Yamaipacha No. 69 - Hanns-Seidel

Anuncio
Fotografía Jary Lema
 

      




  


   
   
     

     

  
 
    
    

     

    
    











 
YamaiPacha / Actualidad 3
Abril 2015 edición No. 69
ISSN No. 1390-6011
Revista Intercultural
2015 Año del Turismo
Cultural
Semana Santa
Nacionalidad Tsáchila
Leo Rojas
Redescubriendo la Identidad Cultural en el Interprete
Ecuador Musical
Créditos





 





 









 
 






 

 


 




 













 



 
























 


Fortaleciendo la
A finales de la década de los años ochenta, el turismo mundial vivió
una lógica transformación por sofisticarse y ofrecer productos
turísticos que contasen con un valor agregado.
La tendencia tenía en cuenta la satisfacción del turista que quería
vivir un turismo experiencial, lo que demandaba la especialización
en ciertas áreas. Bajo esta perspectiva surge el Turismo Cultural
como una forma de turismo vivencial y viaje alternativo motivado
por conocer y apreciar componentes patrimoniales como sitios
históricos y arqueológicos, incluyendo la gastronomía, la historia,
las artes, la religión, la artesanía y el conocimiento de los modos de
vida de los distintos pueblos.
En Ecuador las actividades vinculadas con el turismo cultural están
en el primer lugar, 74%, es así que el Ministerio de Turismo promueve
la actividad turística y actualmente ha enfocado la promoción de
este, a través de la campaña “All you need is Ecuador”, en cuatro
principales destinos: las Islas Galápagos, la Amazonía, la Región
Interandina y finalmente la Costa Ecuatoriana.
Tamia Quilumbaquí
Directora Ejecutiva INDESIC
Nuestro país goza de una riqueza cultural que se evidencia a través
de su historia, en la vestimenta típica de sus pueblos, sus danzas,
música, gastronomía, costumbres, tradiciones y las herencias
ancestrales que son una muestra clara de la fusión cultural en las
celebraciones populares de nuestro Ecuador.
Con este antecedente "La Revista Intercultural Yamaipacha" ha
tomado al 2015 como el Año del Turismo Cultural, con la finalidad de
invitarnos a redescubrir y amar lo nuestro, de esta manera sentirnos
orgullosos de la riqueza Cultural que poseemos.
YamaiPacha / Actualidad 5
SE PARTE DEL FUTURO...
Cursos de Capacitación Universitaria
o
t
i
x
é
u
t
a
G aranltasizmejores universidades
Ingresa a
Enseñanza de Calidad
Personal Capacitado
Las mejores
metodologías de
aprendizaje
TEMARIO
- Razonamiento Lógico Matemático
- Razonamiento Abstracto y Espacial
- Razonamiento Verbal
- Secuencias Numéricas
Horarios Matutinos y Vespertinos
Mayor Información: Jorge Juan N31-87 y Pasaje San Gabriel. Sector Mariana de Jesús
Telfs.: 2227 207 ext. 12 e-mail:[email protected] [email protected]
www.indesic.org.ec
Ahora
SHUK HATUN RUNAMANTA
HISTORIA DE UN HOMBRE GIGANTE
Shina ñawpa pachapi shuk hatun runa tiyashka. Chay
hawa pachamantapash kumurishpallami purirka nin.
En tiempos muy remotos había un hombre tan alto
que, incluso al caminar, tenía que agacharse para no
topar el cielo. Aquel gigante, un día decidió recorrer
todas las lagunas de la tierra para ver cuáles eran
grandes y cuáles pequeñas.
Shuk punchami hatun runaka Tukuylla kuchakunata
riksinkapak llukshishka; chayka shina tukuylla uchilla
kashka paypak rikuypika. Chashna hatun runaka
tukuylla kuchakunata riksishpa, muyushpaka
Inpapura kuchupi karka.
Shina samashka kipaka, kutinmi riksinkapak mayhan
kucha hatun mana hatun kashkata rikunkapak rirka.
Chayka Muhanta kuchamanrakmi chayashpa chakita
satishpa rikushka, chayka ura chakillapimi yakuka
shutuyachirka.
Kay kuchaka mana hatunchu kashka nishpa tikramushka. Kuykucha nishkaman. Chayman chayashpapash shinallatakmi chakita satishpa rikushka,
chaypash ura chakikamallami
shutuyachishpa llukshishka.
Chaymantaka, San Pablo kuchaman rishka. Chaypika
manchay yaykurka. Shinalllatak mana huntuchu
kashka nishpami llukshirka.
Kutin hatun runaka tukuy kuchakunata huntu mana
kashkata yachashpa purikurka. Paypakkamanka mana
huntuchu, achkata asishpa purikurka. Tukuyta
riksishpa purikushpallatakmi, Inpapura washapi
uchilla kuchawan tarishka. Kayka
Kuntur kucha shutimi kashka. Hatun runaka paypakkamanka mana hatunchu nirkami paypak yuyaypika.
Payka mana manchashpami chapalpanpa yaykurka.
Chay kuchaka yalli huntumi karka; hatun runakunataka
wiksakamami killpak karka. Chay hatun runa
manchachirkami, washikushpaka tayta Inpapurapimi
tawnaririrka. Shina tawnarikpika tayta Inpapura
rumika utkurirkami.
Chaymantami Inpapura hawapika utku tiyan, chay
riksinata munashpaka Cajas, kuchamanta rikunallami.
Una vez que había visitado todas, llegó junto al
Imbabura; quiso buscar la laguna más profunda.
Llegó primero a Mojanda, y al poner sus pies en las
aguas o apenas si se mojó. Desilusionado, se encaminó a Cuicocha; sin embargo, también aquí el agua
apenas llegó a cubrirle los pies.
Molesto, mientras seguía su búsqueda se preguntaba:
— ¿En qué lugar encontraré una laguna lo suficientemente profunda?
Fue a Yaguarcocha, ante la cual sintió un ligero temor,
más al ingresar en esta laguna, las aguas tan sólo le
llegaron hasta los tobillos.
En la laguna San Pablo se atemorizó un poco más y
entró cauteloso en ella; sin embargo, las aguas
tampoco llegaron a la altura que el esperaba.
Continuó su peregrinaje, y en el camino preguntaba a
las personas por una laguna más honda para él,
pensando con irónico sarcasmo, en que no existía una
laguna así.
Llegó atrás del Imbabura y vio una laguna muy
pequeñita, llamada Cóndor Cocha.
Despectivamente pensó que aquella no podría cubrirle
más que las anteriores, sin embargo, la gente de sus
alrededores vivía atemorizada por su profundidad.
Cuando el gigante penetró en sus aguas, se encontró
con la sorpresa de que comenzó a hundirse en ellas.
Desesperado, apoyó sus gigantescas manos en uno de
los flancos del Padre Imbabura, donde existía una
enorme piedra, a la que se agarró con tal fuerza que
ésta se desprendió, dejando un enorme orificio que
aún hoy existe y se lo puede ver desde el sector de la
laguna de Cajas.
Narrado por: María Chuquín
Libro Taruka La Venada Literatura Oral Kichwa
Fotografía Cortesía GAD Municipal de Ibarra
YamaiPacha / Actualidad 7
 
