Año 1, Número 2 - Ministerio de Relaciones Exteriores

Anuncio
REVISTA
DIPLOMÁTICA
Academia Diplomática y Consular
Carlos Antonio López
Ministerio de Relaciones Exteriores
República del Paraguay
Año del Bicentenario de la proclamación de la República, 1813-2013
Año 1, Número 2, Diciembre 2012
REVISTA DIPLOMÁTICA
Revista de la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López
Ministerio de Relaciones Exteriores
Año 1, Número 2, Diciembre 2012
Asunción, Paraguay
[email protected]
Ministro de Relaciones Exteriores:
Embajador JOSÉ FÉLIX FERNÁNDEZ ESTIGARRIBIA
Director de la Revista: Ministro SALVADOR MEDEN PELÁEZ, Director General interino
de la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López
Coordinadora Editorial: Tercera Secretaria Ruth Vera Durañona
Secretaría de Redacción:
HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY: Terceras Secretarias Analía Borba,
Verónica Bogarín y Karina Fuentes; Terceros Secretarios Juan Manuel Peña y Miguel
Maldonado
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Segundas Secretarias Belén Morra, Kuni
Hashimoto y María Noelia López; Terceros Secretarios Enrique Carrillo, Verónica Díaz
Grutter, Alicia Gauto, Analía Borba, Miguel Maldonado y Juan Manuel Peña
POLÍTICA INTERNACIONAL: Terceros Secretarios Fernando López Closs, Fabián
Ybarra y Víctor Preda
ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL: Terceras Secretarias Cinthia Romero
Apodaca y Diana Prantte
ASUNTOS CONSULARES/ MIGRACIONES: Tercer Secretario Martín Paiva López
Moreira
CRONOLOGÍA: Segunda Secretaria Ana Mariela Ayala y Tercera Secretaria Ruth Vera
Durañona
COMENTARIOS SOBRE LIBROS PUBLICADOS: Terceros Secretarios José Giret,
María Emilia Ayala, Karina Fuentes y Hernán Muñoz
DISEÑO DE TAPA E ILUSTRACIONES: Fotografía Portada, Tetsuo Espósito,
“Amanecer del Paraguay”. Fotografías Secciones Camy Arias y Fátima Villasboa
Editora:
S. A.
Diseño y Diagramación: Darío Andrés Pereira Casco
ISSN 2304-3954
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la presente revista son exclusiva
responsabilidad de sus autores y no representan ni comprometen la posición oficial del
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay.
Contenidos
1- Prefacio
Director de la Revista, Ministro Salvador Meden
13
I. Paraguay y su Política Exterior
Embajador José Antonio Moreno Ruffinelli
15
II. La Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio
Embajador Federico González Franco
27
III. Comercio Justo. Una alternativa válida para el Desarrollo del
Paraguay
Embajador Luis Fernando Ávalos
33
7
IV. Reflexiones y consejos de un ex. Pasaportes y visas a la eficiencia
consular
Embajador Ricardo Caballero Aquino
43
V. Flores para Solano
Ministro Julio Duarte Van Humbeck
CONTENIDOS
2- Artículos:
9
49
VI. La Legación del Paraguay ante el gobierno del Imperio AustroHúngaro
Prof. Dr. Luis María Duarte
65
REVISTA DIPLOMÁTICA
8
VII.Un Nobel de la Paz para la Unión Europea
Prof. Dr. Alberto Poletti Adorno
79
VIII.Paraguay versus Mercosur: Magnitudes económicas entrelazadas
en medio de la crisis local, regional y mundial
Prof. Dr. Ricardo Rodríguez Silvero
93
IX. Comercio Internacional. ¿El comercio internacional causa crecimiento en la economía paraguaya?
Prof. Dr. Daniel Correa
107
X. Promoción de exportaciones como política de crecimiento económico en Corea: algunas lecciones para Paraguay
Prof. Julio Giménez Cáceres
123
XI. La economía política del Arancel Externo Común en el Mercosur
Segundo Secretario Sebastián Ortiz
133
3- Análisis de Coyuntura
Disputa territorial y marítima (Nicaragua vs. Colombia).
¿Final de un largo conflicto?
Consejera Estefanía Laterza
149
4- Memoria Diplomática
Entrevista a Alberto Nogués
Ministro Ricardo Scavone
167
5- Cronología del Ministerio de Relaciones Exteriores Año 2012
179
6- Documentos Relevantes
193
7- Publicaciones Recomendadas
205
Prefacio
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres
dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la
tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y
debe aventurar la vida…”
Miguel de Cervantes, en Don Quijote de la Mancha.
S
9
Prefacio
uperada la difícil barrera de su primer número, a esta Revista Diplomática le
corresponde ir creando un estilo propio y sentando las bases fundamentales
sobre las que se ha de conducir, y ello para que el devenir y las circunstancias no
la aparten nunca de las nobles ideas que le dieron vida y que aspiramos perduren
siempre en esta pionera publicación de la Academia Diplomática y Consular del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Si bien la Cancillería Nacional es una institución rigurosamente jerarquizada
y, como tal, le son exigibles la disciplina y una férrea unidad de acción para que
su labor sea eficaz y útil a la República, es también cierto que académicamente
no puede imponerse el pensamiento único, ya que solo mediante un debate libre
de ideas es posible acercarse a la verdad y a una visión inteligente de la realidad.
Y siendo la Academia ese espacio en el que todas las ideas pueden y deben ser
oídas, lo natural es, por tanto, que esta Revista Diplomática refleje esa pluralidad
de pensamiento. Con todo, ese debate no puede apartarse nunca de los márgenes
del respeto, mesura y prudencia exigibles en una publicación que aspiramos vaya
ganando prestigio en cada número que va viendo la luz.
Se establecía, en su primer número, que esta publicación reflejaría el pensamiento
de quienes ejercen, estudian o analizan las relaciones internacionales. Sería, por
consiguiente, un despropósito imponer una “línea oficial” a los artículos, ya que
al omitir las partes controvertidas de los mismos o, directamente, rehusándonos
a publicarlos porque contradicen la posición establecida, estaríamos, tal vez,
privándonos de un enfoque que podría arrojar luz a un problema internacional
REVISTA DIPLOMÁTICA
10
concreto cuya realidad deseamos desentrañar. Esta libertad académica deberá
ser, por consiguiente, un eje conductor de esta Revista, ya que solo así será un
instrumento útil y de interés para sus lectores.
En los créditos de esta publicación se podrá comprobar, por otra parte, que
tanto la coordinación editorial como la secretaría de redacción están compuestas,
en exclusiva, por segundos y terceros secretarios, esto es, por diplomáticos
pertenecientes al escalafón diplomático de la Cancillería Nacional, que han
ingresado por riguroso concurso de oposición y méritos. Se trata, en consecuencia,
de un trabajo que si bien está orientado por la Dirección General de la Academia, su
ejecución está al cuidado de las nuevas generaciones de diplomáticos paraguayos.
Ellos saben que están en la Cancillería porque reunieron las condiciones de ser
los mejores de su generación para sumarse a la labor internacional del Paraguay; y
esa situación es, tal vez, la que los hace más proclives, si cabe, al rigor institucional
e intelectual. Se trata, pues, de una publicación con una visión joven y altamente
profesional. Y esto tiene consecuencias obvias en esta Revista, ya que logran
transmitir una impronta de innovación, dinamismo, rigor y libertad. Creemos
que esta condición de frescura y juventud podrá mantenerse en la medida en que
esta “posta” la vayan transmitiendo ellos mismos a las siguientes generaciones
de diplomáticos que van ingresando al Ministerio de Relaciones Exteriores de la
única forma posible: mediante un concurso de oposición y méritos.
Aun así, la Revista Diplomática pretende ser el reflejo del pensamiento de
la totalidad de los diplomáticos nacionales, incluso de aquellos ya retirados. El
equipo editorial busca, pues, en cada número, que en los artículos exista cierta
pluralidad de rangos y edades en los autores –sean diplomáticos o no–, de modo
que reflejen esa visión de conjunto que mencionábamos.
Igualmente, se aspira a que esta publicación realice, mediante una sección
de “Memoria diplomática”, un rescate de la historia diplomática de nuestro
país, mediante entrevistas a quienes ejercieron esa función al servicio de la
República del Paraguay o que representaron a sus países en el nuestro, ya que esos
testimonios serán útiles para ahondar en la historia nacional. Y así como tenemos
un testimonio del pasado, existe también una sección fija que denominamos
“Análisis de coyuntura”, en la que se aborda un tema actual que refleja el momento
histórico en que cada número se publica. De esta forma, el pasado y el presente
quedan aquí registrados como las dos caras de una misma moneda.
Ministro Salvador Meden Peláez
Director General interino de la Academia Diplomática
y Consular “Carlos Antonio López”
11
Prefacio
Incluimos también una “Cronología del Ministerio de Relaciones Exteriores”,
de tal forma que se tenga una visión panorámica semestral de los principales
acontecimientos de la Cancillería Nacional. Con este mismo afán documental,
se incluye una sección de “Documentos relevantes”, en la que se desea poner a
disposición de los lectores ciertos escritos que, por su trascendencia, son dignos
de conocerse in extenso, y que, por su temática, resulta natural y pertinente que
sean recogidos por esta Revista Diplomática.
Finalmente, con el firme propósito de incentivar la lectura y la permanente
formación, incluimos otra sección titulada “Publicaciones recomendadas”, en la
que con breves comentarios de los integrantes del equipo editorial, que ya han
leído determinados libros, se aspira a que nuestros lectores se aboquen a estas
mismas lecturas con ciertas garantías de interés y utilidad.
No es un tema menor la elección de las imágenes que ilustran la portada,
contraportada y separadores de las secciones de la Revista, ya que se ha
acordado que estas sean de la autoría de jóvenes artistas nacionales. Cuanto más
desconocidos, mejor: porque anhelamos que la Revista Diplomática contribuya
a sacar del anonimato a los artistas cuyo talento solo está a la espera de una
oportunidad. Esta publicación incursionará en las distintas disciplinas artísticas,
buscando siempre sorprender gratamente al lector con imágenes sugestivas que
rompan los clichés y trillados estereotipos a los que se acude para representar a
nuestro país o a nuestras instituciones.
Iniciamos este Prefacio recordando una reflexión que el Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha hacía a su escudero Sancho Panza, en parte, para que no
olvidemos que ya en esos remotos tiempos se pregonaba el gran valor de la libertad;
pero, sobre todo, para que recordemos ejercerla con denuedo y sin complejos,
más aún en un país al que le ha costado muchas vidas humanas alcanzarla y en el
que todavía hoy merece la pena su conquista cotidiana. Aspiramos, pues, a que
esta Revista contribuya, desde sus páginas, a esa permanente reivindicación de la
libertad.
ARTÍCULOS
Fotografía Camy Arias 2012
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
13
Paraguay y su Política Exterior
a) Diplomacia económico - comercial
b) Profesionalización del servicio exterior
c) Política Exterior de Estado
E
n los tiempos que corren, en los que los grandes temas de la diplomacia los
manejan generalmente en forma directa los jefes de Estado, o los cancilleres
en las frecuentes reuniones que entre ellos realizan, la función de la diplomacia,
sobre todo a nivel de Embajadas, debe centrarse, a mi criterio, en el aspecto
económico y comercial.
Abrir mercados, colaborar con el sector privado en los múltiples problemas
e innumerables trabas que encuentran en su labor diaria, negociar acuerdos
ventajosos para la producción nacional, buscar competitivos acuerdos de
transporte, deben ser los temas prioritarios.
Por ello, lo primero que deben hacer los embajadores paraguayos es dedicarse
con prioridad alta a estos temas, y luego a ver las posibles fuentes de cooperación
que se pudiera conseguir en los lugares donde sirven. Hay millones de dólares que
pueden ser captados en este concepto y por desidia, falta de iniciativa o falta de
instrucciones, muchas veces se pierden.
* Ex ministro de Relaciones Exteriores (2001 - 2003).
15
José A. Moreno R.
Los siguientes campos temáticos son fundamentales para
hablar de la Política Exterior del Paraguay:
Paraguay y su Política Exterior
José Antonio Moreno Ruffinelli*
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
16
La profesionalización del servicio exterior es otro tema básico de la diplomacia.
Sin una buena formación de los recursos humanos es imposible adelantar en
cualquier tipo de emprendimiento que se haga. Y más aún en materia de política
exterior, un tema especializado y que debe ser manejado con sutileza, fino sentido
y una percepción inmediata de los problemas que existen y, sobre todo, de los que
pueden sobrevenir.
Fuerza es reconocer, sin embargo, a pesar del esfuerzo desplegado para dotar
a nuestra Academia Diplomática de medios para ello, que se hace muy difícil
conseguir una buena formación.
Pero debe seguirse con el empeño de profesionalizar a nuestros diplomáticos.
Traigo un ejemplo. Cuando México iba a negociar el Nafta, preparó un ejército de
300 diplomáticos negociadores para esa tarea. Y el resultado está a la vista.
En Paraguay para las negociaciones más importantes generalmente se enviaron,
durante la administración anterior, a funcionarios que eran apenas aprendices,
que no tenían la más mínima idea de lo que es una negociación internacional, que
no eran capaces de entender las señales o signos que se emiten y que a veces son
tan importantes como las palabras mismas. Pero para eso hay que tener oficio. No
basta con ser ingeniero. O escribir en los diarios contra el país con el que se está
negociando. Creo que esta etapa ya está superada con el cambio que hubo a partir
de junio de 2012.
Y el tercer tema, política exterior de Estado. No se puede dejar librada al arbitrio
de un gobierno la política exterior. Ella debe ser elaborada cuidadosamente, con
todos los estamentos del Estado, con miembros de la sociedad civil, mirando
siempre las metas y los grandes objetivos nacionales, ya sean permanentes o
coyunturales. Los países serios, todos ellos, tienen una política exterior que varía
muy poco con los cambios de gobierno. Los objetivos son siempre los mismos. ¿O
acaso la política exterior del liberal F.H. Cardoso no fue seguida por el socialista
Lula? ¿O Barack Obama no está siguiendo las grandes líneas que vienen de los
gobiernos republicanos anteriores? Claro que puede variar la impronta personal
que cada uno puede imponer, pero estos son detalles, en lo esencial se sigue una
línea, que responde a los objetivos que cada país tiene.
En ese empeño fue que se decidió escribir por primera vez los lineamientos de
nuestra política exterior a los que me referiré más adelante.
Breve historia de nuestra política exterior
El Paraguay, por extensión y economía, es uno de los países que pueden ser
considerados como pequeños, aunque en nuestro continente existen otros de
menor extensión territorial y con menos Producto Interno Bruto.
Paraguay y su Política Exterior
17
José A. Moreno R.
El Paraguay se independizó el 14 y 15 de mayo de 1811, y sus inicios como país
independiente tuvieron una trayectoria llena de vicisitudes, previsibles algunas e
imprevistas otras.
Los países limítrofes, y en especial Argentina, se negaban a reconocer su
independencia, basándose esta última en que Paraguay aún formaba parte del
Virreinato del Río de la Plata de la cual era todavía, ya independiente la Argentina,
una provincia. Los demás países tampoco la reconocían.
Resulta pues fácil comprender que todo el empeño de nuestros gobiernos en
materia de política exterior en casi todo el siglo XIX estuviera en relación con este
tema.
Por esta razón también, el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, conocido en
la historia como el Dictador, o el Supremo, decidió una política de aislamiento del
país, para proteger su independencia. Esto ocurría entre 1814 y 1840, año de la
muerte de Francia.
Si a esto le sumamos la injusticia de la geografía, que lo dejó ya durante la
colonia sin un metro de costa marítima, se entiende que nuestro país vivía en un
grave aislamiento.
A la muerte del Dr. Francia, y luego de una sucesión de gobiernos provisorios,
asumió la conducción del país don Carlos Antonio López, quien a partir de 1842,
en un trabajo de gran destreza diplomática, pese a su inexperiencia en este campo,
de a poco logró vencer y revertir estas situaciones adversas. Es así como fue
reconociéndose la independencia del Paraguay, primero por Bolivia el 17 de junio
de 1843, luego por Brasil el 14 de septiembre de 1844, y finalmente por Argentina
el 15 de julio de 1852; el efímero reconocimiento hecho el 12 de octubre de 1811
duró poco tiempo por acusaciones recíprocas de incumplimiento del mismo.
El Paraguay, en un acto de gran desprendimiento y a favor de la pacificación
de la región, participó de manera decisiva para lograr la unidad de Argentina,
que se hallaba inmersa en peleas internas interminables entre Buenos Aires y la
Confederación. Lo hizo mediante el llamado Pacto de San José de Flores, en 1858,
suscrito con la mediación de Francisco Solano López.
Pero luego, y poco tiempo después por cuestiones que serían muy difíciles de
analizar ahora acá por razones de espacio, sobrevino la Guerra Grande, llamada
la Guerra de la Triple Alianza, e injustamente por los aliados como la guerra del
Paraguay. Una guerra que casi termina con el país. Duró seis años, de 1864 al 70,
y a su fin casi no quedaba población en Paraguay y había perdido gran parte de
su territorio.
Luego, en el periodo de la posguerra, vino una época de gran anarquía política,
como es fácil de comprender, pero aun así vio aparecer en su horizonte otro frente
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
18
de tormentas: Bolivia. En efecto, por cuestiones limítrofes no bien resueltas entre
el Virreinato del Perú y el del Río de la Plata, cuando se creó este último y ante un
país debilitado, Bolivia inicia presiones sobre el territorio del Chaco y Paraguay
responde firmemente, con argumentos sólidos desde el punto de vista jurídico,
pero todos los esfuerzos, aun con la mediación de países amigos, fracasan y
comienza la guerra en 1932. Una dura contienda donde hubo más de treinta mil
muertos por país, que pudo evitarse, pero la irracionalidad primó y el derecho
tuvo que ceder espacio a la fuerza para que se dirima el conflicto. Duró tres años,
y concluyó con un conflictivo acuerdo de límites que hasta hoy es cuestionado por
algunos sectores de la sociedad paraguaya.
Como es fácil entender, todos los esfuerzos de su política exterior hasta ese
entonces estuvieron encaminados a la defensa de su territorio. Toda la diplomacia
paraguaya estuvo volcada en esos menesteres, fundamentales para su propia
existencia. Toda la intelectualidad del país trabajó en estos temas.
Pero, luego de acabada la guerra con Bolivia, una vez más sobrevino un largo
periodo de anarquía, donde el ejército y los políticos peleaban por el control del
país, o a veces ambos se asociaban en esa empresa.
Desgastado en cuestiones internas hubo muy poca dedicación a sus relaciones
internacionales. Y en consecuencia la política internacional del Paraguay fue
errática durante años. Todo era fruto de la improvisación y cada cual que la tenía
a su cargo, le imprimía el sentido y la dirección que le dictaba su buen o mal
entendimiento de las cosas. Si a ello le sumamos los periodos de inestabilidad
política, tenemos el componente ideal para entender por qué no tuvimos una
política internacional coherente.
Si bien Morínigo recibió durante su presidencia al presidente brasilero Getulio
Vargas y al argentino Farrel, y tuvo un encuentro con el presidente de los Estados
Unidos en un esfuerzo por aparecer en el mundo como país, no fue el fruto
de una política exterior trazada sino de actos aislados, y más bien fruto de la
improvisación.
En la segunda mitad del siglo XX, durante la época de Stroessner (1954-1989),
se manejaba el concepto de la política pendular entre nuestros dos grandes vecinos.
Pero eran otros tiempos, nadie hablaba de la globalización, los horizontes eran
más estrechos, y los grandes temas internacionales se suscitaban principalmente
con los países limítrofes.
Las relaciones entre los países de la región, es decir, aquellos que no eran
limítrofes, eran muy escasas. El comercio internacional se desarrollaba en medio
de grandes dificultades que los países trataban de sortear por medio de la Ronda
Uruguay donde se negociaba el GATT, que luego pasó a ser la Organización
Mundial de Comercio. Los únicos bloques regionales que funcionaban eran la
Paraguay y su Política Exterior
19
José A. Moreno R.
Comunidad Económica Europea, que había sido creada en 1958 con el tratado de
Roma, y ALADI a partir de 1961 (entonces ALALC), entidad esta que no pasaba
de ser más que una entidad de expresión de deseos que de concreciones reales,
aunque hay que ser honestos, y decir que algo se avanzó con su instalación. Pero
lejos estaba de haber cubierto las aspiraciones para la cual fue creada. Quizá
para nuestro país lo más importante era el reconocimiento como país de menor
desarrollo relativo, lo que le daba la posibilidad de obtener algunas ventajas en sus
negociaciones comerciales.
En la década de los sesenta se firman acuerdos importantes con el Brasil, a
partir del acercamiento que tuvo el presidente Juscelino Kubitschek, acuerdos
que permitieron la construcción del Puente de la Amistad, entre Ciudad del
Este y Foz do Yguaçú, y la concesión de un Puerto Franco de Paranaguá, por
donde comenzaron a fluir las exportaciones paraguayas, buscando liberarse de las
ataduras impuestas por la Argentina para la navegación del Paraná.
Como consecuencia de la política pendular a que hicimos alusión, en vista de
estos acuerdos, Argentina se ve obligada a acercarse a Paraguay y es así que en
1967 reconoce por primera vez el principio de la libre navegación del Río Paraná,
aspiración paraguaya desde 1814, un año antes de que el Congreso de Viena lo
proclamara como principio universal.
Se firmaron también, a poco de iniciada la década de los setenta, tratados
fundamentales como el de Itaipú con Brasil, y luego, como consecuencia de este,
inmediatamente con Argentina se firma Yacyretá. Recuérdese que en 1928 se
había firmado el tratado Pueyrredón-Ayala en virtud del cual Argentina tenía el
95 por ciento del aprovechamiento de Yacyretá. Felizmente, no se construyó esa
represa, gracias a una cláusula propuesta por Ayala, que daba un tiempo para la
construcción de la misma.
Se firmó también en 1979, un acuerdo muy importante llamado de armonización
de las usinas de Itaipú y Corpus, tema que puso en grave tensión a los gobiernos
de Brasil y Argentina, y que durante su negociación, hasta hubo aprestos militares.
Recuérdese que esos tratados, sobre todo con el Brasil, pueden calificarse como
un triunfo de la diplomacia paraguaya. La firma en 1966 del Acta de Foz de Yguazú,
donde por primera vez Brasil reconoce el condominio en el aprovechamiento
de los recursos derivados del Salto del Guairá, fue todo un éxito. Ello ocurrió
luego de los sucesos de Puerto Renato que son muy conocidos por lo que omito
referirme a ellos. Sin embargo es bueno apuntar algo sí que es poco conocido, y
es que en la reunión de la OEA en Río de Janeiro, en 1965, se realizó una reunión
paralela entre uno de los delegados paraguayos (Juan R. Chaves), que obviamente
fue incluido en la delegación a ese solo efecto, con Golbery de Couto y Silva, el
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
20
ideólogo de la revolución militar brasileña, y fue en dicha reunión que se sentaron
las bases del acta mencionada. Esa acta fue el embrión que daría nacimiento luego
al Tratado de Itaipú.
Estos tratados de las hidroeléctricas, sobre los cuales no emito juicio de valor,
podemos hacerlo en un artículo posterior, pueden ser discutidos, y se puede
objetar hoy los valores que se reciben, pero lo que es evidente, salta a la vista,
es que las represas están, pero… ¿y si no lo estaban? ¿Se hicieron alguna vez esa
pregunta? ¿Qué nos hubiera pasado en el tema energético?
La Central de Acaray produce 200 megas y hoy requerimos, en horas pico, 1.400
megas. Deberíamos tener 7 Acarays más. ¿Estuvimos y estamos en condiciones
financieras de hacerlo? En fin, son temas para un largo debate.
La década del ochenta trajo profundos cambios en la región. Los regímenes
militares que imperaban en casi todos los países fueron sustituidos por gobiernos
democráticos, y eso, sin duda, facilitó la tarea de iniciar conversaciones para
destinos comunes.
Por otra parte también el mundo entero sufrió una transformación en la
segunda mitad del siglo XX. Los países comenzaron a entender que no podían
avanzar en soledad. Que era necesaria la agrupación o integración para poder
salir adelante con los retos que la sociedad imponía. Las economías eran muy
vulnerables aisladamente, pero en conjunto, ellas podían constituirse en una
alternativa válida para sus pueblos.
Era evidente que el mundo había cambiado. Y mucho. Los países buscaron
mecanismos conjuntos de consulta y cooperación para hacer frente a los enormes
problemas que la coyuntura mundial les presentaba.
Así nació el Grupo de Río, sobre la base del original Grupo de Contadora,
que reunió a todos los países de Latinoamérica, principalmente para frenar la
intervención norteamericana en diversos países de la región.
Había sido formada también la Comunidad Andina de Naciones, en un intento
de crear una zona de libre comercio entre ellos, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador,
Colombia y Venezuela, que facilitará el tráfico comercial, muy deteriorado por las
diferentes barreras que ponían los países al mismo.
Y en el Cono Sur, nace en 1991, entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,
el Mercado Común del Sur, conocido como el Mercosur, mediante un Tratado
firmado en Asunción en marzo de ese año.
La integración de Paraguay y Uruguay al bloque puso de manifiesto la
existencia de serias dificultades para el funcionamiento ideal del Mercosur. Estos
dos países, mucho más pequeños en tamaño, población y sobre todo en lo que se
refiere a sus respectivas economías, no tenían la misma capacidad de negociación
(bargainingpower) ni tampoco el tiempo necesario para ello, pues los plazos urgían
y debían tomarse decisiones aceleradamente. Como es natural, estas dificultades
siguieron vigentes hasta la crisis de junio que no será abordada por ser tema de
otro artículo.
Lineamientos principales de la política exterior paraguaya
21
José A. Moreno R.
a) Desarrollo humano sostenible. En este marco, el Paraguay debe luchar
para conseguir logros en este tema, la combinación de la sostenibilidad, la
libre empresa con responsabilidad y equidad social, por medio de la efectiva
vigencia del comercio internacional libre de barreras proteccionistas.
Se debe luchar por conseguir un mundo en el cual las desigualdades
se atenúen y se busque una mejor distribución de la riqueza. Con ello se
evitarán conflictos de carácter político que se producen por falta de políticas
claras en las que deben estar empeñados todos los gobiernos.
El libre comercio puede ser una de las herramientas fundamentales
para este logro. Pero debe ser, y entiéndase bien, libre comercio “libre”,
es decir que no existan luego las trabas arancelarias o paraarancelarias
que lo desvirtúan. Demasiados ejemplos tenemos sobre este tema, y para
mencionar uno, el tema de nuestros productos hortícolas, que están en
permanente sobresalto por causa de las arbitrarias decisiones de nuestros
socios en materia fitosanitaria.
b) Estado de derecho democrático, gobernabilidad y cuestiones socioculturales. En el mundo actual, y sobre todo en nuestra región, no puede
pensarse en otro sistema de gobierno que no sea la democracia. Sabemos
que esta, sin embargo, está en nuestro país, aún lejos de alcanzar la
calidad requerida. Innumerables intentos de interrumpirla hubo en forma
reiterada. Pero ha salvado exitosamente los escollos, aunque siempre está
latente el tema de la gobernabilidad, que está, obviamente, íntimamente
Paraguay y su Política Exterior
En el año 2002 por primera vez en la historia del Paraguay se hace un esbozo
escrito de los lineamientos de la política exterior paraguaya para el siglo XXI.
Obviamente se trataba de un plan a mediano y largo plazo, que debía ser motivo
de revisión permanente por parte de la Cancillería, de acuerdo a la evolución de
la coyuntura internacional. Es sabido que en materia de relaciones internacionales
los acontecimientos se suceden con una velocidad vertiginosa y además que todo
plan está sujeto a permanentes revisiones.
Podemos afirmar entonces, en base a ese documento, que los grandes temas de
la agenda internacional del Paraguay son los siguientes:
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
22
ligado a la democracia Este tema es muy complejo pues existen numerosos
factores que deben ser tenidos en cuenta para que ella exista. El principal
factor es, sin embargo, el político. No todas las veces se logran las mayorías
requeridas por los gobiernos para desarrollar sus planes, y ello motiva la
necesidad de una negociación permanente en el seno del Congreso con los
demás partidos políticos. También los movimientos sociales han cobrado
mucho ímpetu en los últimos tiempos, y se han convertido en verdaderos
grupos de presión que dificultan la gobernabilidad. Por otra parte, las
clases más necesitadas exigen soluciones inmediatas a sus problemas, para
los cuales no existen recetas mágicas, sino un plan de mediano plazo, que
contenga fundamentalmente acciones para frenar los enormes gastos del
Estado, y volcar más recursos en el área social. El inmediatismo exigido,
es de cumplimiento imposible, pero sí puede ser la adopción, en el menor
tiempo posible, de las medidas que puedan ayudar a descomprimir la
enorme presión social que padecen nuestros países.
c) Economía, comercio e inversiones. Es también un hecho indiscutido
el cambio operado en los últimos tiempos en el mundo con referencia a
las relaciones comerciales. Actuar en solitario se ha vuelto una tarea muy
difícil, sobre todo en economías tan débiles como la nuestra, de manera
que el mejor camino para enfrentar los desafíos en esta área es el del
multilateralismo, o la constitución de bloques, ya que de esa forma es mucho
más fácil negociar con otros bloques o países más desarrollados. Hay que
pensar que un país como el Paraguay, con seis millones de habitantes, es
poco atractivo para una negociación con la Unión Europea. Pero no así si
la negociación se hace a través del Mercosur.
Por otra parte, es también un reto que tenemos el de la seguridad jurídica.
Los inversores son muy cuidadosos a la hora de elegir los lugares donde
colocar su capital, y lo harán en aquellos países que ofrezcan en primer lugar
seguridad jurídica y luego leyes de inversión ágiles, que ofrezcan garantías
de retorno de utilidades, facilidades crediticias, energía abundante o por lo
menos disponible.
d) Derechos humanos. A partir de los gobiernos militares que se
caracterizaron por una sistemática violación de los derechos humanos, y
desde el advenimiento de Jimmy Carter como presidente de los Estados
Unidos, el tema de los derechos humanos ha cobrado especial importancia,
y esa es la razón por la que se ha hecho, en el Paraguay, de los derechos
humanos un tema fundamental de su agenda internacional. En virtud
de ella, por primera vez en el 2002 fue elegido como miembro de la
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. Esta decisión era, como se expresó
en la toma de posesión de la comisión, más que nada para que el Paraguay
pudiera ser un ejemplo en el cumplimiento de los derechos fundamentales.
d) Medio ambiente. Este tema, de indudable importancia para todo el mundo,
que mueve a la preocupación a todos los niveles, también forma parte de
la agenda paraguaya. Debe participar en todos los esfuerzos regionales
y mundiales para adoptar políticas tendientes a resguardarlo contra las
agresiones que los propios habitantes del planeta le estamos haciendo a
diario.
23
José A. Moreno R.
Según lo dicho precedentemente, pueden resumirse los objetivos de la política
exterior del Paraguay en los siguientes, para los próximos años:
a) Desarrollar una política económica y de inserción comercial internacional
que favorezca la apertura de los mercados externos que apoye el crecimiento
y aumento de la competitividad nacional.
b) Fortalecer la democracia y los procesos de integración y cooperación
política y económica sub-regionales y hemisféricas.
c) Desarrollar una política de conexión con el mundo incentivando la
captación y mejoramiento de la infraestructura de transporte, energía,
comunicaciones y tecnologías de la información.
d) Impulsar iniciativas públicas y privadas para el mejoramiento de la
educación, estimulando la cooperación y la asistencia internacional, como
estrategia para la superación de la pobreza y la inclusión de nuestro país en
la sociedad mundial del conocimiento y la información.
e) La contribución a la creación de un orden mundial pacífico, seguro,
equitativo y preocupado por la sostenibilidad.
f) Fomentar mecanismos de diálogo y consulta con las organizaciones de la
sociedad civil para el diseño de la política exterior nacional.
Obviamente, también en ese trabajo se contemplan otros aspectos fundamentales
de la política exterior paraguaya. Por ejemplo, el tema de Paraguay país sin litoral
marítimo. Las instrucciones que deben ser impartidas a los funcionarios de
Cancillería es que en todo documento debe insertarse un párrafo referente a este
tema.
Es de destacar que se realizó a nivel de Naciones Unidas en Paraguay la primera
reunión preparatoria que hubo en el mundo de los países sin litoral en marzo de
2003, la cual fue todo un éxito y antecedente de la cumbre de países sin litoral que
se realizó en Almaty.
Paraguay y su Política Exterior
Objetivos de la política exterior paraguaya
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
24
Como conclusiones relativas a la política exterior paraguaya podemos decir que
ella está encaminada, como en todos los países, a fortalecer el poder nacional, y,
por ende, su inserción en el mundo de una manera positiva, con fuerte inclinación
hacia la diplomacia económica-comercial, y preferente atención a los derechos
humanos.
Sus relaciones con los vecinos, y dentro del bloque Mercosur, deberían ser
prioritarias, pero dado el maltrato de que fuimos objeto últimamente, sería
difícil encontrar un mejor entendimiento que nos permita llegar a las metas de
desarrollo acorde con el mundo que vivimos. Por ello debemos buscar alternativas.
Entre ellas, que se negocien apertura de mercados fuera del bloque. Nótese que
otros países de la región como Uruguay, por ejemplo, están en la línea de firmar
acuerdos de libre comercio sin la participación del Mercosur, lo que para mí
configura un hecho de consecuencias serias para la integración, pero lo hacen
porque a veces no encuentran respuestas dentro del propio Mercosur. Y el propio
Brasil, al amparo de las llamadas “alianzas estratégicas”, firma acuerdos fuera del
bloque. Ejemplo, el acuerdo de etanol con los Estados Unidos.
Busca el Paraguay también contribuir, desde su presencia en los organismos
internacionales, a la construcción de un mundo mejor, más pacífico, donde
imperen las normas del derecho internacional, el respeto a la autodeterminación
de los pueblos y un desarrollo armónico y equilibrado entre todas las regiones del
globo.
El Paraguay enfrenta el proceso de globalización como un desafío, que tiene sus
fortalezas y debilidades, y que debe saber aprovechar las primeras y precaverse de
las segundas, de tal forma que pueda ser de gran utilidad para el país.
Y finalmente busca, como país sin litoral, que se le acuerden preferencias que
le permitan acceder al mundo en condiciones de mayor competitividad. Por esa
razón debe participar activamente en la Comisión de países sin litoral de Naciones
Unidas, donde se pretende que los países de tránsito otorguen facilidades a
aquellos que carecen de mar.
Todas estas bases y lineamientos para el siglo XXI fueron aprobados por el
Consejo de la Defensa Nacional en 2002 y por lo que, teóricamente, está vigente
o debería estar vigente.
Pero ¿qué pasó durante el gobierno anterior, 2008-2012?
Retomo los temas iniciales:
Profesionalización del servicio exterior
Los tres cargos más importantes del MRE estuvieron en manos de amateurs o
amadores para decirlo en español.
Se removió a los embajadores de carrera de los países más importantes sin
tener siquiera la posibilidad de nombrar un sucesor. Así los tres países socios del
Mercosur estaban sin embajadores. Y sabemos cuál es el trato que dan cancillerías
a los encargados de negocios.
Diplomacia económica y comercial
Se pretendía abrir embajadas en cuatro o cinco países árabes, con los cuales
existe apenas la expectativa de tener comercio, en tanto se descuidaron otras con
las que realmente tenemos comercio o cooperación. Por suerte, parece ser que eso
ha terminado con la destitución del presidente.
25
José A. Moreno R.
Obviamente, nuestra política exterior estuvo durante el gobierno anterior
ideologizada. Basta leer las declaraciones de los principales referentes para
entenderlo. El giro era a la izquierda. ¿Y los intereses nacionales? De eso ni se
hablaba.
Las declaraciones del ex presidente que se proclama admirador de Fidel Castro
son muy sugestivas. Estábamos entrando en el eje Venezuela-Nicaragua-EcuadorBolivia. Por lo tanto es necesario, imprescindible diría, volver con una política
exterior de Estado, que está por encima de los gobiernos que son transitorios.
Finalmente y en vista de lo brevemente expuesto, les digo que fue importante
el cambio producido como consecuencia del juicio político de junio de 2012. A
partir de ahí se respiran nuevos vientos que espero traigan progreso y bienestar
para el país.
La política exterior para el Paraguay es clave. Nunca seremos una potencia
militar, pero con una buena diplomacia podemos ser respetados en la comunidad
internacional.
Paraguay y su Política Exterior
Política exterior de Estado
L
a Organización Mundial de Comercio (OMC) es una institución
intergubernamental que establece, administra y coordina la aplicación de
las normas del comercio internacional.1 Es en realidad un foro de negociación
en donde los Miembros, actualmente 157, buscan alcanzar la liberalización
del comercio a través de la reducción de los aranceles y la eliminación de los
obstáculos para la introducción de sus productos a los diferentes mercados
internacionales. Sirve también como ámbito para encontrar una solución justa y
válida a las distintas controversias que surjan en el desarrollo de las transacciones
comerciales, por medio del Órgano de Solución de Diferencias. La OMC es,
en definitiva, un organismo que apunta a establecer un sistema multilateral de
comercio más justo y más libre.
Su antecedente inmediato está dado por el GATT (Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio) que tuvo hasta el año 1995 un doble carácter.
Por un lado, fue un Organismo provisorio que surgió de la Conferencia de La
Habana del año 1947 que apuntaba a crear la Organización Internacional de
Comercio, institución esta que no llegó a tener vigencia, entre otras razones, por
* Director General de Protocolo. Anteriormente se desempeñó como Director General de
Enlace con los Gobiernos Departamentales y Municipales; Embajador, Representante
Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas y Organismos Especializados con sede
en Ginebra (Suiza), Embajador del Paraguay en la República Bolivariana de Venezuela,
Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador del Paraguay en Corea.
1 Entender la OMC. (2005). La Organización Mundial de Comercio. Ginebra.
27
Federico A. González
Embajador Federico A. González*
La Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio
La Ronda de Doha de la
Organización Mundial de
Comercio
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
28
la falta de ratificación por parte de los EE UU. Fue también, y al mismo tiempo,
un acuerdo provisional que reguló el sistema multilateral de comercio hasta que
la Conferencia Ministerial de Marrakech, Marruecos, de abril de 1994, decidió
conformar la Organización Mundial de Comercio que entró a funcionar al año
siguiente. De hecho, con algunas innovaciones, el mismo Acuerdo del GATT de
1947 es actualmente la base del ordenamiento jurídico de la OMC.
El Paraguay ingresó al GATT como Miembro número 115 luego de un proceso
de negociación que se extendió por varios años y que concluyó el 7 de enero de
1994. El hecho de haberse adherido durante el año en que el Organismo de facto,
GATT, se convirtiera en la Organización Mundial de Comercio, significó que el
país sea uno de los Miembros fundadores de la misma y que participara de los
procesos de adhesión de todos los nuevos Miembros, siendo el último y tal vez el
más significativo por su influencia en el comercio mundial, el de la Federación de
Rusia durante el año 2011.
El proceso de negociación para la liberalización del comercio mundial es
llevado a cabo a través de distintas rondas que permiten a todos y a cada uno
de los Miembros presentar sus inquietudes y sus necesidades para mejorar las
condiciones de relacionamiento comercial. Durante la vigencia del GATT,
se llevaron a cabo ocho rondas de negociaciones que significaron un avance
importante en la consecución de ese objetivo, siendo la última de ese periodo la
denominada “Ronda Uruguay” que se inició durante el mes de setiembre de 1986
en la Conferencia Ministerial de Punta del Este y culminó con la Conferencia
Ministerial de Marrakech del año 1994. La mayoría de los acuerdos vigentes de
la OMC son el resultado de estas negociaciones, pero persiste una medida que
distorsiona gravemente el comercio mundial y que consiste básicamente en el
proteccionismo de los países desarrollados, sobre todo a los productos agrícolas2.
Por ello y para lograr una mayor apertura de los mercados para esos productos y
para eliminar la competencia desleal que provocan los subsidios a la exportación,
se empezó a negociar la Ronda de Doha.
La misma fue lanzada en noviembre de 2001 durante la Cuarta Conferencia
Ministerial que se llevó a cabo en la ciudad de Doha, Catar. Ya dos años antes,
en Seattle, Estados Unidos3, se pretendió dar inicio a esta ronda de negociación
pero no fue posible por la fuerte oposición y por los desmanes ocasionados por
2 Bhagirath, Lal Das (1998). The WTO Agreements – Deficiencies, Imbalances and Required
Changes. ZedBooks Ltd. London and New York.
3 Schott, Jeffrey J. (2000).The WTO after Seattle. Institute for International Economics.
Washington D.C.
4 Los Textos de la Ronda de Doha (2009). Organización Mundial de Comercio. Ginebra.
5 Informe de la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas y Organismos
Especializados con sede en Ginebra. Agosto 2008.
6 Experiencia del autor.
La Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio
29
Federico A. González
organizaciones no gubernamentales con posturas extremistas contrarias al libre
comercio y a los temas debatidos en el marco de la Organización Mundial de
Comercio. Este hecho no desmotivó a los Miembros, sobre todo a los países en
desarrollo, que siguieron impulsando con mucha tenacidad la idea de negociar
una nueva ronda que contemple de forma contundente la importancia de la
agricultura en el comercio mundial. Este tema no fue incluido en las anteriores
Rondas y solo fue analizado de manera muy somera en la Ronda Uruguay.
Fue así que los ministros decidieron en Catar denominar al proceso de
negociación como la Ronda de Doha para el Desarrollo como una manera de
brindar un reconocimiento a las cuestiones planteadas por los países en desarrollo
y los menos adelantados. El Programa incluye 20 temas que cubren lo referente al
acceso a los mercados y las normas en esferas específicas4.
Dentro del Programa de Doha para el Desarrollo son cuatro las áreas
fundamentales sobre las cuales se llevan a cabo las negociaciones. Las mismas
son: la agricultura, los productos industriales (NAMA), los servicios, y los bienes
y servicios ambientales. Lógicamente, la agricultura ocupa un lugar clave en la
Ronda debido a las múltiples distorsiones comerciales a que ha sido sometido, y
lo sigue siendo, este rubro. Es por ello que países en desarrollo como el Paraguay5
apuntan a conseguir avances significativos en lo referente a mejoras importantes
en el acceso a los mercados de los productos agrícolas, especialmente a los
países europeos. No solo eso, sino que también centran su esfuerzo en obtener
el compromiso serio de los países desarrollados que conduzca a la eliminación
progresiva de las subvenciones a la exportación y a reducciones sustanciales de
las ayudas internas.
Para el Paraguay, como país en desarrollo sin litoral y de economía pequeña y
vulnerable, es también sumamente importante evitar la disminución del acceso a
los mercados existentes en los países en desarrollo, puesto que en ellos se concentra
un porcentaje significativo de las exportaciones del país y los índices de consumo
de estos productos en esos países van en aumento.
Teniendo en cuenta estos objetivos, la Misión del Paraguay ante la OMC6 no
puede descuidar las negociaciones del capítulo referente a facilitación de comercio,
pues dentro del mismo se examina y se trata de mejorar lo referido a la libertad
de tránsito; a los derechos y formalidades para la importación y la exportación,
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
30
y a la publicación y aplicación de los reglamentos comerciales. Considerando las
múltiples dificultades que ha experimentado el país a lo largo de su historia para
hacer llegar sus productos de exportación a mercados de ultramar, principalmente
en su paso por países de tránsito, el Paraguay tiene una activa participación en los
distintos esquemas de geometría variable que son implementados en el proceso
de negociación de estos temas y ha contribuido significativamente para tratar de
obtener posiciones y resultados justos que sean favorables y que faciliten realmente
el libre tránsito de mercaderías hasta su destino final.
La Conferencia Ministerial de Doha7 decidió que la Ronda iba a ser negociada
dentro del Comité de Negociaciones Comerciales bajo la dirección del Director
General de la OMC y que el proceso se llevaría a cabo en órganos subsidiarios
que efectivamente se reúnen en sesiones extraordinarias o grupos de negociación.
Un detalle particular que también fue definido en esa ocasión fue la adopción
del principio del “todo único” para las negociaciones, significando esto que nada
estaría acordado hasta que todo estuviera acordado por consenso de todos los
Miembros de la Organización. Se fijó igualmente la fecha del 1° de enero de 2005
como plazo para la culminación de las negociaciones, plazo este que evidentemente
no se cumplió, como tampoco se ha podido cumplir con las otras fechas marcadas
para el muy esperado cierre de la Ronda.
El año 2008 presentó una oportunidad interesante para avanzar con las
negociaciones, pues parecía que se estaba produciendo un relativo acercamiento
entre las posiciones que representan los distintos intereses de los Miembros, a
pesar de que seguían existiendo posturas divergentes en algunos puntos sensibles.
De todos modos, con esa perspectiva se llegó a la Conferencia Ministerial de
Ginebra de julio de ese año, pero ya desde el principio surgieron dificultades
en las modalidades de agricultura y de productos industriales (NAMA). En la
primera de ellas, por no encontrarse un balance entre las posiciones relativas a la
implementación de un Mecanismo de Salvaguardia Especial (SSM) que otorgara
a países en desarrollo importadores de productos agrícolas la posibilidad de
resguardar temporalmente a sus productores por el incremento repentino de las
importaciones o por el aumento significativo del precio de los productos en el
mercado internacional. En la segunda, por no poderse determinar los productos
industriales que tendrían recortes arancelarios. Fueron estos los motivos
principales por los cuales la Ronda no culminó y las negociaciones continuaron
hasta llegar al año 2011 en el que nuevamente surgió una ventana de oportunidad
para cerrar el proceso que se inició en el año 2001.
7 Los Textos de la Ronda de Doha (2009). Organización Mundial de Comercio. Ginebra.
8 Experiencia del autor.
La Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio
31
Federico A. González
Ese año 2011 inició con mucha expectativa, sobre todo por parte del Director
General de la OMC, Pascal Lamy, pues habiéndose fijado una Conferencia
Ministerial para finales de ese año, representaría esta una oportunidad más que
anhelada para la culminación de la Ronda, más aún teniendo en cuenta que
algunos Miembros, importantes actores del proceso, parecían estar de acuerdo
con algunos puntos sobre los cuales las posiciones se mantuvieron irreconciliables
durante todos los años de negociación. Por ello, desde las primeras semanas de
enero de ese año se dieron inicio a las conversaciones, debates y diálogos en distintos
esquemas, formales e informales.8 Algunos de ellos propuestos por el Director
General como el “CocktailApproach” que prontamente empezó a indicar que las
posturas no estaban tan próximas como aparentaban o como se interpretaba que
estaban. Otros, sugeridos por los Embajadores como los “BrainstormingSessions”,
en donde algunos Jefes de Misión, de ciertos países, dependiendo del grado de
interés, de participación y de aporte a un tema específico, se reunían para hablar
francamente sobre los verdaderos obstáculos que impedían el avance y para tratar
de dejar de lado actitudes asumidas simplemente como técnica de negociación,
basadas en la aplicación del concepto del “todo único”.
A consecuencia de estos encuentros y por los prácticamente nulos resultados
alcanzados, las expectativas fueron bajando y se comenzó rápidamente a
analizar la posibilidad de un “earlyharvest”, una cosecha temprana en la que se
pudieran introducir algunos temas, los menos cuestionados, para presentarlos
a la Conferencia Ministerial ya acordada para el mes de diciembre de ese año.
