Perfil de las exportaciones en los primeros cinco meses del año

Anuncio
Informe Económico Mensual
Junio de 2012
Lola Mora 421 • Torre 1 • Piso 14 • Edificio Madero Harbour
Dique 1 • Puerto Madero Este • CABA • Argentina
Tel. +5411 5245.8585 • [email protected]
www.abeceb.com
01. Editorial: Cuando la economía diga cosas distintas al
relato
02. ¿La economía argentina está en recesión?
03. El sector de retail es el más afectado por la caída en las
importaciones de bienes de capital
04. Bitácora: los datos y hechos más relevantes del mes
05. Principales variables internacionales
Director
Lic. Dante Sica
Coordinador
Lic. Mariano Lamothe
Equipo Técnico
Lic. Mauricio Claverí
Lic. Soledad Pérez Duhalde
Lic. Belén Olaiz
Lic. Belén Lico
Lola Mora 421 • Torre 1 • Piso 14 • Edificio Madero Harbour
Dique 1 • Puerto Madero Este • CABA • Argentina
Tel. +5411 5245.8585 • [email protected]
www.abeceb.com
01.
Editorial: Cuando la economía diga cosas distintas al relato
Los comienzos de los períodos de mayor fragilidad de la economía mundial
coinciden con el fin de un ciclo de políticas públicas expansivas a nivel local.
Además, esas dificultades globales se encuentran con errores en el manejo político
que potencia los efectos que el mundo podría tener sobre la economía local. Ya en
2008 ocurrió algo similar cuando la “125” generó un impacto muy fuerte en las
expectativas y en la actividad, en un escenario en el cual también hubo que
enfrentar la crisis subprime. Hoy es el cepo cambiario el que está haciendo las veces
de la crisis con el campo.
Desde fines del segundo trimestre de 2011 se comenzaron a observar señales de
un menor crecimiento de las variables económicas, especialmente por el lado de la
oferta. Esto se veía como algo racional en función de que la economía
indefectiblemente debía encaminarse a niveles de crecimiento menores.
En paralelo a esta situación, la inflación y el debilitamiento mundial habían
acelerado el ritmo de fuga de dólares. Para enfrentar esta situación el Gobierno
generó un sistema de restricciones a la compra de dólares que se sumó a todo el
sistema de restricciones a las importaciones y a la remesa de utilidades, entre otros.
Todas estas medidas fueron exitosas para alcanzar sus objetivos. La salida de
dólares se redujo a la mínima expresión y las importaciones no crecieron. No
obstante, los daños colaterales de las medidas “parche” para afrontar los problemas
vienen generando desequilibrios en la macroeconomía que cada vez son más
evidentes.
La incertidumbre que produce el hecho de que no se puede acceder al dólar
implicó una profundización del ritmo de contracción del consumo. Unos pocos meses
después ya se está hablando de recesión.
Otro sector rápidamente afectado es el de la construcción, por la falta de
reglas para poder realizar las transacciones. La actividad, según el INDEC, cayó más
de 5% en abril y se esperan niveles similares para mayo. A su vez, el efecto
incertidumbre impactó sobre la confianza de los ahorristas con depósitos en dólares.
Desde octubre existe una caída muy fuerte en esos depósitos, lo cual reduce las
reservas en dólares (la caída de reservas es la que disparó las medidas).
Por otra parte, el escenario económico generado sumado a las restricciones a
las importaciones de bienes de capital y la suba de aranceles, provocan los niveles de
inversión muy bajos que ya se observan.
Otro ejemplo de la celeridad con la que aparecen los daños producidos por los
errores de política económica, es el caso de la reducción de los plazos para liquidar
las divisas de exportación. Esto está impidiendo que se realicen exportaciones, por lo
que con una medida con la que se quiso acelerar el ingreso de dólares se terminó
logrando el efecto contrario. Hoy se verifica un menor ingreso de divisas por esta vía.