(PASEC - USFQ)

l pasado 21 de enero del presente año, se realizó en
Quito la Casa Abierta del Programa de Aprendizaje
y Servicio Comunitario (PASEC) 2015; el principal
objetivo fue brindar a los estudiantes y demás personas interesadas en el voluntariado que se fomenta en
diversas fundaciones y entidades, la debida informacion
para que puedan formar parte de estos proyectos sociales.
El evento inició aproximadamente a las ocho y media de la
mañana en el Hall Principal del Campus Cumbayá de la
Universidad San Francisco de Quito y contó con la presencia de
las distintas organizaciones con las que la universidad mantiene
convenio. El Programa de Aprendizaje y Servicio Comunitario
(PASEC), teniendo en cuenta que la formación debe ser integral,
pretende guiar a los estudiantes y presentarles diversas opciones
para que puedan cumplir a cabalidad sus horas de servicio a
la comunidad.
INDESIC, estuvo presente en la jornada ofreciendo una oportuna información a quienes pretenden formar parte del grupo de
voluntarios con que trabaja el instituto. Estudiantes y demás trabajadores sociales despejaron sus interrogantes y
adquirieron la completa explicación sobre las diversas actividades que realiza esta entidad sin fines de lucro. Por otra parte,
el Instituto para el Desarrollo Social y de las Investigaciones Científicas tuvo una destacada participación puesto que
además de promover su gestión enfocada al voluntariado, también se pudo dar a conocer otros ámbitos en los que
trabaja tales como la Revista Intercultural YamaiPacha, el proyecto de becas y los foros que se abarcan a nivel nacional.
Asi mismo, el encuentro permitió que las organizaciones presentes, tuviesen la oportunidad para intercambiar ideas
sobre la labor realizada por cada una de ellas, y de esta forma aunar fuerzas para promover el desarrollo de sus
proyectos y la participación de la sociedad dentro de los mismos.
Volantes, trípticos, tarjetas de presentación, proyecciones audiovisuales y demás recursos fueron utilizados a la
hora de proporcionarle a la población universitaria la merecida facilidad para que encuentren el indicado sitio
en el cual desarrollar su participación comunitaria. El tiempo destinado para la ejecución de la Casa Abierta
se distribuyó alrededor de ocho horas, lo que facilitó que los desiguales horarios que manejan los estudiantes y
docentes no interfieran en el proceso informativo. Fue así, como con gran éxito se pudo culminar la participación
de todas las instituciones relacionadas.
“La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones”
Marie Curie


 







         
        











           
          
 

  
 


          
         


           
 





        

YamaiPacha / Actualidad 9
COLOMBIA
 

os Tsáchilas son un grupo
étnico ubicado alrededor de la
provincia de Santo Domingo.
Se encuentran distribuidos en
siete comunas: Chiguilpe, Colorados
del Búha, Cóngoma Grande, Naranjos,
Peripa, El Poste y Otongo Mapalí.
El término Tsáchila significa “verdadera
gente” y el Tsáfiqui es la lengua materna,
significa “verdadera palabra”. La única
fiesta celebrada por la comunidad es el
KASAMA, que significa “el inicio de un
nuevo año”. En esta celebración se
reencuentran con sus raíces, familias y
amigos para desearse buenos augurios.
En la música tradicional Tsáchila se
utiliza la marimba hecha de bambú,
caña guadúa, pambil y chonta. En la
percusión usan el chidé hecho a base
de madera de laurel y el wasah (tsáfiqui)
o palo de lluvia en español, compuesto
de madera de chonta y pepas de achira
en su interior.
Asi mismo, en el ámbito artesanal, elaboran bolsos y demás artesanías hechas
con semillas nativas de la región.
Además, elaboran collares, brazaletes,
anillos y pequeñas lanzas que funcionan
a manera de amuletos o decorativos
llaveros.
Por otra parte, lo correspondiente a la
elaboración de sus viviendas es a base
con pambil, laurel y paja toquilla que se
usa para el techo, la misma que debe
someterse a un proceso de corte, apilado y secado para su durabilidad.
Del mismo modo, el armazón se sustenta sobre pilares redondos que son confeccionados de una palmera muy dura.
El modelo plantea que sus paredes
estén construidas con madera o caña
guadúa.
Su gastronomía está basada en productos que se producen en la zona, como
plátano, yuca, guineo, papaya, naranja,
10 YamaiPacha / Actualidad
  
piña, además del pescado de agua dulce, la
guanta, el guatuso y diferentes aves de corral.
El producto alimenticio más extraño es el
mallón, un gusano rico en proteínas. Su bebida tradicional la realizan en el trapiche, hecha a
base de caña de azúcar, maíz y hongos para su
fermentación. Además, la etnia tsáchila es
considerada una de las que mayores
conocimientos ancestrales posee, en el ámbito
vegetal y curativo. En este sentido, existe el
“Shaman", un hombre de carácter religioso y
con la suficiente autoridad para transportar a
otras personas a su universo de diversas imá-
genes y elementos naturales. Considerado como una persona con
amplio conocimiento medicinal, utiliza una diversa gama de
recursos naturales en sus ceremonias, tales como plantas y
animales. A su vez, usa un característico y muy popular brebaje
a base hierbas y demás esencias originarias de su comunidad.
Mediante este acto y el consumo de esta bebida, llamada
ayahuasca, se pretende liberar al paciente de sus miedos y
demás barreras que impiden al Shamán mirar con absoluta
claridad su alma y percibir de óptima manera la condición de
su cuerpo.
Por: María José Macías Mendoza
2015

a Fundación Diagnóstico, Rehabilitación e Integración del Niño Especial –
FUDRINE, ha emprendido la Campaña Social “Juntos de Verdad nos
Incluimos”, con el principal objetivo de dar a conocer al público en general lo
que es una verdadera inclusión, por lo que se ha iniciado con varias presentaciones en los diferentes espacios comunicativos a personas con discapacidad que han
recibido atención terapéutica en FUDRINE, y que a través de los métodos ofrecidos y sus esfuerzos de vida, han logrado efectiva y activamente incluirse dentro de
la sociedad, con alegría y fortaleza; así como la Presidenta de la Fundación, Silvia
de Grijalva, quién da fe de la importancia terapéutica y de la motivación que se ha
logrado sembrar en los pacientes, lo cual les ha permitido cumplir con su labor hace
dieciocho años, desde su fundación.
El propósito es juntar esfuerzos para que más personas conozcan el valor de este
tipo de terapias y puedan beneficiarse de ellas, así como conseguir más padrinos
para los niños que no alcanzan a pagar los valores mínimos bajo el costo diferenciado con el que cuenta la Institución.
La misión de FUDRINE es promover la plena inclusión y el mejoramiento de la calidad
de vida de los niños y niñas con Parálisis Cerebral (IMC) y Síndrome de Down y
sus familias, mediante la atención integral y especializada de calidad y calidez
que consiste en:
• Abordaje Terapéutico;
• Preparación para la Vida Independiente;
• Capacitación a Familias.
Además, cuentan con un equipo de profesionales altamente calificados con más
de veinte años de experiencia, que laboran con pasión y compromiso para conseguir desarrollar al máximo las capacidades y potencialidades de los niños y
niñas, en el ejercicio de sus deberes y derechos.
El proceso de abordaje terapéutico incluye:
• Seguimiento de prematuros y neonatos de alto riesgo
• Estimulación Temprana
• Terapia Física
• Terapia de Lenguaje
• Terapia Ocupacional
    
 

 

anto Domingo de los Tsáchilas, la veintitresava provincia del país, toma su nombre de la etnia
ancestral de la zona; es considerada actualmente como “el bypass ecuatoriano” y conocida
hace aproximadamente setenta años atrás como “Provincia de Yumbos”. Representa un lugar
infinitamente bendecido tanto por su diversidad natural como por su riqueza cultural.
Uno de los principales atractivos turísticos y el más preciado patrimonio es la nacionalidad indígena los
Tsáchilas, también conocida como la comunidad de los Indios Colorados. A 10km del centro de la ciudad, en la vía El Poste, que dirige a la comunidad del mismo nombre y su Centro Cultural Shuyun
Tsáchila. El sitio ofrece a todos sus visitantes la oportunidad de conocer nuevos y encantadores paisajes,
así como también aprender sobre su nacionalidad, costumbres y tradicionales actividades. En el sitio se
práctica el turismo comunitario pues según José Aguavil, líder de la comuna, es la mejor manera
de promover la cultura, obtener ingresos para su gente y conservar la identidad. Las mujeres
tsáchilas se dedican a la elaboración de artesanías y a la confección de la vestimenta, mientras que los
hombres son los responsables de proteger el territorio y cazar los animales para la correspondiente
preparación de sus comidas. Aunque actualmente se les presentan mayores dificultades para conseguir sus
alimentos, debido a la creciente población de sus alrededores, lo que ha conducido a la escasez de sus
tradicionales suministros.
Los habitantes de esta comuna hablan su propio idioma, el tsáfiqui, entre los de la comunidad. Sin
embargo, cuando los turistas locales y nacionales recorren la zona ellos les explican cada detalle de su
nacionalidad en castellano, su segundo idioma. Este tipo de situaciones ha provocado que en ciertas
comunas, situadas a lo largo del territorio santodomingueño, que los niños desconozcan el dialecto,
pues no se practica porque no se lo enseña en las escuelas. Además, la inclusión de nuevos objetos en
sus comunidades, como los vehículos, la computadora o el teléfono celular, ha sido la principal causa
de la modificación del tsáfiqui debido a la necesidad de inventar estos nombres en su idioma.
Por esta razón, uno de los puntos más importantes en el que el líder de la comuna tsáchila El Poste, José
Aguavil, labora incansablemente, es en la creación de escuelas culturales para formar e inculcar desde
la niñez el amor por sus raíces ancestrales. Del mismo modo, trabaja intensamente, junto a su hijo, en
un proyecto de investigación que tiene como finalidad la conservación de su lengua materna, considerada como la base fundamental de su identidad y existencia.
Por: María José Macías Mendoza
2015
ALLURIQUÍN
Historia, Turismo y Tradición…

