I. CIRCUNSTANCIAS NACIONALES 1.1. Economía El año 2000 fue un año adverso para la economía nicaragüense. El Producto Interno Bruto fue de 4.3%, siendo las exportaciones la principal responsable de este desempeño puesto que el consumo interno sufrió una disminución del 4.1%. El incremento en los precios del petróleo afectó el desempeño de las refinerías nacionales y por ende de todas las actividades asociadas al consumo de combustibles fósiles y sus derivados (BCN, 2000). En relación a los precios, la inflación fue de 9.9% para una tasa de 2.7% mayor respecto a 1999. Los principales factores que influyeron en dicho desempeño fueron: el alza de precios de bienes administrados (particularmente las tarifas de servicios básicos de agua y energía eléctrica). Además, de la continuación de la política de deslizamiento, por lo que se acumuló una devaluación anual del 6.0%; al mismo tiempo se dió una caída de los precios de exportación de los bienes agrícolas que sumado al incremento en los precios del petróleo tuvo un efecto directo negativo en el mercado de los precios internos de los bienes de consumo, combustibles y de transporte (BCN, 2000). El desempleo bajó de 10.7% en 1999 a 9.8% en 2000; siendo el subempleo el responsable principal de los nuevos puestos de trabajo. El 98% del total de los puestos de trabajo generados en el año provenían del sector agropecuario, construcción, comercio y servicios sociales. Por otro lado, el crecimiento de los salarios fue menor comparado con el año 1999. El crecimiento salarial fue del 8.3% en comparación al 10.5 observado en el año 1999 (BCN, 2000). 1.1.1. Sector Procesos Industriales Nicaragua tiene una industria basada en la exportación de productos de primer procesamiento, escasamente diversificada y especializada en productos de valor agregado, además, existe atraso tecnológico y empresarial. No obstante, la industria manufacturera registró un crecimiento del valor agregado de 2% originado por la incidencia positiva de las ramas de alimentos, madera y corcho, productos químicos, productos derivados del petróleo y minerales no metálicos. El valor agregado de la rama de alimentos aumentó en 4.2% determinado por el crecimiento de la producción de carne vacuna y de pollo, leche pasteurizada, azúcar y beneficiado de café. Mientras, la rama de textiles decayó en 9.2% y la rama de bebidas en 1.2% ésta última debido al aumento de la carga impositiva de rones, cervezas y la disminución de la demanda. El crecimiento del sector industrial fue levemente superior al promedio alcanzado en la década de los noventa (1.8%). A pesar de que éste sector depende de la actividad primaria y absorbe tanto los riesgos ocasionados por los eventos climatológicos y de precios internacionales, como la baja transformación industrial de los productos agroindustriales de exportación. A partir de 1990 las nuevas políticas del sector industrial incluyeron programas que facilitan el acceso a la tecnología y la transformación de mercado, promoción de inversiones y coinversiones potenciales. De igual manera se promovió el programa de reconversión industrial con asistencia financiera, técnica y gerencial para aquéllas industrias establecidas con posibilidades de competir en mercados abiertos. El sector industrial y en general el proceso de industrialización, representa un avance en la escala 7 del desarrollo de Nicaragua al transformar y agregar valor a las materias primas nacionales o importadas, participar dinámicamente en el crecimiento económico, compensar situaciones desfavorables en momentos de depresión de la actividad agropecuaria, contribuir a aliviar tensiones extremas en la balanza de pagos, desarrollar nuevas habilidades en los recursos humanos y contribuir a aumentar el empleo permanente. 1.1.2. Sector Energía Los precios internacionales del petróleo y sus derivados presentaron un marcado aumento de 69.7%, afectando la producción de la refinería y la rentabilidad de otras actividades que lo demandaban como insumo; no se observaron cambios en la producción mientras las tasas de inflación aumentaron. El 9.2% de la electricidad consumida para el año 2000 se generó a partir de energía hidráulica, el 90.8% restante fue generada por bunker, diesel y residuos vegetales, elevando la tarifa energética del país en un 6.53% respecto a 1999. El consumo de energía per- cápita fue de 0.40 Tep/Habitante2, sin embargo no representó un aumento significativo. Nicaragua es el país Centroamericano con menor consumo de electricidad por habitante (281 Kwh. / habitante), seguido por Guatemala (322 Kwh. / hab.), por debajo de