la legalidad del doble registro de nacimiento de los habitantes de

Anuncio
LA LEGALIDAD DEL DOBLE REGISTRO
DE NACIMIENTO DE LOS HABITANTES
DE FRONTERA
Luis Alberto Muñoz Gómez1
Fanny Patricia Niño Hernández2
Resumen
Colombia y Venezuela comparten más de 2000 km de frontera, por lo que entre sus habitantes no solamente existen
lazos comerciales, sino entre la población parecieran no existir diferencias notables.
En este momento, hablamos de la crisis de Venezuela y de la migración, a tal punto que a mayo del 2015
ingresaron al país 25.209 venezolanos. Esto es apenas consecuencia lógica de la crisis que vive Venezuela. Pero no
siempre fue así. En otra época, durante la década de los 70, cuando Venezuela era un país pujante y vivía su bonanza
petrolera, los colombianos eran los que migraban allí y todos los que vivían en la frontera deseaban ser venezolanos.
Por esta razón, muchos colombianos lograron la nacionalidad venezolana, no siempre contando con el derecho y
valiéndose de la corrupción o vacíos de las normas.
Este fenómeno social, a primera vista no sería más que símbolo de la corrupción o astucia criolla; pero si se tiene
en cuenta que posiblemente más de la mitad de los habitantes de frontera estarían incursos en la conducta a lo mejor
delictiva, hablamos de un verdadero problema socio-jurídico al que este trabajo de investigación pretende si no dar
solución, por lo menos aportar para la comprensión del mismo.
Palabras clave: Nacionalidad, Doble Nacionalidad, ciudadanía, Registro civil de Nacimiento.
Abstract
Colombia and Venezuela share more than two thousand kms of border, for this reason, among their people not only
exist business links but among them seems don't exist great differences.
In this moment, we talk about Venezuela's crisis and the migration to the extent that for May twenty-fifteen entered
to the country 25.209 venezuelans .This is only a logic consecuence ot the crisis that Venezuela lives.
But not always was so , in the seventies when Venezuela was a vigorious country and it lived its oil boom,
Colombian people imigrated to there and everyone who lived at the border, wanted to be from Venezuela .
For that, many Colombians got the Venezuelan nationality not always gives the lows and using the corruption and
the lake of the rules.
This at first sight wouldn't be more than a symbol of the corruption of creole cunning but if we take in account that
possibly more than of the people of the border would be incur in the behavior maybe criminal, we talk about socio-legal
problem in which this investigation work pretends give a solution, at least give the comprehension of it.
1
Docente Universidad de Santander. Sede Cúcuta. Abogado, Especialista Universidad Libre de Cúcuta, Especialista
Derecho Comercial Universidad Externado de Colombia y Candidato a Doctor Universidad Javeriana, Externado y
Nuestra Señora del Rosario.
2
Docente Universidad Francisco de Paula Santander-Cúcuta. Especialista Derecho Comercial Universidad Autónoma
Bucaramanga, Doctor Universidad Autónoma de Barcelona.
18
INTRODUCCIÓN
Así pues, como la soberanía, el concepto de
nacionalidad en principio se entiende propio e inherente a
lo nacional, donde ningún otro Estado o sujeto de derecho
tendrá inherencia. Sin embargo, la soberanía al igual que la
nacionalidad, cede parte de sus derechos en virtud de
obligaciones internacionales; al respecto la Corte
Permanente de Justicia internacional en el caso del decreto
de nacionalidad de Túnez y Marrueco de 1923 expreso:
“La cuestión de saber si una determinada materia
entra o no en el dominio exclusivo de un Estado es una
cuestión esencialmente relativa; depende del desarrollo de
las relaciones internacionales. Así, en el estado actual del
Derecho Internacional, según opinión del Tribunal, las
cuestiones de nacionalidad están comprendidas en
principio en este dominio reservado.
