LA EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Anuncio
LA EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS AMBIENTALES ARGENTINAS^
Abog. MATÍAS SEBASTIÁN CROLLA*
Resumen
Con este trabajo se intenta evidenciar la ineficacia de las normas en materia de
protección ambiental en Argentina, viendo las principales leyes internas que regulan
la protección del Medio Ambiente y observando con posterioridad la realidad, la cual
muestra el gran problema que existe en cuanto a la carencia de una tutela efectiva
frente a la industria celulosa, la contaminación del agua y los desmontes; hechos
que producen un gran impacto en el ecosistema y sacan a relucir la inexistencia de
políticas ambientales, lo que imposibilita el correcto funcionamiento de las normas,
haciendo que éstas sean un lindo conjunto de palabras vacías, porque en la realidad
no se adoptan los mecanismos instrumentados por las leyes; dejando de manifiesto
la necesidad de un cambio de paradigma en cuanto a la protección cierta del Medio
Ambiente.
Además, el Derecho debe ayudar a la conservación de la naturaleza, con un trabajo
interdisciplinario, donde las Asociaciones Civiles juegan un papel primordial,
debiéndoseles otorgar un lugar para que puedan concertar entre todas, y de forma
conjunta, acciones más idóneas para preservar el ecosistema.
Sumario: 1.- Introducción. 2.- Legislación Vigente. 3.- Situación Actual. 4.- El
Estado y las Asociaciones Civiles. 5.- Conclusión. 6.- Bibliografía
1.- Introducción
La cuestión ambiental hoy en día ha tomado relevancia gracias a la
mediatización del "Conflicto de las Papeleras", lo cual debiera ser un motivo de
satisfacción en cuanto a que la ciudadanía argentina ha comenzado a ver que el
Medio Ambiente no es una cuestión ajena, en riesgo estamos todos, ya que la
contaminación ambiental no conoce de límites fronterizos.
Este echo en particular ha sido la reivindicación de una agenda ambiental por
parte de nuestros gobernantes y de los formadores de opinión. Podríamos afirmar
con una certeza indudable, que no ha habido antecedentes de ésta magnitud en los
últimos tiempos, con tanta y tan generalizada preocupación por un problema
^
Presentado en el marco de las XVII Jornadas de Studiante y Jóvenes Abogados y VII Jornadas
Regionales de Estudiantes de Derecho de Universidades Católicas. Comisión de Derecho al Medio AmbienteTutela jurídica, el amparo ambiental- Responsabilidad civil. Facultad de Derecho y Ciencia Política de la
Universidad Católica de Santa Fe (19 Y 20 de octubre de 2007)
*
Abogado graduado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Unviersidad Católica de Santa
Fe. Especialista Mediador graduado en INTERMED. Contacto: [email protected]
1
ambiental en Argentina, como la que viene ocupando a todos los medios de
comunicación nacional, atreviéndonos a decir que ni siquiera el caso Esquel1 o el
más reciente en Sierra del Famatina2, tuvieron la resonancia que hoy tiene el tema
papeleras.
No tiene precedente la cantidad de debates y opiniones en los distintos
medios informativos sobre los efectos del cambio climático, la conciencia ambiental,
el riesgo de la lluvia ácida, el inconveniente ambiental por causa de las descargas de
los afluentes líquidos al Río Uruguay, o el riesgo cancerígeno de dioxinas y furanos,
como en los últimos meses, a raíz de la cuestión planteada por la instalación de la
planta Botnia sobre la margen del Río Uruguay, limite fronterizo natural entre la
República Argentina y la República Oriental del Uruguay.
Sin embargo, esta primera sensación de satisfacción tambalea frente al
interrogante: ¿las normas que existen son eficaces al momento de enfrentarse con la
realidad?; ¿ se aplican a los casos en particular logrando cuidar el ambiente y así
mejorar la calidad de vida de los habitantes de este país?, es aquí donde
encontramos el gran obstáculo, que es cómo hacer para tornar efectivo el Derecho
Ambiental, este es el gran problema que hoy enfrentamos, la falta de efectividad de
la normativa vigente, y ¿esa incapacidad donde se encuentra?, ¿dónde se
interrumpe el lazo que une la norma abstracta con su materialización en la realidad?.
2.- Legislación Vigente.
Se sabe que existen leyes, desde hace décadas los sucesivos gobiernos
