1 Pontificia Universidad Católica Argentina FACULTAD DE

Anuncio
Pontificia Universidad Católica Argentina
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
ABOGADO ESPECIALISTA EN LA MAGISTRATURA
PROGRAMA
Teoría de la Interpretación Jurídica
(Aprobado por Resolución de Decanato Nº 3339 del 24 de noviembre de 2008)
Vigente a partir de 2009
1º CICLO
PROFESOR A CARGO:
Rodolfo VIGO
1. FUNDAMENTACIÓN
Se propone para esta materia la profundización en el campo jurídico de las operatorias
constitutivas de los roles de la magistratura, en un área privilegiada dentro de la misma
como lo es la Interpretación Jurídica.
2. OBJETIVOS

Comprender la complejidad, riqueza, y potencial creativo-axiológico de la
Interpretación Jurídica.

Conocer adecuadamente las diferentes teorías, modelos, métodos, estrategias
básicas y campos de abordaje de la interpretación jurídica

Adquirir habilidades y competencias necesarias para poder realizar una adecuada
y eficaz operatoria con los modelos de interpretación jurídica

Aplicar en cada caso el o los métodos interpretativos que resulten más adecuados
conforme a las circunstancias normológicas, sociológicas y dikelógicas en
relación con lo fáctico del caso.
1

Valorar la interpretación jurídica como capacidad de fundamental importancia y
de ineludible adquisición para avanzar en la comprensión de los problemas y
plantear alternativas superadoras de los mismos.

Utilizar las estrategias y técnicas básicas de interpretación jurídica.

Interpretar textos jurídicos y razonar adecuadamente los problemas del campo
del derecho, en relación con las operatorias del Poder Judicial.

Emplear vocabulario preciso
III. CONTENIDOS DE LA MATERIA
Unidad I: Ubicación general en el tema
1. Presupuestos filosóficos de la interpretación jurídica.
2. Creación e interpretación jurídica
3. Importancia y actualidad de la interpretación jurídica
4. Status gnoseolólogico del saber jurídico interpretativo
5. Materia, sujetos y perspectivas especificantes de la interpretación jurídica.
6. Dimensiones comprometidas en la interpretación jurídica: fáctica, normativa,
axiológica, lingüística y lógica.
Unidad II: Paradigmas o modelos de la interpretación jurídica
1. Paradigma dogmático o racionalista.
2. Paradigma irracionalista o arracionalista
3. Paradigma político o negativista
4. Paradigma herculeano.
5. Paradigma funcionalista o pragmático
6. Paradigma Procedimentalista
7. Paradigma dialéctico
8. Paradigma hermenéutico
9. Paradigma analítico
10. Paradigma prudencial –retórico
Unidad III: Ordenamiento jurídico
1. El carácter sistemático del derecho
2. Fuentes del derecho
3. Normas y principios jurídicos. Valores.
2
4. Coherencia y contradicciones normativas. Criterios de solución
5. Lagunas jurídicas. Criterios para la integración.
6. Unidad y validez del ordenamiento jurídico
Unidad IV: Interpretación constitucional:
1. Historia y presente de la interpretación constitucional
2. Caracterización de la interpretación constitucional.
3. Directivas de la interpretación constitucional
a. Optimización de la fuerza normativa constitucional
b. La Constitución como sistema.
c. La unidad del ordenamiento jurídico
d. La máxima funcionalidad del régimen político
e. Consolidación de los valores constitucionales
f.
Atender a las consecuencias sociales
g. Fidelidad no estática al poder constituyente
h. Estabilidad relativa de las decisiones interpretativas
IV.
i.
La fundamentación apropiada de las decisiones
j.
Esfuerzo coordinador del Derecho constitucional interno con el Derecho
EVALUACIÓN
Las diferentes instancias de evaluación propuestas buscan obtener información
oportuna y relevante acerca de los avances y del grado de los aprendizajes que los
alumnos vayan obteniendo durante el cursado y al finalizar el desarrollo de la materia.
 Evaluación durante el proceso: Al finalizar cada unidad, el profesor a cargo de
la materia propondrá una instancia de evaluación consistente en la resolución de
un caso práctico en el que se apliquen las nociones trabajadas. Aprobadas estas
instancias y acreditada la asistencia mínima prevista por el Reglamento de la
Carrera, el alumno podrá acceder a rendir el examen final de la materia.
 Evaluación final: Para aprobar la materia, el alumno entregará un comentario a
fallo individual a partir de un listado propuesto por el docente a cargo y en
función de la orientación bibliográfica que éste prepare a tal efecto.
V.
BIBLIOGRAFÍA
AARNIO, Aulis “Lo racional como razonable”, Centro de Estudios constitucionales,
Madrid 1991
3
ALCHOURRON , Carlos y PULYGIN, Eugenio: “Introducción a la metodología de las
ciencias jurídicas y sociales”, Astrea , Bs. As. 1974.
ALEXI, Rober: “ Teoría de la argumentación jurídica”, Centro de Estudios
constitucionales , Madrid 1989 y “Sistema jurídico, principios jurídicos y razón práctica”,
en Doxa N| 5 Alicante.
ALONSO GARCIA, Enrique :”La interpretación de la constitución” en Centro de
Estudios constitucionales, Madrid 1984
ATIENZA , Manuel : “Las razones del Derecho – Teoría de la Argumentación Jurídica”,
Centro de Estudios constitucionales, Madrid 1991.
BETTI, Emilio: Interpretación de la Ley y de los actos jurídicos, en Revista del Derecho
Privado, Madrid 1975.
BIDART CAMPOS, Germán : “La interpretación y el control constitucional en la
jurisdicción constitucional”, Ediar , Bs. As. 1988.
BOBBIO, Norberto: “Teoría general del derecho”, Temis, Bogotá 1987.
CANOSA USERA, Raúl:”Interpretación constitucional y fórmula política”, Centro de
Estudios constitucionales, Madrid 1988.
CARRIO , Genaro: “Notas sobre Derecho y Lenguaje”, Abeledo Perrot , Buenos Aires
COSSIO, Carlos: “El derecho en el derecho judicial”, Abeledo Perrot 1967
CRACOGNA , Dante:” La interpretación del derecho en Kelsen”, en Anuario de
Filosofía Jurídica y social, Volumen 9, Abeledo Perrot 1989 y “Kelsen y el problema de
las fuentes del derecho”, en Anuario de Filosofía jurídica y social, vol. 4, Abeledo Perrot,
Buenos Aires 1984.
CUETO RUA, Julio, “Fuentes del derecho”, Abeledo Perrot , 1961
DI PIETRO, Alfredo :”La prudente tarea de interpretación en el derecho romano”, en
Anuario de Filosofía jurídica y social”; Volumen 9, Abeledo Perrot 1989.
EZQUIAGA GANUZAS, Francisco :” La argumentación en la justicia constitucional
española”, Bilbao 1987.
FARREL, Martín: “las fuentes del derecho en la teoría de Alf Ross”, Anuario....val.4.
FRANK, Jerome: “ Derecho e incertidumbre”, Distribuciones Fontamara , México, 1991
GARBER Carlos: “La interpretación en el sociologismo jurídico norteamericano”,
Anuario de Filosofía jurídica y social, Volumen 9, Abeledo Perrot 1989.
GRUN Ernesto:”La interpretación del derecho en la visión de Alf Ross”, Anuario de
Filosofía jurídica y social, Abeledo Perrot 1989
GHIRARDI, Olsen: “Lecciones de lógica en el derecho”, Córdoba 1982 y “Lógica en el
Proceso judicial”, Editorial Lerner, Córdoba 1987
HASSEMER, Winfried: “Sistema jurídico y codificación” en “Pensamiento jurídico
contemporáneo”, Editorial Debate, Madrid 1992
HERNANDEZ GIL, Antonio “Metodología de la ciencia del derecho”, Madrid, tomo
I,II y III.
KALINOWSKY, Georges “Concepto, fundamento y concreción del derecho” , Abeledo
Perrot Bs. As. 1982
4
LACLAU , Martín :”La constitución de la noción fuente del derecho en el pensamiento
occidental”, en Anuario de Filosofía jurídica y social Vol. 4, Abeledo Perrot Buenos
Aires , 1984.
LARENZ , Carl: “Derecho Justo”, Civitas, Madrid 1985.
MASSINI CORREAS, Carlos: “La prudencia jurídica”, Abeledo Perrot, Buenos Aires
1983 y “ Introducción a la lógica judicial” en “La función judicial”, Editorial Depalma
Buenos Aires 1981
NINO , Carlos “La validez del Derecho”, Astrea, Buenos Aires 1985 y “Fundamentos
del derecho constitucional”, Astrea Bs. As. 1992
OLLERO, Andrés. “ Interpretación del derecho y positivismo legalista”, en “Revista de
Derecho Privado; Madrid 1982.
PEREZ ROYO , Javier :” Las fuentes del derecho”, Tecnos, Madrid 1985
PIETRO SANCHIS Luis, “ Ideología e interpretación jurídica”, Tecnos, Madrid 1987
RODRIGEZ PANIAGUNA JOSE M. “Ley y derecho”, Tecnos Madrid, 1976
SAGUES, Néstor: “Derecho Procesal constitucional”, Astrea 1992, T. II,
VIGO, Rodolfo Luis (H):”Problemas y teorías actuales de la Interpretación jurídica”, en
Anales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, T XXXII,
año 1993 ; “La interpretación de la ley como saber prudencial retórico”, E.D. T 113, p.
358/68; “Interpretación constitucional”, Abeledo Perrot, 1992; “La interpretación
jurídica en Michel Villey , en Anuario de Filosofía jurídica y social, Volumen 9 , Abeledo
Perrot 1989.; “Integración de la ley”, Astrea, Bs. As. 1978; “Los principios generales del
derecho”, en J.A. 1986 III, 860; “Una teoría distinta, “fuerte”, entre normas y
principios” en Iusnaturalismo actual dirigido por C.I. Massini Correas, Abeledo Perrot ,
Bs. As. 1996.
VIGO, Rodolfo, “Interpretación jurídica, Edit. Rubinzal Culzoni.
VIGO, Rodolfo, “Los principios jurídicos”, Edit. Depalma.
WROBLEWSKY, Jerzy :”Creación del derecho e interpretación”, en “El lenguaje del
Derecho”, Abeledo Perrot , Buenos Aires 1983 y “Sentido y Hecho en el derecho”,
Universidad del País Vasco , 1989.
Jurisprudencia:
C.S.J.N.: “Vera Barros Rita c. Estado Nacional”, Fallos dic. 14, 1993
C.S.J.N.:” S y D ,C.G.”, Fallos , nov. 6 , 1980.
C.S.J.N.:” Papetis”, Fallos mayo 14, 1991
C.S.J.N. “ Sejean”, Fallos noviembre 27 ,1986
C.S.J.N.: “Portillo”, Fallos abril 18, 1989
C.S.J.N. :“Peralta”, Fallos diciembre 27, 1990
C.S.J.N.: “Montalvo”, diciembre 11, 1990
5
Pontificia Universidad Católica Argentina
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
ABOGADO ESPECIALISTA EN LA MAGISTRATURA
PROGRAMA
Derecho Procesal Profundizado
(Aprobado por Resolución de Decanato Nº 3339 del 24 de noviembre de 2008)
Vigente a partir de 2009
1º CICLO
PROFESOR A CARGO:
Hernán CARRILLO
1. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA
Si bien el derecho procesal es autónomo respecto del derecho sustantivo subyacente a
toda relación procesal, tiene necesarias y complejas relaciones con el derecho material. El
tema de los principios procesales es un tema básico en torno al cual en nuestra tradición
jurídica se articulan criterios de creación de nuevas leyes, de interpretación de leyes
vigentes, de desarrollos doctrinarios, etc. Todo ello hace que resulte exigible un
adecuado y profundo tratamiento de la temática en un curso destinado a la formación de
posgrado en el campo de la magistratura.
En este módulo se tiene muy especialmente en cuenta que los temas del llamado
Derecho Procesal Constitucional aparecen escasamente tratados en los estudios de
grado, por lo que requieren una especial profundización. Asimismo debe considerarse
que los temas de este módulo no sólo tienen que ver con la praxis cotidiana de los
magistrados, sino que involucran directamente la posibilidad procesal de actuación de los
derechos y garantías constitucionales.
Se adoptará el criterio tridimensioanlista del derecho, la que destaca la necesaria
consideración no solo de las imprescindibles áreas normológicas y axiológicas sino
también la sociológica.
6
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA
Que los destinatarios de las acciones de formación y capacitación logren:
 Conocer y profundizar los temas básicos que configuran la actual fisonomía de los
principios procesales, tanto en general como en su especificidad con relación a cada
rama del derecho procesal, con especial mención al derecho procesal.
 Adquirir las habilidades y competencias necesarias para orientarse y desempeñarse en
la operatoria judicial en un todo acorde con las nuevas tendencias procesales en el
campo de la aplicación de los principios procesales.
 Conocer y profundizar las diferentes teorías y campos de abordaje de los
principios procesales que se ponen en juego en cada caso concreto, teniendo
presente las dimensiones sociológicas y axiológicas implicadas en la temática
conforme al tridimensionalismo jurídico
 Relacionar los contenidos trabajados en clase con la legislación nacional, la
legislación de la Provincia de Santa Fe y el sistema procesal vigente en dicha
Provincia.
 Comprender el valor positivo de replantearse creativamente el modelo de los
principios procesales con que se trabaja en relación con los objetivos y valores que con
los mismos se procura asegurar y garantizar.
 Conocer y profundizar los temas básicos que configuran la actual fisonomía del
Derecho Procesal Constitucional.