Por lo que se refiere al presente dictamen, basta
observar la posibilidad de que, en una materia que como la
de la nacionalidad no está regida en principio por el
Derecho Internacional, la libertad del Estado de disponer
a su voluntad esté restringida sin embargo por
compromisos que hubiese podido tomar respecto a otros
Estados. En este caso, la competencia del Estado, exclusiva
en principio, se encuentra limitada por reglas de Derecho
Internacional”
De esta manera, a pesar de entender la nacionalidad
como un concepto propio del Estado que ya desde el
derecho Romano determinaba quienes eran sus súbditos, se
deberán tener en cuenta las normas internacionales que
regulan la materia y que establecen los principios por los
cuales se harán de regir las relaciones del Estado con sus
nacionales.
Razón por la cual, Colombia como Venezuela,
países limítrofes tienen sus propias normas que determinan
la nacionalidad de sus individuos y en su relación jurídica
histórica comparte el que los dos países tienen
constituciones relativamente recientes (1991 Colombia y
1999 Venezuela). Estas constituciones son en ambos países
las que permiten la existencia de la doble nacionalidad sin
necesidad de renuncia a la nacionalidad de origen.
La imposibilidad jurídica en Colombia hasta antes
de 1991 y 1999 en Venezuela de tener doble nacionalidad y
la obligación que en ambos países existía de renunciar a la
nacionalidad propia al adquirir una nueva nacionalidad,
trajo como consecuencia que en las zonas de frontera se
hiciera una conducta común, reconocida y aceptada por la
sociedad en contar con registro de nacimiento en cada
Estado y ser nacional de cada de cada uno de ellos de
manera fraudulenta.
Este proyecto de investigación tiene por finalidad
dar una mirada desde lo jurídico al problema social que se
podría generar el compartir información entre el Estado
colombiano y venezolano, que pondría en la incursión de
un delito a más de la mitad de su población.
MARCO TEORICO
NACIONALIDAD
El Estado, concebido tradicionalmente como
organización jurídica y política de la sociedad presenta en
su estructura tres elementos fundamentales; un territorio
definido geográficamente y establecido históricamente por
tratados internacionales y con reconocimiento de áreas que
le son propias como su espacio aéreo, mar territorial, etc.
Es en este espacio geográfico del Estado es donde se
predica el concepto jurídico de nacionalidad referido tanto
a las personas naturales como jurídicas y establecido
soberanamente por el Estado, lo nacional será entonces lo
propio del Estado de acuerdo con la propia normatividad y
de lo que no es nacional, por ende será extranjero.
Implícito y derivado del concepto de nacionalidad,
nace el derecho fundamental a la ciudadanía en cuyo
ejercicio se sustenta el poder público del estado. La
nacionalidad es el presupuesto de la ciudadanía.
Por otra parte, el otro elemento esencial del Estado
es la población, las personas, la nación que se establece en
el territorio y que por ser nacidas o no, se catalogan como
nacionales o extranjeros.
De esta manera, este territorio y las personas, se
ejerce el tercer elemento esencial del Estado que es la
Soberanía, entendida como el poder o facultad de normar y
auto determinarse sin ningún tipo de inherencia, autonomía
reguladora, libertad de accionar jurídico para el territorio y
su población.
No obstante, el concepto de soberanía se ve, sino
afectado por lo menos modificado gracias a los tratados y
convenios internacionales no solamente en temas de
nacionalidad y población; por lo se hace necesaria como
afirma Aláez Corral, sino modificar por lo menos
reinterpretar el “significado jurídico de las categorías de la
nacionalidad y la ciudadanía para adaptarlo a las funciones
que desempeña una la conformación de organizaciones
supranacionales como los es la Unión Europea” (Alaez,
2006 p.9), que no solamente desdibujan las fronteras, sino
en parte las nacionalidades
Resaltan dentro de estas normas internacionales la
Declaración de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de
diciembre de 1948 que en su artículo 15 establece que: toda
persona tiene derecho a una nacionalidad y además nadie se
privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad. Así mismo la Convención
Americana sobre derechos humanos conocida como pacto
de San José, establece en su artículo 20 que 1. Toda
persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. Toda persona
tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo
territorio nació si no tiene derecho a otra y 3. A nadie se
privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiarla.
Por tanto, si la nacionalidad es un derecho esta no se
impone, sino que nace como consecuencia de una relación
verdadera entre el nacional y el correspondiente Estado,
pues como afirma Arellano en la edad moderna la
nacionalidad debe ser entendida como “un vínculo de
19
los integrantes del pueblo con el Estado mismo, lo que le
marca al Estado mismo su Unidad y le permite ostentar en
la comunidad internacional como sujeto” (Arellano, 1994.
