universidad nacional josé faustino sanchez carrión

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO
"VALORACIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE LAS PRUEBAS DEL
CONSENTIMIENTO Y ENGAÑO EN DELITOS DE SEDUCCIÓN EN
SENTENCIAS DE JUZGADOS PENALES DE HUAURA: 2014"
AUTORES:
EDERKENKICABRACANCHASOLORZANO
CORAYMA RUBIALVARADO TENA
ASESOR:
M(o) JOVIAN VALENTIN SANJINEZ SALAZAR
HUACHO- PERÚ
2015
PRESENTACIÓN
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:
Al haber concluido nuestros estudios de Derecho, y en
cumplimiento a lo normado en el Reglamento de Grados y Títulos
de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, ponemos a
consideración la Tesis intitulada:
"VALORACION Y ARGUMENTACION DE LAS PRUEBAS DEL
CONSENTIMIENTO Y ENGAÑO EN DELITOS DE SEDUCCIÓN EN
SENTENCIAS DE JUZGADOS PENALES DE HUAURA:2014"
En nuestra condición de Bachilleres en Derecho, presentamos el
presente trabajo de investigación, a fin que sea objeto de
prognosis, esperando haber colmado las expectativas, y en
consecuencia poder optar el Título Profesional de Abogado.
LOS AUTORES
Presentada a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
Nacional "José Faustino Sáncbez Carrión", para optar el título profesional
de abogado.
AUTORES:
EDERKENNJCABRACANCHASOLORZANO
CORAYMA RUBI ALVARADO TENA
M(o) JOVIAN VALENTIN SANJINEZ SALAZAR
Asesor
Aprobado por:
FELIX ANTONIO DOMINGUEZ RUIZ
Presidente ·
NICANOR DARlO ARANDA BAZALAR
Secretario
OSCAR ALBERTO BAILON OSORIO
Vocal
3
DEDICATORIA
A nuestros padres quienes
siempre confiaron en que
algún
día
senamos
los
profesionales que la sociedad
necesita.
4
AGRADECIMIENTO
En el presente trabajo de tesis primeramente nos gustaría agradecer a Dios por
bendecimos para llegar hasta donde hemos llegado, porque hizo realidad este
sueño anhelado. A nuestra casa de estudio, alma máter, Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad Nacional "José Faustino Sánchez
Carrión", por darnos la oportunidad de estudiar y profesionales. A nuestro asesor
de tesis M(o) JOVIAN VALENTIN SANJINEZ SALAZAR por su esfuerzo y
dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su
motivación ha logrado que podamos terminar la presente investigación con éxito.
Son muchas las personas que nos han acompañado durante nuestros estudios y
ahora ya en el quehacer y trajín propio del trabajo, a las que nos encantaría
agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos
más difíciles de nuestras vida. Algunas están aquí con nosotros y otras en nuestros
recuerdos y en nuestro corazón, sin importar en donde estén queremos darles las
gracias por su amistad, por todo lo que nos han brindado y por todas sus
bendiciones. Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.
S
ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................ 4
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... 5
RESlJMEN ........................................................................................................................ 9
ABSTRAC ....................................................................................................................... 11
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 12
CAPITULO I ................................................................................................................... 15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 15
1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 15
1.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................. 15
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ................................................................. 16
1.2.1. Problen:ta General: .......................................................................................... 16
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 16
1.1.3.1. Objetivo General: ......................................................................................... 16
1.1.3 .2.- Objetivos Específicos: ................................................................................ 17
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 17
1.4.1. Justificación Teórica: ..................................................................................... 18
1.4.2. Justificación Práctica: ..................................................................................... 18
1.4.3. Justificación Legal: ........................................................................................ 18
CAPÍTULO JI .................................................................................................................. 19
MARCO TEÓRIC0 .............................................. ~ .......................................................... 19
2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .................................................................. 19
2.1.1.- Antecedentes de Investigaciones: .................................................................. 19
2.1.1.1.- Antecedentes Locales: ................................................................................ 19
2.1.1.2. Antecedentes Nacionales: ............................................................................ 19
2.1.1.3.- Antecedentes Internacionales ..................................................................... 20
2.2. Bases Teóricas: ..................................................................................................... 21
6
2.2.1.- Teoría del Delito de Seducción: .................................................................... 21
2.2.2.- Evolución progresiva en la tipificación del delito de Seducción en el Perú: .21
2.2.3.- Algunas precisiones sobre el elemento "Engaño" en el tipo penal del delito
de Seducción: ........................................................................................................... 23
2.2.4.- La concepción del "Engaño" en el delito de Seducción: ............................... 24
2.2.5.-Ellimite cronológico en el delito de Seducción: ............................................ 27
2.2.6.- Acuerdos Plenarios N° 07-2007/CJ-116 Y 04-2008/CJ-116: ........................ 27
2.2.7.- Teoría de la Prueba: ...................................................................................... 31
2.2.8.- Teoría del Sistema de Valoración Probatoria en el Proceso Penal: ............... 35
2.2.9.- Teoría del Bien Jurídico: ............................................................................... 40
2.3.- FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS: ........................................................... .41
2.3.1.- Hipótesis General: ......................................................................................... 41
2.3.2.- Hipótesis Específica: ..................................................................................... 42
2.3.3.- Variables de la Hipótesis General: ................................................................ 42
2.3.4.- Variables de la Hipótesis Específica: .......................................................... .42
2.3.5.-lndicadores de la Hipótesis General: ............................................................. 42
CAPITULO 111 ................................................................................................................. 44
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION ................................................................ 44
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: ........................................................... 44
3.2.- MÉTODOS Y TÉCNICAS: ................................................................................. 44
3.3.- ESTRATEGIAS O PROCEDIMIENTOS DE LA RECOGIDA, ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN: .............................................................. .47
CAPÍTULO N ................................................................................................................ 48
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................... .48
CONCLUSIONES .................................................................... ,...................................... 56
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 51
CAPITULO V ................................................................ ,................................................. 58
7
FUENTES DE INFORMACION ..................................................................................... 58
ANEXON°01 ................................................................................................................. 60
MATRIZ DE CONSIS'fENCIA ...................................................................................... 60
8
RESUMEN
El problema de la presente investigación está orientado al tema de la
valoración de las pruebas del consentimiento y del engaño en los delitos de
seducción, por parte de los magistrados del Poder Judicial; de manera específica
en los Juzgados de Investigación Preparatoria y Unipersonal del Distrito Judicial
de Huaura, durante el año dos mil catorce. En la doctrina se establece una
diferencia marcada entre violación sexual y seducción, y ello se establece por el
medio que se utiliza para realizar al acceso camal con la víctima. En la violación
media violencia o grave amenaza. En cambio en la seducción media engaño que
induce a error en la víctima, quien accede voluntariamente al acto sexual u otro
análogo, "presta su consentimiento, pero viciado debido al engaño. Ahora, como
valorar el consentimiento y el engaño a fin de que los magistrados emitan una
sentencia absolutoria o condenatoria a los imputados.
Se propone en la presente tesis como finalidad el de proporcionar los
instrumentos teóricos-fácticos que permitirán esclarecer el problema jurídico y
doctrinario de la valoración de la prueba del consentimiento y el engaño en el
delito de seducción, en las sentencias emitidas por los Juzgados de Investigación
Preparatoria y Unipersonales del Distrito Judicial de Huaura durante el año dos
mil catorce - dos mil quince. Así mismo, tiene por finalidad el de aportar
científicamente con instrumentos que permitan a los magistrados valorar de
manera objetiva los casos por delitos de seducción en los procesos que tienen
vigencia el tipo penal.
En tal virtud, nuestro Código Penal ha dejado de ejercer punición en lo
atinente a la figura de la Seducción, sin embargo, dentro de nuestra interpretación
dogmática penal no ha desaparecido de forma absoluta, toda vez que solamente se
ha considerado como no punible cuando las relaciones sexuales se produce con
9
una menor de edad, con 15 años cumplidos siempre y cuando sea una relación
consentida.
PALABRA CLAVE: Seducción, Consentimiento, Engaño, Prueba, Valoración.
10
ABSTRAC
The problem of this research is oriented to the issue of evaluation of evidence of
consent and deception in the crimes of seduction, by the judges of the Judiciary;
specifically in the High Courts and Judicial Research single judge District of
Huaura, during the year 2014-2015. In the doctrine a marked difference between
rape and sexual seduction is established, and it is established by the means used to
perform the sexual intercourse with the victim. In the mean rape violence or
serious threat. However in the mean seduction deception, the victim of the crime
voluntarily access the sexual actor similar, "gives his consent but (this) is flawed
due to deception. Now, how to value the consent and deception so that the judges
issued an acquittal or conviction to the accused.
It is proposed in this thesis aimed to provide the theoretical and factual
instruments that will clarify the legal and doctrinal problem of assessing evidence
of consent and deception in the crime of seduction, in the judgments of the Courts
of Research single judge school and the Judicial District of Huaura during the
year 2014-2015. It also aims to provide the scientific instruments that allow
judges objectively assess cases for crimes of seduction in the processes that take
effect on offense.
As such, our Criminal Code has ceased punishment as it pertains to the figure of
seduction, however, within our penal dogmatic interpretation it has not
disappeared absolutely, since it only has been considered as not punishable when
sex occurs with a minor, 15 years of age as it is always a consensual relationship.
KEYWORD: Seduction, Consent, Deception, Tests.
11
PRESENTACIÓN
El trabajo de investigación científica, tiene como objeto mostrar cómo es
que en los procesos penales instaurados, sin excepción para su realización final, el
juzgador tiene como una de sus principales obligaciones el de someter a la
valoración las pruebas en todo su contexto.
La prognosis de los hechos que motivan una investigación tiene que tener
como base mínima la evaluación integral del medio de prueba, sin el cual no
puede ser posible de una decisión con imparcialidad.
La actividad probatoria en el proceso penal tiene una con causa que la
fomenta el propio juzgador, y las pruebas aportadas por las partes. En realidad, de
lo que se trata es que los sujetos procesales que intervienen tengan la convicción
que en la medida que existan pruebas idóneas, éstas serán la base para su
calificación.
La dogmática penal ha considerado que si bien los conceptos de los tipos
penales tienen un espacio - tiempo, su efectividad responden a una realidad en la
que se advierte que su utilidad será necesaria y oportuna, porque bien sabemos
que no todas las pruebas tienen cabida en una investigación ya sea por su
naturaleza, o porque no corresponden a los hechos incriminados.
La sociedad hace una evaluación acuciosa para demostrar que un tipo
penal ya no es útil a la época porque los conceptos de los derechos fundamentales
han cambiado, y cómo porque el derecho penal persigue la transgresión a los
bienes jurídicos constitucionalmente amparados; y sólo ante la lectura de esos
cambios el legislador no tiene otra alternativa que tomar la mejor decisión no a
favor de una persona que lo exige sino que tiene una solución proyectada a la
sociedad toda.
