Clasicismo

Anuncio
Clasicismo
El clasicismo es una corriente estética e intelectual que tuvo su apogeo en los
siglos XVII y XVIII.
El clasicismo es uno de los pilares en que se apoya el Renacimiento, con una
vuelta hacia las formas clásicas (griegas y romanas) en todas las artes. Esta
vuelta se ve no sólo en las formas y estilos, es también una vuelta temática.
Hay que pensar que el arte religioso había presidido el románico y el gótico,
con lo que un arte más realista y cercano en la forma fue una revolución, lo que
se conjuntó con temáticas más paganas, aunque a menudo cristianizadas.
Temas mitológicos pueblan las pinturas, las esculturas y la lírica desde finales
del siglo XV, naciendo en Italia, pero propagándose rápidamente por Europa,
también es tema clásico el bucolismo pastoril.
Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música
hasta la pintura y la literatura. Suplantó progresivamente al Barroco, dejando
espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo.
El clasicismo en pintura
Artículo principal: Pintura clasicista
En la pintura, y lo mismo que el caravagismo, el clasicismo es una reacción al
manierismo que tiene su origen en Italia, donde surge el clasicismo romanoboloñés.
Hipomenes y Atalanta, Guido Reni, versión h. 1615-1625
Tiene su origen en Bolonia, ciudad intelectual y universitaria que reacciona
frente a las formas caprichosas del manierismo optando por una pintura más
realista pero buscando la belleza ideal y la expresión de los caracteres y
estados de ánimo como hicieron en el arte de la antigua Grecia o en el
Renacimiento. En este punto se aleja del naturalismo caravagista.
Se difundió entre los eclesiásticos, pues se apartaba de la vulgaridad
caravagista, y también en los medios cultos que veían la posibilidad de narrar
historias mitológicas y alegorías.
Cultivó un tipo de paisaje sereno y equilibrado, en el que a menudo aparecen
ruinas clásicas. Este paisaje «clasicista» o «heroico» se difundió
especialmente en Francia.
Los boloñeses hermanos Annibale (†1609) y Agostino Carracci (†1602), así
como su primo Ludovico Carracci (†1619) fueron los primeros cultivadores de
esta corriente. Crearon la «Academia de los Deseosos» (después, «de los
Encaminados») con la finalidad de enseñar a los pintores tanto las técnicas
artísticas como una formación humanista. La obra maestra de Annibale
Carracci, ejecutada con la ayuda de colaboradores, es la bóveda de la gran
galería del palacio Farnesio, en Roma, inspirada por la Capilla Sixtina de
Miguel Ángel.
Entre los principales seguidores de Carracci están Domenichino (†1641),
Guido Reni (†1642) y Albani. Influidos por la pintura barroca están Giovanni
Lanfranco (†1647) y la obra de comienzos de Guercino (†1666), quien
posteriormente se convierte en un severo clasicista siguiendo el modelo de
Reni.
Carlo Maratta (1625-1713) es el pintor que, a finales de siglo, sirve de enlace
entre este clasicismo del Barroco con el neoclasicismo del siglo XVIII.
El clasicismo romano-boloñés se extendió a otros países, como Francia. El
Clasicismo francés se divulgó especialmente durante el reinado de Luis XIV,
siendo el estilo favorito de la corte parisina, mientras que entre la burguesía y
la Iglesia de provincias arraiga el caravagismo. Se da en el último tercio del
siglo XVII. Se considera que el fundador fue Nicolas Poussin (1594-1665), que
vivió en Roma y gustó del estilo de los clasicistas romanos, especialmente de
Domenichino. La pretensión fundamental es la de imitar los modelos de la
Antigüedad pero unido a una tendencia barroca.
El otro gran maestro del clasicismo francés fue Claudio Lorena (1600-1682),
que cultivó especialmente el paisaje. Influyó en corrientes pictóricas muy
posteriores, como el Romanticismo y en el impresionismo.
Este movimiento se prolonga en el Academicismo a lo largo del siglo XVIII
paralelamente al Rococó. Resurgirá en el estilo neoclásico.
[editar]
El Clasicismo en música
Artículo principal: Música del Clasicismo
En música, es considerado el estilo caracterizado por la evolución hacia una
música equilibrada entre estructura y melodía. Su diferencia con la música
barroca es que ya no son las mismas figuras musicales, todas rápidas. Ocupa
la segunda mitad del siglo XVIII. Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus
Mozart y Ludwig van Beethoven son sus tres representantes más destacados.
………………………………………..
Pintura barroca
Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las
manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de
la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países
protestantes.
Cena en Emaús, pintado en 1601 por Caravaggio
Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos,
Vanitas, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la
iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del
realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.
El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma
pictórica.
Mientras que la dinámica del espacio, la visión de las escenas en profundidad,
la estructuración de las composiciones mediante diagonales y la distribución de
manchas de luz y de color, configuran el espacio como algo dinámico, donde
contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la
escena.
Tabla de contenidos
[ocultar]
1 Características generales
2 Pintura barroca en Italia
3 Pintura barroca en Francia
4 Pintura barroca en Flandes y Holanda
5 Pintura barroca en España
6 Véase también
Características generales [editar]
•El dominio técnico absoluto tanto de pintura al óleo sobre lienzo como de la
pintura al fresco.
•El predominio del color sobre la línea. Incluso, los efectos de profundidad,
perspectiva y volumen se consiguen mas con los contrastes de luz y de
tonalidades del color que con las líneas nítidas y definidas del dibujo.
•La luz se convierte en un elemento fundamental en la pintura barroca. La luz
dibuja o difumina los contornos, define también el ambiente, la atmósfera del
cuadro, y matiza los colores. La utilización de la técnica del claroscuro llega a
la perfección gracias a muchos pintores del Barroco.
•El movimiento y las composiciones complicadas, con perspectivas
insólitas y una distribución asimétrica de los volúmenes.
•El realismo, la imitación de la realidad teorizada por los renacentistas pero sin
la idealización y concepción propias del siglo anterior.
•El gusto por perspectivas ilusionistas, sobre todo las vueltas, donde se
intenta romper visualmente el espacio arquitectónico real con efectos trompe
l’oeil, mediante la representación del cielo y la sugerencia del infinito, recurso
pictórico que ya había utilizado Mantegna en la Habitación de los esposos
del siglo XV.
Pintura barroca en Italia [editar]
La pintura italiana de la época trata de romper con las formas del manierismo,
ya mal vistas. Los encargados fueron dos bandos bien diferenciados; por un
lado el pintor Caravaggio, y por el otro lado los hermanos Carracci (Ludovico,
Agostino y Annibale).
El naturalismo, del que Caravaggio es el mejor representante, trata temas de la
vida cotidiana, con imágenes tétricas usando efectos de luz. Los claroscuros
procuran dar intensidad y viveza. Se rehúyen de los ideales de belleza,
mostrando la realidad tal como es, sin artificios. Una buena parte de los
pintores de la época cultivaron el Caravaggismo
Por otra parte, los Carracci forman el llamado clasicismo. Los temas a plasmar
son inspirados de la cultura greco-latina, con seres mitológicos. Los autores del
siglo XVI, como Rafael y Miguel Ángel, son fuertes influencias. El color es
suave, al igual que la luz, y se pintan frescos en techos.
Ambas tendencias dejaron escuela y sirvieron para renovar el escenario
pictóricos. La presencia de Rubens, otro genio del barroco, en Génova, se ve
reflejada en las obras del lugar.
Pintura barroca en Francia [editar]
En Francia, el manierismo se ve influenciado por el barroco. La pintura es
clasicista y se usa para decorar palacios, con un estilo sobrio y equilibrado. Se
pintan retratos y se tratan temas mitológicos.
Su autor más destacado es Nicolas Poussin, quien estuvo claramente
influenciado por las corrientes italianas, tras su visita a Roma. Buscó la
inspiración en las culturas grecorromanas. Otros artistas fueron Georges de La
Tour y Felipe de Champaign.
No obstante, el barroco en Francia fue poco más que una influencia,
transformándose después en el rococó.
Pintura barroca en Flandes y Holanda [editar]
En Flandes domina el panorama la figura de Rubens, desarrollando una pintura
aristocrática y religiosa, mientras que en Holanda, la pintura será burguesa,
dominando los temas de paisaje, retratos y vida cotidiana, con la figura de
Rembrandt como su mejor exponente.
Pintura barroca en España [editar]
Detalle de Apolo y Marsias de José de Ribera, 1637, Museo N. di San Martino,
Nápoles
En España, el barroco supone el momento culmen de la actividad pictórica,
destacando sobre un magnifico plantel de pintores, la genialidad y maestría de
Velázquez, Ribera, Murillo o Zurbarán. El periodo fue conocido como Siglo de
Oro, como muestra de la gran cantidad de importantes figuras que trabajaran,
a pesar de la crisis económica que sufría el país.
Los pintores españoles usan como inspiración a artistas italianos como
Caravaggio y su tenebrismo. La pintura flamenca barroca influye notablemente
en España, debido al mandato que se ejerce en la zona, y a la llegada de
Rubens al país como pintor de la corte.