argentinos han firmado y ratificado tratados y convenios internazionale con otras
potencias del mundo, y también han creado normas internas relacionadas a la tutela
del Medio Ambiente.
Para no ser tediosos ni tampoco muy extensos, ya que no es el objetivo de
éste trabajo, citaremos a continuación las normas más relevantes del Derecho
Ambiental3, yendo desde el ámbito internacional, al regional, hasta llegar al derecho
1
Conflicto minero en la Provincia de Chubut, en donde se quiso llevar a cabo el
"Proyecto Cordón de Esquel", una explotación a cielo abierto de oro y plata con la utilización
de cianuro, alto elemento contaminante y mortal para el ser humano, fue así que por medio de
un plebiscito, logrado por las organizaciones ciudadanas, se frenó este proyecto.
2
La pertinaz lucha de los ambientalistas de Chilecito y Famatina (La Rioja) provocará
el cese definitivo de las tareas de exploración que la empresa canadiense Barrick Gold
realizaba en la zona. Informe periodístico: “Cancelan un proyecto minero tras una larga
protesta de ambientalistas”. Diario La Nación, 16 de Mayo de 2007.
http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=909047&high=sierra%20Famatina.
3
Disciplina jurídica en pleno desarrollo y evolución, constituye el conjunto de normas
regulatorias de relaciones de Derecho Público o Privado tendientes a disciplinar las conductas
en orden al uso racional y conservación del medio ambiente, en cuanto a la prevención de
daños al mismos, a fin de lograr el mantenimiento del equilibrio natural, lo que redundará en
una optimización de la calidad de vida. MORELLO AGUSTO Y CAFFERATTA NÉSTOR.
“Visión Procesal de Cuestiones Ambientales”. 1ra. ed. – Santa Fe: Ed. Rubinzal – Culzoni
2
interno de la República Argentina, que es en donde nos detendremos a efectuar
nuestro análisis.
En la esfera internacional se dieron los primeros pasos con la firma y
ratificación de la Conferencia de Estocolmo en el año 1972; seguida por la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, adoptada en Nueva
York el 9 de mayo de 1992 y abierta a la firma en Río de Janeiro el 4 de junio de
1992, y aprobada por el Poder Legislativo Nacional por Ley Nro: 24295, sancionada
el 07/12/1993 y publicada en el Boletín Oficial del 11/01/1994; y el Protocolo de
Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático,
aprobado por los legisladores nacionales bajo la Ley Nro: 25438, sancionada el
20/06/2001 y publicada en el Boletín Oficial del 19/07/2001.
A nivel regional encontramos el "Estatuto del Río Uruguay'', que fue suscripto
entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Oriental
del Uruguay el 26 de febrero de 1975, en la ciudad de Salto (República Oriental del
Uruguay) y cuyo texto forma parte de la Ley Nº 21.413, sancionado el 09 de
septiembre de 1976. Ya más cercano a nuestros días, encontramos el Acuerdo
Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR, suscripto en Asunción, sancionado
bajo la Ley Nro: 25841, la cual fue publicada en el Boletín Oficial en fecha
15/01/2004.
En cuanto a la normativa interna Argentina se puede destacar: en primer lugar
la Ley Nro: 25675 "Ley General del Ambiente", la cual fue sancionada el 27/11/2002
y publicada en el Boletín Oficial del 28/11/2002. Con posterioridad, en el año 1993
se firma el Pacto Federal Ambiental, el cual tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires,
capital de la República Argentina, a los 5 días del mes de Julio de dicho año, y fue
firmado por el entonces presidente de la nación, los gobernadores de las provincias
Argentinas y quien en aquel momento era el intendente de la ciudad de Buenos
Aires.
Pero el hecho más trascendente en materia ambiental se vivió en el año 1994,
cuando los constituyentes en la Convención Reformadora de la Constitución
Nacional Argentina, justamente en ésta ciudad4, le dieron jerarquía constitucional a la
cuestión ambiental, al incorporar la protección y sustentabilidad del Medio Ambiente
en el Art. 415 de nuestra carta magna.
Editorial, 2004. p. 21
4
La convención Constituyente Reformadora de la Constitución Nacional Argentina
sesionó en la ciudad de Santa Fe desde el 25 de mayo de 1994, sancionando la reforma
constitucional el 22 de agosto de 1994
5