12
Ante la variación sustancial de la sociedad, el legislador se ve
comprometida, a cambiar el rumbo del Código Penal, en el extremo concebido
para cambiar, entonces encontramos que la única posibilidad de cambio es la de
establecer si los tipos penales denotan vigencia o no. En el presente trabajo se
postula una figura jurídica como es el de la Seducción, del que se dice que no
aparece ya, como figura penal independiente. Sin embargo, ello no significa que
le haya restado vigencia, desde la óptica de la Doctrina para establecer grados de
responsabilidad. No existe impunidad para aquellos sujetos que mantienen
relaciones sexuales con una menor de edad, es más han sido agravadas las penas
en la actualidad con la vigencia de la Ley N° 30077, hasta cadena perpetua a los
sujetos que mantienen una relación sexual consentida, cuya víctima tenga menor
de 14 años y 1O años, cuando exista además algún grado de dependencia, y de 35
años si no existe ésta última situación.
Sin embargo, la situación con los procesos de Seducción ha variado su
denominación y sólo a considerado, que no hay punibilidad para los casos en que
la menor tenga 15 años, siempre y cuando haya consentido la relación sexual.
Nuestro trabajo, sin embargo tiene como virtud establecer que
precisamente en los casos en donde la figura se tipifique como una relación
consentida, el sistema de pruebas pueda ser valorada objetivamente, trayendo por
sí, la posibilidad jurídica que existiendo una valoración plena, y sabiendo
argumentar la decisión, teniendo en consideración el sistema de pruebas aportadas
para formalizar una relación sexual vía engaño, existe un entredicho entre lo que
puede ser un atentado contra la libertad sexual si se reprime en la dimensión que
se ha venido ejerciendo a través del Código Penal, y la posibilidad de pennitir
impunidad para los actos sexuales consentidas con menores de 14 hasta antes de
cumplir 18 años.
Pareciese que resolver un caso penal, con la figura en análisis permite un
facilismo en la solución del problema, puesto que solamente es suficiente que la
menor con quien se tiene relaciones sexuales consienta el hecho fáctico a realizar
13
sino que además se determine la edad plena establecida en la noní1a sustantiva, y
la evaluación médico legal que establezca si la madurez biológica alcanzada por
la víctima, resulta suficiente para hacer posible una relación íntima sin ningún
tipo de afectación psicológica o fisica.
En consecuencia, no es tan fácil proponer una solución jurídica, como
absolver al imputado que ha tenido una relación con una menor de edad, que lo
haya consentido, sino la suma de otros factores para determinar la
responsabilidad.
Tratamos de establecer los parámetros para que la discusión continúe si ya
se inició, o de iniciarla, mientras tanto nos interesa cómo se valúan las pruebas en
este tipo de infracción penal.
LOS AUTORES
14
CAPITULO!
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DEFINICIÓN DEL PRO~LEMA
1.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Los estudios sobre la materia, y estadística concebida a lo largo de los
estudios y las prácticas pre profesionales en derecho, nos ha permitido observar
en la realidad social una problemática que se viene dando muchos años, se trata
de la valoración y argumentación probatoria en el caso específico de los delitos de
seducción, el mismo que se encuentra comprendido dentro de los delitos contra la
libertad sexual.
Esta situación ha implicado que a partir de la promulgación del Código
Penal Vigente de mil novecientos noventa y uno las distintas comisiones en
materia penal del Congreso de la República hayan venido realizando
modificatorias, entre otros, en cuanto a la sobre criminalización de los delitos
contra la libertad sexual, y en otros una especie de derogación tácita,
específicamente en los casos de seducción.
Todos los hechos relativos al delito deben ser acreditados en el proceso, pues
sirven para que el Juez se forme convicción. Es decir, que solamente los hechos
pueden ser objeto de prueba. Es exacto afirmar que los hechos y situaciones de los
cuales se derivan consecuencias penales son el objeto de la prueba.
En ese sentido, el camino de mi tema de investigación, es el de plantear la
problemática de la valoración de las pruebas del consentimiento y del engaño que
15
deben de realizar los magistrados del Poder Judicial, al momento de emitir sus
sentencias, ya sean condenatorias o absolutorias.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
1.2.1. Problema General:
¿Qué criterios jurídicos aplican los magistrados de los Juzgados Penales
de Huaura para valorar las pruebas del consentimiento y engaño en el
delito de seducción, en las sentencias emitidas en el año 2014?
1.2.2. Problema Específico:
¿Existe coherencia entre la valoración y calificación de la prueba del
consentimiento y engaño en el delito de seducción, en las sentencias
emitidas por los Juzgados Penales de Huaura, en el año 2014?
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Tomando como premisa lo planteado, se tiene como objetivo principal la
verificación de la existencia de la lógica entre los conceptos valorar y calificar, el
que se debe advertir en todas sus etapas del proceso. Los objetivos generales.
generan los específicos, los que también tienen que relacionarse entre sí.
1.1.3.1. Objetivo General:
•
Explicar la manera cómo los jueces califican y valoran las pruebas del
consentimiento y engaño en el delito de seducción, en las sentencias
emitidas por los Juzgados Penales de Huaura, durante el año 2014.
16
1.1.3.2.- Objetivos Específicos:
•
Determinar los criterios que aplican los magistrados de los Juzgados
Penales de Huaura para valorar y calificar las pruebas del consentimiento
y el engaño.
•
Establecer las pautas de la valoración y calificación de las pruebas del
consentimiento y el engaño.
•
Proponer mecanismos y procedimientos de control que permitan aplicar
criterios más ceñidos a la realidad de los casos diversos.
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El problema planteado es importante por cuanto se tiene la finalidad de
proporcionar los instrumentos teóricos-fácticos que permitirán esclarecer el
problema jurídico y doctrinario de la valoración de la prueba del consentimiento y
el engaño en el delito de seducción, en las sentencias emitidas por los juzgados
penales del Distrito Judicial
de Huaura durante el año dos mil catorce. Así
mismo, tiene por fmalidad el de aportar científicamente con instrumentos que
permitan a los magistrados valorar de manera objetiva los casos por delitos de
seducción. El tema de la valoración del consentimiento y el engaño en los delitos
de seducción viene siendo tratado de manera general por nuestra doctrina, esto es,
de manera específica se habla sobre aspectos dogmáticos y exegéticos del delito
de seducción, mas no del aspecto de la valoración probatoria.
La justificación del estudio surge del trabajo teórico - práctico en que se
ha desarrollado la investigación que pretendemos. Sin embargo, existe una
motivación que no solamente debe ser psicológica, sino que de mano con la
realidad fáctica que presenta postulados jurídicos, y en este ámbito el penal, en
que se ha venido modificando, no porque existe una ocurrencia humana, sino
porque es la sociedad cuya actividad se desenvuelve en forma vertiginosa que
17
obliga a los cambios jurídicos porque son las conductas humanas que necesitan
ordenarse.
En realidad consideramos que los ámbitos de justificación en el presente
trabajo corresponden a los siguientes:
1.4.1. Justificación Teórica:
•
Permitirá una adecuada función y decisiones de los magistrados del
poder judicial en cuanto a la valoración de la prueba del
consentimiento y el engaño en los delitos de seducción.
•
Difundirá la parte doctrinaria y los conocimientos sobre el delito de
seducción, y del derecho penal en general.
•
Logrará comprender las dificultades y limitaciones que existen en el
proceso penal.
•
Permitirá el avance de la ciencia jurídica.
1.4.2. Justificación Práctica:
•
El presente proyecto apunta a contribuir con el conocimiento y
divulgación de la ciencia del Derecho.
•
Servirá para la obtención el título profesional de abogado.
1.4.3. Justificación Legal:
•
Constitución Política del Perú de 1993.
•
Código Penal
•
Código Procesal Penal - 2004
•
Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas.
18
CAPÍTULOII
MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1.1.- Antecedentes de Investigaciones:
2.1.1.1.- Antecedentes Locales:
N os ha tocado vivir una época interesante, quizás haya otras más, y más
interesantes aún. Lo cierto es que en esta época vivismos la etapa del
conocimiento. El hombre de hoy ha concebido que el conocer, el investigar son
los pilares no solamente para crecer en espacio, y mostrar los grados de
inteligencia, y de lo que el hombre es capaz de hacer, sino que además se ha
modernizado las formas pensar, y de decidir. No hay imposibles para el hombre,
por eso los marcos teóricos de la ciencia permiten concluir apriorísticamente que
no concibe la inexistencia de la relación teoría y práctica.
De la revisión hecha en las Bibliotecas del medio, así como de las
Bibliotecas de las Universidades (Pública y Privadas), no se ha podido encontrar
ningún trabajo o investigación relacionado al tema. En la etapa de ejecución del
presente proyecto se verificará la posible existencia de algunos antecedentes de
investigación sobre el tema, recurriendo a otras fuentes como son universidades
de otras regiones del país o bibliotecas personales.
2.1.1.2. Antecedentes Nacionales:
No existen conocimientos puros, por esa razón se ha considerado hurgar
en muchos ámbitos del conocimiento.
19
El trabajo de investigación sin pretender que sea una novedad pujante se
pretende que quede como referente para entender que. la libertad sexual si bien es
un derecho, que tiene sentido distinto con el pasado, sirva como acicate y de
utilidad en las Bibliotecas de las Bibliotecas de las Universidades Públicas y
Privadas, como instrumento académico de valía en el derecho penal, y pueda
definirse como propuesta en el ámbito del conocimiento de la especialidad. Es
posible encontrar algo de esto en artículos de revistas especializadas y otros tipos
de fuentes directas muy necesarias por cierto.
2.1.1.3.- Antecedentes Internacionales
El derecho comparado ha permitido entender que los ámbitos del
conocimiento se han extendido a otras legislaciones.
Debemos tener en claro que los sistemas penales del mundo hoy por hoy
se han aproximado entre sí con mayor ahínco, han logrado acercarse los tipos
penales, que son afines, y de ello puede dar fe las relaciones internacionales entre
los Estados, y básicamente cuando nos referimos a la extradición.
Existen trabajos relacionados al tema de la valoración probatoria en los
delitos de violación de la libertad sexual; sin embargo, en el caso específico del
delito de seducción, éste es abarcado o insertado por los libros que tratan sobre los
delitós contra la libertad sexual, más no de cómo un tema de investigación
científica en el ámbito jurídico-penal.
Los fundamentos dentro de los cuales han permitido no solamente agravar
las penas, existen puntos de coincidencia para permitir que una eventual falta de
punición de un delito, tengan la posibilidad de ser reprimida, y al inverso la
posibilidad de no incriminar una conducta cuando los hechos que han rodeado el
evento delictivo no tenga impacto social.
20
2.2. BASES TEÓRICAS:
2.2.1.- Teoría del Delito de Seducción:
Según el Diccionario de la Lengua Española, seducción significa acción y
efecto de seducir. Seducir, según este mismo diccionario, es engañar con arte y
maña; también, persuadir suavemente para algo malo, atraer fisicamente a alguien
con el propósito de obtener de él una relación sexual Según HARO LÁZARO 1,
la seducción consiste en los engaños que se hacen a una persona menor de edad,
sea varón o mujer, para lograr el yacimiento carnal con ésta.
En los Códigos Penales de los diferentes países del mundo se regula los
límites de edad de la víctima, para la configuración del delito de seducción.
