bájatelo en formato - LA LIGA

Anuncio
L A L I G A PA R A L A L I B E R TA D D E VA C U N A C I Ó N
documentos 1
PA R A L A
REFLEXIÓN
• E L M U N D O D E L O S M I CR O BI O S
• LAC TAN CI A M AT E R N A E IN M U N I DA D
• LA FI E BR E CO M O FU E R Z A CUR AT I VA D E L O R G AN I S M O
• PO LI O M E LI TI S
• IN F O R M E SO B R E E L S AR A M PI Ó N
• LAS P R E PA R ACI O N E S IN MU N O LÓ G I CAS Y S US C OM P LI CAC I O N E S
• R E D E S PAÑ O L A D E I N F OR M ACI Ó N S O BR E VAC U N A S
• O R IE N TACI O N E S JU R ÍD I CA S
2002
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN
es una publicación editada por
la Liga para la Libertad de Vacunación.
Consejo de redacción:
Jordi Capdevila
Vicenç Robles
Xavier Uriarte
Colaboradores:
Lurdes Tornos
Belen Igual
Cristina Conde
Juan M. Marín
Edita:
Liga para la Libertad de Vacunación
Apartado de Correos 100. 17080 Girona (España)
Fax: 93 591 27 57
e-mail: [email protected].
Página web: www.vacunacionlibre.org
Diseño: Iris Comunicació
Impresión: Lith Gràfiques
documentos
PA R A LA
REFLEXIÓN
L A L I G A PA R A L A L I B E R TA D D E VA C U N AC I Ó N
1
2002
ÍNDICE
Prólogo
5
El mundo de los microb i os
6
Lantancia materna e inmunida d
15
La fiebre como fu e rza curativa del org a n i s m o
17
Poliomelitis
21
Informe sob re el sara m p i ó n
32
Las pre pa raciones inmunológicas y sus com pl i c ac i o n e s
41
Red española de información sobre vac u n as
48
Orientaciones jurídicas
49
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
PRÓLOGO
Salimos con fuerza, con ilusión y con ganas de presentar una publicación que llene el espacio va c í o
sobre las va c u n a s.
Desde hace tiempo veíamos la necesidad de crear un espacio diferente al del boletín dedicado a
los trabajos de investigación que iban apareciendo en el horizonte de las infecciones, de la inmunidad y de las va c u n a s.
A lo largo de estos últimos años, debido a la amplia red de autores nacionales e internacionales
que hemos ido conociendo, recibimos artículos elaborados de gran calidad en la forma y en su
contenido.
La asociación no para de crecer y este fenómeno hace posible, gracias a una buena gestión, la
inversión de una serie de recursos económicos en este tipo de documentos.
Documentos para la Reflexión sale con la vocación de que sea un instrumento de revisión y de profundización para la asociada y o lector que quiere tener argumentos en el combate ideológico consigomismo, con los familiares, con su médico, con su pediatra , con las autoridades sanitarias o políticas, con los directores de las escuelas con los laboratorios e incluso con los jueces.
Está a medio camino entre un libro y una publicación ligera de divulgación.
Por sus características hemos pensado en una periodicidad anual.
Después de la Jornada realizada en el Europarlamento el día 5 de abril sobre los fundamentos de
la práctica vacunalista y a la vista de los graves errores vacunales que se realizan en el mundo, más
que nunca vale la pena hoy trabajar todos unidos en la misma dirección: formación, criterio, denuncia y antiglobalización.
La Junta Directiva
de la Liga para la libertad de vacunación
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
PRÓLOGO - 5
EL MUNDO DE
los microbios
Los terapeutas holísticos sabemos por nuestra experiencia clínica qu e
no es preciso matar a los microb i os pa ra curar las enfermedades infecciosas. Las terapias se encaminan a modificar “el terre n o” propicio al
desarrollo de la infección, y con esto es suficiente pa ra que los gérmenes dejen de ser patógenos.
Sin emba rgo es necesario que este criterio no sólo se fu n damente en
nuestra experiencia personal y en la metodología de nuestras tera p i as.
El co n oc i m i e n to del ciclo vital de los microb i os, sus funciones dentro
de su habitat, las condiciones que favo recen su acción patógena y la epidemiología de las enfermedades infeccios as nos afirman el criterio.
Lo u r d e s
To r n os Sales
(Médica)
Pongo mi empeño en intentar la comprensión de las enfermedades infecciosas, no desde el punto de vista
del ser humano atribulado por los gérmenes, sino desde el punto de vista de los microbios, como seres vivos
que sólo pretenden vivir, funcionar y multiplicarse.
Pretendo abrir la comprensión de lo infructuosa que es la lucha antibacteriana y antimicrobiana, en el sentido de la búsqueda de la erradicación de las enfermedades agudas infecciosas: son necesarias para la salud
individual y colectiva .
Quedaria plenamente satisfecha, si al final de la lectura del texto, la arrogancia humana frente a los microbios se modificase por un respeto a los ecosistemas, sabedores de que no podemos interferir en ellos sin sufrir
repercusiones dolorosas, y un agradecimiento a los microscópios seres, que nos sirven y acompañan en el
camino de la vida.
LOS VIRUS
El virus
es material
genético, qu e
sólo se
com po rta com o
un ser vivo,
c uando penet ra
d e n t ro de la
célula.
6 - EL MUNDO DE LOS MICROBIOS
Los virus son parásitos estrictos. Sólo se comportan como seres vivos, es decir, con capacidad de multiplicarse, cuando penetran en una “célula huesped”. El virus extracelular (virion) no puede duplicarse.
A diferencia de las demás formas de vida el virus sólo contiene un tipo de material genético, bien ADN, bien
ARN. Pero nunca los dos.
Todo virus individual de un tipo determinado es exactamente del mismo tamaño y forma que los restantes
virus de ese mismo tipo.
Un virus es sólo material genético rodeado de una o más capas de proteina o cápside, que adoptan formas
geométricas, helicoidales, de icosaedro, perfectamente redondos, cónicos... un comportamiento más típico de
sustancias químicas que de seres vivos.
Cuando un virus consigue penetrar en una célula, se apodera de su “maquinaria reproductora ” , y la obliga a
producir más virus utilizando los propios genes celulares. Así la célula deja de cumplir la misión para la que
habia sido concevida y ayuda al virus a multiplicarse. El ácido nucleico vírico posee la información necesaria
p a ra su reproducción y para la síntesis de elementos de protección del virión extra c e l u l a r, que le permitan permanecer en el medio exterior antes de pasar a otra célula huesped.
Y es que lo mejor que saben hacer los virus es....esperar, a la expectativa de verse activa d o s. Están en el aire,
en el polvo, en el suelo,o en la saliva de un insecto portador (vector), e s p e rando poder penetrar en una célula. Nada hacen por cuenta propia. Ni tan siquiera moverse.
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
El virus utiliza
el ADN celular
pa ra su
re p ro d ucción y
luego espera
en el medio
e x t e r n o.
El virus
tiene tro p i s m o
celular
El virus lo único
que pretende es
re p ro d uc i r s e
H ay infecciones
víricas que
no pro d uc e n
enfermedad
En deficiencias
del sistema
inmunitario,
las infecciones
latentes
g e n e ran
enfermedad
El sistema
inmunitario
sólo permite la
e n t ra da de los
gérmenes a
los que es
s u s c e ptible de
co n tag i o
Cualquier virus no puede entrar en cualquier célula. Los virus de animales no infectan nunca a las plantas, y
los de las plantas no infectan nunca a animales. Pero no sólo eso. Un virus puede tener tropismo por células
del sistema respiratorio y otro por las del sistema nervioso. Y es que para que el virus pueda zambullirse o
fusionarse con la célula, debe ser similar a moléculas que la célula necesita absorber,
Así que los virus deben ser capaces de encontrar e ingresar en su anfitrión y luego deben llegar a la población de células susceptibles de ser infectadas, y penetrar en ellas.
Pero el virus, en si mismo, no es ningún ente maléfico que busca nuestra destrucción. Lo único que pretende
es reproducirse, busca la autoperpetuación, como cualquier otro ser de la naturaleza.
Para lo que está programado el virus es para utilizar una célula y elavorar más virus, y luego dejar la célula e
infectar a otra . Puede que el virus utilice tanto material de la célula que no quede nada para si misma y
muera, o deje de realizar su función mientras esté infectada. Puede también, que el virus rompa la célula
p a ra conseguir salir de ella (lisis) y de como resultado la muerte celular. Ejemplos de infecciones líticas son
las causadas por poliovirus y los virus influenza (virus de la gripe).
Pero la muerte o la disfunción celular es un corolario de la acción principal del virus, no su fin. De hecho, si
el anfitrión muere, el virus se queda sin células que le permitan reproducirse, por eso los virus más patógenos, son en realidad los menos adaptados a la supervivencia.
Los virus más adaptados a su habitat generan infecciones latentes, que no producen enfermedad. Por ejemplo los virus DNA (herpesvirus y otros) penetran en la célula y allí persisten como unelemento extra c r o m o s ómico más. O los retrovirus que se integran al cromosoma de la célula huésped. Así surgen los denominados
virus endógenos. Estos virus se conforman con reproducirse cuando lo hace su célula huesped. Más tarde
explicaré como estos virus endógenos pueden llegar a ser beneficiosos, e incluso indispensables, para el buen
funcionamiento del organismo.
Pero en circunstancias de actuación deficiente del sistema inmunitario, las infeciones latentes pueden reactiva r s e, y es así como surgen, por ejemplo, los herpes de repetición.
También es posible que en estas circunstancias la infección latente de como resultado transformaciones cancerosas, o se generen infeciones persistentes, tales como hepatitis crónica.
Vale la pena recordar que circunstancias tales como depresión, estrés, bajo estado nutricional, ejercicio agotador, estado de mortificación, ra b i a , pena o rencor, conducen a un deterioro funcional del sistema inmunitario que se manifestará en enfermedades, a veces relacionadas con la reactivación de virus latentes. Por lo
tanto el tratamiento válido de estos problemas, no va a ser el aniquilamiento del virus, que en sí mismo no
nos perjudica, sino la consecución de la armonía del individuo, p a ra que su sistema inmunitario funcione en
g rado óptimo.
Quiero también llevar a la reflexión la posibilidad o no, de que el virus penetre en el organismo y llegue hasta
sus células huesped. También estos acontecimientos van a depender del sistema inmunitario. Un gérmen
endémico en un habitat, va a ser virulento cuando el sistema inmunitario del individuo se lo permita.
La filosofía naciente del tiempo presente no ve la enfermedad como un “signo de la malasuerte”, la enfermedad infecciosa no es un accidente inoportuno contra el cual no hemos sabido defendernos.
El sistema inmunitario permite la entrada de un determinado gérmen, sólo cuando es susceptible de su contagio. Esta susceptibilidad del momento existencial del individuo va a estar marcada por la necesidad de una
crisis, que le permita un cambio evolutivo concreto.
En los animales se ha comprobado que son susceptibles de padecer epidemias, cuando hay un exceso de
población. La epidemia tiene la función de regulación en la población.
La Naturaleza nunca gasta energías en balde; si la enfermedad no fuera necesaria sería un gran derroche
energético.
A la luz de este pensamiento vitalista positivo, cada persona se autorresponsabiliza de sus actos, enfermedades y circunstancias y acepta su momento existencial, por duro que sea, enfocado hacia un futuro más
pleno y consciente de su existencia.
Así visto, la enfermedad se convierte en una válvula de escape, una ayuda, una posibilidad de cambio y de
adaptación a circunstancias vividas como adversas. Siendo la salud un anhelo profundo de todo ser humano.
La Naturaleza colabora en este anhelo generando la enfermedad, como camino de retorno en la búsqueda
del estado de salud.
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
EL MUNDO DE LOS MICRPBIOS - 7
La enfermeda d
es una
pos i b i l i dad
de cambio
Los síntomas
ag u d os
dependen de
los esfu e rzos
del sistema
inmunitario en
n e u t ralizar al
germen
Las vac u n as
pueden pro d uc i r
enfermedades
inmunitarias
Las
enfermedades
inmunitarias
van a depender
del sistema HLA
8 - EL MUNDO DE LOS MICROBIOS
Al contrario de las enfermedades naturales, la enfermedad artificial mediada por las va c u n a s, no cumple el
requisito de ser necesario en ese momento para el individuo.
Y tanto es así, que en realidad los síntomas de la enfermedad no dependen del virus, sino de las células insuficientes en su acción, pero sobre todo, la sintomatología aguda depende de los esfuerzos del sistema inmunitario para neutralizar el virus.
El sistema inmunitario reconoce antígenos virales en la superficie de las células infectadas y destruye estas
células. Esta lisis celular conlleva fiebre, dolor, hinchazón y proliferación de toxinas en el torrente circulatorio.
En experimentos de laboratorio se ha visto, que ratones infectados por el virus de LCM (coriomeningitis linfocitaria), sometiendolos a irradiaciones que suprimen la inmunidad celular, no han padecido meningitis como
el resto de los ratones de control no irra d i a d o s, a pesar de la multiplicación viral.Más adelante explicaré los
problemas que genera este estado de “ t o l e rancia inmunológica”,que en este caso ha sido provocado artificialmente.
Los virus también se combinan con sus anticuerpos inespecíficos y forman complejos inmunes circulantes que
causan variedad de lesiones.
En otras ocasiones, los anticuerpos generados frente a los virus tienen reacción cruzada con estructuras antigénicas propias del huesped, por la coincidencia de ser parecidos.este hecho genera las enfermedades autoinmunes secundarias a infecciones virales.
La preocupante reflexión que genera estas informaciones, es que las va c u n a s, aunque sean inactiva d a s,
menos virulentas o fracciones proteicas, son antigénicamente eficaces, y por tanto capaces de producir enfermedades autoinmunes y lesiones por complejos inmunes.
A esta etiopatogenia pertenecen enfermedades tales como artritis reumátoidea, lupus eritematoso diseminado, glomerulonefritis crónica, colitis ulcerosa, diabetes, esclerosis multiple,... por citar algunas. Todas son graves. Algunas van a suponer una degeneración crónica, o t ras la muerte.
La producción o no de estas enfermedades inmunitarias va a depender de la semejanza antigénica del virus
y el individuo, hecho que viene marcado genéticamente. Es lo que se denomina el sistema HLA. Una de las
funciones de este sistema es la producción de determinadas sustancias (antigénicas), en la superficie de todas
las células del organismo. Hay muchos sistemas HLA, y cada individuo nace con uno u otro, dependiendo de
su herencia.
Precisamente el Premio Nobel en Medicina y Fisiología de 1996, ha sido concedido a los doctores Doherty
(de Memphis) y Zinkernagel (de Zurich), por sus estudios sobre la activación de los linfocitos en las infecciones víricas. En experimentos sobre ratones infectados por un virus, o b s e r varon que los linfocitos no destruyen
a los virus, sino a las células infectadas por ellos. Pero la selectividad de los linfocitos es tan alta, que las células de otro ratón, infectadas por el mismo virus, no eran destruidas, es decir, que los linfocitos sólo destruyen
las células del propio organismo,
en relación a los cambios antigénicos producidos en su superficie, trás la infección del virus, cambios que
dependen de la interacción del virus con el sistema de histocompatibilidad del individuo.
De ahí que la estimulación del sistema inmunitario frente a las infecciones (incluida la estimulación por medio
de las vacunas), puede favorecer la aparición de procesos inflamatorios crónicos y de
enfermedades autoinmunes, en relacción al HLA.
Hoy dia sabemos que hay enfermedades crónicas degenera t i vas que etiopatogénicamente estan relacionadas
con virus. Tal es el caso de la artritis reumatoidea y el virus de la hepatitis C. En estudios retrospectivos realizados en Estados Unidos, se vió relación entre 19 pacientes con poliartritis, que habian sufrido anteriormente infección por el virus de la hepatitis C (estudios serológicos), aunque sólo 8 habian padecido síntomas
hepáticos, y 6 incluso presentaban analítica hepática normal. La falta de sintomatología frente a la infección
por el virus, habla de la escasa respuesta adaptativa del sistema inmunitario al nuevo morador. Es un estado
de “ t o l e rancia inmunológica” que ha permitido que el virus se desarrolle y se genere, a largo plazo, la enfermedad degenera t i va .
La “ t o l e rancia inmunológica” es un estado de inadaptación recíproca del virus y el ser humano, que cohabitan, sin convivir armónicamente. La ausencia de síntomas ante la infección habla de la debilidad del paciente, que acabará padeciendo enfermedades graves y cronicas, sin capacidad para solucionarlas, ya que permite que la infección viral se desarrolle sin poner tra vas al respecto.
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
Los síntomas
son el símbolo
del co r re c to
funcionamiento
del sistema
inmunitario
La inmunos u p resión
facilita
la leta l i dad de
los virus
Los virus mutan
al com b i n a r
informaciones
genéticas
La solución pasa por ayudar al organismo, estimulandolo a generar una respuesta adecuada frente a la infección, con la aparición consecuente de los síntomas molestos de las crisis agudas, pero que serán los que marcarán los límites de la relación del virus con el ser humano.
Por eso las terapias holísticas nunca actuan en contra de los síntomas, sabedores de su función defensiva ,
sino que los dejan actuar e imitan, p a ra acelerar la curación.
Deberiamos plantearnos que tipo de inmunidad estimula las va c u n a s, pues sabemos que nunca son tan eficaces como la inmunidad que genera la infección natural y al carecer de los síntomas de la enfermedad aguda
generan el estado de tolerancia inmunológica de la “cohabitación” virus-ser humano. Por eso la fatal ausencia de reacción sintómatica tras una vacunación es de peor pronóstico a largo plazo, pues se ha introducido
un germen vacunal con escasa respuesta del sistema inmunitario.
Sin embargo, en la actualidad hay muchas personas a las que se les provoca un estado de inmunosupresión
con fines “ t e ra p e ú t i c o s ” , en la búsqueda de eliminar los molestos síntomas.
Sabemos que en los pacientes inmunosuprimidos los gérmenes inócuos, e incluso los beneficiosos, pueden
tornarse patógenos y letales.
Michael Oldstone, director del laboratorio de inmunología molecular de la Scripps Clinic en California, r e a l izó experimentos sobre ratones inmunosuprimidos, comprobando que los virus inócuos inyectados a los ratones, producen una infección persistente durante la cual el virus mutó convirtiendose en patógeno para otros
ratones no inmunosuprimidos. Quizás las inmunosupresiones “terapeúticas” están creando el peor de los ataques al ecosistema humano y en consecuencia surjan gérmenes virulentos para toda la población.
Una de las causas que hace más patógeno a los virus son las mutaciones, favorecidas por la cohabitación de
2 o más virus en un mismo individuo, hecho frecuente en los individuos inmunosuprimidos. Esta circunstancia puede permitir la combinación de informaciones genéticas y terminar como virus modificados y más patógenos.
Así es como muta anualmente el virus de la gripe, cuyo reservorio son los patos y cerdos. Al convivir estos
animales se intercambian los virus y se combinan cepas diferentes, creándose constántemente virus de la
gripe inmunogénicamente distintos.
¿Acaso no puede ocurrir algo semejante en las vacunaciones múltiples que hoy se prodigan?. Habría que
investigar esta cuestión, que queda sin comprobar, como tantas otras relacionadas con las va c u n a s.
Dentro de toda esta variabilidad de acción, también existen los virus llamados defectuosos, que sólo generan
enfermedad si coinciden con otro virus. Tal es el caso del virus de la hepatitis delta, inocuo si está sólo, que
requiere la coinfección del virus de la hepatitis B, para entre los dos provocar una hepatitis fulminante. Ante
tan imprevisibles resultados, resultan peligrosas las vacunaciones multiples, pues desconocemos las interacciones posibles y sus consecuencias.
FINALIDAD ÚLTIMA DE LOS VIRUS
Los virus
t raspasan
material genético
de un anfitrión
a otro
Los virus
son un método
muy eficaz pa ra
generar
mutaciones
beneficiosas
A pesar de estas considera c i o n e s, explicar la existencia y función de los virus dentro de un ecosistema resulta muy complicado. Su obligado parasitismo los hace acreedores de ser considerados como huespedes poco
deseables.
Pero hemos de recordar que los virus son material genético, y sabemos que los genes codifican quienes
somos. Los virus tienen la capacidad para recoger genes de un anfitrión y traspásarselos a otros. Por eso los
virus han desempeñado un papel fundamental en la evolución.
Así lo expresa el Dr. Lewis Thomas en su teoría de que los virus existen para trastocar los esquemas o disposiciones genéticas de especies, que de lo contrario permanecerían inalterables e incapaces de adaptarse a los
cambios medioambientales. En su libro “Las vidas de las células”, el Dr. Thomas habla de la matriz danzante
de virus en la que estamos inmersos. El continuo revoloteo de los virus que saltan de un ser a otro tra s m itiendo códigos genéticos, podría ser el método más eficiente de que dispone la naturaleza para la recombinación genética y las mutaciones. Y es que los virus son capaces de recoger genes de un anfitrión y traspasárselos a otros y por ello han desempeñado un papel fundamental en la evolución.
De hecho en el mapa del genoma humano se encuentran secuencias de genes parecidas a genomas de determinados virus, en concreto de retrovirus. Este ha sido el objeto de estudio del Dr. Malcolm Martin, director
del Departamento de Microbiología Molecular del Instituto Nacional de alergias y enfermedades infecciosas
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
EL MUNDO DE LOS MICRPBIOS - 9
Los virus
endógenos han
llegado a
formar pa rt e
del genom a
Los virus
endógenos han
pueden llegar a
ser beneficios os
y proteger
frente a ot ras
infecciones
víricas
El virus
e m e rgente es
nuevo pa ra la
pob l ación,
afecta y genera
enfermedad
La primera
o l e a da de una
epidemia po r
v i rus emerg e n t e
p ro d uce
los mayores
índices de
m o rta l i da d
El virus y
su animal
anfitrión,
co evolucionan
hasta llegar a
un equ i l i b r i o
La enfermeda d
es la búsqu e da
del equ i l i b r i o
ecológico entre
a m bas especies
de E.E.U. U. Infecciones víricas ancestrales, que en su momento provocarian daños, a h o ra forman parte de la
esencia humana. Retrovirus endógenos integrados encélulas germinales, a la siguiente generación actuan
exactamente igual que genes humanos.
El Dr. Martin también ha descubierto un genoma viral en la placenta humana, que parece desempeñar el
papel de fusionar útero y placenta. Es posible que ese virus provocara infecciones en el feto en el pasado,
pero ahora es fundamental para el funcionamiento saludable del ser humano.