Claramente se observa una falta de coordinación en la política económica que
está profundizando los procesos de deterioro de la actividad económica. Sin
embargo, el Gobierno rápidamente le endoso las culpas a la crisis internacional para
poder esconder su propia incapacidad. Quizás el conflicto con Moyano sirva para
sumar otro culpable.
En realidad, el problema no es que la economía se encamine a una crisis del
estilo argentino porque efectivamente las condiciones de base son diferentes a las de
las anteriores crisis. Entonces, la pregunta clave es: ¿Hacia dónde vamos? Las
condiciones que en el pasado permitieron una expansión económica elevada (como
por ejemplo el rebote de 2010) se han deteriorado sustancialmente y cada vez será
más difícil crecer en el futuro. Esto se puede sintetizar de la siguiente manera:
• Condiciones externas distintas: Brasil ya no aportará las tasas de crecimiento
de los últimos años, los términos de intercambio ya no seguirán subiendo y la
volatilidad de los desarrollados se mantendrá elevada.
• Condiciones físicas distintas (se agotaron los stocks): capacidad instalada al
límite, mercado laboral cercano al pleno empleo, restricción energética, etc.
• Condiciones macro distintas (desaparecieron los gemelos): hay restricción
externa. Ya no sobran dólares en el mercado interno y existe un déficit fiscal (El
tesoro tiene déficit, incluso con la ayuda del Central y la ANSES).
• Menos márgenes de política económica: hoy la política económica es procíclica (agrava la desaceleración en curso). Pero incluso si se quisiera hacer política
contra-cíclica, los márgenes serían reducidos, porque sólo sería posible con más
impuesto inflacionario, pero a los niveles actuales más inflación afectaría
negativamente a la actividad
Es claro que pasada la culpa que se le asigna al mundo, la economía argentina
va a comenzar a decir cosas diferentes a las que dice el relato. La gran duda es cómo
reaccionará esta gestión ante una economía que demanda coordinación y gestores
profesionales.
02. ¿La economía argentina está en recesión?
Resumen
1. La actividad ha sufrido un fuerte frenazo en los
pasados meses, e incluso se observan caídas en la
producción en diversos sectores.
2. Ahora bien, aun cuando la pérdida de ritmo de la
actividad económica local es innegable, la pregunta
que surge es cuán fuerte es este proceso. Para
responder esta pregunta consideramos como marco
de referencia la metodología para diagnosticar ciclos
económicos propuesta por el National Bureau of
Economic Research (NBER) de EE.UU, denominada
Sistema Secuencial de Señales (SSS).
3. De acuerdo con este enforque, tanto la actividad
económica en general como el sector industrial
habrían entrado en recesión en los últimos meses del
año pasado.
4. De todos modos, y de acuerdo a nuestras
estimaciones, la economía avanzaría un 2,1% en
2012, aunque gran parte de esta expansión
corresponde al arrastre estadístico que dejó el
crecimiento del año pasado (aproximadamente un
0,5%).
La actividad local ha sufrido un fuerte frenazo en los pasados meses, e incluso
se observan caídas en la producción en diversos sectores económicos. Detrás de este
proceso se combinaron varios factores, tanto de carácter exógeno (como la sequía y
el deterioro en el contexto internacional) como endógeno (principalmente producto
de la respuesta de política económica frente al “agotamiento del modelo”).

Factores exógenos: Por un lado, el escenario externo ha planteado crecientes
desafíos para la economía argentina, especialmente a partir del frenazo sufrido por
la economía brasilera en la segunda mitad del pasado año. Mientras tanto, a nivel
local, la sequía primero, y las inundaciones después, afectaron sustancialmente la
cosecha agropecuaria, especialmente en el caso de la soja que registró una merma
en la producción de 10M de toneladas en relación a la campaña previa. Aunque en
este punto cabe destacar que no todo el viento externo se volvió en contra. De
hecho, la soja cotiza durante 2012 a un promedio de alrededor de USD500/tonelada,
lo cual permite compensar parcialmente la caída en cantidades.

