SINDICO PRESENTA INFORME GENERAL ART. 39 LCQ

Anuncio
SINDICO PRESENTA INFORME GENERAL ART. 39 LCQ
Sr. Juez:
Gustavo Ariel Fiszman, Contador Público, Tº 227 Fº 226 CPCECABA, con domicilio legal constituido en Av. Santa Fé 5086 1º E casillero Mirco-1398 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, designado Sindico en los autos caratulados Expte 50461
"MEDIC SALUD S.A. S/ CONCURSO PREVENTIVO” a V.S. digo:
Que a efectos de dar cumplimiento con lo prescrito en el art. 39 de la Ley 24522
vengo a informar a V.S. lo siguiente:
1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
Como es sabido, la desordenada salida de la convertibilidad provocó un estado
general de incertidumbre, que fuera descripto magistralmente por nuestra Corte Suprema
de Justicia en fallos Pérsico, Massa y Rinaldi, que provocara una diferencia entre la cotización de la moneda extrajera y la nacional, afectó fuertemente la actividad económica
en general, alentando las actividades de exportación y triplicando los costos de material
importado, necesario para la actividad de la salud.
Asimismo, las actividades económicas se vieron afectadas desfavorablemente por
las altas tasas de interés a que las empresas en diversas oportunidades tuvieron que hacer
frente. Aquellas que debieron, y pudieron, recurrir al crédito tuvieron que pagar muy
altas tasas de interés a sus diversos acreedores, fundamentalmente entidades bancarias y
financieras.
Los altos porcentuales de interés afectaron seriamente los resultados de las empresas, por cuanto al alentarse con elevados retornos las colocaciones a plazo fijo.
Se han efectuado numerosos análisis del mercado de las empresas de medicina
prepaga que podrían resumirse de la siguiente manera:
En nuestra ciudad, la Ley 1517, considera como Entidades Prestatarias de Medicina Prepaga las sociedades comerciales de cualquier naturaleza, las sociedades cooperativas y mutuales, los hospitales privados, las fundaciones, las asociaciones y colegios de
profesionales, las obras sociales cuando ofrezcan planes a adherentes voluntarios y los
comerciantes debidamente matriculados que suscriban un contrato con el objetivo de
brindar servicios de prestaciones de salud o establecer las condiciones en que se prestarán los servicios conforme a un Plan aprobado, asumiendo el riesgo económico y la
obligación asistencial como contrapartida de un pago periódico de monto determinado a
cargo del beneficiario, durante el período de tiempo establecido en el contrato.
1
“La contratación de medicina prepaga es definida descriptivamente por Ricardo
Lorenzetti como "La relación jurídica entre la empresa y el paciente... contrato mediante el cual una de las partes se obliga a prestar servicios médicos a sus pacientes, por sí
o por terceros, sujeta a la condición suspensiva de que se dé una determinada enfermedad en el titular o sus beneficiarios, contra el pago de un precio anticipado y periódico"[4]. Se trata de un contrato con cláusulas predispuestas, pero esencialmente bilateral. Las partes son la EMP y el beneficiario, no el Estado”. (¿Por qué son ilegales los
aumentos de los coseguros de las cuotas de medicina prepaga? ¿Qué son los coseguros y
los copagos y de dónde surgen?, Pablo O. Rosales, 20 de febrero de 2007 en
http://www.lexisnexis.com.ar/Noticias/MostrarNoticiaNew.asp?cod=5963&tipo=1)
“La empresa de medicina prepaga cobra las cuotas de sus asociados y para su
atención debe contratar los servicios de los prestadores o efectores. La empresa intenta
minimizar los gastos (los honorarios de los médicos y las prácticas asociadas). Los médicos e instituciones prestadoras por su parte intentan maximizar sus beneficios por
diferentes medios. El asociado, a su vez, cuenta con pocos incentivos para controlar los
gastos que demande su atención, ya que paga una cuota fija. Una consecuencia habitual
del problema del tercer pagador es que los gastos resultan excesivos y se realizan más
prácticas médicas que las necesarias. En general la ineficiencia es trasladada al consumidor, que termina pagando cuotas más altas de las que resultarían en caso de existir
un mecanismo menos imperfecto de financiación.(…) De acuerdo a la información recopilada de las citadas fuentes existe una gran dispersión de precios: según los casos,
entre dos planes de características similares puede haber una diferencia de precios de
hasta 14 veces (el plan más caro cuesta catorce veces el más barato). Estas diferencias
responden a cuestiones tales como la hotelería en internación, la calidad y cantidad del
cuerpo médico en cartilla, la cantidad de sanatorios y laboratorios a disposición de los
asociados, etc.” (Medicina Prepaga: Un Mercado con Fallas y sin Regulación, en
www.mecon.gov.ar/secdef/revista/rev66/prepagas2003.pdf)
Es menester destacar que han conspirado contra la subsistencia del régimen de
empresas de Medicina prepaga el aumento de los costos por aplicación de una alícuota
del 10,50% en el Impuesto al Valor Agregado, que se ha trasladado a los consumidores,
y las disposiciones del art. 40 inc. b de la Ley 25865, que dispone la inclusión de los
trabajadores monotributistas al Sistema Nacional del Seguro de Salud.
