UD I Tema 2 Las Fuentes del Derecho

Anuncio
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
1. INDICE
1. El Sistema de fuentes del Derecho del Trabajo. 2. Las fuentes internacionales y
comunitarias. Eficacia interna. La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.). 3.
Fuentes de origen estatal. A) La Constitución Española. B) Las Leyes. C) Normas con
rango de ley. D) Los Reglamentos. 3. Fuentes de origen profesional: El Convenio
Colectivo a) Concepto. b) Naturaleza. c) Tipología d) Eficacia.4. Fuentes Supletorias. A)
La Costumbre Laboral. B) Los Usos de Empresa. C) Principios Generales del Derecho. D)
La Jurisprudencia Laboral.
2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES
PARA EL ESTUDIO
En este tema se conocerá las distintas fuentes del Derecho del Trabajo, tanto las normas
internacionales y comunitarias, como nacionales, específicamente laborales y supletorias.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer el marco normativo regulador de la relación laboral.
Comprender la norma a aplicar según la materia específica de que se trate.
4. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
1. EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Existen dos sentidos de “fuente de Derecho”:
1.- Fuentes materiales o de producción del Derecho, tambien llamadas fuentes en
sentido propio: son los modos de producción de las normas jurídicas (autor de las
normas), quién elabora las normas. Es decir, aquellos poderes, fuerzas o grupos
sociales que tienen potestad para crear Derecho. En el Derecho del Trabajo tenemos
tambien a los empresarios y sus organizaciones profesionales y las organizaciones
profesionales de los trabajadores.
2.- Fuentes formales: son los medios o cauces de expresión de las normas jurídicas, las
formas a través de las cuales las normas jurídicas se manifiestan al exterior. Tambien se
llama fuente traslativa.
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
1
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
Por ejemplo:
-
Las Cortes Generales aprueban leyes.
-
la Administración: el Gobierno aprueba Reglamentos (R-Decreto).
-
la Comunidad internacional: los diferentes Estados: Tratados Internacionales.
-
la Unión Europea: Reglamentos, Directivas…
-
los representantes de empresarios y trabajadores: convenios colectivos.
-
la sociedad: los usos y costumbres jurídicas.
Según el art. 1º del Código Civil son “Fuentes del Derecho”: la ley, costumbre y los
principios generales del derecho. Esta enumeración es incompleta y cabe incluir dentro del
concepto de leyes la Constitución como norma fundamental del estado, las normas
internacionales y las normas comunitarias. Este sistema de fuentes es general para todas las
disciplinas si bien presenta algunas peculiaridades en el derecho del trabajo (art. 3 ET).
2. FUENTES INTERNACIONALES Y COMUNITARIAS
El Derecho Internacional del Trabajo surge cuando:
- Se consolida la idea de que lo que en cada país ocurra en materia laboral puede
trascender a la comunidad internacional. Como consecuencia, es necesario que existan
organismos internacionales que fijen niveles internacionales de condiciones de trabajo a los
que se ajusten los ordenamientos internos.
- Se producen movimientos de trabajadores de un país a otro, con lo que ambos
países, el de emigración y el de inmigración, deben ajustar mediante tratados
internacionales las condiciones de trabajo y de seguridad social de los emigrantes.
Actualmente, los Estados optan por la adopción de grandes tratados
internacionales, centrados en los derechos intrínsecos del ser humano. Los convenios sobre
derechos humanos, parte importante de cuyo contenido es laboral, cumplen también esta
función.
Eficacia interna.
La Constitución española en su artículo 96 establece:
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
2
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
1. Los tratados internacionales válidamente celebrados y una vez publicados
oficialmente en España entran a formar parte del ordenamiento jurídico
interno.
2. Que las disposiciones de los tratados sólo podrán ser derogadas, modificadas
o suspendidas de acuerdo con lo que se establezca en el propio Tratado o con
arreglo a las normas de Derecho Internacional. La Constitución reconoce
implícitamente el carácter superior de los Tratados Internacionales sobre las
normas internas en caso de conflicto con ellas. Eso significa que los tratados
internacionales son super-leyes de rango superior a las leyes internas
españolas por lo que una Ley española posterior a un Tratado no puede
afectar a la aplicación de éste.
