OISS - Fundación Sathya Sai Baba de Argentina

Anuncio
Comité para la Ayuda en Desastres Internacionales
Organización Internacional Sathya Sai
Enero de2015
Dedicado con Amor y Reverencia a los Divinos Pies de Loto de
Bhagawan Sri Sathya Sai Baba
Manual para la Ayuda en
Desastres Internacionales
TABLA DE CONTENIDOS
Capítulo I: Introducción y Estatutos y Organigrama del Comité para Ayuda en Desastres…
Mensaje de Bhagawan acerca de Ayuda en Desastres
Estatutos del Comité de la OISS para la Ayuda en Desastres Internacionales(Organización
Internacional Sathya Sai)
Visión para el IDRC
Historial de la Misiones de Ayuda en Desastres de la OISS
Nuestras Responsabilidades como Coordinadores de Ayuda en Desastres
Capítulo II: Introducción a Desastres
Tipos más Comunes de Desastres
Impacto de los Desastres
Preparándose
Capítulo III: Lineamientos para los Líderes de laOISS
Jurisdicción y Estructura de Informes del Equipo de Ayuda en Desastres
El Papel de los Coordinadores
Selección del Equipos de Ayuda en Desastres
Formación Necesaria y/o Certificación
Manejo Equipos de Ayuda y Asistencia
Comunicaciones
Documentación
Finanzas y Seguros
Capítulo IV: Lineamientos de la OISS para los Profesionales de la Medicina y la Salud
a. ¿Qué esperar?
b. Fases de Recuperación después de los Desastres
c. Calificaciones y Elegibilidad
d. Requisitos de Implementación
Capítulo V Psicología del Desastre
Trauma y Susceptibilidades Ante el Desastre
Primeros Auxilios Psicológicos
Trabajando con los Sobrevivientes: El Protocolo S.A.I.
Bienestar del Equipo para Ayuda en Desastres
Capítulo VI: Lineamientos de la OISS para los Voluntarios del Equipo para Ayuda en
Desastres
¿Qué esperar? Escenarios Habituales de Desastres y necesidades de los Voluntarios
El papel de los Voluntarios
Calificaciones Adicionales para los Voluntarios en el Área
Capacitación y Requisitos para Certificación
Requisitos de Implementación
Capítulo VII Campo de Trabajo
Toma de Decisiones
Equipo Fundamental para Llevar a una Misión Kit Sugerido para Mochila
Identificando a los Necesitados
Elementos Esenciales para las Operaciones de Búsqueda, Rescate y Recuperación
Prevención, Identificación y Manejo de Peligros
Capítulo VIII Lineamientos para la Interacción con otros Grupos y Culturas
Procedimientos Aprobados para los Voluntarios Invitados de la OISS
Conocimiento y Sensibilidad a las Normas Sociales y Culturales Locales
Interacción con Otras Organizaciones
Comprendiendoel Alcance de la OISS
Capítulo IX OISS Miembros de la OISS Preparación General para los Desastres
Preparación con la Familia y en el Hogar
Orientando a Nuestra comunidad más Cercana Hacia la Preparación
Preparación para los Desastres en los Centros Sathya Sai
APÉNDICE A- (muestra) Formulario para los Voluntarios del Equipo para Ayuda en
Desastres
Carta de Renuncia a la Responsabilidad la Indemnización y Alta Médica
APÉNDICE B -Interacción para el Alivio o Desahogo del Estrés Protocolo (S.A.I.)
APÉNDICE C-(muestra) APÉNDICE C-(Muestra) Capacitación CERT (USA)
APÉNDICE D- Pasos para Mantener el Bienestar de los Voluntarios
APÉNDICE E: Suministros Generales Sugeridos para los Voluntarios para Ayuda en
Desastres
Manejo de la Carga de Trabajo
Estrategias para Reducir el Estrés
Autopercepción o Conocimiento de sí Mismo
APÉNDICE F: Suministros Específicos Sugeridos para las Misiones para Ayuda en
Desastres
APÉNDICE G-Breve Introducción a la OISS
APÉNDICE: H Pasos Básicos para las Operaciones de Búsqueda y Rescate
Dimensionar la Situación
Seguridad del Rescatista y el Voluntario
Seguridad de la Víctimas
APÉNDICE I-Recomendaciones para Lidiar con Situaciones Peligrosas
Alimentos y Bebidas
Insectos y Animales
Heridas y Lesiones
Restos Humanos
Calor
Problemas Psicológicos y Emocionales
APÉNDICE J-(Muestra) APÉNDICE J-(Muestra) Preparación en el Hogar y Lugar de
Trabajo. Manual del CERT y de Los Estados Unidos Federales (Enero 2011) Capítulo 1.
Páginas 14-27.
Sitios Webs de Interés (Preparación en el Hogar y el Lugar de Trabajo)
Acciones de Protección
Buscando Refugio
Desarrollando un Plan para Desastres
Desarrollando un Plan de Desastres con su Familia
Actividad de Evacuación
APÉNDICE K- Lineamientos para los Campamentos Médicos Internacionales Sri Sathya
Sai
I
OBJETIVO
II. ACTIVIDADES PROPUESTAS
III.PROTOCOLO
Categorías de los Campamentos de Salud por Estratificación de Riesgos.
Categorías de los Campamentos Médicos (Salud)
Requisitos Básicos para Todos las Categorías
Requisitos y Almacenamiento de Documentos Clasificados por Categorías de Riesgo:
Responsabilidad del Doctor a Cargo del Campamento Médico
Este resumen de los servicios médicos debe contener
Glosario de Términos:
SSSWF: Fundación Mundial Sri Sathya Sai Baba
PC: Consejo de Prashanti
IDRC: Comité para la Ayuda en Desastres Internacionales
OISS: Organización Internacional Sathya Sai
IASC: Comité Permanente Interinstitucional
NGOs: Organizaciones No Gubernamentales
DR: Ayuda en Desastres
CDRC: Coordinador Nacional de Ayuda en Desastres
ZDRC: Coordinador de Zona de Ayuda en Desastres
Capítulo I: Introducción y Estatutos del Comité de Ayuda en Desastres:
Mensaje de Bhagawan en relación con la Ayuda en Desastres:
“No limiten el servicio. Estén atentos al llamado de cualquier lugar y a toda hora, alístense
con una sonrisa una palabra noble, una sugerencia útil o una respuesta adecuada. Busquen
oportunidades para ayudar, rescatar o resucitar. Capacítense para prestar pronta y buena
ayuda. El servicio es la más valiosa forma de disciplina espiritual, la más satisfactoria y
placentera. Brota de ella amor y se propaga abundantemente”
Sathya Sai Baba habla 09:10, 19 Mayo de 1969
Estatutos del Comité para Ayuda en Desastres Internacionales según la OISS:
En vista de que grandes desastres que ocurren frecuentemente, en todo el mundo, La
Organización Internacional Sathya Sai (OISS) conformó el Comité para la Ayuda en
Desastres Internacionales (IDRC). El objetivo primordial del IDRC es desarrollar un equipo
esencial para Ayuda en Desastresen cada país, el cual pueda proporcionar pronta ayuda en
situaciones en las que ocurran desastres naturales. Trabajar unidos es un aspecto importante
de este esfuerzo, compartiendo información, recursos y experiencias. Para apoyar esta
misión el IDRC elaboró lineamientos, entrenamiento y capacitación para la Organización
Internacional Sathya Sai (OISS) en todo el mundo.
El IDRC indicará qué desastres naturales ocurren en el mundo y recomendará un plan de
acción a la Organización Mundial Sri Sathya Sai (SSSWF) al Concilio de Prashanti (PC)
de la OISS. El IDRC seguirá las instrucciones del SSSWF/PC en relación a estos esfuerzos.
La Visión del IDRC:
La misión del OISS es seguir incondicionalmente las divinas instrucciones dadas por
Bhagawan Sri Sathya Sai Baba para servir a nuestros hermanos en tiempo de mayor
necesidad y prestarles ayuda en los momentos en que sean abatidos por desastres naturales.
En el primer año de lanzamiento de los lineamientos el IDRC solicitará a cada zona OISS
que elija un coordinador de zona para Ayuda en Desastres (ZDRC). El ZDRC en conjunto
con los presidentes de Zona elegirán o nombrarán los coordinadores para Ayuda en
Desastrespara cada zona. Sucesivamente, estos coordinadores en colaboración con La
Organización local OISS conformarán equipos nacionales para Ayuda en Desastresen caso
de Desastre e iniciarán su entrenamiento.
Hacia el final del segundo año, todos los países alrededor del mundo alcanzarán un estado
de preparación básica, con el fin de brindar asistencia en la mayoría de escenarios donde
ocurran desastres naturales. Mientras se gana experiencia de estas diferentes misiones
Ayuda en Desastres en todo el mundo, estos lineamientos básicos, seguirán evolucionando.
El IDRC recibirá anualmente un reporte acerca de la preparación para Ayudar en Desastres
de cada zona.
Historial de la Organización Sathya Sai relacionado con misiones de Ayuda
en Desastres
La Organización Internacional SS para Ayuda en Desastres,se constituyó de forma oficial
en 1977, cuando Sri Sathya Sai Baba envió voluntarios de Hyderabad para proveer ayuda
después de que un maremoto azotara las costas de Andhra Pradesh. Desde esa fecha, Sri
Sathya Sai Baba ha dirigido misiones de ayuda y asistencia en otras numerosas situaciones
de desastres alrededor del mundo.
Después del ciclón de Orissa, 1999, Sri Sathya Sai Baba hizo construir 700 hogares para los
refugiados.
En enero 2001, un temblor de 7.6 gradosafectó Gujarat, Sri Sathya Sai Baba envió 50
camiones con provisiones que fueron entregadas por los devotos directamente a los
sobrevivientes,
Previo al tsunami que afectara varios países de Asia, el 26 de diciembre del 2004, Sri
Sathya Sai Baba instruyó a voluntarios de Tamil Nadu a recibir entrenamiento en primeros
auxilios y a que estuvieran listos en caso de algún desastre, estos voluntariosfueron los
primeros en llegar hasta las áreas afectadas a las 24 horas de ocurrido el devastador
Tsunami.
Fuera de India la OISS, hatrabajado en varias misiones de ayuda en desastres. Algunos
ejemplos son: México y El Salvador países que fueran devastados por terremotos de
considerable magnitud en 1985 y 1986.
La misión de mayor duración llevada a cabo por la OISS, es la que se lleva a cabo y que
aún continuaba en Diciembre del 2014, en Haitíen donde ocurrióun devastador terremoto
de7.1 grados de magnitud el 12 de Enero de 2010. El grado de los daños y el índice de
muertes fueron extremadamente elevados. A petición de Sathya Sai Baba laSSSWF inició
campamentos médicos y distribuyó alimentos diariamente a los sobrevivientes.
La SSSWF ha continuado sus misiones de Ayuda y asistencia luego de que ocurrieran
desastres mayores como la del tifón Haiyan ocurrido en Filipinas en noviembre 2013 y en
las inundaciones de los Balcanes, en Europa en 2014.
Nuestras Responsabilidades como Coordinadores de Ayuda en Desastres
La mayoría de países tienen Comités Permanentes Interinstitucionales (IASC) los cuales
coordinan la preparación para posibles desastres en sus respectivos países. También
coordinarán reuniones con agencias relevantes del gobierno, Las Naciones Unidas, La Cruz
Roja y otras ONG. El coordinador de Ayuda en Desastres de cada país, debe contactar a su
respectivo comité de IASC para participar en sus reuniones. Habrá oportunidades de
participar en capacitación y esfuerzos de coordinación con otras instituciones. Estas
interacciones también posibilitarán a la OISSser reconocida como una organización de
ayuda confiable.
Es posible evitar la duplicidad de esfuerzos por medio de establecer y mantener
comunicación efectiva con agencias gubernamentales y otras organizaciones de ayuda y
asistencia. Pueden referirse a sitios como www.digitalhumanitarians.com el cual
proporciona información acerca de la ubicación geográfica de los desastres, la
infraestructura para ayuda en desastres disponible y mapas en directo de las crisis para que
cada Comité de Ayuda en Desastres Internacionales de la OISS pueda desplegar ayuda de
la manera más efectiva.
Capítulo II: Introducción a los Desastres:
Tipos más Comunes de Desastres:
Algunos de los tipos más comunes de desastres son: ciclones (tormentas tropicales,
tornados, huracanes y tifones), terremotos, tsunamis, inundaciones y deslaves, incendios
forestales, hundimientos y erupciones volcánicas.
Por ejemplo, el año 2012, aunque fue moderado en relación a la manifestación de desastres,
ocurrieron 905 catástrofes naturales en todo el mundo, un 93% fueron desastres
relacionados con el clima, que luego se subdividieron así: 45% fueron meteorológicas
(tormentas) ,36% hidrológicas (inundaciones) 12% climatológicas (olas de calor o de frío,
sequías e incendios forestales) y un 7% fueron eventos geofísicos (terremotos y erupciones
volcánicas).
Más información puede obtenerse visitando el sitio web:
http://environment.nationalgeographic.com/environment/natural-disasters/.
Impacto Ocasionado por los Desastres:
El daño causado por los desastres naturales puede ser medido y sufrido en las siguientes
áreas:
Impacto Humano: Caos prevalente, traumas psicológicos, extrema desesperación y
sufrimiento, ira y violencia, heridas mortales que ponen en peligro la vida, quemaduras y
enfermedades, muerte prevaleciente en las cercanías de las áreas afectadas, enfermedades
transportadas por aire, alimentos contaminados y contagio directo; entre otras.
Impactos Estructurales: Hogares y edificios severamente dañados o arrasados, vidrios y
escombros caídos, estructuras inestables, estructuras severamente dañadas, caminos
dañados o inaccesibles, comunicaciones o sistemas telefónicos interrumpidos, hospitales y
refugios no disponibles o sobrepoblados, gran falta o daños al sistema de transporte, brotes
de incendios, la energía y los servicios públicos cortados, fugas y derrame de gases y
materiales peligrosos y la falta de o servicios financieros inoperantes, entre otros.
Impacto en los Recursos Naturales: Aguas contaminadas, alimentos y servicios médicos
inaccesibles, falta de combustibles para uso doméstico, de transporte o maquinarias.
Impacto en la Naturaleza y Clima: Probabilidad razonable de que se repitan desastres o
patrones climáticos similares incluyendo fuertes vientos, lluvias e inundaciones.
Preparándose:
En tiempos de desastre el nivel de preparación para ofrecer ayuda a la larga es lo que
determina el nivel de daño, damnificados y recuperación después del desastre. A
continuación hay un claro ejemplo de la importancia de estar preparados, según la guía de
Sri Sathya Sai Baba.
Luego de que Sri Sathya Sai Baba aconsejó a los devotos de Tamil Nadu que se preparan
para algún posible desastre natural, ellos rápidamente iniciaron capacitación y
entrenamiento en primeros auxilios y desarrollaron técnicas esenciales de Ayuda en
Desastres naturales. Cuando el tsunami de 2004 golpeó las playas de Tamil Nadu, los
pobladores fueron los primeros que estaban organizados en el lugar 24 horas después del
desastre. Estos voluntarios bien capacitados recuperaron más de mil cuerpos, los cuales
fueron cremados o enterrados de acuerdo con sus tradiciones y su religión. Muchos
sobrevivientes fueron transportados a refugios temporales y los heridos fueron tratados por
doctores que instalaron campamentos médicos bajo los refugios de bambú.
Estos voluntarios cocinaron para miles de personas y dieron raciones secas de comida a
aquellos que podían cocinar para ellos mismos. El gobierno sólo pudo agradecer a la
Organización Sathya Sai por su liderazgo tras la crisis. Hoy los devotos de Tamil Nadu
están capacitando a los devotos de otros estados en India, especialmente a los jóvenes,
mientras activamente forman equipos que estén preparados para cualquier desastre
venidero.
Capítulo III: Lineamientos de Dirección de la OISS:
Jurisdicción y Estructura de Informes del Equipo de Ayuda en Desastres:
El IDRC tiene jurisdicción para monitorear y asistir en todas partes del mundo (fuera de
India) cuando así se lo solicite el coordinador de zona de Ayuda en Desastres y mientras
sea autorizado y aprobado por la SSSWF/PC. El organigrama de Ayuda en Desastres de la
OISS se muestra a continuación, seguido de una sección que describe los papeles claves y
responsabilidades de sus líderes o jefes.
