Estudio de prevalencia para la determinación de correlación entre edad y enfermedades físicas y construcción del Modelo de Regresión Múltiple por Stepwise en el cuerpo policial de Costa Rica Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Dr. Gabriel Carmona Rojas, M.sc. 2015 Índice Página I. Resumen 01 II. Abstract 02 III. Introducción 03 A. Ministerio de Seguridad Pública 04 B. Salud 06 C. Salud Ocupacional 07 D. Diagnóstico en Salud 07 E. Relación de la medicina aplicada como política ocupacional versus medicina individualizada 08 F. Envejecimiento 11 G. Teorías del envejecimiento 14 H. Biomarcadores 25 I. Envejecimiento, sistemas de salud y el trabajo 25 IV. 27 Objetivos A. Objetivo General 27 B. Objetivos Específicos 27 V. 28 Materiales y métodos A. Metodología 28 B. Materiales, instrumentos y equipos 47 C. Cronología del estudio 48 VI. Resultados 50 A. Sociodemográficos 50 B. Correlaciones de Pearson 52 C. Gráficos de tendencias 56 D. ANOVAS 60 E. Modelo de Regresión Múltiple por método Stepwise 64 F. Análisis, interpretación y resumen de resultados 68 VII. 71 Discusión A. Convergencias y divergencias 71 B. Aporte concreto a la disciplina y aplicaciones 74 C. Preguntas que genera el estudio y preguntas aún abiertas para posibles líneas de investigación novedosa 76 D. Alcances y limitaciones 76 VIII. Conclusiones 78 IX. Bibliografía 79 X. Anexos 82 I. Resumen Objetivo: Realizar un estudio de prevalencia llamado “Diagnóstico Integral en Salud en los cuerpos policiales del Ministerio de Seguridad Pública”, en Costa Rica en el año 2013 y determinar la existencia de correlación por medio del programa SPSS entre variables de salud física del estudio, con la edad del personal de alta comprendida entre los 18 y 84 años. Material y Métodos: Se realiza un estudio de tipo Analítico, Observacional, Transversal o Prevalencia, por medio de captura de resultados en hojas de lector óptico de un test de 2 grupos; el primero, preguntas de datos personales y el segundo, preguntas relacionadas con su salud. Posteriormente se tabulan y filtran los datos para ingresarlos al programa SPSS para realizar frecuencias, correlaciones de Pearson, ANOVAS, métodos Bonferroni y finalmente crear un Modelo de Regresión Múltiple por método Stepwise. Resultados: El estudio indica que las enfermedades correlacionadas fuertemente con la edad en orden descendente son: Dislipidemia (r=0.817), Hipertensión Arterial (r=0.734) y Diabetes Mellitus (r=0.629). De acuerdo a esto se crea un factor endógeno, llamado Riesgo Metabólico, constituido por las enfermedades anteriores, que se mide de la siguiente forma: 0: sin riesgo, 1: bajo riesgo, 2: riesgo moderado, 3: alto riesgo. El Modelo Stepwise explica el 34% de la presencia del factor Riesgo Metabólico, del cual la Edad se correlaciona en R2=0.247 con el factor. Conclusiones: La Dislipidemia, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus se correlacionan con la edad. La principal correlación entre las variables independientes y el constructo Riesgo Metabólico, es con la Edad. Los grupos etarios con Riesgo Metabólico en la Policía de Costa Rica son los constituidos por funcionarios de 50 a 59 años y mayores de 60 años. Palabras Clave: Riesgo Metabólico, Hipertensión Arterial, Diabetes, Dislipidemia, Edad 1 II. Abstract Objective: A prevalence study called "Comprehensive Health Diagnostic of the Police troops in the Public Security Ministry" in Costa Rica, in 2013 to determine correlation between biological health variables through SPSS program, at the ages between 18 and 84 years. Material and Methods: An Analytical, Observational, Transversal study, specifically Prevalence, by an applied test, consisting of two groups of questions; the first one, of personal data, and the second one, questions about their health. Subsequently, data was tabulated, filtered at SPSS program to determine frequencies, Pearson correlations, ANOVA, Bonferroni methods, and finally create a Stepwise Multiple Regression Model. Results: Strong correlating diseases with Age in descending order are: Dyslipidemia (r=0.817), Hypertension (r=0.734) and Diabetes Mellitus (0.629). Then, Metabolic Risk factor was created based on the age correlating diseases and was measured as follows: 0: no risk, 1: low risk, 2: moderate risk, 3: high risk. The Stepwise Model explains 34% of Metabolic Risk factor presence, which correlates with Age in R2=0.247. Conclusions: Dyslipidemia, Hypertension and Diabetes Mellitus correlate with Age. The main correlation between independent variables and the construct called Metabolic Risk is Age. Costa Rican Police troops with Metabolic Risk factor are the 5059 years and older than 60 years groups. Key words: Metabolic Risk, Arterial Hypertension, Diabetes, Age 2 III. Introducción El envejecimiento es parte del ciclo de la vida y por lo tanto, catalogado como natural. En este, se van disminuyendo paulatinamente facultades y habilidades físicas, mentales y hasta sociales. El envejecimiento es un proceso gradual que se inicia cuando el organismo deja de multiplicarse y repararse a sí mismo, con la velocidad y efectividad característica de la infancia y la juventud (1). Desde entonces, la capacidad de regeneración no compensa en ritmo de destrucción y disminución celular. El envejecimiento es considerado un proceso progresivo, intrínseco, deletéreo e inherente (2). Como parte de este proceso, la productividad de la persona podría tender a disminuir y aparecen enfermedades crónicas con riesgos de mortalidad altos. En un entorno laboral, es importante determinar estos factores, para tomar decisiones en salud; basadas en datos científicos para iniciar terapias preventivas a edades tempranas y así preservar la salud de sus funcionarios y mantener o mejorar, el rendimiento laboral institucional. Por lo anterior, se realiza en el Ministerio de Seguridad Pública, un estudio de prevalencia llamado “Diagnóstico Integral en Salud del Ministerio de Seguridad Púbica”, como una primera parte; donde se pretende determinar desde una perspectiva de definición de salud física, mental y social; las condiciones actuales del cuerpo policial de Costa Rica. Posteriormente, en la segunda fase, se realiza el análisis de los datos y se pretende determinar la relación entre la edad y las distintas variables en salud; para establecer estrategias adecuadas de intervención preventivas apoyadas por la Medicina del 3 Envejecimiento Fisiológico y así buscar posteriormente, una mejoría de los biomarcadores logrando un envejecimiento y sobretodo una productividad optimizada. A. Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica Durante la época colonial se hicieron esfuerzos por crear una institución de carácter militar, pero dado que la población costarricense tenía necesidades más urgentes, fundamentalmente de tipo socioeconómico, esas inquietudes fueron relegadas. Tal situación, aunada a que la independencia de Costa Rica se alcanzó sin necesidad de que mediaran enfrentamientos armados con España; hizo con el paso del tiempo, que esos hechos fueran reafirmando la vocación civilista y pacifista del pueblo costarricense. Costa Rica comparte el orgullo de ser de los primeros países en logar la abolición de su ejército y por lo tanto, contar únicamente con una policía de carácter exclusivamente civilista. El papel de la Policía en Costa Rica juega un papel sumamente importante en todas las acciones de carácter legal que ocurren en el país; ya que se encarga desde la prevención de delitos y educación en centros de educación primaria, hasta las acciones represivas más peligrosas en los casos de incautación de droga y defensa de la soberanía del territorio nacional (3). El Ministerio de Seguridad Pública cuenta con una planilla de aproximadamente 16.500 funcionarios; de los cuales, alrededor de14.000 son policías; divididos en los siguientes sub programas: 4 Escuela Nacional de Policías Policía de Control de Drogas Fuerza Pública Servicio Nacional de Guardacostas Servicio de Vigilancia Aérea Policía de Fronteras El cuerpo policial más importante es la Fuerza Pública, tanto por su cantidad de policías (alrededor de 13000 funcionarios policiales), como por su ubicación geográfica y su asignación presupuestaria. El Ministerio de Seguridad Pública cuenta con un Departamento de Salud Ocupacional, el cual se encuentra constituido por 75 funcionarios distribuidos en tres secciones: -Sección de Consultorios Médicos -Sección de Bienestar Socio-laboral -Sección de Psicología (4) Dichas secciones, son el resultado de la suma de profesionales en las siguientes disciplinas y especialidades: Medicina General, Medicina Laboral, Medicina Interna, Anestesiología, Cirugía General, Enfermería, Odontología, Ortodoncia, Microbiología/Toxicología, Fisioterapia, Psicología, Trabajo Social, Salud Ocupacional y Nutrición. Las funciones del Departamento se encuentran estipuladas por el Reglamento 36366 (4), llamado “Reglamento de Organización del Ministerio de Seguridad Pública”, y 5 estipula que participa en procesos de reclutamiento y selección, atención preventiva y curativa de funcionarios y familiares; realización de investigaciones en salud y emisión de criterios técnicos en apoyo a las diferentes entidades ministeriales y externas de autoridad. B. Salud Lo primero que se debe de definir para este estudio es la salud, la cual se concibe como el “…estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.” (5) De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud, existen 3 componentes, físico, mental y social. El Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Seguridad Pública cuenta con profesionales en las Disciplinas de Medicina, Enfermería, Odontología, Nutrición, Terapia Física y Laboratorio, que cubren el área física. El componente psicológico, es atendido por la Sección de Psicología y por último, el componente social, por medio de los profesionales de Trabajo Social de la Sección de Bienestar Socio Laboral. 6 C. Salud Ocupacional La Salud Ocupacional valora, trata, estudia y previene los accidentes y enfermedades que ocurren en el trabajo y a causa de este. (6) (7) (8) La interrelación de los componentes de la salud que establece la Organización Mundial de la Salud es explícita, por lo que no se puede hablar de salud si no se toma en cuenta la integralidad de los mismos y por lo que una evaluación completa, debe medir los niveles de bienestar en cada uno de ellos. La salud debe ser entendida en un sentido positivo y no al contrario, como una definición negativa. No se define como la ausencia de enfermedad, sino un completo bienestar (5) y se debe buscar activamente, mediante intervenciones puntuales y no esperar pasivamente, a que se dé un estado de ausencia de enfermedad. Debe entenderse como la búsqueda integral en todos sus componentes y la Salud Ocupacional interviene en el escenario laboral, por lo que no se considera componente de la salud. Por lo anterior, busca el bienestar de los tres componentes en un ámbito específico. D. Diagnóstico en salud Los diagnósticos en salud son utilizados en diversos escenarios y son la base científica por la cual, los médicos llegamos a detectar las enfermedades o condiciones de salud. Puede ser de individual o aplicado a un conglomerado de personas; desde el uso de instrumentos sencillos hasta métodos muy específicos o complejos. Este es 7 indispensable, para llegar a un plan final de intervención, sea con medicamentos, estilos de vida o generalmente su combinación; el cual siendo bien dirigido, gracias al diagnóstico previo, logra mejorar la salud del individuo o población estudiada. En la medicina de longevidad, “anti-aging”, del envejecimiento fisiológico, nutrición y otras, es clave para crear un plan de tratamiento adecuado para mejorar los biomarcadores; sin embargo, es de igual importancia en los escenarios laborales y comunales; pero en estos casos aplicados a un conglomerado de personas. Sin un diagnóstico adecuado el tratamiento será ineficaz o hasta perjudicial. Igual de importante es la fase del diagnóstico médico como preámbulo para recetar una dieta, antioxidantes, un régimen de ejercicios, así como para generar políticas en salud. En el caso de la medicina laboral, se debe de tener una visión más amplia, no es aplicada a un solo sujeto, sino a un conglomerado de ellos que tienen algunas características en común y llegar a un plan individualizado es mucho más complicado; por lo que se buscan políticas que pretenden el bienestar desde una perspectiva macro. E. Relación de la medicina aplicada como política ocupacional versus medicina individualizada La medicina individualizada, llámese nutrición basada en genes, tipo nutrigenómica o nutrigenética; medicina del envejecimiento fisiológico y otras; buscan la mayor individualización posible, llegando a medicina de avanzada donde se pueden determinar actualmente propensiones genéticas a algunas enfermedades. Estas buscan optimizar 8 parámetros, ser más estrictos con la interpretación de las pruebas que se realizan y ver la medicina desde una perspectiva preventiva individual. Es lógico pensar que, entre más se individualice la práctica de la medicina, se tiende a encarecer los costos de operación, ya sea de un consultorio, clínica u hospital; por cuanto se busca la vanguardia en tecnología, lograr diagnósticos más específicos, exámenes más sensibles, lograr determinación de genes y carga genética relativa, los cuales juegan un papel de suma importancia en un proceso salud-enfermedad. Por otro lado, la medicina en la empresa, busca tener mejores condiciones ambientales para el adecuado desarrollo del proceso empresarial y por ende se ve desde una perspectiva tipo costo beneficio, similar a la salud pública. Ambas buscan obtener el mayor rendimiento costo beneficio de la salud. Se podría pensar que la medicina laboral y medicina personalizada, son prácticas antagónicas; sin embargo, teniendo formación en ambos campos; con el grado de máster en “Administración de Centros y Servicios de Salud” y buscando la titulación del máster en “Medicina Cosmética y del Envejecimiento”; se logra observar que existen elementos interesantes, donde estas dos ramas de la medicina, inicialmente percibidas antagónicas, definitivamente tienen un punto en común y un nicho importante. Para llegar a un punto de equilibro entre las dos prácticas médicas, considero oportuno que se deben abaratar los costos de las pruebas, por lo que algunos de los exámenes más onerosos deben ser dejados de lado y deben ser sustituidos por mejores prácticas de diagnóstico clínico, así como la revisión desde una perspectiva más crítica los exámenes de laboratorio. 