factores determinantes de la deuda vida en los

Anuncio
129F
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEUDA VIDA EN LOS AYUNTAMIENTOS.
UNA APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL
José Luis Zafra Gómez
Profesor Contratado Doctor
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad
Universidad de Granada
Ana María Plata Díaz
Becaria de Investigación
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad
Universidad de Granada
Gemma Pérez López
Becaria de Investigación
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad
Universidad de Granada
Área Temática: F) Sector Público
Palabras Clave: Deuda vida, ayuntamientos, factores determinantes.
1
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEUDA VIDA EN LOS AYUNTAMIENTOS.
UNA APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL
Abstract
El objetivo del presente trabajo consiste en estudiar los factores que
condicionan la deuda viva de los ayuntamientos, variable que recientemente ha sido
publicada por primera vez en España por el Ministerio de Economía y Hacienda. Para
ello, a partir del análisis de elementos de su entorno económico, social y político, así
como de diferentes magnitudes financiera internas, se lleva a cabo un estudio empírico
mediante un análisis de regresión aplicado sobre una muestra de municipios
españoles de más de 1.000 habitantes.
2
INTRODUCCIÓN
Desde la aprobación de la Constitución Española de 1978, se han sucedido
diversas reformas en el ámbito de las competencias de gasto asumidas por las
Administraciones Locales, así como de los ingresos para financiar dichas
competencias. De este modo, la normativa que regula esta problemática son el Real
Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley Reguladora de Haciendas Locales (TRLRHL), la Ley 18/2001, de 12 de
diciembre, General de Estabilidad Presupuestaria y la Ley 15/2006, de 26 de mayo,
que reforma a la anterior, así como el desarrollo del denominado “Pacto Local”.
Dentro de las diferentes tipologías de ingresos que regulan la norma citada
anteriormente, se encuentra la concertación de operaciones de endeudamiento,
siendo éste objeto de estudio en diferentes trabajos tanto a nivel nacional como
internacional, debido a que es un recurso ajeno al que es fácil acceder por parte de la
entidad local para realizar sus inversiones, en lugar de recurrir a otras medidas de
carácter más impopulares.
Ante estas circunstancias, resulta de especial interés, conocer cuales son los
diferentes factores que condicionan el nivel de deuda viva de los ayuntamientos, con la
intención de modelizar esta variable. En este sentido, algunos trabajos (ver Bastida y
Benito, 2005) han tratado de determinar los factores que llevan a los ayuntamientos a
presentar un determinado nivel de deuda. Sin embargo, en los casos estudiados en
España siempre ha existido una limitación, la no disponibilidad del dato de deuda viva
de los ayuntamientos, por lo que cualquier estudio debía de realizarse en base a la
variación neta de pasivos financieros proveniente de liquidación presupuestaria.
Durante los últimos años el nivel de endeudamiento de los ayuntamientos ha
sido objeto de estudio tanto a nivel internacional como nacional. Concretamente, en el
ámbito español diferentes trabajos (ver Bastida y Benito, 2005) han tratado de
determinar los factores explicativos que llevan a los ayuntamientos a presentar un
determinado nivel de deuda. Sin embargo, en los casos estudiados en España
siempre ha existido una limitación, la no disponibilidad del dato de deuda viva de los
ayuntamientos, por lo que cualquier estudio debía de realizarse en base a la variación
neta de pasivos financieros proveniente de liquidación presupuestaria.
Durante el mes de abril la Dirección General de Coordinación Financiera con
las Entidades Locales, puso a disposición de todos los usuarios la deuda viva a 31 de
3
diciembre de 2008 de todos los ayuntamientos de España. A partir de la publicación de
este dato se abre un nuevo panorama para la investigación sobre la estructura de
deuda de los ayuntamientos españoles. En este sentido, el presente trabajo trata de
determinar qué factores, tanto externos como internos condicionan el hecho que un
ayuntamientos tenga un nivel mayor o menos de deuda.
A partir de la publicación de este dato se abre un nuevo panorama para la
investigación sobre la estructura de deuda de los ayuntamientos españoles. Nuestra
investigación supone un avance en el conocimiento de la literatura existente sobre el
endeudamiento de las entidades locales, ya que no existen modelos empíricos en la
literatura nacional para el ámbito municipal que cuenten con esta variable, que
incorpora progresos en relación con la literatura revisada solventando las limitaciones
que presentaban las variables especificadas en dichos modelos.
En este sentido, el presente trabajo trata de determinar qué factores, tanto
externos como internos condicionan el hecho de que un ayuntamiento tenga un nivel
mayor o menor de deuda. Por lo que es preciso considerar una serie de magnitudes
del entorno relacionadas con necesidades y preferencias de la sociedad, condiciones
locales que afectan a la prestación de servicios públicos.
