Ver/Abrir - Universidad de La Salle

Anuncio
EVALUACION DE IONES PRESENTES EN PM2.5, DE LAS LOCALIDADES
DE FONTIBON Y KENNEDY EN AMBIENTES INTRA Y EXTRAMURALES.
ANA CAROLINA BARRERA CIFUENTES
AURA LILIANA ROJAS PEREZ
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTA D.C.
2009
EVALUACION DE IONES PRESENTES EN PM2.5, DE LAS LOCALIDADES
DE FONTIBON Y KENNEDY EN AMBIENTES INTRA Y EXTRAMURALES.
ANA CAROLINA BARRERA CIFUENTES
AURA LILIANA ROJAS PEREZ
Trabajo de Grado para optar al Título de Ingeniera Ambiental y Sanitaria
Director
Hugo Sarmiento Vela
Químico
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTA D.C.
2009
Nota de Aceptación:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
_________________________________
Director: Hugo Sarmiento Vela
_________________________________
Jurado: Oscar Contento
_________________________________
Jurado: Luis Barreto
Bogotá D.C. (24 de Abril de 2009)
3
A todas las personas a las que esta investigación les puede ser útil,
a las que hicieron posible su realización,
a mis padres, mi hermana y mi novio, por ser los impulsadores de mis sueños,
a toda mi familia,
a Dios.
Carolina
4
Dedico este proyecto a mis padres y hermanos, quienes son las personas que siempre
estarán presentes en cada instante de mi vida, a mi familia y amigos que de una u otra
manera fueron participes en la consecución del mismo, a todas las personas con las que
se compartió dentro y fuera de la Universidad y especialmente a todas aquellas que se
encuentran en mayor grado de exposición a los efectos del deterioro de la calidad de
aire. A Dios, cuya forma se hace presente en cada persona, instante y palabra.
Aura
5
AGRADECIMIENTOS
Gracias a cada una de las personas y entidades que hicieron posible la realización de
esta investigación.
Al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por confiar en los
investigadores formados por la universidad de la Salle para la realización del macro
proyecto, “Determinación y Correlación de Los Principales Microorganismos Patógenos
Existentes en Los Ambientes Intramural y Extramural Presentes en Jardines Infantiles
Expuestos y No Expuestos Ubicados en Las Localidades de Fontibón, Kennedy y Puente
Aranda”, y por la financiación del proyecto, Gracias!
A la Secretaría Distrital de Salud, por ser un apoyo en la formación y capacitación en
temas de salud pública derivados de la investigación, y por su inmensa colaboración en
la etapa de muestreo, especialmente al Hospital del Sur y al Hospital de Fontibón,
Gracias!
A la Universidad de la Salle, por su formación como profesionales y brindarnos las
herramientas y espacios necesarios para la realización de esta investigación, por ser
nuestro segundo hogar, Gracias!
Al grupo de Investigación en Aerosoles y a su director Hugo Sarmiento Vela, por confiar
en nosotras para la realización de este proyecto, pos su apoyo incondicional, su ayuda
desinteresada y todos los momentos dedicados, Gracias!
A todos nuestros compañeros de investigación por amenizar nuestra presencia en el
laboratorio y durante la investigación, a todos ustedes Gracias!
A todo el personal del laboratorio, a su directora Rosalina González, a su coordinador
Oscar Contento y a todo el equipo de monitores por facilitarnos parte de las
herramientas de trabajo y colaborarnos en todo momento, Gracias!
En especial a nuestras familias y amigos, quienes día a día nos apoyan en lo personal, lo
académico y profesional, ayudándonos a ser mejores cada día y siendo en muchos
momentos el impulso para seguir adelante, a todos Gracias!
6
“El estudio, análisis, investigación y propuestas
ideológicas sustentadas en este trabajo de grado
no comprometen de ninguna forma a la universidad”
Artículo 42, Parágrafo 2
REGLAMENTO ESTUDIANTIL
Noviembre de 2004
7
CONTENIDO
1.
OBJETIVOS ...................................................................................... 27
1.1
OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 27
1.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 27
2.
ANTECEDENTES ................................................................................. 28
3.
MARCO TEÓRICO ............................................................................... 34
3.1
CONTAMINACIÓN .......................................................................... 34
3.2
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN AMBIENTES EXTERIORES ....................... 34
3.2.1
Fuentes fijas ......................................................................... 35
3.2.2
Fuentes Móviles ..................................................................... 35
3.3
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN AMBIENTES INTERIORES ........................ 35
3.3.1
Fuentes de Contaminación en Ambientes Interiores ........................... 36
3.4
OXIDOS DE NITRÓGENO (NOX) ........................................................... 36
3.5
OXIDOS DE AZUFRE (SOX) ................................................................ 37
3.6
MATERIAL PARTICULADO (PM) .......................................................... 38
3.6.1
Origen y formación del material particulado ................................... 39
3.6.2
Fuentes de emisión de material particulado .................................... 40
3.6.3
Composición química del Material Particulado ................................. 42
3.7
CROMATOGRAFÍA ......................................................................... 45
3.7.1
Principio de funcionamiento ...................................................... 45
3.7.2
Cromatografía Líquida .............................................................. 46
3.7.3
Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) ............................. 46
3.7.4
Componentes básicos de un HPLC ................................................ 46
3.8
ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA ........................................... 48
8
3.9
MODELOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE ORIENTADOS A LOS RECEPTORES Y A
LAS FUENTES ...................................................................................... 48
3.9.1
3.10
Modelo Receptor Unmix ............................................................ 49
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................ 50
3.10.1
Fontibón .............................................................................. 50
3.10.2
Kennedy .............................................................................. 55
4.
MARCO LEGAL .................................................................................. 62
5.
METODOLOGÍA .................................................................................. 64
5.1
6.
SELECCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ............................................ 64
5.1.1
Fontibón .............................................................................. 64
5.1.2
Kennedy .............................................................................. 69
5.2
MUESTREO ................................................................................. 74
5.3
LABORATORIO ............................................................................. 76
5.3.1
Análisis con HPLC ................................................................... 76
5.3.2
Análisis con Espectrometría de Absorción Atómica ............................ 80
5.4
ANÁLISIS DE DATOS ....................................................................... 82
5.5
ASOCIACIÓN CON POTENCIALES FUENTES DE EMISIÓN ............................... 83
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................. 84
6.1
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................... 84
6.1.1
Fontibón .............................................................................. 84
6.1.2
Kennedy .............................................................................. 85
6.2
INCIDENCIA AMBIENTE OUTDOOR EN EL AMBIENTE INDOOR ....................... 86
6.2.1
Fontibón .............................................................................. 86
6.2.2
Kennedy .............................................................................. 92
6.3
COMPOSICIÓN QUÍMICA PM2,5 ............................................................ 97
9
6.4
ASOCIACIÓN A FUENTES DE EMISIÓN (MODELO RECEPTOR UNMIX)................. 98
6.4.1
Fontibón .............................................................................. 98
6.4.2
Kennedy ............................................................................ 102
7.
CONCLUSIONES ............................................................................... 106
8.
RECOMENDACIONES .......................................................................... 109
9.
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 110
ANEXOS ............................................................................................. 117
10
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Ficha Técnica Fontibón 2008 ............................................................ 50
Tabla 2 Ficha Técnica Kennedy 2008 ............................................................ 56
Tabla 3 Estándar de Calidad de Aire para USA ................................................. 62
Tabla 4 Guías Calidad del Aire (GCA)- OMS ..................................................... 62
Tabla 5 Estándar Calidad de Aire para Colombia ............................................... 63
Tabla 6 Fuentes fijas cercanas al J.I Rafael Pombo ........................................... 67
Tabla 7 Fuentes fijas cercanas al J.I Santo Cristo ............................................. 69
Tabla 8 Fuentes fijas cercanas al H.I Solidaridad por Colombia ............................. 72
Tabla 9 Fuentes fijas cercanas al Hogar Infantil Timiza ...................................... 74
Tabla 10 Sistema de codificación de los filtros................................................. 75
Tabla 11 Condiciones Cromatográficas .......................................................... 76
Tabla 12 Condiciones para lectura de muestras ............................................... 81
Tabla 13 Estadísticos Fontibón ................................................................... 84
Tabla 14 Estadísticos Kennedy .................................................................. 85
Tabla 15 Correlaciones Zona Expuesta Fontibón ............................................... 88
Tabla 16 Correlaciones Zona No Expuesta Fontibón ........................................... 89
Tabla 17 Correlaciones Ambiente Outdoor Zona Expuesta ................................... 90
Tabla 18 Correlación Ambiente Outdoor Zona No Expuesta .................................. 91
Tabla 19 Correlaciones Ambiente Indoor ........................................................ 92
Tabla 20 Correlaciones Zona Expuesta .......................................................... 94
Tabla 21 Correlación Zona No Expuesta ......................................................... 94
Tabla 22 Correlaciones Ambiente Outdoor Zona Expuesta ................................... 95
Tabla 23 Correlaciones Ambiente Indoor ........................................................ 96
11
Tabla 24 Correlaciones Outdoor Zona No Expuesta ............................................ 96
Tabla 25 Concentración de Especies por Fuente (µg/m3) ..................................... 98
Tabla 26 Concentración de Especies por Fuente (µg/m3) .................................. 102
12
LISTAS DE FIGURAS
Figura 1 Comparación caracterizaciones químicas en PM2.5 en diferentes países ........ 29
Figura 2 Componentes de un aerosol típico continental ...................................... 38
Figura 3 Formación generalizada de Sulfatos ................................................... 43
Figura 4 Formación generalizada de Nitratos................................................... 44
Figura 5 Componentes básicos de un cromatógrafo líquido de alta resolución ............ 47
Figura 6 Ubicación de localidad de Fontibón ................................................... 50
Figura 7 Tipo de Actividad Económica - Fontibón ............................................. 52
Figura 8 Tipo de Combustible - Fontibón ....................................................... 52
Figura 9 Utilización Calderas y Hornos - Fontibón............................................ 53
Figura 10 Estado Malla Vial Fontibón – Diciembre 2006 ..................................... 53
Figura 11 Ubicación de aforos vehiculares Centro de Fontibón ............................. 54
Figura 12 Distribución Vehicular durante 24 horas ............................................ 55
Figura 13 Distribución vehicular durante 24 horas............................................. 55
Figura 14 Ubicación de la localidad de Kennedy .............................................. 56
Figura 15 Tipo Actividad Económica - Kennedy ................................................ 58
Figura 16 Tipo de Combustible- Kennedy ....................................................... 58
Figura 17 Utilización Calderas y hornos - Kennedy ........................................... 58
Figura 18 Estado Malla Vial Kennedy – Diciembre 2005 ...................................... 59
Figura 19 Ubicación de aforos vehiculares Corabastos ....................................... 60
Figura 20 Distribución vehicular durante 24 horas ........................................... 60
Figura 21 Ubicación de aforos vehiculares Avenida 1° de Mayo ............................ 61
Figura 22 Distribución vehicular durante 24 horas ............................................ 61
13
Figura 23 Ubicación Jardín Infantil Rafael Pombo ............................................. 65
Figura 24 Fachada e instalaciones J.I Rafael Pombo .......................................... 66
Figura 25 Ubicación de los equipos Low Vol PM2.5 J.I Rafael Pombo ........................ 66
Figura 26 Ubicación Jardín Infantil Santo Cristo ............................................... 68
Figura 27 Fachada e instalaciones J.I Santo Cristo ............................................ 68
Figura 28 Ubicación de los equipos Low Vol PM2.5 J.I Santo Cristo .......................... 69
Figura 29 Ubicación Hogar Infantil Solidaridad por Colombia ................................ 71
Figura 30 Cercanía a vía principal e instalaciones H.I Solidaridad por Colombia ......... 71
Figura 31 Ubicación de los equipos Low Vol PM2.5 H.I Solidaridad por Colombia .......... 72
Figura 32 Ubicación Hogar Infantil Timiza ...................................................... 73
Figura 33 Cercanía a urbanizaciones residenciales e instalaciones H.I Timiza ............ 73
Figura 34 Ubicación de los equipos Low Vol PM2.5 H.I Timiza ................................ 74
Figura 35 Toma de muestra de Material Particulado en muestreador OMNI (Lov Vol) PM2.5
......................................................................................................... 75
Figura 36 Preparación Fases Móviles ............................................................. 77
Figura 37 Preparación de Patrones para Calibración .......................................... 77
Figura 38 Calibración HPLC ....................................................................... 78
Figura 39 Análisis por Espectrometría de Absorción Atómica ................................ 80
Figura 40 Tipos de llama .......................................................................... 81
Figura 41 Gráficas Comparativas Ambiente Indoor- Outdoor Zona Expuesta .............. 87
Figura 42 Gráficas Comparativas Ambiente Indoor- Outdoor Zona No Expuesta .......... 87
Figura 43 Gráficas Comparativas Ambiente Indoor- Outdoor Zona Expuesta .............. 92
Figura 44 Gráficas Comparativas Ambiente Indoor- Outdoor Zona No Expuesta .......... 93
Figura 45 Composición Química PM2,5 ............................................................ 97
Figura 46 Distribución de Especies Fuente Área Zona Expuesta-Zona No Expuesta ....... 99
14
Figura 47 Distribución de Especies Fuentes Fijas Zona Expuesta-Zona No Expuesta ... 100
Figura 48 Distribución de Especies Fuentes Móviles Zona Expuesta-Zona No Expuesta 101
Figura 49 Distribución de Especies Fuente Área Zona Expuesta-Zona No Expuesta .... 103
Figura 50 Distribución de Especies Fuentes Fijas Zona Expuesta ......................... 103
Figura 51 Distribución de Especies Fuentes Móviles Zona Expuesta-Zona No Expuesta 105
15
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1 circulación, transporte, difusión y dispersión de contaminantes ............... 117
Anexo 2 Cinética de Reacción de los Componentes del Material Particulado ........... 121
Anexo 3 Ubicación de las Industrias con respecto al Jardín Infantil Rafael Pombo ..... 130
Anexo 4 Ubicación de las Industrias con respecto al Jardín Infantil Santo Cristo ....... 131
Anexo 5 Ubicación de las Industrias con respecto al Hogar Infantil Solidaridad por
Colombia ........................................................................................... 132
Anexo 6 Ubicación de las Industrias con respecto al Hogar Infantil Timiza ............. 133
Anexo 7 Protocolo para la Toma de Muestra de Material Particulado en Muestreador
OMNI PM2.5 .......................................................................................... 134
Anexo 8 Protocolo de Extracción y Filtrado HPLC........................................... 143
Anexo 9 Protocolo de preparación de soluciones HPLC .................................... 148
Anexo 10 Protocolo de Manejo HPLC ......................................................... 152
Anexo 11 Protocolo calidad y Validación HPLC .............................................. 182
Anexo 12 Protocolo Limpieza Elementos HPLC .............................................. 190
Anexo 13 Protocolo de Extracción y Medición de Metales en Filtros de Aire por Medio
del Equipo de Absorción Atómica (EAA) ........................................................ 195
Anexo 14 Cromatogramas para un día de muestreo en cada localidad ................... 212
Anexo 15 Resultados Controles de Calidad y Validación HPLC ............................. 220
Anexo 16 Resultados Análisis de Laboratorio ................................................. 229
Anexo 17 Reportes Corrida de Modelo Receptor EPA Unmix 6.0 .......................... 231
Anexo 18 Histogramas Frecuencia Relativa Localidad de Fontibón ....................... 250
Anexo 19 Histogramas de Frecuencia Relativa Localidad de Kennedy .................... 254
Anexo 20 Gráficos comparativos Ambiente Indoor-Outdoor por Analito Zona Expuesta
Localidad Fontibón ................................................................................ 258
16
Anexo 21 Gráficos comparativos Ambiente Indoor-Outdoor por Analito Zona No Expuesta
Localidad Fontibón. ............................................................................... 261
Anexo 22 Diagramas de Dispersión Zona Expuesta Localidad Fontibón .................. 264
Anexo 23 Diagramas de Dispersión Zona No Expuesta Localidad Fontibón. .............. 266
Anexo 24 Rosa de Vientos Periodo de Muestreo (18/02/08 al 14/05/08) Localidad de
Fontibón ............................................................................................ 268
Anexo 25 Gráficos comparativos Ambiente Indoor-Outdoor por Analito Zona Expuesta
Localidad Kennedy ................................................................................ 269
Anexo 26 Gráficos comparativos Ambiente Indoor-Outdoor por Analito Zona No Expuesta
Localidad Kennedy. ............................................................................... 272
Anexo 27 Diagramas de Dispersión Zona Expuesta Localidad Kennedy. .................. 275
Anexo 28 Diagramas de Dispersión Zona No Expuesta Localidad Kennedy. .............. 277
Anexo 29 Rosa de Los Vientos Periodo de Muestreo (19/05/08 al 13/08/08) Localidad
de Kennedy ......................................................................................... 279
Anexo 30 Actividades Industriales generadoras de Metales y gases precursores de Iones.
....................................................................................................... 280
17
GLOSARIO
Aerosol: Del griego sol: suelo y aero: aire, éste término se refiere a partículas sólidas
y/o líquidas suspendidas en el aire, define uno de los componentes principales de la
atmósfera troposférica, siendo las partículas sólidas denominadas genéricamente como
material particulado (MP) o material solidó en suspensión.
Agua Desionizada: El agua desionizada es aquella a la cual se le han quitado los
cationes, como los de sodio, calcio, hierro, cobre y otros, y aniones como el carbonato,
fluoruro, cloruro, etc. mediante un proceso de intercambio iónico. Esto significa que al
agua se le han quitado todos los iones excepto el H+, o más rigurosamente H3O+ y el OH-,
pero puede contener pequeñas cantidades de impurezas no iónicas como compuestos
orgánicos.
Aire: Es el fluido que forma la atmósfera de la Tierra, constituido por una mezcla
gaseosa cuya composición es, cuando menos, de veinte por ciento (20%) de oxígeno,
setenta y siete por ciento (77%) de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y
vapor de agua, en relación volumétrica.
Ambientes Exteriores (Outdoor): Atmósfera en espacio abierto.
Ambientes Interiores (Indoor): Atmósfera en lugares cerrados, tales como viviendas o
edificios, o en recintos industriales.
Analito: Es el componente (elemento, compuesto o ion) de interés analítico de una
muestra. Son especies químicas cuya presencia o concentración se desea conocer. El
analito es una especie química que puede ser identificado y cuantificado, es decir,
determinar su cantidad y concentración en un proceso de medición química, constituye
un tipo particular de mensurando en la metrología química.
Anión: Ion cargado negativamente que se forma por la adición de electrones a átomos o
moléculas.
Área Fuente: Es una determinada zona o región, urbana suburbana o rural, que por
albergar múltiples fuentes fijas de emisión, es considerada como una área
especialmente generadora de sustancias contaminantes del aire.
Catión: Ion cargado positivamente que se forma por la remoción de electrones de
átomos o moléculas.
Caracterización Química: Determinación de los compuestos químicos que se encuentran
presentes en el material particulado.
Combustión: La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de
una sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. La reacción
de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxigeno o bien con una mezcla
de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente, siendo el aire atmosférico el
18
comburente más habitual. La reacción del combustible con el oxígeno origina sustancias
gaseosas entre las cuales las más comunes son CO2 y H2O. Se denominan en forma
genérica productos, humos o gases de combustión. Es importante destacar que el
combustible solo reacciona con el oxigeno y no con el nitrógeno, el otro componente del
aire. Por lo tanto el nitrógeno del aire pasará íntegramente a los productos de
combustión sin reaccionar.
Combustibles Fósiles: Se llaman combustibles fósiles a aquellas materias primas
empleadas en combustión que se han formado a partir de las plantas y otros organismos
vivos que existieron en tiempos remotos en La Tierra. Son combustibles el carbón en
todas sus variedades, el petróleo y el gas natural.
Conductividad: Es la capacidad de un elemento de conducir electricidad, esta propiedad
se puede medir cualitativamente y observar cualitativamente.
Contaminación Atmosférica: Es el fenómeno de acumulación o de concentración de
contaminantes en el aire.
Contaminante Primario: Son las sustancias vertidas directamente a la atmósfera desde
las fuentes. Su naturaleza y composición son muy variadas, si bien pueden agruparse por
su estado físico, como serían partículas sólidas y liquidas o sustancias gaseosas, o pueden
agruparse porque comparten un mismo elemento químicos, como óxidos de azufre o
fluorocarbonados.
Contaminante Secundario: Son las sustancias que no se vierten directamente a la
atmósfera desde focos emisores, sino que se forman en el seno de la misma a través de
los procesos químicos y/o fotoquímicos que sufren los contaminantes primarios.
Correlación de Pearson: El coeficiente de correlación de Pearson, pensado para
variables cuantitativas (escala mínima de intervalo), es un índice que mide el grado de
covariación entre distintas variables relacionadas linealmente.
Correlación de Spearman: La correlación de Spearman (rs) es una medida de relación
lineal entre dos variables. Se diferencia de la correlación de Pearson en que utiliza
valores medidos a nivel de una escala ordinal.
Cromatrografía: Técnica utilizada para separar o analizar mezclas complejas. Las
técnicas cromatograficas requieren que una muestra se coloque en uno de los extremos
de la columna de un solidó o un liquido, lo cual se sostiene en un material de empaque
inerte. A estas columnas se les conoce como fase estacionaria. Luego se pasa un líquido
o un gas por la columna, lo cual se conoce como fase móvil. Los componentes de la
muestra se disuelven en la fase móvil y además son transportados por la misma. Sin
embargo, algunos tienden a quedarse más tiempo en la fase estacionaria más que otros y
su avance por la columna es más lento. La mezcla se separa a medida que el solvente se
mueve por la fase estacionaria.
19
Cromatograma: Es la representación de la respuesta o señal del sistema de detección
continuo (CLAR, CG) o discontinuo (fotodensitómetro en cromatografía plana) en función
del tiempo, volumen de eluyente o distancia en el lecho cromatográfico.
Cromatografía Iónica: Es la separación cromatográfica de especies con cargas eléctricas
netas mediante un cambiador iónico, en que los analitos son fundamentalmente iones
inorgánicos, y se emplea detección continua, principalmente coductimétrica.
Cromatografía Líquida: La cromatografía liquida en columna (CLC) es una variedad de
cromatografía en la que la fase móvil es liquida y pasa a través de la fase estacionaria,
sólida o líquida, que está retenida en un recinto cilíndrico. Con frecuencia es llamada
“cromatografía en columna” o “cromatografía liquida” (CL).
Emisión: Es la descarga de una sustancia o elementos al aire, en estado sólido, líquido o
gaseoso, o en alguna combinación de éstos, proveniente de una fuente fija o móvil.
Equipo Low-Vol: Es un Sistema de Aspiración con filtro de bajo volumen, se basa en la
retención de partículas atmosféricas sobre un medio permeable (filtro) a partir de un
volumen de aire aspirado a través del cabezal del equipo y generado mediante un motor
(bomba de aspiración). Maneja un caudal de aspiración que se sitúa de 2 a 3 m3/h.
Fuente de Emisión: Es toda actividad, proceso u operación, realizado por los seres
humanos, o con su intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire.
Fuente Fija: Es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun
cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa.
Fuente Móvil: Es la fuente de emisión que por razón de su uso o propósito, es
susceptible de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de
cualquier naturaleza.
Filtro de Cuarzo: Elemento utilizado para la colección de muestras de aerosoles. Este
filtro pertenece a los denominados filtros de fibra, junto con los de vidrio, presenta
adecuadas condiciones en la realización de medidas gravimétrícas, dado que presenta
alta capacidad de retención de las partículas y menor absorción de humedad.
Fracción Fina: Son las partículas que se encuentran en el rango de nucleación o
condensación, cuyas dimensiones oscilan entre 1nm (0,001 µm) y 0,1 µm de diámetro
aerodinámico, también son partículas finas las partículas que se encuentran en el rango
de acumulación, las cuales poseen diámetros aerodinámicos que varían entre 0,1 y 2 µm.
En términos generales esta fracción comprende las partículas menores a 2,5 µm de
diámetro aerodinámico.
Fracción Gruesa: Son las partículas que poseen diámetros aerodinámicos mayores a 2,5
µm. Estas partículas son formadas por procesos mecánicos, con origen tanto biogénico
(polvo arrastrado por el viento, emisiones volcánicas, etc.) como antropogénico
(construcciones, extracciones mineras, etc.).
20
Fracción Respirable: Este criterio es basado en el impacto de las partículas en la salud
de las personas, las partículas de diámetro aerodinámico menores a 10 µm configuran
fracciones porcentuales de ser respirables, siendo las menores a 2,5 µm clasificadas
como 100% respirables.
Gases Precursores: Son los gases que reaccionan con los componentes de la atmósfera
para generar contaminantes secundarios.
Ion: Especie química, ya sea un átomo o una molécula, cargada eléctricamente. Esto se
debe a que ha ganado o perdido electrones de su dotación, originalmente neutra,
fenómeno que se conoce como ionización.
Inventario: Registro documentado de las industrias y empresas que se encuentran
ubicadas en una determinada zona.
Localidad: Es una división territorial y administrativa genérica para cualquier núcleo de
población con identidad propia. Puede ser tanto un núcleo de pequeño tamaño y pocos
habitantes (aldea, pueblo), como un núcleo de gran tamaño y muy poblado (ciudad).
También existen localidades despobladas.
Material Particulado: Termino utilizado para definir la compleja mezcla de partículas
sólidas y líquidas, dispersas y arrastradas por el aire. Este concepto general ha sido
desglosado, en diversos parámetros (PST, PM10, PM2,5) en función del tamaño de las
partículas y de sus riesgos a la salud humana.
Modelo: Es el resultado del proceso de generar una representación abstracta,
conceptual, grafica o visual, física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a
fin de analizar, describir, explicar, simular esos fenómenos o procesos.
Modelo Receptor: Son software que utilizan las concentraciones de gases y partículas
medidas en las fuentes (perfiles de emisión) y en el aire ambiente para identificar y
cuantificar la contribución de las fuentes de concentración observadas en el receptor
(medio ambiente).
Monitoreo Atmosférico: Métodos empleados para la recolección de muestras para poder
realizar seguimiento de los compuestos que se encuentran en la atmósfera.
Procedimiento: Es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen realizarse de
la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos, que permiten
realizar una ocupación o trabajo correctamente.
Protocolo: Documento en el cual se presentan los procedimientos para la ejecución de
diferente tipo de actividades.
Zona Expuesta: Lugar influenciado por la presencia de industrias y alto flujo vehicular.
Zona No Expuesta: O menos expuesta, lugar con menor influencia de industrias y flujo
vehicular.
21
ABREVIATURAS
SO2
SO3
NOX
Mg+
Fe
Ca+
K+1
Zn
Si
SO-4
NO-3
NO-2
NH+4
NaF
Cl
FNa+
C7 H6 O3
H3O4P
(NH4)2SO4
MeOH
O3
MO
CO
CE
ppm
mg/m3
μg/m3
psi
μS/cm2
m3
µL
L/min
ml
mm
ml/min
m/s
ºC
ºK
gr
mmHg
mM
Tamb
Pamb
PST
Dióxido de Azufre
Trióxido de Azufre
Óxidos de Nitrógeno
Magnesio
Hierro
Calcio
Potasio
Zinc
Silicio
Sulfato
Nitrato
Nitrito
Amonio
Fluoruro de Sodio
Cloruro
Fluoruro
Sodio
Ácido p-Hydroxibenzoico
Ácido Fosfórico
Sulfato de Amonio
Metanol
Ozono
Materia Orgánica
Carbono orgánico
Carbono Elemental
Partes por millón
Miligramo por metro cúbico
Microgramo por metro cúbico
Libra/pulgada cuadrada
Micro siemens/centímetro cuadrado
Metro Cúbico
Micro Litros
Litros por minuto
Mililitro
Milímetros
Mililitro por minuto
Metros sobre segundo
Grados Centígrados
Grados Kelvin
Gramos
Milímetros de Mercurio
miliMolar
Temperatura Ambiente
Presión Ambiente
Partículas Totales Suspendidas
22
PM10
PM2.5
CLAE
HPLC
Ø
LV
HV
RMCAB
SDA
EPA
WHO
CEPIS
OMS
EPP
pH
TPC
GLP
ACPM
(o)
(i)
Material particulado menor a 10 micras
Material particulado menor a 2.5 micras
Cromatografía líquida de alta eficiencia
High Performance Liquid Chromatography
Diámetro
Low Volume Sampler
High Volume Sampler
Red Monitoreo Calidad de Aire de Bogotá
Secretaria Distrital de Ambiente
Enviromental Protection Agency
World Health Organization
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
Organización Mundial de la Salud
Elementos Protección Personal
Potencial de Hidrogeno
Transporte Público Colectivo
Gas Licuado de Petróleo
Aceite Combustible Para Motores
Outdoor
Indoor
23
RESUMEN
La presente investigación se realizó en jardines infantiles de las localidades de Kennedy
y Fontibón de la ciudad de Bogotá D.C, entre el 18 de febrero y el 13 de agosto de 2008,
con la financiación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y la
participación de la Secretaría Distrital de Salud y la Universidad de la Salle, con el
propósito de evaluar las concentraciones de iones presentes en material particulado
inferior a 2,5 micras. Para ello se estableció el comportamiento de las concentraciones
de iones encontradas, posteriormente se determinó la incidencia de los ambientes
extramurales sobre los intramurales, y por último se definieron las posibles fuentes
asociadas a la generación de estos contaminantes.
Durante la última década los estudios mundiales se han encaminado a caracterizar la
fracción correspondiente a PM2.5, debido a las implicaciones que conlleva la fracción fina
especialmente para la salud humana debido a que las partículas de este tamaño son
100% respirables; para la ciudad de Bogotá, no se cuenta a la fecha ningún estudio que
permita determinar la composición de esta fracción de material particulado y las
fuentes que los generan, haciendo así que esta investigación sea de gran importancia en
el estudio de la calidad del Aire de las localidades en estudio y para la ciudad en
general.
Metodológicamente la investigación se realizó en 5 etapas consecutivas así: selección de
los puntos de muestreo, muestreo, análisis de laboratorio por Cromatografía Líquida de
Alta Eficiencia (HPLC) y Espectrometría de Absorción Atómica (EAA), Análisis de datos y
Asociación con potenciales fuentes de emisión.
Los equipos para la recolección de muestras se ubicaron con el criterio de zona expuesta
(Con presencia de alto flujo vehicular e industrias) y no expuesta (o menos expuesta)
para cada una de las localidades, y para ambientes intramurales y extramurales. De esta
manera los jardines infantiles donde se ubicaron los equipos fueron para la localidad de
Fontibón, el Jardín Infantil Rafael Pombo (Zona Expuesta) y el jardín infantil Santo
Cristo (Zona no expuesta), y para la localidad de Kennedy, el hogar infantil Solidaridad
por Colombia (Zona Expuesta) y hogar infantil Timiza (Zona no expuesta).
Los resultados obtenidos determinaron que la composición del PM2,5 en las dos
localidades se mantienen del 93% al 97% para metales, del 2% al 5% para iones, del 1% al
1,5% para CO y CE, y de 0,1% a 0,15% para HAP’S. Las concentraciones evaluadas no
lograron demostrar la incidencia del ambiente extramural sobre el intramural, debido a
la variabilidad de las concentraciones obtenidas, y a la presencia de concentraciones
superiores en el ambiente interior con respecto al exterior para la mayoría de los iones.
También se determinaron tres tipos de fuentes asociadas a estos contaminantes por
medio de la corrida del modelo receptor EPA Unmix 6.0. Estas fuentes son: Fuentes tipo
Área con presencia de material geológico principalmente, Fuentes Móviles
caracterizadas por la presencia de Silicio, Nitrato, Sulfato y Vanadio, y Fuentes fijas,
determinadas a partir de la selección de industrias ubicadas en un radio de un kilómetro
de distancia a los jardines infantiles.
24
ABSTRACT
This research was conducted in kindergartens in the villages of Fontibón and Kennedy in
the city of Bogotá D.C, between February 18 and August 13, 2008, with funding from the
Ministry of Environment, Housing and Territorial Development, and participation of the
District Secretariat of Health and La Salle University, to assess the concentrations of ions
present in particulate matter less than 2.5 microns. This established the behavior of the
concentrations of ions found, later determined the impact of the intramural extramural
environments, and finally identified the sources associated with the generation of these
pollutants.
During the last decade the global studies have been aimed at characterizing the fraction
of PM2.5 due to the implications of the fine fraction especially for human health
because the particles of this size are 100% breathable, for the city Bogota, there is not
any study to determine the composition of this fraction of particulate matter and the
sources that generate them, doing so, this research is of great importance in the study
of air quality of this sites and for the city in general.
Methodologically, the research was conducted in 5 consecutive steps as follows:
selection of sampling points, sampling, laboratory analysis by High Performance Liquid
Chromatography (HPLC) and Atomic Absorption Spectrometry (AAS), data analysis and
association with potential sources of emission.
Equipment for collecting samples were placed in the criteria of area exposed (in the
presence of high vehicular traffic and industry) and unexposed (or less exposed) for each
of the localities, and for intramural and extramural environments. The kindergartens
chose for the town of Fontibón are: Kindergarten Rafael Pombo (exposed area) and
Kindergarten Holy Christ (non-exposed area) and for the town of Kennedy are: the
children's home Solidarity by Colombia (exposed area) and children's home Timiza
(unexposed area).
The results found that the composition of PM2,5 in the two locations are maintained from
93% to 97% for metals, 2% to 5% for ions of about 1% to 1.5% for OC and EC, and 0.1% to
0.15% for HAP'S. The concentrations tested failed to demonstrate the impact of
environment
outdoor
of the environment indoor
due to variability of the
concentrations obtained, and the presence of higher concentrations in the environment
indoor with respect to the outdoor for most of the ions. We also identified three types of
sources associated with these pollutants through the run of the model receiver EPA
Unmixed 6.0. These sources are: Area Sources kind of geological material mainly Mobile
Sources characterized by the presence of silicon, nitrate, sulfate and vanadium, and
stationary sources, selected by the selection of industries located within a radius of one
kilometer distance to kindergartens.
25
INTRODUCCIÓN
Uno de los logros de la humanidad ha sido la capacidad de generar actividades y
procesos en los cuales la materia prima es transformada masivamente en productos
destinados a la satisfacción de sus propias necesidades. Estos procesos requieren de
fuentes de energía para poder llevar a cabo su desarrollo. En la actualidad la principal
fuente de energía es la proveniente de combustibles fósiles, los cuales se han empleado
tanto en procesos industriales como en el desplazamiento vehicular.
La combustión es el proceso por medio del cual se genera la mayor parte de
contaminantes primarios, entre estos se encuentra el material particulado, los
compuestos de nitrógeno y los compuestos de azufre. Los contaminantes primarios a su
vez, dan paso a la generación de contaminantes secundarios, formados a partir de las
reacciones que tienen lugar en la atmósfera entre estos contaminantes y los compuestos
que generalmente se encuentran presentes en ella.
Los contaminantes secundarios han sido objeto de seguimiento debido a que, según
estudios realizados a nivel mundial, las altas concentraciones tienden a presentarse en
las fracciones de material particulado fino o menor a 2,5µg/m3 (PM2,5), esto quiere decir
que se encuentran en la fracción 100% respirable, es decir, no son retenidas por las vías
respiratorias superiores ingresando de manera completa al organismo.
Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se emprendió la presente investigación
denominada “Evaluación de Iones Presentes en PM2,5, de las localidades de Fontibón y
Kennedy en Ambientes Intra y Extramurales”, buscando determinar por medio de
análisis cromatográfico y de absorción atómica las concentraciones de Amonio, Calcio,
Magnesio, Fluoruro, Nitrato y Sulfato, presentes en dos de las localidades de mayor
aglomeración industrial y tránsito vehicular declaradas como Áreas Fuentes de la ciudad
de Bogotá. Esta investigación es la primera realizada para las localidades de Fontibón y
Kennedy destinada, entre otras cosas, a la caracterización química del PM2,5 logrando dar
una idea del contenido y distribución porcentual de los contaminantes presentes en
dichos sectores de la capital.
26
1. OBJETIVOS
1.1
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la concentración de iones presentes en material particulado inferior a 2,5
micras, proveniente de las localidades de Fontibón y Kennedy, de zonas expuestas y no
expuestas, en ambientes intramurales y extramurales, y su asociación con potenciales
fuentes de emisión.
1.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.2.1 Determinar las concentraciones de iones presentes en PM2,5 de muestras tomadas
en jardines infantiles ubicados en zonas de alto flujo vehicular y presencia de
industrias, frente a jardines infantiles ubicados en zonas no expuestas.
1.2.2 Identificar la relación entre las concentraciones de iones presentes en PM2,5
encontradas en zonas expuestas y no expuestas, en ambientes intramurales y
extramurales.
1.2.3 Asociar las concentraciones de iones presentes en PM2,5 con las potenciales
fuentes de emisión, por medio de los inventarios de fuentes emisoras del distrito
y su actualización, y de la corrida de un modelo Receptor.
27
2. ANTECEDENTES
En la actualidad uno de los principales núcleos de estudio e investigación, ha sido lo
relacionado con el recurso aire y la contaminación atmosférica, no solamente por la
cantidad de fuentes fijas que se encuentran en los grandes centros urbanos sino también
por el aumento de fuentes móviles de diferentes tipos, a los cuales se les ha atribuido un
mayor aporte de contaminantes primarios, producto del uso de combustibles fósiles.
La contaminación atmosférica se presenta cuando los contaminantes atmosféricos se
acumulan o alcanzan concentraciones elevadas sobre su nivel normal que alteren las
propiedades físico-químicas de la atmosfera y puedan producir efectos medibles en el
hombre, los animales, la vegetación o los materiales. De manera general los
contaminantes atmosféricos han sido clasificados por Wark y Warner (1990)1 en: materia
particulada o partículas, compuestos que contienen azufre, compuestos orgánicos,
compuestos que contienen nitrógeno, monóxido de carbono, compuestos halogenados y
compuestos radiactivos. Dichos contaminantes también se pueden agrupar en dos
tipificaciones, los contaminantes de origen primario que son los emitidos directamente a
la atmosfera por las fuentes, mientras que los secundarios son los que se forman en la
atmosfera por reacciones químicas entre los contaminantes primarios y las especies
químicas que se encuentran usualmente en la atmosfera.
De los contaminantes atmosféricos anteriormente nombrados, según Rojas (2005)2 el
material particulado es el más complejo y significativo, debido a que el seguimiento no
solamente se basa en la concentración ambiental sino también en la caracterización
química que permitirá conocer las sustancias químicas que lo componen y el tamaño de
partículas involucradas. El material particulado se encuentra clasificado según su
diámetro aerodinámico, encontrando así partículas de tamaño menor a 10 µm que se
denominan PM10, en donde se encuentran las partículas respirables por los humanos; las
partículas de tamaño menor a 2.5 µm son denominadas PM2.5, que también son conocidas
como fracción fina, en donde todas las partículas que contiene son 100% respirables por
no ser retenidas en las vías respiratorias superiores. Estos tamaños de partículas a su vez
pertenecen a las denominadas PST, partículas totales suspendidas.
Diversas investigaciones se han encaminado hacia la caracterización química del
material particulado, en donde se han establecido que los principales componentes son
sulfatos, nitratos, amonio, cloro, carbono elemental, carbono orgánico, minerales y
material biológico; también se encuentran metales como plomo, mercurio, hierro y
ácidos fuertes como nítrico y sulfúrico; y compuestos como benceno, tolueno e
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP’s). Es importante resaltar que los porcentajes
de concentración de estos compuestos varían principalmente, con respecto al tamaño de
las partículas analizadas, al lugar de muestreo y al tipo de fuentes asociadas.
1
WARK Kenneth., WARNER Cecil. Contaminación del Aire: Origen y Control. 1990. 1ed.
ROJAS Néstor. Generalidades sobre material particulado y su caracterización. Material Particulado Atmosférico y Salud.
Ediciones UNIANDES. Facultad de Ingeniería.1Ed. 2005.
2
28
Durante la última década los estudios mundiales se han encaminado a caracterizar la
fracción correspondiente a PM2.5, debido a las implicaciones que conlleva la fracción fina
especialmente para la salud humana. En la Figura 1 se encuentran las caracterizaciones
realizadas en distintas ciudades mundiales para PM2.5.
Figura 1 Comparación caracterizaciones químicas en PM2.5 en diferentes países
Canadá - Ontario
China - Beijing
3%
5%
Carbono Elemental
15%
14%
26%
Carbono Orgánico
45%
Amonio
6%
Sulfatos
Sulfatos
Nitratos
Cloruros
Cloruros
Polvo
35%
Polvo
Otros
Chile - Santiago
5%
Carbono Elemental
20%
Otros
44%
EEUU - Tennesse Valley
5%
1%
4%
16%
Carbono Elemental
Carbono Orgánico
Carbono Orgánico
27%
Amonio
Amonio
22%
Sulfatos
18%
Nitratos
Sulfatos
Nitratos
Cloruros
Cloruros
Polvo
Polvo
48%
Carbono Orgánico
Amonio
7%
Nitratos
Carbono Elemental
17%
Otros
17%
Otros
Fuente: Reducción de la concentración de PM10 en Bogotá en los próximos 15 años
IDEAM.
Los estudios realizados para PM2.5 dejan como evidencia la preferencia que tienen los
contaminantes secundarios, como los iones, para las fracciones finas de material
particulado. Esta misma preferencia es la que se presenta con el carbón orgánico y
elemental.
Se han realizado estudios comparativos entre PM10 y PM2.5, como en el caso de Ciudad de
México (México), donde Chow y Watson(2001)3, midieron partículas de PM2.5 y PM10 en
intervalos de 24 h. Las partículas en masa se componen de carbono, sulfatos, nitratos,
amonio y otros componentes, variando en proporciones, días y en lugares. Dichos
componentes son más abundantes para la fracción de PM2.5 que para PM10, demostrado así
por Sillanpaa et.al (2002-2003)4, quién monitoreó 7 ciudades europeas para caracterizar
químicamente el PM10 y PM2.5. Las ciudades muestreadas fueron Duisburg (Alemania),
Praga (República Checa), Ámsterdam (Países Bajos), Helsinki (Finlandia), Barcelona
3
CHOW, Judith C., et al. Chemical composition of PM 2.5 and PM10 in Mexico City during winter 1997. En: The science of
total environment. En linea: No.287 (2002) 177-201. Disponible en internet: www.sciencedirect.co
4
SILLANPA. Et al., Markus, Chemical composition and mass closure of particulate matter al six irban sites in Europe. En:
Atmospheric environment. En linea: No.40 (2006) S212-S223. Disponible en internet: www.sciencedirect.com
29
(España) y Atenas (Grecia). Identificó también que los principales componentes son los
compuestos orgánicos seguidos de los iones inorgánicos y la sal marina.
Investigaciones realizadas a escala mundial, en diferentes ciudades y años, han
demostrado la presencia de componentes iónicos en las fracciones de material
particulado. Los iones especialmente evaluados son sulfato, nitrato y amonio, debido a
su permanente presencia y porcentaje de representación en la totalidad del material
particulado.
Más específicamente, evaluando las concentraciones presentadas de cada ión en el
material particulado PM2.5, en la ciudad de Korea del Sur, Lee(2001)5 encontró que los
sulfatos son la especie más abundante, constituye entre 13-23% de la masa de PM2.5;
seguido de los nitratos, carbono orgánico, amonio y carbono elemental. La suma de las
especies analizadas ocupan del 50% al 62% de la masa de PM 2.5. Similar distribución
porcentual se obtuvo para la ciudad de São Paulo (Brasil) por Bourotte y
Amarante(2007)6, encontrando mayores porcentajes para la fracción fina, siendo estas
sulfato con 48,4%, nitrato 19,6% y amonio con 12,5%.
Luego de realizar caracterizaciones comparando fracciones finas y gruesas de ambientes
extramurales o del aire libre, las investigaciones se enfocaron también a la
caracterización del material particulado en ambientes interiores, el cual presenta
composiciones similares que el exterior, demostrado así por KIM(1985)7, en la ciudad de
Houston (Texas), el sulfato es el mayor componente en masa de las partículas finas,
estando presente en un 30% en masa en ambientes exteriores y en un 12% en ambientes
interiores. Sin embargo dichas distribuciones porcentuales pueden variar, entre otros
factores, por las fuentes asociadas a cada uno de los ambientes.
Existen varias fuentes que se encuentran asociadas a la formación de contaminantes
secundarios. Según Pacheco, Sanhueza y Romero (1997-2003)8, en un estudio realizado
para la Gran Sabana en Venezuela, dentro de las fuentes externas de formación de iones
se encuentra la quema de biomasa y la combustión de energéticos fósiles que producen
óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx). Los nitratos pueden presentarse por
fotoxidación de los óxidos de nitrógeno debido a la electricidad de la atmósfera y
también por la acción biológica de los suelos; para el calcio una de las fuentes más
importantes es la resuspensión de polvo del suelo. Celis y Morales(2007)9, para el caso
de Chillán (Chile), suman a estas fuentes externas la actividad industrial y el tráfico
vehicular, siendo este último la fuente más importante de partículas primarias, las
5
LEE, Hak Sung., et al. Chemical Characteristics of principal PM2.5 species in Chongju, South Korea. En: Atmospheric
environment. En linea: No.35 (2001) 739-746. Disponible en internet: www.sciencedirect.com
6
BOUTOTTE, Christine, et al. Association between ionic composition of fine and coarse aerosol soluble fraction and peak
expiratory flow of ashmatic patients in Sao Paulo city (Brazil). En: Atmospheric environment. Disponible en internet:
www.sciencedirect.com
7
KIM, Yoon Shin. A Quantitative Investigation of Source and Elemental Composition of Indoor and Outdoor Fine Articulate
Air Pollution in Houston (Texas). 1985, 225 páginas; AAT 8612152. Disponible en internet:
http://proquest.umi.com/pqdweb?index=16&did=753320701&SrchMode=1&sid=4&Fmt=2&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=3
09&VName=PQD&TS=1218224178&clientId=51540
8
PACHECO Milexi, SANHUEZA Eugenio, ROMERO Jhonny. Química atmosférica en la Gran Sabana II: Distribución de
tamaño y composición de los aerosoles solubles en agua. Interciencia ISSN 0378-1844. 1997-2003. Disponible en internet:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-8442005001000006&script=sci_arttext
9
CELIS José E., MORALES José R. Contaminación del Aire Atmosférico por Material Particulado en una Ciudad Intermedia:
El Caso de Chillán (Chile). En: Información Tecnológica. Vol 18(3), 49-58 (2007). Disponible en internet: www.scielo.cl
30
cuales pueden proceder tanto de las emisiones de los motores de los vehículos como del
desgaste de pavimento, neumáticos y frenos. El material particulado emitido por los
motores es, principalmente, materia carbonosa de color negro (black-carbon).
(Menéndez y Gil, 2003)10.
Vale la pena mencionar que en la ciudad de Bogotá Behrentz (2006)11 asegura que el
sistema de transporte público colectivo (TPC), conformado principalmente por buses y
busetas que utilizan combustibles diesel, genera uno de los mayores aportes al
inventario de emisiones de material particulado de la ciudad. Mientras esta categoría
vehicular representa aproximadamente el 5% de la flota de la ciudad, su aporte al
inventario total de emisiones de PM10 es superior al 50%.
Continuando con la asociación a fuentes, Kim(1985)12 hace referencia que si bien el
ambiente interior se ve influenciado por el ambiente exterior, pueden existir fuentes
internas como tabaco y gas de calefacción que aportan a la generación de partículas.
Smolík y
Dohányosová (2007)13, para la ciudad de Praga (República Checa),
determinaron que la quema de velas e incienso contribuyen principalmente a las
partículas finas, cocinar y fumar a las partículas de todos los tamaños y el secador de
spray y la presencia de personas a las partículas gruesas. El calcio según este estudio
está relacionado a la abrasión de las paredes cuando hay presencia de personas en el
interior de las instalaciones.
Lee y Balasubramanian(2004)14, en la República de Singapur, revelan que la presencia de
magnesio en el interior es influenciada por la penetración del aire exterior y sugieren
que la limpieza también es una de las principales actividades que aporta a la generación
de material particulado debido a la resuspensión de polvo, que según Koistinen(2000)15,
es el mayor contribuyente al PM2.5 de los domicilios y lugares de trabajo, dicha
investigación fue realizada en Helsinki (Polonia).
Las concentraciones también varían debido a reacciones o transformaciones que sufren
los contaminantes al pasar de un ambiente al otro. De acuerdo con Thatcher y Lunden
10
MENENDEZ Marina, GIL José. Análisis de contribución de fuentes en PM10 y PM2.5 en un área de fondo urbano con
influencia de emisiones industriales (Abanto, Vizcaya). 2003. Disponible en internet:
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net
11
BEHRENTZ Eduardo. Concentraciones de Material Particulado Respirable Suspendido en el Aire en Inmediaciones de una
Vía de Transporte Público Colectivo. Informe Final. 2006. Disponible en internet:
http://www.acercar.org.co/transporte/docs/estudiomaterialparticulado.pdf
12
KIM, Yoon Shin. A Quantitative Investigation of Source and Elemental Composition of Indoor and Outdoor Fine Articulate
Air Pollution in Houston (Texas). 1985, 225 páginas; AAT 8612152. Disponible en internnet:
http://proquest.umi.com/pqdweb?index=16&did=753320701&SrchMode=1&sid=4&Fmt=2&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=3
09&VName=PQD&TS=1218224178&clientId=51540
13
SMOLIK J, DOHANYOSOVA P. Characterization of Indoor and Outdoor Aerosols in a Suburban Area of Prague. Water Air
Soil Pollut: Focus (2008) 8:35–47. 2007. Disponible en internet:
http://www.springerlink.com/content/131497402th52332/fulltext.pdf.
14
BALASUBRAMANIAN Rajasekhar. LEE Sheng. Characteristics of Indoor Aerosols in Residential Homes in Urban Locations: A
Case Study in Singapore. 2004. ISSN:1047-3289 J. Air & Waste Manage. Assoc.57:981–990. Disponible en internet:
http://www.highbeam.com/doc/1G1-168103343.html
15
KOISTINEN KJ, et al. Sources of fine particulate matter in personal exposures and residential indoor, residential outdoor
and workplace microenvironments in the Helsinki phase of the EXPOLIS study. PubMed. Disponible en internet:
www.pubmed.gov
31
(2003)16, el nitrato de amonio en el ambiente interior puede disociarse en amoniaco y
ácido nítrico, lo que explica las bajas concentraciones que encontraron de nitratos en
interiores. Las concentraciones de nitrato en PM2.5 son bajas y estables. Sin embargo la
disminución de las concentraciones de nitratos en el interior, según Hering y Lunden
(2000)17, en su estudio para la ciudad de California (USA), la atribuyeron a la deposición
de partículas y a las pérdidas debido a la penetración de ambientes exteriores a
interiores, reduciendo así un 10% de concentración en el interior con respecto al
exterior. En lo referente a la concentración del sulfato medido en el interior, éste
disminuyó a la mitad cuando no había personas en el interior, comparadas con las
mediciones realizadas en el ambiente exterior.
Chow y Watson (2005)18, determinaron que el sulfato y el nitrato estuvieron presentes,
como sulfato de amonio y nitrato de amonio y que las concentraciones de sulfato fueron
dos veces más altas que las concentraciones de nitrato. El nitrato de amonio es el mayor
componente de PM2,5 y PM10 y se encuentra en un intervalo de concentración de 060µg/m3 y constituye el 54% de masa de PM2,5, para la ciudad de California (USA).
En el caso colombiano los principales estudios elaborados hasta el momento están
dirigidos hacia la determinación de concentraciones de PM10 y PM2.5 de manera general,
en ambientes exteriores especialmente, sin embargo, no se han realizado estudios
específicos de caracterización química para PM2,5. Con relación a PM10 Pachón y
Sarmiento (2005)19, emprendieron un proyecto en la ciudad de Bogotá con el objetivo de
realizar la distribución de tamaño de partículas menores a 10 micrómetros (PM10) en
condiciones “outdoor” e “indoor”. Los resultados muestran dos picos en la concentración
de PM10, el primero de material fino cercano a los 0.4μm de diámetro y el segundo por
material grueso superior a 2.5μm. Adicionalmente, se pudo constatar que entre un 40% a
un 70% de las partículas encontradas al interior de los lugares de trabajo y de vivienda
pueden ser atribuidas al ambiente exterior afectando seriamente las condiciones de
salubridad de la población.
Continuando con los estudios realizados en la Ciudad de Bogotá, García y Guevara
(2007)20, para la localidad de Puente Aranda, realizaron una evaluación de la
concentración de sulfatos, nitratos, fluoruros y amonio, contenidos en material
particulado respirable (PM10), tanto en zonas expuestas como menos expuestas, en sus
respectivos ambientes extra-murales e intra-murales. Se detectó la presencia de los
iones sulfatos, nitratos, fluoruro y amonio en los jardines infantiles objeto de estudio,
16
THATCHER Tracy, LUNDE Kenneth. A Concentration Rebound Method for Measuring Particle Penetration and Deposition
in the Indoor Environment Berkeley, California. En: Aerosol Science and Technology, 37:847–864, 2003. Disponible en
internet: http://buildingairflow.lbl.gov/pubs/AST_rebound.pdf
17
HERING Susanne, LUNDEN Melissa. The Transformation of Outdoor Ammonium Nitrate Aerosols in the Indoor
Environment. Atmospheric Environment. 2000. Disponible en internet:
http://eetd.lbl.gov/env/mlf/pubs/Lunden-etal-2003-EST.pdf
18
CHOW Judith, WATSON John. Loss of PM2.5 Nitrate from Filter Samples in Central California. JOurnal of the Air & Waste
Management Association. 2005. ProQuest Agriculture Journals.
19
PACHON J, SARMIENTO H., Análisis de dos campañas de monitoreo atmosférico "Outdoor" e "Indoor" usando un
impactador compacto de cascada en la localidad de Puente Aranda de Bogotá. 48 Congreso de ACODAL. Saneamiento y
Ambiente: Políticas, Educación, Tecnología y Negocios. 2006.
20
GARCIA F. GONZALEZ K. Evaluación de la Concentración de Iones Contenidos en Material Particulado Respirable y su
Incidencia sobre Ambiente Intra-Extramurales en la Localidad de Puente Aranda (Bogotá). 2008. T41.08 G165e. Tesis
Universidad de la Salle Bogotá.
32
donde las concentraciones para el ambiente interior en los dos criterios, son mayores
que para el exterior. Las concentraciones de los analitos evaluados en el criterio
expuesto son mayores que el no expuesto y el ión más abundante fue sulfato,
posiblemente por las fuentes fijas y móviles características de la localidad. Por otra
parte, las correlaciones de Pearson calculadas para los iones evaluados, muestran una
relación directa entre sulfato y amonio, siendo ésta la más alta. Las concentraciones de
los iones obtenidas en dicho estudio permiten establecer que el sector está altamente
afectado por emisiones de fuentes móviles y fijas que emplean tanto diesel como ACPM
en sus procesos.
La relación tan estrecha que existe entre los componentes de material particulado en
ambientes exteriores e interiores han generado preocupación en las entidades
mundiales, según La Guía para la calidad del aire de la OMS21, que evalúa el aumento de
mortalidad diaria, indican que en una escala mundial, la causa de 4 a 8% de las muertes
prematuras se debe a la exposición a partículas en ambientes exteriores e interiores. Es
más, alrededor del 20 al 30% de todas las enfermedades respiratorias se manifiestan por
la contaminación del aire en exteriores e interiores, especialmente en los últimos, ya
que las personas pasan normalmente alrededor del 90% de su tiempo en ambientes
interiores (Jenkins et al., 1992; Robinson y Nelson, 1995)22 y debido a las preferencias de
los iones contaminantes hacia las partículas de menor tamaño, existe un mayor
potencial de peligro para la salud por inhalación, afirmado así por Ahmed(2003)23, en la
ciudad del Cairo (Egipto), la caracterización química demostró la preferencia del
sulfato, nitrato y amonio por las partículas cercanas a 0,65 μm. Éste tamaño de partícula
se encuentra dentro del intervalo establecido por Thatcher y Lunden(2003)24, para la
ciudad de Berkley (California), donde las concentraciones altas están asociadas a
partículas de 0,3 a 1 µm, lo cual evidencia la tendencia de los iones hacia PM2.5, en
diferentes ciudades.
21
Guía de la Calidad del Aire de la OMS Relativas al Material Partículado, el Ozono, el Dióxido de Nitrógeno y Dióxido de
Azufre. Actualización Mundial 2005. Resumen de la Evaluación de los Riesgos. Ginebra (Suiza). Disponible en
internet:http:/www.who.int/phe/healht_topics/outdoorair_aqg/en/.
22
JENKINS P. L. ; PHILLIPS T. J.,Activity Patterns of Californians : Use of and Proximity to Indoor Pollutant Sources.
Atmospheric environment. Part A, General topics ISSN 0960-1686. Disponible en internet:
http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=5498023
23
AHMED A. El-Abssawy. Indoor-outdoor relationship of suspended particulate matter and its chemical composition at
different sizes. Air Pollution Research Department, National Research Center, Cairo, Egypt. En: International Journal of
Environment and Pollution 2003 - Vol. 19, No.6 pp. 615 - 634. Disponible en internet: www.inderscience.com
24
THATCHER Tracy, LUNDE Kenneth. A Concentration Rebound Method for Measuring Particle Penetration and Deposition
in the Indoor Environment Berkeley, California. En: Aerosol Science and Technology, 37:847–864, 2003. Disponible en
internet: http://buildingairflow.lbl.gov/pubs/AST_rebound.pdf
33
3. MARCO TEÓRICO
3.1
CONTAMINACIÓN
La contaminación según Beltrami (2001)25, es uno de los problemas ambientales más
graves que afecta a nuestro planeta, y se produce cuando la presencia cuantitativa o
cualitativa de materia o energía genera un desequilibrio ambiental. Para ser más claros
la contaminación puede definirse como la adición de cualquier sustancia al medio
ambiente, en cantidades tales que cause efectos adversos en los seres humanos,
animales, vegetales, materiales o en el funcionamiento natural del ecosistema.
A partir de la revolución industrial, el hombre fue liberando al ambiente una gran
cantidad de productos químicos y agentes físicos, como resultados de su acción sobre los
recursos naturales. Existe una relación muy importante entre el uso de los recursos, la
población y los problemas de contaminación. Cuanto mayor es el índice de población en
un área geográfica y más alta es la utilización de los recursos naturales, más importantes
son los problemas ambientales, en especial los referidos a la contaminación.
Los contaminantes pueden viajar grandes distancias afectando no solo los lugares en
donde estos son generados si no también lugares que pueden llegar a ser considerados
libres de contaminantes, esto puede llevarse a cabo por los siguientes fenómenos que se
encuentran definidos en el Anexo 1:




3.2
Incorporación de los contaminantes en la atmósfera
Turbulencia atmosférica
Difusión de contaminantes en zonas industriales y urbanas
Transporte y dispersión de contaminantes
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN AMBIENTES EXTERIORES
La contaminación del aire proviene de la mezcla de fuentes de emisión que van desde
chimeneas industriales y vehículos automotores, hasta el uso de productos de limpieza y
pinturas domésticos.
Una fuente de emisión26 es toda actividad, proceso u operación, realizada por los seres
humanos, o con su intervención, susceptible de emitir contaminantes en el aire.
25
BELTRAMI, Carolina R. La contaminación: el equilibrio en peligro. Longseller, 2001. 112 p.
COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 948 de 1995 (Junio 5 de 1995). Por el cual se reglamentan,
parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43,
44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación
atmosférica y la protección de la calidad del aire. Disponible en Internet:
http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1995/junio/05/dec0948051995.pdf
26
34
3.2.1 Fuentes fijas
Las fuentes fijas27 son todas aquellas fuentes de emisión situadas en un lugar
determinado e inamovible, aún cuando la descarga de contaminantes se produzca en
forma dispersa. Las fuentes fijas pueden ser puntuales o dispersas.