Conocer y profundizar la parte recursiva del Derecho Procesal Constitucional.
3. CONTENIDOS DE LA MATERIA
MODULO I
Los principios procesales en los distintos procesos judiciales.
Unidad I: Principios del proceso penal
1.Los principios del proceso penal tradicionales y su crisis.
Vinculación con la evolución histórica del proceso.
2.Los principios del proceso penal y la conexión con el Derecho Constitucional y el
derecho sustancial.
3.El principio de accesoriedad y la acción civil ex delito
4.Análisis de casos: inferencia de los principios procesales penales aplicados.
Unidad II: Principios del proceso civil
7
1.Los principios del proceso civil como portadores de valores. Su función de
interpretación e integración de la legislación. Características generales de los principios
procesales civiles. La bifrontalidad, el dinamismo, el carácter no absoluto, la practicidad,
la complementariedad.
2.Análisis de los principales principios y sus manifestaciones en el proceso. 3.Nuevos
principios del proceso civil: el “favor proccessum”; la proscripción del abuso del
derecho; la prohibición procesal automática de alterar los términos de la litis.
4.Análisis de casos: inferencia de los principios procesales civiles aplicados.
Unidad III: Los principios del proceso laboral.
1. Presentación del tema. Breve referencia al Derecho Comparado Latinoamericano.
2. Principios o Instituciones - Diferencias
3.Análisis de los principios e instituciones procesales en el código procesal laboral de
Santa Fe. Los principios: enumeración – Las Instituciones: enumeración.
4.Análisis de casos: inferencia de los principios procesales laborales aplicados.
Unidad IV: Los principios del proceso contenciosos administrativo
1.Consideraciones generales sobre el proceso contencioso administrativo.
2.La compleja organización administrativa de la Administración pública.
3.El derecho administrativo y la atomización de las potestades normativas del estado.
4.De la forma como el contencioso administrativo actúa al derecho administrativo.
5.Los presupuestos que lo condicionan: el estado de derecho; el principio de legalidad; el
contencioso administrativo como mecanismo de control de legalidad; el contencioso
administrativo y el principio de separación de poderes.
6.La jurisdicción contencioso administrativa: a) caracteres; b) la decisión previa; c) La
instancia revisora; d) la búsqueda de la verdad real; e) las cuestiones de competencia;
7.El contencioso administrativo en la provincia de Santa Fe y su relación con el Código
Procesal Civil y Comercial. La tutela cautelar. La prueba. La sentencia. La ejecución de
la sentencia.
Unidad V: Principios procesales del Derecho de familia.
1. Principios Procesales y tribunales de familia
2. El proceso familiar.
a)eficacia y seguridad jurídica como valores del proceso familiar
b) Influencia de la dinámica de las relaciones familiares en las decisiones
jurisdiccionales de los tribunales de familia.
c)Especificidad del funcionamiento de ciertas instituciones procesales en los
procesos de familia
d) Procesos urgentes, cautelares de alimentos y ejecutivos.
8
3. Estructura procesal y órganos jurisdiccionales en la Provincia de Santa Fe
4.Análisis de casos: inferencia de los principios procesales laborales aplicados
Unidad XIII: Principios de los procesos concursales
1.Principios generales de los procesos concursales con especial referencia a la ley
24.522.
2.El principio de universalidad del patrimonio. Situaciones especiales. Las acciones de
recomposición patrimonial vs. las acciones de separación de patrimonios
3.El principio de la universalidad o colectividad de los acreedores. La regla de la “pars
conditio creditoris”y su aplicación práctica .La categorización de acreedores.
4.El principio de unicidad del procedimiento. El fuero de atracción en el concurso y en la
quiebra.
5.El principio de conservación de la empresa y su acentuación en la nueva legislación.
Los distintos tipos de acuerdos entre el deudor y los acreedores
6.El principio de la novación concursal y sus consecuencias prácticas.
7.El principio de economía procesal en la quiebra. La prescripción liberatoria y sus
particularidades en los concursos..
8.El principio del impulso procesal de oficio. El quid de la caducidad concursal.
4.Análisis de casos: inferencia de los principios procesales concursales aplicados
MODULO II
Derecho Procesal constitucional
Unidad I: El Recurso extraordinario federal
1.Los objetivos del R.E.F.
2.Los “casos” del art. 14 de la ley Nacional Nº 48.
3.La extensión pretoriana por sentencia arbitraria. Concepto y tipos de arbitrariedad. La
extensión por “gravedad institucional”. Concepto y perfil jurisprudencial.
4.La situación especial de la avocación directa “per saltum” por la C.S.J.N.
5.Los recaudos procesales: A) Tribunal de interposición del recurso. Concepto de
Superior Tribunal de la causa. B) Sentencia definitiva y sus equivalentes. C) Tèrmino de
interposición. D) Oportuna introducción de la cuestión federal. E) Recaudo del
autoaboasto del recurso. F) Trámite. G) Efectos de la interposición y polémica sobre el
punto. El perfil jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
6.Resolución y efectos.
7.La denominada “queja directa” por denegación del recurso extraordinario. Recaudos.
Resolución y efectos.
9
Unidad II: El Recursos de Inconstitucionalidad de la ley 7055 en la Provincia de
Santa Fe.
1.Análisis comparativo del recurso extraordinario federal y del de inconstitucionalidad
de la ley 7055 . La doctrina “Strada”.
2.Jerarquía constitucional del recurso. Naturaleza jurìdica.
3.La etapa prerecursiva, su importancia. Planteo de la cuestiòn constitucional.
4.Procedencia del recurso: las tipologìas legales en la ley nacional y en la provincial. Las
tipologìas jurisprudenciales.
5.La admisibilidad del recurso. “Sentencia definitiva” a los efectos del recurso y otras
resoluciones judiciales equiparables.
6.Trámite. Concesiòn y denegaciòn y sus efectos. El recurso “en la corte”. Rol del
procurador general.
7.Sentencia.:forma, contenido y efectos.
8.Queja por denegatoria del recurso.
9.Análisis comparativo con la apelación extraordinaria, con el recurso contenciosoadministrativo; con el recurso de amparo.
Unidad III: El amparo
1.La esencia de las constituciones liberales. Las garantías constitucionales. Concepto ,
reglas de interpretación y categorización.
2.La jurisdicción : independencia, impartialidad e imparcialidad. Jurisdicción dirimente y
protectora.
3.El amparo: evolución histórica y análisis de los distintos sistemas amparísticos.
4.El amparo argentino. Dos líneas doctrinarias: el caso “Siri”y el caso “Kot”
El amparo como medio de utilización excepcional. Garantía nacional y local
condicionada. El espacio para los amparos provinciales con función integradora y
adecuación al artículo 43 de la C.N. como “piso” federal. Crítica a la ley 16.986.
5.La reforma constitucional de 1994.El amparo expedito. Las vías administrativas. El
postulado de la optimización protectora. El renacimiento de la línea doctrinaria
restrictiva. La jurisprudencia frustratoria. El mantenimiento de la línea doctrinaria de
amplitud.
6.La esencia del amparo como modo de actuación de la jurisdicción protectora.
Correlación con el obrar, las prerrogativas administrativas y las facultades legislativas y
políticas.
Características del proceso de amparo
7.El amparo santafesino. El artículo 17 de la Constitución provincial. Derechos
protegidos .
Análisis y doctrina emergente del caso “Bacchetta”
8.Derechos administrativos. La razón de ser del contencioso en cabeza de los tribunales
10
superiores. Viabilidad constitucional del contenciosos en mano de tribunales inferiores.
El Amparo y el proceso contencioso administrativo: relaciones y especificidad de cada
uno.
Unidad IV: El Habeas Data
1.Introducción.
2.Derechos tutelados
3.El Habeas Data y los medios de difusión
4.Tipos de Habeas Data. Clasificación.
5.Reglamentación.
6.Legitimación: activa – pasiva.
7.Trámite y ley aplicable.
Unidad V: Derecho del consumidor
1.Aspectos generales de la protección del consumidor. Implicancias en la tutela del
usuario y del consumidor. Evolución
2.La protección del consumidor desde la perspectiva de la Teoría General del Contrato.
3.La protección del consumidor en las operaciones contractuales más usuales.
1. La tutela del consumidor y el Derecho de Daños.
2. La protección del consumidor y los servicios públicos.
3. Aspectos administrativos y procesales concernientes a la tutela del consumidor.
4. Competencia y legitimación en la ley de Defensa del Consumidor
Unidad V: Procesos colectivos
1.Régimen de los procesos colectivos
2.Legitimación
3.Efectos de la cosa juzgada
4.Procedimiento
4. EVALUACIÓN
Las diferentes instancias de evaluación propuestas buscan obtener información
oportuna y relevante acerca de los avances progresivos que los cursantes realizan en sus
aprendizajes. El sistema de evaluación en esta materia es procesual: los alumnos
participan en diferentes instancias de evaluación durante el cursado (análisis de casos
jurisprudenciales, prácticos, cuestionarios de resolución escrita, etc.). Tres de estas
instancias serán de carácter individual y las producciones realizadas por los alumnos
11
serán calificadas por el docente a cargo. El promedio de estas calificaciones constituirá la
nota final de la materia.
En el caso de que el promedio de estas calificaciones no alcance la nota mínima de
satisfacción (cuatro), el alumno rendirá un examen final escrito luego de finalizado el
ciclo lectivo, en fecha que determine la Dirección de la carrera.
5. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografia del Modulo I:
ALSINA, Hugo. “Tratado Teórico Práctico de derecho procesal civil y comercial”, Edit.
Ediar.
ALLOCATI, Amadeo “Derecho Procesal del trabajo” en Tratado de Derecho del
Trabajo”, director Mario Deveali, Editorial La Ley 1972.
ALLOCATTI, Amadeo, Director; M.A.P. coordinador, “Ley de organización y
procedimiento de la justicia Nacional del trabajo”, 2 edic. actualizada y ampliada, Astrea,
1998
AMAYA , Enrique “ Principios fundamentales del proceso” en “Boletìn de la Facultad de
derecho y ciencias sociales de la Universidad Nacional de Córdoba”, 1961 1 y 2.
ARAZI, Roland:” Derecho Procesal civil y comercial”, Rubinzal Culzoni, 1998.
AYARRAGARAY , Carlos “Acerca del juicio oral”, J.A. 1963, II-86
BABIO, Alejandro :” Derecho Procesal del trabajo”, Editorial Némesis 1993.
BARAVALLE , E. y GRANADOS E. “Ley de concursos y quiebras comentada y
anotada”, T I y II, Editorial Liber, 1995
BARRA, Rodolfo Carlos, “Principios de derecho administrativo”, Edit. Abaco De palma
BARRA, Rodolfo Carlos, “Tratado de Derecho Administrativo” Tomo 1 Principios.
Fuentes, Edit. Abaco, B.A. 2002
BELLUSCIO, Augusto César. “Nociones de Derecho de Famila”·. Omeba. Buenos
Aires. 1967
BELLUSCIO, Augusto César; ZANNONI, Eduardo A.; KEMELMAJER DE
CARLUCCI, Aída. “Responsabilidad Civil en el Derecho de Familia”. Buenos Aires.
1983.
BERIZONCE, Oscar:” El juez y la magistratura”, Rubinzal Culzoni, 1997,
BERIZONCE, Roberto O.; La tipicidad del proceso de familia y su reflejo en la tutela
cautelar anticipatoria, Rev. de Derecho Procesal, Medidas Cautelares, ed. RubinzalCulzoni, 1998
BORDA, Guillermo “Tratado de derecho civil argentino”, Parte especial (familia t 1 y 2),
4º edic., Perrot 1965
BORDA, Guillermo “Tratado de derecho civil: Familia. Ampliada y actualizada. Buenos
12
Aires. 1984
BORGONOVO, Oscar, GALVÁN, Roberto; DUTTO, Ricardo. “Juicio oral en familia y
Capacidad civil de las personas: Su régimen en la Provincia de Santa Fe”. Buenos Aires.
1985
CABAL , Justo y ATIENZA, Antonio “Anotaciones al Código de Procedimientos civil y
comercial de la Provincia de Santa Fe”, Rosario, De. Ciencia 1940.
CAMARA, Héctor “El concurso preventivo y la quiebra”, T. I, Editorial Depalma, 1982.
CAFERATTA NORES, José I. “La prueba en el proceso penal”. Edit. Depalma.
CAMARA, Héctor. “El concurso preventivo y la quiebra”. Tomo I. Edit. Depalma..
CARNELLI, Lorenzo. “La investigación técnica de la paternidad”. La Ley, t.10.
CASSAGNE, Juan Carlos. “Derecho administrativo”. 2 Ts. Edit. Abeledo-Perrot.
CECHINI, M. Y SAUX, I. “La oralidad en el Proceso civil”. Editorial Panamericana
CLARIA OLMEDO, Jorge A. “Tratado de derecho procesal penal”. Edit. Ediar
COUTURE, Eduardo J. “Fundamentos del derecho procesal civil”. Edit. Depalma
CREUS, Carlos “ Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe”, R.C. 1981
DEL VECCHIO , Giorgio “Los principios generales del derecho”, Barcelona, Bosch
1948L
DUTTO, Ricardo, “Tribunales colegiados de familia”, en “Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Provincia de Santa Fe” Doctrina y Jurisprudencia”, obra colectiva Directo:
Peyrano, Jorge, Edit. Nova Tesis
DYE (Autores varios), Universidad Austral.
EISNER, Isidoro “Principios procesales”, en R.E.P. Nº 4. ;
ENNECERUS, Ludwig; KIPP, Theodor; WOLFF, Martín “Tratado de Derecho Civil.
Cuarto tomo: Derecho de familia”. Barcelona. 1953.
FERRAJOLI, Luigi: “Derecho y razón”, Editorial Trotta 1995.
FERRER, Francisco M. “Cuestiones de Derecho Civil: Familia y sucesiones”. Santa Fe.
1979.
FLEITAS ORTIZ DE ROZAS, Abel M. “Derecho de Familia: Método de Enseñanza.
Casos y otras variantes”. Buenos Aires. 1994.
GARDELLA, Lorenzo “Principios generales del derecho”, en Enciclopedia jurìdica
omeba, 1967 t. XXIII, P. 128
GROSMAN, Cecilia P; MESTERMAN, Silvia; ADAMO, María T. “Violencia en la
familia: La relación de pareja. Aspectos sociales, psicológicos y jurídicos”. Buenos Aires.
1992.
HART, Herber “ Positivismo y separación del derecho y la moral”, (traducción Genero
Carrió) en “Derecho y moral, contribución a su análisis”.
IGLESIAS J.A. “La filosofía de la ley de concursos y quiebras”, L.L. 1995, E 1188.
KROTOSCHIN, Ernesto: “Tratado Práctico del derecho del Trabajo”, Editorial
Depalma 1977
13
LISA, Federico, WEDER, Rubén, “El proceso contencioso administrativo regulado por
la ley, en “Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe, análisis
doctrinario y jurisprudencial” Tomo 4B “Legislación complementaria comentada y
anotada” , obra colectiva, Director: Peyrano, Jorge, Editorial Juris, 2000
MAFFIA, O. “Aspectos de la nueva ley de concursos” en L.L. 1996-B y sgtes.
MAIER, Julio, "Derecho procesal penal argentino", Hamurabi, Buenos Aires, 1989
MAZZINGHI, Jorge Adolfo. “Derecho de familia”. Tomo 3
MENDEZ COSTA, María Josefa. “Estudios sobre la sociedad conyugal”. Santa Fe.
1981
MENDEZ COSTA, María Josefa. “Régimen legal del matrimonio civil”. Ley 23.515.
Santa Fe. 1987
MENDEZ COSTA, María Josefa; D’ANTONIO, Daniel Hugo. “Derecho de familia”
Santa Fe. 1994
MENDEZ COSTA, María Josefa;LORENZO DE FERRANDO, María Rosa;
CARDOCHE DE AZVALINSK, Sara; D’ANTONIO, Daniel Hugo; FERRER,
Francisco A.M.; ROLANDO, Carlos H. “Derecho de familia”. Santa Fe. 1984
MORENO, A. “El código penal anotado y sus antecedentes”, t. V.
NOVELLINO, Norberto:” El desvínculo matrimonial y sus procesos”, Cuyo, 1997.
PAJARDI, Piero: “Derecho concursal”, Depalma 1998.
PASCO COSMOPOLIS , Mario : “Fundamentos del Derecho Procesal Laboral del
trabajo”, Editorial AELE 1997.
PEYRANO, Jorge: “Acción de nulidad de sentencia firme”, en Proceso Atípico, Edit.
Universidad; “El derecho procesal posmoderno”, La Ley 1991-A; “Hacia un juez
teleólogo?”, en Revista del Colegio de abogados de la Plata, Nº42; “Una imposición
procesal a veces olvidada: el clare loqui”, Jurisprudencia Argentina Vol. 18-12-1990
PEYRANO, Jorge: “El proceso civil, principios y fundamentos”, Editorial Astrea1978.;
“El valor eficacia en el Proceso civil contemporáneo”, La ley 1979-C; “Notas sobre la
ley procesal civil”, en “Estrategia procesal”, Rubinzal, 1982; “Apuntes sobre conceptos
procesales básicos”, en “Procedimiento civil y comercial”, Edit. Juris, 1992.”En un
principio era un juicio”, L.L. 1981 D; “El cuarto estadio de los conocimientos
procesales: el eficientismo procesal”, idem anterior, t. 3; “El proceso civil no es una física
de los actos procesales”, en Apostillas Procesales, Edic. Orbir 1981; “La eficacia en el
proceso en general y en el proceso de derecho de familia en particular” en Procedimiento
civil y comercial, Editorial Juris, 1992, t. 2; “Otro principio procesal ¿la proscripciòn del
abuso del derecho en el campo del proceso civil” en “Soluciones Procesales”, 1995.
PEYRANO, Jorge-Director , VAZQUEZ FERREIRA, Roberto –Coordinador, “Código
Procesal civil de la Provincia de Santa Fe”, obra colectiva, Edit. Juris
PODETTI, Ramiro: “Tratado del Proceso Laboral”, tomo 1 y 2 Ediar Editores 1949
QUINTANA FERREYRA, F. “Concursos”, Ley 19.551 y sus modificatorias, De. Astrea
1985.
REBORA, Juan Carlos. “Familia: Boceto Sociológico y Jurídico. Parte General. Parte
especial”. Buenos Aires.1937
14
RIVERA, J.C. “Fines y principios estructurales de la nueva ley de concursos” en Revista
de derecho Privado y Comunitario, t. 10: “Instituciones de derecho concursal”, Rubinzal
Culzoni, 1996.
RIVERA - ROITMAN Y VITOLO “Concursos y quiebras, análisis de la ley 24.522”,
Editorial Rubinzal Culzoni, 1995.
RIVERA RUA, Nestor, “Código Procesal laboral de Santa Fe Comentado”
ROUILLON, Adolfo: “Régimen de concursos y quiebras”, la ley 24.522. Editorial
Astrea 1996.; “Pasado, presente y futuro del derecho concursal”, disertaciòn en la
academia nacional de Derecho y ciencias sociales de Buenos Aires, 10-11-94.
RUSSOMANO, Víctor M. “El decálogo del proceso del trabajo”, Editorial Jurvá 1998.
SANCHEZ ALMEYRA, Miguel A. “Probatio ¿ Sólo para delitos de bagatela?, L.L.
1995, B-603 y ss.
SOLER, S. “Derecho Penal Argentino”. Editorial
TENA SUCK S. , MORALES, Hugo: “ Derecho procesal del trabajo mexicano”, Ed.
Trillas 1997.
TIERRA, Raúl, “Pruebas biológicas y el derecho a la identidad”, en “Código Procesal
Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe, análisis doctrinario y jurisprudencial”
Tomo 4B “Legislación complementaria comentada y anotada” , obra colectiva, Director:
Peyrano, Jorge, Editorial Juris, 2000
VILLARRUEL, Juan Manuel; VIANA, Oscar, “Comentario al Código Procesal Laboral
de Santa Fe”, Edit. Zeus, 1982
VITANTONIO, Nicolás, "Medidas cautelares y audiencia de trámite en el procedimiento
laboral", Edit. Novatesis, Rosario 2002
VITANTONIO, Nicolás, “Medidas autosatisfactivas y derecho laboral”, en J.S. T31,
p.57; “Aplicación del principio protectorio al procedimiento laboral”, J.S. T36/37,
p.183/197.; “El recurso de revisión en el proceso laboral (tema que merece un fallo
pleno), Zeus, T77, D37; “Nuevos perfiles de las medidas autosatisfactivas en el derecho
laboral”, J.S., número especial 6100, Julio 1998; “Medidas autosatisfactivas”, obra
colectiva, Director Peyrano, Jorge; “Los poderes del juez y el recurso de apelación en
materia laboral”, Zeus, T80, D62.
VAZQUEZ ROSSI, Jorge: “Derecho Procesal Penal”, t. I y II, Rubinzal Culzoni.
ZAFFARONI, Eugenio:” Tratado del derecho penal”, Parte general, T. I., Ejiar, 1996.
ZANNONI, Eduardo A. “Derecho civil – Derecho de familia”. Buenos Aires. 1993
Bibliografia del Modulo II:
AGOGLIA, María, BORAGINA, Juan Carlos y MEZA, Jorge: " La lesión a los intereses
difusos". Categoría de daño jurídicamente protegido" en J.A. 1983-III-887.
ALONSO, Hugo A. “Sobre el control judicial oficioso de constitucionalidad de las
leyes”. E.D. 87, 579.
ALTERINI, Atlio Aníbal.”Cómo desbaratar la protección del consumidor”, La Ley
15
1999-B, 924
ALTMARK, Daniel y MOLINA QUIROGA, Eduardo, “ Hábeas data”, L.. 1996, A,
1554.
BARBOSA MOREIRA, José Carlos: " La legitimación para la defensa de los intereses
difusos en el derecho brasileño", trad. de Augusto M. Morello en Nº 34 de la Revista
Jus, Editora Librería Platense.
BARRAGUIRRE, Jorge “Control de constitucionalidad, ¿ últimos restos del naufragio?,
J.S. 18-14
BERGEL, Salvador Darío “El hábeas data : instrumento protector de la privacidad”, en
“Revista de derecho privado y comunitario”, Rubinzal Culzoni, 1994.
BIANCHI, Alberto : “Hábeas Data y derecho a la privacidad”, E.D. 161-866
BIDART CAMPOS, Germán: "Egoísmos inconstitucionales por denegación de la
legitimación procesal activa", E.D. 145-477; "Los derechos humanos y la legitimación
procesal", E.D. 152-784 ;
BIDART CAMPOS, Germán: “Derecho constitucional, realidad, normatividad y
justicia”, Ediar, 1966. “Régimen legal y jurisprudencial del amparo”, Ediar 1969; “La
legitimación procesal activa en el párrafo 2 del artículo 43 de la Constitución Nacional”,
en E.D. del 6-2-96; “Tratado elemental de derecho constitucional argentino”, Ediar
1995.
BIDEGAIN, Carlos. “El control judicial y control político en la Argentina”. E.D. 87,
579.
BIELSA, Rafael: “La protección constitucional y el recurso extraordinario”, 2° Ed.
Depalma, Buenos Aires 1958; “Derecho constitucional”, Depalma 1959.
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge: "El daño moral colectivo es daño jurídico resarcible".
L.L. 1998 A, 1033. "Responsabilidad civil por daño ambiental", diario L.L. 1-8-94
CARELLO, Luis:” La nueva ley provincial de amparo”, Zeus T 55, D 120
CARRIO, Genaro. “Nuestro sistema de control de constitucionalidad y el principio
de gobierno de la mayoría”. La Ley 1990-C.
CASIELLO, Juan. “Derecho constitucional argentino”. Edit. Perrot.
CASIELLO, Juan J. “El derecho del consumidor y los contratos bancarios. Deber de
información y buena fe.”, La Ley 1999-B, 269
COLAUTTI, Carlos “Reflexiones preliminares sobre el hábeas data”, L.L. 1996, C-917.
CULLEN, Ivan “Nuevo perfil del amparo en la Provincia de Sant fe”, L.L. Litoral 1997.
DROMI, Norberto:”Derecho Administrativo”, Ciudad argentina, 1998.
EKMEKDJIAN, Miguel A, y PIZZOLO COLOGERO, “Hábeas data. El derecho a la
intimidad frente a la revolución informática”, Depalma, 1996.
FALISTOCO, Roberto “Algunas consideraciones en torno al recurso de apelación
extraordinaria en la Provincia de Santa Fe”, J.S. 29-55.
GOLDSCHMIT, Werner “Justicia y verdad”, Buenso Aires 1978, editorial La Ley, p.
50.
HERNANDEZ, Antonio M. (h) “El secreto de las fuentes de información periodística”
16
en diario La Nación del 10-11-94.
HERNÁNDEZ, Carlos A., ESBORRAZ, David, “La protección del consumidor en los
contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales”, Jurisprudencia
Argentina, Semanario del 16 de julio de 1997, págs. 23 y ss.
HITTERS, Juan Carlos: “El derecho procesal constitucional”, E.D. 121, 881
IMAZ, Esteban y REY Ricardo “El recurso extraordinario”, editorial Nerva, Buenos
Aires 1962.
KELSEN, Hans “Teoría General del derecho y del estado”, Trad. García Maynez ,
México 1969.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída : "La responsabilidad civil por el daño
ambiental" en "Libro del cincuentenario de la Academia del derecho y ciencias sociales
de Córdoba", 1981.
LINARES QUINTANA, Segundo:” Tratado de la ciencia del derecho constitucional
argentino y comparado “, 2| edición Plus Ultra, T. V.
LORENZETTI, Ricardo: "Responsabilidad colectiva "grupos y bienes colectivos", L.L.
1996-D , 1058. ; "Daño moral colectivo: su reconocimiento jurisprudencíal", en J.A.
1997-III.
MARIENHOFF, Miguel "Nuevamente acerca de la acción popular. Prerrogativas
jurídicas. El interés difuso." E.D. 106-922
MARTINEZ, Hernán : “Sentencias anulatorias. Una nueva presiciòn en torno a la
doctrina “Strada y su jurisprudencia consecuencial” en Zeus T 70, J-29; “El cuarto inciso
innominado del artìculo 1º de la ley 7055”, en Zeus T. 69, J-389; “Importante variante de