Siguieron las reuniones con distintos formatos en los que el Director General
se reunía con los Embajadores de todos los Grupos Regionales de manera
individual, con algunos Embajadores dependiendo de los temas, con funcionarios
venidos desde las capitales, pero la Ronda no avanzaba, el problema era ahora
cómo definir las cuestiones a ser incluidas en la lista para el “earlyharvest”. De
acuerdo a los intereses en juego, cada país o grupo de países, sostenía opiniones
diferentes y la lista propuesta cada vez se extendía más por los diversos temas
que eran presentados. Obviamente, este hecho no contribuía a alcanzar una
posición consensuada para elevarla a consideración de los ministros y el hecho
de que países como Estados Unidos y Francia tuvieran elecciones presidenciales
durante el curso del año 2012, hacía que sus representantes no estuvieran en
condiciones de tomar determinaciones que pudieran comprometer los objetivos
de sus gobiernos, teniendo en cuenta la posibilidad de cambios de gobernantes en
sus respectivos países, situación que se dio en Francia durante el mes de mayo de
2012.
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
32
Este era el panorama en vísperas de la Conferencia Ministerial que se llevó
a cabo entre el 15 y el 17 de diciembre de 2011, por lo que lastimosamente el
resultado no pudo ser auspicioso, más aún considerando que países desarrollados
como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón continuaron sosteniendo
posturas muy diferentes a la de los países en desarrollo.
En el caso del primero de los nombrados9, su delegación considera hasta
ahora que la oferta presentada por los países en desarrollo no es suficiente, sobre
todo en lo referente a acceso a mercados, pues alegan que ya cumplieron con su
compromiso de realizar importantes recortes en sus subsidios, razón por la cual
exigen mayores accesos a los mercados, especialmente de Agricultura, NAMA y
Servicios.
La Unión Europea es del criterio de que ya ofreció suficiente en Agricultura,
principalmente en lo que hace a acceso a mercados y no está satisfecha con lo que
recibe en compensación en NAMA, Servicios e Indicaciones Geográficas.
Por su parte, Japón está convencido de que debe mantener su sistema
proteccionista en Agricultura y solicita más acceso en NAMA y Servicios. En
general, los países desarrollados reclaman un significativo incremento del acceso
a los mercados de Brasil, China e India y estos países no están dispuestos a ceder,
pues, a su vez, creen que ya han dado demasiado.
Durante el año 2012 siguieron produciéndose varios intentos por acortar las
brechas existentes entre las partes pero los resultados tampoco fueron satisfactorios.
Es importante que los Miembros entiendan que lo único que hace prolongar las
negociaciones de la Ronda es afectar negativamente al comercio mundial y castigar
innecesaria e inmerecidamente a los países menos adelantados y a los países en
desarrollo que ya pusieron todo de su parte para destrabar este impasse y sin
embargo siguen soportando las consecuencias de lidiar con un sistema cargado de
medidas distorsivas del comercio que comprometen seriamente sus posibilidades
reales de competir libremente en un mundo globalizado. La credibilidad de la
Organización Mundial de Comercio como ente rector del sistema multilateral de
comercio está en juego y sería muy grave que esta se viera empañada por intereses
mezquinos. El propio nombre de la Ronda, la Ronda de Doha para el Desarrollo,
exige que todos los países hagan todo lo que esté a su alcance y pongan todo el
esfuerzo posible para honrar el compromiso asumido en el año 2001 y lograr así
un sistema más justo y más libre para todos.
9 Informe de la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas y Organismos
Especializados con sede en Ginebra. Noviembre 2011.
Comercio Justo.
Una Alternativa Válida para
el Desarrollo del Paraguay
“Un comercio nuevo para un desarrollo durable”
Embajador Luis Fernando Ávalos*
* Director General de Comercio Exterior del MRE, ex Viceministro de Relaciones Exteriores.
Anteriormente se desempeñó como Embajador en Corea y Francia.
33
Luis Fernando Ávalos
a tarea de “informar” de un diplomático es una de las más sensibles e
importantes dentro del cúmulo de sus responsabilidades. La sensibilidad
deviene del hecho de que el agente diplomático debe saber discernir qué hechos
o acontecimientos tienen la suficiente relevancia en el Estado receptor, que
merezcan ser conocidos por las autoridades del Estado que lo envía.
Las circunstancias que justifican la preparación de los informes pueden, sin
embargo, darse de manera preparada, como las entrevistas solicitadas o las visitas
a determinados lugares, aunque también fortuitas, como puede ser la observación
de un hecho o de un producto, de forma totalmente casual.
Si bien es cierto que concurría con asiduidad a centros de distribución
comercial, principalmente supermercados para hacer las compras necesarias y
observar los productos que otros países ofertaban allí, lo casual o impensado fue
que me encontrara frente a un producto paraguayo, en este caso una caja de azúcar
orgánico, con una explicación lo suficientemente larga como para que llamara mi
atención. En efecto, se trataba no solamente de un producto orgánico sino que el
mismo estaba certificado como producto del comercio justo.
A partir de este descubrimiento, mi atención se centró en conocer más de cerca
lo que implicaba el concepto de Comercio Justo, y sobre todo qué ventajas traía
aparejadas al Paraguay su participación en el mismo.
COMERCIO JUSTO
L
ARTÍCULOS
El trabajo sobre el Comercio Justo es pues el resultado de una observación
y una investigación sobre una forma innovadora de realizar el comercio, que
quedó plasmado en un informe hacia fines del año 2005, y que ha sido apenas
actualizado para encuadrarlo en las exigencias de la publicación, esta nueva
revista diplomática, cuya aparición celebro efusivamente.
El trabajo, por tanto, no tuvo desde su inicio, otra pretensión que constituirse
en un informe destinado a dar a conocer las oportunidades que brinda la
participación del Paraguay en un nuevo nicho o modalidad de comercio, que
se propone ayudar a los pequeños productores y artesanos, que, al tiempo de
producir respetando los criterios medioambientales, se aseguraban ingresos
superiores a los que provienen del comercio convencional.
El trabajo tampoco es exhaustivo, debido a que el Comercio Justo se ha
expandido, tanto en lo que concierne a los productos que se comercializan bajo
esta modalidad, como en cuanto hace a los países que han adoptado o consentido
esta práctica. En este sentido, solo busca delinear sus principales características
o principios, en un tiempo determinado, y explicar quiénes son sus actores
principales, como para brindar los elementos básicos, a partir de los cuales los
interesados podrán, si lo desean, profundizar el conocimiento de este tipo de
comercio.
Finalmente, queda a cargo de cada lector atribuirle la justificación o la
importancia que merece este tipo de comercio, teniendo presente que, aunque
muy limitado, el ejemplo de la participación paraguaya en el Comercio Justo ha
sido hasta ahora muy beneficiosa para los productores que han sido convencidos
de las virtudes del Comercio Justo.
REVISTA DIPLOMÁTICA
34
PARTE I
I. Definición
El hecho de que el Comercio Justo no se encuentre reglamentado por los sectores
públicos u oficiales ha contribuido a que hasta hoy día no exista una definición
oficial del mismo. No obstante, es ampliamente admitido que el Comercio
Justo combina las exigencias éticas del respeto a los derechos fundamentales
del trabajador, definidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
con el respeto a la normas del medioambiente y pretende asegurar una mejor
remuneración a los productores, en las relaciones comerciales internacionales.
La asociación de las palabras “comercio” y “justo” parece además revelar una
antinomia ya que es generalmente aceptado que las reglas que regulan la economía
de mercado están desprovistas de toda valoración humana.
Los objetivos del CJ son de dos órdenes:
a.- A corto plazo: se trata principalmente de ofrecer ventajas de oportunidades
a los trabajadores y a los pequeños productores de los países en desarrollo, al
tiempo de contribuir al desarrollo socioeconómico de sus pueblos por medio de la
estabilización de sus ingresos. El Comercio Justo procura antes que nada la fijación
de un precio justo, en el que están incluidos los costos productivos y sociales de
los productores, así como otros provenientes del respeto al medioambiente.
b.- A más largo plazo: El CJ busca aumentar su influencia en la reglas del
comercio internacional para orientarlo hacia el logro de una mayor equidad. Es lo
que se llama su “alegato”.
35
Luis Fernando Ávalos
II. Objetivos del Comercio Justo
COMERCIO JUSTO
Las asociaciones no gubernamentales que se dedican a la certificación, de las
que hablaremos más adelante, han aceptado, sin embargo, una definición en el
año 2002: “El Comercio Justo (CJ) es una asociación o partenariado comercial
fundado en el diálogo, la transparencia y el respeto, cuyo objetivo es el de llegar a
obtener una mayor equidad en el comercio mundial. El CJ contribuye al desarrollo
durable ofreciendo mejores condiciones comerciales y garantizando los derechos
de los productores y de trabajadores marginados, particularmente del hemisferio
sur. Las organizaciones de CJ, apoyadas por los consumidores, se comprometen
activamente a apoyar a los productores y a sensibilizar a la opinión pública y a
llevar a cabo una campaña a favor del cambio de las reglas y prácticas del comercio
internacional convencional”.
Esta definición es, como puede verse, muy amplia e inclusiva ya que enuncia, al
tiempo de intentar la definición, los objetivos que el mismo persigue.
En el origen de todo se encuentra pues la pobreza del pequeño productor,
cuya condición, a corto o mediano plazo, no puede ser modificada. En efecto,
el sistema económico actual –el neoliberalismo– antes de combatir la pobreza,
la perenniza o en el peor de los casos contribuye a aumentarla. Desde este punto
de vista, el Comercio Justo tiene por objetivo constituir empresas sociales y
solidarias, en asociación con los consumidores conscientes y responsables, que
escogen productos de mejor calidad. El credo del Comercio Justo sostiene pues
que “aquellos que el mercado mundial excluye hoy día, pueden llegar a convertirse
en los actores del mañana”.
ARTÍCULOS
III. Principios aplicables al Comercio Justo
REVISTA DIPLOMÁTICA
36
El Comercio Justo no es solamente un concepto, un precepto o ambición
espiritual, él reposa sobre ciertos principios que introducen cambios fundamentales
en la práctica corriente y la realidad del mercado:
1. El principio fundamental: El precio de venta integral que incluye todos
los costos, productivos y sociales, puesto que es efectivamente el agricultor
o el artesano quien asume todos los costos de la producción. El tiempo
de trabajo, el desgaste y la depreciación de sus útiles de labranza, las
maquinarias utilizadas (en la mayoría de los casos modesta), el transporte,
los seguros, los derechos aduaneros, todo lo precedente tiene un costo.
2. El Comercio Justo implica una producción durable desde el punto de vista
social: esto es así ya que los costos sociales del productor (alimentación,
costos de la vivienda, escolarización de los hijos, salud y cuidados
hospitalarios y participación en las actividades de su comunidad) se hallan
integrados a los costos de producción.
3. El Comercio Justo implica una producción durable desde el punto de vista
ecológico. Se trata de integrar el “costo medio ambiental” a los costos de
producción. De esta manera el precio de los productos refleja el costo de
una producción respetuosa del medio natural, puesto que la competitividad
no puede ser obtenida en detrimento del medio ambiente. El Comercio
Justo toma pues en consideración cuatro aspectos de la agricultura: la
protección de la biodiversidad, la disminución de la polución de las aguas
y la erosión de los suelos, el control, la reducción, luego el abandono del
empleo de pesticidas y de aditivos químicos, y el reciclaje o la reutilización
de los desechos orgánicos.
4. El Comercio Justo pretende establecer la relación la más directa posible
entre el productor y el consumidor. Los productores y los consumidores son
los dos pilares que intercambian mutuamente bienes de uso y de necesidad.
IV. Criterios generalmente aplicables a los productos y a los
actores del CJ
Los criterios varían de un producto a otro o de una organización de CJ a la otra,
y su proceso de certificación será explicado en la segunda parte de este informe.
En cuanto concierne a los productores, los criterios de selección se aplican o
benefician principalmente a las producciones en pequeña escala, su organización
debe ser administrada democráticamente y se debe asegurar la transparencia de
sus actividades, en el marco de un desarrollo sustentable y sin discriminaciones.
En lo que se refiere a los otros actores del CJ (importadores, transformadores
de productos y mayoristas), los mismos deben conformarse a ciertas condiciones
particulares más abajo enumeradas, de manera que los productos puedan recibir
la certificación o el logo de CJ:
- la reducción de los intermediarios en los intercambios comerciales,
- la fijación de un precio justo, generalmente más elevados que las cotizaciones
de las bolsas,
- el prefinanciamiento de una parte de las mercaderías,
- una relación comercial estable y duradera,
- la protección del medio ambiente, y
- la protección del derecho de los trabajadores.
VI. Orígenes humanitarios y solidarios
El concepto de Comercio Justo nació en la segunda mitad del siglo XX, cuando
las antiguas colonias de los países occidentales accedieron a la independencia.
Como veremos más adelante, son los movimientos caritativos y humanitarios los
que han sido sus inspiradores.
37
Luis Fernando Ávalos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 enuncia en su
artículo 23: “Todo trabajador tiene derecho a una remuneración justa y satisfactoria,
que le asegure a él y a su familia una existencia conforme a la dignidad humana”.
En realidad, más de la mitad de la humanidad se encuentra en estado de
pobreza, que la ayuda al desarrollo no llega a corregir sino muy parcialmente.
En 1964, en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el
Desarrollo (CNUCED), los países del sur impusieron el eslogan “Trade not Aid”
(Comercio y no asistencia). El Comercio Justo constituye una de las posibilidades
de poner en práctica este principio.
El concepto de este comercio nació en el seno de Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), que vendían sus productos directamente a través de
una red propia de benévolos. Luego este comercio alternativo ha evolucionado
considerablemente. Al entrar en contacto los círculos más amplios de mayoristas,
los volúmenes de venta aumentaron sustancialmente así como la notoriedad de
estos productos. De la misma manera, aparecieron las dificultades y formalidades
de los canales de comercialización convencionales.
COMERCIO JUSTO
V. Antecedentes generales de la evolución y la constitución del
Comercio Justo
En el plano político, a la iniciativa de la CNUCED, que en 1964 lanzó el principio
“TradenotAid”, abrió la vía para la multiplicación de nuevas experiencias en los
intercambios comerciales entre el norte y el sur.
En 1969 fue abierta la primera tienda denominada “Magasin du Monde” en
los Países Bajos, que ofrecía productos alimenticios y artesanales de países en
desarrollo.
En cuanto a sus antecedentes en América Latina, es importante destacar la
creación, en 1981, de una cooperativa de productores indígenas de Café, la Unión
de Cooperativas Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), en el Estado de
Oaxaca, en México, a iniciativa del sacerdote obrero Holandés Francisco Van Der
Hoff. El Padre Van Der Hoff es aún hoy, a sus 65 años, una de las personalidades
más destacadas y reconocidas por su dedicación y perseverancia en la puesta en
marcha y consolidación del Comercio Justo.
La etapa siguiente fue la creación de la Asociación y del logo “Max Havelaar”
en 1988, por el mismo sacerdote Van Der Hoff, que permitió una mayor difusión
de los productos justos en las cadenas de tiendas y luego de supermercados,
primeramente en los países del norte de Europa, para luego expandirse hacia el
sur y llegar finalmente a Francia.
Max Havelaar es el nombre de un héroe de una novela holandesa del siglo XIX,
que denunció las desigualdades comerciales entre Indonesia y los Países Bajos y
formuló una crítica feroz a raíz de la explotación de las poblaciones indígenas.
ARTÍCULOS
VII. Transición de lo alternativo a lo contestatario
REVISTA DIPLOMÁTICA
38
El esfuerzo por la liberalización del Comercio, la transformación del GATT
en la actual OMC, y el fin del enfrentamiento entre los dos principales bloques
políticos, han agregado un nuevo cariz al Comercio Justo. En efecto, la imposición
de la economía de mercado que ha dado lugar a un exceso de liberalismo y a
la globalización económica en tan corto plazo, ha generado sin embargo un
movimiento contestatario que se trasunta en el Foro de Porto Alegre, y como
emanación del mismo, la creencia de que a través de la práctica del Comercio
Justo, otro mundo es posible.
VIII. Del desorden al desarrollo durable
Es la última y actual faceta del Comercio Justo. El Comercio Justo se erige así
como un instrumento de desarrollo durable y una manera socialmente aceptada
de ganarse la vida para miles de personas desfavorecidas.
Puede decirse que el Comercio Justo ha atravesado con éxito las distintas etapas
del desarrollo mundial contemporáneo, acomodándose a las circunstancias en las
que le tocó vivir. La diversificación y la proliferación de los actores del Comercio
Justo presentan sin embargo serios desafíos, en particular el de reagrupar o federar
a las asociaciones que participan en esta actividad y el de encontrar un consenso
sobre lo que representa realmente el Comercio Justo.
39
Luis Fernando Ávalos
1860: Publicación del libro “Max Havelaar” escrito por Eduard Douwnes
Dekker.
1940: (finales de la década): Ten Thousand Village y SERRV, en los Estados
Unidos de América, comienzan a realizar actividades comerciales con
comunidades pobres del sur.
1957: Jóvenes católicos crean en los Países Bajos una asociación que tiene como
objetivo la importación de productos de países en desarrollo.
1960: (finales de la década): OXFAM en el Reino Unido, comercializa en sus
tiendas productos de artesanía fabricados por refugiados chinos.
1964: En la segunda conferencia de la CNUCED los países del sur insisten en
la necesidad de practicar el comercio justo “Trade not Aid”
La OXFAM UK crea la primera Organización de Comercio Alternativo
(Alternative Trade Organisation ATO).
1967: Creación de la primera Fair Trade Organisation en los Países Bajos.
1969: Apertura de la primera tienda de Comercio Justo en los Países Bajos.
1971: Creación de la primera cooperativa de Comercio Justo en Bangladesh.
1973: Venta del primer café justo en las tiendas de CJ en los Países Bajos.
1974: Apertura de la primera tienda de CJ en Francia: Artisans du Monde.
1975: Creación de OXFAM Bélgica.
Fundación de “Magasins du Monde OXFAM” en Bélgica.
1981: El Sacerdote Holandés Francisco Van Der Hoff, de la Congregación del
Sagrado Corazón de Jesús, crea, en el sur del Estado de Oaxaca, México, la
Unión de Cooperativas Indígenas de la Region del Istmo (UCIRI), primera
organización (Indígena) de productores de café justo en América Latina.
1988: El Padre Francisco Van der Hoff, junto con Nico Roozen, crean la
Asociación y el logo “Max Havelaar”. El logo de Comercio Justo Max Havelaar
es atribuido por primera vez a un café.
1989: Creación de la Federación Internacional de Comercio Alternativo (IFAT)
por sus siglas en inglés.
1990: Creación de la EuropeanFairTradeAssociation (EFTA).
Creación de Max Havelaar Bélgica.
COMERCIO JUSTO
IX. Datos cronológicos de trascendencia en la evolución del
Comercio Justo
ARTÍCULOS
1992: Creación de Max Havelaar France, Max Havelaar Suiza y Max Havelaar
Dinamarca.
1993: Creación del organismo de certificación “Transfair” en Alemania.
1994: Introducción del Té Justo, luego del café y del cacao.
Creación de la red europea de Magasins du Monde (NEWS).
1996: Introducción de la banana justa en los Países Bajos.
1997: Los organismos certificadores Max Havelaar France, Transfair,
Rattvisemakt, Fairtrade. Deciden unirse y crear la International Fair Trade
Labelling Organisation (FLO). La cadena francesa de supermercados
Monoprix y Auchan se comprometen a promocionar el café justo.
1998: Las organizaciones de CJ internacionales (FLO, IFAT (hoy WFTO),
NEWS, EFTA) se unen en torno a una nueva entidad denominada FINE.
1999: La cooperativa Manduvirá de Arroyos y Esteros, Paraguay, obtuvo su
certificación de comercio justo para la producción de azúcar orgánica.
Creación, en Francia, de la plataforma francesa de CJ.
Presentación del primer café justo con la marca de Monoprix.
2002: Un estudio de “Alter Eco” revela que 34% de los franceses conocen
la existencia del CJ y que el 55% del comercio se realiza a través de los
supermercados o la gran distribución.
Carrefour desarrolla un café justo con su propia marca en Francia.
Creación de una Asociación y del Label BioEquitable en Francia.
2004: Productos del CJ son presentados en las cantinas de ciertas escuelas de
Francia.
REVISTA DIPLOMÁTICA
40
X. Situación actual: la búsqueda de un nuevo modelo
económico
La persistencia o la agravación de la brecha que separa la riqueza entre los países
del norte y del sur, los choques sociales producto de los ajustes sociales brutales, la
brusca disminución de las fuente de energía y de materias primas, la destrucción
de los recursos naturales, los cambios climáticos, constituyen tantas tendencias o
evoluciones negativas que justifican la búsqueda de un nuevo modelo económico.
El concepto de desarrollo sostenible o durable nace de la constatación de estos
indicios alarmantes. Él tiene como objetivo conciliar el desarrollo económico, el
progreso social y el respeto al medio ambiente.
XII. Síntesis y conclusión de la primera parte
Es mucho lo que podría decirse aún del Comercio Justo, en su parte dogmática.
Mayores informaciones sobre los puntos aquí esbozados pueden obtenerse de la
bibliografía consultada que figura al final del informe.
Es de notar, sin embargo, que la mayoría de los autores cuyas obras fueron
seleccionadas para servir como base de este informe, presentan un panorama
bastante alentador acerca de las perspectivas de sostenido crecimiento, tanto en
la producción como en el consumo, de los productos del Comercio Justo en los
países desarrollados.
41
Luis Fernando Ávalos
El dinamismo y la vitalidad del CJ dependen en gran medida de la acción de
los importadores. En este sentido, puede observarse un sostenido crecimiento del
intercambio comercial que afecta a los productos del CJ. En Francia, en particular,
el torrefactor MALONGO debe el resurgimiento de su empresa al posicionamiento
de relieve que ha sabido otorgar al café justo. Esta firma comercial francesa es
uno de los clientes principales de la UCIRI, en México. Se observa además que la
técnica de marketing, en especial en las grandes cadenas, se esfuerza en incentivar
el consumo de los productos del CJ.
A continuación se relata una parte de lo que contiene la propia página de la
Cooperativa Manduvirá, de Arroyos y Esteros sobre el Comercio Justo: “en el
2003, gracias a la buena predisposición y visión de futuro, lograron convencer a
los dueños de otro ingenio de azúcar ubicado en Benjamín Aceval, a una distancia
de 90 km de Arroyos y Esteros, a reabrir la fábrica que estaba parada y procesar su
caña. Al mismo tiempo, Manduvirá invirtió parte de la prima de Comercio Justo
para obtener su propio certificado orgánico en el 2004, convirtiéndose en actor
libre en el mercado”.
“Ya en el 2005 la Cooperativa alquiló el ingenio, mantuvo la propiedad del
azúcar y empezó a venderlo directamente a clientes internacionales, con una
cantidad inicial de 234 toneladas, llegando en la actualidad a producir más de
6.000 toneladas de azúcar orgánica certificada de la más alta calidad. De este
modo se liberó de intermediarios en la cadena productiva y se volvió la primera
cooperativa en Paraguay que produce y exporta su propio azúcar”. La misma
Cooperativa Manduvirá se halla embarcada en el ambicioso proyecto de construir
su propia fábrica o ingenio azucarero, en la ciudad de Arroyos y Esteros, con lo
que ahorrará los costos de producción y se convertirá en la primera cooperativa
de pequeños productores en poseer su propia fábrica de azúcar.
COMERCIO JUSTO
XI. El Comercio Justo: Una respuesta a los desafíos económicos.
¿Cómo se lo percibe en el norte y en el sur?
ARTÍCULOS
Otra característica que crea unanimidad es el mejoramiento de las condiciones
de vida que se ha observado en el seno de las cooperativas o asociaciones de
pequeños productores que han optado por transformar sus métodos de producción
y han optado por el Comercio Justo.
En este sentido no se necesita mucha agudeza para sostener que la propagación
del CJ a una mayor cantidad de pequeños productores de nuestro país no podrá
sino traer inmensos beneficios para los mismos.
Nuestro país podría encontrar una vía para combatir con éxito los intentos de
instrumentalización o manipulación de que ha sido objeto nuestro campesinado
en los últimos años, especialmente si se organizan en cooperativas de producción.
Huelga decir también que una generalización de la práctica del CJ podrá mejorar
ostensiblemente la imagen de nuestro país en lo que hace a la conservación del
medio ambiente.
Finalmente, para cerrar esta parte, puede sintetizarse al Comercio Justo como
una práctica comercial fundada en la eficacia económica y en la durabilidad social
y ecológica.
REVISTA DIPLOMÁTICA
42
Reflexiones y Consejos
de un Ex.
Pasaportes y Visas a la
Eficiencia Consular
os avances en el servicio de documentos de viaje en nuestro Ministerio de
Relaciones Exteriores han sido sorprendentes, pero aún queda pendiente una
enormidad. Si pensamos que tan solo tres años atrás todavía confeccionábamos
pasaportes a la manera medieval, manuscrito, con tinta y variegados colores de
sellos estampilla, la graduación a la impresión mecánica, fotografía digital, el
código de barras parece un salto cualitativo al big bang. Lamentablemente, en el
caso de los pasaportes consulares para los residentes en el exterior, la non sancta
mezcla de Medioevo y Silicon Valley sigue vigente y los sellos estampilla continúan
pegándose a salivazo, los números copiados a mano en unos archivos no siempre
bien resguardados.
En un sonado caso originado entre nuestros propios funcionarios consulares
en Madrid en junio de 2011, tuve ocasión de resolver una delicada encrucijada,
imponiendo orden y autoridad a cambio de soluciones instantáneas para
la ciudadanía del éxodo. Con la ayuda de técnicos dedicados y un sistema
funcional, pusimos en evidencia unas contradicciones ofensivas. Tomados los
datos correctos, se imprimía un pasaporte en 50 segundos, luego se laminaba la
doble página de datos en 58 segundos solo para que una funcionaria contratada
encargada de entregar el pasaporte al usuario desperdiciara cuatro minutos para
pegar las estampillas, anotar manualmente su numeración y fotocopiar la página
con la firma del titular. Si además había que hacer un recibo de dinero también
* Director de Pasaportes, MRE, 2010-2011. Actualmente se desempeña como
Encargado de Negocios a.i. de la República del Paraguay en Uruguay.
43
Ricardo Caballero
L
REFLEXIONES Y CONSEJOS DE UN EX
Embajador Ricardo Caballero Aquino*
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
44
manual en triplicado, el promedio de tiempo por pasaporte entregado arañaba los
diez minutos.
El resultado final era un rosario de protestas, llamados a las emisoras de radio
para denostar al Ministerio/Embajada/Consulado con el agravante de que muchos
compatriotas dejaban de tener documentos actualizados exponiéndose a peligros
ante la autoridad migratoria. En lugar de entregar doscientos pasaportes diarios,
no llegábamos a la mitad. Era urgente modificar el proceso y modernizarlo en
toda su extensión.
No existe razón valedera alguna para seguir utilizando los sellos estampilla.
A su eliminación instantánea no se opone el Ministerio de Hacienda ni la
Contraloría. Solo nuestro recóndito conservadurismo y temor paralizante al
cambio explica que sigamos con esta herencia de la Colonia. Tampoco es buena
idea inutilizar una página del pasaporte para fijar dichas estampillas. Y tenemos la
potestad soberana de extender la validez de cada nuevo pasaporte a diez años por
convenciones internacionales al momento de la emisión. Pero, lastimosamente,
seguimos emitiendo por cinco, perdiendo dinero estatal en el proceso pues el
monto pagado por el usuario no solventa el costo de la libreta.
La sangría fiscal es perversamente completa. Se pierde dinero, se somete al
funcionario a una presión psicológica innecesaria y el usuario está siempre
insatisfecho y a un DDI de distancia de la denuncia vociferante. Ya ni el costo
importa, muchas radios reciben llamadas por cobrar de nuestros inmigrantes. Es
la igualdad para todos y todas. Y la solución es tan fácil, la legislación ya está
redactada, corregida y depurada, y solo falta la voluntad de los responsables y
la firma de las autoridades. Ni siquiera implica costo extra; no se trata de chips
agregados ni de lectores sofisticados que licitar. Más bien, estamos ante la magnífica
oportunidad de facilitar nuestra tarea consular para servir mejor a la ciudadanía,
lo que redundará en usuarios satisfechos con su gobierno y orgullosos de ser
paraguayos. Es mucho más que descartar estampillas y mecanizar la totalidad
del proceso. Es, aunque parezca fantástico, abandonar definitivamente la Colonia
habitada por súbditos para convertirnos por fin en una República poblada de
ciudadanos.
Las visas a Paraguay
Antes que nada, a pesar de la globalización, las visas de entrada a nuestro
país para nacionales de ciertos países son imprescindibles, pues su liberación
significará una inundación de extranjeros, no siempre deseables. La existencia de
la Triple Frontera que compartimos con Brasil y Argentina en el Alto Paraná es un
imán para toda clase de aventureros. Naturalmente, la reciprocidad exige erigir el
mismo obstáculo que se nos coloca en otras latitudes.
REFLEXIONES Y CONSEJOS DE UN EX
45
Ricardo Caballero
A pesar de la utilización de stickers con características de seguridad peculiares,
la impresión mecánica de las visas aprobadas últimamente vendrá a resolver
muchos de los inconvenientes, sobre todo el medieval del llenado manual, que será
superado ahora. No obstante, sigue vigente el ubicuo estampillado. Por definición,
las visas deben otorgarse por autoridad del Ministerio de Relaciones Exteriores en
consulados del exterior, aunque el ingreso o no al país dependa de la Dirección de
Migraciones del Ministerio del Interior. Ese método de trabajo sugiere la necesidad
imperiosa de una buena coordinación entre ambas autoridades y la utilización de
un sistema informático común para que lo que una emite la otra pueda controlar
e informarse sin contratiempos. Hacia ese objetivo deberían enfocarse algunos de
los frecuentes préstamos no reembolsables para modernización del Estado.
Como dicha coordinación entre MRE y Migraciones es casi voluntarista, el
resultado previsible es más burocracia para el usuario. En un caso seguramente
único en el mundo, nuestro Ministerio puso en práctica una solución poco
amigable. Dada la constatación anterior de casos de corruptela con las visas,
el MRE estableció una “certificación” de visa emitida. Por ella, el extranjero ya
ingresado al país con la visa en su pasaporte debe presentarse a nuestro Ministerio
y solicitar que este certifique que la visa estampada en el pasaporte es real y
verdadera. Debe tratarse del solitario caso en que un Ministerio certifica que lo
que hizo su dependencia –en este caso, algún consulado– es legítimo. Y por ello,
ahora, cobrará una suma.
Eso quizás pudiera tener alguna justificación si fuese uno de los tantos
esquemas de recaudación como la necesidad –también posiblemente inédita en
todo el mundo– de que la firma del Director de Identificaciones del Pasaporte
Policial sea “legalizada” en los Ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores
a cambio de dos sumas de dinero.
La certificación no tenía mucha justificación antes, pero ahora con la impresión
mecánica remota, autorizada desde Asunción, se volvió anacrónica. Estaremos
certificando lo que nuestro propio SIC autorizó y cobraremos por ello. Por otro
lado, además, el que obtuvo su visa de manera fraudulenta no se va a exponer a
que le confisquen el pasaporte, por eso se infiere que todo aquel que viene a pedir
su certificación, obtuvo la visa de manera apropiada.
La legislación sobre el otorgamiento de visa tuvo avances interesantes pero se
sigue necesitando de un estudio detenido de la situación global, con el apoyo de
organismos especializados como la Organización Internacional de la Aviación
Civil de la ONU y otros interesados. Hoy en día, la potestad de otorgar las visas
es una carga insoportable sobre los hombros de la Dirección de Pasaportes del
MRE. Le legislación es todavía episódica, incompleta y con muchas lagunas. Más
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
46
burocracia no siempre significa mejor gestión. Se presta a abusos, a posibles casos
de corrupción, pues se sabe que muchos nacionales de ciertos países del Medio
Oriente y de la China Continental encuentran perfectamente aceptable el pago de
propinas sin el recibo oficial correspondiente para la presta obtención de la visa.
El caso de los nacionales de la República Popular China es emblemático. Ese
país, sin dudas en blanco y en negro, es el primer socio comercial del Paraguay ya
que somos ávidos compradores de sus productos, generalmente buenos y baratos
y a veces más lo segundo. Pero como oficialmente no mantenemos relaciones
bilaterales con Beijing, una amplia zona gris se encarga de complicar el panorama
de las visas a sus nacionales, hoy por hoy, excesiva exclusiva responsabilidad de la
Dirección de Pasaportes del MRE.
La China continental es una inagotable fuente de migración irregular de
sus ciudadanos hacia el Paraguay y el resto del mundo. Pareciera que ser chino
significa querer salir de China lo antes posible. Pero también son numerosos los
casos donde se tiene una presencia legítima de chinos populares, especialmente de
técnicos que deben encargarse de instalar y poner en marcha maquinaria y equipo
industrial adquirido por empresas legítimas así como supervisar servicio técnico
para electrodomésticos y electrónicos de aquel origen importados, representados
o distribuidos en nuestro país por firmas comerciales tradicionales de estatura y
reputación como Cervepar, NGO, H. Petersen, por citar algunos que tuve ocasión
de atender desde mi cargo anterior en la Dirección de Pasaportes.
El caso de las visas a los chinos continentales exige atención política, porque
la legislación actual va de contramarcha a la política comercial. No podemos ser
inundados de productos de aquella China solo para negarles visas a la hora de
instalar o mantener lo adquirido. Eso implica algo parecido a un castigo financiero.
Las visas a chinos populares, por supuesto, se complican por la necesidad de que
los solicitantes se presenten en persona en un consulado paraguayo, de hecho,
inexistente en su territorio nacional. La ida de dicho solicitante a Seúl o a Tokio
no siempre es práctica.
Aunque Beijing parezca razonablemente satisfecha, o por lo menos indiferente,
con el statu quo, porque igual con o sin consulado paraguayo o relaciones con
Paraguay sigue vendiendo toneladas de bienes al Paraguay, nosotros estamos
obligados a buscar una salida pragmática si queremos darle una solución al caso.
Para el Paraguay, el statu quo implica dejar abiertas las compuertas a la posible
corrupción y a la desmesurada responsabilidad de la Dirección de Pasaportes del
MRE, sometida a todo tipo de presiones por las partes interesadas en facilitar el
ingreso de aquellos nacionales, por razones justificadas o de las otras.
47
Ricardo Caballero
Al gran avance de haber dejado la tarea consular a cargo de profesionales de
la carrera del Servicio Exterior, debemos complementar con la modernización
y el perfeccionamiento de los procedimientos mecánicos para la emisión de
pasaportes consulares y visas. Ya no es aceptable la continua utilización de los
valores en estampilla y esta debe desaparecer por anacrónica. Aparte de retardar
la emisión de los documentos, las estampillas son una rémora de la Colonia, a su
vez un vestigio medieval y solo sirven para inutilizar páginas de los pasaportes
y encarecer así como complicar la administración, pues no solamente hay que
ser cuidadosos con el dinero recaudado sino también con los valores que son
equivalente a efectivo, duplicando innecesariamente la responsabilidad financiera.
La nueva legislación de las visas del MRE necesita de una reglamentación
completa y cuidadosa. La “certificación” debe descontinuarse por obsoleta y
las terminales de Migraciones y del MRE deben interconectarse como se da en
todos los países serios. A medida que avanza la profesionalización del personal de
nuestro Ministerio, no debe perderse pisada en eficiencia y modernidad al sistema
de procedimientos que nos permita servir a la ciudadanía con responsabilidad y
esmero, como corresponde a toda República. Cuidando del bienestar de nuestros
usuarios, justificamos nuestra tarea y velamos por el bien común.
REFLEXIONES Y CONSEJOS DE UN EX
Conclusión
Flores para Solano
Ministro Julio Duarte Van Humbeck*
“Todos los ciudadanos notables de Buenos Aires se presentaron ante el General
López. El Pueblo había decorado su casa con guirnaldas de flores, y una
delegación de las Damas más distinguidas le ofrecieron ramos de flores. Los
negociadores extranjeros establecidos en la Ciudad cubrieron con sus firmas
dos álbumes que fueron dedicados al Pacificador de los Estados del Plata;
jamás un parecido entusiasmo acogió servicios tan inminentes” .
Flores para Solano
Henri Alexandre Laplace
Cónsul General de la República
del Paraguay en Francia
la izquierda, fotografía del Brigadier General Solano López tomada en
Buenos Aires en 1859. A la derecha, retrato del General López, ministro de
Guerra y de Marina de Paraguay, mediador entre la Confederación Argentina y
Buenos Aires (a partir de una fotografía de M. David – París).
* Es Ministro, Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores. Diplomático.
Abogado. Prestó servicios en la Misión Permanente del Paraguay ante la Organización de
Estados Americanos (OEA) y en la Embajada del Paraguay en Francia. Fue Viceministro de
Justicia.
El autor agradece a Elvio Venega, a los Terceros Secretarios Miguel Maldonado y Juan
Manuel Peña, así como a Carlos Torres por las contribuciones en la elaboración del presente
ensayo.
49
Julio Duarte
A
ARTÍCULOS
“Yo creo que Solano López no es un paradigma de progreso, de lucha contra el
imperialismo ni constructor de sociedades modernas. Pero fue un hombre que para su
época tuvo su valor”, afirmaba en una entrevista el historiador brasileño Francisco
Doratioto, concedida al diario La Nación1 en respuesta a unas declaraciones de
la señora Cristina Fernández, quien antes de asumir la presidencia de la Nación
Argentina, en un discurso pronunciado en Paraguay, se había referido a Solano
como “el gran patriota latinoamericano -humillado- por lo que yo llamo la alianza
de la triple traición a Latinoamérica, a sus hombres y a sus mujeres”.2
Indudablemente para los ciudadanos de la época, la intervención de Solano
López fue de enorme valor. Así lo reconocieron los ciudadanos notables y las
distinguidas damas de la ciudad de Buenos Aires. El pueblo porteño adornó la
casa del Pacificador del Plata con guirnaldas de flores, según describe el francés
Henri Alexandre Laplace3 en la introducción de los Documentos Oficiales sobre
la Mediación de Solano López, traducido por él al francés y publicado en París,
documento al cual queremos hacer referencia especial en este breve ensayo4. El
citado documento posee un valor histórico que deja testimonio indeleble de la
exitosa mediación pacífica del Brigadier General Solano López para la unidad
de la Nación Argentina y denota la eficaz política de comunicación del gobierno
paraguayo para difundir en Europa y otras latitudes la contribución del Paraguay
al derecho de gentes.
REVISTA DIPLOMÁTICA
50
1 Entrevista al historiador brasileño Francisco Doratioto por el periodista del diario La
Nación de Argentina por Pablo Mendelevich, publicada el 6 de enero de 2008. http://www.
lanacion.com.ar/976408-francisco-doratioto-no-fuimos-victimas-del-imperialismo
2 Palabras de la presidenta electa, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, durante la
inauguración de obras del canal de desvío de las aguas del Arroyo Aguapey, en Paraguay.
http://www.casarosada.gov.ar/discursos-2007/24185
3 Cónsul General del Paraguay en Francia (1855-1860).
4 Documents officiels relatifs à la médiation pacifique de la République du Paraguay dans
le différend existant entre les gouvernements de la Confédération Argentine et de BuenosAyres, Documento Oficial publicado por el Gobierno del Paraguay bajo la Presidencia de
Don Carlos Antonio López en 1860.
El flamante ministro de Relaciones Exteriores de Buenos Aires, don Carlos
Tejedor, escribió una nota de agradecimiento a la intervención exitosa del ministro
mediador paraguayo, del que dijo:
“La acción diplomática del Paraguay, acercando los miembros de una misma
familia, allanando dificultades que hasta hoy habían parecido insuperables, ha
contribuido poderosamente a la solución por la paz. Me es grato también significar
a Vuestra Excelencia que el gobierno de Buenos Aires conservará las impresiones
que la distinguida persona del representante del Paraguay ha sabido inspirarle como
complemento lisonjero de la noble y feliz misión que ha desempeñado.”5
5 Carta Nº 79, fechada en Buenos Aires el 13 de noviembre de 1859, dirigida por el ministro
de Relaciones Exteriores, don Carlos Tejedor, al Bigradier General, Francisco Solano López.
Copia de esta carta se encuentra en la publicación de los documentos oficiales relativos a la
mediación de la República del Paraguay en el conflicto existente entre los Gobiernos de la
Confederación Argentina y Buenos Aires.
51
Julio Duarte
Citaremos algunos:
Flores para Solano
Pero no solo los “Documentos Oficiales” revelan la brillante actuación de
López; cartas, notas y publicaciones de la época testimonian la gran contribución
del insigne Brigadier.
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
52
El periódico porteño LAS NOVEDADES escribió: “El señor general López,
infatigable mediador, fue objeto de una gran ovación. Su coche fue cubierto con los
ramos de flores y con las coronas con que las bellas porteñas le obsequiaron”.
Otro periódico, llamado El Pueblo Argentino, señaló: “Una vez que se tuvo la
persuasión de que la paz era un hecho, prorrumpió aquella apiñada multitud en
vivas al general López, e infinidad de ramos de flores cayeron sobre el carruaje que
le conducía desde la estación a su morada”.
Pero no solo para su época, como afirma Doratioto, Solano López tuvo su valor.
Hace un tiempo atrás, en oportunidad de recordarse los 140 años de ese histórico
acontecimiento, un reconocido historiador argentino decía: “La verdadera
unión nacional tiene su origen en el Pacto de San José de Flores. A partir de
ese documento, la Nación Argentina será una e indivisible porque la Provincia de
Buenos Aires, retirada de la Confederación por la Revolución del 11 de setiembre de
1852, volvió al seno familiar, es decir, junto a sus hermanas menores, las provincias
del interior, con las que había nacido a la vida histórica. Una e indivisible, pese a
los desencuentros de Pavón, de las guerras civiles posteriores, de la federalización de
Buenos Aires”.6
El historiador y diplomático argentino José María Rosa7 destacó igualmente
el fuerte impacto de la labor de Solano en todos los sectores políticos y sociales
argentinos de la época: “Solano López recibió agasajos como el factor eficiente de la
salvación nacional. En la calle Florida se lo aclamó, Urquiza le obsequió la espada
de Cepeda, Mitre inició un álbum en su honor. El joven paraguayo se embarcó
para Asunción el 29 de noviembre, convencido de dejar soldada definitivamente la
Unidad Argentina y ganando la gratitud porteña”.8
Un año antes de recordarse el 150° aniversario del Pacto de Flores, otro historiador
argentino en un artículo publicado el 14 de noviembre de 2008 señalaba: “nuestra
historia, signada por una versión centralista, oficial, tiende a disimular los graves
6 Juan José Cresto, El Pacto de San José de Flores. La Nación. 18 de noviembre de 1999.
http://www.lanacion.com.ar/161631-el-pacto-de-san-jose-de-flores
7 En 1973, durante el gobierno del presidente Juan Domingo Perón, Rosas fue designado
embajador argentino en el Paraguay. En aquella época era muy conocido en el país. Se lo
invitaba asiduamente a dar conferencias o asistir a eventos relacionados con nuestro prócer
máximo. Es además autor de importante libros de historia. Se destaca “La Guerra del
Paraguay y las montoneras argentinas”.
8 Cita extraída del discurso pronunciado por el Embajador de la República Argentina
acreditado ante el Gobierno Nacional, don Rafael Romá con ocasión del 150 aniversario del
Pacto de Flores y del establecimiento del día de la Diplomacia paraguaya.
9 Alenjadro Larguía, historiador, 14 de noviembre de 2008.
http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=2446754247072240
Flores para Solano
53
Julio Duarte
conflictos suscitados entre porteños y provincianos. En la segunda mitad del siglo
diecinueve hubo un acontecimiento que se soslaya o se reduce a pocos párrafos como
si hubiera sido de poca trascendencia: el Pacto de San José de Flores”, y terminaba
con una clara afirmación: “Con habilidad, reconocida por todos los observadores,
el mediador condujo las deliberaciones y en pocos días se firmó el Pacto por el que
Buenos Aires prometía integrarse a la Confederación, y la Confederación ordenaba
el retiro de sus tropas fuera de la provincia. Se salvó la situación y hubo un periodo
de paz. Duró poco. Pero el Pacto que evitó la catástrofe fue celebrado gracias a la
constancia e inteligencia que demostró en su gestión el mediador Gral. Francisco
Solano López”.9
Más recientemente, en coincidencia con el 150° aniversario de la firma del
Pacto de Flores, en Asunción, la Cancillería Nacional organizó una solemne
ceremonia para conmemorar este importante acontecimiento con la presentación
del Decreto N° 3.369 del 9 de noviembre de 2009, que declara el 11 de noviembre
“Día de la Diplomacia Paraguaya”. En representación de la Nación Argentina,
hizo uso de la palabra el entonces embajador Rafael Romá, ante un auditorio que
aguardaba expectante las expresiones del diplomático argentino, por ser tal vez
la primera ocasión en que un representante oficial del gobierno de esa nación
emitiría una posición sobre tan trascendental acontecimiento.
El embajador Romá no escatimó elogios para Solano López y destacó su
incansable labor. En ese sentido dijo: “El día 9 de noviembre comenzó una serie
de entrevistas casi sin descanso con los mediadores de ambos bandos logrando
finalmente el objetivo de una paz negociada, con la firma del 11 de noviembre del
Pacto de San José de Flores y el canje de los prisioneros de guerra. El General Solano
López cumplió un rol crucial como principal mediador en las negociaciones entre
él, Urquiza y Bartolomé Mitre a la hora de pactar las condiciones de la paz y de la
incorporación de la Provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina. Su
gestión fue determinante para lograr un entendimiento fundacional entre unitarios
y federales que establecieron las bases sobre las que posteriormente se consolidaría
la Unidad Nacional Argentina”.
Y agregó: “La consolidación nacional no fue sencilla. Las luchas intestinas no
finalizaron tras la firma del Pacto de San José de Flores. La Argentina transitó por
muchos años de violencia y desencuentros hasta lograr el suficiente nivel de acuerdo
que le permitiera desarrollar un proyecto país en paz y crecimiento. Sin embargo, la
importancia jurídico-política que ha tenido la suscripción del Pacto de San José de
Flores en la creación de la Nación y la extraordinaria labor que desarrolló el General
Francisco Solano López como nexo entre dos sectores beligerantes con históricas
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
54
diferencias, no puede ni debe ser subestimada. La gestión diplomática de Solano
López fue reconocida tanto por liberales y unitarios de Buenos Aires como por los
Federales. En nombre del gobierno argentino solo me resta congratular la decisión
del gobierno de la República del Paraguay de festejar el “Día del Diplomático” el 11
de noviembre en memoria de la trascendente labor diplomática que desarrolló un
prócer paraguayo de la estatura del Mariscal Francisco Solano López en la suscripción
del Pacto de San José de Flores y en la consolidación de la Nación Argentina”.10
En verdad, como lo afirmara el entonces embajador Romá, el Brigadier General
realizó una incansable labor, durante su gestión mediadora, incluso antes.
La historia registra, pues, que Solano López, tan pronto fue nombrado como
mediador, partió a donde sería el escenario de sus acciones. Sale de Asunción un 27
de setiembre de 1859, y su retorno definitivo a la capital paraguaya se concretaría
luego de más de tres meses, tras la firma del Pacto de la Unión. Durante ese periodo,
además del viaje, las gestiones y los encuentros realizados con las autoridades de
la Confederación y de Buenos Aires, se registra una prolífica descripción de los
sucesos que iban aconteciendo mediante la importante serie de notas (97 para ser
exactos) y documentos, detallando todo el proceso y las gestiones emprendidas
durante “…la misión de Ministro Mediador, que el Excmo. Señor Presidente de la
República, me ha hecho el honor de confiar en la disidencia armada de los Excmos.