Puntuales: Aquellas que emite contaminantes al aire por ductos o chimeneas.

Dispersas: Cuando los focos de emisión de una fuente fija se dispersan en un área,
por razón del desplazamiento de la acción causante de la emisión, como en el caso
de las quemas abiertas controladas en zonas rurales o las emisiones fugitivas o
dispersas de contaminantes por actividades de explotación minera a cielo abierto.
3.2.2 Fuentes Móviles
Se consideran fuentes móviles28, aquellas que por razón de su uso o propósito es
susceptible de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de
cualquier naturaleza.
3.3
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN AMBIENTES INTERIORES
Seoánez (2002)29 afirma, que en los países y en las ciudades existen normas,
reglamentaciones y ordenanzas que restringen cada vez más las emisiones de las fuentes
fijas o móviles, por lo que en lo que se refiere a algunos contaminantes atmosféricos se
han conseguido una reducción apreciable. Pero, ¿qué ocurren en nuestras viviendas?
Puesto que no existe ninguna reglamentación que controle la calidad del aire interior.
Esto tiene como consecuencia nuestra permanencia durante muchas horas en un
ambiente con mucho CO2, con poco oxígeno y con contaminantes propios (emisiones de
las personas y de los materiales internos) y ajenos (contaminación atmosférica de la
ciudad).
Se debe tener en cuenta que pasamos una media de 20-22 horas al día en lugares
cerrados (el 90% de nuestro tiempo), sea en nuestro domicilio, sea dentro de vehículos,
sea en el trabajo, siendo las personas de riesgo (niños y ancianos) quienes más tiempo
pasan en esos lugares. Evidentemente, en vacaciones y los fines de semana la situación
es diferente, pero aún así, se pasa un mínimo de 14 a 16 horas en lugares cerrados en
esas fechas.
Por otra parte se realiza una media de 20.000 inspiraciones y espiraciones al día, por lo
que la exposición es enorme, y la relación salud-calidad del aire es intima en lo que se
refiere a determinadas afecciones.
27
Decreto 948 de 1995. Op Cit.
Ibíd.
29
SEOÁNEZ, Mariano y otros. Tratado de la contaminación atmosférica: Problemas, tratamiento y gestión. Mundi- Prensa
Libros, 2002. 1111p.
28
35
Los avances de la civilización también han alcanzado a la tecnología y a los materiales
de construcción, consiguiéndose mejor aislamiento térmico y de ventilación a costa de la
calidad del aire interior, pues además se utilizan productos nuevos y se concentran las
emisiones del humo del tabaco, de los disolvente y de toda una serie de emisiones
inertes o vivas, orgánicas o inorgánicas, que en su mayoría son filtradas por nuestro
sistema respiratorio.
3.3.1 Fuentes de Contaminación en Ambientes Interiores
La mayor parte de los contaminantes encontrados en el interior provienen del exterior,
si bien algunas medidas indican que ciertos productos pueden formarse dentro de ellos,
como los generados por el uso de agentes blanqueadores y la desinfección utilizando
Hipoclorito de Sodio y Peróxido de Hidrógeno; Así cómo, una calefacción de combustión
defectuosa es capaz de introducir en el aire de un edificio sustancias tales como CO, SO2
y partículas sólidas, según el tipo de combustible utilizado. En este caso es posible que
exista un gradiente de concentración de los gases CO y SO2 desde el edificio hacia el
exterior.
Según Spedding (1981)30, existen otras fuentes interiores de contaminación son las
estufas y los calentadores de gas, que pueden tener escapes (incluido el CO si es gas de
hulla) así como producir determinadas concentraciones de SO2 por combustión de los
aditivos aromatizantes que contienen azufre. De las cocinas también se liberan
productos, en especial gotitas de niebla de grasas y aceites, de radio generalmente
pequeño y que permanecen durante algún tiempo en el aire antes de sedimentarse. De
sobra es conocido su desagradable efecto en las superficies limpias próximas a la
cocina.
El humo de los cigarrillos constituye una fuente de contaminación de interiores
productora de CO y de partículas sólidas orgánicas. Este medio produce concentraciones
de contaminantes superiores a las del exterior, debido al limitado volumen de aire al
que se expelen.
Mucha gente pasa la mayor parte del día en el interior de los edificios, por lo que en los
estudios sobre el efecto de los contaminantes del aire sobre la salud del hombre se han
de tener en cuenta las diferentes concentraciones de sustancias de este tipo a las que se
exponen las personas durante el día.
3.4
OXIDOS DE NITRÓGENO (NOX)
Los óxidos de nitrógeno (NOx)31, incluyen al monóxido de nitrógeno (NO), al bióxido de
nitrógeno (NO2) y a otros óxidos de nitrógeno menos comunes. En general estos
compuestos se forman durante los procesos de combustión, son precursores del ozono, y
normalmente son eliminados de la atmósfera por proceso de depositación seca y
húmeda. No se considera que el NO cause efectos adversos sobre la salud en
concentraciones ambientales; sin embargo, la exposición al NO2 puede ocasionar
30
SPEDDING, D.J. Atmospheric Pollution. Publicado por Reverté. 1981. 104 Páginas
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA . Guía de elaboración y usos de inventarios de emisiones. México: Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2005.
31
36
irritación del tracto respiratorio y, si la exposición se prolonga, puede provocar
disminución en la función pulmonar.
En general, estos compuestos se encuentran en un estado de cambio rápido, donde el
NO2 es el último producto de la oxidación formado directamente o en la corriente de
emisión de los productos de la combustión. La convención es reportar las distinciones de
contaminantes cuando sea posible, pero siempre reportar los NOx totales sobre la base
molecular del NO2.
El NO se genera en la combustión en cámara abierta a través de dos formas principales:
NO térmico y NO de combustible. El NO térmico se produce cuando el nitrógeno y el
oxígeno presentes en el aire de la combustión reaccionan a altas temperaturas en la
llama. El NO de combustible se forma por la reacción entre nitrógeno contenido en el
combustible y el aire de la combustión. El NO térmico es la fuente primaria de NO2 en la
combustión de gas natural y de combustibles líquidos ligeros; y el factor más
significativo en su formación es la temperatura de la llama. El exceso de aire y la
temperatura de combustión también son factores que influyen en la formación del NO
térmico. La formación del NO de combustible depende del contenido de nitrógeno en el
combustible, y puede constituir hasta el 50% de las emisiones de NO en combustibles con
alto contenido de nitrógeno, principalmente el carbón y los combustibles pesados.
3.5
OXIDOS DE AZUFRE (SOX)
Los óxidos de azufre (SOx)32, incluyen al bióxido de azufre (SO2) y a otros óxidos de este
elemento cómo el trióxido de azufre (SO3). Algunas veces, el SO2 emitido se oxida por
reacción fotoquímica para formar trióxido de azufre (SO3), y posteriormente ácido
sulfúrico (H2SO4) por hidratación o aerosoles sulfatados (SO4-2). La convención general es
reportar los distintos contaminantes cuando sea posible, pero siempre reportar los SOx
totales sobre la base del peso molecular del SO2. La magnitud de las emisiones de SOx de
las fuentes de combustión depende del contenido de azufre en el combustible utilizado.
Los óxidos de azufre intensifican el problema de la depositación ácida. Este es un
término extenso utilizado para denominar las diferentes formas en las que los
compuestos ácidos se depositan en la superficie de la tierra. Esto puede incluir la
depositación húmeda a través de la lluvia, niebla y nieves ácidas; y la depositación seca
de partículas ácidas (aerosoles). La lluvia ácida se refiere a la precipitación pluvial con
un pH menor que 5.6. La precipitación neutral debería tener un pH de 7, sin embargo,
se ha estimado que el agua lluvia tiene un pH neutral de 5.6 cuando está en equilibro
con la concentración atmosférica promedio de CO2 (330ppm) (Seinfield, 1986). Los
principales componentes de la lluvia ácida típicamente incluyen los ácidos nítrico y
sulfúrico, que pueden formarse por la combinación de óxidos de nitrógeno y de azufre
con el vapor de agua de la atmósfera. Adicionalmente, el tamaño para partículas de
sulfato también tiende a ser pequeño (diámetros de 0.2 – 0.9 µm); en consecuencia,
puede ser un componente significativo de las partículas finas y afectar adversamente la
visibilidad.
32
Guía de elaboración y usos de inventarios de emisiones. Op Cit.
37
3.6
MATERIAL PARTICULADO (PM)
El aerosol atmosférico (del griego sol: suelo y aero: aire), referido a partículas sólidas
y/o líquidas suspendidas en el aire, define uno de los componentes principales de la
atmósfera troposférica. Siendo las partículas sólidas denominadas genéricamente como
material particulado (PM) o material sólido en suspensión.
Morales (2006)33 afirma, que el material particulado se incorpora a la atmósfera
mediante procesos naturales de tipo físico, químico o biológico, o mediante el resultado
de emisiones provenientes de la actividad antropogénica, ya sea que provenga de
fuentes fijas, móviles o difusas. Sin duda que su origen y posterior evolución en la
atmósfera va determinando en este PM sus características físicas y morfológicas como
forma, tamaño, superficie y densidad, además de su composición química o biológica.
Este PM se clasifica en primario y secundario de acuerdo con su mecanismo de
incorporación a la atmósfera. De este modo, el PM primario resultan ser aquellos que se
emiten directamente a la atmósfera, mientras que el PM secundario se forman en el aire
mediante la transformación química de precursores gaseosos o en solución acuosa.
Los componentes de un PM típico continental adaptado por J. Tellus34 son nitrato,
sulfato, carbono elemental, carbono orgánico, amonio y otros, estos componentes se
encuentran distribuidos porcentualmente como lo indica la Figura 2 El PM puede variar
enormemente en su tamaño, composición química y distribución espaciotemporal,
presentando un impacto negativo significativo en la salud de las personas o en la
provocación de daños a la fauna y flora, particularmente cuando este es menor a 10µm
(PM10) de diámetro. De ahí que el PM es objeto de interés, debido a su alta complejidad
como componente ambiental de la atmósfera, y por tanto, su estudio constituye en un
formidable desafío científico experimental y teórico.
Figura 2 Componentes de un aerosol típico continental
Fuente: Introduction to Atmospheric Chemistry.
33
MORALES, Raúl G E. Contaminación atmosférica urbana: Episodios críticos de contaminación ambiental en la ciudad de
Santiago. Editorial Universitaria, 2006
34
JACOB, Daniel. Introduction to Atmospheric Chemistry. Princeton University.
38
3.6.1 Origen y formación del material particulado
El PM atmosférico es una mezcla compleja de materiales inorgánicos y orgánicos que van
evolucionando en la atmosfera en función del tiempo, cambiando su tamaño, forma,
distribución y composición química. Es por ello que pueden ver afectadas las
propiedades de solubilidad e hidrofobicidad, dependiendo de la naturaleza de los
compuestos químicos que los contengan.
En cuanto al tamaño del PM éste puede ser representado mediante su diámetro
aerodinámico, el que hace corresponder, por simplicidad, al diámetro de una partícula
esférica de densidad equivalente y que presenta la misma velocidad de deposición.
El PM presenta una distribución de tamaños que van desde 0,005µm a 100 µm. Por su
tamaño se pueden distinguir tres modos de distribución atendiendo a la densidad de
partículas, o sea. Al número de ellas en un volumen determinado:
Intervalo de nucleación o condensación, también conocidos como núcleos de Aitken,
cuyas dimensiones oscilan entre 1nm (o sea 0,001 µm) y 0,1 µm de diámetro
aerodinámico. Estas partículas, por lo general, se pueden formar a partir de metales
pesados emitidos directamente a la atmósfera por actividades industriales de fundición.
Otras pocas, son emitidas como partículas de carbono elemental (hollín o carbón negro),
las que se forman durante los procesos de combustión incompleta (pirolisis). A su vez,
otro proceso importante de formación de partículas en este intervalo de tamaños resulta
ser la conversión de gases en partículas, tras ser emitidos directamente a la atmósfera o
formados por ella. Estás partículas se producen a partir de la formación de
conglomerados moleculares que posteriormente se condensan para formar cadenas de
agregados, mediante procesos de coagulación, producto de colisiones entre partículas
promovidas por agitación térmica, lo que induce a la formación de aglomerados que dan
lugar a las partículas más gruesas.
Estas partículas atmosféricas permanecen suspendidas en el rango de 1 a 10 días, en
similar tiempo de residencia al agua en la atmósfera, debido a que funcionan como
núcleos de condensación, constituyendo un mecanismo importante en la formación de
nubes. Muchas de estas partículas resultan ser hidrofóbicas, por lo que su tiempo de
residencia es mayor, de hasta 46 días, debido a que se requiere que se tornen
hidrofílicas mediante reacciones de oxidación en la superficie.
Intervalo de acumulación, este siguiente intervalo de tamaño corresponde a las
partículas que presentan diámetros aerodinámicos que varían entren 0,1 y 2 µm. Estas
partículas se generan a partir de dos procesos principales:
1. Por procesos de coagulación desde el intervalo de nucleación y
2. Por la condensación de gases de baja presión de vapor en la superficie de
partículas preexistentes. Estos gases se pueden emitir directamente a la
atmósfera o pueden ser el resultado de reacciones químicas atmosféricas.
Estas partículas son removidas de la atmósfera mediante procesos de deposición seca y
húmeda. La deposición seca o sedimentación, tiene lugar como resultado de impactación
39
o difusión. La impactación se produce cuando las partículas transportadas por el viento
inciden sobre un obstáculo, depositándose en él. En tanto que en la difusión, las
partículas migran hacia una superficie y chocan con ella permaneciendo allí. Sin
embargo, este proceso es menos eficiente que el correspondiente a la deposición
húmeda, que a su vez se subdivide en dos categorías, según sea su agente dinámico:
nubes o lluvia. En el primer caso de salida, las partículas sirven como núcleos de
condensación de nubes sobre las que se acumula agua o hielo, en tanto que en el
segundo caso, la lluvia o la nieve que caen recogen partículas de la atmósfera y las
transportan hasta la superficie terrestre.
Intervalo gruesas, finalmente, estas partículas con radios aerodinámicos mayores a 2
µm son las que más contribuyen a la masa total de PM. La mayoría de estas partículas,
principalmente las mayores a 2,5 µm, son formadas por procesos mecánicos, con origen
tanto biogénico (polvo arrastrado por el viento, emisiones volcánicas, etc) como
antropogénico (construcciones, extracciones mineras, etc). Aunque las partículas
primarias predominan en el modo grueso, también pueden hallarse constituidas por
partículas secundarias, formadas principalmente por la interacción química de gases con
las partículas primarias de origen cortical o marino.
Las partículas gruesas se eliminan por gravedad, debido a su mayor masa,
sedimentándose con tiempos de residencia de una hora para partículas > 20 µm y,
también, por deposición húmeda.
Estos tres intervalos de tamaño de partículas son generalmente reducidos a dos, bajo la
denominación de partículas finas y gruesas, atendiendo a su clasificación por masa.
También suele aplicarse un criterio basado en el impacto que éstas ocasionan a la salud
de las personas, en función de su incorporación al organismo, mediante su adsorción por
el aparato respiratorio, en donde las partículas de diámetro aerodinámico menores a 10
µm (PM10) configuran fracciones porcentuales de ser partículas respirables, siendo las
menores a 2,5 µm (PM2,5) clasificadas como 100% respirables.
3.6.2 Fuentes de emisión de material particulado
Las principales fuentes de emisión de material particulado corresponden al producto de
fenómenos naturales conocidos como fuentes biogénicas y a las que se originan por el
desarrollo de la actividad humana, denominadas fuentes antropogénicas.
3.6.2.1
Partículas naturales o biogénicas
Una fuente de aporte significativo al PM natural resulta ser el suelo. La composición
química de estas partículas pueden experimentar variaciones en función de la geología
de la zona. En general se componen de silicatos (cuarzo, SiO2), kaolitas (Al2Si2O5(OH)4),
halitas (K(Al,Mg)3SiAl10(OH)), feldespatos (KAlSi3O8), (Na,Ca)(AlSi)4O8, carbonatos
(calcita, CaCO3), dolomitas (CaMg(CO3)2) y cantidades menores de sulfato de calcio o
yeso (CaSO4(2H2O)) y óxidos de hierro (Fe2O3). Estas partículas se incorporan a la
atmósfera como resultado de la acción del viento.
40
Otras emisiones provienen de fenómenos volcánicos de mineral primario. Sin embargo,
su contribución a los niveles PM se limita en tiempo y espacio debido a que estas
partículas presentan radios aerodinámicos considerables. Los gases emitidos por
erupciones volcánicas están constituidos principalmente por vapor de agua, dióxido de
carbono, nitrógeno, dióxido de azufre, cloro, hidrógeno y argón.
Los componentes principales del PM secundario que se constituye en la atmósfera son
sulfato, nitrato, amonio y compuestos orgánicos. El sulfato se forma a partir de la
oxidación de gases azufrados como el dióxido de azufre, proveniente de erupciones
volcánicas, incendios de biomasa, quema de combustibles fósiles y, en el caso de
emisiones marinas, a partir de la oxidación de dimetilsulfuro. El nitrato es el producto
final de la oxidación de los óxidos de nitrógeno (NOX = NO + NO2), siendo sus principales
fuentes naturales la transpiración del suelo, los relámpagos e incendios forestales, en
tanto que el amonio proviene de las emisiones de amoníaco del suelo, humedales, aguas
estancadas y deposiciones animales. En cuanto a los precursores orgánicos, estos
provienen principalmente de la vegetación, en donde cantidades importantes de vapores
orgánicos como isopreno se emite durante la transpiración de la planta. De este modo,
la oxidación de compuestos orgánicos volátiles da lugar a gases de baja presión de
vapor, los que a su vez forman nuevas partículas por procesos de nucleación.
3.6.2.2
Partículas Antropogénicas
Las partículas antropogénicas, por lo general, se encuentran asociadas a las zonas
urbanas e industriales.
El PM primario proviene principalmente de la erosión y abrasión del transporte
vehicular, como así mismo de las actividades domésticas, de servicios, agrícolas e
industriales, construcción, minería, manufactura de cerámicas, ladrillos y fundiciones,
por mencionar algunas. Por otra parte, constituyen también otros procesos que se
involucran la combustión de materiales y combustibles, los que emiten a la atmósfera
vapores calientes que luego pueden condensarse produciendo material particulado fino.
Estas emisiones pueden, sin embargo, reducirse significativamente mediante el uso de
tecnologías limpias, que disminuyen y controlan las emisiones de partículas.
El PM secundario de origen antropogénico está constituido principalmente por sulfato,
nitrato, y compuestos orgánicos, provenientes de las reacciones químicas promovidas en
la atmósfera oxidante de los gases precursores de estas especies, como son el dióxido de
azufre, los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles, gases provenientes
de procesos de combustión.
3.6.2.3
Combustibles
La formación milenaria de fuentes combustibles naturales ha permitido al hombre
aprovechar tales recursos para generar energía, principalmente a partir del petróleo y el
carbón. La utilización de combustibles fósiles ha favorecido el desarrollo de las fuerzas
productivas pero también ha ocasionado grandes dificultades ambientales.
41
Uno de los problemas ambientales a los cuales se encuentra involucrada la población, se
debe al escaso control de los procesos de combustión. Las emisiones producidas por
fuentes móviles y la generación de energía para abastecer el consumo tanto industrial
como residencial, ocasionan serios problemas al entorno, debido en parte a los procesos
de combustión incompleta de los combustibles fósiles derivados del petróleo y del
carbón, ya sea a partir de fuentes fijas como de fuentes móviles.35
Entre los contaminantes generados por los combustibles se puede relacionar los
siguientes36:
 CO2: Emitido durante la combustión.
 CO: Resultante de la combustión incompleta
 CH o VOC: Resultantes de la combustión incompleta o de evaporación. Dentro de
este grupo están incluidos los ligeros, los aromáticos como el benceno y los
poliaromáticos como el benzopireno.
 NOx: Resultantes de la combustión a altas temperaturas.
 El dibromoetileno y el dicloroetileno; añadidos a la gasolina junto al plomo.
 Las partículas; consistentes en compuestos de carbono sólidos, Hidrocarburos no
quemados, oxigenados o polinuclerizados; SO2 y NO2.
 O3, peróxido de nitrógeno, peroaxiacetil nitrato, perioxibenzoil nitrato, procedentes
de los VOC, en presencia de NOx y de luz.
 Metales pesados; las fuentes móviles son un importante emisor de metales entre los
que se puede citar: berilio, níquel, arsénico, manganeso y cadmio.
Los principales contaminantes generados por los combustibles y que son precursores de
los iones objeto de esta investigación son los óxidos de nitrógeno y los óxidos de azufre.
3.6.3 Composición química del Material Particulado
Existe una serie de reacciones químicas que dan lugar a la formación de los compuestos
presentes en el material particulado. En el Anexo 2 se detallan las principales reacciones
que describen la formación de sulfatos, nitratos y demás compuestos presentes en el
PM.
A continuación se hará una breve descripción de los contaminantes presentes en
material particulado.
3.6.3.1
Sulfatos
La mayoría de los sulfatos37 son encontrados como una combinación de acido sulfúrico
(H2SO4), bisulfato de amonio ((NH4)2SO4), y sulfato de amonio ((NH4)SO4). El dióxido de
azufre se convierte en una partícula de sulfato a través de la transformación gas – fase
35
ACERCAR. Combustión, planes de acción para el mejoramiento ambiental. 1999
ARANGÚENA PERNAS, Aurelio y RODRÍGUEZ RUÍZ, Julián. Auditoría medioambiental en la empresa. Madrid: Centro de
Estudios Ramón Areces, 1994. 504p.
37
GARCÍA GARCÍA, Flor Angelly y GONZÁLEZ GUEVARA, Kimberlyn. Evaluación de la concentración de iones contenidos en
material particulado respirable y su incidencia sobre ambientes intra-extramurales en la localidad de Puente Aranda.
Trabajo de grado Ingeniera Ambiental y Sanitaria. Bogotá: Universidad de la Salle, 2008. 214p.
36
42
acuosa. En la fase gaseosa, el SO2 se oxida a SO3. Esta reacción puede darse por medio
catalítico o fotoquímico.
El proceso catalítico prevalece en condiciones húmedas cuando las gotas de agua
absorben el SO2. La presencia de ciertas sustancias químicas en las gotas de agua, como
sales metálicas o Amoniaco (NH3) hacen que el SO2 y el oxígeno disuelto en la gota
reaccionen rápidamente con la formación de sulfatos. Pero la presencia de NH3 no solo
forma, (NH4)2SO4, sino también puede aumentar la solubilidad del SO2 en la gota. El
proceso fotoquímico predomina en condiciones diurnas de baja humedad; inicia con la
absorción de luz por parte de una molécula de SO2, dando lugar a una con mayor
energía, la cual activada puede reaccionar con O2 a un ritmo mayor que las moléculas no
activadas para producir SO3.
Esta especie reacciona rápidamente con oxígeno y pequeñas cantidades de vapor para
convertirse en acido sulfúrico gaseoso (H2SO4). Este gas tiene una presión de vapor baja
y se condensa en las partículas existentes en la atmósfera, las finas por la alta humedad
relativa forman gotas de acido sulfúrico o si el NH3 está presente, formara (NH4)2SO4.
En la Figura 3 se muestra el proceso general de formación de Sulfatos.
Figura 3 Formación generalizada de Sulfatos
OHSO2
Ión hidroxilo
H2SO4
NH3
Amoníaco
(NH4 )2SO4 o aerosol sulfatado
Emisiones
Fuente: Introducción a la evaluación de los impactos de las termoeléctricas de México
3.6.3.2
Nitratos
La mayoría de los nitratos38 se encuentran como nitrato de amonio, aunque también una
porción se presenta en las partículas gruesas, usualmente en relación con el sodio, por
tanto se cree que el nitrato de sodio es derivado de la reacción de acido nítrico con el
cloruro de sodio presente en la sal marina. El óxido nítrico directamente emitido se
convierte en dióxido de nitrógeno al reaccionar con el ozono. Las vías de formación del
dióxido de nitrógeno en fase gaseosa son: 1) transformarse en óxido nítrico en la
presencia de radiación ultravioleta; 2) cambiar los radicales de breve duración los cuales
toman lugar en otras reacciones; 3) formar nitratos orgánicos como nitrato de
peroxiacilo (PAN); o 4) se puede oxidar para formar acido nítrico. Para este último se da
la reacción con los mismos radicales hidroxilos que transforman el dióxido de azufre a
acido sulfúrico.
El ácido nítrico se deposita de la atmósfera medianamente rápido pero, en la presencia
de amonio este es neutralizado a una partícula de nitrato de amonio. El nitrato también
se forma en reacciones de fase acuosa en nieblas y nubes de una manera análoga a la
formación de sulfato en fase acuosa. El Dióxido de nitrógeno se disuelve en una gota,
38
Ibid.
43
donde, en la presencia de oxidantes, se convierte en acido nítrico y, en la presencia de
amonio disuelto, a nitrato de amonio. De acuerdo a lo anterior, el ácido nítrico gaseoso
puede también reaccionar con otros compuestos como cloruro de sodio (de la sal del
mar) y posiblemente partículas de polvo alcalinas. Los productos de estas reacciones son
generalmente estables y se observan a menudo como partículas gruesas.
En la Figura 4 se muestra el proceso general de formación de nitratos.
Figura 4 Formación generalizada de Nitratos
O3
Ozono
NO
OH-
NO2
hv
luz
Aerosol
Ión hidroxilo
HNO3
O3
NH3
Ozono
Amoníaco
NH4NO3 o aerosol nitrado
Emisiones
Fuente: Introducción a la evaluación de los impactos de las termoeléctricas de México.
3.6.3.3
Amonio
El sulfato de amonio, bisulfato de amonio y nitrato de amonio son los compuestos más
comunes de reacciones reversibles entre gases de acido sulfúrico y amoniaco; Sin
embargo, en el ciclo del nitrógeno, el amonio también puede ser resultado de la
absorción del amoniaco en superficies húmedas o por la reacción de este último con
ácidos. 39
3.6.3.4
Metales
Según Morales (2006)40, Podemos encontrar a los metales en forma elemental, como
iones disueltos en agua, vapores, sales o como minerales en rocas, arena y polvo, y
formando parte de una gran variedad de compuestos inorgánicos u orgánicos.
Las fuentes de emisión de los metales encontrados en material particulado son tanto
antropogénicas como biogénicas. Podemos mencionar como fuentes antropogénicas a:
fundiciones, refinerías, actividades que emplean combustión de combustibles fósiles y
biomasa, empleo de maquinaria a través de su desgaste, actividad minera y fábrica de
ladrillos, por mencionar algunas. De origen biogénicos, los metales provienen de los
minerales que se encuentran en el suelo, tales como los silicatos (cuarzo (SiO2), kaolitas
(Al2Si2O5(OH)4), halita (K(Al,Mg)3SiAl10(OH)), feldespatos (KAlSi3O8), (Na,Ca)(AlSi)4O8),
carbonatos (calcita (CaCO3)), dolomita (CaMg(CO3)2), sulfato de calcio o yeso
(CaSO4.2H2O) y óxidos de hierro (Fe2O3), los cuales se incorporan a la atmósfera producto
de la erosión.
En general, como constituyente del material particulado, tanto fino como grueso, es
posible encontrar los siguientes metales: hierro (Fe), vanadio (V), cromo (Cr), Cobalto
(Co), níquel (Ni), manganeso (Mn), Cobre (Cu), selenio (Se), bario (Ba), galio (Ga), cesio
(Cs), europio (Eu), tungsteno (W) y oro (Au). Principalmente en la fracción gruesa se
39
40
Ibid.
Morales, Raúl G E. Op Cit.
44
puede encontrar: Calcio (Ca), aluminio (Al), titanio (Ti), magnesio (Mg), escandio (Sc),
lantano (La), hafnio (Hf) y torio (Th) (Klee, 1984). Mientras que en la fracción fina:
Arsénico (As), cadmio (Cd), galio (Ga), molibdeno (Mo), plomo (Pb), antimonio (Sb),
selenio (Se), tungsteno (W) y zinc (Zn).
3.6.3.5
Fluoruro
El flúor es un elemento abundante en la naturaleza: ocupa el puesto 17 en orden de
abundancia en la corteza terrestre (0.06-0.09%). Sin embargo, como es uno de los
elementos más reactivos, no se le encuentra en forma libre en la naturaleza sino
combinado en forma de fluoruros. Los más comunes son el fluoruro cálcico (F2Ca), el
fluoruro sódico (NaF), el Fluoruro de Hidrógeno ó Ácido Fluorhídrico (HF) y el ácido
hidrofluorosilícico.
Pueden ser emitidos a la atmósfera en forma gaseosa y como partículas. Debido al
extenso uso industrial, el acido fluorhídrico es probablemente el principal contaminante
por flúor en la atmósfera. Sin embargo, la contribución al contenido de flúor en la tierra
por parte de los volcanes es significativa; aproximadamente 1- 7 x 106 toneladas por año
han sido emitidas a la atmósfera. En áreas urbanas, la mayoría de las partículas de
fluoruro provienen de fuentes industriales. En industrias como la producción de acero,
plantas de superfosfato, plantas de combustión de carbón, vidrierías, refinerías de
aceites, tiene exposiciones a niveles de flúor de cerca de 1 mg/m3- muchos tipos de
carbón contienen niveles de fluoruro en el rango de 4-30g/Kg. 41
3.7
CROMATOGRAFÍA
La cromatografía se define según Sogorb (2004)42, como el conjunto de técnicas para la
separación de los componentes de una mezcla sobre la base de su diferente movilidad en
un medio poroso (fase estacionaria) cuando son arrastrados por un fluido (fase móvil o
eluente).
Las separaciones se consiguen a través de una gran variedad de técnicas con bases
moleculares y claramente diferenciadas: por ejemplo, se puede conseguir la separación
de los elementos de una muestra sobre la base de sus cargas eléctricas (cromatografía
iónica), de su polaridad (cromatografía de adsorción), de su tamaño (cromatografía de
exclusión molecular), de su afinidad por otras moléculas (cromatografía de afinidad), de
su solubilidad en diferentes disolventes (cromatografía de reparto) e, incluso, de la
disposición espacial de los enlaces (cromatografía quiral).
3.7.1 Principio de funcionamiento
El sistema consta de un soporte tubular (columna) de diámetro determinado y de una
longitud determinada. El cilindro sirve de soporte aun material denominado fase
estacionaría que llena todo su interior y con el cual van a interaccionar los diferentes
componentes de la muestras.
41 GARCÍA GARCÍA. Op Cit.
42
SOGORB, Miguel Angel. Técnicas analíticas de contaminantes químicos. Ediciones Diaz de Santos S.A, 2004. 305 p.
45
Cerca del extremo por donde se introduce la muestra también se introduce un fluido que
arrastra los diversos componentes de la muestra por el interior de la columna. Este
fluido puede ser un líquido, un gas o un fluido supercrítico y se denomina fase móvil o
eluente. Al final de la columna normalmente se acopla un detector capaz de medir una
propiedad fisicoquímica de los componentes de la muestra que se desean separar.
En un proceso cromatográfico, tomando como ejemplo una muestra que contiene 1, 2 y
3 analitos que se desean separar. El analito 1 es el que interacciona más fuertemente
con la fase estacionaria y el 3 el que interacciona más débilmente. El analito 2 lo hace
con una fuerza intermedia entre los dos. En primer lugar, la mezcla se introduce en la
columna. Al entrar en la columna la muestra es arrastrada por la fase móvil a través de
la fase estacionaria. El proceso continúa y como 1 interacciona muy fuertemente con la
fase estacionaria avanza muy lentamente, al contrario que el analito 3, que siempre
encabeza el frente de las columnas de muestra ya que apenas interacciona con la fase
estacionaria. Al final del proceso los 3 analitos llegan separados al detector (que está
registrando continuamente la propiedad fisicoquímica característica de los analitos).
Esta diferente movilidad ha sido la base de la separación cromatográfica de los 3
componentes de la muestra.
3.7.2 Cromatografía Líquida
Como su nombre indica la cromatografía de líquidos (LC), la fase móvil es un medio
líquido. El gran poder de la LC reside en parte en que es posible utilizar una gran
variedad de fases móviles de muy diferentes propiedades fisicoquímicas y que, por lo
tanto, se va a tener un gran poder de regulación de la afinidad de los analitos por la fase
móvil.
Las técnicas de LC se pueden clasificar atendiendo al tipo de interacciones que se dan
entre el analito y la fase estacionaria. Los tres diferentes tipos de interacciones son de
adsorción, electrostáticas (intercambio iónico) y de filtración (exclusión molecular).
3.7.3 Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
En 1954, Giddings hipotetizó que sería posible aplicar a la cromatografía líquida los
mismos factores que hacían de la cromatografía de gases una poderosa técnica de
separación. Es decir, tamaños muy pequeños de partícula de la fase estacionaria
distribuidos en una fina película en las paredes de una columna de poco diámetro. Este
fue el inicio de la cromatografía liquida de alta resolución (HPLC). No obstante, la
técnica de HPLC no se desarrolló hasta que no se dispuso de bombas capaces para hacer
fluir el líquido a través de los poros de la fase estacionaria empaquetada en una columna
de diámetro fino.
3.7.4 Componentes básicos de un HPLC
Los componentes imprescindibles de un equipo HPLC son: bomba impulsadora de
disolvente, sistema de inyección de muestra, columna y sistema de registro tal y como lo
muestra la Figura 5. Todos estos componentes están comunicados entre sí y controlados
46
desde un computador (PC), el cual controla y sincroniza el funcionamiento de todos los
módulos con una aplicación informática específica. El PC encargado del control registra
y almacena de manera digital toda la información que le llega al detector.
Figura 5 Componentes básicos de un cromatógrafo líquido de alta resolución
Fuente: Técnicas analíticas de contaminantes químicos.
En primer lugar se observan unos recipientes (botellas) que contiene los disolventes que
constituirán la fase móvil. Las botellas suelen estar tapadas con un tapón agujereado y
atravesado por dos tubos de teflón. Por uno se puede pasar He para desgasificar la
disolución. El otro está conectado a la bomba y por él circula la fase móvil. A la salida
de la botella y antes de llegar a la bomba se puede instalar un dispositivo de seguridad
para eliminar pequeñas burbujas que, si se introdujeran en el sistema, producirían
incrementos de presión y disminución del flujo de la fase móvil.
Dado que el sistema opera a alta presión, los gases disueltos en la fase móvil tienden a
escapar de ella causando microburbujas que dan lugar a cambios significativos de
presión y flujo, si se producen en la columna, y a picos agudos en forma de espiga, si se
producen en el detector. El problema es especialmente grave en lo que toca al oxígeno
presente en disoluciones acuosas. Para evitarlo, se puede sonicar la fase móvil durante
aproximadamente 5 minutos y también burbujear He en el recipiente durante el tiempo
de funcionamiento del HPLC.
La bomba es el sistema encargado de impulsar la fase móvil. Absorbe el disolvente de la
botella por una tubería de teflón de varios mm de diámetro y lo desplaza presurizado
por todo el sistema a través de un tubo capilar de acero de entre 0,1 y 0,25 mm de
diámetro. Normalmente se dispone de dos bombas (cada una de las cuales puede tener
más de una línea) para poder hacer cambios en la composición de la fase móvil.
A la salida de la bomba, antes de llegar al inyector, pero tras la columna, se suele
colocar un sistema estabilizador de presión que evita variaciones importantes en el flujo
de fase móvil. En los equipos modernos el estabilizador de presión está físicamente
unido a la bomba formando un solo módulo.
47
El sistema inyector introduce la muestra en el sistema. El inyector puede ser manual o
automático. El inyector automático puede además disponer de una bandeja de muestras
donde se almacenan las muestras hasta el momento de su análisis.
A lo largo de todo el circuito se suelen colocar varios filtros para evitar que se
introduzcan en la columna partículas que produzcan variaciones de presión, alteren el
análisis y su reproducibilidad y dañen la columna.
A la salida de la columna se encuentra el detector. Es un sistema que registra
variaciones en el tiempo de una propiedad fisicoquímica del material que eluye de la
columna. El detector suele estar conectado a un sistema que dibuja el cromatograma.
Este sistema puede ser un polígrafo simple que realiza la representación sobre el papel,
aunque actualmente se tiende a registrar los datos del cromatograma en un sistema
informático que memoriza toda la información recibida para su posterior análisis.
El operador debe introducir en el programa de gestión del HPLC los parámetros para
cada uno de los módulos y ejecutar este conjunto de instrucciones (normalmente
denominado método). El sistema está totalmente automatizado y no requiere presencia
alguna para realizar el cromatograma. En el caso de disponer de inyector automático
con bandeja de muestras el sistema puede estar trabajando de manera autónoma e
independientemente hasta finalizar todos los análisis programados.
3.8
ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
El análisis químico por espectrometría de absorción atómica se basa en convertir parte
de la muestra en un vapor atómico y en medir la absorción, por este vapor, de una
radiación característica del elemento a determinar. 43
La espectroscopía de absorción atómica es intrínsecamente un método de determinación
unielemental. El elemento que se determina depende de la fuente de luz que se utilice,
la cual es específica de cada elemento.
La precisión de las medidas de absorción atómica depende menos de la temperatura de
atomización que de las técnicas de emisión. La espectroscopía de absorción atómica
responde a la Ley de Lambert- Beer y, por lo tanto, los cálculos a aplicar para
determinaciones cuantitativas seguirán los mismos procedimientos que con las técnicas
de absorción molecular. 44
3.9 MODELOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE ORIENTADOS A LOS
RECEPTORES Y A LAS FUENTES
En los modelos orientados a los receptores según afirma Nevers45, se examinan los
contaminantes que se capturan en uno o más sitios de monitoreo y, con base en el
análisis detallado de lo que se recoge, se intenta determinar cuáles son las fuentes que
atribuyeron a la concentración en ese receptor.
43
SOGORB. Op Cit.
PICKERING, William F. Química Analítica Moderna. Publicado por Reverté, 1980. 688p.
45
NEVERS, Noel. Ingeniería de control de la contaminación del aire. Editorial McGrawHill. 546p.
44
48
Si el contaminante de interés es químicamente uniforme (por ejemplo, CO, 03, SO2),
entonces no existe manera de distinguir entre las fuentes. Pero si el contaminante es
materia en partículas (TSP, PM10 o PM2.5) que consta de una amplia variedad de especies
químicas entonces, al analizar la composición química, se pueden hacer algunas
inferencias acerca de las fuentes. El resultado de un análisis de este tipo de llama
prorrateo de las fuentes o balance químico de masas. Normalmente se dice que, de las
partículas encontradas en el monitor #1, x% de deben a la fuente #1,y% se deben a la
fuente #2,z% se deben a la fuente #3, etc.
Los modelos orientados a las fuentes se pueden usar para estimar los efectos de fuentes
nuevas que se propongan, por ejemplo, en el proceso de autorización de esas fuentes.
Los modelos orientados a los receptores no se pueden utilizar de esta manera. Estos se
aplican principalmente para probar las estimaciones hechas por los modelos orientados a
las fuentes, y de manera simultánea, probar la exactitud de las estimaciones sobre
emisiones que se emplean en los modelos.
3.9.1
Modelo Receptor Unmix
El modelo a utilizar en esta investigación es el Unmix el cual maneja un enfoque
geométrico, donde determina las covarianzas entre los datos ambientales, estableciendo
asociaciones entre analitos para cuantificar fuentes.
Para la determinación de fuentes, la técnica de muestreo es el Algoritmo “NUMFACT”
(Henry 1999), el cual es un subconjunto de muestras aleatorias que sucesivamente se
asocian al Unmix, el “NUMFACT” calcula una relación señal-ruido (Signal/Noise) para
cada factor, el cual debe ser mayor a 2 (S/N>2)46. En definitiva el número de fuentes
que determina el modelo está influenciado por el factor S/N y un mínimo de r2 superior a
0.8.
3.9.1.1




Número de Fuentes.
Composición de cada fuente.
Contribución de las especies a cada una de las fuentes.
Reparto de la masa media total, sí se incluye la masa total en el modelo.
3.9.1.2


Información que proporciona Unmix
Supuestos del Modelo Unmix
La composición de las fuentes son aproximadamente constantes.
Existen al menos N*(N-1) puntos que tienen poco o nada de impacto en cada una
de las fuentes de N, es decir, especies de bajas contribuciones a la fuente.
46
Workshop on UNMIX and PMF As Applied to PM2.5 14-16 February 2000 U.S. EPA, RTP, NC Final Report [en línea]. Willis
Robert D. ManTech Environmental Technology, Inc. Division National Exposure Research Laboratory Office of Research and
Development U.S. Environmental Protection Agency. Disponible en Internet:
http://www.epa.gov/ttnamti1/files/ambient/pm25/workshop/report.pdf.
49
3.10 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.10.1 Fontibón
La localidad de Fontibón se encuentra localizada en la parte noroccidental de Bogotá
(Figura 6). Al norte, limita con la localidad de Engativá; al oriente, con las localidades
de Puente Aranda y Teusaquillo; al occidente, con la ribera del río Bogotá y los
municipios de Funza y Mosquera, y al sur, con la Localidad de Kennedy. 47
Figura 6 Ubicación de localidad de Fontibón
Fuente: Alcaldía mayor de Bogotá. Disponible en www.gobiernobogota.gov.co
A continuación se encuentra la ficha técnica de la localidad para el año 2008
Tabla 1 Ficha Técnica Fontibón 2008
Ficha Técnica Fontibón 2008
Habitantes:
297.934 (Censo 2005)
Área:
3.325,88 Hectáreas
Barrios:
Localidad:
80
9
Limita con la localidad de Engativá; al oriente, con las localidades de Puente Aranda y
Teusaquillo; al occidente, con la ribera del río Bogotá y los municipios de Funza y
Mosquera, y al sur, con la localidad de Kennedy.
Límites:
Sede Alcaldía Local:
Calle 25 # 99-02 Tel: 2677302-2670114
Alcaldesa Local:
Betty María Afanador García
UPZ
75-Fontibón 76-Fontibón San Pablo 77-Zona Franca 110-Ciudad Salitre occidente 112Granjas de Techo 114-Modelia 115-Capellanía 117-Aeropuerto El Dorado.
Educación:
155 colegios privados, 9 Distritales
Instituciones de Salud:
Centro Médico Día, 1 Hospital de Fontibón, 2 CAMI (Centro de Atención Inmediata), 2
UBA (Unidad Básica de Atención) y 3 UPA (Unidad Primaria de Atención)
Estación Policía:
Novena Estación Fontibón Carrera 98 No.18-90
47 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Recorriendo Fontibón: Diagnóstico físico y socioeconómico de las
localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Secretaría de Hacienda, 2004. Disponible en internet:
http://www.dapd.gov.co/www/resources/yds_recorriendo_20fontibon.pdf
50
Subdirección Local (Secretaría
Distrital de Integración Social)
P.I.T. Punto de Información
Turística
Subdirección de Integración Social-Fontibón Cra 104B-34-25 Giralda
Jardín Infantil-Rafael Pombo (200 niños) Cra 97a 19-35 Ville Mar
Jardín Infantil-La Giralda (140 niños) Cra 104B 22J-15
Aeropuerto Muelle Nacional (aeropuerto El Dorado Puente Aéreo)
Terminal de Transporte (Trv 66 35-11)
Aeropuerto-Muelle Internacional (Aeropuerto el Dorado anexo al ICA)
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá. Disponible en www.bogota.gov.co
3.10.1.1
Actividad Industrial
La industria es uno de los sectores representativos y dinámicos de la economía local. En
el 2006, se registró un total de 1.873 empresas, el 18% de las empresas locales, de estas
el 73% fueron microempresas, 24% pymes y 3% gran empresa. 48
El sector industrial de Fontibón está conformado por un total de 1.873 empresas, de
estas las más representativas de la estructura económica local son:




Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel (11%).
Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos
farináceos similares (8%).
Fabricación de otros productos químicos (7%).
Fabricación de productos de plástico (6%).
Las empresas dedicadas a la industria de fabricación de prendas de vestir, excepto
prendas de piel (ropa exterior e interior para hombre, niño, mujer y niña); corsetería;
camisería; vestidos de baño; ropa sobre medidas; servicios satélites, se concentraron en
el barrio Fontibón Centro; la industria de elaboración de productos de panadería,
macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares, se ubicaron en el barrio
Fontibón Centro; las empresas dedicadas a la industria de fabricación de otros productos
químicos (plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario), se concentraron
en los barrios Montevideo y Granjas de Techo; y las empresas dedicadas a la industria de
fabricación de productos de plástico (espumado y artículos de plástico espumado), se
concentraron en el barrio Predio Caldas.
3.10.1.2
Contaminación por fuentes fijas
Según la Base de Datos de las Industrias49 ubicadas en la ciudad de Bogotá para el año
2006, el sector predominante en Fontibón (Figura 7), está relacionado con la prestación
de servicios, como son restaurantes, hoteles, lavanderías, y salud, abarcando el 26%,
seguido por la actividad agroalimentaria con un 20%, sector metalmecánico y
galvanotecnia con 15%, sector químico con 10%, 8% sector textiles y actividad
farmacéutica con 7%, de representatividad en la localidad. Sin embargo también existen
otras actividades en la localidad en un porcentaje menor, como el desarrollo de la
minería, relacionada con las mezclas asfálticas, fabricación de yesos y concreteras, la
48
49
Perfil económico y empresarial Localidad de Fontibón. Op Cit.
Base de Datos Industrias Bogotá, Secretaria de Medio Ambiente (SDA), 2006.
51
fabricación de productos de madera y caucho, con 3% respectivamente, mientras que los
incineradores y quemas a cielo abierto se desarrollan con 1% en la localidad.
Figura 7 Tipo de Actividad Económica - Fontibón
Fuente: Base de Datos industrias Bogotá, 2006.
La Figura 8 muestra que dentro de los combustibles utilizados según la base de datos, se
encuentran combustibles fósiles como el gas natural, utilizado por 76 industrias en la
localidad, representando el 62%, el ACPM con 17% empleado por 21 industrias, mientras
que el carbón (mineral, coque y madera), es consumido por 16 de la industrias instaladas
en Fontibón, representando el 13%. En menor proporción se encuentra la utilización del
crudo, madera y gas licuado de petróleo, con 2% respectivamente, el aceite usado y el
gas propano son los combustibles menos empleados presentando 1% en la localidad.
En la Figura 9 se puede observar la preferencia hacia la utilización de gas natural para
calderas y hornos con 75% y 60% respectivamente, seguido por el empleo de ACPM en
calderas con 12% y en hornos con 16%, y el carbón con 10% y 16% respectivamente;
abarcando el 1% en calderas se emplea el GLP, la madera y el crudo, mientras para
hornos el aceite usado se utiliza en 4%, la madera se emplea en un 2% y el GLP y el
crudo en 1%.
Figura 8 Tipo de Combustible - Fontibón
Fuente: Base de Datos industrias Bogotá, 2006.
52
Figura 9 Utilización Calderas y Hornos - Fontibón
Fuente: Base de Datos industrias Bogotá, 2006.
Así como la utilización de calderas y hornos representan la mayor fuente de emisión para
la localidad, también se emplean otro tipo de fuentes como plantas eléctricas y cabinas
para pinturas, en una proporción menor, mientras en la localidad existen 97 calderas y
82 hornos, hay 8 cabinas y 16 plantas de energía, representando el 3.9% y 7.8% del total
de las fuentes emisoras presentes en la localidad de Fontibón.
3.10.1.3
Malla vial
La localidad cuenta con 5 vías que hacen parte del subsistema regional como lo son la
avenida Jorge Eliecer Gaitán, Avenida Longitudinal de Occidente, Avenida José Celestino
Mutis, Avenida Centenario y la Avenida Boyacá; con 3 vía del subsistema de la red
metropolitana que son la avenida ciudad de Cali, la avenida del ferrocarril de occidente
y la avenida del congreso eucarístico; y con 11 vías arterias. 50
Según la Dirección Técnica de Planeación IDU, para diciembre de 2006, el estado de la
malla vial en la localidad de Fontibón, está dividido en Malo (51%), Regular (15%) y
Bueno (34%), observando así que la mayoría de las vías se encuentran en mal estado.
Como se representa en la Figura 10.
Figura 10 Estado Malla Vial Fontibón – Diciembre 2006
Fuente: Dirección Técnica de Planeación IDU.
50
Recorriendo Fontibón. Op Cit.
53
3.10.1.4
Sistema de transporte
Las principales rutas de acceso a Fontibón son el puente de la Avenida El Dorado con
Boyacá, la Avenida Centenario y la Avenida El Dorado con carrera 100. Según un informe
del observatorio social de la alcaldía local de fontibón para el año 2004, la localidad
presenta una insuficiencia de la red vial, pues se presentan problemas de
embotellamiento y congestión en sus vías principales. 51
3.10.1.5
Contaminación por fuentes Móviles
Dentro de las principales fuentes de generación de contaminantes primarios, producto
del uso de combustibles fósiles, se encuentran las fuentes móviles que transitan de
manera constante y en grandes volúmenes las vías de la ciudad de Bogotá.
Una de las vías más transitadas dentro del Fontibón es la calle 22 debido a que esta pasa
cerca al centro de Fontibón. En la Figura 11 se muestran dos puntos de aforo vehicular
realizados entre el año 2000 y el año 2003. 52
El punto de aforo de la calle 22 con carrera 100 presentó para el año 2001 durante un
periodo de 24 horas un total de 9432 vehículos, los cuales se encuentran distribuidos
porcentualmente como lo muestra la Figura 12; para el año 2002 esta distribución no
cambió sin embargo la cantidad de vehículos disminuyó a 8358 durante las mismas 24
horas. La distribución vehicular durante las 24 horas del aforo distinguiendo entre las
horas de la mañana, el medio día y la noche, evidenció que los autos son los que más
transitan por esta vía sin importar la hora del día, seguido de los buses.
Figura 11 Ubicación de aforos vehiculares Centro de Fontibón
Fuente: Mapa Callejero 2007, Alcaldía mayor de Bogotá. Modificado por las autoras
51
52
Recorriendo Fontibón. Op Cit.
SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE. Volúmenes vehiculares 2000-2004. Alcaldía mayor de Bogotá, 2005.
54
Figura 12 Distribución Vehicular durante 24 horas
Fuente: Volumenes Vehiculares 2000-2004.
En el punto de aforo de la calle 22 con carrera 103A se encontró que para el año 2003
durante un periodo de 24 horas transitaron un total de 3630 vehículos, los cuales se
encuentran distribuidos porcentualmente como lo muestra la Figura 13.
Los vehículos transitan en mayor proporción al medio día primando la presencia de
autos, seguido de buses y el aumento de camiones en esta hora del día es significativo
puesto que pasa de 23 en las horas de la mañana a 113 al medio día.
Figura 13 Distribución vehicular durante 24 horas
Fuente: Volumenes Vehiculares 2000-2004.
3.10.2 Kennedy
La localidad de Kennedy se ubica en el sector sur de la ciudad (Figura 14) y limita, al
norte, con la localidad de Fontibón; al sur, con las localidades de Bosa y Tunjuelito; al
oriente, con el municipio de Mosquera, y al occidente, con la localidad de Puente
Aranda.
55
Figura 14 Ubicación de la localidad de Kennedy
Fuente: Alcaldía mayor de Bogotá. Disponible en www.gobiernobogota.gov.co
A continuación se encuentra la ficha técnica para la localidad en el año 2008:
Tabla 2 Ficha Técnica Kennedy 2008
Habitantes:
Área:
Barrios:
Localidad:
Sede Alcaldía local
Alcalde Local
UPZ
Educación:
Hospitales:
UPA-Unidad Primaria de
Atención:
UBA-Unidad Básica de
Atención:
Estación de Policía:
Ficha Técnica Kennedy 2008
938,387
3,857 Ha
328
8
Tr. 80 41A-34 Sur- Teléfono: 4481400
Jesús Antonio Mateus
44-Américas 45-Carvajal 43-Castilla 47-Kennedy Central 48-Timiza 78-Tintal Norte 79Calandaima 80-Corabastos 81-Gran Britalia 82-Patio Bonito 83-Las Margaritas 113Bavaria
270 colegios privados, 40 distritales.
Occidente de Kennedy-nivel III, Del sur, Clínica Kennedy
(29) Kennedy, (30) Bomberos, (68) Britalia, (79) Carvajal, (91) Class, (105) Catalina,
(72) Argelia, (37) Pio XII, (92) Patios, (10) Geriátrico Abastos.
Mexicana, Dindalito
Octava (8a)
Subdirección de Integración Social - Kennedy - Calle 38 Sur 107C - 29 Bellavista - Patio
Bonito
Jardín Infantil - Argelia (225 niños) - Calle 39A sur 62B - 32 - Argelia
Jardín Infantil - Ciudad de Bogotá (225 niños) - Britalia Av. Cra 80 43 - 43 sur - Britalia
Jardín Infantil - Delicias (225 niños) - Nuevo Delicias- Dg 49 sur 61 - 51 - Nuevo Delicias
Subdirección Local (Secretaria
Distrital de Integración Social):
Jardín Infantil - Gran Colombiano (305 niños) - Britalia Cra 85 41 - 12 sur - Kennedy
Estado
Jardín Infantil - Kennedy Sala Cuna 90 niños) - Kennedy Estado Cll 40C 79 - 10 sur Kennedy Estado
Jardín Infantil -Luisa de Marillac (90 niños) - Patio Bonito Cll 38A sur 96B - 15
Jardín Infantil -Patio Bonito Satélite (90 niños) -Patio Bonito II Cll 14 97A - 36 sur
Jardín Infantil -Pio XII (55 niños) - Pio XII Trv. 79 D 6 - 15
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá. Disponible en www.bogota.gov.co.
56
3.10.2.1
Actividad Industrial
En el sector Industrial de Kennedy se identificaron 2.906 empresas, el 19% de las
empresas locales. De éstas, el 87% fueron microempresas. Aunque existe una marcada
dispersión de microindustrias en toda la localidad, existe una alta concentración de
pequeñas empresas en los sectores de Carvajal y Castilla. De igual forma, la gran
empresa de la localidad Kennedy se concentrá en el sector de Bavaria y sobre la Avenida
68. 53
En el sector industrial de Kennedy se identificaron cuatro actividades que reúnen el
mayor número de empresas:




Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel (15%)
Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, y productos
farináceos similares (7%)
Fabricación de muebles para el hogar, oficina, para comercio y servicios (5,4%)
Fabricación de productos de plástico, espumado y artículos de plástico espumado
(5,2%).
La industria de elaboración de prendas de vestir, excepto prendas de piel, se ubicó en el
sector de los barrios Carvajal y Nueva Marsella II; la elaboración de bebidas se concentró
en los barrios Supermanzana 9A y Carvajal; la fabricación de muebles de se concentró en
el barrio Carvajal al igual que la fabricación de productos de plástico.
3.10.2.2
Contaminación por fuentes fijas
Para la localidad de Kennedy, según la Base de Datos de las Industrias 54 ubicadas en la
ciudad de Bogotá para el año 2006, se presenta una mayor actividad industrial en el
sector de la metalmecanica y la galvanotecnia contando con 33 industrias instaladas con
un 31% (Figura 15), seguido con el 29% por la actividad textil, la prestación de servicios
posee un 14% de presencia en la localidad, con un 9% se encuentra el desarrollo de la
actividad referente al sector agroalimentario, 7% las quemas a cielo abierto y 3% la
fabricación de productos de caucho.
El combustible más empleado para el desarrollo de la actividad industrial es el gas
natural (Figura 16) con una utilización del 49%, el carbón en todas sus presentaciones,
como coque, mineral o el proveniente de la madera, constituye el segundo combustible
de mayor empleo con un 33%, el 5% lo representa el ACPM, el gas licuado de petróleo
(GLP) es utilizado en un 4%, mientras que el crudo y la madera es utilizado en 3%, el 1%
y 2% restante está relacionado con el uso de gas propano y la electricidad.
53
54
Perfil económico y empresarial Localidad de Kennedy. Op Cit.
Base de Datos Industrias Bogotá, Secretaria de Medio Ambiente (SDA), 2006.
57
Figura 15 Tipo Actividad Económica - Kennedy
Fuente: Base de Datos industrias Bogotá, 2006.
Dentro de la localidad de Kennedy, el 63% de las calderas utilizan gas natural, seguido
por el carbón 29% y 4% ACPM y crudo (Figura 17). Con respecto a los hornos presentes en
la localidad el 46% emplea gas natural, el 32% carbón, el 8% Gas Licualo de Petroleo, el
7% ACPM, 4% gas propano y 3% utiliza crudo.
Figura 16 Tipo de Combustible- Kennedy
Fuente: Base de Datos industrias Bogotá, 2006.
También hay presencia de plantas eléctricas y cabinas de pintura como fuentes de
emisión, representando 2.9% y el 9.5%, del total de fuentes emisoras, que según la base
de datos de la SDA, es de 168, entre calderas, hornos, plantas y cabinas.
Figura 17 Utilización Calderas y hornos - Kennedy
Fuente: Base de Datos industrias Bogotá, 2006.
58
3.10.2.3
Malla Vial
La localidad cuenta con 10 vías que hacen parte del subsistema de la red metropolitana
entre la que se encuentran la avenida de las Américas, la avenida Centenario, la avenida
Primero de Mayo y la avenida Manuel Cepeda Vargas; con 3 vías que integran el
subsistema Ciudad Región que son la avenida Longitudinal de Occidente, la avenida
Boyacá y la avenida del Sur; y con 9 vías que hacen parte del la malla arterial
complementaría entre las que se destacan la avenida Agoberto Mejía Cifuentes y la
avenida de la Constitución. 55
Según la Dirección Técnica de Planeación IDU, para diciembre de 2005, el estado de la
malla vial en la localidad de Kennedy, está dividido en Malo (56%), Regular (18%) y
Bueno (26%), observando así que la mayoría de las vías se encuentran en mal estado.
Como se representa en la Figura 18.
Figura 18 Estado Malla Vial Kennedy – Diciembre 2005
Fuente: Dirección Técnica de Planeación IDU.
3.10.2.4
Sistema de transporte56
La localidad de Kennedy cuenta con la Troncal Américas. Calle 13, que forma parte del
Sistema TransMilenio. Esta nueva Troncal tiene en total 13 kilómetros de extensión, 15
estaciones sencillas y una estación de integración ubicada en el sector de Banderas.
3.10.2.5
Contaminación por fuentes móviles
Dentro de la localidad de Kennedy se encuentran dos puntos importantes de confluencia
vehicular como lo son las vías cercanas a la central de abastos “corabastos” y la avenida
primero de mayo.
En la Figura 19 se muestran tres puntos de aforo vehicular realizados en el año 2000
cercanos a la central de abastos. 57
55
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Recorriendo Kennedy: Diagnóstico físico y socioeconómico de las
localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Secretaría de Hacienda, 2004. Disponible en internet:
http://www.dapd.gov.co/www/resources/ddk_recorriendo_20kennedy.pdf
56
Recorriendo Kennedy. Op Cit.
57
Volúmenes vehiculares 2000-2004. Op Cit.
59
Figura 19 Ubicación de aforos vehiculares Corabastos
Fuente: Mapa Callejero 2007, Alcaldía mayor de Bogotá. Modificado por las autoras
De los aforos realizados para el año 2000 durante un periodo de 24 horas se observó que
el punto de aforo de la calle 38C Sur con Carrera 82A presentó un total de 4.122
vehículos, el punto ubicado en la Calle 37 Sur con Carrera 80 un total de 6.158, y el
punto ubicado en la Diagonal 38 Sur con Av. Ciudad de Cali un total de 9.196 vehículos,
los cuales se distribuyeron porcentualmente como lo muestra la Figura 20.
Figura 20 Distribución vehicular durante 24 horas
Fuente: Volumenes Vehiculares 2000-2004.
Los automoviles son los que transitan en mayor proporcion por las vías aforadas, seguido
de los buses y los camiones. En los puntos de aforo de la calle 38C y la Calle 37 se
observa un decremento de los autos a medida que avanzan las horas del día, en el punto
de la Diagonal 38 Sur el comportamiento de los autos es casi constante. En el punto de
60
aforo de la calle 38C se observa un aumento en la cantidad de buses a medida que pasa
el día, mientras que en los otros puntos su comportamiento no varia significativamente
con el paso del tiempo. Los camiones son los que se presentan en menor proporción en
todos los puntos de muestreo y su comportamiento no varía en el día.
En la Figura 21 se muestran dos puntos de aforo vehicular realizados en el año 2004
ubicados sobre la avenida Primero de Mayo.
Figura 21 Ubicación de aforos vehiculares Avenida 1° de Mayo
Fuente: Mapa Callejero 2007, Alcaldía mayor de Bogotá. Modificado por las autoras
De los aforos realizados pa ra el año 2004 durante un periodo de 24 horas se observó que
el punto de aforo de la calle 42 Sur presentó un total de 10.145 vehículos, y el punto
ubicado en la Calle 41B Sur un total de 9.196 vehículos, los cuales se distribuyeron
porcentualmente como lo muestra la Figura 22.
Figura 22 Distribución vehicular durante 24 horas
Fuente: Volumenes Vehiculares 2000-2004.
El comportamiento de los vehículos no tiene una variación significativa en los dos puntos
de aforo. Los automóviles tienden a aumentar hacia el medio día, la cantidad de buses
es mayor en las horas de la mañana que en el resto del día y los camiones tienden a ser
mayores hacia el medio día.
Es importante tener en cuenta que al sumarse la cantidad de buses y camiones la
cantidad de vehiculos que utilizan el Diesel como combustible se hace significativa y
genera una presencia de contaminantes importante en la zona.
61
4. MARCO LEGAL
Debido a la creciente preocupación y evidencia del deterioro de la calidad del aire, se
han generado diferentes estándares para cada uno de los contaminantes criterio
presentes en el ambiente. Dentro de las entidades más importantes a nivel ambiental se
encuentra La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), que ha
establecido las siguientes pautas para la calidad el aire ambiente:
Tabla 3 Estándar de Calidad de Aire para USA
Estándar Primario
Contaminante
Estándar Secundario
Promedio
Nivel
Tiempo
Nivel
Promedio Tiempo
9 ppm (10mg/m3)
8 horas
35 ppm (40mg/m3)
1 hora
Dióxido de Nitrógeno
0,053 ppm
(100µg/m3)
Anual (promedio
aritmético)
Primario
Material Particulado
(PM10)
150 µg/m3
24 horas
Primario
Material Particulado
(PM2,5)
15 µg/m3
Anual (promedio
aritmético)
Primario
35 µg/m3
24 horas
Primario
0,03 ppm
Anual (promedio
aritmético)
0,14 ppm
24 horas
Monóxido de Carbono
Dióxido de Azufre
No posee
0,5 ppm (1300
µg/m3)
3 horas
Fuente: National Ambient Air Quality Standards (NAAQS) EPA 2006
También la Organización Mundial de la Salud, en su actualización mundial de 2005 de las
Guías de calidad del Aire (GCA), presenta estándares relativos al material particulado, el
ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre, para el aire ambiente, como se
puede observar en la Tabla 4:
Tabla 4 Guías Calidad del Aire (GCA)- OMS
Contaminante
Material Particulado
(PM10)
Material Particulado
(PM2,5)
Dióxido de Nitrógeno
Nivel
50 µg/m3
20 µg/m3
Promedio Tiempo
Media 24 Horas
Media Anual
25 µg/m3
Media 24 Horas
10 µg/m3
Media Anual
3
40 µg/m
Media Anual
200 µg/m3
Media 1 Hora
3
Dióxido de Azufre
20 µg/m
Media 24 Horas
500 µg/m3
Media 10 minutos
Fuente: Guías de calidad del aire de la OMS Actualización mundial 2005
62
Como se puede observar en los cuadros anteriores, las restricciones son mayores en los
estándares establecidos por la Organización Mundial de Salud, mientras que en la
Agencia de Protección Ambiental, son más flexibles. Es de interés para el desarrollo de
la presente investigación los límites establecidos para los parámetros de PM2.5 y los
contaminantes precursores de los iones, como el Dióxido de Nitrógeno y Dióxido de
Azufre ya que no se encuentran establecidos parámetros para contaminantes secundarios
asociados a iones.
En Colombia se encuentra la Resolución 601 del 4 de Abril de 2006, la cual establece los
niveles máximos permisibles para PST y PM10. Los cuales son de 100 μg/m3 concentración
anual y de 300 μg/m3 para un período de 24 horas en el caso de PST y de 70 μg/m3 y 150
μg/m3, concentración anual y 24 horas respectivamente para PM10. Como se observa en
la Tabla 5:
Tabla 5 Estándar Calidad de Aire para Colombia
Resolución 601 de 2006
Contaminante
PST
Nivel
Promedio Tiempo
3
Anual
3
24 Horas
100 µg/m
300 µg/m
3
PM10
70 µg/m
Anual
150 µg/m3
24 Horas
0,031 ppm (80 µg/m3)
SO2
3
0,096 (250 µg/m )
24 Horas
3
3 Horas
3
Anual
0,287ppm (750 µg/m )
0,053 ppm (100 µg/m )
NO2
3
24 Horas
3
1 Hora
3
0,041 ppm (80 µg/m )
8 Horas
0,061ppm (120 µg/m3)
1 Hora
0,08 ppm (150 µg/m )
0,106ppm (200 µg/m )
O3
CO
Anual
3
8 Horas
3
1 Hora
8,8 ppm (10 µg/m )
35 ppm (40 µg/m )
Fuente: Resolución 601 de 2006 MAVDT
En cuanto a PM2.5 a nivel nacional no se han establecido límites en la normatividad, por
esta razón se toman los valores de la EPA 15 μg/m3 como concentración anual y de 35
μg/m3 para 24 horas.
63
5. METODOLOGÍA
5.1
SELECCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO
5.1.1 Fontibón
Según el informe de la RMCAB para el 2007, en la localidad de fontibón se encontró que
las concentraciones máximas de PM10 para un periodo de 24 horas fueron inferiores a
171µg/m3 sobrepasando en valor dado por la norma de 150 µg/m3; las concentraciones
de SO2 máximas en 24 horas no superaron los 14 ppb encontrándose por debajo de la
norma de 96 ppb; y las concentraciones de NO2 máximas para 24 horas no superaron los
33 ppb valor que se encuentra por debajo de la norma de 80 ppb.
Adicionalmente, el Decreto 174 de 2006 declara a la localidad de Fontibón como áreafuente de contaminación alta, Clase I, por material particulado menor o igual a 10
micras (PM10).
Sumado a este aspecto se encuentra la población que presenta la zona, en donde según
el censo realizado por el DANE en el año 2005 la localidad de Fontibón contaba con
297.934 habitantes de los cual el 53% eran mujeres y el 47% restante hombres, y cerca
del 7,78% de la población son niños entre los 0 y 4 años, a los que se les considera un
población vulnerable teniendo en cuenta las condiciones del clima y de contaminación
del aire de la zona, y por ser la población que mayores índices presenta de
enfermedades respiratorias agudas.
Según el boletín ERA número 35 de la Secretaría Distrital de Salud, durante el periodo
comprendido entre enero y septiembre del 2007 se reportaron en las salas ERA del
Hospital de Fontibón 807 casos de los 25.662 reportados para toda la ciudad, lo que
refiere que el aporte de la localidad a las cifras globales de la ciudad es del 3,5%.
Y si adicionalmente se incluye toda la información anteriormente citada en la
descripción de la localidad sobre las fuentes de emisión fijas y móviles, encontramos que
las características de ubicación, sociales e industriales describen a la localidad de
Fontibón como un área fuente de contaminación que requiere ser estudiada.
Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito y la realización de un macro proyecto que
involucra un estudio epidemiológico de corte expuesto y no expuesto denominado
“Determinación y Correlación de Los Principales Microorganismos Patógenos Existentes
en Los Ambientes Intramural y Extramural Presentes en Jardines Infantiles Expuestos y
No Expuestos Ubicados en Las Localidades de Fontibón, Kennedy y Puente Aranda”, se
decidió realizar el muestreo en Jardines Infantiles y se establecieron dos zonas
denominadas como Zona Expuesta y Zona NO Expuesta (o menos expuesta). La Zona
Expuesta es la que se encuentra en mayor cercanía a fuentes fijas y a vías principales o
de alto flujo vehicular, mientras que la Zona NO Expuesta es aquella que se encuentra
más retirada de dichas fuentes.
64
Es importante aclarar que la selección de los puntos de muestreo, se realizó por
convenio entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Secretaria
Distrital de Salud y la universidad de la Salle, entidades involucradas en el proyecto.
Adicionalmente en cada zona se ubicaron dos puntos de muestreo, uno para ambientes
intramurales y otro para ambientes extramurales, para así determinar la incidencia que
tiene el ambiente extramural sobre el intramural.
5.1.1.1
Zona Expuesta
El jardín infantil Rafael Pombo queda ubicado en la Cra 97ª No. 19-35, en el centro de la
localidad, como lo muestra la Figura 23.
Corresponde a la UPZ 75 Fontibón, clasificada como una centralidad urbana por tratarse
de un sector consolidado, donde existió uso residencial importante y cuya actividad
residencial ha sido desplazada por la extensión de actividades económicas.
Figura 23 Ubicación Jardín Infantil Rafael Pombo
Fuente: Mapa Callejero 2007, Alcaldía mayor de Bogotá. Modificado por las autoras
Cercanas al jardín se encuentran las siguientes vías, las cuales generan un aporte
considerable de contaminantes para el sector:




Al noreste la avenida del ferrocarril a 400m,
Al noroeste la Calle 17 a 600 m,
Al suroreste la avenida fontibón, ubicada a 70m, es la vía principal más cercana
al jardín, y
Al sureste la carrea 96C a 410m.
En las fotografías (Figura 24) se puede ver la fachada del jardín y la composición general
de sus instalaciones.
65
Figura 24 Fachada e instalaciones J.I Rafael Pombo
Fuente: Hospital de Fontibón 2008
Marcando un perímetro de 1Km de distancia al Jardín Infantil se identificaron 24 Fuentes
fijas de las cuales 14 utilizan Gas Natural como combustible, 6 utilizan ACPM, 2 utilizan
carbón y 2 más utilizan Gas Licuado de Petróleo y Gas Propano respectivamente.
En la Tabla 6 se referencian cada una de las fuentes identificadas describiendo el tipo de
combustible que utilizan, el sector industrial al que pertenecen, la dirección y su
cercanía al jardín en metros. En el Anexo 3 se ubican en un mapa las industrias y el
jardín infantil.
Teniendo en cuenta estos aspectos, se ubicaron dos equipos Low Vol PM2.5 en el jardín
infantil, uno en ambiente externo del jardín (outdoor) y otro en el ambiente interior del
jardín (indoor). En la Figura 25 se muestra el lugar donde se ubicaron los equipos.
Para las condiciones Indoor el equipo se instalo en el patio interno que es el lugar donde
los niños tomas onces y juegan, y para las condiciones Outdoor se ubicó en el patio
externo de juegos.
Figura 25 Ubicación de los equipos Low Vol PM2.5 J.I Rafael Pombo
(a)
Equipo Outdoor
(b)
Fuente: Hospital de Fontibón 2008
66
Equipo Indoor
Tabla 6 Fuentes fijas cercanas al J.I Rafael Pombo
Dirección
Distancia al
Jardín (m)
Metalmecánica
Servicios - Restaurante
Textiles (Tintorerías)
Agroalimentario
Servicios - Restaurante
Servicio - Hotel
Metalmecánica
Av Cl 22 No. 96 G - 79
CL 19 No. 99 – 26
Cl 16 H No. 100-82
KR 106 No. 17 B - 86
CL 20 No. 99 - 41
CL 17 No 97 - 10
KR 102 No. 16 i - 50
410
200
700
950
200
300
600
Lavandería Industrial Metropolitana
Textiles (Tintorerías)
CL 21i No.108-37
1000
Lavaseco Sensatex
Pani Ltda
Quirurgicos Genmar Ltda
Reencauchadora Superior
Remax S.A
Restaurante Tiburón del Pacífico
Servicios - Lavandería
Agroalimentario
Químico
Caucho
Caucho
Servicios - Restaurante
ACPM
KR 107 No 17B - 63
CL 19 No 96 H – 35
KR 96 H No 18-63
CL 17 No. 96 A - 40
KR 107 No. 17- 40
KR 92 No. 22 - 17
900
120
200
800
950
1000
Codelca S.A
Panificadora Comer Pan
Papas YA Ltda
Pintulavado Industrial Ltda
Prodesic S.A.
Toledo Pastelería
Caucho
Servicios - Restaurante
Agroalimentario
Metalmecánica
Minería - Concreta
Agroalimentario
Carbón
CL 17 A No. 96 C - 19
CL 22j No 103-20
CL 22 K No. 97 - 36
CL 22 K No. 102 - 30
CALLE 19 A No 91-34
KR 100 No. 18 -37
500
750
300
870
950
300
Metalmecánica
CL 16 H No. 96 H - 26
600
CL 22 No. 97-25
300
CR 96 F No. 22-52
550
KR 100 No 20c-22
310
Razón Social
Sector Industrial
Aadore Musical Ltda
Charlie's parrilla & Crepes
Decoraciones Javasco Ltda
Duquesa S.A
Empanaditas de las Buenas
Hotel Fontibón
Industrias Geleyco Ltda
Gas Natural
Futecnal - Fundición Técnica
Nacional
El Crisol de Medina
Metalmecánica
Gas Propano
Industrias J. Montes Ltda
La Parrilla de Aris
Agroalimentario
Gas Licuado de Petróleo
Servicios - Restaurante
Fuente: Inventario SDA 2006.
5.1.1.2
Zona No Expuesta
El Jardín Infantil Santo Cristo queda ubicado en la Cra 104b # 22j-35, en el barrio la
Cabana como lo muestra la Figura 26. También hace parte de la UPZ 75 Fontibón.
Cercanas al jardín se encuentran las siguientes vías:




Al noroeste la avenida del ferrocarril a 550m,
Al noreste la avenida Luis Carlos Galán a 520m;
Al suroeste la avenida carrera 106 a 510m, y
Al sureste la Carrera 100 a 500m, siendo esta la vía principal más cercana al
Jardín Infantíl.
67
Figura 26 Ubicación Jardín Infantil Santo Cristo
Fuente: Mapa Callejero 2007, Alcaldía mayor de Bogotá. Modificado por las autoras
En las fotografías (Figura 27) se puede ver la fachada del jardín y la composición general
de sus instalaciones.
Figura 27 Fachada e instalaciones J.I Santo Cristo
Fuente: Hospital de Fontibón 2008
Así como en la Zona Expuesta, para esta zona también se determinó un perímetro de
1Km de distancia al Jardín Infantil identificando 14 Industrias, de las cuales 7 utilizan
Gas Natural como combustible, 5 utilizan ACPM y otras 2 que utiliza Gas Licuado de
Petróleo y carbón.
En la Tabla 7 se referencian cada una de las fuentes identificadas referenciando el tipo
de combustible que utilizan, el sector industrial al que pertenecen, la dirección y su
cercanía al jardín en metros. En el Anexo 4 se ubican en un mapa las industrias y el
jardín infantil.
Teniendo en cuenta estos aspectos, se ubicaron dos equipos Low Vol PM2.5 en el jardín
infantil, uno en ambiente externo del jardín (outdoor) y otro en el ambiente interior del
jardín (indoor). En la Figura 28 se muestra el lugar donde se ubicaron los equipos.
68
Tabla 7 Fuentes fijas cercanas al J.I Santo Cristo
Dirección
Distancia al
Jardín (m)
Metalmecánica
Servicios - Restaurante
Agroalimentario
Servicios - Restaurante
Textiles (Tintorería)
Servicios - Lavandería
Caucho
ACPM
Av Cl 22 No. 96 G - 79
CL 19 No. 99 – 26
KR 106 No. 17 B - 86
CL 20 No. 99 - 41
CL 21i No.108-37
KR 107 No 17B - 63
KR 107 No. 17- 40
950
890
930
800
550
900
1000
Químico
Servicios - Restaurante
Agroalimentario
Metalmecánica
Agroalimentario
Carbón
CL 23B No. 104B-43
CL 22j No 103-20
CL 22 K No. 97 - 36
CL 22 K No. 102 - 30
KR 100 No. 18 -37
150
180
800
320
900
CL 22 No. 97-25
820
KR 100 No 20c-22
650
Razón Social
Sector Industrial
Aadore Musical Ltda
Charlie's Parrilla & Crepes
Duquesa S.A
Empanaditas de las Buenas
Lavandería Industrial Metropolitana
Lavaseco Sensatex
Remax S.A
Laboratorios Tescer Ltda
Panificadora ComerPan
Papas YA Ltda
Pintulavado Industrial Ltda
Toledo Pastelería
Gas Natural
El Crisol de Medina
La Parrilla de Aris
Metalmecánica
Gas Licuado de Petróleo
Servicios - Restaurante
Fuente: Inventario SDA, 2006.
Figura 28 Ubicación de los equipos Low Vol PM2.5 J.I Santo Cristo
(a) Equipo Outdoor
(b)
Equipo Indoor
Fuente: Hospital de Fontibón 2008
Para el ambiente Outdoor el equipo se ubicó en la parte trasera del Jardín que colinda
con el Hospital de Fontibón, y para el ambiente Indoor el equipo se ubicó en el área de
sala cuna donde existe un cuarto de cocina y un baño.
5.1.2 Kennedy
Según el informe de la RMCAB del 2007, para la localidad de Kennedy se encontró que
las concentraciones máximas promedio de PM10 para un periodo de 24 horas estuvieron
cerca de los 268 µg/m3 sobrepasando en valor dado por norma de 150 µg/m3;y las
concentraciones de SO2 máximas en 24 horas no superaron los 21 ppb encontrándose por
debajo de la norma de 96 ppb.
Esta localidad también fue declarada como área-fuente de contaminación alta, Clase I,
por material particulado menor o igual a 10 micras (PM10), según el Decreto 174 de 2006.
69
La estación Kennedy de la RMCAB es la única que cuenta con equipos para monitoreo de
PM 2.5, para este contaminante se registró una concentración máxima para 24 horas de
124 µg/m3, el valor guía dado por la resolución 601 de 2006 es de 65 µg/m3 y los
registros muestran que en 136 ocasiones este valor fue superado.
Sumado a este aspecto se encuentra la población que presenta la zona, en donde según
el censo realizado por el DANE en el año 2005 la localidad de Kennedy contaba con
938.387 habitantes de los cual el 52% eran mujeres y el 48% restante hombres; y que
cerca del 8.91% de la población son niños entre los 0 y 4 años, a los que se les considera
un población vulnerable teniendo en cuenta las condiciones del clima y de
contaminación del aire de la zona, y por ser la población que mayores índices presenta
de enfermedades respiratorias agudas.
Según el boletín ERA número 35 de la Secretaría Distrital de Salud, durante el periodo
comprendido entre enero y septiembre del 2007 se reportaron en las salas ERA del
Hospital del Sur 2.165 casos de los 25.662 reportados para toda la ciudad, lo que refiere
que el aporte de la localidad a las cifras globales de la ciudad es del 8,4%.
Y si adicionalmente se incluye toda la información anteriormente citada en la
descripción de la localidad sobre las fuentes de emisión fijas y móviles, encontramos que
las características de ubicación, sociales e industriales describen a la localidad de
Kennedy así como lo fue a la de Fontibón un área fuente de contaminación que requiere
ser estudiada.
Tal y como se determinó para la localidad de Fontibón, en la localidad de Kennedy
también se establecieron dos zonas (Expuesta y No expuesta), y los lugares de muestreo
Jardines Infantiles.
5.1.2.1
Zona Expuesta
El Hogar Infantil Solidaridad por Colombia queda ubicado en la Diagonal 38 sur # 82-30
en el barrio Patio Bonito. Como se puede observar en la Figura 29, el Hogar Infantil
Solidaridad por Colombia se encuentra frente a la Corporación de Abastos S.A.
“Corabastos”, siendo
la Central de Abastecimiento mayorista y minorista, más
importante de Colombia, lo cual implica un alto flujo vehicular especialmente de tráfico
pesado.
Cercanas al jardín se encuentran las siguientes vías, las cuales generan un aporte
considerable de contaminantes para el sector:




Hacia el Sur pasa la Av. de los Muiscas o Diagonal 38 Sur, la cual representa la vía
más cercana al Hogar Infantil, encontrándose a menos de 100 metros.
Al Noroccidente se ubica la Av. Ciudad de Cali aproximadamente a 500 metros
Al costado Nororiental se encuentra la Av. Américas a una distancia aproximada
de 150 metros.
Al Suroriente se ubica la Ak80 Av. Agoberto Mejía Cifuentes, a 400 metros
aproximadamente.
70
Figura 29 Ubicación Hogar Infantil Solidaridad por Colombia
Fuente: Mapa Callejero 2007, Alcaldía mayor de Bogotá.
En las fotografías (Figura 30) se puede ver la cercanía del jardín con una vía principal y
la composición general de sus instalaciones.
Marcando un perímetro de 1Km de distancia al Hogar Infantil se identificaron 4 Fuentes
fijas de las cuales 2 utilizan Gas Natural como combustible y las 2 restantes Energía
Eléctrica.
Figura 30 Cercanía a vía principal e instalaciones H.I Solidaridad por Colombia
En la Tabla 8 se referencian cada una de las fuentes identificadas especificando el tipo
de combustible que utilizan, el sector industrial al que pertenecen, la dirección y su
cercanía al jardín en metros. En el Anexo 5 se ubican en un mapa las industrias y el
hogar infantil.
71
Tabla 8 Fuentes fijas cercanas al H.I Solidaridad por Colombia
Dirección
Distancia al
Jardín (m)
Metalmecánica
Servicios - Restaurante
Electricidad
CL 33 sur No. 87 A - 29
CL 5 A No. 81 – 75 Sur
790
280
Minería (Concreteras)
Otros
CL 5 A No. 81 - 02
KR 88 No. 40 - 21 Sur
700
1000
Razón Social
Sector Industrial
Fundiciones Macias CIA Ltda.
Restaurante
Abensala Fabricados EU
Plásticos JEG
Gas Natural
Fuente: Inventario SDA, 2006.
Teniendo en cuenta estos aspectos, se ubicaron dos equipos Low Vol PM2.5 en el hogar
infantil, uno en ambiente externo del jardín (outdoor) y otro en el ambiente interior del
jardín (indoor). En la Figura 31 se muestra el lugar donde se ubicaron los equipos.
Figura 31 Ubicación de los equipos Low Vol PM2.5 H.I Solidaridad por Colombia
(a) Equipo Outdoor
(b) Equipo Indoor
Para el ambiente Outdoor el equipo se ubicó sobre la plataforma en la que se
encuentran los tanques de agua esto a unos 20m de la vía principal, y para el ambiente
Indoor se ubico en la sala lúdica del jardín, muy cercano a la cocina.
5.1.2.2
Zona No Expuesta
El Hogar Infantil Timiza queda ubicado en Calle 41B No. 74-12 Sur en el barrio Timiza.
Este hogar infantil es el punto denominado como No Expuesto, debido a que es un barrio
netamente residencial y recreativo pues a escasos 400 m queda el Parque Metropolitano
Timiza como lo muestra la Figura 32.
Cercanas al jardín se encuentran las siguientes vías:



Al norte la avenida Primero de Mayo a 350m,
Al noreste la avenida Poporo Quimbaya a 500m, y
Al suroeste la avenida Villavicencio a 600m.
72
Figura 32 Ubicación Hogar Infantil Timiza
Fuente: Mapa Callejero 2007, Alcaldía mayor de Bogotá. Modificado por las autoras
En las fotografías (Figura 33) se puede ver la cercanía del jardín con urbanizaciones
residenciales y la composición general de sus instalaciones.
Así como en la Zona Expuesta, para esta zona también se determinó un perímetro de
1Km de distancia al Hogar Infantil identificando 7 Industrias, de las cuales 4 utilizan Gas
Natural como combustible, 1 utiliza ACPM y 2 utilizan Carbón.
En la Tabla 9 se referencian cada una de las fuentes identificadas especificando el tipo
de combustible que utilizan, el sector industrial al que pertenecen, la dirección y su
cercanía al jardín en metros. En el Anexo 6 se ubican en un mapa las industrias y el
hogar infantil.
Figura 33 Cercanía a urbanizaciones residenciales e instalaciones H.I Timiza
73
Tabla 9 Fuentes fijas cercanas al Hogar Infantil Timiza
Razón Social
Sector Industrial
Dirección
Distancia al
Jardín (m)
Gas Natural
Fundiciones TORCAR Ltda
Hostal Princess
Lavaseco Lavaexport SJ
Mojica Capacho Julio Cesar
Metalmecánica
Servicios- Hoteles/Moteles
Servicios - Lavandería
Textiles - Tintorería
ACPM
KR 72 B No. 38 - 81 sur
KR 73D No 38-09 sur
KR 74 B No. 40 A – 95 Sur
CL 39 A sur No 73 D - 90
980
1000
400
720
Industria de alimentos Marianita
Agroalimentario
Carbón
KR 72 Q Bis No. 37-36 Sur
1200
Procol Jean
Grupo CBC - La Brasa Roja
Textiles - Tintorería
Servicios - Restaurante
KR 72 P No. 37 - 44 sur
KR 78B No. 38 C – 08 Sur
1000
1000
Fuente: Inventario SDA, 2006.
Teniendo en cuenta estos aspectos, se ubicaron dos equipos Low Vol PM2.5 en el hogar
infantil, uno en ambiente externo del jardín (outdoor) y otro en el ambiente interior del
jardín (indoor). En la Figura 34 se muestra el lugar donde se ubicaron los equipos.
Figura 34 Ubicación de los equipos Low Vol PM2.5 H.I Timiza
(a)
Equipo Outdoor
(b) Equipo Indoor
Para el ambiente Outdoor el equipo se ubicó en una caseta al lado del patio de juegos
externo del hogar, y para el ambiente Indoor se ubicó en el Salón de juegos, cercano a
todos los salones del hogar.
5.2
MUESTREO
Para el desarrollo de la etapa de muestreo se contó con la colaboración del Hospital del
Sur para la localidad Kennedy, y el Hospital de Fontibón para la localidad de Fontibón,
quienes destinaron personal competente para la ubicación de los puntos de muestreo y
la recolección de las muestras.
Se realizó recolección de muestras destinadas para análisis de Iones los días lunes,
miércoles y viernes durante tres meses en cada localidad, teniendo así muestras para
Fontibón desde el 18 de Febrero hasta el 13 de mayo, y para Kennedy del 14 de Mayo al
14 de Agosto.
74
Durante el muestreo se emplearon equipos OMNI PM2.5 Low-Vol, y filtros de cuarzo de 47
mm de diámetro, siguiendo el Protocolo para la Toma de Muestra de Material
Particulado en Muestreador OMNI PM2.5 (Anexo 7), establecidos por el Grupo de
Investigación en Aerosoles. En la Figura 35, se muestran los pasos generales que se
tuvieron en cuenta para esta etapa.
Figura 35 Toma de muestra de Material Particulado en muestreador OMNI (Lov Vol) PM2.5
Para la identificación y trazabilidad de las muestras obtenidas tras el muestreo se
empleó el sistema de codificación de muestras que se presenta en la Tabla 10.
Tabla 10 Sistema de codificación de los filtros
Sistema de Codificación de los filtros
Localidad
Zona
Ambiente
Fontibón
FO Expuesto
E Indoor
I
Kennedy
K
No Expuesto NE Outdoor
O
75
Fecha
DDMM
5.3
LABORATORIO
5.3.1 Análisis con HPLC
5.3.1.1
Extracción de las muestras
Una vez acondicionadas las muestras durante 36 horas en el desecador, se puede iniciar
el proceso de extracción de las muestras el cual consiste en cortar el ¼ de filtro que se
va a analizar por medio del HPLC, pesarlo, introducirlo en un vial de vidrio de 10 ml,
introducir el ¼ de filtro en el vial, adicionar 9 ml de agua desionizada e introducir el vial
en el ultrasonido durante tres horas a una temperatura inferior a 30°C; luego de este
tiempo se dejan enfriar los viales durante 15 minutos, se filtra la muestra por medio de
filtros de membrana depositándola en tubos de reacción y finalmente se guardan las
muestras a 4°C si estas no van a ser leídas en el momento. Este procedimiento es
tomado de la metodología DEQ03- LAB-0029-SOP del “Departamento de Calidad
Ambiental del Estado de Oregón”, Cromatografía de iones para Análisis de material
particulado atmosférico.
La descripción detallada de esta etapa se encuentra en el protocolo de Extracción y
Filtrado en el Anexo 8 de este documento.
5.3.1.2
Determinación de las condiciones Cromatográficas
Las condiciones cromatográficas se deben establecer teniendo en cuenta el tipo de
columna a utilizar, sus características y los análisis que se requieren realizar.
Para el análisis requerido por este proyecto se utilizaron dos tipos de columnas, una
para análisis de Cationes y otra para el análisis de Aniones.
En la Tabla 11 se muestran las condiciones cromatográficas para cada columna.
Tabla 11 Condiciones Cromatográficas
Condición
Columna
Cationes
Cationes Lycrosil lc CA 2
Eluente
3mM ácido ortofosfórico
Flujo
Detector
Temperatura
Presión Fabricante
Presión de trabajo
Volumen de Inyección
1.0 ml/min
Conductividad
30°C
100-2000 psi
100µL **
Aniones
PRP-X100 Aniones
4mM ácido p-hidroxibenzoico
2.5% MeOH pH=8.5 *
2.0 ml/min
Conductividad
Ambiente
< 1900 psi, No exceder de 6000 psi
1000-4000 psi
100µL **
* pH para eluente en general.
** Para garantizar este volumen dentro de la columna, en realidad se inyectan 300µl.
5.3.1.3
Preparación de las fases móviles
Una vez establecidas las condiciones cromatográficas se puede iniciar la preparación de
las fases móviles que se van a encargar de transportar la muestra a través de la columna
para su análisis.
76
En la Figura 36 se muestra el proceso para la preparación de las fases móviles, la
descripción detallada de este proceso se encuentra en el protocolo de preparación de
soluciones HPLC (Anexo 9).
Figura 36 Preparación Fases Móviles
Fase Móvil Cationes
Fase Móvil Aniones
Pesar 0.552480 gr de
ácido
p-Hidroxibenzoico
Introducir el ácido
pesado a un vaso de
precipitado
Adicionar agua
desionizada
Introducir en el
ultrasonido
Si
50 ml
FIN
Tomar 34.1 ml de
ácido ortofosfórico
concentrado.
Introducirlo en el
frasco para eluente
del HPLC.
Llevar a 500 ml con
agua desionizada en
un balón aforado.
Filtrar el eluente
Tomar 3ml de
Solución
Llevar a 1L con agua
desionizada en un
balón aforado.
20 min
60 °C
Ajustar pH a 8.5 con
NaOH 1N
Filtrar el eluente
El ácido está
solubilizado?
Aforar a 1L con agua
desionizada
No
Introducirlo en el
frasco para eluente
del HPLC.
Dejar más tiempo en
el Ultrasonido hasta
observar solubilidad
Agregar el ácido
disuelto al balón
aforado.
Agregar 25 ml de
metanol al balón
aforado 1L.
5.3.1.4
FIN
Calibración del HPLC
Para la calibración del equipo se requiere preparar soluciones con concentraciones
características de cada uno de los iones objeto de estudio. La preparación de los
patrones se realizó utilizando patrones primarios certificados marca Merck.
En la Figura 37 se describe de manera general el procedimiento para la preparación de
los patrones empleados en la calibración. Este procedimiento se encuentra de manera
más detallada en el Anexo 9 Protocolo de Preparación de soluciones HPLC.
Figura 37 Preparación de Patrones para Calibración
Patrones
Identificar las
concentraciones a
preparar
Preparar los patrones
Filtrar los patrones
Etiquetar los balones
aforados
Preparar una solución
inicial pasando de
1000 mg/L a 100mg/L
Introducirlos en tubos
de reacción
FIN
Almacenar en la
nevera
4°C
Luego de tener preparados los patrones se procede a realizar la calibración, para esto se
debe: determinar el método a utilizar (si es para aniones o cationes), preparar la tabla
de inyecciones teniendo en cuenta que estas se deben marcar como STD y que por tipo
77
de patrón deben hacerse mínimo 2 inyecciones, realizar las inyecciones, revisar los
cromatogramas obtenidos ajustando los parámetros de integración y el tiempo de
retención de cada analito, y revisar el reporte de la calibración, los resultados deben
arrogar un coeficiente de correlación R2 con mínimo dos nueves luego del cero (0.99).
En la Figura 38 se describe de manera general el procedimiento para la calibración del
equipo, los pasos detallados para este fin se encuentra descritos en el Anexo 10
Protocolo de Manejo HPLC.
Figura 38 Calibración HPLC
Calibración HPLC
Abrir el método
correspondiente
(Aniones o Cationes)
Ajustar los
parámetros de
integración
Determinar los
tiempos de retención
Seleccionar las
inyecciones y
recalcularlas
Programar la
secuencia de
inyecciones
de < a >
Observar los
cromatogramas
En la columna Type
especificar el No. de
STD
Método
Realizar las
inyecciones
programadas
Min. 2 por STD
Calibrar y observar la
curva
R2 cerca de 0.99
FIN
5.3.1.5
Lectura de Muestras y cálculo de la concentración
Luego de calibrar el equipo se prepara una tabla de inyecciones con las muestras que
quieren ser leidas, se inyectan blancos y patrones aleatoriamente entre las muestras
para garantizar la confiabilidad de los datos obtenidos.
Luego de inyectadas las muestras estás deben recalcularse tomando como referencia la
calibración previamente realizada, se observa el reporte y se registran los datos de
concentraciones y áreas bajo la curva obtenidas.
Los cálculos que se muestran a continuación son los realizados para la obtención de
datos luego de ser analizadas las muestras por el HPLC. Los iones calculados de esta
manera son Amonio, Sulfato, Nitrato, Nitrito y Fluoruro.
La masa de ión contenida en el material particulado, se realiza con la siguiente
ecuación:
(1)
Donde:
Masa Ión:
Masa Ión que contiene la muestra (µg).
Concentración Cromatograma:
Concentración reportada por el HPLC.
Vinyección:
Volumen de muestra inyectada al HPLC (0.1ml)
90:
Factor de conversión para la dilución (Extracción 9ml de agua).
78
Luego, para determinar la concentración del ión en el ambiente se introducen los datos
obtenidos en la siguiente ecuación:
(2)
Donde:
Concentración Ion:
Masa Ión Muestra:
Masa Ión Blanco:
Vstd:
Concentración del ión en el ambiente (µg/m3).
Contenido del ión en material particulado (µg).
Contenido del ión en el filtro blanco (µg).
Volumen estándar de muestreo
El volumen estándar se obtiene de la corrección del volumen de muestreo, de la
siguiente manera:
(3)
Donde:
Vstd:
Vmuestreo:
Pamb:
Tamb:
Volumen estándar (m3)
Volumen captado por el equipo Low-Vol (m3)
Presión ambiente (mmHg)
Temperatura Ambiente (ºC)
5.3.1.6
Control de Calidad y Validación
Para garantizar que los valores obtenidos tienen un menor % de error se realizaron una
serie de controles de calidad tanto en procedimientos de manipulación de muestras y
métodos, como en el análisis de las muestras, estos procedimientos se encuentran
descritos en el Anexo 11 Protocolo de Calidad y Validación HPLC y en el Anexo 12
Protocolo Limpieza Elementos HPLC y se listan a continuación:








Control de Conductividad
Control de Presiones
Filtración
Inyección de Blancos
Inyección de agua desionizada
Inyección de Fase Móvil (Eluente)
Inyección de Solución Patrón como muestra
Calibración
Adicionalmente se realizó la validación contando con el apoyo técnico del Dr. Sergio
Cuervo de la Universidad Nacional de Colombia. La validación se desarrollo para el
método por medio del porcentaje de recuperación y para el sistema a través de pruebas
determinando la precisión, linealidad y especificidad. Los resultados de estas pruebas se
encuentran en el Anexo 13.
79
5.3.2 Análisis con Espectrometría de Absorción Atómica
La metodología para el análisis de metales contenidos en material particulado es la IO3.2 “Determinación de metales en material particulado empleando Espectrometría de
Absorción Atómica (EAA)” establecida por la EPA.
En la Figura 39 se describe en forma general el procedimiento realizado en el
laboratorio. Las especificaciones de cada paso a seguir se encuentran en el Anexo 13
Protocolo de extracción y medición de metales en filtros de aire por medio del equipo
de absorción atómica (EAA).
Figura 39 Análisis por Espectrometría de Absorción Atómica
En particular para este proyecto de investigación se establecieron condiciones
específicas para la lectura de los metales en el equipo, estas se describen en la Tabla 12
y la Figura 40 muestra los tipos de llamas utilizadas en el análisis por absorción
atómica.
80
Tabla 12 Condiciones para lectura de muestras
Caudal de Gases (L/min)
Analito
Interferencias
Calcio
Magnesio
Acetileno
7,8
0,1% KCl
Óxido
Nitroso
6
3
-
Aire
Color de
llama
10
Azul
Patrones (mg/L)
Longitud
de Onda
(nm)
1
2
3
4
5
422,7
1,5
2,5
3,5
4,5
5
HCl 1%
202,6
0,19
1,9
3,7
7
9
Agua Desionizada
Disolvente
Figura 40 Tipos de llama
a) Oxido Nitroso – Acetileno
b) Aire - Acetileno
Fuente: Grupo Aerosoles
5.3.2.1
Cálculos
Para los iones determinados por medio del equipo de absorción atómica, los cuales son
Calcio y Magnesio, inicialmente se estableció la masa del ión específico en la fracción de
filtro sujeta a extracción:
(4)
Masa Ión Fracción:
Lectura A.T.:
0.05:
1000:
Masa del ión en ¾ de filtro (µg).
Lectura obtenida del equipo de absorción atómica.
Volumen en balón aforado (50ml)
Factor de conversión.
El siguiente paso es determinar la masa del ión contenida en la totalidad del filtro:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑜𝑛 𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 =
100% ∗ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑜𝑛 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
75%
(5)
Donde:
Masa Ión Filtro:
100%:
75%:
Masa del ión en la totalidad del filtro (µg).
% de masa del ión correspondiente a la totalidad del filtro.
% de masa del ión correspondientes a la fracción de filtro.
81
Por último se determina la concentración del ión en el ambiente:
(6)
Donde:
Concentración Ión: Concentración del Ión en el ambiente (µg/m3).
Vstd:
Valor determinado luego de la corrección del volumen según ecuación (m3)
5.3.2.2
Control de Calidad
Los controles de calidad comprenden todas aquellas precauciones que se deben tener en
cuenta a la hora de manipular el material y las muestras, así como la preparación de
todas las superficies (de materiales) que entrarán en contacto tanto con los elementos
de muestreo, como lo son los empleados en laboratorio; todo esto buscando garantizar
la veracidad de los datos a obtener. En el Anexo 13 se describen los controles realizados
y sus resultados.
5.4
ANÁLISIS DE DATOS
Luego de tener un consolidado de los datos obtenidos en laboratorio y haber efectuado
los correspondientes cálculos, por medio del programa estadístico SPSS, se realizaron
diagramas de cajas y bigotes para determinar los valores extremos (outliers) que se
hubieran registrado, esto con el fin de descartarlos y poder realizar el análisis de
estadística descriptiva con los datos que menor desviación generarán obteniendo así
mejor información acerca del comportamiento de los datos.
Con los datos ya filtrados, se procedió a realizar el análisis de estadística descriptiva en
el que se determinó la media, la mediana, la moda, la desviación típica, la varianza, el
rango, los valores máximos y mínimos, los percentiles y el histograma de frecuencias,
esta información permite definir cuál es el analito predominante, las concentraciones
con mayor frecuencia de cada analito y la tendencia de sus concentraciones.
Posteriormente por medio de la línea de tendencia marcada en los histogramas de
frecuencia se definió que analitos tiene una tendencia hacia la normalidad y cuáles no
son normales, a partir de este análisis se definió el tipo de correlación a usar, Pearson
para datos con tendencias normales y Spearman para datos con tendencias no normales,
con los resultados de estas correlaciones se estableció el grado de asociación entre las
variables analizadas. En esta investigación las correlaciones se establecieron para
determinar:



Asociaciones entre ambiente indoor y outdoor en la Zona Expuesta y No Expuesta
de cada localidad.
Asociación entre analitos de cada ambiente.
Asociación entre parámetros meteorológicos y ambiente outdoor de cada zona.
82
5.5
ASOCIACIÓN CON POTENCIALES FUENTES DE EMISIÓN
La EPA ha desarrollado tres modelos receptores los cuales son Chemical Mass Balance
(CMB) Model, Positive Matrix Factorization (PMF) y UNMIX. Teniendo en cuenta que para
cada uno de las zonas se contó con 60 datos aproximadamente y que los modelos CMB y
PMF requieren mínimo 100 datos, e información adicional cómo perfiles de fuentes
emisoras, meteorología e incertidumbre de los datos, el modelo receptor EPA UNMIX 6.0
es el que se ajusta a la disponibilidad de datos y condiciones de este proyecto.
Este modelo tiene los siguientes requerimientos para el ingreso de datos58:





El ingreso de los datos debe estar en un formato tabulado. Cada columna
representa una especie y cada fila es una muestra o una observación.
Disponer de una medida de la masa total en la base de datos (material
particulado)
Analizar los datos de un sitio a la vez.
Cuanto más datos se ingresen mejor, tanto en términos de especies y
observaciones.
Basándose en estudios realizados, el límite inferior en el número de
observaciones es de 50 a 100.
La estimación de fuentes realizada para este análisis tiene como características:



La cercanía de las fuentes fijas a los puntos de muestreo, teniendo en cuenta el
tipo de proceso realizado por la industria, el combustible empleado y los
elementos químicos contenidos en las emisiones.
La circulación de vehículos por las vías que se encuentren cercanas a los Jardines
Infantiles objeto de estudio, con el fin de asociar especies encontradas a
procesos de combustión producida por fuentes móviles.
Cercanía a zonas que pueden aportar elementos relacionados con material
geológico.
58
CAPITA.WUST.EDU. Center For Air Pollution Impactand Trend Analysis. EEUU. Disponible
http://capita.wustl.edu/PMFine/Workbook/PMTopics_PPT/WB_SourceAttr/Version2/tsld028.htm
83
en
Internet:
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los cromatogramas para muestras pertenecientes a un día de muestreo se encuentran en
el Anexo 14, y en el Anexo 15 se encuentran los resultados de los controles de calidad y
validación llevados a cabo durante la etapa de laboratorio.
Los resultados calculados para cada ión a partir de las formulas mencionadas en la
metodología, se encuentran en el Anexo 16, para cada ambiente, zona y localidad de
estudio.
El reporte de la corrida del modelo Receptor EPA Unmix 6.0, utilizado para la asociación
a fuentes se encuentra en el Anexo 17.
6.1
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
6.1.1 Fontibón
El análisis estadistico de los datos muestra (Tabla 13) que el ión de una mayor varianza
es el calcio, debido a que sus concentraciones oscilan entre el límite mínimo de
detección y 88 µg/m3 con poca variación entre las dos zonas, seguido del magnesio con
rangos de variación de 16 µg/m3 para la zona expuesta y de 13 µg/m3 para la zona no
expuesta y, del amonio con rangos de variación de 6 µg/m y 4 µg/m3 respectivamente
para cada zona.
Tabla 13 Estadísticos Fontibón
Zona Expuesta
Media
Mediana
Moda
Desv. típ.
Varianza
Mínimo
Máximo
Percentiles
25
50
75
Zona No Expuesta
PM2,5
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
PM2,5
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
Ind
69,404
0,218
1,088
1,391
1,588
39,387
5,495
56,664
0,161
1,483
1,100
1,263
36,043
5,039
Out
64,912
0,291
0,774
1,177
1,365
42,351
5,093
56,843
0,201
1,380
1,147
1,437
42,104
4,675
Ind
65,611
0,000
0,940
1,353
1,392
35,506
5,689
54,957
0,000
1,070
0,000
0,000
30,627
4,858
Out
61,532
0,000
0,000
0,000
0,000
41,268
4,642
53,848
0,000
0,174
1,176
1,227
40,306
4,639
Ind
2,283
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
15,389681a
0,000
0,000
0,000
0,000
,000000a
0,000
Out
14,93740a
0,000
0,000
0,000
0,000
3,31853a
0,000
1,233439a
0,000
0,000
0,000
0,000
15,647467a
0,000
Ind
59,414
0,628
1,300
1,307
1,576
22,544
4,263
29,437
0,539
2,080
1,397
1,687
19,921
3,683
Out
34,395
0,630
1,151
1,445
1,744
22,535
4,094
40,675
0,651
1,780
1,184
1,571
18,707
3,431
Ind
3530,047
0,395
1,689
1,709
2,484
508,254
18,174
866,560
0,290
4,326
1,951
2,845
396,864
13,564
Out
1182,998
0,397
1,325
2,088
3,041
507,847
16,762
1654,419
0,424
3,168
1,401
2,469
349,950
11,772
Ind
2,283
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
15,390
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
Out
14,937
0,000
0,000
0,000
0,000
3,319
0,000
1,233
0,000
0,000
0,000
0,000
15,647
0,000
Ind
371,107
2,483
5,032
5,114
6,373
88,379
15,991
153,192
2,311
8,567
5,377
6,722
83,410
12,826
Out
158,519
2,233
4,460
4,773
5,922
94,776
13,250
226,076
2,506
5,460
3,609
5,680
86,843
11,424
Ind
42,605
0,000
0,000
0,000
0,000
24,705
2,124
34,474
0,000
0,000
0,000
0,000
23,928
2,505
Out
39,908
0,000
0,000
0,000
0,000
27,588
1,171
27,779
0,000
0,000
0,000
0,000
26,738
1,203
Ind
65,611
0,000
0,940
1,353
1,392
35,506
5,689
54,957
0,000
1,070
0,000
0,000
30,627
4,858
Out
61,532
0,000
0,000
0,000
0,000
41,268
4,642
53,848
0,000
0,174
1,176
1,227
40,306
4,639
Ind
78,106
0,000
1,403
2,011
2,263
55,203
7,900
74,930
0,000
2,268
1,798
1,982
48,688
7,635
Out
89,190
0,000
1,572
2,317
2,669
53,763
8,828
71,748
0,000
2,758
2,239
2,833
55,889
7,806
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores
La media nos indica que el ión que presentó las mayores concentraciones fue el calcio
con 39 µg/m3 indoor y 42 µg/m3 outdoor en la zona expuesta y con 36 µg/m3 indoor y 42
µg/m3 outdoor en la zona no expuesta, seguido del magnesio, el amonio, el sulfato, el
nitrato y el fluoruro respectivamente.
84
Los histogramas de frecuencia (Anexo 18) muestran una distribución asimétrica para los
iones fluoruro, nitrato, sulfato, amonio, calcio y magnesio.
Con respecto a los aniones, el comportamiento de la frecuencia de las concentraciones
es para fluoruro predominantemente inferior al límite mínimo de detección, para nitrato
se encuentra preferencia por concentraciones cercanas a 1,5 µg/m3, y para sulfato sus
valores son principalmente cercanos a 1,8 µg/m3. Este comportamiento es constante
para las dos zonas y sus diferentes ambientes exceptuando el ambiente outdoor de la
zona no expuesta en donde los valores tienden a ser inferiores al LMD.
En el caso de los cationes, el comportamiento de la frecuencia de las concentraciones es
para amonio predominantemente inferior a 2 µg/m3 en la zona expuesta y de 1,7 µg/m3
en la zona no expuesta tendiendo hacia el LMD en el ambiente Outdoor; para calcio se
encuentra preferencia por las concentraciones cercanas a 35 µg/m3 sin embargo para el
ambiente outdoor predominan las concentraciones entre 2 µg/m3 y 3 µg/m3; y para
magnesio sus valores son principalmente cercanos a 1,6 µg/m3 y 6,6 µg/m3 en la zona
expuesta y de 5 µg/m3, 6 µg/m3 y 8 µg/m3 en la zona no expuesta.
6.1.2 Kennedy
El análisis estadistico de los datos muestra (Tabla 14) que el ión que presenta mayor
varianza es calcio debido a que sus concentraciones oscilan entre 40 µg/m3 y 95 µg/m3
para la zona expuesta y entre 47 µg/m3 y 77 µg/m3 para la zona no expuesta, seguido del
magnesio y el sulfato con rangos de variación de 14,5 µg/m3 y 4,2 µg/m3 respectivamente
para las dos zonas.
Tabla 14 Estadísticos Kennedy
Zona Expuesta
Media
Mediana
Moda
Desv. típ.
Varianza
Mínimo
Máximo
Percentiles
25
50
75
Zona No Expuesta
PM2,5
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
PM2,5
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
Ind
49,196
0,022
0,387
0,915
0,789
59,226
7,031
40,542
0,021
0,199
0,392
0,399
50,758
6,844
Out
61,1584
0,0450
0,5520
0,8098
0,8297
74,7124
7,1967
36,317
0,000
0,353
0,699
0,775
67,236
8,290
Ind
50,647
0,000
0,000
1,000
0,915
51,154
6,462
43,746
0,000
0,000
0,000
0,000
47,972
6,225
Out
64,6905
0,0000
0,0000
1,0650
0,5053
74,5097
6,5167
32,947
0,000
0,000
0,000
0,000
63,746
7,113
Ind
14,1608a
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
61,7144a
1,8753a
1,2984a
0,000
0,000
0,000
0,000
46,9366a
,2995a
Out
14,1608a
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
61,7144a
1,8753a
14,59534a
0,000
0,000
0,000
0,000
60,23645a
,00000a
Ind
21,7256
0,2061
0,6943
0,8333
0,9220
14,4888
3,8311
18,961
0,115
0,379
0,638
0,670
5,746
3,908
Out
21,7256
0,2061
0,6943
0,8333
0,9220
14,4888
3,8311
15,472
0,000
0,651
1,088
1,278
9,252
5,171
Ind
260,321
0,015
0,470
1,250
1,082
319,971
15,924
359,526
0,013
0,144
0,408
0,449
33,018
15,271
Out
472,0025
0,0425
0,4820
0,6944
0,8501
209,9256
14,6773
239,385
0,000
0,424
1,183
1,632
85,596
26,742
Ind
0,763
0,000
0,000
0,000
0,000
40,401
0,000
1,298
0,000
0,000
0,000
0,000
46,937
0,299
Out
14,1608
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
61,7144
1,8753
14,595
0,000
0,000
0,000
0,000
60,236
0,000
Ind
83,833
0,696
2,447
4,536
4,228
95,672
14,599
83,612
0,632
1,156
2,117
2,404
57,366
14,565
Out
121,0826
0,9442
1,7250
2,4576
2,8551
88,1157
13,8180
71,145
0,000
1,981
3,576
4,336
77,725
21,002
Ind
42,062
0,000
0,000
0,000
0,000
47,060
4,117
23,738
0,000
0,000
0,000
0,000
46,937
3,204
Out
48,3850
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
61,9494
3,2459
24,704
0,000
0,000
0,000
0,000
60,236
4,568
Ind
50,647
0,000
0,000
1,000
0,915
51,154
6,462
43,746
0,000
0,000
0,000
0,000
47,972
6,225
Out
64,6905
0,0000
0,0000
1,0650
0,5053
74,5097
6,5167
32,947
0,000
0,000
0,000
0,000
63,746
7,113
Ind
56,588
0,000
0,875
1,211
1,158
72,354
10,308
51,387
0,000
0,179
1,039
0,976
57,366
9,611
Out
70,5059
0,0000
1,3084
1,5377
1,6604
87,6780
10,8896
44,847
0,000
0,590
1,241
1,244
77,725
11,550
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores
La media nos indica que el ión que presentó las mayores concentraciones fue el calcio
con 59 µg/m3 indoor y 74 µg/m3 outdoor para la zona expuesta y con 50 µg/m3 y 67µg/m3
en la zona no expuesta; seguido del magnesio con 7.03 µg/m3 y 7.19 µg/m3, sulfato,
85
amonio, nitrato y fluoruro para la zona expuesta; y seguido del magnesio, el amonio, el
sulfato, el nitrato y el fluoruro para la zona no expuesta.
Los histogramas de frecuencia (Anexo 19) muestran para la zona expuesta una
distribución asimétrica hacia la izquierda para los iones amonio, sulfato y nitrato,
mientras que para calcio y magnesio la curva una asimetría hacia la izquierda; y para la
zona no expuesta muestran una distribución asimétrica para todos los iones.
Para los aniones el comportamiento de la frecuencia de las concentraciones en las dos
zonas es para el fluoruro inferior al LMD, para el nitrato se encuentra preferencia por
concentraciones cercanas al LMD con presencia de concentraciones esporádicas sin
ningún tipo de tendencia, y para el sulfato sus valores son principalmente cercanos a
1,25 µg/m3.
Con respecto a los cationes el comportamiento de la frecuencia de las concentraciones
es para el amonio predominantemente inferior al LMD con una segunda tendencia
cercana a 1,75 µg/m3 en la zona expuesta y a 1 µg/m3 en la zona no expuesta; para el
calcio no se puede definir una tendencia por la poca representatividad de los datos, sin
embargo para el ambiente indoor de la zona expuesta se encuentra preferencia por las
concentraciones cercanas a 47 µg/m3; y para el magnesio sus valores son principalmente
cercanos a 3 µg/m3 y 6 µg/m3 en las dos zonas.
6.2
INCIDENCIA AMBIENTE OUTDOOR EN EL AMBIENTE INDOOR
Para poder determinar de qué manera las concentraciones encontradas en el ambiente
interior (indoor) son afectadas por las concentraciones en el ambiente exterior
(outdoor), se efectuaron en primera instancia gráficas comparativas de las
concentraciones registradas durante el tiempo de muestreo en las localidades.
Posteriormente se realizaron las correspondientes correlaciones de Pearson y Spearman
y las gráficas de dispersión para cada una de las relaciones determinadas. Es importante
resaltar que las correlaciones no proporcionan una medida de causalidad entre las
variables, solamente muestran el grado de relación entre las mismas.
6.2.1 Fontibón
En la Figura 41 y la Figura 42 se puede observar que tanto para la zona expuesta como
para la no expuesta, el comportamiento de los iones no presenta ningún tipo de
tendencia, y que no existe una relación entre las concentraciones de iones encontradas
en el ambiente exterior con las encontradas en el ambiente interior.
86
Figura 41 Gráficas Comparativas Ambiente Indoor- Outdoor Zona Expuesta
Nitrato
Sulfato
Amonio
Magnesio
Para los iones nitrato, sulfato y amonio, las concentraciones del ambiente indoor
superan las concentraciones del ambiente outdoor por lo menos en 10 de las mediciones
realizadas, y el magnesio en más de 15 mediciones siendo el ión que mayor variabilidad
presenta. Este comportamiento hace evidente la poca relación existente entre los
ambientes.
Figura 42 Gráficas Comparativas Ambiente Indoor- Outdoor Zona No Expuesta
Nitrato
Sulfato
Amonio
Magnesio
La presencia de mayores concentraciones de iones en el ambiente indoor encontradas
para la mayoría de las mediciones para las dos zonas y todos los iones, pueden estar
asociadas a la acumulación de gases precursores por falta de ventilación, a la
87
resuspensión de polvo y material geológico generado por el movimiento de personas que
se encuentran dentro de la instalación, a las prácticas de aseo y a las posibles fuentes
de emisión internas que no se determinaron dentro de este estudio.
Aunque el comportamiento de los iones hace evidente la poca relación entre ambientes,
se realizaron correlaciones de Pearson y Spearman entre los iones outdoor-indoor (o-i)
para las zonas de la localidad de Fontibón (Tabla 15 y Tabla 16). En el Anexo 22 y Anexo
23 se encuentran los respectivos diagramas de dispersión para cada una de las
correlaciones determinadas.
Tabla 15 Correlaciones Zona Expuesta Fontibón
Ambiente Indoor
PM2,5 (I)
Fluoruro (I)
Nitrato (I)
Sulfato (I)
Amonio (I)
Calcio (I)
Magnesio (I)
Ambiente Outdoor
PM 2,5(O) Fluoruro (O) Nitrato (O) Sulfato (O) Amonio (O) Calcio (O) Magnesio (O)
Vel. Viento Temp. Prec.
-0,419* 0,340*
Pearson
0,218
0,121
0,114
0,061
0,049
-0,091
-0,104
-0,214
Sig. (bilateral)
0,216
0,494
0,528
0,736
0,785
0,665
0,557
0,224
0,014
Spearman
0.705**
0,175
0,097
-0,025
-0,025
-0,118
-0,077
-0,212
-0,214 0,043
0,049
Sig. (bilateral)
0,000
0,323
0,590
0,891
0,891
0,573
0,664
0,228
0,224
Pearson
0,447**
0,698**
0,218
-0,072
-0,090
0,330
-0,093
0,134
-0,005 -0,215
0,809
Sig. (bilateral)
0,008
0,000
0,223
0,690
0,617
0,107
0,602
0,451
0,977
Spearman
0.426*
0.538**
0,147
-0,081
-0,081
0,289
-0,173
0,162
-0,023 -0,267
0,223
Sig. (bilateral)
0,012
0,001
0,413
0,656
0,656
0,161
0,327
0,359
0,899
Pearson
-0,178
-0,019
-0,199
-0,016
-0,024
-0,175
0,013
-0,165
-0,080 -0,140
0,127
Sig. (bilateral)
0,329
0,919
0,276
0,931
0,898
0,402
0,945
0,366
0,663
Spearman
-0,165
-0,155
-0,165
0,093
0,093
-0,157
0,069
-0,188
-0,230 -0,181
Sig. (bilateral)
0,366
0,398
0,367
0,613
0,613
0,454
0,709
0,302
Pearson
-0,260
-0,260
0,024
0,712**
0,724**
-0,282
-0,133
0,041
Sig. (bilateral)
0,144
0,144
0,893
0,000
0,000
0,173
0,461
0,820
Spearman
-0,101
-0,265
-0,047
0.604**
0.604**
-0.397*
-0,082
0,041
Sig. (bilateral)
0,578
0,136
0,795
0,000
0,000
0,050
0,651
0,821
Pearson
-0,260
-0,263
0,014
0,720**
0,734**
-0,264
-0,133
0,030
0,205
0,444
0,321
-0,499** 0,134
0,003
0,458
-0.435* 0,127
0,011
0,482
-0,501** 0,130
Sig. (bilateral)
0,145
0,138
0,940
0,000
0,000
0,202
0,460
0,869
Spearman
-0,101
-0,265
-0,047
0.604**
0.604**
-0.397*
-0,082
0,041
0,003
0,472
Sig. (bilateral)
0,578
0,136
0,795
0,000
0,000
0,050
0,651
0,821
0,011
Pearson
0,446*
0,165
0,330
0,083
0,074
0,466*
-0,134
-0,094
-0,059 0,015
Sig. (bilateral)
0,029
0,441
0,115
0,699
0,732
0,022
0,532
0,662
0,785
Spearman
0,372
-0,043
0,342
0,068
0,068
0,393
-0,132
-0,034
-0,020 -0,028
Sig. (bilateral)
0,074
0,840
0,102
0,753
0,753
0,057
0,539
0,876
0,927
0,895
Pearson
0,461**
0,271
-0,084
-,453**
-,455**
0,220
0,025
-0,100
0,063
0,095
Sig. (bilateral)
0,006
0,121
0,642
0,008
0,008
0,291
0,887
0,572
0,722
0,594
Spearman
0.432*
0,128
-0,120
-0.518**
-0.518**
0,206
0,021
-0,113
0,084
0,062
Sig. (bilateral)
0,011
0,470
0,506
0,002
0,002
0,323
0,907
0,526
0,638
0,729
-0.435* 0,127
0,482
0,946
* La correlación es significante al nivel de 0,05 (bilateral)
** La correlación es significante al nivel de 0,01 (bilateral)
Para ambos ambientes existen correlaciones entre PM2,5 (o-i), Sulfato(o-i), Amonio(o-i) y
entre Amonio(o) y Sulfato(i). Especificamente para la Zona Expuesta existen otras
relaciones importantes entre PM2,5(o) y Magnesio (i), PM2,5(o) y Calcio (i) y entre
Calcio(o) y Sulfato(i).
En cuanto a parámetros externos en ambas zonas la temperatura presenta correlación
con Sulfato (i) y con Amonio (i), mientras que la velocidad del viento está correlacionado
con el Nitrato (i) para la Zona No Expuesta.
El coeficiente de correlación para ambas zonas es de carácter moderado variando entre
0,4<r<0,6, en la mayoria de los casos, mostrando que existen otros factores que influyen
en la relación entre analitos. De igual manera se presentan coeficientes de correlación
de carácter alto variando entre 0.6<r<0.8 como el encontrado entre amonio y sulfato.
88
Tabla 16 Correlaciones Zona No Expuesta Fontibón
Ambiente Indoor
Pearson
PM2,5 (I)
Fluoruro (I)
Nitrato (I)
Sulfato (I)
Amonio (I)
Calcio (I)
Magnesio (I)
Sig. (bilateral)
Spearman
Ambiente Outdoor
PM 2,5(O) Fluoruro (O) Nitrato (O) Sulfato (O) Amonio (O)
Calcio (O)
Magnesio (O)
0,668
0,01
-0,27
-0,07
-0,02
0,492*
0,05
-0,17
0,21
0,00
0,94
0,14
0,71
0,92
0,01
0,80
0,33
0,24
0,30
0.574**
0,02
-0,28
0,03
0,15
0.452*
0,05
-0,13
0,13
-0,23
**
Vel. Viento Temp. Prec.
-0,19
Sig. (bilateral)
0,00
0,90
0,12
0,87
0,42
0,02
0,77
0,46
0,47
0,20
Pearson
0,31
0,710**
-0,22
-0,20
-0,21
0,37
0,22
0,04
-0,05
-0,16
Sig. (bilateral)
0,08
0,00
0,23
0,29
0,25
0,07
0,21
0,82
0,78
0,38
Spearman
0,22
0.655**
-0,19
-0,20
-0,23
0,24
0,19
-0,03
-0,06
-0,17
Sig. (bilateral)
0,22
0,00
0,31
0,27
0,20
0,26
0,27
0,85
0,74
0,34
Pearson
0,05
-0,23
-0,02
0,10
0,21
-0,20
0,04
0,388*
-0,11
0,06
Sig. (bilateral)
0,79
0,21
0,93
0,59
0,25
0,33
0,81
0,02
0,54
0,73
Spearman
0,14
-0,31
0,07
0,11
0,23
-0,22
0,14
0,21
-0,05
0,16
Sig. (bilateral)
0,44
0,08
0,71
0,56
0,20
0,28
0,42
0,24
0,78
0,35
Pearson
0,02
-0,02
0,13
0,514**
0,769**
-0,22
-0,31
0,19
-0,376*
0,09
Sig. (bilateral)
0,93
0,93
0,46
0,00
0,00
0,29
0,08
0,28
0,03
0,63
Spearman
0,11
0,01
0,23
0.454*
0.733**
-0,25
-0,25
0,25
-0.348*
0,11
Sig. (bilateral)
0,56
0,95
0,20
0,01
0,00
0,22
0,16
0,15
0,05
0,53
Pearson
0,03
-0,03
0,10
0,514**
0,771**
-0,23
-0,33
0,18
-0,383*
0,09
Sig. (bilateral)
0,88
0,85
0,58
0,00
0,00
0,26
0,06
0,31
0,03
0,63
Spearman
0,11
0,01
0,23
0.454*
0.733**
-0,25
-0,25
0,25
-0.348*
0,11
Sig. (bilateral)
0,56
0,95
0,20
0,01
0,00
0,22
0,16
0,15
0,05
0,53
Pearson
-0,20
0,29
0,09
-0,33
-0,29
0,19
0,25
-0,11
0,06
0,14
Sig. (bilateral)
0,35
0,16
0,67
0,11
0,16
0,35
0,22
0,59
0,78
0,51
Spearman
-0,16
0,18
0,06
-0,39
-0,33
0,28
0,26
-0,07
-0,05
0,04
Sig. (bilateral)
0,44
0,40
0,77
0,05
0,11
0,18
0,22
0,72
0,80
0,85
Pearson
-0,09
0,12
0,07
-0,18
-0,27
0,06
0,27
0,03
-0,21
0,03
Sig. (bilateral)
0,64
0,49
0,72
0,33
0,14
0,76
0,13
0,87
0,23
0,85
Spearman
-0,32
0,10
0,00
-0,20
-0,28
0,15
0,25
0,06
-0,22
0,13
Sig. (bilateral)
0,07
0,58
1,00
0,28
0,13
0,48
0,15
0,73
0,20
0,45
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
La relación existente entre amonio (o) - sulfato (i) permite afirmar que los niveles
outdoor de amonio influyen en el proceso de reacción para la formación de sulfato de
amonio, siendo está sal el compuesto encontrado más frecuentemente en el ambiente
debido a los procesos de reacción en la atmosfera.
Para la Zona Expuesta el calcio (i) y el magnesio (i) están correlacionados con el PM2.5
(o), con coeficientes de correlación de 0.44 y 0.46 respectivamente, indicando una
correlación moderada entre estos analitos.
La temperatura es otro factor importante para la formación de contaminantes
secundarios, a medida que la temperatura disminuye la formación de los iones aumenta,
este comportamiento se ve reflejado en el coeficiente de correlación entre la
temperatura y amonio y entre temperatura y sulfato ya que dicho factor de correlación
es negativo.
Para la Zona No Expuesta el nitrato del ambiente interior se ve influenciado por la
velocidad del viento, permitiendo inferir que éste es arrastrado hacia el interior por las
corrientes de viento presentes, propiciando su acumulación. Por otra parte, el calcio (o)
esta correlacionado con el PM2.5 (i), lo que permite establecer que parte del material
geológico presente en el exterior ingrese en el ambiente interior y aporte a la formación
del material particulado.
De igual manera, se realizaron las pruebas para cada uno de los ambientes
individualmente buscando establecer correlaciones entre analitos. En la Tabla 17 y Tabla
89
18, se encuentran los coeficientes de Pearson y la correlación de Spearman y en el
Anexo 22 y Anexo 23 se encuentran cada uno de los diagramas de dispersión para el
ambiente Outdoor.
Para el ambiente Outdoor de ambas zonas de la localidad se presentan nuevamente las
correlaciones entre amonio y sulfato, corroborando la presencia de estos iones como la
sal sulfato de amonio. La formación de sulfato de amonio en el exterior se asocia a la
presencia de acido sulfúrico, debido a la reacción entre los óxidos de azufre emitidos
por fuentes fijas y móviles, con los radicales OH- presentes en la atmósfera. Una vez
formado el ácido sulfúrico y en presencia de amoniaco se neutraliza formando la sal
sulfato de amonio, por lo cual se hace necesario el muestreo de lluvia ácida.
Tabla 17 Correlaciones Ambiente Outdoor Zona Expuesta
PM 2,5 Fluoruro Nitrato Sulfato Amonio
Pearson
PM 2,5
Sig. (bilateral)
Spearman
Sig. (bilateral)
Pearson
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
1,00
1,000
0,429*
*
Calcio
Magnesio
Vel. Viento Temp. Prec.
0,06
-0,34
-0,34
0,11
-0,12
-0,21
0,16
0,11
0,01
0,73
0,05
0,05
0,59
0,49
0,23
0,36
0,53
0,237
0,021
-0,286
-0,286
0,053
-0,084
-0,261
0,028 -0,028
0,177
0,908
0,106
0,106
0,801
0,636
0,135
0,877
0,874
0,14
-0,10
-0,13
0,20
0,05
0,25
0,06
-0,21
0,45
0,56
0,47
0,34
0,78
0,15
0,74
0,23
0,065
-0,093
-0,093
0,093
0,064
0.378*
0,033 -0,152
0,718
0,606
0,606
0,657
0,721
0,028
0,852
0,390
0,13
0,11
0,482*
0,21
0,34
0,05
-0,19
0,46
0,53
0,01
0,23
0,05
0,76
0,28
0,162
0,162
0,379
0,144
0,306
0,369
0,062
0,424
0,083
0,998**
-0,05
-0,13
0,23
0,429
1,00
Sig. (bilateral)
0,01
Spearman
0,237
Sig. (bilateral)
0,177
Pearson
0,06
0,14
Sig. (bilateral)
0,73
0,45
Spearman
0,021
0,065
Sig. (bilateral)
0,908
0,718
Pearson
-0,34
-0,10
0,13
Sig. (bilateral)
0,05
0,56
0,46
Spearman
-0,286
-0,093
0,162
Sig. (bilateral)
0,106
0,606
0,369
1,000
1,00
1,000
0,369
1,00
0,00
1,000
Pearson
-0,34
-0,13
0,11
0,998
Sig. (bilateral)
0,05
0,47
0,53
0,00
Spearman
-0,286
-0,093
0,162
Sig. (bilateral)
0,106
0,606
0,369
**
1.000
**
**
1,00
0,83
0,48
0,20
-0,147
-0,105
0,211
0,484
0,560
0,238
-0,05
-0,14
0,21
0,484
0,560
0,238
0,003
0,400
-0,01
-0,11
0,22
-0,23
0,96
0,60
0,29
0,27
-0,014
-0,132
0,156 -0,187
0,949
0,530
0,456
0,371
0,18
0,05
-0,26
0,31
0,77
0,13
0,01
0,83
0,80
0,053
0,093
0,379
-0,147
-0,147
Sig. (bilateral)
0,801
0,657
0,062
0,484
0,484
Pearson
-0,12
0,05
0,21
-0,13
-0,14
-0,01
Sig. (bilateral)
0,49
0,78
0,23
0,48
0,45
0,96
Spearman
-0,084
0,064
0,144
-0,105
-0,105
-0,014
Sig. (bilateral)
0,636
0,721
0,424
0,560
0,560
0,949
Spearman
* La correlación es significante al nivel de 0,05 (bilateral)
** La correlación es significante al nivel de 0,01 (bilateral)
90
0,400
0,25
0,34
0,59
0,003
-0,531** 0,09
0,211
-0,05
Sig. (bilateral)
0,64
0,45
-0,05
0,20
0,00
-0.494** 0,152
-0,105
0,482
0,11
0,268
0,80
1.000
*
0,881
-0,534** 0,08
-0,147
1,000
Pearson
-0,027 -0,198
1,00
1,000
1,00
1,000
0,00
0,60
-0.494** 0,152
-0,036
0,012 -0.363*
0,838
0,947
0,035
Tabla 18 Correlación Ambiente Outdoor Zona No Expuesta
PM 2,5 Fluoruro Nitrato Sulfato Amonio
Pearson
PM 2,5
Sig. (bilateral)
Spearman
Sig. (bilateral)
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
1,000
1,00
Pearson
-0,107
Sig. (bilateral)
Spearman
0,552
Sig. (bilateral)
0,59
-0,10
Calcio
Magnesio
Vel. Viento Temp. Prec.
-0,107
-0,146
-0,047
0,005
0,105
-0,006
-0,048
-0,093 -0,006
0,552
0,426
0,802
0,978
0,619
0,974
0,792
0,606
0,972
-0,10
-0,21
0,02
0,21
0,05
-0,02
0,02
-0,04
0,03
0,59
0,25
0,91
0,24
0,80
0,92
0,92
0,82
0,87
-0,058
-0,121
-0,129
0,367
0,287
0,137
-0,108 -0,214
0,753
0,518
0,482
0,072
0,106
0,448
0,552
0,233
-0,07
-0,12
-0,12
0,27
0,26
0,17
-0,23
-0,34
0,71
0,53
0,53
0,19
0,14
0,35
0,21
0,05
0,292
0,215
-0,390
0,030
-0,129
0,111
0,238
0,054
0,871
0,483
0,026
0,003
0,26
0,23
-0,37
0,00
-0,19
-0.370*
0,21
0,15
0,20
0,07
0,99
0,31
0,04
0,25
0,542**
-0,235
-0,367*
-0,089
-0,281 0,047
1,000
1,00
Pearson
-0,146
-0,058
Sig. (bilateral)
Spearman
0,426
0,753
-0,21
-0,07
Sig. (bilateral)
0,25
0,71
Pearson
-0,047
-0,121
0,292
Sig. (bilateral)
Spearman
0,802
0,518
0,111
0,02
-0,12
0,26
Sig. (bilateral)
0,91
0,53
0,15
Pearson
0,005
-0,129
0,215
Sig. (bilateral)
Spearman
0,978
0,482
0,238
0,002
0,21
-0,12
0,23
0.526**
Sig. (bilateral)
0,24
0,53
0,20
0,00
Pearson
0,105
0,367
-0,390
-0,235
-0,281
Sig. (bilateral)
Spearman
0,619
0,072
0,054
0,258
0,174
0,05
0,27
-0,37
-0,24
-0,24
Sig. (bilateral)
0,80
0,19
0,07
0,26
0,24
Pearson
-0,006
0,287
0,030
-0,367*
-0,319
0,378
Sig. (bilateral)
Spearman
0,974
0,106
0,871
0,043
0,075
0,063
-0,02
0,26
0,00
-0.381
-0,27
0,35
Sig. (bilateral)
0,92
0,14
0,99
0,03
0,14
0,09
1,000
1,00
1,000
1,00
0,542**
*
-0,392* 0,507**
0,002
0,258
0,043
0,633
0,126
0,800
0.526**
-0,24
-0.381*
-0,11
-0,28
0,10
0,00
0,26
0,03
0,56
0,13
0,59
-0,281
-0,319
0,243
-0,252 0,114
0,174
0,075
0,181
0,165
0,534
-0,24
-0,27
0,29
-0,23
0,09
0,24
0,14
0,11
0,21
0,61
0,378
0,121
0,392 -0,376
0,063
0,565
0,052
0,064
0,35
0,05
0,29
-0.439*
0,03
1,000
1,00
1,000
1,00
0,09
1,000
1,00
0,80
0,15
0,134
0,181 -0,142
0,451
0,307
0,423
0,07
0,20
-0,23
0,69
0,25
0,19
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Comparando con la relación establecida para estos mismos iones en el ambiente indoor
en las dos zonas (Tabla 19), el coeficiente de correlación no difiere significativamente
en magnitud, encontrándose entre 0,9<r<1 siendo las relaciones de carácter alto.
La temperatura posee correlación inversa con sulfato y amonio, para el ambiente
outdoor en la zona expuesta, mientras que para la zona no expuesta la temperatura
forma relación inversa con el nitrato, propiciando la formación de dichos iones.
La precipitación presenta una correlación negativa con el magnesio para el ambiente
Outdoor zona expuesta, mientras que para el mismo ambiente de la zona no expuesta, la
precipitación está correlacionado con el calcio, esto se debe a que al caer la lluvia
atrapa las partículas suspendidas del ambiente obligándolas a descender disminuyendo la
concentración de magnesio en el ambiente exterior.
91
Tabla 19 Correlaciones Ambiente Indoor
Zona Expuesta
PM2,5
Pearson
Nitrato
Sulfato
Amonio
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
0,136
-0,072
0,025
0,005
0,375
-0,006
0,443
0,214
0,696
-0,094
0,890
0,118
0,980
0,118
0,071
0,324
0,971
0,122
1,000
Sig. (bilateral)
Fluoruro
Nitrato
1,000
Sig. (bilateral)
Spearman
PM2,5
Zona No Expuesta
Fluoruro
0,224
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
0,352*
-0,01
0,00
0,01
0,18
-0,03
0,05
0,94
0,99
0,97
0,39
0,89
0,28
0,12
0,06
0,06
0,07
-0,12
1,00
0,514
0,514
0,122
0,492
-0,049
-0,061
0,214
,357*
0,352*
0,946
-0,025
0,788
0,021
0,737
0,021
0,315
0,114
0,038
0,302
0,05
0,892
0,906
0,906
0,595
0,083
0,12
0,101
0,076
-0,145
-0,078
-0,01
-0,16
0,583
0,191
0,680
0,191
0,499
-0,238
0,671
-0,072
0,94
0,37
0,12
-0,16
0,295
0,295
0,263
0,695
0,50
0,37
,997**
-0,141
-,439*
0,00
-0,08
0,34
0,000
0,510
-0,115
0,011
0,99
0,64
0,06
-.452**
0,06
-0,10
0,31
Sig. (bilateral)
Spearman
0,443
0,214
Sig. (bilateral)
0,224
Pearson
-0,072
-0,012
Sig. (bilateral)
Spearman
0,696
-0,094
0,946
-0,025
Sig. (bilateral)
0,607
0,892
Pearson
0,025
-0,049
0,101
Sig. (bilateral)
Spearman
0,890
0,118
0,788
0,021
0,583
0,191
Sig. (bilateral)
0,514
0,906
0,295
Pearson
0,005
-0,061
0,076
Sig. (bilateral)
Spearman
0,980
0,118
0,737
0,021
0,680
0,191
Sig. (bilateral)
0,514
0,906
0,295
Pearson
0,375
0,214
Sig. (bilateral)
Spearman
0,071
0,324
Sig. (bilateral)
Pearson
1,000
1,000
1,000
1.000**
1,000
,997**
1,000
0,000
0,12
1,00
0,28
1,00
0,50
0,74
0,74
0,74
0,51
-0,16
-0,08
-0,09
0,04
0,05
0,37
0,64
0,63
0,85
0,79
-0,16
-0,10
-0,10
-0,03
0,06
0,37
0,59
0,59
0,90
0,73
0,34
0,346*
0,09
0,25
0,06
0,05
0,67
0,16
0,31
0,31
-0,05
0,08
0,08
0,83
0,69
0,998**
-0,17
-0,12
1,00
1,00
0,591
0,008
0,74
0,59
0,08
-0,124
-,439*
0,01
-0,09
0,346*
0,563
-0,115
0,011
0,97
0,63
0,05
-.452**
0,06
-0,10
0,31
0,591
0,008
0,74
0,59
0,08
0,295
0,18
0,04
0,162
0,243
0,39
1.000**
1,000
-0,145
-0,141
-0,124
0,315
0,114
0,499
-0,238
0,510
-0,115
0,563
-0,115
0,122
0,595
0,263
0,591
0,591
-0,006
,357*
-0,078
-,439*
-,439*
0,295
Sig. (bilateral)
Magnesio
Spearman
0,971
0,122
0,038
0,302
0,671
-0,072
0,011
0,011
-.452**
-.452**
0,162
0,243
Sig. (bilateral)
0,492
0,083
0,695
0,008
0,008
0,253
Calcio
Nitrato
0,607
0,136
1,000
1,00
Fluoruro
-0,012
Pearson
1,000
PM 2,5
1,000
1,000
0,253
1,000
1,000
1,00
0,00
1.000**
1,00
0,998**
1,00
0,00
1.000**
1,00
0,09
-0,17
-0,17
0,85
0,67
0,41
0,41
0,07
-0,03
-0,05
-0,28
-0,28
0,07
0,41
0,51
-0,28
-0,26
0,17
0,14
-0,17
-0,12
0,41
0,50
-0,28
-0,26
0,17
0,14
0,26
1,00
0,21
0,31
1,00
0,74
0,90
0,83
0,17
0,17
-0,03
0,05
0,25
-0,12
-0,12
0,26
0,89
0,79
0,16
0,51
0,50
0,21
-0,12
0,06
0,07
-0,26
-0,26
0,31
0,51
0,73
0,69
0,14
0,14
0,13
0,13
1,00
1,00
* La correlación es significante al nivel de 0,05 (bilateral)
** La correlación es significante al nivel de 0,01 (bilateral)
6.2.2 Kennedy
De igual manera que para la localidad de Fontibón, las gráficas comparativas entre
ambientes (Figura 43 y Figura 44) muestran que no existe una tendencia de las
concentraciones de los iones, y la baja relación que existe entre los ambientes,
evidenciando que las concentraciones indoor no están relacionadas con las
concentraciones del ambiente outdoor.
Figura 43 Gráficas Comparativas Ambiente Indoor- Outdoor Zona Expuesta
Nitrato
Sulfato
Indoor µg/m3
Indoor µg/m3
Outdoor µg/m3
Amonio
9-ago-08
7-ago-08
13-ago-08
11-ago-08
5-ago-08
3-ago-08
1-ago-08
30-jul-08
28-jul-08
26-jul-08
24-jul-08
22-jul-08
20-jul-08
18-jul-08
16-jul-08
8-jul-08
14-jul-08
12-jul-08
6-jul-08
10-jul-08
4-jul-08
2-jul-08
30-jun-08
28-jun-08
26-jun-08
24-jun-08
22-jun-08
20-jun-08
18-jun-08
16-jun-08
8-jun-08
14-jun-08
6-jun-08
12-jun-08
10-jun-08
4-jun-08
2-jun-08
19-m ay-08
9-ago-08
7-ago-08
13-ago-08
5-ago-08
11-ago-08
3-ago-08
1-ago-08
30-jul-08
28-jul-08
26-jul-08
24-jul-08
22-jul-08
20-jul-08
18-jul-08
16-jul-08
8-jul-08
14-jul-08
6-jul-08
12-jul-08
4-jul-08
10-jul-08
2-jul-08
30-jun-08
28-jun-08
26-jun-08
24-jun-08
22-jun-08
20-jun-08
18-jun-08
16-jun-08
8-jun-08
14-jun-08
6-jun-08
12-jun-08
4-jun-08
10-jun-08
2-jun-08
31-m ay-08
29-m ay-08
27-m ay-08
25-m ay-08
23-m ay-08
21-m ay-08
19-m ay-08
0,00
31-m ay-08
0,50
29-m ay-08
1,00
27-m ay-08
1,50
25-m ay-08
2,00
23-m ay-08
2,50
21-m ay-08
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
3,00
Outdoor µg/m3
Magnesio
6,00
40
5,00
35
30
4,00
25
3,00
20
2,00
15
1,00
10
Indoor µg/m3
5
0
19-may-08
20-may-08
21-may-08
22-may-08
23-may-08
24-may-08
25-may-08
26-may-08
27-may-08
28-may-08
29-may-08
30-may-08
31-may-08
1-jun-08
2-jun-08
3-jun-08
4-jun-08
5-jun-08
6-jun-08
7-jun-08
8-jun-08
9-jun-08
10-jun-08
11-jun-08
12-jun-08
13-jun-08
14-jun-08
15-jun-08
16-jun-08
17-jun-08
18-jun-08
19-jun-08
20-jun-08
21-jun-08
22-jun-08
23-jun-08
24-jun-08
25-jun-08
26-jun-08
27-jun-08
28-jun-08
29-jun-08
30-jun-08
1-jul-08
2-jul-08
3-jul-08
4-jul-08
5-jul-08
6-jul-08
7-jul-08
8-jul-08
9-jul-08
10-jul-08
11-jul-08
12-jul-08
13-jul-08
14-jul-08
15-jul-08
16-jul-08
17-jul-08
18-jul-08
19-jul-08
20-jul-08
21-jul-08
22-jul-08
23-jul-08
24-jul-08
25-jul-08
26-jul-08
27-jul-08
28-jul-08
29-jul-08
30-jul-08
31-jul-08
1-ago-08
2-ago-08
3-ago-08
4-ago-08
5-ago-08
6-ago-08
7-ago-08
8-ago-08
9-ago-08
10-ago-08
11-ago-08
12-ago-08
13-ago-08
13-ago-08
11-ago-08
9-ago-08
7-ago-08
5-ago-08
3-ago-08
1-ago-08
30-jul-08
28-jul-08
26-jul-08
24-jul-08
22-jul-08
20-jul-08
18-jul-08
16-jul-08
14-jul-08
12-jul-08
10-jul-08
8-jul-08
6-jul-08
4-jul-08
2-jul-08
30-jun-08
28-jun-08
26-jun-08
24-jun-08
22-jun-08
20-jun-08
18-jun-08
16-jun-08
14-jun-08
12-jun-08
10-jun-08
8-jun-08
6-jun-08
4-jun-08
2-jun-08
31-may-08
29-may-08
27-may-08
25-may-08
23-may-08
21-may-08
19-may-08
0,00
Outdoor µg/m3
Indoor µg/m3
92
Outdoor µg/m3
Indoor µg/m3
Amonio
Outdoor µg/m3
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Outdoor µg/m3
93
Indoor µg/m3
Indoor µg/m3
12-ago-08
10-ago-08
8-ago-08
6-ago-08
4-ago-08
2-ago-08
31-jul-08
29-jul-08
27-jul-08
25-jul-08
23-jul-08
21-jul-08
19-jul-08
17-jul-08
15-jul-08
13-jul-08
11-jul-08
9-jul-08
7-jul-08
5-jul-08
3-jul-08
1-jul-08
29-jun-08
27-jun-08
25-jun-08
23-jun-08
21-jun-08
19-jun-08
17-jun-08
15-jun-08
13-jun-08
11-jun-08
9-jun-08
7-jun-08
5-jun-08
0,50
3-jun-08
1,00
0,00
1-jun-08
1,50
0,50
30-m ay-08
2,00
1,00
28-m ay-08
2,50
1,50
26-m ay-08
3,00
2,00
24-m ay-08
3,50
2,50
22-m ay-08
4,00
3,00
20-m ay-08
3,50
18-m ay-08
16-m ay-08
12-ago-08
10-ago-08
8-ago-08
6-ago-08
4-ago-08
2-ago-08
31-jul-08
29-jul-08
27-jul-08
25-jul-08
23-jul-08
21-jul-08
19-jul-08
17-jul-08
15-jul-08
13-jul-08
11-jul-08
9-jul-08
7-jul-08
5-jul-08
3-jul-08
1-jul-08
29-jun-08
27-jun-08
25-jun-08
23-jun-08
21-jun-08
19-jun-08
17-jun-08
15-jun-08
13-jun-08
11-jun-08
9-jun-08
7-jun-08
5-jun-08
3-jun-08
1-jun-08
30-m ay-08
28-m ay-08
26-m ay-08
24-m ay-08
22-m ay-08
20-m ay-08
18-m ay-08
16-m ay-08
Nitrato
16-may-08
17-may-08
18-may-08
19-may-08
20-may-08
21-may-08
22-may-08
23-may-08
24-may-08
25-may-08
26-may-08
27-may-08
28-may-08
29-may-08
30-may-08
31-may-08
1-jun-08
2-jun-08
3-jun-08
4-jun-08
5-jun-08
6-jun-08
7-jun-08
8-jun-08
9-jun-08
10-jun-08
11-jun-08
12-jun-08
13-jun-08
14-jun-08
15-jun-08
16-jun-08
17-jun-08
18-jun-08
19-jun-08
20-jun-08
21-jun-08
22-jun-08
23-jun-08
24-jun-08
25-jun-08
26-jun-08
27-jun-08
28-jun-08
29-jun-08
30-jun-08
1-jul-08
2-jul-08
3-jul-08
4-jul-08
5-jul-08
6-jul-08
7-jul-08
8-jul-08
9-jul-08
10-jul-08
11-jul-08
12-jul-08
13-jul-08
14-jul-08
15-jul-08
16-jul-08
17-jul-08
18-jul-08
19-jul-08
20-jul-08
21-jul-08
22-jul-08
23-jul-08
24-jul-08
25-jul-08
26-jul-08
27-jul-08
28-jul-08
29-jul-08
30-jul-08
31-jul-08
1-ago-08
2-ago-08
3-ago-08
4-ago-08
5-ago-08
6-ago-08
7-ago-08
8-ago-08
9-ago-08
10-ago-08
11-ago-08
12-ago-08
13-ago-08
12-ago-08
10-ago-08
8-ago-08
6-ago-08
4-ago-08
2-ago-08
31-jul-08
29-jul-08
27-jul-08
25-jul-08
23-jul-08
21-jul-08
19-jul-08
17-jul-08
15-jul-08
13-jul-08
11-jul-08
9-jul-08
7-jul-08
5-jul-08
3-jul-08
Indoor µg/m3
1-jul-08
29-jun-08
27-jun-08
25-jun-08
23-jun-08
21-jun-08
19-jun-08
17-jun-08
15-jun-08
13-jun-08
11-jun-08
9-jun-08
7-jun-08
5-jun-08
3-jun-08
1-jun-08
30-may-08
28-may-08
26-may-08
24-may-08
22-may-08
20-may-08
18-may-08
16-may-08
Es importante aclarar que para esta localidad no se contó con la suficiente cantidad de
mediciones debido a las fallas técnicas en el equipo de muestreo ubicado en el ambiente
outdoor de la zona expuesta, y a valores que por medio del análisis de cajas y bigotes
fueron descartados.
Para los días de muestreo en los que fue posible comparar las concentraciones entre
ambientes se pudo observar que: en la zona expuesta, las concentraciones de los iones
nitrato y magnesio en el ambiente indoor superaron en 5 ocasiones a las encontradas en
el ambiente outdoor, y los iones Sulfato y Amonio, superaron las concentraciones del
ambiente outdoor alrededor de 10 veces; y en la zona no expuesta, los iones sulfato,
nitrato y amonio superaron las concentraciones outdoor cerca de 4 veces, y el magnesio
en 7 ocasiones.
Figura 44 Gráficas Comparativas Ambiente Indoor- Outdoor Zona No Expuesta
Sulfato
0,00
Magnesio
Outdoor µg/m3
25
20
15
10
5
0
Outdoor µg/m3
De la misma manera que para la localidad de Fontibón estos eventos en los que las
concentraciones en el ambiente indoor superan las del ambiente outdoor, se encuentra
asociadas a falta de ventilación, resuspensión de material particulado y fuentes internas
de emisión, eventos no analizados en este estudio.
En cuanto a las correlaciones para la zona expuesta (Tabla 20) de la localidad se
aprecian los coeficientes de correlación de carácter moderado-alto, para PM2,5(o) y
calcio(i), nitrato(o) y amonio(i), sulfato(o-i), amonio(o-i) y entre magnesio(o) y PM2,5(i).
Para la zona no expuesta (Tabla 21) la única correlación existente es la presentada entre
PM2,5(o-i).
Tabla 20 Correlaciones Zona Expuesta
Ambiente Indoor
Ambiente Outdoor
PM 2,5 (O)
Fluoruro (O)
Pearson
-0,02
-0,12
Sig. (bilateral)
0,92
0,60
PM 2,5 (I)
Spearman
0,07
-0,26
Sig. (bilateral)
0,77
0,26
Pearson
0,20
-0,05
Sig. (bilateral)
0,39
0,83
Fluoruro (I)
Spearman
0,30
-0,05
Sig. (bilateral)
0,19
0,83
Pearson
0,07
0,457*
Sig. (bilateral)
0,78
0,04
Nitrato (I)
Spearman
0,18
0,42
Sig. (bilateral)
0,43
0,06
Pearson
0,21
0,15
Sig. (bilateral)
0,37
0,51
Sulfato (I)
Spearman
0,15
0,26
Sig. (bilateral)
0,53
0,25
Pearson
0,00
0,01
Sig. (bilateral)
1,00
0,97
Amonio (I)
Spearman
-0,13
0,04
Sig. (bilateral)
0,57
0,87
Pearson
-0,32
0,13
Sig. (bilateral)
0,28
0,68
Calcio (I)
Spearman
0,23
-0,571*
Sig. (bilateral)
0,04
0,45
Pearson
-0,06
0,05
Sig. (bilateral)
0,79
0,84
Magnesio (I)
Spearman
-0,12
0,04
Sig. (bilateral)
0,61
0,87
* La correlación es significante al nivel de 0,05 (bilateral)
Nitrato (O)
Sulfato (O)
Amonio (O)
Calcio (O)
Magnesio (O)
Vel. Viento
Temp.
Prec.
0,00
1,00
-0,13
0,57
-0,18
0,43
-0,18
0,42
0,34
0,13
0,27
0,24
0,19
0,41
0,10
0,67
0,28
0,22
0,35
0,12
0,32
0,16
0,36
0,12
0,13
0,59
0,11
0,66
0,17
0,46
0,18
0,45
0,82
0,18
0,451*
0,05
0,38
0,10
0,28
0,23
0,26
0,27
-0,22
0,22
-0,20
0,27
-0,16
0,37
-0,20
0,28
0,06
0,76
0,07
0,72
-0,27
0,14
-0,33
0,07
-0,11
0,55
-0,32
0,08
-0,48
0,09
-0,33
0,26
0,21
0,26
0,20
0,29
-0,15
0,40
0,00
0,99
0,03
0,88
0,02
0,92
0,15
0,40
0,22
0,23
-0,15
0,42
-0,31
0,09
-0,05
0,81
-0,13
0,50
-0,39
0,18
-0,31
0,29
0,28
0,12
0,27
0,14
0,02
0,93
0,06
0,75
-0,09
0,62
-0,19
0,31
*
0,450
0,04
*
0,449
0,04
0,34
0,14
0,488*
0,02
0,49
0,09
0,38
0,20
0,01
0,95
0,02
0,92
0,447*
0,04
0,42
0,06
0,24
0,29
*
0,445
0,04
0,32
0,16
0,23
0,31
0,38
0,21
-0,02
0,96
-0,04
0,88
-0,06
0,79
**
1,000
.
.a
0,00
.
.
.a
0,00
.
.
-0,71
0,29
*
0,479
0,03
0,562**
0,01
-1,000**
.
-0,71
0,29
0,492*
0,03
0,523*
0,02
0,35
0,25
0,11
0,71
-0,24
0,31
-0,24
0,30
-1,000**
.
-0,51
0,49
0,40
0,60
-0,92
0,08
-1,000**
.
0,456*
0,04
0,449*
0,05
0,07
0,78
0,15
0,53
-0,01
0,96
-0,01
0,95
0,22
0,47
0,40
0,18
0,23
0,34
0,12
0,63
0,459*
0,01
0,366*
0,05
0,08
0,69
0,10
0,59
0,00
0,98
0,16
0,40
0,875**
0,00
0,706**
0,01
-0,16
0,40
-0,11
0,55
** La correlación es significante al nivel de 0,01 (bilateral)
ª No se puede calcular porque al menos una variable es constante
Tabla 21 Correlación Zona No Expuesta
Ambiente Indoor
Pearson
Sig. (bilateral)
PM2,5 (I)
Spearman
Sig. (bilateral)
Pearson
Sig. (bilateral)
Fluoruro (I)
Spearman
Sig. (bilateral)
Pearson
Sig. (bilateral)
Nitrato (I)
Spearman
Sig. (bilateral)
Pearson
Sig. (bilateral)
Sulfato (I)
Spearman
Sig. (bilateral)
Pearson
Sig. (bilateral)
Amonio (I)
Spearman
Sig. (bilateral)
Pearson
Sig. (bilateral)
Calcio (I)
Spearman
Sig. (bilateral)
Pearson
Sig. (bilateral)
Magnesio (I)
Spearman
Sig. (bilateral)
Ambiente Outdoor
PM 2,5 (O)
Fluoruro (O)
Nitrato (O)
Sulfato (O)
Amonio (O)
Calcio (O)
Magnesio (O)
Vel. Viento
Temp.
Prec.
,580**
0,00
.a
.
.
.
0,18
0,42
0,25
0,25
0,429*
0,04
0,39
0,06
0,12
0,60
0,11
0,60
-0,05
0,81
-0,10
0,64
-0,02
0,94
-0,10
0,64
-0,42
0,72
0,00
1,00
0,03
0,90
-0,11
0,63
0,22
0,29
0,36
0,09
0,08
0,71
0,23
0,29
-0,01
0,97
-0,06
0,77
-0,05
0,82
0,01
0,97
-0,02
0,92
0,01
0,97
-0,94
0,23
-0,30
0,80
-0,50
0,67
.a
.
.
.
0,23
0,27
0,36
0,09
0,11
0,61
0,23
0,29
-0,02
0,92
-0,06
0,77
-0,04
0,86
0,01
0,97
-0,01
0,97
0,01
0,97
-0,96
0,18
-0,23
0,28
-0,32
0,14
0,04
0,84
0,03
0,88
-0,19
0,39
-0,14
0,53
-0,08
0,71
-0,10
0,65
-0,07
0,75
-0,10
0,65
0,72
0,49
-0,13
0,50
-0,14
0,46
-0,16
0,40
-0,19
0,31
-0,15
0,44
-0,24
0,21
-,374*
0,04
0,91
0,28
-0,24
0,21
-0,29
0,12
0,05
0,81
0,02
0,91
0,06
0,78
0,12
0,52
-0,32
0,09
-0,28
0,13
-0,32
0,08
-0,28
0,13
0,95
0,19
0,06
0,75
-0,11
0,55
-0,09
0,62
-0,19
0,31
-0,01
0,97
-0,09
0,66
0,06
0,74
-0,08
0,69
0,04
0,84
-0,08
0,69
-0,59
0,60
-1,000**
.
0,00
1,00
0,02
0,91
-1,000**
.
-0,02
0,92
0,02
0,91
1,000**
.
-0,01
0,97
0,00
0,99
1,000**
.
0,14
0,46
0,04
0,83
-1,000**
.
0,08
0,70
0,12
0,54
0,439*
0,03
-0,27
0,21
-0,29
0,18
-0,35
0,10
-0,39
0,06
-0,05
0,82
-0,01
0,95
-0,05
0,82
-0,01
0,95
0,74
0,47
1,000**
.
-0,34
0,11
-0,26
0,22
.a
.
.
.
.a
.
.
.
.a
.
.
.
.a
.
.
.
.a
.
.
.
.a
0,00
.
.
-0,33
0,79
0,00
1,00
.a
0,00
.
.
.a
0,00
.
.
-0,58
0,60
-0,50
0,67
-0,48
0,68
-0,50
0,67
1,000**
.
0,07
0,76
0,03
0,88
-0,370*
0,04
-,374*
0,04
-0,366*
0,05
* La correlación es significante al nivel de 0,05 (bilateral)
** La correlación es significante al nivel de 0,01 (bilateral)
ª No se puede calcular porque al menos una variable es constante
El magnesio (o) está relacionado con el PM2.5 (i), y como ya se ha mencionado la
principal fuente de magnesio es el material geológico, que por el mal estado de las vías
94
cercanas al sector de corabastos y por el paso de vehiculos se genera resuspensión de
este material.
Las demás correlaciones determinadas para los ambientes no son significativas ya que los
diagramas de dispersión que se encuentran en el Anexo 27 y Anexo 28, no presentan una
nube de datos que se puedan determinar una correlación significativa, debido a que las
concentraciones tienden a estar por debajo del límite mínimo de detección
(especialmente para la zona no expuesta) y a la poca representatividad de los datos.
También se realizaron correlaciones entre un mismo ambiente para determinar el grado
de incidencia que pueden tener unos iones sobre otros, estas se muestran en la Tabla 23
para el ambiente indoor y en la tabla Tabla 22 para el ambiente outdoor.
Tabla 22 Correlaciones Ambiente Outdoor Zona Expuesta
PM 2,5
Pearson
PM 2,5
Sig. (bilateral)
Spearman
Sig. (bilateral)
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
Vel. Viento
Temp.
Prec.
-0,14
-0,19
0,16
0,22
0,13
0,08
-0,01
-0,02
-0,10
1,00
0,55
-0,22
0,40
-0,30
0,50
0,25
0,36
0,35
0,87
-0,40
0,74
0,08
0,95
0,07
0,95
0,19
0,67
-0,23
.
0,33
0,19
0,28
0,14
0,60
0,74
0,76
0,42
0,31
0,26
0,14
-0,21
.a
0,41
-0,29
0,00
-0,08
1,00
0,25
0,25
0,55
0,08
0,37
-0,21
0,00
.
0,08
0,38
0,20
-0,30
0,99
-0,15
0,74
0,18
0,28
0,74
0,37
.
0,10
0,19
0,52
0,44
0,30
0,32
-0,998**
0,14
-0,13
-0,14
0,523*
1,00
Pearson
-0,14
Sig. (bilateral)
0,55
-0,22
Spearman
Sig. (bilateral)
1,00
0,33
.
Pearson
-0,19
0,26
Sig. (bilateral)
0,40
-0,30
0,25
0,25
1,00
0,19
0,23
0,16
0,31
0,00
-0,74
0,55
0,12
0,57
-0,08
0,55
-0,16
0,01
0,29
0,19
0,28
.
0,31
0,19
0,26
0,60
0,73
0,49
0,20
Pearson
0,16
0,14
0,30
0,722**
-0,992**
0,467*
-0,08
0,02
0,39
Sig. (bilateral)
0,55
0,08
0,19
0,23
0,00
Spearman
0,50
0,25
0,01
-0,95
0,04
0,41
0,73
-0,03
0,94
-0,03
0,08
0,21
Spearman
Sig. (bilateral)
1,00
1,00
1,00
0,714
0,00
Sig. (bilateral)
0,28
0,74
0,31
.
Pearson
0,22
-0,21
0,32
0,722**
Sig. (bilateral)
Spearman
0,36
0,35
0,37
-0,21
0,16
0,31
0,714**
0,00
**
0,05
0,07
0,91
0,89
0,37
-0,987*
0,21
-0,07
-0,03
0,471*
1,00
0,01
-0,95
0,38
0,14
0,78
0,01
0,91
-0,05
0,04
0,21
0,05
0,55
0,98
0,85
0,37
0,51
-0,16
-0,43
-0,53
1,00
0,49
0,40
0,84
-0,20
0,57
-0,40
0,47
0,20
0,60
1,00
Sig. (bilateral)
0,14
0,37
0,19
0,00
.
Pearson
0,13
.a
-0,998**
-0,992**
-0,987*
Sig. (bilateral)
0,87
-0,40
0,00
.
0,00
-0,74
0,01
-0,95
0,01
-0,95
Spearman
Sig. (bilateral)
1,00
0,60
.
0,26
0,05
0,05
.
Pearson
0,08
0,41
0,14
0,467*
0,21
0,51
Sig. (bilateral)
0,74
0,08
0,08
0,38
0,55
0,12
0,04
0,41
0,38
0,14
0,49
0,40
0,74
0,10
0,60
0,07
0,55
0,60
Spearman
Sig. (bilateral)
0,80
0,60
0,80
-0,19
-0,09
0,08
1,00
0,43
-0,22
0,70
-0,17
0,72
0,18
.
0,36
0,46
0,44
1,00
* La correlación es significante al nivel de 0,05 (bilateral)
** La correlación es significante al nivel de 0,01 (bilateral)
ª No se puede calcular porque al menos una variable es constante
Para los dos ambientes de la zona expuesta se evidenció correlación entre el sulfato y el
amonio debido a que la forma más frecuente de encontrarlos es como sal de sulfato de
amonio.
De las correlaciones presentes en el ambiente indoor (Tabla 23) y outdoor (Tabla 24) de
la Zona No Expuesta de lo localidad, la más importante es la encontrada entre el sulfato
y el amonio ya que presenta una tendencia a la linealidad.
Estas relaciones permiten deducir que no existen otras variables que influyan en la
formación de sulfato de amonio y que todo el SO2 existente en el ambiente reacciona
con los iones OH- para formar posteriormente sulfato de amonio.
95
Tabla 23 Correlaciones Ambiente Indoor
Zona Expuesta
Zona No Expuesta
PM 2,5 Fluoruro Nitrato Sulfato Amonio Calcio Magnesio PM 2,5 Fluoruro Nitrato Sulfato Amonio Calcio Magnesio
Pearson
PM 2,5
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
1,000
Sig. (bilateral)
-0,002
0,171
0,204
0,224
0,053
0,104
0,992
0,348
0,263
0,235
0,864
0,579
1,000
-0,002
0,171
0,204
0,224
0,053
0,104
0,992
0,348
0,263
0,235
0,864
0,579
1,00
-0,03
0,27
0,23
0,25
0,23
-0,05
1,00
0,29
Sig. (bilateral)
Pearson
.
-0,002
0,87
0,14
-0,103
0,21
-0,149
0,17
-0,143
0,46
-0,316
0,80
0,166
.
0,12
-0,002
Sig. (bilateral)
0,992
0,575
0,415
0,450
0,293
0,372
0,992
Spearmam
-0,03
1,00
-0,11
-0,18
-0,18
-0,46
0,18
0,29
Sig. (bilateral)
Pearson
0,87
0,171
.
-0,103
0,55
0,32
0,067
0,34
-0,181
0,11
0,229
0,32
0,079
0,12
0,171
-0,103
Sig. (bilateral)
0,348
0,575
0,715
0,338
0,451
0,672
0,348
0,575
Spearmam
0,27
-0,11
1,00
0,21
-0,15
0,30
0,11
-0,08
0,22
Sig. (bilateral)
Pearson
0,14
0,55
.
0,25
0,33
0,25
-0,149
0,067
0,038
0,54
-0,536**
0,67
0,204
0,43
0,695**
0,204
-0,149
0,067
Sig. (bilateral)
0,263
0,415
0,715
0,000
0,901
0,002
0,263
0,415
0,715
Spearmam
0,23
-0,18
0,21
1,00
0,705**
0,11
-0,612**
-0,02
-0,12
0,07
Sig. (bilateral)
Pearson
0,21
0,32
0,25
0,00
0,73
0,53
-0,143
-0,181
0,00
-0,432*
0,93
0,224
.
0,695**
0,224
Sig. (bilateral)
0,235
0,450
0,338
0,000
0,523
0,017
Spearmam
0,25
-0,18
-0,15
0,705**
0,21
-0,477**
0,01
-0,277
Spearmam
1,000
1,000
1,000
0,195
1,000
1,00
Sig. (bilateral)
Pearson
0,17
0,053
0,34
-0,316
0,43
0,229
0,00
0,038
.
0,195
Sig. (bilateral)
0,864
0,293
0,451
0,901
0,523
Spearmam
0,23
-0,46
0,30
0,11
0,21
Sig. (bilateral)
Pearson
0,46
0,11
0,33
0,104
0,166
0,079
Sig. (bilateral)
0,579
0,372
0,672
Spearmam
-0,05
0,18
0,11
Sig. (bilateral)
0,80
0,32
0,54
0,50
1,000
1,00
0,73
0,50
.
-0,536** -0,432* -0,277
0,002
0,017
0,360
-0,612** -0,477**
0,00
0,01
-0,08
-0,02
**
-0,02
0,02
1,000
0,67
0,93
0,93
.
0,91
-0,103
-0,149
-0,143
-0,316
0,166
0,575
0,415
0,450
0,293
0,372
1,00
0,22
-0,12
-0,12
.
0,32
.
0,25
0,53
0,53
.
0,09
0,067
-0,181
0,229
0,079
0,715
0,338
0,451
0,672
1,00
0,07
0,07
-0,87
0,15
.
0,73
0,73
1,000
1,000
0,33
0,43
0,695
0,038
-0,536**
0,002
**
1,000
0,000
0,901
1,00
1,000**
.
0,73
.
.
.
0,68
-0,143
-0,181
0,695**
0,195
-0,432*
0,235
0,450
0,338
0,000
0,523
0,017
-0,02
-0,12
0,07
1,000**
1,00
.
0,08
0,93
0,53
0,73
.
.
.
0,053
-0,316
0,229
0,038
0,195
0,360
0,864
0,293
0,451
0,901
0,523
-0,13
1,000**
.
-0,87
.
.
0,68
.
.
0,33
.
1,000
1,000
0,68
-0,277
1,000
0,360
1,00
.
**
0,08
-0,50
.
*
0,67
0,104
0,166
0,079
-0,536
-0,432
-0,277
1,000
0,579
0,372
0,672
0,002
0,017
0,360
-0,13
1,00
0,02
0,32
0,15
0,08
0,08
-0,50
1,00
0,68
.
0,91
0,09
0,43
0,68
0,68
0,67
.
* La correlación es significante al nivel de 0,05 (bilateral)
** La correlación es significante al nivel de 0,01 (bilateral)
ª No se puede calcular porque al menos una variable es constante
Tabla 24 Correlaciones Outdoor Zona No Expuesta
PM 2,5
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
Vel. Viento
Temp.
Prec.
1,00
.a
0,05
0,19
0,18
0,11
-0,30
-0,24
-0,546**
0,29
.
0,84
0,37
0,40
0,93
0,16
0,26
0,01
0,18
1,00
.
0,02
0,24
0,24
-0,50
-0,27
-0,29
-0,686**
0,29
Sig. (bilateral)
.
.
0,93
0,25
0,25
0,67
0,21
0,17
0,00
0,16
Pearson
.a
.a
.a
.a
.a
.a
.a
.a
.a
.a
Sig. (bilateral)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Spearman
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Sig. (bilateral)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Pearson
0,05
.a
1,00
0,21
0,18
0,98
0,17
-0,07
-0,20
-0,21
Sig. (bilateral)
0,84
.
0,33
0,40
0,12
0,45
0,77
0,36
0,35
Spearman
0,02
.
1,00
0,38
0,38
0,87
0,18
-0,11
-0,28
0,02
Sig. (bilateral)
0,93
.
.
0,07
0,07
0,33
0,40
0,60
0,20
0,92
Pearson
0,19
.
a
0,21
-0,26
0,18
Sig. (bilateral)
0,37
.
0,33
Spearman
0,24
.
0,38
Sig. (bilateral)
0,25
.
Pearson
0,18
Sig. (bilateral)
Pearson
PM 2,5
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Sig. (bilateral)
Spearman
1,00
*
0,997
0,34
0,34
-0,413
0,00
0,78
0,11
0,05
0,22
0,41
1,00
1,000**
0,50
0,12
-0,540**
-0,37
0,28
0,07
.
.
0,67
0,58
0,01
0,08
0,19
.a
0,18
0,997**
1,00
0,26
0,36
-0,39
-0,23
0,15
0,40
.
0,40
0,00
0,83
0,09
0,06
0,28
0,49
Spearman
0,24
.
0,38
1,000**
1,00
0,50
0,12
-0,540**
-0,37
0,28
Sig. (bilateral)
0,25
.
0,07
.
.
0,67
0,58
0,01
0,08
0,19
Pearson
0,11
.a
0,98
0,34
0,26
1,00
0,15
-0,19
-0,32
-0,31
Sig. (bilateral)
0,93
.
0,12
0,78
0,83
0,91
0,88
0,80
0,80
Spearman
-0,50
.
0,87
0,50
0,50
1,00
-0,50
-0,50
-0,50
0,50
Sig. (bilateral)
0,67
.
0,33
0,67
0,67
.
0,67
0,67
0,67
0,67
-0,30
.
a
0,17
0,34
0,36
0,15
1,00
0,28
0,30
-0,04
Sig. (bilateral)
0,16
.
0,45
0,11
0,09
0,91
0,19
0,16
0,84
Spearman
-0,27
.
0,18
0,12
0,12
-0,50
1,00
0,35
0,31
-0,03
Sig. (bilateral)
0,21
.
0,40
0,58
0,58
0,67
.
0,10
0,15
0,89
Pearson
Magnesio
**
* La correlación es significante al nivel de 0,05 (bilateral)
** La correlación es significante al nivel de 0,01 (bilateral)
ª No se puede calcular porque al menos una variable es constante
96
6.3
COMPOSICIÓN QUÍMICA PM2,5
La composición general del PM2,5 se obtuvo mediante la unificación de los análisis
realizados por el Grupo de Investigación en Aerosoles, luego de aplicar los métodos y
técnicas analíticas respectivas para Metales, Iones, HAP’s, Carbono Orgánico y Carbono
Elemental.
Figura 45 Composición Química PM2,5
Composición PM2.5 Fontibón
1,42%
Composición PM2.5 Kennedy
Amonio
0,10%
24,80%
15,63%
0,98%
Fluoruro
1,33%
Nitrato
8,74%
4,68%
Sulfato
CO
CE
1,65%
38,21%
32,75%
Magnesio
1,38%
0,82%
Amonio
Calcio
0,25%
Magnesio
Nitrato
1,69%
2,90%
Sulfato
5,02%
CO
0,15%
CE
0,33%
0,69%
HAP's
7,34%
Cromo
0,84%
HAP's
0,61%
46,65%
Hierro
Hierro
Zinc
Silicio
1,03%
Vanadio
Silicio
Calcio
Plomo
Como se observa en la Figura 45, los metales ocupan el 93,7% de la composición química
del PM2,5 para Fontibón y el 96,35% para Kennedy, en donde para Fontibón el calcio
presenta el mayor porcentaje con 38,2%, seguido por el vanadio con 24,8%, el silicio con
15,7%, el plomo con 8,8%, el magnesio con 4,7% y el hierro con 1,5%; y para Kennedy el
calcio también presenta el mayor porcentaje con 46,65%, seguido por el silicio con
32,75%, el magnesio con 7,34%, el zinc con 5,02%, el cromo con 2,9% y el hierro con
1,69%.
Los iones se ubican en el segundo lugar en la composición del material particulado con
4,7% para Fontibón y 2,28% para Kennedy, donde los mayores porcentajes son 1,4% y
1,3% de amonio y sulfato respectivamente, seguido por el nitrato con 1% y fluoruro con
1% para Fontibón; y para Kennedy amonio con 1,03%, nitrato con 0,84% y sulfato con
0,69%.
En menores proporciones se encuentra el carbono orgánico y carbono elemental que en
conjunto aportan 1,5% para Fontibón y 1,02% en Kennedy.
Y por último encontramos a los hidrocarburos aromáticos policiclicos (HAP’s) con 0,1% en
Fontibón y 0,15% en Kennedy.
Comparando las composiciones determinadas para cada localidad se puede apreciar que
los proporciones de los contaminantes se mantienen del 93% al 97% para metales, del 2%
al 5% para iones, del 1% al 1,5% para CO y CE, y de 0,1% a 0,15% para HAP’S.
De estas composiciones se puede inferir que la mayor proporción se encuentra
relacionada con metales asociados a material geológico conformado por materiales
provenientes de la corteza terrestre, cómo polvo de suelo y minerales desprendidos por
acción del viento constituidos de óxidos de aluminio, silicio, calcio, titanio, hierro y
otros óxidos metálicos. Según Harrison (et al. 2000) y Chow (et al. 1998) la
97
concentración de estos materiales depende principalmente del clima, favoreciéndose
con los vientos fuertes y baja humedad. Se encuentran principalmente en la fracción
gruesa, sin embargo encontramos que para el caso de las zonas de estudio para las dos
localidades constituye una fracción sumamente importante en la composición del
material particulado inferior a 2,5 micras.
Según estudios realizados en diversas partes del mundo, en ciudades cómo Los Ángeles
(California), Leeds (Reino Unido), Brisbane (Australia), Santiago (Chile), Manila
(Filipinas), Hong Kong (China) y Sado (Japón) la composición de Iones en PM2,5 varía del
40% al 5% para Sulfatos, del 42% al 1% para nitratos y del 26% al 2% para Amonio. Si
analizamos estas variaciones con las encontradas en la presente investigación, vemos
que la composición de iones se encuentra por debajo del promedio a nivel mundial con
variaciones de sulfato del 0,5% a 1,5%, y de nitrato y amonio del 1% a 1,5%.
Con respecto al carbón Orgánico y Carbón elemental proveniente de los procesos de
combustión, según los mismos estudios su composición varía de 8% a 45% para CO y de 4%
a 36% para CE. Igualmente que para los iones, la composición de CO y CE se encuentra
por debajo del promedio a nivel mundial variando de 0,5% a 1% para CO y de 0,3% a 1%
para CE.
6.4
ASOCIACIÓN A FUENTES DE EMISIÓN (MODELO RECEPTOR UNMIX)
6.4.1 Fontibón
En la Tabla 25 se encuentran las contribuciones para cada una de las fuentes
cuantificadas por el modelo Unmix, donde se observa la distribución de las
concentraciones (µg/m3) de cada una de las especies analizadas para las zonas de la
localidad de Fontibón.
Tabla 25 Concentración de Especies por Fuente (µg/m3)
Fuente: Modelo Unmix EPA 6.0
Para establecer el tipo de fuente asociada a la distribución de las concentraciones
obtenidas luego de correr el modelo receptor Unmix 6.0, se identificaron las especies de
mayores contribuciones por fuente y se comparó con la información teórica y las
características de la zona.
98
6.4.1.1
Fuente Área
Se tomaron como especies representativas según la distribución de concentraciones el
calcio, el magnesio y el silicio, los cuales están asociados a fuentes geológicas
principalmente. Como se observa en la Figura 46 el 97% corresponde a dichas especies
para la Zona Expuesta y el 61% para la Zona No Expuesta.
Seguido se encuentra 3% y 1% de contribución de compuestos asociados a procesos
industriales para la Zona Expuesta y No Expuesta respectivamente.
Para la Zona No Expuesta el aporte de vanadio y nitrato es de 38%, estas especies están
relacionas con la presencia de fuentes móviles en la localidad.
Esta fuente también es la que mayor generación de PM2,5 presenta, con 39,4µg/m3 y 73
µg/m3 para la Zona Expuesta y No Expuesta respectivamente.
Figura 46 Distribución de Especies Fuente Área Zona Expuesta-Zona No Expuesta
Fuentes Area-Zona Expuesta
1%
2%
6%
Fuentes Area-Zona No Expuesta
1%
Fluoruro
Nitrato
16%
Amonio
75%
Nitrato
37%
Sulfato
Calcio
55%
Calcio
6%
Magnesio
Hierro
1%
Silicio
Magnesio
Hierro
Vanadio
Fuente: Modelo Unmix EPA 6.0
6.4.1.2
Fuentes Fijas
Según el inventario de Fuentes Fijas elaborado por la Secretaria Distrital de Ambiente,
en las cercanías del Jardín Infantil Rafael Pombo se encuentran ubicadas 24 industrias y
para el Jardín Santo Cristo se encuentran cercanas 14 industrias, que emplean
combustibles fósiles en sus procesos productivos, la ubicación de estas industrias con
respecto a cada Jardín, el tipo de actividad industrial que desarrollan y el combustible
que utilizan se presentan en el Anexo 3 y Anexo 4.
En el Anexo 30, se encuentran registradas las actividades industriales que emiten
metales y los procesos que llevan a la formación de iones.
En la Figura 47 se presenta los aportes en porcentajes de cada una de las especies
analizadas. La identificación se estableció partiendo de los elementos provenientes de
procesos industriales los cuales son hierro, fluoruro, silicio y amonio, esta agrupación de
elementos representan el 36% de contribución para esta fuente en la Zona Expuesta.
Para la Zona No Expuesta los aportes de fluoruro, sulfato y amonio representan el 57% de
las contribuciones para fuentes fijas.
99
Figura 47 Distribución de Especies Fuentes Fijas Zona Expuesta-Zona No Expuesta
Fuentes Fijas-Zona Expuesta
Fuentes Fijas-Zona No Expuesta
3%
8%
Fluoruro
6%
49%
15%
33%
39%
Nitrato
19%
Sulfato
Amonio
12%
Hierro
12%
Fluoruro
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
Silicio
4%
Fuente: Modelo Unmix EPA 6.0
Se infiere que el porcentaje de hierro está asociado a industrias metalmecánicas que
fabrican autopartes para motocicletas y tratamiento de piezas metálicas por
sandblasting.
En la industria química, el amonio es ampliamente utilizado como piridina (C5H5N). La
piridina es un compuesto cuaternario y una de sus formas de obtención es por medio de
la síntesis del amonio. Dicho compuesto se emplea para la fijación de colorantes, tinción
de textiles, síntesis de fármacos y químicos para caucho, entre otras aplicaciones. En la
localidad de Fontibón en las zonas de estudio se encuentran ubicadas industrias que
emplean caucho en su proceso productivo, también se encuentran tintorerías, que
pueden llegar a utilizar solventes que contienen amonio para realizar el proceso de
lavado en seco, en cuyas emisiones pueden existir compuestos de amonio.
Los fluoruros pueden estar asociados a la industria relacionada con la fundición de
metales no ferrosos entre ellos el aluminio y bronce puesto que para este proceso se
requiere de un tipo de arcilla llamada criolita (Na3AlF6) como fundente.
El Silicio se encuentra asociado a la industria de la fundición de metales y al uso de
combustibles fósiles.
Como se presenta en la tabla de contribución de especies, para las fuentes fijas están
las mayores concentraciones de los iones nitrato y sulfato procedentes de los respectivos
gases de combustión NOX y SOX, el porcentaje de aporte de los iones es de 64% para Zona
Expuesta y 12% (sulfato) para la Zona No Expuesta. La presencia de estos iones es
justificada ya que todas las actividades industriales identificadas en las zonas utilizan
combustibles fósiles en sus procesos.
La presencia de hierro cataliza la oxidación del SO2 para la formación de sulfato,
contribuyendo al aumento de la presencia de sulfato en el ambiente.
El 43% restante para la Zona No Expuesta corresponde a calcio y magnesio provenientes
de fuentes geológicas.
Las fuentes fijas aportan para la Zona Expuesta concentraciones de 4.07µg/m3 de PM2.5 y
para la Zona No Expuesta de 0.77 µg/m3.
100
Con respecto a la incidencia de los vientos sobre las concentraciones de contaminantes
encontradas en la zona, la Rosa de los Vientos para el periodo de muestreo comprendido
entre el 18 de febrero y el 14 de mayo de 2008 (Anexo 24), permite observar que las
distribuciones relativas de viento afectan en un mayor grado al Jardín Infantil Rafael
Pombo, ya que estos vientos llevan los contaminantes emitidos por las industrias
ubicadas en la zona Noroccidental correspondientes a tintorerías y utilización de caucho
principalmente y las establecidas en la zona Nororiental estando presentes en su
mayoría las industrias dedicadas a actividad metalmecánica. Dichas industrias son las
que mayor aporte de contaminantes presenta. En cuanto al Jardín Infantil Santo Cristo,
el grado de influencia de los vientos es menor y es posible que se encuentre afectado
por industrias más alejadas que exceden el radio de influencia el cual es de 1Km a la
redonda.
Los vientos que mayor probabilidad de ocurrencia presentan en la zona se encuentran en
el rango de velocidades entre 3,6 y 5,7 m/s, con probabilidad de ocurrencia en el
tiempo de 4,1%, seguido a estos se encuentran los vientos entre 2,1 y 3,6 m/s con un
porcentaje de permanencia de 3,2%, estos vientos propician el arrastre de los
contaminantes hacia la zona expuesta de la localidad corroborando lo determinado por
el modelo Unmix, donde se evidencian los mayores porcentajes en la zona expuesta que
en la no expuesta.
6.4.1.3
Fuentes Móviles
Como se puede observar en la Figura 48 una de las especies predominantes para la Zona
Expuesta es el silicio, presentando aportes de 23%, está especie está asociada a
resuspensión de polvos de vías por el tránsito vehicular. Por otra parte para la Zona No
Expuesta el vanadio se encuentra en 32% de presencia, lo cual afirma que esta fuente es
carácter móvil ya que el vanadio es un aditivo empleado en la gasolina.
El calcio presenta altos porcentaje en ambas zonas siendo 55% para la Expuesta y 27%
para la No Expuesta; el magnesio esta en 6% para la Zona Expuesta, aunque estas
especies están asociadas principalmente a resuspensión de partículas de tipo geológico,
el paso de vehículos constante contribuye a encontrar estos analitos en el medio.
Figura 48 Distribución de Especies Fuentes Móviles Zona Expuesta-Zona No Expuesta
Fuentes Móviles -Zona Expuesta
0% 1%
23%
2%
4%
6%
Fuentes Móviles-Zona No Expuesta
Fluoruro
Nitrato
32%
Sulfato
6%
15%
58%
Sulfato
17%
Amonio
Calcio
9%
Magnesio
Hierro
Amonio
Calcio
27%
Hierro
Vanadio
Silicio
Fuente: Modelo Unmix EPA 6.0
Con respecto a los contaminantes secundarios presentes en esta fuente, el nitrato se
presenta en 1% y el sulfato se encuentra en un 6% para la Zona Expuesta, mientras que
para la Zona No Expuesta el sulfato existe en 15%. Si bien ambos iones están asociados a
101
la quema de combustibles fósiles en los vehículos, el sulfato es el más representativo, ya
que el diesel es el combustible que mayor contenido de azufre posee y que es empleado
por vehículos de gran tamaño que transitan de manera constante por las principales vías
de la localidad.
La concentración de vanadio en la Zona No Expuesta es otro parámetro que permite
establecer que el tránsito por esta Zona lo realizan vehículos livianos, los cuales
emplean predominantemente gasolina como combustibles y, como se dijo
anteriormente, el vanadio es un aditivo empleado en la gasolina.
En esta fuente aparecen nuevamente contribuciones de hierro y amonio que representan
el 2% y 4% respectivamente para la Zona Expuesta, en la Zona No Expuesta se observa un
mínimo aporte de hierro de 9% y amonio de 17%, provenientes dichos iones de las
actividades industriales cercanas.
6.4.2 Kennedy
En la Tabla 26 se encuentran las contribuciones para cada una de las fuentes
cuantificadas por el modelo Unmix, donde se observa la distribución de las
concentraciones (µg/m3) de cada una de las especies analizadas para las zonas de la
localidad de Kennedy.
Tabla 26 Concentración de Especies por Fuente (µg/m3)
Zona Expuesta
Especie
Fuente 1
Fuentes Fijas
Fuente 2
Fuente Área
Zona No Expuesta
Fuente 3
Fuente 1
Fuentes Móviles Fuentes Móviles
Fuente 2
Fuente Área
PM2.5
4,24
6,96
46,8
7,99
132
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
Cromo
Hierro
Zinc
Vanadio
Silicio
0,000698
0
0
0
2,6
0,777
2,01
0
1,07
0,0584
0,817
0,000762
0,152
0,0228
0,015
1,99
0,128
0
0
0
0,0564
0,659
0,000338
0
0,0285
0,0322
0,724
0,0372
0
0,0379
0,151
0,0195
0,61
0,0016
0,173
0,0108
0,00749
4,12
0,183
0,139
0,438
0,274
0
0
0,00783
0,00895
0,221
0,029
0,00845
0,00114
0,00781
2,79
0,0995
Fuente: Modelo Unmix EPA 6.0
6.4.2.1
Fuente Área
Cómo ya se había mencionado, las especies representativas para fuente área son calcio,
silicio y magnesio por ser características de la resuspensión de partículas de tipo
geológico cómo silicatos, kaolitas, halitas, calcitas, entre otras; estas especies se
encuentran en un 92% en ambas zonas como lo muestra la Figura 49.
Se presentan aportes del orden del 8% para zona expuesta y 4% para zona no expuesta,
de contaminantes representativos para fuentes móviles cómo lo son Vanadio (por ser un
102
aditivo presente en la gasolina), nitrato(derivado de la combustión) y sulfato (presente
en los combustibles fósiles, principalmente en el diesel).
De las especies relacionadas con fuentes fijas se halló presencia en la zona no expuesta
con un 6% representado por cromo, hierro y zinc. En la zona expuesta no hay evidencia
de aportes por contaminantes de fuentes fijas.
Figura 49 Distribución de Especies Fuente Área Zona Expuesta-Zona No Expuesta
Fuente Área - Zona Expuesta
Fuente Área - Zona No Expuesta
Calcio
1% 0%
22%
Amonio
Fluoruro
5%
Magnesio
26%
Nitrato
2%
Sulfato
Sulfato
4%
2%
Amonio
66%
2%
Calcio
58%
Cromo
2%
Hierro
Magnesio
Zinc
2%
Vanadio
Nitrato
Fluoruro
8%
Silicio
Silicio
Fuente: Modelo Unmix EPA 6.0
6.4.2.2
Fuentes Fijas
Según el Inventario de Fuentes Fijas realizado por la Secretaría Distrital de Ambiente,
para el año 2006 se encuentran 4 industrias cercanas al Hogar Infantil Solidaridad por
Colombia de las cuales 2 utilizan gas natural como combustible y las otras dos utilizan
energía eléctrica, la ubicación de estas industrias con respecto al hogar infantil, el tipo
de actividad industrial que desarrollan y el combustible que utilizan se representan en el
Anexo 5.
En la Figura 50 se presenta los aportes en porcentajes de cada una de las especies
analizadas. La identificación se estableció partiendo de las especies provenientes de
procesos industriales como Cromo, Silicio y Zinc, estas especies están presentes en esta
fuente en un 53%; el siguiente 46% está asociado a fuentes de resuspensión de suelos de
tipo geológico; y el 1% de vanadio se asocia al uso de gasolina como combustible para
fuentes móviles.
Figura 50 Distribución de Especies Fuentes Fijas Zona Expuesta
Fuentes Fijas - Zona Expuesta
1%
11%
35%
15%
Fluoruro
Calcio
Magnesio
27%
11%
Cromo
Zinc
Vanadio
Silicio
Fuente: Modelo Unmix EPA 6.0
El Cromo es un metal que está asociado a actividades industriales cómo Fabricación de
cemento, aceros ferrosos para platerías, pigmentos de los textiles, pinturas, papel,
103
caucho y otros materiales, el recubrimiento de bronce, cromados galvánicos,
corrosión de circuitos, tratamiento del audio y video, entre otras. Para la fuente
encontró una presencia del 27% de este elemento que puede estar relacionado con
industria dedicada a la elaboración de piezas en bronce y a la industria dedicada
elaboración de prefabricados en concreto.
la
se
la
la
El zinc se encontró en esta fuente en un 15% y se infiere que se encuentra asociado a la
industria del bronce debido a que el zinc es uno de los componentes de este material.
El silicio se encontró un 11% en esta fuente y también se encuentra asociado con la
industria dedicada a la elaboración de prefabricados en concreto, y a la dedicada a la
fundición de piezas de bronce.
En el Anexo 6 se encuentra las industrias cercanas al Hogar Infantil Timiza, pero no se
hará énfasis en estas ya que se encuentran a más de 700 metros del hogar y por medio
del modelo se determinó que no hay presencia de contaminantes derivados de
actividades industriales en la zona de estudio.
Con respecto a la incidencia de los vientos sobre las concentraciones de contaminantes
encontradas en la zona, la Rosa de vientos elaborada para el periodo de muestreo
comprendido entre el 14 de mayo y 13 de agosto (Anexo 29), muestra la distribución de
las velocidades del viento y la frecuencia de variación de las direcciones que presenta,
siendo las más predominantes las que se encuentran en el rango de 2,1 a 3,6 y 3,6 a 5,7
m/s, con probabilidad de ocurrencia de 6%.
Los movimientos del viento presentados en la zona y teniendo en cuenta que la
distribución de las industrias en las cercanías de los Jardínes se encuentran
principalmente ubicadas en la parte Suroriental de la localidad, favorecen el arrastre de
los contaminantes de la zona cercana al Jardín Infantil Timiza, no permitiendo su
acumulación llevándolos hacia la zona del Jardín Infantil Solidaridad por Colombia donde
las concentraciones aumentaron especialmente para sulfato, en el caso de los iones
analizados, a esto hay que sumarle la proximidad de dicho Jardín a Corabastos donde se
produce gran circulación de vehículos pesados que emplean diesel es su desplazamiento.
6.4.2.3
Fuentes Móviles
Como se observa en la Figura 51 uno de las especies predominantes es el silicio con un
37% en la zona expuesta y un 34% en la zona no expuesta. Esta especie como ya se ha ido
mencionando se encuentra relacionada con la resuspensión de polvos en las vías de
tránsito vehicular. En las dos zonas se presenta deterioro de la malla vial lo que ratifica
la presencia de este contaminante.
El sulfato es una especie característica de vehículos pesados y de transporte debido a
que estos utilizan principalmente Diesel como combustible, en la zona expuesta
encontramos un aporte del 2% de esta especie y se encuentra fuertemente relacionada
con la presencia de la central de abastos “corabastos” a unos pocos metros del hogar
infantil puesto que el tránsito de vehículos de carga es constante durante todo el día en
104
la zona, sin embargo se esperaban aportes mucho más grandes de sulfato para este lugar
en particular.
El vanadio es un contaminante característico de la combustión de gasolina debido a que
es uno de sus aditivos, por esto se infiere que su presencia está relacionada con el
tránsito de automóviles, lo encontramos en la zona expuesta en una proporción del 1%.
Figura 51 Distribución de Especies Fuentes Móviles Zona Expuesta-Zona No Expuesta
Fuentes Móviles - Zona No Expuesta
Fuentes Móviles - Zona Expuesta
Calcio
2% 2%
Amonio
Fluoruro
Sulfato
37%
44%
Calcio
3% 2%
Vanadio
2% 2% 2%
Silicio
Cromo
Hierro
3%
Zinc
Nitrato
Fluoruro
6%
Hierro
1%
Sulfato
51%
Magnesio
9%
Magnesio
34%
Amonio
Zinc
Silicio
Fuente: Modelo Unmix EPA 6.0
Es importante resaltar que el tráfico de vehículos en la zona no expuesta es reducido,
puesto que el barrio donde queda ubicado el hogar infantil es de tipo residencial y que
el impacto que estos generan se ve reflejado básicamente por la resuspensión de suelo
debido al mal estado de la malla víal.
En las dos zonas se presentaron contribuciones importantes por fuente área que
corresponden al 46% para la zona expuesta y al 53% en la zona no expuesta. En la zona
expuesta es atribuible al tránsito vehicular y al mal estado de las vías, y en la zona no
expuesta por la presencia de amplias zonas verdes a pocos metros del hogar infantil
entre las que se encuentra el Parque Metropolitano Timiza, estas zonas verdes son
propicias para la resuspensión de material geológico por su amplitud y la presencia de
vientos.
El aporte contaminantes característicos de fuentes fijas se encuentra alrededor del 13%
en las dos zonas que posiblemente provienen de actividades industriales cercanas.
105
7. CONCLUSIONES
Se evaluaron los iones Sulfato, Nitrato, Amonio, Fluoruro, Calcio y Magnesio, presentes
en material particulado inferior a 2,5 micras de las localidades de Fontibón y Kennedy,
de zonas expuestas y no expuesta, en ambientes intramurales y extramurales.
De la determinación de las concentraciones de iones presentes en PM2,5 de muestras
tomadas en jardines infantiles ubicados en zonas de alto flujo vehicular y presencia de
industrias, frente a jardines infantiles ubicados en zonas no expuestas, se puede concluir
que:

Para las dos localidades, tanto en la Zona Expuesta como No Expuesta, se encontró
presencia de calcio, magnesio, sulfato, nitrato, amonio y fluoruro en el material
particulado menor a 2,5 micras. Las mayores concentraciones las reportaron el calcio
y el magnesio seguidos del sulfato, amonio, nitrato y fluoruro respectivamente.

Partiendo de las medias calculadas se encontró que en la localidad de Fontibón los
iones nitrato, sulfato, amonio y magnesio en la zona expuesta, y los iones nitrato y
magnesio en la zona no expuesta presentaron mayores concentraciones en el
ambiente indoor con respecto al outdoor. Por otro lado, en la localidad de Kennedy,
el ión sulfato para la zona expuesta y el fluoruro para la no expuesta fueron los que
presentaron este comportamiento.

En la localidad de Kennedy los iones presentan mayores concentraciones en la zona
expuesta que en la zona no expuesta debido a la presencia de alto flujo vehicular e
industrias cercanas, cumpliendo con el criterio de zona expuesta y no expuesta
definidos.

Las diferencias de concentración entre las dos zonas para la localidad de Fontibón no
es muy marcada debido a la cercanía entre los jardines Rafael Pombo y Santo Cristo
que no supera el kilómetro de distancia y a la presencia de industrias cercanas a las
dos zonas, en esta localidad el criterio de zona expuesta y no expuesta no es
representativo puesto que se concluye que los dos jardines se encuentra ubicados en
una zona expuesta.

Según el análisis estadístico los iones analizados presentan altas variabilidades
debido a la poca cantidad de datos disponibles y a que la mayoría de los mismos
tienden hacia los límites mínimos de detección.
106
A cerca de la identificación de la relación entre las concentraciones de iones presentes
en PM2,5 encontradas en zonas expuestas y no expuestas, en ambientes intramurales y
extramurales, se puede afirmar que:

No se puede determinar que las concentraciones del ambiente outdoor sean las que
influencien las concentraciones del ambiente indoor, puesto que para las dos
localidades las concentraciones encontradas en el ambiente indoor fueron
superiores, permitiendo inferir que existen otros factores no tenidos en cuenta que
contribuyen al aumento de concentraciones y/o la existencia de potenciales fuentes
de emisión en el interior de los Jardines.

Al determinar la correlación entre amonio y sulfato de las zonas de estudio, se
estableció que los niveles de amonio influyen en procesos de reacción para la
formación de sulfato de amonio, siendo este el compuesto predominante tanto en
ambientes outdoor como indoor; este comportamiento se presenta en ambas
localidades.
Con respecto a las composiciones calculadas para PM2,5 en las dos localidades se puede
concluir que las proporciones de los contaminantes se mantienen del 93% al 97% para
metales, del 2% al 5% para iones, del 1% al 1,5% para CO y CE, y de 0,1% a 0,15% para
HAP’S.
De la proporción para iones el 1,3% corresponde al sulfato, el 1% al nitrato, el 1,4% al
amonio y el 1% al fluoruro para la localidad de Fontibón, y para la localidad de Kennedy
el sulfato constituye el 0,69%, el nitrato el 0,84% y el amonio el 1,03%.
Las asociaciones a fuentes calculadas a partir del modelo receptor EPA Unmix 6.0 para
las dos localidades determinaron la presencia de tres fuentes así:

Fuente área, caracterizada por la presencia de Calcio, Silicio y magnesio que
representan un 97% y un 61% de las concentraciones para la zona expuesta y no
expuesta de la localidad de Fontibón, y el 92% para ambas zonas de la localidad de
Kennedy, asociado este hecho a la presencia de material geológico.

Fuentes móviles, representadas por la presencia de silicio (generado por la
resuspensión de material geológico por el tránsito vehicular en vías en mal estado),
el Vanadio (por ser un aditivo presente en la gasolina), el nitrato (derivado de la
combustión) y sulfato (presente en los combustibles fósiles, principalmente en el
diesel). Estos contaminantes se encuentran en la localidad de Fontibón en un 30%
para zona expuesta y un 47% para la zona no expuesta; y para la localidad de
Kennedy en un 40% y un 34% para ambas zonas respectivamente.

Fuentes fijas, determinadas para la localidad de Fontibón por la presencia de hierro,
fluoruro y amonio representan el 30% para la zona expuesta y el 37% para la zona no
expuesta de las concentraciones determinadas para esa fuente. Estos aportes están
soportados por el tipo de industrias encontradas para cada zona de la localidad, en
107
donde los aportes por hierro se asocian a la industria metalmecánica, la presencia de
amonio ocasionada por el uso de piridina para la fijación de colorantes en las
tintorerías, y la presencia de fluoruro por el uso de criolita en la fundición de
metales no ferrosos. En la localidad de Kennedy, se encontró únicamente para la
zona expuesta, y está determinada por la presencia de cromo con un 27% y asociado
a industrias dedicadas a la elaboración de piezas de bronce y a la elaboración de
piezas de concreto, y a la presencia de zinc relacionado con la industria del bronce
con un 15%.
Teniendo en cuenta que el límite establecido por la EPA para la calidad del aire
ambiente en cuanto a material particulado inferior a 2,5 micras durante un periodo
promedio de 24 horas es de 35 µg/m3; para la localidad de Fontibón se encontró un
promedio de 24 horas de 55,75 µg/m3 y para la localidad de Kennedy de 43,06 µg/m3
evidenciando una excedencia de la norma cercana a 20,75 µg/m3 y 8,06 µg/m3
respectivamente.
108
8. RECOMENDACIONES
Emplear un inyector automático de muestras para el HPLC que permita disminuir los
errores por inyección de muestras ocasionados por las variaciones de volumen de las
muestras, velocidad de inyección de las muestras y presencia de burbujas en la jeringa.
Adicionalmente este dispositivo facilita y agiliza el análisis de las muestras.
Realizar un estudio similar a este en el que se involucren mas zonas dentro de las
localidades y se aumente el periodo de muestreo para caracterizar mejor la composición
del material particulado inferior a 2,5 micras en las localidades investigadas, y que
permitan identificar mejor las fuentes asociadas a estos contaminantes.
Establecer un muestreo para cada localidad en el que se involucren varias épocas del
año, para poder determinar las variaciones de contaminantes cambiando factores como
la precipitación, la temperatura, la actividad industrial y la cantidad de vehículos.
Realizar monitoreos isocinéticos en industrias de interés, teniendo en cuenta su
ubicación con respecto a los puntos de muestreo, con el fin de establecer perfiles de
emisión de las fuentes y poderlos comparar con los resultados obtenidos en dichos
puntos. Esto además permite realizar la corrida de un modelo que integre mayor
cantidad de variables como el CMB, permitiendo así obtener asociaciones más acertadas.
Actualizar anualmente el inventario de Industrias de la Secretaría Distrital de Ambiente
pues este resulta ser el punto de partida para los análisis concernientes a la asociación
con fuentes y de la veracidad de su información depende el grado de efectividad y
credibilidad de los estudios que se realicen.
109
9. BIBLIOGRAFÍA
ACERCAR. Combustión, planes de acción para el mejoramiento ambiental. 1999.
AHMED A. El-Abssawy. Indoor-Outdoor Relationship of Suspended Particulate Matter and
it’s Chemical Composition at Different Sizes. Air Pollution Research Department,
National Research Center, Cairo, Egypt. En: International Journal of Environment and
Pollution 2003 - Vol. 19, No.6 pp. 615 - 634. Disponible en Internet:
www.inderscience.com
ALBENTOSA SÁNCHEZ, Luis Miguel. Climatología y Medio Ambiente. Barcelona: Editiions
Universitat Barcelona, 1990. 611p.
ARANGÚENA PERNAS, Aurelio y RODRÍGUEZ RUÍZ, Julián. Auditoría medioambiental en la
empresa. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1994. 504p.
BALASUBRAMANIAN Rajasekhar. LEE Sheng. Characteristics of Indoor Aerosols in
Residential Homes in Urban Locations: A Case Study in Singapore. 2004. ISSN:1047-3289
J. Air & Waste Manage. Assoc.57:981–990. Disponible en Internet:
http://www.highbeam.com/doc/1G1-168103343.html
BEHRENTZ Eduardo. Concentraciones de Material Particulado Respirable Suspendido en
el Aire en Inmediaciones de una Vía de Transporte Público Colectivo. Informe Final.
2006. Disponible en Internet:
http://www.acercar.org.co/transporte/docs/estudiomaterialparticulado.pdf
BELTRAMI, Carolina. La contaminación. Longseller, 2001. 112p.
BOUTOTTE, Christine, et al. Association Between Ionic Composition of Fine and Coarse
Aerosol Soluble Fraction and Peak Expiratory Flow of Ashmatic Patients in Sao Paulo City
(Brazil). En: Atmospheric environment. Disponible en Internet: www.sciencedirect.com
BULL, Alberto. Congestión de tránsito: el problema y cómo enfrentarlo. United Nations:
Economic Commission for Latin America ans the Caribbean, 2003. 194p.
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Perfil económico y empresarial: Localidad de
Fontibón. Bogotá: CCB, 2007. 68p. Disponible en internet:
http://camara.ccb.org.co/documentos/2232_Perfil_Económico_Fontibón.pdf
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Perfil económico y empresarial: Localidad de
Kennedy. Bogotá: CCB, 2006. Disponible en internet:
http://camara.ccb.org.co/documentos/1825_Perfil_Económico_Kennedy.pdf
CARO MARCIALES, Deisy Nataly y URIBE LAVERDE, Luisa Fernanda. Evaluación de la
concentración de metales contenidos en material particulado respirable y su incidencia
sobre ambientes intra-extramurales en dos localidades de Bogotá y otras ciudades del
110
país con antedecentes de contaminación atmosférica. Trabajo de grado Ingeniera
Ambiental y Sanitaria. Bogotá: Universidad de la Salle, 2008. 255p.
CASTELLI, Maurizio. La contaminación Atmosférica: causas y fuentes. Efectos sobre el
clima, la vegetación y los animales. Siglo XXI, 1992. 192p.
CELIS José E., MORALES José R. Contaminación del Aire Atmosférico por Material
Particulado en una Ciudad Intermedia: El Caso de Chillán (Chile). En: Información
Tecnológica. Vol 18(3), 49-58 (2007). Disponible en Internet: www.scielo.cl
CHOW Judith, WATSON John. Loss of PM2.5 Nitrate from Filter Samples in Central
California. Journal of the Air & Waste Management Association. 2005. ProQuest
Agriculture Journals.
CHOW, Judith C., et al. Chemical Composition of PM2.5 and PM10 in Mexico City During
Winter 1997. En: The Science of Total Environment. En linea: No.287 (2002) 177-201.
Disponible en Internet: www.sciencedirect.co
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
RESOLUCION 0601 DE 2006 (abril 4). Por la cual se establece la Norma de Calidad del
Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.
2008. Disponible en Internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19983
COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 948 de 1995 (Junio 5 de 1995).
Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75
y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9
de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Disponible en Internet:
http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1995/junio/05/dec09480519
95.pdf
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Recorriendo Fontibón: Diagnóstico
físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Secretaría de
Hacienda, 2004. Disponible en internet:
http://www.dapd.gov.co/www/resources/yds_recorriendo_20fontibon.pdf
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Recorriendo Kennedy: Diagnóstico
físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Secretaría de
Hacienda, 2004. Disponible en internet:
http://www.dapd.gov.co/www/resources/ddk_recorriendo_20kennedy.pdf
DOMENECH CARBÓ, María Teresa y YUSÁ MARCO, Julia. Aspectos físico-químicos de la
pintura mural y su limpieza. España: Universidad Politécnica de Valencia, Departamento
de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 2006. 159p.
El mejoramiento de la calidad de los combustibles de Ecopetrol S.A, 10 de Octubre de
2006. Disponible en internet:
http://www.acercar.org.co/transporte/memorias/docs/ecopetrol.pdf
111
ESTÉVEZ GARCÍA, Jesús Francisco. Sistema de Indicadores para el diagnóstico y
Seguimiento de la Educación Superior en México. México: ANUIES, 2007. 425p.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Santiago y CÓRDOBA, Alejandro. Estadística Descriptiva.
España: ESIC Editorial, 2002. 566p.
FIGUERUELO, Juan E. y DÁVILA, Martín Marino. Química Física del ambiente y de los
procesos medioambientales. México: Editorial Reverté S.A, 2004. 592p.
FRÍAS OSUNA, Antonio. Salud Pública y Educación para la Salud. España: Elsevier España,
2000. 440p.
GARCIA F. GONZALEZ K. Evaluación de la Concentración de Iones Contenidos en Material
Particulado Respirable y su Incidencia sobre Ambiente Intra-Extramurales en la Localidad
de Puente Aranda (Bogotá). 2008. T41.08 G165e. Tesis Universidad de la Salle Bogotá.
GARCÍA GARCÍA, Flor Angelly y GONZÁLEZ GUEVARA, Kimberlyn. Evaluación de la
concentración de iones contenidos en material particulado respirable y su incidencia
sobre ambientes intra-extramurales en la localidad de Puente Aranda. Trabajo de grado
Ingeniera Ambiental y Sanitaria. Bogotá: Universidad de la Salle, 2008. 214p.
Guías de Calidad del Aire de la OMS Relativas al Material Particulado, el Ozono, el
Dióxido de Nitrógeno y el Dióxido de Azufre. Actualización Mundial 2005. Resumen de la
Evaluación de los Riesgos. Ginebra (Suiza). Disponible en Internet:
http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair_aqg/en/.
HERING Susanne, LUNDEN Melissa. The Transformation of Outdoor Ammonium Nitrate
Aerosols in the Indoor Environment. Atmospheric Environment. 2000. Disponible en
Internet: http://eetd.lbl.gov/env/mlf/pubs/Lunden-etal-2003-EST.pdf
HERNÁNDEZ MILLÁN, Abelardo. El cuidado del medio ambiental: análisis, reseñas,
propuestas, crónicas, tesis, concepciones y paradigmas. UAEM, 2000. 138p.
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA. Guía de elaboración y usos de inventarios de
emisiones. México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2005. 510p.
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA. La investigación ambiental para la toma de
decisiones: 2001-2006. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
2006. 320p.
JENKINS P. L. ; PHILLIPS T. J.,Activity Patterns of Californians : Use of and Proximity to
Indoor Pollutant Sources. Atmospheric environment. Part A, General topics ISSN 09601686. Disponible en Internet: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=5498023
JIMÉNEZ CISNEROS, Blanca Elena. Contaminación Ambiental en México: Causas efectos y
la tecnología apropiada. México: Limusa Noriega Editores, 2002. 360p.
112
KIM, Yoon Shin. A Quantitative Investigation of Source and Elemental Composition of
Indoor and Outdoor Fine Articulate Air Pollution in Houston (Texas). 1985, 225 páginas;
AAT 8612152. Disponible en Internet:
http://proquest.umi.com/pqdweb?index=16&did=753320701&SrchMode=1&sid=4&Fmt=2
&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=1218224178&clientId=51540
KIM, Yoon Shin. A Quantitative Investigation of Source and Elemental Composition of
Indoor and Outdoor Fine Articulate Air Pollution in Houston (Texas). 1985, 225 páginas;
AAT 8612152. Disponible en Internet:
http://proquest.umi.com/pqdweb?index=16&did=753320701&SrchMode=1&sid=4&Fmt=2
&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=1218224178&clientId=51540
KOISTINEN KJ, et al. Sources of Fine Particulate Matter in Personal Exposures and
Residential Indoor, Residential Outdoor and Workplace Microenvironments in the Helsinki
Phase of the EXPOLIS study. PubMed. En línea Disponible en Internet: www.pubmed.gov
LEE, Hak Sung., et al. Chemical Characteristics of Principal PM2.5 Species in Chongju,
South Korea. En: Atmospheric environment. En linea: No.35 (2001) 739-746. Disponible
en Internet: www.sciencedirect.com
MANAHAM, Stanley E. Introducción a la Química Ambiental. Editorial Reverté S.A, 2007.
725p.
MENENDEZ Marina, GIL José. Análisis de Contribución de Fuentes en PM10 y PM2.5 en un
Área de Fondo Urbano con Influencia de Emisiones Industriales (Abanto, Vizcaya). 2003.
Disponible en Internet: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net
MOLLER, Rolf. Transporte Urbano y Desarrollo Sostenible: el ejemplo de Santiago de
Cali, Colombia. Colombia, Programa Editorial Universidad del Valle, 2006. 407p.
MORALES, Raúl G.E. Contaminación atmosférica Urbana: Episodios críticos de
contaminación ambiental en la ciudad de Santiago. Chile: Editorial Universitaria, 2006.
NATIONAL AMBIENT AIR QUALITY STANDARDS (NAAQS). United States of America:
Environmental Protection Agency 2006. Disponible en Internet:
http://www.epa.gov/air/criteria.html.
ONURSAL, Bekir y GAUTAM, Surhid. Vehicular air pollution: Experiences from seven Latin
American Urban Centers. World Bank Publications, 1997. 282p.
ORTUÑO, Ángel Vian. Introducción a la Química Industrial. Editorial Reverté S.A, 1999.
636p.
PACHECO Milexi, SANHUEZA Eugenio, ROMERO Jhonny. Química atmosférica en la Gran
Sabana II: Distribución de Tamaño y Composición de los Aerosoles Solubles en Agua.
Interciencia ISSN 0378-1844. 1997-2003. Disponible en Internet:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-8442005001000006&script=sci_arttext
113
PACHON J, SARMIENTO H., Análisis de Dos Campañas de Monitoreo Atmosférico "Outdoor"
e "Indoor" Usando un Impactador Compacto de Cascada en la Localidad de Puente Aranda
de Bogotá. 48 Congreso de ACODAL. Saneamiento y Ambiente: Políticas, Educación,
Tecnología y Negocios. 2006.
PEDROZA, Henry. Sistemas de Análisis Estadístico con SPSS. Nicaragua: Instituto
Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, 2006. 167p.
PÉREZ PARRA, Brenda Judeny y HERNÁNDEZ, María Angélica. Determinación y análisis de
la concentración de metales en material particulado de diámetro inferior a 2.5µm,
intradomiciliar y extradomiciliar, en las localidades de Fontibón y Kennedy en Bogotá
D.C. Trabajo de Grado Ingeniera Ambiental y Santaria. Bogotá: Universidad de la Salle,
2009. 92p.
PICKERING, William F. Química Analítica Moderna. Editorial Reverté S.A, 1980. 690p.
PM Standards. United States of America: Environmental Protection Agency 2006.
Disponible en Internet: http://www.epa.gov/PM/standards.html.
QUINTERO NÚÑÉZ, Margarito. Contaminación y media ambiente en Baja California.
California: UABC, 2006. 204p.
RICO MÉNDEZ, Favio Gerardo y LÓPEZ CASTAÑARES, Rafael. Daños a la Salud por
contaminación atmosférica. México: UAMEX, 2001. 480p.
ROJAS Néstor. Generalidades Sobre Material Particulado y su Caracterización. Material
Particulado Atmosférico y Salud. Ediciones UNIANDES. Facultad de Ingeniería.1Ed. 2005.
ROMERO VILLAFRANCA, Rafael y ZÚNICA RAMAJO, Luisa Rosa. Métodos Estadísticos en
Ingeniería. España: Universidad Politécnica de Valencia, 2005. 334p.
ROSS, Sheldom M. Introduction to Statistics. Editorial Reverté S.A, 2007. 809p.
SANFELIU MOTOLIO, Teófilo y JORDÁN VIDAL, Manuel M. Contaminación y medio
ambiente: Santiago (Chile), Castellón (España) 1998-2002. Universitat Jaume I, 2005.
507p.
SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE. Volúmenes vehiculares 2000-2004. Alcaldía
mayor de Bogotá, 2005.
SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Base de Datos Industrias Bogotá. Bogotá: SDA,
2006.
SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Informe anual de calidad del aire de Bogotá.
Bogotá: SDA, 2008. 116p.
114
SEOÁNEZ CALVO, Mariano y ANGULO AGUADO, Irene. Ecología Industrial: Ingeniería
medioambiental aplicada a la industria y a la empresa. Manual para responsables
medioambientales. Mundi-Prensa, 1998. 522p.
SEOÁNEZ CALVO, Mariano y ANGULO AGUADO, Irene. Ingeniería del Medio Ambiente:
Aire, aguas, suelos, vegetación y fauna. Tecnologías de identificación, lucha y
corrección. Mundi-Prensa, 1999. 526p.
SEOÁNEZ CALVO, Mariano y BELLAS VELAZCO, Elena. Tratado de la contaminación
atmosférica: Problemas, tratamiento y gestión. Mundi-Prensa, 2002. 1112p.
SEOÁNEZ CALVO, Mariano y LADARIA SUREDA, Pedro. Tratado de gestión del medio
ambiente urbano. Mundi-Prensa, 2001. 396p.
SILLANPA. Et al., Markus, Chemical Composition and Mass Closure of Particulate matter
al six irban sites in Europe. En: Atmospheric environment. En linea: No.40 (2006) S212S223. Disponible en Internet: www.sciencedirect.com
SKOOG, Douglas A. y HOLLER, F. James. Principios de Análisis Instrumental / Principles
of instrumental Analysis. Cengage Editores, 2008. 1064p.
SMOLIK J, DOHANYOSOVA P. Characterization of Indoor and Outdoor Aerosols in a
Suburban Area of Prague. Water Air Soil Pollut: Focus (2008) 8:35–47. 2007. Disponible
en Internet: http://www.springerlink.com/content/131497402th52332/fulltext.pdf.
SOGORB SÁNCHEZ, Miguel A. y VILANOVA GISBERT, Eugenio. Técnicas analíticas de
contaminantes Químicos: Aplicaciones Toxicológicas, Medioambientales y alimentarias.
España: Díaz de Santos, 2004. 320p.
SPEDDING, D.J. Contaminación Atmosférica / Air Pollution. Editorial Reverté S.A, 1981.
100p.
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM. Reducción de la concentración de
PM10 en Bogotá en los próximos quince años. Bogotá: IDEAM, 2005. Disponible en
internet:
http://www.ideam.gov.co/biblio/paginaabierta/Anexo%201%20Soporte%20fuentes%20m
oviles.pdf
THATCHER Tracy, LUNDE Kenneth. A Concentration Rebound Method for Measuring
Particle Penetration and Deposition in the Indoor Environment Berkeley, California. En:
Aerosol Science and Technology, 37:847–864, 2003. Disponible en Internet:
http://buildingairflow.lbl.gov/pubs/AST_rebound.pdf
THATCHER Tracy, LUNDE Kenneth. A Concentration Rebound Method for Measuring
Particle Penetration and Deposition in the Indoor Environment Berkeley, California. En:
Aerosol Science and Technology, 37:847–864, 2003. Disponible en Internet:
http://buildingairflow.lbl.gov/pubs/AST_rebound.pdf.
115
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME. GEO América Latina y el Caribe:
Perspectivas del medio ambiente 2003. PNUMA, 2003. 281p.
WARK Kenneth., WARNER Cecil. Contaminación del Aire: Origen y Control. Mexico.1990.
1ed. 650p.
ZUCK, Miriam y GARIBAY, Verónica. Introducción a la evaluación de los impactos de las
termoeléctricas de México: Un estudio de caso en Tuxpan, Veracruz. México: Secretaria
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006. 128p.
ZUCK, Miriam y TZINTZUN Cervantes. Tercer almanaque de datos y tendencias de la
calidad del aire en nueve ciudades mexicanas. México: Secretaría de Medio Ambiente y
Resursos Naturales, 2007. 116p.
116
ANEXOS
Anexo 1 circulación, transporte, difusión y dispersión de contaminantes59
1. Incorporación de los contaminantes en la atmósfera
Se puede indicar que en la atmósfera existe una dinámica de las masas de aire regida
por un conjunto de leyes que han sido determinadas por la experiencia.
Por una parte existe los movimientos horizontales, bien conocidos en lo que se refiere a
la velocidad y sentido de las corrientes troposféricas y estratosféricas. Así, se ha
comprobado que en el hemisferio norte existe un viento dominante, del Oeste, a nivel
de la tropopausa, de velocidad media de 35m/seg. Esto hace que cualquier
contaminante emitido a la atmósfera que alcance ese nivel, pueda dispersarse
rápidamente alrededor de todo el planeta (a esa velocidad, una partícula da la vuelta a
la tierra en 12 días), como ocurre con las erupciones volcánicas o con las explosiones
nucleares.
Por otra parte, existen movimientos verticales que engendran una circulación
atmosférica denominada célula de Hadley, al combinarse los vientos del Oeste con la
deriva ascensional existente en las bajas latitudes. El resultado final de estas
combinaciones es el intercambio de masas de aire en el hemisferio Norte y el hemisferio
sur a nivel troposférico de las zonas ecuatoriales, y la transferencia de masas de aire
polar a las zonas tropicales y vicerversa.
Por lo que se refiere a los contaminantes, su circulación y dispersión están también
influidas de forma determinante por esos movimientos (la formación de cúmulo-nimbos
en las zonas tropicales puede originarse a causa de movimientos ascensionales de
velocidades del orden de 30m/seg).
Tabla 1 Contaminantes atmosféricos que pueden desplazarse a grandes distancias
Fase
Gaseosa
Líquida
Sólida
Forma
Casos básicos
Derivados del azufre
Derivados del nitrógeno
Derivados del carbono
Gas
Aerosol (líquidos de baja
tensión de vapor), líquido
Partículas (sólidos que no se
sublimen)
Muy diversos
Muy diversos
Fuente: Tratado de la contaminación atmosférica. Modificado por las Autoras
5959
Seoánez, Mariano y otros. Tratado de la contaminación atmosférica: Problemas, tratamiento y gestión. Publicado por
Mundi- Prensa Libros, 2002. 1111 Páginas
117
2. Turbulencia atmosférica
Podemos describir la turbulencia atmosférica como un movimiento caótico, desordenado
y aleatorio, parecido a la agitación molecular, pero a gran escala.
Las turbulencias en las capas bajas de la atmósfera constituyen el mecanismo
fundamental de la difusión de los contaminantes. Provocan mezclas intensas de
diferentes capas de aire, originando fenómenos de dilución y por tanto de disminución
de la concentración de esos contaminantes.
3. Difusión de Contaminantes en zonas Industriales y Urbanas
Las zonas urbanizadas incrementan enormemente los fenómenos de turbulencia, pues
aumenta mucho la rugosidad de la superficie del suelo y el almacenamiento de calor, si
comparamos con el entorno. Una zona industrial o urbana se distingue de su entorno
agrario (agroforestal o natural) por tener unas características climático ambientales que
la definen:








Aglomeración humana
Industrias que emiten contaminantes
Ruido
Infraestructuras de servicios:
o Transporte
o Agua potable
o Aguas residuales
o Residuos urbanos
o Residuos peligrosos
o Redes de carreteras y ferrocarriles de acceso
Calefacción
Refrigeración
Calles, avenidas y plazas
Zonas verdes
En esta situación, el resultado básico es que la zona urbanizada tiene, respecto a su
entorno:



Más rugosidad
Más sequía ambiental (menos humedad relativa)
Más temperatura
La distribución de temperaturas, puede clasificarse según tres regímenes más o menos
diferenciados:

Días soleados de viento: No existe casi diferencia entre el perfil de
temperaturas de una zona industrial o urbana y el de su entorno.
118


Noches de viento suave: en esta situación es frecuente que se forme una capa
de mezcla sobre la zona urbanizada, mientras que en su entorno la situación es
estable.
Noches de calma: Es relativamente frecuente que se forme una célula de
convección como consecuencia de la constitución de una isla de calor.
4. Transporte y dispersión de contaminantes
Para conocer y calcular el transporte y la dispersión de los contaminantes en la
atmósfera se debe tomar como base el principio de continuidad-conservación, que
puede representarse así:
siendo:
A= Dimensión del medio (volumen)
Fe=Flujo entrante
Fs= Fuente (ejemplo, chimenea)
P= Pozo (ejemplo, absorción de contaminantes por una cubierta vegetal)
Variación de la masa por unidad de tiempo
Este principio se aplica en la baja atmósfera para la masa de contaminantes, para el
caudal del fluido (masa de aire con contaminantes desplazándose), para su energía
cinética y para su energía térmica.
Los mecanismos que intervienen en los desplazamientos (aportes y salidas de las masas
de aire con contaminantes) y en el análisis de este principio, son básicamente los
siguientes:




Advección: Flujos de entrada y de salida de contaminantes arrastrados por el
viento. Depende de la velocidad y dirección de viento.
Dilución: Es otorgada a la velocidad del viento, que cuando mayor sea más
dilución provocará, pues para una emisión constante de contaminante, el caudal
de aire que provoca la dilución aumentará en la medida en que aumente la
velocidad del viento (más volumen de aire para una misma cantidad de
contaminante).
Flujo turbulento: El régimen de turbulencia se expresa con la relación:
R(f)=KxG, siendo:
R(f)= Relación del flujo
K= Coeficiente de dispersión
G= Gradiente de concentración de contaminantes
Estado térmico de la atmósfera: puede acelerar o frenar la dispersión vertical
de los contaminantes. A medida que aumenta la estabilidad térmica atmosférica,
los máximos de concentración de contaminantes se alejan de los puntos de
emisión.
El estado térmico de la atmósfera determina la altitud de la capa de mezcla o la
altura de mezcla, que se refiere a una capa de aire en la que se distribuyen los
contaminantes.
119