También se havisto que ciertos genomas virales endógenos protegen frente a otras infecciones víricas. Así lo
ha visto Rusell Doolittle, de la Universidad de California en San Francisco: “Si, como consecuencia de una
exposición previa ancestral, el gato es portador en su linea germinal del virus de la leucemia felina (estrechamente relacionado con el virus endógeno de los mandriles) no se ve en absoluto afectado por éste. Por el
contrario, si se ven afectados los gatos que no han sido portadores de ese virus en la linea germinal.
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LAS ENFERMEDADES VÍRICAS
Pero aunque comprendamos y aprobemos la existencia de los virus dentro del ecosistema, nos sigue preocupando la creciente presencia de enfermedades de origen vírico.
Socialmente se vive angustia frente a virus de aparición reciente, tales como el virus de Lassa, el Hantavirus,
el Ebola o el SIDA. Parece que los seres humanos estemos indefensos frente a estos seres diminutos.
Se ha dado en llamar “virus emergente”, a los virus responsables de una enfermedad que aparece como una
n u e va entidad, hasta entonces desconocida. Sin embargo un virus emergente no es necesariamente un nuevo
tipo de virus; simplemente es nuevo para la comunidad que se ve afectada por él. Cuando un virus experimenta una mutación espontánea, o supera fronteras de especies o geográficas, se genera una nueva enfermedad en la población que anteriormente no se habia visto expuesta nunca.
En la primera oleada de una epidemia de un virus emergente es cuando se producen los mayores daños. Así
se demostró con elvirus de la mixomatosis del conejo, introducido deliberadamente en A u s t ralia en 1950 para
contribuir a eliminar una población importada de conejos “ p a ra fines deportivos”, que habia aumentado de
manera incontrolada (los conejos carecen de depredadores naturales enA u s t ra l i a ) , y representaba una amenaza para las cosechas y pastos. Así que se introdujo en A u s t ralia una cepa de virus de la mixomatosis de
Brasil. Este virus resultó actuar como un virus emergente para la población de conejos de A u s t ra l i a , aunque
en los conejos brasileños sólo producia un tumor benigno. Los conejos australianos se vieron diezmados
espectacularmente en las primeras semanas, con una tasa de mortalidad de 99,8%. Pero un año despues se
habia reducido al 90% y en 1958 era sólo del 25%.
La pauta de la plaga de la mixomatosis es la misma que siguen otras enfermedades provocadas por virus
emergentes, tanto en animales como en seres humanos.
En unos pocos años el animal “anfitrión” evoluciona hasta resultar colectivamente menos vulnerables. Los
que no mueren durante la primera oleada o bien son genéticamente resistentes, o bien se han vuelto resistentes, después de desarrollar anticuerpos durante la infección vira l .
Y el virus también evoluciona. Las cepas más virulentas matan tan rápidamente a sus anfitriones, que ellas
mismas acaban por extinguirse; son incapaces de infectar a un segundo anfitrión, antes de que fallezca el primero. Esta coevolución suele evolucionar hasta encontrar un estado proximo al equilibrio, en el que el virus
resulta menos virulento, por lo que el anfitrión se mantiene lo suficientemente sano para poder trasmitirlo, y
el anfitrión es menos vulnera b l e, por lo que sobrevive a pesar de la infección inicial. Así se genera la llamada fase de endemia.
La enfermedad se produce como consecuencia de las negociaciones inconclusas para lograr la simbiosis, el
equilibrio ecológico entre ambas especies. Visto así, el ser humano deja de ser esa víctima indefensa de la
naturaleza, y pasa a ser responsable de sus contactos con sus vecinos microscópicos.
Los seres humanos interferimos una y otra vez en el ecosistema, mediante viajes y modificaciones ambientales. Así llevamos haciendolo por lo menos desde los tiempos de Cristobal Colón.
Seguramente Hernan Cortés no habria sido capaz de conquistar tan facilmente México en 1592 de no haber
sido ayudado por la viruela, que se comportó como una enfermedad vírica emergente y deva s t a d o ra para los
aztecas, aunque ninguno de los españoles murió de viruela, pues eran inmunes, ya que habian sido expuestos a la viruela durante la infancia
10 - EL MUNDO DE LOS MICROBIOS
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
TRANSMISIÓN Y EMERGENCIA DE LAS ENFERMEDADES VÍRICAS
Las
modificaciones
del habitat del
ve c tor, genera
cambios en
la epidemiología
de las
enfermedades
En el tráfico
v i ral interviene
d i re c tamente
las ac t i v i da d e s
humanas
La intrusión del
ser humano en
la natu raleza es
la via de
emergencia
viral
El origen de la
pandemia es
multifactorial
Hay muchas modalidades de trasmisión de las enfermedades víricas. Por ejemplo el sarampión y la viruela se
contagian por el aire; los herpes y el SIDA por contacto sexual y hay otros virus que necesitan de un intermediario o vector para transmitirse, sea mosquito (fiebre amarilla), pulga o roedor (fiebre de Lassa y
Hantavirus).
La fiebre amarilla es transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegipci, de Africa. Este mosquito viajó a
Cuba en los barcos que transportaban esclavos alrededor del año 1650, favoreciendo el agua estancada la
reproducción de sus larva s, y produciendo epidemias de fiebre amarilla a su llegada a América.
Pero en 1985 otro mosquito llegó a América, esta vez procedente de un barco japonés que transportaba una
carga de neumáticos usados. El agua de lluvia acumulada en las llantas de los neumáticos sirvió de excelente cultivo para las larvas del mosquito Aedes albopictus. En la actualidad este mosquito ha eliminado casi
totalmente al Aedes aegipci, y así ha disminuido la fiebre amarilla.
Ahora el problema radica en la fiebre dengue, cuyo responsable es el virus que porta el mosquito Aedes albopictus.
Así es como las actividades humanas crean condiciones en que los virus existentes se ven transportados más
allá de sus límites geográficos o de especies.
Esto es lo que el Dr. Morse (Profesor de Virología de la Universidad Rockefeller de Nueva York) denomina “ t r áfico viral”.
Toda decisión adoptada en cualquier lugar y en cualquier esfera de la vida, medioambiental, política, demográfica, económica o militar, contiene implicaciones sobre el tráfico viral y la enfermedad. Cualquier cosa que
someta a tensión al sistema ecológico, puede alterar el equilibrio entre el hombre y los microbios.
Muchos de los cambios medioambientales provocados por la intrusión del ser humano en la naturaleza constituye la via de emergencia para los virus. Si invadimos la selva tropical o la sabana africana se ponen en contacto con los seres humanos virus que de otra manera nunca los hubiera encontrado.
Este ha sido el caso del Hantavirus. El virus ya existía desde hacia tiempo en el campo coreano, portado por
el ratón de campo rallado, pero sin padecer él enfermedad. La creación de las megaciudades de Seul hizo que
aparecieran ratas en patios y plazas y el virus pasó del ratón de campo a la rata de ciudad y de ahí a los seres
humanos.
También el SIDA sirve como ejemplo perfecto de emergencia viral en acción. Pa ra su emergencia han intervenido múltiples factores: desplazamientos por todo el mundo, movimiento migra t o r i o s, cambios de comportamiento, técnicas de la medicina moderna y recombinación de genes.
Sólo así ha podido extenderse la pandemia (epidemia genera l i z a d a ) , cuyo inicio se data en 1984. El primer
caso registrado de SIDA fué en 1958. Se trataba de un marinero inglés. El diagnóstico naturalmente se realizó “a posteriori”, g racias al análisis de tejidos conservados del paciente. También se especula sobre si los
sarcomas diagnosticados por el Dr. Kaposi en Viena alrededor de 1870 y los diagnosticados en Nápoles hacia
1880, e ran también SIDA. De cualquier forma hay casos aislados registrados de pacientes, que eran siempre
marineros o viajantes.
Desde estos casos aislados a la actual pandemia, ha sido necesario cambios importantes y generalizados en
la sociedad.
La teoría más ampliamente aceptada sobre el virus del SIDA, es que el virus de la inmunodeficiencia humana VIH, comenzó como un virus propio de primates, denominado virus de la inmunodeficiencia simia VIS.
Simios africanos y VIS coexisten de forma pacífica, pues los monos tienen resistencia natural innata.
Al igual que en el caso de la mixomatosis de los conejos, se ha visto que la coexistencia de monos africanos
y asiáticos conlleva la aparición de enfermedad en los macacos asiáticos, al ser infectados por el VIS africano.Sin embargo el VIH no es idéntico al VIS así que las teorias sobre el origen del virus basadas en relaciones sexuales entre especies o intercambio sanguíneo por heridas o trasfusiones, no son suficientes para explicar estas diferencias.
En lugar de eso actualmente se cree que el VIH ha existido en Africa desde hace tiempo, coexistiendo con sus
anfitriones humanos, pero sin apenas tra s m i s i ó n , dada la dificultad del contagio, y limitandose a poblaciones
aisladas.
Al extenderse a otras poblaciones, el VIH se ha comportado como un virus emergente para esa población. Al
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
EL MUNDO DE LOS MICRPBIOS - 11
Los virus
al salir de su
habitat, son
pat ó g e n os pa ra
la nueva
pob l ac i ó n
Los cambios de
com po rtamiento
permiten la
d i fusión del
v i rus que
coexistía en un
habitat re d ucido
La ada ptación a
los virus
e m e rgentes es
p ro g re s i va, e
implica cambios
en el genom a
Los cambios
medioambientales favorecen
la emerg e n c i a
vírica
igual que el VIS es letal para los simios asiáticos e inocua para los africanos, el VIH está siendo letal para su
n u e va población.
Coincidiendo con la independencia africana del colonialismo europeo, los cambios de comportamiento propios de los setenta, hicieron mucho más comunes las vias de trasmisión utilizadas por el virus. La ruptura de
las familias tradicionales, el aumento de la actividad sexual, los contactos homosexuales indiscriminados, la
prostitución femenina y masculina y la llegada de las drogas y las agujas hipodérmicas, crearon un conjunto
de vias para la facil difusión del VIH.
El paso del SIDA de Africa a América se hizo principalmente a través de haitianos, que colaboraron en Africa
en la época postcolonial, y luego regresaron a su pais, llevándose el VIH consigo.
Los viajes intercontinentales, la liberalización de los contactos sexuales, el intercambio de órganos y tra s f usiones de sangre de la última década, y las agujas hipodérmicas reutilizadas, especialmente por los tox i c ómanos, han sido determinantes para la propagación de la pandemia del SIDA. Hoy dia el mayor tanto por
ciento de infecciones de SIDA son debidas al uso de drogas por via parenteral. En España el 64% de los casos
son debidos a esta causa, el 15% se deben a contactos heterosexuales, y sólo el 10% a homosexuales (según
datos publicados en la revista 7 Dias Médicos, nº 309).
A la luz de estas informaciones podemos deducir sin temor a equivocarnos, que el virus del SIDA ha emergido de su habitat original, y ahora está en fase epidémica muy letal, pero que poco a poco el ser humano y el
VIH van a ir adaptándose mutuamente, tal como ha ocurrido con los simios asiáticos frente al VIS, o con los
conejos australianos frente a la misomatosis bra s i l e ñ a . En la actualidad los estudios genéticos de personas
expuestas al virus del SIDA, se observa como determinado alelo cromosómico mutado favorece la supervivencia de los pacientes, r e t rasando la progresión de la enfermedad. Se calcula que este alelo mutado está
presente en el 0,10% de la población de los Estados Unidos. Estamos iniciando el proceso de adaptación al
VIH.
Hasta ahora hemos visto como en la emergencia viral intervienen los viajes y desplazamientos, los cambios
en el comportamiento, los procesos de urbanización, técnicas terapeúticas de la medicina moderna y recombinaciones genéticas vira l e s.
Pero también hemos de tener en cuenta otras circunstancias que proporcionan a los virus un campo de reproducción más amplio. Así ocurre con la política hidrológica que al crear embalses y estancamientos de agua,
va a favorecer la proliferación de mosquitos, que pueden ser vectores de virus.
El recalentamiento global del planeta también proporciona un campo de reproducción más amplio, p a ra mosquitos antes reducidos a los trópicos. Este hecho provoca que las enfermedades tropicales se desplazen hacia
el norte, con nuevos espacios para emerger.
El recalentamiento también genera una desincronización entre la maduración las larvas de los insectos y sus
predadores, que maduran más lentamente.
– Todos estos hechos nos llevan a la conclusión obvia de que la mejor manera de prevenir la emergencia viral
no es introduciendo en el ecosistema nuevos gérmenes vacunales que contribuiran una mayor trasgresión del
ecosistema.
– Debemos respetar los ecosistemas reinantes y actuar de acuerdo a los ritmos naturales.
LAS BAC T E R I A S
– Las bacterias habitan la tierra desde hace más de 3.500 millones de años. Son las primeras colonizadoras
de un planeta que no podría vivir sin ellas. Estuvieros solas durante 2.500 millones de años y en este tiempo aprendieron a sobrevivir en las condiciones cambiantes de la Tierra. Metal o piedra son el sustrato de algunos de estos microorganismos y son capaces de respirar cualquier gas.
– Muchas bacterias soportan la radioctividad: en el hipotético caso de una guerra nuclear que acabara con
toda señal de vida, ellas sería las únicas supervivientes y aprenderian a vivir en las condiciones que quedase
el planeta. Tal es su capacidad de adaptación y mutación.
– Las bacterias pueden vivir en circunstancias inhóspitas y llegar a alimentarse de lo que antes las perjudicaba. Así lo hicieron al principio de la vida. Vivian del azufre que originaba la actividad volcánica, pero con
el posterior enfriamiento de la Tierra y la aparición del oxígeno, las bacterias mutaron al nuevo habitat y
aprendieron a vivir del ox í g e n o.
12 - EL MUNDO DE LOS MICROBIOS
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
Las bacterias
son capaces
de mutar y
a da ptarse a
habitats
inhóspitos
Las bacterias
son indispensables para el
mantenimiento
de la vida
Bacterias
saproditas
pueden
tornarse
patógenas en
esta d os de
inmunosupresión
Las bacterias
proliferan
donde hay
substancias de
deshecho
– Hoy dia, las bacterias que morian al ser expuestas a la penicilina, han mutado, y han aprendido a vivir en
ella. La necesitan.
La vida, sin las bacterias, sería imposible. Son indispensables para nosostros y el ecosistema. De hecho las
células eucariotas de los seres complejos, no existirian de no ser por la bacterias: las mitocondrias (encargadas de la respiración de las células), tienen su origen en bacterias que se transformaron.
– En el campo de la agricultura, las bacterias son el primer fertilizante natura l , dada la capacidad que poseen para retener nitrógeno del aire, que transforma en amoniaco, y así, por medio de la hojarasca, habitat rico
en bacterias, se enriquece y abona el cultivo.
– Pero la función más habitual de las bacterias es la degradación de elementos orgánicos en descomposición.
Ellas son las encargadas de reciclar todos los desechos orgánicos que contaminan el ecosistema y mantener
el equilibrio biológico natura l . Incluso algunas pueden biotransformar o remineralizar ciertos elementos inorgánicos, siempre hasta una dosis determinada. Las principales bacterias degradantes son el grupo de las
pseudomonas. Son las de mayor capacidad biodegra d a t i va . Crecen en ambientes contaminados y son capaces de utilizar hidrocarburos como fuente de carbono.
– Sería bueno reflexionar sobre la enseñanza de vida de estos seres diminutos que siempre obtiene algo
bueno, aun en las circunstancias más adversas, y generan un bien en si mismas y al ecosistema.
– En el cuerpo humano las bacterias son las encargadas de la descomposición de los alimentos, p a ra que puedan ser asimilables. También degradan los detritus y las tox i n a s. Sin ellas moririamos de intoxicación. De
hecho el ser humano tiene 10 veces más bacterias que células.
– Las bacterias son indispensables para el mantenimiento de la vida.
– Pero entonces, ¿cuando una bacteria deja de ser saprofita, p a ra convertirse en patógena?:
• Las pseudomonas, imprescindibles para la degradación de residuos en condiciones de inmunosupresión, es
un gran patógeno humano de enfermedades graves, que pueden llevar a sepsis mortales.
• El estafilococo es colonizador habitual de nuestra piel, limpiandola de secreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas y de escamas de queratina. En condiciones adversas se torna patógeno y crea infecciones
en la piel.
• Leva d u ras y estreptococos son habitantes de la boca, d e g radando los minúsculos restos de comida que queden, pero en condiciones de mala higiene o de desequilibrio interno, atacan el diente y se origina caries.
• El intestino está repleto de colibacilos y estreptococos, entre otros. Ayudan en la fermentación de residuos
de la digestión y en la síntesis de vitaminas. También pueden tornarse patógenos si se altera la homeostasis
interna y aparecer diarreas, apendicitis-peritonitis, infecciones urinarias y vaginales.
El higienismo considera que las bacterias sólo anidan donde hay un desequilibrio y pérdida de energía, donde
hay un acúmulo de sustancias de deshecho, descomposición y muerte celular.
Así que los causantes últimos de la enfermedad no son los microbios, que van a cumplir su papel de desint oxicación y renova c i ó n , sino los errores cometidos, que han llevado a un estado tóxico.
Al igual que una semilla sólo germinará en tierra abonada, las bacterias sólo crecen en terreno abonado de
sustancias de deshecho y muertas, porque su función es descomponerlas y acercarlas a un estado más cercano al mineral (inorgánico), p a ra que sea asimilable por la tierra . Descomponen la materia que no tiene posibilidades de vivir.
En nuestro cuerpo, las bacterias se localizan e las zonas “enfermas-sucias” o en las muertas, e intentaran descomponer esas sustancias, p a ra que sean lo menos perjudicial posible. Las encontraremos en mucha concentración allí donde hay pus, f l e m a s, sustancias de deshecho y descomposición.
Primero es el acúmulo tóxico. Ante tal terreno abonado, aparece el microbio listo para cunplir su tra b a j o. En
un terreno sano y equilibrado no aparece enfermedad, porque la bacteria carece de alimento.
Por eso es más juicioso reequilibrar y limpiar el cuerpo , que “matar” al microbio con los antibióticos.
Si a la vuelta de vacaciones nos encontramos la casa llena de suciedad, ratones e insectos, p a ra liberanos de
estos “ b i c h o s ” hemos de limiar la casa con agua y jabón.
Si sólo hechamos raticidas e insecticida, la casa seguirá sucia y más aun por los tóxicos que hemos añadido.
Igualmente no tiene sentido matar los microbios con antibiótico sin limpiar
el terreno donde ellos viven.
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
EL MUNDO DE LOS MICRPBIOS - 13
CONCLUSIONES
• La pretendida erradicación de las enfermedades no sólo puede perjudicarnos a los humanos, sino a todo el
ecosistema terrestre. La íntima interconexión que existe entre los seres vivos no queda impune ante los cambios que se puedan producir.
• Si consiguieramos erradicar mediante antimicobianos o vacunas un determinado germen, el ecosistema
mutará para paliar la pérdida, pues la naturaleza no hace nada que no sea necesario. las consecuencias de
las mutaciones son imprevisibles y nefastas con aparición de gérmenes más virulentos.
• Un microbio potencialmente patógeno para el ser humano, puede ser imprescindible para la vida de otro
ser vivo, sea animal, planta o microorganismo, incluido el mismo ser humano.
• La alteración del ecosistema, la falta de higiene o el mal estado de salud previo al contacto con el germen,
es lo que hace que el potencial patógeno se exprese. Las epidemias son el intento de búsqueda del equilibrio
ecológico entre ambas especies. Tras el periodo epidémico o pandémico de adaptación, llega la fse endémica, en la que apesar del contagio general, sólo padecen la enfermedad las personas debilitadas.
• No dudemos que cada individuo padecerá su crisis en el momento que necesite. Las enfermedades agudas
e v o l u c i o n a ran por sí solas a la curación, siempre que el paciente tenga fuerza suficiente para supera r l a s. La
preocupación no debe ser evitar las crisis agudas a toda costa, sino reequilibrar a las personas cuando las
padezecan, p a ra que la superen sin problema. No es necesario destruir a los gérmenes.
• Las vacunas pueden generar enfermedades crónicas degenera t i vas y podrían ser capaces de modificar el
ecosistema.
• El universo microscópico que nos acompaña, no es una amenaza, es nuestro colabora d o r.
BIBLIOGRAFÍA
Microbiología.
Mecanismos de las
enfermedades infecciosas.
Williams-Wilkins.
Ed. Médica Panamericana.
Ecología.
Ramón Margalef.
Ed. Omega.
14 - EL MUNDO DE LOS MICROBIOS
Microbiología.
Brock-Madigan.
pHH editorial.
Que es la vida.
Margulis.
Tusqets editorial.
The risks
of inmunizations.
Mendelson.
Revista Ecología y
sociedad.
Abril 1992.
Las bacterias: un universo
paralelo.
Leonor Mate Peña.
Las fronteras del
virus.
Robin Marantz.
Ed. Acento.
Revista Geo.
Diciembre 1996.
El rostro bueno de
las bacterias.
Ignacio F. Bayo.
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
Lactancia materna
E INMUNIDAD
Las pro p i e dades de la lac tancia materna no se limitan solo a lo afectivo
y a lo nutricional, que son dos fac to res indiscutibles, sino qu e
Inmunológicamente tiene un va lor impo rtantísimo como ahora ve re m os .
Si se descubriera una vacuna o sustancia que fu e ra capaz de prevenir
miles de muertes infantiles, que fu e ra ba rata y además se pu d i e ra
a d m i n i s t rar por vía oral, sería co n s i d e rado como algo revo luc i o n a r i o
en el campo de la salud Infantil. Pues bien, esta vacuna la tenemos al
alcance de todos, existe desde tiempos inmemoriales y es
la leche materna.
Belen Igua l
(Médica)
La mejor vacuna
para el re c i é n
n acido es la
leche materna,
que está
d e s p rovista
de efectos
s e c u n da r i os y
tiene un alto
n i vel de eficacia
La mejor vacuna para el recién nacido es la leche materna, que está desprovista de efectos secundarios y tiene
un alto nivel de eficacia. Hoy en día se ha podido demostrar científica-mente lo que ya era patrimonio de la
Sabiduría Popular y es que la madre protege al niño de las infecciones a través de la leche.
En el momento del nacimiento, en el cual el bebé ya puede mamar, la madre produce para él la primera leche,
llamada calostro.
El calostro es un líquido amarillento espeso contiene gran cantidad de proteínas y minerales y posee menos
g rasa e hidratos de carbono (lechosa) que la leche de continuación.
Entre estas proteínas están las inmunoglobulinas (Ig) que son anticuerpos que defienden contra las infecciones. Hay cinco tipos de Ig y el calostro las contie-ne todas. La que más abunda es la Ig A secretoria, que es
un tipo de Ig A llamada secretoria.