Entre los factores externos destacan los de ámbito social, económico (renta per
cápita, carácter turístico del municipio, composición de la población, ciclo electoral).
Por otro lado, los factores internos a considerar son los gastos de capital, ingresos de
capital, índice de independencia, resultado presupuestario no financiero, todos ellos
incluidos en las finanzas de las entidades locales.
El siguiente apartado trata de determinar la relación que se presume pueden
tener estas variables con el nivel de deuda viva de los ayuntamientos.
EL ANÁLISIS DEL ENDEUDAMIENTO.
En las última décadas, las investigaciones relacionadas con la evaluación de la
situación financiera de las entidades locales viene siendo una línea de investigación
consolidada y que coincidiendo con la crisis financiera actual, ha retomado su
actualidad (Zafra-Gómez et al, 2009a, 2009b, 2009c). En la mayor parte de estas
investigaciones un elemento clave a evaluar es la solvencia a largo y a corto plazo de
la entidad.
Tradicionalmente, uno de los elementos para evaluar estos aspectos de la
situación financiera, es el nivel de endeudamiento de la entidad. Pina y Torres (1999),
4
consideran que la situación financiera de la Entidad Local en el largo plazo se
encuentra estrechamente ligada a los niveles de endeudamiento y a su tesorería.
Ezquiaga (2004), a través de la definición de determinadas variables, considera que
una entidad local será más solvente o dispondrá de una mayor sostenibilidad cuando
sea capaz de: a) Limitar la deuda viva y alargar el plazo de la misma para que se
equipare al plazo de las inversiones; b) Aumentar el ahorro bruto, o bien, disminuir las
partidas de gastos corrientes o aumentar las de ingresos de esa misma naturaleza.
La normativa relacionada con la concertación de operaciones de crédito ha
variado con el transcurso de los años hasta configurarse en las actuales y restrictivas
disposiciones legales que establecen un control sobre la utilización de este tipo de
recurso financiero por parte de los distintos entes locales. Este planteamiento
encuentra su fundamento en la teoría del federalismo fiscal, así como en la teoría de la
ilusión fiscal, que hacen referencia en sus postulados a la necesidad de imponer
limitaciones sobre los niveles de endeudamiento de las haciendas locales con
argumentos como (Escudero y Prior, 2002): a) Evitar el traspaso excesivo de carga
financiera hacia las generaciones futuras (equidad intergeneracional); b) Garantizar el
equilibrio financiero a largo plazo; c) Por objetivos de equilibrio macroeconómico.
La utilización de un nivel bajo de recursos tributarios locales siendo sustituidos
por el endeudamiento crea en los ciudadanos una situación virtual sobre el coste de
los servicios que presta la entidad. (Estévez, 1992; Abrams y Dougan, 1986). Son
numerosos los estudios (Kiewiet y Szakaly 1996; Salinas et al. 1996; Ezquiaga 1996;
Badu y Daniels 1997; Escudero y Prior, 2002, Benito y Bastida, 2005) que se han
llevado a cabo con la intención de analizar cuáles son las características del
endeudamiento en las entidades locales, así como evaluar en qué medida se cumplen
las restricciones impuestas por el legislador.
En este contexto, el presente trabajo pretende avanzar en el conocimiento de
los factores que condicionan el endeudamiento en las entidades locales, desde una
perspectiva tanto interna como externa, a través de un estudio empírico sobre una
amplía muestra de municipios españoles.
METODOLOGÍA
Consiste en evaluar una serie de hipótesis basadas en los postulados
recogidos en la literatura relacionada con el nivel de endeudamiento en la
administración local. Para determinar el grado de cumplimiento de estas hipótesis,
utilizamos una regresión lineal, ya que el dato de la deuda viva disponible es a 31 de
5
diciembre
de
2008,
siendo
ésta
la
variable
dependiente.
Como
variables
independientes para el contraste de las hipótesis se utilizan diferentes tipos de
indicadores que reflejan tantos factores externos del ámbito social, económico y
político, como, factores internos relacionados con las finanzas locales, para una
muestra de amplía de ayuntamientos españoles de más de 1.000 habitantes.
Concretamente, vamos a desarrollar cinco modelos de regresión para cada uno
de los tramos que la Ley de Bases del Régimen Local establece para determinar las
competencias, y en el tramo de población superior a 50.000 habitantes, vamos separar
entre aquellos ayuntamientos que se consideran grandes ciudades (en base a la Ley
Ley 57/2003, de 16 de diciembre) y aquellos otros que no.