P. 100)
De igual manera, los tratados internacionales
relativos a derechos humanos, en el campo de la
nacionalidad prevén que cada país es autónomo para su
regulación en cuanto a la atribución de la nacionalidad,
adquisición, ejercicio y pérdida. Pero en el marco del
respeto y sometimiento a los principios internacionalmente
aceptados, por ello con plena conciencia de estos principios
la presente investigación reflexiona sobre la legalidad del
doble registro de nacimiento en Colombia y Venezuela.
Por esto, los Tratados internacionales y la evolución
del concepto nacionalidad y ciudadanía sin apartarse de su
historia crean unos principios internacionales de valoración
de los conceptos y que se incorporan en cada una de las
legislaciones de los países, que en el caso de Colombia y
Venezuela se verán reflejados en sus normas.
Estos principios, son resumidos por Sague al
referirse a la norma argentina en:
“ a. toda persona tiene derecho a una nacionalidad
(art. 20 pacto de San José de Costa Rica); todo niño tiene
derecho a adquirir una nacionalidad (art. 24 inc.3 Pacto
Internacional de Derechos civiles y Políticos)
b. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del
Estado en cuyo territorio nació si no tiene derecho a otra
(art. 20, Pacto de San José de Costa Rica)
y c. nadie se privará arbitrariamente de su
nacionalidad, ni del derecho a cambiarla (art. 20, Pacto de
San José de Costa Rica)” (Sangües, 2003. P.385)
Nacionalidad del Colombiano
La Constitución colombiana consagra en el artículo
96 que la nacionalidad se puede adquirir por nacimiento o
por adopción.
Dicho precepto normativo se desarrolla en la ley 43
de 1993, que en su artículo primero reglamenta las dos
grandes formas de nacionalidad por nacimiento y adopción.
Como quiera que el problema jurídico del doble registro se
genera precisamente en la nacionalidad por nacimiento
desde que se limitó el estudio a la nacionalidad por
nacimiento que de conformidad con la constitución y la ley
es:
“Artículo 1º.- Son nacionales colombianos de
acuerdo con el artículo 96 de la Constitución Política:
1. Por nacimiento:
Los naturales de Colombia, con una de dos
condiciones; que el padre o la madre hayan sido naturales
o nacionales colombianos o que, siendo hijos de
extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en
la República en el momento del nacimiento;
Los hijos de padre o madre colombianos, que
hubieren nacido en tierra extranjera y luego se
domiciliaran en la República.”
El registro se encuentra regulado en el decreto ley
1960 de 1970 que en su artículo 44 establece que en el
registro de nacimiento se inscribirán:
“ 1. Los nacimientos que ocurran en el territorio
nacional
2. Los nacimientos ocurridos en el extranjero, de
personas hijas de padre y madre colombianos.
3. Los nacimientos que ocurran en el extranjero de
personas, de personas hijas de padre o madre colombianos
de nacimiento o por adopción, o de extranjeros residentes
en el país, caso de que lo solicite el interesado.
4. Los reconocimientos de hijo natural,
legitimaciones, adopciones, alteraciones de la patria
potestad, emancipaciones, habilitaciones….”
El ejercicio práctico de la normatividad se traduce
en el registro de nacimiento, que en el mismo decreto
artículo 49 y en consonancia con el artículo 90 del Código
Civil, solamente se registrara como Colombiano a quien
acredite mediante certificado médico o enfermera que haya
asistido a la madre en el parto y en defecto de aquel, con
declaración de dos testigos., de allí que el formato de
inscripción de registro de nacimiento indague sobre el
documento antecedente o la declaración de testigos sobre el
hecho.
El funcionario competente para realizarlo es el
registrador civil de la circunscripción territorial donde
ocurrió el nacimiento
El registro civil de nacimiento, es entonces el
primer derecho que tienen todas las personas nacidas en
Colombia para poder adquirir su nacionalidad y por tanto el
punto de partida a la vida jurídica de la persona.