Pretendo con este trabajo revisar algunos conceptos sobre el delito de seducción,
así como su evolución en la legislación nacional.
2.2.2.- Evolución progresiva en la tipificación del delito de Seducción en el
Perú:
Trataremos de realizar una revisión panorámica de la evolución progresiva
de la tipificación del delito de seducción, desde el Código Penal de 1863, hasta la
actualidad:
•
Código Penal de 1863: En el párrafo segundo del artículo 269 de este Código
se regulan como violación dos casos que se distinguen tanto por la condición
personal de la víctima como por la manera de proceder del agente. Se trata de
la violación de "una virgen impúber, aunque sea con su consentimiento" y de
"una mujer casada haciéndole creer que es su marido". Con el mismo
cuidado se hace referencia al medio empleado para la comisión del delito. En
HARO LAZARO, César.(l995), "Tratado de Derecho Penal. Parte Especial". Primera
Edición, Tomo l. A.F.AEditores Importadores S.A., p. 393.
21
la definición del Estupro; se alude a que el agente estupre a la ofendida
"empleando sólo la seducción" (art. 270). La víctima sólo puede ser "una
virgen mayor de doce años y menor de veintiuno".
•
Código Penal de 1924: En el Código Penal de 1924, se distingue entre
violación y seducción. Según el artículo 196, la violación se produce mediante
"violencia o amenaza grave", mientras que según el artículo 201, el autor
debe "seducir" a la víctima. En cuanto al estado personal de esta última, si
bien toda mujer puede ser violada, sólo puede ser seducida una "joven de
conducta irreprochable, de más de dieciséis y menos de veintiún años".
•
Código Penal de 1991 y sus posteriores modificatorias: En el Código Penal
peruano, aprobado mediante Decreto Legislativo N° 635 (09/04/1991), se
tipificó el delito de seducción en los siguientes términos: "El que, mediante
engaño, practica el acto sexual con una persona de catorce años y menos de
dieciocho, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincue_nta y dos
jornadas".
Pero esta descripción típica era insuficiente. No se hacía referencia al acto
análogo, como sí se hacía para establecer, por ejemplo, los tipos penales de
violación sexual (artículo 170), violación con alevosía (artículo 171 ), violación de
persona incapaz (artículo 172), violación de persona menor de catorce años
(artículo 173), violación de persona dependiente (artículo 174), atentados al pudor
(artículo 176). Así, las prácticas de coito anal o contra naturam, practicadas
mediante engaño, con una persona de catorce a menos de dieciocho años,
quedaban impunes, debido a su falta de tipicidad.
Mediante Ley N° 263572 , se subsana la omisión inicial, así como también se
aumenta la penalidad del hecho delictivo. La redacción final del artículo fue: "El
que, mediante engaño, practica el acto sexual u otro análogo con una persona de
2
Publicado en el Peruano: 28/09/1994.
22
catorce años y menor de dieciocho, será reprimido con pena privativa de la
libertad no mayor de tres años o con prestación de servicio comunitario de
treinta a setenta y ocho jornadas".
Posteriormente, mediante Ley N° 28251 3, el texto del artículo 175 quedó
redactado del modo siguiente: "El que, mediante engaño tiene acceso carnal por
vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo por alguna de
las dos primeras vías, a una persona de catorce años y menor de dieciocho años
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco
años".
2.2.3.- Algunas precisiones sobre el elemento "Engaño" en el tipo penal del
delito de Seducción:
La seducción, según la descripción típica contenida en el artículo 175 del
Código Penal, se produce cuando se mantiene acceso carnal ya sea por vía
vaginal, anal o bucal, o introduciendo objetos o partes del cuerpo sobre las dos
primeras vías, con una persona entre 14 a menos de 18 años de edad, sea hombre
o mujer, mediante engaño.
La diferencia entre violación sexual y seducción se establece por el medio
que se utiliza para realizar al acceso carnal con la víctima. En la violación media
violencia o grave amenaza. En cambio en la seducción media engaño, el sujeto
pasivo del delito accede voluntariamente al acto sexual u otro análogo, "presta su
consentimiento, aunque (éste) está viciado debido al engaño". 4
Para la configuración del delito de seducción no es necesario que la víctima
haya tenido una conducta irreprochable, pues el legislador del Código Penal de
3
Publicado en el Peruano: 08/06/2004.
4
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto y GARCÍA CANTIZANO, María del
Carmen. ''Manual de Derecho Penal". Parte Especial. 2da Edición, Lima- Perú, 199, Editorial
San Marcos, p. 229.
23
1991 suprimió este elemento que se contemplaba en el artículo 201 del Código
Penal de 1924.
En un principio, la jurisprudencia nacional concibió que el "engaño" al que
se hace referencia en el artículo 175 del Código Penal, sólo estaba referido a la
falsa promesa de matrimonio. Luego, se amplió la concepción del mismo. La
doctrina manifestaba que el engaño debe ser entendido como "toda actividad
destinada a presentar como verdadero algo falso, induciendo a error al sujeto
pasivo, respecto de su consentimiento'~ 5
2.2.4.- La concepción del "Engaño" en el delito de Seducción:
En el delito de seducción, a diferencia de los demás delitos contra la libertad
sexual que encontramos en nuestro ordenamiento jurídico, el agente no emplea
violencia ni grave amenaza contra la víctima menor de edad, o la pone en estado
de inconsciencia o en imposibilidad de resistir. Tampoco se aprovecha de que la
víctima sea menor de catorce años o que sufra de anomalía psíquica y mucho
menos se aprovecha de la situación de dependencia, autoridad o vigilancia que
tiene con ella. En este delito, el sujeto activo utiliza como medio para lograr el
acceso carnal con la víctima el engaño.
Empero, ¿qué es lo que debe entenderse por engaño?. El contenido
semántico que se le otorga al engaño es el de dar a la mentira apariencia
de verdad o el inducir a otro a tener por cierto lo que no lo es, valiéndose
de palabras o de obras aparentes o fingidas. Otro concepto nos dice que
por engaño hay que entender la antítesis de la verdad; engañar es hacer
creer a alguien mediante palabras o de cualquier otra manera algo que no
es verdad, de tal modo que preste su consentimiento para el acto sexual.
Todo lo dicho, sin embargo, sólo nos puede servir de un punto de partida o
de referencia, ya que cualquier engaño no puede considerarse relevante
5
BUSTOS RAMÍREZ, citado por BRAMONT ARIAS TORRES, Luis y GARCÍA
CANTIZANO, María del Carmen, Ob. cit. p. 229.
24
para fundar la intervención del Derecho Penal, en el cumplimiento del
principio de intervención mínima. Sobre esto último debemos precisar que
el engaño a utilizar por el sujeto activo para lograr el acceso carnal con
una persona adolescente, deberá producir un error esencial en el sujeto
pasivo, provocando con ello una percepción equivocada de la realidad y
una manifestación de la voluntad viciada, producto del cual consienta el
acceso carnal. En consecuencia, para que un engaño sea de considerable
intensidad o gravedad, debe tratarse de un engaño lo suficientemente
racional y adecuado a las circunstancias y características de la persona
como para que el sujeto activo pueda lograr sus fines propuestos6•
Según jurisprudencia vinculante de la Segunda Sala Penal Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la República, emitida en enero del
2005: El "engaño" al que se hace reforencia en el tipo penal del artículo
175, no debe tener la finalidad de conseguir el consentimiento de la víctima
sino facilitar la realización del acceso sexual. Desde este punto de vista,
creemos que, en realidad, el engaño está dirigido a conseguir el
consentimiento de la víctima, y éste efectivamente se da pero de una forma
viciada. Creemos que la facilitación de la realización del acceso carnal no
es más que la consecuencia de un consentimiento viciado, previamente
concedido por el sujeto pasivo, ya que si pensáramos que el accionar del
sujeto activo estuvo dirigido a facilitar la realización del acceso sexual, sin
antes haber logrado un consentimiento viciado por parte de la víctima, no
podríamos hablar en sentido estricto de un delito de seducción, sino más
bien de una violación de la libertad sexuafl.
En este sentido, es que no podemos dar a cualquier engaño una
relevancia jurídico-penal como para que el Derecho penal actúe. No se
6
GONZALES ORTIZ, Miguel Ángel. "La Determinación del engaño tipico en el delito
de Seducción". En Derecho Penal Online (Revista electrónica de doctrina y jurisprudencia.
Disponible en Internet http.www.robertexto.com/archivo 13/engaño típico.
7
Ibídem.
25
puede hablar de un engaño típico, por ejemplo, la simple seducción que
consiste en persuadir o cautivar el ánimo del sujeto con quien se pretende
tener relaciones, sea con detalles, gestos, palabras o caricias. Si en los
casos mencionados, el sujeto activo convence al sujeto pasivo y logra su
consentimiento para realizar el acceso carnal, no se puede afirmar un
engaño
jurídico-penal
relevante,
por
consiguiente,
tampoco
la
configuración del delito en comentario. Así también, cuando el engaño sea
un conjunto de mentiras no relevantes, no estamos en la obligación de
aceptarlas como un delito de seducción sexual. Por ejemplo, decir que se
quiere, que se adora o que se ama a una persona adolescente, siendo ello
falso, para lograr tener acceso carnal con ella, no configura el
mencionado ilícito penal, ya que consideramos que el engaño
necesariamente tiene que ser lo más relevante y pegado a la verdad, de tal
forma que éste sea el único medio capaz de obtener el consentimiento del
sujeto pasivo, el cual lógicamente será viciado. Empero, si bien el engaño
debe, en principio, tener aspecto de realidad y ser creíble para el
adolescente promedio, deben tomarse en cuenta también las condiciones
personales de la víctima que la hacen más vulnerable al engaño (vg. su
situación socio-cultural, edad, personalidad, déficit intelectual, escaso nivel
de instrucción, grado de sugestión, las relaciones existentes entre la víctima
y el autor que despiertan mayor confianza, etc.), las que, por lo general,
son aprovechadas por el sujeto activo del delito para lograr sus propósitos
ilícitos. Por ello, engaños que podrían aparecer para el adolescente
promedio como ineficaces, en el caso particular pueden dar lugar a un
delito de seducción. Esta afirmación no niega que existan engaños
socialmente permitidos y, por lo tanto, no relevantes jurídico-penalmente,
pero pone de manifiesto que en algunos casos existen engaños que, pese a
ser inadecuados para el adolescente promedio, si lo serán para la
particular víctimfi'J.
Por otro lado, para verificar qué tan relevante ha sido el engaño
utilizado por el sujeto activo se debe tener en consideración dos puntos.
8
Ibídem.
26
En primer lugar, la relación entre el engaño provocado y la vulneración a
la libertad sexual siempre tiene que ser la de causa-efecto y, en segundo
lugar, es necesario que se realice una imputación objetiva del resultado,
para lo cual debe comprobarse que
el engaño provocó un riesgo
jurídico-penal relevante para la producción de un resultado lesivo contra
la libertad sexual de una persona adolescente9 •
2.2.5.-Ellimite cronológico en el delito de Seducción:
En nuestro ordenamiento jurídico encontramos en varios tipos penales que el
legislador establece límites cronológicos. El tipo penal de seducción no escapa a
esto y lo que busca es dar a entender que todas las personas a partir de los catorce
años y hasta antes de cumplir la mayoría de edad, están expuestas a los engaños
que pueden utilizar los adultos con el fin de obtener su consentimiento y de esa
forma tener acceso camal con éstas.