Esta Ig A está formada por dos moléculas Ig A y un factor secretorio que además de ser transportador, impide que las moléculas sean atacadas por los jugos gástricos. Contiene también gran cantidad de Ig D e Ig E.
Estos anticuerpos (Ac) están muy polarizados contra los agentes patógenos del entorno inmediato. La madre
sintetiza anticuerpos cuando ingiere, inhala o entra en contacto con alguna de estas bacterias patógenas y
traspa-sa al recién nacido, los Ac a través de la leche. Estos Ac no están dirigidos contra las bacterias beneficiosas del intestino que sirven para arrinconar y defender al bebé de la otras bacterias patógenas.
Cabe la posibilidad de que las inmunoglobulinas, además de proteger la mucosa intestinal y respiratoria protegen también el resto de las mucosas.
En los países de Africa y Medio Oriente las madres aplican su leche en los ojos de los bebés para tratar las
conjuntivitis. Otro factor humoral del calostro es la lactoferrina que fija el hierro de manera reversible. Este
hierro lo necesitan las bacterias para su crecimiento y la lactoferrina impide que este a disposición de las bacterias, ejerciendo así un efecto bacteriostático, similar al de algunos antibióticos.
También contiene:
P roteína fijadora de la B12 que reduce la cantidad de B12 disponible para el crecimiento bacteriano.
Oligosacáridos que impiden que las bacterias penetren en el interior de las células.
Mucinas que se unen a bacterias y virus y ayudan a eliminarlos del organismo.
Factor bífido que promueva el crecimiento de lactobacilos bífidus, que son bacterias favorecedoras e inocuas que impiden el crecimiento de otras bacterias dañinas. Interferon gamma potencia la actividad antimicrobiana de las células inmunitarias.
Lisozomas que destruye las bacterias al disgregar sus paredes celulares. El calostro contiene también fac-
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
LACTANCIA MATERNA E INMUNIDAD - 15
tores celulares: macrófagos y linfocitos. Los macrófagos hacen de presentadores de antígenos. Los linfocitos
pueden ser B o T. Los B son los productores de Ac y los T destruyen directamente las células infectadas.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) recomienda en los países subdesarrollados que la lactancia materna exclusiva se prolongue hasta los nueve meses, pues se
ha comprobado que los bebés están más protegidos contra las infecciones.
CALOSTRO
Después del calostro viene la leche de transición y luego la leche madura, ambas va n
aumentando su contenido en hidratos de carbono y grasas, pero el contenido de facFACTORES HUMORALES
tores inmunológicos sigue siendo muy eleva d o.
Inmunoglob u l i n as
El calostro y la leche materna no solo defienden de enfermedades vacunables (va r i c eL ac toferrina
la, sarampión, difteria etc.) sino también de otras enfermedades no vacunables como
Proteína fijadora de la B12
(otitis, faringitis etc.) en general de las enfermedades respiratorias tan frecuentes en
Oligosac á r i d os
los niños.
M uc i n as
Factor Bífido
Interferón Ga m m a
Lisozimas
LA LECHE MATERNA: UNA VACUNA DE AMPLIO ESPECTRO
La Ig de la leche materna tiene actividad frente a la mayor parte de bacterias y virus.
En particular bacilo tetánico, diftérico, estreptococo, estafilococo, n e u m o c o c o, p o l i o v ir u s, virus cox a k i e, echovirus, virus gripales y virus respira t o r i o. Las últimas investigaFACTORES CELULARES
ciones avalan el hecho de que el pecho es el único lugar, fuera del sistema inmunolóM ac r ó fag os
gico (médula ósea y ganglios linfáticos) que es capaz de sintetizar anticuerpos localLinfoc i tos
mente.
Nos cabe entonces preguntarnos si sería entonces posible que el bebé se ponga en
contacto con algún germen extraño a su entorno, lo pase a la madre a través del pecho y ella lo procese, sintetice Ac y en la próxima mamada le tra n s f i e ra al bebé dichos anticuerpos.
No solo promueve la lactancia materna la inmunidad pasiva sino que también tiene un importantísimo papel
en la inmunidad activa . La leche materna tiene un alto contenido de nitrógeno no proteico, los ácidos nucleicos, nucleósidos y nucleótidos forman parte de este nitrógeno no proteico y desempeñan un papel muy importante en la maduración del sistema inmunitario, propiciando así la inmunidad activa a largo plazo. Además
de todos estos factores medibles en la leche materna, existe también un punto muy importante a considerar
en ello, es la repercu-sión del fuerte vínculo materno infantil (que se crea en la lactancia materna) sobre
la inmunidad.
UN BEBÉ ALEGRE Y FELIZ ES UN BEBÉ FUERTE Y BIÉN PREPARADO
Esto tiene un sustrato fisiológico: d u rante la lactancia como durante el parto, se pone en juego un complejo
mecanismo neurohormonal que influye directamente sobre la inmunidad del bebé. En el momento del parto
se libera gran cantidad de oxitocina (la hormona del amor) que induce comportamientos maternales y bienestar en la mujer. Junto con la oxitocina se liberan gran cantidad de endorfinas. Todo esto ocurre también
d u rante la lactancia. A los pocos segundos de empezar el bebé a mamar, g ran cantidad de oxitocina y endorfinas pasan al bebé a través de la leche materna. Estas endorfinas provocan un “cuelgue” de placer entre la
madre y el bebé que es el sustrato fisiológico del vínculo materno infantil.
Esta liberación de oxitocina y endorfinas se da también durante el orgasmo. Se han medido niveles en sangre de estas hormonas y son similares en estos tres acontecimientos de la vida sexual del hombre.
Estas hormonas Oxitocina y Endorfinas al pro-ducir
Estas hormonas oxitocina y endorfinas al producir bienestar y placer tienen un efecto directo sobre la inmunidad, potenciándola tanto en
16 - LACTANCIA MATERNA E INMUNIDAD
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
La fiebre como
fuerza curativa
DEL ORGANISMO
Pa ra entrar a va lo rar los significados del grado de la temperatu ra
co r po ral, tenemos primero que hacer algunas co n s i d e raciones sob re
la influencia e impo rtancia del calor como sustentador de procesos en
nuestra tierra y en la vida orgánica del pl a n eta.
C r i stina Conde
(Médica)
El elemento del fuego – del calor – fue tenido por los antiguos y en todas las culturas como un elemento muy
especial y particular, como reconocimiento del gran valor que significaba para la vida toda de la tierra, y, e f e ctivamente, entre los elementos naturales es el calor el que lleva y pone en movimiento a todos los demás.
La onda calórica que, siguiendo el curso del sol, rodea la tierra diariamente, es recibida y almacenada en
cuantías diversas por la tierra, el agua y el aire. Y donde ella penetra, pone en movimiento lo que estaba en
reposo: el hielo se derrite, el agua se eva p o ra , el aire circula, y es también el calor de la tierra el que permite la maduración de las plantas, semillas y frutos.
En términos físicos es el calor el que ocasiona la transición de un estado de agregación a otro, favoreciendo
así en el interior de la tierra la formación de minerales, depósitos metálicos, etc...
Así comprendemos que el arte de dominar a los elementos con ayuda del fuego fuese considerado como lo
específicamente humano, “como un don de los dioses”.
En lo referente a la vida orgánica dentro de los reinos de la naturaleza, el calor autogenerado comienza levemente como éter químico en el reino vegetal y se dispersa en el ambiente. Realmente no se puede hablar de
a u t o g e n e ración y mantenimiento del propio calor hasta el reino animal (se muestra más significativa m e n t e,
con la aparición de órganos huecos: espacio interior), y aún así hemos de diferenciar:
- El animal de sangre fría también produce calor en su metabolismo, pero queda a merced del mundo exterior en lo que respecta al grado de calor de su organismo.
- El animal de sangre caliente es capaz de engendrar en su propio organismo un espacio de tempera t u ra uniforme, lo porta a través del espacio cambiante y se convierte en un mundo cerrado, un microcosmos (1).
(1) En experiencias llevadas
a cabo con huevos de aves,
al variar la temperatura de
incubación mediante deter minado protocolo (1º bajar
la temperatura, 2ª subirla
hasta el grado, normal de
incubación) aparecen defor maciones en los pollos
recién nacidos.
En el ser humano, que pertenece así a los seres homeotérmicos (calentamiento constante), el mantenimiento del calor corporal es especialmente creativo, porque no sólo debe equilibrar las diferencias de temperatura ambiental, sino que además mantiene su termostasis a través de la percepción interna de muy variadas
temperaturas dentro del propio organismo:
• Sangre hepática en plena digestión:
39,7º- 41,3º
• Corazón derecho:
38,8º
• Corazón izquierdo:
< 38,8º
• Corazón rodeado del frío espacio pulmonar:
+ 37º
• Piel (mayor Tª sobre músculos que sobre huesos y tendones): ~ 32º
El mantenimiento, pues, de una tempera t u ra general, implica como ya vemos una percepción totalitaria del
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
LA FIEBRE COMO FUERZA CURATIVA DEL ORGANISMO - 17
organismo y del medio ambiente, pudiendo hablarse de un organismo calórico que sólo puede hacer esto
l o g rando que la producción de calor esté en equilibrio con las pérdidas.
De modo general diremos que:
A. La producción de calor depende del
metabolismo energético
• En reposo, participan más de la mitad de los órganos internos, y en
1/5 aprox i m a d a m e n t e, la musculatura y la piel.
• Durante el trabajo físico se multiplica la formación de calor, y la participación
de la musculatura aumenta rápidamente a un 90%
B. La pérdida de calor se realiza por
varios mecanismos
• Radiación térmica: se produce espontáneamente si la temperatura exterior es
mayor que la de la piel (toma calor), pero si es más fría, la piel irradia calor. Si
hay viento, aumenta esta pérdida (convección).
• En presencia de altas Temperaturas se produce evaporación de agua (esta
agua llega a la piel por difusión o por las glándulas sudoríparas).
Entonces se realiza:
1. Si sube la tempera t u ra corporal
• Mayor pérdida de calor por mayor irrigación cutánea.
• Mayor secreción sudoral, menor presencia de sal en el sudor, se eleva la sed y
la ingesta de H2O.
2. Si baja la tempera t u ra corporal
• Se estrangula la pérdida de calor.
• Aumenta la producción de calor (hasta el cuádruplo metabólico basal)
mediante contracciones musculares y movimientos voluntarios musculares.
• En el Recién Nacido hay una forma adicional de producción de calor sin
temblores (en el tejido adiposo)
En toda esta regulación vemos que intervienen los 4 elementos presentes en la naturaleza y en
el organismo :
• El calor (a través de la superficie sanguínea)
• El aire (cambio en la frecuencia respiratoria)
• El agua (transpiración, sudoración)
• Las substancias físicas (cambios producción de calor-metabolismo)
Quedando configurado así este ORGANISMO CALÓRICO que tiene preeminencia sobre las relaciones específicas de todos los demás sistemas, como un “factor de integración superior”, verdadero artífice de la unidad
bien estructurada del organismo. Pero la Temperatura, el calor de nuestro organismo, no es solamente algo
susceptible de ser medido con el termómetro (energía térmica medible), sino que es también, y además,
expresión de otras actividades anímicas y espirituales específicamente humanas.
Así, percibimos calor:
• Al entusiasmarnos con un ideal
• Ante el chispazo luminoso de una idea que concebimos
• En explosiones violentas de ira o de rabia interior
• Ante un estado de vergüenza, el calor (rubor) puede invadir
involuntariamente el rostro.
• Sentimos el calor humano con que se nos acerca alguien interesado y comunicativo.
De forma inversa, nos dejan paralizados y fríos (literalmente, nos congelan la circulación en las arterias):
• El susto
•El miedo
• La envidia
•El odio
Todos hemos vivido alguna vez cómo el asombro genuino, o algunos pensamientos que despiertan nuestra
18 - LA FIEBRE COMO FUERZA CURATIVA DEL ORGANISMO
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
voluntad y nuestro entusiasmo, nos hacen entrar psíquicamente “en calor”, es decir, el calor es incorpora d o
al alma y se transforma en “sustancia anímica”. El calor (cuya vivencia psíquica es propiamente la esencia
del calor en sí) es, pues, también el vehículo de nuestras vivencias anímicas y espirituales; por eso, el lenguaje
habla de personas cálidas y frías, dando a entender ese aspecto del carácter o sustancia anímica... que llega
a independizarse de lo corpóreo (por ejemplo, una persona bondadosa puede estar enferma, pero no ser
“fría”). N u e s t ras capacidades físicas y espirituales dependen también de un estado óptimo de calor (~ 37º),
y, así, no somos capaces de emprender una actividad ni de pensar mientras sentimos frío o un exceso de calor
que precisa transpiración.
En el organismo humano, el calor de la circulación sanguínea coopera decididamente en los procesos metabólicos... de tal forma que de este ambiente térmico adecuado depende que:
• algo continúe fluyendo
• algo se deposite
• algo sea eliminado: exhalación combustión (interviniendo, por tanto,
en las enfermedades).
El calor es, pues, no sólo expresión de nuestras actividades corporales, anímicas y espirituales, sino también
su mediador. Podemos considerar la totalidad de los procesos térmicos físico-anímicos como un organismo
t é r m i c o, en el que tales procesos interactúan y se compenetran recíprocamente.
Este calor corporal, anímico y espiritual per-mite al Hombre sentirse como una integridad compacta al poder
vivenciarlo de manera uniforme y actuante en las 3 regiones; por eso, podemos decir que el organismo tér mico portador de la naturaleza del Yo del hombre (Rudolf Steiner). Por tanto, como toda enfermedad es
acompañada de una alteración del organismo térmico, podemos decir que el Yo siempre es afectado y comprometido directamente. Vamos a intentar comprender ahora el proceso de la fiebre, que es desde luego una
actuación directa del organismo calórico.
En la Historia de la Medicina probablemente no haya habido ningún gran médico que no haya instruido a sus
discípulos en la idea de que la fiebre no es una enfermedad, sino algo semejante a un arma de la que dispone el organismo frente a la misma. Pa ra el médico que aplica principios biológicos, este concepto es obvio
y hoy afortunadamente va siendo confirmado por la Medicina académica; se dice así que la fiebre es sólo uno
de los síntomas de la enfermedad, pero hoy en día sabemos además, con toda certeza, que la fiebre es parte
de los mecanismos de defensa del organismo frente a las enfermedades infecciosas. En el pasado esto era
bien conocido, y, así, en un brote de neumonías, se sabía que el enfermo que producía fiebre tenía muchas
posibilidades de curarse, cosa que no ocurría si no lograba elevar su Te m p e ra t u ra .
Aún así, el Hombre se ha alejado hoy díatanto de la naturaleza que ha perdido su instinto natural entre lo
saludable y lo nocivo. Se encuentra desamparado ante los procesos de su propio organismo y ya no es capaz
de sentir, como antaño, que las enfermedades y sus síntomas son de vital trascendencia para el desarrollo
físico y anímico del individuo. El miedo impide cada vez más una situación serena frente a los acontecimientos de la vida, y especialmente en el caso de las enfermedades infantiles, los padres, al velar por un ser indefenso y dependiente ven sólo con angustia los aspectos negativos y peligrosos de las enfermedades, exi giendo a los médicos que eliminen la fiebre y la enfermedad con la mayor rapidez posible.
Esto, unido a la existencia de medicamentos químicos potentes, ha creado el panorama de hoy en día, en que
con la mayor rapidez posible se trata de eliminar cualquier enfermedad..., pero cada vez son más necesarias
unas “drogas prodigiosas” , porque las antiguas dejan de ser efectivas y los hospitales están abarrotados, y
en pediatría es evidente que los organismos infantiles están cada vez más débiles y enfermizos. Está claro
que sólo con un punto de vista materialista de la enfermedad, esto no funciona. Y los cuadros no curados
realmente (no pasados), sino reprimidos, vuelven una y otra vez: el organismo del niño está pidiendo poder
realmente alguna vez vencer éste o aquél proceso. Estos niños “vacunados contra todo” quieren ponerse a
prueba en alguna enfermedad y hacer uso de sus propias capacidades curativas para fortalecer su constitu ción.
El abuso de los medicamentos es una de las manifestaciones degenera t i vas de nuestra civilización. Y lo más
eficaz que el organismo infantil puede hacer para superar una enfermedad es reaccionar con fiebre . El
aumento de la tempera t u ra corporal permite acelerar todos los procesos metabólicos, lo que no sólo sirve
p a ra eliminar virus y bacterias, sino que también ayuda al alma a remodelar y reordenar algo dentro de su
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
LA FIEBRE COMO FUERZA CURATIVA DEL ORGANISMO - 19
cuerpo... Así, el organismo infantil va haciendo cada vez más suyo este cuerpo heredado (va “ a p o s e n t á n d ose en su casa”) y va haciendo cada vez más posible y armónica la encarnación en este cuerpo físico de sus
elementos anímico-espirituales (aspecto biográfico del primer septenio).
Se puede observar que cuando se hace desaparecer la fiebre prematuramente, se presentan con frecuencia
complicaciones y recaídas, así como reconvalecencias prolongadas, ya que se ha impedido al organismo crear
sus defensas inmunitarias y confrontarse plenamente con la enfermedad. Así, por ejemplo, una escarlatina
cortada con antibióticos puede reincidir varias veces, originando procesos de mayor gravedad.
El cometido del médico no debe consistir en mitigar la fiebre, sino en vigilar su evolución biológica, p e r m itiéndole ejercer su función beneficiosa. Desde luego, toda enfermedad puede tener una evolución hacia complicaciones o a una mayor gra v e d a d , y corresponde al médico va l o rar si esa fiebre proviene aún de un proceso curativo o si continúa en función de un estado de debilidad y complicación. No se tra t a , en absoluto,
de no hacer nada o de dejar al niño a su suerte. Es imprescindible que la persona al cuidado del niño esté
persuadida de la acción benéfica de la fiebre y pueda mantener una actitud serena, confiada y amorosa junto
al niño, ya que éste es un factor importante para la curación.
Al igual que toda crisis en la vida, la fiebre viene frecuentemente acompañada de manifestaciones desagra dables, como dolores de cabeza – debidos a la mayor afluencia sanguínea al cerebro – que se intentarán aliviar con compresas en la cabeza y en las extremidades o baños tibios, tratando de moderar siempre las exageraciones orgánicas... pero siempre el médico debe trabajar a la par con la fiebre y nunca contra ella, ya que
es un importantísimo factor curativo.
En realidad, cada uno de los procesos febriles es motivado por un incremento de nuestra voluntad de vivir.
El niño trata con vehemencia de poner en consonancia con sus necesidades el “modelo” que le ha impuesto su corriente hereditaria y que no siempre le viene bien. Así, p u e s, toda influencia violenta en los procesos
febriles representa al mismo tiempo un choque para el ser espiritual del hombre y significa debilitar su volun tad de vivir. La reincidencia de los perjuicios de la eliminación de la fiebre ejerce en los organismos en des arrollo una acción perniciosa sobre el desarrollo de la personalidad , creando disposiciones a la abulia y a
cohibir la iniciativa vital, pudiendo llegar incluso a depresiones y melancolía en la edad madura . Ocurre lo
c o n t rario con aquellos seres humanos que en su infancia han logrado armonizar su individualidad con el “ i n strumento cuerpo” valiéndose de los procesos patológicos que le ha exigido su destino; estos seres son más
sanos físicamente y más elásticos anímicamente. Vemos, pues, como este ORGANISMO TÉRMICO r e l a t i vamente autónomo viene a ser lo más sagrado del cuerpo físico, es decir, de la corporeidad, y es justamente en
el niño en desarrollo, en al lactante, donde se encuentra todavía en estado lábil, inconcluso y muy vulnerable
a cualquier trastorno del exterior; tiene, pues, que ir madurando (y con cada estado febril pasa por una prueba específica) para llegar a funcionar de manera correcta y poder convertirse en instrumento del núcleo de
su ser anímico-espiritual.
Quien toma conciencia de que cada niño que nace trae consigo su destino – sus planes de aprendizaje –,
desarrollará una actitud serena de vida, plena de confianza. Este individuo hará todo para ayudar a su hijo
en sus procesos de aprendizaje y no intentará impedirlos. El “yo” del niño hace uso de la temperatura (fie bre) para su realización. A través de esa experiencia se va haciendo dueño y señor de su propio reino.
BIBLIOGRAFÍA
La Imagen del Hombre
Dr. Friedrich Husmann
20 - LA FIEBRE COMO FUERZA CURATIVA DEL ORGANISMO
Pediatría para la familia
Wolfgang Göebel y
Michaela Glöcklev
Filosofía
S. Silbernagl y
A. Despopoulos
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
Poliomelitis
Desde hace 9 años en que iniciamos los tra bajos de inve s t i g ación sobre
las infecciones y las vac u n as respectivas siempre mantu v i m os una
pos tu ra muy re s p etu osa ante la po l i omielitis. Som os una generación
que sufrió en las décadas de los 40 y 50 en sus pro p i as carnes con sus
secuelas deriva das, los efectos de dicha enfermedad. Las trágicas
imágenes de niñ@s dentro del pulmón de ac e ro, los larg os proc e s os
dolo ros os con re p et i t i vas intervenciones quirúrgicas, seres to d os
ellos en cre c i m i e n to que la vida les depa raría unas parálisis y unas
co j e ras limitantes pa ra un desarro llo pos t e r i o r.
Como ob s e rva d o res de este aco n t e c i m i e n to no hemos podido sino
venerar un gran re s p eto a esta enfermedad infecciosa.
Sin emba rgo, en el año 1994 nos llegó desde Madrid por pa rte de
personas afecta das de polio que en el año 1965 habían ingresado en el
H os p i tal del Niño Jesús de Madrid un total de 163 personas afecta das de
polio pos t - vacunal.
A pa rtir de este mom e n to y de la afirmación pre s e n tada por un afectado
empezamos a revisar esta enfermedad tan mítica.
Este estudio que presentamos quiere ser una aprox i m ación que abra la
pos i b i l i dad de modificar nuestro acerbo cultu ral y poder co n t e m plar
así esta infección y su prevención con ot ros ojos.
Cre e m os y som os conscientes de la insuficiencia de datos existentes.
Pe ro no inva l i da en ningún mom e n to el contenido del tra bajo expuesto.
Xavier Uriart e
(Médico)
Probablemente, la polio sea muy antigua, ya que algunos investigadores han creído ver lesiones en momias
de Egipto y en referencias de la Biblia. Es a finales del siglo XIX cuando se empiezan a descubrir importantes epidemias de polio sobre todo en países fríos. En los albores del siglo XX y después de la 2ª Guerra
Mundial en los países templados.
En pleno desarrollismo económico en el periodo 1945-1963, España padeció la gran epidemia de polio que
generó alrededor de un total de 20.000 personas afectadas de las secuelas neurológicas. Muchas vidas truncaron su crecimiento y maduración.
