividades
económicas compatibles con los objetivos anteriormente apuntados.
Acciones de rehabilitación y reanimación de la actividad en la zona degradada, con
especial referencia al mantenimiento de las funciones existentes y la creación de otras
nuevas, teniendo en cuenta la estructura socioeconómica, cultural y técnica de la zona,
mejora la situación medioambiental, disminuyendo el gasto energético y contribuyendo a
la sostenibilidad de la economía.
Es necesario plantear una nueva conformación urbana orientada con los objetivos de la
sostenibilidad, que permita el desarrollo de actividades urbanas en mejores condiciones,
además de ofrecer un transporte público de calidad que motive su utilización, con calidad
ambiental y sin interferencias sobre el espacio público, al mismo tiempo que se dotan los
espacios suficientes para el transporte sostenible.
Así mismo, se debe incorporar la visión de sostenibilidad medioambiental en el conjunto
ciudad-territorio, reintegrando la ciudad a la naturaleza y la naturaleza a la ciudad.
Esto implica una gestión diferente de la energía a partir del aumento de la eficiencia de su
uso y la generación por fuentes renovables, la utilización de materiales también
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
8
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
renovables y la gestión de los residuos para obtener combustibles, reciclados, materias
primas y agua.
Finalmente, es necesario recuperar el papel de la ciudad como lugar de encuentro y
desarrollo social e individual de sus habitantes, generando estructuras sociales y
culturales integradoras.
Este esquema anterior puede ser complementado por el desarrollo de nuevos enfoques:
o Insertar el diseño bioclimático como una premisa básica tanto de la planificación
urbana como de los proyectos de edificación.
o Desarrollar los proyectos urbanos y de edificación considerando todas las
implicaciones referidas a la sostenibilidad que el uso de ciertos materiales implica y
encontrar los procesos que permitan estandarizar usos apropiados.
o Recuperar la fuerza del patrimonio urbano y cultural como base de identidad y
proyección de un nuevo proyecto de ordenación territorial desde la modernidad.
o Focalizar el proyecto en si mismo como un productor de oportunidades económicas
dentro de una economía global, como camino hacia una economía sostenible.
o Desarrollo de una infraestructura y una calidad del medio ambiente urbano que
promuevan el desarrollo personal y comunitario de los habitantes.
o Los desarrollos deben implicar la intervención de los diferentes agentes sociales y
económicos:
Administraciones,
usuarios,
organizaciones
sindicales
y
empresariales, desarrolladores y ejecutores; y al mismo tiempo conocimientos
provenientes de diferentes campos del saber.
La Rehabilitación Urbana Sostenible debiera contener en base a lo anteriormente
expuesto una serie de elementos destacables como son: una oficina de gestión de
proximidad para acercar la Administración al ciudadano; participación ciudadana, para
que los planes llevados a cabo cuenten con el consenso general; reforma interior tanto en
centro histórico como no histórico; política de realojos urbanísticos, para el retorno de los
habitantes a su propio barrio; distintos programas de acompañamiento entre los que
destacan los de instauración del mantenimiento preventivo, la certificación de eficiencia
energética y las inspecciones periódicas, la inserción laboral y la reactivación económica.
Se le debe dar especial relevancia a la implantación de dotaciones públicas de
equipamientos en áreas degradadas para la regeneración de las mismas, en algunos
casos alrededor de un eje estructural para la revitalización de la zona; al mismo tiempo
debe servir para la interconexión de núcleos aislados y la integración de los sistemas de
transporte.
Así mismo es imprescindible dotarse de mecanismos de evaluación para verificar que se
alcanzan los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos prioritarios deben
ser la eficiencia energética y la reactivación del sector de la construcción y la lucha contra
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
9
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
el desempleo y la marginación social con objetivos de sostenibilidad, y por ello
entendemos que debemos marcarnos premisas clave.
En opinión de CCOO, se deben establecer un conjunto de indicadores que faciliten la
evaluación y el alcance real de los planes propuestos:
1. Población anterior y posterior.
2. Índice de actividad económica.
3. Empleo directo y de calidad necesario para llevar a cabo el proyecto.
4. Empleo anterior en el ámbito a rehabilitar y posterior esperado.
5. Índice de motorización (vehículo / habitante).
6. Producción de Residuos Sólidos Urbanos (Kg/persona/día).
7. Energía Eléctrica utilizada (Mw H/habitante).
8. Agua Doméstica (l/hab./día).
9. Uso eficiente del stock de vivienda (vivienda Principal/vivienda no principal).
10. Densidad Urbana (hab/Ha).
11. Incremento de superficie por habitante.
12. Calidad del aire antes y después.
13. Zonas Verdes (m² /hab.).
14. Ruido Ambiental.
15. Emisiones de contaminantes procedentes del transporte.
16. Incidencia del transporte público en la zona.
17. Índice de plazas escolares por niño en edad escolar.
