AnarchyStateandUtopiaresumencap.1-3

Anuncio
Resumen “Anarchy, State and Utopia”, Nozick. Cap. 1-3
Objetivo principal: Si el Estado no existiera, ¿por qué habríamos de acudir a él?  Nozick siempre está pensando en
un Estado mínimo que se encargue únicamente de proteger a todos sus ciudadanos.
Capítulo 1: ¿Por qué la teoría del Estado de Naturaleza?
Primera respuesta: Las implicaciones que tiene para la teoría política concebir un Estado de Naturaleza que ofrece
una respuesta de por qué surgen los sistemas políticos. Un sistema anárquico es la única alternativa a un sistema con
Estado. Si la situación de anarquía es mala relativamente, entonces necesitamos del Estado. (Analogía: vamos al
dentista aunque nos duele el tratamiento).
Igual que Rawls, plantea el problema de la teoría política como una parte de la teoría de la decisión, con
individuos que si están mejor con estado que sin él, entonces al decidir formarlo actúan racionalmente.
Al decidir a qué estado de naturaleza acudir Nozick dice que ser pesimista (como Hobbes) no es convincente y ser
extremadamente optimista tampoco. Elige un estado de naturaleza en el cual la gente satisface regulaciones
morales y generalmente actúan como deberían. Elige ser optimista, por el hecho de que si aun en esta concepción
dentro de lo factible optimista del estado de anarquía se puede probar que el Estado surgiría entonces con más
razón lo haría en estados en los cuales los individuos estarían peor.
Quiere llegar a responderse si todos los pasos necesarios para arribar al Estado son moralmente correctos (es lo
último a lo que llega en el final del capítulo 3).  Pasa a ser una cuestión de moralidad. ¿Por qué?  Hay que
explicar lo político (el Estado) en términos de lo no político y así llegamos a una explicación más satisfactoria. – En
este sentido Nozick está lejos de la ciencia política que piensa en el Estado y la política en general como un campo
autónomo. Según Nozick el Estado y su surgimiento no se explican en términos políticos.  Como conclusión, lo que
sería moral que un individuo le hiciera a otro en un estado de naturaleza también debería ser si lo hace un Estado
al individuo (Muy diferente a la noción de Maquiavelo de la política).
¿Qué situación no política elegir y que capte a su vez un lado esencial de la conducta humana?  El estado de
naturaleza (otra razón más para usarlo en la teoría).  Nuevamente concluye que algo que explique las acciones
permisibles y las que no lo son en determinada situación explican por qué un Estado habría (la cuestión es moral) de
surgir. No importa si en los hechos se dio esa relación moral-política.
Se trata de una explicación potencial fundamental que, según Nozick, nos ayuda a entender determinado objeto
aunque no sea la explicación verdadera. Es potencial porque puede ser la que es cierta, pero más allá de esto ilumina
el entendimiento del objeto que analiza.
Capítulo 2: el Estado de Naturaleza
Sigue a Locke: los individuos están en un estado de absoluta libertad para ordenar sus acciones, posesiones y
relaciones con otros de la manera que deseen. A su vez respetan la única ley natural: “nadie debiera lastimar al otro
en su vida, salud, libertad o posesiones” - No niega que existan violaciones, y en estas situaciones es justo que las
víctimas se defiendan: se les debiera recompensar en la misma medida del daño que sufrieron o hacerle al que los
atacó un daño proporcional al que hizo.  Los hombres no pueden ser jueces en su propia causa. En un Estado de
Naturaleza tienden a sobre estimar el daño que sufren y a querer una compensación más que proporcional, así como
se puede dar la falla de que haya quienes no pueden defender su derecho (débiles).
-
Introduce algo muy importante en su teoría: Las asociaciones de protección.
Los individuos se agrupan voluntariamente buscando protección, dado que cuando alguno de los que forman la
asociación corre peligro o sus derechos son violados todos los otros están disponibles para su defensa.