Gobiernos de la Confederación Argentina y Buenos Aires…”11.
Sin duda, el valor histórico del papel jugado por el Paraguay en dicho conflicto
y sobre todo la hábil gestión mediadora de Solano López se proyecta al siglo
XXI, más allá de su época, tal como lo confirmaba el representante argentino
en su discurso, y los historiadores precedentemente citados, que entendemos
testimonian la eterna gratitud y espíritu fraterno del pueblo argentino hacia el
Paraguay.
Desde siempre, esta parte de la historia diplomática de nuestro país me ha
cautivado por su trascendencia e importante contribución. La labor de Solano en
Flores sin duda representa uno de los acontecimientos más notables de la historia
de la formación y consolidación de los estados americanos, pero, sin embargo, es
desconocida por muchos.
10 Discurso pronunciado por el embajador Rafael Romá el 11 de noviembre de 2009 en
conmemoración del 150 aniversario de la firma del Pacto de San José de Flores. Sede de
la Cancillería Nacional.
11 Parte del texto de la carta remitida, en fecha 6 de enero de 1860, por el Brigadier General
Francisco Solano López a Nicolás Vázquez, ministro de Relaciones Exteriores de la República
del Paraguay, en oportunidad de elevar la colección de documentos, memorándum y las
piezas oficiales (notas) numeradas de las diversas e intensas gestiones realizadas como
mediador. Dichos documentos se encuentran en la publicación realizada por el Gobierno
nacional, con ocasión del natalicio del Mariscal Francisco Solano López, 24 de julio de 1980.
En Argentina, un reducido círculo de intelectuales, y sobre todo los vecinos de
Flores12, siguen rindiendo homenaje a esta gesta patriótica que debe enorgullecer
a América Latina toda y merece ser reconocida como Memoria del Mundo13.
También el Senado argentino, cada año, hace justicia con esta hazaña diplomática
que se constituye en uno de los pilares de esa hermana Nación. Preservar la
memoria es un justo derecho, no en balde Buenos Aires expresó gratitud eterna
al Pacificador del Plata. “Las naciones civilizadas deben aplaudir el suceso obtenido
por Solano”, escribía Laplace en la presentación de las memorias.
12 En Argentina se ha formado en 1938 una Asociación Patriótica San José de Flores y desde
esa fecha organizan en el Barrio de Flores los actos conmemorativos de la firma del Pacto de
Unión a la que califican como “suceso histórico más importante de nuestra nacionalidad”.
http://www.diariodeflores.com.ar/la-asociacion-patriotica-y-los-150-anos-del-pacto-desan-jose-de-flores/
13 Memoria del Mundo de la UNESCO, es un programa que busca promover la preservación
y puesta en valor de documentos históricos relevantes para la humanidad y resguardarlos.
14 Maldita Guerra, Francisco Doratioto.
15 Genocidio Americano, Julio Chavienato.
16 Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra el Paraguay.
17 Ese es el título de un libro, que contiene las cartas escritas por el Mariscal Francisco Solano
López informando sobre el devenir de su gestión mediadora en Buenos Aires, escrita por el
historiador Paraguayo Juan I. Livieres Argaña.
55
Julio Duarte
Me he cuestionado permanentemente por qué la historiografía latinoamericana,
y no solo ella, sino también la europea y la norteamericana, han juzgado a Solano
López solo por el infortunio que agobió a su pueblo y a su nación, a la cual defendió
hasta su muerte, a esa bien llamada “maldita guerra”14 que llevó al Paraguay al borde
del exterminio, calificándosela con justa razón como el “genocidio americano”15.
Cinco años de guerra (1865-1870)16 y aquella espantosa tragedia hicieron olvidar
las cualidades pacifistas que supo desplegar Solano López en un momento crucial
de la historia latinoamericana.
El Mariscal López trató de zanjar diferencias y agotar el diálogo antes que
recurrir a las armas. Hay un sinnúmero de cartas “Con la rúbrica del Mariscal”17
que así lo prueban. Inclusive fue Solano quien en Yataity Corá, en 1866, buscó la
Flores para Solano
“Cette demarche a une grande importance, et les nations civilisées doivent
aplaudir autant à la tentative qu’à l’heureux succès qu’elle a obtenu”.
ARTÍCULOS
paz, que le fue negada por Mitre, vocero de la Triple Alianza18. Ironía del destino.
Justo tocó hacerlo a Mitre, quien 7 años antes, en Buenos Aires, había entregado a
Solano un álbum en testimonio de gratitud eterna por su exitosa mediación, que
culminó con la firma del Pacto de San José de Flores, el 11 de noviembre de 1859.
REVISTA DIPLOMÁTICA
56
Desde que el General Solano López asumió responsabilidades en el gobierno
de su padre, el estadista Carlos Antonio López, cosechó éxitos diplomáticos. En
su viaje al viejo continente, en 1853, como agradecimiento al reconocimiento
de la independencia del Paraguay por parte de las potencias europeas, concretó
importantes negocios capitales para los intereses de la joven república que
representaba. Recibió honores y las más altas distinciones como la condecoración
de la Legión de Honor en el grado de Comendador, conferida por Napoleón III
de Francia.
18 Solano López buscó una solución pacífica sin éxito en la conferencia de Yataity Corá
donde se entrevistó con Mitre. Escenas de ese momento, relata Juan Crisóstomo Centurión,
quien estuvo presente en el lugar y dejó registrado en el libro Memorias o Reminiscencias
Históricas Sobre la Guerra del Paraguay. “… Las escoltas hicieron alto y los Presidentes
adelantaron hasta cruzar los pescuezos de sus caballos y se saludaron descubriéndose
ligeramente y dándose las manos. En seguida se apearon, y adelantándose del sitio algunos
pasos, dejando sus montados a cargo de los ordenanzas, empezaron a hablar, al aire libre,
porque en ese lugar no había ninguna casa o rancho. Algunos minutos después, a pedido
del Mariscal, el general Mitre mandó saludar a los generales Polydoro y Flores, invitándolos
para que asistieran ellos también a la entrevista. El primero agradeció el saludo y se disculpó
de no poder comparecer; pero el segundo concurrió y fue presentado por Mitre al Mariscal,
quien le acusó como el causante de la guerra que aniquilaba a las dos repúblicas en provecho
del Brasil, cuyo cargo rechazó Flores manifestando que nadie era más celoso que él por la
independencia de su patria. Pocos minutos después se retiró…”. Memorias o Reminiscencias
Históricas Sobre la Guerra del Paraguay. Tomo II, Pág. 218, 219.
19 Carlos Luis Napoleón Bonaparte (1808-1873), presidente de la Segunda República
Francesa (1848) y último Emperador de Francia (1852), bajo el nombre de Napoleón III.
57
Julio Duarte
Ya mucho antes de su designación como Cónsul General, Laplace tenía un
fluido intercambio de cartas con Solano, tal como está registrado en la obra de
Juan I. Livieres Argaña “Con la rúbrica del Mariscal”. A través del ministro de
Guerra y de Marina, Laplace mantenía correspondencia con el Gobierno y este
le asignaba misiones de carácter comercial y otras gestiones. Justamente, este
libro despertó en mí el interés por conocer más sobre este ilustre personaje de la
sociedad francesa del siglo XIX, que luego se convirtió en el primer representante
diplomático del Paraguay en Francia.
El General Francisco Solano López había conocido a Napoleón III durante su
viaje en misión diplomática al viejo continente. En estas gestiones ya reflejaba su
aptitud para situaciones delicadas de alta política, pues había logrado concretar
importantes transacciones para el beneficio del país y fomentó relaciones amistosas
con estos países concretando acuerdos de amistad y comercio.
Es oportuno mencionar que poco antes del viaje de Solano López a Europa,
igualmente ya se habían concretado los primeros nombramientos de representantes
diplomáticos de países europeos en el Paraguay y, recíprocamente, de diplomáticos
paraguayos en las principales capitales de Europa.
En el Archivo Nacional de Asunción se encuentra el decreto del emperador
Napoleón III, del 24 de mayo de 1853, por el cual se designa al primer Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Francia en el Paraguay: M.
Chevalier Louis Saint Georges. En 1855, el presidente Carlos Antonio López
nombraba a M. Henri A. Laplace en carácter de Cónsul General del Paraguay en
la capital francesa.
El Consulado General de Paraguay en París se abrió en 1855 y el Gobierno
de López encomendó a Laplace hacerse cargo del mismo hasta 1860, año en que
fenece su misión, en coincidencia con la publicación del citado informe. Esta fue,
tal vez, la última gestión relevante cumplida por este ilustre ciudadano francés al
servicio de los intereses del gobierno del Paraguay ante la Corte del Emperador
Napoleón III.19
Flores para Solano
“Après avoir obtenu des divers peuples de l’Amérique et de l’Europe la
reconnaissance de son indépendance, mission dans laquelle commença à
se distinguer comme diplomate le Général Francisco Solano Lopez, fils du
Président, le Gouvernement entama avec eux des relations commerciales
sérieuses, relations que devaient lui faciliter les richesses qu’il avait amassées”.
Laplace, como habíamos señalado unas líneas arriba, ya mantenía antes de su
designación como Cónsul General un fluido contacto con Solano. La relación era
muy afable; Solano lo trataba como amigo. Probablemente, Laplace haya ayudado
a Solano durante su estadía en París, y consideró que era una persona de buenas
costumbres y de confianza para ocuparse de los asuntos del Paraguay en Francia.
Para desarrollar su labor diplomática, el Cónsul General Laplace tuvo el acierto
de elegir el lugar adecuado para cumplir sus funciones con el debido decoro.
La primogénita representación consular paraguaya se asentó en el distinguido
Sixième Arrondissement, a pasos del Quartier Latin y de Saint-Germain-des-Prés,
donde se desarrollaba y se desarrolla aún hoy día una intensa vida intelectual y
cultural. La sede consular estaba ubicada en el señorial Hotel Particullier, número
47 de la calle Saint-André-des-Arts, según los archivos diplomáticos de la época.
ARTÍCULOS
Tapa del Anuario
Diplomático
del Imperio
Francés 1859
donde figura en
la página 66 el
Cónsul General
de Paraguay M.
Laplace
REVISTA DIPLOMÁTICA
58
La calle Saint-André-des-Arts, ubicada cerca del Quai des Grands Augustins, es
una antigua calle que data del siglo XIII en la cual el aspecto histórico patrimonial
de las edificaciones se ha sabido preservar. El Sixième Arrondissement sigue
manteniendo su vocación artística, siendo centro cultural y político por excelencia,
pues en él están asentados la sede del Senado francés, del Institute de France, el
cual alberga la Académie Française (Academia de Lengua Francesa) y la Académie
des Beux-Arts (Academia de Bellas Artes).
Laplace cumplió cinco años como Cónsul General, en 1860, cuando el Gobierno
de Carlos A. López decidió la apertura oficial de la primera Legación del Paraguay
en París, designándose en carácter de Encargado de Negocios a.i. al conocido
jurista argentino Dr. Carlos Calvo, autor de un tratado de “Derecho Internacional
20 En el Anuario diplomático del Imperio Francés de 1859, figura Alberdi como ministro
plenipotenciario de la Confederación Argentina.
59
Julio Duarte
teórico y práctico”. En 1864, Calvo fue reemplazado por don Cándido Bareiro,
siendo este el primer paraguayo en representar a nuestro país en Francia. En 1868,
sucedió a este último, en igual carácter, don Gregorio Benites, a quien tocó la
difícil tarea, junto con el insigne jurista argentino y ex ministro plenipotenciario
de la Confederación Argentina en París, Juan Bautista Alberdi20, de abogar por
el Paraguay inmerso en la Guerra contra la Triple Alianza y denunciar el injusto
Tratado.
El ilustre ciudadano francés Henri
Alexandre Laplace hizo un gran aporte
a la diplomacia paraguaya. Siguiendo
instrucciones del Gobierno Nacional, en
todo momento buscó dar a conocer las
bondades de nuestro país en Europa.
Pero fundamentalmente le tocó vivir el
momento histórico del triunfo diplomático
paraguayo más importante de su época,
y que sin duda trasciende la misma y se
proyecta hasta nuestros días. Laplace tuvo
la ardua labor de traducir y presentar al
gobierno y a la sociedad francesa, in extenso,
el informe del General Solano López acerca
de sus gestiones y buenos oficios como
“ministro mediador” entre el conflicto de
la Confederación Argentina, presidida por
Urquiza, y el gobierno de Buenos Aires.
Flores para Solano
Fachada del Hotel Particullier, número 47 de la calle Saint-André-des-Arts. París VI
“La publication de ces documents n’a pas d´intérêt seulement pour la
République du Paraguay, qui a joué un rôle si brillant dans cette difficile
affaire, c’est une page importante pour l’histoire des Républiques de l’Amérique
du Sud, chez lesquelles s´inaugure un droit publique nouveau pour elles;
c’est peut-être, du moins pour les États de la Plata, le point de départ d’une
politique pacifique substituée à cette politique belliqueuse qui a fait verser tant
de sang dans des luttes civiles. C’est a ce double titre que nous avons voulu
faire la traduction de ce Mémoire, tant pour son importance historique que
par la nécessité de faire connaître sous son véritable jour un Gouvernement
dont on s’obstine a méconnaître la bonne foi, à travestir les intentions loyales
et la conduite prudente.”
ARTÍCULOS
La publicación fue hecha en la imprenta Simon Raçon et Cie., la cual estaba
ubicada en lo que hoy es el corazón de Saint-Germain-des-Pres, en una calle ya
desaparecida, la N° 1 rue d´Erfurth. Esta imprenta estaba a unos diez minutos a
pie de la sede del Consulado General, ubicado en la 47 rue Saint-Andre- des-Arts.
REVISTA DIPLOMÁTICA
60
Plano superpuesto de París en la intersección de la Rue de Rennes y el Bd. Saint Germain donde
aparece la desaparecida rue d’Erfurth, en la cual estaba situada la imprenta Simon Raçon et Cie., en
el N.° 1, en el corazón del distinguido quartier Saint-Germain- des-Prés, donde aún se encuentra la
Iglesia que lleva el mismo nombre*.
Laplace comprendió el valor político y diplomático de estas gestiones,
hábilmente concluidas por Solano en un ambiente hostil y en pie de guerra, donde
el personalismo se imponía a la razón. Sabía que el pacto firmado tendría una
significación importante para los beligerantes y sería una gran contribución para
el derecho público que estaba naciendo y consolidándose en el nuevo continente.
La buena fe del Paraguay y su apego al derecho de gentes era necesario darlos a
*Plan du quartier http://www.tatianaderosnay-rose.com/index php?option=com_
content&view=article&id=50&Itemid=58
conocer en Europa, que seguía con atención el desenlace del conflicto entre la
Confederación y Buenos Aires.
21 Lo que hoy es el barrio de Flores, en aquella época fue muy famoso por sus quintas
enormes, generalmente usadas en temporada estival, pero sobre todo por la personalidad de
sus ocupantes, así pues, el mismo Juan Manuel de Rosas tenía su establecimiento de campo
cerca de Flores, además era asiduo visitante de la quinta de los Terrero, socio, compadre y a
veces, su apoderado judicial. La quinta de Terrero estaba ubicada en lo que actualmente es la
avenida Rivadavia 6440. Se hacían allí grandes fiestas y reuniones políticas. Es en el portón
de esa quinta donde Manuelita Rosas despidió a su Máximo, cuando este partía a la batalla
de Caseros, como ayudante de su padre, ocasión en que le obsequió su pañuelo, bordado por
ella misma y que hoy se conserva en el Museo Histórico Nacional. Hasta el Gral. Urquiza
instaló en el barrio su casa quinta después de Caseros, a la que llamó Palacio San José. Se
ubicaba entre la calle de la Federación (hoy Av. Rivadavia) y Carabobo. En esa casa fue
donde Urquiza promulgó la Ley Fundamental y la mandó imprimir. En 1857 se inauguró la
primera línea de ferrocarril que iba desde la actual Plaza Lavalle hasta La Floresta. Allí se
juró y comunicó a todo el país. En ese mismo lugar se firmó el Pacto de Unidad Nacional en
noviembre de 1859, en el que se reintegra la provincia de Buenos Aires a la Confederación.
http://www.viajoporargentina.com/capital/flores/flores_esp.htm
61
Julio Duarte
El Pacto San José de Flores fue firmado en la casona de la familia Terrero21,
ubicada en las hoy calles Rivadavia, Boyacá, Yerbal y Terrero, por Juan Bautista
Peña y Carlos Tejedor, como representantes del Estado de Buenos Aires; Tomás
Guido, Daniel Aráoz y Juan Esteban Pedernera, por la Confederación, y el
General paraguayo Francisco Solano López, como mediador. La República del
Paraguay fue la gran protagonista de una solución pacífica, de un conflicto que
arrastraba a la Argentina al abismo. Laplace llevó el nombre del Paraguay y los
felices resultados de sus negociaciones a los oídos de toda Francia y Europa.
Gracias a la traducción al francés por parte del Cónsul General del Paraguay,
Alexandre Laplace, y a las publicaciones en diarios de la época, el informe del
ministro mediador Paraguayo tomó estado público en París, Londres y otras
principales capitales de Europa y se conocieron las acciones pacifistas y el impulso
que dio el Paraguay al respeto del derecho de gentes en Sudamérica. Copia del
trabajo de Laplace incluso cruzó el Atlántico y llegó a prestigiosas universidades
americanas.
Descubrir la existencia del informe de Laplace en la Biblioteca Nacional de
Flores para Solano
“En lisant les documents que nous publions, on verra contre quelles difficultés
il eut à lutter, avec quelles difficultés il eut à lutter, avec quelle persévérance,
avec quelle habilité il sut en triompher.”
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
62
Francia (BnF), François Miterrand22, antes de finalizar mi misión diplomática en
París, fue un momento emocionante.
Me impresionó que el Gobierno de Carlos Antonio López, en tan poco
tiempo, y con la eficiente colaboración del Cónsul General Laplace, haya puesto a
conocimiento del público europeo y mundial la traducción al francés del Informe
completo del Brigadier General Solano López, bien llamado “Pacificador del
Plata”.
Antes de partir a Asunción por término de misión, en junio de 2011, pensé
que iba a ser imposible contar con esta versión en francés de dicho documento
histórico, pues la BnF no facilita fotocopias de sus ejemplares y mucho menos de
documentos históricos originales.
Estando en los Estados Unidos, en diciembre de 2011, por razones particulares,
proseguí la búsqueda de este documento, pues pensé que si existía una copia en
francés, podría haber otra copia en inglés.
Sin embargo, para mi sorpresa, pude conseguir vía Internet un libro con la copia
22 La Biblioteca Nacional de Francia, también conocida como Biblioteca Nacional de
París, es una de las bibliotecas más importantes de Francia y del mundo. Sus actividades
son repartidas entre diferentes ubicaciones, cuya principal es la sede François Mitterrand,
situada en el barrio de Tolbiac, en el XIII distrito, en la orilla sur de París. Sus colecciones
físicas son estimadas en treinta millones de volúmenes, pero también es ampliamente
conocida por Gallica, su biblioteca digital. Un decreto del año 1537, que sigue aún en vigor,
exige que la Biblioteca Nacional de Francia guarde un ejemplar de todas las obras publicadas
en Francia. Actualmente, alberga en total más de 13 millones de libros y 350.000 volúmenes
encuadernados de manuscritos, además de colecciones de mapas, monedas, documentos,
estampas y registros sonoros.
de la versión en francés, la cual había llegado a Estados Unidos a través de una
donación realizada a la Biblioteca de la Universidad de Harvard por el ciudadano
Edwin Vernon Morgan (1865-1934), en diciembre de 1915. Es importante señalar
que Morgan fue enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de los Estados
Unidos en Paraguay de 1909 a 1911, con sede en Montevideo, Uruguay.23
Gracias a este hallazgo puedo compartir con los lectores este breve ensayo
sobre la contribución de Laplace, y aportar a la difusión de un hecho diplomático
y político sin precedentes en la construcción de las sociedades modernas de
América Latina, y cuyo texto completo está disponible en el sitio oficial en Internet
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En definitiva, el Paraguay y Solano López se han ganado un lugar en la historia
de la construcción de la gran Nación Argentina.
23 U.S. Department of State. Office of the Historian. http:/histoy.state.gov/departmenthistory/
people/morgan-edwin-vernon.
24 Juan Bautista Alberdi. “El Paraguay en la Unificación Argentina” Juan E. O’Leary. 1924.
63
Julio Duarte
Será justo que algún día, un 11 de noviembre, los Jefes de Estado de las hermanas
Repúblicas de Argentina y Paraguay, visiten juntos el barrio de Flores para rendir
tributo a quienes contribuyeron a la firma del Pacto de la Unión, y reconstruir los
vínculos históricos de amistad e integración entre nuestros pueblos.
Sin duda el Paraguay tuvo, desde los albores de su vida como nación, y más
marcadamente desde su temprana independencia, una definida vocación
integracionista. Ya en la nota del 20 de julio de 1811, enviada a Buenos Aires,
la Junta Paraguaya manifestó “su voluntad decidida de unirse con esa ciudad
y demás confederadas, no solo para conservar una recíproca amistad, buena
armonía, comercio y correspondencia, sino también para formar una sociedad
fundada en principios de justicia, de equidad y de igualdad”.
No sorprende, pues, que nuestro primer presidente constitucional, Don Carlos
A. López, haya buscado intervenir y ofrecer sus buenos oficios para zanjar las
diferencias entre las hermanas provincias de la Confederación y Buenos Aires,
a fin de afianzar la paz y la unidad en la región. Y fue nada menos que su joven
primogénito el encargado de llevar adelante semejante desafío.
Por ello, consideramos justo que en Flores, ahí cerca de donde fuera la casona de
Flores para Solano
“Todo la organización actual de la República Argentina descansa en el
Convenio de Noviembre de 1859 que firmó como mediador–preferido a los
representantes de las dos naciones más civilizadas de Europa–el general
Francisco Solano López”.24
los Terrero, algún día se erija la efigie del Pacificador del Plata para dar testimonio
de la hermandad de dos pueblos con una historia común de luchas, encuentros
y desencuentros, emplazando la misma junto a próceres argentinos de la talla de
Urquiza, de Mitre e incluso de Rosas, quien prodigó elogios a Solano en las horas
cumbres de la Patria, en Cerro Corá25.
Con este acto, se dará vuelta a la página dando cumplimiento a la promesa de
gratitud eterna de los ilustres ciudadanos y damas de Buenos Aires.
Cuando llegue ese día, al igual que ellos podremos decir:
ARTÍCULOS
¡Flores para Solano!
REVISTA DIPLOMÁTICA
64
25 El escritor José María Rosa (La Guerra del Paraguay y las montoneras argentinas, página
256) por su parte comenta que en su destierro de Southampton, un “argentino viejo y pobre
(...) sigue con emoción la epopeya sudamericana. Ha visto en Francisco Solano López al
defensor de una causa que también fue la suya. Es don Juan Manuel de Rosas, que por
sostener lo mismo que López, había sido vencido y traicionado en Caseros por los mismos
que hoy traicionan y se imponen sobre el heroico mariscal paraguayo. Cuando supo que
López se internó en el desierto para defender hasta más allá de toda resistencia humana la
soberanía de los pueblos del Plata, el Restaurador miró el sable de Chacabuco que pendía
como único adorno en su pobre morada. Esa arma simboliza la soberanía de la América
española; con ella San Martín había liberado a Chile y a Perú; después se la había legado por
su defensa de la Confederación contra las agresiones de Inglaterra y Francia. Ese sable debe
quedar a los argentinos, pero él tiene en su armario otra espada, que podría mandar a López
como aplauso por su patriotismo. La espada que ciñó cuando obligó a Inglaterra a firmar el
Tratado Southern/Arana en el que reconocía haber perdido la guerra después de la Vuelta
de Obligado. El 17 de febrero de 1869, mientras Francisco Solano López se debate en las
últimas como un jaguar que se niega a la derrota, Rosas escribe a José María Rosas y Patrón,
designado albacea en su testamento: “Su excelencia el generalísimo, Capitán General don
José de San Martín, me honró con la siguiente manda: La espada que me acompañó en toda
la guerra de la Independencia, será entregada al general Rosas por la firmeza y sabiduría
con que ha sostenido los derechos de la patria. Y yo, Juan Manuel de Rosas, a su ejemplo,
dispongo que mi albacea entregue a su excelencia el señor Gran Mariscal Presidente de la
República paraguaya y generalísimo de sus ejércitos, la espada diplomática y militar que me
acompañó durante me fue posible sostener esos derechos, por la firmeza y sabiduría con que
ha sostenido y sigue sosteniendo los derechos de su Patria”. Rosa, moría en Southampton el
14 de marzo de 1877. Siete años después que el mariscal Francisco Solano López.
http://www.jorgerubiani.com.py/NuevoSite/historia_anecdotas.php?pagina=Campliar&id
=525&categoria=17
S
alvo breves periodos, el Paraguay se caracterizó siempre por una limitada
proyección diplomática. Ya sea por sus antecedentes coloniales o por los
efectos de sus primeras décadas como nación independiente, la constante de la
diplomacia paraguaya fue de un estilo conservador y poco abierto en su agenda
exterior. A esto se suma la poca relevancia política del Ministerio de Relaciones
Exteriores, durante la mayor parte de la historia del país. Fueron pocos, y
excepcionales, los casos en que la política exterior paraguaya pareció reenfocarse
hacia temas que no sean única y exclusivamente relativos a sus cuestiones
limítrofes y a las relaciones con sus vecinos, a la vez que la Cancillería adquiría
cierta preeminencia dentro de las instancias gubernativas.
Una de estas situaciones se produjo a inicios del siglo XX, cuando la coyuntura
política motivó la instalación de una nueva generación de autoridades dentro del
Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes lograron reconfigurar el sentido de
las relaciones internacionales del país, al menos durante un tiempo. En casi cinco
años, entre 1900 y 1904, la Cancillería y el servicio exterior del Paraguay lograron
una evolución que permitía un nuevo esquema de relacionamiento internacional.
Producto de esto fue la instalación de una Legación que se acreditaría ante
varios gobiernos europeos, por vez primera. Se trataba de países con los cuales ya
existían antecedentes de relaciones bilaterales y que contaban con representación
* Profesor de Relaciones Internacionales de la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de
la Universidad Nacional de Asunción y asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores del
Senado de la República del Paraguay
La Legación del Paraguay ante el gobierno del Imperio Austro – Húngaro
Prof. Luis María Duarte*
65
Luis María Duarte
La Legación del Paraguay
ante el gobierno del Imperio
Austro-Húngaro
acreditada ante el gobierno paraguayo. De entre las misiones que se encargaban a
esta Legación, constituye un peculiar caso el de la representación ante el Imperio
Austro-Húngaro, una entidad estatal que ya no existe y cuyos únicos lazos
efectivos, por la parte paraguaya, se dieron en esta época.
ARTÍCULOS
La Cancillería paraguaya desde 1900
REVISTA DIPLOMÁTICA
66
Hasta principios del año 1900, durante alrededor de dos décadas, el Ministerio
de Relaciones Exteriores del Paraguay estuvo principalmente conducido por dos
personas. José Segundo Decoud y Benjamín Aceval ocuparon la titularidad de la
Cancillería en siete de los nueve gobiernos que se sucedieron entre 1874 y 1902,
definiendo gran parte de lo que fue la diplomacia paraguaya de fines del siglo XIX.
En 1900 se produjeron el fallecimiento de Aceval y la última renuncia de Decoud,
a la Cancillería, concluyendo toda una época de la diplomacia paraguaya.
La Cancillería que dejaba Decoud, en 1900, no era muy distinta de la que había
asumido, por vez primera, en 1879. El Paraguay seguía teniendo sus únicas dos
Legaciones permanentes en el extranjero, las de Buenos Aires y París, mientras
que en Asunción se hallaban solo las Legaciones del Brasil y la Argentina. La
Cancillería se mantenía con un número similar de funcionarios, que bordeaban
la decena, y la agenda exterior, salvo en temas bilaterales con Argentina y Brasil,
y los asuntos limítrofes con Bolivia, apenas incluía algunas cuestiones de mero
protocolo diplomático.
La renuncia de Decoud se producía como parte de una crisis de gabinete, en
un momento en que el presidente Emilio Aceval atravesaba una creciente tensión
política. Durante su gobierno, las cordiales relaciones internas entre los dos
sectores colorados (egusquicista y caballerista) comenzaron a resquebrajarse. Para
la reorganización del gabinete, Aceval no encontró más opción que ofrecer dos
Ministerios a miembros del opositor Partido Liberal. Entre ellos, fue designado
como nuevo canciller un ex presidente de aquel partido, Fabio Queirolo. Era la
segunda vez, desde el fin de la Guerra de la Triple Alianza, que el cargo sería
ejercido por alguien que no había tenido participación alguna en el conflicto y,
prácticamente, señala el inicio de toda una nueva generación de cancilleres para
el Paraguay.
Durante la administración de Queirolo, a partir de marzo de 1900, el tenor de
la gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores comenzó a presentar nuevos
perfiles. El nuevo canciller estableció unos interesantes detalles de administración,
dejando memorias escritas de reuniones que mantenía, a la vez de generar
varios memorándums y recomendaciones. Queirolo ejerció el cargo por un año,
reinstalando el tema boliviano en la agenda exterior paraguaya, luego de que las
1 Referencias a estas gestiones se pueden encontrar en Scavone, Ricardo (2004). “Historia
de las relaciones entre el Paraguay y Bolivia en el siglo XIX”. Asunción: Editorial Servilibro.
Págs. 538 - 570.
2 “Mensaje del vicepresidente de la República en ejercicio del Poder Ejecutivo, don Andrés
Héctor Carvallo, al Honorable Congreso de la Nación, al iniciar sus sesiones el 1° de abril de
1902”. Asunción, 1902: Talleres Nacionales “H. Krauss”.
La Legación del Paraguay ante el gobierno del Imperio Austro – Húngaro
67
Luis María Duarte
negociaciones de límites hayan entrado en un estancamiento de años. Su sucesor,
Juan Cancio Flecha, también liberal y ex magistrado judicial, mantuvo el mismo
sentido de gestión y, en sus últimas semanas en el cargo, recomendó la instalación
de una Legación paraguaya permanente en Bolivia. Antes había reinstalado la
Legación paraguaya en el Brasil, esta vez con carácter permanente, y enviado la
primera misión diplomática del Paraguay ante el gobierno de México1.
Aceval fue destituido en enero de 1902, y reemplazado por el vicepresidente
Héctor Carvallo, quien conformó un gabinete que buscó mostrar un ánimo de
apertura política. Este cambio significó la caída del egusquicismo y la reasunción
del caballerismo, que era visto como el sector colorado más radical. Así, se mantuvo
a dos ministros del anterior gobierno y se incluyeron a un referente del ala dura
del caballerismo y a dos figuras públicas que, para entonces, contaban con un
cierto dejo de independencia: el colorado moderado Manuel Domínguez, como
canciller, y el ex liberal José Irala, como ministro de Justicia, Culto e Instrucción
Pública.
La gestión del nuevo canciller fue notable. En seis meses de gestión, estableció
la primera reglamentación de estructuración orgánica del Ministerio de
Relaciones Exteriores y aumentó el número de representaciones en el extranjero.
Manteniendo la propuesta inicial de su antecesor, logró la apertura de una
Legación del Paraguay ante las repúblicas de Chile, Perú y Bolivia, y estableció
una Legación en los Estados Unidos, concurrente con México2.
En junio de 1902, Domínguez renunció para ocuparse de su candidatura a
vicepresidente de la República, por el Partido Colorado. El ministro del Interior,
Eduardo Fleytas, se ocupó provisoriamente de la cartera hasta principios de 1903.
El 25 de noviembre de 1902, asumió el nuevo presidente de la República, coronel
Juan A. Escurra, designando canciller a Pedro P. Peña, entonces ministro en Brasil.
Este tardó dos meses en llegar a Asunción, manteniéndose el interinato de Fleytas,
confirmado como ministro del Interior. Luego de llegar a Asunción, Peña ocupó
la cartera poco tiempo, renunciando a principios de abril.
Finalmente, en mayo de 1903, el presidente designó como ministro de Relaciones
Exteriores a Antolín Irala. El nuevo canciller venía de desempeñar funciones
judiciales y tenía una breve experiencia diplomática, como secretario de Legación
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
68
en París. Su gestión de año y medio, al frente de la Cancillería, contemplará una
serie de reformas y nuevos enfoques que incluyeron reestructuraciones orgánicas
y planes de acción conjunta en materia de relaciones exteriores, defensa y
colonización, que, finalmente, se vieron truncados con la guerra civil de 1904 y
sus consecuencias.
A poco de asumir, el canciller Irala trabajó en la reorganización del servicio
exterior paraguayo, produciendo una ley, respectiva, publicada el 17 de agosto
de 1903. Una novedad de esta ley era la apertura de una nueva representación
diplomática del Paraguay en Europa, al tiempo que planteaba observar la
reciprocidad con todos los estados que tenían misiones diplomáticas acreditadas
ante el gobierno paraguayo.
El canciller Irala, según se denota de su gestión y de sus opiniones posteriores
respecto a las relaciones exteriores del Paraguay, contemplaba la necesidad de
ir estableciendo agendas y prioridades para el país en tres distintos órdenes:
relaciones con países vecinos, relaciones con los demás países del continente y
relaciones con países europeos3. Al mismo tiempo, consideraba la necesidad de
incrementar la presencia física de la diplomacia paraguaya a través de un mayor
número de representaciones, y que incluyan a un mayor número de países4.
En particular, y quizás probablemente por su experiencia en París, Irala
mantenía un gran interés por estrechar las relaciones con países europeos, lo
que era un desafío para la tímida diplomacia del país. En ese entonces existían
poco más de cincuenta estados independientes y, salvo algunos reinos asiáticos
y pocas naciones africanas, la gran mayoría se encontraban en los continentes
de América y Europa. Cuando en diciembre de 1903 el canciller pidió a todas
las representaciones diplomáticas y consulares que remitiesen sus respectivas
memorias, para adjuntarlas como anexo a la memoria del Ministerio, se tomó
especial atención a la Legación en París, a la que solicitó mayores detalles de su
gestión y la formulación de un “plan para que el Paraguay se pueda vincular más
estrechamente con (aquellas) naciones”5.
3 La “Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores, 1903 - 1904” y su “Interpelación al
Señor Ministro de Relaciones Exteriores” (Sesión del 8 de mayo de 1911, en el “Diario de
Sesiones de la Cámara de Diputados. Año 1911”) resultan muy ilustrativas al respecto.
4 Esto también se pone de manifiesto con la segunda, y corta, gestión de Irala al frente de
la Cancillería, cuando, en poco más de un mes de gestión y en medio de una enorme crisis
interna y externa, propuso la apertura de una nueva Legación paraguaya en el extranjero.
Ver Carpeta DPD N° 442. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República
del Paraguay (AMREP).
5 Eusebio Machaín a Antolín Irala. París, 16 de marzo de 1904. En “Memoria del Ministerio
de Relaciones Exteriores,1903 – 1904”. Asunción (1905): Talleres “La Tarde”. Anexo C.
El Imperio Austro-Húngaro es la continuación estatal del anterior Imperio
Austriaco, a su vez sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico, desde 1809.
Sostén de la tradición católica germana, y de la Casa Imperial de los Habsburgo
(que desde el siglo XIII controló Austria), tras los eventos continentales de los dos
siglos anteriores el Imperio se vio obligado a expandirse territorialmente hacia
el Este. En estas circunstancias, la consecuente hegemonía católica del estado se
verá enfrentada a una impresionante diversidad étnica y cultural, a medida que
incorporaba territorios6.
Eventualmente, dos episodios críticos darán origen a lo que fue el Imperio
Austro-Húngaro. Primero, las revueltas sociales de 1848 que, como en toda
Europa, afectaron a Viena, provocando la abdicación del emperador en favor del
archiduque Francisco José, y, luego, las sublevaciones húngaras que llevaron al
Compromiso de 1867, por el cual se establecía una Monarquía Dual. Con esta
última decisión, el estado quedaba unido por la figura de un mismo monarca,
quien asumía el doble título de emperador de Austria y rey apostólico de Hungría,
pero con una distinción muy efectiva entre ambas coronas. Cada una de las dos
entidades contaba con su propio parlamento, su propio gabinete y hasta su propio
jefe de gobierno. Al mismo tiempo, se establecían tres Ministerios Imperiales y
Reales, respectivamente, del Exterior, de Guerra y de Finanzas, que simbolizaban
los ámbitos de administración común del estado7.
Si bien Viena quedaba como la capital principal del Imperio, Budapest
también sería considerada sede oficial del gobierno, en donde periódicamente
se encontrarían el emperador y sus principales colaboradores, para despacho y
gestiones cotidianas de la administración. Y no será poco el empeño que tendrá
6 Hilgemann, Werner y Kinder, Hermann (1992). “Atlas Histórico Mundial II: De la
Revolución Francesa a nuestros días”. Madrid: Ediciones Istmo S.A. Pág. 29.
7 Ídem. Págs. 65, 82 - 83.
La Legación del Paraguay ante el gobierno del Imperio Austro – Húngaro
El Imperio Austro-Húngaro y su diplomacia
69
Luis María Duarte
Fue en estas circunstancias que se decidió, por primera vez en décadas,
la apertura de una segunda Legación paraguaya en Europa, que operaría en
simultáneo a la ya tradicional Legación en París. Como la Legación en Francia
estaba también acreditada ante los gobiernos del Reino Unido, España y Bélgica, se
proyectó que esta nueva misión ejerza la representación en Italia y varias naciones
de Europa Central, con lo que el Paraguay lograría establecer representación ante
nueve de los veintiún estados europeos, de aquel entonces. Uno de ellos fue el
Imperio Austro–Húngaro, cuya existencia cesó en 1918.
ARTÍCULOS
Francisco José I en su intento por incluir a Budapest como centro de actividades
oficiales y protocolares, a los efectos de demostrar la unidad del estado.
Pero, a pesar de algunos avances que se daban en el sentido de lograr una
estructuración más efectiva del aparato estatal del Imperio y sus instituciones, el
estilo aristocráticamente conservador de la elite política del país siguió teniendo
mucha fuerza, sobre todo en el ámbito de la diplomacia, no obstante algunos
intentos de reforma y profesionalización del Imperial y Real Ministerio del
Exterior. Los diplomáticos austro-húngaros seguían manejándose con paradigmas
y procedimientos muy ajustados a la diplomacia de la Europa clásica, sin tener
en cuenta las nuevas circunstancias de la época. Demeritaban, por ejemplo,
las asignaciones fuera del continente europeo y se manejaban con un dejo de
arrogancia hacia naciones, como los Estados Unidos o Japón, que comenzaban a
tener una proyección externa más activa8.
De todos modos, la diplomacia austro-húngara comenzó a proyectarse a
América Latina, desde fines del siglo XIX, aunque, obviamente, se trataba de
un destino poco deseado para sus diplomáticos, y en la mayoría de los casos se
trataba de designaciones para quienes buscaban una promoción casi imposible de
conseguir si se mantenían en Europa9. A más de la Legación en Brasil, que databa
de la época en que la Corte portuguesa tuvo sede en Río de Janeiro, AustriaHungría estableció legaciones en la Argentina (1872), concurrente en Uruguay,
en México (1901) y en Chile (1903), concurrente en Perú y Bolivia.
REVISTA DIPLOMÁTICA
70
La Legación de Austria-Hungría ante el gobierno del Paraguay y la Legación del
Paraguay ante el gobierno de Austria-Hungría
El segundo ministro austro-húngaro acreditado en Buenos Aires, a principios
de 1879, fue el barón Otto Meyer von Gravenneg. El mismo realizó una visita
extraoficial al Paraguay, en setiembre de 1880, para tomar contacto con la pequeña
comunidad austro-húngara residente en el país10. Su sucesor, el barón Emmanuel
von Salzberg, fue el primer representante austro-húngaro acreditado ante el
gobierno paraguayo, en 188511, ejerciendo el cargo por doce años. Desde entonces,
la Legación de Austria-Hungría en Buenos Aires también sería acreditada en
Asunción, a más de Montevideo. Eventualmente, en 1887 y 1913, Austria-Hungría
8 Godsey Jr., William (1999). “Aristocratic Redoubt: The Austro–Hungarian Foreign Office
on the Eve of the First World War”. West Lafayette, IN: Purdue University. Págs. 8 - 38.
9 Ídem. Págs. 168 - 177.
10 Khale, Gunther (1977). “Relaciones de Austria-Hungría y Paraguay. 1847-1918”. Revista
de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica. N° 4. Págs. 99 - 100.
11 Ibídem.
La Legación del Paraguay ante el gobierno del Imperio Austro – Húngaro
12 Khale, Gunther. Op. Cit. Págs. 101 - 102.
71
13 Ídem. Pág. 96. En el caso del Consulado Honorario en Linz, la designación se produjo a
fines de 1902, como indica Khale, pero fue reconocido, por las autoridades austro-húngaras
a principios de 1904. Carpeta DPD N° 692. AMREP.
14 “Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, 1903 1904”. Asunción (1905): Talleres “La Tarde”. Anexo L.
15 Ibídem.
16 Registro Oficial de la República del Paraguay (1903). Ley del 17 de agosto de 1903, que
Organiza el Servicio Diplomático en el Exterior. Artículo 1° Inciso E.
Luis María Duarte
designará dos agentes consulares, con carácter honorario, en Asunción, quienes
mantenían permanente contacto con aquella Legación12.
Por su parte, el Paraguay había sucesivamente designado agentes consulares
honorarios en cinco ciudades de Austria-Hungría: Viena (1871), Budapest (1892),
Trieste (1898), Fiume (1899) y en Linz (1902)13. Y, en la segunda mitad de 1903, se
proyectó la apertura de la primera, y única, representación diplomática paraguaya
ante el gobierno de aquel país, como parte de la reorganización del servicio
exterior, efectuada por el canciller Irala.
En momentos en que estas reformas eran formuladas, el primer representante
diplomático extranjero en ser acreditado durante la gestión del canciller Irala,
fue el barón Otto Kuhn von Kuhnenfeld, ministro residente de Austria-Hungría
en Buenos Aires, concurrente en Paraguay y Uruguay. El ministro Kuhn
ejercía el cargo desde febrero de 1903 y llegó a Asunción a mediados de julio
siguiente, trayendo una acreditación que lo designaba ministro residente ante el
gobierno paraguayo, con rango y función de enviado extraordinario y ministro
plenipotenciario14.
El 18 de julio de 1903 fue recibido en audiencia por el presidente Escurra, para
presentar credenciales. En la ocasión, el diplomático pronunció un breve discurso,
bien protocolar y de simples expresiones, siendo respondido por un discurso más
extendido, del presidente, instando a fortalecer los lazos de amistad y comercio
entre ambas naciones15. Tras las conversaciones que, en aquellos días, habrían
mantenido el diplomático austro-húngaro y el canciller, se habría consolidado la
idea de acreditar una representación paraguaya ante el gobierno del emperador
Francisco José I.
La ley de organización del servicio exterior paraguayo, del mes siguiente
disponía la instalación de la nueva Legación en Italia, Austria-Hungría, Suiza,
Alemania y los Países Bajos16. A fines de ese mismo mes, el presidente y el canciller
mantuvieron una reunión con el docente y abogado José Irala, para plantearle
ARTÍCULOS
una designación diplomática. El mismo había manifestado su conformidad
y planteado algunas consultas sobre logísticas de traslado, considerando que
contaba con una familia numerosa. Las mismas se habían oficializado mediante
nota del 1° de setiembre17.
Para entonces, cuatro países latinoamericanos contaban con Legaciones
residentes en Viena: Argentina, Brasil, Chile y México. Asimismo, el número de
Legaciones concurrentes, de parte de esta región, era incluso menor, con lo que la
instalación de la Legación paraguaya tendría cierta consideración, como denotan
los informes posteriores de esta representación.
REVISTA DIPLOMÁTICA
72
José Irala y la Legación paraguaya ante los gobiernos de Italia, Austria-Hungría,
Alemania, Suiza y los Países Bajos
A poco más de dos meses después del ofrecimiento del gobierno, el 9 de
noviembre de 1903 José Irala fue designado ministro plenipotenciario ante los
gobiernos de Austria-Hungría, Alemania, Países Bajos, Italia y Suiza. Por nota
oficial del 13 de noviembre, el canciller le comunicó oficialmente su designación.
Asimismo, le fueron remitidas, en adjunto, las cartas protocolares que lo
acreditaban ante los cinco gobiernos en cuestión, y las instrucciones a las que
debía ajustarse18. Irala respondió días después, el 17 de noviembre, acusando
recibo y agradeciendo la distinción con la que se le honraba19.
Irala contaba con 39 años al momento de esta designación. Nacido en San José
de los Arroyos, era tío del canciller Antolín Irala y, al igual que el sobrino, egresado
del Colegio Nacional de la Capital, en donde también ejerció la docencia20. Con
22 años, inicio una carrera judicial que lo llevó a ser juez en lo Criminal, juez en
lo Comercial y presidente del Tribunal de Jurados21. Vinculado a la política, desde
1888 formó parte del Centro Democrático (Partido Liberal), en ese entonces en la
oposición. En 1890, se graduó de agrimensor público, en la Universidad Nacional
de Asunción (UNA)22, y, a fines del mismo año, renunció a la magistratura para
postularse al Congreso Nacional.
17 Antolín Irala a José Irala. Asunción, 13 de noviembre de 1903. Carpeta DAC y L N° 137.
AMREP. En esta, el canciller hace referencia a aquella nota y la responde.
18 Ibídem.
19 José Irala a Antolín Irala. Asunción, 17 de noviembre de 1903. Ídem.
20 Centurión, Carlos R. (1961). “Historia de la Cultura Paraguaya. Tomo II”. Asunción:
Patronato de Leprosos del Paraguay. Pág. 285.
21 Laconich, Arquímedes (1950). “Ochenta años de vida tribunalicia”. Asunción: Imprenta
Salesiana.
22 Centurión, Carlos R. Op. Cit. Pág. Cit.
23 Lewis, Paul (1993). “Political Parties and Generations in Paraguay´s Liberal Era: 1869 1940”. Chapel Hill, NC: The University of North Carolina Press. Pág.75.
24 Carta de Juan Francisco Pérez a Eusebio Ayala, relatándole los sucesos de enero de 1902.
Citado por Frutos, Julio C., y Vera, Helio (1993), en “Pactos Políticos”. Asunción: Editorial
Medusa. Pág. 111.
La Legación del Paraguay ante el gobierno del Imperio Austro – Húngaro
73
Luis María Duarte
Entre 1891 y 1895 ocupó una banca, como diputado del Partido Liberal,
ejerciendo también como miembro del directorio de su partido23. Al dejar la Cámara
de Diputados, se dedicó al periodismo y continuó sus estudios hasta graduarse de
abogado en la UNA, presentando una tesis doctoral en 1901 y ejerciendo luego la
cátedra universitaria, como profesor de Derecho Civil en la UNA. Para entonces,
Irala comenzaba a alejarse progresivamente de la militancia partidaria, al punto
que, eventualmente, se lo considerara una figura independiente, políticamente.
Volvió a la vida pública a principios de enero de 1902, siendo designado
ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Para ese entonces, un militante
del Partido Liberal ya se refería a él como ex liberal24. Luego de años de alejamiento
de la actividad política, Irala se venía destacando en el ámbito académico, lo que
lo mantuvo en cierta medida dentro de las esferas de la vida pública.