En el delito de seducción lo que se afocta es el.libre y normal proceso
de formación de la voluntad de las personas mayores de catorce y
menores de dieciocho años de edad, pues se considera que entre estas
edades las bases psíquicas, intelectuales e inhibitorias de los adolescentes
aún no han terminado de formarse. Y es, precisamente, esto lo que los
convierte en sujetos susceptibles a los engaños de personas mayores de
edad10•
2.2.6.- Acuerdos Plenarios N° 07-2007/CJ-116 Y 04-2008/CJ-116:
La Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el
Expediente Penal N° 2006-2156, mediante resolución de fecha 28/05/2007 en
ejercicio de su facultad de control difuso (en un caso de violación en el que la
9
Ibidem.
10
Ibidem.
27
agraviada tenía 14 años de edad) implicó a un caso concreto por inconstitucional
el artículo 173.3 del Código Penal (modificado por Ley 28704), elevándolo en
consulta a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de la República; este
órgano jurisdiccional en fecha 20/11/2007 APROBO la consulta en cuanto
declara lNAPLICABLE para el caso concreto el artículo 173 inciso 3 del Código
Penal (28704) por colisionar con los artículos 2° inciso 1, 2° inciso 24 apartado a),
y 2° inciso 24 apartado d) de la Constitución Política del Estado, por consiguiente
fundada la excepción de naturaleza de acción.
Esta resolución constituye el primer hito importante en la judicatura sobre la
cuestionada violación sexual de la redacción actual del artículo 173.3 del Código
Penal, con la premisa del pleno reconocimiento de la libertad sexual de los y las
adolescentes de catorce y menos de dieciocho años de edad y la exclusión de todo
reproche penal cuando media consentimiento.
•
Acuerdo Plenario N° 7-2007/CJ-116 de fecha 16/11/2007.
Temas tratados: Aplicación del inciso 3) del artículo 173 del CP
Fundamentos:
- El inciso contiene una penalidad excesiva y desproporcionada.
- El legislador reprime con penas no mayores a 06 años las relaciones
sexuales que mantiene el agente con el sujeto pasivo cuando media para
ello el engaño, contraprestación económica o ventaja de cualquier
naturaleza.
- Se debe considerar factores complementarios de atenuación:
a) Que la diferencia etaria entre los sujetos activo y pasivo no sea
excesiva.
b) Que exista entre los sujetos activo y pasivo un vínculo sentimental
carente de impedimentos o tolerado socialmente.
e) Que las costumbres y percepción cultural de los sujetos postule la
realización de prácticas sexuales o de convivencia a temprana edad.
28
d) La admisión o aceptación voluntaria en la causa por el sujeto pasivo de
las prácticas sexuales realizadas.
29
Conclusiones:
- El legislador reprime con penas no mayores a 06 años las relaciones
sexuales que mantiene el agente con el sujeto pasivo cuando media para
ello el engaño, contraprestación económica o ventaja de cualquier
naturaleza.
- Se debe considerar Si se asume como corresponde los artículos 44°,
46° y 241 o del Código Civil, entonces cuando la relación sexual es
voluntaria y el agraviado tiene entre dieciséis y dieciocho años, debe
aplicarse la institución del consentimiento artículo 20 inciso 10) CP,
puesto que tiene libre disposición de su libertad sexual, al punto que la
Ley autoriza que pueda casarse.
- Si la relación sexual es voluntaria y el agraviado tiene entre 14 a 16
años, se aplicará una pena acorde con lo previsto en el artículo 175° y
179° CP.
- Cuando el acceso camal con persona entre 14 y 18 no es voluntario y
se emplea violencia o amenaza es de aplicación en toda su extensión
punitiva el artículo 173.3 del Código Penal.
• Acuerdo Plenario N° 4-2008/CJ-116 de fecha 18/07/2008.
Temas tratados:
- La ampliación de la no punibilidad en el supuesto de relaciones sexuales
voluntarias con un menor entre 14 y 16 años.
- La aplicación de la Responsabilidad Restringida.
- El alcance del fundamento jurídico 11 o del Acuerdo Plenario N° 072008/CJ-116.
30
Fundamentos:
- El artículo 44°, 46° y 241 o del Código Civil disponen que la persona
mayor de 16 y menor de 18 años es incapaz relativa, y que está en
condiciones de contraer matrimonio.
- El artículo 175 CP-seducción, sanciona al que mantiene relaciones
sexuales con persona de 14 a 18 años, viciando su voluntad mediante el
engaño. Esta norma trae como inevitable conclusión de que la víctima
tiene en principio libertad para disponer de su sexualidad (libertad
viciada por el engaño).
El artículo 176-A CP- atentado contra el pudor de menores, y el
artículo 176 comprende a los actos de tocamiento indebido realizados
sobre una persona mayor de 14 años, siempre que el sujeto activo ejerza
violencia o grave amenaza. Esto hace concluir que los mayores de 14
años, en ejercicio de su libertad sexual, pueden consentir, sin que sea
penado, que se les haga tales tocamientos indebidos.
Al existir contradicción entre sí con las normas civiles y del propio
Código Penal, debe aplicarse la Ley más favorable al reo.
Conclusiones:
- Se debe aplicar la exención de responsabilidad por el consentimiento en
las relaciones sexuales consentidas, cuando la agraviada tiene entre 14 y
menor de 18 años de edad.
- No se pronuncia sobre responsabilidad restringida por no tener
facultades para ello.
- Se modifica anterior Acuerdo Plenario N° 07/2008/CJ-116, siendo lo
más importante respecto al tema que estamos investigando lo referente al
undécimo fundamento de dicho Acuerdo Plenario que señala: "Sobre el
particular es de enfatizar que al haberse dejado establecida la exención
31
de responsabilidad penal para toda relación sexual voluntaria con
adolescentes que cuentan con catorce años de edad o más, carece de
trascendencia la diferencia de edades que haya entre sujeto activo y
pasivo o el vínculo sentimental que exista entre ellos, en tanto en cuanto
no medie violencia, grave amenaza o engaño - este último sólo
relevante en el delito de seducción-. Es evidente, por lo demás, que
existirá delito - de acceso carnal sexual o actos contrarios al pudorcuando se coarta, limita o anula la libre decisión de una persona en
relación con su actividad sexual, para cuya determinación: ausencia de
consentimiento válidamente prestado por el sujeto pasivo, ha de
acudirse al conjunto de circunstancias del caso concreto (...) ".
2.2.7.- Teoría de la Prueba:
•
Antecedentes:
Un adagio latino, por demás evidente, proclama: "Probatio est
demonstrationis veritas". (Prueba es la demostración de la verdad). Lo
arduo, dada la infinidad de las convicciones humanas, consiste en
establecer cuándo está algo demostrado; si bien el problema se reduce
en lo procesal, por cuanto la parte triunfa cuando logra que el juzgador
admita como real lo que ella afirma o que desconozca lo que ella niega.
Las partidas entendían por prueba la averiguación que se hace enjuicio
de alguna cosa dudosa, o bien la producción de los actos o
elementos de convicción que somete el litigante, en la forma que la
ley previene, según derecho, para justificar la verdad de los hechos
alegados en el pleito. También puede entenderse como prueba el medio
con que se muestra y hace patente la verdad o falsedad de alguna cosa.
•
Etimología:
Proviene del bajo latín proba, -are "prueba", postverba! del verbo
probo, -are "probar", denominativo de probus, -a, -um. Este adjetivo
32
significaba originalmente "que marcha recto", después ''bueno,
honesto, probo". El verbo probare, por lo tanto, significaba "encontrar
bueno", de donde "aprobar y probar" y también "demostrar".
A decir del tratadista Caravantes 11 acerca de la etimología de
prueba; para unos -dice- procede del adverbio probe, que significa
honradamente, por considerarse que obra con honradez quien prueba lo
que pretende; y según otros, de probandum, de los verbos recomendar,
aprobar, experimentar, patentizar, hacer fe, según varias leyes del
Derecho Romano.
•
Conceptualización:
Definición.- Prueba, es todo aquel medio que permite demostrar una
afirmación o la realidad de un hecho. Según el Vocabulaire jurídique, la
prueba es la demostración de la existencia de un hecho material o de un
acto jurídico, mediante las formas determinadas o admitidas por la ley.
Cuando se ha comprobado que el indicio guarda relación con el delito.
Diversos Conceptos.- Las pruebas son los medios por la cual el Juez
obtiene experiencias que le sirven para juzgar. Las pruebas son
indispensables en todo proceso y sin ellas no puede darse condena
alguna. A todo procesado se le considera inocente mientras no se
acredite lo contrario y el que aporta la acusación tiene como finalidad
destruir esa presunción.
Entre los procesalistas, en opinión de Laurent12: "se está ante la
demostración legal de la verdad de un hecho". Ramírez Gronda13
11
12 BANELLAS,
Guillermo. (1998), "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual", 26°
edición, Tomo: IV, Buenos Aires, Argentina, Editorial Heliasta, p. 497.
12
Idem, p. 498.
13
MARCONE MORELLO, Juan. (1995), "Diccionario Jurídico Penal y Ciencias
Auxiliares", Tomo: m, Lima, Perú, AF.A Editores Importadores, p. 1757.
33
define la prueba como: "La demostración de la existencia de un hecho
físico o jurídico, según las formas y condiciones exigidas por la ley.
Son los medios que pueden ser utilizados en juicio para demostrar la
veracidad de los hechos sucedidos". Guillermo Olivera Díaz14
considera que: "la prueba por excelencia es la indiciaria". El Dr. Jorge ·
Urquizo Pérez 15 opina: "Probar es un proceso penal, es acreditar la
existencia de un hecho y establecer quién es su autor, la verdad es
aquella coincidencia del hecho con la noción de que de él tenemos".
Camelutti 16 expresa que: "la prueba no consiste en evidenciar la
existencia de un hecho, sino en verificar un juicio, en demostrar su
verdad o falsedad Por ello, si un juicio afirma o niega la existencia de
un hecho, al evidenciar la verdad o falsedad, se demuestra
necesariamente la existencia o inexistencia de aquél".
El maestro uruguayo, E. J. Couture 17 nos da varias definiciones: "En
general, dícese de todo aquello que sirve para averiguar un hecho,
yendo de lo desconocido a lo conocido. Forma de verificación de la
exactitud o error de una proposición. Conjunto de actuaciones
realizadas en juicio, con el objeto de demostrar la verdad o falsedad de
las manifestaciones formuladas en el mismo. Medios de evidencia, tales
como documentos, testigos, etc., que crean al juez la convicción
necesaria para admitir como ciertas o rechazar como falsas las
proposiciones formuladas en el juicio".
Florián18 dice que la palabra "prueba" tiene un sentido
poliédrico, es decir, existen varias acepciones que responden a aspectos
14
Idem, p. 1757.