Efectos fuente-pozo: Añadir contaminantes (fuente) o consumirlos (pozo) supone
alterar en uno o en otro sentido el contenido en contaminantes (concentración y
composición).
Altura de emisión: Es el factor determinante en las inmisiones a nivel del suelo,
que serán menores en función (en parte) de la altura de la fuente de emisión.
Presencia de obstáculos: Un obstáculo provoca torbellinos y turbulencia que
favorecen la dispersión.
Precipitaciones verticales: La lluvia o la nieve al arrastrar parte de los
contaminantes hacia el suelo, modifican sus niveles de presencia en el aire.
Reacciones fotoquímicas: en la atmósfera y en presencia de la luz, humedad y
temperaturas apropiadas, se desarrollan una serie de reacciones que pueden
frenar o favorecer la dispersión.
120
Anexo 2 Cinética de Reacción de los Componentes del Material Particulado
1. Sulfatos60
Los sulfatos son producidos por reacciones en fase gas y líquidas. Las principales
reacciones en fase gaseosa envuelve la oxidación del dióxido de azufre por el radical
hidroxilo. La secuencia de reacciones se puede expresar de la siguiente manera:
(1)
(2)
(3)
La reacción de oxidación de SO2 por OH, ecuación (1), es la que limita la velocidad de
formación de ácido sulfúrico en este mecanismo, en donde el tiempo de vida del dióxido
de azufre frente al radical hidroxilo es de 1 a 2 semanas.
El ácido sulfúrico producido en fase gas, puede incorporarse al MP por condensación y así
llevar a la formación de sulfatos en fase sólida. Esto es debido a su baja volatilidad.
(4)
(5)
(6)
Otro mecanismo de formación de sulfatos es a partir de la solubilización del SO2, el que
se hidrata formando ácido sulfuroso (H2SO3) y posteriormente bisulfito (HSO3-). El
bisulfito reacciona en fase líquida con OH, HO2 Y RO2. Se ha logrado establecer como
principal vía de producción de sulfato, en medio acuoso, la reacción de radicales
hidroxilos con bisulfito y/o sulfito (SO32-), lo que produce en una primera etapa el radical
aniónico persulfito (SO3-). La disolución de estas especies químicas puede ser descrita
mediante la ley de Henry y puede ser expresada mediante la siguiente secuencia de
reacciones:
(7)
(8)
(9)
(10)
60
Morales, Raúl G E. Contaminación atmosférica urbana: Episodios críticos de contaminación ambiental en la ciudad de
Santiago. Editorial Universitaria, 2006
121
Posteriormente el SO3- reacciona rápidamente con oxígeno disuelto para producir el
radical aniónico peroximonosulfato (SO5-).
(11)
Esta reacción sólo procede en presencia de Fe3+ y Mg2+, que actúan como catalizadores.
El SO5- posteriormente puede reaccionar con otras especies que contienen azufre como
HSO3- , SO3- y SO32- para formar SO5- y SO4- , mediante las siguientes reacciones:
(12)
(13)
Sin embargo, estas reacciones son lentas y el principal mecanismo resulta ser la
diferenciación del mismo radical peroximonosulfato, que forma por un lado radical
sulfato amónico y por otro peroxidisulfato, siendo la reacción descrita por la ecuación
(15) cuatro veces más lenta que la otra.
(14)
(15)
Finalmente el radical sulfato puede reaccionar rápidamente con HSO3- para producir
finalmente sulfato
(16)
Otros oxidantes que pueden conducir a la formación de sulfato son ozono (O3) y
peróxidos (HO2 y ROOH). Según su solubilidad pueden estar disponibles en la fase acuosa
del MP y, de ese modo, conducir a la formación de sulfatos de acuerdo a las siguientes
reacciones:
(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)
(24)
122
En general, las reacciones que hemos visto en medio acuoso son: función del pH,
temperatura, fuerza iónica y están sujetas a la presencia de catalizadores. Por
consiguiente, la tasa de formación de sulfatos es dependiente del pH. De modo que a pH
menor a 5 el mecanismo de oxidación del SO2 ocurre preferentemente por la reacción
con peróxido de hidrógeno, peróxidos orgánicos y oxígeno, esta última reacción
catalizada por metales tales como hierro y manganeso, mientras que a pH mayor, la
oxidación ocurre preferentemente con ozono. Es necesario mencionar que la oxidación
de SO2 por O3 es extremadamente lenta en la fase gas, contrariamente a lo que ocurre
en medio acuoso. Otras vías de formación de sulfato involucran al cloruro disuelto:
(25)
(26)
Y la vía del dióxido de nitrógeno disuelto reacciona con HSO3- para dar SO4-, pero la
eficiencia de esta reacción está limitad por la baja solubilidad del NO2.
(27)
Por otra parte, el amoníaco es para todos los propósitos prácticos la única base en fase
de gas y su participación en reacciones fotoquímicas es insignificante. El amoníaco se
puede incorporar al medio acuoso y con el ácido sulfúrico formar las sales
correspondientes al amonio. El amoníaco convierte el ácido sulfúrico puro,
extremadamente ácido, a su forma menos ácida (bisulfato), y si hay bastante amoníaco
está presente como bisulfato de amonio.
(28)
(29)
(30)
La coexistencia de estas especies está determinada por la concentración de amonio y su
solubilidad. De este modo, si la razón de NH3/H2SO4, en concentración, está en el orden
de 0,5 en la fase acuosa, se encontrarán en ésta principalmente ácido sulfúrico, en
cambio si la relación cambia a 2,0 en amoníaco disponible neutralizará el ácido sulfúrico
disponible, con la consecuente formación de bisulfato, mientras que la sal
(NH4)3H(SO4)2(S) gradualmente se transformará a NH4HSO4(s). La especie dominante
dependerá de la humedad relativa, así a 25°C y baja humedad relativa, del orden del
30% dominará el ácido sulfúrico, mientras que a alta humedad relativa (70%) lo hará el
bisulfato.
El ácido sulfúrico puede reaccionar con sales produciendo sulfatos sólidos.
(31)
(32)
123
(33)
En cuanto al tamaño del MP de sulfato formados por reacciones en fase líquida, estos
presentan diámetros que van desde 0,5 a 1,0 µm, mientras que los producidos por
reacciones en fase gaseosa presentan diámetros aerodinámicos que van desde 0,1 a 0,4
µm.
Las reacciones que se han visto, se presentan en la figura 1, en donde queda en
evidencia el ciclo de formación del sulfato tanto en fase gas como líquida.
Figura 1 Esquema del ciclo de formación de sulfatos en material particulado
Fuente: Contaminación atmosférica Urbana. Modificado por las autoras
2. Nitratos61
El nitrato al igual que el sulfato, es formado mediante una serie de reacciones químicas
que involucran la formación de ácido nítrico (HNO3). El proceso dominante durante el día
es la oxidación del dióxido de nitrógeno (NO2) con el radical hidroxilo (OH).
(34)
El ácido nítrico en el día puede fotolizar y por otra parte reaccionar con radicales
hidroxilo para formar radical nitrato, de allí que este mecanismo de formación de
nitratos se vea desfavorecido en el transcurso del día.
(35)
(36)
Así mismo, durante la noche existe formación de ácido nítrico a partir de la oxidación de
NO2 por O3 y posterior formación de pentóxido de dinitrógeno (N205):
61
Morales, Raúl G E. Contaminación atmosférica urbana: Episodios críticos de contaminación ambiental en la ciudad de
Santiago. Editorial Universitaria, 2006
124
(37)
(38)
(39)
En donde N2O5, NO3 y NO2 se encuentran en equilibrio térmico y las reacciones (38) y
(39) previenen la regeneración de NO2.
El N2O5 es probablemente, al igual que el radical NO3, una de las especies de mayor
reactividad en fase acuosa durante la noche, es porque el NO3 es rápidamente fotolizado
en el transcurso del día.
(40)
(41)
La reacción de hidrólisis de N205 ocurre con agua líquida, siendo lenta en fase gas, y el
ácido formado se puede encontrar en estado gaseoso o líquido, lo que depende de la
humedad relativa y de las presiones parciales de las especies reactantes. Así mismo,
esta transformación está limitada por la difusión de N205 desde la fase de gas a la fase
líquida, pero una vez que se encuentran en la fase líquida la reacción es instantánea, de
modo que la disolución de N205 es irreversible.
Es necesario tener en cuenta que el radical nitrato tiene largo tiempo de vida en fase
gaseosa, por lo que tiene una alta probabilidad de ser incorporado a la fase acuosa, a
pesar de presentar una baja solubilidad. Sin embargo, al disolverse puede reaccionar con
iones cloruros disueltos (Cl-), con la consecuente formación de ión nitrato y cloro
atómico, es una reacción extremadamente rápida y en la que el radical nitrato es
removido permanentemente de la fase gaseosa, pudiendo intercambiarse el cloro a la
fase gaseosa.
(42)
Así mismo la presencia de sales de sodio pueden conducir a la formación de ión nitrato:
(43)
(44)
A diferencia del ácido sulfúrico, el ácido nítrico es volátil, por lo tanto se encuentra
preferentemente en la fase gaseosa. Sin embargo, el ácido nítrico presenta una alta
reactividad en presencia de amoníaco, produciendo nitrato de amonio, favorecido
principalmente a bajas temperaturas y alta humedad relativa.
125
(45)
El nitrato de amonio puede existir como solución sólida cristalina o acuosa. El sólido
cristalino es la forma dominante en humedades relativas por debajo del 60%, a 25°C.
Consecuentemente, las concentraciones del nitrato de amonio son a menudo más altas
durante la noche o durante los períodos más fríos del año.
La oxidación de NOx a ácido nítrico en fase acuosa, está limitada por las condiciones
atmosféricas y su aporte resulta ser despreciable frente a los otros mecanismos de
formación. Las reacciones que describen el proceso son:
(46)
(47)
La principal vía de formación de ácido nítrico es fase acuosa, de acuerdo a la
información disponible, es consistente con la producción de ácido nitroso (HONO). Ésta
se produce mediante reacciones heterogéneas que involucra la reacción de NO2 y H2O,
para las que han postulado las siguientes reacciones:
(48)
(49)
Estudios más reciente han demostrado que las superficies carbonosas, como partículas
de hollín, son particularmente reactivas y pueden representar un substrato importante
para la formación de HONO, Durante el día esta reacción no resulta efectiva por la
eficiente fotólisis que experimenta el HONO, que se conforma en la principal fuente de
OH cuando, en las primeras horas de la mañana, otras fuentes son menores.
(50)
De acuerdo a lo que se ha analizado, se puede representar la formación de material
particulado con contenido de nitrato mediante el esquema de la figura 2.
126
Figura 2 Esquema del ciclo de formación de nitrato en material particulado
Fuente: Contaminación atmosférica Urbana. Modificado por las autoras
3. Amonio62
El amoniaco es la principal, y casi exclusiva, base a nivel atmosférico en fase gas, pero
con una participación prácticamente despreciable en reacciones fotoquímicas. Los
mecanismos de remoción proceden mediante la reacción (51), con radicales hidroxilos,
formando amina en una reacción que es poco favorable. También, está la formación de
sales de amonio producto de la reacción con ácidos en fase gas formando sales de
amonio. Sin embargo, este mecanismo resulta ser demasiado lento en comparación con
la remoción vía formación de amonio por solubilización del amoníaco o su reacción
directa con ácidos para formar sales de amonio, como por ejemplo se presenta en las
reacciones (28) a la (30) y (45).
(51)
(28)
(29)
(30)
(45)
El MP que presentan altas concentraciones de amonio se encuentran en la fracción fina.
De este modo, la concentración del material particulado en dicho rango de tamaños
resulta altamente dependiente de la cantidad de amoníaco disponible, es decir, del
amonio disponible, a la composición química de la atmósfera y a la disponibilidad de
sulfato y nitrato, para formar las sales correspondientes.
62
Morales, Raúl G E. Contaminación atmosférica urbana: Episodios críticos de contaminación ambiental en la ciudad de
Santiago. Editorial Universitaria, 2006
127
4. Metales63
Los metales se pueden encontrar en fases sólidas y gaseosas. Pueden ser fijados por
adsorción en partículas preexistentes y por otra parte formados a partir de la erosión de
suelos, de modo que se podrán encontrar en material particulado con diámetros
aerodinámicos que van de 0,01 a 100 µm, dependiendo de su mecanismo de formación.
Los metales presentes en el MP participan activamente en la química atmosférica,
actuando como catalizadores de diferentes reacciones químicas. Tal es el caso de Fe y
Mn que catalizan la oxidación de dióxido de azufre a sulfato, esta oxidación que puede
ocurrir mediante el mecanismo dado por las reacciones (7), (8), (9), (10) y (24), en
presencia de Fe3+ procede mediante u mecanismo alternativo, el que puede ser
expresado por:
(46)
(47)
(48)
Una consecuencia importante de este proceso catalítico radica en que las especies
oxidantes tales como OH y/o O3 no son requeridas para la formación de sulfato.
5. Derivados del flúor64
Los halógenos y compuestos “productores de sales” son electronegativos (máxima
electronegatividad en el flúor) y plantean grandes problemas en lo que se refiere a la
contaminación atmosférica, principalmente el flúor y sus derivados.
Casi todas las emisiones de halógenos a la atmósfera se deben a actividades industriales.
El flúor existe en la atmósfera en forma natural como gas y en algunas partículas,
aunque en muy baja concentración.
Las principales fuentes de flúor y derivados son la industria del aluminio, que utilizan
F6AlNa3 (criolitas) como fundentes, y las plantas de fabricación de derivados de flúor.
Las fábricas de abonos fosforados y las industrias que utilizan compuestos silíceos y
arcillas también producen emisiones de flúor, aunque en menor cantidad que los casos
citados anteriormente.
En las zonas industriales donde se emiten flúor y sus derivados, y en su entorno, la
concentración de flúor puede llegar hasta 5µg/m3, pero al ser acumulativo, puede
causar graves daños a la vegetación y a la fauna.
El flúor nunca se presenta aislado, sino que lo hace formando compuestos,
principalmente el ácido fluosilícico.
63
Morales, Raúl G E. Contaminación atmosférica urbana: Episodios críticos de contaminación ambiental en la ciudad de
Santiago. Editorial Universitaria, 2006
64
Seoánez, Mariano y otros. Tratado de la contaminación atmosférica: Problemas, tratamiento y gestión. Publicado por
Mundi- Prensa Libros, 2002. 1111 Páginas
128
En los suelos actúa formando fluoruros, al actuar el ácido fluorhídrico sobre los silicatos:
(49)
Si el gas se hidroliza se forman ácidos:
(50)
Los compuestos de flúor contaminantes pueden ser partículas sólidas o gases, siendo los
principales, entre las primeras, las criolitas o los fluoruros sódicos o de aluminio y, entre
los segundos, el ácido fluorhídrico y el ácido fluosilícico.
129
Anexo 3 Ubicación de las Industrias con respecto al Jardín Infantil Rafael Pombo
RMCAB- Estación Fontibón
J.I Rafael Pombo
Tipo de Industrias
Metalmecánica
Restaurante
Tintorería
Agroalimentario
Tipo de Combustible
Hoteles - Moteles
Lavandería
Químico
Caucho
Minería
Gas Natural
ACPM
Carbón
Gas Propano
GLP
Fuente: Mapa Callejero 2007, Alcaldía mayor de Bogotá. Modificado por las autoras
130
Anexo 4 Ubicación de las Industrias con respecto al Jardín Infantil Santo Cristo
J.I Santo Cristo
RMCAB- Estación Fontibón
Tipo de Industrias
Metalmecánica
Restaurante
Tintorería
Agroalimentario
Tipo de Combustible
Lavandería
Químico
Caucho
Gas Natural
ACPM
Carbón
GLP
Fuente: Mapa Callejero 2007, Alcaldía mayor de Bogotá. Modificado por las autoras
131
Anexo 5 Ubicación de las Industrias con respecto al Hogar Infantil Solidaridad por
Colombia
H.I. Solidaridad
RMCAB- Estación Kennedy
Tipo de Industrias
Tipo de Combustible
Metalmecánica
Restaurante
Plásticos
Minería
Gas Natural
Electricidad
Fuente: Mapa Callejero 2007, Alcaldía mayor de Bogotá. Modificado por las autoras
132
Anexo 6 Ubicación de las Industrias con respecto al Hogar Infantil Timiza
RMCAB- Estación Kennedy
H.I. Timiza
Tipo de Industrias
Metalmecánica
Restaurante
Tintorería
Tipo de Combustible
Hoteles - Moteles
Lavandería
Agroalimentario
Gas Natural
ACPM
Carbón
Fuente: Mapa Callejero 2007, Alcaldía mayor de Bogotá. Modificado por las autoras
133
Anexo 7 Protocolo para la Toma de Muestra de Material Particulado en Muestreador
OMNI PM2.5
ACTIVIDADES PRE –
MUESTREO
I. SELECCIÓN DE LOS FILTROS
Debe haber una inspección de cada filtro a contra luz
para detectar posibles orificios u otras imperfecciones,
los filtros deben manejarse con pinzas y guantes.
 Material: filtros de fibra de cuarzo u otro material
relativamente inerte y no higroscópico.
 Tamaño: 47 mm de diámetro.
 Calidad del filtro: No debe presentar ninguna
perforación, daño o agrietamiento del material.
 pH: de 6 a 10.
 Integridad: 2.4 mg como máxima pérdida de peso.
 Resistencia al rasgado: mínimo 500 g para tiras
de filtro de 20 mm de ancho, cortado en el
sentido de la dimensión de menor resistencia.
 Fragilidad: Cuando se hace un doblez longitudinal
no debe presentarse rajadura o separación del
material.
II. ACONDICIONAMIENTO DEL FILTRO
1. Se acondiciona el filtro en el desecador durante
36 horas (preferiblemente en una caja de petri
destapada). La humedad debe controlarse en
menos de 50 ± 5 % de la humedad relativa.
2. La temperatura debe controlarse entre 15 °C y
30°C con una variación admisible de 3°C,
durante el periodo de equilibrio.
Control de calidad:
El proceso de acondicionamiento de los filtros busca
ajustar el filtro a las condiciones locales de trabajo y
básicamente la eliminación de la humedad, para lo cual
se coloca el filtro dentro de un desecador, este requiere
como procedimiento de control de calidad que la silica
134
gel empleada en la desecación se trata térmicamente
una vez cada semana a 103ºC ±2 durante 45 minutos,
teniendo como referencia el color de la silica gel que
deberá ser siempre azul.
III. PESAJE E IDENTIFICACIÓN DE LOS FILTROS
a. Se identifica y se pesa el filtro acondicionado y
luego se registra el valor obtenido. Una vez
termine el periodo de acondicionamiento los
filtros son pesados y guardados en una caja de
Petri marcada o en su defecto en un sobre. El
peso de los filtros se registra con su
correspondiente identificación.
b. Usando guantes y con pinzas metálicas se toma el
filtro teniendo cuidado de contaminar el filtro con
los guantes
c. Se coloca el filtro en una caja de Petri, beaker o
vidrio de reloj previamente tarado, se lleva a la
balanza y se registra el valor obtenido.
Control de calidad:
o Precisión: Para esta parte deberá realizar el
pesaje de un filtro, por cada lote filtros, antes
del muestreo por lo menos 5 veces, con el ánimo
de establecer la precisión para la balanza, para
lo cual deberá calcular la desviación estándar (S)
y la media (x) del total de repeticiones y con
ellas calcular la precisión mediante la siguiente
ecuación:
o Exactitud: Mediante el empleo de un patrón
certificado de peso, se realizar el pesaje durante
cinco (5) consecutivas con el fin de verificar el
peso registrado por la balanza frente a su valor
de certificación, ello permitirá comparar el valor
teórico frente al experimental y conducirá al
establecimiento de la exactitud mediante la
siguiente ecuación:
o Blancos de referencia:
 Blanco de trasporte
 Blanco de almacenamiento
 Blanco de laboratorio
 Blanco de reactivos.
135
Precisión (%)  100 *
Exactitud (%) 
2S
x
100 * S - x 
S
o Porcentaje de cumplimiento:
Este porcentaje se establece con el fin de verificar el
cumplimiento con respecto a periodos mínimos de
muestreo es decir, 24 ±1, de manera que, el porcentaje
de cumplimiento se establecerá comparando el periodo
muestreado frente al valor de referencia, que es de 24
horas y frente al Nº de filtros enviado frente a los
rechazados, en consecuencia el cálculo se establece así:
C Low - vol (%) 
C f (%) 
N horas muestreadas por muestra
*100
24 horas muestra
Nº Filtros preparados y enviados
*100
Nº filtros rechazados y perdidos
IV. REVISIÓN PREMUESTREO DEL MUESTREADOR OMNI
(LOW-VOL)
o Revisión del estado del módulo de muestreo: Se
realiza con el ánimo de verificar fisuras o
alteraciones que indiquen el mal estado del
equipo.
o Revisión del Inlet: verificar que no tenga golpes y
las piezas estén completas, asegurar que el
inlet corresponda a PM10.
V. CALIBRACIÓN
La calibración del muestreador Low-vol es necesaria
para establecer la comparación de las mediciones de
campo con relación a un estándar primario mediante un
patrón de transferencia de flujo, presión y temperatura.
Para ello se emplea el calibrador TRICAL.
1. Equipo requerido
 Calibrador TRICAL
 Manguera
Nota:
*Calibre siempre con un filtro limpio en el portafiltros
como usualmente se instala antes de iniciar el
monitoreo.
136
*El calibrador que se emplee debe ubicarse en una
superficie plana, fija y reposada.
*Limpie siempre el Inlet del muestreador con agua
jabonosa o si es posible haga el lavado con ultrasonido.
2. Procedimiento
2.1 Operación del calibrador TRICAL

Seleccione
e
instale
el
Venturi
correspondiente al flujo de operación del
OMNI (con los “O” Ring visibles)
o Venturi #1 = 6 – 30 Lpm
o Venturi #2 = 1.2 – 6 Lpm
o Venturi #3 = 0.1 – 1.2 Lpm

En la parte superior del venturi instale el
tubo adaptador del diámetro apropiado y
conecte la manguera que comunicará el flujo
de succión del muestreador OMNI con el
TRICAL.
Cuando encienda el TRICAL de un tiempo de
estabilización
de
la
temperatura
y
seguidamente realice la calibración del
equipo muestreador como se describe en el
siguiente numeral.

2.2 Calibración del muestreador OMNI






Encienda el equipo con el botón I/O
Seleccione la opción “Set Fcns/Cal” en el
menú principal del equipo.
Determine la fecha y hora actual accediendo
a la opción “Date and time”con el botón
Enter.
Ajuste la Temperatura que reporta el TRICAL
usando los botones “Up” y “Down”
Para calibrar la presión barométrica
Presione Enter en la opción “Cal BP”.
Compare la lectura de la presión barométrica
del OMNI con la que registra el TRICAL u otro
estándar de comparación. Si estos valores
137

difieren, ajuste el valor numérico del OMNI
usando los botones “Up” y “Down”. Presione
Enter para aceptar.
La calibración del flujo del OMNI se puede
realizar en forma MANUAL o AUTOMÁTICA (la
más recomendada) accediendo a la función
“Cal flow Rate”.
Nota:
* Para la calibración del flujo la bomba del muestreador
y el TRICAL deben estar conectados con la manguera
libre de obstrucciones o dobleces







Si desea la Calibración manual del flujo
seleccione con el botón Enter la Opción
“Manual” y la bomba se encenderá
automáticamente
Con los botones “Up” y “Down” ajuste la
velocidad del flujo del OMNI hasta que
coincida con la que registra el TRICAL y
cuando éste valor esté igual en ambas
pantallas presione Enter para aceptar la
calibración.
En caso de calibrar con el Modo Automático
cerciórese de conectar primero el OMNI y el
TRICAL usando el cable serial como se
muestra en la figura
Encienda el TRICAL y acceda a la opción
“triCal” del menú de calibración. La bomba
se encenderá automáticamente y el sistema
ajustará la velocidad del motor de la bomba.
Cuando la lectura de flujo del OMNI sea
estable presione el botón Enter
Determine las Unidades de Presión
Barométrica accediendo a la opción CON EL
Botón Enter.
Seleccione las unidades deseadas con Enter
138
ACTIVIDADES DURANTE EL MUESTREO
V. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS OMNI – PM2.5








Inlet
intercambiable
de
material
particulado.
Porta filtros de 47 mm de diámetro.
Registro de variables de monitoreo
(Temperatura, Presión y Flujo de aire).
Seguimiento continuo de variables
Batería interna y conexión a corriente
eléctrica.
Tiempo de operación de batería: 30 horas
Vida útil de la batería: 1000 ciclos de carga
(después de descarga total)
Vida útil de la válvula: 4000 horas.
Nota:
*Registre en los formatos las horas de funcionamiento
*Se recomienda el uso de un estabilizador
VI. INSTALACIÓN DEL FILTRO Y ARRANQUE DEL
EQUIPO
Limpieza de portafiltros y del casstette: Es necesario
realizar una limpieza integral del portafiltro, con el
ánimo de remover cualquier traza de partículas del
mismo y así evitar la contaminación del filtro. Para
este procedimiento se recomienda el empleo de un
paño absorbente compacto (Que no libere partículas al
portafiltro)
Para la instalación del filtro es necesario tomar todas
las medidas de seguridad necesarias para evitar la
contaminación del filtro en el proceso. Así, como
elementos se recomiendan:
o
o
o
Guantes de látex
Pinzas plásticas
Tapabocas
139
1. Remueva cuidadosamente el filtro de la
muestra anterior y guárdelo en la caja de Petri,
realice la manipulación siempre con guantes de
látex nuevos para evitar contaminación del
filtro.
2. Limpie el portafiltros y el cassette como se
describió al inicio de este numeral.
3. Ubique el filtro nuevo con la cara rugosa hacia
arriba.
4. Ensamble el portafiltros y el Inlet en el
muestreador OMNI
Nota:
Si el inlet no está puesto, la bomba que succiona el
aire no se encenderá
5. Encienda el equipo con el botón I/O, aparecerá
la primera pantalla en “Main Menu”
6. La Opción “Run Now” da inicio un evento de
muestreo ya configurado
7. Para Configurar e iniciar un nuevo evento de
muestreo
Acceda
a
la
opción
“Run
Programmed”
8. Con la Opción “Select Delay” se presentan dos
opciones de configuración:
 Opción 1: que el muestreo inicie a media
noche “Start @Midnight”
 Opción 2: o se podrá definir un tiempo
antes de que se dé inicio al evento de
muestreo con la opción “Select Delay”
Opción 1, “Start @Midnight”:
o
Esta programación será para que el muestreo
inicie a media noche.
Opción 2, “Select Delay”:
o En esta programación se podrá definir un
tiempo en días, horas y minutos para el inicio
del muestreo
140
9. Con la Opción “Select Duration” se presentan
dos opciones de configuración:
 “Run for 24 Hours”: Como configuración de
duración total de muestreo
 “Select Duration”. Define un tiempo específico
de duración del muestreo diferente a 24 horas
(en horas y minutos)
10. Accediendo a “Start run” se dará inicio al
periodo de muestreo
Nota:
*Una vez iniciado el muestro es posible detenerlo
presionando el botón Enter.
*Los eventos de muestreo detenidos se reanudan con la
opción “Run Now”
VII.
DESCARGA DE DATOS
1. Conecte el cable serial estándar 9-pin RS232
entre el puerto serial del OMNI y el puerto USB
del computador
2. Abra el icono del programa frmOMNI_software
3. Seleccione el pueto por el cual se hará la
descarga
4. Seleccione la opción “Download”
Los datos del muestreo aparecerán en la pantalla
5. Para guardar el archivo seleccione el menú
“File” seguido de “Save as” y de un nombre al
archivo.
Los datos serán creados en un archivo con
extensión “*.txt”
141
VII. RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE LA MUESTRA.








Antes de iniciar el proceso de monitoreo es
necesario revisar la cadena de custodia, así
como el filtro para la toma de muestra y
contramuestra, para posteriormente diligenciar
y firmar el formato: cadena de custodia.
Retire cuidadosamente el cassette del
portafiltro que soporta el filtro
Remueva cuidadosamente el filtro de cuarzo y
guárdelo en la caja de petri sin tocar o alterar
la cara que retiene el material particulado
Envuelva la caja de petri con la muestra en el
papel aluminio que se limpió previamente con
hexano y guárdelos en el sobre de manila,
identifique y marque los sobres de manila
Registre los datos de campo como condiciones
ambientales
(temperatura
y
presión
barométrica), hora de término y el tiempo
transcurrido, siguiendo la cadena de custodia
anexa.
Transporte la muestra en condiciones de
temperatura menor o iguales a 4°C (+/- 2°C),
para lo cual será necesario emplear neveras de
poliuretano pequeñas que permitirán la
temperatura de trasporte gracias al empleo de
pilas de gel que permitirán la refrigeración de
las muestras sin contaminar las mismas.
NOTA: La refrigeración es fundamental para
evitar la descomposición termina de sustancias
como los HAP`s, Nitratos, sulfatos y amonio,
que posteriormente serán analizadas como
componentes
del
material
particulado
colectado.
Anote en la hoja de registro del filtro aspectos
adicionales de interés como las condiciones
meteorológicas, actividades de construcción
cercanas o las posibles interferencias o
actividades específicas de la persona o área que
pudieran afectar la representatividad de la
muestra.
142
Anexo 8 Protocolo de Extracción y Filtrado HPLC
143
Anexo 9 Protocolo de preparación de soluciones HPLC
148
Anexo 10 Protocolo de Manejo HPLC
152
Anexo 11 Protocolo calidad y Validación HPLC
182
Anexo 12 Protocolo Limpieza Elementos HPLC
190
Anexo 13 Protocolo de Extracción y Medición de Metales en Filtros de Aire por
Medio del Equipo de Absorción Atómica (EAA)65
1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ATMOSFÉRICA
1.1 Acondicionamiento
Los filtros son transportados desde cada lugar de medición hasta las instalaciones del
Laboratorio de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad De La Salle, durante el
recorrido se les proporciona un ambiente de baja humedad con bolsas de silica gel, ello
para evitar alteraciones que puedan ocasionar errores al momento de pesar. Una vez
llegan, los filtros son introducidos al desecador durante 36 horas para el respectivo
acondicionamiento. Ver figura 1.
Figura 1. Transporte del filtro.
Desecador.
Fuente: Las autoras, 2009.
1.2 Selección y Corte de los ¾
Antes de continuar, es necesario identificar plenamente los filtros con las cuales se va a
trabajar, para esto es de gran utilidad contar con un calendario ya que facilitará la
selección de acuerdo a los días. Posteriormente se procede a cortar ¾ del total del
filtro, estos representarán de aquí en adelante la muestra, este paso debe hacerse con
el mayor cuidado posible para evitar contaminar la muestra, entonces se utilizan tijeras
de plástico y pinzas metálicas cuyo borde esta aislado con papel vinipel.
1.3 Pesaje
Una vez se tienen las muestras, éstas son llevadas a la cámara de pesaje, en la cual
encontramos una balanza marca Sartorius, que proporciona datos exactos de seis
decimales.
65
PÉREZ PARRA, Brenda Judeny y HERNÁNDEZ, María Angélica. Determinación y análisis de la concentración de metales en
material particulado de diámetro inferior a 2.5µm, intradomiciliar y extradomiciliar, en las localidades de Fontibón y
Kennedy en Bogotá D.C. Trabajo de Grado Ingeniera Ambiental y Santaria. Bogotá: Universidad de la Salle, 2009. 92p.
195
Figura 2. Pesaje de filtros.
Balanza Sartorius.
Fuente: Las autoras, 2009.
1.4 Corte de la muestra en pequeños cuadros
Luego de haber obtenido el dato de peso de los ¾, se corta la muestra en pequeños
cuadros, en el desarrollo de este paso es recomendable poner un vaso de precipitado
plástico de 100ml sobre una hoja de papel absorbente, para que en caso de caer un
trozo fuera de el, pueda recuperarse sin temor de contaminación.
1.5 Preparación del ácido de extracción
Para la preparación del ácido de extracción, se utiliza 1 probeta de 100ml, 2 balones
aforados de 500ml y 1 balón aforado de 1L, previamente lavados con ácido de lavado
(HNO3 1:1). A continuación la figura 3, describe claramente la preparación.
Figura 3. Preparación de ácido de extracción.
Fuente: Las autoras, 2009.
Esta es una solución de ácido nítrico (HNO3) al 16.35% y ácido clorhídrico (HCl) al 5.55%
necesaria para la extracción de la muestra. En la figura 4, se muestra como debe quedar
la preparación.
196
Figura 4. Ácido de extracción
Fuente: Las autoras, 2009.
1.6 Incorporación de ácido
Se agrega a cada vaso de precipitado, 30ml de ácido de extracción y se procede a tapar
con papel vinipel, cada vaso debe estar previamente etiquetado con el nombre y la
fecha respectiva. Ver figura 5.
Figura 5. Muestras cortadas en cuadros con ácido de extracción.
Fuente: Las autoras, 2009.
1.7 Extracción
El equipo utilizado para la extracción se llama Ultrasonido, el cual solo tiene capacidad
para 16 vasos de precipitado, una vez introducidos se debe agregar agua hasta que el
nivel quede justo por debajo del nivel de ácido, lo anterior se realiza con el fin de
estabilizar a los mismos. Hecho esto, se tapa, se enciende y se gira la perilla de
temperatura hasta 60ºC y la del temporizador hasta 30 minutos. La extracción dura en
total 3 horas, por lo que se deben cumplir 6 ciclos de 30 minutos.
197
Figura 6. Ultrasonido.
Fuente: Las autoras, 2009.
1.8 Enfriamiento
Al terminar las 3 horas de extracción, se retiran las muestras del ultrasonido y se dejan a
temperatura ambiente durante 20 minutos aproximadamente, para lograr una
significativa pérdida de calor, representada en enfriamiento de la muestra.
1.9 Filtración
Las muestras se filtran con el objetivo de desechar el material insoluble, este paso es
muy importante ya que evita daños al equipo de medición. El procedimiento consiste en
introducir a un balón aforado de 50ml un embudo con papel filtro de tamaño mediano,
luego se afora con agua desionizada y se agita hasta obtener una muestra homogénea,
finalmente se envasa en frascos de 50ml. El material de vidrio a utilizar se debe lavar
con ácido de nítrico al 50%.
Figura 7. Proceso de filtración.
Fuente: Las autoras, 2009.
1.10
Pipeteo
Luego de la filtración por cada muestra se obtiene un frasco de 50ml, de éste se
procede a pipetear las cantidades requeridas para la medición de cada metal, ver figura
8.
198
Figura 8. Pipeteado.
Fuente: Las autoras, 2009
En la tabla 1 se especifican las cantidades a envasar en cada frasco, el cual debe estar
previamente etiquetado con el nombre del metal, el lugar del medición y la fecha.
1.11
Verificación de interferencia
Para evitar alteraciones durante la lectura de cada uno de los metales, se debe eliminar
la interferencia que ocasionalmente pueda contener la muestra. Para ello se adiciona a
las muestras el reactivo correspondiente en la tabla 2. Los metales que no poseen
interferencia significativa por algún otro elemento pueden ser leídos directamente.
2. PREPARACIÓN DE EQUIPOS
10.1
Conexión
Es necesario enchufar al tomacorriente los cables que alimentan al equipo de
espectrofotometría de absorción atómica (EAA) y a la computadora.
199
2.2 Encendido y Apagado
A continuación se muestra la forma y el orden a seguir para encender y apagar el equipo
de EAA y la computadora.
Paso 1. Encienda la computadora.
Paso 2. Oprima test para encender la UPS.
Paso 3. Encienda el EAA.
Paso 4. Encienda el sistema de ventilación del área de trabajo (extractor).
Paso 5. Gire la válvula de gas a utilizar y ajuste la presión.
Paso 6. Seleccione el quemador a utilizar.
Paso 7. Realice los ajustes pertinentes para leer cada uno de los metales.
Paso 8. Cierre la válvula del gas.
Paso 9. Apague el sistema de ventilación del área de trabajo (extractor).
Paso 10. Apague el EAA
Paso 11. Apague la computadora.
10.2
Sistema de ventilación
Para encender el sistema de ventilación basta con oprimir el interruptor, el cual se
encuentra a mano derecha del EAA, una vez encendido el gas y humo se extrae por
medio de una campana, ubicada encima del equipo. Ver figura 9.
Figura 9. Sistema de ventilación.
Fuente: Las autoras, 2009.
10.3
Requerimiento de presión
Inmediatamente después de abrir la válvula del gas a utilizar, (depende del metal a
medir) es necesario revisar los valores de presión que reportan los manómetros a la
entrada del equipo, ver figura 10. El sistema requiere un valor recomendado para el
acetileno de 12-15 psia y para el oxido nitroso de 60-80psia. La tabla 3 muestra el caudal
que debe tener el gas en cada metal.
200
Figura 10. Válvulas y manómetros de los gases.
Fuente: Las autoras, 2009.
Según el gas utilizado la llama tiene una forma y color definido, en la figura 11 se ven
algunos ejemplos. En la tabla 4 se establece el color que debe mostrar la llama en cada
metal al momento de medir y la combinación de gases requerida.
Figura 11. Llama de Fe, Pb y Zn. Llama de Cr.
Fuente: Las autoras, 2009.
2.5 Selección del quemador
Según el metal a leer, se selecciona el tipo de quemador. Para la combinación de gases
Oxido Nitroso–Acetileno, se utiliza el quemador pequeño, el cual soporta mayor
temperatura de llama. Para una combinación de gases Aire–Acetileno, se utiliza el
quemador grande. El mal uso del quemador causa daño en el equipo.
201
Figura 12. Tipos de quemadores.
Fuente: Las autoras, 2009.
El quemador se cambia desplazando la palanca que lo sujeta hacia atrás y haciendo
fuerza hacia arriba sobre el quemador.
Calibración del quemador
El quemador se calibra por medio de una cuadricula que debe quedar a un centímetro
por encima de éste, así se comprueba que el haz de luz emitido por la lámpara siempre
coincide en el centro de la cuadricula a lo largo del quemador. Para tal proceso el
equipo cuenta con tres perillas, una para ajustar la profundidad del quemador, otra para
ajustar el quemador transversalmente y una última para ajustar la altura del mismo.
2.6 Verificación de conexión de la lámpara
La manera de verificar si la lámpara a utilizar está conectada correctamente al equipo
de EAA, es observando si genera un intervalo de longitud aceptable de energía. La
radiación proporcionada ha de tener intensidad suficiente, para que en combinación la
muestra y el detector generen resultados analíticos precisos y exactos. Además es
importante que la fuente proporcione energía de intensidad constante, porque en
algunos casos se requiere más de una medición.
Figura 13. Lámparas.
Fuente: Las autoras, 2009.
202
3. LECTURA DE MUESTRAS EN EL EQUIPO DE EAA
3.1 Preparación de blancos
En la preparación de los blancos se debe desarrollar todo el numeral 1, descrito
anteriormente para las muestras, a excepción del pesaje, pipeteo e interferencia. Al
final se almacenan en frascos de 50ml, debidamente marcados con el nombre BLANCO.
Se recomienda preparar 16 blancos en un día, esto con el fin de aprovechar la capacidad
máxima del ultrasonido.
3.1 Preparación de patrones
Para cada metal se elabora un patrón secundario a partir del patrón primario. La
preparación consiste en agregar 5ml de patrón primario en un balón aforado de 50ml y
aforar con el disolvente correspondiente a cada metal, y asimismo de éste patrón
secundario se preparan los 5 patrones de 50ml cada uno, necesarios para realizar la
curva de calibración de cada metal, estos se dejan envasados en los balones aforados de
50ml, debidamente etiquetados con el nombre del metal y la concentración
correspondiente. Para lograr mayor exactitud, se deben utilizar micropipetas. En la
figura 14 se ve un ejemplo de patrones preparados para Pb.
Figura 14. Patrones de Pb.
Fuente: Las autoras, 2009.
3.2 Iniciar el programa AA WinLab Analyst
La figura 15 muestra la secuencia para dar inicio al programa AA WinLab Analyst.
Figura 15. Secuencia del programa.
203
204
205
206
207
4. CONTROL DE CALIDAD.
Son aquellas precauciones que se deben tomar a la hora de manipular los materiales de
laboratorio y las muestras, así como todos los instrumentos que entrarán en contacto
con los elementos de muestreo. Esto para obtener una mayor veracidad en los datos a
obtener en el laboratorio.
Calidad de los reactivos empleados. Se debe garantizar que todos los reactivos
empleados cumplan con la calidad de grado analítico.
Lavado de material de vidrio. Todo el material de vidrio que vaya a ser empleado en el
procedimiento debe ser lavado previamente con una pequeña cantidad de jabón y
enjuagado con abundante agua, seguidamente se lava con ácido nítrico (HNO3) en
concentración 1:1, con el fin de eliminar trazas de sustancias orgánicas e inorgánicas
que pudieren estar adheridas a la vidriería; por último se enjuaga con agua desionizada.
Purgado del material. Antes de la utilización de cualquier recipiente, este debe ser
purgado con el mismo solvente que se empleará.
Adecuación de los utensilios de manipulación. Los filtros no deben ser manipulados
con pinzas o superficies metálicas, ya que estas pueden generar interferencias. Se deben
utilizar elementos plásticos, o recubrir las superficies metálicas con papel vinipel
previamente lavados con hexano (C6H14).
Almacenamiento. Los envases plásticos utilizados para almacenar las muestras, se les
deben limpiar en el ultrasonido durante 1 hora, luego estos se secan, además no pueden
ser utilizados más de una vez, ya habiéndose usado deben ser desechados.
Porcentaje de recuperación. Se emplea para estimar la perdida de cada metal en las
etapas de extracción, análisis en el laboratorio; radica básicamente en un balance de
masas. Consiste en adicionar una alícuota de solución con concentración conocida del
metal a analizar sobre la superficie de un filtro en blanco y acondicionado, realizando
después la extracción y su posterior lectura, verificando que la lectura que el equipo de
absorción atómica arroje coincida con la concentración de la solución con la cual fue
impregnado el filtro.
Se calcula aplicando la formula volumen=masa/Concentración de donde se obtiene la
masa de entrada conociendo la concentración inyectada y el volumen que se va a
inyectar; con esta masa se halla la concentración de salida conociendo con anterioridad
el volumen de la muestra. Finalmente, el porcentaje se calcula con los datos de salida
de la siguiente manera:
208
Interferencias. Antes de llevar la muestra al Espectrofotómetro de absorción atómica
para la lectura, se deben eliminar las interferencias que tenga la muestra para la lectura
de algunos metales; estas interferencias pueden producir una lectura mayor o menor de
la real. Blancos. El blanco de cada tipo de filtro se realiza para corroborar que el
material o medio no aporta analitos que alteren o interfirieran en las concentraciones
reportadas. Los blancos que se elaboran para las pruebas de aire son:
Blanco de Transporte: Consiste en un filtro que después de haber sido acondicionado y
pesado es llevado junto a los otros filtros que serán utilizados durante el muestreo,
hasta el lugar de medición y que sin ser utilizado se devuelve en las mismas condiciones.
Blanco de Filtros: El blanco para este caso consiste en extraer un filtro que no haya sido
utilizado para medición, solo acondicionado por 36 horas.
Blanco de Limpieza: Se realiza para verificar que los vasos de precipitado durante el
proceso de extracción no presentaran ninguna interferencia. Se realiza leyendo en el
EAA el ácido de extracción utilizado para la limpieza de los vasos de precipitado.
Patrones. Para cada metal se debe preparar un patrón secundario a partir del patrón
primario, que tenga una concentración de 100 mg/L; para esto, de acuerdo a la formula
de diluciones, se agregar 5 ml de patrón primario en un balón de 50 ml y se afora con el
disolvente correspondiente. A partir de este patrón secundario se preparan los cinco
patrones de 50 ml necesarios para realizar la curva de calibración de cada metal. Se
recomienda el uso de micropipetas para lograr una mayor exactitud al agregar el
volumen de patrón primario o secundario.
Ajuste del nebulizador. Para cerciorar la mayor captación de muestra por parte del
equipo se debe revisar la señal que este reciba; una vez prendida la llama se abre la
ventana de gráficos continuos y haciendo uso del patrón con la concentración
característica, se debe ajustar el nebulizador para obtener la señal más alta en la
gráfica; antes y después de este procedimiento se debe oprimir “Autozero” en esta
misma ventana de gráficos continuos.
Curva de calibración. La curva de calibración consiste en una relación lineal entre la
concentración y la absorbancia, siendo esta última la variable dependiente.
Los patrones de la curva de calibración se preparan a partir de un patrón primario
certificado; de este patrón primario se saca una muestra en un recipiente aparte para
evitar su contaminación. De esta manera se preparan los patrones secundarios. Se
recomienda tener un mínimo de cinco patrones para mayor exactitud en la curva. Al
pasar los cinco patrones estándar se debe lograr un factor de correlación mínimo de
0.99, para garantizar el procedimiento a seguir. Una vez el factor de correlación sea de
un valor aceptable se comprueba la curva leyendo el patrón de concentración
característica, la cual se debe obtener como resultado con un margen de error máximo
de ± 0.5 unidades.
Reproducibilidad. Proceso mediante el cual se realiza la lectura de un patrón
secundario en el equipo de absorción atómica; una vez se inicie la lectura de las
209
muestras se debe asegurar la lectura del patrón de concentración característica cada 5
muestras, si no se obtiene el valor esperado, se debe hacer la curva de calibración
nuevamente.
Cuando el dato obtenido en la lectura del patrón, tenga la tendencia a aumentar su
valor cada vez más, se debe leer el blanco con una frecuencia igual a la utilizada al leer
el patrón, es decir, cada cinco muestras o máximo diez muestras.
Límite de detección. El límite de detección se define como la concentración mínima de
un analito que puede ser identificada, medida y reportada con un 99% de confianza de
que el analito es mayor a cero. El límite de detección es obtenido a través de la curva
de calibración.
CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA LOS CONTROLES DE CALIDAD
Porcentaje de recuperación.
Se realizó la prueba de porcentaje de recuperación para el metal Si, adicionando 1 ml
de una solución con concentración 2.5 mg/L al filtro. Luego fue sometido al proceso de
extracción y finalmente se registró una lectura de 0.056 mg/L en el EAA, siendo este un
porcentaje de recuperación del 93,3%. Las condiciones de la prueba se encuentran en la
tabla 5.
Fuente: Metodología IO3-2 establecida por la EPA.
Preparación de Blancos. Para los metales Mn y Ca fue necesario preparar blancos
específicos de filtro con el fin de estabilizar la señal emitida por el equipo. Se
prepararon de la siguiente manera: Mn: Se debe agregar CaCl en las mismas
proporciones que al agregarlo para eliminar interferencias en la muestra.
Ca: Se prepara siguiendo el método expuesto por Crow et al.1 :
210
Preparación de Patrones. Los patrones secundarios que se utilizaron para realizar la
curva de calibración de cada metal se prepararon con las concentraciones y disolventes
respectivos, que aparecen en la tabla 5.
Para el caso en particular de V fue necesaria la preparación del patrón primario de 1000
mg/L a partir de pentóxido de vanadio (V2O5). Para el resto de metales se utilizó el
patrón primario que se consigue comercialmente.
211
Anexo 14 Cromatogramas para un día de muestreo en cada localidad
Fontibón
Los cromatogramas que se muestran a continuación corresponden al día Abril 2 de 2008.
1. Indoor Expuesto
Amonio
ILVFOE 0204
Aniones
212
2. Outdoor Expuesto
OLVFOE 0204
Amonio
Aniones
213
3. Indoor No Expuesto
ILVFONE 0204
Amonio
Aniones
214
4. Outdoor No Expuesto
OLVFONE 0204
Amonio
Aniones
215
Kennedy
Los cromatogramas que se muestran a continuación corresponden al día Julio 11 de 2008
1. Indoor Expuesto
ILVKE 1107
216
2. Outdoor Expuesto
OLVKE 1107
217
3. Indoor No Expuesto
ILVKNE 1107
218
4. Outdoor No Expuesto
OLVKNE 1107
219
Anexo 15 Resultados Controles de Calidad y Validación HPLC
Calibración
A continuación se muestran los resultados obtenidos de las respectivas curvas de
calibración realizada para verificar respuesta y linealidad del equipo.

Aniones
Std
Concentración (x)
Área (y)
1
0,5
3912
2
1,5
11164
2,5
20302
3,5
25769
5
5
37721
1
0,5
2
2,5
5032
5
17192
4
7,5
24735
5
10
39752
3
Anion
Fluoruro
4
3
Nitrato
1
2
3
Sulfato
0,5
2879
3,8
21131
7,5
55947
11,2
78931
5
15
111470
0,5
1485
2
3
1,5
Fluoruro
7744
4
3,5
11185
5
5
15738
0,5
2
7965
5
13453
4
7,5
20523
5
10
27383
Nitrato
1
2
3
Sulfato
0,5
0
3,8
14289
7,5
37234
11,2
55831
5
15
75807
1
0,5
2
1,5
8002
2,5
12603
4
3,5
17482
5
5
25902
0,5
0
4
3
Fluoruro
1
2
3
2,5
Nitrato
0
7,5
15259
5
10
25786
3
Sulfato
0,5
0
3,8
22395
7,5
51011
4
11,2
77005
5
15
104455
1
0,5
2
6254
2,5
10233
4
3,5
15429
5
5
21348
1
0,5
0
2
2,5
0
3
Fluoruro
Nitrato
5
17149
4
7,5
24281
5
10
42577
1
0,5
0
3,8
15655
7,5
49573
4
11,2
72815
5
15
93850
0,5
1002
2
3
Sulfato
1
2
3
1,5
Fluoruro
8075
4
3,5
12902
5
5
19428
0,5
2
9113
5
18044
4
7,5
27503
5
10
39688
Nitrato
1
0,5
0
3,8
13821
7,5
41726
4
11,2
69275
5
15
95808
2
3
Sulfato
-1653,755633
0,9918
7562,95218
-3406,836567
0,9993
3193,139344
-164,7622951
0,9944
2796,838821
-399,0779896
0,9866
5309,562528
-3720,475215
0,9983
5064,942623
204,5491803
0,3984
2824,488735
-6195,892548
0,995
7240,782169
-4056,744486
0,9978
4291,393443
-41,62295082
0,995
4595,958406
-6637,987868
0,9714
6729,353598
-4764,487343
0,969
4162,016393
-1712,442623
0,9889
4072,44714
-1899,880416
0,952
6801,001659
-7561,612611
0
2,5
3
3864,305026
4137
2,5
1
0,9495
2316
1,5
3
338,2377049
0
4
2
7475,139344
2878
5
1
0,9962
0
2,5
3
b
4535
2,5
1
m
3560
4
1
R2
220