La gestión de Irala en el gabinete de Carvallo duró poco más de tres meses,
pero logró ubicarlo con alta reputación, en la escena pública del país, logrando
una considerable exposición mediática. En esta gestión, le tocó compartir
tareas del gabinete tanto con el presidente Escurra como con el vicepresidente
Domínguez, quienes ejercían como ministros de Guerra y Marina y de Relaciones
Exteriores, respectivamente, durante el primer gabinete de Carvallo, y con
quienes mantendría una cordial relación posterior. Esto, su vínculo familiar con el
canciller y su considerable prestigio público, en aquel momento, lo ubicaron como
un buen candidato para ejercer una misión poco convencional para la diplomacia
paraguaya de entonces.
Tras la designación, el nuevo diplomático se tomó un tiempo para culminar
sus actividades cotidianas y laborales del año, antes de emprender el viaje a
Europa. A su vez, el 18 de febrero de 1904, Ramón Caballero Díaz de Bedoya fue
designado como oficial de la nueva Legación, encabezada por Irala. El mismo era
hijo del líder del partido de gobierno y ex presidente de la República, el senador
Bernardino Caballero, y el año anterior había sido designado en el mismo cargo
para la Legación en París, iniciando lo que sería una larga carrera diplomática.
Finalmente, Irala se embarcó, con destino a Europa, en los primeros meses de
1904, acompañado de su esposa, sus seis hijos y una empleada doméstica. No
constan, o no fueron encontrados para la presente investigación, mayores datos
respecto a la salida de Irala, salvo que en el mes de abril ya se encontraba en aquel
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
74
continente. Considerando la duración de los viajes transatlánticos de entonces, y
que hubiera utilizado el puerto de Burdeos como punto de entrada, es probable
que haya salido de Asunción entre mediados de febrero y principios de marzo.
Una vez en territorio europeo, su primer destino fue París. En aquella capital
se encontraba la Legación permanente más antigua con la que, propiamente,
contaba el Paraguay. El ministro en París, Eusebio Machaín, vivía en aquella
capital desde hacía mucho tiempo y era, quizás, para entonces el paraguayo con
mayor conocimiento y experiencia en temas europeos, con lo que su asistencia
era importante, para la misión de Irala. La Legación en París era concurrente ante
los gobiernos del Reino Unido, España y Bélgica, y contaba con un secretario y
un oficial de Legación, que luego fue trasladado a la representación encabezada
por Irala.
Desde París, el ministro Irala inició gestiones para comenzar a acreditarse ante
los cinco gobiernos que le correspondían. En el artículo X de las instrucciones, se
le indicaba que debía fijar residencia en Roma, durante el año 1904, pero esto luego
de acreditarse en los cinco países ante cuyos gobiernos ejercía la representación.
Asimismo, se le instruía, como primera prioridad, la oficialización de su condición,
ante los cinco gobiernos, a la mayor brevedad posible25. Para todo esto, la gestión
de Caballero era importante, puesto que tenía conocimientos del idioma francés,
que era muy utilizado en los círculos diplomáticos europeos.
Tomando consideración de las instrucciones que llevaba, la primera
acreditación fue gestionada ante el gobierno del Reino de Italia, concretándola
en la segunda mitad de abril. Irala y Caballero estuvieron en Roma hasta fines
de abril26, realizando visitas de cortesía y, probablemente, realizando consultas y
gestiones para lo que sería su estadía final en aquella capital.
El 1° de mayo, el ministro y el oficial salieron con destino a Viena, adonde
llegaron dos días después. El 4 de mayo tomaron contacto con oficiales del
Ballhausplatz, sede del Imperial y Real Ministerio del Exterior, en donde se
informaron de que la Corte Imperial se encontraba en aquellos momentos en
Budapest y, en tal circunstancia, se trasladaron hasta aquella capital27.
Finalmente, el 7 de mayo de 1904, a las 13 horas, tuvo lugar la presentación de
credenciales del ministro Irala ante el emperador de Austria-Hungría, Francisco
José I de Habsburgo. A diferencia de las costumbres utilizadas en Sudamérica,
y en el Paraguay, no hubo intercambio de discursos escritos, sino solo unas
breves palabras de parte del acreditado y del jefe de Estado. En su “locución”, el
25 Antolín Irala a José Irala. Asunción, 13 de noviembre de 1903 / Instrucciones a don José
Irala, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República Paraguay ante los
gobiernos de Alemania, Austria-Hungría, Italia, los Países Bajos y Suiza.
26 José Irala a Antolín Irala. Roma, 22 de abril de 1904. Carpeta DAC y L N° 137. AMREP
27 José Irala a Antolín Irala. Budapest, 8 de mayo de 1904. Carpeta DAC y L N° 137. AMREP.
28 Ibídem.
29 Ibídem.
30 Ibídem.
31 Ibídem.
La Legación del Paraguay ante el gobierno del Imperio Austro – Húngaro
75
Luis María Duarte
diplomático paraguayo habló de los deseos de su gobierno de acrecentar los lazos
entre ambas naciones, de las simpatías del pueblo paraguayo por el pueblo austro
-húngaro y de los deseos del pueblo y gobierno del Paraguay de mayor bienestar
para el Imperio y prosperidad personal para su emperador. Irala refirió que su
discurso, con algunas modificaciones de rigor, fue similar al que pronunciara
en Roma, pero, a diferencia del caso anterior, el emperador fue ligeramente más
extenso en sus palabras hacia el acreditado. Según refirió Irala, en su informe,
Francisco José I agradeció al gobierno del Paraguay por la representación que
acababa de constituir y manifestó que su gobierno se vería muy satisfecho en
poder dar todas las facilidades que fueran necesarias para el cumplimiento de su
misión. Seguidamente, el diplomático y el emperador mantuvieron una reunión,
en la cual, según Irala, el emperador lo “(había) conversado bastante”28.
Esa misma noche, Francisco José I ofreció un banquete privado, en honor al
ministro paraguayo, en el mismo Palacio Real de Buda en donde tuvo lugar la
ceremonia de la mañana. Estuvieron los tres ministros Imperiales y Reales, del
Exterior, de Guerra y de Finanzas, el primer ministro húngaro y miembros de su
gabinete, así como altos funcionarios civiles y militares. A Irala le tocó ocupar el
asiento contiguo del lado izquierdo del emperador, continuando el tenor de las
conversaciones que habían mantenido en la mañana. Según refirió el diplomático,
el monarca se mostró muy interesado sobre datos, hechos y temas relativos al
Paraguay, abundando en preguntas que eran consecuentemente contestadas por
su parte29.
Asimismo, según informó el ministro paraguayo, su llegada y estadía habían
sido muy publicitadas por los medios de prensa locales. De entre estos, refirió
un periódico oficial, en particular, que había anunciado el tema con un tenor
halagador y de frases muy amistosas hacia el Paraguay y su nueva representación
diplomática30.
El 10 de mayo, Irala fue también recibido en audiencia por la archiduquesa
María Josefa de Sajonia, cuñada del entonces heredero imperial, archiduque
Francisco Fernando. Tras esta audiencia protocolar, el diplomático mantuvo
reuniones con los embajadores y ministros plenipotenciarios residentes en Viena,
que ascendían a “veintitantos”, según expresó31.
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
76
En la segunda mitad de mayo, desde Viena, el ministro y el oficial de la
Legación iniciaron gestiones para su acreditación en Alemania, adonde llegaron
en los primeros días de junio32. En la segunda mitad de ese mismo mes, en tanto
gestionaba su acreditación ante los gobiernos de Suiza y los Países Bajos, Irala
volvió a París, en donde había quedado su familia, y en donde tendría residencia
efectiva hasta su proyectado traslado a Roma, que finalmente no ocurrió.
A fines de julio, en París, el ministro Irala recibió una circular del canciller
paraguayo, del 7 de junio de 1904, mediante la cual se sentaba la postura del gobierno
paraguayo, respecto a la firma del Tratado de Petrópolis, entre los gobiernos del
Brasil y de Bolivia, de noviembre de 1903, mediante el cual zanjaban cuestiones
limítrofes entre ambos estados. El tema causó mucho revuelo en Asunción, puesto
que se fijaban límites sobre territorios que el Paraguay reclamaba como suyos. En
consecuencia, la Cancillería paraguaya produjo una nota el 24 de abril de 1904,
históricamente conocida como “la resalva Irala”, en donde el canciller exponía los
fundamentos de la posición paraguaya. La circular de la Cancillería adjuntaba la
nota, y fue remitida a todas las representaciones diplomáticas y consulares del
Paraguay, en el extranjero, con objeto de su difusión. José Irala indicó que remitió
los documentos a los respectivos ministerios de asuntos exteriores de Roma,
Viena y Berlín33.
En agosto, Irala estuvo en Suiza34. De vuelta en París, recibió unas instrucciones,
fechadas el 15 de julio, mediante las cuales la Cancillería paraguaya remitía un
memorándum, conteniendo una exposición de hechos y motivos que sostenían
la posición paraguaya en su pleito territorial con Bolivia, así como del estado que
entonces presentaba el asunto, y le indicaba que sean remitidas a los ministerios
de asuntos exteriores de Italia, Austria–Hungría, Alemania y Suiza. Adjunto
se remitía un folleto, respecto al tema, publicado por el ministro paraguayo en
Washington, Cecilio Báez. El 15 de setiembre, el diplomático indicaba que había
ya recibido el acuse de recibo respectivo, tanto del último memorándum como de
la circular del mes de junio, por parte de los cuatro ministerios aludidos35.
En tanto, en el Paraguay, en agosto se inició la revuelta dirigida por el Partido
Liberal en contra del gobierno, controlado por el Partido Colorado. Las actividades
de la administración se verán truncadas, debido al rápido desarrollo del conflicto
que, entre otras cosas, motivó la defección del vicepresidente Domínguez, que
32 José Irala a Antolín Irala. Berlín, 10 de junio de 1904. Ídem.
33 José Irala a Antolín Irala. París, 29 de julio de 1904. Carpeta DPD N° 16. AMREP.
34 José Irala a Antolín Irala. Berna, 17 de agosto de 1904. Carpeta DAC y L N° 137. AMREP.
35 José Irala a Antolín Irala. París, 15 de setiembre de 1904. Carpeta DPD N° 16. AMREP.
36 José Irala a Antolín Irala. La Haya, 24 de noviembre de 1904. Ídem.
37 José Irala a Gualberto Cardús Huerta. París, 4 de enero de 1905. Ídem.
38 José Irala a Gualberto Cardús Huerta. París, 28 de febrero de 1905. Ídem.
La Legación del Paraguay ante el gobierno del Imperio Austro – Húngaro
77
Luis María Duarte
se pasó al bando rebelde, y una obligada recomposición del gabinete ministerial.
Aunque el canciller Irala fue el único ministro que mantuvo su cartera, hasta el
final del conflicto, y del gobierno, las actividades cotidianas de la Cancillería y del
servicio exterior se vieron afectadas por la crisis.
Mientras, intentando cumplir con el primer cometido de sus instrucciones, de
acreditarse ante los cinco países que le correspondían para luego establecerse en
Italia, entre setiembre y octubre el ministro Irala se mantuvo en tránsito entre
Roma y París, haciendo arreglos, tanto para establecer su futura sede, como para
su acreditación ante el Reino de los Países Bajos. Finalmente, logró acreditarse en
La Haya, a fines de noviembre de 1903. Los informes de estas últimas gestiones
ya fueron recibidos por un nuevo gobierno, en Asunción36. El 18 de diciembre
el presidente Escurra presentó renuncia, como parte del Pacto del Pilcomayo,
poniendo fin a la guerra civil. Al día siguiente, el empresario Juan Bautista Gaona
se convirtió en el primer presidente del Paraguay, perteneciente al Partido Liberal.
Como nuevo canciller se designó a Cecilio Báez, entonces ministro en
Washington. Mientras se esperaba su retorno, se designó provisoriamente a
Gualberto Cardús Huerta, quien interinó el cargo hasta principios de febrero de
1905. Este, luego de recibir los últimos reportes de la Legación de Irala, en los
primeros días de enero, remitió, a París, un corto telegrama en donde instruía
el regreso del diplomático. Irala respondió, el 4 de enero, indicando que su
retiro inmediato podría ser mal tomado por los países ante quienes ejercía la
representación, agregando que apenas acababa de concretar la oficialización de
su condición ante todos aquellos gobiernos, por lo que consideraba importante
comunicar oficialmente su retiro. En este caso, solicitaba instrucciones respecto a
si debía hacer las comunicaciones por escrito o personalmente37.
La Cancillería remitió una nueva nota, el 23 de enero, ampliando los detalles del
telegrama anterior, a la que se agregó una comunicación telegráfica, a mediados
de febrero, en donde se le contestaba de acuerdo a sus consultas. Irala, finalmente,
remitió notas de despedida a los gobiernos de Alemania, Austria-Hungría, Italia,
los Países Bajos y Suiza, y se embarcó de vuelta a Asunción, el 17 de marzo de
190538, llegando al Paraguay el mes siguiente. Un decreto, del 25 de abril de 1905,
oficializó el término de su misión y de esta manera concluía la única misión del
Paraguay ante el Imperio Austro-Húngaro.
Un Nobel de la Paz para la
Unión Europea
l anuncio del Comité Nobel del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a
la Unión Europea1 generó una serie de reacciones. Trajo sorpresas y júbilo
pero también desconcierto y enojo, como casi todos los años. En 2009, cuando
el presidente de los Estados Unidos Barack Obama fue galardonado con dicha
distinción, algunas personas también cuestionaron el hecho2.
El Comité Nobel se limita a explicar los motivos que lo llevaron a otorgar
el premio y organiza todos los años, en Oslo, la entrega de los premios. No es
costumbre de la organización responder a las controversias que puedan surgir
sobre la elección recaída.
El objetivo del presente trabajo es presentar los antecedentes del caso para
intentar comprender las diversas reacciones surgidas al igual que la labor de la
Unión Europea (UE) en favor de la paz. Para ello, nos detendremos a estudiar los
antecedentes de la organización regional (I) y del premio (II) de manera que el
lector pueda sacar sus conclusiones.
* Abogado. Doctor en Derecho en la Universidad de París. Panthéon-Sorbonne. Investigador
externo del Dpto. de Derecho Político de la UNED. Profesor de la Academia Diplomática y
Consular “ Carlos Antonio López” del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República
del Paraguay.
1“The Nobel Peace Prize 2012”. Fuente: Comité Nobel - Nobelprize.org. Sitio Internet: http://
www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2012 (13 de octubre de 2012)
2 Phillips, Jak, Top 10 Nobel Prize Controversies. Barack Obama, Times.
Disponible en Internet:http://www.time.com/time/specials/packages/
article/0,28804,2096389_2096388_2096378,00.html – 11 de octubre de 2011
79
Alberto Poletti
E
Un Nobel de la Paz para la Unión Europea
Alberto Manuel Poletti Adorno*
Así, analizaremos si el otorgamiento de un Premio Nobel podría estar, en la
época actual, exento de controversias lo que incluye justamente determinar a los
verdaderos ganadores. Veremos que no es la primera vez que surgen discusiones
sobre la pertinencia del premio y estamos seguros que no será la última.
I) LA UNIÓN EUROPEA: UNA INSTITUCIÓN QUE NACE EN
BÚSQUEDA DE PAZ
El origen de este proyecto en 1951 ideado por Robert Schuman y Jean Monnet
con el nombre de Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) continuó
en 1957 con el Tratado de Roma, que creó la Comunidad económica europea
que en ese entonces reagrupaba a seis países: Italia, Francia, Alemania, Bélgica,
Luxemburgo y los Países Bajos.
Son muchas las personas que han esbozado un proyecto de integración en el
viejo continente. Citemos al diplomático austriaco Codenhove Kalergi, autor del
libro “Pan-Europa”, al ministro francés de Relaciones Exteriores Aristide Briand y
muchos políticos de la época.
Winston Churchill en su discurso pronunciado en Zurich el 19 de setiembre de
1946 invitó a los enemigos a “reconciliarse para crear progresivamente los Estados
Unidos de Europa cuyo comienzo podría ser un Consejo de Europa”3.
Busquemos entonces en la historia cuáles fueron los conflictos que se fueron
sucediendo y las soluciones dadas a los mismos, en búsqueda de la preciosa paz.
ARTÍCULOS
1) Un continente en crisis
REVISTA DIPLOMÁTICA
80
Y es que Europa siempre estuvo en crisis. No solo en tiempos de guerra con sus
numerosos enfrentamientos sino también en tiempos de paz. Fueron diferentes
los problemas a los que tuvo que hacer frente desde su fundación, comenzando
por un equilibrio entre la visión federalista impulsada por Francia y la concepción
británica que buscaba una cooperación institucionalizada entre los gobiernos.
En 1962, la implementación de la política agrícola común (PAC) creada para
obtener un control compartido de la producción alimentaria no pudo detener la
superproducción y las toneladas de excedentes. Fueron también numerosas las
manifestaciones de grupos sociales, reflejo de las de mayo de 1968 en Francia, en
protesta contra los líderes de diversos países de la CEE a quienes se consideraban
“distantes” de los problemas del común de los ciudadanos.
3 Manin, Philippe (1999). Les communautés européennes. Études internationales, Éd.
Pedone, París.
Un Nobel de la Paz para la Unión Europea
A partir de las sucesivas ampliaciones de la UE que comenzaron en 1969, se fueron
discutiendo los mecanismos que permitían financiar las instituciones europeas
(principalmente con el Reino Unido) y mejorar el modo de funcionamiento de
las mismas.
Ello sin contar crisis monetarias (por ejemplo la suspensión de cotización oficial
de la lira frente a las monedas extranjeras en 1976), políticas (mociones de censura
en el Parlamento contra la Comisión, la primera presentada también en 1976),
comerciales (entre las que se cita la declaración del Consejo Europeo sobre el
régimen proteccionista de la ley estadounidense sobre comercio y competitividad
en 1988), de seguridad (ataques atribuidos a organizaciones terroristas en
numerosos países de los que resultan víctimas igualmente ciudadanos europeos),
sanitarias (crisis de las “vacas locas” en 2001) y sobre la Paz Mundial (Cercano
Oriente, Balcanes, Guerra fría). Y tampoco los problemas internos de cada país.
Por tanto, la crisis económica actual no es sino una más de las numerosísimas
dificultades a las que la Unión Europea tuvo que hacer frente. Es posible disentir
con algunas de las soluciones otorgadas a estos problemas y de hecho, la Unión
europea no estuvo exenta de críticas a lo largo de su existencia.
De hecho, la UE ha evolucionado hacia un sistema parlamentarista en el que la
Comisión debe forzosamente contar con el apoyo del Parlamento. Crisis políticas
como la ocurrida en 1999 en la Comisión presidida por Jacques Santer que estuvo
a punto de enfrentar una moción de censura del Parlamento y optó por adelantarse
a ella y dimitir «espontáneamente», y la de la Comisión Barroso que tuvo que
modificar su composición frente al abierto rechazo en sede legislativa de algunos
de sus integrantes, destacan el papel que los representantes de las naciones en el
Parlamento tienen en la formación de políticas en el seno de la Unión.
Estas y las numerosas contrariedades fueron resueltas no solo dentro del marco
jurídico sino también sin recurrir a mecanismos violentos. Ningún país abandonó
la organización regional y no son pocos los candidatos a su ingreso que esperan el
avance de las negociaciones de adhesión.
81
Debe destacarse que el Tratado de Roma fue objeto de numerosas negociaciones
y modificaciones. Citemos el Tratado de fusión de los órganos ejecutivos de las tres
comunidades (Comunidad Económica Europea, CECA y EURATOM) firmada el
8 de abril de 1965 en Bruselas, el Acta Única europea de 1986 para la constitución
de un mercado interior único a finales de 1992. Ese mismo año se firma el Tratado
de Maastricht a los que siguieron el de Ámsterdam (1997), Niza (2001) y Lisboa
(2007).
Alberto Poletti
2) Un continente en búsqueda de soluciones
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
82
Hoy por hoy, la crisis económica golpea a numerosos países de la Unión y
afecta igualmente a la organización. Así, varios programas entre los que se destaca
el de intercambio universitario ERASMUS han visto drásticas reducciones de sus
presupuestos.
No es en este trabajo donde aportaremos soluciones a estos problemas. Una
mención de los mismos se torna innecesaria (basta leer la prensa o escuchar las
noticias) por lo que la referencia a estas complicaciones financieras actuales es
para recalcar que los aprietos a los que se enfrentaron los europeos siguieron
sendos esfuerzos para lograr la paz y la seguridad en el mundo y solucionar los
desafíos sociales, económicos y medioambientales.
También son varios los ejemplos. La OTAN cuenta con 28 miembros, de
los cuales solo dos están fuera del continente (Canadá y Estados Unidos) a los
que se suma Turquía. Las operaciones en Afganistán, de las que forman parte
contingentes europeos, permiten sin duda cooperar en la búsqueda de soluciones
duraderas en esa región.
La Unión Europea participa colectivamente apoyando las iniciativas de sus
miembros para la solución del conflicto árabe-israelí. Prueba de ello es que
la Declaración de Venecia, de 1980, todavía constituye la piedra angular de la
posición europea en Oriente Medio. Varias de las negociaciones tuvieron su sede
en Europa como la de Madrid en 1991 y la UE participa activamente apoyando
también las iniciativas llevadas adelante por otros países.
El interés de la UE en este conflicto se justifica no solo por razones geográficas
y la cercanía, sino también por la historia y los estrechos vínculos surgidos con los
habitantes de esta zona.
En el ámbito de protección del medio ambiente, no cabe duda que la Unión
Europea tuvo un rol protagónico en el Protocolo de Kyoto que Estados Unidos de
América no ratificó y que fue denunciado recientemente por Canadá. El problema
del medio ambiente está lejos de afectar exclusivamente al viejo continente y las
iniciativas en la materia que provienen de esta región del planeta no son pocas.
Además, no pocos esfuerzos tuvieron lugar en países de la Unión, bajo la égida de
la ONU, para encontrar soluciones a los problemas. Citaremos la Conferencia de
Estocolmo de 1972 sobre el medio ambiente, la Convención para la protección de
la Capa de Ozono adoptada en Viena en 1985 y la Convención de lucha contra la
desertificación de París de 1994, entre muchas otras.
En lo que se refiere a la cooperación internacional, el Fondo Europeo de
Desarrollo (FED), instrumento principal de la ayuda comunitaria a la cooperación
al desarrollo prestada a los países y territorios de ultramar (PTU), permite la
concesión de ayuda técnica y financiera a los diferentes países. En el Paraguay, el
II) EL PREMIO NOBEL: UN GALARDÓN PARA RECOMPENSAR
LOS ESFUERZOS POR LA PAZ
Es conocido, sin duda, que el ciudadano sueco Alfred Nobel, creador de la
dinamita, instituyó las célebres distinciones a personas que realicen trabajos en los
ámbitos de la medicina, física, química, literatura y paz, a los que posteriormente
se incluyó la economía.
4 Fondo de desarrollo europeo. Página de la Delegación de la Comisión Europea en Paraguay.
Internet:http://europa.eu/legislation_summaries/development/overseas_countries_
territories/r12102_es.htm Consultado el 14 de octubre de 2012
Un Nobel de la Paz para la Unión Europea
83
Alberto Poletti
Acuerdo Marco de Cooperación suscrito con la UE en 1992 permitió no solamente
el apoyo al proceso democrático sino también una cooperación económica que el
art. 3 extiende particularmente al/a la:
a) fomento de la diversificación de la economía paraguaya,
b) diversificación e intensificación de los vínculos económicos entre las Partes
contratantes,
c) contribución al desarrollo de sus economías y a la mejora de sus niveles de
vida respectivos,
d) apertura de nuevas fuentes de aprovisionamiento y nuevos mercados,
e) creación de condiciones favorables para el desarrollo del empleo,
f) fomento de la cooperación industrial y comercial, especialmente entre
pequeñas y medianas empresas,
g) apoyo a la inserción de la economía paraguaya en el Mercosur.
Según informaciones, la mejora del sistema educativo, la lucha contra la
pobreza y la integración económica del Paraguay son tres áreas entre las que se
han repartido 127 millones de euros de fondos de cooperación que la Comisión
Europea ha destinado a Paraguay para el periodo 2007-20134.
Lo expuesto sirve para indicar que no es poco lo que la UE ha hecho en estos
ámbitos. Podrán nuevamente discutirse algunas acciones o programas, los montos
de los mismos y el valor total en relación a otros gastos. Pero no es menos cierto
que no existen otros bloques regionales que brindan tanta atención a estos temas
y despliegan considerables fondos para discutir y proponer soluciones a estos
problemas.
Sin duda, queda mucho por hacer. Y es por eso que cada año se otorga el Premio
Nobel de la Paz “a la persona que ha hecho el mejor trabajo o la mayor cantidad
de contribuciones para la fraternidad entre las naciones, la supresión o reducción
de ejércitos así como la participación y promoción de congresos de paz en el año
inmediatamente anterior”. Un análisis del premio nos ayudará a entender mejor
sus características.
Al otorgar el premio del año 2012, el Comité noruego del Premio Nobel de la
Paz destacó “la contribución de la UE durante más de seis décadas al progreso
de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa”.
Subrayó, asimismo, el papel estabilizador desempeñado por la UE que “ha
contribuido a transformar la mayor parte de Europa de un continente de guerra
en un continente de paz. El trabajo de la UE representa la “fraternidad entre
naciones” y se asemeja a los “congresos de la paz” a los que se refería Alfred Nobel
en su testamento de 1895 como criterios para el premio de la Paz”5.
Las reacciones no se hicieron esperar (1). Creemos que una rápida revisión de
las polémicas al otorgamiento de premios anteriores (2) y de los perfiles de los
laureados permitirá un análisis global del tema (3).
ARTÍCULOS
1) Las repercusiones frente a un galardonado en dificultades
REVISTA DIPLOMÁTICA
84
Voces a favor y en contra se hicieron oír en el mundo entero al anunciarse el
nombre del ganador. Hemos elegido algunas de las más emblemáticas de ambos
sectores y expondremos sus argumentos.
Dylan Matthews en The Washington Post explica “Cinco razones por las que
la UE merecía el Premio Nobel de la Paz”6 destacando la ausencia de guerras,
la contribución a la riqueza del continente, la extensión de la democracia y la
ausencia de luchas entre estos países, el inicio de un proceso de integración que
seguirá expandiéndose y la visión de las personas como “europeas”.
Heather Grabbe, del Instituto Sociedad Abierta de Bruselas, estima que se trata
de un impulso para aumentar la confianza de la Unión Europea, ya que en estos
momentos de crisis la confianza se encuentra en su punto más bajo. Es un buen
recordatorio de que la integración europea es un proyecto de paz7.
El canciller de Suecia, Carl Bildt, afirmó que el premio estuvo bien merecido
y que debería felicitarse a los 500.000.000 de europeos que, de distintas maneras,
se han beneficiado de la integración, la estabilidad, la paz y la prosperidad que la
Unión Europea les ha dado. Añadió que no se han resuelto todos los problemas,
la historia no ha llegado a su fin, pero se ha progresado8.
5 “El Premio Nobel de la Paz 2012 – Comunicado de prensa”. Fuente: Nobelprize.org.
Disponible en Internet: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2012/press.
html (14 de octubre de 2012)
6 Matthews, Dylan (2012). Five reasons why the E.U. deserved the Nobel Peace Prize.
Washington Post. Disponible en Internet: http://www.washingtonpost.com/blogs/ezra-klein/
wp/2012/10/12/five-reasons-why-the-e-u-deserved-the-nobel-peace-prize - 12 de octubre de
2012
7 BBC News Europe (2012). Viewpoints: Experts comment on EU’s Nobel award. Disponible
en Internet: http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-19924216 - 12 de octubre de 2012
8 Landes, David (2012). Swedish ministers hail EU Nobel Peace prize win. The Local, Sweden
News in English. Internet: http://www.thelocal.se/43776/20121012 - 12 de octubre de 2012
9 EFE, Insulza: Nobel de la Paz a la UE es la victoria de la democracia (2012), Diario La
Cooperativa, Sociedad. http://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/premios-nobel/insulzanobel-de-la-paz-a-la-ue-es-la-victoria-de-la-democracia/2012-10-12/234535.html - 13 de
octubre de 2012
10 Diario Libre “Un Nobel de aplausos y polémicas” (2012), República Dominicana.
Disponible en Internet: http://www.diariolibre.com/destacada/2012/10/13/i355474_nobelaplausos-polemicas.html 13 de octubre de 2012
11 Diario Libération. Prix Nobel de la Paix. UE. Réactions (2012). Francia. Disponible en
Internet : http://www.liberation.fr/monde/2012/10/12/la-phrase_852944 - 12 de octubre de
2012
12 Tagaris, Karolina, Reuters, EU’s Nobel Prize A Cruel Joke to Crisis-Hit Europeans: ‘It
Mocks Us’ (2012). Huffington Post. Disponible en Internet: http://www.huffingtonpost.
com/2012/10/12/eu-nobel-prize-european_n_1960989.html 12 de octubre de 2012
Un Nobel de la Paz para la Unión Europea
85
Alberto Poletti
Para José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados
Americanos, el premio es “la victoria de la democracia y los derechos humanos en
el mundo”9. No debe olvidarse que la Unión Europea es Observador Permanente
ante la OEA desde 1989 y otorga fondos para solventar proyectos diversos entre
los que se citan los relativos al fortalecimiento de la democracia y la promoción y
defensa de los derechos humanos.
Hillary Clinton, secretaria de Estado estadounidense, también saludó a la
UE y destacó que la Europa “pacífica” y “unida” del siglo XXI “no sucedió por
coincidencia”, sino que es fruto del “trabajo duro y la dedicación de los líderes y
ciudadanos” de todo el continente10.
Las voces de protesta son igualmente numerosas, dentro y fuera de la UE.
Para el copresidente del grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo Daniel
Cohn Bendit, “El premio es una orden a la UE para que asuma su responsabilidad
de paz social en los países en crisis”. El presidente del parlamento Europeo Martin
Schultz dijo que “no podemos vivir en una Unión en la cual hay países donde la
gente es muy rica y en otros las personas, incluso las universitarias, deben escarbar
en los basureros para poder comer”11.
Jean Luc Mélenchon, presidente del partido de izquierda francés, sostuvo
que “la Unión Europea ha garantizado la paz a los mercados financieros, a los
especuladores y a los beneficios bancarios” antes de preguntarse si no se lleva una
guerra contra los pueblos que la componen y sus derechos sociales.
Algunos, como Chrisoula Panagiotidi, una ciudadana griega de 36 años
desempleada, calificaron la noticia como una “broma” que constituye una burla a
los ciudadanos y que únicamente generará más furia en los mismos12.
Marcelo Cantelmi del diario Clarín de Argentina sostuvo que “en muchos
aspectos el Nobel de la Paz otorgado a la Unión Europea puede leerse como
un premio a la ilusión de lo que la realidad debería ser en lugar de lo que en
verdad es”13. También el Premio Nobel de la Paz de 1980, el argentino Adolfo
Pérez Esquivel, sostuvo que el galardón “debe ser un llamado de atención para que
detengan sus injerencias militares en otros continentes”14.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró “absurdo” el otorgamiento
del Premio Nobel a un “ente burocrático” que señaló tiene “cosas buenas” antes de
preguntarse “cuál será el próximo bombardeo que decidan”15.
Frente a estas reacciones, debe destacarse que desde la creación del premio,
se han buscado atender situaciones diversas en las que la paz se encontraba
amenazada.
Las reacciones incluyeron iniciativas como la del ciudadano sueco Fredrik
Heffermehl, quien presentó ante el Consejo Administrativo del Condado de
Estocolmo, que tiene entre sus tareas asegurarse que las fundaciones registradas
del país cumplan con el deseo de sus benefactores fallecidos, una carta donde
pide que se analice si el Premio Nobel de la Paz está siendo entregado a la
“clase” equivocada de personas, como activistas por los derechos humanos y
ecologistas, en contradicción al testamento de su fundador16. Pero, como veremos
a continuación, al analizar los laureados, en ningún momento se puede señalar
que la labor de los mismos se encontraba cumplida y que se solucionaron
definitivamente los problemas que motivaron la decisión.
2) Las decisiones polémicas del Comité Nobel noruego
ARTÍCULOS
En 1945 se otorgó el premio a Cordel Hull, ex Secretario de Estado del Gobierno
de Franklin D. Roosevelt, por su rol para la creación de la ONU, quien seis años
antes se opuso al otorgamiento de asilo a 950 pasajeros judíos que lograron huir
REVISTA DIPLOMÁTICA
86
13 Cantelmi, Marcelo (2012), Nobel de la Paz a la UE: ¿un reconocimiento póstumo? Diario
Clarín, Opinión. Internet: http://www.clarin.com/opinion/Nobel-Paz-UE-reconocimientopostumo_0_791321028.html - 13 de octubre de 2012
14 Diario Clarín (2012), Sarcasmos y críticas: “¿a quién el próximo premio, a la OTAN?”. Disponible en
Internet: http://www.clarin.com/mundo/Sarcasmos-criticas-proximo-premio-OTAN_0_791321031.html
15 EFE, “Rafael Correa consideró “absurdo” el Nobel de la Paz para la Unión Europea” (2012),
El Comercio, Perú. Internet: http://elcomercio.pe/actualidad/1482409/noticia-rafael-correaconsideroabsurdo-nobel-paz-union-europea - 13 de octubre de 2012
16 Heffermehl, Fredrik S. (2010), The Nobel Peace Prize. What Nobel Really Wanted,
Praeger. Fuente: http://www.scottlondon.com/reviews/heffermehl.html. En el mismo sentido:
Reuters, Suecia cuestiona criterio para otorgar Premio Nobel de la Paz (2012), Red Digital.
Disponible en Internet: http://redigitaltv.com/?p=11883 – 14 de octubre de 2012
18 Phillips, Jak, Top 10 Nobel Prize Controversies. (2011) Linus Pauling,
Times.
Disponible
en
Internet:
http://www.time.com/time/specials/packages/
article/0,28804,2096389_2096388_2096387,00.html – 7 de octubre de 2011. No debe
olvidarse que Pauling recibió igualmente el premio de Química en 1954
19 Phillips, Jak, Top 10 Nobel Prize Controversies. (2011) Henry Kissinger,
Times.
Disponible
en
Internet:
http://www.time.com/time/specials/packages/
article/0,28804,2096389_2096388_2096386,00.html – 7 de octubre de 2011
20 Phillips, Jak, Top 10 Nobel Prize Controversies. (2011) Yasir Arafat,
Times.
Disponible
en
Internet:
http://www.time.com/time/specials/packages/
article/0,28804,2096389_2096388_2096380,00.html – 7 de octubre de 2011
21 Phillips, Jak, Top 10 Nobel Prize Controversies. (2011) John Forbes Nash,
Times.
Disponible
en
Internet:
http://www.time.com/time/specials/packages/
article/0,28804,2096389_2096388_2096382,00.html – 7 de octubre de 2011
Un Nobel de la Paz para la Unión Europea
17 Phillips, Jak, Top 10 Nobel Prize Controversies. (2011) Cordel Hull,
Times.
Disponible
en
Internet:
http://www.time.com/time/specials/packages/
article/0,28804,2096389_2096388_2096379,00.html – 7 de octubre de 2011
87
Alberto Poletti
de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, forzándolos a retornar17 y
llevando a muchos de ellos a la muerte.
En 1962 cuando se otorgó el premio a Linus Pauling por su labor contra las
pruebas de armas nucleares, el mismo fue acusado de comunista en los Estados
Unidos18. No debe olvidarse que el macarthismo estaba aún cerca.
En 1973, por el Acuerdo de París de 1973 destinado a lograr un cese al fuego
en la guerra de Vietnam y la retirada de las fuerzas estadounidenses se otorgó el
premio a Henry Kissinger y a Le Duc Tho (quien lo rechazó). Al entonces Secretario
de Estado norteamericano se le reprochó en ese entonces su participación en el
Operativo Cóndor y en bombardeos que tuvieron lugar en Camboya19.
Cuando en 1994 se otorgó el premio a Isaac Rabin, Shimon Peres y Yasir
Arafat algunos cuestionaron a este último como un “terrorista impenitente”20.
También ese año se otorgó el Premio Nobel de Economía a John Forbes Nash
quien fue acusado de antisemitismo21. Algunos recordarán la película “Una mente
maravillosa” filmada en 2001 que retrata su vida y obtuvo numerosos premios.
No son pocas entonces las discusiones generadas en estas y otras designaciones.
Pero no debe olvidarse que los problemas que son reconocidos a través de la labor
de los galardonados constituyen justamente temas polémicos que no escapan a la
controversia.
Así, se discutió si un reconocimiento podría constituir un aliciente a obrar por
la paz en el futuro. Sin duda, ello debe pesar en el espíritu de los galardonados. El
presidente Barack Obama reconoció que no se creía digno de “estar en compañía
de todas aquellas figuras transformativas que han sido honradas con este premio;
hombres y mujeres que me han inspirado y han inspirado al mundo entero
mediante la valiente búsqueda de la paz” y que el premio “no sólo ha servido
para honrar los logros específicos de alguien, sino también como un aliciente para
dar impulso a un conjunto de causas”22. Lamentablemente ello no impidió que
sigan adoptando medidas bélicas para asegurar la paz pues el otorgamiento de
este premio no tiene, lamentablemente, la fuerza para hacer cesar los conflictos
bélicos que aún subsisten ni es una panacea para la solución milagrosa de los
problemas que afectan al mundo.
ARTÍCULOS
3) Los premiados a lo largo de la historia
REVISTA DIPLOMÁTICA
88
El proceso de otorgamiento del Premio Nobel de la Paz por el Comité Nobel
noruego está encabezado por cinco miembros designados por el Parlamento
noruego (en la época de creación del premio, Suecia y Noruega estaban unidos
bajo una Monarquía, lo que culminó en 1905). El proceso comienza en setiembre
de cada año con la apertura del periodo para recibir nominaciones que pueden
ser presentadas por miembros de Parlamentos nacionales, gobiernos, jueces de
cortes internacionales, rectores de Universidades, profesores de ciencias sociales,
historia, filosofía, derecho y teología como también por líderes pacifistas,
institutos de investigación e institutos de relaciones internacionales, antiguos
galardonados, miembros de organizaciones que hayan recibido la distinción y los
antiguos y actuales miembros y asesores del Comité Nobel noruego. El periodo de
postulación se cierra el 1° de febrero del año siguiente y a lo largo de los siguientes
meses, el Comité y sus asesores realizan una selección de candidatos y analizan
los antecedentes de los mismos. El anuncio del galardonado se realiza en el mes de
octubre luego de una votación por mayoría de los miembros del comité contra la
cual no se admite ningún recurso. El proceso finaliza con la entrega del galardón
el 10 de diciembre del año siguiente23.
Los Estatutos prohíben revelar cualquier información acerca de la nominación
y los detalles de las discusiones por cincuenta años.
A partir de su creación y primer otorgamiento en 1901, se ha otorgado el
premio no solo a personas físicas, sino también a instituciones internacionales.
Así, se premiaron a diversos organismos vinculados a las Naciones Unidas en once
22 Hernández, J. Jaime, Obama acepta el Nobel “humildemente” (2009), El Universal,
México. Internet: http://www.eluniversal.com.mx/notas/632175.html - 9 de octubre de 2009
23 “Nomination and Selection of Peace Prize Laureates”. Fuente: Nobelprize.org. Sitio
Internet: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/nomination - 14 de octubre de
2012
24 “Facts on the Nobel Peace Prizes”. Fuente: Nobelprize.org. Sitio Internet:
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/shortfacts.html (14 de octubre de 2012)
Un Nobel de la Paz para la Unión Europea
89
Alberto Poletti
ocasiones entre las que se citan al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados galardonado en 1954 y 1981. El Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF) recibió el galardón en 1965 y la Organización Internacional
del Trabajo fue premiada en 1969. Las Fuerzas de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la Paz fueron reconocidas en 1988 y el Organismo Internacional
para la Energía Atómica con el diplomático egipcio Mohamed Mustafa el-Baradei
fueron premiados en 2005. También el Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático y el ex vicepresidente de los EE.UU. Albert (Al) Gore
junior fueron reconocidos en 2007 por sus esfuerzos para construir y difundir un
mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner las
bases para tomar las medidas necesarias para contrarrestar ese cambio.
Dos Secretarios Generales de la ONU, Dag Hammarskjöld y Kofi Annan, fueron
también galardonados por el Comité Noruego del Nobel por su labor en 1961 y
en 2001. Citemos también a Ralph Bunche, mediador de las Naciones Unidas
en el conflicto árabe-israelí galardonado en 1960 y al político y ex presidente
de la República de Finlandia Martti Ahtisaari, “por su importante labor, en
varios continentes y durante más de tres décadas, para resolver los conflictos
internacionales” entre los que se destaca el haber sido enviado especial de las
Naciones Unidas en el proceso de negociaciones del Estatuto de Kosovo en 2008.
Europa lleva sin duda la delantera en el otorgamiento de premios. Ciudadanos
del Reino Unido han sido galardonados en 12 ocasiones, mientras que nacionales
de otros países como Francia (9), Suecia (5), Alemania (4), Bélgica y Suiza (3 cada
uno), Austria (2 cada uno), Italia, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Polonia,
Irlanda y Rumania (1 cada uno) los han recibido igualmente.
Los Estados Unidos fueron galardonados en 20 ocasiones, Rusia obtuvo el
premio en 2 ocasiones al igual que Noruega, Sudáfrica en 4, Israel y Suiza cada
uno en 3, Canadá lo acogió en 2 oportunidades. El premio recayó igualmente
en dos ocasiones en Bangladesh y Timor Oriental mientras que India, Vietnam,
Birmania, Corea del Sur, China, Yemen, la Autoridad Nacional Palestina e Irán
vieron igualmente el otorgamiento a ciudadanos de sus países en una ocasión. En
África, Ghana, Kenia fueron premiados una vez, Egipto y Liberia dos veces.
En América recibieron premios ciudadanos de Argentina (2 veces), México,
Costa Rica y Guatemala (1 vez).
En síntesis, el Premio Nobel fue entregado 92 veces a 124 personas entre 1901 y
2011, de las cuales 99 de los ganadores fueron personas físicas y 23 organizaciones.
La Cruz Roja ganó el premio en 1917, 1944 y 1963, mientras que la Organización
Médicos sin Fronteras fue proclamada en 1999. De los ganadores, solo 15 fueron
mujeres24.
ARTÍCULOS
Conclusión
REVISTA DIPLOMÁTICA
90
Desde 1973 no se admite el otorgamiento de premios póstumos. Sin duda alguna,
el premio no es otorgado a ningún político en particular sino a una organización
y a los hombres y a mujeres que, a lo largo de sesenta años, contribuyeron con
su trabajo a mantener la paz y la adhesión a ideales en tiempos de crisis. Y por si
todo fuera poco, se trata también de un reconocimiento a los ciudadanos de estos
países que, con sus aportes, permiten la supervivencia de la organización.
Si la crisis actual se hubiera dado antes de 1951, es muy probable que los países
habrían abandonado (como ocurrió con la Liga de las Naciones) la organización y
no hubiera podido descartarse incluso preparativos para conflictos bélicos.
Mantener este legado para el progreso de la paz y la reconciliación, la democracia
y los derechos humanos en Europa no es sin duda tarea fácil en la actualidad.
Sufragar las reuniones con vistas a resolver los problemas actuales mucho menos,
por lo que el trabajo de las mismas puede ser sin duda calificado como “congresos
de la paz” para evitar que, por diversos motivos que antes eran territoriales,
políticos, y hoy son económicos, un continente en paz se vuelva añicos y con ello,
el acervo comunitario y los esfuerzos para mantener la paz no solo en Europa,
sino en diversos lugares.
Por ello, el otorgamiento del premio debe entenderse, tal como lo señala el
Comité Nobel, a la labor de todas las personas que dentro de la organización y en
los países miembros, contribuyeron silenciosamente a asegurar las condiciones
para el mantenimiento de la paz a lo largo de seis décadas. Ojalá este premio
brinde el impulso necesario para encontrar solución a los urgentes problemas de
la región ya que, en este caso, la Unión Europea no debe actuar en otro continente
sino en el propio. Las voces de protesta y la comunidad mundial podrán así evaluar
si la UE habrá o no merecido el premio y eventualmente argumentar si hubo otra
institución que hizo más méritos en sesenta años.
Bibliografía
LIBROS
1) Manin, Philippe (1999), Les communautés européennes. Études
internationales, Ed. Pedone, París.
2) Remiro Brotons, Antonio (2007), Derecho internacional, Tirant Lo Blanch,
Valencia.
3) Diez de Velasco, Manuel, (2001), Instituciones de derecho internacional
público, 13° Edición, Editorial Tecnos, Madrid.
91
Alberto Poletti
1) The Nobel Peace Prize. Comité Nobel - Nobelprize.org.
2) Phillips, Jak, Top 10 Nobel Prize Controversies, Times. Disponible
en
Internet:
http://www.time.com/time/specials/packages/
article/0,28804,2096389_2096388_2096378,00.html
3) Sitio de la Unión europea: http://europa.eu/index_es.htm
4) Sitio de la Delegación de la UE en la República del Paraguay. Internet:
http://eeas.europa.eu/delegations/paraguay/index_es.htm
Un Nobel de la Paz para la Unión Europea
SITIOS INTERNET
Paraguay versus Mercosur:
Magnitudes económicas
entrelazadas, en medio de la
crisis local, regional y mundial
(La evolución en el segundo semestre de 2012)
Dr. Ricardo Rodríguez Silvero*
93
Ricardo Rodríguez
* Licenciado en Contabilidad y Administración. Diplomado en Alemania en Ciencias
Económicas y Sociales. Doctor summa cum laude en Ciencias Económicas y Sociales, en
Alemania. Actualmente Director Ejecutivo de “Rodríguez Silvero & Asociados”. Docente
interdisciplinario en universidades privadas y en talleres empresariales de RS & A para
empresas privadas, entidades públicas e instituciones sin fines de lucro. Investigador, Asesor
y Consultor. Ha publicado varios libros y estudios en Sudamérica y Europa.
Paraguay versus MERCOSUR
E
l espacio geográfico que comprende la zona sur de Sudamérica, al este
de la cordillera de los Andes, siempre fue el hábitat geopolítico natural
de Paraguay. Lo que se había hecho el 26 de marzo de 1991 con el Tratado de
Asunción, creando el Mercado Común del Sur, Mercosur, junto con Argentina,
Brasil y Uruguay, fue darle forma jurídica internacional a un esfuerzo común de
integración entre esos cuatro países fundadores.
Los acontecimientos políticos que ocurrieron en Paraguay en la segunda
quincena de junio de 2012, que condujeron al abrupto cambio de Gobierno en
este país, han replanteado la reflexión sobre la importancia del Mercosur para
los Estados involucrados, más allá de los fundamentales aspectos jurídicoconstitucionales del juicio político, del debido proceso y del derecho a la autodefensa, así como más allá de la legalidad de la suspensión política de Paraguay
en el seno del Mercosur y de la admisión de Venezuela como miembro pleno de
él, a pesar del rechazo manifiesto y de la ausencia, por esa misma suspensión, del
país sancionado.
En los tiempos inmediatamente posteriores a ese múltiple diferendo, en Paraguay
y en los demás países fundadores se alzaron las voces, tanto en el sector público
como en el privado, exhortando a una evaluación de las conveniencias o no de
que este país permaneciese dentro del Mercosur, dadas las circunstancias adversas
de tipo político e ideológico que se hallaba enfrentando. Prevaleció finalmente la
sensatez de realizar previamente estudios económicos y sociales sobre las ventajas
y desventajas de permanecer en ese esfuerzo regional de integración, regido por
el Tratado de Asunción, o de abandonarlo o de encontrar soluciones intermedias.