Factores macro (el “agotamiento del modelo”): El modelo de estímulo al
consumo provocó algunos desajustes sobre la macro y la microeconomía. En
particular, generó un crecimiento de la demanda muy superior a la capacidad de
respuesta de la oferta doméstica, lo que derivó en niveles de inflación elevados y
sostenidos. Esto, al mismo tiempo, motivó un ajuste significativo de los costos
laborales en dólares, y un fuerte deterioro de la competitividad externa a través de
una apreciación del tipo de cambio real. A su vez, la divergencia entre la tasa de
incremento de los precios domésticos y la tasa de devaluación de la moneda motivó
una creciente percepción de escasez de dólares, alentando un mayor apetito por la
moneda extranjera y, en consecuencia, dando lugar a un marcado incremento en la
salida de capitales.

La política económica: Mientras tanto, la política económica agravó la
desaceleración en curso, a través de la imposición de controles cambiarios y la
administración total del comercio. La estrategia oficial priorizó los dólares y la caja,
pero a costa de agravar seriamente las expectativas sobre la salud de la economía.
Por un lado, las restricciones a las importaciones generaron dificultades en diversas
cadenas productivas, por la imposibilidad de importar insumos y bienes de capital.
Mientras que las dudas sobre la evolución futura del dólar, y las restricciones
cambiarias vigentes sobre el sector privado minorista, han deteriorado la confianza,
afectando los planes de consumo.
Metodología
Ahora bien, aun cuando la pérdida de ritmo de la actividad económica local es
innegable, la pregunta que surge es cuán fuerte es este proceso. Muchos analistas
afirman incluso que la economía habría entrado en recesión, ¿es esto así? Para
responder esta pregunta consideramos como marco de referencia la metodología
para diagnosticar ciclos económicos propuesta por el National Bureau of Economic
Research (NBER) de EE.UU, denominada Sistema Secuencial de Señales (SSS). Esta
examina la variación anual suavizada (VAS1) para diversas series de referencia2,
calculada como la variación entre ese mes y el promedio de los doce meses
anteriores, y expresada como una tasa compuesta anual. De acuerdo a este enfoque,
un sector se encuentra en fase recesiva3 cuando la serie de referencia que mide su
evolución cumple con las siguientes tres señales:
1.
La primera se produce cuando la VAS se desacelera, indicio que suele
coincidir con la existencia de una desaceleración en la actividad económica. Esta
señal, sin embargo, no permite en forma aislada determinar la existencia de una
recesión, al ser compatible con períodos de desaceleración dentro de una misma fase
de expansión del ciclo. De hecho, la misma generalmente ocurre varios meses antes
del inicio de una recesión.
12 / 6.5
1
VAS ( xt )
2
xt
1
12
1
12
xt
j
j 1
En este caso, analizamos la evolución de la actividad económica en general, y del sector industrial en
particular.
3
Se denomina recesión (o contracción) al lapso del ciclo económico que transcurre entre un pico y un
valle, donde se produce una caída del nivel de actividad.
2.
Cuando la VAS se hace menor que la tasa testigo de largo plazo4 se
registra la segunda señal. La ocurrencia de este segundo indicio usualmente coincide
con el inicio de la recesión en la actividad económica.
3.
Finalmente, la tercera señal ocurre cuando la VAS se torna negativa. Esta
última señal suele observarse ya iniciada la recesión, y por lo tanto funciona como
una confirmación de su ocurrencia.
Las señales de la economía local
En primer lugar, analizamos el comportamiento de la actividad económica local
en general, a través del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE, publicado
por el INDEC), y del Índice General de Actividad (IGA, confeccionado por O.J.F.). Si
bien estos indicadores registraron diferencias en su desaceleración (en el caso del
EMAE la desaceleración aparece en junio del año pasado, mientras que en el IGA lo
hace un trimestre más tarde), en ambos casos se observa que la actividad económica
local ya presenta las tres señales de recesión del SSS de NBER. La misma se habría
iniciado en noviembre del año pasado según el indicador privado, y en febrero del
corriente según el oficial (de acuerdo con la observación de la segunda señal en cada
caso).