18. Índice de plazas de atención sanitaria, por habitante.
19. Índice de modos e itinerarios de transporte sostenible.
20. Consumo de agua por hogar.
21. Renta disponible bruta en los hogares.
22. Tasa global de reciclado y valorización de Residuos Sólidos Urbanos.
23. Patrimonio monumental.
24. Depuración de aguas residuales urbanas.
LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS Y EDIFICIOS
El proyecto residencial forma parte de un proyecto urbano consolidado. Es importante
entender que las viviendas no son ni pueden ser, piezas autónomas. Cuando funcionan,
es decir, cuando son capaces de favorecer la creación de redes sociales y comunitarias,
crean ciudad real y lo hacen sobre las bases de un buen proyecto urbano.
El ámbito de aplicación para la rehabilitación de viviendas, debe abarcar todo tipo de
edificios, especialmente los que constituyen tejido urbano, tanto viviendas como
equipamientos complementarios (guarderías, colegios, centros de salud, deportivos…) así
como industriales o de servicios (hostelería, comercial, oficinas….). Dentro del primer tipo,
dirigido a Comunidades de Propietarios, y de los segundos a todo tipo de empresas y
administraciones públicas.
Debería prestarse especial atención a los edificios de cascos históricos de las ciudades
que precisan normalmente de una rehabilitación más estructural, y a las viviendas
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
10
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
construidas en las cuatro últimas décadas, así como el fomento de los servicios
comunitarios de cercanía.
La financiación debería concentrarse en las ayudas directas, subvenciones y créditos.
Deberían contemplarse la formula de financiación por terceros en aquellos casos en que
pudieran conseguirse ahorros de las correspondientes facturas energéticas.
La financiación pública movilizaría la inversión de empresas y particulares multiplicando
por tres, el conjunto de la inversión.
Debe tenerse en cuenta a la hora de realizar estas ayudas por parte de las
administraciones, la renta de los afectados buscándose mecanismos compensatorios
según las circunstancias económicas, y la rentabilidad energética y de accesibilidad de las
actuaciones.
Los destinatarios de las subvenciones y ayudas serían los promotores de las actuaciones
y los propietarios de las viviendas o edificios, inquilinos autorizados por el propietario, o
comunidades de propietarios de viviendas y empresas.
TIPO DE ACTUACIONES
A. Mejora del comportamiento térmico y acústico de la envolvente de las
edificaciones
Se trata de adecuar las edificaciones existentes a los parámetros de eficiencia energética
exigibles según lo establecido por el Código Técnico de la Edificación (CTE) y las
modificaciones realizadas por la Orden VIV/984/2009, y en el Real Decreto 47/2007 por el
que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de
edificios de nueva construcción.
Estas actuaciones sobre la envolvente alargan la vida útil de las edificaciones, eliminando
el impacto ambiental y las emisiones derivadas de la sustitución de las edificaciones. Por
otro lado, mejoran directamente en la calidad de vida y la economía de los usuarios ya
que reducen directamente el consumo de energía para climatización.
Los requerimientos técnicos que deberían introducirse en las actuaciones de
rehabilitación deben ir dirigidos a conseguir los niveles de confort climático y ambiental,
utilizando los menores recursos energéticos externos posibles e incorporando criterios de
sostenibilidad en los materiales a emplear y en la gestión de las obras.
Incorporación de materiales aislantes térmico en fachadas exteriores, patios,
cubiertas o suelos, para cumplir al menos las exigencias del CTE.
Sustitución de ventanas antiguas por ventanas con doble acristalamiento o doble
ventana, con sistemas específicos para cada orientación.
Cuando sea necesario colocación de toldos, persianas u otros elementos de
protección solar.
Cuando sea necesario, mejorar los sistemas de captación solar pasiva mediante
aperturas de huecos a orientaciones favorables, colocación de elementos tipo
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
11
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
invernaderos, sistemas de captación cenital en cubierta (lucernarios, ventanales,
etc.)…
Complementar estos elementos de captación con medidas de permitan una mayor
acumulación de la radiación solar mediante el empleo de materiales o elementos
de alta inercia térmica en suelos, muros, o tabiques.
En centros históricos, recuperar sistemas tradicionales de climatización pasiva por
manzanas y calles.
Actuaciones que permitan la ventilación natural cruzada de las estancias:
incorporación carpintería interior con elementos abatibles, ventilación forzada
natural mediante chimeneas solares.
Adaptación de la distribución de usos en los edificios en función del
comportamiento térmico de los espacios.