HIPÓTESIS A CONTRASTAR
A la luz de la revisión del marco teórico realizada anteriormente, podemos determinar
las siguientes hipótesis de partida para la elaboración de nuestro estudio. Podemos
distinguir las hipótesis en base a dos grandes grupos de factores: externos (sociales,
económicos y políticos) e internos (finanzas locales). A este respecto, varios estudios
han sido publicados mostrando la influencia de los factores del entorno en la política
de gasto público (in the United Kingdom, Barnett, Levaggi and Smith, 1992; Boyne,
Ashworth and Powell, 2001), así como el trabajo de Carmeli and Cohen (2001) donde
establecían que la situación financiera de las entidades locales resulta de la
interacción de los factores internos y externos.
H1: La deuda viva de los ayuntamientos se encuentra influenciada por un conjunto de
de factores del entorno social y económico donde el ayuntamiento presta sus
servicios.
Nº de habitantes:
Benito y Bastida (2008) demuestran la presencia de correlación positiva entre el
número de habitantes y el nivel de gastos de los entes locales, confirmando los
estudios realizados por Hempel (1973) y Rivers y Yates (1997), así como por
Pettersson-Lidbom (2001), quién llega a la conclusión de que el tamaño de la
población influye positiva y significativamente en el nivel de deuda.
En línea con la literatura existente es de esperar que los municipios de mayor tamaño
poblacional requieran una mayor dotación de infraestructuras y servicios y, por ende,
mayor nivel de deuda, esta variable independiente de carácter externo ha de presentar
una relación positiva con la variable objeto de estudio
6
Actividad económica
En Zafra Gómez et al. (2008) se analizaba la relación existente entre el nivel de
actividad económica (industria, comercio y turismo) y la posición financiera de la
autoridad local obteniéndose para el sector turístico una correlación negativa, mientras
que para el resto de sectores existía una correlación positiva y estadísticamente
significativa, aunque el peso no resultaba importante.
La hipótesis de la que partimos en este estudio, es que las zonas que presentan un
predominio del sector industrial o de servicios requieren una mayor inversión en
infraestructuras, lo que influye en la exigencia de un mayor nivel de deuda en relación
con aquellos municipios en los que predomina el sector primario.
Carácter costero:
A pesar de que en Bastida y Benito (2005) esta variable no era significativa para
explicar la variación neta de pasivos financieros, la hipótesis que se contemplaba en
este estudio, estaba basada en que la ubicación en una zona costera implicaba un
mayor gasto en infraestructuras y servicios, por lo que consideraban que esta variable
independiente debía estar correlacionada positivamente con el nivel de deuda.
Renta per cápita:
Algunos autores opinan que existe una relación negativa, debido a que las personas
con rentas bajas prefieren la financiación a través de deuda para así pagar menos
impuestos en el momento presente, mientras que las personas con rentas altas se
opondrían a este tipo de políticas expansivas del endeudamiento. Sin embargo la
corriente nacional representada por Bastida y Benito (2005) considera que esta
relación es positiva ya que a mayor renta per cápita mayor será la exigencia de
infraestructuras y por tanto, mayor nivel de deuda
H2: La deuda viva de los ayuntamientos se encuentra influenciada por la situación de
las finanzas locales.
Gastos de capital:
En Bastida y Benito (2005) se confirma la existencia de una correlación positiva entre
los gastos de capital y variación del stock de deuda, de forma que cabe esperar que
presente un signo positivo, puesto que si los gastos de capital se ven incrementados,
en el mismo sentido se verán incrementadas sus necesidades de financiación, esto es,
los ingresos de capital y el nivel de deuda.
7
Ingresos de capital:
Al contrario que la anterior variable, la correlación que los ingresos de capital
presenten con respecto al nivel de deuda se espera que sea negativo, puesto que este
tipo de ingresos están destinados a la financiación de nuevas inversiones, de tal modo
que si experimentan un aumento se requerirá un menor nivel de deuda (Bastida y
Benito, 2005).
Índice de independencia:
Índice de independencia financiera (total y corriente): el primero muestra la relación
entre las obligaciones reconocidas totales y los ingresos que no dependen de
transferencias ni de tipo corriente ni de capital de los municipios, mientras que el
índice de independencia financiera corriente muestra la relación entre las obligaciones
reconocidas corrientes y la suma de los derechos reconocidos por impuestos directos,
indirectos, tasas e ingresos patrimoniales del municipio (Zafra y López Hernández,
2006)
De forma que si estas variables aumentan, la necesidad de endeudamiento se verá
reducida, por lo que el efecto esperado de dicha variable será negativo.