15
Idem, p. 1757.
16
CABANELLAS, G.- Op. cit., Tomo: VI, p. 498.
17
COUTURE, Eduardo J. (1990), "Diccionario Enciclopédico Jurídico", Edición Peruana,
Lima, Editorial Tipo- Offset,, p. 323.
18
GARCÍA RADA, Domingo. (1984), "Manual de Derecho Procesal Penal", 8° edición,
Lima, Perú, Editorial Eddili, p. 162.
34
diversos del mismo concepto. Objetivamente considerada, la prueba
sirve para acreditar un hecho conocido. Es decir el Juez se vale de
hechos u objetos conocidos para descubrir lo que no conoce. Prueba, es
todo medio que sirve para conocer cualquier cosa o hecho. Se amplía
esta acepción comprendiendo a los objetos, actividades judiciales,
situaciones o realidades de la persona, como es el caso de la inspección
ocular, de la corporal, de la pericia, etc. Esta acepción es empleada por
Camelutti y Florián.
•
Objeto y Sujeto de la Prueba
Objeto.- Todos los hechos relativos al delito deben ser acreditados en el
proceso, pues sirven para que el Juez se forme convicción. Es decir, que
solamente los hechos pueden ser objeto de prueba. Es más exacto afirmar
que los hechos y situaciones de los cuales se derivan consecuencias
procesales son el objeto de la prueba.
No solamente se prueban los hechos controvertidos. También
requieren probanza los admitidos por las partes. Así por ejemplo, la ley
dice: la confesión del inculpable no revela al Juez de su comprobación.
Como regla general, ningún hecho que no está debidamente acreditado
puede servir de fundamento a la decisión judicial. Como el delito
constituye una alteración del mundo exterior, el objeto de la prueba será
demostrar que esa modificación se ha realizado a consecuencia de un acto
del hombre y como resultado de esta acción ilícita, se ha alterado el
mundo circundante, causándose perjuicio en la persona o en su
patrimonio.
Sujeto.- Sujeto activo es qmen introduce la prueba en el proceso.
Conforme al Código de Procedimientos Penales, sólo el Juez puede
ordenar la incorporación de determinada prueba en la instrucción. Su
ofrecimiento puede ser hecho por el inculpado, el Ministerio Público, y la
Parte Civil, pero corresponda al Juez ordenarlo.
35
2.2.8.- Teoría del Sistema de Valoración Probatoria en el Proceso Penal:
En las postrimerías de este siglo que ha sido testigo de horrores sin cuento,
parece haber acuerdo entre los juristas en que el proceso penal, para ser un
instrumento de justicia, debe reunir condiciones mínimas en lo que atañe a quién
juzga, qué juzga, cómo juzga, qué intervención tienen las partes, qué remedios
existen contra las resoluciones erróneas, en fin, todas las garantías que integran lo
que ha sido llamado "debido proceso", ''proceso legal", ''proceso justo", ''proceso
en estricta conformidad con las leyes", entre otras denominaciones 19 .
•
"Debido proceso": profundo significado:
La expresión "debido proceso': además de ser la de mayor uso, tiene
amplio, claro y profundo significado. No se trata tan sólo de que el proceso
esté ajustado a derecho, que sea legal, puesto que la legalidad puede estar
reñida con la justicia, sino de que sea adecuado, apropiado, conforme con
un arquetipo. "Debido" hace referencia a lo que debe ser el proceso según
los cánones que exige la dignidad del hombre, el humanitarismo, la justicia.
La denominación que más se le aproxima es la de ''proceso justo".
•
Un Peligro: el excesivo garantismo:
Por otro lado un peligro encubierto atenta contra el debido proceso: el
olvidar que el proceso es un instrumento de justicia y no un instrumento de
la impunidad. El no tomar en cuenta que el proceso no sólo debe aportar
garantías al imputado, sino que también debe ser un medio de defensa
social. En esta materia, como en todas, el éxito depende de encontrar el
19
TIJERINO PACHECO, José María. (1993), "Debido proceso y Pruebas Penales".
Conferencia dictada el 29 de octubre de 1992 en el seminario "El indígena frente al sistema penal:
cuestiones probatorias", celebrado en La Paz, Bolivia; en: Ciencias Penales. Revista de la
Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica. Julio, Año 5, N° 7.
36
punto de equilibrio, el justo medio aristotélico. El garantismo también
puede ser un vicio, y de él se aprovechan los sectores autoritarios para
desacreditar el debido proceso.
•
La Verdad Real: condición sine qua non del debido proceso:
Los intereses tutelados por el proceso penal son de tan alto rango para la
colectividad que sobre ellos no puede haber libre disposición de las partes.
No caben en él transacciones, limitación alguna sobre los alcances de la
investigación, presunciones, verdades subjetivamente limitadas. Cuando de
justicia penal se trata no debe quedar rincón alguno donde no penetre la luz.
•
Idóneo Régimen de la Prueba:
Por esa razón el debido proceso exige un idóneo régimen de la prueba,
único medio de llegar a la verdad real. Un régimen de la prueba que, por lo
que puede ser objeto de prueba o thema probandum, por las personas físicas
que pueden ser órganos de prueba, por los medios de prueba previstos por el
procedimiento probatorio y por el sistema de valoración de la prueba,
constituya una amplia y luminosa avenida que conduzca a la verdad en la
forma más directa y certera posible.
•
El Thema Probandum u Objeto de Prueba:
Contrariamente a lo que sucede en el proceso civil, la regla en el
proceso penal debe ser que ningún hecho esté exento de prueba, ni siquiera
los que admita el imputado mediante confesión. No puede haber
presunciones de hecho o de hombre, salvo las que establezca la prueba
indiciaria, en la concepción de la doctrina que identifica indicios con
presunciones ''judicis" (CIANTURCO), y las presunciones legales deberán
ser una rara excepción.
37
•
Los Órganos de Prueba:
Excluir a algunas personas de la categoría de órganos de prueba por
razón de edad, más allá de lo que la psicología aconseja; por razón de
parentesco o de otra cercana relación con el imputado, el ofendido o las
partes civiles puede significar la pérdida de los testigos que podríamos
llamar "naturales" en algunos delitos, como los que suelen perpetrarse en
la intimidad del hogar. Por otra parte, la tacha de testigos no tiene razón de
ser en un sistema de valoración de la prueba fundado en la sana crítica, el
cual exige al juez reparar en todas las circunstancias relevantes al ponderar
los distintos elementos probatorios.
•
Los Medios de Prueba:
La añeja polémica sobre la libertad o la taxatividad de los medios de
prueba debe ser zanjada con miras a las necesidades probatorias del
proceso.
Ninguna limitación que impida el acceso a la verdad real, que en el
contexto del proceso penal se traduce en acceso a la justicia, debe
admitirse.
No obstante, cualquiera que sea el medio de prueba, nominado o
innominado, dispuesto o no expresamente por la ley, debe respetar la
dignidad humana en todos los aspectos que ella irradia. El concepto de
prueba lícita no debe reducirse al de prueba admitida por la ley, sino
identificarse con el de prueba no lesiva de derechos subjetivos, tengan
éstos o no reconocimiento positivo.
•
El procedimiento probatorio:
El procedimiento probatorio, es decir, la forma como se prueba, es
de importancia primaria para el debido proceso. En este procedimiento
difiere sustancialmente la posición de los sujetos procesales.
38
a.- El juez.- A la luz del debido proceso el juez tiene potestad instructoria,
o sea, el poder-deber de investigar por sí mismo todas las facetas del
hecho imputado, incluidas las razones de descargo del reo. A la par de esa
potestad el juez tiene deberes frente a las partes, básicamente el de
facilitarles la aportación de prueba, el acceso a la prueba aportada por la
contraria y la crítica de la prueba.
b.- El Ministerio Público.- El ministerio público tiene la potestad de
coadyuvar en la consecución de la verdad real, aunque ella favorezca al
imputado, y la potestad de sustentar la imputación. Tratándose de un
órgano público no cabe hablar de derecho subjetivo de probar, para
referirnos al poder que tiene el ministerio público de aportar pruebas de
cargo. Pero ello no puede significar que esa potestad le pueda ser
lícitamente burlada por el juez, ya que la ley se la ha concedido en pro de
la dialéctica del proceso, del contradictorio, camino óptimo para llegar a la
verdad.
c.- El imputado.- El imputado, por su parte, en el debido proceso sólo
tiene derechos en relación con la prueba, amparado como está por la
presunción de inocencia que lo libera de la carga probatoria.
Sin embargo, una vez que el acusador ha sustentado con pruebas la
acusación, corresponde al imputado respaldar de igual forma la negación
de los cargos. Aunque en este caso, para evitar la condena, no es necesario
que la prueba aportada refute plenamente la de cargo. Basta con que dé
lugar a la duda para que sea procedente la absolución con base en el
principio IN DUBIO PRO REO, mediante el cual el afán de justicia
contiene su ímpetu ante el horror de la condena del inocente.
Si bien el imputado no está obligado a probar su inocencia o su
menor responsabilidad, como ya señalamos, tiene el derecho de hacerlo.
39
Se
desconoce
tal
derecho
cuando
las
autoridades
rechazan
antojadizamente las pruebas ofrecidas por el inculpado. La vocación del
juez por la justicia puede medirse por el grado de receptividad que muestre
hacia la prueba de descargo, verdadera piedra de toque de cualquier
cuadro probatorio incriminador. Esto no significa, sin embargo, para el
juez el deber de recibir toda la prueba que ofrezca la defensa, aun la
impertinente o inútil.
Por último, el imputado, como parte en el proceso, tiene el derecho de
hacer la crítica de la prueba. Es decir, de analizarla y refutarla o destacarla,
según considere pertinente.
d.- Las partes civiles.- El régimen probatorio en lo que atañe a las partes
civiles en el proceso penal es semejante al que rige en el proceso civil: el
actor tiene la carga de la prueba de los hechos en que funda su pretensión,
pero el demandado civil tiene la carga probatoria de la excepción que
oponga a la pretensión de resarcimiento.
•
Sistema de Valoración de la Prueba:
El punto culminante de un régimen probatorio que satisfaga la
exigencia de verdad real que procura el debido proceso es un sistema
racional de valoración de la prueba. Sólo liberando al juez de los
aherrojamientos del sistema de las pruebas legales y de la gran tentación
para la arbitrariedad que ofrece el sistema de conciencia o íntima
convicción es posible garantizar la recta administración de justicia.
Para valorar debidamente las pruebas debe darse la circunstancia
de inmediación del juez y de las partes en relación con ellas. Esto sólo
puede lograrse mediante la oralidad, la concentración de los actos del
debate y la identidad fisica de quienes tienen a su cargo la crítica
correspondiente.