Las principales escuelas del arte barroco serán las de Madrid, Sevilla y
Valencia.
La temática en España, católica y monárquica, es claramente religiosa. La
mayoría de obras fueron encargadas directamente por la iglesia. Por otra parte,
muchas pinturas tratan de reyes, nobles y sus guerras, como en el famoso
cuadro Las Lanzas, que pintó Velázquez en 1635 para el Palacio del Buen
Retiro de Madrid. La mitología y los temas clásicos también serán una
constante. Pero es la religión cristiana la que más se repite, sirva como ejemplo
El martirio de San Felipe, gran obra de José de Ribera. El realismo de las
obras se usará para transmitir al fiel la idea religiosa, por lo que el barroco fue
un arma para la iglesia.
Los colores son vivos, con efectos de múltiples focos de luz que crean otras
tantas zonas de sombras. El tenebrismo italiano se dejará sentir en todos los
pintores españoles. Las figuras no suelen posar, son captadas con un
movimiento exagerado para darle fuerza a la escena. Los cuadros al óleo son
grandes y habitualmente complejos, con varias figuras y de gestos expresivos.
………………………………………………………………………..
Arte de la antigua Grecia
Diadúmeno, de Policleto (3er cuarto del siglo V a. C.).
El arte de la antigua Grecia es el estilo elaborado por los antiguos artistas
griegos, caracterizado por la búsqueda de la «belleza ideal», recreando el
«mundo ideal» del modelo platónico, o mediante la «imitación de la naturaleza»
en el sentido de la mimesis aristotélica.
La cultura desarrollada por los antiguos griegos establece los fundamentos de
la cultura occidental. De ella surgieron los conceptos y principios del arte, la
filosofía y el saber posterior.
Tabla de contenidos
[ocultar]
1 Introducción
2 Períodos
3 Vestigios
4 Cerámica
5 Arquitectura
6 Notas
Introducción [editar]
Los griegos instituyeron el principio de la consideración racional del hombre y
de la naturaleza, en la que encuentran la razón que explica la experiencia
sensorial de la estética en el arte griego. La belleza para los griegos estaba en
la perfección, la proporción y la armonía. El filósofo griego Protágoras
mantenía que el hombre era la 'medida ideal' de todas las cosas. El
conocimiento de las partes, y su relación con el todo, está en la raíz de la
belleza y de la virtud para los helenos. La belleza se define intelectualmente
como la armonía de las partes en el todo.
Estas ideas se plasmaron en la arquitectura y la escultura con la aplicación de
los conceptos de 'orden arquitectónico' y 'canon de belleza', en ambos la
belleza se concibe como proporción armónica entre las partes y el todo, sea de
un edificio o del cuerpo.
El arte de la Antigua Grecia ha ejercido enorme influencia en la cultura de
muchos países occidentales desde los tiempos antiguos hasta el presente,
particularmente en la escultura y arquitectura, evolucionando y vinculándose
con la sociedad de la época.
El arte del Imperio Romano deriva de los modelos griegos. En Oriente, las
conquistas de Alejandro el Grande iniciaron largas décadas de intercambio
entre las culturas griega, hindú y asiática, resultando en el denominado arte
Greco-budista, cuyas ramificaciones llegan incluso hasta Japón. El
Renacimiento europeo se nutrió del ideal humanista y de los altos estándares
técnicos del arte griego, inspirando a generaciones de artistas europeos.
La tradición clásica surgida de Grecia dominó periódicamente el arte del
mundo occidental hasta finales del siglo XIX.
El Discóbolo de Mirón, Una escultura representativa del Arte Griego Antiguo.
El Arte griego antiguo ha ejercido una gran influencia la cultura de muchos
países a partir de épocas antiguas hasta la actualidad, especialmente en el
área de la escultura y la arquitectura. En el oeste, el arte del Imperio Romano
fue derivado en gran parte de modelos griegos. En el este, debido a las
conquistas de Alejandro Magno se inició el intercambio entre Grecia y los
territorios de Asia e India central; éste choque cultural generó el Arte GrecoBudista, con influencia incluso en Japón.
Después del renacimiento, en Europa, el humanismo estético y los altos logros
del arte griego inspiraron a generaciones de artistas europeos. En el siglo XIX,
la tradición clásica derivada desde Grecia dominó el arte del mundo occidental.
Períodos [editar]
El Arte de la antigua Grecia se divide estilísticamente en cuatro períodos:
Geométrico.
Arcaico.
Clásico.
Helenístico.
El arte Geométrico se data entorno al año 1000 a. C., aunque se conoce poco
sobre el arte griego durante los 200 años precedentes (tradicionalmente
conocido como edad oscura griega); el período del siglo VII a. C. atestiguó el
lento desarrollo del estilo Arcaico según lo observado por el estilo de pintura
de 'figura-negra'. El inicio de las Guerras Médicas marcará el final del período
Arcaico y el comienzo del Clásico; el reinado de Alejandro Magno (336 a. C. a
323 a. C.) es tomado como la separación entre el arte Clásico y el Helenístico.
En realidad, no hubo ninguna transición radical entre un período y otro. Las
distintas formas de arte evolucionaron a ritmos distintos en diferentes lugares
del mundo griego, y como en cualquier época algunos artistas elaboraron
estilos más innovadores. Fuertes tradiciones locales, el carácter conservador, y
las exigencias de los cultos religiosos, permiten a los historiadores localizar los
orígenes de obras de arte, incluso de las desplazadas.
Vestigios [editar]
Ruinas del Templo de Artemisa en Éfeso.
Grabado de la estatua de Zeus en Olimpia.
El arte antiguo griego ha perdurado en la forma de esculturas y arquitectura;
también en artes menores como el diseño de monedas, el grabado de alfarería
y gemas. Los Griegos, como la mayoría de las culturas europeas, consideraron
la pintura como una de las formas más altas de arte. El pintor Polignoto de
Tasos,1 que trabajó en el Siglo V a. C., fue considerado por algunos griegos del
igual manera como actualmente se recuerda a Leonardo o a Miguel Ángel, sus
trabajos fueron admirados incluso 600 años después de su muerte, sin
embargo, ninguna obra o copia ha perdurado.
Los pintores griegos trabajaron generalmente con paneles de madera, que se
estropeaban rápidamente (después del siglo IV a. C.), cuando no eran bien
protegidas. Hoy en día no queda casi ninguna pieza de pintura griega, excepto
algunos restos de pinturas en terracota y de algunas pinturas en las paredes
de tumbas, sobre todo en Macedonia e Italia. De las obras maestras de la
pintura griega tenemos solamente algunas copias realizadas en las épocas
romanas, la mayoría de ellas son de una calidad inferior. Las pinturas en
cerámica, de la cual han sobrevivido muchas piezas, sobre todo del período
arcaico, dan un cierto sentido de estética a la pintura griega.
Todas las esculturas y obras de arquitectura que ha perdurado, sólo son una
pequeña muestra de la inmensa colección de obras griegas. Muchas
esculturas de dioses paganos fueron destruidas durante la era cristiana.
Desgraciadamente, cuando se calcina el mármol se produce la cal, y ése era el
destino de muchas obras de mármol griegas durante la Edad Media.2 Durante
ese mismo período, debido a la escasez de metales, la mayoría de las estatuas
de bronce eran fundidas.3
La gran mayoría de edificios griegos no han perdurado, debido a varias
razones: fueron destruidos en guerras, saqueados para obtener materiales de
construcción o abatidos por terremotos. Solamente un puñado de templos,
tales como el Partenón y el templo de Hefesto en Atenas. De las cuatro
maravillas del mundo creadas por los griegos ninguna ha perdurado:
La estatua de Zeus en Olimpia.
El templo de Artemisa en Éfeso.
El Coloso de Rodas.
Faro de Alejandría.
Faro de Alejandría
Reconstrucción a escala del Faro de Alejandría, cuyo original medía 134 m.
de altura.
El Faro de Alejandría en dos monedas acuñadas en la época de Antonino Pío
y Comodo
El faro de Alejandría fue una torre construída en el Siglo III AC (entre
los años 285 y 247 AC) en la isla de Pharos en Alejandría, Egipto para
servir como punto de referencia del puerto y luego como faro. Fue una
de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Con una altura estimada en unos 115 y 150 metros (383 - 450 pies) fue
una de las estructuras hechas por el hombre más altas por muchos
siglos, y fue identificada como una de las Siete Maravillas del Mundo por
Antípatro de Sidón
Historia [editar]
Fue construido por el arquitecto Sóstrato de Cnido por orden de
Ptolomeo II en la isla de Faro (Pharos), frente a Alejandría. Consistía en
una gigantesca torre sobre la que una hoguera nocturna marcaba la
posición de la ciudad a los navegantes, dado que la costa en la zona del
delta del Nilo es muy llana y se carecía, por tanto, de cualquier
referencia para la navegación.