Resultado presupuestario no financiero:
La presencia de un resultado presupuestario no financiero positivo supone la
existencia de superávit presupuestario, que reduce las necesidades de pasivos
financieros. Por tanto la correlación de esta variable interna con el nivel de deuda será
negativa (Bastida y Benito, 2005).
Ahorro Bruto:
El signo a esperar por esta variable es negativo ya que un mayor ahorro bruto debería
repercutir en una menor necesidad de acudir al endeudamiento (Cantarero et al,
2004).
Ingresos fiscales:
Esta variable, calculada como suma de los capítulos I, II y III del Presupuesto de
Ingresos, debe presentar una correlación negativa con el nivel de deuda viva.
Para determinar la relación entre estas variables y la deuda vida de los ayuntamientos
utilizamos la regresión lineal, estableciendo como variable dependiente la deuda viva
8
por habitante para el ejercicio de 2008. El cuadro nº 1 muestra los estadísticos
descriptivos para cada una de estas variables.
DATOS DEL ESTUDIO
Para llevar a cabo nuestro estudio vamos a utilizar una muestra de 2.275
ayuntamientos con una población de más de 1.000 habitantes. En relación con la
variable dependiente vamos a utilizar la deuda per cápita (ver Bastida et al. 2009) de
los ayuntamientos para el ejercicio de 2008 y como variables independientes los
indicadores que recogen la información establecida a través de las hipótesis. Para
medir el impacto de los factores externos hemos utilizado la información que aporta el
Anuario Social de La Caixa 2003, mientras que para las variables internas hemos
utilizado la liquidación media del presupuesto consolidado (incluyendo organismos
autónomos) de las corporaciones locales para los ejercicios de 2007 y 2008. Téngase
en cuanta que estamos ante un primer estudio exploratorio para la determinación de
los factores que caracterizan el stock de duda final de los ayuntamientos, utilizando
para ello variables independientes obtenidas en diferentes momentos del tiempo y
anteriores a 2008. Los estadísticos descriptivos de las variables utilizadas se muestran
en la tabla nº 1.
Tabla nº 1. Estadísticos descriptivos de la muestra.
Mun pob. 1.000 y 5.000 Mun pob. 5.000 y 20.000 Mun pob. 20.000 y 50.000
hab.
hab.
hab.
Des.
Des.
Des.
Media típica
N
Media
típica
N
Media
típica
N
117
75
(DEU) 281,76
292,48
2 357,89
318,45
7
453,07
324,80 208
117
75
(IIF)
0,54
0,16
2
0,60
0,13
7
0,63
0,10 208
117
75
(IS)
0,50
0,16
2
0,41
0,14
7
0,35
0,10 208
117
75
(IAB)
0,15
0,13
2
0,15
0,10
7
0,15
0,08 208
(SDN
117
75
F)
0,99
0,12
2
0,99
0,10
7
0,99
0,08 208
117
75
(GK)
0,34
0,13
2
0,27
0,11
7
0,23
0,09 208
117
75
2
7
(IK)
0,18
0,11
0,11
0,08
0,07
0,05 208
117
75
2
7
(NE)
4,56
2,19
4,96
2,25
5,15
2,06 208
117
75
2
7
(IT)
2,26
9,69
20,00
79,03
85,79
273,39 208
117
75
2
7
(IAE)
4,54
6,28
16,93
13,08
54,68
43,87 208
(P)
2514,4 1081,49 117 10033,0 4095,95 75 29184,2
7310,62 208
9
1
2
3
7
5
* Deuda viva/población (DEU); Índice de ingresos fiscales (IIF); Índice subvenciones (IS); Índice ahorro
bruto (IAB); Superávit/déficit no financiero (SDNF); Gasto de capital (GK); Ingresos de capital (IK); Nivel
económico (NE); Índice turístico (IT); Índice actividad económica (IAE); Población (P).
Continuación Tabla nº 1. Estadísticos descriptivos de la muestra.
Mun pob. Más 50.000 NO gran
Mun pob. Más 50.000 SI gran
municipio
municipio
Desviación
Desviación
típica
típica
Media
N
Media
N
(DEU)
489,42
271,87
79
515,99
302,25
(IIF)
0,66
0,10
79
0,65
0,09
(IS)
0,31
0,10
79
0,31
0,09
(IAB)
0,14
0,07
79
0,15
0,06
(SDNF)
0,99
0,07
79
0,99
0,06
(GK)
0,21
0,09
79
0,22
0,08
(IK)
0,04
0,05
79
0,04
0,03
(NE)
5,52
2,11
79
5,85
1,96
(IT)
274,53
680,34
79
564,77
1429,43
(IAE)
174,61
131,11
79
772,87
1460,74
(P)
81993,89 43779,48
79 287201,87 451968,39
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los resultados muestran que la deuda viva se ve muy influencia por las variables
seleccionadas y que tal influencia depende del estrato de población que estemos
considerando.