No escapará al elevado criterio de V.S. que un aumento en los costos de abono por
un lado y la consecuente oferta de un mismo servicio por valores sensiblemente menores, afectan la elección de los asociados.
Esta fue la coyuntura en la que se desenvolvió Medic Salud S.A. Así, la caída en
los ingresos con un aumento en los costos de prestación, motivó que le iniciaran a la hoy
fallida juicios comerciales, laborales y de apremio.
Ya ha manifestado el suscripto que de los papeles comerciales vistos, surge que la
2
empresa no ha tenido actividad desde el 01/08/2006. Con esa fecha se emitió la factura
B0001-00020898, a nombre de Chardon, Miguel Hector, por $ 604.-, quedando las facturas B0001-00020899 a B0001-00021250 sin utilizar. La última factura tipo A emitida,
corresponde al período marzo de 2006, que consultado el Presidente de la firma, Sr. Saborido, sobre el particular, manifestó que en virtud de su situación las prestatarias médicas no le brindan servicios, con lo cual no puede satisfacer las necesidades de los afiliados, y consecuentemente no cobra cuotas por no tener posibilidades de contraprestación
y concluyó que, de continuarse con dicha situación, resulta imposible la salida de la situación concursal con recursos ordinarios.
Dicha situación ha sido corroborada en audiencia del 15 de diciembre de 2006, sin
que a la fecha esta Sindicatura haya tomado conocimiento que se haya alterado la situación descripta.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores
probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
A efectos de informar a V.S. sobre la composición detallada y actualizada del activo se efectuó valuación del mismo teniendo en cuenta que el objetivo de este capítulo
es “Proporcionar información al juez, a los acreedores y a los terceros que intervienen
o puedan llegar a intervenir en el proceso, el probable valor que se pueda llegar a obtener en la liquidación judicial de un quiebra potencial (en el caso de un informe general
emitido durante el concurso preventivo)” (el informe general del Síndico Concursal,
Cuadernos Profesionales Nº 12, p.21, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Los activos de la concursada, conforme la constatación efectuada resultan ser:
1
Escritorio fórmica y madera de 1,80 x 0,90 cm. c/ 3
cajones
Monitor color VGA 15” S/N 62022041G
1
Par de parlantes para PC
2
Sillas de computación
1
impresora HP 640
1
CPU
1
En base a lo supra expuesto, es criterio del suscripto que en una ejecución forzada no podría realizarse el total de dicho activo en más de $ 150.- o $ 200.Capítulo aparte merecen los intangibles, verdadero valor de las empresas del sector de la concursada. Sin lugar a dudas el mayor activo que poseen las empresas de medicina prepaga lo representa la expectativa de generación de ingresos futuros de su carte3
ra de clientes. En el caso de autos no se advierte la existencia de la misma, quedando
como único bien alguna oferta que pudiere surgir de las tratativas que la concursada
mantendría con una Obra Social, conforme relatara en la audiencia del 15 de diciembre
de 2006.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a
verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de
juicio verosímiles.