Su altura alcanzaba los 134 metros y en su construcción se utilizaron
grandes bloques de vidrio que fueron situados en los cimientos para
evitar la erosión y aumentar la resistencia contra la fuerza del mar. El
edificio, erigido sobre una plataforma de base cuadrada, era de forma
octogonal y estaba construido con bloques de mármol ensamblados con
plomo fundido. En la parte más alta un gran espejo metálico reflejaba la
luz del sol durante el día, y por la noche proyectaba la luminosidad de
una gran hoguera a una distancia de hasta cincuenta kilómetros.
Junto con la Gran Pirámide de Giza, el faro sobrevivió al resto de las
Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Sin embargo, fue severamente
dañado por los terremotos de 1303 y 1323 hasta el punto de que el
viajero árabe Ibn Battuta escribió que le había sido imposible entrar en
las ruinas.
Los restos desaparecieron en 1480 cuando el sultán de Egipto Qaitbey
empleó los bloques pétreos de las ruinas para construir una fortaleza en
el lugar.
Pharos dio origen a la palabra «faro» en la mayor parte de lenguas
romances: castellano (faro), catalán (far), francés (phare), gallego (faro),
italiano (faro), portugués (farol) y rumano (far).
A partir del período arcaico del arte griego, las cerámicas pintadas y las
escultura son casi las únicas formas de arte que han perdurado. La pintura
estaba en sus inicios durante aquel período, y ningún ejemplo ha perdurado.
Aunque las monedas fueron inventadas en el siglo VII a. C., no eran comunes
en la mayor parte de Grecia hasta el siglo V a. C.
Cerámica [editar]
Crátera del siglo VI a. C.
Artículo principal: Cerámica griega
De éste período destacan la elaboración de cerámicas para uso cotidiano, o de
carácter fúnebre, donde se emplearon grandes jarrones muy bien provistos. 4
Estos jarrones estaban ornamentados con representaciones lineales, y motivos
relacionados con la muerte, como batallas marítimas o terrestres. La mayor
parte de la alfarería está compuesta por piezas domesticas, de las que
perduraron recipientes tales como las ánforas,5 pequeñas cráteras6 e hidrias.7
Por otra parte, de la cerámica funeraria se han encontrado varias urnas.
También se fabricaron figurillas en barro cocido, principalmente para ser
depositadas como ofrenda en los templos. Durante el período helenístico, fue
elaborada una gran variedad de objetos de alfarería, aunque sólo algunas
poseen valor artístico.
Durante los períodos más antiguos, hasta las pequeñas ciudades griegas
producían objetos de alfarería para el mercado local, siendo sus estilos y
modelos muy variados. Entre los años 550 y 480 a. C. el arte en cerámica
sufrió una gran transformación; además, los autores incluyeron sus nombres, el
nombre del alfarero o del pintor que decoraba aquellas piezas (también
existían algunos artistas que practicaban ambos labores). La alfarería
ateniense y Corintia destacaron por sobre las demás. Atenas creó las primeras
representaciones del estilo bello: recipientes con figuras rojas sobre fondo
negro.
La historia de la alfarería griega antigua está subdividida en los siguientes
períodos:
Período
A partir del año
Pre-geométrico
1050 a. C.
Geométrico
900 a. C.
Último geométrico o Arcaico 750 a. C.
Figuras Negras
Siglo VII a. C.
Figuras Rojas
530 a. C.
La gama de colores que podía ser utilizada sobre la alfarería fue restringida por
las técnicas de cocción: negro, blanco, rojo y color amarillo eran los colores
más comunes. Durante los tres primeros períodos, las cerámicas guardaban su
color natural claro con algunos motivos negros.
Arquitectura [editar]
Artículo principal: Arquitectura en la Antigua Grecia
Uno de los signos más fácilmente reconocibles de los logros artísticos griegos
es su agraciada arquitectura, caracterizada por las elegantes columnas de
piedra y los frontones triangulares esculpidos de los tres estilos arquitectónicos
que se desarrollaron entre el 600 y el 300 a. C.
El Partenón, en la Acrópolis de Atenas, es el mejor ejemplo que perdura de la
arquitectura dórica.
Estos estilos fueron creados para construir templos a los dioses. Esculpidos en
mármol, ellos imitaron las técnicas de corte de la madera de los edificios
hechos originalmente en este material.
El estilo Dórico es el más antiguo y el más simple, con columnas firmes y
frentes cubiertos con esculturas que, al mismo tiempo, podían pintarse de rojo
o azul para generar impacto. El mejor ejemplo superviviente de un templo
Dórico es el Partenón (438 a. C.) en la Acrópolis de Atenas.
El estilo Jónico apareció alrededor del mismo tiempo en las ciudades más ricas
de Asia Menor. Produce la sensación de más ligereza y es más decorativo, con
columnas esbeltas destacando volutas ensortijadas en cada esquina del
capitel. El estilo alcanzó su apogeo en el desaparecido Templo de Artemis en
Efeso, una de las Siete Maravillas del Mundo. Se puede admirar la arquitectura
Jónica en el Templo de Atenea Nike en la Acrópolis.
Hacia el año 400 a. C. surgió una nueva versión, más elaborada, de la
arquitectura Jónica: la Corintia. Se caracterizaba por intrincadas hojas
espinosas de acanto esculpidas en los capiteles de las columnas, que puede
reflejar la influencia del Medio Oriente. La prestancia del estilo Corintio lo
convirtió en el estilo arquitectónico favorito de la Roma Imperial.
Notas [editar]
1. ↑ No se debe confundir al pintor griego Polignoto de Tasos con el
antiguo pintor de cerámica, también llamado Polignoto.
2. ↑ Las pocas estatuas que perduraron, fue porque quedaron enterradas u
olvidadas.
3. ↑ Las estatuas de bronce que no fueron fundidas se perdieron en el
trasporte por mar.
4. ↑ Con la idea de que fueran usados por el difunto en su próxima vida.
5. ↑ Las ánforas eran empleadas para conservar y transportar alimentos
sólidos o líquidos.
6. ↑ En las cráteras se conminaba el agua y el vino.
7. ↑ Jarrones específicos para el agua.
………………………………………………
Pintura renacentista
Retrato de Giovanni Arnolfini y esposa por Jan van Eyck, 1434.
La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista
busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje
tienen mucha importancia. Las evoluciones que siguió el arte escultórico en los
periodos de preparación al renacimiento, llegó a la fase perfecta de éste muy
poco después que su precursora la escultura, es decir, durante el siglo XV en
Italia y ya entrado el siglo siguiente en los otros países. En general, el siglo XV
es de iniciación y los siglos XVI y XVII lo son de apogeo para la pintura del
renacimiento clásico. Pero en Italia, se inicia ya la decadencia poco después
de mediado el siglo XVI por querer los artistas imitar las obras de los grandes
maestros anteriores en lugar de estudiar la naturaleza para crear sus obras. La
decadencia total en los diferentes países corresponde al siglo XVIII siguiéndole
cierta restauración a finales de dicho siglo.
El carácter distintivo de la pintura del renacimiento en general y en su periodo
de apogeo consiste:
En la unidad de la composición, de la perspectiva, de la anatomía y
morbidez muscular y de la belleza exterior física tendiendo a imitar la
naturaleza con desenvoltura e inspirándose a la vez los artistas en las obras
clásicas escultóricas.
Por razón de los asuntos, en la universalidad de ellos, dando mucha
entrada a los mitológicos apenas tratados en la época anterior y cultivando
singularmente el retrato y las historias. Y aunque no se olvidan los cuadros
religiosos, carecen éstos por lo común de la idea y unción mística de la
época precedente (sobre todo, en las Vírgenes o Madonnas) y hasta
desvían con frecuencia el ánimo de la verdadera piedad.
Por razón del procedimiento, se distingue en el abandono definitivo de los
realces y dorados, en la predilección por los lienzos sin tabla y en la
adopción casi exclusiva de la pintura al óleo, salvo las decoraciones
murales al temple y al fresco.
La historia moderna de la pintura se inicia con los aportes de los maestros del
Renacimiento. Florencia y Roma durante los siglos XV y XVI son la cuna de
dicho movimiento que establecerá a través de la perspectiva, la proporción, la
anatomía y el descubrimiento y uso del oleo, una manera de pintar realista o
verista que no se había dado antes.
Decadencia [editar]
La Gioconda por Leonardo Da Vinci.
En cuanto al periodo de decadencia, se caracteriza por la falta o escasez de
buenos maestros y por la exageración del movimiento en las figuras de sus
cuadros, junto con la expresión afectada y amanerada o poco natural de los
rostros, siguiendo por lo demás los otros caracteres de la época, ya
enumerados.
Surgieron durante el renacimiento mayormente en el periodo de su apogeo,
innumerables centros o escuelas de pintura, sobre todo, en Italia, influyéndose
mutuamente unas en otras a pesar de sus divergencias. Y como no se hallan
de acuerdo los críticos al enumerar y distinguir las aludidas agrupaciones de
artistas ni es uniforme el estilo de los diferentes maestros sólo geográficamente
se hacen reunir dichas escuelas
……………………………………………..