Para el estrato de población de los ayuntamientos cuya población se encuentra entre
los 1.000 y los 5.000 habitantes los resultados de la regresión pueden observarse en a
tabla nº 2.
Tabla nº 2. Modelo 1. Resultados regresión población entre 1.000 y 5.000 habitantes
Coeficientes no
Coeficientes
estandarizados
estandarizados t
Sig.
B
Std. Error Beta
Valor
Parcial
1191,83
180,09
6,62
0,00
(Constante)
-719,13
123,34
-0,39
-5,83
0,00
(IIF)*
-967,90
156,46
-0,53
-6,19
0,00
(IS)
268,79
113,41
0,12
2,37
0,02
(IAB)
-373,23
89,85
-0,15
-4,15
0,00
(SDNF)
10
-142,84
141,76
-0,06
-1,01
0,31
788,28
193,45
0,31
4,07
0,00
34,59
3,97
0,26
8,72
0,00
7,08
0,78
0,23
9,06
0,00
5,08
1,28
0,11
3,95
0,00
0,00
0,01
0,00
-0,12
0,90
(GK)
(IK)
(NE)
(IT)
(IAE)
(P)
* Índice de ingresos fiscales (IIF); Índice subvenciones (IS); Índice ahorro bruto (IAB); Superávit/déficit no
financiero (SDNF); Gasto de capital (GK); Ingresos de capital (IK); Nivel económico (NE); Índice turístico
(IT); Índice actividad económica (IAE); Población
(P)
Con un R2 del 24% es el modelo que en menor medida explica la deuda viva por
habitante de los diferentes tramos de población evaluados. En este caso, con un total
de 1172 casos estudiados, muestra que casi todas las variables presentan una
significación muy positiva, salvo la variable gasto de capital. En cuanto al signo de las
variables podemos observar diferentes aspectos. El signo de las variables externas es
el esperado, a medida que aumenta el nivel socioeconómico, el índice turístico o el
índice de actividad económica, aumenta la deuda. El signo de las variables internas es
más variable; mientras que conforme aumenta los ingresos fiscales, las subvenciones
y el superávit no financiero disminuye el nivel de deuda, A mayor ahorro bruto e
ingresos de capital mayor nivel de deuda. Resulta también significativo que el gasto de
capital presente una relación negativa con el nivel de deuda, aunque no sea un
resultado significativo.
Tabla nº 3. Modelo 2. Resultados regresión población entre 5.000 y 20.000 habitantes
Coeficientes no
Coeficientes
estandarizados
estandarizados t
Sig.
B
Std. Error Beta
Valor
Parcial
1331,85
299,66
4,44
0,00
(Constante)
-541,95
219,55
-0,23
-2,47
0,01
(IIF)*
-1229,75
266,20
-0,54
-4,62
0,00
(IS)
-66,74
165,02
-0,02
-0,40
0,69
(IAB)
-372,25
146,25
-0,12
-2,55
0,01
(SDNF)
-320,45
200,62
-0,11
-1,60
0,11
(GK)
1389,26
336,98
0,35
4,12
0,00
(IK)
11
35,88
5,51
0,25
6,51
0,00
0,48
0,14
0,12
3,44
0,00
1,27
1,00
0,05
1,28
0,20
0,00
0,00
-0,05
-1,36
0,17
(NE)
(IT)
(IAE)
(P)
* Índice de ingresos fiscales (IIF); Índice subvenciones (IS); Índice ahorro bruto (IAB); Superávit/déficit no
financiero (SDNF); Gasto de capital (GK); Ingresos de capital (IK); Nivel económico (NE); Índice turístico
(IT); Índice actividad económica (IAE); Población (P)
Para el segundo tramo de población las variables seleccionadas explican sólo
un 20% de la variable explicada, siendo las variables externas más significativas el
nivel económico y el índice de actividad económica. En cuanto a las variables internas
que explican los niveles de deuda, para este tramo poblacional, presentan una
significatividad más baja que en el anterior tramo de población, siendo la más elevada
el índice de subvenciones y el nivel de ingresos de capital. Destaca el hecho de que ni
el índice de ahorro bruto ni el nivel de gasto de capital realizado por el ayuntamiento
influye en el nivel de deuda viva existente.
Tabla nº 4. Modelo 3. Resultados regresión población entre 20.000 y 50.000 habitantes
Coeficientes no
Coeficientes
estandarizados
estandarizados t
Sig.