Con la introducción de las va c u n a s, primero de Selk (año 1958), y después de Sebiu (año 1963) se creó la
opinión cierta e irrevisable de la capacidad preventiva de éste fármaco isopático. La realidad es que hasta la
década de los años 80 y más concretamente el año 1982, no se llegan a niveles de cobertura de cierta significación (50%) para la población.
Paralelamente a partir de la década de los 80 se comienzan a observar y declarar oficialmente efectos adversos post-vacunales. De tal forma que en E.E.U. U. no se declaran polios salvajes desde los 80 pero sí de poliomielitis post-vacunales en un ritmo de 7-8 personas por año.
Así hemos ido observando también en nuestro país pese a las dificultades de declaración en los Servicios de
Farmacovigilancia. De tal manera que estamos asistiendo a la época post-vacunal en la que se dan personas
afectadas de polio por la vacuna misma.
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
POLIOMELITIS - 21
Las autoridades sanitarias todavía niegan ésta observa c i ó n . E s p e ramos que éste estudio pueda llevar luces a
la obscuridad.
"En cada cruce de caminos que lleva al futuro hay diez mil guardianes del pasado que impiden el acceso a
ese camino”
A. ENFERMEDAD DE LA POLIO
La polio es un enfermedad infecciosa vírica y aguda que en la mayoría de los países que aparece incide sobre
todo entre los 6 mese y los 9 años de vida. Se puede observar tanto endémica como esporádicamente
en brotes epidémicos, algunos de cierta gravedad. Su cuadro clínico es casi siempre el de una simple gripe
(con manifestaciones digestiva s ) , menos frecuentemente como una meningitis y muchas menos veces como
la temida complicación de parálisis denominada poliomielitis (enf. Heine Medin).
La primera descripción sistemática fue hecha en 1840 por Heine. En el año 1891 Medin da cuenta de una
epidemia sufrida en Estocolmo. De nuevo en 1905 Wickman describe la segunda epidemia ocurrida en Suecia.
Sobre todo en las zonas frías (Islandia, Dinamarca, Noruega, Suecia, Suiza, Alemania, Inglaterra, E.E.U.U.,
Canadá, etc.), y en segundo lugar en zonas templadas parece ser más frecuente. Veamos la gráfica I:
TASA MEDIA MORBILIDAD POLIOMIELITIS SEGUN LATITUD
AÑO/LATITUD
70/60
60/40
40/30
1946
15/oo
3/oo
1948
14/oo
6/oo
1950
20/oo
7/oo
4/oo
1952
9/oo
10/oo
2/oo
1954
16/oo
7/oo
2/oo
1956
10/oo
7/oo
2/oo
1958
2/oo
8/oo
1/oo
Podemos así observar la Tasa Media de Morbilidad/100.000 habitantes en la gráfica II
PERIODO PREVAC U N A L
20
18
16
14
70/60
12
10
60/40
40/30
8
6
4
2
0
22 - POLIOMELITIS
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
A lo largo de los años el concepto de la polio ha cambiado. Lo que se llamó polio en 1914 e ra enteramente diferente de lo que se entendía por tal en 1933 (sólo las formas para l í t i c a s.) y en 1954 (formas paralíticas más las meníngeas y las gripales).
En los países de clima frío se da una mayor incidencia en los meses de julio, a g o s t o, s e p t i e m b re.En los
países de clima templado la máxima incidencia corresponde a los meses de v e rano y otoño. Sin embargo, en el Hemisferio Sur los meses de invierno c o b ran su mayor incidencia.
Es una enfermedad infecciosa con alta capacidad de difusión (comparada con el sarampión). El medio
de propagación es el contacto a través de la saliva , heces y mucosa respiratoria.
La susptibilidad y el mayor índice de complicaciones vendrían dados por los siguientes factores:
A.1. I N T E RVENCIONES ORALES Y AMIGDALECTOMIA
Los estudios realizados demuestran que los individuos tourilectomizados en cualquier fecha presentan mayor
índice de complicaciones bulbares o bulbo espinales con elevada letalidad.
Geylord Anderson y cols., en 1954, e n c o n t raron que de 1043 individuos intervenidos, el 37% presentó poliomielitis bulbar. En cambio, de 1626 no operados, solo el 9%. En consecuencia el riesgo bulbar es de 4
veces mas alto en individuos opera d o s. Parece ser que el mismo planteamiento podemos hacer ante
intervenciones de oído, boca y apéndice. (R.Armijo Rojas. Epidemiología Aplicada Vol.II. Poliomielitis)
A.2. FA R M AC O S
A.2.1. ANTIBIOTICOS
Hace unos años los expertos descubrieron que la administración de inyecciones intra m u s c u l a res de antibióticos d u rante el periodo de incubación de la infección por virus y más concretamente en los 30 días anteriores del inicio de la parálisis podía incrementar el riesgo en la población en un 86%.
En el año 1994 se observó en Rumanía, como de un colectivo de 31 niños vacunados y tratados con antibióticos, 27 (87%) sufrió de poliomielitis post-va c u n a l . (N.Engle J. M e d . 1995, 332,500-6)
Curiosamente las vacunas de la polio llevan en su composición diversos antibióticos (penicilina, n o m icina, estreptomicina y o mistatina).
El tratamiento de los procesos gripales con antibioticoterapia es un factor muy a tener en cuenta en la actividad vital.
A.2.2. VACUNAS
Desde ya hace tiempo se viene seleccionando la aplicación de vacunas como la de tosferina,viruela, d i fteria y tifoidea con la aparición de poliomielitis.
Se han descrito poliomielitis habiendo sido previamente vacunado (3-4 semanas antes) de las va c u n a s
susodichas (J. P i l e t t e.Le Po l i o m y e l i t e. Survie Universelle. Novembre 1975)
A.2.3. CORTICOIDES Y ANTITERMICOS
El empleo indiscriminado de antiinflamatorios y antitérmicos se relaciona con la disminución de las respuestas inmunitarias inespecífica (inflamación y fiebre) y específica (limitación producción introferon y activación viral). (R.Dubos. El hombre en Adaptación. Fondo Cultura Económica. México. Año 1975.
A.2.4. TOXEMIA Y FATIGA CRONICA
Se puede probar que la fatiga física y psíquica, cuando más próxima esté de los primeros síntomas, t i e nde a favorecer la presencia de las complicaciones. Las sobrecargas metabólicas por exceso alimentario
también se consideran como motivo de astenia.
La práctica higienista de descanso, d e p u ración y limpieza es na gran medidaprofiláctica y clínica.
(A.Passebecq. La Poliomyelite. La Nouvelle Hygiene. Año 1957.)
A.3. LA EDAD, E M BARAZO Y HACINAMIENTO
La proporción de casos p a ralíticos aumenta con la edad, así como la letalidad (número de muertes).
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
POLIOMELITIS - 23
Veamos la gráfica III correspondiente a la epidemia de N.Zelanda (1947-1948)
G RUPOS DE EDAD
0-1 años
1-5 años
6-9 años 10-15 años
+16 años
ENFERMOS
6
80
70
32
62
MUERTES
0
0
1
2
9
Se ha observado que cuando la enfermedad invade por primera vez un pais, afecta a lactantes y niños pequeños. A medida que el país adquiere más experiencia inmunológica, se observa un desplazamiento del ataque hacia edades mayores.
En los países fríos la enfermedad afecta especialmente a niños mayores e incluso a adultos. En el b rote de
1944 en Copenhague, el 53% total de casos paralíticos correspondió a mayores de 15 años. En septiemb re de 1992 se dió en Rotterdam (Holanda) un brote de polio que afectó a 71 personas a lo largo de 5
meses en su mayor parte entre 15-19 años de edad. (P.Oostuogel. Schud Mundiel nº 1, 48º año, e n e r o - f e b r ero 1995).
En observaciones realizadas sobre mujeres embarazadas en países donde la polio ataca a adultos, parece ser
que éste periodo de la vida es más susceptible a padecer de la polio. El hacinamiento es un factor de re l ativo interés p a ra entender la capacidad de transmisión del virus.
Normalmente se produce 1 caso paralítico por cada 100-1000 infectados.
Indicamos a continuación las pautas higiénicas a desarrollar en caso de epidemia o proceso gripal:
1ª No realizar intervenciones ora l e s ni apendiculares, salvo en casos de máxima necesidad.
2ª No utilizar fármacos como antibióticos, antitérmicos, antiinflamatorios ni supresores de los
mecanismos de la inmunidad.
3ª Respetar y guiar los mecanismos/síntomas de la fiebre y ó de la inflamación.
4ª Reposar. Calor. Descanso físico, psíquico, mental y espiritual.
5ª P ro c u rar no vacunar de la tosferina, tifoidea o difteria.
6ª Retirar en la composición de las vacunas los antibióticos descritos.
7ª P racticar el ayuno y la depuración en la fase aguda de la polio.
El periodo de incubación oscila entre 3 y 35 días, con un p romedio de 12 días. Las observaciones entre
casos familiares demuestran que más del 60% ocurre d e n t ro de los 5 primeros días que siguen a la aparición del primer caso.
El período de incubación oscila entre 3 y 35 días, con un p romedio de 12 días. Las observaciones entre
casos familiares demuestran que más del 60 % ocurre dentor de los 5 primeros días que siguen a la aparición del primer caso.
En el año 1954 Payne presentó en el Congreso Internacional de Roma unas observaciones de gran
interés sobre el comportamiento de la epidemia de que modificaron los pilares clásicos de la microbiología:
A. La polio tiene una reciente aparición en el mundo con una rápida tendencia inva s o ra que se desplaza
desde los países fríos a los templados y calientes.
24 - POLIOMELITIS
PAISES
AÑOS
Estados Unidos
1916
España
1950
República Dominicana
1978
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
B. Presenta una relación inversa con la mortalidad infantil y una relación dire c t a con el nivel socioeconómico de las poblaciones.
C. A mayor nivel sanitario, de consumo farmacológico y quirúrg i c o, aumenta la edad de ataque de la
enfermedad. (J. Bosch Marín.Po l i o m e l i t i s.Problema Sanitario.Anales tomo LXXVII, pag 97, año 1960).
La naturaleza vírica de esta enfermedad fue demostrada por Landsteiner y Poppor en 1990.
Pertenece al grupo de los Picornavirus (pequeños virus que contienen materia RNA que a su vez
se dividen en:
A. E N T E R OV I RU S: a.Poliovirus (3 cepas). b. Coxsackie: Grupo A (23 cepas) y grupo B (6 cepas), c. Echo (33
cepas).
B. R H I N OV I RU S: como la palabra dice , enterovirus, viven en la parte final del tubo digestivo. Son muy
resistentes al éter, cloroformo, sales biliares, pH digestivo. son muy sensibles al calor (se inactivan por calentamiento a 50º C.) Son muy sensibles al formol.(A. Pedro Po n s. Patología y clínica médicas. Tomo V I , 1975).
También encontramos en la parte final del tubo digestivo virus de la hepatitis. Todos ellos conviven de
manera simbiótica. Sin embargo, cuando cambian las condiciones del terreno pueden producir infecciones.
Con la introducción de los programas masivos de vacunación y en particular de la polio veamos lo que se ha
observado:
AISLAMIENTO ENTERO V I RUS RFA (1962)
Virus
antes vacunación
después vacunación
porcentajes
polio
32
7
+78%
cox-echo
20
111
+455%
Virus polio/virus cox-echo
TASA MEDIA 100.000 HABITANTES
Años
polio
hepatitis
Bélgica
Italia
Bélgica
Italia
1950-57
4’98
8’90
3’97
1’89
1958-65*
1’82
6’56
7’58
16’38
1966-72
0’02
0’13
11’14
84’50
Virus polio/virus hepatitis
* vacunación polio
Ante la situación de contagio de la enfermedad nuestro organismo reacciona en el 85-95% de los casos.
En el recien nacido se encuentran anticuerpos en le 85% de los casos para disminuir rápidamente.
Veamos como evoluciona la respuesta inmunológica humora l según la edad en una población no
vacunada y en contacto con el enterovirus.
G RUPOS DE EDAD
1 año
Porcentajes anticuerpos
15%
1-3 años 3-4 años 4-9 años 9-14 años
30%
68%
79%
86%
Referencia Turner 1945
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
POLIOMELITIS - 25
B. LA POLIOMELITIS EN ESPAÑA
Estudiando la marcha de la poliomielitis vemos como presenta características similares a las de otros países
europeos, aunque con una clara incidencia menor. Sin embargo, a medida que se implanta el desarrollismo
(década 50-60), se incrementa el nivel sanitario y disminuye la mortalidad infantil, se aprecia un acentuado
aumento.
POLIOMELITIS EN DIVERSOS PAISES EUROPEOS
(período 1920-1953). Por grupos de 100.000 habitantes.
País/Años
21-25
26-30
31-35
36-40
41-45
46-50
51-53
Finlandia
1/oo
2’7
6’8
8’7
8’1
5’8
4’2
Alemania
0’7/oo
2’4
3’2
4’6
4’8
6’2
8’9
Islandia
248
6’7
71’8
26’1
59
270
28
Italia
1’3
1’5
1’7
7’2
3’9
5’5
7’5
Francia
0’5
1’1
1’1
1’2
2’2
3’5
3
Portugal
-
-
-
2
1’5
1’7
1’2
Grecia
-
-
0’3
0’5
0’5
2’1
1’6
Bulgaria
-
0’4
0’7
1’1
3’4
2’2
-
España
0’3
0’3
0’3
0’3
2
2’4
3’7
En España en los primeros 40 años del siglo XX se registraron aproximadamente
unos 500 casos por año (0’3/100.000).
POLIOMIELITIS EN ESPAÑA
(período 1945-63)
Año
nº de casos
Año
nº de casos
1945
409
1957
919
1949
522
1958
2.079
1950
1.597
1959
2.132
1951
541
1960
1.632
1952
1.576
1961
1.786
1954
867
1962
1.850
1955
1.85
1963
1.951
1956
1.258
Podemos decir que en el período 1945-63 en España se dieron un total de 20.000 pers o n a s con poliomielitis.
Los brotes epidémicos de mayor intensidad han correspondido a 1950/52/56/58-59/61-62-63.
Las primeras vacunaciones masivas de la polio comienzan en España en julio de 1958.
En el período de 1 de julio 58 hasta 30 junio del 59 se utilizaron alrededor de 200.000 dosis.(anexo1)
Curiosamente con la aplicación de la vacuna Salk se observa incre m e n t o.
Sin embargo, ya antes de introducir la vacuna de Sabin comienza el declive; a p a reciendo en el 66 ligero
incremento.
26 - POLIOMELITIS
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
CASOS DECLARADOS DE POLIOMIELITIS
(período 1982-88)
Años/ Comunidades
82
83
84
85
86
87
88
Andalucía
1
11
1
3
-
-
4
A ra g ó n
-
-
-
-
-
-
-
Asturias
-
-
-
-
-
-
-
Baleares
-
-
-
-
-
-
-
Canarias
1
1
-
-
-
-
-
Cataluña
-
-
-
-
-
-
-
Euskadi
-
-
1
2
-
-
-
Galicia
2
-
-
-
-
-
-
Madrid
4
2
-
-
-
1
-
Castilla V.
-
2
-
-
-
-
-
Castilla N.
1
-
-
-
-
-
-
COMPORTAMIENTO DE LA POLIOMIELITIS
(período 1983-1995)
25
20
15
10
5
0
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
Desde el año 1990 no se declaran casos de poliomielitis salva j e
COMPORTAMIENTO DE LA POLIOMIELITIS EN CANADA
(período 1983-1995)
2500
2000
1500
1000
500
0
54
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
55
56
57
58
59
POLIOMELITIS - 27
Como podemos observar tanto en Canadá, España como Alemania 2-4 años después de iniciada la va c u n ación aparece un recrudecimiento en la poliomielitis.
En Madeira, la 1ªinjección de la vacuna de la polio fué apenas en 1964, la enfermedad era prácticamente
desconocida.En el año 1965 se empezó a vacunar a la población susceptible utilizando el tipo Sabin. El primer caso de epidemia fue diagnosticado en el 72.Hubo 81 casos hospitalizados entre los culales 12 murieron por parálisis bulbar.
En Bra s i l, concretamente en Río Janeiro, se producían 80 casos de polio/año, hasta que se introdujo la campaña masiva de vacunación en el período 1956-61, en el que el número de casos sobrepaso los 700 por año
1965.(anexo2 y 3)
Se comienza como nivel útil de vacunación aquel que corresponde con las tasas de cobertura n e c e s arias para disminuir/erradicar una enfermedad, teniendo en cuenta la eficacia de cada va c u n a , y las cara c t erísticas epidemiológicas de la enfermedad. Para la erradicación de la polio es necesaria una tasa de cobert u ra del 70% de los niños menores de 1 año.
En España evoluciona así la cobertura vacunal de la polio (Período 1980-95 en Cataluña).
COBERTURA VACUNAL POLIO (período 1980-95 en Cataluña)
Año/ Vacuna
Po l i o
80
81
82
83
84
85
95
37%
30%
50%
48%
78%
61%
96%
En el período de epidemia poliomielitis (1950-63) la cobertura vacunal no llegó al 30% del total de población susceptible.
Curiosamente es a partir de la década de los 80, cuando los niveles de morbilidad por polio son bajísimos,
comienza a darse un nivel útil de va c u n a s.(anexo4)
C. LAS VACUNAS DE LA POLIO: Valoración
Próxima a cumplirse la primera mitad del siglo XX, el estudio de los virus estaba más atrasado que el de las
bacterias: hacia décadas que se realizaban cultivos de bacterias, pero por lo que se refiere a los virus, los cultivos sólo serían posibles si previamente se conseguía cultivar tejidos vivos, puesto que estos microorganismos sólo pueden ser observados en el interior de células viva s.El equipo formado por los Nóbeles (1954)
J. Franklin Enders, Thomas We l l e r, y Frederick CH.Robbins consiguió mejorar las técnicas de cultivo de tejido
de virus, hasta poder llegar al aislamiento y crecimiento de los mismos. A partir de esta aportación se consiguió avanzar notablemente en la producción e industrialización en las vacunas de la polio.
A continuación analizaremos los siguientes aspectos relacionados con las va c u n a s :
1.Historia de las Vacunas de la polio:
El presidente de E.E.U.U. Franklin Rooselvet que padeció de poliomielitis, crea la Fundación Nacional para la
Parálisis Infantil en 1938 con el objetivo de combatir dicha enfermedad. Desde 1947 Salk (nacido en 1914)
colabora con susodicha fundación con el afán de encontrar una vacuna eficaz. L o g ra obtener la primera va c una inactivada a partir del polio virus previamente tratado con formol. Las pruebas con la vacuna Salk se complican: la polémica surge cuando la prensa anuncia la muerte de unos chimpacés que habían sido vacunados
p a ra un experimento . En el año 1955 se interrumpe el programa de vacunaciones tras conocerse la noticia
de la muerte de seis niños que habían sido previamente inmunizados.
A pesar de estos efectos en E.E.U.U. se comienza a vacunar de manera masiva en la población por debajo de
los 40 años.
En Europa se introduce en el período 1957-58, observándose desde el principio aparición de efectos a d v e rsos en la población tales como: reacciones alérgicas (urticaria, asma, poliartritismos, etc), parálisis fláccidas y meningoencefalitis.
En España concretamente se introduce la vacuna Salk entre el 1 de Julio de 1958 y el 30 de Junio de 1959.
En las zonas calientes se introduce en el decenio 60-70.
28 - POLIOMELITIS
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
Desde 1953 Sabin (nacido en 1906) experimenta con una vacuna de virus vivos que se dosifica por via ora l .
Ya desde el principio se observan efectos adversos pero con mejor respuesta que con la vacuna Salk. A partir del período 1962-63 se introduce masivamente en las zonas de E.E.U. U. y Europa.En los años 70 se
comienzan a revivar los efectos secundarios y se observan complicaciones post-vacunales tipo polio
post-vacunal. Actualmente se va l o ra el riesgo de poliomielitis post-vacunal entre 0'67-2´52/106
(J. P i l e t t e.La Po l i o m y e l i t e. Survie Universalle.Novembre 1975). Después de dos años de debate entre expertos
sanitarios, ante la observación de polio post-vacunal en E.E.U.U. de 8-10 casos anuales, se ha comenzado a
revisar la vigencia de la política vacunalista respecto a la polio.
2.Composición de las vacunas
En las vacunas de la polio tanto de Selk como de Sabin hemos de tener en cuenta:
A.Cultivo/Crecimiento/Fabricación
El cultivo y crecimiento de los virus de la polio se realiza sobre tejidos embrionarios tanto de humanos
como de simios (cerebro, riñón, pulmón, básicamente).
En el año 1961 se descubrieron cepas de virus contaminados por el virus SV40 que se caracteriza por una
alta capacidad cancerígena. Las vacunas preparadas en la década de los 50 pudieron estar altamente contaminadas por dicho virus. Este problema se planteó y parece ser que no se ha vuelto a producir dicha situación.
En algunos medios se realaciona la presencia de este SV40 en amplias poblaciones con la aparición del HVI.
En el proceso de fabricación se ha utilizado como incentivadores el formaldehido y la Betapropiolactona. Esta
última sustancia retirada por su acción cancerígena.
B. La Formulación
En la composición de las vacunas de la polio hemos de considerar la existencia de dos tipos de principio
activos:
a. Elementos intrinsecos: hacen referencia a las características propias del microorganismo. En este caso
estaríamos ante virus activo (Sabin,oral) y otro atenuado/muerto (Salk-puntual).
b. Elementos extrínsecos: se refieren a las sustancias que acompañan al virus con la finalidad conserva nte. Estas sustancias conservantes destacaremos los antibióticos polimixnia B, estreptomicina; otros como
cloruro magnésico, sacarosa, formaldehído, fenoxyetanol.
c. La sinergia. A partir de la decáda de los 70 se comienza a introducir la vacuna de la polio en amplios
p r o g ramas de vacunación masiva . Este calendario vacunal actual se caracteriza por dosificar e inocular 2, 3
ó 4 vacunas a la vez de manera progra m a d a . En formulación farmacológica el principio de interacción es
importantísimo, la sinergia hace referencia a este fenómeno biológico. El proceso de combinar las vacunas ha hecho que la incidencia de riesgos post-vacunales cre z c a.
Veamos las d i f e rencias existentes entre las vacunas de la polio.