Gráfico 1: Sistema Secuencial de Señales para la actividad económica general. VAS.
12,3
13,0
12,0
11,0
Abr-10 May-10
May-11
10,4
Jun-11
1ra señal
9,0
6,4
Tasa LP
2,8%
5,0
2,2
3,8
Feb-12
2da señal
Oct-11
1ra señal
-0,6
2,1
1,0
Abr-12
3ra señal
Nov-11
2da señal
-1,2
Abr-12
3ra señal
-3,0
EMAE
-1,6
May-12
IGA
-7,0
Abr-12
Feb-12
Dic-11
Oct-11
Ago-11
Jun-11
Abr-11
Feb-11
Dic-10
Oct-10
Ago-10
Jun-10
Abr-10
Feb-10
Dic-09
Oct-09
Ago-09
Jun-09
-11,0
Fuente: abeceb.com en base a INDEC y OJF.
Al analizar lo sucedido para la producción industrial el diagnóstico es similar.
Tanto el indicador privado (IPI, FIEL) como el oficial (EMI) ya evidencian las tres
señales de recesión. En este caso, además, la fecha de inicio de recesión resulta
coincidente entre ambos, y se ubica en agosto de 2011, anticipando lo sucedido más
tarde para la actividad económica en general. Aunque cabe hacer una aclaración: en
el caso del indicador privado, la tercera señal que permitiría confirmar el inicio de la
fase recesiva se insinúa en febrero-12, pero luego se revierte un mes más tarde, para
4
Consideramos como tasa testigo de largo plazo la tasa de crecimiento promedio anual en el período
1970-1998, que resulta de +2,8% para la actividad económica en general y de +3% para la actividad
industrial.
observarse nuevamente en abril pasado. Y teniendo en cuenta la caída registrada en
mayo, es posible ser conclusivos sobre la ocurrencia de esta señal.
Gráfico 2: Sistema Secuencial de Señales para la actividad industrial. VAS.
24,0
22,1
EMI
19,6
IPI
18,0
14,0
10,0
Ene-11
1ra señal
12,0
1,8
6,0
Ago-11
2da señal
6,2
Tasa LP
3,0%
Abr-11
1ra señal
-1,6
Abr-12
3ra señal
0,2
-3,8
Abr-12
Abr-12
Feb-12
Ago-11
Jun-11
Abr-11
Feb-11
Dic-10
Oct-10
Ago-10
Jun-10
Abr-10
Feb-10
Dic-09
Oct-09
Ago-09
Jun-09
-6,0
-1,3
Dic-11
3ra señal
Oct-11
Ago-11
2da señal
Dic-11
0,0
-5,9
May-12
Fuente: abeceb.com en base a INDEC y OJF.
Conclusiones y Perspectivas
Por tanto, de acuerdo con la metodología del NBER, tanto la actividad
económica en general como el sector industrial habrían entrado en recesión en los
últimos meses del año pasado.
De todos modos, la actividad económica debería volver a signo positivo en la
segunda mitad del año, al menos marginalmente, y en especial la producción
industrial, en línea con la recuperación que debería registrar la economía brasilera a
medida que la política contracíclica adoptada por el gobierno de Dilma Rousseff vaya
motivando un rebote en su actividad económica en general, y sobre la demanda de
automóviles, en particular.
Como consecuencia, y de acuerdo a nuestras estimaciones, la economía
avanzaría un 2,1% en 2012, lo que representa una desaceleración sustancial en
relación al 6,8% registrado en 2011.Aunque cabe tener en cuenta que gran parte de
esta expansión corresponde al arrastre estadístico que dejó el crecimiento del año
pasado (aproximadamente un 1,5%).
03. El sector de retail es el más afectado por la caída en las importaciones
de bienes de capital
Resumen
1. En el primer cuatrimestre del año las compras de
Bienes de Capital cayeron un 15% con relación a
igual período de 2011.