9 El diagnóstico mediante la observación, palpación, percusión, auscultación y otros; debe ser más detallado, debe volverse en buena medida, a la práctica médica de antaño, donde los exámenes de laboratorio y gabinete se utilizan como apoyo, sin sustituir al contacto médico paciente. Se deben utilizar los diversos instrumentos que se encuentran ya creados como herramientas, para valorar muchas de las preguntas de bienestar mental, valoración de discapacidad y otros. Por último, se debe de “vender” la idea a las empresas e instituciones, que no se necesita solamente personal sano, sino se debe buscar el objetivo de tener personal optimizado en su salud. Las prácticas de medicina de envejecimiento fisiológico buscan que la persona se sienta más joven, se vea más joven y esté más joven que el conglomerado de las personas con su misma edad cronológica. Las empresas deberían de tener la capacidad de ver la rentabilidad de su inversión si se logra tener empleados con el vigor, la potencia, la fuerza, la vitalidad de sus empleados más jóvenes, con la sabiduría de sus empleados más añosos. Esta sería la combinación perfecta que busca el talento humano y considero que, es una vía incluso con mejores resultados que la capacitación a gran escala y globalizada que se practica en la actualidad. No todo son diferencias irreconciliables entre estas dos versiones de la medicina. Tienen un punto en común, que al final es uno de los elementos diferenciales con otras prácticas médicas; esto es, se basan en la prevención. Con solo este elemento en común, podemos denotar que son ramas jóvenes de la medicina, no la tradicional, basada, solo 10 en el tratamiento de la morbi-mortalidad. Con este elemento, es suficiente base para poder trabajar de la mano, para poder buscar en sus distintas aristas, programas basados en la optimización de los parámetros de la salud. F. Envejecimiento Según la Organización Mundial de la salud debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. El envejecimiento de la población mundial, traducido como un aumento de la esperanza de vida, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo; es un indicador de la mejora de la salud mundial, ya que la población mundial de 60 años o más, es de 650 millones y se calcula que en 2050 alcanzará los 2000 millones (9). Esto debido a que se ha observado una inversión de la pirámide poblacional en muchos países. Sin embargo, esta tendencia positiva se acompaña de retos sanitarios especiales para el siglo XXI. Es imprescindible preparar a los dispensadores de atención sanitaria y a las sociedades para que atiendan las necesidades de las poblaciones mayores, entre estas: • Formación de los profesionales sanitarios en la atención a estas personas. 11 • Prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas asociadas a la edad. • Formulación de políticas sostenibles en materia de atención a largo plazo. • Atención paliativa. • Desarrollo de servicios y entornos adaptados a las necesidades de las personas mayores (10). El envejecimiento es considerado un fenómeno a nivel mundial. En 2050, aproximadamente un 80% de las personas mayores vivirán en países menos desarrollados. El envejecimiento de la población corre paralelo a la urbanización rápida: en 2007 más de la mitad de la población mundial vivía en ciudades y se calcula que en 2030 la cifra será superior al 60%. La esperanza de vida en países como el Japón y Francia era superior a 80 años ya en 2005, y también está aumentando en los países en desarrollo. En 2050, cerca del 80% de las muertes corresponderán a personas mayores de más de 60 años (9). El riesgo de sufrir caídas aumenta en las personas mayores, para quienes los traumatismos tienen consecuencias mucho más graves. Los costos sanitarios, humanos y económicos son importantes. En Australia, el costo medio para el sistema de salud ocasionado por los traumatismos relacionados con caídas en mayores de 65 años fue de US$ 3611 en 2001-2002 (9). El envejecimiento es un proceso gradual que se inicia cuando el organismo deja de multiplicarse y repararse a sí mismo con la velocidad y efectividad característica de la infancia y la juventud. Desde entonces, la capacidad de regeneración no compensa en ritmo de destrucción y disminución celular. 12 La acción de los diferentes agentes que producen un daño continuado sobre la célula, como la glicación y el estrés oxidativo, afectan a las células madre que son las responsables de iniciar los procesos de regeneración y recuperación de los tejidos dañados; al verse afectados y disminuidos estos procesos de reparación todos los tejidos se van debilitando progresivamente. Llega un momento en el que la cantidad de células activas no basta para asegurar la función correcta del órgano afectado, con lo que se produce una pérdida funcional, que constituye un factor clave en el envejecimiento. El envejecimiento es considerado un proceso progresivo, intrínseco, deletéreo e inherente (2). “La mayoría de las funciones biológicas relacionadas con la edad alcanzan su máximo a los 30 años y empiezan a descender en forma lineal a partir de entonces; este descenso puede ser importante durante situaciones de estrés, pero ejerce un efecto escaso o nulo sobre las actividades cotidianas. En consecuencia, más que el proceso normal de envejecimiento, las enfermedades son las responsables principales de la pérdida de la función durante la edad avanzada. Asimismo, en muchos casos, este deterioro asociado con el envejecimiento, puede ser secundario, al menos en parte al estilo de vida, la conducta, la dieta y el ambiente, por lo que puede modificarse. Por ejemplo, el ejercicio aeróbico puede prevenir o revertir parcialmente la disminución de la capacidad máxima de ejercitarse (consumo de O2 por unidad de tiempo o Vo2máx), la fuerza muscular y la tolerancia a la glucosa en ancianos sanos pero sedentarios.” (11) 13 G. Teorías del envejecimiento Diferentes teorías han intentado explicar el envejecimiento, dentro de estas se van a mencionar varias de estas que se consideran con mayor validez científica. Por un lado pueden considerar al genoma como principal protagonista de fenómeno y, por otro, incluyen un conjunto de fenómenos ambientales que consideran al entorno celular como responsable del deterioro de la homeostasis celular (12). 1. Teoría de la regulación génica: se establece que cada especie posee un conjunto de genes que aseguran el desarrollo y la reproducción; la duración de la fase de reproducción depende de la capacidad de factores adversos. De acuerdo con esta teoría, el envejecimiento es el desequilibrio entre los diferentes factores que han permitido el mantenimiento de la fase de reproducción. 2. Teoría de la diferenciación terminal: en esta teoría, el envejecimiento celular se debe también a una serie de modificaciones de la expresión genética, pero que comportan una diferenciación terminal de las células. Se hace especial hincapié en los efectos adversos del metabolismo sobre la regulación genética. 3. Teoría de la inestabilidad del genoma: se pone de relieve la inestabilidad del genoma como causa de envejecimiento, y pueden producirse modificaciones tanto al nivel del ADN como afectando a la expresión de los genes sobre el ARN y proteínas. 4. Teoría de la mutación somática: el envejecimiento ocurre como un resultado de la acumulación de mutaciones en el ADN de las células somáticas, la lesión en el ADN sería fundamentalmente al nivel mitocondrial. Sostiene que la causa fundamental del envejecimiento celular es una inestabilidad del genoma 14 mitocondrial, por una falta de equilibrio entre la reparación mitocondrial y el efecto desorganizador de los radicales de oxígeno. De este modo, las células privadas de la capacidad de regenerar sus poblaciones mitocondriales, sufrirán una disminución irreversible en su capacidad para sintetizar ATP, con la consiguiente degradación senescente del funcionamiento fisiológico y muerte final. 5. Teoría de los radicales libres: postula que el envejecimiento resulta de los efectos perjudiciales fortuitos causados a tejidos por reacciones de radicales libres. Estas reacciones pueden estar implicadas en la producción de los cambios del envejecimiento, asociados con el medio ambiente, enfermedad y con su proceso intrínseco. Los radicales libres reactivos formados dentro de las células pueden oxidar biomoléculas y conducir a muerte celular y daño tisular. Las reacciones perjudiciales de los radicales libres se producen sobre todo en los lípidos, los cuales son los más susceptibles, principalmente porque son los que más abundan, aunque obviamente afecta ADN, carbohidratos y proteínas (12). 6. Teoría del error: esta hipótesis postula que, con la edad, surgen errores en los mecanismos de síntesis de proteínas, que causan la producción de proteínas anormales. Si alguna de estas proteínas llega a formar parte de la maquinaria que sintetiza proteínas, causarían incluso más errores en la próxima generación de proteínas, y así sucesivamente, hasta llegar a una pérdida "catastrófica" de la homeostasis celular que conduce a la muerte celular. Según esta teoría, el envejecimiento estaría acompañado por la síntesis de proteínas defectuosas y se ha demostrado inequívocamente que no es así. Durante la senescencia aparecen 15 formas anómalas de algunas proteínas, pero no surgen de errores en la biosíntesis de proteínas sino que se trata de modificaciones pos sintéticas. 7. Teoría de uniones cruzadas de estructuras celulares: esta teoría postula que la formación de enlaces moleculares entre proteínas o cadenas de ácidos nucleicos, aumenta con la glicación no enzimática, como se ejerce en el desarrollo de las complicaciones diabéticas. La glicación comienza con la reacción de la glucosa con residuos de lisina y con ciertas bases de ácidos nucleicos. Se forma una base de Shiff y se generan los AGE (productos finales de glicosilación avanzada), que alteran la función biológica de las proteínas extracelulares por reaccionar con lisinas esenciales. Se produce un aumento significativo de productos AGE con la edad. Muchos autores han determinado que las complicaciones crónicas de la diabetes provienen de los entrecruzamientos de polímeros (meloidinas: polímeros segmentados provenientes de la deshidratación sufrida por la fructosamina y reagrupamientos con otras proteínas) y cadenas proteicas, con carácter irreversible; constituyen así los pigmentos fluorescentes y amarronados que entrelazan proteínas. Algunos autores afirman que las hipótesis sobre los radicales libres de oxígeno y la glicación son componentes de una única vía bioquímica, porque el número de puentes cruzados aumenta con la edad, de forma similar a los productos generados por la acción de los radicales libres de oxígeno (12). 8. Teoría de la acumulación de productos de oxígeno: explica en términos de la acumulación de la ruptura de productos citoplásmicos, algunos de los cuales 16 pueden ser perjudiciales para la célula; la única manera que las células podrían evitar su mortalidad inevitable sería creciendo y dividiéndose, diluyendo la ruptura acumulada de productos. Sugiere que el pigmento de edad o lipofucsina podía ser un ejemplo de tal producto. Esta teoría está basada en 3 puntos: Las células producen un producto de desecho que es perjudicial para la reproducción. Ahora bien, con respecto a la lipofucsina se conoce su acumulación dentro de las células, pero no está claro si la lipofucsina es perjudicial para las funciones metabólicas celulares o para las funciones reproductoras. El producto de desecho no puede destruirse o transportarse a través de las membranas más externas de las células. Respecto a la lipofucsina, hay pruebas de que los lisosomas pueden degradarla. Su concentración puede reducirse por la "dilución" en la división celular. 9. Teoría inmunológica: esta teoría genética del envejecimiento propone que el genoma nuclear, actuando como un "reloj molecular" o "reloj celular", es el responsable de programar los cambios que se irán presentando en el desarrollo de un organismo a lo largo de su vida, desde la concepción hasta el envejecimiento pasando por la madurez sexual. Pero hay otros factores que pueden estar también implicados en el envejecimiento. Un aspecto importante son los cambios en la respuesta inmune con la edad creciente. Esta respuesta disminuida se ha demostrado más claramente con las células T, en particular en la capacidad de estas células para proliferar en respuesta a estímulos extraños, incluidos antígenos específicos y anticuerpos celulares anti - T. La involución notable de la masa y composición del 17 timo que se observa en ratones viejos y humanos es responsable de la pérdida de la inmunidad defensiva. Se ha establecido que la proliferación de los linfocitos T depende de la interacción de la interleucina 2 (IL-2) con su receptor específico. Mientras las células T en reposo no poseen receptores para IL-2 ni producen IL2, las células T activadas durante la linfoproliferación sintetizan estas 2 proteínas. Por causa de la necesidad de IL-2 para la proliferación de las células T, se ha hipotetizado por muchos autores que la disminución en la linfoproliferación que ocurre con la edad creciente, se debe a una producción disminuida de IL-2 y/o expresión disminuida del receptor IL-2. De aquí la idea de corregir el envejecimiento mediante la adición de IL-2 exógena, porque es un inmunomodulador potente. El deterioro del sistema inmune probablemente no explica todas las observaciones del envejecimiento, aunque está claro que retardar el envejecimiento conduce a retardar la senescencia inmune, incluida la pérdida de células T, funcionales (12). 10. Teorías deterministas: sugieren que una serie de procesos del envejecimiento están programados innatamente dentro del genoma de cada organismo. 