Instrumento Principal

Anuncio
DEPARTAMENTO DE PIANO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE PIANO
Índice:
1.
2.
Introducción .............................................................................................................. 4
OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
2.1. Objetivos Generales (grado de participación de la especialidad de piano en la
consecución de los objetivos generales) ....................................................................... 4
2.2. Objetivos Específicos (grado de participación de la especialidad de piano en la
consecución de los objetivos generales) ....................................................................... 5
2.3. Objetivos propios de la especialidad de piano ................................................... 6
2.4. Objetivos por cursos .......................................................................................... 6
2.4.1. Curso 1º ...................................................................................................... 6
2.4.2. Curso 2º ...................................................................................................... 7
2.4.3. Curso 3º ...................................................................................................... 7
2.4.4. Curso 4º ...................................................................................................... 8
2.4.5. Curso 5º ...................................................................................................... 8
2.4.6. Curso 6º ...................................................................................................... 8
3. CONTENIDOS ......................................................................................................... 8
3.1. Contenidos generales ......................................................................................... 8
3.2. Secuenciación por cursos ................................................................................... 9
3.2.1. Curso 1º ...................................................................................................... 9
3.2.2. Curso 2º ...................................................................................................... 9
3.2.3. Curso 3º ...................................................................................................... 9
3.2.4. Curso 4º .................................................................................................... 10
3.2.5. Curso 5º .................................................................................................... 10
3.2.6. Curso 6º .................................................................................................... 10
3.3. Secuenciación trimestral .................................................................................. 11
4. METODOLOGÍA ................................................................................................... 11
5. EVALUACIÓN ...................................................................................................... 12
5.1. Procedimientos de evaluación ......................................................................... 12
5.2. Criterios de calificación ................................................................................... 12
5.3. Criterios de generales evaluación .................................................................... 13
5.4. Criterios de evaluación por cursos ................................................................... 14
5.4.1. Curso 1º .................................................................................................... 14
5.4.2. Curso 2º .................................................................................................... 14
5.4.3. Curso 3º .................................................................................................... 15
5.4.4. Curso 4º .................................................................................................... 15
5.4.5. Curso 5º .................................................................................................... 15
5.4.6. Curso 6º .................................................................................................... 16
1
5.5. Procedimientos de recuperación ...................................................................... 16
5.5.1. Contenido pendiente trimestral ................................................................. 16
5.5.2. Prueba extraordinaria de septiembre ........................................................ 16
5.5.3. Plan de recuperación de un curso pendiente ............................................. 16
5.5.4. Requisitos para las pruebas de acceso a 1º curso de enseñanzas
profesionales ........................................................................................................... 16
5.5.5. Requisitos para las pruebas de acceso a otros cursos de enseñanzas
profesionales ........................................................................................................... 17
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE......................................................... 17
6.1. Atención a la diversidad .................................................................................. 17
6.2. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) .................................. 18
6.3. Clasificación de las NEAE .............................................................................. 18
6.4. Medidas elementales de atención a la diversidad ante un caso de NEAE ....... 19
7. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN
ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ..... 19
7.1. Revisión de la PD ............................................................................................ 19
7.2. Modificación de la PD ..................................................................................... 20
7.3. Publicación actualizada de la PD ..................................................................... 20
7.4. Divulgación de la PD ....................................................................................... 20
8. REPERTORIO ....................................................................................................... 20
8.1. Curso 1º ............................................................................................................ 20
8.1.1. Barroco ..................................................................................................... 20
8.1.2. Clasicismo ................................................................................................ 20
8.1.3. Romanticismo ........................................................................................... 21
8.1.4. Siglo XX ................................................................................................... 21
8.1.5. Música Española ....................................................................................... 22
8.1.6. Estudios .................................................................................................... 22
8.2. Curso 2º ............................................................................................................ 23
8.2.1. Barroco ..................................................................................................... 23
8.2.2. Clasicismo ................................................................................................ 23
8.2.3. Romanticismo ........................................................................................... 23
8.2.4. Siglo XX ................................................................................................... 24
8.2.5. Música Española ....................................................................................... 25
8.2.6. Estudios .................................................................................................... 25
8.3. Curso 3º ............................................................................................................ 26
8.3.1. Barroco ..................................................................................................... 26
8.3.2. Clasicismo ................................................................................................ 26
8.3.3. Romanticismo ........................................................................................... 26
8.3.4. Siglo XX ................................................................................................... 27
8.3.5. Música Española ....................................................................................... 28
8.3.6. Estudios .................................................................................................... 28
8.4. Curso 4º ............................................................................................................ 29
8.4.1. Barroco ..................................................................................................... 29
8.4.2. Clasicismo ................................................................................................ 29
8.4.3. Romanticismo ........................................................................................... 29
8.4.4. Siglo XX ................................................................................................... 30
8.4.5. Música Española ....................................................................................... 31
8.4.6. Estudios .................................................................................................... 32
8.5. Curso 5º ............................................................................................................ 32
8.5.1. Barroco ..................................................................................................... 32
2
8.5.2. Clasicismo ................................................................................................ 32
8.5.3. Romanticismo ........................................................................................... 32
8.5.4. Siglo XX ................................................................................................... 33
8.5.5. Música Española ....................................................................................... 33
8.5.6. Estudios .................................................................................................... 34
8.6. Curso 6º ............................................................................................................ 34
8.6.1. Barroco ..................................................................................................... 34
8.6.2. Clasicismo ................................................................................................ 35
8.6.3. Romanticismo ........................................................................................... 35
8.6.4. Música Española ....................................................................................... 36
8.6.5. Siglo XX ................................................................................................... 36
8.6.6. Estudios .................................................................................................... 38
8.6.7. Ejercicios .................................................................................................. 38
9. MATERIALES ....................................................................................................... 38
3
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE PIANO
PROGRAMACIÓN GENERAL
1. Introducción
El Capítulo VI de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
regula las enseñanzas artísticas. Dentro de él, el Artículo 48, en su 2º punto, establece la
organización de las enseñanzas profesionales de música en un grado de seis cursos de
duración.
La Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las
enseñanzas profesionales de Música en Andalucía, establece la organización horaria por
cursos de la siguiente manera:
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales (grado de participación de la especialidad de piano en
la consecución de los objetivos generales)
Según establece el Decreto 241 de 4 de septiembre de 2007 por el que se
establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en
Andalucía, las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a
desarrollar en el alumnado las capacidades generales y los valores cívicos propios del
sistema educativo y, además, las capacidades siguientes:
a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita
fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.
4
b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de
formación y enriquecimiento personal.
c) Analizar y valorar la calidad de la música.
d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que
sean más idóneos para el desarrollo personal.
e) Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la
experiencia de transmitir el goce de la música.
f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los
conceptos científicos de la música.
g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio
histórico y cultural.
h) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a la
música española y universal.
i) Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación.
2.2. Objetivos Específicos (grado de participación de la especialidad de piano
en la consecución de los objetivos generales)
Según establece el Decreto 241 de 4 de septiembre de 2007 por el que se
establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en
Andalucía, las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que el
alumnado adquiera las capacidades siguientes
a) Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados
en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.
b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,
funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos.
c) Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y
de la interpretación musical.
d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de
cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la
disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o
para actuar como responsable del conjunto.
e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan
enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la
participación instrumental en grupo.
f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder
concentrarse en la audición e interpretación.
g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas
que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para
conseguir una interpretación artística de calidad.
h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las
exigencias de las obras.
i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que
surjan en la interpretación.
j) Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la
creatividad musical.
k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras
escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de
5
los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada
uno de ellos.
l) Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras
del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza.
m) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad
comunicativa.
2.3. Objetivos propios de la especialidad de piano
Según establece la Orden de 25 de octubre de 2007 ya mencionada, las
enseñanzas de piano, de las enseñanzas profesionales de música, tendrán como objetivo
contribuir a desarrollar el alumnado las siguientes capacidades:
1. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la
música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la
ornamentación.
2. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de
la memoria.
3. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar, con autonomía
progresivamente mayor, los conocimientos musicales para la improvisación con el
instrumento.
4. Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa
configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad
media, desarrollando, así, el sentido de la interdependencia de los respectivos
cometidos.
5. Aplicar, con autonomía progresivamente mayor, los conocimientos musicales para
solucionar por sí mismo los diversos problemas de ejecución que puedan presentarse,
relativos a digitación, pedalización, fraseo, dinámica.
6. Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del
instrumento, así como alcanzar y demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para
perfeccionar gradualmente la calidad sonora.
7. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes épocas y
estilos, de dificultad adecuada a este nivel.
8. Valorar la importancia del repertorio contemporáneo en el instrumento.
m) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad
comunicativa.
2.4. Objetivos por cursos
2.4.1. Curso 1º
Dado el carácter continuo del proceso de aprendizaje pianístico, el desarrollo de
las capacidades que se pretenden con los objetivos propuestos en cada curso, es
acumulativo. Por ello, cada curso engloba a su vez los propuestos para cursos inferiores,
incluyendo todos los objetivos del grado elemental
 Comprender, con la profundidad adecuada a este nivel, la naturaleza de la obra:
análisis, historia, circunstancias y eventos relacionados con la composición, el
autor y la época.
6