n un recorrido por el país, definitivamente no se puede
obviar la visita a una parroquia con encantadora historia,
llena de riqueza natural y tradiciones. José de Alluriquín,
también conocido como “La Tierra Dulce” por su larga
trayectoria en la elaboración y comercialización de dulces como la
melcocha, la panela y el maní, está ubicado a 25km de Santo
Domingo y conformada por 43 recintos.
La población de la región empezó a aumentar durante la
construcción de la carretera que une a Santo Domingo con
Quito a principios del año 1930 debido al gran transito que
tenía, existiendo una minúscula conformación de haciendas y
aldeas en el trayecto de la construcción, conllevaría a que la gente
como arquitectos, ingenieros o transeúntes se asentara conforme
pasaba el tiempo para restablecer suministros. Esto consolidaría
que Alluriquín se ponga en la vista del mapa atrayendo a los
pobladores de recintos del sector más pequeños para conformar
una urbe. Con esto transcurrido el tiempo se formaría una junta
para realizar la parroquialización y esto llevaría a concluirla en el
1970 donde se oficializaría como parroquia. (GAD Provincial
Santo Domingo de los Tsáchilas).

      

Por otra parte, existe la razón del origen de su nombre “Alluriquín”,
misma que nos traslada a la historia del Padre Juan de Velasco, en
el período colonial, cuyo significado es “Lugar de descanso junto a
los Ríos: Verde y Claras Aguas” haciendo referencia al río Damas
que justamente en este lugar vierte sus aguas en el caudaloso río
Toachi. (GAD Parroquial Rural Alluriquín).
Si se habla de la parroquia de Alluriquín, se debe hablar de un
lugar de diversos atractivos turísticos y envolventes costumbres
que reflejan el gran contenido cultural de toda su gente. Entre los
principales encantos encontrados en el sitio, están las cascadas
y los ríos que rodean la zona. Las conocidas “Siete Cascadas del
Diablo”, representan una de las más destacadas fortalezas en el
desarrollo del sector. La estructura que poseen los mencionados
escenarios naturales, permite que los diferentes visitantes se
deleiten practicando el canyoning y capturando fotografías esta
espectacular experiencia.
No caben dudas que la parroquia Alluriquín es un lugar que
encierra variadas y grandes razones para detenerse y disfrutar de
una amena estadía en este lugar que ofrece una completa atención para nacionales y extranjeros.



 
Por: María José Macías Mendoza
2015
YamaiPacha / Actualidad 13



 

      



l Carnaval es muy posiblemente, la fiesta pagana que más personas celebran y disfrutan en todo el mundo,
se celebra después de la Navidad y Día de Reyes, antecede directamente a la Cuaresma. El hecho de disfrazarse, pintarse la cara y festejarlo es un acto que se remonta a la antigüedad, existiendo algunas
evidencias de que el pueblo sumerio ya realizaba este tipo de festejos hace 5.000 años. Tal y como lo
conocemos hoy en día, el carnaval es una continuidad de las antiguas festividades romanas que se celebraban en
honor al Dios Saturno y Baco.
Su auge se sitúa a raíz cristianismo, la fiesta adquirió el nombre de carnaval, teniendo como motivo principal el hecho
de despedirse de comer carne y de otros placeres mundanos para entrar en la Cuaresma, la época de recogimiento
que antecede a la Semana Santa.
El Carnaval se ha convertido en un rito de paso, principalmente en el mundo Cristiano. La fiesta, reconocida
por la iglesia, se presenta como una oportunidad para liberar las necesidades más mundanas y los placeres corporales. A través de las máscaras, como primeras manifestaciones artísticas de la celebración se busca esconder un
rostro como un desafío hacia la formalidad y oficialidad. Y es así que esta bella tradición de color, tradición, arte
y cultura se celebra en muchísimos lugares del mundo todos llenos de diversidad cultural y fusión entre lo añejo e
innovador. De esta manera surgen hermosos carnavales como lo son estos siete citados a continuación.
Carnaval de Barranquilla, Colombia: Esta tradición folklórica colombiana data de más de cien años y comienza en el
fin de semana en el que se conmemora la Batalla de Flores, un desfile de carrozas encabezado por la reina del
carnaval. Los días subsiguientes se realizan la Gran Parada de Tradición, en la que desfilan grupos folklóricos tradicionales y comparsas, y el Festival de Orquestas. La fiesta termina con el entierro de Joselito
Carnaval, personaje que encarna la alegría de la fiesta.
Carnaval de Rio de Janeiro, Brasil: El carnaval de Río de Janeiro es el más reconocido en el mundo y atrae cada año
a miles de turistas. La fiesta dura cuatro días y la cita es en el sambódromo de la ciudad, donde desfilan cientos de
escuelas de samba con sus bailarines, su brillantina y sus carrozas multicolores. De acuerdo a su desempeño durante
90 minutos, una escuela es elegida ganadora del carnaval de ese año. El momento más importante de la noche es la
aparición de la Reina de la Batería, cuyo cuerpo escultural hace justicia a la belleza de las mujeres de ese país.
Carnaval de Humahuaca, Argentina: El carnaval de Humahuaca, celebrado en Jujuy, provincia del noroeste argentino,
es una fiesta con reminiscencias indígenas, españolas y criollas que dura ocho días. Los hombres se disfrazan de diablos, indios o gauchos, y las mujeres de gitanas. Con trajes coloridos, bailes y pura diversión, los asistentes se tiran
harina en la cara y bailan carnavalitos. El objetivo del carnaval es celebrar la fecundidad de la tierra y honrar a la
Pachamama, la Madre Tierra.
24 YamaiPacha / Actualidad





 

Carnaval de Venecia: Conocido como uno de los más populares del mundo, este festejo nació en el siglo XI,
cuando la aristocracia salía a las calles usando máscaras para ocultar su identidad y buscar diversión y placer.
Es tradicional el uso de las máscaras nobles y caretas enteramente blancas que se combinan con los sombreros de tres puntas, con ostentosos vestidos de seda negros estilo siglo XVIII, actualmente multicolores.
Aunque e 1797 Napoleón Bonaparte prohibió el Carnaval por temor a conspiraciones pero en el siglo XX recuperó su esplendor y popularidad alrededor del mundo.
Carnaval de Guaranda o más conocido como Taita Carnaval: Fue declarado como Patrimonio Cultural
Intangible del Ecuador, el 31 de octubre del 2002 y tiene su origen en el cantón Chimbo, donde a partir de
una mezcla de costumbres indígenas y españolas se formó la fiesta más representativa de la provincia de Bolívar.
El Yacu Raymi o Carnaval Indígena es la propuesta en la ciudad de Guaranda. Esta fiesta es un agradecimiento
al agua, que ha fecundado la Pacha Mama para tener una buena cosecha.
Carnaval de las Flores y las Frutas: Surge dentro de los habitantes de la ciudad de Ambato en la provincia de
Tungurahua, por la necesidad de devolverle su lugar en la economía nacional después del terremoto
suscitado en 1949. En ella se combinan actividades y eventos de carácter productivo, artístico y cultural,
que se realiza año tras año en esta ciudad. Es una de las fiestas más populares e importante para sus
pobladores ya que contribuye al fortalecimiento de su sentido mismo de identidad. La Catedral es uno
de los principales escenarios de los eventos programados para la fiesta, donde se realiza la bendición
de las flores, las frutas y el pan cocido en horno de leña. Las calles, balcones, parques y carros alegóricos, con sus coreografías temáticas folclóricas, son decorados con frutas y flores, productos de esta
tierra. En julio del 2009, esta fiesta fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
Carnaval de Peguche (Pawkar Raymi Peguche Tío): Festividad que se celebra en Otavalo cantón de la
Provincia de Imbabura, en honor al florecimiento de la naturaleza. Mencionado festejo que se caracteriza por estar acompañado con bailes y ofrendas de frutas de temporada como peras claudias,
capulíes y granos tiernos como el choclo y habas.
A su vez existen rituales significativos de esta festividad andina, que auguran que las futuras cosechas de
los alimentos serán buenas, como lo es la Tumarina, que consiste en untar agua con flores , considerado
como una especie de bautizo con los buenos deseos que se realiza de parte de los padres a sus hijos y de
los padrinos a ahijados. Este rito es apreciado como una actividad que rescata los valores ancestrales, puesto
que el sentir, pensar, hablar y actuar mediante los consejos que en muchas familias ya se ha olvidado.
Por: Andrea Anrango
2015