Art. 41 Constitución Nacional de la República Argentina: "Todos los habitantes gozan del
derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará
prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades
proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a
la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que
3
La responsabilidad civil por el daño ambiental se clasifica como: 1)
Responsabilidad precautoria (el ejercicio activo de la duda, opera en el terreno de
la incertidumbre científica); 2) Responsabilidad preventiva; 3) Responsabilidad
por recomposición, restablecimiento, reparación en especie o in natura; 4)
Compensación ambiental; 5) responsabilidad Indemnizatoria.6 Es así que frente al
daño se debe poner en funcionamiento el proceso legal ambiental; y aplicar las
sanciones contenidas en la ley.
3.- Situación Actual
Hoy en día, el gran interrogante sigue siendo como lograr que esas leyes se
cumplan eficazmente para la tutela efectiva del Medio Ambiente, y así lograr una
correcta satisfacción, sin comprometer la sustentabilidad para las generaciones
futuras.
El Dr. Cafferatta, en un artículo de la Revista La Ley, cita al Dr. Antonio
Benjamín, jurista brasileño, quien ―señala que si en los años 70 y 80 los esfuerzos
del Derecho Ambiental se concentraron en la creación de una malla adecuada de
normas y padrones (o derecho de fondo), en los días actuales el gran desafío es una
implementación de esa estructura sustantiva. Hoy, más que nunca, la
implementación se transforma en un elemento esencial –asimismo imprescindible–
de la tutela jurídica del medio ambiente.‖7.
Analicemos brevemente la realidad Argentina, en relación a la industria de la
celulosa, la contaminación del agua y los desmontes, y veamos si en la realidad se
aplica eficazmente lo que tan bonito esta plasmado en las leyes protectoras del
ambiente. Porque como ya hemos expresado, vemos como se ha convertido en una
cuestión de interés general el problema ambiental que pueden llegar a causar las
pasteras en Fray Bentos, conflicto binacional que hoy tenemos con nuestros
hermanos uruguayos. Pero como se suele decir,… que el árbol no tape el bosque.
Focalizándonos en la industria papelera, la situación en Argentina nos
muestra que posee aproximadamente 30 fábricas de pasta de celulosa y papel, las
cuales por lo visto tampoco cumplen con las normas de cuidado del Medio Ambiente,
es así que "(…) El conjunto de empresas del sector produce en Argentina unas 900
mil toneladas al año con diferentes tecnologías y materias primas. Las más grandes
y cuestionadas están sobre el río Paraná, en la región noreste.
contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al
territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos."
6
CAFFERATTA, NÉSTOR A.: “De la Efectividad del Derecho Ambiental”. LA LEY. Año
LXXI N° 189. 02 de octubre de 2007. SIN 0024-1636. p. 2.
7
CAFFERATTA, NÉSTOR A.: “De la Efectividad del Derecho Ambiental”. LA
LEY. Año LXXI N° 189. 02 de octubre de 2007. SIN 0024-1636. p. 1. Referencia:
BENJAMÍN, Antonio Herman V., en obra colectiva “Directo Agua e Vida”, Volumen 1, pag.
355.
4
Desde marzo, Paraguay reclama a Argentina por la presunta falta de tratamiento de
los efluentes de las fábricas de celulosa Alto Paraná, Celulosa Puerto Piray y
Benfide, en la nororiental provincia de Misiones, en el límite entre ambos países.
Paraguay asegura que las firmas arrojan desechos químicos al río Paraná --que
comparten ambas naciones en un tramo-- y Argentina aún no responde las
demandas de la cancillería vecina. (…)"8.
Por otra parte en el año 2006 desde "(…) las embajadas de Suecia y Canadá,
Cancillería y la Secretaría de Ambiente de la Nación entregaron a la provincia de
Corrientes informes técnicos con requisitos y exigencias ambientales para la
radicación de industrias de celulosa. Asimismo, se ratificó ante el Consejo Federal
de Medio Ambiente (COFEMA) la intención de que se instalen plantas en Corrientes
(…)"9.
Otra situación de gran importante en cuanto a la afectación del Medio
Ambiente son las represas, las cuales producen un gran impacto ambiental,
modificando el habitad natural de las especies nativas del lugar, llevando a la
extinción de varias de ellas.
El director general de la Fundación PROTEGER, Jorge Cappato, ha