La Nacionalidad en Venezuela:
Similar a la constitución colombiana, la República
Bolivariana de Venezuela consagra dos formas de
nacionalidad, por nacimiento y por adopción.
La Constitución Venezolana consagra en el artículo
32
“ Art. 32 Son venezolanos y venezolanas por
nacimiento:
1. Toda persona nacida en el territorio de la
república
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo
o hija de padre venezolano por nacimiento y madre
venezolana por nacimiento
3. Toda persona nacida en el territorio extranjero,
hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o madre
venezolana por nacimiento, siempre que establezca su
residencia en el territorio de la república o declare su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana
4. Toda persona nacida en territorio extranjero de
padre venezolano por naturalización o madre venezolana
por naturalización, siempre que antes de cumplir los
dieciocho años de edad establezca su residencia en el
territorio de la república y antes de cumplir 25 años de
edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad
venezolana”
20
Por su parte la naturalización es el derecho que tiene
el extranjero de adquirir la nacionalidad bajo unas ciertas
condiciones de permanencia en el país.
La norma que regula el registro civil es la ley
orgánica de registro civil, publicada en la gaceta oficial
número 39.264 de fecha martes 15 de septiembre de
2009.Esta ley orgánica tiene dentro de sus fines proteger
los derechos de los individuos y sistematizar la información
del registro civil.
Al igual que sucede en la legislación colombiana,
hace parte de los actos que se llevan en el registro civil: el
certificado de nacimiento que da origen al registro civil
único y que se realizara de acuerdo con el artículo 84 de la
ley de registro, en virtud de
“ 1. Declaración de nacimiento
2. Decisión Judicial.
3. Documento autentico emitido por autoridad
extranjera, reconocido por una autoridad venezolana
competente.
4. medida de protección dictada por el Consejo de
protección de Niños, Niñas y Adolescentes”
La inscripción se hará de acuerdo con la constancia
que el establecimiento de salud realice, a falta de esté,
consagra el artículo 86 de la ya citada ley que.
“… los nacimientos que no ocurran en
establecimiento de salud públicos o privados serán
inscritos en el registro Civil, previa comprobación por
parte del registrador o registradora civil de que el
nacimiento ocurrió en el territorio de la República
Bolivariana de Venezuela”
Similitudes y Diferencias en las dos Legislaciones:
La nacionalidad en las diversas legislaciones tiene
como punto de partida o bien el lugar de nacimiento
otorgado nacionalidad a los nacidos en el territorio (ius
soli) o el criterio de otorgar nacionalidad derivada de la
nacionalidad de los padres sin importar el lugar de
nacimiento (ius sanguini).
Por ello lo primero que se ha de tener en cuenta para
determinar el derecho a la nacionalidad de un determinado
país, es el criterio que le legislación establece.
En el derecho Colombiano se combinan los criterios
al establecer en el artículo 96 dos criterios que serían:
a. Ser natural Colombiano. (ius soli)
Que además: el padre o la madre hayan sido
naturales o nacionales colombianos (ius sanguini)
O siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres
estuvieren domiciliados en el país al
momento del
nacimiento (vinculo del domicilio con el Estado)
b. Hijo de padre o madre colombianos que hubieren
nacido en tierra extranjera (ius sanguini)
Y luego se domiciliaren en el territorio Colombiano
o se registraren en una oficina consular
Nótese, que el literal b del artículo, hace referencia
los nacidos en el extranjero, que sean hijos de padre o
madre colombiana y a los cuales la constitución considera
“Colombianos por nacimiento” siempre y cuando se
registren en una oficina consular en el extranjero o
residenciarse en el país. Lo que en la práctica permitirá el
ejercicio del derecho a la doble nacionalidad.
