ETXEBIZITZA ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA DEPARTAMENTO DE VIVIENDA Y ASUNTOS SOCIALES Gizarte Gaietako Sailburuordetza Gizarte Ongizateko Zuzendaritza Viceconsejería de Asuntos Sociales Dirección de Bienestar Social LUGAR: Gobierno Vasco. Lakua II. (Sala nº 6). Vitoria - Gasteiz Acta de la XVIII Reunión del CONSEJO VASCO DEL VOLUNTARIADO Vocales CVV Asistentes Gobierno Vasco CONSEJERO DE VIVIENDA Y ASUNTOS SOCIALES D. Javier Madrazo VICECONSEJERO DE ASUNTOS SOCIALES D. Luis Fernando Consuegra VICECONSEJERÍA DE SANIDAD D. Arturo López (1) VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dña. Julia Azkue (1) VICECONSEJERÍA DE INTERIOR D. María del Yermo Urquijo D. Rafael de Andrés VICECONSEJERÍA DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES D. Perico Gómez Arrospide (1) Diputaciones Forales D.F. GIPUZKOA D. Jesús Gutiérrez D. F. ÁLAVA D. Javier Aspuru EUDEL Dña. Dorleta Goiburu (1) Organizaciones de Voluntariado AFADES Dña. Maribel Perea ASAFES Dña. Fátima Iturbe NAGUSILAN D. Félix María Moratalla (1) ASOCIACIÓN GORABIDE Dña. Maite Fernández FUNDACIÓN HARRIBIDE D. Jose Alberto Vicente ETXEKO- ANDRE Dña. Jone Amundarain ASOCIACIÓN BIDESARI D. Roberto Vidal CÁRITAS DIOCESANAS DE BILBAO Dña. Mavi Laiseca APSORIASIS Dña Mercedes Garaikoetxea A.D.C.: GAZTELEKU D. Miguel Ángel Gómez GUESKE D. Miguel Calvillo EUSKALERRIKO ESKAUTAK BIZKAIA D. Josu Grandibai Vocales CVV que excusan asistencia VICECONSEJERO DE EDUCACIÓN D. Pedro Mª Otxoa D. F. BIZKAIA D. Iñigo Pombo Ortiz de Artiñano SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI D. Juantxo Aguirre Asistentes no pertenecientes al Consejo Donostia - San Sebastian, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ tef. 945 01 64 08 – Fax 945 01 93 11- e-mail: [email protected] FECHA: 25.04.08 HORA: 10:00 h DIRECCIÓN BIENESTAR SOCIAL Dña. Elena Ayarza AGENCIA BOLUNTA D. Natxo Arnaiz AGENCIA ERDU Dña. Amaia Lizoain AGENCIA GIZALDE Dña. Miren Gurrutxaga FUNDACIÓN EDE Dña. Miriam Santorcuato FUNDACIÓN NOVIA SALCEDO D. Sergio Salas D. Diego Gil de Gómez ACCIONES ACORDADAS OBSERVACIONES D. Roberto Vidal, de la Asociación Bidesari y Vicepresidente del Consejo Vasco del Voluntariado, da la bienvenida a los asistentes y presenta a D. Javier Madrazo, Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y Presidente del Consejo Vasco del Voluntariado. A continuación, D. Javier Madrazo, realiza una intervención que se divide en tres partes fundamentales: Primero, despedida de los vocales salientes y especialmente al que ha sido Vicepresidente del Consejo Vasco del Voluntariado durante su etapa anterior, D. Juan José Seoane de la Fundación Baskonia, cita de todas las entidades que han acabado su colaboración con el CVV, a quienes agradece “su dedicación, su compromiso y sus muchas aportaciones”, bienvenida a las nuevas entidades que conformarán hasta 2010 en una nueva etapa. Una segunda parte de la intervención se centra en hablar del presente, de la situación del voluntariado dentro del Dpto. que él dirige, de las acciones que se están poniendo en marcha. En este momento se cita la unificación del objeto del convenio que las tres Agencias de voluntariado han suscrito con la Dirección de Bienestar Social para la promoción del voluntariado en 70 centros educativos de la CAPV. El Consejero Madrazo habla de la puesta en marcha del convenio con la universidad de Deusto para la promoción del voluntariado entre los alumnos y alumnas de dicho centro académico. Habla de los nuevos estudios centrados en la relación de las personas usuarias de las entidades y el voluntariado. Por último, menciona la situación del II Plan Vasco del Voluntariado “que pretende ser una herramienta fundamental para la extensión del voluntariado en Euskadi, para la captación de más personas voluntarias entre la juventud, entre las personas mayores, entre la ciudadanía en general.” 