la autotutela de la propia competencia”, en Zeus T. 50, J-159; “¿ Hacia un nuevo
horizonte en el Recurso de Inconstitucionalidad”, en Zeus t. 50 J-112; “El Recurso de
inconstitucionalidad en la Provincia de Santa Fe”, Editorial Zeus, 1981 y su actualización
, Editorial Zeus 1992, T I y II; “Del contencioso administrativo y del amparo en la
Provincia de Santa Fe”, en L.L. Litoral Mayo 1997..
MORELLO, Augusto, HITTERS, Juan Carlos, BERIZONCE, Roberto: " La defensa de
los intereses difusos", J.A. 1982-1V-700
MORELLO, Mario "Los intereses difusos y el derecho procesal (del amparo individual al
colectivo)” en J.A. 1990-1V-48 Nº III-C
MORELLO, Agusto y STIGLITZ, Gabriel: "Daño Moral colectivo" en L.L. 1984- C1198; "Tutela procesal de derechos personalísimos e intereses colectivos", Librería
Editora Plantense 1986.
Abeledo Perrot, 1990 ; “El recurso extraordinario”, J.A. 1985 I. p. 761; “La ley 48.
Reformas. Avances” , E.D. 119, 869.
NESSINA DE ESTRELLA, Graciela:" La responsabilidad civil en la era tecnológica",
Abeledo Perrot,1989.
PADILLA, Miguel “Lecciones sobre derechos humanos y garantías”, Abeledo Perrot
1997.
PALAZZI, Pablo “El hábeas data en la constitución nacional”, J.A. 1995 IV-710.
PEYRANO, Guillermo: “Régimen legal de los datos personales y habeas data” Edit.
17
Lexis Nexis - Depalma, Buenos Aires, Abril 2002.
PEYRANO, Guillermo:” Algunas reflexiones sobre la instancia administrativa previa en
el amparo de la ley provincial 10.546 a la luz del nuevo artículo 43 de la Constitución
Nacional”, en J.S. N° 29-25; “La admisibilidad de la acción de amparo en la provincia de
Santa Fe” J.S. 28-29.
PEYRANO , Jorge y CHIAPPINI, Julio:”El “reenvío y el rechazo in limine de la
demanda de amparo”, en Zeus T. 52 D-169; “EL recurso de revisión y el juicio de
amparo”, en L.L. 1988 A-664. “Anotaciones al caso “Strada”en “Comentarios
procesales”, Panamericana 1989, t. 3; “La medida cautelar innovativa y el régimen del
amparo frente a actos administrativos”, en “El proceso atípico”, Universidad, 1984.
PEYRANO , Jorge: “El despacho de medidas cautelares en el jucio de amparo y otras
apostillas sobre temas afines”, Zeus t. 54; “Apuntes sobre la fundamentación apelatoria
en el juicio de amparo”, en Procedimiento Civil y Comercial Juris. 1991; “La cesación de
los efectos del acto administrativo impugnado por vía de amparo”, en “El proceso
atípico”, Universidad, 1993; “La demanda de amparo. La suspensión de los efectos del
acto lesivo y la medida cautelar innovativa” , L.L. 1980 D; “El arte de distinguir y el
necesario efecto devolutivo de la apelación respecto de la cautelar despachada
favorablemente dentro de un juicio de amparo”, en L.L. 1993 C ; “El régimen de los
tribunales pleno y plenario en el jucio de amparo”, en Procedimiento Civil y comercial ,
Juris 1991, t. 1.; “Límites de la jurisdicción contencioso-administrativa en Santa Fe .
Noticias sobre la creación de Cámaras de apelación en lo contencioso-administrativo”,
en “Procedimiento civil y comercial”, juris 1992, t. 2; “Contenidos posibles de la
resolución dirimente de una queja por denegación del recurso de inconstitucionalidad”, ,
Zeus t. 57; “El recurso directo y el recurso de inconstitucionalidad”, en Procedimiento
civil y comercial , Juris 1991, t. 1.; “Razones de ser de los recaudos formales exigidos
para la admisión del recurso federal y análisis de los mismos”, en El proceso Atípico,
Universidad , 1983.
PIZARRO, Ramón D. :"Daño Moral", Hammurabi, 1996. r
PUCCINELLI, Oscar : “Hábeas Data: apuntes para una eventual reglamentación”, E.D.
161-924.
QUIROGA LAVIE, Humberto “ El amparo, el hábeas data y el hábeas corpus”, en
Rosatti Horacio y otros “La reforma de la constitución”, 1994 ,Editorial Rubinzal
Culzoni.
RIVAS, Adolfo: “El amparo”, La Rocca 1987; “Constribución al estudio del amparo”,
en L.L. 1984-B-931.
ROVERE, Roberto y ULLA, Decio “El recurso de inconstitucionalidad en la Provincia
de Santa Fe”, Juris 30-253.
RUFINO MARCO, A. “Hábeas Data”, J.A. 28-8-96.
SAGUES, Néstor P. “Derecho Procesal Constitucional”. Acción de amparo. , 4| ed. ,
Buenos Aires 1995; “Amparo, Hábeas Data y Hábeas Corpus en la reforma
constitucional”, L.L. 1994-D-1511; “El Habeas Data. Alcances y problemática”, en “El
Derecho Público actual”. Homenaje al prof. Dr. Pablo Ramella, Depalama 1994; “El
Habeas Data. Su desarrollo constitucional”, en comisión andina de juristas, en “Lecturas
constitucionales andinas”, Lima 1994; “Subtipos de hábeas data” en J.A. 1995, IV-352.
“Acción de amparo”, Astrea 1988; “Derecho Procesal constitucional y jurisdicción
constitucional”, L.L. 1981 C-865; “El recurso extraordinario federal y la judiciabilidad de
18
la sentencia legislativa pronunciada en el juicio político”, L.L. 1987 B-444.;
“Nuevamente sobre el rol directo o subsidiario del amparo”, L.L. 1995 D-15.
SAGUES,Néstor: "Acción de amparo, intereses difusos y acción popular", J.A. 1994-1525, Nº IV
SAUX, Edgardo: Acceso a la tutela de los derechos de incidencia colectiva en el nuevo
texto constitucional”, en el Nº 7 de la “Revista de Derecho Privado y Comunitario”.
SERRA, Ma. Mercedes y SAGUES, Nestor:”Derecho Procesal Constitucional de la
Provincia de Santa Fe”, Editorial Rubinzal Culzoni, 1998.
STIGLITZ, Gabriel A., “El derecho contractual y la protección jurídica del consumidor”,
La Ley, 1990-E, 1048
STIGLITZ, Gabriel: "La responsabilidad civil"; "Mecanismos jurídicos de protección al
medio ambiente", Juris T. 90, p. 321 y sgtes.
STIGLITZ, Gabriel y ACIARRI, Hugo: "Legitimación procesal colectiva. Las acciones
de clase. Reparación de daños.", en el Nº 9 de "La Revista del Foro de Cuyo", Mendoza
Ed. Dike, 1993, p. 242 Nº II-4.
TRIGO REPRESAS, Félix: " Un caso de daño moral colectivo" (comentario a fallo:
C.Apel Azul , Sala II, octubre 1996: "Municipalidad de Tandil c. T.A. La estrella) en
E.D. 171-373.
VANOSSI, Jorge “El Hábeas Data: no puede ni debe contraponerse a la libertad de los
medios de prensa”, E.D. 159-948; VAZQUEZ FERREYRA, Roberto:” El recurso de
amparo en Santa Fe y los requisitos positivos y negativos de admisibilidad. La existencia
de vías ordinarias. Zeus T. 45 D-19.
VENINI, Juan C. "El daño y los intereses difusos"en "Derecho de daños", T. 2.; " El
daño ecológico (especial referencia a los interese difusos) en J.A. 1992 IV-852.
ZANNONI, Eduardo- "El daño en la responsabilidad civil", edición 1987., “La reforma
constitucional y la protección de los intereses difusos" en Revista Nº 7 de Derecho
Privado y Comunitario.
ZAVALA DE GONZALEZ, Matilde: "Los daños morales colectivos" en Voces
jurídicas- Gran Cuyo", Nº 5 año 1997, La.Ley S.A. Mendoza.; "El daño colectivo" en
"Derecho de daños. Homenaje al profesor Doctor Jorge Mosset Iturraspe", La Rocca
1989; "Resarcimiento de daños. Daños a las personas. Integridad espiritual y social", T
2-C Hammurabi, 1993.
VERGARA, Omar “El recurso de apelación extraordinaria y el recurso de
inconstitucionalidad”, J.S. 29-45.
19
Pontificia Universidad Católica Argentina
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
ABOGADO ESPECIALISTA EN LA MAGISTRATURA
PROGRAMA
Problemáticas de la Función Judicial
(Aprobado por Resolución de Decanato Nº 3339 del 24 de noviembre de 2008)
Vigente a partir de 2009
1º
CICLO
PROFESOR A CARGO:
I.
Bernardo OLIVÉ
FUNDAMENTACIÓN
La función judicial se inserta en un campo de acción atravesado por múltiples
problemáticas, cuyo abordaje y esclarecimiento es imprescindible para la formación
profesional de los actuales y futuros operadores del poder judicial. Esta materia pretende
preparar a los cursantes a fin de que puedan afrontar las tareas propias del ejercicio de la
función judicial con competencia técnica, solidez teórica y perspectiva innovadora.
Con la finalidad de sistematizar los contenidos qu8e serán tratados en esta materia,
se han organizado cuatro módulos que atienden a diferentes problemáticas.
Un primer módulo se ha destinado a la formación y el entrenamiento de los
cursantes en competencias relacionadas con las habilidades de expresión oral y escrita,
desempeños ineludibles en la tarea cotidiana de los funcionarios.
En el segundo módulo se propone a los alumnos trabajar sobre los principios básicos
que rigen el funcionamiento del servicio de justicia, adquiriendo estrategias básicas para
la organización de tareas, la gestión de los procesos y la administración de recursos
humanos.
20
El tercer módulo está destinado al capacitación de los cursantes en la selección y
manejo de tecnologías de apoyo a la gestión judicial, especialmente las relacionadas con
la Internet y su utilización en el campo jurídico.
Finalmente, el cuarto módulo pretende contextualizar la acción del operador judicial
en el marco jurídico, social y político que da sentido a su función.
La formación de operadores del Poder Judicial tiene un aporte especial en esta
materia a partir marco normativo brindado por artículo 1112 del Código civil, que
establece la responsabilidad del funcionario y la responsabilidad directa del estado y sus
interrelaciones sistemáticas con la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales
sobre Derechos Humanos, con el resto el ordenamiento jurídico interno (Derecho Penal,
Derecho Administrativo, etc.) y con las normas respectivas del Proyecto de Código Civil
Unificado.
Respecto del Derecho de la Integración, este campo del saber jurídico no ha
integrado el plan de estudios de grado de los asistentes a este posgrado. El reciente
desarrollo y sistematización de esa área del derecho y sus potenciales despliegues para la
zona de influencia de este posgrado, en el supuesto de que el Mercosur continúe
desarrollándose, hacen que se estime de interés la inserción de una unidad especialmente
dedicada al tratamiento de estos temas.
II. OBJETIVOS GENERALES
 Adquirir habilidades específicas en técnicas de expresión oral y escrita, como
herramientas fundamentales de la operatoria judicial.
 Conocer las características de los procedimientos básicos de organización
judicial, sus efectos, beneficios, límites y desventajas.
 Comprender las teorías generales de la organización institucional aplicadas al
campo de la justicia, con el fin de detectar y prevenir situaciones que en el área de la
organización de la justicia sean disfuncionales, generando costos axiológicos,
económicos y temporales, entre otros.
 Conocer y valorar las diferentes tecnologías que favorecen el desarrollo de las
actividades de la función judicial.
 Comprender la responsabilidad jurídica de los magistrados enmarcada dentro de
una visión sistemática general de la teoría general de la Responsabilidad civil,
interrelacionada con los principios constitucionales aplicables, con los Tratados
Internacionales sobre Derechos Humanos y con los principios y normas de las
restantes ramas del derecho, en lo que resulten aplicables al caso (Penal,
Admisntirativo, etc.)
 Detectar y prevenir situaciones que en el área de la práctica judicicial sean en acto
o en potencia, lesivas para la dimensión constitucional y los derechos y garantías
constitucionales y para los derechos humanos.
 Conocer sintéticamente las diferentes teorías y campos de abordaje del Derecho
de la Integración.
21
 Conocer las características de los procedimientos básicos de resolución del
conflictos en el área del Mercosur, sus efectos, beneficios, límites y desventajas.
 Integrar los conceptos normativos con las dimensiones axiológica y sociológica,
conforme a la visión tridimensionalista del derecho.
 Enriquecerse con el aporte de docentes con inserción en el ejercicio de la práctica
de lo organizacional en el ámbito de la estructura del Poder Judicial, para conocer
las exigencias de dicha tarea, desde una perspectiva que permita integrar lo teórico
con lo práctico.
III. CONTENIDOS DE LA MATERIA
MÓDULO I: LA EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL EN EL EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN JUDICIAL
Unidad I: La expresión escrita en el ejercicio de la función judicial
Conceptos generales de la Gramática oracional.
a) Uso de signos de puntuación, signos auxiliares y mayúsculas
b) Uso de preposiciones. Locuciones prepositivas y adverbiales más frecuentes en los
textos judiciales.
c) La sintaxis oracional: los componentes oracionales. La oración simple y la oración
compuesta. Yuxtaposición. Coordinación. Subordinación. Normas básicas para la
redacción de resoluciones judiciales.
Unidad II: Técnicas de expresión oral
La elocuencia: su importancia. Elementos.
El orador: aptitudes naturales y adquiridas. La voz
El discurso. Preparación del mismo. La elocución.
Tipos de discurso. Ademanes y gestos. Silencios y pausas.
El temor al público. ¿Inhibiciones o responsabilidad?
Distintas formas prácticas de oratoria. Los medios masivos.
MODULO II: GESTIÓN Y FUNCIÓN JUDICIAL
El funcionamiento interno del juzgado. Organización piramidal o vertical. Organización
en equipo u horizontal. El reparto de tareas. La optimización del tiempo. Premio y
castigos
22
Del modo actual de funcionamiento del servicio de justicia.
Eficiencia y eficacia.
Las relaciones humanas.
El liderazgo aplicado a la actividad judicial
MÓDULO III: TECNOLOGÍAS DE APOYO A LA FUNCIÓN JUDICIAL
Unidad I: Informática jurídica
La informática jurídica. Concepto. Clasificación. Aportes de la doctrina internacional.
Los contratos informáticos: características. La etapa precontractual.
Informática jurídica documental. Sumarización de fallos.
Internet.
Unidad II: Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a la función
judicial
La informatización de los tribunales: importancia y logros actuales y futuros.
La computadora en el juzgado. La digitalización de archivos. Videoconferencia. El
juzgado virtual. La multimedia en el juzgado. Programa canadiense de gestión de
procesos.
MÓDULO IV: ESTADO, SOCIEDAD Y FUNCIÓN JUDICIAL
Unidad I: Responsabilidad derivada del ejercicio de la función judicial
I) Encuadre general del tema
1.El marco normativo del artículo 1112 del Código civil: responsabilidad del
funcionario y responsabilidad directa del estado.
2.Notas tipificantes.
3.El límite de la cosa juzgada.
4.El problema de la prescripción.
5.El quid de los recursos y la culpa de la víctima.
II) Responsabilidad del Estado
1.Factores de atribución
a. Funcionamiento anormal del servicio.
b. Culpa grave del juez
III) Daños derivados del incumplimiento de tratados de derechos humanos.
23
1.Principios generales.
2.Detención provisoria o prisión preventiva.
3.Dilaciones indebidas de los procedimientos: concepto, pautas distintivas.
IV) Responsabilidad del Juez.
1.Tesis de la inmunidad.
2.Tesis de la responsabilidad restringida
3.Privación de inmunidades.
Unidad II: Garantías de la función judicial
I) Caracteres primarios
II) Independencia
1.Declaración de inconstitucionalidad de las normas.
2.Independencia interna.
3.“Inmunidad” (privilegio procesal) frente a las acciones civiles.
4.“Inmunidad” frente a acciones penales.
5.Revisibilidad del régimen sancionatorio.
6.Participación de asociaciones
III) Intangibilidad de las remuneraciones
1.Alcances.
2.Suplementos.
3.Pago de las costas.
4.Impuesto a las ganancias.
5.Quitas voluntarias.
Unidad III: Función judicial y derechos humanos
I) Derechos humanos
1.Reconocimiento y protección de los derechos humanos
a. en el orden interno
b. en el orden internacional.
2.Reforma de la Constitución de 1994
II) Mecanismos para su protección
1.Crímenes y delitos internacionales.
2.Territorialidad y transnacionalidad
3.La protección en el sistema de las Naciones Unidas
4.La protección en el sistema europeo.
24
5.La protección en el sistema americano
Unidad IV: Función judicial y medios de comunicación
I)
Publicidad de los actos judiciales
II) Periodismo profesional
III) Fuentes de información. Secreto Profesional
IV) Responsabilidad de los medios de comunicación.. Libertad de prensa y
responsabilidad. Responsabilidad civil y penal.
Unidad V: Función judicial y derecho de integración
I) El proceso de integración
1. Etapas.
2. Breve comparación entre la Unión Europea (U.E.) y el Mercado Común del Sur
(Mercosur)
3. Solución de controversias. Protocolo de Brasilia –1991-. Protocolo de Ouro Pretto
–1994-.
4. La protección del consumidor
5. El impacto de la integración en la incumbencia profesional
6. Medidas cautelares
IV.
EVALUACIÓN
Las características propias de esta materia exigen un sistema de evaluación procesual,
en el que cada Módulo sea evaluado individualmente por los profesores que los dictan y
según la modalidad de enseñanza propia de cada uno de ellos.
Los alumnos participan en diferentes instancias de evaluación durante el cursado
(análisis de casos jurisprudenciales, prácticos, cuestionarios de resolución escrita, etc.).
En cada Módulo, al menos una de estas instancias serán de carácter individual y las
producciones realizadas por los alumnos serán calificadas por el docente a cargo. El
promedio de las calificaciones obtenidas en cada Módulo constituirá la nota final de la
materia.
En el caso de que el promedio de estas calificaciones no alcance la nota mínima de
satisfacción (cuatro), el alumno rendirá un examen final escrito sobre el Módulo que no
ha aprobado luego de finalizado el ciclo lectivo, en fecha que determine la Dirección de
la carrera.
V.
BIBLIOGRAFÍA
25
a) Bibliografia del Modulo I:
AUSTIN, J. “Cómo hacer cosas con palabras”, Paidós , Barcelona 1982
ALARCOS LLORACH, e: “Estudios de Gramática funcional del español”, Gredos,
Madrid 1973.
ARIZA VIGUERA, m., Manual de Fonología Histórica del Español, Síntesis, Madrid,
1995.
BERNARDEZ E: “Introducción a la lingúistica del texto”, Madrid , Espasa Calpe 1982
CAMOROTA, Humberto. “Oratoria para el éxito”, Editorial Bomum, 2001
CARRIO G. “Notas sobre derecho y lenguaje”, Abeledo Perrot 1990.
CASSANY, Daniel,
Paidós 1988
“Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir” Barcelona
CICERON, Marco Tulio, “Oratoria”, Paris 1930.
DESBORDES, F. Concepciones sobre la escritura en la antigüedad romana, Gedisa,
Barcelona, 1995.
DI BASTOLA, Ignacio, “Aprenda a hablar en público”, Ed. Corregidor, 2000
DUCROT, O: “Decir y no decir. Principios de semántica lingüística”, Anagrama,
Barcelona, 1972
FOLLIET, Joseph, “Oratoria”, Ed. Del Atlántico, Bs. As., 1957
FRONDIZI I. :”La sentencia civil”, Edit. Platense.
GILIGAYA S. “Curso superior de sintaxis española”, Bibliografía, Bardelona, 1970
LAVANDERA, B. “Variación y significado”, Bs.As., Hachette, 1980.
LOCKWOOD, W. B. Filología indoeuropea, EUDEBA, Bs. As., 1998
LOPRETE, Carlos Alberto, “Introducción a la Oratoria moderna”, Plus Ultra, Bs. As.,
1980.
LOZANO J. PEÑA MARIN C. ,y otros: “Análisis del discurso “, Madrid, Cátedra 1993
MAINGUENEAU D. :”Introducción a los métodos de análisis del discurso”, Hachette,
Buenos Aires 1980
MARISCAL, Inés, “Oratoria para un nuevo liderazgo” T. I, T.II, Ed. Serendipidad,
2004
MARRAMA, A. “Oratoria”
MEYER M. : “Lógica , lenguaje y argumentación”, Buenos Aires, Hachette, 1982
PALMER, L., Introducción al latín, Planeta, Barcelona, 1974.
PARDO, M. “ Derecho y lingüística”. Cómo se juzga con palabras. CEAL, Bs. As. 1992.
PERELMAN, CH. “La lógica jurídica y la nueva retórica”, Civitas, Madrid, 1979
PERELMAN CH., y OLBRECHTS-TYTECA L.: Tratado de la argumentación. La
nueva retórica. Gredos. Madrid. 1989.
RIDRUEJO ALONSO, E., Las estructuras gramaticales desde el punto de vista
histórico, Síntesis, Madrid, 1989.
26
SIEGFRIED, André., “El arte de hablar en público”, Editora Central, Bs. As., 1957.
STUDER, Jurg, “Oratoria, el arte de hablar, disertar, convencer”, Ediciones del Prac,
1997
VAN DIJK, T. “La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario”. Paidós.
Comunicación . Barcelona 1979
VIGNAUX, G. “La argumentación. Ensayo de una lógica discursiva”, Hacehtte. Bs. As.
1987.
b) Bibliografía del Módulo II:
BIELSA, Rafael, “Transformación del Derecho en Justicia” (Ideas para una reforma
pendiente), Editorial La Ley, año 1993
BVAZ FLORES, Hortensia y otros, “Administracion de Juzgados”, Editado por la
Suprema Corte de Justicia de la Pcia. Bs. As., 1994.
CROSBY, Philip B.: “Liderazgo – el arte de convertirse en un ejecutivo”, Mc. Graw –
Hill-se provee al cursante el material pertinente de trabajo de las obras citadasCUETO RUA, Julio, “La administración de justicia como administración”, La Ley 21-389
DRUCKER, Peter F.: “Dirección de instituciones sin fines de lucro”, Ed. El Ateneo S.L.,
Barcelona-se provee al cursante el material pertinente de trabajo de las obras citadasDRUCKER, Peter: “Gerencia para el futuro”, Grupo Editorial Norma-se provee al
cursante el material pertinente de trabajo de las obras citadasNELSON, Bob, “1001 Maneras de Motivar a los Empleados”, Editorial Norma, 1997.
REVISTA DE LA SUPREMA CORTE DE LA PROV. DE BUENOS AIRES”, La
Plata 1994:” Administración del juzgado”.
PRATI, María Leandra, ZAYAS, Inés Lilian, “Programa para Lograr un Compromiso
Laboral Eficiente y Eficaz en el Servicio de Justicia”, Editado por el Poder Judicial de la
Provincia de Santa Fe, 2002.
QUIROGA LAVIE, Humberto, “La Formación del Derecho Procesal Organizacional”,
Editado por la Cámara de Diputados de la Pcia. de Bs. As., 1998; “Reglas de Calidad en
la Justicia”, Publicado en “Fojas Cero”, marzo de 2001.
SABATIER, María Laura, “Problemática Actual del Servicio de Justicia desde la
Perspectiva del Fuero Penal”, Editado por el Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe,
2002.
SPECTOR, Horacio y otros, “Los Jueces y la Reforma Judicial”, Editorial Rubinzal
Culzoni.
ZALEZNIK, Abraham: “Los dilemas humanos del liderazgo”, en Oficio y arte de la
Gerencia”. Vol I, Grupo Editorial Norma-se provee al cursante el material pertinente de
trabajo de las obras citadas27
ZALEZNIK, Abraham: “Los gerentes y los líderes: ¿son distintos?”, en Oficio y arte de
la Gerencia”. Vol I, Grupo Editorial Norma-se provee al cursante el material pertinente
de trabajo de las obras citadas-
c)
Bibliografía del Módulo III:
ALCHOURRON, Carlos:” Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y
sociales”, Astrea 1993
ALTMARK, Daniel y BIELSA, Rafael: “Informática y derecho”, Depalma 1988
CORREA , Carlos y BATTO, Hilda:”Informática jurídica”, Depalma 1987.
FALCON, Enrique: “Que es la informática jurídica: del ábaco al derecho informático”,
Abeledo Perrot 1997..
GATES, Bill, “Camino al Futuro”, Editorial McGraw-Hill, 1996.
LABRADA, Pelayo Ariel, “El Servicio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
transitando Hacia el Siglo XXI”, Publicado en La Ley (Actualidad), 05-08-97;
Jurisprudencia Correntina, febrero 1997; Aequitas de Rosario, diciembre 1996 y
Revista Mexicana de Procuración de Justicia, de México, junio 1997; “Análisis
Comparativo de las Experiencias que se Están Haciendo en la Argentina y U.S.A. para el
Mejoramiento del Servicio de Justicia”, Publicado en La Ley (Actualidad), y Zeus, de
Rosario 12-05-97; “El Pizarrón Magnético”, Publicado en Plenario, revista de la
Asociación de Abogados de la ciudad de Buenos Aires; “Nuevas Tecnologías al Servicio
del Derecho”, Publicado en La Ley (Actualidad), 11-11-97; y en El Mundo del
Abogado, de México diciembre 1998; “La Informática en el Poder Judicial de la
Provincia de Buenos Aires” (conjuntamente con Toribio Sosa), Publicado en internet, en
español e inglés, sitio del Prof. Ruessmann, Austria., año 1998; “Organización de los