Por su parte, la legislación venezolana maneja un
criterio más puro tanto del derecho por nacer en el territorio
del Estado, como el derecho transmitido por los padres,
cuando en su artículo 32 establece:
a. que serán venezolanos y venezolanas lo nacidos
en el territorio de la república (iussoli)
b. Nacido en el extranjero hijo de padre y madre
venezolanos por nacimiento (iussanguini)
c. Nacido en el extranjero hijo de padre o madre
venezolanos por nacimiento siempre que establezcan su
residencia en territorio de la república o declaren su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana
(iussanguini junto a vínculo real o intención de adquirir la
nacionalidad)
d. Nacido en el extranjero de padre o madre
venezolano por naturalización siempre que antes de
cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia en
el territorio de la república y antes de cumplir 25 declare su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana (nótese
que permite que los nacionalizados puedan transmitir esa
nacionalidad a sus hijos, pero que debe estar acompañada
del vínculo real y efectivo de residencia e intención de ser
ciudadano venezolano)
Efectivamente, de los artículos que consagran
quienes son colombianos y venezolanos por nacimiento se
puede colegir que:
1. En Venezuela el concepto del nacional por
nacimiento, solamente ocurre por el hecho de nacer en el
territorio nacional (iussolius) sin importar la nacionalidad
de los padres. Mientras que en Colombia no basta con
nacer en el país, sino que la norma indaga sobre la
nacionalidad y estatus del padre si son extranjeros.
2. En Venezuela, para los nacidos en el extranjero,
hijos de padres venezolanos, el derecho venezolano crea
todo un régimen que dependerá de si el padre o los padres
son venezolanos por adopción o nacimiento, mientras que
en Colombia solamente se refiere a hijos de colombianos
sin distinción alguna pero adicionando el residenciarse o
registrarse en una oficina consular.
En este orden de ideas, se podría decir que de
confrontar ambas legislaciones se es más fácil ser
colombiano naciendo en el extranjero y Venezolano nacido
en Venezuela; ya que Colombia no establece diferencias en
cuanto al tipo de nacionalidad de los padres, ni limita en el
tiempo la posibilidad de adquirir el derecho constitucional a
la nacionalidad y Venezuela por su parte maneja un criterio
puro de nacimiento (ius solis)
LA DOBLE NACIONALIDAD
Como reseña Arellano García, en la conferencia de
Derecho Internacional de la Haya 1930, para regular y
evitar los conflictos que suscitan la doble nacionalidad se
estableció que:
21
“ a) En caso de doble nacionalidad cada Estado tiene
competencia sobre el individuo titular de las dos
nacionalidades:
b) Un Estado no puede ejercer su protección
diplomática en beneficio de uno de sus nacionales en contra
de un Estado donde aquél es también nacional;
c) Todo individuo que posea dos nacionalidades, si
manifiesta éste su conformidad al hecho de la doble
nacionalidad, en cuanto a la forma de adquirirla, podrá
renunciar a una de ellas con la autorización del Estado
donde quiere renunciarla” (Arellano, 1994. P. 117)
La institución de la doble nacionalidad encuentra su
sustento jurídico en la declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la novena
conferencia internacional americana en 1948 en la ciudad
de Bogotá. Dicha declaración en su artículo XIX consagra:
“Toda persona tiene derecho a la nacionalidad que
legalmente le corresponda y el de cambiarla, si así lo
desea, por la de cualquier otro país que esté dispuesto a
otorgársela”
Por tanto toda persona tiene derecho a una
nacionalidad o a adquirir otra legalmente, a renunciar a su
nacionalidad de origen y recuperar la nacionalidad
renunciada.
En términos generales se puede poseer la
nacionalidad originaria y otra u otras nacionalidades
legalmente, lo que constituiría la doble nacionalidad. Esto
se observa en la legislación interna de Colombia y
Venezuela así:
En Colombia, la doble nacionalidad de acuerdo al
análisis precedente, se consagra en la constitución en el
artículo 96 inciso final:
“Ningún colombiano por nacimiento podrá ser
privado de su nacionalidad.