1. Bienvenida a los nuevos vocales del Consejo Vasco del Voluntariado. D. Roberto Vidal – de la Asociación Bidesari, Vicepresidente del CVV, presenta a los nuevos vocales del Consejo Vasco del Voluntariado. Es un lujo poder encontrarnos en esta reunión del Consejo Vasco del Voluntariado. En esta, mi primera intervención como Vicepresidente del Consejo Vasco del Voluntariado, quiero agradecer el interés mostrado, durante todos estos años, por parte de las administraciones públicas para trabajar en favor de muchos ciudadanos y ciudadanas empeñados en ejercer la solidaridad de este modo tan concreto y plural en su expresión que es el voluntariado. Buena muestra de este compromiso es este consejo vasco del voluntariado. Igualmente mostrar mi agradecimiento también a las organizaciones sociales que aquí estamos presentes, si bien es verdad que estamos aquí libremente no es menos cierto el esfuerzo que realizamos rescatando tiempos de nuestro ajetreado día a día para dedicarlo a este trabajo más global pero absolutamente necesario. Por ello os invito a que tengamos una postura pro-activa tanto en el consejo como en las comisiones de trabajo. Me gustaría también subrayar mi compromiso como vocal en función de 2 vicepresidente para impulsar todas aquellas reflexiones e iniciativas que desde cualquier espacio de voluntariado nos vayan trasladando a las organizaciones que formamos parte de este consejo representando a otras muchas. No debemos olvidar que este es nuestro compromiso:”trasladar a este consejo todo aquello que en el día a día de todas las organizaciones a las que representamos y, en concreto, en el día a día de los voluntarios y voluntarias se detecta como importante” Como ha mencionado el Señor Consejero D. Javier Madrazo, hemos de ser los ojos y los oídos de la administración y, me permito añadir, la voz de los voluntarios y voluntarias que con su compromiso cotidiano llevan la solidaridad a todos lo rincones de nuestra geografía. Tengamos muy presentes por tanto las funciones de este consejo, que se han mencionado anteriormente porque, entre otras, estas son las que han de marcar el trabajo fuerte de este consejo. Detectar y analizar las necesidades básicas del voluntariado. Asesorar y elevar a las Administraciones públicas vascas propuestas e iniciativas en relación a los distintos campos en los que se desarrolla la acción voluntaria, así como proponer los criterios que pudieran considerarse preferentes en la actividad subvencionadora de los programas de voluntariado. Analizar y dirigir propuestas a las Administraciones públicas vascas sobre medidas de fomento del voluntariado. Para finalizar, emplazarnos a todos a “co-laborar”, a trabajar juntos en la misma dirección, promoviendo un debate rico en el que todas: administraciones públicas, organizaciones sociales, agencias y otros agentes sociales estamos concernidos a aportar lo mejor. 2. Lectura y aprobación del acta de la reunión anterior del Consejo Vasco del Voluntariado (03.12.07). Se documento adjunta D. Sergio Salas, de la Secretaría Técnica, repasa el acta a del CVV anterior y se aprueba por unanimidad. 3. Situación del II Plan Vasco del Voluntariado. D. Luis Fernando Consuegra, Viceconsejero de AA.SS. describe el actual proceso de tramitación en que se encuentra el II Plan Vasco de Voluntariado, sobre esta cuestión explica las modificaciones que ha habido en el Plan Operativo: En la anterior reunión del Consejo Vasco del Voluntariado celebrado el pasado 3.12.2008, ya se aprobó el II Plan Vasco del Voluntariado. Solamente se podría modificar con la inclusión de nuevos agentes y acciones con los que en esos días se estaba trabajando. Respecto a esta cuestión, los nuevos agentes que se han unido al Gobierno Vasco en la implementación del Plan Operativo han sido: 1. 2. 3. 4. Diputación Foral de Bizkaia Diputación Foral de Alava Diputación Foral de Gipuzkoa Eudel Otra modificación del Plan Operativo ha sido el cambio de las Agencias vascas de voluntariado que han pasado de ser agentes colaboradores a ser agentes responsables de acciones, por lo que han podido modificar sus aportaciones al Plan Operativo. Fruto de estas modificaciones, el II Plan Vasco del Voluntariado ha visto modificado sustancialmente su presupuesto, pasando de 23.815.809,66 € que teníamos contabilizados en el mes de diciembre a los actuales 34.112.534,20 €, lo que supone un incremento de un 30%, lo cual nos da una idea de la importancia de estos agentes en el escenario del voluntariado. Por otro lado, en cuanto