Características
Salk (UPI)
Sabin (UPO)
Tipo
Virus inactiva d o s
Virus vivos
Respuesta inmunitaria
va r i a b l e
e l e vada (50-150%)
Memoria inmunitaria
8 años
8 años
Efectividad
dudosa
alta
Vía administración
parenteral
bucal
Infección posterior por virus naturales
no se evita
se evita
efectos adversos
si
si
Protección comunidad
va r i a b l e diseminación
del virus va c u n a l
Costo
c a ra
b a ra t a
Fuentes: Dr. Armijo Rojas, Epidemiología vol. II. Manual inmunizaciones, documentos técnicos salud
pública nº 14, Comunidad de Madrid.
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
POLIOMELITIS - 29
La vacuna Salk se administra por vía parentual. Sin embargo, por esta vía el individuo no queda protegido
c o n t ra la infección instestinal. La vacuna VPI no suprime la circ u l a c i ó n del virus en la comunidad.
La vacuna Sabin se administra por vía bucal. En el intestino acontece la infección intestinal. Se inicia en
la 1ª semana, alcanzando el máximo hacia la 2ª 3ª semanas y tiende a desaparecer dentro del mes. Se ha
o b s e r vado que entre los contactos de un va c u n a d o, alrededor del 30% inicia la excreción de virus, lo
cual indica el pasaje por contacto persona a persona. Esta transferencia constituye un punto interrogante en
esta va c u n a .
3.Efectos Secundarios:
Podemos clarificarlos en:
a. De tipo A l é rg i c o:entre los más destacables estarían reacciones cutáneas (urticarias), r e s p i ra t o r i a s
(asma), anofilácticas, a g ra vamiento de procesos proriásicos, eczematosos. También se han observado aparición de púrpura hemorrágica.
b. De Tipo Infeccioso: se han descrito procesos neumónicos, bronquíticos, otíticos y meningitis después de
la vacunación de la polio. Infecciones de tipo bacteriano. También se refiere poliomielitis post-va c u n a l .
c. De Tipo Reumático: caben destacar síntomas poliartríticos, mialgías y pacestesias.
d. De tipo Neurológico: entre los que cabe destacar estarían la encefalitis, mielitis, p o l i r ra d i m l i t i s, epilepsia,
meningitis, paresia, síndrome de Menière, esclerosis en placas.
Fuentes:
1.Guia Inmunizacción del Adulto.2ªEdición.American College of Physicians.Edit.Panamericana.Año 1990.
2.J.Bosch Marin.Poliomielitis.Problema Sanitario.Año 1960.
En la historia de las vacunaciones de la Polio se han publicado desde el año 1955 diversos accidentes vacunales que pasamos a describir cronológicamente:
Año 1955.Introducción experimental de la Vacuna Selk.Muerte de 6 niños inmunizados.
Año 1956. Vacuna polio Selk. 168 personas afectados de polio post-va c u n a l .
Año 1957. Vacunación polio Selk en España. Se describen efectos adversos tipo alérgico, reumático y meningoencefalitis.
Año 1961. Vacunas de la polio.Se descubre contaminación de las cepas por la presencia de SV40.
Año 1963.Vacunación de la polio. Ingresan en el Hospital Niño de Jesús de Madrid 160 personas afectadas
de polio post-va c u n a l .
Año 1984. Vacunación de la polio en Finlandia. Se declara una epidemia de polio post-va c u n a l .
Año 1989.Son publicados en la Revista Lancet 2 casos de polio post-vacunal en A l e m a n i a .
Período 1980-95.Se observan poliomielitis post-va c u n a l . Se calcula en E.E.U.U. y en Europa la parición entre
8 y 10 personas afectadas de polio post-va c u n a l .
Período 1985-91.Se observaron en Inglaterra y Escocia 33 casos de polio post-vacunal con el consiguiente
fallecimiento posterior de 3 niños.
Año 1992.Aparece en Holanda un muchacho de 14 años con afectación polio-mielítica.La población fue
m a s i vamente vacunada y a las dos semanas se empezaron a declarar casos de polio en un total de 71 personas, 2 de las cuales fallecieron.
Año 1995. R e t i rada del mercado las vacunas de la polio.Pertenecían a las firmas Gayoso We l l c o m e, Rhöne
Poulenc y Norente Eva n s. Disturbios en Deborgam-India donde fallecieron 11 niños después de que se les
suministrara una vacuna oral de la polio.
D. CONCLUSIONES
• La polio es una enfermedad infecciosa que se cura como una gripe con manifestaciones digestiva s, que aparece sobre todo en países fríos.
• Como cualquier gripe, d u rante el período de la polio es conveniente seguir una serie de medidas higiénicas para disminuir las posible complicaciones.
• En España la poliomielitis epidémica se dio en el período 1950-1963.De la que resultaron unas 20.000 personas afectadas. Es una enfermedad, lógicamente, que está en nuestra memoria reciente y produce un pro30 - POLIOMELITIS
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
fundo respeto.
• La Introducción de las primeras vacunas datan de 1958 (V.P.I.Salk), siendo en el año 1963 (V.P.O.Sabin)
cuando se comienza a vacunar con cierta regularidad e intensidad.
• El comportamiento de la curva de morbilidad poliomielítica sufre un ligero incremento paralelo a la introducción de la vacuna de Salk. Cuando se introduce la vacuna de Sabin paralelamente se observa un descenso de la morbilidad en España.
• Las curvas se igualan en España en los años 50 y los 70.
• El comportamiento de la morbilidad polio en otros países evoluciona independientemente de la introducción de las va c u n a s. son los casos de Canadá, República Dominicana y R.F.A.
• Ya desde el año 1955 se describen importantes efectos post-va c u n a l e s. En los Anales de la Medicina existen registrados importantes accidentes post-va c u n a l e s.
• A partir de la década de los 80 en el mundo occidental sólo se observan poliomielitis post-va c u n a l .
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. A.Passebecq.
La Poliomyèlite.
Collection "Le Systeme
Hygieniste".
Editions "Le Courrier des
Livre". Año 1957.
5. Casos de Polio tras la
vacuna oral por el empleo
de antibióticos.
Diario Médico.28 Febrero
1995. (N´Engl J.Mad.1995;
332:500-6).
10. J.Oromí Durich.
La Poliomielitis:
Un problema todavia no
resuelto.
Revista Medicina Integral.
Vol.14, nº1, Junio 1989.
2. Dr.Jean Filette.
Le Poliomyèlite.Vaccin on
traitement natural?
Survie Universelle.
Edition Belge.
Special Presse.
Novembre 1975.
6. A.Pere Pons.
Enf.Infecciosas.3ªEdición.
Reimpresión.Edit Salvar.
Año 1975.
11. Vigilancia Poliomielitis
en España.
Boletin Epidimiológico
Semanal.
Vigilancia Epidimiológica
Semanas 17-18/1989
nº1833/1881/1991.
3. Dr.Juan Boscg Marin.
Poliomielitis.Problema
Sanitario.
Conferencia Real Academia
Medicina .
2 Febrero 1960.
Anales Tomo
LXXVII,pag.97, Año 1960.
4. Dr.Pablo Saz
¿Es bueno vacunarse?
Poliomielitis.Pag.27.
Año 1991.
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
7. R.Hauglustaine.
Vaccin Antipolio: Un Recurs
en Justice. Medecius
Nouvelles nº79.Año 1995.
8. Expertos E.E.U.U.
aconsejan cambios en la
Vacunación contra la
polio.El País.22 Junio 1996.
9. Vacunación
obligatoria erradica la
poliomielitis.
Revista Sístole.
5-11 Octubre 1992.
12. Cas de poliomielitis
a Barcelona.
Butlleti Epidemiológic de
Catalunya.
Vol.III, nº10.
Setmanes 37-40.
Any 1982/1984.
13. Encuesta epidimiológica
en la Comunidad de
Madrid.Instituto Carlos
III.Imprenta Comunidad de
Madrid.Año 1990.
14. R.ArmijoRojas.
Epidemiologia Aplicada.
Vol.II. Edit. Intermédica.
Año 1976.
15. F.Delarne.
Salud e infección.
Auge y decadencia de las
vacunas.
Edit.Nueva Imagen.S.A.
1ªEdición esp.Año 1980.
16. G.Buchwald.
Vacunas:el negocio del
miedo.
Tomo I.Editado por la
Sra.Luise Wegener.
Reedición Año 1995.
17. Política de la
Vacunación frente a la
poliomielitis.
Momento para un cambio.
Pediatrias, ed.esp. Vol.42,
nº1.1996, pag. 7 y 8.
POLIOMELITIS - 31
INFORME SOBRE
el sarampión
Recientemente han apa recido en la prensa referencias sob re estudios
e p i d e m i o l ó g i cos en los que se co n s tata el incremento co n s tante de los
c ua d ros alérg i - cos y asmáticos(1). Una de las hipótesis que se ba rajan
tiene que ver con los cambios que se ob s e rvan en el com po rtamiento
i n m u n o l ó g i co de los niños. Aunque se co n t e m plan ot ros facto res, las
vac u n aciones generalizadas desde la más tierna infancia, podrían estar
en la base de este fenómeno. Es por esto, y por que cada vez resulta más
evidente que las vac u n aciones sistemáticas e indiscriminadas pu e d e n
ser el fu n da m e n to último de nuevas enfermedades de carácter autoinmune, que hemos decidi-do elaborar un informe que permita eva luar la
rac i o n a l i da d - i r rac i o n a l i dad de las medidas adoptadas en relación al
s a rampión por las au toridades sanitarias. Es más, en el momento de
re dactar este informe, el gobierno de la Genera l i tat de Catalunya nos
ha sorprendido con la aproba-ción de un nuevo calendario vacunal en el
que intro d ucen nuevas y com plejas vac u n as.
J uan M.
Marín Olm os
(Médico)
La oportunidad de estas vacunas - y de las que se ave-cinan- resulta más que dudosa y requeriría de un profundo estudio y debate que involucre a diferentes sectores sociales e institucionales. La complejidad del tema
y sus implicaciones, va mucho más allá de lo propia-mente científico; tambien va mucho más allá de lo puramen-te económico ya que, dada la universalidad y trascendencia que está adquiriendo en estos momentos la
p ractica va c u n a l , el problema entra directamente en el campo de lo que ha sido dado en llamar Bioética. La
pregunta que nos podríamos formular sería: ¿Es legítimo, l í c i t o, q u e, en el actual momen-to epidemiológico,
miles, millo-nes de niños sanos sean infectados artificialmente con las consecuencias impredeci-bles que ello
puede acarrear, con el objetivo hipotético de evitar determinado número de casos, de una determinada enfermedad cuya incidencia es además bajísima? o de otra manera ¿es ético manipular reiteradamente el sistema
inmunitario de generaciones y generaciones de niños sanos con el fín de evitar determinado número de casos
de determina-das enfermedades? El presente informe sobre el sarampión nos puede proporcionar alguna luz.
EL SARAMPION
El Sarampión es una enferme-dad infecto-contagiosa produci-da por un virus ARN del genero Morbilivirus.
Clínicamente se manifiesta como un proceso agudo caracterizado por tos, conjuntivitis, exantema maculo
papular eritematoso y un enantema patognomónico (manchas de Koplik). Las complicaciones, muy graves a
veces, e ran frecuentes en el S.XIX y primer tercio del S.XX.
En la actualidad se presenta como un proceso benigno potencialmente grave en perso-nas inmunodeprimidas y malnu-tridas. En su evolución se dis-tinguen 4 periodos:
1.- Incubación: Desde el contagio hasta la aparición de los primeros síntomas catarra-les. D u ra unos 10 días
es un período asintomático.
2.- Prodromos, C a t a r ral o Enántematico: D u ra entre 2 y 4 días. Debuta con síntomas en vías respiratorias
superio-res, conjuntivitis, laringitis…y fiebre de intensidad va r i a b l e. Hay MEG y aparecen las manchas de
Koplik 48 h. Antes del exantema, desapareciendo 24 h. d e s p u é s.
32 - INFORME SOBRE EL SARAMPIÓN
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
3.- Exantemático: Aparece unos 14 dias después del contagio. Se propaga de pies a
cabeza. Desaparece al cabo de 3 ó 4 días, dejando una fina descamación. No hay fiebre.
4.- Convalecencia: Desapare-cen todos los síntomas excepto la traqueo-bronquitis, puede
persistir tos. La persistencia de fiebre puede ser señal de complicación.
ETIOPATOGENIA
El reservorio es el ser humano. La contagiosidad desde 1-2 dias antes del cuadro catarral hasta 4-5 dias después del exantema. El virus se destruye fuera del organismo. Contagio por contacto directo o gotas de Flügge,
raro por terceras perso-nas. Inmunidad de por vida. La inmunidad pasiva por Ac mater-nos es va r i a b l e, yendo
de los 3 meses al año.
COMPLICACIONES
El sarampión es más gravey frecuente en menores de 2 años y en adultos, así como en malnutridos que viven
hacinados. Las complicaciones más graves son: La Laringitis estenosante, la bronco-neumo-nía y la encefalitis. La otitis media es la más frecuente. La bronco-neumonía era la causa más frecuente de mortalidad cuando se producía una sobreinfección bacteriana.
La encefalitis se presenta en períodos avanzados del saram-pión. Tiene una morbilidad de 0,5-1/1000. La
panencefalitis esclerosante subaguda (PES) es un proceso desmielinizante, con un período largo de incubación de aproximadamente de 11 años y una casuística de 0,6- 2/100.000 casos en el saram-pión natural y
1/1.000.000 por vacunas según datos oficiales.(2)
MORTA L I DA D
La letalidad, al igual que las complicaciones, depende del nivel socio-económico, del esta-do nutricional de
la población infantil y de los recursos sanita-rios del área en cuestión. En países desarrollados el prome-dio
es de 1-2 casos cada 100.000 enfermos(3). En el Tercer Mundo la mortalidad es semejante a la de los países
actualmente desarrollados hace 150 años situándose entorno al 3-5% pudiendo alcanzar valores superiores(4)
EPIDEMIOLOGIA
El sarampión es una enferme-dad de distribución universal. Las tasas de morbi-mortalidad han seguido una
c u r va claramente descendente desde finales del S.XIX.
En este sentido resulta sorpren-dente la división cronológica, entre periodo pre-vacunal y postva c u n a l , que se
realiza sistemáticamente desde secto-res provacunalistas, dando a entender que es desde la intro-ducción de
la vacuna cuando se han producido cambios epidemiológicos significativos. Nada más lejos de la realidad. El
consumo masivo de quimioterápicos y va c u n a s, junto a otros factores, ha hecho emerger una morbi-mortalidad inédita e inimaginable años atrás. En lo que respecta al saram-pión las tasas de mortalidad, en Inglaterra
y Gales, pasaron de 1.100 por millón en niños de hasta 15 años a 1/2 del S.XIX a practicamente cero en
1960(5).
La vacuna antisarampionosan se empezó a introducir a mitad de la decada de los 60 y las coberturas signif i c a t i vas no se alcanzaron hasta 2 ó 3 lustros después. En España la vacuna se introdujo también a mitad de
los años sesenta con poco éxito de aceptación y con importan-tes efectos secundarios por lo que fue retirada(6). La vacuna triple vírica -TV- se empezó a introducir a mediados de1981, no obstante hasta 1985 no
alcanzó el 83% de cobertura.(7)
Es imposible saber la evolución que habría seguido la morbili-dad sarampionosa de forma natural sin va c unaciones sistemáticas, no obstante, estu-diando las gráficas cabe pensar que las curvas habrían seguido siendo descendentes, sobre todo, si tenemos en cuenta las transformaciones económicas y estructurales operadas en nuestras sociedades en los últimos 20 años.
Morbilidad declarada por sarampión y cobertura vacunal en España, 1940-1996 (De Pachón I et al)
En Cataluña las tasas han seguido una evolución seme-jante a la española y en general similar a los países
de nuestro entorno. Se registraron 58 casos en 1997; 53 en 1998 lo que representa una tasa inferior al
1/100.000 y en lo que va de año, Enero-Febrero, sólo se ha registrado un caso (8). Si estas cifras son ciertas
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
INFORME SOBRE EL SARAMPIÓN - 33
y, como hemos dicho anteriormente, la mortalidad es de 1-2/100.00 tendríamos para Cataluña una mortalidad inexistente. Lo mismo puede afirmarse para las secuelas y complicaciones entonces: ¿por qué este celo
vacunalista?; ¿por qué incre-mentar la presión vacunal sobre la población infantil?; ¿qué teo-ría médica sustenta esta prá-xis?; ¿qué intereses se ocultan detrás de esta práctica ?
TEORIA MICROBIANA Y PRAXIS MEDICA
Es bien sabido que durante el S.XIX y primera mitad del S.XX las enfermedades infecto-contagiosas eran la
principal causa de morbi mortalidad en el continente europeo y, seguramente, también a nivel planetario. En
este contexto era lógico la búsqueda de solucio-nes que frenaran procesos que con frecuencia diezmaban a
numerosos grupos humanos. No es preciso recordar las condiciones de vida a la que se vieron abocados miles
de hom-bres, mujeres y niños durante la industrialización. El advenimiento, en este contexto, de la
Microbiología y la Teoría Celular abrió un campo que despertó grandes espera n z a s. E f e c t i vamente la constatación de la existencia de los microrganismos y su vinculación con determinados procesos morbosos -Teoría
dela Etiología Específica- llevó a la búsqueda incesante de medidas que acabasen con esta situación. Se abrió
así el camino para el desarrollo de la Higiene y la Salud Pública que tan provechoso iba a resultar a corto,
medio y largo plazo. También supuso el pistoletazo de salida en la búsqueda de sustancias, medicamentos y
fármacos eficaces. Los intentos infructuosos, en un principio, cristalizaron en la segunda mitad del S.XX con
la produc-ción y utilización masiva de antibióticos y va c u n a s.
El consumo masivo de quimio-terápicos y va c u n a s, junto a otros factores, ha hecho emer-ger una morbi-mortalidad inédi-ta e inimaginable años atrás. S i r va como ejemplo el dato escalofriante de que la cuarta causa
de muerte en urgencias Hospitalarias en EEUU es el consumo de fármacos 106.0000 personas en 1994 (9).
No obstante y aunque existe consenso generalizado en todos los foros académicos de que la terapéutica ha
tenido un papel epidemiológicamente insignificante en la evolución de las enfermedades infecciosas, los apologetas siguen magnificando el papel desarrollado por las balas mágicas –Antibióticos y Vacunas- y subrepticiamente minimizan el papel funda-mental e insustituible de las condiciones de vida (vivienda, alimentación, potabilización de aguas, aguas residuales, b a s u - ras… etc.) y la adaptación entre microorganismo y
huésped.
La erradicación del sarampión hay que ubicarla en el viejo y profundo anhelo de un mundo edénico, es decir
un mundo sin enfermedades. Pues bien, esta tendencia al reduccionismo que caracteriza al módelo médico
que en la actualidad es hegemónico, es decir, la tendencia a separar al fenómeno del contexto en el que se
produce, reduciendo en el caso que nos ocupa la patología infecciosa al binomio microrganismo-huésped, es
el fundamento último junto a l rentabilización de las inversio-nes de la industria farmaceútica de la actual
campaña de erradi-cación del sarampión.
E R R A D I C ACION DEL SARAMPION
ERRADICACION DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
En esta dirección se viene trabajando desde hace más de una década. El punto de partida sería el siguiente
en palabras textuales de los expertos: Como la viruela, aunque con algunas diferencias, el saram-pión reune
las condiciones óptimas para ser eliminado de una comunidad o país e incluso erradicado del mundo.
El reservorio del virus es exclu-sivamente humano, no hay for-mas inaparentes y se dispone de una va c u n a
e f e c t i va (95%) para que, si la mayoría de la población es vacunada, pueda llegar a romperse la cadena epidemiológica y eliminar la enfermedad de una comunidad o país… de todas formas, la evidencia disponible
indica que no es una tarea fácil y que, en todo caso, requiere
esfuerzos adicionales importan-tes por parte de las autoridades sanitarias. (10)
Para alcanzar el objetivo dese-ado se consideraba imprescin-dibleobtener unas tasas de
c o b e r t u ra vacunal de al menos el 95% y se definían dos posi-bles estra t e g i a s : la Escandi-nava que consiste
en la aplicación de dos dosis de la TV, la primera a los 15 meses y la segunda a los 4-6 ó los 11-12 años, y
la Norteamericana de la OPS consistente en la vacu-nación masiva (catch up), al margen del calendario va c unal, p a ra vacunar al mayor número posible de niños en el menor espacio de tiempo. A tenor de los expertos
ambas estrategias se consideran válidas. De hecho en Cataluña se estaba siguiendo el modelo escandina-vo
desde 1988. La confusión surge al analizar los datos ya que si en 1997 hubieron solo 59 casos y 53 en 1998,
34 - INFORME SOBRE EL SARAMPIÓN
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
con unas tasas inferiores al 1/100.000 ¿cuáles son las razones reales del cambio de estrategia? El cambio de
e s t rategia se fraguó en un seminario organi-zado por la Dirección General de Salud Pública -DGSP- en
Noviembre de 1997 (11).
También en Noviembre de 1997 la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud se fijó el objetivo de eliminar el sarampión para el año 2007. El seminario estuvo tute-lado por el Dr. Ciro A. De Quadros a
la sazón Director del Programa Especial para Vacunas e Inmunización de la Organización Panamericana de
Salud -OPS- . En dicho semina-rio tras un pase superrápido de diapositiva s, el Sr. Quadros mostraba las excelencias de plan de erradicación del saram-pión en las Américas siguiendo la estrategia anteriormente definida como Norteamericana. Este modelo que se aplicó en Inglaterra en 1994, ha sido rechazado por el
momento en Alemania.
El nuevo plan pasa por el incre-mento de la presión vacunal para alcanzar mayores cobertu-ras ya que se que
c o n s i d e ra que aumentan las cohortes de susceptibles al no ser la vacuna eficaz al 100% y no llegarse a las
c o b e r t u ras teóricamente óptimas. De este modo se ha decidido:
1.- Adelantar la segunda dosis a los 4 años.
2.- Hacer un barrido - catch up-de los 5 a los 10 años, h a yan sido ya vacunados o no, h a yan pasado o no
cual-quiera de las enfermedades cubiertas por la vacuna Triple Vírica -TV-. Ahora bien, si analizamos los propios datos de la DGSP las medidas adoptadas parecen desproporcionadas y carentes de racionalidad ya que:
Tasas de morbilidad del sarampión
en Catalunya x100.000 habitantes
a p r oxi-madas (12)
C o b e r t u ras vacunales de TV
en Catalunya 1991-1996:(13)
1992
60
1991
87,4
1995
30
1992
85,4
1993
14
1993
87,1
1996
8
1994
72,4
1994 (de Febrero a Mayo)
11
1995
70,9
1997 (de Febrero a Mayo)
1
1996
78,8
Estas cifras se consideran más bajas que las reales por la DGSP. Se calcula que la infra - d e c l a ración oscila
según zonas del 4,1% al 27,4%, siendo el índice de infra d e c l a ración para toda Catalunya del 14,9%. Por
tanto, en palabras de Joan Batalla - de la DGSP-, se puede considerar que les taxes de cobertura real són com
a mínin un 10% superiors a les aquí presentades.(14) Si además resulta, como es evidente, que ni el momento epidemiológico, ni las condicio-nes de vida, sociales y econó-micas de Catalunya son comparables a las de
América Latina y que el sarampión no constituye en absoluto ningún problema de Salud Pública, los interrogantes se multiplican: ¿Qué sentido tiene vacunar revacunar con estas estadísticas? ¿Existen razones extrasanitarias que no llegamos a entender?