2. La contracción se concentra en torno a bienes de
bajo y medio nivel de impacto tecnológico. Dentro
de los sectores cuyas adquisiciones mostraron las
mayores caídas se destacan: Comercio Mayorista y
Minorista, Extracción de Carbón, y Servicios de
Correo y Telecomunicaciones entre otros.
Introducción: Importaciones de Bienes de Capital
Desde octubre del pasado año, con la finalidad de proteger el superávit
comercial, las autoridades locales implementaron una combinación de políticas de
control de cambios y restricción al flujo de importaciones. Estas últimas resultaron
altamente efectivas en tanto las compras externas registraron una caída del 4% en
los primeros cuatro meses del año.
Asociado a este proceso, entre enero y abril de 2012 las importaciones de
Bienes de capital cayeron un 15%. Esta es la primera contracción registrada para
este rubro desde el año 2009. En términos de participación esta categoría alcanzó el
18% sobre el total de las compras externas, uno de los niveles de participación sobre
las compras totales más bajos de los últimos años.
Dada la importancia que tienen las compras de Bienes de Capital por su
impacto sobre la competitividad de diversos sectores e lo que sigue se analiza la
contracción observada en el último período. Para esto se tendrá en cuenta el posible
impacto productivo asociado a los productos en cuestión así como los sectores
asociados a las menores adquisiciones.
Gráfico 3: Importaciones de Bienes de capital. Enero-abril. En US$ Mill.
5.000
25%
24%
4.000
20%
1.575
1.968
5%
Part. Total
Importado
2009
2008
2007
2006
0%
2005
2001
2000
1999
10%
US$ Millones
406
0
15%
2.458
1.330
500
18%
20%
2012
1.000
2.880
1.568
1.501
1.500
3.327
2011
15%
1.908
20%
16%
2003
2.000
19%
2002
2.500
3.704
20%
3.000
25%
22%
2010
3.500
4.373
4.339
21%
2004
4.500
30%
Fuente: abeceb.com en base a INDEC
Impacto Productivo
Con el objetivo es identificar cual es el poder de reproducción sobre la
actividad que poseen los bienes que se dejaron de comprar, se clasifican las
adquisiciones en portadoras de bajo, mediano y alto impacto productivo.
Medio: Durante el primer cuatrimestre cae un -27% y explica el
64% de la disminución de las compras de Bienes de capital. Dentro de
este grupo sobresalen las menores importaciones de Computadoras
Portátiles, Vehículos para Transporte de mercancías, Grupos
electrógenos, Aviones, Máquinas para lavar la ropa y Chasis con cabina
de vehículos p/ transporte de mercancías.
Bajo: En términos interanuales la contracción de la compra de
bienes de Capital de bajo impacto tecnológico fue del -27%. Las
menores adquisiciones de este rubro explican el 34% de la caída general
de las importaciones de Bienes de capital. Al respecto, se destaca el
comportamiento de las adquisiciones de: Teléfonos celulares, Juegos
activados c/ monedas, Receptores de radio, Televisores, Impresoras,
Terminales de sistema troncalizado portátiles y Monitores, entre otros.
Alto: Comparativamente es la categoría que menos cae, no
obstante en el período de análisis el rubro se contrae en un -1%. Dentro
de los productos que explican este comportamiento se destacan:
Maquinaria agrícola (Cosechadoras, Sembradoras y Tractores), Barcos
cisterna, Ap. autopropulsados tipo oruga, etc.
Como consecuencia de las grandes caídas observadas en las compras de Bienes
de Capital portadoras de bajo y medio impacto tecnológico los productos de nivel
alto han ganado participación en el período.
Gráfico – 4: Importaciones de bienes de capital por intensidad de impacto
tecnológico. Enero–Abril. En US$ Mill.