al proceso de tramitación se refiere, se plantea que una vez 3 aprobado el II Plan Vasco del Voluntariado en el Consejo Vasco del Voluntariado y paralelamente al proceso de incorporación de nuevos agentes, El Dpto. de Vivienda y Asuntos Sociales realizó el informe de evaluación previa de impacto en función del género, enviando el II PVV a Emakunde. Este proceso está pendiente de informe preceptivo. En las últimas semanas hemos procedido a enviar el II Plan Vasco del Voluntariado a la Dirección de Coordinación para la emisión del pertinente informe preceptivo. Una vez cumplimentados todos los trámites, será elevado al Consejo de Gobierno para su aprobación final. 4. Informe sobre el Proyecto de Decreto por el que se regula la Participación Voluntaria de la Ciudadanía en el Sistema Vasco de Atención de Emergencias” Se documento adjunta Dña. María del Yermo Urquijo, Viceconsejera de Interior, presenta el citado Decreto, contextualizando en primer lugar la ubicación del mismo. Así, se trata de encuadrar el voluntariado de Protección Civil dentro del Servicio de Atención de Emergencias, en el Sistema Vasco de Atención de Emergencias. Éste es un sistema en el que operan un buen número de agentes de diferente índole (policía, DYA, grupos de actuación concreta- perros, espeleólogos,…- etc. Y junto con ellos, voluntarios/as, que dependen directamente de los Ayuntamientos y de las personas que los lideran en cada momento. Desde hace ya años estos grupos de personas voluntarias vienen demandando una “norma” que los homogenice a todos y les dote de una organización formal a su actividad. Pese a que en la Ley 1/1996, de 3 de abril, de Gestión de Emergencias de Euskadi ya se habla de ellos, se percibe que se les da un tratamiento muy básico, y se trata de ir más allá con el decreto que presentamos hoy aquí. Así, en esta misma línea de apoyo y promoción, el Plan Estratégico 2006-2009 de Gestión de Emergencias de la CAPV le dedica una Línea de Actuación concreta (3.5.2.8) a la definición del modelo de participación del voluntariado de protección Civil. En su redacción, el Departamento de Interior estuvo en continuo contacto con las entidades de voluntariado de Protección Civil para que colaborasen en ella, así como con EUDEL. En la actualidad el Decreto está abierto a la revisión y participación del resto de Departamentos del Gobierno Vasco, así como de Diputaciones Forales y, desde hoy, de las entidades participantes en el Consejo Vasco de Voluntariado. A continuación Dña. María del Yermo Urquijo detalla los pormenores de cada uno de los artículos del citado proyecto de decreto. Una vez finalizada su exposición, se abre un turno para las intervenciones de las y los vocales del Consejo. D. Miguel Calvillo, de Gueske, muestra su sorpresa ante la excesiva información dada sobre este asunto, al no ver claro su encuadre en el CVV. Lo considera un tema a tratar en el CVV, pero que no aporta valor a los asistentes. Además señala que no hay ninguna entidad vocal del CVV perteneciente a Protección Civil. Dña. María del Yermo Urquijo recuerda que el decreto se trabajó previamente con las entidades de Voluntariado de P. Civil. Además justifica la idoneidad de traer al CVV el debate sobre este decreto porque considera que todas las materias que operen con voluntariado deben tratarse en este foro. No obstante, disculpa su excesiva extensión en la presentación. D. Roberto Vidal - Vicepresidente del CVV señala que este CVV tiene vocación global, y aunque cada entidad presenta diferentes inquietudes, en este foro se debe trabajar todos los temas de voluntariado que sean oportunos. Dña. Elena Ayarza, Dra. de Bienestar Social, considera que el Decreto presentado no ha tenido en consideración la Ley 17/1998, de 25 de junio, del Voluntariado, puesto que los cimientos básicos de los que esta Ley dota al voluntariado no casan con los criterios utilizados en el presente borrador. En cualquier caso, sí considera positivo el actual proceso abierto de aportaciones al decreto por parte de otros agentes, y confirma la presentación de un documento con observaciones 4 y aportaciones por parte de la Dr. Bienestar Social. El propio II PVV contempla en una de sus líneas de actuación, la