La calidad de nacional colombiano no se pierde por
el hecho de adquirir otra nacionalidad. . Los nacionales
por adopción no estarán obligados a renunciar a su
nacionalidad de origen o adopción”
De esta manera, en Colombia por el hecho de
adquirir otra nacionalidad, no se pierde la nacionalidad
colombiana, además se tiene el derecho a renunciar a la
nacionalidad colombiana y si lo desea recuperar esa
nacionalidad renunciada. Pero esto no siempre ha sido así,
en vigencia de la Constitución de 1886, el hecho de
adquirir otra nacionalidad, representaba de ipso facto la
perdida de hecho y de derecho a la nacionalidad
colombiana. Ya que el artículo 9 establecía:
“La calidad de nacional colombiano se pierde por
adquirir carta de naturalización en país extranjero, fijando
domicilio en el exterior, y podrá recobrarse con arreglo a
las leyes”
Es decir, que la figura de la doble nacionalidad
aunque con fundamento en la convención de 1948,
solamente aparece en Colombia en la constitución de 1991;
esta prohibición vigente para la época de ocurrencia de la
bonanza venezolana, fue la que llevo a que los colombianos
buscarán tener la nacionalidad venezolana, sin renunciar a
su nacionalidad de origen colombiana, creando un ilegal
doble registro.
Al igual que en Colombia, la constitución
venezolana de 1961 consagraba en su artículo 39
“La nacionalidad Venezolana se pierde:
1. Por opción o adquisición voluntaria de otra
nacionalidad”
Esto conllevó a la imposibilidad legal para los
venezolanos de adquirir otra nacionalidad conservando la
propia. Sin embargo, en la constitución vigente de 1999,
los artículos 34 y 36 consagran que la nacionalidad
venezolana, no se pierde por el hecho de adquirir otra
nacionalidad, ni tampoco se exige a los extranjeros que
adquieran la nacionalidad venezolana la obligación de
renunciar a la nacionalidad de origen.
METODOLOGIA
El objetivo general del proyecto de investigación es
determinar, si el doble de registro de nacimiento en
Colombia y Venezuela da origen a la figura de la doble
nacionalidad.
A pesar de ser un hecho notorio y conocido en zona
de frontera que muchos de sus habitantes ostenten las dos
nacionalidad fruto del doble registro, se hizo necesario la
comprobación del hecho, para lo cual se propuso una
investigación tipo descriptiva, a través de una convocatoria
a la comunidad cucuteña por diversos medios de
comunicación a fin de comprobar la hipótesis y determinar
las diferentes variables y caracterizar las modalidades de
registro
Por lo que se optó por una muestra de población no
probabilística en la que se pretende demostrar la existencia
de la hipótesis según la cual en la frontera existen personas
con doble partida de nacimiento en Colombia y Venezuela.
En la prueba piloto, se determinó que el cuestionario
no era el método más adecuado como quiera que algunas
respuestas necesariamente conducían a otras preguntas,
razón por la cual se optó por la entrevista semiestructurada.
Así mismo, se hizo necesario para la recolección de datos
la observación técnica de documentos que además de
aportar legalidad, pueden resultar más veraces que el decir
del entrevistado.
RESULTADOS
La presente investigación se fundamentó en la
comprobación de la existencia y tipificación de los casos,
que hasta el momento se puede clasificar desde lo factico
en 6 presupuestos que son:
PRIMER GRUPO: Personas nacidas en Colombia,
de padres colombianos, que obtienen el registro
22
Colombiano con sustento en documento oficial (medico) de
nacido vivo. Posteriormente fueron registrados en
Venezuela con documento oficial venezolano de nacido
vivo en Venezuela con coincidencia de datos filiatorios.
SEGUNDO GRUPO: Personas nacidas en
Colombia, ambos padres o uno de ellos colombiano,
registrado con sustento en declaración de testigos en
Colombia, posteriormente registrado en Venezuela con
sustento en declaración testimonial y coincidencia en todos
los datos filiatorios.
TERCER GRUPO: Personas nacidas en Venezuela,
ambos padres o uno de ellos Colombiano, registrados en
Venezuela con base en certificado oficial de nacido vivo y
posteriormente registrado en Colombia con base en
certificado oficial de nacido vivo con coincidencia en todos
los datos filiatorios.
CUARTO GRUPO: Personas nacidas en Venezuela,
ambos padres o uno de ellos colombiano, registrados en
Venezuela con fundamento en declaración testimonial y
posteriormente registrado en Colombia mediante
declaración testimonial y coincidencia en todos los datos
filiatorios.
QUINTO GRUPO: Personas nacidas en Colombia,
de padres colombianos, que obtiene el registro con sustento
en documento oficial (medico) de nacido vivo.