En cuanto al contenido de los Tratados Internacionales cabe destacar los
firmados sobre la emigración, seguridad social, cooperación social que España ha
suscrito con numerosos países europeos y americanos.
La Organización Internacional del Trabajo:
La OIT fue creada en 1919 por el Tratado de Versalles. Se creó
fundamentalmente por la presión ejercida por el movimiento obrero a partir de la
segunda mitad del siglo XIX lo que condujo a la creación dentro de la conferencia de
paz de Versalles, tras la primera guerra mundial, de una comisión que se encargó de
elaborar el proyecto de creación de la OIT. Los Estados firmantes se obligan “para
asegurar y mantener las condiciones de trabajo equitativas y humanas a establecer y
mantener las organizaciones internacionales necesarias”. Los objetivos de la OIT son
promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente,
mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas relacionados
con el trabajo.
Su estructura es tripartita: está formada por representantes de los gobiernos,
sindicatos y patronales. En cuanto a la estructura orgánica, está compuesta por tres
órganos: la Conferencia Internacional de Trabajo (órgano legislativo), el Consejo de
Administración (órgano ejecutivo) y la Oficina Internacional (órgano técnico y
administrativo).
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
3
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
Funciones que realiza la OIT como organización internacional que goza de plena
personalidad jurídica:
-
Asesoramiento y asistencia técnica llevada a cabo por expertos a los Estados
miembros. Programas de cooperación, asistencia técnica sobre empleo, formación
profesional, medio y condiciones de trabajo, seguridad social, etc. Actualmente,
quizá sea ésta su tarea esencial.
-
Preparación de informes y recopilación de información. Material de rigor y valor
muy variable, bastante del cual es después difundido en publicaciones cuyo
conjunto forma un vasto fondo editorial.
-
Convocatoria y organización de reuniones internacionales de administradores o
de expertos sobre determinadas cuestiones o para determinadas zonas
geográficas.
-
Elaboración de Convenios y Recomendaciones internacionales. Esta ha sido en el
pasado su función más importante.
La principal diferencia entre Convenios y Recomendaciones es que los
Convenios son acuerdos que una vez ratificados por los Estados crean obligaciones y
las recomendaciones son acuerdos pero que no originan ningún tipo de obligación
sino que simplemente señalan una orientación a seguir por los distintos Estados. Una
vez aprobado un Convenio éste se convierte en obligatorio cuando es ratificado por el
Estado de que se trate. En el caso de España es ratificado por las Cortes y publicado en
el BOE. Una vez cumplidos esos trámites pasan a formar parte del Derecho Interno. Al
igual que el reto de Tratados Internacionales
están por encima de las leyes
nacionales.
Las normas comunitarias
Aunque el objetivo principal de la Comunidad europea era económico, la
política social siempre ha sido un tema de primer orden. De hecho en el Tratado de
Mastrich se incluye un protocolo relativo a la política social. El carácter económico
preponderante del derecho fundacional de las Comunidades Europeas y las escasas e
imprecisas competencias de la originaria CEE en el ámbito social explican el limitado
desarrollo del derecho social comunitario. Aunque es importante su labor
armonizadora de las diferentes legislaciones nacionales en materia de Seguridad
Social y en materia laboral.
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
4
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
El Acta Única Europea firmada en Luxemburgo 17 de febrero de 1986 reiteró y
amplió los objetivos, afirmados por los Tratados CEE y CECA, de “equiparación por la vía
del progreso de las condiciones de trabajo y vida de los trabajadores mediante la
armonización de los sistemas sociales, la aproximación de las legislaciones nacionales, la
colaboración entre los Estados y –novedad del Acta Única- el diálogo social europeo”.
También reforzó el Acta Única las competencias comunitarias en el ámbito social.
El TUE no consigue superar las dificultades políticas existentes para consagrar la
dimensión social de la Unión Europea por lo que, las modificaciones en el ámbito de la
política social, debieron desplazarse hacia un Acuerdo de Política Social celebrado entre
todos los Estados miembros, a excepción del Reino Unido, anejo a un Protocolo.
Las cuestiones de interés relevantes para esta disciplina, son: la libre circulación de
trabajadores, la política social comunitaria, la política de empleo comunitaria y el Fondo
Social Europeo, a la luz de los derechos de la Carta Social Europea y la Carta Comunitaria
de los derechos sociales fundamentales de los trabajadores.