Recuperación de los patios interiores como elemento bioclimático y cuando sea
necesario, empleo de vegetación como elemento de protección solar y refrigeración
natural.
Cuando sea posible, incorporación de cubiertas ecológica para mejora de
comportamiento térmico tanto del edificio como del entorno próximo.
Uso eficiente del arbolado y la vegetación exterior como regulador natural.
B. Incorporación de la cultura de la sostenibilidad en el proceso de la rehabilitación
de edificios
Se trataría de fomentar que el sector de la construcción incorpore en sus procesos la
lógica de la sostenibilidad y la calidad como valor añadido y principio de prevención
usando preferentemente técnicas blandas frente a tecnologías de obra nueva. Algunas de
estas acciones serían:
•
•
•
•
•
Introducción de materiales ecológicos en obras de rehabilitación (tuberías, suelos,
pinturas, revocos, mortero…).
Elementos prefabricados fácilmente reversibles (en especial en edificios de usos
rotacionales y terciarios).
Instalaciones de fácil accesibilidad para su readaptación o demolición.
Mejora de las técnicas de construcción de los edificios para la recuperación de
materiales y elementos.
Recuperación de técnicas y sistemas constructivos tradicionales para los centros
históricos.
C. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones
Por un lado, se trataría de mejorar los sistemas existentes para cumplir las exigencias del
Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) y del CTE, y por otro incorporar
sistemas innovadores de alta eficiencia energética.
o Introducción de energías renovables: solar térmica, biomasa, eólica, solar
fotovoltaica para electricidad.
o Empleo de aparatos de bajo consumo de agua (grifería y electrodomésticos).
o Empleo de medidas de ahorro y eficiencia energética en el uso de grifería y
electrodomésticos que utilicen agua caliente sanitaria: grifería de apertura en frío,
termostática, temporizada, etc.
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
12
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
o Cuando sea viable, incorporación de depósitos de recogida de aguas pluviales para
su posterior uso en riego, inodoros y limpieza.
o Empleo de medidas de eficiencia energética en los sistemas de iluminación como
el empleo de lámparas de bajo consumo.
o En edificios de uso público, utilización de la domótica para optimizar el uso de los
espacios.
o Sustitución de calefacciones individuales por calderas centralizadas con control
individualizado.
o Empleo de calderas de baja temperatura y/o de condensación.
o Sustitución de sistemas de calefacción convencional por emisores de calor de baja
temperatura.
D. Mejora de la accesibilidad
Se trata de medidas que mejoren la habitabilidad de los edificios y su relación con el
espacio público, tales como la incorporación de ascensores de bajo consumo en los
edificios, la mejora de las condiciones de iluminación de las zonas comunes y el
establecimiento de recorridos accesibles desde los espacios públicos y en conexión con
las redes urbanas de transporte público.
Con este enfoque se pretende en definitiva, la mejora de las condiciones de habitabilidad
en las viviendas y de salud en los centros de trabajo; la revitalización y recuperación del
tejido urbano consolidado; la mejora de la accesibilidad para las personas con
discapacidades; la reducción de las emisiones de CO2 y otros Gases de Efecto
Invernadero reduciendo la dependencia energética de nuestro país; la disminución de la
factura energética de los usuarios, empresas y administraciones.
Por otro lado, contribuiría al fomento de la instalación de energías renovables y a la
investigación, desarrollo y principalmente, la innovación en materia de edificación, nuevos
materiales y energías renovables.
Y todo ello, con el fin de propiciar la generación de empleo estable y la creación de
empresas especializadas en rehabilitación y materiales, promoviendo la reconversión del
sector de la construcción y del modelo de vivienda sin adecuar a las nuevas tecnologías,
llevándolo a un modelo sostenible en su definición más amplia.
CREACION DE EMPLEO Y FORMACIÓN LABORAL.
Los ratios de empleo/capital invertido son muy superiores en rehabilitación respecto de
nueva construcción y sobre todo respecto de obra pública.
Según datos oficiales del Ministerio de Vivienda extraídos de las actuaciones puestas en
marcha en materia de rehabilitación, financiadas mediante el Fondo Especial del Estado
para la Dinamización de la Economía y el Empleo, con una financiación de 110 M€, se
han realizado 42.498 actuaciones, que han generado 26.949 empleos, según los datos
aportados por las CC.AA.
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
13
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
Así mismo la instalación de energías renovables y el uso de nuevos materiales y equipos,
fomentaría el despegue de tecnologías con futuro orientadas hacia el desarrollo
sostenible.