Línea estratégica 3, la coordinación interadministrativa, y quieren que ésta se dé. Respecto al Decreto, Dña. Elena Ayarza presenta tres grandes preocupaciones: - - - En cuanto a la concepción de la labor de las personas voluntarias, la Ley 17/1998 expresa claramente en su articulado que sólo se considerará como voluntariado a las actividades realizadas en entidades privadas sin ánimo de lucro, lo que choca con el voluntariado de Protección Civil dependiente de ayuntamientos, y con la figura de los Bomberos voluntarios. En segundo lugar, la creación de un Registro de organizaciones del Voluntariado colaboradoras con la Protección Civil. Se entiende su necesidad pero recuerda la existencia de un Censo General de las Organizaciones de voluntariado, y cree que ambas figuras deben tener conexión. Por último, la creación de un Consejo Asesor del Voluntariado de P. Civil. Ante la existencia de un CVV, donde todas las entidades tienen cabida, el término Consejo no parece el más idóneo, proponiendo un cambio del mismo por Comité, Grupo de trabajo, o similares. Además cree que sus funciones deber estar centradas más en los temas concretos de las situaciones de atención de emergencias, que en la propia gestión del voluntariado. Dña. María del Yermo Urquijo entiende las discrepancias, puesto que parece claro que el voluntariado de Protección Civil no encaja al 100% con la definición de voluntariado ni con las dinámicas del CVV. Por eso el decreto presentado era necesario. Las dinámicas del voluntariado de P. Civil no pueden cambiarse porque están vinculadas a todo un sistema concreto de actuación. Por ejemplo, desde el Dpto. de interior se entiende como imprescindible que este tipo de voluntariado dependa directamente de los alcaldes. No es objetivo de este decreto “chocar” con la Ley 17/1998, de 25 de junio, de voluntariado, de hecho, el propio Plan Estratégico 2006-2009 de Gestión de Emergencias de la CAPV ya cita el PVV. D. Miguel Ángel Gómez, de GAZTELEKU, cree que el decreto ha llegado tarde al CVV, puesto que ya está definido por completo. Le resulta sorprendente que se hayan realizado reuniones con entidades de P. Civil y el CVV no tuviese constancia. Por otro lado, valora el esfuerzo del Dpto. de Interior por definir un marco específico del voluntariado de P. Civil. Lo ideal sería que se hiciese en todos los ámbitos. Dña. María del Yermo Urquijo responde que éste es el primer Consejo al que se presenta el decreto. Todavía no ha sido dado a conocer siquiera a la Comisión Vasca de Protección Civil. D. Jesús Gutiérrez, de la D.F. GIPUZKOA, indica que no tuvo noticias de la existencia de este decreto hasta la convocatoria del CVV. Le sorprende que no se haya contactado previamente con las Diputaciones Forales y sí se haya hecho con EUDEL, cuando ellos también son agentes implicados (gestión de bomberos). Muestra su total disposición a colaborar en el desarrollo del decreto, pero cree que ya está muy elaborado. Participará en los próximos días en las aportaciones al decreto, especialmente en lo referente a los artículos 23 y 28, en los que se debe ser muy escrupuloso. D. Jesús Gutiérrez identifica al CVV como el espacio idóneo para dar una visión de conjunto a todas las materias de voluntariado, incluido el voluntariado de P. Civil. Y en este asunto parece que no se ha considerado así. Además, al no existir vocalías en el CVV de entidades de P. Civil, la única voz aquí presente es institucional. D. Sergio Salas, de la Secretaría Técnica, recuerda que en el censo de entidades de voluntariado únicamente existen tres entidades de Protección Civil. Se desconoce la figura jurídica concreta que tienen las organizaciones de voluntariado de P. Civil vinculadas a los Ayuntamientos. Dña. Amaia Lizoain, de la Agencia ERDU, muestra su preocupación por la no atención a 5 las cuestiones de género a la hora de redactar el decreto. Se perciben defectos en la utilización del lenguaje no sexista. Además se recuerda que se deben tener en cuenta criterios de género no sólo en la redacción, sino también en los temas tratados en el mismo. Dña. Jone Amundarain, de ETXEKO- ANDRE, reitera la preocupación por las cuestiones género, además de mostrar su sorpresa