El papel de los Coordinadores:
i. Coordinadores Locales:
Empezando en el sitio del desastre, el coordinador local de DR o el Vocero, luego de recibir
instrucciones del coordinador de su país (CDRC), es el responsable de dirigir el trabajo de
los voluntarios de su equipo, quien se asegurará de que no tomen riesgos innecesarios. Ellos
deben involucrarse en la evaluación del sitio del desastre y las necesidades del área, las
cuales deben ser comunicadas al coordinador de DR del país. El coordinador local se
mantiene en constante comunicación con el CDRC. Arreglos para alimentos, agua potable,
transporte, cuartos para dormir y establecer medidas de seguridad para los voluntarios son
sus responsabilidades más importantes. El coordinador local también evaluará la necesidad
de instalar campamentos médicos y otras oportunidades de servicio y comunicarse con los
líderes locales. Otras responsabilidades de los comunicadores se enumeran en el capítulo
VI.
ii. Coordinadores Nacionales para Ayuda en Desastres (CDRC)
El CDRC interactuará con otras ONG y otras agencias gubernamentales ya sea de forma
directa o a través del comité local de IASC con el fin de determinar las áreas de mayor
necesidad. Comunicarán entonces la información a los coordinadores locales. El CDRC
debe estar preparado para viajar al sitio afectado tan pronto como sea seguro hacerlo, para
asesorar y recomendar el nivel de asistencia que se necesita. Previo a la activación de una
misión internacional, el CDRC debe tener el visto bueno del SSSWF/PC a través del
ZDRC/IDRC y luego ponerse en contacto con el presidente de la Organización Sai del país
afectado. Deben estar seguros de que el coordinador local de DR y los voluntarios
conozcan cualquier regulación gubernamental y requisitos primordiales antes del
despliegue.
Los equipos de voluntarios locales o nacionales deben contar con una variedad de
profesionales médicos, trabajadores sociales y cualquier otro voluntario profesional de la
salud así como personas con otras capacidades que puedan ser de utilidad. Los miembros
del equipo de DR también pueden ser directivos de la Organización Sathya Sai.
iii. Coordinadores de Zonapara Ayuda en Desastres (ZDRC)
Los ZDRC supervisarán las actividades de sus respectivos CDRC y se asegurarán de que
todas las instrucciones recibidas de la SSSWF/PC, del IDRC y todas las regulaciones
locales y gubernamentales sean acatadas en su totalidad por los coordinadores locales y los
voluntarios.
También mantendrán al IDRC informado diariamente durante la crisis y se asegurarán de
que cada país involucrado (ya sea proporcionando o recibiendo ayuda) esté generando los
reportes y la documentación necesaria de sus actividades. Reunirán artículos, reportes
mensuales del IDRC incluyendo fotografías de alta resolución y vídeos. También deberán
visitar el área afectada al menos una vez para asegurarse que los esfuerzos para Ayuda en
Desastres están siendo maximizados utilizando los recursos disponibles y de acuerdo con
los objetivos inmediatos del IDRC.
Los ZDRC les proporcionarán los reportes a los vice presidentes de IDRC quienes a su vez
comunicarán cualquier información relevante a los presidentes de SSWF/PC. Los ZDRC
serán los supervisores directos de la distribución de la ayuda de la SSWF/PC y de la
Organización de Campamentos Médicos u otros medios de Ayuda y Asistencia. Esto se
logrará estableciendo un centro de operaciones en el área afectada y seleccionando un
vocero y un grupo fijo de voluntarios. Los ZDRC monitorearán y reportarán los gastos y
fondos donados por la SSWF/PC usando La Fundación Nacional Sai o el Fideicomiso.
iv. Voluntarios y Equipo para Ayuda en Desastres:
En el capítulo VI se exponen detalladamente las habilidades, la experiencia
requerida y el papel de los voluntarios que pueden participar en un equipo permanente para
Ayuda en Desastres o en una misión. No obstante, el proceso general de selección y los
requisitos de capacitación para los voluntarios de todos los niveles está trazado a
continuación:
Selección del Equipo para Ayuda en Desastres:
Proceso de Selección:
Todas las personas interesadas en prestar servicio en un comité permanente para Ayuda en
Desastres o en una única misión para Ayuda en Desastres deben presentar el formulario
biodatos y el “Waiver of Indemnification” (Renuncia de Indemnización) adjunta en el
Apéndice A del manual de operaciones de para Ayuda en Desastrespara su revisión y como
se detalla a continuación:
El Presidente del País, en consulta con el Presidente de Zona, el Coordinador Central y el
Coordinador del Legado Central, nombrarán al CDRC y seleccionarán el equipo nacional.
El Presidente de Zona en consulta con el Coordinador Central nombrarán el ZDRC y el
equipo de zona de DR.
El IDRC más adelante supervisará y confirmará a todos los CDRC y ZDRC nombrados.
ii. Criterio de Selección para los Líderes y Coordinadores del equipo para Ayuda en
Desastres:
Los Líderes y Coordinadores elegibles para el equipo para Ayuda en Desastres deben
cumplir con los siguientes requisitos:
Ser miembros activos de la OISS con al menos dos años de experiencia participando en
actividades de servicio organizadas por la OISS.
Tener experiencia previa ayudando en operaciones de ayuda en desastres.
Tener experiencia administrativa.
Poseer buenas recomendaciones del líder de su Organización Sai local.
Ser capaz de viajar y dedicar el tiempo y los recursos necesarios.
Pero sobre todas las cosas, los líderes y coordinadores deben tener la destreza, la
disponibilidad y la afabilidad de servir de acuerdo con los estándares éticos y los
lineamientos de la OISS.
Estas habilidades requieren conocimiento profundo acerca de las enseñanzas de Sai Baba,
buen juicio, conocimiento práctico, destrezas bien desarrolladas, comunicación eficaz y
atención a los detalles. Disponibilidad para planear o aprobar acciones necesarias, viajar a
los sitios de desastre cuando sea necesario son requisitos esenciales para los coordinadores
para Ayuda en Desastres.
La cortesía requiere tener buenas relaciones personales. Como nos dice Sri Sathya Sai
Baba, siempre debemos dirigirnos a las personas atentamente aun cuando no siempre
podamos obligar a los demás. Los líderes siempre deben mostrar compasión por las
víctimas afectadas por los desastres y todos los voluntarios que prestan servicio en un sitio
de desastre.
iii. Criterio de Selección para los Voluntarios del equipo para Ayuda en Desastres
Además de presentar el formulario biodatos y el Waiver of Indemnification (Renuncia de
Indemnización) descrita en la sección (c) (i) de este capítulo y provista en el Apéndice A
del Manual para Ayuda en Desastres ,los voluntarios deben cumplir con los siguientes
criterios:
Tener al menos 18 años de edad y presentar recomendaciones de su presidente local de su
Organización Sai (si sus edades están comprendidas entre los 18 y 21 años).
Saber trabajar en equipo y servir de acuerdo con los lineamientos de la OISS.
Estar disponibles para servir a corto plazo.
Poder costear el valor del viaje y sus gastos personales.
Estar en buenas condiciones físicas, mentales y emocionales.
Si el formulario biodatos no está disponible, los voluntarios deberán presentar una breve
descripción de su historial y explicar en lo que pueden colaborar.
Criterios adicionales de selección para los coordinadores locales tales como: Voceros y
Líderes de Proyecto y equipos y otros varios roles de los voluntarios se especifican en el
capítulo VI.
Toda la información solicitada con fines de inscripción es totalmente confidencial y no se
compartirá con ninguna otra organización.
Capacitación y/o Certificación Requerida:
Identificación de Cursos Adecuados:
Comprender los lineamientos de la IDRC es un requisito inicial. La capacitación en
primeros auxilios es obligatoria para todos los voluntarios. Además los voluntarios de
rescate deben estar ampliamente certificados para Ayuda básica en Desastres.
El CERT (Equipo de Respuesta ante Emergencias de la Comunidad, por sus siglas en
Inglés) por ejemplo, es un programa de certificación para ayudar en desastres impartido en
los Estados Unidos (www.citizencorps.fema.gov/cert/about.shtm).
Este programa gratuito está disponible en la mayoría de agencias gubernamentales locales.
En el Apéndice C del Manual de Operaciones para Ayuda en Desastres se incluye un
resumen del esquema del programa CERT. Sin embargo la mayoría de países ofrecen
capacitaciones similares y cursos certificados que se les pueden proporcionar a todos los
voluntarios del CDRC.
El CDRC es responsable de identificar los cursos disponibles más adecuados y pedirle a
todos los voluntarios permanentes que completen esta capacitación en los seis meses
siguientes de unirse a su equipo local de DR.
ii. Componentes de la Capacitación de la OISS:
Los líderes de los equipos para Ayuda en Desastres son embajadores de la OISS y como
tales sus actitudes y acciones reflejarán su enfoque Sai. Además un número de
circunstancias diversas pueden surgir cuando interactúen con la población local en un sitio
de desastre, por eso se requiere de una adecuada preparación.
Por ejemplo los líderes locales y los voluntarios tendrán que coordinar esfuerzos para ayuda
y asistencia con los gobernantes y autoridades locales y con otras organizaciones. Al
reunirse con estos oficiales los miembros de la OISS deben cooperar y pedir el consejo y
recomendaciones de dichas autoridades. Si hay un conflicto con los principios Sai o el buen
juicio o si llegara a surgir una situación política, los líderes de los equipos y voluntarios
deben pedir la orientación y consejo del Vice-Presidente del IDRC y los directivos de la
SSSWF/PC antes de proceder.
Por consiguiente y con el fin de interactuar adecuadamente con la comunidad, es
indispensable que todos los voluntarios estén conscientes de los principios esenciales
Sathya Sai, el código de conducta, las normas organizacionales vigentes y los lineamientos
del IDRC. El capítulo X proporciona un esquema básico de inicio para esta capacitación y
orientación.
iii. Cursos Suplementarios- Manteniendo los Niveles de Calidad.
Los líderes para Ayuda en Desastres deben reunir a sus equipos por lo menos una vez al
año con el propósito de revisar y evaluar los estatutos e incorporar protocolos nuevos. A los
voluntarios para Ayuda en Desastres se les exhorta a conservar sus destrezas y
conocimientos actuales asistiendo a capacitaciones y entrenamientos adicionales y cursos
suplementarios. Estos cursos pueden ser organizados individualmente para cada uno de los
voluntarios o para todo el equipo por el coordinador local de DR y/o el CDRC.
Manejo de los Equipos para Ayuda en Desastres:
i. Toma de Decisiones y Procedimientos:
Cuando ocurre un desastre los equipos locales y nacionales para Ayuda en Desastres
tomarán acción. El CDRC del país afectado movilizará equipos por todo el país
inmediatamente después de ser contactados por el coordinador local de DR en el área
afectada. Ningún equipo de DR debe ser enviado a áreas prohibidas por el gobierno debido
al peligro u otras restricciones. Los coordinadores locales de DR deben evaluar las
necesidades que existan en los lugares para que no haya duplicación de esfuerzos. Si se
necesitara ayuda internacional el ZDRC, con la autorización de su líder OISS, solicitará
apoyo formalmente del IDRC, quien consecutivamente pedirá autorización a los
presidentes y directivos de la SSSWF/PC.
Puede que el CDRC y el equipo de soporte determinen un período de espera antes de
responder, esto dependerá del estado de la crisis y las acciones para ayuda en desastres
que el gobierno tome. Sin embargo, normalmente, algunas acciones iniciales son posibles,
aun cuando se espere para tomar acciones más prolongadas. Los comedores de beneficencia
y la distribución de suministros son necesarios en los refugios, el personal médico puede
asistir o atender a los evacuados en los hospitales, entre otras cosas.
ii. Representando a la OISS
En cualquier actividad de servicio incluyendo las operaciones para Ayuda en Desastres, el
objetivoNO es hacer publicidad. Debemos servir con amor y compasión sin propaganda.
Cuando nos pregunten quiénes somos, nos debemos identificar como miembros de la
Organización Internacional Sathya Sai y estar preparados para describir la OISS, el trabajo
hecho por ésta y si así nos lo pidieran hablar acerca de Sri Sathya Sai Baba. El
comportamiento y proceder de los voluntarios debe ser consecuente y consistente con los
principios Sathya Sai y los lineamientos de la OISS. Las pancartas en los sitios de ayuda y
asistencia sirven para que el público nos identifique y relacione con la OISS en un área
desconocida. En el capítulo VIII se ofrecen lineamientos adicionales acerca de la
interacción con otras organizaciones y el público en general.
Es aceptable mostrar el símbolo del Sarvadharma y el nombre de la organización en los
sitios de los campamentos médicos y los centros de operaciones. Sin embargo lo más
importante es que siempre debemos reflejar los principios básicos Sai. Entre otros
principios importantes, los voluntarios deberían:
Servir comida vegetariana en los sitios de los campamentos, pero bajo condiciones
extremas donde no hayan recursos disponibles, se permitirá servir cualquier cosa que se
tenga alcance.
Seguir un código de vestimenta conservador, cubriendo el cuerpo apropiadamente.
Mantener la separación de géneros, donde sea posible
No mezclarse con la población local después de las horas de trabajo y retirarse al centro de
operaciones o al refugio para descansar luego del trabajo.
Tratar a todo el mundo con respeto, no importando su religión, afiliación y su posición o
condición.
Ser respetuoso de la privacidad y comodidad de otros voluntarios y los recursos del
personal local apoyando a la OISS.
iii. Consideraciones Legales y Gubernamentales:
Cada país tiene sus procedimientos propios en manejo de desastres y pueden ser muy
distintos entre cada país. Esto incluye leyes locales pertenecientes a los requisitos que
deben llenar los médicos para poder prestar sus servicios en los casos de ayuda y asistencia
durante un desastre. Es responsabilidad de los CDRCs mantenerse al tanto de las leyes
vigentes sobre ayuda en desastres, preparar una recopilación de estos requisitos para el
equipo para Ayuda en Desastres y capacitar a los voluntarios de conformidad con la ley.
Debemos respetar las leyes del país y pagar los derechos de aduana donde así se nos
solicite.
Hay algunas otras políticas adicionales que los países podrían implementar dependiendo de
la amplitud o grado del desastre. Por ejemplo algunos países podrían temporalmente rebajar
los derechos de importación y los requisitos de visas para voluntarios extranjeros después
de un desastre. Por consiguiente todos los voluntarios extranjeros deben verificar con el
ZDRC y el CDRCel área sobre cualquier reglamento y permiso de visa antes de viajar.
Aunque algunos países puedan no tener restricciones o sean estas pocas, en determinadas
tareas de ayuda y asistencia (tales como construir viviendas temporales, provisiones de
alimentos o requerimientos médicos), debemos asegurarnos esos asuntos han sido
verificados previo a prestar los servicios. Si algún edificio debe ser reconstruido, los
códigos de construcción y las leyes locales deben acatarse.
Comunicaciones
La comunicación es la cuerda de salvamento de cualquier organización, proceso o misión.
Con el fin de planear y proporcionar los recursos necesarios para la ayuda, la comunicación
debe ser clara y oportuna. Los procedimientos de comunicación del equipo para Ayuda en
Desastres se detallan a continuación:
Los líderes o Jefes de la OISS:
Inmediatamente después del desastre, el IDRC se comunicará con el ZDRC y directivo de
la zona para evaluar la situación. Las comunicaciones entre la zona y el IDRC no deben
tomar más de 24 horas, para que el IDRC pueda mantener a la SSSWF/PC informada
inmediatamente y puedan tomarse decisiones en el momento oportuno.