Recursos Humanos en los Juzgados”, Publicado en La Ley, suplemento “Actualidad”,
05-08-99 y en la página web de Argenjus www.argenjus.org.ar; “¿Hacia Dónde Vamos?”
(el servicio de justicia en la era de la informática), Publicado en la página Web de LexDoctor, 1999; “El Tribuno” del Colegio de Abogados de Pergamino (suplemento del Nº
23), “Comunicándonos” de la Inter American Bar Association (enero de 2000), en
www.forodeabogados.com.ar, y revista Derecho Informático, Nº 1, de Rosario; “Diez
Claves para la Celeridad Procesal sin Reformas Legislativas”, Trabajo realizado en 1998
para un seminario de magistrados de la provincia de Misiones, publicado en La Ley,
Actualidad, el 08-05-01, en www.reformajudicial.jus.gov.ar, y revista UPSJ de
Valencia (España), noviembre de 2001; “Un Expediente Virtual Realizado en Pergamino,
nos Ilustra Sobre la Economía Procesal y Monetaria”, Publicado en
www.todojusticia.com.ar, y revista “Derecho Informático”, tomo 3, pág. 77.
GUIBOURG Ricardo y ALENDE, Jorge y otro: “Manual de informática jurídica”,
Astrea 1996.
KOFFMAN, Fredy, “Metamanagement”, Editorial Granica, 2001
LOPEZ, Miguel y MUÑIZ GOÑI: “Informática jurídica documental”, Madrid, Tecnos,
1987.
LOSANO, Mario, “Curso de Informática jurídica”
28
LUQUI, Roberto, “Informática jurídica”, A-Z Editora 1983
SOSA, Toribio "Acceso telemático a la información judicial en la Provincia de Buenos
Aires", en rev. La Ley Buenos Aires, abril/99, pág.283. "Dos Códigos Procesales en uno
(o la reingeniería judicial del proceso a través de su 'inmunización' contra las nulidades
procesales)", en rev. Jurisprudencia Argentina del 14/7/99. "La Reingeniería procesal",
en Revista del Colegio de Abogados de La Plata, año XXXIX, nro. 60, enero/diciembre
de 1999 y en www.lex-doctor.com 11/8/99. "Medios informáticos y el proceso que
viene. Validez probatoria y eficacia procesal", en rev. La Ley Buenos Aires, julio/99,
pág.649.
"Darse cuenta, tener ganas, encontrar la forma" (junto con la Dra. Silvia
Ethel Scelzo), en rev. La Ley Actualidad del 19-6-01. "Nociones sobre la firma digital.
Despapelización de la justicia", en rev. Doctrina Judicial del 11-7-01.
d) Bibliografía del Módulo IV:
Unidad I
ARAZI, Roland, “Responsabilidad de los jueces, del estado y de los abogados”, E.D.
160-743esn
CAPPELETTI, Mauro “ La responsabilidad de los jueces”, la Plata, Editorial Platense,
1988.
COLANTI, Carlos “ El derecho a indemnización por error judicial en la Constitución
Nacional”, L.L. 1995 B, 1035.
BELTRAN GAMBIER, “Algunas reflexiones en torno a la responsabilidad del estado
por omisión a la luz de la jurisprudencia”, L.L. 1990 E. , 617.
BIDART CAMPOS, Germán: “Responsabilidad del estado por error judicial y
prescripción de la acción para demandar indemnización”, en E.D. T 129, 521; “Una
brillante sentencia de Mendoza sobre la responsabilidad del estado por error judicial en el
proceso penal”, en E.D. 139, p. 149.; “El derecho a indemnización por error judicial”
(Obra colectiva) , Editorial Depalma, 1995.
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge: “La responsabilidad del estado en el ámbito de su
actividad jurisdiccional”, en L.L. 1995B, 437. ; “Responsabilidad del estado por error
judicial”(el auto de prisión preventiva y la absolución), en L.L. 1996 B p. 311.
CASSAGNE, Juan Carlos: “Derecho Administrativo”, t. I.; “La responsabilidad del
estado por omisión”, en L.L. 1989 C, 512 y sgtes.y “La responsabilidad del estado por
error judicial”, en E.D. 1. 122, p. 344
GORDILLO, Agustín: “Tratado de derecho administrativo”, T. II, cap. XXI
GARCIA MARTINEZ; Roberto, “La responsabilidad del estado y los principios
generales del derecho “ en L.L. 1986 B, 106.
HUTCHINSON, Tomás: “La revisión judicial de los actos administrativos del Poder
judicial” en Revista de la Asociación de magistrados y funcionarios de la justicia
nacional, N° 1, p. 26 ; “ La función administrativa del poder judicial y su revisión
jurisdiccional”, en E.D. 84, 845; “Los daños producidos por el estado”, en Revista Jus,
N° 36.
IZQUIERDO, Florentino : “La responsabilidad del estado por errores judiciales”, L.L.
1986, 42;
29
JIMENEZ RODRIGUEZ, Andrés, “ La responsabilidad del estado por anormal
funcionamiento de la justicia”, Granada, Impedisur, 1991.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída: “Reflexiones sobre la responsabilidad del
estado por daños derivados de la función judicial”, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe 1986.
LINARES , Juan: “ En torno a la llamada responsabilidad civil del funcionario público”,
en L.L. t. 153, sec. doc, ps. 601
MARIENHOFF, Miguel: “Tratado de derecho administrativo”, T. IV.
MOSSET ITURRASPE, Jorge: “Responsabilidad de los jueces y del estado por la
actividad judicial”, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe 1986.
PARELLADA, Carlos, “Daños en la actividad judicial e informática desde la
responsabilidad profesional”, Bs. As. Astrea 1990.
PEYRANO, Jorge “Anotaciones sobre responsabilidad aquiliana de los jueces derivada
de errores judiciales”, en “Tácticas en el Proceso civil”, Editorial Rubinzal Culzoni,
1984, p. 109; “Responsabilidad civil por errores judiciales , Responsabilidad por daños
en el tercer milenio “(obra colectiva en homenaje a A.A. Alterini), Editorial Perrot, 1997.
REJTMAN FARAH, Mario: “Responsabilidad del estado por omisión judicial. Una
tendencia que se expande”, en L.L. 1996-D , p. 79 y sgtes.
SAYAGUES LASO, Enrique: “Tratado de derecho administrativo”, 4° Edición,
Montevideo 1974, , p. 624 y sgtes.
YMAZ COSSIO, Esteban: “ Indemnizaciones por omisiones del estado”, en J.A. 1981
III, 476.
Jurisprodencia:
1) S.C.J.MDZA., Sala I; 10-8-98 “Guerrero”
2) C.S.J.N. 1-6-85 “Hotelera Río de la Plata”, J.A. 1986, IV-107
3) C.S.J.N. 14-6-88 “Vignone c. Estado Nacional”, L.L. 1988-E-225
4) C.S.J.N. 19-10-95 “Balda”, J.A. 1996-III-155
5) C.S.J.N. 13-10-94 “Román S.A. c/ Estado Nacional” J.A. 1995-I-263
6) C.S.J.N. 10-9-85 “Cía Financiera SIC S.A. ; Fallos 307, p. 1669; E.E. 116, 664
7) C.S.J.N. 16-12-86 “Echeverry”, E.D. 126-303
8) C.S.J.N. 16-3-89 “Videla”, fallos 312, p. 316
9) C.S.J.N. 4-5-95 “De Gandía” , L.L. 1996-D-79
10) S.C.J. B.A. 29-4-96 “Egues” , L.L. 1998 A ,116
11) Cam. Cont-adm Fed, Sala IV, “Bodegas y Viñedos Giol”, L.L. 1995,IV 152
Unidad II
BIANCHI, Alberto B.: Dinámica del Estado de Derecho: La seguridad jurídica ante
las emergencias, Buenos Aires, Abaco, 1996.
30
BIDART CAMPOS, Germán J.: Tratado elemental de Derecho Constitucional
Argentino: El Derecho constitucional del Poder, Buenos Aires, Ediar, 1995.
BIDART CAMPOS, Germán J.: Tratado elemental de Derecho Constitucional
Argentino: El Derecho constitucional de la libertad, Buenos Aires, Ediar, 1995
BIDART CAMPOS, Germán: La revisión judicial de las decisiones destitutorias en el
enjuiciamiento de magistrados, en L.L. 1996 D, pág. 785 y ss.
BIDART CAMPOS, Germán: La remuneración de los jueces como hecho imponible, en
L.L. 1996 D, pág. 217.
BIELSA, Rafael; GRAÑA, Eduardo R.: Justicia y estado: A propósito del Consejo de la
Magistratura, Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1996.
BIELSA, Rafael: Trnasformación del Derecho en Justicia: Ideas para una reforma
pendiente, La Ley S.A., 1993.
CARRIO, Alejandro; GARAY, Alberto F.: Jurisdicción, Per saltum de la Corte
Suprema: Su estudio a partir del caso Aerolíneas Argentinas, Buenos Aires, Abeledo
Perrot, 1991.
CARRIO, María Elisa; DROMI, Roberto; FRÍAS, Pedro; GIL LAVEDRA, Ricardo;
QUIROGA LAVIE, Humberto: Interpretando la Constitución, Buenos Aires, Ciudad
Argentina, 1995.
COLLAUTI, Carlos: Derecho Constitucional, Buenos Aires, Universidad, 1996.
DANA MONTAÑO, Salvador M.: Garantías específicas de la independencia del Poder
Judicial, Boletín del Congreso de la Nación, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de
la Nación, 1960.
DROMI, José Roberto: Poder judicial: En la Constitución, en la crisis, en la
Democracia. Tucumán, Unsta, 1982.
ESCOLA, Héctor Jorge: Legalidad, eficacia y poder judicial, Buenos Aires, Depalma,
1997.
GABRIELLI, Adolfo: Corte Suprema de justicia y la Opinión pública: 1976-1983,
Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1986.
IBAÑEZ FROCHMAN, Manuel: Jurisdicción, Doctrina, Jurisprudencia, Legislación
comparada, Buenos Aires, Astrea, 1972.
MINISTERIO DE GOBIERNO DE SANTA FE: Proyecto de Ley Orgánica del Poder
judicial de la Provincia de Santa Fe, Santa Fe, Imprenta Oficial, 1980.
MOSSET ITURRASPE, Jorge: Responsabilidad de los jueces y del estado por la
actividad judicial, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1986.
ROGERS, William D.; WRIGHT- CAROZZA, Paolo: Corte Suprema de Justicia y la
Seguridad jurídica, Edición Bilingüe, Buenos Aires, Abaco, 1995.
SAGÜES, Néstor Pedro: Elementos de Derecho Constitucional. Tomo I. 2da. ed.
Buenos Aires, Astrea, 1997.
SANTA CRUZ, José María: Poder disciplinario Judicial: Responsabilidad
administrativa de Magistrados, funcionarios y empleados. Nota preliminar, escritos y
dictámenes. La Plata, Astrea, 1978.
31
Jurisprudencia
“Madbury c/ Madisson”
“Nebbia c/ New York”, 1933
“Buttler c/ USA” ,1936
“Morehead c/ New York”, 1936
“West Coast Hotel c/ Parrish”, 1937
“Bujan”, C.S.N. 26.03.96
“Irurzum, Ricardo E.”, C.S.N. 12.04.94, J.A. 1994 T. IV, pág.193
Resolución C.S.N. 1963/91; 1012/94
“Franco c/ Pcia del Chaco”, C.S.N. 15.07.97
“Nellar, Juan C.” C. S. N. 30.04.96, L.L. 1996 D, pág.785
“”Vilela”, C.S.N. 11.12.90
“Donate”, C.S.N. 12.10.93
“Leiva”, C.S.N. 14.03.95
“Zárate de Garriga, Nelly R y ots. en Garriga, José A. c/ Banco Regional de Cuyo S:A”,
C.S.N. 10.08.95, L.L. T. 1996-D, pág. 258
C.S.N., 11.04.96, Acordada 20/96, L.L. 1996 D, pág. 217
“Fisco Nacional c/ Rodolfo Medina”, C.S.N. 23.09.36
C.S.N., 15.03.95, Acordada 7/95
Unidad III
ALBANESE, Susana: Promoción y protección internaciónal de los derechos humanos,
Bs. As., La Rocca, 1992.
AMADEO, Mario: Manual de política internacional: Los principios y los hechos, 2ª
Edición, Buenos Aires, Abeledo Perrot
BALLESTEROS, Jesús: Derechos humanos: Concepto, fundamentos, sujetos, Madrid,
Tecnos S.A., 1992.
BARBOZA, Julio, Derecho internacional público, Zavalía, Buenos Aires, 1999.
BERGALLI, Roberto: Memoria colectiva y derechos humanos, Córdoba, Lerner, 1988.
BERGER, Morroe: Igualdad y derechos civiles: La revolución de los derechos civiles,
Buenos Aires, Bibliográfica Omeba; 1970.
CORREA, Carlos; BATTO, Hilda; OZAR DE ZALDUENDO, Susana; NAZAR
ESPECHE, Félix: Derecho informático, Buenos Aires, Depalma, 1987.
BIDART CAMPOS, Germán: Teoría general de los derechos humanos, Bs. As., Astrea,
1991.
BIDART CAMPOS, Germán: Interpretación del sistema de derechos humanos, Bs. As.,
Ediar, 1994.
32
BIDART CAMPOS, Germán; MONCAYO, Guillermo; VANOSSI, Jorge; SCHIFFRIN,
Leopoldo; TRAVIESO, Juan; PINTO, Mónica; GORDILLO, Agustín; ALBANESE,
Susana; MAIER, Julio; BOVINO, Alberto: Aplicación de los tratados sobre derechos
humanos por los tribunales locales, Bs. As., Editores Del Puerto, 1997.
BIDART CAMPOS, Germán y BIANCHI, Alberto, La jurisdcicción internacional
prevista por el Pacto de San José de Costa Rica, viola la Constitución Argentina?, en
E.D. T.118, pág. 976 y ss.
CABALLERO, José Severo: Acciones privadas de los hombres y autoridad de los
magistrados, Bs. As., La Ley, 1989.
CARRIÓ, Genaro: Derechos humanos y su protección: Distintos tipos de problemas,
Bs. As., Abeledo Perrot, 1990.
COLAUTTI, Carlos: Derechos humanos constitucionales, 1ª Edic., Rubinzal Culzoni,
1999.
Conferencia interamericana. Derechos humanos en los estados americanos: Estudio
preparado de acuerdo con la resolución XXVII de la décima conferencia
interamericana - Washington D. C., Unión Panamericana, 1960.
DIEZ de VELAZCO VALLEJO, Manuel: Organizaciones internacionales, 10ª Edición,
Madrid, Tecnos, 1997.
DONNA, Edgardo Alberto: Teoría del delito y de la pena - Teoría de la pena y la
culpabilidad, Bs. As., Astrea, 1992, 1.
DOUGLAS, William O.: Ley de derechos vivientes, Buenos Aires, Índice, 1961.
DROMI, Roberto; EKMEKDJIAN, Miguel A.; RIVERA, Julio C.: Derecho
comunitario: Sistemas de integración - Régimen del Mercosur, Bs. As., Ciudad
Argentina, 1995.
GABRIELLI, Adolfo R.: Corte Suprema de Justicia y la opinión pública, 1976/1983,
Bs. As., Abeledo Perrot, 1986.
GONDRA, Jorge M.: “Jurisdicción federal”, Buenos Aires, Revista de jurisprudencia
argentina, 1944.
HERRENDORF, Daniel: Derechos Humanos ante la Justicia: Garantía de la libertad
innominada, Bs. As., Abeledo Perrot, 1998.
HOOFT, Pedro Federico: Bioética y derechos humanos: Temas y casos, Bs. As.,
Depalma, 1999.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos - ZAFFARONI, Eugenio Raúl: Sistemas
penales y derechos humanos en América latina: Primer informe. Documentos y
cuestionarios elaborados para el seminario de San José (Costa Rica), 11 a 15 de julio de
1983, redactados por E. Zaffaroni, Bs. As., Depalma, 1984, 1; Informe final.
Documento final del Programa de investigación desarrollado por el Instituto
interamericano de Derechos humanos (1981-1986), E. Zaffaroni, Bs. As., Depalma,
1985, 2.
JIMÉNEZ, Eduardo Pablo: Derechos humanos de la tercera generación: Medio
ambiente. Derechos del usuario y del consumidor. Acción de amparo. Jurisprudencia,
Bs. As., Ediar, 1997.
LAVIÑA, Félix: Sistemas internacionales de protección de los Derechos humanos, Bs.
33
As., Depalma, 1987.
LÓPEZ DE QUIROGA, Jacobo: Escuchas telefónicas y la prueba ilegalmente
obtenida, Madrid, Akal, 1989.
MARTÍN, José María: Introducción a las Finanzas Públicas, 2ª Edic., Bs. As.,
Depalma, 1987.
MARTÍNEZ PAZ, Enrique: Manual de Derecho político, Ediciones de la Academia
Nacional de Derecho y Cs. Sociales de Córdoba, Córdoba, 1988.
MASSINI, Carlos Ignacio: Derecho, los derechos humanos y el valor del derecho, Bs.
As., Abeledo Perrot, 1987.
MÉNDEZ, Juan; PONCE DE LEÓN, Rodolfo; VALLEJOS, Cristina María: Jerarquía
constitucional de los tratados internacionales: Funamentos. Tratados de Derechos
Humanos. Operatividad. Tratados de integración. Derecho a la vida, Bs. As., Astrea,
1996.
MILLER, Jonathan; GELLI, María Angélica; CAYUSO, Susana: Constitución y
derechos humanos: Jurisprudencia nacional e internacional y técnicas para su
interpretación - Derechos humanos, garantías procesales, conciencia e intimidad,
expresión, Astrea, 1991.
NINO, Carlos Santiago: Ética y derechos humanos: Un ensayo de fundamentación, 2ª
Edic., Bs. As., Astrea, 1989.
ORGAZ, Alfredo: Reflexiones sobre los derechos humanos, Buenos Aires, Abeledo
Perrot, 1961.
PADILLA, Miguel M.: Lecciones sobre derechos humanos y garantías, 2ª Edic., Bs.
Aires, Abeledo Perrot, 1990.
PINARD, Gustavo: Derechos humanos en las Constituciones del Mercosur, Bs. As.,
Ciudad Argentina, Universidad del Museo Socialar, 1996.
PINTO, Mónica: Denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
Bs. As., Del Puerto, 1993.
PINTO, Mónica: Temas de derechos humanos, Bs. As., Editores Del Puerto, 1998.
QUIROGA LAVIÉ, Humberto: Derechos humanos y su defensa ante la justicia, Santa
Fe de Bogotá, Temis, 1995.
RAMELLA, Pablo A.: Derechos Humanos, Buenos Aires, Depalma, 1980.
SANCINETTI, Marcelo: Derechos humanos en la Argentina postdictatorial: Juicio a
los ex-comandantes. Punto final. Obediencia debida. Apéndice documental, Bs. As.,
Lerner, 1988.
SOSA RICHTER, Rubén: “Función y violación de los derechos humanos en la
postguerra: El caso argentino”, Bs. As., La Ley, 1990.
TRAVIESO, Juan Antonio, Derechos humanos y derecho internacional, Heliasta,
Buenos Aires, 1990.
TREPANIER, Jean; PILZ, Sigrid; ELBERT, Carlos: Delincuencia juvenil y derechos
humanos, Bs. As., Depalma, 1995.
URIBE VARGAS, Diego: Derechos humanos y el sistema interamericano, Madrid,
Ediciones Cultura Hispánica, 1972.
34
VALIENTE NOAILLES, Carlos: Moral pública y las garantías constitucionales,
Buenos Aires, La Ley, 1966.
VEGA, Juan Carlos; GRAHAM, Marisa Adriana; CAFIERO, Juan Pablo; FAUR, Marta
Ruth; LLAMOSAS, Esteban Miguel; VERGES RAMÍREZ, Salvador: Derechos
humanos: Fundamentación, Madrid, Tecnos S.A., 1997.
WLASIC, Juan Carlos: “Convención Americana sobre Derechos Humanos - Anotada y
concordada con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”,
Rosario, Juris, 1998.
ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso; BAIGÚN, David; ZAFFARONI, Eugenio;
FREIXAS, Eugenio; MAPELLI CAFFARENA, Borja; PINTO, Mónica; NIÑO, Luis;
DA ROCHA, Joaquín; NEUMAN, Elías: Jornadas sobre sistema penitenciario y
derechos humanos -celebradas los días 13, 14 y 15 de abril de 1994, en la ciudad de
Buenos Aires-, Bs. As., Editores Del Puerto, 1997.
Unidad IV
ANDRADA, Alejandro D.: Responsabilidad civil de los medios de comunicación: El
factor de atribución, Rosario, Juris, 1998.
BUERES, Alberto: Responsabilidad por daños: Homenaje a Bustamante Alsina Director Alberto Bueres, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1990.
CARRANZA, Jorge A.: Medios masivos de comunicación y el Derecho Privado,
Córdoba, Lerner, 1976.
LAGUNA DE PAZ, José Carlos: Régimen jurídico de la televisión privada, Madrid,
Marcial Pons, 1994.
MARQUEZ ALURRALDE, Maximiliano: Régimen jurídico de las comunicaciones:
Publicultura. Teoría General de la Publicidad. Cultura. Medios de comunicación,
Buenos Aires, Depalma, 1986.
MERRILL, John C.; BARNEY, Ralph: Prensa y la Ética: Ensayos sobre la moral de
los medios masivos de comunicación, 1ª Edición, Buenos Aires, Edit. Universitaria de
Buenos Aires, 1981.
Unidad V:
BARBOZA, Julio, Derecho internacional público, Zavalía, Buenos Aires, 1999.
CODIGO DEL MERCOSUR, 8 tomos y C.D. Ed. Ciudad de Buenos Aires, 1998
DROMI, José, El Mercosur y La Comunidad Europea en L.L. T. 1992, C, pág. 1158
ETCHEVERRY, Raúl: Derecho de la competencia y Mercosur en L.L. 13.08.97
FAVIER DUBOIS (h), Eduardo M y otros. Negocios internacionales y mercosur,
Universidad Notarial Argentina, Adhoc, Buenos Aires, 1996.
JARDIM DE MORAIS, Roberta: La defensa de la competencia en el derecho
comunitario” en V Jornadas de Derecho Comercial, Rosario 1997
DROMI, José, El Mercosur y La Comunidad Europea en L.L. T. 1992, C, pág. 1158
PASCAR, Norma; TAJAN, Guillermina: Impacto de las políticas sobre defensa de la
competencia en los Mercados integrados – Ponencia - Congreso U.A.D.E. y Cámara de
Sociedades Anónimas, Buenos Aires, 1998
35
PASCAR, Norma: Protocolo de defensa de la Competencia en el Mercosur- La
experiencia Europea- en Economía Globalizada y Mercosur, Ciudad Argentina, 1998
PASCAR, Norma: Análisis sobre concentraciones de empresas en la Unión Europea
VI Congreso Iberoamericano Mar del Plata 1995, Editorial Ad Hoc, T. II,. pág. 825
PASCAR, Norma: Negocios internacionales y mercosur en Unión Europea, estructura
y actuerdo en el Mercosur”, Ed. Ad Hoc. 1996, pág. 429
PEYRANO, Jorge W.: Regimen de las medidas cautelares en el Mercosur y
Anotaciones complementarias, en El derecho procesal en el mercosur- Congresode
Derecho Procesal e institucional, Santa Fe 1997
TORCUATO, Enrique Fino (h): Aproximación al tema de distribuvción de competencias
en la Unión Europea, en L.L. 13.06.96
Tratados
TRATADO DE ASUNCION, -Argentina, Brasil, Paraguay,Uruguay- Asunción, 26 de
marzo de 1991
PROTOCOLO DE BRASILIA, -Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay- Brasilia, 17 de
diciembre de 1991
PROTOCOLO DE OURO PRETO,
Preto, 17 de diciembre de 1994
- Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay- Ouro
36
Pontificia Universidad Católica Argentina
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
ABOGADO ESPECIALISTA EN LA MAGISTRATURA
PROGRAMA
Seminario de Jurisprudencia, Doctrina y Legislación actualizada
(Aprobado por Resolución de Decanato Nº 3339 del 24 de noviembre de 2008)
Vigente a partir de 2009
1º CICLO y 2º CICLO
PROFESOR A CARGO: Hernán CARRILLO
I.
FUNDAMENTACIÓN DE LOS SEMINARIOS
En cada uno de los ciclos que conforman el desarrollo de la carrera se ha ubicado un
Seminario de Jurisprudencia, Doctrina y Legislación actualizada con la finalidad de
proponer a los cursantes una instancia de actualización permanente.
Esta actividad curricular no posee ejes temáticos definidos ni cuenta con un listado
de contenidos seleccionados a priori dado que su desarrollo depende de las novedades
que en materia de Jurisprudencia, Doctrina y legislación se susciten cada año y
justifiquen su tratamiento en la carrera de Especialización parta la Magistratura.
37
II. METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LOS SEMINARIOS
Al inicio de cada ciclo, el profesor a cargo de los Seminarios propondrá el
tratamiento de los ejes temáticos que considere de necesaria inclusión, delimitando los
alcances de cada uno de ellos.
En función de las temáticas seleccionadas, propondrá también el listado de
especialistas que, en calidad de docentes invitados, aportarán sus conocimientos
actualizados.
Se organizarán tres clases expositivas en las que los cursantes participarán
activamente proponiendo cuestiones y soluciones a los problemas planteados.
Finalmente, se propondrá un proyecto de investigación sobre las temáticas
abordadas en este Seminario y se invitará a los alumnos y docentes de la carrera a
participar voluntariamente en su desarrollo.
III. EVALUACIÓN
Para la aprobación del cursado de cada Seminario se tendrán en cuenta las
exigencias generales que establece el reglamento respecto de la asistencia a clases.
38
Pontificia Universidad Católica Argentina
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
ABOGADO ESPECIALISTA EN LA MAGISTRATURA
PROGRAMA
Seminario: Metodología de la Investigación
(Aprobado por Resolución de Decanato Nº 3339 del 24 de noviembre de 2008)
Vigente a partir de 2009
1º CICLO
PROFESORA A CARGO: Josefa GARCÍA DE CERETTO
I. FUNDAMENTACIÓN DEL SEMINARIO
El Seminario de Investigación Jurídica tiene como objetivo formar a los cursantes de
la carrera de Especialización para la magistratura en técnicas de la investigación jurídica
y social, útiles para el desarrollo de la función judicial.
La práctica profesional del operador judicial exige la implementación de herramientas
de actualización permanente de los conocimientos. Esta labor de autoformación,
realizada sistemáticamente, puede convertirse en una actividad de investigación que
enriquece no sólo a quien la pone en marcha sino a toda la comunidad jurídica. Así las
cosas, es habitual que funcionarios y magistrados articulen su desempeño en la función
judicial con la tarea de investigar y publicar sus conclusiones sobre diversos aspectos
relacionados con el servicio de justicia, el perfeccionamiento de la labor del juez y el
desarrollo de los funcionarios y auxiliares del Poder Judicial.
39
De hecho, la carrera ofrece posibilidades concretas de investigar estas cuestiones a
partir de los Proyectos de Investigación que se generan cada año y en los que participan
voluntariamente docentes y alumnos.
En este marco, este Seminario pretende capacitar a los cursantes a fin de que
implementen técnicas propias de la metodología de la investigación encaminadas a la
formulación del problema, la planificación de la investigación, la selección de fuentes y
la redacción de los informes y conclusiones.
II. OBJETIVOS
 Conocer las estrategias y técnicas básicas de investigación para poder aplicarlas al
estudio de problemáticas propias del campo de la función judicial.
 Valorar el conocimiento científico como marco adecuado para avanzar en la
comprensión de los problemas y plantear alternativas superadoras de los mismos.