Bajo
5.000
4.500
+31%
4.000
3.327
3.000
39,6%
45,8%
38,3%
-15%
-1%
-27%
+17%
34,5%
2.500
2.000
Alto
4.373
+52%
3.500
Medio
3.704
17,1%
29,5%
-27%
+18%
1.500
45,8%
1.000
500
53,4%
39,6%
0
4M 2010
4M 2011
4M 2012
Fuente: abeceb.com en base a INDEC
Sectores Afectados
La mayor caída en las compras de bienes de capital se observó en las
importaciones de productos de impacto tecnológico medio y bajo del sector de
comercio tanto mayorista como minorista. Para este último, se registraron
importantes mermas en las adquisiciones de las empresas de reventa de equipos
informáticos, artefactos para el hogar y equipos de sonido, radio y televisión. De
esta forma, la contracción alcanzó a las cadenas de retail y distribuidores de las
principales marcas importadas en el país. También disminuyen las importaciones de
vendedores de maquinaria agrícola e implementos considerados bienes de alto
impacto tecnológico.
El sector de Extracción de Crudo y Gas y Servicios asociados fue el segundo en
explicar la caída en las compras de bienes de capital registrada en el primer
cuatrimestre de 2012. El menor dinamismo en las compras del sector se explica
puntualmente por el comportamiento de las importaciones de dragas de los
participantes del sector productor de hidrocarburos.
Las menores compras de bienes de capital del sector correos y comunicaciones
dan cuenta en tercer lugar de la contracción general. La caída en las importaciones
de equipos de telefonía celular por parte de las principales proveedoras de servicios
de Telefonía fija y móvil explica este comportamiento.
Por su parte, el sector de la construcción registró menores compras de bienes
de capital de impacto tecnológico medio y alto como: Grupos electrógenos,
Compresores centrífugos, Transformadores y depuradores de gases. La disminución
en las importaciones de esta actividad dio cuenta de un 6,6% de la caída de las
compras en bienes de capital. Cabe destacar que la caída en la importación de
productos similares explicó las menores adquisiciones del sector alquiler de
maquinaria y equipo.
En la siguiente tabla se enumeran los 10 sectores principales cuyas compras
explican la caída de las importaciones de Bienes de Capital en combinación con el
potencial impacto tecnológico de los productos que se dejaron de adquirir:
Cuadro 1: Principales sectores afectados por la caída en la importación de Bienes de
Capital. Enero – Abril 2012/2011.
Sector
Part. Caída
Impacto Tecnológico
Alto
Medio
Bajo
x
x
Comercio al p/ mayor y al p/ menor
32,6%
x
Extracción de petróleo crudo y gas natural
23,3%
x
Correo y telecomunicaciones
11,2%
Construcción
6,6%
Sum. de electricidad, gas, vapor y agua caliente
4,5%
x
Alquiler de maquinaria y equipo
3,1%
x
Intermediación financiera
2,6%
x
Fab. de Muebles
2,6%
x
Alimentos y Bebidas
2,0%
x
Resto
11,6%
x
x
x
x
Fuente: abeceb.com en base a datos de ADUANA
Conclusiones
 Las nuevas medidas de control sobre el flujo importador han tenido un fuerte
impacto sobre las compras externas en general y sobre las importaciones de
bienes de capital en particular.
 No obstante, al analizar en detalle esta contracción se observa que una parte
importante se trata de bienes de impacto medio y bajo sobre la capacidad de
reproducción de la economía. Tal es el caso de las menores compras de
artículos electrónicos para el hogar, bienes informáticos y de comunicaciones
por parte de las cadenas de retail y grandes distribuidores.
 Y es que si bien este tipo de productos clasifica como bienes de capital, en la
práctica son utilizados para consumo personal. En este sentido, dentro de la
categoría de análisis son los más susceptibles de ser restringidos. Asimismo,
las menores compras se relacionan directamente con la política de promoción
industrial implementada en el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego.
 En otros casos la disminución de las importaciones de bienes de capital
obedece a grandes erogaciones que las empresas realizaron de una vez en
2011 y que en la comparación interanual impactan negativamente. Este es el
caso de la adquisición de Dragas marinas por parte del sector productor de
hidrocarburos. En la misma línea, se puede interpretar la contracción de las
compras de grupos electrógenos por parte de la construcción que forma parte
del desvío de inversión que se realizó el pasado año para hacer frente a las
restricciones energéticas locales.