Ejercitarse en el contrapunto a dos voces: explicar teóricamente, planos
(prioridad sonora e independencia de voces) y aplicación práctica con
invenciones de Bach u obras similares como introducción a la fuga.
Desarrollar la expresión musical.
Realizar planos dentro de un acorde: toque polifónico.
Profundizar en la utilización del pedal.
Ejecutar con precisión las notas dobles (terceras) en staccato, a una velocidad
moderada adecuada a este nivel.
Perfeccionar la técnica de las escalas y los arpegios a una velocidad adecuada a
este nivel.
Conseguir precisión en los diferentes tipos de ataque y la utilización de las
diferentes articulaciones.
Aplicar con autonomía progresiva los conocimientos musicales para solucionar
cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, pedalización, fraseo y
dinámica.
Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diferentes
épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel, incluyendo obras
características del patrimonio andaluz.
Realizar audiciones públicas con obras del repertorio.
Aplicar la memoria musical en alguna de las obras del repertorio.
Introducir la técnica de la ornamentación.
Ejercitarse en cambios de compás y tempo cuando las obras lo permitan, así
como los aspectos agógicos propios de la obra.
2.4.2. Curso 2º












Ampliar y desarrollar los objetivos planificados en el primer curso de grado
medio
Ejercitarse en el contrapunto a tres voces: explicar teóricamente, planos
(prioridad sonora e independencia de voces) y aplicación práctica con sinfonías
de Bach u obras similares como introducción a la fuga.
Introducir el uso del medio pedal.
Dominar la técnica de los acordes arpegiados.
Perfeccionar la técnica de las escalas y los arpegios.
Introducir el legato en las notas dobles a velocidad acorde al nivel.
Trabajar la polimétrica: introducir la independencia de valores irregulares en
cada mano.
2.4.3. Curso 3º
Ampliar y desarrollar los objetivos planificados en el 2º curso de grado medio
Comenzar el trabajo de la fuga a tres voces.
Iniciar la técnica de octavas quebradas.
Perfeccionar la independencia de valores irregulares en cada mano.
Practicar la música de conjunto desempeñando el papel de solista en
movimientos lentos de conciertos para piano y orquesta.
7




















2.4.4. Curso 4º
Ampliar y desarrollar los objetivos planificados en el tercer curso de grado
medio
Comenzar el trabajo de la fuga a cuatro voces.
Iniciar la diferenciación entre octavas de muñeca y de antebrazo.
Practicar la música de conjunto desempeñando el papel de solista en
movimientos rápidos de conciertos para piano y orquesta.
2.4.5. Curso 5º
Ampliar y desarrollar los objetivos planificados en el 4º curso de grado medio.
Aplicar diferentes técnicas de pedalización al repertorio de curso.
Practicar la música de conjunto desempeñando el papel de solista en un
concierto para piano y orquesta.
Conocer y ejecutar las convenciones interpretativas de las danzas de una suite
barroca.
Obtener del piano una creciente variedad de timbres.
Ser capaz de montar por su cuenta una obra de un nivel de 1º de enseñanzas
profesionales.
2.4.6. Curso 6º
Ampliar y desarrollar los objetivos planificados en el 5º curso de grado medio
Practicar con cierto dominio el contrapunto a 4 voces.
Conseguir independencia de acción en ambas manos en diferentes supuestos
(ver contenidos).
Practicar con cierto dominio la realización expresiva.
Ser capaz de montar por su cuenta una obra de un nivel de 2º de enseñanzas
profesionales.
Conocer las grafías más comunes de la música contemporánea
Estimular la autocrítica del alumno sobre su propia interpretación musical.
Aprender a memorizar
Tomar conciencia del movimiento (cinestesia)
Aprender a formular y proyectar la imagen estética de la obra a través de la
interpretación.
3. CONTENIDOS
3.1. Contenidos generales





Estudio en profundidad de la digitación y su problemática.
El desarrollo y perfeccionamiento de toda la gama de modos de ataque.
La utilización, progresivamente mayor, del peso del brazo como principal fuente
de fuerza y de control de la sonoridad.
La dinámica, la precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella
se refieren y el equilibrio de los niveles y calidad del sonido resultante, tanto en
planos sonoros, entramado polifónico, melodía acompañada, acordes, etc.
La utilización de los pedales y la potenciación que han experimentado sus
recursos en la evolución de la escritura pianística.
8








El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos; ligado a ello, el desarrollo de la
cantabilidad en el piano.
Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de
sus grafías y efectos.
Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
Práctica de la lectura a vista.
Audiciones comparadas de grandes intérpretes, para analizar, de manera crítica,
las características de sus diferentes versiones.
Práctica de conjunto.
Iniciación a la interpretación de la Música contemporánea.
Conocimiento de las obras más representativas del Patrimonio Musical Andaluz.
3.2. Secuenciación por cursos












3.2.1. Curso 1º
Adquisición de hábitos y métodos de estudio.
Conocimiento básico de las convenciones interpretativas referentes a los
distintos estilos, como base de la autonomía en la interpretación de las diferentes
obras.
Estudio de la unidad y dinámica interna de la frase, introducción a la aplicación
de los elementos agógicos, procesos cadenciales y puntos de significación
expresiva.
Desarrollo de un repertorio técnico variado, adecuado al nivel, en el que se
incluyan 4 estudios, una pieza barroca, una pieza clásica, una pieza romántica,
dos piezas de siglo XX, de las cuales una de ellas sea de la segunda mitad del
siglo XX y una obra española.
Participación en audiciones públicas.
3.2.2. Curso 2º
. Contrapunto a tres voces
Acordes arpegiados
Medios pedales
Notas dobles (terceras) ligadas
Independencia rítmica entre ambas manos
Desarrollo de un repertorio técnico variado, adecuado al nivel, en el que se
incluyan 4 estudios, una pieza barroca, una pieza clásica, una pieza romántica ,
una pieza española, dos piezas de siglo XX, de las cuales una de ellas sea de la
segunda mitad del siglo XX y una obra española.
Participación en audiciones públicas.
3.2.3. Curso 3º




una fuga a tres voces.
estudios o pasajes de obras con octavas quebradas.
independencia de valores irregulares en cada mano, en combinaciones más
complejas que en 2º.
movimientos lentos de conciertos para piano y orquesta.
9


Desarrollo de un repertorio técnico variado, adecuado al nivel, en el que se
incluyan 4 estudios, una pieza barroca, una pieza clásica, una pieza romántica ,
una pieza española, dos piezas de siglo XX, de las cuales una de ellas sea de la
segunda mitad del siglo XX y una obra española.
Participación en audiciones públicas.
3.2.4. Curso 4º





una fuga a cuatro voces.
estudios o pasajes de obras con octavas de muñeca y de antebrazo.
movimientos rápidos de conciertos para piano y orquesta.
Desarrollo de un repertorio técnico variado, adecuado al nivel, en el que se
incluyan 4 estudios, una pieza barroca, una pieza clásica, una pieza romántica ,
una pieza española, dos piezas de siglo XX, de las cuales una de ellas sea de la
segunda mitad del siglo XX y una obra española.
Participación en audiciones públicas.
3.2.5. Curso 5º






una suite barroca.
estudios o pasajes de obras que requieran distintas técnicas de pedalización.
un concierto para piano y orquesta.
obras que requieran variedad tímbrica, como por ejemplo piezas impresionistas.
Desarrollo de un repertorio técnico variado, adecuado al nivel, en el que se
incluyan 4 estudios, una pieza barroca, una pieza clásica, una pieza romántica ,
una pieza española, dos piezas de siglo XX, de las cuales una de ellas sea de la
segunda mitad del siglo XX y una obra española.
Participación en audiciones públicas.
3.2.6. Curso 6º






Estudio de obras contrapuntísticas a 4 voces
Dominio de la métrica de los valores irregulares con ambas manos (3 vs. 2; 4 vs.
3; 6 vs. 4; 5 vs. 3; 3vs. corchea-puntillo-semicorchea). Para conseguir
independencia entre ambas manos.
Dominio de la ejecución de trinos largos contra melodías dadas,
independientemente de la mano dónde esté el trino. Para conseguir el objetivo de
independizar ambas manos.
Diferenciación en la articulación de cada voz en la utilización de los diferentes
tipos de ataques que conllevaría (sean dos, tres o cuatro voces). Para conseguir
el objetivo de independizar ambas manos.
Correcta realización de las indicaciones dinámicas y su diferenciación en ambas
manos.
Comprensión y realización del fraseo requerido en cada momento de la obra y
en su totalidad.
10