11. Teoría de la capacidad de replicación finita de las células: durante muchos años, se pensó que las células humanas capaces de proliferar en el organismo, se replicarían indefinidamente en los cultivos celulares. Sin embargo, Hayflick y Moorhead dieron a conocer en 1961 que los fibroblastos humanos normales tenían una limitación del número de veces que podían dividirse: las poblaciones de fibroblastos procedentes de un embrión pueden duplicarse 50 veces. Este "límite de Hayflick" describe el fenómeno de la esperanza de vida proliferativa 18 finita que muestran las células humanas in vitro (13). Hay 2 observaciones que tienen gran interés: Martin y otros, en 1970, demostraron que la capacidad de las células para duplicarse desciende progresivamente con la edad del donante. Además, otros investigadores también encontraron una relación inversa entre la edad del donante y la división potencial de las células in vitro. Ejemplos de esto se encuentran en cristalinos, músculo liso arterial, y en poblaciones de timocitos (14). El telómero podría ser el reloj que determina la pérdida de la capacidad proliferativa de las células. Harley y otros vieron en 1990 que la longitud de los telómeros desciende progresivamente en las células somáticas que se dividen en el organismo, y lo mismo sucede durante el envejecimiento de los fibroblastos en cultivo. La hipótesis del telómero del envejecimiento celular da un mecanismo que explica la capacidad replicativa finita de estas células somáticas normales. Esta hipótesis postula que la telomerasa, enzima responsable de mantener la longitud del telómero, es activa durante la gametogénesis, y permite la viabilidad a largo plazo de las células germinales. Pero esta enzima se encuentra reprimida durante la diferenciación de las células somáticas, lo que explica de este modo la pérdida de ADN telomérico, asociado con la capacidad replicativa finita de estas células. Esto demuestra que, tanto la longitud del telómero como la actividad telomerasa son biomarcadores que pueden estar implicados en el envejecimiento celular e inmortalización. La telomerasa "repone las series de bases nitrogenadas perdidas" durante la división celular sin embargo no lo logra en su totalidad dejando sin reponer alrededor de 50 a 200 pares de bases nitrogenadas, por lo 19 que se calcula que el límite de división celular para estas es alrededor de 50 a 60 veces, posterior a esto la célula entre en el proceso de apoptosis o muerte celular programada para no exponer el ADN a cambios mutagénicos (15). 12. Teorías evolutivas: la senescencia es perjudicial para el individuo en casi todos los aspectos y constituye una característica normal en la vida de los animales superiores. Hay 3 teorías evolutivas que explican por qué ocurre el envejecimiento: a. La primera teoría postula que la senescencia es una adaptación necesaria, programada como desarrollo, debido a que sin la senescencia el recambio y renovación de poblaciones resultaría perjudicado. Como una explicación general del envejecimiento, esta teoría se criticó por 2 razones: (1) La mayoría de las muertes naturales, exceptuando a humanos, ocurren por accidentes, que suceden antes de que el envejecimiento sea evidente. Esto significa que la mayoría de los animales no sobreviven en su estado salvaje el tiempo suficiente para entrar en la senescencia. (2) Esta teoría selecciona el grupo y necesita condiciones especiales que no tienen muchas especies. Esto significa que, según esta teoría evolutiva, solo los individuos más aptos son los que dejan su impronta en el acervo hereditario de las generaciones siguientes, seleccionándose aquellas modificaciones genéticas que mejoren las aptitudes de los individuos (16). Esta teoría propone que el control genético activo de los acontecimientos senescentes está mediado por genes específicos. 20 b. La segunda teoría propone que las mutaciones perjudiciales que se activan tarde son las responsables del envejecimiento. Los genes del envejecimiento se habrían instalado cómodamente en los cromosomas humanos porque la selección natural no habría podido evitar su difusión. Los alelos perjudiciales persistirían en una especie si sus efectos nocivos no se evidenciaban hasta avanzada ya la madurez sexual. Por lo tanto, esta teoría afirma que se acumulan una variedad de genes perjudiciales que se activan tarde, y que causan senescencia y muerte cuando un individuo se traslada a un medio protegido y vive el tiempo suficiente para experimentar sus efectos negativos (12). c. La tercera teoría sugiere que la senescencia es el resultado de un desajuste entre la supervivencia tardía y la fecundidad temprana. La teoría del soma desechable afirma que el nivel óptimo de inversión en el mantenimiento somático es menor que el nivel que se necesitaría para la longevidad somática indefinida. Por lo tanto, al existir la probabilidad del riesgo de muerte violenta, la especie haría bien en invertir en sistemas de protección que garanticen el vigor juvenil solo durante el período de reproducción, dirigiéndose el resto del suministro energético de un organismo hacia la promoción de una fertilidad óptima. Esta teoría sugiere que la selección pone a punto el nivel de inversión en los procesos de mantenimiento somático para conseguir un equilibrio óptimo entre supervivencia y reproducción (12). 13. Hipótesis de los genes determinantes de la longevidad: la hipótesis central es que la aparición y evolución de genes reguladores que mantienen los procesos vitales de la vida por más tiempo, suministran una ventaja selectiva para las especies. 21 Esta hipótesis propuesta por Cutler en 1975 tiene 2 predicciones importantes (17): El envejecimiento no está programado genéticamente sino que es el resultado de procesos biológicos normales necesarios para la vida. Pueden existir genes clave determinantes de longevidad de naturaleza reguladora que son capaces de gobernar la tasa de envejecimiento del cuerpo entero. Esta afirmación contrasta con el concepto de que el envejecimiento es un resultado de funciones biológicas tan complejas como el mismo organismo y que la esperanza de vida o tasa de envejecimiento está determinada por miles de genes que funcionan en mecanismos altamente complejos, únicos para cada célula o tejido del organismo. Esta hipótesis tiene varias ventajas: La primera es que presenta un argumento alternativo el cual sugiere que, a pesar de la gran complejidad del envejecimiento y de sus causas múltiples, los procesos que gobiernan la tasa de envejecimiento o esperanza de vida pueden ser mucho menos complejos y, por lo tanto, estar sujetos a intervenciones en un futuro próximo. La segunda, si hay pocos mecanismos que gobiernen la tasa del envejecimiento, podría ser posible aumentar significativamente los años saludables de la esperanza de vida humana por medios no costosos. 14. Hipótesis del daño mitocondrial: Miquel y otros, en 1980 mantuvieron que el envejecimiento celular puede derivar del daño causado al genoma mitocondrial (ADNm) por radicales libres de la membrana mitocondrial interna. Las células que 22 se replican rápido no sufren el ataque de los radicales libres, por causa de sus niveles más bajos de utilización de oxígeno (18). Esto no ocurre con las células diferenciadas irreversiblemente, por sus niveles altos de utilización de oxígeno. Como el genoma mitocondrial es necesario para la división mitocondrial, el daño al ADNm bloquea la replicación y recambio de esos orgánulos, con el consiguiente daño progresivo a la membrana debido a la peroxidación lipídica y los entrecruzamientos. Esto causa una disminución relacionada con la edad en la cantidad de mitocondrias competentes funcionalmente, con la consiguiente disminución en la producción de ATP y síntesis de proteínas dependientes de energía. Más tarde, en 1982, Fleming y otros, con su hipótesis de la mutagénesis mitocondrial intrínseca afirmaron que el sitio del daño irreversible es el ADNm. En 1984 afirmaron que este daño conduce a una síntesis inadecuada de proteínas de la membrana interna y a una disminución resultante en la síntesis de ATP que crea un círculo vicioso de pérdida mitocondrial, con la consiguiente disminución en la producción de energía, síntesis de proteínas, función fisiológica y muerte final (19). Este concepto del daño al ADNm está de acuerdo con el hecho de que la síntesis del ADNm tiene lugar en la membrana mitocondrial interna, cerca de los sitios de formación de especies de oxígeno altamente reactivas y sus productos. Además, el ADNm puede ser incapaz de contrarrestar el daño producido por los subproductos de la respiración porque, en contraste al genoma nuclear, carece 23 de histonas y de mecanismos de reparación adecuados. Esta hipótesis de la mutación mitocondrial del envejecimiento tiene varias ventajas: Sugiere mecanismos posibles de intervención en el proceso del envejecimiento. Un ejemplo de eso lo constituye la potenciación de la capacidad antioxidante de las células, por la administración de antioxidantes. Explica por qué muchos tipos celulares no muestran una involución relacionada con el tiempo, mientras otras células (especialmente las neuronas) cambian con la edad. Tiene una gran importancia clínica, porque la disfunción mitocondrial en las células somáticas puede ejercer un papel etiológico en todas o algunas de las enfermedades degenerativas relacionadas con la edad. Otra ventaja que surge al integrar los conceptos de los radicales libres con las opiniones clásicas de Minot y Pearl en el papel de diferenciación celular y tasa metabólica, es que ofrece una explicación más completa de las características principales de la senescencia, desde el nivel molecular al sistémico (19). Es importante destacar que el ADNm es el que se ve afectado en esta teoría debido a que este es de forma circular a diferencia del ADN nuclear de la célula que se encuentra empaquetado alrededor de proteínas llamadas histonas que le brindan entre otro una protección para que este no quede expuesto. 24 H. Biomarcadores “Una de las cuestiones teóricas importantes referida a los marcadores del envejecimiento se encuentra íntimamente relacionada con el concepto de envejecimiento satisfactorio, ya que además de predecir adecuadamente una serie de parámetros con mayor exactitud que la edad cronológica, debería evaluar las repercusiones funcionales, objetivas y subjetivas que presenta el individuo. Aplicando el modelo bio-psico-social, hemos de considerar el organismo que envejece como un sistema dinámico de naturaleza compleja y heterogénea (cuerpo-mente y ambiente). Esta idea de cómo actúan y se modifican los sistemas es fundamental en el mundo actual, no sólo para entender el complejo proceso del envejecimiento e intentar diseñar una serie de marcadores que lo cuantifiquen, sino también para mejorar el conocimiento de la biología, la medicina, e incluso mejorar la calidad de los sistemas sanitarios.” (20) I. Envejecimiento, sistemas de salud y el trabajo El envejecimiento de la población europea plantea nuevos retos para los sistemas de salud, dependencia y asistencia social. Existen múltiples publicaciones donde se asegura que el envejecimiento es una amenaza de gran magnitud para el estado del bienestar, lo cual no se considera en este punto que sea verídico, sin embargo es importante que las sociedades adopten diversas opciones reguladoras para mejorar la estabilidad de los sistemas de salud, dependencia y asistencia social. Es un punto medular para gran cantidad de países los cuales han invertido su famosa y ya casi anticuada pirámide poblacional, generar programas para 25 ayudar a las personas a mantenerse sanas y activas en la vejez. Estas opciones reguladoras incluyen la prevención y la promoción de la salud, la mejora de los cuidados personales, una mayor coordinación de la asistencia, la mejora de la gestión de las altas y bajas hospitalarias, la mejora de los sistemas de dependencia y nuevos acuerdos laborales y sobre pensiones. El envejecimiento de la población activa sana es otro desafío al que se habrá de responder con políticas que cumplan las necesidades específicas de los trabajadores de mayor edad (de 50 años en adelante) y con la contratación de trabajadores jóvenes. (21) Basados en las teorías mencionadas anteriormente, donde se describe que el envejecimiento inicia a partir de los 30 años y sabiendo que al menos en Costa Rica la pensión por vejez de las mujeres es a los 59 años, 11 meses y la de los varones a los 61 años, 11 meses; es obligatorio hacer los números y plasmarlos, para asegurar que en el momento de la pensión, los trabajadores tendrán por lo menos, entre 30 y 32 años de envejecimiento en el ámbito laboral. Este dato, no debe de ningún modo ser ignorado. Además, igual de importante es mencionar que los servicios de salud se alimentan financieramente de la población económicamente activa y que al contrario, los mayores consumidores de dichos servicios y por lo tanto, los que gastan los ingresos económicos, son los adultos mayores por sus policonsultas, múltiples enfermedades y polifarmacia. Bajo esta perspectiva, es de suma importancia que la clase trabajadora que se pensiona, ingrese a esta etapa con la salud lo más intacta posible y ojalá, en un régimen de medicina “anti-aging”. 