uan Leonardo Santillán Rojas es un artista
ecuatoriano nacido en la ciudad de Cuenca,
en 1984. Muchos reconocerán a este personaje por su participación y triunfo en el
concurso televisivo alemán “Das Super Talent”. Y
otros, lo recordarán como aquel jovencito que día
a día acompañaba y ayudaba a su madre en el
negocio de ventas artesanales en su ciudad natal.
Conociendo su vida y todas las situaciones p or
las que tuvo que pasar para llegar a donde ahora
está, menciona que con apenas quince años de
edad, abandonó el Ecuador para encontrarse con su
padre que residía en Alemania; debiendo alejarse de
su madre, familiares y amigos por la crisis económica que atravesaba el país en aquel entonces.
16 YamaiPacha / Actualidad
Entre sus principales temores estaban el aprendizaje de un nuevo y difícil idioma, acostumbrarse
a una ideología y gastronomía distinta y por
supuesto, continuar con su vida lejos de sus
seres queridos.
Aun así, reconoce que Alemania lo sorprendió
positivamente pues durante sus primeros días de
haber llegado a este país, inició con un recorrido
por los principales lugares de la ciudad de Leipzig
para comercializar sus artesanías y acompañar a
su padre, quien realizaba presentaciones artísticas en las aceras y d emás sitios estratégicos, por
lo que pudo apreciar con gran emoción y alegría
la cariñosa acogida y el profundo interés cultural
por parte de los alemanes. Según Rojas, aproxi-
madamente a partir de los ocho años de edad, se
despertó en él, gran interés por la interpretación
de los instrumentos musicales indígenas, debido
a su desarrollo en un medio constantemente
involucrado en el mundo del arte, la cult ura y el
folklore. Sin embargo, luego de conocer el grato
recibimiento por parte de la ciudadanía alemana,
este interés se acrecentó notablemente, por lo que
empezó a practicar y aprender más sobre la
entonación e interpretación de los instrumentos.
Con el paso de los meses y definiendo con exactitud la fecha; el 16 de marzo de 2001, emprendió
un recorrido por las calles alemanas, en donde
fue sorprendid o por un variado público que se
detenía para contemplar cada presentación artística
que Leo realizaba. Recuerda que
haber vivido esta hermosa experiencia lo llevaba a retroceder en el tiempo y
situarse en el período de sus estudios
escolares, en donde se sentía rechazado
de una u otra forma por ser considerado
por la sociedad como “diferente de los
demás”. Darse cuenta de que existían
personas interesadas en escuchar su
talento y que día a día le decían excelentes comentarios por su trabajo fue
realmente motivador y gratificante
para el artista.
Fue así, como en el 2011, considerablemente motivado por su público, ingresó
a la quinta temporada del conocido programa
televisivo en donde clasificó para la etapa final
del mismo, luego de interpretar “El cóndor pasa”
acompañado de diversos instrumentos de viento
de Sudamérica.
Confiesa que el proceso no fue nada fácil, pero
que siempre tuvo plena confianza en su habilidad
y capacidad para tener una buena participación
dentro de la competencia. Además de recordar
efusivamente, el haber contado permanentemente
con el apoyo de su esposa; así como también
haber tenido la dicha de que su mamá estuviera
presente en esta experiencia que como él califica,
será inolvidable.
En la noche final, Leo Rojas deleitó a los jueces
y al público en general con el tema instrumental
Heinsamer Hirte (El Pastor Solitario), interpretación con la que obtuvo ventajosamente el
primer lugar del concurso.
Luego de esto, la canción con la que ganó fue
publicada una vez que alcanzó el número
cuarenta y ocho en las listas musicales alemanas
de la semana de Navidad.
El 27 de enero de 2012, lanzó su primer disco
con piezas instrumentales, "Spirit of the Hawk",
el mismo que alcanzó el Top 5 de las listas de
popularidad en los países de habla alemana.
Además, fue galardonado a finales de febrero del
mismo año, en Alemania, con el disco de oro.
Actualmente, el artista musical vive en Berlín
con su esposa de origen polaco y su pequeño
hijo.Comenta que tiene en mente algunos
proyectos personales, uno de ellos es la promoción cultural del Ecuador a nivel mundial.
 
Motivo por el cual, pretende visitar el país los
primeros meses del próximo año, para poder
realizar esta idea.
Nuestro querido compatriota expresa su profundo
deseo por la integración de la población ecuatoriana
y un sincero consejo para que cada uno de sus
sueños sea cumplido: “Creer en uno mismo,
darle la debida importancia a sus metas y buscar todos los medios posibles para hacerlas
realidad”
En la actualidad, mantiene un contrato con la
reconocida empresa discográfica “Sony Music
Germany”, con la que se encuentra realizando y
emprendiendo diversos proyectos musicales
tanto en Alemania como en otros países vecinos.
Uno de estos y el más cercano a realizarse, es el
lanzamiento oficial de su cuarto disco, “Das
Beste”, (My Serenade to Mother Earth); evento
que se llevó a cabo este 27 de marzo del presente
año y en el que también salió a la venta una
colección de cinco discos donde se publica lo
mejor de Leo Rojas.
Leo pretende llegar con su nuevo disco, planteando
su cercanía con la naturaleza y la cultura. Es un ser
humano que vive la música de una prolongada y
valiente manera.
Su carrera musical se desarrolla a través del
realce que promueve para los pueblos indígenas,
los interminables campos de maíz y las impenetrables selvas de su natal Ecuador.
Por: María José Macías Mendoza
2015
Fotografía: Cristobal Corral
"Los Pueblos, ya que quien no conoce la historia está obligado a repetirla y quien no conoce sus
raíces está proclive a deambular por el mundo sin tener personalidad Cultural"
 
La identidad cultural surge de la amplia diversidad
étnica con la que cuenta el territorio ecuatoriano.
Cada uno de los pueblos, nacionalidades o grupos
étnicos que viven en las diferentes regiones del
país, tiene implícitas sus tradiciones y costumbres,
esencia de su cultura.
Tomando en cuenta que la diversidad cultural abarca a su vez la riqueza contenida en la diversidad
biológica que posee cada sector del Ecuador, surge
la necesidad de comprender y conservar mencionado patrimonio.
Es necesario tener claro que la diversidad étnicacultural representa nuestra herencia ancestral,
mediante la cual se puede reflejar la historia natural
de la vida.
Preguntarnos constantemente ¿quiénes somos?
involucra una amplia cosmovisión que nos permite
distinguir y conocer más a fondo sobre los pueblos
y la identidad cultural de una nación.
Todo país tiene una historia, que comprende un
legado sobre el cual se ha construido su presente y
se pretende alcanzar un mejor futuro. Por ello,
debemos considerar y tratar a la riqueza cultural
como un tesoro al que se promueva y conserve de
manera adecuada en cada pueblo; considerando la
importancia que refleja ésta como base fundamental para el desarrollo de nuestra identidad.
En una época como la actual, la identidad cultural
se ve cada vez más vulnerada debido a diversos
fenómenos sociales como la globalización, redes
sociales y medios de comunicación, los mismos
que en muchas ocasiones nos proporcionan de
información errada. Todo esto resulta preocupante
puesto que en circunstancias mal orientadas conll-
eva a la adopción de otros patrones culturales,
desvaluando lo propio, en algunos casos superponiendo costumbres y modismos extranjeros.
Problemas de tal magnitud, reflejan la urgente
necesidad de crear políticas que conlleven al redescubrimiento de nuestra identidad cultural como
parte integral del aprendizaje escolar, ya que la
alienación constante está logrando confundir a nuestros jóvenes a tal punto de celebrar fechas de valor
cívico para celebrar fiestas paganas que se realizan
en el extranjero.
Surge la necesidad imperiosa de reafirmar la identidad cultural en el Ecuador bajo un contexto de
inminente apoyo a las Instituciones Educativas y
Gobiernos Locales que apunten a la reivindicación
de valores tanto sociales, históricos y patrimoniales.
Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable y un derecho fundamental de los Pueblos
y Nacionales del Ecuador.
El Estado debe garantizar y fomentar a través de
estímulos e incentivos a las personas e instituciones que promuevan, apoyen, desarrollen o
financien planes, programas y actividades culturales en el país; ya sean miembros del sector público como actores privados, se debe incidir en el
desarrollo armónico de los Pueblos, ya que quien
no conoce la historia está obligado a repetirla y
quien no conoce sus raíces está proclive a deambular por el mundo sin tener personalidad cultural.
Si bien es cierto, hoy existen anglicismos y comportamientos de alienación extranjera, lo cual resulta difícil enmendar; pero, no es menos cierto que