por el excesivo tiempo destinado a la cuestión del decreto de P. Civil, aunque le parece bien que se de la oportunidad de conocer el CVV la realidad de otro tipo de entidades. Espera que todas las entidades dispongan de un tiempo para exponer su realidad. D. Natxo Arnaiz, de la Agencia BOLUNTA muestra su acuerdo por lo expuesto por Dña. Elena Ayarza. Muestra sus dudas sobre la identificación del voluntariado de P. Civil como verdadero voluntariado. Le preocupa la dependencia que este decreto otorga al voluntariado bajo otras entidades. Es un voluntariado demasiado supeditado al ente público. Cree que no toda la participación ciudadana puede considerarse voluntariado por el mero hecho de no ser remunerada. Dña. María del Yermo Urquijo responde en conjunto a las últimas intervenciones: Reconoce nuevamente que el voluntariado de P. Civil es muy peculiar, pero lo difícil es poner el límite. El decreto no crea nada nuevo, sólo pone orden a algo que ha venido aconteciendo los últimos 25 años. Considera que el problema puede estar en la terminología y no en la actuación. Respecto al tema de género, reconoce que en un segundo refinado se abordará esta cuestión. De hecho, dicho Decreto debe se informado preceptivamente por Emakunde. También se muestra preocupación por que el decreto considere por igual los campos de actuación de hombre y mujeres. Respecto a Registro de organizaciones del Voluntariado colaboradoras con la Protección Civil, cree que se debe ver a éste como una herramienta de trabajo que facilite la gestión de las situaciones de emergencias. Con su creación no se pretende duplicar el censo ya existente, es más, sería idóneo que ambos conviviesen y se retroalimentasen. Respecto al Consejo Asesor del Voluntariado de P. Civil, reconoce el posible error con el término empleado para darle nombre, y reitera que la idea es que sea también una herramienta de trabajo, diferente a la filosofía del CVV o de la Comisión Vasca de P. Civil. Además insta a todas las entidades interesadas a realizar las oportunas aportaciones al decreto presentado, poniendo a los técnicos de la Dirección de Emergencias a disposición para aclarar cualquier duda y recoger las sugerencias. D. Luis Fernando Consuegra, Viceconsejero de AA.SS., cierra este turno de debate aplaudiendo la iniciativa del Departamento de Interior en traer a debate al CVV esta iniciativa, e insta a todas las entidades a participar en el proceso de aportaciones. En el próximo CVV se presentará nuevamente el Decreto, con las modificaciones incorporadas. 5. Presentación del Informe sobre la Situación del Voluntariado en la CAPV 2007 Se documento adjunta Dña. Miriam Santorcuato, representante de la Fundación EDE, presenta el Informe que todos los años se realiza sobre la situación del voluntariado, atendiendo a los resultados aportados por las entidades inscritas en el censo de organizaciones de voluntariado. Tras un repaso a la metodología empleada (objeto de estudio, objetivos, universo, etc.) se analizan los principales resultados y se exponen las conclusiones extraídas de los mismos. Dña. Elena Ayarza, Dra. de Bienestar Social, realiza unas reflexiones al Informe sobre la Situación del Voluntariado en la CAPV del año 2007. Se trata de la herramienta más útil y válida con la que contamos para conocer la realidad del día a día de las entidades de voluntariado de la CAPV. Si todos los años ha sido un instrumento de análisis para el Consejo, con la entrada en vigor del II PVV el valor de este Informe se ha maximizado. Hay diferentes motivos para realizar esta consideración: 6 1. 