40
2.2.9.- Teoría del Bien Jurídico:
El penalista peruano URQUIZO OLAECHEA20 indica que: el concepto de
bien jurídico cumple funciones dogmáticas que quedan determinadas por la
norma penal. La norma (mandatos y prohibiciones) dará sentido a lo protegido y
la dirección de los mismos. La transgresión de la norma se explica como afección
o puesta en peligro del bien jurídico. El dato de bien jurídico no es abstracto sino
preciso y diferenciado, así el Derecho penal no ha de proteger el "valor vida" en
cuanto tal valor, sino la vida concreta de los ciudadanos. Por supuesto que estas
vidas reales no constituyen bienes jurídicos, en cuanto menos datos biológicos,
sino por su valor funcional para sus titulares y para la sociedad. La norma penal
que recoge todos los elementos utilizados por el legislador en la determinación
del injusto, dará sentido al bien jurídico. El bien jurídico no es un dato cualquiera
sino uno sustancial unido al principio de legalidad y como señala el artículo IV
del Título Preliminar del Código Penal se requiere siempre la lesión o puesta en
peligro de bienes jurídico tutelados por la ley.
El bien jurídico cumple una función ordenadora o sistemática al jerarquizar
las infracciones particulares contenidas en la parte especial. Nuestro Código Penal
clasifica las diferentes infracciones partiendo de los delitos contra la vida el
cuerpo y la salud, el honor, la familia, la libertad, el patrimonio, la confianza y
buena fe en los negocios, etc. La sistemática utilizada por el legislador nacional
indica el predominio de la tendencia liberal de nuestro Código Penal que
concuerda con lo previsto en la Constitución al referirse a la persona humana
como fin supremo de la sociedad.
El concepto de bien jurídico como guía de interpretación - en palabras de
MIR-PUio2 1 descubrirá el ámbito de protección o el fundamento del injusto. Por
ejemplo:
20
URQUIZO OLAECHEA, José (1998), "El Bien Jurídico", en: Revista Peruana de
Ciencias Penales. N° 6, Lima- Perú, GC. Ediciones, p. 811 y ss.
21
Ibídem, p. 812.
41
En el delito de lesiones, debe determinarse si se afecta la salud o la integridad
física de la persona. La intervención quirúrgica con fmes de protección o
mejoramiento de la salud, no agrede a la salud ni a la integridad física, todo lo
contrario. Entonces, falta de antijurídica material de conducta.
En el delito de Seducción el bien jurídico que se protege no es la libertad
sexual, sino la indemnidad sexual. La libertad sexual se protegerá sólo en el caso
de que el sujeto pasivo o agraviado fuese una persona mayor de edad. Pues bien,
como observamos, el legislador lo que busca es la protección de la indemnidad
sexual de las personas entre catorce y dieciocho años por estar más propensas al
engaño de un mayor de edad. Empero, ¿cuáles pueden ser los perjuicios
susceptibles de causarse producto de este engaño en un menor? Una respuesta
que podemos dar a ello es que destacan las alteraciones que la confrontación
sexual puede originar en el adecuado y normal desarrollo de su personalidad o,
más específicamente, de su proceso de formación sexual, o de las perturbaciones
de su equilibrio psíquico derivadas de la incomprensión del comportamiento. El
énfasis se ubica en las repercusiones negativas que tales contactos sexuales
pueden tener en su normal proceso de socialización, dada su incapacidad para
controlar sus instintos y su fácil conversión en meros objetos sexuales para
disfrute de otras personas.
2.3.- FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS:
2.3.1.- Hipótesis General:
• Los Magistrados de los Juzgados Penales de Huaura aplican criterios
incorrectos e ineficientes para valorar las pruebas del consentimiento y
engaño en los delitos de seducción, debido al poco conocimiento de
dichas pruebas, situación que genera inseguridad jurídica para los
justiciables, según sentencias emitidas durante el año 2014.
42
2.3.2.- Hipótesis Específica:
•
No existe coherencia entre la valoración y calificación de las pruebas del
consentimiento y engaño en las sentencias absolutorias o condenatorias en
los delitos de seducción, debido a que los magistrados de los Juzgados
Penales de Huaura valoran solo de manera subjetiva dichas pruebas, según
sentencias emitidas durante el año 2014.
2.3.3.- Variables de la Hipótesis General:
• Variable Independiente (X).
Pruebas del consentimiento y el engaño.
• Variable Dependiente (Y).
Inseguridad Jurídica.
2.3.4.- Variables de la Hipótesis Específica:
• Variable Independiente (X).
Valoración Subjetiva.
•
Variable Dependiente (Y).
Emisión de Sentencias.
2.3.5.- Indicadores de la Hipótesis General:
• Indicadores de la Variable Independiente (X).
Criterios Incorrectos
Criterios Ineficientes
Poco conocimiento de la prueba.
43
• Indicadores de la Variable Dependiente (Y).
Seguridad Jurídica.
Inseguridad Jurídica.
2.3.6.- Indicadores de la Hipótesis Específica:
• Indicadores de la Variable Independiente (X).
Incoherencia de valoración y calificación de las pruebas
Valoración Subjetiva.
• Indicadores de la Variable Dependiente (Y).
Sentencias condenatorias.
Sentencias absolutorias.
44
CAPITULO ID
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
El Tipo de investigación que se va a realizar en el presente proyecto será la
Investigación Socio-Jurídica; toda vez que esta ofrece un campo abierto de
investigación, en el que caben desde estudios convencionales sobre la eficiencia
de las cortes y juzgados mediante el uso de métodos cuantitativos hasta estudios
cualitativos sobre la experiencia de habitantes de zonas marginadas de las
ciudades o zonas rurales donde con frecuencia el derecho estatal es reemplazado
por el derecho civil y penal informal.
El diseño a emplear será el No Experimental, Transversal y N o
Probabilístico por lo que se trabajará con una muestra representativa del universo
estimado porcentualmente en base a criterio estratificado de las tres unidades de
análisis.
3.2.- MÉTODOS Y TÉCNICAS:
En la presente investigación se empleará los siguientes métodos:
•
Los métodos de análisis y síntesis, los cuales se aplicarán a los datos
recopilados para la elaboración del marco teórico (documentos, textos,
revistas, etc.).
•
El comparativo, con la finalidad de establecer las identidades, similitudes
y diferencias entre los sistemas jurídicos a comparar.
45
•
El inductivo - deductivo, a fin de manejar adecuadamente la información
en el desarrollo de la investigación referida a las variables en estudio.
•
El descriptivo - explicativo, que será aplicado a los fenómenos socio -
jurídicos observables de la realidad nacional y que servirá para elaborar el
capítulo pertinente al tema de investigación.
•
El de opinión, de especialista y justiciables.
-
Las Técnicas de investigación a utilizarse serán:
•
Encuesta
Este instrumento, como método de recopilación de datos acerca de
hechos objetivos, opiniones, conocimientos, etc., se va a elaborar en función
del problema planteado, las hipótesis y las variables identificadas; para lo
cual previamente se va a formular el cuestionario de preguntas (en un .
formulario impreso), siguiendo los criterios científicos a efectos de recoger
concienzudamente esta información. Dicho cuestionario estará compuesto
por
preguntas previamente elaboradas que son significativas para la
investigación y se aplica al universo o muestra de las unidades de análisis.
•
Entrevista:
Se va a realizar en forma verbal a unas 20 personas que tienen las
mismas características de la población en estudio, pero que por su propia
labor es interesante conocer su opinión, como por ejemplo: Doctrinarios,
Docentes Universitarios de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión, Jueces, Vocales, Fiscales, y Abogados. Estas unidades de
observación serán elegidas previamente, seleccionándose las preguntas más
adecuadas al tema de investigación.
•
Análisis de registro documental:
Esta técnica estará en función del análisis doctrinario y teórico de
las diversas obras, así como de las jurisprudencias emitidas por los
tribunales de justicia. En la práctica, casi toda investigación comienza con
el análisis de documentos, en forma de revisión bibliográfica. Ella nos
guía en la delimitación del problema y en la elaboración del marco teórico,
46
contribuye a la determinación de las hipótesis y a seleccionar los
instrumentos más adecuados para la obtención de los datos. He ahí su
importancia.
•
Análisis micro comparativo de sistemas jurídicos extranjeros:
Para el meJor cumplimiento de esta técnica se ha visto por
conveniente elegir adecuadamente cuáles van a ser los sistemas jurídicos
extranjeros que van a ser objeto de comparación, a fin de determinar las
semejanzas, identidades y diferencias que pudieran existir entre el objeto
de confrontación y confrontación, para lo cual más adelante plantearemos
un diseño que nos permita contrastar la información obtenida en forma
científica entre dichos sistemas jurídicos extranjeros.
•
Observación:
Se observará en la realidad fáctica qué hechos científicos son
relevantes para esta investigación. El objeto de esta observación serán los
hechos de la realidad como por ejemplo: la manera como se viene
valorando las pruebas del consentimiento y el engaño por parte de los
magistrados.
•
Fichas de Información Jurídica:
Considerando los criterios metodológicos al momento de recolectar la
información formularemos las fichas respectivas, a fin de almacenarla y
procesarla debidamente en el momento respectivo o en la elaboración del
informe final.
•
Fichaje de expedientes judiciales:
Revisión de procesos judiciales por delitos de Seducción.
47
•
Búsqueda en Internet:
Con el manejo de las herramientas de Internet tenemos por objetivo
hacer uso de este servicio a fin de introducimos a sistemas jurídicos del
extranjero para indagar sobre el tema a investigar.
3.3.- ESTRATEGIAS O PROCEDIMIENTOS DE LA RECOGIDA,
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN:
3.3.1.- Utilización de procesador sistematizado:
La información recolectada, clasificada y almacenada en la Matriz de
datos, la trasladaremos a un procesador de sistema computarizado que nos
permita procesar mediante las técnicas estadísticas apropiadas, para lo cual
debemos tener en cuenta el diseño y las diversas pruebas que vayamos a utilizar
en la contrastación de las hipótesis, en este caso trabajaremos con el Microsoft
Office XP- Excel.
3.3.2.-
DISEÑO
DESCRIPTIVO
COMPARATIVO
DE
SISTEMAS
JURÍDICOS EXTRANJEROS:
También elaboraré el presente diseño, donde anotaré las estrategias a
observarse en el análisis micro-comparativo de las legislaciones de los países de
similar situación socio-jurídica, sobre el tema de investigación; y, cuyo objetivo
fundamental es obtener información científica respecto a las diferencias,
semejanzas e identidades entre los sistemas confrontados con la legislación
nacional a fin de estar en condiciones de presentar alternativas inspiradas en el
Derecho Comparado (con los sistemas jurídicos mencionados). En éste diseño se
describirá el Marco comparativo de Estudio, la determinación de los objetos de
estudio, el diseño de la relación y confrontación de los elementos de comparación
jurídica, etc.
48
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
(DISCUSIÓN)
La dogmática jurídica nos ilustra que existen mecamsmos soc1o
culturales que en el transcurso del tiempo han provocado en la mente del
legislador la existencia de conductas que no merecen ser reprimidas por la ley
formal. De allí que cada vez se hace más evidente que ya no deben tener vigencia
ciertos tipos penales, o ya no resultan aplicables en un mundo moderno, con
nueva mentalidad, y donde el proceso de globalización está rebasando la realidad
misma. En lo jurídico nos encontramos <;on la suma de normas que reprimen con
severidad a la conducta injusta del sujeto agente, pero que ya no tiene
trascendencia ni menos impacto social, porque los roles ha cambiado en el diario
vivir del ser humano.