      


podemos conocer y en algunas ocasiones
acoplarnos al mundo globalizado, todo esto sin
olvidar nuestras raíces y nuestra identidad cultural.
Un verdadero tesoro que amerita ser conservado y
priorizado, por lo que es indispensable que
empecemos a trabajar en el recobro y posicionamiento de nuestra identidad cultural como
elemento básico del aprendizaje y desarrollo en la
sociedad y todas sus generaciones.
Si nos referirnos a un término o definición que
encierre de manera específica las raíces culturales
del Ecuador es probablemente imposible encontrar uno que abarque con todo si significado, pues
se trata de la identidad de un pueblo, de su historia y de los diferentes cambios acontecidos a
través del tiempo.
Respondiendo a un proceso influenciado por
diversos factores que de una u otra forma nos ha
permitido afrontar todas las difíciles adversidades
por las que tuvimos que pasar, para poder ser lo
Por: Rodrigo Mena Ramos
      


     


YamaiPacha / Actualidad 19
   

       


  
Muchas veces nos preguntamos ¿qué es ser ecuatoriano?, en función de los frecuentes argumentos que
usan otros países para definir su identidad cultural.
Ser ecuatoriano, no tiene una sola palabra que defina
cómo es o cómo actúa. Poseemos un país en donde
los afro-ecuatorianos son totalmente diferentes a
los morlacos, y qué decir de las escasas similitudes de un shuar con un quiteño, incluso del
costeño con el serrano o el oriundo de la
Amazonía. Todo esto, a pesar de estar dentro del
mismo territorio y rodeados por las mismas aguas.
Intentar darle una definición a nuestras raíces culturales, es responder a un proceso dinámico que
requiere de tiempo y la influencia de diversos factores. Si pretendemos hablar de historia, no debemos
esconder las masacres que sufrieron muchos de
nuestros pueblos a lo largo de la colonización
española, no debemos omitir nuestros ritos a
Valdivia, a Jama-Coaque y a aquellos dioses que no
entienden de la teología. Para conocer quiénes
somos, no hace falta ocultar a Pedro Vicente
Maldonado, Jorge Icaza o Julio Endara de nuestra
historia como ecuatorianos; pues todo esto, nos
permite ser ahora un pueblo grande y unido a pesar
de con tanta diversidad en formas, colores y cosmovisiones.
Eso es lo que nos define ser cuna de dieciocho
nacionalidades indígenas y catorce pueblos con
tradiciones diversas y su propia cosmovisión, ser
muchos en un solo lugar y aun así, ser llamados
por igual, ecuatorianos. Somos diversos con las
mismas raíces que un día nos verán volvernos
polvo y fundirnos con el Guagua Pichincha, el río
Guayas, las Islas Galápagos o las tierras misteriosas de la selva amazónica.
Para llegar a ser lo que actualmente somos, tuvimos
que definir un espacio geográfico cuyas características son las primeras que pesan en nuestra condición humana y en nuestra conducta como personas
y como sociedad. El Ecuador tiene su historia bajo
suelo, bajo aguas.
Estamos llenos de mitos,
de lenguajes, de pueblos
y nacionalidades que
observan el mundo desde
perspectivas más allá del
mestizaje, más allá de los
indígenas, de los afros o
los montubios. Ser ecuatoriano no es únicamente
el pasillo o la bomba,
también es la tierra de
Julio
Jaramillo
y
Atahualpa. Nuestro país
representa diversidad y

cultura. Refleja identidad. Tenemos la dicha de estar
en un territorio en donde podemos cruzar de Sur a
Norte y del Este al Oeste en un solo día; acompañados
de diversidad de climas, colores, leyendas y voces.
La voz del Ecuador somos todos. Somos Juan León
Mera, somos Agustín Cueva, somos Sebastián
Cordero. Somos Shuar, Siona Secoya, Tsáchilas,
Afros, Montubios. Sin olvidar, a quienes aún no
conocemos dentro de estos 283.561 km2.
Aprendamos de nuestro país, incluso muchos de
nosotros, que hoy nos jactamos y promovemos el
conocimiento histórico y científico que nos han
aportado nuestros patriotas, comunidades y
nacionalidades; todos, sin distinción alguna, debemos aprender.
En términos generales, somos un pueblo pacífico y
laborioso. El Ecuador se ha caracterizado siempre
por ser un lugar en el que habitan personas
emprendedoras, con raíces culturales poseedoras
de una infinita capacidad artística y con un acentuado desarrollo social que ha representado el motor
de nuestra historia. El Ecuador está lleno de
himnos, de alegrías, de tristezas, de logros y
de historias. Por todo esto, soñamos y merecemos
un Ecuador lleno de nosotros, llenos de selvas y
bosques, de animales y de un suelo que ha visto
siglos y que seguramente verá muchos más.
Porque la herencia recibida por nuestros
antepasados forma parte de nuestra historia y nos
hace únicos como pueblos. Porque en resumidas
palabras, esto significa ser ecuatoriano.
Por: Diana Herrera
 

l inicio de un nuevo año los ecuatorianos y las ecuatorianas ya hemos dado la
bienvenida de diversas maneras; pues en estas fechas, la naturaleza se hace presente también con un espectáculo único que concentra la atención de miles de
turistas nacionales y extranjeros. Se trata del florecimiento delos guayacanes,
fenómeno natural que se desarrolla una vez por año, tan sólo en el bosque seco del sur de
Ecuador, en Zapotillo, Provincia de Loja.
Uno de los principales atractivos que promueve este acontecimiento es el turismo de mochila,
debido a la ausencia de infraestructura hotelera, los visitantes optan por la construcción de
carpas o pasar la noche en las viviendas de los habitantes del sector que a precios muy
cómodos ofrecen un sitio donde descansar acompañado de una exquisita gastronomía.
Con la llegada de las “mágicas lluvias” a la zona, se da inicio a la esporádica exposición natural, que en años anteriores no era considerada por lo que el único interés era
la comercialización de la madera a diversos lugares. Tiempo después, el interés por conservar estos ejemplares ganó fuerza, sobre todo en su propia comunidad, lo que ha permitido
que este lugar hoy sea uno de los más visitados atractivos turísticos del Ecuador.
El lugar, que abarca alrededor de cuarenta mil hectáreas de guayacán, posee un clima seco
y está situado sobre los 300 metros del nivel del mar, motivo por el cual es considerado uno
de los bosques cálidos secos más importantes de la región y recientemente fue declarado
por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.
Según las declaraciones por parte de la cancillería ecuatoriana, “La Declaración de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura busca mantener el estado y la funcionalidad de la biodiversidad de los bosques secos, promover el
desarrollo sostenible de las poblaciones humanas e impulsar iniciativas de investigación,
educación, observación permanente, participación social, demostración e intercambio,
desarrolladas en el territorio de la reserva”. Además, que “la participación de nuestro país en
la Red Mundial de Reserva de la Biosfera proporciona una permanente y más cercana
relación y colaboración a nivel regional, nacional e internacional”.
Tanto habitantes de la zona como turistas, están muy contentos con la oportunidad que se
está desarrollando gracias a este acontecimiento; pues con la llegada de las personas a este
sitio, no sólo se incrementa el turismo sino que se fortalece el interés por la conservación
natural y se promueve la economía del lugar.
Por: María José Macías Mendoza
2015
YamaiPacha / Actualidad 21
“Es precisamente el contacto y la apertura lo que va construyendo la
cultura y la identidad de los Pueblos”.
Álvaro Siza
·IDENTIDAD·
El correcto funcionamiento cultural requiere de reglas y significados fundamentales que motiven
a la promoción y conservación de identidad en cada uno de sus individuos.