Sucesivamente el ZDRC se mantendrá en continua comunicación con su delegado central y
coordinadores y los homólogos del CDRC y ejecutarán las decisiones tomadas por la
SSSWF/PC, los IDRC y los líderes de la zona. Los coordinadores de la cadena de mando
para Ayuda en Desastres en todos los niveles tomarán decisiones conjuntas con sus
homólogos de la OISS.
ii. Directivos de la OISS y la Cadena de Mando para Ayuda en Desastres
Los Coordinadores de la cadena de mando del DR en todos niveles pueden tomar
decisiones en conjunto con sus contrapartes de la OISS. Cualquier información reportada
requerirá de copias compartidas con su respectiva contraparte. Por ejemplo: Todos los CDR
y los Presidentes de la Organización Sathya Sai de los países compartirán de cerca
información y la responsabilidad de la toma de decisiones en tiempos de desastres.
iii. Reportes de los Comunicadores:
Los comunicadores deben enviar un resumen cada dos semanas de las actividades, a la
cadena de mando del IDRC. Estos reportes deben estar redactados en lenguaje simple, en
forma de boletín (no párrafos) y deben estar acompañados por imágenes relevantes y
noticias. El IDRC trabajará sucesivamente con el coordinador de prensa de la zona y
enviará estos reportes al equipo de prensa de la OISS a la siguiente dirección:
[email protected].
iv. Miembros de la OISS:
El sitio web www.sathyasaihumanitarianrelief.org pondrá a disposición todos los reportes
publicados e imágenes que estén relacionadas con operaciones para Ayuda en Desastres.
Los CDRCs y los coordinadores locales de DR deben proporcionar información actual a
sus contrapartes de la OISS que tenga que ver con el desarrollo de las misiones de ayuda y
asistencia. Los directivos de la OISS comunicarán esta información a los miembros y
grupos de los centros Sathya Sai para inspirarlos y motivarlos a participar. Los líderes de la
OISS o la cadena de mando del DR pueden ser también invitados a participar para que den
charlas a los grupos de voluntarios si el tiempo y las circunstancias así lo permiten.
Documentación:
Documentación en Curso del Equipo de DR
Los coordinadores de DR en todos los niveles deben mantener una lista o nómina (la forma
biodatos también) actual, con los detalles de cada coordinador y voluntario de sus equipos.
Esta información debe ser revisada y actualizada al menos dos veces al año y debe incluir
información de contacto, destrezas y especializaciones, capacitaciones y certificaciones,
circunstancias especiales, un despliegue de restricciones, entre otras cosas.
ii. Durante las Misiones para Ayuda en Desastres:
Cada miembro de los equipos para Ayuda en Desastres, debe tener un marbete o carné de
identificación y un chaleco (u otra manera adecuada de identificación) junto con sus
contactos de emergencia. El líder o jefe de los voluntarios debe tener una lista de todos los
miembros y pasarle revisión diariamente. Es también importante llevar un inventario escrito
de todo el equipo empleado y que se necesita en el centro de operaciones documentación
general de los suministros médicos para que sirvan de referencia a futuros equipos.
h. Finanzas y Seguros:
i. Contabilización de Donaciones:
El Comité para Ayuda en Desastres debe usar el Fideicomiso Nacional Sathya Sai o la
Fundación para establecer un proceso de contabilidad preciso y efectivo. Se debe designar
un contador para emitir recibos de las donaciones materiales y económicas y recibir los
recibos que se emitan por los suministros comprados. Se debe disponer de un pequeño
fondo en efectivo (caja menor) para los gastos inmediatos. Los directivos de la SSSWF/PC
deben autorizar las comprar mayores como fondos destinados a la construcción de
viviendas, restauraciones extensas, las cuales requerirán de una cotización detallada y
análisis de presupuesto. El contador emitirá y enviará un estado de cuenta mensual de
ingresos y egresos a los directivos de la OISS y los líderes del IDRC.
ii. Seguros:
Dependiendo de las condiciones del desastre, cada equipo de DR adquirirá un seguro de
cobertura de responsabilidad civil.
Capítulo IV: Lineamientos de la OISS para los Profesionales de Medicina y
Salud:
Lo que se puede esperar
Para la mayoría de desastres naturales (estos se detallan en el capítulo I), se requiere ayuda
médica a gran escala. Un desastre natural requerirá más ayuda progresiva y asistencia
médica de emergencia si éste ocurre en un lugar donde la población ya es vulnerable. Esta
vulnerabilidad puede ser causada por una continua carencia de recurso o por la devastación
que el desastre haya causado a la infraestructura médica del lugar. Los casos y necesidades
médicas varían grandemente y dependen de un sin número de condiciones entre las que se
destacan: el tipo de naturaleza del desastre, los recursos disponibles, la infraestructura
médica del área, el tiempo que pasó luego del desastre, etc. Casos médicos y necesidades
varían en grandemente dependiendo de innumerables condiciones incluyendo el tipo y la
magnitud del desastre, los recursos disponibles y la infraestructura médica del área, el
tiempo transcurrido después de acaecido el desastre, etc. Cómo ejemplo (aunque no debe
considerarse común) precisamente en un campamento médico en junio 2014 en las
Filipinas (después del tifón Haiyan en Noviembre del 2013) fueron atendidos los
siguientes casos médicos)
Enfermedades respiratorias –tos, asma, tuberculosis
Gastroenteritis y problemas gástricos
Desórdenes de nariz, oído, garganta
Problemas musculo esqueléticos (a menudo vistos en campesinos)
Problemas dermatológicos (piel)
Desordenes ginecológicos
Cáncer
Desórdenes urológicos Tracto urinario, Hernia
Desórdenes neurológicos-enfermedad de Parkinson, secuelas de la meningitis, derrames
Enfermedades de los dientes
Hipertensión
Casos de problemas cardíacos con niveles elevados de colesterol
Desórdenes endocrinos (enfermedades de tiroides y DM)
Casos de emergencia por trauma
Algunos otros más severos que necesitaron ser transferidos al hospital local
Fases de la Recuperación después del Desastre:
Las necesidades médicas variarán de acuerdo con la fase de recuperación después del
desastre en que se encuentre la misión, estas son: Ayuda de Emergencia (necesidades
básicas) Primeras Tentativas para Ayuda en Desastres(mantenimiento de las necesidades
básicas y esfuerzos a corto plazo para Ayuda en Desastres) Evolución de la comunidad
(rehabilitación a largo plazo).
i. Búsqueda y Rescate
En general la búsqueda inicial y fase de recuperación pueden durar por días después de
ocurrido el desastre. El tiempo inmediato al suceso del desastre requiere una respuesta
pronta que permita salvar vidas en peligro inminente. Dentro de unos días esa fase es
superada y el trabajo consiste en proporcionar apoyo a los sobrevivientes.
ii.Ayuda de Emergencia
La fase de auxilio de emergencia, se inicia en forma inmediata después de ocurrido un
evento desastroso, con el objetivo de ayudar a las víctimas a satisfacer sus necesidades
básicas para conservar la vida. Losdoctores en la proximidad inmediata al sitio del
desastre están en la mejor posición para proporcionar este tipo deayuda y los doctores de la
OISS pueden reportarse inmediatamente a loshospitales de la localidad o clínicas
temporales de emergencia. La ayuda y asistencia de emergencia podrá extenderse por largo
tiempo o finalizar relativamente pronto, dependiendo de la naturaleza de la emergencia y
recursos disponibles.
iii.Recuperación Temprana
Durante la recuperación, la población afectada está en un período más estable de transición.
Los sobrevivientes tienen oportunidad de recibir alimentos, agua y lugares temporales de
refugio. Ellos reanudan algunas de sus labores cotidianas. Los niños regresan a la escuela
aunque los salones de clase sean en iglesias, carpas, refugios o algún otro tipo de
alojamiento. La recuperación temprana podría durar un número de semanas, meses o hasta
años. Es en esta primera etapa cuando los campamentos médicos Sai pueden organizarse
con doctores que llegan de otros lugares fuera del área del desastre junto a los voluntarios
y profesionales de salud. Aunque cada paciente amerita nuestro mejor esfuerzo, el enfoque
a largo plazo debe ser el tratar las condiciones graves. Las condiciones crónicas pueden ser
socorridas temporalmente, sin embargo, dado que esas condiciones posiblemente
permanezcan aún después de que la OISS se retiredel área afectada, será mejor que los
pacientes establezcan una buena relación con el médico o centro de salud de la localidad.
iv. Desarrollo Comunitario
Durante la etapa media hacia un periodo de recuperación a largo plazo, el trabajo de
construcción y rehabilitación permanente de estructuras da inicio. Aunque esta fase no es
considerada parte de la respuesta médica de emergencia, laOISS puede continuar su
presencia en el área del desastre para proporcionar ayuda médica continua al mismo tiempo
de la actividad de ayuda en la reconstrucción de edificios escolares y clínicas médicas.
Desde el principio hasta el fin de todas las fases de la emergencia médica en sus esfuerzos
de asistencia, la OISS servirá comidas nutritivas y cubrirá las necesidades básicas de la
población.
Cualificaciones y Elegibilidad
Además de los diversos requisitos de todos los voluntarios descritos en los CapítulosIIIyVI,
todos los profesionales médicos y odontólogos voluntarios en los campamentos médicos
deberán tener:
Registro o Licencia del Estado o la Provincia para practicar la medicina en su área de
especialidad
Seguro Apropiado de Mala Praxis
Además, todos los profesionales médicos y de salud voluntarios interesados en ser parte de
cualquier misión médica para ayuda en desastres, se deberán registrar
enwww.sathyasaihumanitarianrelief.org.
Requisitos de Implementación:
Los médicos, odontólogos y otros voluntarios profesionales de la salud deben viajar por
cuenta propia. Cuando sea factible la OISS tratará de proporcionarles transporte a la zona
afectada por el desastre. La OISS puede también ofrecerles tiempos de comida durante los
campamentos médicos o en otras misiones para ayuda en desastres, pero se les sugiere a
todos los voluntarios que planeen y arreglen lo relacionado a su alimentación. El IDRC les
proporcionará información acerca de las fechas, la duración, locación y otros detalles
necesarios para cualquier campamento médico o misión que se esté programando. Las
condiciones y requisitos específicos para cada misión para ayuda en desastres serán
publicadas en www.sathyasaihumanitarianrelief.org.
Todos los voluntarios deben tener un pasaporte y visa vigente de ser necesario y si así se
les solicita y puede ser necesario que lleven consigo copias de sus licencias médicas y
seguros por mala práctica. Los voluntarios médicos deben cumplir con los lineamientos del
Comité Médico Internacional Sathya Sai para los campamentos médicos (Apéndice K del
Manual de Operaciones de DR).
Capítulo V Psicología del Desastre:
Trauma y Susceptibilidad por el Desastre:
El Centro Nacional para el Estrés Post-Traumático considera que entre las secuelas de un
desastre los sobrevivientes pueden mostrar estrés y ansiedad aguda incluyendo a individuos
que están:
Desorientados
Confusos
Temerosos o agitados
Llenos de pánico
Abatidos, apáticos o ensimismados
Irritables o enojados
Excesivamente preocupados.
Por consiguiente, el OISS de ser posible incluirá profesionales de Salud Mental para
trabajar a la par de los profesionales médicos y dentistas en todos los Campamentos
Médicos para Ayuda en Desastres.
Debido a que la mayoría de casos voluntarios de OISS estarán en los campamentos médicos
menos de dos semanas, no es posible iniciar terapias de psicología tradicional las cuales
requieren contactos terapéuticos por períodos prolongados. Aun así, es importante para los
profesionales de la salud mental y otros profesionales médicos, estar preparados para
asistir a las poblaciones en riesgo. Las personas que se encuentran bajo riesgo después de
un desastre incluyen:
Niños especialmente aquellos que:
Se han separados de sus padres o guardianes
Aquellos cuyos padres, cuidadores, parientes o amigos murieron
Aquellos cuyos padres, niñeras estén seriamente lastimados o perdidos
Aquellos que están en programa de hogares sustitutos
Las personas que:
Se han lastimado
Han sido trasladados y desplazados en múltiples ocasiones
Niños y adultos médicamente frágiles
Aquellos que sufren serias enfermedades mentales
Aquellos incapacidades físicas o enfermedades
Adolescentes que estén propensos a tomar riesgos que sean temerarios
Adolescentes o adultos con problemas de abuso de sustancias
Mujeres embarazadas
Madres con bebes y niños pequeños
Personal para Ayuda en Desastres
Aquellos que han perdido parte significativa de sus posesiones personales (por ejemplo
hogar, mascotas, recuerdos familiares)
Aquellos que han sido expuestos a escenas grotescas o amenazas contra su vida.
Primeros Auxilios Psicológicos:
Como ya se expuso, en campamentos médicos de corta duración no es posible ofrecer los
tratamientos psicológicos tradicionales terapéuticos. No obstante, médicos y voluntarios de
salud mental, encontrarán sobrevivientes de desastre que necesitan alguna forma de
primeros auxilios psicológicos. Esta primera ayuda incluye una observación básica e
intentos de recolección de información para ayudar a los profesionales médicos y de salud
mental a hacer evaluaciones rápidas de los problemas más inmediatos y necesidades y para
implementar actividades de recuperación y apoyo de una manera más flexible.
Los primeros auxilios psicológicos surgen como una respuesta preferida en tiempos de
crisis y hoy ha sido recomendada por Lineamientos Federales de los Estados Unidos en los
casos de desastres (como se especifica en el marco de trabajo del Departamento de
Respuesta de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de 2008). Los Primeros Auxilios
Psicológicos es un modelo utilizado en respuestas al desastre, para asistir en las horas o días
subsecuentes a quienes han sido impactados por la emergencia. Este modelo está diseñado
para reducir la angustia causada por los eventos traumáticos y para fomentar mecanismos
de adaptación y hacerle frente a la catástrofe a corto y largo plazo.
Los Objetivos Básicos de los Primeros Auxilios psicológicos incluyen:
Establecer una conexión humana de manera compasiva, respetuosa y sin intromisión.
Mejorar la seguridad inmediata y en curso y proporcionar alivio físico y mental.
Calmar y proporcionar orientación emocional a los sobrevivientes abrumados y
perturbados.
Ayudar a sobrevivientes a expresar específicamente sus necesidades y preocupaciones más
inmediatas y reunir información adicional como sea conveniente.
Ofrecer asistencia práctica e información para ayudar a sobrevivientes a establecer sus
necesidades y preocupaciones más inmediatas.
Tan pronto sea posible, contactar a los sobrevivientes con las redes sociales incluyendo
miembros de la familia, amigos y vecinos, y los recursos de ayuda de la comunidad.
Apoyar formas de adaptación y de afrontamiento al desastre para que reconozcan sus
fortalezas y empoderando a los sobrevivientes, alentando a los adultos, los niños y las
familias para que participen activamente en su recuperación.
Proveer información que pueda ayudar a los sobrevivientes a hacerle frente al impacto
psicológico de los desastres.
Tener claridad en la disponibilidad de los voluntarios para que cuando sea apropiado
puedan conectar al sobreviviente con sistemas locales de recuperación, servicios de salud
mental públicos y organizaciones.
Trabajando con los Sobrevivientes Protocolo S.A.I:
Los sobrevivientes de eventos traumáticos que incluyan desastres naturales y que están que
están lo suficientemente estables para no requerir primeros auxilios psicológicos, muchas
veces necesitan asistencia psicológica y mental que los ayude a continuar afrontando el
desastre efectivamente.
Frecuentemente tienen reacciones fuertes a las situaciones que amenazan su vida a causa de
los desastres, que en muchos casos, duran mucho más allá que la amenaza en sí. Forman
una respuesta fisiopsicológica que puede ser paralizante para el individuo. Esto se llama
Síndrome de Estrés agudo o bien Síndrome de Estrés post-traumático (PTSD) dependiendo
de cuando aparecen los síntomas.
Los síntomas más comunes de PSTD son: depresión, ansiedad, enojo y aislamiento. El
ciclo de sueño es interrumpido y el sistema inmunológico del cuerpo se ve comprometido.
Los síntomas somáticos pueden incluir: dolores de estómago, problemas digestivos, dolores
de cabeza y espalda, problemascardiológicos como la presión alta, problemas de la vista y
ser portadores de otras condiciones médicas similares.