Aplicación del estilo correspondiente en cada caso atendiendo a las
convenciones de la época (rítmicas, ornamentos, métricas, dinámicas,
articulaciones...)
Estudio sobre la partitura de contemporáneas que contengan grafías no
convencionales.
Estudio de obras en las que predominen las teclas negras.
Conocimiento de la realización de los ornamentos en cada época y estilo.
Desarrollo de un repertorio técnico variado, adecuado al nivel, en el que se
incluyan 4 estudios, una pieza barroca, una pieza clásica, una pieza romántica ,
una pieza española, dos piezas de siglo XX, de las cuales una de ellas sea de la
segunda mitad del siglo XX y una obra española.
Participación en audiciones públicas.
3.3. Secuenciación trimestral
El programa a trabajar a lo largo del curso, constituido básicamente por un
conjunto de obras y estudios, cuya cantidad se especifica en los contenidos generales,
será secuenciado trimestralmente a criterio del profesor, teniendo en cuenta varios
criterios: la progresividad, la dificultad de cada una de las piezas, la variedad, así como
el diseño del programa de audiciones trimestrales,
No hay una única fórmula de reparto de trabajo a lo largo del curso, dándose
varias posibilidades, atendiendo a la diversidad del alumnado. Cada profesor informará
debidamente a su alumnado sobre la secuenciación del repertorio trimestralmente.
4. METODOLOGÍA
En un currículo abierto los métodos de enseñanza son, en amplia medida,
responsabilidad del profesor y no deben ser completamente desarrollados por la
autoridad educativa. La naturaleza personalizada de la enseñanza instrumental hace
necesario que el profesor aplique a cada alumno (de acuerdo al nivel que cursa, a sus
condiciones físicas, mecánicas y artísticas e incluso a sus afinidades o preferencias
musicales) una programación cuya realización permita el cumplimiento de los objetivos
imprescindibles para acceder a niveles superiores, y a la vez y más importante, que lo
vayan madurando como músico.
La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales es, por
definición, un hecho diverso, profundamente subjetivo, en cuyo resultado sonoro final
se funden en unidad indisoluble el mensaje del creador contenido en la obra y la
personal manera de transmitirlo del intérprete, que hace suyo ese mensaje modulándolo
a través de su propia sensibilidad. Como en toda tarea educativa, es el desarrollo de la
personalidad y la sensibilidad propias del alumno el fin último que se persigue aquí.
A lo largo de un proceso de aprendizaje de esta índole, el profesor ha de ser más
que nunca un guía, un consejero, que a la vez que da soluciones concretas a problemas y
dificultades igualmente concretos, debe, en todo aquello que tenga un carácter más
general, esforzarse en dar opciones y no imponer criterios, en orientar y no conducir de
la mano hacia unos resultados predeterminados, y en estimular y ensanchar la
receptividad y la capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico.
11
Considerando, pues, la metodología el conjunto de técnicas, procedimientos y
estrategias pedagógicas como medio para conseguir las finalidades antedichas además
de los objetivos concretos diseñados para cada nivel, fundamentaremos nuestro estilo
metodológico en los siguientes aspectos:
1. Entender la actividad constructiva como un factor decisivo para el
aprendizaje. Esto significa que todo nuevo aprendizaje, en último término es
construido por el propio alumno/a que es quien, mediante su propia actividad
a partir de sus conocimientos previos y de las nuevas informaciones,
modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento anteriores. Para ello es
necesario que estas nuevas informaciones y contenidos cumplan algunas
condiciones:
 Que sean asequibles. Esto implica, por un lado, conocer cuáles son los
niveles reales de los alumnos, cuáles son sus capacidades para aprender
y, por otro, establecer de forma consecuente una adecuada secuenciación
de los contenidos.
 Que los nuevos contenidos tengan significado con respecto a sus
conocimientos anteriores y que sean percibidos como elementos útiles en
sí mismos y como elementos de progreso en la tarea del aprendizaje.
 Que garanticen la funcionalidad de los sucesivos aprendizajes.
 Los contenidos deben presentarse organizados, con una estructuración
clara de sus relaciones entre distintos contenidos de una misma área y
entre contenidos de distintas asignaturas.
2. Manifestar un talante abierto en función de las peculiaridades de cada
alumno (edad, capacidad de aprendizaje, nivel psicoevolutivo, etc.).
3. Aplicar estrategias que permitan aprendizajes progresivos.
4. Realizar un esfuerzo en aplicar sistemas metodológicos eficaces.
5. Contribuir a establecer una estructura interdisciplinaria con las demás
asignaturas, procurando la interrelación de las mismas y dotando, de esa
manera, de una mayor coherencia al Proyecto Educativo que, en definitiva,
se traduzca en una mayor y mejor formación integral del alumno.
6. Desarrollar una metodología compartida que permita un intercambio de
experiencias, conocimientos, estrategias… entre los profesores, con la
finalidad de enriquecer el bagaje metodológico de cada docente.
7. Incrementar la actitud de innovación ante el hecho metodológico,
incorporando al mismo las TIC.
5. EVALUACIÓN
5.1. Procedimientos de evaluación
1. Observación directa de la clase
2. Pruebas prácticas
3. Audiciones
5.2. Criterios de calificación
 Repertorio: 80% (relacionado con los criterios de evaluación nº 1,2,3,6 y 7)
 Experiencia escénica: 10% (relacionado con el criterio nº 10)
12
 Autonomía del aprendizaje: 10% (relacionado con los criterios nº 4,5, 8 y 9)
5.3. Criterios de generales evaluación
1. . Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración, siempre que sea procedente en la
especialidad instrumental, y relajación adecuados a las exigencias de la
ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la
coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos
musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación
necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la
ejecución.
2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los
aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de
interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar
una interpretación adecuada.
3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, siempre que sea procedente en
la especialidad instrumental, y en el uso de las posibilidades sonoras del
instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las
características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización
de sus posibilidades.
4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de
repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su
competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los
problemas que se le planteen en el estudio.
5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la
improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia
progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su
desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los
conocimientos adquiridos.
6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se
trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su
instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de
sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.
7. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios
del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la
comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de
concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.
8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los
márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como
con pianista acompañante, en las especialidades que así lo requieran. Este
criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación
solística y en conjunto dentro del respeto al texto.
9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas
técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo
que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad
de autocrítica.
10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad
comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la
capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística.
13
5.4. Criterios de evaluación por cursos
5.4.1. Curso 1º
 Ejecutar las obras sin interrupción.
 Realizar correctamente la digitación en todas las obras.
 Obtener precisión en el toque y coordinación perfecta entre ambas manos
y los pedales.
 Efectuar la métrica correctamente.
 Pedalizar adecuadamente.
 Tocar con precisión cada obra en el tempo indicado por el profesor.
 Realizar todas las indicaciones dinámicas y complementarias.
 Manifestar comprensión y destreza en cuanto a la detección e
interpretación de los diferentes tipos de articulaciones.
 Llevar a cabo la realización fraseológica en forma correcta, clara y
equilibrada.
 En las obras que así lo demanden, hacer una correcta interpretación
contrapuntística.
 Interpretar las obras de acuerdo a los criterios de época y estilo
correspondiente.
 Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo
individual. Se pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en el
estudio las indicaciones del profesor, y con ello desarrollar una
autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su
rendimiento.
 Saber analizar de manera básica pero comprensiva las obras
programadas.
 Realizar obras a primera vista.
 Interpretar de memoria alguna de las obras del programa.
 Interpretar obras en audición pública.
 Completar a lo largo del curso un programa mínimo constituido por una
obra de los estilos clásico, romántico y nacionalista, además de una obra
contrapuntística a dos voces, dos obras de estilos diferentes del siglo XX
y cuatro estudios.
5.4.2. Curso 2º
Además de los de 1º, aquellos que permitan medir la consecución de los nuevos
objetivos planteados, a saber:

Dominar al menos una obra escrita en contrapunto a tres voces, interpretándola
con suficiente control de planos y habiendo resuelto los problemas de digitación
inherentes a este tipo de obras.
14





Controlar el uso del medio pedal en aquellos pasajes de obras que lo requieran.
Realizar con fluidez acordes arpegiados.
Perfeccionar la técnica de las escalas y los arpegios.
Saber ejecutar en legato las notas dobles (terceras) que lo requieran, a velocidad
acorde al nivel.
Ser capaz de mantener la independencia rítmica de cada mano en los pasajes que
así lo demanden.
5.4.3. Curso 3º
Además de los de 1º y 2º, aquellos que permitan medir la consecución de los nuevos
objetivos planteados, a saber:



Dominar al menos una fuga a tres voces, interpretándola con suficiente control
de planos y habiendo resuelto los problemas de digitación inherentes a este tipo
de obras.
Ejecutar con suficiente precisión octavas quebradas.
Interpretar el papel de solista en movimientos lentos de conciertos para piano y
orquesta con sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.
5.4.4. Curso 4º
Además de los de cursos anteriores, aquellos que permitan medir la consecución
de los nuevos objetivos planteados, a saber:



Dominar al menos una fuga a cuatro voces, interpretándola con suficiente
control de planos y habiendo resuelto los problemas de digitación inherentes a
este tipo de obras.
Ejecutar con suficiente precisión octavas de muñeca y de antebrazo.
Interpretar el papel de solista en movimientos rápidos de conciertos para piano y
orquesta con sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.
5.4.5. Curso 5º
Además de los de cursos anteriores, aquellos que permitan medir la consecución de los
nuevos objetivos planteados, a saber:




Dominar una suite barroca, interpretándola con un estilo adecuado y habiendo
resuelto los problemas de ornamentación inherentes a este tipo de obras.
Ejecutar con suficiente precisión diferentes tipos de pedales.
Interpretar el papel de solista en un concierto para piano y orquesta con sentido
de la interdependencia de los respectivos cometidos.
Saber estudiar por cuenta propia.
15
5.4.6. Curso 6º
Además de los de cursos anteriores, aquellos que permitan medir la consecución de los
nuevos objetivos planteados, a saber:




Dominar el contrapunto a cuatro voces, interpretándolo con suficiente control de
planos, tanto a nivel dinámico, como de articulación y fraseo, y siempre con la
digitación apropiada.
Conseguir una técnica suficiente para abordar un repertorio profesional.
Saber estudiar por cuenta propia.
Y, por encima de todo, ser merecedor del Título Profesional de Música.
5.5. Procedimientos de recuperación
Los procedimientos de recuperación son los mismos para todos los cursos de
enseñanzas profesionales, y son los siguientes:
5.5.1. Contenido pendiente trimestral
Aquellos alumnos con calificación trimestral negativa recuperarán los contenidos
pendientes en el trimestre posterior.
5.5.2. Prueba extraordinaria de septiembre
Aquellos alumnos con calificación final negativa en junio podrán acudir a una
prueba extraordinaria en septiembre. La prueba consistirá en la interpretación ante el
profesor de las obras que han quedado pendientes en junio, si bien aquellos alumnos que
lo deseen pueden llevar más obras a la prueba para subir nota. La calificación de esta
prueba extraordinaria tendrá en consideración el trabajo realizado durante el curso.
5.5.3. Plan de recuperación de un curso pendiente
Cuando un alumno promocione con una asignatura pendiente la evaluación y
calificación de dicha asignatura deberá realizarse antes de la evaluación final del curso
al que ha promocionado. Por tanto, el alumno que promociona de curso sin haber
alcanzado los objetivos del curso anterior deberá superarlos durante curso del siguiente
año académico. Será el profesor el que determine cuándo dichos objetivos están
superados, y a partir de dicho momento el alumno comenzará con los del nuevo curso.
5.5.4. Requisitos para las pruebas de acceso a 1º curso de enseñanzas
profesionales
Según regula la normativa sobre las pruebas de acceso a las enseñanzas profesionales de
música de Andalucía, Orden de 16 de abril de 2008, la prueba de interpretación que
forma parte de la estructura y contenido de las pruebas de acceso a 1º curso de
enseñanzas profesionales constará de tres obras pertenecientes a diversos estilos, de las
que una, como mínimo, deberá interpretarse de memoria. La dificultad que deben tener
las obras interpretadas en estas pruebas de acceso se establecerá de acuerdo con la
relación de obras contenidas en el anexo de dicha Orden.
Los criterios de calificación que se aplicarán serán los siguientes:
Indicadores
%
notas
16
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Corrección en la lectura (notas falsas)
Notación, figuración
Medida, ritmo
Tempo
Digitación
Dinámica
Fraseo y articulación (legato-stacatto….)
Capacidad y flexibilidad rítmica (accelerando y ritardando)
Posición del cuerpo y manos
Control y coordinación de ambas manos
Control de la pulsación
Calidad del sonido.
Velocidad de ejecución óptima
Planos sonoros: distinción entre melodía y acompañamiento
Utilización óptima en el uso de los pedales
Ejecución expresiva: comienzos, clímax y finales de frase
Comprensión musical del texto.
Capacidad musical y artística.
Interpretación de estilo y época correspondiente.
Nivel de seguridad y control de la situación de memoria.
CALIFICACIÓN GLOBAL:
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
100%
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-0,5
0-10
5.5.5. Requisitos para las pruebas de acceso a otros cursos de enseñanzas
profesionales
Según regula la normativa sobre las pruebas de acceso a las enseñanzas profesionales de
música de Andalucía, Orden de 16 de abril de 2008, la prueba de interpretación que
forma parte de la estructura y contenido de las pruebas de acceso a otros cursos de
enseñanzas profesionales constará de tres obras de entre las que fije el centro para cada
curso. La adecuación del contenido y la valoración de esta prueba será acorde con la
distribución por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación necesarios
para superar el curso inmediatamente anterior a aquel al que el aspirante pretenda
acceder.
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE
Ante todo, es imprescindible diferenciar los términos “Atención a la Diversidad” (AD)
y “Necesidades Específicas de Apoyo Educativo” (NEAE), pues el primero es un marco
de actuación pedagógica y el segundo una consecuencia de la aplicación de la AD para
el desarrollo de políticas educativas de integración. Veamos, pues, las diferencias
fundamentales entre ambos conceptos.
6.1. Atención a la diversidad
Es toda acción educativa dirigida a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y
estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, étnicas, de
inmigración y de salud del alumnado.
Aunque esta filosofía de la educación surge y revierte en las enseñanzas generales, es en
nuestras enseñanzas donde podemos ver un claro ejemplo de aplicación real en el aula
de atención a la diversidad, específicamente cuando el ratio es 1/1. Ésa es conditio sine
17
qua non para una aplicación eficaz y eficiente del principio educativo de atención a la
diversidad, principio que en nuestras enseñanzas instrumentales es expresión de
normalidad.
6.2. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)
En cambio, la atención a las NEAE, como consecuencia de la aplicación del principio de
atención a la diversidad, supone la habilitación de un “conjunto de medios -materiales,
arquitectónicos, meteorológicos, curriculares y profesionales- que es preciso
instrumentalizar para la educación de alumnos que por diferentes razones,
temporalmente o de manera permanente, no están en condiciones de evolucionar hacia
la autonomía personal y la integración social con los medios que habitualmente están a
disposición de la escuela ordinaria” (Puigdellívol, 1999)
Cuando analizamos la atención a la diversidad desde la perspectiva de los alumnos que
requieren una atención más especializada para lograr los mismos objetivos que sus
compañeros de aula (NEAE), nuestras enseñanzas son las menos apropiadas para ese
cometido por cuanto que:
- No existe una formación inicial de los profesores de conservatorio (enseñanza
superior).
- Hay carencia de especialistas cualificados en la administración educativa.
- Existen condicionantes administrativos y legales de promoción de alumnos como
consecuencia de tratarse de una enseñanza no obligatoria y de proyección
profesional.
No obstante, son loables todos los esfuerzos que, de manera institucional -como es el
caso del CPM de Torrent- o mediante iniciativas privadas de profesores que se
coordinan para atender los casos que surgen en un centro -como es el caso del nuestro
en el que se han desarrollado estrategias de actuación y adaptaciones curriculares para
TDAH, dislexia, altas capacidades y síndrome de Asperger.
6.3. Clasificación de las NEAE
Hacer una clasificación de las NEAE es muy complejo debido a la amplitud del ámbito
de aplicación de esta noción y a las diferentes clasificaciones que la misma
administración educativa ha ido realizando a medida que ha ido promulgando leyes
educativas, la que se presenta a continuación es una posibilidad:
- Discapacidad psíquica (desarrollo psicomotor, cognitivo, socio-afectivo o del
lenguaje)
- Discapacidad sensorial: auditiva, visual, sordoceguera (desarrollo psicomotor,
cognitivo, socio-afectiv o del lenguaje)
- Discapacidad física (desarrollo psicomotor, cognitivo, socio-afectivo o del
lenguaje)
- Trastornos generalizados del desarrollo (desarrollo psicomotor, cognitivo,
socio-afectivo o del lenguaje)
- Trastornos de la conducta (desarrollo psicomotor, cognitivo o socio-afectivo)
- Dificultades de adaptación social (factores sociales, culturales, familiares...)
- Incorporación tardía al sistema educativo
- Altas capacidades
De esta clasificación, únicamente hay dos casos en los que un conservatorio
puede dar una relativa respuesta -si exceptuamos los casos antedichos-: discapacidad
sensorial visual y altas capacidades en el área artística (musical); el primero porque se
tiene cierta experiencia con alumnos ciegos o con visión reducida y porque,
18
fundamentalmente, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) ofrece una
valiosa colaboración; el segundo porque las altas capacidades artísticas musicales son
relativamente fáciles de abordar con cierta garantía de éxito, por cuanto que, además de
una adecuada actitud docente, es el repertorio el que puede ir fijando las metas a
conseguir por el alumno, repertorio que, según la especialidad instrumental, dispone de
una amplia gradación en cuanto a dificultad progresiva.
6.4. Medidas elementales de atención a la diversidad ante un caso de NEAE
Volviendo al concepto amplio del término, debemos entender que en las especialidades
instrumentales la diversidad es expresión de la normalidad y cuando aparece un caso por
el que se requiere una profunda modificación de la planificación ordinaria de trabajo, la
acertada intervención pasa por una valoración individualizada, y la comunicación
inmediata a la administración educativa para que asegure la dotación de los medios
humanos, y de todos los recursos necesarios para atender satisfactoriamente a estos
alumnos, en aplicación de las leyes que ella misma (la administración educativa)
promulga.
Ante un caso de NEAE hemos de tener muy claros los siguientes aspectos:
- Derecho a la integración. Los centros educativos -y entre ellos el nuestro-, están
obligados a facilitar la integración funcional, social y física del alumno.
- Recursos extraordinarios. Las medidas pueden requerir la dotación de recursos
extraordinarios o servicios especiales:
 Profesores de apoyo
 Mobiliario
 Especialistas
 Traductores
- Accesibilidad. Los elementos arquitectónicos habrán de adecuarse a las
necesidades de movilidad que exige cada situación de NEAE.
7. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN
ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
Como testimonio vivo del desarrollo educativo en el aula en que debe convertirse este
documento (PD), hemos de establecer una estrategia para verificar periódicamente su
grado de eficiencia en los cometidos que se le encomienda, además de aprovechar las
posibilidades de optimización que puedan ofrecer nuevas situaciones no contempladas
en el momento de su elaboración.
Para ello se establecen tres momentos estratégicos a lo largo del curso -revisión,
modificación y activación actualizada- por cuyo cumplimiento y desarrollo velarán los
profesores del departamento de piano coordinados por la jefatura de departamento.
7.1. Revisión de la PD
La revisión de cada PD será permanente, aunque será al finalizar cada trimestre cuando
se registren las fortalezas y debilidades del documento, además de las propuestas de
innovación que puedan ir surgiendo. Esta revisión será responsabilidad de todos los
profesores que imparten piano, y quedará reflejada por la jefatura del departamento en
el acta correspondiente a una de las últimas sesiones del mismo al finalizar cada
trimestre.
19
7.2. Modificación de la PD
Dichos registros trimestrales servirán como argumento fundamental en la memoria final
de curso para proceder a la modificación de la PD al final de dicho curso. La
modificación la llevará a cabo la jefatura del departamento en acuerdo con el resto de
profesores, y antes del 30 de junio.
7.3. Publicación actualizada de la PD
Una vez modificada la PD al final del curso a través de las aportaciones trimestrales
derivadas de su revisión permanente, se procederá a su activación actualizada al inicio
del nuevo curso, mediante publicación en la página web del centro o, en su defecto, en
la biblioteca del mismo. Será la jefatura del departamento o, en su caso, el profesor
coordinador de la especialidad quien haga las gestiones oportunas para que, durante la
primera semana de septiembre, cada PD actualizada quede publicada en la página web
de centro o, en su defecto, en la biblioteca del mismo.
7.4. Divulgación de la PD
El hecho de publicar la PD no implica que los alumnos y las familias tengan
conocimiento de ello. Es por tanto misión ineludible de cada tutor informar al alumno y
a su familia sobre la importancia de conocer la PD, su localización de la PD, así como
de los aspectos más significativos de ella, siguiendo el procedimiento que establezca el
departamento o, en su defecto, según su propio criterio, durante las primeras semanas
del curso.
8. REPERTORIO
8.1. Curso 1º
8.1.1. Barroco
 BACH, J. S.:
o Invenciones a dos voces
El nivel de referencia es el de las invenciones a dos voces de J.S. Bach, pero igualmente
se podrían programar piezas de dificultad similar de entre los Pequeños Preludios y
Fugas o danzas sencillas de las suites.
 HÄNDEL, G. F.:
o Danzas sencillas de las suites