Siendo que hasta la fecha de presentación de este informe no se ha notificado a esta
Sindicatura el ejercido de la opción prevista en el art. 37 LCQ. A efectos de ilustrar a
V.S. informo que, conforme resulta de lo expresado por el suscripto en oportunidad de
presentación de los informes previstos en el art. 35 LCQ, el monto susceptible de ser
revisado asciende a $ 140.398,89
CUENTAS A PAGAR CONCURSALES
101.598.92
CON PRIVILEGIO ESPECIAL
0,00
CON PRIVILEGIO GENERAL
23.324,46
QUIROGRAFARIOS
77.974,46
PREVISIONES POR NO PRESENTADOS A
160.398,89
VERIFICAR Y GTOS. DEL CONCURSO
MONTO SUSCEPTIBLE DE REVISION
140.398,89
PREVISION GASTOS CONCURSO
TOTAL PASIVO + PREVISIONES
20.000,00
261.997,81
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y
51 del Código de Comercio.
Se ha exhibido al suscripto los siguientes libros contables:
LIBRO DE ACTAS DE ASAMBLEA Nº 2: Copiador. Consta de 100 páginas,
utilizado hasta fjs. 13. Rubricado con fecha 23 de septiembre de 2002 bajo el Nº 54866-
4
02 por ante la IGJ. Se observa que se rubrica por extravío de su antecedente según denuncia policial efectuada en los términos del artículo 7 anexo I de la Resolución 7/95.
LIBRO DE ACTAS DE ASAMBLEA Y DIRECTORIO Nº 1: Consta de 100
páginas, utilizado hasta fjs. 27. Rubricado con fecha 04 de septiembre de 1998 bajo el Nº
76853-98.
LIBRO DE DEPOSITO DE ACCIONES Y REGISTRO DE ASISTENCIA A
ASAMBLEAS Nº 1. Consta de 49 páginas, utilizado hasta fjs. 09. Rubricado con fecha
04 de septiembre de 1998 bajo el Nº 76990-98.
LIBRO DE REGISTO DE ACCIONES Y ACCIONISTAS Nº 1. Consta de 49
páginas, utilizado hasta fjs. 05.
LIBRO INVENTARIO Y BALANCES Nº 1: Copiador. Consta de 100 páginas,
utilizado hasta fjs. 98. Rubricado con fecha 04 de septiembre de 1998 bajo el Nº 7685298.
LIBRO DIARIO Nº 1: Copiador. Consta de 100 páginas, utilizado hasta fjs. 99.
Rubricado con fecha 04 de septiembre de 1998 bajo el Nº 76850-98.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y,
en caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando
el nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
La concursada es una S.A. inscripta ante la I.G.J. bajo el Nº 1654562. Su fecha
de inicio es el 07 de agosto de 1998, conforme surge del contrato social.
Se encuentra inscripta además ante la AFIP bajo la C.U.I.T. 30-3070044489-5 en
BP-ACCIONES O PARTICIPACIONES, REG. SEG. SOCIAL EMPLEADOR, E I.V.A.
Asimismo se encuentra inscripta en el Impuesto a los Ingresos Brutos bajo el número
072881-11.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamenten el dictamen.
La importancia de la determinación de la fecha de iniciación del estado de cesación
de pagos está dada en la ley, para marcar el comienzo del período de sospecha (art. 116)
con las consecuencias que resultan de la declaración de ineficiencia de los actos realizados con respecto a los acreedores (acción revocatoria concursal) que establecen los artículos 118 y 119 o de la acción revocatoria ordinaria que otorga el artículo 120.
La doctrina ha desarrollado el concepto de la cesación de pagos y que nuestra jurisprudencia ha aceptado en diversos fallos.
5
Las diversas teorías enunciadas por los autores han permitido a R. Fernández
("Fundamentos de la quiebra" - Bs. As. - 1937 - pág. 243) hacer clasificaciones sobre la
interpretación de la fórmula legal "cesación de pagos", de la que resulta:
1) Teoría materialista: Cesación de pagos como sinónimo de incumplimiento. Basta un
incumplimiento para que deba aclararse necesariamente falencia, sin tomar en cuenta
para nada las causas que lo originan, ni el estado patrimonial del deudor.