El tratamiento tradicional para el PTSD y otras condiciones relacionadas con el estrés
debido a situaciones traumatizantes y eventos que ponen en peligro la vida. Se basan en
aliviar la mente y el cuerpo del estrés causado por el evento inicial y permitir que la
persona continúe liberando estrés debido a este evento y otros eventos similares que puedan
ocurrir en el futuro. Un método que les enseña a los sobrevivientes ejercicios tradicionales
para reducir el estrés es a Intervención para el Alivio del Estrés (Protocolo S.A.I) trazado
en el Apéndice B del Manual de Operaciones del DR. Cualquier asistencia que se otorgue
tomará en consideración las costumbres locales y entre los directivos de la OISS y los
directivos locales según aplique.
La selección y clasificación de los pacientes se basan en el pulso y el nivel de presión
sanguínea, reportes de ansiedad, ataques de pánico, dificultad para dormir y descansar,
tristeza, pérdida de energía, incapacidad para disfrutar, dificultades en las relaciones
personales, así como otras condiciones relacionadas con el estrés. Cuando el personal
médico voluntario examina a los sobrevivientes de catástrofes durante los campamentos
médicos, ellos pueden referir a ciertos pacientes a los profesionales voluntarios de salud
mental para que se eduquen en el Protocolo S.A.I.
Bienestar del Equipo para Ayuda en Desastres:
Los voluntarios de DR que proporcionen servicio Ayuda en Desastres podrían experimentar
en forma directa o secundaria “Trauma del Voluntario” a causa del trabajo estresante y el
ambiente. Por consiguiente la salud mental de los voluntarios debe ser evaluada y
sustentada periódicamente. El apéndice D del Manual de Operaciones de DR hace un
recuento de un conjunto de pasos básicos que pueden seguirse por los equipos de ayuda y
asistencia con el fin de mantener el bienestar de los voluntarios.
Por lo mismo, voluntarios de salud mental deben ser periódicamente evaluados y apoyados.
“El Trauma del Voluntario” se define como “responder a y ser testigo de” una amenaza
real o percibida a la seguridad o integrad de sí mismo o de otros y que puede resultar en un
temor o una impotencia de poder responder ante un evento, generalmente es lo que le causa
a alguien experimentar una situación y catalogarla como traumática. Para los voluntarios
responder a y ser testigo de un desastre o una serie de eventos angustiantes por algún
tiempo puede conducirles a desarrollar síntomas médicos o físicos con consecuencias a
largo plazo.
Los Primeros Auxilios Psicológicos son una apropiada intervención de apoyo preventivo
quepuede ayudar a evitar que los voluntarios experimenten “trauma de Voluntario” además
de un tratamiento adecuado para voluntarios que estén experimentando este problema. De
acuerdo a un artículo publicado por La Asociación Americana de Terapia, los primeros
auxilios psicológicos es considerada una de las mejores prácticas, para quienes responden o
ayudan después de un desastre.
El Apéndice D, contiene los pasos básicos a seguir por equipos para Ayuda en
Desastrespara garantizar el bienestar de los voluntarios. Capítulo VI:
Capítulo VI: Lineamientos Para los Voluntarios y Equipos para Ayuda en
Desastres de la OISS
¿Qué esperar? Escenas típicas de un Desastre y las Necesidades de los
Voluntarios:
Los daños causados por los desastres naturales pueden afectar todos segmentos de una
comunidad desde los servicios gubernamentales, empresas privadas, hasta las actividades
civiles. Tales eventos restringen o sobrepasan los recursos deayuda y asistencia locales,
mientras dejan a muchos individuos y comunidades restringidas para recibir ayuda exterior.
El apoyo que los voluntarios pueden ofrecer a menudo es única y vital ayuda disponible
para algunas de las comunidades más afectadas, especialmente durante el periodo de horas
o días posteriores al desastre. En tales casos, la participación de voluntarios es necesaria
para una variedad de tareas y trabajos tales como actividades de rescate y recuperación;
dirigir puestos de control; coordinar tareas y comunicaciones, búsqueda y difusión por
redes(identificación y priorización necesidades y soluciones) administración y apoyo en
alimentos, lugares de refugio, campamentos médicos, coordinación y movilización de
recursos y suministros entre otros.
En las semanas y meses después de un desastre, las tareas de voluntarios se convierten en
asistencia para familias en la comunidad ayudándoles a reconstruir sus vidas,
infraestructuras y comunidades por medio del funcionamiento de los campamentos médicos
y comedores de beneficencia reconstrucción de viviendas, y servicios primordiales (como
escuelas y hospitales) iniciativas educacionales y entrenamientos ocupacionales.
Roles de Voluntarios
i.
Roles de Voluntarios en el Área
El comunicador o Vocero
El Vocero o representante es el coordinador principal de todas las actividades de ayuda y
asistencia en el área, es quien ejerce la comunicación con la cadena de mando de la OISS,
respecto a la situación, necesidades y requerimientos, además de supervisar día a día lo
siguiente:
Administración en todo aspecto de El Hogar Sai Central o El Campamento Sai lo cual
incluye: control de recursos, presupuesto, logística y actividades.
Asignación y coordinación de las tareas de los voluntarios en la localidad
Previsión de la cantidad de voluntarios y destrezas requeridos en los días, semanas, meses
venideros
Guía y asignación de tareas para los Jefes de Equipo y Proyecto
Identificación de nuevas áreas y sus necesidades, priorizando recursos
Dirección de todas las operaciones de búsqueda, rescate y recuperación
Representación de la OISS e interacción con los directivos, locales y líderes comunitarios
en esfuerzos de rescate
Supervisión los múltiples y proyectos simultáneos que van desde cocina comunitaria
(NarayanaSeva), proyectos de reconstrucción, campamentos médicos, iniciativas
educacionales, inventarios y/o distribución de provisiones entre otros.
Jefes de Equipo y Proyecto
A los Jefes de Proyecto y equipo se les asigna una iniciativa específica dentro de todos los
esfuerzos para ayuda en desastres de la OISS, reportándolos al Vocero y/o al CDRC. La
iniciativa específica y grado de responsabilidad puede variar con cada desastre. Sin
embargo, las áreas de responsabilidad el vocero, descritas en la sección anterior
proporcionan una buena referencia respecto a los tipos de iniciativas específicas que puedan
ser asignadas a los Jefes de Proyecto o Equipo. La Cadena de Mando para Ayuda en
Desastresinformaran la serie de destrezas que se necesitan para cualquier desastre.
Voluntarios de Rescate
Los voluntarios de rescate son voluntarios con experiencia y/o entrenamiento en
operaciones de ayuda y asistencia incluyendo salud y profesionales de servicio público y
social. La cadena de mando de la OISS activará estos voluntarios cuando sea seguro
hacerlo y sólo si los riesgos son minimizados.
Estos voluntarios enviados por OISS son los primeros en llegar a la zona del desastre. Sus
tareas se enfocarán en la búsqueda, rescate y recuperación, evaluación de emergencia de
las víctimas, transporte y cuidado de la víctima, distribución de provisiones, administración
de turnos en los refugios y asistencia a necesidades inmediatas. Voluntarios de Rescate
rendirán reporte a quien haya sido designado como Jefe del Equipo de Rescate en el área y
sus tareas son del tipo a corto-plazo (días o semanas).
Voluntarios en General
Los Voluntarios en términos generales apoyan todas las otras actividades para ayuda en
desastres que van más allá de las necesidades inmediatas de rescate. A estos voluntarios se
les necesita generalmente a largo plazo para reconstruir la comunidad luego del desastre.
Usualmente se necesitan una gran variedad de talentos y destrezas, tales como cocineros,
obreros de construcción, administradores de proyectos, maestros, trabajadores sociales,
expertos en infraestructuras, personas con habilidades técnicas o mano de obra. Existen
varias clases de roles para voluntarios que pueden ser ejecutados a distancia, las cuales
serán dadas a conocer por el IDRC durante cada desastre. Los voluntarios generales
reportaran con Jefe del Equipo o Proyecto al cual están asignados o directamente con el
vocero.
ii.
Roles de los Voluntarios a Distancia
Existen variedad de tareas de apoyo a los esfuerzos de rescate que pueden efectuarse a
distancia trabajando con la OISS local o con las organizaciones internacionales para Ayuda
en Desastresde la OISS. Tales roles pueden ser en posiciones permanentes o pueden crearse
de acuerdo con la necesidad. Algunas de estas tareas pueden ser:
Coordinador suministros, inventarios o medicamentos
Voluntario y/o coordinador de despliegue
Experto en la materia (SME) o asesor de habilidades específicas
Apoyo en comunicaciones y tecnología
Apoyo a la investigación
Contabilidad y control de registros
Fotografía y reportajes
Mantenimiento del sitio web
Calificaciones adicionales para Voluntarios en el Área:
El proceso formal de criterio para la selección y elegibilidad para todos los líderes y
voluntarios ha sido descrito en el Capítulo 3, sección (c). Las siguientes secciones amplían
las calificaciones específicas que los líderes y voluntarios deben poseer para trabajar en
áreas de desastre.
i.Calificaciones Adicionales para Voceros y Jefes de Equipo
Los Jefes en el área tienen un rol esencial. Ellos deben tener buenas relaciones
interpersonales, deben ser compasivos, entender con claridad los lineamientos y tener
capacidad para administrar el proyecto con amor, humildad y paciencia y al mismo tiempo
conservar la disciplina. El líder debe ser competente para trabajar como parte de un equipo
y en forma independiente. Él o Ella deberán ser los primeros de responder en el área y debe
tener capacidad para afrontar situaciones extremas con los recursos disponibles, y dar
pronta respuesta a requerimientos de urgencia de las provisiones necesarias.
Los Líderes en el área deben ser capaces de manejar las emociones y otras condiciones
físicas y mentales que en el área puedan experimentar las víctimas y los voluntarios quienes
también pueden estar enfrentando dificultades debido a las condiciones extremas. El Jefe o
Líder debe ser capaz de evaluar con rapidez y preguntar acerca de las condiciones de los
voluntarios. El Líder de equipo debe ser equilibrado y ser fácil de abordar. Deben ser
físicamente fuertes y capaces de adaptarse a condiciones extremas.
Por lo tanto, los líderes en el área también deben:
Tener experiencia administrativa
Ser miembros experimentados de la OISS, y estar bien informados de los lineamientos,
protocolos y prácticas, e idealmente tener experiencia en liderazgo como Directivo de OISS
Tener entrenamientos básicos para Ayuda en Desastres y en Primeros Auxilios.
ii.Calificaciones Adicionales para Voluntarios y Rescatistas
Varias de las cualidades para los jefes o líderes en el área indicadas arriba, son también
valederas para losVoluntarios de Rescate y voluntarios en general. Sin embargo, por
encima de todos esos roles, los voluntarios deben ser disciplinados y tener concentración.
Ellos deben ser capaces de seguir las instrucciones del Jefe o Líder del o de la Cadena de
Mando de la OISS y de las autoridades locales.
Adicionalmente:
Los Voluntarios de Rescate deben tener experiencia en los escenarios de desastre y
asistencia y tener entrenamiento para Ayuda en Desastres, Primeros Auxilios y ser
profesionales de la salud, sociales o de Seguridad Pública.
Los Voluntarios generales deberán estar, en general; entrenados en las tareas en las cuales
están prestando el servicio o en las que sean requeridos a participar en el área en cualquier
momento (cocinar, labores de construcción, etc.)
Además los voluntarios generales, deben leer la literatura recomendada por la OISS
relacionada con lo básico para Ayuda en Desastres y conocer los lineamientos de OISS
previo a su despliegue.
Requisitos de Capacitación y Certificación:
Como se detalla en el capítulo III se requiere entrenamiento en primeros auxilios para todos
los voluntarios y entrenamiento específico para Ayuda en Desastrespara los voluntarios de
búsqueda, rescate y recuperación.
Estos cursos pueden ser organizados localmente en casi todos los países. El entrenamiento
para Ayuda en Desastresdebe incluir comprensión en la naturaleza de los desastres, sus
causas y efectos. Esto nos ayuda a identificar formas para sobrevivir en diferentes eventos,
y traer auxilio a los sobrevivientes. El entrenamiento en Desastres y asistencia debe incluir
lo que puede esperarse, peligros, trabajo con recursos mínimos, estar alerta respecto a
potenciales actividades fraudulenta, entre otras. Debe aprenderse acerca de: disposición de
cadáveres asuntos de salud e higiene, control de pestes, animales sobrevivientes,
evacuación de personas enfermas o heridas. Es también parte del entrenamiento el cómo
preparar un equipo eficiente, técnicas de comunicación y para mantenerse en contacto
también son parte del entrenamiento.
Los primeros auxilios psicológicos son útiles también con el fin de ayudar tanto, a los
sobrevivientes que no son capaces de afrontar la situación como a nuestros propios
miembros. Esto se describe en el capítulo V.
Como muestra de un programa de entrenamiento. El Apéndice C del Manual de
Operaciones del DR incluye un resumen del CERT(Equipo de Respuesta ante Emergencias
de la Comunidad) www.citizencorps.fema.gov/cert/about.shtm que es un programa de
capacitación para para Ayuda en Desastres que se ofrece en los Estados Unidos. El
programa es sin costo y está disponible a través de la mayoría de agencias gubernamentales
locales.Se espera que programas similares existan en los diferentes países.
Requisitos de Implementación:
i. Aprobación y Certificación de la Misión:
Como se indicara en el Capítulo 3, todos los voluntarios deben tener la aprobación de los
directivos locales y los coordinadores de DR previo a prestar servicio, por ello es necesario
completar la solicitud en la hoja contenida en el Apéndice A.
Además del formulario de aplicación adjunto en el Apéndice A del Manual de Operaciones
del DR, los voluntarios deben inscribirse en línea previo a la misión, presentando
información personal básica, el rol de voluntario que se desea y las fechas en las que
solicita prestar su servicio a la siguiente dirección: www.sathyasaihumanitarianrelief.org. A
menos que el directivo oficial de la OISS especifique lo contrario o al menos que todos y
cada uno de los voluntarios aprobados sean llamados a servicio, este proceso de inscripción
es esencial para programar a los voluntarios de una manera equilibrada.
Los voluntarios deben tener buena salud y deben consultar a los profesionales médicos de
su confianza, antes de viajar a cualquier zona de desastre. Las vacunas requeridas para los
voluntarios seguramente variarán según la zona geográfica, el tipo de desastre y las
condiciones locales al momento del mismo.
Las inmunizaciones de rutina que generalmente se recomiendan son: sarampión,
paratifoidea (paperas) rubeola (MMR), difteria, tos ferina, tétano (DPT), polio estacional, la
gripe aviar H1N1y varicela .La actual Inyección antitetánica, hepatitis A y B, fiebre
tifoidea, encefalitis japonesa y fiebre amarilla.
Algunos países requieren constancia de ciertas vacunas. Para una lista completa de las
vacunas y las recomendaciones médicas por área en el mundo, por favor visite los Centros
de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) en el sitio web
http://www.cdc.gov/az/p.html
ii. Lista de Control de Suministros- ¿Qué llevar?
Los voluntarios y otros viajeros necesitan ser autosuficientes. Generalmente los voluntarios
deben empacar suministros básicos, incluidos en el Apéndice E del Manual de Operaciones
de DR. Sin embargo los voluntarios deben evaluar las necesidades específicas de cada
misión antes de terminar de empacar.
iii. Lista Específica para Desastres
Además de la lista general de desastres, otros artículos pueden solicitarse para un país o
misión específica. Si estos existieran El Comité Internacional para Ayuda en Desastres
publicará estos requerimientos en la página www.sathyasaihumanitarianrelief.org.
iv. Obediencia a los Lineamientos de la OISS y a las Leyes Locales:
Los voluntarios deben leer y comprender en su totalidad los lineamientos y el Manual de
Operaciones de DR, en relación a cualquier otro lineamiento de la OISS o regulaciones
locales que deban seguir. El incumplimiento de estos lineamientos y regulaciones puede
resultar en la cancelación del permiso de prestar su servicio en las misiones para Ayuda en
Desastres de la OISS.
v. Gastos:
Todos los voluntarios deben hacer frente a sus gastos personales y de viaje mientras dure el
despliegue de sus servicios. Estos gastos incluyen pero no sólo se limitan a gastos de
alimentación o agua potable. El hospedaje, transporte, ropa, medicinas, implementos
personales y de primeros auxilios, suministros, equipo y otras necesidades de índole
personal, también deben tomarse en cuenta. Los voluntarios deben consultar las
circunstancias específicas antes de cada misión a través de la cadena de mando de su DR.