26 IV. Objetivos A. Objetivo General Realizar un estudio de prevalencia llamado “Diagnóstico Integral en Salud en los cuerpos policiales del Ministerio de Seguridad Pública” en Costa Rica, en el año 2013 y determinar la existencia de correlación por medio del programa SPSS entre variables de salud física del estudio, con la edad del personal de alta comprendida entre los 18 y 84 años. B. Objetivos específicos 1. Realizar un estudio de prevalencia mediante muestra llamado “Diagnóstico Integral en Salud en los cuerpos policiales del Ministerio de Seguridad Pública”, donde se valoren las variables de tipo bio-psico-social de la población de alta durante el 2013 en Costa Rica. 2. Correlacionar las variables biológicas asociadas a patología de los cuerpos policiales de Costa Rica, mediante el programa SPSS, con los grupos etarios del personal de alta comprendidos entre los 18 y 84 años. 27 V. Materiales y Métodos A. Metodología 1. Tipo de estudio científico Se determina por las características del mismo, como un estudio Analítico, Observacional, Transversal o Prevalencia. Se llega a la clasificación siguiendo el algoritmo clasificatorio de Cochrane de estudios científicos. (22) Diagrama 1. Clasificación de Estudios científicos según Cochcrane 28 Lo primero que corresponde es buscar el por qué de la hipótesis, dando como resultado de estudio analítico; posteriormente se valora que el investigador no controla la asignación de la exposición en estudio, siendo un estudio observacional; por las características se determina que se encuentra ante un estudio de corte transversal o prevalencia por ser la valoración de variables de salud de prevalencia de la exposición y del efecto de una muestra poblacional en un momento temporal. (23) Dentro de las ventajas de este tipo de estudio se encuentran: (22) Muestras representativas Varias enfermedades o factores de riesgo en un solo estudio Corto periodo de tiempo Estimar prevalencia y ayudan a la planificación de servicios sanitarios Primer paso en la realización de muchos estudios prospectivos. Desventajas: (22) Falta de secuencia temporal Enfermedades poco frecuentes Posibilidad de sesgo debido a las no respuestas 2. Determinación de la muestra De acuerdo a las consultas realizadas a lo interno de la institución, se determina que los cuerpos policiales cuentan aproximadamente con 14000 funcionarios, sin embargo Fuerza Pública cuenta con alrededor de 13000 personas de alta. Con este 29 dato, se decide que el estudio debe realizarse en este cuerpo policial ya que representa estadísticamente al resto de los cuerpos del país. Se utiliza la siguiente fórmula para el cálculo de la muestra: (23) Donde: n: tamaño de la muestra N: tamaño de la población. Total 13000 policías Ơ: desviación estándar. Se utiliza 0.5 Z: valor obtenido mediante niveles de confianza. Se busca inicialmente el 95% que equivale a 1.96 e: límite aceptable de error de muestra. Se determina 5% como aceptable que equivale a 0.05 Definidos los componentes anteriores, resulta que la muestra debe ser de 374 valoraciones realizadas. Posteriormente, se realiza un filtro manual de la calidad de respuestas y se determina que del total de 511 entrevistados, se encuentran con datos aptos para su tabulación 491 encuestas. Costa Rica contiene 12 Regiones policiales operativas, por lo que se determina la cantidad de funcionarios reportados por región y se distribuye la cantidad de encuestas a realizar de acuerdo es esta misma fórmula, para que se conserve la muestra en caso de que se desee interpretar los datos desde una perspectiva de ubicación geográfica. 30 Por último, se confirman los datos por medio de un programa de calculadora de muestras encontrada en la página de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina. (24) (25) 3. Diseño del estudio Basados en la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (5), se denotan los tres componentes de la misma (física, mental y social) y se pretende realizar un “Diagnóstico Integral en Salud en el Ministerio de Seguridad Pública”, para determinar el estado de salud basados en un estudio científico que mida sus componentes y sirva a la institución para determinar objetivamente del estado de salud de los cuerpos policiales que conforman el ministerio; poder crear planes basados en la necesidad y posteriormente hacer mediciones periódicas que permitan evidenciar si existe un gradiente de salud positivo posterior a las intervenciones de las disciplinas del Departamento de Salud Ocupacional. Se valoran los diversos tipos de estudios y se establece que de acuerdo a las ventajas que presenta el estudio transversal, es el ideal para ser utilizado como diagnóstico institucional. Cada una de las disciplinas formula las preguntas claves por criterio experto, para que su sumatoria denomine el diagnóstico integral. Las disciplinas participantes son las siguientes: Medicina, Nutrición, Odontología, Trabajo Social y Psicología. Posteriormente, se realizan varias reuniones con las jefaturas del Departamento de Salud Ocupacional para validar las preguntas y se excluyen algunas que no aportan 31 información valiosa para el diagnóstico. Adicionalmente se revisa el tema de redacción para evitar posibles respuestas ambiguas. Seguidamente, se utiliza un grupo piloto de policías, a los cuales se les aplica el test y se revisan factores específicos como el entendimiento de las preguntas, tiempo utilizado por los encuestados para responder el test, entre otros. Por último, se escoge un grupo de profesionales para ser capacitados en las posibles preguntas que se podrían generar durante la respuesta de las encuestas, preparando al grupo para responder de una forma adecuada y asegurar mayor confiabilidad al test. a. Conformación del test de salud Se divide en 2 grupos: (1) El primer grupo es el de las variables demográficas y de identificación, el cual consta de 8 preguntas: fecha, región, delegación policial, estado civil, edad, sexo, antigüedad, escolaridad. (2) El segundo grupo corresponde al variables y consta de 180 preguntas en diversos temas de salud, dividido en 11 partes: a- Las 10 primeras son de respuesta única por parte del entrevistado que incluye los siguientes apartados: antecedentes personales patológicos, antecedentes heredo familiares, antecedentes laborales, salud bucodental, hábitos de vida, componente social, vivienda, finanzas, padecimientos (síntomas asociados al estrés), sentimientos (bienestar psicológico). 32 b- La parte número 11, llamada condición nutricional, corresponde a mediciones antropométricas tomadas y consignadas por parte de profesionales en nutrición o medicina. 4. Recopilación de resultados Se realiza en las 12 Direcciones Regionales, con personal que se encuentra laborando al momento de la encuesta. Participan un equipo profesionales en salud cada jornada, contando con nutricionista o médico y psicólogo, los cuales fiscalizan el proceso, despejan dudas referentes a las preguntas y realizan mediciones antropométricas. Se le entregan dos grupos de documentos a cada entrevistado: el primero es el folleto las preguntas del test y el segundo, es una hoja especial para utilizar con máquina de lector óptico. Toda respuesta debe ser marcada con lápiz, rellenado en forma circular y completando el círculo con la respuesta escogida a cada pregunta de respuesta única. Se responden 8 preguntas correspondientes a datos de identificación personal, laboral y demográfica y 176 preguntas de auto-reporte referentes a la salud del encuestado. Posteriormente el médico o nutricionista realiza 4 mediciones: índice de masa corporal, circunferencia abdominal, porcentaje de grasa y porcentaje de agua; estas anotadas en la hoja del lector óptico por el profesional. 33 Al finalizar proceso de recolección de datos en todas las regiones del país, se procede a enviar las hojas de respuestas para lector óptico y se realiza el proceso de lectura por medio de este lector automático, el cual al final del proceso, traduce todas las respuestas a una matriz en programa de Excel. 5. Análisis de resultados a- De la primera parte de la encuesta (respuestas de identificación y demográficas) se incluyen y excluyen preguntas por los siguientes criterios: (1) Fecha. Se descarta ya que no aporta a la investigación. (2) Región. Se descarta ya que la intención de este estudio es realizar el diagnóstico de comportamiento de la población a nivel nacional. (3) Delegación policial. Se descarta por el mismo motivo anterior. (4) Estado civil. Se descarta ya que no aporta a la investigación. (5) Edad. Se incluye y se considera que esta variable es la más importante del estudio ya que el resto de respuestas serán correlacionadas con este dato. (6) Sexo. Se incluye ya que es de suma importancia comparar los datos obtenidos entre sexos y para valorar si el comportamiento de esta población es similar al de otros estudios donde separan los datos por sexo. (7) Antigüedad de laborar para la institución. Se descarta ya que no aporta a la investigación. (8) Escolaridad. Se descarta ya que no aporta a la investigación. b- De la segunda parte (preguntas varias de salud del individuo) se incluyen y excluyen grupos de preguntas según los siguientes criterios: 34 (1) Antecedentes personales patológicos (36 preguntas). Se incluye este apartado en el estudio, ya que corresponde a enfermedades padecidas por el entrevistado. (2) Antecedentes heredo familiares (18 preguntas). Se descarta este grupo, ya que si bien es cierto son enfermedades diagnosticadas, corresponden a familiares de los entrevistados. (3) Antecedentes laborales (7 preguntas). Se descarta este grupo por ser preguntas asociadas con discapacidad motora; no siendo el objetivo de este estudio y las respuestas no determinan patologías específicas. (4) Salud Bucodental (6 preguntas). Se descarta este grupo ya que se busca en este apartado investigar principalmente los hábitos orales de los entrevistados, no así patologías relacionadas con la edad. (5) Hábitos de vida (18 preguntas). Se descarta ya que no se encuentran patologías posibles asociadas a la edad, sino prácticas de vida. (6) Componente social (17 preguntas). Se descarta ya que se consignan preguntas como lejanía de su lugar de trabajo, composición familiar, etc. (7) Vivienda (7 preguntas). Se descarta este grupo ya que el objetivo de este estudio no es de carácter social, sino medición de enfermedades relacionadas con la edad. (8) Finanzas (14 preguntas). Se descarta este grupo por el mismo motivo del anterior. (9) Padecimientos o síntomas asociados al estrés (41 preguntas). Se descarta porque este apartado se refiere a síntomas asociados al estrés e individualmente no construyen elementos suficientes para diagnosticar una enfermedad. 35 (10) Sentimientos de bienestar psicológico (12 preguntas). Se descarta ya que se pregunta acerca de sentimientos positivos y no añade interés a este estudio. (11) Condición nutricional (4 preguntas). Se incluye por dos razones. La primera por ser un parámetro objetivo medido y consignado por profesionales en salud y la segunda, ya que son parámetros nutricionales los cuales podrían estar relacionados con la edad, así como con la condición metabólica de los individuos. En resumen, se acepta de la primera parte del diagnóstico 2 preguntas (Edad y Sexo) y de la segunda parte se aceptan los grupos de Antecedentes Personales Patológicos con 36 preguntas y Condiciones Nutricionales con 4 preguntas, para un total de 42 variables a esta altura. Posteriormente en el Programa SPSS se crean 2 nuevas variables que corresponden a: Grupos Etarios y Riesgo Metabólico. Por último, se realiza el cruce de variables por medio del programa SPSS de IBM, comparando las variables aceptadas en contraposición con la edad de los individuos. 6. Determinación de grupos etarios Una de las principales interrogantes es la creación de grupos etarios. Se realiza una búsqueda exhaustiva de artículos científicos para encontrar una referencia adecuada acerca de la construcción de grupos etarios. Se colocan los siguientes parámetros de inclusión: publicaciones entre el 2005 y el 2015, encontrados mediante motores de búsqueda como Cochrane, PubMed, Univadis, Google Académico y la base de datos del CDC (Centro de control de enfermedades). 36 Las palabras claves utilizadas en la búsqueda en las bases son: síndrome metabólico, hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia y envejecimiento. Los criterios de inclusión y exclusión utilizados para la búsqueda son: a- Criterios de inclusión Estar relacionados con síndrome metabólico, hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias o envejecimiento. 37 Iniciar el estudio desde edades tempranas, o sea edad productiva laboralmente, a partir de los 18 años. Utilizar segmentos de edades pequeños, no más de 15 años por segmento. b- Criterios de exclusión No contemplar edad productiva laboralmente Intervalos de edad mayores a quince años. Relacionados con otras enfermedades. En las bases de búsqueda Cochcrane, Univadis, PubMed y Google Académico no se encontraron artículos relacionados útiles para la determinación de grupos etarios, por tanto no se detallan en este apartado. La base del CDC generó el artículo escogido como referencia para crear los grupos etarios presentados en esta tesis. Se encuentran 97 artículos relacionados con hipertensión arterial, 63 artículos con las palabras prevalencia e hipertensión arterial. Se puntualiza la búsqueda con artículos publicados posterior al 2005 y el resultado se reduce a 23. Se excluyen 17, por estar relacionados con otras enfermedades y no con hipertensión como tema primario; por tanto quedan solamente 2 estudios que cumplen con estos criterios. El primero de los estudios encontrados, "Prevalencia de enfermedad coronaria en Estados Unidos del 2006 al 2010", utiliza grupos etarios muy amplios, de 18 a 44 años, 45 a 64 años y mayores o igual a 65 años. No resulta conveniente el uso de este parámetro de grupos de edad, ya que la tesis que se presenta, toma como referencia la población laboralmente activa, en su mayoría de 18 a 65 años. De acuerdo a este estudio 38 la muestra se dividiría únicamente en dos grupos, por lo que se considera que pierde interés científico (18). Por último, se encuentra el estudio llamado, "Prevalencia de la hipertensión e hipertensión controlada en los Estados Unidos del 2005 al 2008", de Nora Keenan para el “Centers for Disease Control and Prevention” CDC.