 
La identidad comprende un conjunto
de rasgos propios en cada individuo.
Asimismo, en una comunidad en particular.
Abarca la conciencia de cada persona,
su autenticidad y distinción de las demás.
Es necesario e importante recuperar la identidad.
Precisar una definición cultural exige
tener conciencia de una identidad,
aceptar que formamos parte de una
complicada red de relaciones, creada
por aquella sociedad que juzga y critica
absolutamente todo. Encontrando insatisfacción
y desigualdad en todos los ámbitos. Desde la política,
la economía, la ciencia; hasta la cultura.



·CULTURAL·
LA
JACA
LA JACA O
JACKFRUIT

onocida también “fruta de los siete frutos”
es una especie originaria de la India y
probablemente del este de la península
de Malasia.Esta fruta es rica en minerales, calcio, zinc, aminoácidos, vitaminas,
además de actuar como un energizante natural.
Es reconocida por sus propiedades medicinales
en el tratamiento de diferentes enfermedades,
tales como:
Diabetes: Incrementa la tolerancia de la glucosa
en personas con problemas de azúcar en la sangre,
además de que su consumo ayuda a reducir los
niveles de colesterol y triglicéridos.
Úlceras: Aporta en la curación de úlceras en el
estómago.
Estreñimiento: Contiene propiedades laxantes
que permiten regular el flujo intestinal.
Osteoporosis: Ayuda al fortalecimiento de los
huesos puesto que es una fruta rica en calcio,
vitaminas y minerales.
Sistema Nervioso: El jackfruit representa un
alimento energético ya que cuenta con un elevado contenido de tiamina y niacina, componentes
que contribuyen directamente al tratamiento del
estrés, la debilidad muscular, y al mejoramiento
de la nutrición de las células nerviosas y las
fibras musculares.
Cáncer a la piel: Es un inhibidor de
la síntesis de melanina, aportando
también al tratamiento del melanoma
(nombre genérico de los tumores
melánicos o pigmentados, una
grave variedad de cáncer de piel).
Del mismo modo que el tratamiento
de estas enfermedades, existen
muchas más que pueden ser
tratadas y prevenidas por el jackfruit
o jaca; así también es posible diagnosticar algunos tipos de cáncer,
como el antígeno de Thomsen Friedenreich y el SIDA, gracias a un
tipo de proteína contenida en las
semillas de este fruto. Asimismo, sus hojas son
comúnmente utilizadas para la cicatrización de
heridas y desinflamación de contusiones.
Por otra parte, el árbol de jaca suele superar los
veinte metros de altura. Su madera posee un característico color amarillo, se utiliza en la fabricación de muebles y marquetería debido a su
fuerte coloración. También se usa en la elaboración de diferentes artesanías e instrumentos
musicales. Esta madera es muy destacada por
ser resistente a las termitas, la descomposición
producida por hongos y bacterias, además de
superar la calidad de la teca.
Su fruto puede llegar a medir noventa centímetros y
pesar desde diez a sesenta libras, por lo que es
considerado uno de los más grandes del mundo;
alcanzando estas dimensiones sin la aplicación
de fertilizantes u otros productos afines. La planta se
adapta al clima húmedo-tropical y es sensible a
ambientes helados en sus primeras etapas de
vida, así como tampoco resiste la sequía extrema
y a los suelos que se mantienen inundados
durante largos períodos.

24 YamaiPacha / Actualidad
El período entre la floración y la maduración de
los frutos varía entre 150 y 180 días.
En el Ecuador, la producción del Artocarpus heterophyllus, nombre científico de la jaca, no simboliza
gran complejidad; sin embargo, representa una alta
inversión económica.
En la actualidad, la comercialización del jackfruit
no ha presentado una importante demanda, sin
embargo, en la ciudad de Guayaquil, ya se han
iniciado algunos negocios destinados a la
preparación y ventas de diferentes bebidas
hechas a base de esta deliciosa fruta, además de
comercializarse en su estado natural para
quienes estén interesados en este peculiar fruto.
Aunque en el Ecuador apenas se ha confirmado
la existencia de unos cuantos sembríos en la
Provincia del Guayas; nuestro país cuenta con
todas las condiciones adecuadas por lo que la
jaca puede adaptarse muy fácil y rápidamente a
nuestro medio, tanto en el aspecto climático
como en el ámbito comercial. Además, ya se ha
visualizado también algunos sembríos por la
zona de Quevedo, Provincia de Los Ríos y en la
vía a La Maná Provincia de Cotopaxi.
Por: María José Macías Mendoza
2015

     








      
       

      
     



       


     
    
      

     




       
        



      
      

       
     

      

      

     


 
YamaiPacha / Actualidad 25
 
 