8.1.2. Clasicismo
MOZART, W. A.:
o Sonata KV 282 en Mi b M.
o Sonata KV 545 en Do M.
BEETHOVEN, L. van:
o Sonata op. 49, nº 2
o Variaciones Wo0 69, Wo0 70, Wo0 77, Wo0 78
o Sonatina 4
CLEMENTI, M.:
o Sonatina op. 39 nº2.
HAYDN, J.:
o Sonatas Hob. XVI/nº 1, 4, 7, 8, 9, 10, G1,11, 12, D1
20

















8.1.3. Romanticismo
MENDELSSOHN, F.:
o Romanzas sin palabras:
 op. 19, nº1 (1)
 op. 30, nº1 (7)
 op. 53, nº1 (19)
 op. 102, nº4 (46)
CHOPIN, F.:
o Valses:
 op. 34, nº 2 (3)
 op. 69, nº1 (9)
 op. 69, nº29 (10)
 op. 70, nº2 (12)
o Preludios op. 28, nº 4 y 6
o Mazurkas op. 33 nº 4 y op. 67 nº 2
SCHUBERT, F.:
o Momentos musicales (excepto el nº 5)
LISZT, F.:
o Consolaciones: 2, 4, 5
GRIEG, E.:
o Piezas líricas op. 12
SCHUMANN, R.:
o Escenas del bosque: 1, 2, 3, 4, 5, 6
o Bunte Bläter op. 99
o Álbumblätter op. 124
FRANK, C.:
o Danza lenta
SCRIABIN, A.:
o Preludios op. 11, nº 2, 4, 5, 9, 10
8.1.4. Siglo XX
DEBUSSY, C.:
o Children’s corner nº 1, 5
o El pequeño negro
RAVEL, M.:
o Preludio
IBERT, J.:
o Le petit âne blanc
SATIE, e.:
o Piezas frías: Airs à faire fuir (nº 2)
BARTOK, B.:
o Danzas rumanas, nº 1, 2-3 (ambas)
PROKOFIEV, S.:
o Visiones fugitivas op. 22, nº 3, 10, 11, 12, 18, 20
o Piezas op. 32, nº 2, 3
SHOSTAKOVICH, D.:
o Preludios op. 34
SCHOENBERG, A.:
o 6 Kleine Klavierstücke op. 19
GINASTERA, A.:
21
o









Milonga
Del ÁLBUM DE COLIEN, a elegir entre:
o Invención
o Ricercata
o Alcances
o Alternança
o Janeira
o EstudioDoble
o Minimal
o Momento 1
o Pastoral d´Automne
8.1.5. Música Española
DONOSTIA:
o Preludios vascos, nº 1, 4, 7
ALBÉNIZ, I.:
o España op. 165:
 Tango
 Malagueña
 Capricho catalán
o Recuerdos de viaje op. 71:
 Rumores de la Caleta
o Suite Española nº1, op. 47:
 Granada
 Cataluña
GRANADOS, E.:
o Danzas Españolas, nº 1, 2
o Cuentos de la juventud op. 1, nº3 "canción de mayo"
o 6 Estudios expresivos: 1, 2
TURINA, J.:
o Danzas gitanas op. 55:
 Zambra (1)
 Generalife (2)
o Jardín de niños:
 Cajita de música (3)
 Pequeña danza (5)
 Pequeña fuga (6)
o Niñerías: 2º serie
GARCÍA ABRIL, A.:
o Preludio de Mirambel nº1.
8.1.6. Estudios
CZERNY, C.:
o Op. 299 (del 1 al 20)
o Op. 636, nº 19
HELLER, S.:
o Op. 47: nº 6, 8, 22, 24
o Op. 45: nº 3, 11(edición Ricordi), 17, 20, 21, 22
o Op. 46: nº 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 28, 29
BERTINI, H.:
22
o





Op. 32
MOSZKOWSKI, M.:
o op. 91
CRAMER: 1, 3, 6, 9, 12, 16, 18, 20
BURGMÜLLER:
o op. 105
JENSEN OP. 32: nº 1, 12, 15
KURTAG
o Játékok Vol II: nº 25, 29, 31, 35, 36
8.2. Curso 2º