2. El II PVV, en su Línea Estratégica 1, propone como Objetivo Específico 4 el “fomento de la investigación y el conocimiento real de la situación del voluntariado en la CAPV”. En este sentido, esta serie de informes que venimos desarrollando en los últimos años, constituyen un pequeño avance. Somos conscientes de su parcialidad al constatar solo la realidad de 233 organizaciones, pero también pensamos que este es el camino a seguir y que nuestro trabajo se debe centrar en fortalecerlo. Fortalecerlo tratando de atraer a más organizaciones cada año, pero también fortalecerlo tratando de crear los mecanismos que sean necesarios para salvaguardar su esencia como censo del voluntariado. En segundo lugar, el II PVV y el Informe Anual de la Situación del Voluntariado se retroalimentan. Las necesidades de uno son los avances del otro. o Los datos medidos en el informe, nos sirven de medición para constatar los avances del plan. o Por otro lado, el II PVV incorpora indicadores al Informe para dotarlo de más valor El II PVV ha identificado en su Diagnóstico una serie de debilidades que nos suponían una serie de retos a afrontar. Los agentes que participaron en la elaboración de este diagnóstico nos hablaron de los escasos avances que se habían dado en los últimos años en cuanto al conocimiento del voluntariado. Todos los agentes percibían la necesidad de aumentar la información existente en esta materia. Pero del mismo modo, las entidades sin ánimo de lucro nos señalaban que no se sentían capaces de participar en grandes estudios, puesto que les suponía una importante carga de trabajo tras la cual no encontraban beneficios. De esta forma, uno de los objetivos de esta Dirección ha sido la de facilitar, en la medida de lo posible, la cumplimentación de la información por parte de las entidades. En este sentido, se ha desarrollado una herramienta para que se pueda rellenar las encuestas a través de Internet, modificando sólo los datos que han cambiado. Así, este Informe sobre la situación del voluntariado opera como una herramienta sencilla, fácil de actualizar y que apenas supone carga para las entidades, aportando un valor realmente importante a los agentes del plan. Siguiendo esta línea de trabajo, vamos a intentar realizar otro avance durante este año intentando que el Censo pueda consultarse a través de Internet. Pensamos que esta promoción puede ser beneficiosa para la impulso del voluntariado y para que la ciudadanía sea más consciente de la labor que se desarrolla en estas organizaciones. Lógicamente, atenderemos a todas circunstancias relativas a la Ley de protección de datos. Pero como ya hemos mencionado anteriormente no estamos del todo contentos con este trabajo. Pensamos que se puede mejorar, que podemos tener un conocimiento aun más profundo del voluntariado en la CAPV. Para ello, en el marco del II Plan Vasco del Voluntariado, del Consejo Vasco del Voluntariado y en las propuestas de trabajo que hemos realizado a los diferentes agentes se recogen las siguientes iniciativas: 1. 2. Como veremos hoy en el punto 7.b del orden del día. Se tratará de crear una comisión de trabajo para, entre otros temas, trabajar el Censo General de las Organizaciones de Voluntariado. A nivel interno, vamos a dar pasos con el objetivo de lograr la mayor difusión del Censo creando materiales de sensibilización para lograr la inscripción en él y tratando de aportar valor a las organizaciones censadas favoreciéndolas en todas los procesos que desarrollemos. Pero no queremos quedarnos ahí, para este año 2008 queremos trabajar en estos dos vías: a. Mejorar los procesos de coordinación a nivel de administración con el objetivo de crear sinergias favorables por medio de la coordinación con el Directorio de Entidades y Centros Sociales de la Dirección de Bienestar Social del Dpto. de Vivienda y Asuntos Sociales para que solicite información sobre voluntariado y para que informen sobre la existencia del Censo General de Organizaciones de Voluntariado en futuras actualizaciones. b. Mejorar los procesos de coordinación a nivel de administración con el objetivo de crear sinergias favorables por medio de la coordinación con las Diputaciones Forales con Registros de Entidades sin Ánimo 7 3. de Lucro para que informen sobre la existencia del Censo General de Organizaciones de Voluntariado en el momento en que las Entidades sin Ánimo de Lucro se inscriban en ellos. Por otro lado, hemos propuesto a los diferentes Agentes del II Plan Vasco del Voluntariado que introduzcan en sus diferentes ordenes de ayudas dirigidas a las entidades sin ánimo de lucro, la financiación de proyectos específicos de voluntariado y, por extensión, dado que se reconocen como entidades por lo menos con voluntariado, la posibilidad de formar parte del Censo General de Organizaciones de Voluntariado. Ahí