Construir diseños de investigación y formular informes de resultados.
III. CONTENIDOS
1. Acerca de la investigación y del conocimiento científico. Qué, para qué, cómo
investigar, quienes investigan. La Ciencia. Clasificación. Paradigmas en la investigación.
2. Problemas teóricos y metodológicos en el campo de las Ciencias Sociales.
Conceptualización. Explicación, comprensión, interpretación. Objetividad.
3. Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Conceptos básicos.
Triangulación. Delimitación del tema. Formulación del problema de investigación.
4. Técnicas e instrumentos de recolección, ordenamiento, procesamiento y análisis de
datos. La comunicabilidad de los resultados. Elaboración de informes y monografías.
IV. EVALUACIÓN
Según lo establece el Reglamento de Carrera, los Seminarios se aprueban con la
acreditación por parte de los alumnos del 75 % de asistencias a las clases que se dictan.
La evaluación es una estrategia de seguimiento y regulación de los aprendizajes de los
alumnos pero dicha actividad pedagógica no tiene como correlato una calificación.
40
IV. BIBLIOGRAFÍA
Bell, Judith, Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores
en educación y ciencias sociales, Barcelona, Gedisa, 2002.
Botta, Mirta, Tesis, monografías e informes. nuevas normas y técnicas de investigación
y redacción, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2002.
Cea D´Ancona, María angeles, Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de
investigación social, Madrid, Síntesis Sociológica, 1998.
Dieterich, Hanz, Nueva guía para la investigación científica, Buenos Aires, Editorial 21,
1999.
Dobson, Juan M., “Estructura de la monografía jurídica”, Zeus, 28 de agosto de 1986.
López-Barajas Zayas, Emilio, Fundamentos de metodología científica, Madrid, UNED,
1988.
Gómez Rodríguez, Amparo, Filosofía y metodología de las Ciencias Sociales, Madrid,
Alianza Editorial, 2003.
Mancuso, Hugo r., Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Lineamientos
teóricos y prácticos de semioepisteología, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Mendicoa, Gloria E., Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza-aprendizaje,
Buenos Aires, Espacio Editorial, 2003.
Muñoz Razo, Carlos, Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, México,
Pearson, 1999.
Sabino, Carlos A., El proceso de investigación, Buenos Aires, Lumen/Humanitas, 1996.
Sandler, Héctor Raúl, Cómo hacer una monografía en derecho, Buenos Aires, La Ley,
2003.
Scavone, Graciela M., Cómo se escribe una tesis, Buenos Aires, La Ley, 2002.
Sierra Bravo, R., Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Metodología
general de su elaboración y documentación, Madrid, Editorial Paraninfo, 1995.
Taylor, S.J.-Bogdan, R., Introducción a los métodos cualitativos de investigación,
Madrid, Paidós, 1996.
Witker, Jorge, Cómo elaborar una tesis en derecho. Pautas metodológicas y técnicas
para el estudiante o investigador del Derecho, Madrid, Editorial Civitas, 1986.
41
Pontificia Universidad Católica Argentina
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
ABOGADO ESPECIALISTA EN LA MAGISTRATURA
PROGRAMA
Teoría de la Argumentación Jurídica
(Aprobado por Resolución de Decanato Nº 3339 del 24 de noviembre de 2008)
Vigente a partir de 2009
2º CICLO
PROFESOR A CARGO:
Hernán CARRILLO
II. FUNDAMENTACIÓN
Hasta hace pocos años la reflexión de los juristas había partido de la norma existente,
y sobre ella habían construido una estática de las normas como conjunto, y una dinámica
de las mismas. La estructura y la función del Derecho habían monopolizado el estudio de
los filósofos del Derecho, cuando hacían teoría del Derecho.
Hoy, cada vez más, junto al estudio que parte de la norma acabada, proliferan los
trabajos sobre cómo se hacen las normas, con referencia especial a los operadores
jurídicos y a los centros de producción normativa, y a todos los trámites que tienen como
objetivo crear una norma.
Las teorías de la argumentación y la creciente preocupación por la interpretación
jurídica tienen ese sesgo. Por tanto, se estima de sumo interés para este posgrado el
trabajo de los temas respectivos.
42
III. OBJETIVOS
 Valorar la argumentación jurídica como capacidad de fundamental importancia y
de ineludible adquisición para avanzar en la comprensión de los problemas y plantear
alternativas superadoras de los mismos.
 Comprender el valor positivo de la argumentación y la lógica jurídica
 Adquirir las habilidades y competencias necesarias para poder realizar una
adecuada y eficaz operatoria en el campo de la argumentación jurídica.
 Conocer las diferentes teorías y campos de abordaje de la argumentación y la
lógica jurídica, relacionándolos con los temas de la teoría y práctica que implican las
tareas de la magistratura.
 Dominar las estrategias y técnicas básicas de argumentación jurídica.
 Utilizar el vocabulario específico.
 Detectar y prevenir situaciones que en el área de la argumentación jurídica
conducentes a errores en el razonamiento.
 Conocer cuáles son las características de los procedimientos básicos de la
argumentación jurídica, sus efectos, beneficios, límites y desventajas.
IV.
CONTENIDOS
Unidad I: La argumentación como problema
I)
Concepciones históricas y actuales sobre la argumentación.
II) La diferencia entre "argumentación" y "demostración".
III) La importancia del "auditorio" como construcción discursiva del orador. El valor de
persuadir y convencer.
IV) Hacia una definición operativa de la argumentación.
Unidad II: El discurso argumentativo
I)
La construcción de la posición del enunciador en su propio discurso.
II) El orden lógico - discurso de la argumentación. Presentación y organización de
datos. Caracterización de los principales operadores discursivos: las modalidades, las
relaciones y las determinaciones.
III) Estrategias discursivas y formas de argumentos orientadas a lograr eficacia
persuasiva. Análisis de los mismos y de sus condiciones de uso en diferentes
contextos.
Unidad III: La Lógica jurídica
I)
Problematización en torno a la existencia de una lógica jurídica.
43
a. Las partes.
b. Los terceros colaboradores.
c. Los Tribunales.
II) El razonamiento débil.
III) Principios lógicos clásicos: Identidad. Tercero excluido. No contradicción. Razón
suficiente
Unidad IV: La Argumentación jurídica
I)
La Dialéctica. El Argumento. La Argumentación. Reglas
Argumentación.
II)
Argumentación Jurídica y Silogismo Forense.
III)
La Sentencia Judicial.
IV) La Invención. Argumentos Tópicos
V)
Tipos de Argumentos.
a. Argumento a contrario.
b. Argumento analógico.
c. Argumento a fortiori.
d. Argumento a completudine.
e. Argumento a coherentia. e.Argumento psicológico.
f. Argumento histórico.
g. Argumento apagógico.
h. Argumento teleológico.
i. Argumento económico.
j. Argumento ab exemplo.
k. Argumento sistemático.
l. Argumento naturalista.
VI)
Disposición de los Argumentos.
a. El discurso jurídico.
b. Orden de los Argumentos.
c. Partes del discurso
VII)
Elocución de los Argumentos. Diversos modos
VIII) Falacias.
IX)
Control de logicidad. Concepto. Vías aptas.
44
de la
V. EVALUACIÓN
Las diferentes instancias de evaluación propuestas buscan obtener información
oportuna y relevante acerca de los avances y del grado de los aprendizajes que los
alumnos vayan obteniendo durante el cursado y al finalizar el desarrollo de la materia.
 Evaluación durante el proceso: Al finalizar cada unidad, el profesor a cargo de
la materia propondrá una instancia de evaluación consistente en la resolución de
un caso práctico en el que se apliquen las nociones trabajadas. Aprobadas estas
instancias y acreditada la asistencia mínima prevista por el Reglamento de la
Carrera, el alumno podrá acceder a rendir el examen final de la materia.
 Evaluación final: Para aprobar la materia, el alumno entregará un comentario a
fallo individual a partir de un listado propuesto por el docente a cargo y en
función de la orientación bibliográfica que éste prepare a tal efecto.
VI. BIBLIOGRAFÍA
ALBADEJO MAYORDOMO, T.,Retórica, Editorial síntesis, Madrid, 1991.
ALEXY, R.: Teoría de la argumentación jurídica, Madrid, Centro de Estudios
Constitucionales, 1997
ANSCOMBRE, J. C. y DUCROT, O.: La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos,
1989.
ARISTOTELES: Retórica. Edición bilingüe de Quintín Racionero, Madrid, 1996
ARISTÓTELES, Poética, Taurus Universitaria, Madrid, 1992.
ARISTÓTELES, Tratado de lógica (el Organon), Porrua, México, 1993.
ASIS ROIG, R.: Jueces y normas, Madrid, Marcial Pons, 1995
ATIENZA, M.: Las razones del derecho- Teorías de la argumentación jurídica,
Madrid, C.E.C., 1997
BARATIN, M., “Remarques sur la place et le rôle du concept de latinité dan les
grammaires latines antiques”, en Contributions et travaux de l’Institut d’ Histoire
Romaine, Université de Strasbourg, Strasbourg, 1994.
BARTHES, R.: La antigua retórica, Editorial Tiempo Contemporáneo, Bs. As., 1974.
CANO JARAMILLO, C.: La redacción del texto jurídico, Bogotá, Bolivar, 1997
CICERON, M.T., De inventione, , Harvard University Press, London, 1952.
CICERON, M.T., Partitiones Oratoriae, The Loeb Classical library, London, 1952.
CICERON, M.T., Tópica, The Loeb Classical library, London, 1952.
CICERON, M.T., Orator, The Loeb Classical library, London, 1952.
CICERON, M.T., Brutus, The Loeb Classical library, London, 1952.
CURTIUS, E.R. Literatura Europea y Edad Media Latina, Fondo de Cultura
Económica, México, 1975.
45
DEMETRIO, Sobre el estilo, Editorial Clásica Gredos, 1979
DETIENNE, M., Los maestros de Verdad en la Grecia Arcaica, Taurus, Madrid, 1983.
FERNÁNDEZ. Raúl: Comentario al art. 326 del C.P.C.de Córdoba, en FERREIRA DE
DE LA RUA, Amelia y otros: Código Procesal Civil de la Provincia de Córdoba,
Comentado, LL. 1995 TII, pág. 553 y ss.
GHIRARDI, Olsen: Lógica del proceso judicial, Córdoba, Editorial Lerner,1987.
HORACIO, De Arte Poetica Liber, Taurus Universitaria, Madrid., 1992
LAUSBERG,H., Manual de Retórica Literaria, Edit. Gredos, Madrid, 1967
LAUSBERG,H, Elementos de Retórica Literaria, Edit. Gredos, Madrid, 1983
LO CASCIO, Gramática de la Argumentación, Alianza, 1998.
LONGINO, Sobre lo Sublime, Editorial Clásica Gredos, 1979.
MAINGUENEAU, D.: Introducción a los métodos de análisis del discurso, Hachette,
Bs As, 1980.
MARTINEAU, F.: Le discours polémique, Paris, Quai Voltaire, 1994.
MAZZARO, G.Gorgia, Origine e struttura materiale della parola, Instituto de Storia
della Filosofía, Universitá di Palermo, Italia, 1983.
MEYER, M.: Lógica, lenguaje y argumentación, Bs. As., Hachette, 1982.
MORELLO, Augusto, La casación argentina, (Un perfil
razonamiento judicial), en J.A. T.1991-I, pág. 957.
singular el control del
MICHEL, A., “Grammaire et rhétorique chez Cicerón”, en Contributions et travaux de
l’Institut d’ Histoire Romaine, Université de Strasbourg, Strasbourg, 1994.
PARDO, M. L.: Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras , CEAL, Bs. As.,
1992..
PLATON, Gorgias, , The Loeb Classical library, London, 1952. (Versión en español,
Platón, Diálogos, Ed. Porrúa, México, 1989)
PERELMAN, Ch.: La lógica jurídica y la nueva retórica, traducción de Luis Diez
Picazo, Civitas, Madrid,1977. 79.
PERELMAN, Ch y OLBRECHTS-TYTECA, L.: Tratado de la argumentación. La
nueva retórica. Gredos, Madrid, 1989. 94
PEYRANO, Jorge W., Acerca de la lógica de la argumentación jurídica,
“Procedimiento civil y comercial”, Editorial Juris, Rosario, 1992, T.2.
en
QUINTILIANO, Instituciones oratoriae, The Loeb Classical library, London, 1958
Rhetorica Ad- Herennium, Lipsiae in aedibus B.G., Teubneri, 1908.
RECASENS SICHES, Experiencia jurídica, naturaleza de la cosa y lógica razonable,
México, 1971.
RODRIGUEZ MOURULLO, Gonzalo, Aplicación judicial del derechoy lógica de la
argumentación jurídica, Editorial Civitas, Madrid, 1988.
SOFISTAS, Testimonios y Fragmentos, Ed. Bruguera, 1985.
TODOROV, T., Teorías Del Símbolo, Monte Avila Editores, Caracas, 1991.
46
VIEHWEG, T. Tópica y jurisprudencia, Traducción de Luis Diez Picazo, Madrid, 1964.
VIGNAUX, G.: La argumentación. Ensayo de una lógica discursiva, Hachette, Bs As,
1987.
Pontificia Universidad Católica Argentina
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
ABOGADO ESPECIALISTA EN LA MAGISTRATURA
PROGRAMA
Cuestiones Procesales Modernas
(Aprobado por Resolución de Decanato Nº 3339 del 24 de noviembre de 2008)
Vigente a partir de 2009
2º CICLO
PROFESOR A CARGO:
Carlos CARBONE
I. FUNDAMENTACIÓN
La selección de los contenidos se ha realizado sobre la base de cuatro ejes temáticos:
1. Actos de comunicación
2. Derecho probatorio
3. Sanciones procesales.
4. Fisonomía actual del proceso.
En primer lugar, la comunicación no sólo resulta esencial al derecho, sino que la
comunicación jurídica en su despliegue en el campo procesal pone en juego
fundamentales derechos y garantías. Ello, a la vez, supone un necesario despliegue del
tema desde la pragmática de la comunicación procesal. Desde esa perspectiva se inserta y
desarrolla la unidad referida a los actos de comunicación.
47
Para la construcción de la Unidad II, se ha tenido en cuenta que en las universidades
argentinas el derecho probatorio no suele integrar los planes de estudio de grado,
excepto en lo que hace a una o unas escasas bolillas destinadas al tema dentro de la
materia Derecho Procesal. En cambio, en otras tradiciones jurídicas como en Estados
Unidos de América, el tema probatorio es objeto de tratamiento específico aún en el
grado. Esto exigirá un programa intensivo no sólo para suplir las carencias del grado,
sino también para dar a esta unidad las características de profundización propias de un
posgrado.
En cuanto a las sanciones procesales, esta unidad se estructura considerando
fundamentalmente dos cuestiones:
a. La importancia práctica y cotidiana que tiene la temática de las sanciones
procesales en la practica de la labor de los magistrados.
b. Los derechos y garantías que el tema implica y compromete.
Por último, el deber ser en el Derecho no abarca sólo a los contenidos de justicia de
las normas. Existe un deber ser en la Teoría del Derecho que pretende fijar los procesos
más correctos para producir normas de calidad, es decir, que sean capaces de lograr sus
objetivos, y de hacerlo con el menor coste social, económico y político posible para la
comunidad. Así, resulta que eficacia, economía, justicia, aseguramiento de los derechos
de las partes, protección de intereses colectivos y difusos, son temas que actualmente
actúan constantemente en el análisis de la marcha del Derecho Procesal y en los
proyectos para marcarle nuevos derroteros.
Se ha señalado que el proceso tal como se encuentra regulado hoy ha perdido
efectividad, y esto impone una reforma de fondo, donde se establezca un proceso judicial
que garantice un mínimo de justicia: Deberá ser rápido, para lo cual es necesario
establecer estructuras económicas para que materialmente se pueda implementar y a la
vez asegurar el derecho de defensa.
Por tanto, los temas que tienen que ver con la Fisonomía actual del proceso no
pueden estar ajenos en el presente posgrado en tanto se orienta a formar operadores del
Poder Judicial.
II. OBJETIVOS
 Adquirir las competencias necesarias para orientarse y desempeñarse en la
operatoria judicial desde el punto de vista del proceso.
 Comprender, desde una visión sistemática, la teoría general de la comunicación
procesal.
 Gestionar las comunicaciones procesal sin descuidar los principios y garantías
jurídicas básicas que las mismas ponen en juego.
 Conocer sintéticamente las diferentes teorías y campos de abordaje de lo
probatorio, relacionándolos con las cuestiones prácticas que su realización implica.
 Conocer las características de los procedimientos básicos de la prueba,
efectos, beneficios, límites y desventajas.
48
sus
 Articular los conocimientos normativos del derecho probatorio con las dimensiones
sociológica y axiológicas que lo atraviesan conforme a la concepción
tridimensionalista del campo jurídico.
 Saber gestionar el sistema de sanciones procesales sin descuidar los referentes
básicos de los derechos y garantías que resulten aplicables al caso.
 Poder detectar, prevenir y en lo posible y jurídicamente viable subsanar situaciones
que en el área de cada caso concreto podrían acarrear sanciones procesales, con la
consiguiente generación de costos económicos, temporales, axiológicos, etc.
 Comprender el valor positivo que implica un sistema de sanciones procesales
adecuada y prudentemente instrumentado y gestionado.
 Conocer y profundizar los nuevos paradigmas y temas básicos que configuran la
actual fisonomía del proceso, tanto en ser actual como en las tendencias que
marcan su devenir.
 Valorar la concepción de el juez con responsabilidad social y su correlato en
nuevos poderes, deberes y facultades judiciales (facultades de dirección, facultades
de decisión, la función preventiva de daños, la potestad de ejecución, la facultad
de conciliación)
III. CONTENIDOS DE LA MATERIA
UNIDAD I: ACTOS DE COMUNICACIÓN
1. Comunicación procesal y principios procesales
2. El proceso, los principios procesales y los actos de comunicación. Sistemas de
notificación
3. Notificaciones procesales
a. Los distintos medios notificatorios y su problemática actual. Situaciones
conflictivas. Tensión entre los principios de celeridad y seguridad jurídica.
b. Notificación y domicilio.
c. Notificación de la demanda
d. Nulidad de la notificación
e. La agilización de los trámites notificatorios. Medios no convencionales.
f. Tecnología y medios de notificación.
UNIDAD II: DERECHO PROBATORIO
I) El proceso civil y la prueba. Valoración de la prueba civil
1.- Teoría general de la prueba. Objeto de prueba. Medio de prueba. Fuente de prueba.
49
2.- Carga de la prueba. Reglas sobre carga probatoria. Teoría de las Cargas probatorias
dinámicas
3.- Sistemas de valoración de la prueba.
4.- Prueba y debido proceso. Facultades y deberes de los jueces para esclarecer los
hechos. Libre interrogatorio de las partes.
5.- Tercerización de la prueba
6.- Los Medios de prueba en particular y su valoración. Distintos supuestos.
7.- Prueba trasladada. Valor de la prueba producida en otro proceso
8.- La prueba y problemáticas especiales.
II) El proceso penal y la prueba. La prueba en materia penal. Valoración de la prueba
penal
1. Prueba. Actividad probatoria. Necesidad y objeto de prueba. Medio de
prueba. Elemento de prueba. Cuerpo del delito. Organo de prueba. Fuente de
prueba.
2.- Principios de libertad probatoria, contradiccion y verdad real. Regla de la
exclusión probatoria. Aplicación jurisprudencial. Teoría del Clearing de
valores. Principios de comunidad y carga de la prueba.
3.- Sistemas de valoración de la prueba. Grados: sospecha, probabilidad y certeza.