Problemas posibles:
1. Los accidentes que no necesitan la intervención de todos los otros miembros, ¿por cuáles de ellos deberían ser
atendidos?
2. Sería injusto, porque habría algunos (paranoicos) que requerirían mucha más atención que otros.
3. ¿Qué pasa si un miembro entra en conflicto con otro de la propia asociación?
Respuestas:
1. La división de trabajo empezaría a funcionar económicamente como cualquier otro bien en cualquier mercado, la
protección pasa a ser tratada como una mercancía (este paso es muy importante en la teoría, que después empieza
a ser más economicista) y por lo tanto hay quienes quieren más protección y pagan más, y otros que están más
dispuestos a salir a proteger y se encargan de más conflictos.
2. De la misma manera que para el punto 1) pero del lado del que exige protección, al “paranoico” se le hará costoso
exigir protección en todos los casos.
3. Una respuesta tentativa sería la no-intervención en conflictos entre los miembros. Claramente no es una buena
política: los más agresivos se asociarían en todas las asociaciones y luego nunca se los podría acusar. Entonces surge
la necesidad de intervenir a favor de quien tenga razón.
El surgimiento de la asociación de protección dominante (Esto es lo más importante, ya que después busca asociarla
al estado).
¿Cómo solucionar los conflictos entre individuos asociados a diferentes agencias?
Tres casos posibles:
1. Una agencia es en términos absolutos mejor que todas las otras y gana cada vez que se enfrentan agencias  los
individuos deciden todos asociarse a ésta asociación.
2. Hay una distribución geográfica, el terreno se divide en zonas en la cual cada agencia tiene su “jurisdicción” y gana
más que las otras.  los individuos que viven en una zona en la que la agencia a la cual están asociados no gana
deciden o bien mudarse o cambiar de agencia.  Si miramos cada una de las zonas, existe en esa zona una agencia
dominante.
3. La lucha entre todas las agencias es pareja en todos lados  Las luchas constantes son costosas, y no le conviene
a ninguna agencia que esto sea así.  Se quieren evitar los costos resultantes de la lucha constante  Establecen un
árbitro en los conflictos, cortes de apelación.
EN TODOS ESTOS CASOS LAS PERSONAS TERMINAN SIENDO EFICAZMENTE PRODUCIDAS
DE LA ANARQUÍA SURGEN ASOCIACIONES DE PROTECCION Y POR RAZONES DE DIVISIÓN DE TRABAJO, LIBRE
MERCADO, ECONOMÍA DE ESCALA, Y AGANTES ACTUANDO EN FUNCIÓN DEL AUTOINTERÉS LLEGAMOS O BIEN A UN
ESTADO MÍNIMO O A UN GRUPO DEMARCADOS DE ESTADOS MÍNIMOS.1
Esta es una explicación de MANO INVISIBLE, la cual es buena porque, como se quiso desde un principio, explica un
fenómeno político a partir de una situación no política.
Posibles críticas a la conclusión de que una agencia de protección dominante es un estado mínimo.
Las agencias de protección tienen ciertas características que no se dan en estados mínimos:
1. Parecen dejar el camino libre para que algunos hagan justicia por mano propia (aunque también pueden exigir
que se cumpla su derecho a través de la agencia).
2. No protege a todos los miembros, sino que solo aquellos que se asociaron voluntariamente a la asociación y pagan
por ella.
Un ejemplo de la condición 1 sería que en un Estado ningún particular puede arrogarse el derecho de decir que el
aplica violencia legítimamente contra otros. Las asociaciones no parecieran estar legitimadas para impedirle a
alguien hacer esto.
Conclusión: No parecerían ser lo mismo  Nozick avanza en su argumentación y más adelante pretende mostrar
que sí.
1
Es importante que tiene una concepción benevolente de las agencias. Supone un funcionamiento muy limpio del sistema de
agencias en la cual nunca se ponen, por ejemplo, en contra de los individuos ni buscan más que proteger sus derechos.