la media centroamericana (711 Kwh. / hab.).3 El índice de electrificación nacional es el más bajo de Centroamérica (46%), en tanto la media Centroamericana representa el 71.8%. La intensidad eléctrica fue de 59.48%, mantenida por el orden de los 61 MWh/millón de dólares de EEUU del PIB. La producción de energía primaria propia (hidráulico, geotérmico, biomasa, eólico, solar) fue de 1,600.7 miles de toneladas equivalentes de petróleo (kTep) provenientes principalmente de biomasa (88.3%). El petróleo crudo es el principal producto entre los recursos energéticos primarios importados, su consumo alcanzó los US$ 275.9 millones, equivalentes a 8,694.1 miles de barriles. La energía secundaria (derivados del petróleo) consumida fue de 874.miles de toneladas equivalentes de petróleo (Tep), con mayor participación del diesel seguido de la gasolina. En el año 2000 el consumo energético nacional fue de 2120.7 kTep. El sector residencial sobresale a nivel sectorial con 55.3%, seguido por el sector transporte, industrial, comercio, público y servicios, agropecuario, y otros. El principal abastecedor de energía eléctrica en Nicaragua es el Sistema Interconectado Nacional, constituido por 13 centrales generadoras, entre estatales y privadas. 1.1.3. Sector Agricultura Los precios de los principales productos de exportación continuaron deprimidos. No obstante, el volumen de las exportaciones aumentó. El sector agropecuario contribuyó con el 27.5% del valor agregado, 55.8% de las exportaciones y 60% de la generación de empleo. El valor agregado del sector agrícola creció 7.9%, sustentado por los cultivos agro exportables, ya que los productos de consumo interno experimentaron una reducción de 1.2% 4 2 Según el Balance Energético Nacional año 2000. 3 Plan Estratégico para el Sector Eléctrico. 4 Informe Anual 2000, Banco Central de Nicaragua. 8 El crecimiento del personal ocupado del sector agropecuario (8.7%) fue superior al total nacional (6%), debido a la mayor intensidad en el uso de la mano de obra, destacándose la participación de la fuerza laboral en los cultivos de café, maíz y fríjol. La actividad vacuna estuvo caracterizada por crecimientos en la matanza en las exportaciones en pie, propiciado por la poca disponibilidad de pastos y el incremento en el precio de exportación de carne vacuna y ganado en pie. El crecimiento en la producción de leche, fue consecuencia de la reducción del número de hembras sacrificadas en los mataderos durante los últimos seis años. Debido a las inversiones de las empresas avícolas, la producción de huevo y carne registraron incrementos, permitiendo a la avicultura continuar siendo la actividad de mayor dinamismo dentro del sector. A fin de disminuir los costos de producción, incrementar los ingresos y facilitar la gestión agrícola se otorgaron incentivos al sector agropecuario. La prórroga de la exoneración de aranceles a las importaciones de insumos, bienes intermedios y de capital, la exoneración del cobro del impuesto municipal del 1% a los ganaderos, la exención del pago del IGV a actividades de compra y venta de servicios agroindustriales, son algunos de estos incentivos. Pretendiendo incrementar la rentabilidad de los productores, se establecieron salvaguardas entre 15 y 20% a la importación de leche en polvo, arroz granza, arroz oro, sorgo y maíz amarillo. A la vez, se continuó con el Plan Nacional de Apoyo al Pequeño Productor y se aprobó la ley del Café. 1.1.4. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UT-CUTS) El sector UT-CUTS es uno de más dinámicos en el país, debido a que la mayoría de las actividades económicas están basadas en la producción primaria de productos de origen agropecuario y forestal. Más del 70% de las tierras del país son de uso potencial forestal, se observa un acelerado proceso de degradación en los ecosistemas forestales, influenciado por la pobreza y la distribución desigual de la riqueza. Según datos de INAFOR, en el año 2000 el área de las tierras de bosques y zonas boscosas totalizaban 4, 744, 590 hectáreas (ha), éstas tierras representaban el 36.4% del territorio nacional; estimándose una tasa de deforestación de 59, 257 ha/año. De acuerdo al uso potencial de la tierra a nivel nacional, la vocación forestal y de conservación de las tierras era de 8, 728,740.0 ha. Al comparar esta área con el uso actual de los bosques, se estimó un déficit de aproximadamente 3, 416, 365 ha, lo cual refleja la pérdida de tierra forestales que se han transformado a otros usos de la tierra por el creciente desarrollo agropecuario desde 1980 y el avance de la frontera agrícola (MAGFOR). Los bosques son considerados el primer capital para desarrollar las explotaciones agropecuarias, a esta situación se le suma el avance de la frontera agrícola que alcanzó una tasa de deforestación anual de 70, 000 ha. Las malas prácticas han sido las responsables de la disminución de la cobertura forestal, que se estima en una pérdida del 56% entre 1950 – 2001 (INAFOR, 2004). 