Duda en favor del imputado.
4.- Los medios de prueba en particular. Cuestiones conflictivas. Valoración
5.- Agente encubierto. Testigo de identidad reservada.
III) Lineamiento de las nuevas pruebas científicas
1.- Prueba científica. Criterios de valoración para su admisibilidad. Regulación.
2.- Pericia de voces. La voz como fenómeno físico-acústico y método de
identificación de las personas. El espectograma. Naturaleza de la grabación.
Prueba de la autenticidad. Exigencias para la realización de pericia de
voces. Conclusiones. Vinculación. Valoración.
3.- Pericia contable: La complejización de las relaciones comerciales y laborales y la
automatización de los sistemas de registración.. La pericia contable en los distintos
fueros. Elementos de compulsa. Documentación respaldatoria. Conceptos teóricos y
prácticos orientados a la evaluación de su contenido e importancia en el resultado de
procesos judiciales.
4.- La Pericia médica: Pericias del área de profesionales de ciencas de la salud. Pericia
Psicológica. Pericia médica. Aplicaciones criminalísticas. Nuevas perspectivas del área de
la genética. Aplicaciones en derecho privado.
5.- El documento electrónico. Los actos jurídicos y su formalización. Documentos
redactados o reproducidos en soporte papel. El Instrumento. Redacción y reproducción
de documentos en soporte electrónico o digital. Valor jurídico probatorio.
UNIDAD III: SANCIONES PROCESALES
50
I) Nulidades en el proceso civil
1.- Vicios extrínsecos e intrínsecos de los actos procesales
2.- Las formas procesales y la voluntad de las partes. Irregularidad. Nulidad.
Inexistencia.
Nulidades procesales. Clasificación. Presupuestos de la declaración de nulidad.
Declaración de oficio de la nulidad.
3.- Prevención y subsanación de las nulidades procesales.
4.- Efectos de la declaración de nulidad. Costas de los actos nulos.
5.- Medios de impugnación
II) Nulidades en el proceso penal
1.- Nulidades de los actos procesales penales. Clasificación
2.- Declaración de nulidad. Efectos.Subsanación .
3.- Inadmisibilidad.
4.- Inexistencia.
5.- Garantías constitucionales y nulidad.
6.- Prueba y nulidad.
UNIDAD IV: FISONOMÍA ACTUAL DEL PROCESO
I) El proceso urgente
1.- Generalidades sobre las tutelas diferenciadas. La tutela de urgencia como
atributo fundamental de la función jurisdiccional.
2.- El procedimiento cautelar: lo clásico y lo actual de la jurisdicción cautelar.
Requisitos y caracteres generales y particulares de las medidas cautelares.
3.- La tutela anticipatoria: alcances y presupuestos de procedencia. Su recepción
en el derecho comparado y las perspectivas en nuestro ordenamiento
jurídico. Los supuestos de los arts. 680 bis del C.PC.N. y 517 el C.P.C.S.F.
La tutela anticipatoria en la Corte Nacional: el caso “Camacho Acosta M.
c/ Grafi Graf. S.R.L.”, E.D. 176, p.64 (6.02.98)
4.- Medidas autosatisfactivas.: concepto, caracteres, presupuestos, diferencias con
las medidas cautelares, procedimiento, vías de impugnación. Derecho
comparado. Su consagración jurisprudencial y su recepción implícita en
normas legales de fondo.
5.- La sentencia urgente.
II) El activismo del juez y el nuevo proceso civil
1.- El juez con responsabilidad social y su correlato en nuevos poderes, deberes y
facultades judiciales.
2.- Facultades de dirección: Las medidas para mejor proveer. La prueba “ex
officio”.
51
3.- Facultades de decisión: El rechazo “in limine” de pretenciones principales o
incidentales.
4.- La reconducción de trámites defectuosos. La revocatoria “in extremis”. La
ponderación oficiosa del quantum resarcitorio en el daño moral.
5.- La función preventiva de daños: Alcance y precisiones sobre el “mandato
preventivo”.
6.- La potestad de ejecución: Nuevos medios compulsorios para lograr la eficacia
de la ejecución. Las “astreintes”; las “medidas conminatorias”.
7.- La facultad de conciliación: El rol del “juez conciliador”. Desarrollo de la
gestión conciliadora.
III) El nuevo proceso penal
1.- Función judicial y proceso penal
2.- El rol del ministerio público
3.- Proceso penal y oralidad
4.- Nuevos institutos del proceso penal: Institutos del derecho comparado. Juicio
abreviado. Probation. Instrucción abreviada. Disponibilidad relativa de la acción
5.- El proceso penal y la pena. Medidas de seguridad. Cesura del juicio. Nuevas
alternativas de la pena y otras variantes.
6.- El proceso penal y la participación de la víctima y otros interesados legítimos
7.- Mediación y proceso penal
IV.
EVALUACIÓN
Las diferentes instancias de evaluación propuestas buscan obtener información
oportuna y relevante acerca de los avances y del grado de los aprendizajes que los
alumnos vayan obteniendo durante el cursado y al finalizar el desarrollo de la materia.
 Evaluación durante el proceso: Al finalizar cada unidad, el profesor a cargo de
la materia propondrá una instancia de evaluación consistente en la resolución de
un caso práctico en el que se apliquen las nociones trabajadas. Aprobadas estas
instancias y acreditada la asistencia mínima prevista por el Reglamento de la
Carrera, el alumno podrá acceder a rendir el examen final de la materia.
 Evaluación final: Para aprobar la materia, el alumno entregará un comentario a
fallo individual a partir de un listado propuesto por el docente a cargo y en
función de la orientación bibliográfica que éste prepare a tal efecto.
V.
BIBLIOGRAFÍA
DE LA UNIDAD I: ACTOS DE COMUNICACIÓN
52
ARAZI, Roland: Derecho Procesal Civil y Comercial: Partes general y especial, 2ª Ed.,
Buenos aires, Astrea, 1995.
CANALE, José L.: Juicio civil: Notificaciones, recurso, términos, Buenos Aires, J.
Lajouane y cía., 1915.
CHIAPPINI, Julio: Problemas de Derecho Procesal, Rosario, Fas, 1998.
MAURINO, Alberto L.: Notificaciones procesales, Buenos Aires, Astrea, 1995.
MAURINO, Alberto Luis: Nulidades procesales, Buenos Aires, Astrea, 1995.
PALACIO, Lino E.: Derecho Procesal Civil, Tº 5: Actos procesales, 4ª reimpresión- 2ª
Ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1993; Derecho Procesal Civil, Tº 1: Nociones
generales, 2ª Ed., 5ª reimpresión; Derecho Procesal Civil, Tº 10: Estudio de la reforma
procesal civil y comercial. Ley 22.434, 3ª Ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1993.
PEYRANO, Jorge Walter: Jurisprudencia santafesina: Revista de doctrina y
jurisprudencia de la provincia de Santa Fe, Santa Fe, Edit. Panamericana, 1998.
DE LA UNIDAD II: DERECHO PROBATORIO
ACOSTA, J.: Negligencia probatoria, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1987.
ALEGRÍA, Héctor: Prueba I y II: Revista de Derecho privado y comunitario, Santa Fe,
Rubinzal Culzoni, 1997.
ARAZI, R.: Derecho procesal civil y comercial: Partes general y especial, 2ª Ed.,
Buenos Aires, Astrea, 1995.
ARAZI, R.: Prueba en el proceso civil, Buenos Aires, Cooperadora de Derecho y
Ciencias Sociales, 1976.
BAEZ DE FIGUEROLA, Alicia: Protección jurídica de los derechos personalísimos y
libertad de expresión, Santa Fe, Edit. jurídica Panamericana, 1997.
BENTHAM, Jeremías, Tratado de las pruebas judiciales, EJEA, Buenos Aires, 1971.
BRICHETTI, G.: Evidencia en el Derecho procesal penal, Traducción de Santiago
Sentis Melendo, Buenos Aires, Ediciones jurídicas Europa-América, 1973.
CAFFERATTA NORES, José, La prueba en el proceso penal, Lerner, Buenos Aires,
1986
CARNELUTTI, Francesco, Lecciones sobre el derecho penal, EJEA, Buenos Aires,
1950.
CARNELLI, L.: Hecho notorio, Buenos Aires, La Ley, 1944.
CARNELUTTI, Francesco: Prueba civil, Buenos Aires, Depalma, 1982.
CLARIA OLMEDO, Jorge, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ediar, Buenos Aires,
1970.
MARTÍNEZ, Rogelio: Prueba en materia procesal civil, Córdoba, Lerner, 1975.
COUTURE, Eduardo J.: Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 3ª, Buenos Aires,
Depalma, 1997.
DE SANTO, Víctor: Compendio de Derecho procesal: civil, comercial, penal y laboral.
Doctrina - Jurisprudencia - Legislación - Modelos de escritos judiciales, Buenos Aires,
53
Universidad, 1995.
DE SANTO, Víctor: Prueba judicial: Teoría y práctica, 2ª Ed., Buenos Aires,
Universidad, 1994.
DEVIS ECHANDÍA, H.: Teoría General de la prueba judicial, 2ª Ed., Buenos Aires,
Zavalía, 1972.
DEVIS ECHANDÍA, H.: Compendio de pruebas judiciales: anotado y concordado con
Códigos procesales ibero-americanos por Adolfo Alvarado Velloso, Santa Fe, Rubinzal
Culzoni, 1984.
DOHRING, E.: Prueba: Su práctica y apreciación. La investigación del estado de los
hechos en el proceso, Buenos Aires, Ediciones jurídicas Europa-América., 1972.
EISNER, Isidoro: Prueba en el proceso civil, 2ª Ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot,
1992.
ELLERO, P., De la certidumbre de las pruebas, Reus, Madrid, 1944.
FLORIAN, Eugenio, De las pruebas penales, Temis, Bogotá, 1976.
FURNO, C.: Teoría de la prueba legal. Madrid, Revista de Derecho Privado, 1954.
GORPHE, De la apreciación de las pruebas, Ejea, Buenos Aires, 1950.
GORPHE, F.: Apreciación judicial de las pruebas, Buenos Aires, La Ley, 1967.
GORPHE, F.: Crítica del testimonio, 4ª Ed., Madrid, Reus, 1962.
JAUCHEN, La prueba en materia judicial, Rubinzal, Santa Fe, 1996
KIELMANOVICH, Jorge L.: Prueba en el proceso civil: Cuestiones de derecho
probatorio nacional y comparado, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1985.
LESSONA, C.: Teoría General de la prueba en Derecho Civil, Madrid, Hijos de Reus,
1900.
MAIER, J., Derecho procesal penal argentino, Hamurabi, Buenos Aires, 1989
MARTÍNEZ SILVA, Carlos: Tratado de pruebas judiciales, 1ª Edic., Buenos Aires,
1947.
MITTERMAIER, Tratado de la prueba en materia criminal, REUS, Madrid.
MITTERMAIER, C. J. A.: Tratado de la prueba en materia criminal, 5ª Ed., Madrid,
Hijos de Reus, 1901.
MORELLO, A. M.: Prueba, incongruencia, defensa en juicio: El respeto por los
hechos, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1977.
PALACIO, Lino E.: Derecho procesal civil, Tº 4: Actos procesales, 4ª reimpresión,
Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1992; Tº 1: Nociones Generales, 2ª Ed., 5ª reimpresión;
Tº 10: Estudio de la reforma procesal civil y comercial - Ley 22.434, 3ª Ed., Buenos
Aires, Abeledo Perrot, 1993;
PALACIO, Lino E.; ALVARADO VELLOSO, Adolfo: Código procesal civil y
comercial de la Nación, Tº 8, explicado y anotado jurisprudencial y bibliográficamente,
Artículos 360-485, Rubinzal Culzoni, 1994.
PAYA, Fernando H.: Prueba en el proceso civil -con la colaboración de Roberto Italo
PERILLO- Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1983.
54
PEYRANO, J. W.; CHIAPPINI, J. O.: Tácticas en el proceso civil, Santa Fe, Rubinzal
Culzoni, 1983.
PEYRANO, J. W.; CHIAPPINI, J. O.: Proceso atípico: Parte segunda -, Buenos Aires,
Universidad, 1984.
PEYRANO, J. W.; CHIAPPINI, J. O.: Estrategia procesal civil, Santa Fe, Rubinzal
Culzoni, 1982.
PEYRANO, J. W.; CHIAPPINI, J. O.: Proceso atípico: Parte Tercera, Buenos Aires,
Universidad, 1984.
PEYRANO, Jorge W.: Procedimiento civil y comercial, Rosario, Juris, 1994.
PEYRANO, Jorge W.: Soluciones procesales, Rosario, Juris, 1995.
PEYRANO, Jorge W.: Táctica procesal, Rosario, Orbir, 1980.
PEYRANO, Jorge W.: Compendio de reglas procesales en lo civil y comercial, con
indicación de fuentes doctrinaria y jurisprudenciales, 2ª Ed., Rosario, Zeus, 1997.
PEYRANO, Jorge W.; VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto A.: Código Procesal Civil y
Comercial de la Provincia de Santa Fe: Análisis doctrinario y jurisprudencial, Arts.
1/325, Rosario, Juris, 1997.
PORTILLO, Gloria Y.; FISCELLA, María E.: Procedimiento probatorio, Tº 1 y 2: En
el juicio civil, comercial, laboral y penal, Rosario, Juris, 1995 y 1996.
RICCI, F.: Tratado de las pruebas, Madrid, La España moderna.
ROSENBERG, L.: Carga de la prueba. Buenos Aires, E.J.E.A., 1956.
VARELA, Casimiro A.: Valoración de la prueba: Sistemas de apreciación de prueba.
Método evaluatorio. Prueba indiciaria. Documental. Confesional. Testimonial.
Reconocimiento judicial. Pericial, Buenos Aires, Astrea, 1990.
DE LA UNIDAD III: SANCIONES PROCESALES
ALEGRÍA, Héctor; Director: Mosset Iturraspe, Jorge, Director: Nulidades, Revista de
Derecho Privado comunitario, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 1997.
ALSINA, Hugo: Las nulidades en el proceso civil, Bs. As., Ejea, 1958.
ALVARADO VELLOSO, Adolfo: “El recurso de reposición”, en “Revista de Estudios
Procesales”, 1969, Nº 1, p. 7.
ALVARADO VELLOSO, Adolfo: “Presupuestos de la nulidad procesal”, L.L., 1986-C885.
AMAYA, Enrique: “La nulidad procesal como acción, excepción y recurso en el proceso
civil”, Bs. As., Bibliográfica Argentina, 1947; Publicación, en “Cuadernos del Instituto
de derecho procesal”, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Nacional de Córdoba, 1973, Nº 121-13, p. 40 y siguientes
BARBADO, Patricia Bibiana: “Actualización de jurisprudencia sobre nulidad procesal”,
L.L., 1980-B-727.
BARRIOS, Eduardo J.: “Convalidación del acto procesal”, en “Estudios de nulidades
55
procesales”, Bs. As., Hammurabi, 1980, p. 123; “La falta de certificación de una
diligencia y el régimen de las nulidades procesales”, Juris, 58-53, Secc. Jurisprudencia.
BARTOLONI FERRO, Abraham: El proceso penal y los actos jurídicos procesales
penales, Santa Fe, Castellvi, 1942.
BERIZONCE, Roberto O.: La nulidad en el proceso, La Plata, Platense, 1967; “Las
formas de los actos procesales. Sistemas”, en “Estudios de nulidades procesales”, Bs.
As., Hammurabi, 1980, p.17; “Medios de impugnación de la cosa juzgada”, en “Revista
del Colegio de Abogados de la Plata, Ene-Jun., 1971, Tº XII, Nº 26, p. 259.
BERNABÉ, Juan Francisco: “Acerca de las nulidades procesales”, L.L., 127-1377.
BERNALDO DE QUIRÓS, Carlos M.; RODRÍGUEZ, Gerardo W., Nulidades en el
proceso penal, Mendoza, Cuyo, 1982.
BORDA, Guillermo: Tratado de Derecho Civil: Parte general, 11ª Edic., Bs. As.,
Abeledo Perrot, 1996.BORGES, Marcos Alfonso: “Nuevos sustitutos de los recursos procesales”, tr. J. O.
Chiappini, Juris, 56-240.
CAFFERATA NORES, José I.: Los frutos del árbol envenenado (la prueba obtenida por
quebrantamiento constitucional), “Doctrina Penal”, 1987-491.
CALAMANDREI, Piero: Instituciones de derecho procesal civil, tr. S. Sentís Melendo,
con prólogo de Hugo Alsina, Depalma, 1943; La casación civil, tr. S. Sentís Melendo.
Prólogo de Niceto Alcalá Zamora y Castillo, Bs. As., Bibliográfica Argentina, 1945.
CAMUSSO, Jorge: Nulidades procesales, Buenos Aires, Ediar, 1976.
CARLOS, Eduardo B.: Nulidades procesales, “Enciclopedia Jurídica Omeba”, Tº XX, p.
538 y siguientes.
CARLOS, Eduardo B.: “Nociones sumarias sobre nulidades procesales y sus medios de
impugnación”, en “Revista Anales del Colegio de Abogados de Santa Fe”, año I, Nº 1,
también publicado en L.L., 43-831 y siguientes.
CARLOS, Eduardo B. Y ROSAS LICHTSCHEIN, Miguel Ángel: Explicación de la
reforma procesal (Ley 5531), Santa Fe, Belgrano, 1962.
CARNELUTTI, Francisco: La prueba civil, tr. Alcalá Zamora y Castillo, Apéndice de
Giácomo P. Augenti, Bs. As., Arayú, 1955.
CASTELLO DE BOERIS, B. Beatriz: “El fraude procesal. Su caracterización legal y
represión. Remedios procesales”, Juris, 39, 287.
CIURO CALDANI, Miguel Ángel: “Hacia un derecho internacional privado”, L.L.,
1975-A-1047.
CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Derecho Procesal, Bs. As., Depalma, 1983; Derecho
Procesal Penal, Córdoba, Lerner, 1984; Tratado de Derecho Procesal Penal, Bs. As.,
Ediar, 1966.CONDORELLI, Epifanio J. L.: “Presupuestos de la nulidad procesal”, en
“Estudios de nulidades procesales”, Bs. As., Hammurabi, 1980.
COUTURE, Eduardo J.: Fundamentos de derecho procesal civil, 3ª Edic., Bs. As.,
Depalma, 1978.
CREUS, Carlos: Invalidez de los actos procesales penales, 2ª Ed., Buenos Aires, Edit.
Astrea, 1995.
56
CHIAPPINI, Julio: “Discontinuidad jurisprudencial”, Juris, 48-112, Secc. Doctrina.
CHICHIZOLA, Mario I.: “El X Congreso Nacional de Derecho Procesal, Salta 1979”,
L.L., 1979-C-818.
CHICHERO, Néstor: “Nulidades procesales”, E.D., 58-291 y siguientes.
D’ALBORA, Francisco J.: Curso de derecho procesal penal, Bs. As., Abeledo Perrot,
1987.
DE SANTO, Víctor: Compendio de Derecho Procesal: Civil, Comercial, Penal y
Laboral; doctrina, jurisprudencia, legislación; modelos de escritos judiciales, Buenos
Aires, Universidad, 1995.
DEVIS ECHANDÍA, Hernando, Derecho procesal civil, Madrid, Aguilar, 1966.
GARCÍA, Alicia: “La revisión de la cosa juzgada fraudulenta”, en “Estudios de nulidades
procesales”, Bs. As., Hammurabi, 1980.
DEVIS ECHANDÍA, Hernando: Teoría general de la prueba judicial, Bs. As., Zavalía,
1970.
ESCLAPEZ, Julio: “La nulidad procesal y sus proyecciones”, J.A., 1948-III- 2, Secc.
doctrina.
FERNÁNDEZ DE LEÓN, Gonzalo: Diccionario jurídico, Bs. As., Abecé, 1961.
GARCÍA, Alicia: “La revisión de la cosa juzgada fraudulenta”, en “Estudios de nulidades
procesales”, Bs. As., Hammurabi, 1980, p. 139.
GARROTE, Ángel Fermín: “Los actos jurídicos procesales”, en “Estudios de nulidades
procesales”, Bs. As., Hammurabi, 1980, p. 50.
GELSI BIDART, Adolfo: De las nulidades de los actos procesales, Montevideo, 1949.
GIOVANNONI, Adrio: “Los vicios formales en la realización del acto procesal”, en
“Estudios de nulidades procesales”, Bs. As., Hammurabi, 1980, p. 73.
GONZÁLEZ GODOY, Félix A.: “En torno a la validez y eficacia en el proceso civil de
las declaraciones testificales sin juramento o promesa de decir la verdad”, L.L., 149-373.
HITTERS, Juan. C.: Revisión de la cosa juzgada, La Plata, Platense, 1977.
IBÁÑEZ FROCHAM, Manuel: Los recursos en el proceso civil, prólogo de David
Lascano, Bs. As., 1943; Nulidad procesal por indefensión, J.A., 1955-I-87.
IMAZ, Esteban: “Teoría del acto inexistente”, L.L., 89-893.
ITURRALDE, Norberto J.; BÜSSER, Roberto; CHIAPPINI, Julio O.: Código Procesal
Penal de Santa Fe. Comentado, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 1987.
IBÁÑEZ FROCHAM, Manuel: Los recursos en el proceso civil, prólogo de David
Lascano, Bs. As., 1943; Nulidad procesal por indefensión, J.A., 1955-I-87.
LASCANO, David (h.): Nulidades de procedimiento: Contribución a su estudio.
Buenos Aires, J. Lajouane & cía., 1920.
LEONE, Giovanni: Tratado de derecho procesal penal, tr. Sentís Melendo, Bs. As.,
Ejea, 1963.
LÓPEZ, Horacio G.: “La notificación de rebeldía por edictos, por domicilio desconocido
del demandado”, Juris, 11/3/80, Secc. apostillas procesales, p. 6.
57
LUTZESCO, Georges: Teoría y práctica de las nulidades procesales, México, Porrúa,
1945.
LLOVERAS DE RESK, María Emilia: Tratado teórico-práctico de las nulidades,
Buenos Aires, Depalma, 1985.
MAIER, Julio B. J.: Derecho procesal penal argentino. Fundamentos, Bs. As.,
Hammurabi, 1989; Función normativa de la nulidad, Bs. As., Depalma, 1980.
MAURINO, Alberto L.: Nulidades procesales, Bs. As., Astrea, 1985.