1.- La Libre Circulación de Trabajadores. Es un medio para el establecimiento de
un mercado común europeo. Para ello, queda abolida toda discriminación por razón de
nacionalidad respecto al empleo, retribuciones y demás condiciones de trabajo y se
establecen medidas de seguridad social que permiten computar los períodos de trabajo en
todos los países comunitarios para la adquisición, cálculo y conservación de las
prestaciones, que han de pagarse cualquiera que sea la residencia del beneficiario dentro de
los estados miembros. El TUE refuerza esta libre circulación de trabajadores al crear una
“ciudadanía de la Unión” reforzada por la creación de la ciudadanía comunitaria.
2.- La Política Social Comunitaria. El Tratado de la CEE prevé una estrecha
colaboración entre los Estados miembros en el ámbito social. Sin embargo, esto implica no
tanto generar un verdadero derecho social europeo sino intentar coordinar o armonizar los
derechos nacionales de los Estados miembros a través de Directivas Armonizadoras y el
Diálogo Social Europeo.
3.- La política de empleo comunitaria. Gran novedad del Tratado de Amsterdam
fue la incorporación de un nuevo Título dedicado al empleo y a la ampliación de las
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
5
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
competencias comunitarias de coordinación de las políticas de empleo. Se crea el Comité
de Empleo como órgano consultivo.
4.- Los Fondos Estructurales: el Fondo Social Europeo. El TUE prevé su creación
para mejorar las posibilidades de empleo y promover la movilidad geográfica y profesional
de los trabajadores en el mercado interior, así como para facilitar su adaptación a las
transformaciones industriales y a los cambios de los sistemas de producción,
especialmente, mediante la formación y la reconversión profesional. Su administración
corresponde a la Comisión asistida por un Comité integrado por representantes de
gobiernos, sindicatos y asociaciones empresariales.
Eficacia interna del Derecho comunitario.
√
Efecto de primacía sobre el derecho interno. La incorporación de España a
la Unión europea conlleva la cesión de la soberanía a dicha organización
supranacional y ello con las consecuencias que implica la cesión. Como
consecuencia de ello, el derecho comunitario prevalece sobre el derecho
interno, incluida la Constitución.
√
Efecto directo que tiene el derecho comunitario. Significa dos cosas:
-
Que las normas comunitarias son fuente directa de derecho y
obligaciones para los Estados miembros.
-
Que el derecho comunitario es alegable directamente por los
particulares ante los tribunales nacionales o ante el Tribunal de
Justicia Comunitario.
3. FUENTES DE ORIGEN ESTATAL
A. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
La parte orgánica de la Constitución Española de 1978 (CE) regula la estructura
y funcionamiento del “Estado social y democrático de Derecho” en que “España se
constituye” (art. 1 CE) y de los entes que lo integran. En su parte dognática, la
Constitución es fuente de fuentes para el Derecho del Trabajo como para cualquier
otro sector del ordenamiento jurídico y marca pautas para el contenido material de
sus normas de desarrollo. Centrando el análisis sobre temas laborales, podemos
dividir las normas contenidas en la parte dogmática de la CE en cuatro grandes
apartados.
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
6
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
Bases Institucionales.- Contenidas en el Título Preliminar de la CE. Son

normas que poseen una singular estabilidad y fortaleza que les da la propia CE al
considerar la revisión de cualquiera de ellas equivalente a la revisión total de la
norma constitucional, sujetando su reforma a un procedimiento complejo (art.
168 CE). Dentro de estos principios de estructuración básica podemos citar los
siguientes:
-
art. 1 que proclama como valores superiores constitucionales la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político.
-
art. 2 que reconoce el principio autonómico como principio organizativo
esencial.
-
art. 7 que eleva a los sindicatos de trabajadores y a las asociaciones
empresariales a la categoría de base institucional y de piezas económicas y
sociales indispensables, proclamando la libertad de su creación; y para el
ejercicio de su actividad, la exigencia de su estructura y funcionamiento
democrático y el respeto que deben a la Constitución y a la ley.
-
art. 9.2. Norma finalista vinculada estrechamente a la cláusula del Estado
Social de Derecho. Este precepto proclama el deber de los poderes públicos
de respeto y promoción de la libertad e igualdad del individuo y de los grupos
en que se integra y de remoción de los obstáculos que a ello se opongan.