n la Parroquia San Ramón del Armadillo,
en el Cantón El Carmen, Provincia de
Manabí, se encuentra un escenario natural
que hipnotiza con su derroche de energía
y hermosura, la conocida Cascada del Armadillo,
denominada así en honor al nombre de la parroquia a la que territorialmente pertenece.
La cascada tiene una caída de agua de quince metros y el ancho es de cuarenta a cincuenta metros
aproximadamente. Su clima es bastante agradable
con una temperatura que oscila entre los 22° y 26°C.
El ambiente húmedo que posee y la existencia de
montañas vírgenes ha permitido que el suelo de
este lugar admita la subsistencia de plantas variadas
y de inigualable belleza tales como la toquilla de
roca, begonias silvestres, helechos epifitos, caña
guadua, entre otros.
De igual manera, cuenta con una diversa fauna en
la que se puede admirar especies como el conejo,
guatuso, armadillo, tigrillo, la guanta, las conocidas
serpientes “X” y otras llamadas “mata caballo”; así
como también habitan aves como el perdiz, gavilán
y demás. En el caso de la guanta, se conoce que la
caza y comercialización continúa pero de manera
ilegal, puesto que este animal se encuentra en
peligro de extinción.
Existen algunas riberas suavemente irregulares
continuadas por pendientes desiguales, cercanas
26 YamaiPacha / Actualidad
a la imponente cascada. Asimismo, a lo largo del
Río Armadillo, se forma una pendiente de la cual
se origina una pequeña playa la misma que está compactada por herbáceas propias de las mareas de río.
turísticos los cuales promueven el desarrollo
sostenible y aportan positivamente a la economía de
la zona, misma que se sustenta en su mayoría por la
producción de plátano y caña de azúcar.
Además, el paisaje cuenta con la presencia de
árboles de raíces grandes y superficiales, los mismos que están deteniendo el suelo movedizo de
las orillas.
Sin embargo, los pobladores no descartan la
posibilidad de hacer de este lugar uno de los más
visitados y destacados puntos turísticos del país;
teniendo en cuenta entre sus tantos atractivos, la
diversa y exquisita gastronomía que se ofrece en el
lugar, misma que indudablemente hacen de este
sitio uno de los favoritos al momento de conocer
el país, sus deliciosas tradiciones, disfrutar de la
naturaleza y descansar merecidamente.
Con toda esta descripción natural, es verdaderamente imposible evitar hablar del creciente turismo
ecológico que se está desarrollando en la zona.
Como es de imaginarse, el sitio recibe a extranjeros
y nacionales durante todo el año, motivo por el cual
los habitantes del lugar han emprendido proyectos
Por: María José Macías Mendoza
2015
Fotografía: Andrea Anrango
Fotografías: Andrea Anrango
L
a Semana Santa es un período de recogimiento y conmemoración cristiana.
Representa una de las fechas más importantes para los devotos; por lo que en
estos días se refleja una intensa actividad litúrgica
en todo el Ecuador, en donde la mayor parte de la
población es católica. Es merecido conocer que
tradiciones como ésta, provienen principalmente
de Sevilla, España.
Inicia con el Domingo de Ramos y finaliza el
Domingo de Resurrección. Sin embargo, esta celebración suele iniciarse el Viernes de Dolores,
(viernes anterior), en diferentes lugares. La fecha
de la celebración varía constantemente, (entre
marzo y abril según el año), dependiendo de lo
que marque el calendario lunar.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma,
que finaliza en la Semana de Pasión donde se
celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes
Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual
durante la noche del Sábado Santo al Domingo
de Resurrección. Los días más importantes de
la Semana Santa son los formados por el llamado
Triduo Pascual: Jueves Santo y Viernes Santo,
Sábado Santo y Domingo de Pascua de la
Resurrección.
Los días y principales acontecimientos de la
Semana Santa son:
• Domingo de Ramos: Entrada triunfal de
Jesucristo en Jerusalén.
• Lunes Santo: Unción de Jesús en casa de
Lázaro / Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén.
28 YamaiPacha / Actualidad
• Martes Santo: Jesús anticipa a sus discípulos
la traición de Judas y las Negaciones de San
Pedro.
•Miércoles Santo: Judas Iscariote conspira con
el Sanedrín para traicionar a Jesús por treinta
monedas de plata.
•Jueves Santo: Lavatorio de los pies / La Última
Cena / Eucaristía / Oración de Jesús en el huerto
de Getsemaní / Arresto de Jesús.
• Viernes Santo: Prisión de Jesús / Los interrogatorios de Herodes y Pilatos / La flagelación /
La coronación de espinas / Vía Crucis /
Crucifixión de Jesús / Sepultura de Jesús.
• Sábado Santo: Vigilia Pascual.
Durante esta semana aparecen personajes característicos como:
Los Cucuruchos: Son penitentes que visten túnicas
púrpuras y llevan capirotes para tapar sus cabezas
por completo. Caminan con los pies descalzos y
llevan bastones.
El Matracarero: Es el encargado de hacer sonar la
matraca al inicio de la celebración de las Misas y
en las Procesiones.
Los Santos Varones: Son penitentes vestidos con
prendas blancas y que cargan sobre sus hombros
el Cofre en donde reposa el cuerpo crucificado de
Jesucristo.
María Magdalena: Mujer penitente que acompaña
el cofre de Jesucristo y llora su muerte.
La Guardia Romana: Jesús llevando la cruz a
hombros y María la madre de Jesús: Son otros de
los personajes que se pueden ver en la procesión
de Viernes Santo.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas
muestras de religiosidad popular a lo largo de
todo el mundo.
La Iglesia Católica organiza diversos eventos y
procesiones nocturnas. En muchas partes del
Ecuador, se lleva a cabo la procesión de Viernes
Santo, en donde devotos de diferentes puntos del
país cargan en sus hombros las estatuas e
imágenes de los Santos. Mientras que otros,
prefieren llevar cruces sobre sus espaldas en
señal de penitencia.
Una de las principales tradiciones de esta semana
está relacionada con el ayuno que realizan las
personas católicas. Correspondiente a esto,
existe la creencia que durante este período no se
debe comer carne.
Consecuente a esta mezcla y diversidad de tradiciones, surgió el popular y delicioso plato típico
que es consumido en estas fechas, la llamada
Fanesca.
La fanesca está conformada por doce granos,
éstos personifican a los doce apóstoles que
acompañaron a Jesús. Además, contiene otro
ingrediente especial llamado bacalo, mismo que
se prepara manteniéndolo deshidratado con sal.
De la misma manera, nuestros antepasados
añadieron otros ingredientes a este plato como
zapallo (calabaza), zambo, queso, arveja, chochos,
 
lenteja, choclo, fréjol, quínua, habas, maní, garbanzo, melloco y col.
Sin embargo, aunque la fanesca es la comida
característica de la Semana Santa, también se
enlistan otras preparaciones típicas como el
arroz de leche, el dulce de higos con pristiños,
las humitas, la colada de maíz y el puré de
papas (molo).
En nuestro país es feriado nacional el Viernes
Santo. Este día se recuerda el camino que Jesús
tuvo que recorrer llevando sobre sus hombros
el madero en el cual iba a ser crucificado (el vía
crucis). Este día, representa un espacio para la
reflexión y el recogimiento.
Las celebraciones de Semana Santa son diversas en todo el Ecuador. La mayoría, de carácter
litúrgico, aunque también se aprecian con gran
fuerza las diferentes procesiones que sin duda
alguna, representa a los acontecimientos que
mayor atención reciben de los ecuatorianos.
Quito, es una de las principales ciudades visitadas durante estos días por las diversas ceremonias litúrgicas que se realizan a lo largo de la
Semana Santa, como es el caso de la reconocida
Procesión Jesús del Gran Poder por su parte
reúne a miles de los fieles, quienes precedidos
por algunos personajes, reflejan la esencia de
las procesiones quiteñas. Este evento acoge a
miles de devotos y personajes tradicionales que
forman parte de esta procesión.
Asi mismo, se lleva a cabo la tradicional
Procesión del Silencio en el Centro Histórico,
caracterizada por su silencio acompañado de
los rezos de las mujeres, quienes con sus velas
iluminan las calles.
Y el popular arrastre de Caudas, que es un rito
fúnebre con orígenes militares romanos que
datan de hace 500 años. Solamente en la catedral de Quito se mantiene esta ceremonia.
La Semana Santa, como ya se mencionó, es una
festividad eminentemente católica. Esta tradición tuvo origen en nuestro país con la llegada
de los conquistadores españoles en aquella
época de intensa influencia del clero católico.
La reconocida “Semana Mayor” del Cristianismo,
es una celebración que no tiene una fecha
preestablecida en el calendario anual y se la conmemora seis semanas después del Carnaval, en
recordación del episodio bíblico del ayuno de
Jesús durante cuarenta días en el desierto.
Esta festividad está cargada de simbolismos y
rituales basados en los relatos bíblicos sobre
los sucesos de esa intensa semana en la que Jesús
es perseguido por los romanos, traicionado por uno
de sus propios discípulos, juzgado y condenado a
muerte en la Cruz. Sin embargo, la manera de
celebrar estas fechas es diversa en todo el
Ecuador. Sin duda, los centros de mayor atención
para presenciar estos eventos son las ciudades de
Quito, Guayaquil y Cuenca, aunque también se
realizan algunas representaciones populares en
diferentes pueblos y ciudades, en las que se
rememoran los episodios bíblicos de esa semana.
Otro de los recorridos más conocidos que se
llevan a cabo durante esta semana es la popular
“Ruta de las Iglesias” en Manabí, que es una
iniciativa de la Arquidiócesis Provincial, en la
que se congrega a los pobladores de Manta,
Portoviejo, Santa Ana y Montecristi, mediante la
oración y reflexión en la Semana Mayor.
No obstante, en cada una de las regiones del
Ecuador; Costa, Sierra, Amazonía y las Islas
Galápagos, se ofrecen alternativas para todos
los gustos.
En Guayaquil, se realiza la conocida procesión
“Cristo del Consuelo y la fe del pueblo
guayaquileño”, misma que se venera desde
hace más de cincuenta años en la iglesia que
lleva el mismo nombre, al suroeste de la ciudad.
A este evento asisten más de quinientos mil
devotos, que buscan expresar su agradecimiento y
devoción.
De esta manera, el Ecuador redescubre cada año
en esta celebración, la unión familiar como
fuente de reconciliación y fortaleciendo de los
vínculos de amistad, identidad y fraternidad.
 