Información adicional se publicará en: www.sathyasaihumanitarianrelief.org.
Capítulo VII Campo de Operaciones:
a. Toma de Decisiones:
Las decisiones operacionales siguen la cadena de mando para Ayuda en Desastres descritas
en el Capítulo III.
Artículos Esenciales para Llevar a una Misión
El tipo de artículos que pueden llevarse para una misión típica de rescate, o también el
llamado “kit de mochila de viaje” dependerán del objetivo específico y la duración de la
tarea para ayuda en desastres particular a la que se dirige. Los equipos de DR deben
asesorarse acerca del equipo y suministros necesarios que se necesitan para la misión
asignada.
Los requerimientos también pueden variar de acuerdo con el rol que el voluntario deba
realizar. Por ejemplo los voluntarios para búsqueda y rescate necesitarán equipo más
especializado y seguro que el de los voluntarios en general. Sin embargo, todos los
voluntarios deberán cargar su mochila bien surtida, con un contenido mínimo de
suministros para sobrevivir. Una lista de posibles abastecimientos y equipo se indica en
Apéndice F. Por favor, tome nota que la misma es una lista completa pero no todos los
abastecimientos ni equipos serán necesarios en todas las misiones.
Los voluntarios deben verificar las recomendaciones para las misiones más recientes
publicadas en www.sathyasaihumanitarianrelief.org.
Identificando al Necesitado
Aunque la necesidad de asistencia es bastante frecuente cuando algún desastre golpea, con
frecuencia aquellos con las necesidades más grandes no son quienes reciben la más pronta o
mejor asistencia, particularmente porque viven en áreas más remotas. Por ello, algún
esfuerzo puede requerirse para identificar adecuadamente las áreas con mayor necesidad
para que la misión para Ayuda en Desastresde laOISS pueda alcanzarlas.
A este respecto, es importante efectuar cierto nivel de difusión e investigación en el sitio
del desastre para tratar de identificar a alguna persona respetada dentro de la comunidad y
que conozca los caminos y los alrededores y que pueda tener información más reciente.
Esta persona pude ayudarnos a encontrar sobrevivientes que necesiten ayuda y encontrar la
forma de llegar a ellos cuando las carreteras estén bloqueadas. En forma similar
periodistas y reporteros son de gran ayuda para identificar áreas de necesidad.
Esenciales para las Operaciones de Búsqueda, Rescate y Recuperación
Las recomendaciones primordiales para operaciones de búsqueda y rescate proporcionadas
en al Apéndice H, están basadas en el Manual de Entrenamiento Básico del CERT de los
Estados Unidos, capítulo 5 pp 185-230, publicado en Enero de 2011. Existen algunos otros
manuales de procedimientos en otros países, sin embargo lo esencial descrito aquí, será
aplicable en la mayoría de escenarios donde hayan ocurrido desastres. El manual completo
puede ser descargado aquí: http://www.fema.gov/media-library-data/20130726-183925045-8729/pmcombined.pdf.
Prevención, Identificación y Manejo de Peligros:
Los voluntarios deben estar preparados para manejar una variedad de situaciones
potencialmente peligrosas mientras presten sus servicios en las áreas devastadas y
contaminadas, algunas de éstas podrían ser: alimentos y bebidas, insectos y animales,
heridas, restos mortales, calor, problemas psicológicos, enfermedades, heridas entre otros.
El Apéndice I del Manual de Operaciones de DR proporciona una lista detallada de cómo
enfrentar muchos de estos peligros potenciales.
Capítulo VIII: Lineamientos para Interactuar con Otros Grupos y Culturas:
a. Procedimientos Aprobados Para Voluntarios o Acompañantes Invitados No
Pertenecientes a la OISS:
Los voluntarios que no son miembros de la OISS pueden ser considerados para que se unan
a los esfuerzos para Ayuda en Desastres de la OISS, dependiendo de las necesidades y con
base a las recomendaciones de los directivos más antiguos de la OISS y luego de obtener la
información adecuada para evaluar su elegibilidad para servir.
Los requerimientos mínimos para voluntarios huéspedes son los siguientes:
Debe tener por lo menos de 18 años de edad, si está viajando con un miembro conocido de
OISS o de al menos 25 años si viaja sólo.
Debe saber trabajar en equipo y estar de acuerdo en acatar las decisiones de los líderes de la
SSOI
Debe declarar que ha revisado y acata los lineamientos de la OISS
Debe tener capacidad de pagar el costo del viaje y otros gastos personales
Debe poseer las destrezas necesarias y/o la experiencia para las tareas específicas
requeridas en la misión para Ayuda en Desastres.
Los voluntarios invitados sólo pueden ser voluntarios de rescate, médicos y/o voluntarios
generales, no pueden ser Voceros ni Jefes de equipo.
Conocimiento y Susceptibilidad a las Normas Sociales y Culturales Locales:
Las culturas y las normas sociales, difieren ampliamente de comunidad a comunidad, aún
dentro de un mismo país. Todos los voluntarios deben investigar y comprender básicamente
la cultura y el tipo de normas sociales del país en el cual prestarán su servicio. Los
voluntarios no deben asumir que conocen o comprenden una cultura particular por rumores
o por haber interactuado con algún miembro de esa cultura con anterioridad o en el pasado.
Las experiencias personales podrían variar de la norma general.
Adicionalmente a cualquier forma de investigación personal, los voluntarios pueden visitar
los siguientes enlaces como guías de inicio. www.kwinessential.co.uk/resources/countryprofiles.html
www.pbs.org/ampu/crosscult.html.
A los voluntarios se les anima a visitar el sitio web del Departamento de relaciones
Exteriores de ese país para obtener información y comunicaciones confiables acerca de
alguna área particular del mundo. Como un ejemplo el Departamento de Estado de los
Estados Unidos (www.state.gov) ofrece información exhaustiva y advertencias en tiempo
real acerca de las condiciones cambiantes del mundo.
Interacción con otras Organizaciones:
La unidad y el servicio no son posibles sin colaboración, lo cual se hace más evidente en
los casos para Ayuda en Desastres. En tiempos de caos, cada voluntario y organización
gubernamental forman una pequeña parte de la solución total. En tales ambientes las
organizaciones dependen unas de otras para obtener información y algún nivel de
administración de recursos.
La OISS debe permanecer siendo una fuerza unificadora y colaborar con otros para
asegurar que el beneficio de las comunidades sea mucho mayor. Los voluntarios son
embajadores de la OISS y deben ser reflejo de las cualidades y los valores enseñados por
Sri Sathya Sai Baba.
De los voluntarios debe brotar amor, gozo, compasión y el espíritu de sacrificio en cada
pensamiento, palabra o acción.
La OISS no debe asociarse ni hacer alianzas formales con otras organizaciones. Sus
actividades deben ser realizadas independientemente de otras organizaciones entretanto se
acaten las leyes del país. En relación a esto Sai Baba ha dicho:
“Es mejor que las actividades de Seva (servicio) de nuestra organización se mantengan al
margen y participación con otras organizaciones Seva (servicio) en el país. Ya que otras
organizaciones son tienen las mismas reglas y regulaciones estrictas con respecto a muchos
asuntos. El ambiente en el que prestan sus programas de servicio y la atmósfera creada con
ello no puede congeniar con el Seva (servicio) de esta organización”.
Comprendiendo el Alcance de la OISS:
Como seguidores de Sri Sathya Sai Baba, la mayoría de voluntarios se sienten cómodos y
preparados para hablar de Él, su mensaje y la OISS. No obstante, cuando haya interacción
con otras personas bajo circunstancias estresantes donde existan barreras culturales,
comunicar un mensaje claro y conciso puede requerir preparación. En el apéndice G del
Manual de Operaciones se ofrecen algunas respuestas a las preguntas más frecuentes las
cuales deben ser leídas y empleadas por todos los voluntarios como referencia.
Capítulo IX:
Miembros de la OISS - Preparación General Para Los Desastres:
Cuando un desastre golpea, no hay nada que sustituya a la preparación. Si bien es cierto que
los desastres se presentan sin anunciarse, alguna forma básica de previsión, planeación y
preparación puede ayudar de gran manera a minimizar el impacto y potenciar el bienestar
de todos.
Los voluntarios Sathya Sai, los miembros de la OISS y los integrantes de su comunidad
más cercana, pueden empezar a preparase hoy, siguiendo las recomendaciones que se dan a
continuación:
a. Preparación con la familia y en el Hogar:
De acuerdo con una encuesta en los Estados Unidos, sólo una pequeña fracción de los
ciudadanos, tienen conocimiento de los mecanismos de alerta que existen para su
comunidad, es más tienen la impresión que no es probable que desastre natural ocurra en su
área. Es más la mayoría de los entrevistados expresó sentir gran confianza en sus
autoridades locales y vecinos para que los asistan en tiempo de desastre, aunque muchos de
ellos parecían igualmente desprevenidos para tal situación. Por consiguiente la preparación
en el hogar es fundamental y es el primer paso hacia el auxilio a la comunidad.
Las recomendaciones para la preparación en el Hogar y el Trabajo descritas en el Apéndice
J del Manual de Operaciones de DR provienen de manual del CERT (Equipo de Reacción
de la Comunidad ante una Emergencia) publicado por el Gobierno de los Estados Unidos.
Existen otros programas similares que pueden ayudar a las familias a prepararse para los
desastres y cada país seguramente tiene muchos más recursos gubernamentales disponibles.
Nosotros les recomendamos a todos los miembros de la OISS leer e implementar estos
lineamientos básicos y posteriormente aumenten conciencia sobre esta preparación en sus
comunidades más cercanas.
Orientando a Nuestra Comunidad más Cercana Hacia la
Preparación
Prepararse un desastre es responsabilidad de cada uno. Si bien es verdad que el gobierno
tiene la responsabilidad de crear las organizaciones, recursos y EOPs (Plan de Operaciones
para Emergencias) que dirigirán las respuestas en los tiempos de desastres, otros líderes
comunitarios y el público en general pueden llevar a cabo las siguientes tareas:
i.. Participar en iniciativas de preparación de la comunidad para alistarse y contribuir con
experiencias personales y talentos.
ii. Incrementar el conocimiento y las oportunidades de capacitación respecto a estar
preparados en caso de desastres dentro de sus organizaciones y círculos de influencia
iii. Hacer servicio voluntario e identificar los recursos de apoyo adicionales.
Preparación para los desastres en los Centros Sathya Sai:
El CDRC debe informar a todos los miembros de la OISS aun cuando no sean voluntarios
activos acerca de los cursos de capacitación para Ayuda en Desastres disponibles en sus
comunidades. A todos los miembros se les invita a comprometerse a tomar esta
capacitación, no solo para su preparación personal, pero también con el fin de servir a su
comunidad en tiempos de necesidad. Además las leyes locales acerca de ayuda y asistencia
están orientadas para proporcionar a todos los miembros de la OISS un módulo básico de
preparación ante un desastre para que sea revisado en todos los centros Sathya Sai.
Apéndice A (Muestra) Formulario de Voluntarios para El Comité para Ayuda
en Desastres
Me gustaría ser agregado a la base de datos de la Organización Sathya Sai de Austria (para
proyectos de desafío, catástrofes, servicio, reuniones internas). Todos los datos son
confidenciales.
Primer nombre y apellido
Miembro C/G responsabilidad
Dirección
Código Postal Ciudad
Número Telefónico
Número de Teléfono Celular
Correo Electrónico
Fecha de Nacimiento día-mes-año
Ocupación
Trabaja
Disponible a corto plazo
Licencia de conducir
Tiene vehículo
SI
NO
TAL VEZ
Idiomas_______________________________________________________________
¿Dónde puedo ayudar? ¿Qué puedo hacer?
Reuniones internas
Servicios logísticos
Organización
Traducción
Diseño gráfico
Escritorio de
médicos
Documentación
Agricultura
Jardinería
Cultivo
Establos
Administración
Acomodación
Trabajo de oficina
Traducción
Contactos de
autoridad
Trabajo de EDP
Comercio
Pintor
Trabajo político
Plomero
Electricista
Oficios domésticos
Cocinar
Limpiar
Lavar
Compras
Ajustador
Limpieza de nieve
Salud
Médicos
Trabajo social
Ancianos
Psicológicos
Fisioterapia,
masaje
Enfermos
Niños
Contabilidad
Educación
Proyectos con
niños
Cantar, música
Dibujar, pintar
Cerámica
Artesanías
Fecha_______________________
Discapacitados
Gente pobre
Firma___________________________
Carta de Renuncia a la Responsabilidad la Indemnización y Alta Médica
Reconocimiento y Toma de Riesgos
Estoy consciente de los peligros y riesgos que pueda yo como persona o mis bienes al
involucrarme y participar en las misiones y actividades para Ayuda en Desastres.
Entiendo que las actividades de servicio para Ayuda en Desastres involucran ciertos
riesgos de daño físico. También estoy consciente que hay riesgos potenciales de los que en
este momento desconozco. Porque existen peligros de participar en estas actividades,
reconozco la importancia y estoy de acuerdo a acatar completamente las leyes, políticas,
reglas y regulaciones y cualquier instrucción dada por cualquier supervisor en relación a
participar en esta actividad.
Entiendo que la Organización Internacional Sathya Sai o cualquier otra de sus
organizaciones afiliadas pueden no asegurar a los participantes que acuden a las labores
para Ayuda en Desastres, que cualquier cobertura tendrá que ser a través de mi seguro
personal y que las organizaciones arriba mencionadas no tienen responsabilidad alguna del
daño que resulte de estas actividades.
Yo voluntariamente elijo participar en estas actividades con el conocimiento del peligro
que conllevan y por este medio estoy de acuerdo en aceptar y asumir cualquiera de los
riesgos de daño a la propiedad, daños corporales o la muerte.
Renuncia de Responsabilidad e Indemnización
En consideración a que voluntariamente acepté participar en los eventos arriba referidos en
nombre de mí mismo, mis representantes legales, herederos, parientes más cercanos,
sucesores y cesionarios yo para siempre.
Libero, Descargo y desligo a la Organización Internacional Sathya Sai, a la Fundación
Mundial Sai y a cualquiera de sus organizaciones afiliadas, agencias y empleados de
cualquier negligencia y responsabilidad por mi muerte, discapacidad, daños a mícomo
persona, a mi propiedad, robo de mis pertenencias o algún reclamo de cualquier naturaleza
el cual en un futuro proceda a mi persona, a mi estado por mi participación directa o
indirecta a la actividad arriba mencionada.
Defiendo y mantengo indemne a la Organización Internacional Sathya Sai, a la Fundación
Mundial Sai y cualquiera de sus organizaciones afiliadas, directivos, empleados de y en
contra de cualquier reclamo de alguna naturaleza incluyendo, costos, gastos y costas
jurídicas y que alguna manera resulten de mi participación en este evento o actividad.
Yo por este medio doy mi consentimiento a recibir tratamiento médico el cual me sea
recomendado en el caso de algún accidente o enfermedad durante esta actividad o el
evento. Este descargo, indemnización o renuncia puede interpretarse ampliamente para
proporcionar la descarga, indemnización o renuncia a su máxima medida permitida bajo las
leyes que apliquen.
Yo, el participante firmante, afirmo que soy mayor de 18 años de edad y estoy libremente
firmando este acuerdo. He leído esta forma en su totalidad y comprendo que al firmarla
estoy renunciando a mis derechos legales y/o recursos a los que de ser de otra manera
estarían disponibles para mí en relación a cualquier pérdida que sufra como resultado de mi
participación. Comprendo que si alguna parte no tenga efecto o validez, las partes restantes
continuarán teniendo fuerza legal y efecto.
Nombre: ___________________________ Firma: ________________________
Fecha: ______________________
Apéndice B Interacción para el Alivio o Desahogo del Estrés Protocolo
(S.A.I.)