8.2.1. Barroco
BACH, J. B.:
o Sinfonías
HÄNDEL, G. F.:
o Suites
SCARLATTI, D.:
o Sonatas
SOLER, A.:
o Sonatas
8.2.2. Clasicismo
MOZART, W. A.:
o Sonata KV 282
o Sonata KV 545
o Variaciones "Mio caro Adone" KV 180.
BEETHOVEN, L. van:
o Bagatelas op. 33, nº 1, 3, 4
o
Sonata op. 49 nº 1
CLEMENTI, M.:
o Sonata op.47, nº2
HAYDN, J.:
o Sonatas Hob. XVI/nº 3, 4, 10, 11, 12, 13, D1, G1
8.2.3. Romanticismo
MENDELSSOHN, F.:
o Piezas infantiles op 72
o Romanzas sin palabras:
 op. 38, nº 6 (18)
 op. 62, nº1 (25)
 op. 67, nº1 (31)
 op. 85, nº 4 (40)
CHOPIN, F.:
o Valses:
 op. 64, nº2 (7)
 op.64, nº3 (8)
 op. 69, nº2 (10)
o Nocturnos:
 op. 9, nº2 (2)
23
















op. 15, nº 3 (6)
op. 37, nº1 (11)
op. 55, nº1 (15)
o Preludios op. 28, nº 2, 13, 15
o Mazurkas
o Estudios póstumos: 1, 3
SCHUBERT, F.:
o Impromptus:
 op. 90, nº 3
 op. 142, nº 2
o Momentos musicales
LISZT, F.:
o Consolación nº 3
GRIEG, E.:
o Piezas líricas
FIELD, J.:
o Nocturnos
SCHUMANN, R.:
o Sonata para la juventud: 2, 3
o Escenas del bosque: 7, 8, 9
o 4 Marchas op. 76
o 4 Fugas op. 72
o Bunte Bläter op. 99
o Álbumblätter op. 124
SCRIABIN, A.:
o Preludios op. 11, nº 1, 3, 6, 12, 16, 23
8.2.4. Siglo XX
JOPLIN, S.:
o Piano Rags
DEBUSSY, C.:
o Children’s Corner 3 y 6
o Preludios:
 Volumen I : 6, 8, 10
 Volumen II: 10
o Arabesca nº 1
SATIE, E.:
o Piezas frías: Airs à faire fuir, 1, 3
o Jack in the box: Prelude
BARTOK, B.:
o Microcosmos, vol. 5
o Bagatelas op. 6
o Sonatina
PROKOFIEV, S.:
o Visiones fugitivas op. 22, nº 8 y 9
o Piezas op. 32, nº 4
KABALEWSKY, D.:
o Sonatina
GINASTERA, A.:
o 3 Danzas argentinas, nº 1, 2
24












Del ÁLBUM DE COLIEN, a elegir entre:
o "Invención"
o "Ressonàncies"
o "Momento 1"
o "Preludi" y "Contrappunto Cromático"
o "Minimal"
o "Alternança"
o "Estudio Doble"
o "En Relleu"
8.2.5. Música Española
DONOSTIA:
o Preludios vascos: nº 12
ALBÉNIZ, I.:
o España op. 165:
 "Serenata" (4)
 "Zortzico" (6)
o Suite Española nº1:
 Cádiz
 Asturias
o Cantos de España op. 232:
 Córdoba
GRANADOS, E.:
o Danzas Españolas nº 4, 5, 10
o Escenas poéticas: nº 1
TURINA, J.:
o Danzas gitanas op. 55, nº 3 "Sacromonte"
o Jardín de niños: nº 7 "Juegos en la playa"
o Danzas gitanas op. 84
o Niñerías, 1ª serie op. 21 (excepto nº5)
o Niñerías, 2ª serie
MOMPOU, F.:
o Canción y danza: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12
o Escenas de niños
GARCÍA ABRIL, A.:
o Preludio de Mirambel nº5
8.2.6. Estudios
CZERNY, C.:
o op. 299 (del 20 al 40)
o op. 740
HELLER, S.:
o op. 47: nº 24, 25
o op. 46: nº 13, 15, 30
o op. 45: nº 25
CRAMER: nº 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 19, 21
JENSEN:
o op. 32 : nº 2, 5, 7, 8, 16, 17, 19, 21
CLEMENTI, M.:
o "Gradus ad Parnassum"
25
8.3. Curso 3º






8.3.1. Barroco
BACH, J.S.:
o Un preludio y fuga a 3 voces de El Clave Bien Temperado
HAENDEL, G. F.:
o Suites
SCARLATTI, D.:
o Sonatas
SOLER, A.:
o Sonatas
ALBÉNIZ, Mateo:
o Sonata en Re M
8.3.2. Clasicismo
BEETHOVEN, L. van:
o Bagatelas
o Variaciones

HAYDN, J.:
o Sonatas:
 Hob. XVI/2
 Hob. XVI/13
 Hob. XVI/14
 Hob. XVI/26
 Hob. XVI/37

MOZART, W. A.:
o Sonatas:
 KV 280
 KV 283
o Variaciones:
 KV Anh. 208 (24)
 KV 179 (189a)
 KV 353 (300f)
 KV 500
 KV 613


8.3.3. Romanticismo
BRAHMS, J.:
o Intermezzo op. 117, nº1
CHOPIN, F.:
o Mazurcas:
 op. 24, nº 4
 op. 30 nº 4
 op. 33 nº 4
 op. 41, nº1 y 3
 op. 50, nº 1 y 3
 op. 56, nº 2
26













op. 63, nº1
op. 67, nº1
op. 68 nº1
o Preludios op. 28 (excepto nº 2, 4, 6, 7, 9, 11, 13, 15 y 20)
o Nocturnos:
 op. 9, nº 3
 op. 32, nº 1
 op. 55, nº 2
o Valses
FIELD, J.:
o Nocturno nº 17
GRIEG, E.:
o Piezas líricas:
o op. 47, nº 2
o op. 54, nº 3, 4 y 5
o op. 57, nº 2, 5 y 6
o op. 62, nº 4 y 6
o op. 65, nº 1, 3 y 4
MENDELSSOHN, F.:
o Romanzas sin palabras:
o op. 30, nº 2
o op. 53, nº 5
o op. 62, nº 2
o op. 67, nº 4
o op. 85, nº 3
o op. 102, nº 3
RACHMANINOV, S.:
o Preludio nº1
SCHUBERT, F.:
o Impromptus:
 op. 142, nº 1
 op. 90, nº 2
o Danzas alemanas y escocesas op. 33 (completo)
o Valses op. 9b (completo)
o Valses Grätzer op. 91
o Zwölf Wiener Deutsche D 128 (completo)
SCHUMANN, R.:
o Hojas de Álbum op. 124, nº 12, 14, 16, 17 y 19 (mínimo 3)
o Romanzas Op. 28
SCRIABIN, A.:
o Preludios op. 11
TCHAIKOVSKY, P. I.:
o Las Estaciones.
8.3.4. Siglo XX
SHOSTAKOVICH, D.:
o Preludios
BARTOK, B.:
o Sonatina
o Danzas Populares Rumanas (completo)
27
o















Mikrokosmos (2 piezas como mínimo) vol. VI
DEBUSSY, C.:
o Suite Bergamasque nº 1 y 3
o Arabesca nº 2
o Preludios nº 6 y 10, vol. I
PROKOFIEV, S.:
o Visiones Fugitivas op. 22, nº: 9, 14, 15 y 19 (las 4 como una obra)
o Dos piezas op. 3
o Preludio op. 12
POULENC, F.:
o Noveletas nº 1, 3
o Promenades nº 3, 7, 8, 10
o Impromptus
GINASTERA, A.:
o Tres Danzas Argentinas: nº 2 (Danza de la moza donosa)
Del ÁLBUM DE COLIEN:
o "Joc"
o "Record del Mar"
8.3.5. Música Española
ALBÉNIZ, I.:
o Asturias
o Cádiz
o Mallorca
FALLA, M. de:
o Danza del Molinero (de "El sombrero de tres picos")
GRANADOS, E.:
o Danzas Españolas nº: 6, 7, 8, 12
o Escenas Poéticas nº 1
HALFFTER, E.:
o Danza de la Pastora
o Habanera
MOMPOU, F.:
o Canción y Danza nº 6
TURINA, J.:
o Danzas Gitanas op. 84, nº 1 y 5
o Ensueño
o Niñerías op. 21, nº 5 y 8
o Suite Sevilla:
 Bajo los naranjos
 Álbum de Viaje: 1, 2,
GURIDI, J.:
o Danzas viejas nº 3
8.3.6. Estudios
CLEMENTI, M.:
o Gradus ad Parnassum (vol. II)
CZERNY, C.:
o op. 740
HELLER OP. 47: nº 25
28

JENSEN OP.32 : nº 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 14, 18, 20, 22, 23
8.4. Curso 4º