Cóctel de Jaca con Menta









   






 






30 YamaiPacha / Actualidad
 
YamaiPacha / Actualidad 31

                 
 


       
      
     

32 YamaiPacha / Actualidad
      
      
        

      



YamaiPacha / Actualidad 33
SOCIAL-INDESIC



















34 YamaiPacha / Actualidad
 

83°0'0"W
81°0'0"W
«¬3311
!
!
!
!
!
!
!
OCÉANO PACÍFICO
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
S
!
80°0'0"W
""
EE
LL
MACHALA
GUAYAQUIL""
«¬
RR
30
3
O
O
B
O
O
ah
ab
oyo
BABAHOYO
""
«¬4
""
SANTO DOMINGO
AZ
""
Y
LOJA
«¬226
UA
«¬2288
""
GUARANDA
¬
«23
¬
«
RA
""
AZOGUES
""
¬
«244
!
¬
«21
I
!
!
!
!
!
!
¬
«18
""
!(12
!
¬
«17
!
""
PUYO
R io P a l o r a
MACAS
!
!
IBARRA
""
H
!
TUNGURAHUA
RIOBAMBA
¬
«255
""
¬
«19AMBATO
A O
¬
«200
!
C
!
!
!
!
""
!
"
"
TULCAN
TENA
!
!
!
!(8
!
!
!
!
!
!(7
!
!
!
!
!
!
!
UTM: 17 S WGS 84
50
ESCALA GRÁFICA
!
!
!
!
78°0'0"W
100
!
«¬2299
!
!
!
5
!
!
nM
igu
LO
Rio
CO
""
77°0'0"W
Ri
oP
(!6
!(9
a s t a za
PA S
TAZA
0 Km
!
!
!(5
!
PUERTO FCO.
DE ORELLANA
""
!
IA
NUEVA LOJA
!
MB
!
!
PE
!
!(13
!
!
!
(!1111
!
!
!
AN
A
!(14
R
S
o
!
Rio Putu
UM
BIO
!
A gua rico
SUC
Rio
!
!
!
OR
ELL
!
RÚ
!
!
!
m
!
!
!
!
!
!
76°0'0"W
Autoría: CODENPE; Administración 2009-2013
Web: www.codenpe.gob.ec
Fuente: Cartografía Base IGM, 1: 250.0000
Archivo fotográfico CODENPE.
Registro IGM: No. 2019. Quito 23 agosto 2012-2014
2012- 214
!
!
!
""
XX II
TACU
U N GA
LATACUNGA
PP AA
QUITO
""
¬
«22
!
A
R
!
79°0'0"W
«¬1155
O
TT O
«¬227
O
O
C
C
ZAMORA
""
CUENCA
""
CA
ÑA
R
16
BU
HA
PICHINC
BA
IM
C
!
!
82°0'0"W
1'018.176
Fuente: INEC, Censo 2010
5.383
28.645
11.590
33.726
10.105
2.399
1.862
56.675
61.026
136.141
6.445
17.118
12.044
16.963
2.063
311
424
1.409
20.525
144.988
KICHWA
KICHWA
KICHWA
KICHWA
KICHWA
KICHWA
KICHWA
KICHWA
KICHWA
KICHWA
KICHWA
KICHWA
KICHWA
KICHWA
CASTELLANO
CASTELLANO
CASTELLANO
CASTELLANO
""
SANTA ELENA
¬
«32
""
PORTOVIEJO
!
TOTAL
5.513
7.865
10.222
1.485
546
611
689
1.198
79.709
2.956
2.416
559
6.416
328.149
AWAPIT
ACHUAR CHICHAM
CHA PALAA
A' INGAE
SIAPEDE
PAICOCA
PAICOCA
SHIWIAR CHICHAM
SHUAR CHICHAM
TSA'FIQUI
WAO TERERO
SAPARO
ANDOAS
KICHWA
NACIONALIDAD O PUEBLO IDIOMA
NACIONALIDAD
AWÁ
ACHUAR
CHACHI
COFÁN
ÉPERA
SIONA
SECOYA
SHIWIAR
SHUAR
TSA' CHILA
WAORANI
SAPARA
ANDOA
KICHWA
PUEBLO
CHIBULEO
KAÑARI
KARANKI
KAYAMBI
KISAPINCHA
KITUKARA
NATABUELA
OTAVALO
PANZALEO
PURUWÁ
SALASAKA
SARAGURO
TOMABELA
WARANKA
HUANCAVILCA
MANTA
PALTA
PASTO
OTRAS NACIONALIDADES
NO SE AUTOIDENTIFICA
POBLACIÓN
APROXIMADA
89°0'0"W
!
!
!
5°0'0"S
4°0'0"S
3°0'0"S
2°0'0"S
90°0'0"W
!
1°0'0"S
91°0'0"W
!
92°0'0"W
!
70
Km
Y
!
A
U
G
!
35
M
AN
AB
I
!
ESCALA GRÁFICA
!
0
!
0°0'0"
!
!
!
S
!
!
!
1°0'0"S
!
!
!
1°0'0"S
!
ld
!
er
a
!
sm
!
!
!
S
!
!
!
0°0'0"
!
!
!
!
0°0'0"
!
!
R
IO
76°0'0"W
!
!
!
!
!
!
!
77°0'0"W
!
!
S
S
!
i gu
!
!
L
O
nM
!
!
!
!
A
!
Sa
!
!
!
!
!
!
!
!
Ri
o
!
!
¬
«2
!
E
M
ME
!
EE SS
!
!
E
!
!
!
!
!
O
!
SS
D AA
LL D
R
R AA
!
ESMERALDAS
!
""
!
!
N
!
Rio
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
¬
«3
!
!
NA
P
O
!
1°0'0"N
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
(!
10
1
0
!
!
""
!
!
!
N
!
!
Rio
a
!
!
!
P u tu
!
m ayo
!
!
o N ap o
!
!
!
SIMBOLOGÍA
Ri
!
!
TSA' CHILA
ÉPERA
CHACHI
AWÁ
WAORANI
SIONA
SHUAR
SHIWIAR
SEKOYA
SAPARA
KICHWA
COFÁN
ANDOA
ACHUAR
Amazonía
Costa
Límite Provincial
Límite Definido en
Planes del Buen Vivir
Lagunas
Río Principal
75°0'0"W
!(31
!(32
!(15
!(16
!(17
!(18
!(19
!(20
!(21
!(22
!(23
!(24
!(25
!(26
!(27
!(28
!(29
!(30
MANTA
HUANCAVILCA
Costa
PALTA
PASTO
WARANKA
TOMABELA
SARAGURO
SALASAKA
PURUWÁ
PANZALEO
OTAVALO
NATABUELA
KITU KARA
KISAPINCHA
KAYAMBI
KARANKI
KAÑARI
CHIBULEO
Sierra
PUEBLOS
LEYENDA
Capital de la República
Vías
Límite Internacional
Capital Provincial
!
!
75°0'0"W
NACIONALIDADES
!
!(8
!(9
!(10
!(11
!(12
!(13
!(14
!(5
!(6
!(7
!(1
!(2
!(3
!(4
!
!
REPÚBLICA DEL ECUADOR
!
!
!
!
!
!
!
O
!
¬
«1
!
!
!
!
!
!
!
1°0'0"N
!
REGIÓN INSULAR
PROVINCIA DE GALÁPAGOS
OCÉANO PACÍFICO
!
1°0'0"N
!
78°0'0"W
!
!
!
!
!
!
!
79°0'0"W
!
!
o
!
80°0'0"W
!
81°0'0"W
!
89°0'0"W
!
90°0'0"W
!
91°0'0"W
!
A
A
!
N
N TT
!
92°0'0"W
!
A
S
SA
A
NA
E
EN
E
E LL
!
!
MAPA DEL TERRITORIO DE NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
S
D AN
E
T
L O
O
S D
O
T M
S
A IN
C G
H O
IL
A
!
!
B O L IVA R
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
E
O
!
!
J
A
!
L
O
!
!
!
!
!
!
!
!
!
ZA
!
!
RA
Z
!
M
BO
!
CH
I
!
!
IP
E
!
IN
CH
!
82°0'0"W
!
ap
!
!
MO
RA
CH
!
!
!
83°0'0"W
!
!
!
po
!
o
!
Ri
O
!
M
!
O
!
R
!
TI
A
!
!
N
!
A
!
S
!
A
!
!
as
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Rio
!
el
!
!
!
!
io
p
Na
!
!
!
N
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
R io N
!
!
!
!
!
G
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
el
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Sa
o
ay
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
5°0'0"S
4°0'0"S
3°0'0"S
2°0'0"S
1°0'0"S
0°0'0"
1°0'0"N
Descargar