El artículo que aquí se presenta es una breve exposición de las actuales
magnitudes económicas y sociales que se encuentran en juego, cualquiera sea la
decisión que se tome próximamente entre Paraguay y el Mercosur.
ARTÍCULOS
Mercosur: ¿Más costoso dentro que fuera?
REVISTA DIPLOMÁTICA
94
Después de la sanción política de los otros tres países fundadores del Mercado
Común del Sur aplicada a nuestro país como consecuencia del cambio abrupto de
Gobierno en Paraguay en la segunda quincena de junio pasado, suspendiéndolo de
su membresía hasta la asunción al mando del nuevo presidente a ser elegido en las
próximas elecciones generales, se volvieron más vehementes algunas propuestas
locales a optar por una salida de Paraguay, del Mercosur.
Esas reacciones emocionales pueden ser comprensibles, habida cuenta de
que la suspensión de Paraguay no ha observado las normas vigentes en la
institucionalidad de ese esfuerzo integrador. Pero no son justificables. Una cosa es
denunciar la decisión de los demás “Estados Partes” del Mercosur por no haberse
ajustado a derecho. Y otra cosa es que ciertas autoridades, públicas y privadas,
anuncien a cuatro vientos que Paraguay se retirará del mismo, como lo han hecho
en esos convulsionados meses pasados, sin mayores estudios ni cálculos. El costo
de retirarse podría ser mayor que el de las medidas proteccionistas de Argentina
y Brasil en contra de los países pequeños. Aunque, claro, no todo es cuestión de
costos, sino también de principios.
Realizar un estudio serio sobre los costos de salir del Mercosur. Cualquiera
sea la decisión que vaya a tomar el Gobierno actual, debe ir precedida de un
exhaustivo estudio de las ventajas y desventajas de permanecer en el Mercosur,
con estatus de “suspendido ilegalmente”, o de retirarse de él. Ese estudio debe
ser realizado o por lo menos controlado por los sectores que serán afectados. No
se trata solo de cuestiones económicas, sino también sociales. Debería tener la
supervisión del sector público, de los empresarios, de los trabajadores y de las
organizaciones de la sociedad civil.
Ya la misma sanción aplicada a Paraguay, más allá de su ilegalidad por no
haberse observado el ordenamiento jurídico vigente en el Mercosur, debería ser
Paraguay versus MERCOSUR
Mercosur: nuestras exportaciones e importaciones
95
Que el Mercado Común del Sur es el mayor destino de nuestras exportaciones
y uno de los principales orígenes de nuestras importaciones, está fuera de toda
duda. De lo que se trata ahora, en estos tiempos conflictivos entre los países
fundadores del Mercosur, es de determinar con más exactitud la magnitud de
nuestro comercio exterior en nuestro natural hábitat geopolítico1.
1 A continuación, cuando se utilizan expresiones tales como “comercio exterior registrado
en Aduanas paraguayas” o “cifras oficiales”, se da a entender que el volumen y el valor
del contrabando en nuestro país siguen siendo mayúsculos. Por lo tanto, las operaciones
registradas oficialmente, es decir en Aduanas, son sólo una gran parte de la realidad.
Ricardo Rodríguez
analizada seriamente en todos sus aspectos fundamentales. No es cierto que la
sanción política sea solamente tal. Sus implicaciones son claramente también
económicas y sociales.
Temas clave serán tratados sin la presencia de Paraguay. A partir de esa
“suspensión política”, nuestro país no ha podido ni podrá participar en las
reuniones de los órganos del Mercosur en el lapso señalado. En ellas se tomarán
decisiones que afectarán económica y socialmente a todos los “Estados Partes”,
también a la parte suspendida.
Tan solo la evaluación de la conveniencia o no de que el Mercosur y la
China continental constituyan una Zona de Libre Comercio es de fundamental
importancia para todos. Los “chinos rojos” son la segunda potencia mundial, en
vigoroso crecimiento económico permanente. Su presencia en el Mercosur ya es
enorme, no solo en términos de comercio exterior, sino también de inversiones.
En Paraguay, la China continental ya es el país que más vende al nuestro. Ha
desplazado hace varios años al Brasil, nuestro vecino gigante, relegándolo a
segundo lugar. Pero en materia de inversiones, la China todavía está dando los
primeros pasos en nuestro país.
El coloso asiático llega con sus productos a nuestros países antípodas a precios
de venta inferiores a los de la producción local. Más allá de que tales precios chinos
configuren o no “dumping social” (por remunerar la China a sus trabajadores
supuestamente con salarios bajísimos), de acuerdo con la definición legal que la
Organización Mundial del Comercio (OMC) le da, lo cierto es que a pesar de lo
oneroso del flete, pagando los aranceles del Mercosur los productos chinos son
igual de competitivos en precio en nuestros mercados locales.
Es fácil imaginarse la gran ventaja adicional que tendrían los chinos si además
tuviesen aquí arancel cero o uno muy bajo. Serían aún más competitivos. Es una
amenaza potencial, que puede convertirse en real, para aquellas industrias locales
de baja productividad y de altos precios.
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
96
De acuerdo con uno de los Informes Económicos del Banco Central, de mayo
de 2012, las exportaciones al Mercosur, registradas en Aduanas paraguayas,
sumaron 2.817,1 millones de USD sobre un total de 5.517,4 millones de la misma
moneda. A los demás países fundadores de este esfuerzo regional de integración
se destinó, por lo tanto, el 51% de nuestras exportaciones.
Por Uruguay pasa la mayor parte de nuestras exportaciones. Esa misma
fuente de datos informa que la mayor parte de nuestras exportaciones al Mercosur
se destina al país más pequeño en superficie y población. Eso se debe a que las
mercaderías registradas en Uruguay, provenientes de nuestro país, en gran
medida están de paso a destinos de ultramar. En 2011, el valor del registro oficial
de nuestras exportaciones al Uruguay fue 1.061,6 millones de USD, el 37,7% de las
dirigidas al Mercosur y el 19,2% de nuestras exportaciones totales.
El valor de nuestras exportaciones a la Argentina, registradas en nuestras
Aduanas, la pone en segundo lugar de importancia. Al vecino país fueron el año
pasado mercaderías, registradas en Aduanas, por 972,6 millones de USD, el 34,5%
de lo enviado al Mercosur y el 17,6% de todas las exportaciones registradas.
Brasil es destino de solo la menor parte de nuestras exportaciones al Mercosur,
en cifras oficiales. El citado Informe Económico del Banco Central da cuenta que,
en 2011, al gigante del Mercosur se han destinado bienes por solo 782,9 millones
de USD, el 27,8% y el 14,2% de los que fueron al Mercosur y a todo el mundo,
respectivamente.
Brasil es el segundo país proveedor más importante. En materia de
importaciones, el ránking cambia totalmente. El mayor proveedor de nuestro
mercado interno es ya por varios años la China continental, que en 2011 exportó
a nuestro país por valor de 3.428,5 millones de USD, según informan las Aduanas
de Paraguay. Esto representa el 29,8% de lo que compramos a todo el mundo,
que el año pasado ha ascendido a 11.502,2 millones de USD, en cifras oficiales.
El conocimiento convencional solía ser que el principal origen de nuestras
importaciones era el Brasil. Nuestro gran vecino nos vendió el año pasado por
valor de 3.049,0 millones de USD, el 62,9% de lo que nos ha vendido el Mercosur
y el 26,5% de lo que hemos comprado de todo el mundo. Bien distante, como
país proveedor nuestro, se halla Argentina, con 1.620,5 millones de USD en 2011,
el 33,4% entre los países fundadores del Mercosur y el 14,1% de lo que nos ha
vendido todo el mundo. Casi insignificantes son nuestras importaciones oficiales
del Uruguay: 179,5 millones de USD en 2011: el 3,7% del Mercosur y el 1,6% de
todo el planeta.
A ojos vistas, a pesar de nuestras considerables exportaciones a ultramar y de
nuestras mayúsculas importaciones de la China continental, la importancia de
nuestro comercio exterior con los demás países fundadores del Mercosur sigue
siendo grande para nuestro país: el 51% de nuestras ventas y el 42% de nuestras
compras internacionales las hicimos con ellos en 2011.
97
Ricardo Rodríguez
Las importaciones que realiza Paraguay anualmente de Brasil son
extraordinariamente grandes. En 2011 fueron 3.049 millones de USD, es decir el
63% de lo importado del Mercosur y el 27% de lo importado de todo el mundo.
En valores absolutos, nuestras exportaciones al gigante de Sudamérica no llegan
ni a la tercera parte de eso: en 2011 vendimos a ese país por solo 783 millones de
USD, el 28% de lo destinado al Mercosur y el 14% a todo el mundo.
El grado de exposición de las exportaciones paraguayas a Brasil es uno de los más
altos entre los países vecinos del gigante sudamericano. No solamente en términos
de porcentajes de las exportaciones paraguayas al Brasil sobre las exportaciones
totales, sino también en los de la relación de estas con el producto interno bruto
en Paraguay. Esto está confirmado también por las publicaciones regulares de
las instituciones multilaterales que procesan datos de países sudamericanos.
Un ejemplo es uno de los últimos estudios del Fondo Monetario Internacional,
titulado IMF Working Paper, Intra-Regional Spillovers in South America: Is Brazil
Systemic after All?, de junio de 2012 y realizado por Gustavo Adler and Sebastián
Sosa. Véase allí el gráfico Nº 4.
Aumentan nuestras exportaciones a Brasil. Según los datos del Banco Central
del Paraguay sobre nuestras ventas al Brasil en el primer cuatrimestre de 2012,
las registradas exportaciones al coloso sudamericano (el contrabando suele tener
proporciones similares o incluso mayores!) ascendieron a 301 millones de USD,
representando el 36% de las exportaciones al Mercosur y el 20% de las enviadas
a todo el mundo en ese lapso. Esto demuestra que por lo menos en los primeros
cuatro meses de este año, la desaceleración constatada en Brasil no solamente
no nos ha afectado negativamente sino que incluso hemos aumentado nuestras
exportaciones a ese país.
En lo que hace al stock de inversiones directas de Brasil en nuestro país, su
posicionamiento como segundo inversor más grande en Paraguay, muy por detrás
de los EE UU y muy por delante de Argentina, se ha consolidado en los últimos
años, pero se carece todavía de datos para el 2012.
Brasil es el segundo mayor inversor en Paraguay. Los saldos de las inversiones
directas en nuestro país correspondientes al 3er trimestre de 2011 sumaron 3.428,5
millones de USD. En el primer lugar del ránking figuran los EE UU, con un total
de 1.704 millones USD, cerca del 50%, según el último Informe de Inversión
Extranjera Directa (IED), del Banco Central del Paraguay.
Paraguay versus MERCOSUR
Paraguay sigue con gran dependencia de Brasil
En segundo lugar, en esa estratificación de países que invierten en Paraguay,
figura Brasil con 525 millones de USD, el 15% del total. Argentina está en tercer
lugar, respectivamente, con 285 millones y 8%. El cuarto lugar lo tiene España
con 235 millones y 7%. En quinta posición se encuentra Luxemburgo con 116
millones (3%) en concepto de inversiones directas. Esas inversiones extranjeras
predominan en comercio y servicios.
Brasil invierte en varios sectores económicos. No obstante, la actividad con un
saldo de IED superior a USD 310 millones es la “intermediación financiera”. Otras
actividades son “comercio” con USD 102,8 millones, “fabricación de maquinarias
y equipos” con USD 34,1 millones y “productos químicos” USD 19,6 millones
(sic).
INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PARAGUAY:
Una gran parte proviene del Mercosur
ARTÍCULOS
Tomando las inversiones extranjeras directas IED por saldos en nuestro país,
al cuarto trimestre de 2011 siguen liderando el ránking los EE UU con 1.739,8
millones de USD, Brasil con 510,8 millones y Argentina con 274,9 millones. Al 31
de diciembre de 2011 la sumatoria de dichos saldos dio 3.371,5 millones de USD.
De los EE UU proviene así el 51,6% de las IED así como de Brasil el 15,1% y de
Argentina el 8,2%. En cuarto lugar figura España con 196,1 millones de USD, el
5,8% del total.
Esto puede leerse en la tabla 6, del punto 2.4.2 Por país de residencia, en la
página 13, del informe sobre Inversión Extranjera Directa, Periodo 2008-2011, del
Banco Central. El estudio tiene 40 páginas y se lo obtiene en http://www.bcp.gov.
REVISTA DIPLOMÁTICA
98
py/index.php?option=com_content&view=article&id=143:inversixtranjera&catid=87:tri
mestral&Itemid=260
Cobertura de la información va aumentando. Este informe presenta los
resultados preliminares de flujos y saldos de la Inversión Extranjera Directa
radicada en Paraguay en el mencionado lapso. Para el mismo, se ha logrado una
cobertura del 50% del patrimonio así como de los activos y pasivos totales de
las empresas no financieras, bancos y seguros al cuarto trimestre de 2011. Las
empresas no financieras presentan una cobertura relacionada al patrimonio del
40%, mientras que en el sector bancario y de seguros esta cobertura es de 100%.
También cabe mencionar que para el año 2009, 2010 y en el tercer trimestre del
2011 se alcanzaron coberturas de 98%, 84,4% y 65%, respectivamente.
La cobertura de estos periodos puede ir incrementando en los sucesivos
informes a medida que se obtenga mayor respuesta por parte de las entidades
del sector no financiero. Para el cuarto trimestre de 2011 se ha considerado un
En la región, Argentina es probablemente la más frágil ante las ondas expansivas
de crisis externas. Estas han venido ocurriendo ya en los últimos meses ante la
profundización de la crisis europea, la lentitud de EE UU en salir de la propia así
como la reducción del crecimiento económico en China Continental y en Brasil.
Pero si la crisis internacional se agrava, el segundo país sudamericano en tamaño
podría verse en serias dificultades.
Esta conclusión puede desprenderse de sus cifras macroeconómicas de hoy
en día así como de los diversos informes de instituciones multilaterales como el
Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional en las
últimas semanas. He aquí algunos ejemplos:
Paraguay versus MERCOSUR
Argentina: la más frágil ante shocks externos
99
Ricardo Rodríguez
directorio de 118 entidades, de las cuales 105 son entidades no financieras, 10 son
bancos y 3 son entidades de seguros (sic). Analizándolas por sectores económicos,
esas inversiones extranjeras predominan en comercio y servicios.
EE UU, Brasil y Argentina diferenciados por sectores de inversión. Los
principales sectores de inversión de los tres países con mayores saldos de IED en
Paraguay, que concentraron aproximadamente el 75% de los mismos a fines del
año pasado, son los siguientes.
• EE UU: Presenta saldos de IED en el sector terciario y secundario. Las
actividades con mayores inversiones son: COMERCIO con un saldo
cercano a USD 562 millones, ELABORACIÓN DE ACEITES con USD
278,8 millones y TRANSPORTES e INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
con USD 462,7 millones. Por su parte, COMUNICACIONES totalizaron
los USD 289,6 millones.
• Brasil: Presenta inversiones en todos los sectores económicos. No obstante,
la única actividad con un saldo de IED superior a USD 316 millones es
la de INTERMEDIACIÓN FINANCIERA. Otras actividades con valores
inferiores de saldos de IED son COMERCIO con USD 96,3 millones,
FABRICACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS con USD 31,2 millones
y PRODUCTOS QUÍMICOS USD 16,6 millones.
• Argentina: Presenta también inversiones en todos los sectores
económicos. Sin embargo, se destacan los saldos de inversiones en
COMUNICACIONES con USD 110 millones, FORESTAL con USD 38,5
millones y PRODUCTOS QUÍMICOS con USD 32,1 millones. También
posee inversiones en actividades como: TRANSPORTE, AGRICULTURA,
CUERO Y CALZADO E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA por saldos
superiores a los USD 11 millones.
•
ARTÍCULOS
•
REVISTA DIPLOMÁTICA
100
BID: Inflación en ascenso, nulo acceso a crédito externo = vulnerabilidad
alta. El nuevo economista-jefe del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), José Juan Ruiz se refirió el pasado 28 de junio a la alta inflación
que padece la Argentina y su imposibilidad de obtener crédito en el
extranjero a pesar de sus reservas monetarias internacionales (RMI).
Con inflación elevada, la posibilidad de tomar medidas de estímulo
monetario o fiscal es mucho más baja. Ante ese panorama alertó que eso
acentuará su vulnerabilidad si se presenta cualquier shock derivado de la
crisis internacional, porque “acota sus márgenes de respuesta”. Si bien las
RMI están en niveles similares a los de México y Brasil (más de 46.000
millones de USD), la situación de Argentina no es comparable a esos países
que tienen acceso a los mercados internacionales de crédito ante cualquier
eventualidad del sector externo: http://www.urgente24.com/201242-parael-bid-argentina-no-tendra-escape-ante-cualquier-shock-externo
FMI: Cayó el peso económico en la era CFK. Argentina tendrá menos
poder de voto en el Fondo Monetario que hace cuatro años por haberse
desacelerado la economía de ese país, en términos relativos a otros países
del hemisferio, y por tener solo modestas cifras en comercio internacional,
sostuvo Raphael Anspach, asesor de Prensa del FMI. El organismo
multilateral afirma que Argentina sigue siendo la tercera economía de
América Latina (después de Brasil y México), aunque ahora seguida
de cerca por Colombia, que se ha convertido en la nueva estrella de la
región para los organismos internacionales y los think tanks (entidades de
reflexión estratégica) basados en Washington DC: http://www.perfil.com/
contenidos/2012/06/15/noticia_0007.html
Influyente posicionamiento de Argentina en Paraguay. Una crisis agravada en
el vecino país puede ocasionarnos aún más problemas que sus trabas arancelarias
y la sanción política en UNASUR y en Mercosur. El mercado argentino sigue
siendo el segundo destino más importante de nuestras exportaciones, después de
Uruguay, que hace de pasamanos para otros países: a pesar de todas las trabas en el
ingreso de nuestros productos, el año pasado le vendimos a la Argentina por valor
de 973 millones de dólares, el 34,5% de las ventas que realizamos al Mercosur. De
allí también importamos bienes y servicios que en valor representaron en 2011
casi el doble de lo que habíamos exportado: 1.620,5 millones de USD, el 33,4%
de lo que compramos de los demás países fundadores del Mercosur. Además,
Argentina sigue siendo una de las principales fuentes de inversiones directas en
nuestro país, ocupando el tercer lugar, después de EE UU y Brasil, con saldos que
el año pasado ascendieron a 275 millones de USD. Por todo eso, las dificultades
de hoy y mañana en Argentina son dificultades presentes y futuras de Paraguay.
Nuestra economía es muy sensible a lo que ocurre en el vecino país.
101
Ricardo Rodríguez
“Europa enfila como un sonámbulo a un desastre de proporciones incalculables.
La sensación de una crisis sin fin, como un juego de dominó, cuyas piezas van
cayendo una tras otra, debe revertirse”, advirtieron 17 expertos europeos el pasado
miércoles 25 de julio en un informe publicado por el estadounidense Institute for
New Economic Thinking, con frases tan elocuentes como contundentes. Si no fuera
por los gurús que figuran entre ellos, uno podría pensar que es una expresión
sensacionalista de alguna prensa amarilla. Pero no es así.
Craneoteca de sabios recomiendan medidas más radicales y mejor
orientadas. Son miembros del Instituto Premios Nobel y estrellas como George
Akerlof, Sir James Mirrlees, A. Michael Spence, James Heckman, Amartya Sen
y Joseph Stiglitz en su consejo asesor, así como economistas de la talla de Paul
Davidson, Jeffrey Sachs y Thomas Ferguson, entre otros. Lars Feld y Peter Bofinger,
dos de los Cinco Sabios que asesoran a Berlín en política económica, ejercieron
influencia sobre el informe. El Dr. Robert A. Johnson es el director ejecutivo. El
Instituto fue fundado en octubre de 2009 como consecuencia de la crisis financiera
iniciada en 2007 en los EE UU y que aún continúa, con probablemente más
eclosiones en ciernes. Dada la gravedad de la situación actual, han constituido
ya un Consejo Permanente sobre la Crisis Europea, llamado INET Council on the
Euro Zone Crisis.
En una de las partes del informe puede leerse, palabras más palabras menos:
La salida de la crisis sólo podrá tener éxito si la Eurozona se compromete de
forma creíble a llevar adelante cambios estructurales. Los economistas de fuste
proponen a largo plazo la creación de una unión bancaria de modo a separar las
finanzas públicas de los créditos. Ponen énfasis en reformas profundas al sistema
financiero y mecanismos de control para políticas fiscales. También consideran
imprescindible un mecanismo que permita la salida ordenada de la Zona Euro,
sin traumatismos, a Estados que no cumplan los requisitos del pacto fiscal.
Separar política fiscal de la crediticia y viceversa, con mejores controles. Entre
sus recomendaciones, los versados economistas exhortaron a una mutualización
temprana y parcial de la deuda de la región y a la creación de un supranacional
organismo supervisor financiero con autoridad sobre los reguladores nacionales.
También exhortaron al Banco Central Europeo a convertirse en un prestamista
de último recurso, en el largo plazo, para países que cumplan con metas
presupuestarias o permitir que el fondo de rescate tenga mayor rol, dándole una
licencia bancaria.
Paraguay versus MERCOSUR
UE: Crisis permanente. Repercusiones en Sudamérica
Paul Krugman y Joseph Stiligtz, connotados Premios Nobel, llevan tiempo
denunciando la contradicción intrínseca en las recetas ortodoxas de la Unión
Europea. Un escenario de hiper-endeudamiento externo, mega-crisis fiscal y caída
económica puede ser revertido solamente con énfasis en políticas de crecimiento,
lo que significa más inversiones y mayor creación de puestos de trabajo, con
políticas financieras y fiscales de rescate compatibles.
Repercusiones en Sudamérica. La crisis europea ha tenido ya efectos
negativos en esta parte del hemisferio sur en los años y meses pasados. Después
de todo, es una de las principales fuentes de inversiones en este subcontinente,
junto con los EE UU. La UE es también origen importante de las importaciones
latinoamericanas y uno de los mayores mercados compradores de nuestros
productos. La profundización y el agravamiento de la crisis en el Viejo Continente
pueden tener repercusiones aún más negativas en esas variables económicas.
Precisamente una de las razones de la reducción en los pronósticos de crecimiento
de las mayores economías de esta región sudamericana se debe precisamente a la
merma en las compras europeas de nuestros productos.
ARTÍCULOS
Comercio exterior y flujo de fondos entre Mercosur y Paraguay
REVISTA DIPLOMÁTICA
102
Es sabido que la importancia económica de la región en nuestro país no se agota
en el comercio exterior. Tampoco en las inversiones directas de los países vecinos
en nuestro país. Así mismo, no solo en los fondos de convergencia estructural.
Tiene que ver también con el ingreso de divisas provenientes de las entidades
binacionales Itaipú y Yacyretá.
En términos de comercio exterior, se ha visto que el 51% de nuestras
exportaciones a todo el mundo (USD 5.517 millones) se destina a los demás
países fundadores del Mercosur (USD 2.817 millones). Aunque esa proporción
del Mercado Común del Sur en nuestras exportaciones tenga que ser relativizada,
porque una parte de las que se dirigen al Uruguay tiene como destino final otros
países del mundo, igual la magnitud de la demanda de productos paraguayos en
nuestros vecinos no debería ser subestimada.
USD 2.820 millones de exportaciones y USD 4.850 millones de importaciones
en 2011. Algo similar puede decirse de nuestras importaciones, aunque también
en esto haya que hacer una importante salvedad. Efectivamente, el año pasado le
compramos a la China Continental (USD 3.429 millones) más que a cualquier
otro país del mundo. Como país proveedor nuestro, la China Roja se encuentra ya
muy por encima de Brasil. Aun así, sumando lo comprado de Brasil (USD 3.049
millones), Argentina (USD 1.621 millones) y Uruguay (USD 180 millones), los
proveedores mercosureños a nuestro mercado local siguen teniendo una magnitud
Mercosur versus Venezuela
Independientemente de lo que ha ocurrido en estos últimos meses con respecto
a la sanción política de Paraguay por parte de los demás países fundadores del
Mercosur y de la admisión de Venezuela como miembro pleno en su seno, en
ausencia y a pesar del rechazo de nuestro país, la incorporación de la República
Bolivariana al Mercado Común del Sur representará para este magnitudes
diferentes en términos de producción, población y superficie, de las que conviene
ser conscientes antes, durante y después.
Paraguay versus MERCOSUR
103
Ricardo Rodríguez
extraordinariamente grande (USD 4.850 millones en un solo año). Tomado en
su conjunto, los países fundadores del esfuerzo regional integrador son la mayor
fuente de nuestras importaciones.
USD 786 millones en saldos de inversiones directas. También el análisis, por
país de origen, de las inversiones extranjeras directas IED en Paraguay da por
resultado que Brasil (por USD 511 millones) y Argentina (por USD 275 millones)
son dos de los más importantes países inversores en el nuestro. No era de esperar
otra cosa. Pero igual es conveniente relativizar esta afirmación con la información
de que el primer país inversor en Paraguay sigue siendo EE UU (por USD 1.740
millones), más que los vecinos juntos. USD 600 millones desembolsados a Paraguay. También los Fondos de
Convergencia Estructural del Mercosur son de estratégica importancia.
Efectivamente, Paraguay es uno de los grandes destinatarios de los mismos, con
inversiones preponderantemente destinadas a obras de infraestructura. Unos
600 millones de dólares norteamericanos fueron otorgados a nuestro país en este
concepto hasta mayo pasado.
USD 621 millones en 2011 vía binacionales hidroeléctricas. Pero, tan
importante como los señalados movimientos de mercaderías y de fondos, es el
ingreso anual de divisas de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá. En el 2011
ingresaron a Paraguay vía Itaipú USD 388 millones en concepto de royalties y
compensaciones así como USD 233 millones vía Yacyretá en concepto de gastos
administrativos y otros. Por ambas represas hidroeléctricas llegaron a nuestro país
el año pasado, por lo tanto USD 621 millones. Vale decir que ambas entidades binacionales se encuentran entre las cuatro
primeras fuentes de ingreso de divisas del país: la semilla de soja (USD 2.295
millones en 2011) y aceites vegetales (USD 340 millones), la carne (USD 753
millones) y la remesa de emigrantes (USD 600 millones). Esta última estimación
está todavía sujeta a confirmación.
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
104
La inclusión de Venezuela en el Mercosur alterará algunas magnitudes
internas y externas. Por otro lado, es conveniente pensar en Venezuela también
después de Chávez. Como los Estados tienen relacionamiento con Estados y
no solo con líderes ni solo con presidentes ocasionales, todo esfuerzo regional
integrador así como toda política hemisférica debe hacer prevalecer las relaciones
entre las naciones por encima de coyunturas personales. Como, además, entre
los Estados los intereses hegemónicos en general y los económicos en particular
predominan a la larga, nunca estará de más incorporarlos al análisis global de
cada país y de cada entidad regional integradora.
En términos conceptuales, Venezuela es un país de tamaño medio en la
estratificación de países de América Latina y el Caribe tanto en materia de
economía, de demografía y de territorio. Su inclusión al Mercosur significará por
lo tanto, relativamente hablando, una relativa mayor presencia del mismo a nivel
hemisférico y mundial así como una recomposición interna de ciertas magnitudes.
Se hace referencia aquí solamente a variables económicas, poblacionales y
territoriales. No se está haciendo alusión ni directa ni indirecta al ordenamiento
jurídico del Mercosur ni a su debida observancia ni a políticas institucionales ni
partidarias ni a ideologías.
El peso relativo del Mercosur en el mundo aumentará levemente. Un actual
y útil aporte para el mejor dimensionamiento cuantitativo de los desplazamientos
estructurales que se producirán dentro y fuera del Mercosur con motivo de la
inclusión del país andino-petrolero lo ha hecho en estos días el Centro de Análisis
y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), que lleva por título “Mercosur y
Venezuela en la economía mundial”, de Francisco Ruiz Díaz. Se lo encuentra en
http://www.cadep.org.py. Allí puede leerse, ya en la introducción:
“El Mercosur es una fuerza económica mundial en ascenso. En el año 2011
los países fundadores del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
representaron en conjunto 4,3% del PIB mundial y 3,6% de la población. El
bloque totaliza unos 246 millones de personas que se constituyen en potenciales
consumidores.”
La hegemonía económica de Brasil y Argentina disminuirá ligeramente.
“Al compararse el tamaño de las economías en relación a la producción mundial,
las dos principales naciones del bloque, Argentina y Brasil, se ubican entre los
un tercio de países con mayores economías en el mundo. La economía brasileña
ocupa el 7° lugar, mientras que la Argentina se ubica en el puesto 27°.”
“En el caso de Venezuela, con un PIB global de aproximadamente US$ 315 mil
millones (2011), la nación ocupa el puesto 33° entre las principales economías
del mundo. Si se suman los valores de Venezuela al de los socios fundadores del
Paraguay versus MERCOSUR
Mercosur, se tendrá como nueva situación que el bloque pasará a concentrar
el 4,8% de la producción mundial y el 4% de la población total. En cuanto al
mercado potencial, este se expandirá en 12% dado que pasará de 246 millones a
275 millones de personas.”
Ricardo Rodríguez
105
COMERCIO INTERNACIONAL:
¿El comercio internacional
causa crecimiento en la
economía paraguaya?
Prof. Daniel Correa*
107
Daniel Correa
* Economista, PhD en Economía Aplicada y Master of Science in Economics de Auburn
University USA. Profesor de la Universidad Americana de Asunción en cursos de grado y
posgrado. Es gerente del área económica de Investor Economía S.A. y es responsable de los
estudios y análisis económicos, así como proyecciones macroeconómicas. Ha sido asesor
económico de la Subsecretaría de Economía y miembro del equipo negociador con el FMI en
programas de ajuste. Fue Director de Política fiscal de Hacienda y consultor de organismos
internacionales.
COMERCIO INTERNACIONAL
E
l estudio de la relación comercio internacional-crecimiento económico
puede remontarse al menos a las ideas de Adam Smith (1776), quien
postulaba que las ganancias del comercio internacional se relacionaban con
los beneficios de contar con un mercado más amplio, la división del trabajo y
la asignación eficiente de los recursos. Estas ideas, sin embargo, se refieren a
las ganancias sobre el nivel del ingreso. Por su parte, la nueva literatura del
crecimiento identifica varios canales a través de los cuales el comercio puede
afectar al crecimiento de largo plazo al generar aumentos en la productividad: la
difusión tecnológica y el estímulo a la innovación [Grossman y Helpman (1991),
Lee (1995), Coe and Helpman(1995)].
El objetivo del presente artículo es encontrar argumentos para responder a la
pregunta: ¿El comercio internacional causa crecimiento en la economía paraguaya?
Específicamente, se analiza cuál ha sido el papel del comercio exterior en el
proceso de crecimiento de la economía paraguaya durante el periodo 19612011, constituyéndose en un aporte para un mayor entendimiento de la relación
comercio-crecimiento desde la perspectiva histórica.
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
108
Existe una amplia literatura empírica que analiza la relación del comercio
internacional con el crecimiento económico, pero las mismas difieren fuertemente
tanto en las técnicas econométricas, los datos, la variable dependiente, los
controles como en el indicador del comercio internacional. Respecto a este
último punto, gran parte de esta literatura está enfocada en las medidas de
política comercial y no en el comercio en sí. Aunque las mismas pudieran estar
en algunos casos fuertemente relacionadas, dan respuestas a preguntas distintas.
En el caso del presente estudio, el interés está en el impacto del comercio como tal
en el crecimiento, por lo que la variable de interés es la intensidad del comercio
internacional en la economía.
Para el caso de Paraguay, esta relación es particularmente interesante de
estudiar dado que a lo largo de su historia, y más específicamente bajo el periodo
de estudio, la intensidad del comercio internacional ha sido significativa con
quiebres en su evolución y con niveles de apertura económica muy importantes.
Partiendo del análisis de las ventajas comparativas propuesto por Adam Smith
(1776) existe un reconocimiento en la literatura teórica de que el comercio
internacional genera beneficios a la economía, los cuales son capturados –según
la literatura estándar del comercio internacional– como movimientos a lo largo de
la frontera de posibilidades de producción, es decir, se plantea un efecto en el nivel
de ingresos. Este efecto se derivaría de: i) una mayor especialización que conduce
a ganancias de eficiencia; ii) un aprovechamiento del uso de economías de escala
al ampliar el mercado de las firmas locales; iii) menores prácticas anticompetitivas
al fomentar la competencia externa, y iv) la disminución de las actividades de
búsqueda de rentas –Loayza y Soto (2002). Si bien en estos modelos las potenciales
ganancias del comercio internacional están dadas sobre el nivel del ingreso, no
habría una contradicción entre este tratamiento y el trabajo empírico que enfatiza
el efecto en el crecimiento. Esto, debido a que el horizonte de tiempo que se
utilizará en el estudio no permitiría discriminar entre el efecto en el crecimiento
de largo plazo y el efecto nivel a lo largo de una transición.
En resumen, la literatura teórica plantea que el comercio internacional
promueve la asignación eficiente de los recursos a través de las ventajas
comparativas, permite la difusión de conocimiento y del progreso tecnológico,
y alienta la competencia tanto en el mercado doméstico como internacional. De
esta manera, las economías que más comercian con el exterior pueden tener a
largo plazo mayores tasas de crecimiento en lugar de solo niveles de ingresos más
elevados, ya que esa interacción con el exterior estimula la innovación, acelera la
absorción de nuevas ideas y genera así un aumento de la productividad –Dollar y
Kraay (2003), Frenquel y Romer (1999), Edwards (1993).
Sin embargo, como lo plantean los estudios del crecimiento endógeno, los efectos
del comercio pueden ser muy diferentes para los distintos países, dependiendo de
la situación respecto a las posibilidades de incorporar el progreso técnico y de los
patrones de especialización que genere. Pero cabe preguntarse: ¿cuáles son los
canales que operan en este proceso?
Importaciones y crecimiento económico
Las importaciones juegan un papel crucial en la difusión tecnológica. Es decir,
las importaciones se constituyen en un mecanismo mediante el cual los países que
no generan tecnología pueden tener acceso a ella, lo cual está vinculado a lo que
Romer (1992) llama la estrategia de “usar ideas”.
Varios estudios indican que una gran parte de las ganancias de productividad
están relacionadas directamente a las nuevas tecnologías incorporadas en los
109
Daniel Correa
La hipótesis del aprendizaje por exportaciones postula que la expansión de las
exportaciones –principalmente las manufactureras o de mayor valor agregado–
se constituye en un factor clave para el crecimiento económico. Esta literatura
sugiere que aquellas empresas que exportan pueden lograr rendimientos
crecientes, explotar economías de escala y ejecutar medidas que incrementen su
competitividad. El aprendizaje por exportaciones envuelve aspectos del proceso
productivo que incluye mejoras tecnológicas, incentivos de eficiencia –por el
efecto de la competencia– y transferencia de conocimientos.
Además, el incremento de las exportaciones podría producir externalidades en
los sectores no transables dadas las exigencias técnicas y la calidad demandada
por los compradores de los productos exportados –Grossman y Helpman (1991).
El mecanismo se genera cuando las empresas exportadoras se convierten en
transmisoras de los conocimientos adquiridos en el proceso de exportación, es
decir, introducen innovaciones técnicas en la economía, estilos de gestión más
eficientes y promueven el desarrollo de actividades de apoyo a las exportaciones y
mejoras de la infraestructura del transporte.
Sin embargo, la evidencia empírica respecto a esta hipótesis es mixta. La
evidencia es más concluyente en los análisis de corte transversal, no así en los
análisis de series de tiempo. Otros estudios mencionan que el efecto puede ser
distinto dependiendo del tipo de bienes exportados. Siliverstovs y Herzer (2005),
encuentran evidencia que para el caso chileno las exportaciones de manufacturas
son determinantes para el crecimiento, no así las exportaciones primarias.
COMERCIO INTERNACIONAL
Exportaciones y crecimiento: la hipótesis del aprendizaje por
exportaciones
bienes de capital, y es posible afirmar que para los países en desarrollo estas
ganancias están relacionadas a las importaciones de este tipo de bienes. De hecho,
las importaciones de bienes de capital, específicamente de maquinarias y equipos,
son consideradas indicadores de difusión tecnológica.
Cuanto más abierta es una economía a la importación de maquinarias y
equipamientos, esta puede obtener beneficios de los esfuerzos de innovación de
los países más avanzados tecnológicamente. Esto se debe a que la importación se
constituye en la vía por medio de la cual se puede introducir tecnología externa
en el proceso de producción doméstica. En esta línea de razonamiento están los
trabajos de Grossman and Helpman (1991), Coe and Helpman (1995), quienes
además demuestran empíricamente que los países que han experimentado un
rápido crecimiento en su Productividad Total de Factores (PTF) han importado
más de los países líderes en tecnología. Sin embargo, para que este canal funcione
es fundamental el nivel de capital humano de la población, pues el mismo define
el grado en que una economía puede beneficiarse de los avances tecnológicos.
ARTÍCULOS
Condiciones necesarias
REVISTA DIPLOMÁTICA
110
Existe una literatura que estudia los efectos del comercio internacional en el
crecimiento en función de las condiciones económicas, sociales e institucionales
de la economía. Algunos países pueden no tener las instituciones, el nivel de
capital humano o el nivel de desarrollo como para beneficiarse de las ventajas del
comercio.
Chang et al. (2005) parten de una formalización teórica en que las ganancias
del producto después de la liberalización comercial dependen del grado de
flexibilidad del mercado laboral y presentan evidencias en datos de panel,
utilizando especificaciones no lineales de que el efecto de la apertura (volumen
de comercio sobre PIB) en el crecimiento depende de características estructurales
que –en principio– están sujetas a mejoras en las condiciones económicas y a
reformas institucionales.
El comercio no estimula el crecimiento en economías con excesiva regulación –
Bolaky y Freund (2004), la idea es que si la estructura de la actividad económica es
rígida, el comercio solo podría tener un pequeño impacto en la asignación de los
recursos dentro y entre las industrias, y los recursos se verían impedidos a fluir a
los sectores más productivos. Por su parte, Gerald Helleiner (1986) menciona que
se requiere un nivel mínimo de desarrollo antes de que puedan ser materializados
los beneficios de la promoción de las exportaciones y que, por ejemplo, la
promoción de exportaciones tendría efectos dudosos en África. Calderón, Loayza
y Schmidt-Hebbel (2005), al estudiar la posibilidad de que los efectos de la apertura
comercial varíen con el nivel de ingreso, encuentran evidencia de que el efecto de
la apertura comercial en el crecimiento es cercano a cero para niveles bajos de PIB
per cápita. Por su parte, Calderón y Fuentes (2005), encuentran evidencia de que
el efecto de la apertura comercial sobre el crecimiento económico es mayor si el
nivel de calidad de las instituciones es más elevado.
Finalmente, de la revisión de la literatura teórica, en general, es posible esperar
un efecto positivo del comercio en el crecimiento. Pero también es plausible que
el efecto sea nulo. Esto debido a que el impacto del comercio en el crecimiento
está condicionado por las características económicas, sociales e institucionales de
una economía.
111
Daniel Correa
En general, los trabajos empíricos se pueden dividir en tres grandes grupos. En
un primer grupo se encuentran aquellos que analizan tanto la relación estadística
como la relación de largo plazo entre el crecimiento y alguna variable de comercio
internacional utilizando distintos test, entre ellos, análisis de correlación simple,
test de cointegración, análisis de causalidad, etc. Los resultados obtenidos en estos
estudios dan un soporte débil a la relación entre el comercio internacional y el
crecimiento. Los mismos encuentran una relación positiva y causal solamente
en algunos casos. Sin embargo, la metodología de muchos de ellos es discutible.
Por ejemplo, los trabajos de análisis de correlación simple tienen el problema de
omisión de variables y los test de causalidad de Granger son criticados porque la
precedencia describe mejor su metodología que la causalidad –Lewer y Van der
Berg (2003).
El segundo grupo de trabajos incluye a aquellos estudios de series de
tiempo, panel y corte transversal que estiman regresiones de determinantes del
crecimiento con la variable del comercio internacional como una de las variables
explicativas. Los resultados de estos estudios aprueban la hipótesis de que el
comercio internacional causa crecimiento económico. Sin embargo, la validez de
estos resultados han sido criticados –principalmente en el trabajo de Rodríguez
and Rodrik (2000)– tomando como argumento que son sensibles a la variable del
comercio internacional que utilizan y a las otras variables independientes.
Un punto importante a rescatar es que las críticas deben ser evaluadas
teniendo en cuenta la variable del comercio internacional que utilizan los trabajos
y lo que exactamente se está estudiando. Aunque las medidas de comercio
internacional utilizadas –que en general son de dos tipos: indicadores de régimen
o política comercial (RC) y volumen de comercio– pueden estar correlacionadas,
generalmente responden a preguntas distintas y dependiendo del interés del
COMERCIO INTERNACIONAL
Evidencia empírica
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
112
estudio, para utilizar una u otra variable se requerirá de la realización de ajustes
que permitan responder exactamente a la pregunta.
Los indicadores de RC responden principalmente a la pregunta de cómo
afectan las políticas comerciales al crecimiento. Sin embargo, en muchos de los
trabajos empíricos se los utiliza como una proxy del grado de orientación hacia
afuera de la economía y la crítica principal a la que están expuestas en este caso
es que muchos de estos indicadores captan más que nada malas condiciones
económicas –ejemplo: prima al mercado negro. El volumen del comercio también
se utiliza para responder a esta pregunta, no obstante, para que sea válido es
necesario ajustarlo por ciertas variables como tamaño (área y población), si es o
no mediterráneo y si es o no exportador de petróleo. Si no se realiza este ajuste
se podría atribuir a la política comercial lo que es el resultado de características
estructurales y geográficas del país.
Cuando lo que se quiere evaluar es si el comercio internacional como tal afecta
al crecimiento, la variable más adecuada es el volumen del comercio; dada su
complejidad, los indicadores de política comercial difícilmente puedan capturar
el flujo del comercio. La dificultad que crea el utilizar esta variable es que es
endógena y, en ese sentido, plantea un desafío a la técnica econométrica a utilizar.
Dado que el objeto de esta tesis es responder justamente a la pregunta mencionada
en este párrafo, en el apéndice III, se presentan en mayor detalle los resultados que
encuentra la evidencia empírica respecto a este caso.
Finalmente, un tercer grupo de trabajos comprende los estudios de panel y
sección cruzada que estiman regresiones de determinantes del ingreso per cápita
con la variable del comercio internacional (ratio volumen comercio total/PIB)
como una de las variables explicativas panel –Frankel, Romer y Cyrus (1996),
Frankel y Romer (1999), Frankel and Rose (2002). Si bien la variable dependiente
es el nivel y no el crecimiento del PIB, estos autores defienden su uso argumentando
que es el nivel del ingreso per cápita el que recoge el efecto acumulado de largos
periodos en el crecimiento económico y porque según los mismos se pueden
obtener mejores resultados estadísticos dado que entre países el nivel varía más
que el crecimiento. Bajo estas consideraciones, con esta metodología también se
encuentra una relación positiva entre el comercio internacional y el crecimiento
económico.
Definición de la variable del comercio internacional
Este estudio se enfoca en evaluar el efecto del comercio internacional como
tal en el crecimiento económico, por lo que se trabaja con una medida del
volumen del comercio y no con indicadores de política comercial. De la revisión
COMERCIO INTERNACIONAL
113
Daniel Correa
teórica se desprende la necesidad de considerar tanto a las exportaciones como
a las importaciones y no solo a una de ellas, razón por la cual la variable que se
analizará es el volumen total del comercio. Esta variable es normalizada por el
PIB, ratio volumen (exportaciones+importaciones)/PIB, de ahora en más apertura,
pues de esa manera se captura mejor el impacto del comercio internacional en el
crecimiento. Lo anterior, debido a que esta variable mide la importancia relativa
del comercio internacional en la producción del país, capturando así mayor
información que el nivel de las exportaciones e importaciones. Ciertamente, el
grado en que ocurra el derrame tecnológico y los efectos externos del comercio
internacional en el crecimiento dependerá tanto de la importancia del mismo en
la economía como del tipo de bienes y servicios exportados e importados.
Finalmente, si bien esta variable puede reflejar características geográficas y
estructurales de una economía (por ejemplo: una economía pequeña puede
depender más del comercio exterior que una grande), en este trabajo no se realiza
ningún ajuste por las mismas debido a que al ser este un análisis de series de
tiempo no se hacen comparaciones entre países.
El cuadro Nº 1 presenta un breve resumen de la evolución promedio de las
variables económicas de interés para los periodos a ser analizados. Respecto a
la evolución de las mismas, se puede decir que durante la historia económica
de Paraguay se han sentado las condiciones para que el comercio tenga un
impacto positivo en el crecimiento (se observa una mayor intensificación de las
exportaciones con una mayor participación de las exportaciones agroindustriales
y una evolución positiva de nuevos mercados para productos no tradicionales).
Metodología empírica
La estrategia empírica consistirá en estimar ecuaciones de determinantes
del crecimiento económico que incluya entre sus argumentos al ratio volumen
comercio total/PIB apertura de tal forma a poder dar una respuesta a la pregunta
de si el comercio internacional causó crecimiento en la economía paraguaya.
Siguiendo a la literatura empírica del crecimiento económico, cuyo pilar se
encuentra en el trabajo de Barro (1991), la ecuación básica estimar es la siguiente:
ARTÍCULOS
yt –yt_1 = α yt_1+ β’xt+ ϒ’wt+ εt
REVISTA DIPLOMÁTICA
114
Donde yt es el logaritmo del producto real por trabajador, xt representa un
set de variables determinantes del crecimiento que –junto con el término de
convergencia yt-1– actuarán como variables de control, wt es un vector que contiene
a la variable apertura y, εt es el término de error de la regresión.
La variable dependiente –diferencia logarítmica del producto por trabajador–
es el resultado de la aproximación lineal logarítmica del modelo neoclásico de
Ramsey, Cass & Koopmans. A falta de disponibilidad de datos para la fuerza
laboral, en la literatura empírica se utiliza la diferencia logarítmica del producto
per cápita y no del producto por trabajador.
El primer grupo de controles –convergencia transicional– tiene como objetivo
considerar una de las principales conclusiones de los modelos de crecimiento
neoclásico y de los modelos de transición dinámica, según los cuales la tasa de
crecimiento de una economía depende de la posición inicial de la misma. Para
captar este efecto se incluye como variable de control el logaritmo natural del
producto por trabajador en el periodo t-1.
El grupo de políticas estructurales e institucionales incluye a variables que
intentan tener en cuenta la conclusión de los modelos de crecimiento endógeno
respecto a que la tasa de crecimiento de una economía puede verse afectada por
políticas públicas y por las instituciones –Lucas (1993), Acemoglu et al. (2001),
entre otros. Para ello, se incluyen una medida de capital humano, de gasto de
gobierno y un índice de democracia.
El tercer grupo de controles –políticas de estabilización– se incluye en las
regresiones de crecimiento porque no solo afectan a las fluctuaciones cíclicas sino
también al crecimiento a largo plazo –véase Loayza et al (2004). Empíricamente,
este efecto es capturado a través de la variable inflación. Finalmente, el último
grupo –condiciones externas– es incluido en la ecuación debido a la gran evidencia
de que los ciclos y las tendencias de largo plazo se transmiten entre países. Se tiene
en cuenta este efecto a través de la inclusión en la variable shocks de términos de
intercambio en la regresión de crecimiento.