2) Teoría intermedia: Cesación de pagos como estado patrimonial, pero que sólo puede
exteriorizarse por incumplimiento efectivo. Si bien la cesación de pagos exige el incumplimiento, queda diferida al juez la apreciación de tal hecho y determinar las causas del
mismo como generador suficiente para la declaración de quiebra.
3) Teoría amplia: Cesación de pagos como estado patrimonial que puede revelarse por
numerosos hechos no enumerables taxativamente. Se trata de un estado de impotencia
patrimonial que debe revelarse por hechos exteriores y que puede ser de diversa índole,
aun en el caso de continuar materialmente los pagos.
Según la define Argeri ("La quiebra y demás procesos concursales" - La Plata 1972 - T. I - pág. 135): "la cesación de pagos, traducido en expresión doctrinaria, en que
se encuentra un patrimonio que se revela impotente, para hacer frente por medios normales a las obligaciones que lo gravan..."
Nuestra jurisprudencia ha seguido un desenvolvimiento casi a la par de la doctrina, debiendo destacarse la adhesión de la tesis amplia, como resulta de los fallos dictados por la Excelentísima Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial (Sala B - LL
- T. 43 - pág 873 - 24/6/46; LL - T. 64 - pág. 130 - 14/8/51; LL - T. 106 - pág. 154
8/11/61; Sala A del mismo Tribunal - LL - T. 100 - pág. 738.)
Debe expresar la sindicatura "la época en que se produjo la cesación de pagos".
Ello es consecuente con los criterios que adopta la ley al caracterizar la cesación de pagos como un "estado del patrimonio", "estado" y "época" constituyendo expresiones de
la norma legal que se cumplimenta, por cuanto no habrá estado con un solo incumplimiento ni época sino un conjunto de circunstancias plurales y permanentes que revelan
una situación de insolvencia patrimonial para hacer frente a las deudas que lo gravan.
En el caso de autos, de los antecedentes compulsados y documentación analizada
resulta que, siguiendo la explicitada teoría amplia de la cesación de pagos, esta sindicatura entiende que la misma se produce con el rechazo del quinto cheque de la cuenta
0733-20109-3 del Banco HSBC, a nombre de Saborido, María Marta y Saborido, Rodolfo Hector, librado a favor de la Clínica de Ojos Dr. Nano por $ 2851,29, a efectos de
abonar varias facturas adeudadas por Medic Salud al referido proveedor. Dicho rechazo
operó con fecha 30 de julio de 2002.
Con ello esta Sindicatura entiende que ante la imposibilidad patrimonial de
afrontar los compromisos contraídos, y sin acceso a formas habituales de financiación,
el patrimonio "se revela permanente, estable e incapaz de ser saneado por las vías nor6
males concretas al alcance de la empresa, aun cuando la manifestación del tal estado -el
incumplimiento de las obligaciones- se prevea y en realidad suceda en un periodo ulterior (Dictamen del Fiscal de Cámara, en autos "Miguel A. Canela S.A. s/Quiebra CNCom. - Sala A - 29/4/1983).
Sin perjuicio de lo manifestado esta Sindicatura se atiene a lo prescrito en el art.
116 de la Ley 24522 por lo que retrotrae la fecha de cesación de pagos a dos años anteriores a la presentación en concurso, es decir, 04 de mayo de 2004.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación
en tal carácter.
Los socios de esta sociedad cumplieron con los aportes de capital comprometidos,
los que fueron realizados e integrados en forma normal, no existiendo deudas por tal
concepto.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo disponen los artículos 118 y 119.
En base a los elementos de juicio examinados esta Sindicatura entiende que no existen actos que se consideren susceptibles de ser revocados.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere
efectuado respecto de los acreedores.
Siendo la propuesta de agrupamiento facultad de la concursada a esta Sindicatura no
le merece objeción alguna en tanto cumpla con lo requerido mínimamente por el art. 41
de la Ley 24.522.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha
norma.
El deudor NO resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de la
ley 25.156.
En razón de todo lo precedentemente expuesto, a V.S. solicito:
7
1. Tenga por presentado en tiempo y forma el informe general a que se refiere el artículo 39 de la ley de Concursos y Quiebras
2. Ordene agregarlo en autos.
Provea V.S. de conformidad que
SERA JUSTICIA
8
Descargar