Derechos fundamentales.- Contenidos en la sección 1ª, capítulo II, Título I
de la CE. Se caracterizan por gozar de la protección que otorga el art. 53 de la CE,
es decir: vinculan a todos los poderes públicos, han de desarrollarse mediante Ley
Orgánica y contra su violación caben el recurso de inconstitucionalidad, el recurso
de amparo y el procedimiento judicial sumario y preferente que prevé el apartado
2 del citado precepto. Son los siguientes:
-
art. 19. Libre elección de residencia y circulación en el territorio nacional.
-
art. 25.2. Trabajo remunerado y beneficios de la Seguridad Social de
penados que trabajen en cumplimiento de su condena.
-
art. 28.1. Libertad sindical que no solo comprende el derecho de los
trabajadores “a fundar sindicatos y afiliarse al de su elección” sino
tambien, “el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar
organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las mismas”
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
7
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
-
art. 28.2. Derecho de huelga de los trabajadores “para la defensa de sus
intereses”
Derechos y deberes del ciudadano.- Contenidos en la sección 2ª del capítulo

II, Título I CE. Únicamente gozan de la protección que otorga el apartado 1 del art.
53, a saber, “vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso
deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales
derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el art.
161.1.a” (recurso de inconstitucionalidad). Se trata de derechos laborales de
carácter individual que reflejan la especial atención que la constitución dedica al
ciudadano-trabajador, asignando a los trabajadores una serie de derechos
adicionales a los que ya gozan como ciudadanos. Forman parte de este grupo:
-
art. 35. Deber de trabajar y derecho al trabajo, a la libre elección de profesión
u oficio, a la promoción a través del trabajo, a una remuneración suficiente y
prohibición específica de discriminación en estas materias por razón de sexo.
El apartado 2 de este artículo dice que “la ley regulará un estatuto de los
trabajadores” mandato cumplido con la Ley 8/80, de 10 de marzo, derogada y
sustituida por el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores, aprobado
por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (ET).
-
art. 37.1: “La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre
los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza
vinculante de los convenios”.
-
art. 37.2: “Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar
medidas de conflicto colectivo”.

Principios rectores de la política social y económica.- Comprendidos en el
capítulo III del Título I, se caracterizan, según el art. 53.3 CE porque “sólo podrán
ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las
leyes que los desarrollen”, si bien, su reconocimiento, respeto y protección deben
informar “la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes
públicos”. Podemos citar, como específicos del ámbito social, los siguientes:
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
8
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
-
Art. 41: “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad
Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones
sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres”.
-
art. 43: “Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los
poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley establecerá los
derechos y deberes de todos al respecto”.
-
art. 49. Tratamiento y amparo especial de los discapacitados.
-
art. 50. Protección a la vejez.
-
art. 42. Salvaguardia de los derechos económicos de los emigrantes y
orientación de la política del Estado hacia su retorno.
-
art. 40.2: “Los poderes públicos fomentarán una política que garantice la
formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en
el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la
jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de
centros adecuados”.
-
art. 40.1: “Los poderes públicos… realizarán una política orientada al pleno
empleo”.
Los derechos inespecíficamente laborales.
La Constitución también reconoce otros derechos de titularidad general cuyo
disfrute corresponde a toda persona por la simple condición de serlo y al margen de
su condición de trabajador asalariado pudiendo, obviamente, ser ejercitados por
cualquier persona en su relación de trabajo.
Se trata, pues, de derechos
fundamentales que se atribuyen “con carácter general a los ciudadanos, que son
ejercitados en el seno de una relación jurídica laboral por ciudadanos que, al propio
tiempo, son trabajadores y, por lo tanto, se convierten en verdaderos derechos
laborales por razón de los sujetos y de la naturaleza de la relación jurídica en que se
hacen valer”. Son, principalmente y entre otros, los derechos de igualdad de trato y
de no discriminación (art. 14 CE), el derecho a la libertad ideológica y a la libertad
religiosa (art. 16.1 CE), el derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia
imagen (art. 18.1 CE), el derecho a la libertad de expresión e información (art. 20.1
CE) y el derecho a la tutela judicial efectiva (art.24 CE).