es donde todas las administraciones y Dptos que formamos parte de este Consejo podemos aportar nuestro granito de arena. Dña. Juli Azkue, del Departamento de Medio Ambiente, informa de que en su Departamento, de cara a optar a las subvenciones, el hecho de estar censado es un requisito no obligatorio pero que aporta puntos y resulta interesante cumplimentar. Cree que es la única utilidad que las entidades encuentran en el censo, y deberíamos encontrarle otras. D. Sergio Salas, de la Secretaría Técnica, recuerda que uno de los objetivos del II PVV es aportar valor a las entidades que estén censadas, tanto en los procesos de tramitación de subvenciones como en otra serie de actividades desarrolladas por los agentes del plan. Así se cita como ejemplo la creación en la Universidad de Deusto de una Web que sirva de nexo de unión entre entidades y potenciales personas voluntarias, donde sólo podrán operar las entidades censadas. Además el censo sirve como garantía para saber que las entidades ahí incorporadas cumplen con ciertos requisitos mínimos como seguro de las personas voluntarias, estatuto interno, etc... D. Perico Gómez, de la Viceconsejería de Cultura, Juventud y Deportes, muestra su preocupación por el desconociendo existente sobre la totalidad de entidades, puesto que en el censo únicamente existen 233 y el informe presentado sólo las analiza a ellas, no a la totalidad. Considera que el censo debe perseguir el 100% de las entidades, aunque luego existe otro tipo de categorización y control sobre las entidades “homologadas” (con estatuto, seguro, etc.) Dña. Amaia Lizoain, de la Agencia ERDU, considera oportuno que este tema se trate en una de las Comisiones de trabajo, y se avance en las diferencias entre un censo y un registro. Se solicita a la representante de F. EDE que explique cual es el tipo de análisis que se hace de que de las 233 entidades censadas solamente 67 participen en el informe. Cree estos estudios son muy parciales. Dña. Miriam Santorcuato, representante de la Fundación EDE, explica que de las 233, 67 entidades son las que actualizaron sus datos en 2007. Se da por hecho que las demás no actualizan los datos porque no ha habido cambios en su funcionamiento interno en el último año. D. Sergio Salas, de la Secretaría Técnica, señala que en el II PVV se habla de la necesidad de de que todas las entidades actualicen al menos una vez en su vigencia los datos del censo, para confirmar que siguen activas. 6. Establecimiento del sistema de representación de las Organizaciones de Voluntariado con respecto al total de las organizaciones censadas en el Censo General de las Organizaciones de Voluntariado. Dña. Maite Fernández de la Asociación Gorabide, recuerda que este tema se trató en otros CVV. Considera que las vocalías deben servir de representación y soporte a otras entidades que no están presentes en el CVV. Se deben encontrar los canales idóneos para posibilitar esa participación. Así propone que cada vocalía tenga vinculación con un grupo de entidades, a las que transmita el trabajo desarrollado en los CVV y recoja de ellas sus inquietudes parta tratarlas en los CVV. 8 D. Roberto Vidal - Vicepresidente del CVV señala que se persiguen tres objetivos: Conseguir que el CVV se conozca y valore por todas las organizaciones de voluntariado. Conseguir que las organizaciones del CVV tomen conciencia de que están en el CVV representando a otras. Procurar una mayor participación de las organizaciones a través de las vocalías en el CVV. Dña Mercedes Garaikoetxea, de APSORIASIS se presenta como un claro ejemplo de entidad que cumple esta función, al presentarse en el CVV como entidad representante de FEGEVOL (Federación de Entidades de Voluntariado de Getxo), donde se aglutinan más de 20 entidades de voluntariado del municipio de Getxo. Una vez al mes se reúnen todas y Apsoriasis presenta los temas tratado en el CVV. D. Miguel Calvillo, de GUESKE, afirma que él no se considera representante de otras entidades que no sean la suya. Cree que debería existir algún tipo de comunicación a las entidades no participantes el en CVV, pero que ésta no la deben realizar las vocalías sino la administración o los órganos del propio CVV. Se