¿Por qué no se derivan estas partidas presupuestarias a otros menesteres?
¿Por qué vacunar de la TV cuan-do lo que se quiere eliminar es el sarampión?
¿Se les ha ocurrido, aunque sólo sea por curiosidad científica, rela-cionar el incremento de la presión va c unal y la emergencia de nue-vas patologías o el incremento significativo de otras como por
ejemplo alergias, diabetes juvenil, procesos auto-inmunes?
VACUNA ANTISARAM-PION. VACUNA TRIPLE VIRICA
El virus se consiguió aislar en 1954 en cultivos celulares, sus autores fueron Enders y Pe e b l e s.A partir de aquí
se avanzó rapidamente en la síntesis de va c u n a s, dando lugar a las atenuadas y a las inactiva d a s. La primera vacuna atenuada se obtuvo tras pases repetidos en células de riñón, amnióticas y de embrión de pollo; se
denominó Edmonston, apellido del niño del que se aisló el virus. La vacuna se autorizó en EEUU en 1963.
Dadas las reacciones adversas que producía, se administraba tambien inmonoglobulina están-dar. A partir de
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
INFORME SOBRE EL SARAMPIÓN - 35
ella se obtuvie-ron la cepa Szchwarz- 85 pases- y la Moraten -40 pases-que producían menos reaccio-nes
adversas. Con ello se dejó de utilizar la Inmunoglobulina ya que, entre otras cosas, frenaba la producción de
anti-cuerpos.( 15)
La vacuna inactivada se utilizó en EEUU en el periodo 1963- 67. La vacuna inactivada con formaldehído y
precipitada en aluminio presentaba menos efectos adversos pero inducía una respuesta inmunitaria de corta
duración; además, los niños vacunados podían contra-er la enfermedad incluso de forma más grave que los
no vacunados: sarampión hemo-rrágico, neumonitis … ¿cuántos casos se produjeron para que se dejara de
utilizar? Como sucede a menudo con los textos de Historia, en donde se solventan de un plumazo hechos
sumamente trágicos, uno no puede dejar de pregun-tarse que habrá sido de aque-llos niños y niñas que hicieron conejillos de indias en aras del progreso científico.
En estos momentos la vacuna antisarampionosa se utiliza, habitualmente, combinada con otras vacunas tambien atenua-das. La combinación más común es conocida como triple vírica - TV - que agrupa saram-pión,
p a p e ras y rubéola. Desde sectores provacunalistas se mantiene que las reacciones adversas son similares a
las de las vacunas monovalentes (16), lo cual suena más a proclama publicitaria que a argumento científico.
El proceso de “transmutación” de una cepa salvaje en una cepa atenuada no es bien conocido. El virus es
sometido a diferen-tes pases en cultivos celulares bajo condiciones anómalas, que algunos denominan cancerización, es decir, crecimiento acelerado. Con ello se consigue que el virus cambie sus propie-dades específicas, permane-ciendo sin embargo como virus vivo. El mecanismo implicado no se conoce en detalle. Son
pocas las investigaciones segu-ras que se hacen.(17)
El proceso, en esencia, no ha cambiado desde los tiempos de Pasteur el cual, t ras cultivar los virus en conejos, los atenuaba exponiendolos al aire libre. El caso de la viruela es asombro-so. El origen del virus es desconocido; además la vacuna tuvo que ser transferida de niño a niño porque no había forma de conserva r l a , de
hecho el recultivo en vacas no se consi-guió hasta decadas más tarde.
La atenuación fue conseguida en miles de cuerpos humanos, proceso muy peligroso puesto que se transmitían otras infec-ciones. En la actualidad diferentes cepas son utilizadas en diferen-tes partes del mundo para
la fabricación de va c u n a s, todas con diferentes propiedades, desconociendose la base molecular del principio
activo en la mayoría de casos. De hecho, el virus salvaje es serologica-mente indistinguible del virus atenuado. Sólo con modernas técnicas de secuenciación genética, ha sido posible identificar algunas diferencias
entre las va c u n a s. Se descono-ce tambien como se producen estas diferencias genética durante el proceso de
atenua-ción. Así mismo se desconoce por qué una cepa es mas reac-tiva que otra .
Desde sectores provacunalistas se mantiene que las reacciones adversas son similares a las de las va c u n a s
monovalentes (16), lo cual suena más a proclama publicitaria que a argumento científico.
Desde sectores académicos se afirma que la respuesta inmuni-taria a la vacuna es parecida a la producida
por la infección natural(18). Esto no resulta muy creíble con el estado actual de los conocimientos. La va c una, que se sepa, despierta una doble respuesta: humoral y celular. La humoral es cuantifi-cada en forma de
anticuerpos, IgAs IgMs, IgGs pero se reconoce que la respuesta celular es difícil de medir y que no es bien
conocida. De hecho los factores que influyen en la inmunogenicidad son multiples Edad, DICT - Dosis
Infecciosa en Cultivo deTejidos-, cepa, Acs maternos, sexo, estado nutricio-nal, enfermedades infecciosas,
enfermedades autoinmunes.
Desde los servicios de epide-miología, salud pública y medicina preventiva , se utilizan los conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia como baremos a la hora de evaluar los resultados de las campañas de va c u n ación. La Eficacia se va l o ra en estudios experimenta-les.
EN EL LIBRO VAC U N ACIONES PREVENTIVAS, texto monumental, coordinado por Lluís Salleras se dice literalmente -Hay pocos estudios que permitan conocer la eficacia protectora de la vacuna del sarampión- (19).
La Efectividad se deduce de la evolución de las tasas de incidencia en relación a las coberturas va c u n a l e s. En
países con programas de vacunación antisarampión bien desarrollados, la morbilidad declarada... ha disminuido de 10 a 1000 veces con respecto a la época anterior a la intro-ducción de la vacuna (20). Esta afirmación de gran contunden-cia, adolece de una gran falta de rigor. Por un lado en los países de nuestro entorno no hay grupos de vacunados y no vacunados que puedan compa-rarse a lo largo del tiempo, por otro se
obvian variables muy importantes en la evolución de las enfermedades infecciosas-y no infecciosas- y final36 - INFORME SOBRE EL SARAMPIÓN
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
mente se silencia que antes de la irrupción de la fiebre vacunalis-ta la morbilidad había descendi-do en proporciones similares o, aún, mayores.
En relación al sarampión se calcula que la relación coste/beneficio se sitúa entre el 4,5 y el 14,5. Incluso se
demos-tró que la vacuna TV es mucho más eficiente que la vacuna antisarampión simple (21). La simplicidad
de las conclusiones es elocuente por sí misma ya que en ella no se consideran ni evaluan los costes de lo que
podrímos denominar daños colaterales a corto, a medio y largo plazo.
MORBILIDAD POSTVAC U N A L
EFECTOS SECUNDARIOS
La morbilidad post-va c u n a l , los efectos secundarios de las vacunas son eventos cuya evaluación real resulta
suma-mente compleja. Las reaccio-nes, desde el punto de vista cronológico, pueden ser: inme-diatas, a corto,
a medio, a largo y a muy largo plazo. Además, hay que tener en cuenta que, lo que hoy llama-mos sistema
inmunitario sigue siendo una gran incógnita. De hecho se reconoce que la respuesta de tipo celular no es
bien conocida y que la humoral -nivel de anticuerpos – no siempre determina inmunidad frente a la enfermedad.
Las incongruencias se ponen de manifiesto en los protocolos de seguimiento de los efectos adversos en diferentes campa-ñas de va c u n a c i ó n , ya que por un lado se sabe que la actividad inmunitaria puede persistir durante meses pero el periodo de observación se circunscribe al mes siguiente al de la inoculación (22).
Los servicios de epidemiología y de vigilancia farmacológica centran sus estudios en reacciones inmediatas y
a corto plazo. Incluso ante este tipo de reacciones, los servicios de farmacovigilancia – aquellos que funcionan, es decir, que tienen voluntad vigilante y medios para desarrollar su labor - se muestran impotentes y,
ello, por dos razones básicas.
En primer lugar, hay que señalar, que la mayoría de observadores e informadores potenciales, no están prep a rados para dicha labor. Médicos y pediatras al acabar los estudios universitarios, saben o sabe-mos muy
poco de inmunología y va c u n a s. Se desconocen las reacciones adversas, por tanto no se reconocen, se minimizan, se niegan o, sencillamente no se comunican por presiones o sin ellas. Podrían ponerse muchos ejemplos palmarios acontecidos en los propios ser-vicios de urgencia hospitalaria.
Este divorcio entre teoría y praxis se ve acrecentado, a d e - m á s, por la celeridad, vertigino-sa, con la que se
producen los cambios en las ciencias biosanitarias; cambios que hacen depender, en última instancia, de la
industria farma-ceútica, la investigación y las pautas terapeúticas.
La segunda razón, radica en las propias limitaciones concep-tuales inherentes al método experimental - a la
h o ra de establecer relaciones de causa-efecto entre la vacunación y reacción adversa, puesto de manifiesto
en alguna ocasión, por miembros del servicio de vigilancia farmacológica de Cataluña. La vacuna es un farmaco biológico complejo en cuya composición encontramos diferentes sustancias: las estructuras antigénicas
y los conservantes y coadyuva n t e s.
La Eficiencia es un parámetro, básicamente económico. Se hace un estudio comparativo entre lo que cuestan
las va c u n a s, los planes de vacunación etc y los costos que ocasionan las enfermedades. Teniendo en cuenta
la consabi-da, pero desconocida, suscepti-bilidad individual ¿cómo demostrar por ejemplo que una Púrpura
Trombocitopénica Idiopática -PTI- es producida por una determinada vacuna? ¿que parte del fármaco ha sido
la causante? ¿es una parte o es el conjunto de todas ellas?
Como vemos, los interrogantes se multiplican. Como además no podemos dar marcha atrás en la máquina
del tiempo, la reacción adversa se investiga cuando se hace – como sospecha de reacción adversa y habitualmente, ante la imposi-bilidad metodológica de origen, se archiva con el epígrafe no se ha podido demostrar o no hay suficientes datos que permitan.
Y si esto sucede así para las reacciones a corto plazo, las dificultades se acrecientan para las reacciones a
largo plazo, en la medida en que se multipli-can las posibles variables a considera r.
Las reacciones adversas des-critas en los textos académicos y las registradas por la DGSP, coinciden, en gran
parte, con las enumeradas en el prospecto que edita el laboratorio que pro-duce la vacuna TV que aparece
en todos los Vademecun. Coinciden, también, en señalar que las reacciones adversas son las comunicadas
tras la administración de las vacunas monova l e n t e s. El laboratorio clasifica las reacciones, en función de la
frecuencia de presentación, en comunes, oca-sionales y ra ras sin aportar datos estadísticos ni las fuentes de
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
INFORME SOBRE EL SARAMPIÓN - 37
procedencia. En el texto Vacunaciones Preventivas de Ll. Salleras, se admiten reaccio-nes sistémicas, como fiebre y exantema, del 2-30% de todos los vacunados, en los primeros 15 días. Las reacciones locales se consideran menos frecuen-tes. Se admiten como reaccio-nes graves la encefalitis, la panencefalitis esclerosante
subaguda, la neuritis óptica, la mielitis tra n s v e r s a , el Sde. De Guillain Barré, la sordera, las convulsiones y la
diabetes mellitus (23).
En relación a la encefalitis post-va c u n a l , que el laboratorio Pasteur Merieux sitúa en 1/3.000.000 dosis (24),
S a l l e ras señala que es extremadamente rara cifrándola en 1/1.000.000 dosis, en el mes siguiente a la va c unación (25).
Lo curioso es que, en el mismo párrafo, apunta que: “En el Reino Unido, tras un estudio de casos y controles,
se pudo conocer que el riesgo de encefalitis o encefalopatí atribuible a la vacuna antisa-rampión era de
1/87.000 vacu-naciones (límites de confianza: 1/25.000 a 1/83.000) (26). Más adelante se afirma que, en un
estudio de seguimiento realiza-do en Finlandia entre 1982 y 1993 tras la vacunación de1,5 M. de personas
con la T V, se constataron convulsiones febri-les en 7/100.000 dosis, 23 casos de púrpura trombocitopé-nica
aguda 3,3/100.000 por trastornos de tipo autoinmune, 1 caso de leucemia seguido de encefalopatía que se
recuperó sin problemas, y otros trastor-nos menores” (27). Como vemos los datos que aportan diferentes
organismos de prestigio resultan incoherentes y dispara t a d o s, pero lo más llamativo de la litera t u ra consultada es la estraregia subyacen-te que tiende constantemente :
1) a minimizar los efectos secundarios. 2) a negarlos con la coletilla de no se ha podido establecer la existencia de rela-ción causal, caso de los infor-mes aparecidos en The Lancet vinculando la vacuna del sara mpión al autismo y a la enfermedad inflamatoria intesti-nal (28) y 3) en su defecto, a conclusiones simplistas
y maniqueas que llevan a zanjar el asunto con el tópico de que en cualquier caso las compli-caciones post vacunales son menores que las de la enferme-dad natural.
Si consultaramos otras fuentes más críticas veríamos que la frecuencia de reacciones adver-sas se multiplica,
el Dr. Xavier Uriarte en su libro Inmunidad o Vacunas sitúa el riesgo postva-cunal para la TV en 1/50.000 dosis
(29). De hecho en el periodo 1985-1995 el Servicio de Farmacovigilancia de Cata-luña recogió solo 37 reacciones adversas - todas dermatológi-cas mientras que de 1988 a 1995 el Grupo médico de Reflexión Sobre
las Vacunas registró 60 casos, 38 de ellos neurológicos (30). Además, hay que tener en cuenta que mientras
la enfer-medad natural afecta a un reducido grupo de personas y una sola vez, la gran mayoría de niños se
ven expuestos al antígeno vacunal en reiteradas ocasiones a lo largo de su vida, con lo cual el riesgo post vacu-nal se multiplica en proporcio-nes desconocidas.
Llegados a este punto, surgen de inmediato, las preguntas ¿Cuál es el impacto real de las vacunas? ¿Como
están afectando las vacunaciones sistemáticas en la salud actual y futura de nuestros niños y niñas? ¿Qué
papel juegan en el surgimiento de nuevas y desco-nocidas enfermedades? Son preguntas de díficil eva l u ación y díficil respuesta.
Las observa c i o n e s, al respecto, de Thomas Quak son muy va l i o s a s, ya que:
1) La potencialidad de provocar una enfermedad por las propie-dades de una vacuna es desco-nocida.
1) La reacción del sistema inmune a una vacuna no se conoce en detalle.
3) La interacción entre el siste-ma inmune alterado tras la vacunación y otras variables, es desconocida.
Por tanto, no sabemos que con-secuencias pueden derivarse a largo plazo puesto que los estudios se centran
en reaccio-nes a corto plazo (31). No obstante existen algunas señales que nos tienen que invitar, empezando por la DGSP, a la reflexión, a la mesu-ra y a la prudencia y sirva como ejemplo, los trabajos ya citados
publicados en The Lancet en los que se relaciona la vacuna antisarampión y la aparición de E. de Crohn y
Colitis Ulcerosa, años después de la inoculación, por la activación de virus lentos (32). También es bien conocida la incidencia de artritis crónicas y vacuna de la rubéola.
Concluye Thomas Quak, y con él nosotros, que sería recomen-dable por tanto estudiar las relaciones entre
a c t i vaciones inmunitarias y procesos autoin-munes (33).
NUEVO CALENDARIO VAC U N A L
Pero no parecen ir por aquí las intenciones de las autoridades sanitarias. En efecto, en el momento de elab o rar este infor-me la Generalitat de Cataluña ha publicado un decreto en el que se modifica, complejizándo
una vez más, el calendario va c u n a l .
38 - INFORME SOBRE EL SARAMPIÓN
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
El nuevo calendario incorpora una serie de modificaciones, cada una de las cuales requeri-ría un amplio estudio, entre las que destacan:
1) El avance en un mes de las primovacuna-ciones, a h o ra se harán a los 2, 4 y 6 meses.
2) Se añaden nuevas va c u n a s, Hib, Hepatitis B, Tos Ferina acelular – más segura que la entera - y
3) El avance de la TV a los 4 años.
Todo lo cual significa que en un periodo de 4 años nuestros infantes habrán recibido en total de 30 inmunizaciones, con el fín de alcanzar el objetivo fijado en el Pla de Salut de Catalunya 1996-98.
C o n s i d e ramos finalmente necesario abrir un período de reflexión sobre las vacunaciones sistemáticas. Esta
refle-xión debe incuir varios aspectos. Por un lado debería revisar la teoría microbiana especialmente en lo
que a su aplicación práctica se refiere.
Resulta especialmente sorpren-dente la inclusión de la vacuna contra, lo que eufemísticamente se denomina,
Enfermedad Inva s i va por Haemophilus Influenzae tipo b-Hib-. La inclu-sión de esta vacuna en el calendario
fue desestimada en Noviembre de 1994 por el Comité de Expertos en Vacuna-ciones del Dpto. de Sanidad y
Seguridad Social de la Generalitat de Cataluña al no existir circunstancias epidemio-lógicas (34), no entendemos a que obedece el cambio de criterio si según datos del Butlletí Epidemiològic de Cata-lunya en 1998
se diagnostica-ron un total de 21 casos, lo que supone una tasa de inci-dencia de 3 casos por millon de habitantes (35).
Lo mismo podrímos decir en relación a la introducción de la vacuna Acelular contra la Tos Ferina si tenemos
en cuenta que en 1998 se diagnosticaron 38 casos (36). Pensamos que las autoridades sanitarias deberían
dar una explicación realmente convincente.
CONCLUSIONES
C o n s i d e ramos que los progra-mas de vacunación no deberían ser objeto de especulación polí-tica, aunque
somos conscientes que, para algunos, el fín justifi-ca los medios. C o n s i d e ra m o s, así mismo, una temeridad l
introducción de nuevas y com-plejas va c u n a s. No existe justifi-cación epidemiológica para ello y como ya
hemos argumentado, las manipulaciones inmunita-rias, tienen y pueden tener con-secuencias imprededecibles. Debería ava n z a r s e, dado el actual momento epidemiológi-co, hacia la simplificación del actual calendario vacunal y la congelación de la introducción de las que se avecinan.
De todas las medidas que se están adoptando, se deduce un cambio de estrategia sutil pero firme. Este cambio se opera en un doble sentido. Por un lado no sabemos si se vacuna por necesidad epidemiológica o si es
una necesidad vacunar por que existen vacunas disponi-bles dada la producción indus-trial a gran escala. Por
otro, ya no se trata de controlar determi-nadas enfermedades, sino que se plantea su erradicación; todo lo
cual se traduce, lógicamente, en un gran incremento de la presión vacunal y en el incre-mento del consumo
de estos fármacos.
C o n s i d e ramos finalmente nece-sario abrir un período de reflexión sobre las vacunaciones sistemáticas. Esta
reflexión debe incluir varios aspectos.
Por un lado debería revisarse la teoría microbiana, especial-mente en lo que a su aplicación práctica se refiere. René Dubos, microbiólogo y hombre de sabiduría exquisita escribía no hace muchos años:
Probablemente a causa de que el hombre tiene un menor con-trol sobre el mundo microbiano que sobre el
resto de factores que influyen en su vida, las dis-ciplinas microbiológicas siguen a menudo un derrotero, ajeno
a las grandes corrientes de pensamiento, que frecuente-mente se antoja ingenuo a la luz de la Biología
moderna. De acuerdo con lo antedicho, se consideran buenos algunos microbios cuya actividad pro-porciona
satisfacciones al hom-bre; la mayoría, empero, son malos porque su actividad es aparentemente perjudicial
p a ra la vida y los intereses de la humanidad. Esta directriz antro-pocéntrica es, por supuesto, filosóficamente discutible; más aún, su claridad conceptual es mucho menor de lo que parece a primera vista (37).
Esta visión simplista, maniquea del mundo microscópico es el trasfondo último en el que descansa la práctica vacunal y precisa de una profunda revi-sión; puesto que, como vuelve a señalar Dubos resolver un problema patológico no es lo mismo que crear salud y felici-dad; esto último exige una sabiduría y una visión
que tras-ciendan el mero conocimiento de los remedios y los tratamien-tos, y que capten todas las complejidades y sutilezas inhe-rentes a la relación entre los seres vivos y su medio (38).
El otro aspecto a considerar debería centrarse en el estudio y evalución de la morbilidad postva c u n a l .
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
INFORME SOBRE EL SARAMPIÓN - 39
Pensamos que deberían crearse mecanismos de evaluación y seguimiento de los efectos secundarios de las
va c u n a s, tanto a nivel nacional como supranacional. Sería interesante la creación de una especie de Servicio
de VacunoVigilancia Europeo inde-pendiente de las industria far-maceútica y de organismos oficiales, que
integrara, entre otros, a grupos médicos y aso-ciaciones de afectados. Hay que tener presente que, al principio de esta década, un por-centaje importante de los miembros de la Comisión Nacional de
Farmacovigilancia de España trabajaban a tiempo parcial para Farmaindustria lo que hacía pra c t i c a m e n t e
imposible que se adoptaran medidas que pudieran resultar perjudiciales para sus intereses inmediatos (39).
Para acabar creemos que sería necesario también que, en una sociedad democrática y plura l , otros expertos
profesionales ubicados en corrientes de pen-samiento que cada vez tienen un mayor peso específico, partic i p a ran en la toma de decisio-nes sobre asuntos de Salud Pública que por su magnitud incidan o puedan incidir sobre la salud de extensas capas de población.
N OTAS
BIBLIOGRÁFICAS
(1) El País, Domingo 2 de
Mayo de 1999, Sección:
Sociedad pag 33.
(2) V. Pineda Solas.
Servicio de Pediatría
Consorci Hospitalari Parc
Taulí. Ver dossier editado
por la DGSP con motivo del
seminario L’eliminació del
Xarrampió a Catalunya.
Barcelona 25.11.1997.
(3) Guias de Saúde Pública.
Consellería de Sanidade e
Servicios Sociais.
Serie I: Sección VACINAS:
Informe 9. Abril 1999.Pag.1
(4) Guias de Saúde Pública.