Arquitectura barroca
Stift Melk, Wachau, Austria
La arquitectura barroca se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta
dos tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Se
manifiesta en casi todos los países europeos y en lo que eran por aquel
entonces los territorios de España y Portugal en América, hoy países
independientes. El barroco se da también en otras artes, como Música,
Literatura, Pintura y Escultura.
Tabla de contenidos
[ocultar]
1 Características generales
2 Desarrollo histórico y geográfico
3 El Urbanismo
4 Véase también
Características generales [editar]
Wilanów en Polonia
Importancia de la simplicidad y la búsqueda de lo complejo. No reniega de
las formas clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma
de manera fantasiosa. A veces el edificio llega a ser como una gran
escultura. Los entablamentos adoptan la curva y los frontones se parten y
adoptan curvas, contracurvas y espirales.
Se adopta la elíptica, la forma oval y otras formas (como la de abeja de
Borromini). Las paredes son cóncavas y convexas, es decir siempre
onduladas. Se llega al abandono de líneas rectas y superficies planas.
Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar
sensación de movimiento (espacios dinámicos), en la más estática de las
artes. Gusta de representar o sugerir el infinito (un camino que se pierde,
una bóveda celeste, un juego de espejos que altere y haga irreconocibles
las perspectivas). Éxito del orden gigante, con columnas que abarcan 2 o 3
pisos. No faltan los campanarios, solos o en pareja, muy decorados.
Se utilizan efectos de luz, juegos de perspectiva. Da importancia a la luz y
efectos luminosos, a través del claroscuro. Búsqueda de la sorpresa. Gusto
por lo dramático, escenográfico y teatral.
Gran riqueza decorativa y exuberancia formal tanto en los espacios
interiores como al exterior, aunque más sobrio. Amor desenfrenado por lo
curvilíneo y el triunfo de la columna salomónica. Arcos y frontones
mixtilíneos, ventanas ovaladas. El arco descansa sobre la columna por
medio de un entablamento (al modo romano), o descansa directamente
sobre el capitel (modo bizantino). Ambos modos fueron empleados en el
Renacimiento. Se utilizan grandes cartelas.
La creación de nuevas tipologías para edificios concretos. Las obras son:
palacios, religiosas, urbanísticas, grandes jardines y galerías (que luego
daría lugar a las galerías de arte).
Desarrollo histórico y geográfico [editar]
La génesis de la arquitectura barroca se inicia en Italia, con figuras tan
determinantes como Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini.
En Francia el barroco adquiere caracteres más sobrios que en Italia, con
plantas menos complicadas, fachadas más severas, mayor respeto por las
proporciones y renuncia a los efectos violentos, es un arte fundamentalmente
al servicio de la monarquía absoluta, y su gran realización será el Palacio de
Versalles.
En España, la arquitectura barroca va a estar presidida por el gusto por la
desornamentación y la sobriedad que había introducido el estilo herreriano, con
importantes edificios en los que impera un estilo mesurado y casi clásico.
En América, tras la conquista española, el lenguaje del barroco se desarrolló
en forma importante enriqueciéndose con la mano de obra y los conceptos
propios de la arquitectura y arte precolombinos, como el uso extensivo de
colores brillantes, destacándose en forma especial el barroco mexicano.
En Alemania y en Austria la inspiración italiana combinada con la francesa
creará edificios de gran exuberancia decorativa, sobre todo en los interiores, de
luminosidad brusca, que darán paso al estilo Rococó.
En Inglaterra predomina el equilibrio y la austeridad.
El Urbanismo [editar]
La ciudad del barroco se ve como la imagen de su gobernante, cuya
importancia se mide por su tamaño y por el número de sus habitantes.
En las cortes más poderosas de Europa, la estructura urbana intentará
ostentosamente asentar los valores y la estructura política creada por los
dirigentes.
La ciudad se va a estructurar en torno a un centro, como el poder absoluto
tiene como centro el Rey, al que confluyen grandes vías, rectas de amplias
perspectivas. Las plazas serán uno de los grandes elementos, reflejo y símbolo
del poder civil o religioso, entendidas como escenarios de fiestas y
representación.
Los cambios se van reflejar mejor en las pequeñas cortes europeas, donde las
realizaciones pueden cambiar y determinar la imagen de toda la ciudad, como
es el caso de Würzburg, mientras que en los grandes organismos urbanos
como París o Roma, la complejidad y la aparatosidad de los proyectos va a
chocar con la ciudad preexistente, que dificulta en gran medida la
transformación pretendida, consiguiéndose mejores resultados en las nuevas
residencias de los soberanos, fuera de la ciudad, como es el caso de Versalles.
América recibió los conceptos urbanísticos renacentistas primero y barrocos
posteriormente, a lo largo de la extensiva urbanización que los colonizadores
europeos llevaron a cabo durante los siglos XVI a XIX.
…………………………………..
Escultura barroca
La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas,
sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas,
jardines o fuentes. En España también se manifestó en imágenes religiosas
talladas en madera, en la llamada imaginería con la que se esperaba despertar
la fe del pueblo.
Características [editar]
Estatua en un jardín barroco
La tendencia a la representación realizado, basada en la reproducción
humana real con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto en
los más sublimes como los más vulgares.
El gusto por el desnudismo y la realización de esquemas compositivos
libres del geometrismo, lo que choca con la proporción equilibrada del
renacimiento. La escultura barroca se proyecta dinámicamente hacia
afuera. Esta inestabilidad que provoca la seriedad se manifiesta en la
inquietud en los personajes, en las escenas y en la amplitud y ampulosidad
del ropaje.
Representación del desnudismo en su estado puro, como una acción
congelada, conseguido con el influjo de la composición asimétrica, donde
predominan las diagonales, los cuerpos sesgados y oblicuos, la técnica del
escorzo y los contornos difusos e intermitentes, que dirigen la obra hacia el
espectador con gran expresionismo.
Se da gran importancia a lo desnudo, creando grupos compositivos que
permitan la contraposición de las mujeres al incidir sobre la superficie de las
esculturas.
Se utilizan preferentemente la madera, el metal y el oro. Se busca asimismo
el grafito.
En Italia, la cuna del arte barroco, destaca el escultor Gian Gua Lerniti, que
domina con perfección la técnica que aprendió de su padre Prietro Polizit,
escultor manierista, y el estudio de los modelos clásicos y renacentistas.
Bernini eclipsó al resto de artistas y fue considerado el Miguel Ángel del siglo
XVII. Acostumbraba a representar las figuras de sus obras en el momento de
máxima tensión y a usar la forma nudista.
Barroco en España [editar]
En España las grandes figuras son el gallego Gregorio Fernández (1576-1636)
que trabaja en Valladolid, Pedro Vicálvaro Y Francisco Salzillo hijo del
Napolitano Nicolas Salzillo que llego a Murcia a trabajar en el siglo XVI-XVII y
por tanto perteneciente a la escuela castellana, y Martínez Montañés (15681649), Alonso Cano (1601-1667), Pedro de Mena (1628-1688), Pedro Roldán,
su hija Luisa Roldán (la Roldana), José Risueño y Antonio Nuñez de García de
la Escuela andaluza.
Además: Juan de Mesa, Bernardo de Mora y su hijo José de Mora.
La temática tratada es casi exclusivamente religiosa y sólo en el ámbito de la
corte se da escultura monumental. Los temas mitológicos y profanos están
ausentes. Se realizan retablos, donde aparecen figuras exentas y en
bajorrelieve.
En la escultura del barroco español destaca con mucho la imaginería, siendo el
material más utilizado la madera, siguiendo tradición Hispana. En estas obras
se pierde la técnica del estofado, y posteriormente se usará la policromía. Las
figuras son aisladas: para iglesias, conventos y para las procesiones de
Semana Santa.
Se extiende el sentido realista: las imágenes aparecen con ricas vestiduras,
cabellos reales, ojos y lágrimas de cristal. La finalidad de estas esculturas es
sugerir una profunda emoción religiosa en el espectador.
En el siglo XVII, podemos distinguir dos escuelas principales, la Escuela
andaluza y la Escuela castellana.
En la Escuela castellana, centrada en Valladolid y Madrid, se presenta un
realismo exagerado, el dolor y la crueldad con abundancia de sangre, un
profundo dinamismo, la caricaturización de los personajes malvados, un fuerte
modelado y unos rostros de gran expresión.
En cambio, en la Escuela andaluza, extendida por Sevilla, Granada y Málaga,
se huye de la exageración del realismo, que se idealiza, predomina la
serenidad y las imágenes bellas y equilibradas con un modelado suave.
……………………………………
Música barroca
Este artículo o sección necesita una revisión de gramática, ortografía y estilo.
Cuando se haya corregido, borra esta plantilla, por favor.