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
9
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
Como ha señalado el Tribunal Constitucional “la celebración de un contrato de
trabajo no implica en modo alguno la privación para una de las partes, el trabajador,
de los derechos que la Constitución le reconoce como ciudadano...”, porque “a fin de
cuentas, son derechos del ciudadano-trabajador...que ejerce como trabajadorciudadano”. En consecuencia, y como atinadamente y de forma gráfica se ha dicho, el
trabajador no deja “aparcados” sus derechos fundamentales a la puerta de la fábrica y
los recoge cuando sale, toda vez que la Constitución no tolera ningún ámbito inmune
al ejercicio de aquellos derechos.
B. LAS LEYES
Una ley es una norma jurídica de carácter general y obligatorio emanada del
Parlamento. Existen dos tipos:
1. Leyes orgánicas. Art. 81 CE: “1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo
de los derechos y libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de
Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la
Constitución. La aprobación, modificación o derogación de las Leyes orgánicas
exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto
del proyecto”.
2. Leyes ordinarias. No requiere ningún procedimiento estricto y basta para su
aprobación mayoría simple (votada por la mayoría de los miembros presentes
en ambas cámaras).
En nuestra disciplina han de ser orgánicas las leyes que regulan el derecho de
huelga y la libertad sindical. Actualmente, sólo podemos hablar de la Ley Orgánica de
Libertad Sindical, aprobada por LO 11/1985, de 2 de Agosto (LOLS) pues, la ley
orgánica reguladora del derecho de huelga aún no ha sido aprobada. La relación entre
ambas leyes no es una relación de jerarquía sino que rigen por el principio de
distribución competencias o de materias.
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
10
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
C. NORMAS CON RANGO DE LEY
Junto con este tipo de normas aprobadas por las Cortes existen otras
emanadas del Gobierno y que la Constitución les otorga la misma fuerza que una ley
aprobada por las Cortes: son los Decretos-leyes (art. 86 CE) y los Decretos-legislativos
(art. 82 CE). Su finalidad es agilizar el proceso de elaboración de las normas y dar
mayor eficacia a dicho procedimiento. Ambos tipos de normas no pueden regular
materias reservadas por la Constitución a ley orgánica.
-
El Real Decreto Legislativo: es una norma jurídica que emana del gobierno
previa delegación o previa habilitación por parte de las Cortes. Esa
habilitación admite dos vías:
1. Que las cortes aprueben una ley de bases y encargue al gobierno que
apruebe un texto articulado.
2. Mediante una ley ordinaria cuando se trata de refundir varios textos
legislativos en uno. (Real Decreto Legislativo 2/2015 de 23 de octubre que
aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores).
-
Decretos leyes: norma emanada del Gobierno con rango de ley que no necesita
previa habilitación de las Cortes y que se dictan en casos de extraordinaria y
urgente necesidad. Posteriormente sí se someterá a discusión y votación por
el congreso de los Diputados para su convalidación o derogación. No pueden
afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del estado ni afectar a los
derechos y libertades regulados en el Título I (sólo puede regular aspectos no
básicos de esas materias).
D. LOS REGLAMENTOS
Los reglamentos son una norma jurídica también de carácter general y
obligatorio dictada por la Administración y con valor subordinado a la ley. El órgano
que tiene competencia para dictar reglamentos es el Gobierno. Si emana del Consejo
de Ministros se llama Real Decreto y si es proviene de un Ministerio determinado se
llama Orden Ministerial.
Los reglamentos están sujetos al principio de jerarquía normativa. Ello
significa que están subordinados a la ley en un triple sentido:
 Que un reglamento no puede contradecir a una ley.
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
11
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
 Que los reglamentos sólo son posibles en aquellos campos que
la ley lo permita.
 Que no puede suplir a una ley allí donde ella es necesaria, es
decir, que un reglamento no puede regular autónomamente
una materia sobre la que hay una reserva de ley. En materia
laboral según el artículo 53 CE hay una reserva de ley. Así el art.
3 ET establece el carácter subordinado del reglamento respecto
de la ley.
[La Ley 31/1995 de 8 de noviembre regula la Prevención de Riesgos Laborales y el RD
39/1997 de 17 de enero aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención de
Riesgos Laborales]
Por tanto, en materia laboral sólo caben los llamados reglamentos ejecutivos o
de desarrollo de las leyes. Es necesaria una ley que establezca la regulación general de
una determinada materia y el reglamento sólo puede desarrollar, concretar o
completar técnicamente la regulación legal.