Consellería de Sanidade e
Servicios Sociais.
Serie I: Sección VACINAS:
Informe 9. Abril 1999.
Pag.2.
(5) Mckeown T;
The Role Of Medicine.
Dream, Mirage or Nemesis.
Basil Blackwell, Oxford,UK
1979, pag.105.
(6) Ll. Salleras,
A. Dominguez, A. Sierra
y A. Cueto.
Vacunaciones Preventivas
Ed. Masson.
Barcelona 1998. Pag.161.
(7) Ll. Salleras......opus cit.
Pag 161.
(8) Diario Médico
16.03.1999.
(9) Butlletí Groc. Institut
Català de Farmacología.
Vol.12, nº1, Gener-Febrer
1999. Pag.1.
(10) Hinmam AR,
Orenstein WA. Estos auto res y otros son las fuentes
citadas por Ll. Salleras en
Vacunaciones Preventivas
pag 164.
(11) Ver dossier
L’eliminació del xarrampió
a Catalunya.
(12) Ver introducción al
dossier citado y Butlletí
Epidemiologic de Catalunya
vol. XIX. nº3 Març 1998.
(13) Joan Batalla.
Cobertures Vacunals a
Catalunya.
Ver dossier citado.
(14) Joan Batalla.
Cobertures Vacunals a
Catalunya.
Ver dossier citado.
40 - INFORME SOBRE EL SARAMPIÓN
(15) Ll. Salleras..... opus
cit. pag.152.
(27) Ll. Salleras......opus cit
pag 158.
(16) Vademecum
Internacional 1998.
Pag.1045.
(28) Jose F. Cordero.
Ver Vigilancia
epidemiológica de
las reacciones adversas y la
vacuna contra el sarampión
en el dossier sobre
L’eliminació del xarrampió
a Catalunya.
(17) Thomas Quack.
La vacuna triple vírica.
Natura Medicatrix Nº46-47,
pag.56.
(18) Ll. Salleras......opus cit
pag.153.
(19) Ll. Salleras......opus cit
pag. 155
(20) Ll. Salleras......opus cit
pag 155
(21) Ll. Salleras......opus cit
pag 159
(22) Conselleria de
Sanidade e Servicios
Sociaes.
Circular 2/96, pag 6.
Instruccions sobre campaña
de vacinación fronte a
meninxite meningocócica C.
(23) Ll. Salleras......opus cit
pag 157 (24) Vademecum
Internacional 1998.
Pag.1044.
(25) Ll. Salleras......opus cit
pag 157.
(26) Ll. Salleras......opus cit
pag 158.
(29) X. Uriarte.
Inmunidad o Vacunas. Ed.
J.M. Martorell.
Barcelona 1998. Pag.152.
(30) J. Mora, X. Uriarte.
PROESVA 1.
Estudio y recogida de
efectos adversos
postvacunales.
(31) Thomas Quack.
La vacuna triple
vírica.Natura Medicatrix
Nº46-47, pag.56.
(32) N.P. Thompson,
y otros.
¿Constituye la vacunación
frente al sarampión
un factor de riesgo de
enfermedad intestinal
inflama-toria?.
The Lancet (Ed. España),
vol.27, nº3, 1995, pag.166.
(34) A. Dominguez
y G. Prats.
Vacuna anti-Haemophilus
influenzae tipo b cap.17 del
libro Vacunaciones
Preventivas. Ed. Masson.
Barcelona 1998. Pag.330.
(35) Butlletí Epidemiologic
de Catalunya. Vol.XX. Nº 2.
Febrer 1999. Pag. 22
(36) Butlletí Epidemiologic
de Catalunya. Vol.XX. Nº 2.
Febrer 1999. Pag.22.
(37) René Dubos.
El espejismo de la salud.
Ed. FCE. México DF.
1975. Pag.78.
(38) René Dubos.
El espejismo de la salud.
Ed. FCE. México DF.
1975. Pag. 35.
(39) El País.
Miércoles 19 Abril de 1989.
Sección: Sociedad.
(33) Thomas Quack.
La vacuna triple
vírica.Natura Medicatrix
Nº46-47, pag.56.
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
Las preparaciones
inmunológicas
Y SUS COMPLICACIONES
No todas las com pl i c aciones que origina la administración de pre pa raciones inmunológicas se re l acionan dire c tamente con la sustancia qu e
se intenta administra r.
B. Hofm a n
H. P. Lansberg
Tra d ucción a ca rgo de:
Ca ren Fi rt h
Un número considerable de los efectos adversos que se citan en la litera t u ra tienen que ver con casos que se
puede atribuir a:
a) Una producción defectuosa. Pue-de ocurrir que durante la prepara-ción de una vacuna se utilice un tipo
equivocado de ésta o el pro-cedimiento de atenuación se apli-que incorrectamente; la contami-nación viríca
o bacteriana se co-noce.
b) Una administración defectuosa. Técnicas no estériles provocarán el riesgo de transmitir hepatitis in-fecciosa u otras enfermedades.
c) Una selección incorrecta del pa-ciente. Muchos de estos produc-tos no están indicados para los muy jóvenes o los muy debilitados, ni para aquéllos que tengan un aparato inmunológico defectuoso. Aquellos productos que contengan alérgenos notorios, por ej. proteínas animales, no deberían administrarse a personas
que puedan padecer alergias a esas sustancias.
Aun cuando el producto en sí causa problemas, éstos pueden atribuirse a un portador o excipiente en lugar
del constituyente primario.
En el análisis que sigue, sólo se van a estudiar productos sencillos; las reac-ciones a las vacunas mixtas de
uso común en términos generales reflejan la suma de las reacciones adversas de sus componentes.
Para una información extensa y recien-te sobre las reacciones adversas a las preparaciones inmunológicas, el
lector puede consultar los Procedimientos de un simposio que tuvo lugar en Bruselas (26CR).
BCG
La vacuna BCG es una suspensión del bacilo tuberculoso vivo del tipo Calmette-Guérin. Se utiliza profilácticamente contra la tuberculosis y también como una manera de estimular la respuesta inmunológica en enfermedades malig-nas. Generalmente se aplica intra-dermatológicamente, anteriormente por punción múltiple,
u oralmente. Adicionalmente se ha administrado vía aerosol en un intento de tratar el cáncer de pulmón.
PATRONES DE REACCIONES ADVERSAS
Reacciones generales y tóxicas. El tratamiento BCG se tolera por lo gene-ral bien. A nivel local aparece una pequeña mancha que escama y al final deja una cicatriz; sin embargo, puede haber ulceración y en
algunos casos formaciones coloidales o eccemas que se extienden desde el lugar de inyección. Puede aparecer adenitis regional. Las reacciones generales son raras, pero severa s. La infección BCG puede contra e r s e,
especialmente en los débiles.
Reacciones hipersensibles. No son usuales pero pueden aparecer reac-ciones severas anafilácticas, e s p ecial-mente cuando el producto se usa como estimulante inmunológico.
Efectos de inducción de tumore s. No se han descrito pero, en algunos de los casos de enfermedad maligDOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
LAS PREPARACIONES INMUNOLÓGICAS Y SUS COMPLICACIONES - 41
na en los que la BCG se ha aplicado como un estimulante inmunológico, el crecimiento de tumores parece
favorecido (SFDA-2, 267).
ÓRGANOS Y SISTEMAS
Cardiovascular. La taquicardia es señal de una reacción general pirexial que se ha descrito con regularidad, por ej. en un 5% de casos tratados sistemáticamente con BCG y en la mayoría de los casos al recibirla
localmente como inmuno-estimulante. (SEDA-1,246).
Inyecciones BCG re s p i ra t o r i a s pue-den provocar tuberculosis de tipo BCG, neumonitis o reacciones alérgicas (asmáticas).
El sistema nervioso. Un síndrome Guillain-Barré se ha descrito inciden-talmente (SEDA-1, 246).
Enfermedades endocrinas, metabólicas, pirexia, sudores y enfriamientos son muy comunes cuando la
vacuna se utiliza terapéuticamente pero reflejan una efecto alérgico más que endocrino.
Hematológico. Se han descrito seve-ros defectos de coagulación en algunas reacciones (9c).
H í g a d o. Se han encontrado reacciones granulomatulosas y necrosis en el hígado tras una utilización terapéutica de BCG; pueden ocurrir en un 25% de los casos (SEDA-1, 246; 10).
El sistema urinario. Puede haber reacciones anurias en reacciones severas de hipersensibilidad (9c).
P i e l. Puede aparecer ulceración local en el lugar de la inyección; la incidencia varía según la naturaleza de la
serie, desde un 0% hasta un 10%. Algunas veces aparecen eccemas que se extienden hasta cubrir una zona
extensa del cuerpo. El lupus vulgaris es muy raro pero puede ser serio. La incidencia de coloides no está
claro; se ha descrito como “preocupante” en Israel pero se han recibido sólo pocas noticias de la mayoría de
los otros países. Puede provocar psoriasis y también pueden aparecer liquen escrofulosoro y dermatomiositis, aunque raramente. Hay que decir que incluso la BCG oral puede causar pruritos.
Sistema muscular-esquelético. En una reacción general puede darse artralgia, y se han descrito va r i a s
docenas de casos de tuberculosis BCG de los huesos (SEDV I I I , 706; SEDA-2, 267).
B a z o. El Bazomegali es común cuando el producto se usa terapéuticamente (SEDA-1, 246)
Sistema linfático. La linfadenopatía regional es posiblemente mucho más común que lo que las cifras publicadas sugieren; a menudo no se intenta diagnosticar.
SITUACIONES DE RIESGO. La probabilidad de que complicaciones del trata-miento BCG ocurran y de
que sean serias, es mayor cuanto más débil y joven sea la persona, especialmente si el sistema inmunodefensivo no funciona óptimamente. El tipo de BCG utilizado puede afectar al grado de riesgo (SEDA-3, 261).
EFECTOS DE SEGUNDA GENERAC I Ó N. En vistas del riesgo de infección miliaria del feto, el uso de
BCG durante el embarazo no parece aconsejable.
SUEROS INMUNOLÓGICOS ANIMALES
Los sueros inmunológicos animales actualmente en uso incluyen sueros antirrábicos, antivenins, antilinfocitínicos y globulinas antilinfocíticas. Estos sueros pueden producir prácticamente cualquier tipo de reacción de
hiper-sensibilidad temprana o tardía desde el asma y urticaria hasta casos de enfermedad por el suero y anafilaxis mortal (1, 2R, 3R).
No se debe olvidar que miocarditis (4C), uveitis (5C), encefalitis (6C) y nefritis (7C) pueden ser todas manifestaciones de tales reacciones.
Se ha creído que la incidencia de reacciones al suero antirrábico es especialmente alta (SED VIII, 712) pero
c u a l q u i e ra de estos sueros pueden causar reacciones severas y, cuando es posible, debería efectuarse antes
una prueba de piel.
Los pacientes que tengan una enfermedad auto-inmune tienen una incidencia extraordinariamente alta de
reacciones a la globulina antilinfocítica (ALG). En una encuesta se encontró que cuando la ALG se utilizó en
pacientes con transplantes de riñón y corazón, a la vez que prednisone y azatioprine, la frecuencia de efectos secundarios fue de un 15-20%, m i e n t ras que cuando la ALG se administró de una forma parecida a 11
pacientes con enfermedad auto-inmune 10 de éstos desarrollaron reacciones a ella, o sea, virtualmente un
100% (SEDA-1, 247; 8R).
42 - LAS PREPARACIONES INMUNOLÓGICAS Y SUS COMPLICACIONES
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
LA VACUNA CONTRA EL CÓLERA
La vacuna contra el cólera es una suspensión de Vibrio cholerae matados, aplicada s.c. Pueden producirse una
hinchazón y rojez localizadas, y alrededor de un 1% de los casos desarrollan lesiones locales y leves de la
piel. Las reacciones más generales son alérgicas; como regla, éstas son como mucho pirexia leve, dolor de
cabeza y malestar, pero ocasionalmente se han descrito reacciones neurológicas y psiquiátricas (SED VIII, 706;
SEDA-1, 246) y un caso de síndrome Guillain-Barré (SEDA-1, 246).
Existe una pequeña posibilidad de que la vacuna contra el cólera presente riesgos para pacientes con enfermedades cardíacas, ya que se conoce un caso de miocarditis (11C). Se ha descrito un caso de infarto de miocardio tras una vacunación mal tolerada (SEDA-3, 261).
LA VACUNA CONTRA LA DIFTERIA
Esta vacuna contiene el toxoide difteria portado en fosfatos o hidróxidos de aluminio. Las intolerancias típicas son observa b l e s, por ej. un 5% de alumnos desarrollaron rojeces e hinchazones, m i e n t ras que algunos
niños mayores desarrollaron un aumento del tamaño de los nódulos linfáticos regionales. Tales reacciones
son mucho menos comunes en niños jóvenes, y mucho más comunes en los niños que hayan recibido mezclas de va c u n a s.
Las reacciones generales normalmente se limitan a fiebres de poca duración (observadas en niños mayores y
adultos) pero se ha descrito una reacción alérgica general en la que el mismo toxoide difteria se identificó
como el alérgeno responsable; e ra , sin embargo, un producto poco refinado ya no utilizado (SED V I I I , 706).
Algunos pocos pacientes han desarrollado reacciones alérgicas a los conservantes o contaminantes presentes en las vacunas (12r).
El toxoide difteria es capaz de agraviar varias enfermedades y de adelantar otras. La tuberculosis, la adenoiditis y el reuma se han visto empeoradas por esta razón, y la poliomielitis y la enfermedad general de citomegalitis han sido precipitadas (SED VIII, 707-708). Si es de cualquier manera posible, la vacunación contra
la difteria se debería evitar durante las epidemias de poliomielitis.
LA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA (GRIPE)
Es difícil obtener un análisis cuantificado de los riesgos de la vacunación contra la gripe por existir tantos
tipos de vacuna y tantas técnicas de aplicación. Como es el caso de muchas va c u n a s, un malestar local dura nte 1-2 días es común. Reacciones generalizadas suelen resultar de alguna hipersensibilidad, normalmente a
la proteína del huevo presente en el producto.
Como regla general no hay nada más que malestar y pirexia, pero en personas sensibles al material se pueden o b s e r var reacciones de asma o reacciones totales anafilácticas con púrpura vascular y encefalopatía
(13C, 14C).
Las reacciones neurológicas van desde poli-neuropatía hasta meninge-encefalitis y el síndrome GuillainBarré; se ha descrito neuritis óptica (SEDA-3, 261).
Hay alguna razón para sospechar un efecto adverso sobre el sistema respiratorio, puesto que las va c u n a s
v i vas atenuadas contra la gripe pueden causar cambios transitorios leves en los hallazgos por espirometría,
por lo visto en virtud de un efecto sobre los canales respiratorios más pequeños. Los pacientes con enfermedad respiratoria crónica pueden, de hecho, experimentar algún empeoramiento de sus síntomas tras va c u n ación (15C).
Aunque la vacunación contra la gripe se recomienda a menudo para gente mayor, debido a su mayor susceptibilidad a las complicaciones de la influenza, el efecto posible sobre la respiración se debería tener en
cuenta, así como un efecto posible sobre hemostatis; in vitro la vacuna contra la gripe porcina produce agregaciones humanas de plaquetas y se ha sugerido que esto podría incrementar el riesgo existente de infarto
de miocardio (SEDA-2, 267).
Un grupo de especial de riesgo po-drían ser los pacientes con desórdenes intestinales conduciendo a una
absorción menos selectiva por parte del lumen intestinal; el informe sobre el caso de un hombre con enfermedad cólica, en el que la vacuna contra la influenza fue seguida por el desarrollo de enfermedad pulmonar
intersticial difusa, sugiere esta posibilidad; podía haber absorbido antígenos de embrión de pollo formados
d u rante vacunaciones anteriores (SEDA-3, 261).
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
LAS PREPARACIONES INMUNOLÓGICAS Y SUS COMPLICACIONES - 43
INTERFERÓN
El interferón se prepara a partir de fibroblastos o leucocitos humanos, obtenidos de donantes múltiples; evidentemente esto supone algún riesgo, por ej., la transmisión de virus lentos. La experiencia limitada con
interferón sugiere que en algunos casos se desarrolló pirexia aun cuan-do el material en cuestión fue pirógeno-negativo en conejos; hay evidencias de que el interferón o alguna impureza específica de ciertas espe-cies
en los casos en cuestión dio lugar a la liberación de sustancias fisiológicas (posiblemente prostaglandina E)
responsable de la reacción (SEDA-1, 269; SEDA-3, 262). La leucopenia, neutropenia y tromboci-topenia se
han descrito ocasional-mente, incluso con los productos relativamente puros actualmente en uso.
LA VACUNA CONTRA EL SARAMPIÓN (SED VIII, 707)
La vacuna viva atenuada contra el virus del sarampión se prepara en cultivos de células de embriones de
pollo, aunque la alergia a la proteína del huevo no parece haber causado problemas en su utilización. Aparte
de la intolerancia local aparecida en muchas vacunas durante las primeras 48 horas tras la inyección, la reacción más común, con creces, es una general que surge unos 2-8 días después; a menudo esta reacción comprende nada más que pirexia y una reaparición del malestar local, pero a veces hay síntomas de coriza, c o njuntivitis y bronquitis, e incluso puede desarrollarse una neumonía. Una morbiliforma u otro sarpullido puede aparecer, y se pueden ver manchas de Koplik, y puede haber incluso cambios en el EEG.
En los tipos más severos de reacciones tardías el sistema nervioso central está involucra d o. La encefalitis y
encefalopatía se encontraron 60 veces sobre un período de 8 años en EEUU, d u rante el cual se administraron unos 51 millones de dosis de la vacuna hepática contra el sarampión. Una panence-falitis esclerosante
s u b - s e v e ra puede aparecer pero es menos común que tras una infección espontánea del sarampión y tal vez
no aparezca más de una vez por millón de vacunaciones (SEDA-2, 267).
Complicaciones muy poco frecuentes adscritas a la vacunación contra el sarampión son convulsiones (16r),
ataxia cerebra l , limfadenitis regional, púrpura grombocitopénica, hemoglobinuria fría parox i s m a l , nefrosis y
depresión de la reacción tuberculosa de la piel; también puede suprimir reacciones a otros tipos de antígeno
(10r).
LA VACUNA CONTRA LAS PAPERAS (SED VIII, 707)
Se prepara la vacuna viva atenuada contra las paperas a partir de material cultivado en células de embriones
de pollo. Los informes sobre casos individuales han señalado una incidencia del síndrome hemolítico-urémico (en un niño), sordera unilateral del nervio y depresión significativa de la reacción tuberculina. En algunos
casos, las paperas pueden desarrollarse unos meses después de la vacunación, posiblemente debido a la
a d m i n i s t ración del producto (10r). La vacuna se considera contraindicada durante el embarazo y en cualquier
paciente en el que los mecanismos inmunológicos de de-fensa estén dañados o suprimidos (16r).
LA VACUNA CONTRA LA PESTE
Esta vacuna es una suspensión de la forma encapsulada y matada por formaldehído de Yersinia pestis.
D u rante 1-2 días tras la inyección i.m. o s.c. puede haber un dolor local. Reacciones alérgicas leves incluyen
mialgia y fiebre, y también puede desarrollarse alguna linfadenopatía.
LA VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS
LA VACUNA INAC T I VA DA (PARENTERAL). La penicilina presente en esta vacuna puede ocasionalmente provocar una reacción alérgica. Se han descrito incidentalmente el síndrome Guillain-Barré, t r o m b ocitopenia, encefalopatía, convulsiones y shock. En 1973 se estimó que el nivel de nacimiento con producto
muerto en un amplio grupo de mujeres americanas, tratadas con esta vacuna durante los primeros 4 meses
del embarazo, e ra un 20% mayor que en un grupo de control (17C). En aquel entonces, cuando esta va c una parenteral todavía se usaba ampliamente, había razón para creer que estaba asociada con una incidencia
pequeña, pero en aumento, de panencefalitis esclero-sante sub-severa.
LA VACUNA ATENUA DA (ORAL). Las complicaciones asociadas con la vacuna oral contra la polio44 - LAS PREPARACIONES INMUNOLÓGICAS Y SUS COMPLICACIONES
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
mielitis son muy poco frecuentes; incluso las reacciones alérgicas leves y diarrea, aunque pueden ocurrir, son
excep-cionales. Casos descritos incidentales se refieren al síndrome Guillain-Barré, otros desórdenes neurológicos mis-celáneos, hinchazón de los párpados, exoftalmia, parálisis del sexto nervio y sordera repentina.
Aunque la relación con las complicaciones no neurológicas es dudosa, no hay mu-cha duda de que esta va c una puede causar poliomielitis en una minoría de los recipientes y sus contactos. El riesgo es muy bajo; se
piensa que los casos de parálisis son del orden de un 0,15-0,77 casos por millón de dosis para el tipo 1, 00,51 para el tipo 2 y 0,40-2,82 para el tipo 3 (SED VIII, 702). El riesgo es más elevado en adultos que en
niños. La posibili-dad de que un contacto desarrolle la enfermedad es tal vez de sólo un 0,1 por millón (10r).
Se debe tener en cuenta que los niños con defectos en el sistema inmunológico tienen más posibilida-des de
desarrollar poliomielitis como respuesta a la vacuna oral.
LA VACUNA CONTRA LA RABIA
La vacuna contra la rabia se preparó durante mucho tiempo a partir de material cerebral infectado proveniente de conejos, y las complicaciones neurológicas eran probables en casos de hasta un 1 por cada 300. Se ha
e n c o n t rado que una vacuna de segunda generación, p r e p a rada de células de embriones de pato, es mucho
mejor tolerada en este respecto, y vacunas preparadas en células dipliodes humanas (vacunas CDH) están llegando a utilizarse actualmente; se espera que éstas últimas estarán libres de complicaciones neurológicas
(SEDA-3, 262).
El cuadro neurológico provocado por la vacuna tradicional era muy va r i a b l e ; a veces se observaba neuritis
p e r i f e - ral (a menudo afectando al nervio óptico o facial), pero otros pacientes desarrollaban encefalomielitis,
mielitis dorsolumbar, mielitis ascendente, hemiplejía o síntomas neurológicos generales subjetivos, como rigidez cervical o debilidad física. Estos síntomas podían aparecer hasta algunas semanas después de la última
inyección de la vacuna y, en el caso de encefalomielitis, la mortalidad era alta (hasta un 40%).
Cualquier vacuna contra la rabia puede, por lo visto, causar malestar e hinchazón locales, y cualquiera de las
p r e p a raciones animales puede originar reacciones de hipersensibilidad (por ej. pirexia, “enfermedad del suero”, urticaria); puede producirse sensibilización.