manifestado en el portal de dicha sociedad civil su preocupación por la construcción
de 25 represas a orilla del río Uruguay por parte del gobierno brasilero; algunas de
las cuales podrían ser binacionales. Es así que el Sr. Cappato ha expresado que
"(…) En pocos años estas casi 25 represas convertirán al río Uruguay en un
conjunto de grandes estanques donde habrá desaparecido la pesca como actividad
rentable, quedarán inundados humedales y bosques en forma permanente y habrán
disminuido enormemente la biodiversidad y la calidad del agua, un patrimonio de
extraordinario valor económico y social en el siglo XXI. Los embalses de estas
represas retendrán el agua, sobre todo en los períodos de sequía, acentuando las
bajantes del río Uruguay. El caudal del río Uruguay es muy inferior por ejemplo al del
Paraná y puede registrar bajantes extremas. Imagínese que si las represas, sobre
todo Itaipú y Yacyretá, agravaron la última bajante de un río como el Paraná, lo que
puede suceder con el Uruguay. Con más de veinte represas, en un período seco o
de pocas lluvias vamos a cruzar el río Uruguay a pie. Si me permite la ironía, se
terminarán los problemas con los cortes. Pero tampoco habrá agua (…)"10, y
continúa diciendo que "(…) El manejo del agua en las cuencas compartidas
internacionales es uno de los grandes desafíos de nuestro siglo. Y el río Uruguay no
es una excepción. Hoy asistimos a grandes transformaciones en la cuenca, pero no
se ven iniciativas para contar con algo que, desde la lógica elemental, es una
necesidad perentoria: un plan para el manejo integrado y sustentable de la Cuenca
del Uruguay, consensuado entre los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay.
Cuanto más tiempo pase será peor. Quiero decir, saldrá cada vez más caro pagar
8
“Toca el turno a las papeleras argentinas”. Por Marcela Valente. Portal Tierramérica, 20 de
Mayo de 2006. http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=208&olt=35
9
“Corrientes Recibió Informes en el COFEMA para Instalar Plantas Papeleras”.
Fundación Proteger / http://www.proteger.org.ar/.
10
“Cappato: „Con más de Veinte Represas Vamos a Cruzar el Río Uruguay a Pie‟”.
Fundación Proteger / http://www.proteger.org.ar/.
5
los impactos económicos, sociales y ambientales de la falta de planificación entre los
países. Fíjese ahora, mientras Argentina y Uruguay se enfrentan gracias a las
decisiones de Botnia y Ence, Brasil avanza en la construcción de estas represas en
la alta y media cuenca del Uruguay. Un río que, insisto, ha tenido en el pasado y
seguramente registrará aún más en el futuro bajantes muy marcadas y,
previsiblemente, más frecuentes. (…)"11.
Otro problema que agrava la cuestión ambiental es la deforestación
indiscriminada de bosques, lo cual trae como consecuencia las constantes lluvias,
las cuales pueden llegar a ser lluvias ácidas, y la imposibilidad de una rápida
transformación el dióxido de carbono en oxígeno, elemento vital para la vida
humana; por la carencia de estos pulmones naturales.
En cuanto a la tala de la Selva del Amazonas en Brasil mucho se habla en
nuestro país, pero realmente se llega a entender que es y que conlleva la
desertificación? Un informe de Sibila Camps en el Diario Clarín alertando a la
ciudadanía sobre esta situación diciendo que ―(...) en la Argentina se desmontan
cada vez más bosques, y a mayor velocidad: entre 2002 y 2006, la deforestación
creció casi un 42% respecto del período que va de 1998 a 2002.(...)‖12, y como dato
relevante expresa que ―(...)En 1998, cuando se realizó el "Primer Inventario Nacional
de Bosques Nativos", las selvas y montes de Salta, Chaco, Formosa, Santa Fe,
Santiago del Estero y Córdoba sumaban 23.688.921 hectáreas. Apenas ocho años
después habían perdido casi el 10%. Entre 1998 y 2002 desaparecieron 781.930
hectáreas. Pero en los últimos cuatro años, el proceso se acentuó y la tala arrasó
con 1.108.669 hectáreas, en su gran mayoría, ahora con soja.
Con estas cifras, la tasa de deforestación de la Argentina —que mide el porcentaje
de pérdida anual respecto de la superficie remanente— resulta seis veces más alta
que el promedio mundial. (...)‖13. Lo cual deja a las claras que es más facil observar y