(27) En dicho artículo se conforma un solo grupo de los 18 a los 29 años, lo cual resulta conveniente, ya que en Costa Rica la edad laboral inicia a los 18 años y por otro lado, existe literatura que reporta que el envejecimiento podría iniciar a la edad de los 30 años. Esto resuelve la disyuntiva de la agrupación de las personas entre 18 y 20 años; en un segmento que toma desde los 18 hasta los 30 años. Este estudio también presenta un agrupamiento en décadas para el análisis, el cual funciona muy bien de acuerdo a lo deseado en el estudio en cuestión. En el tema de tipo de evidencia científica y grado de recomendación, para esta tesis en general, se utiliza la Tabla creada por la “American Agency for Healthcare Research and Quality”, la cual se divide de la siguiente manera (28): Evidencia Científica y Recomendación Nivel Ia Ib Tipo de evidencia La evidencia científica procede de metaanálisis de ensayos clínicos aleatorios La evidencia científica procede de, al menos, un ensayo clínico aleatorio IIa La evidencia científica procede de, un estudio prospectivo comparativo sin alatorización y bien diseñado IIb La evidencia científica procede de, al menos un estudio cuasi experimental bien diseñado III Grado de Recomendación + A B La evidencia científica procede de estudios observacionales bien diseñados La evidencia científica procede de doccumentos u opiniones de comités de C expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de prestigio Tabla 1. Determinación de Evidencia Científica y Nivel de Recomendación de un Estudio Científico según "Agency for Healthcare Research and Quality" de los EEUU IV 39 De acuerdo a la tabla anterior, el artículo escogido para la determinación de los grupos etarios de este estudio, se clasifica con Tipo de Evidencia Ia y de Recomendación A. 7. Criterios de Inclusión y Exclusión a. Para el estudio de esta tesis (1) Inclusión Personal activo del Ministerio de Seguridad Pública Policías pertenecientes a la región evaluada en ese momento Sujetos de ambos sexos Personas en edad laboralmente activa (2) Exclusión Personal policial no perteneciente a Fuerza Pública Personal administrativo del Ministerio de Seguridad Pública De las 511 personas tamizadas, se excluyen las hojas las cuales no contengan los datos como edad y/o sexo, o alguna respuesta incongruente, para lo que se realizan filtros por cada pregunta y se eliminan las hojas con datos incompletos. 40 b. Para los artículos de la Discusión de esta tesis (1) Inclusión Todos estos criterios fueron aplicados en cada una de las búsquedas de los artículos en la base de datos PubMed, y corresponden a los cuadros de diagrama “Criterios de inclusión varios”. Publicados en los últimos 10 años Texto completo gratuito Realizado en humanos Idioma inglés o español Tipo observacional, revisión y revisión sistemática Mayores de 19 años (2) Exclusión Todos estos criterios fueron aplicados en cada una de las búsquedas de los artículos en la base de datos PubMed, y corresponden a los cuadros de diagrama “Criterios de exclusión varios”. Patologías asociadas de órgano blanco Objetivo del estudio valorar la efectividad de un fármaco específico (3) Palabras clave Las palabras clave se buscan en idioma inglés, pero para este trabajo se utiliza su traducción. Hipertensión Arterial 41 Diabetes Mellitus Dislipidemia Prevalencia Edad A continuación se presenta la búsqueda que se realiza en la base de datos PubMed, para comparar los resultados obtenidos en este estudio contra los existentes e indexados. La primera búsqueda se realiza con el fin de encontrar un artículo que cuente con todos los criterios necesarios para compararlo con los datos obtenidos de Riesgo Metabólico, encontrándose las “Guías europeas para la prevención en enfermedad cardiovascular en la práctica clínica”, lo cual resulta muy interesante (Diagrama 3). 42 Dichas guías cuentan con un Nivel de Evidencia Científica de Ia y Grado de Recomendación de A (28). Posteriormente, se realiza una búsqueda con cada una de las enfermedades que demostraron correlación con la edad, para tratar de encontrar más artículos de comparación (Diagramas 4, 5, 6). 43 En el caso de la Hipertensión Arterial el artículo “Evolution and modulation og age-related medial elastocalcinosis: Impact on large artery sitffnes and isolated systolic hypertension”, cuenta con un Nivel de Evidencia Científica de Ia y Grado de Recomendación de A (28). 44 En el caso de la Diabetes Mellitus el artículo “Aging, Diabetes, and the Public Health System in the United States”, cuenta con un Nivel de Evidencia Científica de Ia y Grado de Recomendación de A (28). 45 En el caso de la Dislipidemia, no se encuentra ningún artículo que cumpla con los criterios de inclusión y exclusión respecto a las palabras clave. 46 B. Materiales, instrumentos y equipo 1. Instrumentos y equipo a. El test: dicho instrumento contiene preguntas de respuesta única y se divide en 2 grupos. El primer grupo son las variables demográficas y de identificación. El segundo grupo consta de las variables de salud, las cuales se dividen a su vez en dos sub grupos; el primero se constituye de preguntas de respuesta única que deben ser contestadas por el encuestado y el segundo, es de cumplimentación por parte del médico o nutricionista que consigna mediciones. El test debe ser contestado completamente a lápiz, rellenado por completo el círculo de la respuesta que considere que contesta de manera fiable la pregunta. (1) Historia Clínica Antecedentes Personales Patológicos (2) Historia Clínica Antecedentes Heredo familiares (3) Test psicológico de 90 síntomas (SCL-90-R) de Derogatis. Dicho test se encuentra dividido, cuenta con 9 divisiones de síntomas primarios de salud mental y 1 nivel de síntomas discretos. De las 10 categorías anteriores se utilizan 5, correspondientes a los apartados referentes a somatización, depresión, ansiedad y hostilidad. (4) Test psicológico de prueba de escala de bienestar psicológico extraída del instrumento de perfil de estrés. b. Balanza digital marca Tanita con medición de porcentajes de grasa y agua. c. Cinta métrica. 47 d. Equipo de lector óptico Scanner marca Scantron, modelo insight 4. 2. Software Programa Excel de paquete Office 2013. Programa informático del lector óptico Scantron insight 4. Programa SPSS de IBM versión 21, año 2012. C. Cronología del Estudio Se concibe como un objetivo en el mes de febrero como parte de la planeación del Plan Anual Operativo del 2013. Se inicia el trabajo de confección del test a mediados del mismo año. Se toman los datos en los meses de octubre a diciembre del año 2013. Se realiza en febrero del 2015, la exclusión de las preguntas que no se relacionen directamente con salud física-metabólica o se consideren que son preguntas de hábitos de vida los cuales podrían generar condiciones de riesgo, mas no enfermedades, así como las correspondientes de antecedentes heredo familiares. En febrero del 2015 se realiza un filtro en programa Excel, donde se eliminan las hojas con datos incompletos en las preguntas sexo y edad, o en los casos de respuestas no consignadas o consignadas de manera ambigua. 48 Se trasladan los datos del programa Excel al programa estadístico SPSS, en el cual se realizan las siguientes fases: Revisión cruzada de datos faltantes. Cambio de formato de respuestas. Creación de nuevas variables como agrupación de edades en rangos, conformación de una variable de factores metabólicos. Análisis de frecuencias. Análisis de chi cuadrado. Análisis de bivariables. Correlaciones de Spearman y de Pearson. ANOVAs Creación del Modelo de Regresión Multivariado por método de Stepwise Revisión bibliográfica en búsqueda de estudios con resultados similares o comparables. 49 VI. Resultados A. Sociodemográficos 1. Sexo Las principales variables sociodemográficas son las de sexo y edad. En el caso de sexo, de los 491 formularios que cumplieron con los filtros establecidos (cumplimentados todos los datos de 511 funcionarios tamizados), queda distribuido en 106 mujeres y 385 hombres o de otra forma 22% y 88% respectivamente, lo cual es congruente con la distribución respecto a sexo de los cuerpos policiales de Costa Rica. 50 2. Grupos etarios Respecto a las edades, se reportan desde los 18 años hasta los 84 años de edad, sin embargo para el estudio estadístico resulta más cómodo agruparlos por rangos de edad de la siguiente forma: 18 a 29 años, 30 a 39 años, 40 a 49 años, 50 a 59 años y más de 60 años. En el caso de la cantidad de funcionarios distribuidos por grupos etarios, se muestra que a mayor edad de grupo etario, menor cantidad de personal contenido en este grupo. Por lo tanto, se considera que la población policial es relativamente joven, sin embargo en Costa Rica la pensión es a los 59 años 11 meses para las mujeres y a los 61 años 11 meses para los hombres. Bajo este precepto, alrededor del 3.7% de los funcionarios de alta podrían estar gozando de su pensión por vejez, sin embargo por factores múltiples, deben continuar trabajando a edades hasta los 84 años. A pesar de que no es motivo de este estudio, mediante datos extraídos del Diagnóstico Integral en Salud, se destaca el factor económico como la principal preocupación personal de los funcionarios; por lo que 51 salarios posiblemente bajos y una mala gestión financiera por altos endeudamientos por parte de los policías, podría ser la principal causa de este fenómeno. Adicionalmente, casi la mitad (43%) de la población policial se encuentra en edad de los 18 a los 29 años. Edad donde no existe teóricamente un envejecimiento, contando el Ministerio de Seguridad Pública con gran cantidad de policías con edades menores, siendo óptimo debido a lo específico de la función policial. B. Correlaciones de Pearson 1. Correlación entre años e ítems valorados Correlación Pearson Edad años cumplidos Sig. N Correlación es significativa al nivel de 0.01 Correlaciones Diabetes HTA Dislipidemia Mellitus .352 .355 .390 .000 .000 .000 491 491 491 IMC Circunferencia Abdominal .213 .146 .00 .001 491 491 Tabla 2. Correlaciones de Pearson por variables dependientes Se realiza la correlación de Pearson para cada una de las variables, 40 en total para fines de este trabajo, para determinar su correlación individual con Edad en años cumplidos. Por falta de espacio no se coloca el resultado de la correlación de cada una de las variables. La significancia evaluada de las 5 variables representadas en la Tabla 1, dan individualmente valores cercanos al cero en cada uno de los casos (siempre menor a 52 0.05), por lo que nos apoya la hipótesis 1 y descarta una correlación al azar de las mismas con la edad. Posteriormente, se asigna como punto de corte el 0.3, lo cual ingresa las variables con una significancia fuerte para la variable de edad en años cumplidos. En interpretación adecuada, podemos aseverar que las correlaciones fuertes con la edad en años cumplidos son: Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Dislipidemia; mientras que las variables IMC y circunferencia abdominal poseen una correlación débil. Es importante en este punto, que se construye con el programa SPSS, un índice nuevo llamado Riesgo Metabólico, basado en el término “Síndrome Metabólico”, sabiendo que este cayó en desuso. Las 5 variables con correlación (fuerte o débil) en general, se tomaban en cuenta para la clasificación del Síndrome Metabólico. Por su correlación fuerte, se toman para conformarlo únicamente las variables Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Dislipidemia. Para cada una de estas variables, el entrevistado pudo haber contestado en la encuesta: ausente (0) o presente (1). Al elaborar una variable combinada basada en la suma de ceros y unos, da la posibilidad de crear un índice con respuestas desde el 0 hasta el 3. De esta manera, el investigador pondera la variable de la siguiente manera: 0: riesgo ausente, 1: bajo riesgo, 2: riesgo moderado, 3: alto riesgo (Tabla 3). 53 Respuestas a encuesta Escala de respuestas Total Total según mínimo máximo sumatoria Presente de total Valor según respuesta Enfermedad Ausente Hipertensión Arterial Dislipidemia Diabetes Mellitus 0 0 0 Riesgo 1 1 1 0 Sin riesgo 0 3 1 bajo riesgo 2 riesgo moderado 3 alto riesgo Tabla 2. Construcción de Riesgo Metabólico resultante de la combinación de enfermedades relacionadas con la edad y construcción del grado de riesgo 2. Correlación entre años cumplidos y riesgo metabólico Correlaciones Riesgo Metabólico Correlación Pearson .497 Edad años cumplidos Sig. .000 N 491 Correlación es significativa al nivel de 0.01 Tabla 4. Correlaciones de Pearson por factor endógeno Una vez creada la variable de Riesgo Metabólico, se procede a realizar la correlación con la edad en años cumplidos, dando como resultado lo siguiente: significancia 0, muestra 491 y correlación de Pearson de 0.497. Su interpretación adecuada nos habla de que se descarta que la correlación sea al azar, por lo que hay una relación cercana a una distribución lineal y existe una correlación muy fuerte entre ambos ítems; sin embargo, no es una correlación perfecta y por lo que el modelo presentado posteriormente, no explica el 100% de las causas del Riesgo Metabólico. 54 3. Correlación entre variables Los indicadores son 3: Hipertensión Arterial, Dislipidemia y Diabetes Mellitus, los cuales se derivaron de la correlación con la edad en años cumplidos. A partir de lo anterior, se construye un indicador compuesto, al cual se le denomina Riesgo Metabólico y que a continuación se intentará determinar si existe una correlación con la edad en años cumplidos y grupos etarios. El resultado para estas variables por medio de Regresión Simple (r) por Correlación de Pearson, revela los siguientes resultados: Hipertensión Arterial r=0.734, Dislipidemia de r=0.817 y Diabetes Mellitus r=0.629, con respecto a Riesgo Metabólico. La que posee mayor correlación de las 3 variables es Dislipidemia y por lo tanto, es la que presenta el mayor peso de la composición del constructo; sin embargo Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus, en orden descendente, complementan el 100% del peso de Riesgo Metabólico. 55 Es importante destacar que la diferencia de correlación de cada una de las variables dependientes con respecto a Riesgo Metabólico, no difiere en más de 0.1; lo que evidencia la importancia de las 3 variables al momento de explicar el constructo. El R2 corregido de esta parte del modelo, explica el 100% del Riesgo Metabólico, construido a partir de las 3 variables expresadas en este apartado. C. Gráficos de tendencias 1. Riesgo metabólico y edad en años Se observa visualmente el Riesgo Metabólico por edad en años cumplidos y nos evidencia una clara tendencia de que a mayor edad, la variable de Riesgo Metabólico va en aumento. En este caso la edad es medida como una variable continua, representando en una sola barra al grupo de individuos con la misma edad en años cumplidos. Este gráfico da pie 56 para realizar otro gráfico posterior, con datos de grupos etarios, el cual nos ayudará a ver tendencias un poco más interpretables. El rango de edad de los encuestados contiene las poblaciones desde los 18 años hasta los 84 años de edad, con individuos que contestaron afirmativamente para alguna de las patologías encuestadas iniciando desde los 23 años. Antes de los 23 años ningún encuestado respondió padecer alguna de las 3 enfermedades que conforman el factor endógeno. 