Estimaciones y resultados
De la discusión presentada en el apartado A, la variable de interés –representada
por el vector wt– es el ratio del volumen del comercio total/PIB (apertura).
No obstante, las variables utilizadas para la construcción de las regresiones han
sido:
PIB per cápita en USD a precios corrientes desde 1962 hasta el 2011
Exportaciones registradas en USD corrientes desde 1962 hasta el 2011
Exportaciones no registradas en USD corrientes desde 1962 hasta el 2011
Importaciones no registradas en USD corrientes desde 1962 hasta el 2011
PIB en USD a precios corrientes desde 1962 hasta el 2011
Durante las primeras décadas, la correlación prácticamente no muestra ningún
tipo de asociación entre el crecimiento y la apertura comercial. Prácticamente las 3
primeras décadas bajo estudio, las asociaciones son muy bajas o tienen relaciones
negativas. Recién desde la aparición de una mayor apertura económica registrada
desde 1989. Es más, la firma del Tratado de Asunción en marzo de 1991 pone a
Paraguay en un escenario nuevo de convergencia comercial que nuestro mercado
ya poseía, y acentúa un proceso de mayor liberalización comercial y económica
que fortalece más el vínculo de nuestro objeto de estudio.
Este proceso ha ayudado a incrementar la cantidad de productos exportables,
principalmente en el sector manufacturero, pero también contribuyó a una
aceleración importante para el crecimiento de las importaciones, especialmente
las de bienes de capital, mejorando así también las bases tecnológicas, y por ende
la productividad, de las empresas y los productores agrícolas.
En los análisis de covarianzas también se puede observar este comportamiento,
donde a nivel de largo plazo (durante el periodo completo) la relación entre el
crecimiento económico y el comercio. Estos resultados son coherentes con muchos
estudios anteriores mencionados donde el impacto si bien puede ser positivo, el
grado de profundidad del impacto está poco sustentado y demostrado. Esto es
COMERCIO INTERNACIONAL
Correlación Simple
0.45
-0.34
-0.64
0.72
0.72
115
Daniel Correa
Periodo
1962-1970
1971-1980
1981-1990
1991-2000
2001-2011
ARTÍCULOS
más evidente durante el periodo 1989 al 2011, donde sí existe una mayor relación
entre el comercio y el crecimiento.
Para confirmar en cierta medida estos resultados se han realizado pruebas de
cointegración utilizando el programa estadístico Eviews para dichos periodos y el
resultado ha sido que se ha encontrado poco significativa la relación, sin embargo,
durante el segundo periodo nuevamente pudo verse una mayor relación entre
ambas variables. La relación de largo plazo puede verificarse aunque con un nivel
de significancia bastante bajo. En resumen, de acuerdo a las estimaciones del
modelo, el impacto del comercio en el crecimiento es de casi 30% en cada año de
crecimiento. Dicho de otra manera, por cada 1% de crecimiento, la contribución
del comercio sería de 0.3% aproximadamente.
Como conclusión se podría afirmar que si bien la relación entre el comercio y
el crecimiento es positiva, las estimaciones han sido insuficientes para determinar
claramente el nivel de impacto. Además, la mayor relación depende de una serie
de factores, entre ellos del grado de relacionamiento en bloques comerciales,
temas que deberán ser objeto de otro estudio para ir profundizando la respuesta
de la interrogante principal de este artículo.
REVISTA DIPLOMÁTICA
116
117
Daniel Correa
Barro, R. (1991), “Economic Growth in a Cross Section of Countries?”. Quarterly
Journal of Economics, Vol. 106, 407-443.
Barro, R. (1999), “Determinants of economic growth: implications of the global
evidence for Chile”. Cuadernos de Economía, Nº 107, 443-478.
Calderón, C. y R. Fuentes, (2005), “Cuánto explican las reformas y la calidad
de las instituciones el crecimiento chileno” Una comparación internacional. Banco
Central de Chile. Documento de Trabajo Nº 314, Abril.
Çetintaş H. y S. Barişik (2009), “Export, Import and Economic Growth: The Case
of Transition Economies”. Transition Studies Review, Springer, vol. 15(4), pp. 636649.
Cuadros, A. (2000), “Exportaciones y crecimiento económico: un análisis de
causalidad para México”. Estudios Económicos, El colegio de México, A.C., año/
vol.15, Nº 001, pp. 37-64.
Dollar, D. y A. Kraay (2003), “Institutions, Trade, and Growth”. Journal of
Monetary Economics 50: 133-62.
Edwards, S. (1993), “Openness, Trade Liberalization, and Growth in Developing
Countries”, Journal of Economic Literature 31, pp.1358-93.
Figueroa, L. y L. Letelier (1994), “Exportaciones, orientación al comercio y
crecimiento: un enfoque de cointegración”. Cuadernos de Economía. Año 31. Nº
94, pp. 401-421.
Frankel, J. y D. Romer (1999), “DoesTrade Cause Growth?”. American
EconomicReview89 (3), pp. 379-99.
Fernández, C. y A. Monge, (2004), “Crecimiento Económico en Paraguay”.
Serie Estudios Económicos y Sociales. Banco Interamericano de Desarrollo, RE1-04-009.
Giordano, P. (2004), “Mirando al Mercosur y al Mundo: Estrategia de Comercio
e Integración para Paraguay”. BID-INTAL, Documento de Divulgación No.
27,Buenos Aires.
Hausmann, R. and B. Klinger (2007), “Structural Transformation and Patterns of
Comparative Advantage in the Product Space”. RWP 06-041 Serie de documentos de
trabajo del cuerpo docente, JFK School of Government, Universidad de Harvard.
Massi, F. (2007), “Paraguay: Vaivenes de la Política Comercial en los Noventa”,
mimeo. Universidad de San Andrés, Argentina.
Rodríguez, F. y D. Rodrik (2000), “Trade Policy and Economic Growth: A
Skeptic’s Guideto the Cross-National Evidence”. En: Bernanke, B.S., Rogoff, K.S.,
COMERCIO INTERNACIONAL
Bibliografía
eds., NBERMacroeconomics Annual 2000. Cambridge y London: The MIT Press,
pp. 261-325.
Siliverstovs, B. y D. Herzer (2005), “Export-led growth hypothesis: Evidence for
Chile”.Instituto Ibero-Americano de Investigaciones económicas. Documentos de
trabajo. Nº 112.
ARTÍCULOS
Anexo Estadístico
REVISTA DIPLOMÁTICA
118
Daniel Correa
119
COMERCIO INTERNACIONAL
REVISTA DIPLOMÁTICA
120
ARTÍCULOS
COMERCIO
PIBPC
COMERCIO
PIBPC
PIBPC
0.073343
150.7397
150.7397
559423.6
COMERCIO
PIBPC
0.006131
-0.976866
-0.976866
213855.5
COMERCIO
PIBPC
0.021608
66.05281
66.05281
427237.5
Covarianza LP
COMERCIO
PIBPC
COMERCIO
PIBPC
COMERCIO
PIBPC
Dependent Variable: LOGPIBPC
Sample: 1962 2011
Includedobservations: 50
COMERCIO
PIBPC
0.267604
537.4190
537.4190
1784426.
COMERCIO
PIBPC
0.015965
0.607765
0.607765
753945.3
COMERCIO
PIBPC
0.049230
160.4537
160.4537
916935.4
121
Daniel Correa
COMERCIO
PIBPC
COMERCIO
COMERCIO INTERNACIONAL
Covarianza
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob. C
COMERCIO
5.660915
2.196644
0.176290
0.320503
32.11135
6.853742
0.0000
0.0000
R-squared
Adjusted R-squared
F-statistic
0.494597
0.484068
46.97378
Mean dependentvar
S.D. dependentvar
Durbin-Watson stat
6.712563
0.854476
0.124835
ARTÍCULOS
Dependent Variable: LOGPIBPC
Sample: 1962 1989
Includedobservations: 28
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob. C
COMERCIO
5.825491
1.463982
0.520418
1.922932
11.19386
0.761328
0.0000
0.4533
R-squared
Adjusted R-squared
F-statistic
0.021807
-0.015816
0.579620
Mean dependentvar
S.D. dependentvar
Durbin-Watson stat
6.204754
0.790523
0.055724
Dependent Variable: LOGPIBPC
Sample: 1989 2011
Includedobservations: 23
REVISTA DIPLOMÁTICA
122
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob. C
COMERCIO
6.071522
1.694514
0.271092
0.356373
22.39651
4.754889
0.0000
0.0001
R-squared
Adjusted R-squared
F-statistic
0.518448
0.495517
22.60897
Mean dependentvar
S.D. dependentvar
Durbin-Watson stat
7.336241
0.353710
0.622914
E
n 1962, un ciudadano coreano promedio tenía un ingreso anual de
alrededor de USD 295 (casi USD 25 al mes); algo similar a lo que un
ciudadano de Nigeria en aquel entonces, que ganaba un poco más de USD 24
al mes. Comparados con Paraguay en aquel entonces, un paraguayo promedio
disponía de USD 26 al mes (unos USD 311 anuales)1.
Hoy, a 50 años de haber iniciado relaciones diplomáticas con la República de
Corea, muchas cosas han cambiado, pero también muchas siguen igual. Hoy,
el ingreso per cápita de un coreano promedio es casi 6 veces más que el de un
paraguayo promedio. El coreano de hoy es prácticamente 20 veces más rico que
hace 50 años. Sin embargo, el ciudadano paraguayo promedio apenas ha triplicado
su ingreso durante ese periodo.
Corea ha experimentado un rápido crecimiento económico desde los años
60; el “milagro coreano” es fruto de una serie de medidas gubernamentales, que
sirvieron para sortear debilidades, como una escasa dotación de capital, una
base tecnológica muy pobre, y un sector privado casi inexistente en términos de
producción. Por otro lado, las políticas de crecimiento aprovecharon las fortalezas
* Economista, Máster en Comercio Internacional y Cooperación Económica en la
Kyung Hee University, Korea, Consultor Independiente, Economista Jefe de la Korea
Business Center Asunción. Korea Trade – Investment Promotion Agency (KOTRA),
Columnista del Diario 5 Días, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas
UNA.
1 Datos de la PennWorldTable, ajustados por Paridad del poder de compra.
Promoción de Exportaciones como política de crecimiento económico en Corea
Prof. Julio Giménez Cáceres*
123
Julio Giménez Cáceres
Promoción de exportaciones
como política de crecimiento
económico en Corea: algunas
lecciones para Paraguay
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
124
del país, tales como una fuerza laboral abundante y barata, un nivel de educación
elevado y lo que ellos conocían como “fuerza de voluntad de progreso económico”.
Este último factor fue especialmente fuerte en las etapas iniciales como factor
motivador del pueblo. Un caso muy recordado es que en 1964 el presidente Park
Chung-Hee en una visita a Alemania se reunió con enfermeras y trabajadores
mineros coreanos, y en una parte del discurso les dice que “la única razón por la
que ustedes se encuentran hoy aquí es porque somos pobres, y ciertamente lo somos,
pero nuestros hijos no lo serán nunca más”.
El gobierno de Corea se ha destacado a partir de los 60 como un agente
promotor de factores institucionales dinamizadores del desarrollo y, sobre
todo, en la formación de capital humano y en la formulación de una estrategia
exportadora original (Espínola, 2009). En cuanto a las políticas de promoción de
exportaciones como motor de crecimiento, el gobierno de Corea ha desarrollado
numerosos esquemas de incentivos para los mismos, la mayoría exitosos.
El valor de las exportaciones coreanas pasó de USD 87 millones en 1963 a
USD 17,5 mil millones en 1980 y en 2011 llegó a USD 555,2 mil millones. Esta
expansión acelerada de las exportaciones se ha debido principalmente a las
políticas “agresivas” de promoción de exportaciones (PE), principalmente en
las etapas iniciales de desarrollo económico. El gobierno de Corea estableció un
esquema de incentivos fiscales y financieros, además de incentivos tales como el
establecimiento de organizaciones de promoción de exportaciones cuyo principal
ejemplo es Korea Trade-Investment Promotion Agency (KOTRA). Por lo tanto,
la experiencia de crecimiento económico de Corea ha sido considerada como un
ejemplo a seguir en cuanto a la utilización de la estrategia de crecimiento hacia
afuera impulsada por las exportaciones.
En 1961 el gobierno de Corea presentaba su primer borrador de metas de
exportación, que a primera vista parecían imposibles de cumplir. En la Tabla que
sigue pueden verse los niveles de cumplimiento de las metas.
El establecimiento de una estrategia de promoción de exportaciones fue
seguido por un rápido aumento de las mismas. De 1962 a 1972, las exportaciones
aumentaron del 2 al 18 por ciento del PIB, mientras que el ingreso per cápita
aumentó de USD 295 a USD 816.
Exportación Observada
Millones de
USD
1960
33
1961
41
% de
Cumplimiento
Tasa de
Crecimiento
1962
-
55
-
34,1%
1963
-
87
-
58,4%
1964
120
121
100,8%
39,3%
1965
170
180
106,2%
49,4%
1966
250
256
102,3%
41,7%
1967
350
359
102,5%
40,2%
1968
500
500
100,1%
39,6%
1969
700
703
100,4%
40,5%
1970
1.002
1.004
100,4%
42,8%
Fuente: Korea International Trade Association (KITA)
Los programas gubernamentales de desarrollo, de inversión y políticas de
crédito se concentraban en gran medida hacia la promoción de exportaciones; sin
embargo, esa estrategia implicaba necesariamente dirigir recursos al desarrollo
de infraestructura para puertos, transporte, comunicaciones y otras instalaciones
necesarias para el éxito de la política de promoción de exportaciones.
Comparación de las estructuras exportadoras de Paraguay y
Corea
Como reflejo de la transformación de la economía en su conjunto, la
composición de las exportaciones coreanas había cambiado notablemente desde
1950. A principios de los años sesenta, los principales productos de exportación
eran de origen primario, tales como metales, materias primas de origen vegetal o
animal, pescado y seda cruda. A mediados de los años sesenta los textiles, prendas
de vestir y otros productos manufacturados empezaron a resaltar como principales
125
Julio Giménez Cáceres
Año
Meta de
Exportación
Promoción de Exportaciones como política de crecimiento económico en Corea
Tabla 1
productos de exportación. A principios de 1970, productos electrónicos, calzados,
placas y chapas de acero así como tejidos de telas sintéticas se unieron a la lista de
principales productos de exportación. En la Tabla 2 puede verse el cambio en la
composición de los 10 principales ítems exportados entre 1961 y 2008.
ARTÍCULOS
Tabla 2
REVISTA DIPLOMÁTICA
126
Si lo comparamos con la situación actual de Paraguay (Tabla 3), encontramos
similitudes en la composición de las exportaciones actuales de Paraguay y aquella
que tenía Corea a inicios de los años 60. En otras palabras, ambas muestran un
importante componente de productos primarios sin alto valor agregado.
Tabla 3
Composición de los principales ítems exportados por Paraguay
%
SOJA
41,12
TORTAS Y DEMÁS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA EXTRACCIÓN DEL
ACEITE DE SOJA (SOYA)
9,52
ACEITE DE SOJA (SOYA) Y SUS FRACCIONES
7,59
MAÍZ
6,8
CARNE DE ANIMALES DE LA ESPECIE BOVINA, FRESCA O
REFRIGERADA
5,02
TRIGO Y LA MEZCLA DE CEREALES
4,08
CUEROS Y PIELES CURTIDOS Bovino y/o Equino
1,45
Arroz
1,35
AZÚCAR DE CAÑA O DE REMOLACHA Y SACAROSA
QUÍMICAMENTE PURA, EN ESTADO SÓLIDO
1,31
TOTAL (83% de US$ 7 mil millones)
83,49
Efecto de la promoción de exportaciones en el crecimiento
económico
En el mundo académico es inevitable la comparación entre la estrategia de
crecimiento “hacia fuera” y la de crecimiento “hacia dentro”. Desde la perspectiva
de la economía del bienestar, se espera que la estrategia de crecimiento “hacia
fuera” (CA) domine a la orientación “hacia dentro” (CD) en dos aspectos
principales: a) asumiendo la presencia de economías de escala, la expansión de los
mercados originados por el comercio internacional conducirán a una reducción
de los costos medios de producción y a un aumento en los márgenes de ganancia;
b) además, dada la exposición natural a la competencia internacional, se esperaría
una mejora en términos de productividad con una estrategia CA, incluso se puede
esperar beneficios más amplios a través de un “efecto derrame de conocimiento
a través del contacto con instituciones e ideas del exterior que intensifiquen la
competencia y la eficiencia en el gerenciamiento2”.
Evidencia empírica
Si bien la creencia popular es que la expansión de las exportaciones conducen a
un aumento en las tasas de crecimiento económico, se han realizado varios trabajos
empíricos buscando comprobar este postulado. Los primeros trabajos recurrieron
2 Findlay, “Growth and development in trade models”, en Jones, Ronald and Peter Kenen,.,
Handbook of International Economics, Vol. 1, 1984, p. 11.
Promoción de Exportaciones como política de crecimiento económico en Corea
5,25
127
Julio Giménez Cáceres
CARNE DE ANIMALES DE LA ESPECIE BOVINA, CONGELADA
ARTÍCULOS
REVISTA DIPLOMÁTICA
128
al análisis de regresión y correlaciones; a inicios de 1980 se había aplicado el
análisis de causalidad de Granger para comprobar la existencia de la relación
entre el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento económico. Awokuse,
utilizando el test de cointegración de Johansen y las pruebas de causalidad de
Granger con modelos de corrección de errores aplicados a Argentina, Colombia
y Perú, ha encontrado cierta evidencia empírica que apoya la hipótesis de un
crecimiento impulsado por las exportaciones3. En general, la evidencia empírica
apoya la hipótesis de que la expansión de las exportaciones conduce a una mejora
en el bienestar económico.
Como una extensión del análisis de la relación positiva entre exportaciones y
crecimiento económico se han hecho análisis acerca del efecto del cambio en la
composición de las exportaciones y su influencia en el crecimiento económico. La
evidencia empírica muestra que existe sustento que apoya esta hipótesis. Ghatak
y otros, utilizando también el test de cointegración y causalidad para examinar
la hipótesis de un crecimiento impulsado por las exportaciones, encontraron
que el crecimiento económico de Malasia fue impulsado por las exportaciones
de manufacturas en lugar de las exportaciones de bienes primarios4. Koh y
Mah igualmente han aplicado el test de cointegración y modelos de corrección
de errores para la economía coreana, y sus resultados muestran que la mayor
participación relativa a las industrias pesada y química respecto de la industria
textil ha dado lugar a un mayor crecimiento económico. Otros autores han
demostrado que la liberalización comercial ha tenido efectos positivos sobre el
crecimiento económico5.
A diferencia de los trabajos que examinan la relación de causalidad entre la
expansión de las exportaciones y el crecimiento económico, algunos autores
han intentado probar si las políticas de promoción de exportaciones han
tenido realmente un efecto positivo y significativo sobre la expansión de las
exportaciones. Jung y Lee (1986) investigaron los efectos de diversos tipos de
políticas de promoción de exportaciones sobre el volumen de las exportaciones
de manufacturas en Corea. Utilizando datos para el periodo 1964-1980, han
mostrado que un aumento del 1 por ciento en el subsidio a la exportación conduce
3 Awokuse, Titus, “Trade Openness and Economic Growth: Is Growth Export-led or Importled?”, Applied Economics, Vol. 40, No. 2, 2008.
4 Ghatak, S., Milner, C. y Utkulu, U., “Exports, export composition and growth: cointegration
and causality evidence for Malaysia,” Applied Economics, Vol. 29, No. 2, 1997.
5 Koh, Sae Ran y Jai S. Mah, “The Effect of Export Composition on Economic Growth: The
Case of Korea”, Journal of Developing Areas, 2011.
Las medidas de promoción de exportaciones de Corea han estado compuestas
esencialmente por incentivos fiscales, incentivos financieros, el establecimiento
de zonas de libre comercio y las organizaciones gubernamentales de apoyo al
sector exportador. Las tasas de subsidios a la exportación a mediados de 1960 y
principios de 1980 difieren en función de los métodos de cálculo. Belassa (1982)
estima que el subsidio efectivo para las exportaciones ha sido la siguiente: Corea
del Sur: 31%; Taiwán: 12%; Colombia: 10%; Singapur: 0%6.
Organizaciones promotoras de las exportaciones
En Corea, la Korea International Trade Association (KITA) y la Korea TradeInvestment Promotion Agency (KOTRA) han tenido un rol preponderante
trabajando para ayudar a las empresas a superar ciertas barreras a la exportación,
como la falta de información sobre nuevos mercados, capacidad operativa y
recursos.
KOTRA se había establecido en 1962 como una organización nacional de
promoción comercial. Desde entonces, ha facilitado el rápido crecimiento de las
exportaciones de Corea a través de diversas actividades de promoción comercial,
tales como estudios de mercado en el extranjero y Rueda de Negocios (business
matchmaking). Hoy día KOTRA posee 119 oficinas alrededor del mundo en 81
países diferentes.
Lecciones importantes de la experiencia coreana
El gobierno de Corea ha dispuesto diversos tipos de incentivos financieros e
impositivos para promover la exportación, particularmente hasta la primera
mitad de la década de 1980. La literatura muestra que las políticas de promoción
de exportaciones han contribuido a la expansión de los volúmenes de exportación.
Las exportaciones de productos industrializados han aumentado
significativamente durante las décadas de 1960 y 1970. La participación de las
exportaciones de mayor valor agregado e intensivas en capital y tecnología han
aumentado desde la década de 1970. Es posible afirmar que el rápido aumento del
valor de las exportaciones ha impulsado el gran y rápido crecimiento económico
de Corea.
6 Balassa, Bela, et. al., Development Strategies in Semi-industrial Economies, Johns Hopkins
University Press, 1982.
Promoción de Exportaciones como política de crecimiento económico en Corea
Políticas de promoción de exportaciones de Corea
129
Julio Giménez Cáceres
a aproximadamente a un 2 por ciento de aumento en la oferta de exportación de
manufacturas.
ARTÍCULOS
Si bien las políticas de promoción de exportaciones de Corea han beneficiado
a su crecimiento económico, en el sentido de economías de escala y una mejora
de las tecnologías al enfrentar una fuerte competencia industrial en el extranjero,
es importante notar el papel que han tenido el cambio en la estructura económica
y el de la composición de las exportaciones sobre el desarrollo económico. Es
decir, en el caso de Corea, la importancia que ha tenido el proceso de ir de
una estructura exportadora basada en productos agrícolas y minerales, a una
estructura exportadora de productos con alto valor agregado, más intensivas
en capital y tecnología. Esto significa que, junto con las políticas de promoción
comercial, uno tiene que prestar especial atención a la promoción de exportación
de productos industrializados.
Por lo tanto, es necesario que los responsables de tomar las decisiones políticas
en Paraguay, reconozcan la importancia de un crecimiento impulsado por las
exportaciones, en particular el crecimiento liderado por las exportaciones de
productos con valor agregado. Además, es necesario que en países en desarrollo
como el nuestro, se fortalezca la capacidad administrativa y se doten de recursos
suficientes a las instituciones encargadas de promover las exportaciones, además
de mejorar el nivel de educación de los recursos humanos con el fin de aumentar
la eficiencia en la producción de mercancías de valor agregado.
REVISTA DIPLOMÁTICA
130
131
Julio Giménez Cáceres
Findlay, “Growth and development in trade models”, en Jones, Ronald and
Peter Kenen, Handbook of International Economics, Vol. 1, 1984, p. 11.
Awokuse, Titus, “Trade Openness and Economic Growth: Is Growth Exportled or Import-led?”, Applied Economics, Vol. 40, N° 2, 2008.
Ghatak, S., Milner, C. y Utkulu, U., “Exports, export composition and growth:
cointegration and causality evidence for Malaysia,” Applied Economics, Vol. 29, N°
2, 1997.
Koh, Sae Ran y Jai S. Mah, “The Effect of Export Composition on Economic
Growth: The Case of Korea”, Journal of Developing Areas, 2011.
Balassa, Bela, y Otros, Development Strategies in Semi-industrial Economies,
Johns Hopkins University Press, 1982.
Promoción de Exportaciones como política de crecimiento económico en Corea
Bibliografía
A
principios del año 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron
el Tratado de Asunción (TA) con el objetivo de establecer el Mercado
Común del Sur, más conocido como Mercosur. Este Acuerdo tenía previsto que
para el 31 de diciembre de 1994 estaría plenamente formado el mercado común,
sin restricciones al comercio intrazona, con la adopción del Arancel Externo
Común (AEC) en la relación comercial con terceros países y con libre movilidad
de factores de la producción.
Sin embargo, antes de dicho plazo y ante el poco probable cumplimiento de los
objetivos, los gobiernos decidieron establecer un marco de integración diferente,
que contemplaba la implementación de una unión aduanera incompleta. Este
esquema incluía principalmente la implementación parcial, lenta y gradual del
AEC, lo que permitió a los países mantener varias listas de excepciones y regímenes
especiales; esto otorgó a los gobiernos la posibilidad de mantener la autonomía en
su política comercial externa y, de esta manera, alejarse de la política comercial
común, especialmente desde el punto de vista arancelario.
Estos esquemas de ‘desvíos’ del AEC han permanecido vigentes hasta el presente,
y han postergado en el Mercosur la consolidación de la unión aduanera, dejando
en la incertidumbre la posibilidad de alcanzar algún día un mercado común.
En este sentido, el propósito de este artículo es describir algunas de las razones
que llevaron al Mercosur a esa situación. En la primera sección, se presenta
* Segundo Secretario de la Misión Permanente del Paraguay ante la Oficina de las Naciones
Unidas y Organismos Especializados con sede en Ginebra.
La Economía Política del Arancel Externo Común en el MERCOSUR
Segundo Secretario Sebastián Ortiz Montaner*
133
Sebastián Ortiz
La Economía Política del
Arancel Externo Común en el
Mercosur
la estructura del AEC, su nivel de implementación, poniendo en relieve los
mecanismos de desvío y el problema del doble o múltiple cobro. En la segunda
sección, se exponen, desde la óptica de la Economía Política, algunas razones de
la falta de implementación del AEC. Finalmente, se presentan conclusiones que
resaltan que esta situación ha llevado al Mercosur a un desorden y confusión,
tanto a nivel interno, como en su relación con terceros países.
De igual manera, es importante resaltar que el presente artículo se refiere
exclusivamente a aspectos de la agenda comercial del Mercosur, en particular el
AEC, y no tiene en cuenta los hechos ocurridos en la ilegítima e ilegal suspensión
del Paraguay de la participación en los órganos del Mercosur, así como los
siguientes actos ilegales emprendidos por los demás socios del bloque.
ARTÍCULOS
Formación, estructura e implementación del AEC en el
Mercosur
REVISTA DIPLOMÁTICA
134
El Tratado de Asunción, en su Artículo V, establece que los países miembros
acordarán un Arancel Externo Común que “incentive la competitividad externa
de los Estados Partes”, el cual deberá regir a partir del 1995. Siguiendo este
principio, las negociaciones del AEC han representado una dificultad permanente
para los socios del Mercosur, considerando las marcadas diferencias estructurales
entre ellos, no solo en términos de tamaño de la economía, sino en cuanto a la
matriz productiva y a la especialización del comercio. Por ejemplo, Brasil, como
mayor productor de bienes industriales, ha puesto una significativa presión para
mantener aranceles altos de este tipo de bienes, mientras que los demás miembros
apoyaban un nivel arancelario inferior, en general, y para bienes de capital, en
particular (Laens y Terra, 2008).
Luego de arduas negociaciones y como consecuencia de una fuerte decisión
política hacia la integración, para fines de 1994, fue aprobado un AEC en el
Mercosur, para lo cual se decidió, en primer término, consolidar la unión
aduanera, para posteriormente avanzar en un proyecto de mercado común.
El AEC aprobado contemplaba una clasificación particular de los bienes en la
Nomenclatura del Mercosur. Por una parte, fueron definidos aquellos bienes que
serían afectados directamente por el AEC y, por otra, aquellos bienes que serían
incluidos en un mecanismo transitorio de convergencia gradual hacia el AEC1. De
hecho, el AEC acordado en el 1994 formaba parte de un plan transitorio para el
fortalecimiento de la unión aduanera en el Mercosur. Este AEC incluía 11 niveles
arancelarios, del 0 al 20%, con 2% de incremento de acuerdo al valor agregado del
bien (Kume y Piani, 2011).
1 Es importante resaltar que los sectores automotrices y azúcar no están incluidos en el
Mercosur. Por esa razón, ambos sectores son excluidos del presente trabajo.
Informática y tecnología (BIT)
14-16%
Bienes Finales
18–20%
Arancel Promedio
11,5%
El AEC implementado inmediatamente a principios de 1995 cubrió casi el 75%
de las líneas arancelarias del Mercosur (6937 ítems) con un arancel promedio del
11,5%. El restante 25%, incluidos azúcar y automóviles, eran parte del paquete
transitorio de excepciones, que debía converger al AEC para el 2005 para la
Argentina, Brasil y Uruguay, y para el 2010 para el Paraguay2 (Documento de
Trabajo DT 13/05. Secretaría del Mercosur).
Dicho paquete transitorio puede ser clasificado en tres
categorías:
1-Listas de Excepción de BK y BIT: 1200 productos, simultáneos en los 4
estados partes.
2-Listas Nacionales de Excepción: 100 productos para Brasil y Argentina, 225
productos para Uruguay, y 649 productos para Paraguay. Estos productos son
seleccionados discrecionalmente por cada Estado Parte, y en los mismos se puede
aplicar un arancel nacional superior o inferior al AEC.
3-Regímenes Especiales: Permiten a los países importar insumos y bienes
de capital libre de todo arancel para potenciar el desarrollo industrial y de esta
manera poder converger a los niveles de competitividad de los demás países del
bloque (Ejemplo: Regímenes para promover la inversión).
4- Zonas Francas: El Mercosur establece que las zonas francas no forman parte
del territorio aduanero del Mercosur, por lo tanto, las importaciones efectuadas
con destino a esos territorios están exceptuados del pago del AEC. De igual
manera, cualquier importación proveniente de esos territorios debería pagar el
arancel externo común para ingresar a alguno de los territorios del Mercosur,
inclusive el país de origen de la zona franca3.
2 Estas fechas fueron varias veces postergadas. Actualmente, las excepciones se encuentran
vigentes hasta el año 2019.
3 La Decisión CMC 08/94 establece que las Áreas Aduaneras Especiales de Manaos y Tierra
del Fuego podrán funcionar bajo el régimen actual hasta el año 2013.
La Economía Política del Arancel Externo Común en el MERCOSUR
AEC
0–12%
12–14%
135
Sebastián Ortiz
Bienes
Intermedios
Capital (BK)
Con respecto a la implementación del AEC por países, Brasil ha sido el país que
más ha implementado el AEC (93.5%), seguido de Argentina (88.5%), Paraguay
(78.1%) y Uruguay (68.3%) (Vaillant, 2008).
Nivel de Implementación del AEC en el 2004
Países
NCM1
N° de ítems AEC
No - implementado
Porcentaje
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
9750
9750
9750
9750
8625
9292
7616
8419
1125
458
2134
1331
88.5
95.3
78.1
86.3
Mercosur
9750
7259
2491
74.5
ARTÍCULOS
Fuente: Vaillant (2008, p.118)
REVISTA DIPLOMÁTICA
136
En este sentido, es importante clarificar que el AEC implementado no
necesariamente implica un AEC efectivamente aplicado, pues, en muchas
ocasiones, existe una notable diferencia entre el nivel de implementación del AEC
de un país y el arancel que finalmente se cobra en aduana. Esta diferencia puede
ser explicada por las políticas comerciales discrecionales adoptadas por cada
Estado Parte, y que están autorizadas por el Mercosur.
En este sentido, la coexistencia del arancel externo con los mecanismos de
excepción o desvío permitió al Mercosur presentarse a sí mismo como una “unión
aduanera en transición”, sin embargo, los problemas han surgido cuando, a través
de estas excepciones, se explica la mayor parte del comercio.
Mecanismos de desvío del AEC
Los desvíos del Arancel Externo Común ocurren cuando un bien importado en
el Mercosur paga un arancel diferente al acordado en el AEC; puede ser por encima
o por debajo de los niveles del AEC. Como fue mencionado precedentemente,
en el Mercosur los desvíos están compuestos por bienes incluidos en las listas
sectoriales, listas nacionales, y por los regímenes especiales unilaterales aplicados
por los miembros (Berlinski, Vaillant y otros, 2006).
Los desvíos por encima del AEC buscan elevar los niveles de protección del
país en un sector en particular. En esta política se encuentra implícita la presión
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
- AEC
94.66
22.47
96.54
98.83
+ AEC
5.34
77.53
3.46
1.17
Fuente: Documento de Trabajo DT 13/05 (2005 p. 12).
Sin embargo, en términos del comercio total, la magnitud del desvío registrado
sobre el AEC ha sido aún mayor, considerando que la mayor parte de las
importaciones del Mercosur ocurren bajo el paraguas de algún mecanismo de
excepción del AEC (tanto las listas de excepción, como los regímenes especiales).
Al respecto, a continuación se puede apreciar el grado de aplicación efectiva de la
política arancelaria común en el Mercosur en el 2008.
La Economía Política del Arancel Externo Común en el MERCOSUR
Desvíos del AEC al 2004 (en porcentajes)
137
Sebastián Ortiz
de los productores domésticos por contar con un mayor “blindaje” en el mercado
local. Bajo este contexto, es muy probable que el país miembro imponga barreras
al comercio intrarregional de ese producto, a los efectos de evitar reexportaciones.
Un ejemplo de esta situación es el caso de la importación de leche en polvo en el
Brasil, que, además de contar con aranceles más altos, está sujeta a licencias no
automáticas, inclusive en el comercio intrarregional (Ruiz Díaz y Ons, 2011).
No obstante, es importante puntualizar que los desvíos por encima del AEC son
menos frecuentes en el Mercosur, y en la mayoría de los casos son implementados
por Brasil y Argentina.
Por otra parte, los desvíos por debajo del AEC apuntan a disminuir los niveles
de protección, y se estima que el país que lo implementa no cuenta con suficiente
producción local para ese bien. En este caso, los demás socios estarían interesados
en restringir el comercio intrarregional del bien en cuestión, a los efectos de evitar
“triangulaciones”.
Teniendo en cuenta estas definiciones, no sería extraño afirmar que ha sido
el Brasil el que ha utilizado la mayor cantidad de excepciones para arriba del
AEC, considerando su antecedente de alta protección y especialmente su mayor
capacidad industrial en el Mercosur. La Argentina recién ha decidido seguir el
ejemplo brasileño en los últimos años, particularmente desde el 2010. Por su
parte, Uruguay y Paraguay han utilizado los mecanismos de desvíos para cobrar
un arancel inferior al acordado en el Mercosur.
Importaciones extrarregionales del Mercosur en el 2008 (en
millones de USD)
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
Pagando
AEC
7,004
48,976
1,146
1,442
Total
58,568
Países
%
Total
%
19
31
22
28
No
pagando
29,861
109,010
4,063
3,708
81
69
78
72
36,865
157,986
5,209
5,150
100
100
100
100
29
146,642
71
205,210
100
%
ARTÍCULOS
Fuente: Stella, Guillen (2011, p. 7).
REVISTA DIPLOMÁTICA
138
Es notable cómo la aplicación efectiva del AEC en el Mercosur no ha alcanzado
el 30% del valor total de las importaciones. Este hecho demuestra la importancia
que han tenido para los países los diferentes mecanismos de desvío y el alto apego
existente hacia sus políticas comerciales nacionales.
Este bajo nivel de aplicación efectiva del AEC produjo en el Mercosur un
ambiente de incertidumbre en la administración de la unión aduanera, en el cual
ninguno de los países miembros conoce realmente cuál es el nivel de AEC que los
demás socios aplican en el comercio con terceros. Asimismo, esto ha ocasionado
que el Mercosur siga cobrando más de una vez el AEC para los bienes provenientes
de extrazona, dificultando aún más la libre circulación de mercaderías.
El múltiple cobro del AEC
El doble o múltiple cobro es otra de las restricciones del AEC en el Mercosur
y representa otra limitación para la libre circulación de mercaderías dentro de la
región, especialmente para aquellos bienes importados desde extrazona. ¿En qué
situación ocurre esto? ¿Cuáles son sus principales consecuencias?
El múltiple cobro del AEC ocurre cuando un bien que ha sido importado
de extrazona, pagando el AEC en el primer país importador, vuelve a pagar el
AEC al ser reexportado a otro país miembro del Mercosur. Por ejemplo, un vino
francés es importado por Paraguay pagando su correspondiente arancel; luego
este vino es reexportado al Brasil, donde vuelve a pagar nuevamente el AEC. En
otras palabras, el AEC a un mismo producto es cobrado más de una vez en su
circulación dentro del territorio aduanero del Mercosur (Gómez Leiva, 2008).
4 Diagrama elaborado por Édgar Gómez Leiva 2008 (p. 7).
5 La Decisión CMC N 10/10, suscrita en San Juan el 2 de agosto de 2011, establece
lineamientos específicos para la eliminación del múltiple cobro, y además agrega una nueva
condición: la compensación al Paraguay por su condición de país sin litoral marítimo. Hasta
el momento esta decisión no ha sido implementada.
139
Sebastián Ortiz
En este sentido, es importante resaltar que para poder consolidar su unión
aduanera el Mercosur debe solucionar el problema del múltiple cobro del AEC.
Ello contribuirá a la libre circulación de mercaderías en el bloque y también
ayudará a los países para contabilizar sus insumos extrazona como originarios de
la región y cumplir con el régimen de origen del Mercosur, en un mayor número
de casos.
En este sentido, los gobiernos del Mercosur han venido negociando este tema
por largos años sin haber alcanzado un consenso, más que en lineamientos
generales. El mejor resultado ha sido reflejado en la Decisión CMC 54/04,
por la cual se acordó “eliminar” el múltiple cobro para aquellos bienes que ya
cuentan con AEC del 0% y para aquellos bienes que son beneficiados con 100%
de preferencia en los acuerdos de libre comercio suscritos por el Mercosur.
Adicionalmente, esta Decisión dispuso que para el resto de los bienes el Mercosur
acordará un mecanismo de eliminación del múltiple cobro, bajo las siguientes
condiciones: implementar un Código Aduanero Común; acordar un mecanismo
de distribución de la renta aduanera, y la interconexión de los sistemas aduaneros.5
La Economía Política del Arancel Externo Común en el MERCOSUR
Esta situación se ilustra mejor en el diagrama de abajo4, en el cual es posible
notar que todos los bienes importados desde fuera del Mercosur deben pagar el
AEC cada vez que ingresan al territorio de un país miembro, sin importar si ya
lo habían hecho. De igual manera, se puede notar que si un bien es importado a
través de una de las excepciones al AEC, igual debe abonar el AEC al ingresar al
territorio de otro país miembro.
Las razones detrás de la falta de implementación del AEC
El hecho de que el Mercosur haya acordado establecer un arancel externo
común fue, sin lugar a dudas, una fuerte demostración del interés de los gobiernos
de construir un esquema de integración profunda. No obstante, el plazo previsto
fue muy ambicioso y los negociadores tuvieron que acelerar pasos e interrumpir
conversaciones. Esto llevó al Mercosur a transitar un largo camino de ir
desarrollando la unión aduanera incompleta, en todos los aspectos de la política
comercial común.
No obstante, la falta de compromiso de los socios del Mercosur hacia el AEC
tiene raíces más profundas que el corto plazo o el incumplimiento de etapas en
la negociación; las dificultades para el AEC en el Mercosur empezaron desde
su propia formación, la cual estuvo caracterizada por la interacción de factores
estructurales con variables político-económicas, que han venido fortaleciéndose a
través del tiempo. Entre estos factores podemos citar: las asimetrías estructurales
existentes entre los miembros; la falta de instituciones sólidas en el Mercosur, el
desequilibrio en los grupos de presión de los países, y otros problemas asociados
al esquema negociador del bloque.
ARTÍCULOS
Asimetrías estructurales en el Mercosur6
REVISTA DIPLOMÁTICA
140
El Mercosur es un interesante caso de estudio sobre un acuerdo de integración
económica compuesto por miembros tan desiguales. En términos de población,
el Mercosur representa solamente el 0,5% del Brasil, que a su vez es 5 veces más
poblado que la Argentina, 40 veces más que el Paraguay, y 60 veces más que el
Uruguay. Con respecto al PIB, Brasil produce el 80%, Argentina el 18%, Uruguay
el 2% y Paraguay el 1%.
Estas marcadas diferencias ocasionan, lógicamente, disparidades en la
distribución de los beneficios dentro del bloque e incrementa el descontento de
los miembros pequeños, especialmente en herramientas de integración profunda,
como lo es el arancel externo común.
En este sentido, Paraguay y Uruguay comparten similares patrones de
importación (amplia gama de productos, en cantidades muy poco significativas),
lo cual determina su posición en el momento de fijar su nivel óptimo de AEC.
Estos países preferirían determinar un nivel arancelario bajo y profundizar el nivel
de integración, estableciendo instituciones fuertes que velen por la eliminación
de todas las restricciones al comercio intrazona. Por ejemplo, al determinar el
6 No es intención del presente artículo hacer un análisis detallado de las asimetrías en el
Mercosur; por tal motivo, sólo se presentarán brevemente los principales aspectos de este
tema.
Las instituciones juegan un papel fundamental en la consolidación de acuerdos
de integración económica, en particular para la formación y el establecimiento
de una política comercial común. En este sentido, es sabido que procesos de
integración sólidos cuentan con instituciones supranacionales que conducen
la política a seguir por la región, a través de una administración simétrica y
transparente, garantizando una distribución justa en los beneficios obtenidos por
el bloque.
En el caso de la unión aduanera, es vital la construcción de instituciones
sólidas con al menos algún tipo de poder sobre los países, en orden a mantener
el equilibrio entre los divergentes intereses de estos, especialmente cuando la
conformación del bloque está dada por miembros tan desiguales. De hecho, una
de las debilidades más notables de la unión aduanera en el Mercosur es que su
diseño institucional está sustentado en instituciones intergubernamentales sin
ninguna autonomía en las decisiones del bloque. La Secretaría del Mercosur
actúa más como una secretaría técnica que como una institución líder del proceso
(Cason, 2011).
La Economía Política del Arancel Externo Común en el MERCOSUR
Falta de instituciones sólidas en el Mercosur
141
Sebastián Ortiz
nivel arancelario para bienes de capital y alta tecnología, Paraguay y Uruguay han
defendido contar con aranceles muy bajos, lo cual los ha enfrentado con Brasil,
que prácticamente es el único productor regional de este tipo de bienes (Kume
and Piani, 2011).
El AEC de 14% para los bienes de Capital y de 18% para los bienes de
informática y tecnología fue el resultado de arduas y complejas negociaciones
que involucraron a los más poderosos grupos de presión de los países miembros,
especialmente la FIESP de Brasil. En este sentido, es importante resaltar que Brasil
concentra el 77.1% del PIB industrial del Mercosur (Vaillant 2008, p. 77). Por lo
tanto, es una consecuencia lógica que el nivel del arancel externo para este tipo de
bienes se encuentre más cercano a los intereses brasileños.
Estas asimetrías en la estructura económica y en los patrones de comercio han
jugado un rol crucial en la formación del AEC en el Mercosur, lo cual culminó
con un AEC “no deseado” por los países. Esta situación ha forzado a los países
pequeños a desviarse del AEC, de lo contrario los beneficios de la unión aduanera
serían inequitativamente distribuidos, especialmente se potenciaría el efecto del
desvío de comercio.
Por tal motivo, el tratamiento de las asimetrías en el Mercosur es imprescindible
para consolidar la unión aduanera, de lo contrario, la política comercial común,
especialmente la arancelaria, continuará siendo un instrumento vulnerable.
La ausencia de instituciones supranacionales en el Mercosur ha ocasionado que
en el proceso de formación del AEC, los negociadores estén más expuestos a la
fuerte influencia de los grupos de presión locales, especialmente de aquellos países
más grandes o de aquellos sectores más poderosos en los países menores. En este
contexto, la influencia de gobiernos de corto plazo (solo 4 años) en proyectos de
largo plazo, como lo es el AEC, ha determinado el escaso éxito de este último.
De igual manera, la falta de instituciones que velen por el cumplimiento de los
compromisos en el Mercosur también ha afectado al nivel de implementación
del AEC, considerando que los compromisos dependen exclusivamente de la
voluntad de los gobiernos, que a su vez se encuentran bajo fuertes presiones.
ARTÍCULOS
Desequilibrios en los grupos de presión del Mercosur
REVISTA DIPLOMÁTICA
142
Este tema pude considerarse como uno de los más influyentes en la escasa
aplicación efectiva del AEC en el Mercosur, y además se encuentra directamente
vinculado a los argumentos arriba explicados, considerando que las asimetrías
estructurales al interior del Mercosur son la principal causa del desbalance en el
poder de negociación de los países miembros, que a su vez se ven potenciados por
la falta de instituciones sólidas en el bloque, que equilibren las negociaciones. Bajo
este esquema, quedó reflejado en el AEC acordado en 1994 la prevalencia de los
intereses de los países más grandes, especialmente del Brasil.
Para contrarrestar esta situación, Paraguay y Uruguay tuvieron que introducir
varias excepciones al AEC, las cuales fueron principalmente apoyadas por el sector
importador de los países, y en parte por el sector industrial, consumidor de bienes
de capital e insumos de extrazona. En otras palabras, era ilógico para Paraguay
y Uruguay mantener niveles de protección elevados para bienes intermedios de
producción escasa en la región (Ruiz Díaz, 2012).7
En lo que respecta a la participación de Corporaciones Multinacionales
en la formación del AEC del Mercosur, es importante resaltar que estos se
mantuvieron bastante escépticos al comienzo del proceso, pero con el correr de
los años empezaron a demostrar mayor interés en la profundización del Mercosur,
especialmente aquellas empresas que tenían su sede regional en San Paulo y
Buenos Aires. Sin embargo, el interés de este sector siempre estuvo más vinculado
a la libre circulación intrazona que al comercio con terceros países.
Por todo esto, podemos afirmar que el AEC en el Mercosur fue el resultado
de complejas negociaciones entre miembros desiguales que a su vez estaban bajo
7 Para mayores detalles sobre esta cuestión, se recomienda la lectura del artículo Mythbuster:
Explorando el Comercio Exterior Paraguayo (Ruiz Díaz, 2012) http://www.cadep.org.py/
uploads/2012/02/INFORME-VERSION-OFICIAL.pdf
una fuerte presión de grupos nacionales de poder. Por consecuencia, el AEC ha
estado lejos de reflejar un instrumento válido para consolidar la política comercial
común en el Mercosur.
8 Asimetrías estructurales existentes entre los miembros; falta de instituciones sólidas en
el Mercosur, desequilibrios en los grupos de presión de los países, y problemas asociados al
esquema negociador del bloque
143
Sebastián Ortiz
En el Mercosur es muy difícil analizar el proceso de las negociaciones sin tomar
en consideración las grandes asimetrías existentes en el poder negociador entre
los miembros. En este sentido, para Paraguay y Uruguay un “partnership” con
Brasil y Argentina representa una buena oportunidad para incrementar su peso
negociador con terceros países, así como en la esfera multilateral; no obstante, los
problemas suceden cuando se negocian temas sensibles al interior de la región,
especialmente cuestiones como el AEC. Es aquí donde el desequilibrio en el
poder negociador influye negativamente en la toma de decisiones, agravado por
la debilidad institucional por la que adolece el Mercosur.