Música barroca
Orígenes
musicales:
Música renacentista tardía (15501620)
Orígenes
culturales:
Barroco europeo
Instrumentos
comunes:
Clave, órgano, violín, viola da
gamba, laúd, fagot, violonchelo,
flauta
Popularidad:
siglo XVII y primera mitad del XVIII
Fusiones
Neoclasicismo europeo del siglo XX
La música del período barroco es el género musical relacionado con una
época cultural europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo
XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII
(aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).
Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas, revolucionarias
e importantes de la música occidental, y la más influyente. Su característica
más notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el monumental
desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los
anteriores géneros modales.
Tabla de contenidos
[ocultar]
1 Origen del término
2 Características
2.1 El Barroco temprano o primitivo (1600-1650)
2.2 El Barroco medio (1650-1700)
2.3 El Barroco tardío (1700-50)
2.4 La transición al Clasicismo (1740-70)
3 El auge de la música instrumental
3.1 Sonata, Cantata, Toccata
3.2 La Triosonata
3.3 El concerto grosso
3.4 La época dorada del clavecín, la viola da gamba y el órgano

3.4.1 El órgano

3.4.2 El clavecín
4 Los compositores
4.1 Italia
4.2 Alemania
4.3 Inglaterra
4.4 Francia
4.5 España
5 Los géneros y las formas
5.1 Los géneros vocales

5.1.1 La ópera

5.1.2 El motete
5.2 Los géneros instrumentales

5.2.1 La sonata

5.2.2 Preludios, toccatas, fantasías y fugas

5.2.3 La suite
6 Obras destacadas del Barroco
7 Intérpretes contemporáneos de música barroca
8 Bibliografía recomendada
9 Discografía recomendada
10 Véase también
11 Enlaces externos
Origen del término [editar]
El término barroco se tomó de la arquitectura (donde significa algo «retorcido»,
una construcción «pesada, elaborada, envuelta». En el siglo XVIII se usó
peyorativamente para describir las características del género musical del siglo
anterior, que se consideraba «tosco, extraño, áspero y anticuado».
Características [editar]
El género hoy llamado "barroco" se caracteriza estéticamente por la
preeminencia de lo emocional sobre lo racional, por el género vocal recitativo,
en el cual el ritmo de la palabra determina el discurso melódico -donde "la
música ha de ser sirviente de la poesía"- y por un auge de la música
instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas que
se deriven de un texto, o funcionales como en el caso de la música de danza.
En esta época se desarrollan la sonata, el concerto grosso y el ballet francés.
A diferencia de épocas anteriores, la música sacra y la música profana
conviven armoniosamente, formando parte de la profesión musical. La mayor
permisividad estética lleva a que la interpretación musical tienda a enriquecer
las partes mediante una profusión de ornamentos y recursos expresivos. Una
característica importante fue que los detalles del arte en el Barroco no se
aplicaron a la música. Se buscó en un principio desechar las complicadas
líneas melódicas de la polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía (la
polifonía recuperará más tarde con Bach todo el esplendor que la ha
caracterizado), dando de esta manera más fortaleza y protagonismo al texto,
pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y
acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto fue debido
en gran parte a la corriente humanista.
Tienen gran importancia la teoría de los afectos, que considera a la música
como creadora de emociones, y la retórica, que transfiere conceptos de la
oratoria tradicional a la composición del discurso musical del Barroco.
El Barroco temprano o primitivo (1600-1650) [editar]
Este período es conocido como el seicento: alrededor del año 1600 se destaca
en la historia de la música un compositor de inusual talento, Claudio
Monteverdi. Fue un maestro de los dos géneros entonces preponderantes: la
prima prattica o el polifónico género madrigal y la seconda prattica o recitativo
de la música vocal solista. Compuso una de sus obras más famosas, el
"Lamento d'Arianna", tanto en versión polifónica como en versión para solista y
bajo continuo. Monteverdi fue posteriormente, junto con Antonio Vivaldi, uno de
los dos compositores más asiduamente estudiados por Johann Sebastian
Bach.
La seconda prattica, un subgénero de monodia acompañada, esto es, una o
varias voces solistas y bajo continuo, caracteriza la música de este período.
El Barroco medio (1650-1700) [editar]
El Barroco medio comprendido entre 1650 y 1700. Sobresalen en este período
el compositor inglés Henry Purcell (1659 - 1695) y su contemporáneo alemán
Johann Pachelbel (1653 - 1706).
El Barroco tardío (1700-50) [editar]
El Barroco tardío está comprendido entre 1680 y 1730. Los compositores
característicos de este período son: en España Domenico Scarlatti, en
Inglaterra Georg Friedrich Händel, en Alemania Johann Sebastian Bach y en
Francia Jean Philippe Rameau.
La transición al Clasicismo (1740-70) [editar]
Son varias las tendencias estéticas a finales del Barroco: el galante francés
desde 1730, el desarrollo en Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía y el
Rococó conforman entre 1740 y 1770 una suerte de preclasicismo.
Carl Philipp Emanuel Bach (1714-88), uno de los hijos de Johann Sebastian, es
considerado el padre de la sonata clásica.
El auge de la música instrumental [editar]
La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la
música académica, en los siglos XVII-XVIII verá un gran auge sin precedentes.
En esta época, la música vocal e instrumental están en plena igualdad por
primera vez en la historia de la música, donde la instrumental cobra su primera
madurez, un gran florecimiento y época dorada sin precedentes en géneros,
técnicos, intérpretes y compositores que rozan un profundo conocimiento de
los instrumentos.
El cultivo de la música puramente instrumental lleva a un importante desarrollo
de la técnica, al servicio de una fuerte expresión emocional. Se destaca el caso
del violinista Arcangelo Corelli, quien según el testimonio de François
Raguenet, cuando tocaba en público "perdía el dominio de sí mismo", tenía los
ojos enrojecidos y, pese a todo esto, lograba expresarse a la perfección.
Sonata, Cantata, Toccata [editar]
La sonata barroca —que no debe ser confundida con la sonata clásica de
forma sonata— denota una composición para uno o dos instrumentos de
cuerda o viento y bajo continuo, dividida en tres o cuatro movimientos de
carácter contrastante, habitualmente allegro-adagio-allegro (sonata da camera)
o adagio-allegro-adagio-allegro (sonata da chiesa). La alternativa contrastante
de movimientos sucesivos es herencia de la suite o serie de movimientos de
danza, que habitualmente alternaban una danza baja o de paso, más lenta —
como la pavana— con otra alta o de salto, más rápida —como la gallarda.
De un modo equivalente a la sonata, la cantata es una composición para canto
solista y bajo continuo, cuya estructura habitual es recitativo-aria da capo. El
equivalente en la música para instrumentos de teclado es la toccata.
El Barroco fue una época de esplendor de muchos instrumentos, como el
violín, el clavecín y el órgano, cultivándose intensamente la música de cámara
para grupos instrumentales con acompañamiento de bajo continuo.
Además, aparecen intérpretes virtuosos que explotan al máximo el instrumento
por su gran destreza técnica, como Johann Sebastian Bach y Dietrich
Buxtehude en el caso del órgano; Domenico Scarlatti, Jean Philipe Rameau y
François Couperin al clavecín; Gottfried Reiche (1660-1734) a la trompeta; y
Antonio Vivaldi, Arcangelo Corelli y Giuseppe Torelli en el violín.
La Triosonata [editar]
La heredera del género polifónico renacentista y la principal forma de cámara
del Barroco es una sonata para dos partes instrumentales - tradicionalmente
violines - y continuo. Se destacan las obras de Corelli, Pergolesi, Sammartini,
Händel, Buxtehude y Bach.
El concerto grosso [editar]
A mediados del seicento, se convierte en el género instrumental más típico de
la época. A diferencia de la música de cámara, cada parte es ejecutada por
más de un instrumento, como ocurre típicamente en la orquesta. La ejecución
a tutti alterna con pasajes a soli a la manera de la triosonata.
Importantes centros del género instrumental concertante son Módena, Bolonia
y Venecia.
La época dorada del clavecín, la viola da gamba y el
órgano [editar]
En esta época, el clavecín, el órgano, la viola da gamba y el laúd vivirán su
gran época dorada a nivel técnico, interpretativo y compositivo. La etapa final
del Barroco (1700-1750) será el cenit y el ocaso del clavecín y la viola da
gamba para, después, en la segunda mitad del siglo XVIII caigan en el olvido y
queden totalmente relegados por sus descendientes, el violín, el violonchelo y
el forte-piano, ya en la época clásica.
El laúd, el instrumento renacentista por excelencia, caerá en el olvido antes,
por 1690-1700, viéndose desplazado por la guitarra y el clavecín. El órgano no
caerá en el olvido como los otros instrumentos, pero ya no se conocerá un gran
auge como en esta época.
El órgano [editar]
El órgano inicialmente tiene ilustres exponentes en toda Europa en el principio
del período, donde su música empieza a conocer su edad dorada por su
destacable calidad.
En la primera mitad del siglo XVII, los compositores más destacados son: Jan
Pieterszoon Sweelinck en Holanda Girolamo Frescobaldi en Italia Samuel
Schein H. Schiedermann en Alemania Correa de Arauxo en España y Jean
Titelouze (1563-1633) en Francia.