criticar que hacen mal los otros en vez de cambiar primero lo que estamos haciendo
mal nosotros.
Lo problemático de esta situación es que no existe un marco normativo que
controle esta acción, hoy día hay un proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para
la defensa de bosques nativos con media sanción de la Cámara de Diputados de la
Nación, pero la Cámara de Senadores ha paralizado éste proyecto enviándolo a 6
comisiones distintas para su tratamiento. Greenpeace, como otras asociaciones
civiles, es uno de los principales propulsores para que esta ley vea la luz y así poder
frenar este problema, pero por ahora no ha tenido mayores resultados.
4.- El Estado y las Asociaciones Civiles
11
“Cappato: „Con más de Veinte Represas Vamos a Cruzar el Río Uruguay a Pie‟”.
Fundación Proteger / http://www.proteger.org.ar/.
12
“En cuatro años, el desmonte de bosques creció casi el 42%”. Diario Clarín. 25 de
junio de 2007. http://www.clarin.com/diario/2007/06/25/sociedad/s-04601
13
En cuatro años, el desmonte de bosques creció casi el 42%”. Diario Clarín. 25 de junio de
2007. http://www.clarin.com/diario/2007/06/25/sociedad/s-04601
6
Las normas mandan a asegurar la preservación, conservación, recuperación y
mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, pero la realidad indica todo
lo contrario, en vez de mejorar el ambiente se destruye cada vez más; de que sirve
que se exprese en las leyes el promover el mejoramiento de la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras en forma prioritaria, si no son articuladas dentro de
una política ambiental seria y efectiva.
Por otra parte, el gobierno se ha manifestado contra las pasteras de Fray
Bentos porque contaminan, lo cual sucedió luego de una gran campaña informativa
por parte de la Asamblea de Gualeguaychú hacia la sociedad argentina.
Los gobernantes argentinos mucho hablan de los problemas que traerá la
puesta en funcionamiento de Botnia y el menoscabo que esto produciría al
ecosistema en el país, y obviamente también al Uruguay, quien inentendiblemente
propuso, no hace mucho tiempo, hacer una CIDIP14 sobre “Contaminación
Transfronteriza” y después autoriza a que se instale en la zona de frontera con
Argentina una de las industrias más contaminantes que existe en el planeta.
Se habla de las papeleras uruguayas porque el pueblo levanta su voz, en
especial los habitantes de Gualeguaychú, pero por otra parte se hace la vista gorda
a las celulosas que existen dentro del territorio argentino, las cuales también
contaminan, y por las cuales también se afecta a otros pueblos, como es el caso con
Paraguay, quien denuncia la contaminación por parte de las pasteras Argentinas, las
que se encuentran apostadas en el Río Paraná, o sea, se causa lo que no se quiere
que se cause, ¡¿no es paradójico?!, has lo que yo digo pero no lo que yo hago.
Es lamentable que los esfuerzos por la protección del Medio Ambiente por
parte de los gobernantes sean meros discursos elegantes con objetivos electorales e
inertes leyes que emanan del Congreso Nacional, las cuales parecerían solucionar
los problemas ambientales, pero que en la práctica no son más que leyes
decorativas del digesto normativo de la Nación Argentina, ya que quienes las deben
aplicar no lo hacen, por lo cual por ellas solas no producen efectividad alguna en el
día a día.
Debe darse un cambio radical en busca de una conciencia real del cuidado
del Medio Ambiente por parte de la ciudadanía argentina, se debe plasmar en la
realidad misma como un hecho cierto lo expresado por la Ley.
―El Dr. Morello ha expresado que ―La palabra clave de nuestro tiempo es la de
la efectividad de los derechos. Si a través de su ejercicio no se materializan de nada
valen. De allí la importancia de las garantías y de su operatividad real.‖15
14
CIDIP: Conferencia Interamericana de Derecho Internacional Privado, organizada
en el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
15
CAFFERATTA, NÉSTOR A.: “De la Efectividad del Derecho Ambiental”. LA
LEY. Año LXXI N° 189. 02 de octubre de 2007. SIN 0024-1636. p. 2. Referencia:
MORELLO, Augusto M., en su artículo “El moderno derecho procesal”, de su obra “Estudios
de Derecho Procesal. Nuevas demandas. Nuevas respuestas”, Vol 1, p. 19, Platense, 1998.
7