Los sobrevivientes de eventos traumáticos que incluyan desastres naturales o desastres
creados por el hombre frecuentemente necesiten asistencia psicológica y mental. Muchas
veces tienen reacciones fuertes a las situaciones que ponen en peligro su vida y que en
muchos otros casos duran más que la amenaza en sí misma. Forman una respuesta psicofisiológica que, puede ser paralizante para el individuo. A esto se le llama Síndrome de
Estrés Agudo o Post-Traumático, dependiendo de cuando aparecen los síntomas más
comunes de PTSD (síndrome de estrés post-traumático) son: depresión, ansiedad, enojo y
aislamiento.
Se interrumpe el ciclo del sueño y el sistema inmunológico del cuerpo se compromete
síntomas físicos incluyen dolor de estómago, problemas digestivos, dolores de cabeza, de
espalda, problemas cardíacos como presión alta, problemas de la visión y otras condiciones
médicas similares.
Hay una visible necesidad de recibir terapia luego de eventos traumáticos, pero la terapia
constante, usualmente no está disponible. Los equipos de voluntarios de la OISS
incluyendo médicos y psicólogos pueden pasar hasta 2 semanas trabajando con los
sobrevivientes, en la escena del desastre. La terapia continua no es factible, generalmente.
El tratamiento tradicional para DTSD y otras condiciones relacionadas con el estrés debido
a eventos traumáticos o amenazantes se basa en desahogar la mente y el cuerpo del estrés
creado por el evento inicial, y permitirle al individuo que siga liberando estrés debido a este
evento y otros eventos similares que puedan ocurrir en el futuro. Un método para
enseñarles a los sobrevivientes ejercicios tradicionales para reducir el estrés es la
Intervención para el Alivio o Desahogo del Estrés Protocolo (S.A.I)
Instrucciones del Protocolo (S.A.I)
La selección del paciente y su valoración se besa en medidas del pulso, presión arterial,
reportes de ansiedad, ataques de pánico, insomnio, inquietud, tristeza, pérdida de energía,
ausencia de alegría, dificultad en sus relaciones personales y otras situaciones similares. La
siguiente información e instrucciones son dadas al paciente en una sesión individual. De
preferencia si es posible los pacientes pueden ser vistos en grupo con el fin de alcanzar a
más personas en el mismo período de tiempo.
Introducción
El estrés, los traumas y el shock nos afectan de muchas maneras. Lidiar con ellos es de
importancia fundamental porque al no hacerlo puede llevarnos a padecer muchas
enfermedades como presión arterial alta____________________ (escriba en la línea con
qué los pacientes referidos están siendo tratados) Si ha recibido medicamentos para
ayudarlo, es importante seguir las instrucciones del doctor en esto. La medicina es de
mucha ayuda. También hay ejercicios que son muy útiles. La medicina y los ejercicios por
si mismos también son buenos, cuando se combinan se vuelven muy poderosos (Esta
indicación se les da para motivarlos a que cumplan con el tratamiento prescrito).
Miremos estos ejercicios. Voy a sugerir 3. Uno para cada uno de los sistemas que son
grandemente impactados por lo que ha tocado atravesar, el sistema muscular, el nervioso y
el respiratorio.
Ejercicio 1: Para el Sistema Muscular
Cuando el cuerpo está estresado o traumatizado hay una tendencia a que los músculos se
tensen. Esto es normal. Desafortunadamente cuando el evento termina se queda la tensión.
Esto es especialmente cierto para aquellos músculos del estómago, cuello, espalda baja,
hombros y quijada. Esta tensión puede ocasionar dolor en esas áreas y contribuyen a la
presión arterial elevada. El siguiente ejercicio está destinado a aliviar la tensión en el
sistema muscular.
Paso 1:
Respira profundamente y tensiona tus músculos, aprieta tus ojos, tus puños, ojos, hombros,
pecho, estómago. (Deja que lo hagan un corto tiempo y revisa si hay problemas o dolor, si
sí lo hay te sugiero que presionen una mano sobre la otra, hubo un caso de una mujer no
podía cerrar su mano debido a que la tensión de las articulaciones. En caso de dolor sugiero
que no aprieten esa parte del cuerpo y se concentren en otra parte del cuerpo).
Paso 2:
Respira profundamente y tensiona. Sostenlo hasta la cuenta de 5 (llega hasta 5 contando
lentamente)
Paso 3:
Deja salir el aire completamente y relaja. (Puedes usar la frase “hazte como un fideo” si el
traductor tiene dificultad traduciendo esta frase correctamente esto pueden clarificarse
mostrando lo que quiere decir). También sugiero que se haga un sonido “ah” al exhalar para
aflojar los músculos de la garganta. Es importante observarlos mientras hacen esto pues es
frecuente que no relajen las manos. Atraer su atención a donde todavía se está manteniendo
la tensión y pídeles que repitan los pasos 2 y 3 otra vez.
Ponlos a repetir esto2-3 veces hasta que lo hagan bien y pregúntales si tiene alguna duda
aconséjales que lo repitan 5 veces consecutivas al día. Diles que este ejercicio es para el
sistema muscular y que hay otros sistemas involucrados en esta tensión que están
experimentando.
Ejercicio 2: Para el Sistema Nervioso
Durante las experiencias estresantes o traumáticas, el sistema nervioso se queda en un
“estado de choque” algo así como aturdido. Esto puede desembocar en un estado de hiperalerta con estado exagerado de reflejo (demuestra esto). Esto te mantiene al borde y te
impide relajarte.
Esta tensión contribuye a la presión arterial alta y puede afectar tu ciclo de sueño. Te deja
ansioso, nervioso, agotado y deprimido. Te mantiene en un estado de “preocupación”. El
siguiente ejercicio te ayuda a calmar y relajar el sistema nervioso. Este ejercicio tiene más
de 500 años.
Paso 1: Con tu dedo pulgar de la mano derecha tapa suavemente el orificio derecho de la
nariz. Deja que todo el aire salga por el orificio izquierdo de la nariz. Haz esto gentilmente.
Paso 2: Mantén tapado el orificio derecho de la nariz tapado, inhala suavemente por el
orificio izquierdo.
Paso 3: Ahora tome el dedo anular de la misma mano y cierre el orificio nasal izquierdo.
Paso 4: Exhale lentamente por el orificio nasal derecho.
Paso 5: Suavemente inhale por su orificio nasal derecho.
Paso 6: Repita los pasos 1-5 de 2 a 3 minutos 3 o más veces al día.
Algunas de las cosas en las que las personas tienen problemas con este ejercicio son: la
coordinación y equivocadamente forzar la respiración. La práctica se ocupa del problema
de coordinación, pero es importante enfatizar que este ejercicio lo hagan suavemente para
lograr un mayor beneficio.
Ahora que ya hemos aprendido algunos ejercicios para el sistema muscular y el nervioso,
centremos nuestra atención en el sistema respiratorio.
Ejercicio 3 Para El sistema Respiratorio
El sistema respiratorio también es impactado por los eventos traumáticos y el estrés.
Generalmente lo que pasa es que empiezas a respirar más rápido y las inhalaciones se
vuelven menos profundas. (Muestra lo que esto significa con tus manos en tu pecho y
enseñándoles el ritmo y la profundidad). Esto resulta en menos energía y contribuye a la
ansiedad y la presión arterial elevada. Puede hacer que su pulso se eleve y contribuir a que
se sienta preocupado y nervioso. El siguiente ejercicio le ayudará a profundizar y reducir la
velocidad de su respiración.
Paso 1: Siéntate en una posición relajada (Lo ideal sería que se recostaran) Ahora escucha
el sonido de tu respiración hace al inhalar y al exhalar. (Si no pueden oírlo pueden taparse
los oídos con sus dedos).
Paso 2: Permite que los sonidos se hagan más largos, (Si es necesario sugiere que hagan los
sonidos más largos conscientemente o que bajen el ritmo de la respiración para hacerlos
más largos, depende de lo que funcione mejor). Recuérdales que deben estar relajados y
permitir que la respiración sea más suave al inhalar y exhalar (Hay una tendencia a que la
gente fuerce su respiración y eso anule el propósito de este ejercicio).
Paso 3: Relájese y continúe escuchando el sonido que se hace más largo y profundo.
(Alargue estas palabras para enfatizar el propósito de este ejercicio). Hágalo hasta un
máximo de 2 a 3 minutos y entre 4 a 5 veces al día. Este ejercicio puede hacerse cuántas
veces se sienta cómodo si usted quiere (Básicamente es una forma de meditación de Sai
Baba “So-Hum”).
En áreas predominantes cristianas es de mucha ayuda decirles a los pacientes que se
imaginen el sonido de la palabra Ah-mén (Amén); durante este ejercicio, el cual fue llevado
a cabo exitosamente en Filipinas en los campos médicos de la isla para tratar a los
sobrevivientes del tifón.
Al final de la sesión de alivio estrés, repasamos cada ejercicio, respondemos preguntas y
enfatizamos la práctica de éstas técnicas de respiración. La mayoría de pacientes siente
relajación y alivio de la clase y esto motiva a continuar. Vale la pena mencionar que aunque
cualquier hora del día es buena para practicar éstos ejercicio, es buena idea hacerlos antes
de ir a dormir.
APÉNDICE C-(Muestra) Capacitación CERT (USA)
Resumen del Programa
www.citizencorpsfema.gov/cert/about.shtm
El Equipo de Respuesta ante una Emergencia es un concepto desarrollado e implementado
por el departamento de Bomberos de la Ciudad de los Ángeles (LAFO) en 1985. El
programa de entrenamiento mejora la habilidad de los ciudadanos a ayudarse y ponerse a
salvo a sí mismos, su familia y vecinos. La Agency Federal de Estados Unidos de Manejo
de Emergencias (FEMA) reconoce la importancia de preparar a los ciudadanos.
El curso de CERT beneficiará a cualquier ciudadano que lo reciba. Esta persona estará
mejor preparada para responder y lidiar con las consecuencias de un desastre. Además si
una comunidad quiere complementar su capacidad de respuesta luego de un desastre los
ciudadanos pueden ser recluidos y capacitados como equipo de vecinos, empresarios y de
gobierno que la esencia serían auxiliares de atención. Estos grupos pueden proporcionar
asistencia inmediata a las víctimas de su área, organizar voluntarios espontáneos que no han
sido capacitados y reunir información que puede serle útil a los profesionales priorizando y
asignando recursos después del desastre. Desde 1993 cuando esta capacitación estuvo
disponible nacionalmente por el FEMA. La capacitación CERT para los grupos
comunitarios usualmente se completa en sesiones de 2 horas y media una noche por semana
durante 7 horas. El entrenamiento consta de lo siguiente:
Primera Sesión Preparación para el Desastre:
Se enfoca en los peligros a los que son vulnerables las personas en su comunidad. El
material cubre las acciones que los participantes y sus familias toman antes, durante y
después de un desastre. Mientras la sesión va progresando el instructor empieza a explorar
y ampliar el rol que los ciudadanos tienen de responder y considerarse como los
trabajadores para Ayuda en Desastres. Porque ellos querrán ayudar a su familia y vecinos,
ésta capacitación los puede ayudar a trabajar de una manera más apropiada.
Segunda Sesión: Extinción del Fuego después del Desastre
Brevemente se cubre la química del fuego, materiales peligrosos, estrategias para apagar
incendios. Sin embargo el enfoque de esta sesión es el uso adecuado de los extinguidores,
dimensionar la situación, utilidades para el control del fuego y sofocar un pequeño
incendio.
Tercera Sesión: Operación Médicas de Desastre Parte I:
Los participantes practican diagnosticando la obstrucción de la respiración, sangrado y
estados de choque usando el triaje (clasificación según prioridad) para evaluar el estado de
los pacientes y tratamientos rápidos de curación.
Cuarta Sesión: Operaciones Médicas de Desastre Parte II:
Evaluar pacientes de pies a cabeza, establecer un área de tratamiento y planificación de
rescate, formarse un juicio, técnicas de búsqueda, rescate, y rescates seguros.
Quinta Sesión: Búsqueda Leve y Operaciones de Rescate:
Los participantes aprenden sobre planeamiento de búsqueda y rescates. Comparan las
técnicas de búsqueda, rescate y lo más importante la seguridad del rescatista.
Sexta Sesión: Psicología del Desastre y Organización por Equipos:
Cubren y señala los signos y síntomas que pueden experimentar la víctima del desastre y el
trabajador. Se dirige a los principios de manejo y organización del CERT y la necesidad de
hacer la documentación.
Séptima Sesión: Repaso del Curso y Simulacro de Desastre:
Los participantes revisen las respuestas a las preguntas de un test que hicieron en casa.
Finalmente practican las destrezas que han aprendido durante seis sesiones previas en la
actividad de Desastre.
Apéndice D: Pasos para Mantener el Bienestar del Equipo para Ayuda en
Desastres
Manejo de la Carga de Trabajo
Establecer niveles de prioridad y crear un plan realista de servicio.
Motivar a los miembros del equipo a que se cuiden unos a otros.
Balancear su estilo de vida durante el servicio de voluntariado.
Ejercitarse y estirarse cada vez que sea posible.
Comer balanceado en cada tiempo de comida y tener a su disposición pequeños bocadillos
proteínicos.
Dormir y descansar bien.
Estrategias para Reducir el Estrés
Reducir el estrés y la tensión física, respirando meditando y caminando.
Unirse a los cantos devocionales y conversar en las enseñanzas y experiencias personales
con Sai Baba.
Hablar de sus emociones y reacciones con miembros del equipo en momentos oportunos.
Pedirle a uno de los profesionales de Salud Mental que le enseñe el protocolo S.A.I a los
miembros del equipo.
Autopercepción o Conocimiento de Sí Mismo
Reconocer y prestar atención a los signos tempranos de estrés.
Aceptar que uno mismo no puede auto-asesorarse de sus reacciones problemáticos.
Tener cuidado de no identificarse mucho con los sobrevivientes su trauma y sufrimiento.
Examinar sus prejuicios personales y estereotipos culturales.
Estar atento a no desarrollar trauma indirecto o que se les acabe la compasión.
Apéndice E: Suministros Generales Sugeridos para los Voluntarios para
Ayuda en Desastres
Suficiente comida y un filtro de agua para el tiempo de su estadía.
Bolsa de dormir y almohada.
Limpiador de manos a base de alcohol (60% al menos) y jabón.
Implemento de higiene personal (papel higiénico, toalla, paños húmedos, desodorante,
toallas sanitarias).
Repelente de insectos (con DEET) y mosquitero.
Medicamentos posibles/vacunas (todos los voluntarios deben revisar los requerimientos
para cada país misión específicos y revisarse con su médico. Igualmente los voluntarios
deben ser examinados para algunas posibles reacciones alérgicas a algunos de estos:
profilaxis malarial y tratamiento anti-diarreico de emergencia contra la malaria por ejemplo
Loperamide y antibiótico) recetas médicas personales, profilaxis post HIV, cualquier
medicamento de venta libre, fotocopias de sus recetas.
Un par de anteojos extras.
Tabletas para purificar el agua (yodo o cloro) o un purificador de agua.
Protector de sol, sombrero, ropa liviana, ropa de lluvia.
Linternas, lámparas, baterías, fósforos o encendedor.
Teléfono celular con capacidad de enviar mensaje de texto.
Utensilios de cocinar (cuchillos, cuchara, tenedor, plato, taza)
Bolsas con cierre hermético (ziploc) bloc de notas, lapiceros, cinta adhesiva.
Las personas con alguna condición especial de salud deben portar un brazalete de alerta y
asegurarse que esta información aparezca en una tarjeta de contacto en su billetera o
documentado de viaje. El contacto debe incluir la siguiente información:
Nombre e información del contacto (miembro de la familia, contacto cercano)
Nombre e información del médico o proveedor de salud.
Condiciones pre-existentes de salud y su tratamiento.
Los documentos importantes deben mantener con su persona en todo momento en un porta
documentos a prueba de agua, bolsa de viaje o bolsa de ziploc.
Carné de identidad (carné de hospital, licencia, seguro, copia de la licencia médica)
Pasaporte y 4 fotografías tamaño pasaporte y boleto de avión.
Tarjeta de crédito y efectivo.