El sistema intergubernamental en el Mercosur no ha generado la suficiente
confianza entre los países miembros para garantizar resultados equitativos en
las negociaciones y de esta manera avanzar hacia la consolidación de la unión
aduanera. Las cuestiones referentes al AEC se tratan en la Comisión de Comercio
del Mercosur (CCM), órgano que se reúne al menos 4 veces por semestre en
la ciudad de Montevideo y en el cual los socios discuten aspectos de la política
comercial común. Este órgano ha perdido considerablemente su importancia en
los últimos años, y por lo general las propuestas de avanzar hacia el fortalecimiento
de la unión aduanera terminan en simples documentos de trabajo.
El último gran esfuerzo del Mercosur por coordinar acciones para avanzar
en el Arancel Externo Común ha sido la Decisión CMC N 56/10 “Programa
de Consolidación de la Unión Aduanera”, suscrito en diciembre de 2010, y que
tenía previstas varias áreas de acción, con nuevos plazos de cumplimiento, tanto
para el AEC como para otros aspectos comerciales. No obstante, el mencionado
programa no ha establecido reglas claras para las negociaciones ni tampoco
buenos mecanismos de implementación. Esto desembocó en un desorden en las
negociaciones, pues ningún socio tuvo la certeza sobre cuál esquema se estaba
trabajando ni en qué órgano.
Por ello y otros motivos de índole política, la Decisión 56/10 no ha cumplido
con casi ninguno de sus objetivos.
Estos argumentos resumidos precedentemente8 y la interrelación entre ellos
La Economía Política del Arancel Externo Común en el MERCOSUR
Esquema negociador en el Mercosur
son relevantes para tratar de analizar las causas de la falta de aplicación efectiva
del AEC en el Mercosur. De igual manera, existen otros factores que también han
afectado al AEC, como ser: la falta de armonización de políticas macroeconómicas,
los periodos de inestabilidad política en la región y otros factores exógenos, como
las crisis económicas internacionales. No obstante, para el propósito del presente
artículo, esas variables han sido consideradas solo tangencialmente.
ARTÍCULOS
Conclusión
REVISTA DIPLOMÁTICA
144
Una unión aduanera implica que los miembros deben establecer un Arancel
Externo Común para su relación comercial con terceros países, es decir, que el
área comprendida debería desempeñarse como un territorio aduanero único. Sin
embargo, a pesar de que los países del Mercosur han acordado en los papeles asumir
dicho compromiso, el bloque sigue funcionando como un área de libre comercio,
con serias dificultades en el comercio intrazona y con grandes perforaciones en su
política arancelaria común.
Este artículo resaltó que a pesar de que el Mercosur haya acordado implementar
el AEC en un 75%, es efectivamente aplicado en un 29%. El país que ha
implementado en mayor medida el AEC es el Brasil, lo cual demuestra que el
nivel del AEC está más cercano a los intereses de ese país. Esta situación se debió
a la introducción de varios mecanismos de excepción o desvíos del AEC que los
países están autorizados a utilizar en forma transitoria, lo cual se ha convertido en
una regla permanente.
La incertidumbre sobre el AEC en el Mercosur también lleva a los miembros
a cobrar más de una vez el arancel a los bienes provenientes de extrazona,
complicando aún más la libre circulación al interior del bloque.
Este bajo nivel de cumplimiento de los países miembros con el AEC puede
ser analizado desde la óptica de la economía política, basado en la excesiva
influencia de los grupos de presión domésticos en la formación y administración
de la política comercial común en el Mercosur, lo cual ha sido potenciado por
las asimetrías estructurales entre los miembros, la debilidad institucional del
bloque y los problemas asociados a esquemas de negociación vigentes que afectan
negativamente a los países más pequeños.
Se puede concluir que el Arancel Externo Común del Mercosur no ha reflejado
la realidad económica de sus miembros, por lo que se puede inferir que es
poco probable que sea efectivamente aplicado en el corto o mediano plazo. En
ese sentido, es importante señalar que para que los países pequeños obtengan
beneficios reales del AEC en el Mercosur, primero se les debe garantizar el acceso
efectivo a los mercados de intrazona; se deben orientar considerables flujos de
inversión hacia esos países y se deben firmar de Acuerdos de Libre Comercio con
terceros. De lo contrario, una política arancelaria común traería más costos que
beneficios.
145
Sebastián Ortiz
- Appleyard, Field yCobb (2008). International Economics. New York: McGrawHill.
- Berlinski, Kume, Vaillant, Miranda, Ons, y Romero (2005). ‘Protección
efectiva y costos de la protección en el Mercosur’; Documento de Trabajo
Serie 11/05, Departmento de Economía, Universidad de la República de
Uruguay.
- Berlinski, Vaillant, Miranda, Ons, y Romero (2006). ‘Aranceles a la
importación: El camino al Arancel Externo Común’. En Berlinski, Kume y
Vaillant (Eds). Hacia una Política Comercial Común(pp 1-42). Buenos Aires:
Siglo XXI.
- Berlinski, Julio (2006). ‘Integracion Profunda en el Mercosur’. En Berlinski,
De Souza, Chudnovsky y López (Ed) 15 años de Mercosur, Comercio,
Macroeconomía e Inversiones Extranjeras (pp 79-202). Buenos Aires: Red
Mercosur.
- Bhagwati, Jagdish y Panagariya, Arvind (1996). ‘Preferential Trading
Areas and Multilateralism: Strangers, Friends or Foes?’ En Bhagwati y
Panagariyaeds. The Economics of Preferential Trade Agreements. Washington
DC: AEI Press.
- Cadot, de Meloy Olearraga (1999), ‘Regional Integration and Lobbying for
Tariffs Against non-members’, International Economic Review 40, pp. 635657.
- Cason, James (2010). The Political Economy of Integration: The Experience of
Mercosur, Abingdon: Routledge
- Gómez Leiva (2008). ‘Eliminación del Múltiple Cobro del AEC en el
Mercosur. Un análisis de equilibrio general’. CEPAL.
- Guillen, Stella (2010). ‘La encrucijada del Mercosur y la eliminación del
múltiple cobro del AEC’. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
- Kume y Piani (2011).Perspectivas de una tarifa externa común en el Mercosur,
Documento de Trabajo, Universidad de la República, Uruguay.
- Laens, Silvia y Terra, María Inés (2008). ‘Mercosur: Asymmetries and
Strengthening the Customs Union—Options for the Common External
Tariff ’. En Blyde, Fernández-Arias, Giordano (eds). Deepening integration
in Mercosur: dealing with disparities. Washington D.C.: Inter American
Development Bank.
- Lipsey, (1960). ‘The theory of customs unions: a general survey’. Economic
Journal, Vol. 70, No. 279, pp. 496-513.
- Mercosur Secretaría – SM-SAT (2005). ‘Arancel Externo Común 1995-2005:
La Economía Política del Arancel Externo Común en el MERCOSUR
Referencias
ARTÍCULOS
Estructura y Evolución’. DT 12/05. Montevideo.
- Mercosur Secretaría – SM-SAT (2005). ‘Cumplimiento del AEC al 2004’. DT
13/05. Montevideo.
- Olearraga, M. y Soloaga, I. (1998): ‘Endogenous Tariff Formation: The Case
of Mercosur’. World Bank Economic Review 12 (2): 297–320.
- Olearraga, M., Soloaga, I. yWinters, A. (1999). ‘What’s Behind Mercosur’s
Common External Tariff ’. Working Paper 2231. Washington, D.C.: World
Bank.
- Rodrik, Dani(1987). ‘Policy Targeting with Endogenous Distortion: Theory
of Optimum Subsidy Revisited’. Quarterly Journal of Economics 102(4):90310.
- Ruiz Díaz, Francisco y Ons, Álvaro (2011) ‘La Política Comercial Externa
del Paraguay en el Mercosur. Desvíos del AEC y Costos de Producción’.En
Fernando Masi (ed), Paraguay en el Mercosur. Asunción:CADEP.
- Ruiz Díaz, Francisco ‘Mythbusters: explorando el comercio exterior
paraguayo’ (2012). Asunción:CADEP.
- Vaillant, Marcel (2008): ‘Asymmetries and Disparities in the Economic
Integration of a South-South Customs Union’. En Blyde, Fernández-Arias,
Giordano (eds), Deepening integration in Mercosur: dealing with disparities
(p 115-148) Washington D.C.: Inter American Development Bank.
REVISTA DIPLOMÁTICA
146
ANÁLISIS DE COYUNTURA
ANÁLISIS
DE COYUNTURA
REVISTA DIPLOMÁTICA
147
Fotografía Camy Arias 2012
Disputa territorial y marítima
(Nicaragua vs. Colombia).
¿Final de un largo conflicto?
l 19 de noviembre de 2012 quedará registrado en los anales de la historia de
Colombia como el día en que el país perdió una porción importante de un
territorio tenido por propio, en virtud de un controversial fallo expedido por la
Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ, en adelante), dictado en el marco
de la demanda interpuesta por Nicaragua en 2001.
La decisión de la CIJ, cuya lectura fue realizada por el presidente de la CIJ,
Peter Tomka, en audiencia pública, representó un inesperado golpe asestado en
pleno estómago a la dirigencia y ciudadanía colombianas, pues aun cuando la
Corte otorgó a Colombia la totalidad de los cayos en disputa, declaró la soberanía
de Nicaragua sobre más de 70.000 kilómetros cuadrados de aguas marítimas
disputadas.
Ni los más pesimistas hubieran podido vaticinar un colofón tan lejano a las
pretensiones de Colombia. Y esto es quizás por el exceso de expectativas cifradas
en la CIJ, lo cual, a la postre, sorprendió con la consagración de una fórmula
rebuscada e inesperada, traducida en un complejo trazado fronterizo que
deja en aguas territoriales nicaragüenses a los cayos de Quitasueño y Serrana
pertenecientes a Colombia, y cercena a este país parte del mar que circunda al
Archipiélago sanandresano.
La molestia en las filas colombianas se dejó sentir en el discurso y la acción
de encumbradas autoridades, de políticos influyentes incluido el ex presidente
Álvaro Uribe, de pobladores del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
* Consejera en la Embajada de la República del Paraguay en Colombia.
149
Estefanía Laterza
E
DISPUTA TERRITORIAL Y MARÍTIMA
Consejera Estefanía Laterza de los Ríos*
Catalina y de una ciudadanía que, en diferentes puntos de la geografía colombiana,
marchó contra el fallo, instando a su no acatamiento.
El reverso de la moneda mostró a un presidente Ortega satisfecho con la
reivindicación de territorios marítimos disputados, y a voces a lo interno de
Nicaragua que piden a Colombia el respeto del fallo.
La controversia por el territorio disputado por los dos Estados, lejos de haberse
agotado, parece estar inaugurando una nueva fase.
El presente artículo pretende aportar elementos que contribuyan a generar
mayor comprensión sobre los componentes del conflicto colombo - nicaragüense,
cuyas primeras manifestaciones se remontan a casi un siglo atrás, así como sobre
las derivaciones del fallo dictado por el órgano jurisdiccional de las Naciones
Unidas en la causa apuntada.
ANÁLISIS DE COYUNTURA
1. LA CONTROVERSIA
a. Disputa sobre tierra y mar
REVISTA DIPLOMÁTICA
150
El 6 de diciembre de 2001 Nicaragua presentó ante la Corte Internacional
de Justicia1 una demanda en la que reclamaba para sí la soberanía sobre las
islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y sobre los cayos cercanos a
esta, conocidos con los nombres de: Rocador, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo,
Quitasueño, Albuquerque y Cayos del Este-Sureste, así como el establecimiento
del límite marítimo entre ambos países, mediante el trazado de una línea media
entre las costas continentales de uno y otro Estado, en el Mar Caribe.
Dado que Colombia había aceptado la jurisdicción obligatoria de la Corte
mediante la suscripción del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto
de Bogotá de 1948 y su posterior ratificación ocurrida en 1968, dicho Estado se
vio conminado a comparecer ante el alto Tribunal de las Naciones Unidas, con el
propósito de defender sus derechos en la correspondiente causa. No haberlo hecho
habría supuesto un procedimiento en ausencia, aplicable en virtud del artículo 53
del Estatuto de la Corte2, cuyo fallo habría sido, de todos modos, vinculante para
Colombia.
1 La Corte Internacional de Justicia es uno de los seis órganos principales de la Organización
de las Naciones Unidas y único de carácter judicial. Tiene sede en el Palacio de la Paz
situado en la Haya (Países Bajos). Es competente para decidir en controversias jurídicas que
involucran exclusivamente a Estados que han aceptado su jurisdicción. Su Estatuto forma
parte integral de la Carta de las Naciones Unidas.
2 El Artículo 53.1. del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, dice textualmente:
1. Cuando una de las partes no comparezca ante la Corte, o se abstenga de defender su caso,
la otra parte podrá pedir a la Corte que decida a su favor.
b. Antecedentes del caso
A principios del siglo XX, Nicaragua reclamó por primera vez derechos sobre
varias islas situadas en el Mar Caribe, algunas de las cuales estaban bajo dominio
colombiano desde los tiempos de la colonia3.
Las reclamaciones vertidas condujeron a largas negociaciones entre ambos
Estados, que concluyeron con las suscripción, en 1928, del Tratado EsguerraBárcenas. En dicho instrumento, las Partes reconocieron a favor de Nicaragua la
soberanía sobre la Costa Mosquitia y las Islas Mangles, y la de Colombia sobre el
Archipiélago conformado por San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El Acta de Canje de los instrumentos de ratificación del Tratado EsguerraBárcenas, introdujo una cláusula adicional mediante la cual las Partes determinaron
que el territorio de Colombia no se extendería al occidente del meridiano 82 W, ni
el de Nicaragua al oriente de este. Desde entonces, Colombia ha venido ejerciendo
derechos ligados a la soberanía hasta dicho meridiano4.
3 Abecé. Demanda de Nicaragua contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ). En: http//www.cancilleria.gov.com
4 Ibíd.
151
Estefanía Laterza
En julio de 2003, en un intento por finiquitar la controversia, Colombia
presentó ante la CIJ una excepción preliminar de competencia, basada en la
consideración de que los asuntos resueltos por las Partes, en virtud de un tratado,
estaban excluidas de la jurisdicción de la Corte, por establecerlo así el artículo
VI del Pacto de Bogotá. Como fundamento de derecho, Colombia se refirió al
Tratado Esguerra-Bárcenas al que calificó de vigente para Colombia y Nicaragua,
y cuya letra no solo ponía fin a la controversia sobre el territorio insular disputado
desde principios del siglo XX, sino que, además, establecía como límite entre los
espacios terrestres y marítimos de uno y otro país, el meridiano 82 W.
La excepción fue resulta en 2007, mediante un fallo en el que se declaró válido
y vigente el Tratado Esguerra-Bárcenas y se atribuyó a Colombia soberanía sobre
el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
De igual modo, la Corte se declaró competente para determinar cuáles cayos
formaban parte del citado archipiélago, y para atribuir soberanía a las formaciones
denominadas Roncador, Quitasueño y Serrana.
También resolvió que era competente para definir la delimitación marítima
entre las Partes, pues consideró que la cláusula en cuya virtud se fijó en meridiano
82 W el límite occidental del archipiélago, no tuvo el propósito de establecer una
delimitación marítima general.
DISPUTA TERRITORIAL Y MARÍTIMA
c. Excepción de competencia presentada por Colombia en 2004
d. Continuación del procedimiento y conclusión
Tras el pronunciamiento de la Corte en relación a la excepción preliminar
interpuesta por Colombia, el procedimiento se reanudó. Nicaragua y Colombia,
a la luz de la decisión adoptada por la Corte, resolvieron replantear sus derechos
sobre el territorio en disputa5.
La fase escrita del procedimiento cerró en junio de 2010 y la etapa oral en mayo
de 2012.
2. FALLO, REPERCUSIONES Y EFECTOS
ANÁLISIS DE COYUNTURA
El fallo que pone fin a la controversia iniciada por Nicaragua once años atrás
otorgó a Colombia soberanía sobre todos los cayos en disputa y declaró vigente
el Tratado Esguerra-Bácernas de 1928. Igualmente, reconoció una superficie de
mar territorial circundante a los cayos de Serrana y Quitasueño de tres millas y, al
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, derechos de plataforma
continental y de zona económica exclusiva.
REVISTA DIPLOMÁTICA
152
5 Ibíd. Las pretensiones finales de Nicaragua fueron las siguientes:
a. Soberanía sobre todas las formaciones marítimas de su costa en el mar Caribe que
no pertenezcan al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y
en particular: Albuquerque, del Este Sureste, Roncador, Serrana, Serranilla y Bajo
Nuevo.
b. Soberanía sobre la formación Quitasueño, si esta tuviese condición de isla, conforme
al Derecho Internacional.
c. La delimitación marítima entre los territorios de Nicaragua y Colombia mediante
la fijación de una línea que divida en partes iguales el área donde se superponen las
plataformas continentales de las costas de ambos países.
d. La atribución a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina de un mar
territorial de 12 millas náuticas.
e. La atribución de una frontera de un máximo de 3 millas náuticas a los cayos en
poder de Colombia o atribuidos a este país por la Corte.
f. El cese por parte de Colombia de todo acto de privar y no permitir a Nicaragua
acceder y disponer de los recursos naturales ubicados al oriente del meridiano 82
W.
Colombia, a su vez, solicitó a la Corte:
a. La inadmisibilidad de la pretensión de Nicaragua sobre la delimitación de la
plataforma continental.
b. Que declare su soberanía sobre todas las formaciones marítimas en disputa.
c. Que establezca la delimitación de la Zona Económica Exclusiva y de la Plataforma
Continental entre Nicaragua y Colombia a través del trazado de una línea media
entre el Archipiélago de San Andrés y las islas y costa de Nicaragua.
d. El rechazo de la pretensión nicaragüense sobre las supuestas violaciones al Derecho
Internacional cometidas por Colombia al no dejar a Nicaragua disponer de los
recursos naturales situados al oriente del meridiano 82.
Al mismo tiempo, otorgó soberanía a Nicaragua sobre 200 millas al norte y
sur del archipiélago sanandresano, apoyada en las reglas del nuevo Derecho del
Mar, con lo que el país centroamericano salió adjudicado con una extensa zona
marítima, que históricamente ha sido considerada propia por Colombia.
El área marítima atribuida a Nicaragua incluye las aguas que circundan a los
cayos llamados Quitasueños y Serrana y su mar territorial, los cuales quedaron
enclavados en aguas nicaragüenses6 e incomunicadas del resto del archipiélago
colombiano.
6 Corte Internacional de Justicia. Fallo de 19 de noviembre de 2012. Disputa Territorial y
Marítima (Nicaragua vs. Colombia).
7 Alocución del presidente Juan Manuel Santos sobre el fallo de la Corte Internacional de
Justicia. En http://www.cancilleria.gov.co/news/news/mode/4281 (19 de noviembre de 2012)
153
Estefanía Laterza
Apenas conocido el fallo, el presidente Santos se dirigió a sus compatriotas en una
alocución pública, en la que resaltó los errores cometidos por la CIJ y el perjuicio
que el nuevo trazado representa para los intereses de los colombianos. Refirió
igualmente que su país respetará el Derecho Internacional, pero que defenderá
los derechos de Colombia y de los pobladores del archipiélago sanandresano.
Expresó, además, su rechazo al fallo, aunque sin referirse a las implicaciones de
tal rechazo7.
En los días que siguieron al pronunciamiento de la CIJ, la canciller colombiana,
se mantuvo en la misma línea, descubriendo poco a poco las herramientas que
estaban siendo analizadas con miras a contrarrestar su impacto y acudiendo a
diferentes instancias con el propósito de dar las explicaciones que amerita el caso.
Entre las medidas adoptadas, el presidente y varios integrantes de su gabinete se
trasladaron a San Andrés para escuchar a sus pobladores e intentar tranquilizarlos.
Igualmente, mantuvo a seis buques de la armada en la zona del meridiano 82
W, a efectos de garantizar la continuidad de las actividades extractivas realizadas
habitualmente por la población raizal y del archipiélago en aguas atribuidas
por el fallo a Nicaragua. También conformó grupos de estudio compuestos por
eminentes juristas, a objeto de evaluar las acciones futuras a emprender.
El Congreso colombiano, a su vez, reaccionó enfáticamente ante el
pronunciamiento de la CIJ. La canciller Holguín fue llamada a dar explicaciones.
En el marco de la sesión fijada a ese efecto, algunos congresistas instaron a
convocar a los ex presidentes Uribe y Pastrana, cuyas administraciones tuvieron
a su cargo la defensa colombiana en el caso cuyo estudio nos ocupa, buscando
DISPUTA TERRITORIAL Y MARÍTIMA
a. Reacciones en Colombia
atribuir responsabilidad política a estos, mientras el presidente del Legislativo
pidió denunciar el Pacto de Bogotá para “prevenir réplicas de esta jurisprudencia,
a propósito de países vecinos”8.
El fallo de la Corte produjo, asimismo, una fuerte reacción ciudadana, que se
tradujo en protestas a través de diversos medios. De esta suerte, las páginas de los
periódicos, las redes sociales y hasta las conversaciones de café se hicieron eco del
fuerte descontento reinante en la sociedad y de un exacerbado sentir patriótico,
despertado en consecuencia.
Las reacciones populares se sintetizaron en manifestaciones organizadas a lo
largo y ancho de la geografía colombiana, así como en una incesante ola de críticas
y pedidos de explicación a las administraciones intervinientes.
El presidente Santos, aun cuando no fue directamente sindicado por la opinión
pública y prensa como responsable de los resultados derivados del fallo, no salió
ileso de este negro capítulo de la historia colombiana, pues la confianza en su
gobierno y fe en su gestión cayeron estrepitosamente, según datos estadísticos
difundidos a principios de diciembre de 20129.
ANÁLISIS DE COYUNTURA
b. Reacciones en Nicaragua
REVISTA DIPLOMÁTICA
154
Tras la difusión del contenido del fallo, el presidente Ortega dirigió a la juventud
sandinista un mensaje de unidad nacional, calificando la sentencia como “un
triunfo de todos los nicaragüenses”10.
Los representantes del Estado centroamericano celebraron lo que ellos
consideraron la recuperación de territorio propio sobre el que Colombia había
ejercido injustamente soberanía por largos años.
En líneas generales, y a diferencia de lo sucedido en tierras colombianas donde
el fallo caló a lo largo y ancho de la sociedad y la dirigencia, en Nicaragua la prensa
trasluce una suerte de indiferencia ciudadana en relación con los acontecimientos
citados, pese a los intentos de la clase gobernante de presentar el fallo como un
triunfo del sandinismo.
La clase política nicaragüense, incluidos los legisladores, hicieron sucesivos
llamados al acatamiento del fallo por parte de Colombia11.
8 Redacción política. (2012). Algunos de los Ejes que toca el fallo. Diario: El Tiempo. Bogotá.
20 de noviembre. p. 5.
9 Fuente: Encuesta Colombia Opina de RCN Radio, RCN Televisión, La FM y Semana del
29 de noviembre de 2012.
10 POTOSME, Ramón H. (2012). Daniel Ortega se pronuncia ante fallo de la CIJ. Diario:
La Prensa. Managua. 20 de noviembre. p. 2.
11 PICÓN, Gloria. (2012). Instan a acatar el fallo de La Haya. Diario: La Prensa. Managua.
21 de noviembre. p. 3.
3. ACCIONES EJECUTADAS Y PREVISIBLES
a. La denuncia del Pacto de Bogotá
El 28 de noviembre de 2012 Colombia denunció el Pacto de Bogotá, con lo
cual renuncia a la jurisdicción obligatoria de la CIJ para entender y decidir en
controversias vinculadas a diferendos limítrofes que puedan involucrar a dicho
Estado. De esta forma, Colombia refuerza con la acción la tesis sostenida por el
presidente Santos según la cual: las fronteras terrestres y los límites marítimos entre
los Estados no deben quedar en manos de una Corte, sino que deben ser fijados de
mutuo acuerdo por los Estados mediante tratados14.
La denuncia realizada no tiene efecto inmediato, haciéndose efectiva luego de
12 meses de producida. Por ello, durante el periodo que concluirá en noviembre
12 Fuente: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina (Coralina).
13 Redacción política. (2012). Armada aún no tiene orden de salir del meridiano 82. Diario:
El Tiempo. Bogotá, 21 de noviembre, p. 2.
14 Redacción. (2012) La primera baja. Revista Semana. Bogotá. p. 46. Edición No 1596.
155
Estefanía Laterza
Los efectos del fallo sobre Colombia, su economía y su población son relevantes.
En un primer grupo de efectos, deben mencionarse los recursos naturales cuya
tutela y/o explotación pasarían a manos de Managua y que incluyen más de 200
especies de algas, varias especies de corales, peces, tortugas, caracoles y langostas.
Tan solo la exportación de estas últimas genera alrededor de seis millones de
dólares al año, que benefician mayormente a las poblaciones de la región12.
De igual forma, Colombia pierde la tutela absoluta ejercida hasta el presente
sobre Seaflower, que es una reserva de la biosfera declarada por la UNESCO, así
como el derecho a decidir sobre el otorgamiento de concesiones para prospección
y explotación petrolera en la citada zona, hoy en día compartida por ambos
Estados.
Pero los efectos más fuertes del fallo se dejarán sentir sobre la economía y
modo de vida de los pobladores del archipiélago sanandresano. Estos ciudadanos
han vivido tradicionalmente de la pesca en aguas que hoy pertenecen a Nicaragua
y, aun cuando no es posible precisar el alcance exacto de la decisión de la Corte
con respecto a los derechos de tales individuos, pues ellos deben ceñirse a las
prescripciones del Derecho del Mar, lo cierto es que se requerirán acciones
concertadas con Managua que permitan la conservación de los derechos de esos
grupos.
Por lo pronto, el presidente Santos ha dicho hasta el cansancio que protegerá los
derechos de los pobladores del archipiélago13.
DISPUTA TERRITORIAL Y MARÍTIMA
c. Efectos
de 2013, Colombia no queda inmunizada contra eventuales reclamos que puedan
ejercer Nicaragua u otros países de la región, sobre la base de la jurisprudencia de
la CIJ. Tampoco exime a Colombia de la obligación de acatar el fallo emitido el
19 de noviembre, ni de las consecuencias que podrían derivar de su no ejecución.
La canciller Holguín justificó la denuncia obrada ante la VI Reunión Ordinaria
del Consejo de Jefes de Estado y Gobierno de UNASUR, refiriendo que la CIJ
había desconocido las estipulaciones del Tratado Esguerra-Bárcenas y que el fallo
pronunciado contenía serias inconsistencias jurídicas. Agregó que la decisión de la
Corte hizo caso omiso a los derechos de los colombianos que habitan el archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, desconoció la importancia vital del
acceso a los recursos naturales, dando la espalda a los imperativos del manejo
ambiental equilibrado en esta sensible área del Caribe occidental15.
Analistas y medios interpretan la denuncia realizada como un antídoto
contra eventuales pérdidas territoriales futuras, en combinación con un fuerte
componente político llamado a demostrar la determinación del gobierno a tomar
medidas y a no quedarse de brazos cruzados ante la adversidad. Estiman además
que, tras la desvinculación del Pacto, Colombia deberá tener una diplomacia más
eficaz16.
ANÁLISIS DE COYUNTURA
b. Presentación de recursos
REVISTA DIPLOMÁTICA
156
Los fallos emitidos por la CIJ son inapelables17. Sin embargo, el Estatuto de
dicho órgano prevé dos tipos de recursos: de interpretación18 y de revisión. El
primero no prescribe con el paso del tiempo. El segundo puede ser interpuesto
dentro del plazo de diez años de dictada la sentencia correspondiente, toda vez
que “se funde en el descubrimiento de un hecho de tal naturaleza que pueda ser
factor decisivo y que, al pronunciarse el fallo, fuera desconocido de la Corte y
de la parte que pida la revisión, siempre que su desconocimiento no se deba a
negligencia”19.
Si bien la CIJ ha accedido a interpretar algunos de sus fallos (Ej. Controversia
Libia vs. Túnez 1985), hasta el presente, ningún Estado ha logrado demostrar la
15 Canciller María Ángela Holguín explicó ante los países de UNASUR el retiro del Pacto
de Bogotá. http://www.cancilleria.gov.co/news/news/node/4312. (29 de noviembre de 2012)
16 Redacción política. (2012) Fortalecer la diplomacia, el nuevo reto. Bogotá. Diario: El
Tiempo. Domingo 2 de diciembre, p. 2.
17 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Artículo 60.
18 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Artículo 60.
19 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Artículo 61.
existencia de hecho nuevo que justifique la revisión de decisiones adoptadas por
dicho órgano.
Pese a lo anterior, un equipo constituido por el gobierno colombiano, compuesto
por expertos y especialistas, está analizando cuidadosamente la decisión de la CIJ,
con miras a la interposición de los recursos previstos y el uso de otros que pueda
proporcionar el Derecho Internacional20. Hasta el presente, los trabajos abordados
en el campo citado no han arrojado resultados, pero es altamente probable que, en
un plazo de tiempo razonable, Colombia eche mano a ambas alternativas, pues es
menester demostrar una acción proactiva que trasluzca la decisión del gobierno
de utilizar todos y cada uno de los recursos a su alcance para mitigar los efectos
del fallo, y si esto no fuera posible, para mostrarse proactivo en cuanto a la tutela
de derechos que el pueblo colombiano siente vulnerados.
20 Redacción política. (2012). Aclaración y revisión, los mecanismos que estudia el Gobierno.
Diario: El Tiempo. Bogotá. 19 de noviembre. p. 6. Redacción política. (2012) Colombia busca
nueva prueba que modifique el fallo de La Haya. Diario: El Tiempo. Bogotá. 2 de diciembre.
p. 4.
21 BRITTON, Consuelo -(2003). Una propuesta educativa para la gestión de la participación
comunitaria en el pueblo raizal de san Andrés, citado por Sally y García Taylor en: Los
vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años 90. Bogotá- define al pueblo
raizal como aquel constituido por el conglomerado de habitantes originarios del Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y sus descendientes, cuyos componentes
culturales se nutren de una mezcla de culturas inglesa, española y africana, que se comunican
en creole y que tienen una identidad propia que los diferencia del conglomerado colombiano.
22 Le dije al presidente Ortega: manejemos este tema como dos países civilizados. http//:wsp.
presidencia.gov.co/Prensa/2012/Diciembre/Paginas/20121202_05.aspx (2 de diciembre de
2012)
23 Redacción política (2012). Colombia y Nicaragua con canales de diálogo. Diario: El
Tiempo. Bogotá. 2 de diciembre, p. 2.
157
Estefanía Laterza
La protección de los derechos de pesca y otros que han venido ejerciendo
los raizales21 y otras poblaciones que habitan el archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, obliga al Gobierno del presidente Santos a buscar
acercamientos a Nicaragua, encaminados a generar pactos que preserven los
modos de vida ancestrales de las citadas comunidades.
El primer acercamiento, en este sentido, se produjo en el marco de un breve
encuentro entre los mandatarios de ambos Estados, realizado en México el
pasado 1 de diciembre22. De este resultó, en palabras del presidente Santos, la
comprensión por parte del presidente Ortega de la necesidad de preservar el
medio de subsistencia de las personas afectadas por el fallo23.
DISPUTA TERRITORIAL Y MARÍTIMA
c. Acercamiento a Nicaragua
ANÁLISIS DE COYUNTURA
4. ACATAR O NO ACATAR
REVISTA DIPLOMÁTICA
158
Aun cuando los fallos emitidos por la CIJ son de ejecución obligatoria,
históricamente, se han verificado casos en que ciertos Estados han hecho caso
omiso de los mandatos emergentes de estos.
Desde la emisión del fallo en el caso Nicaragua vs. Colombia, diversos sectores
en el último país han venido bregando por su no acatamiento. El propio ex
presidente Uribe se ha sumado a las manifestaciones contrarias a la observancia,
pregonando abiertamente esta postura a través de los medios. Respecto a las
consecuencias que podría aparejar el incumplimiento el ex mandatario afirmó
que prefiere “que el país tenga que enfrentar fricciones, dificultades diplomáticas,
a que el país siga entregando pedazos de la patria”24.
Pese a los acalorados clamores populares instando al desacato y a las
advertencias de conspicuos representantes de diversas ramas de la academia y la
función pública sobre las implicaciones de incumplir el fallo, el Jefe del Ejecutivo
ha evitado tomar una decisión. Esta indefinición no es del todo ilógica, pues
cualquiera sea la decisión adoptada, las consecuencias emanadas se harán sentir
tanto en el plano interno, como en el ámbito internacional.
Dos escenarios pueden dibujarse a partir de las variables actuales: el del
acatamiento o el del desacato.
En el primero de los casos, Colombia deberá, primero, modificar su Carta
Magna, a fin de internalizar la decisión adoptada por la CIJ. En este sentido, es
necesario aclarar que los límites territoriales de Colombia han sido definidos
constitucionalmente25 y su alteración, por ende, obliga a una reforma de la Ley
Fundamental.
24 Redacción política. (2012). Uribe pidió rechazar y no cumplir el fallo de la Corte de La
Haya. Diario: El tiempo. Bogotá. 20 de noviembre.
25 GUERRERO B., Abraham. (1981) ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS TERRITORIO
INSULAR DE COLOMBIA. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Número
115, Volumen 35. Bogotá. p 2., explica que la soberanía territorial de Colombia ha sido
definida por tratados suscritos con los países limítrofes. Los límites, así generados quedaron
recogidos en la Ley Fundamental colombiana del 17 de diciembre de 1819, desde donde
se han ido extrapolando hasta migrar a la Constitución Política de 1991, actualmente en
vigor. El artículo 101 del texto constitucional colombiano dice: Los límites de Colombia son
los establecidos en los tratados internacionales aprobados por el Congreso, debidamente
ratificados por el presidente de la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que
sea parte la Nación. Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo
podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados
por el presidente de la República. (…)NOTAS: 1. Los límites territoriales de Colombia han
sido definidos por los siguientes tratados y laudos arbitrales: — Con Venezuela, el Laudo
arbitral del rey de España de marzo 16 de 1891 y el tratado del 5 de abril de 1941. — Con
Brasil, tratado del 24 de abril de 1907 y tratado de 15 de noviembre de 1928.
— Con el Perú,
tratado de 24 de marzo de 1922. — Con el Ecuador, tratado de 15 de julio de 1916.
— Con
Panamá, tratado de 20 de agosto de 1924.
— Con Nicaragua, tratado de 24 de marzo de
1928.
— Con Jamaica delimitación marítima, tratado del 12 de noviembre de 1993. (*el
subrayado es nuestro).
26 BARRERAS, Roy. Alocución ante el Congreso Nacional difundida por televisión abierta
nacional el 20 de noviembre de 2012. Sesión abierta de la Cámara de Senadores.
27 Redacción (2012) Dolor de Patria. Se acata pero…. Revista Semana. Bogotá. p. 40.
Edición N.° 1595.
DISPUTA TERRITORIAL Y MARÍTIMA
159
Estefanía Laterza
Ahora bien, dada la impopularidad de la medida, difícilmente los integrantes
del Congreso estén dispuestos a marchar a cuerpo gentil en esta dirección, pues el
costo político de proceder en este sentido, sería demasiado alto.
El presidente del Senado colombiano, Don Roy Barreras, ha dicho a ese respecto:
El Congreso de Colombia le ha notificado al presidente Juan Manuel Santos que
no será este Congreso el que modifique los límites de Colombia. Para nosotros, la
Constitución es nuestro norte y la Constitución contempla los límites actuales26.
Aun cuando existen voces internas que estiman que la modificación
constitucional no es necesaria a efectos de la internalización del fallo, la opinión
prevaleciente se inclina hacia la postura contraria. Por esto, la Revista Semana
llega a dos conclusiones que suscribimos. La primera estima que el congresista
que vote a favor de los nuevos límites fronterizos que le recortan mar territorial a
Colombia puede sepultar su carrera política, mientras que la segunda refiere: será
muy difícil pasar, por ahora, una eventual reforma que acoja la decisión. Y lo de
acatar o desacatar el fallo servirá para muchos congresistas en tránsito electoral27.
El acatamiento del fallo, además, conduciría a la revisión de los instrumentos
bilaterales que establecen límites marítimos entre Colombia y Jamaica, Panamá
y Costa Rica, respectivamente, e incluso, podría derivar en nuevos reclamos
de algunos Estados exigiendo la ampliación de sus territorios. Incluso, se ha
advertido que Nicaragua podría presentar reclamaciones susceptibles de derivar
en el otorgamiento de una mayor porción de territorio marítimo.
Otra situación con la que deberá lidiar el gobierno colombiano en el supuesto
que resuelva acatar el fallo se sitúa en torno a la preservación del derecho a la
pesca, que ancestralmente han venido ejerciendo los pobladores del archipiélago
sanandresano, y que bajo las nuevas circunstancias quedaría proscrito.
A lo anterior, se añade la problemática de la protección de los recursos naturales
propios de la zona denominada Seaflower y que hoy pertenece en parte a Nicaragua.
Hasta el presente, Colombia había convertido a la citada en área protegida y
evitado conceder permisos para prospección, exploración y explotación de
hidrocarburos localizados en la región. Bajo las nuevas circunstancias, Nicaragua
podría autorizar la realización de actividades extractivas, con lo cual las especies
marinas que habitan el Seaflower se verían amenazadas. La situación presenta otro
dilema que deberá ser resuelto por ambos países, en forma pacífica.
ANÁLISIS DE COYUNTURA
REVISTA DIPLOMÁTICA
160
Finalmente, al acatamiento del fallo deberán seguir entendimientos entre
Colombia y Venezuela orientados a la fiscalización de la zona marítima atribuida
a uno y otro país, dado que el 40% de la cocaína que sale desde Colombia utiliza
dicha ruta.
La segunda opción de la que dispone Colombia es la de desacatar el fallo. Este
camino, aun cuando podría mostrarse a simple vista más proclive a la preservación
del capital político de la dirigencia colombiana, traería consigo consecuencias
negativas de gran calado.
El no acatamiento, en primer lugar, haría a Colombia pasible de sanciones
contempladas en el Capítulo Siete de la Carta de las Naciones Unidas, aplicables
por el Consejo de Seguridad de la citada organización. Además, podría derivar en
serios enfrentamientos con Nicaragua e incluso en el uso de la fuerza.
No debe olvidarse que cualquier conflicto en el área perjudicaría especialmente
a los pobladores del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
población de por sí vulnerable, que se moviliza habitualmente alrededor de las
zonas cercanas al archipiélago.
La situación descrita podría derivar en el rompimiento de las relaciones, con lo
que se haría difícil encontrar soluciones negociadas a problemas comunes.
De igual modo, un desacato abierto de parte de Colombia impactaría en las
relaciones que con gran esmero ha venido tejiendo el Gobierno del presidente
Santos con Venezuela y que hoy en día hace posible que ambos Estados trabajen
en forma sinérgica en la persecución del crimen organizado y en el proceso que
podría conducir a un acuerdo definitivo de paz con las FARC, entre otras iniciativas
de interés común. Cabe recordar que Nicaragua es un aliado de Venezuela y del
presidente Hugo Chávez, por lo que la intervención del primero en favor de
Nicaragua, en el supuesto que Colombia resuelva no observar el fallo, es una
posibilidad plausible28. De suceder lo anterior, el esfuerzo puesto al servicio de la
recomposición del vínculo entre este país y Venezuela podría quedar anulado, y
por esta vía esfumado el sueño de resolver el conflicto armado más antiguo que
soporta la región.
28 Redacción. (2012) Dolor de Patria. Oleada de Nacionalismo. Revista Semana. Edición
N.° 1595. pp. 42 y 43.
29 Redacción (2012). Colombia y Nicaragua con canales de diálogo. Diario El tiempo.
Bogotá. 2 de diciembre, p. 2.
161
Estefanía Laterza
El fallo emitido por la CIJ en el diferendo Nicaragua vs. Colombia, lejos de
haber cerrado un álgido capítulo en la historia de las dos naciones, ha inaugurado
un nuevo periodo en el relacionamiento bilateral, en el que ambos actores de la
comunidad internacional deberán empeñar serios esfuerzos con miras a evitar
tensiones, conflictos y confrontaciones internos e internacionales.
En el plano internacional, la diplomacia será clave tanto para lograr
entendimientos que tiendan a la protección de los derechos de los pescadores
y habitantes del archipiélago de San Andrés, así como para la toma de acciones
conjuntas que propendan al control de una zona comúnmente utilizada como
ruta del narcotráfico, a la protección de los recursos naturales y a la explotación
razonable y ambientalmente compatible de una región hoy compartida por
Nicaragua y Colombia.
La reunión de los mandatarios Santos y Ortega, celebrada en México el 1 de
diciembre de 201229 parece un buen comienzo, dado que el primero aseguró que
una contienda bélica “está descartada”, mientras que el otro manifestó que su país
desea “abrir canales de comunicación que vayan asegurándole a pueblo raizal su
derecho a la pesca”. Pero se requerirá más que una conversación de veinte minutos
para orquestar acciones que tiendan a los fines indicados en el párrafo anterior. En
principio, parece haber buena predisposición de ambas partes.
Internamente, ambos Estados deberán lidiar con sus propios frentes. En el caso
de Colombia, será ciertamente difícil dar satisfacción a una ciudadanía herida y
cuyo sentir patriótico se halla exaltado, cualquiera sea la postura adoptada o los
cursos de acción tomados. La denuncia del Pacto de Bogotá parece haber sido un
paso en la dirección correcta, aunque se requerirá más proactividad de parte del
gobierno para aminorar el amargo sabor dejado por la decisión de la Corte.
El camino de la indefinición hasta ahora recorrido por el mandatario
colombiano, quien no se ha pronunciado respecto al acatamiento del fallo,
permitirá ganar tiempo mientras se traza una estrategia global que abarcaría
varios frentes. Esta, sin embargo, por buena que sea, tiene pocas posibilidades
de revertir la percepción popular negativa que existe en relación con la política
exterior del país y con la acción de sus gobernantes.
En lo que hace a Nicaragua, será necesaria una dosis importante de paciencia,
pues, dado lo complejo del panorama interno colombiano, no puede pretender
la observancia inmediata del fallo y la renuncia por parte de Colombia a adoptar
DISPUTA TERRITORIAL Y MARÍTIMA
Conclusiones
ANÁLISIS DE COYUNTURA
medidas consideradas compatibles con los derechos que siente haber perdido.
El Estado centroamericano, además, deberá ser magnánimo en la victoria, pues
una actitud hostil no hará sino dificultar acuerdos que satisfagan a los sectores
afectados.
A manera de reflexión final se dirá que apostar a una justicia aplicada por la
CIJ conlleva riesgos diversos y que, cuando existen causas nacionales en juego en
las que se conjugan sentimientos patrióticos exaltados, los resultados obtenidos
pueden ser más lesivos que halagüeños. Por ello, los Estados deben estudiar las
consecuencias que podrían derivarse de cada escenario, con mucha cautela, antes
de acudir a dicha instancia, pues es necesario recordar que de toda derrota que
afecte el sentir popular, derivarán perjuicios, pedidos de explicación, reclamos y
atribución de responsabilidades, y que quienes carguen con el peso de la derrota,
así quedarán registrados en los anales de la historia.
REVISTA DIPLOMÁTICA
162
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Constitución política de la República de Colombia. 1991.
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Fallo de la Corte Internacional de Justicia recaído en la Disputa Territorial
y Marítima (Nicaragua vs. Colombia).
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2010) Abecé. Demanda
de Nicaragua contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
BRITTON, Consuelo. (2003). Una propuesta educativa para la gestión
de la participación comunitaria en el pueblo raizal de san Andrés, citado
por Sally y García Taylor en: Los vínculos internacionales del movimiento
raizal durante los años 90. Bogotá.
GUERRERO B., Abraham. (1981) Archipiélago de San Andrés Territorio
insular de Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia,
Número 115, Volumen 35. Bogotá.
Diario El Tiempo. Bogotá.
Diario La Prensa. Managua.
Revista Semana. Bogotá.
Sitio oficial de la Presidencia de la República de Colombia.
Sitio oficial de la Presidencia de la República de Nicaragua.
Sitio oficial de la Cancillería de Colombia.
Sitio oficial de la Organización de las Naciones Unidas.
163
Estefanía Laterza
•
•
•
DISPUTA TERRITORIAL Y MARÍTIMA
Bibliografía
MEMORIA DIPLOMÁTICA
Fotografía Camy Arias 2012
MEMORIA
DIPLOMÁTICA
REVISTA DIPLOMÁTICA
165
MEMORIA DIPLOMÁTICA
Ministro Ricardo Scavone Yegros*
*Diplomático e historiador, profesor de Historia de las Relaciones Internacionales del Paraguay de la Academia Diplomática y Consular “Carlos Antonio López”.
167
REVISTA DIPLOMÁTICA
n febrero de 1998, el doctor Alberto Nogués (1912-2000) accedió a grabar
los recuerdos que tenía acerca de su actuación en la diplomacia. La intención
era destinar a esa tarea varios encuentros, pero solo hubo uno, en el que se refirió
muy brevemente a su trayectoria en la función pública. Casi no se tocaron, en
esa oportunidad, cuestiones vinculadas con la política exterior del Paraguay, de
la que el doctor Nogués había sido un destacado agente o representante, pues,
entre otros, ocupó sucesivamente los puestos de Embajador en Chile (19601966) y España (1966-1968), Subsecretario de Relaciones Exteriores (1968-1975),
Ministro Interino y Ministro de Relaciones Exteriores (1975-1983).
Aquella única entrevista resulta, de todos modos, valiosa, dado que recoge el
itinerario y las circunstancias de la actividad cumplida en la función pública por
una personalidad sobresaliente de las relaciones internacionales del Paraguay.
El doctor Nogués no fue solamente diplomático, sino un hombre de
extraordinaria cultura, estudioso de la historia del Paraguay, cultor de la música
clásica, un gran caballero, que representó con dignidad y altura al país. Fue un
funcionario patriota y un hombre de bien.
La publicación de su testimonio constituye un aporte útil para el conocimiento
de la historia de las relaciones exteriores de la República del Paraguay.
MEMORIA DIPLOMÁTICA
E
Entrevista a Alberto Nogués
169
MEMORIA DIPLOMÁTICA
uando murió mi padre en 1927, yo tenía 15 años y estaba cursando el tercer
año del bachillerato en el Colegio San José. En las vacaciones de ese año,
quise trabajar, hacer algo. Entonces pedí a mi madre que tratara de conseguirme
alguna cosa. Manfredo Russo, que era muy amigo de mi padre y además padrino
de uno de mis hermanos y era a su vez muy amigo de mucha gente influyente en
ese momento, consiguió que el doctor Enrique Bordenave, entonces ministro de
Relaciones Exteriores, me nombrara en el Ministerio, e ingresé en esas vacaciones
como supernumerario. Recuerdo que el primer sueldo que tuve lo gasté para
comprarme el primer traje de pantalones largos que yo me puse.