Para lograr esa operatividad debemos cumplir los mandatos normativos, y en
la Ley General del Ambiente encontramos el Art. 2 pto. “c”, el cual expresa la
necesidad de fomentar la participación social en los procesos de toma de
decisión; son las Asociaciones Civiles, las que hoy están produciendo el cambio de
paradigma en este tema, tomar la posta de informar y educar a la ciudadanía sobre
la necesidad de un ambiente sano, y la necesidad de una participación activa en el
cuidado del ecosistema.
Esta figura jurídica que hoy ha tomado tanto auge, y en especial en la
búsqueda de la protección del Medio Ambiente, aparecen cuando un grupo de
personas físicas se juntan con el propósito de realizar actividades sociales,
comunitarias, culturales, o cualquier otra que tienda al bien común -sin perseguir
fines económicos-, es así como queda constituida una simple asociación. Pero
cuando ese grupo establece por escrito reglas de funcionamiento, establece cargos
y responsabilidades, especifica las tareas a las que se van a dedicar y requiere al
Estado su reconocimiento como persona jurídica, esa simple asociación pasa a
convertirse en una verdadera Asociación Civil.
Es decir que una asociación civil es una persona jurídica privada, constituida
por un conjunto de personas físicas que, con la debida autorización del Estado, se
unen para realizar actividades que tienden al bien común. La característica que las
distingue es que no persiguen una ganancia comercial o económica; por ello es
común que también se las denomine como “Entidades civiles sin fines de lucro”.
Estas Asociaciones Civiles son las que hoy han levantado la bandera del
proteccionismo al Medio Ambiente ante la ineficacia por parte del gobierno, con el
único propósito de cuidar el ambiente, y así poder hacer tangible el día de mañana
esa sustentabilidad para las generaciones futuras, de la cual hoy tanto se habla.
Son las ONG‟s, constituidas formalmente como personas jurídicas, las que
deben reunirse y concertar entre todas, y por medio de trabajos interdisciplinarios,
resaltarle al gobierno el tipo de política ambiental que la sociedad quiere que se
adopte para lograr dinamizar este derecho y así alcanzar la eficacia deseada; indicar
el camino para ejercer el contralor sobre las industrias que afectan al ambiente, ya
que las políticas gubernamentales argentinas son totalmente ineficaces actuando en
forma individual, y hasta se podría decir que inexistentes, mero palabrerío que no
ayuda a conservar el ambiente y terminan creando una situación tensa en la
sociedad, y con los países vecinos.
Estos organismos no gubernamentales, con la ley en la mano, son los que
hoy pueden hacerla vivir y dirigirla por los caminos que la realidad exige, ayudando
así a los Operadores Jurídicos a poder ejecutar los mecanismos de control que
brindan las normas, y así frenar la contaminación que grandes industrias causan a
cambio de obtener un rédito económico para sus arcas privadas, sin importarles la
salud de los habitantes del lugar.
Por último se debe tener en claro que el problema ambiental no es una
cuestión aislada de cada país, por lo cual las asociaciones civiles argentinas no
deben trabajar aisladas del mundo, sino formando conjunto con las de otros países,
8
en especial los limítrofes, dándoseles un lugar de debate y acción dentro de los
organismos internacionales, como ser MERCOSUR y OEA, porque como hemos
visto, la problemática ambiental no es una cuestión de cada Estado en forma
aislada, sino de todos. El tema papeleras en el Río Uruguay afecta a argentinos y
uruguayos, las papeleras en el Río Paraná afectan a argentinos y paraguayos, la
construcción de 25 represas sobre el Río Uruguay en el territorio Brasilero afecta a
argentinos, uruguayos y a los mismos brasileños. Por eso es necesario sincronizar
los esfuerzos de protección del Medio Ambiente, porque la contaminación no conoce
fronteras políticas.
Conclusión
Se ve como la realidad dista mucho de lo que dice la ley, existiendo una clara
carencia de eficacia en cuanto a la aplicación de la norma abstracta para ser
aplicada en la realidad. Este no es un problema nuevo, y mucho se ha escrito al
respecto, es así que el Dr. Cafferatta ha expresado sabiamente que "La efectividad