2. Riesgo Metabólico y grupos etarios Este gráfico es de suma importancia para la investigación, ya que nos indica las siguientes situaciones: 57 En el eje “x” se grafican 5 grupos etarios estipulados aproximadamente en décadas: Grupo 1: de 18 a 29 años, Grupo 2: de 30 a 39 años, Grupo 3: 40 a 49 años, Grupo 4: 50 a 59 años, Grupo 5: más de 60 años. Se grafica en el eje “y” el promedio de riesgo metabólico, el cual puede tener un valor mínimo de 0 y máximo de 3; debido a que es una variable compuesta por las enfermedades Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Dislipidemia, cada una con un valor de 0 en caso de ausencia y 1 en caso de presencia de la enfermedad. Las posibles respuestas para esta variables son las siguientes: 0: sin riesgo, 1: bajo riesgo, 2: riesgo moderado y 3: alto riesgo, según los valores determinados por el investigador (Tabla 2). Los promedios de Riesgo Metabólico se muestran a lo interno de cada barra. Grupo 1: 0.094 unidades, Grupo 2: 0.270 unidades, Grupo 3: 0.375 unidades, Grupo 4:1.043 unidades, Grupo 5: 1.278 unidades. El promedio de riesgo metabólico de la población policial total es de 0.375 unidades, graficado como la línea transversal de este gráfico específico. Se observa el aumento en la cantidad de respuestas positivas conforme aumenta la edad de los grupos etarios, esto para la variable Riesgo Metabólico, quien a su vez está construido por enfermedades correlacionas estadísticamente con la edad (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Dislipidemia). Las poblaciones con riesgo metabólico deben obtener un promedio mayor o igual a 1. Por lo anterior, los grupos etarios con Riesgo Metabólico real son los de 50 a 59 años y mayores de 60 años. 58 Adicionalmente es importante destacar, que si bien es cierto que los 2 grupos etarios de mayor edad presentan bajo riesgo, ninguno de los 2 grupos llega a poseer moderado o alto riesgo metabólico. La agrupación por grupo etario presenta un comportamiento distinto al comportamiento de la muestra por años cumplidos; donde algunas poblaciones si llegan a reportar riesgo moderado. A pesar de lo anterior, ninguna edad riesgo alto. 3. Riesgo Metabólico, sexo y grupos etarios En el tema de sexo, queda claro que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres respecto al Riesgo Metabólico. Existe la particularidad de una diferencia promedio de 0.35 unidades de Riesgo Metabólico en el grupo de 50 a 59 años; donde las mujeres poseen un riesgo mayor que los hombres. 59 En el siguiente grupo etario, más de 60 años se podría indicar que los hombres presentan un riesgo mayor que las mujeres con una inversión de riesgo entre sexos, sin embargo a pesar de que es una interpretación visual lógica, en la práctica no lo es, puesto que en este grupo etario solamente hay una mujer y con esta cantidad, no se puede realizar una lectura adecuada acerca de una diferencia de riesgo entre sexos en este grupo etario. D. ANOVAS 1. ANOVA de Comparación de pares entre Riesgo Metabólico y grupos etarios Variable dependiente: (I) Grupos Etarios (J) Grupos Etarios Comparaciones Pairwise Riesgo Metabólico Diferencia Promedio (I-J) 18 a 29 años 30 a 39 años -.079 40 a 49 años -.229 50 a 59 años -1.021 Más de 60 años -1.010 30 a 39 años 18 a 29 años .079 40 a 49 años -.150 50 a 59 años -.941 Más de 60 años -.930 40 a 49 años 18 a 29 años .229 30 a 39 años .150 50 a 59 años -.791 Más de 60 años -.780 50 a 59 años 18 a 29 años 1.021 30 a 39 años .941 40 a 49 años .791 Más de 60 años .011 Más de 60 años 18 a 29 años 1.010 30 a 39 años .930 40 a 49 años .780 50 a 59 años -.011 Basado en promedios marginados estimados La diferencia promedio significativa es a nivel de 0.05 Error estand. .082 .093 .108 .312 .082 .100 .114 .314 .093 .100 .122 .317 .108 .114 .122 .322 .312 .314 .317 .322 sig. 1.000 .135 .000 .013 1.000 1.000 .000 .032 .135 1.000 .000 .142 .000 .000 .000 1.000 .013 .032 .142 1.000 95% de Intervalo de Confianza para la Diferenciab Límite inferior Límite superior -.310 .151 -.491 .032 -1.325 -.717 -1.889 -.130 -.151 .310 -.433 .133 -1.264 -.619 -1.817 -.044 -.032 .491 -.133 .433 -1.136 -.447 -1.675 .114 .717 1.325 .619 1.264 .447 .1.136 -.897 .919 .130 1.889 .044 .1817 -.114 1.675 -.919 .897 b Ajuste para comparaciones múltiples: Bonferroni Tabla 5. ANOVA Riesgo Metabólico y Grupos Etarios 60 Este gráfico de ANOVA por comparación de pares, refleja resultados con un intervalo de confianza de un 95%. Se realiza una comparación de pares por el método Bonferroni para determinar si hay diferencias entre pertenecer a un grupo etario con respecto a otro. Genera 5 pares, comparados por cada uno de los grupos etarios. La diferencia se debe valorar en razón de la significancia, la cual si es menor a 0.05, implica que si existe una diferencia significativa entre pertenecer a uno u otro de los grupos. El grupo 1 de los 18 a 29 años, presentan un riesgo metabólico similar o negativo a los grupos 2 y 3; pero es diferente a los grupos 4 y 5, los cuales si poseen riesgo. El grupo 2, de 30 a 39 años, se compara con el grupo 1 y grupo 3, o sea sin riesgo; pero se diferencia de los grupos 4 y 5, que si poseen riesgo. El grupo 3, de 40 a 49 años, posee riesgo similar a todos los grupos excepto al grupo 4, con el cual si hay diferencia significativa. El grupo 4, 50 a 59 años, tiene un riesgo similar al grupo 5, pero diferente a los 3 primeros que no tienen riesgo. Por último, el grupo 5, mayores de 60, tiene un riesgo similar al grupo 3 y 4. 61 2. ANOVA de comparación de pares entre Riesgo Metabólico y sexo Comparaciones Pairwise (I) Sexo (J) Sexo Diferencia Error estand. Promedio (I-J) Mujer Hombre -0.13 Hombre Mujer 0.13 Basado en promedio de marginales estimados .136 .136 95% Intervalo de confianza para la Diferenciaa Límite inferior Límite superior .923 -.281 .255 .923 -.255 .281 Sig. a Ajuste para comparaciones múltiples: Bonferroni Tabla 6. ANOVA Riesgo Metabólico y Sexo Se realiza una comparación de pares por el método Bonferroni para determinar si existe diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres, respecto al Riesgo Metabólico. En esta tabla se representa con un intervalo de confianza de un 95%, que no existe una diferencia significativa entre ser hombre o ser mujer para el riesgo metabólico, apoyado por una significancia ajustada por medio de Bonferroni cercano al 1 (0.923) y por lo tanto, dando validez a la hipótesis cero o del azar. 62 3. Análisis visual de ANOVAS Este gráfico apoya visualmente los 2 cuadros de ANOVA anteriores, donde no existe una diferencia de Riesgo Metabólico entre sexos, pero entre grupos de edad no se lee de la misma manera. En cuanto a grupos de edad, los 3 primeros, o interpretados, de los 18 a los 50 años no presentan diferencia significativa, o sea no hay Riesgo Metabólico. Pero los dos grupos etarios de mayor edad, si poseen un riesgo de acuerdo a la variable de metabolismo y entre ellos no existe una diferencia promedio significativa. 63 E. Modelo de Regresión Múltiple por método Stepwise Se construye el modelo de Regresión múltiple colocando las variables dependientes al lado derecho. Dichas variables dependientes corresponden a los indicadores del Riesgo Metabólico también llamada variable compuesta, factor endógeno o constructo. Respecto a las variables de la izquierda, son llamadas independientes o predictores y han sido incluidas dentro del modelo debido a que su significancia es menor a 0.05, acercándose a cero y por lo tanto desacreditando la hipótesis cero; por lo que no se consideran correlaciones al azar. Se corre el programa por medio de los algoritmos y se evidencian 7 modelos de coeficientes; el primer modelo toma la variable más poderosa y la coloca en el primer lugar, posteriormente la segunda más poderosa y así sucesivamente hasta llegar al sétimo modelo o perfecto matemático; el cual es el que se toma como base para este análisis, ya que contiene las 7 variables independientes con un aporte de peso al factor 64 endógeno de Riesgo Metabólico mostrado con un intervalo de confianza de 95%. Por ende, quedan excluidas todas las variables que no se adaptan al valor establecido de 0.05 (33 variables excluidas). Dichas variables al correr el sétimo modelo muestra en orden descendente el valor de beta de las variables independientes: Edad: β= 0.41, Insomnio β= 0.15, Cardiopatía β= 0.14, Enfermedad de piel β= 0.15, Porcentaje de agua β= -0.10, Colitis β= 0.10 y Cáncer de Colon β= -0.08. En su interpretación se debe tomar el coeficiente estandarizado (beta), debido a que las unidades de medida de cada una de las variables son distintas y no puede ser utilizado el coeficiente no estandarizado o “B”. Por posición dentro del modelo y por poseer la beta más cercana a 1, se determina que la relación más directa con el factor endógeno es la Edad; siendo que cada unidad de Edad que se aumenta, existe un aumento en 0.41 unidades de Riesgo Metabólico. Caso contrario, las variables de Porcentaje de agua o Cáncer de colon, disminuye el riesgo metabólico en 0.10 y 0.08 unidades respectivamente, por cada aumento de unidad de edad. Al centro del gráfico encontramos nuestro factor endógeno, con R al cuadrado o coeficiente de determinación múltiple de R2= 0.34; lo que nos indica que nuestro modelo explica el 34% de la presencia del Riesgo Metabólico en los policías. Este modelo de regresión múltiple explica alrededor de la tercera parte del riesgo metabólico, lo cual es bastante importante. 65 El porcentaje de varianza del coeficiente de determinación múltiple de la Edad referente al Riesgo Metabólico, tiene un valor predictivo de 24.7%, siendo que explica en su mayoría la presencia del factor endógeno y dejando únicamente espacio de un 9% para el resto de las variables con peso para el modelo. El resto de las variables independientes incluidas en orden es el siguiente: Insomnio ∆R2= 0.035, Cardiopatía ∆R2= 0.023, Enfermedad de la piel ∆R2= 0.015, Porcentaje de Agua ∆R2= 0.011, Colitis ∆R2= 0.007 y Cáncer de Colon ∆R2= 0.006. Por otro lado las variables excluidas no aportan valor predictivo para el riesgo metabólico y son las siguientes: • Asma • EPOC • Hepatopatía • Enfermedades Tiroides • Epilepsia • Osteoporosis • Hernia discal • Dolor lumbar crónico • Cáncer de Pulmón • Otros cánceres • Gastritis 66 • Úlcera Gástrica • Hemorroides • Colelitiasis • Nefrolitiasis • Insuficiencia Renal • Hipertrofia Prostática • Enfermedad Mental • Artrosis • Artritis • Migraña • Enfermedades de la sangre • Cáncer de Próstata • VIH • Ejercicio aeróbico • Ejercicio anaeróbico • Desayuno balanceado • Frutas y vegetales • Comidas rápidas 67 • Ingesta agua • Tiempos de comida • IMC • Circunferencia abdominal • Porcentaje Grasa Las anteriores son descartadas matemáticamente, ya que su valor de significancia es menor a 0.05. F. Análisis, interpretación y resumen de resultados Este estudio es de tipo prevalencia, realizado en la Policía de Costa Rica, con el nombre de Diagnóstico Integral en Salud, donde se calcula la muestra y el peso de cada una de las regiones policiales que se divide el país y se aplica un cuestionario de respuesta única por medio de hojas para lector óptico y personal de salud profesional determina algunos parámetros biométricos. Se valoran alrededor de 180 variables, de las cuales se escogen a criterio médico 40 de ellas, que podrían relacionarse con la edad de los individuos examinados. Se realiza una depuración y se utiliza el programa SPSS, para realizar cálculos matemáticos y generar un modelo que explique la morbilidad relacionada con la edad. De todas las variables valoradas, existen 3 particulares que presentan una correlación fuerte con la edad, las cuales son en orden de correlación: Dislipidemia (r=0.817), Hipertensión Arterial (r=0.734) y Diabetes Mellitus (r=0.629). 68 Seguidamente, se decide realizar la elaboración de una variable compuesta, que se construye por estas 3 patologías y se decide llamar Riesgo Metabólico, por sus características en común con el Síndrome Metabólico. Cada una de las preguntas en el cuestionario acerca de patologías pudo haber sido contestada por los investigados de la siguiente manera: 0 ausencia de patología y 1 presencia de patología. Al construirse esta nueva variable a raíz de la combinación de las 3 enfermedades ya mencionadas, el investigador decide realizar la ponderación de esta variable a partir de las posibles respuestas, obteniéndose una variable numérica de escala y se denominan los posibles puntajes de la siguiente forma: 0: sin riesgo, 1: bajo riesgo, 2: riesgo moderado, 3: alto riesgo. Se utiliza el programa SPSS para generar frecuencias, correlaciones, ANOVAS para llegar a la construcción de un Modelo de Regresión Múltiple por método Stepwise; donde se introducen en ese momento 7 variables dependientes para la explicación de la conformación del factor endógeno de acuerdo a su correlación con este. En orden descendente de correlación con el factor Riesgo Metabólico es el siguiente: edad, insomnio, cardiopatía, enfermedades de la piel, porcentaje de agua, colitis y cáncer de colon. Estas variables independientes explican la presencia de “Riesgo Metabólico” en la población policial en un 34%, siendo la que más correlacionada la edad, explicando un 25% de este 34%. Se determina que la edad es la variable más importante para poseer Riesgo Metabólico, constructo conformado por Dislipidemia, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. 69 Adicionalmente la población policial se dividió en 5 grupos etarios compuestos por decenas aproximadas, de la siguiente forma: Grupo 1: 18 a 29 años, Grupo 2: 30 a 39 años, Grupo 3: 40 a 49 años, Grupo 4: 50 a 59 años y Grupo 5: de 60 años en adelante. El promedio de Riesgo Metabólico en la población policial ronda los 0.4 puntos. Adicionalmente se demuestra mediante método de Bonferroni que no existe Riesgo Metabólico correlacionado con el sexo. 70 VII. Discusión A- Convergencias y divergencias Se procede a buscar mediante el motor PubMed, donde no se encuentra un estudio similar al presentado en este trabajo. Los criterios de inclusión, exclusión y palabras claves se discutieron en el apartado de material y métodos y se esquematizó en los Diagramas 3, 4, 5, 6; que definieron los artículos de comparación para este apartado. 