8.4.1. Barroco
BACH, J. S.:
o El clave bien temperado:
o Preludios y Fugas, vol. I: nº 1, 4, 7, 8, 14, 16, 17, 18, 22, 23 y 24
o Preludios y Fugas, vol. II: nº 1, 2, 3, 6, 7, 9, 12, 14, 18, 19, 20 y 24
SCARLATTI, D.:
o Sonatas
SOLER, A.:
o Sonatas
HAENDEL, G. F.:
o Suites nº 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 14
8.4.2. Clasicismo
BEETHOVEN, L. van:
o Variaciones WoO 63, 69, 72, 73, 76, 77 y 78
o Sonatas op. 14 nº 1 (9), op. 79 (25)
HAYDN, J.:
o Sonatas Hob. XVI/ 5, 6, 14,15, 16, 17, 18, 22, 25, 26, 27, 28, 29, 36, 37,
38, 41, 42, 44 y Es2.
o Variaciones Hob. XVII/2 y 6
MOZART, W. A.:
o Variaciones KV 208, 264, 265, 352, 354, 455, 460, 500 y 573
o Fantasía en Re menor
o Fantasía en Do menor
o Sonatas KV 279, 309, 330 y 331
CLEMENTI, M.:
o Sonatas nº 1, 2, 3, 8, 9 y 11
8.4.3. Romanticismo
BRAHMS, J.:
o Intermezzi op. 117, nº 2 y 3
o Intermezzo op.118, nº 2
o Balada op. 10, nº 4
CHOPIN, F.:
o Nocturnos:
 op. 9, nº 3
 op. 15, nº 1 y nº 2
 op. 27, nº 1 y nº 2
 op. 32, nº 2
 op. 37, nº 2
 op 48, nº 2
 op 55, nº 2
o Valses:
 op. 18
 op. 34, nº 1
29













op. Póstumo nº 14
o Mazurkas:
 op.33, nº 2
 op. 56, nº 1 y 3
 op. 59, nº 3
GRIEG, E.:
o Piezas Líricas:
 op. 57, nº 1
 op. 65, nº 6
LISZT, F.:
o Consolación nº 6
o Nocturno nº 1
o Lago de Wallenstadt (Años de Peregrinaje, vol. I)
RACHMANINOV, S.:
o Preludio op. 23, nº 1
SCHUBERT, F.:
o Impromptus:
o op. 90, nº 1, 2, 3 y 4
o op. 142, nº 3
SCHUMANN, R.:
o Piezas de Fantasía, op. 111
o Arabesca op. 18
o Blumenstück op.19
MENDELSSOHN, F.:
o Capriccio op. 33 nº 1.
o Romanzas sin Palabras nº 5, 7, 11, 13, 15, 21 23.
8.4.4. Siglo XX
DEBUSSY, C.:
o Children’s Corner nº 4
BARTOK, B.:
o Tres Rondós.
o Mikrokosmos nº 122, 133, 135 y 143
o Bagatela op. 6, nº 5
RAVEL, M.:
o Pavana para una Infanta Difunta
o Miroirs:
o Oiseaux tristes
o La Vallée des Cloches
FAURÉ, G.:
o Nocturnos nº 3, 4 y 8
o Barcarolas nº 4, 7, 9, 10 y 12
DEBUSSY, A. C.:
o Suite Bergamasque: nº 2 y 4
o Arabesca nº 2
o Preludios:
 Vol. I, nº 4, 5 y 10
 Vol. II, nº 2, 5 y 9
PROKOFIEV, S.:
o Piezas op. 3, nº 2
30
o
















Op. 4 nº 1, 2 y 3
SATIE, E.:
o Jack in the box (completa)
o Le postillon rêveur
POULENC, F.:
o Noveleta nº 2
o Suite
o Promenade nº 2
o Movimientos Perpetuos
GARCÍA ABRIL, A.:
o Sonatina.
Del ÁLBUM DE COLIEN:
o "Preludio nº 1"
o "Intrata"
o "Bagatela"
CASTILLO, M.:
o Introducción al Piano Contemporáneo (2-3 piezas)
o Tres Piezas para Piano
LIGETI, G.:
o Musica Ricercata: nº 1, 4, 5, 6 y 8 (uno de los números)
HALFFTER, R.:
o Preludio y Fuga.
BERIO, L.:
o Erdenklavier
MESSIAEN, O.:
o Preludio nº 1
HALFFTER. E.:
o Nocturno otoñal
WEBERN, A.:
o Klavierstück, op. Postumum
8.4.5. Música Española
ALBENIZ, I.:
o Cuba
o Mallorca
o Sevilla
o Torre Bermeja
GRANADOS, E.:
o Danzas Españolas: nº 6 y 9
TURINA, J.:
o Danzas Fantásticas: nº 1, 2 y 3
o Álbum de Viaje: nº 3 y 5
MOMPOU, F.:
o Canciones y Danzas: nº 4 y 6
o Preludios: nº 5, 6, 8, 9
o Pesebres
RODRIGO, J.:
o Sonatas de Castilla: nº 1 y 2
31





8.4.6. Estudios
MOSZKOWSKI, M.:
o Estudios op. 72: nº 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 14
CHOPIN, F.:
o Estudios póstumos: nº 1 y 3
SCRIABIN, A.:
o Estudio op. 8, nº 8
CZERNY, C.:
o Estudios op. 740
JENSEN OP. 32 : nº 24 y 25
8.5. Curso 5º









8.5.1. Barroco
BACH, J. S.:
o Invenciones a 2 voces (completas)
o Suites francesas (una de ellas)
o Preludios y fugas (dos preludios y fugas o una obra clavecinística)
BACH, C. P. E.:
o Sonatas
SCARLATTI, D.:
o Sonatas
8.5.2. Clasicismo
BEETHOVEN:
o Sonatas op. 78 (24), op. 79 (25) y op. 10 nº 1 (5)
o Variaciones WoO 66, 68 y 75
MOZART:
o Sonata KV 279
o Sonata KV 309
o Sonata KV 330
o Sonata KV 332
o Sonata KV 475
o Sonata KV 570
HAYDN:
o Sonatas HOB XVI 5, 19, 20, 21, 23, 24, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 38, 40,41,
43, 44, 45, 47, 51, Es3
SCHUBERT:
o Sonatas
8.5.3. Romanticismo
CHOPIN:
o Impromptus
o Nocturnos
o Valses
o Preludios
o Polonesas
o Tarantelas
BRAHMS:
o Op. 39 (completo)
32
o
o
o

Op. 117 (completo)
Op. 118 (nº 1 y 2)
Baladas op. 10 (1 y 3)
LISZT:
o





Sonetos de Petrarca (nº 1 y 3)
MENDELSSOHNN:
o Romanzas sin palabras Op. 1 (completo) u Op. 30 nº 4
o Rondó Caprichoso op. 14
SCHUBERT:
o Impromptus op. 142 (nº 3 y 4)
SCHUMANN:
o Novelettas op. 21
o Kinderscenen op. 15 (completo)
o Waldszenen op. 82 (completa)
o Romanzas op. 28 (nº 1 y 3)
FAURÉ:
o Barcarolas
o Impromptus
o Nocturnos
RACHMANINOFF:
o Preludios op. 23 (nº 4 y 6)
o Preludios op. 32 (nº 5, 10 y 11)

8.5.4. Siglo XX
DEBUSSY:
o Preludios nº 1,3,4,6,7 (vol. II)
RAVEL:
o Miroirs (nº 2 y 5)
BARTOK:
o Mikrokosmos vol. VI
PROKOFIEV:
o Visiones Fugitivas op.22, nº4, 5 (ó grupos de 3)
SHOSTAKOVITCH:
o Preludios y Fugas
SKRIABIN:
o Preludios (mínimo tres)
HINDEMITH:
o Ludus Tonalis
GERSHWIN:
o 3 Preludios
LIGUETTI:
o Musica Ricertata (mínimo tres)
MESSIAEN:
o Preludios
o Miradas
o Pequeños Bocetos: El mirlo negro
Álbum de Colien

8.5.5. Música Española
ALBENIZ:










33
o
o
o
o











Castilla (de la Suite Española nº 1)
Aragón (de la Suite Española nº 1)
Evocación (de la Suite Iberia)
El puerto (de la Suite Iberia)
GRANADOS:
o Valses poéticos (completo)
TURINA:
o Retrato de Mujeres Españolas
o Verbena Madrileña
FALLA:
o Danza de la Molinera
o 7 Canciones Populares (por Ernesto Halfter)
GINASTERA:
o 3 Danzas Argentinas
OLIVER PINA:
o Piezas para piano (mínimo 3)
8.5.6. Estudios
CHOPIN:
o Op.10, nº 6 y 9
o Op.25, nº 2 y 7
o Estudios Póstumos nº 2 y 3
MOSZKOVSKI:
o Op.72: 7, 11, 13
CZERNY
o Op. 740: un libro entero, equivalente a cuatro estudios
SKRIABIN:
o Op.42, nº 4
o Op. 8, nº 4, 5, 6, 8 y 11
o Op. 2, nº 1
LISZT:
o 6 Estudios según Paganini Op.1, nº 3 (La Campanella) y 5 (La Caza)
DEBUSSY: nº 1 y 6
8.6. Curso 6º