Posteriormente fueron registrados en Venezuela con
documento oficial venezolano de nacido vivo en
Venezuela, no siendo coincidentes los datos filiatorios.
SEXTO GRUPO: Personas nacidas en Colombia,
ambos padres o uno de ellos colombiano, registrado con
sustento en declaración de testigos en Colombia,
posteriormente registrado en Venezuela con sustento en
declaración testimonial y no siendo coincidentes los datos
filiatorios.
PROPUESTAS DE SOLUCION O MEJORAS
Frente a los presupuestos facticos encontrados, las
posibles soluciones son diversas:
En el primero y segundo de los casos al presentarse
una falsedad sobre documentos público venezolano, las
personas solamente podrían intentar anular el registro ante
las autoridades venezolanas.
En el tercer y cuarto caso, como quiera que nace en
Venezuela será venezolano y sus padres le pueden
transmitir la nacionalidad colombiana, en este caso deberá
mediante un proceso de jurisdicción voluntaria ante un juez
de familia solicitar la modificación del registro civil en
cuanto al lugar del nacimiento.
En el quinto y sexto caso, se deberá anular el
registro venezolano y no tiene ninguna posibilidad de
obtenerla la nacionalidad venezolana ya que se sustenta en
una falsedad.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El hecho del nacimiento solamente ocurre una vez
en cada persona y se nace en un solo lugar, siendo hijo de
una misma madre. Aunque lo expresado suene redundante,
resulta preciso para expresar lo que desde lo fáctico salta a
la vista.
Como se pudo observar, tanto en Colombia como
en Venezuela hasta antes de la constitución de 1991 en
Colombia y la de 1999 en Venezuela, no era posible
adquirir una segunda nacionalidad, sin embargo, la realidad
dinámica de la frontera es que las personas de uno y otro
lado de la frontera transitan casi a diario entre los países,
trabajan y viven a uno u otro lado de la frontera.
La realidad que se aprecia cuando se visitan zonas
fronterizas es que la vida de uno y otro lado de la frontera
es absolutamente dependiente de uno y otro país, por ello
no es de extrañar, que la crisis que afecta a Venezuela se
viva en Cúcuta, al igual que los Venezolanos que habitan la
frontera vivieron durante muchos años los problemas
económicos y sociales de Colombia y hoy de cierta manera
gozan de ciertos privilegios que les permiten estar tan cerca
a Colombia.
A partir de las evidencias se puede llegar a
determinar que existen serias irregularidades que se
constituyen en un peligro jurídico- social latente
representado en las prácticas antijurídicas de toda una
comunidad, que esto puede desatarse en el momento que
las autoridades de ambos países decidan compartir la
información de sus ciudadanos.
Es por ello que esta investigación no solamente
busca evidenciar, sino que en la medida de lo posible
mostrara las soluciones jurídicas eficientes en cada tipo de
situación caracterizada con anterioridad.
RECOMENDACIONES
A futuro, se propone el instruir a la población
respecto de la posibilidad legal de obtener la doble
nacionalidad de conformidad con las constituciones
vigentes de Colombia y Venezuela, sin incurrir en la
ilegalidad del doble registro
BIBLIOGRAFÍA
Alaéz Corral, B. (2006) Nacionalidad, Ciudadanía y
Democracia. Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. Madrid.
Álvarez, F y Galán, D. (2005) Derecho Internacional
Privado. Fundación Cultural Javeriana.
Arellano García, C. (1994) Derecho Internacional Privado.
Editorial Porrúa, Primera Edición, México.
Arellano, A. (2012) La Doble Nacionalidad en el Derecho
Mexicano. Editorial Academia Española.
Fernández, J. (1999, Enero)
Nacionalidad. Tutela
Jurisdiccional. Revista Española de Derecho
Internacional.
23
Llanos, H. (2011) Teoría y Práctica del Derecho
Internacional Público, Editorial Jurídica de Chile.
Martínez, A. (2013, 19 de diciembre) Derecho a la
Nacionalidad. El nuevo día.
Sagúes, N. (2003) Elementos del Derecho Constitucional.
Editorial Astrea.
Vargas, E. (2007) Derecho Internacional Público. Editorial
Jurídica de Chile.
24
Descargar