 No obstante, lo anterior no debe relativizar la importancia de la disminución
observada en las compras de bienes de capital. Si bien en términos de valor
absoluto son menos relevantes, las menores adquisiciones de algunos sectores
de reventa de maquinaria agrícola son una mala señal, en particular si se
tiene en cuenta la importancia del sector agropecuario sobre el nivel de
actividad de la economía.
 En todo caso, la forma en la que han caído las importaciones de bienes de
capital en términos de su composición de producto tiene que ver con las
posibilidades internas de sustituirlos y su impacto en la competitividad.
 En línea con esto es que recientemente se ha comenzado a trabajar en la
Secretaría de Industria sobre un registro de Bienes de Capital no Producidos.
El mismo servirá como base para la modificación que se planea llevar
adelante a partir de julio sobre el régimen de incentivos a la producción de
bienes de capital. Entre otros puntos el nuevo esquema llevará los tipos
aduaneros correspondientes a la importación de estos bienes nuevamente al
nivel del Arancel Externo Común (14%) pero sólo para los bienes para los
cuales existe oferta local.
04.
Bitácora
Los hechos y datos relevantes del mes
1.
España. Pese al anuncio del salvataje bancario de 125.000
millones de euros, las dudas sobre España se incrementan. El 9 de
junio se confirmó la asistencia al sistema bancario español de alrededor
de 125.000 millones de euros provenientes del fondo de rescate
europeo. A diferencia de Grecia, Irlanda y Portugal –los cuales habían
sido previamente intervenidos-, el problema de la crisis de deuda de
España está contenido en el sector financiero –deuda privada y de los
bancos plagados de productos tóxicos derivados de los impagos del
sector inmobiliario-, pero el rescate que recibirá el país elevaría la
deuda pública hasta el 90% del PIB. El anuncio en lugar de traer calma,
aumentó las dudas y ello se evidenció tres días después en la rebaja de
la calificación de riesgos de la agencia Moody’s quien la colocó en
“Baa3” (aprobado bajo) desde “A3” (notable bajo), y la situó en
perspectiva negativa.
El escenario futuro de la cuarta economía europea luce sombrío, el FMI
estima una caída de la economía española del 4,1% en 2012 y un 1,7% en
2013; la tasa de desempleo está en records históricos del 24,3% y se
espera siga aumentando hasta los 26,6%. A los bancos que reciban la
ayuda se les obligará a hacer una profunda transformación, incluido el
relevo en sus órganos de dirección, si así lo consideran en la eurozona.
Mientras tanto España no quiere ajuste pese a que algunos países de la
UE lo reclaman a cambio del rescate.
2.
Grecia. La victoria del conservador Antonis Samaras el
pasado 17 de junio traería alivio a los mercados. El partido Nueva
Democracia ganó con el 29,67% de los votos y se impuso a la izquierda
radical que obtuvo el 26,89%. Este hecho implicaría al menos en los
papeles la voluntad de Grecia de permanecer en la Eurozona y llevar
adelante los ajustes demandados por el FMI y la UE. No obstante Grecia
sigue enfrentando un contexto complejo, no crece desde 2007, el
desempleo está en niveles record del 22,6% y la deuda como porcentaje
del PIB es superior al 160%, a lo cual se le suma el fuerte malestar
social. A pesar de tratarse de un pequeño país europeo de tan sólo 11
millones de habitantes y cuyo PIB representa apenas el 2% de la UE, el
verdadero riesgo es que otros países más grandes y significativos como
Italia, España y Portugal, sigan el mismo camino terminando con el
proyecto de la moneda única.
3.
EE.UU. El desempleo en Estados Unidos se eleva por primera
vez en once meses. Según las cifras difundidas por el Departamento de
Trabajo, en el último mes se generaron tan solo 69 mil nuevos puestos
de trabajo, la cifra más baja desde mayo pasado. A esto se sumó el alza
de la tasa de desempleo que subió en mayo a 8,2%, cifra que no
evidenciaba alzas desde junio de 2011. El mal dato vuelve a poner sobre
la mesa la posibilidad de que la Reserva Federal lleve a cabo medidas
excepcionales para reactivar la economía (QE3).