8.6.1. Barroco
J.S. BACH:
o Preludios y fugas de J.S. Bach o un preludio y fuga de J.S. Bach y 2
sonatas clavecinísticas
o Partitas: nº1 (asequible), nº 2 (difícil) y nº 3 (difícil)
o Suites Francesas: nº 1 (fácil), nº 2 (fácil), nº 3 (asequible) y nº 4 (difícil)
o Suites Inglesas: nº 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (difíciles)
o Toccata BWV 914, nº 2 (asequible)
o Concierto italiano BWV 971 (difícil)
o El Clave Bien Temperado: vol. 1, nº 3, 12, 15, 18, 19, 20 y 24; vol 2, nº
5, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 21 y 24
o Sonatas
C.P.E. BACH:
o Sonatas
34









D. SCARLATTI:
o Sonatas
8.6.2. Clasicismo
MOZART:
o Sonatas KV 281,310, 311, 333, 457 y 576
HAYDN:
o Sonatas HOB XVI: 19, 20, 21, 23, 24, 32, 33, 34, 39, 43, 45,47bis, 48
BEETHOVEN:
o Sonatas op.2 nº 1 (1), op. 10 nº 1(5),op. 13(8), op.14 nº 2(10), op.27 nº
2(14), op.28(15), op.90(27)
o Variaciones WoO 80
8.6.3. Romanticismo
R. SCHUMANN:
o Escenas del bosque op. 15 (completo)
o Papillons op. 2 (completo);
o Piezas de fantasía op.12, nº 1 y 2
o Noveletas op.21, nº 2, 3, 5, 6 y 8
o Variaciones Abbeg op.1
F. LISZT:
o 2 Leyendas
o Soneto de Petrarca nº 2 (Años de Peregrinaje vol. II: Italia)
o Al borde de una fuente (Años de Peregrinaje vol. I: Suiza)
o Les cloches de Genève (Años de Peregrinaje vol. I: Suiza)
o La Vallèe d´Obermann (Años de Peregrinaje vol. I: Suiza)
o Juegos de Agua en la Villa d´Este (Años de Peregrinaje vol. III)
F. CHOPIN:
o Balada nº 3
o Scherzo nº 2
o Nocturnos op.27, nº 1 y 2; op.37, nº1 y 2; op.48, nº 1 y 2; op.62, nº 1 y 2
o Impromtus op.29; op.36 y op.51
o Preludios op.28, nº1, 3, 5, 8, 10, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23 y 24
(mínimo 3)
o Polonesas op.26 nº 2; op.44 y op.53
J. BRAHMS:
o Balada op.10, nº 2
o Rapsodia op.79, nº1
o Klavierstücke op.76 nº 1, 2, 5 y 8 (dos de ellas)
o Fantasía op.116, nº 1, 3 y 7 (dos de ellas)
o Klavierstücke op.118 (completa)
o Klavierstücke op. 119, nº 4
F. MENDELSSOHN:
o Variaciones op.82 y op.83
o Preludios y Fugas (los 4 primeros)
o Caprichos op.33
o Andante cantabile e presto agitato en si mayor
o Fantasía op.28 en fa# menor
o Scherzo o Capricho en fa# menor
o Capricho op.5 en fa menor
35
o














7 Piezas características op.7, nº 4, 5 y 7
F. SCHUBERT:
o Sonatas nº 1, 2, 3, 5 y 6 (Ed. Dover)
E. GRIEG:
o Suite Holberg op.40
o 4 Piezas op. 1, nº1 y 3
S. RACHMANINOFF:
o Preludios op.23, nº 3, 5 y 7
o Preludios op.32, nº 5, 8, 10 y 12
8.6.4. Música Española
I. ALBÉNIZ:
o Evoación (de la Suite Iberia)
o El Puerto(de la Suite Iberia)
o Rondeña (de la Suite Iberia)
o Suite Española (completa)
E. GRANADOS:
o La maja y el ruiseñor (de la suite Goyescas)
o Valses poéticos
o 6 Danzas españolas
M. DE FALLA:
o Danza de la vida breve
o 4 Piezas españolas (una de ellas)
J. TURINA:
o Danzas fantásticas (una de ellas)
o Mujeres españolas, nº 1, 2 y 3
o Jueves Santo a media noche
F. MOMPOU:
o Suburbis
o Preludios nº 1 y 4, ó 5 y 9 (vol. I)
o 4 Canciones y danzas
o Escenas de niños (completo)
MONTSALVATGE:
o 3 Divertimentos
o Ritmos
o Alegoría
o 3 Obras para la mano izquierda (uno de ellos)
J. RODRIGO:
o Sonata de Castilla 3, 4 ó 5
8.6.5. Siglo XX
G. LIGETI:
o Musica Ricercata, del nº 1 al nº 11 (muy difícil), nº 2 (difícil), nº 7
(difícil), nº 8 (asequible), nº 9 (difícil), nº 11 (asequible)
M. CAPLLONCH:
o Tema I y Variaciones
CRUZ DE CASTRO:
o De imágenes de infancia (El ordenador de sonidos, El apasionado tango
del querido y El viejo gramófono)
GINASTERA:
36
o

















Bachianas Basileiras (excepto el Preludio)
J. GUINJOAN:
o 3 Pequeñas Piezas
F. MOMPOU:
o Música Callada, vol. IV
A. OLIVER:
o Piezas infantiles, vol. I (completo), vol. 2 (completo)
o Visiones tristes
Z. KODALY:
o Klaviertucke op. 3, nº 9
MATO MULET:
o Llansfut crida a la mort
o Musica que ninguno scolta
F. POULENC:
o Promenades (completo)
o Nápoli (completo)
o 3 Piezas (completo)
o Nocturno (completo)
o Tema variado (completo)
o Feuilleys D´Álbum (completo)
J. SOLER:
o Versacrum
A. TORRADELL:
o Tristes souvenirs
A. VILLALOBOS:
o Prole do bebe
Álbum de Colien:
o DAVID DEL PUERTO:
 Intrata
o JOSÉ LUIS TURINA:
 Paisaje
o JESÚS VILLA ROJO:
 Pieza de estudio
o TOMÁS MARCO:
 Hai Ku
W. PISTON:
o Passacaglia
FRANK MARTIN:
o 8 Preludios (nº 2)
D. SCHOSTAKOVICH:
o 3 Danzas Fantásticas
A. WEBERN:
o Pieza para piano (op. póstumo)
P. HINDEMITH:
o Ludus Tonalis (cualquier fuga, en especial nº 7, 9, 10 y 12)
o Danza op. 37, nº 2.
E. KRENEK:
o Pieza para piano op. 39, nº 5)
D. MILHAUD:
o Rag-caprice (3 rag-caprices)
37










I. STRAVINSKI:
o Estudio op. 7, nº 3
S. PROKOFIEV:
o Sarcasmos op.17 (de 1 a 3 números, a elegir entre las 5 piezas, según
criterio del profesor)
F. FARKAS:
o Movimiento improvisato per pianoforte
M CASTILLO:
o Toccata
G. FAURÉ:
o Barcarolas nº 2, 3, 5
o Impromtus op.25, nº 1; op. 91, nº 4; op. 102, nº 5
o Nocturnos op. 33, nº 2; op. 37, nº 5; op. 63, nº 6; op. 74, nº 7
8.6.6. Estudios
F. CHOPIN:
o Op. 10 (excepto nº 6 y 9), nº 3, 5, 7, 12 (dificultad media); nº 1, 2 y 4
(difícil)
o Op. 25 (excepto nº 2 y 7, y los 3 póstumos); nº 1, 8 y 9 (dificultad media)
F. LISZT:
o Estudio de concierto nº 3 (Suspiro)
o Estudio de ejecución trascendental nº 3 (Paisaje)
S. RACHMANINOV:
o Etude- tableaux op. 39, nº 2
A. SCRIABIN:
o Estudio op. 8 nº 1,2 y op. 42, nº 4
DEBUSSY: nº 1, 7, 10, 11
8.6.7. Ejercicios
M. MOSZKOWSKI:
o Op. 64 (notas dobles)
 C. CZERNY:
o Op. 821 (cuaderno 2, 3 ó 4 completo)
Op. 365 (Escuela del virtuosismo)

9. MATERIALES
En el aula es necesario contar con: piano de cola, banqueta de piano, mesa del profesor, silla del
profesor, 3 sillas, pizarra, armario, equipo de música,
38
Descargar