B
Std. Error Beta
Valor
Parcial
3596,25
642,01
5,60
0,00
(Constante)
-1463,48
455,05
-0,46
-3,22
0,00
(IIF)*
-2932,51
516,11
-0,93
-5,68
0,00
(IS)
195,43
396,40
0,05
0,49
0,62
(IAB)
-1245,28
330,73
-0,32
-3,77
0,00
(SDNF)
-963,12
414,02
-0,27
-2,33
0,02
(GK)
2252,90
732,40
0,37
3,08
0,00
(IK)
12,78
10,15
0,08
1,26
0,21
(NE)
0,08
0,07
0,06
1,03
0,31
(IT)
-0,56
0,48
-0,08
-1,16
0,25
(IAE)
0,00
0,00
0,03
0,51
0,61
(P)
12
* Índice de ingresos fiscales (IIF); Índice subvenciones (IS); Índice ahorro bruto (IAB); Superávit/déficit no financiero (SDNF); Gasto de capital (GK); Ingresos de capital (IK); Nivel económico (NE); Índice turístico (IT); Índice actividad económica (IAE); Población (P)
El tercer tramo de población evaluado, revela que las características externas
no influyen en el nivel de deuda de los ayuntamientos, mientras que las variables
internas resultan ser todas bastante significativas salvo el índice de ahorro bruto. Entre
las que más destacan se encuentra el índice de ingresos fiscales y el índice de
subvenciones. Este conjunto de variables es capaz de explicar el 32% de las
variaciones que sufre el nivel de deuda viva.
Tabla nº 5. Modelo 4. Resultados regresión población más de 50.000 habitantes sin ser gran
municipio
Coeficientes no
Coeficientes
estandarizados
estandarizados t
Sig.
B
Std. Error Beta
Valor
Parcial
3164,38
1137,37
2,78
0,01
(Constante)
-706,86
892,62
-0,25
-0,79
0,43
(IIF)*
-1903,98
1007,78
-0,70
-1,89
0,06
(IS)
2002,48
610,59
0,49
3,28
0,00
(IAB)
-1846,84
551,37
-0,51
-3,35
0,00
(SDNF)
-1668,46
535,73
-0,53
-3,11
0,00
(GK)
3801,20
1119,48
0,63
3,40
0,00
(IK)
27,61
15,48
0,21
1,78
0,08
(NE)
0,01
0,05
0,01
0,11
0,91
(IT)
-0,30
0,47
-0,14
-0,63
0,53
(IAE)
0,00
0,00
0,01
0,02
0,98
(P)
* Índice de ingresos fiscales (IIF); Índice subvenciones (IS); Índice ahorro bruto (IAB); Superávit/déficit no
financiero (SDNF); Gasto de capital (GK); Ingresos de capital (IK); Nivel económico (NE); Índice turístico
(IT); Índice actividad económica (IAE); Población (P)
El tramo de población de mayor tamaño que no contiene a los ayuntamientos
que son considerados grandes municipios, indica que los niveles de deuda viva vienen
explicados en un 29% por estas variables siendo las más significativas el
13
superávit/déficit no financiero, el índice de subvenciones y la población de la entidad,
con un nivel de significatividad menor nos encontramos con las variables índice de
ingresos fiscales, gastos de capital e ingresos de capital. Prácticamente, las variables
externas no tienen influencia en el nivel de deuda de los ayuntamientos. Al igual que
en el resto de tramos estudiados resulta de especial interés el signo que presenta la
variable gastos de capital.
Tabla nº 6. Modelo 5. Resultados regresión población más de 50.000 habitantes y grandes
municipios
Coeficientes no
Coeficientes
estandarizados
estandarizados t
Sig.
B
Std. Error Beta
Valor
Parcial
4661,15
1150,04
4,05
0,00
(Constante)
-2267,24
997,56
-0,71
-2,27
0,03
(IIF)*
-3723,87
1069,34
-1,08
-3,48
0,00
(IS)
1176,11
622,56
0,22
1,89
0,06
(IAB)
-1768,60
553,67
-0,34
-3,19
0,00
(SDNF)
-1517,18
576,20
-0,38
-2,63
0,01
(GK)
3210,07
1358,95
0,34
2,36
0,02
(IK)
18,72
15,80
0,12
1,18
0,24
(NE)
0,09
0,11
0,41
0,79
0,43
(IT)
-0,40
0,21
-1,94
-1,93
0,06
(IAE)
0,00
0,00
2,17
2,91
0,01
(P)
* Índice de ingresos fiscales (IIF); Índice subvenciones (IS); Índice ahorro bruto (IAB); Superávit/déficit no
financiero (SDNF); Gasto de capital (GK); Ingresos de capital (IK); Nivel económico (NE); Índice turístico
(IT); Índice actividad económica (IAE); Población (P)
La deuda viva de los grandes municipios españoles es explicada por estas
variables en un 72%, uno de los niveles más elevados de los modelos estudiados,
mostrando una capacidad explicativa muy superior al del resto de modelos. Las
principales variables explicativas son el índice de ahorro bruto, el superávit/déficit no
financiero, el gasto de capital y los ingresos de capital. Los signos son similares a los
modelos anteriores. Por último, la mayoría de las variables del entorno no ejercen
influencia significativa sobre los niveles de deuda viva para este tipo de
ayuntamientos.