Amonio
Inyección
1192-1196
1198-1203
1205-1207
1263-1267
Concentración (x)
Área (y)
0,05
20039
0,1
39107
1
220884
3
697781
0,05
17348
0,1
45217
1
239965
5
1197749
10
2256777
0,05
21949
0,1
57055
1
200393
3
777172
10
2330905
0,05
12353
0,1
20448
1
241785
3
1040602
5
1550979
R2
m
b
0,998
228612
7267,7
0,999
225688
22440
0,998
232409
19777
0,992
321659
-15402
De los resultados anteriores se escogieron las calibraciones que mejor coeficiente de
correlación lineal presentan o el que presente como mínimo dos nueves luego de la
coma (0,99). Estos datos se emplean posteriormente para determinar las ecuaciones de
regresión lineal para cada analito (y=mx+b) y efectuar la corrección de datos
disminuyendo el grado de error que puedan presentar.
De esta manera, en la tabla siguiente se presentan los datos escogidos para realizar las
correspondientes correcciones lineales:
221
Graficas curva de calibración
Amonio
Fluoruro
18000
2500000
16000
2000000
14000
12000
1500000
10000
1000000
8000
y = 22568x + 22440
R² = 0,999
500000
6000
4000
y = 3515,x - 2409,
R² = 0,993
2000
0
0
2
4
6
8
10
0
12
Nitrato
1
2
3
4
5
Sulfato
30000
120000
25000
100000
20000
80000
15000
60000
40000
10000
y = 6532,x + 1000
R² = 0,997
5000
0
0
1
2
3
4
y = 27498x - 28423
R² = 0,992
20000
-20000
1
2
3
4
5
El cromatograma y la curva de calibración que aparecen a continuación corresponden a
la calibración realizada para el ión Amonio.
222
Precisión
Las inyecciones de precisión se realizaron utilizando el estándar 3, el cual es una mezcla
de analitos con las siguientes concentraciones:
Analito
mg/L
Fluoruro
2,5
5
7,5
Nitrato
Sulfato
En la siguiente tabla se encuentran los resultados obtenidos luego de la lectura por el
HPLC.
Fluoruro
Tiempo Retención
Inj 1
Inj 2
Inj 3
Inj 4
Inj 5
Inj 6
Inj 7
Inj 8
Inj 9
Inj 10
Nitrato
Sulfato
Usuario 1
2,05
Usuario 2
2,22
Usuario 1
13,15
Usuario 2
16,43
Usuario 1
18,31
Usuario 2
21,84
12288
12427
12379
12535
12033
12363
12379
12154
12026
12027
12942
16690
16935
17008
17389
17269
17464
17452
17719
17471
46200
51734
50587
53032
55371
54527
55708
54224
55224
54548
63721
65851
69375
68092
68241
65461
60909
54635
42176
27663
32866
36721
41345
38660
41791
39333
44330
45729
41982
35348
38489
35794
34624
39206
38233
35388
35918
29844
Posteriormente se realizó estadística descriptiva, por medio de la cual se determinó el
grado de dispersión de los datos.
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Usuario 1
12261,10
Usuario 2
16833,90
Usuario 1
53115,50
Usuario 2
62051,22
12325,50
17329,00
54375,50
65461,00
40339,00
12379
12942a
46200a
42176a
27663a
29844a
Desv. típ.
187,091
1401,346
2937,502
8722,275
5451,051
2782,757
Varianza
35002,989
Media
Mediana
Moda
1,964E+06 8,629E+06
Usuario 1 Usuario 2
39042,00 35871,56
35794,00
7,608E+07 2,971E+07 7,744E+06
Rango
509
4777
9508
27199
18066
9362
Mínimo
12026
12942
46200
42176
27663
29844
12535
17719
55708
69375
45729
39206
25
12031,50
16873,75
51447,25
57772,00
35757,25
34986,00
50
12325,50
17329,00
54375,50
65461,00
40339,00
35794,00
75
12391,00
17465,75
55260,75
68166,50
42569,00
38361,00
Máximo
Percentiles
Para el caso del HPLC, los resultados obtenidos si varían dependiendo de la persona que
realice las inyecciones y la manera de preparación de las soluciones. Por esta razón se
hace conveniente un sistema de inyección automático, permitiendo mayor certeza al
obtener los datos.
Esta variación de obtención de datos se representa en los siguientes histogramas de
frecuencias relativas, donde las inyecciones realizadas por el usuario 1 tienden a la
normalidad para fluoruro y sulfato, mientras que para nitrato el comportamiento tiende
a ser igual para los usuarios.
223
Histogramas de frecuencia relativa Inyecciones Usuario 1 y 2
224
Linealidad
Por medio de la linealidad, se observa la respuesta que da el equipo una vez se inyecten
soluciones de concentración conocida. Como se observa en la siguiente tabla y gráfica
los puntos obtenidos de cada inyección no se dispersan notablemente y tienden a
presentarse en el mismo rango con forme se realizan las inyecciones.
180000
160000
140000
120000
Área
100000
y = 10030x - 12980
R² = 0,869
80000
60000
y = 9426x - 7913,
R² = 0,873
40000
Inj 2
Inj 3
y = 9382,x - 8542,
R² = 0,866
20000
0
-20000 0
Inj 1
2
4
6
8
10
12
14
16
Concentración
Estandar Concentración Inj 1
Inj 2
Inj 3
3215
3461
0,5
1
5188
4013
0,5
2656
2854
0,5
9500
10676 10895
1,5
2
10243 10353 11346
2,5
33546 36248 34075
3,8
17785 18709 18326
2,5
3
20844 22328 24128
5
77479 81544 80040
7,5
25170 24891 25999
3,5
4
33807 36603 39340
7,5
111557 110304 111833
11,2
36600 36258 36330
5
5
40516 42547 43535
9
15
152159 152179 150639
Los coeficientes de linealidad de cada una las inyecciones se encuentran en 0,8, no
presenta una linealidad completa y es debido a que las inyecciones efectuadas son pocas
y se recomienda realizar mínimo 5 para mejorar la respuesta. Este procedimiento se hizo
para la calibración, en la cual los coeficientes presentados son de 0,9 para cada analito.
Especificidad
En principio, los métodos cromatográficos son específicos y detectan de manera
independiente los analitos. La especificidad para el caso del HPLC, se determina por la
presencia de los picos de cada analito sin interferencias que puedan ocasionar
distorsiones en el momento de los análisis. Para realizar la prueba se inyecto
consecutivamente tres veces el patrón o estándar 3, cuyos resultados se presentan en la
en la siguiente tabla:
225
Especificidad
Estandar 3
Ión
Concentración
Fluoruro
Área
TR
Inj 1
Inj 2
Inj 3
2,5
17643
16395
17899
Nitrato
5
22112
22445
26478
9,61
Sulfato
7,5
49131
52882
55616
18,77
2,33
El tiempo de retención no varió para la identificación de los analitos, garantizando que
el pico reportado es el esperado para el cada uno de los iones en las mismas condiciones
de inyección y preparación de soluciones.
Porcentaje de Recuperación
El porcentaje de recuperación calculado, corresponde al ión amonio. Para este fin se
realizó el procedimiento para extracción de muestras, pero para una concentración
conocida de ión así: se preparó un patrón de amonio con una concentración de 10 mg/L,
luego se realizo el corte de ¼ de filtro limpio y a este se le adicionaron 200µL de patrón,
finalmente se introdujo el filtro en un vial y se adicionaron 9ml de agua desionizada. Se
prepararon 4 viales de la misma manera.
Estos viales fueron introducidos en el ultrasonido, variando los tiempos de extracción.
Estos fueron 2 horas, 2 horas y media, 3 horas, y 3 horas y media. Terminado el tiempo
de extracción para cada vial, las muestras obtenidas fueron filtradas e inyectadas por
duplicado en el HPLC.
Los resultados obtenidos tras la inyección y los cálculos de % de recuperación se
muestran en la siguiente tabla:
Tiempo de
extracción
2
2
3
3
horas
y 1/2 horas
horas
y 1/2 horas
Área
Cromatograma
36647
40431
47716
35192
Concentración
mg/L
Inj. 1
0,166574
0,183774
0,216876
0,159961
Inj. 2
0,182869
0,189393
0,222506
0,177348
% Recuperación
Calculado
Inj. 1
74,95
82,69
97,59
79,8
Inj. 2
82,29
85,22
100,2
71,98
% Recuperación
Promedio
78,62
83,955
98,895
75,89
Masa Obtenida
µg
Inj. 1
1,499166
1,653966
1,951983
1,439649
Inj. 2
1,645821
1,704537
2,002554
1,596132
Los resultados mostrados en la tabla evidencian que el tiempo de extracción que
mejores condiciones de recuperación de masa establece es el 3 horas, por lo tanto ese
es el tiempo de extracción determinado para las muestras objeto de esta investigación.
226
Inyección de Patrón como muestra
El cromatograma y reporte que se muestran a continuación corresponden a una
inyección de patrón estándar 5 de aniones, inyectado como muestra para control de
calidad.
Inyección de Agua Desionizada
El cromatograma y reporte que se muestran a continuación corresponden a una
inyección de agua desionizada, inyectada como muestra para control de calidad.
227
Inyección de Patrón como muestra
El cromatograma y reporte que se muestran a continuación corresponden a una
inyección de blanco, inyectado como muestra para control de calidad bajo el método de
análisis para aniones.
228
18-Feb-08
20-Feb-08
22-Feb-08
26-Feb-08
27-Feb-08
29-Feb-08
3-Mar-08
5-Mar-08
7-Mar-08
10-Mar-08
12-Mar-08
14-Mar-08
17-Mar-08
19-Mar-08
26-Mar-08
28-Mar-08
31-Mar-08
2-Apr-08
4-Apr-08
7-Apr-08
9-Apr-08
11-Apr-08
14-Apr-08
16-Apr-08
18-Apr-08
21-Apr-08
23-Apr-08
25-Apr-08
28-Apr-08
30-Apr-08
7-May-08
9-May-08
12-May-08
14-May-08
Fecha
229
18,48322 3,988
91,31411 4,229
18,80901 11,620
78,75566 6,373
17,31925 3,239
90,47002 1,849
60,76829 2,208
41,06937 2,187
40,09157 2,045
53,92227 1,916
70,7239 3,559
45,71391 2,319
85,72033 2,189
68,48737 0,000
76,69764 2,395
62,29666 3,346
45,56167 1,107
131,3969 1,377
107,8811 0,000
72,96057 1,392
36,96516 0,000
39,35594 0,000
88,76363 0,000
14,9374 1,113
158,5188 0,000
48,04587 0,000
67,00324 0,000
109,2312 0,000
110,5903 0,000
41,80416 2,126
55,2751 0,000
30,69122 2,151
99,22776 1,307
28,15701 0,000
Días en los que no había filtro
28,57241
68,65464
2,282839
88,52036
26,56485
92,36427
69,5883
46,81599
56,03354
64,50002
79,22866
371,1073
77,49724
49,21498
81,4745
88,9779
66,72167
78,13537
141,3139
46,71219
27,43031
45,212
78,09584
26,31669
76,47762
34,40657
77,35486
70,68215
68,11189
57,92532
55,49983
29,49252
53,66398
34,78219
5,863
3,562
15,076
5,922
3,538
3,201
2,731
2,334
2,922
2,607
0,000
0,000
3,089
0,000
0,000
2,586
0,000
1,183
1,919
1,159
0,000
0,000
0,000
0,000
1,043
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
1,399
0,000
44,30496
23,27973
41,21418
4,754649
55,77778
30,18749
31,14567
3,318527
19,00223
30,60145
45,91205
34,27324
94,77582
42,11967
23,13235
50,39018
54,7557
0
55,35169
37,64121
30,80017
24,98766
66,06854
87,35023
45,34865
58,78906
184,2856
51,74726
47,5699
88,37878 77,09667
35,96702
67,72552
33,02846
17,22394
22,2014
26,27205
39,83418
27,776
47,61265
66,90248
67,08991
0
72,51777
24,38009
18,71224
35,04409 34,75692
25,67883 41,26846
0,000
2,186
2,839
0,000
0,000
3,102
6,968
1,935
4,933
5,698
8,857
3,538
6,600
4,795
0,000
0,000
0,000
15,991
8,297
6,715
5,680
5,447
15,148
0,000
9,810
11,623
6,584
5,970
7,768
5,765
2,951
11,618
8,479
7,542
3,269
5,466
4,659
1,505
0,000
11,545
0,171
13,250
0,000
6,337
5,416
1,774
0,000
3,391
4,626
2,546
7,050
0,000
10,197
7,997
0,000
11,703
10,649
10,420
0,000
8,669
9,306
4,006
0,000
5,620
3,422
4,531
9,961
5,665
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,37
0,00
0,00
0,00
2,11
2,48
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,46
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,95
0,00
0,00
1,33
2,10
2,23
0,00
0,00
0,00
0,00
0,61
1,29
0,00
1,37
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
20,59
1,47
1,33
0,74
0,00
2,66
1,41
1,09
0,00
0,00
1,13
0,71
0,94
0,00
15,34
0,00
0,00
0,96
5,03
1,09
0,00
0,00
0,00
3,25
1,39
0,00
0,00
0,00
0,94
0,00
3,74
1,19
3,02
2,76
0,00
0,00
0,00
8,99
1,78
1,33
0,00
0,00
3,16
0,00
0,00
0,00
0,93
0,00
0,00
4,46
0,00
0,00
1,74
2,89
0,00
1,93
0,89
2,01
1,26
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,59
0,00
1,55
5,11
2,75
1,70
1,97
1,95
1,85
1,75
2,99
2,05
1,95
0,00
2,11
2,83
1,14
1,34
0,00
1,35
0,00
0,00
0,00
1,14
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,91
0,00
1,93
1,29
0,00
3,31
3,49
4,73
2,99
11,68
4,77
2,97
2,72
2,36
2,06
2,51
2,27
0,00
0,00
2,63
0,00
0,00
2,25
0,00
1,19
1,75
1,18
0,00
0,00
0,00
0,00
1,09
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,36
0,00
32,96872
46,58997
82,6155
55,42384
35,82955
83,25223
61,77125
54,95741
38,8843
47,79555
58,54502
15,38968
63,36201
64,72276
76,72083
77,11318
41,60445
34,85463
91,16653
121,4199
73,14435
17,98562
63,9687
21,39183
21,21469
153,1924
236,6348
50,62641
33,49396
52,30123
25,95689
76,71529
60,8311
34,09287
1,233439 4,207
105,1491 2,478
110,615 15,801
38,41577 6,722
28,26538 5,233
66,56506 2,812
26,87802 2,053
60,6363 1,679
72,99276 1,472
53,84839 2,549
83,45742 0,000
38,03887 2,702
75,34907 0,000
64,71224 0,000
70,50291 0,000
97,20422 1,910
29,14301 0,000
17,23597 0,000
77,00135 1,086
21,88007 1,871
61,05688 0,000
21,08375 0,000
46,02559 1,526
0,000
65,60109 0,000
7,962367 0,000
226,0763 0,000
56,83795 0,000
34,24186 0,000
52,19345 0,000
27,29208 1,646
47,57837 1,721
63,67534 0,000
27,06212 0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
2,314
0,000
1,462
1,158
5,680
3,212
14,508
4,380
3,640
2,922
1,487
2,566
2,934
2,939
0,000
2,430
0,000
0,000
3,079
1,877
1,640
0,000
1,296
0,977
0,000
0,000
0,000
28,3510
37,6776
15,6475
45,4835
26,9326
26,5442
19,1879
44,3177
33,0247
34,37137 56,5390
30,80907
25,74277 23,5982
41,0235 46,4604
40,3058
66,0826
38,4814
52,81766 49,3155
86,8426
52,7333
83,40999
32,0227 68,3746
43,50397
64,17916
55,79723
26,0173
44,55737
0
28,71906
20,86391
74,91993
55,2391
18,2447
25,58303 66,5111
23,98194 18,2686
59,4123
18,29537 29,0310
7,69601
30,42347
22,38671
59,46206
23,87435
30,6268
0,359
2,639
5,150
10,333
0,000
2,706
12,826
5,239
0,000
0,000
0,000
8,680
0,000
5,484
4,813
1,153
4,196
10,785
4,433
4,903
5,670
11,691
9,657
7,287
9,748
9,604
5,772
5,974
3,262
3,620
2,103
6,289
3,906
3,033
0,000
4,316
0,000
0,909
0,000
8,031
5,798
6,384
1,258
0,000
3,900
6,149
1,412
4,320
1,039
4,436
4,842
7,731
10,014
3,243
0,000
2,724
11,424
8,222
6,365
5,269
8,286
0,000
8,442
8,792
10,900
5,170
4,152
5,434
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,83
0,00
2,31
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,33
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,86
2,27
2,51
0,00
0,00
0,00
0,00
1,06
0,00
2,17
8,57
0,00
2,24
4,48
2,34
3,15
0,00
3,02
1,98
1,08
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,60
0,00
0,00
1,08
7,87
0,00
1,70
0,00
0,00
0,00
1,08
2,40
2,38
1,05
1,17
0,00
0,00
0,00
0,60
0,00
2,16
1,82
0,00
2,97
0,35
0,93
4,85
0,00
0,00
4,75
1,61
5,46
3,70
0,00
1,99
2,90
4,62
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3,10
0,00
0,00
0,00
2,32
3,48
2,17
12,23
5,38
4,25
2,42
1,85
1,57
1,41
2,23
0,00
2,34
0,00
0,00
0,00
1,74
0,00
0,00
1,12
1,71
0,00
0,00
1,45
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,55
1,60
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2,05
0,00
1,41
1,18
2,73
11,26
3,61
3,05
2,51
1,42
2,24
2,52
2,52
0,00
2,14
0,00
0,00
2,63
1,72
1,54
0,00
1,28
1,04
0,00
0,00
0,00
Zona Expuesta (µg/m3)
Zona No Expuesta (µg/m3)
Amonio
Calcio
Magnesio
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
PM2,5
PM2,5
Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor
Anexo 16 Resultados Análisis de Laboratorio
Fontibón
Fecha
19-may-08
21-may-08
23-may-08
28-may-08
30-may-08
4-jun-08
9-jun-08
11-jun-08
16-jun-08
18-jun-08
20-jun-08
23-jun-08
25-jun-08
27-jun-08
2-jul-08
4-jul-08
7-jul-08
9-jul-08
11-jul-08
14-jul-08
16-jul-08
18-jul-08
21-jul-08
23-jul-08
25-jul-08
28-jul-08
30-jul-08
1-ago-08
4-ago-08
6-ago-08
11-ago-08
13-ago-08
Zona Expuesta (µg/m3)
Zona No Expuesta (µg/m3)
230
14,16
63,97
43,02
121,08
57,14
41,91
79,78
47,92
48,85
78,85
79,86
67,19
65,98
66,73
69,83
56,29
27,00
52,19
71,18
64,69
1,11
4,23
1,62
1,20
1,21
0,00
3,76
0,00
2,32
1,07
5,61
1,22
1,29
1,09
0,93
0,00
0,00
0,00
0,00
0,97
0,99
0,00
0,92
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,91
0,00
0,00
1,14
Días en los que no había filtro
54,05
39,76
48,84
52,03
55,35
83,83
74,26
49,03
39,67
60,16
57,00
55,16
65,51
52,10
41,98
7,61
0,76
39,34
63,79
54,75
49,26
53,59
39,01
27,45
53,83
48,26
65,34
48,98
58,54
42,31
47,57
45,13
0,00
1,78
1,38
0,00
2,86
0,00
2,02
1,34
0,00
0,00
1,74
1,76
1,30
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,01
1,42
88,12
792,74
102,54
128,64
123,98
112,61
242,73
138,75
128,93
62,65
96,50
133,89
81,67
61,71
69,39
62,65
86,52
106,02
84,11
45,07
101,59
95,67
131,19
87,41
46,94
299,23
116,85
96,47
149,96
54,01
76,49
125,70
88,65
63,62
75,59
40,47
74,09
51,15
60,91
111,45
96,51
139,55
143,11
73,63
66,79
58,87
47,18
47,84
69,07
177,52
48,58
69,58
7,17
6,79
4,62
6,14
5,50
5,58
7,94
5,32
14,31
13,31
14,60
10,31
9,02
12,12
12,68
0,65
4,31
4,12
2,43
3,46
11,46
0,00
10,60
5,99
9,65
3,43
8,76
2,79
6,46
6,48
1,95
2,86
2,72
3,20
35,27
6,20
12,35
12,51
11,76
13,82
9,87
6,00
6,10
8,94
8,06
3,39
4,85
1,88
6,83
2,46
8,91
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,70
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,94
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,09
0,00
0,00
0,00
1,84
0,00
0,00
0,63
1,16
1,21
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2,45
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,36
0,95
0,00
1,67
0,00
0,00
0,00
0,00
1,69
1,72
0,00
1,54
0,00
0,00
1,35
1,43
1,16
0,00
0,00
0,65
0,00
0,00
0,00
0,78
0,00
1,27
0,00
1,52
1,21
1,21
0,00
3,14
0,00
2,05
1,11
4,54
1,22
1,28
1,12
1,01
0,00
0,00
0,00
0,00
1,03
1,05
0,00
0,99
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,99
0,00
0,00
1,17
1,14
3,49
0,00
1,64
1,34
0,00
2,46
0,00
1,83
1,31
0,00
0,00
1,62
1,63
1,28
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,07
1,37
59,78
59,95
40,68
32,04
35,58
1,30
12,74
11,71
19,63
46,17
41,68
24,46
6,49
42,77
48,70
52,06
19,89
50,66
44,72
53,60
21,57
40,26
83,61
48,39
41,01
51,16
51,14
46,83
65,20
24,10
26,52
20,42
21,63
42,68
40,41
33,29
27,54
27,39
14,65
32,11
49,17
14,60
32,61
38,90
41,24
44,90
17,03
32,28
71,14
59,04
46,91
44,69
0,00
0,00
0,00
0,00
1,03
0,00
0,95
0,00
1,12
0,00
0,00
1,05
0,00
0,00
0,00
0,00
1,73
0,00
0,00
1,19
0,00
1,54
0,00
0,00
0,00
0,96
2,40
0,00
2,12
4,16
1,26
1,52
0,00
0,00
1,62
0,00
4,34
0,00
0,00
0,00
0,00
0,95
0,00
0,00
0,00
0,00
0,91
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2,00
0,00
1,19
0,00
61,87
57,86
68,04
86,74
64,63
46,94
111,05
138,18
251,62
116,65
103,23
90,48
124,04
4816,35
56,99
106,01
81,84
110,11
96,10
73,08
131,79
108,01
101,00
111,86
160,41
125,43
136,67
47,97
74,71
67,67
101,17
57,37
60,24
63,75
140,36
63,67
270,43
4,00
117,37
98,88
136,90
125,54
103,09
78,04
63,25
72,00
216,41
79,79
61,32
47,70
62,13
87,38
104,89
125,79
286,63
48,79
92,71
53,91
64,47
49,76
61,18
55,79
59,05
57,22
9,37
2,30
12,32
10,32
3,89
5,91
7,78
9,85
3,25
13,56
13,99
2,76
5,26
7,02
6,14
6,32
12,11
6,22
6,08
3,11
8,76
3,34
7,25
0,30
8,03
2,97
3,16
6,59
16,10
14,37
11,55
13,24
9,63
10,52
9,81
6,08
6,11
5,07
2,12
21,00
7,11
10,44
9,35
2,53
0,03
4,57
1,25
0,00
5,89
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,63
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,07
0,00
0,00
0,88
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,16
0,00
0,00
0,00
0,76
0,00
0,00
0,00
0,60
0,29
0,29
0,00
0,00
0,00
0,91
0,88
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,16
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,07
0,00
0,00
0,29
0,00
0,00
0,00
0,91
1,10
0,00
0,00
0,00
0,76
0,00
0,00
0,00
0,60
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,09
1,09
0,00
0,00
0,00
0,00
1,08
0,00
1,02
0,00
1,15
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,02
2,12
0,00
0,00
1,61
1,61
0,00
0,00
1,20
0,00
1,90
3,44
1,26
1,45
0,00
0,00
1,53
0,00
3,58
0,00
0,00
0,00
0,00
1,02
0,00
0,00
0,00
0,00
0,99
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,00
1,81
0,00
1,20
PM2,5
Amonio
Calcio
Magnesio
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Amonio
Calcio
Magnesio
Fluoruro
Nitrato
Sulfato
Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor Indoor Outdoor
PM2,5
Kennedy
Anexo 17 Reportes Corrida de Modelo Receptor EPA Unmix 6.0
Fontibón Expuesto
231
232
233
234
235
236
237
238
Fontibón No Expuesto
239
240
241
242
243
244
245
246
247
Kennedy Expuesto
248
Kennedy No Expuesto
249
Anexo 18 Histogramas Frecuencia Relativa Localidad de Fontibón
Indoor Expuesto
250
Outdoor Expuesto
251
Indoor No Expuesto
252
Outdoor No Expuesto
253
Anexo 19 Histogramas de Frecuencia Relativa Localidad de Kennedy
Indoor Expuesto
254
Outdoor Expuesto
255
Indoor No Expuesto
256
Outdoor No Expuesto
257
Anexo 20 Gráficos comparativos Ambiente Indoor-Outdoor por Analito Zona Expuesta
Localidad Fontibón
Comportamiento PM2.5 Indoor-Outdoor
Comportamiento Amonio Indoor-Outdoor
Comportamiento Calcio Indoor-Outdoor
258
Comportamiento Magnesio Indoor-Outdoor
Comportamiento Fluoruro Indoor-Outdoor
Comportamiento Nitrato Indoor-Outdoor
259
Comportamiento Sulfato Indoor-Outdoor
260
Anexo 21 Gráficos comparativos Ambiente Indoor-Outdoor por Analito Zona No
Expuesta Localidad Fontibón.
Comportamiento PM2.5 Indoor-Outdoor
Comportamiento Amonio Indoor-Outdoor
Comportamiento Calcio Indoor-Outdoor
261
Comportamiento Magnesio Indoor-Outdoor
Comportamiento Fluoruro Indoor-Outdoor
Comportamiento Nitrato Indoor-Outdoor
262
Comportamiento Sulfato Indoor-Outdoor
263
Anexo 22 Diagramas de Dispersión Zona Expuesta Localidad Fontibón
Diagramas de Dispersión Ambiente Indoor-Outdoor
18,000
16,000
Magnesio Indoor
14,000
12,000
10,000
8,000
y = -0,982x + 6,917
R² = 0,158
6,000
4,000
2,000
0,000
0,000
1,000
2,000
3,000
4,000
Amonio Outdoor
7,000
Amonio Indoor
6,000
5,000
4,000
y = -0,024x + 2,742
R² = 0,120
3,000
2,000
1,000
0,000
0,000
20,000
40,000
60,000
Calcio Outdoor
264
80,000
100,000
5,000
6,000
7,000
6,000
2,500
5,000
2,000
4,000
1,500
1,000
y = 0,052x - 0,070
R² = 0,127
0,500
0,000
0,000
-0,500
2,000
4,000
6,000
8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000
5,000
y = -0,143x + 2,191
R² = 0,223
3,000
2,000
4,000
3,000
2,000
1,000
1,000
0,000
0,000
0,000
-1,000
Magnesio Indoor
6,000
Sulfato Indoor
3,000
Sulfato Indoor
Fluoruro Indoor
Diagramas de Dispersión Ambiente Indoor Zona Expuesta
2,000
4,000
6,000
0,000
8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000
y = 0,827x + 0,077
R² = 0,994
1,000
2,000
Magnesio Indoor
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
Amonio Indoor
7,000
6,000
Amonio Indoor
5,000
4,000
y = -0,173x + 2,555
R² = 0,224
3,000
2,000
1,000
0,000
0,000
-1,000
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000 12,000 14,000 16,000 18,000
Magnesio Indoor
Gráficas de las Dispersión Ambiente Outdoor Zona Expuesta
Nitrato Outdoor
Fluoruro Outdoor
2,000
1,500
1,000
0,500
y = 0,007x - 0,219
R² = 0,183
0,000
5,000
4,500
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
0,500
0,000
5,000
y = -0,013x + 1,341
R² = 0,064
12,000
2,000
1,000
y = -0,215x + 4,463
R² = 0,013
0,000
Magnesio Outdoor
14,000
3,000
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
Calcio Outdoor
6,000
4,000
Temperatura
2,000
y = 0,827x + 0,048
R² = 0,996
y = -0,337x + 5,804
R² = 0,070
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0,000
2,000
4,000
6,000
8,000
Precipitación
265
0,000
1,000
2,000
3,000
4,000
Amonio Outdoor
0,000
0,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000
3,000
0,000
7,000
5,000
4,000
1,000
0,000
0,000 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000120,000140,000160,000180,000
-0,500
PM2.5 Outdoor
Amonio Outdoor
6,000
Sulfato Outdoor
2,500
10,000
12,000
14,000
5,000
6,000
7,000
Anexo 23 Diagramas de Dispersión Zona No Expuesta Localidad Fontibón.
Diagramas de Dispersión Ambiente Indoor-Outdoor
Diagramas de Dispersión Ambiente Indoor Zona No Expuesta
266
Gráficas de las Dispersión Ambiente Outdoor Zona No Expuesta
267
Anexo 24 Rosa de Vientos Periodo de Muestreo (18/02/08 al 14/05/08) Localidad de
Fontibón
Fuente: ISC AERMOD VIEW. Plataforma Meteorológica RAMMET VIEW. Version 5.0
268
19-may-08
20-may-08
21-may-08
22-may-08
23-may-08
24-may-08
25-may-08
26-may-08
27-may-08
28-may-08
29-may-08
30-may-08
31-may-08
1-jun-08
2-jun-08
3-jun-08
4-jun-08
5-jun-08
6-jun-08
7-jun-08
8-jun-08
9-jun-08
10-jun-08
11-jun-08
12-jun-08
13-jun-08
14-jun-08
15-jun-08
16-jun-08
17-jun-08
18-jun-08
19-jun-08
20-jun-08
21-jun-08
22-jun-08
23-jun-08
24-jun-08
25-jun-08
26-jun-08
27-jun-08
28-jun-08
29-jun-08
30-jun-08
1-jul-08
2-jul-08
3-jul-08
4-jul-08
5-jul-08
6-jul-08
7-jul-08
8-jul-08
9-jul-08
10-jul-08
11-jul-08
12-jul-08
13-jul-08
14-jul-08
15-jul-08
16-jul-08
17-jul-08
18-jul-08
19-jul-08
20-jul-08
21-jul-08
22-jul-08
23-jul-08
24-jul-08
25-jul-08
26-jul-08
27-jul-08
28-jul-08
29-jul-08
30-jul-08
31-jul-08
1-ago-08
2-ago-08
3-ago-08
4-ago-08
5-ago-08
6-ago-08
7-ago-08
8-ago-08
9-ago-08
10-ago-08
11-ago-08
269
Indoor µg/m3
Indoor µg/m3
Outdoor µg/m3
13-ago-08
12-ago-08
11-ago-08
10-ago-08
9-ago-08
8-ago-08
7-ago-08
6-ago-08
5-ago-08
4-ago-08
3-ago-08
2-ago-08
1-ago-08
31-jul-08
30-jul-08
29-jul-08
28-jul-08
27-jul-08
26-jul-08
25-jul-08
24-jul-08
23-jul-08
22-jul-08
21-jul-08
20-jul-08
19-jul-08
18-jul-08
17-jul-08
16-jul-08
15-jul-08
14-jul-08
13-jul-08
12-jul-08
11-jul-08
10-jul-08
9-jul-08
8-jul-08
7-jul-08
6-jul-08
5-jul-08
4-jul-08
3-jul-08
Indoor PM2,5
2-jul-08
1-jul-08
30-jun-08
29-jun-08
28-jun-08
27-jun-08
26-jun-08
25-jun-08
24-jun-08
23-jun-08
22-jun-08
21-jun-08
20-jun-08
19-jun-08
18-jun-08
17-jun-08
16-jun-08
15-jun-08
14-jun-08
13-jun-08
12-jun-08
11-jun-08
10-jun-08
9-jun-08
8-jun-08
7-jun-08
6-jun-08
5-jun-08
4-jun-08
3-jun-08
2-jun-08
1-jun-08
31-may-08
30-may-08
29-may-08
28-may-08
27-may-08
26-may-08
25-may-08
24-may-08
23-may-08
22-may-08
21-may-08
20-may-08
19-may-08
Outdoor µg/m3
Comportamiento Calcio Indoor-Outdoor
120
100
80
60
40
20
0
13-ago-08
12-ago-08
11-ago-08
10-ago-08
9-ago-08
8-ago-08
7-ago-08
6-ago-08
5-ago-08
4-ago-08
3-ago-08
2-ago-08
1-ago-08
31-jul-08
30-jul-08
29-jul-08
28-jul-08
27-jul-08
26-jul-08
25-jul-08
24-jul-08
23-jul-08
22-jul-08
21-jul-08
20-jul-08
19-jul-08
18-jul-08
17-jul-08
16-jul-08
15-jul-08
14-jul-08
13-jul-08
12-jul-08
11-jul-08
10-jul-08
9-jul-08
8-jul-08
7-jul-08
6-jul-08
5-jul-08
4-jul-08
3-jul-08
2-jul-08
1-jul-08
30-jun-08
29-jun-08
28-jun-08
27-jun-08
26-jun-08
25-jun-08
24-jun-08
23-jun-08
22-jun-08
21-jun-08
20-jun-08
19-jun-08
18-jun-08
17-jun-08
16-jun-08
15-jun-08
14-jun-08
13-jun-08
12-jun-08
11-jun-08
10-jun-08
9-jun-08
8-jun-08
7-jun-08
6-jun-08
5-jun-08
4-jun-08
3-jun-08
2-jun-08
1-jun-08
31-may-08
30-may-08
29-may-08
28-may-08
27-may-08
26-may-08
25-may-08
24-may-08
23-may-08
22-may-08
21-may-08
20-may-08
19-may-08
Anexo 25 Gráficos comparativos Ambiente Indoor-Outdoor por Analito Zona Expuesta
Localidad Kennedy
Comportamiento PM2.5 Indoor-Outdoor
140
120
100
80
60
40
20
0
Outdoor PM2,5
Comportamiento Amonio Indoor-Outdoor
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
270
Indoor µg/m3
Outdoor µg/m3
13-ago-08
11-ago-08
9-ago-08
7-ago-08
5-ago-08
3-ago-08
1-ago-08
30-jul-08
28-jul-08
26-jul-08
24-jul-08
22-jul-08
20-jul-08
18-jul-08
16-jul-08
14-jul-08
12-jul-08
10-jul-08
8-jul-08
6-jul-08
Indoor µg/m3
4-jul-08
2-jul-08
13-ago-08
11-ago-08
9-ago-08
7-ago-08
5-ago-08
3-ago-08
1-ago-08
30-jul-08
28-jul-08
26-jul-08
24-jul-08
22-jul-08
20-jul-08
18-jul-08
16-jul-08
14-jul-08
12-jul-08
10-jul-08
8-jul-08
6-jul-08
4-jul-08
2-jul-08
30-jun-08
28-jun-08
26-jun-08
24-jun-08
22-jun-08
20-jun-08
18-jun-08
16-jun-08
14-jun-08
12-jun-08
10-jun-08
8-jun-08
6-jun-08
4-jun-08
2-jun-08
31-may-08
29-may-08
27-may-08
25-may-08
23-may-08
21-may-08
19-may-08
Indoor µg/m3
30-jun-08
28-jun-08
26-jun-08
24-jun-08
22-jun-08
20-jun-08
18-jun-08
16-jun-08
14-jun-08
12-jun-08
10-jun-08
8-jun-08
6-jun-08
4-jun-08
2-jun-08
31-may-08
29-may-08
27-may-08
25-may-08
23-may-08
21-may-08
19-may-08
19-may-08
20-may-08
21-may-08
22-may-08
23-may-08
24-may-08
25-may-08
26-may-08
27-may-08
28-may-08
29-may-08
30-may-08
31-may-08
1-jun-08
2-jun-08
3-jun-08
4-jun-08
5-jun-08
6-jun-08
7-jun-08
8-jun-08
9-jun-08
10-jun-08
11-jun-08
12-jun-08
13-jun-08
14-jun-08
15-jun-08
16-jun-08
17-jun-08
18-jun-08
19-jun-08
20-jun-08
21-jun-08
22-jun-08
23-jun-08
24-jun-08
25-jun-08
26-jun-08
27-jun-08
28-jun-08
29-jun-08
30-jun-08
1-jul-08
2-jul-08
3-jul-08
4-jul-08
5-jul-08
6-jul-08
7-jul-08
8-jul-08
9-jul-08
10-jul-08
11-jul-08
12-jul-08
13-jul-08
14-jul-08
15-jul-08
16-jul-08
17-jul-08
18-jul-08
19-jul-08
20-jul-08
21-jul-08
22-jul-08
23-jul-08
24-jul-08
25-jul-08
26-jul-08
27-jul-08
28-jul-08
29-jul-08
30-jul-08
31-jul-08
1-ago-08
2-ago-08
3-ago-08
4-ago-08
5-ago-08
6-ago-08
7-ago-08
8-ago-08
9-ago-08
10-ago-08
11-ago-08
12-ago-08
13-ago-08
Comportamiento Magnesio Indoor-Outdoor
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Outdoor µg/m3
Comportamiento Fluoruro Indoor-Outdoor
1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
Outdoor µg/m3
Comportamiento Nitrato Indoor-Outdoor
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Indoor µg/m3
271
Outdoor µg/m3
13-ago-08
11-ago-08
9-ago-08
7-ago-08
5-ago-08
3-ago-08
1-ago-08
30-jul-08
28-jul-08
26-jul-08
24-jul-08
22-jul-08
20-jul-08
18-jul-08
16-jul-08
14-jul-08
12-jul-08
10-jul-08
8-jul-08
6-jul-08
4-jul-08
2-jul-08
30-jun-08
28-jun-08
26-jun-08
24-jun-08
22-jun-08
20-jun-08
18-jun-08
16-jun-08
14-jun-08
12-jun-08
10-jun-08
8-jun-08
6-jun-08
4-jun-08
2-jun-08
31-may-08
29-may-08
27-may-08
25-may-08
23-may-08
21-may-08
19-may-08
Comportamiento Sulfato Indoor-Outdoor
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Indoor µg/m3
272
Outdoor µg/m3
30
20
10
0
4-ago-08
4-jul-08
9-jul-08
8-jul-08
7-jul-08
6-jul-08
5-jul-08
10-ago-08
12-ago-08
8-ago-08
10-ago-08
8-ago-08
12-ago-08
6-ago-08
6-ago-08
4-ago-08
2-ago-08
31-jul-08
2-ago-08
3-jul-08
27-jul-08
29-jul-08
1-jul-08
31-jul-08
25-jul-08
27-jul-08
2-jul-08
23-jul-08
25-jul-08
21-jul-08
23-jul-08
29-jul-08
30-jun-08
29-jun-08
28-jun-08
27-jun-08
23-jun-08
19-jul-08
40
21-jul-08
50
26-jun-08
60
17-jul-08
70
19-jul-08
80
25-jun-08
90
15-jul-08
Comportamiento Calcio Indoor-Outdoor
17-jul-08
Outdoor µg/m3
24-jun-08
13-jul-08
9-jul-08
7-jul-08
5-jul-08
3-jul-08
1-jul-08
29-jun-08
27-jun-08
25-jun-08
23-jun-08
21-jun-08
19-jun-08
17-jun-08
15-jun-08
13-jun-08
11-jun-08
9-jun-08
7-jun-08
5-jun-08
3-jun-08
1-jun-08
30-may-08
28-may-08
26-may-08
24-may-08
22-may-08
20-may-08
18-may-08
16-may-08
13-jul-08
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
11-jul-08
Comportamiento Amonio Indoor-Outdoor
11-jul-08
9-jul-08
7-jul-08
5-jul-08
3-jul-08
Outdoor PM2,5
15-jul-08
22-jun-08
21-jun-08
20-jun-08
19-jun-08
18-jun-08
17-jun-08
Indoor µg/m3
16-jun-08
1-jul-08
29-jun-08
27-jun-08
25-jun-08
23-jun-08
21-jun-08
19-jun-08
17-jun-08
15-jun-08
13-jun-08
11-jun-08
9-jun-08
7-jun-08
5-jun-08
3-jun-08
1-jun-08
30-may-08
28-may-08
26-may-08
24-may-08
22-may-08
20-may-08
18-may-08
16-may-08
Indoor PM2,5
15-jun-08
14-jun-08
13-jun-08
12-jun-08
11-jun-08
10-jun-08
9-jun-08
8-jun-08
7-jun-08
6-jun-08
5-jun-08
4-jun-08
3-jun-08
2-jun-08
1-jun-08
31-may-08
30-may-08
29-may-08
28-may-08
27-may-08
26-may-08
25-may-08
24-may-08
23-may-08
22-may-08
21-may-08
20-may-08
19-may-08
Anexo 26 Gráficos comparativos Ambiente Indoor-Outdoor por Analito Zona No
Expuesta Localidad Kennedy.
Comportamiento PM2.5 Indoor-Outdoor
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
273
Indoor µg/m3
Outdoor µg/m3
12-ago-08
10-ago-08
8-ago-08
6-ago-08
4-ago-08
2-ago-08
31-jul-08
29-jul-08
27-jul-08
25-jul-08
23-jul-08
21-jul-08
19-jul-08
17-jul-08
15-jul-08
13-jul-08
11-jul-08
9-jul-08
7-jul-08
5-jul-08
3-jul-08
Indoor µg/m3
1-jul-08
12-ago-08
10-ago-08
8-ago-08
6-ago-08
4-ago-08
2-ago-08
31-jul-08
29-jul-08
27-jul-08
25-jul-08
23-jul-08
21-jul-08
19-jul-08
17-jul-08
15-jul-08
13-jul-08
11-jul-08
9-jul-08
7-jul-08
5-jul-08
3-jul-08
1-jul-08
29-jun-08
27-jun-08
25-jun-08
23-jun-08
21-jun-08
19-jun-08
17-jun-08
15-jun-08
13-jun-08
11-jun-08
9-jun-08
7-jun-08
5-jun-08
3-jun-08
1-jun-08
30-may-08
28-may-08
26-may-08
24-may-08
22-may-08
20-may-08
18-may-08
16-may-08
Indoor µg/m3
29-jun-08
27-jun-08
25-jun-08
23-jun-08
21-jun-08
19-jun-08
17-jun-08
15-jun-08
13-jun-08
11-jun-08
9-jun-08
7-jun-08
5-jun-08
3-jun-08
1-jun-08
30-may-08
28-m ay-08
26-m ay-08
24-may-08
22-m ay-08
20-m ay-08
18-may-08
16-m ay-08
16-may-08
17-may-08
18-may-08
19-may-08
20-may-08
21-may-08
22-may-08
23-may-08
24-may-08
25-may-08
26-may-08
27-may-08
28-may-08
29-may-08
30-may-08
31-may-08
1-jun-08
2-jun-08
3-jun-08
4-jun-08
5-jun-08
6-jun-08
7-jun-08
8-jun-08
9-jun-08
10-jun-08
11-jun-08
12-jun-08
13-jun-08
14-jun-08
15-jun-08
16-jun-08
17-jun-08
18-jun-08
19-jun-08
20-jun-08
21-jun-08
22-jun-08
23-jun-08
24-jun-08
25-jun-08
26-jun-08
27-jun-08
28-jun-08
29-jun-08
30-jun-08
1-jul-08
2-jul-08
3-jul-08
4-jul-08
5-jul-08
6-jul-08
7-jul-08
8-jul-08
9-jul-08
10-jul-08
11-jul-08
12-jul-08
13-jul-08
14-jul-08
15-jul-08
16-jul-08
17-jul-08
18-jul-08
19-jul-08
20-jul-08
21-jul-08
22-jul-08
23-jul-08
24-jul-08
25-jul-08
26-jul-08
27-jul-08
28-jul-08
29-jul-08
30-jul-08
31-jul-08
1-ago-08
2-ago-08
3-ago-08
4-ago-08
5-ago-08
6-ago-08
7-ago-08
8-ago-08
9-ago-08
10-ago-08
11-ago-08
12-ago-08
13-ago-08
Comportamiento Magnesio Indoor-Outdoor
25
20
15
10
5
0
Outdoor µg/m3
Comportamiento Fluoruro Indoor-Outdoor
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Outdoor PM2,5
Comportamiento Nitrato Indoor-Outdoor
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
274
Indoor µg/m3
Outdoor µg/m3
12-ago-08
10-ago-08
8-ago-08
6-ago-08
4-ago-08
2-ago-08
31-jul-08
29-jul-08
27-jul-08
25-jul-08
23-jul-08
21-jul-08
19-jul-08
17-jul-08
15-jul-08
13-jul-08
11-jul-08
9-jul-08
7-jul-08
5-jul-08
3-jul-08
1-jul-08
29-jun-08
27-jun-08
25-jun-08
23-jun-08
21-jun-08
19-jun-08
17-jun-08
15-jun-08
13-jun-08
11-jun-08
9-jun-08
7-jun-08
5-jun-08
3-jun-08
1-jun-08
30-may-08
28-may-08
26-may-08
24-may-08
22-may-08
20-may-08
18-may-08
16-may-08
Comportamiento Sulfato Indoor-Outdoor
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Anexo 27 Diagramas de Dispersión Zona Expuesta Localidad Kennedy.
3,000
3,000
100,000
2,500
2,500
80,000
2,000
2,000
60,000
40,000
20,000
1,500
1,000
y = 1,603x + 0,327
R² = 0,209
0,500
y = -0,224x + 73,22
R² = 0,103
0,000
0,000
Nitrato Indoor
120,000
Nitrato Indoor
Calcio Indoor
Diagramas de Dispersión Ambiente Indoor-Outdoor
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
0,200
0,400
0,000
1,000
4,500
5,000
4,000
4,500
4,000
3,500
1,000
2,500
2,000
1,500
0,500
2,000
1,500
0,000
1,000
1,500
2,500
2,000
y = 0,355x + 0,957
R² = 0,058
0,500
0,000
0,000
0,500
1,000
Nitrato Outdoor
1,500
0,000
2,000
0,500
1,000
4,500
4,500
4,000
4,000
3,500
1,500
2,000
2,500
3,000
Sulfato Outdoor
Nitrato Outdoor
5,000
3,000
3,000
1,000
0,000
2,000
2,500
1,500
y = 0,548x + 0,725
R² = 0,113
0,500
y = 0,789x + 0,808
R² = 0,202
2,000
3,500
2,500
1,000
1,000
1,500
4,000
3,000
Sulfato Indoor
3,000
0,500
0,500
Sulfato Outdoor
4,500
Amonio Indoor
Sulfato Indoor
0,800
Fluoruro Outdoor
3,500
60,000
50,000
3,000
2,500
2,000
1,500
40,000
3,000
PM2.5 Indoor
Amonio Indoor
3,500
Sulfato Indoor
0,600
5,000
0,000
y = 0,387x + 0,085
R² = 0,199
0,000
0,000
PM2.5 Outdoor
2,500
2,000
1,500
y = 0,357x + 21,96
R² = 0,672
30,000
20,000
1,000
1,000
y = 0,649x + 0,715
R² = 0,229
0,500
10,000
y = 0,620x + 0,519
R² = 0,242
0,500
0,000
0,000
0,000
0,000
0,500
1,000
1,500
2,000
2,500
0,000
3,000
0,500
1,000
1,500
2,000
2,500
0,000
3,000
4,000
4,500
3,500
4,000
3,000
3,500
2,000
1,500
1,000
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
3,500
2,500
2,000
1,500
0,000
3,000
2,500
2,000
1,500
y = -0,109x + 11,02
R² = 0,855
1,000
y = -0,072x + 7,452
R² = 0,505
0,500
0,000
20,000
Calcio Outdoor
40,000
60,000
80,000
0,000
100,000
20,000
80,000
40,000
60,000
80,000
100,000
Calcio Outdoor
Calcio Outdoor
90,000
100,000
4,000
3,000
0,000
0,000
80,000
4,500
0,500
0,000
60,000
5,000
1,000
y = -0,054x + 5,928
R² = 0,505
40,000
Calcio Outdoor
Magnesio Indoor
Amonio Indoor
2,500
0,500
20,000
Amonio Outdoor
Amonio Outdoor
Sulfato Indoor
1,000
0,500
0,000
20,000
1,500
3,000
6,000
2,500
5,000
2,000
4,000
Nitrato Indoor
PM2.5 Indoor
60,000
50,000
40,000
30,000
y = 2,265x + 33,44
R² = 0,203
20,000
Nitrato Indoor
70,000
1,500
1,000
y = 0,087x - 0,210
R² = 0,207
0,500
10,000
0,000
0,000
0,000
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
Magnesio Outdoor
12,000
14,000
16,000
0,000
-0,500
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
Magnesio Outdoor
275
12,000
14,000
16,000
3,000
y = 0,036x + 0,614
R² = 0,007
2,000
1,000
0,000
0,000
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
Precipitación
12,000
14,000
16,000
6,000
5,000
Calcio Indoor
4,000
3,000
y = 0,086x - 4,268
R² = 0,766
2,000
1,000
0,000
0,000
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
-1,000
-2,000
Precipitación
Diagramas de Dispersión Ambiente Indoor Zona Expuesta Localidad Kennedy.
5,000
5,000
4,500
4,500
4,000
4,000
4,000
3,500
3,000
3,000
Suflato Indoor
3,000
2,500
2,000
1,500
y = 0,763x + 0,335
R² = 0,483
1,000
2,000
y = -0,152x + 1,979
R² = 0,287
1,000
0,500
Amonio Indoor
Suflato Indoor
3,500
0,000
0,000
0,500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
1,500
y = -0,114x + 1,573
R² = 0,186
0,500
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
0,000
4,500
-1,000
Amonio Indoor
2,000
1,000
0,000
0,000
2,500
0,000
-0,500
Magnesio Indoor
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
Magnesio Indoor
Diagramas de Dispersión Ambiente Outdoor Zona Expuesta Localidad Kennedy.
100,000
2,000
3,000
90,000
2,500
80,000
1,500
60,000
y = -14,68x + 87,23
R² = 0,995
50,000
40,000
30,000
20,000
2,000
Sulfato Outdoor
Sulfato Outdoor
Calcio Outdoor
70,000
1,500
1,000
1,000
0,500
y = -0,063x + 5,502
R² = 0,975
y = 0,787x + 0,214
R² = 0,520
0,500
10,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,500
1,000
1,500
2,000
0,000
0,500
Nitrato Outdoor
1,000
1,500
2,000
2,500
-0,500
1,800
3,000
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
3,000
Amonio Outdoor
Calcio Outdoor
2,000
1,600
2,500
1,500
1,500
1,000
1,000
0,800
0,600
y = -0,059x + 5,203
R² = 0,984
0,200
0,000
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
Magnesio Outdoor
0,000
-0,200
20,000
40,000
1,800
1,600
Nitrato Outdoor
1,400
1,200
1,000
0,800
y = 0,220x + 0,366
R² = 0,273
0,400
0,200
0,000
0,000
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
60,000
Calcio Outdoor
2,000
0,600
0,500
y = -0,063x + 5,502
R² = 0,975
0,000
0,000
0,000
0,000
1,000
0,400
y = 0,050x + 0,469
R² = 0,043
0,500
Amonio Outdoor
1,200
Sulfato Outdoor
Sulfato Outdoor
1,400
2,000
6,000
Precipitación
276
80,000
100,000
-0,500
20,000
40,000
60,000
Calcio Outdoor
80,000
100,000
Anexo 28 Diagramas de Dispersión Zona No Expuesta Localidad Kennedy.
Diagramas de Dispersión Ambiente Indoor-Outdoor
90,000
70,000
80,000
60,000
70,000
50,000
Calcio Indoor
PM2.5 Indoor
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
y = 0,753x + 11,08
R² = 0,336
10,000
40,000
30,000
20,000
10,000
y = -6,030x + 56,71
R² = 0,924
0,000
0,000
0,000
0,000
10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000
0,500
1,000
1,500
2,000
Sulfato Outdoor
PM2.5 Outdoor
70,000
60,000
25,000
2,500
20,000
2,000
15,000
1,500
40,000
30,000
20,000
Sulfato Indoor
Calcio Indoor
Calcio Indoor
50,000
10,000
5,000
10,000
y = -5,367x + 56,34
R² = 0,875
0,000
0,000
0,500
1,000
1,500
2,000
y = 1,428x + 7,134
R² = 0,128
0,000
1,000
2,000
4,000
0,000
5,000
y = -1,293x + 52,78
R² = 0,349
70,000
1,000
y = -0,508x + 1,673
R² = 0,134
0,500
40,000
30,000
20,000
10,000
0,000
-0,500
0,500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
3,000
3,500
4,000
40,000
y = 4,199x - 2,979
R² = 0,911
30,000
20,000
0,000
0,000
4,000
2,500
10,000
0,000
0,000
2,000
Vel. Viento
50,000
Calcio Indoor
Calcio Indoor
1,500
1,500
60,000
50,000
2,000
1,000
70,000
60,000
2,500
0,500
-0,500
Magnesio Outdoor
3,000
Amonio Indoor
3,000
y = -0,489x + 1,618
R² = 0,136
0,500
0,000
0,000
2,500
Amonio Outdoor
1,000
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
0,000
2,000
4,000
6,000
Precipitación
Vel. Viento
8,000
10,000 12,000 14,000 16,000
Temperatura
70,000
60,000
Calcio Indoor
50,000
40,000
y = 4,199x - 2,979
R² = 0,911
30,000
20,000
10,000
0,000
0,000
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000 12,000 14,000 16,000
Temperatura
70,000
16,000
60,000
14,000
50,000
12,000
y = 0,307x + 30,8
R² = 0,902
30,000
20,000
2,500
2,000
10,000
Sulfato
40,000
Magnesio
Calcio
Diagramas de Dispersión Ambiente Indoor Zona No Expuesta Localidad Kennedy.
y = 12,66x + 6,568
R² = 0,144
8,000
6,000
4,000
10,000
2,000
0,000
0,000
0,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000
PM 2,5
0,000
1,500
y = 0,949x + 0,013
R² = 0,993
1,000
0,500
0,000
0,100
0,200
0,300
0,400
Fluoruro
277
0,500
0,600
0,700
0,000
0,500
1,000
1,500
Amonio
2,000
2,500
3,000
Diagramas de Dispersión Ambiente Outdoor Zona No Expuesta Localidad Kennedy.
4,000
4,000
3,500
3,500
3,000
3,000
1,500
1,000
3,000
2,000
1,500
1,000
y = -0,965x + 3,041
R² = 0,170
0,500
0,500
Amonio
2,000
Sulfato
y = 0,848x + 0,040
R² = 0,993
0,000
1,000
2,000
3,000
Amonio
4,000
5,000
-0,5000,000
-1,000
0,500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
Vel. Viento
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
2,000
1,000
0,000
PM 2.5
Sulfato
4,000
2,500
2,500
0,000
5,000
y = -6,730x + 128,6
R² = 0,298
10,000
0,000
0,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000
Temperatura
278
y = -1,059x + 3,345
R² = 0,148
0,000
0,000
-1,000
0,500
1,000
1,500
2,000
Vel. Viento
2,500
3,000
3,500
4,000
Anexo 29 Rosa de Los Vientos Periodo de Muestreo (19/05/08 al 13/08/08)
Localidad de Kennedy
Fuente: ISC Aermod View, Plataforma Meteorológica RAMMET VIEW. Version 5.0
279
Anexo 30 Actividades Industriales generadoras de Metales y gases precursores de
Iones.
Fuentes Antropogénicas generadoras de metales pesados.
Metal
Cr
Fe
Mn
Pb
Zn
V
Fuente de Introducción al Ambiente
Fabricación de cemento, aceros ferrosos para platerías, pigmentos de los textiles,
pinturas, papel, caucho y otros materiales, el recubrimiento de bronce, cromados
galvánicos, la corrosión de circuitos, tratamiento del audio y video.
Hierro fundido, hierro labrado, hierro forjado, acero, aleaciones, construcción,
transporte, armas, imanes, tintes, papel para heliografía, pigmentos, abrasivos,
industrias mecánicas y ensamble de automotores.
Aleado con hierro se utiliza ampliamente en la producción de acero para mejorar
sus propiedades fisicoquímicas, los electrolíticos del dióxido de manganeso se
usan en las baterías, catalizadores, fungicidas, agentes antidetonantes,
pigmentos, secadores y preservativos de madera y el permanganato de potasio se
emplea como blanqueador para decoloración de aceites y como un agente
oxidante en química analítica.
Agentes antidetonantes, baterías de plomo, pigmentos, cristalería, cerámicas,
plásticos, ensambles, cable, soldadura, automóviles, pipetas o tubería. Sirve para
cubrir los tejados y las goteras; para fabricar ácido sulfúrico; para recubrimiento
de tubos para cañerías de agua y de gas; mezclado con arsénico sirve para
fabricar balas y mezclado con el estaño sirve para hacer vajillas.66
Mezcla de Zinc (bronce), capa de corrosivos, pilas de las baterías y latas,
estabilizador de PVC, precipitador de oro en la solución del cianuro, en medicinas
y productos químicos, industria galvánica, de las pinturas y el soldar con
autógena.
Aproximadamente el 80% del vanadio producido se emplea como ferrovanadio o
como aditivo en aceros, para incrementar la resistencia a la corrosión, y en
aleaciones de titanio.67
Fuente: F.R.Siegel, 2002.
66
Diccionario Larousse. García-Pelayo y Gross. Pag. 696.
Diccionario Larousse. García-Pelayo y Gross. Pag. 925.
67
280
Principales Fuentes de Metales
Fuentes de Metales
Aleaciones
Ca,Si
Baterías
Cd,Pb,Zn
Cableado
Cu,Pb
Cementeras
Cr,Si
Circuitos Electrónicos
Si
Galvanotecnia
Cd,Cr,Zn
Material Fotográfico
Cd,Cr
Minería
Cd,Cu,Fe,Mn,Pb
Pinturas y Tintes
Cd,Cr,Fe,Mn,Zn
Planta de Acero
Ca,Cr,Fe,Mn
Quema combustibles fósiles
Cd,Pb,V,Zn
Recubrimiento
Cd,Cr,Zn
Fuente: Evaluación De La Concentración De Metales Contenidos En Material Particulado
Respirable Y Su Incidencia Sobre Ambientes Intra-Extra Murales En Dos Localidades De
Bogotá Y Otras Ciudades Del País Con Antecedentes De Contaminación Atmosférica 2008.
Principales Contaminantes en Material Particulado
Emisiones del
Mar
Emisiones de
Suelo
X
X
Carbono Elemental
Materia Orgánica (C, H, O, N)
Emisiones
Volcánicas
Quema de
Biomasa
Combustión de Fósiles
para transporte y
energía.
Combustión de fósiles y
metales para procesos
Industriales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Amonio (NH4+)
Sodio (Na+)
+
Calcio (Ca2 )
+
Magnesio (Mg2 )
+
Potasio (K )
2-
Sulfato (SO4 )
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Nitrato (NO3-)
Cloro (Cl-)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Silice (Si)
X
X
X
X
Aluminio (Al)
X
X
X
X
Hierro (Fe)
X
X
X
X
X
X
Fuente: Atmospheric Pollution. Stanford University: Cambridge University Press, 2002.
281
Anexo 8 Protocolo de Extracción y Filtrado
LABORATORIO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
PROTOCOLO EXTRACCIÓN Y FILTRADO MUESTRAS PARA IONES
PEFMI-01
Para poder realizar el análisis de los iones solubles en agua, por medio de la Cromatografía Liquida,
es necesario realizar el procedimiento de extracción y filtrado de las muestras contenidas en los
respectivos filtros empleados para la recolección de material particulado. Para ejecutar dichos
procedimientos son necesarios los siguientes materiales y reactivos, que también se observan en las
imágenes:







Viales de vidrio de 10 ml
Tapas para viales de 10 ml
Etiquetas de papel
Cinta pegante transparente semigruesa
Tubos de reacción eppendorf 1,5ml
Filtros de membrana de 17 mm y 0,47 micras
Jeringas de insulina de 1ml






Hexano
Toallas de papel
Tabla cortadora
Pinzas para filtros
Cortador de filtros
Molde para recorte de filtros



Transferpipeta de 10 ml
Micropipeta de 10-100 µl
Micropipeta de 100-1000 µl





Ultrasonido
Balanza analítica de 6 cifras significativas
Agua Desionizada
Vasos de precipitado plásticos de 100 ml
Vidrio de reloj
143
Procedimiento
1. Como se observa en las imágenes, se debe verificar
que los filtros que se vayan a extraer tengan
registrado el peso inicial y final y que cumplan con el
periodo de acondicionamiento.
2. Marcar los viales, utilizando las etiquetas de papel y la cinta pegante,
con el código establecido para la identificación de las muestras. Como
se observa en la imagen.
3. Limpiar la tabla cortadora, las pinzas
y el cortador con hexano teniendo en
cuenta que este procedimiento debe
hacerse dentro de la cabina de
extracción y utilizando los elementos
de protección personal.
4. Cortar la fracción de filtro necesaria para la extracción colocando debajo de la tabla cortadora
un molde con la medida estándar del ¼ de filtro, ubicando el filtro sobre el molde y con el
cortador partir solo el ¼ de filtro que se va a utilizar
Precaución: para el manejo del filtro se debe tener cuidado de no tener contacto con la parte
de este que contiene la muestra, esto es manipulándolo únicamente con las pinzas y tocando
solo las superficies del filtro que no contienen muestra (borde exterior del filtro). Para cortar
las fracciones de filtros HiVol se utiliza el mismo molde de cortado empleado para los filtros
LowVol, garantizando así la misma medida de filtro utilizada para el posterior análisis. Esta
secuencia de pasos se observa en las siguientes imágenes:
144
5. Pesar en la balanza analítica con 6 cifras significativas el ¼ de filtro cortado y registrar su peso
en el Formato 004 (Imagen), ubicado en la carpeta de Formatos HPLC. Para esto se debe
verificar que la balanza se encuentre calibrada y se debe manipular el filtro con cuidado para
evitar la pérdida de material. Como se observa en la siguiente secuencia de imágenes:
Registro
Formato 004
Peso de Fracciones de Filtro
Fecha
Usuario:
Código Filtro:
Peso (g):
Observaciones:
Usuario
Código Filtro
Peso (g)
Observaciones
Persona que realiza el procedimiento
Secuencia de números empleada para identificar los filtros
Peso que posee la fracción del filtro
Comentarios a tener en cuenta
6. Introducir el ¼ de filtro pesado dentro del vial previamente marcado (tener cuidado para evitar
la confusión entre los filtros) con ayuda de las pinzas y doblando el filtro evitando que este se
rompa, como se muestra en las imágenes:
145
7. Como se muestra en las imágenes, con la
transferpipeta llenar el vial con 9ml de agua
desionizada a la que previamente se le
verificó la conductividad como control de
calidad, evitando que el agua pueda crear
interferencias para la posterior lectura de las
muestras en el HPLC puesto que el detector
del equipo es de conductividad. Nota: Luego de la utilización de la punta
de la transferpipeta se desecha ya que dicho elemento es consumible y se
debe procurar la no reutilización.
8. Tapar los viales y agruparlos, como se observa en la imagen, para evitar
que se muevan dentro del ultrasonido (juntarlos con la ayuda de la liga de
caucho o cinta pegante).
9. Llenar el ultrasonido con agua teniendo en cuenta que esta no debe
superar la tapa del vial para evitar que estos se destapen. Luego introducir
los viales dentro del ultrasonido (Imagen) y sonicar las muestras durante
tres horas a temperatura ambiente.
10. Sonicadas las muestras estas se deben dejar enfriar por 15 o 20 minutos, puesto que el proceso
de sonicado las calienta. Nota: Si la filtración no se va a realizar el mismo día de la extracción,
los viales se deben refrigerar a una temperatura de 4°C.
11. Marcar los filtros de membrana y los tubos de reacción eppendorf con el código establecido
para la muestra, como se muestra en la siguiente secuencia de imágenes:
146
12. Como se observa en las imágenes, utilizando Jeringas de insulina de 1
ml
y los filtros de membrana, filtrar 1.5 ml de muestra
introduciéndola dentro del tubo de reacción. Nota: Las muestras que
se encuentran dentro de tubos de reacción son las que ya pueden ser
analizadas en el HPLC.
Guardar tanto las muestras que se encuentran en viales como las que se encuentran en los tubos de
reacción dentro de una nevera a 4°C para garantizar su preservación.
Elaborado por:
Fecha:
Aprobado por:
Ana Carolina Barrera Cifuentes – Aura Liliana Rojas Pérez
Febrero 2009
Hugo Sarmiento
147
Anexo 9 Preparación de Soluciones HPLC
LABORATORIO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
PROTOCOLO PREPARACION DE SOLUCIONES HPLC
PPSHPLC-01
Preparación Fases Móviles
La fase móvil es específica para cada una de las columnas, debido a la interacción de la fase
estacionaria que se encuentra fija en la columna y el eluente o fase móvil a preparar. Las
especificaciones para cada una de las preparaciones son las siguientes:
Aniones
Las condiciones cromatográficas establecidas son:
Condiciones Cromatografícas
Ácido p-Hidroxibenzoico
Eluente
4 mM, 2,5% MeOH pH 8,5
Columna
PRPX 100 Hamilton
Flujo
2 ml/min
Temperatura
Ambiente
Detección
Conductividad
Volumen Inyección
100 μL
Presión
1000-4000 psi
Nota: Antes de comenzar se debe tener en cuenta que todos los elementos a utilizar deben estar
limpios (Ver Protocolo de Limpieza) y procurar que sean específicos para determinada preparación.
Procedimiento:
1. Pesar 0.5524 gr. de ácido p-Hidroxibenzoico, para 1L de eluente.
2. Depositar dentro de un vaso de precipitado la cantidad de ácido previamente pesado,
transfiriendo cuantitativamente el reactivo del vidrio de reloj al vaso para evitar pérdidas del
mismo, y posteriormente adicionar un volumen de aproximadamente de 60 ml de agua
desionizada a la que se le verificó conductividad.
3. Introducir en el ultrasonido el vaso de precipitado y sonicar hasta observar que el ácido este
completamente diluido.
148
4. Como se muestra en la imagen, se toman 25 ml de metanol utilizando la
transferpipeta e incorporarlos en un balón aforado de 1L. Nota: En este
paso se debe utilizar mascara con filtros para vapores orgánicos, gafas de
seguridad y guantes de nitrilo, ya que el metanol posee características
toxicas, además el procedimiento debe hacerse dentro de la cabina de
extracción.
5. Adicionar el ácido diluido en el mismo balón donde se encuentra el metanol y agitar
garantizando la completa mezcla de los líquidos (imagen). Verificar que no hayan sólidos
suspendidos ya que producirían posibles taponamientos en el interior del equipo.
6. Como se observa en la imagen, aforar el volumen a 1L con agua
desionizada Nota: Medir conductividad del agua antes de utilizarla.
7. Ajustar pH hasta llegar a 8.5 para esto se adicionan aproximadamente
4.5ml de una solución de NaOH 1N, como se observa en la imagen.
8. Filtrar el eluente utilizando membranas de 0,45µm y el montaje de filtración que se muestra
en la siguiente secuencia de imágenes, que consta de una bomba de vacío, un matraz de 1L
con desprendimiento lateral y el equipo de filtración sartorius.
9. Purgar el recipiente que va contener la fase móvil y vaciar el volumen del balón en el
recipiente.
149
10. Programar el equipo (Ver Protocolo Manejo HPLC) y dejar pasar eluente para obtener la línea
base.
Cationes
Las condiciones cromatográficas establecidas son:
Condiciones Cromatográficas
Ácido orto fosfórico
Eluente
3 mM
Columna
LiChrosil IC CA2
Flujo
1 ml/min
Temperatura
40
Detección
Conductividad
Volumen Inyección
100 μL
Presión
100-2000 psi
Procedimiento:
1. Para la preparación de la solución madre se toman 34.1 ml de ácido orto fosfórico
concentrado y se lleva a un volumen de 500ml.
2. De dicha solución madre se toman 3ml y se aforan a 1L, como se observa en la secuencia de
imágenes, obteniendo así la fase móvil correspondiente para la lectura de cationes.
3. Ejecutar la misma secuencia de pasos 8 a 10 establecidos para el procedimiento Aniones,
anteriormente descrito.
Preparación de Soluciones Patrón
Materiales y Reactivos
 Soluciones patrón de 1000 mg/L de: Amonio, Calcio, Magnesio, Nitrito, Nitrato, Sulfato y
Fluoruro
 Espátula
 Balones aforados de 50 ml
 Agua desionizada tipo HPLC
 Transferpipeta de 10 ml
 Micropipetas de 1000 µl, 100 µl y 10 µl
 Puntas desechables para micropipetas
 Vaso de precipitado de 100 ml
 Tubos de reacción eppendorf de 1.5 ml
 Jeringas para insulina de 1ml
 Ultrasonido
150