Una juventud con mente moderna han logrado que los sistemas tabú hayan
sido superados con nuevas formas de vida y de pensar. La vida moderna obliga a
que la toma de decisiones de los jóvenes hayan advertido que el pasado de los
conceptos de las relaciones personales, íntimas y colectivas estén a tono con los
cambios de mentalidad.
El Perú no puede estar alejado de los cambios sociales y por ende jurídicos
del mundo. Ya no existe tabú del pasado que se pensaba y era reprimible
severamente, los jóvenes tienen derecho a promover su propia historia.
Los jóvenes tienen derecho a formular su propia historia, a formular sus
vidas, a hacer los que sus linderos de la libertad les permite la ley. Nuestra
constitución regula como derecho fundamental el principio de la libertad, para
que el ser humano y los jóvenes puedan realizarse dentro del marco de la ley.
49
La declaración constitucional a la libertad de opción, a tomar la mejor
decisión de sus vidas, ha sido considerada por el legislador penal, para entender
que una joven antes de cumplir la mayoría de edad, puede decidir su vida íntima,
o conyugal, porque ha considerado además que está en condiciones de asumir el
rol decisorio personal sin imposiciones. Si el inicio de las relaciones sexuales son
promovidas por una pareja, donde la vida íntima es confrontada en buena lid, en
buena performance, en una decisión bipolar, no es posible una intromisión de la
autoridad, para forzar un injusto.
En la extensión de una sociedad moderna, ha permitido despenalizar las
relaciones sexuales con una mujer de 15 años, siempre y cuando éstas se hayan
producido en consonancia con el principio de la voluntad.
Los jueces del Perú ruin resuelto esta temática con plenos jurisdiccionales
penales, donde han aclarado plenamente que no será reprimido como delito,
aquella persona (hombre) que haya mantenido relaciones sexuales con una mujer
cuya edad es de 15 años.
Lo que se pretende con la presente investigación es determinar que si el
engaño o seducción en su concepto técnico jurídico, no se considera como una
conducta lícita, es una conducta de todas formas vedada, porque no se puede
utilizar el engaño para un propósito manteniendo en el oscurantismo a una
persona, inventando una expectativa irreal.
50
CUADRON°01
¿SE RESPETÓ EL DEBIDO PROCESO EN EL PROCESO DE
SEDUCCIÓN?
Se respetó el debido proceso
No
PORCENTAJE
NO
00
0%
SI
20
100%
TOTAL
20
100%
Se observa que la totalidad (100%) de los encuestados, coincidieron en manifestar
que se respetó el derecho al debido proceso en juicio. El derecho a la defensa
también estuvo presente, tal y conforme lo señala la Carta Política del Perú, y el
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. El imputado tuvo la
oportunidad de mantener la declaración y promover la ampliación de la misma,
tal pretensión tuvo como objetivo demostrar que la agraviada siempre quiso
mantener una relación sexual con el imputado contra su voluntad.
El debido proceso es una garantía constitucional que permite establecer que un
proceso tenga la fortaleza de haber cumplido con las etapas de la investigación,
para llegar a la verdad procesal que constituye un presupuesto básico del nuevo
proceso común.
El debido proceso es una etapa obliga del proceso común en todo tipo de delitos,
en los encuestados han podido experimentar que se dieron todos los espacios para
poder defenderse, y estar en el momento debido con la defensa técnica
promoviendo la actividad procesal en todos sus niveles con la sola fmalidad que
el proceso llegue a su fm en la mejor de las formas posibles, y que fmalmente
desemboque en una sentencia requería por excelencia por el investigado.
El debido proceso conforme a los encuestados se dio fundamentalmente en la
etapa probatoria donde el principio contradictorio y de inmediación, ha permitido
otro principio principal como en el de mínima intervención del Estado, que ha
hecho posible que exista una situación menos intensa en el sistema de gravedad
delictual, para que antes que cualquier dureza de la ley, este presente un
mecanismo de reinserción social necesario para los penados.
51
CUADRON°02
¿LA SENTENCIA SE SUSTENTO EN UNA ADECUADA
ARGUMENTACIÓN JURIDICA?
La sentencia se sustentó en una adecuada
argumentación jurídica
NO
NO
PORCENTAJE
1
00
0%
SI
20
100%
TOTAL
20
100%
Realizada la encuesta en la muestra seleccionada, conformada por 20 personas
consideradas como imputadas manifestaron que la sentencia dictada por los
jueces penales de Huaura, estuvo premunida de una adecuada argumentación
jurídica.
Los fundamentos en que se sustentó la sentencia fueron coherentes con la realidad
investigada. Las declaraciones de los sujetos procesales y las pruebas aportadas
fueron evaluadas en forma directamente proporcional con la realidad de éstos,
donde existió todo lo contrario una coherencia entre imputado y agraviada, no
existiendo contradicción lo que ha permitido que el juez de la causa, tenga la
posibilidad de zanjar .el conflicto de una forma adecuada, sin mayores
entredichos.
El Juez de la investigación Preparatoria y el Ministerio Público han logrado que
para este tipo de delitos operan la celeridad procesal, porque se considera como
un evento criminal de poca gravedad.
Los encuestados han concluido que el contenido de la sentencia emitida, en
cualquiera de las formas, Condenatoria o absolutoria, constituyen la expresión
racional del Juzgador, quien con el criterio y mejor análisis hayan logrado
establecer una vinculación entre el hecho y el tipo penal que se formula; caso
contrario igualmente con la decisión más imparcial proceder a emitir la sentencia
mejor concebida por el juez.
La utilidad de la prognosis es una suerte de esfuerzo intelectual que todas las
sentencias deben tener para que la sentencia sea emitida con el rigor que merece
una autoridad judicial. No es posible que mientras la justificación de la sentencia
52
sea orientada para absolver el fallo de la misma tenga una radical expresión de
condena; o al contrario, mientras en toda la extensión de la parte considerativa se
señale una secuencia expresiva para condenar, el fallo sea absolutorio. No se trate
de resultado sino como es construido.
CUADRON°03
¿LOS PLAZOS DE INVESTIGACIÓN FUERON LOS IDÓNEOS?
Los plazos de investigación fueron los idóneos
No
PORCENTAJE
NO
00
0%
SI
20
100%
TOTAL
20
100%
El presente resultado demuestra que existe protección jurídica de los justiciables
en el proceso común regulado por el Código Procesal Penal, pues los
entrevistados han sentido que hubo celeridad procesal, porque los tiempos fueron
perentorios. Los plazos de investigación se cumplieron, lo que permite una idea
que solamente se trata de un Código Procesal Penal, con una nueva mentalidad en
el sentido de la investigación, sino que los sujetos procesales se encuentran
satisfechos en la secuela de la investigación, ya que las diligencias y la propia
actividad han permitido que exista una sentencia emitida en puridad.
Para los encuestados el sistema de plazos será indispensable para una correcta
administración de justicia. Fueron idóneos para los entrevistados que los plazos se
cumplan en la investigación. Es satisfactorio para cualquier imputado o sujeto
procesal que en una investigación a la que toda persona puede ser sometida, tenga
una garantía suficientemente responsable con el proceso mismo, y con todos
aquellos que quieren hacer más llevadera una investigación.
El cumplimiento de los plazos en una investigación es evidentemente una forma
de creer en los operadores de justicia, que hacen alusión a una secuencia idónea
para hacer viable que una diligencia o acto procesal, se realice con la mayor
53
celeridad posible, o de priorizar unos actos respecto de otros, todos en sentido de
procurar eficacia en el cumplimiento de los objetivos del proceso.
Los proceso panees tramitados por el delito de seducción derivados por diversas
hipótesis han primado los aspectos perentorios, lo que significa que en este tipo
de investigaciones ha sido posible por su propia naturaleza, la posibilidad que
existen causas, que son resueltas con mayor prontitud que otras, pero
fundamentalmente son aquellas que tienen aspectos que lindan con la opción
penal menor o poca gravosa que otras que requieren otro tipo de intervención del
Estado. Estos delitos no son ni complejos ni emblemáticos, y por lo tanto son
manejables desde el punto de vista procesal.
CUADRON°04
¿TUVO LA OPORTUNIDAD DE FUNDAMENTAR LOS
DERECHOS QUE LE ASISTEN COMO INVESTIGADO?
Tuvo la oportunidad de fundamentar los
derechos que le asisten como investigado
No
PORCENTAJE
NO
00
0%
SI
20
100%
TOTAL
20
100%
Los derechos de los investigados son ineludibles. En una investigación es
determinante contar con un mínimo de garantía, que motiven una investigación
imparcial. El sistema de pruebas en fundamental en este tipo de situaciones
jurídicas, si bien todos estamos prestos a sometemos a una determinada
investigación, esta debe ser transparente, e imparcial.
54
CUADRON°05
¿HUBO SATISFACCIÓN CON EL RESULTADO DE LA
SENTENCIA?
Hubo satisfacción con el resultado de la NO
sentencia
PORCENTAJE
NO
00
0%
SI
20
100%
TOTAL
20
100%
El resultado de la sentencia fue satisfactorio, porque se cumplieron plenamente
con la prognosis de la realidad, y el aporte de las pruebas aportadas a la
investigación. El investigado que encuentra con una justicia imparcial, donde el
juez ha obrado con notoria independencia, el resultado será satisfactorio. La
verdad debe ser el punto central aunque lo es también neurálgico muchas veces
cuando a pesar de las pruebas aportadas no hay una decisión jurisdicción que esté
a tono con las pruebas. Cuando no hay e videncias de delito y este aún se
condena, significa que existe una desprotección entre la realidad y lo decidido.
CUADRON°06
¿FUERON SUFICINTES LAS PRUEBAS APORTADAS PARA
ACREDITAR LA SEDUCCIÓN?
Fueron suficientes las pruebas aportadas para
acreditar la seducción
NO
PORCENTAJE
NO
00
0%
SI
20
100%
TOTAL
20
100%
55
Los entrevistados declaran que presentaron las pruebas suficientes para el
esclarecimiento
de
los
hechos
denunciados.
Sus
declaraciones
fueron
corroboradas con las pruebas documentales, testimoniales o documentales.
Fueron contrastadas en forma conveniente, de tal forma que se han podido
determinar que lo que se buscaba era encontrar los elementos de convicción para
incriminar al sujeto imputado. La valoración de las pruebas presentadas y
actuadas, y la suficiente argumentación han permitido que la sentencia sea
emitida con absoluta imparcialidad.
La transparencia de las pruebas y su carácter de la objetividad es otra garantía
del proceso común, que ha permitido establecer que cada uno de los actos de
investigación conlleve a formular un criterio de imparcialidad.
Los encuestados han admitido que cuando se le requirió una prueba para
contrastar o una prueba adicional, coadyuvante ésta fue solícita para cumplir su
finalidad. En fm la suma de los análisis en cada una de las pruebas anexas a la
investigación sirvieron de suficiente acicate para aclarar los hechos denunciados y
juzgados.