1- Factor de Riesgo Metabólico Se revisa el artículo de las “Guías europeas de prevención de riesgo cardiovascular en la práctica clínica”, donde se define que el riesgo cardiovascular se vería reducido con: no fumar, actividad física adecuada, hábitos alimentarios saludables, evitar sobrepeso, evitar el estrés excesivo, presión arterial menor a 140/90 mmHg, colesterol menor a 190 mg/dl y metabolismo normal de la glucosa (29). Estos últimos, referentes a presión arterial, lípidos y glicemias; constituyen el factor de Riesgo Metabólico del estudio, por lo que el riesgo cardiovascular, en gran medida, se vería disminuido tratando en la población policial estos tres factores, que sabemos de acuerdo al Modelo de Regresión Múltiple, están relacionados con la edad. Posteriormente en las Guías, en el apartado edad y sexo, se menciona que el aumento de la edad y ser varón, aumentan el riesgo cardiovascular. Existe la similitud entre ambos estudios, que el aumento de edad está relacionada con el aumento del riesgo cardiovascular o Riesgo Metabólico; sin embargo no hay concordancia en la variable del 71 sexo, ya que en el estudio de la tesis no existe diferencia de riesgo estadísticamente significativa entre ambos sexos. Claramente hay una consistencia entre las tablas SCORE de las guías, con lo demostrado en el modelo de Regresión Múltiple. Se observa en las primeras, que a mayor edad aunque la presión arterial y el colesterol se encuentren en niveles normales, la posibilidad de aparición de enfermedad cardiovascular es mayor; por el simple hecho de envejecer. Adicionalmente, en la tabla SCORE el riesgo aumenta con la comorbilidad de Diabetes Mellitus, disminución del Colesterol HDL y aumento en los triglicéridos (29). 2- Hipertensión arterial El análisis del artículo “Evolution and modulation of age-related medial elastocalcinosis: Impact on large artery stiffness and isolated systolic hypertension” (30), explica que la edad aumenta la presencia de arterioesclerosis, un proceso definido por la ampliación del lumen con la remodelación de la pared arterial por aumento del grosor de la pared, así como un proceso de rigidez o disminución de la elasticidad de la misma. Esto, es considerado como un proceso “natural” de aumento de la presión arterial sistólica. Adicionalmente, a mayor edad es más importante el control de la presión arterial sistólica que la presión arterial diastólica (30). Este modelo de regresión, no logra demostrar si la hipertensión arterial que aumenta en prevalencia con la edad, es relacionada con el componente sistólico, diastólico o mixto de la presión; sin embargo el artículo en mención puede dar la respuesta fisiopatológica respecto al incremento “natural” de la presión arterial, sin que esto sea normal. Es 72 importante el control de la presión arterial en toda etapa de la vida, pero a mayor edad, toma mayor importancia por su relación con alta mortalidad por enfermedad cardiovascular (30). La principal coincidencia entre los 2 estudios, es la afirmación de que conforme se envejece, es mayor el riesgo de hipertensión arterial, por el simple hecho del aumento de los años. Importante destacar, que la genética y estilos de vida, pueden aumentar o disminuir el riesgo de manera significativa de la enfermedad cardiovascular. 3- Diabetes Mellitus El artículo utilizado como referencia para esta discusión en el tema de Diabetes Mellitus es “Aging, Diabetes, and the Public Health System in the United States” (31); el cual cita preocupantemente que en Estados Unidos, 8 de cada 10 personas mayores de 65 años, presentan algún tipo de disglicemia; llegando a 10.9 millones de norteamericanos mayores de 65 años con Diabetes Mellitus. La Diabetes Mellitus, es una enfermedad que desencadena el proceso ateroesclerótico y por ende enfermedad cardiovascular, entre otras. La tabla 1 (31), Indicadores en los adultos mayores relacionados con Diabetes; evidencia que en el año 2010, la población hispánica de Estados Unidos; tiene un aumento de prevalencia de Diabetes conforme aumenta la edad. Este valor es concordante con el evidenciado en esta tesis; por lo que podemos afirmar que la población policial de Costa Rica, tiene un comportamiento similar (aumento de prevalencia de Diabetes conforme aumenta la edad) a la población hispánica en los Estados Unidos. 73 Adicionalmente, se demuestra en el estudio de Diabetes (31), que conforme aumenta la edad de los grupos etarios (25 a 44 años, 45 a 59 años y mayores de 60), aumenta el porcentaje de prevención de la enfermedad por la instauración de estilos de vida saludables en la población. Por otro lado, la efectividad del uso de la metformina como fármaco preventivo para el diagnóstico de Diabetes, decae con la edad (31). Estos dos datos son importantes, ya podrían evidenciar líneas de intervención en la población policial para prevenir esta enfermedad; ya que ambas poblaciones, la estadounidense y la policial costarricense, tienen un comportamiento similar respecto a la prevalencia de la enfermedad; sin dejar de lado la existencia de diferencias poblacionales importantes entre ambos grupos. 4- Dislipidemia No se encontró ningún artículo que cumpliera con los criterios de inclusión para ser comparado con el estudio que se realiza en este trabajo. B- Aporte concreto a la disciplina y aplicaciones Esta tesis pretende dar a conocer un método de trabajo innovador para el estudio de enfermedades relacionadas con la edad mediante la construcción de Modelos de Regresión Múltiple por método Stepwise; así como el uso de método de Bonferroni para 74 la valoración de poblaciones para una variable; adicionalmente el uso de correlaciones entre variables como primer paso en el análisis de este tipo de modelos. Otro aporte importante de este estudio, es la determinación del nivel promedio de Riesgo Metabólico de la Policía de Costa Rica, el cual se establece en 0.38 de 3 puntos posibles, por lo que podemos considerar que el conglomerado policial no tiene un riesgo metabólico significativo. Al momento de realizar este análisis no debe dejarse de lado que los grupos etarios generan información de interés para el lector ya que el constructo Riesgo Metabólico inicia positivamente en el grupo etario de los 50 a 59 años y aumenta conforme aumenta la edad de los grupos. Las intervenciones iniciales en medicina “antiaging” para riesgo metabólico deben iniciarse con certeza antes de los 50 años, sin embargo como se apunta a una medicina individualizada, es importante hacer saber que individuos de 39 años se encuentran por encima del promedio de riesgo metabólico de la muestra. Es de vital importancia para el trabajo de la medicina del envejecimiento fisiológico, centrarse en las variables que correlacionan de manera fuerte con la edad, las cuales son en orden de atención para la intervención: Dislipidemia, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus, no dejando de lado muchas otras enfermedades, pero centrando la mayor cantidad de esfuerzos en estas tres. 75 C- Preguntas que genera el estudio y preguntas aún abiertas para posibles líneas de investigación novedosa Este estudio genera preguntas que podría resultar de interés investigar posteriormente, como las siguientes: 1- ¿Qué explica el 66% restante del factor endógeno Riesgo Metabólico? 2- ¿Por qué enfermedades como el cáncer no tuvieron una correlación con la edad en años cumplidos? 3- ¿Existe realmente una leve inversión de prevalencia de Riesgo Metabólico entre sexos en los grupos de 50 a 59 años y mayores de 60? 4- ¿Cuál es la explicación científica de la correlación entre Riesgo Metabólico y variables independientes como enfermedades de la piel, porcentaje de agua, colitis y cáncer de colon? 5- ¿Se comporta de igual manera el Modelo Stepwise formulado en el resto de la población de Costa Rica? ¿Se podría extrapolar este estudio a la población costarricense? D- Alcances y limitaciones El alcance de este estudio es el de salud integral, específicamente enfermedades médicas relacionadas con la edad en la policía de Costa Rica y logra determinar mediante un modelo Stepwise que la Dislipidemia, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus son enfermedades que se relacionan con el aumento de la edad; así como que la edad es la variable independiente que más se correlaciona con el Riesgo 76 Metabólico. Adicionalmente, el Riesgo Metabólico inicia en el grupo etario que empieza a los 50 años, pero no existe una diferencia de sexo para esta variable. Con esta información puntual se pueden plantear las intervenciones puntuales para la población meta y ser revaloradas mediante el mismo test tiempo después y valorar la efectividad de las medidas propuestas para disminuir el Riesgo Metabólico, convirtiéndolo en un estudio longitudinal que valora intervenciones en salud. La limitación principal de este estudio es que en su mayoría las preguntas del cuestionario aplicado son de auto-reporte y puede existir un sesgo por sub-reporte de enfermedades. Adicionalmente, no se cuenta con datos significativos de mujeres en el grupo etario mayores de 60 años, para poder realizar un análisis más amplio del constructo. Otra limitación en este estudio, es la utilización únicamente de artículos científicos gratuitos, lo cual a pesar de que se buscaron en motores de alto reconocimiento científico, se limita la cantidad de resultados por estudios al colocarse como filtro artículos gratuitos. 77 VIII. Conclusiones Las enfermedades de Dislipidemia, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus se correlacionan con la edad en un 0.817, 0.734 y 0.629 respectivamente. La edad se correlaciona directamente con el Riesgo Metabólico en un 0.247, variable endógena construida a partir de las enfermedades Dislipidemia, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. El Riesgo Metabólico aumenta con la edad e inicia en el grupo etario de 50 a 59 años. El promedio de Riesgo Metabólico de la policía de Costa Rica, es de 0.4 en escala de 1 a 3. No existe correlación entre el sexo y el Riesgo Metabólico. El riesgo Metabólico se explica en un 34% por el modelo de Regresión Múltiple por método Stepwise. Las variables independientes del Stepwise de este estudio son: edad, insomnio, cardiopatía, enfermedades de la piel, porcentaje de agua, colitis y cáncer de colon. La edad es la variable independiente que posee correlación más fuerte con Riesgo Metabólico, en un 25% de un 34% que explica el modelo. 78 IX. Bibliografía 1- Bayon, Julian. “En qué consiste el envejecimiento”. Antiaging: vive más años sintiéndote más joven. España. Profit Editorial. 2007. 2- https://books.google.co.cr/books?id=HRAlJndBRsC&pg=PA3&dq=proceso+progr esivo,+intr%C3%ADnseco,+delet%C3%A9reo+e+inherente.&hl=es&sa=X&ei=M kE4VeyTMYnWsAWvpIHQBg&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false. Web. 15 febrero 2015. 3- http://www.seguridadpublica.go.cr/ministerio/documentos/historia_msp.pdf. Web. 12 enero 2015. 4- http://196.40.56.11/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx? param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=69534&nValor3=98777&strTipM=TC. Web. 12 enero 2015. 5- http://www.who.int/suggestions/faq/es/ .Web.11 febrero 2015. 6- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/occupationalhealth.html .Web. 11 febrero 2015. 7- http://www.who.int/iris/handle/10665/42109#sthash.r9ZLasAj.dpuf .Web. 11 febrero 2015. 8- http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm. Web. 11 febrero 2015. 9- http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=489:en vejecimiento-salud-tema-dia-mundial-salud-2012&Itemid=0.Web. 15 julio 2013. 10- http://www.san.gva.es/documents/156344/0/Guia_de_atencion_a_las_personas_ cuidadoras_familiares_en_el_ambito-sanitario.pdf. Web. 15 julio 2013. 79 11- Besdine, Richard W. “Cambios Fisiológicos Asociados con el Envejecimiento”. El Manual Merck de Diagnóstico y Terapia. New Jersey: Whitehouse Station. 2014. 12- http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol22_1_03/ibi08103.htm. Web. 22 julio 2013. 13- Hayflick L, Moorhead PS. The serial cultivation of human diploid cell strains. Exp Cell Res 1961;25:585-621. 14- Martin GM, Spregue CA, Epstein CJ. Replicative lifespan of cultivated human cells. Effects of donor's age, tissue and genotype. Lab Invest 1970;23:86-92. 15- Harley CB, Homayoun V, Christopher M, Counter R, Allsopp C. The telomere hypothesis of cellular aging. Exp Gerontol 1992;27:375-82. 16- Comfort A. The biology of senescence. New York:Elsevier.1979;81-6. 17- Cutler RG. Recent progress in testing the longevity determinant and dysdifferentiation hypotheses of aging. Arch Gerontol Geriatr 1991;12:75-98. 18- Miquel J, Fleming JE. A two-step hypothesis on the mechanism of in vitro cell aging cell differentiation followed by intrinsic mitochondrial mutagenesis. Exp Gerontol 1984;19:31-6. 19- Strehler BL. Ageing: concepts and theories. Lectures on gerontology 1982:1-7. 20- Dámaso, Santiago C. ” ¿Qué deben medir los marcadores del envejecimiento?”. Biogerontología. Cantabria: España. 21- http://www.univadis.co.cr/jus87t-published/19/Envejecimiento-de-la-poblacionen-Europa. Web. 15 de febrero 2015. 22- Martínez, Laura G. “Tipos de Diseño de Investigación”. Curso de Introducción a la Metodología de la Investigación III. Centre Chochrane Iberoamérica. Web. 11 de febrero 2015. 80 23- http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_transversal. Web. 11 de febrero 2015. 24- http://www.monografias.com/trabajos87/calculo-del-tamano-muestra/calculo-deltamano-muestra.shtml#frmulapara. Web. 10 de febrero 2015. 25- http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm. Web. 10 de Ferrero 2015. 26- http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6040a1.htm. Web. 18 febrero 2015. 27- http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/su6001a21.htm. Web. 18 de febrero 2015. 