Hacia 1650, el órgano entra en decadencia en Italia y en los Países Bajos,
donde el instrumento no conocerá más compositores de talla internacional.
En la segunda mitad del siglo XVII, los compositores más destacados son:
Dietrich Buxtehude (1632-1707), que es el más notable en esta generación,
Johann Pachelbel (1653-1705) Georg Böhm (1661-1733) Johann Caspar
Ferdinand Fischer (c. 1665-1746) y J. A. Reincken (1623-1722) en Alemania
François Couperin (1668-1733) en Francia Henry Purcell (1659-95) en
Inglaterra, y Juan Cabanilles (1640-1712) en España.
A partir de 1710-20, el órgano entra en decadencia en Francia, por lo que en la
última etapa del Barroco no habrá ningún compositor nacional notable.
En la primera mitad del siglo XVIII, la última etapa del Barroco, el órgano vivirá
su máximo esplendor en Alemania para después iniciar una decadencia a partir
de 1750 a nivel general. En Alemania J. S. Bach (1685-1750) representa el
máximo apogeo del órgano barroco, donde la Toccata y fuga en re menor BWV
565 (1708) es la más famosa y conocida obra para este instrumento.
En España es notable Antonio Soler (1728-83) y en Inglaterra, desde 1712
G.F. Händel (1685-1759), William Boyce y Cristan Arne, los tres por el
concierto para órgano solista y cuerda.
El clavecín [editar]
Artículo principal: clave
Jean Philippe Rameau, François Couperin, Johann Sebastian Bach, Georg
Friedrich Händel y Domenico Scarlatti son los más destacables en el ámbito del
clavecín de la primera mitad del siglo XVIII, donde representan el máximo
apogeo de la música clavecinística barroca.
Rameau y Couperin son los máximos exponentes de la escuela francesa. Cabe
mencionar los 4 libros de órdenes (1713, 1717, 1722 y 1730) de Couperin y los
libros de suites (1706, 1724 y 1728) de Rameau, que es la cumbre de la
música barroca francesa para teclado.
Domenico Scarlatti es el máximo exponente de la música italo-española para
teclado. Lo más destacado son sus 555 sonatas, compuestas en la Península
Ibérica, que exprimen las posibilidades del instrumento creando una obra
variada, rica y compleja que destaca por el alcance de la modulación y un
cromatismo que se percibe en las tonalidades y ritmos, influidos por la música
popular española.
El alemán Händel es el máximo exponente del Barroco inglés para teclado.
Destacan entre su obra las 8 grandes Suites (1720), una de las cumbres de la
suite para teclado.
J. S. Bach es quizá el compositor más destacable de todo el período, donde
sus obras El clavecín bien temperado (BWV 846-893), las Variaciones
Goldberg BWV 988 y El arte de la fuga son un antes y un después de la
música de teclado en general y la cima de la literatura clavecinística barroca.
Bach, aunque en su época no fue muy reconocido, dejó tras de sí un gran
repertorio de preludios con fugas de suma importancia.
Los compositores [editar]
Italia [editar]
Giovanni Gabrieli (1555-1612) es el principal exponente del Barroco temprano.
Su música contiene ya los elementos estilísticos esenciales de la nueva época
estética.
Claudio Monteverdi (1567-1641) es el primer gran compositor del Barroco que
inauguró este nuevo género en Italia y Europa. Girolamo Frescobaldi (15781643) tuvo gran importancia en el desarrollo de la música para teclado, en
particular por sus Toccatas para clavecín. A mediados de siglo, sobresale
Giovanni Legrenzi(1626-1690).
Arcangelo Corelli (1658-1711), Giuseppe Torelli y Alessandro Scarlatti (16601725) son los que dominan la escena nacional de la segunda mitad del siglo
XVII hasta principios del siglo XVIII.
Ya en la primera mitad del siglo XVIII, Antonio Vivaldi (1675-1741) y Domenico
Scarlatti (1685-1757) son los que más sobresalen, siendo ambos la cumbre y
ocaso barroca de su país.
Alemania [editar]
La obra de Bach está considerada la cumbre de la música barroca, cuyas "Pasión
según San Mateo" y el "Clave bien temperado" son cimas de la música occidental.
El Barroco alemán empezó con la figura de Heinrich Schütz (1585-1672),
llamado el padre de la música alemana, el más notable en la primera mitad del
siglo XVII alemán. Johann Hermann Schein (1586-1630), Samuel Scheidt
(1587-1654) y Michael Praetorius (1571-1621), contemporáneos de Heinrich
Schütz, también son bastante notables en esta época.
En la segunda mitad del siglo XVII, Dietrich Buxtehude (1637-1707) es el más
sobresaliente, siendo en 1705 visitado por un joven Bach. Johann Pachelbel
(1653-1706), Johann Jakob Froberger (1616-67) y Georg Muffat (1653-1704)
destacan asimismo.
A caballo entre los siglos XVII y XVIII, Johann Kuhnau (1660-1722), Johann
Joseph Fux (1660-1741), Johann Caspar Ferdinand Fischer (c. 1665-1746) y
Georg Böhm (1661-1733) son los más prominentes.
El Barroco alemán, y en general, culminó y dio su máxima madurez, esplendor
y cenit en la primera mitad del siglo XVIII con uno de los compositores más
importantes de la música universal, Johann Sebastian Bach (1685-1750), que
agotó todas las posibilidades de la música barroca. Su obra es la cumbre y
ocaso de la música barroca, y marca el fin del periodo en Alemania y en
Europa.
Reinhard Keiser (1674-1739), Johann Mattheson (1681-1764), Johann Adolph
Hasse (1699-1783) y Carl Heinrich Graun (1703-59) junto con un joven Händel
(1685-1759) -hasta que en 1712 se fue a Inglaterra- son los más destacables
junto con Bach.
Georg Philipp Telemann (1681-1767), junto con Bach, es el músico más
importante del Barroco tardío alemán, y marca igualmente el inicio de la
transición de la música barroca hacia la música clásica de la segunda mitad del
siglo XVIII en su país.
Inglaterra [editar]
En Inglaterra el Barroco tarda en desarrollarse hasta la restauración de 1660,
siendo John Blow (1649-1708) y su alumno Henry Purcell (1659-95) los más
destacados e influyentes en la segunda mitad del siglo XVII.
En la primera mitad del siglo XVIII, Georg Friedrich Händel (1685-1759), desde
su llegada en 1712 al país, es el más importante, destacable e influyente,
siendo la cumbre del Barroco inglés y, junto con Bach, el más importante del
Barroco tardío.
Después de Händel, y ya siendo el ocaso nacional, a mediados del siglo XVIII
destacan Thomas Augustine Arne (1710-78) y William Boyce (1711-79)
poniendo el punto final al Barroco inglés.
Francia [editar]
El género se consolida con Jean-Baptiste Lully (1632-87), un italiano de
nacimiento, que introduce la ópera en Francia, siendo el más importante
compositor nacional del siglo XVII en ese país. También sobresale en el mismo
siglo Marc Antoine Charpentier (1640-1703), siendo el máximo rival de Lully.
A caballo de los siglos XVII y XVIII, François Couperin (1668-1733) es el más
importante, siendo una de las cumbres del Barroco francés. Louis Marchand
(1669-1732) también destaca, teniendo en 1717 un duelo musical con Bach.
Jean-Philippe Rameau (1683-1764) es, junto con Couperin, la cumbre barroca
nacional y el cenit del género francés barroco en la primera mitad del siglo
XVIII, siendo en los últimos años testigo del cambio del Barroco al Clasicismo
en su país.
España [editar]
En España sobresalieron Gaspar Sanz, Juan Cabanilles, Antonio de Literes, el
Padre Soler, Juan Hidalgo, Sebastián Durón, José Marín, Luys de Milán, José
de Nebra, Francisco Corselli, José de Torres, Jaime Facco y Joaquín García.
Por entonces vivieron en España, donde compusieron la mayor parte de sus
obras, los italianos Domenico Scarlatti y Luigi Boccherini.
En las colonias españolas en América también hubo actividad musical, con
compositores -como el milanés Roque Ceruti-, cantantes, instrumentistas.
Mucha de esta música aún se conserva y ejecuta.
Los géneros y las formas [editar]
En los géneros del Barroco ya se percata una clara división en géneros
instrumentales y géneros vocales. En el Barroco, gracias al auge de la música
instrumental, los géneros instrumentales alcanzan su madurez y se crean los
primeros grandes géneros instrumentales: la sonata, el concierto y la suite.
En el ámbito de los géneros vocales, junto con los géneros antiguos del motete
y la misa, se crean tres importantes géneros que darán una época dorada a los
géneros vocales: La cantata, la ópera y el oratorio, siendo la ópera el género
vocal nuevo más importante del Barroco y uno de los de la música académica.
Los géneros vocales [editar]
La ópera [editar]
Artículo principal: Ópera
Händel es el compositor más notable dentro del ámbito de la opera seria barroca.