Se ha logrado que la sentencia sea asimilada por los sujetos procesales porque
ha comprendido que el proceso se ha tramitado en puridad. Un proceso en puridad
ha devenido en una opción de satisfacción por el logro alcanzado.
Un resultado traducido en una sentencia que cumple con las normas
procesales vigentes no hace sino demostrar que la justicia no sólo debe ser
imparcial, integral y objetiva, sino que además debe estar configurada en la
celeridad, que vincula al juez como el operador por excelencia del que depende el
mora en el proceso, y evitar que jueces que demoran en su pronunciamiento, pero
aún en ese extremo juzgan en forma irresponsable.
56
CONCLUSIONES
A. La libertad sexual es un derecho fundamental, protegido por la Constitución
del Estado, del que nos valemos por el principio de la libertad ambulatoria,
siempre que se realice dentro del marco de la ley.
B. El legislador no ha abolido expresamente el delito de seducción, pues el
concepto del delito fuente, conforme al Código se traducía en el sentido
siguiente: "el que tiene relaciones sexuales con una menor de 14 años y
menos de 18 años.
C. Las sentencias penales que han fundamentado el delito de seducción en los
procesos penales en el Distrito Judicial de Huaura, conforme a la muestra
formulada sólo han permitido concluir que existe una voluntad de cierta
categoría de personas que desean mantener una relación sexual voluntaria,
más no en contra de esa decisión.
D. El delito de seducción que ha sido superado por el legislador no importa que
aquél que tienen relaciones sexuales, utilizando para ello el engaño, se le
permita una categoría de impunidad.
E.
Se cuestiona a aquella persona que utilizando el acto de seducción, bajo el
velo de la promesa logre un objetivo, con el mantener una relación sexual que
puede ser sólo coyuntural o momentánea, en casos como esta no opera el
principio de la primacía de la voluntad. Nadie puede realizar actos contra su
voluntad, pero por extensión tampoco
tendrá carta libre para que una
persona, premunido con su experiencia personal pueda convencer a una
mujer joven para un propósito de satisfacción personal.
F.
No es suficiente que un Pleno Jurisdiccional Penal resuelva una situación
jurídica, quizás de un amplio sector social de jóvenes que están involucrados
en este tipo de hechos delictivos.
57
RECOMENDACIONES
ÚNICA: El legislador debe precisar a través de una norma jurídica de aplicación
inmediata, delimitando los alcances del Tipo Penal de la Seducción, porque al ser
inaplicable el delito de Seducción conforme al Código, donde prescribía que
comete ese delito es aquél que tiene relaciones sexuales con una menor de 14
años y menos de 18. Debe mantenerse el evento criminal para aquellos sujetos
que engañan o seducen para lograr un objetivo (relación íntima). En todo se debe
subsumir en otro delito afin, la represión contra aquellos que cometen esta
conducta.
58
CAPITULO V
FUENTES DE INFORMACION
REFERENCIA BffiLIOGRAFICA
1.- BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto y GARCÍA CANTIZANO,
María del Carmen. (1996), "Manual de Derecho Penal. Parte Especial". 2da
Edición, Lima-Perú, Editorial San Marcos.
2.- CABANELLAS, Guillermo. (1998), Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual", 26° edición, Tomo: IV, Buenos Aires-Argentina, Editorial Heliasta.
3.- COUTURE, Eduardo J. (1990), "Diccionario Enciclopédico Jurídico",
Edición Peruana, Lima, Editorial Tipo - Offset.
4.- GARCÍA DEL RÍO, Flavio. (2005), "La Prueba en el Proceso Penal. Parte
General". Jesús María- Lima, Ediciones Legales 1Editorial San Marcos.
5.- GARCÍA RADA, Domingo. (1984), "Manual de Derecho Procesal Penal",
8° edición, Lima-Perú, Editorial Eddili.
6.- RARO LAZARO, César. (1995), "Tratado de Derecho Penal. Parte
Especial". Tomo l. Primera Edición, A.F.A Editores Importadores S.A.
7.- MARCONE MORELLO, Juan.(1995), "Diccionario Jurídico Penal y Ciencias
Auxiliares", Tomo: ID, Lima, Perú, A.F.A. Editores Importadores.
8.- Revista Actualidad Jurídica. Gaceta Jurídica. Tomo 137. Abril2005.
59
9.- SERRANO-PIEDECASAS FERNÁDEZ, José Ramón. (1999), "Conocimiento
Cientifico y Fundamentos del Derecho Penal", Lima- Perú, Editorial Gráfica
Horizonte.
10.- TIJERINO PACHECO, José Maria. (1993), "Debido Proceso y Pruebas
Penales". Conferencia dictada el 29 de octubre de 1992 en el seminario "El
indígena frente al sistema penal: cuestiones probatorias", celebrado en La Paz,
Bolivia; en: Ciencias Penales. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de
Costa Rica. Año 5, N° 7.
11.- URQUIZO OLAECHEA, José. (1998), "El Bien Jurídico", en:. Revista
Peruana de Ciencias Penales. N° 6, Lima- Perú, GC. Ediciones.
12.- GONZALES ORTIZ, Miguel Ángel. "La Determinación del engaño típico
en el delito de Seducción ". En Derecho Penal Online (Revista electrónica de
doctrina
y
jurisprudencia),
Disponible
en
Internet
http. www.robertexto.com/archivo 13/engaño típico.
13.- QUlROZ SALAZAR, William Fernando. (1998), "La Investigación
Cientifica ". Lima- Perú, Editorial Imsergraf.
14.- TAMAYO TAMAYO, Luis. (1999), "La Investigación Cientifica". México
D.F. Editorial AKAL.
15.- SOLIS ESPINOZA, Alejandro. (2005), "La Investigación Jurídico-Social".
Lima - Perú. Editorial Santa Rosa, 3era Edición.
60
ANEXON°0l
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA
General:
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
General:
General:
¿Qué criterios aplican Jos
magistrados de los Juzgados
de investigación preparatoria
de Huaura para valorar las
pruebas del consentimiento y
engaño en el delito de
seducción, en las sentencias
emitidas entre los años 2014 2015?
•
Específico:
Específicos:
Los Magistrados de los Juzgados de
Investigación Preparatoria de Huaura
aplican criterios incorrectos e
ineficientes para valorar las pruebas
del consentimiento y engaño en los
delitos de seducción, debido al poco
conocimiento de dichas pruebas,
situación que genera inseguridad
jurídica para los justiciables, según
sentencias emitidas entre los años
2014 al2015.
Específica:
¿Existe coherencia entre la
valoración y calificación de la
prueba del consentimiento y
engaño en el delito de
seducción, en las sentencias
emitidas por los Juzgados de
investigación Preparatoria de
Hu aura, entre los años 20 14 al
2015?
•
Explicar la manera como los jueces
valoran
las
pruebas
del
consentimiento y engaño en el delito
de seducción, en las sentencias
emitidas por Jos Juzgados de
de
Investigación
Preparatoria
Huaura, entre los años 2014 al2015.
Determinar los factores que aplican
los magistrados de los Juzgados de
Investigación
Preparatoria
de
Huaura para valorar las pruebas del
consentimiento y el engaño.
•
Establecer las pautas de la
valoración de las pruebas del
consentimiento y el engaño.
•
Proponer
mecanismos
y
procedimientos de control que
permitan aplicar criterios más
ceñidos a la realidad de los casos
diversos.
No existe coherencia entre la
valoración y calificación de las
pruebas del consentimiento y engaño
en las sentencias absolutorias o
condenatorias en los delitos de
seducción, debido a que los
Magistrados de los Juzgados de
Investigación Preparatoria de Huaura
valoran solo de manera subjetiva
dichas pruebas, según sentencias
emitidas entre los años 20 14 al 20 15.
61
VARIABLES
De la Hipótesis General:
INDICADORES
Indicadores de la Hipótesis
General:
Variable Independiente (X):
- Pruebas del consentimiento y
engaño.
Variable Independiente:
Criterios incorrectos
Criterios Ineficientes
Poco conocimiento de
prueba.
Variable Dependiente (Y):
- Inseguridad jurídica
De la Hipótesis Específica:
Variable Independiente (X):
-Valoración Subjetiva.
Variable Dependiente (Y):
- Emisión de sentencias.
la
Variable Dependiente:
Seguridad Jurídica.
Inseguridad jurídica.
Indicadores
Específica:
de
la
Hipót esis
Variable Independiente;
Incoherencia de valoración y
calificación de las pruebas
Valoración Subjetiva.
Variable Dependiente:
Sentencias Condenatorias
Sentencias Absolutorias
ANEXON°2
ENCUESTA
Estas preguntas servirán como parte del proceso de la investigación
"VALORACIÓN
Y
ARGUMENTACIÓN
DE
LAS
PRUEBAS
DEL
CONSENTIMIENTO Y ENGAÑO EN DELITOS DE SEDUCCIÓN EN
SENTENCIAS DE JUZGADOS PENALES DE HUAURA: 2014", para poder
obtener resultados que verifiquen o refuten nuestra hipótesis planteadas.
Sus respuestas serán de forma anónima.
Responder con un aspa la opción que Ud. crea correcta.
¿SE RESPETÓ EL DEBIDO PROCESO EN EL PROCESO DE SEDUCCIÓN?
SI (
¿LA
)
NO (
SENTENCIA
SE
)
SUSTENTO
EN
UNA
ADECUADA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA?
SI (
)
)
NO(
¿LOS PLAZOS DE INVESTIGACIÓN FUERON LOS IDÓNEOS?
SI (
)
NO (
)
¿TUVO LA OPORTUNIDAD DE FUNDAMENTAR LOS DERECHOS QUE
LE ASISTEN COMO INVESTIGADO?
SI (
)
NO (
)
¿HUBO SATISFACCIÓN CON EL RESULTADO DE LA SENTENCIA?
SI (
)
¿FUERON
NO (
SUFICIENTES
)
LAS
PRUEBAS
ACREDITAR LA SEDUCCIÓN?
SI (
)
NO (
)
62
APORTADAS
PARA
:nr:
:H.
· ··
~~E
.
':
......
;:'
¡··..
~
.::}~.
.·
:..í j. ~
~~6~iu~~ÍJ\~~~~E\*¡IN
'<l['!'
J
.:,·'
.·i.·tx·
. • 5'
:
SANJ_INEZ JALAZAR
.¡~-~~s¡qr. de Tests
: :
ji
.· ¡
.. ¡
~::¡
¡·.
'.
.!.
::·, ..
...
.,. L:
~
.'
l.
.
. ''t
,, lll
. <
~.~
.1'
1
{
~.
L.
:
.
.
LhJÍJ'-_.-~-~.:,~·--·-···············"'""'""~=-·-"··~---·~
···· .••.,"".•~.:. . ._lrAvrM,~é!~~···e~::-*¡¡_'Í<i¡'HJ~""¡;IO::-.ccntfuLTéléfónica:"-4494D1o.:.. 2324298- 2392384-2322918-2322773- Huacho- Perú
i\¡h1
:
!u
lit¡¡~
1
i .
·.
· .
!¡
~r
.,
;. ,
!.;
'·
','¡'
'iit
.l
L
)
i
Descargar