Tabla nº 7. Ajustes de los modelos
14
R
Cuadrado
Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
Modelo 4
Modelo 5
24,2%
20,2%
32,0%
28,9%
71,6%
R
cuadrado
ajustado
Error
estándar
0,235
0,191
0,286
0,185
0,658
255,749
286,391
274,496
245,498
176,819
Estadísticas del cambio
Nivel de
significación
F
del cambio
0,242
37,055
0,202
18,872
0,320
9,283
0,289
2,766
0,716
12,340
CONCLUSIONES
En el presente trabajo hemos intentado proporcionar una primera visión de
cuáles son los factores determinantes de la deuda viva en los ayuntamientos
españoles, diferenciando entre los diferentes tamaños poblaciones, siendo la primera
investigación que desarrolla este objetivo, para este tipo de entidades en España y el
que mayor número de entidades estudia. Basándonos en los trabajos previos hemos
establecido una serie de hipótesis encaminadas si la deuda viva se encuentra
influencia por un conjunto de variables externas e internas del propio ayuntamiento.
En este sentido, el trabajo revela que en la mayoría de los tramos de población,
el modelo explica de forma similar el comportamiento de la deuda vida, en torno a un
30%, la excepción se encuentra en los municipios de más de 50.000 habitantes y que
son gran municipio donde nos encontramos que el nivel de deuda viene explicado por
las variables independientes en un 72%, por lo que el modelo es muy válido cuanto
mayor tamaño tiene el municipio, y pierde capacidad cuando los ayuntamientos son
menores. En cuanto a las variables que mejor explican tal deuda, éstas dependen del
tamaño del municipio. En la mayoría de los casos las variables internas son las que
mejor explican el nivel de deuda existente, concretamente, el índice de subvenciones,
el superávit/déficit no financiero, o el índice de ingresos fiscales. En todas ellas los
signos son los esperados, es decir, una relación negativa con el nivel de deuda viva,
salvo el índice de ahorro bruto que en todos los casos muestra una relación positiva,
aunque no significativa. Otro resultado que llama la atención es el signo de la variable
gasto de capital. En principio su relación con la deuda viva debería de ser positiva y en
todos los casos estudiados resulta ser negativo. Este resultado quizás venga
determinado por el horizonte temporal de las variables estudiadas, mientras que las
variables explicativas son variables continuas de los dos últimos ejercicios
presupuestarios, la deuda viva es una variable stock que viene determinada por no
solo únicamente estos dos ejercicios, por lo que sería conveniente que en próximas
investigaciones se utilizara un rango mayor de ejercicios para las variables
15
explicativas. En cuanto a las variables externas se refiere, presentan una mayor
influencia en los municipios de menor tamaño. Esta influencia disminuye conforme
aumenta el tamaño del municipio, prácticamente a partir del tamaño poblacional de
más de 20.000 habitantes, pierden su significatividad.
En cuanto a la líneas futuras de investigación, quedan todavía diferentes
aspectos a considerar como posibles factores explicativos, desde considerar si el
signo político del partido responsable afecta al nivel de deuda, así como, la fuerza del
partido que gobierna, es decir, si gobierna en coalición o con mayoría absoluta, hasta
si el nivel de deuda se ve influenciado conforme aumenta el número de entidades
descentralizadas, como organismos autónomos, empresas de capital 100%,
consorcios o mancomunidades.
BIBLIOGRAFÍA
Abrams, B. Y Dougan , W. (1986): “The effects of constitucional restraints on
governmental spending”, Public Choice, vol. 49, nº 2, pp. 101-116.
Anuario social y económico de “La Caixa” (2003) .Barcelona: Servicios de estudios de
“La Caixa”.
Badu, y Daniels, K. N. (1997): “An empirical analysis of municipal bond ratings in
Virginia”, Studies in Economics & Finance, vol. 17, nº 2, pp. 81-98.