del Derecho Ambiental pasa por la aplicación real, y eficaz, a toda actividad que
incida de manera significativa en el medio ambiente, de los principios y la normativa
ambiental; operación que exige o demanda del operador jurídico introducir la
variable ambiental, en todo proceso de decisión en situaciones de este tipo."
Igualmente se debe resaltar que el cambio de paradigmas es lento, en cuanto
a la relación Derecho – Medio Ambiente, pero de a poco se está logrando, y eso se
ha materializado con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual se
expidió sobre la contaminación que hoy sufre la Cuenca Matanza – Riachuelo16,
expresando magistralmente que ―El reconocimiento de status constitucional del
derecho al goce de un ambiente sano, así como la expresa y típica previsión
atinente a la obligación de recomponer el daño ambiental, no configuran una mera
expresión de buenos y deseables propósitos para las generaciones por venir,
supeditados en su eficacia a una potestad discrecional de los poderes públicos,
federales o provinciales, sino la precisa y positiva decisión del constituyente de 1994
de enumerar y jerarquizar con rango supremo a un derecho preexistente‖17.
Pero igualmente falta mucho camino por recorrer, y así lograr la real eficacia
en la tutela de los hechos normados. Recogemos este fallo como una brisa de
esperanza que fortalece la creencia de una aplicación cierta de este nuevo derecho.
Y esto nos alienta a seguir trabajando para tornarlo posible.
Este nuevo derecho de 3ra generación como se lo ha llamado, trae consigo
un cambio de paradigma, rompiendo con viejas concepciones, este es un derecho
puramente dinámico, el cual plantea un gran desafío en donde se deben agudizar
los sentidos, aplicar la creatividad, y flexibilizar las normas que no brinden
respuestas rápidas, reales y efectivas a las distintas situaciones que se presenten en
16
Corte Suprema de Justicia de la Nación (CS) ~ 2006-06-20 ~ Mendoza, Beatriz S. y
Otros c/. Estado Nacional y Otros
17
Corte Suprema de Justicia de la Nación (CS) ~ 2006-06-20 ~ Mendoza, Beatriz S. y
Otros c/. Estado Nacional y Otros
9
la realidad, para poder así tutelar con eficacia.
El derecho ambiental no puede trabajar de manera aislada, resolviendo las
situaciones una vez que ya se ocasionó el daño; por el contrario, esta rama debe
encontrarse un paso adelante de los problemas, previniéndolos, y para eso debe
trabajar en forma conjunta con otras ciencias afines a las problemáticas ambientales,
porque nada se logrará de forma independiente, este derecho necesita de un trabajo
multidisciplinario para lograr resultados eficaces y prevenir desastres naturales.
Hoy la realidad muestra que es el mismo pueblo argentino, reunido en
distintas asociaciones civiles, quien hace el llamado de atención a los gobernantes
para que encausen las políticas ambientales y así hacer efectiva la aplicación de las
leyes que poseemos; son estas asociaciones las que realizan un gran trabajo
interdisciplinario, donde se reúnen hombres de distintas ciencias y oficios, los cuales
conjugan sus conocimientos en búsqueda de la mejor solución.
Estas asociaciones sin fines de lucro deben estar supeditadas a un
reconocimiento legal por parte del Estado, constituyéndose según lo indica la ley,
como personas jurídicas, para así poder ser identificadas fácilmente, lo que les
permitiría congregarse en grupos de trabajo con otras asociaciones, para debatir
sobre las propuestas que tengan en pos del bien común colectivo; ya que ellas
hacen escuchar su voz, y son las que hoy ofrecen alternativas y proyectos al estado
para poder prevenir o resolver conflictos ambientales. Deben ser herramientas útiles
para la tutela del Medio Ambiente, y lograr así un cambio sincero y eficaz.
Como dice el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Dr.
Ricardo Lorenzetti, ―es hora de lograr la eficacia de la tutela ambiental‖18, porque de
nada sirve decir ‗no a las papeleras‘ teniendo en cuenta la realidad de nuestro país.
Es hora de empezar a ver las cosas en su todo y no un fragmento del contexto. Es
hoy el momento de tutelar eficazmente el Ambiente, de levantar la bandera de „no a
la contaminación, si a un medio ambiente sano‘, porque mañana puede ser
demasiado tarde.
6.- Bibliografía
Libros:

CAFFERATTA, NÉSTOR A. “De la Efectividad del Derecho Ambiental”. Revista
LA LEY. Año LXXI N° 189. 02 de octubre de 2007. SIN 0024-1636

Conferencia de Estocolmo en el año 1972

Constitución Nacional Argentina, reformada en 1994

Corte Suprema de Justicia de la Nación (CS) ~ 2006-06-20 ~ Mendoza, Beatriz
S. y Otros c/. Estado Nacional y Otros

DIARIO CLARÍN. “En cuatro años, el desmonte de bosques creció casi el
18
CAFFERATTA, NÉSTOR A.: “De la Efectividad del Derecho Ambiental”. LA
LEY. Año LXXI N° 189. 02 de octubre de 2007. SIN 0024-1636. p. 2. Referencia:
LORENZETTI, Ricardo L., “Teoría de la decisión Judicial. Fundamentos del derecho”,
Capítulo IV, Rubinzal Culzoni, 2006.
10
42%”..
Publicado
el
día
25
de
junio
de
2007.
http://www.clarin.com/diario/2007/06/25/sociedad/s-04601

DIARIO LA NACIÓN. “Cancelan un proyecto minero tras una larga protesta de
ambientalistas”.
Publicado
el
día
16
de
Mayo
de
2007.
http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=909047&high=sierra%20Famatin
a.

FUNDACIÓN PROTEGER. “Cappato: „Con más de Veinte Represas Vamos a
Cruzar el Río Uruguay a Pie‟”. http://www.proteger.org.ar/.

FUNDACIÓN PROTEGER. “Corrientes Recibió Informes en el COFEMA para
Instalar Plantas Papeleras”. http://www.proteger.org.ar/.

Ley Nro: 21.413 "Estatuto del Río Uruguay''

Ley Nro: 24295 “Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, adoptada en Nueva York (Estados Unidos de América) el 9 de mayo de
1992 y abierta a la firma en Río de Janeiro (República Federativa del Brasil) el 4 de
junio de 1992”

Ley Nro: 25438 “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático”

Ley Nro: 25675 "Ley General del Ambiente"

Ley Nro: 25841 “Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR”

MORELLO AGUSTO Y CAFFERATTA NÉSTOR. “Visión Procesal de
Cuestiones Ambientales”. 1ra. ed. – Santa Fe: Ed. Rubinzal – Culzoni, 2004.

Pacto Federal Ambiental

VALENTE, MARCELA. “Toca el turno a las papeleras argentinas”. Portal
Tierramérica, 20 de Mayo de 2006:
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=208&olt=35

VALLS, MARIO. “Manual de Derecho Ambiental”. 1ra ed. – Buenos Aires: Ed.
Ugerman, 2001.
11
Descargar