Estuve en el Ministerio en las vacaciones del 27 al 28 y allí conocí a mucha gente
que iba al Ministerio, inclusive al propio doctor Bordenave, que era un gran señor,
y que me recibió, seguramente porque me recomendaron, y además, porque había
sido amigo de mi padre. Me destinó a la sección de Biblioteca y Archivo, que
estaba a cargo de Luis Simón, que no era paraguayo, no sé si era suizo, porque
tenía mucho acento al hablar. Me cobró mucho cariño. Yo trabajaba con él en las
cosas que puede hacer un muchacho. Recuerdo que era subsecretario otro gran
señor, que fue don Ernesto Egusquiza. Venía siendo subsecretario desde hacía
tiempo, desde el año 20 o 22. Recuerdo también a alguien que llegó un día al
Ministerio, y me impresionó porque era un hombrote grande, tenía muy buena
presencia, avasallador: Lisandro Díaz León, quien probablemente venía a hablar
con el ministro porque iba a la Conferencia de La Habana de 1928. Estaba en el
Ministerio en ese momento el doctor Efraím Cardozo. Estaba, además, un señor
Entrevista a Alberto Nogués
C
MEMORIA DIPLOMÁTICA
REVISTA DIPLOMÁTICA
170
Raúl del Pozo Cano, chileno nacionalizado paraguayo; era muy inteligente y tenía
muchas artimañas. En fin, conocí a varias personas en ese breve periodo que
estuve, en las vacaciones del 27 al 28, tres meses seguramente, en el Ministerio.
Más tarde, cuando ya me recibí de bachiller, el doctor Cardozo, que ya me
conocía de algún tiempo, me llevó a la Presidencia de la República como corrector
de publicaciones oficiales. Cardozo tenía una inteligencia privilegiada, una gran
memoria y mucha viveza. Era secretario entonces del doctor Guggiari [José P.
Guggiari, presidente de la República en el periodo 1928-1932], y yo trabajaba
con él en la misma oficina. Me enseñó cómo tenía que hacer mi oficio e hice el
índice de algún diario oficial o de algunos diarios oficiales. Cardozo siempre tuvo
muy buena amistad conmigo. Como un paréntesis, cuando yo estaba ya aquí en
Asunción y él desterrado, interpuse la poca influencia que podía tener para que
volviese a Asunción. Hablé con el ministro del Interior y tengo una carta muy
afectuosa de él en que me agradece lo que yo había hecho.
Estuve como diez meses en la Presidencia. Allí conocí al doctor Guggiari. Era
muy simpático, tenía una gran atracción personal. Recuerdo que el despacho del
presidente –en donde está ahora el salón grande, mirando el Palacio a la derecha,
de este a oeste, no en el que da sobre el río en la planta alta– estaba al lado del
despacho del doctor Cardozo. Por eso él solía pasar siempre por donde yo trabajaba
para ir a un bañito que por ahí habían improvisado. Fumaba en boquilla. Era
conversador y decía: “adiós, ¿cómo te va, che?, ¿vos sos hijo de fulano?”. Conocía a
mucha gente, tenía la habilidad de conocer a todo el mundo y eso lo hacía un gran
caudillo, porque iba al campo y allí se encontraba con alguien y le decía: “che y tu
señora como está” y qué sé yo. Era simpatiquísimo, muy amable, muy agradable
persona.
Vino la guerra. Yo fui de la promoción de 1932. Recibimos el despacho en
ese año. Fui a Bahía Negra con el Regimiento Itá Ibaté. Estuve ahí un tiempo y
después bajé al Sector Central. Al final, yo tenía un amigo que era ayudante del
mariscal Estigarribia, Edmundo Tombeur, y él me sacó de donde estaba y me
llevó al Comando en Jefe. Estuve con el entonces capitán Heriberto Florentín, en
el Departamento de Informaciones que dirigía el mayor Romero Pereira. Tuve la
suerte de estar en las entrevistas del mariscal Estigarribia con Peñaranda. En la
primera de ellas, la segunda en Villa Montes y después una tercera.
Terminó la guerra, yo volví y seguí el curso de Derecho que había comenzado
con bastante dificultad porque el ambiente estudiantil no era muy propicio.
Finalmente, me recibí de abogado recién en el año 1943; antes estuve dando
tumbos, porque tenía que trabajar y qué sé yo.
Entrevista a Alberto Nogués
171
MEMORIA DIPLOMÁTICA
Desde que terminó la guerra hasta mi ingreso a la Cancillería tuve varias
ocupaciones. Primero fui secretario de Correos y Telégrafos con el comandante
César Molinas. Luego empecé a trabajar en una sociedad comercial, la sociedad
de Manuel Ferreira. Con él trabajé algunos años, encargado de una compañía
de aviación que se llamaba “Corporación”. Eran los hidroaviones que hacían el
servicio de Asunción a Buenos Aires. Los dueños de la compañía eran franceses,
con pilotos argentinos.
Un día, el doctor Delmás, que era ministro del general Morínigo [Higinio
Morínigo, presidente de la República entre 1940 y 1948], me preguntó por qué
estaba en la compañía esta. “Yo quiero que venga al tribunal”, me dijo. Y así fue.
Me nombró Juez de Primera Instancia en lo Civil. Yo ya había recibido mi título de
abogado. Es lo mismo que hacerlo a uno médico apenas salido de la facultad, sin
haber visto jamás un enfermo. Pero tuve dos excelentes secretarios; yo aprendía a
través de ellos. Allí estuve cerca de tres años como juez.
Antes, Morínigo me había llevado y estuve tres meses como Secretario de la
Presidencia. Morínigo estaba casado con Lola Ferrari, tía carnal de mis medio
hermanos. Mi padre se casó dos veces, la primera vez con una señora de Ferrari,
de quien tuvo tres hijos y que murió cuando ellos eran chicos. Entonces, él me
conocía y me conocía además de la Escuela de Oficiales de Reserva. Morínigo era
un campechanote, medio maquiavélico en sus manejos. Estuve tres meses, pero
me agobiaba ese ambiente de chismerío y fui reemplazado por un hombre al que
le gustaban esas cosas.
Hasta que otra vez se presentó la oportunidad de un mejor sueldo. Mi cuñado,
el doctor Carlos Andrada, era abogado del Banco del Paraguay y me hizo
concursar para ser abogado del banco. Entonces ingresé al Banco del Paraguay
como abogado adjunto. Mi jefe era el doctor Andrada, mi cuñado, pero eso no
quiere decir nada, porque era muy estricto. Mi trabajo consistía en revisar los
títulos de propiedad, porque el banco recibía hipotecas de propiedades, y tenía
que salvaguardar la legalidad de los títulos. Y me iba casi todos los días al archivo
de tribunales, que es donde está el Banco de la Nación Argentina hoy. Me divertía,
por decirlo así, muchísimo, ver los títulos de propiedad y ahí seguramente nació
cierta afición.
En el año 54, cuando asume el general Stroessner la Presidencia de la República,
nombra ministro de Relaciones Exteriores a Hipólito Sánchez Quell. Un día me
llama Sánchez Quell y me dice: “Tenés que venir conmigo al Ministerio”; y otro
día, me sorprende con el nombramiento. Tuve inclusive que ir a agradecerle al
presidente de la República, con quien no había hablado nunca. Cuando estaba en
el banco, un día yo salía del despacho del presidente, que era el doctor Pedretti, y
bajaba en el ascensor el entonces sería coronel Stroessner, con su ayudante. Entré
al ascensor y me miró un rato largo, porque era muy escrutador. Otra vez lo vi
manejando el automóvil. Me saludó muy afectuosamente y alguien me dijo: “No,
a vos te confundió con otra persona”.
En esos días, el Embajador del Uruguay, señor Viñales, dio una conferencia
en el Teatro Municipal y yo tuve que presentarlo por pedido de Sánchez Quell.
Parece que le gustó al presidente Stroessner lo que dije y firmó el decreto de mi
nombramiento como Director del Departamento Cultural del Ministerio.
Después fui nombrado Director General, cuando ya estaba el doctor Raúl
Sapena Pastor como ministro. Era subsecretario Luis María Ramírez Boettner,
que es una persona muy capaz, pero yo lo encuentro muy autoritario; no dejaba
nada a nadie. Entonces yo me limitaba a hacer muy pocas cosas que me decía el
doctor Sapena, y nada más. Y así, yo estaba un poquito desplazado, sino del todo.
MEMORIA DIPLOMÁTICA
¿Cómo se produce su nombramiento como Embajador en Chile?
REVISTA DIPLOMÁTICA
172
El doctor Sapena me quería mandar a Quito. Pero un día el ministro me dijo:
“Mirá, yo te hubiera mandado a Quito, pero pasa lo siguiente. Al doctor Peña, que
está en Chile, queremos mandarlo a Río de Janeiro, porque tenemos que mandar
una personalidad política y vos, con todo el cariño que te tengo, no sos una
personalidad política”. “Yo soy el primero en saberlo”, le dije. Entonces me dice: “y
va a quedar vacante la Embajada en Chile, que no quiero que quede vacante, ¿no
te importa ir a Santiago en vez de a Quito?”. Le dije que por supuesto, y así fue. Lo
enviaron a Raúl Peña a Río de Janeiro, dejó la Embajada en Chile y yo me fui y lo
reemplacé ahí.
En Chile fui muy bien recibido, me tuvieron mucha consideración a pesar de
que personalmente ellos tenían sus reparos respecto del gobierno del presidente
Stroessner.
¿A pesar de que en Chile gobernaba la derecha?
Ni se manifestaban oficialmente. Era más bien un estado de ánimo, digamos
así. Pero por ejemplo Hugo Cepeda Barrios, que era presidente del Senado, Julio
Durán, González Videla, eran radicales, y tuvieron siempre una actitud muy
deferente con el Paraguay. Inclusive Salvador Allende.
Yo entendí que la misión que yo tenía que desarrollar en Chile era de
apaciguamiento de los ánimos de los chilenos con respecto al Paraguay y mantener
esa amistad que siempre existió entre los dos países. Entonces me ocupé mucho de
tomar contacto con la gente. Desde el punto de vista comercial y económico muy
poca cosa, fuera de alguna exportación de carne al mercado chileno, vía chárter.
Siempre dieron un trato preferente al Embajador del Paraguay, de manera que
yo puedo decir que mi actuación fue fácil. No hubo incidentes.
¿Cómo estaban las relaciones con el Brasil?
Se había firmado el Acta de Foz de Yguazú, que para mí es el mérito diplomático
más grande del doctor Sapena Pastor. Con esto se superaron momentos muy
difíciles. Una cosa que tenía el presidente Stroessner era su sentido nacionalista.
No cedía ante ciertas cosas. La negociación de Yacyretá por ejemplo. Él no cedía un
milímetro. Stroessner no les tenía, no les tiene, ninguna simpatía a los argentinos.
Quiero ver en eso alguna cosa de adolescencia, porque él hizo sus estudios en
Posadas. Vivía en Encarnación, pero pasaba a Posadas para seguir los estudios.
Todos los días iba y regresaba. Creo que por ahí empezó la cosa. Vaya uno a saber
si una de esas maestras antipáticas le habrá tratado de una manera despectiva.
Esas son cosas que a veces se radican.
Después el doctor Sapena enfermó gravemente. A fines de 1975, al regresar de
mi viaje a Naciones Unidas, el presidente Stroessner me llamó y me dijo: “Mire,
el doctor Sapena está muy mal, yo no sé si va a sobrevivir y no quiero que la
Cancillería esté en una situación ambigua, así que usted se va a hacer cargo del
Ministerio”. Y me nombró, después de mucho tiempo en los registros del Estado,
como Ministro interino, porque entonces se designaba Encargados del Despacho.
173
MEMORIA DIPLOMÁTICA
Yo quería ir a España pero nunca dije nada. Un día me llamó por teléfono el
doctor Sapena. Me dijo que el doctor Fabio da Silva iba a dejar la Embajada en
España. Y entonces me mandó a mí. Estuve dos años. En realidad, no alcancé a
estar dos años.
Las relaciones del Paraguay con España eran diferentes, porque estaban de un
lado Stroessner y del otro Franco y se entendían mucho en su filosofía política.
Tampoco de comercio, nada. Esas cosas las manejaban aquí las Cámaras de
Comercio y creo que lo hacían mejor.
Estando en España, en 1968, el doctor Sapena me hizo llamar para la
subsecretaría. En ese cargo, di a los directores de departamento amplia libertad.
Trabajaba con todos ellos. Casi un día con cada uno. Recibía mucho a los
diplomáticos. Creo que, salvo dos o tres diplomáticos que eran muy difíciles,
tuve muy buenas relaciones con ellos, y los difíciles no eran los americanos, sino
algún que otro europeo. Ellos tienen cierto orgullo innato que les impide ponerse
a nuestro nivel.
Entrevista a Alberto Nogués
¿Cómo se dio su traslado a España?
MEMORIA DIPLOMÁTICA
REVISTA DIPLOMÁTICA
174
El doctor Sapena se recuperó apenas de su enfermedad, pero era muy apegado
a su Ministerio. Tuvimos con el presidente Stroessner una entrevista y le dijo:
“Doctor Sapena, yo le agradezco mucho todo lo que usted ha hecho, pero es
evidente que no está en condiciones de salud y no quiero que se nos muera aquí,
estando en el Ministerio”. El doctor Sapena, yo me di cuenta, dejó el Ministerio
con mucho sentimiento.
Mantuvimos siempre una amistad inalterable con él, porque me conocía desde
la adolescencia. Vivíamos a poca distancia; entrábamos en el mismo colegio; él me
llevaba cuatro o cinco años; de manera que éramos muy amigos. A pesar de eso,
a él nunca lo tuteé estando delante de otras personas. Cuando estábamos solos lo
trataba como a un pariente, pero delante de otra persona no lo tuteaba. Sapena era
un hombre muy escrupuloso. Daba gusto trabajar con él. Primero porque era un
hombre muy instruido, conocía su oficio. Y era un hombre muy decente. De vez
en cuando perdía los estribos. Más de una vez, no es que haya discutido con él,
pero salí un poco fastidiado de su despacho. Siempre fue un gran caballero. En el
Cuerpo Diplomático lo apreciaban muchísimo por su capacidad y su trato. Tenía
habilidad para tratar socialmente a las personas.
A fines de 1975 el presidente me nombró Ministro interino, hasta el 9 de marzo
de 1976. En la víspera habíamos tenido la entrevista con el doctor Sapena y seguí
como ministro siete años y medio, hasta agosto de 1983. Tuve al principio un
periodo de luna de miel, como se dice, con el presidente Stroessner, porque me
trató siempre con mucha consideración. Ya hacia el final estaba un poco duro y ya
no gastaba muchas bromas como antes.
El 12 de agosto de 1983, en Consejo de Ministros, el presidente dijo, después
de hacer una introducción: “Bueno, he resuelto cambiar algunos ministros”. Yo
no me imaginaba nada; no porque me creyese con derecho a continuar, sino
porque no me había dicho nada. Yo me dije: “Bueno, a mí no me va a tocar esto”.
Habló primero del general Samaniego y después se dirigió a mí: “Usted también,
doctor Nogués”. En fin, me dijo cosas, “puede regresar al Senado donde puede ser
útil”; porque yo era senador titular con permiso. El otro fue Saúl González. Tres
ministros salimos.
Ahí me enteré de que ya se venía hablando del asunto, pero los buenos amigos
que uno tiene nunca dicen nada, es ñeêmbegue la cosa.
¿Existió la política pendular del Paraguay?
No la llamaría pendular. Creo que al mismo tiempo trataba de llevarse bien
con los dos países. Stroessner es muy realista, tiene un sentido de táctica militar
muy acentuado. Él no demostraba mayor acercamiento a uno u otro país. Tenía y
tiene más simpatías con el Brasil. Allí le trataron muy bien. Sus colegas militares
le tuvieron siempre en gran consideración. Recuerdo que cuando las Malvinas él
había hecho un comentario desfavorable en rueda de ministros sobre la torpeza
del general Galtieri en declarar la guerra a Gran Bretaña. No por irritación contra
la Argentina, sino porque le parecía que desde el punto de vista militar era un
disparate. Era muy realista.
Entrevista a Alberto Nogués
Asunción, 11 de febrero de 1998
MEMORIA DIPLOMÁTICA
175
CRONOLOGÍA AÑO 2012
Fotografía Camy Arias 2012
Cronología
Año 2012
REVISTA DIPLOMÁTICA
177
ENERO/ 18 Entrada en vigor del “ACUERDO SOBRE TRASLADO
DE PERSONAS CONDENADAS ENTRE LOS
ESTADOS PARTES DEL Mercosur”, firmado en la
ciudad de Belo Horizonte, el 16 de diciembre de 2004.
------------------------------------------------FEBRERO
FEBRERO/ 20 Firma del Convenio Marco entre la Academia
Diplomática y Consular “José Falcón” del Ministerio
de Relaciones Exteriores y la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI), Capítulo Paraguay, en Asunción.
------------------------------------------------MARZO
MARZO/ 17
Reunión del Consejo de Ministras y Ministros de
Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), en Asunción.
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
ENERO
179
CRONOLOGÍA AÑO 2012
Cronología Año 2012
Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República del
Paraguay
MARZO/19 Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la
República del Paraguay y Zimbabwe. El Comunicado
Conjunto respectivo se suscribió en Nueva York,
Estados Unidos de América.
MARZO/ 28 Suscripción del Acuerdo entre la República del
Paraguay y la Organización para la Prohibición de las
Armas Químicas sobre los Privilegios e Inmunidades
de la OPAQ.
MARZO/ 30 Cuarta Reunión del Mecanismo de Consulta y
Coordinación México-Paraguay, en México, D.F.
Remisión del Mensaje N° 789 al Congreso Nacional para
la aprobación de la Decisión Mercosur/CMC/DEC. N°
27/10 relativo al “Código Aduanero del Mercosur”,
aprobada en la Reunión del Consejo de Mercado Común,
en San Juan, República Argentina, el 2 de agosto de 2010.
-------------------------------------------------
CRONOLOGÍA AÑO 2012
ABRIL
REVISTA DIPLOMÁTICA
180
ABRIL/3
Firma del Reglamento de la Comisión Mixta ParaguayoUcraniana para la Cooperación Económico-Comercial,
en Asunción.
ABRIL/ 26 Firma del Tratado de Amistad y Cooperación entre
el Paraguay y Ucrania, y del Acuerdo de Cooperación
entre la Academia Diplomática y Consular “José
Falcón” del Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República del Paraguay y la Academia Diplomática
del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, en
Asunción.
------------------------------------------------MAYO
MAYO/ 23
Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la
República del Paraguay y Kirguistán. El Comunicado
MAYO/ 24 Firma del Acuerdo Complementario al Acuerdo de
Cooperación Técnica entre el Gobierno de la República
del Paraguay y el Gobierno de la República Federativa
del Brasil para la implementación del Proyecto
“Fortalecimiento Institucional de la Dirección
Nacional de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social de la República del
Paraguay”, en Asunción.
MAYO /31 Primera Reunión de la Comisión Mixta Cultural,
Educativa y de Turismo y Cuarta Reunión de la
Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica
entre la República del Paraguay y la República de
Colombia, en Asunción.
-------------------------------------------------
JUNIO/ 5 Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la
República del Paraguay y Mauritania. El Comunicado
Conjunto respectivo se suscribió en Nueva York, Estados
Unidos de América.
JUNIO/ 12
Suscripción del Addendum N° 1 al Convenio de
Financiación entre la Unión Europea y la República del
Paraguay para el Apoyo a la Integración Económica
del Sector Rural Paraguayo.
181
Firma del Acuerdo para el Afianzamiento de las
Relaciones Bilaterales entre la República del Paraguay
y la República Italiana, en Asunción.
Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre
la República de Paraguay y Mónaco. El Comunicado
Conjunto respectivo se suscribió en París.
Destitución por Juicio Político del Presidente de
CRONOLOGÍA AÑO 2012
JUNIO
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
Conjunto respectivo se suscribió en Nueva York, Estados
Unidos de América.
JUNIO/ 14
JUNIO/ 22
la República del Paraguay. Asume la Presidencia
Constitucional de la República Don Federico
Franco. El nuevo Presidente nombra como Ministro
de Relaciones Exteriores al Embajador José Félix
Fernández Estigarribia.
JUNIO/ 23 CRONOLOGÍA AÑO 2012
REVISTA DIPLOMÁTICA
182
Visita del Nuncio Apostólico de Su Santidad el Papa
Benedicto XVI, Monseñor Eliseo Ariotti, al Palacio de
Gobierno para brindar el respaldo de la Santa Sede al
nuevo Gobierno del Paraguay.
Visita del Ministro de Cooperación de la República
Federal de Alemania, Don Dirk Niebel a la República
del Paraguay.
JUNIO/ 24
Comunicado de la Presidencia Pro Témpore del
Mercosur de la República Argentina relativo de la
suspensión a la República del Paraguay para participar
en la Cumbre del Mercosur de Mendoza.
JUNIO/26 Sesión extraordinaria del Consejo Permanente de
la Organización de los Estados Americanos para
analizar la situación en la República del Paraguay a
consecuencia del juicio político.
JUNIO/27 El Ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido,
William Hague, anunció en Londres la reapertura de la
Embajada Británica en Paraguay.
JUNIO/ 28 Ceremonia en conmemoración del cincuentenario
del establecimiento de relaciones diplomáticas entre
el Paraguay y Corea, presidida por el Ministro de
Relaciones Exteriores y la Embajadora de la República
de Corea en el Paraguay.
Comunicado relativo a la Cumbre de UNASUR y la
posición adoptada con relación a la República del
Paraguay. JUNIO/ 29 Decisión sobre la Suspensión del Paraguay en el
Mercosur en Aplicación del Protocolo de Ushuaia sobre
JULIO/ 2 Visita al Paraguay de la Misión de Observación de
la OEA, encabezada por su Secretario General José
Miguel Insulza, y Representantes de los Estados Partes
de la Organización.
JULIO/ 4 La República del Paraguay retira a su Embajador en
Venezuela y declara persona non grata al Embajador
de Venezuela en el Paraguay, José F. Javier Arrué De
Pablo.
JULIO/6
El Canciller Nacional recibe en audiencia a
Embajadores de países de la Unión Europea.
Visita del Senador del Brasil, Alvaro Fernándes Días
(PSDB).
Paraguay requiere a Argentina la interrupción
de trabajos realizados unilateralmente en el río
Pilcomayo.
La República del Paraguay solicita procedimiento
excepcional de urgencia para reinstalar sus derechos
en el Mercosur ante el Tribunal Permanente de Revisión
del Mercosur.
JULIO/9
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
JULIO
183
CRONOLOGÍA AÑO 2012
Compromiso Democrático, adoptada en Mendoza,
Argentina.
Declaración sobre la Incorporación de la República
Bolivariana de Venezuela al Mercosur, firmada en
Mendoza, Argentina, sin participación ni acuerdo del
Paraguay.
Declaración Conjunta de la República Popular China y
el Mercosur sobre el Fortalecimiento de la Cooperación
Económica y Comercial, adoptada en Mendoza, sin
participación ni acuerdo del Paraguay.
Comunicado de la Cancillería Nacional sobre la
decisión del Mercosur sobre Paraguay.
Visita del ex Presidente de Uruguay, Luis Alberto
Lacalle Herrera.
-------------------------------------------------
Presentación del Informe del Secretario General de
la OEA sobre la visita a la República del Paraguay
realizada del 1 al 3 de julio.
Decisión Mercosur CMC/DEC.N° 26/12 relativa al
Depósito de los Instrumentos Jurídicos del Mercosur,
confiando esta tarea a la Secretaría del Mercosur en
tanto dure la suspensión del Paraguay. Conforme a la
Dec. 20/02, Art. 6, firmada en Montevideo, Uruguay, el
13 de julio de 2012.
CRONOLOGÍA AÑO 2012
JULIO/ 13 REVISTA DIPLOMÁTICA
184
JULIO/ 16 Visita de la Delegación del Parlamento Europeo,
presidida por Luis Yáñez-Barnuevo.
JULIO /19
El Poder Ejecutivo remite al Congreso Nacional, para
su consideración, el “Protocolo Adicional al Tratado
Constitutivo de UNASUR sobre compromiso con
la Democracia”, suscrito en Georgetown, República
Cooperativa de Guyana, 26 de noviembre de 2010.
JULIO/21
El Tribunal Permanente de Revisión emite el Laudo
01/2012.
JULIO/22
Comunicado de Prensa de la Cancillería Nacional
sobre el LAUDO 01/2012 DEL Tribunal Permanente
de Revisión del Mercosur.
JULIO/ 30
JULIO/ 31 Reunión Extraordinaria del Consejo Mercado Común
del Mercosur, en la ciudad de Brasilia, Brasil, sin la
presencia de la República de Paraguay.
Decisión CMC N° 27/12 relativa a la Adhesión de
la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur,
firmada en Brasilia, Brasil, sin participación ni acuerdo
del Paraguay.
Decisión CMC N° 28/12 relativa a la Reglamentación
de los Aspectos Operativos de la Suspensión de la
República del Paraguay, firmada en Brasilia, Brasil, sin
participación ni acuerdo del Paraguay.
El Poder Ejecutivo remite al Congreso Nacional,
para su consideración, el “Protocolo de Adhesión de
AGOSTO/7 Presentación de Cartas Credenciales por parte del
Embajador de la Confederación Suiza, Alain - Denis
Henchoz.
El Gobierno de México anuncia el retorno de su
Embajador en el Paraguay llamado a consultas después
de junio de 2012.
AGOSTO /23
El Congreso Nacional rechaza el Protocolo de
Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al
Mercosur, firmado en la ciudad de Caracas, República
Bolivariana de Venezuela, el 4 de julio de 2006.
AGOSTO/24 El Canciller Nacional participa de la XXVII Reunión
de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de
la Organización de los Estados Americanos, realizada
en Washington D.C, convocada para considerar
“la situación entre el Ecuador y el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte concerniente a la
inviolabilidad de los locales diplomáticos del Ecuador
en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
al amparo del derecho internacional”.
AGOSTO/27 Presentación de Cartas Credenciales por parte de Don
Nelson Manuel Cosme, Embajador Extraordinario
y Plenipotenciario de la República de Angola.
Presentación de Cartas Credenciales por parte de Don
Henry Juriaan de Vries, Embajador Extraordinario y
Plenipotenciario de los Países Bajos.
185
CRONOLOGÍA AÑO 2012
AGOSTO
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur”,
firmado en la ciudad de Caracas, República Bolivariana
de Venezuela, el 4 de julio de 2006.
Comunicado de la Cancillería Nacional sobre el ingreso
de Venezuela como miembro pleno del Mercosur.
-------------------------------------------------
AGOSTO/29
AGOSTO/30 El Embajador Antonio Rivas Palacios asume el cargo de
Viceministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo
del Embajador Juan Esteban Aguirre, designado
Embajador Representante Permanente de la República
del Paraguay ante la Oficina de las Naciones Unidas
y Organismos Especializados con sede en Ginebra, Suiza.
Visita del Embajador Hugo de Zela, Jefe de Gabinete
del Secretario General de la Organización de Estados
Americanos (OEA), con motivo del inicio de las
actividades dispuestas por el organismo internacional,
para el acompañamiento y observación del proceso
electoral que culminará con las elecciones del 21 de abril
de 2013.
Presentación de la Revista Diplomática de la Academia
Diplomática y Consular José Falcón del Ministerio
de Relaciones Exteriores Nº 1 / Año 1, realizada en el
Salón de Actos del Palacio Benigno López, sede de la
Cancillería paraguaya.
------------------------------------------------CRONOLOGÍA AÑO 2012
AGOSTO/31 SEPTIEMBRE
SEPTIEMBRE/ 3
Nota del Estado Plurinacional de Bolivia al Ministro de
Relaciones Exteriores, Embajador José Félix Fernández
Estigarribia, por la cual denuncia el Acuerdo entre el
Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de
la República de Bolivia sobre Promoción y Protección
Recíproca de Inversiones, suscrito en Asunción, el 4 de
mayo de 2001.
SEPTIEMBRE/ 4
Suscripción del Acuerdo por Canje de Notas Reversales
entre el Gobierno de la República del Paraguay y el
Gobierno del Japón relativo al Programa Adicional de
Cooperación Técnica para la República del Paraguay
correspondiente al Año Fiscal Japonés 2012.
REVISTA DIPLOMÁTICA
186
SEPTIEMBRE/ 13 Comunicado de la Cancillería en el cual lamenta la
Denuncia de Venezuela de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos de 1969.
Enmienda Diez a la Carta Convenio entre el Gobierno
de la República del Paraguay y el Gobierno de los
Estados Unidos de América, suscripta en Asunción.
SEPTIEMBRE/ 19 SEPTIEMBRE/21 El Embajador Juan Esteban Aguirre presenta sus
Cartas Credenciales como Representante Permanente
de la República del Paraguay ante la Oficina de las
Naciones Unidas y Organismos Especializados al
Director General de dicha Oficina.
SEPTIEMBRE/24 El Embajador de la República del Paraguay ante el
Reino de España, Óscar Cabello Sarubbi, presenta sus
cartas credenciales como Embajador concurrente en
Andorra ante el Co-Príncipe de ese país, Monseñor
Joan Enric Vives Sicilia.
SEPTIEMBRE/ 26
Firma del Protocolo Facultativo de la Convención de
los Derechos del Niño relativo a un Procedimiento de
Comunicaciones, en el marco de las Naciones Unidas,
adoptado en Nueva York, 19 de diciembre de 2011.
------------------------------------------------OCTUBRE
OCTUBRE/ 1 OCTUBRE/16 Presentación de Cartas Credenciales por parte del
Embajador del Reino de Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte, Don John Freeman.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas, Señora
Navanethem Pillay, reconoce logros de Paraguay en
materia de Derechos Humanos, así como la “invitación
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
Comunicado de la Cancillería Nacional relativo a
los aportes, difiriendo su aceptación, del Fondo de
Convergencia del Mercosur (FOCEM) relacionados
al Proyecto “Construcción de la Avenida Costanera
Norte de Asunción - 2da. Etapa al Paraguay”.
187
CRONOLOGÍA AÑO 2012
SEPTIEMBRE/ 12 CRONOLOGÍA AÑO 2012
abierta y permanente” que el Paraguay mantiene con
todos los procedimientos especiales de promoción y
protección de los derechos humanos.
REVISTA DIPLOMÁTICA
188
OCTUBRE/17 Gobierno de Venezuela emplaza a diplomáticos
paraguayos a retirarse del país. Paraguay comunica
que Embajada queda a cargo de un funcionario
administrativo como Encargado de sus Archivos.
OCTUBRE/19 El Embajador Martín Sannemann presenta sus
Cartas Credenciales ante la Organización de Estados
Americanos que lo acreditan como Representante
Permanente de la República del Paraguay ante dicho
organismo internacional.
OCTUBRE/23 Misión al Paraguay de la Organización de Estados
Americanos (OEA), para dar inicio a la preparación
del Acompañamiento y Observación Electoral con
miras a los comicios generales de abril de 2013.
OCTUBRE/25 El Ministerio de Relaciones Exteriores dispone que los
asuntos consulares procedentes de Venezuela, Guyana,
Surinam y Trinidad y Tobago, serán atendidos por la
Embajada en Panamá.
OCTUBRE/26 El Embajador en Alemania, Raúl Florentín Ántola
presenta sus Cartas Credenciales como Embajador
concurrente en Lituania, a la Presidenta de ese país.
OCTUBRE/30 Visita oficial del Presidente del Supremo Consejo
Judicial de Catar, Masoud Al - Ameri.
------------------------------------------------NOVIEMBRE
NOVIEMBRE/1 El Embajador Raúl Alberto Florentín Ántola, presenta
sus Cartas Credenciales como Embajador concurrente
en Letonia, al Presidente de ese país.
NOVIEMBRE/5 Presentación de Cartas Credenciales de los
Embajadores de Portugal, Henrique Silveira Borges, y
de Nepal, Pradhumna Bikram Shah.
NOVIEMBRE/13 NOVIEMBRE/16
Presentación de Cartas Credenciales de los
Embajadores de la República Árabe de Egipto, Don
Sami Mahmoud Ali Salem, y de la República de
Finlandia, Jukka Reino Siukosaari.
Suscripción del “Memorándum de Entendimiento
sobre Consultas Bilaterales entre el Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República del Paraguay y el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Georgia”.
Comunicado de Prensa en el cual el Ministerio de
Relaciones Exteriores deplora que, en seguimiento
de una política de persecución sistemática que llevan
adelante los países del Mercosur y algunos países de
UNASUR contra el Paraguay, se haya suspendido
la XLIII Reunión de Ministros de la Organización
Latinoamericana de Energía (OLADE), que debía
realizarse en la ciudad de Lima.
189
CRONOLOGÍA AÑO 2012
En el marco de la XX Asamblea Ordinaria de la
Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC),
que se llevó a cabo en Brasilia D.F., los Gobiernos de
la República del Paraguay y de los Emiratos Árabes
Unidos suscribieron un Acuerdo sobre Servicios
Aéreos.
NOVIEMBRE/12 Visita Exploratoria de la Misión Electoral de la Unión
Europea, encabezada por Ana Gordon.
Los Gobiernos de las Repúblicas de Colombia y Chile
comunicaron oficialmente al Ministerio de Relaciones
Exteriores, que sus respectivos Embajadores Jorge
Alberto Barrantes Ulloa y Cristián Maquieira
reasumieron sus funciones diplomáticas en la
República del Paraguay, luego de haber sido llamados
a consultas en junio de 2012.
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
NOVIEMBRE/7
NOVIEMBRE/19 La Cancillería Nacional establece nuevo régimen
de Visas al Arribo, conforme al Decreto Nº 10.033.
A tal efecto, se habilitó una oficina en el Aeropuerto
Internacional Silvio Pettirossi.
NOVIEMBRE/22 Comunicado de la Cancillería sobre la actitud de
UNASUR de persecución sistemática al Paraguay.
La Embajadora Julia Velilla Laconich presentó sus
Cartas Credenciales como Delegada Permanente
ante la Organización de las Naciones Unidas para
la Cultura, la Ciencia y la Educación-UNESCO a la
Directora General de esa organización.
NOVIEMBRE/27 El Embajador Luis Alberto Breuer presentó sus Cartas
Credenciales como Representante Permanente ante la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
CRONOLOGÍA AÑO 2012
NOVIEMBRE/30 REVISTA DIPLOMÁTICA
190
Comunicado de la Cancillería Nacional sobre la VI
Reunión Ordinaria del Consejo de Jefes de Estado y de
Gobierno de la UNASUR, que se realizó en Lima, Perú.
El Parlamento Latinoamericano (PARLATINO)
rechaza, por amplia mayoría, la moción argentina de
suspender al Congreso paraguayo del organismo, tras
el Juicio Político, en el marco de la XXVIII Asamblea
Ordinaria, en la capital panameña.
Firma del Acta de Acuerdo de Solución Amistosa
entre el Estado paraguayo y los familiares del joven
“Jorge Enrique Patiño Palacios”, en el Caso Nº 12.374
tramitado ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH). La ceremonia se cumplió
en el Salón de Actos del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
------------------------------------------------DICIEMBRE/7 Comunicado de Prensa de la Cancillería Nacional sobre
la XLIV Reunión del Consejo del Mercado Común y
Cumbre de Presidentes del Mercosur, realizado en
Brasilia, Brasil.
DICIEMBRE/11 Acto de posesión de cargo del Embajador Julio
César Arriola Ramírez como Viceministro de
Administración y Asuntos Técnicos del Ministerio de
Relaciones Exteriores, en reemplazo de la Embajadora
Lilianne Lebrón-Wenger.
DICIEMBRE/17 III Reunión del Consejo Director del Proyecto del
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los
Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, en la ciudad
de Mendoza, República Argentina.
Condecoración de la Orden Nacional del Mérito en el
Grado de “Gran Cruz” al Embajador de la República
Libanesa, Don Fares Eid, por la culminación de su
misión diplomática.
El Embajador Raúl Alberto Florentín Ántola, presentó
sus Cartas Credenciales al Presidente de la República
de Estonia, Don Toomas Hendrik Ilves, que lo acreditan
como Embajador Concurrente de la República del
Paraguay ante dicho país.
DICIEMBRE/21 DICIEMBRE/27
Reunión de la Comisión Mixta Paraguay – Brasil
prevista en el “Convenio para la construcción del
Segundo Puente sobre el río Paraná”, en la ciudad
de Campo Grande, Estado de Mato Grosso do Sul,
República Federativa del Brasil.
Ceremonia de juramento de Don Fernando Pfannl
Caballero, en carácter de Embajador de la República
del Paraguay ante el Gobierno de los Estados Unidos
de América, y de Don Ramón Antero Díaz Pereira, en
carácter de Embajador de la República del Paraguay,
ante el Gobierno de la Federación de Rusia.
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
Acta de Reunión Final del Grupo Técnico de Trabajo
Interinstitucional para la Redacción del Anteproyecto
de Ley de Implementación del Estatuto de Roma, que
crea la Corte Penal Internacional. El documento fue
firmado por el Ministro de Relaciones Exteriores,
Embajador José Félix Fernández Estigarribia y el
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Víctor
Núñez.
191
CRONOLOGÍA AÑO 2012
DICIEMBRE/10
DOCUMENTOS RELEVANTES
Fotografía Darío Andrés Pereira Casco
DOCUMENTOS
RELEVANTES
REVISTA DIPLOMÁTICA
193
PROYECTO CONSTRUCCIÓN COSTANERA
Nota de protesta contra el
Gobierno del Brasil en reclamo
de los derechos del Paraguay
como Estado Parte del
Mercosur*
*Notas de igual tenor fueron presentadas a la Argentina y el Uruguay.
DOCUMENTOS RELEVANTES
195
DOCUMENTOS RELEVANTES
197
PROYECTO CONSTRUCCIÓN COSTANERA
REVISTA DIPLOMÁTICA
198
DOCUMENTOS RELEVANTES
DOCUMENTOS RELEVANTES
199
PROYECTO CONSTRUCCIÓN COSTANERA
REVISTA DIPLOMÁTICA
200
DOCUMENTOS RELEVANTES
PROYECTO CONSTRUCCIÓN COSTANERA
201
DOCUMENTOS RELEVANTES
Comunicación de la decisión
de postergar la percepción de
los importes del FOCEM para
el proyecto “Construcción de
la Avenida Costanera Norte de
Asunción-2.a etapa”
DOCUMENTOS RELEVANTES
203
PROYECTO CONSTRUCCIÓN COSTANERA
Publicaciones Recomendadas
PUBLICACIONES
RECOMENDADAS
Revista Diplomática
205
Fotografía Camy Arias 2012
EL DOLOR PARAGUAYO
AUTOR: RAFAEL BARRET
EDITORIAL SERVILIBRO
AÑO 2006
207
Publicaciones Recomendadas
escripción: Hay textos que trascienden
las palabras, en los que los sentimientos
se desprenden de las hojas como de las flores sus
aromas. Hay escritores cuya grandeza de espíritu
queda evidenciada en ensayos tan caros a la condición
humana que pueden revelar más de su autor, de su
tiempo, de sus personajes, que muchos análisis fríos
de datos y cifras. Rafael Barret puede contarse entre aquellos.
Español europeo, desembarca en nuestra República como corresponsal
periodista para cubrir la Revolución de 1904, con su bagaje de conocimientos
literarios clásicos y modernos, su cándido amor por lo humano y la vida, sus
incipientes inclinaciones políticas y sus tiernos 28 años. No pasará en estas tierras
más de una década, tampoco será este aire el que evacue su cuerpo en el postrer
estertor; pero sí serán del Paraguay y para sus pobladores sus más elevados cariños
y deseos, sus principales escritos, su compañera de vida y su descendencia.
De entre esos textos mencionados, una cincuentena de breves ensayos ha sido
recopilada en una sola obra apropiadamente titulada “El dolor paraguayo”. Con
sutil destreza, su pluma hace un recorrido extenso de la realidad paraguaya de una
centuria atrás, aunque lo eidético de nuestro pueblo es perenne; se ve reflejado en
las costumbres, leyendas y supersticiones melifluamente descritas; en el carácter
del vulgo y la etopeya de ciertos personajes; en la desgracia pública y privada de
un pueblo siempre humillado, cuyo clamor por redención aún desoído llega a
sensibles pero impotentes corazones.
EL DOLOR PARAGUAYO
D
Publicaciones Recomendadas
Paraguayo por adopción, tal como él lo proclama, conoció como pocos las
enormes extensiones de la patria y sus más variopintos pobladores. Supo de
historias de abuso y de coraje, de entrega y de rebeldía, de venalidad y de martirio,
de muchas arbitrariedades y algunas de justicia, de peculado y de perdón. No
fue egoísta y las legó a la posteridad; junto con algunas conferencias a obreros
paraguayos que le cupo dirigir, en los que, fiel a sus doctrinas políticas, exige
reivindicaciones jurídicas, laborales y sociales tan necesarias en su momento y,
sin embargo, tan renuentes en conceder fuimos.
Si hay obra breve que condense un sentir y vivir de un pueblo en época tan
difícil para la mayoría, es esta. Nadie quedará indiferente ante lo expuesto, y, en
general, a nadie perjudica un poco de conocimiento.
REVISTA DIPLOMÁTICA
208
CHINA
AUTOR: HENRY KISSINGER
EDITORIAL SALLES
AÑO 2012
209
Publicaciones Recomendadas
escripción: Cuando el mundo busca
ansiosamente una guía confiable para
entender a China y aprender cómo tratar con ella,
el Doctor Kissinger nuevamente ha salido al paso.
Solo un testigo privilegiado y actor determinante
con un profundo intelecto podría haber hecho de un
opúsculo sobre China un texto tan enjundioso.
Con su habitual perspicacia, nos desarrolla
sucintamente la historia de la eterna China y los conceptos axiomáticos
que delinean la Weltanschauung de sus gobernantes y administradores: la
inconmesurabilidad de su espacio y población, la adopción de la filosofía
paradójica confucionista, el sometimiento al paso del tiempo y a los cambios que
acarrea. Esta auténtica sabiduría china parece coalescer en quien desempeña el
rôle-titre de la obra, amigo personal del autor y fundador de la China moderna:
Mao. Sus exquisitas disquisiciones salpican oportunamente en el transcurso de la
lectura, y nos permiten entender tanto los sucesos tragicómicos de su gobierno
como las inesperadas reacciones de sus receptores.
Adherido, según parece, a la teoría del Héroe de Carlyle, Kissinger no escatima
al situar a los grandes personajes de esta historia (Mao, Zhou, Deng, Nixon y a él
mismo) en un plano incluso superior a los hechos mismos, si se quiere. Hasta nos
gratifica con algunas transcripciones de sus diálogos privados, en los que el autor
ha sido parte, claro está.
CHINA
D
Publicaciones Recomendadas
Metódica obra, no descuida repasar las causas y efectos de las principales
políticas internas maoístas y posteriores, así como las intrigantes relaciones con
ambas superpotencias, mientras ese mundo duró, y los conflictos e impasses con
sus inquietantes vecinos, incluyendo a la isla renuente.
Un libro imprescindible para el estudioso de las relaciones internacionales, por
contemporaneidad y significación; se puede adquirir en las grandes librerías de
nuestra capital.
REVISTA DIPLOMÁTICA
210
¡ACABEMOS YA CON ESTA
CRISIS!
AUTOR: PAUL KRUGMAN
EDITORIAL CRÍTICA
AÑO 2012
¡ACABEMOS YA CON ESTA CRISIS!
D
211
Publicaciones Recomendadas
escripción: El célebre economista Paul
Krugman, Premio Nobel de Economía 2008,
como ya lo hiciera en El retorno de la economía de la
depresión y la crisis actual (2009), vuelve a presentar
una obra destinada al público no especializado. En un
lenguaje ameno y accesible, asegura que el remedio
a la crisis económica que aqueja a Estados Unidos
y a Europa es el aumento del gasto gubernamental.
Economista próximo al neokeynesianismo, hace
un paralelo entre las causas que llevaron a la Gran Depresión y la actual crisis,
al tiempo de insistir en que salir de este impasse económico es fácil. Lo que es
mucho menos fácil, según el autor, es vencer la insensatez de la tribu de los que
él denomina “los austeríacos”, es decir, los economistas y políticos que creen que
las políticas antidepresión deben focalizarse en la austeridad a fin de reducir el
déficit.
En consecuencia, el autor dirige sus críticas hacia los puristas del laissez-faire,
por haber transformado el debate económico en una “guerra religiosa”, donde
el dogma de fe es la austeridad, a pesar de que los hechos demuestran que las
políticas de austeridad no han logrado sino prolongar la crisis. Por ello, no duda
en denunciar la relación existente entre la obsecuencia de sus colegas ortodoxos y
los grupos de poder económico. La misma denuncia se extiende luego al ámbito
político y, en ese sentido, responsabiliza a la clase política de su país de estar
tomando decisiones que solo benefician al 1% de la población, es decir, a los más
acaudalados.
Publicaciones Recomendadas
En fin, se trata de una obra que pretende convencer al gran público de que salir
de la crisis no tiene por qué ser un proceso largo y doloroso. Bastaría con tener
lo que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en su época de profesor
de Princeton denominó una “determinación rooseveltiana para hacer todo cuanto
sea necesario para poner en marcha, de nuevo, al país”. Lamentablemente, según
Krugman, tanto el actual presidente de la FED como la administración Obama
han dejado dicha determinación al plano meramente teórico.
REVISTA DIPLOMÁTICA
212
HISTORIA DEL SIGLO XX
AUTOR: ERIC HOBSBAWN
EDITORIAL CRÍTICA
AÑO 2000
213
Publicaciones Recomendadas
derrumbamiento.
Un siglo que Hobsbawn recorre con mirada amplia, deteniéndose no solo
en los acontecimientos políticos y en la evolución económica, sino en las
transformaciones sociales, los avances de la ciencia y la tecnología, las mutaciones
del “gran arte”, la formación de una nueva cultura juvenil, la crisis de la familia, la
caída del socialismo y el significado del fin del milenio.
HISTORIA DEL SIGLO XX
D
escripción: Escrito por quien es considerado
uno de los grandes historiadores del siglo
pasado, recorre lo que al autor llama “el siglo XX
corto”, iniciado en 1914 con el inicio de la Primera
Guerra Mundial y que culmina en 1989-1990 con
la caída del Muro de Berlín y del comunismo ruso.
La obra ofrece una perspectiva totalizadora del
siglo XX, que comenzó en un tiempo de catástrofes,
experimentó una edad de oro y ha acabado en un
MANUAL DEL MIGRANTE
PARAGUAYO
Guía para los repatriados, los paraguayos
y sus familiares residentes en el exterior.
Legislación, doctrina y jurisprudencia.
Publicaciones Recomendadas
AUTOR: DR. ALBERTO MANUEL POLETTI
ADORNO.
EDITORIAL. INTERCONTINENTAL EDITORA,
ASUNCIÓN 2012.
REVISTA DIPLOMÁTICA
214
D
escripción: El “Manual del migrante
paraguayo” es una referencia jurídica no solo
para los connacionales que residen en el exterior sino
para todos los paraguayos, tanto para el ciudadano
común como para las autoridades nacionales.
El autor trata de dar respuestas a los problemas
de los compatriotas sobre la base de su experiencia
como migrante y repatriado y de otras personas que
compartieron sus problemas para intentar buscar
soluciones. Ofrece sugerencias en este sentido que
podrían ser consideradas en un futuro cercano, como
por ejemplo un registro de paraguayos residentes en el
extranjero mediante una ley, la adopción de una ley en
materia de nacionalidad, el mejoramiento del sistema
de atención a los residentes paraguayos en el exterior, entre otros.
Es una compilación de leyes civiles, comerciales, procesales, migratorias sin
olvidar a la Constitución y al derecho comparado.
Presenta temas diversos de interés para los migrantes, como el voto en el
extranjero, trámites consulares, documentación, la nacionalidad paraguaya,
reconocimiento de estudios, seguridad social, repatriación.
Al mismo tiempo, es una herramienta presentada en un formato sencillo y al
alcance principalmente de los migrantes paraguayos en el exterior como medio
para saber cuáles son sus derechos y obligaciones.
Descargar