M.A.P.L.: “Concepto moderno de nulidad procesal”, L.L., 131-348.
MENDONZA, Juan C.: “Nulidades procesales y civiles”, en “Revista del Colegio de
Abogados de La Plata”, Tº IX, p. 160, Nº 17.
MENVIELLE, Bernadette: “Allanamiento ilegal; violación del derecho a la intimidad y
de las garantías del debido proceso”, en “Doctrina Penal”, 1987-295; La prueba ilícita
en el proceso penal, Córdoba, Lerner, 1987.
MORELLO, Augusto M.; BERIZONCE, Roberto O.: Estudios de nulidades procesales,
Bs. As., Hammurabi, 1980.
MORELLO, Augusto Mario: La reforma procesal civil en Buenos Aires, La Plata,
Platense, 1967; “Las nulidades procesales, hacia una interpretación dinámica funcional”,
en “Estudios de nulidades procesales”, Bs. As., Hammurabi, 1980, p. 157; “Pretensión
autónoma de sentencia declarativa de la cosa juzgada írrita”, E.D., 37-288 A 290.
MOSSET ITURRASPE, Jorge: Responsabilidad por daños, Bs. As., Ediar,
1979.NIEVA, Odilon R.: Ponencia en “X Congreso Nacional de Derecho Procesal”,
Salta, 1979.
MOYANO, A. J.: Efectos de las nulidades de los actos jurídicos, Bs. As. 1932.
NEVES, Celso: “El principio de congruencia en el proceso civil y en los hechos
sobrevinientes”, tr. J. Chiappini, Juris, 58-272.
NÚÑEZ, Ricardo C.: Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. Anotado,
Córdoba-Buenos Aires, Lerner, 1978.
PAGNACCO, Eduardo J.: “Medidas para mejor proveer. Facultad discrecional o deber
funcional”, Zeus, 16/9/80, Nº 1575, Tº 21.
PALACIO, Lino E.: Derecho procesal civil, Bs. As., Abeledo-Perrot, 1979; Manual de
derecho procesal civil, 7ª Edic., Bs. As., Abeldo-Perrot, 1987.
PALACIO, Norberto R.: La reconvención en el proceso civil y comercial, Bs. As.,
Hammurabi, 1976.
PALOMARES, Ángel Miguel: “Nulidades procesales civiles”, en “Revista jurídica”, jul.
1970, Nº 21, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de
Tucumán, p. 163.
PARRY, Adolfo E.: “La cosa juzgada írrita”, L.L., 82-743 y siguientes; “Improcedencia
del recurso de nulidad contra sentencia de última instancia”, L.L., 23-539.
PAYA, Fernando Horacio: Fundamento y trascendencia de las nulidades procesales:
La visión de David Lascano, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1984.
PEYRANO, Jorge; CHIAPPINI, Julio O.: Proceso atípico: Parte segunda, Buenos
Aires, Universidad, 1984.
58
PEYRANO, Jorge W.; CHIAPPINI, Julio O.: Tácticas en el proceso civil, Santa Fe,
Rubinzal Culzoni, 1990.
PEYRANO, Jorge W.: Compendio de reglas procesales en lo civil y comercial: Con
indicación de fuentes doctrinaria y jurisprudenciales. 2ª Ed., Rosario, Zeus, 1997.
PEYRANO, Jorge Walter: Cuestiones de derecho procesal, Bs. As., La Ley, 1980; “De
ciertos decretos infundados y de una suerte de “avocación”, L.L., 1980-A-367; “El
incidente tramitado “en pieza separada”, Juris, 19/9/79, Secc. apostillas procesales; El
proceso civil. Principios y fundamentos, Bs. As., Astrea, 1978; La detención del
procedimiento civil, Rosario, Orbir, 1979; “Notificación de la sentencia al demandado
rebelde que abandonó su domicilio”, Juris, 14/11/79, Secc. apostillas procesales; Táctica
procesal, Rosario, Orbir, 1980, Tº II.
PODETTI, Ramiro J.: Tratado de los recursos, Bs. As., Ediar, 1958; Derecho procesal
civil y comercial, Tº II, “Tratado de los actos procesales”, Bs. As., Ediar, 1955.
PORTILLO, Gloria Yolanda; GALVÁN, Lisandro: Incidentes procesales, Rosario,
Juris, 1995.
PORTILLO, Gloria Yolanda: Nulidades procesales: Jurisprudencia, doctrina, Rosario,
Fas, 1997.
POVOLO, Fernando: Nota fallo plenario, Juris, 20/11/79, p. 4 y siguientes REDENTI,
Enrico: Derecho procesal civil, tr. Sentís Melendo, Ayerra Redín, Bs. As., Ejea, 1957.
REICER, Abraham: “La congruencia en el proceso civil”, en “Revista de Estudios
procesales”, Nº 5, p. 25.
RODRÍGUEZ, Luis A.: Nulidades procesales, 2ª Ed., Buenos Aires, Universidad, 1987.
ROSAS LICHTSCHEIN, Miguel Ángel: “Notificaciones fictas extralegales”, Juris, 24133; “Notificación por correos y telecomunicaciones fuera de la provincia”, Juris, 41-92,
nota a fallo; “Tarea y derecho”, Juris, 44-106.
ROSENKRANZ, Ofelia: “Alcance de la nulidad derivada de la falta de presentación del
poder o de ratificación de la gestión”, L.L., 1976-B-169.
RUBIANES, Carlos J.: Manual de derecho procesal penal, Bs. As., Depalma, 1977
RUBIO, Delia y ALFREDILLO, Pascual: “Algunas reflexiones sobre los fallos
plenarios”, en “Estudios de derecho civil”, Bs. As., Universidad, p. 585.
SÁNCHEZ, Edgar García: “Las nulidades procesales y el acto jurídico inexistente”, L.L.,
130-673 y siguientes.
VALLEJO, Eduardo Lucio: “El recurso de reposición como medio idóneo para obtener
una declaración de nulidad y de corregir un error de juzgamiento”, en “Revista de
Estudios Procesales”, Nº 4, p. 95.
VÁZQUEZ ROSSI, Jorge E.: Curso de derecho procesal penal, Santa Fe, RubinzalCulzoni, 1985; La defensa penal, 2ª Ed., Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1989.
UNIDAD IV: FISONOMÍA ACTUAL DEL PROCESO
ACOSTA, José V.: Proceso de revocación cautelar: Levantamiento, modificación,
caducidad y nulidad de las medidas cautelares, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1986.
59
AGOGLIA, María, BORAGINA, Juan Carlos y MEZA, Jorge: " La lesión a los intereses
difusos". Categoría de daño jurídicamente protegido" en J.A. 1983-III-887.
ARAZI, Roland: Derecho procesal civil y comercial: Partes general y especial, 2ª
Edic., Buenos Aires, Astrea, 1995.
ARAZI, Roland -director-: Medidas cautelares: Revista de Derecho procesal 1, Buenos
Aires, Rubinzal Culzoni, 1998.
ARRIBALZAGA, Martín Eugenio (redactor); AZPIRI, Jorge; BARBADO, Patricia;
BARBERO, Mario; BOSCH, Fernando: Digesto jurídico 3 - XI: Jurisprudencia Bibliografía Derecho Procesal - Parte general - Administrativo - Civil (Parte general,
Derecho de familia, Derecho sucesorio) - Comercial - Laboral - Penal, Buenos Aires,
La Ley, 1997.
BARBOSA MOREIRA, José Carlos: " La legitimación para la defensa de los intereses
difusos en el derecho brasileño", trad. de Augusto M. Morello en Nº 34 de la Revista
Jus, Editora Librería Platense.
BIDART CAMPOS, Germán: "Egoísmos inconstitucionales por denegación de la
legitimación procesal activa", E.D. 145-477; "Los derechos humanos y la legitimación
procesal", E.D. 152-784 ;
BOGGIANO, Antonio: Curso de Derecho Internacional Privado: Derecho de las
relaciones privadas internacionales, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1993.
BORDA, Guillermo A, "El caso Santa Coloma: un fallo ejemplar", en E.D. 120-649.BOSSERT, Gustavo A.: Régimen jurídico de los alimentos: Cónyuges, hijos menores y
parientes. Aspectos sustanciales y procesales, Buenos Aires, Astrea, 1995.
BUSNELLI, F.D., en VV. AA. "Danno biológico e dadanno a la salute", en La
Valuazione del Danno alla Salute Profili Giuridici, Médico-Legal ed Asicurativa,
CEDAM, Padova, 1988.
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge: "El daño moral colectivo es daño jurídico resarcible".
L.L. 1998 A, 1033. "Responsabilidad civil por daño ambiental", diario L.L. 1-8-94
CABALLERO, José Severo: Embargo: y sus efectos en la defraudación del art. 173
inc. 9 del Código Penal, Córdoba, Omeba, 1963.
CAPELLA, José Luis; SAUX, Edgardo I.; CARRILLO, Hernán G.: Intereses difusos:
Ley 10.000, Rosario, El Autor, 1995.
CIFUENTES, Santos, "Naturaleza jurídica del daño moral y derivaciones de su
concepción", en E.D. 112-280.CHIAPPINI, Julio; CARRILLO, Hernán Gonzalo: Derecho procesal incidental,
Rosario, Zeus, 1993.
DE LAZZARI, Eduardo Néstor: Medidas cautelares: Disposiciones relativas a la
materia contenida en la parte general del Código Procesal nacional (Arts. 195 a 237),
La Plata, Platense, 1984.
DE SANTO, Víctor: Compendio de Derecho procesal: civil, comercial, penal y laboral.
Doctrina - Jurisprudencia - Legislación - Modelos de escritos judiciales, Buenos Aires,
Universidad, 1995.
ESCRIBANO, Carlos: Medidas precautorias en juicio de divorcio y separación de
60
bienes, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1969.
FERNÁNDEZ, Raymundo L.; GÓMEZ LEO, R.: Cuenta corriente mercantil: Derecho
positivo vigente. Legislación comparada. Doctrina nacional y extranjera. Proyecto de
unificación de la legislación comercial, Buenos Aires, Depalma, 1988.
GHERSI, Carlos A.: Juicio de automotores: Normas procesales. Legislación. Doctrina.
Jurisprudencia, Buenos Aires, Hammurabi, 1996.
GOLDENBERG, Isidoro H. Responsabilidad civil y su aplicación en los infortunios
laborales, TII, Buenos Aires, 1988.
GRANERIS, Giusseppe, Contribución Tomista a la Filosofía del Derecho, Eudeba,
Buenos Aires, 1973.
IRIBARNE, Héctor, "De la conceptualización del daño moral como lesión a derechos
extrapatrimoniales de la víctima a la mitigación de sus penurias concretas en el ámbito de
la responsabilidad civil", en La Responsabilidad, Homenaje a Isidoro Goldenberg
IRIBARNE, Héctor, "Etica, Derecho y reparación del daño moral", en E.D.112-280
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída : "La responsabilidad civil por el daño
ambiental" en "Libro del cincuentenario de la Academia del derecho y ciencias sociales
de Córdoba", 1981.
LAFAILLE, Héctor, Tratado de las Obligaciones, T.I, nro. 233, Ediar, Buenos Aires,
1947.
LA LEY - Actualización de jurisprudencia: Tomo XXI: Medidas precautorias.
Embargo. Embargo preventivo. Prenda con registro; Tomo I: Derecho de familia y
Derecho sucesorio, Buenos Aires, 1976.
LIZARRALDE DE FABA, Elda A.: Derecho de embargo, Rosario, Juris, 1994.
LORENZETTI, Ricardo: "Responsabilidad colectiva "grupos y bienes colectivos", L.L.
1996-D , 1058. ; "Daño moral colectivo: su reconocimiento jurisprudencíal", en J.A.
1997-III.
LLAMBIAS, Jorge Joaquín, Tratado de Derecho Civil-Obligaciones", T.I, Buenos
Aires, Perrot, 1967.
MACHADO, Antonio, "Nuevas canciones, LXVIII", en Nuevas canciones y de un
canionero apócrifo, en Clásicos Castalia, Madrid, 1971.
MARIENHOFF, Miguel "Nuevamente acerca de la acción popular. Prerrogativas
jurídicas. El interés difuso." E.D. 106-922
MARTÍNEZ BOTOS, Raúl; DE SANTO, Víctor: Medidas cautelares: Embargabilidad
e inembarbabilidad. Embargo preventivo. Secuestro. Inhibición de bienes. Prohibición
de innovar. Intervención judicial. Anotación de litis, 3ª Edic., Buenos Aires,
Universidad, 1996.
MEDINA, Graciela: Proceso sucesorio, Tomo 1, Santa Fe, Rubnzal Culzoni, 1996.
MORELLO, Augusto, HITTERS, Juan Carlos, BERIZONCE, Roberto: " La defensa de
los intereses difusos", J.A. 1982-1V-700
MORELLO, Mario "Los intereses difusos y el derecho procesal (del amparo individual al
colectivo)” en J.A. 1990-1V-48 Nº III-C
61
MORELLO, Agusto y STIGLITZ, Gabriel: "Daño Moral colectivo" en L.L. 1984- C1198; "Tutela procesal de derechos personalísimos e intereses colectivos", Librería
Editora Plantense 1986.
MORELLO, Augusto Mario: Recursos extraordinarios y la eficacia del proceso,
Buenos Aires, Hammurabi, 1987, 3.
MOSSET ITURRASPE, Jorge; ROSATTI, Horacio Daniel: Regulación del tránsito y
del transporte automotor: Decreto 692/92, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1992.
NESSINA DE ESTRELLA, Graciela:" La responsabilidad civil en la era tecnológica",
Abeledo Perrot,1989.
NOVELLINO, Norberto José: Embargo y desembargo y demás medidas cautelares, 4ª
Edición, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1994.
NOVELLINO, Norberto José: Ejecución de títulos ejecutivos y ejecuciones especiales:
Títulos ejecutivos y ejecuciones especiales. Defensas o excepciones. Sentencia y
recursos. Embargos, inembargabilidad y otras medidas, 3ª Edición, Buenos Aires, La
Rocca, 1997
NUTA, Ana Raquel; ROTONDARO, Domingo Nicolás; PROSPERI, Fernando Félix:
Medidas cautelares y bloqueo registral: Reflejo registral de las medidas cautelares.
Embargo. Inhibición general de bienes. Otras medidas cautelares. Apéndice
jurisprudencial, Buenos Aires, La Rocca, 1989.
PALACIO, Lino Enrique: Manual de Derecho procesal civil, 12ª Edic., Buenos Aires,
Abeledo Perrot, 1996.
PALACIO, Lino Enrique; ALVARADO VELLOSO, Adolfo: Código procesal civil y
comercial de la Nación, Tº 5, explicado y anotado jurisprudencial y bibliográficamente
(Arts. 195-237), Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1996.
PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal civil, Tº 8: Procesos cautelares y
voluntarios, reimpresión, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1992; Tº 1: Nociones
generales, 2ª Edición, quinta reimpresión; Tº 10: Estudio de la reforma procesal civil y
comercial. Ley 22.434, reimpresión, 3ª Edición, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1993.
PEYRANO, Jorge Walter: Proceso atípico, Buenos Aires, Universidad, 1983.
PEYRANO, Jorge Walter: Medida cautelar innovativa, Buenos Aires, Depalma, 1981.
PEYRANO, Jorge Walter; CHIAPPINI, Julio O.: Problemática del Derecho procesal
civil, Rosario, Vélez Sarsfield, 1986.
PEYRANO, Jorge Walter: Proceso desindexatorio: Aspectos procesales de la
desindexación judicial, Buenos Aires, Hammurabi, 1982.
PEYRANO, Jorge Walter: Procedimiento civil y comercial:. Rosario, Juris, 1994. 3.
PEYRANO, Jorge Walter: Ley 24.283. Régimen procesal de la desindexación:
Desindexación de sentencias judiciales. Redacción de escrito desindexatorio.
Pretensión desindexatoria del deudor moroso. Procedimiento de ejecución, Rosario,
Juris, 19
PEYRANO, Jorge Walter: Compendio de reglas procesales en lo civil y comercial: Con
indicación de fuentes doctrinarias y jurisprudenciales, 2ª Edición, Rosario, Zeus, 1997.
PEYRANO, Jorge Walter; VAZQUEZ FERREYRA, Roberto A.: Código procesal civil
62
y comercial de la Pcia. de Santa Fe: Análisis doctrinario y jurisprudencial, Arts. 1/325,
Rosario, Juris, 1997.
PIZARRO, Ramón D. :"Daño Moral", Hammurabi, 1996.
PODETTI, Ramiro: Tratado de las medidas cautelares, Buenos Aires, Ediar, 1956,
PUIG BRUTAU, José, La jurisprudencia como fuente del derecho, Bosch, Barcelona,
RAMÍREZ, Jorge Orlando: Medidas cautelares: Códigos procesales de la Nación y de
la Provincia de Buenos Aires, anotados y comentados, Buenos Aires, Depalma, 1979
REIMUNDIN, Ricardo: Prohibición de innovar como medida cautelar, Buenos Aires,
Astrea, 1979.
RIVERA RUA, Néstor Hugo: Anexo jurisprudencial y doctrinario del Código procesal
laboral de la Pcia. de Santa Fe: Arts. 1 a 38, Rosario, Librofila, 1993.
SAGUES,Néstor: "Acción de amparo, intereses difusos y acción popular", J.A. 1994-1525, Nº IV
SANTO TOMÁS, "Introducción a la q 38", Summa Theologicae, T. IV, BAC, Madrid,
1974.
SAUX, Edgardo: Acceso a la tutela de los derechos de incidencia colectiva en el nuevo
texto constitucional”, en el Nº 7 de la “Revista de Derecho Privado y Comunitario”.
SNOPEK, Guillermo: Medidas cautelares en contra de la Administración Pública, La
Plata, Platense, 1985.
SOPENA GIL, Jordi: Embargo de dinero por deudas tributarias, Madrid, Marcial Pons,
1993.
SIMMEL, Georges, Filosofía del dinero, Instituto de Estudios políticos, Madrid, 1977.
STIGLITZ, Gabriel: "La responsabilidad civil"; "Mecanismos jurídicos de protección al
medio ambiente", Juris T. 90, p. 321 y sgtes.
STIGLITZ, Gabriel y ACIARRI, Hugo: "Legitimación procesal colectiva. Las acciones
de clase. Reparación de daños.", en el Nº 9 de "La Revista del Foro de Cuyo", Mendoza
Ed. Dike, 1993, p. 242 Nº II-4.
STILERMAN, Marta N.: Divorcio por presentación conjunta, Buenos Aires,
Universidad, 1996.
TERRASA, Eduardo: Medidas cautelares: 1600 reseñas de diferentes tribunales del
país, Rosrio, Juris, 1997.
TRIGO REPRESAS, Félix: " Un caso de daño moral colectivo" (comentario a fallo:
C.Apel Azul , Sala II, octubre 1996: "Municipalidad de Tandil c. T.A. La estrella) en
E.D. 171-373.
VENINI, Juan C. "El daño y los intereses difusos"en "Derecho de daños", T. 2.; " El
daño ecológico (especial referencia a los interese difusos) en J.A. 1992 IV-852.
VILLEGAS, Carlos Gilberto, Garantías del crédito, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1993.
WITHAUS, Rodolfo; CALOSSO, Severo; IACOBELLI, Graciela; JAROWITZKY,
Patricia; PEDEMONTE, Susana; SUARES, Roberto; SUAREZ, Ricardo, VALLEJOS,
Mario: El proceso civil: Recursos procesales - Procedimientos en 2ª instancia Procesos sumarios y sumarísimos - Justicia de Paz letrada en la Pcia. de Buenos Aires
63
- Medidas cautelares - Juicio ejecutivo - Procesos voluntarios - Tribunales de familia
en la Pcia. de Buenos Aires, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1995.
ZANNONI, Eduardo- "El daño en la responsabilidad civil", edición 1987., “La reforma
constitucional y la protección de los intereses difusos" en Revista Nº 7 de Derecho
Privado y Comunitario.
ZAVALA DE GONZALEZ, Matilde: "Los daños morales colectivos" en Voces
jurídicas- Gran Cuyo", Nº 5 año 1997, La.Ley S.A. Mendoza.; "El daño colectivo" en
"Derecho de daños. Homenaje al profesor Doctor Jorge Mosset Iturraspe", La Rocca
1989; "Resarcimiento de daños. Daños a las personas. Integridad espiritual y social", T
2-C Hammurabi, 1993.
ZAVALA DE GONZÁLEZ, Matilde: Responsabilidad por riesgo: El nuevo art. 1113,
Buenos Aires, Hammurabi, 1987.
64
Pontificia Universidad Católica Argentina
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
ABOGADO ESPECIALISTA EN LA MAGISTRATURA
PROGRAMA
Ética Judicial
(Aprobado por Resolución de Decanato Nº 3339 del 24 de noviembre de 2008)
Vigente a partir de 2009
2º CICLO
PROFESOR A CARGO:
Rodolfo VIGO
1. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA
La formulación de este programa ha sido diseñada conforme al Plan Nacional de
Reforma Judicial1 que establece la necesidad de “restaurar la enseñanza de la ética
profesional en el periodo universitario”.
En este sentido, en Rosario, se ha suscripto un convenio entre el Colegio de
Abogados local y las Facultades de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y de
la Universidad Católica Argentina, mediante el cual se compromete a estas unidades
académicas a enseñar ética profesional en las carreras que allí se dicten.
1
Plan Nacional de Reforma Judicial. Nueva justicia Siglo XXI; Ministerio de Justicia de la Nación Centro de Estudios Jurídicos y Sociales, Buenos Aires, 1999, pág. 444.
65
La necesidad de incluir la enseñanza y análisis de la ética de los jueces en todos los
cursos y talleres de las escuelas judiciales2, se hace especialmente exigible en una carrera
de formación de profesionales de la abogacía especializados en la Magistratura.
Teniendo presente que la llamada Escuela Judicial trata más de adiestramiento que de
enseñanza, y que el conocimiento teórico queda reservado a la labor de las universidades
y al posterior perfeccionamiento científico del juez y los funcionarios, esta carrera de
posgrado pretende lograr que este adiestramiento se haga sobre la base del
perfeccionamiento de los asistentes en las perspectivas de la ciencia del derecho.
2. OBJETIVOS
Que los alumnos logren:

Introducirse en el campo de la ética general.

Comprender las distintas problemáticas atinentes a la ética judicial.

Valorar la importancia del papel de la ética profesional en el campo del ejercicio
de la magistratura.

Profundizar el concepto de equidad y esclarecer las problemáticas que le son
inherentes.
3. CONTENIDOS
UNIDAD I: ETICA JUDICIAL
I)
Ética o moral en general. Principales teorías éticas.
II) Actualidad e importancia de la ética judicial
III) Derecho y Ética. Coincidencia y diferencias. Ética e interpretación jurídica.
IV) Idoneidades judiciales: física, sociológica, científica, técnica o prudencial, gerencial y
ética.
V) Códigos de ética judicial. Responsabilidad y ética. Proyecciones prácticas.
VI) Principios de ética judicial: independencia, imparcialidad, honestidad, capacitación,
responsabilidad institucional, prudencia, justicia o equidad, secreto profesional, cortesía,
diligencia, motivación, decoro e integridad.
UNIDAD II: LA ÉTICA DEL MAGISTRADO
2
Conf. Bossert, Gustavo; Escuela Judicial, bases para su creación, La Ley, 8-6-99, punto 6
66
II) Ética especial de la magistratura
III) Caracterización tradicional y actual del Juez
1. Kantismo
2. Marxismo
3. Existencialismo sartriano
4. Neopositivismo lógico
5. Utilitarismo ético
IV) La capacitación judicial
V) Conductas debidas de las partes y apoderados en el proceso
VI) Exigencias éticas del juez en el proceso
1. Imparcialidad
2. Preocupación por la verdad real del caso
3. Decisiones en los plazos adecuados
4. Ejercicio peno de su autoridad
5. Comportamiento acorde a su dignidad
6. Actuación fundada en derecho
VIII) Exigencias de la sentencia
1. Decisión prudente
2. Fundamentación de la sentencia
IX) Magistratura y Códigos de Ética Judicial.
UNIDAD III: JUSTICIA Y EQUIDAD
I) La equidad
1. Etimología.
2. Su conceptualización a través de la historia y en las diversas culturas.
3. Equidad en el derecho comparado y en el derecho argentino.
II) En torno a la definición de la equidad
1. Equidad y régimen republicano.
2. Equidad y ley.
3. Equidad y seguridad jurídica.
4. Equidad y subjetivismo.
5. Equidad, mecanización e informatización del Derecho.
6. Equidad y Constitución.
67
4. EVALUACIÓN
Las diferentes instancias de evaluación propuestas buscan obtener información
oportuna y relevante acerca de los avances y del grado de los aprendizajes que los
alumnos vayan obteniendo durante el cursado y al finalizar el desarrollo de la materia.
a) Evaluación durante el proceso: Al finalizar cada unidad, el profesor a cargo de la
materia propondrá una instancia de evaluación consistente en la resolución de un caso
práctico en el que se apliquen las nociones trabajadas. Aprobadas estas instancias y
acreditada la asistencia mínima prevista por el Reglamento de la Carrera, el alumno
podrá acceder a rendir el examen final de la materia.
b) Evaluación final: Para aprobar la materia, el alumno entregará un informe
monográfico individual sobre un tema elegido a partir de un listado propuesto por el
docente a cargo.
5. BIBLIOGRAFÍA
UNIDADES I y II
ANDRUET, Armando, Mediataciones sobre el juez, los juristas, los litigantes y la
gente, en E.D., 27.1.94.
GOMEZ PEREZ, Rafael, Deontología judicial, EUNSA, Pamplona, 1982.
MONTEJANO, Bernardino, Filosofía de la Función Judicial, en La función Judicial,
Depalma, Buenos Aires, 1981.
MORELLO, Augusto, Recreación de la ética colectiva desde las perspectivas del juez
y del abogado, en E.D., 3.11.93.
RUIZ PEREZ, Joaquín S., Juez y Sociedad, Temis, Bogotá, 1987.
VIGO, Rodolfo L., Etica de la magistratura judicial, en La función judicial, Depalma,
Buenos Aires, 1981
CODIGOS DE ETICA DE Formosa- Corrientes- Santiago del EsteroCODIGO DE CONDUCTA DE JUECES FEDERALES DE LOS ESTADOS UNIDOS
CODIGO DE ETICA JUDICIAL DE ITALIA
UNIDAD III
ARISTOTELES, Etica a Nicómaco, Madrid 1970.
Código de Derecho Canónico, Madrid, B.A.C., 1957.
CRUET, Jean, La vie du droitet l’impuissance des lois, Paris 1920.
EDER, Phanor J., Principios característicos del Common Lawy del Derecho
Latinoamericano, Buenos Aires, 1960.
68
FULLER, Lon, El caso de los exploradores de cavernas, Buenos Aires, Abeledo Perrot,
1966.
GARDELLA, Lorenzo, Introducción al Derecho, Rosario, C.E.D.U.C.A.R., 1979.
GUIBOURG, Ricardo A., La justicia y la Máquina, en L.L.T. 150, págs. 994 y ss.
GOMEZ ROBLEDO, Antonio, Meditación sobre la justicia, México-Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 1963.
HERNANDEZ, Héctor H. (h), Sobre la función de los jueces y los valores jurídicos,
en J.A., año 1978, T. 75, págs. 743 y ss.
KANTOROWICZ, Hernán, La ciencia del Derecho Libre, en La Ciencia del Derecho,
Buenos Aires, Losada, 1949.
KUNKEL, Wolfgang, Historia del Derecho Romano, Barcelona, Ediciones Ariel, 1966.
LLAMBÍAS, Jorge Joaquín, Tratado de Derecho Civil-Parte General, Buenos Aires,
Perrot, 1975.
MASSINI, Carlos Ignacio, “El juicio de equidad en el sistema jurídico Argentino”, en
E.D. nº 4752 del 6-7-79, págs. 1-6.
MESSINEO, Francesco, Manual de Derecho Civil y Comercial, Buenos Aires,
Ediciones jurídicas, Europa-América, 1954.
NEGRI, Héctor, La distribución del mando político en la Reforma del Código Civil, en
L.L., T.138, págs. 1075 y ss.
ORGAZ, Alfredo, Los jueces y las leyes injustas, en J.A., año 1978, T. 75, pág. 761.
TOMAS DE AQUINO, Suma Teológica, Buenos Aires, Club de Lectores, 1949.
TUNC, André y Suzanne, El derecho de los Estados Unidos de América, México, 1957,
Nº 65.
VERNENGO, Roberto J., Sobre algunas funciones de la equidad, en L.L., T.155, págs.
1200 y ss.
VIGO, Rodolfo (h), Integración de la ley, Buenos Aires, Astrea, 1978.
69
Pontificia Universidad Católica Argentina
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
ABOGADO ESPECIALISTA EN LA MAGISTRATURA
PROGRAMA
Seminario de Derecho Registral
(Aprobado por Resolución de Decanato Nº 3339 del 24 de noviembre de 2008)
Vigente a partir de 2009
2º CICLO
PROFESORA A CARGO: Juana Beatriz MAZZEI
III. FUNDAMENTACIÓN DEL SEMINARIO
El Derecho Registral es un ineludible complemento en la formación de los operadores
judiciales. La función judicial se sirve de los procedimientos de registración en tanto
medios auxiliares de sus acciones y decisiones.
Sin embrago, siendo una herramienta tan importante, es en la actualidad uno de los
campos en los que los operadores judiciales tienen una formación más rudimentaria.
70
IV.
OBJETIVO
 Conocer las características de los procedimientos básicos de registración, sus
efectos, beneficios, límites y desventajas, en tanto medios auxiliares de la función
judicial.
V.
CONTENIDOS
Ley Nacional N° 17.801. Ley provincial N° 6435.
1. Sistemas registrales.
2.- Principios registrales.
3.- Inscripción.
4.- Rogación.
5.- Determinación.
6.- Legalidad.
7.- Prioridad.
8.-Publicidad. Publicidad material y formal.Interés legítimo (publicidad formal). Medios.
9.- Certificados.
10.-Fe pública registral. Legitimación . Certificados erróneos.
11.-Las medidas cautelares y el bloqueo registral
12.-Inexactitud.
13.-Cancelaciones. Caducidad
IV. EVALUACIÓN
Según lo establece el Reglamento de Carrera, los Seminarios se aprueban con la
acreditación por parte de los alumnos del 75 % de asistencias a las clases que se dictan.
La evaluación es una estrategia de seguimiento y regulación de los aprendizajes de los
alumnos pero dicha actividad pedagógica no tiene como correlato una calificación.
V. BIBLIOGRAFÍA
ANDORNO, Luis O. Y MARCOLIN DE ANDORNO, Marta, “Ley Nacional registral
inmobiliaria Nº 17.801” Edit. Hammurabi
CORNEJO, Américo:”Derecho Registral”, Astrea 1994
MAZZEI, Beatriz, “Ley registral inmobiliaria de la Provincia de Santa Fe Nº 6435,
71
concordada con la Ley Registral Inmobiliaria Nacional Nº 17.801. Ley 8.994 (Ley
convenio)”, en “Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe, análisis
doctrinario y jurisprudencial” Tomo 4B “Legislación complementaria comentada y
anotada” , obra colectiva, Director: Peyrano, Jorge, Editorial Juris, 2000
MOISSET DE ESPANES, Luis y BACCARELLI, Horacio, “Sistema Registral
inmobiliario” Edit. Zavalía, Buenos Aires, 1994
PALACIO , Lino: “ Derecho Procesal Civil”, T. II , Abeledo Perrot 1997.
PAPAÑO, R. , KIPER c. , DILLON G. Y CAUSSE, J. “Derechos reales”, T III,
Depalma 1995.
72
Descargar