Barnett, R., Levaggi, R. & Smith, P. (1992). Local Authority Expenditure Decisions- A
Maximum-Likelihood Analysis of Budget Setting in the Face of Piecewise Linear
Budget Constraints, Oxford Economic Papers, 44, 1, 113-34.
Bastida F.J. y Benito, B. (2005). “Análisis del endeudamiento en los ayuntamientos: un
estudio empírico”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol.
XXXIV, julio-septiembre, pp. 613-635.
Benito, B. y Bastida, F. (2008): “Política y gestión financiera municipal”. Revista de
Contabilidad, vol. 11, pp. 55-78.
Bastida, F.J. Beyaert, A. y Benito, B. (2009). Electoral budget cycles in Spanish local
governments, 32th European Accounting Association Congress, Tampere,
Finlandia, 12-15 mayo.
Boyne, G.A., Ashworth, R.E. & Powell, DM. (2001). Environmental Change, Leadership
Succession and Incrementalism in Local Government, Journal of Management
Studies, 38, 6, 859-78.
Cantarero Prieto, D., Pascual Sáez, M., Fernández Llera, R. y García Valiñas, M.A
(2004): “Factores determinantes del endeudamiento de los Entes Locales. Una
16
aplicación al caso español”. XI Encuentro de Economía Pública, Barcelona, 5-6
de Febrero de 2004.
Carmeli, A. & A. Cohen. (2001). The Financial Crisis of the Local Authorities in Israel: A
Resource-Based Analysis, Public Administration, 79, 4, 893-913.
Dirección General de Coordinación Financiera con las Comunidades Autónomas y
Entidades Locales (2007-2008).
Escudero, F. y Prior, D. (2002): Análisis del Endeudamiento y Efectos de su Control en
las Corporaciones Locales, IX Encuentro de Economía Pública, Vigo.
Estévez, E. (1992): “El crédito local: régimen comparado”. Presupuesto y Gasto
Público, nº 7; pp. 85-102.
Ezquiaga (1996): “Gestión financiera y endeudamiento en las Corporaciones Locales”,
Papeles de Economía Española, nº 69, p. 252-275.
Ezquiaga (2004): Guía de la Política
Administraciones Públicas, Madrid
Pública
Local,
Consultores
de
las
Hempel, G.H. (1973): “Quantitative Borrower Characteristics Associated with Defaults
on Municipal General Obligation”, Journal of Finance, 28, pp 523-530.
Kiewiet, R. y Szakaly, K. (1996): “Constitutional limitations on borrowing. An analysis of
state bonded indebtedness”, Journal of Law, Economics and Organizations,
vol.12, nº 1, pp. 62-97.
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
Ley 18/2001, de 12 de diciembre, General de Estabilidad Presupuestaria.
Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Modernización del Gobierno Local.
Ley 15/2006, de 26 de mayo, que reforma a la anterior, así como el desarrollo del
denominado “Pacto Local
Pina V. y Torres L. (1999): Análisis de la información externa, financiera y de gestión
de las Administraciones Públicas, Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas, Madrid.
Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales (TRLRHL), la
Rivers, M.J. y Yates, B.M. (1997): “City size and Geographic segmentation in the
Municipal bond market”. The Quartery Review of Economics and Finance, 37,
pp. 633-645.
Salinas, M.; Buide, S. y Domínguez, M.J. (1996): “Ineficacia de las limitaciones legales
del nivel de endeudamiento de las Haciendas Locales”, Cuadernos de Estudios
Empresariales, nº 6, pp. 347-368.
17
Zafra, J.L., y López, A.M. (2006) “La valoración de la condición financiera de los
ayuntamientos andaluces” Auditoría Pública nº 39 p.p. 41-52
Zafra-Gómez, J.L.; López-Hernández, A. M. and Hernández-Bastida, A. (2009)
“Evaluating financial performance in local government. Maximising the
benchmarking value”, International Review of Administrative Science, vol 75,
(1), pp. 151-167.
Zafra-Gómez, J.L. Antonio M. López-Hernandez y Agustín Hernández-Bastida (2009),”
Developing an alert system for local governments in financial crisis”, Public
Money & Management, Volume 29, Issue 3 May 2009 , pag 175 - 181
Zafra-Gómez, J.L. Antonio M. López-Hernandez y Agustín Hernández-Bastida (2009),
“Developing a Model to Measure Financial Condition in Local Government:
Evaluating Service Quality and Minimizing the Effects of the Socioeconomic
Environment: An Application to Spanish Municipalities”, The American Review
of Public Administration, vol.39, pag. 425-449.
18
Descargar