9 1.2. Marco Normativo 1.2.1. Marco Legal El medio ambiente es un tema incluyente y transversal a las actividades económicas del país, lo que significa que la protección ambiental y su sostenibilidad están ganando espacios concretos en la legislación nacional. Nicaragua ha desarrollado un marco legal renovado relacionado a los recursos naturales. En la actualidad la ley 217 - Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, creada en 1996 es quien regula el uso de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente, asegurando su uso racional y sostenible. Particularmente, en esta ley se contemplan otros instrumentos entre leyes, reglamentos, decretos, normas técnicas, etc. que sustentan la naturaleza jurídica del ámbito de estudio de los sectores que representan el INGEI, año de referencia 2000. En el año 2001, se aprobaron por medio de Decreto Presidencial cinco Políticas relativas a los Recursos Naturales y el Ambiente, de las cuales cuatro tienen relación con la temática del cambio climático, estas son: La Política Ambiental Nacional y su Plan de Acción, La Política de Desarrollo Forestal, La Política de Ordenamiento Territorial y La Política de Recursos Hídricos. El Gobierno de Nicaragua ha promulgado leyes que tendrán impacto en la promoción de medidas de mitigación al cambio climático, al impulsar el uso de los recursos renovables para la generación eléctrica y la reforestación y conservación del recurso forestal; tendientes a apoyar el cumplimiento de los compromisos ambientales a nivel internacional, para el caso particular de la CMNUCC, las siguientes leyes: ▪ Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal (Noviembre 2003). ▪ Ley para la promoción de generación eléctrica con fuentes renovables (abril 2003), las cuales han fortalecido el marco legal e institucional y aumento de la transparencia para el desarrollo e implementación de proyectos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel nacional los que forman parte del mecanismo de flexibilidad conocido como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto. En Noviembre de 2003 la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la “Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal”, con el propósito de fortalecer al sector al establecer incentivos fiscales, económicos y financieros para las actividades del mismo. El fomento a la actividad forestal y la conservación del sector que conllevara esta Ley permitirá que Nicaragua contribuya activamente a la fijación de carbono y por ende a la mitigación del cambio climático. 1.2.2. Marco Institucional Instituciones del Estado son los principales garantes del cumplimiento de políticas y leyes conforme lo establece la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”. Cada uno de los sectores del INGEI, año de referencia 2000, son rectorados por una institución específica que se coordina interinstitucionalmente para cumplir con las funciones establecidas de acuerdo a su competencia. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), tiene incidencia en los cinco sectores del INGEI. El Ministerio de Energía y Minas y el Instituto Nicaragüense de Energía 10 10 (INE) lideran el sector energía. El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), El Instituto Nacional Forestal (INAFOR), Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL) dan seguimiento al sector agricultura, UTCUTS, procesos industriales y desperdicios. Nicaragua ha creado un mediano nivel de institucionalidad que le permite abordar el tema de cambio climático de forma interinstitucional y con amplia participación de todos los sectores de la sociedad. A través de la Resolución Ministerial No. 014-99 fue creada la Comisión Nacional de Cambios, y su reglamento, elaborado en consenso por la misma Comisión. Esta Comisión sirve de instancia de consulta y discusión sobre la problemática de cambio climático y es el principal instrumento gubernamental de gestión y ejecución de las acciones inherentes a la Convención. La Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (ONDL) fue creada posteriormente por medio del Decreto Ejecutivo No. 21-2002, como un ente desconcentrado en materia de cambio climático. 11 11