4. FUENTES DE ORIGEN PROFESIONAL: EL CONVENIO COLECTIVO
a) Concepto:
Es un acuerdo, un pacto entre los representantes de la empresa o una o varias
asociaciones empresariales y la representación colectiva de los trabajadores, bien
sean los sindicatos o representantes de personal con la finalidad de regular el
contenido del contrato de trabajo. El ART. 82.1 ET lo define como la expresión del
acuerdo libremente adoptado por esos sujetos “en virtud de su autonomía colectiva”.
La función tradicional de los convenios colectivos ha sido y es normalmente la
de mejorar las condiciones establecidas en la ley. Sin embargo, hoy en día cabe la
posibilidad de que un convenio colectivo establezca condiciones de trabajo distintas o
incluso peores de las establecidas en la ley. Un ejemplo es la duración del periodo de
prueba; o ampliando la jornada legal diaria: o fijar topes máximos en algunos aspectos
del contenido de los convenios, en temas salariales principalmente. Sin embargo en su
conjunto sí las mejorará.
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
12
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
El artículo 37 de la Constitución regula el derecho a la negociación colectiva
entre representantes de los trabajadores y empresarios y también establece la fuerza
vinculante de los convenios colectivos1. En desarrollo de este artículo, al menos
parcialmente, el Estatuto de los Trabajadores en su Título III regula un tipo de
convenio colectivo que se llama estatutario precisamente porque establece los
requisitos y la capacidad para negociar, el procedimiento de negociación, la obligación
de registro y la obligación de su publicación.
b) Naturaleza:
El art 3.1.b) ET deja ver su naturaleza cuando encomienda al convenio
colectivo la regulación de “los derechos y obligaciones concernientes a la relación
laboral”, como un elemento más de las fuentes de ordenación de las relaciones de
trabajo, y el art. 82.2 ET dispone que mediante los convenios colectivos trabajadores
y empresarios pueden regular “las condiciones de trabajo y productividad “, y pueden
establecer, en concreto, reglas sobre “ paz laboral, a través de las obligaciones que se
pacten”.
c) Tipología
Siguiendo a Montoya Melgar, A. La Constitución alude al carácter vinculante
de los convenios colectivos, no se pronuncia sobre la eficacia, limitada o general, de
éstos. En principio, los convenios podrían limitar su eficacia reguladora a los
trabajadores y empresarios afiliados o asociados a las organizaciones pactantes
(eficacia limitada) o, por el contrario, extenderla a todos los trabajadores y
empresarios incluidos en el ámbito funcional y territorial del convenio, con
independencia de cuál fuera su adscripción sindical o asociativa, e incluso con
independencia de su no adscripción (eficacia general o “erga omnes”). El ET se ha
inclinado por la segunda fórmula, consagrando la eficacia general de los convenios
colectivos con un exigente mecanismo legal en cuanto a la legitimación para negociar,
composición de la comisión negociadora y el propio procedimiento negociador.
Sin embargo y atendiendo a que el artículo 37.1 de la Constitución
encomienda a la ley que garantice el derecho a la negociación colectiva existen los
llamados convenios colectivos Extraestatutarios que gozan de eficacia normativa
1 Vinculará a empresas y trabajadores que se encuentren dentro de su ámbito de aplicación.
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
13
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
limitada a los sujetos representados y que no cumplen con todos o algunos de los
preceptos establecidos en el título III del ET.
d) Eficacia normativa y personal
Los Convenios colectivos estatutarios tienen eficacia normativa y eficacia
personal general. ¿Qué significa “eficacia normativa”?
-
Que el contenido del convenio se impone automáticamente a las relaciones de
trabajo existentes dentro del ámbito territorial o funcional del convenio.
Como consecuencia se considerarán nulas las cláusulas de cualquier contrato
de trabajo que establezcan condiciones de trabajo menos favorables para los
trabajadores que las establecidas en el convenio colectivo aplicable.
-
Que se aplica el principio de sucesión normativa en virtud del cual el convenio
colectivo posterior en el tiempo deroga al anterior pasando a regirse las
condiciones de trabajo por el nuevo convenio salvo que exista una cláusula en
el nuevo convenio en la que expresamente se disponga el mantenimiento de
las condiciones del convenio anterior.