debe hacer llegar que en el CVV ya hay miembros de todos los sectores, pero no se puede hablar de “representación directa”. Además si se quisiese que así fuese también habría que tener en cuenta criterios de representatividad. D. Sergio Salas, de la Secretaría Técnica, propone que se decidan en primer lugar las herramientas a emplear para intercambiar información. Para transmitir la información que sale del CVV ya existen herramientas (por ejemplo, el boletín electrónico) pero se deben articular las que trasmitan información desde las entidades al CVV. La Secretaría Técnica está a disposición de todos los agentes para colaborar en la transmisión de la información. No hay ninguna duda de que las entidades vocales del CVV deben actuar como representantes de la totalidad de entidades de voluntariado. D. Roberto Vidal, Vicepresidente del CVV, propone la creación de una comisión para este tema, o su tratamiento en una comisión de mayor índole. Dña. Maribel Perea, de AFADES, propone utilizar el censo, segmentado por ámbitos de actuación, para repartirse las entidades no participantes en el CVV entre las vocalías atendiendo al ámbito. D. Jose Alberto Vicente, de la FUNDACIÓN HARRIBIDE, propone la posibilidad de ofrecer participación directa en el CVV a todas las entidades. Que ellas propongan a la Secretaría Técnica los temas a tratar, y aquellos que se consideren de relevancia, sean traídos al CVV (tema y entidad). Dña. Jone Amundarain, de ETXEKO- ANDRE, cree complicado articular la representación por la gran cantidad de entidades existentes. Cree que se puede coordinar el traslado de información, pero no la participación. Dña. Maite Fernández de la Asociación Gorabide, cree oportuno tratar este asunto en una comisión de trabajo. Pero debe quedar consensuada la forma de entender la representación las vocalías. Al CVV no se deben traer problemáticas concretas de cada entidad, sino a mirar por lo global. 7. Establecimiento de las nuevas comisiones de trabajo para el periodo 20082010. D. Sergio Salas, de la Secretaría Técnica, presenta la propuesta del Departamento de V. y AA.SS. para la creación de dos comisiones de trabajo … a) Grupo de trabajo permanente D. Miguel Calvillo, de GUESKE, trasmite su malestar ante la escasa representación de las entidades en esta comisión. Además señala a modo de ejemplo que será una 9 comisión de trabajo en la que estarán representadas las tres Diputaciones Forales, cuando en el momento de esta intervención ya ninguna de ellas permanecía en la reunión. Para él esto es reflejo del interés que realmente tienen estas en la materia. b) Comisión de trabajo sobre aspectos relacionados con las organizaciones D. Natxo Arnaiz, de la Agencia BOLUNTA apoya la recuperación del Grupo de Trabajo Permanente, y propone que ésta quede conformada por un equipo ágil, limitado en sus miembros para que sea operativo, y paritario entre instituciones y entidades sociales. Considera que el principal cometido de esta Comisión no debe ser el seguimiento del II PVV ni temas excesivamente técnicos del censo o el Informe de Situación, que colapsen su funcionamiento. La principal tarea debe ser el trabajo del propio CVV. D. Sergio Salas, de la Secretaría Técnica, sí considera que la comisión debe tener un carácter eminentemente técnico. D. Miguel Ángel Gómez, de GAZTELEKU, señala que el contacto y la información entre las entidades del CVV es muy escaso, con lo que resulta difícil escoger entre ellas sus representantes en las comisiones. Para ello sería bueno aumentar ese contacto, posiblemente mediante una comisión sólo de entidades, u otros formatos a estudiar. D. Luis Fernando Consuegra, Viceconsejero de AA.SS., propone el envío de la propuesta presentada por mail a todos los miembros del CVV, dando un tiempo para que se realicen propuestas de cambio y nuevas aportaciones, y decidir el formato definitivo de las comisiones en el próximo CVV. 8. Determinación de la fecha y hora del próximo Consejo Vasco del Voluntariado. Se propone la celebración del próximo CVV el día 20 de Junio de 2008, viernes. La Secretaría Técnica enviará con la suficiente antelación la convocatoria del mismo, así como el orden del día y los materiales necesarios. 10