Todo ello requiere una atención particular a la formación y adaptación profesional de los
trabajadores del sector, dotándoles, en diferentes grados y niveles profesionales, de la
formación necesaria en aspectos como sistemas de aislamiento, materiales, instalación y
mantenimiento de energía solar térmica y fotovoltaica, biomasa o gestión de residuos de
construcción y demolición, así como su posible reutilización, que son muy importantes en
las obras de rehabilitación, fortaleciendo los Ciclos Formativos de Formación Profesional
de la familia de construcción con la utilización de materiales y técnicas más sostenibles y
competitivas, al igual que adaptar a estas especialidades la formación profesional
continua y ocupacional.
Estas acciones formativas se podrían ir desarrollando con los trabajadores y trabajadoras
del sector en situación de desempleo por la caída de la actividad en nueva edificación, a
través de cursos específicos impartidos por las entidades especializadas del sector y de
las Comunidades Autónomas.
Para ello proponemos una serie de medidas de acompañamiento como pueden ser:
• Reciclaje formativo de desempleados del sector, basándose en los certificados de
profesionalidad existentes, pertinentemente adaptados a los nuevos criterios de
rehabilitación y sostenibilidad.
• Impulso a la Formación Profesional para el Empleo, vinculado a la rehabilitación y
las nuevas tecnologías en la rehabilitación y materiales.
• Vincular al sector empresarial en esta actividad.
• Utilización de las Oficinas de Rehabilitación para realizar prácticas.
• Incentivar la formación especializada en la rehabilitación y renovación urbana, así
como el uso de materiales reciclados de construcción y nuevos materiales.
• Estudio de la creación de un centro o instituto de Investigación y Desarrollo para el
sector de la construcción, con la participación de los agentes sociales y
económicos.
En conclusión, la Rehabilitación y Renovación Urbana Sostenible, debe significar un
cambio de concepto en la sociedad en general, no puede ser una actuación puntual, sino
que tiene que extenderse en el tiempo, al igual que debe calar la idea de que es necesaria
la rehabilitación de edificaciones, cada cierto tiempo, no se puede seguir pensando que
las edificaciones sin mantenimiento y rehabilitación son para la eternidad, sino que se
debe periódicamente actualizar y mejorar, adecuándose a los nuevos avances
tecnológicos, que propicien comodidad, confortabilidad y garantías de futuro.
Ello significa un importante cambio conceptual en los propietarios e incluso en los
inquilinos de las mismas. Si tenemos en cuenta que el parque de edificaciones es de unos
26.500.000 y que alrededor de un 50% tiene más de 40 años, y que la inmensa mayoría
no están adecuadas a los nuevos condicionantes en la eficiencia energética, deduciremos
que debería ser necesario hacer actuaciones rehabilitadoras para la mejora de
accesibilidad, eficiencia energética e instalación de energías renovables, supondría que el
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
14
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
confederación sindical
de comisiones obreras
objetivo óptimo de esta actuación debería llegar a alcanzar a unos 13.000.000 de
edificaciones.
Si aspiráramos a poder rehabilitar unas 2.000.000 de edificaciones /año, supondría unos 7
años de actuaciones, pero la rehabilitación como base de mantenimiento y adecuación
debe ser permanente, más aún si tenemos en cuenta que aproximadamente otros
6.000.000 de edificaciones con menos de 40 años, las medidas energéticas que poseen,
son muy escasas, por lo que el parque a rehabilitar sería también más amplio.
Por ello es fundamental fijar los criterios y sobre todo buscar los mecanismos que
incentiven el cambio de modelo. Para ello, las ayudas deben jugar un papel
preponderante al igual que el equilibrio en el tratamiento fiscal que se le de a estos
gastos, así como regular la participación de los inquilinos en estas medidas.
Se deben plantear ayudas a la rehabilitación en cuantías atractivas a los propietarios e
inquilinos, tanto en subvenciones directas, como avales y facilidades de acceso a
préstamos, de forma y manera que el gasto público en rehabilitación urbana y de vivienda
sostenible, se acercara a las medias europeas incrementando notablemente el gasto
actual.
Debe generarse otra cultura en el sector de la construcción, basada en la sostenibilidad y
eficiencia energética, al igual que la calidad en el empleo y la prevención de riesgos
laborales, considerando de manera específica los posibles riesgos potenciales derivados
de la presencia de materiales tóxicos, especialmente el amianto instalado en cualquiera
de sus variedades, mediante la formación y la información.
Deberá realizarse una amplia labor informativa de las medidas que se desarrollen para
lograr un cambio estructural en la sociedad, que consolide la rehabilitación y el
mantenimiento como cuestiones permanentes en la vida de los edificios.
Fernández de la Hoz, 12
28010 Madrid
Teléf. 91 702 80 91
Fax: 91 702 81 56
www.ccoo.es
15
Afiliada a la confederación europea de sindicatos (CES) y a la confederación sindical internacional (CSI)
Descargar