Filtros de membrana de 17 mm y 0,47 micras
Procedimiento
1. Identificar las concentraciones de las soluciones estándar con las que se desea hacer la curva de
calibración del equipo.
2. Verificar que los balones aforados se encuentren limpios y si no, se debe seguir el Protocolo de
Limpieza para estos elementos.
3. Etiquetar cada uno de los balones dependiendo del tipo de ión del cual se va a preparar el patrón,
si es una mezcla identificarla si es de cationes o de aniones y la concentración a la que va a ser
llevada la solución.
4. Preparar una solución inicial del ión o de la mezcla que se desee realizar llevando la solución
patrón de 1000 mg/l a una de 100 mg/l. Para esto, se toma un vaso de precipitado se purga y
luego se vierten aproximadamente 10 ml de la solución patrón de 1000 mg/l, esto con el fin de
evitar una contaminación de la solución patrón de 1000 mg/l (solución madre). Luego se toman
5 ml de la solución madre del vaso de precipitado y se introducen en un balón aforado de 50 ml y
se afora.
5. De la solución de 100 mg/l se preparan las demás soluciones que se quieran realizar teniendo en
cuenta que se tienen solo 50 ml para su preparación. En la tabla que aparece a continuación se
listan los volúmenes que se deben tomar para llevar de 100 mg/l a la concentración que se desee
teniendo en cuenta que se van a usar balones aforados de 50 ml y la pipeta que se debe utilizar
para tomar ese volumen de solución.
Concentración que se
Volumen a tomar de
Pipeta a utilizar
desea
sln 100 mg/L
10 mg/l
5 ml
Transferpipeta de 10 ml
5 mg/l
2.5 ml
Transferpipeta de 10 ml
3 mg/l
1.5 ml
Transferpipeta de 10 ml
1.5 mg/l
0.75 ml
Micropipeta de 1000 µl
1 mg/l
0.5 ml
Micropipeta de 1000 µl
0.05 mg/l
0.025 ml
Micropipeta de 100 µl
Nota: Estas concentraciones varían con los rangos de respuesta de la columna y del detector, y a los
resultados obtenidos en las calibraciones del equipo. Ver Protocolo Manejo HPLC.
6. Marcar los tubos de reacción por ión o mezcla preparada y la concentración en la que se
encuentran.
7. Llenar los tubos de reacción con las soluciones preparadas. Nota: Todas las soluciones deben
filtrarse utilizando una jeringa de insulina de 1ml y filtros de membrana.
8. Guardar los tubos de reacción y los balones en la nevera a 4°C para su preservación.
Nota: Estas soluciones luego de preparadas pueden ser utilizadas únicamente durante un mes si
estas son refrigeradas.
Elaborado por:
Ana Carolina Barrera Cifuentes-Aura Liliana Rojas Pérez
Fecha:
Febrero 2009
Aprobado por:
Hugo Sarmiento
151
Anexo 10 Protocolo Manejo Cromatografo Líquido de Alta Eficiencia (HPLC)
LABORATORIO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
PROTOCOLO MANEJO CROMATOGRAFO LIQUIDO DE ALTA EFICIENCIA (HPLC)
PMHPLC-01
Principio de Funcionamiento
En la cromatografía se separan los componentes de las mezclas a medida que son transportadas por
una fase fluida o móvil a través de una fase estacionaria sólida o líquida, la separación de las
moléculas se logra porque la movilidad de cada soluto depende de un equilibrio en la distribución
entre la fase móvil y la estacionaria. Esta separación se puede realizar en función de sus cargas,
masas, tamaños moleculares, la polaridad de sus enlaces y sus potenciales redox.
La cromatografía líquida de alta resolución o HPLC (High Performance Liquid Chromatografy) es el
método más sofisticado y moderno de la cromatografía líquida, que utiliza partículas de fase
estacionaria para el interior de la columna con diámetros muy pequeños para aumentar la
eficiencia. Así, se ha conseguido reducir el tamaño de la columna a 10-30 cm de largo y 4 -10 mm
de diámetro en la HPLC, y el tiempo necesario para la separación, de 1h a minutos.
En el laboratorio de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de la Salle, se encuentra el
Cromatógrafo Líquido de Alta Eficiencia (CLAE), en ingles High Performance Liquid
Chromatography (HPLC), Marca LaChrom Merck Hitachi. El presente protocolo está desarrollado
para establecer los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta para el correcto
manejo y desempeño del HPLC.
Elementos que componen el HPLC
En la siguiente imagen se observa de manera general los elementos que componen el Cromatógrafo
Líquido de Alta Eficiencia (HPLC).
Dichos elementos son:
-
Recipiente para Eluentes.
Desgasificador Solvent Degasser L-7612.
Bomba L-7100.
152
-
Horno y Puerto de Inyección Manual Column Oven L-7351.
Detector Conductividad L-7470.
Interfase D-7000.
Computador.
Recipiente para Eluentes: Estos recipientes de vidrio son los que
contienen las fases móviles, como se observa en la imagen, cada frasco
está identificado con el nombre del líquido que almacena y se asigna una
línea de flujo que se recomienda mantener constante para evitar
confusiones entre eluentes. Las líneas empleadas en este caso son:
Línea
A
B
C
D
Líneas Flujo
Sustancia
Ácido p-Hidroxibenzoico
Metanol
Ácido ortofosfórico
Agua desionizada
Desgasificador Solvent Degasser L-7612: Es el sistema (Imagen) que permite
retirar el aire contenido en la fase móvil a entrar en la columna. El líquido llega
al desgasificador por medio de una tubería (Inlet), La fase móvil es desgasificada
por aproximadamente 4 min. y sale a la bomba (Outlet). Nota: se recomienda
marcar tanto las líneas de entrada al desgasificador como las de salida, para
evitar confusión en el uso de los eluentes.
Bomba L-7100: Es la encargada de impulsar la fase móvil hacia la
columna, como se observa en la imagen, posee un panel de control con el
cual se puede programar de manera manual condiciones cómo el
porcentaje de fase móvil por cada línea, el flujo que se va a bombear
hacia la columna y la presión de trabajo de la misma.
Horno y Puerto de Inyección Manual Column Oven L-7351: En la imagen
se puede observar los componentes del panel, en este se encuentra el
puerto de inyección manual y el sistema para programar la temperatura de
trabajo de la columna, la cual se encuentra ubicada en el interior de dicho
modulo.
Detector Conductividad L-7470: Es, como su nombre lo indica, el
encargado de detectar la conductividad y dar la señal correspondiente
representada en el cromatograma de cada uno de los analitos que se
encuentran en las inyecciones (muestras y patrones) realizadas. Dicho
modulo se observa en la imagen.
153
Interfase D-7000: En la imagen se muestra la unidad que conecta el
HPLC con el computador.
Computador: En este equipo se encuentra instalado el software necesario para la programación de
los parámetros a intervenir dentro del análisis, la visualización de los cromatogramas y las
herramientas necesarias que permiten el procesamiento de los datos para su posterior análisis.
Condiciones Cromatográficas
Estas condiciones varían dependiendo del tipo de columna y sí los analitos a determinar son aniones
o cationes. Las utilizadas para este proyecto son:
Condición
Columna
Cationes
Cationes Lycrosil lc CA 2
Eluente
3mM ácido ortofosfórico
Aniones
PRP-X100 Aniones
4mM ácido p-hidroxibenzoico
2.5% MeOH pH=8.5 *
2.0 ml/min
Conductividad
Ambiente
< 1900 psi, No exceder de 6000 psi
1000-4000 psi
100µL **
Flujo
1.0 ml/min
Detector
Conductividad
Temperatura
30°C
Presión Fabricante
Presión de trabajo
100-2000 psi
Volumen de Inyección 100µL **
* pH para eluente en general.
** Para garantizar este volumen dentro de la columna, en realidad se inyectan 300µl.
Recomendaciones para el manejo de las columnas.
Uno de los aspectos más importantes en el manejo de las columnas es el almacenamiento, se debe
garantizar que la fase estacionaria no se cristalice, prolongando así el tiempo de vida de la columna
y la correcta lectura de los iones a analizar. En la siguiente tabla se especifica el modo de
almacenamiento dependiendo el tipo de columna:
Columna
Aniones
Cationes
Recomendaciones Columnas
Almacenamiento
Esta columna debe ser almacenada colocando
en sus extremos los tapones correspondientes.
Se deberá guardar con fase móvil dentro de
ella.
Esta columna debe ser almacenada a 4°C,
ajustando a sus extremos los respectivos
tapones.
Se deberá guardar con fase móvil dentro de
ella.
Manejo
Remitirse al HPLC
Column Performance
Report. Hamilton
Remitirse al manual
Operation
Manual
LiChrosil
IC
CA2
Ubicado en la carpeta
del HPLC.
El manejo correcto para las columnas es el establecido por cada fabricante en los manuales, es de
vital importancia leerlos cuidadosamente para evitar cometer errores que pueden deteriorar el
funcionamiento o la desactivación de las columnas.
154
Montaje de Columna y Precolumna
1. Escoger la columna que se desea instalar
(aniones o cationes) y su respectiva
precolumna (imagen).
2. En el interior del modulo, como se observa en la imagen, se
encuentra el tornillo de ajuste (color azul) en el que va acoplada la
precolumna, este tornillo posee en uno de sus extremos una
conexión al loop (100μL) que es el conducto por el cual pasa la
muestra luego de la inyección; al otro extremo del tornillo se
encuentra una tubería que conduce la muestra a la columna luego
de pasar por la precolumna. La precolumna cumple la función de
retener cualquier tipo de impureza antes de que la muestra pase por la columna, es por esta
razón que antes de montarla se debe observar si tiene algún tipo de partícula sólida que
pueda llegar a obstruir el sistema. Al instalar la precolumna se debe prestar atención a la
línea o sentido del flujo, que se encuentra identificada con una flecha dibujada en la
precolumna. Nota: si la precolumna posee demasiada cristalización de partículas, lo cual se
ve reflejado con excesos de presión de trabajo, es recomendable colocar una nueva.
3. Verificar que el eluente, está pasando correctamente por la
precolumna, comprobando así que no hay fugas en esa parte del
recorrido, para esto se presiona el botón pump on/off en el
extremo superior izquierdo del panel de control de la bomba.
Como se muestra en la imagen, se coloca un recipiente en el cual
colectar el líquido luego que pasa por la precolumna. Nota: En
ocasiones el sistema puede registrar exceso de presión, es debido
a que la precolumna queda muy ajustada, para solucionarlo se
detiene el flujo presionando el mismo botón de inicialización de la bomba y simplemente
se desatornilla un poco teniendo precaución de no generar fugas.
4. Una vez ajustada y verificada la posición de
la precolumna, se procede a conectar la
columna. La columna es la parte más
sensible e importante del HPLC, es la que
contiene
la
fase
estacionaria
del
cromatografo y da la señal de los analitos
en
los
tiempos
de
retención
correspondientes (Ver Calibración), para
instalar la columna se conecta la tubería del extremo final del tornillo a un empaque de
color negro, para evitar fugas se deja que sobresalga un poco de la tubería a través del
empaque, luego se enrosca este empaque a la columna en sentido del flujo marcado en la
columna y nuevamente se verifican fugas haciendo que pase eluente. En caso de ocurrir
alguna señal de exceso de presión se comprueba en que rango se está trabajando, ya que en
ocasiones los límites establecidos son bajos para el flujo de trabajo (Ver especificaciones de
las columnas y método).
155
5. También se puede tener control del equipo de manera manual con el panel, ubicado en la
parte izquierda de la bomba (Ver partes equipo), en esta parte se encuentra el botón
manual set, que permite tener acceso a las líneas de flujo que posee la bomba y a los limites
de presión, dependiendo de la columna a instalar se varia la línea de entrada de eluente, el
porcentaje de flujo y los limites de presión, ya que las condiciones son diferentes para cada
una y se digitan las especificaciones necesarias de corrida de la columna. (Ver
especificaciones columna.).
6. Una vez rectificado el montaje hasta este
punto, teniendo cuidado con la presión
manejada y la no presencia de fugas, se
conecta la línea que va al detector, dicha
línea posee una rosca que se ajusta al otro
extremo de la columna. Se verifica que el
eluente está pasando completamente al
frasco de residuos líquidos.
7. Observar detenidamente el sistema funcionando en su totalidad por aproximadamente 30
minutos, poner atención a los cambios de presión después de este tiempo, si no se ha
reportado ninguna señal de error o presencia de fugas, se cierra la puerta del horno y se
dispone a trabajar.
Es importante resaltar que por ser Cromatografía Liquida se debe restringir completamente la
entrada de aire al sistema, asegurándose que tanto en las líneas de conducción como en las
inyecciones no se encuentren burbujas que provocarían exceso de presión dentro del sistema y su
posterior deterioro. Tampoco se debe permitir el ingreso de partículas sólidas evitando
taponamientos en el sistema, por esto se hace énfasis en la filtración y completa dilución de
reactivos que se encuentren en estado sólido antes de ingresarlos al equipo.
Inyecciones
Nota: Antes de realizar cualquier procedimiento es necesario verificar el estado de limpieza de
cada elemento. (Ver protocolo de limpieza)
1. Chequear que las botellas de suministro de la fase móvil estén lo
suficientemente llenas para que no se desocupen durante la sesión de
trabajo.
Luego de encender el computador, se inicializan los módulos del HPLC de abajo hacia arriba en el
siguiente orden:
1. Desgasificador Solvent Degasser L-7612
2. Bomba L-7100
3. Horno y puerto de inyección manual Column Oven L-7351
156
4. Detector Conductividad L-7470
5. Interfase D-7000
2. Abrir el icono, mostrado en la imagen, “Software Multi HSM D7000” que se
encuentra en el escritorio del computador.
3. Se abre el software y se presenta la plataforma de trabajo como se muestra en la siguiente
imagen:
4. Conexión del equipo: Dar clic en el icono mostrado en la imagen, identificado
con una “i”. Esto transmitirá la información del software al hardware y confirma
que existe comunicación entre el computador y el cromatógrafo.
5. Después se abre la ventana “Hardware Status”, mostrada en la siguiente imagen, se da clic en el
botón inicializar y se espera a que reconozca los siguientes módulos:



Interface Module.
Pump.
Other detector.
6. Una vez están reconocidos se visualiza la siguiente imagen y se da clic en “OK”.
157
7. Luego dar clic en el icono “Change Application”, que se muestra en la imagen y se abrirá la
ventana “Application”, seleccionar conductividad y dar clic en “Select”.
8. Crear método: se debe hacer clic en “File” ubicado en la barra de menú, y escoger la opción
“New”, como se observa en la siguiente imagen:
158
9. Aparecerá la ventana “Nuevo”, mostrada en la imagen, donde se selecciona “Method” y se da
clic en “Aceptar”.
10. Inmediatamente después se despliega la ventana de configuración del método en blanco, en ella
se definen todas las condiciones necesarias para trabajar durante la sesión, las cuales se
mantienen mientras no se modifique el método.
11. Seleccione el icono “Method Configuration”, en esta ventana configure el método teniendo en
cuenta la información que aparece en la siguiente imagen.
12. Seleccione el icono “Method Information”, que se observa en la imagen, y en esta ventana
diligencie:
a.
b.
c.
En el espacio Developed By: Nombre o
usuarios
Description: los aspectos generales del
método
Solvent Names: Para cada una de las líneas
(A, B, C y D) seleccione el eluente o
solución que va a pasar por ellas. Evite
cambiar las líneas para mantener
selectividad de las mismas.
159
13. Haga clic en el icono “Pump Setup”, con el fin de configurar las condiciones de la Bomba, como
el flujo y el porcentaje de fase móvil que se desea manejar. Como se observa en la imagen, la
bomba posee cuatro líneas que son las que transportan la fase móvil, por esta razón en esta
ventana se debe identificar cual solución va a ir en cada una de las líneas y de acuerdo a esto
llenar los reservorios. Debe tener en cuenta que el límite de presión que establezca debe ser
como máximo el de funcionamiento de cada columna. (Ver especificaciones de columna)
14. Seleccione el icono “Channel 2 Detector Setup”. En esta sección se configuran los parámetros
del método. En esta ventana definirá el tiempo total de corrida de acuerdo a las necesidades de
la columna y a la cantidad de analitos a determinar. Se despliega una ventana como la que se
muestra a continuación:
160
15. Para establecer los métodos de cálculo que tendrá en cuenta el programa para arrojar los
resultados, se debe hacer Clic en “Calculation Method”. En esta ventana se define toda la
información concerniente a los resultados. (Área, Concentración, Picos, Calibración, etc). Se
seleccionan las opciones mostradas en la siguiente imagen:
16. Abra la tabla de componentes haciendo Clic, en el Icono “Componente Table”, allí se define los
tiempos de Retención de cada analito y además se establece un rango (porcentaje) en el cual
ellos pueden moverse.
161
17. Abrir la tabla de concentraciones haciendo clic en el icono “Concentration Table”, en ella,
como se observa en la imagen, se deben registrar los estándares y concentraciones para la curva
de calibración. (Ver protocolo de calibración)
18. Para guardar el nuevo método seleccione “File” en la barra de menú, como se muestra en la
siguiente imagen, y luego seleccionar la opción “Save Method As...” , introduzca el nombre que
le quiere dar al método y seleccione la aplicación a la que pertenezca. Ejemplo: para el
detector de conductividad la aplicación es CONDUCTIVIDAD.
162
19. Encendido bomba: con el teclado pequeño frente a la bomba también se puede configurar de
cuál de las líneas se va a tomar la fase móvil y establecer la presión mínima para la bomba
dependiendo del método y la columna. Para esto se debe presionar en el botón "Manual Set”
entrando el valor apropiado por cada parámetro (presionando la tecla “Enter”). Para arrancar la
bomba se presiona el botón “Pump On/Off” que se encuentra en la parte superior izquierda del
panel de control de la bomba. En este punto es importante estar pendiente de la Presión que se
va mostrando, con ello se puede tener una noción del estado de la columna.
20. Configuración Detector: El módulo L-7470 Detector de conductividad (Conductivity Detector),
se maneja en el rango de 100µs/cm.
21. Encendido Horno: Después de haber encendido el L-7350, se debe dar “Enter” en la pantalla
que tiene para que comience a subir la temperatura del mismo hasta 40°C o la recomendada por
el fabricante, en caso de manejar la columna para cationes; y para la columna de aniones se
maneja la temperatura ambiente, así que el horno permanecería apagado. Como se observa en
las imágenes, el panel del horno presenta una serie de flechas que permiten aumentar o
disminuir los grados de temperatura de trabajo.
22. Procedimientos de limpieza: una vez encendida la bomba, para limpiar las impurezas que
existen por anteriores inyecciones; se debe dejar correr agua desionizada durante 15 min.
Seguido a esto, se debe realizar una purga del equipo. Para llevar a cabo este procedimiento se
debe abrir la válvula que se encuentra en el modulo de la bomba. Después de abrirla, se oprime
el botón “Purge”, inmediatamente el flujo se va a poner en 9.999, se espera 4 minutos mientras
se retiran las impurezas de inyecciones anteriores. Pasados los 4 minutos se oprime de nuevo el
botón “Purge” y el flujo debe regresar al programado (ej. 2 l/min) y finalmente se cierra la
válvula para que la columna siga trabajando en las condiciones establecidas.
23. Limpieza del loop: Para garantizar que el loop se encuentre completamente limpio, se debe
inyectar agua desionizada y/o desmineralizada con una jeringa, llenándola tres veces la
capacidad del loop (loop vol = 100 μl). Recuerde que la jeringa tampoco puede tener burbujas.
Realizar esta inyección tres veces.
24. Tabla de información de la muestra: Para crear la tabla de muestras bajo la cual se van a
ingresar los patrones o muestras, se debe hacer clic en “File” en la barra de menú y seleccionar
“New”, “Sample Table” y aparece una nueva tabla.
163
25. Se da clic en el icono “Edit Table” y se abrirá la tabla donde se ingresan los datos sobre la
muestra. Se debe tener en cuenta que cuando la inyección es de las soluciones estándar, en la
columna cuatro llamada “Type”, como se muestra en la siguiente imagen, se debe especificar el
número de estándar que se va a ingresar (ej. Std. 1) para garantizar que en el momento de
realizar la curva de calibración del equipo se van a reconocer de tal forma. En caso que se vaya
a inyectar muestra, se debe poner como UNK que es “desconocido”.
26. Una vez se ha terminado de ingresar la información concerniente a la muestra a inyectar, se
debe guardar lo que se realizo en “File”, “Save Sample”.
27. Hacer Clic en el icono “Acquire Data”, que se observa en la imagen, para iniciar las
inyecciones teniendo en cuenta la secuencia de la tabla anteriormente creada.
164
28. Se despliega un cuadro de dialogo como el que se muestra en la imagen, “Open Sample Table
for Data Acquisition”, se muestran las diferentes tablas creadas, seleccionar la que se va a
utilizar. Dar Clic en “OK”.
29. Aparece una ventana, mostrada en la imagen, en la cual se muestra la intensidad (Mv) de la
curva por inyección de muestra, contra el tiempo en minutos. Además aparecen tres opciones
de trabajo. Elegir una de las anteriores dependiendo del tipo de corrida a realizar: “Start Run”
si se va a realizar una sola inyección; “Start Series” cuando se necesita llevar una secuencia de
inyecciones definidas en la tabla de muestras y “Noise Test” si se quiere revisar el nivel de ruido
en el sistema.
30. Al seleccionar “Start Run” o “Start Series”, aparece un cuadro de
Dialogo indicando el momento en el cual se debe realizar la inyección
“Waiting For Injection”, como el que se muestra en la imagen, y un
cuadro de dialogo el cual indica, estado, nombre del método, la tabla
de muestra, serie, tipo de muestra, presión y flujo de trabajo.
31. Inyección de patrones o muestra: Una vez se ha dado clic en el botón “Start series”, como se
ve en el anterior ítem, el programa comienza a pedir las inyecciones en el orden que se
programaron en la tabla de datos creada. Se recomienda que por cada estándar se realicen tres
repeticiones para garantizar que la curva quede bien realizada.
32. Al efectuar las inyecciones en la jeringa no puede quedar ninguna burbuja, pues esto puede
generar errores en la lectura de la muestra. Recordar que se debe inyectar tres veces la
capacidad del loop para garantizar que la muestra llegue a la columna (V inyección: 300 μL).
165
Se introduce la jeringa en el loop y se inyecta
completamente el volumen, luego se pulsa el
botón “Autocero” que se encuentra en el detector,
para que en el cromatograma la línea aparezca
desde cero.
33. Como se observa en la imagen, se acciona la perilla que esta junto al
loop para permitir el ingreso de la muestra, una vez se ha inyectado
todo, cuando desaparezca el mensaje “Waiting for Injection”, se
vuelve la perilla a su estado inicial y se deja la jeringa allí introducida
durante por lo menos un minuto más.
34. Revisión de los cromatogramas obtenidos: una vez se han terminado de realizar las
inyecciones, para poder revisar los cromatogramas obtenidos, se debe hacer Clic en el icono
“Reprocess Data”. Aparecerá el cuadro de dialogo “Open File”. Dirigirse hasta “File Type”,
seleccionar “Data”. Seleccionar en Aplicación, Conductividad. Aparecerán una serie de datos,
elegir de la lista el que se desea ver y dar Clic en “OK” para que se muestre la información
requerida.
35. Inmediatamente se abre una ventana que contiene la información de la Tabla de inyección
seleccionada, como se muestra en la imagen, y las diferentes inyecciones realizadas con la
siguiente información:
–
–
–
–
–
Numero del Vial
Volumen inyectado
Tipo
Nombre de la muestra
Concentración
166
Las opciones de trabajo del cromatograma son:
a. Display: Cuando solo se quiere mostrar el cromatograma de una inyección.
b. Multidisplay: Para revisar al mismo tiempo el cromatograma de dos o más
inyecciones.
c. Recalculate: Cuando el resultado de los picos no es muy convincente y se quiere
corroborar la información.
d. Calibration: para Realizar la curva de calibración.
e. En la ventana de Display se puede disponer del cromatograma, moverlo, superponerlo
para comparar los resultados con otros ya existentes.
36. Definición parámetros de integración: Estos parámetros son la referencia a tener en cuenta en
el momento de comparar la calibración con las posteriores inyecciones de muestras. Una vez se
abre el cromatograma se verifica la amplitud del pico reportado, esto se logra desplazando la
línea sobre el eje X del cromatograma, que indica el tiempo donde el pico comienza a ascender,
donde llega a su máxima altura y posteriormente donde decrece.
37. En la parte superior de la ventana donde aparece el cromatograma, se encuentra el icono
“Integration Table”, al activarlo se abre una ventana donde se introducen los tiempos de los
puntos anteriormente nombrados. Dicha tabla posee diferentes opciones, la utilizada para este
caso es “INTEGRACION INHIBIT”,
que como su nombre lo indica
inhibe o permite la integración
en un determinado rango de
tiempo, y se activa o desactiva
pulsando la opción ON/OFF,
respectivamente.
167
38. Luego de introducir los valores se da click en “Update Method”, icono que se muestra
en la imagen, que actualiza las modificaciones en el método.
39. Posteriormente se establece el tiempo de retención, siendo este donde el pico alcanza su mayor
altura, dando click en el icono “Component Table”, se introduce el dato y nuevamente el icono
“Update Method”. Como se observa en la siguiente imagen:
40. Para que estos cambios afecten las posteriores inyecciones se selecciona toda la serie de
inyecciones, en la tabla de inyecciones anteriormente establecida, y se da en “Recalcule”.
Aparecerá el cuadro mostrado en la siguiente imagen:
168
41. Reporte de resultados: Hacer Clic en icono “Report”, mostrado en la imagen, donde aparecerá
una ventana con una serie de datos, seleccionar en “File Type Reporte” y en “Aplication”
Conductividad.
42. Aparecerá una serie de datos donde se debe elegir los necesarios para generar el reporte
definitivo. Dar clic en “OK”.
43. Aparece el Reporte en una ventana con varias opciones, para editar e imprimir el reporte. Y
finalmente aparece el reporte completo listo para imprimir. La información relevante a incluir
en los reportes, es la fecha de análisis, información sobre la muestra, cromatograma y reporte
de concentraciones.
169
44. Salir del Programa: Dirigirse al menú “File” y seleccionar “Close All”.
45. Finalmente seleccionar “Exit”.
170
Calibración
La calibración tiene como finalidad:
 Identificar el rango de las concentraciones de trabajo para una respuesta lineal.
 Identificar el tiempo de retención de cada uno de los analitos.
 Definir los parámetros de integración.
 El área obtenida en cada uno de los picos reportados por concentración.
 Establecer la precisión de los datos que se obtienen luego de introducir las muestras al
HPLC.
El parámetro más importante al realizar la curva de calibración es el coeficiente de correlación
(R2), que representa el grado de relación entre las variables, entre más cercano se encuentre de 1,
mejor será su proporcionalidad.
Para realizar el procedimiento de calibración, se siguen los siguientes pasos:
1. Abrir el método correspondiente establecido para cationes o aniones, como se observa en la
siguiente imagen:
2. Programar la secuencia de inyecciones de menor a mayor concentración, en la tabla de
inyecciones, como se muestra a continuación:
171
3. Dentro de la tabla de inyección, se encuentra la columna “Type”, allí se especifica el número de
estándar (STD), que se va a inyectar, este debe coincidir con el programado en el método.
4. Se realiza consecutivamente las inyecciones, es
recomendable realizar varias inyecciones por
patrón o estándar, para verificar la
repetibilidad de la inyección.
5. Luego de terminar la serie de inyección, se observan cada uno de los cromatogramas, se
establecen los parámetros de integración y el correspondiente tiempo de retención, teniendo en
cuenta que estos parámetros deben abarcar el pico totalmente para poder calcular el área
obtenida.
172
6. Establecido lo anterior, se seleccionan todas las inyecciones y se da clic en “Recalculate”.
7. Luego se da clic en el icono “Calibration” y se visualiza la curva de calibración, como se observa
en la imagen. En la parte superior se observa el coeficiente R2, que debe manejar mínimo dos
nueves luego del punto, 0.999.
Es recomendable realizar consecutivamente la calibración con la corrida de las muestras, ya que
esto garantiza que las muestras manejen los mismos parámetros de la calibración correspondiente.
Si las inyecciones de la calibración se realizaron en una serie diferente, es necesario copiar y pegar
los datos de una serie a otra de la siguiente manera:
173
1. Abrir la serie de calibración realizada y seleccionar los datos a copiar.
2. Dar click en el icono “Copy Injs”.
3. Se abre una ventana, como se muestra en la imagen, de ella se elije la serie a la cual se desean
trasladar los datos, se da click en “OK”.
174
4. Se abre la serie a la cual se pegaron los datos, en ella se observan que los datos copiados
quedan al final de toda la serie inyectada.
5. Se seleccionan las inyecciones y se aplica “Recalcule”, para que estos tomen la referencia de la
curva de calibración correspondiente. Como se indica en la siguiente imagen:
175
6. Ir a “Modify Report”, y se observan los cromatogramas correspondientes a cada una de las
inyecciones. Al final del reporte se observará la curva de calibración correspondiente.
Es importante comparar la relación área-concentración, obtenida en la calibración, con las
reportadas en cada una de las inyecciones de las muestras, asegurando así una coherente obtención
de datos.
Sin embargo, también se debe realizar una regresión lineal de los datos obtenidos, determinando así
la ecuación de la recta correspondiente y=mx+b, donde y representa el área identificada y x la
concentración. Al realizar dicha verificación los datos deben estar cercanos a los reportados por el
HPLC.
176
Problemas Frecuentes HPLC
Los siguientes cuadros son adaptados de las Buenas Prácticas de Laboratorio CLAR de la Facultad de
Química Universidad Autónoma de México (UNAM), donde se muestran los problemas presentados y
su posible solución.
Solución de Problemas
Causa
Solución
Recomendación
ALTA
Bloqueo en las líneas de flujo.
PRESIÓN
Formación de partículas en la columna
Sistemas agua/solvente orgánicoPrecipitación de soluciones
amortiguadoras
Tamaño de partícula pequeño de la
columna
Fase móvil con viscosidad alta
BAJA
la concentración de la solución amortiguadora.
Disminuya la fuerza iónica de la fase móvil.
El operador prepara la fase móvil
Emplear un tamaño de partícula más grande.
Emplear disolventes con viscosidad baja.
Verificar que se este empleando la fase móvil y
el flujo correcto
Remover el filtro de entrada y si la presión
regresa a la normal indica que éste está
tapado. Reemplazar o lavarlo.
Ajustar las conexiones o reemplazarlas para
impedir fugas a lo largo del sistema.
Reemplazar o limpiar las válvulas check.
Reemplazar empaques o sellos de la bomba.
Desgasificar los solventes o fase móvil y purgar
el aire del sistema.
Recomendación
Bloqueo del filtro de entrada
Fuga en las líneas
Fugas en la bomba
INESTABLE
Verificar que se este empleando la fase móvil y
el flujo correcto
Puede deberse al no lavar adecuadamente el
sistema y se le pasó directamente algún
solvente causando precipitación.
Sistemáticamente desconecte cada una de las
partes del detector a la columna verificando el
flujo y presión para encontrar la parte
bloqueada.
Lave con solvente adecuado o reemplace la
parte bloqueada.
Reemplazar o limpiar filtros
Emplear precolumnas de 0,5µm de tamaño de
partícula para eliminar contaminantes de la
muestra.
Filtrar las muestras a través de filtros de
0,45µm.
Verificar la compatibilidad de la fase móvil con
Aire en la bomba
Fugas en la bomba
Reemplazar los empaques o sellos de la bomba.
Reemplazar o lavar el filtro de entrada en la
línea.
Bloqueo del filtro de entrada
177
Y Altura
pico
Y tiempo de
retención
El sello de la válvula del inyector no esta bien ajustada.
Aire en la jeringa del inyector.
Variabilidad en el flujo de la bomba
Alguna microfuga de la tubería del inyector al detector
Problemas de equilibrio del detector.
Otros
Falta de Reproducibilidad del Área en el Pico
Causa y/o Solución
Verificar que el error no es debido a la muestra en sí, es decir, que ésta estable con el
tiempo.
Verificar que los parámetros de integración son los apropiados.
Verificar la intensidad de la lámpara del detector.
Generales
La evaporación selectiva de los componentes de la fase móvil. Tapar los reservorios de los
solventes o fase móvil.
Si es debido a las fluctuaciones de la temperatura, emplear un horno para la precolumna.
Deterioro de la columna.
Disminución
Tiempos de retención variables debidos a aire en el sistema; Desgasificar fases y purgar
sistema para eliminar aire.
El incremento del flujo, verificar la bomba y si es necesaria reencender la bomba.
Incremento en la temperatura del sistema.
La degradación de la sílica de la fase estacionaria por que el pH de la fase móvil este fuera
de los límites de tolerancia de la columna.
Disminución del flujo de la fase móvil, verificar y si es necesario reiniciar la bomba
Aumento
Falta de Reproducibilidad en los Tiempos de Retención
El tiempo de equilibrio de la nueva fase es insuficiente. Pasar 20 volúmenes de la nueva
fase a través de la columna.
Verificar que no halla burbujas en la bomba
Las fluctuaciones debidas a la disminución de la temperatura. Se recomienda emplear
hornos en la columna.
178
Picos Fantasma
Picos Dobleteados
Fronteados
(simetría
Forma del (los) Pico (cos)
Picos Anchos
Causa y/o Solución
Es por muestras muy concentradas por lo que se debe diluir.
Volumen de inyección muy grande. Inyectar un menor volumen.
Deterioro de la columna. Lavar o reemplazar columna y usar precolumna.
Volumen muerto. Verificar que las conexiones estén ajustadas apropiadamente.
Alta viscosidad de la fase móvil.
Si es sólo para alguno de los picos es probable que sea debido a una elusión tardía de una
muestra anterior.
Contaminación de la muestra. Hacer la inyección del solvente de dilución o blanco de la
muestra, fase móvil y solución de lavado para determinar la fuente de la contaminación
Columna sucia. Lavar la columna con solventes más o menos polares a los usados para
remover los contaminantes retenidos.
Compuestos retenidos de inyecciones previas. Reinyectar la muestra y dar tiempo de
corrida mayor hasta que salga el pico desconocido
Si debiera aparecer sólo un pico puede ser por la co-elución de compuesto de
interferencia. Implementar una limpieza de la muestra o un fraccionamiento previo de la
misma.
Ajustar la selectividad de la muestra cambiando fase móvil/fase estacionaria.
Emplear una fase estacionaria de una eficiencia mayor, usar una columna de diámetro
mayor o disminuir el volumen de muestra.
Espacio vacío en la columna por su deterioro por lo que hay que reemplazar la columna
Filtros de entrada parcialmente bloqueados
Debido a la sobrecarga de la muestra. Disminuir el tamaño de muestra o debido al
deterioro de la columna, es necesario emplazarla.
Una coelución de una pequeña cantidad de una sustancia con un tiempo de retención
menor al del siguiente pico; ésta sustancia puede ser también una contaminación.
Línea Base Ruidosa
Línea Base
Espigada
Problemas con la Línea Base
Línea Base
Variable
Causa y/o Solución
Taponamiento de la columna por contaminación y deterioro de la misma. Lavar la
columna, emplear precolumna ó cambiar columna.
Los debidos a cambios de temperatura emplear horno de columna
Tiempo insuficiente de equilibrio del sistema.
Cambios súbitos en la línea base pueden ser por fluctuaciones de temperatura.
Celda del detector sucia. Lavar la celda del detector.
Fase móvil contaminada y/o no fue mezclada en forma correcta. Emplear solventes grado
HPLC y filtrar.
Falla de la lámpara del detector. Cambiarla si es necesario.
Pulsaciones de la bomba (si son periódicos)
Efectos de la temperatura (si el detector es Índice de Refracción)
Aire atrapado de la bomba y/o en la celda del detector. Purgar sistema y desgasificar la
fase móvil.
Prepara la mezcla de solventes. Que el equipo no realice la mezcla si se cuenta con una
bomba binaria o cuaternaria.
Aire en el sistema o detector pro lo que se debe desgasificar la fase móvil y asegurarse que
todas las conexiones estén bien ajustadas.
Interferencias eléctricas es necesario identificarlas y eliminarlas. Po ejemplo el horno de la
columna.
El deterioro de la columna por lo que debe cambiarse y usar precolumna.
179
Coleados (Simetría
mayor a 1,2)
Cortados en
la base
Cortados en la
punta del pico
Problemas con la Línea Base
Causa y/o Solución
Cuando todo los picos están coleados es por el resultado del deterioro de la columna o
efectos externos a la columna como la presencia de metales pesados.
Contaminación del filtro de entrada a la columna
El cero del integrador está puesto muy bajo así que ponerlo en cero correctamente
Emplear la función del auto-cero en caso de contar con ella.
El rango de detección del detector es muy sensible por lo que es conveniente disminuir el
nivel de sensibilidad.
Sobrecarga de la columna, por lo que es conveniente diluir la muestra.
Ejemplo Gráfico
180
Elaborado por:
Fecha:
Aprobado por:
Ana Carolina Barrera Cifuentes – Aura Liliana Rojas Pérez
Febrero 2009
Hugo Sarmiento
181
Anexo 11 Protocolo de Calidad y Validación HPLC
LABORATORIO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
PROTOCOLO CALIDAD Y VALIDACIÓN HPLC
PCHPLC-01
Control Conductividad
La conductividad es uno de los parámetros más
importantes cuando el detector empleado es el de
conductividad, ya que este dará la señal
correspondiente que determinará el área de cada
uno de los picos para cada ion analizado. Si este
factor no se tiene en cuenta, es posible que las
señales propias de los analitos no se observen en el
cromatograma
lo
que
hace
imposible
su
identificación y posterior análisis.
El control de conductividad se efectúa al agua desionizada empleada, para la preparación de
soluciones patrones, eluentes, limpieza y extracción. Dicho parámetro debe encontrarse ≤1.5
μS/cm, para que no se presente ningún tipo de interferencia con las muestras a analizar. Es
recomendable utilizar el mismo conductímetro para las mediciones, que se encuentre limpio y
calibrado, para así reducir el error que se pueda obtener.
Se recomienda NO almacenar agua desionizada, por el contrario, se debe tomar el agua
directamente del equipo de osmosis inversa. Es posible que el agua desionizada presente
conductividad alta (mayor a 1.8 μS/cm) en el momento de encender el equipo de osmosis, por esta
razón, se debe dejar correr el agua por aproximadamente 15 min, y tomar nuevamente una muestra
para medir conductividad, cuando éste parámetro se encuentre en el rango de trabajo, se pueden
realizar las diferentes soluciones a utilizar en el HPLC.
La medición de conductividad se debe realizar cada que se extraía agua del equipo de osmosis
inversa y se registra en el Formato 001, que se encuentra en la carpeta “Formato”, ubicado en “Mis
Documentos”, en el computador correspondiente para el HPLC.
Formato 001
Control de Calidad
Conductividad
Fecha
Usuario
Usuario:
Dato (μS/cm2)
Referencia Conductimetro
Persona que realiza la medición de la conductividad
Referencia Conductimetro:
2
Especificaciones técnicas del equipo a manejar
Dato (μS/cm ):
Valor obtenido del conductimetro
Observaciones:
Comentarios a tener en cuenta
182
Observaciones
Control de Presiones
La presión es uno de los parámetros determinantes para el correcto funcionamiento del equipo.
Para establecer el rango de trabajo se verifican las especificaciones de operación de cada una de
las columnas y los limites en los cuales trabajan. (Ver condiciones cromatografías)
Presión
Columna
Rango (psi)
Análisis de Aniones
1000-4000
Análisis de Cationes
100-2000
Para revisar la presión manejada en el momento de utilizar el equipo se debe seguir los siguientes
pasos:
1. Pasar eluente sin instalar la precolumna, como se presenta en la
imagen, observar la variación de presiones en el panel de control
de la bomba. Registrar dicho dato en el Formato 002, que se
encuentra en el archivo Formatos de Calidad HPLC. Nota: Colocar
un recipiente de tamaño proporcionado para evitar derrame de
eluente en el interior del equipo.
2. Como se observa en la imagen, se instala la precolumna, verificar
que no se presenten goteos, observar nuevamente y registrar el
valor de presión en el Formato 002. La presión que se registra en
este paso es la que indica si la precolumna presenta algún tipo de
taponamiento.
3. Conectar posteriormente la columna respectiva, dejar correr
eluente, verificar la no presencia de fugas y nuevamente registrar
el valor de la presión.
Repetir este procedimiento cada que se presenten cambios que generen exceso en la presión en el
HPLC.
La presión se puede incrementar por los siguientes motivos:
1. En el momento de montar la columna o precolumna se puede exceder la fuerza de ajuste y
el equipo registrará una sobrepresión. Para esto, se debe encontrar un ajuste en el cual, no
183
se presenten fugas pero tampoco se exceda la presión del equipo.
2. Presencia de residuos sólidos en el buzo, loop, precolumna o columna. Para determinar el
punto en el cual se está generado sobrepresión realice pruebas pasando eluente al flujo de
trabajo por el sistema sin ningún elemento, con precolumna y con columna.
Si al estar pasando eluente la sobrepresión se presenta sin ningún elemento puesto en el
sistema es muy posible que los residuos se encuentren en los buzos o en el loop. Para
eliminarlos siga los pasos que se encuentran en el protocolo de limpieza para loop y buzos.
Si la sobrepresión se registra al colocar la precolumna, esta es la generadora de la
sobrepresión. Para regular la presión siga el protocolo de limpieza para precolumnas; si al
efectuar el procedimiento de limpieza no hay descenso en la presión es necesario que se
cambie la precolumna, es de aclarar que la precolumna es un elemento desechable y el
tiempo de vida es proporcional a la sustancia que se inyecte y el procedimiento de filtración
previo.
3. Burbujas que entran al sistema por la línea de la fase móvil. Estas burbujas se generan en el
frasco de la fase móvil, ya sea porque este no está bien cerrado o porque el buzo no se
encuentra sumergido completamente en el frasco. Antes de arrancar el sistema es
importante verificar los buzos y el cierre de los frascos. Si el sistema está presentando
burbujas por alguna de las líneas abra la válvula de purga y coloque la bomba en flujo de
purga durante 5 minutos.
Es de tener en cuenta que el Formato 002 se debe llenar cada vez que se enciende el equipo o que
se va iniciar una nueva corrida, verificando así ascensos o descensos de presión registrada. Sin
embargo el equipo da señal de ERROR cuando se presenta sobrepresión y detiene la corrida
realizada en ese momento.
Formato 002
Control de Calidad
Registro Presiones
Fecha
Usuario:
Columna:
Eluente:
Presión:
Flujo:
Observaciones:
Usuario
Columna
Eluente
Presion (psi)
Sin Elementos Precolumna Columna
Flujo (ml/min) Observaciones
Persona que realiza el procedimiento
Especificaciones de la Columna a instalar
Eluente o fase móvil empleada
Espacio para registrar el dato a medida que se instalan las partes del sistema.
Cantidad de eluente que debe pasar por el sistema
Comentarios a tener en cuenta
Este registro es solicitado por parte de soporte técnico del equipo cada que se realiza el
correspondiente mantenimiento del HPLC, por esta razón es de vital importancia diligenciarlo
consecutivamente cuando el equipo es utilizado.
184
Otro factor importante para el control de calidad y buen funcionamiento del HPLC, es la ejecución
de la limpieza de cada una de las partes como se establece en el Protocolo de Limpieza.
Luego de verificar los parámetros anteriormente nombrados, se hace necesario observar el
comportamiento del HPLC, en el momento de obtener datos luego de las inyecciones de cada una
de las muestras. Es por esto que se han establecido los siguientes procedimientos para verificar la
respuesta del equipo:
-
Inyección de Blancos.
Inyección de Agua Desionizada o tipo HPLC.
Inyección de Eluente (Fase Móvil).
Inyecciones de patrones como muestra.
Calibraciones.
Porcentaje de Recuperación.
Filtración
Las partículas acumuladas en el HPLC hacen que este se deteriore y que los análisis que se hacen en
él tengan mayores porcentajes de error, es por esto que se filtran los eluentes, las muestras y los
patrones, como se especifica en el Protocolo de Preparación de Soluciones HPLC. Adicionalmente la
presencia de burbujas en el sistema altera la línea base del cromatograma, la filtración del eluente
por bomba de vacio reduce el oxigeno disuelto en el eluente y las burbujas presentes en él.
Inyección de Blancos
Consiste en la extracción de la fracción de filtro del mismo lote utilizado para el monitoreo. El filtro
no debe contener ningún tipo de muestra o patrón. La extracción se realiza siguiendo las
condiciones del método a emplear, las cuales deben ser las mismas aplicadas a las muestras.
Luego de la extracción, el blanco se debe inyectar preferiblemente iniciando la corrida programada
en la tabla de inyecciones (Ver Manejo HPLC), verificando así señales propias del filtro que se
puedan llegar a confundir con las señales de las respectivas muestras, también se recomienda las
inyecciones de blanco entre muestras, por ejemplo cada 8 o 10 muestras inyectadas verificando así
la normalidad de las señales reportadas por el equipo. En caso que el blanco reporte señales que no
se tenían antes, es posible que la columna se encuentre sucia o que no hayan salido completamente
los analitos de la muestra anterior, para esto, es recomendable realizar lavados por medio de
inyecciones de agua desionizada e inyectar nuevamente el blanco verificando la normalidad de la
respuesta del HPLC, posteriormente se continua con la inyección de muestras programadas.
El blanco también permite observar si el filtro utilizado contiene algunos de los analitos a
determinar, esto se debe tener en cuenta en el momento de analizar datos, ya que dicho valor se le
resta a la concentración obtenida en las muestras y obtener así el valor real correspondiente al
analito.
Inyección de Agua Desionizada o tipo HPLC
Este procedimiento se realiza, al igual que el blanco, en el momento de iniciar las corridas de
muestras y entre muestras. Se efectúa para hacer limpieza del loop y de la columna, para verificar
señales correspondientes del agua desionizada y para estabilizar la línea base del HPLC. En
185
ocasiones es necesario realizar varias inyecciones de agua ya que la línea base va estabilizándose a
medida que se realizan inyecciones, el agua garantiza que la línea se encuentre estable en el
momento de inyectar las muestras a analizar.
Las inyecciones de agua también ayudan a disminuir la presión registrada por el sistema, lo cual es
normal que se incremente a medida que se introducen las muestras al HPLC. Es recomendable
realizar de 2 a 3 inyecciones para disminuir la presión.
Inyección de Eluente (Fase Móvil)
Básicamente la inyección de eluente se realiza para verificar señales propias del eluente. Se
recomienda realizar al inicio y entre muestras, como las inyecciones de blanco y agua. Es
importante recordar que el eluente o fase móvil, es la solución que continuamente se prepara y
puede generar cambios en la respuesta del HPLC, por esta razón es prudente realizar el
correspondiente seguimiento.
Inyección Patrón como Muestra
El patrón es una solución con concentraciones conocidas. Al inyectarlo como muestra se observa
que tan eficaz es la respuesta del equipo, ya que dicho dato debe ser muy cercano al valor de
concentración inyectado. El HPLC lo detecta como muestra al momento de programar la tabla de
inyecciones, en dicha tabla se encuentra una columna llamada “TYPE”, en la cual se escoge la
opción “UNK”, lo cual indica que la sustancia a inyectar es desconocida (Ver Manejo HPLC). Se
aplica el mismo procedimiento que se realiza a las muestras para obtener el valor, esto es,
establecer los parámetros de integración y el tiempo de retención para cada analito. Si el dato no
es cercano al de la concentración de preparación del patrón, es posible que sea necesario repetir el
patrón o ajustar las condiciones de integración.
Calibración
La calibración se realiza como se encuentra especificado en el Protocolo de Manejo HPLC, es el
procedimiento que garantiza la respuesta del equipo. Es recomendada como control de calidad
debido al cambio continúo de eluente principalmente, y aunque este se realice bajo las mismas
condiciones (Ver Preparación de Soluciones), puede variar los tiempos de retención de los analitos.
También se realiza para comprobar la repetibilidad y selectividad de las inyecciones, verificar
parámetros de integración y como referencia para las posteriores inyecciones de muestra, por esta
razón es prudente manejar varias curvas. En dado caso que las curvas de calibración no cumplan
con las condiciones requeridas, es necesario volver a preparar las soluciones y realizar nuevas
inyecciones.
Porcentaje de Recuperación
El porcentaje de recuperación consiste en la inyección de una masa conocida de analito patrón y se
verifica que tanto en la extracción como en el análisis por HPLC se recupere el 100% de la masa
conocida.
Para conocer el porcentaje de recuperación se debe adicionar a la fracción de filtro un volumen y
concentración conocidos de solución patrón y se efectúa el mismo método empleado para las
muestras y el blanco.
186
Es importante verificar el tiempo de extracción, ya que en este paso el filtro es lavado y los analitos
son solubilizados, en agua para el caso de los iones solubles; por esta razón se debe realizar el
mismo procedimiento a diferentes tiempos de extracción. Es recomendado variar el tiempo entre 2
horas y 3½ horas. Sin embargo, estos tiempos pueden cambiar con respecto al método empleado y
las sustancias a analizar.
Para ejemplificar el procedimiento se describe lo realizado para análisis de iones solubles en agua
en el siguiente esquema:
1. Como el procedimiento se divide en 4 tiempos (2h,2½h,3h y 3½h), al cortar el filtro
completo se obtienen cuatro cuartos independientes.
2. A cada uno de los cuartos se adicionan una cantidad y concentración de patrón conocidos.
Ej: 2ml y 10mg/L.
3. Luego, se introducen en viales separados y marcados según el tiempo de extracción.
4. Se introducen al ultrasonido y a medida que los tiempos de extracción se cumplen, el vial
correspondiente se saca del ultrasonido y se realiza lo especificado en el Protocolo de
Extracción y Filtrado de Muestras. Así sucesivamente hasta que el tiempo de extracción del
último vial se cumpla, el cual es de 3½ horas.
5. De esta manera se obtienen 4 muestras diferentes.
6. Se analizan por el HPLC y se obtienen los datos del cromatograma.
7. Se determinan las masas tanto iníciales como finales, de cada una de las muestras:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 µ𝑔 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑔
𝐿 𝑥 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐼𝑛𝑦𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐿 𝑥 1000
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 µ𝑔 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎
𝑚𝑔
𝐿 𝑥 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐿 𝑥 1000
8. Luego se determina el porcentaje de recuperación:
% 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑥 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
100
Es recomendable realizar mínimo dos inyecciones de cada una de las muestras para obtener
resultados más certeros y realizar este procedimiento de manera previa verificando así el método
de extracción a aplicar.
El porcentaje de recuperación debe encontrarse por encima del 90 y 110%, si no es así, es necesario
repetir el procedimiento bajo las mismas condiciones, si el porcentaje persiste, se establece un
nuevo rango de variación de tiempos de extracción y se realiza nuevamente la prueba.
Precisión
La precisión es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes
realizadas en las mismas condiciones de preparación de soluciones y trabajo del equipo. Para
ejemplificar el procedimiento se describe el realizado para la determinación de iones solubles en
agua:

Se prepara la respectiva fase móvil de la columna a utilizar, siguiendo el procedimiento
descrito en el Protocolo de Preparación de Soluciones HPLC y realizando los controles de
calidad descritos en el presente protocolo.
187

Preparación de una solución patrón de características conocidas, para este procedimiento se
empleo el estándar 3 el cual es una mezcla de aniones de diferentes concentraciones. La
preparación de las soluciones las debe realizar la misma persona que va a realizar las
inyecciones, buscando establecer respuesta del equipo variando el usuario y la preparación
de la solución a inyectar.

Se programa el equipo y la tabla de inyecciones según el Protocolo de Manejo HPLC.

Realizar 10 inyecciones consecutivas de la solución estándar 3 preparada. Las inyecciones las
realiza cada usuario del equipo individualmente. Las 20 inyecciones se deben realizar en un
mismo día garantizando la igualdad de condiciones.

Los resultados de este análisis deben ser lo más cercanos posibles a la concentración
inyectada. Entre menor sea la dispersión de los datos obtenidos mayor será la precisión.
Linealidad
La linealidad es la capacidad de un instrumento de medición para proporcionar un dato que tenga
una relación lineal con una magnitud determinada distinta de una magnitud de influencia. Para la
determinación de iones solubles en agua se realizo el siguiente procedimiento:

Preparación de las soluciones patrón con las concentraciones utilizadas en la curva de
calibración, para este caso se preparación 5 mezclas estándar variando concentraciones de
analitos.

Inyección de cada estándar tres veces consecutivas, verificando igualdad de condiciones.

Obtención de las respectivas curvas de calibración. El análisis de linealidad se desarrolló
mediante el método de mínimos cuadrados, entre más cercano sea el coeficiente de
correlación lineal a 0,999 más lineal es el comportamiento del analito.
Especificidad
Es la capacidad de un método analítico para medir exacta y específicamente el analito sin
interferencias de impurezas, productos de degradación o excipientes que pueden estar presentes en
la muestra. Para determinar la especificidad se realiza el siguiente procedimiento:

Preparación de soluciones estándar de iones individualmente.

Se inyecta dichas soluciones de 2 a 3 veces, para garantizar que la respuesta obtenida sea la
esperada para el ión específico, esto también se comprueba con los tiempos de retención
para establecidos por el fabricante de la columna.

Los picos de cada ión deben presentar áreas similares, ya que la concentración inyectada es
la misma.

Esta especificidad también se puede comprobar con las inyecciones de linealidad o curva de
calibración, los picos individuales de cada ión deben aumentar de área a medida que la
concentración aumenta y deben presentar proporcionalidad entre el área y la concentración
correspondiente.
188
Limpieza
Se refiere a todas las actividades necesarias para garantizar que todos los elementos que se
requieren para la investigación no contienen trazas de contaminantes que puedan afectar los
resultados y la integridad. Estos procedimientos están especificados en el Protocolo de Limpieza
Elementos HPLC.
Elaborado por:
Fecha:
Aprobado por:
Ana Carolina Barrera Cifuentes – Aura Liliana Rojas Pérez
Febrero 2009
Hugo Sarmiento
189
Anexo 12 Protocolo de Limpieza de Elementos HPLC
LABORATORIO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA
PROTOCOLO LIMPIEZA ELEMENTOS HPLC
PLEHPLC-01
Trazas de muestras, residuos de patrones, partículas sólidas y sustancias adheridas, representan
los principales agentes contaminantes; su eliminación se basa en el desarrollo de una correcta
limpieza realizada de manera regular, manteniendo así el buen desempeño del equipo y la calidad
de los datos a obtener.
Buzos
Función: Actúan como filtro evitando el ingreso de sólidos o partículas
que pueden estar contenidos en los eluentes antes de su ingreso a la
columna.
Con la Limpieza se: Eliminan partículas adheridas en la superficie del
buzo. Evitar saturación y arrastre de partículas.
Frecuencia Recomendada: Mensual
Procedimiento:
1. Tomar 30ml de agua desionizada en un beaker de 100ml.
2. Adicionar 30ml de ácido nítrico al 50%.
3. Sumergir los buzos.
4. Sonicar durante 10 minutos.
5. Depositar la solución de lavado en el frasco de residuos ácidos del laboratorio.
6. Adicionar nuevamente en el beaker 60ml de agua desionizada.
7. Sonicar por 10 minutos.
8. Realizar dos veces el lavado con agua desionizada.
9. Purgar los buzos con el respectivo eluente.
10. Volver a instalar los buzos.
Botellas de Vidrio Eluentes
Función: Almacenamiento temporal de los eluentes.
Con la Limpieza se: Eliminan sólidos precipitados, residuos de solución
de eluentes y sustancias adheridas a las paredes.
Frecuencia Recomendada: Cada 2 semanas.
Procedimiento:
1. Desechar residuos eluentes.
2. Adicionar agua y jabón liquido.
190
3. Agitar enérgicamente.
4. Retirar completamente el jabón.
5. Lavar con abundante agua.
6. Purgar con agua desionizada.
7. Purgar con la solución eluente a utilizar.
8. Llenar el frasco con la solución eluente e instalar.
Precaución: Mantener selectividad de cada una de las botellas.
Jeringas de Insulina
Función: Inyección de muestras.
Con la Limpieza se: Eliminan trazas de muestra anterior.
Frecuencia Recomendada: Entre muestra y muestra.
Procedimiento: Luego de inyectar la muestra, succionar y desechar agua desionizada 4 veces para
garantizar el lavado de la jeringa utilizada para la sesión de inyecciones.
Precaución: Realizar este procedimiento con la punta ensamblada a la jeringa.
Jeringa de Vidrio
Función: Inyección de muestras.
Con la Limpieza se: Eliminan trazas de muestra anterior.
Frecuencia Recomendada: Entre muestra y muestra y luego de sesión
de inyecciones.
Procedimiento:
1. Luego de inyectar la muestra, succionar y desechar agua desionizada 4 veces para
garantizar el lavado de la jeringa utilizada para la sesión de inyecciones.
2. Al terminar la sesión de inyección de muestras se debe lavar con agua desionizada varias
veces y sonicar por aproximadamente 15 minutos.
Loop
Función: Transporte de muestra hacia la precolumna y columna.
Con la Limpieza se: Partículas sólidas que puedan estar presentes en las
soluciones a inyectar.
Frecuencia Recomendada: Semanal.
Procedimiento:
1. Desinstalar la precolumna y columna.
2. Agrupar las líneas de conducción en un recipiente con agua desionizada, con los buzos
correspondientes instalados.
3. Abrir la válvula de purga dejando el flujo en 1 ml/min. Se recomienda dejar pasando agua
durante toda la noche, distribuyendo el flujo en proporciones iguales en cada línea.
Precaución: Tomar las medidas necesarias en lo referente a cantidad de eluente y
191
capacidad de recipiente de residuos.
4. Pasar agua tipo HPLC, durante 40 min por todas las líneas del sistema.
5. Instalar nuevamente las líneas con sus respectivas fases móviles, realizar purga por 4min.
Precaución: Es importante resaltar que las líneas deben permanecer con eluente para
evitar que se sequen. En caso de no utilizar alguna de las líneas, el recipiente debe
contener una solución al 50% de metanol y agua.
Precolumna
Función: Retener partículas sólidas evitando el ingreso de las mismas a
la columna.
Con la Limpieza se: Eliminan partículas sólidas por medio de la
solubilización.
Frecuencia Recomendada: mensual o en el momento de presentarse
sobrepresión debido a la precolumna.
Procedimiento:
1. Colocar la precolumna en sentido contrario al flujo.
2. Pasar durante 30 min, a un flujo de 1ml/min, una solución de 50% de metanol y agua.
3. Colocar la precolumna en sentido del flujo y realizar nuevamente el paso 2.
Otra metodología que se utiliza para la limpieza de las precolumnas consiste en sumergirlas en
agua desionizada e introducirlas en el ultrasonido por 20 minutos a una temperatura de 30°C.
Columna
Función: Es la fase estacionaria del sistema, es la encargada de
interactuar con la fase móvil, detectar y separar de los analitos y
emitir la señal correspondiente hacia el detector. Es la parte más
importante del sistema.
Con la Limpieza se: Lavado de residuos de muestras anteriormente
inyectadas y en ocasiones eliminar partículas sólidas por medio de la
solubilización, es de recordar la importancia del no ingreso de
partículas solidas a la columna.
Frecuencia Recomendada: mensual.
Procedimiento:
1. Colocar la columna en sentido contrario al flujo.
2. Pasar durante 30 min, a un flujo de 1ml/min, la solución eluente empleada.
3. Colocar la columna en sentido del flujo y realizar nuevamente el paso 2.
192
Líneas de Conducción
Función: Llevar el eluente correspondiente hacia el sistema.
Con la limpieza se: Eliminan posibles crecimientos microbianos en el
sistema.
Frecuencia Recomendada: Mensual.
Procedimiento:
1. Agrupar las líneas de conducción en un recipiente con una solución al 70% de propanol.
2. Abrir la válvula de purga dejando el flujo en 1 ml/min.
3. Dejar pasando dicha solución por 40 min.
Balones Aforados
Función: Contener soluciones a un volumen determinado.
Con la limpieza se: Eliminan trazas de soluciones
anteriormente preparadas y partículas que pueden
adherirse a las paredes.
Frecuencia Recomendada: Cada que se requiera preparar
una nueva solución.
Procedimiento:
1. Vaciar los residuos de soluciones.
2. Adicionar agua y jabón liquido.
3. Agitar enérgicamente.
4. Retirar muy bien el jabón con abundante agua.
5. Adicionar agua destilada y agitar.
6. Llenar nuevamente los balones con agua destilada.
7. Llenar el ultrasonido con agua destilada.
8. Sumergir los balones en el ultrasonido.
9. Sonicar durante 15 minutos.
10. Retirar el agua contenida dentro de los balones y secar.
193
Jeringas de Insulina
Función: Inyección muestras.
Con la limpieza se: Eliminan trazas de muestras o soluciones
anteriormente inyectadas.
Frecuencia Recomendada: Semanal.
Procedimiento:
1. Separar completamente el embolo del cuerpo de la jeringa.
2. Sumergir en una solución de agua y jabón líquido durante 10 minutos.
3. Lavar con abundante agua.
4. Lavar con agua desionizada.
5. Sonicar durante 15 minutos.
6. Secar y ensamblar nuevamente cada jeringa.
Recomendación: Las jeringas utilizadas para las extracciones, especialmente las utilizadas con los
filtros HiVol, es recomendable no utilizarlas nuevamente por el grado de contaminación que
poseen.
Vasos de precipitados plásticos
Función: Uso selectivo para evitar contaminación de patrones y
eluentes.
Con la limpieza se: Eliminan trazas de soluciones anteriormente
preparadas y partículas que pueden adherirse a las paredes.
Frecuencia Recomendada: Semanal.
Procedimiento:
1. Vaciar los residuos líquidos.
2. Adicionar agua y jabón líquido.
3. Agitar enérgicamente.
4. Retirar muy bien el jabón con abundante agua.
5. Adicionar agua destilada y agitar.
6. Llenar nuevamente los vasos con agua destilada.
7. Llenar el ultrasonido con agua destilada.
8. Sumergir los vasos en el ultrasonido.
9. Sonicar durante 15 minutos.
10. Retirar el agua contenida dentro de los vasos a secar.
Elaborado por:
Fecha:
Aprobado por:
Ana Carolina Barrera – Aura Liliana Rojas Pérez
Febrero 2009
Hugo Sarmiento
194
Descargar