Las corrientes humanistas buscaban una renovación del antiguo teatro griego,
en particular el grupo conocido como camerata florentina, basándose al mismo
tiempo en formas musicales recientes, como el drama litúrgico, el drama
pastoral, las comedias madrigalescas con figuras de la commedia dell'arte y los
intermezzi teatrales.
Les interesaba sobre todo la antigua monodia helénica con acompañamiento
de kithara. Vincenzo Galilei, padre de Galileo el astrónomo, escribió en 1581
un tratado contra el género musical polifónico neerlandés bajo el título Dialogo
della Musica Antica e della Moderna.
Los géneros musicales recitativo, espressivo y rappresentativo llevan a nuevas
libertades en los medios sonoros empleados en las composiciones disonancias y modulaciones.
Entre las primeras óperas conservadas se cuentan Dafne de Jacopo Peri, cuyo
tema fue tomado de las Metamorfosis de Ovidio, Euridice de Giulio Caccini y
Orfeo de Claudio Monteverdi.
El motete [editar]
El motete se desarrolla en Europa desde épocas medievales relacionadas a la
antigua escuela francesa conocida como Ars antigua ,en donde sobresalieron
compositores como Leonin y Perotin. Este primer motete aún primitivo partía de
contraponer secciones con polifonía (aún en desarrollo) y secciones puramente
monódicas.
Si bien el primer motete fue de carácter puramente religioso, este género tuvo
un curioso devenir histórico llegando a escribirse motetes profanos durante el
"ars nova" y el Renacimiento, para luego volver a su carácter eminentemente
religioso en el Barroco. Como es lógico, este género se fue adaptando a las
características técnico-musicales de los diversos períodos de la historia de la
música, yendo así del motete medieval no funcional y puramente polifónico
interválico al motete tonal desarrollado en el Barroco.
Los géneros instrumentales [editar]
La sonata [editar]
Artículo principal: Sonata
La sonata es parte de la música barroca en el período medio. En esta actúan
de 6 a 8 ejecutantes que se destacan por tocar música preludiana.
Preludios, toccatas, fantasías y fugas [editar]
Artículo principal: Toccata
Artículo principal: Preludio
Artículo principal: Fantasía (música)
Artículo principal: Fuga
Por regla general, si hay preludio, detrás va una fuga. Los preludios son piezas
de dos o tres páginas con una dosis de técnica. Son piezas expresivas,
cargadas y con libre interpretación, ya que los trinos y los ornamentos son
libres (los crea el propio ejecutante, sin que estén escritos). Las fugas suelen
ser a 2, 3, 4 ó 6. Una fuga a dos voces significa que hay una voz con una
célula (uno o dos compases) que crea un motivo (una melodía) y al cabo de un
tiempo la otra voz lo imita. Una vez imitado, transpone (cambia de tonalidad),
hace alguna variación o crea unas falsas repeticiones conocidas como puentes
o colas (repetición de la célula sin hacer el motivo completo, sino que
simplemente se repite la célula para cambiar, en la mayoría de los casos, de
tonalidad). Si una fuga es a tres voces, pasa lo mismo, pero el motivo debe de
repetirse tres veces (en voces distintas) y así sucesivamente (si es a cuatro
voces, cuatro veces se verá el motivo...).
La suite [editar]
Artículo principal: suite
Una suite es un conjunto de movimientos o piezas agrupados.
La suite habitualmente tenía seis partes:
Allemande: pieza cortesana.
Courante: movimiento que generalmente es un poco más rápido que el
anterior.
Zarabanda: movimiento lleno de energía pero pausado.
Giga: movimiento mucho más rápido y enérgico.
Minué: obra parecida a un vals. La suite puede contener un par de minués.
Rondó: pequeña obra basada en la repetición de un tema (A), con
intrusiones de (B, C, D, etc.).
Dentro de la suite, la música es digna, aristocrática, vigorosamente rítmica y
melódicamente rica, con esa reunión de variedad y decoro de encanto italiano
y gravedad teutónica, tan característica de esta época en Alemania.
Obras destacadas del Barroco [editar]
Obras destacadas del Barroco
Año
Obra
Compositor
1607
Orfeo (ópera)
Claudio Monteverdi
1635
Fiori musicali
Girolamo Frescobaldi
16--
Daniele
Giacomo Carissimi
1640
Selva morale e spirituale
Claudio Monteverdi
1629-44
Symphoniae Sacrae
Heinrich Schütz
1666
Pasión según san Mateo
Heinrich Schütz
1685
Roland
Jean-Baptiste Lully
1689
Dido y Eneas
Henry Purcell
1699
Hexacordum apollinis
Johann Pachelbel
1700
Sonatas para violín y bajo continuo op. 5 Arcangelo Corelli
1680 c.
Canón
Johann Pachelbel
1717
Música acuática
Georg Friedrich Händel
1720
8 grandes suites
Georg Friedrich Händel
1722
Conciertos de Brandenburgo
Johann Sebastian Bach
1722-44
El clave bien temperado
Johann Sebastian Bach
1724
Giulio Cesare
Georg Friedrich Händel
1725
Las cuatro estaciones
Antonio Vivaldi
1727
Pasión según San Mateo
Johann Sebastian Bach
1706-28
3 libros de suites
Jean-Philippe Rameau
1713-30
4 libros de órdenes
François Couperin
1733
Música para la mesa
Georg Philipp Telemann
1742
El Mesías
Georg Friedrich Händel
1749
Música para los reales fuegos de artificio Georg Friedrich Händel
1749-50
El arte de la fuga
Johann Sebastian Bach
1762
El juicio final
Georg Philipp Telemann
Intérpretes contemporáneos de música barroca
[editar]
En la actualidad la música barroca es interpretada por una gran cantidad
de conjuntos musicales en todo el mundo, incluyendo aquellas que
ejecutan una amplia variedad de música clásica. Sin embargo, existe un
grupo de conjuntos que se han especializado en música de este periodo,
entre los que destacan Ars Antiqua (Austria), Ars Rediviva (República
Checa), Collegium Musicum Den Haag (Holanda), Les Cyclopes (Francia),
Dufay Collective (Inglaterra), Florilegium early music ensemble (Inglaterra),
Fretwork (Inglaterra), Hannoversche Hofkapelle (Alemania), The Harp
Consort (varios países), Hilliard Ensemble (Inglaterra), Il Giardino
Armonico (Italia), L'Arpeggiata (Europa), Les Muffatti (Bélgica), Musica
Antiqua Köln (Alemania), Oni Wytars (varios países), Phantasm
(Inglaterra), Red Priest (Inglaterra), Respectable Groove (Inglaterra), Rose
Consort of Viols (Inglaterra), Salomon Quartet y Sarband (Alemania), entre
otros.
Una de las principales características de estos grupos especializados, es
que buscan rescatar estilos de interpretación e instrumentos propios de la
época barroca. Utilizan afinaciones distintas a las empleadas por las
orquestas sinfónicas actuales, así como tempos y ritmos poco ortodoxos
(de acuerdo al cánon que ha imperado desde finales del S. XIX en
Occidente).
………………………………..
Barroco
Las Meninas de Velázquez, pintura barroca.
El Barroco, además de un periodo de la historia del arte, fue un movimiento
cultural que se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura,
la danza y la música desde 1600 hasta 1750 aproximadamente.
El estilo barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la
mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX), el término
barroco tuvo un sentido peyorativo -sinónimo de recargado-, desmesurado e
irracional, hasta que, posteriormente, fue revalorizado a fines de siglo XIX por
Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio D'Ors.
Tabla de contenidos
[ocultar]
1 Definición
2 Término
3 El Barroco como movimiento cultural
3.1 Arquitectura
3.2 Escultura
3.3 Pintura
3.4 Música
4 Enlaces externos
Definición [editar]
El período Barroco se ubica entre los períodos del arte del Renacimiento y el
Neoclásico. Se enmarca en un tiempo en el cual la Iglesia Católica tuvo que
reaccionar contra numerosos movimientos revolucionarios culturales que
produjeron una nueva ciencia y nuevas formas de religión, como la Reforma
protestante.
Se ha dicho que el Barroco en arquitectura es un estilo que podría dar al
papado un camino formal imponente de la expresión que podría restaurar su
prestigio, al punto de hacerse de alguna manera simbólica de la
Contrarreforma. Fue con éxito desarrollado en Roma, donde la arquitectura
barroca renovó ampliamente las áreas centrales con la adición (o revisión)
urbanística. Pero muchos otros ejemplos son encontrados en otras ciudades
europeas y en América Latina. Es importante destacar que el Barroco fue una
innovación cultural general.
Término [editar]
La palabra barroco, como la mayor parte de las designaciones de un período,
época o de un estilo, fue inventada por críticos posteriores, más que por los
practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los
artistas que plasmaban dicho estilo. Es una traducción francesa de la palabra
portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que significa "perla de
forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar, "barlocco" o
"brillocco", es usada en el dialecto romano con el mismo sentido, o también se
le llama "barro-coco" todas ellas significando lo mismo.