-
Que se aplica el principio de publicidad. Al igual que el resto de las normas los
convenios colectivos deben publicarse en el boletín oficial que le corresponda
según su ámbito.
-
De su incumplimiento hace derivar responsabilidades exigibles judicialmente
a los sujetos incumplidores. Los incumplimientos por los empresarios se
consideran infracciones administrativas y objeto de multas.
Respecto a la eficacia personal de los convenios colectivos estatutarios.
Según el artículo 82.3 del ET, los convenios colectivos negociados según el título III
tienen eficacia general o “erga omnes”. Significa que obligan a todos los empresarios y
trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación y durante el tiempo de su vigencia.
Quedan afectados todas las empresas y trabajadores incluidos dentro del ámbito
funcional y territorial del convenio con independencia de que estén afiliados o no a las
organizaciones empresariales o sindicales firmantes del convenio.
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
14
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
5. FUENTES SUPLETORIAS
A. La costumbre laboral
Se puede definir como el uso social o comportamiento reiterado de un grupo
social utilizado espontáneamente y de manera continuada en la solución de un
conflicto o en el arreglo de una situación jurídica.
- La costumbre para ser considerada norma tiene que ser lícita.
- La costumbre para poder alegarse ante un tribunal se debe probar.
La costumbre laboral como fuente de derecho laboral es de escasa aplicación
por lo que establece el artículo 3, punto1, apartado d del ET. En Derecho del Trabajo
la costumbre además debe reunir dos requisitos:
a) Debe ser local. No se puede aplicar de una localidad a otra.
b) Debe ser profesional. No se puede aplicar una costumbre de una profesión
a otra.
Como fuente del Derecho, la costumbre laboral tiene un papel meramente
supletorio según lo establecido en el artículo 3.4 del ET. Es supletoria porque sólo se
puede aplicar si no existe una disposición legal o un convenio colectivo o incluso
cuando el contrato no regula una determinada materia. Aunque la costumbre fuese lo
más favorable para el trabajador no se aplicaría. No rige respecto de la costumbre el
principio iura novit curia, la costumbre y su vigencia en el medio local y profesional al
que quiere ser aplicada, han de ser probadas ante los Tribunales por quienes la
aleguen.
Sólo cuando la costumbre entra a formar parte de la ley porque la ley no
regula una determinada materia y se remite a la costumbre para regularla entonces la
costumbre resultará de aplicación por encima incluso del convenio colectivo o del
contrato de trabajo. Este tipo de costumbre se denomina “costumbre llamada”. Art.
3.4 ET: “Los usos y costumbres sólo se aplicarán en defecto de disposición legal,
convencional o contractual, a no ser que cuenten con una remisión o recepción
expresa”.
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
15
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
Ejemplo de remisión expresa del ET a la costumbre: en materia de “diligencia y
colaboración” en el “cumplimiento de la obligación de trabajar” (art 20.2 ET) o de
liquidación y pago del salario (art 29.1 ET) y de preaviso exigible en caso de dimisión
del trabajador (art 49.1. ET).
B. Los usos de empresa
No alcanza el rango de fuente. Puede ser considerado una condición o pacto
del contrato de trabajo, o como uso interpretativo de la declaración de voluntad al que
justamente el art. 1.3 CC niega el carácter de fuente. Téngase en cuenta, sin embargo,
que el convenio colectivo de empresa o centro de trabajo es un instrumento adecuado
para cristalizar costumbres de taller incorporándolas a su clausulado, pasando de ser
normas acostumbradas a normas paccionadas. Por otro lado, el uso de empresa puede
surgir de una concesión inicial del empresario que con continuidad se reitere
después, convirtiéndose en una condición más beneficiosa adquirida que, si es
colectiva, tienda a formalizarse en convenio colectivo.
C. Los principios generales del derecho
Los principios generales del derecho son convicciones, principios morales o
valores de una determinada comunidad social y en un momento determinado. En el
derecho del trabajo existen principios específicos y la mayoría de ellos también han
sido recogidos por las leyes [ejemplo: Principio de norma más favorable, Principio de
condición más beneficiosa].