28- http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13041740&p ident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=45&ty=83&accion=L&origen=zona delectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=45v09n10a13041740pdf001.p df. Web. 24 abril 2015. 29- Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al. Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012). Rev Esp Cardiol. 2012; 65:e1-e66. 30- Dao HH, Essalihi R, Bouvet C, Moreau P. Evolution and modulation of age-related medial elastocalcinosis: impact on large artery stiffness and isolated systolic hypertension. Cardiovasc Res. 2005;66(2):307–317. 31- Caspersen CJ, Thomas GD, Boseman LA, Beckles GL, Albright AL. Aging, diabetes, and the public health system in the United States. Am J Public Health. 2012;102:1482–1497. 81 XI. Anexos A- Diagnóstico Integral en Salud MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL INVENTARIO MULTIFACTORIAL DE SALUD INSTRUCCIONES GENERALES A continuación encontrará una serie preguntas relacionadas con su salud las cuales se dividen en diferentes partes. Se le solicita utilizar el folleto solamente para leer las preguntas. Por favor indique sus respuestas en una hoja especial que recibirá por aparte. Algunas preguntas requieren una respuesta de SI o NO, en este caso rellene los círculos correspondientes a las opciones V o F, respectivamente. Otras preguntas tienen más de dos opciones de respuestas, las cuales están identificadas desde la A hasta la E como máximo. Rellene el círculo correspondiente a la respuesta que quiera dar. PARTE 1. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS ¿Padece usted de las siguientes enfermedades? Conteste SI o NO (V o F) a cada una. 1. Diabetes o azúcar en la sangre 2. Hipertensión Arterial 3. Cardiopatía o Enfermedad del corazón 4. Asma Bronquial 5. EPOC (Enfisema Pulmonar) 6. Tuberculosis 7. Enfermedades del Hígado 8. Enfermedad de la Tiroides 9. Epilepsia o Convulsiones 10. Osteoporosis 11. Hernia Discal 12. Dolor Lumbar Crónico 13. Insomnio o dificultad para dormir 14. Enfermedades de la piel (Psoriasis, alergia) 15. Cáncer de mama 16. Cáncer de Pulmón 17. Cáncer de Colón 18. Otro cáncer 19. Gastritis 20. Úlcera Gástrica 21. Colitis 22. Hemorroides 23. Cálculos en la Vesícula 24. Cálculos en los Riñones 25. Insuficiencia Renal 26. Agrandamiento de la Próstata 27. Enfermedad mental 28. Artrosis o Desgaste en los huesos 29.Artritis 30. Migraña 31. Colesterol o Triglicéridos altos 32. Enfermedades de la sangre (leucemias) 33. Cáncer de Próstata 34. Cáncer de cérvix o de útero 35. Cáncer Gástrico 36. VIH positivo 82 PARTE 2. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES ¿Sus padres y/o sus hermanos padecen o han padecido las siguientes enfermedades? Conteste SI o NO (V o F) a cada una. 37. Diabetes o Azúcar en la sangre 38 Enfermedad de la Tiroides 39. Hipertensión Arterial 40. Enfermedades del Corazón 41. Enfermedades del Hígado 42. Artritis 43. Gastritis 44. Ulceras gástricas 45. Cáncer 46. Tuberculosis 47. Enfermedades de la piel 48. Osteoporosis 49. Asma 50. Insuficiencia Renal 51. Epilepsia 52. Enfermedades Mentales 53. Enfermedades del Colón 54. Artrosis o Desgaste PARTE 3. ANTECEDENTES LABORALES Conteste SI o NO (V o F) a las siguientes preguntas. 55. Ha tenido usted algún accidente laboral trabajando en el MSP? 56. Tiene alguna discapacidad permanente ocasionada a raíz de algún accidente laboral trabajando en el MSP? 57. Presenta usted en este momento una discapacidad en uno o ambos brazos o manos? 58. Presenta usted en este momento una discapacidad en una o ambas piernas o pies? 59. Utiliza usted bastón o andadera para movilizarse? 60. Utiliza usted prótesis en alguna parte del cuerpo? Conteste según los siguientes criterios: A. No uso prótesis B. Uso prótesis ocular C. Uso prótesis auditiva D. Uso prótesis en pierna o pie E. Uso prótesis en brazo o mano 61. Alguno de los familiares que viven con usted presenta una condición de discapacidad? A. Ninguno presenta discapacidad B. Presenta discapacidad auditiva C. Presenta discapacidad visual D. Presenta discapacidad motora E. Presenta discapacidad cognitiva 83 PARTE 4. SALUD BUCODENTAL 62. ¿Se lava los dientes después de cada comida? A. Nunca B. Rara vez C. Algunas veces D. A menudo E. Siempre 63. ¿Con qué frecuencia utiliza hilo o seda dental? A. Menos de una vez a la semana B. Una o dos veces a la semana D. Después de cada comida C. Una vez al día 64. ¿Con qué frecuencia utiliza enjuague bucal? A. Menos de una vez a la semana B. Una o dos veces a la semana D. Después de cada comida C. Una vez al día 65. ¿Con qué frecuencia visita un odontólogo para una limpieza dental? A. Nunca B. Rara vez C. Una vez al año D. Una vez cada 6 meses dos veces al año E. Más de 66. ¿Con qué frecuencia se hace chequeos odontológicos? A. Nunca B. Rara vez C. Una vez al año D. Una vez cada 6 meses dos veces al año E. Más de 67. ¿Sufre usted de sangrado de encías? SI (V) NO (F) PARTE 5. HÁBITOS. ¿Con qué frecuencia estas afirmaciones lo describen en los últimos tres meses? 68. ¿Realiza algún tipo de deporte, ejercicio aeróbico o actividad física, durante al menos 20- 30 minutos? (fútbol, basquetbol, tenis, ciclismo, correr, caminar, nadar, jardinería, etc) A. Nunca B.1 o 2 veces al mes C.1 o 2 veces a la semana D.3 o más veces a la semana 69. ¿Realiza ejercicio anaeróbico durante al menos 20- 30 minutos, para mejorar su masa muscular, como por ejemplo: levantamiento de pesas, estiramiento, fisicoculturismo: A. Nunca B.1 o 2 veces al mes C.1 o 2 veces a la semana D.3 o más veces a la semana 70. ¿Consume un desayuno nutritivo y completo diariamente? (debe incluir al menos un alimento de cada grupo: carbohidratos: pan, arroz, tortilla, maduro; proteína: huevos, jamón; lácteos: leche, queso, yogur; frutas A. Nunca B. Rara vez C. Algunas veces D. A menudo E. Siempre 84 71. ¿Consume usted al menos 5 porciones de frutas y/o vegetales diariamente? A. Nunca B. Rara vez C. Algunas veces D. A menudo E. Siempre 72. ¿Con que frecuencia consumió usted comidas rápidas tales como: hamburguesas, pizza, pollo frito, tacos? A. Nunca B. 1 o 2 veces al mes C. 1 vez a la semana D. 2 o más veces a la semana 73. ¿Ingiere al menos 8 vasos de agua todos los días? A. Nunca B. Rara vez C. Algunas veces D. A menudo E. Siempre 74. ¿Mantiene usted 5 tiempos de comida que son: desayuno, merienda, almuerzo, merienda, cena? A. Nunca B. Rara vez C. Algunas veces D. A menudo E. Siempre 75. ¿Cómo considera la alimentación ofrecida en la delegación policial? A. Mala B. Regular C. Buena D. Excelente 76. ¿Con qué frecuencia duerme usted 8 horas diarias? A. Nunca B. Rara vez C. Algunas veces D. A menudo E. Siempre 77. ¿Cuantos compañeros (as) sexuales ha tenido en el último año? A. Ninguno B. 1 C. 2 D. 3 o más 78. ¿Practica sexo seguro, toma las precauciones necesarias (uso de condón o preservativo) para minimizar el riesgo de contraer o esparcir enfermedades de transmisión sexual? A. Nunca B. Rara vez C. Algunas veces D. A menudo E. Siempre 85 79. ¿Se baña usted diariamente? A. Nunca B. Rara vez C. Algunas veces D. A menudo E. Siempre 80. ¿Con qué frecuencia se hace chequeos médicos preventivos? A. Nunca B. Rara vez C. 1 vez al año D. Más de una vez al año 81. ¿Ha visitado al nutricionista? A. Nunca B. Rara vez C. 1 vez al año D. Más de una vez al año 82. ¿Consume más de dos copas de alcohol en 24 horas (cerveza, vino, whisky, entre otros)? A. Nunca B. Rara vez C. Algunas veces D. A menudo E. Siempre 83. ¿Qué cantidad de cigarrillos de tabaco fuma usted por día? A. Ninguno B.1 a 4 cigarrillos E. más de una cajetilla C.5 a 10 cigarrillos D.11 a 20 cigarrillos 84. ¿Consumió medicamentos para la ansiedad, depresión o insomnio? (clonazepam, lorazepam, diazepam, otros) A. Nunca B. Rara vez C. Algunas veces D. A menudo E. Siempre 85. ¿Consumió drogas con motivos sociales, recreativos o no médicos? (cocaína, marihuana, éxtasis, crack, etc) A. Nunca B. Rara vez PARTE 6. SOCIAL C. Algunas veces D. A menudo E. Siempre 86. ¿Cuántas personas conforman su núcleo familiar actual incluyéndose usted? A. 1 (vive solo o con compañeros (as), amigos (as) B. 2 familiares C. 3 familiares D. 4 familiares 86 E. 5 o más familiares. 87. Composición Familiar Actual: A. Nuclear (padre, madre, hijos) B. Extensa (incluye abuelos, tíos) C. Compuesta (2 o más familias) D. Otra ¿En los últimos 6 meses su familia ha presentado? Conteste Si (V) o No (F). 88. Desintegración familiar 89. Violencia intrafamiliar 90. Abuso sexual 91. Alcoholismo y/o consumo de drogas 92. Delincuencia ¿En los últimos 6 meses ha enfrentado usted las siguientes situaciones? Conteste Si (V) o No (F). 93. Ingreso económico insuficiente para atender sus necesidades básicas 94. Alcoholismo 95. Consumo de drogas ¿Cuál de las siguientes situaciones considera que le causan desmotivación en su trabajo? Conteste Si (V) o No (F). 96. Lejanía de su familia 97. Bajo salario 98. Relaciones laborales conflictivas 99. Dificultad para realizar estudios 100. Roles y horarios 101. Estilo de liderazgo del jefe 102. Condiciones de trabajo (planta física) 87 PARTE 7. VIVIENDA 103. Tenencia de la Vivienda A. Precario B. Compartida C. Prestada 104. Estado de la vivienda: A. Pésimo B. Malo C. Regular D. Alquilada D. Bueno E. Propia E. Muy bueno 105. Materiales de las paredes principales de la vivienda: A. Desecho B. Mixto C. Adobe D. Madera E. Concreto 106. Materiales del piso de la vivienda: A. No tiene B. Desecho C. Madera 107. Cantidad de aposentos: A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 D. Lujado E. Cerámica E. 5 o más. 108. Abastecimiento de Agua A. Acueductos y Alcantarillados (AyA) C. Pozo D. Río, quebrada, lluvia. 109. Disponibilidad de Baño-ducha A. Uso exclusivo B. Uso Colectivo B. Asociación Administradora de Acueducto (ASADA) C. No tiene PARTE 8. FINANZAS 110. ¿Cuál es su salario bruto mensual (sin rebajos)? A. Menos de 300.000 B. 301.000 a 450000 C. 451000 a 60000 D. 601.000 a 750.000 E. 751.000 y más 111. ¿Cuál es su salario líquido mensual (con rebajos)? A. Menos de 25.000 B. De 26.000 a 50.000 88 C. De 51.000 a 100.000 D. De 100.000 a 200.000 E. 201.000 o más Los rebajos de su salario, aparte de los de ley, se dan por: Conteste Si (V) o No (F). 112. Deudas 113. Pensiones alimenticias 114. Embargos 115. Tarjetas de crédito 116. Incapacidades 117. Préstamos Tiene egresos (gastos) mensuales por: Conteste Si (V) o No (F). 118. Vivienda 119. Servicios Públicos (agua, luz, teléfono) 120. Alimentación 121. Estudios 122. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted? A. Ninguno B. 1 a 3 C. 3 a5 D. 5 y más 123. ¿Cuántas personas aportan económicamente en su núcleo familiar? A. 1 a 2 B. 3 a 5 C. 6 y más PARTE 9. PADECIMIENTOS Por favor piense en la última semana e indique en qué medida ha padecido Ud. de cada uno de los siguientes síntomas. Conteste de acuerdo con los siguientes criterios: A. Nada B. Un poco C. Moderadamente D. Bastante E. Mucho o extremadamente 89 124. Dolores de cabeza 125. Pérdida de interés o placer en el sexo 126. Nerviosismo o agitación interior 127. Sensaciones de mareo o desmayo 128. Sentirse bajo de energía o decaído 129. Temblores de cuerpo 130. Dolor en el corazón o en el pecho 131. Pensamientos suicidas o ideas de acabar con su vida 132. Tener miedo de repente y sin razón alguna 133. Dolores en la parte baja de la espalda 134. Llanto fácil 135. Sentirse temeroso (con miedo) 136. Nauseas o malestar en el estómago 137. La sensación de estar atrapado o encerrado 138. Sentir palpitaciones en el corazón o taquicardia (vaya muy deprisa) 139. Dolores musculares 140. Culparse a sí mismo de todo lo que pasa 141. Sentirse tenso o con los nervios de punta 142. Ahogos o dificultad para respirar 143 Sentir soledad 144. Ataques de terror o pánico 145. Escalofríos, sentir calor o frío de repente 146. Sentirse triste 147. Sentirse tan inquieto que no puede estar sentado tranquilo 148. Entumecimiento u hormigueo en alguna parte del cuerpo 149. Preocuparse demasiado por todo 150. Presentimientos de que va a pasar algo malo 151. Sentir nudos en la garganta 152.No sentir interés por nada 153. Pensamientos o imágenes que le dan miedo 154. Sentirse débil en alguna parte del cuerpo 155. Sentirse desesperanzado o pesimista con respecto al futuro 156. Pesadez en los brazos o en las piernas 157. Sentir que todo lo requiere un gran esfuerzo 158. Sensación de ser inútil o no valer nada 159. Sentirse fácilmente molesto, irritado o enfadado 160. Arrebatos de cólera o ataques de furia que no logra controlar 161. Sentir el impulso de pegar, golpear o hacer daño a alguien 162. Tener ganas de romper cosas 163. Tener discusiones frecuentes 164. Gritar o tirar cosas A. Nada B. Un poco C. Moderadamente D. Bastante E. Mucho o extremadamente 90 PARTE 10. SENTIMIENTOS A continuación se presenta una lista de sentimientos y actitudes comunes que la gente experimenta en diferentes grados. Utilice los siguientes criterios de respuesta para indicar la frecuencia con la que ha experimentado o sentido cada una de ellas durante los últimos 3 meses. A. Nunca B. Rara vez C. Algunas veces D. A menudo E. Siempre 165. Sentirse feliz y satisfecho(a) con su vida social y familiar. 166. Sentirse estimulado(a) y motivado(a) por su trabajo y su vida. 167. Sentirse capaz de relajarse y experimentar bienestar fácilmente. 168. Sentirse mental y físicamente calmado(a), relajado(a) y libre de tensión. 169. Despertarse sintiendo que va a tener un día interesante y satisfactorio. 170. Sentirse amado(a), querido(a) y apoyado(a) sinceramente por las personas cercanas a usted. 171. Disfrutar de manera genuina las cosas en las que participa. 172. Sentirse que su futuro es esperanzador y promisorio. 173. Sentirse confiado(a) y seguro(a) de sí mismo. 174. Sentirse a gusto con su vida. 175. Sentirse comprometido(a) con sus actividades cotidianas y sus relaciones actuales. 176. Sentirse satisfecho(a) con sus logros personales y profesionales. PARTE 11. CONDICIÓN NUTRICIONAL 177. Índice de masa corporal A. Bajo peso B. Normal C. Sobre peso D. Obesidad E. Obesidad Mórbida 178. Circunferencia abdominal A. Con riesgo B. Sin riesgo 179. Porcentaje de grasa A. Deficiente B. Normal C. Sobre peso D. Obesidad 180. Porcentaje de Agua A. Hidratado B. Deshidratado 91