El término "barroco" fue después usado con un sentido despectivo, para
subrayar el exceso de énfasis y abundancia de ornamentación, a diferencia de
la racionalidad más clara y sobria de la Ilustración (siglo XVIII ). Fue finalmente
rehabilitado en 1888 por el historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin (18641945), quién identificó al barroco como oponente al Renacimiento y como una
clase diferente dentro del arte "elaborado".
El Barroco como movimiento cultural [editar]
El Barroco realmente expresó nuevos valores; en literatura es abundante el
uso de la metáfora y la alegoría. Representa un estado de ánimo diferente,
más cerca del romanticismo que del renacimiento, aún cuando es un
movimiento que nace al mismo tiempo que este último en algunos países.
El dolor psicológico del hombre, en busca de anclajes sólidos, se puede
encontrar en el arte barroco en general. El virtuosismo fue investigado por los
artistas de esta época junto con el realismo. La fantasía y la imaginación fueron
evocados en el espectador, en el lector, en el oyente. Todo fue enfocado
alrededor del Hombre individual, como una relación directa entre el artista y su
cliente. El arte se hace entonces menos distante de las personas, solucionando
el vacío cultural que solía guardar.
Cada una de las Bellas Artes tiene representantes en este movimiento cultural:
En música puede ser Antonio Vivaldi y Johann Sebastian Bach
En literatura española se encuentran Luis de Góngora y Francisco de
Quevedo y Villegas.
En la literatura española de esta época en América, se encuentra
principalmente Sor Juana Inés de la Cruz.
En pintura italiana están Pietro da Cortona, Caravaggio, y los Carracci
En la escultura italiana el exponente más célebre del barroco es Bernini.
En la escultura mexicana, cuyo representante es Jerónimo Balbás, etc.
En la arquitectura Borromini
Tras la mesura del Renacimiento y el retorcimiento estético del manierismo, en
la Roma de los Papas se advierte la necesidad de un arte nuevo. La
independencia de las repúblicas italianas no es la de antaño, tras dos siglos de
pugnas entre las potencias europeas por controlar su floreciente mercado
centrado en el Mediterráneo. Por otro lado, el descubrimiento de América
desplaza el polo económico hacia el Atlántico, cuyas rutas son dominadas por
españoles, portugueses e ingleses. Esto provoca que las repúblicas italianas
se reagrupen bajo un poder más fuerte y las que no caen bajo control
extranjero (España y Francia) se someten a la influencia mayoritaria de Roma,
más concretamente de los Estados Vaticanos, al más puro estilo de una
teocracia. Para ejercer legítimamente este gobierno, las altas esferas
eclesiásticas dominantes en Roma hubieron de depurar su corrupta cúpula
gubernamental. Voces de descontento ya había desde hacía cincuenta años, y
la Iglesia Católica se vio escindida por la Reforma luterana, cuyos teólogos,
Juan Calvino, Ulrico Zuinglio y otros personajes, la acusaron de nepotismo y
simonía. La necesidad de reformar las estructuras del mundo católico es lo que
conduce al Concilio de Trento y a la mal llamada Contrarreforma, en realidad,
una Reforma católica, que no va contra algo sino en busca de una adaptación
a los nuevos tiempos.
La traducción de este estado de cosas sobre el arte trae importantes
consecuencias desde el primer momento. Los teólogos reunidos en el concilio,
mayoritariamente españoles, proclaman ciertos dogmas que han de ser
representados dignamente por los artistas al servicio de la Iglesia: la virginidad
de María, el misterio de la Trinidad, entre otros, pasan a protagonizar los
lienzos. La Iglesia, antes que las monarquías absolutistas que posteriormente
ejercieron un poder paralelo al Vaticano, fue la primera en comprender el poder
ilimitado del arte como vehículo de propaganda y control ideológico. Por esta
razón contrata grandes cantidades de artistas, reclutando por supuesto a los
mejores, pero también a muchos de segunda fila que aumentan los niveles de
producción para satisfacer las demandas de la gran base de fieles. Se exige a
todos los artistas que se alejen de las elaboraciones sofisticadas y de los
misterios teológicos, para llevar a cabo un arte sencillo, directo, fácil de leer,
que cualquier fiel que se aproxime a una iglesia pueda comprender de
inmediato. Los personajes han de ser cercanos al pueblo: los santos dejan de
vestir como cortesanos para aparecer casi como pordioseros, con rostros
vulgares. El énfasis de la acción ha de colocarse sobre el dramatismo: la
consigna fue ganar al fiel a través de la emoción. Las escenas se vuelven
dinámicas, lejos del hieratismo intemporal de los estilos anteriores. Las
composiciones se complican para ofrecer variedad y colorido. Las luces, los
colores, las sombras se multiplican y ofrecen una imagen vistosa y atrayente
de la religión y sus protagonistas. Fuera del patrocinio de la Iglesia, los
mecenas privados se multiplican: el afán de coleccionismo incita a los pintores
a llevar a cabo una producción de pequeño o mediano formato para aumentar
los gabinetes de curiosidades de ricos comerciantes y alta nobleza.
En la época de los filósofos Bacon y Descartes, el arte se colecciona como los
objetos científicos o los exóticos bienes importados de las Indias y América. La
secularización de esta época propició que se revalorizaran géneros profanos,
como el bodegón o el paisaje, que empieza a cobrar una autonomía inusitada.
Las complejas composiciones del Barroco, la diversidad de focos de luz, la
abundancia de elementos, todo, puede aplicarse perfectamente a un paisaje,
tal y como puede verse en la Recepción del Embajador Imperial en el Palacio
Ducal de Canaletto. El Barroco como estilo general es tan sólo una intención
de base. Las formas que adopte en la praxis serán tan variadas como se
pueda imaginar. Sin embargo, dos polos predominan, agrupados en torno a
dos grandes figuras rivales en la época: Michelangelo Merisi da Caravaggio,
que aglutina a los pintores del naturalismo tenebrista; y Annibale Carracci, que
trabaja con su hermano y con su primo en un estilo clasicista.
Arquitectura [editar]
Artículo principal: Arquitectura barroca
La arquitectura barroca se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta
dos tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Se
manifiesta en casi todos los países europeos y en lo que eran por aquel
entonces los territorios de España y Portugal en América, hoy países
independientes. El barroco se da también en otras artes, como Música,
Literatura, Pintura y Escultura.El interés que sustenta la arquitectura es el de
hacer marketing y urbanizar. Juega un papel muy importante, un ejemplo de
ello sin irnos más lejos que a la plaza Mayor de Madrid. Sigue una armonía y
su monumentalidad crea un ambiente propicio de una ciudad rica, justamente
la pretensión de los artistas barrocos. Hace falta aclarar que el paradigma de
este estilo se haya en la megalomania de Luis XIV, con las reconstrucciones
de Versalles. Los materiales propicios de construcción en la arquitectura
barroca son los materiales pobres sin ningún valor aun así viendo la sensación
de monumentalidad y majestuosidad sinuosa de la arquitectura barroca. Se
juega un poco con la falsedad, aunque eso no quiere decir que no se
emplearan materiales ricos. De hecho surgieron las Manufacturas reales donde
se manufacturaron productos de "qualité" como el vidrio de carrá, las alfombras
pérsicas, las cerámicas u otros. Los elementos constructivos no presentan
ninguna novedad, ya que siguen los órdenes clásicos del Renacimiento; la
diferencia es que en el Barroco se contraponen elementos arquitectónicos
utilizándolos con cierta libertad e individualidad. No se pierde la armonía sino la
perspectiva renacentista, que abarca el espacio del espectador. El
grandiosismo es una cualidad típica Barroca que está claramente reflejada en
la Plaza de San Pedro. De hecho, al situarse justamente en la entrada de la
plaza se puede observar la altitud del obelisco, pero al adentrarse en dirección
a la basílica de San Pedro aparecen las inesperadas columnatas que rodean el
perímetro de la Plaza. Los arcos se utilizan de formas variadas y las cúpulas
son el elemento por exelencia del arte Barroco.
Catedral de la Asunción de Valladolid
Fresco barroco
en España.
Altar barroco
"Collegiata" en Catania,
Sicilia.
Escultura [editar]
Artículo principal: Escultura barroca
La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas,
sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas,
jardines o fuentes. En España también se manifestó en imágenes religiosas
talladas en madera, en la llamada imaginería que esperaba despertar la fe del
pueblo.
Escultura barroca de un elefante.
Éxtasis de Santa Teresa Busto barroco de una mujer.
Pintura [editar]
Artículo principal: Pintura barroca
Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las
manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de
la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países
protestantes.
Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos,
cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de
asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se
conjuga con lo teatral y lo efectista.
Venus del espejo
Las Meninas
Crucifixión de San Pedro Joven mendigo
Música [editar]
Artículo principal: Música barroca
La música barroca es el estilo musical relacionado con una época cultural
europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII
(aproximadamente en 1685) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente
hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).
……………………………………………………………………..
Descargar