Capítulo 3: Obligaciones morales y Estado
El estado mínimo/el Estado ultra mínimo
Se puede plantear lo siguiente:
ASOCIACIÓN DE
PROTECCIÓN
ESTADO
<
ESTADO
ULTRA MINIMO
<
MINIMO
PRIVADA
Estado ultra mínimo
Mantiene el monopolio de la fuerza. Ofrece el servicio
solo si se paga por él.
Aun a quienes pagan, su única función es la de
protegerlos de la violación de sus derechos.
Estado mínimo
Ofrece lo mismo que el e. ultramínimo más:
Protege a todos, es redistributivo en este sentido.
Protege a los que pagan y a los que no: hay gente que
paga por la protección de otros.
Puede asumir más funciones.
Se considera que cualquier otra función que asuma el
estado es ilegítima porque cuando lo hace está
violando derechos. (se rechazan todas las medidas
paternalistas y mucho más las perfeccionistas).
¿Puede ser esta posición coherente? ¿Puede exigir
esta persona que el estado no ofrezca educación, por
ejemplo, ya que al hacerlo está impidiendo que otra
persona se dedique a ofrecerla? ¿Cómo se puede tener
tal concepción del Estado y apoyarla precisamente en
nombre de la no-violación de derechos?
Para resolver esta cuestión se acude a las OBLIGACIONES MORALES: ¿Hay alguna diferencia entre una teoría que
imponga obligaciones morales a todos los comportamientos y otra que busque el estado en el cual estas
restricciones se minimicen?
(Un ejemplo: Sabemos que una persona es inocente de un crimen que se cometió y causó mucho revuelo público. Si
no lo encarcelamos una multitud enardecida por el crimen irresuelto va a protestar violentamente y quemar y matar
a quien se interponga.  ¿Esto justifica que encarcelemos al inocente?)
Si buscáramos minimizar las violaciones de derechos (los que serían muertos y los que perderían sus casas) sí. Si
nuestra teoría nos limita a NO VIOLAR DERECHOS, entonces no.
Volviendo al Estado ultra mínimo:
 Quien propone tal cosa es consistente si reemplazamos la no violación de derechos que propone (que me
saquen plata para pagar la educación de otros, etc) no como el resultado final que resultaría deseable sino
como un imperativo a la acción. Ni siquiera es viable que el estado viole mi derecho a elegir qué pagar.
-
 Entonces, quienes proponen un estado ultra mínimo deben pensar que el hecho de que yo sea obligado a
contribuir al bienestar de otro viola mi derecho pero, en otro caso en el que a mí no se me provea de algo
que necesito y es esencial para el cumplimiento de mi derecho, entonces esta no prestación no viola
ninguno de mis derechos.
¿Por qué las obligaciones morales?
Una respuesta kantiana sería que hay que usar a los individuos como fines y no como medios (ej: el acusado
inocente). ¿No sería justo violar derechos si es por el bien común?
NO EXISTE UNA ENTIDAD SOCIAL QUE PUEDA ELEGIR SACRIFICARSE A SI MISMA EN UN MOMENTO PARA ESTAR
MEJOR DESPUES, EN EL SENTIDO DE QUE UNA PERSONA POR EJEMPLO AHORRA DINERO PARA COMPRARSE ALGO
MEJOR.
SOLO EXISTEN VIDAS INDIVIDUALES (Esta conclusión también vale para el estado)
Para Nozick también de acá se deduce que no es legítima la agresión entre las personas. ¿Cuáles son mis límites en la
intervención de la vida del otro?
Algunos argumentos y ejemplos acerca de dichos límites:
ANIMALES: ¿Es moralmente correcto matar animales solo por el placer marginal que me produce comerlos y que no
me producirían otros alimentos?