Hay un principio específico de derecho del trabajo que no ha sido recogido
expresamente por la ley y que se aplica a la hora de interpretar las normas laborales:
el principio “in dubio pro operario”, según éste cuando un Tribunal tenga dudas a la
hora de interpretar un determinado precepto legal aplicable a la situación de que se
trate, de entre las diversas interpretaciones legales, deberá elegir aquella que resulte
más beneficiosa para el trabajador.
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
16
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
D. LA JURISPRUDENCIA LABORAL
Los Jueces y Tribunales son órganos del Estado pero su poder o función no
consiste en dictar mandatos generales y abstractos, sino en solventar conflictos
concretos aplicando la norma abstracta y general, declarar el derecho en un caso
concreto e individualizado.
Una decisión judicial no es, por tanto, una norma jurídica ni puede erigirse en
fuente del derecho. Pero es necesario valorar las decisiones judiciales sobre todo de
los tribunales superiores, que resuelven de forma idéntica o análoga continuos
supuestos de hecho análogos. Éstas crean en los ciudadanos la expectativa de que los
casos futuros serán resueltos con arreglo a los mismos criterios salvo que el Juez
fundamente la imposibilidad de mantener tales expectativas. Y, si no lo hacen así los
Tribunales de instancia, sus sentencias serán revocadas por el Tribunal superior al
amparo de un motivo específico contenido en las leyes procesales para su
impugnación (motivos de casación), lo que por esta vía eleva la jurisprudencia al
plano de fuente del derecho. Sus caracteres son:
1. Reiteración del sentido de los fallos. Una sola sentencia no constituye
jurisprudencia.
2. Vale como jurisprudencia la doctrina que haya sido motivo decisorio del fallo.
Los razonamientos o frases auxiliares que puedan emplearse en los fundamentos de
las sentencias no son jurisprudencia.
3. La Jurisprudencia se sienta por el Tribunal Supremo. La competencia específica
jerárquica para la casación en la materia laboral reside en su Sala 4ª, de lo Social. Pero
las relaciones de trabajo aparecen en varios aspectos de nuestra vida comunitaria y,
por consiguiente, en todos los sectores del ordenamiento jurídico. De ahí que deba
atenderse también a la jurisprudencia sentada por la Sala 1ª, de lo Civil; por la Sala 2ª,
de lo Penal; y, desde luego, por la Sala 3ª de lo Contencioso-Administrativo.
A la Sala 4ª del TS corresponde la función de formación y unificación de la
jurisprudencia a través del recurso de casación ordinario y del especial de casación
para la unificación de doctrina, que la Ley reguladora de la Jurisdicción Social, ley
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
17
DERECHO DEL TRABAJO
Curso 2015/2016
UD I Tema 2- Las Fuentes del Derecho
Guía didáctica
36/2011 de 10 de octubre, prevé frente a las sentencias de suplicación de las Salas de
lo Social de los TSJ, cuando “fueran contradictorias entre sí, con la de otra u otras
Salas de los referidos TSJ o con sentencias del Tribunal Supremo”, siendo los litigantes
o su situación los mismos e iguales los hechos, fundamentos y pretensiones.
La jurisprudencia laboral desempeña en esta rama del derecho un papel muy
notable de esclarecimiento de disposiciones normativas oscuras, de integración de
lagunas de regulación y de búsqueda de interpretaciones armónicas de principios y
reglas no siempre de fácil conjunción.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de relaciones de trabajo
favorece la elaboración de resoluciones dotadas de un cierto nivel de generalidad. Así
ocurre en el recurso especial de casación para la unificación de doctrina.
6. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
Las personas interesadas en profundizar en los contenidos de este tema podrán
hacerlo consultando el siguiente manual:
-
Derecho del Trabajo: Palomeque López, Manuel Carlos y Álvarez de la
Rosa, Manuel. Madríd, Centro de Estudios Ramón Areces 2014.
-
Derecho del Trabajo: Camps Ruiz, L.M., Ramirez Martinez, J. M.,
Alfonso Mellado, C.L., Valencia, Tirant lo Blanch, 2013.
7. ACTIVIDADES
Para facilitar la comprensión de esta unidad didáctica será necesario que el/la
alumno/a realice la tarea práctica que se le indica en la pestaña correspondiente del
blog de la asignatura.
Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Grado en Derecho
18
Descargar