LA VACUNA CONTRA LA RUBEOLA
La vacuna contra la rubeola es un virus vivo atenuado. La inyección s.c. frecuentemente va seguida de dolor
local e induración, y puede aparecer sarpullido y alguna adenopatía regional. Poco después puede darse
artralgia dolorosa, afectando a varias articulaciones, tanto grandes como pequeñas; la incidencia es del orden
de un 10% en mujeres jóvenes y un 40% en mujeres de mediana edad, pero es muy ra ra en hombres y niños;
aunque a menudo pasajero puede reincidir, incluso a través de un período de años (SEDA-3, 262). Varios
casos de mielitis y mielo-radiculitis han ocurrido (SEDA-2, 268), y se ha descrito un caso de encefalitis (16r).
Aunque la vacunación contra la rubéola es, generalmente, c o n t raindicada durante (y poco antes de) el embarazo, varios estudios de un total de 200 embarazos no detectaron anormalidades ni infecciones congenitales
en los casos en que la vacuna se había administra d o, inadvertidamente, alrededor del momento de concepción. Aunque puede causarse una infección intrauterina, y la contraindicación todavía tiene va l i d e z , es posible que el riesgo para el feto sea menor que el causado por una infección con el virus salvaje de la rubéola
(SEDA-1, 247).
LA VACUNA CONTRA LA VIRUELA
Con la erradicación de la viruela, los problemas asociados con la vacunación contra la enfermedad se han
vuelto de interés histórico en gran parte. Para una descripción completa el lector se puede dirigir a la edición previa de este libro (SED VIII, 709-710 y a los Anuarios Efectos secundarios de las drogas (SEDA-1, 247;
SEDA-3, 262).
LA VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
El toxoide tétanos se prepara a partir de Clostridium tetani y puede adminis-trarse, bien en forma líquida, bien
en forma adsorbida. Las reacciones locales leves que suelen producirse (induraciones, eritema, sensibilidad)
son más comunes con el tipo adsorbido. Si el toxoide aluminio-adsorbido se administra , sería mejor evitar la
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
LAS PREPARACIONES INMUNOLÓGICAS Y SUS COMPLICACIONES - 45
inyección por presión, ya que, en estos casos, parte del material se deposita subcutáneamente y pueden aparecer pequeños granuloma; la inyección intramuscular del toxoide del tétanos es mejor tolerada, y también es
mejor que el producto se inyecte en un gran músculo (el glúteo).
A veces aparecen fiebre y malestar y, muy ra ramente, hay alguna neuropatía motor y sensoria periférica; estos
síntomas son, por lo visto, alérgicos y pasajeros. Se ha descrito una severa neuropatía que progresa rápidamente, pero reaccionó con la cortisona (SEDA-3, 262).
Reacciones más generales, también alérgicas, son muy poco comunes, pero el sistema nervioso central y la
piel se han visto involucrados; ha habido casos aislados de trombopenia, algodistrofía (en un paciente en condiciones pobres) y anafilaxis (SED VIII, 711).
TUBERCULOSIS
El Derivado de la Proteína Purificada de Tuberculosis mamífera (PPD Tuber-culosis) es el principio activo de la
Tuberculosis Vieja. Una pequeña dosis de muestra en un individuo sano, a d m i n i s t rada intracutáneamente,
sólo producirá, con toda probabilidad, un poco de dolor local y prurito. Si una infección de tuberculosis está
presente, la reacción local es más destacada, con vesiculación, u l c e ración e incluso granuloma anulare o
necrosis (SED V I I I , 712). En casos de infección tuberculosa, una dosis ligeramente por encima de este mínimo puede provocar un reacción anafiláctica severa e incluso mortal en las 4 horas siguientes a la inyección
(18C).
Las personas encargadas de la fabricación y procesamiento de la DPP, fácilmente pueden acabar sensibilizadas a ella, e incluso pueden darse reacciones alérgicas si posteriormente inhalan cantidades minúsculas
(19r).
LA VACUNA CONTRA LA TOSFERINA (PERTUSSIS)
La induración y eritema localizadas que se ven en otras vacunas son más probables en el caso de la va c u nación contra la tosferina en niños mayores; la induración puede durar algunas semanas; a veces pueden formarse quistes. Se pueden observar fiebre leve y tos durante las primeras 48 horas.
El mayor problema en la vacunación contra la tosferina está relacionado con complicaciones neurológicas.
Espasmos infantiles y encefalopatías son los más reconocidos. A veces se han observado llantos persistente
o griteríos en tono extraño y el niño puede mostrar blancura o color ceniza (20R, 21R). Los espasmos infantiles se han asociado con hipsaritmia en la EEG y pudieron ser responsables de algunos de los casos de muerte súbita atribuidos a la vacuna (SED VIII, 711; 22).
Especialmente en el Reino Unido ha habido un vivo debate acerca de la frecuencia y severidad de estas complicaciones al haber surgido la cuestión de si la continuidad de la vacunación contra la tosferina es defendible. Aunque se ha pensado que la incidencia de los problemas (especialmente las convulsiones infantiles) es
r e l a t i vamente alta en el Reino Unido (23r, 24r), y relativamente baja en EEUU (25R), actualmente hay ra z ones para sospechar que estas supuestas diferencias son tra m p a s, debidas, por un lado, a una insuficiencia de
d e c l a - raciones e información y, por otro, a la mayor dificultad de establecer un relación causal. Para obtener
un resumen del debate, el lector se puede dirigir a las críticas sobre los Anuarios Efectos secundarios de las
drogas (SEDA-2, 268; SEDA-3, 262).
LA VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA
La vacuna que contiene el tipo 17D de virus, cultivado en células de embrión de pollo, puede provocar reacciones alérgicas debidas a la proteína del huevo. Como regla general, estas reacciones son leves —malestar, do-lor muscular y pirexia—, pero pueden ser severas en las personas con hipersensibilidad a la proteína
del huevo.
Ocasionalmente el virus mismo puede provocar encefalitis, g e n e ralmente en niños pequeños, y se recomienda posponer la vacunación hasta después del sexto mes de vida.
La antigua vacuna contra la fiebre amarilla (la Dakar) se confeccionaba a partir de un material más virulento y causaba encefalitis en un gran número de pacientes, siendo especialmente alto el riesgo en niños (probablemente 2 de cada 1.000 vacunaciones). Unos cuantos días después de la vacunación aparecían fiebre,
dolor de cabeza y dolor de espalda, y aparecía encefalitis sólo después de 11-21 días (SED VIII, 712).
46 - LAS PREPARACIONES INMUNOLÓGICAS Y SUS COMPLICACIONES
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
VACUNAS MISCELÁNEAS
LAS VACUNAS BAC T E R I A N A S p a ra el res-friado común o infecciones de la gar-ganta no son de eficacia probada; se ha descrito un caso de pleuroperimio-carditis, tras el uso de una de estas va c u n a s, e l a b o radas a partir de bacte-ria común de la garganta (SEDA-2, 268).
LAS VACUNAS CONTRA EL EMBA R A Z O, utilizando HCG y el toxoide tétanos, es una forma experimental en el control de población. Se forman anticuerpos al HCG. Es todavía demasiado pronto para evaluar qué tipo de efecto puede conllevar esto para dicha función fisiológica (SEDA-1, 268).
Se ha desarrollado LA VACUNA NEUMOCOCAL, basada en polisacáridos cap-sulares purificados, en
vistas del riesgo planteado por el aumento de resistencia a los antibióticos. Un tercio de los pacientes desarrollaron dolor, malestar y eritema en el punto de inyección, y en algunos individuos se observó pirexia. No
se han descrito reacciones más serias (SEDA-3, 262).
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
LAS PREPARACIONES INMUNOLÓGICAS Y SUS COMPLICACIONES - 47
RED ESPAÑOLA DE INFORMACIÓN
SOBRE VACUNAS
ANDALUCÍA
María Fuentes (médica) - tel: 956931211 - A p. Corros 268 - 11630 Arcos de la Fr o n t e ra (Cádiz)
A R AG O N
Pablo Saz (médico) - tel: 976320920 - c/ Miguel Labordeta, 43 3ºB - 50017 Zaragoza
Roberto González (naturópata) - tel: 976359538 - c/ Félix Latassa, 14 pral A - 50008 Zara g o z a
Sónsoles Barco (médica) - C/ Bolonia, 4 entlo dcha - 50008 Zaragoza
Francisco Lázaro (médico) - C/ Calzada Rapitán, 23 2ºE bajo - 22700 Jaca Huesca
BA L E A R E S
Joaquín Peleteiro (médico) - Tel: 971206658 - Avda. Joan March, 8 5º 1ª - 07004 Palma de Mallorca
Felip Ramis (médico) - Tel: 971771250 - C/ Margalida Caimani, 24 1º - 07005
CANARIAS
Sergio Martínez (médico) - Tel: 922260603 - C/ Anchieta, 26 2º dcha. - 38021 la Laguna
CASTILLA-LA MANCHA
Juan Manuel Marín (médico) - Tel: 96750250 - C/ Concepción, 9 3ºB - 02002 Albacete
CASTILLA-LEON
María Teresa García (médica) - Tel: 979890653 - Urbanización Virgen del Valle - 34100 Saldaña Palencia
Angel Reija (biólogo) - Tel: 921441995 - C/ Jardín Botánico, 2 esc. 1 1ºB - 40002 Segovia
CATALUÑA
Anna Sanés (comadrona) - Tel: 972761198 - 17257 Torroella de Montgrí Girona
Joan Mora (médico) - e-mail: j . m o ra @ t e ranyina.net - Girona
Mare Nostrum - Tel: 972488034 Girona - Tel: 933022915 Barcelona
Noel García (médico) - Tel: 933183050 - Plaza Urquinaona, 2 3º 2ª - Barcelona
Juan Manuel Marín (médico) - Tel: 932457575 - C/ Consell de Cent, 417-419 4º 2ª - 08009 Barcelona
Gustau Pau (naturópata) - Tel: 932155060 - Passeig de Gràcia, 59 2ª porta - 08007 Barcelona
Gemma Baulíes (médica) - Tel: 933400652 - C/ Gran Vía, 439 5º 2ª - 08015 Barcelona
Lluïsa Fo l g u e ra (médica) - Tel: 938282299 - C/ Papiol, 3 6ºD - Vi l a f ranca del Penedés (BCN)
Montse Catalán (médica) - Casa de Neixements Migjorn - Tel: 938330678 - Roques Baixes, 23 - 08295 Sant Vicenç de Castellet
EUSKADI
Ester Sagredo (médica) - Tel: 944213499 - C/ Zabálburu, 4 1º dcha. - 48010 Bilbao
Nere Arrillaga (médica) - Tel: 944431697 - C/ Gra l . Concha, 14 3º izda. - 48010 Bilbao
Koro Goitia (médica) - Tel: 944104011 - C/ Euskalduna, 10 1ºA
Antonio Palomar (médico) - Tel: 944100644 - C/ Avila, 1 - 48080 Bilbao
E n e ko Landáburu - Tel: 944100644 - C/ Avila, 1 - 48080 Bilbao
Mariví Azpiazu (médica) - C/ Ledesma, 7 2º dcha. - Josu Simón (médico) - C/ Zabala, 1 9ºD - 48003 Bilbao
Carmen Marcos (médica) - C/ A m e s t i , 16 3º pl. dep. 7 - 48990 Guetxo
Antonio Garín (médico) - C/ Islas Canarias, 33 4ºC - 48015 Bilbao
José Luís Abuín (naturópata) - Tel: 943770133 - c/ San Josepe nº 10 bajo D - 20500 Mondra g ó n
GALICIA
Pedro A rangüena (médico) - Tel: 986416321 - C/ Celso Emilio Fe r r e i r o, 5 - 36203 Vi g o
Juan Núñez Gallego (médico higienista) - Tel: 986424152 - Vi g o
MADRID
Belén Igual (médica) - Tel: 916302943 - C/ León, 3 1ºB - 28014 Madrid
Cristina Conde (médica) - Tel: 917721544 - A v d a . Dr. García Tapia, 127 7ºD - 28030 Madrid
Abelardo Roldán (médico) - Tel: 916320536 - Avda. Monte Olivar, 69 - Urb. Olivar de Mirabal - 28660 Boadilla del Monte
NAVARRA
Karmelo Bizkarra (médico) - Zuhaizpe-Las Casetas - Tel: 948542187 - 31177 Arizeta Nava r ra
PAIS VALENCIANO
Mª Trinidad Ribero (médica) - Tel: 965923742 - C/ Po r t u g a l , 26 6ºC - 03003 Alicante
Coni Peris (fisioterapeuta) - Dr. Manuel Candela, 11 bajo - 46021 Valencia
48 - RED ESPAÑOLA DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
ORIENTACIONES JURÍDICAS
¿ES OBLIGATORIA LA VACUNACIÓN?
Actualmente en España, sobretodo a partir de la "etapa meningitis", la administración en genera l , reconoce que la vacunación no es obligatoria en España pero sigue presionando fuertemente a través de la administración sanitaria y educativa para que todos los niños se va c u n e n . A continuación os hacemos un resumen de como está la cuestión según las
leyes españolas.
SEGUN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA...
Art. 15. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física y mora l , sin que, en ningún caso, pueda ser sometida a tortura ni a penas o tratos degradantes.
El tribunal constitucional (TC) dijo lo siguiente el 27-6-90 con motivo de una huelga de hambre: "la asistencia médica
obligatoria no vulnera este derecho, porque en él no se incluye el derecho a la propia muerte, pues no puede haber tra t o
de tortura , t rato inhumano o degradante hacia aquella persona que se ve en la obligación de recibir tratamiento de forma
forzosa".
Se desprende que sería lícita la vacunación obligatoria si su finalidad fuera la de prolongar la vida de las personas. Pero
sería ilícita si se probara que las vacunaciones no alargan la vida.
El TC también comenta que: "no es posible utilizar la fuerza física con la finalidad de practicar pruebas médicas o implantación de tratamientos sin el consentimiento expreso de la persona, salvo para salvaguardar el interés social y el orden
público y en este caso sólo mediante una orden judicial"
Parece pues necesaria una orden judicial para obligar a vacunarse.
Art. 17. 1 Toda persona tiene derecho a la libertad y la seguridad.
TC: "Este derecho no incluye la libertad de rechazar tratamientos médicos o tera p e ú t i c o s "
Criterio bastante discutible.
Art. 18.1 Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
TC: "No se vulnera este derecho si la asistencia médica obligatoria tiene como finalidad la preservación de la vida". "La
asistencia médica por sí sola, no garantiza el objeto de salvar la vida, siendo posible que la alargue de forma innecesaria".
En este caso se estaría vulnerando el derecho a la intimidad y a la libertad personal.
SEGÚN LA LEGISLACIÓN ESTATAL...
Ley Orgánica 3/86
Art. 2 Las autoridades podrán tomar cualquier tipo de medidas para preservar la salud pública, con el único requisito de
que existan indicios racionales de que la misma se encuentra en peligro. Se permite adoptar medidas cualesquiera (no se
especifican) en casos de epidemias o situaciones límite.
F u e ra de estos supuestos de epidemias no cabría obligatoriedad de someterse a tratamiento alguno.
Ley General de Sanidad
Art. 10 Todos tienen el derecho:
Art. 10.1 A su personalidad, dignidad humana e intimidad.
Art. 10.9 A negarse al tratamiento, excepto cuando suponga riesgo para la salud pública, no se esté capacitado para
tomar decisiones (en ese caso corresponde a los familiares o personas allegadas) o cuando la urgencia no permita demoras por poderse causar lesiones irreversibles o peligro de fallecimiento.
Se establece de forma clara y contundente el derecho a negarse a un tratamiento. La duda está en saber cuando se está
en un caso de riesgo para la salud pública.
Art. 28 Todas las medidas preventivas ....... deben atender a los siguientes principios:
b) no se podrán ordenar medidas obligatorias que conlleven riesgo para la vida.
No se podrá, por tanto, adoptar la vacunación obligatoria, puesto que científicamente se ha demostrado que vacunarse
c o n l l e va el riesgo de contraer la enfermedad contra la que se intenta
proteger, aunque no se pueda delimitar el alcance del riesgo.
CONCLUSIÓN
Solo será obligatoria la vacunación cuando exista un peligro inminente y extraordinario de salud pública. Y aún en ese
caso, las medidas que se tomen serán siempre tempora l e s, hasta la desaparición del peligro que las motivó.
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
ORIENTACIONES JURÍDICAS- 49
Puesto que el hecho de no vacunarse no implica un riesgo general hacia el resto de la sociedad, esta obligación de vacunarse es ilegal y vulnera el derecho a la libertad personal, la integridad física y la intimidad personal.
Debe pues, prevalecer el derecho a no vacunarse y que tal decisión sea tomada por los padres,
que en definitiva tienen la obligación de velar por la salud y educación de sus hijos.
EN LA ESCUELA
En el ámbito escolar la rutina administra t i va a veces actúa al margen de la normativa vigente. Los padres, madres i/o tutores pueden seguir las siguientes consideraciones:
La administración no puede obligar a presentar la cartilla de vacunación, ni certificado médico análogo.
Lo único que exige a este respecto la normativa es la presentación de un certificado médico conforme el escolar está sano
y bajo control médico (la LIGA facilita modelo).
Los padres, madres i/o tutores deben hacer llegar a la dirección de las escuelas que ante la realización de revisión médica o similaar es preceptiva la autorización firmada de los padres. Esta simple medida sirve:
- para evitar responsabilidades de los equipos directivos de las escuelas por incumplimiento de la ley.
- para que se respete el derecho a elegir el método sanitario que se quiera (homeopatía, naturismo, etc.)
- para evitar posibles problemas de alergias, c o n t raindicaciones médicas, etc., imprevistas o no.
DEMANDAS
Demandas Judiciales
La Liga para la Libertad de Vacunación les informa de que colaboración presta a las personas que quieren iniciar acciones legales por efectos secundarios producidos por la inoculación de alguna vacuna u otras cuestiones derivadas de las
va c u n a s.
Pasos que se suelen seguir en estos procesos:
- Contactar con el/la abogado/a que llevará el caso (la LIGA dispone de abogado/a).
- Preparación de la demanda. Se aportarán a parte de la documentación jurídico-técnica que disponga el/la abogado/a
todos los informes médicos de que se disponga y se elabora r á n , si es necesario, informes propios (si el caso se tramita a
t ravés de la liga los harán médicos de la asociación).
- Presentación de la demanda en los tribunales.
- La tramitación por el juez de la demanda, comportará con casi toda seguridad la testificación de los médicos que hayan
hecho informes del caso. También el juez puede pedir informes independientes de las partes implicadas (a peritos) o volver a solicitarlos a cada una de las partes.
- Una vez recogidas las declaraciones y los informes que ha creído oportunos, el juez dicta sentencia.
La LIGA ofrece su colaboración en los siguientes términos:
- Las consultas y peticiones de información de los padres a la LIGA serán como siempre gratuitas.
- Para iniciar el proceso legal con el apoyo de la LIGA los demandantes han de ser socios de nuestra asociación y aceptarán que la defensa médica, jurídica y la relación con los medios de la comunicación la lleven persones vinculadas a
n u e s t ra asociación.
- Las declaraciones de médicos de la LIGA ante los juzgados se calcula que, como mínimo, tienen un coste de
20.000 pts.
- Los peritajes que tengan que aportar médicos de la LIGA ante los juzgados se calcula que, como mínimo, tienen un
coste de 50.000 pts.
- El juez puede determinar un perito ajeno a las partes en litigio o aceptar los peritos que presente cada parte.
- Nuestra abogada establece que el coste mínimo que nos puede ofrecer a la LIGA para defender casos de sus socios es
de 200.000 pts. La sentencia final de ser favorable a los denunciantes puede establecer que las costas procesales y de
sus abogados va yan a cargo de la parte contra r i a .
- Los importes relacionados anteriormente irán a cargo de los padres denunciantes, beneficiarios exclusivos de lo que
disponga una sentencia favora b l e.
- Los pagos se harán directamente a los médicos y abogados implicados.
- La LIGA estudiará como solucionar los casos en los que los padres manifiesten no poder afrontar el pago de las citadas cantidades.
Estamos a su disposición para clarificar cualquier cuestión referente a este escrito. Y para ello ponemos a su disposición
el correo electrónico siguiente: [email protected]
50 - ORIENTACIONES JURÍDICAS
23DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1
!
Conecta
con nuestra web:
http://www.vacunacionlibre.org
¿Quiénes somos?
Área médica
Área legal
Documentación
Lista
Foro
Enlaces
Últimas noticias
En los medios
Filiación
Ficha de filiación A LA LIGA PARA LA LIBERTAD DE VACUNACIÓN
(EJEMPLAR PARA ENVIAR A LA LIGA)
Datos personales
Nombre y apellidos:
Domicilio:
Población:
Código postal:
Provincia:
Teléfono:
Dedicación:
Datos bancarios
Banco o Caja:
Clave banco:
Nº cuenta:
Cuota anual de:
Clave oficina:
Titualr cuenta:
30 euros
48 euros
DOCUMENTOS PARA LA REFLEXIÓN - NÚMERO 1 23
60 euros
90 euros
euros (superior a 30 euros)
51
LAS DIFERENTES VACUNAS
antineumocócicas
COMERCIALIZADAS EN ESPAÑA
(Noviembre 2001)
En España tenemos comercializados cuatro especialidades de vacunas
antineumocócicas:
1.- PNEUMO 23, con fecha de alta del 1-6-1999.
2.- P N E U M OVAX 23, con fecha de alta del 1-4-2001.
3.- P N - I N M U N E, con fecha de alta del 1-6-1999.
4.- PREVENAR, con fecha de alta del 1-5-2001. Esta es una vacuna neumocócica sacarídica conjugada, adsorbida (conjugada con la proteína
transportadora CRM197 diftérica y adsorbida a fosfato de aluminio (0,5
mg). Cada dosis de 0,5 ml. contiene:
- Polisacárido del serotipo neumocócico 4: 2 microgramos.
- Polisacárido del serotipo neumocócico 6B: 4 microgra m o s.
- Polisacárido del serotipo neumocócico 9V: 2 microgra m o s.
- Polisacárido del serotipo neumocócico 14: 2 microgra m o s.
- Polisacárido del serotipo neumocócico 18C: 2 microgra m o s.
- Polisacárido del serotipo neumocócico 19F: 2 microgramos.
- Polisacárido del serotipo neumocócico 23F: 2 microgramos.
Referencias bibliográficas
1. Base de Datos del Medicamento (BOT).
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Madrid, noviembre 2001.
2. G. Barreiro. Infección meningocócica.
Enfermedades infecciosas (VI).
Revista Medicine 8ª serie, 66, marzo 2002.
Descargar