Una visión utilitarista equipararía el bienestar de los animales con el de las personas, aunque considerando el de los
animales en una menor magnitud. Nadie duda que una vaca quemada viva siente más infelicidad que la que un ser
humano puede sentir si estornuda o siente impaciencia.  Se podría sacrificar un ser humano para beneficiar un
animal? ¿Si la utilidad neta es mayor así?
Posible distinción: “Utilitarismo para todos los seres vivos, “kantianismo” para los seres humanos”.
Deberíamos plantearnos que existen seres moralmente más avanzados que nosotros, ¿cómo actuarían con respecto
a nosotros? Si existieran seres más poderosos, ¿sería moral que nos usaran del mismo modo que usamos a los
animales?  Esto llevaría a una ética jerárquica que no estamos dispuestos a admitir.
Conclusión: No nos interesa solamente el efecto total de lo que hacemos, quizás desde cierto punto de vista el
estado resultante de que comamos animales es mejor para los animales mismos, porque decidimos criarlos y
entonces más animales vienen al mundo. Además del estado resultante importan las violaciones DE HECHO, EXISTEN
OBLIGACIONES MORALES. Cada animal, a su vez, es un ser.
MAQUINA DE LA EXPERIENCIA
Si aceptáramos el utilitarismo elegiríamos conectarnos a máquinas que nos proporcionaran las experiencias más
agradables, nos convirtieran en las personas que queremos ser, o hicieran del mundo un lugar mejor con solo
apretar un botón.
1) Hay algo que no nos gusta de tan solo tener la experiencia de viajar, tener una familia, o escribir un libro:
queremos HACERLO.
2) Queremos SER en el mundo. Conectarse a la máquina sería igual a suicidarse.
3) Nos limita a una realidad únicamente creada por el hombre. Queremos vivirnos (“un verbo activo”) a nosotros
mismos en contacto con la realidad.
Toda esta discusión (animales, utilitarismo, máquinas de experiencia, jerarquías éticas) sirve para plantear una
distinción:
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS COSAS NOS LLEVAN A ASIGNAR VALOR MORAL A INDIVIDUOS O A ACCIONES.
Hay una característica que es la que más debiéramos tener en cuenta y es la del sentido que tiene para cada ser
INDIVIDUAL su propia vida, el sentido que le asigna. Según Nozick:
“But haven’t we been unfair treating rationality, free will and moral agency individually and separately? In
conjunction, don’t they add up to something whose significance is clear: a being able to formulate long-term plans
for its life, able to consider and decide on the basis of abstract principles or considerations it formulates to itself and
hence not merely the plaything of immediate stimuli, a being that limits its own behavior in accordance with some
principles or picture it has of what an appropriate life is for itself and other, and son on…”
¿Hay límites para nuestra intervención en la concepción de vida de otra persona?  ¿Una teoría igual a la utilitarista
pero que busque maximizar no la felicidad pero la “significación de vida” en el mundo es factible?
CONCLUSION DEL CAPITULO 3:
Volviendo al esquema de asociaciones de protección, recordamos que habíamos concluido que la asociación
dominante no cumplía con las condiciones necesarias para ser considerada equivalente a un estado mínimo por:
1- No tenía la legitimidad como para impedir que alguien quiera hacer justicia por mano propia
2- No protegía a todos los miembros (no era distributiva en este sentido). Se podía no estar asociado a ninguna
asociación.
Estas dos cosas son lo que lo que los anarquistas individualistas critican del Estado en su concepción actual. Según
ellos el estado es intrínsecamente inmoral por castigar a quien dice poder castigar una violación a sus derechos y
por no ser de asociación voluntaria. Como no deja opción  viola reglas morales.
Según Nozick esto no es así, y la respuesta está más adelante en el libro. La conclusión del capítulo 3 es obviamente
una nueva pregunta, ya que el libro tiene otras partes. Esto nos acerca nuevamente al problema del libro: Nozick
intentará justificar que no se violan en el pasaje de una asociación protectora dominante a un Estado ultramínimo ni
tampoco en el paso de un estado ultramínimo a un estado mínimo.
Descargar