Apéndice F: Suministros Específicos Sugeridos para las Misiones de Ayuda
en Desastres
Abundante agua, comida para llevar, barras energéticas.
Paquetes electrolitos
Mochilas
Casco
Gafas o anteojos protectores
Linternas con baterías
Chaleco fluorescente
Guantes de trabajo
Silbato
Lápiz, lapicero, marcador y cuaderno
Palanca de 12 o 14 pulgadas
Formas CERT (disponibles en el sitio web)
Marcadores de colores
Cinta adhesiva de conducto (duct tape)
Máscaras contra el polvo
Frazada de emergencia
Martillo
Casco con luz
Toallas de mano
Repelente de insectos
Rodilleras
Varitas luminosas
Cinta de enmascarar
Guantes para doctor de látex o nitrilo
Botiquín (curitas, 4x4s, vendaje triangular)
Navaja suiza
Protector solar
Etiquetas de triaje
Tabletas para purificar el agua
Jabón de mano sin agua
Pinzas o alicate
Apéndice G: Breve Introducción a la OISS
¿Qué es la Organización Internacional Sathya Sai OISS?
EN CORTO: La OISS es una organización espiritual internacional que sigue las enseñanzas
de Sri Sathya Sai Baba, la cual puede resumirse así: Amar a Todos, servir a Todos.
Tenemos presencia en 126 países.
EXTENDIDO: Inspirada por Sri Sathya Sai (OISS) Difunde su mensaje universal de amor
puro y servicio desinteresado. A través de 2,000 centros Sathya Sai en 126 países fuera de
India. Miembros de estos centros están unidos por un vínculo de amor a Dios y las metas de
servicio abnegado y autorrealización que se da a través de transformar de corazón. Las
actividades del Centro incluyen el estudio de las enseñanzas de Sri Sathya Sai Baba y la
literatura sagrada de todas las religiones, cantos grupales devocionales, meditación,
educación en valores humanos y servicio desinteresado a los médicos con amor y
compasión.
¿Quién es Sri Sathya Sai Baba?
EN CORTO: (Sri Sathya Sai Baba) es un maestro espiritual universal que dedicó toda su
vida a servir a otros. Su mensaje central es Amar a todos y Servir a Todos.
EXTENDIDO: Sri Sathya Sai Baba es un maestro alternamente reverenciado cuya vida y
mensaje inspira a millones de personas en todo el mundo a voltearse hacia Dios para vivir
vidas virtuosas y constructivas. Sus enseñanzas centrales son Amor y Servicio a todos los
seres vivos, la unidad de todas las religiones y la práctica inquebrantable de los cinco
valores humanos universales, amor, verdad, buena conducta, paz y no violencia. Con el fin
primordial de descubrir nuestra naturaleza divina. Para más información acerca de Sri
Sathya Sai Baba por favor visita www.sathyasai.org/intro/message.htm.
¿Cuáles son las enseñanzas principales de Sri Sathya Sai Baba?
LA VERDAD: Todos somos UNO, somos divinos.
EL CAMINO: Amar a todos y Servir a Todos.
La PRÁCTICA: Los 5 valores Humanos-Verdad, Buena Conducta, Paz, Amor y No
Violencia.
LA META: Descubrir nuestra naturaleza innata divina auto-transformándonos para llegar a
la autorrealización.
¿Cuáles son los proyectos de la OISS?
Siguiendo su ejemplo, Los Centros Sai de todo el mundo se dedican a iniciativas de
servicio en las áreas de Educación, Salud, Cuidado de la Sociedad con miles de proyectos
actualmente emprendidos en todo el mundo. (ALÍSTATE PARA COMPARTIR LOS
MEJORES EJEMPLOS DE LOS PROYECTOS LOCALES DE SERVICIO Y SU
IMPACTO)
SUS OBRAS: (Entre otras Iniciativas) Sri Sathya Sai Baba fundó una cadena de
instituciones médicas y educativas de gran renombre, donde todos los servicios que
incluyen cirugías complejas en todos los hospitales de súper especialidades son realizadas
gratuitamente. También inició un sistema de abastecimiento de agua para proporcionar
agua libre de costo a cientos de pueblos pobres en el sur de India.
APÉNDICE H: Pasos Básicos Para Operaciones de Búsqueda y Rescate
Cualquier operación de búsqueda debe llevar tres componentes principales en el orden
especificado a continuación:
Dimensionar la Situación
Los voluntarios deben sistemáticamente y en una forma disciplinada seguir este proceso de
9 pasos en cada momento coyuntural de la misión. La siguiente lista de verificación puede
ayudar a evaluar estos pasos de una manera organizada.
Recabar información
Evaluar los daños
Considerar posibilidades
Evaluar tu situación
Establecer prioridades
Tomar decisiones
Desarrollar un plan de Acción
Tomar Acción
Evaluar el progreso
Seguridad del Rescatista y el Voluntario
Siguiendo los siguientes pasos, los voluntarios generalmente se mantienen a salvo de la
mayoría de las situaciones.
Conoce tus limitaciones-asegúrate que estás sintiendo física, mental, y emocionalmente
apto para la operación.
Sigue los procedimientos
Trabaja en equipo y nunca aislado
Mantente alerta para cualquier posible accidente que resulte de las condiciones tratadas en
el capítulo 6, muchas de las cuales podrían no ser inmediatas o evidentes tales como: cables
de alta tensión, fugas de agua, objetos y materiales peligrosos, caída de escombros, suelo
inestable, etc.
Manténganse lejos del fuego, aguas crecientes y de las inclemencias del tiempo.
Siempre use equipo de seguridad (descrito en la sección b de este capítulo)
Cuando se rescate una víctima:
Solamente clasifique y evalúe según prioridad (traje) en edificios ligeramente dañados.
En edificios moderadamente dañados solamente clasifique según prioridad y llévese a las
víctimas rápido como pueda.
Nunca entre a una estructura inestable.
Cargue a las víctimas doblando sus rodillas y manteniendo su espalda recta y apoyándose
con las piernas.
Lleve la carga cerca de su cuerpo
Cárguela y no lleve más de lo razonable
Remueva los escombros como sea necesario para minimizar los riesgos de los rescatadores
y para liberar a las personas atrapadas.
Tenga un equipo y plan de respaldo
Seguridad de las Víctimas
Hay un número de diferentes y sumamente importantes requisitos de clasificación según
prioridad (triaje) para garantizar la seguridad de las víctimas.
Los voluntarios no deberían apresurarse a mover una persona herida sin la evaluación
adecuada. El movimiento a algún primer auxilio puede de hecho resultar en más daño
posterior, reacciones alérgicas y complicaciones venideras.
Similarmente los voluntarios pueden también lastimarse al no aplicar los procedimientos
adecuados de clasificación según prioridad (triaje)
Del mismo modo, cuando la condición de la víctima es desconocida, los voluntarios deben
hacer cualquier intento de localizar asistencia especializada antes de proseguir hasta el
punto donde otras condiciones adversas que más adelante pudieran poner en peligro el
bienestar de la víctima.
Para una lista completa de precauciones y técnicas en clasificación según prioridad (triaje)
por favor refiérase al capítulo 5 del Manual de Programa de Capacitación Básica de los
Estados Unidos (CERT), páginas 185-230, publicado en Enero 2011.
http://www.fema.gov/media_library-data/20130726-1839-25045-8729/pmcombined.pdf
APÉNDICE I-Recomendaciones para Lidiar con Situaciones Peligrosas
Comidas y Bebidas
Coma comidas empacadas que estén recién cocinadas y servidas calientes.
No coma carnes crudas o medias crudas, mariscos, frutas o vegetales sin pelar.
Beba solamente agua hervida, embotellada, químicamente tratadas o bebidas carbonatadas
en lata. Cuando utilice bebidas embotelladas. Asegúrese que el seguro no haya sido roto.
Evite el agua del grifo, cubitos de hielo o refrescos naturales.
Para desinfectar su propia agua: hierva por 1 minuto o filtre el agua y agréguele 2 gotas de
cloro o ½ tableta de yodo por litro de agua.
Use agua embotellada, hervida o químicamente tratada para lavar sus platos, cepillarse los
dientes, preparar o hacer hielo.
Insectos y Animales
Las enfermedades causadas por insectos como la malaria y el dengue son riesgos en
muchos países. Prevenga las picaduras de insectos usando repelente que contenga los
siguientes ingredientes: DEET, Picaridin (KBR 3023), aceite de Limón EucaliptolPMD, o
IR 3535. Siempre siga las instrucciones del fabricante.
El contacto directo con los animales puede propagar enfermedades como la rabia o causar
serios daños a la salud o serias afecciones.
Animales desplazados pueden irse a los campos o andar en manadas. Estarán hambrientos y
pueden andar buscando comida y tienen más probabilidad de morder. Es importante
prevenir las mordidas y aruñazos de animales.
Aléjate de los animales incluyendo a los gatos y perros. Aún los animales que se ven sanos
pueden tener rabia u otras enfermedades.
Si eres mordido o aruñado, lávate bien la herida con jabón, agua limpia y una solución de
Povidone y Yodo como Betadine.
Heridas y Lesiones
El riesgo de lesiones luego de un desastre es muy elevado. Peligros como electrificarse por
cables eléctricos caídos y daño estructural a edificios y caminos suponen un riesgo. Los
accidentes y la violencia son riesgos documentados para los trabajadores humanitarios y
causan más muertes que las ocasionadas por la enfermedad y los desastres naturales. De
acuerdo con la Organización Mundial de la salud, las heridas son una de las causas
principales de muertes que se pueden evitar en los viajeros.
Evite las estructuras inestables y si es posible no asuma que las estructuras dañadas en
tierra firme son estables.
Otros daños potenciales de los que hay que cuidarse en los edificios en los edificios
colapsados son: agua estancada de ruptura de tuberías, fugas de gas natural, humo en el
aire, la oscuridad, materiales peligrosos como amoníaco o fuga de combustibles, exposición
a gérmenes que provienen de las alcantarillas y cables de alta tensión expuestos.
Ten cuidado con el suelo inestable (no firmes o no arreglados firmemente) o piso que puede
abrirse y atraparlo o hacer caer a un nivel más abajo.
Váyase inmediatamente si oye ruidos extraños, puede ocurrir un colapso.
Los escombros humeantes pueden permanecer por semanas y pueden reavivarse si se
combinan con materiales combustibles o si hay oxígeno.
Utilice equipo de protección como cascos y botas con punta de acero si se encuentra en
áreas con edificaciones dañadas.
Restos Humanos
Los restos humanos pueden contener virus trasmitidos a través de la sangre y bacterias que
causan diarrea. Los trabajadores para Ayuda en Desastresque tienen que manejar restos
deben tomar precauciones para evitar ser expuestos a estos organismos.
Proteja su cara de salpicaduras de fluidos corporales o materia fecal usando una careta de
plástico o una máscara quirúrgica que tenga protección para los ojos. En situaciones
extremas un paño amarrado sobre la nariz y la boca puede usarse para bloquear
salpicaduras.
Proteja sus manos del contacto directo con fluidos corporales de las heridas que rompen la
piel usando una combinación de guantes de látex que sean a prueba de corte o que tengan
una capa exterior similar.
Lávese las manos con jabón y agua o con un limpiador a base de alcohol inmediatamente
después de que quite los guantes.
Proteja sus pies y tobillos de escombros afilados usando un calzado que le cubra
completamente el pie y que tenga suela gruesa.
Proporcione cuidado pronto incluyendo limpiar inmediatamente con agua y jabón y un
refuerzo contra el tétanos o cualquiera que se lastime cuando trabaje con restos humanos.
Calor
Manténgase hidratado. Beba antes de tener sed. Evite las bebidas con cafeína o las comidas
pesadas.
Use ropa ligera, de colores claros, no apretada y un sombrero si puede.
Monitoree a sus colegas y a usted mismo empleando un sistema de compañerismo como
por ejemplo medición de la temperatura
Bloquee el sol directo u otras fuentes de calor y busque la sombra.
Use ventiladores, aire acondicionado y descanse regularmente.
Busque ayuda médica cuando presente síntomas de signos vitales alterados, confusión,
sudoración profusa, fatiga extrema o taquicardia.
Problemas Psicológicos y Emocionales
Como un voluntario primerizo para Ayuda en Desastres, usted puede enfrentarse con
situaciones extremadamente estresantes como ser testigo de una tremada cantidad de
pérdida de vidas, lesiones graves, familias pérdidas o separaciones o devastación de áreas
completas. Es importante reconocer que estas experiencias pueden causarle dificultades
psicológicas o emocionales.
Algunas Reacciones Normales Comunes a un Desastre
Profunda tristeza, dolor y enojo.
No querer abandonar el lugar hasta que el trabajo esté terminado.
Tratar de restarle importancia al estrés y la fatiga trabajando con más dedicación y esfuerzo
o entrega.
Negar la necesidad de descanso y tiempo de recuperarse
Formas de Ayudarle a Manejar Su Estrés
Limite sus deberes a no más de 12 horas al día.
Rote sus obligaciones entre tareas de gran estrés y las que requieran menor estrés.
Tome abundante agua pura y coma bocadillos saludables y comidas energizantes.
Mantenga junto a usted un objeto que le reconforte como una foto familiar, su música
favorita o material religioso.
Manténgase en contacto con su familia y amigos.
Emparéjese (buscar con un compañero voluntario) para que se puedan monitorearse el
estrés de cada uno.
APÉNDICE J-(Muestra) Preparación en el Hogar y Lugar de Trabajo. Manual
del CERT y de Los Estados Unidos Federales (Enero 2011) Capítulo 1.
Páginas 14-27.
http://www.fema.gov./media-library-data/20130726-1839-25045-8729/pmcombined.pdf
Independientemente del tipo de Desastre, elementos importantes de la preparación para el
desastre incluyen:
Tener las habilidades para evaluar la situación rápidamente y tomar acción efectivamente
para protegerse usted mismo.
Tenga un plan de desastre para su familia y practíquelo con simulacros.
Tenga varios suministros arreglados en diferentes lugares.
Reduzca el impacto de peligrosos implementos prácticas de mitigación
Participe e involúcrese en programas de capacitación, entrenamiento y voluntariado.
Es también importante hablarle a su familia de las necesidades especiales que usted tiene,
las personas que conoce o necesidades funcionales, consideraciones para con las mascotas
y animales de servicio y transporte
Más información sobre Preparación está disponible en línea
Sitios Webs de Interés (Preparación en el Hogar y el Lugar de Trabajo)
URL
www.ready.gov/
Descripción
El sitio nacional web del Fema
preparación para preparación del
desastre. Excelentes consejos en general
y un buen lugar para empezar.
www.fema.gov/areyouready/
¿Estás listo? Es una publicación de 200
hojas del Fema que proporciona un
enfoque paso a paso para prepararse para
el desastre e información específica para
cada tipo de desastre.
http://www.redcross.org
La Cruz Roja American tiene un sitio
web lleno de excelentes consejos e
información relacionada a la mayoría e
desastres naturales que ocurren,
incluyendo algunos temas que no cubre el
sitio www.reagy.gov del FEMA
www.pandemicflu.gov
Los Centros de Control y Prevención
para el desastre (CDC) establecieron este
sitio web como un centro de información
en la pandemia de influenza.
Acciones de Protección
Porque muchos desastres ocurren sin o con muy poca advertencia, las personas necesitan
tener el conocimiento y las habilidades necesarias para tomar acciones de protección en los
primeros momentos críticos luego de que ha ocurrido un desastre o antes de recibir
instrucciones de las autoridades. Mientras se toman acciones específicas basadas en el tipo
de desastre, la cantidad de advertencia o si estás adentro o afuera, manejando y el tipo de
entrenamiento que poseas, la siguiente lista te proporciona una buena visión en conjunto de
las acciones protectoras con las que debes familiarizarte. Estos deberían ser tus objetivos
cuando evalúes el ambiente posterior al evento.
Evalúa la situación: Cuando ocurre de improvisto es importante tomarse unos segundos
para evaluar para determinar los siguientes pasos más efectivos. Esto incluye identificarse
el tipo de evento y si alguna edificación se ha visto comprometida.