4.
Brasil. A fines de mayo el gobierno brasilero implementó
medidas para estimular al mercado automotriz. Si bien las
perspectivas del mercado automotriz en Brasil son de crecimiento para
este año, lo cierto es que entre enero y mayo, las ventas se ubicaron 2%
por debajo de los registros de 2011. Toda la cadena de valor automotriz
está tomando nota de esta situación, incluido el propio gobierno y desde
hace un tiempo se estuvo avanzando en un paquete de medidas
tendientes a ayudar al mercado interno a iniciar el proceso de
recuperación. Entre ellas se encuentran la reducción del IPI (impuesto a
productos industriales) para los vehículos nuevos, con diferencias para
los vehículos Mercosur e importados de extra zona. Asimismo, se avanzó
en un acuerdo con la Federación Brasilera de Bancos (FEBRABAN)
mediante el cual se pretende facilitar el financiamiento, reducir las
tasas de interés, reducir la exigencia de entrada para solicitar el crédito
y aumentar el plazo de repago. De hecho, las ventas de autos en los
primeros 15 días de junio parecen estar recuperando el terreno perdido.
Las 182.392 unidades que se entregaron durante la primera quincena del
mes representan una suba del 20,7% respecto del mismo período del año
pasado y del 18,5% respecto de los primeros 15 días de mayo último.
05.
Principales variables internacionales
Variaciones
Disponible
Último
dato
USD-EUR
may-12
1,28
-10,8% -2,8%
BRL-USD
may-12
1,99
23,2%
MAIZ (U$S/ton)
may-12
242,3
SOJA (U$S/ton)
may-12
520,1
4,3%
TRIGO (U$S/ton)
may-12
233,0
Target FED
may-12
Act. Económica Brasil
Valor. Agregado Industrial China
TC
COMMODITIES
aa
mensual acum
10
11
-6,4%
1,3
1,4
7,1%
11,9%
1,8
1,7
-14,6% -2,4%
-7,7%
164,4 260,7
-1,6%
-4,9%
381,6 484,8
-17,1%
0,9%
-18,8%
215,2 265,2
0,25%
0 p.p.
0 p.p.
0 p.p.
0,25% 0,25%
abr-12
//
0,0%
0,8%
-0,2%
7,5%
may-12
//
9,6%
//
10,7%
15,7% 13,9%
-
Las principales variables exógenas que inciden sobre la economía
argentina mostraron, predominantemente, señales negativas en mayo.
En ese mes los precios de los principales commodities que exporta
Argentina tuvieron un desempeño poco favorable ya que tanto la soja
como el trigo mostraron variaciones mensuales negativas, de 1,6% y 2,4%
respectivamente, mientras que el trigo creció tan sólo un 0,9%. De todos
modos, si se observa la variación anual, la soja se ubica un 4,3% por
encima del valor que promediaba en mayo de 2011.
Por su parte, la economía brasilera sigue sin despegar. Durante mayo
pasado, la misma no mostró crecimiento respecto de igual mes del año
pasado. A esto se le conjuga la depreciación del real en relación al
dólar, la cual alcanzó un 23,2% respecto a mayo de 2011, y acumula en
el año un 11,9%. Este comportamiento fue producto de la apreciación del
dólar a nivel global, pero especialmente de la decisión del Banco Central
de Brasil de acelerar el ritmo de baja de la tasa de referencia a 75
puntos básicos, hasta llevar la SELIC a un mínimo histórico de 8,5%.
En cuanto a las variables monetarias, el target de la FED sigue en sus
mínimos históricos, situación que se extendería hasta fines de 2014.
Durante mayo, el recrudecimiento de la crisis europea -principalmente
ante las dudas sobre la solvencia española y las incógnitas sobre las
elecciones griegas-, volvieron a motivar una apreciación del dólar contra
el euro, de 2,8% mensual.
Descargar