Decide si te quedas o te cambias de ubicación. En algunos casos deberías quedarte en
donde estas (si estás adentro y el evento ha ocurrido afuera, tal vez debas quedarte adentro).
En otras circunstancias deberías cambiarte de lugar (si estás adentro y el evento es adentro
tal vez deberías evacuar el edificio). Todos los desastres tienen atributos únicos, entonces
es importante que tú te des cuenta que tal vez necesites evaluar las circunstancias para
determinar el mejor curso de acción.
Quedarse o cambiarse de lugar es una decisión crítica inicial en los desastres. Si no estás en
peligro inmediato debes quedarte en donde estés y obtener mayor información antes de
tomar otros pasos. Pensar detenidamente en los peligros posibles en tu comunidad y en
donde tal vez te encuentres cuando ocurra un evento te ayudaría a visualizar tu mejor
respuesta. Aun cuando necesites tomar la decisión más inmediata de primero de si te
quedas dentro o fuera o si te refugias en un lugar sellado de un lugar sin instrucción de la
autoridad es importante que escuches a las autoridades locales cuando proporcionen esa
información. Si los expertos te aconsejan que evacúes el lugar donde estás… ¡VETE!
Busca aire fresco y protege tus vías respiratorias. No importa qué tipo de desastre sea, el
aire limpio es una necesidad fundamental. Algunas acciones para proteger tus vías
respiratorias y buscar aire fresco son cubrirte la boca con un trapo o máscara, desocupar el
edificio o buscar refugio en el lugar sellando una habitación interior mientras el
contaminante llevado por el aire, se disipa.
Protéjase de los escombros y hágales señales a los rescatistas si se encuentra atrapado.
Protegerse de los escombros que caes es una acción de protección fundamental. Si se queda
atrapado, proteja sus vías respiratorias, golpee un objeto o sople un silbato. Gritar debe ser
su último recurso.
Quite los contaminantes. Si contaminantes han sido esparcidos en el área o si has estado en
contacto con contaminantes líquidos o sólidos es fundamental que los quite tan pronto
como le sea posible. Quítese la ropa contaminada y lávese con agua y jabón empezando en
la cabeza hasta los pies.
Practique buena higiene. La buena higiene es una medida preventiva para que no se
propaguen las enfermedades y además es importante tener en cuenta la higiene en un
ambiente posterior a un desastre. Beber agua limpia el saneamiento son acciones
protectoras importantes.
Buscando Refugio
Hay diferentes tipos de refugio y diferentes tipos son convenientes para cada tipo de
desastres.
Refugio en un Lugar: Sellar una habitación es una forma de protegerse de los
contaminantes en el aire por un período corto de tiempo hasta que los contaminantes se
disipen. Usted puede seleccionar una habitación interna en su casa, trabajo o algún otro
lugar en el que se encuentre o pase una gran parte del tiempo. Si necesita refugiarse en el
lugar usted necesitará estará en este lugar sólo algunas horas, pero es importante que lo
selle rápidamente. Almacenar algunas cosas específicas de mucha ayuda. Debe tener
bocadillos y agua, una radio de baterías, una linterna, láminas de plástico y cinta adhesiva
(duct tape) para sellar ventanas y las puertas que tengan ranuras.
Refugio por Tiempo Extendido: Con esto se entiende que usted se quedará por varios días o
en el caso de una pandemia tal vez le pidan que se quede lejos de su casa hasta 2 semanas.
Es importante guardar suministros de emergencia para estas posibilidades.
Refugios Comunitarios de Cuidado Masivo: Son lugares que acobijan muchas personas en
un solo lugar. Estos refugios proporcionan, agua, comida, medicina y servicios sanitarios,
pero de ser posible lleve sus suministros para 3 días para asegurarse que tiene lo que
necesita.
Desarrollando un Plan para Desastres
Además de conocer las acciones inmediatas de protección que pueda significar la diferencia
entre la vida y la muerte en un desastre. Por ejemplo:
¿Dónde va a reunirse con los miembros de su familia? Usted debe tener una ubicación
fuera de la casa y otra fuera de su vecindario.
Establezca un contacto fuera del estado con quien reportarse.
Planee todas las posibilidades, estancia prolongada, refugiarse en el lugar o evacuación.
¿Cómo huirá de los edificios en los que pasa más tiempo: Su casa, lugar de trabajo, escuela,
iglesia?
¿Qué ruta (y varias alternativas) usará para evacuar? ¿Tiene transporte?
La seguridad de la familia es el factor más importante cuando golpea un desastre. Con el
intento de tomar la mejor decisión con respecto a la seguridad de su familia, siempre
considere en lo mejor dada la situación. Es fundamental que usted practique su plan con su
familia, evacúe su hogar y contacto de reporte. Practicar este plan ahora mejorará su
ejecución en el momento en el que sea más importante.
Desarrollando un Plan para Desastres con su Familia
Pónganse en contacto con la oficina local de Manejo de Emergencia y su oficina local de la
Cruz Roja Americana.
Averigüe qué desastres son más propensos a ocurrir en su comunidad.
Pregunte cómo le avisarán.
Averigüe como prepararse para cada tipo de desastre.
Reúnase con su familia
Discuta los tipos de desastre que pueden ocurrir.
Explíqueles cómo prepararse y responder.
Discutan qué hacer si le aconsejan evacuar.
Practique lo que han discutido.
Planee como su familia se mantendrá en contacto si se separan por un desastre
Escojan 2 lugares de reunión.
Un lugar de reunión fuera de su vecindario en caso de que no pueda volver a casa. Un lugar
seguro a distancia lejos de su hogar en caso de incendio.
Elija a un contacto fuera del estado con el que todos se reporten y dígale qué podría hacer
en caso de una emergencia.
Dele a este contacto una lista pertinente de personas a quién llamar, asegúrese de incluir
números telefónicos.
Periódicamente practique llamar a su contacto fuera de estado como si fuera una situación
de emergencias.
Complete los siguientes pasos:
Publique teléfonos de emergencia para cada teléfono.
Muéstreles a los miembros de familia responsables cómo y cuándo apagar el agua, el gas y
los interruptores eléctricos principales.
Instale un detector de humo en cada nivel de su hogar, cerca de las habitaciones, pruébelos
mensualmente y cámbieles baterías dos veces al año. (Cambie las baterías cuando
reemplace la hora de sus relojes en el verano y el otoño).
Póngase en contacto con su departamento de Bomberos local para aprender acerca de los
riesgos de incendio en el hogar.
Aprenda primeros auxilios y CDR (resucitación cardio-pulmonar). Contacte a la Cruz Roja
Americana de su localidad para información y entrenamiento.
Reúnase con sus vecinos:
Planee como el vecindario podría trabajar conjuntamente luego de un desastre. Conozca las
habilidades de sus vecinos (médicas y técnicas)
Piense en cómo podría ayudar a sus vecinos que tienen necesidad especial como ancianos o
personas discapacitadas.
Planee el cuidado de los niños en caso que los padres no puedan volver a casa.
Actividad de Evacuación:
Produzca un escenario de desastre y decida qué cosas llevar con usted o qué hacer en el
tiempo disponible.
Plan de Huida:
Desarrolle un plan de escape que le permita huir de cada habitación. Como parte de su plan
de escape:
Considere las necesidades de los niños y las personas con discapacidades.
Informe a todos los miembros de la familia o a sus colegas.
Ejecute la práctica de simulacros de escape.
Practique sus planes antes de desarrollarlos. Conduzca simulacros de incendio, siga sus
rutas de evacuación, localice el refugio más cercano para asegurarse que cuando suceda un
desastre usted sepa qué hacer
Apéndice K: Lineamiento para los Campamentos Internacionales Médicos Sri
Sathya Sai
OBJETIVO
Promoción de la Salud, educación y servicios preventivos.
Todos los servicios se llevan a cabo bajo el principio de “Ayuda siempre. Nunca hagas
daño”.
Todas las actividades de servicio en los campamentos son prestadas libres de costo a los
asistentes en el campamento.
II:
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Educación en Salud con relación a dieta, ejercicio, control de peso, meditación, higiene
dental, vacunas, para dejar de fumar, estrés y manejo de la ira y limpieza en general.
Los exámenes preventivos incluyen peso corporal, altura, índice de masa corporal, presión
arterial, azúcar en la sangre, perfil lípido, evaluación dental y audiovisual, densitometría
ósea, mamografía y Papanicolau.
Entrenamiento básico en habilidades para salvar vidas, soporte vital, CPR (resucitación
cardiopulmonar) y preparación para los desastres.
Proyección de Médula Ósea (solo para un pequeño grupo) y campañas de donación de
sangre.
En este punto en el tiempo solamente medicina a alopática es permitida. La práctica de
Medicina Alternativa como Ayurvédica, Homeopatía, Acupuntura o Terapia de Hierbas no
son permitidas en estos campamentos.
III: PROTOCOLO:
Categorías de los Campamentos de Salud por Estratificación de Riesgos.
Porque las reglas y regulaciones varían de país a país y de estado a estado, una lista de
requisitos se presenta de acuerdo al grado de diagnóstico y servicios terapéuticos ofrecidos
en las jornadas de salud. Estos requisitos pueden ser modificados en concordancia con las
regulaciones prevalecientes del gobierno en el estado a países y las prácticas y recursos
disponibles en los lugares donde se llevan a cabo estos campamentos médicos.
Categorías de los Campamentos Médicos (Salud)
Proyección de salud sin procedimientos, diagnósticos invasivos inmunización o tratamiento
médico.
Proyección de salud sin procedimientos o diagnósticos invasivos como extracción de
sangre por vía intravenosa, inmunizaciones o tratamiento limitado a medicinas orales y/o
vitaminas.
Clínicas de Salud Completamente Formales
Requisitos Básicos para Todos las Categorías
Asignación de un Campamento Asegurado (por negligencia y mala práctica) supervisada
por un facultativo autorizado como el Doctor a Cargo del Campamento Médico.
Determinar las necesidades de salud a través de los servicios públicos locales de salud y
bienestar y otras fuentes como se indica.
Cumplir con las leyes locales, estatales y federales pertenecientes a los peligros para la
salud relacionados con el trabajo, manejo y eliminación de desechos, privacidad de los
records de salud de la persona en todas las actividades del campamento.
Notificar a un hospital cercano con anticipación si está disponible.
Utilice formas estándares de registrarse, una breve hoja demográfica y formulario de
consentimiento (proporcionados por el Comité Internacional Sri Sathya Sai).
Establecer un mecanismo de Seguimiento y Cuidado para aquellos que necesitan atención
médica futura. Es preferible que sean referidos a clínicas comunitarias gratuitas. Si ninguna
está disponible entonces esto debería hacerse con la ayuda de las clínicas comunitarias
gratuitas. Si ninguna está disponible entonces esto debería hacerse con la ayuda de las
clínicas locales, hospitales y médicos.
Recaude y mantenga los datos reunidos con la documentación de asesoría y referencias
adecuadas en un lugar seguro asegurando la confidencialidad y el fácil acceso para darle
seguimiento en una fecha posterior si es necesario.
Mientras se haga un rodaje es los campamentos con video y fotografía fija solamente un
equipo de filmación asignado por el Doctor a cargo del campamento médico puede hacerlo.
En todos los casos se requiere obtener permiso de preferencia por escrito de las autoridades
locales o los asistentes competentes si se permite filmar o fotografiar dicho evento.
(Modelo proporcionado por la SSSIMC)
Requisitos y Almacenamiento de Documentos Clasificados por Categorías de
Riesgo:
Requisito
Categoría 1 (Proyección de
salud sin extracción de
sangre por vía intravenosa
o inmunización)
Categoría 2 (Proyección
de salud con extracción
de sangre vía
intravenosa o
inmunizaciones o
tratamiento limitado a
medicamentos orales o
vitaminas).
Categoría 3 Clínicas de
Salud Completamente
Formales
Formulario de
Consentimiento Informado
Recomendado (como
aplique en el área de ayuda
en desastres) (Requerido en
los campamentos de
Estados Unidos)
Requerido (como
aplique en el área Ayuda
en Desastres)
Requerido
Lugar y Período de
Almacenamiento de los
Récords
El doctor a cargo del
campamento (como aplique
en el área para Ayuda en
Desastres) Hasta el
siguiente campamento.
Sitio del campamento de
acuerdo a las leyes,
locales, estatales,
federales.
Situado de la clínica- En
concordancia con las
leyes estatales y
federales.
Verificación y
Almacenamiento de las
Licencias de los
Profesionales
Verificar en el sitio.
Copias reunidas antes
del evento y
almacenadas en el sitio
(como aplique).
Verificación y
Almacenamiento de los
seguros de Responsabilidad
de los Profesionales para el
evento
No es obligatorio
Seguro General de
responsabilidad para la
fecha y locación del
campamento
Requerido (como aplique
en área para Ayuda en
Desastres) al menos que la
autoridad local ceda y tome
responsabilidad total por
cualquier ocurrencia.
Copias verificadas
electrónicamente antes
del evento y
almacenadas
electrónicamente por el
Médico Coordinador o
Médico a Cargo.
Requerido (como
aplique en el área para
Ayuda en Desastres) al
menos que en el lugar de
proceso las autoridades
cedan y tomen
responsabilidad total por
cualquier ocurrencia
Requerido (como
aplique en el área para
Ayuda en Desastres) al
menos que la autoridad
local ceda y tome
responsabilidad total por
cualquier ocurrencia.
Requerido (como
aplique en el área para
Ayuda en Desastres)
Requisito (como aplique
en el área para Ayuda en
Desastres).
Responsabilidad del Doctor a Cargo del Campamento Médico
Notificar al Médico Director y a los Directivos de la OISS a cargo, con un mínimo de 8
semanas de anticipación, acerca del campamento médico.
Facilitar el reclutamiento de los médicos requeridos y el personal auxiliar.
Asegurarse que los lineamientos de los campamentos médicos sean acatados.
Tiene responsabilidad de organizar, supervisar y asegurar contactos de emergencia
adecuados, dar seguimiento a los casos de los pacientes y que sean libres o bajos de costo
en concordancia con las leyes locales, estatales o federales.
Verificar que todos los profesionales médicos facultados (como doctores, enfermeras,
técnicos y radiólogos) tengan:
Seguro de Responsabilidad Profesional en estado donde se lleva a cabo el campamento
médico o clínica.
Licencia Profesional en el estado donde se lleva a cabo el campamento.
Obtener y guardar copias de los seguros de responsabilidad profesional para todo el
personal médico participante y proporcionar copias de esta información a los Directores
Médicos Regionales.
Deben asegurarse que el seguro de responsabilidad profesional coincida en la fecha y
ubicación del campamento.
Deben enviar un informe resumido de las actividades del campamento a las siguiente
personas, una semana antes de concluir el campamento médico.
Director Médico de la Zona
Presidente del Concejo Nacional
DrVenkatSadanand Director Médico de los Campamentos Médicos Internacionales Sri
Sathya Sathya Sai: [email protected]
Dr Narendranath Reddy Presidente del Concejo de [email protected].
Este resumen de los servicios médicos debe contener:
Fecha y ubicación del Campamento Médico
Servicios proporcionados
Número total de pacientes vistos
Número total de los doctores y otros profesionales médicos
Médico a cargo del Campamento Médico
Un resumen descriptivo en adición a los estadísticas enumeradas arriba
Fotos del servicio prestado, si es posible. Si las fotos están incluidas en el reporte
descriptivo por favor envíe archivos de alta resolución JPEG de todas las fotos por
separado. Necesitamos archivos JPEG de todas las fotos tomadas.
Si se necesita más aclaración sobre estos lineamientos consulte con el Director Médico
Zonal/Regional quien sucesivamente puede consultar con el Director Médico de los
Campamentos Médicos Internacionales Sathya Sai. Si más aclaración fuera necesaria el
Director Médico de los campamentos médicos internacionales Sathya Sai, según el caso
consultará con el Presidente de Comité Médico Internacional de la Organización
Internacional Sathya Sai.
Se entiende que estos lineamientos son solamente una hoja de la ruta y pueden estar sujetos
a modificación. El Comité Médico Internacional de la Organización Internacional Sathya
Sai revisará estos lineamientos periódicamente para sugerencias y mejoras.
Descargar